CONOCIMIENTO UANL & OMENT

Page 1



OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Directorio Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector UANL Ing. Rogelio Garza Rivera Secretario General Dr. Mario César Salinas Carmona Secretario de Investigación, Innovación y Posgrado Dr. Luis Eugenio Todd Pérez Divulgación Científica y Editor Lic. Juan Roberto Zavala Treviño Coordinación Editorial MMT Rodrigo Soto Moreno Coordinación Editorial Lic. Lindsay Jiménez Espinosa Diseño Lic. Edith Flores Ceballos Asistente Editorial Profesor Oliverio Anaya Rodríguez Circulación

CONTENIDO

3

Editorial. Analítica, preventiva y personalizada. Hacia un Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles

4

Mensaje de Bienvenida Dr. Jesús Ancer Rodríguez

7

Lanzamiento de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

12

Mensaje de la Dra. Mercedes Juan López, Secretaria de Salud, al presentar la primera edición del documento con el que el Gobierno de la República da a conocer la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

16

Acuerdo de la Dra. Mercedes Juan López, Secretaria de Salud, de fecha 17 de septiembre de 2014 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de septiembre de 2014, por el que se crea el Consejo Asesor del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles

20

La Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Dr. Eduardo Jaramillo Navarrete

23

Estrategias de Nuevo León en la lucha contra el Sobrepeso, Obesidad y Diabetes Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez

28

La Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes se presentó en la Universidad Autónoma de Nuevo León, la que se sumó a través del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles

30

Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles Dra. Luz Natalia Berrún Castañón Dra. Dora Elia Cortés Hernández

37

Plataforma tecnológica del OMENT Su conceptualización, planeación y desarrollo DGI Dirección General de Informática

La revista CONOCIMIENTO UANL es una publicación realizada en el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDICS) www.cidics.uanl.mx


OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Consejo Editorial Presidenta Dra. Luz Natalia Berrún Castañón Secretaria de Asuntos Universitarios UANL Dr. Daniel González Spencer Secretario de Relaciones Internacionales UANL Dr. Sergio Salvador Fernández Delgadillo Secretario de Desarrollo Sustentable UANL Dr. David Gómez Almaguer Jefe de Hematología Facultad de Medicina y Hospital Universitario UANL Dr. Francisco Zavala García Director de Facultad de Agronomía UANL Arq. Guillermo Cortés Melo Investigador en el área de Urbanismo y Planificación Regional Dr. Michael Núñez Torres Subdirector de Investigación Facultad de Derecho y Criminología UANL Dra. Patricia Liliana Cerda Pérez Coordinadora del Centro de Investigación Facultad de Ciencias de la Comunicación UANL Profr. Ismael Vidales Delgado Investigador Educativo Miembro del Consejo Mexicano de Investigadores Educativos Dr. Aldo Díaz Prado Director de Tecnología Spectrum+ Engineering and Research Corp

“CONOCIMIENTO UANL”, revista con un tiraje de 5,000 ejemplares Editor responsable: Dr. Luis Eugenio Todd Pérez Domicilio de la publicación: Avenida Dr. Carlos Canseco s/n con Avenida Gonzalitos Col. Mitras Centro. Teléfonos: (81) 83294000 y 13404370 ext. 1754 C.P. 64460 Monterrey, Nuevo León Correo Electrónico: juan.zavalat@uanl.mx Imprenta: Milenio Diario de Monterrey, SA de CV, con domicilio en Avenida Avena No. 17 Col. Granja Sanitaria Ixtapalapa. Estado de México Distribuidor: Milenio Diario de Monterrey, SA de CV, con domicilio en Ave. Eugenio Garza Sada Sur No. 2245 Monterrey, Nuevo León Teléfono en la redacción: + (52) 81 13-40-43-70 ext. 1754

CONTENIDO

41

La razón de ser de los indicadores Dr. José Javier Sánchez Hernández

44

El impulso a la transparencia y la rendición de cuentas en el OMENT: una visión desde la Fundación Carlos Slim Mtro. Ricardo Mújica Rosales

48

Programa Nacional de Activación Física

52

Patrones de consumo relacionados con la obesidad y el sobrepeso en México Dr. Esteban Picazzo Palencia

57

La actividad física como medio para reducir el grado de obesidad en niños y adolescentes: Una revisión sistemática. Oswaldo Ceballos-Gurrola Raúl Lomas Acosta Marco Antonio Enríquez Martínez Armando Cocca

63

Kilos de más, pesos de menos: los costos de la obesidad en México IMCO Staff

66

Programa más vale prevenir. CHÉCATE, MÍDETE, MUÉVETE

67

El Sobrepeso y la Diabetes en México Dr. Octavio Gómez-Dantés

69

Diabetes mellitus una enfermedad de tres vías: inflamación, estrés oxidativo y disfunción endotelial Dra. Mónica Griselda Arellano Mendoza Dra. Maritza Martínez Venegas Dr. José Guadalupe Trujillo Ferrara Dr. Miguel Angel Arellano Neri

73

Detección oportuna de diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes que presentan obesidad en México MCS. Yenisei Ramírez Toscano

77

Las enfermedades cardiovasculares OMS

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.


Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles

EDITORIAL

Analítica, preventiva y personalizada Hacia un Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles

L

a revista CONOCIMIENTO UANL, en ésta su edición número 131 y con el soporte de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), presenta una serie de artículos relacionados con el Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT), cuya organización y diseño se le encargó a la UANL, y a su rector el Doctor Jesús Ancer Rodríguez, dirigiendo el Observatorio la Doctora Luz Natalia Berrún Castañón. De acuerdo a la estrategia presidencial para luchar contra el sobrepeso, la obesidad y la diabetes a través de los programas de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, se ha estado planificando e iniciando la operación de proyectos de análisis permanentes en enfermedades no transmisibles y el estudio de las fórmulas de comunicación para lograr suficientes elementos de prevención y así producir la difusión de conocer la importancia de esta realidad y evitar que en México sigamos sufriendo la corriente maligna mundial de sobrepeso que incluye a más de 2,000 millones de personas, con el agravante lateral de la diabetes, y a otras enfermedades producto de la misma etiología, y que en nuestro país genera un gasto cercano a los 100,000 millones de pesos al año, y la cifra realista de reconocer que 7 de cada 10 mexicanos sufrimos el sobrepeso u obesidad. Esta situación ha producido la preocupación del gobierno por la salud de sus habitantes, y programas como el aquí descrito, indica un alto desarrollo del concepto de incluir el humanismo y la prevención de las enfermedades en el plan nacional dándole al programa nobleza y grandeza al arte ciencia de gobernar.

Por supuesto que el factor fundamental incluye al sistema de educación pública del país y la atención a los niños y jóvenes para propiciar una nueva cultura alimentaria y una corriente de enseñanza en el tema de la nutrición que permita que en el futuro México pueda aprovechar las ventajas de la medicina moderna y así impedir que la tendencia afecte, no solo a los adultos, sino a la esperanza futura nacional que está en la niñez y en la juventud. En la actualidad la medicina se ha modernizado con el advenimiento de la biogenética preventiva, y la vinculación de los proyectos de salud con las compañías productoras de alimentos y refrescos y otros alimentos, para que exista una vinculación entre la comunidad y el proyecto nacional de salud, generándose en el futuro, elementos de prevención y regresión en las tendencias de las enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares y cancerígenas, que muchas de ellas están ligadas al tema de sobrepeso y obesidad, y la diabetes que afecta la calidad de vida y los índices de mortalidad y morbilidad en nuestra población. Esta revista de la UANL se congratula de poder haber logrado reunir a un grupo de expertos que escriben sobre esta temática y así muestran y justifican la estrategia gubernamental, antes señalada, que forma parte de un plan nacional para que el OMENT sea continuo y permanente, y esté ligado al presente y al futuro de la nación.


4

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Mensaje de Bienvenida Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector de la UANL

E

n esta época de frecuentes y muy útiles revoluciones sociales, tecnológicas y científicas, prevalecen estilos de vida no saludables, que inciden en el panorama epidemiológico de las enfermedades no trasmisibles, como el sobrepeso, la obesidad, la diabetes y las cardiovasculares, poniendo en riesgo aspectos financieros del sistema de salud de nuestro país y de otros de América Latina, Asia y África. Por lo anterior el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, dentro del Proyecto de Nación que se vislumbra en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018, nos habla de un país próspero e incluyente en donde se reduzcan las brechas del subdesarrollo, a base de profundas reformas, mismas que combatan los principales problemas estructurales de la sociedad, como es el caso de la salud.

CONOCIMIENTO UANL


CONOCIMIENTO UANL

Sin embargo, para que nuestro país avance se requiere actuar de manera contundente, revirtiendo problemas que afectan la salud de los mexicanos, ya que una población sana facilita e impulsa el desarrollo. En México, la obesidad y la diabetes representan un gran reto de salud pública, pues las estadísticas de morbilidad y mortalidad de estos padecimientos y los estudios científicos e indicadores de nuestro sistema nacional de salud nos muestran la urgencia de actuar coordinadamente con precisión, rapidez y eficiencia a fin de lograr el mayor impacto en el menor tiempo posible. Por ello se puso en marcha, por parte del Gobierno Federal, la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. La estrategia representa un marco de actuación nacional que involucra a los sectores público, privado y social; así como la implementación de medidas, desde el nivel macro hasta el individual, con lo que se construye una sólida política pública capaz de abordar este complejo y multifactorial problema de salud en la población. Asimismo y con la idea de medir la penetración y el impacto, en todas las capas sociales de nuestra población, de las acciones emprendidas con esta estrategia, se creó el Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT), como observatorio ciudadano, cuyo diseño y administración quedó en manos de la

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Universidad Autónoma de Nuevo León, quien ofrece su infraestructura tecnológica y capital humano e intelectual para la operación de dicha plataforma. El observatorio, con objetivos claros y modelos de modernidad, es una plataforma tecnológica que nos permite analizar y evaluar el avance e impacto de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, especialmente en relación a las enfermedades no transmisibles y el incremento o disminución del sobrepeso, la obesidad y la diabetes en la población mexicana. Para medir el impacto de las acciones de la Estrategia se han considerado los principales ejes rectores y principios de la misma: la investigación y la evidencia científica, la rendición de cuentas, la intersectorialidad, la corresponsabilidad y la evaluación del impacto e identificando los retos para una mejora continua y de calidad, lo que se realizará a través de un sistema consolidado de indicadores de proceso, productos y resultado. Con esta plataforma, se divulgará la información de fuentes y sectores diversos, públicos y privados, buscando posicionar al OMENT como una plataforma de carácter imparcial y de referencia nacional que proporcione sólidos elementos para la toma de decisiones y el establecimiento de políticas públicas sobre enfermedades no transmisibles.

5


6

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Por todo lo anterior, la Universidad Autónoma de Nuevo León, que me honro en representar, está coadyuvando con la Secretaría de Salud, a cargo de la Doctora Mercedes Juan López, en el cumplimiento de la instrucción que el presidente Enrique Peña Nieto dio el 31 de octubre de 2013, en el lanzamiento de esta Estrategia Nacional. Como rector de esta universidad, me queda perfectamente clara la responsabilidad social que tenemos de participar activamente en la agenda nacional al asumir el compromiso de coordinar este Observatorio ciudadano y cumplir con los objetivos de: •Generar la plataforma electrónica que presente el Sistema Nacional de Indicadores de Enfermedades No Transmisibles, ligados a la Estrategia Nacional que dé soporte a la toma de decisiones y al establecimiento de políticas públicas. •Coordinar el desarrollo de estudios de investigación que permitan la evaluación de la estrategia y de otras políticas públicas que impacten al sector salud. •Desarrollar una estrategia efectiva de comunicación para difundir los avances y resultados de la Estrategia Nacional entre los usuarios del OMENT. •Gestionar el establecimiento de alianzas estratégicas con organismos nacionales e internacionales que promuevan la cooperación y el intercambio de experiencias y recursos en materia de enfermedades no transmisibles. Este esmero por cuidar la salud de los mexicanos nos habla del profesionalismo y alto nivel académico de todos los participantes, así como de su solidaridad con quienes padecen estas enfermedades y su interés por prevenirlas, pero sobre todo del gran interés del Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Salud, por la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos. Por todo lo anterior la Dirección General del OMENT se dio a la tarea, junto con la dirección de la revista CONOCIMIENTO UANL, de elaborar una revista que, aunque de primera intención se presenta para médicos e investigadores de las salud, sirva también a todos aquellos que sin ser expertos, se interesen por conocer las causas, el carácter y la prevención de las enfermedades, así como del sobrepeso y la obesidad. Para esta edición especial de la revista CONOCIMIENTO UANL se invitó a colaborar a expertos en el tema y a especialistas de las instituciones que participan en el Observatorio, quienes en sus artículos nos hablan, no solo de la Estrategia misma, de evidencias científicas, de infraestructura tecnológica, de evaluación, de indicadores y del capital humano con que se cuenta, sino también de su sensibilidad social y de su preocupación por erradicar las enfermedades. Vaya, entonces, una felicitación a todos los que en ella participaron, seguro de que será provechoso para nuestros lectores, pero sobre todo para la salud pública de nuestro país.

CONOCIMIENTO UANL


CONOCIMIENTO UANL

C

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

on el propósito de mejorar los niveles de bienestar de la población de México, mediante el combate a los problemas que enfrenta en materia de obesidad y sobrepeso, pues 7 de cada diez adultos y de acuerdo a criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente uno de cada tres escolares presenta exceso de peso corporal, el pasado 31 de octubre de 2013, el presidente de la República Lic. Enrique Peña Nieto presentó, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y con la presencia de la Secretaria de Salud, Dra. Mercedes Juan López, legisladores, funcionarios del sector salud y empresarios de las industrias refresquera y alimentaria, la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Con ella, el gobierno de la República promueve la adopción de estilos de vida que mantengan la salud de las personas, la detección de casos de sobrepeso, obesidad y diabetes, para garantizar su adecuado control y manejo y el establecimiento de un Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT) que permita generar información para la adecuada toma de decisiones. Tres grandes pilares conforman esta iniciativa. Primero, la promoción, a través de la educación, de una vida saludable y el monitoreo permanente de enfermedades no transmisibles, así como la implementación de acciones preventivas. En el segundo y a partir de un nuevo modelo de identificación de personas con factores de riesgo, o diagnóstico previo, se asegurará el acceso efectivo y oportuno a los servicios de salud. El tercer pilar es la regulación sanitaria y políticas fiscales a favor de la salud, anunciándose la creación de un sello de “calidad nutricional”, para los productores que así lo soliciten y cumplan con los estándares nutricionales. De esta forma la Estrategia Nacional busca estabilizar la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, para después iniciar su disminución e incidir en la reducción del riesgo de mortalidad prematura por diabetes u otras enfermedades no trasmisibles. Por la importancia y el carácter constructivo de esta Estrategia Nacional, que es ahora patrimonio de todos, y su impecable presentación, transcribimos, íntegro, el discurso con el que la dio a conocer el presidente de la República Lic. Enrique Peña Nieto.

7


8

CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Lanzamiento de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Señoras y señores. Muy buenas tardes, a todas y a todos ustedes. Me da mucho gusto saludar a todas las autoridades que están hoy aquí presentes. A Vicepresidentes de la Mesa Directiva del Senado y de la Cámara de Diputados, a quienes les agradezco su presencia. La distinguida presencia de Gobernadores de distintas entidades del país. Presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores. Al Gobernador de Puebla, Gobernador de Colima, Gobernador del Estado de México. A muy distinguidas autoridades del Sector Salud de nuestro país. A integrantes del Gabinete legal y ampliado del Gobierno de la República, que representan distintas instituciones del ámbito de la salud, y de políticas públicas que de forma transversal están acompañando este esfuerzo para combatir, precisamente, el sobrepeso, la obesidad y la diabetes. Quiero saludar a los miembros del sector social y privado, que están presentes con nosotros en este acto.

A muy distinguidas personalidades del ámbito público, del ámbito privado, que se suman a este esfuerzo, precisamente para lograr tener un México más sano, menos obeso y, sobre todo, con hábitos más alineados a tener mayor salud. Saludo, también, a servidores públicos del Sector Salud que están aquí presentes y a los señores representantes de los medios de comunicación. Señoras y señores: Durante las últimas décadas, nuestro país ha realizado, sin duda, grandes esfuerzos para garantizar el derecho a la protección de la salud de los mexicanos, como lo consagra nuestra Constitución. Como lo he señalado recientemente en otros espacios que me ha permitido tener acercamiento con este sector muy involucrado a la salud de los mexicanos, hay resultados innegables. El aumento de la esperanza de vida, las campañas nacionales de vacunación, el desarrollo de investigación y tecnología


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

La estrategia está integrada por tres pilares: Primero. Salud pública. En este rubro, la estrategia contempla promoción de estilos de vida saludables, amplias campañas de salud, de educación o, más bien, de promoción a la salud, a través de la educación, monitoreo permanente de las enfermedades no transmisibles, así como implementación de acciones preventivas. Para contribuir a este esfuerzo, vale la pena recordar que la reforma educativa aprobada, faculta a la Secretaría de Educación Pública, a fin de que en las escuelas haya alimentos sanos y nutritivos para nuestros niños. Además, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, la CONADE, junto con agrupaciones de la sociedad civil, está impulsando acciones para que la población tenga una mayor actividad física. Ya hace un momento Antonio Argüelles nos comentaba, en un buen propósito, pero algo realmente alcanzable y realizable: dedicar al menos al día una hora al ejercicio o a alguna actividad física que no demande, quizá, esfuerzo mayor, pero sí romper con el sedentarismo y tenernos involucrados en alguna actividad, sea caminar, sea subir escaleras, dedicar algún pequeño tiempo, una hora, que es la recomendación que nos hace el día de hoy y que mucho la apreciamos. La promoción de la salud se debe reflejar, como aquí todos coincidieron, en un cambio de actitudes, de cultura y de comportamientos en nuestra población. médica, y la consolidación de institutos de salud, como en el que hoy nos encontramos. A pesar de ello, tenemos nuevos desafíos que enfrentar para seguir avanzando hacia una sociedad más sana e incluyente. El sobrepeso, la obesidad y la diabetes son nuevas amenazas para la salud de los mexicanos que debemos afrontar con decisión. Como aquí se ha dicho, debemos tomar conciencia de ello. Escuché con gran atención los distintos testimonios y mensajes que compartieron con nosotros quienes me antecedieron en el uso de la palabra. Y todos ellos son coincidentes: Somos, lamentablemente, una sociedad que padece de sobrepeso, de pocos hábitos para mantenernos sanos y, sobre todo, en enfermedades que son prevenibles. Y que mucho podemos hacer si logramos hacer un frente común entre autoridades, en quienes recae la primera responsabilidad para ser promotoras de este esfuerzo, y la sociedad en su conjunto. Déjenme dar algunos datos reveladores de la condición que hoy México padece: Siete de cada 10 adultos presentan un exceso de peso corporal, con riesgos para su vida. Además, una de cada cinco muertes en el país es causada por diabetes. Más preocupante aún es que las nuevas generaciones no están exentas de estas amenazas. Como aquí se ha informado, uno de cada tres niños mexicanos padece de sobrepeso u obesidad. Estas condiciones nos obligan a actuar de inmediato, de manera integral y coordinada entre autoridades, pero también con el sector privado e instituciones sociales. Ese es el gran espíritu o ese es el objetivo de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, que hoy, aquí, presentamos a la sociedad mexicana.

9


10

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Para dar seguimiento a estas acciones, quiero instruir a la Secretaría de Salud para que establezca, acompañada de las agrupaciones que están dedicadas a este esfuerzo, un observatorio, un mecanismo que nos permita generar información para una adecuada toma de decisiones en contra de la obesidad y la diabetes, que acompañen a este esfuerzo y que nos permita en el tiempo hacer los ajustes necesarios para lograr el objetivo realmente de tener una sociedad con mejores hábitos y más saludable. Segundo pilar de la estrategia. Atención médica oportuna. A partir de un nuevo modelo de identificación de personas con factores de riesgo o con diagnóstico previo, aseguraremos que tengan acceso efectivo y oportuno a los servicios de salud, privilegiando siempre la prevención, en el primer nivel de atención, donde se deben detectar las primeras señales de sobrepeso y actuar proactivamente con intervenciones médicas oportunas. Se trata, en pocas palabras, de no esperar a que el paciente pueda acusar alguna afectación, algún mal por razones de sobrepeso, sino que desde la primera atención médica, por cualquier otra razón, el médico pueda detectar, yo creo que de manera casi visible y pronta, cuando existan razones de sobrepeso y se canalice de manera inmediata al paciente a la atención debida y oportuna sobre orientación, no sólo médica, sino de buenos hábitos para corregir, precisamente, obesidad y sobrepeso. Además, se empleará toda la tecnología e innovación que esté a nuestro alcance para facilitar y mejorar la atención y accesibilidad a los servicios de salud. Hace un momento he inaugurado el Centro de Atención del Paciente Diabético y que precisamente nos alienta a que centros como éste puedan replicarse en otras partes del país. El modelo de atención es integral, como lo explicaba hace un momento en el recorrido que hicimos del mismo, el doctor Kershenobich. Se trata de que en una visita el paciente pueda ser atendido de manera integral, prácticamente estar sujeto a un chequeo médico que nos permita realmente hacer una revisión integral de las distintas condiciones que guarda el paciente en materia de salud. Y darle la debida orientación, no sólo en cuanto a los medicamentos que deberán suministrársele, sino la atención médica debida para que realmente en una sola visita, quizá dedicando algunas horas, pueda tener esta revisión integral. Y evitar que un mismo paciente sea citado en varias ocasiones a la atención de distintos médicos especialistas, sino lograr una mayor eficiencia a través de este modelo, y que en una sola visita el paciente pueda tener una revisión integral a sus condiciones de salud.

CONOCIMIENTO UANL

Éste es un modelo que anima la disposición y, sobre todo, la voluntad del Gobierno de la República, de todas las instituciones del Sector Salud, y de otras vinculadas, precisamente, con este sector dentro del Gobierno de la República, para que repliquemos este modelo, y logremos con él una mejor atención a toda la población mexicana, bajo este modelo que hoy aquí se está inaugurando. Otros avances dentro de este pilar de atención a la salud, es el nuevo modelo en el primer nivel de atención a pacientes diabéticos, y que ya está operando en una fase piloto en varias entidades del país. La integración de un grupo asesor de expertos en nutrición, promoción de la salud y salud pública, para apoyar las campañas de comunicación educativa y los contenidos adecuados en los libros de texto gratuitos. Y un tercer pilar de esta estrategia es la regulación sanitaria y una política fiscal en favor de la salud. El Gobierno de la República, promueve distintas medidas para alentar comportamientos saludables entre la población. Hoy tenemos, sin duda, avances alentadores, pero también, señales de que tenemos que reforzar las políticas públicas orientadas a tener una sociedad sana. Con el respaldo de las señoras y señores Legisladores, se han aprobado cambios a la legislación fiscal que mejorarán sustancialmente la salud de los mexicanos. La propuesta del Ejecutivo o a propuesta del Ejecutivo se gravarán las bebidas azucaradas y por iniciativa de los Diputados, respaldada ayer por los señores Senadores, también habrán de gravarse los alimentos no básicos con alta densidad calórica. El propósito de ambos impuestos es reducir el consumo de estos productos asociados al incremento del sobrepeso y la obesidad entre los mexicanos.


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Para potenciar el efecto favorable de esta reforma es de esperar que los señores Diputados también aprueben dentro del presupuesto una partida sustancial de la recaudación de estos impuestos al gasto en salud, a programas de prevención del sobrepeso y la obesidad, así como a medidas para incrementar el acceso a agua potable en centros escolares. Y no obstante que estas disposiciones aún no entran en vigor, ya hay señales de sus efectos positivos. Quiero destacar el apoyo y compromiso de importantes actores de la industria alimenticia en respuesta a estas medidas de política pública. Confío plenamente en que este sector asumirá, como lo ha venido haciendo, una actitud positiva para mejorar el bienestar de los mexicanos. Hay que dejar muy en claro que estas medidas no van en contra de empresa o de industria alguna, son a favor de lo más preciado que tenemos: La salud de nuestros niños y jóvenes. Y en este mismo sentido quiero anunciar que habrá de crearse, en el marco de este esfuerzo del Gobierno de la República, un sello que habremos de denominar de Calidad Nutricional, para los productos que así lo soliciten y que cumplan con altos estándares nutricionales. Éste será un incentivo adicional para que la industria reformule sus productos o genere más opciones saludables para todos los mexicanos. Debemos acompañar este esfuerzo con medidas adicionales para que los consumidores tengan mayor información nutrimental sobre los productos que compren, así como evitar que nuestros niños estén expuestos a publicidad de alimentos y bebidas poco saludables.

Señoras y señores: Para construir un México incluyente y próspero, como nos lo hemos propuesto, la Nación necesita mujeres y hombres informados, activos y sanos. Los poderes públicos y órdenes de gobierno, los sectores productivos y sociales, los medios de comunicación y la sociedad en general, estamos llamados a unirnos para alcanzar un México más saludable. La Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes que hoy presentamos, será pieza fundamental para mejorar la salud y calidad de vida de las familias mexicanas. Implicará, por supuesto, esfuerzos adicionales para todos, pero ante la epidemia, como aquí lo señaló don Enrique hace un momento, una auténtica epidemia de sobrepeso y obesidad, no podemos cruzarnos de brazos. Lo que está en riesgo, literalmente, es la vida de millones de mexicanos. Por ello, es que convoco a todos para que trabajemos juntos y hagamos de México una Nación más sana y más activa. El Gobierno de la República ha hecho una convocatoria amplia a la sociedad mexicana para movernos y para que transformemos a México. Y parte de esa transformación, parte del movimiento en el que debemos entrar como sociedad en su conjunto es, precisamente, el lograr tener un México más sano y esto implica generar un cambio de cultura, de hábitos y de prácticas saludables. Es tiempo de cambiar hábitos individuales y colectivos. Es tiempo, como lo hemos venido convocando, de cambiar, de mover y de transformar a México. Muchas gracias.

11


12

CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Mensaje de la Dra. Mercedes Juan López, Secretaria de Salud, al presentar la primera edición del documento con el que el Gobierno de la República da a conocer la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

E

n la consolidación del México incluyente al que nos ha convocado el Presidente Enrique Peña Nieto, el acceso efectivo a la salud es una condición necesaria. El bienestar de la población depende en buena medida de su estado de salud. La salud es también un elemento fundamental para el desarrollo económico del país. Solo a través de una población sana y del desarrollo de sus capacidades y potencialidades se puede lograr el México competitivo que estamos decididos a posicionar en el contexto de la economía global.


CONOCIMIENTO UANL

Por su magnitud, frecuencia, ritmo de crecimiento y las presiones que ejercen sobre el Sistema Nacional de Salud, el sobrepeso, la obesidad y las Enfermedades no Transmisibles (ENT), y de manera particular la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), representan una emergencia sanitaria, además de que afectan de manera importante la productividad de las empresas, el desempeño escolar y nuestro desarrollo económico como país. Estamos frente a una situación crítica que, de no ser atendida en el corto y mediano plazo, puede comprometer nuestra viabilidad como nación. Entre los factores que definen las necesidades de salud de la población se encuentran las transiciones demográfica y epidemiológica. El perfil demográfico del país está determinado principalmente por cambios en la fecundidad, la mortalidad y la migración. México se encuentra en un proceso de transición demográfica, caracterizado por la disminución de la población infantil, una alta proporción de personas en edad productiva y un incremento en el número de adultos mayores. Por otra parte, la transición epidemiológica se expresa en la prevalencia de enfermedades no transmisibles como principal factor de morbilidad y mortalidad en el país. El Estado Mexicano se enfrenta al imperativo ético de evitar que un escenario de enfermedad y muertes evitables cancele las posibilidades de desarrollo del país. Por primera vez en la historia visualizamos un escenario en donde las futuras generaciones pueden ver reducida su esperanza de vida, acumulada históricamente. Esta situación no sólo resulta contraria a la lógica civilizatoria, sino que en esencia es anti-evolutiva. El sobrepeso, la obesidad y la diabetes son problemas complejos y multifactoriales, cuya naturaleza involucra a los sectores público, privado y social, así como al individuo. Se trata de un problema compartido por todos los miembros de la sociedad. Por otra parte, la dinámica epidemiológica que afecta la carga actual de la morbilidad y mortalidad está determinada, entre otros, por factores asociados a la desigualdad social y económica y a estilos de vida poco saludables, entre los que destacan: la falta de actividad física, la alimentación inadecuada, el sexo inseguro, el consumo de tabaco, de alcohol y de drogas ilícitas, así como las secuelas y muertes asociadas a accidentes viales. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, los niveles actuales de sobrepeso y obesidad en la población mexicana representan una amenaza a la sustentabilidad de nuestro sistema de salud, por su asociación con las enfermedades no transmisibles y por el uso de recursos especializados y de mayor tecnología que imponen a los servicios de salud altos costos para su atención. Según esta encuesta, entre los hombres mayores de 20 años de edad, 42.6% presentan sobrepeso y 26.8%, obesidad; mientras que en las mujeres estas cifras corresponden a 35.5 y 37.5%, respectivamente. Por otra parte, en la población escolar (5-11 años) la prevalencia de sobrepeso es de 19.8 y la de obesidad de 14.6%.

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

13


14

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Las enfermedades no transmisibles con mayor prevalencia e incidencia son la diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón y los tumores malignos. Con base en la ENSANUT 2012, la diabetes mellitus afecta actualmente al 9.2 por ciento de la población del país, presentando un incremento de 2.2 puntos porcentuales respecto de la registrada en el año 2006. La relación entre economía y salud muestra que un aumento de 20 años en la expectativa de vida de la población se traduce en 1.4% de incremento adicional del Producto Interno Bruto, por lo que se debe considerar que el aumento en la prevalencia y la carga de enfermedad que generan la obesidad o la diabetes pueden limitar dicho crecimiento. En una perspectiva más particular, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), una persona con sobrepeso gasta 25% más en servicios de salud, gana 18% menos que el resto de la población sana y presenta ausentismo laboral. Los egresos hospitalarios por enfermedades no transmisibles representan 43.5%. Con respecto a este indicador se puede observar como las enfermedades cardiovasculares, las cerebrales, así como la hipertensión arterial ocupan el primer lugar entre los egresos hospitalarios, y son la segunda causa de muerte dentro del grupo de las enfermedades no transmisibles. La diabetes mellitus tipo 2 ocupa el sexto lugar dentro del mismo grupo. La mortalidad hospitalaria por enfermedades no transmisibles representa 73% del total de muertes. Esta situación nos impone retos de carácter ineludible. Uno de ellos, y quizá el más importante dentro de nuestro actual contexto, implica cambiar el enfoque curativo de la atención, hacia el fortalecimiento de un modelo de prevención de enfermedades y de promoción de la salud, con el fin de disminuir la carga de las enfermedades no transmisibles que afectan el bienestar de la población, y que representan un grave riesgo para la sustentabilidad financiera del Sistema Nacional de Salud. La salud es una responsabilidad compartida, por lo que es necesaria la concurrencia y coordinación intersectorial, de los tres órdenes de gobierno, así como la activa participación de la sociedad civil y del sector privado para enfrentar con éxito los retos descritos. Por ello, se requiere de la participación corresponsable de todos los sectores y órdenes de gobierno en la puesta en marcha de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes que aquí se presenta, en donde la ciudadanía y su en-

CONOCIMIENTO UANL

torno interactúen en congruencia con la cultura de la prevención, que estamos empeñados en arraigar, respecto de la protección frente a riesgos sanitarios, los determinantes sociales de la salud y la contención de muchos de los factores que definen y distribuyen socialmente la carga de las enfermedades relacionadas con la alimentación incorrecta, así como con la falta de actividad física. Este documento transita por los diferentes aspectos que se entrecruzan en una problemática tan compleja como el sobrepeso, la obesidad y la diabetes. El objetivo de un esfuerzo de esta naturaleza es ofrecer un panorama que permita contar con los elementos suficientes para dimensionar el desafío que enfrentamos para proponer las líneas de acción que guiarán los trabajos no sólo del Sistema Nacional de Salud, sino del Gobierno, la sociedad civil y los diversos actores de la iniciativa privada, cuya área de influencia colinde con la salud alimentaria y con la promoción de la activación física. Los ejes rectores de esta Estrategia Nacional son la investigación y la evidencia científica, la corresponsabilidad, la transversalidad, la intersectorialidad, la rendición de cuentas y la evaluación del impacto de las acciones que aquí se presentan. Todos estos principios se conjugan en el mandato esencial de todo Gobierno que busca responder a las demandas de su población, esto es, crear políticas públicas eficientes y eficaces que se traduzcan en verdaderos cambios con un impacto positivo en el bienestar de la ciudadanía. La Estrategia Nacional que se presenta, promueve la construcción de una política pública nacional que genere hábitos de consumo alimenticio saludables y la realización de actividad física en la población, involucrando, como he señalado, a los sectores público y privado, así como la sociedad civil. En este marco, se desarrollará una línea de acción en materia de comunicación educativa e intervenciones para la regulación, control y sensibilización que reduzcan el consumo de alimentos y bebidas con alta densidad energética y bajo valor nutricional. Las acciones se dirigen a toda la población, particularmente a escolares y personas con sobrepeso y obesidad, así como a las que padecen enfermedades no transmisibles, principalmente diabetes. En ese sentido, y para apoyar la toma de decisiones y medir el impacto de nuestras acciones, se establecerá un Observatorio Epidemiológico de la Salud relacionado con el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles.


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

En materia de atención médica, se implantará un modelo de atención integral con base en la prevención activa, el suministro eficiente de insumos y medicamentos, la capacitación del personal y la incorporación de las innovaciones en tecnologías de la información. La detección temprana y la adherencia terapéutica son nuestras vías para mejorar la calidad de vida de los pacientes y evitar complicaciones. Nuestro objetivo es mejorar los niveles de bienestar de la población mexicana y contribuir a la sustentabilidad del desarrollo nacional al desacelerar el incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población mexicana, a fin de revertir la epidemia de las enfermedades no transmisibles, particularmente la diabetes mellitus. El logro de este propósito se alcanzará a través de intervenciones de salud pública, un modelo médico integral y las mejores prácticas internacionales en materia de regulación sanitaria. En este último campo enfatizaremos los aspectos de información nutricional para el consumidor a través del etiquetado frontal y la publicidad de alimentos y bebidas dirigida al público infantil. Estoy segura de que la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes será una pieza indispensable en la coordinación de esfuerzos para transformar el panorama epidemiológico actual para así construir el país sano y productivo que los mexicanos demandamos y merecemos. Mercedes Juan Secretaria de Salud

15


16

CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Acuerdo de la Dra. Mercedes Juan López, Secretaria de Salud, de fecha 17 de septiembre de 2014 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de septiembre de 2014, por el que se crea el Consejo Asesor del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles. MARÍA DE LAS MERCEDES MARTHA JUAN LÓPEZ, Secretaria de Salud, con fundamento en los artículos 39, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 3o., fracciones XII y XVI, 59, 115, 133, fracción IV de la Ley General de Salud, y 6, 7, fracciones I y XXVI, 10, fracciones I y XIV, y 28, fracción XIV, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, y

CONSIDERANDO

Toma protesta Consejo Asesor de Observatorio Mexicano de Enfermedades no Transmisibles.

Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en la Meta II “México Incluyente”, prevé como uno de sus objetivos, asegurar el acceso a los servicios de salud, estableciendo que para hacer de las acciones de protección, promoción y prevención un eje prioritario para el mejoramiento de la salud, se debe entre otras circunstancias instrumentar acciones para la prevención y control del sobrepeso, obesidad y diabetes;


CONOCIMIENTO UANL

Que el Programa Sectorial de Salud 2013-2018, contempla como uno de sus objetivos, consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades, disponiendo que para promover actitudes y conductas saludables y corresponsables en el ámbito personal, familiar y comunitario e instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, se debe entre otras acciones impulsar la participación de los sectores público, social y privado para incidir en los determinantes sociales de la salud;

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

ACUERDO POR EL QUE SE CREA EL CONSEJO ASESOR DEL OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES PRIMERO. Se crea el Consejo Asesor del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles, como un órgano colegiado de carácter técnico, que tiene por objeto apoyar en la evaluación y medición del impacto de las políticas públicas implementadas por la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes.

Que la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, establece que el Observatorio Epidemiológico de la Salud apoyará la toma de decisiones y medirá el impacto de las acciones en materia de sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles, para lo cual es importante contar con la participación de los sectores público, social y privado interesados en la solución de los problemas de salud pública de relevancia nacional, SEGUNDO. El Consejo Asesor tendrá las siguientes funciones: I. Emitir opiniones y recomendaciones para las instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud en materia de la implementación, evaluación y la medición del impacto de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes; II. Apoyar las actividades que específicamente le determine el Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles; III. Formular propuestas de acciones en las materias vinculadas con su objeto, para ser incorporadas en los programas del Gobierno Federal; IV. Crear grupos de trabajo temporales, en los temas que sean acordados por el Consejo Asesor, cuando así se requiera; V. Aprobar sus Lineamientos de Operación, y VI. Las demás necesarias para el cumplimiento de su objeto. Que para dar seguimiento a dicha Estrategia Nacional, el Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles será la plataforma de trabajo intersectorial que concentrará y difundirá de manera oportuna la información que generen los diferentes subsistemas de salud, tanto del sector salud como de otras instituciones, referente al sobrepeso, obesidad y la diabetes, y Que a la Secretaría de Salud, compete promover mecanismos para fomentar la participación de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de las entidades federativas, de los sectores público, privado y social y, en general, de la comunidad en las acciones de prevención, promoción de la salud y control de enfermedades, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:

17


18

CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

TERCERO. El Consejo Asesor del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles, estará integrado por: I. Un Presidente, que será el Secretario de Salud; II. Un Secretario Técnico, que será el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; III. Previa invitación del Presidente del Consejo Asesor y aceptación correspondiente, anualmente podrán integrarse al mismo, las asociaciones, organizaciones e instituciones no gubernamentales y/o educativas, afines al objeto del presente Acuerdo. El Presidente, el Secretario Técnico e integrantes invitados contarán con voz y voto. anticipación a la fecha de su celebración, acompañada del orden del día y la documentación relacionada con los asuntos a tratar; III. Para la validez de las sesiones del Consejo Asesor, se requerirá la asistencia de por lo menos la mitad de los integrantes con derecho a voto, entre los cuales deberá estar el Presidente y el Secretario Técnico, o sus respectivos suplentes; IV. Los Acuerdos y decisiones que tome el Consejo Asesor serán válidos, si se tiene el voto de la mayoría de los integrantes que asistan a la sesión; en caso de empate el Presidente o su suplente tendrán el voto de calidad; CUARTO. El Presidente del Consejo Asesor será suplido en sus ausencias por el Secretario Técnico. Cada integrante del Consejo Asesor podrá designar un suplente. Los suplentes designados, deberán contar con nivel jerárquico inmediato inferior al del titular de que se trate.

QUINTO. El Presidente del Consejo Asesor podrá invitar a especialistas, investigadores, instituciones o grupos de interés, para el estudio y análisis de temas vinculados con la evaluación de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes en sus vertientes de:

V. De cada sesión que se celebre, deberá levantarse una minuta que contendrá el orden del día, el nombre y cargo de los asistentes a la sesión, los asuntos tratados y los acuerdos tomados en la misma, la cual obrará en los archivos del Secretario Técnico.

SÉPTIMO. El Presidente o el Secretario Técnico por instrucción de aquél, podrá convocar con 48 horas de anticipación a reunión extraordinaria, cuando las condiciones y el despacho de los asuntos así lo exijan.

I. Salud Pública; II. Atención Médica, y

OCTAVO. El Presidente del Consejo Asesor tendrá las siguientes atribuciones:

III. Política Regulatoria y Fiscal. I. Presidir las sesiones del Consejo Asesor; Dichos invitados contarán con voz pero sin voto. SEXTO. El funcionamiento del Consejo Asesor se sujetará a los siguientes lineamientos:

II. Presentar al Consejo Asesor las políticas, los programas y la información necesaria para el cumplimiento del objeto del Consejo Asesor;

I. El Consejo Asesor celebrará por lo menos una sesión ordinaria cada cuatro meses;

III. Conducir y organizar el funcionamiento del Consejo Asesor;

II. Para la celebración de las sesiones, la convocatoria deberá ser notificada a los integrantes del Consejo Asesor por lo menos con 15 días naturales de

IV. Vigilar que se cumplan los acuerdos adoptados en las sesiones;


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

V. Convocar directamente o por conducto del Secretario Técnico a la celebración de las sesiones ordinarias y extraordinarias; NOVENO. El Secretario Técnico del Consejo Asesor tendrá las siguientes funciones: I. Llevar el registro de los acuerdos adoptados por el Consejo Asesor, así como informar de su cumplimiento; II. Convocar, previo acuerdo con el Presidente del Consejo Asesor, a la celebración de las sesiones ordinarias y extraordinarias; III. Levantar las actas correspondientes a las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo Asesor, y IV. Las demás que le asigne el Presidente del Consejo Asesor.

CONSEJO ASESOR DEL OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (OMENT) M. En C. Julio César Ballesteros Del Olmo Presidente de la Academia Mexicana de Pediatría Dr. Enrique Luis Graue Wiechers

DÉCIMO. Cualquiera de los integrantes del Consejo Asesor podrán presentar temas para ser analizados en las sesiones de trabajo, siempre y cuando lo notifiquen previamente por escrito al Secretario Técnico, a fin de considerarlos, en su caso, en la integración del orden del día;

Presidente de la Academia Nacional de Medicina Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Ing. Rodrigo Alpizar Vallejo Presidente Nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación Lic. Luis Manuel Encarnación

TRANSITORIO PRIMERO. El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente al de su pu-blicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO. El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud deberá coordinarse con las instituciones académicas y de la sociedad civil, para concretar la instalación del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles. TERCERO. El Consejo Asesor emitirá sus Lineamientos de Operación en la primera sesión ordinaria posterior a su instalación.

Coordinador de la Coalición Contrapeso Lic. Raúl Pedro Riquelme Cacho Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales Ing. Andrés Garza Herrera Presidente Ejecutivo del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo, A.C Dr. Jorge Humberto Moreno García Presidente Médico de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. Dr. Roberto Tapia Conyer Director General de la Fundación Carlos Slim Mtro. Eduardo Bohórquez López Director Ejecutivo de Fundación Este País Lic. José Ignacio Campillo García

México, Distrito Federal, a 17 de septiembre de 2014.

Presidente del Consejo Directivo de la Fundación Mexicana para la Salud Dr. Juan Pardinas Carpizo

LA SECRETARIA DE SALUD MARÍA DE LAS MERCEDES MARTHA JUAN LÓPEZ

Director General del Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. Dr. Enrique Fernández Fassnacht Director General del Instituto Politécnico Nacional

EL SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD PABLO ANTONIO KURI MORALES

Lic. Ivar Sisniega Campbell Presidente de Fundación Queremos Mexicanos Activos, A.C. Dr. Marco Antonio Peña Duque Presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología Dr. Miguel Lombera González Presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública Dr. Juan Ramón de la Fuente Presidente The Aspen Institute Dr. José Narro Robles Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México

19


20

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

CONOCIMIENTO UANL

La Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Dr. Eduardo Jaramillo Navarrete

E

l sobrepeso, la obesidad y la diabetes son problemas complejos y multifactoriales cuya naturaleza involucra a los sectores público, privado y social. Por ello, el Gobierno Mexicano diseñó e impulsó la implementación de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, misma que fue lanzada por el Presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto, el 31 de octubre de 2013. El objetivo primordial de esta Estrategia, es mejorar los niveles de bienestar de la población y contribuir a la sustentabilidad del desarrollo nacional al desacelerar el incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los mexicanos y revertir la epidemia de las enfermedades no transmisibles, a través de intervenciones de salud pública, un modelo integral de atención médica y políticas públicas intersectoriales.

Dr. Eduardo Jaramillo Navarrete Director General de Promoción de la Salud Secretaría de Salud

El detonante de dichas acciones, es el panorama epidemiológico y la transición demográfica que arrastra México desde casi medio siglo atrás. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012), la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el país en adultos es de 71.3%, que en números absolutos representa a 48.6 millones de mexicanos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) así como la Organización Mundial de la Salud (OMS) colocan a México como el segundo lugar en obesidad adulta, detrás de Estados Unidos, y el primer lugar en obesidad infantil, con 3 de cada 10 niños que presentan un exceso de peso corporal, lo que se traduce en riesgo elevado de enfermedad, discapacidad y muerte, así como en una menor calidad de vida.


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

21

Estas condiciones también generan un impacto en índices de desarrollo y de productividad. La OCDE afirma que una persona con sobrepeso gasta 25% más en servicios de salud y gana 18% menos que un individuo sano, además de presentar mayor ausentismo laboral, lo que significa un problema grave para la salud pública y para la economía nacional. Si se consideran los costos económicos que implican estas enfermedades, se estima que para el año 2017, el costo indirecto será entre 73 mil millones y 101 mil millones de pesos1, de no contar con intervenciones preventivas intersectoriales costo-efectivas. Es importante reconocer que estas enfermedades no transmisibles comparten cuatro factores conductuales de riesgo: consumo de tabaco, dieta inadecuada, inactividad física y uso nocivo del alcohol. El factor común de los factores de riesgo mencionados es que son por completo modificables. De ahí, la insistencia en el reforzamiento de la Estrategia en todos los sectores y niveles. La Estrategia es una iniciativa de salud pública más integral, pues actúa desde los determinantes sociales de la salud, con la premisa de atacar las causas primigenias del problema, a la vez que promueve el cambio cultural y la modificación profunda de los entornos a nivel individual, familiar, escolar y comunitario. La Estrategia se visualiza también como un modelo integral de prevención de las enfermedades no transmisibles (ENT) y sus complicaciones, con un enfoque a grupos poblacionales bien definidos para así incrementar su impacto mediante acciones simultáneas y coordinadas. Es así que la Estrategia se compone de tres pilares rectores. El primer pilar es el de la Salud Pública, que se ha concentrado en el establecimiento de un observatorio de información epidemiológica, el Observatorio Mexicano para las Enfermedades No Transmisibles (OMENT), que tiene como objetivo dar seguimiento puntual y público al grado de cumplimiento de las metas propuestas; así como el difundir los principales logros a través del sistema de indicadores de impacto, relacionados con las enfermedades no transmisibles. Su misión es ser responsable nacional del manejo técnico y la divulgación de la información a partir del sistema de indicadores de evaluación de la Estrategia. En el mismo sentido, la visión a futuro del OMENT es constituirse en una plataforma de carácter imparcial, no gubernamental y de referencia nacional que proporcione sólidos elementos para la toma de decisiones y el establecimiento de políticas públicas sobre enfermedades no transmisibles. Cabe destacar que a un año de la presentación de la Estrategia Nacional, por parte del Presidente de la República, se firmó el Convenio entre la Secretaria de Salud y la Universidad Autónoma de Nuevo León, el 31 de octubre de 2014. La selección de la UANL reconoce la capacidad técnica, imparcialidad y prestigio de esta importante casa de estudios. Adicionalmente, se integró el Grupo técnico para el diseño y operación del OMENT. Así mismo, se establecieron los mecanismos de vinculación con las instituciones colaboradoras y generadoras de información. En esa lógica, el pasado mes de abril se llevó a cabo el Taller de Expertos, en el que se revisaron y priorizaron los indicadores que formarán parte del OMENT. Para tal fin, se conformaron tres grupos de trabajo con expertos en las áreas de: salud pública, atención médica, regulación sanitaria y política fiscal, provenientes del sector público, social y privado. El Observatorio se presentará públicamente en el mes de agosto 2015 en el campus de la UANL. Dentro del pilar, se realizan acciones intensivas de promoción de la salud y de prevención, así como campañas de comunicación educativa de alcance nacional (p. ej. “Chécate, Mídete y Muévete”) para propiciar estilos de vida saludables, y generar alianzas con el sector privado y social para promover la activación física. El segundo pilar de la estrategia, correspondiente a la atención médica, el cual busca mejorar la efectividad y eficiencia resolutiva de los servicios de salud de primer contacto. Considerando que la operación de los servicios de salud a nivel nacional está descentralizada, es crucial que las entidades federativas del país garanticen el acceso efectivo a los servicios de salud, a través de intervenciones médicas dirigidas a personas con factores de riesgo que ya cuentan


22

CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

con un diagnóstico de diabetes. Parte de las estrategias y compromisos de los servicios estatales de salud en este sentido, incluyen la mejora de las competencias y capacidad resolutiva del personal de salud, así como el abasto oportuno y eficiente de medicamentos e insumos, manteniendo el seguimiento efectivo de pacientes. En este sentido, se ha avanzado en el establecimiento de un modelo de atención integral, así como con el diseño de un sistema de información de enfermedades crónicas que opera en tiempo real. Finalmente, el tercer pilar de la Estrategia corresponde a la política regulatoria y fiscal, con la que se busca mejorar la información que los consumidores reciben a través del etiquetado y la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas, con mayor énfasis, aquella que se dirige al público infantil. Logros importantes en esta área incluyen las reformas al Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, que establecen los lineamientos para el etiquetado frontal obligatorio de alimentos y bebidas no alcohólicas; el sello de calidad nutricional de alimentos con densidad calórica media o baja ; la restricción en la publicidad de alimentos y bebidas en televisión abierta, televisión restringida y salas de exhibición cinematográfica; el impuesto especial a bebidas y alimentos de alta densidad calórica y escaso valor nutricional, así como la modificación al Artículo 3er. Constitucional mediante la cual se prohíben en las escuelas de todo el Sistema Educativo Nacional alimentos y bebidas que no contribuyan a la salud de los estudiantes. También se logró la modificación de los artículos 7, 11 y 19 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, en materia de bebederos escolares y disponibilidad de agua potable. Con la finalidad de articular la implementación de la estrategia, se establecieron tres ejes rectores que corresponden a los principios y prácticas de un Estado Moderno y Democrático y son: La Intersectorialidad, la Corresponsabilidad y la Evaluación y Rendición de Cuentas. Sin estos principios no sería posible la concurrencia de esfuerzos para llevar a buen puerto una tarea tan ardua y ambiciosa, como la de estabilizar e iniciar la reducción gradual en la prevalencia de sobrepeso, obesidad y diabetes, además de asegurar que quienes padecen esta enfermedad se encuentren bajo un buen control metabólico. Uno de los factores más importantes que han hecho de la implementación de la Estrategia un éxito, es la generación de procesos de participación social, con énfasis en la participación comunitaria y en la detección temprana de la diabetes, la obesidad y el sobrepeso en sectores clave. Para esto, ha sido fundamental la capacitación y la actualización continua del personal de salud, sin dejar de lado la promoción de la investigación científica, inclusive en el área de la medicina genómica. La Estrategia Nacional representa así, un conjunto de acciones que se originaron en un proceso intenso de diálogo y negociación entre los diversos actores públicos y privados. Ello con el propósito común de lograr la prevención y el control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes en la población mexicana. La sinergia entre el Gobierno

Federal, los Gobiernos Estatales y los municipios también es clave para el éxito en la implementación de la misma, así como la participación ciudadana y la permanencia y continuidad de las acciones que la integran. Se trata en suma, de una respuesta del Estado Mexicano a un problema complejo y multifactorial cuya dimensión amenaza nuestra viabilidad como nación.

Referencia

1. Gutiérrez-Delgado C, Guajardo-Barrón V, Álvarez del Río F. (2012) Costo de la obesidad: las fallas del mercado y las políticas públicas de prevención y control de la obesidad en México. En Rivera J et al (Ed.) Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México.


CONOCIMIENTO UANL

Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Secretario de Salud del Estado de Nuevo León

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

23

Estrategias de Nuevo León en la lucha contra el Sobrepeso, Obesidad y Diabetes Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez

L

a obesidad y el sobrepeso constituyen una epidemia y uno de los mayores retos para la salud pública del siglo XXI por el impacto y daño que ocasionan, aumentando considerablemente el riesgo de padecer enfermedades crónicas como la Diabetes Mellitus, enfermedades del corazón, enfermedades cerebro-vasculares y cáncer, entre muchas otras. En el caso particular de la diabetes, además de ser de las primeras causas de muerte, es la principal causa de demanda de atención médica en consulta externa, una de las principales causas de hospitalización y la enfermedad que consume altos recursos de las instituciones públicas. Este gasto económico que genera la epidemia de sobrepeso y obesidad, afecta la estabilidad de la población y del país por los altos costos que implica su atención médica.


24

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Panorama en Nuevo León En Nuevo León (N.L), la enfermedad cardiovascular, el cáncer y la diabetes provocan el 56% del total de las defunciones y se relacionan directamente con el sobrepeso y la obesidad. De acuerdo al INEGI 2012 (1), de las primeras seis causas de muerte en 2011 para NL, cuatro están asociadas al sobrepeso y la obesidad: enfermedades del corazón, tumores malignos, diabetes mellitus y enfermedades cerebro vasculares. Los resultados de la Encuesta Estatal de Salud y Nutrición - NL 2011/2012 (EESyN-NL 2011/2012) (2) muestran que desde el 2000 al 2012 la presencia de sobrepeso y la obesidad se incrementó 4.5% en el grupo de 5 a 11 años, afectando a 33.9% de este grupo; mientras que para el grupo de adolescentes el 39.3% presentaron sobrepeso y obesidad y se incrementó de 28.1% en el 2000, a 39.3% en el 2012; en población adulta de 20 a 59 años el 71.7% están afectados por estos problemas y vemos que en el 2000 la prevalencia de sobrepeso para este grupo fue de 58.5% y se incrementó 13.2%, hasta el 2012. Por otra parte la prevalencia de quienes conocían padecer diabetes tipo 2 en el grupo de 20 a 59 años, es de 8.8%. En el grupo de 60 años y más, la prevalencia de diabetes conocida es de 27.4%. Tomando en cuenta ambos grupos la prevalencia de Diabetes tipo 2 es de 14.6% en el Estado. En cuanto a la prevalencia del diagnóstico previo de Hipertensión Arterial (HTA) en la EESN-NL 2011/2012, en el grupo de edad de 20 a 59 años se encontró una prevalencia de 13.0%. Y en el grupo de 60 años y más la prevalencia fue de 45.5%; para tener una prevalencia estatal de HTA en mayores de 20 años de 23.4%. La EESN-NL 2011/2012 muestra en lo referente a la práctica de actividad física semanal de los individuos, que del 66.1% al 85.8% no realiza ningún tipo de actividad física vigorosa; del 39.8% al 74.1% no realiza actividad física moderada; del 39.8% al 74.1% no realiza actividad física ligera. En base a este panorama el Gobierno de Nuevo León, por conducto de la Secretaría de Salud se dio a la tarea de integrarla en el Estado desde el 2010 y alinearla a la Estrategia Nacional que fue emitida por el Presidente de la República en abril de 2013 en materia de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, y se hizo por medio de la Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes del Estado de Nuevo León (EEPCSOD-NL). De esta forma se incorporaron y articularon acciones de salud pública, calidad en la atención médica, riesgos sanitarios. Es importante señalar que esta alineación de la política estatal a la Estrategia Nacional da pauta para que todos los esfuerzos realizados en N.L durante los últimos cuatro años tengan un rumbo más claro y organizado, para potenciar su impacto y alcanzar oportunamente nuestro objetivo el cual coincide con el de la Estrategia Nacional y es: Mejorar los niveles de bienestar de la población y contribuir a la sustentabilidad del desarrollo nacional al desacelerar el incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los mexicanos, a fin de revertir la epidemia de las enfermedades no transmisibles, particularmente la diabetes mellitus tipo 2, a través de intervenciones de salud pública, un modelo integral de atención médica y políticas

CONOCIMIENTO UANL

públicas intersectoriales. La EEPCSOD-NL plantea la integración de tres pilares de la Estrategia Nacional, abordados desde ejes transversales, que a su vez contienen componentes y actividades orientados a cumplir sus objetivos.

Los antecedentes de lo realizado en Nuevo León en el período 2010-2014, se enmarcan en lo siguiente: El Gobierno de Nuevo León, consciente de que la salud es un factor determinante para garantizar calidad de vida y bienestar en la población, emprendió una iniciativa estatal intersectorial y articuladora para atender en forma prioritaria esta epidemia, la cual se institucionalizó mediante la firma, por parte del Ejecutivo del Estado, del Acuerdo para la Alimentación Saludable y la Actividad Física, el 16 de abril de 2010. A través de este instrumento de concertación, se convocó a los sectores público, privado y social a sumar esfuerzos para desarrollar una política estatal que ha permitido consolidar una cultura para favorecer la alimentación correcta y la activación física de toda la población neolonesa. Surgieron así en el Estado el Programa de Alimentación Saludable y Actividad Física para la Prevención del Sobrepeso y la Obesidad (PASOS), el programa Salud para Aprender (SPA), la Encuesta Estatal de Salud y Nutrición-NL, el Plan de Acción para Contener el Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, El Programa Vibra Nuevo León y la campaña mediática “Quítate un peso de encima”.


CONOCIMIENTOUANL UANL CONOCIMIENTO

OBSERVATORIOMEXICANO MEXICANODEDEENFERMEDADES ENFERMEDADESNONOTRANSMISIBLES TRANSMISIBLES OBSERVATORIO

El Programa PASOS de Nuevo León (3), incorpora a 5 sectores: Salud, Educativo, Social, Empresarial–Laboral y Legislativo, y se estructura en base a 6 objetivos específicos: 1. Impulsar el compromiso colaborativo, con alianzas estratégicas entre los sectores gubernamental, salud, educativo, social, empresarial y legislativo. 2. Integrar la participación gubernamental, social y comunitaria para crear sinergia en el desarrollo de programas Oswaldo Ceballos-Gurrola focales dirigidos a grupos específicos. Director la y el acceso de alimentos saludables, 3. Mejorar la de oferta Facultad de así como los hábitos de selección, preparación y consumo Organización alimentario, Deportivapara de laincidir en una alimentación saludable. UANL 4. Lograr que en N.L se cuente con espacios y entornos saludables que favorezcan la alimentación adecuada y la actividad física. 5. Contar con un marco jurídico que dé sustentabilidad y permanencia a la Estrategia. 6. Evaluar el impacto de las acciones estratégicas a partir de un diagnóstico situacional realizado en la EESyN-NL cada 5 años. Raúl Lomas Acosta Candidato a Doctor en Ciencias de la Cultura Física por la Facultad de Organización Deportiva de la UANL

Marco Antonio Enríquez Lo que caracteriza Martínez PASOS es: • Un amplio involucramiento institucional, más de 8 mil Candidato a Doctor en las que se encuentran las 6 mil 700 instituciones entre Ciencias de la escuelas de educación básica e instituciones de educación Cultura Física media y superior, 27 municipios, más de 1 mil porsuperior la Facultad Organización 300de empresas, 24 instituciones de salud, sindicatos de traDeportiva de la bajadores, entre otros. UANL • El centro de las acciones son las familias nuevoleonesas. • La modalidad en la elaboración del programa ha sido participativa; cada sector diseña sus intervenciones. • Es un plan incluyente y no acabado. • Un Comité Intersectorial Técnico Científico es responsable de guiar el proyecto. • Un abordaje hacia los determinantes que influyen en el sobrepeso y la obesidad. • Un sistema de indicadores de evaluación de proceso, de Armando Cocca resultados y de impacto, y cuenta con una medición basal Profesor e que investigador se construyó ena partir de la EESN-NL 2011/2012. Facultad de directos del programa son todos los • Loslabeneficiarios Organización habitantes del Estado, ya que cada sector orienta sus acDeportiva de la ciones y programas UANL a grupos diferentes de la sociedad.

5725

A 4 años de operación del programa PASOS existe evidencia de su amplia cobertura, documentando esto en 3 informes publicados en donde se muestran los siguientes resultados: se ha beneficiado a más de 4 millones de personas, con resultados tangibles como 230 proyectos en operación, 90 redes conformadas, una línea basal con la EESN-NL 2011/ (4). Los diversos sectores han desarrollado 19 instrumentos normativos que contribuyen a la institucionalización de programas, garantizando así su sustentabilidad y su consolidación como política pública. En este tema se cuenta con un marco jurídico que da sustentabilidad, ya que el sector legislativo logró modificar la Ley Estatal de Salud, artículo 45 bis, reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado. Fueron publicados también en este periódico el decreto que instituye los programas PASOS y Salud para Aprender, el Convenio con CONADE para la institución del Día Estatal de la Activación Física, un acuerdo de colaboración entre las Universidades para desarrollar acciones y además fue publicada la Ley Estatal para Prevenir el SoOswaldo Ceballos-Gurrola brepeso y la Obesidad. Raúl Lomas-Acosta

La actividad física como medio para reducir el grado de obesidad en niños y adolescentes: Una revisión sistemática.

Marco Antonio Enríquez-García Armando Cocca

Resumen e ha vuelto una necesidad evaluar programas de intervención de actividad física para abordar, de la mejor manera, el problema de la obesidad en México. En la actualidad México se ubica en los primeros lugares de sobrepeso y obesidad, tanto en adultos como en niños y adolescentes, lo que representa un grave problema de salud pública. Se realizó, por lo tanto, una revisión sistemática en las principales bases de datos para identificar programas de intervención realizados en los últimos 7 años para combatir el problema de la obesidad. Este análisis abarca 25 estudios publicados en revistas especializadas publicadas en inglés y en español en diferentes países del mundo.

S


26

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

CONOCIMIENTO UANL

Otra de las estrategias de PASOS es el programa Salud para Aprender (SPA), un programa integral dirigido a la comunidad de educación básica de Nuevo León. Al respecto se avanzó en la normatividad para los Establecimientos de Consumo Escolar y en una alianza con la industria alimentaria y de bebidas que permitió avanzar en el mejoramiento en la oferta alimentaria saludable para la población de educación básica. Se destaca aquí la Ficha Evolutiva–Expediente Médico Escolar, que permite detectar a niños y jóvenes de educación básica con sobrepeso y obesidad. Durante el 2013 alcanzó el 100% de cobertura de detección oportuna de sobrepeso y obesidad en 923,849 escolares de educación básica y dará seguimiento para el cumplimiento de la tercera fase de los Lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas en los Establecimientos de Consumo Escolar. En lo correspondiente a promover la actividad física se implementó en el Estado la estrategia de Vibra Nuevo León (5). Su objetivo es aumentar el nivel de actividad física moderada en la población y su meta aumentar la actividad física en cerca de 20% en un periodo de 10 años (2% anualmente) en la población de N.L. Un eje de prevención en la EEPCSOD-NL es la reorientación del sistema estatal de salud hacia acciones anticipatorias y de detección oportuna. El pilar de atención médica representa un reto y aunque N.L ha avanzado en acceso efectivo, en calidad de los Servicios de Salud, en infraestructura y tecnología, en abasto de medicamentos y pruebas de laboratorios, se requiere aún más esfuerzos. Nuevo León ha avanzado en la atención integral de los pacientes mediante el Modelo UNEME (Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas), un modelo anticipativo e integral dirigido a la prevención. La capacitación de médicos en el primer nivel de atención en materia de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, ha sido asumida por las UNEME’s, permitiendo así al equipo de trabajo de primer contacto mejorar y aumentar sus competencias en dicha materia. Referente al pilar de regulación sanitaria y política fiscal, N.L alinea su normatividad estatal, a lo establecido por la federación. Se seguirán fortaleciendo la vigilancia y el fomento sanitario a establecimientos donde se procesan o expenden alimentos y la coordinación de acciones con el sector industrial y el de restaurantes, para la oferta y demanda de alimentos permitidos y que favorecen la salud de la población.


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

La EEPCSOD-NL lleva implícitas cuatro principios fundamentales que permiten responder a esta compleja epidemia: 1. La salud debe de estar presente en todas las políticas públicas. 2. El enfoque debe estar basado en determinantes sociales, bajo un abordaje integral que incluye desde la promoción de la salud hasta la atención médica. 3. Se privilegia la suma de esfuerzos y alineación de acciones de todos los sectores y todos los actores. 4. La medición del impacto de las acciones son elementos esenciales para el correcto funcionamiento de la Estrategia y para la rendición de cuentas. Desde el 2010 el programa Estatal ha sido una buena práctica, tomada como referente para el diseño de la Estrategia Nacional. Uno de los resultados que se presenta a continuación es la gráfica de prevalencia de obesidad en escolares en N.L, donde se puede observar que se contuvo el acelerado incremento de la obesidad en los escolares de educación básica; esto fue recopilado como evidencia generada en la Ficha Evolutiva del Escolar, de la medición de escolares durante tres años consecutivos.

27

Citas Bibliográficas: 1.-Estadística y geografía. Gobierno del Estado de Nuevo León. Disponible en: http://www.nl.gob. mx/?P=eyg_sociales_salud 2.-Secretaría de Salud / Universidad Autónoma de Nuevo León / Facultad de Salud Pública y Nutrición / /Facultad de Medicina / Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, Nuevo León / Cáritas de Monterrey / Secretaría de Educación de Nuevo León. Encuesta Estatal de Salud y Nutrición – Nuevo León 2011/2012. Monterrey N.L. México, 2012 3.-Secretaría de Salud / Gobierno del Estado de Nuevo León. Informe 2010. Programa de Alimentación Saludable y Actividad Física para la Prevención de la Obesidad y el Sobrepeso. 4.-Secretaría de Salud / Gobierno del Estado de Nuevo León. 2º Informe de avances del Programa de Alimentación Saludable y Actividad Física para la Prevención de la Obesidad y el Sobrepeso, Monterrey, 2012. 5.-Secretaría de Salud / Gobierno del Estado de Nuevo León. Plan de acción en respuesta a los resultados de la 1a. Encuesta Estatal de Salud y Nutrición, NL., 20112012.

Bibliografía: Gutierrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Avila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Secretaría de Salud, México, 2012. Gobierno del estado de Nuevo León. Estadística y geografía. Gobierno de la República. Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes.México. 2013. Secretaría de Salud / Gobierno del Estado de Nuevo León. Informe 2010. Programa de Alimentación Saludable y Actividad Física para la Prevención de la Obesidad y el Sobrepeso. Secretaría de Salud / Gobierno del Estado de Nuevo León. 2º Informe de avances del Programa de Alimentación Saludable y Actividad Física para la Prevención de la Obesidad y el Sobrepeso 2011. Secretaría de Salud / Gobierno del Estado de Nuevo León.Plan de Acción en respuesta a los resultados de la 1a. Encuesta Estatal de Salud y Nutrición, NL., 20112012. Secretaría de Salud / Secretaría de Educación / Gobierno de Nuevo León / Ficha Evolutiva del Escolar. Resultados ciclo escolar 2010-2011. Secretaría de Salud / Universidad Autónoma de Nuevo León / Facultad de Salud Pública y Nutrición /Facultad de Medicina / Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, Nuevo León / Cáritas de Monterrey / Secretaría de Educación de Nuevo León. Encuesta Estatal de Salud y Nutrición – Nuevo León 2011/2012. Monterrey N.L. México, 2012. http://www.nl.gob.mx/?P=eyg_sociales_salud


28

CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

La Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes se presentó en la Universidad Autónoma de Nuevo León, la que se sumó a través del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles.

E

n el marco de la Cátedra Anual de Salud Pública y Nutrición "Dr. Carlos Canseco González" de la UANL, se llevó a cabo la presentación de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes por parte de la doctora Mercedes Juan López, Secretaria de Salud en México. Durante la jornada, la funcionaria federal hizo pública la decisión del Presidente Enrique Peña Nieto, de otorgar a la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León, la responsabilidad de administrar el Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT), herramienta tecnológica que integrará y publicará la información necesaria para definir las políticas públicas orientadas a mejorar los indicadores en la materia. "Estamos convencidos de que esta política de Estado debe tener una visión de futuro, que sólo la garantizará el pleno quehacer de cada uno de nosotros; el Estado mexicano se encuentra en el imperativo ético de evitar un escenario de enfermedad y muerte; por eso debemos trabajar juntos para lograr la reversión que queremos de este gran problema de salud pública", advirtió.

Dra. Mercedes Juan López Secretaria de Salud

Vista parcial de los asistentes al Aula Magna “Fray Servando Teresa de Mier”, del Colegio Civil Centro Cultural Universitario de la UANL, con motivo de la presentación de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes y el Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles.


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector de la UANL

Cruzada contra enfermedades crónicas La Cátedra Anual de Salud Pública y Nutrición "Dr. Carlos Canseco González", constituida en diciembre de 2004 e inaugurada por el propio alergólogo e investigador mexicano, convocó a participar en esta décima edición que se realizó el 6 de noviembre en el Aula Magna "Fray Servando Teresa de Mier", del Colegio Civil Centro Cultural Universitario. En dicho escenario, el Rector Jesús Ancer Rodríguez compartió los detalles del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT), ente que permitirá obtener indicadores de las diversas entidades federativas para articular las políticas públicas y su impacto en la prevención de la obesidad, el sobrepeso y la diabetes. "Este nuevo compromiso lo vamos a asumir con responsabilidad y vamos a atenderlo para obtener los resultados que el Presidente (Enrique Peña Nieto) necesita para implementar políticas públicas que permitan disminuir estos indicadores que colocan a México en los primeros diez lugares en sobrepeso y obesidad, lo que no es agradable; y poner en marcha acciones de alimentación saludable y actividad física para cerrar el círculo", enfatizó el Ejecutivo universitario. Y la situación actual en México en obesidad y sobrepeso la presentó el doctor Jesús Zacarías Villarreal, Secretario de Salud en Nuevo León: 70 por ciento de los adultos

29

presentan este cuadro de salud y 30 por ciento de los menores. "En esta cruzada por la salud la Universidad ha sido un factor fundamental, y gracias a esta estrategia nacional se podrá consolidar una política pública a favor de la buena alimentación y la activación física". La doctora Mercedes Juan López, la primera mujer que ocupa la Secretaría de Salud en el país, dejó claro que ante esta realidad, el gran reto es la transición demográfica y epidemiológica, donde las enfermedades crónicas no transmisibles son la causa de muerte cuando en su mayoría son prevenibles y controlables. La Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes contempla como pilares la salud pública, la atención médica y la regulación sanitaria y política fiscal; y se concentran en seis ejes: investigación y evidencia clínica, corresponsabilidad, transversalidad, intersectorial, evaluación de impacto y rendición de cuentas. "La obesidad y la diabetes no son sólo un problema de salud, estamos hablando de una situación que no incumbe sólo al aspecto médico, sino que es una realidad que está afectando el desempeño escolar, la productividad laboral; es una condición que se traduce en implicaciones negativas para la calidad de vida de la población y la competitividad", advirtió. La titular de la Secretaría de Salud en México puntualizó que las metas establecidas son detener esta tendencia, alcanzar en 2014 el 35 por ciento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en control metabólico y lograr en 2018 tener este control en el 50 por ciento de los pacientes. En este ejercicio estuvieron presentes la maestra Hilda Irene Novelo Huerta, Directora de la Facultad de Salud Pública y Nutrición, así como el doctor José Ignacio Canseco Villarreal, hijo del doctor Carlos Canseco González.

En el marco de la Cátedra Anual de Salud Pública y Nutrición Dr. Carlos Canseco González, la Universidad Autónoma de Nuevo León se sumó a la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, a través del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles.


30

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

CONOCIMIENTO UANL

Dra. Luz Natalia Berrún Castañón Dra. Dora Elia Cortés Hernández

Dra. Luz Natalia Berrún Castañón Secretaria de Asuntos Universitarios. UANL

Dra. Dora Elia Cortés Hernández Responsable de la Unidad de Investigación en Salud Pública. CIDICS. UANL

1. Presentación En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se contempla como una gran preocupación la reducción de las brechas de la desigualdad social de la población mexicana mediante profundas reformas que atiendan las principales problemáticas de la sociedad. En materia de salud, a pesar de los avances y mejoras en los sistemas de protección social en salud y algunos indicadores como el aumento en la esperanza de vida, prevalecen en la población situaciones en los estilos de vida poco saludables y de riesgo que determinan un panorama epidemiológico de transición con elevado predominio de enfermedades crónicas no transmisibles como la Diabetes Mellitus y las enfermedades isquémicas del corazón, poniendo en riesgo la sustentabilidad financiera del sistema de atención por la elevada carga de estas enfermedades. El sobrepeso, la obesidad, la diabetes y la hipertensión han llegado a niveles muy elevados en todos los grupos de la población, considerando a la obesidad como causa de enfermedad, una prioridad en salud pública que incrementa la demanda de atención en los servicios de salud y afecta el desarrollo económico y social en el país.

Como respuesta en materia de política pública se establece por el Ejecutivo Federal la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, dirigiendo la actuación hacia un mismo rumbo desde todos los ámbitos relacionados con los determinantes sociales de esta problemática. Para medir el impacto de las acciones de la Estrategia y apoyar la toma de decisiones considerando sus principios y ejes rectores, se crea el Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT) cuyo diseño y administración fue asignado a la Universidad Autónoma de Nuevo León quien puso a disposición de la sociedad mexicana su infraestructura tecnológica y capital humano e intelectual. 2. Antecedentes El concepto de Observatorio se remite a un lugar físico o virtual que permite una visión privilegiada de un campo u objeto de interés, contando para ello con el equipamiento o instrumental conveniente; existen varias experiencias de Observatorios en temáticas de Salud Pública, tanto a nivel nacional como internacional.


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Entre ellas destaca el primer observatorio regional en temas de salud pública, que surgió en Francia en 1974, con el objetivo de proveer información relevante para ayudar en el proceso de toma de decisiones en el área de salud pública y políticas sociales. Por su parte, en 1990 se crea el primer observatorio inglés con el propósito de proveer de información relacionada en salud pública mediante la generación de información, descripción y análisis del contexto y posibles perspectivas futuras. De esta manera, se refiere que el objetivo de un observatorio es recolectar información, analizarla, estructurarla, y presentar los resultados de manera clara a aquellos responsables de diseñar e implementar las políticas de salud pública1. En 1999, desde la OMS, se constituyó el Observatorio Europeo de Servicios de Salud. Una de las iniciativas de

mayor relevancia en el campo de la salud es la del Observatorio Europeo sobre Sistemas de Atención Sanitaria, que tiene como objetivos los siguientes2: i) Información y seguimiento del desarrollo sanitario de los países de la Comunidad Europea; ii) Análisis de los principales elementos de los sistemas y las políticas de salud, entre ellos los hospitales, el financiamiento, la reglamentación, el aseguramiento, la atención primaria, el mercado farmacéutico, la salud mental, los recursos humanos; y iii) Difusión de la información y conocimientos a fin de que puedan ser utilizados por las instancias normativas. Además de estas iniciativas se encuentran otras que se enmarcan a nivel mundial, en Europa, en América Latina y México, que se han impulsado para analizar temas de salud. Estas se presentan en la siguiente tabla.

Iniciativas seleccionadas de Observatorios relacionados con temas de Salud A nivel mundial

Observatorio Mundial de la Salud de la OMS (http://www.who.int/gho/ es/)

Europeas: España e Inglaterra

América Latina

México

Observatorio de Salud de Londres (LHO) (http://www.lho.org.uk/ AboutUs/AboutTheLHO. aspx)

Observatorio de Políticas para la Prevención de Enfermedades No Transmisibles en Latinoamérica y el Caribe (http://www.paho. org/carmen/?page_ id=15&lang=es)

Observatorio de la Salud de América Latina y el Caribe (http://www. observatoriodelasalud.net/)

Observatorio de Salud de las Mujeres (OSM) de España (http://www.msssi.gob. es/organizacion/sns/ planCalidadSNS/e02.htm)

Observatorio del Derecho a la Salud (http://observatorio.cies. org.pe/)

Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad en España (http://www.observatorio. naos.aesan.msssi.gob.es/ web/home.shtml)

Observatorio de Desigualdades de Salud de Brasil http://dssbr.org/ site/2012/03/observatoriosobre-iniquidades-emsaude/

Observatorio de Políticas Públicas y Salud de la Universidad de Alicante (http://web.ua.es/opps/ objetivos_del_desarrollo_ del_milenio/index.html)

Observatorio de la Salud Pública en Santander (OSPS), Colombia (http://www.observatorio. saludsantander.gov.co/)

Es importante señalar que los observatorios de temas relevantes para la sociedad, ligados a instituciones públicas como las universidades, comenzaron a surgir con mayor frecuencia a partir de la década de los noventa. Estos estaban ligados a diversos temas como la educación, la participación, los derechos humanos, el agua, las ciudades, la salud, y la sustentabilidad, entre otros3.

Observatorio de Mortalidad Materna en México (http://www.omm.org.mx)

31


32

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Una de sus principales características es que están constituidos por grupos de carácter multidisciplinario que pueden conjuntar tanto académicos como sociedad, iniciativa privada y gobiernos, y que a partir de lineamientos, líneas de acción o acciones, dan seguimiento a varios temas de interés. Otra característica es el importante papel que desempeñan los cuerpos de investigación asociados a su conformación, operación y seguimiento. Dentro de los observatorios, uno de los elementos más importantes para el seguimiento y análisis de las problemáticas o temas que abordan es el uso de los indicadores e índices, en el cual, a partir de los temas valorados como prioritarios, se eligen indicadores que cumplan con la labor de facilitar el entendimiento de los procesos de gestión pública y de la información, los cuales se pueden utilizar para crear índices compuestos para monitorear la realidad en su conjunto. De tal manera que el uso de indicadores e índices, aunado a la investigación, son de suma importancia para generar capital académico y social para la sociedad, gobierno e iniciativa privada para que puedan tomar decisiones en beneficio de la ciudadanía. De esta manera, todas estos modelos de observatorios, tienen como función garantizar la discusión, la reflexión y el pensamiento crítico sobre cómo se interrelacionan las problemáticas sociales, económicas y ambientales en temas relacionados con la salud pública, y cómo repercuten éstas en la calidad de vida de todos los ciudadanos; esto, a través de un sistema de indicadores, investigaciones focalizadas, revisión de información, difusión de noticias y programas en temas de salud pública y de los determinantes sociales en salud, entre otras acciones.

CONOCIMIENTO UANL


CONOCIMIENTO UANL

La instrucción del Presidente de México Enrique Peña Nieto el 2 de abril de 2013 en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud, de instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes como política nacional en respuesta a la necesidad de actuar desde todos los ámbitos relacionados con los determinantes sociales y de manera intersectorial, hace indispensable diseñar a la par, mecanismos de rendición de cuentas y de evaluación del impacto que permitan identificar con oportunidad si la dirección es correcta, informando al mismo tiempo a la sociedad en su conjunto, los avances en las acciones y el impacto logrado por la estrategia. Diseñar y operar un Observatorio con base en una Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes que a su vez permita el monitoreo del comportamiento epidemiológico, social y económico de éstas y otras enfermedades no transmisibles relacionadas con estos factores bajo el enfoque de los determinantes sociales, es de suma importancia para contribuir hacia la transición de un país con una población con mejores estilos de vida saludables. En este sentido, la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso y Obesidad establece el diseño y operación de un Observatorio Epidemiológico de la Salud relacionado con el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles, que lleve por nombre Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT) el cual dará seguimiento y medirá el impacto de las acciones de la Estrategia con la participación de los sectores público y privado y de la sociedad civil, corres-

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

pondiéndole a una instancia académica externa al gobierno la gestión de este mecanismo de evaluación. El 24 de septiembre de 2014 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto de creación del Consejo Asesor del Observatorio Mexicano de Enfermedades Trasmisibles, órgano técnico colegiado que apoyaría la evaluación y medición del impacto de las políticas públicas implementadas por la Estrategia. Participan en el Consejo Técnico Asesor: el Instituto Aspen, la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, , la Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Directivo de CONMEXICO, la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), la Sociedad Mexicana de Salud Pública, la Federación Mexicana de Diabetes A.C., la Fundación Carlos Slim, Contrapeso, AC., la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Academia Mexicana de Pediatría, la Sociedad Mexicana de Cardiología, el Instituto Mexicano de la Competitividad, Queremos Mexicanos Activos, A.C., y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN). En la ceremonia de toma de protesta de este Consejo Asesor, el 31 de octubre de 2014, mediante la firma de un Convenio General de colaboración se encomienda a la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) la administración de la Plataforma Tecnológica que hospedará al OMENT integrando y publicando la información pertinente a la evaluación de la Estrategia, poniendo esta institución académica a disposición y servicio de la sociedad mexicana la infraestructura y el capital humano intelectual con que cuenta.

33


34

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

3. Descripción del OMENT El Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT) contribuirá con la Estrategia Nacional para la Prevención del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes para el cumplimiento de su objetivo de desacelerar el incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población mexicana a fin de revertir la epidemia de las enfermedades no transmisibles, en particular la Diabetes Mellitus. Éste fue creado en respuesta a la necesidad de contar con un medio para apoyar la toma de decisiones y medir el impacto de las acciones de la Estrategia considerando tres de sus principales ejes rectores y principios: la investigación y la evidencia científica, la rendición de cuentas y la evaluación del impacto e identificando los retos para una mejora continua y de calidad, lo que se realizará a través de un sistema consolidado de indicadores de proceso, productos y resultado. Mediante la operación de su plataforma, se divulgará la información de fuentes y sectores diversos, públicos y privados y de indicadores para la evaluación y medición del impacto de las políticas públicas implementadas; la Estrategia establece también que este organismo o entidad, debe estar vinculado con los centros de referencia, y que de manera objetiva pueda contar con la información requerida a través de la recolección de información que produzcan entidades públicas (INEGI, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, IMSS, ISSSTE, Gobiernos Estatales, Universidades e instituciones de investigación, etc.), la desarrollada por organismos internacionales y la que se obtenga mediante encuestas propias. Enmarcado en el pilar de la Salud Pública de la Estrategia Nacional, se consideró el desarrollo de un sistema de vigilancia epidemiológica y de información de las enfermedades no transmisibles, es decir, de un sistema de seguimiento denominado Observatorio, que monitoreará principalmente el comportamiento de enfermedades como la Diabetes Mellitus tipo 2, la Hipertensión Arterial, las Dislipidemias así como el Sobrepeso y la Obesidad en la población mexicana, proporcionando datos a la ciudadanía, a las instituciones y a los tomadores de decisiones.

CONOCIMIENTO UANL


CONOCIMIENTO UANL

podemos destacar que: del OMENT es contribuir al seguiEl principal objetivo •A partir la información de las REDes, miento de la de Estrategia Nacionalproveniente de Prevención y Control hoySobrepeso, contamos con una muestra de más de 250 milsistema persodel Obesidad y Diabetes a través de un nas,monitoreo que se incrementa día con y se reflejarelacionada en tiempo de y divulgación dedía información real, las que Enfermedades nos permite saber que la prevalencia de diabetes con no Transmisibles utilizando tecpara la población de responsabilidad de más de 100 cennologías de la información y comunicación eficientes y tros de salud superior alla11%. Y más importante aún, oportunas queesgaranticen trasparencia y la rendición 6 decuentas cada 10y de esos diabéticos no decisiones sabía que padecían la de faciliten la toma de en política enfermedad. pública y acciones de salud pública, atención médica y •Asimismo, 16.3% de las personas tamizadas a través regulación sanitaria. de las REDes presenta prediabetes; es decir, Nacional, son personas Como lo establece la misma Estrategia fue que de no haber sido diagnosticadas estarían en externa camino a considerada la participación de una institución desarrollar enfermedad, pero que ahora cuentan con la la Secretaríalade Salud, la Universidad Autónoma de Nuevo información tomar acciones en beneficio de su salud. León, tercerapara universidad pública del país e institución aca•El tablero también nos nacional, permite saber para los démica de probado prestigio como que el organismo pacientes de atendidos en losde102 centros de los salud de las operador la plataforma divulgación avances y REDes, sólode enlas el acciones 57% de los casos se ysurtieron de forma resultados operativas su impacto en los completa las campos recetas de médicas Es la decir, en más tres grandes acción emitidas. y pilares de Estrategia. del Como 40% departe los casos, losfunciones, pacientes no recibieron todos los de sus el Observatorio, divulmedicamentos prescritos su médico. relacionada con gará periódicamente datospor e información •Con información del SIC, hoy sabemos que de los más las enfermedades no transmisibles con diversos niveles de de 950 mil pacientes diabéticospor atendidos mil unidesagregación , proporcionada una reden de 12 fuentes de dades de atención primaria del ysector salud, información oficiales, públicas privadas queúnicamente colaboran el 16.1% cuenta con unainformes mediciónderivados de hemoglobina glucoen la Estrategia; emitirá de un sistema silada en su última visita médica para saber si la enfermede indicadores de evaluación y de experiencias exitosas, dad se encuentra o no control. Para restante 83.9% utilizando canales de bajo comunicación y el mecanismos de se desconoce esta información. difusión mediante la aplicación de tecnologías de la inforEl uso de la información contenida en el Tablero de mación y comunicación eficientes y oportunas, contando Control, tanto enoperado REDes como SIC, permite al público con un sitio web por laen misma Universidad. en general realizar comparaciones y saber qué tan buena es la calidad de la atención que se brinda en las unidades de salud participantes. La visión es poder integrar el mayor número de unidades posible y que todos conozcamos el desempeño de los servicios en nuestra comunidad. El Tablero de Control de Enfermedades Crónicas junto con los múltiples elementos puestos a disposición en el OMENT, nos permiten hoy tanto a ciudadanos, proveedores de servicios de salud y gobiernos, contar con los elementos para una discusión basada en evidencia para mejorar la calidad de la atención. Este es un primer paso que debemos celebrar. El reto que enfrentamos todos juntos es el uso de esta información y el exigir como usuarios, desde una posición crítica y constructiva, mejores servicios en beneficio de los mexicanos.

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

El principal proveedor de la información del OMENT será la Secretaría de Salud a través de la Dirección General de Promoción de la Salud apoyándose en la infraestructura del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en el i Sistema Nacional de InformaciónJ,en Salud ( SINAIS), Gutiérrez J, Rivera-Dommarco Shamah-Levy T, de los et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2012. sistemas de información las instituciones Sistema Resultados Nacionales. Mexico. Nacionales 2012. Nacional de Salud, de lasD.F. Encuestas de Salud así ii como con la aportación de datos de organismos colaVillalpando S, de la Cruz V, Rojas R, et al. Prevalence boradores externosofcomo Instituto mellitus CARSO para la Salud, and distribution type el 2 diabetes in Mexican population: a probabilistic survey. Salud Publica laadult Fundación Mexicana para la Salud, instituciones acaMex. 2010; 52 Suppl 1: S19–26. démicas y de investigación nacionales e internacionales iii que realicen relacionados con Crónicas las enfermedades Tablero deestudios Control de Enfermedades desarrollado poryFundación Carlos Slim. Cifra al 4 de no transmisibles con las acciones contempladas en la agosto deNacional 2015, a partir de lade valoración prueba de el Estrategia que sean utilidad de para evaluar glucosa a 178,050 individuos. impacto y apoyar la toma de decisiones. iv De esta manera, Observatorio que cuenta con una Secretaria de Saludeland Sistema Nacional de Informacion Salud (SINAIS). Bases en y con imagen propiaen proyectada a través dede sudatos logotipo formato estandar. D.F., Mexico. Último acceso 21 una plataforma tecnológica de divulgación organizada y Diciembre 2012. acorde a los pilares de la estrategia, constituirá el vínculo v Las la cifras de diversos vanactores desde los mil entre ciudadanía y losestudios principales de $85 la Estratemillones decumpliendo pesos estimados por tiempo el Instituto gia Nacional al mismo de laMexicano evaluación para la Competitividad (IMCO, Kilos de más, pesos de demenos: su impacto, con un Los costos demecanismo la obesidadde entransparencia México, 2014)que le permita a lamás población mexicana garantizar el seguimiento hasta los de 15 mil millones de dólares estimado y Zúñiga en Economic Consequences of depor lasArredondo Enfermedades No Transmisibles para implementar Epidemiological Changes in Diabetes in Middle-Income cambios y medidas oportunas que finalmente beneficien Countries. Diabetes Care 2004; 27(1): 104 – 109. su estado de salud y bienestar.

Referencias

35 47


36

CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

3.1 Misión: •Ser responsable nacional del manejo técnico y la divulgación de la información a partir del sistema de indicadores de evaluación de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. 3.2 Visión: •Constituirse como una plataforma de carácter imparcial y de referencia nacional que proporcione sólidos elementos para la toma de decisiones y el establecimiento de políticas públicas sobre enfermedades no transmisibles. 3.3 Objetivos: 3.3.1 General •Dar seguimiento puntual y público al grado de cumplimiento de las metas de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes; así como difundir los principales logros a través del sistema de indicadores de impacto relacionados con estas enfermedades no transmisibles. 3.3.2 Específicos •Generar la plataforma electrónica que presente el Sistema Nacional de Indicadores de Enfermedades No Transmisibles, ligados a la Estrategia Nacional que dé soporte a la toma de decisiones y al establecimiento de políticas públicas. •Evaluar los avances de la Estrategia Nacional de Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes. •Coordinar el desarrollo de estudios de investigación que permitan la evaluación de la estrategia y de otras políticas públicas que impacten al sector salud. •Desarrollar una estrategia efectiva de comunicación para difundir los avances y resultados de la Estrategia Nacional entre los usuarios del OMENT. •Gestionar el establecimiento de alianzas estratégicas con organismos nacionales e internacionales que promuevan la cooperación y el intercambio de experiencias y recursos en materia de enfermedades no transmisibles.

Referencias 1. Florenzano F. Iniciativa Chilena de la Equidad en Salud. 2. OMS. Informe sobre la Salud en el Mundo 2003. 3. Erbiti, 2003.


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

37

Plataforma tecnológica del OMENT Su conceptualización, planeación y desarrollo Introducción

E Plataforma Tecnológica OMENT La Plataforma Tecnológica del OMENT está soportada por la Dirección General de Informática de la UANL, la cual ofrece todos los servicios de TI para la comunidad universitaria, certificada en estándares internacionales como ICREA, CMMI, ISO 20000, y utilizando las mejores prácticas como COBIT, ITIL, PMI. informática.uanl.mx

l Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT), parte de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes como un mecanismo transparente de seguimiento de avances y rendición de cuentas. Su carácter de observatorio ciudadano, guiado por un Consejo Asesor multisectorial y administrado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, le permitirán a través de la integración, procesamiento y divulgación de datos, poner a disposición de la sociedad la información relevante para evaluar los avances y el cumplimiento de la estrategia. La conformación del OMENT desde su conceptualización cuenta con un Índice de Enfermedades No Transmisibles el cual es generado por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) y el ASPEN Institute México (AIM).

Sin embargo, este Observatorio requiere un medio para difundir su información y poder cumplir su objetivo, así como poder retroalimentarse y generar mayor conocimiento en beneficio de la sociedad. Fue así como se vio la necesidad de contar con una plataforma tecnológica que facilitara y difundiera el quehacer del OMENT. Actualmente el Internet es el medio más eficaz de comunicación, y sus herramientas permiten agilizar el acceso a la información, su difusión y además permiten gestionar, sectorizar y explicar los datos de forma mucho más sencilla. Sumado a esto, al tener presencia en medios digitales permite al generador de la información obtener retroalimentación de sus usuarios y conocer más de ellos, por ejemplo, su edad, género, ciudad de residencia, hábitos de consumo, etc.


38

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Por esta razón, desde su nacimiento el OMENT se conceptualizó como un Observatorio con presencia en Internet y apoyado en sus herramientas para consolidar una plataforma tecnológica robusta que soportara sus indicadores y contenidos relativos a éstos. Conceptualización La primer actividad del OMENT fue realizar un plan estratégico para la definición de un Índice de Enfermedades No Transmisibles, para después generar una serie de actividades que darían como resultado la estructura de la primer versión del mismo (Índice 1.0), el cual se iría perfeccionado conforme se identificaran nuevas y mejores fuentes de información.

CONOCIMIENTO UANL

A partir de haber establecido este primer índice e identificado las fuentes de información correspondientes, se comenzó con una propuesta de plataforma tecnológica que pudiera soportar, mantener y difundir el quehacer del OMENT. Planeación Con un objetivo claro teniendo el recurso humano constituido, el OMENT comenzó su fase de planeación a la par que se iba estructurando la plataforma tecnológica, teniendo como medio de difusión un sitio web. Desde un inicio se daba por hecho que el sitio OMENT debería ser construido tomando las fuentes de información establecidas por el Índice 1.0 para ser analizadas a través de una interfaz gráfica amigable y entendible para nuestros usuarios, los cuales fueron divididos de la siguiente manera:

El Índice 1.0 está compuesto por los siguientes indicadores: 1. % de personas con sobrepeso u obesidad. 2. Número de muertes por diabetes mellitus tipo 2. 3. Número de muertes por enfermedades cardiovasculares asociadas al Sobrepeso y Obesidad. 4. Número de personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2. 5. Número de personas diagnosticadas con enfermedades cardiovasculares asociadas al Sobrepeso y Obesidad. Y sus variables se basan en los siguientes temas: • • • • • • • • • • •

Acciones de salud pública. Regulación Sanitaria y Política Fiscal. Acceso Efectivo a Servicios de Salud. Infraestructura y Personal Médico. Costos directos por gastos en salud. Costos indirectos por pérdida en productividad. Ámbito familiar. Alimentación / Dieta nacional. Estilos de vida / Activación física. Variables socioeconómicas. Infraestructura urbana.

Por otra parte y gracias a la experiencia del equipo en el desarrollo de sitios y sistemas web, se inició con el plan según la metodología y el estándar de desarrollo de sitios web de The World Wide Web Consortium (W3C, por sus siglas en inglés). Sin embargo, el equipo OMENT entendía que la necesidad primaria era contar con un contenido sólido, especializado, enfocado en los usuarios, además de su constante actualización. Éste era el reto, basarnos en un índice anual y mantener una plataforma que lo difundiera y a su vez generar información relacionada y divulgarla. El contenido del OMENT Luego de varias sesiones de trabajo, análisis de observatorios en el mundo y lluvias de ideas sobre los indicadores, el equipo OMENT generó un listado de contenidos que formarían la Arquitectura de Información1 inicial para la plataforma.


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

La Arquitectura de la Información (AI) es la disciplina encargada del estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en espacios de información, y de la selección y presentación de los datos en los sistemas de información interactivos y no interactivos.

39

1

La UANL a través de la Dirección General de Informática ha demostrado su capacidad y alto nivel competitivo adoptando las mejores prácticas internacionales para garantizar la Mejor Calidad de Servicio (las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año) para atender la creciente y exigente demanda de sus usuarios: alumnos, profesores, directivos, personal administrativo y comunidad local, nacional e internacional. La Dirección General de Informática cuenta con la experiencia de haber desarrollado e implementado productos tecnológicos que cumplen con las mejores prácticas y estándares técnicos y funcionales, por ejemplo su Sistema Integral para la Administración de los Servicios Educativos (SIASE), la Plataforma de Enseñanza Aprendizaje (NEXUS), el Sistema de Administración de la Calidad (KAIZEN), entre

Cada uno de estos contenidos contaría con texto, imagen y documentos, según fuera necesario y serían generados, revisados y validados por las áreas correspondientes, mismas que tendrían la capacidad de actualizarlos directamente en la plataforma. El desarrollo La tarea de desarrollar, mantener y soportar la plataforma del OMENT requiere de un equipo de trabajo sólido, con la infraestructura y la experiencia suficientes que un Observatorio de estas dimensiones demanda. Es por ello que el OMENT seleccionó a la Dirección General de Informática (DGI) de la Universidad Autónoma de Nuevo León como responsable de dicha plataforma, desde su concepción, hasta su operación diaria y mantenimiento.


40

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

otros; así mismo, ha incorporado e integrado productos de terceros como Correo Administrativo y Universitario, Digitalización, Repositorios, por nombrar algunos. Además, es responsable de administrar la infraestructura de cómputo y telecomunicaciones de la institución que incorpora al centro de datos, la red de telefonía, datos e inalámbrica, el equipo de cómputo de oficina y académico, así como los servicios de videoconferencia, Internet e Internet 2.

Es así que la experiencia y capacidad del personal de la DGI en conjunto con su capacidad tecnológica de alto nivel la han hecho merecedora de certificaciones internacionales que, en su conjunto, ninguna otra universidad en Latinoamérica posee: • CMMI, Capability Maturity Model Integration, para el desarrollo. • ISO 20000, estándar reconocido internacionalmente en gestión de servicios de Tecnologías de la Información. • ICREA, International Computer Room Expert Association para centros de cómputo. • PMI, Project Management Institute, certificación para profesionales de la administración de proyectos. • COBIT, para la implementación de un sistema de gobierno en TI (Tecnologías de Información). • ISO 9001-2008, para la gestión de la calidad.

CONOCIMIENTO UANL

Gracias a las certificaciones internacionales con que cuenta la DGI, sumadas a su gran cantidad de servicios prestados anualmente y la eficacia del desarrollo de proyectos de TI en la Universidad, en el 2014 recibió el Premio Nuevo León a la Competitividad, en la categoría Empresas. Con esta experiencia demostrada y reconocimiento internacional, la DGI es actualmente la responsable del desarrollo de la plataforma tecnológica del OMENT y será quien soporte en años posteriores al Observatorio, así como tendrá que ajustarse a los cambios en la Estrategia y deberá adecuar la plataforma según las necesidades del momento. Al momento, el equipo de la DGI avocado en el desarrollo de la plataforma OMENT está conformado por: dos desarrolladores, un diseñador gráfico, un diseñador web, un editor de contenidos, un líder técnico y un administrador de proyecto; además de el personal responsable de la operación diaria del Centro de Cómputo, Seguridad Informática y la Red de datos.

Un OMENT para todos Gracias a la tecnología, el OMENT podrá proveer de información valiosa a cualquier persona, en cualquier parte del mundo, a través de su plataforma; pero también se podrá llegar a ellos por medio de imágenes, tablas, trípticos, pósters, para descarga, que estarán alojados en la plataforma, por lo que será a su vez un repositorio de material para aplicar en diferentes contextos, más allá del acceso a la tecnología. De igual manera y consientes de la problemática de salud en infantes, se ha diseñado un portal OMENT exclusivo para niños, con información pensada en ellos y para ellos, que incluirá material audiovisual, juegos, herramientas y descargas que ayuden a mejorar su salud, prevenir enfermedades no transmisibles e informar sobre ellas. Con este mismo principio, la plataforma está en constante evaluación de accesibilidad para personas con debilidad visual, con el fin de poder cubrir la mayoría de la población posible y con eso hacer valer su derecho de acceso abierto a la información.


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

41

La razón de ser de los indicadores

Dr. José Javier Sánchez Hernández

E

n el momento económico en el que se encuentran tanto los países desarrollados, como los en vías de desarrollo, nadie discute ya la necesidad de controlar las políticas de salud de los países, creando para ello sistemas de salud que pueden ser monitorizados y permitan realizar, a tiempo, cambios necesarios en las políticas y normativas de salud. El control de los sistemas de salud implica la génesis de unos indicadores que tienen un origen multifactorial.

Para un correcto control, son necesarios indicadores relacionados con la morbilidad, la mortalidad, la asistencia prestada a pacientes, el uso de fármacos o dispositivos para conseguir que el paciente vuelva al mejor estado de salud posible, las infraestructuras creadas y recursos humanos del sistema, amén de aquellos que nos informen del uso óptimo de los recursos económicos que los estados incluyen en sus presupuestos, dentro del epígrafe de atención o asistencia sanitaria.

Dr. José Javier Sánchez Hernández Investigador de la Unidad de Salud Pública del CIDICS (UANL)


42

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

El binomio salud-economía debe de alcanzar un punto de equilibrio que lleve a un país a cubrir todas las necesidades en salud, sin que exista un claro predominio de uno de los componentes. No se puede negar que alcanzar el estado de salud óptima se hace económicamente muy difícil; pero tampoco sería equitativo que solamente los ciudadanos con recursos económicos tengan derecho a la asistencia sanitaria, en perjuicio de los más desfavorecidos. Para conseguir esta meta, que no es otra que invertir de manera racional en salud y controlar los resultados, es necesaria la monitorización de este binomio. De un buen seguimiento de estos indicadores, nacerán políticas más acordes con la realidad sanitaria de un país y con una mejor y más adecuada asistencia al paciente, y en su caso a poder invertir recursos en la prevención de enfermedades. Cómo y de dónde nacen estos indicadores Para la obtención de estos indicadores es necesario tener presente una serie de puntos fundamentales, sin los cuales el producto final no sería el deseado. Son múltiples los problemas con los que podemos enfrentarnos en el momento de diseñar un indicador; comentaremos algunos de los que creemos más importantes. Desde el punto de vista del cálculo del indicador, nos encontramos con el problema que se crea al no estar en las mismas unidades de medida los diferentes indicadores (por habitante, por 100 mil habitantes, etc.). Esta realidad representa un problema matemático a resolver, mediante transformaciones o conversiones de unidades. Considerar la falta de homogeneidad de las mediciones como un problema menor, nos llevaría a obtener estimadores de los indicadores no centrados, presentarían sesgos bien hacia los indicadores con menor o mayor valor, debido a la unidad de medida y no a la importancia cuantitativa del mismo en el propio sistema. Todo ello, llevaría a los gestores y profesionistas de la salud a tomar decisiones no adecuadas y en consecuencia a la modificación errónea del propio sistema de salud. Desde el punto de vista matemático y estadístico, el combinar cifras expresadas en diferentes unidades generaría distribuciones conjuntas multivariantes sesgadas y lejos de la distribución normal multivariante, en caso de ser necesario realizar combinaciones de indicadores. El segundo punto, es la existencia de sesgos producidos bien por la manera en la que están recogidos los datos, bien por no tener presente aquellas variables que de una forma u otra pueden afectar al dato que origina el indicador. Un ejemplo muy simple sería aquel indicador que mida o trate de medir la prevalencia de una determinada patología asociada más a determinados grupos de edad y/o sexo. Si obtuviéramos este indicador sin establecer correcciones o ajustes por dichas variables, con toda seguridad obtendríamos indicadores no centrados, poco robustos y sesgados. De igual manera sucedería con indicadores relacionados con el consumo tanto de ciertos productos alimentarios o uso de medicamentos. El tercer punto, pero no menos importante, lo forman las fuentes de datos que son y serán los manantiales de

CONOCIMIENTO UANL

información para controlar el sistema. Un serio problema, pues siempre formará parte de la ecuación, es la existencia de inconsistencias, duplicidades y falta de control de calidad en las diferentes bases de datos que existan en el país. No es coherente comenzar un trabajo tan tedioso como es la organización y creación de un sistema de indicadores, con dudas sobre si en el numerador de la ecuación de cualquiera de ellos, se incluirá una misma persona dos, tres y hasta cuatro veces. Este problema ocurre en los sistemas públicos que prestan sus servicios médicos y de salud a la población que, como consecuencia del ejercicio de su derecho a ser atendidos en diferentes instituciones sanitarias, puede tener acceso a cualquiera de ellos. La convivencia incontrolada, la imposibilidad de cruzar el contenido de las diferentes bases de datos de los sistemas de salud, en general, tiene como consecuencia la infraestimación de un indicador, al ser calculado con un número de personas incorrecto y por lo tanto al tener un valor en el numerador, en ocasiones podría llegar a duplicar el verdadero valor.

El cuarto problema, en orden, no en importancia, aparece cuando entre las propias instituciones públicas no se establece un acuerdo, tanto de colaboración como de calendarización, para que los datos estén en forma y fecha indicada. No invertir un tiempo al inicio de la creación de un sistema de indicadores, para dar solución a este problema, nos llevará a crear un modelo de monitorización no solo inadecuado, sino inútil para la toma de decisión y por lo tanto para la óptima utilización de los recursos limitados que todo país invierte en salud. Indicadores aislados o índices complejos. La siguiente fase de un sistema de indicadores, se centraría en la discusión de cómo presentarlos. Se deberá tener presente que este conjunto de números, que definen el perfil de salud de un país, no solo son vistos y analizados por políticos y expertos en salud; también acceden a ellos y los comentan los propios ciudadanos. No es necesario decir que, si bien el 100% de los habitantes de una nación no acceden a internet, no es menos cierto que los propios estados intentan usar recursos para poner a disposición de todos los habitantes este medio de comunicación. Por lo tanto, un buen sistema de indicadores de salud no es aquel que solo tenga utilidad para el especialista o político; es mejor cuanto más se acerque al entendimiento del ciudadano normal, cuyo único interés es conocer cómo está su país en este apartado. Son tres los modos o formas que la estadística nos ofrece para la presentación de estos indicadores. Un modo sería el puramente numérico; aportar las cifras en una tabla, indicando en qué unidades está expresado cada indicador.


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Adjuntando, así mismo, un punto de referencia sobre el valor promedio del indicador en países del entorno o con desarrollo económico similar. Otro modo más visual y atractivo sería el modo gráfico (Gráfica 1). Tal vez este modelo de presentación es el más atractivo para el pueblo, pues le permite observar, en una sola representación, cómo evolucionó un determinado indicador en el tiempo. Este modo de presentación, si bien pensamos es más adecuado para el ciudadano, no es menos cierto que deja ciertas lagunas para el científico. De una gráfica no podemos obtener valores absolutos, con la precisión que necesita un investigador. Por ello, una forma mixta sería la adecuada.

Otra posibilidad que nos ofrecen las matemáticas y en su caso la estadística, sería la creación de un índice conformado por asociaciones de indicadores individuales.

Tabla I. Pasos para crear un índice complejo de un sistema de salud. Paso

Comentario

1

Elegir las fuentes de datos depuradas y sin inconsistencias.

2

Definir con absoluta claridad cómo definimos el índice complejo.

3

Unificar y/o estandarizar las unidades de medida de los distintos indicadores (transformaciones).

4

Especificar con todo lujo de detalles las ecuaciones o transformaciones que se aplicarán a los diferentes indicadores para conseguir homogeneidad de unidades.

5

Indicar el método aplicado para la generación del índice complejo.

6

Ajustar el nuevo índice por aquellas variables que puedan afectarle (confusoras).

7

Ajustar el índice por el gasto, en caso de requerir una medida de eficacia.

8

La realización de un análisis de sensibilidad para probar la solidez de los resultados del índice creado en función de diferentes metodologías.

43

Desde un punto de vista matemático, diríamos que el objetivo es la reducción de dimensiones (un indicador una dimensión), partiendo de un espacio de tantas dimensiones como indicadores, para llegar a un universo más simple, desde un punto de vista geométrico, que nos permitiera, mediante un valor numérico, calculado en el nuevo espacio, evaluar mediante una escala creada ad-hoc y ordenar las diferentes entidades (estados), o bien realizar comparaciones entre estados y en su caso, comparar nuestra realidad frente a la de países próximos o de diferentes niveles de desarrollo económico. En la Tabla I se muestran los pasos necesarios para poder crear un índice complejo de un sistema de salud. Los modelos estadísticos basados en cálculo matricial o en algoritmos matemáticos usados en la reducción de dimensiones, podemos agruparlos siguiendo los modelos de clasificación estadística en: supervisados y no supervisados. En un primer momento, al no tener demasiado claro cuáles indicadores serían los generadores de las diferentes dimensiones, los modelos no supervisados serían los ideales. Entre ellos podríamos indicar el análisis factorial, los modelos de ecuaciones estructurales, el análisis cluster (jerárquico o por K-mean), la regresión múltiple robusta y los modelos similares a los reseñados, basados en desarrollos bayesianos. Entre los modelos supervisados, siempre que se tenga suficiente conocimiento sobre la realidad estudiada, que nos permita establecer puntos de corte en el índice creado y se generen grupos de entidades que pudieran ser catalogadas como nivel de salud óptimo, adecuado, deficiente e ineficiente, se podría hacer uso de modelos como la regresión logística (dicotómico, multinomial), los modelos de redes neuronales y el modelo discriminante. Existe una tercera posibilidad de crear este índice o índices y poder analizarlos si, de alguna manera, teóricamente correcta, pudiéramos postular que la suma de indicadores normalizados o estandarizados, siempre tendrá un mismo valor (máximo valor que pudiera alcanzar). Desde un punto de vista geométrico, diríamos que los índices son los ejes de una esfera de i dimensiones, donde el volumen total siempre es el mismo; lo único que varía sería el peso (tamaño de la dimensión) de cada variable en la esfera. Con este planteamiento se podría hacer uso del análisis estadístico composicional. Una vez generado este nuevo universo de menor número de dimensiones, se podría utilizar algún modelo gráfico, como el modelo Biplot (normal o composicional). Este modelo crea una imagen en un plano de dos dimensiones, en las que se pueden analizar las relaciones entre variables (indicadores) y objetos (estados de la república). Del análisis de las distancias e inercia entre variables u objetos (estados, regiones geográficas) se podrían establecer grupos, entidades asociadas a perfiles, que se definirían por los valores que toman las diferentes variables del sistema en el o los índices creados.


44

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

CONOCIMIENTO UANL

El impulso a la trasparencia y la rendición de cuentas en el OMENT: una visión desde la Fundación Carlos Slim Ricardo Mújica Rosales

M

ucho se ha escrito sobre la epidemia mundial que las enfermedades crónicas no transmisibles representan, particularmente la diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad. En el caso de nuestro país las cifras son contundentes, con un incremento acelerado en la prevalencia de diabetes en población adulta durante los últimos 20 años. El dato más reciente de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 señala una prevalencia del 9.1%i. Sin embargo, esta cifra sólo considera personas con diagnóstico previo de la enfermedad, es decir no cuenta el subregistro propio de la enfermedad. Algunos estudios apuntan a que la prevalencia podría ser cercana al 15%ii. Asimismo, poco se habla de la prediabetes, como una ventana de oportunidad en donde es posible retrasar la aparición de la enfermedad o incluso regresar a los individuos a un estado de salud adecuado; dicha cifra alcanza a un 16% de la población adulta.iii

Mtro. Ricardo Mújica Rosales Director Ejecutivo de Fundación Carlos Slim

Hoy, la diabetes constituye ya la primera causa de mortalidad en adultos del país, y es la principal causa de demanda de atención médica en consulta externa y hospitalización.iv Existen asimismo distintas estimaciones sobre los costos económicos directos e indirectos por tratamiento médico y pérdida de productividad, los cuales ascienden a decenas o centenas de millones de pesosv. Este panorama epidemiológico y económico revela una realidad nacional que puede resumirse en una frase única y contundente: estamos en un punto en que la siguiente generación, podría tener una esperanza de vida menor a la de sus padres. Aunque la obesidad y la diabetes constituyen ya un fenómeno complejo en nuestro país, es importante mencionar que estas enfermedades son prevenibles a través de una estrategia que privilegie la prevención proactiva y la detección oportuna, y que asegure su manejo inte


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

grado en el paciente diagnosticado, asegurando calidad de la atención y un suministro de medicamentos y pruebas de laboratorio. Adicionalmente, las estrategias de atención deben privilegiar la calidad de la atención de las personas ya diagnosticadas, asegurar el suministro de medicamentos y pruebas de laboratorio; así como la corresponsabilidad y el auto-cuidado, para que el paciente lleve una alimentación saludable, un esquema adecuado de actividad física, y monitoree su estado de salud de forma continua. El 31 de octubre de 2013 en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, el Gobierno de la República lanzó la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, con el objetivo de contar con una estrategia de carácter sectorial que permita enfrentar el desafío que representan las enfermedades crónicas, para entonces poder diseñar las guías de acción tanto del gobierno, como de la sociedad civil, el sector privado y la población en su conjunto. Como parte de los ejes rectores de la Estrategia se encuentran la investigación científica, la presentación de evidencia, la rendición de cuentas y la evaluación de impacto. Por ello, la Estrategia Nacional establece la obligatoriedad de contar con un esquema de monitoreo de indicadores sectoriales de medición del desempeño en las áreas de salud pública, atención médica y regulación sanitaria.

por objeto apoyar en la evaluación y medición del impacto de las políticas públicas implementadas por la Estrategia Nacional. Entre las organizaciones que integran el Consejo Asesor destacan la Universidad Nacional Autónoma de México, la Academia Nacional de Medicina, la Sociedad Mexicana de Salud Pública, el Instituto Aspen, el Instituto Mexicano de la Competitividad y la Fundación Carlos Slim. Desde la Fundación Carlos Slim, consideramos muy alentador este esfuerzo institucional por contar con un marco referencial de indicadores para monitorear el desempeño nacional, estatal y local en la prestación de servicios de salud. Como elemento clave para asegurar el monitoreo y la evaluación del desempeño de las acciones que realizan las diversas instancias públicas involucradas en materia de prestación de servicios en enfermedades crónicas no transmisibles, se creó el Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles, conocido como OMENT, que se presenta como un espacio público, abierto y transparente, integrado por diversas organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, en el que se pueda vigilar el desempeño y el cumplimiento de las entidades en la materia, y con ello evaluar la efectividad y el impacto de las políticas públicas. Para asegurar la pluralidad de voces, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, se creó un consejo asesor del OMENT, integrado por organizaciones académicas, de la sociedad civil y del sector privado, y concebido como un órgano colegiado que tiene

45


46

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

CONOCIMIENTO UANL

Estamos convencidos de que la rendición de cuentas y transparencia absoluta en la prestación de los servicios públicos son elementos imprescindibles para avanzar hacia una mejora de la equidad en el acceso, cobertura efectiva y una atención de mayor calidad. Sin estos mecanismos, cualquier sistema de salud está condenado a perpetuar la prestación de servicios de salud ineficientes y poco efectivos, y a continuar con políticas administrativas y financieras poco transparentes que en nada benefician a los ciudadanos. Una condición sine qua non para un observatorio ciudadano y plural que vigile la operación de diversas políticas públicas es contar con información de fácil acceso que permita el monitoreo continuo de las acciones de los gobiernos, y su impacto en la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. Por ello, desde la Fundación Carlos Slim diseñamos el Tablero de Control de Enfermedades Crónicas como una herramienta que permite monitorear, en tiempo real, el desempeño de unidades de salud públicas. El Tablero de Control de Enfermedades Crónicas, puesto a disposición de la ciudadanía a través del OMENT, muestra información de dos grandes estrategias: las Redes de Excelencia en Diabetes (REDes) y el Sistema Nominal de Información en Crónicas (SIC). Las REDes están conformadas por centros de salud públicos de primer nivel que operan bajo el modelo CASALUD desarrollado por la Fundación Carlos Slim. El modelo se basa en la reingeniería de procesos, la capacitación del personal que labora en los centros, el monitoreo del abasto de medicamentos y pruebas de laboratorio, así como el uso de tecnologías, para mejorar la calidad de la atención de las enfermedades crónicas. Un elemento a destacar como parte del modelo es MIDO® (Medición Integrada para la Detección Oportuna), en donde mediante pruebas rápidas o de laboratorio se puede determinar el estado de salud de una persona en sano, pre-enfermo o enfermo, como un mecanismo de prevención proactiva de enfermedades crónicas. Las REDes son el producto de una alianza entre la Secretaría de Salud Federal, los gobiernos de los estados y la Fundación Carlos Slim. Actualmente existen REDes en 23 estados del país, que brindan servicio a casi un millón de derechohabientes mayores de 20 años que cuentan con el Seguro Popular. En los próximos meses se sumarán REDes adicionales tanto en estados adicionales como en nuevas entidades. La segunda estrategia reflejada en el tablero de control es el Sistema Nominal de Información en Crónicas. Dicho sistema permite conocer la calidad de la atención brindada a los pacientes con diabetes, hipertensión, obesidad, dislipidemia y síndrome metabólico atendidos en más de 12 mil unidades de salud en todo el país. El SIC representa una herramienta muy poderosa que permite por primera vez conocer el control de las enfermedades que se tiene para más de un millón 650 mil pacientes, permitiendo el análisis desde el nivel centro de salud hasta cifras nacionales. Como ejemplos del valor que el Tablero de Control brinda a la calidad de la atención y la transparencia


CONOCIMIENTO UANL

podemos destacar que: •A partir de la información proveniente de las REDes, hoy contamos con una muestra de más de 250 mil personas, que se incrementa día con día y se refleja en tiempo real, que nos permite saber que la prevalencia de diabetes para la población de responsabilidad de más de 100 centros de salud es superior al 11%. Y más importante aún, 6 de cada 10 de esos diabéticos no sabía que padecían la enfermedad. •Asimismo, 16.3% de las personas tamizadas a través de las REDes presenta prediabetes; es decir, son personas que de no haber sido diagnosticadas estarían en camino a desarrollar la enfermedad, pero que ahora cuentan con la información para tomar acciones en beneficio de su salud. •El tablero también nos permite saber que para los pacientes atendidos en los 102 centros de salud de las REDes, sólo en el 57% de los casos se surtieron de forma completa las recetas médicas emitidas. Es decir, en más del 40% de los casos, los pacientes no recibieron todos los medicamentos prescritos por su médico. •Con información del SIC, hoy sabemos que de los más de 950 mil pacientes diabéticos atendidos en 12 mil unidades de atención primaria del sector salud, únicamente el 16.1% cuenta con una medición de hemoglobina glucosilada en su última visita médica para saber si la enfermedad se encuentra o no bajo control. Para el restante 83.9% se desconoce esta información. El uso de la información contenida en el Tablero de Control, tanto en REDes como en SIC, permite al público en general realizar comparaciones y saber qué tan buena es la calidad de la atención que se brinda en las unidades de salud participantes. La visión es poder integrar el mayor número de unidades posible y que todos conozcamos el desempeño de los servicios en nuestra comunidad. El Tablero de Control de Enfermedades Crónicas junto con los múltiples elementos puestos a disposición en el OMENT, nos permiten hoy tanto a ciudadanos, proveedores de servicios de salud y gobiernos, contar con los elementos para una discusión basada en evidencia para mejorar la calidad de la atención. Este es un primer paso que debemos celebrar. El reto que enfrentamos todos juntos es el uso de esta información y el exigir como usuarios, desde una posición crítica y constructiva, mejores servicios en beneficio de los mexicanos.

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Referencias Gutiérrez J, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. D.F. Mexico. 2012.

i

Villalpando S, de la Cruz V, Rojas R, et al. Prevalence and distribution of type 2 diabetes mellitus in Mexican adult population: a probabilistic survey. Salud Publica Mex. 2010; 52 Suppl 1: S19–26.

ii

Tablero de Control de Enfermedades Crónicas desarrollado por Fundación Carlos Slim. Cifra al 4 de agosto de 2015, a partir de la valoración de prueba de glucosa a 178,050 individuos.

iii

Secretaria de Salud and Sistema Nacional de Informacion en Salud (SINAIS). Bases de datos en formato estandar. D.F., Mexico. Último acceso 21 Diciembre 2012.

iv

Las cifras de diversos estudios van desde los $85 mil millones de pesos estimados por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO, Kilos de más, pesos de menos: Los costos de la obesidad en México, 2014) hasta los más de 15 mil millones de dólares estimado por Arredondo y Zúñiga en Economic Consequences of Epidemiological Changes in Diabetes in Middle-Income Countries. Diabetes Care 2004; 27(1): 104 – 109.

v

47


48

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

PROGRAMA NACIONAL DE ACTIVACIÓN FÍSICA

A

partir de conocer los resultados de estudios recientes que demuestran la incidencia y prevalecía de sobrepeso y obesidad en el pueblo mexicano, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) implementó el programa “Por un México Activo” con la firme voluntad de influir en la población, sobre los beneficios que aporta la práctica de la actividad física. •Sólo el 21% de los mexicanos mayores de 12 años realiza alguna actividad física o deportiva en su tiempo libre. •Ver televisión es la principal actividad recreativa; 80 de cada 100 mexicanos así lo consideran. •México es el SEGUNDO país que cuenta con más personas con sobrepeso y obesidad. El 39 % de la población adulta sufre alguna de éstas. •Los mexicanos dedican más de 26 horas a actividades recreativas sedentarias y solo 5 horas a alguna actividad física. http://www.ime.gob.mx/en/nuestrosprogramas/promocion-deportiva/18 http://activate.gob.mx/

CONOCIMIENTO UANL


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Estudios recientes demuestran que la incidencia y prevalencia de obesidad en México ha aumentado de manera progresiva durante las últimas seis décadas y de modo alarmante las últimas dos, hasta alcanzar cifras de entre el 10 y 20 % (2 de cada 10) en la infancia, 30 y 40 % (4 de cada 10) en la adolescencia y hasta 60 y 70 % (7 de cada 10) en los adultos. El sobrepeso en los individuos de cualquier población es el resultado de la falta de un balance energético positivo durante largo tiempo. El depósito de energía como tejido adiposo en los humanos es el resultado final de dos principales acciones: •Incremento en la ingesta calórica, sin un incremento proporcional en el gasto energético. •Disminución en el gasto calórico, sin disminución en el aporte energético. Dado lo anterior se propone como una de las mejores estrategias para prevenir y tratar el sobrepeso y la obesidad, el incremento de la práctica de actividad física y un plan alimentario no muy restringido. PROGRAMA POR UN MÉXICO ACTIVO ¿Qué es el programa? A partir de conocer los resultados de estudios recientes que demuestran la incidencia y prevalencia de sobrepeso y obesidad en el pueblo mexicano en los últimos años, se implementó, como una alternativa para su atención, el programa “Por un México Activo”, con la firme voluntad de poder influir en la población, sobre los beneficios que aporta la práctica de la actividad física, contribuir a la atención del sedentarismo e influir en su calidad de vida. Antecedentes. El sedentarismo es la carencia de actividad física, lo que, por lo general, pone al organismo humano en situación vulnerable. Cuando la cantidad de actividad física no alcanza el mínimo necesario para mantener un estado saludable, hablamos de sedentarismo. El sedentarismo es un factor de riesgo para múltiples enfermedades como las cardiovasculares, hipertensión, diabetes, sobrepeso, obesidad y algunos tipos de cáncer como el de colon y de mama. El término actividad física se define como el movimiento corporal generado por la contracción de los músculos esqueléticos y que resulta en un gasto energético adicional al basal. La actividad física es el componente más variable del gasto energético total y puede, hasta cierta medida, modificarse bajo control voluntario. La inactividad física está de la misma manera relacionada con el sobrepeso y la obesidad.

49


50

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

El éxito para transformar nuestra sociedad sedentaria en otra más activa, requiere una difusión adecuada y una aceptación del mensaje que la actividad física de moderada intensidad confiere beneficios para la salud. Misión. “Por un México Activo” centra sus metas y objetivos en promover acciones que propicien la disminución del sedentarismo entre los mexicanos, destacando los beneficios que proporciona la práctica regular y sistemática de una actividad física, a fin de influir en el incremento de su calidad de vida. Beneficios de la actividad física. Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial, y disminuye los valores de tensión arterial en hipertensos. Mejora el perfil de los lípidos en sangre (reduce los triglicéridos y aumenta el colesterol HDL). Disminuye el riesgo de padecer diabetes no insulino dependiente. Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer (colon, mama). Mejora el control del peso corporal. Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementando la capacidad funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria. Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones, por lo que puede ser beneficiosa para la artrosis. Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño. Mejora la imagen personal. Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés. Ayuda a combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad y la depresión, y aumenta el entusiasmo y el optimismo.

CONOCIMIENTO UANL


CONOCIMIENTO UANL

En adultos de edad avanzada disminuye el riesgo de caídas, ayuda a retrasar o prevenir las enfermedades crónicas y aquellas asociadas con el envejecimiento; de esta forma mejora su calidad de vida y aumenta su capacidad para vivir de forma independiente. La sociedad tiene que establecer horarios en los que los adultos y los estudiantes puedan realizar actividad física, en forma de actividades diarias, clases o la práctica de algún deporte. Una disminución en la actividad física o un incremento en la inactividad es probablemente un factor condicionante en la reducción del gasto energético total (GET), que resulta de un balance energético positivo y favorece la aparición de la obesidad. Se deben implementar efectivas estrategias que promuevan la adopción de hábitos y estilos de vida físicamente activos. El total de tiempo dedicado a la actividad física disminuye con la edad. La falta de tiempo es la causa más comúnmente citada como barrera para la participación en programas de actividad física y las lesiones son las razones más frecuentes que provocan la detención de un programa. Las personas en edad de jubilarse -65 años o másdeclinan continuamente la práctica de actividad física con el incremento de la edad. “Los lineamientos internacionales para la actividad física en niños manifiestan que debe ser incrementada a 90 minutos por día de manera ACUMULADA (Laurie Barclay, MD Désirée Lie, MD, MSEd) para así evitar la resistencia a la insulina, lo que parece ser el aspecto central de acumulación de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares”. La composición corporal (porcentaje graso) no es un fuerte predictor del nivel de actividad física; ahora bien, las personas obesas son usualmente sedentarias. La frecuente baja participación en actividad física puede ser atribuida en parte a la concepción errónea de que para lograr beneficios para la salud los ejercicios deben ser vigorosos o continuos. La evidencia científica claramente ha demostrado que la actividad física regular de intensidad moderada provee beneficios sustanciales para la salud. Cada adulto debería acumular 30 minutos o más de actividad física moderada con una frecuencia preferentemente diaria. Esta recomendación enfatiza los beneficios de la actividad física de moderada intensidad y la acumulación en relativamente cortos períodos de trabajo. Aquellos adultos que participan en actividades físicas de moderada intensidad –por ejemplo 200 cal. diarias- pueden esperar importantes beneficios para su salud.

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

51


52

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

CONOCIMIENTO UANL

PATRONES DE CONSUMO RELACIONADOS CON LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO EN MÉXICO Dr. Esteban Picazzo Palencia

Dr. Esteban Picazzo Palencia ProfesorInvestigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la U.A.N.L. Coordinador de Proyectos Estratégicos del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT)

E

n los últimos años las enfermedades de obesidad y sobrepeso se han situado en México y el mundo como un problema que incrementa el riesgo de muerte temprana y amenaza la calidad de vida de las personas. A su vez, la obesidad y el sobrepeso representan una condición en la que las personas se encuentran más propensas a disminuir su nivel de productividad y por lo tanto, se restringe el desarrollo económico del país. Existe evidencia que señala que los casos de diabetes mellitus tipo II, enfermedades cardiovasculares y trastornos del aparato locomotor se derivan de una situación de sobrepeso y obesidad1. En México, la creciente prevalencia de la obesidad y el sobrepeso ha incrementado su carga económica tanto para los hogares como para el sector público. La carga económica generada por el padecimiento de estas enfermedades

puede aumentar las desigualdades socioeconómicas existentes entre la población a través de distintos canales. Por un lado, cuando los individuos padecen dichas enfermedades, su productividad laboral y escolar puede disminuir, lo cual afecta directamente su situación económica. Adicionalmente, estos padecimientos pueden restringir la realización de actividades que promuevan su calidad de vida, incrementar la vulnerabilidad de las personas a una situación de pobreza y aumentar la probabilidad de una muerte temprana. En los últimos años, el número de personas con obesidad y sobrepeso se ha incrementado notablemente, lo cual ha ubicado a México como el segundo país con el mayor porcentaje de población adulta con dichos padecimientos en el mundo2.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTOUANL UANL

OBSERVATORIO OBSERVATORIOMEXICANO MEXICANODEDEENFERMEDADES ENFERMEDADESNO NOTRANSMISIBLES TRANSMISIBLES

53 29

presentan este cuadro deensalud y 30 porde ciento de los De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, México 38.8% la población "En esta por la salud difiere la Universidad ha mayor a 20 años tiene sobrepeso y 32.4% padece de obesidad. menores. La prevalencia de cruzada estas enfermedades entre homsido un factor fundamental, gracias a esta bres y mujeres. Entre las mujeres mayores a 20 años, 42.6% tiene sobrepeso y 26.8% sufreyde obesidad. Porestrategia su parte, 3 consolidar una políticade pública favor 35.5% de los hombres mayores a 20 años padece de sobrepesonacional y 37.5%se depodrá obesidad . El padecimiento dichasa condide la la figura buena 1alimentación y la activación ciones también afecta en gran medida a los niños en México. En se muestra el porcentaje defísica". niños entre 5 y Lade doctora Mercedes López, la primera mujer 11 años con obesidad por entidad federativa. A nivel nacional, 14.6% los niños entre 5 Juan y 11 años padecen de obesidad ocupa la Secretaría de Salud en el país, dejósituado claro en el país. Como consecuencia, la alta prevalencia de obesidadque y diabetes y sus consecuencias adversas las han 4 que ante esta realidad, el gran reto es la transición decomo uno de los principales problemas de salud pública en México . mográfica y epidemiológica, donde las enfermedades crónicas no transmisibles son la causa de muerte cuando en su mayoría son prevenibles y controlables. La Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes contempla como pilares la salud pública, la atención médica y la regulación sanitaria y política fiscal; y se concentran en seis ejes: investigación y evidencia clínica, corresponsabilidad, transversalidad, intersectorial, evaluación de impacto y rendición de cuentas. "La obesidad y la diabetes no son sólo un problema de salud, estamos hablando de una situación que no incumbe sólo al aspecto médico, sino que es una realidad que está afectando el desempeño escolar, la productividad laboral; es una condición que se traduce en implicaciones negativas para la calidad de vida de la población y la competitividad", advirtió. La titular de la Secretaría de Salud en México puntualizó que las metas establecidas son detener esta tendencia, alcanzar en 2014 el 35 por ciento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en control metabólico y lograr en 2018 tener este control en el 50 por ciento de los pacientes. Dr. Jesús Ancer Rodríguez En este ejercicio estuvieron presentes la maestra HilRector de la UANL da Irene Novelo Huerta, Directora de la Facultad de Salud Pública y Nutrición, así como el doctor José Ignacio CanCruzada contra enfermedades crónicas seco Villarreal, hijo del doctor Carlos Canseco González. La Cátedra Anual de Salud Pública y Nutrición "Dr. Carlos Canseco González", constituida en diciembre de 2004 e inaugurada por el propio alergólogo e investigador mexicano, convocó a participar en esta décima edición que se realizó el 6 de noviembre en el Aula Magna "Fray Servando Teresa de Mier", del Colegio Civil Centro Cultural Universitario. Fuente: Elaboración con base en ENSANUT, 2012. En dicho escenario, el Rector Jesús Ancer Rodríguez compartió los detalles del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT), ente que permitirá obtener indicadores dealto las rigor diversas entidades Diversos estudios con un académico han fesederativas para las políticas ñalado que losarticular determinantes de la públicas obesidadyysu el impacto sobrepeen prevención de la obesidad, el sobrepeso y la diabetes. solaestán relacionados con aspectos socioeconómicos, "Este nuevo compromiso lo vamos a 5,6 asumir cona resconductas, el entorno y el estilo de vida . Debido que ponsabilidad vamos a atenderlo obtener losalta resullos estilos deyvida de las personaspara presentan una cotados que con el Presidente (Enrique Peña Nieto) necesita para rrelación tales padecimientos, en las políticas públicas implementar políticas disminuir se ha incrementado el públicas énfasis enque los permitan hábitos alimenticios estos indicadores que colocan arealizadas México en y en las actividades deportivas de los las primeros personas. diez lugares en sobrepeso obesidad, lo que de no gasto es agraEn este sentido, el análisisy de la estructura de dable; y poner en marcha acciones señalamientos de alimentaciónpara salulos hogares presenta importantes el dable y actividad física para cerrar el círculo", diseño de las políticas públicas que busquenenfatizó prevenirely Ejecutivo reducir eluniversitario. sobrepeso, la obesidad y la diabetes. En el marco de la Cátedra Anual de Salud Pública y Nutrición Dr. Carlos Canseco Y la situación en México la encorrelación obesidad y sobrepeOtros estudiosactual han destacado existente González, la Universidad Autónoma de Nuevo León se sumó a la Estrategia Nacional so la presentó el doctor Jesús Zacarías Villarreal, entre el sobrepeso y el consumo de refrescos de Secrecola5,6. para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, a través del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles. tario de es Salud en Nuevo León:consumo 70 por ciento de los adultos México el país con mayor de refrescos de cola

Figura 1. Prevalencia de obesidad en niños de 5 a 11 años, 2012


54

CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

en el mundo y se atañen 24 mil muertes anuales en el país al consumo de refrescos de cola7. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2014, los hogares en México gastan por persona en promedio 115.4 pesos en refrescos de cola cada trimestre8. Sin embargo, el consumo de estos productos varía de acuerdo con el nivel de ingreso de los hogares. La teoría del consumidor indica que conforme el ingreso aumenta, el gasto en bienes y servicios también se incrementa. Por lo cual, se puede esperar que los hogares con mayores niveles de ingreso gasten más en refrescos. En la tabla 1 se muestra el gasto trimestral per cápita de los hogares en refrescos de cola de acuerdo con el decil de ingreso al que pertenecen. De acuerdo con los datos, los hogares del último decil gastan más del triple en refrescos de cola por persona que los hogares que se ubican en el primer decil de ingreso. El mayor incremento en dicho gasto se encuentra entre los hogares que pertenecen al quinto y sexto decil y entre el séptimo y octavo decil. De manera contraria, la diferencia en el gasto es menor entre los hogares que se ubican en el octavo y noveno decil.

Tabla 1. Gasto trimestral per cápita de los hogares en refrescos de cola por decil, 2014 Decil

Gasto per cápita en refrescos de cola

% hogares sin consumo de refrescos de cola

% hogares con consumo de refrescos de cola

Gasto en refrescos de cola/Gasto en alimentos

I

51.2

14.4%

6.9%

4.6%

II

62.8

12.7%

8.1%

4.3%

III

78.1

11.3%

9.1%

4.7%

IV

87.5

10.0%

9.9%

5.1%

V

105.0

9.0%

10.7%

5.0%

VI

133.8

8.2%

11.2%

5.9%

VII

139.6

7.6%

11.6%

5.4%

VIII

159.9

8.0%

11.4%

5.3%

IX

163.0

8.4%

11.1%

4.4%

X

172.1

10.3%

10.0%

3.3%

Total

115.4

100%

100%

4.8%

Fuente: elaboración propia con información de la ENIGH, 2014.


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

De esta manera, existe una amplia diferencia en los patrones de consumo de refrescos de cola entre los hogares. Además, en el primer decil se encuentra el mayor porcentaje de hogares sin gasto en refrescos de cola. Del total de hogares sin consumo de refrescos de cola, 14.4% se ubican en el primer decil. De manera contraria, los hogares del primer decil representan el menor porcentaje de hogares con gasto en este rubro. Conforme se incrementa el nivel de ingreso per cápita, una mayor cantidad de hogares consumen refrescos de cola. Aunque a partir del noveno decil dicho porcentaje comienza a disminuir, la cantidad de los hogares del noveno y décimo decil con gasto en refrescos de cola sigue siendo superior que los del primer decil. Con respecto a la importancia que tiene el gasto en refrescos de cola en el gasto en alimentos, los hogares en México destinan 4.8% del gasto en alimentos a refrescos de cola. Por su parte, aunque el decil de hogares con mayor ingreso per cápita en México tiene un mayor gasto absoluto por persona en refrescos de cola, la proporción de dicho gasto en el gasto de alimentos es la menor entre los hogares de todos los deciles. En el caso de los hogares del sexto decil, el gasto en refrescos de cola representa 5.9% del gasto en alimentos, el cual es el mayor porcentaje registrado al analizar los hogares por deciles de ingreso per cápita. El consumo de frutas y verduras es otro factor que se encuentra estrechamente relacionado con los hábitos alimenticios de las personas y por lo tanto, que beneficia a la

reducción de los padecimientos de obesidad y sobrepeso. En la tabla 2 se presenta el gasto trimestral per cápita en frutas y verduras de los hogares en México de acuerdo al decil de ingreso al que pertenecen. En promedio, los hogares en México gastan por trimestre 279.2 pesos por persona en frutas y verduras. Los hogares que se ubican en los últimos deciles son los que destinan una mayor cantidad de dinero a frutas y verduras. El gasto de frutas y verduras presenta importantes diferencias con respecto al consumo de refrescos de cola. En primera instancia, los montos de gasto en frutas y verduras exceden el de refrescos de cola. El primer decil gasta en frutas y verduras poco más de 2.5 veces lo que destina a refrescos de cola. La mayor diferencia entre el gasto de frutas y verduras y refrescos de cola se encuentra en el último decil de ingreso. Los hogares que se encuentran en el último decil destinan a frutas y verduras poco más de 3.3 veces su gasto en refrescos de cola. Por su parte, el gasto en frutas y verduras de los hogares del sexto decil es el que mantiene la menor diferencia con respecto a su gasto en refrescos de cola. Los hogares del sexto decil destinan 1.9 pesos al consumo de frutas y verduras por cada peso que gastan en estos refrescos. Por otro lado, las diferencias de gasto entre los primeros y últimos deciles es mayor en el caso del gasto de frutas y verduras. El gasto absoluto per cápita en frutas y verduras del último decil representa 4.3 veces el gasto realizado por los hogares del primer decil en dicho rubro.

Tabla 2. Gasto trimestral per cápita de los hogares en frutas y verduras por decil, 2014 Decil

Gasto per cápita en frutas y verduras

Gasto en frutas y verduras/ Gasto en alimentos

I

133.2

12.5%

II

180.1

11.7%

III

208.4

11.8%

IV

211.1

11.2%

V

236.6

10.5%

VI

250.8

10.0%

VII

290.3

10.2%

VIII

333.2

9.8%

IX

374.0

9.2%

X

570.9

8.9%

Total

279.2

10.6%

Fuente: elaboración propia con información de la ENIGH, 2014.

55


56

CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

La distribución del gasto de los hogares tanto en refrescos de cola como en frutas y verduras presenta marcadas diferencias entre los hogares de acuerdo con el decil de ingreso per cápita al que pertenecen. Dado que los hogares con mayores niveles de ingreso gastan más en ambos rubros, puede esperarse que la concentración del gasto en estos bienes se encuentre más concentrada en los hogares más ricos. No obstante, a pesar de que los índices de concentración del gasto en refrescos y en frutas y verduras señalan una mayor concentración en los hogares ricos, el gasto en refrescos de cola se encuentra menos concentrado en tales hogares. Comentarios finales La creciente prevalencia de la obesidad y el sobrepeso ha magnificado de manera notable sus consecuencias adversas en las personas y el sector salud en México. Actualmente, la obesidad y el sobrepeso son enfermedades consideradas como un problema de salud y su prevención ha ganado importancia en las políticas públicas del país. Dichas políticas están enfocadas en diversos factores a través de los cuales se busca reducir y prevenir los niveles de obesidad. En lo concerniente a la alimentación, estas políticas han promovido estrategias que buscan influir en los estilos de vida de las personas y sus patrones de consumo. A su vez, el estilo de vida de las personas, el cual afecta la probabilidad de padecer obesidad, es influenciado por distintos factores. Entre estos factores se encuentran aspectos socioculturales y acciones de política pública enfocadas en la reducción y la prevención de la obesidad. A pesar de que en los últimos años el precio real del agua ha disminuido más que el de los refrescos, los patrones de consumo de la población en México no han presentado una sustitución del consumo de refrescos por el del agua9. Lo anterior puede señalar que el consumo de refrescos en México está determinado en parte por aspectos culturales. En este sentido, las campañas de educación nutricional a través de los medios de comunicación y la concientización mediante estrategias educativas tienen el potencial de mejorar no sólo la salud de la población actual, sino también la de generaciones futuras. Así, la existencia de una concientización sobre la relevancia de los valores nutricionales en la ingesta diaria de las personas y la importancia de prevenir el sobrepeso puede promover el desarrollo de una cultura enfocada en la prevención de enfermedades. No obstante, el gasto en refrescos, y en general en todos los alimentos, también depende de aspectos económicos. Se estima que un incremento de 10% en el precio de refrescos puede reducir el consumo de estos bienes alrededor de 13%, y dicha reducción sería mayor en los hogares con menores niveles de ingreso9. Por lo tanto, los hogares más pobres también serían los que presentarían un mayor nivel de ahorro en el gasto de bolsillo en enfermedades relacionadas con el consumo de refrescos de cola tales como la diabetes, hipertensión y obesidad. Sin embargo, para lograr esto es necesario incorporar medidas de política que promuevan y faciliten la sustitución

de refrescos de cola por opciones de consumo más saludables. De esta manera, el diseño de políticas públicas que buscan gravar los refrescos de cola debe estar acompañado por una mejora en el acceso a agua potable de calidad y a productos con alto valor nutrimental a bajo costo. Dicho acceso debe ser garantizado en todos los entornos en los que se desarrolla la población tales como el hogar, escuelas, centros de trabajo y lugares públicos; además de programas que promuevan la activación física en esos mismos entornos.

Referencias 1. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/ fs311/es/ 2. OCDE (2012) Health Data 3. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012). Instituto Nacional de Salud Pública. 4. Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (2013). Secretaría de Salud. 5. Vartanian LR, S.M., Brownell KD., Effects of Soft Drinks Consumption on Nutrition and Health: a Systematic Review and Meta-Analysis.Am J. Pub Health, 2006. 97(4): p. 667-675. 6. Te Moranga L, M.S., Man J. Dietary sugars and bodyweight: systematic review and meta-analyses of randomized controlled trials and cohort studies. BMJ, 2012. 345. 7. http://www.insp.mx/epppo/blog/consumobebidas-azucaradas.html 8. Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (2014). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 9. Colchero, M., et al., Análisis del potencial del impuesto a refrescos en México como una estrategia de prevención de obesidad. 15 Congreso en Investigación en Salud Pública, 2013.


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

57

Oswaldo Ceballos-Gurrola Director de la Facultad de Organización Deportiva de la UANL

Raúl Lomas Acosta Candidato a Doctor en Ciencias de la Cultura Física por la Facultad de Organización Deportiva de la UANL

Marco Antonio Enríquez Martínez Candidato a Doctor en Ciencias de la Cultura Física por la Facultad de Organización Deportiva de la UANL

Armando Cocca Profesor e investigador en la Facultad de Organización Deportiva de la UANL

La actividad física como medio para reducir el grado de obesidad en niños y adolescentes: Una revisión sistemática.

Oswaldo Ceballos-Gurrola Raúl Lomas-Acosta Marco Antonio Enríquez-García Armando Cocca

Resumen e ha vuelto una necesidad evaluar programas de intervención de actividad física para abordar, de la mejor manera, el problema de la obesidad en México. En la actualidad México se ubica en los primeros lugares de sobrepeso y obesidad, tanto en adultos como en niños y adolescentes, lo que representa un grave problema de salud pública. Se realizó, por lo tanto, una revisión sistemática en las principales bases de datos para identificar programas de intervención realizados en los últimos 7 años para combatir el problema de la obesidad. Este análisis abarca 25 estudios publicados en revistas especializadas publicadas en inglés y en español en diferentes países del mundo.

S


58

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

CONOCIMIENTO UANL

Introducción La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2014). Basados en este concepto de salud podemos identificar a la obesidad como uno de los principales problemas de salud pública, que son detonantes de enfermedades que encabezan las causas más comunes de muerte a nivel mundial. La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. En la actualidad la obesidad es una problemática que se está presentando en todos los sectores de la sociedad, afectando tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo, por lo que es considerado un problema de salud mundial (Sassi, 2010). Las consecuencias más comunes del sobrepeso y la obesidad son las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebro-vascular), que en 2012 fueron la causa principal de defunción; la diabetes (Rodríguez, 2010); los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy incapacitante), y algunos cánceres como los del endometrio, la mama y el colon (OMS, 2014).

Al final del siglo pasado se adiciona un elemento más preocupante, ya que se reconoce el riesgo que los niños y adolescentes obesos tienen de desarrollar una o varias enfermedades crónico-degenerativas en etapas tempranas de su adultez. En la actualidad la realidad es clara y alarmante: el niño y el adolescente obesos padecen una enfermedad crónica sistémica, que en algunos casos se agrava con complicaciones. Lo anterior muestra la necesidad de estructurar y desarrollar un programa continuo de atención a este problema de salud (Perea et. al., 2009). La prevalencia de obesidad en la adolescencia está experimentando un gran aumento en los últimos tiempos, llegándose a considerarla, según la OMS, como la epidemia del siglo XXI. Las consecuencias más graves de la obesidad, en el adolescente, aparecen en la edad adulta (de cada 3 niños obesos, uno seguirá siéndolo de adulto) debido a la grave comorbilidad asociada (diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer). La obesidad y la diabetes mellitus constituyen una de las asociaciones más frecuentes y letales en la actualidad (Justo, 2005).

Durante el periodo de la adolescencia se produce una serie de cambios, tanto fisiológicos como psicológicos, que afectan al desarrollo del individuo. Los patrones de actividad física y los hábitos alimentarios se ven alterados directamente por los cambios psicológicos. En cuanto a la composición física, también varía en función del desarrollo sexual y del crecimiento que se produce durante este periodo etario (Gómez, 2006). Hace algunos años, el único tratamiento era una restricción de las calorías. Más tarde, cuando los estudios apoyaron su inclusión, se incluyeron modificaciones al estilo de vida y, por último, se reconoció la importancia de la actividad física, no sólo como un componente de la pérdida de peso, sino también como un elemento esencial para el mantenimiento del peso cuando se había logrado adelgazar (Mahan y Escott-Stump, 2009). Se entiende por actividad física a cualquier movimiento del cuerpo que aumenta el gasto de energía sobre el nivel de reposo (Casanueva, Kaufer-Horwitz, Pérez-Lizaur & Arroyo, 2008). La actividad física se ha promovido como un comportamiento que afecta positivamente el estado de salud de niños y adolescentes. El ejercicio induce un balance negativo de energía al aumentar la termogénesis inducida por el alimento, incrementando la tasa metabólica basal o disminuyendo la ingestión de alimento (Calzada, 2003). Dentro de los objetivos de realizar actividad física podemos mencionar los siguientes: Crecimiento y desarrollo óptimos (óseo, articular, neuromuscular), equilibrio psicológico, maduración afectiva, socialización e integración, reducción de los factores de riesgo cardiovascular, establecimiento del esquema corporal y la coordinación motriz general, desarrollo de las habilidades necesarias para la adquisición de un estilo de vida físicamente activo durante la etapa adulta (Thompson, Manore y Vaughan, 2008). El tipo de actividad física más apropiado es el que corresponde a las preferencias del individuo. El ejercicio físico visto como un programa estructurado es, en sí mismo, un subconjunto de acciones con posibilidad de estimar el interés y facilitar una actividad más vigorosa (Casanueva, Kaufer-Horwitz, Pérez-Lizaur & Arroyo, 2008). El propósito del presente trabajo es realizar un análisis sistemático de programas de intervención internacionales centrados en la actividad física como medio para la reducción de la obesidad y la mejora de la salud en jóvenes.


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Metodología Diseño. Se aplicó un diseño basado en el análisis de textos, a través de una revisión sistemática en bases de datos científicas de acceso abierto y non. Procedimiento. Las bases de datos utilizadas para la búsqueda fueron Web Of Science, Scopus, Dialnet y Scielo. Con el fin de encontrar programas de intervención que aplicaran la actividad física como medio para la reducción de la obesidad y el incremento de la salud en jóvenes, se utilizaron los siguientes descriptores, tanto en Español como en Inglés: “intervención/intervention”, “programa/ program”, “actividad física/physical activity”, “obesidad/ obesity”, “adolescentes/adolescents”, “jóvenes/youth”, y “niños/children”. La búsqueda se concretó solo a artículos publicados entre 2008 y 2015, por lo que se encontraron más de 100 artículos relacionados con el tema central del análisis. Finalmente, se aplicaron los criterios de inclusión: 1) Artículos que mencionaran programas de intervención basados en la actividad física. 2) Artículos enfocados en combatir el problema de la obesidad. 3) Artículos en los que la muestra estudiada es compuesta por niños o adolescentes. Resultados La búsqueda permitió encontrar diferentes artículos sobre programas de AF para la reducción de la obesidad en adolescentes. Finalmente, tras aplicar los criterios de inclusión, la muestra final se compuso de 16 artículos científicos, cuyas características se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Diferentes estudios de intervenciones de actividad física en niños y jóvenes con obesidad Autor, Año y País

Participantes

Instrumento y programa

Duración

Resultados

García-Hermoso (2013) España

N = 11 Edad = 8-11

Acelerómetros; cuestionarios de nutrición; programa de ejercicio físico (3*90’ por semana).

3 años

(+) IMC-Z (+) Colesterol total y HDL (+) Niveles de glucosa

Patiño (2013) Colombia

N=9 Edad = 11-17

Programa aeróbico y de fuerza (3*90’ por semana); suministro semanal de frutas y verduras; educación nutricional individual y colectivo.

12 semanas

(+) Circunferencia de cintura (+) Grasa corporal total (+) Glucemia y insulinemia (+) FCR y perfil de lípidos (+) VO2 (+) Síndrome Metabólico

Nemet (2014) Israel

N = 147 Edad = 6-16

Programa de dieta visitando a especialista una vez al mes; programa de entrenamiento físico (1h por sesión).

1 año

(+) Peso (+) IMC

Shofan (2011) Israel

N = 350 Edad = 9-11

Programa de dieta (8 sesiones); clases de Educación Física (4 por semana).

2 años

(+) IMC

Vanhelst (2011) Francia

N = 37 Edad = 12-15

Programa de actividad física (2h por semana); educación para la salud (2h cada 3 meses).

1 año

(+) IMC (+) Estado cardio-respiratorio (+) Hábito de AF

59


60

CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Kain (2008) Chile

N = 2,039

Programa de alimentación y nutrición; charlas y eventos comunitarios masivos; programa de actividad física (90’ por semana) basados en talleres deportivos; Canadian physical activity challenge (CALC); actividades masivas: cicletadas, caminatas.

2 años

(+) IMC-Z (GE) (=) IMC-Z (GC) (=) Capacidad aeróbica (+) Pliegue tricipital (mujeres)

Pastor (2012) España

N = 38

Estudio ALPHA (assessing levels of physical activity); programa de actividad físico-deportiva (3*90’ por semana).

6 meses

(+) Resistencia aeróbica (GE) (+) Fuerza isométrica (+) Agilidad, salto, lanzamiento y flexibilidad (+) Sumatorio de 6 pliegues (+) IMC (GE) (-) IMC (GC)

Sigmund (2012) República Checa

N = 264

Actividades deportivas extraescolares (5 por semana).

2 años

(+) Actividad física (GE) (+) Obesidad (GE)

Li (2014) China

N = 921 Edad = 7-15

Programa de American College of Sports Medicine (60’/día de actividad física; pláticas a estudiantes y padres sobre educación para la salud).

12 semanas

(+) IMC (+) Pliegues cutáneos (+) Glucosa (+) AF vigorosa

Kain (2012) Chile

N = 597 Edad = 4-7

Educación nutricional basado en las guías alimentarias chilenas (1h cada 15 días); actividad física (4*45’ por semana).

3 años

(-) Obesidad (+) IMC-Z (+) Condición física

Salcedo (2010) España

N = 1,044 Edad = 6-12

Programa de actividad física (3*90’ por semana) durante 28 semanas cada año.

2 años

(+) Sobrepeso (niñas GE) (-) Grasa corporal (niños GE) (+) Colesterol total y apolipoproteína B

Ratner (2013) Chile

N = 2,527 Edad = 6-9

Programa de alimentación y nutrición (12 sesiones de 45’); programa de educación física (90’ extra por semana).

2 años

(+) IMC-Z (+) Obesidad

Sigmund (2013) República Checa

N = 176 Edad = 10-12

Programa de educación física (2 por semana); GE: 4-5*40’-90’ por semana en periodo escolar; 4-5*20’ por semana en periodo vacacional.

2 años

(+) Sobrepeso y obesidad (GE) (-) Sobrepeso y obesidad (GC)

Pinto (2014) Puerto Rico

N = 280 Edad = 13-16

Educación nutricional (1 por mes); actividades extraescolares (nadar, caminar, videojuegos activos y actividades deportivas).

1 año escolar

(=) Ingesta dietética (+) IMC-Z (+) Peso (primer semestre) (=) Peso (segundo semestre)

Li (2010) China

N = 4,700 Edad = 8-11

Programa TAKE-10 (2*10’ al día de AF en recesos).

1 año escolar

(+) IMC e IMC-Z (+) Masa grasa

Aguilar (2011) España

N = 977 Edad = 9-17

Primera fase: valoración estado nutricional; segunda fase: intervención educativa sobre alimentación (dos talleres y recomendaciones sobre actividad física); tercera fase: evaluación del programa de intervención.

2 años escolares

(+) IMC (más en mujeres)


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

61 21

y aplicadores. Discusión Estas condiciones Participantes también generan un impacto en índices de desarrollo y estudios enfocados encon sujetos de nivelgasta primaria De los artículos revisados casi el 50% pertenecen a trabajos de de investigación productividad. enLa Los OCDE afirmaestán que una persona sobrepeso 25% y secundaria comprendidos entre las Europa, principalmente en España, y el otro 50% se divide entre másAmérica en servicios y Asia. de salud y gana 18%especialmente, menos que un individuo sano, además de edades laboral, de los 6 lo a 15 en suun mayoría y sólo dospara invesDe cara a dar una mayor claridad y estructura al análisis depresentar los resultados, mayor la ausentismo queaños significa problema grave la amplían su rango entre los 4 yeconómi17 años. discusión se dividirá en los apartados que se desarrolllan a continuación. salud pública y para latigaciones economía(12.5%) nacional. Si se consideran los costos Alenfermedades, ser estudios deseintervención, el 50% de los trabajos tucos que implican estas estima que para el año 2017, el costo 1 vieron una muestra a los 300 alumnos, mientras indirecto será entre 73 mil millones y 101 menor mil millones de pesos Actividad Física. , de no contar que sólo el 37% rebasó la cantidad de 1,000 participantes. Independientemente del programa de intervención analizado,con la actividad física preventivas intervenciones intersectoriales costo-efectivas. En algunos menciona la importancia de trabajar muestra efectividad en términos tanto fisiológicos como médicos, Es psicológicos importante reconocer quecasos estasseenfermedades no transmisibles commotivación para combatir la deserción de los alumnos y de comportamiento. Para que la actividad física, como tratamiento de la factores obe- laconductuales parten cuatro de riesgo: consumo de tabaco, dieta inadeen ysus sidad, tenga resultados positivos, debe tener un entorno donde disfrute yfísica cuada,seinactividad usoproyectos. nocivo del alcohol. El factor común de los factores promueva el bienestar general. Los programas basan su trabajo investigación de de riesgo mencionados es que son por completo modificables. De ahí, la insise indicadores. principalmente en actividades en su mayoría extraescolares, enfocadas enreforzamiento tareas Instrumentos tencia en el de la Estrategia en todos los sectores y niveles. Noiniciativa más del de 20% indica habermás utilizado cuestionarios más lúdicas y deportivas, así como en caminatas o paseos en bicicleta. La Estrategia es una salud pública integral, pues actúa desaspecto nutricional para identificar los de los determinantes enfocados sociales deen la el salud, con la premisa de atacar las causas principales alimenticios. Todos los programas de primigenias del problema, a la vezhábitos que promueve el cambio cultural y la modifiinvestigación tienen como base la actividad pero cación profunda de los entornos a nivel individual, familiar, escolar yfísica, comunitaalgunostambién incluyen el aspecto nutricional los mismos rio. La Estrategia se visualiza como un modelo integralhacia de prevención de alumnos (62%) y a ylos de familiacon (6.25%). Los inlas enfermedades no transmisibles (ENT) suspadres complicaciones, un enfoque a más recurrentes para analizar los resultados del grupos poblacionales dicadores bien definidos para así incrementar su impacto mediante programa fueron el índice de masa corporal (IMC y puntaacciones simultáneas y coordinadas. je Z IMC), las mediciones comopilar cirEs así que la Estrategia se compone de tres antropométricas pilares rectores. tales El primer cunferencia y algunos cutáneos de (25%), es el de la Salud Pública, que se de ha cintura concentrado en elpliegues establecimiento un el perfilepidemiológica, de lípidos así como el nivel de glucosa (25%). observatorio de información el Observatorio Mexicano para las En la mayoría deque los tiene casoscomo se encontraron mejoras Enfermedades No Transmisibles (OMENT), objetivo dar seguien las éstas no propuestas; fueron sigmiento puntual y público al variables grado de metabólicas, cumplimiento pero de las metas nificativas. Sólologros el 18%a de estudios reportódeelindicadores análisis de así como el difundir los principales través del sistema porcentajes de masa corporal, obteniéndose de impacto, relacionados con las enfermedades no transmisibles. Suresultados misión es contrastantes: en un y estudio se indica uninformación aumento de ser responsable nacional del manejo técnico la divulgación de la a la misma, en se menciona una disminución en porpartir del sistema de indicadores dedos evaluación de la Estrategia. centajes de grasa, aunque de estosesdos estudios, uno no En el mismo sentido, la visión a futuro del OMENT constituirse en una cambios de investigaciones plataforma de carácterlogró imparcial, no significativos. gubernamentalEly50% de referencia nacional emque plearon actividades físicas para analizar mejoras proporcione sólidos elementos para la toma de decisiones y elposibles establecimiento en el rendimiento físico, y de éstas el 87% encontraron mede políticas públicas sobre enfermedades no transmisibles. significativas. Cabe destacar quejoras a un año de la presentación de la Estrategia Nacional, por parte del Presidente de la República, se firmó el Convenio entre la Secretaria de Salud y la Universidad Autónoma de Nuevo León, el 31 de octubre de 2014. La selección de la UANL reconoce la capacidad técnica, imparcialidad y prestigio de esta importante casa de estudios. Diseño y duración de los programas. Adicionalmente, Más del 50% de los programas aplicados mencionan haber empleado un diseño se integró el Grupo técnico para el diseño y operación del Así mismo, longitudinal, utilizando en la mayoría de los casos enfoquesOMENT. experimentales y se establecieron los mecanismos de vinculación con las instituciones colaboradoras y generadoras de información. pre-experimentales. En50% esa de lógica, Todos los programas se centran en un análisis pre-post y el ellosel pasado mes de abril se llevó a cabo el Taller de Expertos, en el que sedeterrevisaron y priorizaron los indicadores que formarán parte del mencionan haber trabajado con grupos experimentales y control, para OMENT. tal fin, se conformaron tres grupos de trabajo con expertos en las minar de una manera más precisa la eficiencia de la intervención. LaPara duración áreas de:cuando salud pública, atención médica, regulación sanitaria y política fiscal, de los programas varía desde 12 semanas hasta 3 años, no obstante la provenientes del sector público, social y privado. El Observatorio se presentará duración sea corta parece que los programas son más efectivos si la frecuencia públicamente en el mes de agosto 2015 en el campus de la UANL. semanal de la actividad física es mayor. De hecho, no hubo resultados significadel pilar, se realizan acciones intensivas de promoción de la salud y tivos trabajando 90 minutos a la semana en tres sesiones, pero síDentro se obtuvieron de prevención, así como campañas de comunicación educativa de alcance naciomejoras importantes al trabajar 60 minutos en 5 sesiones semanales. (p. ej. “Chécate, En general, en la mayoría de los programas en los que senal presentaron cam- Mídete y Muévete”) para propiciar estilos de vida saludables, y generar bios significativos, se puede apreciar que las sesiones de actividad físicaalianzas fueron con el sector privado y social para promover la activación de 3 a 5 por semana con una duración de 60 minutos. Esto se física. hace más evidente El segundo pilar de la estrategia, correspondiente a la atención médica, el al comparar sus resultados con los de grupos control, que tuvieron una o dos mejorar sesiones de actividad física semanales y ésta no fue suficientecual parabusca reflejar cam- la efectividad y eficiencia resolutiva de los servicios de salud de primer contacto. Considerando que la operación de los servicios de salud bios significativos. Por ende, podemos resaltar que es importante la frecuencia a nivel está descentralizada, es crucial que las entidades federativas de sesiones que se emplean a la semana más que la duración total,nacional cuando se país garanticen quieran obtener resultados significativos sobre la reducción del de la obesidad por el acceso efectivo a los servicios de salud, a través de intervenciones médicas dirigidas a personas con factores de riesgo que ya cuentan medio de programas de actividad física.


62

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

CONOCIMIENTO UANL

Conclusiones En general, parece fundamental establecer correctamente la frecuencia de actividad física semanal, ya que es evidente que con menos de 3-5 sesiones semanales es más difícil obtener mejoras en la obesidad infantil. Por otro lado, es necesario tener en cuenta que las actividades físicas deberían ser de interés para los participantes, acordes a las necesidades propias de la edad. Además, la mayoría de los autores indican la importancia de sesiones de información nutricional como un aspecto importante en los programas de intervención, por lo que se hace necesario tener en cuenta esta variable al planificar proyectos de investigación enfocados en la salud de los jóvenes. Finalmente, debemos considerar la importancia de incluir aspectos psicológicos como la motivación, el placer hacia la práctica o el autoconcepto físico en investigaciones futuras, de cara a promover no sólo un mayor nivel de AF, sino también fomentar la estructuración de un estilo de vida activo duradero desde edades tempranas hasta la adultez.

Referencias Aguilar, M., González, E., García, C., García, P., Álvarez, J., Padilla, C. y Ocete, E. (2011). Obesidad de una población de escolares de Granada: evaluación de la eficacia de una intervención educativa. Nutrición Hospitalaria. 26(3):636-641 Calzada, R. (2003). Obesidad, en niños y adolescentes. México. Editores de textos Mexicanos. Casanueva, E. Kaufer-Horwitz M., Pérez-Lizaur, A. y Arroyo, P. (2008). Nutriología Médica. México: Editorial Médica Panamericana. García_Hermoso, A., Escalante, Y., Domínguez, A., Saavedra, J. (2013). Efectos de un programa de ejercicio físico durante tres años en niños obesos: un estudio de intervención. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación. No. 23. pp. 10-13. Gómez, R., Rábago, R., Castillo, E., Vázquez F., Barba, R., Castell, A. Andrés, S., Wacher, N. (2008). Tratamiento del niño obeso. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. Justo I., Orlandi, N., (2005). Diabétes y obesidad, estudio en un área de salud. Revista cubana de medicina general integral. Kain, J., Leyton, B., Concha, F., Weisstaub, G., Lobos, L., Bustos, N. & Vio, F. (2012). Evaluación de una intervención en educación alimentaria y actividad física para prevenir obesidad infantile en escuelas públicas de Santiago de Chile. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Vol. 62 N° 1. Kain, J., Uauy, R., Leyton, B., Cerda, R., Olivares, S. & Vio, F. (2008). Efectividad de una intervención en educación alimentaria y actividad física para prevenir obesidad en escolares de la ciudad de Casablanca, Chile. Rev. Med. Chile; 136:22-30 Li, X., Lin, S., Guo, H., Huang, Y., Wu, L., Zhang, Z., Ma, J. & Wang, H. (2014). Effectiveness of a school-based physical activity intervention on obesity in shool children: a nonrandomized controlled trail. BMC Public Health. 14:1282. Li, Y., Hu, Yan-Ping, L., Xiao-Qi, H., Evert, G. Ai-Ling, L., Song-Ming, D., Lin-Zhong, L., Zhao_Hui, C., Dong, W., Frans, J., Frank, B. & Guan- Sheng M. (2010). Reporto n childhood obesity in China (8): Effects and sustainability of physical activity intervention on body composition of Chinese youth. Biomedical and Environmental Sciences 23, 180-187. Mahan, L. y Escott-Stump, S. (2009). Krause, Dietoterapia. España: Elsevier OMS, (2014). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado el día 20/10/2014 en: http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf OMS, (2014). Nota Descriptiva 311. Obesidad y Sobrepeso. Recuperado el día 20/10/2014 en: http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs311/es/ Nemet, D., Levi, L., Pantanowitz, M. and Eliakim, A., (2014). A combined nutritional-behavioral-physical activity intervention for the treatment of childhood obesity – a 7 year summary. J Pediatr Endocr Met. 27(5-6): 445-451 Patiño, F., Márquez, J., Uscátegui, R., Estrada, A., Agudelo, G., Manjarrés, L.… Velázquez, C. (2013). Efecto de una intervención con ejercicio físico y orientación nutricional sobre componentes del syndrome metabólico en jóvenes con exceso de peso. Iatreia. Vol.26 (1): 34-43. Pastor, J., Gil, P., Tortosa, M. & Martínez, J. (2012). Efectos de un programa de actividad física extracurricular en niños de primer ciclo de ESO con sobrepeso y obesidad. Revista de Psicología del Deporte. Vol.21, núm 2, pp. 379-385. Pinto, E., Toro, B. & Vicéns, L. (2014). Nutrition and physical activity interventions for childhood obesity: Lessons learned. Ecology of Food and Nutrition. 53:503-513. Perea, A., López, L. Bárcera, E., Greenawalt, S., Caballero, T., Carbajal, L., Rodríguez, R., Zarco, J., Barrios, R. (2009). Propuestas para la atención continua de niños y adolescentes obesos. Acta Pediátrica de México. Vol. 30, Núm. 1. Ratner, R., Durán, S., Garrido, M., Balmaceda, S., Jadue, L. & Atalah, E. (2013). Impacto de una intervención en alimentación y actividad física sobre la prevalencia de obesidad en escolares. Nutrición Hospitalaria. 28(5): 1508-1514. Sassi, F. (2010). Obesity and the Economics of Prevention; Fit not Fat Shofan, Y., Kedar, O., Branski, D., Berry, E., & Wilschanski, M. (2011). A school-based program of physical activity may prevent obesity. European Journal of Clínical Nutrition. 1-3 Sigmund, E., El Ansari, W. & Signundová, D. (2012). Does school-based physical activity decrease overweight and obesity in children aged 6-9 years? A two-year non-randomized longitudinal intervention study in the Czech Republic. BMC Public Health. 12:570. Sigmund, E. & Signundová, D. (2013). Longitudinal 2 year follow-up on the effect of a non-randomised overweight and obesity of Czech Children aged 10-12 years. Int. J. Environ. Res. Public Health. 10, 3667-3683. Thompson, J. Manore, M. y Vaughan, L. (2008). Nutrición. España: Editorial Pearson Vanhelst, J., Fardy, P., Mikuilovic, J., Marchand, F., Bui-Xuan, G., Theunynck, D. & Béghin, L. (2011).Changes in obesity, cardiorespiratory fitness and habitual physical activity following a one-year intervention program in obese youth: a pilot study. J Sports Med Phys Fitness. 51:1-2


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

63

IMCO Staff

M

éxico vive una epidemia de obesidad. El 73% de los adultos y el 35% de los niños y adolescentes tienen sobrepeso u obesidad, es decir, en total 60.6 millones de personas (el 52% de los mexicanos) sufren de esta condición. El sobrepeso y la obesidad (SPyO) es el principal factor de riesgo de discapacidad y muerte para los mexicanos. De acuerdo con datos del Global Burden of Disease, el SPyO se asocia principalmente con diabetes y enfermedades cardiovasculares, pero también con trastornos óseos y musculares y algunos tipos de cáncer. ¿Por qué es importante? La obesidad genera altas pérdidas económicas y reduce la competitividad del país: -Mayores costos al erario público para tratar enfermedades asociadas. -Menor productividad laboral. -Mayores gastos para la población y pérdida de calidad de vida. ¿Cuánto nos cuesta la obesidad? Para efectos de nuestras estimaciones, y debido a la falta de información, sólo se tomaron en cuenta los costos asociados con la diabe-

tes mellitus tipo 2. Encontramos que existen 8,599,374 diabéticos por SPyO, de los cuales 48% están diagnosticados y reciben tratamiento y 49% no han sido diagnosticados. Además, anualmente mueren 59,083 personas a causa de dicho padecimiento, de las cuales 45% se encuentran en edad productiva. Los costos sociales por dicha enfermedad ascienden a más de 85 mil millones de pesos al año [1]. De esta cifra, 73% corresponde a gastos por tratamiento médico, 15% a pérdidas de ingreso por ausentismo laboral y 12% a pérdidas de ingreso por mortalidad prematura. Esto equivale a la mitad del presupuesto para la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. Estimamos que cada año se pierden más de 400 millones de horas laborables por diabetes asociada al SPyO, lo que equivale a 184,851 empleos de tiempo completo. Esto a su vez representa el 32% de los empleos formales creados en 2014. Para una persona es 21 veces más barato cambiar de hábitos que tratar una diabetes complicada. El costo de un prediabético obeso que modifica su dieta y actividad física es de 92,860 pesos en un acumulado a 30 años del diagnóstico. Sin embargo, si no cambia sus hábitos, por diversas complicaciones médicas puede llegar hasta 1.9 millones de pesos en 30 años, llevando a la bancarrota a su familia.


64

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Para hacer estos cálculos, nos basamos en métodos similares a los que han usado los investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública, la Secretaría de Salud y el Global Burden of Disease. Todos los cálculos utilizan información pública y de sitios oficiales. Esta administración ha emprendido esfuerzos considerables para enfrentar esta crisis. En 2013 el gobierno federal lanzó una iniciativa para articular las políticas para el combate a la obesidad. Entre las acciones que se incluyen en la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, destacan: -Reconocimiento de la emergencia sanitaria y definición de responsabilidades. -Creación del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT). -Impuestos a bebidas azucaradas y alimentos de alto contenido calórico. -Análisis de la calidad de la atención médica. -Algunas acciones para activación física. -Lineamientos para venta y distribución de alimentos y bebidas en escuelas. -Límites a publicidad infantil de alimentos y bebidas. -Presupuesto para instalación de bebederos en escuelas. -Aprobación de un acuerdo para el etiquetado frontal y el distintivo nutrimental. Sin embargo, la magnitud de esta epidemia demanda una mejor implementación de las medidas existentes. Se necesitan más recursos para la prevención del sobrepeso y obesidad. La recaudación por el impuesto sobre bebidas azucaradas y alimentos no saludables es de 544 pesos por persona con SPyO. Sin embargo, el presupuesto para la Estrategia Nacional otorga sólo 5.3 pesos por persona con SPyO. La OCDE estima que en México podría implementarse un paquete de medidas de prevención completo por $152 por persona. La implementación de los lineamientos escolares enfrenta retos considerables. Falta capacitación para el personal educativo ya que 70% del personal educativo desconoce los criterios para la venta de alimentos preparados y sólo 23% de las escuelas tienen guías para preparar un refrigerio escolar saludable. Falta fortalecer los mecanismos de verificación y sanción, ya que los incumplimientos se deben reportar al Consejo Escolar, pero sólo 86% de las escuelas tienen uno. De acuerdo con datos del Censo Educativo de 2013, el 80% de las escuelas públicas no tiene bebederos. Además, para 2015 se autorizaron 1,360 millones de pesos para instalar bebederos en las escuelas públicas. Esto representa 14% del costo total que se necesitaría para instalar bebederos en todas las escuelas públicas de país.

CONOCIMIENTO UANL

No obstante, se desconoce el plan de implementación que seguirá la SEP con estos recursos. Se deben ampliar las restricciones de publicidad en televisión y cine: Falta ampliar los horarios y programas en los que aplica la regulación. La política actual no se apega a la recomendación de la Organización Panamericana de la Salud de regular todos los medios y herramientas dirigidos a los niños. No hay un criterio único para definir qué productos son saludables. Cada instrumento se rige por distintos criterios nutrimentales, los cuales a veces son contradictorios. Tasas muy bajas de actividad física. Falta fomentar la creación de espacios públicos favorables a las actividades deportivas. Privilegiar las inversiones orientadas hacia un transporte más activo. Es necesario crear incentivos que promuevan la actividad física en el contexto laboral. El tratamiento de enfermedades crónicas es un reto para el sector salud. Se requiere detección temprana, monitoreo constante y especializado, tratamiento de largo plazo. La obesidad es un problema multifactorial por lo que esta crisis requiere de un portafolio integral de acciones agresivas y contundentes, las cuales no deben asumir que el exceso de peso depende exclusivamente de la voluntad del individuo. Para fortalecer las acciones actuales, IMCO propone: -Definir, a través del presupuesto, la prevención del SPyO como una prioridad. -Etiquetar un porcentaje de la recaudación de los impuestos sobre bebidas azucaradas y alimentos de alto contenido calórico para ampliar el presupuesto para prevenir el SPyO. -Además de las acciones consideradas en la Estrategia, se debe financiar el levantamiento de información más frecuente y pública sobre alimentación, actividad física y atención médica. -Crear el Sistema Nacional contra la Obesidad. Este sistema sería un espacio formal para tratar al SPyO como una misión transversal, así como medir el desempeño de los actores relevantes. En él se podrían identificar políticas viables y evaluar las políticas actuales (no sólo de la Secretaría de Salud) que podrían tener un impacto en la prevalencia de SPyO. -Fortalecer las acciones en el contexto escolar. -Mayor acceso a agua potable que siga altos estándares de calidad.


CONOCIMIENTO UANL

-Fuertes estrategias de capacitación para el personal educativo, guías con tips prácticos sobre cómo preparar alimentos saludables e incrementar la actividad física. -Sanciones para los concesionarios de los establecimientos de consumo, impuestos por el Consejo Escolar. -Unificar los criterios y valores de referencia para estas políticas. -Todo mexicano debe saber cuáles son los límites de azúcar, grasas y sodio que debe consumir diariamente para evitar daños a su salud. -Crear un instrumento que concentre los valores de referencia y los criterios nutrimentales que guiarán todas las políticas contra la obesidad. -Impulsar acciones para aumentar los niveles de actividad física. -Generar incentivos para aumentar la infraestructura que facilite la actividad física. -Nuevas reglas para obtener recursos de fondos federales y subsidios para la vivienda. -Cuantificar en el presupuesto los recursos para banquetas, ciclopistas y proyectos de infraestructura urbana que fomentan activación física. -Generar incentivos para que las empresas promuevan la actividad física y estilos de vida saludable. [1] Esto incluye: Gastos en tratamiento médico sólo para 48% del total de diabéticos por SPyO, Costo por ausentismo laboral y Costo por muerte prematura.

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

65


66

CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

MUÉVETE, HAZ EJERCICIO. La activación física brinda múltiples beneficios: disminución del estrés, prevención de enfermedades, control del peso corporal, mejora la autoestima y mantiene normales la presión arterial, los niveles de azúcar y grasa de la sangre, además de fortalecer el sistema respiratorio y muscular. Observa los videos promocionales CHÉCATE, MÍDETE Y MUÉVETE:

Programa más vale prevenir. CHÉCATE, MÍDETE, MUÉVETE

de

la

campaña

Promoción https://www.youtube.com/watch?v=dLiVK1D6ylw&featur e=youtu.be Niños https://www.youtube.com/watch?v=B0omVRyYMRA&feat ure=youtu.be Hijos https://www.youtube.com/watch?v=g4OvYLX6Ryk&featu re=youtu.be Hijos 2 https://www.youtube.com/watch?v=nhNVOKZFqRs&feat ure=youtu.be Mamá https://www.youtube.com/watch?v=u6sb6YzdB8&feature=youtu.be Papás 1 https://www.youtube.com/watch?v=c5f7EhMHRNU&featu re=youtu.be Papás 2 https://www.youtube.com/watch?v=3CvGh50R1nE&featu re=youtu.be Para mayor información, consulta el siguiente link: http://www.checatemidetemuevete.gob.mx/ O también puedes seguirnos en Facebook https://www.facebook.com/Checatemidetemuevete Y en Twitter @ChecaMideMueve

“Chécate, mídete y muévete” es una campaña que promueve un estilo de vida saludable y sus beneficios individuales, familiares y sociales, a través del fomento y la promoción de la activación física y una alimentación saludable. CHÉCATE, ES EL PRIMER PASO. Checa tu peso por la mañana con una báscula para llevar un control y darle seguimiento. MÍDETE, BÁJALE A LAS GRASAS, AL AZÚCAR Y A LA SAL. * El cuerpo necesita consumir grasas, azúcares y sales, pero con medida. El exceso puede formar caries, provocar sobrepeso y obesidad, y disminuir tus defensas. * El consumo en exceso de grasas en tu alimentación puede provocar enfermedades del corazón, hígado, riñones y daño en tu circulación. * El exceso de sal provoca que tus riñones pierdan la capacidad de eliminarla por la orina y esto genera que el agua se quede dentro de tu cuerpo, provocando un aumento del volumen de sangre y como consecuencia provoca hipertensión arterial. * El exceso en el consumo de azúcar aumenta el riesgo de contraer diabetes.


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

67

El Sobrepeso y la Diabetes en México Dr. Octavio Gómez-Dantés

E

n 1950 México era un país predominantemente rural, de gente joven, con una esperanza de vida al nacer de menos de 60 años. Las principales causas de muerte en aquel entonces eran las diarreas, las infecciones respiratorias y la desnutrición. En medio siglo esta situación cambió de manera radical: el país se urbanizó, aumentó la esperanza de vida y la población envejeció y se vio expuesta a nuevos riesgos biológicos, ambientales y sociales que incrementaron la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles. Este artículo explica el efecto de estos asombrosos cambios en la enfermedad que hoy es la principal causa de defunción en México: la diabetes. La Transición en los Riesgos y las Condiciones de Salud en México En la segunda mitad del siglo XX se produjeron en México importantes mejoras en la nutrición y el acceso a agua potable, servicios sanitarios e intervenciones de salud pública (vacunación, terapia de rehidratación oral, promoción de la lactancia materna). Esto disminuyó el número de muertes por desnutrición e infecciones comunes (diarreas, infecciones respiratorias, sarampión), lo que a su vez redujo la mortalidad infantil, que pasó de 74 muertes por 1000 nacidos vivos en 1960 a 12 en 2014. El descenso de la mortalidad infantil y la mortalidad general se reflejó, a su vez, en un dramático incremento de la esperanza de vida, que pasó de 57 años en 1960 a 75 años en 2013. La caída de la mortalidad infantil también creó las condiciones para que se redujera la fecundidad, pues las parejas tuvieron una mayor certeza sobre la sobrevivencia de sus hijos. A esto también contribuyeron las campañas de planificación familiar que se implantaron en México a partir del último cuarto del siglo XX. El número promedio de hijos por mujer en el país pasó de más de siete en 1960 a sólo 2.3 en 2013. La reducción de la fecundidad desencadenó un proceso de envejecimiento de la población que supone un aumento en la proporción de adultos mayores. Los mayores de 60 años representaban apenas 5% de la población en 1960 y hoy representan cerca del 10%. Se calcula que en 2050 representarán 30% de la población total. Otro proceso demográfico que se produjo en la segunda mitad del siglo pasado fue la urbanización del país. Hoy, siete de cada diez mexicanos viven en ciudades. La urbanización, a su vez, expuso a los mexicanos a la inactividad física, el consumo de dietas poco saludables, el consumo de productos dañinos (como el tabaco, el alcohol y las drogas) y la exclusión social y la alienación, tierra fértil para el desarrollo de problemas de salud mental, adicciones y violencia. Así, hacia finales del siglo pasado, la población mexicana empezó a vivir lo suficiente para experimentar los

Dr. Octavio Gómez-Dantés Investigador del Centro de Investigaciones en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública.


68

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

efectos de la exposición prolongada a los nuevos estilos de vida: el desplazamiento de las principales causas de muerte hacia las enfermedades crónicas no transmisibles y las lesiones. Sin haber resuelto del todo el rezago representado por la desnutrición y las infecciones comunes, que todavía afectan a las poblaciones más pobres, enfrentamos ya los retos representados por las enfermedades del corazón, el cáncer, la diabetes, los problemas de salud mental y las lesiones, intencionales y no intencionales. Las enfermedades no transmisibles concentraban en 1960 apenas 30 por ciento de las muertes, hoy casi el 90 por ciento. Para complicar aún más las cosas, a los rezagos y los problemas emergentes hay que sumar los riesgos asociados a la globalización, incluyendo las pandemias como el sida y la influenza, las consecuencias en salud del cambio climático, y la diseminación de estilos de vida no saludables responsables de la pandemia de obesidad. El sobrepeso y la obesidad en México ¿Quién iba a imaginar que el sobrepeso y la obesidad ocuparían un lugar tan prominente en la agenda global a principios del siglo XXI? Es verdad que a finales de los años sesenta del siglo pasado ya había indicaciones de que en EUA se estaba desarrollando un problema de sobrepeso. Sin embargo, en esos años, la agenda internacional de la nutrición estaba abrumadoramente dominada por la desnutrición infantil y la llamada ‘brecha proteica’. Nadie anticipó que en sólo cuatro décadas el problema de sobrepeso de EUA alcanzaría proporciones epidémicas, cruzaría el Atlántico, penetraría en Europa Occidental, se propagaría a otras naciones desarrolladas y eventualmente alcanzaría a las naciones más pobres del mundo para convertirse en una de las amenazas más graves de nuestro tiempo. En los países en vías de desarrollo esta epidemia afectó primero a los adultos de clase media de las áreas urbanas, pero ahora ya se extendió a las áreas rurales y está empezando a afectar de manera creciente a los adolescentes y los niños, convirtiéndose, además, en un problema sobre todo de las poblaciones pobres. Las cifras de sobrepeso y obesidad de México son particularmente alarmantes. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012) en nuestro país hay 48 millones de adultos (71% de la población adulta total), más de 6 millones de adolescentes y 5 millones de niños en edad escolar con sobrepeso y obesidad. Su prevalencia en adultos es una de las más altas del mundo, sólo superada por EUA. Además, sigue a la alza, y aunque su ritmo de incremento se ha desacelerado, no hay evidencias para inferir que habrá de disminuir en el futuro cercano. El sobrepeso en adultos en México es más frecuente en hombres que en mujeres, y en el centro y sur del país, más que en el norte, pero no hay grandes diferencias entre localidades rurales y urbanas. Por su parte, la obesidad tiende a ser más común entre las mujeres que entre los hombres, en el norte, más que en el centro y sur del país, y más en las localidades urbanas que en las rurales. El Sobrepeso y la Diabetes En 1960 la principal causa de muerte en México era la diarrea, que ocupó uno de los primeros diez sitios dentro de las principales causas de muerte en el país hasta 1990. Hoy ya no constituye una causa importante de defunción en la población general. Lo contrario sucedió con la diabetes, que no apareció dentro de este cuadro sino hasta 1990. Actualmente es la principal causa de defunción en el país en mujeres y la segunda causa de muerte en hombres. Produce en total más de 80 mil decesos al año. Su despunte coincidió con el

CONOCIMIENTO UANL

dramático incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad que se da en México a partir de principios del presente siglo, producto, a su vez, de cambios en los estilos de vida y el desplome de los precios de productos alimenticios altos en azúcar y contenido calórico. La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por el aumento de los niveles de glucosa en la sangre debido a una baja producción o un uso inadecuado de la insulina, que es la hormona encargada de convertir la glucosa en energía. Intervienen en su desarrollo la genética y dos hábitos asociados a los estilos de vida propios de las sociedades urbanas: la mala alimentación y el sedentarismo. Estos dos riesgos dan origen a problemas de sobrepeso y obesidad que favorecen la aparición de la diabetes. La diabetes es una enfermedad muy discapacitante que produce ceguera, insuficiencia renal y problemas vasculares que conducen a amputaciones de los miembros inferiores. Además, favorece el desarrollo de enfermedades cardio y cerebrovasculares. De acuerdo con la ENSANUT 2012, en México hay 6.4 millones de adultos diagnosticados como diabéticos, para una prevalencia de 9.17%. A esta cifra habría que sumar a aquellos diabéticos que desconocen su condición. De mantenerse las tendencias actuales, en 2025 la cifra podría llegar a los 12 millones de diabéticos. Esta enfermedad es más común en las mujeres que en los hombres. En el sexo masculino, las prevalencias más altas se presentan en el Distrito Federal (12.7%), el Estado de México (11.5%) y Veracruz (10.7%). En las mujeres, las prevalencias más altas se presentan en Nuevo León (15.5%), Tamaulipas (12.8%) y Distrito Federal (11.9%). Los gastos que esta enfermedad le genera a las familias y a las instituciones de salud son enormes. Se calcula que en 2012 se gastaron en la atención de las personas diagnosticadas con diabetes 4524 millones de dólares, cifra superior al presupuesto total del Seguro Popular de ese mismo año. Conclusión La transición en las condiciones de salud por la que atraviesa el país obliga al diseño de políticas públicas que atiendan los riesgos emergentes y privilegien la atención de las enfermedades no transmisibles. En particular es urgente poner en marcha iniciativas integrales para promover la actividad física, desincentivar el consumo de productos alimenticios ricos en azúcar y calorías, y estimular el consumo de dietas saludables. Esto ayudará a disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad y, eventualmente, la prevalencia de diabetes. Asimismo, es importante diseñar programas específicos para mejorar el control de los pacientes que sufren de esta enfermedad y evitar el desarrollo de sus principales complicaciones, que están absorbiendo una cantidad excesiva y creciente de los recursos financieros de las familias e instituciones de salud.


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Diabetes mellitus una enfermedad de tres vías: inflamación, estrés oxidativo y disfunción endotelial. Dra. Mónica Griselda Arellano Mendoza Dra. Maritza Martínez Venegas Dr. José Guadalupe Trujillo Ferrara Dr. Miguel Angel Arellano Neri

69

Dra. Mónica Griselda Arellano Mendoza Profesorainvestigadora de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del IPN

L

a Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad sistémica, crónico-degenerativa de carácter heterogéneo con grados variables de predisposición hereditaria y con la participación de diversos factores ambientales. Se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la insulina, con efectos sobre el metabolismo intermedio de carbohidratos, lípidos y proteínas1, 2. Suelen distinguirse dos formas principales de DM, la tipo 1 (DM1) y la tipo 2 (DM2). La primera es debida principalmente a una reacción de tipo autoinmune, donde se da una destrucción selectiva de las células beta del páncreas, productoras de insulina cuya ausencia en el organismo conduce a la hiperglucemia crónica, la cual sólo se corrige con la administración de insulina; de ahí que se le denomine también diabetes mellitus dependiente de insulina. Por otro lado, la DM2 mantiene una capacidad residual de secreción de insulina acompañada de resistencia en los tejidos, la cual no es superada por la cantidad de insulina producida y por lo tanto lleva también a la hiperglucemia crónica1, 2,3.

Dra. Maritza Martínez Venegas Estudiante de Maestría en Ciencias en Farmacología Escuela Superior de Medicina (ESM) del IPN

Dr. José Guadalupe Trujillo Ferrara Secretario de Investigación y Posgrado Escuela Superior de Medicina, IPN

Dr. Miguel Angel Arellano Neri Presidente de Academia del área morfo-quirúrgicas y profesor Titular Escuela de Medicina, Centro Cultural Universitario Justo Sierra


70

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

La DM, por su magnitud y trascendencia, es considerada un problema de salud pública a nivel mundial, tanto en los países desarrollados como en aquéllos en vías de desarrollo. Se tiene registrado que en 1955 existían 135 millones de diabéticos en el mundo y se tiene estimado que para el año 2025 serán 300 millones4. La DM es una enfermedad metabólica de origen endócrino, cuya principal característica bioquímica, como se ha mencionado, es la hiperglucemia crónica. Al respecto, se ha señalado que la hiperglucemia crónica desencadena procesos bioquímicos dañinos para el organismo, como son el estrés oxidativo, inflamación crónica y disfunción endotelial. Existe una fuerte evidencia experimental que indica que el estrés oxidativo puede determinar el comienzo y la progresión de complicaciones tardías de la diabetes mellitus. Aún hay controversia acerca de si el incremento de este fenómeno es asociativo, más que causal, en el caso de esta enfermedad metabólica. No obstante, se ha demostrado que existe un aumento de la producción de especies reactivas de oxígeno (EROs) y una disminución de las defensas antioxidantes en los sujetos diabéticos5-7. Existen varios mecanismos implicados en el incremento de estrés oxidativo (EO) en la diabetes mellitus, entre los cuales se encuentran: la autooxidación de la glucosa, la glucación de proteínas, la activación de la vía de los polioles y la disminución de las defensas antioxidantes. La glucosa, al igual que otros alfahidroxialdehídos, es capaz de autooxidarse en solución acuosa y en presencia de metales de transición, como el Fe+3, reacción en la cual se producen radicales libres con un alto poder oxidante como el O28-9. La interacción de los productos finales de la glucación avanzada (PFGA) con sus receptores celulares promueve la producción intracelular de RL y contribuye a disminuir los niveles intracelulares de antioxidantes. Asimismo, el glioxal, especie derivada de la oxidación de la glucosa, puede generar citotoxicidad mediada por un incremento de la generación de EROs y una disminución del Glutatión reducido (GSH) intracelular. Por otro lado, la glucación de las proteínas antioxidantes puede disminuir la activación de éstas y la hemoglobina glucosilada puede constituir una fuente donadora de radical O2- a la pared vascular en los diabéticos10-13. Se ha demostrado que la hiperglucemia favorece la producción de O2 mitocondrial, lo que ocasiona entre otros efectos adversos, la activación de la vía de los polioles (vía de las hexosimas) y, consecuentemente, una disminución de NADPH, que constituye el cofactor de las enzimas generadoras de GSH. Es decir, es evidente que estamos frente a un mecanismo de retroalimentación positiva en el cual el estrés oxidativo activa a la vía de los polioles y, a su vez, contribuye a la generación de más RL y, por tanto, a acentuar aún más el desbalance redox14-17. En los individuos diabéticos existe también disminución de las defensas antioxidantes, entre las que se incluyen el GSH, y todas las enzimas y vitaminas antioxidantes, y un aumento del estrés nitrosante, lo que implica un incremento de RL peroxinitrito, potente oxidante lipídico y proteico, de la actividad de la proteína quinasa C18-21. Se ha precisado además, que el desbalance entre los EROs

y los antioxidantes es un elemento patogénico importante de la resistencia a la insulina, debido a que durante el estado de estrés oxidativo no se estimulan adecuadamente las vías de señalización mediadas por esta hormona. Así, también se ha comprobado que existe una correlación entre el nivel de control metabólico y el grado de severidad del estrés oxidativo en los individuos diabéticos22-27. Otra alteración fisiopatológica que ha sido asociada a la DM es el proceso inflamatorio crónico (PIC), que a su vez propicia especies reactivas, contribuyendo en el desarrollo de las macro y microangiopatías28. En el caso de la DM, recientemente se ha señalado una relación fisiopatológica con el PIC por dos mecanismos: uno vinculado con la obesidad y la actividad endócrina del tejido adiposo y el otro que implica el desarrollo de la respuesta inmune por desconocimiento de los PFGA generados29. En este sentido, algunos autores han propuesto que el PIC constituye una alteración a la obesidad y la DM2, considerando que el tejido adiposo además de ser una reserva energética, actúa como una glándula endocrina de alta actividad, produciendo una amplia variedad de sustancias con efectos a distintos niveles en el organismo, entre los que se incluyen las citosinas pro-inflamatorias29. Al respecto, además de secretar hormonas como la leptina, adiponectina, resistina, se ha demostrado que el adipocito sintetiza y secreta citocinas vinculadas con la inflamación como la interleucina-6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa (FNT-alfa)30-31. La IL-6 que es inducida por el estrés biológico tiene múltiples efectos en diversos tejidos. Su producción y niveles circulantes correlacionan positivamente con el índice de masa corporal (IMC) y se

CONOCIMIENTO UANL


CONOCIMIENTO UANL

ha señalado que una tercera parte de esta citosina se produce en las células adiposas donde tiene efecto autocrinos y paracrinos. La IL-6 que se produce y llega al hígado promueve la secreción hepática de triglicéridos, contribuyendo a la hipertrigliceridemia; recordemos además que el hígado estimula la síntesis de proteína de fase aguda como la proteína C reactiva (PCR)32. El FNT-alfa, además de sintetizarse en los macrófagos, se produce en los adipocitos maduros donde su expresión es inducida por los ácido grasos libres y los triglicéridos, y es incrementada hasta 2.5 veces en los sujetos obesos. Los niveles de esta citosina también correlacionan positivamente con el grado de obesidad y con la hiperinsulinemia, además en la obesidad el incremento de los niveles de FNT-alfa induce expresión de la IL-633,34. Considerando lo anterior, el mecanismo por el cual se vincula al PIC con el desarrollo de DM implica la resistencia a la insulina, que en términos fisiológicos se refiere a una inadecuada captación de la glucosa dependiente de insulina por parte de los tejidos; en especial hígado, músculo y tejido adiposo, proceso en el cual la IL-6 y el FNT-alfa provocan una inhibición en la autofosforilación del receptor de insulina, por lo que inhiben la cascada de señales, provocando resistencia a la insulina35. Otro mecanismo favorecido por la hiperglucemia crónica presente en la DM es la disfunción endotelial (DE), la cual se puede definir como la serie de alteraciones que afectan la síntesis, la liberación, la difusión o la degradación de los factores que se sintetizan por el endotelio. El endotelio vascular no sólo es el recubrimiento pasivo interpuesto entre la sangre y el árbol vascular, sino el órgano más extenso del organismo humano, con un peso de

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

aproximadamente 1800 g y una superficie de alrededor de 1500 m2, el cual cumple funciones importantes como el mantenimiento del tono vascular, y, por tanto, de la presión arterial, mediante la liberación de sustancias vasodilatadoras como el óxido nítrico (ON) y vasoconstrictores como lo es el tromboxano36. En otra definición, se reconoce a la DE como la pérdida de la capacidad del endotelio de modular las funciones fisiológicas del lecho vascular. Entre los mecanismos inductores de daño vascular, y en consecuencia, de DE y las enfermedades que se asocian con su aparición, se encuentran: el estrés oxidativo, dislipidemia, hipertensión arterial, obesidad, hiperinsulinismo y la diabetes mellitus37. Se ha demostrado que en la DM está afectada tanto la síntesis del ON, como su biodisponibilidad y viabilidad, así como la respuesta relajante del endotelio38. Con base en algunas evidencias experimentales, se ha podido determinar que el nivel de hemoglobina glucosilada no es sólo un evaluador del grado de control metabólico, sino que también puede participar en la génesis de la DE. Una hemoglobina glucosilada elevada, puede inducir la disminución de la relajación mediada por ON mediante la generación de radicales superóxido38-42. Lo que fundamenta que la DE en la DM puede ser a través de dos mecanismos favorecidos por la hiperglucemia: estrés oxidativo y disminución del ON a nivel vascular. Finalmente, podemos señalar que hay suficientes evidencias de estudios previos que fundamentan la teoría de que la hiperglucemia crónica favorece la aparición de la triada: estrés oxidativo, inflamación crónica y disfunción endotelial dentro de la fisiopatogenia de la DM, por lo que es necesario centrar la atención en estos procesos para un enfoque preventivo y terapéutico.

71


72

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

CONOCIMIENTO UANL

Bibliografía: 1. Rosado-Pérez Juana, Mendoza-Núñez Victor Manuel, Inflamación y estrés oxidativo en la diabetes mellitus. Medigraphic Artemisa 2007; 58-69. 2. Secretaría de Salud Modificación a la Norma Oficial Mexicana, NOM-015-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria. México D.F.: Diario Oficial de la Federación, 7 de abril 2000. 3. Medina-Gómez G, Lelliot C, et al. Lipotoxicidad y diabetes, Scient Am Latinoam. 2002; 58-65. 4. Moreno AL. Epidemiología y diabetes RevFacMed. UNAM. 2001; 35-37. 5. Cruz Hernández J. et al. Estrés oxidativo y diabetes mellitus, RevMex Patol Clin. 2011; 4-15. 6. Piconi L.et al. Oxidative stress in diabetes, ClinChem Lab Med. 2003; 1144-1149. 7. Ceriello A. Postprandial hyperglycemia and diabetes complications: is it time to treat? Diabetes 2005;1-7. 8. Robolledo OR, ActisDato SM. Postprandial Hyperglicemia and hyperlipidemia-generated glycooxidative stress: Its contribution to the pathogenesis of diabetes complications. Eur Rev Med PharmacolSci 2005;191-208. 9. Clapés S. et al. Disminución de la capacidad antioxidante en niños y adolescentes diabéticos. RevCubInvestBiomed 2006;1-7. 10. Pennathur S, Heinecke JW. Mechanisms of oxidative stress in diabetes: implications for the pathogenesis of vascular disease and antioxidant therapy. Front Biosci 2004; 565-574. 11. Weirnsperger NF. Oxidative stress: Special case of diabetes. Bofactors 2003; 11-8. 12. Nuñez RI. et al.Determinación de agentes antioxidantes séricos en diabéticos tipo 2. Med Interna (Caracas). 2001; 1-10. 13. Díaz D. Hiperglicemia y estrés en el paciente diabético. RevCubInvestBiomed. 2006;1-9. 14. Ahmed N. et al. Degradation products of proteins damage by glycation, oxidation and nitration in clinical type 1 diabetes. Diabetología 2005; 1590-1603. 15. Yim MB. et al. Protein glycation: creation of catalytic sites for free radical generation. Ann NY AcadSci 2001; 48-53. 16. Lapolla A. et al. Evaluation of advanced glycation end products and carbonyl compounds in patients with different conditions of oxidative stress. MolNutr Food Res 2005; 685-690. 17. Chung SS. et al. Contribution of polyol pathway to diabetes-induced oxidative stress. L Am SocNephrol. 2003; 233-236. 18. Inoguchi T, Natawa H. NAD(P)H oxidase activation: A potential target mechanism for diabetic vascular complications, progressive beta-cell dysfunction and metabolic syndrome. Curr Drug Targets 2005; 495-501. 19. Ahmad FK et al. Molecular target of diabetes cardiovascular complications. Curr Drug Targets 2005; 487-494. 20. Cohen RA. Role of nitric oxide in diabetic complications. Am J Ther 2005; 499-502. 21. Ceriello A. Nitrotyrosine:new findings as a marker of postprandial oxidative stress. Int J ClinPractSuppl 2002; 51-58. 22. Koo JR, Vaziri MD. Effects of diabetes, insulin and antioxidants on NO synthase abundance and NO interaction with reactive oxygen species. Kidney Int 2003; 195-201. 23. Pricci F et al. Oxidative stress in diabetes-induced endothelial dysfunction involvement of nitric oxide and protein kinase C. Free Radical Biol Med 2003; 683-684. 24. Al-Dallen SM et al. El equilibrio redox en la diabetes y sus complicaciones. Acta Farm Bonaerense 2004; 231-242. 25. Frank GD et al. The role of reactive oxygen species in insulin signaling in the vasculature. Antioxid Redox Signal 2005; 1053-1061. 26. Evans JL et al.. The molecular basis for oxidative stress-induced insulin risistance. Antioxid Redox signal 2005; 1040-1052. 27. Komosinska-Vassev K et al. Effects of metabolic control and vascular complications on indices of oxidative stress in type 2 diabetic patients. Diabetes Res ClinPract 2005; 207-216. 28. Pikup JC. Inflammation and activate innate immunity in the pathogenesis of type 2 diabetes. Diabetes Care. 2004; 813-823. 29. González- Hita et al. Funciones endócrinas de la célula adiposa. RevEndocrinolNutr. 2002; 140-146. 30. Meier U, GressnerAM. Endocrine regulation of energy metabolism: review of pathobiochemical and clinical chemical aspects of leptin, ghrelin, adiponectin and resistin. ClinChem, 2004; 1511-1525. 31. Bastarrachea-Sosa R et al. El eje adipo-pancreático: hacia un nuevo enfoque terapéutico para prevenir la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2. RevEndocrinolNutr. 2002; 140-146. 32. Wiecej A et al. The adipose tissue- a novel endocrine organ of interest to the nephrologist. Nephrol Dial Transplant. 2002; 191-195. 33. Kiecolt-Glaser J et al. Chronic stress and age relates increases in the proinflammatory cytokine IL-6. PNAS. 2003; 9090-9095. 34. Dinarello AC. Proinflammatory cytokines. Chest. 2000; 503-508. 35. Wilcox G. Insuline and insulin resistance. ClinBiochem Rev. 2005; 19-38. 36. Ceballo G et al. Disfunción endotelial y estrés oxidativo. Rev. EndocNutr. 2006; 233-236. 37. Alexánderson E et al. El impacto de la detección de disfunción endotelial en la aterosclerosis: estudio mediante tomografía por emisión de psitrones. ArchCardiolMex. 2010; 36-40. 38. Rodríguez L. Diabetes, hemoglobina glicosilada y disfunción endotelial. Nefrología. 2000; 31. 39. Heine RJ, Dekker JM. Beyond postprandial hyperglycemia: metabolic factors associated with cardiovascular disease. Diabetologia. 2002; 461-475. 40. Home P. Contributions of basal and post-prandial hyperglycemia to micro and macrovascular complications in people with type 2 diabetes. Curr Med. Res Opin. 2005; 989-998. 41. Verges B. The impact of prandial glucose regulation in practice. Diabetes NutrMetab. 2002; 28-32. 42. Segal P. Postprandial dysmetabolism and large-vessel disease. Diabetes NutrMetab. 2002; 3-8.


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

73

Detección oportuna de diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes que presentan obesidad en México MCS. Yenisei Ramírez Toscano Introducción a diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónico degenerativa, cuya etiología se debe a la asociación de factores genéticos y ambientales, entre los que destacan la obesidad, inactividad física y malos hábitos de alimentación, entre otros. La prevalencia de DM ha ido aumentando a lo largo de las últimas décadas, tanto en países desarrollados como en aquellos en vías en desarrollo.(1) En el año 2014, a nivel mundial, aproximadamente 387 millones de personas presentaban DM, de las cuales el 46.3% desconocían presentar esta enfermedad. De acuerdo a estimaciones de la Federación Internacional de Diabetes es inminente el aumento de esta epidemia. Se prevé que para 2035 estas cifras lleguen a los 592 millones de personas.(2)

L

MCS. Yenisei Ramírez Toscano Producción y Organización de Contenidos, OMENT


74

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Respecto a la situación en México, cabe señalar que las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles (ENT) en la población de 70 años representan el 21.9% de todas las muertes; de las cuales el 17.3% corresponden a muertes causadas por Diabetes Mellitus.(3) En 2013, de acuerdo a las proyecciones internacionales, México ocupaba el sexto lugar mundial en el orden de países con mayor prevalencia de diabetes y se estima que para el año 2035 ocupará el quinto lugar a nivel mundial.(2) Si bien, según datos epidemiológicos, el diagnóstico de esta enfermedad se presenta principalmente en adultos y adultos mayores, es importante indicar que el perfil de la persona con DM ha cambiado aproximadamente desde el año 1990. El cambio, que consideramos más relevante, es la aparición de esta patología en adolescentes, por considerar que en esta etapa del desarrollo humano se crean los patrones que marcarán la vida futura del adolescente, al pasar a su etapa de adulto. Tras el incremento preocupante de la aparición de enfermedades crónicas como la diabetes e hipertensión en los adolescentes, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 incluyó en su cuestionario preguntas relacionadas con diagnósticos previos de diabetes en edades tempranas. La prevalencia global encontrada fue del 0.7%. Al desagregarla por sexo, esta prevalencia fue mayor en mujeres, con un 0.8%, frente al 0.6% en hombres; presentándose una proporción mayor en las mujeres de 16 a 19 años de edad, con un 0.95%.(4) Aunque se puede observar que los resultados son relativamente bajos, el hecho de la aparición en adolescentes de enfermedades crónicas propias de etapas adultas, traerá como consecuencia un deterioro de la calidad de vida del menor de edad. Uno de los principales factores de riesgo asociados con la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es la presencia de sobrepeso y obesidad. Es sabido que en México hoy podemos afirmar que existe una epidemia, por su elevada prevalencia. Esta realidad hace que esta población presente un alto riesgo de padecer DM y sus consecuentes complicaciones. Según los resultados de la ENSANUT 2012 el 21.6% de los adolescentes (entre los 12 y 19 años de edad) presentan sobrepeso y 13.3% obesidad, es decir, más de uno de cada cinco adolescentes tiene sobrepeso y uno de cada diez presenta obesidad.(4) Por esta razón es de suma importancia la realización de una detección oportuna de diabetes, en adolescentes. Según la norma del Consenso de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) sobre DM2 en niños y adolescentes, se recomienda que aquellos menores de edad que presenten 2 o más factores de riesgo, entre los que destacan: antecedentes familiares de DM2, raza/etnia de riesgo, signos de resistencia a la insulina o condiciones asociadas a la resistencia a la insulina; deben de ser vigilados cada 2 años, a partir de los 10 años de edad, o bien cuando comience la pubertad. En este grupo de niños se deberá realizar una prueba de glucemia con ayuno de 8 horas, prueba de tolerancia a la glucosa y glucosa al azar.(5) Con base a lo expuesto en los párrafos anteriores, este artículo tiene como objetivo destacar la importancia que tiene la detección oportuna de la diabetes mellitus tipo 2,

CONOCIMIENTO UANL

en adolescentes que presentan obesidad, desde una perspectiva de salud pública. Importancia de detectar oportunamente DM2 en adolescentes En general la revisión bibliográfica internacional se refiere a la DM como un problema de salud pública a nivel mundial, y cómo ésta repercute, tanto en la calidad de vida de la población, como en el incremento de los costos dedicados a salud. Acerca de la situación en México, se cuenta con poca información adecuada de la diabetes en adolescentes, debido a que se han realizado más estudios en adultos, debido a su mayor prevalencia. Sin embargo, esto no quiere decir que no se tenga en cuenta la problemática ni la existencia de la enfermedad. A nivel Latinoamérica existen asociaciones dedicadas a la investigación básica y clínica de esta patología, entre las que destacaremos a la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). Las diferentes sociedades de América Latina se han dedicado a desarrollar guías diagnósticas cuya finalidad es la detección de la diabetes, de manera temprana, mediante la búsqueda oportuna de personas con alteraciones del metabolismo de la glucosa; al igual que sirvan para identificar la población que aún no sabe que presenta la enfermedad. En particular en México, aproximadamente un 22% de la población con diabetes desconoce su situación clínica.(6) Sin embargo, todos los estudios revisados han sido enfocados principalmente a la población con edad mayor o igual a 18 años.


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

75

De igual manera, según información publicada por Garza, et al. la detección de enfermedades crónico-degenerativas por parte del sector salud de México, entre ellas la detección de diabetes (DTD), está focalizada especialmente en adultos y adultos mayores(7); pero para niños y adolescentes sólo se cuenta con guías de práctica clínica dirigidas a diabetes mellitus tipo 1, en el segundo y tercer nivel de atención. Considerando las circunstancias económicas de México, probablemente ésto sea un impedimento para la focalización de programas de detección oportuna a edades tempranas. Sin embargo es importante mencionar que la obesidad en nuestro país, en estas etapas de la vida, va en aumento y por consiguiente la prevalencia de las enfermedades crónico degenerativas. Respecto a la asociación existente entre el aumento de sobrepeso y obesidad, y la detección de diabetes mellitus tipo 2, se revisaron distintos textos que engloban la información de distintas partes del mundo. En Estados Unidos de América, se ha documentado que la prevalencia en adolescentes con obesidad y diabetes tipo 2 está aumentando. En un estudio publicado por De Ferranti, et al. se observa que un problema de salud pública importante, que acuña la población, es el síndrome metabólico, el cual engloba un conjunto de afectaciones de las cuales una de las consecuencias tardías es precisamente la diabetes mellitus tipo 2, al igual que se destaca la relación que tiene esta última con la epidemia de la obesidad infantil. La prevalencia de diabetes en EUA en adolescentes de 12-19 años es de 0.5%, según la encuesta NHANES 1999-2002 y se informó que el 29% de estos adolescentes presentan diabetes tipo 2. También se menciona que las prevalencias son mayores en los adolescentes afro-americanos, estadounidenses de origen mexicano y los nativos americanos.(8)

Otro estudio realizado en EUA refleja la misma problemática acerca de la obesidad y el riesgo de padecer DM2 en niños y adolescentes. En dicho artículo se menciona que la obesidad ha ido en aumento en la población de este grupo de edad y en términos de costos hospitalarios anuales, éste aumentó en los últimos 20 años, alcanzando $127 millones por año. En el mismo trabajo se aporta información acerca de otros factores de riesgo, tales como la grasa corporal y grasa abdominal, resistencia a la insulina y la raza.(9) De toda la información presentada, es de relevancia resaltar que la situación de la obesidad, hasta la fecha, ha tenido repercusiones importantes a nivel poblacional, tanto económica como socialmente. Por mencionar otros países, un estudio que se llevó a cabo en Alemania muestra las prevalencias de la DM2 y la regulación de glucosa alterada en un grupo de niños y adolescentes caucásicos, que presentan obesidad. Se refiere a que para la prevención del desarrollo de DM2 y sus secuelas, una estrategia adecuada sería la detección temprana de la regulación de glucosa alterada en adolescentes


76

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

con obesidad. Al igual se ha demostrado que la adopción de un estilo de vida saludable, ya sea por medio de la alimentación, actividad física y la pérdida de peso, puede prevenir el aumento de la intolerancia a la glucosa.(10) Puesto que la mayoría de los adolescentes que han sido diagnosticados con DM2 no han presentado síntomas aparentes, una de las mejores formas para su diagnóstico y su detección oportuna es por medio de pruebas de glucosa en sangre, que hasta la fecha es una de las más confiables. La realidad presentada en este artículo constituye un gran problema de salud pública que requiere ser afrontado desde una perspectiva global, teniendo en cuenta las indicaciones o funciones esenciales en relación al concepto de salud pública que hace la Organización Panamericana de la Salud. En este caso, en el que se pretende destacar la importancia de la detección oportuna de diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes, las funciones a las cuales se tendrá que poner mayor énfasis son la función 3, dirigida a promoción de la salud, función 4, la cual implica el aseguramiento de la participación social en la salud y por último la función 5, encargada de la formulación de las políticas y la capacidad institucional de reglamentación y cumplimiento en la salud pública. Conclusión Nuestro país cuenta con una alta población de adolescentes (representan un 29.3% de la población general de México), por lo que es importante dirigir estudios de salud pública vinculados a ellos; sobre todo si tenemos presente el problema que plantea la ya demostrada existencia de enfermedades crónico degenerativas, como es la diabetes mellitus en este grupo de edad. A pesar de que la prevalencia de diabetes en adolescentes en México no es tan alta, a comparación de la prevalencia que existe en adultos y adultos mayores, es vital promover programas de detección temprana de diabetes en adolescentes, ya que éstos hasta la fecha, solo aplican para adultos y adultos mayores en los sistemas de salud. Cabe recalcar que el éxito en la implementación de este tipo de programas exige un esfuerzo conjunto de parte del gobierno, las organizaciones sanitarias y las empresas privadas, así como de la comunidad, con la participación activa de cada ciudadano de este país, para lograr así una repercusión importante en la detección de esta enfermedad, tal como se expone en la función de salud pública número 4, que refiere el aseguramiento de dicha participación social. Es importante tener presente, desde un punto de vista de la salud pública, que la situación de la diabetes tipo 2, tanto en el mundo como en nuestro país, señala un incremento de las prevalencias en niños y adolescentes, destacando a la obesidad como uno de los principales factores de riesgo de esta enfermedad, en la que influyen de manera importante los estilos de vida que en la actualidad tienden cada vez más hacia actividades sedentarias. Por lo anterior, es necesario concientizar a todos los actores de la sociedad que el desarrollo de intervenciones y/o acciones en etapas tempranas de la vida como la

CONOCIMIENTO UANL

detección oportuna de la diabetes en adolescentes, coadyuvará a reducir en un futuro el costo económico y social en nuestra población.

Referencias 1. Hu FB. Globalization of diabetes: the role of diet,

lifestyle, and genes. Diabetes care. 2011;34(6):1249-57. 2. International Diabetes Federation. The IDF Diabetes Atlas: International Diabetes Federation; 2014 Update [cited 2015 July 1]. Sixth Edition:[Available from: http://www.idf.org/diabetesatlas. 3. Organización Panamericana de la Salud. Perfiles de país. Enfermedades No Transmisibles. Washington, D.C.: 2012. 4. Gutiérrez JP, Rivera-Domarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2012. 5. Phillips J, Phillips PJ. Children get type 2 diabetes too. Aust Fam Physician. 2009;38(9):699-703. 6. Rosas Guzmán J. Recomendaciones para prevenir, detectar y tratar la prediabetes en América Latina. ALAD. 2008;XVI(2):48-9. 7. Garza-Elizondo ME, Salinas-Martínez AM, NúñezRocha GM, Villarreal Ríos E, Vásquez-Treviño MG, Vásquez-Salazar MG. Accesibilidad geográfica para detección temprana de enfermedades crónicodegenerativas. Rev Med Chil. 2008;136(12):1574-81. 8. De Ferranti SD, Osganian SK. Epidemiology of paediatric metabolic syndrome and type 2 diabetes mellitus. Diab Vasc Dis Res. 2007;4(4):285-96. 9. Goran MI, Ball GD, Cruz ML. Obesity and risk of type 2 diabetes and cardiovascular disease in children and adolescents. J Clin Endocrinol Metab. 2003;88(4):141727. 10. Wabitsch M, Hauner H, Hertrampf M, Muche R, Hay B, Mayer H, et al. Type II diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Caucasian children and adolescents with obesity living in Germany. Int J Obes Relat Metab Disord. 2004;28(2):307-13.


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES NOTA DE LA REDACCIÓN: Dado que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo y por su vinculación con el tema de esta revista, CONOCIMIENTO UANL pone a consideración de sus lectores una nota descriptiva, que sobre ellas hace la Organización Mundial de la Salud (OMS http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs317/es/).

¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos, entre los que se incluyen: •La cardiopatía coronaria: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco. •Las enfermedades cerebrovasculares: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro. •Las arteriopatías periféricas: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores. •La cardiopatía reumática: lesiones del músculo cardiaco y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos.

Datos y cifras de la OMS sobre las enfermedades cardiovasculares •Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. •Se calcula que en 2012 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. De estas muertes, 7,4 millones se debieron a la cardiopatía coronaria, y 6,7 millones, a los AVC. •Más de tres cuartas partes de las defunciones por ECV se producen en los países de ingresos bajos y medios. •De los 16 millones de muertes de personas menores de 70 años atribuibles a enfermedades no transmisibles, un 82% corresponden a los países de ingresos bajos y medios y un 37% se deben a las ECV. •La mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre factores de riesgo comportamentales, como el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la obesidad, la inactividad física o el consumo nocivo de alcohol, utilizando estrategias que abarquen a toda la población. •Para las personas con ECV o con alto riesgo cardiovascular (debido a la presencia de uno o más factores de riesgo, como la hipertensión arterial, la diabetes, la hiperlipidemia o alguna ECV ya confirmada), son fundamentales la detección precoz y el tratamiento temprano, por medio de servicios de orientación o la administración de fármacos, según corresponda.

77


78

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

•Las cardiopatías congénitas: malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento. •Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones. Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro. Los AVC también pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre. Los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares (ACV) suelen tener su causa en la presencia de una combinación de factores de riesgo, tales como el tabaquismo, las dietas malsanas y la obesidad, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol, la hipertensión arterial, la diabetes y la hiperlipidemia. Principales factores de riesgo Para la OMS las causas más importantes de cardiopatía y AVC son una dieta malsana, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol. Los efectos de los factores de riesgo comportamentales pueden manifestarse en las personas en forma de hipertensión arterial, hiperglucemia, hiperlipidemia y sobrepeso u obesidad. Estos “factores de riesgo intermediarios”, que pueden medirse en los centros de atención primaria, son indicativos de un aumento del riesgo de sufrir ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones. Está demostrado que el cese del consumo de tabaco, la reducción de la sal de la dieta, el consumo de frutas y hortalizas, la actividad física regular y la evitación del consumo nocivo de alcohol reducen el riesgo de ECV. Por otro lado, puede ser necesario prescribir un tratamiento farmacológico para la diabetes, la hipertensión o la hiperlipidemia, con el fin de reducir el riesgo cardiovascular y prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Las políticas sanitarias que crean entornos propicios para asegurar la asequibilidad y disponibilidad de opciones saludables son esenciales para motivar a las personas para que adopten y mantengan comportamientos sanos. ¿Cuáles son los síntomas comunes de las enfermedades cardiovasculares? Síntomas de cardiopatía y AVC La enfermedad subyacente de los vasos sanguíneos a menudo no suele presentar síntomas, y su primera manifestación puede ser un ataque alcorazón o un AVC. Los síntomas del ataque al corazón consisten en:

CONOCIMIENTO UANL


CONOCIMIENTO UANL

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

79

•Dolor o molestias en el pecho. •Dolor o molestias en los brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda. Además puede haber dificultad para respirar, náuseas o vómitos, mareos o desmayos, sudores fríos y palidez. La dificultad para respirar, las náuseas y vómitos y el dolor en la mandíbula o la espalda son más frecuentes en las mujeres. El síntoma más común del AVC es la pérdida súbita, generalmente unilateral, de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara. Otros síntomas consisten en: •La aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o brazos. •Confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice. •Problemas visuales en uno o ambos ojos. •Dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación. •Dolor de cabeza intenso de causa desconocida. •Debilidad o pérdida de conciencia. Quienes sufran estos síntomas deben acudir inmediatamente al médico. ¿Qué es la cardiopatía reumática? La cardiopatía reumática está causada por la lesión de las válvulas cardíacas y el miocardio derivada de la inflamación y la deformación cicatrizal ocasionadas por la fiebre reumática. La fiebre reumática es causada por una respuesta anormal del organismo ante una infección con bacterias estreptocócicas, que suele manifestarse en forma de dolor de garganta o amigdalitis en los niños. La fiebre reumática afecta principalmente a los niños en los países en desarrollo, especialmente ahí donde la pobreza está generalizada. En todo el mundo, casi 2% de las defunciones por enfermedades cardiovasculares están relacionadas con la cardiopatía reumática. Síntomas de la cardiopatía reumática •Los síntomas de la cardiopatía reumática consisten en dificultad para respirar, fatiga, latidos cardíacos irregulares, dolor torácico y desmayos. •Los síntomas de la fiebre reumática consisten en fiebre, dolor y tumefacción articulares, cólicos abdominales y vómitos. ¿Por qué motivo las enfermedades cardiovasculares son un problema en los países de ingresos bajos y medianos? •Al menos tres cuartas partes de las defunciones causadas por ECV en el mundo se producen en los países de ingresos bajos y medios. •A diferencia de la población de los países de ingresos altos, los habitantes de los países de ingresos bajos y medios a menudo no se benefician de programas de atención primaria integrados para la detección precoz y el tratamiento temprano de personas expuestas a factores de riesgo. •Los habitantes de los países de ingresos bajos y medios aquejados de ECV y otras enfermedades no transmisibles tienen un menor acceso a servicios de asistencia sanitaria eficientes y equitativos que respondan a sus necesidades. Como consecuencia, muchos habitantes de dichos países mueren más jóvenes, de ordinario en la edad más productiva, a causa de las ECV y otras enfermedades no transmisibles. •Los más afectados son los más pobres de los países de ingresos bajos y medios. Se están obteniendo pruebas suficientes para concluir que las ECV y otras enfermedades no transmisibles contribuyen a la pobreza de las familias debido a los gastos sanitarios catastróficos y a los elevados gastos por pagos directos.

•A nivel macroeconómico, las ECV suponen una pesada carga para las economías de los países de ingresos bajos y medios. Se calcula que, debido a la muerte prematura de muchas personas, las enfermedades no transmisibles, en particular las ECV y la diabetes, pueden reducir el PIB hasta en un 6,77% en los países de ingresos bajos y medios con un crecimiento económico rápido.

¿Cómo reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares? La OMS ha identificado una serie “inversiones óptimas” o intervenciones muy costoeficaces para prevenir y controlar las ECV, cuya aplicación es viable incluso en entornos con escasos recursos. Existen dos tipos de intervenciones: las poblacionales y las individuales; se recomienda utilizar una combinación de las dos para reducir la mayor parte de la carga de ECV. He aquí algunos ejemplos de intervenciones poblacionales que se pueden aplicar para reducir las ECV: •Políticas integrales de control del tabaco. •Impuestos para reducir la ingesta de alimentos con alto contenido de grasas, azúcar y sal. •Construcción de vías peatonales y carriles para bicicletas con el fin de promover la actividad física. •Estrategias para reducir el consumo nocivo de alcohol. •Suministro de comidas saludables en los comedores escolares.


80

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

CONOCIMIENTO UANL

A nivel individual, las intervenciones sanitarias de prevención de los primeros ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, deben centrarse primordialmente en las personas que, si se tienen en cuenta todos los factores, presentan un riesgo cardiovascular medio a alto o en los individuos que presentan un solo factor de riesgo -por ejemplo, diabetes, hipertensión o hipercolesterolemiacon niveles superiores a los umbrales de tratamiento recomendados. La primera intervención (basada en un enfoque integral que tiene en cuenta todos los riesgos) es más rentable que la segunda y tiene el potencial de reducir sustancialmente los episodios cardiovasculares. Se trata de un enfoque viable dentro de los servicios de atención primaria en entornos de escasos recursos, que puede ser puesto en práctica incluso por trabajadores sanitarios que no son médicos. Para la prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares en pacientes con diagnóstico definitivo, por ejemplo de diabetes, es necesario administrar tratamientos con los siguientes fármacos: •Ácido acetilsalicílico. •Betabloqueantes. •Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. •Estatinas. Los efectos de estas intervenciones son en buena parte independientes, aunque si se combinan con el cese del consumo de tabaco, se puede prevenir cerca del 75% de los episodios cardiovasculares recurrentes. Hoy por hoy, la aplicación de estas intervenciones presenta grandes deficiencias, sobre todo en el nivel de la atención primaria.

SIETE SENCILLOS PASOS PARA UNA VIDA MEJOR Con la idea de alcanzar una vida mejor y con ello reducir el riesgo de enfermedades como las cardiopatías o el derrame cerebral, la American Heart Associaton ha dado a conocer los siguientes sencillos pasos para lograrla: - No fume. - Mantenga un peso adecuado. - Dedique 150 minutos semanales a actividad física de intensidad moderada (caminar rápido es suficiente). - Coma sano. - Controle su presión sanguínea. - Mantenga su colesterol dentro de los límites. - Controle su nivel de glucosa en la sangre.



Universidad de clase mundial con compromiso social

INDICADORES UANL 2015 Matrícula UANL agosto-diciembre 2015: 175,800 alumnos En vinculación, cuenta con 512 proyectos en el sector público, federal y estatal; Alumnos en servicio comunitario: 2,400 Alumnos en voluntariado: 8,000 Profesores: 6,512 Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores: 659 Atención a más de 32,000 indígenas en la Clínica Esquipulas, en Chiapas Servicios de salud ofrecidos anualmente por parte de las dependencias de salud de la UANL: (Brigadas de salud, clínicas del Centro Universitario de salud) Psicología: 113,159 Enfermería: 301,602 HU Medicina: 2,504,384 CUS: 313,850 Faspyn: 12,487 Odontología: 85,684


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.