VSI

Page 1



“Vivienda de hoy, Material de siempre“

ViViendas sociales en iberoamÉrica Tipologías Constructivas en Viviendas de Madera

AuspiCiAdores iberoamérica - red ViMAd CYTed universidad del Bío - Bío - escuela de Arquitectura Gobierno de Chile - CoNiCYT


Viviendas

ArGeNTiNA

CHiLe

CoLoMBiA

sociales

r e d V i M A d

eCuAdor


en

iberoamérica

C Y T e d

espAÑA

MeXiCo

uruGuAY

VeNeZueLA


indiCe

................................................................................................................................................ pág 07 - 08 ....................................................................................................................................................... pág 09 Descripción Situación Forestal en Argentina ............................................................................................ pág 09 - 11 Dimensionamientos - Secciones de Especies ................................................................................................... pág 12 Tableros - Tipologías importadas ................................................................................................... pág 13 Especies madereras utilizadas en Argentina ................................................................................................... pág 14 Vivienda Social en Madera - Ejemplo 1 ............................................................................................ pág 15 - 16 Vivienda Social en Madera - Ejemplo 2 ............................................................................................ pág 17 - 18 Proyecto RED VIMAD CYTED - Argentina ............................................................................................ pág 19 - 22 Chile .................................................................................................................................................................... pág 23 Descripción Situación Forestal en Chile ............................................................................................ pág 23 - 25 Dimensionamientos - Secciones de Especies ................................................................................................... pág 26 Tableros - Tipologías importadas ................................................................................................... pág 27 Especies madereras utilizadas en Chile ................................................................................................... pág 28 Vivienda Social en Madera - Ejemplo 1 ............................................................................................ pág 29 - 32 Vivienda Social en Madera - Ejemplo 2 ............................................................................................ pág 33 - 36 Vivienda Social en Madera - Ejemplo 3 ............................................................................................ pág 37 - 40 Vivienda Social en Madera - Ejemplo 4 ............................................................................................ pág 41 - 44 Proyecto RED VIMAD CYTED - Chile ............................................................................................ pág 45 - 48 ColombiA ......................................................................................................................................................... pág 49 Descripción Situación Forestal en Colombia ................................................................................................... pag 49 Dimensionamientos - Secciones de Especies ................................................................................................... pag 50 Tableros - Tipologías importadas ................................................................................................... pag 51 Especies madereras utilizadas en Colombia ................................................................................................... pag 52 Vivienda Social en Madera - Ejemplo 1 ............................................................................................ pag 53 - 54 Vivienda Social en Madera - Ejemplo 2 ............................................................................................ pag 55 - 56 Proyecto RED VIMAD CYTED - Colombia ............................................................................................ pag 57 - 60 eCuAdor ........................................................................................................................................................... pág 61 Descripción Situación Forestal en Ecuador ............................................................................................ pág 61 - 63 Dimensionamientos - Secciones de Especies ................................................................................................... pág 64 Tableros - Tipologías importadas ................................................................................................... pág 65 Especies madereras utilizadas en Ecuador ................................................................................................... pág 66 Vivienda Social en Madera - Ejemplo 1 ............................................................................................ pág 67 - 68 Proyecto RED VIMAD CYTED - Ecuador ............................................................................................ pág 69 - 72 espAñA ........................................................................................................................................................ pág 73 Descripción Situación Forestal en España ............................................................................................ pág 73 - 75 Dimensionamientos - Secciones de Especies ............................................................................................ pág 76 Tableros - Tipologías importadas pág 77 ............................................................................................ Especies madereras utilizadas en España pág 78 ............................................................................................ Vivienda Social en Madera - Ejemplo 1 ............................................................................................ pág 79 - 82 mexiCo .............................................................................................................................................................. pág 83 Descripción Situación Forestal en México ............................................................................................ pág 83 - 85 Dimensionamientos - Secciones de Especies ................................................................................................... pág 86 Tableros - Tipologías importadas ................................................................................................... pág 87 Especies madereras utilizadas en México ................................................................................................... pág 88 Vivienda Social en Madera - Ejemplo 1 ............................................................................................ pág 89 - 90 Proyecto RED VIMAD CYTED - México ............................................................................................ pág 91 - 94 uruguAy ........................................................................................................................................................ pág 95 .......................................................................................... pág 95 - 97 Descripción Situación Forestal en Uruguay Dimensionamientos - Secciones de Especies ............................................................................................... pág 98 ............................................................................................... pág 99 Tableros - Tipologías importadas ............................................................................................... pág 100 Especies madereras utilizadas en Uruguay ...................................................................................... pág 101 - 104 Vivienda Social en Madera - Ejemplo 1 ...................................................................................... pág 105 - 106 Vivienda Social en Madera - Ejemplo 2 ...................................................................................... pág 107 - 110 Proyecto RED VIMAD CYTED - Uruguay venezuelA ...................................................................................................................................................... pág 111 Descripción Situación Forestal en Venezuela ...................................................................................... pág 111 - 113 pág 114 Dimensionamientos - Secciones de Especies ........................................................................................... pág 115 ........................................................................................... Tableros - Tipologías importadas pág 116 Especies madereras utilizadas en Venezuela ........................................................................................... ...................................................................................... pág 117 - 118 Vivienda Social en Madera - Ejemplo 1 ...................................................................................... pág 119 - 122 Proyecto RED VIMAD CYTED - Venezuela Presentación

ArgentinA


“Vivienda de hoy, Material de siempre“

PresenTaciÓn

Latinoamérica es un continente de grandes contrastes geográficos, climáticos y sociales, lo que hace difícil encuadrar en una imagen común esta enorme superficie de culturas autóctonas distintas que soportaron inmigraciones de los más variados países, especialmente europeos, a partir de su descubrimiento por parte de ellos. estas condiciones diferentes no permiten un análisis generalizado de uno de los problemas endémicos que tiene el continente, cual es la falta de viviendas para los más necesitados, y obligan a enfocarlo desde la tan diversa realidad.

esto indujo a un grupo de universidades a estudiar el tema de la vivienda de bajo costo a partir de la diversidad, desarrollando un proyecto que fue presentado a la Comunidad europea dentro de la línea de los proyectos Alfa, con la finalidad de analizar las condiciones en que se están abordando los problemas habitacionales, para luego proponer algunas alternativas a lo que tradicionalmente se construye.

Conociendo el potencial maderero que tiene el continente, se pensó en la madera como material que ofrece una posibilidad para ayudar a paliar la gran necesidad de mejorar las condiciones habitacionales de los grupos sociales más necesitados. Aunque suele identificarse este material con una construcción de poca duración, sin embargo, ya no es misterio para nadie que en países desarrollados existen construcciones de madera que son de larga data y se han podido mantener durante siglos, lo que desmiente aquella supuesta precariedad. este fue uno de los motivos para integrar al proyecto algunos países europeos que tienen esa experiencia maderera y pueden aportar sus conocimientos hoy enriquecidos con las modernas innovaciones tecnológicas en el campo de la construcción en madera, conformándose esta conjunción de universidades europeas y latinoamericanas que generó el proyecto Alfa CASAMADERA.

En la etapa final de este proyecto Alfa se pudo incorporar un nuevo proyecto, el de apoyo a la Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED, Red Madera. Este cuenta con financiamiento de países iberoamericanos y su finalidad es generar, en la red de países ya constituida, investigaciones de apoyo para resolver la crisis habitacional, pensando también en la madera como material adecuado. el problema de la vivienda social de bajo costo y reducida superficie edificada ha sido en casi todos los países una preocupación de los estados y sus gobiernos, y no de la academia, por esta razón se estimó importante establecer un mecanismo por el cual las universidades pudieran motivar a sus alumnos por el estudio de la temática.

Se logró la participación de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina; Universidad del Bío - Bío, Concepción, Chile; Universidad Nacional, Colombia; Universidad de Cuenca, Ecuador; Universidad Politécnica de Madrid, España; Universidad de Guanajato, México; Universidad de la República, Uruguay, y finalmente la Universidad Central, Venezuela.

en todas ellas, los integrantes del proyecto, se abocaron a recopilar antecedentes sobre el uso de la madera en la construcción, de sus respectivos países, la situación forestal y el desarrollo silvícola, las dimensiones de las maderas aserradas y los materiales derivados de la madera que el mercado local ofrece, las especies predominantes usadas en la construcción, las características climáticas y ejemplos de viviendas que en la actualidad se están construyendo.

07


“Vivienda de hoy, Material de siempre“

Además cada universidad aportó con un ejemplo de vivienda, sus detalles constructivos y la forma de poder industrializar la producción en paneles.

La finalidad de esta publicación es difundir las diferentes características que tiene la construcción en madera, en los países latinoamericanos y mostrar ejemplos que van a ser de utilidad para arquitectos, constructores y empresas inmobiliarias dedicadas a la vivienda.

La conformación de la RED CYTED “ Vivienda de madera “, hizo posible adquirir un conocimiento amplio sobre la realidad de la construcción en madera en los estratos sociales bajos, y ha permitido difundir las bondades que el material ofrece y la forma adecuada para aplicarlo en la construcción.

RICARDO HEMPEL HOLZAPFEL Coordinador Proyecto Vivienda Social en Madera Coordinador Proyecto CYTED - Vivienda en Madera


UNIVERSIDAD UniVersidad DE de TUCUMÁN TUcUmÁn // ARGENTINA arGenTina

DESCRIPCIÓN DE SITUACIÓN FORESTAL EN ARGENTINA Argentina posee una vasta región con distintos climas y tipos de bosques tanto nativos como implantados. Al 2004 los bosques nativos cubrían 33.2 millones de ha , distinguiéndose 5 tipos de bosques, desde los subtropicales hasta los templados fríos del sur. Los bosques implantados cubren 1.1 millones de ha (2005), siendo los pinos las especies preponderantes (50%), luego los eucaliptos (32 %) y el resto son salicáceas (sauces y álamos) y en pequeña escala: toona, paraíso, grevillea, acacia blanca y otras. Se brinda una síntesis de las principales especies de los bosques y los tipos de industrias forestales. El mercado actual ha variado con respecto al de años anteriores. Argentina usualmente era deficitaria en productos forestales por valores que fluctuaban de 500 a 1000 millones de u$s/año, especialmente en el rubro celulósico. En los últimos años ha mostrado superávits llegando a casi 100 millones de u$s en el capítulo maderas y sus remanufacturas (se brinda un detalle por rubros). Las industrias se abastecen en un 85% de los bosques cultivados, y un 15 % de nativos (estos últimos principalmente para aserrados y laminados). Se estima que en el futuro los bosques nativos no podrán abastecer a las industrias, y los proyectos se deberán basar necesariamente en bosques implantados.

Vivienda social Social en Argentina Vivienda

Vivienda Social social en Argentina

EL DESARROLLO SILVÍCOLA EN ARGENTINA Los planes de promoción han pasado por las siguientes grandes etapas: Créditos blandos del gobierno (inicio de los 70) : sin mayores resultados, Desgravación impositiva (a partir de 1974) con buenas tasas de plantación, pero problemas de abusos. En la década del 80 hasta mediados de los 90 han sido créditos por la ley 21.695, con poco impacto. Recién a partir de fines de los 90 con el inicio de la ley 25.080, fomento a plantación lograda se han tenido resultados de gran envergadura. Actualmente se está en una etapa de recesión, debido a fallas en la implementación de este sistema (demora en los pagos). Esta cifra se mantiene casi inalterable desde hace 3 años debido a que apenas se está reponiendo lo que se corta, debido a una merma en las plantaciones. Sin duda la provincia más importante es Misiones, dado que tiene la mayor superficie implantada y los bosques nativos con mayor actividad industrial del país. Le siguen en importancia Corrientes, en un tercer orden estarían Entre Ríos y el Delta Buenos Aires y (todas estas provincias se ubican en el estenoreste del país).Existen otros núcleos forestales en Santa Fe, Córdoba , Jujuy, Salta, zonas de regadío y en la norpatagonia, pero de menor envergadura. Como dato ilustrativo las cifras redondas para las principales zonas serían: (SAGPyA – Braier, 2004) Misiones: 390.000 ha.,Corrientes 330.000 ha., Entre Ríos 130.000 ha., Buenos Aires 100.000 ha, etc.

EL PASADO La utilización de este material depende de su disponibilidad cercana pero sobre todo de las corrientes inmigratorias, que en nuestro continente, posibilitaron su empleo. Hay razones culturales por las cuales los argentinos no consideran construcción sólida y permanente a la que posee muros que no son de ladrillos, desechando otros materiales para esa función, como la madera. Por lo tanto, cuando se opta por la vivienda, ésta debe ser de ‘material’, quedando relegada la madera a funciones laterales, donde sin embargo se la aprecia: cerramientos, revestimientos, decoración, etc. Una influencia importante, desde los sectores populares, es la traída por la inmigración española e italiana, sobre todo esta última, de gran parte de la mano de obra para la construcción en nuestro país, dando una arquitectura basada en el mampuesto de ladrillos, según las tradiciones mediterráneas. A su vez, a fines del siglo pasado y a principios de éste, hubo una fuerte influencia, en las clases altas, de la cultura francesa, y por lo tanto en su arquitectura, reafirmándose las construcciones levantadas con los mismos materiales.

09


A la llegada de los españoles, la presencia de la madera en nuestra geografía era más bien escasa. Gran parte del territorio carecía de bosques. Nuestra extensa pampa que abarcaba desde del Chaco en el norte, hasta el Río Colorado en el sur y desde el océano atlántico hasta la cordillera de los Andes, era un horizonte interminable de cardos y hierbas altas en sus lugares más húmedos. En la etapa colonial la edificación estaba basada en el adobe - barro mezclado a veces con paja y secado al aire con forma de ladrillo, el chorizo - paja embarrada tomada con ramas o tientos, o cuando se lo disponía, del ladrillo. Un lugar de notable riqueza maderera es la cordillera austral que sólo fue aprovechada para la construcción, a principios de siglo, cuando se instalaron en el lugar dos oleadas de colonos. Una proveniente desde el este de nuestro país, constituida por ingleses, escoceses e irlandeses, que ya se habían establecido en la patagonia explotando los productos de la raza ovina y usando en sus instalaciones una construcción estandarizada de madera que traían de sus islas. Y otra desde el vecino Chile, compuesta de inmigrantes alemanes asentados previamente en el país hermano. En este lugar se desarrolló una construcción maderil, que aún hoy continua siendo la más importante en la Argentina, que cubre desde las construcciones muy rústicas hasta las más refinadas.El influjo inglés fue importante entre nosotros, con su ‘tradición funcional‘, donde la madera ocupaba un sitio muy importante dentro de ese concepto de lo estándar, respetándola como material al mostrarla y usarla como estructura. Se ve con mucha claridad en los ferrocarriles a lo largo y lo ancho de nuestro territorio, en estaciones, refugios, cabinas de señales, pabellones de boleterías, etc. En un futuro próximo se prevé en nuestro país, un fuerte desarrollo en la forestación a través del incremento de inversión de capital, que significará probablemente una mayor oferta con costos más bajos, haciendo que la madera sea utilizada con mayor frecuencia que hasta ahora. Las ventajas que ofrece hoy en día la madera, costos más baratos, recortes en los tiempos de ejecución, modernos tratamientos, no sólo para evitar el ataque de insectos sino para su mayor duración, mejor aislación térmica, la posibilidad de una plena integración a medios naturales y una construcción estándar y elegante, no aquella prefabricación de mala calidad a la que estamos acostumbrados, sólo pensada en el lucro y para una duración limitada, hará que el usuario argentino olvide sus condicionamientos culturales, optando por generalizar el uso de la madera en sus viviendas.

Vista de la pampa Argentina Vista de la pampa argentina


El sector forestal prácticamente no incide en el PBI nacional, pero esto no es debido a su poca importancia, sino a la metodología de medición, que valoriza los productos “tranqueras adentro”, es decir, sin ningún tipo de transformación, ni siquiera la cosecha. Por ello resulta que se considera simplemente el volumen que se corta (cerca de 8 millones de m3/años, por su valor de madera en pie en el monte). Argentina posee una vasta región con distintos climas y tipos de bosques tanto nativos como implantados. El desarrollo foresto industrial se ha volcado a las regiones donde los nativos fueron de mayor importancia y donde hoy día los cultivados pueden abastecer las industrias. En concordancia con los distintos tipos de bosques posee una variada foresto - industria produciendo una gama grande de productos. La industria forestal ha generado verdaderos polos de desarrollo regionales. De mantenerse la situación cambiaria, se espera una mayor participación en las exportaciones, y la sustitución de parte de las importaciones, provocando un crecimiento equilibrado de la balanza forestal.

Vivienda Social social en Argentina

industrialización en argentina

El futuro de los grandes proyectos industriales pasará necesariamente por el abastecimiento desde plantaciones forestales, pues los nativos no estarán en condiciones de abastecer industrias de envergadura.

Regiones forestales de Argentina 1-Parque chaqueño 2-Selva misionera 3-Selva tucumano boliviana 4-Bosque andino patagónico 5-Espinal 6-Monte

Vista de bosques - argentina

regiones forestales en argentina

11


tanto en estructuras como en revestimientos

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO D

tanto en Cuantías usuales de las secciones más utilizadas

OR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

dimensiones DIMENSIONES estructuras como en revestimientos

Cuantías usuales de las secciones más utilizadas


(Extracto del Trabajo presentado en: III Simposio IberoAmericano de Gesti— n y Econom’ a Forestal Ubatuba. San Pablo.Brasil 2005. Situaci— n forestoIndustrial de Argentina al 2005 (Ejemplo de una cadena forestal) Ing. Ftal. Mart’ n S‡ nchez Acosta (1) Contador Luis Vera (2) (1) (2) INTA (Instituto Nacional de Tecnolog’ a) http://afoa.org.ar/index2.php?IDM=15

ecoPlac

MASISA

chaPadUr

Fibro fácil: tableros de fibras Placa: tablero de partículas Ecoplac: tablero de partículas finas Placa Masisa Masisa Melamina Ecoplus Masisa Masisa Hidrorresistente Ecoplac Masisa Masisa Panel Masisa FibroFácil Masisa Natural Masisa FibroFácil Plus Chapadur: tablero duro de fibras(hardboard) fibras eucalipto Chapadur plus Trupán: tableros de fibras de pino Faplac: tableros de densidad media de particulas aglomeradas Arauco Ply: terciado Tableros de fibras Guillermina Nova, Tempora, MDF Standard, MDF light, MDF hidro resistente, y HDF

TrUPan

mdf liGhT

Vivienda social en Argentina

De part’ culas: Hay varias plantas, por momentos funcionaban 9, todas en base a eucaliptos y/o salic‡ ceas (no hay de pino) Se puede destacar Ld Manufaturing ( ex Faplac hoy d’ a de Alto Paran‡ ) en base a salic‡ ceas y eucalipto, en Z‡ rate , Buenos Aires, T ableros del Delta (salic‡ ceas), Cuyo Placas (salic‡ ceas y eucalipto) en Mendoza, Masisa y Sadep‡ n (eucaliptos), en Entre R’ os.

1.83 m x 2.60 m 1.83 m x 2.60 m 1.83 m x 2.60 m x 4,6,8 mm http://www.masisa.com/home.asp?pais=argentina

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO D

en el mercado

De fibra : Cuenta con 4 f‡ bricas, una de tableros duros (Fiplasto) de alta densidad (hardboard) a base de eucaliptos colorados en Ramallo, provincia de Buenos Aires, y 3 de mediana densidad MDF , una de ellas 100 % con pino (Alto Paran‡ en Misiones), y otras dos en base a pino y eucalipto (Masisa en Concordia, Entre R’ os, y tableros Guillermina en Santa Fe)

OR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Tableros Tipologías importadas y sus dimensiones

FIPLASTO

ALTO PARANÁ

GUILLERMINA

SADEPAN LATINOAMERICANA

Tablero partículas

de

Terciplak ®

Tablero contrachapado

Tapebicua

COMPENSADO SIMPLE Plakimbre panel compensado

1.22 m x 1.83 / 2.13 / 2.44 / 2.72 / 3.05 m x 2,5 / 3 / 4,8 / 5,2 / 8 mm

http://www.fiplasto.com.ar/ 1.83 m x 2.60 m x 3, 5.5, 9, 12, 15, 18, 22, 25, 30 mm http://www.altoparana.com.ar/ 1.83 m x 2.75 m 1.83 m x 2.60; 1.83 m x 2.50 (disponibles en 15 y 18 mm) x 8, 10, 12, 15, 18, 22, 25, 30 y 36 mm.

1.22 x 2.44 m x 15,18 mm http://www.tablerosguillermina.com.ar/menu.htm

http://www.sadepan.com.ar 1.83 x 2.82 m x 8 mm,10 mm,12 mm,15 mm,18 mm, 22 mm, 25 mm, 30 mm, 35mm Componentes fenólicos : 2500 x 1600 - 2440 x 1220 - 2200 x 1600 x 4 mm 5,4 mm - 6 mm - 8 mm - 9 mm - 10 mm - 12 mm - 15 mm - 18 mm 22 mm - 25 mm - 28 mm - 30 mm Compensados ureicos:2200 x 1600 x4 mm - 5.4 mm - 6mm - 8mm - 9mm 12 mm - 15 mm - 18 mm http://www.terciplak.com.ar/plywood.html

1,22 x 2,44 x 10mm, 15mm http://www.construir.com/econsult/T/Tapebicu/document/Maderas1.HTM

13


EsPECiEs Principales especies madereras utilizadas en viviendas sociales en Argentina Nombre común: Pino Paraná o Cury Nombre científico: Araucaria angustifolia Es la única especie de este género de coníferas encontrada en Brasil y en la provincia de Misiones, en Argentina. El árbol es símbolo del estado brasileño de Paraná y de la ciudad de Curitiba, así como de la ciudad de San Pedro en Misiones, Argentina. El porte del árbol puede superar los 40 m, y con un tronco de hasta un metro y medio de diámetro, y puede vivir hasta 300 años. Proporciona madera blanda y liviana, de buena calidad, con un peso específico de 500 kg/m3, de color blanco amarillento, con vetas parejas y visibles.

Nombre común: Pino Eliotis Nombre científico: Pinus elliottii Es un árbol de tronco muy recto y cilíndrico, que puede alcanzar los 35 metros de altura, con hojas flexibles color verde oscuro. Originario del sudeste de Estados Unidos, y adaptable a todo tipo de suelos y climas. Soporta muy bien las heladas y los calores fuertes. Cultivado con destacado éxito en el Centro y Norte Argentino. Es una madera blanda y liviana, con un peso específico de 460 kg/m3. De color amarillo castaño, con vetas pronunciadas y frecuente presencia de nudos mas oscuros. Es una madera estable de múltiples aplicaciones, como ser trinarías, revestimientos, construcciones de hormigón, aglomerados, celulosa, etc . . .

Nombre común: Eucalipto grandis Nombre científico: Eucalyptus grandis Con una longitud útil de 8 a 10 m y un diámetro promedio de 0,40 m. kg/m3. El peso específico es de 640 Kg/m3. La albura del eucalipto rosado es de un color rosado pálido y el duramen es de rojo claro oscuro. La madera tiene una fibra recta, una textura tosca y es fuerte. Es al máximo moderadamente durable, pero la albura es por lo general resistente a los barrenadores del género Lyctus. El crecimiento de esta especie es muy bueno logrando buenas alturas a los 17 años. La madera del Eucaliptus GRANDIS® se usa para la construcción general, ensambladuras, triplex, la construcción de botes, pisos, postes para el alambrado, puntales y postes de cercas.


UNIVERSIDAD UniVersidad DE de TUCUMÁN TUcUmÁn // ARGENTINA arGenTina

Vivienda social Social en en Argentina Argentina Vivienda

Vivienda Social social en Madera - San san Lorenzo

DESCRIPCIÓN GENERAL Se trata de un elemento constructivo prefabricado liviano para viviendas, de fabricación en madera de eucaliptos de la zona y completamente seca. Con más de 30 años de experiencia en este tipo de oficio, con varios m2 fabricados, como cerramiento y cielorraso se utilizan paneles prefabricados con madera machihembrada sobre una estructura de madera en su interior, el cimiento opcional, sobre platea de H°A° elevadas sobre pilotines de madera dura, la cubierta es de chapa metálica fijada a una estructura prefabricada de madera. Las carpinterías son de madera variando el tipo y calidad.

PROCESO DE FABRICACIÓN Armado de Paneles exterior, interior y cielorraso: En nuestro talleres se dispone de todo el material junto a la mesa de armado, se preparan los travesaños superior e inferior y se agregan los parantes, se ajusta el conjunto y se inicia el clavado. En segundo término se colocan los listones restantes de la parte central cada 35 cm. La escuadría de este bastidor es de 2” x 3”, el esqueleto conformado se vuelca al sector de cerramiento del panel con machimbre encastrado tipo inglés, ya sea exterior, interior y cielorraso. Previamente se deja la cañería eléctrica fijada mediante ataduras con alambre negro del 16. Armado Estructura de Techo: la ejecución del esqueleto de las cabriadas de madera con clavadoras de 2” x 2”, se realizan de la misma forma que los paneles anteriormente mencionados, la totalidad de la cabriada se conforma de dos partes ala izquierda y ala derecha unidas en situ entre sí y al panel cielorraso con clavos y tornillos, las cabriadas que dan al exterior quedan totalmente terminadas con el machimbre correspondiente y a su vez presentan un volado de 20 cm. En sus laterales en el sentido de la pendiente.

15


www.prefsanlorenzo.ar.gs Empresa con 20 años de experiencia. Viviendas en estilo canadiense. Tipo chalet, bungalow, cabaña de troncos.

PLANTA ESQUEMATICA Vivienda Social San Lorenzo - Argentina

MONTAJE Luego de tener elaborados cada uno de los componentes del sistema que corresponden a la prefabricación en nuestro taller, se procede a la ejecución del ensamblado de éstos. Se inicia con la limpieza, preparación y nivelación del terreno, y de acuerdo ál tipo de fundación elegida se comienza con la tarea en situ, para el caso de prefabricadas elevadas, con la excavación de zanjas para anclaje de los pilotines de madera, se realiza con métodos tradicionales, a máquina o manualmente, se anclan los pilotines de la forma indicada en el punto referente a terminación. Para la terminación de los paneles en su totalidad, los exteriores, interiores y aberturas, se utilizan productos de marca reconocida que cumplen la función de insecticida, fungicida e ignífugo que actúa inhibiendo la formación de llamas, impidiendo así la propagación del fuego. Sobre estas superficies tratadas, puede luego aplicarse cualquier tipo de recubrimiento (lacas, barnices, pinturas sintéticas, etc.)

ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL SISTEMA Fundaciones Las alternativas son, realizadas en situ sobre el terreno natural y prefabricadas elevadas, para la primera se construye una platea de Hormigón Armado de 12 cm de espesor con malla sima de 15 x 15 cm y refuerzos con hierros, dos del Ø10 mm cada 1,5 m en ambos sentidos, La terminación en este caso es una carpeta hidrófuga alisada a la llana con color a elección. Paneles Exteriores Se construyen en madera de eucaliptos con un espesor de 8 cm. Compuesto por un bastidor con largueros 2” x 3”, colocados cada 35 cm. Paneles Interiores Con la misma tipología que los anteriores, con la posibilidad de terminación de acuerdo con la propuesta del proyecto arquitectónico, pero lo tradicional es el machihembrado tipo inglés de ½”x 3”, en ambas caras y sus medidas respetan la modulación exterior. Panel cielorraso Compuesto por un bastidor con largueros 2” x 3”, colocados cada 35 cm, con diagonales en las esquinas, la fijación de éste es por medio de clavos estriados o tornillos, luego se reviste una cara con machimbre de ½” x 3”. Cerramiento Superior Se compone de una estructura reticulada liviana formada por cabriadas de madera con clavadoras de 2” x 2” unidas por tornillos y clavos estriados, las exteriores van con la terminación exterior revestida con machimbre de 1” x 6”.


UNIVERSIDAD UniVersidad DE de TUCUMÁN TUcUmÁn / ARGENTINA arGenTina

Social en Argentina Vivienda social

Vivienda Social social en Madera - Misiones

DESCRIPCIÓN GENERAL El Programa Solidaridad Habitacional es una iniciativa del gobierno nacional destinada a paliar las consecuencias del proceso de pauperización que han sufrido muchas áreas urbanas del país, mediante la acción coordinada de distintos organismos del nivel nacional, provincial y municipal, a través del financiamiento de proyectos que permitan mejorar las condiciones del “hábitat” mediante la construcción de viviendas y su correspondiente infraestructura. El programa prevé la aplicación de recursos nacionales y provinciales para la ejecución de proyectos de construcción de viviendas e infraestructura en áreas urbanas localizadas en aquellas regiones del país más castigadas por la situación de emergencia económica, incorporando como mano de obra a actuales beneficiarios del programa Jefes y Jefas de Hogar, o mano de obra actualmente desocupada, procurando su inserción como trabajadores formales de las empresas que ejecuten las obras. La provincia de Misiones adhirió al Programa de Solidaridad Habitacional firmando el convenio marco correspondiente, celebrado entre la nación y la provincia el 1 de octubre del 2003. Para llevar adelante este programa la provincia de Misiones licitó 2.030 viviendas con su correspondiente infraestructura, infraestructura de nexos y terrenos (en algunos casos). Las licitaciones se llevaron a cabo en dos etapas, la 1a: de 1.700 viviendas de mampostería (sistema tradicional de construcción) y la 2a: 330 viviendas de madera. En los llamados a licitación realizados para ejecutar los proyectos de viviendas en ningún caso superaron las 40 viviendas, y a ninguna empresa le corresponden más de 2 licitaciones por empresa. Se localizaron los conjuntos en las localidades con necesidades básicas insatisfechas y grandes bolsones de pobreza. La confortabilidad, la calidad de vida y el retorno a la naturaleza son preocupaciones importantes para los que adquieren una vivienda unifamiliar. Muchos encuentran actualmente la respuesta a estas inquietudes en una casa de madera. Ecología y respeto al medio ambiente preocupan hoy en día a la mayoría de los ciudadanos. Entre todos los materiales de construcción, la madera es el único natural y renovable. El proceso de transformación de la madera para su utilización en la construcción es bien sencillo y necesita muy poca energía si lo comparamos con los métodos de obtención de otros materiales. Los bosques son el pulmón de la Tierra. El pulmón del cual depende la vida de todos nosotros. El fruto de un bosque bien cuidado es la madera, el más ecológico de todos los materiales.

17


Programa Solidaridad Programa Solidaridad Habitacional Habitacional

El Programa Solidaridad Habitacional es una

venio marco correspondiente, celebrado entre

la nación y la provincia 1 de octubre del iniciativa del gobierno nacional destinada pa- correspondiente, venio amarco celebrado el entre El Programa Solidaridad Habitacional es una las consecuencias del proceso pauperizanación y la2003. provincia el 1 de octubre del iniciativa delliar gobierno nacional destinada a pa- de la Para llevar adelante este programa la provinción que del hanproceso sufrido de muchas áreas urbanas 2003. del liar las consecuencias pauperizaPara llevar adelante este programa la provinción que hanpaís, sufrido muchas del de distintos cia de Misiones licitó 2.030 viviendas con su comediante la áreas acciónurbanas coordinada cia dey Misiones licitó 2.030 viviendas con su copaís, mediante la acción coordinada de distintos infraestructura, infraestructura de organismos del nivel nacional, provincial mu- rrespondiente infraestructura, infraestructura organismos nicipal, del nivela nacional, y mu- derrespondiente y terrenos (en algunosde casos). través delprovincial financiamiento proyectos nexos y terrenos (en casos). nicipal, a través financiamiento Lasalgunos licitaciones se llevaron a cabo en dos quedel permitan mejorarde lasproyectos condicionesnexos del “hábiLasy licitaciones se lallevaron a caboviviendas en dos de mamposteque permitan mejorar las condiciones del “hábi1a: de 1.700 tat” mediante la construcción de viviendas su etapas, a tat” mediante la construcción infraestructura. de viviendas y su etapas, la 1 : dería1.700 viviendas de mampostecorrespondiente (sistema tradicional de construcción) y la 2a: correspondienteElinfraestructura. ría recursos (sistema tradicional de construcción) y la 2a: programa prevé la aplicación de 330 viviendas de madera. El programa prevé la aplicación de recursos 330 viviendas de madera. nacionales y provinciales para la ejecución de En los llamados a licitación realizados para nacionales y provinciales para la ejecución de En los llamados a licitación realizados para proyectos de construcción de viviendas e in- ejecutar los proyectos de viviendas en ningún proyectos de construcciónE de e inde viviendas en ningún E viviendas V Aurbanas CIO Nlocalizadas F ejecutar R O N en TlosA proyectos L caso superaron fraestructura enL áreas las 40 viviendas, y a ninguna fraestructura en áreas caso V i v i urbanas e n d a slocalizadas o c i a l M en ision e s superaron - a r g e n las t i n 40 a viviendas, y a ninguna

           

    

26

                            

                                 país castigadas porcastigadas la empresa deT2Elicitaciones  E L E V A C I O NLaquellas A T E Rregiones A aquellas L Mdel O regiones D E más L Odel Apaís más E Lle V empresa A C I O le Nmás LA R A más L MdeO2Dlicitaciones ELO B por laE corresponden corresponden situación de emergencia económica incorpopor empresa. situación de emergencia económica incorpopor empresa. V i v i e n d a  s o c i a l Mi s i o n e s -  a r g e n t i n a Vivienda social Misiones - argentina rando comorando mano como de obra a actuales beneficiaSe localizaron los localida- en las localidamano de obra beneficiaSe conjuntos localizaronenloslasconjuntos   programa   Jefes    aoactuales rios del y Jefas de Hogar, mades con necesidades básicas insatisfechas rios del programa Jefes y Jefas de Hogar, o ma- des con necesidades básicasy insatisfechas y  noGeneral de obra actualmente desocupada, procuran- grandes bolsones de pobreza. Descripción no de obra actualmente desocupada, procuran- grandes bolsones de pobreza. do su  inserción como trabajadores formales de El directorio del Instituto Provincial de Desa   como  do su inserción trabajadores formales de El directorio del Instituto Provincial de Desalas empresas que ejecuten las obras. rrollo Habitacional de la Provincia de Misiones empresas queejecuten las obras. rrollo Habitacional de la Provincia de Misiones   Laprovincia  las    de Misiones adhirió al Progra- accedió a la solicitud de las dos cámaras que La provincia adhirió al Prograaccedió a la solicitud de las dos cámaras que     de  Las construcciones de madera ya por síMisiones solasel conactúan como al contrario ma  de Solidaridad Habitacional firmando nuclean a los aislamiento, industriales madereros de la pro- de lo que ma de Solidaridad Habitacional firmando el con- nuclean a los industriales madereros de la pro con otros    La  posibilidad de  incrementar estos valores con mayor facilidad que sucede materiales. CONSEJO NACIONAL DE LA VIVIENDA | nº 13 | AGOSTO 2004 en los sistemas tradicionales, y con menor pérdida de  superficie útil, hacen que la madera            sea un    26 CONSEJO NACIONAL DE LA VIVIENDA | nº 13 | AGOSTO 2004 material ámpliamente utilizado en  los  países de climas Las propiedades acústicas de la  extremos.         casa de son las óptimas. La madera absorbe las  ondas que recibe. casa de madera     La  madera   es una casa lo que reduce habitantes. Y al contrariode lo quemuchas   silenciosa,     elestrés de sus  personas creen, la  madera es un construcción. La madera tiene una relación     buen  material  de       resistencia-peso que el acero, y mucho más  favorable el hormigón.  más favorable        que                        También hay quienes consideran que las estructuras de madera sólo duran unos decenios. Esto    está muy  lejos de la realidad. Se conservan numerosas madera de otros siglos en       estructuras   de     las hermosas casas de campo en distintos lugares del país. Y además la madera es uno de los pocos materiales que envejecen naturalmente. La amplia utilización de la madera en todo el mundo demuestra que sus numerosas ventajas sobrepasan ampliamente a los inconvenientes. De esta manera se llegó a un proyecto de vivienda de madera industrializada consensuada entre el Instituto de Viviendas y las cámaras que nuclean a los fabricantes de viviendas de madera. Los controles de calidad se deberán realizar desde el inicio del procesamiento de la materia prima, “la madera”, y que ésta no presente: Ataque de hongos o pudrición alguna. Médula, rajaduras ni arista faltante. Agujeros originados por insectos. Nudos sueltos. Defectos de secado, tales como grietas, arqueadura, abarquillado, combado, curvado, revirado, acebolladuras, grietas, rajaduras y colapsos. Según Normas IRAM 9560 (Manual Técnico / Construcc. Viv. Maderas) Secado y estabilización de la madera según Normas IRAM 9502/77 y 9532/6, se controlará con higrómetros.


