o e r
e a . s a
e a o a l e
. .
o y u e a ;
a s a r Autores invitados:
Guadalupe Loaeza,
Gilberto Guevara Niebla,
Jorge Villegas,
Ignacio Pichardo Pagaza.
REGRESAMOS...
CIENCIA O DIPLOMACIA: UNA DICOTOMÍA
G
enerar una cultura científica es nuestra responsabilidad compartida. Por eso, reactivamos el proceso de comunicación escrita iniciada con un periódico, para plasmar en una revista conceptos, contenidos y noticias sobre diferentes aspectos del quehacer de la ciencia y de la educación, ligadas al proceso integral del conocimiento. Esta revista tratará temas de todo orden que tengan relación con el proceso de conocer y con los métodos científicos para analizar, sintetizar y tomar decisiones en el mundo de lo cotidiano. Iniciamos nuestros comentarios señalando que, recientemente, las Naciones Unidas, organismo internacional en el que confluyen cerca de 200 países, decidieron por votación recomendar a todos los países del orbe prohibir la clonación, incluyendo la terapéutica. El acuerdo antes descrito fue hecho por diplomáticos que ven desde su particular óptica y desde el punto de vista político, el fenómeno de la clonación ligado a la imagen de un país determinado o a la necesidad de "quedar bien" con alguna corriente fuerte en el cabildeo diplomático internacional. Sin embargo, es evidente que la ignorancia sobre estos temas científicos es manifiesta. En esta temática, nuestro país y muchas otras naciones del mundo han aprobado la clonación terapéutica, no la clonación humana. Lo anterior motivado porque con este método se aliviarían y curarían muchas enfermedades que hasta la fecha permanecen como Espada de Damocles sobre el bienestar individual y social de la comunidad. Ahora, al igual que sucedió cuando se iniciaron los trasplantes, la ignorancia
se apodera de la opinión y se lanzan no sólo críticas sino hasta improperios, acusando de criminales a los que quieren avanzar en el conocimiento y en la ciencia como factores para mejorar el bienestar. Este fenómeno sucede históricamente, pero la ciencia siempre triunfa, porque a la larga demuestra su bondad, sobre todo cuando existe un marco ético de comportamiento. En este volumen se describe también la historia real de la imagen de la Resonancia Magnética Nuclear y se señala con claridad la injusticia que el Comité del Premio Nobel cometió con la persona del doctor Raymond Damadian, inventor de esta técnica, al no haberlo nominado para el Premio 2004 de Medicina. Este hecho es semejante a lo acaecido en las Naciones Unidas, porque un grupo de "expertos", al analizar las virtudes de los investigadores incluyen en su diagnóstico aspectos ajenos a la invención propiamente dicha. En este caso, al igual que en mucho otros, incluyendo los de grandes inventores que no han recibido el Premio Nobel, se les excluye basándose en que el producto de la investigación forma parte de la comercialización y del sistema empresarial vigente en la globalización contemporánea. Puede entonces sintetizarse este señalamiento mostrando que la ciencia, supremo valor del conocimiento, se ve a veces asediada por la ignorancia o por factores ajenos a lo consustancial que es en la época contemporánea la creatividad, la innovación, la capacidad de emprender y la de hacer del conocimiento el supremo valor axiológico del quehacer gubernamental y comunitario nacional e internacional. La historia, estamos seguros, nos dará la razón....
Contenido
Raymond Damadian PHD, La Verdadera Historia de la Resonancia Magnética Nuclear Pág. 3 Guillermo Elizondo Riojas, Hacia la Perfección de la Imagen, Pág, 4 Tiene doctorado y posgrado en la Universidad de Harvard. Es profesor de radiología del Centro Universitario de Imagen Diagnóstica. Hugo Barrera Saldaña, Ciencia Biomédica: el Despertar de la Esperanza, Pág. 5 Es Biólogo por la Universidad Autónoma de Nuevo León, y doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Texas. Ha recibido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales. Ruy Pérez Tamayo, México Debe Promover Investigación de Células Madre, Pág. 8 Egresado de la Universidad Autónoma de México, Miembre de El Colegio Nacional. Profesor de la UNAM, Ha escrito libros sobre filosofía médica, patología genómica; tiene un prestigio internacional y es poseedor de múltiples menciones. Francisco Bolívar Zapata, México debe promover... Pág. 8 Nació en México, D.F. Es licenciado en química egresado de la UNAM y tiene un doctorado en ciencias químicas de la misma institución. Trabaja en el Instituto de Biotecnología de la Universidad. Ha ganado múltiples premios internacionales. Ismael Vidales Delgado, LaEducación es Inversión, no Gasto, Pág. 9 Egresado de la Escuela Normal Superior con especialidad en Actividades Tecnológicas, Psicología y Orientación Vocacional. Ha sido director nacional de normales, autor de casi cien libros sobre educación. y es profesor Emérito Medalla Altamirano. Gilberto Guevara Niebla, Los Ojos Abiertos a la Evaluación Internacional, pero cuidado... Pág, 11. Académico e investigador, realizó su maestría en Ciencias en la Facultad de Ciencias de la UNAM y su doctorado en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres; fue subsecretario de educación federal y editor en jefe de una revista sobre el tema . Esthela Gutiérrez Garza, Sin Educación no hay desarrollo sustentable, Pág 13. Nació en Monterrey, Nuevo León, cursó una maestría en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y el doctorado en Economía Política en la Universidad de París VIII de Francia, es directora del Instituto de Ciencias Sociales, e investigadora prominente del SNI. Jorge N. Valero Gil, Las Crisis Económicas Hacen Sufrir más a Quienes Menos Tienen, Pág. 15 Nació en México, D.F. Es doctor en Economía, director de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, profesor e investigador con amplios estudios de posgrado . Ignacio Pichardo Pagaza, Urge Reforma del Estado para Modernizar la Administración, Pág. 17 Nació en Toluca, Estado de México. Licenciado en derecho por la Universidad Autónoma del
Quiénes son nuestros autores. Estado de México. Tiene posgrado en Administración en Darmouth College, Nueva Hampshire. Ha sido presidente del PRI, gobernador del Estado de México y embajador. Thierry Lemaresquier, Ciudadano y Democracia, Pág. 18 Representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y Coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México. Tiene maestría y doctorado, y es reconocido por sus labores internacionales en favor del desarrollo. José Cárdenas Cavazos, ONU, Nacida para la paz, Busca la Justicia Social, Pág 19 Contador público por la Universidad Autónoma de Nuevo León, es presidente del Instituto de Administración Pública de Nuevo León y autor de diez libros. Ha sido director de la facultad, vice rector, subcontralor. Goza de un gran prestigio nacional y coordina el programa de maestrías y doctorados del IAP. Jorge Pedraza Salinas, Arte Nuestro Recupera Nuestra Autoestima... Pág. 20 Es historiador, periodista, maestro. Nació en Los Herreras, Nuevo León. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Nuevo León y presidente de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística. Editorialista, ha escrito innumerables ensayos y estudios literarios e históricos. Claudia Alejandra Ordaz González, El Jaguar Prehispánico... Pág. 21 Obtuvo su maestría en Educación con especialidad en literatura en el Tecnológico de Monterrey; es catedrática y forma parte de la Sociedad de Escritores de Nuevo León. Roberto Escamilla Molina, Película: El Aviador, Pág. 22 Periodista y crítico de cine, estudió maestría en periodismo en el ITESM y cursa el doctorado en artes y humanidades en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Es reconocido como el pionero del arte cinematográfico del estado. Saturnino Campoy, Compras Compulsivas y Sentimiento de Culpa, Pág 23 Nació en Cananea, Sonora. Es ingeniero químico administrador, egresado del Tecnológico de Monterrey, y cuenta con maestría en Administración de Producción por la Universidad de Stanford. Actualmente es reconocido como un experto en dependencias. Gabriel Eugenio Todd Alanís, ¿Sabes qué y cuándo Compras?, Pág. 24 Ingeniero de profesión con maestría en la Escuela de Puentes y Caminos de Francia, institución de las más antiguas de Europa. Investigador del desarrollo humano en la actualidad, con cursos y diplomados en medicina alternativa, fisiología de la meditación, ha ocupado puestos en el sector público. Actualmente trabaja en la Constructora Garza Ponce. Guadalupe Loaeza, Compramos ¿Luego existimos?, Pág. 25 Periodista y escritora mexicana, ha participado en importantes medios impresos de circulación nacional y es autora de más de 20 libros. Su concepción de la cultura costumbrista le ha merecido
reconocimiento internacional y sus libros has sido traducidos a diez idiomas. Patricia Cerda Pérez, El Teléfono Genéticamente Modificado... Pág. 26 Catedrática, periodista e investigadora, cursó el doctorado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Complutense de Madrid. Fue premio Nacional de Periodismo. Jorge Villegas, Los Cronistas de la Ciudad... Pág. 28 Nació en Monterrey. Maestro periodista, ha desempeñado su trabajo en medios de comunicación impresos como El Diario de Monterrey. Ha escrito más de 10 mil "Cosas Nuestras". Fue fundador y primer director de Ciencias de la Comunicación del ITESM. Es considerado uno de los pioneros del periodismo del siglo XX. Óscar Salas Fraire, Ejercicio, un aditivo para mejorar nuestra vida, Pág. 29 Es doctor en medicina con especialidad en Medicina del Deporte y tiene un doctorado; egresado de la Universidad de Saarlandes, en Alemania. Actualmente es director de Medicina del Deporte UANL. Jorge Pedraza Salinas: Pierde N.L. a dos Ciudadanos Ilustres, Pág 30 Juan Lauro Aguirre Villafaña, Adquieren Académicos, Científicos y Políticos compromiso... Pág. 32 Licenciado en Ciencias Físico-Matemáticas y doctor en Físico Química de la Universidad de Maryland. Actualmente es director de Prospectiva Científica en el Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León. Raúl Garza Garza, La Bioética en la Ciencia: Indispensable, Pág. 34 Doctor en Medicina, autor de varios libros y publicaciones. Nació en Monterrey, Nuevo León. Tiene maestría en bioética por el Colegio de Bioética de Nuevo León. Es presidente del Colegio de Bioética del Noreste de México. Mario César Salinas Carmona, Universidades y Hospitales, Hacia la internacionalización, Pág, 35 Médico cirujano partero con doctorado en Ciencias con especialidad en Inmunología. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Actualmente es director de Investigaciones Científicas de la UANL. Consejo de Participación Ciudadana del COCyTE, Taller de Diagnóstico, Fortalezas y Programa 2005, Pág. 36 Rodrigo Soto Moreno, Mesa Redonda Sobre la Ciudad Internacional del Conocimiento, Pág. 39 Estudió su maestría en mercadotecnia en el Tecnológico de Monterrey. Es coordinador del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León. Juan Roberto Zavala, Re-Conocimientos... Escritor, periodista, historiador. Es licenciado en Derecho, autor de múltiples libros, incluyendo el de la Historia de la Educación en N.L. Recientemente publicó El Diccionario Biográfico de Constructores de Monterrey y Mesones y Hoteles en la Historia de N.L.
EL GRAN OLVIDO DEL COMITÉ DEL PREMIO NOBEL Una aclaración pertinente
La verdadera historia de la imagen con Resonancia Magnética Nuclear
El primer trabajo lo publicamos en 1971 en Science y llenamos nuestra patente para el uso de esta técnica en 1972. La fórmula para obtener imágenes es utilizar las diferencias en curvas de relajación de hidrógeno producido por el núcleo de los átomos en tejidos sometidos a campos magnéticos externos. Al principio observamos que el tejido canceroso tenía una brillantez medida por pixeles diferente al tejido normal y que esto dependía de la curva de relajación. Nuestra patente americana, con el número 3789832, fue reconocida por la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, después de un litigio con las grandes compañías internacionales, mismo que provocó que nuestra compañía recibiera más de 150 millones de dólares por indemnización por el uso ilegal de nuestro invento. La historia original se inicia cuando los doctores Laurens, Minkof, Michael y Goldsmith, mis colaboradores, crearon conmigo un aparato que llamamos "Indomable", que fue generado en la Universidad de Down State en Nueva York, y que generó, el 3 de junio de 1977, la primera imagen humana en el tórax de nuestro asistente Larry Minkof, que era una persona delgada, y la primera imagen de un paciente con cáncer en 1978. Este aparato, que tenía un enfriamiento con nitrógeno y helio líquido, está ahora en el Salón de la Fama del Instituto Smithsonian de Washington. Todo ese interés por utilizar la Resonacia Magnética Nuclear para aplicaciones médicas se inspiró en los trabajos de Purcell y Blochs, quienes en 1950 habían ganado un Premio Nobel por utilizar la Resonancia Magnética Nuclear en la química analítica. Buscando nosotros la explicación de la energía dentro de la célula que clásicamente se señala como derivada de la fuerza del ATP... nos dimos cuenta de que las células tenían señales eléctricas, producto de sus movimientos moleculares cuando las colocábamos en un campo magnético, a lo que llamamos Resonancia Magnética Tisular, y con esta información inventamos la Resonancia Magnética Nuclear de órganos y tejidos.
Página 3
En 1982 creamos una compañía, pues las compañías de imagen tradicionales querían comprar nuestra patente para no usarla y así poder obtener recursos económicos de otro gran invento como es el de la Tomografía Axial Computarizada y que, como se demostró posteriormente, iba a ser desplazada en muchas áreas de la medicina por nuestros equipos de RMN. La compañía Fonar empezó a trabajar con 7 personas, y actualmente tiene más de 1,000 empleados trabajando en la innovación tecnológica. Ha inventado la imagen oblicua, el sistema múltiple y todas las fórmulas para permitir ver los tejidos y los órganos bajo todos los ángulos y en todas las dimensiones. PREMIO NOBEL QUE NOS HUBIERA GUSTADO COMPARTIR Esta invención fue perfeccionada por los doctores Lauterbur y Mansfield en Inglaterra, quienes ganaron un Premio Nobel, que a nosotros nos hubiera gustado compartir, porque los tres hicimos grandes contribuciones, aunque nuestro grupo fue el primero que logró pasar de la química analítica por Resonancia Magnética Nuclear a la química por imagen, que representa una verdadera revolución científica y tecnológica. En 1988, el presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, nos otorgó al doctor Lauterbur y a mí la presea más importante que se da por avance tecnológico en América y posteriormente nuestro nombre fue introducido en el Salón de la Fama de las patentes junto con pioneros de la ciencia como Orville y Wilbur Wright, los inventores del avión; Henry Ford, Thomas Edison y Alejandro Graham Bell, quien inventó el teléfono. En 1996, nuestra compañía introdujo por primera vez el aparato para tomar imágenes de pie y en todas las posiciones; ésta y las
Raymond Damadian
innovaciones anteriores, como la resonancia magnética quirúrgica, la vascular y la especial para problemas de articulaciones, han sido resultados pioneros en las diferentes áreas de este procedimiento. Es evidente que nosotros hemos estado sujetos a la dicotomía artificial entre la ciencia que se aplica para beneficio del hombre o la ciencia que sólo se lleva a cabo en las universidades del país. Probablemente el Comité del Premio Nobel cometió un error al no reconocer el invento al margen de nuestra actividad de fabricación de máquinas y de la comercialización que forma parte de esta época moderna en donde innovar, emprender y competir son fórmulas que describieron con propiedad Henry Ford y Edison y que siguen vigentes.
CIENCIA EN FAMILIA
En 1970 descubrimos la base para la imagen por Resonancia Magnética Nuclear, demostrando que hay una diferencia marcada de tiempos de relajación entre tejidos anormales en comparación con tejidos normales de los órganos del ser humano.
Cuando fuimos enterados de la decisión del Comité del Premio Nobel, recibimos muestras de apoyo de todo el mundo, y muchos investigadores, incluyendo algunos laureados con el premio, publicaron en diferentes periódicos como en el New York Times y otros en el mundo, su protesta. Esto se hizo extensivo en los medios electrónicos y en la televisión durante los meses que duraron los reclamos de los científicos que nos señalaban como los pioneros y que reaccionaron ante la injusticia. Nosotros estamos conscientes de que la naturaleza humana actúa a veces en forma incorrecta y no toma en cuenta los esfuerzos o el trabajo continuo, pues la historia está llena de ejemplos como éste, pero no tenemos ningún rencor por lo acontecido, porque sabemos que el verdadero premio consiste en estar contentos con uno mismo y con el Juez Supremo siempre justo, cuyos designios son muy superiores a los de los seres humanos.
Raymond Damadian nació en Nueva York en 1936. Doctor en medicina por la Universidad Albert Einstein, fue alumno distinguido de la Escuela de Música Juilliard, B. S. en matemáticas, con estudios de posgrado en Medicina Interna, especialidades en Biofísica en Harvard University, profesor de la Universidad de Nueva York y maestro de radiología de la Universidad de California. Es doctor en Ciencias por las universidades de Nueva York, Wisconsin-Madison, Bar-Ilan de Israel y del Instituto de Tecnología de Nueva York y Presidente de la compañía Fonar Corporation Ha recibido premios y
reconocimientos como la Medalla Nacional de Tecnología entregada por el presidente de los Estados Unidos, y su invento está en el National Hall del Smithsonian Institute. Recibió también la Medalla Benjamín Franklin, la Medalla Ellis, el Premio Tecnológico 2003, la Medalla Frost, la Medalla Sperry y la Medalla francesa Montpelier, y preside el Salón de la Fama en Stoney Brooks, en Nueva York. Recibió apoyo de más de 100 científicos para obtener el Premio Nobel de Medicina, y el Comité decidió no incluirlo entre los inventores de la Resonancia Magnética Nuclear, a pesar de la evidencia que señala que el doctor Damadian es pionero en la imagen en esta área.
