PSICOLOGÍA MÉDICA Revista Virtual Universidad autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Docente: Dra. María Engracia Castro Escobedo Alumno: José Rodrigo Ceja Palacios 3° MA 2014
Contenido Presentación. .............................................................................................................................. 3 ...................................................................................................................................................... 3 Autobiografía. ............................................................................................................................ 5 Relatorías. .................................................................................................................................. 14 Una dulce bienvenida. ........................................................................................................ 14 El primer reto ......................................................................................................................... 18 Tótem Y Tabú ........................................................................................................................ 22 10 de Septiembre ................................................................................................................. 28 Sigmund Freud ...................................................................................................................... 31 Continúa Freud, .................................................................................................................... 33 Teoría de los instintos............................................................................................................ 36 Una prueba de risoterapia.................................................................................................. 39 Tanatología. .......................................................................................................................... 42 Actividades Humanitarias. ...................................................................................................... 46 Lonches sanos ....................................................................................................................... 46 Visita a la casa cuna ........................................................................................................... 49 Actividades académicas ....................................................................................................... 51 Historia clínica. ...................................................................................................................... 51 Entrevista a un moribundo .................................................................................................. 59 Por una eternidad ................................................................................................................ 63 Un mundo feliz. ..................................................................................................................... 65 Psicología y pediatría .......................................................................................................... 65 Sobre la muerte y los moribundos ...................................................................................... 65 Tipos de personalidad ............................................................................................................. 65 Personalidad ......................................................................................................................... 65 Modelos de la personalidad ............................................................................................... 66 Descriptivos ........................................................................................................................ 66 DINÁMICOS........................................................................................................................ 73 Trastornos de la personalidad ................................................................................................ 77 .................................................................................................................................................... 77
1
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO................................................................................ 78 Famosos enfermos: ........................................................................................................... 79 SÍNDROME DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO ............................................................................ 80 Ejemplo clínico: ................................................................................................................. 81 TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO ....................................................................................... 85 Ejemplo clínico .................................................................................................................. 85 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA ...................................................................... 88 Trastornos de la conducta alimentaria ............................................................................. 93 Anorexia Nerviosa: ............................................................................................................ 94 TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN ......................................................................................... 99 TRASTORNO DE CONVERSIÓN .......................................................................................... 101 TRASTORNO DEL DOLOR .................................................................................................... 103 Hipocondría ..................................................................................................................... 104 TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL ............................................................................ 110 TRASTORNO DE ANSIEDAD ................................................................................................ 114 1 Trastorno de ansiedad generalizada ........................................................................ 114 II Trastorno de pánico (con o sin agorafobia). ........................................................... 115 III Trastorno obsesivo-compulsivo. ................................................................................. 116 IVTrastorno por estrés postraumático........................................................................... 116 TRASTORNO DE PÁNICO .................................................................................................... 118 ADICCIÓN ........................................................................................................................... 121 SUICIDIO ............................................................................................................................... 123 Psicofármacos ........................................................................................................................ 125 ANTIDEPRESIVOS ................................................................................................................. 125 NEUROLÉPTICOS O ANTIPSICOTICOS................................................................................ 129 CORRECTORES .................................................................................................................... 131 ANSIOLITICOS ...................................................................................................................... 132 EUTIMIZANTES ....................................................................................................................... 134 ANTICONVULSIVOS ............................................................................................................. 135 Despedida, reflexiones, comentarios y sugerencias......................................................... 138
2
Presentación.
Mi nombre antes de este curso era José Rodrigo Ceja Palacios, ahora es JOSE RODRIGO CEJA PALACIOS. El énfasis que añaden el texto en mayúscula representa, el gran valor humano que adquirí durante este curso y no solo como futuro médico, lo adquirí como hijo, hermano, amigo y persona. A veces en la vida hay que tomar decisiones, a veces esas decisiones rompen corazones, pero tienes que pensar en ti primero y luego en los otros, aunque causes dolor y dejes sentimientos rotos; pensamiento y mentalidad del pasado. Ahora, pensar en el prójimo es una prioridad, pensar en ayudarlo, beneficiarlo y no buscar un interés que no sea una sonrisa, es mi deseo, mismo que nació a lo largo de 14 sesiones en mi caso, mismo que perdurara en mí y luchare por trasmitir y evitar que se esfume. Aquí se narran pequeños detalles, pensamientos y experiencias que me han hecho ver mi carrera desde otra perspectiva. Ahora no soy un estudiante de medicina, ahora soy en aprendiz de la vida médica y futuro Galeno. 3
De hoy en adelante no permitiré que mis ideas sucumban ante la hipocresía de aquellas personas que solo buscan en bien personal. Garantizo fielmente que en esta etapa de mi vida estoy más seguro que nunca de ser un médico. Gracias Dra. Engracia, sin sus ponencias aun pensaría egoístamente.
4
Autobiografía. Mi nombre es José Rodrigo Ceja Palacios, nací un lunes 13 de febrero de 1995 a las 2:00 am. Actualmente cuento con la edad de 19 años que a mi punto de vista han sido los últimos 3 los que me han hecho crecer y verle un sentido a la vida. Soy el mayor de una familia de 4 hermanos, Fernando, Javier y Daniel de 18, 14 y 10 años respectivamente. Sin duda alguna ellos me han enseñado lo hermoso que es cuidar lo que quiero y ver por algo más que no sea mí mismo, me han dado el valor de la responsabilidad y amor incondicional en torno a mi familia. Mi relación con ellas siempre ha sido un tanto autoritaria al ser el mayor, nunca ha existido un día en el que yo no este para apoyarlos, cuando menos lo espero la llamada de alguno de ellos me despierta por la noche y me dice: tengo un problema hermano, ocupo un consejo, necesito esto, ayúdame en esto. Y
5
a pesar de lo que esté haciendo siempre los escucho, porque lo que hemos vivido juntos siempre nos ha unido. Mis padres, José Rodrigo Ceja Delgado y Rosa Manuela Palacios Marín, cuentan con un amplio espectro sobre cómo ser mejores a cada día. Ellos unieron sus vidas a muy corta edad, ella tenía 15 años y el 21. Yo nací cuando mis padres contaban con 16 y 22 años respectivamente. “Cuando llegaste a nuestras vidas decidimos luchar cada día para siempre darte lo que necesites, para que nada te falte y seas un hombre de bien”, palabras de mi madre que nunca olvidaré. Dos jóvenes inexpertos en cómo mantener a una familia, dos adolescentes que cambiaron sus noches de rumba por atender los llantos de un chamaco llorón, dos seres de valor incalculable a los que agradezco la visión que han dejado y seguirán dejando de cómo superar los obstáculos en mi vida, de cómo no luchar por ser mejor que otra persona si no luchar por ser mejor que yo a cada día. Ella con solo la secundaría terminada y dedicada casi toda su vida a ser ama de casa y el comercio de telas y mercería; él con dos años de bachillerato y siendo empleado de una
6
empresa privada de autobuses en el estado de Aguascalientes los mejores seres que he conocido y puedo pedir. Dejando estos puntos en claro, que son para mí los más importantes en mi formación personal proseguiré a relatar algunas cosas de mi vida. Cuando era pequeño mi madre y mi padre optaron por tener un segundo hijo por lo que a los 6 meses me destetaron, eso creo un desacuerdo serio hacia la leche, no la tolero en mi paladar a excepción de que sea de sabor. Los primeros recuerdos que tengo de chamaquito son aquellos donde mi madre y padre nos llevaban juntos en una súper carriola aproximadamente tenía unos 2 años de edad, un día se me ocurrió querer bajarme para que mi papa me cargara y lo que provoque fue que mi hermano y yo cayéramos de la carriola. Mi madre, desde que tengo recuerdos, siempre nos ha enseñado que la educación es lo más sagrado que ella y papa nos podrían brindar por lo que aproximadamente a los 4 años en vez de enviarme al kínder comenzó por enseñarme a través del mejor método a leer, escribir y las operaciones básicas. A los 5 años de vida ingrese a tercero de preescolar ya sabiendo leer, escribir y demás. Cosa que sorprendió a la maestra y recuerdo que me
7
ponía a explicarles y leerles cuentos a mis compañeritos. Siendo una grata experiencia. Algo que marco mí vida y que desde ese momento me hiso pensar en la medicina a fin de seguir estudiando para lograr ser un gran medico fue lo siguiente: estábamos ensayando para el desfile del 20 de noviembre, yo era de los chaparritos y por lo tanto el primero de la fila. De pronto solo recuerdo que sentí un fuerte empujón por las espaldas y después un grito de la maestra y de la otra maestra y algo liquido en mi cabeza. Al percibir y darme cuenta de lo ocurrido trate de limpiarme el “agua” que estaba en mis ojos y cuando vi mi mano noté que era mi sangre. Pronto me taparon la cabeza y llevaron al hospital, donde inmediatamente una doctora quito la chamarra que me cubría y me dijo: “no te preocupes Rodrigo, todo estará bien”. Su voz era tan dulce que me lleno de tranquilidad a pesar de que sabía, por la reacción de todos, que era algo grave. Comenzó a lavarme y con sus manos suaves me acariciaba la barbilla repitiendo, no se vale llorar, los niños no lloran. Fue en ese momento que me llene de inspiración, ese momento fue clave en mi decisión de ser médico porque desde ese día yo solo decía: QUIERO SER DOCTOR!!! Y así comenzó mi sueño, un proyecto por el que soy feliz día a día y que nada ni nadie podrá acabar.
8
Posteriormente cuando tenía 6 años ingrese a la primaria federal “Francisco García Salinas” donde me pude forjar como un buen estudiante. Siempre sobresaliente en el cuadro de honor y por lo general con reconocimiento por buen aprovechamiento. En primer y segundo año mi maestra fue Georgina Beltrán, gran pilar en mi educación ya que tenía ciertos rasgos de humor parecidos a los de mi madre. Fue con ella con quien asegure mi futuro en las matemáticas y el español ya que me dedico mucho tiempo para que yo logrará superarme a mí mismo. Tercero, cuarto y quinto año transcurrieron sin novedades gratas, el estándar estudiantil de cualquier niño de primaria. Fue hasta sexto año cuando ocurrió algo muy sorprendente para mí, comencé a trabajar ayudando a mi mama en su mercería. Digo sorprendente para mí porque me hiso cambiar mi forma de ver el mundo cotidiano, ya no esperaba obtener todo si no ganármelo. Eso fue algo genial en mi vida ya que desde ese entonces hasta la fecha todo lo que quiero lo obtengo por mis méritos y no a costa de los demás.
9
Se llegó la secundaría y nuevamente un cambio radical en mi vida, en ese entonces comencé a salir más de la casa con amigos y amigas, comenzó para mí una nueva faceta. Una faceta donde ya no solo era estudiar si no era divertirme, por algún tiempo esa diversión se salió de control; llegaba tarde a casa, no iba a clases, no cumplía con tareas… en fin, fue ahí cuando entra a mi presente una persona que quiero mucho, su nombre María Guadalupe Palacios Marín, hermana de mi madre y religiosa. Sus palabras de vida, de experiencia, me hicieron retomar el camino y darme cuenta del error que estaba cometiendo. El resto de la secundaría transcurrió sin novedades fuera de lo común. Y se llegó la preparatoria, comencé como todo mundo comienza, con ganas de hacer amigos, de asistir a la primera “bien-bebe-nida”. Con el paso de los días me comenzaba a aburrir, las materias no eran de mi agrado y mis docentes eran los típicos viejitos mandatarios a los que no se podía contradecir. Pero en segundo año todo cambio, fue la elección de la capacitación de mi preparatoria, las materias a elegir eran: turismo, informática, contabilidad e
10
higiene y ciencias de la salud y como era de esperarse opte por la última.
Hay conocí a nueva personas, a personas que tenían los mismos sueños que yo. Era tan hermoso el momento, no había arpías, todos nos considerábamos amigos. Y conocí a una persona que me apoyo en todo momento, me refiero no solo a un profesor si no a un amigo. Él, recién egresado como QFB por lo que tenía conocimientos frescos sobre la universidad y fue gracias a él que mi preparación en las ciencias de la salud comenzó. Con el participaba en olimpiadas de química, biología y ciencias de la salud logrando siempre dejar en alto a mi colegio. Posteriormente se llegó el momento de el examen de admisión y yo, yo confiado pues sabía que no me había preparado en vano. La noche anterior fue un poco pesada ya que fuimos muchos amigos y pues el relajo, que nunca salíamos de la tribu, una cervecita, otra, etc. Ese día recuerdo que eran las 3:45 am cuando fuimos a dormir y a las 7 a prepararnos para el día. Y así fue, recuerdo que me sentía excelente, pues la euforia 11
de estar ahí era grande. Al terminar el examen recuerdo una súper cruda, pero de esas que sientes que no la libras, en fin, llegue a casa seguro de mí mismo. El 24 de mayo fui a Zacatecas a ver los resultados del examen de admisión. Llegue muy confiado y tranquilo. Pero al ver a todos los demás chavos como se exaltaban por verlos, como gritaban algunos de otras carreras que su vida se acabaría por no haber quedado, pues me puse nervioso. Al grado de que cuando comenzaron los resultados de Medicina General una señora me pregunto ¿usted qué resultados espera? De nutrición, respondí. Y comenzó el pasaje de lista con nombre y apellido de los aceptados. Pum, pum, pum, pum sentía como mi ritmo cardiaco se aceleraba al pasar los nombres y los nombres, iban 40 y ya había hecho una vida si no quedaba y de pronto, ¡ahí estaba yo! Fue una emoción tremenda, tanta que a la misma señora que me cuestiono que resultados esperaba la abrace y cargue diciendo: no se crea, ¡soy ese! El número 60. Y así comenzó lo que hasta hoy a sido el cumplimiento de mis sueños.
12
Ha transcurrido el tiempo desde aquel día, ya no soy el mismo que piso la universidad para obtener una ficha de derecho a examen y en parte se lo debo a mis compañeros y
amigos. En otra parte a mis padres por su apoyo y la mayor parte a siempre seguir luchando por mis objetivos, nunca rendirme. Nunca, a pesar de lo que los demás piensen o digan. Evitando el egocentrismo pero también evitando caer en las palabras de las personas ya que estas son: de vida o de muerte. Todo depende de quien, como y cuando te las diga.
13
Relatorías. Una dulce bienvenida. Filosofía: Filos = amiga, Sofía = sabiduría.
Axiología: Axio = valores, Logos = conocimiento.
Deontología: Deonto = deberes y derechos, Logos = conocimiento.
Valores Universales: Valen aquí y en ch… todos lugares por igual.
-
Vida – muerte. Amor – odio. Paz – Guerra. Amistad. Felicidad. Belleza. Democracia . Educación. Justicia. Salud. Política. Religión. Trabajo. Liberta.
-
Particulares = Virtudes. Respeto. Humildad. Empatía. Sinceridad. Responsabilidad. Honestidad. Solidaridad. Generosidad. Compañerismo. Generosidad. Compañerismo. Tolerancia. Paciencia. Sabiduría.
Puntualidad Pulcritud. Confidencialidad. Seguridad. Compromiso. Altruismo. Equidad. - Interés. Heteronomía. - Bonhomía. Bondad. Espiritualidad. Religiosidad. -
Virtudes Teologías. 14
Derechos Humanos
Fe. -
-
Esperanza. Caridad.
Bibliografía indispensable. Psicología Médica de Ramón de la Fuente, Ed. Fondo de cultura económica. Y leer el capítulo “relación médico paciente” Sobre la Muerte y los Moribundos de Elizabeth Kubler Ross, Ed. Cuales quiera. Permitirá abordar temas como la tanatología. Psicoanálisis y pediatría de Françoise Dolto, Ed. Siglo XXI. Tareas: Buscar a un paciente para realizar una historia clínica; no amigo, ni conocido, mucho menos familiar. La finalidad de hacerlo es acercarnos a las personas de una manera en la que se pueda entablar el núcleo fundamental de la medicina: LA RELACION MÉDICO PACIENTE. Leer la novela “Fausto” de Goethe, Ed. Espasa-Calpe. Como complemento de la primera tarea, hay que plasmar la lectura de “Un Mundo Feliz” analizando a fondo, no los detalles de la utopía o del contexto, si no los valores encontrados en el texto. Forzosamente ver con un ojo de análisis y revisión de una manera concentrada para poder entender el mensaje de la lectura. El redactar mi autobiografía fue al principio difícil; no sabía cómo empezar, ni que poner, que omitir, que tiempo llevar. Pero recordé las palabras de usted, sabia doctora 15
“Escriban lo que quieren que sus compañeros conozcan de ustedes” y de esa manera fue mucho más sencillo. El indagar en mi propio pasado, buscando recuerdos y encontrándome con experiencias y eventos que han sido parte de mi forje como persona fue una experiencia de lo más hermosa. Pocas veces recurrimos al pasado, siempre pensamos que “lo pasado, pasado” sin darnos cuenta que somos herederos de nuestro pasado, si perdemos o negamos nuestras raíces estamos perdiendo nuestro porvenir. Y así fue, así fue como recordé detalles que creía insignificantes pero que marcaron mi vida de tal manera que me han hecho ser como soy. No es fácil plasmar 19 años de vida, 19 años de experiencias y recuerdos en unos días, mucho menos si lo que queremos es mostrar a los demás el origen y transcurso de nuestra vida. Ahora tengo una nueva meta, haré algo que se me hará feliz hacerlo. Voy a continuar agregando muchísimas cosas a mi autobiografía. Haré un recuento total de mi vida o al menos de lo que más recuerde y de lo que no esté tan seguro pediré ayuda a mis padres, abuelos y aquellos que me vieron crecer. Sé que será un arduo trabajo pero también sé que traerá consigo felicidad y satisfacción. Respecto a la clase de hoy, sigue sorprendiéndome la manera en que abre sus labios de tal manera que logra penetrar en nuestro centro de reflexión, provocando una serie de eventos que provocan tenerle mucha confianza, pocos docentes logran que sus alumnos de interesen por la clase y muchos menos logran que sus alumnos puedan sentirse cómodos en el aula, sin miedo a opinar, sin miedo a fallar. Sé que está en su preparación tener esas cualidades, pero el hecho de que nos lo quiera trasmitir a través de la práctica y la experiencia me hace imaginar el enorme sentido de humanidad que tiene y a mí eso me llena de admiración hacia su persona. Continuando con la clase y dejando de lado las opiniones personales, cuando reflexione sobre que valores tengo y cuales me faltan me di cuenta de que muchas veces he fallado. Lo reconozco 16
abiertamente, muchas veces pude ser empático con las personas dejando de lado la soberbia, pocas veces he logrado ser una persona tolerante y paciente ya que con facilidad me irrito ante detalles simples que no se cumplen como se debería. Pero como he fallado también he acertado y la humildad, la humildad es lo que más me gusta practicar, para mi todos somos los mismos monos, algunos tienen más de lo que se necesita y otros de menos pero a fin de cuentas tenemos algo en común: una mente racional que se puede capacitar y llenar de virtudes a diario, de tal manera que solo es cuestión de querer. Quisiera continuar expresándome pero en estos momentos se me dificulta por falta de tiempo, tengo un par de trabajos retrasados que necesito terminar es este momento ya que de lo contrario puedo caer en un círculo vicioso de deber trabajos y no estar relajado como quisiera. Un saludo, y un gracias, gracias por ser esa persona que abra nuestros ojos a la realidad humanística.
17
El primer reto Tarea: Historia Clínica del paciente. Para lo cual deberemos llevar el siguiente formato. Este va a ser un ejercicio de reciprocidad para der unos médicos chingones y no unos médicos HDP. Yo, en lo personal prefiero desarrollar el tema de clases complementando lo del pizarrón con lo entendido y no únicamente escribir incoherencias que no entenderé, anotaré todo lo escrito y algo de lo dicho para poder saber que voy a hacer durante la actividad. Presentación y objetivos: decirle que en qué consistirá nuestra actividad, como será el desarrollo que haremos y dejar en claro que su información e identidad quedará resguardada, esto con la finalidad de que se sienta en plena confianza y pueda hablar con tranquilidad. El gesto de mirar a una persona a los ojos y decirle: yo confió en ti, tú puedes confiar en mí, da muchísima seguridad. Ficha de identificación del paciente: Nombre: Sra. Feliz. Debemos elegir un seudónimo que sea respetuoso para asegurar el resguardo de la identidad de nuestro paciente que ha confiado su vida e historia a nosotros. Edad: 65 años. Estado civil: Casada por segunda vez. En la práctica médica solo existe el soletero o casado. Pero, para fines prácticos de nuestra actividad anotaremos detalles sobre las relaciones de nuestro paciente. Escolaridad: tercero de primaria. Pero anotar aquellos datos relevantes como lee en griego y latín, ha leído todas las obras de Ramón de la Fuente, etc. Ocupación: el hogar. 18
Origen: un ranchito. Residencia: otro ranchito. Motivo de consulta: En este apartado escribiremos también el cómo llegamos con el paciente, porque con él y hacer nuestra primera valoración incluyendo en el reporte la información de cómo encontramos a nuestro paciente en el momento en que llegamos, que si solo o acompañado, que nos ofrece una tacita de café, lo que sea. Y comenzar a realizar una “HERMENEUTICA” o interpretación y una “AMNECIS” o interrogatorio. ¿Cómo se siente? ¿Qué le pasa? ¿De qué está enfermo? ¿Qué síntomas tiene? Aterrizando al paciente a un presente. ¿Qué síntomas tiene ahora? o SIC: Me arde el estómago. o SIC: Siento que me brinca el corazón. o SIC: Siento mucho zumbido de oídos y de cabeza. En psicología médica ¿Cuál es el síntoma y que hay detrás de él?
