EDUARDO ESTRADA LOYO*
CiENCiAUANL
EDITORIAL
La divulgación científica, otra forma de enseñar la ciencia Desde sus orígenes, la comunicación y la transmisión de la información han sido características inherentes del ser humano. Con sus Diálogos, Platón (427347 a.C.) inaugura los esfuerzos que los filósofos y los científicos han realizado a través del tiempo por difundir el conocimiento de una manera amena y accesible al público no especializado. En la obra de Platón, Sócrates plantea diversos temas haciendo preguntas y tratando, entre todos, de encontrar una respuesta, lo que se conoce como mayéutica. Posteriormente, en la época del renacimiento cultural (siglos XV y XVI), promovido por un grupo de filósofos, científicos y humanistas encabezados por Leonardo de Vinci, científico y artista a la vez, el astrónomo Galileo Galilei escribió Los dos máximos sistemas del mundo (1632), en el que los distintos personajes dialogan sobre las visiones aristotélicaptoloméica y copernicana del universo. Otro ejemplo de estos primeros intentos de hacer accesible el conocimiento científico a nivel popular lo tenemos en el astrónomo y matemático alemán Johannes Kepler. En Somnium, Kepler difunde, de una manera somera y literaria, las ideas científicas de la época en torno a la naturaleza de la Luna. En 1872 aparece, en la Unión Americana, la que se considera como la primera revista de divulgación científica: Popular Science. Desde su comienzo, el objetivo de sus fundadores fue descubrir el futuro, develar las aplicaciones prácticas del cambio tecnológico y contarlo de manera atractiva y rigurosa mediante el uso de imágenes llamativas, textos amenos y atrayentes. Por sus páginas han desfilado científicos destacados como A. Graham Bell, Thomas Edison,
6
T. H. Huxley y Louis Pasteur, entre otros. En la actualidad, el trabajo de divulgador de la ciencia ha ido asumiendo un rol cada vez más destacado, dada la importancia que la difusión del conocimiento científico ha adquirido para la sociedad en general. Entre los más relevantes podemos mencionar a Jacob Bronowski, con su serie televisiva El ascenso del hombre; Isaac Asimov, divulgador de la astronomía y de otras disciplinas, Richard Dawkins con El gen egoísta, el astrónomo Stephen Hawking y su Historia del tiempo, Carl Sagan y su serie Cosmos: un viaje personal, etc. En nuestro país, en 1986, se formó la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, A.C., presidida, actualmente, por Elaine Reynoso. En su manifiesto, la Somedicyt establece, entre otros puntos, que la divulgación del conocimien-
* Universidad Autónoma de Nuevo León Editor responsable de la revista CiENCiAUANL. Contacto: estradaloyo@gmail.com
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
to científico permite entender, analizar y prever el efecto de la ciencia y la técnica en la sociedad, además, constituye otra forma de la enseñanza de las ciencias y de orientación vocacional a los estudiantes. En su declaración de principios, la Somedicyt se propone impulsar y promover la coordinación y organización de la divulgación científica y ampliar e intensificar la participación de los científicos y los técnicos en las tareas de divulgación. Una de las principales herramientas que la Somedicyt propone para lograr sus objetivos es la publicación de revistas de divulgación científica y tecnológica para todo el público. Entre otros estímulos que la Somedicyt tiene para impulsar la divulgación de la ciencia y la tecnología está el premio Alejandra Jaidar, reconocimiento que se otorga desde 1992 en memoria de la física y divulgadora Alejandra Jaidar, con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de su Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC). Actualmente, la divulgación de la ciencia en nuestro país ha sido reconocida por las autoridades del ámbito de la ciencia como parte fundamental del devenir de la producción científica, al coadyuvar en la formación cultural y científica de las nuevas generaciones, ya que en la divulgación confluyen componentes tanto científicos como culturales. En este punto es importante señalar el papel que deben asumir las instituciones educativas en la formación de divulgadores profesionales de la ciencia y el conocimiento, papel que han asumido científicos, periodistas y pro-
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
fesionistas de las diversas ramas del saber con una gran vocación, los cuales, hay que reconocer, han sentado las bases y marcado la ruta a seguir. Por lo que es importante que los futuros divulgadores estén imbuidos de un punto de vista humanista sobre la creación y la aplicación del conocimiento, debiendo tener una amplia formación científica y cultural, lo cual, a su vez, les dará una amplia perspectiva del ser humano y de la sociedad en que vivimos. Por otra parte, la formación de los nuevos divulgadores se debe enriquecer con herramientas de técnica literaria y de redacción, buscando que los temas sean diversos, atractivos y precisos en sus contenidos. En este punto es importante señalar las aportaciones de las obras de carácter anticipativo (ciencia ficción), las cuales nos dan una idea de las tendencias y el rumbo que puede tomar la investigación y el desarrollo científico, así como las formas, tendencias y nuevos paradigmas en que la ciencia y la tecnología podrían influir en la sociedad. Sin embargo, es pertinente reconocer el trabajo y el esfuerzo de los pioneros especializados en determinada rama de la ciencia, quienes lograron darle un lugar a la divulgación en el ámbito científico. Así como a los escritores que a través de diversos géneros literarios exponen un amplio espectro del conocimiento científico y tecnológico, como Julio Verne, Ray Bradbury e Isacc Assimov, entre muchos otros, quienes anticipándose muchas veces a la creación de ingenios y artefactos tecnológicos, con una mente abierta, han despertado la vocación científica de sus lectores.
7
PEDRO A. VILLEZCA BECERRA*
CiENCiAUANL
CIENCIA Y SOCIEDAD
Perspectiva global de Asia
El XXI será el siglo de Asia. Los siguientes datos fundamentan tal afirmación. Asia es el hogar de 3641 millones de personas (60% del total mundial) en 45 millones de kilómetros cuadrados (30% del total mundial), la zona más dinámica del mundo, en la que se distinguen Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, Taiwán, China e India. Representa 52% del producto mundial bruto y 45% del flujo comercial internacional. Posee altos índices de crecimiento del PIB, con promedio de 6.4%, y cuenta con elevados niveles de ahorro y de reservas internacionales. Con alto poder financiero (Japón, Singapur y Hong Kong) y altos niveles de innovación tecnológica (Japón e India), cuenta con grandes exportadores e inversionistas (Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán, China e India). Posee grandes conglomerados industriales, comercializadoras (Japón y Corea del Sur) y los puertos de mayor tráfico mundial (Singapur y Hong
8
Kong). El peso económico de Asia se traduce en un mayor poder político que tendrá implicaciones estratégicas en las relaciones transatlánticas y el tema de la energía; asimismo, en las instituciones internacionales, la influencia cultural y el impacto de su auge en la globalización. La relevancia de Asia en la globalización Los países asiáticos han utilizado diferentes modelos de desarrollo exitoso, caracterizados por su apertura al exterior, su posicionamiento internacional y el énfasis en el comercio exterior. El primer caso corresponde al extraordinario despegue económico de Japón. Después, en los sesenta y setenta, Corea del Sur, * Universidad Autónoma de Nuevo León, FaEco. Contacto: pvillezc@hotmail.com
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
Taiwán, Hong Kong y Singapur, con sus políticas de globalización alcanzaron tasas de crecimiento espectaculares. A fines de los ochenta, China comienza su era de extraordinario desarrollo económico e implementa su interesante sistema socialista de mercado. Y, en años recientes, India destaca por su apertura y su exitosa economía. La relación entre globalización y crecimiento económico, común denominador en dichos casos, da a Asia cada vez más relevancia en la economía mundial. Entre todos destaca China, cuya creciente importancia mundial se refleja en que ocupa el primer lugar en captación de inversión extranjera directa, en comercio internacional medido por la razón del producto nacional bruto y en reservas de moneda extranjera; es la segunda nación en consumo de energía y en la producción de la misma; es el segundo mercado más grande del mundo y la segunda nación emisora de CO2, en ella se encuentran 16 de las 20 ciudades más contaminadas del planeta. Ocupa el tercer lugar en importación de petróleo, y es la segunda economía del mundo. Proyección internacional de Asia La influencia mundial perteneció primero a Europa occidental, desde fines del siglo XVII; después Estados Unidos, a principios del XX, se constituyó como la gran po-
tencia mundial. Ahora, el despegue económico de Asia transformará el escenario internacional en las próximas décadas. El auge de China es un factor principal de este proceso de cambio, pero también India se convertirá en una gran potencia. El impacto de estos dos gigantes, que suman casi 40% de la población del planeta, sobre la demanda de recursos y sobre el equilibrio de poder económico y político global, será considerable. Al impacto de China e India se agrega el de Japón, Corea del Sur e Indonesia. El desarrollo de Asia y su creciente peso global provocará nuevos equilibrios y alianzas que potencialmente romperán con algunas instituciones y prácticas establecidas que prevalecen desde la segunda posguerra mundial. Una serie de temas se replanteará: el futuro del sistema multilateral de comercio, el control de los mercados financieros, el medio ambiente, los avances en tecnología y la forma y alcance de la globalización. Como consecuencia del crecimiento económico de Asia, el sistema internacional tendrá que asimilar tradiciones políticas y culturales muy diferentes. China e India, una vez convertidas en potencias económicas globales, tendrán una influencia mayor en la formulación de las reglas globales y verán reforzada su representación en las instituciones internacionales. Las bases del futuro posicionamiento y dominio de la influencia mundial de la región de Asia son su población, su poder económico y su poder científico y tecnológico.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
9
Población En 2020, 57 de cada 100 habitantes del mundo serán asiáticos (incluyendo 19 chinos y 17 indios). Sólo cinco serán de Europa occidental (y cuatro de Estados Unidos). Según las últimas estimaciones de población de las Naciones Unidas, India contará con 1,395 millones de habitantes en 2025, y con 1,593 millones en 2050. La población china, por su parte, crecerá hasta 1,441 millones en 2025 para caer posteriormente a 1,392 millones en 2050. La dimensión demográfica importa desde el punto de vista de la población activa. China e India suman juntas casi 40% de la población activa del planeta (es decir, la población comprendida entre 15 y 64 años). En la actualidad, India y China contribuyen con 83 millones y 56 millones a esa población activa global, respectivamente. Estados Unidos aporta 13 millones de personas. Poder económico En 1960, los países asiáticos producían sólo la quinta parte del PIB mundial, frente a los dos tercios de Europa y Norteamérica juntas. Treinta años más tarde, el porcentaje de Asia había aumentado hasta un tercio, aproximadamente el mismo porcentaje que América del Norte, por un lado, y Europa, por otro. Según datos del Banco Mundial, hacia 2025 Asia podría representar 60% del producto mundial. El auge de China e India representa la más importante fuerza económica en el mundo, hoy. En 1990
10
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
sumaban 10% de la economía global, en la actualidad ya es de más de 20%, y se estima que en un par de décadas sea de 40%. La economía china ya superó a la de Alemania y, según el ya famoso informe de Goldman Sachs, alcanzará a la de Japón en 2015 y a la de Estados Unidos en 2039. En 30 años, la economía india será la tercera del mundo detrás de las de Estados Unidos y China. Eso significa que de las actuales seis mayores economías (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido), sólo Estados Unidos y Japón permanecerán entre ellas en 2050 (no habrá ningún país europeo en ese ranking). En cuanto al comercio global, China e India suman más de 20%, y para 2030 pasarán a 30%. Los dos modelos de desarrollo, uno más enfocado a la industria y el otro a los servicios, podrían converger en 10 o 15 años. En Bangalore, en abril de 2005, el primer ministro chino, Wen Jiabao, señaló que con la combinación de la fuerza india en «software» y la china en «hardware», los dos tendrían el liderazgo mundial de Asia en las tecnologías de la información. Poder científico y tecnológico Occidente ha dominado la economía global por su liderazgo en ciencia y tecnología. Asimismo, en este campo, Asia gana terreno con claras implicaciones económicas: el aumento de las inversiones asiáticas en investigación y desarrollo, aunado al rápido crecimiento de sus mercados, reforzará la competitividad y la influencia de la región en gran número de sectores.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
Un informe de la UNESCO sobre investigación y desarrollo durante los años noventa indica que los gastos en Asia, en términos de paridad de poder adquisitivo, aumentaron de 23% del total mundial en 1990, a 30.5% en 2000, mientras que en Estados Unidos bajaron ligeramente de 38.2 a 37.2%, y en Europa cayeron de 33.9% en 1990, a 27.2% en 2000. Asimismo, Asia desempeña un papel cada vez más importante en el comercio de alta tecnología: las exportaciones de estos productos de China, Corea del Sur, Malasia, Singapur y Taiwán, por ejemplo, crecieron de 8% del total mundial a principios de los años ochenta, a casi 28% en 1999. No debe contemplarse, sin embargo, este creciente peso de Asia en el orden mundial como una mayor competencia, sino como una nueva fuente de crecimiento económico y de estímulo a la innovación, así como una oportunidad para la cooperación internacional. Hacia una comunidad económica del este de Asia Las naciones del sureste de Asia se han puesto de acuerdo sobre la necesidad de formar una comunidad del este de Asia más amplia, así como incrementar la cooperación regional. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSA-Association of Southeast Asian Nations- ASEAN), organización regional de estados del sudeste asiático, creada el 8 de agosto de 1967 por cinco naciones, cuenta con diez países miembros: Tailandia, Indonesia, Malasia, Singapur, Filipinas, Vietnam, Laos, Camboya, Brunei y Myanmar. Japón (ASEAN+3, China, Japón y Corea del Sur) apoya fuer-
11
temente la creación de esta comunidad, junto con China y Corea del Sur, a pesar de los múltiples retos que tal integración plantea: el desacuerdo sobre cómo lidiar con el tema de las violaciones a los derechos humanos, las diferencias en los niveles de desarrollo económico y en los sistemas políticos de los países miembros, la divergencia de opiniones acerca del involucramiento de los Estados Unidos, y la soberanía nacional. Dados estos obstáculos, se cree que la fecha meta, 2015, fijada para consolidar la integración no es viable. Japón, que lidera la discusión y la planeación de los próximos pasos de la agrupación asiática, ayudaría a alcanzar estos laboriosos compromisos, pero aún no da una propuesta clara. A final de cuentas, el proceso para crear un modelo para la comunidad del este de Asia diferente al de la Comunidad Europea requerirá la cooperación de todos los países miembros y la resolución de diferencias serias. Aunque el futuro de esta comunidad es incierto, se han tomado los primeros pasos hacia una mayor integración regional. Integración de Asia En el marco de la XV Cumbre de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) y de los encuentros relacionados, entre los que figuran la XII Cumbre ASEAN+3 y la IV Cumbre de Asia Oriental,
12
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
los líderes asiáticos llamaron a liberar el comercio en la región y pidieron medidas que reduzcan la dependencia de los grandes mercados de Estados Unidos y Occidente. Los dirigentes analizaron dos proyectos, de Japón y Australia, para construir una comunidad regional económica y política inspirada en la Unión Europea. Lo anterior sin perjuicio de que la ASEAN se propuso instalar una comunidad económica hacia 2015. Cabe, además, tener en cuenta que el área de libre comercio China-ASEAN comenzó a funcionar el 1 de enero de 2010. En este contexto, la ASEAN y sus seis principales socios comerciales han reafirmado su resolución para crear, en un plazo de quince años, el bloque económico más grande del mundo. Potencial de las relaciones comerciales para México La problemática que enfrentan los exportadores mexicanos a Asia comprende la distancia, los idiomas y las diferencias en la cultura y las costumbres. Además, la percepción generalizada es contemplar a los países asiáticos más como competidores que como complemen-
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
tarios. Por último, es muy significativa la ausencia de las grandes empresas mexicanas en la región. Sin embargo, ya existen relaciones comerciales entre México y Asia. Los principales productos exportados por México a la región son: Singapur. Electrónicos varios, maquinaria industrial, abulón, cerveza, vinos y tequila; Malasia. Electrónicos (circuitos, paneles, computadoras), químicos, cerveza y motores; India. Combustibles, químicos, motores, tubos de acero, antibióticos; Indonesia, Filipinas y Tailandia. Algodón, autopartes y materias plásticas. Los principales productos importados por México de la región son: Singapur. Equipo electrónico, equipo fotográfico, químicos; Malasia. Equipo electrónico, caucho, madera, textiles y herramientas; India. Diamantes, oro, joyería, químicos, prendas de vestir, transformadores eléctricos; Indonesia, Filipinas y Tailandia. Maquinaria y aparatos eléctricos y electrónicos, cinescopios, madera y fruta enlatada. Existen también áreas de oportunidad para hacer negocios con estos países: Singapur. Alimentos mexicanos: salsas picantes, chiles en conserva, tortillas, ha-
13
rina de maíz, carne de res. Frutas y verduras frescas: limón (persa e italiano), limas, uvas, fresas, mango, aguacate, garbanzo, café orgánico. Mariscos: langosta, calamar y pepino de mar. Alimentos procesados: nueces, frutas secas, salsas embotelladas, abulón y mariscos enlatados, aceite esencial de limón, sémola de trigo, ingredientes alimenticios, polvos para hornear, confitería agridulce y picante y botanas picantes. Bebidas: vino, tequila y mezcal, jugos de frutas y jugos concentrados; Malasia. Alimentos frescos: naranja, limón, mango, miel. Alimentos procesados: salsas embotelladas, sémola de trigo, ingredientes alimenticios, comida halal. Bebidas: vino de mesa, tequila y mezcal, jugos de frutas y jugos concentrados; Químicos: sulfatos, sodios y nitrato de plata; Minería: piedra pómez. Joyería: joyería de plata fina y diseños exclusivos. Decoración: de vidrio, vasos, copas y jarras. India. Alimentos: garbanzo; Bebidas: tequila y mezcal. Químicos. Refacciones automotrices: llantas. Materiales metálicos y no metálicos: plomo, zinc, cobre, estaño; Filipinas y Tailandia. Bebidas: tequila y mezcal. Material eléctrico: cable vía licitación. Alimentos procesados: condimentos, especias, chiles secos; Indonesia. Alimentos: uva de mesa, frutas secas, salsas embotelladas, ingredientes alimenticios. Franquicias: restaurantes de comida rápida mexicana. Bebidas: vino de mesa, tequila y mezcal, jugos de frutas, jugos concentrados.
to del continente asiático tendrá una importancia fundamental política, comercial, financiera, tecnológica y cultural que planteará retos y oportunidades, para lo que México, en particular, deberá estar preparado. Referencias 1.
2. 3.
4. 5. 6.
7.
8. 9. 10. 11.
Recapitulación final 12.
El crecimiento y el desarrollo económico de Asia, y su tendencia a formar el bloque comercial más grande del mundo, jugarán un papel determinante en el desenvolvimiento del siglo XXI. Será la región con el mayor dinamismo económico mundial y el eje del equilibrio global del poder. Este nuevo poder asiático implicará profundos ajustes en el sistema internacional y en la cultura a nivel mundial. El posicionamien-
14
13. 14.
15.
Mendelson, Peter. 2005. “Tilting the Global Balance: Asia’s new Trade Growth”. World Economic Forum, Asia roundtable 2005. Singapur. Hoge, James F. 2004. “A Global Power Shift in the Making. Is the United States Ready?”. Foreign Affairs (83). Num. 4. Xie A. and Ahya Ch. 2004. “New Tigers of Asia. India and China, A Special Economic Analysis” Morgan Stanley, Economic Trends. Meredith, R. 2005. “The Next Wave of Offshoring”. Far Eastern Economics Review. Kilnani, S. 2005. “India as a Bridging Power”, en India as a New Global Leader. London: The Foreign Policy Centre. Gill, B. 2003. “The Growing Challenge of Proliferation in Asia” Strategic Asia 2003-2004: Fragility and Crisis. Seattle: The National Bureau of Asian Research. Wolf, M. 2005. “Will Globalization Survive?”, Third Whitman Lecture, Institute for International Economics, Washington, DC. Brown, L. 2005. “China’s Replacing the United States as World Leading Consume”, Earth Policy Institute. FMI. 1997. “World Economic Outlook”. Washington. FMI. 1996. “Perspectivas de la Economía Mundial”. Washington. Delage, F. 2004. “China y el futuro de Asia” Política Exterior, Num. 102. Delage, F. 2006. “La transformación de Asia” Anuario AsiaPacífico, Casa Asia/Real Instituto Elcano. Bergsten, C. F. 2000. “The New Asian Challenge”. Institute for International Economics. Calabrese, J. 2005. “The Risk and Rewards of China’s Deepening Ties with the Middle East” , China Brief (5) Num. 12. Martin, P. 2005. “A Global Answer to Global Problems”, Foreign Affairs (84) Num. 3.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
OSVALDO GARCÍA MARTÍNEZ*
CiENCiAUANL
LÍNEA DEL TIEMPO
La enseñanza de la historia en la educación media superior mexicana: el caso del Colegio Civil y la UNAM (1859-1982)
“Así, en el escenario concreto de la historia de la Historia en la educación media superior mexicana, lo que podemos documentar es el entrecruzamiento de miradas, lógicas, ritmos y tiempos. Esta compleja red significativa nos enfrenta a la larga duración de haceres y pareceres (que los comportamientos ritualizados o los imaginarios colectivos se niegan a desaparecer) y a procedimientos, narrativas o definiciones ciertamente frágiles y de corta duración”.a La educación media superior en México no sólo ha estado en su desarrollo asociada al devenir político del país, también se ha visto trastocada en el ámbito social y, sobre todo, ideológico. Lo que ha vuelto complejo su desarrollo evolutivo y su conformación.b De este perpetuo cambio y transformación, tanto en el ámbito institucional como el ideológico, las distintas disciplinas que conforman el bachillerato no se han librado. Materias como la historia se han enfrentado, en forma y fondo, a innumerables concepciones sobre su función, utilidad y trascendencia ante la sociedad.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
Cuando se creó la Escuela Nacional Preparatoria, en 1867, la cual recibió un fuerte impulso positivista,c a la asignatura de historia se le contemplaría, en el discurso, como una materia necesaria en la formación del estudiante para lograr un pleno desarrollo en su integración social,d aunque en los hechos fuese relegada a segundo término frente a otras disciplinas, “es decir, sí a la historia pero en un plano secundario, sí a la historia pero con poco espacio.”e Sin dejar de resaltar que en un mismo plano se debatía sobre qué historia se debería enseñar, bajo qué orden, lógica y contenidos, además de su orientación pedagógica.f Estos cuestionamientos los abordaron distintos intelectuales de la época a lo largo de los siguientes años, quienes expresaron, como Justo Sierra, que “la ciencia de la historia” consistía en la investigación de los “hechos humanos que se han sucedido a lo largo de *Universidad Nacional Autónoma de México, FFyL. Contacto: osvaldo.garciam@hotmail.com
15
los siglos”, siendo obligación del historiador “averiguar la rigurosa exactitud del hecho”.g Justo Sierra enfatizaba que se debía realizar una investigación constante de sus causas, sin alejarse de la idea positivista que mencionaba que “en la historia estas generalizaciones superiores pueden reducirse a la ley del progreso y a la evolución que es más comprensiva”.h Aunque, dicho sea de paso, este razonamiento es apoyado todavía en la actualidad por algunos investigadores y docentes de la historia. Se esgrimieron argumentos sobre la importancia de la enseñanza de la historia bajo esta doctrina filosófica y educativa, la cual mencionaba que su ventaja era que había un plan global y bien estructurado que permitía que el alumno pudiera asimilar y entender los contenidos.i También se manifestaron posiciones que se oponían a esta doctrina, ya que se cuestionaba que tenía un carácter dogmático, además de las limitaciones del positivismo en sí.j
16
En el mismo año en que se creó la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México, el Colegio Civil nuevoleonés, el cual abrió sus puertas en 1859, recibió una fuerte influencia en su labor educadora, creándose las materias de Historia universal y de México “para comenzar a darle al proceso de enseñanzaaprendizaje y al plan de estudios orden y sistematización […]”.k En el Colegio Civil, la principal preocupación del maestro responsable de la materia asignada residía en poder dominarla y muy poco en cómo enseñarla. Siendo una enseñanza empirista, verbalista y memorista, “generalmente absolutista y contemplativa, a la usanza de la ‘lectio comentatio’ y la ‘repetitum et master estudiorum’ escolásticas”.L Esto repercutió considerablemente en el tipo de enseñanza de la historia que se impartía en el Colegio, siendo fundamental el resaltar sólo los hechos o sucesos históricos sin un mínimo de rigor disciplinario.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
En 1886, cuando el presidente Porfirio Díaz nombró a Bernardo Reyes como gobernador de Nuevo León, se buscó impulsar el liberalismo republicano mediante la adecuación del plan de estudios del Colegio Civil y mediante el apoyo de su director, el Dr. Pedro Noriega, quien era ferviente positivista. Con esta reforma, el Colegio Civil se convirtió en una institución educativa de nivel medio inferior (antes latinidad) y superior (lo correspondiente a filosofía), para abarcar académicamente en su totalidad a lo concerniente en preparatoria. Sin dejar de mencionar que esta reforma también recibió un gran impulso por parte del ingeniero Francisco Beltrán, militar cercano a Bernardo Reyes, ya que le dio al Colegio una organización castrense y con connotaciones positivistas.m
De esta manera, el curso de historia universal y patria del Colegio Civil se caracterizó por seguir las mismas directrices de la doctrina positivista, ya que la estructuración de las materias humanísticas mantenían sus contenidos enfáticamente, bajo la premisa memorística y el concepto de progreso. Para 1910, año crucial, ya que se funda la Universidad Nacional de México, se mantenía la estructura positivista y se seguían privilegiando los contenidos científicos. Sin embargo, comenzaría a darse una “desestructuración académica” que a la larga fue determinante en la concepción de la historia, pues sirvió a los intereses ideológicos-legitimantes de los distintos grupos revolucionarios en pugna.n Durante la etapa revolucionaria, por obvias razones, las instituciones educativas sufrieron un estancamiento muy importante. Pero, a partir de 1920, cuando la Escuela Nacional Preparatoria nuevamente dependió de la Universidad, ya que desde 1914 había
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
dejado de ser parte de ésta última, y con la creación de la Secretaría de Educación Pública, las escuelas preparatorias crecieron en número y en calidad, lo que privilegió a la educación media superior, aunque no a la disciplina de Historia.o Ésta [la disciplina en Historia] atravesará desde fines de la década de 1910 hasta la de 1950 por una falta de unidad; tendrá una gran flexibilidad, con sus ventajas en cuanto a la permeabilidad a nuevas corrientes historiográficas, pero también las desventajas de haber caído en una situación de falta de rigor y en una ideologización extrema, que era exaltada por alguno de los teóricos de la nueva universidad, quienes fueron
propulsores de este tipo de cambio. Particularmente, nos referimos a Vasconcelos y a Caso, quienes eran acérrimos enemigos del viejo positivismo y que si bien aportaron situaciones novedosas y positivas, podemos decir también que ablandaron el rigor y la calidad teórica de la Historia.p
Durante la posrevolución, con el proyecto vasconcelista en puerta, la política educativa tuvo un papel central,q ya que en este periodo se buscaron ampliar los beneficios en la educación a todos, no sólo en el sentido individual de quien recibe instrucción escolar, pues también se buscó reorientarla para que redundase en un beneficio social general.r La historia y la educación media superior no quedaron al margen de ese proyecto nacional y pedagógico formativo. Aunque se vieron intervenidas cada vez más en sus planes y programas, ya que la Universidad Nacional tuvo mayor injerencia en la Escuela Nacio-
17
nal Preparatoria, lo que generó una crítica y revaloración profunda con respecto a la función de la historia en la formación de los adolescentes. Respecto al Colegio Civil, con la reducción de los tiempos en horas-clase en el nivel medio superior, se diseñaron planes de estudio por especialidades, siendo el área de abogados la que recibiría mayor carga académica histórica, con las materias de historia general y de México, en prácticamente dos años.s Diversos intelectuales nacionales reflexionaron en esos tiempos sobre la utilidad de la historia, argumentando que la función de la ciencia de la Historia era el establecer “las relaciones causales de los fenómenos”.t Se decía que la historia debería ser “espejo activo” que reflejara el pasado para que nos permitiera explicar nuestro presente, y así augurar “hasta el punto en que son razonables las previsiones de nuestra continuidad en lo porvenir”.u Bajo este contexto, se desarrolló una serie de conferencias que llegaron a la conclusión de que en la historia había que recomendar que todos los hechos históricos que tenían influencia en la vida humana, “o sea lo que se realiza, lo que tiene duración”, deberían no narrarse, sino buscar analizar los antecedentes, causas, consecuencias y relaciones, “dejando a la parte anecdótica y dramática su carácter auxiliar por el atractivo y el gusto estético y buscando una elevación justa del estilo...”.v Sin olvidar los no pocos intelectuales y educadores que, además de referirse a los atributos de la disciplina como el carácter predictivo, analítico y explicativo, también hacían mención sobre lo indispensable de ésta como forjadora de mexicanos cuya identidad nacional promoviera el amor patriótico formador de ciudadanos. El mismo Justo Sierra señalaba que “la Historia patria es, por excelencia, el libro de
18
patriotismo”.w También Enrique Rébsamen aclararía: “desde luego esta asignatura es la piedra angular para la educación nacional, ella junto con la instrucción cívica forma al ciudadano...”.x Ángel Miranda Basurto, quien fue profesor de la Escuela Nacional de Maestros y de la Escuela Normal Superior de México, mencionaba que la historia, cuando nos situaba en el tiempo, además de explicarnos, daba significación al presente, “al brindarnos la experiencia de ayer allana nuestro camino de hoy, descubriéndonos los lazos que nos atan al suelo en que nacimos, robustece en nosotros el sentimiento de nacionalidad”.y Miranda Basurto llegó a señalar que la enseñanza de la historia siempre había sido “verbalista, memorista, dogmática”, sin que se indujera al alumno a la crítica y estimulación de los problemas históricos, careciendo, por lo tanto, “de sentido, de finalidad trascendente, de emoción”.z Basurto explicaba que la interpretación y la causalidad de los hechos históricos se desarrollaba a partir de tres teorías: la teología, la clásica y la materialista. La teología reconoce por causa de los hechos a la Providencia [...]. La teoría clásica concede toda su atención a las guerras, las conquistas, cambios de gobierno, en suma a todos los asuntos políticos. El sujeto es el príncipe, el caudillo, el héroe. La colectividad no existía... La teoría marxista, aunque busca un fundamento en el factor económico, no deja de estar inspirada en la influencia del medio.aa Se analizaba constantemente la función de la historia y su utilidad en la enseñanza, sin dejar de impregnarse, en algunos casos, de las nuevas corrientes historiográficas en boga. Se buscó de esta manera establecer cierta distancia con respecto a los postulados positivistas en cuanto a la investigación y la docencia. A fines de la década de los treinta del siglo XX mexicano, la
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
educación media superior iniciaría su gran expansión y diversificación. Surgieron de esta manera las escuelas vocacionales del Instituto Politécnico Nacional, durante el cardenismo, las cuales incluirían, hasta 1948, la asignatura de historia, denominándosele primero “historia de las ciencias”, y posteriormente “historia de la cultura”.bb En el caso nuevoleonés, con la creación de la Universidad de Nuevo León, en 1933, el Colegio Civil quedó integrado a la misma comunidad universitaria, siendo un pilar estructural de la misma aunque con un perfil de Escuela de Bachilleres, tomando como base el plan curricular de la nacional preparatoria de la Ciudad de México.cc Durante esos años, el Colegio Civil, la Universidad de Nuevo León y la comunidad estudiantil experimentaron un conflicto importante, debido a que se intentaba convertir la universidad en socialista. Esto dio lugar a una revuelta universitaria, en la que los opositores estudiantiles a la universidad socialista se apoderaron de la Escuela de Bachilleres, mientras los
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
normalistas apoyaban incondicionalmente el proyecto cardenista. Esto generó un conflicto aún mayor, ya que se crearon dos organizaciones estudiantiles antagonistas, culminando con la muerte de dos estudiantes y la cancelación del proyecto gubernamental en educación.dd Para mediados de la década de los cincuenta, nuevamente se reestructuró el plan de de estudios del nivel medio superior de la Universidad de Nuevo León, bajo la rectoría del licenciado Raúl Rangel Frías, quien además propició la creación del bachillerato único a cursarse en dos años y la desaparición de los bachilleratos especializados, además desapareció la designación de escuelas de bachilleres y se renombró Colegio Civil.ee Concluyó este ciclo de creación institucional media superior en los setenta, cuando se creó el Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con este proceso, se buscaba que tanto la UNAM en la Ciudad de México, y el Colegio Civil, en Nuevo León, “no quedaran al margen del intento echeverrista de atomizar, dividir y controlar a sus adversarios: los maestros y estudiantes de la educación media superior”, creando así nuevas modalidades e instituciones de estos niveles ya descritos.ff Ante este panorama de crecimiento institucional, ¿cuál fue el papel de la historia?, ¿cómo se le pensó disciplinariamente? Como sabemos, la década de los sesenta y específicamente 1968 fue un “acontecimiento de ruptura” con el que se cuestionó a “las sociedades contemporáneas existentes”.gg Este proceso coyuntural no fue ajeno a prácticamente ningún ámbito, en el que el sistema educativo en México sería parte fundamental de este cambio
19
cultural e ideológico. En primera instancia se decidió, por parte del gobierno, transformar a fondo la educación nacional. La Secretaría de Educación Pública se organizó bajo esta reforma, creándose nuevas leyes (como la Ley Nacional para la Educación de los Adultos o la Ley Federal de Educación), y desaparecieron otras (como la Ley General de Educación, que había sido concebida por el secretario de Educación Pública durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, Octavio Véjar Vázquez, desde el 1º de diciembre de 1941). Se crearon instituciones como la Universidad Autónoma Metropolitana, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).hh Parte de esa diversidad [de instituciones y de escuelas de educación media superior] tuvo que ver con la necesidad de abrir alternativas profesionalizantes que, por un lado, permitieran a los egresados de la EMS concurrir en condiciones competitivas con el mercado de trabajo y, por otro, descargar al Estado de la presión social de numerosos demandantes de espacios en las instituciones de educación superior.ii Con respecto a la materia de historia, se refundó su papel formativo y, sobre todo, social en el panorama escolar. Los adolescentes recibieron una educación histórica enmarcada en discursos, imágenes, relatos y textos sobre los héroes de México y los símbolos patrios, bajo un proyecto idealizado de Jaime Torres Bodet.jj Dicha materia estaba regida con contenidos históricos homogéneos, que buscaban crear conciencia nacionalista, aunque sin dar cuenta de los procesos vividos por las generaciones de la segunda mitad del siglo XX.kk Se intentó integrar la historia con las ciencias sociales, para buscar, de esta manera, como se decía, una formación más interdisciplinar. En este sentido, los conocimientos sobre los hechos históricos aparecían de manera caótica y desordenada, más mitificados que explicados; se aprendía un estereotipo de amor patrio reforzado por rituales y por la lírica cívica escolar. La euforia de las fiestas patrias cada vez más masivas y espectaculares, así como el cine mexicano, alimentaron el imaginario patriótico con que se formaron varias generaciones de mexicanos.LL En el área de historia en la educación media supe-
20
rior, al parecer se le dio un tratamiento parecido a la disciplina. Si bien en la Escuela Nacional Preparatoria se mencionaba que desde 1956 se había dado una ruptura con el positivismo, en 1964 la escuela volvió a retomar sus postulados, “buscando confrontarlos con la realidad socioeconómica del país”, para matizar de esta manera su nuevo plan de estudios, que regiría hasta fines de los ochenta.mm Con esta reforma “Chávez” (ya que fue impulsada por Ignacio Chávez, en 1964), se buscaba, en sus propias palabras, “que hubiese un equilibrio entre las ciencias y las humanidades, en una integración cultural y no sólo con fines pragmáticos”.nn Bajo esta idealización se fomentaba, según su autor, un espíritu crítico, ya que sería la clave del razonamiento, pues explicaría el cómo y el porqué de los fenómenos, llevado por la inducción y el determinismo hacia la verdad. Se buscaba que las ciencias naturales fueran las prioritarias, y las ciencias sociales y humanidades fueran limitadas al mundo de las ideas, sin darse, en los hechos, una verdadera relación. La propuesta de Chávez pretendía incorporar una perspectiva equilibrada entre las ciencias y las humanidades, pensar en éstas considerándolas como disciplinas del conocimiento diferentes y autónomas, en lugar de relacionarlas de manera absoluta, esto es, en la formación de la ciencia natural a partir de los procesos de la transformación histórica del individuo como sujeto social. Esta propuesta privilegia nuevamente a la “ciencia” sobre las humanidades y, por lo tanto, éstas últimas se vienen a insertar en el conjunto del plan, como una sublimación de corte positivo.oo Se llevaba a cabo, incluso hasta hoy en día, una selección de alumnos en función de su vocación y actitudes, a partir de sus características psíquicas, y se
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
caía así en una jerarquización social. Sin contemplar la causalidad económica y social que influyó de manera determinante en la selectividad de clase en los procesos de aprendizaje.pp La historia sólo se contempla como complemento de la formación del alumno, más no se fomenta que entienda que la materia es en sí la búsqueda de la comprensión de la realidad como producto histórico. Esto influyó en la enseñanza de la historia en la educación media superior de este periodo. Los planteles surgidos, como ya se comentó, en la década de
toria del Colegio de Ciencias y Humanidades era con tendencia al materialismo histórico, representó a mediano y corto plazo un problema para los docentes egresados de Filosofía y Letras, quienes tuvieron que iniciarse en la lectura de esta corriente. También fue un problema para el colegio la formación de los politólogos, sociólogos y economistas, pues “carecían del bagaje de conocimientos históricos que traían consigo los egresados de Filosofía y Letras”.tt Estos problemas se fueron subsanando con varias propuestas desarrolladas y llevadas a cabo a lo largo
los setenta, se permearon en cierta medida de esta reforma de la Escuela Nacional Preparatoria. En el Colegio de Ciencias y Humanidades, el problema más que de contenidos y objetivos del plan de estudio de la materias del área histórico-socialqq era sobre la formación de su profesorado, pues habían sido formados de manera diversa y contrastante, ya que provenían de tres facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México: Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Sociales y Economía; además de contar con “una planta docente extremadamente joven”.r r Esto provocó que se enseñara de manera desigual la disciplina de historia: mientras los profesores egresados de las facultades de Ciencias Políticas y de Economía tenían ciertos conocimientos de las obras surgidas de la corriente historiográfica marxista, y buscaban difundir sus lecturas, como las de Lenin, Engels, Rosa Luxemburgo, etcétera, los egresados de la facultad de Filosofía y Letras “eran ajenos a dichas lecturas, ya que ellos tenían una formación netamente positivista o neopositivista”.s s Dado que el contenido de los programas de His-
de las décadas siguientes, como el proyecto de apoyo a la docencia, fortalecimiento de la carrera docente, el programa de titulación, formación y actualización, entre otras medidas.uu En lo que respecta al bachillerato en el Colegio Civil, a partir de 1973 se inició una reforma educativa que cambió la estructura de las materias de historia, ya que desde ese momento se le denominaría a la materia Historia universal y de México, buscando inmiscuir de manera tajante el hecho histórico nacional con el internacional. Además de renovar e impulsar el aprendizaje de las ciencias sociales y humanísticas, principalmente, en lo referente al materialismo dialéctico y materialismo histórico.vv En esta institución la gran mayoría de los profesores que impartían las materias de ciencias sociales y humanidades provenían de las escuelas normales, lo que influiría, tanto positiva como negativamente, en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la disciplina en historia y otras del área social y humana, pues aunque el programa cubría los requerimientos metodológicos y los contenidos que se requerían:
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
21
[…] Este tipo de catedráticos, muy pronto, dejarían sentir su influencia en la sistematización de la enseñanza-aprendizaje de algunas de estas instituciones y se haría muy visible y reconocido el nivel de aprovechamiento académico obtenido, aunque en muchos de los casos, el nivel de acriticidad del educando dejaría restringida su capacidad de reflexión.ww
Es en las décadas de los noventa y en estos primeros años del nuevo milenio, cuando se reformulará nuevamente la importancia de la historia en la educación media superior, aunado al proceso de reforma educativa en México, iniciado en 1982. Se enfrentan a su vez nuevos retos y desafíos, que aun hoy día son discutidos por el aparato institucional en sí mismo y por los docentes e investigadores de la disciplina en cuestión. REFERENCIAS 1.