Hacia la perfección de la imagen
CIENCIA EN FAMILIA
RMN, un gran avance en medicina
Guillermo Elizondo Riojas
La resonancia nuclear magnética (RNM) es una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza el magnetismo de los núcleos atómicos de la materia (tejidos, órganos, huesos, etc.) captado por microimanes. Esta "señal" es traducida en imágenes muy precisas, las cuales revelan un sinnúmero de situaciones anómalas que un profesional experimentado puede interpretar para el diagnóstico de diversas patologías. Físicamente, se realiza en una magneto cilíndrica, similar a un tubo, en la que se introduce al paciente. El sistema está conectado a un equipo informático y a un monitor. Las ondas electromagnéticas son las que producen la imagen: no hay presencia de radiaciones nocivas, lo cual la transforma en un método seguro, además de no invasivo. La reconstrucción de estas señales en imágenes puede hacerse por métodos biotridimensionales, aunque los más utilizados son los primeros. A través de ellas puede verse con excelente resolución el contraste entre tejidos duros y blandos, lográndose una gran definición de estructuras anatómicas, tumores, lesiones en ligamentos, ruptura de discos intervertebrales, etc. Su antecesora inmediata en el desarrollo de las técnicas diagnósticas es la Tomografía Computada (TC), a la cual ha superado en muchos usos, ya que permite obtener imágenes transversales y longitudinales del cuerpo con más detalle, y sin tener que mover al paciente. El creciente desarrollo de la informática permite obtener imágenes con mayor resolución espacial y multiplanaridad. Esto convierte a la RNM en la técnica de diagnóstico por imágenes más sensible para analizar patologías de muy diversa índole. Es necesario diferenciarla absolutamente del ultrasonido, o ultrasonografía, el cual se basa en el principio del sonar. En él, sonidos de alta frecuencia se transmiten a través de los
tejidos, registrándose los ecos que se producen al chocar contra las estructuras del cuerpo. Esta señal se reproduce en una pantalla, conformando una imagen para el diagnóstico o el apoyo de ciertas técnicas invasivas, como algunas punciones. Aplicaciones La RNM ha ganado terreno en la tarea diagnóstica de diversas especialidades médicas. Algunos de sus usos más importantes son: o Neurológicos Proporciona imágenes de mayor resolución que la TAC para las estructuras nerviosas, ya que resuelve mejor las imágenes que detectan estructuras óseas combinadas con otros tejidos. Permite detectar edemas cerebrales, trombosis venosas cerebrales, placas de desmielinización e infartos cerebrales en una etapa precoz, posibilitando tomar medidas terapéuticas oportunas La angio-resonancia magnética (ARM) proporciona imágenes de las arterias cervicales y cefálicas, reduciendo los riesgos de una arteriografía cuando no están justificados en ciertos casos. Produce imágenes similares a las de la angiografía por contraste, a la cual se espera termine sustituyendo al no usar catéteres ni radiación. o Cardiovasculares La RNM coopera con otros estudios como la radiografía (RX), y la tomografía computarizada (TC) o la ecocardiografía para los diagnósticos cardiovasculares. El hecho de aportar mucha información en una sola exploración la convierte en ciertos casos en más efectiva y rentable que otros estudios. Con esta técnica se pueden estudiar zonas como el mediastino y los grandes vasos. La aortografía por resonancia magnética está indicada en muchos casos de aneurismas torácicos, dando datos que permiten evaluar posibles cirugías. Está contraindicada en pacientes portadores de marcapasos
cardíacos. Sus constantes avances han dado lugar a la angiografía por resonancia magnética (ARM), la cual se ha convertido en una técnica útil para el diagnóstico de los émbolos en las arterias pulmonares centrales. o Hepato-biliares Puede usarse para la identificación de tumores y visualizar el flujo sanguíneo hepático. Los vasos sanguíneos se identifican fácilmente sin el uso de material de contraste, y se pueden visualizar los vasos perihepáticos y las vías biliares. Algunos expertos consideran que sus resultados son comparables a los de la TC para detectar lesiones. o Oncológicos La resonancia nuclear magnética (RNM) puede ser usada para identificar tumores; por ejemplo, en la detección del cáncer de mama. La RNM detecta estos tumores localizando los anticuerpos, los cuales han sido "marcados" previamente con material capaz de enviar señales magnéticas, y luego se han inyectado en el torrente sanguíneo. Al concentrarse alrededor del tumor, estos anticuerpos son registrados por las señales electromagnéticas que emiten. El constante avance de la técnica producirá sin dudas nuevos y ampliados usos para la RNM, la cual ya ha ganado un lugar de importancia para muchas determinaciones por imágenes.
Página 4
el despertar de la esperanza
Hugo A. Barrera Saldaña
El papel de la ciencia es explorar las fronteras del conocimiento para iluminarle al hombre el camino por la vida y para, en el caso de la medicina, aliviar el sufrimiento que su herencia y ambiente le deparen. En estos nobles propósitos la ciencia es incuestionablemente ética; son sus aplicaciones las que, al ser torcidas por la ambición y la soberbia, pueden terminar dirigiéndose contra la humanidad. Las ciencias biomédicas, por incidir en la naturaleza misma del hombre, son sin duda las más proclives al enjuiciamiento, a pesar de lo mucho que han aportado al bienestar de la humanidad; aunque hay que reconocer que éstas, debido a accidentes o a los riesgos que implica el conocimiento parcial, como en los casos de la talidomida, vacunas imperfectas, abejas asesinas, etc., han contribuido al sufrimiento y producido pérdidas de vidas humanas. Por otro lado, con los descubrimientos de las causas de muchas enfermedades que nos afligen, infecciosas o no (cardiovasculares, cánceres, etc.), con el respaldo a múltiples procedimientos quirúrgicos (inhibición del rechazo inmune a trasplantes) y con el perfeccionamiento de intervenciones farmacológicas para corregir desviaciones metabólicas (medicamentos contra hipertensión, inflamación, etc.), se ha aumentado de manera significativa nuestra expectativa y calidad de vida. En la actualidad, las ciencias biomédicas, tal vez como un recordato-
Página 5
rio del inevitable papel central que han venido y seguirán jugando, están nuevamente en el banquillo de los acusados, gracias primero al nacimiento de una borrega clon hace ya casi diez años y a la posible extrapolación del fenómeno al mismo ser humano. Aunque desde los años 60 se logró introducir el núcleo de una célula de la piel de una rana adulta en un huevo enucleado y desarrollar este embrión quimérico hasta renacuajo, intentos posteriores nunca tuvieron éxito al tratar de avanzar esta clonación de batracios hasta el estado adulto.1 Precisamente también, a mediados de la década de 1970, el advenimiento de la clonación de genes (transplantar genes de una especie a otra) causó una inusual inquietud y temor en la sociedad. Sin embargo, en una demostración de conciencia colectiva inusual, los propios manipuladores o recombinadores de genes impusieron una moratoria a dichas manipulaciones, construyeron vectores y laboratorios de máxima bioseguridad y establecieron reglas para el manejo juicioso de tales materiales.2 Ningún monstruo como Frankestein escapó Afortunadamente no se cumplió la predicción de los que satanizaron al nuevo campeón emergente de la biomedicina: la "Ingeniería Genética", y ningún bicho frankensteinoide escapó de dichos laboratorios aterrorizando a la humanidad. Todo lo contrario, vimos la llegada de
nuevos y muy poderosos medicamentos en la forma de proteínas recombinantes (productos de recombinar sus genes de origen humano con el de bacterias que las fabrican) que no sólo reforzaron el armamento terapéutico (interferón, insulina, hormona del crecimiento, etc.), sino que incluso apuntalaron una nueva y creciente industria de escala mundial, la cual, por ejemplo, tan sólo en el caso de la eritropoyetina se estima en varios miles de millones de dólares al año. Justo cuando la fiebre de la clonación de genes estaba esfumándose, y los opositores de oficio y de beneficio, que como Jeremy Rifkin viven de combatir a ultranza todo avance científico, se estaban quedando sin municiones, un nuevo parteaguas de la biomedicina estaba "cocinándose" en algunos laboratorios con la sofisticación de conocimiento e infraestructura para "parirlo". En los últimos años, nos enteramos de intentos de clonación en mamíferos. En éstos, siempre y cuando se partiera no de células de un donador adulto, sino más bien de otro embrión, se lograba éxito en el transplante de núcleos, implantación de los embriones quiméricos al vientre de una madre sustituta e incluso el nacimiento de la clona. Inevitablemente, había la barrera inexorable de no poder emplear como células donadoras de núcleos a células derivadas de adultos, por lo que el éxito de la clonación de seres seguía siendo parcial.
CIENCIA EN FAMILIA
Ciencia biomédica
CIENCIA EN FAMILIA
Fue a principios de 1997 cuando el mundo despertó atónito ante el anuncio de que un grupo de investigadores escoceses por fin, al menos en el caso de los ovinos, lograron derribar dicha barrera; células de borregas adultas sometidas a ayuno y otras manipulaciones en la caja de vidrio donde se cultivaban, fueron capaces de regresar el reloj genético/biológico y retomar la vitalidad de células embrionarias para, al extraerles su núcleo y usar éste para reprogramar el desarrollo y la diferenciación de un huevo enucleado, alcanzar el nacimiento de un nuevo individuo clon; el primero fue bautizado con el nombre de Dolly.3 El origen de las células en cultivo de donde se extrajo el núcleo a transplantar, fue la ubre de una oveja adulta lactante, glándula muy conspicua en aquella cantante norteamericana de música country que inspiró el bautizo. Pero los verdaderos motivos de los investigadores del Instituto Rosslyn, en Escocia, para intentar esta hazaña, fueron encontrar un medio de reproducción que, en la medida de lo posible, asegurara generar copias idénticas de borregas campeonas en cuya leche, por transgénesis*, se había logrado que produjeran proteínas recombinantes, como el factor antihemofílico de origen humano. Extrapolar el experimento y su éxito a humanos, por escalofriante que parezca, se convirtió en un deporte internacional; esto a pesar de las advertencias del grupo de expertos padrastros de Dolly, quienes hicieron ver cuán lejos podría estar esta opción. El caso más patético fue el de una secta alucinada como extraterrestres, que compareció ante la cámara de televisión de los EUA anunciando que ya habían logrado semejante hazaña; así como el de otros que incluso mencionaron a nuestro país como guarida para sus desmedidas ambiciones por saltar a la fama. Para mejorar las especies, la naturaleza inventó la reproducción sexual Para mejorar las especies, la naturaleza inventó la reproducción sexual, que conlleva mezclar la herencia de una pareja para procrear un
nuevo ser único e inconfundible por sus singulares atributos hereditarios, que luego se acaban de matizar por su crianza, el ambiente y la cultura que decide asimilar. La clonación, por otro lado, ya no requiere de la pareja, ni la mezcla de los genes de ambos. En lugar de éstos, participan tres seres: el que dona la célula para recuperarle su núcleo, el que dona el cigoto al que luego se le retira su propio núcleo para remplazarlo por el del primero, y la receptora que presta su matriz para incubar y luego parir el nuevo clon. Claro que uno se puede imaginar que todo esto se puede practicar con una sola hembra. En principio, así se crea un gemelo hijo idéntico- artificial de un ser adulto. Pero tal vez no tan idéntico a como lo hace la naturaleza, pues en lugar de tener un embrión que se parte en dos o más (trillizos, cuatrillizos, etc.) y que se desarrollan en paralelo, y por ende en prácticamente las mismas condiciones intrauterinas, en la clonación "Ios gemelos a destiempo" no son tan idénticos. El núcleo de la célula rescatado del adulto ya "vivió" años, acumuló mutaciones y quién sabe qué otras averías irreversibles; simplemente aún no se tiene suficiente experiencia para saber qué tan idénticos son en realidad. A pesar de lo ineficiente del proceso, pues sólo nació una clona entre casi
trescientos intentos, y de que los expertos no aseguran que lo que funcionó para Dolly funcione para el humano, puesto que en la ciencia lo que es posible generalmente se da, es inevitable imaginar dicho escenario próximo o distante, con al menos tres enfoques: la fascinación, el temor y la meditación prudente. Ante los pesimistas, alarmistas y satanizadores de este nuevo límite rebasado por la ciencia, la prudencia sugiere, como en casos similares en controversia, tales como la fertilización in vitro, 6 la terapia génica7 y el nacimiento de niños producto de un diagnóstico pre-implantación para asegurar que no padecerán enfermedades hereditarias,8 que aunque no debemos imponer límites al avance en la búsqueda de la verdad (íncluso la iglesia católica acepta que la ciencia investigue al hombre y al universo, excepto el origen de este último), sí guiemos celosamente las aplicaciones de ésta hacia el objetivo de proporcionar bienestar a la humanidad y aliviar el dolor de nuestros semejantes. Aparte de explorar los misterios de la embriología humana en condiciones limitadas al laboratorio y al cultivo de embriones que no se implanten, no parece justificable aún jugar a clonar humanos. Sin embargo, las parejas y personas con problemas reproductivos o de enfermedades devastadoras heredables, seguro
Página 6
Pero aun en estos casos, ¿cómo verá la humanidad, y cómo se verán a sí mismos los clones que se llegasen a generar algún día? Para empezar, ¿debemos ocultarles que son clones? Puesto que sólo uno de los padres contribuiría a su herencia, ¿cómo se afectará la relación de la pareja? ¿Se requerirá realmente formar pareja para tener derecho a la clonación? ¿Reclamarán los homosexuales procrear por clonación? En caso de divorcio, si por ejemplo el clonado es el padre, ¿retendrá éste la potestad del clon a pesar de que fuese él la causa de la separación conyugal? Y en el caso de padres que no estén preparados psicológicamente para asimilar la situación, ¿cómo evitar maltrato, abusos y discriminación entre hijos no clonados y clonados?; y éstos ¿cómo se llevarían? Éstas son sólo algunas de las muchas interrogantes que rodean a esta posibilidad y que apuntan a la necesidad de esperar a adquirir más sabiduría antes de dar un paso decisivo, aun en circunstancias dirigidas a resolver problemas de salud. Se ha pensado que el clonarse es sinónimo de inmortalizarse Aunque el tema es fascinante e inagotable, un último comentario es obligado. Se ha pensado que clonarse es sinónimo de inmortalizarse. Pero no es así; cada uno de nosotros arrancamos para ser lo que somos echando mano de las instrucciones que dictan la transformación del embrión a feto y de éste a recién nacido: los genes. Pero desde la concepción y durante la gestación, y todavía mucho más después de nacer, somos influenciados por factores extragénicos: variaciones en
Página 7
nutrientes, errores en la multiplicación de las células (de una, el huevo fertilizado, tenemos que pasar a 1014 células en el adulto), mutaciones causadas por agentes físicos y químicos, etc. Igualmente, nuestro comportamiento y matices intelectuales, si bien son influenciados por la herencia, lo son aún más por la crianza, la educación, las personas que nos rodean, los medios, la cultura, etc.; aun los gemelos idénticos tienen su propia individualidad. Así pues, el buscar inmortalizarnos a través de la clonación, no es garantía de que nuestra clona no se convierta en nuestra antítesis; ni modo de reclamarle al azar ¿verdad? Entonces, ¿para qué correr el riesgo? Dejemos pues la clonación de humanos por la paz y levantemos su veto para el caso de animales de laboratorio y granja, puesto que mucho nos puede ofrecer en favor de la ganadería y la biotecnología, sin mencionar la posibilidad de desentrañar muchos de los misterios de la embriología de mamíferos, grupo al que pertenecemos. Así pues, esperemos a madurar como sociedad y a adquirir la sabiduría suficiente para aprender a emplear acertadamente esta nueva y poderosa herramienta de este siglo que atinadamente se ha señalado será el de las ciencias de la vida. Referencias 1. Gurdon, J. B. Transplanted nuclei and cell differentiation. Sci. Am 219 (6): 24(1968). 2. Berg, P., Baltimore, D., Boyer, H.W., Cohe, S.N., Davis, R.D., Hogness, D.S., Nathans, D., Roblin, R., Watson, J.D., Weissman, S., y Linder, N.D. Potencial biohazards of recombinant DNA molecules. Science, 185:303 (1974). 3. Wilmut, l., Schnieke, A:E., M cWh ir,' J., Kind, A.J. y Cambell, K.H.S. Viable offspring derived from fetal and adult mammalian cells. Nature 385: 810 (1997). 4. Constantini, F:, y Lacy, E. Introduction of a rabbit b-globin gene into !he mouse germ line. Nature, 294: 92 (1981). 5. Gordon, J.W.y Ruddle, F.H. Integration and stable germ line transmission of genes injected into mouse pronuclei. Science, 214:1244(1981).
6. Steptoe, P:C. y Edwards, R.G. Birth after implantation of a human embryo, Lancet 2:366 (1978) 7. Rojas Martínez, A, Martínez Dávila, I, Hernández García, A, Aguilar Córdova, E y Barrera Saldaña, HA. Terapia génica del cáncer (2002). Revista de Investigación Clínica, 54:57-67. 8. Handyside, AH. y Winston, R.M. Birth of a normal girl after in vitro fertilization and preimplantation diagnostic testing for cystic fibrosis. New En- gfand J. Med 327:905 (1992). La transgénesis animal es una técnica de la ingeniería genética que permite introducir en el laboratorio genes a la línea germinal de los animales. Se logró por vez primera en 1981 con ratones de laboratorio, por los grupos de Constantini y Lacy, así como el de Gordon y Ruddle5 .
CIENCIA EN FAMILIA
reclamarán sus derechos sobre la medicina y exigirán que se explore lo que la clonación puede ofrecerles para remediar sus problemas. Por ejemplo, en mujeres con herencia de enfermedades por defectos en la mitocondria de la célula, organelo fuera del núcleo que también posee algunos genes, la única posibilidad de procrear hijos sanos sería trasplantar sus núcleos a cigotos enucleados de donadoras sin defectos mitocondriales.
México debe promover
investigación de Células Madre CIENCIA EN FAMILIA
Opinan Pérez Tamayo y Bolívar Rodrigo Soto
A
nte la polémica generada por el Comité de la ONU, cuyos miembros votaron en su mayoría por prohibir a todas las naciones cualquier forma de clonación de células madre, doctores de gran prestigio y renombre en nuestro país expresaron sus opiniones en relación con este tema. La investigación médica con miras a mejorar la calidad de vida de los seres humanos debe continuar; no se debe limitar el estudio de las células madre, según opinión de los doctores Ruy Pérez Tamayo y Francisco Bolívar Zapata, ambos miembros de El Colegio Nacional. Con alrededor de 120 publicaciones y más de 50 tesis dirigidas, así como reconocimientos nacionales e internacionales, Bolívar Zapata reconoce la importancia de que exista un marco legal para el trabajo ético en relación con la clonación, pero siempre y cuando no limite los estudios de las células troncales del ser humano. Bolívar se mostró satisfecho con lo que se ha hecho en el Senado de la República sobre este tema, además de que dijo que estamos actuando de manera similar a lo que se ha realizado en diferentes partes del mundo, al darle el lugar correcto a la llamada "clonación terapéutica". Por su parte, Pérez Tamayo, también científico destacado con 145 publicaciones de artículos y 33 libros, al igual que reconocimientos y premios en nuestro país y en el extranjero, se ha manifestado alegre con la eliminación de la prohibición para la exploración en el tema de las células troncales. Los mexicanos estamos en posición de sacar nuestras propias conclusiones. En palabras de este investigador, la posición de México en relación con
este tema abarca no sólo el absorber información y conocimiento de investigaciones a nivel mundial, sino ahora se va a generar el saber gracias a los estudios y análisis que hagan los científicos de nuestro país. Ya no podemos esperar los resultados de los avances médicos en otros países; en la actualidad, los mexicanos estamos en posición de sacar nuestras propias conclusiones en cuanto a la experiencia propia que se adquiera en el tema. En este aspecto, de acuerdo con Pérez Tamayo, estamos dando un paso gigantesco en cuanto a conocernos a nosotros mismos. La conocida medicina genómica abre nuevas posibilidades, a pacientes con enfermedades del sistema nervioso, de corregir sus males a la hora de que la ciencia puede identificar variaciones en el genoma humano y relacionarlas con el riesgo de padecer cierta dolencia. Con la creación del Instituto Nacional de Medicina Genómica en México, se busca que este tipo de medicina impulse el desarrollo científico y tecnológico, genere nuevas formas de tratamiento para enfermedades como el Alzheimer, cáncer y diabetes, cuyos logros se divulguen en términos entendibles hacia el público en general. En suma,
se quiere aplicar los conocimientos del genoma para mejorar la calidad de vida y salud de los ciudadanos. Todo esto se debe dar dentro de un marco ético de comportamiento para que no exista mal uso de la información científica que se obtenga de las exploraciones médicas, pero tampoco se debe tomar una posición de total negativa hacia este tema de células humanas que puede resultar en medicina preventiva y correctiva para aliviar padecimientos cuya cura en la actualidad parece muy lejana.