Necesitamos diferenciar el diagnostico orgánico del psicológico. Que no son iguales, por ejemplo. La paciente difiere un zumbido de oídos y dolor de cabeza por lo que sospechamos de hipertensión, al momento de checar la presión nos damos cuenta de que tiene 222/128 mm Hg y 76 de FC. Pero después de preguntar y averiguar la HISTORIA DEL PADECIMIENTO (como, cuando y donde), este zumbido aparece con mayor frecuencia y nos dice que de chamaca su mama le gritaba y cosas por el estilo y que además sus hijos aún viven con ella, además de que por un tiempo dejo de padecer y fue cuando sus hijos se fueron de vacaciones, y al volver a checar su frecuencia nos damos 19
cuenta de que ha bajado a 140/100 mm Hg y 82 de FC. Por lo que podemos suponer que el problema son sus hijos y el trauma que de pequeña vivía. Por lo que se encauza al padecimiento y se puede dialogar con nuestro paciente y saber que piensa al respecto. Dentro de su historia también refiera que tuvo varios hijos no planeados, productos de la constante violación de su primer esposo, entonces es por ello que la relación con sus hijos también la afecta. Sin embargo teniendo la oportunidad de abortar ella deseo a sus hijos, inconscientemente ella tenía el deseo natural de perpetuar la especie. Por ello los tenia, pero al ser productos de violación tenia cierto rechazo hacia ellos. o Continuar la amnecis con: ¿Qué diagnósticos te han dado? ¿Qué estudios de laboratorio te han hecho? ¿Qué medicamentos tienes? Observar la polifarmacia.
¿Cuánto derecho tenemos sobre el paciente como para quitarle su estilo de vida? Entonces aparece la razón donde el paciente refiere enfermedad. El curarlo? Es nuestra obligación como médicos pero si el paciente no quiere, si él sabe que cambiara su estilo de vida si lo hacemos? Entonces el cambiar la atención recibida por su familia, la alimentación, los viajes, la remuneración económica, y el que deje de ser el centro de atención puede influir mucho en sus decisiones como paciente responsable. Sin embargo podemos adaptarnos a su estudio de vida. Existe la transferencia y la contratransferencia que refiere a los sentimientos y emociones del paciente al médico y viceversa, 20
respectivamente. Esta puede ser positiva o negativa en ambos aspectos y depende o influye en la decisión final de la curación de los pacientes. Los médicos pretenden ser omnipotentes, omnipresentes, omniscientes, se creen dioses. Por ello hay que evitar el egocentrismo y soberbia acervándonos al paciente. Pero esto ha cambiado ya que antes el paciente se chingaba y obedecía al médico, ahora exige derechos y sin dar a cambio responsabilidad.
Si nuestra paciente es mujer conocimientos ginecoobstretras.
tenemos
que
saber
sus
- Primera menstruación, cada cuantos días, se acompaña de cólicos, etc. - Inicio de la vida sexual, si ha tenido embarazos, cuantos, abortos, cuantos, etc. - Como fueron sus partos, si hay miedo al médico. Etc. - Cuando fue la fecha de su última menstruación. - Fecha del último parto. - Que método de planificación ha usado. - Si se ha realizado Papanicolaou, mastografías, etc. - Si ha presentado infecciones de transmisión sexual. Luego llegamos a los antecedentes personales patológicos. Todas sus enfermedades cronológicamente: fracturas, alergias, hospitalizaciones, cirugías, vacunas etc. Anotar solo lo trascendental. Antecedentes heredo familiares.
21
Tótem Y Tabú Tarea: - leer la biografía de Sigmund Freud, un médico fregón que escribió sobre el psicoanálisis y así poder comprender las razones que lo llevaron a ser el científico más importante del siglo XX. - Leer el mito de Edipo Rey, escrito por Sófocles, libro que cautivo a Freud e influyo para escribir el Complejo de Edipo, que también podemos leer. La clase de hoy comenzó como todas, con sonrisas en rostros desvelados y hasta cierto punto, preocupados y estresados. Temerosos de empezar la clase, nuestra docente una vez más se ganó nuestra confianza. Y es que su sinceridad y la forma en cómo se dirige logra que podamos recuperar la chispa de locura que siempre perdemos y nos hace falta para sonreír por cosas simples. Si todas las clases fueran tan dinámicas y a la vez tan centradas el mundo estaría lleno de “estudiantes felices” En fin, hoy se trataron dos temas importantes uno de ellos partir de la premisa: ¿Y si todos obedeciéramos TODAS las reglas? En efecto, esta pregunta fue planteada por uno de los pilares de la religión cristiana, Platón. Él estudió la justicia, la libertad, la educación, el amor, la amistad, la salud y la felicidad. Pero no solo desde el punto de vista científico, él estudió la esencia y existencia de estos valores, refiriendo un punto de vista universal y social a la vez, donde expone que para poder decir: tengo amor, felicidad, 22
libertad, etc., no es necesario decir “mira aquí tengo 3 kg de amor y 5 unidades de libertad” él logró darnos lo necesario para poder “sentir” a los valores, sentirlos y construir el mundo alrededor de ellos. Es difícil concebirlos como ideas inmateriales creadas a partir de la materia (un tanto confuso, pero me cautiva). Como poder despertar miles de ideas a partir de materia, de átomos y partículas que se unen para crear elementos reales y de estos poder decir que son la “única realidad existente” lo que sí existe y podemos comprobar con los sentidos. Entonces, si Sócrates nos enseñó: ¿Cómo es esto? De su enseñanza podemos partir a buscar el significado de todo lo que nos propongamos. Si la realidad es diferente de la verdad pero a veces coinciden, es sorprendente la forma en que podemos embarcarnos a través de las ideas, la materia, la realidad y la verdad para girar en torno a un ¿Por qué de las cosas? Y así, al responder ese porque, obtener el raciocinio necesario para considerarnos humanos. La verdad es lógica, es conocimiento. Solo existe lo verdadero y lo falso, esta premisa se puede aplicar a las computadoras, donde lo verdadero es 1 y lo falso es 0 obteniendo un lenguaje por medio del cual las computadoras trabajan “lógicamente” y si de esa forma trabajásemos nosotros las cosas sería muy simples. Volviendo a Platón, el consideraba que “la republica” era un lugar donde todos eran felices, donde las jerarquías lograban hacerse porque todos estaban de acuerdo, si bien los esclavos se encontraban en el primer peldaño de la pirámide social ellos vivían felices porque su pueblo los necesitaba y sabían que sus hijos fungirían de esclavos y les alegraba porque su pueblo los necesitaba, como en un mundo feliz cuando un alfa le pregunta a un delta: ¿Eres feliz siendo Delta? Y el responde si, los alfas tienen mucho trabajo y yo así soy feliz. Además si todos cumplen las leyes no es necesario los abogados, en esta primera utopía del siglo IV a.C. tampoco eran necesarios los médicos porque todos seguían las indicaciones, todos comían bien. Todo suena tan perfecto, pero, ¿Y el desarrollo? ¿Y la evolución social, económica, de salud? ¿Dónde quedarían estos aspectos tan importantes? 23
Es decir, todos estarían condicionados a que las cosas se deben de hacer de tal manera que no habría ideologías independientes y quizás serían castigadas por el pueblo. Entonces, si Andrés Vesalio que se opuso a Galeno y logro dar las bases y pautas para la anatomía moderna, en qué lugar quedaría. Incluso ahora mismo una instauración ideológica tan grande como la planteada por Platón o Aldous Huxley provocaría un decaimiento en la ciencia muy grande, quizás las personas no necesitarían nuevos conocimientos pero los seres irracionales no se detendrían por lo que la evolución de microorganismos podría ser la causa de la extinción humana. Son tantas ideas surgidas a partir de un libro y una clase, existencialmente tendré que contestármelas de alguna manera. Posteriormente hablamos de ¿Cómo se formó la primera familia, sociedad, religión y ley? Bien, la historia me fascino. Para empezar tenemos que entender algunas cosas; como que un tótem es una representación de un dios, un tabú una prohibición. Y lo más importante: TODO ES PSICOLOGICO, es decir, los hombres creamos todo a base de la conciencia y los sentimientos humanos. Hemos evolucionado de animales a humanos, de usar el instinto a usar la razón y de basarnos en la natura a la cultura. Entonces como nació la primera familia, donde yo siento que no fue solo una, imagino que fueron varías a la vez y no todas adoptaron el mismo sistema, quizás hubo una pequeña variante en cada una de ellas. O quizás no, en fin, la historia es la siguiente.
24
En aquellos tiempos donde los changos, antepasados nuestros, vagaban por el mundo sin tantas preocupaciones más que comer, orinar, defecar y reproducirse, hubo algunos que se sentían los poderosos, o como en todas las especies hubo el macho alfa. Este macho que poseía el poder y la fuerza para dominar a otros seres similares o inferiores. El macho alfa veía a una hembra y por instinto la quería poseer así que llegaba la agarraba de los pelos y toma tu estate quita, la empezaba a fornicar hasta que se cansaba sin darse cuenta de que la fisiología hacía de las suyas y provocaba sentimientos en la dama al inundarla con sus espermatozoides ricos en proteínas logrando que la hembra lo siguiera a todos lados, quedándose a su lado y pariendo sus hijos, así nació la primera familia. Ella por instinto los criaba, el no, y esto influyo para organizar la primera sociedad. Ella los quería, el los toleraba. Y así fue como continuo la vida, la reproducción cotidiana origino que nacieran varios chamacos y que al crecer ellos se sintieran atraídos por sus congéneres, había incesto. Cuando las hembras menstruaban ellos lamian sus fluidos y las hormonas los emocionaban a tal grado que querían fornicar pero el macho alfa que era el único con el poder, con la comida, dueño del terreno se los impedía. Aquel que no entendía, era golpeado, se le quitaba la comida, etc., pero si no entendía incluso era sometido sexualmente, nació la primera sociedad. De esta forma el poderío del macho alfa siempre existía, pasado el tiempo los genes hacen de las suyas y el DNA ya no tiene más telomeros que reproducir por lo que comienza un envejecimiento y a causa de esto los machos jóvenes llenos de fuerza, de vida logran someter al macho alfa matándolo, primer parricidio de la historia. La culpa de su muerte, porque los protegió y alimentaba, era inminente
25
No obstante por temor a que su espíritu los abandonara y a la vez hiriera comenzaron a comerse a su padre (antropofagia). Con la creencia de que heredarían el poder, pero no podían dejar que su espíritu vagara por ahí y comenzaron a adorarlo mediante un tótem con forma de animal, naciendo la primera religión. Los changos que quedaban practicaban la endogamia hasta que a uno se le ocurrió desplazarse a un territorio más grande encontrando nuevas hembras con las que practicaba exogamia y que dependían de él y su experiencia. Esta experiencia emitía gran valor social ya que no quería ser asesinado por sus hijos, y estableció leyes que impidieran su muerte a causa de un asesinato, creando así la primera ley.
Y así fue el origen de nuestras vidas “sociales” de las que dependemos para ser mejores personas, al prohibirse el incesto se garantizaba una buena carga genética, al tener dioses se garantizaba una adecuada conducta y al tener una organización social se garantizó
26
una
progresi贸n
de
27
la
evoluci贸n.
10 de Septiembre Fe – ciencia Fe – religión
Interpretació n
Engracia Humanista Humanismo
Griego Latín
Humanitarismo = caridad
Religión: Dogmas Ciencia: empirismo: 5 sentidos Españ a árabe
Filosofía
Agua Tierra aire fuego
Filo - sofía Amigo- sabiduría
Roma Latín
Nace en siglo VI a.C. con Tales de Mileto ¿De qué está hecho todo?
Griego
Génesi s
s
Escuelas:
Empédocle
Cristianism o
Griegos 28
TODO
Apocalipsi s
Nueva Españ a XVI d.C En Grecia nace Occidente VI a.C. Tiempo: ? Vida: ?
Latín (Romanos) Españoles Árabes Ingleses Franceses Anglosajones Indígenas
+ GLOBAL
SOCRATES
Agua
“Solo sé que no sé nada”
Tierra
Mayéutica “Arte de parir las palabras”
Fueg o
“Virtud se puede enseñar”
Aire
“Es mejor padecer una injusticia que cometerla”
Buscaba la VERDAD Por medio de la VIRTUD
TODO
DIÁLOGOS Impiedad “Busca dentro de ti y encontraras la
Dos-Conocimiento verdad” PLATÓN
-Ideas
“Nada de lo que vemos existe, solo son ideas imperfectas”
-Bien
“Los sentidos nos engañan”
Almas bellas_ buenas
“El cuerpo es la cárcel del alma”
-Dios – cielo
Teoría de la reminiscencia (RECUERDO) Teoría de la Transmigración de las almas “TODO tiende al BIEN” ARISTÓTELES
-Verdad
“Yo amo mucho a mi maestro, pero amo más a la verdad, y la verdad es que las cosas SON Y EXISTEN”
Realida d
SON – Esencia EXISTE – Existencia
29
El día de hoy analizamos a tres grandes filósofos, ellos tenían diferentes métodos de aprendizaje y enseñanza pero se enfocaban en un objetivo similar: La búsqueda de la verdad. Al hablar de ellos se recalcaba la cuestión del quién soy yo, del porque estar aquí y es que a pesar de siempre preguntármelo nunca lo había hecho a tal grado de hablar y relacionarme con los masters de la filosofía. Y ahora solo puedo comprender que la búsqueda de la verdad está en mí, en mis pensamientos y decisiones. Sin más que decir agrego que las virtudes de enseñanza filosófica mostradas y captadas por mí, me han vuelto un ser más analista que poco a poco ingresara al mundo de las cuestiones y podrá salir vivo de él.
30
Sigmund Freud La clase del día de hoy no fue muy inspiradora para mí, creo que se debió al tema. Una parte de la culpa la tuve yo porque olvide por completo sobre la biografía de Freud y por ende no pude participar. Me sentía vacío y decepcionado de mí mismo, no tan fuerte la decepción pero si mal por no cumplir. Entonces cuando acabo el tema que fue lo que paso, pues paso de que comenzamos a retomar temas que realmente tengo claros y por ende no me sentí muy animado a participar. Llegue a sentir la falta de percepción de algunos de mis compañeros a la clase, muchas de las dudas hoy sacadas a flote ya habían sido respondidas en tótem y tabú. De igual forma es bonito respetar las decisiones de los demás y poder sentir como van siendo contestadas y de yo poder, participar. Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, de la que daría cuenta en su práctica privada. Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las 31
aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta en Viena y en colaboración con Joseph Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas, fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.
32
Continúa Freud, SIGMUND FREUD (1856-1939) CRONOLOGIA 1856.- Nace el 5 de mayo en Freiberg Moravia (Checoslovaquia) 1873.- Estudios de medicina en la Universidad de Viena 1874.- Curso de filosofía con Franz Brentano 1884.- Investiga usos analgésicos de la cocaína 1885.- Estudia la histeria con el Dr. Charcot 1900.- La interpretación de los sueños (PRIMERA TOPICA) 1905.- Tres ensayos para una teoría sexual 1913.- Tótem y tabú 1917.- Duelo y melancolía 1923.- Diagnóstico de cáncer de mandíbula. El Yo y el Ello (SEGUNDA TOPICA) 1927.- El porvenir de una ilusión 1929.- El malestar en la cultura 1930.- Recibe el premio Goethe 1933.- Las obras de Freud son quemadas por los nazis en Berlín 1938.- Se exilia en Londres 1939.- Sigmund Freud muere en Londres el 23 de septiembre
33
PRIMERA TOPICA (1900) LA INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS INCONSCIENTE
PRECONSCIENTE
CONSCIENTE Sueños
Recuerdos
Vigilia
Síntomas
Memoria
Atención
Olvidos
Infancia
Conocimiento
Chistes
Deseos
Lapsus Deseos reprimidos = Neurosis, Histeria, Psicosis
PERSONALIDAD ¿Cómo SE FORMA LA PERSONALIDAD DEL NIÑO? SEGUNDA TOPICA (1923) EL YO Y EL ELLO Ello
Yo
Superyó
(R.N. -5 años)
(5 años)
(5-8 años)
Instintos
Realidad
Prohibición
Placer
Exterior
Ley
Impulsos
Cuerpo
Deseos
Percepción
Energía
Institución Escuela
Defensa
Sacerdote Maestro
Principio de placer Madre
Principio de realidad Individuo
34
Padre
MECANISMOS DE DEFENSA PSIQUICA Negación
Regresión
Proyección
Introyección
Identificación
Sublimación
Intelectualización
Racionalismo
Simbolismo
Desplazamiento
Formación Reactiva
Represión
El tema del día de hoy fue Sigmund Freud, con la ayuda de unas diapositivas la doctora nos habló de la vida de este. Freud, fue no menos que un genio del entendimiento de la mente humana, que con el paso de su vida fue reafirmando sus hipótesis hasta plasmarlas como indudables afirmaciones; me sorprende el grado de atracción que sintió por la parte intangible del hombre llamada mente, intento y logro conocer anatómica y fisiológicamente el cerebro para así abordar todos los aspectos que se relacionen con su punto de enfoque, hasta tener un entendimiento del funcionamiento y fallas que esta posee. Es de esta manera que nadie puede decir que sus palabras solo fueron eso. Este histórico personaje me motiva e impulsa en la carrera de medicina, a conocer más aspectos de los pacientes y así poder dar un mejor diagnóstico, convertirme en un mejor médico y aún más importante, mejor humano.
35
Teoría de los instintos Animal – Humano Instintos – Razón
Moral
Natura – Cultura
Placer
Todo es por tu bien
Hombres- angustia de castración Mujeres- complejo de castración La teoría de los instintos Libido: aquella fuerza por la que el instinto sexual es representado por la mente. Fase oral: R.N. años (chupar, mamar, comer, beber, hablar) Fase anal: 2-3 años (control de esfínteres) Fase fálica: 3-5 años (Uretral) Fase de latencia: 6-12 años (Pubertad, desinterés sexual) Fase genital: 12 o más años (Placer genital e intelectual)
Amor + Trabajo = Madure sexual y felicidad
36
Ejemplo de negación: te enteras de padecer algún cáncer y no puedes creer que esto es verdad e intentas hacerte a la idea de que solo es un sueño Ejemplo de introyección: se muere tu mascota la mandas disecar una vez que la tienes en casa, continúas hablando como si aún estuviese viva. Ejemplo de intelectualización: tu novia (o) te deja e intentas utilizar el razonamiento para ver los pros de la ruptura y el por qué no te convenía. Ejemplo de desplazamiento: se suscitó un accidente en el cual tú fuiste el causante por lo tanto, el culpable, pero tus recuerdos te insisten en proponer que alguien más lo provocó. Ejemplo de regresión: un sujeto de bastante edad se envuelve en obligaciones y constantes conflictos, se comporta como un adolecente que solo se dedica a divertirse. Ejemplo de identificación: una chava que es “fea” intenta imitar a alguna actriz creyendo que es o será igual que aquella. Ejemplo de racionalización: un joven adolecente es reprimido y subyugado por sus padres y este cree en todo momento que todo es por su propio bien. Ejemplo de formación radioactiva: personas con deseos homosexuales reprimidos que, al no aceptarlos conscientemente, desarrollan actitudes de suma hostilidad hacia los homosexuales, manifestación odiarlos e, incluso, reaccionando agresivamente ante ellos. Ejemplo de proyección: yo me justifico una tardanza diciendo que he llegado tarde porque los demás también son 37
impuntuales, cuando en realidad puede que esto sea totalmente incierto. Ejemplo de sublimación: el deseo de un niño por el exhibicionismo, puede sublimarse mediante una carrera en el teatro o la práctica de algún deporte. Ejemplo de simbolismo: un joven recién casado, utiliza sin autorización la borla de su esposa para afeitarse cuando expresa: “Ya estás otra vez echándote polvos con mi borla” Freud interpreta que esta expresión equivale a “realizar el coito”, y que la borla representa un símbolo fálico. Ejemplo de represión: la mente de un niño forzá al olvido del cumpleaños de un familiar fallecido.
Hoy analizamos dos aspectos importantes, el primero la teoría de los instintos que nos ayudó mucho a comprender por qué tenemos ciertas actitudes de repente, analizando a Freud nos dimos cuenta que tiene mucha razón sobre todo en los aspectos básicos y es que en su trabajo narra el cómo comenzamos a desarrollarnos de acuerdo a nuestros instintos. Dese que nacemos somos seres sexuales, nos guiamos por el placer y de él dependen las actitudes que tomemos. Sin embargo aún quedan muchas cosas por entender según Freud. Como por ejemplo el cómo podemos aprender a subsistir a evadir los instintos negativos para prevenir esos instintos bajos que afectan la personalidad y nos pueden llegar a hacer malas personas.