22
Arteaga, Belinda. “Historiografía y aprendizaje de la Histo-
2. 3. 4. 5.
6.
7. 8.
9.
ria en la educación media superior”. En: Galván Lafarga, Luz Elena (Coord.). La formación de una conciencia histórica. Enseñanza de la historia en México, Academia Mexicana de la Historia, 2006 Ordóñez, Plinio. D. Historia de la educación en Nuevo León, Ed. SEC del Estado, Monterrey, N .L., 1941. Valdez V. Raúl, El Colegio Civil 1923-1928, Ed. Dirección y Cultura del Ayuntamiento de Monterrey, 1991. Barrientos Francisco J. Historia del Bachillerato en Nuevo León, Ed. SEC del Estado, Monterrey, N.L., 1941. Romo Mariana y Gutiérrez Héctor. “Los matices del positivismo en la Escuela Nacional Preparatoria (1867–1964)”. En: Perfiles educativos, Núm. 2, 1983. Castrejón Jaime y López Alfonso, “La UNAM y su bachillerato”. En: Mendoza Javier, Latapí Pablo y Rodríguez Roberto (Coord.), La UNAM, el debate pendiente, México, CESU– UNAM/Plaza y Valdés, 2001. Zea, Leopoldo. El positivismo en México. Nacimiento, apogeo y decadencia. México, 1968. Sierra Justo, “Texto del curso de Historia en la Escuela Nacional Preparatoria”. En: Sierra Justo, Obras completas. Discursos, México, UNAM. Schettino M. Ernesto. “La enseñanza de la Historia en la Escuela Nacional Preparatoria”. En: Lerner Victoria (Comp.), La enseñanza de Clío. Prácticas y propuestas para una didácti-
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
ca de la historia. UNAM–Instituto Mora. 1990. 10. Guzmán Guadiana, Sinopsis pedagógica del Colegio Civil (1857-1932), UANL, Preparatoria 3, primera parte, Monterrey, 1997. 11. Pérez Rafael, “Estructura académica y reforma universitaria”. En: Blanco José, La UNAM. Sus estructuras, sus aportes, su crisis, su futuro, México, CNA/Conacyt/CNCA, 2001. 12. Luna Arroyo Antonio. Concepto y técnica de la historia según la reforma socialista del Artículo 3º Constitucional. Útil a todos los profesores que se preocupan de la historia y su enseñanza. México, Editorial Patria, 1934. 13. Ramírez, Rafael. La enseñanza de la historia de México. México. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1948. 14. Guzmán, Guadiana José Ma. Sinopsis pedagógica del Colegio Civil 1933-1993, UANL, Preparatoria 3, segunda parte, 1998, pp. 10-11. 15. De León, Gerardo. Ed. Dirección de Planeación e Investigación. UANL. San Nicolás de los Garza, N.L. 1990. 16. Resoluciones de la Conferencia sobre la Enseñanza de la Historia, Revistas de Educación Nacional. Núm. 5, México, SEP, 1945. 17. Rébsamen, C. Enrique. Guía metodológica para la enseñanza de la historia en las escuelas primarias elementales y superiores de la república mexicana. México, Librería de Ch. Bouret, 1907. 18. Miranda Basurto, Ángel. Didáctica de la historia. México Luis Fernández G. Editor, 1956. 19. Muriá José María. “La enseñanza de la historia en Jalisco”. En: Galván Lafarga Luz Elena (Coord.), La formación de una conciencia histórica. Enseñanza de la historia en México. Academia Mexicana de la Historia, 2006. 20. De la Rosa Rancel, Carlos. El bachillerato en México. México. Colegio de Bachilleres, 1981. 21. “Acta de Creación” en Gaceta de la UNAM, México, 1 de febrero de 1971. 22. Aguirre Rojas Carlos, Antonio. Para comprender el mundo actual. Una gramática de larga duración. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2005. 23. Solana Fernando. Historia de la educación pública. México, FCE, SEP/80, tomo II, 1982. 24. Sánchez Prieto Saturnino, ¿Y qué es la historia? Reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria. Madrid, Siglo XXI, 1995.
Notas 1.
Arteaga, Belinda. “Historiografía y aprendizaje de la Historia en la educación media superior”. En: Galván Lafarga Luz Elena (Coord.). La formación de una conciencia histórica. Enseñanza de la historia en México, México, Academia Mexicana de la Historia, 2006. p. 348.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
2.
Sobre la historia del bachillerato en Nuevo León y la Ciudad de México se pueden consultar, entre muchas otras obras, a Ordóñez Plinio. D. Historia de la educación en Nuevo León, Ed. SEC del Estado, Monterrey, N. L., 1941. Valdez V. Raúl, El Colegio Civil 1923-1928, ed. Dirección y Cultura del Ayuntamiento de Monterrey, 1991. Barrientos Francisco J. Historia del Bachillerato en Nuevo León, Ed. SEC del Estado, Monterrey, 1941. Romo, Mariana y Gutiérrez, Héctor, “Los matices del positivismo en la Escuela Nacional Preparatoria (1867–1964)”. En: Perfiles Educativos, Núm. 2, 1983, pp. 3-16. Castrejón Jaime y López Alfonso, “La UNAM y su bachillerato”, En: Mendoza, Javier, Latapí, Pablo y Rodríguez, Roberto (Coord.), La UNAM, el debate pendiente, México, CESU-UNAM/Plaza y Valdez, 2001, pp. 89-108. Arteaga Belinda, “Historiografía y aprendizaje..., op. cit., pp. 335-359. 3. Durante el gobierno de Juárez se expidió la Ley Orgánica de Instrucción Pública (1867), creándose la Escuela Nacional Preparatoria, cuyo proyecto fue impulsado por Gabino Barreda, bajo la orientación positivista, siendo la corriente filosófica predominante de esos años. Véase Castrejón, Jaime y López, Alfonso, “La UNAM y su bachillerato”..., op. cit., pp. 90-91, y Zea, Leopoldo. El positivismo en México. Nacimiento, apogeo y decadencia, México, 1968, pp. 46-51. 4. Los liberales de mediados del siglo XIX, encabezados por Barreda, establecieron las pautas y perspectivas de lo que sería la educación en ese momento, enmarcada dentro de los postulados de la filosofía de “orden” y “desarrollo económico”. La objetividad y la experiencia integraban, en ese tiempo, una nueva concepción, tanto de los procesos de aprendizaje como de la utilidad social de la enseñanza. Esto quería decir que la formación de la conciencia de los individuos (y por supuesto de los estudiantes) debía darse en el sentido de integración social, y que esta gran tarea debía asignársele al Estado. De esta manera, para el orden pedagógico, la formación del estudiante se fijó a partir de la experiencia y del enciclopedismo, esto es, que a partir del estudio de las disciplinas deductivas, yendo desde las ciencias naturales hasta la lógica, se debería culminar en el método inductivo. Véase Romo, Mariana y Gutiérrez, Héctor. “Los matices del positivismo..., op. cit., pp. 3-4. 5. Arteaga Belinda, “Historiografía y aprendizaje..., op. cit., p. 348. 6. Ídem. 7. Sierra, Justo. “Texto del curso de Historia en la Escuela Nacional Preparatoria” en Sierra Justo, Obras Completas. Discursos, México, UNAM, p. 8. 8. Ídem. 9. Schettino M., Ernesto. “La enseñanza de la historia en la Escuela Nacional Preparatoria”. En: Lerner Victoria (comp.), La enseñanza de Clío. Prácticas y propuestas para una didáctica de la historia, UNAM-Instituto Mora. 1990, p. 17. 10. Ídem.
23
11. Guzmán, Guadiana. Sinopsis pedagógica del Colegio Civil (1857-1932), UANL, Monterrey, 1997, p. 41. 12. Ibíd, p. 33. 13. Guzmán, Guadiana José Ma. Sinopsis pedagógica del Colegio Civil 1933-1993, UANL, Preparatoria 3, segunda parte, 1998, p. 44 14. Ibídem, p. 18, y Romo Mariana y Gutiérrez Héctor, “Los matices del positivismo..., op. cit., p. 3. 15. Schettino M., Ernesto. “La enseñanza de la Historia..., op. cit., p. 18. González de Lemoine Guillermina, “Reseña sobre la enseñanza de la historia de México en la Escuela Nacional Preparatoria”. En: Lerner Victoria (Comp.), La enseñanza..., op. cit., p. 37. Castrejón Jaime y López Alfonso, “La UNAM y su bachillerato”..., op. cit, p. 91. 16. Schettino M. Ernesto. “La enseñanza de la historia..., op. cit., p. 18. 17. Pérez, Rafael. “Estructura académica y reforma universitaria”. En: Blanco, José, La UNAM .Sus estructuras, sus aportes, su crisis, su futuro, México, CNA/Conacyt/CNCA, 2001. pp. 73. 18. Ídem. Quizá esto derivó en una merma en la calidad teórica de la disciplina, lo que a su vez influyó indudablemente en su enseñanza; pues es sabido y constatado que las propuestas teóricas y metodológicas de la historia se han vulgarizado por lo menos en el ámbito educativo de hoy día. 19. Guzmán, Guadiana José Ma. Sinopsis pedagógica…, op. cit., pp. 56-62. 20. Luna Arroyo, Antonio, Concepto y técnica de la historia según la reforma socialista del artículo 3º Constitucional. Útil a todos los profesores que se preocupan de la historia y su enseñanza, México, Editorial Patria, 1934, p. 43. 21. Ramírez Rafael, La enseñanza de la historia de México, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1948, p. 74. 22. Resoluciones de la Conferencia sobre la Enseñanza de la Historia, Revistas de Educación Nacional, Núm. 5, México, SEP, 1945. 23. Sierra Justo. “Texto del curso de Historia..., op. cit., p. 68. 24. Rébsamen C., Enrique. Guía metodológica para la enseñanza de la historia en las escuela primarias elementales y superiores de la república mexicana, México, Librería de Ch. Bouret, 1907, p. 54. 25. Miranda Basurto, Ángel. Didáctica de la historia, México Luis Fernández G. Editor, 1956, p. 11. 26. Ídem. 27. Ibíd. pp. 13, 19-22. 28. Rodríguez Álvarez, María de los Ángeles, Martínez Castilleja, Denia, Veites Chávez María de la Luz. “La enseñanza de la historia en el nivel medio superior del IPN” en Lerner Victoria (comp...), La enseñanza..., op. cit., p. 108. 29. Guzmán, Guadiana José Ma. Sinopsis pedagógica del Colegio Civil 1933-1993, UANL, Preparatoria 3, 2da parte, 1998, pp. 10-11.
24
30. De León, Gerardo. Medio siglo de trayectoria universitaria, Ed. Dirección de Planeación e Investigación. UANL. San Nicolás de los Garza 1990, pp. 100 y ss. 31. Guzmán, Guadiana José Ma. Sinopsis Pedagógica…, 2da parte, p.45. 32. Véanse Castrejón Jaime y López Alfonso, “La UNAM y su bachillerato”..., op. cit., p. 91. Arteaga Belinda, “Historiografía y aprendizaje..., op. cit., p. 346. “Decreto de creación del Colegio de Bachilleres y reglamento del personal académico”, en De la Rosa Rancel Carlos, El bachillerato en México, México, Colegio de Bachilleres, 1981, p. 191, “Acta de Creación” en Gaceta de la UNAM, México, 1 de febrero de 1971, y Guzmán, Guadiana José Ma. Sinopsis pedagógica…, op. cit. 33. Aguirre Rojas, Carlos Antonio, “Capítulo II. 1968: la gran ruptura”, en Aguirre Rojas Carlos Antonio, Para comprender el mundo actual. Una gramática de larga duración, Rosario: Prohistoria Ediciones, 2005, pp. 45-51. 34. Arteaga, Belinda. “Historiografía y aprendizaje..., op. cit. p. 346. 35. Ídem. 36. Jaime Torres Bodet fue parte medular del proyecto nacionalista educativo de la segunda mitad del siglo XX en México, ya que además de establecer el plan de once años (preprimaria, primaria y secundaria), impulsó los libros de texto gratuitos, además de apoyar la creación de más museos para “fortalecer la unidad nacional”. Véase Solana, Fernando. Historia de la educación pública, México, FCE, SEP/80, tomo II, 1982. 37. López Pérez, Oresta.“Enseñar Historia como un saber necesario. Para comprender la complejidad social y humana”, en Galván Lafarga, Luz Elena (Coord...) La formación..., op. cit. pp. 56-57. 38. Ídem. 39. Romo, Mariana y Gutiérrez, Héctor. “Los matices del positivismo...”, op. cit, p. 3. 40. Ibíd., p. 14 41. Ídem. 42. Ídem. 43. Pues en este plan se proponía que la enseñanza de la Historia era básica “y que a través de ella se pretende dotar a los estudiantes de los elementos metodológicos que les permitan comprender su realidad y adquirir una conciencia social”. Véase Arízaga Méndez, Jorge Alberto. “Perfil del profesor de Historia en el bachillerato del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM”, en Lerner Victoria (comp...), La enseñanza..., op. cit., p. 63. 44. Ibíd. p. 64. 45. Ídem. 46. Ibíd. p. 65. 47. Ibíd. pp. 66–68. 48. Guzmán, Guadiana José Ma. Sinopsis Pedagógica…, segunda parte, p. 87. 49. Íbid. p. 87.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
Innovación sistemática al aplicar TRIZ
JUAN RENÉ MARTÍNEZ CRUZ*
CiENCiAUANL
Este título tiene tres palabras que debemos analizar: innovación, sistemática y Triz. Empecemos por innovación que, aunque no es nueva, ha venido adulterándose a través del tiempo, de tal manera que se usa indistintamente como sinónimo de creatividad, tecnología y modernidad. En realidad, que las ideas se conviertan en dinero es la forma más aceptada de innovación, que después se convierte en un sinnúmero de variantes, cuyo atributo es la aplicación de la misma, así tenemos: innovación tecnológica, innovación abierta, innovación educativa, etc. Sistemática, la segunda palabra, quiere decir ajustarse a un sistema, o sea, seguir una serie de reglas o
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
OPINIÓN principios hasta alcanzar un objetivo. No confundir con sistémica, que se refiere a la generalidad. Se dice de algo que es muy sistemático porque no se aparta de lo establecido, cumple su objeto y respeta las reglas y principios. En pocas palabras, no es azarosa ni estocástica, es dirigida y estable. Por último, Triz, un acrónimo de Teoriya Resheniya Izobretalteskikh Zadatch (en ruso), o Teoría de la Solución de Problemas de Inventiva (traducido al español), es una metodología con tintes científicos, y una innova*Universidad Autónoma de Nuevo León, Innovación, Fondos y Comercialización Tecnológica. Contacto: jymartinezx@gamil.com
25
ción en el mundo del desarrollo tecnológico y otras aplicaciones. Entremos al mundo de la innovación a partir de las reglas más simples, generando ideas a través de la creatividad de cada persona, grupo u organización. Esto quiere decir que usemos nuestro cerebro para crear desde cero, o de algún punto de partida, ideas que se conviertan en valor social o económico. Luego, presentarlas en los foros apropiados como incubadoras, fondos y mercados de desarrollo. Entonces tendremos una idea que trasciende socialmente y genera remuneración para los involucrados, a través de cadenas apropiadas en este mundo global y de enconada competencia. Las organizaciones empresariales están diseñadas para generar riqueza, por lo que deben estar atentas a la competencia que se presenta día a día, para sobrevivir o mantenerse en el liderazgo. La empresa o persona que use la innovación como forma de vida prevalecerá y sobrevivirá a cualquier cambio en el futuro inmediato, lo único constante en la vida es el cambio, dicen por ahí, porque parte de la innovación es estar al día en nuestro ámbito y prever los pasos de la competencia. Asimismo, innovar es tratar de alcanzar la idealidad de los productos, procesos y servicios que ofrecemos, ya que el bienestar del hombre es uno de los fines de la innovación, por lo que alcanzar el uso o propósito más cercano a la idealidad es el culmen deseado. Ser creativo es algo que aprendemos, ejemplos hay muchos, una modificación a lo establecido, un agregado que mejora, una idea que prevalece, es como la canción de moda, hay un mercado que la tarareará muchas veces. Es como una nueva manera de vestirse, una comida original, un objeto novedoso, un servicio que no existe, un artículo diferente. Para alcanzar el éxito hay que seguir las reglas establecidas, utilizar un sistema que pruebe ser efectivo, esto es, la disciplina a seguir durante un periodo de pasar de la supervivencia al liderazgo, y mantenerse hasta que sea necesario cambiar lo establecido. Desde tiempos inmemoriales, muchas culturas han encon-
26
trado en la abstracción la solución a muchos problemas, la extinta Unión Soviética no fue la excepción, y de ahí surgió una metodología de uso muy actual en todo el mundo llamada Triz. Cada vez más empresas, grandes y medianas, utilizan esta metodología para posicionarse como líderes, aunque no lo dicen ni lo publican, para evitar que su competencia haga lo mismo. Al abrirse la cortina de hierro, 69 maestros, preparados por Genrich Altshuller, se distribuyeron por todo el mundo, y han hecho que evolucione la metodología y encuentre su máxima expresión con aplicaciones a toda clase de disciplinas, desde ingeniería hasta aspectos sociales y culturales. Además del Althsuller Institute, existen asociaciones por todo el mundo, en México está constituida la Ametriz, o Asociación Mexicana de Triz (www.ametriz.com), que organiza congresos sobre Triz e innovación, y es el nexo con las demás asociaciones en el mundo y los especialistas en la metodología en todo el orbe. Así pues, innovación es aquella idea en cualquier disciplina que adquiere valor económico, que puede trasladarse a valor social, cultural o humanista. La mejor manera de llegar a esa innovación es siguiendo reglas y procedimientos, hacerla sistemática. Una de las metodologías demostradas que sistematiza las ideas y resuelve de manera controlada los problemas es Triz. Veamos un ejemplo sencillo, ¿cuál es la función principal de un automóvil de combustión interna convencional?: transportar de un lugar a otro con autonomía, el mínimo o nada de combustible, con rapidez y seguridad, con comodidad, con poco o sin desgaste de sus piezas, ¿existe?, en Triz se llama idealidad si solamente existen funciones útiles y no dañinas. En el caso del automóvil, si quiero una función útil aparecerá una dañina cada vez que quiera mejorarlo; así, si le aumento la potencia, gasto combustible, el motor se desgasta más. Si quiero aire acon-
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
Lo genial de Genrich Altshuller es que, en lugar de desarrollar un discurso basado en las teoría y leyes conocidas en ese momento de la ciencia, lo hizo a partir de la práctica de los hombres que inventaron soluciones a diversos problemas y que formularon una patente de cómo se resolvía ese problema.
dicionado, gasto más combustible, se calienta más, tengo que enfriar, le agrego líquido enfriador, le aumento las piezas, aumenta el volumen, aumenta el peso, disminuye la estabilidad, genera inseguridad, etc. En Triz, la parte medular de la teoría se llama contradicción, cada vez que mejoro algo, se empeora una función en el sistema, hay que resolver este problema, existen 39 o más parámetros identificados que describen un sistema, y G. Altshuller, después de revisar miles de patentes, encontró al menos 40 principios con los que los inventores resolvían estos problemas derivados de contradicciones intrínsecas en los inventos. Hoy, después de casi 50 años, se han revisado millones de patentes, los parámetros y principios originales prevalecen, con algunos más creados a partir del avance de la ciencia y la tecnología. Así, Altshuller creó la matriz de solución de contradicciones, que engloba los 39 parámetros de ingeniería y, al cruzarlos (mejora contra deterioro), muestra en la celda los principios usados para resolver la contradicción propuesta, estos principios dan una guía general de solución del problema presentado. Es una solución general encontrada tal vez en muy
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
distintos campos de la ingeniería, pero que sirve como plataforma para crear un proceso de solución. La figura siguiente es un ejemplo sintetizado de la matriz de contradicciones de Triz, en la que del lado izquierdo (por renglones) están los parámetros del 1 al 39, y en la parte superior (por columnas) los mismos del 1 al 39; los números que se encuentran en la celda son parte de los 40 principios de inventiva. En este caso se planteó una contradicción: queremos mejorar potencia, pero aumenta la temperatura y causa problemas; al cruzarse el renglón de la columna correspondiente aparecen los principios de inventiva, cuatro máximo, pero en algunas celdas se encontrarán menos que éstos, los principios se obtienen a partir de las patentes revisadas. Éstos nos dan una guía de solución y nos ayudan a no utilizar prueba y error, un camino tal vez más largo, costoso y tardado, sino una sistematización del uso de la matriz para cualquier problemática presente. Hay definiciones descriptivas de lo que significan los parámetros de ingeniería (39) y los principios de inventiva (40), para entender su aplicación y entonces utilizarlos en la búsqueda de soluciones, puesto que alguien los usó para resolver problemas en la misma u otra disciplina técnica o
27
tecnológica y hasta registró en una patente esa solución. La matriz de contradicciones es una de las técnicas o herramientas del Triz clásico creado por Altshuller, que también considera métodos de solución de problemas de inventiva, con base en un concepto dialéctico de la evolución de los sistemas. La naturaleza tiene todo el tiempo del mundo y los recursos necesarios para evolucionar; los sistemas técnicos, ahora tecnológicos, también evolucionan y esta evolución es hacia la idealidad. Altshuller encontró que la creatividad del ser humano puede detectar esta evolución cuando estudia los recursos disponibles, las funciones y características de los sistemas y, por lo tanto, pronosticar el siguiente nivel de innovación. La matriz de contradicciones es una de varias técnicas o herramientas de Triz, como la Inercia mental, los 76 estándares de inventiva, la convergencia, etc., y métodos como el operador de sistemas, análisis campo-sustancia, y el algoritmo de solución de problemas de inventiva. Todo lo anterior se basa en las leyes de evolución de los sistemas y la base de conocimiento de los efectos científicos, recursos campo-sustancia y hasta de la literatura de ciencia ficción. Entonces, en estos tiempos de rápido crecimiento
28
tecnológico es imperativo manejar las cosas sistemáticamente. La creatividad, que conduce a la innovación, debe ser potenciada por procedimientos establecidos y tangibles, la propiedad intelectual, a través de las patentes, contiene una gran cantidad de información con la cual buscar plataformas de arranque para crear, mejorar o cambiar sistemas tecnológicos. Triz ha demostrado tener todas las ventajas sobre otras técnicas o metodologías para alcanzar el nivel de innovación deseado, y se está diseminando rápidamente en otros países. En 2012, la UANL ha lanzado, ordenada y sistemáticamente, la cultura de innovación a través de la Dirección de Innovación en la Secretaría de Investigación, Innovación y Posgrado, mediante cursos, diplomados, seminarios y pláticas de innovación sistemática a través de Triz, así como la prospección de propiedad intelectual con la información existente en escritos, proyectos, líneas de investigación, tesis e inquietudes de todos los integrantes de la comunidad universitaria. Ha creado con esto la plataforma para incrementar el acervo intangible de la institución y fortalecer la columna creativa de la misma.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
CiENCiAUANL
ARMANDO V. FLORES SALAZAR
ANDAMIAJES
Las casas de gobierno civil en el centro histórico de Monterrey La creación de la Gran Plaza, en la década de los años ochenta del siglo XX, hizo ostensible la presencia de los edificios de gobierno que han servido de sede a las autoridades civiles, desde la fundación de la ciudad capital del Nuevo Reino de León, en el periodo colonial, hasta nuestros días. Ello les da una nueva dimensión como objetos históricos, documentales y patrimoniales, los hermana indistintamente de sus diferencias estilísticas o temporales y adquieren una nueva valoración como objetos patrimoniales.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
Su inscripción como objetos culturales en el escenario urbano, a través del tiempo, revela realidades humanas que nos permiten ahondar en el devenir cultural de la región. Hablamos de las Casas Reales o del Cabildo, de la Casa de los Gobernadores Virreinales y de la Comandancia General de las Provincias de Oriente, en el periodo colonial, y en el * Universidad Autónoma de Nuevo León, F.A. Contacto: armando.flores@uanl.mx
29
Nuevo León independiente del Palacio de los Supremos Poderes, del Palacio Municipal o del Ayuntamiento, del Palacio de Gobierno Estatal, del Palacio Federal y del nuevo Palacio Municipal. Es pertinente abordarlos en el orden de su aparición, del pasado al presente y dentro de las condiciones que los generaron. Las Casas Reales o del Cabildo de la Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey En el Acta de Fundación de la ciudad, del 20 de septiembre de 1596, quedó asentado el trazo de la ciudad, en la banda norte de los Ojos de Agua de Santa Lucía, a partir de su Plaza de Armas y la asignación de lotes para la iglesia parroquial, las Casas Reales para sede del gobierno civil y los lotes para las casas de los vecinos; asiento de lo cual no tenemos precisiones históricas porque en 1612, por causa de una inundación severa, un nuevo trazo urbano fue hecho en la inmediata parte alta del sur, entre los Ojos de Agua de Santa Lucía y el río Santa Catarina. El trazo urbano de 1612 permanece como centro histórico de la ciudad y sus evidencias sedentarias son la iglesia parroquial en funciones de catedral, la Plaza de de Armas, luego de Zaragoza, difuminada en la Gran Plaza y el antiguo Palacio Municipal, hoy Museo Metropolitano de Monterrey. Tales Casas Reales o del Cabildo fueron construidas en su origen con materiales orgánicos de fácil degradación, técnicas constructivas deficientes, por carecer de mano de obra especializada y de pequeño formato, pues se conformaban tan sólo con una modesta sala para el cabildo, un aposento para el alcaide, otro aposento en función de cárcel y un patio de animales. Tan endebles construcciones sucumbían fácilmente con las inundaciones recurrentes en el poblado, por su deficiente posición geográfica en la boca de desagüe del abundado cañón montañoso. El gobernador Martín de Zavala (1626-1659), por tal causa, las construyó en 1626, 1636, 1644 y 1655. Tal condición se volvió recurrente durante todo el periodo colonial, según lo documentado en las actas del Cabildo que abunda en datos acerca de sus habituales reparaciones.1 El actual edificio histórico tiene su origen en el plano que dibujó, en 1818, el militar de las fuerzas realistas Antonio Salas, complaciendo la petición de
30
su superior, el general Joaquín de Arredondo. Lo poco que lentamente pudo construirse de la planta baja se destruyó por un incendio causado por los soldados norteamericanos durante la invasión de 1846. Sin embargo, su reconstrucción se inicia de nuevo en 1847, bajo la vigilancia de los regidores municipales de obras públicas. Con la incorporación del arquitecto práctico Papias Anguiano en 1851 como director de la obra, el edificio adquiere la personalidad de tendencia neoclasicista que conserva a nuestros días. Este edificio estuvo en funciones como Casa del Ayuntamiento o Palacio Municipal hasta 1976, y tras una breve ocupación por el Tribunal Superior de Justicia (1978-1985) pasa a ser sede tanto del Archivo Histórico Municipal como del Museo Metropolitano de Monterrey, desde 1989. La casa de los gobernadores coloniales A pesar de que las Leyes de Indias prohibían terminantemente las reuniones de los cabildos en casas particulares, y que por ello hubo casos que terminaron en juicios y multas económicas de consideración contra ediles locales que incurrieron en ello, los gobernantes locales se vieron en la imperiosa necesidad de faltar a esta Ley debido al constante deterioro de las Casas Reales, lo que los llevó a ejercer muchas de sus funciones como autoridad en la comodidad de su domicilio particular. La inundación de 1752 arruinó una vez más las Casas Reales, por lo que el gobernador Vicente Bueno de la Borbolla manifestó verse “precisado posar en las casas de su propiedad”. El caso más notable en la localidad a este respecto se da en el siglo XVIII, cuando Santiago Barrera le vende sus solares con una casa de “adobes de barro” en la calle de San Francisco, “a orillas del río por el oriente”, al teniente de gobernador Nicolás Vandale Massieu, quien luego vende la propiedad con otras mejoras al general Alonso García Coello. Luego de su fallecimiento, en 1746, los albaceas de García Coello la venden en propiedad al gobernador Pedro del Barrio Junco Espriella. En 1764 pasa a ser propiedad del gobernador Ignacio Ussel y Guimbarda, y tras su muerte, en 1773, la hereda a su hijo Bernardo, teniente de gobernador. La casa de los gobernadores fue ampliada y enriquecida por cada nuevo propietario hasta alcanzar la
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
Foto: David Picón Pedraza
condición descrita en el testamento de Ignacio Ussel de la siguiente manera: La casa que fue de la morada de dicho señor don Ignacio comprensiva de veinte y cuatro piezas de todos tamaños y en ellas veinte ventanas grandes de talla con sus puertas, seis medianas con vidrieras y cinco dichas sin ellas, diez y nueve puertas engoznadas con sus marcos, dos dichas grandes la que sirve al zaguán con clavazón grande, herraje de fierro y postigos y la de la cochera regular, todo con piso de ladrillo, construida de cal y canto y dichas puertas con veinte llaves, dicha casa circundada con almenas de barro de colores y en el centro del patio una noria con su arte para sacar agua.2
La casa de gobernadores coloniales dejó de funcionar como tal en 1792, cuando la adquiere en compra el obispo Andrés Ambrosio de Llanos y Valdés, e instala en ella el Hospital de Pobres de Nuestra Señora del Rosario, operando como tal hasta 1861. Por ser propiedad de la Iglesia, fue utilizada como hospicio y colegio de niñas atendidas por las hermanas vicentinas, hasta 1875. De 1887 a 1926 operó ahí el Colegio San
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
José, atendido por la Orden del Verbo Encarnado, que por la persecución religiosa cambió de nombre a Colegio Mexicano, de 1926 a 1932. A partir de esta fecha el edificio es entregado por el gobernador Francisco Cárdenas a la Liga de Comunidades Agrarias, por lo que se le conoce popularmente como “Casa del Campesino”, y a partir de 1993 Conaculta utiliza parte del edificio como Museo de Culturas Populares. La Comandancia de las Provincias Internas de Oriente y el Palacio de los Supremos Poderes del Estado Al instalar en Monterrey la Comandancia General de las Provincias Internas de Oriente en 1815, el general Joaquín de Arredondo adecua el abandonado edificio del colegio de los jesuitas, para despachar en él como máxima autoridad política y militar de Nuevo León, Coahuila, Nuevo Santander y Texas. Al consumarse la Independencia nacional, el edificio es ocupado en 1825 por el nuevo orden, instalando en él las oficinas de gobierno con el nombre de Casa de los Supremos Poderes de Gobierno, ejecutivo, legislativo y judicial. Dicha función es minimizada de 1835 a 1846 en que dominó su función como
31
32
la farmacia Benavides es donde sobreviven algunos elementos ocultos de su antigua configuración. El Palacio de Gobierno del Estado de Nuevo León En la última década del siglo XIX, la ciudad de Monterrey vivió una transformación sin precedentes, debido en gran parte a la presencia del ferrocarril como medio de transporte de personas y mercancías a cualquier destino nacional o extranjero equipado con vías férreas. La presencia de extranjeros en busca de oportunidades, el deseo de progreso de los nacionales y la política económica de estímulo a la inversión impulsada por el gobierno estatal crearán un nuevo rostro de la ciudad, con la presencia de nuevas tipologías de edificios: industrias, comercios, consulados, casinos, teatros y hoteles, entre otros. Es en este escenario que el gobernador Bernardo Reyes impulsa el ambicioso proyecto de un nuevo Palacio de Gobierno, que ocupa una manzana entera, teniendo como atrio una plaza amplia para su mejor lucimiento. Su emplazamiento se decidió en las actuales calles de 15 de Mayo, Zuazua, 5 de Mayo y Zaragoza y, como vecina al sur, la Plaza de la Concordia, luego 5 de Mayo, y en nuestros días la Explanada de los Héroes. El proyecto del ingeniero militar y arquitecto práctico Francisco Beltrán comienza a ser construido en 1895, bajo la dirección del maestro de obras Marín Peña, y aunque se tuvo programada su inauguración para el fin de siglo, ésta se sucedió, por muy variadas circunstancias, hasta el 15 de septiembre de 1908, fecha en que fue inaugurado oficialmente. En el edificio se organizan las habitaciones en dos niveles, periféricas a cinco patios, el mayor en el centro y los demás laterales y regidos por el orden simétrico. Su fachada principal se distingue por los tres pórticos: el central octástilo, de doble altura y que Foto: David Picón Pedraza
escuela municipal de primeras letras. Con la invasión norteamericana, el edificio retoma su función de comandancia militar de los invasores y a la salida de las tropas del territorio, en 1948, el gobernador Parás lo somete a reparación y ampliación a dos niveles, para reinstalar la sede de gobierno estatal. El flamante edificio fue inaugurado solemnemente el 15 de septiembre de 1852 por el gobernador Agapito García Dávila. En esa adecuada intervención arquitectónica participaron Santiago Nigra de San Martín, Papias Anguiano, quien también trabajaba en la adecuación del Palacio Municipal, y Juan José Zambrano como director en la ejecución de la obra. El edificio, de un patio central y habitaciones perimetrales en dos niveles, ocupó el predio en esquina de 34.05 m de frente a la calle del Comercio, hoy Morelos, y 47.30 frente a la calle del Teatro, hoy Escobedo. En este edificio despacharon como gobernadores Santiago Vidaurri, Mariano Escobedo, José Silvestre Aramberri, Simón de la Garza Melo, Gerónimo Treviño, Lázaro Garza Ayala, José Eleuterio González, Genaro Garza García y Bernardo Reyes, entre otros; también despachó y vivió con su familia en él, de abril a agosto de 1864, el licenciado Benito Juárez, como presidente de la república.3 El edificio de 38 piezas en dos niveles funcionó como tal durante todo el siglo XIX. Con el inicio en 1895 de un nuevo edificio para palacio de gobierno, en donde estuvo el primer trazo de la ciudad, se pacta su venta en 1897 y se firma la escritura a favor de Eduardo Bremer y compañía, el 31 de diciembre de 1900. Los primeros departamentos del palacio comienzan a emigrar en 1901, para la entrega del edificio a su nuevo uso de giros comerciales. Después de un devastador incendio el edificio sucumbe y es sustituido, en 1910, por otra edificación de tres pisos, que Bremer y compañía utilizan para la Droguería del León y demás departamentos comerciales. Con el tiempo, el predio se fraccionará en partes. La parte de la esquina que actualmente ocupa
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
Foto: David Picón Pedraza
El palacio de las oficinas federales
opera de acceso al vestíbulo y al patio principal, y dos dístilos en los extremos. Complementa su distinción la balaustrada sobre el entablamento superior y los remates escultóricos de niños con león en los extremos y una Victoria en el eje central. En él han despachado Bernardo Reyes, Francisco Villa, Felipe Ángeles, Raúl Madero, Antonio I. Villarreal, Aarón Sáenz, Francisco A. Cárdenas, Anacleto Guerrero, Bonifacio Salinas, Ignacio Morones Prieto, Raúl Rangel Frías, Eduardo Livas, Alfonso Martínez Domínguez, Fernando Canales y José Natividad González Parás, entre otros. En el edificio se han llevado a cabo también las entrevistas presidenciales MéxicoEstados Unidos: en 1943, la de Franklin D. RooseveltManuel Ávila Camacho; y en 1992, la de George BushCarlos Salinas de Gortari. El edificio conserva en gran medida sus características físicas que lo siguen distinguiendo, y su uso funcional de origen ha comenzado a emigrar a otros edificios –la Torre Administrativa en el Parque Fundidora– y aloja nuevas funciones al instalar en su planta baja el Museo de Nuevo León.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
Una de las tareas prioritarias que se impuso Aarón Sáenz, como gobernador de Nuevo León (1927-1931), fue replicar el programa de trabajo de su extinto amigo y candidato electo a la presidencia de la república, el general Álvaro Obregón. Dos obras distinguen su cuatrienio de gobierno: la Escuela Industrial Álvaro Obregón y el Palacio para las Oficinas Federales. El edificio diseñado por los arquitectos Augusto Petri y Manuel Muriel, de la compañía constructora Fomento y Urbanización, S.A., FyUSA, ocupa la mitad norte de la manzana circundada por las actuales calles de 5 de Mayo, Zuazua, Washington y Zaragoza, y forma parte del conjunto la Plaza de la República, en su mitad sur. Para alojar las oficinas correspondientes de la Secretaría General de la República, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Comunicaciones y la Secretaría de Salud, se requirieron más de 8 mil metros cuadrados de área, mismos que los arquitectos distribuyeron en un edificio vertical de nueve niveles y un mirador. Al inaugurarse el edificio, en 1929, como parte del segundo informe de gobierno, la ciudad se equipó con el primer edificio vertical y al personalizarlo con el estilo Art decó se entra de lleno en la llamada arquitectura moderna. El edificio se distingue por sus escaleras de acceso en granito rojo y sus alfardas serpentinas, por sus puertas monumentales enmarcadas por arco triunfal, el gran vestíbulo central con altura de tres niveles y por la simetría que le imponen las reglas del estilo que lo personaliza. El edificio funcionó como tal hasta 1986, para mudar sus funciones a un nuevo edificio en el municipio de Guadalupe, Nuevo León. El gobernador Martínez Domínguez negoció con el gobierno federal para que el edificio pasara a la administración estatal y desde 1992 funcionan en él las oficinas de Conarte y, provisionalmente (2006-2013), la Secretaría de Desarrollo Urbano del estado. El Palacio Municipal de Monterrey Dadas las limitaciones funcionales y de área de trabajo del decimonónico Palacio Municipal, rebasado por el crecimiento acelerado de la ciudad, el alcalde Rafael González Montemayor (1958-1960) propuso en
33
Foto: David Picón Pedraza
1959 la necesidad de construir un nuevo Palacio Municipal lo suficientemente capaz para volver a conjuntar en él todas las oficinas administrativas diseminadas en la ciudad. Leopoldo González Sáenz consideró viable el proyecto en su primer periodo en la alcaldía (1961-1963), sin lograr progresarlo; sin embargo, las condiciones en su segundo periodo (19741976) le fueron favorables logrando armonizar todos los factores coadyuvantes. El sitio ideal de su nueva ubicación fue el extremo sur de la Plaza Zaragoza, planteado ya desde el proyecto del alcalde González Montemayor, para con ello seguir fiel a su destino histórico de mantenerse vecino a la Plaza de Armas desde el origen del primer trazo de la ciudad. El nuevo proyecto se logró a través de un concurso convocado por el Ayuntamiento y el Colegio de Arquitectos de Nuevo León, y calificado por un jurado presidido por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. Entró en funciones el 6 de junio de 1986, tras una procesión ceremonial que se inició en el viejo Palacio y concluyó en el nuevo. Don José P. Saldaña como cronista de la ciudad dio lectura a la primer Acta de Cabildo del año 1600, y el alcalde González Sáenz
34
dictó un discurso oficial a los concurrentes presididos por el gobernador Pedro Zorrilla Martínez. El edificio, con personalidad formalista, estructura metálica y un área construida que rebasó el costo de cien millones de pesos, se compone de dos sótanos para estacionamiento, una planta baja vestibular, libre, que da continuidad a la Plaza y transparenta la vista hacia todos los puntos cardinales, y tres niveles de oficinas organizadas alrededor de un patio interior que lo hermana con su homólogo anterior. La ligereza, al ser sustentado en ocho columnas exteriores, cuatro interiores y grandes vigas de alma abierta, sucumbe ante sus recubrimientos pétreos, cristales oscuros y parasoles de aluminio que lo obligan a ser fiel a su tradición cultural. Su nueva posición y emplazamiento en diálogo frontal con el Palacio de Gobierno estatal, con el tiempo gestaría la idea que culminó con la desaparición de los objetos arquitectónicos que los separaban entre sí. Conclusiones De las endebles Casas Reales de materiales orgánicos deleznables al poderoso edificio con estructura metá-
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
lica oculta y engañoso (arropado), vestido de piedra artificial del Palacio Municipal, la arquitectura documenta la condición humana, transferida en los objetos construidos, como fiel reflejo de sí mismo, de donde se desprende su valor íntimo y más preciado: existe para decir a su productor, aunque el productor mismo lo ignore. Referencias 1. 2. 3.