Técnicas de clonación podrían salvar extinción animal Las técnicas de clonación que aparecieron en los titulares debido a la creación de la oveja Dolly también podrían utilizarse para salvar de la extinción a cientos de variedades de animales, según los expertos que asistieron a un curso que se llevó a cabo en Roma, organizado conjuntamente por la FAO y un instituto italiano de investigación en biotecnología: el Istituto Sperimentale per la Zootecnia. El avance científico que despertó el interés de los científicos interesados en la conservación de la diversidad de las variedades pecuarias no es tanto la clonación misma, como la capacidad de utilizar el ADN obtenido de las células corporales de ejemplares adultos.
Página 8
Ismael Vidales Delgado
A
pesar de la devaluación que ha sufrido la frase de tanto gastarse en el discurso político, la investigación ha probado que la educación es efectivamente el mejor instrumento con el que cuenta la sociedad para producir capital humano, desarrollo y progreso. En los tiempos que corren, la educación y el conocimiento son reconocidos como los factores más importantes y efectivos que requieren los países para acceder al progreso económico y social. Economistas clásicos, como Smith y Marshall, hicieron oportunamente referencias directas a la contribución que el hombre educado y constructor de conocimientos hace a la productividad y al desarrollo de un país; pero fue a partir de 1950 cuando el tema se empezó a estudiar seriamente. Solow realizó en 1957 estudios sobre el crecimiento económico norteamericano durante la primera mitad del siglo XX, y éstos revelaron que no podía explicarse este fenómeno exclusivamente desde la perspectiva de la teoría clásica de la acumulación del capital. Sus hallazgos revelaban que había un factor de productividad adicional: la educación, que había mejorado cualitativamente la mano de obra. Inversión en educación produce capital humano A partir de Solow, abundaron los especialistas interesados en estudiar el impacto que tiene la educación en el desarrollo de los países, llevando como premisa que la inversión en educación produce capital humano, y éste es un factor de desarrollo igual o mayor que la inversión en capital físico.
Página 9
Podemos agrupar de acuerdo con cinco enfoques las investigaciones realizadas por muchos estudiosos del tema: 1) Los que estudian el impacto de la educación en el crecimiento económico. Auckrust realizó en 1968, en Noruega, un estudio referido al periodo 1900-1951 y encontró que el capital humano había sido el factor determinante en el crecimiento del país, con un 53 por ciento, frente a un 32 por ciento debido al capital físico. Otros estudios que revelan el mismo fenómeno son los que realizó Denison en 1985, en Estados Unidos, revisando el periodo 1929-1982; Maddison, en 1991, llegó a resulta-
dos similares al revisar el caso de Europa Occidental durante el periodo 1913-1987; Elías estudió el caso de América Latina en 1982 y llegó a similares conclusiones. 2) Los que investigan los efectos de la educación sobre la distribución del ingreso. Los estudios de Tinbergen, realizados en 1957 en Europa Occidental; los de Leipziger, en 1981, y los de Psacharopulus en 1991, comprueban por esta vía que la educación contribuye, a través del aumento de salario en la mano de obra calificada, a mejorar la distribución del ingreso de un país; además, encuentran resultados similares derivados de acciones de alfabetización y de capacitación.
EDUCACIÓN
LA EDUCACIÓN ES INVERSIÓN, NO GASTO
EDUCACIÓN
3) Los que estudian la educación como un proyecto de inversión. En esta línea se midió la rentabilidad de la educación, tanto para el que estudia como para la sociedad, y se encuentra un hecho inobjetable: la educación es una excelente inversión. Al respecto, Schultz realizó en 1961 un estudio donde comparaba la rentabilidad de un dólar invertido en el capital físico, con uno invertido en educación, y concluyó que la rentabilidad de la educación era superior.
INGRESO CORRIENTE LABORAL PROMEDIO POR HORA DE LOS PRECEPTORES OCUPADOS SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN (PESOS CORRIENTES DE 2000)*
TOTAL
SIN INSTRUCCIÓN
21.42 8.02
PRIMARIA INCOMPLETA
10.20 14.27
PRIMARIA COMPLETA
13.51
SECUNDARIA INCOMPLETA
17.27
SECUNDARIA COMPLETA
19.58
PREPARATORIA INCOMPLETA
Por su parte, Psacharopulus llegó en 1991 a cuatro conclusiones: La rentabilidad de la inversión en educación es mayor mientras menor es el nivel de desarrollo de un país;
24.59
PREPARATORIA COMPLETA
SUPERIOR INCOMPLETA
32.03
59.60
SUPERIOR COMPLETA 0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
5.00
60.00
FUENTE: INEGI 2000 *El periodo de referencia de la encuesta es de febrero a noviembre del año de levantamiento
La rentabilidad de la educación básica es significativamente mayor que la de la educación media y superior. Las tasas de rentabilidad social son siempre más bajas que las privadas debido a la subvención pública a la educación. Todas las tasas de rendimiento privado sobre la educación están muy por encima del costo de oportunidad del capital.
4) Los que se centran en las ventajas competitivas que genera la educación. En este sentido, Porter, al estudiar en 1990 las causas de los éxitos y los fracasos en la competencia internacional, señala que la competitividad de un país depende cada vez más de la creación de mano de obra calificada.
Reich señaló en 1991 que, en la economía global, el bienestar de los ciudadanos ya no depende del éxito de las empresas, corporaciones o economías nacionales, sino de su competitividad, la cual está en función del valor que los individuos son capaces de agregar a la economía mediante sus habilidades y conocimientos, que dependen directamente de la calidad y tipo de educación recibida.
5) Los que ven la educación como detonador del desarrollo político de las naciones.
De todo lo anterior podemos concluir que la frase no es sólo un recurso para la política electoral, sino que efectivamente la educación es la mejor inversión que el Estado puede realizar en sus ciudadanos.
Sólo a través de una política educativa realista, que contemple una alta y bien diseñada inversión en la educación y que sea coherente con la política económica y los desafíos y riesgos de una economía abierta, se podrá alcanzar el crecimiento económico que garantice el desarrollo sostenido y sustentable al que aspiramos todos los mexicanos. Sólo una educación de calidad puede ayudarnos a lograr una equitativa y
justa distribución del ingreso, una mayor competitividad internacional y un desarrollo político inteligente alejado del estado de barbarie en que se encuentra. El México posrevolucionario no ha logrado solucionar los problemas educativos cuantitativos ni los cualitativos, si bien debemos reconocer importantes avances; también debemos aceptar el drama que vive la educación pública nacional; hay momentos en que la realidad nos confronta de tal forma, que uno llega a pensar que esto, simplemente, ya no tiene remedio. Aunque formulo mis mejores votos, porque en esta percepción esté rotundamente equivocado.
Los ojos abiertos a la evaluación internacional, pero cuidado con la autoflagelación Gilberto Guevara Niebla
L
os resultados del examen Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA) son concordantes con los resultados obtenidos por el estudio La calidad de la educación básica en México 2004, del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE). Se trata, en ambos casos, de evaluaciones -ciertamente- de valor restringido; abordan sólo la esfera intelectual, no dan cuenta de los efectos integrales del proceso educativo y exhiben lagunas ostensibles (les falta evaluar dimensiones humanas como la ética, la estética, la física, la cívica, la emocional). Pero sería un error desestimar su significado. Se trata de pruebas que son indicadores incontestables de la eficacia relativa del sistema educativo de México. Desde luego, nadie puede mostrarse satisfecho con estos resultados (que en caso de PISA están muy por debajo de la media de calificaciones obtenidas por los alumnos de los países de OCDE), y tampoco sería correcto invalidarlos del todo, como lo tratan de hacer algunos. Por ejemplo, comparar a México con un país pequeño y, en muchos sentidos, privilegiado como Finlandia, no puede calificarse de ejercicio inútil.
Página 11
En todo caso hay que tomar nota. Habría que preguntarnos con seriedad qué es lo que hace o tiene el sistema educativo de Finlandia para lograr esos resultados. Hay que estudiar el sistema finlandés, saber cómo opera, conocer la organización de sus niveles educativos, lo que pasa en sus aulas, la formación de sus profesores, el papel que juega en él la nueva tecnología educativa, etcétera, para que podamos extraer lecciones adecuadas de este ejercicio. La actitud de descalificación, a menudo cargada de emotividad y prejuicios, no nos lleva nunca a resultados fecundos, útiles para México. El país debe aprender, avanzar, salir adelante y, para lograr esos fines, es necesario que se abra, que no se cierre; que la globalización se vea como un desafío y no como una trampa o efecto de una conspiración del capitalismo internacional. Esta nueva actitud no significa olvidarnos de nuestra historia, de nuestra dolorosa herencia de pobreza, de nuestra diversidad cultural, de nuestra identidad nacional. No se trata de construir una respuesta compleja para todos y cada uno de los frentes donde hay que actuar, sin incurrir en el grave error de privilegiar uno a costa de los demás.
EDUCACIÓN
Los investigadores afirman que sus hallazgos indican claramente que la educación permite a los individuos comprender y practicar los principios de la democracia, al tiempo que les ayuda a ejercer responsablemente su libertad, vivir en solidaridad y participar cívicamente en el desarrollo del país.
El conocimiento y la preparación cualificada son los factores esenciales del nuevo paradigma educativo, por lo que la educación debiera ocupar el centro en las agendas gubernamentales.
Nuestro ideal, inmodificado, es edificar un México libre, justo y plural, nuestra responsabilidad es cómo traducir ese ideal en las tareas educativas que nos corresponden.
Artículo de la Revista Educación 2001 núm. 117, febrero 2005, autorizado por el autor para Conocimiento No. 1 EDUCACIÓN
Resultados de México y de otros países PUNTAJE Lectura gral. Localización Interpretación Reflexión 446 Matemáticas Ciencias
MÉXICO ARGENTINA 422 418 402 407 419 415 430 417 387 388 422 396
BRASIL CHILE 396 410 365 383 400 419 412 323 334 384 375 415
PERÚ 327 289 342 506 292 333
ESPAÑA 493 483 491 507 476 491
USA 504 499 505 542 493 499
FINLANDIA 546 556 555 536 538
Reprobados cuestan al país $ 45,770 millones La reprobación de 3 millones de alumnos de primaria, secundaria y preparatoria durante el 2004, le costaron al Gobierno de México más de 45 mil 770 millones de pesos, cifra que representa el 11 por ciento del presupuesto de educación aprobado para el mismo periodo. Además, más de un millón 160 mil alumnos de niveles antes mencionados abandonaron sus estudios lo que se traduce en un gasto de más de 18 mil millones de pesos. Estas cifras se dieron a conocer mediante el informe "Panorama Educativo de 2004" y fue realizado por el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) y la Secretaría e Educación Pública (SEP). En el documento se revela también que el costo de formar un estudiante en primaria fue de 9 mil 16 pesos; uno de secundaria costó 13 mil 802 pesos y el de bachillerato 19 mil 581 pesos.
México, en desventaja con países desarrollados Los resultados que México obtuvo en la reciente prueba escolar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) son peores de lo que reflejan los números, porque en los países más desarrollados la proporción de jóvenes de 15 años que asiste a la escuela y fue evaluada es de casi 100 por ciento, mientras en nuestro país es de apenas 58 por ciento, informó Rafael Virdal, director general adjunto del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Explicó que además de las bajas tasas de matrícula en la población de jóvenes de 15 años, el nivel de conocimientos y habilidades en este sector es significativamente inferior, comparado con alumnos de la misma edad en países desarrollados.
Página 12
Esthela Gutiérrez Garza
D
esde que surge la teoría del desarrollo, a mediados de la década de los cuarenta, la educación ha estado en el centro de la reflexión, tanto en el ámbito de la economía como en el social. Es la educación, en su dimensión más amplia, la que permite incidir en los procesos productivos para aumentar la productividad y la competitividad en las empresas, en las regiones y coadyuva con las naciones en la definición de las condiciones que permiten capitalizar, para su bien, las ventajas del comercio internacional en su relación con la economía del mundo. De acuerdo con esta visión teórica, los efectos multiplicadores de una economía basada en el desarrollo de la competitividad se traducen en niveles de crecimiento económico y
Página 13
del empleo. Consecuentemente, la educación siempre se ha considerado como un medio pertinente de movilidad social y la mejor estrategia para fomentar en el largo plazo la distribución del ingreso. La educación no debe entenderse desde una perspectiva estática, de transmisión y acumulación de conocimiento. Esta acepción era aceptable en las etapas del desarrollo donde el cambio tecnológico no estuvo vinculado a la microelectrónica. Es aquella etapa, que abarca desde la década de los cuarenta hasta mediados de los setenta, la que hablaba de la educación como un gasto necesario para la satisfacción plena de las funciones de la sociedad en sus distintos campos de la economía, la sociedad, la cultura y la investigación científica y tecnológica.
Las nuevas tecnologías, basadas en la microelectrónica primero y en los sistemas informatizados después, han transformado el campo de las relaciones productivas, sociales y humanas. La estandarización y la homogeneización de los procesos productivos fueron sustituidas por los equipos flexibles, y una nueva cultura del conocimiento empezó a desarrollarse en torno a la innovación continua, la creatividad, el involucramiento, la participación y la creación renovada del conocimiento. La sociedad hoy compite basándose en el conocimiento, el desarrollo intelectual de sus recursos humanos en los diferentes sectores económicos, sociales, políticos y culturales. De ahí que la educación se haya ido configurando gradualmente como el basamento fundamental sobre el cual la cultura se expresa, se manifiesta y
CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
Sin educación no hay desarrollo sustentable
CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
toma forma de conciencia en los procesos de comprensión del mundo, de la visión ética, de la integración de los valores, así como de la expresión de un proyecto integral de la sociedad en la que se desea vivir. En este contexto, la educación es requerida en su dimensión dinámica, en la cual la transmisión del conocimiento constituye la base fundamental para la innovación, la visión crítica y propositiva que requiere todo proceso de creación permanente del conocimiento. Esta visión dinámica ha llevado a la comprensión de que la educación no constituye un gasto, sino que forma parte de la inversión estratégica que una sociedad debe impulsar en un contexto internacional cada vez más globalizado. El no destinar una inversión creciente acorde con las necesidades propias del patrón demográfico de cada sociedad y del proyecto económico de nación que se pretende concretar, no significa en lo absoluto mantener el nivel educativo que se tiene; significa retroceder, pues muchos otros países con
La División de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable tiene como objetivos la integración de las dimensiones sociales, económicas y ambientales en relación con el establecimiento de políticas nacionales, regionales e internacionales.
los cuales nos relacionamos están avanzando. En consecuencia, centrar la competitividad de las naciones en el conocimiento de los recursos humanos que integran las sociedades constituye un reto insoslayable en el campo de las políticas públicas y educativas. Este conocimiento, como materia de estudio, es lo que permite apropiarse de la llave de acceso al desarrollo en su dimensión más amplia, concebida como desarrollo sustentable; es decir, como productividad, equidad, cultura, cuidado ambiental y compromiso con las generaciones futuras.
Breves Según la conocida definición de desarrollo sustentable, planteada en el Informe Brundtland 1987, el crecimiento económico y el uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente están vinculados. La Fundación conocida como "Green Peace" ve el desarrollo sustentable como el cuidado del medio ambiente, evitando su degradación, con el objetivo de que todos los seres vivos puedan convivir dentro del planeta Tierra. La Oficina de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (ODSMA) de los Estados Americanos, tiene como meta apoyar a los estados de la OEA en asuntos relacionados con el desarrollo sustentable y el medio ambiente, con énfasis en la vinculación de políticas ambientales con temas de desarrollo económico. De acuerdo con David Korten, del Foro del Desarrollo Central Humanitario, las acciones del crecimiento económico se deben correlacionar con las necesidades humanas, mejorando los estándares de vida y proveyendo de los recursos financieros para tener una correcta protección del medio ambiente.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) impulsa una propuesta que contempla cómo la educación juega un papel determinante en la integración de los valores, los usos, las costumbres y la cultura; y propone avanzar en una nueva ética global que abarque los siguientes principios: equidad y erradicación de la pobreza; cuidado ambiental; respeto a los derechos humanos civiles, económicos, sociales y colectivos; profundizar la democracia y la independencia de las organizaciones no gubernamentales; protección de las minorías; el compromiso por la paz; desarrollo de la investigación científica y elaboración de una agenda prospectiva basada en el conocimiento. Para todo ello, la UNESCO ha acordado convocar a las naciones del mundo a conjuntar esfuerzos y recursos dedicados a trabajar en un objetivo común: el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable. zación ha planteado a todos los países la necesidad de esta transformación en materia educativa, en el caso de países en vías de desarrollo se ve magnificado, no solamente por los avances vertiginosos que se concretan en materia de educación en los países desarrollados, sino también porque, en nuestro caso, rezagos ancestrales en materia legislativa, de salud, alimentación e infraestructura dificultan todavía más las tareas por realizar. De ahí la importancia de que para un país como México, la propuesta viable debe incluir, también como tema prioritario, un cambio de conciencia que permita enfrentar los desafíos con una mentalidad diferente para que los logros obtenidos particularmente en la economía, lo social, la cultura y el ambiente se conviertan, al mismo tiempo, en logros colectivos en cada país involucrado en las tareas del desarrollo sustentable.
Página 14
Disminuye en los últimos años el nivel de pobreza
Jorge Valero
De acuerdo con el diccionario de la Lengua Española, la primera referencia a "pobre" es: "necesitado, menesteroso y falto de lo necesario para vivir, o que lo tiene con mucha escasez", y la segunda referencia es: "escaso y que carece de alguna cosa para su entero complemento". La primera referencia es a personas y la segunda se extiende a cosas. El premio Nóbel de Economía Sen, que lo recibió debido a sus estudios sobre la pobreza, considera que el concepto más importante para estudiar es del nivel de vida, y que éste tiene que ver con las potencialidades del hombre, que no debieran medirse únicamente a través de los ingresos de las familias. Sin embargo, a fin de tener una medida común para todos, se acostumbra usar el ingreso y el gasto de las familias para medir lo "necesitada" que puede estar una persona. Quizás relacionado con el concepto de Sen de las potencialidades, el llamado Comité Técnico de Medición de la Pobreza, convocado por la Sedesol, estableció en México, en 2003, tres líneas o niveles "oficiales" de pobreza, denominadas "umbral de pobreza alimentaria", "umbral de desarrollo de capacidades" y "umbral de desarrollo de patrimonio" que en pesos de agosto de 2000 eran $652.57, $1254.50 y $1565 mensuales por persona, respectivamente. Hablaremos aquí sobre los cambios históricos en la primera línea de pobreza, la pobreza alimentaria. Para esta línea, el Comité Técnico considera 2,220 kilocalorías y 40 gramos de proteínas para las áreas urbanas y 2180 kilocalorías y 37 gramos de proteínas para las áreas rurales, que es la misma cantidad que la definida para el estudio de CEPAL-INEGI de 1992. Las medidas son similares para otros países. Por ejemplo, para la India son 2100 y 2400 kilocalorías para las zonas urbana y rural, respectivamente. Para hacer la medición, el Comité Técnico calcula el ingreso del hogar y lo divide entre el número de miembros del mismo, y para calcular el ingreso suma los ingresos monetarios y los no monetarios. El problema con la inclusión del ingreso no monetario es que no existe una metodología comúnmente aceptada para imputar valor a los compo-
Página 15
nentes no monetarios, como los alquileres imputados a las viviendas donde viven los propios dueños, o las donaciones de servicios hospitalarios, y su inclusión puede ocasionar variaciones significativas arbitrarias en la medición de la pobreza. Para hacer las comparaciones más sencillas, se toma en este artículo el gasto total de las familias y para comparar se retiran los gastos no monetarios, pues éstos son medidos arbitrariamente. La población total en pobreza aparece en el cuadro 1. Se observa que la población total en pobreza se incrementa de 19.5 millones en 1992, hasta 27.7 en 1998, para luego iniciar su reducción a 22.7 millones en 2000 y a 17.5 millones en 2002. Si retiramos los componentes no monetarios, observamos que entre el año 2000 y el 2002, el total de pobres no se reduce en las áreas urbanas pero que la reducción como quiera ocurre en las áreas rurales. Quizás el hecho de que no se reduce el número de pobres en las áreas urbanas explica la resistencia a aceptar que se ha reducido el nivel de pobreza.