38
Una prueba de risoterapia. Hi! Hoy he aprendido lo efectiva que es la riso-terapia que si bien no fue total, vaya que la clase de hoy fungió como una dosis importante de felicidad. Todo comenzó de bonita manera, la doctora no tan centrada como siempre, ella sabía que el día sería muy provechoso. Nuestro equipo tuvo dos reuniones, una para elegir el cuento, el reparto de los personajes y planear la fecha de ensayo. Y así fue, después del ensayo todo fue tranquilidad, a pesar de que no fue la gran cosa nos hiso sentir muy bien la exposición ya que nos unió como compañeros. Cosa que se ha visto reducida por los intereses personales y otras cuestiones educativas. Durante el la presentación de las obras, algo que realmente fue muy divertido fue el reparto de los Gramy’s que hiso ver de las personas sus momentos de fama. Alex, por primera vez supo lo que era dejar a alguien en la Friend Zone, y su alegría fue inmensa. Eso de verdad me hiso sonreír. En fin, actividades como las de hoy nos hace vivir la emoción de las personas como si fueran nuestras, así debería ser la vida, debería expresar las emociones personales como si fueran una obra para así asimilarlas ya que de otra manera nos importa un comino. Respecto a la tarea, conocer los tipos de personalidades nos ayudara a poder acercarnos a las personas sin lastimar sus ideas, nos hará más humanos y sobre todo mejores médicos. Tipos de personalidad: DEPENDIENTE: son improductivos, no pueden hacer cosas por sí mismos, quieren que otros las hagan por ellos. Tienen miedo de 39
ser desamparados y siempre les gusta recibir sin dar nada a cambio. No confrontan obstáculos y toman responsabilidades. AUTODESTRUCTIVA: tienen un anhelo irracional de ser humillados, maltratados, necesitan el sufrimiento como fuente de placer. Son los masoquistas, se arrojan a todas aquellas situaciones que presenten un peligro y originen sufrimiento. SÁDICO: son agresivos, explotan muy fácilmente, les gusta humillar y empequeñecer a los demás. PARANOIDE: son despegados, hipersensibles, apegados a sí mismos. Piensan que todo gira en torno a ellos, respecto a que todos quieren hacerles daño, todos los miran, los envidian, les desean mal. Son celosos de sí mismos y de lo que tienen, necesitan constantemente recodarse lo mucho que valen para si mismos, recordarse la buena imagen que tienen, acostumbran culpar a otros. ESQUIZOIDE: son fríos y desapegados, crean su propio mundo y viven en él, fuera de una realidad que no les agrada. No aceptan el mundo como es y lo moldean. ANTISIOCIALES: se comportan de una manera notoriamente contraria a la de las demás personas. Egoísta e impulsivo, solo ve por sí mismo y perjudica el bienestar de los demás. No prevén las consecuencias de sus actos, tienen impulsos. LIMÍTROFE: Es emocionalmente lábil, tiene trastorno de personalidad, de autoimagen. Su sentido de la realidad y sus relaciones interpersonales son frágiles. No tolera la frustración y es demasiado inestable.
40
HISTRIÓNICA: actúan situaciones, todo lo que dicen es premeditado para causar un efecto en algo que esperan, nada es auténtico en ellos. OBSESIVO: es una persona controladora y fanática del orden, le gusta la puntualidad y la limpieza. No es muy apegada a las personas y no toma importancia a sus sentimientos. No se implica emocionalmente y es frugal y escrupulosa. ANSIOSO: presenta angustia, para él todo representa una amenaza, hasta la cosa más absurda. Organiza su vida a modo de evitar situaciones que lo pongan en riesgo, tiene miedo al fracaso y al rechazo. Y ahora viene lo más interesante, auto catalogarme dentro de una personalidad. Creo que es un poco difícil, hacerlo solo en una. Hay momentos en que podría decir que disfruto ser sádico por la agresividad y de fácil explosión, sin embargo no me gusta menospreciar a los demás y mucho menos humillarlos. Por ende, no sé si pueda quedar clasificado en esta categoría, el ser obsesivo también podría describirme ya que suelo ser 41
controlador y ademĂĄs apegado al orden, aunque no se me da evadir los sentimientos ni ser tan frio ni escrupuloso.
PD: Me encanto esta foto jajaja,Gracias Diego‌
TanatologĂa. Tiempo atrĂĄs que me he estado realizando preguntas sobre el comienzo y termino de la vida. Hace poco, realizando la entrevista al moribundo, pude sostener la mano de mi paciente y estar sujeto a ella hasta que dejo de hacer fuerza y con ello dando su ultimo respiro. Fue un poco impactante, pues la vida de 42
él aún era poca, a sus 43 años y con un glioma que afectaba parte del sistema límbico, sus recuerdos y emociones se veían comprometidas. Es por ello que su esposa y sus 4 hijos estuvieron con el hasta el último momento que pudo permanecer cuerdo. Ya posteriormente hablare de él y su caso. Que sucede cuando la muerte es algo que se tiene que enfrontar, como decirle a alguien que le quedan pocos meses de vida, como explicar a la familia sobre la muerte de su familiar. Como poder expresar malas noticias, es algo muy difícil que tenemos que pu8lir como futuros médicos, es imposible poder sentirte un médico completo si te es imposible poder expresar esos esas palabras que derrumban incluso a los más fuertes. Somos quien marca la pauta entre los deseos por seguir y la realidad del moribundo. Y es que como nosotros damos esas esperanzas de que un paciente pueda recuperarse también las terminamos. Siendo esta la pauta debemos aprender a pronunciar esas palabras tan frías de una manera cálida y de ser posible de una manera en que no sea difícil de asimilar. En la clase de hoy experimentamos tres casos: El primero de ellos representaba a un niño que había sufrido un accidente y se culpaba por lo sucedido, perdió a su padre e iba a recibir la noticia de que su madre iba a morir también. Y comenzó la representación. Cuando Chuyito comenzó a llorar sentí nostalgia pero pronto asimile la situación y empecé a imaginar que haría yo. Yo en su lugar hubiera sido débil, quizás no pudiese decirle salgo. Pero poniéndome en mi papel de médico sé que lo correcto es decirle la verdad de una manera sutil pero concisa, sin embargo aún me falta desarrollar esa manera de expresarme, suelo ser muy directo y capaz de decir: tu mama murió, es por ello que practicare el momento, me haré sensible a 43
las situaciones difíciles y seré empático. No será fácil pero tengo que lograrlo. El segundo caso se me hiso más fácil de controlar. Para empezar en cuanto empezó la doctora trato de lavarse las manos y culpar al hematólogo, el hematólogo se refirió a culpa mutua y de esa manera fueron con el esposo de la paciente. El esposo reacciono como era de esperase, exploto al saber que fue negligencia, el represento angustia y depresión de una manera muy concisa y clara. Sin embargo los doctores no pudieron hacer mucho, ya que los afectados estaban en la razón, yo hubiera evitado ese problema siguiendo los lineamientos básicos para la toma de muestras y transfunciones y de esa manera evitar el problema de raíz. Evitar la negligencia es algo vital para un correcto trato médico-paciente. En el tercer caso, me sorprendió la manera en desarrollarse de la madre del afectado, el decir él está en una fiesta en el cielo, y tú vas a ir pronto con él. Eso fue, aunque duro, muy necesario y a pesar de que a nosotros nos pareció extremo es lo mejor de realizar con los chamaquitos. Y lo más difícil quizás sea tratar con alguien más razonable, esa, esa es la forma de hablar y referirse con los niños pequeños. Posteriormente hablamos de duelos y en ese aspecto no soy bueno, no he tenido pérdidas familiares o caídas fuertes. Quizás por ello no sé qué decir a veces a las personas que necesitan palabras de aliento. Esto me va a ayudar a poder superar los duelos que afronte en el futuro. Tarea: Entrevista al moribundo Cuento. 44
Duelo: Dolor: Pérdida: Objeto amado. Elizabeth Kubler Ross “Sobre la Muerte y los Moribundos” Etapas del proceso de duelo:
Negación Ira-Rabia-Coraje-Proyección-Culpa Pacto-Negación-Mandas Depresión: Homicidas o Suicidas Aceptación-Resignación
45
Actividades Humanitarias. Lonches sanos El día de hoy seré claro y conciso con la actividad realizada en el Hospital General de Zacatecas. Toco comenzó ayer mientras organizábamos el acto, se acordó hablar con el doctor Leopoldo para que adelantase nuestra clase y así, saliendo de su dominio académico poder hacer posible la entrega de “Lonches Sanos”. Y así fue, salimos de clase y algunos fuimos por unos deliciosos emparedados y aguas frescas el súper establecimiento
“Ay caramba”, lugar donde somos muy frecuentes no solo por la comida si no por el momento tan ameno que ahí pasamos. Sucedió algo extraños, a pesar de saber que todos 46
necesitábamos estar presentes al mismo tiempo en el hospital, algunos de mis compañeritos prefirieron adelantarse. Bajo la advertencia de “ya habíamos dicho”, por lo que se fueron y de igual forma tuvieron que esperar a que llegásemos prácticamente la mitad del grupo. Al llegar había un poco de incertidumbre, nadie sabía hacia donde partir, que hacer y/o como empezar. Luego, nuestra exjefa de grupo recordó: La foto! Por lo que pedimos a un joven que pasaba por el lugar nos hiciese favor de tomarla, ya juntos con la foto procedimos a la realización de la actividad. Inmediatamente todos nos separamos a buscar a nuestra persona. Ya encontrada, la mayoría de nosotros aparentábamos un estado de nervios por que no sabíamos cómo acercarnos a las personas, solo fue cuestión de que el primero de nosotros empezase para ver que es más fácil de lo que aparentaba. Muchas personas a las que decíamos: Buenos días Sr@, ¿ya desayuno el día de hoy? Ya lo habían hecho, pero buscando bien en los ojos de las personas, pudimos ver quien nos veía con una mirada donde sin notarlo pedían atención y ayuda. Y así llegue con doña Martha, una señora proveniente del municipio de Concepción del Oro, ama de casa que descuido a sus niños al venir con su mama a Consulta médica, y que por falta de recursos económicos no fue posible viajar con sus pequeños. La señora aparentaba un estado de preocupación ya que por tres días que había estado ahí, sola y sin respuesta de un médico que le dijera: Su mama estará bien, o mal, ya se murió, sigue viva, no le daban razón, cuando la veo nada más tiene una rajada en la pansa y las enfermeras que la limpian dicen que está bien pero solo eso; ¿cuál es el motivo de que su mama este internada doña 47
Martha? Pues es que la operaron de un absceso que tenía en la pansa y que le dolía, no podía ya hacer nada, lo último que me dijeron es que tenían que estarla limpiando muy seguido para evitar una infección, yo sigo preocupada ya voy para cuatro días y lo que me traje se está acabando. Ya no sé si alcance para regresarme para la casa. Mientras ella desayunaba me seguía contando de su mama y al terminar, me agradeció de una manera tan sencilla pero que provoca tal emoción que te hace sonreír y sentir que el bien al prójimo es un motivo más de mi felicidad. Ella dijo: Muchas Gracias Doctor, Dios se lo pague con mucho éxito en su carrera.
48
Visita a la casa cuna
Esta para mi es la mejor experiencia que he vivido a lo largo de mi corta vida, y es que el ver a tantos niños jugando y diciendo cargame me hace un enorme bien. Mi emoción no podía terminar al conocer a un niño que decía yo quiero ser como tú! Yo quiero ser un doctor, me dio tanta alegría, lleno mis ojos de lágrimas. Fue hermoso, una experiencia inolvidable. Pues bien, todo comenzó a la hora de llegar, desde eso momento estábamos todos nerviosos y yo en lo personal lastimado de un píe. Por lo que no pude jugar como debería, al entrar estaba todo tranquilo, en paz. Pero todo cambio cuando llegaron los niños, fue una bomba de gritos y risas al ver los disfraces, poco a poco empezaron a gritar y gritar hasta que el sonido era demasiado. 49
Al no poder controlar a tanto chamaco dentro del salón nos fuimos hacía el patio donde inmediatamente las pelotas volaron, los gritos se esfumaron en carcajadas y poco a poco cada alumno se unió a algún niño o niños para jugar y platicar, yo conocí a mi tocayo, ese chamaco era muy serio y solo quería estar con paulina. Luego conocí a Eduardo, un niño demasiado simpático y con un carisma muy hermoso, me platico lo que hacía ahí, me dijo a qué horas se dormía y quienes eran sus mejores amigos, yo le platique que estudiaba medicina y me dijo que le diera medicina porque a veces le dolía su cabeza, le dije que cuando pasaba eso y me dijo que cuando se peleaba con sus amigos y les gritaba. Entonces yo le dije que no se enojara que por eso le dolía y dijo que ya no se enojaría, seguimos jugando y luego entramos al cuarto en donde nos sentamos a dibujar, el me dibujo una casa pero le gusto tanto que no me la quiso regalar, yo le regale un peluche del doctor simi cuando me dijo que él quería ser doctor. Fue muy hermoso.
50
Actividades académicas Historia clínica. Actividad: realizar una historia clínica a un paciente que sepamos está enfermo, sin conocerlo, sin saber nada de él. Recomendado por familiares o amigos y que esté dispuesto a brindar su confianza y apoyo para el correcto diagnostico etiológico y psicológico de su o sus enfermedades. El paciente abrirá su vida, por lo que la ética médica y moral personal serán vitales en la elaboración de esta actividad. Objetivo: Tomar experiencia en relaciones interpersonales, poder entablar un dialogo y brindar en el mismo un toque de humanidad y confianza. Reforzar la confianza y seguridad. Llego al paciente como referencia de mi madre, yo le conté que necesitaba realizar una práctica con alguien que no conozca y sobre todo que tuviera algún problema alguno. Mi madre como buena fémina presumiendo a sus amigas que su hijo necesita un paciente al cual realizarle una historia clínica se topa con un caso que en lo personal me pareció excepcional ya que inclusive me sentí identificado. Como ella me lo planteo: ¿si conoces a la hija de Inocencia? Pues la he visto en la prepa pero no nunca cruzamos palabras, ¿porque? Dice doña inocencia que ha cambiado mucho, que desde que se fue a zacatecas se ha vuelto muy enfermiza, ya no le hecha ganas a la escuela, que se la pasa dormida toda la tarde y se ha vuelto muy introvertida. Le dije, ¿podrías arreglarme una cita con ella para proponerle que sea mi paciente? Si mañana le digo a su mama. Y así fue, al día siguiente le platique que estudio medicina y que necesito hacer una historia clínica, ella acepto, dudo y pretendía decir
51
que no. Hasta que le dije: por favor, lo necesito mucho, ayudame. Fue así como programamos la primera sesión. Esta consistió prácticamente en la ficha de identificación y cuestionamiento sobre signos y síntomas, sobre su estado actual de salud. Entonces, llegue el miércoles 10 de septiembre a donde ella me lo pidió. Fui uniformado, aparentando seriedad y respeto, de igual forma trate de brindarle toda la confianza posible. Me presente como estudiante de medicina humana y le hable de que haríamos, le platique que llevaría el registro de sus datos y serian almacenados con suma seriedad por mí. Que nada ni nadie sabría sobre su identidad y que mucho menos hablaríamos fuera del momento sobre aspectos personales, ella acepto diciendo: Confío en usted. Y así fue como todo comenzó, pregunte como deseaba ser llamada y me dijo que Hatziry le parecía adecuado. Comenzamos por llenar o saber sobre sus datos personales. Ficha de Identificación. Nombre: Sofía Edad: 19 años. Edo civil: Soltera. Escolaridad: preescolar Felipe Berriozábal, primaria Francisco García Salinas, Secundaria; técnica # 15 José Eleazaro Hernández Granada, telesecundaria Frida Kahlo y Colegio Religioso Juan Pablo II el grande, educación media superior COBAEZ 06, educación superior Instituto Tecnológico de Zacatecas. 52
Originaria: Pinos Zacatecas. Residencia: Zacatecas como estudiante, Pinos como núcleo familiar. Motivo de consulta: Somnolencia diurna, gastritis, y dolor entero abdominal (dolor de pansa). Observaciones: Al llegar la paciente mostraba señas de que estaba dormida (la baba y almohada marcada), su temperamento fue firme desde el primer instante y muy cooperativo. Todas mis preguntas fueron contestadas con rapidez y de forma segura por lo que descarte que fueran mentiras, otro método para comprobar la verdad fue realizar la misma pregunta de diferentes formas y la respuesta se encaminaba de igual forma. Mi paciente mostro sinceridad ante mí, sumo respeto y confianza. Sus ojos mostraban cansancio, bostezaba muy repetidamente. Sus mucosas se veían normales (fondo de saco palpebral, labios y lengua), no mostraba moqueo, mostraba una buena hidratación y alimentación. Su casa en buenas condiciones salubres, su aspecto físico era normal, ropa cómoda, su caminar no demostraba molestias ni alteraciones de la espalda. Aparenta felicidad y seguridad al andar, no tiene signos de artralgias, problemas musculares ni óseos. Somnolencia. Comenzó entre marzo y abril, mostro un desequilibrio es los estadios del sueño, despertaba frecuentemente por la noche y no descansaba, duerme toda la tarde y se desvela haciendo tareas o al menos las que alcanza porque cae de cansancio. Su ciclo circadiano fue afectado aún más con el cambio de horario escolar ya que en su primer semestre entraba a las 11:00 am y 53
ahora lo hace a las 8:00 am. Se ve afectada su vida social, escolar y personal negativamente. Al sentirse de esta manera acudió al IMSS por atención médica, el medico en turno ordeno hematología y reacciones febriles. Los resultados fueron un recuento bajo de glóbulos rojos por deficiencia de hierro a causa de la mala alimentación que recibe fuera de su núcleo familiar, sus linfocitos también estaban bajos y se encontraron además anticuerpos específicos de salmonella. En las reacciones febriles se encontraron anticuerpos positivos para salmonella tiphy. El tratamiento fue Complejo B (IM), diclofenaco. No recibió antibióticos. También relaciona una fuerte congestión nasal en el momento de presentar somnolencia. La congestión nasal se la quita con spray nasal de mometosona al 0.05%. Las cuestiones realizadas arrojaron que todo comenzó cuando se mudó a zacatecas, y luego al comenzar a ir al gimnasio presento dolores en las rodillas que desaparecieron al abandonarlo. Al ingresar al GYM y luego suspender tuvo un aumento de peso, dolor dinámico en codos y manos al realizar trabajo cotidiano (barrer, trapear etc.) La somnolencia era sobre todo por las mañanas y tardes, en clase llega a quedarse dormida, sobre todo de 8:00 a 10:00 am, y por la tarde también al llegar de la escuela. Durante el receso de abril dormía de 12 – 14 hrs seguidas, sin embargo en el día no lo hacía por estar ocupada con su familia. A veces presenta insomnio y despierta a las 3 o 4 de la mañana y a pesar de tener sueño inmensamente no puede dormir. Ella siente que influye la cama, almohada, habitación, calidez del hogar y estabilidad emocional. Sin embargo también 54
habla de desveladas continúas en fiestas y con amigos. El resultado de la somnolencia es una fatiga generalizada, sueño intenso en horas de alerta, desanimo además de dormirse en las clases que considera aburridas, por lo que pierde la atención de las clases. Gastritis Es recurrente y siente colitis, dolor entérico y refiere sobre todo un dolor intenso en el cardias, mesogástrio e hipocondrio izquierdo que hace tiempo inclusive le provocaba náuseas y vomito intenso. El tratamiento para eso fue una automedicación casera con infusión de papa por las mañanas alrededor de diez días. Así como omeprazol y dexametasona (IM). Últimamente la gastritis fue soportada ya que no era tan intensa sin embargo hay momentos de estrés donde inclusive el dolor le imposibilita moverse. Esta aumentaba con la comida irritante, con tomar agua se le quitaba. Observaciones: la sesión duro aproximadamente dos horas. Como diagnostico orgánico expongo una posible infección por salmonela y somnolencia causada por la misma infección. Se necesita corroborar con reacciones febriles y además pruebas de serología. Una posible colitis nerviosa e hiperacidez estomacal consecuencia de estrés. Observaciones: Día 19 de septiembre, la cita quedo programada para este día para que resultara cómodo por ambas partes. Al llegar al lugar de la cita, la paciente ya me esperaba, mostraba una actitud más despierta que la primera vez, su mirada era más confiada y su expresar denotaba confianza uniforme, no titubeaba, no presentaba signos de timidez. Estaba en total estado de confort, su ropa era muy holgada, traía sandalias y una 55
trenza exprés. Desde el momento en que me saludo, sentí una diferencia en su trato, esta vez ella misma comenzó la entrevista, estaba emocionada por saber que era lo que seguía y que le podía decir. Yo plantee dos opciones de trabajo: antecedentes heredofamiliares y estilo de vida, ella misma opto por estilo de vida, se justificó en dos razones la primera quien mejor para hablar de ella que ella y la segunda que no sabía mucho de las enfermedades de su familia por lo que de tarea le pedí que indagara sobre sus familiares lo más que pudiese. Y así comenzamos. Por lo que hice preguntas con el fin de saber sobre su ritmo de vida, sus acciones en el hogar, la escuela, con la familia. En este punto es difícil agregar pregunta y respuesta por lo que uniré todas sus respuestas de tal manera que se entienda como una reseña.
