El folklore en septiembre una tradición inmutable en los colegios

Page 1

EL FOLKLORE EN SEPTIEMBRE: UNA TRADICIÓN INMUTABLE EN LOS COLEGIOS

26 de septiembre de 2014

El folklore en septiembre: Una tradición inmutable en los colegios

Autor: Rodrigo Pérez Licenciado en Educación y Profesor de Educación Musical.

“El folklore musical constituye un tipo de alimento auditivo-espiritual completo, denso, pero al mismo tiempo inocuo, como la leche materna, capaz de preparar al oído y la sensibilidad toda, para futuras adquisiciones y para una etapa de madurez.” (Hemsy de Gainza, 1977)

Resumen: En el presente ensayo, se cuestionará el tema del folklore en los colegios durante el mes de septiembre, dejando entrever no sólo la importancia del mismo en la educación de los alumnos, sino además, la ignorancia que se sostiene en algunos casos, cuando hablamos de tradiciones folklóricas. Palabras claves: Folklore – Colegios – Enseñanza musical

Introducción Durante septiembre, en los colegios de Santiago de Chile, comienza la parafernalia y el jolgorio por las festividades que hacen referencia al cumpleaños de la tan manoseada patria. Los colegios se llenan de cotillones con los colores de la bandera chilena y se


EL FOLKLORE EN SEPTIEMBRE: UNA TRADICIÓN INMUTABLE EN LOS COLEGIOS

26 de septiembre de 2014

arman cuadros de bailes con connotación folklórica para celebrar un año más de la independencia. Dentro de este contexto de festividades, se podría mencionar que el folklore siempre ha estado ligado a la Enseñanza musical, sobre todo durante el mes de septiembre, donde en la mayoría de los casos - se le pide al profesor de música el encargo de realizar presentaciones de carácter nacional con sus estudiantes y donde se realce el espíritu patriota. La divergencia de pensamiento, no surge con la imposición – ya sea de manera formal o informal – por parte de los directivos de los establecimientos educacionales, sino más bien con la idea de resignificar las tradiciones nacionales a través de la música. Esas tradiciones que no siempre son bien miradas, que no siempre son bien recibidas y lo más importante, que no siempre son bien conocidas.

El folklore como transporte Como bien se conoce, la música nos transporta, nos hace imaginar un mundo que – en ocasiones - no existe; nos hace revivir un mundo pasado que ya se fue. Violeta Hemsy de Gainza (1977) menciona que: “el folklore es música que ha logrado “viajar” a través del tiempo manteniendo intactos la mayoría de sus rasgos esenciales, que ha conseguido ubicarse junto a las expresiones musicales populares de actualidad (con las que de tanto en tanto se puede llegar a competir). Ofrece por ello suficientes garantías de fuerza y de pureza como para constituirse en el primer alimento musical del niño. (Hemsy de Gainza, 1977)”. Dejando entrever la importancia que tiene el folklore en los primeros años de escolaridad, no obstante, no debe quedarse relegado sólo para ese momento, sino más bien, debe ser un aprendizaje a lo largo de toda la vida de la persona.


EL FOLKLORE EN SEPTIEMBRE: UNA TRADICIÓN INMUTABLE EN LOS COLEGIOS

26 de septiembre de 2014

El rol del profesor de Educación Musical Cuando al profesor de Educación Musical se le pide que se encargue de las presentaciones musicales durante estas fechas, es donde nace la encrucijada y los cuestionamientos sobre cuál sería el repertorio más indicado para mostrar a la comunidad educativa. Si bien, existen varios autores nacionales e/o internacionales los cuales se pueden encuadrar en el concepto de folklore 1, como por ejemplo: Violeta Parra, Víctor Jara, Quilapayún, Sol y lluvia, Illapu, Roberto Parra, Inti Illimani, Mercedes Sosa, entre otros; siempre queda esa sensación de no poder mostrar de manera cabal, la ideología detrás de los artistas que se enmarcan en este “estilo” musical. “La cuestión del estudio de los repertorios merece algo más de atención, ya que corresponde a una práctica que promueve la pasividad por parte de los estudiantes. En particular, la inclusión de cancioneros específicos en el ámbito escolar refleja cuestiones ideológicas y políticas” (Jorquera, 2010) A lo que menciona Jorquera (2010), se le debe sumar que, en la mayoría de los casos, el profesor es quien propone el repertorio para ejecutar durante las clases de música, mostrando ciertos rasgos ideológicos reconocidos en las canciones.

Susceptibilidades al momento de la elección Ya se transforma en un ‘clásico’ tocar Violeta Parra y/o Víctor Jara durante estas fechas. Pero nacen algunas interrogantes, como por ejemplo: ¿Aceptamos toda la ideología tras estos artistas? ¿Aceptamos su cercanía con la izquierda política del país? ¿Aceptamos sus composiciones musicales en plenitud? Está bien, Violeta Parra es aceptada dentro de la institución educativa mientras no toquemos “¿Qué dirá el Santo Padre?”, “Miren como sonríen”, “Arauco tiene una pena” ó “El gavilán”; ó Quilapayún será bien recibido mientras no se cante “El pueblo 1

Se utilizará el concepto de folklore como esa visión cristalizada que tanto se conoce, dejando de lado las nuevas concepciones del mismo.


EL FOLKLORE EN SEPTIEMBRE: UNA TRADICIÓN INMUTABLE EN LOS COLEGIOS

26 de septiembre de 2014

unido” ó “La cantata Santa María”; entre otras situaciones similares que no vienen al caso nombrarlos. La cultura musical no es estática y está en constante cambio, de hecho “en el ámbito de las producciones culturales, este cambio en la sociedad continental genera el interés por considerar otros aspectos internos de la vida social, por ejemplo, los problemas urbanos, la relación de pareja y, en general, la vida cotidiana.” (Barzuna, 1997), por lo tanto, no podemos negar lo que estos grandes representantes del folklore nacional nos demuestran en sus composiciones menos conocidas, ya que también forman parte de su trayectoria como músico, transformándose así, en íconos de la sociedad en la cual están inmersos.

A modo de conclusión y como desafío permanente, se puede mencionar que “la actividad musical deberá planearse con cuidado para que resulte rica y equilibrada. Se trata de trabajar a muchas “puntas”, ordenadamente, gradualmente, procurando no saltear dificultades, manejando materiales interesantes y útiles, comprendiendo, explicando, estableciendo relaciones, integrando (Hemsy de Gainza, 1977).”

Referencias bibliográficas Barzuna, G. (1997). Cantores que reflexionan: Las nuevas trovas en América Latina. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Hemsy de Gainza, V. (1977). Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. Ensayos y conferencias: 1967 - 1974. Buenos Aires: Ricordi Americana S. A. Jorquera Jaramillo, María Cecilia. (2010). Modelos didácticos en la enseñanza musical: el caso de la escuela española. Revista musical chilena, 64(214), 52-74. Recuperado en 19 de septiembre de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071627902010000200006&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0716-27902010000200006.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.