Población en pobreza utilizando el gasto total y el monetario. Años 1992 a 2002
Población en pobreza (en miles) Utilizando el gasto total Utilizando el gasto monetario Año 1992 1994 1996 1998 2000 2002
Rural 13,217 13,454 16,390 17,697 15,077 11,728
Urbana 6,298 5,401 11,162 10,007 7,610 5,788
Total 19,515 18,856 27,552 27,704 22,686 17,515
Rural 13,218 13,830 15,319 16,223 13,290 11,838
Urbana 6,264 5,527 10,700 8,705 6,841 6,843
Total 19,481 19,357 26,020 24,928 20,130 18,681
En el cuadro 2 se observan los resultados anteriores, pero ahora en porcentajes respecto de la población total. En todos los casos se observa que la reducción en los niveles de pobreza ha iniciado ya en el año 2000 y continuó en el año 2002. Estos resultados, ocurridos entre 1992 y 2002, nos hablan sobre la importancia de la estabilidad
CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
Las crisis económicas hacen sufrir más a los que menos tienen
económica y sobre los duros efectos de las crisis económicas sobre la población más pobre del país.
CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
Porcentaje de población por abajo de la línea de pobreza. 1992 a 2002 Zonas rurales
1992
Utilizando el gasto familiar Utilizando los gastos monetarios
1996
2000
2002
38.4 38.4
43.3 40.5
39.5 34.8
30.5 30.8
12.8 11.5
9.2 10.8
Zonas urbanas Utilizando el gasto familiar Utilizando los gastos monetarios
12.7 12.7
20.4 19.5
Como la pobreza se calcula respecto al ingreso promedio de las familias, al reducirse el número de hijos se reduce el tamaño de los hogares y tenderá a reducirse la pobreza. Es por lo tanto importante revisar los cambios en el tamaño de las familias. En el siguiente cuadro se presenta el tamaño de familia entre 1992 y el 2002 para el promedio de los hogares en México y para los hogares pobres. Ahí podemos observar que es mayor el tamaño de hogar en las zonas rurales que en las urbanas y que es mayor en los hogares pobres. Además se puede observar cómo se ha ido reduciendo el tamaño de hogar entre 1992 y el 2002 de acuerdo con los datos de las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares que levanta el INEGI Tamaño de hogar para el total de hogares y para los hogares en pobreza. 1992 - 2002 (Tamaño de familia) Año 1992 1994 1996 1998 2000 2002
Total Rural 5.1 5.0 4.9 4.6 4.5 4.3
Hogares en pobreza Urbana Rural Urbana 4.5 6.7 6.5 4.4 6.6 6.4 4.3 6.5 6.1 4.1 5.9 5.9 4.0 5.9 5.5 4.0 5.9 6.1
Según una investigación del autor, si esta reducción en el número de hijos no hubiera ocurrido, en lugar de ser los niveles de pobreza de 30.5% para las zonas rurales y de 9.2% en las zonas urbanas, los niveles de pobreza serían de 39.9% en las zonas rurales y de 12.6% en las zonas urbanas. Por lo tanto, no hubiera existido la importante reducción de pobreza que se observa entre 1992 y 2002 en las zonas rurales, si no se hubiera reducido el número de hijos en las familias. Es posible que las importantes reducciones en pobreza en China y en la India y en otros países del mundo se deban no tanto a que los hogares sean más ricos, sino a que tienen menos hijos.
Debe señalarse, sin embargo, que la reducción en los niveles de pobreza en México entre 1998 y 2002 que han estado sujetos a debate no se deben a la reducción en el número de hijos. Se ha dicho mucho que se debe al incremento en las remesas, pero todos los intentos por demostrar esta hipótesis han fracasado. Tampoco se ha demostrado, aunque también se ha dicho mucho, que se debe a las políticas gubernamentales para reducir la pobreza. Tampoco se debe a la desigualdad económica como otros creen, pues cuando han sobrevenido las crisis económicas, todos nos volvemos más pobres y los índices de desigualdad se reducen. Conforme la economía empieza a crecer y empezamos a salir de la crisis, los más hábiles salen más rápidamente de su situación, y la desigualdad empieza a aumentar al mismo tiempo que la pobreza empieza a reducirse. Por lo tanto, la causa más probable de la reducción en la pobreza en los últimos años sigue siendo la estabilidad económica, que abarca la última parte del sexenio de Zedillo y la primera parte del de Fox, a pesar de las diferencias políticas entre sus partidos.
URGE REFORMA DEL ESTADO PARA MODERNIZAR LA ADMINISTRACIÒN
L
a reforma del Estado es uno de los temas fundamentales de nuestro tiempo y seguirá siéndolo durante varias décadas del presente siglo.
vida sobre base sustentable a largo plazo, incluyendo el empleo y el ingreso; la preocupación por heredar a las siguientes generaciones un medio ambiente al menos igual al que ahora se disfruta.
Por reforma del Estado se entiende el proceso consistente en revisar los contenidos y relaciones de las categorías jurídico-políticas fundamentales que componen el Estado en una sociedad determinada.
Un autor francés contemporáneo, Pierre Joxe, expresó la urgencia de revisar los contenidos estatales de este modo:
¿Por qué surge la necesidad de reformar una categoría tan profundamente enraizada en la cultura política como es el Estado? La respuesta natural es que las sociedades contemporáneas se transforman a gran velocidad, a un ritmo más rápido que las propias instituciones fundamentales que les dan sustento, por lo que periódicamente se torna necesario, en verdad indispensable, revisarlas.
La mayoría de los Estados se encuentran, si no en crisis, en un modo espectacular de transición.
Entre los factores que explican la rápida transformación de las sociedades se incluyen:
Todos confrontan a esos nuevos actores que pesan sobre la vida pública local, nacional, regional e internacional: las ONG's, las asociaciones, las grandes empresas y las trasnacionales, los movimientos de identidad (grupos de interés); las minorías étnicas, la prensa y los nuevos medios; todos esos agentes ignorados por la teoría jurídica y la política clásicas.
Los cambios tecnológicos, especialmente en las áreas de la información y las comunicaciones. El desarrollo económico, que se traduce en incrementos en los niveles de vida; en particular, en aumentos en el ingreso personal disponible. El desarrollo cultural, que se transforma en mayor calidad y alcance de la educación personal. La creciente madurez política del ciudadano, que exige cada vez mayor representatividad, transparencia, responsabilidad; en una palabra, mayor apertura democrática a las instituciones políticas. Las preocupaciones sociales de la última generación, si se permite usar esta expresión; entre ellas: la preocupación por mantener la calidad de la Página 17
Todos atraviesan por una crisis de representatividad política que toca, en primer lugar, al Parlamento. Todos, en fin, remodelan o han remodelado sus administraciones nacionales.
Los esfuerzos de modernización o reforma del sector público, entendida ésta como una necesidad impostergable, son casi universales. Sería prolijo citar los numerosos ejemplos existentes en diversas regiones del mundo. En Canadá, por ejemplo, la reforma del sector público procede con rapidez en todas partes, en todos los sectores y en todos los niveles de gobierno. En ciertos niveles ha sido impulsada por el deseo de los gobiernos de reducir los déficits y descubrir diferentes formas de financiar y propor-
cionar bienes y servicios; también por las nuevas oportunidades que se presentan con el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación y por el ejemplo que el sector privado proporciona en este campo a los gobiernos y a los ciudadanos. Los gobiernos han buscado intensamente la manera de reducir gastos en programas públicos, reducir el tamaño de las organizaciones que prestan servicios y modos de interactuar con la sociedad civil. Se han buscado soluciones como la creación de unidades operativas y de servicio (que substituyan parcial o totalmente a las pesadas instituciones burocráticas tradicionales), la contratación por fuera, la privatización, la descentralización y la asociación con los privados. Asimismo, la reorganización de las operaciones internas de cada institución para mejorar la rendición de cuentas, la satisfacción de los usuarios y la entrega de resultados. Más recientemente, dos autores: Esteban Moctezuma y Andrés Roemer, que llevaron a cabo un estudio del país, a su manera subrayan esa misma urgencia. El objetivo central de la modernización administrativa es mejorar la eficiencia y la efectividad para fortalecer los procesos de equidad en el seno de las instituciones; asimismo, incrementar la calidad profesional, la responsabilidad y el sentido de compromiso de los servidores públicos hacia la comunidad. Se trata de un proyecto que busca elevar la confianza de la sociedad hacia sus líderes, mediante cambios estructurales en la maquinaria del gobierno, que permitan encontrar solución a los problemas, que usen los recursos de manera económica y que provean bienes y servicios cada vez de más alta calidad.
CIENCIA POLÍTICA
Ignacio Pichardo Pagaza
CIENCIA POLÍTICA
Ciudadano y democracia
T
ratar sobre gobernabilidad, democracia y ciudadanía es abrir una caja de Pandora pues para cada concepto existe una discusión no acabada; no obstante, es a la vez un ejercicio necesario para sentar la base conceptual y fijar acuerdos y acordar los desacuerdos. Por mencionar sólo algún caso, Democracia y Ciudadanía en el imaginario colectivo del país responde a significados diferentes de los que podríamos pensar. Si tomamos la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas de la Secretaría de Gobernación de 2003, "ciudadanía" significa "tener derechos y obligaciones", mientras que para una quinta parte de los encuestados significa "poder votar". En cuanto al concepto de democracia, el 22% de los ciudadanos encuestados considera que México no vive en una democracia y el 29% respondió no saber. Sólo el 45% de la población encuestada percibe a México como un país que vive en democracia. Pero ¿qué es la democracia?, si atendemos a la definición de Robert Dahl de su famoso libro Poliarchy, que hasta nuestros días se considera la definición empírica más autorizada, sabemos que la democracia contiene un elemento ideal, de debe ser, y otro real, objetivamente perceptible en términos de procedimientos, instituciones y reglas del juego. Para distinguir ambos niveles de análisis, Dahl acuñó el concepto de poliarquía para referirse exclusivamente a las democracias reales. Según ésta, la poliarquía es una forma de gobierno caracterizada por la existencia de condiciones reales para la competencia (Pluralismo) y la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos (inclusión).
Thierry Lemaresquier
Implementación progresiva de mayor igualdad política, social y económica Al paso de los años, el asunto de la democracia se movió hacia otros derroteros como las crisis democráticas, las transiciones a la democracia, el cálculo del consenso, la representación política y últimamente la medición de la calidad de la democracia. Ya Leonardo Morlino estableció los 5 criterios para evaluar una democracia de calidad, a saber: 1) gobierno de la ley, 2) rendición de cuentas, 3) reciprocidad, 4) grado de acercamiento al ideal de libertad inherente a la democracia; es decir, respeto pleno de los derechos que se extienden al logro de un espectro cada vez mayor de libertades, y 5) grado de acercamiento al ideal de igualdad, es decir, implementación progresiva de mayor igualdad política, social y económica. El discurso en boga en los círculos académicos e intelectuales hasta hace poco tiempo establecían que los problemas de la democracia correspondían en primer lugar a los gobernantes y de manera subsidiaria a los gobernados, donde además la política era vista como el mercado y los ciudadanos como consumidores. Incluso frente a enfoques de participación social, los ciudadanos se miraban participando en los asuntos públicos, únicamente a través de procesos de elecciones o consultas. El informe del PNUD "La democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos" plantea la necesidad de repensar la democracia de ciudadanía, que analizaremos posteriormente. Página 18
Por José Cárdenas Cavazos
E
l horizonte de la administración pública en el corto, mediano y largo plazo, estará condicionado por la combinación inevitable de problemas y soluciones, expectativas y realizaciones, oportunidades y restricciones, objetivos y metas, legalidad y legitimidad, decisiones y acciones. Por tanto, la visión multifacética de la administración pública es una veta para analizarla y explicarla desde una óptica más amplia y enriquecedora que permita valorar su importancia creciente en todos los órdenes de la sociedad moderna. En ese marco de referencia, en reciente acuerdo, los 189 estados miembros de las Naciones Unidas, en un documento integral, se comprometieron a trabajar intensamente para alcanzar seis objetivos fundamentales: 1.Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2.Lograr la enseñanza primaria universal 3.Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 4.Reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna 5.Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 6.Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente Desde hace cuatro décadas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD), se ha encargado de vincular a los países con el conocimiento y la experiencia internacional necesarios para ayudar a las sociedades a forjar una vida mejor. Página 19
En virtud de lo anterior, este organismo coordina con esmero los esfuerzos que realizan las naciones en tres grandes vertientes: Desarrollo Humano Implica el proceso de ampliar la capacidad de elección de las personas, en cuanto a incrementar las posibilidades que tienen de alcanzar una vida más larga y saludable, de adquirir conocimientos socialmente valiosos y de obtener los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno. Ciudadanía Plena Muchas democracias enfrentan el serio desafío de construir instituciones y procesos que respondan mejor a las necesidades de los ciudadanos, de tener gobiernos respetuosos de las diferencias étnicas, religiosas y culturales; así como en forjar sociedades más equitativas para hombres y mujeres. En México, desde hace varios años, el PNUD colabora con el Instituto Federal Electoral y con diversas organizaciones de la sociedad civil en el fortalecimiento de la participación ciudadana, la integración de los procedimientos electorales y la construcción de una ciudadanía plena. Esto es pugnar por una sociedad que ejerza sus derechos pero que también sea corresponsable de su propio desarrollo. En el año 2004 se publicó el primer Informe elaborado por la ONU sobre el Estado de la Democracia en América Latina, un esfuerzo de profundidad y alcance sin precedentes en el estudio de la democracia. Desarrollo Sustentable Gran parte de la población del mundo se ve afectada por la degradación ambiental y la falta de acceso a servicios con energía limpia. Cambio climático, deterioro
de la biodiversidad y agotamiento de la capa de ozono, son problemas cuya atención requiere el esfuerzo coordinado entre países e instituciones aplicando todo el conocimiento disponible. Por ello, la ONU colabora con los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil con el fin de fortalecer la capacidad de México para hacer frente a estos desafíos. Se busca compartir las mejoras prácticas, proporcionando asesoría sobre políticas innovadoras y vinculando a los actores y las instituciones involucradas para fomentar un medio de vida sustentable. En México, este programa trabaja en el desarrollo de formas alternativas de generación -como la eólica-, en el diseño de medios de transporte con combustibles bajos en contaminantes y en la promoción del manejo sustentable de los recursos naturales, buscando proteger así la biodiversidad y la salud humana. A solicitud expresa del secretario general de las Naciones Unidades, Kofi Annan, el PNUD, que es la red mundial de las naciones, encabeza y coordina acciones concretas tendientes a cumplir con los objetivos citados. En este marco de referencia, tenemos la tarea de diseñar y administrar soluciones para el desarrollo. En su trabajo cotidiano, la oficina del PNUD en México se coordina con diecisiete instancias del Gobierno Federal, veintisiete gobiernos estatales y siete organizaciones empresariales y de la sociedad civil. Por lo anterior, continuaremos empeñados sin descanso en fortalecer las vinculaciones mundiales en aras de promover los grandes objetivos que entraña la misión esencial de la Organización de las Naciones Unidas.
CIENCIA POLÍTICA
ONU:
NACIDA PARA LA PAZ, BUSCA LA JUSTICIA SOCIAL
LA CIENCIA ES CULTURA
Inauguración Oficial: nuestros artistas del Taller de Artes Plásticas
"Arte Nuestro" recupera nuestra autoestima cultural uando buscamos calidad, belleza, armonía y otras cualidades, acostumbramos lanzar la mirada hacia el extranjero y no nos percatamos, no valoramos lo que tenemos tan cerca de nosotros y que es tan nuestro. Sucede con las expresiones artísticas y también con las bellezas de nuestra tierra, entre otros aspectos.
C
Hay quienes conocen los lugares más recónditos de Europa, Asia y África. Sin embargo, se han perdido el paisaje del sur de Nuevo León, con las cascadas de El Salto, en Zaragoza; la Laguna de Labradores y el Pozo del Gavilán, en Galeana; las montañas y ríos de Aramberri y de Iturbide; en fin, tantas bellezas naturales. Y aquí, tan cerca, tenemos las Grutas de García y la Cola de Caballo. Algo parecido sucede con el arte. Hay quienes prefieren a los artistas extranjeros. Si nosotros mismos no valoramos lo nuestro, estamos mal. Preámbulo para el Fórum Universal de las Culturas y el Conocimiento El Museo Metropolitano de Monterrey, en su misión de promover la cultura y pretendiendo ser una plataforma para los artistas regiomontanos, ha iniciado un programa de exposiciones temporales dividido en varias etapas. Se trata de presentar una serie de exposiciones temáticas y generacionales, intentando abarcar todas las manifestaciones de las artes visuales, como pintura, escultura, cerámica, instalación, fotografía, cine y vídeo, entre otras. Dentro de este proyecto se tiene contemplado realizar actividades paralelas complementarias con otras disciplinas como literatura, música, teatro, etc. El Museo Metropolitano de Monterrey cumple 10 años de promover el arte y la cultura. Este espacio se ha convertido en un ícono de nuestra ciudad, por la unión que produce entre la historia y la expresión creativa del ser humano. "Arte Nuestro: Monterrey 2005" es un proyecto que hoy llega a la realidad. Se pretende mostrar el movimiento cultural y artístico de la entidad. Se trata de un progra-
Jorge Pedraza Salinas
ma de exposiciones que recorrerá la historia de las manifestaciones artísticas que se generaron a partir de la segunda mitad del siglo XX, otorgando un lugar especial a los autores que nos han dado la fuerza cultural que hoy disfrutamos los regiomontanos. Nuestro estado en general y en particular nuestra ciudad, han tenido un auge cultural que ha trascendido hasta la actualidad, a partir de la labor del licenciado Raúl Rangel Frías, quien propició el nacimiento y la difusión de las artes plásticas en la Universidad de Nuevo León, además de la música, la danza y la literatura. De esa época se recuerda a través de un vídeo documental a tres grandes artistas pioneros de las artes plásticas: Alfredo Ramos Martínez, Fidias Elizondo y Federico Cantú. Se presenta, además, una exposición de un grupo de 26 artistas que conformaron el Taller de Artes Plásticas de la actual Universidad Autónoma de Nuevo León, quienes sembraron en Monterrey la semilla de las artes y que continúan creativos en la producción plástica: Bertha Alicia Cantú, Gerardo Cantú, Alberto Cavazos, Guillermo Ceniceros, Marcos Cuéllar, Juan Manuel de la Rosa, Raúl de la Rosa, Sergio de Ossio, Claudio Fernández, Fernando Flores Sánchez, Raúl García Gallegos, Esther González, Jorge González Neri, Saskia Juárez, Armando López, Águeda Lozano, Juan Alberto Mancilla, Adriana Margáin, Juan Carlos Merla, Efrén Ordóñez, Ignacio Ortiz, Rodolfo Ríos, Javier Sánchez Treviño, Efrén Yáñez, Cuauhtémoc Zamudio, Félix Zapata. Se exhibe asimismo una exposición/homenaje a Antonio Pruneda por su destacada labor educativa y creativa; así como una "Memoralia" de artistas fallecidos que formaron parte del Taller de Artes Plásticas: Manuel de la Garza, Manuel Durón, Jaime Flores, Pablo Flores, Mario Fuentes, José Luis Morales, Guadalupe Ramírez Santos, Amado García y Carmen Cortés, entre otros. Por ello, es de aplaudir la decisión del Museo Metropolitano de Monterrey de celebrar su décimo aniversario con un ambicioso programa que abarcará los años 2005 y 2006. Magnífico preámbulo para el Forum Universal de las Culturas y el Conocimiento que se realizará en nuestra ciudad en 2007.