Su rutina comienza a las 6:40 am cuando despierta y realiza actividades de cuidado personal (cepillado de dientes, baño, peinarse) y posteriormente realiza un desayuno diario que por lo general abarca cereal, avena, yogurt, quesadillas, jugo de naranja, leche, pan. Esto es importante ya que al desayunar diario podemos decir que su gastritis no es ocasionada por hiperacidez. Posteriormente camina cerca de 1o minutos hasta tomar el transporte público que no le causa estrés aparente. A las 8 am ya tiene que estar en clases en el Instituto Tecnológico de Zacatecas, generalmente su primera clase es una clase monótona y aburrida, permanece estática y sin nada que hacer 56
por lo que inmediatamente le comienza el sueño. Es normal que duerma durante ese lapso de clases. Aproximadamente a las 11 am realiza su almuerzo, es importante destacar que sus alimentos son hogareños y son ligeros (burritos, Sándwich, tortas, etc.). Algunas veces compra comida en el comedor estudiantil donde se aprecia buena higiene aunque por lo general no hay mucha variedad. Toma jugos de cajita como bebida, respecto a la ingesta de agua cumple con la mitad de lo requerido (un litro), a veces después de regresar a clases siente la necesidad de otro sueñito. A las 3:00 pm toma el transporte público de regreso a casa, donde llegando algunas veces duerme y como a las 6:00 pm come pero ya no cena, y otras veces llega come luego duerme pero también cena. Por las tardes come en su habitación viendo la televisión. Esto va a ser importante al analizar su alimentación ya que algunas veces hace pasar a su metabolismo 7 y luego 8 horas sin alimentarse, lo recomendado es pasar de 3 a 5 horas para volver a recibir alimentos. En ocasiones come pan, chocolates, galletas, etc. Durante el lapso de tiempo en casa realiza sus tareas, limpia, se baña y algunas veces sale con sus amigos. Generalmente esta es la rutina diaria. SIS: el sueño me quita el cansancio, descansando me recargo de energías, cuando no duermo me siento fatigada, con dolor de cabeza y siento que me falta la energía. Aproximadamente su hora de dormir es a las 11:30, duerme con la tv. apagada y a veces presenta insomnio, que generalmente la despierta a las 2 o 3 de la mañana, durmiendo un lapso de menos de 4 horas evitando que se cumplan
57
completos los ciclos del sueño provocando con ello que se siente la fatiga. Respecto a la escuela, le gustan las instalaciones (biblioteca, aulas, GYM, comedor baños) siente que sus profesores son buenos, flexibles a excepción del de la primera hora que dice es obsoleto en sus temas, eso le influye para que su sueño le sea más abundante en el transcurso de esos momentos. Con sus demás maestros lleva un trato digno y respetuoso, al igual que con sus compañeros. Pero también convive con una persona excéntrica y entrometida con un toque de soberbia que critica a la competencia, SIC: “si pudiera sacar a alguien del grupo sería a ella”. Sus trabajos son leves, los profesores le dan suficiente tiempo y no son tan estrictos aunque a veces padece un estrés muy fuerte ya que los deja pasar y como buena mexicana un día antes comienza a realizarlos. Por lo general sus tareas le llevan una hora de trabajo y cuando estudia empeña cerca de 4 horas para aprender. Su vida transcurre como la de cualquier adolescente. La diferencia es la falta de su padre. Ha creado negación y retrospección como mecanismo de defensa, en estudios de laboratorio después de tratamiento con ciprofloxacino para una salmonelosis resultaron 1:40 para antígeno O y H por lo que la infección ya no está latente.
58
Entrevista a un moribundo Don Gilberto, un hombre de convicciones y fortaleza inmensa. Ejemplo de padre de familia y ser humano. Su última petición: fumar un puro en compañía de un buen wiski observando el atardecer en compañía de su familia. Aguascalientes, Aguascalientes, conocido de la familia. El señor Gil se encuentra desahuciado por los médicos y con pronóstico de pocos días de vida. Su diagnóstico un glioma que es un tipo de cáncer que ataca a alas células de la glía o de sostén del SN, inoperable por su difícil acceso y a pesar de las quimioterapias el tumor no se ha podido desaparecer. Afectando parte de su sistema límbico y parte del mesencéfalo por lo que repercute en el control de las funciones vitales del organismo. Su familia conformada por 4 hijos y su esposa, están dispuestos a esperar la pérdida de su familiar ya que el dolor percibido es insoportable, a base de morfina ha podido estar sin dolor ni molestias. Sin embargo al ser un fármaco que rápidamente causa tolerancia las dosis establecidas para la supervivencia se vuelven inútiles para controlarle el dolor ocasionándole un estado de dolor intenso y sufrimiento agudo.
Yo: Muy buenas tardes Don Gil, mi nombre es José Rodrigo Ceja Palacios, soy alumno de la facultad de medicina humana y ciencias de la salud de la universidad autónoma del estado de zacatecas y quiero pedirle un favor inmenso. Gil: mucho gusto Rodrigo, tú dirás para que soy bueno, aunque en esta condición no será muy mucha mi ayuda. Yo: Como dice eso, no piense así. Tenemos que disfrutar cada momento de la vida, mire pues necesito saber si podría ayudarme a realizar una entrevista, es un poco personal y le aseguro que será en total confidencialidad, es con la finalidad de entender más ese punto de la vida en el cual se termina. Seré médico y para mi total formación necesito entender el intrincado misterio de la vida y la muerte. Como ve, ¿cree que podría ayudarme? Gil: claro que sí, creo que su intención es buena y si ayudándolo puede mejorar su formación académica, es para mí un placer contribuir a ello. Yo: Muchas gracias don Gil, le aseguro que seré rápido y conciso. Gil: Ok Rodrigo, y dime Gil, con confianza. 59
Yo: Muchas gracias gil, pues bien, ¿quisiera hablarme de su sentir al conocer su diagnóstico médico? Gil: no sabes la desesperación que sentí al saberlo, llegue con un simple dolor de cabeza que tenía como 8 días, de pronto todo cambio, me comenzaron a realizar estudios con máquinas y más máquinas, tomaban muestras de sangre y los doctores murmuraban entre si al salir de mu habitación. Estaba nervioso, pues sabía que tanto secreto no podía ser bueno. Y fue cuando un viernes 1 de agosto me dijeron al yo preguntar que pasaba: tienes un tumor inoperable en el cerebro, afecta a células que se reproducen de por si rápido y crece de manera descontrolada, el pronóstico de vida que te ofrecemos es de máximo dos meses. En ese momento todo se derrumbó (Con lágrimas en los ojos), no lo acepte, mis hijos y esposa se quedarían solos, ¡mis hijos! ¿Cómo decirles que me iré para nunca volver? No sabía qué hacer, exigía a los médicos más opción, sin embargo ellos me decían lo mismo. La primera en saberlo fue mi esposa, lloramos por horas al ver como los sueños se toparon con un muro sin salida. Nuestras vacaciones, nuestra ilusión de ver crecer a nuestros nietos, la emoción de ver recibidos a nuestros hijos en su graduación… todo (con tono melancólico y yo con un nudo en la garganta), todo Rodrigo, todo se fue al diablo! Ya nada nos quedó. Pasaron los días y solo quería estar con mis hijos y mi esposa pero el dolor de cabeza se volvió insoportable, me tienen internado ya hace 3 semanas medicado con drogas y drogas haciendo más ameno mi dolor mas no mi sufrimiento. Veo a mis hijos y me duele, ellos aún no lo saben, creen que me iré de viaje y tardaré mucho, no quiero que sepan que moriré. Han pasado ya más de dos meses y aún sigo aquí, los doctores dicen que de repente un día yo simplemente dejare de sentir y en ese momento dejare de existir. Me duele el no poder vivir mis últimos días con mis hijos y es que no quiero que me vean así, postrado en una cama y de pronto sin decir adiós ni nada, irme de ellos para siempre… creo que ya me salí de la pregunta, lo siento, espero no te moleste. Yo: (con voz entrecortada) no gil, para nada, tu eres libre de expresarte, saca todo que yo te escuchare. Sabes, nunca creí que fuera tan difícil el escuchar esto. Simplemente no puedo comprender como lo haces, eres fuerte. Yo no sabría qué hacer en tu lugar, quizás ya hace tiempo que me hubiera aventado por la ventana porque al no encontrar escapatoria me rendiría. Sin embargo te admiro, a pesar de la situación estas aquí viviendo el día al día con tu esposa y sabes yo como consejo te comento: vívelo también con tus hijos, dales a ellos esa convivencia de padre a hijo, adelanta papeles, habla uno a uno con ellos. Despídete cómo quieres, con una sonrisa y dejándoles en claro su deber en la vida, inculcalos como hombres de valor, hablales de cómo se conocieron tú y tu esposa, platicales la importancia de estudiar y trabajar, no dejes de lado esa obligación como padre y jefe de la casa que aunque 60
tu sientas que ya no estarás creeme que si estarás; vivirás como un ejemplo de hombre y padre en sus corazones, en sus pensamientos. Sé que puede ser difícil pero es lo mejor, dedica un día personal a cada uno de ellos y demuéstrales las razones por las cuales seguir adelante. Gil: gracias Rodrigo, tienes razón como perder eso. Como perder mis últimos momentos por miedo a llorar. No, no lo haré. Los haré saber cuánto los amo y que aprendan a ser hombres de bien. Yo: así se habla gil, no debemos perder el tiempo. Porque después de todo vida solo una, dejalos con un buen sabor de boca. Por cierto, ¿cómo es tu tiempo aquí? Gil: mi tiempo aquí, es vacío y sin esperanza. ¿Sabes porque? Yo: No, porque, cuéntame. Gil: porque lo he desperdiciado solo en vez de estar conviviendo con mi familia. Por eso me ha parecido de mal gusto. Yo: pero imagino que ¿eso cambiara o no? Gil: si, a partir de hoy pasare todo mi tiempo a su lado. Yo: me alegro tanto por eso, ya veraz que el tiempo será mejor de esa manera. Gilberto, quisiera preguntarte: ¿De qué manera tu serías feliz? Gil: Yo seré feliz estando con mi familia, porque ellos son mi todo. Yo: entonces ¿vivirás o terminaras feliz tu vida? Gil: si, después de afrontar la idea de que voy a morir no puedo permitirme entristecerme y si además estoy con las razones de mi felicidad es mucho menos probable que llegue a la tristeza. Yo: de verdad te admiro gil, eres un ejemplo a seguir. De nada vale deprimirse ante la realidad, todo lo contrario, hay que alegrarse y como dices tú “pasar los últimos de tu vida feliz” ¿y no hay nada que te haga más ameno el momento? No sé, algo que sepas disfrutaras mucho. Gil: (riendo) tener sexo con mi esposa, hacerle el amor una y otra vez hasta que ya no pueda más, fumarme un puro y beber wiski. Tengo demasiado tiempo sin poder hacerlo, y es que no puedo hacer nada en este hospital, me tratan como un inútil. 61
Yo: jeje, a que gil, entiendo cómo te debes de sentir, los enfermeros parecen carceleros en vez de ayudantes, pero sabes. Esto que me has dicho creo que es posible, tú confía en mí. Gil: ¿de verdad? ¿Y cómo harás eso? Yo: hay ventajas de tener contacto directo con tu médico tratante (esposo de mi tía) Gil: pues bueno, confiare (asintiendo con la cabeza una sonrisa de placer y confort) Yo: una pregunta más gil, ya para terminar. Yo quizás no te vuelva a ver pero me gustaría saber si algo cambie en ti, si algo cambie en tus pensamientos. Gil: si, si Rodrigo. No cambiaste mis pensamientos, tú los hiciste salir, has logrado que piense en ser feliz por última vez y morir así. Agradezco mucho tu sinceridad, agradezco la intención de lo que haces y agradecería tanto si pudieras conseguirme mis tres vicios; mi mujer, beber y fumar. De cuando llegaste y me viste, tú mismo te das cuenta, la sonrisa de mi rostro ha cambiado demasiado. Muchas gracias Rodrigo. Yo: muchas gracias a ti, este momento creeme que será especial para mí. Jamás lo olvidare, viviré con él y te visualizare como un ejemplo a seguir, yo me despido pues tengo que irme ya. Un gran honor convivir contigo. Hasta luego gil. Gil: Hasta luego Rodrigo. Al terminar la actividad hable con la esposa de los deseos de gil y ella dijo que no habría problema, el médico tratante fue más difícil de convencer pues según él podía acortar la vida de su paciente, fue hasta que el instinto “Engracia” me llego y le aclare que vale nada una vida extra de uno o dos días infelices a diferencia de unas horas siendo realmente feliz. Acepto el terco, poniendo bajo responsabilidad a Gil y a la esposa, pero acepto.
62
Por una eternidad Érase una vez un hombre llamado Gilberto que vivía felizmente enamorado al lado de su esposa y cuatro hijos, sus ilusiones eran grandes. Ellos planeaban irse de vacaciones a Venecia para celebrar sus 20 años de casados, sus hijos irían a su lado. Sus vidas eran comunes y corrientes, eran buenos vecinos, sus hijos obtenían reconocimiento por aprovechamiento escolar en la escuela. Él trabajaba como cajero en un banco muy reconocido, por lo que su posición económica era buena, ella ayudaba en la parroquia de su sector, ambos buenos cristianos. Nunca imaginaron lo que les acontecería el destino. Un día en el trabajo Gilberto comenzó a sentirse mal, su vista se tornó borrosa y perdió el conocimiento. Al reaccionar padecía un fuerte dolor de cabeza que le imposibilitaba el poder seguir con sus actividades cotidianas. Al momento de ir con el médico, éste le dijo que necesitaba algunos estudios diferenciales para descartar y descubrir el motivo del dolor. Durante su estancia en el hospital y tras varios estudios, los médicos solo susurraban entre ellos al parecer el diagnóstico del paciente. Cuando por fin le dijeron a Gilberto lo que le pasaba, torno su vida gris nublando su juicio. Gilberto se comenzó a alejar de su familia, sus sueños e ilusiones se vieron terminadas. Su esposa, comenzó a preocuparse por el que le pasaba y lo afronto. Al saber ella la noticia su vida también se entristeció pues después de casi 20 años de matrimonio el imaginar que perdería a su esposo era una noticia muy difícil de asimilar. Entre ambos decidieron callar y no expresar el problema a sus hijos, creyeron erróneamente que sería lo mejor para ellos. Con el paso de los días; Roberto, Mario, Miguel y Rene notaban la ausencia de su padre, ellos no creían el cuento de que estaba en un viaje de negocios pues siempre que el salía también faltaban sus trajes, computadora y portafalio. Al no estar ahí él pero si sus cosas comenzaron a cuestionar a su madre y fue ella quien primeramente les dijo a sus hijos que estaba enfermo en el hospital y que quizás pronto los dejaría pero que no deberían ir a verlo pues él no lo quería. Gilberto, envuelto en un mundo de sedantes y narcóticos que lo hicieran soportar el dolor provocado por su enfermedad, se sentía solo e incapaz de poder hablar con sus hijos pues nunca imagino que un día terminaría su vida así. No al menos antes de ver a sus hijos triunfar en la vida, no sin antes conocer a sus nietos y no sin antes poder viajar por el mundo derrochando amor con su señora esposa. Un día, mientras Gilberto divagaba en su mente el que hará y viviendo en plena soledad, un hombre de blanco se acercó a él y lo cuestiono sobre la felicidad 63
de su tiempo y si realmente era feliz. Gilberto desesperado y con lágrimas en los ojos dijo que no, que él no era feliz pues faltaban sus hijos y esposa. El hombre de blanco, al preguntarle porque no estaba ahí su familia, provoco en Gilberto un sentimiento de nostalgia e impotencia que le impedía poder acercarse a ellos pues pensaba que sus hijos no debieran ver a su padre en ese estado. Aquel hombre misterioso, logro cambiar esas ideas dañinas de Gilberto provocando que quisiera de nuevo estar con su gente. Pero no solo eso, aquel hombre logro conmover tanto a Gilberto que nuevamente pidió ser feliz, hablo con sus hijos sobre su vida y les dio consejos entre lágrimas y abrazos, sus hijos no pudieron evitar sentir la pérdida de su padre. No querían desprenderse de él, no sin antes verlo feliz. Fue por ello que vendieron sus pertenencias obsoletas e inútiles que solo servían para mostrar lujos, vendieron computadoras, tabletas, teléfonos celulares, videojuegos, ropa y todo lo que pudieron quedando solo con lo indispensable. Ellos sabían del aniversario de sus padres, y con el dinero recaudado quisieron viajar al lado de sus padres a Venecia, y así fue. Comenzaron un recorrido turístico por ese bello pasaje, convivían y reían, a Gilberto no le afectaban sus dolores pues era feliz. Algún día antes de salir de viaje, el hombre de blanco se comunicó con los hijos de Gilberto y les conto los deseos de él, porque sabía que poco a poco se los cumplirían. Y así fue, prepararon todo, lograron organizar una boda equivalente a agradecer por 20 años de matrimonio. Rentaron una hermosa cabaña a la orilla del mar y teniendo una fogata preparada, se sentaron todos sobre una sábana recargados sobre un árbol enorme, al centro Gilberto y su esposa y a los lados sus hijos, recargados sobre sus padres. Mientras todos brindaban con wiski por haber tenido al mejor padre del mundo, el solo pensaba en lo feliz que era. Su esposa lo beso y mientras eso pasaba sus hijos sacaron un puro, un puro fino, un lujo para él. Entre pláticas y risas, el puro se iba consumiendo al ritmo de la vida de Gilberto. Cuando el sol se ocultó a gritos de esperanza decía: “La muerte es solo el comienzo, cuidaos que yo estaré en un lugar lleno de luz esperando por ustedes, cuidándolos y guiando sus pasos” y aquel puro dejo de humear, el corazón de Gilberto se detuvo; lagrimas brotaban, llantos inundaron la noche. En su rostro se podía ver una mueca, una mueca de felicidad. La noche continúo en silencio, el viento movía su cabello, secaba las lágrimas y en un bello amanecer se plasmaba el comienzo de nuevas vidas para la familia, pues el ya no hablaba, pero su recuerdo aún vivía. 64
Un mundo feliz. Psicología y pediatría Sobre la muerte y los moribundos
Tipos de personalidad Personalidad Suelen surgir incógnitas alrededor de un tema tan simple pero ha la vez tan mal abordado, ¿qué es la personalidad? ¿Existen tipos? Hasta hace unas semanas ninguno de nosotros había podido contestar con certeza estas simples preguntas, pero la clase de Psicología impartida por la Dra. Engracia, nos ha conducido a adquirir el conocimiento necesario para responder este tipo de cuestiones. No solo hay diversos tipos de personalidad, existen trastornos, casos clínicos representativos y ¿por qué no? Este tipo de padecimiento también lo sufren los artistas más aclamados de Hollywood, son padecimientos que aquejan a todas las culturas del mundo, y para el Médico es una obligación manejar este tipo de conocimiento, somos Profesionistas obligados al trato humanitario con cualquier individuo, pero para poder lograr un trato cálido y justo se necesita conocer un poco más las variedades de personalidades con las que se trabajara a diario. Éste es el propósito de esta revista dar a conocer un conocimiento general sobre Tipos de personalidad, trastornos y psicofármacos 65
Modelos de la personalidad Hay dos formas principales de aproximación a la tendencia objetiva de establecer al ser humano como un conjunto organizado una totalidad. La primera es a través de modelos descriptivos que responden a una necesidad de delimitar y clasificar los tipos de personalidades, de acuerdo a las relaciones entre su morfología, fisiología y psicología. Otros, a través de descripciones empleando elementos jerarquizados y autónomos. El segundo modelo, aborda un sentido más dinámico de la personalidad, definiéndola como el conjunto de relaciones permanentes de tendencias que orientan las formas individuales de sentir, pensar y actuar. Una constelación organizada de fuerzas que operan con o sin advertencia del sujeto. Es necesario establecer, antes de comenzar con las siguientes descripciones, el permiso literario para abordar los términos Carácter y Personalidad como sinónimos. Basando este consentimiento en los juicios que la psicología clásica y la mentalidad popular han establecido para su uso. Descriptivos
Las raíces del humoralismo se hallan en el filósofo griego Empédocles, según el cual las diferentes cualidades de los cuatro elementos básicos -tierra (seca y fría), aire (cálido y húmedo), fuego (cálido y seco) y agua (fría y húmeda)- podrían explicar la existencia de todas las sustancias conocidas. Hipócrates, médico griego considerado el padre de la medicina, desarrolló un modelo médico basado en estos elementos, atribuyendo sus 66
cualidades a los cuatro fluidos o "humores" (del latín umor) que, según la ciencia de la época, se hallaban en el cuerpo humano. 200 años más tarde, Galeno amplió la teoría de los humores para incluir la personalidad, pues apreciaba una relación directa entre los niveles de los humores en el cuerpo y las inclinaciones emocionales y conductuales, o temperamentos. Los cuatro temperamentos de Galeno -sanguíneo, flemático, colérico y melancólico- se basan en el equilibrio de los humores en el cuerpo. Si uno de los humores abunda en exceso, predominará el tipo de personalidad correspondiente. El desequilibrio podía ser ocasionado por determinada forma de vida, por el tipo de trabajo, por ciertos alimentos o bebidas, por sus actividades intelectuales, e inclusive por su sexualidad, esto daba como resultado sustancias pecantes que eran nocivas para la salud, para poder regresar al equilibrio era necesario usar el principio de Contraria Contrariis, el cual decía que los males se solucionaban usando lo opuesto, los médicos administraban medicinas frías para las enfermedades calientes, y remedios secos contra las enfermedades llamadas húmedas, y viceversa Elemento
Cualidades
Aire
Humor
Tipo
Estación
Caliente/Húmedo Sangre
Sanguinario
Primavera
Fuego
Caliente/ Seco
Bilis Amarilla
Colérico
Verano
Tierra
Fría/Seca
Bilis Negra
Melancólico
Otoño
Agua
Fría/Húmeda
Flema
Flemático
Invierno
67
El exceso de sangre conduce al optimismo (carácter sanguíneo), el exceso de bilis amarilla es causa de temperamento colérico (Carácter bilioso), bilis negra tristeza o melancolía (Carácter nervioso) y el exceso de linfa apatía (carácter linfático)1 Sanguíneo: para Hipócrates el predominio de la sangre en el cuerpo da lugar a un físico robusto, bien desarrollado, de amplia frente, labios carnosos y expresiva mirada. En definitiva, una presencia inconfundible que se hace notar. Este notorio físico acompaña a un carácter fuerte y dinámico, una mente en constante maquinación de proyectos, inquieta. De natural optimista, con furtivos momentos de pesadumbre y enfados estrepitosos que son superados con rapidez. La característica indiscutible del sanguíneo es su sociabilidad: líder carismático, al que halaga ser el centro de atenciones, suele, por su natural extrovertido y comunicativo, ser el directivo por naturaleza. Su habilidad de contacto social, unida a su natural sensibilidad le convierte en un ser empático y buen oyente, aunque, en ocasiones, podría conducir a actitudes un tanto despóticas e incluso dictatoriales, dado su interés avasallador. Nervioso o Melancólico: En el tipo hipocrático nervioso predominan los nervios, y, contrariamente al equilibrio apreciado en el bilioso, en éste destacamos el desequilibrio y la
68
desproporción en caracterológicas.