UNIVERSIDAD DE TUcUmÁn TUCUMAN/ARGENTINA UniVersidad de / arGenTina

Proyecto REDred VIMAD CYTED proyecto ViMAd CYTed

proyecto RED red ViMAd Proyecto VIMADCYTed CYTED

PROYECTO RED VIMAD CYTED P roYecTo red Vimad cYTed ARGENTINA arGenTina Autores - Universidad de Tucumán autores : Lucia Toppa - universidad de Tucumán

MEMORIA Tucumán esDESCRIPTIVA la provincia más pequeña de Argentina en el NO de una superficie de 22.524 Km2. el aspecto geográfico más sobresaliente es la diversidad de climas y relieves en su reducida superTucumán es hay la provincia pequeña Argentina en el NO al deOeste una superficie de 22.524 Km2. ficie. Al Este grandesmás llanuras a 480 de msnm que contrastan con la zona montañosa El aspecto geográfico hasta los 5.550 msnm. más sobresaliente es la diversidad de climas y relieves en su reducida superficie. Al Este hay grandes llanuras a 480msnm que contrastan al Oeste con la zona montañosa hasta los 5.550 msnm. Tucumán tiene un clima subtropical en los cerros, mientras que en la extensa llanura del este el clima es subtropical estación seca. características la estación estival, durante Tucumán tiene un con clima subtropical enLas loslluvias cerros,son mientras que en lade extensa llanura del Este el clima es subtropical con estación LasLos lluvias son características estación estival, durante los meses de diciembre, enero yseca. febrero. vientos predominantesde sonladel s, N y o y la temperalos de enerola y febrero. Los vientos son S, N O y la temperaturameses media esdiciembre, de 20 ºC. Según Norma IRAM 11.603,predominantes se encuentra en la del Zona II, ySubzona II b, con tura media es de 20ºC. Según la Norma IRAM 11.603, se encuentra en la Zona II, Subzona IIb, con TEC*, menores a 26,3 ºC y con amplitudes térmicas de menos de 14,0 ºC. TEC*, menores a 26,3 ºC y con amplitudes térmicas de menos de 14,0 ºC.

 Tucumán cuenta con 1.336.664 1.336.664 habitantes, habitantes, la la mitad mitad se se encuentran encuentra en Tucumán cuenta con en la la capital capital de de San San Miguel Miguel de Tucumán, lo que da una densidad poblacional de más de 42 habitantes por Km2, la segunda segunda Km2, la más densamente densamente poblada poblada del del país, país, después después de de la la Capital Capital Federal. Federal. De De este estoselel80 80% es Población Población más % es Urbana y el 20% de Población Rural.+ Urbana y el 20 % de Población Rural. Las necesidades de viviendas en Tucumán, según las estimaciones oficiales, son 40.000 en viviendas nuevas para el déficitoficiales, habitacional en40.000 la provincia. Las necesidades de de viviendas Tucumán, según las cubrir estimaciones son de vivien-

das nuevas para cubrir el déficit habitacional en la provincia. por esto la vivienda que se plantea es de características semiurbana para terrenos libres de 15 m Por ancho esto la situada viviendaen que plantea eshacia de características semiurbana para terrenosLa libres de 15 se m de el se pedemonte el oeste de san Miguel de Tucumán. vivienda de ancho situada en el pedemonte hacia el Oeste de San Miguel de Tucumán. La vivienda se concibe como un ámbito de uso de relaciones entre el interior y el exterior ya que, por el clima, concibe como un ámbito de uso de relaciones entre el interior y el exterior ya que, por el clima, las las actividades se extienden las terrazas, pérgolas y galerías. La norma recomienda para esta actividades se extienden a lasa terrazas, pérgolas y galerías. zona un especial cuidado con la aislación térmica de los techos y en las paredes orientadas al La norma recomienda para de esta un especial cuidado con la térmica de los techos este y al oeste, el eje mayor la zona vivienda será preferentemente e –aislación o, se deberán crear espacios y en las paredes al Este y al los Oeste, el eje mayor de la será preferentemente semicubiertos, se orientadas deberán aprovechar vientos dominantes, se vivienda preverá ventilación cruzada y E-O,seseorientarán deberán en crear espacios aprovechar los vientos dominantes, se no lo posible lassemicubiertos, ventanas al e se y aldeberán o. preverá ventilación cruzada y no se orientarán en lo posible las ventanas al E y al O

19


CONSIDERACIONES DE DISEÑO ARGENTINA Autores - Arq. Lucía Toppa Colaboradores - R. Chahaud + M. González + J. Nieva

Asoleamiento 1

La vivienda se entiende como un hecho que es difícil de adquirir mayoritariamente para la población por lo que se plantea un sistema de crecimiento modulado que permita adecuarse a las distintas necesidades de la familia, parejas con distinta cantidad de hijos, personas de la tercera edad y personas con discapacidades. La idea es plantear una vivienda pasiva que tenga el mínimo gasto energético, ya que se aprovecharán las fuentes naturales como el viento, el sol y el agua para provocar el menor impacto ambiental. Prevalece la orientación de la vivienda Norte-Sur, para el aprovechamiento de los vientos dominantes con ventilaciones cruzadas en todos los locales, el asoleamiento del Norte y la mínima superficie vertical hacia las orientaciones EsteOeste.

Asoleamiento 2

El enfriamiento es natural ya que se propone un espejo de agua por la acumulación del agua de lluvia y sirve para refrescar tanto los ambientes como a las personas. Los cerramientos en la orientación oeste se protegen con árboles de hojas caducas de gran follaje. Se favorece iluminación natural en todas las habitaciones en las direcciones N - S durante todo el día. Teniendo en cuenta la inclinación vertical para que sea la mínima iluminación en verano y la máxima iluminación en invierno. De un módulo básico de 20 m2 que resuelve un local (monoambiente) con cocina, baño y sala de comedordormitorio para dos personas, con desborde al deck y pérgola. Para el futuro se prevén ampliaciones sucesivas a partir del módulo básico hasta la construcción de 3 dormitorios y la ampliación del sector social, según las conveniencias y aportes económicos del propietario, de un módulo o de dos módulos simultáneos, con una superficie total de 61m2.

Asoleamiento 3


2.30

terraza

living-comedor

dormitorio

3.70

7.80

dormitorio

Proyecto RED VIMAD CYTED Proyecto RED ViMAd VIMAD CYTED proyecto red CYTed

rampa

1.80

Hel. ducha

cocina

ba単o

lav.

3.00

3.00

3.60 9.60 PLANTA ARQUITECTURA 1 NIVEL Vivienda Social Argentina

ELEVACION FRONTAL Vivienda Social Argentina

ELEVACION LATERAL DERECHA Vivienda Social Argentina

ELEVACION LATERAL IZQUIERDA Vivienda Social Argentina

ELEVACION POSTERIOR

Vivienda Social Argentina

21


memoria TÉcnica ProYecTo arGenTina autores - Arq. Lucía Toppa colaboradores - r. Chahaud + M. González + J. Nieva

sisTema consTrUcTiVo plataforma sobre-elevada que permite un método de prefabricación e industrialización ágil que garantiza la rapidez de ejecución, la economía de producción, el control de calidad, el aprovechamiento del material y la construcción masiva de unidades en cantidades. - Madera utilizada para la estructura pino paraná y eucalipto Grandis, especies abundantes forestadas en Argentina que con protectores adecuados pueden tener gran durabilidad y poco mantenimiento, específicamente en el caso de revestimientos. - Placas de OSB en pisos y techos y placas de cartón/ en cerramientos verticales para lograr una buena protección al fuego como material de terminación que aporta resistencia al fuego. - Secciones estructurales de 2” x 4” en pie derechos y soleras; y secciones resultante de cálculo para las vigas en piso y techo. - Aislaciones térmicas con membranas de última generación que pueden reemplazarse por lana de vidrio, poliestireno o poliuretano según el caso y los costos previstos. - Barrera de vapor de polietileno de 200u y barrera hidrófuga con membrana tyvek. Barrera impermeable de membrana asfáltica en techo con la posibilidad de terminación superficial variable. - Protección exterior con recubrimientos protectores como lasures o stains que permiten una gran durabilidad de la madera. pinturas látex para interiores. - Carpintería metálica pintada con esmalte sintético y con vidrios simples, pero puede ser reemplazada por carpintería de madera o pvc. - pisos optativos en las distintas áreas como cerámicos, alfombra, vinílicos o madera, según los costos previstos. - Recolección del agua de lluvia acumulada con destino a refrigeración, además de utilizarlo para la limpieza y el riego del jardín y posible reutilización en el futuro para uso en los sanitarios. Separación de basura y reciclado en el terreno de la basura biológica.


UniVersidad del bÍo - bÍo / chile

descriPciÓn de siTUaciÓn foresTal en chile. Chile se distingue fácilmente en el mapa de América del sur por su inusual geografía. es el país más largo del continente -sus 4 mil 300 kilómetros equivalen a la distancia entre Madrid y Moscú- y también es el más estrecho, su ancho promedio no alcanza los 190 kilómetros entre cordillera y mar. Chile ostenta una de las economías más abiertas y exitosas de Latinoamérica. Su superficie continental es de 75,7 millones de hectáreas, con vastas extensiones del territorio donde crecen vigorosos bosques naturales y plantaciones forestales realizadas por el hombre.

Vivienda social en Chile

Vivienda social en Chile

Casi la mitad de la superficie del país tiene potenciales aptitudes forestales, pero la mayor parte es considerada área de protección, sea por la fragilidad de sus suelos, las altas pendientes o su cercanía a quebradas y cursos de agua. Chile posee un total de cerca de 16 millones de hectáreas de bosques, de las cuales un 13,5% corresponde a cultivos forestales destinados a la producción maderera, y el resto son bosques nativos en distintos niveles de desarrollo, que en su gran mayoría se encuentran en terrenos privados o públicos bajo protección, por lo que no son utilizados productivamente.

el desarrollo silVÍcola en chile Se han invertido muchos recursos y esfuerzos en la investigación y el trabajo de selección y mejoramiento genético para producir mejores semillas; se ha desarrollado infraestructura y técnicas en los viveros que permitan preparar las plantas a las condiciones específicas en que serán establecidas; se han evaluado distintas técnicas de preparación del suelo que recibe la plantación, como el subsolado, curvas de nivel, surcos, riego, fertilización, calibración de métodos químicos con el fin de adaptar los requerimientos nutricionales de las diferentes especies forestales, entre otras; se ha desarrollado el control biológico de plagas y sofisticados dispositivos de prevención y control de incendios; se han masificado y tecnificado las actividades de poda y raleo, al punto que hoy día se puede hablar con propiedad que Chile en verdad cultiva los bosques que planta. Quien desee en la actualidad obtener beneficios del bosque nativo, aunque sea de su propiedad, está obligado por ley a que un ingeniero forestal elabore un plan de manejo, que basado en las condiciones del suelo y del recurso contenga una propuesta de manejo que garantice la sustentabilidad futura del bosque. La Corporación Nacional Forestal evalúa y aprueba el plan de manejo, y más tarde fiscaliza su cumplimiento. La incipiente industrialización del bosque nativo, acompañada de la apertura de mercados a sus maderas y el creciente interés público por la conservación de las especies nativas, han contribuido a expandir el manejo silvícola, generalizándose técnicas como la corta selectiva, el árbol semillero, corta de protección y otras, ya no en experiencias pioneras y superficies experimentales, sino en grandes extensiones en la Región de Los Lagos, la Región de Aysén y, particularmente, el cultivo de la Lenga en la Región de Magallanes, donde se han desarrollado experiencias de manejo silvícola en gran escala. el desarrollo forestal chileno de hoy no se explicaría sin la gran expansión de la silvicultura y sus aplicaciones. Chile se caracteriza por ser un país de variados climas y topografía, lo que ha permitido un importante desarrollo de distintas topologías de construcciones a lo largo de toda su extensión. Tenemos variados ejemplos a lo largo del país: - en el Norte del país (iquique, Arica) - en el Centro (Valparaíso, santiago, rancagua) - en el sur (Valdivia, osorno, puerto Montt, Chiloé)

23


el Pasado La tradición de la construcción maderera en Chile se inicia con el advenimiento de la explotación masiva de el salitre. Los barcos que transportaban el mineral a Norteamérica y a Europa, en sus constantes circuitos volvían lastrados madera de Pino Oregón, desde EE.UU. con materiales de construcciones adicionales, como planchas de zinc acanaladas traídas desde inglaterra. Estos hechos esenciales determinan el desarrollo de la construcción integral en madera en el norte, en particular en la arquitectura urbana de iquique. A diferencia del caso anterior, en los puertos importantes como Valparaíso, donde atracaban los barcos de retorno, se combinaron los materiales europeos con la maderera norteamericana y la construcción entonces de madera se recubría con zinc. Casi simultáneamente comienza la colonización, con fuerte influencia de germanos en el sur del país, donde la similitud de condiciones ambientales y espaciales con su país de origen, ligadas a la existencia de madera nativa en abundancia, permite a estos colonos aplicar métodos constructivos tradicionales en la incipiente tarea de hacer ciudad en nuestro territorio austral. La arquitectura en nuestro país se manifiesta como una respuesta a las características propias del clima de cada zona, el que condiciona fuertemente el diseño de los espacios donde se desarrollan las actividades. Así es como en ciudades como iquique, Valparaíso o Valdivia, las concepciones arquitectónicas responden con ingenio y oficio. Pero, asimismo, en los campamentos salitreros la “ciudad” se arma con la eficiencia y la simplicidad de la sistematización necesaria para establecer las características propias de la jerarquización del trabajo. Hasta ese momento, la madera que se utilizaba provenía principalmente de Norteamérica (pino Oregón) y de los bosques nativos del centro sur del país (Roble, Raulí, Lingue) y en general, la estructura total de las edificaciones se sustentaba en las características propias de la madera, lo que hacia que estas construcciones fueran absolutamente confiables.

Primeros inTenTos de indUsTrializaciÓn En la década de los años 50, se inició una incipiente industria de la construcción en madera. Alguna empresas repitieron conceptos de industrialización, principalmente de sistemas constructivos en uso en estados unidos y Canadá, como asimismo en los países escandinavos. Así se implementaron empresas que atendían a un amplio espectro de necesidades desde las bodegas de guardar, cabañas, hasta ampliaciones y posteriormente viviendas. En la década de los 60, el concepto de vivienda industrializada se popularizó en el país, mientras el número de empresas aumentaba significativamente. Simultáneamente, el gobierno de la época, conciente de la realidad de la industrialización, creo la Secretaria de Coordinación, entidad del naciente Ministerio de la Vivienda, cuya finalidad fue inscribir en un registro único a todos los sistemas constructivos industrializados, de modo de facilitar los trámites de construcción y tutelar por el correcto cumplimiento de ellos respecto de las Normas y ordenanzas que rigen la construcción.

cambios, Tendencias Y desafÍo fUTUro La crisis económica de los 80 afectó fuertemente a las empresas de vivienda industrializadas y sobre todo quedó truncada la real e importante posibilidad que abrió la licitación con Venezuela. Pues las empresas, entonces como ahora, pensaban que sólo importantes y constantes cargas de trabajo podrían sustentar a la industria, por lo tanto los mercados de exportación así como el estado eran, y serán, de suma importancia respecto de la vivienda social.


cargas de trabajo podrían sustentar a la industria, por lo tanto los mercados de exporta ción así como el Estado eran, y serán, de suma importancia respecto a la vivienda social.

de gobierno no contemplaron la vivienda en madera para la construcción en madera y la mala calidad de la madera producida en el país.

INFOR llones Entonces, de m3 sealcanzaran a 19del millones dedem3 el año creciente 2005 (fuente 2005). tomó conciencia fenómeno la producción de madera de Pino Radiata que, lo que no ocurre en ningún país del mundo, en Chile entra en periodo de maduración entre 18 y 22 años desde el momento de la plantación. Hoy existe en Chile 1.800.000 ha de Pino Radiata en distintos procesos de maduración.

ASPECTOS RELEVANTES DEL SECTOR FORESTAL CHILENO

Aspectos RelevAntes del sectoR FoRestAl chileno

templadas y frías.

Vivienda social Social en Chile

No se siguió la senda abierta de la exportación, sobre todo a países latinoa mericanos y los planes de gobierno no contemplaron la vivienda en madera para la construcción en madera y la mala calidad de la madera producida en el país. Entonces, se tomo conciencia del fenómeno de la producción creciente de made ra de Pino Radiata que, lo que no ocurre en ningún país del mundo, en Chile entra en periodo de maduración entre 18 y 22 años desde el momento de la plantación. Hoy existe en Chile 1.800.000 has de Pino Radiata en distintos procesos de maduNo se siguió la senda abierta de la exportación, sobre todo a países latinoamericanos y los planes -

y Australia, respectivamente, construyen la base principal del desarrollo forestal.

• En Chile no existen selvas lluviosas tropicales, sino bosques naturales de zonas templadas y frías. • Los cultivos de Pino radiata y Eucalipto, especies llegadas desde Estados Unidos y Australia, resdor depectivamente, 2:1. construyen la base principal del desarrollo forestal. • La relación plantación-cosecha en los bosques cultivados es de alrededor de 2 : 1. cubiertos y erosionados. • Más del 90% de los cultivos forestales se han establecido en suelos descubiertos y erosionados. • El 18% del territorio chileno corresponde a Áreas Silvestres Protegidas, una de las superficies más altas del mundo en proporción al territorio del país y a su población. • La superficie de bosques naturales en Chile es casi 7 veces superior a la de plantaciones. taciones. • Los cultivos forestales realizan una enorme contribución ecológica al recuperar suelos degradados, al contener la erosión y al combatir el Efecto Invernadero.

suelos degradados, al contener la erosión y al combatir el Efecto Invernadero.

ARquitectuRA noRte - chile

ARQUITECTURA NORTE - CHILE iquique

Iquique: “Arquitectura Típica”. Aquella que identifica el pe-

ríodo salitrero y que se caracteriza por unir, al modo - con colonial norteamericano, las formas neoclásicas ca el período y que se caracteriza un sistemasalitrero constructivo rápido y funcional basado en las piezas de maderanorteamericano, de producción industrial. por unir, al modo colonial

las formas neoclásicas con un sistema constructivo rápido y funcional basado en las piezas de madera de producción industrial.

ARquitectuRA centRo - chile valparaíso ARQUITECTURA CENTRO - CHILE

Materiales de construcción traídos en barco desde

Valparaíso: EEUU. ( Madera que venía como lastre y revestimienMateriales to de de zincconstrucción acanalado) traídos en barco desde EEUU. ( Madera que venia como lastre y revestimiento de zinc acanalado)

ARquitectuRA ARQUITECTURA SUR:suR - chile chiloé

Construcciones típicas enenpilotes Construcciones típicas pilotes (Castro) (Castro) y Construcciones de Iglesias en madera. construcción de Iglesias en madera.

11

25


PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO D

5. Dimensiones usuales en d mm i m de e nlass isecciones o n e smas utilizadas tanto en estructuras como en revestimientos. Cuantías usuales de las secciones más utilizadas tanto en estructuras como en revestimientos

SECCIONES

Pino Dimensionado Seco

Pino Dimensionado Verde

Cuartón

DIMENSIÓN 25,4 mm × 228,8 mm × 3200 mm 25,4 mm × 203,2 mm × 3200 mm 25,4 mm × 152,4 mm × 3200 mm 25,4 mm × 127 mm × 3200 mm 25,4 mm × 101,6 mm × 3200 mm 25,4 mm × 76,2 mm × 3200 mm 25,4 mm × 50,8 mm × 3200 mm 25,4 mm × 25,4 mm × 3200 mm 25,4 mm × 127 mm × 3200 mm 25,4 mm × 101,6 mm × 3200 mm 25,4 mm × 50,8 mm × 3200 mm 50,8 mm × 152,4 mm × 3200 mm 50,8 mm × 101,6 mm × 3200 mm 50,8 mm × 76,2 mm × 3200 mm 25,4 mm × 25,4 mm × 3200 mm 50,8 mm × 203,2 mm × 3200 mm 101,6 mm × 101,6mm × 3200 mm 76,2 mm × 76,2 mm × 3200 mm 3A101,6mm × 2600 mm Proyecto ALFA Ò CASAMADERAÓ 25,4 mm × 101,6mm × 3200 mm 50,8 mm × 50,8 mm × 3200 mm

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Rollete Impregnado Tapas de Pino Canteadas

TABLEROS

Tablero de Particulas Aglomerada (Particle board) - ECOPLAC - PLACA AGLOMERADA

MDF

OSB

CONTRACHAPADO - Estructural - Ranurado - Moldaje

DIMENSIÓN 6 mm × 1080 mm × 2420 mm 8 mm × 1080 mm × 2420 mm 8 mm × 1520 mm × 2420 mm 9 mm × 1520 mm × 2420 mm 15 mm × 1520 mm × 2420 mm 18 mm × 1520 mm × 2420 mm 3 mm × 1520 mm × 2440 mm 5.5 mm × 1520 mm × 2440 mm 9 mm × 1520 mm × 2440 mm 12 mm × 1520 mm × 2440 mm 15 mm × 1520 mm × 2440 mm 9.5 mm × 1220 mm × 2440 mm 11.1 mm × 1220 mm × 2440 mm 15 mm × 1220 mm × 2440 mm 9.5 mm × 1220 mm × 2400 mm 12 mm × 1220 mm × 2400 mm 15 mm × 1220 mm × 2400 mm 18 mm × 1220 mm × 2400 mm 9 mm × 1220 mm × 2440 mm 12 mm × 1220 mm × 2440 mm 15 mm × 1220 mm × 2440 mm 18 mm × 1220 mm × 2440 mm

OR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Proyecto ALFA Ò CASAMADERAÓ


Proyecto ALFA Ò CASAMADERAÓ

osb usuales en la construcción mdf PlY TriPlaY 8. Tipos de tableros importados y susaraUco dimensiones.

Vivienda social en Chile

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO D

en el mercado

OR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Tableros Tipologías importadas y sus dimensiones

TRIPLAY Especies Grosor Ancho Largo Origen Fuente

Caobilla, pino, cedro, encino, teka, abedul, fresno, sande, cedro rojo 3 , 6 , 16 mm 1.22 m 2.44 m Importado CHILENO / PERU / ECUADOR • madinsa.com.mx

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK OSB

Especies Grosor Ancho Largo Origen Fuente

Especies Grosor Ancho Largo Origen Fuente

No especificado 6 a 25 mm 1.25 m 2.44 m Importado CHILENO, ESTADOS UNIDOS • sodimac.cl • laaldeaforestal.cl MDF Haya, Coigue, Roble, Encino, Cerezo, Eucalipto. 3, 9, 12 mm 1.22 m 2.44 m Importado CHILENO /AMERICANO • arauco.cl • laaldeaforestal.cl

Especies Grosor Ancho Largo Origen

ARAUCO PLY estructural No especificado 6.5, 9, 12, 15, 18, 21, 25, 30 mm 1.22 m 2.44 m Importado CHILENO

Fuente

arauco.cl

27 9. Propiedades mecánicas de los diferentes tableros indicando origen de la información.


ESPECIES Principales especies madereras utilizadas en viviendas sociales en Chile Nombre común: Pino Insigne Nombre científico: Pino Radiata La madera de pino insigne posee cualidades técnicas que la hacen muy apetecida en la industria de la celulosa, donde resulta muy atractiva por su fibra larga; se utiliza en la fabricación de cartones, cartulinas y papeles de resistencia. Asimismo, su uso se ha difundido extensamente en la industria maderera y en la construcción de casas. En Chile existen más de 1.4 millones de hectáreas (INFOR 2005) plantadas con esta especie. V a la X Región, sustentando cerca del 80 % del abastecimiento industrial de la madera.

Nombre común: Coigüe Nombre científico: Nothofagus dombery (pertenece a la familia Notofagus). Hábitat: Es de suelos muy húmedos, poco profundos, e incluso pantanosos. Especie bastante común en Chiloé insular y continental, y en las islas Güaitecas. Descripción: Alto, corpulento. Llega a medir de 30 a 40 metros de altura, con un tronco de hasta 4 metros y posee un follaje perenne; o sea, mantiene constante un follaje verde. Es dura y resistente, de color blanco amarillento, entre crema y café. Usos: Es de buena calidad para la construcción, carpintería, puertas, clóset, muebles en general, pisos, parquets, etc. cubiertas de mesa, gradas de escalera, puentes, barcos y puntales para minas.

Nombre común: Ulmo, Muermo Nombre científico: Eucryphia cordifolia Cav. Distribución y Hábitat: Ulmo se desarrolla entre la provincia de Arauco en la Región del Bío Bío y las provincias de Chiloé y de Palena, Región de los Lagos, constituyendo un árbol de importancia notable en los bosques siempreverdes desde Valdivia hasta la isla de Chiloé. Características: Eucryphia cordifolia es un árbol siempre verde, de gran tamaño, alcanzando más de 40 m de altura y puede superar los 2 m de diámetro en su tronco. Presenta hojas simples, de disposición opuesta y ordenadas en forma de cruz, o decusadas. La forma de sus láminas es oblonga con la base en forma de corazón, y presentan borde aserrado.


UniVersidad UNIVERSIDAD del DEL bÍo BÍO - bÍo BÍO / chile CHILE

social en Chile Vivienda Social

Vivienda social Social en Madera - san San Carlos

DESCRIPCIÓN VIVIENDA SAN CARLOS Vivienda pareada, 2 niveles con tabiquería interior de pino IPV en ambos niveles, con cielo tipo caseton conformado por tijerales de pino IPV. Revestimientos de yeso cartón para zonas interiores secas y planchas de fibrocemento para zonas húmedas. Vivienda adaptada para el usuario medio de la ciudad, y diseñada completamente de madera nativa chilena, además plantea la posibilidad de ampliación, detallando las estructuras de la siguiente forma: Estructura Resistente Vertical 1º Piso En tabiques estructurales perimetrales del primer nivel se consulta tabiquería interior de pino impregnado IPV (Grado Estructural 1 ó 2), calibrado y sin cepillar, de 45 x 70 mm, con solera superior de 45 x 70 mm. Se contempla envolvente de fieltro o similar en solera inferior, con retorno de 3 cm por ambos costados como barrera contra la humedad. En general, todo elemento de madera en contacto con hormigón será de pino impregnado IPV y deberá contemplar fieltro como barrera de humedad. Todos los elementos de la tabiquería, esto es: pie derechos, diagonales, cadenetas y refuerzos se regirán por lo indicado en los respectivos planos y memoria de cálculo estructural y por las exigencias de los fabricantes del revestimiento empleado. Los paneles se afianzarán al radier mediante espárragos de fierro Æ 8 mm. ubicados cada 50 cm. Base de Pisos 2° Piso. (Estructura de Entrepiso) De acuerdo con el proyecto de cálculo se consulta envigado de pino IPV, Grado Estructural 1 ó 2; de 45 x 190 mm. Estructura Resistente Vertical del 2° Piso En tabiques estructurales perimetrales del segundo nivel se consulta tabiquería interior de pino impregnado IPV (Grado Estructural 1 ó 2), calibrado y sin cepillar, de 45 x 70 mm, con solera superior de 45 x 70 mm. Todos los elementos de la tabiquería, esto es: pie derechos, diagonales, cadenetas y refuerzos se regirán por lo indicado en los respectivos planos y memoria de cálculo estructural y por las exigencias de los fabricantes del revestimiento empleado.

29


PLANTA ARQUITECTURA 1 NIVEL Vivienda Social Chile

ELEVACION LATERAL IZQUIERDA

ELEVACION POSTERIOR

ELEVACION LATERAL DERECHA

ELEVACION FRONTAL

Vivienda Social Chile

Vivienda Social Chile

Vivienda Social Chile

Vivienda Social Chile


Vivienda Social social en en Chile Chile Vivienda PLANTA ARQUITECTURA 2 NIVEL Vivienda Social Chile

ELEVACION LATERAL IZQUIERDA

ELEVACION POSTERIOR

ELEVACION LATERAL DERECHA

ELEVACION FRONTAL

Vivienda Social Chile

Vivienda Social Chile

Vivienda Social Chile

Vivienda Social Chile

31 31


10

CORTE CONSTRUCTIVO VIVIENDA SAN CARLOS Vivienda Social Chile

ELEVACION LATERAL DERECHA Vivienda Social Chile

ELEVACION FRONTAL Vivienda Social Chile


UniVersidad del bÍo - bÍo / chile

V I V I E N D A social S en A L T - Alto O Bío Bío B I O Vivienda Madera B I O H a b i t a c i o n a l

B

I

O R u r a l

Vivienda social en Chile

A L T O S u b s i d i o

B I O

D

E

S

C

R

I

P

C

I

O

N

Vivienda Aislada, con diseño adapta do para el clima cordillerano, con mayor pendiente en la CubierdescriPciÓn ViVienda alTo bÍo bÍo ta. Distribucion Concentrada y Cocina Integrada al Espacio de EsVivienda aislada, con diseño el clima cordillerano, conde mayorla pendiente en la tar para permitir un adaptado mejor para aprovechamiento Calefaccion cubierta. distribucion concentrada y cocina integrada al espacio de estar para permitir un mejor aprovechamiento de la calefacción.

Ubicación

Comuna de Alto Bio Bio

Modalidad

Vivienda Singular en Sitio Propio

Superficie Inicial

38,5 m2

Costo Promedio por Solución

350 UF

Subsidio

250 UF

Ahorro

10 UF

Aportes de terceros

90 UF

Estructura

Madera de Pino Impregnado

Cubierta

Zinc Alum

Pavimento Interior

Entablado de Madera

Tipo de Solución Sanitaria

Captación y evacuación particular aprobada por el Servicio de Salud

Vivienda Social en Madera

Pagina

19 33


PLANTA ARQUITECTURA 1 NIVEL Vivienda Social Chile

ELEVACION LATERAL IZQUIERDA Vivienda Social Chile

ELEVACION LATERAL DERECHA Vivienda Social Chile

ELEVACION POSTERIOR

Vivienda Social Chile

ELEVACION FRONTAL

Vivienda Social Chile


Vivienda Vivienda Social social en en Chile Chile ELEVACION FRONTAL ESTRUCTURAL

VIVIENDA

Vivienda Social Chile

ELEVACION LATERAL DERECHA ESTRUCTURAL Vivienda Social Chile

ELEVACION LATERAL IZQUIERDA ESTRUCTURAL

ELEVACION POSTERIOR ESTRUCTURAL Vivienda Social Chile

Vivienda Social Chile

VIVIENDA

35


oM M ÉÉ TT R r Ii C CA A Ee Ss TT R rU uC C TT U uR rA A LL Ee X XP p LL O o TT A AD dA A Ii Ss O V ii vv ii e en nd da a Ss o oc c ii a a ll C ch h ii ll e e V


UniVersidad del bÍo - bÍo / chile

Vivienda social en Chile

Vivienda social en Chile - Temuco

descriPciÓn ViVienda TemUco Vivienda en base a KIT paneles, los cuales incluyen instalación eléctrica y sanitaria, aislación, puertas y ventanas, revestimientos exteriores y capa de polietileno en cara interior, juegos de cerchas y frontones, pack de cubierta. Se trata de un sistema constructivo industrializado, ofreciendo una vivienda de áptimo estándar, en base a controles de calidad realizados en fábrica.

daTos de la ViVienda - TemUco Ubicación

Temuco

Nombre

Comité los conquistadores

Modalidad

Vivienda modelo FAC

Superficie inicial

37,13 m2

Fundación

Cimiento corrido

Estructura

Muros pino IPV 2x3"

Estructura techumbre

Cercha prefabricada tipo Ingecom

Muros zona seca

Yeso carton 10 mm

Cielo zona seca

Yeso carton 10 mm

Piso zona seca

Radier hormigón

Muros zona humeda

Fibrocemento 4 mm

Cielo zona humeda

Fibrocemento 4 mm

Piso zona humeda

Radier hormigón

Muros exteriores

Tablero smart panel 9,5 mm

Techumbre

Zinc alum 0,35 mm

Puertas

Acero

Ventanas

PVC

Agua potable

Cobre embutida

Alcantarillado

PVC hidraúlico

Electricidad

Conduit embutido

37


0

1

2

3

Escala grafica

4

5

mts

PLANTA ARQUITECTURA 1 NIVEL - TEMUCO Vivienda Social Chile

ELEVACION FRONTAL Vivienda Social Chile

ELEVACION LATERAL DERECHA Vivienda Social Chile

ELEVACION LATERAL IZQUIERDA Vivienda Social Chile

ELEVACION POSTERIOR

Vivienda Social Chile


Vivienda Social social en en Chile Chile Vivienda 0

1

2

3

Escala grafica

4

5

mts

CORTE CONSTRUCTIVO VIVIENDA TEMUCO Vivienda Social Chile

CORTE A Vivienda Social Chile

DISPOSICION PLANCHAS Vivienda Social Chile

CORTE B Vivienda Social Chile

CORTE C Vivienda Social Chile

PLANTA CUBIERTA Vivienda Social Chile

39 39


VisTA pANeLes ViVieNdA TeMuCo

DETALLE CERCHA D E TDD AEELTTLAAELLLC RCC HC AH EE R HA A L EEE C R C

Vivienda social chile

KIT VIVIE KKIITKT IVVT II V E VI V

*Antecedentes *Antecedentes *Antecedentes *Antecedent (planos, EETT,etc (planos, EETT,etc (planos, EETT,etc. (planos, EETT, * Kit paneles, q * Kit Kit paneles, *yen: q * paneles, Kit panele instalacion yen: instalacion yen: instalacion instalac ca yen: y sanitaria, ca ca sanitaria, a ca yy sanitaria, a y ysanitar puertas venta puertas y venta puertas y venta puertas yext v vestimientos vestimientos ext ext vestimientos vestimientos capa de poliet capa de de poliet poliet capa capa de p cara interior. cara interior. caracara interior. interior. ** Juegos c Juegos de de c *frontones Juegos de de ce * Juegos frontones frontones frontones **Pack Pack de de cubier cubier * Pack de cubier * Pack de cu

SISTEMA SISTEMA SISTEMA SISTEMA CONSTRUCTIVO CONSTRUCTIVO

CONSTRUCTIVO CONSTRUCT Sist. industrializa Sist. industrializ Sist. industrializa Lograr una vivie Sist. industri Lograr una vivie

proCeso FABriCACiÓN pANeLes ViVieNdA TeMuCo Vivienda social chile

Lograr una vivie áptimo estándar Lograr una áptimo estándar áptimo estándar controles de áptimo están aa controles de realizados en fáb a controles de a controles realizados en fáb realizados en fáb realizados en


UniVersidad del bÍo - bÍo / chile

Vivienda social en Chile

Vivienda social en Chile - Carahue

descriPciÓn ViVienda carahUe sistema tradicional en base a pies derechos y cadenetas. Contempla una ampliacion futura de 15,88 m2 la cual otorga un comedor cocina. Con respecto a la identidad del grupo, fue bien aceptada a pesar de poseer dos pisos y no adaptarse completamente al modo de habitar mapuche.

daTos de la ViVienda - carahUe Ubicación

Carahue

Nombre comité

Las golondrinas

Modalidad

Lafken ruka fs2

Superficie inicial

49,80 m2

Fundación poyos aislados

Poyos aislados

Estructura muros

Tabiques pino IPV 40x70 mm

Estructura techumbre

Tijeral pino IPV 2x6"

Muros zona seca

Machiembrado 16 mm

Cielo zona seca

Machiembrado 16 mm

Piso zona seca

Entablado pino insigne 22 mm

Muros zona humeda

No existe zona humeda

Cielo zona humeda

No existe zona humeda

Piso zona humeda

No existe zona humeda

Muros exteriores

Machiembrado 16 mm

Techumbre

Zinc alum acanalada de 0,4 mm

Puertas

Tablero madera

Ventanas

Aluminio

Agua potable

No existe

Alcantarillado

No existe

Electricidad

A la vista

41


8 88

5097

D

D

625

90

D

1808

1808

A

2

1

v3

sala estar familiar m miliar

105 05

105 05

613

626

3 4 1 1 10

831

np ptt + 2.45 45

A

A

A

10 5

v2 1770

B1

7 23

4055

105

1 100

960

1 82

736

1377

1

4251 2443

1

881

2

831

3

ELEVACION ORIENTE Vivienda Social Chile

ELEVACION PONIENTE Vivienda Social Chile

1 100 4056 4246 3326

1376

3

831

4

3485

4

PLANTA ARQUITECTURA 1 NIVEL Vivienda Social Chile

B

B

v2

1758

6 8 9

2804

2824 v3

comedor

1 100

9

B

91

7

14.00 m2

npt p +- 00 pt

1 1 10

3224

C

5

4511

1294

4511

6 7

A

dormitorio io 3 2.83 3 x 4.70

8

2068

C 4682

3

C

4

P1 70

dorm mitorio io 1 3,22 2 x 2,70

2699

2947

2804

1 05

5

105 05

751

2 441

831

2

736

1

v2

P1 70

4

3326

1029

1061

660

dormitorio io 2 2,34 4 x 1,70

A

A

4427

3

1

5

3485

P1 75

1707

1808 1 100

C

825

750

2343 90

D

alternativa ampliación zona húmeda segunda etapa 15.88 M2 (futuro baño y cocina)

4

1075

501

2443

3

90

2

1

3000

5302

5

PLANTA ARQUITECTURA 2 NIVEL Vivienda Social Chile

ELEVACION NORTE Vivienda Social Chile

ELEVACION SUR Vivienda Social Chile


plancha zincalum acanalada onda toledana espesor 0,4 mm papel fieltro 10 libras transversal al sentido de la pendiente de cubierta tijeral pino IPV 1 1/2 x 6" i=

25

gra

dos

60

costanera madera nativa 2 x 2"

=5 5,5

cm

tapacán conformado por 2 piezas de traslapo pino IPV 22 mm

Vivienda Social social en Chile

pen % diente

forro pino insigne 16 mm fijado directo bajo tijerales lana de vidrio tipo aislanglass e = 120 mm / densidad 14 kg/m3 corte 45° encuentro 1/2 madera

50 cm

forro pino insigne 16 mm en sentido horizontal

revestimiento de alero forro pino insigne 16 mm

cabezal contramarco pino IPV 35 x 120 mm

moldura 10 x 30 mm pino IPV traslapo machihembrado pino IPV 22 mm

2

lana de vidrio tipo aislanglass espesor 40 mm densidad 14 kg/m3 forro protección dintel zincalum 0,5 mm / d= 125 mm

ventana aluminio corredera línea 20 reforzada anodizado mate

traslapo machihembrado pino IPV 22 mm

contramarco pino IPV 35 x 120 mm

papel fieltro densidad 10 libras

pilastra pino insigne canto rodón 15 x 45 mm

solera inferior pino IPV 45 x 70 mm

lana de vidrio tipo aislanglass e = 40 mm / densidad 14 kg/m3

viga de repartición pino IPV 2 x 4"

1

cámara de aire estanco en tabiquería

traslapo de inicio pino IPV 22 mm

forro pino insigne 16 mm en sentido horizontal

espárrago Fe 8 mm

48,3

relleno tierra compactada

poyo de hormigón H-15 80% confianza 12 x 40 / base 30 x 30 cm npt +- 00 relleno tierra compactada

emplantillado hormigón pobre 40 x 40 x 10 cm

10 5

tabla de piso pino IPV 22 mm cadeneta de borde pino IPV 45 x 70 mm papel fieltro asfáltico Nro. 15 fisiterm e = 50 mm densidad = 6 kg/ m3

50

guardapolvo pino insigne canto rodón 15 x 45 mm

viga maestra 2 x 5" pino IPV

20

15

nivel terreno natural

20

40 30

45

papel fieltro 10 libras fijado mediante corchetes con un traslapo mínimo de 15 cm

sello de protección pintura asfáltica o papel fieltro de 15 libras

traslapo machihembrado 22 mm pino IPV sentido horizontal cadeneta estructura dintel pino IPV 45 x 70 mm

10

forro protección hídrica zincalum 0,5 mm desarrollo 125 mm dintel contramarco pino IPV 35 x 105 mm fijado a estructura mediante tornillos galvanizados de 2"

30 40

ESCANTILLON VIVIENDA CARAHUE Vivienda Social Chile papel fieltro 10 libras fijado mediante corchetes con un traslapo mínimo de 15 cm traslapo machihembrado 22 mm pino IPV sentido horizontal cadeneta estructura dintel pino IPV 45 x 70 mm forro protección hídrica zincalum 0,5 mm desarrollo 125 mm dintel contramarco pino IPV 35 x 105 mm fijado a estructura mediante tornillos galvanizados de 2"

alféizar contramarco pino IPV 45 x 140 mm fijado a estructura mediante tornillos galvanizados de 2" cadeneta estructura alféizar pino IPV 45 x 70 mm rebaje de 5 mm para conformar cortagotera papel fieltro 10 libras fijado mediante corchetes con un traslapo mínimo de 15 cm traslapo machihembrado 22 mm pino IPV sentido horizontal

DETALLE 1

DETALLE 2

Vivienda Social Chile

Vivienda Social Chile

43


01

03

02

VISTAS ISOMÉTRICA ENTREPISO VIVIENDA TEMUCO Vivienda Social Chile

PROCESO CONSTRUCTIVO VIVIENDA CARAHUE Vivienda Social Chile


UniVersidad del bÍo - bÍo / chile

proyecto red ViMAd CYTed

proyecto red ViMAd CYTed

ProYecTo red Vimad cYTed chile autores : ricardo Hempel + Gerardo Valverde + Cecilia poblete

el desafío de todo diseño de viviendas sociales de bajo costo es dar adecuada respuesta, en una superficie mínima, al modo de vida más sentido por los usuarios y que además facilite el crecimiento y la acomodación en el tiempo de la forma más simple y fácil posible. La madera tiene atributos que permite entregar una respuesta favorable a estos requisitos; por una parte, es un material que los chilenos manejan y usan habitualmente, y por otra, existe hoy una tecnología que permite superar sus limitaciones de longitudes y de duración en el tiempo y, principalmente permite una prefabricación e industrialización modular que entrega beneficios directos como el aprovechamiento máximo del material, el control de calidad, la velocidad de ejecución y por ende una disminución importante de los costos. La madera facilita la ejecución de ampliaciones y facilita la obtención de estándares adecuados de protección térmica y eficiencia energética en diferentes climas. La vivienda está diseñada para la zona costera del centro sur del país que corresponde a un clima templado y cumple los estándares de habitabilidad que se exige en la normativa de la ordenanza Gral. de Urbanización y Construcciones del país y la propuesta considera las dimensiones y desarrollo programático exigido en los planes de vivienda que financia el Ministerio de la Vivienda chileno. El sistema estructural constructivo es una variación al denominado Plataforma y considera pilares de madera de pino Radiata laminados de altura total del edificio que reciben vigas dinteles del tipo cajón en ambos sentidos del modulo básico de medidas interiores de 3,0 m x 3,0 m; las uniones se realizan mediante herrajes de acero galvanizado y tornillos; Paneles prefabricados de entrepisos y techumbre, de pino radiata aserrado calidad estructural con escuadrías según se especifica en los detalles, se apoyan sobre las vigas de borde formando diafragmas rígidos en cada nivel.

45


Vivienda inicial___1:50 Primer nivel

Segundo B

 

 











 

 











       



 

  

  

    





4

2

2

2

1

1Living Living 1

2 Living Living 1

Living

76

Baño

7

6

7

5

4 Despensa Despensa 3

2

2

1Living

1

Acceso

AccesoAcceso

Acceso

Comedor

6

7

4

4 3

2 1

2 1

9 Baño

10 11 12 13

Dormitorio 1

Escritorio

Futura Habilitación

Dormitorio 2

Elevación Elevación Principal Principal Elevación Principal

6

6

7

5

8 9

4

10

3

11

2

Dormitorio 3

12

1

Baño

13

Escritorio



Elevación Elevación Posterior Posterior Elevación Posterior







Corte D - D' Corte D - D'Vivienda inicial Elevaciones Dormitorio 4 o multiuso

6

5

7

5

4

4

3

3

2

Despensa

2 Living

Living

1

Cocina



Cocina

Vivienda ampliada Primer nivel nivel (igual)

   

Tercer nivel (variante 1) Tercer nivel 1)    (variante  Segundo (variante Tercer nivel2) (variante 1)

 

  



  





     

  



 

 



 

  

Baño

ELEVACION POSTERIOR

Escr

Coci

Comedo





 



Elevación Princ

Corte

Elevaciones Vivienda inicial Acceso

Acceso

Comedor

Elevación Lateral Elevación Lateral Elevación Lateral



Vivienda Social Chile 

  





es vivienda ampliada



Elevación Elevación Posterior Posterior Elevación Posterior

Baño

Corte D

CORTE C-C

Cuarto de lavado

6

Comedor

Vivienda Social Chile



Cuarto de lavado

Cocina

Comedor Comedor

8

5

Escr

Cort

Despensa

CocinaCocina

Baño

Corte Primer nivel (ampl. 2ª etapa) Tercer nivel

6 5

3

Cocina

3

Elevaciones vivienda ampliada Elevaciones vivienda ampliada Elevaciones vivienda ampliada

Baño Baño

4 3

Comedo

Elevaciones vivienda ampliada

  



         



5

4 3





Vivienda ampliada Primer nivel

Primer nivel (ampl. 2ª etapa) Tercer nivel (variante 2) Segundo nivel (igual) Primer nivel (ampl. 2ª etapa) Tercer nivel (variante 2) Segundo nivel (igual) Primer nivel (ampl. 2ª etapa) Tercer nivel (variante 2) Segundo nivel (igual)

 



   

 

5

Comedor

Comedor Comedor

  



  

  

    







Dormitorio 4 Dormitorio 4 Dormitorio 4 o multiuso o multiuso o multiuso

6

AccesoAcceso

Futura Habilitación

Tercer nivel (variante 1) Primer nivel (ampl. 2ª etapa) Tercer nivel (variante 2) Segundo nivel (igual) Elevaciones vivienda ampliada

Vivienda ampliada Vivienda ampliada Primer nivel Vivienda ampliada Primer nivel Primer nivel

    





   

 





 

   









  





   

  

  

Vivienda ampliada Primer nivel

7 5



Tercer nivel (variante 1)



  

CocinaCocina

6 5

4 4 Despensa 3 3





67

Despensa Despensa

Dormitorio 4 Dormitorio 4 Dormitorio 4 o multiuso o multiuso o multiuso





7

Acceso

Escritorio

Vivienda Social Chile

Baño





 

Cuarto de lavado





Baño Baño

Baño

Escritorio Escritorio





13

Cocina

Living





12

13





1

CuartoCuarto de de lavadolavado



Primer nivel (ampl. 2ª etapa) Tercer nivel (variante 2) Segundo nivel (igual)







9

11

12

CORTE A-A

Despensa Cuarto de lavado

Escritorio

Baño Baño 10

11

7

 



6

2

1

8

9 10

13

5

de Cuarto de 2 Cuarto lavadolavado

Dormitorio 4 o multiuso

7

86

5 9 4 10 3 11 2 12 1





87

1

Dormitorio 2 Dormitorio 2 Dormitorio 2

4

Baño

Coci





76

3 2





Escritorio







 

  



  

4





6 5

3





5 4

2 Dormitorio 3 Dormitorio 3 Dormitorio 3 1





1





   

   

 

  

 











 

 

 

  

    

3 2





4

1

 



5

3 2



 

6

4









   

   

        

      

      

 

 

 



 

  

  

 

      

7 5

13





68 5 9 4 10 3 11 2 12 1





13





12

13





11

12





Baño 10

11

Escritorio Escritorio

67

9

10



 





  



 

 

 

  

 



 

   





   

 

 







 



  

  

 

  





  



  

 

 

 



78

8 9

Baño Baño





B'















Vivienda ampliada Primer nivel

13







12

13

Escritorio Escritorio



 

11

12



Corte C - C' 7

Baño Baño 10

11

Dormitorio 2 Dormitorio 2 Dormitorio 2





9

9 10





5 9 4 10 3 11 2 12 1 13



 

3 2 1





 

4

3 2 1

8





Escritorio

Dormitorio 2 Dormitorio 2 Dormitorio 2

5 4

Dormitorio 1 Dormitorio 1 Dormitorio 1



 

Dormitorio 1 Dormitorio 1 Dormitorio 1





3 2 1

7

86

Comedor

Comedor

Elevación Post

Comedor



Primer nivel (ampl. 2ª etapa) Tercer nivel (variante 2) Segundo nivel (igual)

4

3 2 1

87

Cocina

Acceso





ELEVACION PRINCIPAL

pliada



 



 

  



 

  

    

 

  



 

 

 

 

        

  

 









 





       















 









 

 





 







 

         

 

5

4

76



 

5

Futura Habilitación

6 5

 

C'



 

6

Dormitorio 2

Despensa

Despensa





13

3

Baño

7

CocinaCocina

Acceso





6 5

2 1

 

 

7

4 Despensa Despensa 3



 



    

 AccesoAcceso



 



12

13

4

Corte C - C'





11

12

7

68 5 9 4 10 3 11 2 12 1 13



 



Acceso



 

9 Baño 10

11

Escritorio Escritorio

2

Escritorio

67



    



  

    

 



  

 

 



 



9

1

13

76

2 1 Living

Comedor Comedor

78

10

4

12

Living Living

Comedor

3

11

4 3

2 1 Living



       



 

 



 

     

  



 







    

 







 



 





 

 







Comedor Comedor

5

10

4 3

2 1









Comedor

Vivienda Social Chile



Cocina

Acceso

Elevación Elevación Principal Principal Elevación Principal

7

9 Baño

6 5

5

4 3

Despensa

1

Dormitorio 2

5

Living Living



Living





3 2 Living

2 1

AccesoAcceso

Baño Baño

Dormitorio 1

6

5

2 1







4

3 2 1

7

5

4

7

6 5

4 4 Despensa 3 3



6

5

67

Cocina



6







7

Despensa

Cocina





 

Elevaciones Vivienda inicial Elevaciones Vivienda inicial

 







Baño

Dormitorio 4 o multiuso

 





Dormitorio 4 o multiuso





Cuarto de lavado





Cuarto de lavado





Corte C - C'Corte C - C'





 



3

Escritorio



Dormitorio 2

Baño



Escritorio

Escritorio





13

7

Despensa Despensa

CocinaCocina

Futura Habilitación

6

10

8

    

Baño

12





8

5



9

11

1

 

8

10

3 2

7

13



7

5 4

Dormitorio 3

1



Vivienda Social Chile

Living

12

 

3 2



C'C' C'







6

11



4

13





 

5

8

Baño

 

6

5

12



6

11



 

7

10

7

Despensa

9

    





 

 

Corte Corte DD- D - D' Corte -D' D'

 

 

A'

Comedor







8

9

Baño



Acceso

    

Escritorio

Dormitorio 2

D'

C







B'

1









13













Cocina

 

12

D







11

Dormitorio 1



Corte B - B'

CORTE B-B Elevaciones Elevaciones inicial Elevaciones inicial V i v i e n dVivienda aVivienda SVivienda ocial C h i inicial le

   



Baño

10



 

Dormitorio 2





3 2 1



9

3

Futura Habilitación

8



7



 

6 5

2 1

Dormitorio 1

    





Futura Habilitación

4

Escritorio

Corte Corte CC- C - C' Corte -C' C'

 

13





 



Comedor



    

12

 

Acceso

4

11

 

Futura Habilitación





5











Futura Habilitación

Corte A - A'

Cocina

Living

6

10

 



1 Living

 

Baño







 

Despensa

3 2

1

Comedor

7

    

7



B'

Futura Habilitación

Corte A - A'



 

6 5 4

3

Calle 

B' A'





  





Corte B - B'Corte B - B'

4

Acceso

8

 

B'

5

2

9



    



Corte Corte BB- B - B' Corte -B' B'



6

Despensa



Corte A - A'Corte A - A'

Futura FuturaFutura Cocina Habilitación Habilitación Habilitación

    



PLANTA ARQUITECTURA 3 NIVEL

7









Futura habilitación (escalera y terminación interior)





C



  

 



 

Vivienda Social Chile

 

B'

A'











 

 





 



Futura FuturaFutura Habilitación Habilitación Habilitación





 



 







A'



Corte Corte AA- A - A' Corte -A'A'







  

B Antejardin  

C

C'













 



 







 



P L A N T A A R Q U I TA'EA' CA' T U R AB'B'2B' N I V E L

D'





 







Futura Habilitación



Calle



 

Cortes Vivienda inicial

C'



Futura Habilitación



A'



  







Dormitorio 2

Futura FuturaFutura Habilitación Habilitación Habilitación

C





Escritorio

Futura habilitación (escalera y terminación interior)









D

D'

 





 



Antejardin

 







C





B'



 A' A



 



Cortes Vivienda inicial

  

B'B' B'

 









13 

Dormitorio 1

C

C'

12





 







A'A' A'







Baño

11



1





B

10

2







3





  

 

9

Cortes Vivienda Cortesinicial Vivienda inicial

Cortes Cortes Vivienda Vivienda inicial inicial Cortes Vivienda inicial

 



C' 



   

A' 



4

A

8 Calle

7

6

5











Calle

 







Calle

Antejardin V i v i e n d a Antejardin SAntejardin oc ial Chile

 





A' A R Q B'B' P L A NA'A'T A U B'I T E C T U R A 1 N I V E L

Tercer nivel Calle Calle

 



 



 Antejardin











          

Antejardin



 

B'







 

B' A'





Dormitorio 2







D

D'



D' C'











D'

































A'  

C'

Escritorio

Dormitorio 2

CC C







    

   















C'

Tercer nivel











D'D' D'

      







 









 

 

  

 







B

BB B



C

C'

Futura habilitación Futura habilitación Futura habilitación (escalera (escalera y terminación y terminación interior) interior) (escalera y terminación interior)



 





 





Living - Comedor



 













  



A

 







 

 



 





Living - Comedor

C'C' 







    









       







 

Dormitorio Dormitorio 2 2 2 Dormitorio





 





DD D

  

D'D' D'

Escritorio Escritorio Escritorio

13



Escritorio



 

D

13

Dormitorio 1



 

D'

13 13









D

Dormitorio 1

D C

C'







 

C

12

1

13

Baño

A11A A

2

12 Acceso

1

Cocina

9

10





6 5

3

11

2











1







C



2 9

 

Despensa 7 8













8





3







7 7 8 8 6 6 7 6 8 5 5 5 9 9 9 4 4 4 Baño Baño 10 10 10 Baño 3 3 3 11 11 11 2 2 2 12 12 12 1 1 1

Living - Comedor



Living - Comedor

    

Living - Comedor Living - Comedor Living - Comedor

Segundo nivel







3

D 





4

4 Tercer Tercer nivel nivel Tercer nivel Baño 10







BB B





Dormitorio Dormitorio 1 1 1 Dormitorio

CC C

C'C' C'



'











 

DD D

 





D'

Acceso Acceso Acceso

CC C

 

7

6 5 Futura Ampliación 4

7

 5 

Tercer nivel Terc

 





     

D

Cocina CocinaCocina

1







C' 

2



Despensa Despensa 3 Despensa

2 2 1 1

AA A Cocina





Acceso

 

3 3





Acceso



D



C4

4 4

Futura FuturaFutura Ampliación Ampliación Ampliación

 



 

7

2 Cocina 1







 



6 6 7 6 7 5 5 5



 

C



C

 

Cocina 

 

Acceso

Despensa

3





Despensa

2 Futura 1 Ampliación

Futura   Ampliación



7

6

 





B



 1









Despensa



2











4  3

BA 



Futura Ampliación

 

4Segundo Segundo Segundo nivel nivel nivel



 

6 5









 





7

3

 











6

  

5 4

BB B







 



AA A  





Vivienda Vivienda inicial___1:50 inicial___1:50 Vivienda inicial___1:50 Primer Primer nivel nivel Primer nivel 









 







 







5



A



B

7







6





 



Segundo nivel Segundo nivel B





A

Segundo

 



BA

 

A







Vivienda inicial___1:50 Vivienda inicial___1:50 Primer nivel Primer nivel



















 









Vivienda inicial___1:50 Primer nivel



A

 

 

 

 

 

Vivienda Social Chile

Elevación Principal

 

L2 L2 L2

E L E  V A C I O N L A T E R A L 


Tipolog’ a de  paneles horizontales___1:50  



Paneles

1:50



Paneles

1__Radier. 2__Panel vertical de muros.   3__Viga caj— n.

Tipolog’ ad Tipolog’











de entrepiso.   5__Panel de techumbre. caj— n Refuerzo uni— n paneles exteriores-viga   



 

Esquema uni— n pilares-viga caj— n

Refuerzo uni— n paneles exteriores-viga caj— n





   r Refuerzo e F u e r Z o uni— u N in opaneles N pAN e exteriores-viga Les ViGA - C Acaj— JoN n









 IsomŽ trica uni— n viga caj— n - pilar  



Refuerzo uni— n paneles exteriores-viga caj— n 



 



 







Refuerzo uni— n paneles exteriores-viga caj— n

Esquema Esquema pilares-viga caj— nJno Ncaj— n iIsomŽ o N p A N euni— Luni— es n d p i s o - de ViG Acaj— C- Aviga trica uni— nnepilares-viga paneles piso detalle constructivo

 uN

  



IsomŽ trica uni— n viga caj— n - pilar  





- viga caj— n



 



IsomŽ trica uni—  n viga caj— n - pilar

  





  

    













IsomŽ trica uni— n viga caj— n - pilar

 uN

uni— iDetalle oN ViG A CnApaneles J o N - p verticales iLAr



                  

 

     

Detalle ventana___Corte vertical    

     

       

+ pilar___

Detalle ventana___

Detalle ventana___Corte vertical 

                                  



 

  

  

         

     Corte vertical       





 

   



 

  

     

 

Detalle ventana___ Detalle ventana___

___





 

        

  



 

 

    

    

   

on paneles de entrepisos___Corte vertical

   CorTe VerTiCAL VeNTANA  detalle constructivo horizontal Corte vertical  Corte horizontal Corte vertical        

 

     

   

Detalle uni— n paneles verticales con paneles de entrepisos___ 

    

 

    

Detalle ventana___Corte vertical





                        

 







pilar___

  Corte horizontal 

ntal

 



   IsomŽ IsomŽ trica trica nnpaneles paneles de depiso piso - -viga vigacaj— caj— nn IsomŽ IsomŽ trica tricauni— uni— nnviga vigacaj— caj— nn - -pilar pilar  Corte vertical Detalle uni— uni— nuni— paneles verticales con paneles de entrepisos___

d e t a lle constructivo

     

 

                                                                 Corte horizontal Corte vertical   

     



 

                         



             







 



  

IsomŽ trica uni— n viga caj— n - pilar 

a caj— n



  Detalle uni— n paneles verticales + pilar___ Corte horizontal 





   Refuerzo uni— ncaj— npaneles paneles exteriores-viga caj— caj— nn IsomŽ Refuerzo trica uni— nuni— viga n - pilarexteriores-viga 













 











 











 













 



 











 



IsomŽ trica uni— n paneles de piso - viga caj— n 





Paneles Paneles de de piso piso

Paneles Paneles de de techo techo



Refuerzo uni— n paneles exteriores-viga caj— n

          



detalle constructivo







 













 



Tipol

                                  









 







Tipolog’ Tipolog’aade depaneles paneleshorizontales___1:50 horizontales___1:50 









proyecto red ViMAd CYTed

Paneles de piso

Esquema uni— n pilares-viga caj— n

detalle constructivo



Paneles de techo

uNioN piLAres ViGA - CAJoN



4__Panel horizontal  

         Corte Cortevertical vertical    

   

 

 

 Detalle Detalleuni— uni— nnpaneles panelesverticales verticales++pilar___ pilar___Corte Cortehorizontal horizontal Detalle Detalleventana___ ventana___   



ntrepisos___Corte vertical 

                     

     





  

neles de entrepisos___Corte vertical













 

 

           

 

 

             

 

               

 

   

  

   

 

     



e entrepisos___Corte vertical















       





                   

 

 

 

npaneles paneles verticales paneles entrepisos___ entrepisos___ Cortevertical vertical D Detalle EDetalle T A L L E uni— Uuni— N I On N P A N E L E Sverticales V E R T I C A Lcon Econ S Cpaneles / P A N E L Ede SdeD E E N T R E P I S O SCorte  

 

 d e ta lle constructivo



















 













  



 

 

 

    

 

 

 

  

   

 

 

     

    

47


IsomŽ trica Co

A__Paneles de tec

1__Terciado estruc

2__Poliestireno ex

3__Estructura pane

4__Estructura de c

B__Viga caj— n.

1__Terciado estruc

2__Poliestireno ex

5__Estructura viga

C__Panel vertical

2__Poliestireno ex

  

6__Placa OSB 11.

7__Estructura pane

8__Placa volcanita

9__Marco ventana

10__Bowwindow.

D__Panel horizon

1__Terciado estruc

2__Poliestireno ex

11__Estructura pane

4__Estructura de c

E__Pilar madera l F__Radier.

Esquema est

Planta estructura___Primer nivel___1:50    

IsomŽ trica Constructiva  

1__Terciado estructural 12mm.



2__Poliestireno expandido.

6__Placa OSB 11.1mm.

B__Viga caj— n.

 









7__Estructura panel muro pino I.P.V. (70x45mm.)



D__Panel horizontal de piso.

Esquema uni—laminada n pilares-viga caj— n E__Pilar madera 120x120mm. 



  1__Radier.  2__Panel vertical de muros. 3__Viga caj— n.



 

eshorizontales___1:50

 

 





 



  

 

 





Planta estructura___Tercer nivel___1:50 





 





1__Radier.



3__Viga caj— n.



    

5__Panel  de techumbre.

   

Planta estructura___

 



 

n 



 



 





 



 Tipolog’ a de paneles verticales___1:50 V i v i e n d a s o c i a l c h i l e4__Panel horizontal de entrepiso.

Esquema estructural en corte



V i s T A e X p L o T A d A V i V 2__Panel i e N dvertical A de muros.



Planta estructura___Segundo nivel___1:50 caj— Refuerzo uni— n paneles exteriores-viga 4__Panel horizontal de entrepiso.     5__Panel de techumbre.     

 F__Radier.



 1__Terciado estructural 12mm..  2__Poliestireno   expandido.











10__Bowwindow.

9__Marco ventana pino I.P.V. libre de nudos.

 



Tipolog’ a de paneles verticales_ 

8__Placa volcanita 10mm.

 horizon 4__Panel   5__Panel de tech 





 

4__Estructura de cielo pino I.P.V. (45x45mm.)



11__Estructura  panel de piso pino I.P.V. (150x45mm.)



















6__Placa OSB 11.1mm.

2__Poliestireno expandido.

Paneles de piso

Paneles de techo

C__Panel vertical de muro.

5__Estructura viga pino I.P.V. (60x60mm.)



2__Poliestireno expandido.



1__Terciado estructural 12mm.



B__Viga caj— n.





 4__Estructura de cielo pino I.P.V. (45x45mm.).

Tipolog’ a de paneles horizontales___1:50 2__Poliestireno expandido. 3__Estructura panel de techumbre pino I.P.V. (150x45mm.)

1__Terciado estructural 12mm.

  Esquema estructural en corte

 A__Paneles de techumbre.

 1__Radier.  2__Panel vertica   Planta estructura___ 3__Viga caj— n.





Planta estructura___Primer nivel___1:50 

Esquema estructural en corte E__Pilar madera laminada 120x120mm.

Planta estructura___Segundo nivel___1:50

4__Estructura de cielo pino I.P.V. (45x45mm.)

1__Terciado estructural 12mm..

F__Radier.

IsomŽ trica Constructiva

11__Estructura panel de piso pino I.P.V. (150x45mm.)



7__Estructura panel muro pino I.P.V. (70x45mm.)





6__Placa OSB 11.1mm.

2__Poliestireno expandido.

2__Poliestireno expandido.

10__Bowwindow. E__Pilar madera laminada 120x120mm.  D__Panel horizontal de piso. F__Radier.



2__Poliestireno expandido.

8__Placa volcanita 10mm. 11__Estructurapanel de piso pino I.P.V. (150x45mm.) 9__Marco ventana pino I.P.V. libre de nudos. 4__Estructura de cielo pino I.P.V. (45x45mm.)

 



4__Estructura de cielo pino I.P.V. (45x45mm.).

2__Poliestireno expandido.



3__Estructura  de techumbre pino I.P.V. (150x45mm.)  panel

 D__Panel horizontal de piso. 1__Terciado estructural 12mm..

5__Estructura viga pino I.P.V. (60x60mm.)  I.P.V. libre de nudos.  9__Marco ventana pino C__Panel vertical de muro. 10__Bowwindow.







  

C__Panel vertical de muro.

 8__Placa volcanita 10mm.

 

1__Terciado estructural 12mm.

1__Terciado estructural 12mm. 7__Estructura panel muro pino I.P.V. (70x45mm.)

2__Poliestireno expandido.

2__Poliestireno expandido.

 



2__Poliestireno expandido. 5__Estructura viga pino I.P.V. (60x60mm.)

Planta estructura___ 



trica Constructiva

A__Paneles de techumbre.

1__Terciado estructural 12mm.

4__Estructura de cielo pino I.P.V. (45x45mm.). IsomŽ

B__Viga caj— n.

3__Estructura panel de techumbre pino I.P.V. (150x45mm.)





A__Paneles de techumbre. 

 


UniVersidad nacional de colombia / colombia

descriPciÓn de siTUaciÓn foresTal en colombia un tercio del continente suramericano está constituido por la selva tropical lluviosa, con cinco millones de kilómetros cuadrados, lo cual es un recurso de capital importancia por su gran variedad de especies y por albergar la mayor biodiversidad del planeta. en este contexto Colombia tiene el 6,8 % de estos bosques tropicales, siendo el segundo país del mundo en biodiversidad. En realidad la cobertura de bosque fue el 76 % del territorio, y al presente sólo queda una superficie del 46% cubierta de selva, y por las condiciones especiales de clima, asoleación tropical y alta pluviosidad, podría recuperarse buena parte, pues un 68% del territorio conserva aptitudes forestales.

Vivienda social en Colombia

Vivienda social en Madera

El bosque es el recurso más abundante en Colombia, contando con 45.000 especies de Angiospermas, que lo constituyen en una alternativa económica de gran potencial, superior a la del petróleo, que terminará por agotarse. Colombia no ha reconocido el verdadero valor de sus bosques y de su vocación forestal, pero éstos subsisten a pesar de la destrucción irracional, gracias a las favorables condiciones geográficas y climáticas, siendo de esperar que más temprano que tarde, se cambie de actitud, gracias al conocimiento y valoración de esta riqueza.

Para detener la destrucción inútil ocasionada por colonizadores y sembradores de cultivos ilícitos,cerca de ciento veinte mil hectáreas al año-,y pasar a una utilización sostenible, y a la incorporación en la actividad productiva, generadora tanto de empleo como de divisas, ha hecho falta una educación y una política estatales, así como de excelentes demostraciones arquitectónicas que venzan los prejuicios que han hecho carrera.