Página 20
Exhibición en el Museo de Historia Mexicana
huellas de lo divino
N
o era una gárgola de ésas que custodiaban lo alto de las catedrales góticas como feroces criaturas para espantar a los malos espíritus. Aunque por su forma y el material parecía que estaba en Notre Dame contemplando impávida la pieza, pero la observaba de frente; no tenía que echar la cabeza hacia arriba para poder admirarla. Me encontraba en el Museo de Historia Mexicana frente a "El Dragón Mexicano", una de las
115 piezas provenientes de 26 museos nacionales y sitios arqueológicos que actualmente se exhiben en este recinto. Algo tiene de mágico, de onírico, de mitológico que seduce; por eso la belleza de su recorrido, aunque difícil en su compresión, por el complejo mundo que abarca la iconografía del jaguar y hay que aceptar humildemente, me incluyo a mí misma, que poco sabemos de las cul-
Claudia Ordaz turas precolombinas. Son máscaras, esculturas, relieves, cerámica utilitaria (vasijas, vasos, silbatos, tambores) provenientes de culturas zapotecas, teotihuacanas, mayas, mixtecas y olmecas las que componen esta exposición, y que datan en su mayoría del siglo XII A.C. piezas que para apreciarlas en su totalidad es importante conocer el universo fascinante de simbolismos que encierra el jaguar prehispánico. El jaguar pertenece al inframundo de cavernas o interior de montes, selvas, bosques; tiene connotaciones encontradas; por una parte, el inframundo está relacionado con los poderes subterráneos, donde habitan fuerzas y espíritus fuera del control de los mortales; eso le confiere una cualidad espiritual o divina, y las cavernas húmedas aluden a lo femenino, equiparándolas con la vagina y la fertilidad. En la exposición hay diversas piezas plásticas de jaguares de inframundo que muestran adornos en el pectoral o con la lengua de fuera. Además el jaguar macho es un animal muy sexual, pues realiza cuando está en celo, unas 110 montas promedio al día y 39 coitos; importante para los pueblos mesoamericanos; por eso hay máscaras con el rostro de jaguar: los ojos almendrados, la nariz chata, la comisura de los labios pronunciados, la "v" en la frente. Estas máscaras eran utilizadas en las "danzas petitorias", una de ellas denominada "La Danza del Tigrillo", donde se representan a los tlacoleros y a los tigres que bailan en la Fiesta de la Santa Cruz para pedir al cielo por lluvias para el próximo ciclo de siembra. También se pueden ver en esculturas donde el jaguar aparece con una mazorca, asociando al maíz con la fertilidad de la tierra; base de la alimentación de las culturas prehispánicas, o bien los jaguares con formas de Chac Mool que probablemente tenían la misma función que el dios maya.
LA CIENCIA ES CULTURA
El Jaguar Prehispánico:
LA CIENCIA ES CULTURA
El jaguar representa la deidad; a diferencia de las religiones judeocristianas, en donde Dios creó al animal para provecho del ser humano, las culturas mesoamericanas le dan un valor para mecanismo de existencia material, vivencia espiritual y conexión con el universo. Muchas de las piezas fueron encontradas en centros ceremoniales por lo que se asume que se creó un conjunto de creencias en torno al jaguar; por lo tanto las formas de sacralizarlos era por medio de objetos y de la plástica.
(hombres dentro de cuerpos de jaguar). El linaje del jaguar se remonta a tiempos del Popol Vuh, muchos se consideraban hijos del jaguar; el jaguar, así como el hombre, ocupa el eslabón más elevado de la cadena alimenticia; por eso personas destacadas en la comunidad prehispánica como dignatarios o gobernantes se identificaban con el gran felino; existen pruebas de sacerdotes o reyes que se retrataban en piedra y que reposan sobre una escalinata denotando poder y control en la sociedad.
El jaguar como guerrero, como gobernante, como ser sobrenatural. Como guerrero, hay piezas que denotan que por medio de sus atavíos, el jaguar les confería poder
El jaguar como ser sobrenatural y el deseo desmesurado del hombre por convertirse en jaguar; lo que se conoce como nahualismo, y sólo seres privilegiados como los
chamanes eran capaces de dicha metamorfosis o también la creencia de tener un lazo espiritual a lo largo de su vida con un animal protector, lo que se denomina como tonalismo. Numerosas pruebas hay de ello, como "Xochitécatl", o "El pectoral de la Encrucijada en Tabasco". La calidad de esta obra alusiva al jaguar y realizada en colaboración con el INAH merece su atención porque al conocer la historia y el bagaje cultural de nuestro país nos estamos conociendo y reconociendo a nosotros mismos. Toda la belleza y la magia que envuelve a esta exposición estará abierta al público hasta el 27 de marzo.
Recomienda El Aviador, Mar Adentro , Llevados por el Deseo y María Llena Eres de Gracia.
El Aviador, Por Roberto Escamilla
T
ras una larga y brillante carrera, no sólo tras la cámara de cine como director, sino en una excepcional filmografía de documentalista e historiador del cine de Norteamérica, llega al público un filme muy esperado, tanto por la promoción de premios en la lucha de los Óscares de la Academia, como por la singular historia que Martin Scorsese llega a contarnos: la de Howard Hughes. Billonario desde su nacimiento en Texas, y excepcional talento dentro de la industria aeronáutica y de la mismísima industria del cine. Como todos lo recordarán, Howard Hughes se convertirá, desde mediados de los años veinte del Siglo XX, en una figura en el mundo de los espectáculos. Lo mismo en Hollywood, meca de la producción de películas en esa época; al igual que en la creación de una serie de aparatos voladores que desafiaron a la industria de la aviación y a la gran estructura de esta empresa monolítica. Tanto en las guerras mundiales, de la primera a la segunda, como en el lanzamiento de los
Mar Adentro
primeros vuelos de largo alcance continentales e intercontinentales. Por si esto fuera poco, su arrojo como piloto y su capacidad amatoria lo convirtieron también en una personalidad noticiosa de primera plana. Scorsese asume el riesgo y se lanza como el propio Hughes en un vuelo lleno de problemas. Complicado aún más por la serie de fobias y herencias de la infancia de su héroe que lo convirtieron en un caso clásico de esquizofrenia. El viaje era difícil y al igual que el enorme avión para el transporte de tropas de Howard, armado una vez terminada la guerra, la película vuela por encima del nivel del mar unos cuantos minutos y cae sin más sobre la superficie de la anécdota contada. Varias cosas precipitan la caída. Una de ellas, la combinación entre Cate Blanchett, extraordinaria como Katharine Hepburn, y una serie de hermosas y huecas actrices en los roles, nada menos que de Ava Gardner y Faith Domergue. Por suerte, se salva, por ella misma, por sus imágenes, otro demonio carnal: Jane Russell. A la frescura y gracia de la
primera parte del film, se le suma además un final desabrido, que insiste una y otra vez en una serie de perversiones como el de la limpieza; que ya se han visto, una y otra vez, a lo largo del filme. A eso se le añade, además, la lucha política entre Hughes y el Senado, que para un buen fascista como Howard, se ve, en términos ideológicos, descolorida y falto de garra macartista. Y, aunque no estaba en la línea de la narración, no se vislumbra el final de locura o encierro que vivió el millonario en el último piso del Desert Inn de Las Vegas. Y la de una posible escapada, que fue asunto de otra película. Por supuesto, Leonardo DiCaprio está excepcional. "El aviador" planea a ras de tierra sobre la vida de un tycoon; y recuerda, en su vacío, otra cacería, ésta sí gigantesca, donde un genio del cine, Orson Welles, se interna en otro genio, pero del amarillismo, William Randolph Hearst, en "El ciudadano Kane". "El aviador" (The Aviator, Estados Unidos, 2004). Escrita por John Logan y dirigida por Martin Scorsese. Interpretada por Leonardo DiCaprio y Cate Blanchett.
...Continúa en la página 38
Del director chileno- español Alejandro Amenábar , quizás la película más galardonada en la historia de los Premios Goya. Mar Adentro es la historia de Ramón Sampero (Javier Bardem), que lleva 27 años cuadripléjico; su familia lo cuida y lo quiere, pero él insiste en el derecho a la eutanasia, porque piensa que su vida no es vida. La fotografía es bellísima, el maquillaje es sorprendente y la actuación de Bardem es magistral. Los diálogos son profundos, retóricos y filosóficos como : "la muerte siempre ha estado ahí", la vida es un derecho, no una obligación"; " cuando una persona se ahoga, tiene una muerte instantánea, hasta dulce". Mar Adentro está nominada a Mejor Película Extranjera y Mejor Maquillaje en los Óscares.
CIENCIAS MÉDICAS Y DEL COMPORTAMIENTOHUMANO
Compras compulsivas y sentimientos de culpa A
partir de la segunda mitad del siglo pasado, la manera en que nosotros como sociedad consumimos bienes materiales y servicios ha cambiado radicalmente. Para nuestros padres, comprar quería decir adquirir provisiones para satisfacer necesidades físicas. En la actualidad, compramos para lisonjearnos y consentirnos con "lujitos" y antojos, tales como los artículos electrónicos "hitech", reproductores de CD y "DVD", multicomponentes estereofónicos, "walkman", televisores a color, lanchas y carros deportivos, además de satisfacer nuestras necesidades básicas. Compramos casi de todo Compramos, por el deleite de comprar, casi continuamente de todo, desde abarrotes hasta carros, desde ropa de trabajo a la de marca y hasta artículos de belleza; desde muebles hasta artículos deportivos, y expresamos a través de nuestras adquisiciones algún sentido de identidad, de gusto y de estilo de Página 23
Saturnino Campoy M. vida. Hoy, como sociedad, tendemos a definirnos por lo que compramos y tenemos. ¿Pero qué sucede cuando, por querer escapar de su realidad -principalmente sentimientos dolorosos- algunas personas presentan el patrón de "lo ve, lo quiere y lo compra?" Su comprar se vuelve excesivo y les lleva sin lugar a dudas a serios problemas financieros, angustia y ansiedad; situación a todas luces incómoda que tratarán de controlar por todos los medios, con la idea de evitar o reducir los riesgos, la angustia y la ansiedad, excepto por supuesto, la sana acción de dejar de comprar y buscar ayuda. Promesas y más promesas Al no ver los resultados deseados -salir de los problemas financieros, de la angustia y de la ansiedad provocadas-, experimentan con horror más problemas y presiones que les conducen a los sentimientos de frustración y culpa por su manifiesta impotencia para con-
trolar sus impulsos-. Siguen con mil promesas y ruegos: "nunca volverán a comprar de esa manera". Así se lo prometen y lo prometen más adelante... Pero… "lo ven, lo quieren y lo compran", y así el ciclo se repite hasta terminar llenos de cosas, con el crédito arruinado y con un sentimiento de vacío existencial; frustración que terminará en profundas depresiones, en la bancarrota y finalmente… el suicidio. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM IV, define la compulsión como: "el comportamiento repetitivo cuya propósito es evitar o reducir la ansiedad o la angustia y no la de producir placer o gratificación". Para las adicciones, el darse cuenta y actuar en consecuencia es textualmente "de vida o muerte". Se sugiere buscar la ayuda de los profesionales para ello. "De ninguna manera se trata de un juego". Seguramente los programas de 12 pasos provocarán gran alivio y le permitirán al cautivo obsesivo-compulsivo, finalmente su anhelada liberación.
CIENCIAS MÉDICAS Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
¿Sabes qué y cuándo compras ? Gabriel Todd
C
omprar compulsivamente es una invitación casi natural de la moderna y eficaz mercadotecnica. Pero es en realidad una respuesta externa a una condición interna en nuestra psique. ¿Qué estamos comprando cuando compramos artículos que realmente no necesitamos? En una ciudad moderna, para donde voltees alguien te está vendiendo algo. Tenemos publicidad en anuncios panorámicos que restan belleza urbana al entorno, a cambio de ganar tu atención. Grandes cadenas comerciales con elegantes panorámicos te anuncian novedosos productos que "tienes" que necesitar. El nuevo celular que da marometas y te resuelve toda la vida Llegó el nuevo celular que "da marometas" y te resuelve toda tu vida. Llegó la nueva computadora que te permite en una fracción de segundo acceder a la información que deseas, pues ciertamente tu vida era demasiado complicada antes, cuando tenías que esperar cuatro segundos para obtener la misma información. Llegó el pantalón de moda que cuesta dos dólares pero te lo venden en ochenta, pues es de la marca adecuada. ¿Qué significado tiene todo esto? Somos máquinas de otorgar significados a las cosas y eventos El cientifico norteamerciano Keith Reinere, uno de los hombres más inteligentes del planeta, en su sistema para el desarrollo humano denominado ESP, que implementa
en cursos en diversas partes del mundo, asegura que "somos máquinas de otorgar significados a las cosas y eventos". Por lo que habría que cuestionarse qué significa de nosotros mismos el comprar por comprar o el "necesitar" artículos que realmente no necesitamos. Compramos conscientemente la novedad como simple experiencia o gusto por la creatividad humana o la compramos porque necesitamos competir o identificarnos con cosas para "ser más" o "mejor que otro". ¿Necesitamos acaso demostrarles algo "a los demás" que no hemos podido demostrarnos a nosotros mismos? ¿Es acaso el mundo exterior o lo que veo en él un simple reflejo de lo que creo ser yo mismo, o peor aún, de lo que me falta o lo que no creo ser? Para el Investigador alemán y escritor de "The Power of Now", Erckart Tolle, cuyo libro ha sido traducido a diversos idiomas por el impacto que ha tenido en los lectores su publicación original en Canadá, el problema más grave que enfrenta la humanidad es nuestra identificación con nuestra mente. Tenemos la costumbre de identificarnos con objetos, con cosas, con un estatus, con una idea de la vida y sobre todo con pensamientos que confundimos con quiénes somos realmente. Llegamos a creer que nuestra persona, que nuestro ser, es un conjunto de ideas o creencias relativas a nuestra cultura, situación geográfica o familiar. Otorgamos un significado a esto y clasificamos nuestra realidad "realtiva" en un juego de bueno o malo, de
correcto e incorrecto, de juicios que nos conllevan a inventarnos una realidad exterior. Realidad que, como la física cuántica ha demostrado, es una cuestión de percepción individual. Un mismo evento puede ser interpretado de manera muy diferente por dos hermanos que ven en él cosas que "están ahí" o "no están ahí" en un juego de ilusiones "ópticas" que hacen realidad según los significados que cada quién haya otorgado en su patrón mental. Erckard Tolle explica en su libro que un aspecto del dolor emocional que forma parte intrínseca de la mente egotista es una sensación profundamente arraigada de carencia o falta de totalidad, de no estar completo. En algunas personas, esto es consciente, en otras no. Si es consciente, se manifiesta como el sentimiento agitado y constante de no ser valioso o suficientemente bueno...Si es inconsciente, sólo se sentirá indirectamente como un intenso anhelo, deseo y necesidad. En cualquier caso, asegura, las personas se embarcan a menudo en una persecución compulsiva de gratificaciones para el ego y de cosas con las cuales identificarse para llenar el vacío que sienten por dentro. Así, se esfuerzan por perseguir posesiones, dinero, éxito, poder, reconocimiento, relaciones especiales con el fin de sentirse mejor consigo mismos, de sentirse completos. Pero incluso cuando logran todas esas cosas, descubren pronto que el vacío sigue allí, que no tiene fondo. ¿Por qué será? Así pues, la próxima vez que compre por comprar, que realmente no tiene nada de "malo" ni de "bueno", más allá del significado que usted decida. Página 24
¿Luego existimos? Uno de mis buenos propósitos para el 2005 fue escribir intensamente, pero sobre todo a los jóvenes. Ésta es la generación que más me importa, me digo constantemente, al pensar el mundo tan descocido en que viven. Tal vez piense así porque de alguna manera, me siento en deuda con ustedes. ¿Qué he hecho para que estos jóvenes crean más en su país?, me pregunto sin poder responderme. Cómo me gustaría que ustedes, los universitarios, heredaran un mundo mejor y, naturalmente, un país más justo y democrático. Espero que a partir de mis entregas a la revista Conocimiento, pueda contribuir aunque sea con un granito de arena a una mejor comprensión de nuestra complejísima realidad. Compro, luego existo Hace más de diez años publiqué un libro cuyo título lo decía todo: Compro, luego existo. Mientras realizaba la investigación respecto a los hábitos de consumo entre las clases privilegiadas, jamás imaginé cuán despilfarradores eran. Una vez que terminé el ensayo-literario, llegué a la conclusión que los ricos mexicanos vivían cien veces mejor que los multimillonarios de otras partes del mundo. Me sentí tan apabullada por el tren de vida de los primeros, que mi imaginación ya no dio más para imaginar a los diez compatriotas que suelen salir constantemente en las listas de Forbes. Opté por concentrar mis investigaciones exclusivamente entre la supuesta gente-bienrica, dejando afuera a los archi-tilimili-millonarios. De todos mis libros (20 títulos), sin duda, el que más me ha gratificado a nivel profesional es el de Compro, luego existo… Sin falsas modestias, creo que logré reflejar a ese pequeñísimo sector de la sociedad mexicana, la cual a pesar de las crisis
Página 25
y de los profundos contrastes económicos de nuestro país, continúa viviendo en una jaula de oro pendiente de un balcón…como decía la canción de Pedro Infante. ¿Por qué gastan tanto los ricos? Por simplista que parezca la pregunta, ya que la respuesta resulta más que obvia, existen otros muchos factores de orden cultural: el mexicano es, por i d i o s i n c r a s i a , d e s p i l f a r r a d o r. Gastamos lo que no tenemos. Nos gusta gastar. Que no se note la pobreza, dice un dicho popular. Aunque nos encontremos ahogados en deudas, organizamos fiestas de quince años; bautizos, bodas y hasta en el día del Compadre, ofrecemos grandes comidas con todo y música. Nada nos parece más natural que pedir prestado a los "cuates" (hoy por mí, mañana por ti…), que hacer cheques post-fechados (¿no le importa si le hago el cheque para dentro de dos quincenas?), que estar sobre girados en nuestras tarjetas de crédito, (¿podría American Express, reestructurarme mi adeudo?) Entre más tenemos, más gastamos ¿Cuántos mexicanos de clase media alta deben todavía el seguro de su coche recién cambiado; los últimos dos meses de una hipoteca recién adquirida, la última mensualidad del colegio de sus hijos, y su tarjeta de Sak's de San Antonio? Me temo que entre más dinero tenemos, más gastamos y por ende, más nos endeudamos. No tenemos llenadero. Si ya tenemos una casa propia en un lugar residencial, queremos comprar una de campo, aunque tengamos que hipotecar la primera; si ya tenemos un buen coche del año, de pronto se nos mete en la cabeza comprar una camioneta último modelo, aunque la paguemos a plazos; si ya tenemos una buena computadora, queremos comprar la última Apple que acaba de salir, igualita a la que tiene nue-
Guadalupe Loaeza stro vecino; si ya somos dueños de un muy buen equipo de televisión con Sky, Cablevisión y Multivisión, además del DVD, una buena mañana se nos mete en la cabeza que para ser todavía más felices, nos hace falta un home theatre… He aquí el tema, el mío, pero también el suyo y seguramente el de muchos universitarios, el cual me gustaría abordar de ahora en adelante en nuestra revista Conocimiento. En él nos preguntaremos cosas como: ¿En qué medida han cambiado los hábitos del consumo a partir del Tratado de Libre Comercio? ¿Quiénes somos más consumistas los hombres o las mujeres? ¿En qué consumen los jóvenes posmodernos? ¿Qué es lo que tratan de resolver a nivel emocional, los y las consumidoras compulsivas? Y por último nos preguntamos, ¿cuánto nos cuesta a los y a las mexicanas el consumismo de la Primera Dama?