sus
facetas
tanto
físicas
como
En el nervioso suele destacarse la delgadez, el rostro afilado y pálido y la mirada vivaz a la vez que soñadora. La ambivalencia extroversión-introversión también es característica propia de este tipo hipocrático, aunque suele haber una tendencia hacia la introversión. Seres intuitivos, creativos, su vivacidad les hace inquietos y temerosos de la rutina, y su emotividad provoca que antepongan el sentimiento ante la razón. Su nervio les hace actuar por impulsos y tan pronto se vuelcan en una actividad frenética, como se rinden a la tranquila rutina. En las relaciones sociales dan al entorno lo que de él reciben; si reciben afecto, si el ambiente es agradable, serán seres abiertos, comunicativos y, por contrario, si el entorno les desagrada, pueden ser ariscos y desconfiados. Por lo tanto, apreciamos que los temperamentos nerviosos son difícilmente encajables, tanto social como laboralmente, en el entorno pero a su vez, paradójicamente, tremendamente versátiles. Linfático: Se desarrolla en las linfas. Físicamente destaca por su obesidad, sus movimientos lentos y su aparente pasividad, que les hace inalterables ante cualquier circunstancia y por lo tanto, amantes de la rutina, del automatismo. Se caracterizan por su capacidad analítica y memorística y, aunque su ritmo de vida o trabajo tienda a ser lento, son regulares y metódicos. Socialmente son de trato agradable y tranquilo, aunque no suelen ser expresivos en lo que a afectividad se refiere. Su tendencia es a la introversión y a un aislamiento que puede rayar a veces en egocentrismo. Son 69
personas adaptables y sumisas; si encuentran su lugar y se acomodan a él, difícilmente querrán cambiarlo. Bilioso: En el tipo bilioso predomina la bilis, el equilibrio en sus facetas tanto físicas como caracterológicas. Tipo esbelto, con rostro predominantemente anguloso en el que destaca una mirada profunda y penetrante; serio, de gestos firmes y mesurados. La fundamental característica de su carácter es la reflexión, de intelecto ágil pero seguro, analítico, de inmensa inquietud por profundizar en pensamientos e ideas. Realista, se rige siempre por la razón. De actitud fría y distante, se distingue por su sobriedad, no se emociona ni entusiasma fácilmente con proyectos sin dar tiempo a su necesaria reflexión y análisis; ahora, una vez tomada su decisión, es difícil que la varíe. De carácter básicamente introverso e individualista, toma las relaciones sociales como un deber; en cuanto a los afectos, su moderación y sobriedad le llevan a comedirse, controlando sus sentimientos y emociones, evitando las manifestaciones afectivas. Ernst Kretschmer Fue un médico psiquiatra y neurólogo Alemán. En 1929 estuvo nominado al Premio Nobel de Fisiología o Medicina.2 Kretschmer dice que la enfermedad mental es la exageración de la personalidad normal. Define 4 tipos: el pícnico-ciclotímico,
70
leptosomático- esquizotimico, el atlético-viscoso y el displásico. El pícnico-ciclotímico Pícnico: es bajo y rechoncho, con el tronco relativamente largo y las piernas cortas, de hombros y pechos redondeados, manos y pies cortos. Cicloide: el individuo cicloide manifiesta rasgos de personalidad que, en casos extremos, se clasificarían bajo la forma de locura cíclica o maníaco depresivo. Se le describe como sociable, amistoso, animado, práctico y realista. En esta psicosis, el paciente alterna típicamente entre los extremos de la excitación y la depresión. Leptosomático-esquizotimico Lepsomáticos: secaracteriza generalmente por el pequeño volumen del cuerpo en relación con la estatura, es alto, delgado, con un pecho relativamente estrecho, piernas largas, cara alargada, manos , pies estrechos y largos. Esquinozoide: tiende hacia la esquizofrenia, caracterizada por una introversión extrema y una falta de interés por lo que lo rodea. Es tranquilo y reservado, más solitario, tímido y encerrado en sí mismo. El atlético-viscoso Atlético: tiene el desarrollo más proporcionado del tronco y piernas, huesos y músculos bien desarrollados, hombros anchos, manos y pies largos. Viscoso, tenaz, adhesivo y su humor se movería entre lo explosivo y lo flemático. Para este autor el atlético estaría predispuesto a padecer epilepsia. 71
El displásico se coloca a todos los individuos que presentan una mezcla incompatible de características tipológicas en su desarrollo físico así como en su temperamento. William Herbert Sheldon psicólogo estadounidense que distinguió tres tipos somáticos básicos, a los cuales denominó de forma similar a la de las tres capas del embrión que generan las distintas partes del cuerpo. Tipo Endomorfo: esta denominación deriva del término endodermo, que corresponde a la capa interna del embrión, de donde proceden las vísceras y el aparato digestivo. La Viserotomía donde se hallan los rasgos del carácter en los que domina el interés por la actividad visceral. Es sociable, gusta del ocio, habla mucho y prefiere comodidades. Se relaciona con el tipo cicloide. Tipo Mesoformo: los sujetos con esta tipología se distinguen por el predominio del sistema óseo y muscular, correspondiente embrionariamente al mesodermo, con extremidades grandes y potentes. La somatotonía en la cual predomina la actividad muscular. Le gusta el deporte, es animoso. El tipo mesomórfico se relaciona con el atlético. Tipo Ectomorfo: morfológicamente, los ectomorfos son delgados y frágiles, de hombros estrechos, musculatura poco desarrollada, pecho plano y movimientos inseguros. La Cerebrotonía regida por la atención consciente y el sistema nervioso. Es introvertido, inhibido, es intelectual.
72
Tipología de Platón Abdomen asiento de los deseos y pasiones Tórax asiento de la voluntad, valor y el talante Cabeza asiento de la inteligencia y la razón DINÁMICOS LA CARACTEROLOGÍA DE FREUD – ABRAHAM
Sigmund Freud postula el desarrollo del carácter como el resultado de la frustración o satisfacción de las necesidades instintivas existentes durante los estadios del desarrollo psicosexual. Esta base caracterológica fue ampliada por Karl Abraham quien agrega marca la organización de la libido en los diversos estadios del desarrollo de la personalidad como el factor determinante de los tipos de reacciones del individuo en dichas etapas. Carácter oral Principal fuente de placer durante este estadio del desarrollo psicosexual la principal fuente de placer en la oralidad es el tomar, recibir. Cuando para un 73
niño fue la succión demasiado placentera, retiene para el resto de su vida una convicción optimista de que todo ha de resultarle bien en la vida, que siempre encontrará sustitutos maternales que lo habrán de cuidar y satisfacer. Individuos demasiado optimistas, confiados, tienden a la pasividad y a la receptividad. Si se ha visto frustrado en es este periodo en la obtención de placer, requerirá siempre algo de los demás, si no lo recibe lo tomará con agresividad. Generosidad, sociabilidad, curiosidad y ambición, rasgos en el carácter oral. Carácter anal Orden exagerado, parsimonia, terquedad, limpieza exagerada, detallismo y meticulosidad. Su carácter se basa en sobrecompensaciones del interés en las cosas que son sucias (interés en excrementos). Actitud de obstinación y terquedad representan un esfuerzo por afirmar su autonomía. Se resiste a la intromisión de otras personas en su vida privada. Tiene dificultad para separarse de cualquier posesión, de ahí su avaricia. Sadistas, hostiles, crueles, maliciosos, celosos, inaccesibles, reticentes y conservadores. Carácter genital Se caracteriza por el conflicto de Edipo, de ahí que en quien tiene una resolución satisfactoria transfiera sentimientos de amor y dialidad a los otros. Quienes no lo resuelven de la mejor manera 74
no logran desarrollar sentimientos sociales ni son capaces de descartar los impulsos primitivos. CARACTEROLOGÍA DE FROMM
Erich Fromm define el carácter como la forma relativamente fija en que la energía es canalizada en el proceso de la vida, sugiriendo una adaptación dinámica de la misma al modo de existencia social. Aporta para su posterior conjunto de personalidades la relación intima entre dos aspectos fijos: la constitución biológica y el ambiente social como factores determinantes en el desarrollo de un ser integral. Orientación receptiva La persona espera que todo lo que necesita o desea (objetos materiales, conocimiento, amor, placer) venga de una fuente exterior y no de sus esfuerzos. Es dependiente de otros, busca quien lo proteja. Busca ser amada sin el proceso activo de amar. Es leal a muchos simultáneamente a fin de no quedarse sola. Cordial y optimista se angustia fácilmente ante las amenazas. Amantes de la comida y bebida. Carácter explorador La satisfacción a sus deseos viene del exterior, obtenido por medio de la fuerza o el engaño. Todo es susceptible de explotación. Gozan más al despojar que al producir. Individuos hostiles, manipuladores, suspicaces, envidiosos, celosos y cínicos. Carácter atesorador Tendencia a la acumulación y al ahorro. Guarda lo que tiene, gastar se percibe como una amenaza. Miserables con su dinero, 75
pensamientos y sentimientos. Amor significa posesión. Ordenado, pedante, puntual, no tolera las cosas que estén fuera de su sitio. Basado en una mezcla de desapego y de posesividad. Carácter mercantilista Se valoran exclusivamente sobre la base de su éxito, son oportunistas y vacios, se experimentan a sí mismos como autómatas. Carácter productivo Hombre racional y social, productor. Produce y transforma para vivir. Vida dirigida por el amor, con alta vinculación con los otros. Fromm distingue ciertas orientaciones caracterológicas resultado de la vinculación del individuo con las demás personas y consigo mismo en el proceso de socialización: tendencias masoquistas; sadistas (en sus tres variantes), siendo el masoquismo y sadismo elementos que coexisten como aspectos del mismo proceso básico de simbiosis; conformación autómata como una orientación en la que el individuo piensa, siente imagina y actúa exactamente como los otros de su cultura; destructividad, cuya meta es remover y mantenerse aislado de cualquier peligro; amorosa, como la forma productiva de relacionarse con otros.
76
Trastornos de la personalidad
77
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Trastorno mental en el cual las personas tienen pensamientos, sentimientos, ideas, sensaciones (obsesiones) o comportamientos repetitivos e indeseables que los impulsan a hacer algo (compulsiones). Síntomas Hay muchos tipos de obsesiones y compulsiones. Éstas pueden ser realizar cosas físicamente (comportamientos) o hacerlas en la cabeza (actos mentales). Los ejemplos abarcan: Revisar y volver a revisar acciones (como apagar las luces y cerrar la puerta con llave). Conteo excesivo. Miedo excesivo a los gérmenes. La compulsión de lavarse las manos de manera repetitiva para protegerse de infecciones. Repetir palabras de manera silenciosa. Rezar silenciosamente una y otra vez. Diagnóstico: Su propia descripción del comportamiento puede ayudar a diagnosticar el trastorno. Un examen físico puede descartar causas físicas y una evaluación psiquiátrica puede descartar otros trastornos mentales. Tx Terapia conductual: (Terapia cognitiva conductista o TCC) Comb de Fármacos: Antidepresivos, antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo. Ejemplo clínico:
78
Diagnóstico: Paciente de 50 años, hombre que presenta en la clínica como característica esencial es la presencia de obsesiones o compulsiones o actos obsesivos de manera recurrente. Tratamiento: Se le trató con antidepresivos serotoninérgicos, utilizando un inhibidor de la recaptación de serotonina (IRSS) y un antidepresivo tricíclico, usando dosis más altas y periodos más prolongados que en la depresión. Se usó, con muy buen resultado, la psicoterapia conductual de exposición con prevención de respuesta, en la que se obliga al paciente a exponerse a los estímulos que teme, sin dejarle efectuar las compulsiones que alivian la angustia. Mejoró bastante. Famosos enfermos:
Hay muchos famosos que lo padecen pero, al no ser una enfermedad incapacitante cuando está bajo tratamiento, no nos damos cuenta de quiénes lo sufren.
Megan Fox dijo a la revista Allure año pasado que tiene trastorno obsesivo compulsivo. "Esta es una enfermedad que, por ejemplo, no me deja usar baños públicos, siempre siento temor por las bacterias, tampoco puedo usar los cubiertos de un restaurante” Dice que estas obsesiones pueden hacer más difícil la vida diaria y la relación con las demás personas.
79
Katy Perry ha dicho que tiene la enfermedad. "Los animales domésticos y que anden cerca de mi me obsesionan, no puedo estar cerca de cristales sucios o con marcas de dedos, cuando veo eso me falta la respiración y salto a limpiarlo”
SÍNDROME DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Trastorno psiquiátrico que aparece en personas que han vivido un episodio dramático en su vida (guerra, secuestro, muerte violenta de un familiar...). En las personas que lo sufren son frecuentes las pesadillas que rememoran la experiencia trágica vivida en el pasado. Hay que observar que no se incluyen dentro de estos desencadenantes situaciones difíciles, pero propias de la vida “normal”, como un divorcio, la muerte de un ser querido, enfermedad, conflictos familiares o reveses económicos. Síntomas: Hay cuatro tipos postraumático:
de
síntomas
del
trastorno
de
estrés
1. Reviviscencia del hecho, lo cual perturba las actividades diarias 2. Evasión 3. Hiper excitación. 4. Pensamientos y estados de ánimo o sentimientos negativos Diagnóstico: El trastorno de estrés postraumático se diagnostica cuando usted ha tenido los síntomas durante al menos 30 días. 80
El médico también puede hacer exámenes de salud mental, un examen físico y exámenes de sangre. Estos se hacen para buscar otras enfermedades similares al trastorno de estrés postraumático. Tx: Psicoterapia: De sensibilización y técnicas de relajación. Medicamentos: Antidepresivos. Ejemplo clínico:
Mark es un profesional de 31 años que tuvo un accidente de moto hace 9 meses antes de acudir a consulta. Durante el accidente, Marc se cayó de su moto cuando un coche le arrastró a un lado de la carretera. Rodó por la carretera y acabó en medio de la trayectoria de un autobús que se aproximaba y que temía que acabara atropellándole. De hecho, se paró justo enfrente del autobús. Marc tuvo una buena rehabilitación física pero no ha vuelto al lugar del accidente y raramente conduce su moto. En el momento de consulta, Marc refería pesadillas en las que el accidente se repetía, tres veces a la semana. Además, experimentaba recuerdos intrusivos. Intentaba sacárselos de la cabeza pero no podía. También, informó de que estaba muy irritable y que tenía arranques de ira semanales que le preocupaban mucho porque temía convertirse en alguien de humor tan impredecible como su padre. Su estado de ánimo era muy bajo y tenía ideación suicida a diario, aunque no tenía ningún plan específico de suicidio. Durante la valoración presentó altas puntuaciones en tests de depresión y ansiedad.
81
Tratamiento En cualquier trastorno y también en el TEPT, se requiere una evaluación individualizada de los síntomas y las necesidades de cada persona en concreto, para establecer así un plan de tratamiento que contemple y se adapte a sus particularidades. Sin perder esto de vista, a continuación, presentamos los rasgos generales del tratamiento psicológico y farmacológico empleados más comúnmente en el TEPT: Tratamiento psicológico Desde la psicoterapia, se presentan distintas opciones de tratamiento para el abordaje del TEPT: Inicialmente, se propone una intervención en crisis, es decir, justo después del acontecimiento traumático para poder reducir el estrés más inmediato y poder prevenir la aparición de respuestas crónicas o tardías. En fases posteriores, las técnicas más utilizadas para tratar el TEPT son varias provenientes de la orientación cognitivo-conductual en psicología. Entre ellas encontramos la exposición en la imaginación (ya sea a los pensamientos o imágenes traumáticas, o bien, a las conductas evitadas) con el objetivo de reexperimentarlos y darles un nuevo significado correctivo. También, se hace uso de la exposición en vivo ya sea gradual o en forma denudación (exposición prolongada) a las conductas de evitación. Paralelamente, se realiza un entrenamiento en el control de la ansiedad a través de técnicas de relajación, para disminuir la hiperactivación. Éstas consiguen reducir la tensión motora y la actividad excesiva del Sistema Nervioso Autónomo. 82
En los casos que es necesario, también se trabaja el control de los afectos. Por ejemplo, de la ira y del sentimiento de culpa (a veces, la persona se siente culpable por haber sobrevivido en lugar de otro). Igualmente, se trabajan los sentimientos de vergüenza (a veces, se dan en víctimas de malos tratos o de abusos sexuales) e indefensión (algunas víctimas de catástrofes, por ejemplo, pueden sentir que no pueden hacer nada para estar a salvo) en los casos en los que aparecen. A nivel de pensamientos, la terapia cognitiva propone técnicas como la interrupción del pensamiento, la distracción cognitiva y las auto instrucciones. Finalmente, es importante añadir que otra modalidad de tratamiento que puede llevarse a cabo simultáneamente al tratamiento individual, es la psicoterapia de grupo. Tratamiento farmacológico Permite a la persona una mejoría de los síntomas y un mejor acercamiento y aprovechamiento de la psicoterapia. Entre los fármacos más frecuentemente usados para el tratamiento del TEP encontramos, como primera elección, los ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina). El motivo es doble: por un lado, se muestran eficaces mejorando la sintomatología y, por el otro, presentan pocos efectos secundarios que, además, acostumbran a tolerarse bastante bien. De entre los ISRS, concretamente, la sertralina tiene la indicación específica para el tratamiento del TEPT. Aún y así, la sertralina no es el único IRSR utilizado para el TEPT. También, se utilizan laparoxetina, la fluoxetina, la fluvoxamina y el citalopram.
83
Famosos enfermos:
De acuerdo con voceros de la Corte de los Ángeles, se ha informado que el músico Chris Brown, quien lleva casi 100 días de tratamiento en un centro de rehabilitación, padece estrés postraumático, insomnio severo y trastorno bipolar, al que también se le agrega automedicación inapropiada.
84
TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO Se caracteriza por la aparición de un conjunto de síntomas de ansiedad que tienen lugar después de la exposición a un acontecimiento altamente traumático. Estas alteraciones duran más de dos días, hasta un máximo de cuatro semanas y aparecen el primer mes, desde que se presenta el evento traumático. (Si durasen los síntomas más de cuatro semanas, el diagnóstico sería “Trastorno de estrés postraumático). Síntomas:
Pérdida de la realidad Amnesia Disociativa Aturdición Respuestas exageradas de sobresalto Inquietud motora Mala concentración Falta de conciliación de sueño Síntomas de desesperanza Conductas de evitación de lugares o personas relacionadas con el evento traumático
Tratamiento: Las terapias se basan en la descarga del evento traumático a través de terapias individuales o grupales (incluida la hipnosis, y la EMDR) y el reposo. Pueden ser útiles los fármacos ansiolíticos y antidepresivos. Ejemplo clínico
Se trata de una paciente femenina de 55 años, con antecedentes de hipotiroidismo, y con un adecuado desempeño laboral. Mientras realizaba su trabajo fue sorpresivamente agredida por un individuo quien le ocasionó un traumatismo en región frontal izquierda con un objeto romo. 85
La paciente describe que tuvo la sensación de haber recibido un disparo en la cabeza, tras lo que perdió el conocimiento por breve tiempo y fue atendida en el hospital más próximo a su área de trabajo donde recibió tratamiento médico y se suturó la herida en la zona del trauma. Se le realizó TAC no detectándose alteraciones craneoencefálicas. Fue remitida a nuestra institución 25 días después del suceso con el objetivo de realizar una evaluación forense del daño corporal sufrido. El médico responsable solicitó una evaluación por parte del Laboratorio de Neurofisiología Clínica donde se realizó una entrevista clínica a la paciente y se aplicó el cuestionario de experiencias traumáticas. Tratamiento. En concreto, en esta paciente se empleó el cuestionario de experiencias traumáticas, instrumento auto aplicado que reveló una puntuación elevada, 17 de 18 puntos posibles. Este hallazgo sugiere la necesidad de un seguimiento evolutivo y un adecuado tratamiento a la paciente, con el objetivo de inhibir el desarrollo de un trastorno crónico provocado por el agente estresante. Los pacientes con un trastorno por estrés agudo pueden evolucionar favorablemente y responder adecuadamente a las medidas terapéuticas aplicadas, cuando su diagnóstico y tratamiento es oportuno.
86
El kindling supone una estimulación repetida de pulsos eléctricos subconvulsivos. Esta estimulación periódica del cerebro puede producir cambios de manera progresiva si estimulan el sistema límbico. Esta repetida estimulación puede involucrar los procesos de potenciación de larga duración relacionados con los receptores NMDA (N-metil DAspartato).