Archivo Municipal de Monterrey, AMM. AMM, Protocolo XVII, folio 379. Enrique Tovar Esquivel, “El antiguo Palacio de Gobierno”, revista Atisbo No 33, septiembre de 2011.
ADENDA Obertura al palacio de Gobierno de Nuevo León: el pórtico central MARTHA PENÉLOPE MONTES GONZÁLEZ
Una lectura arquicultural al Palacio de Gobierno de Nuevo León es una vía hacia la comprensión de las complejidades que lo conforman. Este acercamiento se lleva a cabo desde la intimidad de la mirada detenida del lector, quien puede amplificar la realidad del objeto arquitectónico al percibirla desde su bagaje personal. Concentrar el escudriñamiento en el pórtico central de acceso al edificio fue la labor asignada: deconstruirlo con la imaginación y reconstruir con palabras mi transcurrir vivencial de lectora. El primer resultado de la tarea fue ampliar la idea que tenía del pórtico y concebirlo como una red viva con asociaciones y vínculos entre sus componentes, sistemas, elementos y unidades, un panorama donde el objeto ofrece viabilidad para el depósito de las transferencias de sus usuarios, constructores y diseñadores en su devenir.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
Entenderlo como documento contenedor me llevó a la siguiente decodificación inicial: su personalidad está animada por lo greco-romano-cristiano, lo neoclásico y lo barroco; las evocaciones al imperio monárquico generan su carácter heroico, emblemático, autoritario, monumental y centralista; la convivencia de la figuración y la abstracción en el orden corintio son referencias a la vida y la muerte; la flor franciscana en el friso evidencia la evangelización de la conquista española; lo zoomórfico en el remate central devela la convivencia humana con el reino animal; lo antropomórfico en los vitrales ubica al hombre como héroe patrio; lo textil petrificado en las claves de los arcos a manera de blasones alude a los títulos de cuero o piel que se colgaban en las fachadas; la plataforma escalonada en la que se desplantan las columnas es una ascensión ceremonial; los materiales industrializados como el aplacado de cantera, los pisos de mosaico de pasta y los plafones de lámina troquelada, que ocultan el sistema constructivo con base en sillar, mortero de cal y arena, cubierta de terrado y piso de tierra apisonada, son una referencia a lo ajeno como aspiración moderna alejada de la tradición local; el triángulo que dibuja el frontis y la alegoría a La Victoria es la presencia de lo femenino, la inestabilidad, la provocación, la amenaza y lo subversivo; los rectángulos se asocian al hombre, la estabilidad, el bienestar; los círculos son lo cíclico, el infinito, la repetición; la solidez es una manifestación de la estructura ostensible del entablamento en columnas como sostenedores y el arco adintelado sostenido; y la referencia al fuego en los flameros del pretil balaustrado están en concordancia con la herencia indígena. El pórtico central de acceso al Palacio de Gobierno es la obertura al edificio, que devela cómo la trascendencia humana se concentra en una dimensión psicológica que rebasa lo tangible y natural del mundo cartesiano, limitado para expresar las sensaciones y emociones como la agonía, la contradicción, la tristeza, la felicidad o la melancolía: aparece lo poético en la arquitectura como la cosmovisión ancestral humana más verdadera, transmitida a través de signos y símbolos.
35
PEDRO CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ*
CiENCiAUANL
SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA
Conciencia y construcción social de la sustentabilidad La crisis ambiental, en la actualidad, está enérgicamente asociada con los estilos de vida, la estructura social imperante y el proceder en nuestra sociedad, más que con las intrincadas y complejas situaciones suscitadas en la naturaleza.1 Esta situación ambiental se ha adueñado de las agendas públicas en la colectividad y no puede catalogarse como un asunto exclusivo de investigación de grupos de expertos. Hasta este momento somos testigos de que cohabitamos y yacemos en una colectividad profundamente discordante y en un ambiente muy deteriorado, y además se discurre por un sinfín de contingencias, desavenencias y disturbios tanto sociales como medioambientales, en los que se despliegan, de manera mancomunada, patologías sociales, como la pobreza y el paulatino enriquecimiento de un pequeño sector de la sociedad. En esta postura aún persiste el empobrecimiento de nuestro medio, donde se observa la ávida búsqueda del dominio y de una mordaz competitividad, codiciosa y desacertada, impulsada por las políticas de desarrollo reinante, y fortalecidas, en la mayoría de las ocasiones, por algunos sectores de nuestra sociedad que presentan a la naturaleza y a las poblaciones desamparadas, encarnadas por los sectores más humildes: los campesinos e indígenas, como elementos carentes de valor.2 Esta crisis ha alcanzado una dimensión considerable desde la Revolución Industrial, y afecta gravemente las expectativas de crecimiento eco-
36
nómico futuro, además de la calidad de vida de la población en el presente. Lacónicamente Sierra-Macarrón3 cita: Las propuestas económicas vigentes en el siglo XXI apenas le conceden importancia al medio ambiente y a su conservación. No existe una auténtica interacción o un diálogo igualitario entre la economía de mercado y nuestro entorno; sólo se constata un monopolio destructivo de la primera sobre el segundo (p. 23).
La (con) ciencia procedente de la sustentabilidad El trascendental traspié del sistema de vida basado en la industrialización, con su carácter de crecimiento a ultranza, reside en que no puede ser sostenible, ya que, obvio, en el mundo no hay cabida para este aumento incesante en la demanda de recursos naturales; esto es, el crecimiento infinito, de cualquier tipo que sea, no se mantiene con un sistema de orden finito.4 Ante esta realidad, estamos seguros, tarde o temprano, este sistema industrializado llegará a su fin, y la única duda será cuándo sucederá y las circunstancias y efectos que lo rodearán. * Universidad Autónoma de Nuevo León, FASPyN. Contacto: pedro.cantum@uanl.mx; cantup@hotmail.com
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
Lo antes mencionado nos posiciona en una disyuntiva que debemos considerar seriamente y que nos plantea dos escenarios posibles: el primero acontecerá en contra de nuestra propia voluntad en una sucesión de hambrunas, epidemias y con una profunda crisis social; el segundo será por nuestra voluntad como colectividad social, porque deseamos una sociedad que no imponga restricciones o privaciones a los segmentos de las generaciones por venir;5 en otras palabras, debe erigirse en una sucesión de cambios altamente humanistas, trazados y evaluados. Por lo tanto, si la crisis ambiental es provocada socialmente, la decisión de solucionarla también habrá de ser socialmente impulsada.6 De esta última reflexión surge la necesidad de retomar una conciencia ambiental, digna de ser sostenida y perpetuada. Lamentablemente, nos comportamos como una colectividad social ignorante, como si nada supiéramos de nuestro medio, ni tuviéramos una idea clara de los efectos vaticinados, ya que hasta este momento se observa en las naciones desarrolladas un consumo de cantidades desproporcionadas de materias primas, energía y alimentos.7 En esta línea de pensamiento, se ha observado en nuestra sociedad el surgimiento de conjuntos de personas organizadas, procedentes tanto de la sociedad civil, instituciones gubernamentales como no gubernamentales y académicas, a las cuales se les reconoce la concepción, con mucha notoriedad, de una ciudadanía y conciencia ambiental, que acopian valores éticos inconfundibles y representativos8 (tabla I), los cuales trazan la necesidad de restablecer la relación entre el conocimiento y los valores, de manera que los seres humanos recobren una nueva etapa de conciencia, independencia y dominio sobre sus modos y estilos de vida. Arraigan la responsabilidad y sensatez en sus acciones, en sus circunstancias, en las personas con quienes conviven y hacia la naturaleza, en el precepto de una reflexión razonable, honesta e indulgente de un nuevo saber ambiental que permita la comprensión de las complejas relaciones entre nuestra sociedad y la naturaleza. A esto se agrega una búsqueda ardorosa para revertir el complejo de iconografías, que hoy muestran un entorno caracterizado por la degradación de la calidad ambiental, la mengua de los recursos naturales, la disminución de la riqueza de espe-
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
cies, los efectos globales del cambio climático, la manifestación de la pobreza y exclusión social en nuestra sociedad, por citar algunas temáticas socioambientales.9 El fin último de estos movimientos de orden ciudadano y de concientización ambiental es mostrar, a la generalidad de la sociedad, la necesidad de un nuevo contrato social que promueva el uso racional, responsable de nuestros recursos, en busca de sustentar y conservar el patrimonio natural y sociocultural, con el cual disponemos hasta ahora, y así abatir la inequidad y la exclusión social imperante. Pero habrá que preguntarnos: ¿qué motiva a estas personas a actuar de esta manera? ¿Cómo alcanzan este nivel de conciencia ambiental y cómo sus acciones logran un alto impacto social? La respuesta la reconocemos al y meditar sobre la teoría de influencia de las minorías activas sobre las mayorías sociales de Serge Moscovici;10 esta teoría describe cómo una minoría puede persuadir a un gran número de personas, al generar un cambio de orden cognitivo, como la búsqueda de un nuevo orden socioambiental sustentable, que establece un desafío sobre los supuestos de una línea de pensamiento generalizada, como el desarrollo económico imperante en cuestión, impuesta por las normas sociales grupales de orden sectorial, que nos conducen a una obediencia y conformidad social, con una adhesión sin cuestionamiento y sin que medie ningún proceso de carácter reflexivo. Cuando el planteamiento manifestado por las minorías activas, en este caso la sustentabilidad, se res-
37
palda con evidencias y un compromiso constante, aunado a que las posturas que se erigen son merecedoras de abrigarse socialmente, entonces se popularizan y fortalecen, cincelándose en la conciencia del tejido social. En este contexto han realizado diferentes esfuerzos los miembros de nuestra sociedad que impulsan esta iniciativa, al llevar a cabo reuniones de orden internacional: han transitado desde Estocolmo (1972), Río de Janeiro (1992), Johannesburgo (2002) y en Río de Janeiro en 2012, nuevamente, cuya reunión fue conocida como Río +20, donde la voz de la ciudadanía previsora y consciente fue cada vez más patente sobre su postura de encontrar un nuevo derrotero para el desarrollo a través de la sustentabilidad. Sin embargo, se ha observado, tras estos encuentros en el contexto internacional, que aún pre-
38
valece un escenario en el cual persiste una visión reduccionista en la que predominan intereses particulares y sectoriales, y deja un vacío entre la percepción de la honda crisis ambiental y social, la cual se admite, y la disposición para actuar y resolver estas eventualidades globales.9 Quizás el problema, hoy en día, radica en la lógica analítico-instrumental de los tiempos modernos, instaurada por el frenesí provocado por el desarrollo de la ciencia y la tecnología durante el siglo XX, en la que se distingue a la naturaleza y nuestro entorno como entidades inertes, cuya expresión de nuestra sociedad se imprime y caracteriza, en éstas, por mostrar una voluntad para ejercer su autoridad y dominio con su intervención productora, creadora o vandálica.11 Esto se constituye en un formidable desacierto, posiblemen-
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
Tabla I. Movimientos ambientalistas.
0RYLPLHQWR 9RFDFLyQ SROtWLFD
7LSR VHFWRULDO R HVSHFtILFR 5HLYLQGLFDWLYRV JOREDOHV &RQVXPLGRUHV ,QGLJHQLVWDV
,QVWLWXFLRQHV GH LQYHVWLJDFLyQ
&XDOLGDGHV 6RQ ORV SDUWLGRV ยณYHUGHVยด $FW~DQ HVWDQGR SUHVHQWHV HQ ODV LQVWLWXFLRQHV SROtWLFDV QDFLRQDOHV UHJLRQDOHV R PXQLFLSDOHV 3ODQWHDQ XQ PRYLPLHQWR SROtWLFR TXH D SDUWLU GHO HFRORJLVPR WHQJD SURSXHVWDV \ UHVSXHVWDV D RWURV SUREOHPDV VRFLDOHV HO GHVDUPH HO SDSHO GH OD PXMHU HQ OD VRFLHGDG OD OXFKD FRQWUD OD SREUH]D \ PXFKRV RWURV 6RQ PRYLPLHQWRV GHGLFDGRV D DFFLRQHV HFRORJLVWDV FRQFUHWDV HO VDOYDPHQWR GH GLYHUVDV HVSHFLHV DQLPDOHV R YHJHWDOHV HQ SHOLJUR GH H[WLQFLyQ HYLWDQ FDWiVWURIHV HVSHFtILFDV FRPR OD GHVWUXFFLyQ GHO $PD]RQDV \ RWUDV SRU HO HVWLOR 8QR GH HVWRV PRYLPLHQWRV TXH PHUHFH HVSHFLDO DWHQFLyQ HV HO DQWLQXFOHDU TXH KD ORJUDGR XQ p[LWR QRWDEOH 6RQ PRYLPLHQWRV LQWHUQDFLRQDOHV GH UHLYLQGLFDFLyQ FRPR HO GH *UHHQSHDFH RWUR HMHPSOR HV $PQLVWtD ,QWHUQDFLRQDO FRQ ORV GHUHFKRV FLYLOHV OOHYDQ XQD DFFLyQ VLVWHPiWLFD GH SURWHVWD QR YLROHQWD HQ WRGR HO PXQGR GH FRQFLHQWL]DFLyQ SRU PHGLR GH OD DFFLyQ GLUHFWD GH WLSR VLPEyOLFR )RUPDOPHQWH QR DSDUHFHQ HQ JHQHUDO LQFOXLGRV GHQWUR GHO PRYLPLHQWR DPELHQWDOLVWD GHVHPSHxDQ XQ SDSHO GHFLVLYR HQ OD FUHDFLyQ GH XQ PRYLPLHQWR GH RSLQLyQ IDYRUDEOH D OD WHVLV GH SURWHFFLyQ DPELHQWDO 6RQ PRYLPLHQWRV HFRORJLVWDV YLQFXODGRV D OD VXSHUYLYHQFLD GH GHWHUPLQDGDV SREODFLRQHV \ IRUPDV GH YLGD LQGtJHQDV eVWH HV HO FDVR GH QXPHURVDV SREODFLRQHV GH $PpULFD /DWLQD (Q GLYHUVDV RFDVLRQHV VH UHLYLQGLFDQ ODV IRUPDV WUDGLFLRQDOHV GH YLGD \ GH WUDEDMR GH HVWDV SREODFLRQHV 6RQ HQWLGDGHV FRPR HO :RUOGZDWFK ,QVWLWXWH R HO :RUOG 5HVRXUFHV ,QVWLWXWH GH LQYHVWLJDFLyQ LQWHUQDFLRQDO TXH WUDEDMDQ HQ HO FDPSR GHO FDPELR JOREDO \ GHO GHVDUUROOR VXVWHQWDEOH
te propiciado por el racionalismo y reduccionismo cientรญfico imperantes, ya que nos ha hecho que nos olvidemos de la adhesiรณn con la naturaleza y nuestro medio, dando origen al antropocentrismo, que se sustenta en la praxis de un sistema econรณmico de producciรณn que abate el puntal mรกs importante que lo hace factible: la naturaleza.11 El problema, sin duda, se ha incrementado, porque somos testigos de que los procesos de regulaciรณn y autodepuraciรณn de nuestro entorno estรกn fracasando y llegan a lindes altamente crรญticos; y por consiguiente se transfiere al colectivo social esta problemรกtica, en la cual su expresiรณn representa, en diferentes sectores sociales, miseria, hambrunas, enfermedades, desempleo, intolerancia, violencia y exclusiรณn social,12 debido a que la modernidad se ha edificado sobre las bases de la desigualdad, el saqueo y de una actuaciรณn no distributiva, sรณlo ventajosa para unos cuantos. Sustentabilidad y construcciรณn social El desarrollo sustentable ha sido el concepto-guรญa con el que representamos el progreso, particularmente desde la dรฉcada de los ochenta del siglo pasado hasta
CIENCIA UANL / Aร O 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
este momento, el cual definiรณ la Comisiรณn Brundtland, en 1987, como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades;5 en este sentido, Sachs13 cita: โ la naturaleza cambiรณ de ser una herencia comรบn de la humanidad a ser una preocupaciรณn comรบn de la humanidad (p. 65)โ . Asรญ surge el desarrollo sustentable, nociรณn que fusionรณ en primera instancia los conceptos de naturaleza y desarrollo con sus mรบltiples matices, para despuรฉs agregarse el tรฉrmino sustentabilidad, que luego creรณ una locuciรณn polisรฉmica que conllevรณ una gran cantidad de interpretaciones y significados, esencialmente porque los miembros del colectivo social lo operacionalizaron de manera diferente, bajo la observaciรณn de marcos teรณricos distintos5 (tabla II). Sin embargo, este tรฉrmino es mucho mรกs explรญcito, como lo expresa Ehrenfald (citado por Vega-Marcote et al.14): โ ฆes una forma posible de vivir o de ser en la que los individuos, empresas, gobiernos y otras instituciones actรบan responsablemente cuidando del futuro, como si hoy les perteneciera a ellos, compartiendo equitativamente los recursos ecolรณgicos de los cuales de-
39
pende la supervivencia de la raza humana y de otras especies, y asegurando que todo aquรฉl que viva hoy y en un futuro serรก capaz de prosperar, es decir, de satisfacer sus necesidades y aspiraciones humanas (p. 540).
paciรณn y, en lugar de desarrollo, es la naturaleza la que se convierte en el factor crรญtico que hay que vigilar. En pocas palabras, el significado de la sostenibilidad se refiere a la conservaciรณn del desarrollo en lugar de la conservaciรณn de la naturaleza (p. 65).
No obstante, Sachs13 nos indica que en esta nueva construcciรณn social de la sustentabilidad hubo un cambio de paradigma, que cautelosamente se ha introducido en nuestra sociedad a partir del concepto desarrollo sustentable y que debemos estar conscientes, al seรฑalar categรณricamente:
La complicaciรณn en esta construcciรณn social apoyada en la sustentabilidad, considerando la reflexiรณn de Sachs citada antes, radica en no recapitular simplemente los privilegios que el desarrollo nos concediรณ y que forjรณ mejores escenarios materiales de vida para un reducido grupo de personas, en los que se privilegiรณ de manera generalizada la eficiencia tecnolรณgica, con sus costos ambientales, que solamente fomentรณ una visiรณn de orden reduccionista, elitista y etnocรฉntrica en nuestra sociedad15 (tabla III); y debiera legitimarse esta nueva arquitectura social, segรบn Goulet,15 a travรฉs de la participaciรณn de: โ la poblaciรณn no รฉlite en la tomas de decisiones y acciones de
En el nuevo concepto el locus de la sostenibilidad se trasladรณ sutilmente de la naturaleza al desarrollo; mientras sostenible antes se referรญa a los rendimientos naturales, ahora se refiere al desarrollo. Y el marco de la percepciรณn tambiรฉn cambiรณ: en lugar de la naturaleza el desarrollo pasa a ser objeto de preocu-
Tabla II. Orientaciones teรณricas del desarrollo sustentable.
2ULHQWDFLRQHV WHyULFDV
(FROyJLFD HYROXWLYD
7HFQROyJLFD HYROXWLYD
6LVWpPLFR HFROyJLFD
6RFLR ELROyJLFD eWLFR XWySLFD
,QJHQLHUtD HFROyJLFD %LRItVLFR HQHUJpWLFD
40
'HILQLFLyQ
3ODQWHD HO GHVDUUROOR VXVWHQWDEOH D WUDYpV GHO FRQRFLPLHQWR GH ORV SURFHVRV QDWXUDOHV \ GH OD FRPSUHQVLyQ GH OD FDSDFLGDG GH UHVLOLHQFLD GH ORV VLVWHPDV DVLPLVPR LQFOX\H HO UHVJXDUGR GH OD GLYHUVLGDG ELyWLFD GH ORV PLVPRV %RVTXHMD HO GHVDUUROOR VXVWHQWDEOH PHGLDQWH HO FRQRFLPLHQWR GH OD FDSDFLGDG GH DGDSWDFLyQ TXH HQ WpUPLQRV GH FRQRFLPLHQWR WHFQROyJLFR H[LVWH HQ QXHVWUD VRFLHGDG SDUD UHDFFLRQDU DQWH VLWXDFLRQHV GH LQFHUWLGXPEUH DPELHQWDO 'HOLQHD HO GHVDUUROOR VXVWHQWDEOH HQ UD]yQ GHO FRQWURO GH ODV VHFXHODV GH ORV HIHFWRV GLUHFWRV H LQGLUHFWRV TXH WLHQHQ ODV DFWLYLGDGHV KXPDQDV HQ ORV HFRVLVWHPDV PHGLDQWH OD PLQLPL]DFLyQ GH HVWRV DJHQWHV GH SHUWXUEDFLyQ 7UD]D HO GHVDUUROOR VXVWHQWDEOH FRQVLGHUDQGR OD FRQVHUYDFLyQ \ UHVSHFWR GHO VLVWHPD FXOWXUDO \ VRFLDO \ GH VXV LQWHUDFFLRQHV FRQ HO HQWRUQR 3XQWXDOL]D HO GHVDUUROOR VXVWHQWDEOH UHIOH[LRQDQGR FRQ UHVSHFWR D OD LQFRUSRUDFLyQ HQ QXHVWUD VRFLHGDG GH QXHYRV YDORUHV \ REMHWLYRV VRFLDOHV TXH FRQOOHYHQ D ODUJR SOD]R XQ FRPSRUWDPLHQWR VRFLDO DOWUXLVWD VROLGDULR \ UHVSRQVDEOH 'HWDOOD HO GHVDUUROOR VXVWHQWDEOH SRQGHUDQGR PD\RUPHQWH ODV YHQWDMDV TXH VXUJHQ GH OD UHJXODFLyQ \ DSOLFDFLyQ GH ODV PHGLGDV GH LQJHQLHUtD D ODV IXQFLRQHV QDWXUDOHV FRQ ILQHV KXPDQRV (VSHFLILFD HO GHVDUUROOR VXVWHQWDEOH PHGLDQWH OD QHFHVLGDG \ REOLJDFLyQ GH WUDQVLWDU D VLVWHPDV SURGXFWLYRV TXH SURGX]FDQ XQ PtQLPR GH HIHFWRV FRQWDPLQDQWHV \ VH SURFXUH FRQVHUYDU HO F~PXOR GH HOHPHQWRV ILVLFRTXtPLFRV \ GH OD GLYHUVLGDG ELROyJLFD
CIENCIA UANL / Aร O 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
Tabla III. CaracterĂsticas que inscribiĂł la TeorĂa del Desarrollo en la sociedad en el siglo XX.
&DUDFWHUtVWLFD 5HGXFFLRQLVWD (OLWLVWD
(WQRFpQWULFD
'HVFULSFLyQ 3RUTXH OD VRFLHGDG VyOR HV YDORUDGD PHGLDQWH SDWURQHV GH RUGHQ HFRQyPLFR 3RUTXH ORV PRGHORV GH OD VRFLHGDG KDQ VLGR HULJLGRV SRU H[SHUWRV TXH LPSRQHQ VX SHUFHSFLyQ VREUH RWUDV FRPXQLGDGHV TXH QR KDQ VLGR FRQVXOWDGDV SDUD GHILQLU VXV SURSLDV QHFHVLGDGHV \ VX IRUPD GH RUJDQL]DFLyQ 3RUTXH ORV FRQJORPHUDGRV VRFLDOHV TXH OOHJDURQ HQ SULPHUD LQVWDQFLD D VHU LQGXVWULDOL]DGRV VH FRQVWLWX\HURQ HQ PRGHORV QRUPDWLYRV D VHJXLU \ VHU LPLWDGRV SRU RWURV
desarrollo, y la multiplicidad de especificaciones del contenido y los componentes de una vida y una sociedad deseable (p. 44)â€?. Es asĂ que la transformaciĂłn en la representaciĂłn del desarrollo debe instituirse lo mĂĄs pronto posible; para esto, es ineludible reconquistar los valores de Ăndole local y fortalecer la participaciĂłn de la poblaciĂłn, con el objeto de dejar atrĂĄs la conveniencia de establecer modelos de desarrollo forĂĄneos, fomentado por instancias de grupos sectoriales. Por esta razĂłn, ahora el cuestionamiento que nos hacemos, en el marco de la construcciĂłn social, es ÂżquĂŠ es lo sustentable y lo no sustentable?, cuando se reconoce que hay numerosos indicadores de insostenibilidad, pero poca claridad de los de sustentabilidad.16 Esto se muestra cuando, concretamente, en el contexto de una definiciĂłn de nuestras necesidades, ĂŠstas pueden no ser las mĂĄs importantes para otros conglomerados sociales, con lo cual aumentamos las brechas entre las oportunidades para algunas poblaciones de avanzar en este marco referencial de sustentabilidad, dejando en la invisibilidad aquellas necesidades manifiestas, generalmente representadas por los grupos minoritarios y vulnerables. Esto es, que el desarrollo sustentable podrĂa no llegar por igual a todas las naciones y se pueden soslayar los compromisos fundamentales de una sociedad sustentable que aboga porque prevalezcan la igualdad, la equidad y la inclusiĂłn social. Por este motivo, hacer posible el trĂĄnsito social hacia un desarrollo sustentable involucra un aprendizaje que se sostiene en conocer cĂłmo se suscitan los cambios y cĂłmo ĂŠstos influyen en el comportamiento de los sistemas naturales y socioeconĂłmicos. Con lo anteriormente mencionado, surge otra pregunta, segĂşn Leff:17
CIENCIA UANL / AĂ‘O 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
ÂżCuĂĄl es el carĂĄcter ontolĂłgico y epistemolĂłgico de esta crisis que nos lleva a reconsiderar nuestras concepciones del mundo: los modos de pensar, conocer, percibir, sentir e imaginar el mundo y de vivir los mundos de vida; las formas de organizaciĂłn y estilos de vida de las sociedades humanas; los modos de producciĂłn, las prĂĄcticas productivas, las relaciones de poder, las acciones sociales y los valores ĂŠticos; en fin, la racionalidad que estructura y da sentido a la organizaciĂłn social? (p. 8).
En esta racionalidad social, bosquejada y cuestionada por Leff, quizĂĄ la respuesta la encontramos en cinco consideraciones globales, reiteradas por el clamor de nuestra sociedad, que nos impulsan hacia esta nueva construcciĂłn social para lograr la sustentabilidad: a)
Las actividades actuales, que como sociedad ejercemos, han forjado un rompimiento de los seres humanos con su realidad, creando un entorno de materialidad, obsolescencia e incertidumbre, con una funcionalidad llena de pautas y efectos muy amenazadores, fruto de los patrones de producciĂłn y consumo. b) Los planteamientos actuales del desarrollo se han acreditado sĂłlo con el cambio de las condiciones de riqueza econĂłmica tipificadas para lograr un bienestar colectivo, desconociendo la inconmensurabilidad del capital ecolĂłgico y cultural que los colectivos sociales poseen. c) Las concepciones de vida entre los miem-
41
bros de nuestra sociedad se han alejado del concepto de solidaridad, y se han acentuado el de exclusión, individualismo y competitividad, lo que materialmente nos impulsa a no coexistir en sociedad, y constantemente nos hace estar confrontados y desafiándonos unos a otros. d) En el transcurso de las últimas dos centurias, las progresivas asimetrías en el desarrollo económico de las naciones han sido consecuencia de la práctica del poder y dominio de los Estados más dominantes. e) El modelo actual de desarrollo amenaza con abatir los atributos remanentes de cultura y costumbres regionales. Para encaminarnos y dar resolución prudente a las circunstancias antes descritas, es imprescindible la construcción social de la sustentabilidad, que requiere de conciencia y que el ser humano se ocupe del
42
futuro, y se aprecie copartícipe con el derrotero de la humanidad y del cuidado de la naturaleza. En términos de Castro Cuéllar et al.:18 “es preciso que cada persona: 1) sea solidaria con el planeta; 2) vea el bien común fundado en la gestión colectiva de los bienes comunes de la humanidad, esto es, privilegiar los derechos colectivos ante los derechos privados; y 3) considere el sentido del ser antes que el valor de tener” (p. 358). Esta afirmación permite no perder de vista que los problemas actuales para alcanzar el desarrollo sustentable en esta reconstrucción social se remitan fundamentalmente a aspectos de orden moral;19 porque, como advierte O´Connor,20 la sustentabilidad no es sólo un asunto de orden económico y ecológico, sino además de carácter ideológico y político. Si se admite esto, entonces debe prevalecer un diálogo entre los diferentes actores sociales, de suma importancia, que nos induzca a actuar con phrónesis (frónesis), es decir, con prudencia y sabiduría práctica. Y, ante las evidencias, es ineludible la necesidad de instaurar un límite
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
al crecimiento material, como también paliar la influencia y efectos que ejerce el desarrollo económico radical en el entorno, con la intención de revertir las prácticas devastadoras de consumo y de no inclusión en nuestra sociedad. Conclusiones No obstante el importante progreso evidenciado en el siglo XX, hay apremiantes limitaciones promovidas por el desarrollo, así como arraigadas pautas negativas que proceden de una pobreza fehaciente y de una degradación ambiental existente. Hoy en día, una ciudadanía cada vez más pujante demanda un examen más eficaz y vasto sobre las causas de esta corrupción del sistema natural y social, que no permiten avanzar en la sustentabilidad, por lo cual espera posibles soluciones; este aspecto ha puesto en el centro de este análisis a la ética, ya que esta situación es inadmisible en medio de la riqueza potencial que poseemos como sociedad. Así, surgen los movimientos sociales ambientalistas, que consignan una asiduidad que se identifica en acciones colectivas, que según Cadena Roa (citado por Soledad Wagner21) se caracterizan por ser: …órganos más o menos estables de coordinación y dirección, sus acciones son relativamente concerta-
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
das entre los que participan en ellos, se plantean problemas de táctica y estrategia en la lucha por ver satisfechas sus demandas. Tienen una visión más amplia de sus problemas y se plantean la cuestión de la política de alianzas que articule la lucha del pueblo... Sus demandas no son sólo reacción espontánea e irracional a tensiones inducidas, es decir, involucran el plano de la orientación del movimiento histórico de la sociedad por lo que está presente un cierto proyecto alternativo, a veces declarado, otras sólo implícito (p. 27).
Por otra parte, debemos recordar que la actual construcción social de la noción ambiental involucra no sólo a la naturaleza, sino a las esferas económicas, sociales, culturales y políticas; sin embargo, de poco sirve aumentar el ámbito de aplicación en un concepto, como el desarrollo sustentable, si no se precisa un cambio en nuestra mentalidad que conlleve una nueva conciencia ambiental y nos permita darnos cuenta que estamos soportados en una compleja red de relaciones humanas y de interacción con la naturaleza, que adicionalmente conlleva una gran cantidad de problemas ambientales y sociales, por el apego que tenemos aún al régimen económico acostumbrado. Con lo anteriormente aludido, sin duda, debemos superar los enfoques reduccionista, elitista y
43
etnocéntrico, establecidos por el sistema económico convencional, para captar la complejidad en la que subsistimos y otorgarle el mismo peso a la naturaleza, como lo realizamos con el ámbito económico; y nos permita elevar el nivel de equidad social para alcanzar una vida digna y sustentable. A pesar de los avances suscitados desde 1987, con el Informe Brundtland, en materia de protección ambiental y conservación, aún no se ha podido poner límite al desarrollo económico y a los efectos de un creciente deterioro ambiental en los sistemas naturales, así como controlar los efectos de la contaminación que afectan a nuestra sociedad. Por esta razón, hoy buscamos que el “desarrollo sustentable” favorezca al cambio y la transformación social, pero con un contenido y un alcance muy diferente al tipificado por el “desarrollo” descrito a mediados del siglo XX, que dista de fortalecer la justicia intergeneracional, la equidad intrageneracional, y cuyos modelos de producción y demanda de materias primas imperantes carecen de una viabilidad socioeconómica y ambiental. Para esto, el Estado requiere, además, una nueva institucionalidad con políticas públicas enfocadas a la equidad, la integración social, la superación de la pobreza, y la vulnerabilidad social. Por último, García Duran22 lo expresa sumariamente: “Éste es el camino por recorrer y crear, aunque esté inspirado en el pasado. No es volver a él, sino volverlo a crear… que pueda inspirar precisamente el funcionamiento de una nueva sociedad” (p. 24).
7.
8.
9. 10. 11. 12. 13.
14.
15.
16.
17.
18.
Referencias 1.
2. 3.
4. 5.
6.
44
Cantú-Martínez, P.C. (2010). ¿La naturaleza o el hombre? El dilema ambiental. México. Ed. Universidad Autónoma de Nuevo León. Colección: Senderos. Cantú-Martínez, P.C. (2012). El axioma del desarrollo sustentable. Revista de Ciencias Sociales. No. 137 (III): 83-91. Sierra-Macarrón, L. (2012). La educación ambiental o la educación para el desarrollo sostenible: su interpretación desde la visión sistémica y holística del concepto de medio ambiente. Educación y Futuro. No. 26: 17-42. Cantú-Martínez, P.C. (2011). (In)compatibilidad del hombre y la naturaleza. CiENCiAUANL. 14 (3): 241-247. Cantú-Martínez, P.C. (2008). Desarrollo sustentable: conceptos y reflexiones. México. Ed. Universidad Autónoma de Nuevo León. Colección: Tendencias Científicas. Estenssoro-Saavedra, F. (2007). Antecedentes sobre la pro-
19.
20.
21.
22.
tección al medio ambiente en el pensamiento de libre mercado en Chile. Estudios Avanzados. Vol.5, No. 8:35-59. Cantú-Martínez, P.C. (2011). El costo ambiental por el ascenso en la ciencia y tecnología. CiENCiAUANL. 14 (2), 127-131. Cantú Martínez, P.C. (2000). La revolución ambiental. Hacia un nuevo paradigma ecológico. CiENCiAUANL. 3 (3): 241-246. Cantú-Martínez, P.C. (2012). Crisis ambiental: desconocimiento del conocimiento. CiENCiAUANL. 15 (58): 26-32. Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. No. 2: 1-25. Boff, L. (2008). La opción-Tierra. España. Ed. Sal-Terrae. Cantú-Martínez, P.C. (2012). Medio ambiente y salud: un enfoque ecosistémico. CiENCiAUANL. 15 (57): 26-32. Sachs, W. (2002). Desarrollo sostenible. En: Redclift, M. & Woodgate, G. (Coords). Sociología del medio ambiente. (pp. 63-75). España. Ed. McGraw-Hill- Interamericana de España, S.A. Vega-Marcote, P., Freitas, M., Álvarez-Suárez, P. & Fleuri, R. (2007). Marco teórico y metodológico de educación ambiental e intercultural para un desarrollo sostenible. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Vol. 4, No.3: 539-554. Goulet, D. (1999). ¿Qué es el desarrollo después del posmodernismo? Revista de Ciencias Sociales. Nueva época. No. 6: 42-64. Redclift, M. & Woodgate, G. (2002). Sostenibilidad y construcción social. En: Redclift, M. & Woodgate, G. (Coords). Sociología del medio ambiente. (pp. 45-62). España. Ed. McGraw-Hill- Interamericana de España, S.A. Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: Hacia “otro” programa de sociología ambiental. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 73, No. 1: 5-46. Castro-Cuéllar, A. de, Cruz-Burgete, J.L. & Ruiz-Montoya, L. (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Convergencia. Vol. 16 No. 50: 3533482. Figueroa de Fatra, L. (2005). La dimensión ético-axiológica: configuradora de sujetos sociales. Reencuentro. No.43: 1015. O´Connor, J. (2002). ¿Es posible un capitalismo sostenible? En: Alimonda, H. (Ed.) Ecología política. Sociedad, naturaleza y utopía. (pp. 27-52). Buenos Aires. Clacso. Soledad-Wagner, L. (2010). Problemas ambientales y conflicto social en Argentina. Movimientos socioambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del siglo XXI. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes. Argentina. García-Durán, R. (2007). Para encontrar la alternativa hemos de subirnos al tiempo. La economía del don. Espiral. Vol. XIII, No. 38: 11-41.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
Formulaciones y técnicas exactas de solución para el diseño óptimo de territorios comerciales ROGER Z. RÍOS MERCADO*, MARÍA ANGÉLICA SALAZAR AGUILAR*, MAURICIO CABRERA RÍOS**
*Universidad Autónoma de Nuevo León, FIME. **Universidad de Puerto Rico, Mayagüez. Contacto: roger.rios@uanl.edu.mx CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
45
FORMULACIONES Y TÉCNICAS EXACTAS
En el presente trabajo se aborda un problema de toma de decisiones que surge en el campo de diseño territorial como una aplicación de una empresa distribuidora de bebidas embotelladas. Puede decirse que el problema bajo estudio cae dentro del área de la investigación de operaciones, la ciencia que brinda soporte científico a problemas de toma de decisiones. El problema consiste en determinar una agrupación de manzanas o unidades básicas (UB), dentro de un área geográfica objetivo, en un número fijo de territorios (dado por p), de tal manera que se cumpla una serie de requerimientos de planificación impuestos por la empresa. Denominamos al problema como TDP (por sus siglas en inglés, Territory Design Problem). El problema que se estudia en este trabajo fue introducido por Ríos-Mercado y Fernández,1 que desarrollaron un procedimiento de solución basado en un procedimiento metaheurístico, denominado GRASP reactivo (por sus siglas en inglés, Greedy Randomized Adaptive Search Procedure). En su trabajo, la compacidad se modeló a través de la función objetivo del problema de p-centro, el cual representa la máxima dispersión en los territorios. Consideraron restricciones de balance en términos de número de clientes, volumen de ventas y carga de trabajo. Los resultados reportados fueron mejores que los generados por la compañía, que lo hacía con un método ad hoc. Diferentes versiones del problema se estudiaron en Caballero-Hernández et al.,2 RíosMercado y Salazar-Acosta, 3 Salazar-Aguilar et al.,4 Ríos-Mercado y López-Pérez5 y López-Pérez y RíosMercado.6 En cada uno de ellos se desarrollaron enfoques heurísticos para instancias de tamaño grande, las cuales son intratables para propósitos de optimización exacta.
46
En efecto, detectamos que en trabajos previos no se había reportado algún esquema de solución exacta para estos modelos, sólo procedimientos heurísticos. Sin embargo, instancias de tamaño pequeño y mediano con frecuencia aparecen en situaciones reales y, por ello, sus soluciones exactas se consideran importantes. Entonces, una de las contribuciones importantes de este trabajo es el desarrollo de un método de optimización exacta que maneje de manera efectiva el número exponencial de restricciones de conexidad en instancias pequeñas y medianas. Por otro lado, en los problemas de diseño de territorios, los modelos que incorporan restricciones de conexidad usualmente son estudiados con heurísticas, como se analizó en Kalcsics et al.7 Son pocos los trabajos que realmente proveen soluciones óptimas. Dos ejemplos son Garfinkel y Nemhauser 8 y Shirabe.9 Los primeros estudiaron un problema de distritos con 39 UB y siete territorios, mientras que el último propuso un método de solución para un problema similar, utilizando 48 UB y un número variable de territorios. El método propuesto en Shirabe9 se probó sólo en un número pequeño de territorios. Nuestro trabajo presenta contribuciones en dos direcciones. La primera consiste en un procedimiento de optimización exacta, como se mencionó anteriormente. El algoritmo propuesto está orientado hacia la solución de instancias de tamaño mediano (alrededor de 200 UB para formar hasta diez territorios). El algoritmo consiste en la solución iterativa de un problema de programación lineal entera mixta (MILP), mediante la relajación de las restricciones de conexidad. Las restricciones no satisfechas se identifican a través de la solución de un problema de separación simple. Después de esto, tales restricciones se introducen como cortes al modelo. El procedimiento continúa hasta que se alcanza optimalidad.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
ROGER Z. RÍOS MERCADO, MARÍA ANGÉLICA SALAZAR AGUILAR, MAURICIO CABRERA RÍOS
En la segunda dirección, se propone una nueva formulación de programación cuadrática entera (IQP). Esta formulación realmente reduce el número de variables binarias, permitiendo la solución de instancias más grandes que aquellas permitidas por el MILP equivalente. El procedimiento de optimización exacta se prueba con ambas formulaciones (MILP e IQP). También se presenta un estudio empírico acerca de la compacidad de los territorios sobre un rango amplio de instancias, para explicar qué tipo de medidas de dispersión tiene el potencial de brindar las mejores soluciones para el problema de diseño de territorios comerciales. En el diseño de territorios, en general, no hay una medida estándar de compacidad. Se pueden encontrar diferentes tipos de medidas de dispersión, según la aplicación específica. En el contexto de distritos políticos, por ejemplo, hay algunos estudios en medidas de compacidad en Altman.10 Este criterio también es discutido por Kalcsics et al.,9 desde una perspectiva más general. Por tanto, en la ausencia de una medida estándar para el caso del diseño de territorios comerciales, realizamos el trabajo experimental sobre un amplio rango de instancias, con el fin de analizar el desempeño de los modelos basados en la medidas del pcentro y p-mediana. Descripción del problema Sea G = (V, E) un grafo donde V es el conjunto de UB –manzanas en este caso–, y E el conjunto de arcos que representan adyacencia entre manzanas. Cada nodo j en el conjunto V tiene una serie de parámetros, como coordenadas geográficas, y dos atributos o actividades: número de clientes y volumen de ventas. Se utiliza también una distancia euclidiana dij , que puede calcularse entre cada par de UB i y j. El conjunto de UB debe dividirse en p territorios, CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
de tal manera que cada nodo pertenezca sólo a un territorio (asignación exclusiva). Adicionalmente, la compañía busca territorios balanceados con respecto al número de clientes y demanda de producto. Definimos el tamaño de un territorio X, con respecto a la actividad a, como la suma de los valores de actividad a asociados a las unidades básicas que conforman el territorio (=wa(X)). Debido a la estructura discreta del problema y a la restricción de asignación exclusiva, es prácticamente imposible tener territorios perfectamente balanceados, es decir, territorios con exactamente el mismo tamaño con respecto a cada actividad. Entonces, con el fin de modelar el balance, se introduce un parámetro de tolerancia τa. Este parámetro mide la desviación relativa, con respecto al tamaño deseado en la actividad a, a ∈A. El valor deseado representa el tamaño promedio de los territorios, y está dado por µa = wa(V)/p . Otra restricción importante es la de conexidad, es decir, por cada i y j asignados al mismo territorio debe existir una ruta entre ellos, y ésta debe estar totalmente contenida en el territorio. Además, con el fin de lograr compacidad, las UB del mismo territorio deben estar tan cerca una de la otra como sea posible. Una forma de cumplir con este requerimiento es minimizando una medida de dispersión. En la bibliografía se han utilizado varias medidas, en este trabajo estudiamos dos: una basada en el objetivo del problema de p-centro (pCP), y la otra basada en el objetivo del problema p-mediana (pMP). Esto conduce a dos modelos diferentes que se describen a continuación. Modelos de optimización lineal Para presentar el modelo, definamos primero al conjunto Ni para todo i en V, como el conjunto de todas las UB adyacentes a la UB i, es decir,
N i = { j ∈ V : (i, j ) ∈ E ∨ ( j , i ) ∈ E}
47
FORMULACIONES Y TÉCNICAS EXACTAS
Las variables de decisión se definen como: ⎧1 si la UB i es asignada al territorio Xx ij = ⎪⎨ con centro en j ⎪0 en otro caso ⎊
NĂłtese que xii = 1 implica que la UB i es un centro territorial. El modelo matemĂĄtico MTDP (TDP basado en p-mediana) se define a continuaciĂłn. 07'3 PLQLPL]DU ]
ÂŚÂŚ G
[
LM LM
(1)
MÂ?9 LÂ?9
VXMHWD D ÂŚ [LL
S
(2)
LÂ?9
ÂŚ[
M Â? 9
LM
(3)
LÂ?9
ÂŚZ [
t T D M D [LL L Â? 9 D Â? $
ÂŚZ [
d T D M D [LL L Â? 9 D Â? $
D M LM
MÂ?9
D M LM
(4)
MÂ?9
ÂŚ[ ÂŚ[
LM MÂ? YÂ?6 1 ? 6 Y
LM
t 6
(5)
MÂ?6
L � 9 6 � 9 ? 1 L ‰ ^L`
[LM Â? ^ ` L M Â? 9
(6) (7)
El objetivo (1) representa una medida de dispersiĂłn basada en el objetivo del pMP. En este sentido, minimizar dispersiĂłn es equivalente a maximizar compacidad. La restricciĂłn (2) garantiza la creaciĂłn de exactamente p territorios. Las restricciones (3) representan la asignaciĂłn exclusiva de las UB. Las restricciones (4)-(5) representan el balance con respecto a cada actividad y establecen que el tamaĂąo de cada territorio debe estar dentro de un rango de variaciĂłn (determinado por Ď„a), con respecto al tamaĂąo promedio. La conexidad de los territorios estĂĄ dada por las restricciones (6). Estas Ăşltimas son similares a las restricciones de eliminaciĂłn de subrutas (subtours) en el problema del agente viajero. La cantidad de estas restricciones es un nĂşmero exponencial, por lo cual escribirlas explĂcitamente 48
resulta casi imposible. El mĂŠtodo de soluciĂłn propuesto genera de manera iterativa las restricciones de conexidad necesarias para encontrar una soluciĂłn Ăłptima del problema. Este modelo fue utilizado en Salazar-Aguilar, GonzĂĄlez-Velarde y RĂos-Mercado,4 y puede verse como el problema pMP con mĂşltiples restricciones de capacidad y restricciones adicionales (4)-(6). Cuando la medida de dispersiĂłn utilizada es el objetivo del pCP, la funciĂłn objetivo (1) se reemplaza por la funciĂłn (8). El modelo resultante se denomina CTDP y fue introducido en R.Z. RĂos Mercado y E. FernĂĄndez.1
]
PD[^G LM [LM` L MÂ?9
(8)
Estos modelos pertenecen a la clase NP-duro.1,4 Pruebas de complejidad para problemas similares en el contexto de distritos polĂticos pueden encontrarse en Altman.10,11 RĂos-Mercado y FernĂĄndez 1 propusieron un GRASP reactivo para el CTDP. Salazar-Aguilar et al.4 propusieron una heurĂstica para el MTDP. Sin embargo, hasta el momento no se han desarrollado mĂŠtodos exactos para este problema. Cabe seĂąalar que, aunque en teorĂa, las restricciones de conexidad pudieran ser escritas explĂcitamente, esto no tendrĂa ningĂşn sentido prĂĄctico, debido a su nĂşmero exponencial. En este trabajo se propone un procedimiento de soluciĂłn exacto para resolver el MTDP y el CTDP. En la fase de modelaciĂłn estas restricciones no se escriben explĂcitamente, y se generan de manera iterativa dentro del algoritmo propuesto. Por tanto, el procedimiento se implementa de manera fĂĄcil en cualquier sistema de modelaciĂłn algebraico y puede ser resuelto por cualquier optimizador MILP comercial. Denominemos como R_MTDP al modelo relajado, que se obtiene de relajar las restricciones (6) del MTDP. De manera similar, definimos el modelo relajado R_CTDP, como el resultante al eliminar
CIENCIA UANL / AĂ‘O 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
ROGER Z. R�OS MERCADO, MAR�A ANGÉLICA SALAZAR AGUILAR, MAURICIO CABRERA R�OS
(6) en CTDP. En la tabla I se muestra el conjunto de restricciones que se utilizan en cada uno de los modelos propuestos. Adicionalmente, en este trabajo introdujimos nuevas formulaciones matemĂĄticas del problema, utilizando optimizaciĂłn cuadrĂĄtica entera (IQP). El nĂşmero de variables se redujo de n2 a 2np. Las formulaciones cuadrĂĄticas propuestas en este trabajo son las primeras formulaciones propuestas en la bibliografĂa para el problema estudiado. En el modelo cuadrĂĄtico usamos los mismos parĂĄmetros que en el modelo lineal. Se define un conjunto adicional Q = { 1, 2, ‌, p } de Ăndices de territorios y un conjunto de variables binarias yiq para identificar los centros de los territorios, y zjq, para representar la asignaciĂłn de UB a territorios. Las variables de decisiĂłn para el modelo IQP se definen asĂ: ] MT
 VL OD 8% M HV DVLJQDGD DO WHUULWRULR T Ž ¯ HQ RWUR FDVR
\LT
 VL OD 8% L HV DVLJQDGD DO WHUULWRULR T Ž ¯ HQ RWUR FDVR
De acuerdo con las definiciones anteriores, la equivalencia entre las variables utilizadas en el modelo lineal y las utilizadas en el cuadrĂĄtico estĂĄ dada por:
[LM
ÂŚ]
MT
\LT
(9)
TÂ?4
El modelo QMTDP (quadratic median-based territory design problem) usa una medida de dispersiĂłn equivalente a la utilizada en el modelo MTDP. A continuaciĂłn se muestra la formulaciĂłn del modelo QMTDP: 407'3 PLQLPL]DU ]
ÂŚÂŚÂŚ G
LM
TÂ?4 MÂ?9 LÂ?9
VXMHWD D ÂŚ \LT
T Â? 4
LÂ?9
CIENCIA UANL / AĂ‘O 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
] MT \LT
(10) (11)
ÂŚ]
MT
M Â? 9
(12)
TÂ?4
] MT t \ MT T Â? 4 M Â? 9
(13)
ÂŚZ ]
MT
t T D M D T Â? 4 D Â? $
(14)
ÂŚZ ]
MT
d T D M D T Â? 4 D Â? $
(15)
D M
MÂ?9
D M
MÂ?9
ÂŚ ÂŚ]
MT TÂ?4 MÂ? YÂ?6 1 Y ? 6
\LT ÂŚÂŚ ] MT \LT t 6 TÂ?4 MÂ?6
L � 9 6 � 9 ? 1 L ‰ ^L` (16)
] MT Â? ^ ` T Â? 4 M Â? 9
(17)
\LT Â? ^ ` T Â? 4 L Â? 9
(18)
Las restricciones (11) se usan para garantizar la asignaciĂłn de un centro por cada territorio. La asignaciĂłn exclusiva estĂĄ dada por las restricciones (12). El balance territorial se establece con las restricciones (14)-(15). Las restricciones (13) indican que una UB j no puede ser centro del territorio q, si j no pertenece al territorio q. El Ăşltimo conjunto de restricciones (16) garantiza la conexidad de los territorios. Nuevamente tenemos un nĂşmero exponencial de estas restricciones. Bajo esta formulaciĂłn cuadrĂĄtica, una medida de dispersiĂłn basada en el objetivo pCP estĂĄ dada por (19). Entonces, el QCTDP (quadratic center-based territory design problem) es el modelo resultante al reemplazar la funciĂłn objetivo (10) por la medida de dispersiĂłn (19). PLQ ]
 ½ PD[ ŽŒ ] MT \LT ž L M�9 ¯T�4 ¿
(19)
Cabe recalcar que estas formulaciones IQP son nuevas en la bibliografĂa de diseĂąo de territorios. QMTDP es difĂcil de resolver, debido a que posee un objetivo cuadrĂĄtico y un conjunto de restricciones cuadrĂĄticas (restricciones de conexidad). Adicio49
FORMULACIONES Y TÉCNICAS EXACTAS
nalmente, no es posible escribirlas explĂcitamente, debido a su nĂşmero exponencial. Si las restricciones de conexidad se relajan, el modelo puede resolverse con cualquier optimizador para problemas MINLP. Similar a la definiciĂłn de los modelos relajados R_MTDP y R_CTDP, definimos R_QMTDP como la relajaciĂłn de QMTDP, cuando las restricciones (16) son removidas del modelo. Claramente, una soluciĂłn para R_QMTDP brinda una cota inferior para QMTDP. Hay algunos casos especiales para los cuales el modelo puede ser reforzado, por ejemplo, cuando no hay soluciones factibles que contengan territorios formados por una sola UB. Es decir, cuando cada soluciĂłn factible tiene territorios con al menos dos unidades bĂĄsicas asociadas a ĂŠl, la siguiente es una desigualdad vĂĄlida para R_QMTDP.
ÂŚ]
LT
t ] MT T Â? 4 M Â? 9
(20)
LÂ?1 M
Estas desigualdades evitan la creaciĂłn de subconjuntos no conexos S, tales que |S|=1. Existe un nĂşmero polinomial de estos subconjuntos, asĂ que estas desigualdades pueden incorporarse fĂĄcilmente al modelo. NĂłtese que, para las formulaciones MILP, las desigualdades vĂĄlidas equivalentes estĂĄn dadas por:
ÂŚ[
LO
OÂ?1
M
t [LM L � 9 M � 9 ? ^L` ‰ 1 L
R1_QCTDP, respectivamente. Asimismo, para los modelos MTDP y CTDP se obtienen nuevos modelos relajados agregando (21) en los modelos relajados R_MTDP y R_CTDP. Los denominamos como R1_MTDP y R1_CTDP, respectivamente. Para una mejor definiciĂłn de los modelo, vĂŠase la tabla I. Procedimiento de soluciĂłn propuesto Una de las principales dificultades para obtener soluciones exactas para cualquiera de los modelos previamente descritos se debe al nĂşmero exponencial de restricciones de conexidad. Como ya se mencionĂł, resulta prĂĄcticamente imposible escribir estas restricciones de manera explĂcita. AsĂ que ideamos un procedimiento iterativo que utiliza ramificaciĂłn y acotamiento (B&B) y un esquema de generaciĂłn de cortes. La idea es relativamente simple. Al relajar las restricciones de conexidad, nos quedamos con un problema relajado que se puede resolver mediante B&B. DespuĂŠs se verifica la conexidad de la soluciĂłn obtenida para este problema relajado. Esta prueba Tabla I. Modelos relajados asociados a los modelos MILP e IQP, respectivamente.
(21)
En contraste con las desigualdades dadas en (20), que sĂłlo son vĂĄlidas cuando permanece la condiciĂłn de territorios formados por mĂĄs de una unidad bĂĄsica, las restricciones (21) son vĂĄlidas para cualquier instacia. Definamos entonces a R1_QMTDP como la relajaciĂłn conformada por R_QMTDP mĂĄs las restricciones de adicionales (20). De manera similar, definimos modelos relajados para el modelo QCTDP. Nos referimos a ĂŠstos como R_QCTDP y 50
CIENCIA UANL / AĂ‘O 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
ROGER Z. RÍOS MERCADO, MARÍA ANGÉLICA SALAZAR AGUILAR, MAURICIO CABRERA RÍOS
de conexidad se realiza al resolver un problema de separación, el cual se resuelve polinomialmente con el algoritmo breadth first search (BFS, véase Cormen et al.12). Las desigualdades válidas correspondientes (restricciones de conexidad no satisfechas) se agregan al modelo relajado como cortes, y el procedimiento continúa hasta que no se encuentran más desigualdades sin satisfacer. El procedimiento de generación de cortes iterativo para resolver TDP (ICGP-TDP) se resume en el algoritmo 1 (figura 1).
to empleado y la calidad de la solución obtenida. Asumiendo que se utiliza un algoritmo finito para resolver los modelos relajados enteros (en ResolverMILP() o ResolverIQP()), la convergencia de nuestro algoritmo propuesto está garantizada, debido a que el problema de separación se resuelve en tiempo polinomial. Entonces, la convergencia del algoritmo se garantiza, debido a que hay un conjunto finito de restricciones de conexidad. Cuando éste se detiene, la última solución es factible, con respecto a las restricciones de conexidad y, por eso, es una solución óptima al problema. RESUL TADOS COMPUT ACIONALES RESULT COMPUTA
Fig. 1. Procedimiento ICGP-TDP.
Para resolver los modelos relajados MILP, el método ResolverMILP en ICGP-TDP llama a algún método de B&B. En contraste, el método ResolverIQP llama, ya sea a un procedimiento exacto o a uno aproximado. En nuestro caso, utilizamos un método que garantiza optimalidad local (GAMS/ DICOPT). Un tema para ser investigado es precisamente el costo-beneficio entre el tiempo de cómpu-
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
El método propuesto ICGP-TDP se codificó en C++, y se compiló con Sun C++ 8.0. Las relajaciones MILP se resuelven con CPLEX 11.2, y las relajaciones IQP con DICOPT, uno de los métodos más populares para resolver programas enteros mixtos no lineales. DICOPT fue desarrollado por Viswanathan y Grossmann en el Centro de Investigación de Diseño de Ingeniería (EDRC) en la Universidad Carnegie Mellon (véase Kocis y Grossmann13 y Viswanathan y Grossmann,14 para más detalles). Se utilizaron dos criterios de parada: por intervalo de optimalidad relativa (gap < 5 x 10-6) y por tiempo (7200 s). Se utilizaron instancias generadas aleatoriamente, basadas en datos reales provenientes de la compañía. La topología de cada instancia se formó con el generador desarrollado por Ríos-Mercado y Fernández.1 En este trabajo, los autores emplearon información histórica de la compañía, y obtuvieron la distribución de los datos asociados al número de clientes y volumen de venta. La compañía utiliza distancias euclidianas entre las unidades básicas calculadas en su Sistema de Información Geográfica (GIS). Consideramos una tolerancia de τ(a)=0.05, a ∈A y, generamos tres conjuntos de instancias dife51
FORMULACIONES Y TÉCNICAS EXACTAS
rentes con (n,p) ∈ {(60, 4), (80, 5), (100, 6)}. Para cada uno de estos conjuntos se generaron 20 instancias diferentes. Adicionalmente, se generaron diez instancias diferentes de dos conjuntos más grandes con (n,p) ∈ {(150, 8), (200, 11)}. En primera instancia, trabajamos con los modelos lineales, CTDP y MTDP. El procedimiento ICGP-TDP se utilizó con los modelos relajados R_CTDP y R_MTDP, respectivamente. Las tablas II y III muestran los resultados para CTDP y MTDP, respectivamente. La primera columna indica el tamaño de la instancia probada. La segunda columna muestra el porcentaje de instancias que fueron resueltas en la primera iteración (hasta 20 excepto para el conjunto (150, 8)), esto es, el porcentaje de instancias para las cuales se encontró una partición conexa en la primera iteración. La tercera columna contiene el promedio y el máximo número de iteraciones/instancia requeridas por el algoritmo. La cuarta columna muestra el porcentaje de instancias resueltas dentro del tiempo límite especificado. La quinta columna muestra el promedio y el máximo número de cortes agregados por instancia resuelta. Finalmente, la última columna muestra información del tiempo de CPU (promedio y máximo) utilizado por instancia. Para el modelo CTDP, la tabla II indica que una proporción muy pequeña de las instancias se resolvieron en la primera iteración. Hasta 26 iteraciones y 82 cortes fueron necesarios en el peor de los casos para resolver problemas de tamaño (60, 4). Al final Tabla II. Resultados reportados por ICGP-TDP para CTDP bajo la relajación R_CTDP.
52
Tabla III: Resultados reportados por ICGP-TDP para MTDP bajo la relajación R_MTDP.
del procedimiento, todas las instancias de (60, 4) se resolvieron a optimalidad; 90% del conjunto (80, 5) se resolvió a optimalidad. Sin embargo, el procedimiento tuvo dificultad con los conjuntos más grandes. Para los dos conjuntos más pequeños se necesitaron en promedio alrededor de cinco iteraciones y doce cortes. Nótese que, para una iteración específica, el problema de separación tiene la propiedad de identificar más de un subconjunto no conexo, y genera todas las restricciones de conexidad no satisfechas en la misma iteración. Para el conjunto (150, 80), el procedimiento no pudo terminar una sola iteración dentro del límite de tiempo. Estos estadísticos mejoran significativamente para el modelo MTDP (tabla II). Excepto por muy pocos casos en los conjuntos más grandes, todas las demás instancias se resolvieron a optimalidad. Una gran proporción de éstas se resolvió en la primera iteración. En promedio, requirió menos de dos iteraciones y muy pocos cortes para obtener soluciones óptimas. Esto no sólo sugiere que la relajación LP del modelo basado en mediana es más difícil que la del modelo basado en centros, sino que las soluciones para la relajación R_MTDP producen soluciones prácticamente conexas. Esto tiene un impacto positivo en el tiempo total de solución. Posteriormente, se analizó el comportamiento de los modelos de optimización IQP. Observamos que el tiempo necesario para resolver los modelos cuadráticos es menor que el tiempo requerido para resolver los modelos lineales. Sin embargo, resolver CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
ROGER Z. RÍOS MERCADO, MARÍA ANGÉLICA SALAZAR AGUILAR, MAURICIO CABRERA RÍOS
el modelo cuadrático con métodos de optimización local no asegura optimalidad global. Por esto, un tema importante para analizarse fue precisamente el balance entre la calidad de la solución y el esfuerzo computacional. Para ello, aplicamos ICGP-TDP con los modelos MTDP y QMTDP, usamos 20 instancias de los conjuntos {(60, 4), (80, 5), (100, 6)} y 10 del conjunto (150, 8). La tabla IV muestra la calidad de las soluciones encontradas mediante la optimización del modelo QMTDP. En estos conjuntos de instancias, el tiempo computacional no es un problema; sin embargo, para instancias más grandes (mostradas en la tabla V), el tiempo llega a ser un factor sumamente im-
putacionales completos están ampliamente descritos en Salazar Aguilar.15
Tabla V. MTDP vs. QMTDP para instancias (200, 11).
Tabla IV. Calidad de las soluciones reportadas para el modelo QMTDP.
CONCL USIONES CONCLUSIONES
portante. En la tabla V se muestra cómo el tiempo incrementa significativamente para el modelo MILP. Hay dos instancias en las que se alcanzó el tiempo límite cuando se utilizó el modelo MILP. Cuando se usó el modelo cuadrático, todas las instancias se resolvieron en un minuto de tiempo de CPU, con intervalos de optimalidad de menos de 5% en 90% de las instancias. Por tanto, el modelo cuadrático es una alternativa rápida y atractiva para encontrar soluciones de calidad para instancias grandes del problema. Adicionalmente se analizó el comportamiento de los modelos basados en la medida de dispersión pCP, observamos que el tiempo computacional en ambas formulaciones, CTDP y QCTDP, es extremadamente costoso. La descripción detallada y resultados comCIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
En este trabajo propusimos nuevos modelos cuadráticos (IQP) para el problema de diseño de territorios comerciales, con restricciones de conexidad y múltiples restricciones de balance. Estas formulaciones IQP utilizan un número más pequeño de variables binarias. Además, desarrollamos un procedimiento de solución exacta (ICGP-TDP) con base en B&B y una estrategia de generación de cortes. El método puede aplicarse a ambos modelos, MILP e IQP. Éste es el primer algoritmo exacto desarrollado a la fecha para tal problema. Los modelos se reforzaron con la introducción de desigualdades válidas que eliminan los subconjuntos no conexos de cardinalidad uno. Observamos, de manera empírica, que la mayoría de los subconjuntos no conexos encontrados en los modelos relajados (relajando las restricciones de conexidad) tienen cardinalidad igual a 1, lo cual motivó la introducción de estas desigualdades válidas. Empíricamente, probamos que en los modelos MTDP y QMTDP los cortes propuestos
53
FORMULACIONES Y TÉCNICAS EXACTAS
aceleran la convergencia del algoritmo propuesto. Cuando el método de solución se aplicó para resolver instancias con los modelos lineales y cuadráticos, los modelos IQP propuestos mostraron un desempeño balanceado entre calidad y esfuerzo. Para las instancias más grandes, los tiempos de ejecución de los modelos cuadráticos fueron significativamente más bajos que los observados con los modelos lineales. La calidad de solución de las obtenidas con el modelo cuadrático sobre todas las instancias estuvo en el rango de 0.0-14.8%, y, en el mejor de los casos, menor que 5%. Se observó que el objetivo de pMP es más amigable que el objetivo pCP. Durante el proceso de B&B, la relajación lineal para el objetivo pMP mostró mejor desempeño que la relajación lineal para el objetivo pCP. Además, también se observó que las soluciones obtenidas de la relajación de los modelos basados en p-mediana tienen un grado muy alto de conexidad. Esto tuvo un impacto muy bueno en la eficiencia computacional, ya que se necesitaron muy pocas iteraciones para encontrar las soluciones conexas a diferencia de los modelos basados en p-centro. Por tanto, en la ausencia de una medida de dispersión estándar, el objetivo pMP podría ser una buena elección para otro problema de diseño de territorios que tenga la compacidad como medida de desempeño. AGRADECIMIENTOS El trabajo de M. Angélica Salazar Aguilar fue apoyado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (proyecto NL-2006-C09-32652), mediante una beca de estudios de doctorado. La infraestructura requerida para la elaboración del mismo, así como el financiamiento para la presentación del trabajo en foros internacionales fue posible gracias a UANLPaicyt CA1478-07 y UANL-Paicyt CE012-09; SEP54
Conacyt 48499-Y y SEP-Conacyt 61343; y al Tecnológico de Monterrey (CAT128). RESUMEN En este trabajo se estudió el problema de diseño de territorios comerciales. Se propusieron modelos, desigualdades válidas y procedimientos de solución para el diseño óptimo de territorios comerciales para una situación presente en una empresa distribuidora de bebidas embotelladas. Los resultados de esta investigación contribuyen significativamente al estado del arte en el área de diseño de territorios. Los modelos y métodos propuestos para este problema superan el desempeño de los mejores métodos existentes a la fecha. Palabras clave: Diseño de territorios, Programación cuadrática no lineal entera, Desigualdades válidas, Ramificación y acotamiento. ABS TRA CT ABSTRA TRACT In this work, we address the problem of computing optimal territory designs for a beverage distribution company. New models, valid inequalities, and solution methods have been proposed in this research. The results contribute significantly to the state of the art in the field of territory design. Empirical evidence shows the significant impact of the proposed models and algorithms which outperformed significantly the best solution methods known to date. Keywords: Territory design, Non-linear integer quadratic programming, Valid inequalities, Branch and bound.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
ROGER Z. RÍOS MERCADO, MARÍA ANGÉLICA SALAZAR AGUILAR, MAURICIO CABRERA RÍOS
REFERENCIAS
7.
J. Kalcsics, S. Nickel y M. Schroder. Towards a unified territorial design approach: Applica- tions, algorithms, and
1.
2.
ch, 36(3):755–776, 2009.
Management Science, 16(8):B495–B508, 1970.
S.I. Caballero-Hernández, R.Z. Ríos-Mercado, F. López y
T. Shirabe. Districting modeling with exact contiguity constraints. Environment and Planning B: Planning and
commercial territory design with joint assignment
Design, 36(6):1053–1066, 2009.
constraints. En J. E. Fernández, S. Noriega, A. Mital, S.
10. M. Altman. Districting Principles and Democratic Repre-
th
sentation. Disertación doctoral, California Institute of Technology, Pasadena, EUA, 1998.
Theory, Applications, and Practice (IJIE), pp. 422–427,
11. M. Altman. The computational complexity of automated
ISBN: 978-0-9654506-3-8. Cancún, México, Noviembre
redistricting: Is automation the answer? Rutgers Computer & Technology Law Journal, 23(1):81–142, 1997.
R.Z. Ríos-Mercado y J.C. Salazar-Acosta. A GRASP with
12. T.H. Cormen, C.E. Leiserson y R.L. Rivest. Introduction
strategic oscillation for a commercial territory design
to Algorithms. MIT Press, Cambridge, EUA, 1990.
problem with a routing budget constraint. En I. Batyrshin
13. G.R. Kocis y I.E. Grossmann. Computational experience
y G. Sidorov (editores), Advances in Soft Computing, Part
with DICOPT solving MINLP problems in process syste-
II, Lecture Notes in Artificial Intelligence, Vol. 7095, pp.
ms engineering. Computers and Chemical Engineering,
307-318, ISBN: 978-3-642-25330-0. Springer,
13(3):307–315, 1989.
Heidelberg, Alemania, 2011.
14. J. Viswanathan e I.E. Grossmann. A combined penalty
M.A. Salazar-Aguilar, J.L. González-Velarde y R.Z. Ríos-
function and outer approximation method for MINLP
Mercado. A divide-and-conquer approach to commercial
optimization. Computers and Chemical Engineering,
territory design. Computación y Sistemas, 16(3):309-320,
14(7):769–782, 1990.
2012.
6.
9.
E. Schaeffer. Empirical evaluation of a metaheuristic for
2007.
5.
R.S. Garfinkel y G.L. Nemhauser. Solving optimal political districting by implicit enumeration techniques.
E. Butt y T. K. Fredericks (editores), Proceedings of the 12
4.
8.
balancing requirements. Computers & Operations Resear-
Annual International Conference on Industrial Engineering
3.
GIS integration. TOP, 13(1):1–56, 2005.
R.Z. Ríos-Mercado y E. Fernández. A reactive GRASP for a commercial territory design problem with multiple
15. M.A. Salazar-Aguilar. Models, Algorithms, and Heuristics
R.Z. Ríos-Mercado y J.F. López-Pérez. Commercial
for Multiobjective Commercial Territory Design. Disertación
territory design planning with realignment and disjoint
doctoral, Posgrado en Ingeniería de Sistemas, FIME,
assignment requirements. Omega, 41(3):525-535, 2013.
UANL, San Nicolás de los Garza, México, 2010.
J.F. López-Pérez y R.Z. Ríos-Mercado. Embotelladoras ARCA uses operations research to improve territory design plans. Interfaces, aceptado.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
Recibido: 16 de octubre de 2012 Aceptado: 18 de enero de 2013
55
&,(1&,$8$1/
Prevención de consumo de drogas y fortalecimiento de conductas saludables en jóvenes de preparatoria MARÍA MAGDALENA ALONSO CASTILLO*, SANTIAGA ENRIQUETA ESPARZA ALMANZA*, KARLA SELENE LÓPEZ GARCÍA*, LUCIO RODRÍGUEZ AGUILAR*, FRANCISCO RAFAEL GUZMÁN FACUNDO*, MARÍA TERESA DE JESÚS ALONSO CASTILLO*
*Universidad Autónoma de Nuevo León; FaEn. Contacto: magdalena_ alonso@hotmail.com 56
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
MARÍA MAGDALENA ALONSO CASTILLO ET AL.
Informes de las Naciones Unidas muestran que en los últimos años ha habido un incremento en el uso de drogas lícitas e ilícitas en todo el mundo.1 En México, los datos de las Encuestas Nacionales de Adicciones [ENA]2-4 reportan incrementos dramáticos en el índice de consumo de alcohol en adolescentes: en 1998 se reportó que 27% de adolescentes varones lo consumían y para 2002 aumentó a 35%; con respecto a las mujeres, las cifras fueron de 18 a 25%, respectivamente. Otro dato que llama la atención es que entre los adolescentes varones aumentó el consumo de cinco a más copas por ocasión de consumo, de 6.3% en 1998 a 7.8% en el 2002, y es notable un incremento de 2% de adolescentes que reportaron haber manifestado, en el último año, al menos tres de los síntomas de dependencia al alcohol.4 Asimismo, el tabaco, como sustancia adictiva, es de las más utilizadas; para 2008 más de 10% de los adolescentes de 12 a 17 años de zonas urbanas se consideró fumadores activos, 15.4% de los fumadores son varones y 4.8% mujeres; 47.6% inició el consumo de tabaco entre los 15 y 17 años de edad; sin embargo, 10% inició antes de los 11 años de edad.4 CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
Con respecto al consumo de drogas ilícitas, se informó que entre los menores de 18 años de edad, 2.46% de varones y 0.70% de mujeres han consumido drogas ilícitas alguna vez en su vida; en adolescentes, la droga de preferencia fue la mariguana, elevándose de 3.8 a 4.4%, seguida por inhalables (0.7%), la cocaína duplicó su uso de 1.2 a 2.4% en un lapso de seis años, otras drogas ilícitas de consumo son las metanfetaminas (0.5%), alucinógenos (0.4%) y heroína (0.2%). Un aspecto que agrava esta condición es la vulnerabilidad de los adolescentes y jóvenes para convertirse en dependientes de las sustancias con mayor rapidez que los adultos, precisamente por su etapa de desarrollo físico y psicológico, y por las reducidas habilidades sociales y emocionales que pueden utilizar para afrontar el riesgo de consumo de drogas.4-6 Los datos anteriores reflejan claramente el incremento del uso de drogas en adolescentes y jóvenes, y a pesar de los grandes esfuerzos realizados por el sector salud, no existen suficientes intervenciones preventivas enfocadas directamente a los jóvenes que inician estudios en el bachillerato y universidad, por lo que se considera que hay un vacío de conocimiento 57
PREVENCIÓN DE CONSUMO DE DROGAS
y representa un área de oportunidad para la ciencia y desarrollo de tecnología en la prevención, encaminada a reducir la demanda de uso de drogas lícitas e ilícitas. La fuerte asociación entre los episodios de embriaguez y el tabaquismo, así como el uso de drogas entre los adolescentes y jóvenes es atribuible, en parte, al hecho de que tanto el uso de alcohol, como de tabaco y drogas ilícitas, comparten factores de riesgo socioculturales comunes. la influencia de la familia y los iguales, la publicidad, la economía y la fácil adquisición de alcohol, tabaco y drogas ilícitas y algunos factores demográficos. La vulnerabilidad de los adolescentes y jóvenes a estas influencias está determinada por las creencias, expectativas, actitudes, normas sociales y disponibilidad de habilidades de los adolescentes para enfrentar los ofrecimientos y la tentación de uso de sustancias, utilizando para ello las habilidades y capacidades de la autoeficacia, asertividad y el desarrollo de conductas saludables; sin embargo, es escasa la investigación sobre el desarrollo de programas preventivos que fortalezcan estos factores protectores en el contexto escolar.7 Un modelo que ha tratado de explicar la conducta del consumo de drogas es la Teoría de la conducta planeada.8 La teoría no fue diseñada específicamente para el consumo de drogas; no obstante, su relevancia para comprender las conductas de consumo de drogas ha hecho que sea uno de los modelos más citados en este ámbito. Asimismo, sus implicaciones han tenido amplia influencia sobre los programas de prevención.9,10 De acuerdo con esta teoría, el consumo experimental de sustancias está directamente relacionado con la intención de consumir la droga, la teoría integra tres componentes: a) la intención del individuo ante el consumo de drogas, que implica un conjunto de creencias relevantes sobre las consecuencias del consumo y el valor afectivo que el individuo le 58
atribuye a tales consecuencias, b) sus creencias normativas con respecto a la conducta (norma subjetiva), es decir, la percepción de que otras personas significativas aprueben o desaprueben la conducta en cuestión y el grado de motivación para ajustarse a tales expectativas, c) el control conductual percibido. El control conductual se refiere a la percepción del individuo de sí mismo como capaz o no de usar drogas o, en su caso, de enfrentar la presión social para hacerlo. Al respecto, Fhisbein y Ajzen refieren que este concepto operacionalmente tiene similitud con el constructo de autoeficacia de Bandura.11,12 Parte de los antecedentes del presente estudio es que se cuenta con la experiencia de un programa de intervención para la prevención del consumo de tabaco y alcohol que mostró efectividad en estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas de la ciudad de Monterrey, N.L., México.13 En este estudio la proporción del consumo de tabaco y alcohol después de la intervención fue menor en los grupos experimentales, en comparación con el grupo de control. El puntaje de autoestima y autoeficacia fue mayor en los grupos experimentales que en el grupo de control después de la intervención. La intervención se aplicó también en estudiantes de escuelas del área urbana y rural de Nuevo León con resultados similares.14 Por todo lo anterior, se considera que existe la necesidad de realizar una adaptación de la intervención sobre la prevención del consumo de tabaco y alcohol en adolescentes, realizada en la ciudad de Monterrey por profesores del Cuerpo Académico Prevención de Adicciones de nuestra institución, y utilizar la experiencia documentada de intervenciones y programas preventivos para contar con un programa de prevención que pueda ser extendido a jóvenes universitarios de nivel preparatoria, incorporando el componente de drogas ilícitas y reCIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
MARÍA MAGDALENA ALONSO CASTILLO ET AL.
forzando las conductas saludables, con sustento de la Teoría de la conducta planificada,8 considerando la derivación empírica de estos constructos en la selección de instrumentos, diseño e implementación de la intervención, a través de un estudio cuasiexperimental, en el que se plantean los siguientes objetivos. OBJETIV OS OBJETIVOS El objetivo general del presente estudio fue implementar y evaluar la efectividad de un programa de prevención para el consumo de drogas (tabaco, alcohol y drogas ilícitas) en jóvenes de preparatoria de una universidad pública de Nuevo León. Los objetivos específicos, en función de los cuales se realiza la evaluación del programa para este colectivo, son: • Evaluar la eficacia del programa sobre variables directamente relacionadas con el consumo, como CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
la información sobre consecuencias, las actitudes y la intención del consumo, la disminución de consumo de tabaco, alcohol y drogas. • Evaluar los efectos de la intervención sobre las variables de autoestima y autoeficacia. METODOL OGÍA METODOLOGÍA El diseño del estudio fue cuasiexperimental,15 en series de tiempo, con mediciones repetidas, se contó con un grupo experimental y un grupo control. La población en la que se llevó a cabo el estudio estuvo compuesta de jóvenes de 15 a 19 años de edad, estudiantes de dos preparatorias de una universidad pública de Nuevo León. El muestreo fue probabilístico, dado que las escuelas para grupo experimental y control se seleccionaron aleatoriamente. La muestra estuvo conformada por 83 jóvenes de preparatoria, distribuidos en dos grupos completos (grupo experimental n1=52 y grupo control 59
PREVENCIÓN DE CONSUMO DE DROGAS
n2=31), con características similares en ambos. La muestra se calculó considerando 5% de deserción. Se obtuvo la autorización del personal directivo de cada preparatoria, así como de los participantes, y en caso de los menores de edad, se obtuvo la autorización por parte de los padres. Para el grupo experimental se impartieron doce sesiones, distribuidas una sesión por semana; se estableció una calendarización conjunta con la institución participante, posteriormente se dará un refuerzo (dos sesiones) al año después de concluida la intervención. Se realizaron mediciones antes y después de la intervención a los dos, cuatro, ocho y doce meses de concluida la intervención y, al finalizar, las dos sesiones de refuerzo. El grupo control no recibió la intervención, sin embargo se realizaron las mediciones al mismo tiempo que en el grupo experimental. La representación gráfica de sesiones y
60
mediciones en series de tiempo se presenta en la figura 1. Los datos se recolectaron (preprueba) antes de la intervención, al término de la intervención y dos meses posteriores a la intervención. Se eligió un intervalo de ocho semanas para examinar los efectos inmediatos de la intervención. Se planea continuar con un seguimiento de los estudiantes de los dos grupos para determinar los efectos a largo plazo del programa (4, 8, 12 meses), y una última medición posterior al refuerzo de dos sesiones. Se utilizaron cuatro instrumentos: escala de autoestima de Rosenberg,16 en consistencia con el sustento teórico se aplicó la percepción de normas sociales,17 la cual está dividida en dos subescalas: 1) la de normas sociales descriptivas, que examina la frecuencia y cantidad del consumo de alcohol en la última semana y en una semana típica de sus referen-
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
MARÍA MAGDALENA ALONSO CASTILLO ET AL.
tes importantes, y 2) la de normas sociales prescriptivas, que evalúa la aprobación del consumo de alcohol por los amigos cercanos y compañeros de la escuela. Además, se aplicó la Escala de autoeficacia para resistir el consumo de alcohol y tabaco18 y la encuesta de Uso de tabaco, alcohol y drogas, como autorreporte que contiene dos evaluaciones que miden conocimientos, actitudes, intención y beneficios percibidos del Programa de Intervención (NCD).19 Se desarrollaron materiales para la transferencia de la tecnología para la Prevención de Adicciones (Manual de autoaprendizaje del joven universitario, Manual del profesor universitario, Bitácora de seguimiento de la intervención). La intervención constó de doce sesiones, cada una de 50 a 60 minutos de duración, de frecuencia semanal, las cuales fueron conducidas con los estudiantes en un periodo aproximado de tres meses. Los objetivos establecieron que los estudiantes fueran capaces de describir las etapas de las adicciones y enfermedades, las consecuencias y predominio de las adicciones entre los iguales, como los amigos y compañeros; también que demuestren comunicación efectiva, habilidades de rechazo y habilidades cognoscitivas de enfrentamiento, e identifiquen métodos para incrementar su autoestima y autoeficacia. En el contenido y ejercicios de las sesiones, se dio mayor peso a la actitud, normas subjetivas, intención y control para el no consumo de drogas, acorde a lo establecido en el modelo NCD. Las sesiones fueron impartidas por profesionales de enfermería, en éstas cada profesional tuvo el rol de facilitador, observador, ayudante del facilitador y evaluador de cada sesión. El estudio se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud.20 La información se analizó en el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS, por sus siglas en inglés).21 CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
RESUL TADOS RESULT Prevalencias de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas De los participantes del grupo experimental, 57.7% fue de sexo femenino, la edad de los participantes osciló entre 15 y 17 años de edad, sólo uno de los participantes estudiaba y trabajaba; 82.7% vive con ambos padres, y 17.3% pertenece a una familia monoparental; 96.1% es soltero. Los consumidores de alcohol iniciaron el consumo en promedio a los 13 años de edad, el consumo de tabaco y drogas ilícitas se inició a los 14. El consumo de alcohol es en promedio de dos bebidas alcohólicas en un día típico (DE=1.8), y 1.9 cigarros (DE=1.4). Respecto al grupo control, un mayor porcentaje de participantes fue del sexo femenino (74.2%), la edad fluctúo entre 15 y 16 años de edad, sólo 9.7% de los adolescentes estudia y trabaja, 25% vive con familia monoparental, y 100% son solteros. La edad en que iniciaron el consumo de alcohol fue a los 13 años, el tabaco a los 14 y el consumo de drogas ilícitas se inició a los 13. El promedio de bebidas consumidas en un día típico es de 1.9 (DE=1.5), y de cigarros 1.6 (DE=1.2). En el grupo experimental, 59.6% de los participantes ha consumido tabaco alguna vez en su vida, de éstos 48.1% consumió en el último año, 36.5% mantuvo el hábito de consumo en el último mes, y 23.1% en los últimos siete días. Al finalizar la intervención, las prevalencias de consumo de tabaco en el último año (34.6%), último mes (20.7%) y últimos siete días (15.4%) fueron menores. Con respecto al consumo de alcohol, 71.2% de los estudiantes de preparatoria han consumido alcohol alguna vez en su vida, de éstos 67.3% mantuvo el hábito en el último año, 40.4% consumió alcohol en el último mes y 15.4% de estudiantes consumieron alco61
PREVENCIÓN DE CONSUMO DE DROGAS
hol en los últimos siete días. Al finalizar la intervención, las prevalencias de consumo de tabaco en el último año (57.7%), en el último mes (21.2%) y en los últimos siete días (5.8%) disminuyeron. Acerca del consumo de drogas ilícitas en el grupo experimental, la prevalencia de consumo global fue de 5.8%, y la prevalencia lápsica, actual e instantánea, fue de 1.9% (n=1), al finalizar la intervención ningún participante refirió consumir drogas (estos datos se muestran en la tabla I). Los participantes del grupo control presentaron prevalencias de consumo de tabaco alguna vez en la vida; de 45.2%, el 29% refirió haber consumido tabaco en el último año, y 19.4% en el último mes y últimos siete días. En la segunda medición, las prevalencias de consumo alguna vez en la vida y en el último año fueron mayores (51.6% y 31.3%, res-
62
pectivamente); sin embargo, las prevalencias de consumo en el último mes (16.1%) y últimos siete días (9.7%) fueron menores en la segunda medición. La prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida fue de 64.5%, el consumo en el último año de 54.8%, último mes (19.4%) y últimos siete días (12.9%). El consumo de alcohol en el último mes (16.1%) y últimos siete días (3.2%) fueron menores en la segunda medición. Respecto al consumo de drogas ilícitas en el grupo control, la prevalencia global fue de 6.5% en la primera medición y ésta disminuyó a 3.2% en la segunda medición. Autoestima y autoeficacia Los resultados de la tabla III indican que existe diferencia de medias significativa entre el índice de
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
MARÍA MAGDALENA ALONSO CASTILLO ET AL.
autoeficacia previo a la intervención y el índice de autoeficacia posterior a la intervención (t=-2.145, p=.037). Respecto a la autoestima antes de la intervención, se presentó una Me=79.42 (DE=11.69), ésta se incrementó al finalizar la intervención Me=80.51 (DE=13.82), sin embargo estas diferencias no fueron significativas (p<.05). En la tabla IV se presenta la prueba diferencia de medias del índice de autoestima y autoeficacia del grupo control, los resultados indican que no hay diferencia del autoestima posterior a la intervención en el grupo control (p>.05). Asimismo, no se presentó diferencia del índice de autoeficacia en la segunda medición del grupo control (p>.05). Los resultados de la prueba de correlación de Pearson indican una asociación negativa y significativa entre el autoeficacia y la cantidad de cigarros que consumen los adolescentes (r=-.549, p=.001), así como con la cantidad de bebidas alcohólicas que consumen en un día típico (r= -.391, p=.017); por lo que se considera que a mayor autoeficacia, menor consumo de tabaco y alcohol (ver tabla V).
adolescentes indica que ha fumado pocas veces en el último año, 13.5% pocas veces cada mes, y 1.9% ha fumado pocas veces al mes o pocas veces casi todos los días. Relaciones y habilidades de los estudiantes de preparatoria del grupo experimental En los estudiantes de preparatoria del grupo experimental se identificó la percepción con respecto a las habilidades y relaciones con que cuentan, entre las más relevantes 88.5% considera que puede caerle bien a sus compañeros, aunque les diga que no va a consumir drogas; 94.2% refiere que sabe cómo retirarse de lugares donde los compañeros de su edad ingieren drogas; 100% considera que puede hacer nuevas amistades sin necesidad de usar drogas, y que puede pertenecer a grupos de su escuela en los que no usan drogas; 94.2% indica que se imagina rechazando el uso de drogas con estudiantes de su edad y como quiera ser bien aceptado.
Intención de consumo
Conocimientos sobre efectos del uso de tabaco y alcohol de los estudiantes de preparatoria del grupo intervención
Acerca de la intención de consumo de tabaco, 42.3% de los participantes del grupo experimental indicó que nunca han intentado fumar, 21.2% lo ha intentado una vez, 15.3% de dos a cinco ocasiones y 21.2% ha intentado fumar más de diez veces. En el grupo control, 28.8% de los participantes ha intentado fumar de dos a cinco veces, 13.5% lo ha intentado en una ocasión, 11.5% de seis a diez veces y 9.6% de los participantes refiere que ha intentado fumar más de diez ocasiones. Respecto a la frecuencia de consumo, 21.2% de los participantes del grupo experimental refiere que ha fumado pocas veces al año, 7.7% fuma pocas veces cada semana. En el grupo control, 36.5% de
Respecto a los conocimientos previos que presentaron los estudiantes de preparatoria, 48.1% indica que la razón más importante por la que la gente inicia el consumo de drogas es porque ven a otros fumar y perciben erróneamente que les da buena imagen social, sólo 13.5% mencionó que el síndrome de abstinencia a las drogas se da cuando una persona debe usar más drogas para sentir los mismos efectos, 94.2% está de acuerdo en que el uso de tabaco causa paros cardiacos, y 96.2% conoce que el alcohol puede causar cirrosis y enfermedades en el hígado.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
63
PREVENCIÓN DE CONSUMO DE DROGAS
Actitudes con respecto al consumo de drogas de los participantes del grupo experimental Respecto a las actitudes sobre el consumo de drogas, 48.1% refiere que sería más creíble para ellos si la información sobre drogas se las transmite un compañero de clase, 11.5% no considera que el primer pensamiento acerca de una oferta de drogas sea negativo. Probabilidad de que el Programa NCD beneficie a los estudiantes de preparatoria El 98.2% indicó que es muy probable que el programa NCD le ayude a no iniciar el consumo de drogas, 75% refiere que es benéfico saber acerca de los efectos legales y del medio ambiente por uso de drogas, 94.3% indica que al participar en el programa es muy probable conocer otras maneras de rechazar el uso de drogas, 55.8%, y 30.8% mencionó que es algo probable y muy probable decirle a otros que no quieren que usen drogas a su alrededor, además 88.5% refiere saber qué hacer para que su hogar permanezca libre de drogas. DISCUSIÓN Los resultados del presente estudio permitieron evaluar la efectividad del programa de intervención para la prevención del consumo de drogas en jóvenes de preparatoria y el fortalecimiento de conductas saludables. La droga de mayor consumo fue el alcohol, seguida de consumo de tabaco, y pocos estudiantes indicaron ser consumidores de drogas ilícitas, las prevalencias de consumo de alcohol evidencian que más de 75% de los estudiantes que ha experimentado el consumo de alcohol alguna vez en la vida, con64
tinúa con el hábito, con una prevalencia actual de consumo de 40%, esto podría adjudicarse a la cultura social de consumo tan arraigada en el contexto. Estas prevalencias de consumo de alcohol son mayores que las reportadas por la última Encuesta Nacional de Adicciones, que indica que 35% de varones y 25% de mujeres consumen alcohol en México. La prevalencia actual de consumo de tabaco fue de 36.5% en el grupo experimental, y de 19.4% en el grupo control; estos datos evidencian que más de 50% de estudiantes que inició el consumo, mantiene el hábito. Esta prevalencia es mayor que lo reportado a nivel nacional, ya que se destaca que más de 10% de los adolescentes de zonas urbanas son fumadores activos. El hecho de que en el presente estudio sea mayor el consumo de tabaco quizá se deba a una mayor influencia para adquirir el producto, por ser un estado con empresas productoras de tabaco. Las características de consumo señaladas anteriormente indican que los jóvenes universitarios se encuentran en lo que se llama la carrera del fumador, en las etapas de preparación e iniciación, que conduce a probar el primer cigarro seguido de la experimentación repetida, y sitúa a los adolescentes en gran riesgo de habituarse al proceso adictivo a la nicotina.22 Al respecto, la Norma para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones indica que los adolescentes deben ser protegidos contra el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas; sin embargo, es muy probable que los estudiantes de preparatoria adquieran el producto en lugares donde la regulación de venta y compra a menores de edad no se aplica, por lo que es necesario considerar las acciones de vigilancia de la prohibición de bebidas embriagantes y tabaco a menores de edad en los ámbitos correspondientes. El consumo de drogas ilícitas fue bajo, la prevalencia de consumo alguna vez en la vida fue de 5.8%
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
MARÍA MAGDALENA ALONSO CASTILLO ET AL.
en el grupo experimental, y de 6.5% en el grupo control, estos datos son mayores que lo reportado por la ENA en 2008, que refiere que existe al menos 2.5% de consumidores de drogas en adolescentes de 12 a 17 años. Los datos indican que sólo un participante del grupo experimental (1.9%) y uno del grupo control (3.2%) continuaron su hábito en el último año. En este estudio, fue posible valorar los elementos de la Teoría de la conducta planeada como la intención de consumo; actitudes y la conducta de consumo de drogas se verificaron empíricamente. Con respecto a la intención de consumo de tabaco, 21.2% del grupo de intervención y 9.6% del grupo control ha intentado iniciar el consumo de tabaco en más de diez ocasiones, al respecto los investigadores indican que la intención de fumar se ha identificado como un predictor del consumo en jóvenes,23-26 por lo que las acciones de prevención para retrasar la edad de inicio al consumo son apremiantes en esta población. Uno de los elementos importantes para que los jóvenes tengan una autoeficacia y autoestima adecuadas para decir no al consumo de drogas es el nivel de conocimientos sobre las conductas a modificar, como la intención y el uso de drogas, al respecto más de 90% de los jóvenes del grupo de intervención presentó adecuados conocimientos con énfasis en las consecuencias del consumo de drogas, y esto puede incrementar la motivación, la autoeficacia y el autoestima para rechazar el consumo de drogas. Sobre las actitudes de los estudiantes con respecto al consumo de drogas, gran parte de ellos presenta actitudes negativas hacia el consumo, tornándose un factor protector para evitar el inicio o mantenimiento del hábito del uso de drogas. La intervención dirigida a prevenir el consumo de drogas en estudiantes de preparatoria permitió disminuir el consumo de tabaco, alcohol y drogas
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
ilícitas en el grupo experimental e incrementar la autoeficacia percibida, al término de la intervención, es decir, la confianza para resistir situaciones de tentación y sentirse capaces de aplicar estrategias de rechazo ante la oferta del consumo de drogas; esto sustenta el resultado de que a mayor autoeficacia, menor consumo de tabaco y alcohol. Estos resultados son semejantes a lo reportado en estudiantes de secundaria,12 lo que permite inferir que la adaptación realizada a la intervención para ser transferida en jóvenes de preparatoria fue significativa. Respecto a la variable de autoestima, al inicio de la intervención presentó una media de M=79.42, y al final un ligero incremento de M=80.51; sin embargo esta diferencia no fue significativa, lo que indica que se requieren estrategias más sensibles de medición, que permitan reconocer de forma más profunda la percepción del valor que tienen de sí mismos los jóvenes, y aplicar estrategias para modificación de conducta en estudiantes de preparatoria. El grupo control tampoco presentó diferencia de autoestima entre la primera y la segunda medición. En esta intervención, fue muy importante conocer la percepción de los estudiantes sobre el programa NCD, los jóvenes indicaron que es muy probable que las estrategias aplicadas a modificar conocimientos, actitudes e intenciones con respecto al consumo de drogas les permitan rechazar el ofrecimiento de la droga en diversas situaciones. Por todo lo anterior, se recomienda continuar desarrollando estudios de intervención regionales en la prevención primaria y secundaria, a fin de determinar la efectividad de éstas frente a las variabilidades culturales, económicas y sociales de cada región. En un futuro, estas intervenciones serán prototipo de efectividad en la reducción de la demanda de drogas. Se recomienda a los profesionales profundizar en el conocimiento de intervenciones de promoción de la salud y de prevención del uso y abuso de drogas, y 65
PREVENCIÓN DE CONSUMO DE DROGAS
establecer vínculos y alianzas estratégicas con distintos sectores gubernamentales y no gubernamentales de la sociedad, a fin de que éstas tengan mayores alcances. Se recomienda, en futuras investigaciones, utilizar pruebas toxicológicas que evalúen el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas, realizando mediciones antes y después de la intervención de prevención NCD. RESUMEN El objetivo fue evaluar la efectividad del programa de prevención del consumo de drogas en jóvenes de preparatoria de una universidad pública de Nuevo León. El diseño fue cuasiexperimental (un grupo experimental n=52 y un grupo control n=31). En el grupo experimental el autorreporte presentó que el consumo de alcohol disminuyó de la primera (40.4%) a la segunda medición (21.2%), (X2=24.59, p=.001). El consumo de tabaco disminuyó de pretest=36.5% a post=15.4% (X2=10.38, p=.002), el consumo de drogas ilícitas fue nulo. La autoeficacia se incrementó de Me=49.94, a Me=51.38, (t=-2.145, p=.037). El autoestima no presentó diferencia (p>.05). El grupo control no presentó diferencia de consumo de alcohol y drogas ilícitas, de autoestima y autoeficacia (p>.05).
showed a decrease in the alcohol consumption from the first (40.4%) to the second measurement (21.2%) (X 2=24.59,p=.001) The tobacco consumption decreased from pre-test = 36.5% to post-test = 15.4% (X2=10.38, p=.002). The illicit drug consumption was null. The self-efficacy increased from Me=49.94, to Me=51.38, (t=-.145,p=.037). Self-esteem did not show any difference (p> .05). The control group did not show a difference in alcohol and illicit drug consumption, self-esteem, and self-efficacy (p > .05). Keywords: Prevention, Drug consumption, Protective factors. AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial al Paicyt, ya que este trabajo fue realizado con el apoyo económico del Programa a la Investigación Científica y Tecnológica de la UANL. REFERENCIAS 1.
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). World Drug Report. Viena. 2010.
2.
Secretaría de Salud, Consejo Nacional Contra las Adicciones, Encuesta Nacional de Adicciones 1998. México, 1998.
Palabras clave: Prevención, Consumo de drogas, Factores protectores.
3.
Consejo Nacional Contra las Adicciones, Dirección General de Epidemiología, Instituto Nacional de Psiquiatría, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informáti-
ABS TRA CT ABSTRA TRACT
ca, Encuesta Nacional de Adicciones 2002. México. 2002. 4.
The objective was to evaluate the effectiveness of the drug consumption prevention program in High School youths from a Public University in Nuevo León. The design was quasi-experimental (An experimental group n=52 and a control group n =31). In the experimental group, the self report 66
Consejo Nacional Contra las Adicciones, Dirección General de Epidemiología, Instituto Nacional de Psiquiatría, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta Nacional de Adicciones 2008. México. 2008.
5.
Álvarez, B. J. Los jóvenes y sus hábitos de salud. México. Trillas. 2004.
6.
Reed, M., Rong, W., Shillington, A., Clapp, J., Lange, J.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
MARÍA MAGDALENA ALONSO CASTILLO ET AL.
7.
The relationship between alcohol use and cigarette smo-
17. Trockel, M., Williams, S. & Reis, J. Considerations for
king in a simple of undergraduate college students.
more effective social norms based alcohol education on
Addictive Behaviors. 2007, 32, 449-464.
campus:
Davó, Gil-González, Vives-Cases, Álvarez-Dardet, La Parr.
conceptualizations on predicting drinking among fraternity
Las investigaciones sobre promoción y educación para la
men. Journal of College Student Development. EE.UU.
salud en las etapas de infantil y primaria de la escuela es-
2003. 64. 50-59.
pañola. Una revisión de los estudios publicados entre 1995 8.
analysis
of
different
theoretical
18. Annis, M. & Graham, J. Situational Confidence
y 2005. Gac Sanit. 2008; 22(1): 58-64.
Questionnaire. Addiction Research Foundation. Canada.
Ajzen, I. The Theory of Planned Behavior. Organizatio-
1982.
nal Behavior and Human Decision Processes, 1991, 50, 9.
an
19. Sun, W., Skara, S., Sun, P., Dent, C., Sussman, S. Project
179-211.
Towards No Drug Abuse: Long-term substance use
Paredes, G. Diseño y evaluación del impacto de un pro-
outcomes evaluation. Preventive Medicine, 2006. 42, 188-
grama de intervención basado en la teoría de la acción ra-
192.
zonada sobre el comportamiento de matoneo en estudiantes escolares. Universidad Nacional de Colombia. 2009. 10. Rodríguez-Kuri, S., Díaz, N., Gracias, G., Guerrero, H., Gómez-Maqueo, E. Evaluación de un programa de prevención del consumo de drogas para adolescentes. Salud Mental, 2011, 34 (1), 27-35. 11. Fishbein, M., Ajzen, I. Predicting and Changing Behavior. The Reasoned Action Approach. Psychology Press. New York. 2010. 12. Bandura, A. Auto-eficacia. Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Desclée De Brouwer. España, 1999.
20. Secretaría de Salud (SSA). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud en Seres Humanos. México. 1987. 21. International Business Machines. Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) version 16. EE. UU. 2009. 22. Reina, A., García, D. & de Granda, O. Iniciación y mantenimiento del hábito tabáquico. Manual de prevención y tratamiento del tabaquismo. México. 2009. 23. Calleja, N. & Aguilar, J. Por qué fuman las adolescentes: un modelo estructural de la intención de fumar. Adicciones. España. 2008. 20. 387- 394.
13. Alonso, M., Esparza, S., Frederickson, K., Guzmán, F.,
24. Carvajal, C., Hanson C., Downing, A., Coyle K. &
López, K. & Martínez, R. Efecto de una intervención para
Pederson, L. Theory-based determinants of youth smo-
prevenir el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes
king: A multiple influence approach. Journal of Applied
de escuelas secundarias de Monterrey, México. Investiga-
Social Psychology. EE. UU. 2004. 34. 59- 84.
ción en Enfermería: Imagen y Desarrollo. México. 2008. 8 (10). 79-92. 14. Alonso, M., Esparza, S. & Maldonado, R. Intervención para prevenir el consumo de tabaco y alcohol en estudian-
25. Carvajal, C. & Granillo, M. A prospective test of distal and proximal determinants of smoking initiation in early adolescents. Addictive Behaviors. EE. UU. 2006. 31. 649660.
tes de secundaria del área rural y urbana. México. Facultad
26. Bermúdez, J., Contreras, A. Predictores psicosociales del
de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo
consumo de tabaco en adolescentes: extensiones de la Teo-
León. 2009.
ría de la conducta planificada. Psicopatología y psicología
15. Burns, N., Grove, S. Investigación en Enfermería. 3ª. Ed.
clínica. 2008. 13 (3), 175-186.
España, Elsevier, 2004. 16. Rosenberg, M. Society and the Adolescent Self-Image, E.E.U.U. Princeton University Press. 1965.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
Recibido: 10 de enero de 2013 Aceptado: 28 de febero de 2013
67
&,(1&,$8$1/
Emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de incendios forestales de 2000-2011 en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey JOSÉ ISRAEL YERENA YAMALLEL*, JAVIER JIMÉNEZ PÉREZ*, EDUARDO ALANÍS RODRÍGUEZ*, ÓSCAR ALBERTO AGUIRRE CALDERÓN*, MARCO AURELIO GONZÁLEZ TAGLE*, EDUARDO JAVIER TREVIÑO GARZA*
Entre las principales causas de la deforestación en México se encuentran los cambios de uso del suelo para destinarse a actividades como la agropecuaria y el desarrollo urbano y de infraestructura (líneas de transmisión eléctricas, carreteras, plantas hidroeléctricas, entre otros). Adicionalmente, la tala clandestina y los incendios forestales vuelven los predios forestales más susceptibles de sufrir cambio de uso de suelo.1 Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control sobre un terreno forestal que no estaba destinado a arder.2 Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por incendios forestales se han relacionado 68
con el efecto invernadero y el calentamiento global, aunque la quema de combustibles fósiles es el mayor responsable del incremento de las emisiones a la atmósfera, las emisiones causadas por los incendios forestales suponen también un elemento a tener en cuenta en este proceso, convirtiéndose por ello en uno de los problemas que atrae la atención de la comunidad científica internacional.3-6 Se estima que los incendios forestales aportan aproximadamente un quinto del total global de emisiones de CO2.7 Las emisiones antropogénicas de *Universidad Autónoma de Nuevo León, FCF. Contacto: israel.yerena@gmail.com CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
JOSÉ ISRAEL YERENA YERENA, ET.AL
gases efecto invernadero y la contaminación del aire ha aumentado dramáticamente durante el último siglo, generando una influencia notoria en el clima de la tierra y el bienestar de su población.8 Los inventarios de emisiones de GEI son un paso necesario en la formulación de programas efectivos de mitigación de emisiones para reducir el impacto del cambio climático y en la contaminación ambiental. En general, un inventario de emisiones sirve para identificar fuentes sujetas a posibles medidas de control y para valorar la efectividad de dichas medidas.9 Los cobeneficios de reducir emisiones de GEI pueden resultar de una reducción de emisiones de contaminantes de impacto urbano regional, y mejoran la calidad del aire local. Es conveniente considerar estos posibles cobeneficios al evaluar el impacto de las medidas de control de GEI.10
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
El objetivo de la presente investigación fue estimar las emisiones de los gases de efecto invernadero producidas por los incendios forestales, del periodo 2000-2011, en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. MA TERIALES Y MÉTODOS MATERIALES El estudio se realizó en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM), situado entre las coordenadas geográficas 26°31´00" de latitud Norte y 100°17´20" de longitud Oeste, en el estado de Nuevo León, y es parte territorial de ocho municipios: Allende, García, Montemorelos, Monterrey, Rayones, Santa Catarina, Santiago y San Pedro Garza García, con una superficie total de 177,396.48 hectáreas.
69
EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DERIVADAS DE INCENDIOS FORESTALES DE 2000-2011
Con el fin de cuantificar las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) producidas por los incendios forestales del periodo 2000-2011, se utilizĂł la metodologĂa recomendada en las directrices para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.11 De manera especial, la fĂłrmula utilizada fue la siguiente:
Tabla I. Biomasa en diferentes tipos de vegetaciĂłn.
9HJHWDFLyQ
&RPSDUWLPLHQWR
0DWRUUDO VXEPRQWDQR
%LRPDVD DpUHD +RMDUDVFD
%RVTXH GH HQFLQR SLQR
%LRPDVD DpUHD 0DGHUD PXHUWD +RMDUDVFD 5HQXHYRV
3DVWL]DOHV
%LRPDVD DpUHD
/IXHJR $ Ć&#x201D; 0% Ć&#x201D; &I Ć&#x201D; *HI Ć&#x201D;
donde Lfuego es la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero debido a los incendios forestales (Mg de cada GEI); A es la superficie quemada (ha), MB la masa de combustible disponible (Mg ha1 ), Cf el factor de consumo, sin dimensiĂłn, y Gef el factor de emisiĂłn (g kg-1) de materia seca quemada. La superficie quemada se obtuvo de la base de datos de la ComisiĂłn Nacional de Ă reas Naturales Protegidas RegiĂłn Noreste y Sierra Madre Oriental, en la que se especifica el aĂąo, localidad, tipo de ecosistema, la causa del incendio y su tipo. La masa de combustible disponible incluye biomasa aĂŠrea, hojarasca y madera muerta, varĂa en funciĂłn del tipo de vegetaciĂłn, ĂŠsta se definiĂł por la bibliografĂa: matorral submontano (biomasa aĂŠrea12 y hojarasca13), bosque de encino-pino (biomasa aĂŠrea,14 madera muerta, hojarasca y renuevos 15) y pastizales16 (tabla I). El tipo de incendio del que se trate afecta a la cantidad del combustible disponible para combustiĂłn. Por ejemplo, el combustible disponible para un incendio superficial en un tipo de vegetaciĂłn forestal de encino-pino estĂĄ fundamentalmente restringido por madera muerta y hojarasca en la superficie, mientras que fuegos de copas pueden consumir una parte sustancial de la biomasa arbĂłrea. En las directrices para los inventarios de gases de efecto invernadero,11 tienen mĂŠtodos de cĂĄlculo con 70
%LRPDVD 0J KD
diferentes niveles de complejidad y calidad en los resultados. El empleo de uno u otro mĂŠtodo depende de la informaciĂłn y recursos disponibles para esta actividad en el paĂs. Dado que en la mayorĂa de los paĂses, especialmente en desarrollo, no se dispone de resultados relativos a determinaciones experimentales de las emisiones, ni de los costosos recursos que requieren estas determinaciones, las directrices proporcionan informaciĂłn denominada â&#x20AC;&#x153;por defectoâ&#x20AC;? para facilitar las estimaciones. Esa informaciĂłn, por defecto, se incluye principalmente para proporcionar a los usuarios un punto de partida para la elaboraciĂłn de sus propios supuestos y datos a escala nacional o estatal. En dichas directrices, se considera que si no se tienen determinados coeficientes propios del lugar, se utilicen otros â&#x20AC;&#x153;por defectoâ&#x20AC;?, es decir, que faciliten la guĂa o se tome de otra regiĂłn con similares condiciones fĂsico-geogrĂĄficas. El factor de consumo es una medida de la proporciĂłn de combustible realmente quemado. Ă&#x2030;sta varĂa en funciĂłn del tamaĂąo y disposiciĂłn de la carga de combustibles, el contenido de humedad y la propagaciĂłn del fuego (tabla II). El factor de emisiĂłn aporta la cantidad para cada gas de efecto invernadero emitido por unidad de material seco quemado, este factor varĂa en funciĂłn del contenido de CIENCIA UANL / AĂ&#x2018;O 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
JOSĂ&#x2030; ISRAEL YERENA YERENA, ET.AL
cada GEI y el grado de combustiĂłn (tabla III). Dichos factores se obtuvieron de las directrices para los inventarios de gases de efecto invernadero del Panel Intergubernamental de Cambio ClimĂĄtico (valores de por defecto).11
Tabla II. Factor de consumo por tipo de vegetaciĂłn.
9HJHWDFLyQ 0DWRUUDO VXEPRQWDQR %RVTXH GH HQFLQR SLQR 3DVWL]DOHV
Monterrey, fue de 50, afectĂł 9,085.09 ha, y abarcĂł cinco municipios: Santiago (70%), Santa Catarina (14%), Montemorelos (8%), Monterrey (6%) y San Pedro (2%). El mayor nĂşmero de incendios fue en 2006, con doce; pero no estuvo relacionado con la superficie afectada, ya que ĂŠsta presentĂł la mayor afectaciĂłn en 2011, con sĂłlo dos incendios, y comprendiĂł 4,575 ha (tabla IV).
)DFWRU GH FRQVXPR
Tabla IV. NĂşmero de incendios y superficies afectadas.
$xR
Tabla III. Factor de emisiĂłn por tipo de gas de efecto invernadero.
9HJHWDFLyQ 0DWRUUDO VXEPRQWDQR \ SDVWL]DOHV %RVTXH GH HQFLQR SLQR
1~PHUR GH LQFHQGLRV
6XSHUILFLH DIHFWDGD KD
)DFWRU GH HPLVLyQ J NJ GH PDWHULD VHFD TXHPDGD &2 &2 &+ 1 2 12[
Cabe mencionar que, en las directrices para los inventarios de gases de efecto invernadero, se considera que no se computen las emisiones de CO2 en incendios de pastizales, ya que se asume que las emisiones de CO2 se compensarĂan con las absorciones de CO2 producidas por la subsiguiente regeneraciĂłn de la vegetaciĂłn dentro del lapso de un aĂąo. AdemĂĄs, en algunas circunstancias (como cuando no hay cambio de uso del suelo) recomienda asumir como nulo el compartimento correspondiente a la madera muerta y hojarasca; en nuestro caso, se estimaron las emisiones asociadas a la combustiĂłn de ambas fracciones. RESUL TADOS Y DISCUSIĂ&#x201C;N RESULT El nĂşmero de incendios registrados en el periodo 2000-2011, en el Parque Nacional Cumbres de CIENCIA UANL / AĂ&#x2018;O 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
7RWDO
El 92% de los incendios fue de tipo superficial, el resto fue de copa; ĂŠstos fueron propiciados por seis causas: la principal fue la realizaciĂłn de fogatas (42%), seguido por los rayos (26%), la Ăşltima fue por quema de basura, presentĂĄndose en una sola ocasiĂłn (tabla V). La mayorĂa de las causas son propiciadas por el ser humano (74%), lo cual indica la falta de conciencia ambiental de la sociedad, ya que el parque cuenta con numerosos seĂąalamientos que incitan a los pobladores del ĂĄrea, asĂ como a los visitantes, a tener cuidado con la utilizaciĂłn de fuego. Las emisiones de los gases de efecto invernadero consideradas en el periodo evaluado totalizaron 71
EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DERIVADAS DE INCENDIOS FORESTALES DE 2000-2011
Tabla V. Frecuencia de las causas de los incendios.
&DXVD
)UHFXHQFLD 3RUFHQWDMH
)RJDWD
5D\R
)XPDGRU
'HVFDUJD HOpFWULFD
$JURSHFXDULD
4XHPD GH EDVXUD
7RWDO
296,863.77 ton; los años con mayor emisión de GEI fueron los de mayor superficie afectada, siendo 2008 en el que se generó la mayor cantidad de éstos, con 246,886.07 ton, seguidos por 2011 con 45,481.39
72
ton, lo cual no se encuentra correlacionado con el número de incendios, ya que en 2006 se presentó el mayor número de éstos, al emitir 3,904.52 ton (tabla VI). El 99.6% de las emisiones estimadas corresponden a compuestos con carbono, que contribuyen al efecto invernadero, con superioridad de CO2 (95.1%). El gas que más se emitió durante los incendios en todos los años del periodo fue el CO2, lo cual concuerda con lo referente a la bibliografía especializada en el tema. El total de emisiones de este gas fue de 282,335.71 ton, oscilando sus valores entre 0.04 en 2007, y 234,774.22 ton en 2008. Le continúan las emisiones de CO, con un total de 13,328.93 ton, el gas que menos emitió durante los incendios en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey fue el N2O, con un total de 39.25 ton durante el periodo (tabla VI).
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
JOSĂ&#x2030; ISRAEL YERENA YERENA, ET.AL
Las emisiones de CO2, CO y NOx para 2003 fueron de 9.14 ton, y representaron 0.6%, con respecto a las 1,568.44 ton reportadas para el estado de Nuevo LeĂłn para el mismo aĂąo producto de los incendios forestales.17 Las emisiones de CO, CH4 y N20 para el periodo estimado son de 13,880.47 toneladas, siendo ĂŠstas mayores que las reportadas por quema de caĂąa de azĂşcar precosecha: estimaciĂłn nacional para el periodo 1997-2010 en MĂŠxico, de 8,109.51 toneladas.18 Las emisiones de gases de efecto invernadero por tipo de vegetaciĂłn fueron mayores en el bosque de encino-pino con 221,943.20, seguidas por el matorral submontano con 74,916.06 y, por Ăşltimo, los pastizales (en este caso no se considerĂł el CO2, ya que se asume que este gas se recupera a corto plazo en la siguiente temporada de crecimiento, manteniendo un balance18) con 4.51 ton (tabla VIII), lo cual estĂĄ relacionado con la cantidad de biomasa disponible para combustiĂłn. En un estudio realizado en la CiĂŠnaga de Zapata, en Cuba, estimaron valores menores a los de este estudio, para el periodo 2001-2010, en dos tipos de vegetaciĂłn: 1,817.85 en zona de bosques, y 35,218.83 ton en ĂĄreas de sabana.19 Cabe mencionar que los incendios forestales ocurridos en el periodo evaluado no originaron un
Tabla VI. Emisiones por gas de efecto invernadero y aĂąo.
$xR
&2
&2
&+
1 2
12[
7RWDO
7RWDO
CIENCIA UANL / AĂ&#x2018;O 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
cambio de uso de suelo (tierras forestales que permanecen como tales). Tabla VII. Emisiones de gases de efecto invernadero por tipo de vegetaciĂłn.
$xR
0DWRUUDO VXEPRQWDQR %RVTXH GH HQFLQR SLQR (PLVLyQ GH (PLVLyQ GH +D *(, +D *(,
3DVWL]DOHV (PLVLyQ GH *(,
+D
7RWDO
CONCL USIONES CONCLUSIONES El diĂłxido de carbono (CO2) es el GEI que mĂĄs aporta por los incendios forestales, seguido del monĂłxido de carbono (CO); ambos emiten, pero en menor cantidad, Ăłxidos de nitrĂłgeno (NO x) y metano (CH4). Para una menor incertidumbre en las estimaciones de los GEI, se necesitan factores de consumo especĂficos para el ĂĄrea. La preservaciĂłn de los ecosistemas forestales en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey en condiciones Ăłptimas de producciĂłn y la existencia de un sistema de prevenciĂłn y defensa contra incendios forestales es de gran importancia para la optimizaciĂłn del potencial que la vegetaciĂłn del parque tiene para la reducciĂłn de emisiones de los gases de efecto invernadero. El monitoreo, reporte y verificaciĂłn de los incendios forestales son clave importante para evitar la degradaciĂłn forestal; las tecnologĂas de percepciĂłn remota, combinadas con las mediciones en el terreno, desempeĂąan un mĂŠtodo prĂĄctico para un monitoreo recurrente.
73
EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DERIVADAS DE INCENDIOS FORESTALES DE 2000-2011
RESUMEN Se estimaron las emisiones de gases de efecto invernadero, derivadas de incendios forestales en 20002011, en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. El número de incendios registrados fue igual a 50, y afectó 9,085.09 ha. El 92% de los incendios fue de tipo superficial, el resto fue de copa. Las emisiones de los gases de efecto invernadero, en el periodo evaluado, totalizaron 296,863.77 ton. Los años con mayor emisión de GEI fueron los de mayor superficie afectada, siendo 2008 el año en que se generó la mayor cantidad con 246,886.07 ton, seguidos por 2011 con 45,481.39 ton.
que Nacional Cumbres de Monterrey; en especial al MC Sadot Edgardo Ortiz, subdirector del parque, por facilitar la base de datos de incendios forestales. REFERENCIAS 1.
FAO, Departamento Forestal. Evaluación de los recursos forestales mundiales, Informe Nacional México, FRA 2010/132. Roma. 2010. 98 p.
2.
Instituto para la Conservación de la Naturaleza, ICONA. Manual de valoración de pérdidas por incendios forestales. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Subdirección General de Protección de la Naturaleza, Sección Incendios Forestales. Madrid, España. 1982. 142 p.
3.
Palabras clave: Emisiones de gases de efecto invernadero, Incendios forestales, Parque Nacional Cumbres de Monterrey.
Hoelzemann, J.J.; Schultz, M.G.; Brasseur G.P. y Granier, C. Global Wildland Fire Emission Model (GWEM): Evaluating the use of global area burnt satellite data. Journal of Geophysical Research. 2004. 109, 18 p.
4.
ABS TRA CT ABSTRA TRACT
Potter, C. Biomass burning emissions of reactive gases estimated from satellite data analysis and ecosystem modeling for the Brazilian Amazon region. Journal of
We estimated emissions of greenhouse gases from forest fires from 2000-2011 in the “Cumbres de Monterrey” National Park. The number of fires was equal to 50, affecting 9085.09 ha (hectares). 92% of the fires were surface type, the rest were canopy. Emissions of greenhouse gases in the evaluated period totaled 296,863.77 tons. The years with greater GHG emissions were also the years with the most affected surface area, being 2008 the year where it generated the largest amount with 246,886.07 tons, followed by 2011 with 45,481.39 tons.
Geophysical Research. 2002. 107, 10 p. 5.
Schultz, M.G.; Heil, A.; Hoelzemann, J.J.; Spessa, A.; Thonicke, K.; Goldammer, J.G.; Held, A.C.; Pereira, J.M. and van het Bolscher M. Global wildland fire emissions from 1960 to 2000. Global Biogeochemical Cycles. 2008. 22, 17 p.
6.
Van der Werf, G.R.; Randerson, J.T.; Collatz, G.J.; Giglio, L.; Kasibhatla, A.F.; Arellano, Jr.; Olsen, S.C. and Kasischke, E.S. Continental-Scale Partitioning of Fire Emissions During the 1997 to 2001 El Niño/La Niña Period. Science. 2004. 303: 73-76.
7.
Keywords: Emissions of greenhouse gases, Forest fires, Cumbres de Monterrey National Park.
Sandberg, D.V.; Ottmar, R.; Peterson, J. y Core, J. Wildland fire on ecosystems: effects of fire on air. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. 2002. 5, 79 p.
AGRADECIMIENTOS
8.
IPCC. Climate change 2007: the physical science basis. Summary for policymakers. Contribution of Working
A la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Región Noreste y Sierra Madre Oriental, Par-
74
Group I to the 4th Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (eds. S.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
JOSÉ ISRAEL YERENA YERENA, ET.AL
Solomon, D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis,
14. Aguirre-Calderón, O. y Jiménez-Pérez, J. Evaluación del
K. B. Averyt, M. Tignor & H. L. Miller). Cambridge,
contenido de carbono en bosques del sur de Nuevo León.
UK: Cambridge University Press. 2007. Consultado el 12 de septiembre de 2011. http://www.ipcc.ch. 9.
Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 2011. 6:73-8. 15. Rodríguez, R.; Jiménez, J.; Calderón, A.; Treviño, E. y
INE-SEMARNAT. Guía de elaboración y usos de inven-
Razo, R. Estimación de carbono almacenado en el bosque
tarios de emisiones. México, D.F., 2005. 506 p.
de pino-encino en la reserva de la Biosfera el Cielo, Ta-
10. Centro de Calidad Ambiental, Tecnológico de Monterrey,
maulipas, México. Ra Ximhai. 2009. 5:317-327.
Campus Monterrey. Programa de Acción ante el Cambio
16. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Colegio
Climático para el Estado de Nuevo León. 2010. Consul-
de Postgraduados, Secretaría de Agricultura, Ganadería,
tado el 20 de septiembre de 2011. http://www.nl.gob.mx/
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Gobierno del
pics/pages/ sustentable_cambio_climatico_base/PACC-
Estado de Coahuila. Monitoreo de agostaderos y pastizales
NL.
del estado de Coahuila. 2011. Consultado el 04 de no-
11. IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). Directrices para los inventarios na-
viembre de 2011. https://sites.google.com/a/simacoahuila.com/ agostaderos-de-coahuila/home
cionales de gases de efecto invernadero. 2006. Consultado
17. Rodríguez, D.; Tchikoué, H. y Santillán, J. Emisiones
el 12 de septiembre de 2011. http://www.ipcc-
contaminantes durante la temporada 2003 de incendios
nggip.iges.or.jp/public /2006g/spanish/index.html.
en México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y
12. Návar, J.; Méndez, E.; Graciano, J.; Dale, V. and Parresol,
del Ambiente. 2007. 13:33-39.
B. Biomass equations for shrub species of Tamaulipan
18. Maldonado, V.; de Bernardi, H. y Paz, F. Emisiones de
thornscrub of northeastern Mexico. Journal of Arid Envi-
gases de efecto invernadero derivadas de la quema de caña
ronments. 2004. 59: 657-674.
de azúcar precosecha: estimación nacional 1997-2010.
13. González-Rodríguez, H.; Domínguez-Gómez, T.G.; Cantú-Silva, I.; Gómez-Meza, M.V.; Ramírez-Lozano,
Memorias de III Simposio Internacional del Carbono en México. 2011. 151-155.
R.G., Pando-Moreno, M. and Fernández, C. J. Litterfall
19. Mejías, E. y Manso, R. Estimación de las emisiones de
deposition and leaf litter nutrient return in different
gases producidos por incendios, detectados por satélite en
locations at Northeastern Mexico. Plant Ecology. 2011.
la Ciénaga de Zapata, Cuba. Memorias del XIV Simposio
212: 1747-1757.
Internacional SELPER. 2010. 9 p. Recibido: 12 de octubre de 2012 Aceptado: 30 de enero de 2013
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
75
Jessica Jaramillo
Curiosidad
Sueテアos de robテウtica
76
CIENCIA UANL / Aテ前 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
Hablar de robótica es internarnos en una rama de la tecnología que sigue sorprendiéndonos con sus avances, una parte de la ciencia que tiene el objetivo de hacer más fácil la vida y las tareas diarias al ser humano. Alrededor del mundo día a día se generan noticias sobre la aparición de robots cada vez más sofisticados; no obstante, en México, a pesar de que el uso de estas máquinas en el ámbito industrial crece, la idea que se tiene de ellas sigue siendo una cuestión lejana para el ciudadano común. A pesar de lo anterior, hemos visto cómo se ha incrementado su popularidad entre los jóvenes que deciden hacer carrera en una disciplina cuyo objetivo es diseñar y construir aparatos con sistemas capaces de realizar tareas de manera autónoma, es decir, robots. La robótica, como disciplina, involucra especialidades como la mecánica, la electrónica, la informática, la inteligencia artificial y la ingeniería de control. El resultado, como ya se mencionó, son los robots, término popularizado en 1920 a partir de la palabra checa robota, que significa trabajo forzado, y robotnik,
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
que significa sirviente, y hacía referencia a un humanoide mecánico de la obra teatral RUR (Robots Universales Rossum), escrita por Karel Capek. Mientras que el autor soviético, nacionalizado estadounidense, Isaac Asimov (1920-1992), en sus novelas sobre robots (entre las que destacan Los robots del amanecer, Robots e imperio), acuñó el término robótica, que define a la ciencia que estudia a los robots. Fue él quien creó, dentro de su producción intelectual, las Tres leyes de la robótica, es decir, las reglas de comportamiento que deberán respetar los robots cuando sean capaces de tener razonamientos abstractos. Clasificación de los robots Los robots se pueden clasificar de diferentes formas, con base en su aplicación, su arquitectura y su evolución. De acuerdo a su aplicación se clasifican en industriales, es decir, aquéllos que realizan tareas mecánicas y repetitivas como parte de los procesos de fabricación o manipulación, con eficiencia y costes reducidos; de servicio, los que proporcionan servicios
77
en entornos domésticos, de ocio, salud, rehabilitación y en ambientes peligrosos; de seguridad y espacio, utilizados en misiones de seguridad civil o militar, en tierra, mar y aire, así como misiones espaciales; inteligentes, son los capaces de desarrollar tareas que requieren el uso de razonamiento, y humanoides, los que imitan determinadas peculiaridades del ser humano. En la clasificación con base en su arquitectura se encuentran los poliarticulados, robots sedentarios estructurados para mover sus elementos terminales en un determinado espacio de trabajo, dentro de este grupo se enlistan los manipuladores y algunos industriales; los móviles, que tienen una gran capacidad de desplazamiento, son controlados a distancia o guiándose por la información recibida de su entorno a través de sensores; los androides, aquéllos con los que se intenta reproducir la forma y el movimiento del ser humano, lo más difícil es que puedan controlar el
78
movimiento y mantener el equilibrio; los zoomórficos, cuyos sistemas de locomoción imitan a los diversos seres vivos, éstos se dividen en caminadores y no caminadores; finalmente están los híbridos, de difícil clasificación, pues su estructura se sitúa en combinación con alguna de las anteriores. Con base en su evolución los robots se clasifican de acuerdo a su generación, así tenemos a los de la primera, como los manipuladores, es decir, sistemas mecánicos multifuncionales con un sencillo sistema de control, que puede ser manual, de secuencia fija o de secuencia variable; de segunda generación o robots de aprendizaje, repiten una secuencia de movimientos que ha sido ejecutada previamente por un operador humano; los de tercera generación, robots con control sensorizado, el controlador es una computadora que ejecuta las órdenes de un programa y las envía al manipulador para que realice los movi-
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
mientos necesarios; los de cuarta generación, los robots inteligentes, que poseen sensores que envían información a la computadora de control sobre el estado del proceso, lo que les permite tomar decisiones inteligentemente, así como el control del proceso en tiempo real, y los de quinta generación, que actualmente se encuentran en desarrollo, basan su acción principalmente en modelos de conducta establecidos. Leyes de la robótica Estas leyes representan el «código moral» de un robot, aparecieron por primera vez en el relato «El círculo vicioso» («Runaround» en inglés, publicado en varias compilaciones del autor), un cuento de Asimov publicado por primera vez en 1942 en la revista Astounding Science Fiction, estas leyes surgen para protección del ser humano y son: ·
·
·
Primera ley: un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño. Segunda ley: un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si entrasen en conflicto con la primera ley. Tercera ley: un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o la segunda ley.
diseñó un autómata humanoide, un guerrero vestido con una armadura medieval germano-italiana. Los bocetos del artista fueron descubiertos en los años cincuenta, permitiendo así la construcción del robot y demostrando que era plenamente funcional; el humanoide es capaz de sentarse, mover los brazos, el cuello y la mandíbula de forma anatómicamente perfecta.
Posteriormente, en 1985, Asimov publicó Robots e imperio (Robots and empire), en la cual uno de los robots se ve obligado a herir a un ser humano por el bien del resto de la humanidad, así surge una nueva ley, considerada la ley definitiva o ley cero (Zeroth law), superior a las demás, y que indica que: Un robot no puede lastimar a la humanidad o, por falta de acción, permitir que la humanidad sufra daños. De esta manera queda modificada la primera ley como sigue: «Un robot no debe dañar a un ser humano, o permitir, por inacción, que un ser humano sufra daño, a menos que tal acción viole la Ley cero». Historia La realización de los primeros robots tiene sus antecedentes en diversos momentos del desarrollo tecnológico de la humanidad; en 1495, Leonardo da Vinci
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
79
En Japón, Hisashige Tanaka (1779-1881), conocido como el Edison japonés, creó los juguetes Karakuri, artefactos extremadamente complejos que servían té, disparaban flechas e incluso trazaban caracteres utilizados en la escritura japonesa (kanji). Durante la Revolución Industrial, y gracias a la generalización del uso de la tecnología, se intentó la construcción de dispositivos automáticos que ayudaran o sustituyeran al hombre, entre éstos destacan los Jaquemarts, muñecos de dos o más posiciones que golpean campanas accionados por mecanismos de relojería china o japonesa. Entre 1930 y 1940, durante la Exposición Universal, la empresa manufacturera Westinghouse Electric Corporation exhibió un robot humanoide llamado Elektro; en 1960, la empresa Unimation instala los primeros robots en una fábrica de General Motors en Estados Unidos, tres años después, los robots comienzan a implementarse en Europa; mientras que a Japón llegan hasta 1968. A inicios de la década de los
80
setenta, los laboratorios de la Universidad de Stanford y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), emprendieron la tarea de controlar un robot mediante la computadora. Cuando en 1975 llegó el microprocesador, la imagen y características de los robots, antes grandes y costosos, cambiaron, entonces comenzaron a introducirse de manera masiva en las empresas. Es a partir de los ochenta que aparece la figura del robot inteligente, capaz de adaptarse al ambiente, tomar decisiones en tiempo real y adecuarlas para cada situación. Ya entrados los noventa, aparecen los robots de servicio, con nuevos roles y no sólo para la industria. Actualidad En nuestros días, los robots son muy utilizados en plantas de manufactura, montaje y embalaje, en transporte, en exploraciones hacia el interior de la
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
Tierra y en el espacio, en cirugía, armamento, investigación en laboratorios y en producción en masa de bienes industriales o de consumo. Una de sus ventajas, por llamarla de alguna manera, es que realizan tareas de forma más exacta y con un menor costo que los humanos, por lo que son empleados para trabajos demasiado sucios, peligrosos o tediosos, como en la limpieza de residuos tóxicos, minería, búsqueda y rescate de personas, etc. También se piensa en los robots para el cuidado del hogar y de la población de edad avanzada. La tendencia es que este tipo de máquinas sean cada vez más pequeñas y económicas. En el campo de la medicina esta tecnología ha incursionado con gran éxito y aceptación; Computer Motion e Intuitive Surgical (esta última compró a la primera), son las principales compañías comercializadoras de robots utilizados en procedimientos de cirugía invasiva mínima, para ello cuentan con la aprobación regulatoria en América del Norte, Europa y Asia. Un ejemplo de lo planteado en las líneas anteriores es el robot quirúrgico Da Vinci, de Intuitive Surgical, empresa que ha logrado posicionarse en el campo de la cirugía robótica con más de 2,300 ejemplares en aplicaciones como urología, ginecología, cirugía general, pediátrica, torácica y cardiaca. En los laboratorios, los androides son utilizados para transportar muestras biológicas o químicas entre instrumentos como incubadoras, manejadores de líquidos y lectores. De igual forma, se ha desarrollado una importante rama de investigación en la creación de equipos de espionaje militar. Otra de las áreas en las que los robots son muy populares es la exploración espacial (recordemos a Curiosity, creado por la NASA para la exploración de Marte) y del fondo oceánico, en estas áreas los robots son utilizados como modelos de vuelo, para realizar tareas de vigilancia, inspección y exploración. En esta última, es importante destacar a Mexibot, el robot anfibio del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Saltillo, que explorará el arrecife coralino de la Costa Maya para documentar su posible deterioro. Este proyecto es realizado en conjunto con el Cinvestav Unidad Mérida. Se espera que el robot haga un monitoreo complejo para capturar imágenes de la flora y fauna, con el fin de
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
estudiar la diversidad, los procesos de depredación en los arrecifes del Caribe mexicano y obtener información del impacto del calentamiento global en la zona. El futuro para México En México los escenarios de la robótica son contrastantes, mientras en el mundo industrial maquilador el uso de esta tecnología crece por cuestiones de calidad, costo y eficiencia, en el resto del país sigue siendo un sueño lejano, en opinión del doctor Luis Miguel Martínez, quien investiga el impacto de la tecnología en la educación, los medios de comunicación y la sociedad; el doctor Martínez comenta que debido a esto, tenemos la proporción de robots per cápita más baja de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). “Para el ciudadano promedio, la idea de robot es tanto como los supersónicos (inalcanzable) o tan común como la electrónica (solo conexiones). Esto nos dice que falta mucha cultura de robótica en el país”, enfatiza el doctor en sensores por la Brunel University. Sin embargo, augura más desarrollo de tecnología y aplicaciones en el país, pues confía en que habrá muchos jóvenes que harán nuevos desarrollos. Además añade que el crecimiento de la robótica en México impacta en la generación de mejores empleos y podría ayudarnos para competir directamente con las economías BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Fuentes 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
http://enciclopedia.us.es http://definicion.de/robot http://robotica-micodieme.blogspot.mx http://es.wikipedia.org/wiki/Robot http://robotica.wordpress.com http://www.roboticspot.com http://www.ladelec.com http://148.244.172.26/Robotica/archivos/ Introducción a la robótica. Rafael Barea. Departamento de electrónica. Universidad de Alcalá. 10. h t t p : / / w w w . a l i a n z a t e x . c o m / nota.php?nota=N0023015 11. http://www.razon.com.mx/spip.php?article163060
81
Automテウviles
con talento
MEXICANO
82
CIENCIA UANL / Aテ前 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
ESPERANZA ARMENDÁRIZ
CiENCiAUANL
La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) abrió un programa de posgrado único en su tipo en México: la maestría en ciencias de ingeniería automotriz (MCIA), la cual involucra la participación de cuatro instituciones de educación superior, dos centros de investigación, cinco entidades federativas, el Conacyt y varias empresas del ramo industrial. En la ceremonia durante la cual se formalizó la apertura de este programa de posgrado estuvieron presentes el rector de la UANL, Jesús Ancer Rodríguez; el Ing. Armando Augusto Mirandez Junior, presidente del Cluster Automotriz de NL; Ing. Ricardo Viramontes Brown, director regional Noreste Conacyt; Dr. Juan Méndez Nonell, director general del Centro de Investigación en Química Aplicada, y el MC Esteban Báez Villarreal, director de la FIME. Las expectativas con este programa educativo son muchas, pues impulsar el sector automotriz y replicar este modelo hacia otras regiones del país y en distintos sectores de la industria es de interés nacional. Además, este posgrado se inscribe dentro del Programa de Fortalecimiento a las Regiones del Conacyt, por lo que no sólo cuenta con el aval de este consejo, sino con fondos financieros que garantizan su implementación. Industria a la alza El MC Esteban Báez Villarreal justifica la apertura de esta maestría con el hecho de que México se ubicó en el lugar ocho del ranking mundial de fabricantes de automóviles; tan sólo en 2011, en el país se fabricaron 2 millones 680 mil automóviles, lo que significó
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
REPORTEANDO
un crecimiento de 14.4%, con lo cual desplazó a España. “México vive un momento histórico como fabricante automotriz a nivel mundial; actualmente siete de las principales fabricantes de automóviles ligeros en el mundo tienen plantas ensambladoras en nuestro país (Chrysler, Ford, General Motors, Honda, Nissan, Toyota y Volkswagen), y en junio de 2011, la Mazda anunció la constitución de su primera planta en México”, argumentó. El también director de la FIME destacó que la capacidad para desarrollar y manufacturar productos de alta tecnología con calidad e innovación ha llamado la atención de inversionistas que apuestan por México, y la industria automotriz no ha sido la excepción. “México no solamente ha sido uno de los países que mejor librados han salido de la crisis económica mundial, también ha consolidado una industria automotriz que se ha constituido como punta de lanza de las manufacturas nacionales”, precisó. El crecimiento que se vivió en 2011, en cuanto a fabricación de automóviles, fue el más importante del año entre el top 10 de productores mundiales; el siguiente reto es desplazar a Brasil de la séptima posición, con una producción de 3.4 millones de autos, objetivo que no es pretencioso, debido a que en 2011 este país sólo creció 0.7%. “La industria automotriz, a través de los organismos que agrupan al sector, reveló un arranque positivo en 2012, la producción total de automóviles en la república mexicana, durante el primer trimestre, alcanzó un nivel de 714 mil unidades comparadas con las 641 mil registradas en el mismo periodo en 2011,
83
un alza de 11.3%; de esta forma, el primer cuarto de este año marcó un nuevo récord histórico en la producción de autos”, refirió Báez Villarreal. En los últimos años, el mercado automotriz mexicano ha pasado de ser uno de los más restringidos del mundo, como en los años ochenta, a ser uno de los más competitivos y abiertos del globo. “Asimismo, el automovilista mexicano ha comenzado a estar más al pendiente de las novedades del país y, gracias a los programas como Hoy no circula, también llegó la cultura de la compra de autos nuevos, porque también tenemos más conciencia de la afectación al medio ambiente de los autos viejos o con mayor desgaste”, continuó. Otro reto importante ante esta situación es que las cada vez más altas exigencias medioambientales y de seguridad requieren de talento humano estratégico, mejor preparado y capaz de enfrentar todos estos retos. Maestría sui generis en México “La maestría en ciencias de la ingeniería automotriz integra lo mejor de seis instituciones reconocidas a
84
nivel nacional para brindar una preparación de clase mundial a una primera generación integrada por catorce jóvenes que podrán desarrollar como dos líneas de investigación en diseño e innovación automotriz, y materiales y manufactura de alta tecnología”, explicó el MC Esteban Báez Villarreal. Las instituciones de educación superior y centros que participan son la UANL, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Corporación Mexicana en Investigación en Materiales, el Centro de Investigación en Química Aplicada y el Instituto Tecnológico de Saltillo. Las empresas que ofrecen tutores y que conforman a través de sus trabajadores la primera generación son Navistar, Metalsa, Johnson Controls, Katcon, Sisamex, San Luis Rassini, Nemak y Meritor. “Esta maestría ha sido posible gracias a la suma de voluntades del gobierno, a través del Conacyt y las secretarías de Economía, de los estados, de las universidades participantes e indiscutiblemente de las empresas, que hoy, buscando el desarrollo de su capital humano, integran a sus trabajadores como estudiantes de este programa”, refirió el directivo universitario.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
El Ing. Ricardo Viramontes Brown, director regional Noreste del Conacyt, explicó que este esfuerzo obedece a un programa que tiene el consejo, denominado “Fortalecimiento de las regiones”, y el fondo lo definen los consejos de los cinco estados que conforman la región Noreste (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas), y en 2011 se decidió fortalecer la formación de recursos humanos para el sector automotriz con esta maestría. “La industria automotriz necesita recursos humanos que incidan en su desarrollo y pongan el talento mexicano en los automóviles, es muy sui generis porque participan muchas instituciones, es un primer esfuerzo que se hace y con ello demostramos que somos capaces de organizarnos por el bien de una industria y del país”, expuso el Ing. Ricardo Viramontes Brown. Precisó que, en principio, en Monterrey, Ciudad Juárez, Matamoros y una parte de Coahuila, se ensambla o se fabrica cien por ciento de las partes de los automóviles, de tal manera que toda esta industria necesita recursos humanos que den un seguimiento a este sector y poner el talento mexicano en la creación de automóviles. “Es el primer esfuerzo de esta naturaleza, es un trabajo que pone un punto para que se observe cómo va el resultado de que somos capaces de organizarnos por el bien de una industria y por el bien del país; fue un año de mucha planeación para llegar a este día”, compartió.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
En su mensaje, el Ing. Armando Augusto Mirandez Junior reconoció la importancia de la integración de las instituciones, lo que muestra una madurez del sector y aclaró que Nuevo León tiene como punto a favor la vocación industrial y capacidad de abordar en equipo las oportunidades. Destacó que para el cluster automotriz en Nuevo León es motivo de orgullo formar parte de este proceso de integración, ejemplo de cómo en la manufactura automotriz ha desarrollado este programa, pensando en el futuro de la sociedad, al partir del conocimiento de manera central para el desarrollo sostenible. “En la medida que continuemos, por medio de la educación, desarrollando bases de valor para el crecimiento en materia de conocimiento, sin duda estaremos celebrando nuestra capacidad de participación en el mercado global, al ofrecer herramientas adicionales en el campo y la competitividad; más allá de nuestra capacidad de manufactura, aportaremos más conocimientos al mundo del diseño y procesos que nos hagan más atractivos como región”, puntualizó. Mirandez Junior dijo que si la industria automotriz se presenta como una agrupación de instituciones coordinadas, será la mejor opción de desarrollo. “Sin duda, el paso que hoy se formaliza deberán seguirlo otras iniciativas que refuercen nuestro liderazgo, y asegurar la continuidad y sustentabilidad para
85
86
CIENCIA UANL / Aテ前 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
que nuevas generaciones encuentren en la educación una razón de éxito, participación y crecimiento sostenido”, continuó. El líder del cluster automotriz aseguró que desde la posición empresarial que representan, se deberá respaldar esta maestría con el apoyo a la matrícula, asegurando la continua capacitación y desarrollo de sus competencias y creando las condiciones que permitan mandar a estos colaboradores y tomar la decisión de seguirse preparando. “Es necesario asumir la responsabilidad de cuidar la fuga de talentos, la pérdida de capital humano; hoy tenemos a nuestro favor no sólo lo que se considera como bono demográfico, sino la vocación industrial de la región, nuestra capacidad de abordar en equipo las oportunidades, a diferencia de otras naciones con escasez de jóvenes con visión y conocimiento y profesionistas orientados a la vida productiva, que también carecen de proyectos de inversión”, enfatizó. Advirtió que no existe mayor apoyo para enfrentar el reto de la competitividad que el desarrollo del recurso humano, “y por lo mismo, con la integración de entidades como gobierno, academia e industria, con un propósito común de formación, me siento confiado en que vamos en la dirección correcta”. A su vez, el rector Jesús Ancer Rodríguez advirtió que la suma de voluntades deriva en proyectos interinstitucionales, como la maestría adscrita a la FIME y que este ejercicio de integración sólo busca que la academia vaya acorde a las necesidades de la empresa. “El mundo está viendo en México un factor de estabilidad económica y crecimiento, nos ven futuro y esto debemos aprovecharlo para traducir mejores cambios en la sociedad; y nosotros como instituciones de educación no debemos perder la perspectiva de tener calidad, cobertura y equidad, y con el apoyo de las empresas y el gobierno podemos cerrar el círculo virtuoso como el que hoy se concreta”, expuso el ejecutivo universitario. Destacó que la UANL es una institución con un potencial importante para trabajar en conjunto, y prueba de ello es la integración casi perfecta con el Estado y ahora a través de este programa para que la academia vaya acorde con las necesidades del sector empresarial. “Con esta maestría se cierra un círculo virtuoso que es con el gobierno, la academia y las empresas,
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
todos buscando la mejora de la sociedad, creo que hoy Nuevo León, Coahuila, Zacatecas, Chihuahua y Tamaulipas están en ese mismo canal, trabajando intensamente para lo mejor, para que la sociedad avance, dando educación, al eliminar el rezago, porque la marginación y pobreza atrasan a un país”, sentenció Ancer Rodríguez. Fortalecer la industria automotriz Los objetivos de la maestría en ciencias de ingeniería automotriz son formar talento humano estratégico en el área de combustibles y tren motriz, integridad estructural, materiales, procesos y manufactura para atender la industria automotriz global; fortalecer las actividades de innovación, investigación y capacitación en el sector; así como desarrollar proyectos de investigación tecnológicos, vinculados con empresas del ramo. Los candidatos a ingresar a la MCIA deben estar interesados en adquirir y fortalecer conocimientos teóricos y prácticos en el área de la ingeniería automotriz, con la intención de fortalecer sus habilidades y adquirir el entrenamiento para el desarrollo de investigación y la solución de problemas industriales. La duración de la MCIA será de dos años (cuatro semestres), en los cuales se deberá cumplir con 80 créditos de las materias ofrecidas. Los egresados de esta maestría tendrán la capacidad de identificar las aproximaciones teóricas y prácticas referentes a las necesidades de la industria automotriz, desarrollar proyectos de investigación científica de manera propositiva e innovadora, e integrar el conocimiento generado en innovaciones tecnológicas.
87
EDUARDO ESTRADA LOYO
CiENCiAUANL
BITÁCORA
La torre Wardenclyffe Nicola Tesla y los inventos censurados El objetivo de la ciencia es la búsqueda del conocimiento mediante la obtención del saber consciente y fundamentado, a través del método científico, con el fin de que se aplique y difunda en toda la sociedad. Sin embargo, en la actualidad, las metas de la investigación y el desarrollo científico están subordinadas a la producción de conocimientos, y sus potenciales aplicaciones al consumismo y el utilitarismo, excluyendo la inversión de capital en desarrollos científicos y tecnológicos que no produzcan riqueza inmediata o que
88
vayan en contra de los intereses económicos que dominan el mercado o bien que ayuden a la sustentabilidad del planeta y el bienestar común. Con base en estos intereses se ha ido olvidando que la finalidad de la ciencia es, esencialmente, la búsqueda de la verdad, sea cual fuere, y producir conocimiento que vierta sus beneficios, de manera incondicionada, directamente en las sociedades. Por otro lado, la ciencia es un proceso lógico, cuya objetividad es la esencia de la actitud científica, por lo que los hallazgos de los científicos
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
deben ser rigurosamente confirmados por sus colegas. Mucho se habla del deber del soldado de dar su vida por la patria, pero poco se menciona el deber del científico de defender, en todo momento y a cualquier precio, lo que reconoce como verdad. Con frecuencia, el científico se ve obligado a aceptar teorías e hipótesis que de antemano han sido firmemente establecidas, sea cual sea la información nueva que salga a la luz y que pudiera contradecirlas, a través de una disimulada carencia de objetividad, como consecuencia de dogmas y prejuicios, generalmente condicionados por el sistema predominante, disfrazados de una manera adecuada, que penetran el ámbito académico-científico. Al respecto han sido muchos los casos de inventos e innovaciones que, por no cumplir con los intereses de los grandes conglomerados que dominan el mercado, han sido sacados de circulación a través de diversos mecanismos o justificaciones que terminan por no convencer o dejan serias dudas sobre las motivaciones que las generaron. Es el caso del automóvil eléctrico, del cual a pesar de que han sido varias las propuestas para su puesta en marcha de manera masiva, en la actualidad, estas tecnologías son caras y de escasa producción, por lo que el consumidor y el medio ambiente siguen pagando el alto costo de usar automotores de carburantes fósiles. En 2010, el New York Times informó que una reconocida empresa alemana fabricante de automóviles, había desarrollado un nuevo dinamo para motor Diesel llamado Lupo, capaz de desarrollar 99 millas por galón. El Lupo fue vendido en Europa desde 1998 hasta 2005, pero los fabricantes de automóviles norteamericanos evitaron que entrara a su mercado afirmando que el público estadounidense no tenía ningún interés en vehículos de bajo consumo. Sin embargo, el más paradigmático caso de innovación tecnológica no aplicada es, sin lugar a duda, el del científico austriaco-estadounidense Nicola Tesla (1856-1943). Tesla fue el primero en demostrar que la comunicación inalámbrica por medio de ondas de radio era posible. De hecho, la transmisión de energía sin hilos, en la actualidad, forma parte de nuestra cotidianidad como la multitud de instrumentos que usamos para comunicarnos, incluso, en este momento se desarrollan tecnologías que nos permitirán deshacernos de la multitud de cables que usamos para
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
89
La Expo Universal de Chicago, iluminada por Tesla en 1893.
conectar nuestros aparatos entre sí o con fuentes de suministro eléctrico. Al respecto, un equipo multidisciplinario de los Departamentos de Física, Electricidad y Ciencia Computacional, y del Instituto para las Nanotecnologías del MIT, anunció recientemente, en la revista Science, que había logrado la transmisión de electricidad sin cables desde una fuente de energía a una bombilla eléctrica situada a dos metros de distancia. La tecnología utilizada por los investigadores del MIT funciona de acuerdo al principio físico, desarrollado por Tesla, conocido como resonancia. En 1887, Tesla construyó el primer motor de inducción de corriente alterna, y un año después el prin-
90
cipio de la bobina Tesla, siendo apoyado, financieramente, por George Westinghouse en la conocida “guerra de las corrientes” contra Tomas Alva Edison para la implementación de sus sistemas polifásicos con los cuales se permitió, de manera práctica, la trasmisión de energía eléctrica alterna a grandes distancias. Sin embargo, fue hasta 1890, que Tesla anunció que había desarrollado un nuevo sistema inalámbrico de transmisión de energía que permitiría entregar electricidad a millones de hogares en forma casi gratuita. Posteriormente, en 1899, descubrió la forma de evitar el uso de los combustibles fósiles que queman las centrales eléctricas, a través de la ionización de la atmósfera superior. Para implementar su proyecto construyó la Torre Wardenclyffe, también conocida como la Torre Tesla. La torre recibe su nombre en honor de James S.Warden, un banquero y abogado que le proporcionó a Tesla los terrenos ubicados en Shoreham (Long Island), cerca de la isla de Manhattan. Warden pensaba que con la implementación del sistema mundial de transmisión de energía de forma inalámbrica de Tesla obtendría grandes beneficios financieros, por lo que no dudó en apoyar su proyecto. La Wardenclyffe fue una torre-antena de telecomunicaciones inalámbricas pionera en su tipo, diseñada para la telefonía comercial trasatlántica, retrasmisiones de radio y demostrar la transmisión de energía (entre 1901-1917) sin cables conectores (por lo cual, posteriormente, en 1909, Tesla rechazó el Premio Nobel otorgado a Guillermo Marconi por su
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
invención de la radiotelegrafía sin hilos, al argumentar que Marconi había tomado catorce patentes suyas para hacer su invento). En Shoreham, Tesla levantó una comunidad conocida como Wardenclyffe-On-Sound o “Ciudad de la radio”. Tesla puso en marcha su proyecto con éxito, pero en dos ocasiones las instalaciones rebasaron su potencia límite y se incendiaron parcialmente. La Torre Wardenclyffe fue destruida durante la Primera Guerra Mundial con el pretexto de que estorbaba el despliegue de los globos aerostáticos cautivos usados como sistemas de vigilancia. En realidad, lo que sucedió fue que los planes de Tesla estorbaban la forma tarifaria en que la energía eléctrica se empezaba a comercializar, fue entonces cuando los grandes industriales de la electricidad le retiraron su apoyo, y enfrentó un freno absoluto a sus experimentos por falta de dólares. En la actualidad, la unidad de medida del campo magnético B del Sistema Internacional de Unidades, el Tesla (también denominado de densidad de flujo magnético e inducción magnética), fue llamado así en su honor, como también el efecto Tesla de transmisión inalámbrica de energía. Otra innovación que se ha quedado, por decirlo de alguna forma “en el tintero”, ya que no es más que un prototipo, cuya fabricación en serie se ha retrasado continuamente, es el Air Car. Este vehículo utiliza aire comprimido como combustible, y es capaz de propulsar un coche a más de 110 kilómetros por hora, con una autonomía de 300 kilómetros, y todo ello con un grado de contaminación cero. El vehículo, también es revolucionario en otros aspectos, tiene un sistema eléctrico que reduce todo el conjunto del cableado a uno solo. La clave está en el uso de un emisor de radio, cuya señal es recogida y procesada por un controlador remoto ubicado en cada uno de los dispositivos eléctricos del coche: luces, intermitentes, etc. Este microsistema le ahorra al vehículo un poco más de veinte kilos de peso. El aire comprimido se almacena en un tanque de fibra de carbono a alta presión. En lugar de mezclar combustible con aire para quemarlo y así mover los pistones con los gases producto de la combustión, el motor usa la expansión del aire comprimido para moverlos. Sin embargo, existen
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
fuertes críticas en el sentido de que la electricidad que se utiliza para generar el aire comprimido procede de fuentes no renovables que emiten dióxido de carbono (la misma crítica que se le hace a la producción de biocombustibles procedente, del procesamiento de diferentes tipos de biomasas, como la soya y el maíz que se siguen promocionando como fuentes alternativas de energía); y si en el futuro se consigue comprimir el aire con energías limpias quizá se logre que realmente sea ecológico, sin embargo la cuestión sigue estando en si el aire puede ser utilizado como una fuente de energía alternativa para mover nuestros automóviles y evitar de esta manera seguir utilizándolos para quemar con ellos combustibles fósiles como la gasolina, la cual daña el medio ambiente y los productos derivados de su combustión también dañan al organismo humano. Para concluir, nos quedamos con las palabras del escritor español Alberto Vázquez Figueroa: “Cuando ustedes inventen algo no se pregunten a quién beneficia, sino a quién perjudica. Del poder de a quien perjudica dependerá que el invento salga adelante o no”.
FUENTES: https://groups.google.com/forum/#!msg/contactoglobal/ 6URrO6I4QwI/KvYIpa2rzCUJ http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/ 16383456/17-Inventos-censurados-en-lahistoria.html h t t p : / / e s . w i k i p e d i a . o r g / w i k i Tr a n s m i s i % C3%B3n_inal%C3%A1mbrica_de_energ%C3%ADa http://www.cienciauanl.uanl.mx/9-2/bitacora.pdf http://www.cienciauanl.uanl.mx/11-2/bitacora.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Transmisi%C3%B3n_in al%C3%A1mbrica_de_energ%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Wardenclyffe_Tower http://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Marconi http://www.slideshare.net/ConspiranoiaDJdeidad/inventos-e-inventores-censurados-por-los-podereseconmicos http://es.wikipedia.org/wiki/Air_Car
91
ALEJANDRO HEREDIA
CiENCiAUANL
ACUSE DE RECIBO
Prismas metodológicos en las ciencias sociales Tratado de metodología de las ciencias sociales. Perspectivas actuales Enrique de la Garza Toledo, Gustavo Leyva FCE, UAM-Iztapalapa México: 2012
El problema de validar el conocimiento, en general, podemos describirlo como la configuración mínima necesaria, no solamente para la generación de teorías y aplicaciones, sino para su posterior portabilidad en otras disciplinas. La metodología social nació por un impulso mimético, insuflado gracias a la metodología de la ciencia natural del siglo XIX, la cual se concebía como una «ciencia que se valida en la experiencia e independizando así el objeto y su conocimiento del sujeto».1 La tendencia positivista asentó su soberanía en los estudios sociales, con el establecimiento de la sociología y sus derivaciones, aunque no dejaron de presentarse resistencias ante el predominio de la empiria dura y de sus teorizaciones despojadas de todo referente moral y humano. El camino que han seguido los estudios metodológicos de las ciencias sociales, con su pluralidad de puntos de mira, es un viaje desarrollado en un periodo corto, a paso veloz, pero con una serie de reflexiones pendientes, dado que la realidad de lo hu-
92
mano se renueva continuamente, como el agua del río, a la cual se refería Heráclito.2 Consideremos la pluralidad de enfoques como una de las riquezas poco confesadas de las ciencias sociales, porque tal fenómeno depende del sujeto cognoscente, de la disciplina en estudio y de la situación misma a ser investigada. De igual forma, las metodologías se enfrentan con el problema de hallar explicaciones de los procedimientos, supuestos y estilos, con los cuales se reviste la investigación social. O también, el método es una construcción lógica en la que se libra una batalla dialéctica con la realidad, un rompecabe-
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
zas de construcción de teorías y de pruebas de hipótesis. De tal forma, el empirismo lógico, de acuerdo a Carl Gustav Hempel, realizó estudios analíticos sobre lógica, matemáticas, física, química y biología, marginalizando el estudio de los fenómenos sociales. De lo anterior, la referencia más recurrida es La construcción lógica del mundo, de Rudolf Carnap, la cual «desarrolló un sistema lógico-epistemológico de los objetos o de los conceptos, llamado sistema de constitución», el cual venía a ser un aparato categorizador de conceptos, derivándolos en distintos elementos básicos. Esto se desarrollaba, gracias a la reducción (factorización) de los objetos, haciéndolos derivar en otros objetos, con el fin de «mostrar su unidad objetiva». Por consiguiente, este sistema de constitución de Carnap operaba sobre los objetos culturales, al categorizar y relacionar «los eventos particulares o procesos vastos, como los grupos sociales, las instituciones, las tendencias y las corrientes de todos los dominios de la cultura, así como las características y las relaciones de esos procesos y estructuras».1 Carnap reconoce la independencia de los objetos culturales, aunque declara que éstos no pueden son conocidos, sino mediante sus manifestaciones físicas o psíquicas. En lo correspondiente a otra de las figuras del empirismo lógico en ciencias sociales, Otto Neurath considera que lo social es parte de la ciencia unificada, lo cual debe expresarse en términos del lenguaje fisicalista, es decir, «enunciados espacio-temporales de objetos y eventos físicos»; claramente la referencialidad de los dos integrantes del Círculo de Viena, estaba relacionada con lo físico. Otro miembro del famoso círculo austriaco, Karl Popper, sostuvo la unidad fundamental del método científico y acuñó el principio de adecuación a la acción, en términos de racionalidad, de toda teoría integral testable. Por tanto, Popper echaba todo el estudio de la ciencia en un mismo saco metodológico, desechando cualquier tipo divergente, ya sea por la misma naturaleza del problema en investigación, o por la variación epistemológica. Para Thomas S. Kuhn, filósofo de la ciencia imprescindible en el siglo XX, no existe una diferencia fundamental entre las ciencias de la naturaleza y las sociales, ambas comparten los mismos valores
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
epistémicos, a saber: «poder explicativo, apoyo evidencial, predicciones exitosamente confirmadas, simplicidad, coherencia interna, resolución de problemas, estructura lógica, fertilidad teórica, etcétera».1 El núcleo duro de las ideas epistémicas de Kuhn, en lo referente al paradigma científico y los periodos de ciencia normal, servirán para saber cuáles valores epistémicos exhiben y qué medios utiliza para ello. Esto se observa en los sistemas de medición utilizados por las ciencias sociales, los cuales deben ajustarse a las llamadas ciencias físicas, de tal forma se conforma la herencia kuhniana en la metodología de lo social. Sin embargo, no todo tiene que ser referencial al mundo físico en la epistemología de las ciencias sociales. Thomas Luckmann y Alfred Schütz advirtieron la tensión entre la perspectiva del actor individual y las estructuras colectivo-societales. Schütz es a Luckmann lo que fue Platón a Sócrates; desarrollando lo aprendido y dirigiéndolo en la teoría del mundo de la vida. Schütz diserta acerca de las «significativades intrínsecas» y significativades impuestas», las cuales se articulan con diferentes relevancias tanto «motivacionales, temáticas e interpretativas». Este tridente de la relevancia articula el mundo de la vida con las estructuras subjetivas de los individuos, y constituye la «fundamentación de la ciencia de la acción humana». Luckmann centra sus análisis socioteoréticos en el lenguaje y la comunicación, en los que se expone que las personas se desenvuelven en la sociedad dentro de una dialéctica entre la vida individual subjetivamente anclada y la realidad social objetiva –prolegómenos –, al pensamiento multifactorial, Jürgen Habermas, quien no solamente se mueve dentro de las estructuras epistémicas de la hermenéutica sino que ha explorado con éxito las innovaciones en teoría crítica, marxismo, constructivismo y estructuralismo. Su teoría de la acción comunicativa es quizá uno de los nexos más vigorosos con Luckmann. Del punto anterior a la hermenéutica solamente hay un paso. Obviamente un paso grande, debido a la potencia ontológica desplegada en los análisis de filósofos, como Martin Heidegger, Georg Gadamer, Wilhelm Dilthey, Jürgen Habermas y muchos más. La hermenéutica, a la cual han confluido desde diversos asideros epistémicos, constructivistas, estructuralistas o marxistas, constituye un esfuerzo en el que
93
participan en su esfuerzo de comprensión sobre el modo de estar en el mundo, y sus diversos horizontes de interpretación. Sin embargo, la hermenéutica no se ha dado a sí misma el papel de vehículo del esclarecimiento de las metodologías de lo social, sino que se ha vuelto un formidable islote de meditación sobre el ser. La metodología marxista actual no solamente es una reelaboración del materialismo dialéctico, sino que se acerca a los llamados estudios culturales, en donde ya no es visto el objeto de estudio únicamente desde un punto de vista estructurante de la colectividad, sino que se analiza al sujeto cognoscente y sus transformaciones que pueden o no incorporar las construcciones teóricas de los científicos. Abonando a dicha idea estructuralista, Norbert Elias con su configuracionismo, plasmado en obras como El proceso de la civilización, y La sociedad cortesana, dibuja la evolución de las sociedades a través de plataformas culturales y económico-sociales, como clave en la configuración de las instituciones sociales y políticas. Mientras tanto, el constructivismo se declara como un frente abierto contra el positivismo, en el que el sujeto tiene una presencia activa en la formación individual y social, se problematiza la realidad y la generación del conocimiento. No solamente toma en cuenta al canon de producción, sino también los puntos de vista gnoseológicos, lo cual implica preguntarse por lo neuronal, psicogenético, cognitivo y epistemológico. De tal forma, Peter Sloterdijk,3 con su obra Esferas I, II y III, en clave a la tradición de historia cultural de Oswald Spengler, realiza todo un registro del andamiaje de las esferas de la vida, en tanto momentos en los cuales se constituye la percepción y la consciencia del mundo. Desde otra trinchera de la reacción contra el poderoso método hipotético-deductivo, emergió la Grounded Theory, como un método que trabaja a partir de la inducción para la construcción de las teorías. Los datos revelan la teoría, pretendiendo dar una respuesta pragmática a los problemas del fundamento de la investigación científica. O sea, la Grounded Theory se acerca de forma asintótica al positivismo, empero han surgido variaciones a la misma inspiradas en teorías hermenéuticas y constructivistas. Ahora bien, motivado por la obra De la división del trabajo social de Emile Durkheim, en la que se
94
analiza la función de tal división, la cual se emplea en dos sentidos diferentes: «o bien designa un sistema de movimientos vitales, abstracción hecha de sus consecuencias, o bien expresa la relación de correspondencia que existe entre esos movimientos y algunas necesidades del organismo».1 De ahí se desprendieron los estudios de Talcott Parsons con su funcionalismo social, en donde se anuncia una ciencia estable y referenciada adecuadamente, la cual siga unos patrones determinados. Para luego desembocar en la teoría de los sistemas de Niklas Luhmann, en los que se identifican como «obstáculos epistemológicos» a los criterios ontológicos y causales. Luhmann recupera el concepto de función desde un punto de vista lógico matemático, centralizado en el análisis de los predicados. En contrapartida, la tendencia metodológica inspirada en las representaciones e imaginarios sociales nos recuerda la importancia que tiene para la ciencia el ambiente sociocultural. Tales teorías se nutrieron de personajes tan paradigmáticos como Sigmund Freud, Jean Piaget, Jean-Paul Sartre y Jacques Lacan. Los imaginarios sociales ayudan en la comprensión de los marcos simbólicos en todas las interacciones humanas, en que, como afirma Cornelius Castoriadis, el proceso de creación de imaginarios se presenta en todo momento en las sociedades, así como es un vehículo para «mantener unida una sociedad en el mantenimiento conjunto de su mundo de significaciones».1 Proveniente de la tradición etnográfica y antropológica, inaugurada magistralmente por Levi-Strauss, Pierre Bourdieu bordó fino tanto en su estudio sobre la comunidad provincial de Béarn en Francia, como las condiciones de marginalidad laboral y social de los habitantes de Argelia. Bourdieu tendió puentes entre la antropología y la sociología. Y ni qué decir de la obra de Michel Foucault, ejercicio constructivista de la génesis del poder; arqueología en búsqueda constante de los dispositivos de control en los diferentes niveles del conocimiento humano. Encontramos en los trabajos de Foucault, sobre todo las conferencias dictadas en el Colegio de Francia, el tratamiento de los fenómenos de la biopolítica, en ese flujo historiográfico continuo. La obra Las palabras y las cosas,4 del nativo de Poitiers, es un ejercicio paradigmático, de una arqueología de las ciencias del siglo
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
XIX, en que «el hombre es una invención reciente». El posestructuralismo es un método con muy diversos matices y senderos de estudio. En él caben figuras como Jacques Derrida, el mismo Foucault, Gilles Deleuze, Judith Butler, entre muchos otros. Deconstrucción con el objeto de comprender la génesis de los sistemas simbólicos y sociopolíticos. Movimiento donde caben muchos mundos, en los que se abordan las problemáticas desde la perspectiva de género; o también el análisis de Foucault sobre la gubernamentalidad y su raigambre judeocristiana. Contamos con metodologías, las cuales han venido adaptándose a temas que versan sobre la investigación feminista, en las que se cuestionan los criterios epistémicos vigentes desde una óptica masculina. O bien, aquélla metodología en la que se analizan los puntos de confluencia entre lo espacial y lo social, donde la geografía se transforma en una ciencia menos propensa hacia la medición, y más abocada a los efectos que las características de los espacios ejercen sobre la sociedad y el individuo. Como hemos visto, las metodologías sociales en la actualidad son un mosaico en el que confluyen determinados conceptos, y es ahí donde se inserta este Tratado de metodología de las ciencias sociales. Perspectivas actuales, de Enrique de la Garza Toledo y Gustavo Leyva. Quizá después de la matematización de los estudios sociales, llega el momento de una vuelta a la ontología; aunque esto no quiere decir que todo ejer-
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
cicio de exhibición de datos duros sea deleznable. Todo este cúmulo de posturas metodológicas ha encontrado su aplicabilidad en las diferentes disciplinas sociales y, al mismo tiempo, han fenecido en el abismo negro de la indiferencia. (Alejandro Heredia López) Referencias 1.
Garza Toledo, Enrique de la; Leyva, Gustavo; Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales, México: Fondo de Cultura Económica, UAMIztapalapa, 2012.
2.
“No puede uno bañarse dos veces en el mismo río” (frag. 91, “las aguas han pasado, otras hay en lugar de las primeras y aun nosotros somos ya otros. Este constante fluir explicaría la auténtica esencia de las cosas”, Hirshberger, Johannes, Historia de la filosofía. Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Tomo I, Barcelona, Herder, 1994.
3.
Sloterdijk, Peter, Esferas I. burbujas, microesferología, España: Siruela, 2003.
4.
Foucault, Michel, Las palabras y las cosas, México: Siglo XXI, 2001.
5.
Foucault, Michel, Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.
95
CiENCiAUANL
EL TRABAJO INF ANTIL, CONSECUENCIA INFANTIL, DE LA POBREZA Trabajo infantil. Teoría y lecciones de América Latina Luis Felipe López Calva (compilador; traducción de Eduardo L. Suárez) Fondo de Cultura Económica México, 2006 Existen varios mitos alrededor de la discusión del trabajo infantil, asegura el economista y catedrático mexicano Luis Felipe López Calva en su compilación Trabajo infantil. Teoría y lecciones de América Latina. Uno, agrega el catedrático, es que los padres mandan a sus hijos a trabajar porque tienen preferencia hacia la explotación, aunque las pruebas muestran que la pobreza limita su capacidad de elegir. Otro es que la intervención legal que prohíbe el trabajo infantil podría por sí misma tener una incidencia dentro de éste, mientras que los datos históricos y contemporáneos apoyan la idea de que mejorar las condiciones económicas de las familias es una condición necesaria para eliminar el trabajo infantil.
96
AL PIE DE LA LETRA
López Calva argumenta un tercer mito: las bajas normas laborales en los países pobres afectan el empleo en los países desarrollados y, por el contrario, es la propuesta de restringir las capacidades exportadoras de los países pobres lo que puede tener un efecto negativo severo en las actividades productivas de los países desarrollados. López Calva enfatiza: algo que claramente no es un mito, sino un hecho preocupante es que el trabajo infantil está desenfrenado alrededor del mundo y afecta el bienestar actual y futuro de muchas generaciones. Entender las causas reales de este fenómeno no es una tarea académica fundamental para contribuir a la creación de políticas efectivas. Aunque hay un largo camino por recorrer, las pruebas empíricas hasta la fecha nos enseñan importantes lecciones a este respecto. Tal vez la lección más relevante sea que el trabajo infantil es una consecuencia de la pobreza y las medidas que afectan el crecimiento y el empleo potencial en los países pobres, por contraproducentes, aumentan el trabajo infantil como una consecuencia involuntaria. Para López Calva, prohibir el trabajo infantil puede tener un efecto positivo, en particular si está acompañado de educación obligatoria, mejor provisión de educación pública y, cuando es posible, por subsidios dirigidos a la compensación del costo económico de la escuela para las familias. Trabajo infantil… ayudará a comprender la problemática de las víctimas de la injusticia social, no debe construirse su futuro a partir del amargo presente. (Zacarías Jiménez)
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
CER O Y LLEV O DOS CERO LLEVO
Los autores de Matemáticas… se han preocupado por entregarnos un libro bastante ameno, con un lenguaje digerible, sin complicaciones, lleno de explicaciones que nos aclaran aún más el contenido que por sí mismo es fácil de comprender. En tres capítulos dan cuenta de diversos asuntos muy interesantes, desde algunos problemas en el capítulo I, “Las matemáticas: mostrar y demostrar”, pasando por II, “El que parte y reparte se queda con la mejor parte”, hasta el capítulo III, “Sólidos sobre una hoja de papel”. Matemáticas, perejil de todas las salsas es un libro que expone la manera en que se plantean, resuelven y relacionan, tanto con otras disciplinas como en la vida diaria, los problemas matemáticos. (Luis E. Gómez)
Las matemáticas, perejil de todas las salsas Ricardo Berlanga, Carlos Bosch, Juan José Rivaud Fondo de Cultura Económica, México, 2008 “¿Para qué me va a servir aprender matemáticas si yo me voy a dedicar a otra cosa?”. “Yo para las matemáticas nunca fui muy bueno que digamos”. “¿Tu hermano es matemático?, ¿y dónde da clases, o qué hace?, seguramente es un nerd”. Ésas y muchas otras expresiones hemos escuchado cuando hablamos de una de las disciplinas más importantes del conocimiento humano: las matemáticas. Sin embargo, como ya todos sabemos, las matemáticas no sólo son las base de otras disciplinas, además de ser una rama del conocimiento muy fructífera en sus investigaciones con enormes consecuencias prácticas y teóricas, también son fundamentales en nuestra vida cotidiana, desde el adulto que planea los gastos de su hogar, hasta los pequeños que se reparten golosinas o juguetes, incluso sin saber aún que están utilizando principios matemáticos. Así lo establecen Ricardo Berlanga et al., en Matemáticas, perejil de todas las salsas. En esta obra, los autores ponen de manifiesto diversas ideas erróneas que sobre esta disciplina tenemos muchos, desde creer que ya todo está dicho, hasta pensar que los que hacen investigación en ese rubro son personas medio locas, como nos ha hecho creer la televisión. Nada más alejado de la realidad, aunque es cierto que no todos las comprendemos de igual manera ni con la misma facilidad, a algunos se nos dificultan más que a otros.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
HOMENAJE A LLOS OS GRANDES ESCRITORES El álgebra del misterio Jorge F. Hernández FCE/Universidad Iberoamericana, México, 2012
En su libro El álgebra del misterio, el escritor mexicano Jorge F. Hernández, a lo largo de quince textos, rinde un homenaje a sus caros colegas, a través de dedicatorias y alusiones en las historias que relata. Integrado por cuentos posmodernos (por su estructura) y minificciones, el autor no oculta su admiración por escritores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Shakespeare, Miguel de Cervantes Saavedra, Eliseo Alberto, Augusto Monterroso; asimismo, Antonio Saborit, Juan Villoro, Álvaro Mutis, Mario Bellatín, Juan García Ponce, Juan Rulfo, entre muchos. Al gran cuentista de corte infantil Francisco Hinojosa le dedica su cuento La nube de vapor, que se caracteriza por una violencia intensa y cuyo desenlace
97
nos recuerda el asesinato de la mujer en el cuarto de baño en la película Psicosis, del cineasta británico Alfred Hitchcock, sólo que en el cuento de Hernández el protagonista muere a manos del fantasma de su padre, quien le troza la garganta con una navaja. ¿Por qué los cuentos de Hernández son posmodernos? El cuento clásico, a decir del crítico mexicano Lauro Zavala, tiene una estructura secuencial, se desarrolla de tal manera que la historia (aquello que se narra) coincide con el discurso (la manera de narrarlo). En cambio, el cuento moderno posee una estructura fragmentaria. Y el cuento posmoderno está formado por simulacros de secuencialidad y fragmentación (una combinación de cuento clásico y moderno). A los cuentos de Jorge F. Hernández les es propicia la descripción tan sencilla de Lauro Zavala: “El cuento posmoderno puede ser cualquier cosa que no cabe en el canon del cuento clásico o moderno. Incluso puede ser un simulacro de cuento”. Un ejemplo con estas características es su texto Intermedios inexplicables, cuyo inicio “Desde que recuerdo he sido propenso a la invención instantánea de hechos irrealizables”, da pauta para la creación de una bitácora de minificciones, una de las cuales comienza así: “Tuve un hijo con una mujer de Estocolmo que vi pasar, con prisa, en el aeropuerto de París. Yo volaba ese día a Roma y nunca supe a dónde se dirigiría esa mujer. De hecho no crucé palabra con ella y con el tiempo me he resignado a creer que ni me miró…”. (Zacarías Jiménez)
NA TURA IN MINIMIS MÁXIMA1 NATURA Los microbios, ¿amigos o enemigos? Dora E. Jorge Fondo de Cultura Económica México, 2009
L’essentiel est invisible pour les yeux. Antoine de Saint-Exupéry
El mundo microbiano es un mundo extraño para los seres humanos, sin embargo, puede llegar a ser fasci1
Plinio el Viejo
98
nante. Todos sabemos que las bacterias son seres vivos de dimensiones muy pequeñas, incluso las hemos visto, en las innumerables prácticas de laboratorio en la escuela secundaria y preparatoria, en las cuales el microscopio se convertía en un instrumento novedoso que nos mostraba minúsculos organismos unicelulares, cuyo tamaño no excede el de unas pocas milésimas de milímetro y, por tanto, invisibles al ojo humano. No obstante, la mayoría desconocemos hasta qué punto, este minúsculo tamaño condiciona la biología de las propias bacterias y su percepción por los seres humanos. No es de extrañar, pues, que un mundo así haya pasado desapercibido e incomprendido durante mucho tiempo, y que su verdadera magnitud haya quedado ensombrecida por algunas propiedades de unas pocas bacterias, sobre todo aquellas que son agentes de algunas enfermedades de los organismos denominados superiores, el hombre incluido. Sin emabargo, en la actualidad, como nos dice Dora E. Jorge en Los microbios, ¿amigos o enemigos?, no podemos pensar en ellos como un azote de la naturaleza, sino como una parte de ella; si bien es cierto que algunos nos pueden enfermar gravemente, también es cierto que otros nos protegen y nos brindan la posibilidad de sintetizar múltiples productos para la industria. En un libro apasionante, cuya autora se ha propuesto dirigir especialmente para los jóvenes, pero que puede ser leído por cualquier persona que se interese en conocer más sobre el papel de los microbios en el origen de la vida; asimismo, nos relata paso a paso, de manera fácil y amena, la historia de la microbiología, desde el primer hombre que pudo ver los microbios, hasta los que han sido capaces de modificar, para su provecho, a los demás seres vivos mediante la biotecnología. La lectura de este libro motivará a más de uno para comenzar a investigar sobre estos seres invisibles pero importantes, útiles y extraordinariamente interesantes. (Luis E. Gómez)
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
CiENCiAUANL
TIPS BIOESTADÍSTICOS
Tips Bioestadísticos Tema 32: Análisis robusto de grupos apareados PETER B. MANDEVILLE* If at first the idea is not absurd, then there is no hope for it. Albert Einstein
En el número anterior1 se aplicó estadística robusta a la prueba de una medida de tendencia central con R.2 En este número se extiende su aplicación al análisis de grupos apareados. El diseño experimental de grupos apareados, dependientes, es la forma más sencilla de medidas repetidas, y consiste en bloqueo de las unidades experimentales. Sea la diferencia entre el ith par de observaciones para :
La media de las diferencias es la diferencia entre las medias:
Si las medias µ1 y µ2 son iguales, entonces µD=0 y se prueba la Ηο: µ1–µ2 = 0 al probar Ηο: µD = 0. Si los
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
residuos de las Di siguen una distribución normal, se puede probar la con el análisis de t de Student para una media de las . Este procedimiento se llama prueba de t de Student para grupos apareados.3-5 Tiene el requisito de normalidad de los residuos de las diferencias. Una recomendación para tratar no normalidad es efectuar la prueba no-paramétrica de rangos señalados de Wilcoxon.4 Otra alternativa es utilizar análisis robusto al aplicar el procedimiento Tukey-McLaughlin, que tiene las ventajas presentadas en el número anterior.1 Se evaluó la cantidad que se debe recortar, la media de las diferencias para obtener el menor error estándar de nueve ejemplos médicos de grupos apareados, con la función SETrimci() que utiliza la función trimci(), encontrándose en el paquete WRS6 que calcula el error estándar de una media recortada de acuerdo con Tukey-McLaughlin.
*Consultor Asociado, BioEstadística, S.C. (www.bioestadistica.com) Contacto: peter.mandeville@bioestadistica.com
99
> SETrimci function(vec1,alpha=0.05,plt2=FALSE){ trm <- c(0,0.05,0.1,0.15,0.2,0.25,0.3) se <- numeric(7) for(j in 1:7) { tmp <- trimci(vec1,tr=trm[j],alpha=alpha,pr=FALSE) se[j] <- tmp$se } print(tmp <- data.frame(trm,se)) least <- which.min(se) print(tmp[least,]) if(plt2) plot(trm,se,type="b") }
De los nueve conjuntos de datos, se obtuvieron los resultados siguientes: Trim 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30
Frecuencia Proporción 2 0.1667
4 4 2
0.3333 0.3333 0.1667
Como con los ejemplos del número anterior,1 recortar 20% no parece ser necesariamente la mejor alternativa. A continuación se describe un ejemplo con diseño cruzado: se quiere evaluar un nuevo tranquilizante en pacientes psiconeuróticos, y se aplica a cada paciente de un grupo de diez el nuevo tranquilizante y un placebo durante una semana.7 Se empieza por determinar el orden de la administración de los tratamientos por calcular y asignar una semilla de cuatro dígitos: > sample(0:9,4,replace=T) [1] 9 9 0 9 > set.seed(9909)
Entonces, se aleatoriza el orden de la asignación de los tratamientos:
Los pacientes 9, 10, 2, 3 y 8 recibirán el tranquilizante, durante la primera semana, y el placebo durante la segunda semana. Los pacientes 4, 1, 6, 7 y 5 recibirán el placebo durante la primera semana y el tranquilizante durante la segunda semana. Al fin de cada semana, cada paciente llena un cuestionario, con base en el cual se le asigna una «puntuación de ansiedad», con valores entre 0 y 30. Valores mayores corresponden a estados de ansiedad elevados. 7 Tranquilizante
Placebo
19
22
11
18
14
17
17
19
23
22
11
12
15
14
19
11
11
19
8
7
Se capturan los datos en Excel y los almacenan en el archivo tranquilizante.csv. Se introduce el archivo y se verifican los datos en R con:
> dat <- read.csv ("Tranquilizantes.csv",header=T) > dim(dat) [1] 10 3 > head(dat) Tranquilizante Placebo 1 19 22 2 11 18 3 14 17 4 17 19 5 23 22 6 11 12
Se calculan las diferencias: dat$Diferencia <- dat$Tranquilizante-dat$Placebo
> sample(c("tranquilizante","placebo")) [1] "tranquilizante" "placebo"
Los primeros cinco pacientes aleatorizados recibirán el tranquilizante inicialmente, y los pacientes aleatorizados de seis a diez recibirán el placebo inicialmente. > sample(1:10) [1] 9 10 2 3 8 4 1 6 7 5
100
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
Se determina cuánto recortar la media de las diferencias con la función SETrimci(). > args(SETrimci) function (vec1, alpha = 0.05, plt2 = FALSE) > SETrimci(Datos$Diferencia) trm se 1 0.00 1.438 2 0.05 1.598 3 0.10 1.242 4 0.15 1.420 5 0.20 1.008
Se efectúa el análisis robusto con la función trimcibt(), que se encuentra en el paquete WRS con: > args(trimcibt) function (x, tr = 0.2, alpha = 0.05, nboot = 599, side = TRUE, plotit = FALSE, op = 1, nullval = 0, pr = TRUE, SEED = TRUE) > trimcibt(dat$Diferencia)
6 0.25 1.209
[1] «Taking bootstrap samples. Please wait.»
7 0.30 1.512
ci
trm se
[1] -4.135252 1.801919
5 0.2 1.008
test.stat [1] -1.157767
Se efectúa el análisis con la función trimci(), que se encuentra en el paquete WRS con el código siguiente: > args(trimci) function (x, tr = 0.2, alpha = 0.05, null.value = 0, pr = T) > trimci(dat$Diferencia,tr=0.2) [1] «The p-value returned by the this function is based on the» [1]
«null
value
specified
by
the
argument
null.value, which defaults to 0» $ci [1] -3.757 1.424 $estimate [1] -1.167 $test.stat [1] -1.158
p.value [1] 0.2854758
Se interpretan los resultados: el objetivo fue probar la Ho bilateral, que las medidas de tendencia central de tranquilizante y placebo son iguales al nivel de confianza a 95%. Se determinó, con la función SETrimci(), que se logra el menor error estándar por recortar a 20%. Se efectuó análisis robusto con un procedimiento bootstrap t del procedimiento TukeyMcLaughlin que resultó no significativo, T=-1.16, p=0.28. No existe evidencia de que la media recortada a 20% de las diferencias es diferente que 0. Las medias recortadas a 20% son tranquilizante 14.5 y placebo 16.5.
REFERENCIAS
$se [1] 1.008 $p.value
1.
Peter B. Mandeville. Tips Bioestadísticos: Tema 31: El
[1] 0.2993
procedimiento
Tukey-McLaughlin.
CiENCiAUANL / año 16, No. 61, enero-marzo 2013,
Se calculan las medias recortadas a 20% de los tratamientos y el error estándar al introducir el código siguiente:
pp. 123-126. 2.
R. Core Team (2012). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0,
> mean(dat$Tranquilizante,trim=0.2) [1] 14.5 > mean(dat$Placebo,trim=0.2)
URL http://www.R-project.org/ 3.
Techniques. Academic Press, San Diego, CA, USA,
[1] 16.5
2003.
> 16.5-14.5 [1] 2
Rand R.Wilcox. Applying Contemporary Statistical
4.
Rand R. Wilcox. Basic Statistics: Understanding Conventional Methods and Modern Insights. Oxford
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
101
University Press, Inc., New York, NY, USA, 2009. 5.
6.
102
Rand R. Wilcox. Fundamentals of Modern Statistical
0.19. http://r-forge.r-project.org/R/. 2012-09-12. 7.
P. Armitage and G. Berry. Estadística para la investiga-
Methods: Substantially Improving Power and Accuracy.
ción biomédica. Ediciones Doyma, S.A., Barcelona,
Springer Science+Business Media LLC, New York, NY,
España, 1992. Traducción de la segunda edición de la
USA, second edition, 2010.
obra original Statistical Methods in Medical Resear-
Rand R. Wilcox and Felix Schönbrodt. WRS version
ch.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
CiENCiAUANL
CIENCIA EN BREVE
Urge cruzada de salud Convocados por el Conacyt, la AMC y el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la república para reflexionar con respecto la ciencia en México, profesores e investigadores de la UANL se reunieron en el Centro Regional de Información y Documentación en Salud de la Facultad de Medicina para realizar un ejercicio académico en esta línea. En dicho espacio se llevó a cabo la mesa redonda “El impacto económico y social de cinco problemas de salud en México y una propuesta de solución desde la perspectiva biotecnológica”, en la que se abordaron las principales causas de muerte en el país y la población a nivel mundial: diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer y las enfermedades cardiovasculares. El Dr. Mario César Salinas Carmona, secretario de Investigación, Innovación y Posgrado de la UANL, explicó que para evitar estas enfermedades es necesaria una gran campaña de concientización en la población, que se sumen a las iniciativas de distintos medios de comunicación para fomentar mejores hábitos alimenticios y activación del cuerpo. “La cruzada de la salud debe reforzar otras acciones como eliminar la llamada comida chatarra de los planteles escolares y promover la actividad física de los infantes; también se debe volver a la tradición de la gastronomía mexicana, que es rica y variada en nutrientes como muy pocas en el mundo”, dijo el académico. El Dr. Salinas Carmona considera que la biotecnología es una propuesta viable para prevenir las enfermedades, porque da un diagnóstico anticipado y a la vez una oportunidad de modificar el curso del padecimiento. “Es el caso típico del cáncer, no es lo mismo tratar a un paciente con una cirugía, quimioterapia o radioterapia, a que se prevenga a través de un diagnóstico
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
muy precoz y que una sola medida médica cure al enfermo”, precisó. Que la biotecnología refleje un cambio en la salud de las personas depende de la sociedad, porque no es sólo un asunto de los médicos, es algo cultural que requiere modificaciones y estrategias diferentes, porque no es solamente curar, es prevenir promoviendo la salud, en una sociedad mexicana que está compuesta por jóvenes, para que no padezcan estas enfermedades en el futuro. Entre los participantes de estas jornadas destacaron: Jaime de la Garza Salazar, miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la república; Mario Alberto Garza Elizondo y José Ramón Azpiri López, de la UANL; César Pacheco Tena, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, y Arnulfo Nava Zavala, de la Universidad Autónoma de Guadalajara. (Esperanza Armendáriz) Ofrecen apoyos para investigadores mexicanos Con el fin de incentivar nuevas oportunidades de cooperación académica con la Unión Europea, el Conacyt recibió la visita del profesor Donald B. Dingwell, secretario general del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés), quien
103
expuso a representantes de instituciones de educación superior y centros de investigación del país el programa de apoyos con que cuenta dicho Consejo. Durante la bienvenida a la comisión de trabajo del ERC, el Dr. Enrique Cabrero Mendoza reconoció que el Conacyt encuentra una coincidencia de objetivos y estrategias con el Consejo Europeo de Investigación, en relación con la excelencia científica. En ese sentido, resaltó que gracias a la relación bilateral con la Unión Europea, México ha pasado de ser un país receptor de cooperación a ser un socio estratégico con los 27 países miembros de la Unión. Por su parte, el profesor Donald B. Dingwell comentó que la misión del ERC es impulsar la investigación de alta calidad en Europa, mediante un programa competitivo de financiamiento que respalde el desempeño de jóvenes científicos en la investigación de frontera, en uno de los 25 paneles del Consejo Europeo que abarcan todos los campos de la ciencia y la tecnología. El secretario general del ERC destacó que en el esquema de trabajo del Consejo, el investigador cuenta con un control total para administrar los fondos, pues el objetivo es fomentar la investigación sin distinción de nacionalidad o de institución. El esquema de financiamiento del ERC considera un apoyo para investigadores de inicio de hasta dos millones de euros por cinco años; para investigadores consolidados el monto asciende hasta 2.75 mde, por cinco años; y para investigadores avanzados el apoyo alcanza 3.5 mde por cinco años. Entre las facilidades que otorga el Consejo Europeo de Investigación, destacan la libre elección del beneficiario de su propio equipo de trabajo; contratar colaboradores de la UE y del resto del mundo; cambiar de residencia académica (a Europa o al resto del mundo) con el libre manejo sobre sus fondos, así como atraer financiamiento adicional y ganar reconocimiento internacional. Mayor información sobre el ERC: http://erc.europa.eu/ (Luis E. Gómez) (Fuente: Conacyt) Analizan uso de PET en construcciones Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM estudian el uso de botellas de polietileno tereftalato (PET) –utilizadas en el envasado de agua y
104
bebidas carbonatadas– en obras de geotécnica, como material de restitución en suelos de baja capacidad de carga. El propósito es presentar una alternativa económica, rápida y ambientalmente amigable para mejorar la capacidad de carga de suelos destinados a la construcción de viviendas y de terraplenes de vías secundarias. Se pretende dar a las botellas PET un sitio de disposición final que, por su durabilidad, resistencia, mecánica y química, favorezca el mejoramiento de grandes extensiones de suelo de baja capacidad de carga. (Luis E. Gómez) (Fuente: La Jornada) Es indispensable conocer los acuíferos Investigadores de la FCT-UANL buscan conocer y delimitar los acuíferos que proveen de agua a la zona urbana de Linares, Nuevo León, que se nutre de agua básicamente a través de pozos subterráneos. A pesar de contar con una presa, la de Cerro Prieto, esta agua surte al área metropolitana de Monterrey, hace depender a Linares de la capacidad de sus acuíferos. Por lo tanto, se vuelve indispensable conocer la naturaleza de estos acuíferos, marcar sus límites, interconexiones y composición, para así tener un óptimo aprovechamiento. Por tal motivo, el maestro Federico Viera Décida, de la FCT-UANL, encabeza un proyecto de aplicación de la hidrogeoquímica para delimitar los diferentes tipos de acuíferos en la ciudad, como una contribución a la hidrogeología urbana. Este proyecto, que arrancó en 2010, ha implicado un levantamiento de cuestiones geológicas como fallas y fracturamiento de rocas para definir las direcciones preferenciales del flujo del agua. Se ha utilizado la piezometría para conocer el nivel estático del agua de los pozos, y se ha muestreado la misma para conocer su composición química, la cual aporta más
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
datos sobre los materiales en los que está en contacto. Algunos de los resultados se presentaron en el XXI Congreso Nacional de Geoquímica, que se celebró en octubre de 2011 en Monclova, Coahuila, y ahora se encuentra en la fase del análisis bacteriológico, físico y químico de las aguas. (Luis E. Gómez) (Fuente: Prensa UANL) México, corto en banda ancha México no logró la meta de contar con 22 líneas fijas de banda ancha por cada 100 habitantes al cierre de 2012, afirmó Jorge Fernando Negrete, director general de Mediatelecom Policy & Law. Para lograr 22 conexiones de banda ancha fija por cada 100 usuarios, al finalizar el sexenio anterior, se requería un crecimiento promedio anual de 37 por ciento a partir de 2009. El experto consideró que, de manera forzada, “el último informe presidencial consigna que en el país había una penetración de banda ancha de 20.3% a junio de 2012; sin embargo, la medición sumó las conexiones fijas y móviles. Lo cierto es que este último segmento no estaba contemplado dentro del Plan Nacional de Desarrollo o el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes o, al menos, no se esperaba el fuerte crecimiento que ha registrado en los últimos años, similar a lo sucedido con la telefonía móvil en sus inicios”. La necesidad de cumplir una meta llevó a las autoridades a sumar líneas móviles, sector en el que “no se esperaba el fuerte crecimiento que ha registrado en los últimos años, similar a lo sucedido con la telefonía móvil en sus inicios”. (Luis E. Gómez) (Fuente: El Periódico de México) Urgen al gobierno en banda ancha El empresario mexicano Carlos Slim dijo apoyar la perspectiva del gobierno de elevar el acceso a la banda ancha como un derecho universal, aunque ve prio-
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
ritaria la intervención del Estado para lograrlo. El empresario considera que se requerirán cerca de 4,000 a 5,000 millones de dólares al año para lograr una cobertura nacional como se planteó en el Pacto por México. Señaló también que es fundamental que el gobierno llegue a las zonas donde las empresas no ofrecen ninguna cobertura, a través del sistema satelital nacional. México cuenta con una penetración cercana a 90% en telefonía móvil, pero sólo 10% de la población cuenta con una conexión de Internet de banda ancha móvil, mientras 10% tiene banda ancha fija. Telcel cuenta con 70% del mercado móvil, mientras Telmex tiene 80% en telefonía fija. Ambas empresas son propiedad de Carlos Slim. (Luis E. Gómez) (Fuente: El Periódico de México) Estimula AC consulta a nivel iberoamericano Los resultados y el éxito alcanzados por la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación, la primera consulta realizada entre la población mexicana vía Internet sobre los retos que enfrenta el país que quiere ver resueltos a través de la ciencia y la tecnología, han estimulado la realización de este ejercicio a nivel iberoamericano. Los retos de la consulta realizada en México serán integrados a la Agenda Ciudadana de Ciencia e Innovación en Iberoamérica, que encabezan la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, así como el Espacio Iberoamericano del Conocimiento de la Cumbre Iberoamericana. La consulta regional se propondrá a los países latinoamericanos en la reunión preparatoria a realizarse en Nicaragu,a en abril próximo, para que se sumen a la iniciativa el mayor número de naciones. Después se realizará la votación y los resultados de la misma serán presentados a los ministros de Ciencia y Tecnología de la Cumbre Iberoamericana, que sesionará en Panamá, en septiembre del 2013. Lo anterior lo informó el presidente de la AMC, José Franco, durante la presentación que hizo de los resultados finales de la Agenda Ciudadana en México
105
a la Red Nacional de Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología (Renacecyt), que tuvo su primera sesión ordinaria del año en Zacatecas, Zacatecas. La Red participó de manera importante en la consulta, al recoger la votación de los ciudadanos en las 32 entidades del país. (Luis E. Gómez) (Fuente: AMC) Buscan energía renovable a partir del agave La línea de investigación, además de colaborar en la producción de energía renovable, genera nanopartículas utilizables en tratamientos de endodoncia y en la industria de la construcción. La búsqueda de medios alternos para generar energía alternativa o innovar productos atañe a muchos investigadores alrededor del mundo. En el caso de la UANL, el doctor Leonardo Chávez Guerrero, de la FIME, investiga el aprovechamiento del bagazo de agave para producir, por una parte, energía renovable; y por otra, generar nanopartículas que, debido a sus compuestos, son útiles en el área de endodoncia y en la industria de la construcción. Este tipo de estudios es de reciente aplicación para la comunidad de investigadores en nuestro país y no existe mucha documentación al respecto; sin embargo, Chávez Guerrero, doctor en nanotecnología por la IPICyT (S.L.P., México) y enfocado en energías renovables, considera que es un campo que involucra innovación en muchas aplicaciones. Una de las principales ventajas en este tipo de investigaciones radica en que las plantas para poder crecer necesitan CO2 del ambiente. En cambio, en una fuente fósil esto no pasa, por ejemplo, en el petróleo el CO2 está dentro del material incrustado en la tierra, al quemarlo libera CO2; en cambio, un planta, no; la planta lo toma del ambiente y lo pone en sus células para crecer, luego lo libera de nuevo, es decir, nunca lo agregó al ambiente, simplemente se reutilizó. (Luis E. Gómez) (Fuente: Prensa UANL) Avanza estrategia contra software ilegal La Business Software Alliance (BSA) México iniciará una nueva estrategia sectorizada para lograr que las empresas del país se abstengan de usar software ilegal. El director de la organización dedicada a la promoción de medios digitales seguros y legales, Kiyoshi
106
Tsuru, señaló que los sectores que aparecen en esta estrategia corresponden al de empresas que tienen una alta dependencia de las tecnologías, lo que las hace “muy vulnerables al uso de software ilegal”. Así, en los próximos seis meses se realizarán acciones especiales en negocios de la manufactura, la construcción, servicios financieros y consultorías. Subraya que entre las empresas con una alta dependencia de las tecnologías de la información (TI), son muy pocas las que manejan políticas de administración de software. Tsuru resaltó la importancia de proteger las operaciones de las empresas que exportan a los Estados Unidos, toda vez que existen nuevas normatividades que sancionan a las compañías que hacen uso ilegal de las TI. Dijo que es indispensable que las empresas aseguren la confiabilidad de sus activos de software para evitar riesgos técnicos y legales que afecten sus operaciones de negocios. (Luis E. Gómez) (Fuente: Notimex) México podría construir sus propios satélites En los próximos 10 o 15 años, México estaría en condiciones de construir sus propios satélites para ponerse a la vanguardia en materia espacial, aseguró el subsecretario de Comunicaciones de la SCT, José Ignacio Peralta Sánchez. En el marco de la inauguración del foro “México: Espacio 2013-2018”, el funcionario afirmó que existen expectativas reales para que el país retome parte del tiempo perdido para consolidar la posición que tenía y que debe de tener a nivel global. Peralta Sánchez destacó la importancia que para el presidente Enrique Peña Nieto tiene el sector de las telecomunicaciones en la economía, en el desarrollo social y en el bienestar de la población. A su vez, el
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
director general de la AEM, Francisco Javier Mendieta Jiménez, sostuvo que la institución es un bien para el país, porque es el conducto para el aprovechamiento del espacio orientado al beneficio de la sociedad mexicana, al acercarlo a la conectividad y a los desarrollos comercial e industrial. Dijo que las conclusiones del foro servirán para generar un programa nacional de actividades espaciales ambicioso, visionario y útil para el avance tecnológico y científico del país. (Luis E. Gómez) (Fuente: El Periódico de México) Demandan soluciones tecnológicas en México En 2012, la empresa Kaseya registró un crecimiento superior a 55 % en facturación, lo que demuestra que crece la demanda de soluciones en tecnologías de la información en el país, informó Rodrigo Burgos, gerente regional de la firma estadounidense, quien también señaló que lo más buscado por las empresas son los antivirus, así como las soluciones en respaldo de información y prevención. Detalló que “la demanda de estos productos está marcando al mercado, así como la tendencia de soluciones para tablets, que se han convertido en una herramienta de trabajo en muchas compañías”, aunque el reto es que las empresas pequeñas también adquieran soluciones tecnológicas para ser más competitivas. El gerente regional para Kaseya Latinoamérica expuso que este año la empresa se enfocará en la colaboración y el crecimiento del negocio, a través de una estrategia comercial flexible y una solución tecnológica basada en servicios. Para ello, se fortalecerá la gestión de sistemas de TI de clase empresarial a través de la automatización integrada, al tiempo que anunció oficialmente su plataforma mejorada, para beneficio de la gestión de infraestructura TI de sus clientes. (Luis E. Gómez) (Fuente: Notimex) Impulsan tecnologías móviles de compañías De acuerdo con Accenture, en países como China, Brasil y Estados Unidos, las tecnologías móviles se en-
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
focan a las actividades internas de las compañías, mientras que en India, Reino Unido y México se centran en el consumidor. En su investigación “Manteniéndose al día con la movilidad global”, la firma consultora de servicios tecnológicos destaca que la tendencia móvil que se experimenta es similar a la introducción del Internet, en los años 90 del siglo pasado. El director de Accenture México, Fabián Nahmod, expuso que la tendencia móvil “deberá ir acompañada por una estrategia bien delineada que integre el aspecto tecnológico con los objetivos de negocio y un fuerte involucramiento del equipo directivo”. El estudio menciona que entre las principales preocupaciones de los directivos en tecnologías de la información se encuentra el costo de incluir tecnologías móviles en las empresas, así como los temas relacionados con la seguridad de la información. Una de las disyuntivas a las que se enfrentan es si la adopción de esas tecnologías debe ser enfocada para brindar un mejor servicio a los consumidores, o si se deben centrar en incentivar una comunicación más efectiva entre los empleados, acota Accenture. (Luis E. Gómez) (Fuente: Notimex) México, tercer país iberoamericano en producción tecnológica México es el tercer país de la comunidad iberoamericana en investigación, producción tecnológica y registro de innovaciones en la Oficina Internacional de Patentes de Estados Unidos (USPTO), señala el “Estudio de la producción científica y tecnológica en colaboración universidad-empresa en Iberoamérica”, elaborado por el grupo SCImago y publicado por la Red Emprendia, que además sitúa a España en primer lugar en patentes producidas, seguido de Brasil. En los seis años que abarca el análisis (2003-2009), España obtuvo un total de mil 166 patentes en la agen-
107
cia estadunidense, que representa 53 % de las patentes concedidas a países iberoamericanos en ese periodo y analizadas en el informe (dos mil 191). Asimismo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) fue el organismo iberoamericano que más patentó, con 83 innovaciones registradas en la USPTO. “México, con 144 patentes, tuvo una actividad innovadora anual bastante regular, lo que le permitió ocupar las primeras posiciones en productividad detrás de España”, según el documento. Brasil cuenta con 488, Argentina con 75, Portugal con 68, Venezuela con 55 y Chile 55. Además, Chile, Panamá y Cuba manifestaron una estrategia de desarrollo tecnológico sostenida y especializada en unos pocos sectores de la técnica, lo que podría suponer una mejora de sus posiciones en el futuro. (Luis E. Gómez) (Fuente: El Periódico de México) Mexicanos con “visión tecnológica” La Singularity University lanzó la convocatoria para el evento Global Impact Competition 2013, con el cual busca un emprendedor mexicano que desarrolle una idea mediante tecnología, con miras a beneficiar a cinco millones de ciudadanos en un lapso de cinco años. Los interesados deberán presentar proyectos enfocados a resolver los principales problemas de México: educación, pobreza, sustentabilidad, transporte, ciencia, agricultura, economía o cualquier otro que sea sensible para los mexicanos, y en el que requieran soluciones urgentes para mejorar su calidad de vida. El jurado está integrado por el embajador en México de la Singularity University, Sebastián Tonda, también director general de la agencia de marketing digital Flock Advertising México; el presidente de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego; el director general de Operaciones de Cinépolis, Miguel Mier; el director de Domino’s Pizza y los ganadores de la edición 2012 de la Global Impact Competition, Sergio del Río y Karlo Rodríguez, respectivamente. Entre los elementos que el jurado calificador tomará en cuenta destaca la visión emprendedora y tecnológica del participante; el impacto real que al desa-
108
rrollar su proyecto tendría a nivel nacional, las posibilidades concretas de desarrollar y aplicar su idea. El ganador obtendrá una beca de 30 mil dólares, para asistir el próximo verano al programa de posgrado en Mountain View, para convivir y compartir con especialistas la tecnología exponencial y de esa manera desarrollar y poner en marcha su proyecto. (Luis E. Gómez) (Fuente: La Jornada) La reforma de telecomunicaciones debe ser profunda El presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres, aseveró que, ante la importancia que tiene en la agenda nacional la reforma de telecomunicaciones, no se debe limitar a crear un canal público y uno privado. El dirigente de la organización, que encabeza Andrés Manuel López Obrador, consideró necesaria una reforma profunda que contemple y promueva pluralidad en los medios de comunicación, entre otros aspectos. Además, dijo, la ley en la materia debe permitir «tantas cadenas de radio y televisión como la sociedad mexicana quiera», así como el reconocimiento a las radios comunitarias, indígenas y bilingües. Subrayó que la propuesta de Morena plantea que el canal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se transmita por televisión abierta, crear un canal local del Gobierno del Distrito Federal y reglamentar el derecho de réplica. Otro punto que la reforma de telecomunicaciones debe comprender, de acuerdo con Batres, es que sea un derecho para la ciudadanía el acceso al Internet gratuito y universal, y que la televisión por cable tenga señal abierta. De igual forma destacó la importancia de reglamentar la publicidad oficial y ofrecer tarifas accesibles a la telefonía fija, celular, por cable y televisión satelital. (Luis E. Gómez) (Fuente: Notimex) Hay avances en la búsqueda de vida fuera del sistema solar El investigador Leonardo Sánchez Peniche, del Instituto de Astronomía de la UNAM, sostuvo que Méxi-
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
co se encuentra a la vanguardia internacional en la búsqueda de vida fuera del sistema solar, “materia en la que hemos progresado”. En el marco de su charla “Búsqueda de otros mundos”, el especialista mexicano informó sobre el estado de la búsqueda de planetas fuera del sistema al que pertenece la Tierra. Sánchez Peniche participó dentro del programa de conferencias que la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) diseñó para que el público en general fuera informado, de manera directa y seria, sobre el estado que hoy guarda la investigación astronómica al interior de la UNAM. A lo largo de su experiencia, dijo, ha estudiado de manera intensa el cielo, por lo que está en posibilidades de ofrecer una visión al futuro. “La conclusión es que estamos en la búsqueda de vida fuera de la Tierra, curiosidad que el hombre tiene desde que miró por primera vez hacia arriba y, de eso, hace ya millones de años”. La ciencia se mueve con base en la curiosidad, mencionó, y añadió que una de las dudas que el Instituto de Astrofísica de la UNAM ha deseado aclarar desde su fundación es precisamente si existe vida fuera de la Tierra, y una pregunta que va de la mano de la anterior es si esa posible vida es inteligente, como la nuestra. (Luis E. Gómez) (Fuente: Notimex) Tiene astronomía mexicana buen avance La astronomía en México sigue teniendo un buen avance, aseguró el astrónomo Jesús Galindo Trejo, durante la charla «Arqueoastronomía mesoamericana», en el marco de las actividades de la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), en esta ciudad. Ante un pequeño grupo de 20 personas, el investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM consideró que la arqueoastronomía se ha convertido en uno de los pilares del estudio de las culturas mesoamericanas, pues mediante ella es posible cono-
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
cer muchos aspectos de su estructura, de su forma de pensar y de concebir el mundo y la vida. Refirió que para los pueblos mesoamericanos, el movimiento de los astros y particularmente del Sol era determinante para estructurar su imagen del universo, y con base en ella definían también la orientación de sus ciudades y templos principales. Galindo Trejo habló además sobre los diferentes astros como el Sol, la Luna, el planeta Venus, los cometas y constelaciones, muchos de los cuales tuvieron influencia en culturas mesoamericanas, como la olmeca, la azteca y la maya, principalmente. De igual manera, hizo referencia a algunos códices como Bodley, Madrid, Borgia, este último, un manuscrito mesoamericano de contenido ritual y adivinatorio; además del Códice Florentino, otro manuscrito en el que incluye el texto en náhuatl con versión al castellano, a veces resumida y a veces con comentarios, de los documentos que Fray Bernardino de Sahagún recogió de sus informantes indígenas en el siglo XVI. (Luis E. Gómez) (Fuente: El Periódico de México) Muestran novedades en la CeBIT 2013 México tendrá una presencia significativa en la CeBIT 2013, la mayor feria del mundo de tecnologías de la información (TI) en Hannover, Alemania. En dicha feria ocho empresas de México mostrarán sus últimas ofertas en el sector en un pabellón situado en el salón 6. Con la participación de casi cuatro mil 100 empresas de 70 países, en sus 17 pabellones de exposición, la CeBIT 2013 será el centro de atención del mundo digital y de las tecnologías de la información. Ahí se exhibirán soluciones tanto para la industria, como para el hogar o el entorno laboral y dedicadas a comerciantes, banqueros o científicos, pasando por organismos públicos, o simplemente apasionados de la tecnología. En esta ocasión, los organizadores informaron de una creciente presencia de países asiáticos y africanos con sectores tecnológicos emergentes, por lo que la muestra se internacionaliza aún más. Por parte de
109
México, ocho serán las empresas presentes en la feria. Se trata de NSC Comunicaciones, Imagen Tecnológica, ZUMA, Sinersys Technologies, Symetry, Isatel, Global Services Providers y Luzem. (Luis E. Gómez) (Fuente: Notimex) Tecnologías de la información, nichos de oportunidad Las comunicaciones, la informática y la computación representan, simultáneamente, retos y nichos de oportunidad para el desarrollo de la tecnología en México, un área que necesita transitar de lo básico a lo aplicado, para que pueda convertirse en uno de los pilares del modelo de la innovación en el país. Requiere además de una política pública actualizada y modernizada que propicie su desarrollo y permita la generación de tecnologías y productos de punta. Éstas fueron algunas de las conclusiones a las que llegó la mesa redonda “Información y comunicaciones”, en el marco del Proyecto hacia dónde va la ciencia en México. La mesa redonda, que abrió formalmente las actividades del Proyecto, tuvo como objetivo plantear las áreas de oportunidad para el desarrollo de la investigación en información y comunicaciones, así como la formación de recursos humanos en México en estas áreas. Luis Villa Vargas, director del Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional, anfitrión y moderador del evento, sostuvo que en México se vislumbra un nicho de oportunidad en desarrollo de tecnología que tenga que ver con comunicaciones, con inteligencia, como puede ser, por ejemplo, en sistemas móviles. Los temas de la mesa redonda en los que se revisaron las tendencias y avances del sector fueron: comunicaciones, a cargo Eduardo Castañón Cruz (Academia de Ingeniería); comunicación digital, con David Muñoz Gutiérrez (Tecnológico de Monterrey); sistemas computacionales y automatizados, con Fabián García Nocetti (Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas); diversas aplicaciones de computación, con Adolfo Guzmán Arenas (CIC-IPN); y sistemas inteligentes, con Enrique Súcar
110
Súcar (Instituto Nacional de Astrofísica, óptica y Electrónica). (Luis E. Gómez) (Fuente: AMC) México, líder en legalidad en cómputo México se ubicó en el lugar quince de los países analizados por la viabilidad de sus entornos legales, así como de sus políticas públicas para favorecer el desarrollo del mercado de cómputo en la nube, de acuerdo a la Business Software Alliance (BSA). La investigación de la BSA, que se realizó entre 24 países, señala que con tal calificación, México es líder en materia legal para propiciar el “cloud computing” en América Latina, por arriba de Argentina y Brasil, que se ubicaron en la posición 16 y 22, respectivamente. De acuerdo con la asociación, que integran alrededor de 100 empresas para desarrollar nuevas soluciones de software, México ha implementado en años recientes leyes relevantes sobre temas digitales, como privacidad y violación de datos, entre otras. Asimismo, destaca que las leyes mexicanas de propiedad intelectual se integran a normas internacionales, aunque su efectividad es escasa, y es uno de los pocos países que prefiere productos y servicios nacionales para sus licitaciones públicas en materia de tecnología. A nivel global, la encuesta ubicó a Japón como líder en políticas de cómputo en la nube, seguido de Australia y Estados Unidos, mientras que Singapur avanzó cinco posiciones con respecto al año pasado, al ubicarse en el quinto lugar. Entre algunas de las recomendaciones que la BSA emite para favorecer el mercado de la nube –el cual define como los esquemas de servicios informáticos a través de Internet–, destaca garantizar la privacidad de la información de los usuarios. (Luis E. Gómez) (Fuente: El Periódico de México) Comienzan trabajos de Comisión de Ciencia y Tecnología Teniendo como marco la necesidad de articular las políticas regionales –orientadas a sus vocaciones– con
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
la política nacional de ciencia, tecnología e innovación para impulsar el desarrollo nacional, así como para definir las líneas sobre las cuales establecer un modelo de gobernanza en este sector, se llevó a cabo la Primera Reunión de Trabajo de la Comisión de Ciencia y Tecnología, en la Cámara de Senadores. En el evento, que reunió a diputados, senadores y académicos, el Dr. Enrique Cabrero Mendoza, titular del Conacyt, expresó la urgencia de contar con la participación de todos los actores en el rubro de CTI, para integrar una visión cooperativa que fortalezca la política pública del sector científico y tecnológico. Indicó que el nuevo escenario de la política científica obliga al Conacyt a replantearse en su esquema, para pasar de ser una institución receptiva de demandas a un organismo que elabore los planteamientos y que respalde a los demás actores. Refirió que el tema de la economía del conocimiento debe asimilarse como el impulsor de la competencia entre las economías del mundo. Sin embargo, para adentrarse en este terreno no se requiere solamente incrementar el nivel de inversión en CTI, sino emprender acciones encaminadas a cambiar la economía de un país para generar mayores ideas, patentes y procesos que le den una ventaja a los sistemas de producción. Asimismo, indicó la necesidad de contar con un mapa específico de capacidades científicas, tecnológicas y empresariales para ubicar los recursos en los clusters científicos, tecnológicos y de innovación que ya han comenzado a operar en el país. (Luis E. Gómez) (Fuente: Conacyt) Hacia dónde va la ciencia Científicos de los principales centros de investigación del país participaron en el Proyecto “Hacia dónde va la ciencia en México”, esfuerzo sin precedentes en el análisis y la prospectiva del conocimiento. Se trata de una iniciativa del Conacyt, la AMC y el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, en la que participaron, aproximadamente, 300 científicos, académicos, tecnólogos y líderes sectoriales de varias partes de la república.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
El objetivo de este proyecto fue revisar las principales tendencias y avances de la ciencia en México, desde tres distintas perspectivas: académica, sectorial y tecnológica, a fin de detectar áreas de oportunidad para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en nuestro país. Los resultados de alrededor de sesenta mesas redondas, que se celebraron desde el 22 de febrero y hasta finales de abril, se entregarán al presidente de la república y a su gabinete, al resto de los titulares de los poderes de la Unión, líderes sectoriales y gobiernos estatales, ya que se busca contribuir a la planeación de las actividades de investigación en ciencia básica, ciencia aplicada, desarrollo tecnológico e innovación que se lleven a cabo a nivel nacional, estatal y regional, así como la formación de recursos humanos de alto nivel en las áreas donde México tiene mayores fortalezas o aquéllas donde es necesario el desarrollo basado en el conocimiento. (Luis E. Gómez) (Fuente: AMC) La Agenda Ciudadana reúne casi 365 mil votos Con un total de 364 mil 803 votos, culminó hoy la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación, una consulta nacional vía Internet, en la que, por primera vez, la población eligió los retos que estimó más relevantes para ser abordados con alternativas de solución basadas en la ciencia y la tecnología. Educación, agua y medio ambiente fueron los temas que recibieron un mayor número de votos en esta consulta realizada, desde el 7 de noviembre de 2012, que significó una participación sin precedentes en América Latina, en un esfuerzo por conocer el sentir de la ciudadanía en los temas de ciencia y tecnología. Lo anterior, de acuerdo con los resultados presentados por las 21 instituciones organizadoras de la consulta, en un acto celebrado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, donde fue declarado el cierre de este sondeo. José Franco, presidente de la AMC, y coordinador general de la Agenda Ciudadana, resaltó que en la consulta participaron cerca de 150 mil ciudadanos en lo que llamó la primera experiencia importan-
111
te para el proceso de construcción de ciudadanía en la temática de ciencia y tecnología. (Luis E. Gómez) (Fuente: Conacyt) Necesario evaluar programas sociales que buscan abatir la pobreza En México existen varios programas sociales que buscan reducir la pobreza. A nivel nacional hay más de dos mil, y para el Distrito Federal (la tercera entidad con mayor número de estos planes) hay 190. Para Alicia Ziccardi, directora del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM, el inmenso número de estas iniciativas revela una gran ineficacia en su operación, además de que algunos se superponen y, en general, presentan poca relación entre los objetivos que se persiguen, el apoyo financiero que reciben y los resultados que obtienen. La pobreza es el más grave problema que enfrenta nuestro país, y a pesar de los múltiples esfuerzos realizados para que millones de mexicanos mejoren su calidad de vida, ésta cede terreno muy lentamente, aseguró la integrante de la AMC, durante su ponencia en el Congreso “Pobreza y desigualdad social”, celebrado en el Palacio de Minería, el pasado 15 de marzo. Otro de los problemas que ha detectado la doctora en economía es que la modalidad de pobreza con la que trabajan algunos de estos programas no es la más adecuada. Hay dos modalidades: la pobreza absoluta, que considera la carencia o precariedad de alimentación, agua, vestido o vivienda, y la pobreza relativa, la cual alude a un estándar de vida en una determinada sociedad y en un tiempo dado. En las ciudades es más difícil que prevalezcan condiciones generalizadas de pobreza absoluta, pues la metrópoli actúa como un mecanismo de integración social que, en general, asegura cierto nivel mínimo de vida ofreciendo un conjunto de bienes y servicios, de alguna manera accesibles a la mayoría de la ciudadanía, explicó Ziccardi. (Luis E. Gómez) (Fuente: AMC) Ofrecen apoyos para investigadores mexicanos Con el fin de incentivar nuevas oportunidades de cooperación académica con la Unión Europea, el Conacyt recibió la visita del profesor Donald B. Dingwell, secretario general del Consejo Europeo de
112
Investigación (ERC, por sus siglas en inglés), quien expuso a representantes de instituciones de educación superior y centros de investigación del país el programa de apoyos con que cuenta dicho Consejo. Durante la bienvenida a la comisión de trabajo del ERC, el Dr. Enrique Cabrero Mendoza reconoció que el Conacyt encuentra una coincidencia de objetivos y estrategias con el Consejo Europeo de Investigación, en relación con la excelencia científica. En ese sentido resaltó que gracias a la relación bilateral con la Unión Europea, México ha pasado de ser un país receptor de cooperación a ser un socio estratégico con los 27 países miembros de la Unión. Por su parte, el profesor Donald B. Dingwell comentó que la misión del ERC es impulsar la investigación de alta calidad en Europa, mediante un programa competitivo de financiamiento que respalde el desempeño de jóvenes científicos en la investigación de frontera, en uno de los 25 paneles del Consejo Europeo, que abarcan todos los campos de la ciencia y la tecnología. El secretario general del ERC destacó que en el esquema de trabajo del Consejo, el investigador cuenta con un control total para administrar los fondos, pues el objetivo es fomentar la investigación sin distinción de nacionalidad o de institución. El esquema de financiamiento del ERC considera un apoyo para investigadores de inicio de hasta dos millones de euros por cinco años; para investigadores consolidados el monto asciende hasta 2.75 mde, por cinco años, y para investigadores avanzados el apoyo alcanza 3.5 mde por cinco años. Entre las facilidades que otorga el Consejo Europeo de Investigación, destacan la libre elección del beneficiario de su propio equipo de trabajo; contratar colaboradores de la UE y del resto del mundo; cambiar de residencia académica (a Europa o al resto del mundo) con el libre manejo sobre sus fondos, así como atraer financiamiento adicional y ganar reconocimiento internacional. Mayor información sobre el ERC: http://erc.europa.eu/ (Luis E. Gómez) (Fuente: Conacyt) No es suficiente la estabilidad macroeconómica La estabilidad macroeconómica es una de las fortalezas más reconocidas de México; sin embargo, aunque
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
es una condición necesaria, no es suficiente para ampliar la capacidad de crecimiento en los próximos años, advirtió Eduardo Loría, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos de la Facultad de Economía de la UNAM. El especialista mencionó que sería deseable que México creciera a tasas semejantes a las que hubo entre 1978 y 1981, cuando los más altos porcentajes llegaron a ser de 7 y 11%, pero sin romper los desequilibrios básicos. A la fecha aún no se tienen todas las condiciones ni la infraestructura para lograrlo de nuevo; de hecho, el límite de crecimiento actual se encuentra entre 3.5 y 4%, pues un porcentaje mayor tendría repercusiones negativas, como desequilibrio en la cuenta corriente o inflación, aseguró. ¿Qué se necesita para rebasar ese porcentaje? De acuerdo con el experto, la economía mexicana mejoraría, de entrada, si se redujera el nivel de inseguridad y de violencia en el país. Aseguró que ambas restan entre un punto y un punto y medio a su capacidad de crecimiento, al provocar cierre de negocios, realización de pagos de seguros, blindajes, guardias, hospitalizaciones y funerarias, asimismo que se detenga la producción y distribución de muchos bienes a lo largo del territorio; también impactan negativamente en la atracción del turismo, dijo. (Luis E. Gómez) (Fuente: AMC) Crean Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación El presidente de la república, Enrique Peña Nieto, dio luz verde al nacimiento de la Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación, por lo cual se publicó
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
en el Diario Oficial de la Federación el reglamento de la oficina de la Presidencia de la república, en el que se da vida legal y se establecen las funciones de una nueva Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación, que estará a cargo del doctor Francisco Bolívar Zapata, expresidente de la AMC. De acuerdo con la Ley de Ciencia y Tecnología, la cabeza de este sector es el Consejo General de Investigación Científica, al frente del cual está el presidente de la república. Una de las funciones de la nueva Coordinación, explicó Bolívar Zapata, “consiste en estudiar el marco jurídico, conjuntamente con el Conacyt, para propiciar una mejor gobernanza del sistema de ciencia, tecnología e innovación (CTI). En virtud de que por ahora no se creó una secretaría de Estado y el presidente de la república es cabeza de sector, por lo que es necesario consolidar el Consejo como una instancia rectora”. El reglamento publicado en el DOF establece que la Oficina de la Presidencia estará integrada por una Secretaría Técnica y seis Coordinaciones, una de las cuales es la de CTI. Bolívar explicó que el nuevo organismo ya está actuando de manera coordinada con el Conacyt, “trabajando sobre un documento publicado por Enrique Cabrero, Diego Valadés y Sergio López Ayllón, el cual explora alternativas para ir avanzando en la organización del sistema, y una de estas alternativas es consolidar al Consejo General como órgano rector. La nueva dependencia ayudaría en el propósito de coordinar los esfuerzos de los diferentes actores de manera eficiente para buscar mayores recursos y que se usen de la mejor manera”, dijo. (Luis E. Gómez) (Fuente: El Economista)
113
CiENCiAUANL
Eduardo Alanís Rodríguez Ingeniero forestal, maestro en ciencias forestales y doctor en ciencias, con especialidad en manejo de recursos naturales, por la UANL. Miembro del SNI, nivel I. Su área de investigación es el manejo de recursos forestales. María Magdalena Alonso Castillo Doctora en filosofía, con especialidad en psicología, por la UANL. Subdirectora de Posgrado e Investigación de la FaEn-UANL. Presidenta del Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería (COMACE). Líder del Cuerpo Académico Prevención de Adicciones. Coordinadora de la RED Mexicana de Facultades y Escuelas de Enfermería en la Reducción de la Demanda de Drogas. Perfil PROMEP, miembro del SNI, nivel I. María Teresa de Jesús Alonso Castillo Médica cirujana y partera, especialista en medicina familiar, por la FM-UANL. Doctora en bioética por el Instituto de Investigaciones en Bioética. Profesora de tiempo completo. Perfil PROMEP. Colaboradora del Cuerpo Académico de Prevención de Adicciones de la FaEn-UANL. Óscar Alberto Aguirre Calderón Ingeniero agrónomo, con especialidad en bosques, por la Universidad Autónoma Chapingo. Doctor en ciencias forestales, por la Universidad de Göttingen, Alemania. Miembro del SNI, nivel II. Su área de investigación es el manejo de recursos forestales. Esperanza Armendáriz Licenciada en ciencias de la comunicación, con especialidad en periodismo por la UANL. Publica en la página de la UANL y en los periódicos El Porvenir y Vida Universitaria. Colabora en secciones de cultura y tendencias en Milenio del Diario de Monterrey, del Grupo Multimedios Estrellas de Oro.
114
COLABORADORES
Peter B. Mandeville Licenciado en economía por la Iowa State University. Tiene maestría en antropología social en la SUNYStony Brook. Fue catedrático de las materias de bioestadística y diseños experimentales en la Facultad de Agronomía de la UASLP. Es jefe del Departamento de Informática y Bioestadística de la Facultad de Medicina de la UASLP, donde es catedrático de bioestadística, a nivel pregrado, de bioestadística en la maestría y del doctorado en ciencias biomédicas básicas y en la maestría de investigación clínica. Es consultor asociado de la empresa BioEstadística. www.bioestadistica.com Mauricio Cabrera Ríos Profesor-investigador del Departamento de Ingeniería Industrial en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Maestro en ciencias y doctor en ingeniería industrial y de sistemas, por The Ohio State University. Pedro César Cantú Martínez Doctor en ciencias biológicas. Trabaja en la FASPyNUANL, participa en el Iinso-UANL y en el posgrado de la FCB-UANL. Su área de interés profesional se refiere a aspectos sobre la calidad de vida e indicadores de sustentabilidad ambiental, en la que ha dirigido tesis de posgrado y licenciatura. Fundador y editor de la revista Salud Pública y Nutrición (RESPyN). Miembro del Comité Editorial de Artemisa del Centro de Información para Decisiones en Salud Pública de México. Santiaga Enriqueta Esparza Almanza Maestra en ciencias de enfermería por la UANL. Candidata a doctora de enfermería por la Universidad de Alicante, España. Tiene especialidad en investigación del fenómeno de drogas por la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Secretaria de Programas de Especiali-
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
dad y Maestría de la Facultad de Enfermería de la UANL. Integrante del Cuerpo Académico Prevención de Adicciones. Perfil Promep.
Miembro del SNI, nivel I. Sus áreas de investigación son la silvicultura en bosques templados secos y el régimen de incendios.
José Eduardo Estrada Loyo Licenciado en psicología por la Facultad de Psicología de la UANL, con especialidad en psicología clínica y acentuaciones en psicoterapia Gestalt y analíticamente orientada. Diplomado en periodismo científico por la FCC-UANL. Es editor y autor de libros y artículos de difusión y divulgación científica. Coordinador editorial de la revista CiENCiAUANL.
Francisco Rafael Guzmán Facundo Doctor en enfermería, con especialidad en investigación sobre el fenómeno de drogas, por la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Subdirector administrativo de la FaE-UANL. Integrante del Cuerpo Académico Prevención de Adicciones. Perfil PROMEP. Miembro del SNI, nivel I.
Armando V. Flores Salazar Licenciado en arquitectura, especialista en diseño arquitectónico y maestro en ciencias por la UANL. Doctorado en arquitectura por la Universidad Autónoma de México. Es maestro de tiempo completo y exclusivo en la Facultad de Arquitectura de la UANL. Sus líneas de investigación son los objetos arquitectónicos como objetos culturales, con subtemas como lectura arquitectónica, la arquitectura como documento histórico, los componentes básicos de la arquitectura y el estudio directo de ésta en los edificios de la ciudad. Miembro del SNI, nivel II. Osvaldo García Martínez Pasante de la maestría en docencia para la educación media superior por la UNAM. Dos años becario en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Tesis en construcción: «Por un pensamiento crítico desde la larga duración histórica braudeliana (la importancia de la teoría de la historia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación media superior)». Luis Enrique Gómez Vanegas Licenciado en letras hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Diplomado en periodismo científico por la FCC-UANL, donde además participó como investigador en el libro Violencia y ciudad. Autor del libro Soledades. Es secretario de redacción de la revista CiENCiAUANL. Revisor de Entorno Universitario, de la Preparatoria 16-UANL. Marco Aurelio González Tagle Ingeniero forestal y maestro en ciencias forestales, ambos por la UANL. Doctor en ciencias forestales por la Georg-August Universität Göttingen, Alemania.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013
Alejandro Heredia López Con estudios de abogacía y economía; escritor, editor y periodista, recibió el premio de ensayo sobre gobernabilidad económica global en el marco del Fórum Universal de las Culturas 2007. Se ha desempeñado como locutor y productor de Radio Universidad de la UANL. Ha colaborado en revistas independientes de la región y en el periódico Milenio. Colabora en el Departamento de Filosofía del Derecho del Centro de Investigación de Tecnología Jurídica y Criminológica, perteneciente a la FDC-UANL. Jessica Jaramillo Castillo Licenciada en ciencias de la comunicación por la UANL. Ha colaborado en las publicaciones Vida Universitaria (UANL), Nuestro Quehacer Regio (municipio de Monterrey) y Transferencia (ITESM). Fue editora de la revista Roboteknia, primera revista especializada en el tema en México. Actualmente cursa la especialización en gestión cultural en la Universidad Nacional de San Martín en Argentina. Zacarías Jiménez Méndez Licenciado en letras españolas por la UANL. Autor de los libros Correspondencia del hombre invisible y La eternidad comienza a las siete de la noche; coautor de Voces del Noreste, Palabras en vuelo, El capitán de dos armas y otras historias. Ha publicado en diversas revistas de la localidad. Revisor de la revista CiENCiAUANL. Javier Jiménez Pérez Ingeniero agrónomo por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Doctor en ciencias forestales por la Universidad de Göttingen, Alemania. Miembro del SNI, nivel II. Su área de investigación es el manejo y la conservación de ecosistemas forestales.
115
Karla Selene López García Doctora en enfermería, con especialidad en investigación sobre el fenómeno de drogas por la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Profesora titular A de la FaEnUANL. Perfil Promep. Miembro del SNI, nivel I. Integrante del Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería (COMACE). Juan René Martínez Cruz Químico industrial por la UANL. Trabajó en VitroTec y FAMA del Grupo Vitro. Maestro en ingeniería industrial por la New Mexico State University. Coordinador de Innovación en Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento, Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León. Especialista en la metodología Tiz. Ha participado como instructor en más de 30 cursos públicos e internos para empresas locales. Actualmente es Coordinador de Innovación, Fondos de Apoyo y Comercialización Tecnológica en la Dirección de Innovación en la UANL. Martha Penélope Montes González Arquitecta y maestra en arquitectura por la UANL. Actualmente, cursa el doctorado en arquitectura y asuntos urbanos en la UANL. Catedrática en el nivel licenciatura y maestría en la Facultad de Arquitectura. Su línea de investigación es el estudio de la arquitectura como expresión cultural. Roger Z. Ríos Mercado Licenciado en matemáticas por la UANL. Doctor y maestro en ciencias, con especialidad en investigación de operaciones e ingeniería industrial, por la Universidad de Texas en Austin. Profesor titular en la División de Posgrado en Ingeniería de Sistemas de la FIME-UANL. Miembro del SIN, nivel II, de la AMC y del Cuerpo Académico Consolidado de Ingeniería de Sistemas. Sus áreas de interés se enfocan al campo de la investigación de operaciones como soporte científico a los problemas de toma de decisiones, en particular, a la investigación y desarrollo de algoritmos eficientes para la solución de problemas relacionados con el diseño óptimo de territorios comerciales en el ramo logístico, problemas de localización en sistemas forestales, la secuenciación de operaciones en procesos de
116
manufactura y la operación eficiente de redes de transporte de gas natural. Lucio Rodríguez Aguilar Maestro en salud pública por la UANL. Director de la FaEn-UANL. Integrante del Cuerpo Académico Prevención de Adicciones. Perfil PROMEP. Tesorero y evaluador externo del Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería (COMACE). María Angélica Salazar Aguilar Ingeniera en sistemas computacionales por el Instituto Tecnológico de Querétaro. Doctora y maestra en ciencias, con especialidad en ingeniería de sistemas, ambos por la UANL. Profesora titular A de tiempo completo en la División de Posgrado en Ingeniería de Sistemas (PISIS), FIME-UANL. Miembro del SNI, nivel I. Realizó una estancia posdoctoral en el CIRRELT, en Montreal, Canadá. Sus intereses de investigación incluyen la optimización aplicada, optimización multiobjetivo y optimización heurística. Eduardo Javier Treviño Garza Biólogo por la UANL. Doctor en ciencias forestales por la Universidad de Göttingen, Alemania. Miembro del SNI, nivel I, y de la Academia Nacional de Ciencias Forestales. Su área de investigación es la geomática aplicada a la evaluación y el monitoreo de los recursos naturales. Pedro Antonio Villezca Becerra Profesor de la FaEco-UANL. Fue director del Centro de Estudios Asiáticos UANL. Ph.D. por la Universidad de Texas A&M. Profesor con Perfil Deseable Promep. Sus áreas de interés en docencia e investigación son econometría, economía y negocios de los países del este de Asia. José Israel Yerena Yamallel Ingeniero forestal, maestro en ciencias forestales y doctor en ciencias, con especialidad en manejo de recursos naturales, por la UANL. Responsable del Laboratorio de Carbono de la FCF-UANL. Su área de investigación es el almacenamiento de carbono en ecosistemas terrestres.
CIENCIA UANL / AÑO 16, No. 62, ABRIL JUNIO 2013