CIENCIAS MÉDICAS Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
COMPRAMOS,
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
El teléfono genéticamente modificado,
un verdadero atentado a la privacidad Patricia Liliana Cerda Pérez
Se llaman teléfonos genéticamente modificados y, a través de ellos, se puede llegar a escuchar todo lo que a través de un celular un usuario habla, archiva y, en un caso extremo, hasta descubrir el lugar donde se encuentra. El teléfono celular, que en el mundo llega a tener hasta 1.5 miles de millones de fieles seguidores, se ha convertido en Europa y en los países ricos en un aparato útil pero que puede erigirse en una arma de doble filo, y tener como blanco principal la privacidad de quien lo usa. El caso más reciente y sonado de ataque a la privacidad es el de la millonaria heredera Paris Hilton. En Europa, este pequeño aparato, que ha revolucionado el mundo de las comunicaciones durante los últimos 15 años, es hoy vendido en los sitios WEB, y constituye toda una oportunidad para los llamados "hackers". Espías potenciales Estos teléfonos genéticamente modificados son aparentemente iguales a los originales, pero están diseñados para ser potenciales espías. Su precio puede oscilar entre los 700 y 900 euros (entre nueve mil 800 y 12 mil 600 pesos). En Europa, para encontrar este tipo de teléfonos, basta conectarse a Internet, buscar la palabra "teléfono espía" o "spy phone" y se encuentran de inmediato los sitios locales o extranjeros que venden este tipo de aparatos con todo el equipo necesario para interceptar teléfonos y mensajes. Estos celulares se pueden activar a distancia y transformarse en pequeños espías. Evidentemente, la transgresión de la privacidad prevista en estos nuevos aparatos constituye no sólo un delito penal, porque atenta contra los derechos de las personas y, salvo casos muy específicos (cuando alguien es acusado por graves delitos como narcotráfico o asesinatos), la intercepción de celulares no es ni permitida ni aceptada por la ley. Adicionalmente, existen sistemas costosos para transformar un celular en un pequeño espía, ya que con cantidades que oscilan entre los 800 y los 12 mil euros -según publica la revista italiana Panorama, en su número del pasado 17 de febrero-, se puede modificar ilegalmente el software que los hace funcionar.
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Para ello, es suficiente llamar al teléfono espía desde un número colocado previamente y memorizado en la computadora, pulsar el llamado "enter" y así, se puede escuchar todo lo que se dice en el aparato en cuestión, sin que el propietario se dé cuenta de todo esto. El teléfono celular espía que es llamado del número que hace la intercepción ni siquiera suena, vibra o se ilumina. La Policía europea ha explicado a los usuarios de celulares que la única manera de parar este tipo de invasiones es controlar minuciosamente los números telefónicos y, en caso de encontrarse alguno con el cual no se esté familiarizado, simplemente cancelarlo. Teléfono microespía Existen además los teléfonos microespía llamados "hazlo por ti mismo", en donde es suficiente meter una tarjeta telefónica diferente de la propia, y el celular está listo para ser activado a distancia. "Entre todas estas cosas maliciosas explica en esta revista Iceman, un hacker milanés de 28 años -, una de las más peligrosas es cuando se modifica la rúbrica del teléfono que sufre el ataque a la privacidad. Imagínate la sorpresa de descubrir que se ha mezclado entre los números de tus amigos más queridos, en tu propio sistema de mensajes, el número telefónico de un mafioso o narcotraficante o de una fantasmagórica amante".
gos de una comunicación globalizada, donde al parecer el espiar al otro se ha convertido en un negocio, en una patología social que nos permite controlar, juzgar e intimidar al prójimo. La comunicación afrontada de esta forma tan inmoral constituye una guerra que pide a gritos reflexionar. Cada día son más los inventos de la
alta tecnología para sofisticadamente espiar, controlar o tratar de entender los secretos del otro. Y en esto no me refiero a programas como Big Brother, sino a los teléfonos y las computadoras espías que buscan alejarnos de algo tan natural como necesario en las relaciones humanas: la conversación, sea telefónica, persona a persona, vía internet, satelital o demás.
Piratean la agenda de Paris Hilton
Otro tipo de amenazas a la privacidad provienen directamente del WEB. El espía, por ejemplo, envía un mensaje con un virus a la persona que desea espiar, y el teléfono infectado automáticamente revelará al espía toda la información del tráfico telefónico, mensajes incluidos.
Paris Hilton no gana para disgustos mientras se airean sus intimidades. La última es que centenares de números de teléfono de sus famosos amigos han sido difundidos en internet. La empresa de telefonía T-Mobile está investigando la divulgación no autorizada de la lista de teléfonos de la rica heredera del emporio Hilton, un hecho que podría considerarse el primer pirateo de este tipo de la historia. La empresa investiga si alguien logró acceso indebido al servidor o a la clave personal del móvil de Hilton.
Estadísticas elaboradas en Italia indican que la gente decide interceptar el teléfono celular e invadir la privacidad del otro, buscando en 41 por ciento de los casos el espionaje de los secretos y las estraegias industriales; en un 40 por ciento, por celos entre las parejas, y hasta en un 16 por ciento con fines de chantaje.
La lista de personas afectadas por la divulgación incluye a artistas como Christina Aguilera, Eminem, Ashlee Simpson, Jay-Z y Ashley Olsen, y la tenista Anna Kournikova.
De esta forma, se observan los ries-
Página 27
Aparte de los números telefónicos, se divulgaron también algunos correos electrónicos y apuntes de Hilton -hasta con sus faltas de ortografía-, así como un listado de los mejores clubes nocturnos en todo el continente americano. En un mensaje con fecha del pasado 25 de octubre, Hilton incluyó en su lista de quehaceres varias llamadas pendientes a estrellas del rock, así como recoger de la farmacia sus píldoras anticonceptivas, según fuentes allegadas a Hilton.
Periodismo Científico CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Los Cronistas de la Ciudad del Conocimiento Un cable de la Associated Press dio la vuelta al mundo en diciembre de 1967 y monopolizó las primeras páginas de los periódicos: "El doctor Christian Barnard, de Sudáfrica, colocó este día un corazón artificial, del tamaño de una pelota de tenis en el pecho de un enfermo cardíaco agudo". Se trataba de un portentoso avance científico. Material seguro para papeles científicos, revistas de especialidad y un público especializado. Pero la fama instantánea que logró el cardiocirujano de un hospital perdido en Sudáfrica impactó directamente al público común y corriente, al que lee periódicos y exige simplicidad en las noticias. El público de la época ya sabía de otros avances científicos: como el respirador artificial, el enorme tubo en que se colocaba a los enfermos graves de poliomielitis. Un "corazón artificial" podrían imaginarlo también como otra enorme máquina de circulación extracorpórea. Pero los tamaños de la proeza de Barnard fueron proyectados en una sola frase esclarecedora: el corazón artificial ocupaba el espacio apenas de una pelota de tenis. Se trataba de un ejercicio excepcionalmente luminoso de periodismo especializado. Esto es un ejercicio de lucidez para traducir las complejidades de la Ciencia al lenguaje común del hombre de la calle. El Periodismo Científico es hoy una especialidad altamente cotizada en el mundo de la comunicación. Con la población de la tierra en un proceso de envejecimiento, el tema de la salud se volvió prioritario. En una época de deslumbrantes inventos y avances científicos, el mundo está ávido de sus crónicas. Ese periodismo especializado tiene un doble enfoque: añadir actualidad y magnetismo a la prosa gris de los cuadernos de Ciencias y a las revistas de divulgación científica. Y
reducir las complejidades de los descubrimientos e inventos para volverlos accesibles al público en general de los medios de información. ENCUENTROS FATALES Todo investigador y científico mexicano ha aprendido por la vía del escarmiento, a evitar el encuentro con los periodistas tradicionales, los que se curtieron en la crónica policíaca política o deportiva. Saben que las preguntas de los reporteros serán simplistas, desenfocadas, buscando el ángulo del escándalo o de lo inverosímil. No habrá en sus crónicas apresuradas el sustento del conocimiento científico mínimo, la información sólo se enfocará sobre uno o dos aspectos que cimbren al lector y se dejará de lado el contexto científico, la trascendencia y su impacto en los anales de la Ciencia. PERIODISTAS BIEN (in) FORMADOS Se requieren egresados de las escuelas de Comunicación que tengan la curiosidad y el espíritu detectivesco para explorar en busca de buenas informaciones en los aburridos informes de laboratorios, en entrevistas no siempre coherentes de los investigadores, en busca de buenas historias para desarrollar en reportajes largos, seriados, con respaldo de gráficas, notas ancilares de contexto y un enfoque que resulte a la vez interesante para el lector de periódicos y para los colegas del mundo de la Ciencia. Periodistas como esos se han especializado en otros países para dar la crónica de las epopeyas de los grandes laboratorios, de los médicos innovadores. Una generación de periodistas tuvo que formarse y capacitarse en relación a la conquista del espacio para poder reseñar las proezas de la NASA. El periodismo especializado en la Ciencia ya está presente en las reseñas sobre el Medio Ambiente, que han cobrado especial relevancia por el efecto Invernadero, el Protocolo de Kyoto, el deshielo de los glaciares, la catastrófica Tsunami y las epidemias que afligen al mundo, como el SIDA.
Jorge Villegas
Una generación de periodistas científicos requiere estudiar someramente las materias del currículo de Medicina. Física o Química. Esto es, denominar la taxonomía de las Ciencias, conocer los rudimentos de las disciplinas, familiarizarse con las técnicas de investigación, conocer la historia de las Ciencias, leer sobre Galileo, Pasteur, Newton, Sabin, Madame Curie, Einstein, Fermi. Un buen curso en Periodismo de Investigación resultará particularmente útil a este tipo de comunicadores. Para seguir el paso a los científicos hay que elaborar ficheros, buscar material de contexto y elaborar crónicas testimoniales con interés y exactitud. Este tipo de periodismo será respetado por los científicos si no distorsiona o caricaturiza. Pero también si es instrumento o palanca para abrir las fuentes del mecenazgo o la inversión para la investigación. Los profesionales del Periodismo Científico tienen ante sí un vasto mundo de oportunidades de empleo: en los periódicos, las televisoras y revistas populares. En revistas y “journals” estrictamente científicos, en suplementos de los grandes laboratorios, en las publicaciones de las universidades, en las áreas oficiales relacionadas con los tópicos científicos y tecnológicos. En Nuevo León, periodistas con esa formación serán los corresponsales en el complejo mundo que constituye la Ciudad del Conocimiento. Con un enfoque serio, bien informado, pueden "traducir" a lenguaje popular los conceptos asociados con el Conocimiento, con la mecatrónica, la nanotecnología, la inteligencia artificial y otros temas que desconoce el público. Hay que capacitarse hasta llegar al ejercicio genial de informar sobre un portento científico en los términos de aquella crónica de la AP: "un corazón artificial del tamaño de una pelota de tenis…"
Página 28
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
Opina Óscar Salas Fraire
El ejercicio: Teresa Jasso
E
s un hecho que nuestro cuerpo está hecho para la actividad, señala Óscar Salas Fraire, jefe del Departamento de Admisión, Deporte y Rehabilitación de la Facultad de Medicina de la UANL , quien asegura que el ejercicio puede prevenir numerosas enfermedades, alargar la vida y mejorar la calidad de la existencia. La actividad física puede reducir la presión sanguínea, bajar los niveles de colesterol, aumentar la proporción de músculo en el cuerpo y fortalecer el corazón. Según Salas Fraire, muchos de los males generalmente atribuidos a la vejez son en realidad el resultado de la inactividad y el debilitamiento muscular que ésta provoca. Éste es el caso de los huesos de las personas sedentarias, que se debilitan y pierden densidad, o de los dolores atribuidos a la artritis, que desaparecen cuando la persona que los padece inicia un programa de ejercicios.
Página 29
un aditivo para mejorar nuestra calidad de vida
Envejecimiento prematuro Diversos estudios demuestran que gran parte de los efectos del envejecimiento pueden revertirse mediante el ejercicio, especialmente si éste es complementado con mejoras en la dieta. Los científicos William Evans y Brian Rosenberg identifican diez marcadores o indicadores de la edad, que hasta hace pocos años se creían irreversibles: la masa muscular, la fuerza, la tasa de metabolismo basal, la grasa corporal, la capacidad aeróbica, la presión sanguínea, la tolerancia de azúcar, la proporción de colesterol HDL (colesterol bueno), la densidad ósea y la regulación de la temperatura corporal. En nuestra civilización, la mayoría de las personas han perdido la mitad de su masa muscular y duplicado el total de grasa en su cuerpo al llegar a los 65 años. Salas Fraire señala que, además de mantener la flexibilidad de las arterias y mejorar las capacidades de la mente,
el ejercicio aumenta la producción de sustancias que combaten los radicales libres y hace que el cuerpo aprenda a utilizar y retener mejor los nutrientes que ingerimos con el alimento; en concreto, "retrasamos el proceso de envejecimiento". Dosis y tipos de Ejercicio El ejercicio, para ser más efectivo, debe combinar los aspectos de entrenamiento de fuerza, resistencia aeróbica y flexibilidad. En la mayoría de los regímenes de ejercicio se enfatiza sólo uno de estos aspectos, especialmente los dos primeros. "La actividad aeróbica, de baja intensidad y larga duración, como caminata o trote, la bicicleta, natación, básquetbol, fútbol e incluso las artes marciales con una frecuencia de tres a cuatro veces por semana durante 30 minutos proporciona un excelente estado de salud", aseguró Salas Fraire.
Eduardo A. Elizondo y José Calderón
MEMORALIA
Pierde Nuevo León a dos ciudadanos ilustres
D
os destacados regiomontanos fallecieron este 24 de febrero. Don Eduardo A. Elizondo y don José Calderón A. dejaron de existir, y sus funerales constituyeron un homenaje y una manifestación de reconocimiento a la labor realizada por estos dos personajes en beneficio de la comunidad nuevoleonesa. El licenciado Elizondo, quien fuera rector de la UANL de 1965 a 1967, y gobernador de 1967 a 1971, fue objeto de varios homenajes en la Capilla Alfonsina de la UANL, en el Congreso del Estado y en el Palacio de Gobierno. En la UANL se reunieron las autoridades universitarias, encabezadas por el secretario de Educación Pública, doctor Reyes S. Tamez Guerra; el rector, ingeniero José Antonio González Treviño; maestros, alumnos, funcionarios universitarios, exrectores, miembros de la Junta de Gobierno y de la Comisión de Hacienda, secretarios y directores de escuelas preparatorias y facultades. Junto a su féretro se colocó una leyenda con una frase del exrector: "Que recuerden los universitarios que existen, porque hay una sociedad a la cual servir." En el Palacio de Gobierno, funcionarios de diversas administraciones estatales montaron guardias para despedir al exgobernador. El gobernador, licenciado José Natividad González Parás, afirmó que "su obra y su ejemplo se quedarán para siempre con nosotros como la figura de un gran hombre de Nuevo León". En el caso del empresario, promotor
Jorge Pedraza Salinas cultural y filántropo don José Calderón Ayala, quien falleciera a los 73 años de edad, sus familiares y miembros distinguidos de la comunidad regiomontana lo despidieron destacando su ejemplo de fe y de generosidad. El día de la despedida, tres misas fueron oficiadas, la última de ellas concelebrada por una docena de sacerdotes encabezados por el cardenal y arzobispo emérito de Monterrey, Adolfo Suárez Rivera, quien afirmó que don Pepe era una bella persona, un hombre cabal, muy cristiano por encima de todo y muy buen amigo".. En el acto hubo también emotivos mensajes de sus hijos Nora y José Calderón. Mientras tanto, sus 39 nietos desfilaron hasta llegar a su féretro, en el cual depositaron una rosa blanca cada uno. SEMBLANZA DE DON EDUARDO A. ELIZONDO Eduardo A. Elizondo Lozano nació el 7 de diciembre de 1922 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Fueron sus padres don Eduardo Elizondo y Consuelo Lozano. Realizó sus estudios profesionales en la Universidad de Nuevo León. Obtuvo su título de abogado en 1945. Su tesis se tituló "Un estudio jurídico sobre los créditos documentarios". Se especializó en Derecho Mercantil y fiscal. Fue catedrático en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UANL y en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores. Ejerció como defensor de oficio del fuero común; como agente del ministerio público y en otros cargos.