La Ley de Incentivo Forestal creada en 1994, para fomentar la reforestación, no ha producido un impacto significativo por los reducidos presupuestos asignados. Al presente se debate el proyecto de Ley General Forestal, con la que se espera conservar e introducir efectivamente en la economía, el recurso Bosque.

colombia PrehisPÁnica Como en todas las culturas prehispánicas, los primitivos habitantes de Colombia utilizaron materiales vegetales en la construcción de sus viviendas, máxime en nuestro medio al contarse con muy numerosas especies de madera, utilizables en construcción y para toda suerte de utensilios. Las tribus que aun subsisten en la selva de la hoya amazónica y de la costa pacífica, en relativo aislamiento, mantienen sus tradiciones constructivas ancestrales sin mayores variaciones en sus Caneyes, Bohios, Ranchos y Malokas.

La tecnología de los conquistadores que empleaba la piedra tallada, el ladrillo, las tejas de cerámica, se manifestó en las nuevas poblaciones y ciudades por ellos fundadas. La gente sin recursos debió seguir usando, sin tecnología evolucionada, los materiales baratos que abundaban, madera, guadua y palmas, que se volvieron sinónimo de pobreza, atraso, y poca durabilidad.

FueNTe: siTep. sistema de informacion

49


Cuantías usuales de las secciones más utilizadas

t a n t o usuales e n e s t r en u c tmm u r a de s c las o m secciones o e n r e v e mas s t i m utilizadas ientos 5. Dimensiones tanto en estructuras como en revestimientos.

SECCIONES APROBADAS POR LA NORMA NSR 98 Clasificación Norma Colombiana NSR 98 SECCIONES 5x5 5 x 7,5

DIMENSIÓN 4x4 4 x 6,5

5 x 10

4x9

5 x 10,5 5 x 17,5 5 x 20 5 x 25 7,5 x 7,5 7,5 x 10 10 x 10 10 x 15 10 x 20 10 x 25 10 x 30 15 x 15 15 x 20 15 x 25 15 x 30

4 x 14 4 x 16,5 4 x 19 4 x 24 6,5 x 6,5 6,5 x 10 9x9 9 x 14 9 x 19 9 x 24 9 x 29 14 x 14 14 x 19 14 x 24 14 x 29

USOS FRECUENTES Pies - Derechos Pies-Derechos, viguetas Pies-Derechos, viguetas, columnas Viguetas, vigas Viguetas, vigas Viguetas, vigas Viguetas, vigas Columnas Columnas, vigas Columnas Columnas, vigas Vigas Vigas Vigas Columnas Vigas, columnas Vigas Vigas

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO D

CASAMADERAÓ

6. Precio en d— lares por m3 de las maderas mas empleadas (en bruto y cepillada)

7. Tipos de tableros que son producidos en el pa’ s y sus dimensiones comerciales.

OR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

d i m e n s i o nProyecto e s ALFA Ò


7. Tipos de tableros que son producidos en el pa’ s y sus dimensiones comerciales. aGlo / Pino comP / Pino osb

Vivienda social en Colombia

Proyecto ALFA Ò CASAMADERAÓ

TIPOS DE TRIPLEX PRODUCIDOS POR PIZANO S.A. Tipo (Icontec)

Uso

Calidad

Chapa Cativo Abarco

Calidad (mm)

1--3

3-4-7-9-14-19

Moho Guayacán Cativo

Selecto--3 Selecto--3 Selecto--3 2--3

4-7-9-14-19 4 4 3-4-7-9-14-19

Abarco

2—3

4-7-9-14-19

Popular

-

Marino

Abarco

3--3 Selecto--3

7-9-12-14-19-30 7-9-14-19

Formaplac

-

-

7-9-12-14-19-30

Pizano I

Grado Icontec

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO D

en el mercado

OR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Tableros Tipologías importadas y sus dimensiones

Interior

Trébol

Exterior 2

II

TABLEX PRODUCIDOS POR PIZANO S.A. Producto

Dimensiones (mm)

Calibres (mm)

Tablex Tablex Fenolico

2440 x 1530 2440 x 1500

4-9-12-15-19-25-30-36 9-12-15-19

Abarco Pizano Abarco Trébol Haya Pizano Haya Trébol

2440 X 1200 2440 X 1200 2440 X 1200 2440 X 1200

7-9-12-15-19 7-9-12-15-19 7-9-12-15-19 7-9-12-15-19

Cielotablex

1200 x 1200

5.5

Tablex enchapado

El OSB no se produce en Colombia es importado de Venezuela y Chile especialmente.

FUENTE: PIZANO S.A. Empresa Colombiana

piZANo s.A. empresa Colombiana 8. Propiedades mec‡FueNTe: nicas de los diferentes tableros indicando origen de la informaci— n.

51


esPeCies Principales especies madereras utilizadas en viviendas sociales en Colombia Nombre común: Pino Caribe Nombre científico: Pinus caribaea El árbol es de tamaño mediano. El fuste alcanza entre 17 y 20 metros de altura y 40 cm de diámetro promedio a la edad de 15 años. La madera es de color amarillo claro, con jaspeado longitudinal. La utilización de madera de pino caribe como material de construcción presenta también innumerables ventajas. Dadas sus características, esta madera es fácil de trabajar con herramientas manuales y carpintería en general.

Nombre común: Abarco Nombre científico: Cariniana pyriformis El árbol nativo, se encuentra distribuido en el valle de Magdalena, en el norte del departamento del Choco, en el Catatumbo (Venezuela), en el Amazonas, y en la zona comprendida entre el Carare y Uraba (Colombia). Alcanza los 40 m de altura y los 2 m de diámetro en su tronco. La madera es resistente a muy resistente al ataque de hongos e insectos y es una madera muy fácil de trabajar.

Nombre común: Pino patula Nombre científico: Pinus patula El árbol de 30 a 35 m de altura y de 50 a 90 cm de diámetro normal. Su copa es abierta y redondeada, tronco recto y libre de ramas hasta una altura de 20 m. Es de rápido crecimiento. Se le ha introducido en diversas partes del mundo, como Ecuador, Bolivia, Colombia, Kenya, Tanzania, Angola, Hawaii, Argentina, entre otros. La madera es de buena calidad. Se recomienda para construcciones que requieran resistencia, para postes, durmientes, pilotes, armaduras y vigas.


UniVersidad nacional de colombia / colombia

Vivienda Social en Madera - Amalfi 1

Vivienda social en Colombia

UNIVERSIDAD NACIONAL/COLOMBIA Vivienda Social UNIVERSIDAD NACIONAL/COLOMBIA Vivienda Social -

descriPciÓn de la ViVienda El alcalde se asesoró de un carpintero del lugar procediendo a construir las primeras 90 casas. estando en ese proceso, por lo novedoso resolvimos visitar el lugar y animando al burgomaestre tratamos de orientar para corregir algunos problemas fundamentales, incendio y aislamiento de la humedad en bases de muros. estas observaciones fueron bien recibidas y se realizaron cambios convenientes en las últimas casas del programa, completando y entregando las 124 viviendas.

2.98

2.90

2.98

2.90

4.50

4.50

1.00

1.00

0.92

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

0.92

1.00

1.00

1.00

10.50

10.50 10.45

6.00 10.45

6.00

2.30 1.00

2.30

8.30

1.00

1.00

PLANTA ARQUITECTURA CONSTRUCCION BASICA 8.30

6.00 1.00

PLANTA ARQUITECTURA CONSTRUCCION BASICA

pLANTA ArQuiTeCTurA BAsiCA Vivienda social colombia

PLANTA ARQUITECTURA CONSTRUCCION COMPLETA

pLANTA ArQuiTeCTurA CoMpLeTA 6.00

Vivienda social colombia

PLANTA ARQUITECTURA CONSTRUCCION COMPLETA

53


0.10 0.20

SECCIÒN A - A`

ELEVACION PRINCIPAL Vivienda Social Colombia

Proyecto CYTED Vimad “CASAMADERA” Proyecto ProyectoCYTED CYTEDVimad Vimad“CASAMADERA” “CASAMADERA”

IMÁGENES CASA AMALFI 1 IMÁGENES IMÁGENESCASA CASAAMALFI AMALFI11

VISTAS INTERIORES AMALFI 1 Vivienda Social Colombia

VISTAS EXTERIORES AMALFI 1 Vivienda Social Colombia

VISTAS CONJUNTO AMALFI 1 Vivienda Social Colombia


UniVersidad nacional de colombia / colombia

Vivienda social en Colombia

Vivienda social en Madera

UNIVERSIDAD NACIONAL/COLOMBIA Vivienda Social -

descriPciÓn de la ViVienda El sistema propuesto consiste en una combinación del sistema americano y prefabricado, consCasa Caldas, Medellín tituido por paneles para muros, pisos y techos, denominado “entramado vertical”. Se construye mediante un entramado vertical y horizontal que luego se recubre con madera. se disponen los paneles o tabiques en forma consecutiva, anclados con puntillas y desplazados a la obra para armar. el tamaño de los paneles, depende del uso o movilidad que se le quiera dar al sistema. se utiliza Pino Pátula inmunizado a vacío presión con sales C.C.A. Los elementos de madera utilizados para la prefabricación de las viviendas son: largueros de longitud variable Se utilizan en el sistema para armar toda la estructura del tabique. el revestimiento de paneles se hace en tablilla de piso machihembrada, tablilla de envoltura de fachada y tablilla de techo.

pLANiMeTriA eXisTeNTe Vivienda social colombia

倀䄀一䔀 䰀䔀 匀 䔀 一 吀 䄀䈀 䰀䤀 䰀䰀䄀 䈀 伀 吀 䄀䜀 唀䄀

PLANTA ARQUITECTÓNICA TÍPICA

55


ENTREPISOS - CONSTRUCCION Vivienda Social Colombia

CERCHAS - CONSTRUCCION Vivienda Social Colombia

INTERIOR - CONSTRUCCION Vivienda Social Colombia

VIVIENDA EN USO - CONSTRUCCION Vivienda Social Colombia


UniVersidad UNIVERSIDAD nacional NACIONAL de DE colombia COLOMBIA // colombia COLOMBIA

proyecto RED red VIMAD ViMAd CYTED CYTed Proyecto

proyecto Proyecto red RED ViMAd VIMAD CYTed CYTED

PROYECTO RED VIMAD CYTED COLOMBIA Autores - Universidad Nacional de Colombia

En Colombia, si no creemos en la madera que tenemos con gran diversidad y en abundancia, y si no construimos con madera usando sistemas tradicionales aceptablemente, estamos lejos de la construcción industrializada con ese material, con otros sí se tiene cierta tradición y realizaciones, no obstante los intentos de quijotes o verdaderos futuristas, que insisten en mostrar buenas realizaciones posibles. Se plantea esta propuesta como demostración que con madera si se puede lograr la producción de la vivienda funcional y de mejor calidad y valor estético, que la que se viene entregando al presente realizada con variados tipos de ladrillo. Para situar la propuesta en el clima colombiano se caracteriza básicamente por ser tropical, determinado por variaciones altimétricas resultado de la topografía, la cual define para Colombia cinco pisos térmicos. La unidad habitacional se ajusta, en sus dimensiones 4 x 8.75 m a los estándares estatales dispuestos para viviendas de interés social y a la conveniencia física que supone su acotamiento, para obtener auxilios preferenciales en la práctica a viviendas de 35 m2. Asi mismo, el módulo propuesto de 8 x 8.75 m compuesto por dos unidades habitacionales de dos pisos permiten en su disposición la ubicación de módulos aislados o exentos, bifamiliares para climas cálidos y/o templados, y de módulos agrupados en manzanas de diversa tipología para climas fríos y con una protección térmica adicional bajo la cubierta. Cada unidad de vivienda propuesta, partiendo de la disposición gubernamental que favorece las soluciones VIP con lotes mínimos de 35 m2, propone en principio espacios a familias integradas por cuatro personas, con una ampliación planeada sobre la alcoba del primer piso. Como generalidades del sistema constructivo, se puede decir que es un sistema ligero solucionado mediante paneles semiprefabricados, lo cual permite una producción rápida y un mejor control general de la calidad de fábrica, asi como un rápido montaje en obra, acortando los tiempos y costos totales de construcción, empleando en principio dos operarios en cada casa para su montaje.

57 57


DETALLES PANELES

Vivienda Social Colombia

1

PANELES EJE E-E

3

Escala: 1:25

PANELES EJE 5-5 Escala: 1:25

5

4

7

PANEL EJE D-D Escala: 1:25

8

PANEL EJE 3-3 Escala: 1:25

PANELES EJE B-B Escala: 1:25

PANELES EJE 1-1 Escala: 1:25

9

PANEL EJE 2-2 Escala: 1:25

10

PANEL EJE 4-4 Escala: 1:25

11

PANEL EJE C-C Escala: 1:25

12

PANELES EJE A-A Escala: 1:25


FACHADA PRINCIPAL V iC viH e nA d aD SA ocP i aR l C o lC o mI b a L FA IN Pi A V iC viH e nA d aD SA ocP i aR l C o lC o mI b a L FA IN Pi A Vivienda Social Colombia

FACHADA PRINCIPAL Vivienda Social Colombia FACHADA PRINCIPAL FA IN Pi A V iC viH e nA d aD SA ocP i aR l C o lC o mI b a L Vivienda Social Colombia

FACHADA POSTERIOR Vivienda Social Colombia

FACHADA PRINCIPAL Vivienda Social Colombia

FACHADA POSTERIOR e nA da l C om a R F AV iCv i H D SAo c Pi aO S oTl E RbI iO e nA da l C om a R F AV iCv i H D SAo c Pi aO S oTl E RbI iO S oU c iI aTl ECC o l To U mb a 1 N I V E L P L A N T A VDi vEi e nAd Ra Q Ri A enda Social Colombia F AV iCv i H ADA POSTERIOR Vivienda Social Colombia FACHADA POSTERIOR F AV iCv i H D SAo c Pi aO S oTl E RbI iO e nA da l C om a R

Proyecto RED VIMAD Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto RED RED RED VIMAD RED VIMAD RED VIMAD RED VIMAD VIMAD VIMAD CYTED CYTED CYTED CYTED CYTED CYTED Proyecto proyecto red RED ViMAd VIMAD CYTed CYTED

Vivienda Social Colombia

Proyecto RED VIMAD CYTED

FACHADA PRINCIPAL

Vivienda Social Colombia

A RDQ A U PI TOESCT TEUR RI O P L A N T AF ADCEH A A R1 N I V E L i vEi e nAd R a Q S oU c i a l CC o l To U mb iA a 1 N I V E L P LAN T A VD R P Uc iIIIaTTTl E E C TU R A 2 NIVEL S oU CC o l To U mb iA a 1 N I V E L P LL A AN N TT A A VVD Dii vvE Eii ee nnA Add R Raa Q Q E R Social Colombia Vivienda Social Colombia

PLANTA DE ARQUITECTURA 1 NIVEL Vivienda Social Colombia PLANTA DE ARQUITECTURA 1 NIVEL P L A N T A VDi vEi e nAd Ra Q Ri A S oU c iI aTl ECC o l To U mb a 1 N I V E L Vivienda Social Colombia

PLANTA DE ARQUITECTURA 2 NIVEL i e nAd R a Q S oU c i a l ECC o l oU mb a 2 N I V E L P LL A AN N TT A A VD Di vE Ri A A P E A RQ U II TT E C TT U R 1 NIVEL So oU c iiI a aTll EC CC o ll To oU mb b a 2 N I V E L P L A N T A VVDii vvEii ee nnAdd Raa Q Rii A S c o m a Vivienda Social Colombia

PLANTA DE ARQUITECTURA 2 NIVEL Vivienda Social Colombia PLANTA DE ARQUITECTURA 2 NIVEL P L A N T A VDi vEi e nAd Ra Q Ri A S oU c iI aTl ECC o l To U mb a 2 N I V E L Vivienda Social Colombia

59


DETALLES CONSTRUCTIVOS Vivienda Social Colombia

5

DETALLE 1

DETALLE 2

4

CORTE CONSTRUCTIVO A-A Vivienda Social Colombia

6

7

DETALLE 3

DETALLE 4

PLANTA ENTREPISO Vivienda Social Colombia

8

PLANTA CUBIERTA

Vivienda Social Colombia

9

DETALLE 5

DETALLE 6


UniVersidad UNIVERSIDAD de DE cUenca CUENCA // ecUador ECUADOR

DESCRIPCIÓN DE SITUACIÓN FORESTAL EN ECUADOR Ecuador es un país que se ubica en la parte noroccidental de América del Sur, a lo largo de la línea geográfica ecuatorial. Está dividido en cuatro regiones naturales claramente marcadas: Costa del Pacífico, Sierra (Cordillera de los Andes), Amazonía y la Región Insular (Las Islas Galápagos). Posee una población de13.782.329 de habitantes y una superficie territorial de 256.370 km2, dividida en 24 provincias. Su capital es la ciudad de Quito.1 En sus regiones naturales se han identificado 29 regiones bioclimáticas y 25 de las 32 zonas de vida según la clasificación y formaciones vegetales de Holdrige, influenciadas por su ubicación geográfica en el trópico, la cordillera de los Andes y la presencia periódica de corrientes marinas cálidas y frías, las cuales han generado ecosistemas y climas tan variados que van desde los glaciares andinos hasta las bosques húmedos tropicales. Esto le ha otorgado la condición de país megadiverso, ubicándole entre los 10 países de mayor biodiversidad del mundo2.. Parte de la biodiversidad está constituida por una vasta riqueza en recursos naturales, de los cuales el recurso Proyecto ALFA “CASAMADERA” forestal posee más de 16 mil especies agrupadas en 273 familias vasculares, 12 mil especies de helechos y 3.251 especies de orquídeas. (FAO)3.

Vivienda Social social en en Ecuador ecuador Vivienda

Vivienda Vivienda social Social en en Madera Madera

La disponibilidad de información sobre el sector forestal es escasa y pobre, ya que los datos existentes son discordantes e inconsistentes, debido a que en el Ecuador no existe un centro de datos especializado, a pesar que se reconoce la importancia de disponer de información actualizada y exacta. La información de la cobertura forestal que entrega el Ministerio del Ambiente, en base a las categorías de manejo y uso, es:4

CUADRO: SUPERFICIE DE LOS BOSQUE EN ECUADOR SUPERFICIE DE BOSQUE

CATEGORÍA MANEJO/USO

(ha)

PORCENTAJE DE BOSQUE

PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE DEL PAÍS

Bosque en áreas protegidas

3.297.000

37,00

12,86

Bosque y vegetación protectores

2.453.000

27,53

9,60

Bosques con potencial productivo

3.000.000

33,66

11,70

160.000

1,79

0,62

8.847.000

100

34,78

2.030.000

22,00

7,92

Bosques plantados TOTAL Tierras disponibles para repoblación forestal

Fuente: Ministerio del Ambiente - Dirección Nacional Forestal.

Esta información disiente con datos entregados recientemente por la Organización Esta información disiente Unidas con datos entregados recientemente por la Organización de las de las Naciones para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la cual haNaciones Unidas para la yAgricultura y lala Alimentación cual recopilado y Situación sistematizado la recopilado sistematizado información (FAO), forestallay en su ha informe sobre la de losforestal Bosques del una superficie forestal 10,853 información y en su Mundo informe 2009, sobre el la Ecuador Situación posee de los Bosques del Mundo 2009, el Ecuador 5 y la millones de hectáreas, que millones representa el 39,2% del territorio nacional, posee una superficie forestal de lo 10,853 de hectáreas, lo que representa el 39,2% del terri5 superficie con un potencial aprovechamiento sostenible está alrededor de 5,7 torio nacional, y la superficie con unde potencial de aprovechamiento sostenible está alrededor de millones de hectáreas. (FAO, 2001) 5,7 millones de hectáreas. (FAO, 2001) En esta superficie de bosques crecen alrededor de 5 mil especies arbóreas y se encuentra distribuida en su mayoría en la región amazónica con un 80%, en la región litoral el 13% y en la región sierra el 7%. 6 1.- Gobierno Nacional de la República del Ecuador. http://www.presidencia.gov.ec/ El país posee un alto potencial debido a su vocación forestal, la cual equivale al 2.- Falconí, Ander. Evaluación de la política de manejo forestal en el Ecuador. FLACSO. Pág. 6 52% de su superficie total, es contrarestado 3.- FAO (Organización de las Naciones Unidas parapero la Agricultura y la Alimentación) por su alta tasa de deforestación, www.fao.org una de las más altas de Latinoamérica, los datos varían dependiendo de la fuente 4.- ITTO (Consejo Internacional de las Maderas Tropicales) – Consecución del Objetivo 2000 y la Ordenación Forestal Sostenible en Ecuador (2004). 7 Las causas para esta elevada tasa de Informe presentado en el Trigésimo-Sexto Período de Sesiones. Interlaken, entre 140.000 y 200.000 hectáreas al año.Suiza. 5.-FAO - Situación de los Bosques del Mundo 2009. deforestación son el constante http://www.fao.org/newsroom/es/

crecimiento demográfico, la construcción de obras de infraestructura, la demanda energética, la explotación minera y petrolera, la ampliación de la frontera agrícola, la industria maderera, entre otros.

61 61


En esta superficie de bosques crecen alrededor de 5 mil especies arbóreas y se encuentra distribuida en su mayoría en la región amazónica, con un 80%; en la región litoral, el 13% y en la región sierra, el 7%.6 El país posee un alto potencial debido a su vocación forestal, la cual equivale al 52% de su superficie total, pero es contrarrestado por su alta tasa de deforestación, una de las más altas de Latinoamérica, los datos varían dependiendo de la fuente entre 140.000 y 200.000 hectáreas al año.7

LEGISLACIÓN FORESTAL Sin duda los bosques cumplen una función importante en el equilibrio ecológico y en el Ecuador el recurso forestal constituye un patrimonio del estado. Por lo que su aprovechamiento se encuentra regulado y protegido por las Leyes Forestales vigentes, pero en un enfoque general el sistema de legislación es complejo y su aplicación ha sido poco eficiente. La Constitución de la República del Ecuador del año 2008, en su Capítulo Séptimo del Título II en los artículos 71 al 74, establece un marco legal donde se reconoce los “Derechos de la Naturaleza o Pacha Mama”.8 El Régimen Forestal Vigente responde a varios convenios internacionales que el país ha suscrito, definido por la “Ley Forestal y de Conservación de Áreas naturales y Vida Silvestre” y también por el “Libro III del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria”,9 aquí se establece el manejo forestal sustentable y el aprovechamiento maderero.

EL DESARROLLO SILVÍCOLA EN ECUADOR El desarrollo de proyectos en el área del manejo sustentable de los bosques ha tenido poco éxito, debido a la falta de políticas que fomenten e incentiven la investigación y el desarrollo de conocimiento científico en el sector forestal, a lo que se suma la posición marginal del sector forestal en el contexto de la economía nacional. A pesar de esto, el sector forestal tiene un gran potencial en su desarrollo y crecimiento económico, apoyados en un programa de incentivos de reforestación, destacándose principalmente las plantaciones de eucalipto, pino, balsa, teca y laurel.

INDUSTRIA FORESTAL Las industrias madereras que participan en las distintas etapas del procesamiento, es decir, industria primaria (aserraderos, fábricas de contrachapado, fábricas de tableros de partículas y MDF) y secundaria (productos para construcción, industria de muebles, pisos, puertas y marcos) son autorizados por el ministerio del ambiente tanto al instalarse como al iniciar su funcionamiento. Estas industrias representan un gran número de empresas tanto en la etapa primaria (2.346), de explotación (1.611), de transporte (1.945) y de remanufactura (3.198),10 concentrándose mayoritariamente en las ciudades de Quito y Cuenca. La contribución del sector al PIB es de 1,7% (MAG). La industria de aserrado, en el Ecuador, es poco desarrollada y muy deficiente. Esto se debe a que no existen aserraderos modernos, al predominio de la informalidad, la falta de control por las autoridades competentes, la casi inexistente estandarización de dimensiones y a la carencia de una norma de clasificación por calidad de los productos de madera aserrada. Esta producción se fundamenta esencialmente de un número aproximado de 5.000 motosierras, las cuales producen gran cantidad de desperdicios, las diferentes fuentes estiman de un 60% al 75% y una muy baja calidad de madera aserrada.11 A esta madera, deficientemente producida, no se le da un cuidado adecuado en los lugares de comercialización (los llamados “depósitos”), ya que no poseen controles de calidad ni tampoco protección para que no se la expenda con un contenido de humedad elevado. Las deficiencias que posee esta industria influyen directamente en toda la cadena de producción generando productos de baja calidad para su utilización en la construcción.

6.- MAG (Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca del Ecuador) - Ecuador Forestal. 7.- Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador (2005) - Situación de los bosques en el Ecuador. http://www.mmrree.gov.ec/index.html 8.- Constitución de la Republica del Ecuador 2008. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Registro Oficial No. 449 Año II Quito, lunes 20 de octubre del 2008. 9.- Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Ley No. 74. RO/ 64 de 24 de agosto de 1981. 10.- OAS (Organizationof American States) - H: Desarrollo de las Industrias Forestales. http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea60s/ch18.htm#TopOfPage 11.-ITTO (Consejo Internacional de las Maderas Tropicales) – Consecución del Objetivo 2000 y la Ordenación Forestal Sostenible en Ecuador (2004). Informe presentado en el Trigésimo-Sexto Período de Sesiones. Interlaken, Suiza.


Los gremios más representativos son: AIMA : Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera. ANEPIM : Asociación Nacional de Pequeños Industriales de la Madera. CAPEIPI : Cámara de los Pequeños Industriales de la Madera de Pichincha. CORMADERA: Corporación del Desarrollo Forestal y Maderero del Ecuador. y, las actividades de las empresas que integran estos gremio son: Reforestación y servicios forestales. Fabricación de muebles de hogar, oficina y otros. Fabricación de madera industrializada de balsa. Exportación de astillas para pulpa y papel. Fabricación de tableros aglomerados, contrachapados y MDF. Fabricación de gabinetes de cocina, baño, puertas, ventanas y elementos para la construcción. Fabricación de parquet y molduras. Provisión de insumos, acabados, herramientas y maquinaria.12

Vivienda Social social en Ecuador ecuador

A diferencia de la industria de los aserraderos, la industria ecuatoriana del tablero (contrachapado, partículas, MDF) posee tecnología moderna y se encuentra muy bien establecida en el mercado nacional e internacional; su provisión de materia prima proviene de madera de pino y de plantaciones.

El volumen de consumo nacional de la madera en el Ecuador es relativamente pequeño, esto se debe a la falta de conocimientos de utilización de la madera y a los precios elevados que poseen los productos de madera. Según datos de la CORPEI (2003) el volumen de consumo doméstico de la madera aserrada es 712.000 m3, tableros 100.000 m3, pulpa y papel 220.000 ton. El volumen de exportaciones de productos de madera (2004) es de astillas 100.000 m3, aserrados (principalmente Balsa) 111.000 m3, tableros 144.000 m3, PMVA 3.000 m3.13 Es importante resaltar la industria de procesamiento de la Balsa, funciona desde hace más de 50 años, convirtiendo al Ecuador en el primer país productor y exportador de balsa en el mundo.

MADERA PARA LA CONSTRUCCIÓN La madera que mayoritariamente se utiliza en la construcción es la madera aserrada. La misma procede como ya he mencionado de una producción con motosierra, siendo un grave problema ya que los productos son mal escuadrados y generan un alto porcentaje de desperdicios. La comercialización de la madera se realiza sin la aplicación de normativa alguna. Esto se debe a que en el año de 1998 las pocas normativas que se oficializaron para el sector, fueron DESREGULARIZADAS, pasando de OBLIGATORIAS a VOLUNTARIAS,14 ofertando productos para la construcción sin un dimensionamiento adecuado, ni tampoco una clasificación por calidades. Los productos de madera aserrada para la construcción que existen en el mercado son vigas, columnas, tiras, tablones, tablas, entre otros; esta producción, almacenamiento y venta se realiza generalmenteson los llamados “depósitos”.15 El uso de la madera en la industria de la construcción ecuatoriana es limitado como consecuencia de varios factores, entre los cuales se destacan la falta de normativas apropiadas que regulen y estandaricen el dimensionamiento y la clasificación de los productos madereros, la deficiente industria de madera aserrada produce elementos con poca competividad frente a otros materiales de uso en la construcción, los profesionales de la construcción no poseen suficientes conocimientos sobre las propiedades físico-mecánicas de la madera y por último los sectores más desposeídos del Ecuador, tienen resistencia a vivir en una casa de madera.16

12.- Falconí, Ander. Evaluación de la política de manejo forestal en el Ecuador. FLACSO. Pág. 21 13.- CORPEI (Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones) - Sector Forestal, Prioridad Nacional en Ecuador. http://www.corpei.org/ 14.- Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización –INEN 15.- Vásquez M, Edgar. LA INDUSTRIA FORESTAL DEL ECUADOR. Investigación y estimación del autor. 2005. www.ibcperu.org/doc/isis/7454.pdf 16.- ITTO (Consejo Internacional de las Maderas Tropicales) – Consecución del Objetivo 2000 y la Ordenación Forestal Sostenible en Ecuador (2004). Informe presentado en el Trigésimo-Sexto Período de Sesiones. Interlaken, Suiza.

63


SECCCIONES TABLA

ESPESOR mm

ANCHO mm

25

200

2400-3000

20

220

2400-3000

20

200

2400-3000

20

150

2400-3000

40

220

2400-3000

50

220

2400-3000

TABLONCILLO

30

200

3000

DOBLE PIEZA

100

300

2400

80

230

300

16

50

2400

16

70

2400

16

100

2400-3000

16

120

2400-3000

16

160

2400-3000

16

200

2400-3000

TABLÓN

DUELA

DIÁMETRO mm

LARGO mm

MEDIA DUELA

19

60

2400

ALFAJIA

50

100

2500-3000

VIGA

140

160

3000-9000

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO D

tanto en estructuras como en revestimientos

70

140

3000-7000

TIRA

40

50

3000

LISTÓN

40

40

3000

MARCO

70

160

5000

70

160

4500

70

160

3000

50

90

3000

10

180

3000

18

70

3000

18

100

3000

10

120

2000

120

140

3000-9000

60

120

3000-9000

120

140

3000-9000

120

120

5000

150

150

6000

DURMIENTE

150

200

2500

CUARTÓN

50

100

2400

50

100

4000

50

80

3000

50

80

6000

BARREDERA

TIRANTE VIGUETA PISO

SOLERA PINGO PILOTE COLUMNA

80

2500

80

3000

250

8000

350

15000

20

200

2500

20

250

3000

OR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

dimensiones Cuantías usuales de las secciones más utilizadas


ESPESOR mm ANCHO mm 4 6,5

1220 1220

LARGO mm 2440 2440

10 13 16 19 21 26 31

ORIGEN FUENTE NOVO FONDO ORIGEN FUENTE FIBRA KOR ORIGEN FUENTE MDF RANURADO ORIGEN FUENTE MDF TROPICAL

1220 2440 1220 2440 1220 2440 1220 2440 1220 2440 1220 2440 1220 2440 NACIONAL www.novopan.com.ec/mdf.htm 3 2130 2440 NACIONAL www.novopan.com.ec/mdf.htm 18 2130 2440 NACIONAL www.novopan.com.ec/mdf.htm 18 2130 2440 NACIONAL www.novopan.com.ec/mdf.htm 6 2150 2440 8 2150 2440 9 2150 2440 12 2150 2440 15 2150 2440 18 2150 2440 25 2150 2440 30 2150 2440 36 2150 2440 40 2150 2440 NACIONAL www.novopan.com.ec/mdf.htm 4 1830 2440 6 1830 9 1830 12 1830 1220 15 1830 600 18 1830 25 1830 30 1830 NACIONAL www.edimca.com.ec 9 1830 2440 12 1830 15 1830 18 1830 1220 25 1830 600 30 1830 NACIONAL www.edimca.com.ec 9 1830 2440 12 1830 15 1830 18 1830 1220 25 1830 600

Vivienda social en ecuador

TABLEROS MDF: FIBRO PANEL DECORATIVO

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO D

en el mercado

OR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Tableros Tipologías importadas y sus dimensiones

ORIGEN FUENTE FIBRAPLAC MDF

ORIGEN FUENTE DURAFIBRA

ORIGEN FUENTE MADEFIBRA

65


esPeCies Principales especies madereras utilizadas en viviendas sociales en Ecuador Nombre común: Pino Oregón Nombre científico: Pseudotsuga menziesii Presenta gran talla, pudiendo alcanzar los 100 m de altura. Es uno de los árboles de mayor crecimiento en el continente europeo, donde el ejemplar más alto, que vive en Gran Bretaña, ha superado los 55 m de altura. El tronco es perfecto y se alza en vertical hasta, como hemos visto, alturas considerables, por lo que ha sido, y es todavía, aprovechado como productor de preciada madera.En España aparece como planta ornamental y en algunas repoblaciones en puntos del norte, noroeste y Sistema Central.

Nombre común: Roble Nombre científico: Nothofagus oblicua El roble es un árbol de hoja caduca (cae en otoño), que llega a medir 35 y hasta 40 metros, alcanzando diámetros de 1,5 a dos metros y con una corteza gruesa y dura, agrietada en placas grandes. En los árboles jóvenes, la corteza es lisa y de color gris hasta blanquecino. Posee ramas gruesas, ligeramente perpendiculares al tronco. Los amentos (espigas) masculinos son colgantes y las flores femeninas aparecen aisladas o en pequeñas inflorescencias.

Nombre común: Castaño Nombre científico: Castanea Sativa Castaño es un árbol longevo, que puede vivir más de 500 años, de hoja caduca (pierde las hojas en invierno). Alcanza, entre 20 a 22 metros de altura y raramente los 30 m. Su arquitectura varía principalmente de acuerdo con la densidad del bosquete; a alta densidad adquiere un hábito recto, con copa piramidal y cuando se trata de ejemplares aislados, se expande formando una copa globosa, alcanzando hasta 6 a 8 m. La corteza es inicialmente lisa y de color pardo verdusco, posteriormente se oscurece y agrieta.


uNIVERSIDAD de DE cUenca CuENCA // ecUador ECuADOR UniVersidad

Vivienda Vivienda social Social en en ecuador Ecuador

Vivienda social Social en en Madera Madera -- Hogar Hogar de de Cristo Cristo Vivienda

VIVIENDAS EN MADERA HOGAR DE CRISTO El proyecto de Vivienda ha constituido la principal línea de acción de la Institución y durante 36 años ha beneficiado a las familias más pobres de la costa ecuatoriana. • Déficit nacional acumulado: 1.430.000 viviendas • Déficit provincia del Guayas: 468.362 • Déficit Guayaquil: 248.278

NúMERO DE VIVIENDAS SOCIAlES CONSTRuIDAS EN ECuADOR • 140.000 unidades en toda la costa ecuatoriana • Producción anual de viviendas: 12.000 unidades Las casas tienen una dimensión de 4.80 x 4.90 m = 23,52 m2 y los materiales utilizados son la caña y la madera; materiales autóctonos de bajísimo costo, ideales para el clima tropical de la costa ecuatoriana. Se trata de un sistema de autoconstrucción por medio de módulos prefabricados. La casa es financiada a 3 años sin intereses. En el Ecuador el 70% de la población vive en condiciones de pobreza, de los cuales el 40% sobrevive en extrema pobreza. • El déficit habitacional en el Ecuador es de 1.430.000 viviendas. • El 57% de las viviendas carece de servicios residenciales básicos (agua potable por tuberías, desagües y recolección de basura). • El 50% de los niños sufren de desnutrición, de los cuales el 12.5% se encuentra en Guayas. • De 8.116.588 personas mayores de 15 años, el 21.3% es analfabeta funcional, es decir, que no pueden entender lo que leen. • El 69% de los niños menores de 5 años en el Ecuador, viven en condiciones de pobreza. • De los niños no matriculados en escuela, el 68.6% lo hizo por razones de pobreza. • La deserción escolar en el 2001 alcanzó al 11.1% de la población matriculada en 1er grado. • La tasa de desempleo en el 2004 (primer trimestre) fue del 11.1%. • Aproximadamente 25% de la población ha emigrado a otros países. • De las personas en edad laboral, el 11.3% no tiene empleo y el 42.2% trabaja en el sector informal.

Fuente: SIISE, UNICEF, Organización Panamericana de la Salud, Banco Central del Ecuador, INEC.

67 67


4,96 4,9

14 12

3,6

SIM

13

1.- T 2.- N 3.- P 4.- V 5.- V 6.- E 7.- M 8.- P 9.- R 10.11.12.13.14.-

11

4,8

10

9

8

7

6 1,2

4

5

3 2 0

5.

1

4.

ELEVACIÓN LATERAL

3. 2.

...1:50

1. sube 4,9 4,9

PLANTA ARQUITECTÓNICA

DETALLE DE SISTEMA CONSTRUCTIVO

ESCALA........1:50

Simbologia

4,8 4,8

4,96

14 12

3,6

13

11 5. 5.

10

4. 4.

8

3. 3.

,96

9 7

6

2. 2.

1,2

1. 1.

5

sube sube

PLANTA PLANTAARQUITECTÓNICA ARQUITECTÓNICA

4 3

2

ESCALA........1:50 ESCALA........1:50

0 1

ELEVACIÓN LATERAL

VACIÓN POSTERIOR

,84

ESCALA........1:50

1. Terreno 2. Nivel de terreno 3. Poste de madera 4. Viga maestra de 100 x 100 mm 5. Viga de entrepiso 100 x 100 mm 6. Entablado 200 x 20 mm 7. media caña 4,96 8. Pie derecho 9. Revestimiento de Caña guada rajada 10. Travesaño 11. Ventana tabla de madera 12. Viga de madera 100 x 100 mm 13. Correa de madera 3,84 14. Cubierta placa acanalada Zinc alum SIMBOLOGÍA:

1.- TERRENO 2.- NIVEL DE TERRENO 3.- POSTE DE MADERA 4.- VIGA MAESTRA DE 100 x 100mm 5.- VIGAS DE ENTREPISO 100 x 100mm 6.- ENTABLADO 200 x 20mm 7.- MEDIA CAÑA 8.- PIE DERECHO 9.- REVESTIMIENTO DE CAÑA GUADUA RAJADA 10.- TRAVESAÑO 11.- VENTANA DE TABLA DE MADERA 12.- VIGA DE MADERA 100 x 100mm 13.- CORREA DE MADERA 14.- CUBIERTA PLACA ACANALADA DE SING

DETALLE DE SISTEMA CONSTRUCTIVO 4,96 4,96

4,96 4,96

3,84 3,84

3,84 3,84

4,96 4,96

3,6 3,6

1212

1111 1010 88 66 1,2 1,2

1,2 1,2

1,2 1,2 55

1,2

00

1,2

00

ELEVACIÓN ELEVACIÓNFRONTAL FRONTAL ESCALA........1:50 ESCALA........1:50

22 00

ELEVACIÓNLATERAL LATERAL ELEVACIÓN

ELEVACIÓN ELEVACIÓNPOSTERIOR POSTERIOR ESCALA........1:50 ESCALA........1:50

ESCALA........1:50 ESCALA........1:50

DETALLE DETALLEDE DESIS S CONSTRUCTI CONSTRUC

0

0

ELEVACIÓN FRONTAL ESCALA........1:50

ELEVACIÓN POSTERIOR ESCALA........1:50


UniVersidad UNIVERSIDAD de DE cUenca CUENCA // ecUador ECUADOR

proyectoRED redVIMAD ViMAdCYTED CYTed Proyecto RED VIMAD CYTED Proyecto

proyecto Proyecto red RED ViMAd VIMAD CYTed CYTED

Módulos de ampliación Modulos de Ampliacion

PROYECTO RED VIMAD CYTED E EC CU UA AD DO OR R Autores -- F. F. Quesada Quesada ++ K. K. Zeas Zeas ++ A. A. Gonzalez González ++ P. P. Espinoza Espinoza

El graveElproblema que enfrentan los arquitectos al diseñar una vivienda de interés social,social, es el grave problema que enfrentan los arquitectos al diseñar una vivienda de interés enfrentar estasestas concepciones que son al momento de diseñar una vivienda, de esta es el enfrentar concepciones queautomáticas son automáticas al momento de diseñar una vivienda, de forma los arquitectos han caído en elen mero hecho de disminuir las medidas de los los esta forma los arquitectos han caído el mero hecho de disminuir las medidas deespacios, los espacios metros cuadrados de construcción. La propuesta que hemos generado parte desde una meto-los metros cuadrados de construcción-. La propuesta que hemos generado parte desde una dología, en donde hemos cuestionado la existencia del hábitat dispuesta con espacios específimetodología, en donde hemos cuestionado la existencia del hábitat dispuesta con espacios escos y funcionales, que aque la vez estatus de vida. pecíficos y funcionales, a laestablecen vez establecen estatus de vida. El problema del hábitat las familias escasos económicos, no es la definición ni la El problema del para hábitat para lasde familias de recursos escasos recursos económicos, no es la definidisposición de las habitaciones; el proyecto de la decisión, la vez teórica y metodológicación ni de disposición de las habitaciones; el parte proyecto parte de laadecisión – a la vez teórica y meque consisteque en decir: supongamos que esa historia lahistoria divisiónde y función espacial de la vivientodológicaconsiste en decir: supongamos quede esa la división y función espacial da,la que ha sidoque determinada por unas estructuras de poder, no existen. ¿Cuál sería de vivienda, ha sido determinada por unas hegemónicas estructuras hegemónicas de poder,no existen, el hábitat que se ajuste a las necesidades que posee una familia de escasos recursos económi¿cuál sería el hábitat que se ajuste a las necesidades que posee una familia de escasos recursos cos?. El criterioElutilizado es a partir la inexistencia de una vivienda con espacios definidosdefipor económicos?. criterio utilizado esde a partir de la inexistencia de una vivienda con espacios una función determinada. nidos por una función determinada. Para esto hemos al análisis viviendas que sí han sido respuesta a las necesidades Para estorecurrido hemos recurrido alde análisis de viviendas que se la han sido la respuesta a las neespaciales y culturales, y como el proyecto es una propuesta para edificar viviendas interés cesidades espaciales y culturales, y como el proyecto es una propuesta para edificar de viviendas social en la ciudad de Cuenca, Ecuador (Andes Ecuatoriales), el análisis ha sido de viviendas de interés social en la ciudad de Cuenca – Ecuador (andes ecuatoriales), el análisis ha sido de campesinas andinas que son una excelente contexto,alclima y cultura. Es yimportante viviendas campesinas andinas que son una respuesta excelentealrespuesta contexto, clima cultura.Es resaltar que el Ecuador se encuentra en un proceso de construcción de programas vivienda, importante resaltar que el Ecuador se encuentra en un proceso de construcción dede programas mediante el aporte del gobierno de un bono económico, para lo cual los aspirantes deben pode vivienda, mediante el aporte del gobierno de un bono económico, para lo cual los aspirantes seer un terreno y realizar los trabajos básicos de cimentación e instalaciones sanitarias. Esto ha deben poseer un terreno y realizar los trabajos básicos de cimentación e instalaciones sanitarias. generado un gran demanda de programas de viviendas aisladas que puedan ser implantadas Esto ha generado un gran demanda de programas de viviendas aisladas que puedan ser implanen diferentes terrenos. tadas en diferentes terrenos.

69 69


PLANTA DE ARQUITECTURA Vivienda Social Ecuador

PLANTA DE CIMENTACION Vivienda Social Ecuador

FACHADA FRONTAL Vivienda Social Ecuador

FACHADA LATERAL IZQUIERDA Vivienda Social Ecuador

CORTE X-X

Vivienda Social Ecuador

PLANTA UNICA

Vivienda Social Ecuador

FACHADA POSTERIOR Vivienda Social Ecuador

FACHADA LATERAL DERECHA Vivienda Social Ecuador

CORTE Y-Y

Vivienda Social Ecuador


Valores característicos de heliofanía (horas) Medios mensuales

Estación Cuenca Aeropuerto

Medio

Mínimo

Máximo

133,8

273,3

69,8

VIENTO

DESCRIPCIÓN

HUMEDAD

MEDIO FISICO ECUADOR Autores F. Quesada + K. Zeas + A. Gonzalez + P. Espinoza

Valores característicos de humedad relativa (%) Medios mensuales

Estación Cuenca Aeropuerto

Medio

Mínimo

Máximo

72,1

55,0

84,0

Cuenca Aeropuerto

Cuenca Aeropuerto

VIENTO

VIENTO

133,8

273,3

133,8 273,3 Valores característicos de heliofanía (horas)

69,8

69,8

Estación

Cuenca Aeropuerto

Valores característicos de pluviosidad mensual (mm) Lluvia mensual

Estación

Medios mensuales Medio

Mínimo

Máximo

133,8

273,3

69,8

Vivienda RED social en ecuador Proyecto VIMAD CYTED

HELIOFANIA

El proyecto de vivienda de interés soValores característicos de heliofanía (horas) HUMEDAD cial en madera se implantará en la ciudad Medios mensuales Estación Medio Mínimo Máximo de Cuenca – Ecuador. Se localiza en la reValores característicos de humedad relativa (%) Cuenca Aeropuerto 133,8 En la Figura, se aprecia que el evento calma predomina en la zona,273,3 con una frecuencia69,8 mayor al gión bio-climática conocida como Sub-Hú50%. Las direcciones de los vientos prevalecientes son: E (16,2%) y NE (14,4%). Medios mensuales HUMEDAD Estación IENTO meda Temperada, que corresponde Medio Mínimo a zonas Máximo V TEMPERATURA Valores característicos (%) Cuenca Aeropuerto 72,1 55,0 con alturas entre 2.000 yde humedad 3.050relativa msnm. En esta84,0 Medios mensuales Valores de Evaporación (°c) HUMEDA zona laDEstación temperaturaMedio anual media varía Máximo entre Mínimo Temperaturas mensuales Estación Aeropuerto 72,1 55,0 84,0 Media Mínima Máxima 12I AyCuenca 18 ºC y la precipitación media HELIOFAN Valores característicos de humedad relativa (%) anual enCuenca Aeropuerto 15,4 9,6 21,1 Medios mensuales tre 500Estación y 1.000 mm; la estación lluviosa es de Medio Mínimo Máximo HELIOFANIA Valores característicos de heliofanía (horas) tipo Cuenca equinoccial, y está caracterizada por Aeropuerto 72,1 55,0 84,0 un PRECIPITACION característicos deMedios heliofaníamensuales (horas) período seco Valores heterogéneo, que ocurre entre Estación En la Tabla 4.8, se exponen los valores característicos de la lluvia a nivel mensual y en la Tabla 4.9, en Medios mensuales Medio Mínimo Máximo valores anuales. HELIOFAN IA Estación los meses de junio aMedio septiembre. Mínimo Máximo Media Mínima Máxima En la Figura, se aprecia que el evento calma predomina en la zona, con una frecuencia mayor al Cuenca 69.5 0.1 288.0 50%. Las direcciones deAeropuerto los vientos prevalecientes son: E (16,2%) y NE (14,4%).

TEMPERATURA

VIENTO

Valores característicos de pluviosidad anual (mm) Lluvia anual

estación

Valores de Evaporación (°c) Media Mínima Temperaturas mensuales Cuenca Aeropuerto 827.3 429.0 Estación Media Mínima Cuenca Aeropuerto

15,4

9,6

Máxima 1146.0 Máxima 21,1

C T EI P R II TOASC D P RREI C I OE NA S O L E A M I E N T O Y V E N T I L A C I O N En la Tabla 4.8, se exponen los valores característicos de la lluvia a nivel mensual y en la Tabla 4.9, en valores anuales. Valores característicos de pluviosidad mensual (mm)

En la Figura, se aprecia que el evento calma predomina en la zona, con una frecuencia mayor al 50%. Las direcciones de los vientos prevalecientes son: E (16,2%) y NE (14,4%).

Estación

TEMPERATURA En la Figura, se aprecia que el evento calma predomina en la zona, con una frecuencia mayor al 50%. Las direcciones de los vientos prevalecientes son: E (16,2%) y NE (14,4%). Valores de Evaporación se aprecia que el evento calma predomina en la(°c) zona, con una frecuencia mayor

En la Figura, Temperaturas 50%. Las direcciones de los vientos prevalecientes son: E (16,2%) y mensuales NE (14,4%). T E M P E R A Estación TURA

Media

Cuenca Aeropuerto TEMPERATURA

Mínima

Cuenca Aeropuerto

al

PRECIPITACION

21,1

Temperaturas mensuales

Media

Mínima

Máxima

0.1

288.0

Lluvia anual

estación

DETALLES CONSTRUCTIVOS Estación

Mínima

69.5

Valores característicos de pluviosidad anual (mm)

Máxima

15,4 9,6 Valores de Evaporación (°c)

Lluvia mensual Media

Cuenca Aeropuerto

Media

Mínima

Máxima

827.3

429.0

1146.0

Máxima

SValores O C de I AEvaporación L E C U (°c) AD

V I VCuenca I 4.8, EN DA O R y en la Tabla 15,4 9,6 mensual 21,1 4.9, en En la Tabla seAeropuerto exponen los valores característicos de la lluvia a nivel Temperaturas mensuales + P. Espinoza valores anuales.- F. Quesada + K. Zeas Autores + A. Gonzalez Estación Media Mínima P R E C I P I T A C I O NValores característicos de pluviosidad mensual (mm)

Máxima

Lluvia mensual Cuenca Aeropuerto 15,4 9,6 En la Tabla 4.8, se exponen los valores característicos de la lluvia a nivel mensual y en la Tabla 4.9, 21,1 en valores anuales.

Estación

Media

Mínima

Máxima

Cuenca Aeropuerto 69.5 0.1 Valores característicos de pluviosidad mensual (mm)

288.0

PRECIPITACION En la Tabla 4.8, se valores anuales.

Lluvia mensual Valores característicos de pluviosidad anual (mm) Estación Media Mínima Máxima exponen los valores característicos de la lluvia a nivel Lluvia anualmensual y en la Cuenca Aeropuerto 69.5 0.1 288.0 estación Media

Mínima

Tabla 4.9, en

Máxima

Valores característicos de827.3 pluviosidad anual429.0 (mm) Cuenca Aeropuerto

1146.0

Valores característicos de pluviosidad mensual (mm) Estación

Lluvia anual

estación

Cuenca Aeropuerto

Cuenca Aeropuerto

Media

Media 827.3 69.5

Lluvia mensual Mínima

Mínima 429.0 0.1

Máxima

1146.0 Máxima

288.0

DETALLE TABIQUE

Vivienda Social Ecuador

Valores característicos de pluviosidad anual (mm) Lluvia anual

estación Cuenca Aeropuerto

Media

Mínima

Máxima

827.3

429.0

1146.0

SECCION VERTICAL TABIQUE

DETALLE CERCHA

Vivienda Social Ecuador

P L A N T A M O D U L A R T A B I Q U ES Vivienda Social Ecuador

Vivienda Social Ecuador

PLANTA PLATAFORMA PISO Vivienda Social Ecuador

PLANTA PLATAFORMA CUBIERTA Vivienda Social Ecuador

71


MeMoria técnica proyecto ecuador autores - F. Quesada + K. Zeas + A. González + P. Espinoza

ciMentaciÓn aiSLada Zapatas: 60 x 60 cm, hormigón f’c= 210 kg/cm2 ; armadura varilla de corrugada ø 10 mm Cadena: 20 x 15 cm, hormigón f’c= 210 kg/cm2; armadura nervio varilla corrugada ø 10 mm, estribos varilla corrugada ø 5 mm piSoS Plataforma: Vigas de 200 x 50 mm, madera pino; tablero de OSB de 18 mm Terminación: Duela machambrada 19 mm de eucalipto; cerámica 30 x 30 cm mortero flexible; tabla 19 mm de eucalipto, junta de 5 mm para pisos exterior taBiQueS Plataforma: Pie derecho de 100 x 50 mm, soleras de 100 x 50 mm, contrafuego de 100 x 50 mm, madera pino; tablero de OSB de 9,5 mm Aislación térmica: Fibra de vidrio 60 mm Filtro de vapor: Polietileno de 0,2 mm, fijadas con grampas a la estructura, traslape entre paños 10 cm Filtro hidrófugo: Polietileno negro 200 micrones o fieltro de 15 lbs Entirado: tira de eucalipto de 2 x 2 cm Rev. interior: Yeso cartón RF 10 mm Rev. exterior: Tinglado de tabla 200 x 19 mm de Pino tecHo Estructura: Cerchas compuestas de doble par y tirante de 100 x 50 mm Plataforma: Vigas de 200 x 50 mm, madera pino; tablero de OSB de 18 mm Filtro hidrófugo: Polietileno negro 200 micrones o fieltro de 15 lbs Aislación Térmica: Poliestireno expandido 40 mm Entirado: Tira de eucalipto de 2 x 2 cm, en dos direcciones. Cubierta: Teja de cerámica artesanal carpinterÍa Ventanas: Giratorias de 3 cuerpos, perfil de 50 x 40 mm de madera de pino; vidrio de 4 mm Puertas:Hoja de puerta tamborada de 45 mm, placas de MDF de 5 mm

aMpLiaciÓn ViVienda ECUADOR

1º nivel Vivienda a

2º nivel Vivienda B


U. PoliTÉcnica de madrid / esPaÑa

siTUaciÓn foresTal en esPaÑa La superficie de España es de 50 millones de hectáreas aproximadamente y la población de unos 44 millones de habitantes. De acuerdo con el último Inventario Forestal Nacional (IFN3), la superficie forestal total es de 26,273 millones de ha, equivalentes a un 51,93 % del territorio nacional. Sin embargo, sólo el 56 % de esta superficie (14,732 millones de ha) está arbolada y se puede considerar como bosque1. Aproximadamente dos tercios son de propiedad privada y el resto son propiedad del Estado o de las Comunidades Autónomas, pero sobre todo de las Entidades Locales. Las zonas más arboladas son las de la cornisa Cantábrica (norte de españa) y las menos las islas Canarias. La superficie forestal arbolada se reparte en 5,7 millones de ha de coníferas y 5,2 millones de ha de frondosas, alcanzando un total de coníferas más frondosas y zonas mezcladas de 14,8 millones de ha. Las existencias de madera en España alcanzan aproximadamente 595 millones de metros cúbicos con corteza; de ellos 364 son de coníferas y 231 de frondosas.

Vivienda social en españa

Vivienda social en Madera

el desarrollo silVÍcola en esPaÑa2 el aprovechamiento de los productos forestales en españa se ha llevado a cabo de manera que siempre quede asegurada la persistencia de los recursos, proporcionando a la vez beneficios económicos directos a la sociedad. Así, las cortas de madera han oscilado en los últimos diez años entre los 14 y 15 millones de metros cúbicos con corteza, manteniendo una tendencia moderadamente creciente. La posibilidad anual se estima entorno a los 30 millones, por lo que se está únicamente cortando el 50 % de la posibilidad real. Aproximadamente, el 60 % de las cortas corresponde a madera de coníferas y el 40 % a madera de frondosas. La diversidad de especies y la superficie forestal de la península ibérica es de las más notables de Europa. Sin embargo, en la producción maderera ocurre lo contrario. La mayoría de los países de Europa tiene un rendimiento medio de producción de madera mayor que España. Una de las razones es la baja pluviosidad y los pobres suelos de gran parte de la península (exceptuando el norte de españa, donde la pluviosidad es alta y las producciones de madera son superiores a la europea. Las plantaciones de crecimiento rápido, con un 12 % de la superficie arbolada, aportan el 81 % de la madera aprovechada. El déficit de madera en España se estima por encima de los 6 millones de metros cúbicos al año y es previsible que la demanda sea muy superior en el futuro. españa, con un consumo de 0,11 m3 de madera por habitante y año, es uno de los países europeos con el consumo más bajo (la media europea es de 0,22). Las principales zonas de las que España importa madera son europa y Norteamérica. La gestión de los bosques españoles está regulada por la Ley de Montes, que fue redactada en 1957, que ha sido modificada y revisada en varias ocasiones. La última fue aprobada por Ley 10/2006 de 28 de abril. Entre los principios que inspiran esta ley se encuentran la gestión sostenible de los montes, la creación de empleo y desarrollo del medio rural y la conservación y restauración de la biodiversidad de los ecosistemas. La última revisión incluye cambios destacables como la obligación de contar con un instrumento de ordenación en los montes privados (antes sólo a los públicos; prohibición del cambio de uso forestal durante 30 años tras un incendio; y la ampliación de la regulación de la certificación forestal.

1 Forestal arbolado es el terreno poblado con especies forestales arbóreas como manifestación vegetal dominante y con una fracción de cabida cubierta igual o superior al 20 %. El concepto incluye las dehesas de base de cultivo o pastizal con labores siempre que la fracción de cabida cubierta arbolada sea igual o superior al 20 %. También comprende los terrenos con plantaciones monoespecíficas o poco diversificadas de especies forestales arbóreas, sean autóctonas o alóctonas, siempre que la intervención humana sea débil y discontinua. 2 Bermúdez, J.D., Canals, G., Fernández, P y Fernández, A. (2007). El sector de la madera y el cambio climático (entabla con el medio ambiente). ANFTA. Madrid.

73


hisToria de la consTrUcciÓn con madera en esPaÑa

La utilización de la madera como material de construcción ha es¬tado presente desde la antigüedad en España. Esta construcción tradicional se ha mantenido con más fuerza en la mitad norte de españa. La presencia de la madera en la edificación existente es muy notable en los centros históricos de las ciudades debido a la cantidad de edificaciones con estructura de madera en los forjados de piso y en las cubiertas. En la actualidad la reglamentación tiende a proteger y mantener estos elementos constructivos. Sin embargo, desde principios del siglo 20 con la aparición del acero y el hormigón ha ido perdiendo aplicaciones estructurales. Con la escasez del acero después de la guerra civil española (1936-39) la madera vuelve a utilizarse como material estructural, pero con una calidad inferior a la construcción anterior. A partir de los años 1950 desaparece prácticamente de la construcción, hasta que en los años 80 vuelve a introducirse a través de la madera laminada encolada. Este producto llega inicialmente por la importación desde Francia. En los años siguientes la construcción con madera ha cobrado un nuevo auge, que aunque con cifras muy pequeñas en proporción con el hormigón armado, el acero o la fábrica de ladrillo son relativamente importantes y con tendencia a aumentar.

indUsTrializaciÓn3 El sector de la madera y el mueble cuenta con 39.225 empresas, de las que 21.280 se dedican a la fabricación de muebles y 17.945 a otros sectores de la madera (Datos DIRCE 2005). Ocupa a 236.468 trabajadores, de los que 136.142 corresponden al sector del mueble, es decir más del 57%, y el resto (100.326) a otras industrias transformadoras de la madera. En un sentido global, la industria de la madera abarca la transformación de la madera en productos de consumo. Haciendo una clasificación sencilla, se diferencia entre industria de primera transformación, que origina productos semielaborados (empresas de tableros y de aserrado y preparación industrial de la madera), y de segunda transformación, que proporciona productos finales (empresas de envases y embalajes, de muebles, carpinterías, etc.). Así, el sector presenta una gran multiplicidad en cuanto al número de actividades y de empresas que lo componen, siendo éstas fundamentalmente PYMES (el 99,9% de las empresas, 39.168, tienen menos de 200 empleados; 94,3%, un total de 37.005, tiene menos de veinte trabajadores; y 25.338 empresas tienen dos o menos de dos, lo que equivale al 64,6% del total de empresas). El 34,5% de las empresas del sector, un total de 13.537 empresas, no tienen asalariados. Aproximadamente, una cuarta parte de las empresas se dedican a la carpintería y fabricación de estructuras de madera. sin embargo, dentro de este grupo son mayoría las dedicadas a la carpintería en general.

3 CONFEMADERA (Confederación Española de Empresarios de la Madera). Datos del sector de la madera en España, febrero 2008.


Entre las nuevas tendencias que se perfilan en el mundo, crece la idea de que la madera por sus ventajas es el material del siglo XXi. esto es así – según José Vásquez, director ejecutivo de FiTeCMA 2009 (Feria Internacional de la Industria de la Madera) “porque la creciente valorización que está haciendo el consumidor hacia este noble producto, a sus prestaciones, por los beneficios que provee al medio ambiente, y por la característica de ser renovable, generará una mayor demanda por lo que se hará necesario disponer de nuevas tecnologías y procesos para trabajar con una nueva generación de materiales”. En España, el sector de la fabricación de estructuras de madera comienza a adquirir una estabilidad y reconocimiento que hace tan sólo unos 10 o 15 años no tenía. La fabricación de estructuras de madera laminada encolada y de madera aserrada tiene como medios para su mejora y evolución la incorporación de las nuevas tecnologías de fabricación asistida por control numérico, así como la consideración de la calidad y su certificación como herramientas ineludibles. Muchas empresas dedicadas a la carpintería en general, están volcando su actividad hacia la construcción con madera, viendo en este sector un campo que tiene tendencia al aumento del mercado. La importación de productos derivados de la madera con uso estructural, principalmente de países europeos, es clara y también con tendencia a aumentar.

Vivienda social en españa

cambios, Tendencias Y desafÍos fUTUros resPecTo a la indUsTria de la madera

La industria de la protección de la madera al ampliar la vida de los productos de madera más allá de su durabilidad natural, la industria de protección actúa como un contribuyente en la mejora del medio ambiente. La preocupación medioambiental sobre el proceso de tratamiento, la pérdida de los compuestos químicos durante su vida útil y principalmente el destino de los productos tratados después de su vida útil, han llevado a la industria a los profundos cambios que se están produciendo en la composición química de los productos protectores para la madera en Europa. La estrategia de la protección de la madera, además de proporcionar madera protegida en función de su uso, tiene que incorporar el reciclado de la madera tratada que ya ha cumplido su vida útil o de servicio.

75


PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO D

tanto en estructuras como en revestimientos

Las dimensiones de las piezas de madera aserrada no están normalizadas en el ámbito europeo. existen varios grupos de países que asierran con unas dimensiones estandarizadas, pero no existe una norma europea que establezca unas dimensiones comunes. Las dimensiones más habituales en madera aserrada para uso en estructuras se sitúan en una gama relativamente amplia que alcanza secciones máximas de 150 x 300 mm, con largos máximos que oscilan entre 7 y 8 metros. También se pueden encontrar otras dimensiones mayores, pero estos valores se pueden considerar como un máximo por encima del cual se incrementa notablemente la dificultad de suministro y el precio. en españa la madera aserrada para uso estructural generalmente está formada por escuadrías superiores a 100 x 100 mm, siguiendo una gama de 100 x 150, 150 x 150, 150 x 200, 200 x 200 y 200 x 150x200, 200x200 y 200x250 mm para la madera de pino silvestre y laricio. Suelen ser 250 mm para la madera de pino silvestre y laricio. Suelen ser piezas que quedan vistas, por lo que piezas que quedan vistas,mm por lo la que su grueso no baja y 100 Suelen mm por 150x200, 200x200 y para madera de silvestre laricio. ser 150x200, 200x200 y 200x250 200x250 mm para la madera de apino pino silvestre yde laricio. Suelen ser su grueso no baja de 100 mm por especificaciones frente la situación de incendio. Los largos especificaciones frente a la situación de incendio. Los largos llegan a los 5 o 6 m piezas que quedan vistas, por lo que su grueso no baja de 100 mm por piezasa que vistas, lo bajo que pedido su grueso baja delargos 100 mayores. mm por llegan los 5 oquedan 6 m (incluso 9 m), por aunque puedenno conseguirse En (incluso 9 m), aunque bajo pedido pueden conseguirse largos mayores. especificaciones frente a la situación de incendio. Los largos llegan a los 5 o 6 especificaciones a la situación de incendio. a los las 5 odimen6 m m escuadrías menores frente las dimensiones varían según la especie.Los en largos la tablallegan 1 se resumen (incluso 9 aunque bajo siones para gruesos mayores iguales apueden 38 mm. conseguirse (incluso 9 m), m), aunque bajoo pedido pedido pueden conseguirse largos largos mayores. mayores.

En escuadrías menores las dimensiones varían según la especie. En la tabla 1se resumen las dimensiones gruesos mayores o iguales mm. En escuadrías menores las varían según la especie. En En escuadrías menores para las dimensiones dimensiones varían según a la 38 especie. En la la tabla tabla 1se 1se resumen las dimensiones para gruesos mayores o iguales a 38 mm. resumen las dimensiones para gruesos mayores o iguales a 38 mm.

Especie Gruesos (mm) Anchuras (mm) Largos (m) Especie Gruesos (mm) Anchuras (mm) Largos (m) Pino Especie Gruesos (mm) 150-180-205-230 Anchuras (mm) Largos 38-50-75-100 2,2 y 4,4(m) silvestre Pino Pino 38-50-75-100 150-180-205-230 2,2 38-50-75-100 150-180-205-230 2,2 y y 4,4 4,4 38-50-65-75100-125/130-150-175/180-200silvestre silvestre Pino radiata 5 y 5,5 100 225/230 38-50-65-75100-125/130-150-175/180-20038-50-65-75100-125/130-150-175/180-200Pino 5 Pino radiata radiata 100 5y y 5,5 5,5 225/230 100 225/230 40-50-76 170-240-250 2,5 y 3 pinaster Pino Pino 40-50-76 170-240-250 2,5 40-50-76 170-240-250 2,5 y y3 3 pinaster pinaster Tabla 1 Dimensiones de especies españolas para madera aserrada (sin cepillar). Tabla 1 dimensiones de especies españolas para para madera aserrada (sin(sin cepillar) Tabla 1 de especies españolas aserrada Tabla 1 Dimensiones Dimensiones decuota especies españolas para madera madera aserrada (sin cepillar). cepillar). En imponen por por su gran de mercado las dimensiones con las quecon trabajan los países nórdicos, EnEuropa Europasese imponen su gran cuota de mercado las dimensiones las que trabajan los cuyo grueso característico es de 45 mm, tablas 2 y 3. países nórdicos, cuyo grueso característico es de 45 mm, tablas 2 y 3. En En Europa Europa se se imponen imponen por por su su gran gran cuota cuota de de mercado mercado las las dimensiones dimensiones con con las las que que trabajan trabajan los los países nórdicos, cuyo grueso característico es de 45 mm, tablas 2 y 3. países nórdicos, cuyo grueso característico es de 45 mm, tablas 2 y 3. Anchura (mm) Grueso Anchura (mm) (mm) Grueso 100 125 Anchura 150 175 225 (mm)200 Grueso (mm) 100 125 150 175 200 225 (mm) 38 X X X X XX X 100 125 150 175 200 225

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK 38 44 38 44 47 44 47 50 47

50 63 50 63 75 63

X X X X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X X XX X

XX X XX X X X

X X X X X X X X X X X X

XX XX X X XX X

XX XX XX XX XX XX

X X X X XX X

XX XX XX XX XX XX

75 X X X X XX XX 100 X X X 75 X X X X XX XX 100 X X X XX: medidas más frecuentes en almacén. 100 X X X Largos (m): 1,50 - 1,80 - 2,10 -en 2,40 - 2,70 - 3,00 - 3,30 XX: XX: medidas medidas más más frecuentes frecuentes en almacén. almacén. 3,60 - 3,90 - 4,20 - 4,50 - 4,80 - 5,10 - 5,40 - Largos Largos (m): (m): 1,50 1,50 -- 1,80 1,80 -- 2,10 2,10 -- 2,40 2,40 -- 2,70 2,70 -- 3,00 3,00 -- 3,30 3,30 5,70 -y 3,90 6,00.- 4,20 - 4,50 - 4,80 - 5,10 - 5,40 3,60 3,60 - 3,90 - 4,20 - 4,50 - 4,80 - 5,10 - 5,40 5,70 5,70 y y 6,00. 6,00. Tabla 2: Madera aserrada. Dimensiones normalmente por los aserraderos suecos y Tablaproducidas 2: Madera aserrada finlandeses referidas a producidas un contenido de humedad del 20%. a un contenido Dimensiones producidas normalmente por los aserraderos suecos y finlandeses referidas de Tabla 2: Madera aserrada. Dimensiones normalmente Tabla 2: Madera aserrada. Dimensioneshumedad producidas normalmente por por los los aserraderos aserraderos suecos suecos y y del 20%. finlandeses referidas a un contenido de humedad del 20%. finlandeses referidas a un contenido de humedad del 20%. Anchura (mm) Grosor Anchura (mm) (mm) Grosor 95 120 Anchura 145 170 220 (mm) 195 Grosor (mm) 95 120 145 170 195 220 (mm) 34 X X X X X 95 120 145 170 195 220 34 X X X X X 45 X X X X X X 34 X X X X X 45 X X X X X X 70 X X X X X X 45 X X X X X X 70 X X X X X X 70 X X X X X X Tabla 3. Dimensiones usuales para madera cepillada (las cuatro caras) referidas a un contenido depara humedad del 17% (maderas nórdicas). Tabla madera (las cuatro caras) Tabla 3. 3. Dimensiones Dimensiones usuales usuales madera cepillada cepillada (lasmadera cuatrocepillada caras) referidas referidas a a un un contenido contenido Tablapara 3. dimensiones usuales para de humedad del 17% (maderas nórdicas). de humedad del 17% (maderas nórdicas). (las cuatro caras) referidas a un contenido de humedad del 17% (maderas nórdicas).

En Norteamérica dentro del término de madera aserrada (lumber) se consideran tres grupos: En Norteamérica En Norteamérica dentro dentro del del término término de de madera madera aserrada aserrada (lumber) (lumber) se se consideran consideran tres tres grupos:

OR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

dimensiones Cuantías usuales de las secciones más utilizadas


en el mercado

masisa

conTrachaPado

ParTicUlas

osb

Vivienda social en españa

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO D

OR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Tableros Tipologías importadas y sus dimensiones

Tableros de madera masisa están fabricados con tablas, tablillas o listones de madera que se unen entre sí por encolado, machihembrado o por un revestimiento de chapa encolada. Algunos tipos son para uso estructural. Las dimensiones más habituales son las siguientes: · Para los tableros monocapa (alistonados): longitud de 970, 1000, 1970 y 2000 mm; anchura de 500 mm y grueso de 22 y 27 mm. · Para los multicapa la longitud y anchura más habituales son 2.050 x 500 mm; mientras que el espesor varía en función del tipo de tablero: · Tricapa: 12, 16, 19, 22, 27, 32, 40, 50 y 60 mm. · Multicapa: 35, 42, 50 y 52 mm.

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Tableros conTrachaPados Están fabricados mediante el encolado de chapas de madera de 2 a 3 mm de espesor dispuestas de forma que la dirección de la fibra de dos capas consecutivas forma entre sí un ángulo de 90º. La disposición de las chapas es simétrica respecto de la chapa central del tablero. El número mínimo de chapas es 3. Las dimensiones más habituales son 1220 x 2440 mm, aunque pueden llegar a 1525 x 3050 mm. Para productos especiales es posible la fabricación de tableros de hasta 14 x 3 m. El espesor varía entre 1,5 y 40 mm, aunque las dimensiones más habituales se encuentran entre 8 y 25 mm.

Tableros de ParTÍcUlas Tableros fabricados con partículas de madera (astillas, partículas, serrín, virutas y similares) y/u otros materiales lignocelulósicos en forma de partículas (fibras de cáñamo, lino, bagazo, paja y similares), con la adición de un polímero aglomerante mediante la aplicación de presión y calor. Las dimensiones son muy variables. La longitud varía desde 2050 hasta 4880 mm, la anchura de 1220 hasta 2500 mm y el espesor de 3 a 50 mm. Las dimensiones más habituales son: 2440 x 2050, 4880 x 2050 y 3660 x 1830 mm. Los espesores más frecuentes son 16, 19, 22 y 30 mm. Las tolerancias dimensionales se definen en la norma UNE-EN 324-1.

Tableros de VirUTas orienTadas - osb están fabricados mediante el encolado de virutas de madera con unas dimensiones aproximadas de 0,60 mm de grueso, 75 a 130 mm de longitud y 35 mm de anchura. Las dimensiones más habituales de longitud y anchura son: 2440 x 1200 mm, 2440 x 1220 mm y 3660 x 1220 mm. Los espesores más habituales son: 6, 8, 9, 11, 15, 18, 22, 25 y 38 mm. Las tolerancias dimensiónales se definen en la norma UNE - EN 200.

Tableros de fibras de densidad media - mdf Están fabricados mediante el encolado de fibras de madera. Existe una gran variedad de dimensiones de los tableros; la longitud varía desde 2050 hasta 4880 mm, la anchura desde 1220 hasta 2500 mm y el espesor desde 2,5 hasta 50 mm. Las tolerancias se especifican en la norma UNE - EN 622-1.

77


eSPecIeS Principales especies madereras utilizadas en viviendas sociales en España Nombre común: Abeto Rojo Nombre científico: Picea abies Se encuentra muy extendida en el centro y en el norte de Europa, principalmente en Escandinavia, Polonia y Rusia. En España se ha introducido su cultivo en algunas localidades del Pirineo y de Cantabria. El color de la madera varía del blanco amarillento, para la de los últimos anillos de crecimiento, hasta el amarillo rojizo, para la de los anillos de crecimiento iniciales. Es la especie más utilizada en Europa para la fabricación de estructuras de madera laminada encolada. Entre sus aplicaciones especiales puede citarse su utilización en la fabricación de cajas de resonancia de instrumentos de cuerda.

Nombre común: Pino Silvestre Nombre científico: Pinus sylvestris Se encuentra ampliamente distribuido en el norte de Asia y en Europa (España, Escocia, Noruega, Suecia, Finlandia, Alpes marítimos en Francia y Rusia). En España existen grandes masas en los Pirineos, Cordillera Ibérica y Cordillera Central. Las mayores producciones se dan en las comunidades de Castilla-León, Aragón y Cataluña. La madera de albura es de color amarillo pálido y el duramen es de color rojizo. Es una de las principales maderas utilizadas en la carpintería de armar e interior y es muy frecuente encontrarla en las obras antiguas. (Otros usos: Chapas para recubrimientos decorativos, Tableros contrachapados, Carpintería interior,Carpintería exterior, etc.)

Nombre común: Pino Insigne Nombre científico: Pinus radiata Su área original se reduce a una zona de la costa de California en los Estados Unidos. Actualmente se encuentra difundido por el suroeste de Europa, Nueva Zelanda, suroeste de Australia, Chile, Brasil y Sudáfrica. En España se encuentra en la Cordillera Cantábrica, principalmente en el País Vasco. Sus aplicaciones son variadas como en Tableros contrachapados (estructural),Tableros alistonados, Perfiles laminados para carpintería exterior, Carpintería interior: revestimientos, frisos, precercos, carpintería de armar, madera laminada encolada, mobiliario, paletas, embalajes, tableros de partículas y de fibras, pasta de papel, etc.


U. POLITÉCNICA PoliTÉcnica DE de MADRID madrid / ESPAÑA esPaÑa

Vivienda social Social en españa España

Vivienda Social social en Madera - Tormes

DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA Este modelo tiene 9 x 3,85 = 34,60 m2 construidos. Tiene una mansarda decorativa que, apoyando en dos falsos pilares, realza la puerta de entrada. Contiene un salón comedor, con minicocina incorporada de 18,15 m2, un dormitorio de 9,45 m2 y un baño de 3,80 m2. Esta vivienda es de construcción industrial y esta diseñada para que, una vez terminada en la fábrica, se cargue en un camión y se monte en el terreno. Esta formada por un módulo espacial de 9,00 m x 3,85 m construido a partir de un chasis metálico formado por dos IPE de 180, unidos entre sí por angulares de 50 x 50 mm. Este chasis soporta la estructura del suelo, formada por vigas de madera. Esta madera es del grupo de especies coníferas SPF (Spruce-Pine-Fir), adecuada por su clase resistente y grado de humedad. Esta estructura esta protegida en su cara inferior por una barrera antihumedad, aislada por el interior con manta de lana de roca de 80 mm y arriostrada por la cara superior por un tablero de alta resistencia. Sobre este tablero se pegará el solado de gres y se apoyarán los muros de carga construidos con la misma madera y aislamiento de lana de roca. Por su cara exterior tienen un panel de alta resistencia y el revestimiento de la casa realizado con lamas de cemento - celulosa. Estas lamas son resistentes a la intemperie y no requieren mantenimiento. La cara interior es de paneles de yeso armado con fibra de vidrio. Tanto el cemento al exterior como el yeso al interior son resistentes al fuego. La cubierta esta formada por cerchas de madera cada 60 cm y chapa galvanizada. El acabado será con teja de cemento. Cada hilada de teja apoyará sobre una ondulación de la chapa. Bajo el tirante de las cerchas se fijará un falso techo de paneles de yeso, sobre el que se apoya el aislamiento térmico, también de lana de roca.

79


PLANTA ARQUITECTURA

ALZADO LATERAL DERECHO

ALZADO POSTERIOR

ALZADO LATERAL DERECHO

ALZADO LATERAL IZQUIERDO


RUCTIVO

en Espa単a ViviendaVivienda Social enSocial Espa単a

TRUCTIVO

SECCION CORTE CONSTRUCTIVO

SECCION

SECCION

BASS T I DU O RE DLE O SUELO BASTIDOR DE BASTIDOR DE SUELO PROCESO ARMADO PISOS Vivienda Social Espa単a

MUROS

M UM RU O RS OS

PROCESO ARMADO PANELES Vivienda Social Espa単a

CUBIERTA

81


MUROS

CUBIERTA

PROCESO ARMADO CUBIERTA Vivienda Social España

SISTEMA CONSTRUCTIVO CARpINTERíA ExTERIOR E INTERIOR Las puertas exteriores y las ventanas son de PVC aislante, con acristalamiento tipo Climalit 4+12+4 mm y la persiana integrada en el cerco. Las ventanas en general tienen el sistema oscilobatiente. Las puertas interiores son de madera de pino masisa plafonada y barnizada en su color. Los frentes de armario son de tablero melaminado color blanco. FONTANERíA y ApARATOS SANITARIOS La instalación de agua fría y caliente se hace con tubería de polibutileno y se prueba a 4 veces su presión de servicio durante 48 horas. Los aparatos sanitarios son de la marca Roca, color blanco. La grifería es monomando cromada. El fregadero de la cocina es de acero inoxidable. Para las instalaciones de desagüe se emplea tubería de PVC. ElECTRICIdAd Dadas las dimensiones y número de circuitos de la vivienda, la instalación se prevé monofásica bajo tubo empotrado en el espesor de tabiques, muros y cámara de cubierta. El cuadro general de la vivienda, situado en la zona del pasillo en el módulo de la cocina, contiene los circuitos según el nuevo RBT (Reglamento de Baja Tensión). Los mecanismos serán del tipo Simón 32 ó similar. La instalación llevará una línea de tierra que se conectará al terreno por medio de una pica. SOlAdOS y AlICATAdOS El solado general será de gres y los alicatados de plaqueta cerámica de diversas medidas. El solado exterior será de baldosas de gres apto para el exterior. Los colores se elegirán por el propietario. pINTURA Los paramentos exteriores irán pintados con pintura plástica lisa, sobre imprimación transpirable. Los paramentos interiores y los techos se pintarán en liso sobre fondo de temple y los techos de los cuartos húmedos, con dos manos de pintura plástica. Las guarniciones exteriores de las ventanas y puertas irán pintadas al esmalte sobre imprimación. Los colores serán elegidos por el propietario. CUMplIMIENTO dE lA NORMATIVA Además del conjunto de las Normas Básicas de la Edificación aplicables, en el diseño de esta vivienda siempre ha estado presente sobrepasar las exigencias de las normas siguientes: a. Norma Básica de la Edificación NBE-CT-79 “Condiciones Térmicas en los Edificios”, b. Norma Básica de la Edificación NBE-CA-82. “Condiciones Acústicas en los Edificios”, c. Eurocódigo 5 Parte 1 “Proyecto de estructuras de madera” d. Eurocódigo 5 Parte 2 “Proyecto de estructuras portantes de madera sometidas al fuego”. En la actualidad esta normativa ha sido sustituida por el Código Técnico de la Edificación, que recoge todos los aspectos tratados en las normas anteriores.


UNIVERSIdAd dE GUANAJUATO / MÉxICO

dESCRIpCIÓN dE SITUACIÓN FORESTAl EN MExICO El diagnóstico que se presenta a continuación, reconoce el hecho de que no existe en México un sistema de información forestal actualizado ni confiable, por lo tanto, las cifras y datos forestales que aquí se incluyen son fundamentalmente los disponibles en el Inventario Nacional Forestal de 1994 y que pueden ser ajustados en el momento de contar con una mejor metodología. La extensión territorial del país es de 1.964,375 km², con una superficie continental de 1.959,248 km² y una insular de 5.127 km²; esta extensión lo ubica en el decimocuarto lugar entre los países del mundo con mayor territorio. México es un país mega diverso. En cuanto a plantas vasculares, México supera la diversidad de especies de E.E.U.U. y Canadá en conjunto.

Vivienda Social en Madera

Vivienda Social en Madera

Los bosques y selvas en total cubren 55.3 millones de ha, de las cuales 80% de la superficie forestal es propiedad ejidal y comunal, 15% propiedad privada y 5% es propiedad de la nación. Las áreas forestales de México están habitadas por 12 millones de personas en su mayoría afectadas por la pobreza extrema y la migración. (Atlas Forestal de SEMARNAP, 1999). Estos mexicanos no han sido apoyados en forma consistente para aprovechar racionalmente sus recursos, y no se ha fomentado la formación de silvicultores. Las principales especies maderables existentes en el país, tanto por las superficies que cubren como por su importancia económica, son las correspondientes a los géneros de Pinus y Quercus, de las cuales se obtiene en términos de volumen, aproximadamente 80% y 5% de la producción nacional maderable, respectivamente. Según el Inventario Nacional Forestal Periódico, de la superficie total de bosques con que cuenta el país, 21.6 millones de ha tiene potencial comercial. De esta superficie, sólo se aprovechan actualmente 8.6 millones de ha. De incorporarse toda la superficie potencial al manejo, se producirían alrededor de 30 millones de m3 de madera, de los cuales 38% podría provenir de coníferas, 32% de especies tropicales y 30% de encinos y otros árboles latifoliados. Los recursos no maderables se encuentran en todas las regiones forestales del país. En los ecosistemas de clima templado se presenta, hasta ahora, la mayor producción de estos bienes representando 54% del total nacional. Por su importancia económica destacan la resina de pino, los hongos comestibles y la nuez. Actualmente, la resina de pino aporta más de 50% del valor de la producción forestal no maderable en el ámbito nacional. En las zonas áridas se concentra 32% de la producción nacional de recursos forestales no maderables. Los principales productos en términos económicos son la candelilla, la lechuguilla, la yuca o palmilla y el orégano. En el país se calcula que existen 16 millones de ha de terrenos forestales susceptibles a la reforestación. En estos terrenos es urgente realizar trabajos de reforestación de diferentes tipos y es posible que, en la mayoría de ellos, sólo puedan hacerse reforestaciones con fines de protección y recuperación, pero cuyo propósito secundario podría ser la producción. A partir de la información del Inventario Nacional Forestal Periódico de 1994 y con base en la zonificación forestal, se identificaron 10.7 millones de ha en el país con características de clima, suelo y accesibilidad para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales (Producción Forestal e Incentivos para el Bosque Natural y Plantaciones Comerciales, Dirección General Forestal, SEMARNAP2000).

83


El pASAdO - MÉxICO pREHISpÁNICO En la época preclásica las viviendas eran pequeñas chozas de planta circular, construidas de varas entrelazadas con arcilla y techumbre de paja. En Sinaloa y Sonora se han encontrado huellas de unas construcciones de épocas más recientes, de proporciones relativamente importantes. Se trata de viviendas de planta circular con diámetros hasta de 12 metros. La forma era esencialmente cónica. Un agujero en el vértice del cono proporcionaba una salida para el humo del hogar. Otro tipo de construcción con elementos de madera común en el noroeste de México, más reciente, fue el de las llamadas “casas largas”. Estas viviendas, de planta rectangular, estaban constituidas por una doble crujía de habitaciones, con un pasillo central. Los colonizadores ingleses que llegaron a América procedían de un país con una gran tradición en los usos estructurales de la madera y se encontraron con una región de abundantes recursos forestales. El que la madera fuera durante años el principal material de construcción fue consecuencia natural de estas circunstancias. A su llegada a México los españoles también tuvieron a su disposición importantes recursos forestales. Sin embargo, en su país de origen, el uso de la madera, por su escasez, no estaba tan arraigado como en Inglaterra, por tanto, la aplicación de la madera estaba restringida al esfuerzo de muros y la formación de distintas modalidades de techos y pisos. Como ejemplos notables de la perpetuidad que posee la madera, empleada estructuralmente,es latente la choza típica de Yucatán y, las viviendas con un alto grado de refinamiento artesanal, las casas de Michoacán (trojes).

lA TROJE Si hablamos de vivienda en madera en México, debemos hablar de la vivienda típica por antonomasia: La Troje en el estado de Michoacán, que ha sido utilizada por los campesinos durante años. El mayor número de ellas se localiza en la meseta tarasca del mencionado estado, ubicadas en medio de ostentosa naturaleza, pareciera que estas austeras construcciones emergieran del paisaje circundante. Típicas de localidades cercanas a la Sierra Tarasca, como Paracho, Nahuatzen, Turícuaro y Pichátaro, las trojes se utilizan como casa-habitación y para almacenar grano. Elaboradas fundamentalmente con pino, a cuatro aguas, se caracterizan por la riqueza de los acabados. Las trojes se forman de gruesos tablones hábilmente unidos por poderosos tacos de madera, sin usar clavos. Sus techos son de caballete, cuyos volados forman amplios portales. La planta generalmente es cuadrada y los alzados sólo tienen una puerta y en ocasiones una ventana. Además del pino, se usan otras maderas duras como el encino.


CHOZA TÍPICA YUCATECA Se ha sugerido que la choza de paja maya, con su techo fuertemente inclinado

-

CHOZA TípICA yUCATECA

Vivienda Social en Madera

durante dos mil años, es rectangular, con los extremos redondos, y mide 6.70 metros de largo por 3.65 metros de ancho. Se ha sugerido que la choza de paja maya, con su techo fuertemente inclinado de dos aguas, era el prototipo de losestán edificioshechas de arcos de voladizos lo que puede tener sus visospiedra de probabiliLas paredes depiedra palos recubiertos de lodo o de sin labrar, dad. La choza de paja de la gente del pueblo, idéntica durante dos mil años, es rectangular, con que se y no pasan de 2.20 metros de alto. Sobre ellas descansa una armazón de palos redondos, y mide 6.70 metros de largo por 3.65 metros de ancho. Las paredes están levantalos a extremos otros 3.50 a 4.50 metros. Estos sostienen el techo de paja de dos aguas, fuertehechas de palos recubiertos de lodo o de piedra sin labrar, y no pasan de 2.20 metros de alto.

mente inclinado.

Sobre ellas descansa un armazón de palos que se levanta a otros 3.50 a 4.50 metros. Estos sostienen el techo de paja de dos aguas, fuertemente inclinado. En las pinturas y decoraciones En las pinturas murales y decoraciones de fachadas demurales la Época Clásica se ven de fachadas de la Época Clásica se ven reproducidas estas casas de la gente del y los reproducidas estas casas de la gente del pueblo, y los cimientos mismospueblo, de una casa se cimientos mismos de una casa se han encontrado en uno de los pisos más antiguos del palacio han encontrado en uno de los pisos más antiguos del palacio de Uaxactún. de Uaxactún.

Vista choza típica yucateca

Choza Tipica Yucateca

85


tanto en estructuras como en revestimientos

SECCIONES

DIMENSIÓN

GUALDRA

89 mm × 38 mm × 2440 mm 50 mm × 100 mm × 2440 mm 12 mm × 1220 mm × 2440 mm 25 mm × 2440 mm 50 mm × 2440 mm 82 mm × 82 mm × 2440 mm 25 mm × 140 mm × 2440 mm 50 mm × 1220 mm × 2440 mm 1220 mm × 2440 mm × 3000 mm 1220 mm × 2440 mm × 3660 mm 89 mm × 204 mm × 2440 mm 154 mm × 154 mm × 6000 mm 305 mm × 305 mm × 2440 mm

TABLEROS

DIMENSIÓN

BARROTE CELOTEX CHAFLÁN POLÍN TABLA Y TABLÓN

VIGAS

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO D

dIMENSIONES Cuantías usuales de las secciones más utilizadas

TRIPLAY

MDF OSB

16 mm × 1220 mm × 2440 mm 6 mm × 1220 mm × 2440 mm 6 mm × 1220 mm × 2440 mm 12 mm × 1220 m × 2440 mm 16 mm × 1220 m × 2440 m 18 mm × 1220 m × 2440 m 9 mm × 1220 m × 2440 m 12 mm × 1.22 m × 2.44 m

OR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

5. Dimensiones usuales en mm de las secciones mas utilizadas tanto en estructuras como en revestimientos.


en el mercado

TRIplAy

MUlTIplAy

Especies Grosor Ancho Largo Origen

Proyecto ALFA Ò CASAMADERAÓ

OSB

Vivienda Social en Madera

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO D

OR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

TABlEROS Tipologías importadas y sus dimensiones

TRIPLAY Caobilla, pino, cedro, encino, teka, abedul, fresno, sande, cedro rojo 3 , 6 , 16 mm 1.22 m 2.44 m Importado CHILENO / PERU / ECUADOR

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Fuente

madinsa.com.mx

OSB Especies Grosor Ancho Largo Origen Fuente

Especies Grosor Ancho Largo Origen Fuente

No especificado 6 a 25 mm 1.25 m 2.44 m Importado CHILENO, ESTADOS UNIDOS • •

sodimac.cl laaldeaforestal.cl

MDF Haya, Coigue, Roble, Encino, Cerezo, Eucalipto. 3, 9, 12 mm 1.22 m 2.44 m Importado CHILENO /AMERICANO • •

arauco.cl laaldeaforestal.cl

Especies Grosor Ancho Largo Origen

ARAUCO ply estructural No especificado 6.5, 9, 12, 15, 18, 21, 25, 30 mm 1.22 m 2.44 m Importado CHILENO

Fuente

arauco.cl

87


EsPECiEs Principales especies madereras utilizadas en viviendas sociales en México Nombre común: Caobilla Nombre científico: Tapirira guianensis Es un árbol de 20 a 35 m de altura y de 30 a 70 cm de diámetro. Copa redondeada y con follaje denso. Corteza exterior marrón o rojiza. Crece a bajas y medianas elevaciones, en climas húmedos o muy húmedos. Común en bosques del Caribe en Panamá. Madera empleada para pisos, puentes, durmientes de ferrocarril, mangos de herramientas, postes de cercas y en la fabricación de muebles.

Nombre común: Encino Nombre científico: Quercus ilex Es un árbol nativo de la región mediterránea de Europa. Es un árbol de talla media, alcanzando los 16 a 25 metros de altura como máximo; en estado natural es de copa ovalada al principio que después va ensanchándose y queda finalmente con forma redondeado - aplastada. Su madera es muy dura e imputrescible, por lo que se emplea para fabricar piezas que tengan que soportar gran rozamiento, como en carros, arados, parquets, etc., así como en pequeñas obras hidráulicas y en la construcción como pilares o vigas.

Nombre común: Pino Durango Nombre científico: Pinus Durangensis Árbol de fuste recto de hasta 40 m de altura y 15 dm de DAP; copa redondeada y compacta en los árboles maduros, con ramas péndulas a horizontales. Madera ligera, suave, de color amarillento, de excelente calidad; la madera se usa en aserrío, triplay, molduras, duelas, ebanistería; y en menor grado en muebles, pulpa para papel y postes. Ocasionalmente se utiliza como ornamental. Se distribuye al noreste de la Sierra Madre Occidental entre Chihuahua, Sonora y Durango.


UNIVERSIdAd dE GUANAJUATO / MExICO

Vivienda Social en Madera

Vivienda Social en Madera

dESCRIpCIÓN dEl pROyECTO Casa de madera de pino impregnada con preservadores hidro solubles, aplicados al alto vacío y a alta presión, con una retención de la madera de 9.62 kg/m3, con retardante al fuego prevcomb bajo las normas americanas ASTM (AMERICAN SOCIETY FOR TESTING MATERIALS) en su designación ASTM-E 69 vigente en la actualidad.

pROyECTO ARqUITECTÓNICO En el diseño se contemplaron los siguientes aspectos: 1. Asegurar que las obras se apeguen a los patrones culturales sociales, rurales y urbanos. 2. Garantizar la durabilidad y confort en la edificación. 3. No causar impacto ambiental negativo a. Se utilizan en su fabricación productos secundarios forestales en un 65%, mismos que generalmente ocasionan riesgos al bosque y sub-utilización del recurso forestal a la industria. b. Su edificación es limpia, ya que no se ocupan materiales que dejen desperdicios ni residuos tóxicos. c. En su fabricación se usa solamente madera autorizada por la " Secretaria del medio ambiente y recursos naturales "

SISTEMA CONSTRUCTIVO Para la edificación de los diversos proyectos de casas modulares “CIFOC” se utiliza como norma madera de pino estufada y tratada; buscando y logrando con esto la reducción del peso, distorsiones y rajaduras, incrementando su resistencia a la carga axial y a la deflexión. Su sistema pre-armado conformado de módulos de 0.60 a 1.50 m por 2.40 m de alto diseñados de tal manera que los muros forman marcos rígidos que a su vez trabajan como contraventeo. Los muros son 100% ensamblados y atornillados a la estructura (sin clavos), la cual consta de columnas de madera ancladas al concreto y losa de cimiento, dando rigidez al cerramiento; logrando con esto una alta resistencia a sismos y vientos.

89


DETALLE UNION VIGA Vivienda Social Mexico

DETALLE REVESTIMIENTO Vivienda Social Mexico

DETALLE VIGAS CIELO Vivienda Social Mexico

FACHADA FRONTAL ESQUEMATICA Vivienda Social Mexico

PLANTA ESQUEMATICA Vivienda Social Mexico

FACHADA POSTERIOR ESQUEMATICA Vivienda Social Mexico


UNIVERSIdAdDE dEGUANAJUATO/MEXICO GUANAJUATO / MÉxICO UNIVERSIDAD

ProyectoRED REDVIMAD VIMADCYTED CYTED Proyecto

ProyectoRED REDVIMAD VIMADCYTED CYTED Proyecto

p PR RO Oy Y EE C C TT O O R R EE d D V V II M MA Ad D C Cy Y TT EE d D M M ÉE x X II C CO O Autores Autores -- Universidad Universidad de de Guanajuato Guanajuato

La Vivienda es quizá es el quizá género de mayor para la mayoría de las perLa Vivienda el arquitectónico género arquitectónico deimportancia mayor importancia para la mayoría de sonas. En ella,Endesarrollamos actividades cotidianas y desenvolvemos nuestras formasformas de vida, las personas. ella, desarrollamos actividades cotidianas y desenvolvemos nuestras de la dotamos de significado y la convertimos en un en espacio trascendente, la transformamos en un vida, la dotamos de significado y la convertimos un espacio trascendente, la transformamos lugar. vivienda es también muchas muchas veces el veces objetoel más preciado al que puede tener acceso la en unLa lugar. La vivienda es también objeto más preciado al que puede tener mayoría demayoría las familias, porfamilias, lo que se debe tener sensibilidad en el costo del proyecto. Laproyecto. Propuesacceso la de las por lo que se debe tener sensibilidad en el costo del ta satisfacer necesidades climáticasclimáticas y culturales de una región determinada, en este La busca Propuesta busca las satisfacer las necesidades y culturales de una región determinada, caso, elcaso, Estado Guanajuato, atendiendo a las peculiaridades de la región, y considerando en este el de Estado de Guanajuato, atendiendo a las peculiaridades de la región, y consideque pudiera ser accesible a la mayoría de las familias. rando que pudiera ser accesible a la mayoría de las familias. El Proyecto consta de un programa arquitectónico integrado por dos recámaras, una sala-comeEl Proyecto consta de un programa arquitectónico integrado por dos recámaras, una dor, una cocina,una un baño, unun patio deun servicio, para jardinespara y cochera para un vehículo. sala-comedor, cocina, baño, patio espacio de servicio, espacio jardines y cochera para Está resuelto en sola planta terreno deun 7 xterreno 16 m2 atendiendo a la Ley General de un vehículo. Estáuna resuelto en unasobre sola un planta sobre de 7x16m2 atendiendo a la Ley Fraccionamientos del Estado de que establece superficie la mínima General de Fraccionamientos delGuanajuato Estado de Guanajuato queesta establece estacomo superficie comode la un lote, cuenta concuenta 50 m2 construidos y una posibilidad de ampliación en segundoen piso de 42.5piso m2 mínima de un lote, con 50m2 construidos y una posibilidad de ampliación segundo pudiéndose ejecutar enejecutar etapas. en etapas. de 42.5m2 pudiéndose La sala comedor está dispuesta del lado del estelado y conforma un ambiente único enúnico formaen deforma L conde la La sala comedor está dispuesta este y conforma un ambiente cocina, estáque encajada en un volumen de tabique el cual también también el baño, L con la que cocina, está encajada en un volumen de en tabique enseelencuentra cual se encuentra al fondo al unfondo patio un depatio servicio. La construcción se retira se delretira frente terreno para dar lugar a lula el baño, de servicio. La construcción deldel frente del terreno para dar cochera y al jardín, y se accede una puerta situada las recámaras, llegando a una zona gar a la cochera y al jardín, y se por accede por una puertaentre situada entre las recámaras, llegando a vestibular vista acon un jardín queinterior está dispuesto para alojar la escalera una zona con vestibular vista ainterior un jardín que estáestratégicamente dispuesto estratégicamente para alojar en la fase deen crecimiento. Aunque también se podría accesar por laaccesar parte posterior recorriendo la la escalera la fase de crecimiento.Aunque también se podría por la parte posterior construcción el terreno para orientaciones, convirtiendo en fachada principal la recorriendo laenconstrucción en mantener el terreno las para mantener las orientaciones, convirtiendo en fade la cocina comedor en fachada posterior las recámaras. están orientadasÉstas al oeste y chada principal la de lay cocina comedor y ende fachada posteriorÉstas las de la recámaras. están se propone al una barrera deuna hojabarrera caducifolia quede funcione como reguladora de la tempeorientadas oeste y sevegetal propone vegetal hoja caducifolia que funcione como ratura, permitiendo el paso del permitiendo sol en las tardes de invierno y protegiendo fachada en verano. reguladora de la temperatura, el paso del sol en las tardes dela invierno y protegiendo la fachada en verano.

91


7. 00 6. 85 0. 93

1. 00

2. 00

1. 00

2. 93

1. 00

Patio de Sevicio

1. 50

Cocina 1. 50

Sala Comedor 1. 50

Baño

FACHADA NORTE

10. 00

Vivienda Social Mexico

1. 50

Jardín

Vivienda Social en Chile

0. 50 15. 00

1. 50

Recámara

Recámara Principal

C ortea -a'

C ortea -a'

1. 00

1. 00

Jardín Cochera

4. 00

4. 00

PLANTA DE ARQUITECTURA

FACHADA SUR

Vivienda Social Mexico

Vivienda Social Mexico

7. 00 6. 85 0. 93

1. 00

2. 00

1. 00

2. 93

1. 00

1. 50

1. 50

1. 50

Baño

FACHADA ESTE

Recámara 2

Vivienda Social Mexico

10. 00 1. 50

B 0. 50 15. 00

1. 50

Recámara 1

Recámara Principal

1. 00

DETALLE CERCHA

DETALLE CERCHA

1. 00

4. 00

K I T V I V I E N D A:

4. 00

*Antecedentes tecnicos (planos, EETT,etc.) * Kit paneles, que incluFACHADA OESTE yen: instalacion V i v i eelectrinda Social Mexico ca y sanitaria, aislacion, puertas y ventanas, revestimientos exteriores y capa de polietileno en cara interior.

AREA CRECIMIENTO 2 NIVEL Vivienda Social Mexico

7. 00

* Juegos de cerchas y frontones

6. 85 0. 93

1. 00

2. 00

1. 00

2. 93

1. 00

* Pack de cubierta.

SISTEMA

1. 50

CONSTRUCTIVO 1. 50

A R E A C R E C I M I E N T O Sist. 1 N industrializado IVEL Vivienda Social Mexico

1. 50

10. 00

S 1. 50

Lograr una vivienda de áptimo estándar, en base a controles de calidad FACHADA O E S T E / Aen R fábrica. EA CRECIMIENTO realizados Vivienda Social Mexico

0. 50 15. 00

1. 50

1. 00

1. 00

4. 00

4. 00

AREA CRECIMIENTO 1 NIVEL Vivienda Social Mexico

FACHADA ESTE/AREA CRECIMIENTO Vivienda Social Mexico


Impermeabilizante a base de teja asfáltica Cubierta de madera de tablero de astillas OSB de 16mm Vigas de madera en cubierta de sección 2x6" Impermeabilizante a base de teja asfáltica Cerramiento de madera con sección de 2x3" Cubierta de madera de tablero de astillas OSB de 16mm Viga perimetral de cubierta de madera diseñada para soportar Vigas de madera en cubierta entrepiso con sección de 4x8"de sección 2x6"

Vivienda Social Mexico

Viga primaria de cubierta de Cerramiento madera con sección madera con de sección de 2x8" de 2x3" Viga perimetral de cubierta de Solera superior de panel de muro madera diseñada para soportar con sección 4x2" entrepiso con sección de 4x8" Viga primaria de cubierta de madera con sección de 2x8" Poste de madera con sección 4x4" Solera superior de panel de muro con sección 4x2" Pie derecho de panel de muro con sección 2x4" Poste de madera con sección 4x4"

VISTA INTERIOR B

Vivienda Social Mexico

Placa de lana mineral como aislante térmico Pie derecho de panel de muro con sección 2x4"

ProyectoRED REDVIMAD VIMADCYTED CYTED Proyecto

VISTA INTERIOR A

Cortafuegos de panel de muro con Placa de4x2" lana mineral como aislante sección térmico

Recubrimiento interior con tabla de madera de 1/2x8" en sentido Cortafuegos de panel de muro con vertical. sección 4x2"

VISTA FACHADA POSTERIOR Vivienda Social Mexico

T ablero de astillas OSB de 16mm para rigidizar paneles Recubrimiento interior con tabla de madera de 1/2x8" en sentido Fajillas vertical.de madera de 1x2" Recubrimiento exterior tabla de T ablero de astillas OSB de 16mm madera de 3/4x8" en sentido para rigidizar paneles horizontal, tratada para interperie. Fajillas de madera de 1x2" Pie derecho de panel de muro con sección 2x4" Recubrimiento exterior de tabla de madera de 3/4x8" en sentido Viga secundarias entramado de horizontal, tratadade para interperie. piso con sección de 2x4"

VISTA FACHADA FRONTAL Vivienda Social Mexico

Piso de tabla de madera 8x3/4¨ Pie derecho panel perpendicular de muro con colocadas ende sentido sección 2x4" a las vigas principales Solera inferior de panel de muro de Viga secundarias de entramado de 4x2¨ piso con sección de 2x4" Vigas primarias de entramado de Piso tabla de madera pisode con sección de 2x8""8x3/4¨ colocadas en sentido perpendicular a las vigas principales Vigas perimetrales de entramado Solera de panel de muro de de pisoinferior con sección de 4x8"" 4x2¨

VISTA CONJUNTO A

Vigas primarias de entramado de piso con sección de 2x8""

Vivienda Social Mexico

Vigas perimetrales de entramado Cimentación de colindancia con de piso con sección 4x8"" f'c de 250kg/cm2 poyo de concreto con 30cm de base, 20cm de corona y 50cm de altura.

Plantilla de concreto simple f'c 250kg/cm2 de de colindancia 5 cm de espesor Cimentación con poyo de concreto f'c 250kg/cm2 con 30cm de base, 20cm de corona T erreo y 50cm denatural altura.

C OPlantilla R T E de C concreto O N S Tsimple R U Cf'cT I V O T A B I Q U E E S C 1 : 2 0

VISTA CONJUNTO B

V i v i250kg/cm2 e n d a S o c de i a l 5Mcm e xde i cespesor o

Vivienda Social Mexico

T erreo natural

DETALLES CONSTRUCTIVOS

C or tafuegos

VIVIENDA SOCIAL MEXICO

R ec ubrimiento inter ior con tabla de madera de 1/2x8"

Autores - Universidad de Guanajuato Poste de madera 4x4".

Plac a de unión de ac ero

Pie derecho. Entablado de madera de pino de 8x3 4", fijación oculta, disposición de las tablas de forma perpendicular a las vigas primarias.

T ornillo de acero de 3" Placa de unión de acero. Solera inferior de Panel de Muro

Vigas Primarias de entramado de piso, de madera de sección de 2x8" @60cm, fijadas con pernos a placas metálicas. Pie derecho. Entablado de maderade de pino de Vigas perimetrales 3 piso de 4x8". oculta, disposición 8xentramado 4", fijaciónde de las tablas de forma perpendicular a las vigas primarias. Vigas Primarias de entramado de piso, de madera de sección de 2x8" @60cm, fijadas con pernos a placas metálicas.

Poste de madera 4x4". Placa de unión de acero. Perno de acero de 5" con tuerca.

Vigas Primarias de madera de sección de 2x8", fijadas con pernos a placas metálicas.

Placa de acero de 1 4" T ornillo de acero de 3" Placa de unión de acero. Cimentación, poyo de concreto f'c 35 cminferior de base, 250 kg/cm ² deSolera de20 cm de coronaPanel y 50 cm altura. dede Muro Placa de unión de acero. Perno de acero de 5" con tuerca.

Vigas perimetrales de entramado de piso de 4x8".

Placa de acero de Vigas Primarias de madera de sección de 2x8", fijadas con pernos a placas metálicas.

1

4"

Cimentación, poyo de concreto f'c 250 kg/cm ² de 35 cm de base, 20 cm de corona y 50 cm de altura.

DETALLE UNION TABIQUE/CIMENTACION ESC 1:50 Vivienda Social Mexico

Entablado de madera de pino de 8x 3 4", fijac ión oc ulta, dis pos ición de las tablas de forma per pendic ular a las v igas .Con tr atamiento.

Vigas Sec undarias de madera de s ec ción de 2x 4", fijadas con per nos a plac as metálicas .

mader a de s ec ción de 4x8", fijadas c on per nos a placas metálic as . Vigas Sec undarias de madera de s ec ción de 2x 4", fijadas con per nos a plac as metálicas .

Vigas Primarias de madera de s ec ción de 2x 8", fijadas con per nos a plac as metálicas .

Vigas Per imetrales de mader a de s ec ción de 4x8", fijadas c on per nos a placas metálic as .

F ajilla de madera de 1x2" T abler o OSB de 16mm Lana miner al en panel de o como ais lante térmico Cmur or tafuegos Soler a inferior de Panel de Muro

R ec ubrimiento inter ior con tabla de madera de 1/2x8" Plac a de unión de ac ero

Vigas Primarias de madera de Entablado de madera s ec ción de 2x 8", fijadas con de pino de ión oc ulta,. dis pos ición per nos8xa3plac as metálicas 4", fijac de las tablas de forma per pendic ular a las v igas .Con tr atamiento. Vigas Per imetrales de

R ec ubrimiento exter ior con tabla de madera de 3/4x8"

R ec ubrimiento exter ior con tabla detableros maderade de 3/4x8" F ijac ión de pis o a plac a con per nosFmetálicos ajilla de madera de 1x2"

Plac a de acero T abler o OSB dede 16mm

1

4"

C imentación, poyo Lana miner al ende panel de c oncr f'c=250 g/cmtérmico ² de mureto o como aisklante 35 c m de bas e, 20 cm de cSoler or onaayinferior 50 c mde de altura. Panel de Muro Plantilla de conc reto s imple F ijac ión de tableros de 100k pis of'ac plac a g/cm con ² de 5cm de es pes or . per nos metálicos Plac a de acero de

1

4"

C imentación, poyo de c oncr eto f'c=250 k g/cm ² de 35 c m de bas e, 20 cm de c or ona y 50 c m de altura. Plantilla de conc reto s imple f'c 100k g/cm ² de 5cm de es pes or .

DETALLE UNION TABIQUE/POYO ESC 1:50 Vivienda Social Mexico

93


VISTA EXPLOTADA VIVIENDA Vivienda Social México

Su sistema constructivo es en base a madera en su mayoría, exceptuando la cimentación y zona húmeda (baño y cocina) que es trabajada con un sistema de albañilería. El espacio está modulado con la intención de permitir la prefabricación de los paneles de madera que encajan en marcos rígidos, también de madera, que se asientan sobre una cimentación de poyos de concreto. Estos últimos levantan la construcción del nivel del suelo protegiéndola de la humedad, la cubierta a dos aguas está fabricada también de madera y tiene una inclinación de 23 y 15°.


Uruguay, país ubicado en el sur de América del Sur con una superficie de 187.00 kilómetros cuadrados es el segundo país más pequeño del continente luego de Suriname

Sus condiciones naturales, con suelo ondulado y ecosistema de praderas, un UNIVERSIdAd dE lA REpUBlICA / URUGUAy vasta red hidrográfica, clima templado con lluvias que se distribuyen casi uniformemen te en el año, junto a factores socio-económicos, determinaron la preponderancia de Vivienda Social en Madera ganadería sobre otras actividades agrícolas.

Vivienda Social en Uruguay

Si bien Uruguay se ha caracterizado por un importante desarrollo agropecuar y por una muy limitada tradición forestal, cuenta desde 1988 con aproximadamente u 15% de su superficie declarada como suelos de prioridad forestal que junto con los cre dESCRIpCIÓN dE SITUACIÓN FORESTAl EN URUGUAy cimientos logrados en especies exóticas (incrementos medio anual de 20 a 40 m³/ha año), permiten un desarrollo sustentable de la producción forestal.

Uruguay, país ubicado en el sur de América del Sur con una superficie de 187.000 kilómetros cuadrados, es el segundo país más pequeño del continente luego de Suriname. Sus condiciones naturales, con suelo ondulado y ecosistema de praderas, una vasta red hidrográfica, clima templado De afianzarse el proceso de forestación ya iniciado y si es acompañado por con lluvias que se distribuyen casi uniformemente en el año, junto a factores socio-económicos, desarrollo de los servicios y la industria, Uruguay se integrará en un futuro no muy lejan determinaron la preponderancia de la ganadería sobre otras actividades agrícolas.

a la categoría de países forestales emergentes.

Si bien Uruguay se ha caracterizado por un importante desarrollo agropecuario y por una muy limitada tradición forestal, cuenta desde 1988 con aproximadamente un 15% de su superficie declarada como suelos de prioridad forestal que junto con los crecimientos logrados en especies exóticas (incrementos medio anual de 20 a 40 m³/ha/año), permiten un desarrollo sustentable de la producción forestal. De afianzarse el proceso de forestación ya iniciado y si es acompañado por el desarrollo de los servicios y la industria, Uruguay se integrará en un futuro no muy lejano a la categoría de países forestales emergentes.

DESARROLLO SILVÍCOLA EN URUGUAY

Uruguay no ha sido tradicionalmente un país maderero, habiendo tenido ha dESARROllO SIlVíCOlA EN URUGUAy ta hace muy poco una superficie forestada del 5% de su territorio. Al influjo de la Le Forestal de 1987, esa área está próxima a duplicarse. Excluyendo los bosques nativo Uruguay no ha sido tradicionalmente un país maderero, habiendo tenido hasta hace muy poco las especies plantadas, fundamentalmente, eucaliptos y pinos, representan excelente una superficie forestada del 5% de su territorio. Al influjo de la Ley Forestal de 1987, esa área está materiales para su utilización en la construcción. Esas circunstancias determinaron qu próxima a duplicarse. Excluyendo los bosques nativos, las especies plantadas, fundamentalmente la construcción con madera no se haya manifestado en forma importante en el pasad eucaliptos y pinos, representan excelentes materiales para su utilización en la construcción. Esas circunstancias determinaron que la construcción conpor madera se haya manifestado en forma de calida no habiéndose tenido en general cuidado la no producción de madera importante en el pasado no habiéndose tenido en general cuidado por la producción de madepara su uso en la construcción. ra de calidad para su uso en la construcción.

Gráf. 1 – Evolución de la forestación por año y en hectáreas Gráf. 1 – Evolución de la forestación por año y en hectáreas

[Fuente: Dirección Forestal, MGAP, página web, www/mgap.gub.uy] [Fuente: Dirección Forestal, MGAP, página web, www/mgap.gub.uy]

Uruguay dispone actualmente de abundante madera para uso industrial con un total aproximado de más de 8 millones de metros cúbicos entre pinos y eucaliptos. Se está produciendo en Uruguay dispone actualmente de abundante madera uso industrial co este momento un dramático aumento, que conlleva un gran impacto a nivelespara de utilización, comercialización, etc. La Ley Forestal de 1987 determinó en Uruguay un total de 2.5 millones de un total aproximado de más de 8 millones de metros cúbicos entre pinos y eucalipto hectáreas de tierras destinadas al uso forestal que tienen un índice productivo bajo y que no son Se está rentables produciendo en este momento un dramático aumento, que conlleva un gra para otras explotaciones agrícolas. Esta es una característica importante de la ley que impacto a niveles de utilización, comercialización, etc. además provocó una valorización de dichas tierras ante la posibilidad de un negocio forestal rentable.

La Ley Forestal de 1987 determinó en Uruguay un total de 2.5 millones de hectá reas de tierras destinadas al uso forestal que tienen un índice productivo bajo y que n son rentables para otras explotaciones agrícolas. Esta es una característica important de la ley que además provocó una valorización de dichas tierras ante la posibilidad 95 d un negocio forestal rentable.


La normativa crediticia de lacrediticia Ley Forestal para estos efectos favoreció fundamentalmente la planLa La normativa normativa crediticia de de la la Ley Ley Forestal Forestal para para estos estos efectos efectos favoreció favoreció fundafundatación de pinos, eucaliptos y salicáceas. Se destaca además que los créditos son dados para mentalmente mentalmente la la plantación plantación de de pinos, pinos, eucaliptos eucaliptos y y salicáceas. salicáceas. Se Se destaca destaca además además que que quienes explotan las tierras de uso forestal mencionadas,las mientras que no está permitido explotar los los créditos créditos son son dados dados para para quienes quienes explotan explotan las tierras tierras de de uso uso forestal forestal mencionadas, mencionadas, bosques naturales no sin autorización expresa de la bosques Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, mientras mientras que que no está está permitido permitido explotar explotar bosques naturales naturales sin sin autorización autorización expresa expresa de de Agricultura y Pesca, MGAP. La superficie de los bosques nativos y de los bosques plantados alcanla Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, MGAP. la Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, MGAP. zó 1.402.144 ha al 2004, es decir el 7.8% de la superficie total del Uruguay. El índice de bosques per La superficie de los bosques nativos y de los bosques plantados alcanzó 1.402.144 La superficie de los bosques nativos y de los bosques plantados alcanzó 1.402.144 cápita es de 0.4 ha por habitante. ha al 2004, es decir el 7.8% de la superficie total del Uruguay. El índice de bosques per

ha al 2004, es decir el 7.8% de la superficie total del Uruguay. El índice de bosques per cápita es de 0.4 ha por habitante. cápita es de 0.4 ha por habitante. Cifras Cifras de de la la Dirección Dirección Forestal Forestal indican: indican:

Cuadro 1 – Superficie forestada en hectáreas por género al 2004 Cuadro 1 – Superficie forestada en hectáreas por género al 2004 [Fuente: Dirección Dirección Forestal, Forestal, MGAP, MGAP, página página web, web, www/mgap.gub.uy] www/mgap.gub.uy] [Fuente: Cuadro 1 – Superficie forestada en hectáreas por género al 2004 [Fuente: Dirección Forestal, MGAP, página web, www/mgap.gub.uy]

Se destaca que de los proyectos presentados ante la Dirección Forestal, el 79% Se destaca que de los proyectos presentados ante la Dirección Forestal, el 79%

Con respecto al pinos, la tendencia es hacia el P. elliottii (45%) y el P. taeda (39%) Con respecto al pinos, la tendencia es hacia el P. elliottii (45%) y el P. taeda (39%)

Se destaca que de los proyectos presentados ante la Dirección Forestal, el 79% corresponden a corresponden a plantaciones de eucaliptos, y el 31% a pinos. corresponden a plantaciones de eucaliptos, y el 31% a pinos. plantaciones de eucaliptos, y el 31% a pinos. Con referencia al eucaliptos, las especies más co Con referencia al eucaliptos, las especies más comunes son el E.grandis (24%) Con referencia al eucaliptos, las especies más comunes son el E.grandis (24%) munes son el E.grandis (24%) que tiene excelente aplicación para la construcción y el E.globulus que tiene excelente aplicación para la construcción y el E.globulus (45%) utilizado funque tiene excelente aplicación para la construcción y el E.globulus (45%) utilizado fun(45%) utilizado fundamentalmente para fines pulpables. Con respecto al pinos, la tendencia es damentalmente para fines pulpables. damentalmente para fines pulpables. hacia el P. elliottii (45%) y el P. taeda (39%). El destino final de la madera cosechada se aprecia en el gráfico siguiente:

El destino final de la madera cosechada se aprecia en el gráfico siguiente: El destino final de la madera cosechada se aprecia en el gráfico siguiente:

Cuadro 2 – Destino final de la madera, año 2007 Cuadro 2 – Destino final de la madera, año 2007 [Fuente: Forestal, MGAP, web, www/mgap.gub.uy] Cuadro 2 – Destino final página de la madera, año 2007 [Fuente: Dirección Dirección Forestal, MGAP, página web, www/mgap.gub.uy] [Fuente: Dirección Forestal, MGAP, página web, www/mgap.gub.uy]

El pASAdO EL EL PASADO PASADO

Uruguay tuvo un desarrollo del uso de la madera como material de construcción Uruguay tuvo un desarrollo del uso de la madera como material de construcción

Uruguay tuvo un desarrollo della uso de la madera como material de construcción desde la colonia desde desde la la colonia colonia hasta hasta la primeras primeras décadas décadas del del SXX, SXX, a a partir partir de de las las cuales cuales se se desarrolló desarrolló hasta la primeras décadas del siglo XX, a partir de las cuales se desarrolló la construcción con mula construcción con muros portantes en albañilería y cubierta con perfiles de acero dola construcción con muros portantes en albañilería y cubierta con perfiles de acero doros portantes en albañilería y cubierta con perfiles de acerohormigón doble T y bovedilla cerámica; y con ble ble TT y y bovedilla bovedilla cerámica; cerámica; y y con con el el desarrollo desarrollo del del hormigón armado armado las las estructuras estructuras de de el desarrollo del hormigón armado las estructuras de entramados de pilar y vigas. A partir de la entramados entramados de de pilar pilar y y vigas. vigas. colonia la madera se aplicó fundamentalmente como elemento estructural trabajando a flexión en la realización de entrepisos y cubierta superior. Los ejemplos que llegaron a nuestros días se A A partir partir de de la la colonia colonia la la madera madera se se aplicó aplicó fundamentalmente fundamentalmente como como elemento elemento encuentran situados en la parte antigua de la ciudad de Montevideo, llamada Ciudad Vieja y son estructural trabajando a flexión en la realización de entrepisos y cubierta superior. Los estructural trabajando a flexión en la realización de entrepisos y cubierta superior. Los actualmente en su mayoría edificios destinados a museos. ejemplos que llegaron a nuestros días se encuentran situados en la parte antigua de la

ejemplos que llegaron a nuestros días se encuentran situados en la parte antigua de la ciudad de Montevideo, llamada Ciudad Vieja y son actualmente en su mayoría edificiudad de Montevideo, llamada Ciudad Vieja y son actualmente en su mayoría edifiLa madera utilizada fuemuseos. rollos de Palmas y en forma aserrada el Pino Oregón (pinotea). La viviencios cios destinados destinados a a museos. da popular del siglo XIX y comienzo del siglo XX se caracteriza por tener pisos de tablasPino y vigas en La La madera madera utilizada utilizada fue fue rollos rollos de de Palmas Palmas y y en en forma forma aserrada aserrada el el Pino Oregón Oregón madera ventilados a través de sótanos de unos 60 a 80 cm con rejillas que dan hacia la calle y al (pinotea). (pinotea).

jardín posterior. Con el desarrollo del ferrocarril por los ingleses se construyeron las estaciones y las La popular los y comienzo SXX se caracteriza tener viviendas para sus empleados conde estructura asídel como parapor empleados La vivienda vivienda popular de los SS XIX XIXen y madera, comienzo del SXXlas seviviendas caracteriza por tener pisos pisos de tablas y vigas en madera ventilados a través de sótanos de unos 60 a 80 cm con rede los frigoríficos originalmente ingleses. También tenemos ejemplos en madera en muchas de las de tablas y vigas en madera ventilados a través de sótanos de unos 60 a 80 cm con rejillas dan la calle posterior. viviendas construidas en las agrícolas ganaderas o grandes extensiones rurales. jillas que que dan hacia hacia la haciendas calle y y al al jardín jardín posterior.

Con Con el el desarrollo desarrollo del del ferrocarril ferrocarril por por los los ingleses ingleses se se construyeron construyeron las las estaciones estaciones y las viviendas para sus empleados con estructura en madera, así como y las viviendas para sus empleados con estructura en madera, así como las las viviendas viviendas para empleados de los frigoríficos originalmente ingleses. También tenemos ejemplos en para empleados de los frigoríficos originalmente ingleses. También tenemos ejemplos en madera madera en en muchas muchas de de las las viviendas viviendas construidas construidas en en las las haciendas haciendas agrícolas agrícolas ganaderas ganaderas o grandes extensiones rurales. o grandes extensiones rurales.


pRIMEROS INTENTOS dE INdUSTRIAlIZACIÓN Se han realizados escasas incursiones en lo que se refiere a la industrialización total de viviendas, trabajándose en elementos parciales como ser cerchas, panelería, molduras, tablas machihembradas. Por mucho tiempo se verificó una corriente de importación de viviendas desde el Brasil, las cuales utilizaban un sistema de elementos precortados, con un relativo nivel de calidad y diseño.

Vivienda Social en Uruguay

Actualmente como producto del desarrollo forestal que está teniendo el país la madera es valorada nuevamente como material de construcción, sobre todo en la construcción de cubiertas livianas con estructura y cielorraso en madera y hacia el exterior tejas o chapas de diferentes materiales.

En 1995, el equipo de Construcción en Madera de la Facultad de Arquitectura realizó un sistema totalmente prefabricado para la construcción de viviendas para empleados de un ente público. Este consistía en la prefabricación de los elementos constructivos como ser paneles verticales, de entrepisos, paneles de cielorraso y de techo, entre otros. Con este sistema se construyeron un prototipo y dos cooperativas que fueron financiadas con préstamos de organismos crediticios públicos. Esta experiencia se detuvo debido a la crisis económica del año 2002. Sin embargo se realizaron diversas construcciones aisladas con este sistema luego que la Facultad de Arquitectura lo difundiera entre los profesionales del sector. Es de destacar que desde la década del 50 existían en el Uruguay empresas dedicadas a la fabricación de tableros contrachapados y madera aglomerada las cuales cerraron sus puertas por su imp sibilidad de competir con los productos importados de los países vecinos. Asimismo, por varias décadas Uruguay fue pionera en la región en el tema de la preservación de madera por el sistema de vacío y presión con sales de CCA.

CAMBIOS, TENdENCIAS y dESAFíOS FUTUROS A raíz del aumento de la producción forestal las empresas que se dedicaban casi exclusivamente al aserrado de madera comenzaron a incorporar algunos procesos de industrialización como secaderos computarizados, moldureras e instalaciones para la construcción de elementos de madera laminada y encolada. También se ha verificado la instalación de dos grandes empresas industriales de capitales extranjeros para la fabricación de paneles de madera contrachapada con destino fundamentalmente a la exportación y mercado interno. Con relación al tema de la vivienda todavía existe una resistencia popular al uso de la madera en la medida, en que no se ha avanzado lo suficiente en el tema de normas y codificación, lo cual condiciona los créditos y los seguros. En la actualidad se trabaja intensamente desde la Facultad de Arquitectura para difundir todos los aspectos técnicos, generando cursos a nivel de grado y posgrado y colaborando con otros actores en el desarrollo de normativa en el ámbito del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, UNIT.

97


Proyecto ALFA Ò CASAMADERAÓ

tanto en estructuras como en revestimientos

DIMENSIONES USUALES EN MM DE LAS SECCIONES MAS UTILIZADAS TANTO EN ESTRUCTURAS COMO EN REVESTIMIENTOS DENOMINACION

LISTON MACHIMBRADO

LISTON

TABLA

TABLON

VIGAS

Espesor 10 12 14 19 23 30 27 40 50 75 27 40 50 75 27 40 50 75 50 75 75

DIMENSIONES (mm) Ancho Largo

65 65 65, 85 90, 120, 140 90, 120, 140 120, 140 27 a 100 27 a 100 50 a 100 75 a 100 125 a 150 125 a 150 125 a 150 125 a 150 200 a 300 200 a 300 200 a 300 200 150 150 200

2400, 2400, 2400, 2400, 2400, 2400, 2400, 2400, 2400, 2400, 2400, 2400,

2000, 2400 2000, 2400 2000, 2400 2400, 3700 2400, 3100, 3700 2400, 3700 3050, 3700, 4270, 4880 3050, 3700, 4270, 4880 3050, 3700, 4270, 4880 3050, 3700, 4270, 4880 3050, 3700, 4270, 4880 3050, 3700, 4270, 4880 3050, 3700, 4270, 4880 3050, 3700, 4270, 4880 3050, 3700, 4270, 4880 3050, 3700, 4270, 4880 3050, 3700, 4270, 4880 3050, 3700, 4270, 4880 2400, 3300, 4200 2400, 3300, 4200 2400, 3300, 4200

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO D

OR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

dIMENSIONES

Cuantías usuales de las secciones más utilizadas

T ABLEROS

AGLOMERADOS

MDF

OSB

CONTRACHAPADO

Espesor 10 12 15 18 22 25 28 32 3 5.5 9 12 15 18 20 22 25 30 9 12 15 18 25 3.2 4 12 15 18

DIMENSIONES (mm) Ancho Largo

1830 1830 1830 1830 1830 1830 1830 1830 1830 1830 1830 1830 1830 1830 1830 1830 1830 1830 1220 1220 1220 1220 1220 1220, 1600 1220, 1600 1220, 1600 1220, 1600 1220, 1600

2200, 2600 2200, 2600 2200, 2600 2200, 2600 2200, 2600 2200, 2600 2200, 2600 2200, 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2600 2440 2440 2440 2440 2440 2200, 2440 2200, 2440 2200, 2440 2200, 2440 2200, 2440


Proyecto ALFA Ò CASAMADERAÓ

AGlO / pINO COMp / pINO OSB MdF TIPOS DE TABLEROS IMPORTADOS USUALES EN LA CONSTRUCCIî N Y SUS DIMENSIONES

Vivienda Social en Uruguay

en el mercado

AGLOMERADOS Especies Grosor Ancho Largo Origen Fuente

Pino, Eucalipto, Alamo 10, 12, 15, 18, 22, 25, 28, 32 mm 1.83 m 2.20, 2.60 m Argentina, Brasil • gabycar.com.uy

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO D

OR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

TABlEROS Tipologías importadas y sus dimensiones

COMPENSADOS

Especies Grosor Ancho Largo Origen Fuente

Pino, Eucalipto 3.2 , 4 , 12, 15, 18 mm 1.22, 1.60 m 2.20, 2.44 m Argentina, Brasil • gabycar.com.uy

Especies Grosor Ancho Largo Origen Fuente

Pino 9, 12, 15, 18, 25 mm 1.22 m 2.44 m Argentina, USA • gabycar.com.uy

Especies Grosor Ancho Largo Origen Fuente

Pino 3, 5.5, 9, 12, 15, 18, 20, 22, 25, 30 mm 1.83 m 2.60 m Argentina • gabycar.com.uy

OSB

MDF

99


especies Principales especies madereras utilizadas en viviendas sociales en Uruguay Nombre común: eucalipto grandis Nombre científico: Eucalyptus grandis Eucalyptus grandis Hill es nativo de la costa este de Australia. Alcanza una altura de 43 a 55 m y un diámetro de 122 a 183 cm. Es uno de los eucaliptos de mayor importancia comercial en las áreas tropicales y subtropicales. Se han llevado a cabo unos programas masivos de plantación en la República de Sudáfrica y en Brasil y existen plantaciones de buen tamaño en Angola, Argentina, India, Uruguay, Congo, Zambia y Zimbawe. Usos habituales: Tiranterías y estructura de techos; entablonados para techos; encofrados; ideal para embalajes y producción de pallets por su resistencia y elasticidad.

Nombre común: pino Nombre científico: Pinus Taeda y Elliottii Es un árbol de tronco muy recto y cilíndrico que puede alcanzar los 35 metros de altura, de copa en forma de cono. Originario del sudeste de Estados Unidos, y adaptable a todo tipo de suelos y climas. Se destaca en Uruguay por su rápido crecimiento. Su madera es liviana, con peso específico de 0.46 g/cm3. De color amarillo castaño, con vetas pronunciadas y frecuente presencia de nudos más oscuros. Es una madera estable de múltiples aplicaciones, como uso estructural, revestimientos, aglomerados, etc. No soporta mucho a la intemperie. Uruguay tiene 175.000 ha de superficie forestada con estas especies.

Nombre común: curupay Nombre científico: Anadenanthera En Uruguay se importa de Paraguay y su uso habitual es en elementos estructurales como pilares, vigas, cimientos, tirantes, pisos, umbrales, escalones. Es una madera dura que presenta microfisuras superficiales y requiere mucho tiempo para su secado, por lo cual es muy importante el control del contenido de humedad previo a su uso. Usos habituales en construcción: Basamentos y cimientos; Umbrales y escalones externos e internos; parantes o columnas externas.; tirantería y estructura techos; pisos exteriores; muros macizos exteriores


UNIVERSIdAd UNIVERSIDAD dE DE lA LA REpÚBlICA REPÚBLICA / URUGUAy URUGUAY

Vivienda Social en Uruguay

Vivienda Social en Madera

DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA Vivienda desarrollada en dos niveles. La planta baja se resuelve en base a paneles fabricados en taller que al montarse en obra conforman los muros. La cubierta superior se resuelve por un sistema de dos medias cerchas que permite obtener una zona tipo buhardilla habitable. Todos los muros de la vivienda están constituidos por paneles de madera de pino tratado con sales de CCA mediante proceso de impregnación por sistema de vacío presión. Tienen una altura útil de 2.40 m y un ancho múltiplo de 0.80 m. Los paneles se unen por medio de clavos galvanizados de 2” y de 4”. Las uniones de los pies derechos con los montantes de la estructura del panel se realizan a media madera. Los cortafuegos se colocan a tope. Los paneles verticales se conforman con pies derechos de 2” x 4” cada 80 cm, tres travesaños horizontales que ofician de cortafuego colocados cada 60 cm y diagonales de 1 1/2” x 4. En los cruces de éstas con los cortafuegos y pies derechos se realizan cajas. El revestimiento exterior es de tablas machihembradas de 1” x 4” colocadas horizontalmente previa colación de una barrera hidráulica constituida por una membrana tyvek. El interior se reviste con placa de yeso tipo STD, salvo baño y cocina donde se colocaron placa de yeso tipo WR de 12,5 mm de espesor. Antes de la colocación de este revestimiento se coloca nylon de 120 micras, el que oficia de barrera de vapor. El interior del panel se rellena con 5 cm de lana de vidrio como aislante térmico. Sobre los paneles verticales se coloca una solera de amarre de 2” x 4”. La misma cumple la función de arriostramiento de todos los paneles previo a la colocación de las cerchas del techo. La unión de paneles a la viga de fundación se realiza con pernos galvanizados en función a la dimensión del panel. Para la conformación del entrepiso se coloca atornillado un entablonado de 1 1/2” machihembrado sobre el cordón inferior de la cercha, lo que oficia de piso de la planta alta y del lado inferior una placa de yeso de 12.5 mm de espesor tipo STD, salvo en baño y cocina donde se colocó una placa del tipo WR, que oficiará como cielorraso de planta baja. La estructura de la cubierta se sustenta por un sistema de cerchas colocadas a una distancia de 1.60 m. En la cara superior del cordón superior de las cerchas se coloca un entablonado de 3/4” x 4” que servirá de asiento a la cubierta. Sobre el entablonado se extiende el Tyvek como barrera hidráulica, por encima de ella se disponen los clavadores y el material de terminación de la cubierta, tejas de acero galvanizado con una terminación superficial de piedra natural que le da textura y una capa final acrílica que le da color.

101


PLANTA BAJA PLANTA BAJA

PLANTA BAJA

Vivienda Social Uruguay

LA NL TAA B O H A R D I L L A P L A N T A B U H A RPPD I LN LA TA BOHARDI LLA Vivienda Social Uruguay


FACHADA PRINCIPAL

FACHADA PRINCIPAL

Vivienda Social Uruguay

FACHADA LATERAL Vivienda Social Uruguay

Vivienda Social en Uruguay

C H A D PR IICN C IIAP A LL F AFFCA PA NR PC A CA HD AA DD AR R N C PILP AA FH A C H A API P I IN L

C H A D L AE TTRE R A LL F AFFCA LA A CA HD AA DD AA RLR AA FH A C H A ALTA L A ETAE L FACHADA LATERAL

UNION DE 2 PANELES EXTERIORES EN ESQUINA UNION 2NDE PANELES ESQUINA UNION 222 PANELES PANELES UUNION N DE I ÓDE P A EXTERIORES N EEXTERIORES LEXTERIORES E S E EN X TEN EEN RESQUINA IESQUINA ORES Vivienda Social Uruguay

UNION DE 2 PANELES EXTERIORES EN ESQUINA

UNION PANEL EXTERIOR Y PANEL ABERTURA UNION DE DE PANEL EXTERIOR Y PANEL ABERTURA EN EN UNION DE PANEL EXTERIOR YY PANEL ABERTURA EN PANEL PANEL U N I Ó N LINEA PUNION A NCON E DE L E X T E EXTERIOR R I O R YA P A N EABERTURA L A B E RENT U R A PANEL INTERIOR 90º LINEA CON PANEL LINEA CON PANEL Viv i PANEL e nINTERIOR d aINTERIOR SINTERIOR o c i aA l 90º UA rA u90º g90º uay LINEA CON UNION DE PANEL EXTERIOR Y PANEL ABERTURA EN LINEA CON PANEL INTERIOR A 90º

DE 2 PANELES U N I ÓUNION NUNION 2 DE PA N LPANELES E S ABERTURA AABERTURA BABERTURA ERTU AENESQUINA EESQUINA N ESQUINA 2 DE PANELES ENREN ESQUINA UNION DE 2E2 PANELES ABERTURA EN ESQUINA UNION Vivienda Social Uruguay

D UNION DE 2 PANELES ABERTURA D EEN ATT LA D TE EESQUINA ALLLELL SE E

S D E T A L L ES S DETALLES

103


CORTE CONSTRUCTIVO Vivienda Social Uruguay

DETALLE 1

DETALLE 2

Vivienda Social Uruguay

DETALLE 3

Vivienda Social Uruguay

Vivienda Social Uruguay

DETALLE 4

Vivienda Social Uruguay

DETALLE 5

Vivienda Social Uruguay


UNIVERSIdAd dE lA REpÚBlICA / URUGUAy

Vivienda Social en Uruguay

Vivienda Social en Madera

dESCRIpCIÓN dE lA VIVIENdA Conjunto de 20 Núcleos Básicos Evolutivos, NBE, construidos por ayuda mutua para el realojo de un asentamiento de hurgadores con apoyo de personal y financiamiento de la Intendencia Municipal de Paysandú. El área de cada NBE es de 43 m2 y consta de un baño, cocina y una pieza. La cimentación se realizó en base a una losa corrida de hormigón armado, elevación con bloques de hormigón con armadura horizontal y vertical en las juntas, contrapiso tradicional, losa con malla electrosoldada de 5 cm y como terminación hormigón lustrado. El núcleo húmedo, baño – cocina, se construyó en ladrillo de campo alrededor del cual se desarrolla la vivienda con muros y estructura de la cubierta en madera. Toda la madera utilizada tuvo un tratamiento previo de sales de CCA en autoclave por el sistema vacío – presión. Los muros se realizaron con paneles portantes de madera de pino y eucalipto grandis modulados cada 60 cm. El revestimiento exterior es de tablas machihembrada de pino tratado de 1” de espesor y 4” de ancho colocado verticalmente. Las viviendas se entregaron con el revestimiento sin ningún tipo de acabado adicional, sólo la madera tratada con su característico tono verde. Una vez entregadas los propietarios se encargaron de darle una mano de recubrimiento hidrorrepelente al exterior. Las ventanas se agrupan en módulos, diseñadas de forma que puedan ser fácilmente desmontables y transformadas en puertas para permitir un futuro crecimiento. La cubierta se realizó en chapa galvanizada del tipo Econopanel calibre 24 con pendiente a cuatro aguas sustentada por una estructura de cerchas con escuadrías de 3” x 1 ½” con clavadores de 2” x 2”.

105


PLANTA GENERAL

FACHADA POSTERIOR

FACHADA PRINCIPAL

ESCANTILLON

FACHADA LATERAL

CORTE A-A


ProyectoRED REDVIMAD VIMADCYTED CYTED Proyecto

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA / URUGUAY UNIVERSIdAd dE lA REpUBlICA / URUGUAy Proyecto RED VIMAD CYTED Proyecto RED VIMAD CYTED

PROYECTO RED VIMAD CYTED U G UYA E Y C T O R E D V I M A D C Y T E D P RRU O URUGU AY Autores - Universidad de la Republica Autores - Universidad de la República

Se ha estudiado el proyecto para que cumpla con las principales características de una Se ha estudiado el proyecto para que cumpla con las principales características de una vivienda vivienda social con la utilización de un recurso natural renovable como la madera. En Uruguay social con la utilización de un recurso natural renovable como la madera. En Uruguay este recurso este recurso es ahora abundante y de buena calidad aunque el material no ha sido utilizado históes ahora abundante y de buena calidad aunque el material no ha sido utilizado históricamente ricamente para la construcción de viviendas. Poco a poco se va introduciendo como un material para la construcción de viviendas. Poco a poco se va introduciendo como un material alternativo alternativo y debido a la dificultad en su difusión, es necesario ser muy cuidadoso en su utilización y debido a la dificultad en su difusión, es necesario ser muy cuidadoso en su utilización y en sus asy en sus aspectos de calidad para los programas propuestos. Se ha trabajado para lograr un propectos de calidad para los programas propuestos. Se ha trabajado para lograr un proyecto que yecto que tenga gran facilidad de armado en obra en base a elementos modulados construidos tenga gran facilidad de armado en obra en base a elementos modulados construidos en fábrica, en fábrica, posibilitando procesos de prefabricación e industrialización. posibilitando procesos de prefabricación e industrialización. Asimismo presenta una gran facilidad para su ampliación, combinando techos horizonAsimismo presenta una gran facilidad para su ampliación, combinando techos horizontales con tales con techos curvos de chapa galvanizada. Estas ampliaciones pueden realizarse en planta techos curvos de chapa galvanizada. Estas ampliaciones pueden realizarse en planta o en altura, o en altura, siempre en base a los mismos elementos constructivos y uniones previstas para tal fin. siempre en base a los mismos elementos constructivos y uniones previstas para tal fin. Este proEste proyecto contempla las situaciones más comunes del crecimiento familiar pudiéndose lograr yecto contempla las situaciones más comunes del crecimiento familiar pudiéndose lograr desde desde una habitación mínima con baño, y desde uno o más dormitorios creciendo indefinidauna habitación mínima con baño, y desde uno o más dormitorios creciendo indefinidamente, mente, incrementando a su vez las áreas de estar y comedor. Se contemplan todos los aspectos incrementando a su vez las áreas de estar y comedor. Se contemplan todos los aspectos mínimos mínimos relativos al diseño estructural y las condiciones higrotérmicas al igual que las reglamentarelativos al diseño estructural y las condiciones higrotérmicas al igual que las reglamentaciones ciones locales en cuanto a la ordenanza de habitabilidad e higiene, medidas y alturas mínimas, locales en cuanto a la ordenanza de habitabilidad e higiene, medidas y alturas mínimas, etc. etc. El sistema se basa en la construcción de marcos estructurales en base a pilares dobles y con El sistema se basa en la construcción de marcos estructurales en base a pilares dobles y estructura de vigas contenidas dentro de las dos piezas del pilar. Estos marcos son arriostrados con estructura de vigas contenidas dentro de las dos piezas del pilar. Estos marcos son arriostraperpendicularmente mediante vigas colocadas a la misma altura que las perpendiculares. Las dos perpendicularmente mediante vigas colocadas a la misma altura que las perpendiculares. ampliaciones en la dirección del pasillo central pueden hacerse con techos horizontales o con Las ampliaciones en la dirección del pasillo central pueden hacerse con techos horizontales o con techos curvos. Los paneles cuentan con los elementos higrotérmicos adecuados como la barrera techos curvos. Los paneles cuentan con los elementos higrotérmicos adecuados como la barrera contra el aire y el agua, el polietileno como barrera antivapor, lana de vidrio como aislante tércontra el aire y el agua, el polietileno como barrera antivapor, lana de vidrio como aislante térmimico, tableros de fibras orientadas como arriostramiento y revestimientos en madera machihemco, tableros de fibras orientadas como arriostramiento y revestimientos en madera machimbrada brada de 1”. de 1”

107 107


PLANTA ARQUITECTURA 1 NIVEL Vivienda Social Uruguay

CORTE ARQUITECTURA Vivienda Social Uruguay

FACHADA PRINCIPAL Vivienda Social Uruguay

ALTERNATIVAS DE CRECIMIENTO FACHADAS Vivienda Social Uruguay


ProyectoRED REDVIMAD VIMADCYTED CYTED Proyecto ISOMETRICA ESTRUCTURAL Vivienda Social Uruguay

DETALLE SECCION TABIQUE Vivienda Social Uruguay

OPCIONES DE PANELES Vivienda Social Uruguay

109 109


MEMORIA TÉCNICA URUGUAY

Autores - Universidad de la Republica

Los pilares son unidos a la platea general de hormigón mediante pletinas metálicas. El arriostramiento del conjunto se logra mediante los paneles interiores y exteriores que se colocan en ambas direcciones y están constituidos por revestimientos con placas de material contrachapado o tableros de fibras orientadas que le confieren función estructural. Los paneles han sido modulados en un valor de 0.80 m pudiendo en consecuencia lograr paneles de 0.80, 1.60, 2.40, 3.20 m de acuerdo con la necesidad. Su uso puede depender de su manejabilidad siendo en general apropiados para el manejo entre dos obreros, los de 1.60 m. En caso de grupos mayores de viviendas con equipamientos de obra de mayor importancia, grúas, elevadores, etc., es posible utilizar paneles mayores. Los pilares han sido colocados a distancias de 1.60 m y 3.20 m pudiendo agregarse a la construcción habitaciones que coincidan con dichas medidas, y uniendo sus vigas con las vigas sobresalientes dejadas a tales efectos. Para el caso de la planta general básica propuesta se aprecia lo que configura un pasillo central de 1.60 m de ancho que presenta un techo horizontal que recibe las aguas de los dos techos curvos laterales. Las ampliaciones en la dirección del pasillo central pueden hacerse con techos horizontales o con techos curvos. El canal central está constituido por un techo horizontal y en base a placas de OSB apoyadas en vigas que están 0.20 m más bajas que las demás. Cuenta con todos los acondicionamientos higrotérmicos y está terminado con membrana asfáltica como medio de impermeabilización. Esto permite que el pasillo central tenga una altura mínima de 2.20 m y los demás locales una altura de 2.40 m. Los techos curvos están constituidos por chapas de hierro galvanizado comunes o prepintadas y cuentan con todos los aislaciones higrotérmicas y una placa de 4 mm de madera contrachapada debajo de la chapa galvanizada curva para sostener la membrana hidráulica. En este caso la aislación térmica es horizontal.


UNIVERSIdAd CENTRAl / VENEZUElA

dESCRIpCIÓN dE SITUACIÓN FORESTAl EN VENEZUElA La República Bolivariana de Venezuela, ubicado en la zona tropical al norte del Ecuador, presenta una enorme variabilidad de condiciones de sitio, determinada principalmente por factores edáficos y climáticos. Esto origina una gran diversidad en cuanto a especies maderables, hallándose hasta 240 especies diferentes, con una amplia gama de propiedades físico-mecánicas y organolépticas. Geográficamente puede considerarse que el país se divide en dos regiones, equiparables en superficie, definidas por el curso del río Orinoco. La región al norte del Orinoco, densamente poblada (cerca del 80 % de la población total del país), donde los bosques son sometidos a fuertes presiones, consecuencia del desarrollo de actividades económicas, dado que la densidad de población en esa parte del país ha conducido los procesos de cambio de uso de la tierra, en el que grandes extensiones de áreas boscosas se deforestan con diferentes fines.

Vivienda Social en Venezuela

Vivienda Social en Madera

El país posee una cobertura boscosa rica y variada que abarca más de la mitad del territorio nacional. De acuerdo con el Mapa de Vegetación de Venezuela, el área de bosque del país es alrededor de 58 millones de hectáreas. Los estados Zulia, Falcón, Carabobo, Aragua, Miranda, Capital y Sucre, en la zona norte-costera, y Nueva Esparta en la región insular, tienen una proporción boscosa baja. Los estados Apure, Cojedes, Guárico, Monagas y Anzoátegui, en los Llanos centrales poseen una cobertura boscosa moderada, al igual que Lara, Mérida, Táchira y Trujillo en la cordillera andina. La región al sur del Orinoco, donde también se encuentra la cuenca amazónica de Venezuela, alberga escasa población, compuesta por parte importante de representantes de diversas etnias indígenas, está cubierta por zonas boscosas, concentrándose en los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, con un 75% de superficie forestal. La superficie boscosa de esta región no ha cambiado significativamente al compararla con el Norte del país.

lEGISlACIÓN FORESTAl VENEZOlANA El ordenamiento territorial vigente caracteriza a los bosques en diferentes figuras jurídicas que conforman una red de áreas bajo régimen de administración especial, respaldada por un ambicioso conjunto de herramientas legales que norman su uso, manejo y preservación. Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), constituyen una de las figuras jurídicas para garantizar la conservación del ambiente y de los recursos de forma bien definida y concretamente delimitada. En el país existen 250 ABRAE, las cuales cubren una superficie aproximada de 42 millones de ha. Las reservas forestales y los lotes boscosos cumplen funciones de gran relevancia para la producción de madera y otros productos forestales, mientras que la función de reservas de biosfera, parques nacionales y monumentos naturales se enfoca primordialmente hacia la preservación de la biodiversidad. Dentro de estas áreas se han destinado a la Producción Forestal Permanente alrededor de 15 millones de ha de bosques. Toda la extracción de árboles está reglamentada en Venezuela por el Estado, para las tierras privadas y tierras públicas o terrenos baldíos se conceden permisos; mientras que en las Reservas Forestales y Lotes Boscosos, el aprovechamiento forestal se realiza mediante Planes de Ordenación y Manejo Forestal (POMF) otorgados por medio de concesiones de larga duración y en cuyo desenvolvimiento participan Ingenieros Forestales, Biólogos, Economistas, entre otros profesionales.

111


La producción maderera en VenezueLa El aprovechamiento maderero ha sido selectivo, se restringe a la extracción de árboles con diámetro mínimo de cortabilidad preestablecido en la normativa legal vigente (30 cm), y a un número reducido de especies forestales que tienen demanda en el mercado nacional. Del bosque natural se explotan entre cinco (región occidente) y siete (región oriente) árboles de valor comercial por hectárea y solo 25% de la masa forestal remanente se afecta por la actividad. La producción nacional de madera en rola es de aproximadamente 1.500.000 m³ al año. 45% proviene de plantaciones forestales, un 30% procede de las unidades destinadas a Planes de Ordenación y Manejo Forestal, mientras que 25% se derivan de permisos anuales.

La siLVicuLtura en desarroLLo Un aspecto importante para aumentar la cobertura forestal lo constituye el manejo del bosque natural y el establecimiento de plantaciones forestales intensivas, cuya superficie alcanza alrededor de 670.000 ha. La especie plantada en mayor cantidad es el pino Caribe, en unas 650.000 ha y en menores proporciones se han plantado, entre otras, teca, melina, eucalipto, apamate, pilón. Desde el año 2006, el gobierno venezolano implementó la Misión Árbol, con la finalidad de generar en la población venezolana una conciencia ambiental sobre la importancia de los bosques, el equilibrio ecológico y la recuperación de espacios degradados como consecuencia del modelo de desarrollo predominante, particularmente en quienes habitan áreas rurales, con el objetivo de promover una nueva ética ambientalista y mejorar su calidad de vida. Entre los objetivos de esta misión, está contribuir en la recuperación y mantenimiento de los bosques en todo el territorio nacional, mediante reforestaciones con fines protectores, agroforestales y comerciales-industriales, como estrategia de manejo integral y uso sustentable de las cuencas hidrográficas, mediante la plantación de 30.000 hectáreas al año, empleando especies autóctonas, como caoba, cedro, nogal, samán, apamate, araguaney, guayacán, roble, entre otras, con la participación de estudiantes, comunidades, empresas del ramo y entes gubernamentales.

Imágenes de Viviendas Sociales en Madera - Venezuela


Durante el siglo XIX y hasta comienzos del siglo XX se aplicaron técnicas coloniales tradicionales; la madera se combinó con los nuevos materiales y técnicas importadas de Europa, resultantes del proceso de desarrollo y expansión de la industria de la construcción que siguió a la primera revolución industrial. La madera estructural se sustituyó por ligeras estructuras prefabricadas en acero, y la carpintería de componentes de madera se sustituyó por la herrería. La madera continuó utilizándose en las cubiertas de techo, en la fabricación de puertas y ventanas de romanilla y en los decorados. La mampostería de arcilla y el concreto sustituyeron la madera. En los últimos años, los materiales y las técnicas tradicionales fueron paulatinamente desplazados por la industria del concreto armado y el acero. La utilización de la madera en la construcción se redujo a su aplicación en encofrados, puertas, ventanas y revestimientos.

Vivienda Social en Venezuela

lA CONSTRUCCIÓN CON MAdERA EN VENEZUElA

En vivienda, la madera ha sido utilizada en experiencias puntuales, utilizando sistemas constructivos mixtos, combinando madera con acero y concreto, aprovechando las virtudes de cada material. La madera utilizada en construcción de edificaciones usualmente es madera de alta densidad (puy, zapatero, perhuétamo, algarrobo), aunque desde 1990 el pino Caribe de plantaciones ha sustituido estas especies, con la consecuente reducción de presión a los bosques naturales.

Imágenes de Viviendas Sociales en Madera - Venezuela

113


DIMENSIONES USUALES DE LAS SECCIONES MÁS UTILIZADAS PARA ESTRUCTURAS Y REVESTIMIENTOS. Denominación Tablón de pino seco al horno

Tabla de pino seco al horno

Cuartón de pino seco al horno Forro de pino seco al horno Tablón madera alta densidad Tabla madera alta densidad Vigas madera alta densidad Tablero de partículas aglomeradas

HDF MDF

Dimensiones (mm) 50 x 100 x 3050 50 x 120 x 3050 50 x 150 x 3050 50 x 180 x 3050 50 x 200 x 3050 25 x 100 x 3050 25 x 120 x 3050 25 x 150 x 3050 25 x 180 x 3050 25 x 200 x 3050 100 x 100 x 3050 80 x 80 x 3050 12 x 100 x 3050 50 x 20 x 4000 (ancho y largo variables) 25 x 20 x 4000 (ancho y largo variables) 80 x 160 x 4000 (largo variable) 8 x 1220 x 2440 12 x 1220 x 2440 15 x 1220 x 2440 18 x 1220 x 2440 4 x 1220 x 2440 3 x 1220 x 2440 5,5 x 1220 x 2440 9 x 1220 x 2440 12 x 1220 x 2440 15 X 1220 X 2440 9 x 1220 x 2440 12 x 1220 x 2440 15 X 1220 X 2440 3 x 1220 x 2440 5,5 x 1220 x 2440 9 x 1220 x 2440 12 x 1220 x 2440 15 X 1220 X 2440 18 X 1220 X 2440

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO D

tanto en estructuras como en revestimientos

OSB Contrachapado no Estructural

OR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

dIMENSIONES Cuantías usuales de las secciones más utilizadas


Dimensiones (mm) 50 x 100 x 3050 50 x 120 x 3050 50 x 150 x 3050 50 x 180 x 3050 50 x 200 x 3050 Tabla de pino seco al horno 25 x 100 x 3050 25 x 120 x 3050 25 x 150 x 3050 25 x 180 x 3050 25 x 200 x 3050 Cuartón de pino seco al horno 100 x 100 x 3050 80 x 80 x 3050 pARTICUlAS ForroMdF de pino seco al horno 12 x OSB 100 x 3050 Tablón madera alta densidad 50 x 20 x 4000 (ancho y largo variables) Tabla madera alta densidad 25 x 20 x 4000 (ancho y largo variables) Vigas madera alta densidad 80 x 160 x 4000 (largo variable) Tablero de partículas aglomeradas 8 x 1220 x 2440 12 x 1220 x 2440 15 x 1220 x 2440 18 x 1220 x 2440 HDF 4 x 1220 x 2440 MDF 3 x 1220 x 2440 5,5 x 1220 x 2440 9 x 1220 x 2440 12 x 1220 x 2440 15 X 1220 X 2440 OSB 9 x 1220 x 2440 12 x 1220 x 2440 15 X 1220 X 2440 Contrachapado no Estructural 3 x 1220 x 2440 5,5 x 1220 x 2440 9 x 1220 x 2440 12 x 1220 x 2440 15 X 1220 X 2440 18 X 1220 X 2440

Vivienda Social en Venezuela

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO D

en el mercado

Denominación Tablón de pino seco al horno

OR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

T A B l EMÁS R OUTILIZADAS S DIMENSIONES USUALES DE LAS SECCIONES PARA ESTRUCTURAS Y T i p o l o g í a s i m p o r t a d a s y s u s dimensiones REVESTIMIENTOS.

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

115


esPeCies Principales especies madereras utilizadas en viviendas sociales en Venezuela Nombre común: Pino Caribe Nombre científico: Pinus caribaea var. hondurensis El pino caribe es una especie de rápido crecimiento, entre 10 y 20 años, es una madera de pequeños diámetros comparada con otras plantaciones de coníferas del mundo, con alta incidencia de nudos, fácilmente trabajable, su densidad es de 480 kg/m3. Su color es amarillo crema. Existen unas 650.000 hectáreas plantadas y en producción. Se utiliza para pulpa para papel, para fabricar tableros de partículas, HDF, MDF y OSB, también madera sólida para construcción.

Nombre común: Puy Nombre científico: Tabebuia serratifolia El puy es una especie de lento crecimiento, entre 50 y 80 años, es una madera de grandes diámetros (hasta 150 cm) que se explota en bosques naturales manejados, tiene troncos rectos de hasta 50 metros de altura. Es una madera de tono marrón oscuro, muy resistente, difícil de trabajar, su densidad es de 950 kg/m3. Se utiliza para construcción de estructuras, pisos, techos, escaleras y parquet. Es naturalmente muy durable.

Nombre común: Algarrobo Nombre científico: Hymenaea courbaril El algarrobo es una especie de lento crecimiento, entre 50 y 80 años, es una madera de diámetros medios (hasta 60 cm) que se explota en bosques naturales manejados, tiene troncos rectos de hasta 40 metros de altura. Es una madera con duramen pardo-rojizo a menudo veteado y la albura blanca, es muy resistente, difícil de trabajar, su densidad es de 750 kg/m3. Se utiliza para construcción de estructuras, pisos, techos, escaleras y parquet. Es naturalmente muy durable.


UNIVERSIdAd CENTRAl / VENEZUElA

Vivienda Social en Venezuela

Vivienda Social en Madera - Macuro

dESCRIpCIÓN dE lA VIVIENdA - MACURO Es un sistema de paneles prefabricados que utiliza madera y acero, ideado por Joaquín Alves Lancha. Este sistema constructivo permite el almacenamiento y transporte de sus componentes, así como el ensamblaje en sitio con mano de obra poco especializada. La vivienda diseñada cuenta con los espacios mínimos necesarios para alojar una familia de 4 a 5 personas, todos estos espacios poseen niveles de iluminación y rangos de ventilación adecuados; el área de circulación es mínima y no interfiere con ningún espacio.

dATOS dE lA VIVIENdA - MACURO Ubicación

Macuro, municipio Valdez, estado Sucre, Venezuela

Modalidad

Vivienda unifamiliar en parcela propia

Superficie inicial

59,40 M2

Costo promedio por solución

Bs. 106.920,00 (49.730 US$)

Subsidio

Hasta 30%, dependiendo del nivel de ingresos familiares.

Ahorro

Hasta 10% dependiendo del nivel de ingresos familiares.

Aportes de terceros

Ninguno

Estructura

Madera de pino Caribe impregnado y acero.

Cubierta Pavimento interior Tipo de solución sanitaria

Madera de pino Caribe machihembrada, manto y teja asfáltica. Entablado de madera en toda la superficie, toping de concreto en baño y cocina Conexión a redes públicas de servicio

117


PLANTA ARQUITECTURA 1 NIVEL Vivienda Social Venezuela

ELEVACION LATERAL IZQUIERDA Vivienda Social Venezuela

ELEVACION LATERAL DERECHA Vivienda Social Venezuela

ELEVACION FRONTAL Vivienda Social Venezuela

ELEVACION POSTERIOR

Vivienda Social Venezuela


UNIVERSIDAD CENTRAL / VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL VENEZUELA UNIVERSIdAd CENTRAl / VENEZUElA

Proyecto ProyectoRED REDVIMAD VIMADCYTED CYTED

Proyecto RED VIMAD CYTED Proyecto RED VIMAD CYTED

O YY EE C C TT O O RR EE D D V V II M MA AD D C CY Y TT E ED PP RR O D VV EE N N EE ZZ UU EE LL A A Autores -- Universidad Universidad Central Central de Venezuela Autores

MEMORIA La propuesta DESCRIPTIVA Sistema constructivo depara paredes colaborantes con madera y bloques de concreto para proSe propone un sistema construcción de viviendas de hasta dos niveles, en el que loslamateducción de viviendas.son madera sólida de Pino Caribe, tableros de OSB y poliestireno, aunque riales predominantes pueden ser incorporados otros materiales, dependiendo de las características ambientales y topográficas del lugar de COORDINACIÓN implantación, asíMODULAR como de los requerimientos del usuario. Esta propuesta ESTUDIO GEOMÉTRICO parte de un análisisDIMENSIONAL de las actividades típicas que se llevan a cabo en una vivienda y de la defiY COORDINACIÓN nición de una retícula dimensional cuyo módulo sea compatible con esas actividades y con los materiales disponibles, para aprovechar la infraestructura industrial existente, la disponibilidad de materiales de calidad adecuada, la posibilidad de establecer unidades de producción con una inversión relativamente baja y con la participación de organizaciones comunales con formación básica en materia de construcción. El módulo En consecuencia se propone un módulo de 120 cm, que repetido o dividido, se ajusta a la conformación de espacios adecuados a una vivienda y permite diseñar y programar un proceso de crecimiento progresivo, sin afectar sensiblemente partes de la edificación previamente construida, surgiendo una retícula de 120 x 120 cm. Por otro lado, este módulo se corresponde con las dimensiones de gran cantidad de materiales y componentes de construcción, lo que lo hace compatible con su utilización y permite diseñar procurando el menor consumo de energía y la menor generación de desperdicios durante su construcción. La infraestructura Puede ser resuelta con una losa flotante de concreto reforzado con acero, directamente sobre el suelo, o con pilotines afincados y espaciados adecuadamente, para recibir una tarima de madeComponente compuesto: ra sobre la cual se izan los muros. OSB 1.22 x 2.44 e=15 mm + poliestireno e=45 mm

119


LA SUPERESTRUCTURA Vivienda Social Venezuela

lA SUpERESTRUCTURA Cuando se usa losa flotante, a ésta se fija un listón de 90 x 40 mm, registrando toda la planta, a manera de una solera inferior, para recibir los muros. Cuando se trate de pilotines, se colocan vigas principales sobre ellos, y perpendicular a éstas una serie de viguetas que recibirán el entarimado de piso, sobre el cual se colocará la solera inferior que recibirá los muros. Los muros portantes están constituidos por paneles de 120 x 240 cm. conformados por dos tableros de OSB, de 15 mm de espesor, espaciados por 43 mm de poliestireno expandido, en cuyo contorno se refuerza con elementos de pino Caribe de 90 x 40 mm de sección, adecuadamente clavados para garantizar un adecuado comportamiento a esfuerzos verticales y horizontales. Se fijan a la solera inferior con clavos. En el caso de la tarima, cuando los muros sean dispuestos en dirección paralela a las viguetas, deben apoyarse sobre una de ellas, en caso de que sean perpendiculares, deben apoyarse al menos en dos viguetas. En la parte superior se coloca una solera de amarre perimetral. Para el caso de un segundo nivel, se disponen vigas compuestas, de sección externa de 300 x 70 mm, conformadas por dos tapas de OSB de sección 300 x 15 mm y dos cordones de madera de pino Caribe de sección 90 x 40 mm, cuya longitud entre apoyos no será mayor de 3.600 mm. Sobre ellas se dispone el entarimado de piso y la estructura vertical de la misma forma como en el primer nivel. La estructura de techo se resuelve con cerchas de madera de pino Caribe, dispuestas de acuerdo con el diseño de la edificación, previendo apoyos cada 3.600 mm y triangulaciones adecuadas en el plano horizontal. RETÍCULA DEF - ACTIVIDADES Vivienda Social Venezuela


ALTERNATIVA DE SOLUCION

ALTERNATIVA DEDE SOLUCIÓN ALTERNATIVA SOLUCIÓN ALTERNATIVA ALTERNATIVA DE DE SOLUCIÓN SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE DE SOLUCIÓN SOLUCIÓN ALTERNATIVA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Vivienda Social Venezuela

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

P A P LL A APN NL TTAA AN TB BA A JJB A A AJA PLANTA BAJA PLANTA BAJA

PLANTA BAJA

DISEÑO 1 1 DISEÑO

PLANTA BAJA PLANTA BAJA

PLANTA ALTA P L APNL TAAN TAAL TAAL T A PLANTA ALTA P L A AN TAALL TTAA LTA P L APPN NLL TTA AAN A T A AAL T A PLANTA ALTA

F A C H A D A L A T E R A L I Z Q UI E R D A F AFCA HCAH D A L A T E R A L I Z Q UI E R D A F A C HAADDAA LLAATTEERRAAL LI ZI ZQQUIUIE ER RD DA A AFC CA H HCA AH D D A AL TTAE ETR RE A A Q UIUI ER R D DA AA AA DA RA ZQ ER FF A LL A LL LII ZZI Q UI E D F A C H A D A L A T E R A L I Z Q UI E R D A F A C H A D A L A T E R A L I Z Q UI E R D A

DISEÑO 1 1 Vivienda pareada progresiva dos pisos DISEÑO Vivienda pareada progresiva dos pisos Vivienda pareada progresiva dosdos pisos DISEÑO 1 Vivienda pareada progresiva pisos DISEÑO DISEÑO 1 DISEÑO 1 C O R T E A A Vivienda pareada progresiva dos pisos Viviendapareada pareadaprogresiva progresiva dos Vivienda C Rdos TT EE pisos A A DISEÑO 1 CO O A Vivienda pareada progresiva C ROdos R Tpisos E AA A Vivienda pareada progresiva dos pisos C O RR TTT E E A AA A CO OR C T EA A A F A C H A D A L A T E R A L I Z QC UIO ERD CORTE AA

PLANTA ALTA F A C H A D A L A T E R A L I Z Q UI E R D A F A C H A D A L A T E R A L I Z Q UI E R D A

DISEÑO 1

DISEÑO Vivienda pareada progresiva dos pisos1 Vivienda pareada progresiva dos pisos CORTE AA CORTE AA

PLANTA ALTA PLANTA ALTA

PLANTA 1 NIVEL

Vivienda Social Venezuela

Proyecto Proyecto Proyecto RED RED VIMAD VIMAD VIMAD CYTED CYTED Proyecto RED VIMAD CYTED Proyecto RED VIMAD CYTED Proyecto Proyecto Proyecto RED RED VIMAD VIMAD VIMAD CYTED CYTED CYTED Proyecto RED VIMAD CYTED Proyecto RED VIMAD CYTED Proyecto RED VIMAD CYTED Proyecto RED VIMAD CYTED

ALTERNATIVA ADE J A SOLUCIÓN P L APNL TAAN TB A A JB A ALTERNATIVA JAA SOLUCIÓN P PL LAANNT TAA BBAAJDE

Vivienda paread

DISEÑO 2

DISEÑO 2 Vivienda en pendiente DISEÑO 2 Vivienda en pendiente DISEÑO DISEÑO 2 2 Vivienda en pendiente DISEÑO 2 DISEÑO 2 Vivienda en pendiente DISEÑO 2 Vivienda en pendiente DISEÑO 2 Vivienda Viviendaen enpendiente pendiente Vivienda Viviendaen enpendiente pendiente P L A N T A N=0.00, N=-1.80 m CORTE BB P L A N T A N=0.00, N=-1.80 m CORTE BB P L A N T A N=0.00, N=-1.80 m CORTE BB PPLLAANNTT A m A N=0.00, N=0.00, N=-1.80 N=-1.80 m CCOOR RT ET EB B BB PNL A N N=0.00, T A N=0.00, N=-1.80 m R ET EB B B P L A N T A N=0.00, N=-1.80 P L A T A N=-1.80 m CC OO Rm P L AP N TA N=-1.80 m m C O R TTR E LA N N=0.00, T A N=0.00, N=-1.80 C O T EB B B V I V I E N D A P R O G R E S I V A 1ra E T A P A V II VEI N E NDD A A PP RO E SR I VEAS1ra EA TAP A V IV RGTOAR G IE V PLAN N=0.00, N=-1.80 m2 E T A P A CORTE BB VIVIENDA PRP O GARNETSAI V A 1ra N=-1.80 TAPA N=0.00, CORTE BB Viv nI IEdEN aNDDSAA o PcPRiLRa zA u l a E T Am VViI eV OOl G SSe II VV IV GVRReEEn A e1ra 1ra PA V I V I E N D A P R O G R E S I V A 1ra E T A P A V I V I E N D A P R O G R E S I V A 1ra E TAPA V II V VVII E EI V N ID DE A A PA RO O G RG ES SRIIEV VSA AI V1ra 1ra E TT A A PA AP A V N P R R E E A ND PG RO A 1ra E TP

V

DISEÑO 2 Vivienda enDISEÑO pendiente2 Vivienda en pendiente

CORTE BB

V I V I E N D A P R O G R E S I V A 1ra E T A P A V I V I E N D A P R O G R E S I V A 1ra E T A P A

DISEÑO 3

3 Vivienda pareada progresivaDISEÑO dos niveles Vivienda pareada progresiva dos niveles DISEÑO 3 3 DISEÑO DISEÑO A L T E R Vivienda N A T I V Apareada 2 C O N progresiva M A D E R DISEÑO A Y niveles 3 dos pareada dos DISEÑO T EQRUNVivienda AVivienda 2N CCORNE Tprogresiva MOprogresiva A D E RDISEÑO A Ydos DISEÑO 3 pareada niveles B LL O EVivienda DT EI VCAOpareada progresiva dos niveles ALTERNATIVA 1CON MADERA A Vivienda pareada p DISEÑO 333 DISEÑO Vivienda dos niveles niveles Vivienda pareada progresiva niveles3 B L O Q UVivienda E D E C pareada Opareada N C R Eprogresiva Tprogresiva O A L T E R N A T I V A 1 C O N M A D E R A AA dos pareada progresiva dos niveles L LT TE ER RNVivienda T I V A 2 C O N M A D E R A Y NA A T I V A 2 C O N M A D E R A Y progresiva NA A A2 C 2C M A EDREARdos A AAL LT TE ER RNVivienda T ITVI V A pareada OO N NM AD Y Yniveles ALTERNATIVA 2CON B L O Q U E D E C O N C R E T O L O Q U E D E C O N C R E T O A L T E R N A T I V A 2 C O N M A D E R A Y N TAI TVI A VA 1C ER A LAT LE TRENR A 1C OO N NMM AA DD ER AA B A TO E ATEDTI D I VEA 2O OC NERM DEER A Y A E RRRTN V 2 C O N A D BL BLTTL TLA O CA O NC C R TM O QUEENA UERA C N EN TAA O RN TT II VV A CCO RRAA ALTE NA A A 11O ON NM MAAEDDREEA A EQ A TNTIEA V 2N C NEN A DD EE RDR A IA 1O OTM M A EA RYAY B L O Q U E D E C O N C R E T ERLQ IEC VTA 2A C M BA LL LO UNN D OV CO RC O ALA T EL RT E NRANT A IV MM AD B LO O T IAV 1 AC 1 CN ON A D RE A R AB LO QQU UE EDDE ECCOONNCCRREETTO A TO AALLLTTTE EER RRN NNA AATTTII IV VVA AA 1 11C CCO OON NN M MMA AAD DDE EERRAA BBL LOOQQUUE EDDE ECCOONNCCR RE ET O V I V I E N D A P R O G R E S I V A 2da E T A P A V I V I E N D A P R O G R E S I V A 2da E T A P A V I V I E N D A P R O G R E S I V A 2da E T A P A

I VI VE IENDA PRA ROOPGG REE S I EVSAAI V 2da A AP A VVI V RO EETTAE A 2da EPTTPA A V I VINVI DEI EA NNDPDA P RRO GGSRRI EV S I V2da AA 2da PV A I V I E N D A P R O G R E S I V A 2da E T A P A VIV IDE A N DP A PR G R EVS A I V2da A 2da EATPAAP A V RO O GO V II V V II E EN ND A P R G RR EE SS II V A 2da EE TT A PA V I VPI LE ANNDTAA P R O G R E S I V A 2da E T A P A

P LI AENNT A VIV DA PROGRESIVA 3 ETAPA

V i v Pi e nN da T AS o c i a l V e n e z u e l a P PL LAAN A NLTL TA P AA NT TAA LNA PLP AP AN L TAN TA P P LL A AN N TT A A

PLANTA

FACHADA

F A C FHAACDHAA D A FACHADA

FACHADA FACHADA F A CF H ADA F AACCHHAADDAA FF A C ACH HA AD DA A

FACHADA

DISEÑO DISEÑO 44

DISEÑO 44 DISEÑO Vivienda aislada Vivienda aislada Vivienda Viviendaaislada aislada DISEÑO 4 DISEÑO 4

Vivienda aislada DISEÑO DISEÑO 44 Vivienda aislada DISEÑO Vivienda aislada 4 Vivienda aislada DISEÑO Vivienda aislada DISEÑO 4 4 Vivienda aislada aislada Vivienda

121


COMPONENTES CONSTRUCTIVOS Vivienda Social Venezuela

lOS CERRAMIENTOS Los cerramientos verticales están resueltos básicamente con los mismos tableros de OSB, que podrán recibir acabados diversos tanto internos como externos, desde pintura texturizada hasta colocación de tablillas de arcilla o similares. Incluso, en espacios donde se prevea exposición alta a humedad directa, se pueden utilizar cerramientos de bloques de concreto o arcilla, cuyas dimensiones usuales son compatibles con el módulo escogido. Para el caso del cerramiento de techo, se puede utilizar madera machiehembrada o tableros fijados a las cerchas, con manto asfáltico de 3 mm de espesor y acabado superficial en lámina metálica o teja asfáltica o de arcilla. lAS INSTAlACIONES Las instalaciones eléctricas y sanitarias se disponen cumpliendo con la normativa establecida, y aunque están embutidas en los paneles, son de fácil acceso y sustitución en caso de ser necesario, dado que los paneles que las portan permiten su remoción. TIPOLOGÍA BÁSICA CERRAMIENTOS Vivienda Social Venezuela


VIVIENdAS SOCIAlES EN IBEROAMÉRICA Tipologías Constructivas en Viviendas de Madera



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.