87
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Es un problema de salud mental en el cual una persona a menudo está preocupada o ansiosa respecto a muchas cosas y le parece difícil controlar la ansiedad. Síntomas El síntoma principal es la presencia frecuente de preocupación o tensión durante al menos seis meses, incluso cuando hay poca o ninguna causa clara. Las preocupaciones parecen flotar de un problema a otro. Los problemas pueden involucrar la familia, las relaciones interpersonales, el trabajo, el dinero y la salud. Diagnostico Basado en el interrogatorio de los síntomas: El médico le preguntará acerca de estos síntomas y probablemente indagará acerca de otros aspectos de su salud física y mental. Se puede hacer un examen físico Otros:
Problemas para concentrarse
Fatiga
Irritabilidad
Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido, o sueño que no es reparador ni satisfactorio
Inquietud al despertarse
Síntomas Físicos: tensión muscular, problemas estomacales, sudoración o dificultad para respirar. 88
Tratamiento Psicoterapia: Terapia cognitiva conductista (TCC) Medicamentos Antidepresivos y Benzodiacepinas Cuidados personales Reducir la cafeína Evitar las drogas ilícitas Hacer ejercicio, descansar lo suficiente y alimentación saludable. Caso clínico: Gema, de 52 años, acude a consulta por primera vez acompañada de su hija. Su motivo de consulta es que tiene muchísima ansiedad y que se encuentra, según ella, agotada; tiene fuertes dolores de cabeza y trastornos del sueño. “Pensé que tenía alguna enfermedad grave, pero tras un riguroso chequeo el médico me ha aconsejado que me ponga en tratamiento psicológico” Manifiesta que tiene una vida muy estable y organizada. Está casada, tiene 2 hijas, es profesora de universidad y su nivel económico familiar es bueno. Su marido tiene que viajar mucho por temas laborales. Las hijas se han independizado ya. Cuenta que pasa los días angustiada. “todo me preocupa, le doy vueltas a todo y para mi cualquier noticia por muy positiva que sea, la convierto en negativa”. Su hija mayor acaba de tener un hijo y para Gema ese es su tema actual de preocupación. “Temo que al niño le pueda ocurrir algo malo, me da miedo que en la 89
guardería no le atiendan bien, que se ponga malo, que se les pueda caer… ¡en fin! todo…” También manifiesta que cada vez que su marido tiene que viajar, le genera una gran angustia. Insiste en que su marido le llame cuando llegue a los sitios, que no coma nada fuera del hotel y que tenga el móvil siempre disponible por si ocurre algo malo y hay que avisarle… Aunque las hijas tiene trabajos buenos y estables, también le preocupa que “con todo lo que está sucediendo, se queden en paro y no pueden salir adelante” Los padres de Gema, tienen alrededor de 70 años, tienen buena salud, están jubilados y viajan a menudo. Viajan en exceso, según ella, para la edad que tienen.”Siempre me estoy preparando mentalmente para cuando se pongan enfermos o falten, creo que de esta manera, al pensarlo mucho, me voy fortaleciendo psicológicamente para cuando ocurra algo malo. Mi familia ha insistido en que me ponga en tratamiento porque dicen que me paso la vida sufriendo innecesariamente, sin tener un motivo objetivo para ello…yo tampoco lo veo de esa manera, es verdad que tiendo a preocuparme mucho pero también considero que ellos son demasiado relajados para algunos temas y yo soy más cauta, eso me ayuda a estar más preparada por si ocurre algo malo…” Gema tiene un trastorno de ansiedad generalizada. Su idea de que preocuparse en exceso la puede ayudar a enfrentarse mejor a la vida, es un rasgo característico de este trastorno. Tratamiento
90
Todas estas creencias irracionales, funcionan como mantenedoras del trastorno, por eso el tratamiento psicológico cognitivo conductual, irá encaminado a: El entrenamiento en la toma de conciencia de las preocupaciones Ayudar al paciente a tolerar y a adaptarse de una forma más objetiva a la incertidumbre. La exposición a diversas situaciones generadoras de ansiedad. -
La reevaluación de la utilidad de preocuparse
-
El entrenamiento en resolución de problemas.
Al ser un trastorno que causa menos limitaciones, en comparación con otros trastornos de ansiedad, los pacientes con TAG suelen buscar tratamiento cuando llevan muchos años padeciéndolo, también porque lo viven como “una forma de ser”. En general, el pronóstico es bueno y se puede notar una mejoría significativa, a las pocas semanas de haber iniciado el tratamiento.3 Famosos enfermos Como se trata de una respuesta natural que ayuda a predecir y afrontar las situaciones que representan algún peligro, ninguna persona está exenta de padecerlos, como es el caso de las siguientes celebridades:
91
Hugh Laurie. El protagonista de la serie House ha admitido su lucha contra la ansiedad y depresión, debido al estrés de grabar el programa y estar lejos de su familia, por lo que visita a un terapeuta constantemente. Drew Barrymore. La actriz reveló que padecía ansiedad después de que naciera su hijo, debido al estrés de mantener vivo a una persona. Además, este trastorno ha sido parte de su vida, debido a la obsesión que tiene por realizar bien su trabajo. Jim Carrey. A pesar de ser identificado como uno de los mejores actores de comedia, confirmó que ha sufrido episodios de depresión y ansiedad, por lo que ha tenido que tomar medicamentos como prozac.
92
Trastornos de la conducta alimentaria Bulimia o bulimia nerviosa: Trastorno alimentario y psicológico caracterizado por la aparición de conductas en las cuales el individuo se aleja de las formas de alimentación saludables consumiendo comida en exceso de periodos muy cortos, llamados “atracones”, para después eliminar el exceso de alimento a través de vómitos o laxantes. Problemas psicológicos Suele presentarse junto con un fuerte sentimiento de inseguridad emocional y con problemas graves en la autoestima, en relación directa con el peso o con la imagen corporal. Es frecuente que las personas con bulimia provengan de familias disfuncionales. Muchas de estas personas presentan incluso alextimia. Complicaciones: -Rotura esofágica o gástrica -Neumotórax -Hipopotasemia
-Arritmia cardiaca
-Deshidratación
-Amenorrea, esterilidad
-Pérdida de cabello
-Desmayos, mareos
-Cefalea
-Disfonía
TX: Terapia de grupo psicoterapia o conductual. Medicamentos: Antidepresivos y Anti psicóticos. 93
terapia
cognitivo-
Anorexia Nerviosa:
La anorexia o anorexia nerviosa (ANA) es, junto con la bulimia un conjunto de enfermedades mentales y uno de los principales trastornos alimenticios, también llamados Trastornos psicogénicos de la Alimentación (TFA). Lo que distingue a la anorexia nerviosa es el rechazo de la comida por parte del enfermo y el miedo obsesivo a engordar, que puede conducirle a un estado de inanición. Es decir, una situación de gran debilidad ocasionada por una ingesta insuficiente de nutrientes esenciales. En casos graves puede desarrollar desnutrición, hambre, amenorrea y extenuación. Sus orígenes nosológicos son muy antiguos, se conocen casos descritos desde la Edad Media. Participan en su evolución las funciones psicológicas, los trastornos neuroendocrinos, hormonales y metabólicos. Los posibles tratamientos están todavía en estudio, los tratamientos farmacológicos actuales pueden dar solo un modesto beneficio al paciente.5 La anorexia nerviosa es una enfermedad, y no debe ser confundida con el síntoma llamado anorexia. El término anorexia proviene del griego a-/an- (negación) + órexis (apetito, hambre; deseo) y se emplea, en general, para describir la inapetencia o falta de apetito; este síntoma puede ocurrir en circunstancias muy diversas, tales como estados febriles, enfermedades generales y digestivas o simplemente en situaciones transitorias de la vida cotidiana. La anorexia por lo tanto es un síntoma que puede aparecer en muchas enfermedades y no una enfermedad en sí misma. La anorexia nerviosa por el contrario, no es un síntoma, sino una enfermedad específica caracterizada por una pérdida auto 94
inducida de peso acompañada por una distorsión de la imagen corporal, cuya presencia es indicativa de un estado patológico diferente del individuo, y puede tener consecuencias muy graves para la salud de quien la sufre. Es un factor de riesgo para la enfermedad de Wernicke.4 Epidemiología. La anorexia y trastornos de la alimentación en general, son una verdadera emergencia de salud en los países occidentales industrializados y, según muchos autores, están en continuo aumento. De hecho, los diversos estudios no están de acuerdo: si algunos de ellos tienden a poner de relieve un aumento alarmante de los casos, mientras que otros hacen hincapié en las tendencias continúan, sin ninguna variación. Otro estudio de tipo meta analítico, que ha examinado la evolución histórica de la enfermedad en el pasado (1995), demostró que en los años noventa, el porcentaje de la población afectada se ha mantenido constante. De acuerdo con los datos obtenidos a partir de la literatura la prevalencia (número total de casos en la población) de la anorexia fue de alrededor de 0,3 % en 2003, mientras que la incidencia (número de nuevos casos en la población durante un período determinado de tiempo) es ocho casos por cada 100 000 personas por año. El porcentaje se actualiza a 0.42 % en 2006 a partir de estudios en Italia. Más tarde, en 2007, la prevalencia podría haber aumentado ligeramente, alcanzando alrededor del 0,5 % o incluso habría superado el 2 %. En cuanto a la edad de inicio, está entre los 12 y 25 años (a pesar de que en los últimos años se produjeron varios casos superiores 4
https://sites.google.com/site/isaacweb2013/la-anorexia
95
a los 30 años), con el momento más crítico entre 15 y 19 años. ) Otros estudios han encontrado picos de incidencia a los 14 y 18 años de edad. Por tanto, la enfermedad afecta principalmente a los adolescentes, aunque últimamente se están registrando cada vez más casos en adultos e incluso entre personas ancianas. Otra característica típica de la anorexia es que es un disturbio típicamente femenino: De hecho, aproximadamente el 90 % de los casos se desarrolla en mujeres. Sin embargo, el problema no se trata solo de mujeres. Aunque los estudios sobre el sexo masculino son menores, se estimó que aparece el número total de pacientes que resulta estar presente desde el 5 % hasta el 10 % de los casos de adolescentes y hombres adultos. La proporción hombre-mujer, según una investigación es de 1:10; otros estudios han encontrado una menor diferencia entre los sexos, llegando incluso a 1:8. El porcentaje de hombres con anorexia parece estar aumentando, pero esto puede del simple hecho de que hoy en día un mayor número de hombres recurren a un médico para el tratamiento de este trastorno. En el sexo masculino se manifiesta otro problema relacionado con la imagen del cuerpo (ver anorexia inversa o vigorexia), para los que el ideal no es que aparezca delgado, sino lo más musculoso posible. (En este caso se habla de dismorfia muscular, que ha sido considerada como un fenotipo de la anorexia. Aunque los estudios en el pasado han sido pocos, se ha encontrado en los hombres anoréxicos una disminución en el deseo sexual. Al igual que en el pasado la enfermedad era considerada casi exclusivamente femenina, el interés académico sobre la incidencia de la anorexia en el mundo de 96
los hombres solo se ha desarrollado recientemente, y esto asegura que se ha difundido los estereotipos comunes, en el cual anorexia se ve como una "enfermedad de la mujer", o de la asociación de su manifestación a condiciones tales como el afeminamiento, la bisexualidad o la homosexualidad. Varios estudios muestran que la enfermedad se produce independientemente de la orientación sexual del sujeto (80 % de los anoréxicos sería varones heterosexuales). Hay muchas características comunes entre los sexos, como el pronóstico. 5 Sintomatología Los criterios estándar recomendados por el manual psiquiátrico para un correcto diagnóstico de la anorexia nerviosa son: 1. Una delgadez extrema (no constitucional, sino voluntaria), con rechazo a mantener el peso por encima de un umbral mínimo considerado normal. Anoréxico es un sujeto con peso por debajo del 85 % del esperado según la edad, la altura y/o el índice de masa corporal(IMC) menos de 15,5; 2. Un fuerte temor a aumentar de peso, incluso en presencia de insuficiencia ponderal evidente; 3. Una preocupación extrema por el peso y la apariencia física, que incluye tanto una alteración de la experiencia corporal, se le da demasiada importancia al peso a expensas de la autoestima, e incluso la negativa a admitir la gravedad de sus condiciones fisiológicas, el no estar conforme con su cuerpo (el factor de riesgo es más alto);
97
4. En pacientes de sexo femenino, amenorrea (suspensión del ciclo menstrual) durante al menos tres ciclos consecutivos después de la menarquia. El estrés psicológico puede expresarse a través de la ansiedad o la depresión, pero en cualquier caso pone en cuestión las relaciones y modelos culturales. Se están realizando estudios para entender cuáles son los efectos de estos trastornos en los familiares de los afectados por la anorexia nerviosa. Diagnóstico diferencial: Existen otros trastornos de la alimentación conectados:
Ortorexia, o la ortorexia nerviosa, lo que va en contra de la pregunta 26 del cuestionario (EAT26). En este caso, buscar los alimentos más sanos y sencillos, a menudo crudos.
Anorexia inversa, también llamada vigorexia o dismorfia muscular, donde tratamos de aumentar la masa muscular. Incluso en este caso, es en presencia de una perturbación de la imagen de su propio cuerpo.
Síndrome de alimentación nocturna, donde la anorexia nerviosa es solo una de las etapas del síndrome, que termina en la mañana, seguida por hiperfagia e insomnio.
Hipertiroidismo, una enfermedad en la cual el individuo adelgaza aunque incluso ingiriendo más de lo normal.
Esquizofrenia, en el que se produce la sito fobia (negativa patológica del alimento).
98
TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN
El trastorno de somatización (llamado antiguamente "histeria crónica" o "síndrome de Briquet") es un diagnóstico psiquiátrico aplicado a pacientes quienes se quejan crónica y persistentemente de varios síntomas físicos que no tienen un origen físico identificable. Una explicación etiológica común es que conflictos psicológicos internos son expresados como signos físicos. Los pacientes con desorden de somatización por lo general visitarán muchos doctores intentando obtener el tratamiento que imaginan necesitar. Criterios: El desorden de somatización es un trastorno somatoforme. El DSM-IV establece los siguientes cinco criterios para este trastorno:
Una historia de síntomas somáticos antes de la edad de 30 años;
Dolor en al menos cuatro partes del cuerpo diferentes;
Dos problemas gastrointestinales, que no sean dolor, como por ejemplo vómito o diarrea;
Un síntoma sexual, tal como falta de interés o disfunción eréctil;
Un síntoma psiconeurológico similar a aquellos vistos en el trastorno de conversión, tales como desmayo o ceguera. 99
Tales síntomas no pueden relacionarse a condición médica alguna. No todos los síntomas pueden ocurrir en el curso del trastorno. Si una condición médica está presente, entonces los síntomas deben ser lo suficientemente severos como para justificar un diagnóstico separado. Una misma queja no pueden ser contabilizados como dos síntomas (ejemplo: si un paciente se queja de dolor al tener relaciones, no puede considerarse como un síntoma de dolor y un síntoma sexual por separado). Finalmente, los síntomas no pueden ser simulados para ganar atención u otra clase de ganancia por enfermedad, y no pueden ser inducidos deliberadamente. Consiencia somatica. Proceso mediante el cual una persona percibe, interpreta y actúa sobre la información proveniente de su propio cuerpo, ha agrupado el ámbito de estudios que abarcan el campo de referencia a la percepción de las señales internas (Cioffi, 1991)
100
TRASTORNO DE CONVERSIÓN Es una afección de salud mental en la cual una persona presenta ceguera, parálisis u otros síntomas del sistema nervioso (neurológicos) que no se pueden explicar por medio de una valoración médica. Síntomas Los síntomas de un trastorno de conversión involucran la pérdida de una o más funciones corporales, como:
Ceguera
Incapacidad para hablar
Entumecimiento
Parálisis
Los síntomas más comunes de este trastorno son:
Un síntoma debilitante que se inicia repentinamente.
Antecedentes de un problema psicológico que mejora después de que el síntoma aparece.
Falta de preocupación que generalmente ocurre con un síntoma grave.
Pruebas y exámenes Las pruebas diagnósticas no encuentran ninguna causa física para los síntomas. El médico llevará a cabo un examen físico y puede ordenar pruebas diagnósticas, las cuales se hacen para descartar causas físicas de los síntomas. Tratamiento 101
La psicoterapia y el entrenamiento en el manejo del estrés pueden ayudar a reducir los síntomas. La parte del cuerpo o la función física afectadas necesitarán fisioterapia o terapia ocupacional hasta que los síntomas desaparezcan. Por ejemplo, un brazo paralizado se debe ejercitar para conservar los músculos fuertes.
102
TRASTORNO DEL DOLOR. El trastorno por dolores un diagnóstico psiquiátrico aplicado a pacientes quienes se quejan crónica y persistentemente de dolor físico en una o más regiones del cuerpo, que no tienen un origen físico identificable sino que se piensa que es causado por estrés psicológico. El dolor suele ser tan grave que afecta el funcionamiento y desenvolvimiento adecuado de los pacientes. Puede durar unos pocos días o bien varios años. Es un trastorno que puede comenzar a cualquier edad, y más mujeres que hombres la padecen. El trastorno de dolor es un tipo de trastorno somato morfo que menudo se produce después de un accidente o durante una enfermedad que ha causado verdadero dolor y que luego toma vida propia. El dolor neuropático central es encontrado en lesión de la médula espinal, esclerosis múltiple y algunos accidentes cerebro vascular. Aparte de la diabetes y otras condiciones metabólicas, las causas comunes de neuropatías periféricas dolorosas son el herpes zoster, relacionado con neuropatías por VIH, deficiencias nutricionales, toxinas, manifestaciones a distancia de tumores malignos, trastornos inmunes y trauma físico a un tronco nervioso. El dolor neuropático es común en el cáncer como un resultado directo de cáncer en los nervios periféricos (por ejemplo, la compresión por un tumor), o como un efecto secundario de la quimioterapia, lesión por radiación o cirugía. 103
Hipocondría La hipocondría es una enfermedad por la que el paciente cree —de forma infundada— que padece alguna enfermedad grave. El origen del término hace referencia a una región anatómica, el hipocondrio, situada bajo las costillas y la apófisis xifoides del esternón, donde según la escuela médica humoral se creía que se acumulaban los vapores causantes de este mal. La hipocondría es, en esencia, una actitud que el individuo adopta ante la enfermedad. La persona hipocondríaca está constantemente sometida a un análisis minucioso y preocupado, incluso obsesivo, de sus funciones fisiológicas básicas, pensando en ellas como una fuente de segura enfermedad biológica. La característica esencial de la hipocondría es la preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de tener, una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal de alguna sensación corporal u otro signo que aparezca en el cuerpo. Puede ocurrir, por ejemplo, con lunares, pequeñas heridas, toses, incluso latidos del corazón, movimientos involuntarios, o sensaciones físicas no muy claras. Aunque el médico le asegure que no tiene nada, el hipocondríaco solamente se queda tranquilo un rato, pero su preocupación vuelve de nuevo. La interpretación catastrófica de los signos corporales más ínfimos por parte del individuo, es el mecanismo que desencadena la hipocondría. Se sabe que este trastorno afecta a menudo a ambientes familiares, es decir, que muchos miembros de una familia tienden a estar afectados. Hay familias que son especialmente sensibles y están muy inclinadas hacia la interpretación de los signos de enfermedad en todos los ámbitos de la vida. De esta forma, los miembros de la misma familia
104
aprenden a interpretar negativamente cualquier signo corporal y lo asocian con angustia, miedo o ansiedad. No debemos descartar que una persona hipocondríaca esté realmente enferma. En muchas ocasiones lo que hace es centrar su atención en síntomas leves o imaginarios (mareos, dolor de cabeza, etc.), y no en los verdaderamente importantes. Asimismo, el hipocondríaco, al centrar su atención emocional en una determinada función biológica, puede terminar por formar síntomas orgánicos reales (fenómeno psicosomático). El enfermo expresa así el efecto nocivo, es decir, la aparición de un síntoma somático causado por un proceso psíquico. Sintomatología. Estamos ante un trastorno asociado muy a menudo con la ansiedad, por lo que el principal síntoma de la hipocondría es la preocupación exagerada que siente por su salud. El hipocondríaco medita constantemente sobre sus síntomas, reales o imaginarios, llegando a percatarse de signos funcionales que normalmente se escapan a la conciencia (intensidad de los latidos cardíacos, funciones digestivas, etc.). Puede describir su cuadro clínico con una sutileza impresionante, aclarando repetidas veces el alcance de cada uno de sus síntomas físicos. La atención del hipocondríaco se centra no sólo en el estudio de sí mismo (se toma el pulso, la temperatura, el número de respiraciones por minuto y la tensión arterial varias veces al día), sino también en la cantidad y composición de los alimentos. Sabe con qué aguas hace mejor la digestión, qué grados de ventilación o de temperatura le convienen, etc. La característica esencial de la hipocondría es la preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de tener, una enfermedad 105
grave, a partir de la interpretación personal de uno o más signos o síntomas somáticos. La sintomatología más típicamente hipocondríaca es la sugestiva, que experimenta acompañada de una especial alteración negativa del estado de ánimo, sumamente desagradable, y que le hace colocarse en una actitud fóbica frente a sus molestias, de las que siempre cree que son el comienzo de enfermedades graves. Finalmente, el hipocondríaco acaba renunciando a casi todo para consagrarse a cuidar su enfermedad imaginaria. En la mayoría de los casos, los pacientes sufren síntomas físicos, ya que la hipocondría es un trastorno somato morfo, que produce dolor real que tiene como única causa la psicológica, y estos dolores aumentan los pensamientos negativos sobre su salud, lo cual incluye al paciente en un círculo vicioso. En la hipocondría las preocupaciones del enfermo hacen referencia a funciones corporales (latido cardíaco, sudor o movimientos peristálticos), a anormalidades físicas menores (pequeñas heridas, tos ocasional) o a sensaciones físicas vagas y ambiguas (corazón cansado, venas dolorosas...). El individuo atribuye estos síntomas o signos a una enfermedad temida y se encuentra muy preocupado por su padecimiento. Pero al fin en realidad no existe ninguna enfermedad médica asociada a los síntomas que atribuye el individuo, y si el paciente está enfermo verdaderamente, su enfermedad no está relacionada con ellos. Del mismo modo esto se genera o se potencia ante análisis médicos rutinarios u obligatorios que tenga que realizarse (por ej. ante la proximidad de un análisis de sangre la persona puede imaginarse miles de posibles malos resultados). Diagnostico
106
La hipocondría hay que distinguirla de ser aprensivo; en la hipocondría el malestar es significativo y afecto la vida laboral, social u otras áreas importantes de la vida del sujeto. Hay que considerar también que la duración de la sintomatología sea significativa, al menos 6 meses, antes de diagnosticar dicha enfermedad. Se debe asegurar que el paciente no tenga verdaderamente ninguna enfermedad física. Una vez que se ha descartado, si el paciente sigue con angustia, preocupación y dudas acerca de su estado de salud, es conveniente estudiar la posibilidad de un trastorno psicológico. Los Criterios Diagnósticos de Investigación (CIE 10) para la hipocondría especifican que debe existir la convicción de "estar padeciendo como máximo dos enfermedades médicas importantes" y exigen que, por lo menos, una de ellas sea correcta y específicamente nombrada por el individuo que presenta el trastorno hipocondríaco. En psiquiatría, la actitud hipocondríaca aparece como un síntoma en algunas formas de depresión endógena, especialmente en la melancolía involutiva (depresión de los ancianos). También puede adquirir en ciertos casos los rasgos de un desarrollo delirante, de contenido hipocondríaco, en la llamada paranoia hipocondríaca. Multitud de neuróticos, tanto histéricos, neurasténicos, como órgano-neuróticos y pacientes psicosomáticos, destacan en su cuadro clínico general la actitud hipocondríaca. Tratamiento En algunos casos, se utilizan psicofármacos inicialmente para controlar los síntomas ansiosos tan importantes que padecen 107
estos pacientes. Conjuntamente, se puede utilizar una terapia psicológica cognitivo-conductual, en la que se promueve la pérdida de la angustia y el miedo a la enfermedad que el hipocondríaco siente. En un principio se le pide que no acuda más a la consulta del médico ni a las urgencias hospitalarias y que no hable de salud ni de enfermedad. Para esto es muy conveniente la colaboración de la familia del paciente, ya que han de entender que tiene un problema real, aunque no el que el paciente refiere, sino otro igualmente preocupante. Una vez que se ha establecido este marco fuera de la consulta, comienza el tratamiento psicológico propiamente dicho. Se ha observado mejoría importante del trastorno hipocondriaco con el uso de oxigenoterapia hiperbarica, aunque no existe consenso ni un adecuado protocolo a seguir, ya que el ritmo y frecuencia de las sesiones las lleva el propio paciente, pero el acuerdo general es que la sensación de mejoría comienza a los pocos minutos de iniciada su terapia, y tal sensación suele durar varios días, con mejoría progresiva según se avanza con el tratamiento. Pero el tratamiento básico sigue siendo el perder el miedo a la enfermedad y a la muerte. Muchas veces la propia angustia producida por el pensamiento de estar enfermo, como sensación desagradable e incontrolable, se convierte en el desencadenante de dicho miedo. Para conseguir la desaparición de estos temores, se emplea la desensibilización en la imaginación a situaciones temidas y evitadas, para que finalmente el paciente pueda acercarse a ellas sin angustia y sin miedo.
108
El paciente puede entonces comenzar a reinterpretar sus sensaciones corporales y sentir también aquellas que son agradables o neutras y su cuerpo deja de ser una fuente de dolor o temor y se puede convertir en un generador de placer y confianza. Finalmente, se trabaja para que el paciente pueda enfrentar con éxito otros problemas que aparecen en su vida cotidiana: toma de decisiones difíciles, cambio de trabajo, separaciones, etc. Se intenta evitar de esta forma que en el futuro se desencadenen situaciones de depresión o angustia continuada que le pueden hacer recaer en sus problemas hipocondríacos. Hay que observar que en algunos casos la diagnosis de hipocondría puede no ser correcta cuando el paciente realmente padece alguna enfermedad y es el especialista quien no consigue encontrar su verdadera causa. Por esta razón cada caso debe ser analizado a fondo antes de establecer un diagnóstico de hipocondría, ya que debe descartarse patología orgánica poco habitual, o problemática social o psicológica de fondo.
109
TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL El
trastorno dismórfico corporal (TDC) (anteriormente conocido como dismorfofobia) es un trastorno somato morfo que consiste en una preocupación importante y fuera de lo normal por algún defecto percibido en las características físicas (imagen corporal), ya sea real o imaginado. Si dicho defecto existe, la preocupación y ansiedad experimentada por estas personas es excesiva, ya que lo perciben de un modo exagerado. El afectado puede quejarse de uno o varios defectos; de algunas características vagas, o de su aspecto en general (global), causando malestar psicológico significativo que deteriora su desempeño social o laboral, hasta el punto de manifestar síntomas ansioso-depresivos severos, el desarrollo de otros trastornos de ansiedad, aislamiento y exclusión social. Las causas del TDC difieren de una persona a otra. Sin embargo, la mayoría de los investigadores creen que podría ser una combinación de factores biológicos, psicológicos y ambientales de su pasado o presente. Malos tratos, abuso o abandono pueden ser también factores contribuyentes. El inicio de los síntomas generalmente ocurre en la adolescencia o en la edad adulta temprana, donde comienzan la mayoría de críticas personales relacionadas con la imagen corporal, aunque los casos de aparición de TDC en niños y adultos mayores no son 110
desconocidos. Se cree erróneamente que el TDC afecta principalmente a mujeres, pero las investigaciones muestran que afecta a hombres y mujeres por igual. El trastorno provoca deterioro en la calidad de vida; y suele darse con el trastorno depresivo mayor y la fobia social. Con una tasa de ideación suicida de alrededor del 80%, casos extremos de TDC puede ser considerados factores de riesgo para el suicidio, sin embargo, muchos casos de TDC son tratados con intervención psiquiátrica o psicológica. Una persona con este trastorno se puede tratar con psicoterapia, medicamentos o ambas modalidades. La investigación ha demostrado que la terapia cognitiva conductual (TCC) y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden resultar eficaces en el tratamiento del TDC. El Trastorno dismórfico corporal suele ser de curso crónico, y los síntomas tienden a persistir o empeorar con el tiempo si no se tratan. Los afectados por TDC padecen durante muchos años antes de decidirse a buscar ayuda psicológica o psiquiátrica. Cuadro Clínico Hay muchos síntomas y comportamientos comunes asociados con la dismorfofobia. Con frecuencia, estos síntomas y comportamientos son determinados por la naturaleza del defecto que se percibe por parte del afectado; por ejemplo, el uso de cosméticos es más común en aquellos que perciben defectos en la piel. Debido a esta dependencia de la percepción, muchas personas que padecen de dismorfofobia, solo mostrarán algunos síntomas y comportamientos comunes. Síntomas
111
Pensamientos obsesivos acerca de los defectos percibidos. Comportamientos obsesivo-compulsivos relacionados con los defectos percibidos. Síntomas de trastorno depresivo mayor. Ideas y creencias delirantes relacionadas con los defectos percibidos. Aislamiento social y familiar; trastorno de ansiedad social (TAS) o fobia social; ansiedad interpersonal; retraimiento o aislamiento social autoimpuesto. Ideación suicida. Ansiedad; posibles ataques de pánico. Baja autoestima; pobre auto concepto y autoimagen. Comparaciones obsesivas con los demás. Sentimientos de temor y aversión en ambientes sociales pensando e imaginando que otros notan y se burlan de sus defectos percibidos. Sentimientos intensos de vergüenza y bochorno. Sentimientos de inferioridad e inadecuación. Conductas de evitación: evitan salir de casa, relacionarse; o solo salen en momentos puntuales; por ejemplo, por la noche. Conductas de dependencia o seguridad: dependen de la compañía de un compañero, amigo o familiar. Esto les disminuye la ansiedad.
112
Absentismo laboral, baja productividad, pérdida de empleo; incapacidad para trabajar o incapacidad para centrarse en él debido a la preocupación por su apariencia. Disminución del rendimiento académico (problemas para mantener las calificaciones habituales, problemas de asistencia a la universidad o escuela). Problemas para iniciar, establecer y mantener relaciones significativas (tanto las relaciones íntimas como las de amistad). Problemas matrimoniales o de pareja. Abuso de alcohol o drogas (a menudo en un intento de auto medicarse). Comportamientos repetitivos ritualizados (como la aplicación constante de maquillaje; verificar periódicamente la apariencia en los espejos (conductas de chequeo). Percibir que su imagen varía en algo cada vez que se observan en un espejo o superficie reflectante (distorsión de la imagen corporal).
Perfeccionismo (sometiéndose a cirugía estética y realizar conductas tales como hidratación y ejercicio excesivo con el objetivo de crear un cuerpo ideal pero inalcanzable y reducir así la ansiedad). 113
TRASTORNO DE ANSIEDAD Trastorno de ansiedad es un término general que abarca varias formas diferentes de un tipo de trastorno mental, caracterizado por miedo y ansiedad anormal y patológica. Las condiciones ahora consideradas trastornos de ansiedad llegaron bajo la égida de la psiquiatría hacia el final del siglo XIX. Gelder, Mayou y Geddes (2005) explican que los trastornos de ansiedad se clasifican en dos grupos: síntomas continuos y síntomas episódicos. Los criterios diagnósticos actuales psiquiátricos reconocen una gran variedad de trastornos de ansiedad. Estudios recientes, además de haber encontrado que hasta un 18% de la población estadounidense y un 20% de la población española pueden estar afectados por uno o más de estos desórdenes, han hallado que la genética encargada en propiciar la aparición y el desarrollo de estos es la misma que la involucrada en los trastornos depresivos y bipolares. El término ansiedad abarca cuatro aspectos que un individuo puede experimentar: aprehensión mental, tensión física, síntomas físicos y ansiedad disociativa. Los trastornos de ansiedad en el DSM-IV se dividen principalmente en: 1 Trastorno de ansiedad generalizada
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es un trastorno crónico común caracterizado por ansiedad de larga duración y que no se centra en algún objeto o situación particular, al contrario que en las fobias. Las personas que padecen de ansiedad generalizada experimentan miedos y preocupaciones persistentes no específicos, muy focalizados en asuntos cotidianos. El trastorno de ansiedad generalizada es el trastorno de ansiedad más común que afecta a adultos mayores. La ansiedad puede ser un síntoma secundario al abuso de medicamentos o sustancias, y los profesionales médicos deben 114
ser conscientes de ello. El diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada se produce cuando una persona ha estado excesivamente preocupada por uno o más problemas todos los días durante seis meses o más. La persona puede tener problemas para tomar decisiones diarias y recordar compromisos como consecuencia de la falta de concentración que le supone la "preocupación por la preocupación". Antes de diagnosticar un trastorno de ansiedad generalizada los médicos deben descartar causas de ansiedad inducido por fármacos. II Trastorno de pánico (con o sin agorafobia).
En el trastorno de pánico, una persona sufre ataques breves de intenso miedo y terror, a menudo acompañado de síntomas como temblores, agitación, confusión, mareos, desvanecimiento, náuseas y dificultad para respirar. Estos ataques de pánico, que se define por la APA como el miedo o malestar que se presenta repentinamente, y con picos en menos de diez minutos, puede durar varias horas y puede ser desencadenada por el estrés, el miedo, o incluso el ejercicio. La causa específica no siempre es evidente. Además de los recurrentes ataques de pánico inesperados, un diagnóstico de trastorno de pánico requiere que dichos ataques de angustia tengan consecuencias crónicas, o bien preocupación por las consecuencias de los episodios de angustia, el miedo persistente de posibles ataques futuros, o el miedo a sufrir cambios significativos en el comportamiento relacionados con los ataques. En consecuencia, aquellos que sufren de síntomas de pánico sufren de trastorno de pánico, incluso fuera de los episodios específicos. A menudo, el afectado, ante cambios normales de los latidos cardíacos, los percibe como amenazantes, lo que lleva a pensar que algo anda mal con su corazón o que está a punto de tener otro ataque de 115
pánico. Normalmente va asociado un temor anticipatorio a volver a sufrir otro ataque de pánico (ansiedad anticipatoria o "miedo al miedo"). En algunos casos, se produce una mayor conciencia de las funciones fisiológicas del organismo (hipervigilancia) durante el ataque de pánico, en donde cualquier cambio percibido fisiológicamente se interpreta como una posible enfermedad potencialmente mortal (es decir, extrema hipocondría). Puede diagnosticarse trastorno de pánico con o sin agorafobia. III Trastorno obsesivo-compulsivo.
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un tipo de trastorno de ansiedad caracterizado sobre todo por la presencia de obsesiones (imágenes o pensamientos angustiosos, persistentes e intrusivos) y compulsiones (insta a realizar determinados actos o rituales). Afecta a aproximadamente el 3% de la población mundial. A menudo el proceso es totalmente ilógico e irracional, al igual que las compulsiones, donde simplemente se tiene la necesidad de completar un ritual con el fin de acabar con la ansiedad provocada por la obsesión. En una minoría pequeña de los casos, los enfermos de TOC pueden llegar a experimentar obsesiones sin compulsiones (obsesivos puros). IVTrastorno por estrés postraumático.
El trastorno de estrés post-traumático (TEPT) es un trastorno de ansiedad que se produce a partir de una experiencia traumática. El estrés posttraumático puede ser el resultado de experimentar situaciones extremas, como una guerra, desastres naturales, 116
violaciones, secuestros, abuso infantil, acoso o incluso un accidente grave. También puede resultar por una exposición prolongada en el tiempo a un estrés crónico, como por ejemplo los soldados que soportan batallas individuales, pero no pueden hacer frente al combate continuo. Los síntomas comunes incluyen hipervigilancia, escenas retrospectivas rememorando el acontecimiento traumático (flashbacks), conductas de evitación, ansiedad, ira y depresión. Hay una serie de tratamientos que constituyen la base del plan de atención para las personas que sufren trastorno de estrés postraumático. Estos tratamientos incluyen varias formas de psicoterapia, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), terapias grupales y el apoyo de familiares y amigos. También pueden beneficiarse de la farmacoterapia, como los SRS.
117
TRASTORNO DE PÁNICO El trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad en el que la persona afectada sufre repetidos ataques súbitos de terror en ausencia de estímulos externos que puedan desencadenarlos. Los episodios frecuentes de terror acompañados de un fuerte estado de ansiedad se denominan ataques de pánico o, en algunos casos, ataques de ansiedad o crisis de ansiedad. Según el NIMH, el trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por episodios inesperados y repetidos de intenso miedo acompañados por síntomas físicos que pueden incluir dolor en el pecho, palpitaciones aceleradas del corazón, falta de aire, mareos, angustia o molestia abdominal. En el trastorno de pánico, los episodios sucesivos de terror aparecen acompañados de cambios significativos en el comportamiento del individuo y de una preocupación continua por que se produzcan nuevos ataques de pánico. Se pueden producir cambios en la vida del individuo que pueden conllevar a evitar las situaciones o lugares temidos, a huir de los estímulos fóbicos, a apoyarse excesivamente en personas o en sustancias y a intentar controlar a toda costa las reacciones temidas. Si se producen cambios importantes de dependencia imperativa de personas y de lugares para que el afectado pueda sentirse seguro el trastorno desemboca en agorafobia Aunque los ataques de pánico se presentan habitualmente en todos los tipos de trastornos de ansiedad, existe una diferencia entre la ansiedad y el pánico, que radica en la duración e 118
intensidad de los síntomas. Los ataques de pánico son episodios de miedo intenso que duran poco tiempo; la ansiedad sobreviene de manera más gradual, menos intensa y extiende su duración en el tiempo. En el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) el síntoma fundamental de ansiedad es persistente en el tiempo (dura más de 6 meses) y generalizado sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades vitales. La ansiedad no está restringida a una situación en particular, como en las fobias, ni se presenta exclusivamente en forma de crisis, como en el caso de las crisis de pánico. El estado de ansiedad es casi permanente, oscila durante el transcurso del día y afecta a la calidad del sueño. Por su parte, el trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad que desemboca en crisis concretas o repentinos sentimientos de terror sin motivo aparente. Tratamiento Se requiere que el afectado hable con el médico para abordar el trastorno de pánico. Los médicos generales conocen bien los síntomas y tienen los conocimientos necesarios sobre la medicación requerida para el tratamiento u otras terapias en una primera visita. En los casos más graves se indica al enfermo la necesidad de recibir apoyo psiquiátrico o psicológico.
119
El trastorno de p谩nico se puede tratar con medicamentos o con terapia psicol贸gica cognitivo-conductual. Los mejores resultados se obtienen con un tratamiento combinado.
120
ADICCIÓN Una adicción es una enfermedad física y emocional, según la OMS. En el sentido tradicional es una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación debido a la satisfacción que esta causa a la persona. En su sentido etimológico, «adicto» proviene del latín, que denotaba al deudor que, por falta de pago, era entregado como esclavo a su acreedor. Está conformada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos (síndrome de abstinencia) del adicto, y estos actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado y para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). A diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son «dependencias» que traen consigo graves consecuencias al adicto. Estas consecuencias afectan negativamente la vida personal y social del individuo y su salud (física y mental), así como limita la capacidad de funcionar de manera efectiva. Es adicta la persona que cree que no puede vivir sin el objeto de su adicción, por lo cual lo busca de forma permanente y compulsiva. El adicto no controla su adicción, sino que vive en función de ésta: este es el eje y el condicionante de toda su rutina; si trata 121
de salir repentinamente de esta rutina, se ve afectado por problemas de ansiedad y, por lo general, vuelve a caer en el consumo de su adicci贸n, aunque puede dejar de ser adicto despu茅s de pasar por una fase llamada "mono".
122
SUICIDIO Acto donde un individuo se provoca la muerte. Para considerarse suicidio, la muerte debe ser un elemento carnal, y tiene que ser el fin a conseguir, y no solo una consecuencia casi imparable. Así, los mártires, los que se sacrifican por otros en caso de emergencias ni los soldados que mueren en una guerra son considerados suicidas, y en estos casos, los muertos no son proscritos por la ley. En el caso de que el suicidio tenga consecuencias legales, la ley recoge que debe haber prueba de intención de morir, así como la propia muerte para que el acto sea considerado un suicidio. Puede que dicho proceso sea costoso en caso de minusvalía y tenga que depender de alguien más, que entraría entonces en una dinámica de cómplice de suicidio. Según Guillon y Le Bonniec (1982) “el cómplice es todo aquel que, sin llevar a cabo personalmente los elementos constitutivos de la infracción imputable del autor, solamente ha facilitado o provocado la acción principal por medio de actuaciones de una importancia material secundaria: ayuda, suministro de medios o instigación” figura del derecho penal donde sería posible una sanción penal. Manejo del suicida Una forma de abordar al adolescente en situación de crisis suicida es mediante la llamada Primera Ayuda Psicológica, que consta de cinco etapas, las que se describen a continuación:
Primera etapa. Establecimiento del contacto
Lo que se debe hacer es escuchar detenidamente, reflejar sentimientos, aceptar las razones que esgrime el sujeto y creerle, sin juzgarle. Lo que no se debe hacer es restarle importancia a lo que nos expresa el sujeto, ignorar los sentimientos, impedir que el individuo exprese sus sufrimientos y contar nuestra historia en situaciones conflictivas.
Segunda etapa. Conocer la dimensión del problema.
Lo que se debe hacer es formular preguntas abiertas que permitan conocer cómo piensa el adolescente y facilitar la expresión de sentimientos. Explorar siempre la presencia de pensamientos suicidas. Lo que no se debe hacer es atenerse a realizar preguntas que sean respondidas con monosílabos (sí o no) o evaluar el discurso del adolescente a través de la experiencia propia, que no es válida para otros.
Tercera etapa. Posibles soluciones.
Lo que se debe hacer es establecer prioridades de soluciones, abordando directamente los posibles obstáculos para su consecución y desaprobar la solución 123
suicida como forma de afrontar situaciones problemáticas. Reforzar el concepto de que el suicidio es una solución definitiva a problemas que usualmente son temporales. Lo que no se debe hacer es permitir que el adolescente continúe sin ensanchar su visión en túnel que es la que únicamente le deja ver la opción suicida. Tampoco deben dejar de explorarse los obstáculos de manera realista para evitar nuevos fracasos y que se agrave la crisis suicida.
Cuarta etapa. Acción concreta.
Lo que se debe hacer es tomar una medida a tiempo (involucrar a otros familiares, acercar a las fuentes de salud mental, imponer tratamiento, realizar hospitalización, etc.) Se debe ser directivo y confrontar cuando la situación lo requiera. Nunca debe dejarse sólo a un sujeto en crisis suicida. Lo que no se debe hacer es ser tímido, indeciso, no tomar una decisión a tiempo, dejar solo al adolescente en riesgo de cometer suicidio o retraerse de asumir responsabilidades.
Quinta etapa. Seguimiento.
Lo que se debe hacer es realizar el re contacto para evaluar los progresos o retrocesos del adolescente en su sintomatología suicida. Lo que no se debe hacer es dejar la evaluación a otra persona que desconozca del caso y le sea imposible establecer una comparación con su estado inicial. Este sencillo recurso puede ser utilizado por cualquier persona, siempre y cuando evite hacer lo que no se debe hacer e investigue la presencia de las ideas suicidas y si estas están presentes, nunca dejarlo sólo y acercarlo a las fuentes de salud mental como el médico de la familia, el psicólogo, el psiquiatra y los servicios de urgencias médicas y psiquiátricas6
124
Psicofármacos ANTIDEPRESIVOS FÁRMACO
IMIPRAMINA
DOSIS
Vía oral Adultos: Depresión endógena: 25 a 50 mg tres a cuatro veces al día; ajustar la dosis de acuerdo con la respuesta y necesidades. La dosis oral inicial de 50 a 100 mg/día en dosis única o dividida, con aumentos graduales hasta 250 a 300 mg/día. En los pacientes ancianos se debe reducir a la mitad la dosificación. Niños: Depresión endógena: Ma yores de 6 años, 10 mg dos a tres veces al día. Ajustar las dosis de acuerdo con las necesidades y tolerancia. Enuresis: 25 a 75 mg una vez al día, antes de acostarse; hasta un
INDICACIONES
TX depresión endógena y no endógena, depresión de la distrofia mioclónica, depresión neurótica. En terapia comb con un neuroléptico para depresión dilusional, útil para la depresión inhibida e involutiva; inhibición psicomotora, dificultad de concentración, hipocondriasis y cuadros histéricos. Síndromes depresivos debidos al climaterio, involución, presenilidad ysenilidad. En pacientes pediátricos para la enuresis, en los terrores nocturnos y en los pacientes adultos para la incontinencia urinaria e incontinencia por tensión. Narcolepsia, trastornos de ansiedad como el ataque de pánico y en pacientes pediátricos con el déficit de atención.
125
CONTRAINDICACIO NES
REACCIONES ADVERSAS Y EFECTOS SECUNDARIOS
Hipersensibilidad a los antidepresivos tricíclicos. Hipertrofia prostática, glaucoma de ángulo cerrado. Durante el periodo de recuperación del infarto miocárdico, en trastornos de la conducción cardiaca, hepatopatía o nefropatía, DIABETES y otros trastornos endocrinos o metabólicos severos.
Náuseas, cefalea, vértigo, visión borrosa, sudación, constipación, hipotensión, taquicardia, disuria, adenitis sublingual, uso prolongado causa: sequedad de la cavidad oral, disminución de la motilidad intestinal, espasmos, edema, temblores y fatiga muscular. Insuficiencia cardíaca
En la epilepsia mal controlada, cuando el paciente se encuentre bajo tratamiento con inihibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs). Usar con precaución en alcoholismo activo, asma, depresión bipolar, enfermedades cardiovasculares y la esquizofrenia.
máximo de 2.5 mg/kg/día.
126
AMITRIPTILINA
Vía Oral Adultos y adolescentes entre 13 y 65 años iniciar el tratamiento con dosis de 25 a 75 mg/día en una sola dosis a la hora de acostarse. Esta dosis inicial puede aumentarse en incrementos de 25 mg/día semanales hasta 200 mg/día. La máxima dosis a administrar, en pacientes hospitalizados es de 300 mg/día. Adultos > 65 años: Inicialmente una dosis de 10 a 25 mg a la hora de acostarse, aumentando paulatinamente la misma hasta 150 mg/día Niños: las dosis iníciales son de 1 mg/kg/día en tres administraciones hasta un máximo de 1.5 mg/kg/día *Adm. IM (Nota: raras veces se requiere la vía IM. salvo en la personas incapaces de ser tratadas por vía oral) Adultos: 20 a 30 mg tres veces al día Niños: las dosis no han sido establecidas
Tx de la depresión. Dolor crónico neuropático. Enuresis en niños.
127
Hipersensibilidad y/o otros antidepresivos triciclicos, infarto de miocardio reciente.
Vértigo, sedación, excitación, síntomas extrapiramidales, hipotensión ortostática, taquicardia, arritmias cardíacas, visión borrosa, temblor, aumento de peso, retención urinaria. Más efectos sedantes y anticolinérgicos que la imipramina.
ANTIDEPRESIVOS FÁRMACO
DOSIS
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
FLUOXETINA
Depresión: Tratamiento inicial: se recomienda una dosis inicial de 20 mg/día administrada por la mañana. Se puede considerar un aumento en la dosis después de varias semanas, si no se observa una mejoría clínica.
Depresión Bulimia nerviosa. Desorden obsesivocompulsivo.
Hipersensibilidad, insuficiencia hepática,
Síntomas asociados al sistema nervioso, incluyendo dolor de cabeza, nerviosismo, insomnio, somnolencia, fatiga o astenia, ansiedad, temblores y mareos, molestias gastrointestinales, incluyendo náuseas, diarrea, boca seca y anorexia; y excesiva sudoración
Tx de la sintomatología de la depresión mayor. Tx del trastorno obsesivo compulsivo y el trastorno del estrés postraumático.
Hipersensibilidad.
Frecuentemente (> 10%): somnolencia, mareos, dolor de cabeza, insomnio, vómito, náusea, diarrea y disfunción eyaculatoria, (19%) puede causar agitación, ansiedad, nerviosismo, palpitaciones, anorexia, constipación, dispepsia, flatulencia, incremento del apetito, decremento de la libido, anorgasmia; tanto
Trastornos obsesivos compulsivos: 20, 40, 60 mg Bulimia nerviosa: mg
SERTRALINA
de 20 a 60
Vía oral. Deberán administrarse junto con los alimentos. (TOC): Adolescentes y adultos: La dosis terapéutica desde el inicio es de 50 mg una vez al día. Niños de 6 a 12 años: Dosis inicial de 25 mg/día. Trastornos de postraumático:
REACCIONES ADVERSAS Y EFECTOS SECUNDARIOS
estrés
Adultos: Dosis inicial de 25 mg/día. Después de
128
En comb con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) está contraindicado, así como su uso dentro de un periodo de 14 días posteriores al tratamiento con un IMAO, no se recomienda su uso durante el embarazo y la lactancia, su uso como antidepresivo en personas menores de 18 años, y en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo en menores de 6 años.
1 semana incrementar la dosis a 50 mg/día.
en hombres como en mujeres e impotencia. Raramente (< 1%): priapismo, sedación, vasodilatación, ruborización, dolor de cabeza, pesadez, hipertonía, hiperestesia, sequedad de boca, dolor de espalda, elevación de enzimas hepáticas, astenia, malestar general, mialgia, rinitis y dolor torácico.
NEUROLÉPTICOS O ANTIPSICOTICOS FÁRMACO
HALOPERIDOL
DOSIS V.O. o I.M. Como agente neuroléptico: 5-10 mg I.V o I.M. cada hora hasta lograr el control del síntoma. Como un agente anti agitación psicomotora: 5-10 mg I.V. o I.M
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Agente neuroléptico Esquizofrenia aguda crónica.
y
Embarazo, depresión del S.N.C. por alcohol o por otros fármacos depresores, enfermedad de Parkinson, lesión de los ganglios basales e hipersensibilidad
REACCIONES ADVERSAS Y EFECTOS SECUNDARIOS
Efectos neurológicos son los más comunes.
Síntomas extra piramidales: temblor, rigidez, hipersalivación, bradicinesia, acatisia, distonía aguda.
Paranoia. Discinesia tardía Confusión aguda, alcoholismo (psicosis de Korsakoff). Alucinaciones hipocondriacas
Como antiemético:
129
Síndrome neuroléptico maligno: hipertermia, rigidez muscular generalizada, inestabilidad autonómica, conciencia alterada.
Otros efectos sobre el SNC: depresión, sedación, agitación, mareo, insomnio, cefalea, confusión, vértigo, convulsiones tipo gran mal y
5 mg I.V. o I.M.
exacerbación aparente de síntomas psicóticos.
Profilaxis de vómito postoperatorio:
Síntomas gastrointestinales: náusea, vómito y pérdida del apetito así como cambios de peso.
2.5-5 mg I.V. o I.M.
Efectos endocrinos: puede causar galactorrea, ginecomastia, oligo o amenorrea.
En pacientes ancianos deberá utilizarse la mitad de la dosis indicada para adultos y ajustarse de acuerdo con los resultados.
Efectos cardiovasculares: taquicardia e hipotensión ocasional, prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares.
En niños:
PERFENAZINA
0.1 mg/3 kg de peso corporal, vía oral, 3 veces al día, ajustar si es necesario. Oral. Ads.: 4 mg/8 h, si es necesario 8 mg/8 h. Máx. 24 mg/día, tras control de síntomas reducir dosis hasta nivel mín. efectivo. Tto. Crónico: recomendado administrar > parte de dosis al acostarse.
Ansiedad, esquizofrenia, psicosis, delirio, manía.
130
Alergia a fenotiazinas, depresión del SNC, estados de coma o feocromocitoma; por riesgo de exacerbación y de hipotensión.
Somnolencia, sedación, sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento, pseudoparkinsonismo, distonía, fotosensibilidad.
CORRECTORES FÁRMACO
DOSIS
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
REACCIONES ADVERSAS Y EFECTOS SECUNDARIOS
BIPERIDENO
Oral: Liberación inmediata: 2 mg 1-3 veces/día Oral, forma retarda: 4-8 mg/día Parenteral: 2 mg IM o IV, se puede repetir cada 30 min hasta máx. 4 dosis en 24 h. Enf. de Parkinson: Oral liberación inmediata: 2 mg 3-4 veces/día; oral, forma retarda: 4-8 mg/24 h, toma única por la mañana
Indicado como agente antiparkinsoniano. Profiliaxis y corrección de los síntomas extrapiramidales inducidos por neurolépticos (parkinsonismo medicamentoso), en especial: haloperidol, tioridacina, trifluoperacina, perfenacina, etc. Controla las discinesias tempranas, la acatisia y los estados de tipo parkinsonoide.
Glaucoma de ángulo agudo no tratado, estenosis mecánica del tracto gastrointestinal, megacolon, adenoma prostático, enf. que ocasionen taquicardia grave.
Cansancio, mareos, obnubilación, agitación, confusión, trastornos de memoria, gástricos, de la acomodación, de la micción, sequedad bucal, hipohidrosis, estreñimiento.
131
ANSIOLITICOS FÁRMACO
DOSIS
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
REACCIONES ADVERSAS Y EFECTOS SECUNDARIOS
DIAZEPAM
Status epiléptico ataque E.V.: >30 Días y niños: 0.1-0.3 mg/kg/dosis cada 5 a 10 minutos (dosis máxima: <5a: 5 mg,> 5a: 10 mg); adultos: 5 a 10 mg, puede repetirse cada 1015 min hasta un máximo de 30 mg. Infusión E.V.: 0.10.2 mg/kg/ hora. Convulsiones (tratamiento inmediato):2 a 5 años: 0.5 mg/kg; 6 a 11 años: 0.3 mg/kg; > 12 años y adultos: 0.2 mg/kg. Sedación moderada para procedimientos: V.O.: 0.2 A 0.3 mg/ kg (dosis máxima 10 mg) 45 a 60 min antes del procedimiento. Sedación relajación muscular o ansiedad: V.O.: 0.12 a 0.8 mg/kg/día cada 6 a 8 horas; E.V.: 0.04-0.3 mg/kg/dosis cada 2 a 4 horas hasta un máximo de 0.6 mg/ kg en el transcurso de 8 hrs; adultos 2 a 10 mg/ dosis 3 a 4 veces en el día.
Uso psiquiátrico y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad, tensión emocional, histeria, reacciones obsesivas fobias, estados depresivos acompañados de tensión e insomnio; en los trastornos emocionales o que acompañan a las enfermedades orgánicas como úlcera gastrointestinal, hipertensión arterial dermatosis pruriginosa, colitis o enfermedades funcionales del sistema digestivo cardiovascular y genital). La solución inyectable está indicada para la sedación basal antes de medidas terapéuticas o intervencionales, como: cateterismo cardiaco, endoscopia,
En pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer trimestre de embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica e insuficiencia pulmonar.
Somnolencia, ataxia, disartria, irritabilidad. E.V. : depresión respiratoria tromboencefalitis, efecto paradojal.
132
CLONAZEPAM
Pacientes en A.R.M (E.V.) 0.2 a 0.4 mg/kg cada 6 hrs.
procedimientos radiológicos, intervenciones quirúrgicas menores, reducción de dislocaciones y fracturas, biopsias, etc.
Oral, lactantes y niños ≤ 10 años (o 30 kg): inicial, 0.010.03 mg/kg/ día en 2 a 3 tomas; aumentar en 0.250.5 mg cada 72 horas hasta dosis de mantenimiento aproximadamente de 0.1 mg/kg/día o hasta control de las convulsiones; máx. 0.2 mg/kg/día. Oral niños de 10 a 16 años: inicial, 11.5 mg/día en 2-3 tomas; aumentar en 0.25- 0.5 mg cada 72 horas hasta dosis de mantenimiento aprox. De 3-6 mg/día. Oral, ads.: inicial, máx. 1.5 mg/día en 3 tomas; aumentar en 0.5 mg cada 72 horas hasta control; dosis de mantenimiento individualizada, en general de 3-6 mg/ día; máx. d20 mg/ día. Vía IV (status epiléptico): .5 mg (lactantes y niños) o 1 mg (ads.) en iny. Lenta o infusión lenta.
Epilepsias del lactante y niño; pequeño más típico o atípico y crisis tónicoclónicas generalizadas, primarias o secundarias. Epilepsias del adulto, crisis focales, estatus epiléptico.
133
Hipersensibilidad, fármaco o drogodependencia, dependencia alcohólica, miastenia grave, insuficiencia respiratoria grave
Cansancio, somnolencia, astenia, hipotonía o debilidad muscular, mareo, ataxia, reflejos lentos. Disminución de concentración, inquietud, confusión, amnesia anterograda, depresión, excitabilidad, hostilidad. Depresión respiratoria, sobre todo vía IV.
Repetir esta dosis si es necesario (1-4 mg es suficiente).
EUTIMIZANTES FÁRMAC O
DOSIS
LITIO
Oral, ajustada a respuesta y cifras de litemia: en general 400-1.600 mg/día (litemia 0,71,2 mEq/l). Litemia mín. recomendada: 0,50,8 mEq/l. No sobrepasar los 2 mEq/l.
CONTRAINDICA CIONES
EFECTOS ADVEROS Y REACCIONES SECUNDARIAS
de los bipolares. mayor
Embarazo y lactancia; I.R. grave, enf. cardiovascular grave; debilitación, deshidratación o depleción de sodio severas; hipersensibilidad.
Tx de las ausencias simples VALPROAS Oral. y complejas. TO DE MAGNESI Recomendada tanto en niños–En la epilepsia mioclónica, O como en adultos es especialmente en niños
Hipersensibilidad disfunción hepática, así como tampoco durnte e l primer trimestre del embarazo
Hipotiroidismo, bocio, poliuria y polidipsia, somnolencia, cansancio, debilidad muscular, hiperirritabilidad muscular, temblor, cefalea, confusión, palabra gangosa, dificultad para concentrarse, rigidez en "rueda dentada", hiperreflexia, hipertonía, alteraciones de la onda T en el ECG, anorexia, nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, distensión abdominal, estreñimiento, leucocitosis. Al inicio del tratamiento: náuseas, vómito o indigestión; estos efectos son leves y transitorios. Se han observado también diarrea, cólico abdominal y en ocasiones constipación. Algunas veces anorexia, pérdida de peso o aumento de peso,
de 15 mg/kg/día aumentando semanalmente 10 mg/kg/día hasta controlar las– convulsiones o cuando aparezcan efectos
INDICACIONES
Profilaxis y trastornos Depresión recurrente
tto.
cuya sintoma¬tología es resistente a otros antiepilépticos. Puede emplearse solo o combinado con otos antiepilépticos, en las
134
secundarios que impidan mayores aumentos. – La dosis máxima recomendada es de 60 mg/kg/día.
epilepsias de tipo gran mal y crisis parciales.
La dosis– recomendada en la profilaxis de la– migraña es de 600 a1,200 mg/día repartidos estos últimos en dos tomas en 24 horas. –
Epilepsia de Janz.
pérdida de cabello, trombocitopenia, defectos en la agregación plaquetar ia, sedación ocasional, alteraciones en las pruebas de funcionamiento hepático (TGO, TGP, fosfatasa alcalina) y lesión hepática.
En el tratamiento de las crisis generalizadas convulsivas y no convulsivas.
Crisis tónico-clónicas (petit mal y gran mal) crisis unilaterales, disfunción cerebral mínima. Para el tratamiento profiláctico de migraña en el adulto.
ANTICONVULSIVOS FÁRMACO
DOSIS
INDICACIONES
CONTRAINDI CACIONES
REACCIONES ADVERSAS Y EFECTOS SECUNDARIOS
CARBAMAZEPI NA
La dosis debe ser ajustada de acuerdo a la respuesta del paciente y a su dosaje sérico (rango terapéutico: 4-12 µm/ ml). Los intervalos para comprimidos: cada 8 a 12 horas. Jarabe: cada 6 horas > 6 años: iniciar 10-20 mg/kg/día, ir aumentando hasta 35 mg/kg//día; 6-12 años: iniciar 200 mg/ día, dosis de amtnenimiento:400800 mg > 12 años y adultos: iniciar 400 mg/día, dosis mantenimiento lento 8001200 mg. Dosis máxima 12-15 años:100 mg, adultos: 1600 mg/día. Para dolor neuropático: 10-30 mg/kg/día, en 2 o 3 dosis (dosis máxima: 800 mg/día).
Adyuvante en el tratamiento del dolor neuropático. Uso en psiquiatría: estabilizador del ánimo, antirrecurencial. Crisis tónicoclónicas generalizadas, crisis parciales
No se debe usar en pacientes con antecedentes de depresión de la médula ósea, hipersensibilida d al fármaco, miastenia gravis, porfiría aguda intermitente o sensibilidad conocida a cualquiera de los compuestos tricíclicos como amitriptilina, desipramina, protriptilina, nortriptilina, etc. De igual manera y por razones
Somnolencia, mareos, erupciones cutáneas, alteraciones hematológicas (neutropenia) alteraciones hepáticas, diplopía, visión borrosa.
135
teóricas no se recomienda su oso con inhibidores de la monoamino oxidasa
LAMOTRIGIN A
Monoterapia: a partir de 13 años. Semana 1 y 2: 25
mg/día (en 1 toma). Semana 3 y 4: 50 mg/día (en 1 toma). Mantenimiento: 100-200 mg/día (en una o dos tomas).
Monoterapia: niños 2-12 años en crisis de ausencia típica.
Sem 1 y 2: 0.3 mg/kg/día (1 o 2 tomas). Sem 3 y 4: 0.6 mg/kg/día (en 1 o 2 tomas). Mantenimiento: amentar dosis en 0.6 mg/kg/día cada 1 o dos semanas hasta respuesta optima.
Terapia complementaria a partir de 13 años. Con
valporato: sem 1y 2: 25 mg/ 48 hrs; sem 3 y 4: 25 mg/día (en una toma); mantenimiento: aumetnar dosis en 25 a 50 mg max. Cada 1-2 semanaas hasta respuesta optima.
Terapia complementaria: niños de 2-12 años (con
valproato): sem 1 y 2 0.15
Tratamiento de epilepsia, en ads. Tto. Complementario o en monoterapia y en niños entre 2 y 12 años en tto. Complementario, de crisis parciales y crisis generalizadas, incluyendo crisis tónico- clónicas y crisis asociadas al sx de Lennoxgastaut y además en niños entre 212 años, monoterapia de crisis de ausencia típica. En ads., puede utilizarse como fármaco de inicio en el sx. De lennoxGastaut. Prevención episodios depresivos
136
de en
Hipersensibilida d
Agresividad, irritabilidad, cefalea, somnolencia, mareo, temblor, insomnio, nausea, vómitos, diarrea erupción cutánea, cansancio, agitación, sequedad de boca, artralgia, dolor/ dolor de espalda. En tto. De larga duración se ha comunicado disminución de la densidad mineral del hueso, osteopenia, osteoporosis y fracturas.
mg/kg/día(1 toma); sem 3y 4: 0.3 mg/kg/día (1 toma). Mantenimiento: aumentar dosis en 1.2 mg/kg/día máx. Por 1-2 semanas hasta respuesta optima.
ads. > 18 años con trastorno bipolar l.
En mayores de 18 años: en monoterapia o terapia complementaria sin valproato
e inductores: sem 1 y 2: 25 mg/día (1 ó 2 tomas); sem 3 y 4: 50 mg/día (1 ó 2 tomas); sem 5: 100 mg/día (1 y 2 tomas) .Dosis de estabilización (sem 6): 200 mg/día (1 y 2 tomas) rango 100-400 mg/día. Terapia complementaria valproato: 50 mg/día
sin
(1 toma), 100 mg/dia (2 tomas), 200 mg/día (2 tomas); 300 mg/día. Los comprimidos se pueden masticar, disolver en una pequeña cantidad de agua o tragar con agua
137
Despedida, reflexiones, comentarios y sugerencias. Hoy, con este trabajo culmino una más de las materias que me forjaran como médico. El poder reflexionar acerca de la vida, las personas, el origen de las cosas han sido bellas experiencias, no cabe duda alguna. Este curso me ha hecho mejor persona, me ha ayudado a ser un hombre de valores, me ha inculcado el deseo por ayudar a los demás y sobre todo el deseo de no rendirme y acabar con éxito mis objetivos inmediatos y a largo plazo. Después de tantas experiencias y bellos recuerdos al lado de mis compañeros me he dado cuenta de que no estoy solo en esta etapa de la carrera y que si bien es competencia, debemos ayudarnos y competir juntos. El cursar con esta materia entes de llevar práctica clínica es un verdadero privilegio, una ayuda, no solo nos ayuda a conocer los verdaderos valores de un médico si no también como darles el mejor trato a nuestros pacientes. Hoy no puedo decir más que gracias, ha sido una experiencia inolvidable el poder ser alumno de la Dra. Engracias a la que agradezco sumamente su paciencia y sobre todo la convicción con la que ella busca forjar no alumnos de 10, si no buenos médicos. He aprendido a valorar los pequeños momentos de felicidad que se crean al sentirse agradecido con los demás y sobre todos esos cuando te dan las gracias. Por ello no dejare de hacer acciones humanitarias, pues a diario se puede vivir feliz de tan solo sentirse querido por tus acciones.
138
Mi más grande sugerencia, no cambie esa dinámica de clase tan padre que desde el primer día de clase nos hiso sentir una confianza inmensa, muchas gracias Doctora.
Con
Cariño:
José
Rodrigo
139
Ceja
Palacios