Contrajo matrimonio con la señorita Laura Barragán y procrearon cinco hijos: Eduardo A., Fernando, Alejandro M., Laura Catalina y Alberto J. Fue tesorero estatal de 1961 a abril de 1965; rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León del 12 de mayo de 1965 al 22 de febrero de 1967. Rindió protesta como gobernador el 4 de octubre de 1967, y su gestión se caracterizó por el saneamiento de las finanzas públicas y la notable inversión que se realizó en educación, infraestructura urbana y obras viales, como el Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo, la Central de Autobuses, los complejos viales de Pino Suárez y Constitución, Zaragoza y Constitución, obras realizadas durante su gobierno. Don Eduardo fue un hombre de una sola pieza, siempre congruente en el decir y el hacer. Cuando algo no le gustaba lo decía. Fue así como un día llegó el momento de tomar una de las decisiones más importantes de su vida, y el 4 de junio de 1971 presentó su renuncia ante el Congreso de Nuevo León. El texto de su renuncia expresaba: "… promulgar y hacer público el decreto referido significaría actuar en contra de mis convicciones de universitario y de ciudadano. Vetarlo implicaría problemas sociales y políticos muy graves y complejos. Ante la situación, considero mi deber retirarme del honroso cargo que ostento…" Fue sustituido en el cargo por el licenciado Luis M. Farías. Después se retiró a la vida privada y se ocupó
Página 30
el convencimiento de nuestra conciencia tranquila: es la paz de Cristo, pues estar conforme con la propia conciencia es estar conforme con Dios, nuestro señor; es decir, gozar de su gracia.
En reconocimiento a su labor, su retrato fue colocado en la sala de sesiones en el Congreso del Estado, el 9 de septiembre de 1976. En 1998 recibió la Presea Estado de Nuevo León, en el rubro de Profesionista, el máximo reconocimiento cívico que otorga el Gobierno del Estado.
Los últimos tiempos fueron difíciles para don Pepe. El tiempo lo puso a prueba con lo más cercano: los seres queridos y la propia salud. Y en cada paso que daba nos ofrecía una lec-
DON JOSÉ CALDERÓN, EJEMPLO DE FE Y GENEROSIDAD Su nombre está presente en la historia de Monterrey. Su abuelo fue fundador de una de las más importantes empresas regiomontanas. Su familia ha estado ligada a innumerables tareas. En lo personal, a él le tocó impulsar grandes instituciones no sólo en lo económico, sino también en lo social y en lo cultural. Nos referimos a Don José Calderón Ayala, quien hizo realidad varios sueños. Fue un destacado hombre de negocios, de quien se ha dicho que supo ver con claridad el futuro, sin dejar de construir el presente. Nosotros agregaríamos que siempre tomó en cuenta las lecciones de la historia. Don José era miembro de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística. Este ser humano que tantas lecciones nos dio, ha dejado de existir, pero su obra permanecerá por siempre. Lo recordamos no sólo como empresario. Fue consejero de Femsa y Alfa y socio en Banca Serfín y Bancomer. Además, fue presidente local y nacional de la Benemérita Cruz Roja y presidente de los Amigos del Museo del Obispado. También contribuyó a la creación del Teatro Calderón y del Teatro María Teresa Montoya. Don Pepe, como le llamaban sus amigos, fue un hombre congruente. Publicó cuatro libros de "Reflexiones" y había anunciado que ya estaba preparando un quinto tomo. Consideraba que la verdadera paz es aquélla que nos mantiene satisfechos con nosotros mismos, con
Página 31
ción de amor, de respeto, de humildad y de tolerancia, apoyado siempre en los valores éticos y morales. Consideraba que los valores no se han perdido; "están presentes y hay que rescatarlos, utilizarlos y hacerlos valer; no solamente para nuestro bien sino para la sociedad y nuestra patria, tomando en cuenta que estos valores son inmanentes a la conciencia de Dios y, por consiguiente, son perfectos y eternos".
MEMORALIA
en el ejercicio de su profesión como postulante o consultor. Gozó siempre de gran prestigio y destacó en la abogacía en las áreas bancaria e industrial. Fue miembro de la Barra Mexicana del Colegio de Abogados.
CIENCIA INTERNACIONAL
Adquieren académicos, científicos y políticos, compromiso con educación, ciencia y tecnología Juan Lauro Aguirre Villafaña
E
l pasado 23 de febrero tuvo lugar en el Auditorio del Templo Mayor del Centro Histórico de la Ciudad de México un importante foro, organizado por la Academia Mexicana de Ciencias para presentar a Miembros de la Fundación Colosio y del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional una visión actual de la Ciencia y la Tecnología en México, buscando un compromiso nacional de voluntades hacia un mejor futuro. En el presidium estuvieron el diputado Julio César Córdova Martínez, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados; doctor Octavio Paredes López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias; licenciado Cuauhtémoc Martínez García, presidente de la Canacintra; ingeniero Jaime Parada Ávila, director general de CONACYT; el diputado Emilio Chuayffet Chémor, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, y la licenciada Beatriz Paredes Rangel, presidenta de la Fundación Colosio. En su discurso, Octavio Paredes señaló que nunca antes, en la historia identificable de la Ciencia y la Tecnología mexicanas, los académicos, científicos y tecnólogos se habían reunido en forma organizada con los líderes de un partido político y sus representantes. Continuó: "Hemos decidido salir de nuestros laboratorios y gabinetes en la búsqueda de alternativas diferentes a la actual, porque bajo nuestra óptica no vamos en la dirección correcta," y agregó: "Estamos convencidos que la estrategia actual nos envía y nos mantiene en el subdesarrollo económico y social permanentes…sabemos que de las 60 economías más grandes del mundo, en términos de competitividad, en el año 2000 ocupábamos el número 33, y a fines del año pasado descendimos para alcanzar la terrible e indigna cifra del nivel 56". De lo anterior, dijo, surgen muchas preguntas que es absolutamente necesario formular y contestar, entre otras: ¿qué queremos realmente los científicos y tecnólogos de México? ¿Dónde están las prioridades y los cuellos de botella en educación, ciencia y tecnología?¿Por qué el gobierno federal y los otros niveles de gobierno tienen que apoyar a sus científicos y los científicos a sus gobiernos? ¿Cuántas plazas y recursos, y en dónde, se necesitan en una estrategia de mediano y largo plazos? ¿Por qué no somos tecnológicamente
fuertes en energía, siendo un país con una economía altamente dependiente del petróleo? ¿Por qué hemos hecho tan poco en las altas prioridades de la sociedad mexicana como el agua, pobreza, migración, desarrollo sustentable, pérdida de la biodiversidad, y muchos otros? ¿Acaso los científicos tenemos el derecho imperial, como dicen algunos de recibir más recursos sólo por recibirlos?
Participan en foro miembros de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Fundación Colosio y diputados del PRI Para responder a la última pregunta, dijo: "Nosotros no tenemos el derecho imperial de nada; pero sabemos que la inversión en una educación de calidad, y en ciencia y tecnología crea directamente riqueza, y los ejemplos mundiales son más que elocuentes."
Propuso que valdría la pena considerar específicamente:
Acciones para continuar perfeccionando la Ley de Ciencia y Tecnología para revisar, entre otros, las instancias de participación de la comunidad científica y tecnológica en la toma de decisiones. Definición de mecanismos para el seguimiento de las políticas científicas de todas las instancias involucradas. Refrendar el principio de indisociabilidad entre la generación de conocimientos, su posible aplicación y la articulación social. También, extender la cultura de la ciencia y la tecnología en todas las regiones del país. Que en los niveles de gobierno estatales y municipales se considere a la educación, la ciencia y la tecnología como parte de los indicadores de calidad de vida.
Página 32
Asimismo, esfuerzos adicionales para continuar enriqueciendo la claridad y transparencia en la selección de proyectos". Casualmente, Octavio Paredes, en mayo de 2004, poco después de ser nombrado presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, visitó nuestro Estado, platicó con nuestro gobernador, licenciado José Natividad González Parás, y asistió como testigo de honor a la instalación del Consejo de Participación Ciudadana del Consejo de Ciencia y Tecnología. Al tomar la palabra en esa ocasión, mencionó su beneplácito porque Nuevo León hacía asunto de Estado el fomento de la ciencia y la tecnología, y se enfocaba, dentro su propuesta de un Programa Estatal de Ciencia y Tecnología, a cuestiones como la educación básica, la cultura científica y tecnológica, la prospectiva, las investigaciones sobre el agua, etc. Ahora, entre las sesiones del Foro que mencionamos, comunicó que en sus conversaciones con el gobernador de Sonora, su estado natal, le había mencionado la conveniencia de conocer más a fondo las iniciativas del Gobierno de Nuevo León y las acciones resultantes de sus proyectos estratégicos, particularmente del relacionado con la Ciudad Internacional del Conocimiento.
Continuando con el Foro se presentaron las siguientes cuatro Conferencias Magistrales: Política científica en Francia, por el doctor Étienne Émile Baulieu, presidente saliente de la Academia de Ciencias de Francia. Ciencia, por el doctor René Drucker Colín, coordinador de Investigación Científica, UNAM. Educación, por el maestro Jorge Luis Ibarra Mendívil, secretario general de la ANUIES. Tecnología, por el ingeniero Leopoldo Rodríguez Sánchez, consejero tecnólogo de Desc, S.A.
Posteriormente, los alrededor de cien asistentes, incluyendo a los legisladores, se dividieron en las siguientes cinco mesas de trabajo: Política para la innovación científica y tecnológica, y modelos de gestión pública y privada. Articulación entre generación del conocimiento científico, desarrollo tecnológico, usuarios y mecanismos de financiamiento. Formación de recursos humanos en las universidades públicas y privadas, y centros de investigación. La dimensión humanística de la ciencia y la tecnología. Retos de la educación básica, media y media superior, y la participación de los académicos. En la segunda mesa, presidida por el diputado Manuel Alcérreca Sánchez, secretario de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, y coordinada por el doctor Rodolfo Quintero, coordinador de Innovación del Instituto Mexicano del Petróleo, participaron los siguientes ponentes: Doctor Alfonso Serrano Pérez-Grovas, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Ingeniero Ricardo Viramontes Brown, presidente de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico. Ingeniero Jaime Uribe de la Mora, director general de la Compañía Probiomed. Doctor Juan Lauro Aguirre Villafaña, director de Prospectiva Científico-Tecnológica, del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nuevo León. Doctor Joaquín Ortiz Cereceres, del Colegio de Posgraduados, y Doctora Carmen Reyes, directora del Grupo GEO. Al final del evento se pretendía hacer una relatoría de las cinco mesas; sin embargo, todos los coordinadores coincidieron en la necesidad de tomarse más tiempo para integrar de cada ponencia lo que agrega más valor al objetivo del Foro. Con ello se hizo el ofrecimiento de la publicación de una Memoria del evento y, por consiguiente, de continuar el reportaje en un segundo capítulo.
CIENCIA INTERNACIONAL
Esfuerzos adicionales para mejorar los modelos de financiamiento y de generación de ciencia y tecnología en las universidades estatales y en los centros públicos de investigación.
La Bioética en las ciencias: indispensable CIENCIA BÁSICA
E
l fin de semana pasado nos enteramos que el Comité Legal de la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó con carácter de recomendación, una resolución que indica la prohibición de clonar (duplicar) seres humanos con fines reproductivos, pero también con fines terapéuticos y de paso impedir la explotación de la mujer como donadora (vendedora) de sus óvulos para esos y otros propósitos; instando a los países miembros a legislar para "prohibir todas las formas de clonación humana dado que son incompatibles con la dignidad y la protección de la vida humana". En una polémica discusión el 18 de febrero, ante la postura presentada por Honduras y redactada por la presidencia del Comité VI de la Asamblea, que se encarga de los asuntos legales, a pesar de enmiendas sugeridas por Bélgica, las cuales fueron rechazadas en pleno. Después de años de debate y de aplazamientos y con la negativa de 35 países y la abstención de 43, 71 naciones decidieron apostar por la negativa rotunda a la clonación humana de cualquier tipo; claro está que el final no es éste y se necesitan otros pasos para llegar a una aprobación completa; lo diferente a los años pasados está en que por primera vez en la ONU se menciona y se aprueba una negativa tan absoluta. El hecho detonador parece ser la flaqueza de la posición de los países a favor de la clonación terapéutica de células madre humanas embrionarias, que hasta el momento no ha demostrado ningún avance científico y sí varios retrocesos frustrantes, ante la evidencia probatoria de la utilidad de las células madre adultas en múltiples campos no sólo de la aplicación científica y experimental, sino en la práctica diaria de la biomedicina en situaciones muy concretas y con resultados reales. En los últimos años hemos visto el avance importante de la biotecnología y de la genética, que unidas nos han venido a demostrar que muchas de las dolencias humanas en teoría parece que se beneficiarán de los estudios relacionados con el uso de células madre humanas, capaces de desarrollar tejidos y posiblemente órganos, aliviando dichos problemas y brindando esperanza de curación para una serie de enfermedades y trastornos del cuerpo
Raúl Garza Garza
biológico del ser humano. A este tipo de estudios se les ha enmarcado en el concepto de Medicina Reparadora, por el papel que dichas células tienen en la regeneración de tejidos de múltiples sitios, hasta donde se pensaba incluso que no había manera de recuperar células por éstas ser permanentes y no sustituíbles y además devolver la función normal a dichos órganos.
lares han sido infructuosos y no se han podido utilizar tampoco porque en su desarrollo se entorpece la genética y se presentan aberraciones importantes que resultan en la autodestrucción celular, la imposibilidad de su utilización o lo que es peor, la producción de tumores malignos como ha sucedido en ratones a los que se les ha implantado este tipo de células madre embrionarias.
El obtener los tipos celulares deseados es quizá la dificultad más importante para la Medicina Reparadora y por ende también el planteamiento de mayores dilemas y discusiones éticas, en general. Conocemos variantes de células desde su potencial de diversificación, las hay totipotenciales (blastómeras embrionarias), pluripotenciales (células madre embrionarias, fetales y adultas), multipotenciales (fetales y adultas) y monopotenciales (adultas), dependiendo de su grado de diferenciación y el tipo celular específico; las primeras son capaces por sí solas de generar todo un organismo completo, las segundas son asignadas a estructurar todos los órganos y tejidos complejos, pero no todo un organismo, las terceras, sólo a varios tipos celulares, pero no todos, siendo las últimas las más diferenciadas y terminales en su desarrollo y en su función.
La clonación de seres humanos plantea interrogantes fundamentales que afectan a la naturaleza esencial del ser humano, ningún otro acontecimiento de la historia de la humanidad parece haber tenido consecuencias tan trascendentales en el futuro de nuestra especie, la clave se encuentra en preguntarnos: ¿Dónde trazamos la línea? Esperamos que las nuevas generaciones marquen esa línea y ¿Cuál será la que predomine?, o más bien ¿Habrá quién deje pasar su oportunidad y diga: es mejor la de otros?
El concepto de células madre adultas en el tratamiento de alteraciones de tejidos y órganos ha llegado a ser muy útil en una gama de procesos que va de la reparación o regeneración del músculo cardíaco, la del tejido neuronal, la de los islotes de Langerhans y claro está las células de la médula ósea. Por otro lado las células madre embrionarias, producto de un embrión originado en el laboratorio (fecundación in vitro) y llevado a una etapa de blástula para obtener dichas células o por la llamada clonación terapéutica, desarrollan el "embrión clonado" al igual que el anterior, y esas células del macizo embrionario, adecuándolas para que proliferen sin mucha maduración, se obtienen al establecer las líneas de células madre embrionarias y desechando todo lo demás que queda de esos embriones, en aras del progreso científico biomédico. La problemática estriba en que hasta el momento actual, no se ha podido pasar de esa etapa de célula madre embrionaria, pues los intentos de formar las líneas celu-
El dilema existe, como ha existido en muchas instancias a través de la historia de la humanidad y no tiene una solución fácil, pudiera ser que tenga más de una solución o también ninguna. El caudal de información nos apabulla y cuando no estamos en relación directa con el tema, pues menos claridad existe, con menos capacidad de decisión. Hablar y comentar estos temas es muy difícil de evadir, reunir la información pertinente y plantear comentarios de una manera imparcial es necesario, para no oscurecer más el panorama general, admitiendo que no podemos asegurar que la problemática nunca se nos presente. La posición no puede ser superficial, debe versar sobre la vida humana y el respeto a su dignidad, sobre la posible manipulación de seres humanos similares a nosotros, sobre la necesidad de un sinnúmero de personas cuya problemática no podemos ignorar, sobre los derechos y las obligaciones que nos deben limitar la libertad de actuar y en última instancia, pero no por eso menos importante, sobre que nos dicta la ciencia médica acerca de las posibilidades, los errores y los aciertos, sobre los sueños y las realidades; pero sobre todo lo que debemos hacer para que el futuro de la humanidad sea más placentero y tienda a nuestro fin último: la eudaimonia aristotélica.
Página 34
Universidades y hospitales de
hacia la internacionalización
Mario César Salinas Cardona número, al sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Este grupo se encarga de formar recursos humanos altamente especializados, crear conocimiento nuevo, desarrollar tecnología, vincularse con el sector productivo y con el entorno social. El desarrollo científico y tecnológico realizado por los profesores/investigadores y estudiantes de posgrado de la UANL se ha vinculado en grado variable con industrias del ámbito local y nacional. a Universidad Autónoma de Nuevo León, la Máxima Casa de Estudios, junto con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad de Monterrey y otras instituciones de educación superior, participa en forma destacada en la educación superior en el estado de Nuevo León. La influencia de estas instituciones en el ámbito nacional e internacional ya es reconocida por su oferta educativa y la calidad de sus programas. Por otro lado, el incremento de hospitales de alta especialidad en el área Metropolitana de Monterrey constituye otro de los factores que hacen de nuestro municipio una Ciudad del Conocimiento.
L
En las últimas décadas, cientos de jóvenes estudiantes de diferentes partes del país han acudido a las instituciones de educación superior del Estado de Nuevo León, para recibir una formación académica reconocida por su prestigio. En forma similar, los pacientes que
Página 35
desean un tratamiento médico o quirúrgico de alta calidad, acuden de todas las regiones de México a los hospitales públicos y privados de la ciudad de Monterrey para ser atendidos. En el reciente programa del Gobierno del Estado de Nuevo León para hacer de Monterrey una Ciudad Internacional del Conocimiento, la Universidad Autónoma de Nuevo León juega un papel preponderante, ya que además de seguir formando recursos humanos altamente especializados, al mismo tiempo promoverá la investigación científica y tecnológica, la innovación y el desarrollo de productos competitivos en un ambiente comercial globalizado. La Universidad Autónoma de Nuevo León tiene, entre sus fortalezas, un núcleo académico importante de profesores/investigadores que por su producción científica son reconocidos nacional e internacionalmente y han sido incorporados, en buen
La Máxima Casa de Estudios ha logrado incorporar a su personal académico a un grupo creciente de investigadores reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores, cuyo número actual es de alrededor de 200, en las áreas de: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, Humanidades y Ciencias de la Conducta, Ciencias Sociales, Biología y Química, Ciencias de la Salud, Física y Química, Matemáticas y Ciencias de la tierra, Ingeniería y Tecnología. Frente a la globalización y a sus requerimientos peculiares, la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad de Monterrey y otras instituciones educativas de la región han unido sus fortalezas para integrar un frente común contra algunos de los retos planteados, como la transformación del conocimiento científico y tecnológico en bienestar social.
CIENCIA UNIVERSITARIA
Monterrey
CIENCIA UNIVERSITARIA
Se reúne el Consejo de Participación Ciudadana del COCyTE, N.L. TALLER ANALIZA FORTALEZAS, OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES DE LA CIENCIA EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN Preside ingeniero Juan Antonio González Aréchiga
C
on la presencia del ingeniero José Antonio González Aréchiga, presidente honorario del Consejo de Participación Ciudadana del COCyTE, N.L. y de los miembros de dicho Consejo, se realizó un taller en la Escuela de Graduados en Administración Pública del ITESM, que coordinaron el ingeniero Alejandro Briseño Salgado y la ingeniero Julia A. Velázquez Torres.
6)
Lo anterior se llevó a cabo con el apoyo de una sistema electrónico de trabajo en red, para la toma decisiones participativa llamado Groups Systems. Los resultados se describen, porque son imperativos para el rumbo de la política de ciencia y tecnología en nuestro estado durante el año 2005.
9) Los programas académicos en general son confusos; no le dan su lugar a la investigación científica y la formación profesional desplazó la estructura académica y la mayoría de las maestrías y doctorados son especializaciones, pues no incluyen la tesis o los objetivos concretos.
Conclusiones:
10) No hay un proyecto específico del estado ni coordinación entre los diferentes sectores gubernamentales que trabajan en áreas del conocimiento.
Factores de inhibición relevantes: 1) Falta de recursos económicos, incluyendo aquellos para difundir la ciencia y la cultura.
Mínima formación científica del niño.
7) No hay reconocimiento social a personas dedicadas al desarrollo científico y tecnológico. 8) Hay una autoestima disminuida de las personas y de la sociedad en relación a su potencial para crear nuevos conocimientos.
Factores detonantes más relevantes, según el taller:
2) Carencia de cultura científica y tecnológica en la comunidad y falta de reconocimiento al valor de la ciencia; ausencia de cultura de trabajo en equipo y resistencia al cambio.
1) Existe un gobierno conocedor de la administración pública y una ley promotora así como proyectos para la Ciudad del Conocimiento y el Fórum de la Cultura.
3) Mínima vinculación industria-academia sin transferencia de tecnología entre universidades y empresas.
2) Nuevo León se caracteriza por su dedicación al trabajo y espíritu emprendedor.
4) Carencia de planeación estratégica con metas claras y específicas.
3) Ya existen recursos humanos y es necesario conformar grupos multidisciplinarios para realizar investigación de alto impacto; hay disposición para formar recursos humanos en estas materias.
5) Falta de liderazgo efectivo en todos los sectores de la sociedad.
4) Tenemos una infraestructura académica empresarial y de gobierno adecuada para vincular esfuerzos.
Página 36
5) Nuestras instituciones académicas reconocimiento nacional e internacional.
asignan recursos a los sectores público y privado, exigiéndoles resultados y conocimientos compartidos.
6) Hay la política urgente de crear y mantener la innovación, la creatividad y la competitividad como elementos básicos para integrar el estado a la globalización.
4) Establecer un pacto para el desarrollo de ciencia y tecnología entre empresarios y universidades.
7) Nuestra sociedad tiene un gran espíritu de competitividad. 8) Por primera vez existe planeación estratégica en ciencia y tecnología por el gobierno estatal. 9) También por primera ocasión hay recursos económicos disponibles para ser destinados a ciencia y tecnología, tanto en el Consejo como en las universidades, en el fondo mixto de investigación y en otras áreas del conocimiento. 10) Existe un programa de participación ciudadana que permite esfuerzos permanentes, no sólo sexenales. Acciones prioritarias para el año 2005: 1) Generación de una cultura y educación para ciencia con difusión popular; fomentar la experimentación de la ciencia en niños; difundir por todos los medios los beneficios de la ciencia y la tecnología y fomentar la creación de juegos que incluyan estos temas. 2) Integrar los recursos financieros para la planeación conjunta, financiando la construcción de infraestructura social para innovación, investigación y desarrollo tecnológico, creando apoyos económicos para ciencia y tecnología. 3) Realizar proyectos de investigación interinstitucionales, creando comunidades académicas en temas afines para impulsar las líneas estratégicas del estado que
5) Encauzar la prospectiva local a las tendencias de la visión internacional con el fin de integrarlo a la planeación; esto en forma participativa. 6) Fomentar la repatriación de científicos y tecnólogos y buscar el aprovechamiento del talento de los jubilados locales, nacionales e internacionales. 7) Más museos, más foros, más congresos, más simposios, adecuando todos los programas al proyecto de la Ciudad Internacional del Conocimiento.
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
tienen
8) Desarrollar e implantar un plan integral para el desarrollo de la cultura de innovación, incluyendo educación, empresas y sociedad. 9) Impulsar la cultura de la creatividad, innovación y capacidad emprendedora. 10) Fomentar el establecimiento de secciones locales de academias y asociaciones nacionales e internacionales, reforzando las existentes y apoyando a los maestros con respaldos económicos similares a los que hizo Estados Unidos cuando creó la National Science Foundation. Este tipo de reuniones de participación conjunta con enlaces de computación dedicados y a tiempo real, permiten la síntesis integral del pensamiento de los expertos miembros del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado.
Descartes Pienso, luego existo
E
n la vida individual y social hay que reconocer nuestras debilidades, tener autoestima por nuestras fortalezas y proponer el cambio; el real, el factible, el prudente, el necesario, el realizable por todos y a tiempo. Sólo así avanzamos hacia tierra firme sin dejar de ver el firmamento…
Condena el Papa la clonación humana El Papa Juan Pablo II condenó la clonación humana a la que se refirió como un intento arrogante de mejorar la creación de Dios. Esto sucedió el 22 de septiembre del año 2004 en Castelgandolfo, Italia.
NOTAS BREVES
El Vaticano, a través de su portavoz Joaquín Navarro Valls, transmitió la condena contra esta actividad, después de que científicos de Corea del Sur anunciaron que habían logrado clonar embriones humanos con éxito. La insistencia incluyó señalar que la reproducción de un embrión en estado de blastocito, que después es
Aprueba el Episcopado Mexicano investigación con células estaminales La Conferencia del Episcopado Mexicano señaló en su artículo 22 y de acuerdo con la Comisión Doctrinal sobre la Clonación, lo siguiente: "Indudablemente la investigación con células estaminales abre muchas esperanzas para el bienestar de la humanidad; se prevé por ejemplo, el empleo de estas células para la sustitución de
tejidos dañados, como en el caso del infarto en el corazón o en procesos degenerativos como la diabetes o el Mal de Parkinson. Allí se señala que la única alternativa es las células de tejidos diferenciados de adultos. Por supuesto que el Episcopado está consciente de que las posibilidades de éxito se reducen de 50% en células madre a 5% en células de adulto en la actualidad.
Conocimiento Recomienda Llevados por el Deseo Stendhal escribió en De l´amour : "La cultura de las masas es máquina de mostrar el deseo. Episodios innumerables en que caigo enamorado de quien es amado por mi mejor amigo: todo rival, ha sido al comienzo maestro, guía, presentador, mediador."Llevados por el deseo no es más que eso; un resultado de la cultura de las masas que confunde el amor con el deseo; donde cuatro extraños (protagonizados por Julia Roberts, Jude Law, Natalie Porttman y Clive Owen) cuyas vidas se entrelazan para dar rienda suelta al hedonismo y sus consecuentes traiciones. Clive Owen está nominado al Oscar como Mejor Actor principal y Natalie Portman como Mejor Actriz de Reparto.
destruido para obtener células madre, son dos delitos en uno. El Vaticano está preocupado por la autorización del gobierno británico para llevar a cabo la clonación humana para al tratamiento de la diabetes, el Mal de Parkinson, el Alzheimer y el cáncer, olvidando seguramente que muchos abortos no son espontáneos y que las células fuera de su ámbito natural son inviables y terminan por destruirse y no tener ninguna utilidad; he aquí el dilema.
Senadores dan visto bueno al Instituto Nacional de Medicina Genómica La Cámara de Senadores aprobó la creación del Instituto Nacional de Medicina Genómica y en su dictamen señaló textualmente lo siguiente: PROPÓSITO: "Eliminar la prohibición de utilizar células troncales humanas de embriones vivos o aquéllas obtenidas por trasplante nuclear como atribución del Instituto Nacional de Medicina Genómica, así como realizar estudios de investigación clínica.... para la comprensión, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, rehabilitación de los afectados así como para promover medidas de salud. El decreto aprobado por la Cámara de Senadores está en total contradicción con lo aprobado en la Organización de las Naciones Unidas
María Llena Eres de Gracia Altamente reflexiva por el contexto y las circunstancias de un país en vías de desarrollo cuyos habitantes lidian y luchan por sobrevivir en un ambiente que no ayuda del todo. La película aborda la historia de Maria que vive en un pueblo cerca de Bogotá, la difícil situación económica que atraviesa su familia, su embarazo no planeado y el desencanto ante su empleo que la orillan a servir de "mula" o "presta- estómago" para traficar drogas. Catalina Sandino Moreno está nominada al Óscar como Mejor Actriz Principal .
Página 38
En el programa Cambios
Rodrigo Soto
M
ucho se ha hablado de los proyectos estratégicos del Gobierno del Estado, y la Ciudad Internacional del Conocimiento no es la excepción, por lo que con el objetivo de conocer más acerca de este tema se realizó una mesa redonda en el programa CAMBIOS de Multimedios Televisión. El panel de trabajo estuvo conformado por las siguientes personalidades: licenciado José Natividad González Parás, gobernador del Estado; ingeniero Antonio Zárate Negrón, director general del Proyecto Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento; ingeniero José Antonio González Treviño, rector de la UANL; doctor Rafael Rangel Sostmann, rector del Sistema ITESM; licenciado Manuel Pérez Ramos, articulista de MILENIO DIARIO; moderador, arquitecto Héctor Benavides, conductor de Telediario. PROYECTO ESTRATÉGICO CONSIDERANDO A PRÓXIMAS GENERACIONES La primera pregunta abrió con el tema de definir por parte del Gobierno del Estado el término de la Ciudad del Conocimiento, mismo que fue respondido por el gobernador del Estado como un proyecto estratégico considerando a las próximas generaciones, en donde se busca que la población se inscriba de forma inteligente en la globalización, la competitividad, la revolución tecnológica y los procesos productivos, pretendiendo pasar de una sociedad nuevoleonesa emprendedora con una mano de obra eficaz productiva, con una industria tradicional fuerte, a una sociedad donde la mente - factura y las nuevas áreas del conocimiento que están transformando el mundo actual, tengan un lugar especial en nuestra vida colectiva. Página 39
Para el rector del Tecnológico de Monterrey, Rafael Rangel, la nueva misión para los próximos 10 años de este instituto es precisamente enfocar toda la investigación y desarrollo a estas sociedades basadas en el conocimiento, definiendo áreas prioritarias, como es el caso de la biotecnología, salud, mecatrónica, diseño automotriz, uso y manejo de energía, vivienda y otros nichos que la región puede tener como ventaja comparativa, sin olvidar que se deben llevar diferentes modelos para solucionar los problemas educativos que tiene el país en regiones marginadas. EN BUSCA DEL BIENESTAR SOCIAL De acuerdo con el ingeniero. José Antonio González Treviño, la base más sólida son las instituciones de educación superior, y con una población de 113 mil alumnos, la UANL buscará generar bienestar social, empleo, por medio del trabajo en conjunto con el Gobierno del Estado, el sector industrial y otras instituciones de Educación Superior, como es el caso del ITESM, la UDEM, la UR, etc. Por otro lado el ingeniero Antonio Zárate expuso que se está partiendo de seis estrategias básicas: 1.- Modificación de la agenda educativa del estado. Las Universidades tendrán que modificar sus planes de estudio para adecuarlos a las áreas clave como son: Nanotecnología, Biotecnología, Mecatrónica, Tecnología de Información y Comunicaciones, Sector Salud. 2.- Se arrancará el trabajo intensivo en la parte educativa de primarias y secundarias, para inducir el interés de la ciencia en los niños. 3.- Hay que atraer centros de investigación al estado, gracias al apoyo de CONACYT. 4.- Se deben atraer empresas del conocimiento y fomentar el mismo
esquema en las empresas de la localidad. 5.- Es necesario aumentar la oferta educativa en las instituciones. 6.- Se debe difundir esta cultura de innovación y creación. REZAGO EN EDUCACIÓN CIENTÍFICA Manuel Pérez, maestro y escritor de MILENIO puntualizó los riesgos del proyecto, hablando de un nuevo paradigma productivo, que implica un nuevo modelo educativo que no pierda la importancia de las ciencias humanas y que la tecnología no venga sólo a suplir la mano de obra para generar desempleo. Pérez Ramos habló de un rezago importante, según el Foro Económico Mundial del 2003, donde México ocupó el lugar 80 de 101 países en educación científica y matemática; y lugar 82 en recursos humanos de ciencia e ingeniería. PROYECTO QUE TRASCIENDA EL SEXENIO El reto está en crear un proyecto que no sea de un sexenio, sino que trascienda a los siguientes mandatarios, proteger la formación de las nuevas generaciones y por último eliminar la gran brecha tecnológica para que alumnos y maestros saquen provecho de la educación por medio de computadoras. El gobernador González Parás comentó en relación a los riesgos diciendo que las sociedades que no avancen en su desarrollo e innovación tecnológica, y que no ofrezcan ser más productivas van a quedarse en el camino de la competitividad mundial. Sociedades similares a México que le han dado su lugar al conocimiento han encontrado la manera de encontrar un esquema de desarrollo económico para lograr prosperidad y generar riqueza.
CIENCIA DEL FUTURO
Mesa redonda sobre Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento
INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA OFRECE COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN
CIENCIA DEL FUTURO
El Gobierno no olvida lo que es urgente como lo es la seguridad social, educación, salud, transporte, vialidad, pero tampoco lo importante como es la inversión en tecnología para mantener la competitividad de la región. SUBDESARROLLO TECNOLÓGICO, IGUAL A SUBDESARROLLO ECONÓMICO Lo que es cierto es que subdesarrollo tecnológico es igual a subdesarrollo económico, el reto es no quedar rezagados. Lo que se necesita es que la gente empiece a avanzar en capital intelectual, esto en palabras del Gobernador. ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA DE LOS ESTUDIANTES Por otro lado, surgió la pregunta de si no se va a abrir la brecha entre el que más sabe y el que menos sabe. Es ahí donde las universidades tienen que crear estrategias para cobijar a los que pueden salir afectados dándoles armas educativas para competir. Ante esto la UANL y el ITESM están trabajando en la educación media como es el caso PREPANET del tecnológico para realizar especialización técnica en los estudiantes. TRABAJO Y VINCULACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN EL PROYECTO En su exposición del tema, el ingeniero Zárate habló sobre el equipo que está trabajando directamente en el proyecto, con un Consejo formado por el CONACYT, las tres universidades (UANL, ITESM y UDEM), CAINTRA y COPARMEX con sus respectivos rectores y presidentes. Una de las tareas de éste será el formar un Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología conectado con los institutos universitarios antes mencionados. APROVECHAR LAS VENTAJAS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Los retos para el Gobierno de Nuevo León, de acuerdo a González Parás,
son en primer lugar aprovechar las ventajas que tiene el estado en sus institutos de educación, en el prestigio de la comunidad emprendedora, en la ubicación geográfica como punto de intercambio de comercio y en la era de la competitividad y la globalización que ya llegó a nuestro país, sumando los esfuerzos de los empresarios, de los maestros, de los investigadores, de las universidades, y del gobierno en un proyecto común para transitar a la sociedad del conocimiento. LAS PYMES INCLUÍDAS EN LA CIUDAD DEL CONOCIMIENTO La meta en concreto es avanzar en la educación superior, avanzar en el frente de la investigación científica y tecnológica, traer más empresas de desarrollo tecnológico, propiciar la transferencia tecnológica hacia las empresas particularmente en la pequeña y mediana y cambiar la mentalidad de los nue-voleoneses. ESTABLECER EL PRIMER PARQUE DEL CONOCIMIENTO Un reto muy importante, de acuerdo con Zárate, es arrancar el primer parque del conocimiento con las tres universidades, el CONACYT y empresas con una inversión inicial de 600 millones de pesos.
UANL: CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL DEL ALUMNO La UANL tiene el desafío principal de seguir avanzando en el reconocimiento público como una universidad nacional e internacional, contribuir al desarrollo integral de Nuevo León y crear los centros de investigación que apoyen a los parques científicos y tecnológicos con todo el talento de su personal. HUMANISMO Y ÉTICA VITALES EN LA EDUCACIÓN Primero se tiene que educar a los alumnos con una visión humanista y ética; es decir, preparar seres humanos; el segundo paso es terminar los centros de investigación de biotecnología, salud, medicina, mecatrónica. ABATIR EL REZAGO EN EDUCACIÓN DEL ESTADO Y DEL PAÍS El tercer reto es participar para abatir el rezago educativo del país con el Gobierno del Estado con modelos de educación para llevarles clases a grupos de adultos o alumnos que no tuvieron acceso a la educación superior.
a nuestros personajes Ingeniero José Antonio González Treviño Nació el 6 de junio de 1951 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León; es ingeniero mecánico administrador y tiene una Maestría en Ciencias de la Administración con especialidad en Producción y Calidad. Fue director de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, secretario académico, secretario general y actualmente rector de la UANL. Es un destacado impulsor de la educación y ha participado en proyectos sobre Formación de las Direcciones de Investigación Científica, Educación a Distancia, Orientación Vocacional, Programa Emprendedor y el ambicioso Plan Visión UANL 2006.
Doctor Francisco Javier Azcúnaga Guerra Es licenciado en Administración de Empresas, por el Tecnológico de Monterrey (ITESM). Realizó sus estudios de maestría en Administración, Planeación y Política Social en la Universidad de Harvard y un doctorado en la Universidad de California. Ha sido director de la División Académica; de Planeación; vice rector Académico y desde 1993 rector de la Universidad de Monterrey (UDEM). Actualmente es miembro del Club Harvard y de la Unión Social de Empresarios Mexicanos, ambos de Monterrey.
Ubaldo Ortiz Méndez Egresado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UANL. Obtuvo su Diplomado en ciencias de materiales en la Universidad Claude Bernard de Lyon, Francia y su doctorado en ingeniería de materiales en el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas (INSA) de Lyon. Investigador de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL y miembro del Network Solutions Inc. (NSI) nivel 1. Es el actual secretario académico de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Rafael Rangel Sostmann Es ingeniero mecánico y electricista graduado del Tecnológico de Monterrey y doctor en ingeniería en la Universidad de Wisconsin. Actualmente se desempeña como rector del Sistema Tec, cargo que ha ocupado por 20 años. Rangel Sostmann ha impulsado el desarrollo de importantes programas educativos, como el de la Universidad Virtual y la red educativa Tec Milenio. También apoyó el programa de los Centros Comunitarios de Aprendizaje en áreas rurales, y gracias a esto recibió el grado de doctor Honoris Causa por la Universidad Estatal de Arizona.
Alberto Bustani Adem Es ingeniero químico administrador y tiene el grado de doctor por la Universidad de Sheffield en Inglaterra. Su área de investigación se ha centrado principalmente en materia ambiental. