SOL Centro de arte infantil

Page 1



SOL

Centro de arte infantil

Rafael Solano Ferrari . Rodrigo Maestro Barrios


SOL

4


SOL

Todas las utopías pedagógicas han gestado su propia arquitectura escolar ...y desde Pestalozzi, Froebel, Steiner o Montessori hasta la devoción contemporánea por el hiperestímulo tecnológico y la hiperprotección física, pasando por los higienismos funcionalistas de las vanguardias o los informalismos lúdicos de la prosperidad antiautoritaria, cada sociedad ha querido soñar sus construcciones parvularias. Pero hoy no sabemos bien si nuestras escuelas han de ser hogares mullidos o instituciones lacónicas, si la educación ha de procurar entretenimiento confortable o forja ascética del carácter, si sus arquitecturas deben suministrar amenidad amable o espacios rigurosos, variedad colorida o recintos de orden. Lo que sí es seguro es que la buena escuela refuerza la autoestima tanto como la mala genera resentimiento, desafecto o violencia. Extracto del texto “Para Párvulos” Luís Fernandez-Galiano.

5


SOL

6

Proyecto Final de Carrera PFC Taller Scheps Facultad de Arquitectura Universidad de la República Autores Rafael Solano Ferrari Rodrigo Maestro Barrios Coordinador: Bernardo Martín Tutor: Javier Díaz Equipo docente Alejandro Acosta Andrés Cabrera Cecilia Tobler Pablo Bachetta Proyecto - Construcción: Santiago Lenzi Asesores Eléctrico Alejandro Scopelli Lumínico Alejandro Vidal Sanitario Daniel Garcén Térmico Luis Lagomarsino Estructura Daniel Rapetti Fachadas Ligeras Enrique Facal Construcción Gustavo Traverso - Jorge Pagani Sostenibilidad Martín Leymonie


SOL

Índice

0. Prólogo

08

Estudio higrotérmico de los cerramientos opacos

1. Argumento

12

Estructura

136

Lumínico

152

Eléctrico

162

Térmico

174

Sanitario

186

5. Epílogo

202

Bibliografía

211

Memoria Axonométrica Plantas Elementos singulares

Programa Ubicación 2. Abordaje

18

Memoria Catálogo Estudio técnico de iluminación de un aula Plantas

De la relación con el paradigma De la representación del Sol Del imaginario del bosque 3. SOL

52

Memoria Cálculo de carga Unifilares Plantas

Arquitectura Vistas Plantas Fachadas Cortes

7

Memoria Axonométrica Catálogo Referencias Plantas Detalle

Sistemas perceptivos Color Movimiento Escala

4. Subsistemas

90

Construcción

92

Memoria Alzados desplegados Sector de planta Detalles Planilla de cerramientos opacos

Sostenibilidad

Memoria Acondicionamiento natural Apuntes sobre los materiales

126

Memoria Axonométricas Referencias Plantas Cortes Detalles



Pr贸logo


SOL

De modo de introducirnos en la temática que da sustrato a este proyecto, la relación del niño con el arte y su valor pedagógico, nos tomamos la libertad de citar una serie de pensamientos de autores estudiosos de lo cognitivo y de la temática en particular, a modo de reseña de una investigación fragmentada en las que nos hemos visto envueltos para el desarrollo de nuestro proyecto final de carrera. El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación de nuestros niños. En la educación artística, la cualidad estética del producto final se ve subordinada al proceso creativo. Lo que es importante es el proceso del niño, que incluye pensar, sentir, percibir y reaccionar ante el entorno. 10

Los niños pequeños utilizan el arte como medio de aprendizaje, a través del desarrollo de conceptos que adoptan forma visible, por medio de la fabricación de símbolos que capturan el entorno y lo abstraen, y a través de la organización y situación de estos símbolos juntos en una configuración. El proceso de dibujo, de la pintura o de la construcción es un procedimiento complejo por el cual los niños agrupan elementos diversos de su experiencia para hacer un todo nuevo que tenga sentido. En el proceso de selección, interpretación y reforma de estos elementos, los niños nos proporcionan mas que una pintura o una escultura, nos regalan una parte de sí mismos: una revelación de cómo piensan, sienten y ven. Para un niño, el arte es inicialmente un medio de expresión. No hay dos niños semejantes y, de hecho, un niño


SOL

no es estático, sino que crece y cambia constantemente, ampliando su percepción, su entendimiento y su interpretación del entorno. Un niño es un ser dinámico; el arte se convierte en un lenguaje de pensamiento, de forma que la expresión artística cambia a medida que el niño crece. Existe una gran satisfacción en poder expresar los propios sentimientos y emociones en el arte. Incluso los niños muy pequeños, que no saben nada acerca de las dificultades técnicas del manejo del lápiz ni de las distintas graduaciones de la dureza del grafito, pueden sentir enorme satisfacción al hacer un garabato con un lápiz blando. El niño expresa así su propia importancia a través del medio apropiado, y la satisfacción que logra por ello le resulta evidente. La confianza en sí mismo que promueve este tipo de expresión proporciona la base para niveles más avanzados del arte. Desarrollo de la capacidad creadora, 1947. Viktor Lowenfeld Al final, toda una vida de experiencia, práctica y dedicación separa al niño pequeño, “a quien su don lo controla” (en palabras de André Malraux) del adulto “que controla su don”. Y sin embargo, en el disfrutar de exploración incesante y en la voluntad de descartar lo que otros puedan decir, existe una unión entre cada niño y cada artista adulto. Lo que es más, para los dos, un medio artístico les da las herramientas para llegar a palpar ideas y emociones de gran importancia y significado, unas que no pueden ser articuladas ni dominadas por medio del lenguaje ordinario de conversación. 1982 Howard Gardner

11



Argumento


SOL

El Centro de Arte Infantil surge de la premisa de la importancia de la educación artística a edades tempranas de la persona y la escasez de programas y soportes físicos de carácter cultural orientados a los niños en nuestro territorio. Apoyados en experiencias exitosas como los talleres interactivos para la educación artística de los niños en el Zentrum Paul Klee en Berna, Suiza, El Museo de los Niños en Himegi, Japón y la Universidad Popular Infantil (UPI) en Candía, España, todas instituciones enfocadas en la educación del niño sobre un sustrato de expresión artística. Sin la ambición de generar un nuevo modelo, ni sustituir los institutos de enseñanza existentes, ya sea jardines municipales, kindergarten, caif, etc.

14

Entendemos que potenciar la educación artística en el niño permitirá no solo desarrollar las capacidades del niño, si no también, generar una masa crítica de jóvenes preparados en un proceso continuo hacia institutos superiores de educación artística terciaria tales como la Escuela Universitaria de Música e Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, pasando por el bachillerato artístico de la educación secundaria. SOL se plantea como un centro de arte de carácter experimental para niños de 2 a 6 años donde pueden desarrollar su creatividad, ampliando sus conocimientos fuera del contexto “preescolar” en un ambiente singular. Basado en ciertos lineamientos de la pedagogía desarrollada por la Dra. María Montessori se organizan talleres autónomos tematizados conformando en su conjunto un parque cultural atractivo para los niños por el cual podrán moverse libremente. A efectos del desarrollo de la propuesta se propone las siguientes unidades temáticas: - Percusión y viento - Cuenta cuentos - Comunicación visual


SOL

- Juegos escenicos - Expresión corporal - Dibujo creativo Entendidas estas como expresiones primigenias de disciplinas artísticas ulteriores como música, danza, pintura, etc. Se dispondrán en torno de un espacio circulatorio de carácter comunitario que circunda un espacio libre exterior, protegido y controlado que conecta mediante una rampa con la azotea, concebida como un gran patio elevado a cota de ramaje de árboles generando una nueva relación con el parque. Se entiende necesario que el proyecto tenga un impacto en el entorno y que sea visto como un faro en la comunidad. Es tan importante la conexión de los niños con el contexto como la del contexto con el Centro de modo de generar un sentido de pertenencia. Tanto el comedor, la circulación interna y el patio funcionan de modo accesible para la comunidad, a fin de compartir con los niños en su centro, y están dispuestos de modo que el pasaje de visitantes no interrumpa las actividades que se desarrollan en lo talleres. En este sentido, el proyecta exterioriza sus productos y procesos mediante un teatro a cielo abierto, a la vista desde el exterior, al cual concurrirán padres y vecinos en la ocasiones que se utilice. El acceso será peatonal y desde tres diferentes puntos, reconociendo así su situación exenta y los posibles recorridos peatonales. A efectos de mejorar el entorno inmediato se propone la incorporación de equipamientos lúdicos y de servicios dispersos en el parque (en sustitución de los actuales) y la construcción de un puente peatonal sobre el miguelete para facilitar y amenizar el flujo peatonal desde el sur-este. Se deberá preservar la topografía accidentada del sitio, su carácter de bosque y hacer una reconstrucción selectiva de las sendas peatonales.

15


SOL

Ubicación La elección del sitio corresponde a diversos motivos relacionados con un adecuado soporte desde el punto de vista logístico, pedagógico y ambiental. SOL se ubicará en el “Parque ex-quinta de Castro” conocido como “Prado chico” que se sitúa en el área intermedia de Montevideo, concretamente en el barrio Prado. Se trata de un predio municipal de 48500 m2 que actualmente cuenta con algunos equipamientos lúdicos para niños de baja inversión y ha sido utilizado por el municipio zonal para festejar “el día del niño”. Con su fuerte carácter natural de densa arboleda, forma parte de un sistema de espacios verdes cuyo nodo central es el Parque Prado, y es complementado por el Parque Lineal en los márgenes del arroyo Miguelete y el Jardín Japonés. Inserto en un área con proximidad de instituciones culturales (Museo Blanes) y educacionales de nivel primario y secundario, equipamientos deportivos infantiles, conjuntos habitacionales de densidad considerable (Parque Posadas) y buenas conexiones por bus y coche. 16

El edificio de 1900 m2 (455 m2 corresponden al patio) ocupará tan solo un 3.9% del área del predio, teniendo a su servicio una gran área de espacio exterior para uso con fines didácticos y recreativos. El valor pedagógico del contacto con el espacio exterior natural en pre-escolares ha sido ensayado a partir de 1985 por Siw Linde y Susanne Drougge en su centro preescolar “I Ur Och Skur” (llueva o truene) basado en las experiencias de las “Escuelas del bosque” desarrolladas en Suecia a partir de 1950. Estos centros funcionaban todos los días casi el día completo en el exterior, bajo el entendido de que la naturaleza está llena de riquezas que estimulan la mente de los niños y provee cambios constantes del entorno. Se trata de un ambiente saludable donde los niños puede correr, trepar, saltar, etc. Grahn en 1996 concluyó que los niños en los centros educativos al exterior eran más saludables que la norma, que comían mejor, dormían mejor y tenían mejor coordinación motora. La influencia de las “Escuelas del bosque” se extendió a Finlandia, Rusia, Japón, Escocia entre otros países. Otro caso singular que pone en manifiesto la importancia del contacto con la naturaleza es el Museo de los niños en Himeji, Japón, concebido como un centro cultural educativo, dedicado a fomentar la creatividad y sensibilidad de los niños alentadas por la naturaleza que lo rodea.


SOL

17

Planta de ubicaci贸n - 1/5000



Abordaje


SOL

20

Munkegaard School. 1957. Arq. Arne Jacobsen


SOL

Friedrich Froebel (1782-1852) conocido como uno de los padres de la educación preescolar basó su pedagogía en tres operaciones: la acción, el trabajo y el juego. Quizás lo hemos tomado como sistema de proyecto: hemos actuado, trabajado y finalmente jugado con el paradigma racionalista tipológico de la arquitectura escolar, el esquema en peine se transformó en SOL.

21


SOL

De la relación con el paradigma Ernst May proyectó en 1927 un modelo innovador que descomponía la escala del gran edificio y en donde las clases se extendían en un peine formado por pequeños pabellones de una planta. Una sucesión de aulas soleadas y bien iluminadas, con acceso por largos pasillos. Cada aula contaba con un patio propio que permitía su uso didáctico los días soleados. La iluminación y la ventilación eran bilaterales gracias a la diferencia de altura entre aula y corredor. Estas escuelas experimentales de Frankfurt constituyeron el modelo más avanzado de la época y fueron imitados durante décadas en toda Europa. La escuela May adquirió categoría universal y su disposición en peine más o menos alterada se repitió hasta la saciedad. Se trató de un modelo que aportó consideraciones definitivamente positivas a la evolución física de la escuela y es gracias a esta visión, que luego se ha demostrado insuficiente y excesivamente unilateral, quedaron fijadas las condiciones de soleamiento, iluminación, circulaciones, espacios mínimos, ventilación, etc. Pero no tardaron en evidenciarse inconvenientes. Cuando el edificio adquiría cierto tamaño los recorridos se hacían excesivamente largos, su estructura repetida dificultaba la orientación del alumno y la dispersión de espacios libres restaba amplitud a las áreas de juego.

22

En los años sucesivos se fueron aplicando mejoras tales como la introducción de espacios abiertos junto a cada aula en los edificios de varias plantas (escuela de J. Duiker en Amsterdam, de 1930), la supresión de pasillos en los pisos con la introducción de una escalera para cada dos aulas (idea fundamental de A. Roth en el proyecto para Alstetten, Suiza, de 1933), etc. Pero todos estos avances afectaban solamente a detalles de funcionalidad predominantemente física, y no implicaban un radical cambio pedagógico ni establecía una reforma de estructura funcional básica.

Después de este período de revisión a niveles de standards físicos, empezaron a ponerse en crisis las bases funcionales e ideológicas del tema. Arquitectos y pedagogos comprobaron que el avance se había localizado en temas excesivamente limitados. Un paso importante en este sentido fue iniciado en obras como el Asilo Sant’Elia, en Como, de Terragni (1936-37), en las que la arquitectura intentaba adaptarse al nuevo concepto de la escuela «activa» -que empezaba a trascender a ambientes más operativos- y daba, por tanto, una mayor importancia al espacio común, que venía a centrar toda la vida escolar, antes relegada a los núcleos cerrados y aislados de las aulas. Aquí el elemento importante es ya la vía que une y comunica los espacios pedagógicos porque en él es precisamente donde la vida escolar toma su verdadero sentido.

Escuela de Bornheimer Hang, Frankfurt, Alemania


SOL

A partir de 1946 en Inglaterra, empieza una intensa política de construcción escolar y muy pronto se plantea la definitiva adecuación de las nuevas escuelas a una pedagogía activa. La unidad aula mantiene su propia complejidad, pero se integra totalmente a los elementos generales y comunitarios que constituyen el real soporte de la pedagogía. Las salas comunes y el patio constituyen definitivamente el corazón de la escuela. Las líneas fundamentales de esta reforma se basaron en un mayor desarrollo y caracterización de los espacios y elementos de uso común, centralización de todo el organismo escolar alrededor de los espacios comunes, eliminación de pasillos, por razones a la vez pedagógicas y económicas, reducción de los espacios destinados exclusivamente a circulación, descentralización de los servicios e identificación de las distintas funciones del aula,

Arq. Giuseppe Terragni. Como. 1936-37

Lo que generó este movimiento fue la introducción de los parámetros sociales y psicológicos en el programa educativo y la superación, por tanto, de la exclusiva receptividad pasiva del alumno, que ahora pasaba a ser el elemento activo y promotor de toda una vida social. La nueva arquitectura escolar se preocupa de la unidad total del edificio e intenta hacer de él un instrumento de influencia pedagógica, alentador de una coherencia social. La escuela viva: un problema arquitectónico Oriol Bohigas 23

Corona School. Bell, California. 1935. Arq. Richard Neutra

Se rescatan teorías educativas, como las debidas a María Montessori, que privilegian la experimentación del alumno por encima del proceso de adquisición de conocimientos. Se romperá así, definitivamente, el concepto de aula tradicional para dejar paso a toda una serie de espacios polivalentes, de composición flexible, donde el mobiliario pasa a ser un elemento móvil que permite distintas configuraciones según las necesidades particulares del momento, y de forma fundamental, se caracterizan los espacios de comunicación entre las aulas, que dejan de ser simples pasillos de acceso a las aulas para convertirse en lugares de relación, de interacción, personalizables, flexibles y funcionales. La relación entre el aula y el pasillo se plantea afín a la existente entre la casa y la calle, y la vida en comunidad existente en esta se traslada al ámbito escolar. Este “espacio colectivo” sirve además de lugar de transición entre lo público y lo privado, admite la relación entre los alumnos, y entre estos y los profesores, e incluso permite la interacción de los padres, que pasan a formar parte de la “comunidad escolar”. En los preescolares de Montessori, las aulas está previamente preparadas por los maestros, con actividades predefinidas en áreas separadas y los niños pueden moverse entre ellas a su voluntad.


SOL

Modelo SOL Esquema de reconfiguración del modelo peine

01. Partimos de la reconfiguración del modelo peine, generando un recorrido circular que encierra un gran espacio exterior protegido y controlado, un patio que constituirá el corazón de la obra. Está operación evitará la lejanía de las aulas ubicadas al fin del peine a la vez que centralizará todo el organismo educacional en torno del espacio común.

02. Permitimos al modelo adaptar las dimensiones de las aulas de acuerdo a las necesidades de cada área programática, generando una mayor flexibilidad de uso producto de la variedad de dimensiones.

24

03. A los efectos de disminuir las distancias de recorrido, reducimos la dimension del poliedro circulatorio de modo tal de ubicar las aulas de modo variable, lo que facilitará el sentido de orientación del niño al romper la monotonía de llenos y vacíos del peine.

04. Aumentamos el ancho del área circulatoria. Esta operación modifica su función primaria y le otorga mayor importancia como espacio común . Será un ambito comunitario que centrará la vida educacional.

05. Finalmente, mediante un offset del poliedro, se organiza un anillo exterior para albergar servicios y acondicionar los accesos al edificio.


SOL

Modelo SOL Esquema de organización funcional

Aulas temáticas Ocho “rayos” dispuestos de manera centrífuga contienen el programa pedagógico formal. Cada uno, un aula temática: dibujo creativo, cuenta-cuentos, comunicación visual, juegos escénicos, expresión corporal, percusión y viento, comedor y salas administrativas. En su conjunto, las aulas conforman un parque cultural atractivo para los niños.

Servicios Conformados por servicios higiénicos, cocina, basurero, almacén, acceso a sub-suelo, módulos técnicos y de almacenamiento. Se ubican en el poliedro exterior de la composición. De este modo están todos a la misma distancia del centro del edificio y conectados a los espacios servidos, dispersos para acortar distancias, a la vez que se establece un anillo para la instalación sanitaria.

Espacio comunitario Desarrollado entorno al patio central, configura junto a este el corazón del proyecto. Entendido como un espacio de uso comunitario de libre circulación, con posibilidad de incorporación de programas efímeros. Un patio techado. Cuenta con tres accesos desde el exterior y conecta con todas las aulas temáticas y servicios.

Patios Un patio circular abierto al cielo, espacio exterior de considerables dimensiones protegido y controlado, cobija en su interior árboles del sitio y conecta mediante una rampa helicoidal con la azotea. Área de juegos, esparcimiento y enseñanza. El patio es el foco que nutre la espiral de la vida pedagógica de SOL. A su vez, otros pequeños patios cuadrados insertos en los espacios interiores, dejan pasar los árboles existentes de piso a techo. Nuevamente integrando el interior con la naturaleza del lugar.

Patio elevado La azotea conforma un gran espacio exterior de uso libre para los niños. Un patio elevado completo, continuo y seguro. Mientras los “rayos” se extienden y adentran en el bosque, el volumen es fracturado por algunos árboles. Esto permite a los niños una nueva relación con el arbolado, a la altura de sus ramajes, en la casa del árbol.

25


SOL

26

Eduardo Amorim, “O sol de frente”, 2008.


SOL

Hemos proyectado un volumen de ocho rayos centrĂ­fugos alrededor de un poliedro de trece lados y perforado su centro con un hueco circular descentrado, abierto al cielo. Un Sol. Hemos dibujado (proyectado) como niĂąos.

27


SOL

De la representación del Sol Intencionadamente, hemos buscado pertenecer al imaginario del niño y a sus formas de representación. Dibujamos un sol y para ello observamos los mecanismos formales de su composición en las diversas etapas de desarrollo del dibujo del niño. Viktor Lowenfeld (1903–1960) publicó en 1947, Creative and Mental Growth, que se convirtió en el libro más influyente en educación artística durante la última mitad del siglo XX. Este libro describió las características de las producciones artísticas de los niños en cada edad:

28

- El garabato. Comienzos de la autoexpresión (2 a 4 años) - Etapa pre-esquemática. Primeros intentos de representación (4 a 7 años) - Etapa esquemática. Obtención de un concepto de la forma (7 a 9 años) - Los comienzos del realismo. Adaptación del dibujo a la realidad (9 a 12 años) - Pseudonaturalismo. Valoración del producto final (12 a 13 años) - La decisión. Perfeccionamiento en una o más actividades (a partir de los 13 ó 14 años) Comentaremos las dos etapas por las que pasarían en SOL nuestros pequeños usuarios. Etapa del garabato (de 2 a 4 años) En esta etapa no hay una auténtica motivación para representar objetos o personas sino simplemente una motivación hacia el movimiento. Lowenfeld profundiza en esta etapa hablando de hasta tres tipos diferentes de garabateos: - Etapa del garabateo desordenado El niño comienza a garabatear en torno a los 18 meses. Estos primeros dibujos no tienen sentido ni representan nada, y son desordenados, porque el niño aún no tiene ningún control sobre sus movimientos. Cuando dibuja, el niño hace movimientos burdos, y al dibujar mueve todo el brazo. Es común que el niño ni siquiera atienda cuando dibuja. En este momento, el niño aún no muestra ningún interés por el color.


SOL

- Etapa del garabateo controlado El niño se va dando cuenta de cómo sus movimientos afectan al papel y se siente atraído al comprobar como su movimiento afecta a su entorno. En este momento al niño ya le atraen los cambios de color cuando garabatea. - Etapa del garabateo con nombre Esta etapa es similar a la que Georges-Henri Luquet llamaba etapa del Realismo Fortuito. El niño observa los garabatos y les busca un significado: “eso es una casa”, “ese es un niño”. Pero esta explicación es a posteriori; el niño no intentaba dibujar eso y no hay concordancia de color (por ejemplo, lo que ha dibujado con su lapicero rojo dice que es un árbol). Etapa Pre-esquemática (de 4 a 7 años). Durante este periodo el niño se siente tan atraído hacia el dibujo que puede llegar a concentrarse en la tarea durante media hora. Es aquí que comenzarán los primeros intentos conscientes para crear símbolos que tengan un significado, a la vez que los cambiarán constantemente. Los trazos son controlados y referidos a objetos visuales. Generalmente, la primera figura lograda es la humana, esta se constituye por yuxtaposición, inclusión y combinación de trazos ya dominados con anterioridad. Está comprobado que el niño no trata de copiar el objeto visual que pueda tener delante, dado que el dibujo es una abstracción o esquema resultante de una amplia gama de estímulos complejos. Progresivamente, a través de numerosas repeticiones expresivas y vivencias de experiencias emotivas, los dibujos se irán completando con detalles. Al mismo tiempo se organizarán de manera más rígida y convencional. Hacia los 6 años, dejará de variar y modificar los símbolos representativos, para establecer un cierto esquema de cada cosa, que repetirá continuamente. En cuanto a la elección del color, los niños de esta etapa están menos interesados en el cromatismo, que en la forma. Hay poca relación entre los objetos que pinta y su color real. La relación es más sentimental que de otro estilo. El espacio será entendido como todo lo que rodea a la figura principal y los objetos secundarios representados, “flotan” alrededor de esa figura central.

29


SOL

“Desde niño pintaba como Rafael, pero me llevo toda una vida aprender a dibujar como un niño”. Pablo Picasso Nos centraremos en una figura recurrente de diversas etapas del dibujo del niño, el sol. Concretamente en su composición formal, dado que la forma es durante la etapa preesquematica lo que concentra la atención del niño, por encima de su cromatismo.

30


SOL

31


SOL

“Algunos pintores transforman el sol en un punto amarillo, otros transforman un punto amarillo en el sol”. Pablo Picasso.

32

No se pone el sol. Mansilla y Tuñon Arqs. 2009

The weather project. O. Eliasson. 2003

The banquet. René Magritte. 1958


SOL

33

Impresi贸n, sol naciente. Claude Monet. 1872-73

Retrato IV. Joan Mir贸. 1938

Sembrador a la puesta de sol. Vincent Van Gogh. 1888


SOL

34


SOL

35


SOL

36


SOL

37


SOL

38


SOL

39


SOL

40

Edward Steichen, “Pond in moonlight”, 1904.


SOL

“¿Dónde vive tu abuela?”, pregunta El lobo. “Todavía a un cuarto de hora por lo menos, siguiendo por el bosque, debajo de las tres grande encinas, ahí está su casa, debajo está el seto de nogales que seguro tú conoces”, dijo Caperucita Roja.

41


SOL

Del imaginario bosque Si bien nos implantamos en un parque de dimensiones acotadas, su impronta natural, su carácter desprolijo y su fuerte arboleda, sumado a la escala e imaginación de nuestros pequeños usuarios nos permiten construir un imaginario del sitio, un bosque. Bosques reales e imaginarios pueblan toneladas de documentos, obras literarias y literatura infantil. El lobo, el ogro, la bruja, los dragones, son algunos de los principales protagonistas de decenas de cuentos infantiles que hallan en el medioevo su primera transmisión oral y luego escrita, en parte gracias a los folkloristas del siglo XIX. El bosque y lo desconocido entablaron por siglos una relación muy estrecha que perdura y se agiganta cuando cae la noche, la otra incondicional aliada de la floresta imaginaria. Entendido como un lugar difícil de penetrar, misterioso y mágico, se trata de un laboratorio propicio para el imaginario, dado que a lo largo de la historia enmarcó, en su ambiente extraño y poco accesible, muchos de los miedos y sueños de la cultura popular.

42


SOL

43

Fotos del sitio, 2014.


SOL

De los cuentos infantiles y el bosque La presencia del bosque en los cuentos infantiles es una figura recurrente que ha formado históricamente parte del imaginario infantil. Ha sido telón de fondo protagónico de innumerables cuentos de la literatura infantil clásica, tales como Caperucita Roja, Hansel y Gretel, Blanca nieves, El gato con botas, Pulgarcito, etc. El bosque que aparece en los cuentos infantiles no es un bosque que esté descrito de manera científica, ni realista. Según los estudios de Bruno Bettelheim en su obra Psicoanálisis de los cuentos de hadas, el bosque es siempre símbolo y cumple una función dentro de la narración. Las ilustraciones han sido pieza fundamental en la transmisión escrita de los cuentos desde la publicación de la obra Les Contes de ma mère l’Oye (Los cuentos de mamá ganso) de Charles Perrault en 1697. Destacados son los ejemplos de ilustradores a lo largo de la historia como Paul Gustave Doré en el S.XIX y Kay Nielsen a principios del S. XX.

44

Caperucita roja. Cory Godbey. 1862

El gato con botas. Gustavo Doré. 1862

Caperucita roja. Gustavo Doré. 1861


SOL

45

Las dos cabras. Gustavo DorĂŠ. 1868

Hansel y Gretel. Kay Nielsen. 1929

The Lassie and Her Godmother. Kay Nielsen. 1914

East of the Sun and West of the Moon. Kay Nielsen. 1914


SOL

Emboscamiento

46

Ocultación parcial - camuflaje - de ciertos dispositivos para una operación de emboscada. // Deslizamiento o infiltración entre los troncos o el ramaje de un bosque o arbolada. // Astucia de ocupación paisajística por regate flexible: “entre”. Proponemos adentrarnos en el predio, en su arbolado, penetrar entres los árboles y perforarnos. Nuestra estructura de hormigón, protegida con una piel de madera quemada nos asegura una continuidad orgánica con el bosque. Nos hemos emboscado.


SOL

El sitio Presenta un intenso arbolado y fuerte carácter de bosque. Con presencia de ejemplares protegidos tales como: . Jubaea Chilensis “coco chileno” . Podocarpus Spp . Styphnolobium Japonicum Pendula “sófora péndula” . Ficus Benghalensis “gomero” . Araucaria Cunninghamii . Butyagrus Nabonandii (Híbrido entre butiá y pindó) . Quercus Suber “alcornoque” . Pinus Pinea “pino piñonero” Mediante las siguientes tres operaciones se pretende eliminar la mínima cantidad posible de árboles y preservar todos los ejemplares protegidos y de interés.

Ubicación Estratégica Se identifica un área con menor densidad de árboles en donde se decide implantar el edificio para lograr una mínima interferencia.

47

Adaptabilidad formal El sistema proyectual permite adaptar formalmente la edificación mediante rotación, longitud y posicionado de los “rayos” para una implantación amable con el arbolado, a la vez de adentrarse en zonas más densas en un proceso de “emboscamiento”.

Perforado Los árboles que inevitablemente quedan inscriptos en el perímetro de la edificación, se salvan mediante la operación de perforado de un gran patio central y algunos pequeños patios específicamente ubicados para determinados árboles.


SOL

48


SOL

49

Planta de implantaci贸n - 1/750


SOL

50


SOL

51



SOL


SOL

54


SOL

55


SOL

56


SOL

01. Aula Dibujo creativo 02. Aula Cuenta-cuentos 03. Aula Expresión visual 04. Aula Juegos Escenicos 05. Aula Expresión corporal 06. Aula Percusión y viento 07. Comedor 08. Dirección 09. Sala de maestros 10. Archivo 11. Administración 12. Atención al público 13. Patio de árbol 14. SSHH infantiles 15. SSHH accesible 16. SSHH 17. Acceso 18. Espacio comunitario 19. Cocina 20. Almacén 21. Basura 22. Acceso a sala de máquinas en subsuelo 23. Patio central 24. Aula vegetal 25. Rampa 26. Ropería depósito 27. Patio azotea 28. Sala de máquinas 29. Acceso de servicio

57

Planta baja - 1/200


SOL

58


SOL

59


SOL

60

Planta Sub-suelo - 1/200


SOL

01. Aula Dibujo creativo 02. Aula Cuenta-cuentos 03. Aula Expresión visual 04. Aula Juegos Escenicos 05. Aula Expresión corporal 06. Aula Percusión y viento 07. Comedor 08. Dirección 09. Sala de maestros 10. Archivo 11. Administración 12. Atención al público 13. Patio de árbol 14. SSHH infantiles 15. SSHH accesible 16. SSHH 17. Acceso 18. Espacio comunitario 19. Cocina 20. Almacén 21. Basura 22. Acceso a sala de máquinas en subsuelo 23. Patio central 24. Aula vegetal 25. Rampa 27. Patio azotea 28. Sala de máquinas 29. Acceso de servicio

61

Planta azotea - 1/200


SOL

62


SOL

63


SOL

64


SOL

Fachada Norte - 1/150

Fachada Sur - 1/150

65


SOL

66


SOL

Fachada Este - 1/150

Fachada Oeste - 1/150

67


SOL

68


SOL

Corte AA - 1/150

Corte BB - 1/150

69


SOL

70


SOL

Corte CC - 1/150

Corte DD - 1/150

71


SOL

72


SOL

Sistemas perceptivos

73


SOL

74


SOL

75

Color ¿Qué función debe cumplir la coloración del ambiente? El color puede funcionar como signo para un fenómeno físico, para un mecanismo fisiológico o para una asociación psicológica. A su vez, la densidad y profundidad de la visión son elementos de la propuesta arquitectonica con un papel determinante de la coloración.

Jesús Rafael Soto, Blue penetrable, 1999.


SOL

Sistema orientativo Estimulación de la percepción y el reconocimiento

El recorrido circular del área de circulación interna y la presencia continua de un cerramiento vidriado exige, a efectos funcionales, la necesidad de un mecanismo orientativo, de modo de hacer distinguible las distintas zonas del edificio, y por consiguiente la localización del programa de aulas. Para lograrlo se utiliza el color, concretamente se propone el diseño de un cerramiento vidriado policromo basado en un estudio de color de Paul Klee realizado durante su estancia en la Bauhaus. De este modo, las partes se vuelven identificables mediante un mecanismo sencillo, el color. A su vez, se propone fomentar la capacidad de percibir y reconocer del niño. 76

José Antonio Marina, en su libro Teoría de la inteligencia creadora, expone que “...percibir es dar significado a las cosas” y califica a la percepción “como la más elemental actividad de donación de sentido”, mientras que el reconocer es una operación de segundo nivel. Para que se de el fenómeno de reconocimiento, debe existir un patrón o esquema que lo haga posible. Asumiendo que el niño nace dotado con muy pocos esquemas de asimilación y reconocimiento. Debe aprenderlo casi todo y una forma de ampliar la mirada consiste en mejorar nuestra capacidad de discriminación. Si bien, se pudo optar por un diseño de contrastes, es dentro de este marco teórico que se busca un diseño de evolución cromática, mediante delicados matices procurando el afinamiento de la facultad perceptiva del niño y se recurre a la paleta de un maestro en el estudio del color como lo fue Paul Klee.

Paul Klee, Color study, 1923.


SOL

77

Las experiencias de Kohler pusieron en evidencia que los niños de casi tres años reaccionaban, no al color en su valor absoluto, sino a una típica relación entre claro y oscuro, a un fenómeno estructural de nivel de tonalidades y matices de los colores.


SOL

78


SOL

79

Movimiento ¿Modifica el movimiento la percepción del espacio? Determinadas intervenciones artisitcas utilizan el movimiento como factor determinante para percibir y reconocer la obra. El movimiento altera la obra y la relación de esta con el espacio arquitectonico. Lo que era un primer plano figurativo, inmóvil e interpuesto, es ahora una envolvente dinámica desdibujada.

Felice Varini, Huit carrés, 2006.


SOL

Perímetros visuales Relación de la visión periferica y el movimiento

En sus desplazamientos los niños no caminan, corren. Así es que el espacio comunitario central (cumple también la función de anillo circulatorio) propone un recorrido circular en el entendido de que promueve el movimiento continuo del niño entorno al patio. El círculo invita a recorrerlo. Una vez asumido el movimiento, las fachadas perimetrales del espacio se componen como mecanismos visuales para estimulo de la visión periférica. La visión periférica es sumamente sensible y desempeña una importante función al permitirnos orientarnos y de-

80

splazarnos en el espacio, ya sea que nosotros nos movamos con respectos a los cuerpos, ya sea que estos se desplacen con relación a nosotros. La visión indirecta uniforma el contorno espacial; subjetiva sus dimensiones e integra las pocas cualidades sensibles que discierne en una totalidad sensorial relativamente indiferenciada. Oscar Oñativia en su artículo Contribución a la psicología evolutiva de la percepción señala que los autores Mieli y Tobler demostraron que el campo visual se encuentra más dinamizado en los niños que en los adultos.


SOL

La relación con la luz. Movimiento y visión periférica. El cerramiento interno del anillo circulatorio se configurará con “lamas” verticales de 60 cm de profundidad, a modo de interrupciones en la visión hacia el patio. La visión estática nos permitirá una vista acotada hacia el exterior producto de la perspectiva y la interrupción generada por las lamas verticales, mientras que la visión en movimiento generara la ficción de un fotograma, como

sucesión de imágenes con cortes entre cada una, disolviéndose el detalle arquitectónico. Mientras que en la visión periférica del niño se generaran una sucesión de luces y sombras con ritmo continuo, lo cual forma parte de un mecanismo básico de la percepción del niño en la identificación primaria de claros y oscuros. 81

La relación con el color. Movimiento y visión períferica. El movimiento corriendo del niño permitirá generar en una primera instancia la ficción de la recomposición del espectro cromático en la vista periférica sobre el cerramiento colorido del poliedro exterior, mientras que en un mayor grado de la visión periférica (*) los colores más saturados, tales como el azul, índigo, púrpura y otros com-

puestos como el verde oscuro y el café serán apreciados como manchas oscuras o grisáceas, mientras los colores menos saturados (amarillo, rojo y verde) se apreciaran en las regiones laterales como claridades incoloras o blanquecinas.

(*) Según resultados de experiencias realizadas por Oscar V. Oñativia siguiendo el modelo de perímetro tipo Foerster.


SOL

Aula Expresión corporal Estrategias de estimulación del movimiento

En primera instancia de define un aula de dimensiones considerables (22 m de largo, 7,8 m de ancho), la más grande, un patio techado. Los desplazamientos serán largos. El pavimento continuo en sentido longitudinal, rematará en plano inclinado. Elemento dinámico que invita al niño a trepar y deslizarse hacia abajo. Propone un retorno en su corrida, el plano inclinado lo devuelve al espacio. En determinado sitio, surge un árbol, fragmenta el espacio, es un obstáculo. Ubicado dentro de una caja acristalada, la cual con la apertura de sus cerramientos móviles lo integra al espacio. Se pasa entre, se lo rodea.

82

Finalmente el cielorraso adquiere un tono pictórico. Las luminarias de silicona de color generan un trama regular de coloridos puntos (se toma como referencia las conocidas obras spot paintings de Damien Hirst). La elección de colores busca el equilibrio entre los tonos que propician el movimiento y los que lo apaciguan, posibilitando su encendido en dos fases de acuerdo a la actividad que se esté realizando. En este sentido, dentro de disciplinas como la estética experimental se han realizado algunas investigaciones, como la llevada a cabo por Wexner (1954) quien identifico como colores excitantes, y estimulantes de las vías nerviosas y ondas cerebrales principalmente al rojo, naranja, amarillo y como colores sedantes y no estimulantes del sistema nervioso y ondas cerebrales la gama del violeta y el azul. Por otro lado llevó a cabo la división de los colores en dos grupos: Colores calidos y avanzantes, corresponden a procesos de asimilación, actividad e intensidad (rojo, anaranjado, amarillo y blanco). Colores fríos y retrocedentes, corresponden a procesos de desasimilación, pasividad y debilitación (azul, añil, violeta y negro). Se sitúa en medio el verde como matiz de transición y comunicación de los dos grupos.

Damien Hirst, Famotidine (fragmento), 2004-2011.


SOL

83


SOL

84


SOL

85

Escala ¿Puede un usuario particular, definir una nueva escala? Numerosas son las experiencias realizadas en el campo del arte y el cine sobre el tamaño del mundo cotidiano desde los ojos del niño, tal es el caso de “The Children’s eye view” exposición organizada por Paul Ritter en Nottingham en 1959, quien con la ayuda de sus estudiantes, reprodujo una casa con sus muebles y enseres -incluídos unos muñecos que simulaban los padres- construidos dos veces y media más grande, es decir, según el tamaño al que los experimenta un niño, y que logran sorprender eficazmente a los visitantes de la exposición.

Paul Ritter, The children eye view, 1959.


SOL

Sistema de escalas Busqueda de contrastes

El manejo de la escala se orienta hacia la creación de espacios o equipamientos que por su disposición, ubicación o modo de uso permiten el niño sentir una mayor sensación de apropiación del mismo. En este sentido se procura la inclusión de detalles que generen contraste de escalas dentro de los grandes espacios.

“Nichos” se trata de una serie aleatoria de espacios definidos dentro de los vanos laterales. Estarán configurados por la cota del dintel (130 cm), el ancho del muro (40 cm) y la aleatoriedad de lamas verticales de acero corten. Nuevamente espacios dentro del gran espacio, en este caso paralelos al aula. Las ventanas aquí serán practicables por los propios niños.

Aquí presentamos cuatro operaciones las cuales llamaremos “El hueco”, “Nichos”, “La gran pantalla” y “Mirando por el ojo de la cerradura”.

“La gran pantalla” se da en el remate acristalado de los “rayos” con plena vista hacia el bosque, pero bajo ella se dispone una mesa en todo lo largo de modo que el niño se pueda sentar y desde allí observar al exterior acentuando aún más el efecto dimensional.

“El hueco” consiste en un vano cuadrado y profundo ubicado en los módulos técnicos. Se trata de un espacio dentro del gran espacio aula. Sus dimensiones permitirán al niño sentir una mayor sensación de dominio del mismo, mientras que todas sus caras serán apropiables por los usuarios mediante la posibilidad del rayado de las mismas. A su vez, el módulo técnico contará con espacios de almacenamiento al alcance de los niños para que estos puedan sacar y guardar sus cosas con independencia.

“Mirando por el ojo de la cerradura” se trata de los lucernarios ubicados en la azotea. Sus dimensiones acotadas y su disposición a ras de piso incentivan al niño a acercarse, acostarse sobre el piso y curiosear lo que sucede debajo, como si se tratase del ojo de una cerradura. Aquí el modo de uso es propio del niño.

86

“El hueco” Un niño dibujando en el lateral deja su huella en el espacio.


SOL

“Nichos” La cota del dintel, la profundidad del muro y la aletroriedad de lamas verticales conformarán numeros pequeños espacios

“La gran pantalla” Desde su pequeña mesa de dibujo el niño contempla enormes árboles

87

“Mirando por el ojo de la cerradura” Dos niños curioseando por un lucernario de la azotea.


SOL

Aula Cuenta-cuentos Circulos de narración

Epistemológicamente se dice que cuando uno sabe algo lo quiere narrar... Cuenta-cuentos se proyecta como un aula destinada al desarrollo de la narración. Concebido materialmente con un graderío circular, simbólicamente como círculos de narración.

88

El bosque oficiará de telón de fondo y un árbol atravesará el aula de piso a techo, generando un ambiente que retrotrae a los escenarios rurales donde surgían las historias que luego se convertían en fábulas en las civilizaciones urbanas. El escenario se completa con una delicada constelación de luminarias puntuales que acompañan la pendiente del graderío, bajando el plano luminoso y generando una mayor tensión sobre el narrador. A su vez, será un ámbito apropiado para el teatro de títeres. Actividad sumamente enriquecedora para el niño según los estudios de Walman (1940) que observa como en el teatro de títeres emerge fácilmente material importante que revela la dinámica del niño y sus propias maneras de resolver conflictos planteados en las fantasías de los títeres. En las diversas soluciones propuestas, se exhibe el grado de fluidez, flexibilidad y sobre todo, sensibilidad hacia dicho problema.

“Títeres”, copia del grabado en color hecho por Giovanni Volpato. Reproduce un óleo pintado hacia 1770 por Francesco Maggiotto (Venecia 1738 - 1805).


SOL

89



Subsistemas


SOL

92


SOL

Construcci贸n

93


SOL

Madera

La capa externa del edificio, su piel, se resuelve con un revestimiento de tablas de madera quemada, tanto en los cerramientos verticales como horizontales expuestos al exterior. Su materialidad nos asegura una continuidad orgánica con el bosque, y su tratamiento la adecuada protección. Tecnológicamente, la piel protegerá el cuerpo de hormigón, mediante la necesaria aislación térmica y humídica en las capas intermedias. En la azotea se procura un despiezo continuo en su direccionalidad, para dar una impresión de plataforma homogénea, evitando los encuentros por cambios de dirección en los despiezos. Los cerramientos verticales mantendrán un despiezo vertical, y el encuentro entre ambos se resolverá con un ángulo de acero corten componente de la baranda perimetral.

Acero corten

94

Las carpinterías exteriores, la esbelta estructura del perímetro del patio circular, los enchapados (en torno a los vanos) que actúan como enlace entre hormigón y madera, las barandas y la estructura de la rampa se resuelven con este metal de calido tono de corrosión ferrosa. Este material entendemos que es capaz de adquirir un compromiso entre la eficiencia estructural, la durabilidad, la rotundidad formal y el equilibrio cromático con el entorno. Las condiciones atmosféricas determinaran un cambio constante en su proceso de oxidación y por ende en la apariencia de los enchapados de los vanos, mientras que las agresiones físicas y el accionar de los niños dejará marcas en las “lamas” del perímetro del patio. Ambas situaciones condensaran el paso del tiempo. Desde el punto de vista técnico, el mecanismo propio de protección del material, su oxidación superficial, crea una película de óxido impermeable al agua y al vapor de agua que impide que la oxidación del acero prosiga hacia el interior de la pieza. Por lo que no es necesario aplicar ningún otro tipo de protección al acero.

Hormigón

Es esqueleto y cuerpo de la obra. Cada rayo es concebido desde un punto de vista abstracto como un tubo compacto y continuo. Los encofrados son de tabla de pino sin cepillar, dispuestos de modo de acentuar la longitudinalidad del tubo y su vista hacia el exterior. El hormigón armado, materia resultante de la alianza de materiales: agua, piedra, cemento y acero, entendemos es el material pertinente para la expresión del tubo prismático dado que hace posible que en su razón de ser estructural coexista, en las caras del tubo, la resistencia a las fuerzas de compresión, de tracción y de flexión. Por cuestiones técnicas, se opta por la utilización de un hormigón autocompactante dado que posee la capacidad de fluir de manera libre en estado fresco y de no necesitar ningún modo de compactación en su colocación. Por la propia compactación gravitatoria es capaz de ocupar todos los rincones del encofrado, incluso en las partes horizontales, asegurándose de esta manera su homogeneidad y buena calidad.


SOL

95


SOL

96


SOL

97

Alzados desplegados - 1/150


SOL

98


SOL

99

Planta baja (sector de estudio) - 1/50


SOL

100


SOL

Detalle 1.1

Planta cerramiento frontal “rayo 5-6” Escala 1:10 Cerramiento vidriado fijo A01. Premarco. Ángulo de acero 50x50 mm. Fijado con taco metálico expansivo. A02. Parante. Caño rectangular de acero corten 50x75 mm. Soldado en los extremos. A03. Travesaño. Caño rectangular de acero corten 50x75 mm. Soldado en los extremos. A04. Sellado. Baker-rod + silicona climática. A05. Suplemento de terminación. Chapa plegada de acero corten. Para posicionado de revestimiento lateral. Fijación tornillado. A06. Fijación. Silicona estructural + cinta A07. Cristal. Doble vidrio hermético (DVH) 6+9+6 mm (luna ext. templada) Abertura batiente B01. Marco. Ángulo de acero corten 65x65 mm + caño cuadrado de acero corten 25x25 mm. Fijado mediante tornillería. B02. Marco hoja. Caño rectangular de acero corte 50x25 mm + caño rectangular de acero corten 15x15 mm. B03. Contravidrio. Ángulo de acero corten 30x30 mm.

B04. Fijación. Silicona estructural + cinta. B05. Cristal. Doble vidrio hermético (DVH) 6+9+6 mm (luna ext. templada) Terminación de frente C01. Revestimiento. Chapa de acero corten plegada. Fijado en los extremos. C02. Sub-estructura. Marco rígido de ángulo de acero 38x38 mm. Colocado cada 60 cm. Unión soldada entre piezas. C03. Fijación. Tacos metálicos para fijación de marco rígido. Sellado. C04. Aislación Térmica. Poliuretano proy. e: 25 mm. C05. Soporte. Perfil Z de chapa plegada para fijación de revestimiento de chapa. Estructura H.A. D01. Cercos. Armadura horizontal del alma. Ø10 c/ 20 cm. D02. Estribos. Armadura vertical del alma. Ø10 c/ 20 cm D03. Armadura ppal. 3 Capas sucesivas de 3 Ø25. D04. Viga (muro) H.A. esp: 20 cm. (V. 0506) D05. Viga (muro) H.A. esp: 20 cm. (V. 0505)

101


SOL

102


SOL

103


SOL

Detalle 1.2

Corte cerramiento frontal “rayo 5-6” Escala 1:10 Cerramiento vidriado fijo A01. Premarco. Ángulo de acero 75x75 mm. Fijado con grapa de amure, posicionado en encofrado. A02. Parante. Caño rectangular de acero corten 50x75 mm. Soldado en los extremos. A03. Travesaño. Caño rectangular de acero corten 50x75 mm. Soldado en los extremos. A04. Suplemento de terminación. Chapa plegada de acero corten. Para posicionado de revestimiento inferior/superior. Fijación tornillado. A05. Fijación. Silicona estructural + cinta. A06. Cristal. Doble vidrio hermético (DVH) 6+9+6 mm. (luna ext. templada). A07. Contravidrio. Ángulo de acero corten 30x30 mm.

104

Abertura batiente B01. Marco. Ángulo de acero corten 65x65 mm + caño cuadrado de acero corten 25x25 mm. B02. Marco hoja. Caño rectangular de acero corten 50x25 mm + caño rectangular de acero corten 15x15 mm. B03. Contravidrio. Ángulo de acero corten 30x30 mm. B04. Fijación. Silicona estructural + cinta. B05. Cristal. Doble vidrio hermético (DVH) 6+9+6 mm (luna ext. templada). Terminación de frente C01. Revestimiento. Chapa de acero corten plegada. Soldada en los extremos. C02. Sub-estructura. Marco rígido de ángulo de acero 38x38 mm. Colocado cada 60 cm. Unión soldada. C03. Espera. Ángulo de acero corte 30x30 mm. Para fijación de revestimiento de chapa. Soldado a premarco. C04. Fijación. Tacos metálicos para fijación de marco rígido. Sellado. C05. Sellado. Baker-rod + silicona climática. C06. Aislación Térmica. Poliuretano proy. e: 25 mm. C07. Barrera humídica. Revestimiento impermeable flexible tipo SikaTop Seal-107. Estructura H.A. D01. Viga H.A. (V0003) 75x20 cm. D02. Armadura longitudinal 3 Ø25 D03. Estribos Ø6 c/ 20 cm.

D04. Hierro F. Ø10 c/ 20 cm D05. Viga H.A. (V1003) 70x20 cm. (con aleta de 55x15 cm.) D06. Armadura longitudinal 3 Ø25 D07. Estribos Ø6 c/ 20 cm. D08. Hierro F. Ø10 c/ 20 cm. D09. Losa H.A. Esp: 20 cm. D10. Armadura ppal. de losa Ø12 c/ 16 cm. D11. Armadura sec. de losa Ø12 c/ 20 cm. D12. Losa H.A. Esp: 20 cm. D13. Armadura ppal. de losa Ø12 c/ 16 cm. D14. Armadura sec. de losa Ø12 c/ 20 cm. Mesa de trabajo fija E01. Mesa. Tablero Eucaliptus Grandis finger joint. e: 20 mm. Acabado laca P.U. transparente. E02. Estructura. Perfil Tee de hierro 1 3/4” cada 40 cm. E03. Fijación. Mediante tacos metálicos. E04. Frente. Tablero Eucaliptus Grandis finger joint. e: 20 mm. Acabado laca P.U. transp. E05. Suplemento de colocación. Madera maciza. E06. Luminaria. Tira continua de leds montada con perfiles de aluminio. E07. Difusor. De acrílico, montado con perfiles de aluminio. E08. Aislación térmica. Poliuretano proyectado 25 mm. Baranda F01. Pasamanos. Planchuela de acero corten 50x12 mm. F02. Baranda. Barra maciza de acero corten Ø12 mm. Cada 150 mm. Unión soldada-pulida F03. Rodapié. Ángulo de acero corten 50x50 mm. Unión soldada. F04. Parante. Planchuela acero corten 50x12 mm. Cada 120 cm. F05. Fijación. Mediante tacos expansivo metálicos. Otros G01. Suplemento de colocación. Caño de acero cuadrado 30x30 mm. Cada 60cm G02. Barrera humídica. Membrana asfáltica con protección geotextil para solución de pretil ancho.


SOL

105


SOL

Detalle 2

Corte cerramiento lateral “rayo 5-6” Escala 1:10

106

Abertura A01. Marco vano. Planchuela de acero corten 485x8 mm fijado con grapas de amure. Continua en todo el perímetro. Fijado con tacos metálico expansivos. A02. Marco abertura. Ángulo de acero corten 65x65 mm. + caño cuadrado de acero corten 25x25 mm. Fijación soldada y pulida. A03. Marco hoja. Caño rectangular de acero corten 50x25 mm. + caño rectangular de acero corten 15x15 mm. A04. Contravidrio. Ángulo de acero corten 30x30 mm. A05. Fijación. Silicona estructural + cinta. A06. Cristal. Doble vidrio hermético (DVH) 8+9+6 mm. (luna int. cristal laminado 4+4). A07. Planchuela de acero 50x8 mm. Soldada a marco de vano. Sellado. Estructura H.A. B01. Viga H.A. (V0001) 115x20 cm. B02. Armadura inf. longitudinal 6 ∅25 B03. Armadura sup. longitudinal 2 ∅25 B04. Estribos ∅10 c/ 20 cm B05. Cercos ∅10 c/ 20 cm B06. Viga H.A. 35x20 cm. B07. Armadura longitudinal 2 ∅25 B08. Estribos ∅6 c/ 20 cm B09. Losa H.A. esp.: 20 cm. B10. Armadura ppal. de losa ∅18 c/ 11 cm

B11. Armadura sec. de losa ∅10 c/ 10 cm B12. Losa H.A. Esp.: 20 cm. B13. Armadura ppal. de losa ∅18 c/ 11 cm B14. Armadura sec. de losa ∅10 c/ 10 cm B15. Soporte vertical. Pilar H.A. B16. Cimentación. Cabezal de pilotes. Baranda C01. Pasamanos. Planchuela de acero corten 50x12 mm. C02. Baranda. Barra maciza de acero corten ∅12 mm. Cada 150 mm. Unión soldada-pulida C03. Rodapié. Ángulo de acero corten 50x50 mm. Unión soldada. C04. Parante. Planchuela acero corten 50x12 mm. Cada 120 cm. C05. Fijación. Mediante tacos expansivo metálicos. Otros D01. Babeta de chapa de acero corten plegada. D02. Ángulo de terminación de acero corte 15x15 mm. D03. Regularización. Arena y cemento. D04. Barrera humídica. Membrana asfáltica con protección geotextil para solución de pretil. D05. Aislación térmica. Poliuretano proyectado 25 mm D06. Chapa de acero corten plegada con costillas de rigidización cada 40 cm. Fijación mediante tornillería. D07. Aislación térmica. Lana mineral esp. 50 mm.


SOL

107


SOL

Detalle 3.1

Planta cerramiento vertical patio central Escala 1:10

108

Cerramiento vidriado fijo A01. Premarco. Planchuela de acero corten 10 x 15 mm. Soldadura corrida a planchuela del pilar y planchuela del marcho. A02. Marco. Planchuela de acero corten 10 x 115 mm. Soldadura corrida a premarco. A03. Contravidrio. Ángulo de acero corten 30 x 30 mm. Unión soldada-pulida. A04. Cristal. Doble vidriado hermético (DVH) 6+9+6 mm (luna ext. e int. Templadas) Abertura batiente B01. Premarco. Planchuela de acero corten 10 x 15 mm. Soldadura corrida a planchuela del pilar y planchuela del marcho. B02. Marco. Planchuela de acero corten 10 x 115 mm. Soldadura corrida a premarco. B03. Contacto marco. Planchuela de acero corten 10 x 15 mm. Unión soldada-pulida. B04. Burlete de goma. B05. Marco hoja. Caño rectangular de acero corten 50 x 75 mm.

B06. Herraje de cierre. Cerrojo sin llave. Maniobra desde interior. B07. Contravidrio. Ángulo de acero corten 30 x 30 mm. Unión soldada-pulida. B08. Cristal. Doble vidriado hermético (DVH) 6+9+6 mm (luna ext. e int. Templadas). B09. Pasamano. Caño acero inox. Ø 50 mm L: 2.57 m. Soldado por planchuela e: 5 mm a marco horizontal de la hoja. B10. Bisagra. Acero inox. 4 por hoja. B11. Contacto hoja. Planchuela de acero corten 10 x 15 mm. Unión soldada-pulida. Estructura H C01. Pilar. PNC N°10 en acero corten C02. Revestimiento. Chapón de acero corten plegado e: 5mm. Soldado a pilares. Otros D01. Aislación térmica. Lana Mineral e: 100 mm.


SOL

109


SOL

Detalle 3.2

Fachada cerramiento vertical patio central Escala 1:20

110

Cerramiento vidriado fijo A01. Cristal. Doble vidriado hermético (DVH) 6+9+6 mm (luna ext. e int. Templadas)

B04. Bisagra. Acero inox. 4 por hoja. B05. Cristal. Doble vidriado hermético (DVH) 6+9+6 mm (luna ext. e int. Templadas).

Abertura batiente B01. Tope de cierre. Contacto por imán. B02. Marco. Planchuela de acero corten 10 x 115 mm. Soldadura corrida a premarco. B03. Pasamano. Caño acero inox. Ø 50 mm L: 2.57 m. Soldado por planchuela e: 5 mm a marco horizontal de la hoja.

Estructura H C01. Pilar. PNC N°10 en acero corten. Terminación de frente D01. Revestimiento. Chapa plegada de acero corten plegada. Soldada en los extremos.


SOL

111


SOL

Detalle 3.3

Corte cerramiento vertical patio central Escala 1:10 Cerramiento vidriado fijo A01. Marco. Planchuela de acero corten 10 x 115 mm. Soldadura corrida a premarco. A02. Marco hoja. Caño rectangular de acero corten 50 x 50 mm. A03. Junta sellada. Backer rod + silicona climática. A04. Cristal. Doble vidriado hermético (DVH) 6+9+6 mm (luna ext. e int. Templadas)

112

Abertura batiente B01. Marco. Planchuela de acero corten 10 x 115 mm. Soldadura corrida a premarco. B02. Contacto marco. Planchuela de acero corten 10 x 15 mm. Unión soldada-pulida. B03. Burlete de goma. B04. Marco hoja. Caño rectangular de acero corten 50 x 75 mm. B05. Contravidrio. Ángulo de acero corten 30 x 30 mm. Unión soldada-pulida. B06. Cristal. Doble vidriado hermético (DVH) 6+9+6 mm (luna ext. e int. Templadas). B07. Pasamano. Caño acero inox. Ø 50 mm L: 2.57 m. Soldado por planchuela e: 5 mm a marco horizontal de la hoja. B08. Tope de cierre. Contacto por imán. B09. Contacto hoja. Planchuela de acero corten 10 x 15 mm. Unión soldada-pulida. B10. Umbral. Planchuela doblada de acero corten e: 10 mm Estructura H.A. C01. Hierro F. Ø 10 c/20 cm. C02. Estribos. Ø 6 c/20 cm. C03. Viga H.A. (V1001) 20 x 70 cm. Con aleta de 15 x 60 cm. C04. Armadura longitudinal. 2 Ø16. C05. Armadura ppal. de losa Ø16 c/14 cm. C06. Armadura sec. de losa Ø10 c/14 cm.

C07. Losa H.A. Esp: 20 cm. C08. Hierro F. Ø10 c/ 20 cm. Terminación de frente D01. Aislación térmica. Poliuretano proyectado e: 25 mm. D02. Revestimiento. Chapa plegada de acero corten. Soldada en los extremos D03. Espera. Ángulo de acero corten 30 x 30 mm. Para fijación de revestimiento de chapa. Soldado a platina de espera incrustada en hormigón. D04. Platina de espera. Planchuela de acero corten 50 x 5 mm. Fijada a hormigón por grapa de amure. D05. Sub-estructura. Marco rígido de ángulo de acero 38x38 mm. Colocado cada 60 cm. Unión soldada. D06. Fijación. Tacos metálicos para fijación de marco rígido. Sellado. Baranda E01. Pasamanos. Planchuela de acero corten 50 x 12 mm. E02. Baranda. Barra maciza de acero corten Ø 12 mm c/150 mm. E03. Rodapié. Ángulo de acero corten 50 x 50 mm. Unión soldada E04. Parante. Planchuela acero corten 50x12 mm. Cada 120 cm. E05. Fijación. Mediante tacos expansivos metálicos. Otros F01. Barrera humídica. Membrana asfáltica con protección geotextil para solución pretil ancho. F02. Suplemento de colocación. Caño de acero cuadrado 30 x 30 mm c/ 60 cm. F03. Espera tirantes de madera. Ángulo acero 30 x 30 mm. Fijación tacos metálicos a hormigón. F04. Impermeabilización de cimiento. Revestimiento impermeable flexible tipo SikaTop Seal-107. F05. Mampuesto cerámico para descalce de viga por suelo arcilloso expansivo.


SOL

113


SOL

Detalle 4.1

Planta de cerramiento de patio del árbol en “rayo 9-10” Escala 1:10

114

Abertura corrediza A01. Marco. Chapa plegada de acero corten. A02. Marco hoja. Caño rectangular de acero corten 50x30 mm. A03. Contravidrio. Ángulo de acero corten, alas iguales 30 mm. Unión soldada y pulida. A04. Fijación. Silicona estructural + cinta. A05. Cristal. Doble vidrio hermético (DVH) 8+9+6 mm. (luna int. cristal laminado 4+4). A06. Guía. Chapa plegada de acero corten. A07. Tope. Ángulo de acero corten alas iguales 20 mm.

Con tope de goma para amortiguación y cierre hermetico. Sub-estructura metálica B01. Parante. Caño rectangular de acero corten 70x50 mm. Fijado en los extremos. B02. Parante. Caño cuadrado de acero corten 50x50 mm. Fijado en los extremos. B03. Ángulo de acero corten alas iguales 20 mm. Unión soldada-pulida.


SOL

115


SOL

Detalle 4.2

Corte de cerramiento de patio del árbol en “rayo 9-10” Escala 1:10

116

Abertura corrediza A01. Marco. Chapa plegada de acero corten. A02. Marco hoja. Caño rectangular de acero corten 50x30 mm. A03. Contravidrio. Ángulo de acero corten, alas iguales 30 mm. Unión soldada y pulida. A04. Fijación. Silicona estructural + cinta. A05. Cristal. Doble vidrio hermético (DVH) 8+9+6 mm. (luna int. cristal laminado 4+4). A06. Guía. Chapa plegada de acero corten. A07. Rodamiento. Sistema de rodamientos metálicos para abertura corrediza. A08. Guía de rodamiento. Ángulo de acero corten, alas iguales 15 mm. Unión soldada y pulida. Sub-estructura metálica B01. Travesaño. Planchuela de acero corten 120x10 mm. Soldada en los extremos a parantes. B02. Ménsula. Caño cuadrado de acero corten 30x30 mm. Cada 60 cm. B03. Fijación de ménsula. Herraje en ángulo para fijación + tacos metálicos expansivos. Fijado a viga de H.A. Abertura paño fijo C01. Marco. Chapa plegada de acero corten. C02. Cristal. Doble vidrio hermético (DVH) 6+9+6 mm. C03. Fijación. Silicona estructural + cinta. Otros D01. Red de pesca. Atada en todo el perímetro y perforada para paso de tronco de árbol.

D02. Cupertina de chapa de acero corten plegada. D03. Aislación térmica. Poliuretano proyectado 25 mm. D04. Ángulo de acero corten alas iguales 50 mm. Con planchuelas soldadas cada 30 cm para atado de red de pesca. Unión soldada pulida. D05. Ángulo de acero corten alas iguales 50 mm. Fijado con tacos expansivos cada 60 cm. Para soporte de sub-estructura de madera. D06. Impermeabilización. Revestimiento impermeable flexible tipo SikaTop Seal-107. D07. Pavimento. Tabla Eucaliptus Grandis finger joint. Junta abierta. Sección: 20x100 mm. Fijado mediante clip de plástico. D08. Tirante. Listón Eucaliptus Grandis finger joint. Cada 130 cm. Sección: 50x120 mm. D09. Goterón. Ángulo de acero corten alas iguales 20 mm. Colocado en encofrado, previo llenado. D10. Cordoneta. Hormigón de segundo llenado. Estructura H.A. E01. Losa H.A. espesor 20 cm. E02. Armadura ppal. ∅18 c/11 cm. E03. Armadura sec. ∅10 c/10cm. E04. Losa H.A. espesor 20 cm. E05. Armadura ppal. ∅18 c/11 cm. E06. Armadura sec. ∅10 c/10cm. E07. Bigote ∅10 c/30 cm. E08. Viga H.A. (V1505-1506) 20x70 cm. E09. Armadura long. 2 ∅18 E10. Estribos ∅6 c/20 cm.


SOL

117


SOL

Detalle 5

Corte integral longitudinal “rayo 7-8” Escala 1:10 Tarima A01. Pavimento. Tabla Eucaliptus Grandis finger joint. Junta abierta. Sección: 20x100 mm. A02. Correa. Listón Eucaliptus Grandis finger joint. Cada 60 cm. Sección: 50x75 mm. A03. Tirante. Listón Eucaliptus Grandis finger joint. Cada 130 cm. Sección: 50x120 mm. A04. Plot. Torreta de altura ajustable. A05. Frente. Tabla Eucaliptus Grandis finger joint. Junta abierta. Sección: 20x100 mm. Grada. B01. Revestimiento. Tabla Eucaliptus Grandis finger joint. Junta abierta. Sección: 20x100 mm. B02. Clavadera. Listón Eucaliptus Grandis finger joint. Cada 60 cm. Sección: 25/35x50 mm. B03. Protección mecánica. Alisado arena y cemento con malla sintética en el alma. Esp: 30 mm. B04. Separador. Nylon. B05. Barrera humídica. Membrana asfáltica con alma de polietileno y protección de polietileno B06. Regularización. Alisado arena y cemento. B07. Relleno para escalonado. Hormigón celular (800 Kg. /m3) con pend. 1.5%. B08. Separador. Nylon. B09. Aislación térmica. Poliestireno expandido densidad

118

tipo III. Esp: 40 mm. B10. Barrera de vapor. Lámina de polietileno 200 micras. Terminación de frente C01. Revestimiento. Chapa de acero corten plegada. Fijado en los extremos. C02. Sub-estructura. Marco rígido de ángulo de acero 38x38 mm. Colocado cada 60 cm. Unión soldada entre piezas. C03. Fijación. Tacos metálicos para fijación de marco rígido. Sellado. C04. Barrera humídica. Revestimiento impermeable flexible tipo SikaTop Seal-107. C05. Suplemento para fijación. Ángulo de acero alas iguales 38 mm fijado con tacos metálicos expansivos. C06. Suplemento para fijación. Ángulo de acero alas iguales 25 mm fijado con tacos metálicos expansivos. C07. Suplemento para fijación. Ángulo de acero 25x50 mm fijado con tacos metálicos expansivos. Estructura H.A D01. Viga H.A. (V1021) 35x70 cm. D02. Armadura longitudinal 4 Ø25 + 2 Ø20. D03. Estribos Ø6 c/ 20 cm. D04. Losa H.A. Esp: 20 cm. D05. Armadura ppal. de losa Ø16 c/ 14 cm.


SOL

D06. Armadura sec. de losa Ø10 c/ 17 cm. D07. Viga H.A. (V1014) 20x70 cm. D08. Armadura longitudinal 3 Ø10 D09. Estribos Ø6 c/ 20 cm. D10. Losa H.A. Esp: 20 cm. D11. Armadura ppal. de losa Ø8 c/ 20 cm. D12. Armadura sec. de losa Ø8 c/ 20 cm. D13. Viga H.A. (V1004) 20x70 cm. (aleta de 55x15 cm) D14. Armadura longitudinal 3 Ø10 D15. Estribos Ø6 c/ 20 cm. D16. Hierro F Ø10 c/ 20 cm D17. Viga H.A. (V0020) 35x60 cm. D18. Armadura longitudinal 2 Ø25 + 2 Ø20 D19. Estribos Ø6 c/ 20 cm. D20. Losa H.A. Esp: 20 cm. D21. Armadura ppal. de losa Ø12 c/ 16 cm. D22. Armadura sec. de losa Ø12 c/ 20 cm. D23. Viga H.A. (V0014) 35x70 cm. D24. Armadura longitudinal 6 Ø25 D25. Estribos Ø6 c/ 20 cm. D26. Losa H.A. (inclinada) Esp: 20 cm. D27. Pilar H.A. Cara sup: 240x20x60 cm. Cara inf: 160x20x45 cm. D28. Viga H.A. (V0004) 20x75 cm. (aleta de 60x20 cm) D29. Armadura longitudinal 3 Ø25 D30. Estribos Ø6 c/ 20 cm. D31. Hierro F Ø10 c/ 20 cm.

D32. Losa H.A. Esp: 20 cm. D33. Armadura ppal. de losa Ø12 c/ 20 cm. D34. Armadura sec. de losa Ø8 c/ 20 cm Baranda E01. Pasamanos. Planchuela de acero corten 50x12 mm. E02. Baranda. Barra maciza de acero corten Ø12 mm. Cada 150 mm. Unión soldada-pulida E03. Rodapié. Ángulo de acero corten 50x50 mm. Unión soldada. E04. Parante. Planchuela acero corten 50x12 mm. Cada 120 cm. E05. Fijación. Mediante tacos expansivo metálicos Otros F01. Impermeabilización de cimiento. Revestimiento impermeable flexible tipo SikaTop Seal-107. F02. Mampuesto cerámico para descalce de viga por suelo arcilloso. F03. Barrera humídica. Membrana asfáltica con protección geotextil para solución de pretil ancho. F04. Aislación térmica. Poliuretano proyectado 25 mm. F05. Banda perimetral. Poliestireno exp. 20mm. F06. Cupertina de chapa plegada. Sellada. F07. Ángulo de terminación. Acero corten 50x50 mm. F08. Suplemento de colocación. Caño de acero cuadrado 30x30 mm

119


SOL

120


SOL

121


SOL

Detalle 6

Corte cerramiento frontal “rayo 1-2” Escala 1:10 Cerramiento vidriado fijo A01. Premarco. Ángulo de acero 75x75 mm. Fijado con grapa de amure, posicionado en encofrado. A02. Parante. Caño rectangular de acero corten 50x75 mm. Soldado en los extremos. A03. Travesaño. Caño rectangular de acero corten 50x75 mm. Soldado en los extremos. A04. Suplemento de terminación. Chapa plegada de acero corten. Para posicionado de revestimiento inferior/superior. Fijación tornillado. A05. Fijación. Silicona estructural + cinta. A06. Cristal. Doble vidrio hermético (DVH) 6+9+6 mm. (luna ext. templada). A07. Contravidrio. Ángulo de acero corten 30x30 mm.

122

Abertura batiente B01. Marco. Ángulo de acero corten 65x65 mm + caño cuadrado de acero corten 25x25 mm. B02. Marco hoja. Caño rectangular de acero corten 50x25 mm + caño rectangular de acero corten 15x15 mm. B03. Contravidrio. Ángulo de acero corten 30x30 mm. B04. Fijación. Silicona estructural + cinta. B05. Cristal. Doble vidrio hermético (DVH) 6+9+6 mm (luna ext. templada). Terminación de frente C01. Revestimiento. Chapa de acero corten plegada. Soldada en los extremos. C02. Sub-estructura. Marco rígido de ángulo de acero 38x38 mm. Colocado cada 60 cm. Unión soldada. C03. Espera. Ángulo de acero corte 30x30 mm. Para fijación de revestimiento de chapa. Soldado a premarco. C04. Fijación. Tacos metálicos para fijación de marco rígido. Sellado. C05. Sellado. Baker-rod + silicona climática. C06. Aislación Térmica. Poliuretano proy. e: 25 mm. C07. Barrera humídica. Revestimiento impermeable flexible tipo SikaTop Seal-107. Estructura H.A. D01. Viga H.A. (V0001) 75x20 cm. D02. Armadura longitudinal 3 Ø16 D03. Estribos Ø6 c/ 20 cm.

D04. Hierro F. Ø10 c/ 20 cm D05. Viga H.A. (V1003) 70x20 cm. (con aleta de 55x15 cm.) D06. Armadura longitudinal 3 Ø25 D07. Estribos Ø6 c/ 20 cm. D08. Hierro F. Ø10 c/ 20 cm. D09. Losa H.A. Esp: 20 cm. D10. Armadura ppal. de losa Ø12 c/ 16 cm. D11. Armadura sec. de losa Ø12 c/ 20 cm. Mesa de trabajo fija E01. Mesa. Tablero Eucaliptus Grandis finger joint. e: 20 mm. Acabado laca P.U. transparente. E02. Estructura. Perfil Tee de hierro 1 3/4” cada 40 cm. E03. Fijación. Mediante tacos metálicos. E04. Frente. Tablero Eucaliptus Grandis finger joint. e: 20 mm. Acabado laca P.U. transp. E05. Suplemento de colocación. Madera maciza. E06. Luminaria. Tira continua de leds montada con perfiles de aluminio. E07. Difusor. De acrílico, montado con perfiles de aluminio. E08. Aislación térmica. Poliuretano proyectado 25 mm. Baranda F01. Pasamanos. Planchuela de acero corten 50x12 mm. F02. Baranda. Barra maciza de acero corten Ø12 mm. Cada 150 mm. Unión soldada-pulida F03. Rodapié. Ángulo de acero corten 50x50 mm. Unión soldada. F04. Parante. Planchuela acero corten 50x12 mm. Cada 120 cm. F05. Fijación. Mediante tacos expansivo metálicos. Otros G01. Suplemento de colocación. Caño de acero cuadrado 30x30 mm. Cada 60cm G02. Barrera humídica. Membrana asfáltica con protección geotextil para solución de pretil ancho. G03. Impermeabilización de cimiento. Revestimiento impermeable flexible tipo SikaTop Seal-107. G04. Mampuesto cerámico para descalce de viga por arcilla expansiva.


SOL

123


SOL

exterior

interior

interior

exterior

124

interior

exterior

interior

Cerramiento horizontal EXT-INT (C01) 01. Pavimento. Tabla Eucaliptus Grandis. Junta Abierta. Tratamiento: secado y quemado. 02. Tirante. Listón Eucaliptus Grandis. Cada 60 cm. Tratado con impregnante protectivo al agua. 03. Plot. Torreta de altura ajustable. 04. Protección mecánica. Alisado de arena y cemento con malla sintética en el alma. 05. Separador. Nylon. 06. Barrera humídica. Membrana asfáltica con alma de polietileno y protección de polietileno. Previa imprimación asfáltica. 07. Regularización. Alisado de arena y cemento. 08. Relleno para pendientes. Hormigón celular (800 kg/m3). Pend: 2%. 09. Separador. Nylon. 10. Aislación térmica. Poliestireno expandido alta densidad. 11. Barrera vapor. Lámina polietileno 12. Estructura. Losa hormigón armado. Hormigón autocompactante. 13. Terminación. Sellador.

h: 120 mm a: 50 mm e: 30 mm

e: 20 mm e: 20-250 mm e: 40 mm 200 micras e: 200 mm Total 750 mm

Cerramiento horizontal INT-EXT (C02) 01. Pavimento. Tabla Eucaliptus Grandis Finger Joint. Junta machihembrado. Terminación: Hidrolaqueado satinado 02. Adhesivo. Adhesivo elástico poliuretánico tipo SikaBond T55. 03. Protección mecánica. Alisado de arena y cemento con aditivo fluidificante y malla electrosoldada en el alma. 04. Tubería plástica. Tubo de polietileno reticulado de alta densidad tipo PE-X con BAO. Para circulación de agua caliente por sistema de losa radiante. 05. Panel posicionador. Panel aislante posicionado de tubo, en poliestireno con revestimiento anti-vapor. 06. Aislación térmica. Poliestireno expandido alta densidad. 07. Estructura. Losa hormigón armado. Hormigón autocompactante.

e: 20 mm a: 100 mm

e: 40 mm Ø16 mm e: 1.5 mm e: 40 mm e: 50 mm e: 200 mm Total 350 mm

Cerramiento horizontal INT-EXT (C03) 01. Pavimento. Tabla Eucaliptus Grandis Finger Joint. Junta machihembrado. Terminación: Hidrolaqueado satinado 02. Adhesivo. Adhesivo elástico poliuretánico tipo SikaBond T55. 03. Protección mecánica. Alisado de arena y cemento con aditivo fluidificante y malla electrosoldada en el alma. 04. Barrera vapor. Lámina polietileno. 05. Relleno. Hormigón celular (800 kg/m3). 06. Aislación térmica. Poliestireno expandido alta densidad. 07. Estructura. Losa hormigón armado. Hormigón autocompactante.

e: 20 mm a: 100 mm

e: 40 mm 200 micras e: 40 mm e: 50 mm e: 200 mm Total 350 mm

Cerramiento horizontal INT (C04) 01. Pavimento. Tabla Eucaliptus Grandis Finger Joint. Junta machihembrado. Terminación: Hidrolaqueado satinado 02. Adhesivo. Adhesivo elástico poliuretánico tipo SikaBond T55. 03. Protección mecánica. Alisado de arena y cemento con aditivo fluidificante y malla electrosoldada en el alma. 04. Tubería plástica. Tubo de polietileno reticulado de alta densidad tipo PE-X con BAO. Para circulación de agua caliente por sistema de losa radiante. 05. Panel posicionador. Panel aislante posicionado de tubo, en poliestireno con revestimiento anti-vapor. 06. Contrapiso. Hormigón de cascote. 07. Suelo. Arena compactada. 08. Terreno.

Planillas de cerramientos opacos - 1:10

e: 20 mm a: 100 mm

e: 20 mm a: 100 mm

e: 40 mm Ø16 mm e: 1.5 mm e: 40 mm e: 150 mm Total 250 mm


SOL

exterior

Cerramiento horizontal EXT (C05) 01. Pavimento. Tabla Eucaliptus Grandis. Junta Abierta. Tratamiento: secado y quemado. 02. Tirante. Listón Eucaliptus Grandis. Cada 60 cm. Tratado con impregnante protectivo al agua. 03. Plot. Torreta de altura ajustable. 04. Protección mecánica. Alisado de arena y cemento con malla sintética en el alma. 05. Separador. Nylon. 06. Barrera humídica. Membrana asfáltica con alma de polietileno y protección de polietileno. Previa imprimación asfáltica. 07. Regularización. Alisado de arena y cemento. 08. Relleno para pendientes. Hormigón celular (800 kg/m3). Pend: 2%. 09. Suelo. Arena compactada. 10. Terreno.

e: 20 mm a: 100 mm h: 120 mm a: 50 mm e: 30 mm

e: 20 mm e: 80-150 mm Total 600 mm

01. Revestimiento. Tabla Eucaliptus Grandis. Junta Abierta. Tratamiento: secado y quemado. 02. Clavadera. Listón Eucaliptus Grandis. Cada 40 cm. Tratado con impregnante protectivo al agua. 03. Clavadera. Tabla Eucaliptus Grandis. Cada 60 cm. Tratado con impregnante protectivo al agua. 04. Barrera impermeable. Tyvek. 05. Respaldo. Tablero de fibras tipo OSB. 06. Aislación térmica. Lana Mineral. 06. Subestructura. Listón Eucaliptus Grandis. Cada 60 cm. Tratado con impregnante protectivo al agua. 07. Barrera de vapor. Lámina Polietileno. 08. Estructura. Muro-Viga hormigón armado. Hormigón autocompactante. 09. Terminación. Sellador transparente.

interior

exterior

Cerramiento vertical EXT-INT (M01) e: 20 mm a: 100 mm e: 40 mm h: 45 mm e: 20 mm a: 45 mm e: 20 mm e: 125 mm e: 125 mm a: 45 mm 200 micras e: 200 mm Total 600 mm 125

Cerramiento vertical EXT-INT (M02) e: 50 mm e: 10 mm e: 200 mm

Total 260 mm

interior

01. Suelo. 02. Geodren. Lámina de drenaje y soporte de suelo con recubrimiento geotextil en superficie expuesta al terreno. 03. Barrera impermeable. Revestimiento impermeable flexible tipo SikaTop Seal-107 04. Estructura. Muro de contención hormigón armado. Hormigón autocompactante. 05. Terminación. Sellador transparente.

Cerramiento vertical INT-INT (M03) e: 15 mm

e: 69 mm e: 70 mm e: 15 mm

Total 260 mm

interior

interior

01. Terminación. Enduído y pintura. 02. Placa de yeso 4D. Fijada mediante tornillos autorroscantes de acero. Las uniones entre placas serán tomadas con cinta de papel microperforada masilla. 03. Estructura. Montante de chapa de acero cincado cada 40 cm. Sobre soleras de 70 mm. 03. Aislación acústica. Lana Mineral. 04. Placa de yeso 4D. Fijada mediante tornillos autorroscantes de acero. Las uniones entre placas serán tomadas con cinta de papel microperforada masilla. 05. Terminación. Enduído y pintura.

Planillas de cerramientos opacos - 1:10


SOL

126


SOL

Sostenibilidad

127


SOL

Acondicionamiento térmico natural Esquemas de ventilación cruzada y asoleamiento

Ventilación cruzada Criterios generales El patio central se concibe como el corazón térmico del edificio. Con aberturas en todo su perímetro permitirá ventilar el anillo comunitario y las aulas, en las cuales se adopta el criterio de contar con ventilación cruzada en ambos sentidos, transversal y longitudinal. Mientras en el sentido longitudinal las aberturas están desde la cota 1.30 m hacia arriba, ventilando por encima de la cabeza de los niños, en el sentido transversal las aberturas irán desde el piso hasta la cota 1.30 m ventilando directamente sobre los usuarios, estás aberturas podrán ser maniobradas directamente por los niños. Algunas aulas cuentan con la particularidad de tener un “patio de árbol”que permitirá liberar el aire caliente interior por efecto termosifón.

128

Ventilación cruzada. Corte parcial.

Se grafica con tono calido el aire caliente interior siendo expulsado por el aire fresco exterior expresado en tono frío. En el entendido de que la ventilación cruzada va desde la fachada con mayor temperatura a la de menor.

Efecto termosifón. Corte parcial.


SOL

129

Protección solar Relación con el entorno. Grandes paños acristalados rematan la punta de los “rayos”. Se procura un contacto visual franco y sin interrupciones con el entorno. A los efectos de lograrlo se evita la utilización de elementos exteriores tales como parasoles dado que se entiende que el entorno arbolado genera la suficiente sombra y protección incluso en las orientaciones más comprometidas para los cerramientos vidriados verticales.


SOL

Materiales Madera y Hormigón

El proyecto presenta una marcada predominancia de dos materiales, no solo por su carácter protagónico proyectual si no también por su volumen, la madera (específicamente Eucaliptus Grandis) y el hormigón. Su elección basada en aspectos proyectuales y tecnológicos no dejó de lado la consideración de que se trata de dos materiales de producción nacional. Es en este sentido que se realiza un breve estudio técnico a nivel general de estos dos materiales. Tipo de madera Eucaliptus Grandis Se trata de una madera de color rosado, con una fibra recta, moderada durabilidad y fuerza, y resistente a las carcomas. Al tratarse de una madera de origen australiano, la forestación de esta especie en nuestro país resulta muy resistente al ataque de agentes biológicos, tanto de insectos como de hongos anóbidos y líctidos. Características técnicas: . Tensión en el límite de elasticidad 519,7 kg/cm2 . Tensión de rotura 731,7 kg/cm2 . Densidad 600 kg/m3

130

Ciclo de vida La madera, como es sabido, se trata de un recurso renovable mediante un adecuado manejo. En Uruguay se han desarrollado métodos de manejo forestal con rotaciones largas (de 20 años en Eucaliptos) que finalizan con densidades de 200 a 250 árboles por hectáreas, con madera totalmente libre de nudos. Las políticas generadas junto a la empresas establecidas en el medio, en general de alta tecnología, auspician un manejo forestal sustentable que ha merecido la aprobación de la producción forestal uruguaya y sus industrias y han sido cerificadas con FSC5, un alto estándar internacional. Junto a la forestación en territorio nacional, en la actualidad se cuenta con industrias para realizar los procesos necesarios. En su crecimiento, la madera almacena CO2 y de esta forma purifica el aire. Consume poca cantidad de energía en su proceso de transformación como material de construcción y mucha energía de la que consume proviene de sus propios residuos. Dado que se trata de un producto de producción nacional, la contaminación por emisión de Co2 por el transporte es despreciable, en un contexto global, dada las reducidas distancias nacionales. En cuanto a su recuperación, la madera es biodegradable por lo que no produce contaminación en su degradación sino que en su descomposición ayuda a crear un suelo de mejor calidad. También puede ser utilizada en la generación de biomasa, la cual tiene un rol creciente en la matriz energética nacional suministrando cerca del 20% de la energía consumida.


SOL

Tratamiento de la madera Madera quemada Para el revestimiento exterior del edificio se opta por un tratamiento que consiste en el carbonizado de la madera, que es una técnica tradicional utilizada para protegerla. Se somete a ésta a un quemado superficial bien con soplete, bien formando una hoguera hueca, luego se enfría, se lava con agua y finalmente se le aplica un aceite natural que preserve la capa externa. Esto garantiza la durabilidad e impermeabilidad del material. Esta técnica puede sufrir alteraciones o mejoras dependiendo del efecto que se busque: una mayor exposición al fuego garantiza un acabado más brillante y resistente, y una menor exposición crea un acabado más limpio y claro. Su uso es habitual en Japón y en los países nórdicos, aunque es más tradicional en el primero. En la actualidad esta técnica se sigue utilizando de manera tradicional en Japón, pero también se ha redescubierto en occidente siendo utilizada en proyectos de arquitectura que utilizan técnicas constructivas y materiales modernos. En cuanto a la madera que se encuentra expuesta al exterior, pero no esté a la vista, se la tratará con un impregnante protectivo al agua. Diseño del cerramiento A los efectos de cuidar la madera desde el diseño del cerramiento se opta por la inclusión de una cámara de aire (60 mm en cerramientos verticales) por detrás del revestimiento el cual será de despiezo vertical y junta abierta. Este tipo de junta sumado a la cámara de aire, permite la ventilación del revestimiento en todas sus caras, y evita condensaciones en el interior del cerramiento. Hormigón Ciclo de vida Los datos sobre la cantidad de emisiones de CO2 por volumen de hormigón varían de unas fuentes a otras. El rango se encuentra entre 1 y 1.25 toneladas de CO2 por tonelada de cemento (Gjorv, O.E.; 2003; Wilson, A.; 1993). Por otro lado el hormigón absorbe CO2 para formar calcita (carbonato de calcio, CaCO3) durante su vida útil en la edificación, y más tiempo incluso si el hormigón se recicla para aprovecharlo en una nueva construcción. El perfil medioambiental por kg. de hormigón producido indica que se consume 1,16 a 1,36 MJ de fuel fósil y electricidad, se consume 170g de Caliza, 850g de otros productos minerales, 80g de agua y se emite 128 a 166g de CO2, 0.58 a 0.70g de NOx, 0.14g de SO2, 0.13g de CH4, etc. Al igual que en el caso de la madera, la situación de producción nacional minimiza la emisiones de CO2 por transporte. En cuanto a su recuperación, hoy día existe la posibilidad de la utilización de hormigón reciclado obtenido de la trituración de hormigones de desecho para la elaboración de nuevos hormigones, lo que permite reducir la cantidad de residuos de la construcción

131


SOL

Cerramiento vertical INT-EXT (M01) Estudio higrtérmico de los cerramientos opacos

Condiciones base

Posición cerramiento

te: 4 °C HRe: 90% Rse: 0.04

ti: 18 °C Hri: 80% Rsi: 0.13

VERTICAL

Capa

e (m)

Material

1 (int) 2 3 4 5

0.20 0.0002 0.125 0.012 0.003

Hormigón armado Polietileno (0.20 mm) Lana de Roca Tablero OSB Tyvek

p

M

λ

R

δ

Rv

2200 50 600 -

0 0

1.740 0.036 0.140 -

0.000 0.000

6 90 65 -

0.45000 0.00160

132

pl

t

tr

pl

t

tr

1 2 3 4 5 6

17.1 16.7 16.7 4.4 4.1 4.1

14.5 13.9 2.6 2.6 2.6 2.5

1 2 3 4 5 6

16.8 16.4 16.4 4.4 4.1 4.1

14.5 13.9 2.6 2.6 2.6 2.5

Rsi: 0.25

Nota: Las tres primeras capas del cerramiento desde el exterior no se consideran en el estudio higrotérmico por ser una de ellas un cámara de aire muy ventilada cuya resistencia térmica y al vapor es despreciable.

Rsi: 0.35

U: 0.26 W/(m2.K) M: 453 Kg/m2

t tr


SOL

Cerramiento horizontal INT-EXT (C01) Estudio higrtérmico de los cerramientos opacos

Condiciones base

Posición cerramiento

te: 0 °C HRe: 90% Rse: 0.04

ti: 18 °C Hri: 80% Rsi: 0.10

HORIZONTAL

Capa

e (m)

Material

1 (int) 2 3 4 5 6 7

0.2000 0.0002 0.0400 0.2000 0.0200 0.0060 0.0300

Hormigón armado Polietileno (0.20 mm) Poliestireno expandido Hormigón celular Alisado cemento-arena Membrana asfáltica Alisado cemento-arena

ext.

p

M

λ

R

δ

Rv

2200 30 500 1800

0 0 -

1.740 0.032 0.200 1.100 1.100

0.000 0.000 -

6 4 30 17 17

0.45000 0.00550 -

1800

ext.

133

int.

int.

pl

t

tr

pl

t

tr

1 2 3 4 5 6 7 8

16.3 15.6 15.6 7.2 0.6 0.4 0.4 0.3

14.5 13.8 -0.1 -0.6 -0.9 -0.9 -1.2 -1.3

1 2 3 4 5 6 7 8

15.8 15.0 15.0 7.0 0.5 0.4 0.4 0.3

14.5 13.8 -0.1 -0.6 -0.9 -0.9 -1.2 -1.3

Rsi: 0.25

Nota: Las tres primeras capas del cerramiento desde el exterior no se consideran en el estudio higrotérmico por ser una de ellas un cámara de aire muy ventilada cuya resistencia térmica y al vapor es despreciable.

Rsi: 0.35

U: 0.39 W/(m2.K) M: 631 Kg/m2

t tr


SOL

Cerramiento horizontal INT-EXT (C02) Estudio higrtérmico de los cerramientos opacos

Posición cerramiento HORIZONTAL

Capa

e (m)

Material

1 (int) 2 3 4 5

0.0200 0.0400 0.0400 0.0500 0.2000

Madera Eucaliptus Gr. Alisado cemento-arena Panel aislante Poliestireno expandido Hormigón armado

int.

ti

ti: 18 °C Hri: 80% Rsi: 0.10

p

M

λ

R

δ

Rv

550 1800 30 30 2200

-

0.220 1.100 0.034 0.032 1.740

0.550 -

2 17 4 6

0.45000 -

int.

ext.

ext. te

te

134

te: 0 °C HRe: 90% Rse: 0.04

ti

Condiciones base

pl

t

tr

pl

t

tr

1 2 3 4 5 6

16.3 15.7 15.4 11.7 1.1 0.3

14.5 14.3 14.2 0.8 0.2 -1.3

1 2 3 4 5 6

15.7 15.1 14.9 11.3 1.0 0.3

14.5 14.3 14.2 0.8 0.2 -1.3

Rsi: 0.25

Rsi: 0.35

U: 0.40 W/(m2.K) M: 525 Kg/m2

t tr


SOL

Cerramiento horizontal INT-EXT (C03) Estudio higrtérmico de los cerramientos opacos

Posición cerramiento

ti: 18 °C Hri: 80% Rsi: 0.10

HORIZONTAL

Capa

e (m)

Material

1 (int) 2 3 4 5 6

0.0200 0.0400 0.0002 0.0400 0.0500 0.2000

Madera Eucaliptus Gr. Alisado cemento-arena Polietileno (0.20 mm) Hormigón celular Poliestireno expandido Hormigón armado

p

M

λ

R

δ

Rv

550 1800 500 30 2200

0 -

0.220 1.100 0.200 0.032 1.740

0.000 -

2 17 30 4 6

0.45000 -

int.

ext.

135

ext. te

te

int.

ti

te: 0 °C HRe: 90% Rse: 0.04

ti

Condiciones base

pl

t

tr

pl

t

tr

1 2 3 4 5 6 7

16.0 15.3 15.0 15.0 13.5 1.2 0.3

14.5 14.3 14.2 0.9 0.8 0.2 -1.3

1 2 3 4 5 6 7

15.4 14.7 14.4 14.4 12.9 1.2 0.3

14.5 14.3 14.2 0.9 0.8 0.2 -1.3

Rsi: 0.25

Rsi: 0.35

U: 0.46 W/(m2.K) M: 544 Kg/m2

t tr


SOL

136


SOL

Estructura

137


SOL

Estructura

Memoria general

138

La estructura del edificio es su esqueleto y cuerpo. Resuelta con losas, vigas, murosW y pilares de hormigón armado, su presencia tiene un fuerte carácter tectónico. Cada rayo del sol se configura en un sentido abstracto como un tubo prismatico de hormigón, el cual se deja visto al interior y se protege al exterior con una piel de madera quemada. La única salvedad se realiza en la perforación generada por el patio circular central, en su perímetro se disponen pilares metálicos para lograr una mayor esbeltez. Las losas de los rayos tienen todas el mismo ancho (7.80 m) y distinto largo, determinando esto la forma en que se desempeñan. Dada la luz que salvan se considera necesario realizar contraflecha en el encofrado, según cálculo. La losa del anillo circulatorio, se considera que trabaja en lados paralelos. Los muros laterales de los rayos se desempeñan como vigas de gran tamaño, según se ilustra al final del capítulo. Se utiliza hormigón autocompactante que posee la capacidad de fluir de manera libre en estado fresco y de no necesitar ningún modo de compactación en su colocación. Por la propia compactación gravitatoria es capaz

de ocupar todos los rincones del encofrado, incluso en las partes horizontales, asegurándose de esta manera la homogeneidad y la buena calidad de la estructura. El suelo, según datos de la empresa Franki, se trata de un suelo cohesivo de arcilla hasta los -3.00 m, en donde se encuentra la presencia de agua. Esto genera una disminución de su resistencia a la vez de producir expansiones de la misma. Posteriormente en la cota -4.50 m se encuentra tosca, con una buena capacidad portante. A partir de esta información, junto al sistema estructural general del edificio se decide cimentar con pilotes hinca de tubo hormigonados in situ. El proceso de producción de un pilote hormigonado in situ hincado consiste en hincar a base de golpes o presión una funda con una punta de pilote o un tapón de hormigón, de este modo se obtiene el agujero para el pilote y el sostén del terreno, que se compacta bajo la punta del pilote y es empujado lateralmente. Finalmente se introduce hormigón compactado en el hueco y se tira simultáneamente la funda. La profundidad de cimentación será -4.50 m, excepto en la sala de maquinas en donde se fundará a -6.00 m.


SOL

139

Estructura - Vista axonomĂŠtrica


SOL

140

Planta cimentaci贸n subsuelo - 1:200


SOL

141

Estructura Planta Cimentaci贸n - 1/200


SOL

142


SOL

143

Estructura Planta Baja - 1/200


SOL

144


SOL

145

Estructura Planta Azotea - 1/200


SOL

Elementos singulares - Rampa Estructura metálica La conexión vertical patio-azotea se salva con una rampa conformada por un helicoide y su tangente en el punto de inicio. Se resuelve con estructura y baranda metálica (acero corten) y pavimento de madera. El esqueleto se diseña para ser visto, procurando pocos soportes verticales evitando interrupciones en el nivel del patio. Se disponen 4 pilares en el círculo interior a los cuales se soldará la zanca interna. Desde esta se mensulan costillas de acero que soportaran la zanca externa, la cual se procura esbelta y de recorrido continuo dado la ausencia de pilares. La fundación se resuelve igual que el conjunto del edificio mediante cabezales y pilotes de H.A. hinca de tubo. A su vez los pilares se arriostran con vigas de H.A. bajo el nivel de piso terminado, de modo de que las cimentaciones trabajen junto al conjunto del edificio.

146

Rampa - Vista axonométrica


SOL

147

Rampa. Planta de estructura - 1:50


SOL

Detalle

Planta / Corte / Alzado de rampa metálica. Escala 1:20 Baranda A01. Pasamanos. Planchuela de acero corten 50x12 mm. Unión soldada y pulida. A02. Baranda. Barra maciza de acero corten Ø12 mm. Cada 150 mm. Unión soldada-pulida A03. Rodapié. Ángulo de acero corten 50x50 mm. Unión soldada. A04. Parante. Planchuela acero corten 50x12 mm. Cada 120 cm. Estructura metálica B01. Pilar metálico. 2PNU Nro 26. Unión soldada y pulida. B02. Viga zanca de acero. 2 PNU Nro 26. Curvada. Unión soldada y pulida.

148

Rampa. Sector Planta - 1:20

B03. Viga zanca de acero 1 PNU Nro. 12. Curvado. Unión soldada y pulida. B04. Costillas metálicas. Planchuelas de acero esp: 10 mm. Soldadas en los extremos. B05. Cimentación. Cabezal y pilote de H.A. hinca de tubo. B06. Anclaje 6 Ø12. Largo: 50 cm. B07. Pletina de fijación de acero 40x40 cm. Esp. 12 mm. Pavimento C01. Pavimento. Tabla Eucaliptus Grandis finger joint. Junta abierta. Sección: 20x100 mm. Fijado mediante tornillería. C02. Suplemento de apoyo. Ángulo de acero alas iguales 2”. Soldado a zanca metálica.


SOL

149

Rampa. Corte / Alzado - 1/20


SOL

Elementos singulares - Muro Viga V0512 - Rayo 9-10 Los muros laterales de cada rayo son enteramente de hormigón armado. A los efectos de su comportamiento estructural, entendemos que se determinan 4 zonas. . Zona 01: Desde la cota +1.30 hasta +4.60, funcionará como una viga de grandes dimensiones. En esta faja predominará la masa del hormigón con la presencia de algunos vanos cuadrados de dimensiones acotadas. . Zona 02: Desde la cota 0.00 hasta +1.30, faja suspendida de la viga, predominantemente vano de modo de disminuir su peso. . Zona 03: Desde la cota 0.00 hasta -0.35, viga de borde de losa inferior, la cual se suspenderá de la viga superior mediante tensores. . Zona 04: Ménsula que toma toda la altura del muro-viga. El caso que se presenta, se considera el más comprometido dado la luz que salvará la viga, junto a la presencia de la losa inferior dado que es un rayo elevado por sobre el nivel del terreno, aumentando la carga que soportará la viga-muro.

150

Viga Muro. Esquema estructural / Esquema de armado - 1/100


SOL

151

Viga Muro. Detalles. Cortes AA / BB / CC / Planta - 1/20


SOL

152


SOL

Lumínico

153


SOL

Memoria

Sistemas y criterios de iluminación Iluminación por techo Al tratarse de un edificio educativo de la primera infancia, su uso exclusivamente nocturno será muy limitado o casual. Por lo cual el valor plástico que brindan las luminarias en si como objeto, prima sobre su capacidad de iluminar en la oscuridad absoluta. Dado que el edificio tiene una altura interior de 3,90 m, en las aulas se procura acercar el plano de iluminación al usuario (niño) mediante la utilización de luminarias colgantes.

154

En el caso del aula Comunicación visual, se disponen cenefas circulares en el cielorraso que iluminarán unas cortinas compuestas por conductos transparentes. Tanto en el Comedor como en el Aula de Dibujo creativo se utiliza una iluminación más neutra y regular mientras que en lo ingresos de las aulas, los baños y la cocina predominan los criterios de índole funcional. La iluminación del anillo comunitaria recibe un tratamiento especial, el cual se explica en las páginas sucesivas. Igualmente se apunta que se utiliza una iluminación adosada al cielorraso y luminarias compuestas por 8 tubos de eco Led de distintas longitudes. En cualquiera de los criterios implementados las luminarias se interrumpen en la aparición de las particularidades arquitectónicas que presenta el edificio, como es el caso de los huecos que contienen los árboles que lo atraviesan o los lucernarios de la losa.

Iluminación por piso Se utiliza generalmente al exterior o semi-exterior. La iluminación exterior procura generar un efecto de transparencia, iluminando los árboles del patio central, así como los ubicados en los “patios de árbol” para que sean vistos desde el exterior del edificio a través de sus cerramientos acristalados. A su vez, se iluminan los árboles más cercanos a la construcción (comprendidos en un radio de 50 m). En escaleras y rampas de ingreso, junto a sus paramentos verticales contiguos, se colocan luminarias de orientación procurando enfatizar los puntos de entrada. Iluminación lateral Es la menos presente en el edificio. Proyectada como iluminación de apoyo en el aula Comunicación visual y como iluminación general y de acento en el aula Juegos escénicos.


SOL

155

¿Es la luz artificial participe en la construcción del espacio? Desde su intensidad, color, dirección, ubicación y presencia objetual, hasta la relación con las superficies circundantes, la luz artificial debería trabajarse como material de proyecto y ser participe de la modificación plástica de los espacios.


SOL

Cielo estrellado Presencia objetual pictorica

156

Se pondrá especial énfasis en el diseño de la iluminación del anillo comunitario, con luminarias de carácter pictórico-objetual. Será un cielo estrellado. Para ello tomamos referencia de las vibrantes estrellas pintadas por Vincent Van Gogh en su cuadro Noche Estrellada sobre el Ródano (1888). Nuestro cielo de fondo será el hormigón con terminación de encofrado de tabla y las luminarias estarán compuestas por varios tubos Led de diversas dimensiones.


SOL

157


SOL

Componentes del sistema Luminarias

L01

L02

L03

Luminaria compuesta por 8 tubos Eco LED L5 ( 5 de 60 cm, 2 de 90 cm y uno de 120 cm)

ERCO TC-SEL 9W 2G7

Tubo T5 LED L5 120 cm

LED 22W Color blanco cálido 3500K Flujo luminoso 600 lm Ángulo apertura 30° Adosada al cielorraso de hormigón

LED SMD3014 18W Color blanco cálido 3000K Flujo luminoso 1650 lm Ángulo apertura 120° Encima de cielorraso yeso cubierta por cristal opalino

En espacio comunitario indicando acceso a aulas

Cocina y baños

L04

L05

Luminaria de emergencia no permanente G5

Luminaria de señalización de emergencia permanente ES SISTEM screen led 
 LED 1,2W DC/AC Plafón 33 x 7 x 4 cm; tensor colgante máximo 1,50m Difusor Pantalla de plástico

LED SMD3014 5x8+12x2+18= 85W Color blanco cálido 3000K Flujo luminoso 5x780+2x900+1650= 7350 lm Ángulo apertura 120° Adosada al cielorraso de hormigón En espacio comunitario Se colocará en uno de los tubos un equipo auxiliar permanente que se encenderá en caso de una falla eléctrica

158

Fluorescente TL-D 8W Color blanco frío Batería NI/CD lámpara, autonomía 1 h Incluye pictograma 100x300 mm En la salida de aulas y baños

En la pasillo de circulación frente a accesos

L06

L07

L08

Aixlight R2 120 cm

Luxiona Troll Essence L 120 cm

Light Eye

TC-L 2G11 36W + 4 GU5.3 50W Color blanco cálido Flujo luminoso 4950 lm Ángulo apertura 45° Suspendida

Fluorescente T5 80W Color blanco cálido 3000K Flujo luminoso 6150 lm Ángulo apertura 30° Suspendida

HAL 60W Color Blanco cálido 2800K Flujo luminoso 2610 lm Ángulo apertura 24° Suspendida

En Oficinas de administración

En Comedor, Dibujo creativo, Subsuelo, Ropería y Depósito

En Cuenta cuentos y zona servicio de aulas

L09

L10

L11

Castle Dreamer

ERCI Luminaria de orientación

ERCO Beamer narrow spot

LED 15W Color Blanco cálido 3500 K Flujo luminoso 945 lm Ángulo apertura 30° Suspendida

LED 0,9W Color Blanco cálido 3000 K Flujo luminoso 20 lm Ángulo apertura 30° Estanca de piso

LED 14W Color Blanco cálido 4000 K Flujo luminoso 1750 lm Ángulo apertura 8° Estanco de pared

En Aula de Expresión corporal y Aula de percusión y viento

En escalera acceso y escalera del aula de Juegos Escenicos

En aula de Juegos Escenicos

L12

L13

L14

ERCO Reflector Flood

ERCP Tesis Uplight 5

Tira de led

LED 120W Color Blanco cálido 4000 K Flujo luminoso 2300 lm Ángulo apertura 60° Estanco de pared

Lámpara de Halogenuros metálicos 20W Color blanco cálido 3200K Ángulo apertura 50º Flujo luminoso:1650 lm Accesorio cuerpo empotrable en hormigón Cristal de cúpula para protección

LED 72W Color blanco neutro 4000K Ángulo apertura 120° Debajo de carpintería de aberturas y cenefa de en aula de comunicación visual

En aula de Juegos Escenicos

L15 ERCO Pantract LED S12W Color blanco neutro 4000K Flujo luminoso 1500 lm Ángulo apertura 60° Brazo de iluminación de apoyo En Aula de Comunicación visual

Exterior iluminación árboles y bañado fachadas de ingreso

En aulas de Dibujo Creativo, Comedor y Comunicación visual


SOL

Cálculo de iluminación Aula de Dibujo Creativo

Dialux es un software pofesional para planificar la eficiencia de iluminación de locales. En este caso se hizo el estudio particular del Aula de Dibujo crativo, donde se considera un nivel de iluminación aceptable para los niños 500 lx para el plano de trabajo.

Para el estudio del aula se realizan una serie de simplificaciones. Comprendiendo al local como el área de 7.80 x 5.80 m comprendida entre los cerramiento laterales, el ventanal de fondo y el mueble técnico. Al igual que la luminaria utilizada en el softeate es similar a la proyectada.

Luminaria empleada

Datos del local L07 Luxiona Troll Essence L 120 cm Fluorescente T5 80W Color blanco cálido 3000K Flujo luminoso 6150 lm Ángulo apertura 30° Suspendida Perfil de aluminio extruído Blanco Difusor translúcido de metacrilato

Superficie

p(%)

Plano útil Suelo Techo Paredes (4)

/ 52 27 27

Em(lx) Emin(lx) Emáx(lx) 386 361 92 133

107 121 62 45

756 616 117 515

Emin/Em 0.278 0.337 0.677 /

Altura del local: 3.90 m Altura de montaje: 2.60 m Factor de mantenimiento: 0.80 (referencia Dialux) Plano útil Altura: 0.45 m (altura de mesa para un niño) Trama: 64 x 64 puntos Zona marginal: 0.00

N° 1

Pieza

Desiganación (Factor de corrección)

Ø (lm)

P (W)

6

Troll - J. Feliu de la Peña S.A. 10 MGA/158

4340

58

Valor de eficiencia energética: 7.69 W/m2 = 1.99 W/m2 /100lx (Base 45.24 m2)

159

Potencia de luminarias (W/h) Factor de simultaneidad Potencia simultanea (W/h)

13419 0.90 12077


SOL

160

Planta subsuelo - 1:200


SOL

161

Planta baja - 1/200


SOL

162


SOL

Eléctrico

163


SOL

Memoria

Criterios y disposiciones generales La carga eléctrica necesaria para el funcionamiento del edificio no plantea la necesidad de incorporar una subestación. Por lo cual la línea de alimentación de carga eléctrica irá directamente al tablero general del edificio, ubicado en la sala de máquinas del mismo. Sala de máquinas accesible desde la vía pública por el exterior a través de una rampa en 2 tramos, donde previo al ingreso, estará ubicado el contador en un nicho embutido en el hormigón a un metro de altura respecto la nivel de piso terminado desde el sub suelo. 164

En la sala de tableros ubicada en la sala de máquinas, se realizan las derivaciones a los tableros particulares. Cada uno de los sectores del edificio (”rayos”), contará con un tablero independiente que controlará las instalaciones de su sector, a excepción de la administración que contará además con el tablero que controlará la iluminación exterior del edificio y del predio. Se contará además con un Circuito Cerrado de Televisión, Sistema de datos y teléfono, además de un tablero de mando electrónico para la iluminación exterior del Aula de Juegos Escénicos


SOL

Consumo eléctrico

Cálculo de potencia a contratar Tomas máquinas y equipos

cantidad

Manejadoras de aire Equipos Split Caldera de alto rendimiento a gas Extractor campara de cocina Bombas de agua centrífugas Bombas de agua de inmersión Computadora Servidor Impresora Freezer Heladera Horno a gas Anafe 5 hornallas Horno microondas Licuadora Microprocesadora Aspiradora Secamanos Varios

Luminarias L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15

11 4 1 2 3 2 8 1 4 2 2 2 2 2 1 1 2 6 8

W consumo 250 900 200 350 1200 700 200 200 150 500 300 600 600 1200 500 300 1200 800 200

2750 3600 200 700 3600 1400 1600 200 600 1000 600 1200 1200 2400 500 300 2400 4800 1600

Potencia de máquinas y equipos (W/h) Factor de simultaneidad Potencia simultanea (W/h)

8800 0.70 6160

tipo cantidad

8 Tubos ECO LED L5 (L: varios) LED ERCO TC-SEL 9W 2G7 LED Tubo ECO LED L5 (L:1180 mm) LED Luminaria de emergencia G5 TL-D Señalización de emergencia (perm) LED ES Sistem screen LED TC-L+HAL Aixlight R2 T5 Luxiona Troll Essence HAL Light Eye LED Castle Dreamer (SQ-632PN) LED ERCO LED de orientación LED ERCO LED Foco de acentuación HAL ERCO Reflector HAL ERCO TESIS Uplight 5 LED Tira de LED blanca (L: 5 m) LED ERCO Pantract

14 33 14 21 3 5 22 62 78 135 4 2 99 11 8

W

consumo

85 22 18 8 1,2 236 80 60 15 0,9 14 120 20 72 12

1190 726 252 168 3,6 1180 1760 3720 1170 121,5 56 240 1980 792 96

Potencia de luminarias (W/h) Factor de simultaneidad Potencia simultanea (W/h)

13419 0.90 12077

Consumo energético estimado (W/h)

18237 20

165


SOL

Unifilar

Esquema general

166


SOL

Unifilar

Tablero administraci贸n

167


SOL

168


SOL

Referencias

169


SOL

170

Potencia. Planta subsuelo - 1:200


SOL

171

Potencia. Planta baja - 1/200


SOL

172

Tensiones dĂŠbiles. Planta subsuelo - 1:200


SOL

173

Tensiones dĂŠbiles. Planta baja - 1/200


SOL

174


SOL

TĂŠrmico

175


SOL

Sistemas de calefacción y ventilación Elección del sistema y características

Se opta por la instalación de un sistema de suelo radiante sumado a un sistema de ventilación mecánica con retorno de aire interior y toma de aire exterior, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones. Dado que la edificación no se utilizaría en verano pero es de preveer su uso continuo durante todo el periodo frío, se entiende necesario dada las exigencias del programa y del usuario (niños pequeños) mejorar las prestaciones térmicas naturales del proyecto. A la hora de calefaccionar, naturalmente nuestros cuerpos están acostumbrados al calor radiante. Según numerosos estudios de confort, tener la cabeza fría merma la capacidad de concentración mientras que tenerla caliente puede generar dolores de cabeza. A su vez, los pies fríos son sumamente inconfortables mientras que los pies calientes permiten calefaccionar todo el cuerpo, lo cual se entiende critico para el confort. Esto sugiere la necesidad de pisos calientes y paredes calientes a la altura del cuerpo, pero aire fresco por encima de nosotros. Tanto los sistemas de pisos y paredes radiantes logran esto. Dado que los niños pasan mucho tiempo en el piso ganan-pierden calor por conducción. Siendo la conducción la manera más efectiva y rápida de transferir calor. Para los niños el calor por conducción asociado al abrazo de la madre puede ser sumamente confortable. De este modo se entiende que los sistemas de suelos radiantes, que transmiten el calor por radiación y conducción, son los mejores para nuestros pequeños usuarios. 176

Dado que una alta concentración de niños puede generar calor y humedad, por necesidades de confort y salud se considera necesario renovar el aire interior. El mecanismo más sencillo es mediante ventilación, pero es necesario que incluso cuando por cuestiones climáticas el edificio permanece cerrado, este pueda “respirar” y que el aire fresco exterior reemplace al aire interior. La necesidad de aire fresco desde el exterior puede generar una perdida térmica considerable y teniendo en cuenta que se está calefaccionando la edificación, y consumiendo recursos para hacerlo, se considera necesario la instalación de un sistema de ventilación que permita mezclar el aire interior calefaccionado con el aire exterior fresco, de modo de disminuir las perdidas térmicas a la vez de dotar de una temperatura más agradable al aire exterior que ingresa. De este modo logramos una mayor eficiencia del sistema general. Sistema de calefacción por suelo radiante Baxiroca es un sistema de calefacción que utiliza agua a baja temperatura para transportar y distribuir la energía. Agua que circula por tubos de material plástico bajo la capa de mortero, y éste sirve de soporte al suelo de madera. El calor se transfiere desde las tuberías hasta la totalidad de la superficie de suelo y éste radia energía a todo el local. La transferencia térmica del suelo al ambiente y a las superficies que en éste se presentan se realiza mediante radiación, garantizando, por lo tanto, una distribución de temperatura óptima. El sistema de calefacción por suelo radiante funciona con agua, cuya temperatura varía de 25 °C a 45 °C en función de la temperatura exterior. Para evitar problemas fisiológicos se establecen los va-

lores límites de temperatura máxima superficial del suelo, siendo de 29 °C para las zonas de permanencia, 35 °C para las zonas periféricas, y de 33 °C para los baños. La calefacción del agua se realizará mediante una caldera de alto rendimiento de suministro a gas, ubicada en la sala de máquinas en el nivel sub-suelo. Se toma como criterio la instalación de un colector en armario empotrable para cada aula de modo de satisfacer de manera independiente las necesidades de calefacción de cada una. A su vez, para la calefacción del espacio central circulatorio se delimitan cuatro zonas con funcionamiento independiente y la instalación de colectores correspondiente, obedeciendo a criterios de orientación y volumen. Dichos colectores serán alimentados con agua a alta temperatura y contarán con regulación a punto fijo mediante cabezal termostático Sistema de ventilación Se opta por la instalación de un sistema independiente para cada aula, adaptándose de este modo a las necesidades diferenciadas (por usos y volumen de aire) de cada una. Los equipos necesarios del sistema (ductos + caja de ventilación) se ubicarán en un gabinete técnico que forma parte del equipamiento de cada aula. La inyección del aire se realizara mediante ductos de tela para distribución de aire tipo DuctSox. Dicha instalación estará suspendida desde el cielorraso y a la vista, serán de color según un diseño pautado y se entiende formaran parte del equipamiento general de aula con un sentido lúdico, dada su apariencia y cambio de forma (inflado-desinflado). Otras consideraciones En cuanto al área de circulación central se ha optado por no instalar un sistema de ventilación mecánico dado que tendrá un uso sumamente intermitente y variable a la vez de contar con aberturas hacia el patio en todo su perímetro interior, aberturas hacia el exterior y conexión con todos los espacios acondicionados, se entiende que el entrar y salir constantemente de la personas es más que suficiente para la renovación continua del aire del espacio. En cuanto a las oficinas administrativas, se considera necesaria la instalación de un sistema multi-split para lograr un confort adecuado en cuanto a refrigeración. Los locales de servicio (baños - cocina) y la sala de máquinas contarán con instalación de extracción mecánica de aire independiente, para satisfacer las condiciones de higiene y salubridad necesarias. En los baños se instalan extractores y ductos que ventilan a través de rejillas en la fachada (se evita salir a la azotea siempre que es posible dado el carácter protagónico de este espacio en el proyecto), mientras que en la cocina se instalan además campanas de extracción, En el caso de la sala de máquinas se disponen ductos con rejillas de extracción conectados a un ventilador mecánico de pared.


SOL

177

Sistemas de calefacci贸n y ventilaci贸n - Vista axonom茅trica


SOL

Componentes de los sistemas Calefacción - Ventilación - Aire acondicionado

178

Caldera de condensación modulante y bajo NOX 210 kW de potencia útil, para instalaciones de calefacción por agua caliente hasta 6 bar. Combustible gas. Alto rendimiento. Quemador premix con encendido electrónico y control de llama por sonda.

Aditivo anti-incrustante Para instalaciones de suelo radiante. Bote de 1 litro. Un litro por cada 200 litros de agua en la instalación.

Caja de ventilación Serie Centribox CVB / CVT de chapa de acero galvanizado, con aislamiento acústico ignifugo (M1) de espuma de melamina, ventilador centrífugo de doble aspiración montado sobre soportes antivibratorios, rodete de álabes hacia adelante equilibrado dinámicamente y motor monofásico.

Colector Premontado en armario empotrable para instalaciones de suelo radiante alimentado con agua a alta temperatura. Regulación a punto fijo mediante cabezal termostático. Colector de ida con medidores de caudal (0,5-5 l/min)

Terminal de purga y vaciado Conjunto para colector, compuesto por racor terminal.

Ducto de tela para distribución de aire Tipo DuctSox. Serie Estandard: forma cilíndrica, suspendida. Modelo Comfort-Flow: El aire es transmitido por de desventadores tipo malla lineal resultando en un flujo suave de aire. Tela Sedona.

Caja metálica Empotrable para colectores, en plancha de acero pintada.

Intermedio doble de purga y vaciado Conjunto para colector, compuesto por racor intermedio doble, purgador de aire automático de 1/2”, termómetro de 3/8”, tapón de 1/2”, tapón de 1”y grifo de descarga de 1/2”.

Extractor de baño Serie SILENT-100 DESIGN ECOWATT. Ventilador helicoidal de bajo nivel sonoro, compuerta antirretorno, caudal aproximado de 85 m3/h, motor Brushless de corriente continua, de alto rendimiento y bajo consumo (5W).

Panel aislante Posicionador de tubo para instalaciones de suelo radiante, en poliestireno con revestimiento antivapor superficial en poliestireno no soldado (espesor 0,4mm). Disponible con espesor total de 39 mm.

Termostato De seguridad limitador de la temperatura de ida, con vaina. Alimentación a 230V~ Campo de regulación: 40°C / 80°C.

Campana de cocina Tipo BOX-1200. Motor de condensador. Iluminación: 3 lámparas halógenas de 20 W. Filtros metálicos tipo profesional. Selector de velocidad frontal tipo pulsador luminoso. Recirculación del aire a través de filtro de carbono.

Tubo Polietileno reticulado de alta densidad PE-X, con barrera antioxígeno, para instalaciones de calefacción por suelo radiante. Se suministra en rollos de 240m.

Aditivo fluidificante Para el cemento en instalaciones de suelo radiante. Bote de 10 litros. 1 litro por cada 10 kg de cemento. No tóxico.

Ventilador helicoidal mural Serie HXM de Soler & Palau. De acero galvanizado, protegido con pintura poliéster anticorrosiva, y motor monofásico de aluminio inyectado, regulable por variación de tensión, con protector térmico, rodamientos a bolas y cable de conexión de 50 cm.

Curva guía Para curvado tubo, en plástico, durante la instalación

Multi-split unidad interior Comfortline Alfa tipo MSHI12HRDN1. Refrigeración 12000 BTU/h. Dimensiones 915x360x290. Flujo de aire 675 m3/h. Nivel de ruido 41/37/30.

Rejilla de extracción Trox serie AR-AE de aluminio extruído anodizado terminación mate. Preferentemente para conducto, formadas por marco frontal con lamas horizontales, montaje en obra a elección con o sin marco de montaje, mediante fijación oculta.

Clip Para fijación del tubo en paneles aislantes

Multi-split unidad cond. Comfortline inverter tipo M4OC-27HRDN1 de 27.000 BTU para 4 unidades interiores. Refigeración 7000 BTU/h Calefacción 30000 BTU/h. Dimensiones 895x860x330 mm. Suministro de energía 220+240, 50, 1.

Ducto para extracción Tipo Espiro ducto (liso) de Dumont. Fabricado en Aluminio 3003 H-14.


SOL

Referencias Ventilación

Calefacción

Ducto de extracción

Tendido losa radiante

Extractor de baño

Cañería desde caldera

Rejilla de extracción

Colector

Campana de extracción

Caldera a gas

Extractor mecánico

Termostato

Ducto de inyección Caja de ventilación

Aire acondicionado

Ducto de retorno

Equipo Mini-Split

Rejilla de retorno

Unidad condensadora

Ducto toma de aire ext. Toma de aire exterior

179


SOL

180


SOL

181

Planta baja - 1/200


SOL

182

Planta subsuelo - 1:200


SOL

183

Planta azotea - 1/200


SOL

Detalle

Corte genérico módulo técnico. Instalaciones de calefacción y ventilación en aulas. Escala 1:20

184

Calefacción A01. Colector premontado en armario alimentado con agua a alta temperatura. Regulación a punto fijo mediante cabezal termostático A02. Tubo. Polietileno reticulado de alta densidad PE-X, con barrera antioxígeno, para instalaciones de calefacción por suelo radiante. Se suministra en rollos de 240m. A03. Panel aislante. Posicionador de tubo para instalaciones de suelo radiante, en poliestireno con revestimiento antivapor superficial en poliestireno no soldado (espesor 0,4mm), que se utiliza también para la unión entre paneles. Disponible con espesor total de 39 mm. Ventilación B01. Ducto de tela para distribución de aire. Tipo DuctSox. Serie Estandard: forma cilíndrica, suspendida. Modelo Comfort-Flow (flujo cómodo): El aire es transmitido a través de desventadores tipo malla lineal resultando en un flujo suave de aire. Tela Sedona: se trata de una tela porosa y es tejida con un hilo especializado de poliéster, estéticamente atractiva. Disponible en 6 colores o con opción a colores por pedido.

B02. Sujetador abrazadera B03. Perfil de montaje plano de aluminio B04. Caja de ventilación serie Centribox CVB / CVT de chapa de acero galvanizado, con aislamiento acústico ignifugo (M1) de espuma de melamina, ventilador centrífugo de doble aspiración montado sobre soportes antivibratorios, rodete de álabes hacia adelante equilibrado dinámicamente y motor monofásico. B05. Ducto de chapa galvanizada ∅30 cm. B06. Ducto de terminación. Acero inox. ∅35 cm. Term. pulido orbital. Con argollas de terminación superior e inferior. B07. Sombrerete para ventilación de aluminio. B08. Caja cilíndrica. Estructura de acero corten con entrepaños de chapa plegada perforada de acero corten. Tapa desmontable. B09. Ducto chapa galvanizada 30x25 cm. B10. Rejilla de retorno. Lamas verticales de madera lacada incorporada a la carpintería. B11. Soporte anti-vibraciones. B12. Aislación acústica.


SOL

185


SOL

186


SOL

Sanitario

187


SOL

Memoria

Sistemas y criterios de abastecimiento y desagüe Desagüe pluviales El edificio se ubica en el parque ex “Quinta de Castro” a orillas del Arroyo Miguelete. Por el predio cruza un colector cloacal primario y uno de aguas pluviales que desemboca en dicho arroyo. Por lo cual parece pertinente plantear un sistema separativo para el edificio, más allá de que Montevideo en esta zona posee un sistema cloacal unitario. Se decide entonces que las aguas de lluvia evacuadas del edificio se conectan a este colector pluvial para luego desembocar en el Arroyo Miguelete. 188

Desagüe aguas servidas Se plantea un sistema de cámaras de inspección en el exterior del edificio que recoge las aguas servidas en donde la cota de zampeado del colector, que cruza en el sector sur del parque, es alcanzada sin dificultades gracias a la pendiente natural del terreno. Abastecimiento Por decisión del proyecto de arquitectura, se plantea tener una azotea totalmente libre y transitable. Por lo cual la acometida de OSE se ubica en una sala de máquinas en el subsuelo del edificio, con accesibilidad tanto desde el

exterior como desde el interior, abasteciendo a 3 tanques de reserva de 5000 lts. cada uno. El abastecimiento de agua de uso sanitario es presurizado por bombas de 12 bar de presión desde 2 tanques de 5000 lts. cada uno, donde 1/3 de los 10000 lts. totales forman parte de la reserva de incendio, que abastecen a las bocas de incendio distribuidas en el edificio diseñadas para mitigar cualquier foco de fuego en cualquier parte del edificio. El tanque de 5000 lts. restante es para uso exclusivo del sistema de válvulas de descarga para todos los inodoros del edificio. El optar por un sistema de fluxómetro tiene como cometido el ahorro de agua en contraposición al que tendrían las cisternas convencionales en este tipo de edificio educativo. Instalación de gas Al haber optado por un sistema de calefacción de losa radiante de agua caliente, se opta por una caldera mixta, que mediante el uso de gas como combustible, es capaz de calentar agua de circulación para la losa radiante, como agua caliente a mayor temperatura para uso sanitario, abasteciendo en particular, la cocina del establecimiento.


SOL

189

Desagüe de pluviales - Vista axonométrica Desagüe de primaria y abastecimiento - Vista axonométrica


SOL

Referencias

190


SOL

191

Planta de sistema de colectores - 1/750


SOL

192

Esquema รกreas de azoteas - 1:1000


SOL

193

Planta azotea - desag端e pluviales - 1/200


SOL

194

Planta sub-suelo - abastecimiento - desag端e - 1/200


SOL

195

Planta baja - abastecimiento - desag端e - 1/200


SOL

196


SOL

197

Corte AA - 1/150

Corte BB - 1/150


SOL

198

Planta sub-suelo - 1/50


SOL

Corte AA Sub-suelo - 1/50

Corte BB Sub-suelo - 1/50

199


SOL

200

Planta ba単o tipo - 1/50


SOL

Corte AA - 1/50

Corte BB - 1/50

201



EpĂ­logo


SOL

Una vez aquí, hemos culminado la presentación de nuestro proyecto, y a modo de proceso desligado pero consecuente de lo antes expuesto hemos buscado una aproximación de los niños, nuestros usuarios, a SOL.

204

La experiencia consistió en mostrarle a preescolares de 5 años imágenes de nuestro proyecto en gran formato y relatarles a modo de ficción lo que viven los niños de nuestras imágenes ahí dentro. Para que ellos luego mediante el dibujo expresen sus impresiones, en un ejercicio que requiere un proceso de abstracción por parte de los niños. La actividad estuvo a cargo del Lic. Gustavo Saurina de modo de no interrumpir las dinámicas pedagógicas normales del centro preescolar. En las páginas siguientes se exponen sus dibujos. Creemos que entendieron SOL y les gustaría disfrutarlo.


SOL

205

Fotos de la experiencia, 2014.


SOL

206


SOL

207


SOL

208


SOL

209


SOL

210


SOL

Bibliografía BEDOLLA PEREDA, Deyanira, Diseño sensorial. Las nuevas pautas para la innovación, especialización y personalización del producto. Tesis doctoral en Universitat Politècnica de Catalunya. 2002. BOHIGAS, Oriol, “La escuela viva: un problema arquitectonico”. En Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, nro 89. Barcelona, 1972. CASADO CIMIANO, Pedro, “Doré y las “Fábulas” de La Fontaine”, en la Colección UC de Arte Gráfico. Santander, 2013. DAY, Christopher, Enviroment and children. Editorial Elsevier, Oxford, 2007. DUDEK, Mark, Children’s spaces. Editorial Elsevier, Oxford, 2005. DUDEK, Mark, Schools and kindergarten. Editorial Birkhauser Verlag, Basel, 2007. DUDEK, Mark, ESLAVA, Clara, TONUCCI, Fracesco, “Primera infancia”, En Revista Arquitectura Viva, nro 126. Madrid, 2012. KOTNIK, Jure. Nueva arquitectura. Guarderías. Editorial Links, Barcelona, 2012. LOWENFELD, Viktor, Desarrollo de la capacidad creadora. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1961. MARINA, José Antonio, Teoría de la inteligencia creadora. Editorial Anagrama, Barcelona1993. SCOTT, Sarah Scott, Architecture for children. Editorial Acer Press, Camberwell, 2010.

211


2012-2014 Facultad de Arquitectura Universidad de la RepĂşblica Montevideo. Uruguay.


Rafael Solano - Rodrigo Maestro

Gracias A quienes nos han apoyado, ayudado y alentado en este largo proceso: Aida Ferrari, Ary Solano, Carina Maestro, Cecilia Cappelli, Esteban Maestro, Gabriela Saurina, Gerard Roullier, Gustavo Saurina, Isidoro Maestro, Marcos Guiponi, Stella Barrios y Victoria Trucido.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.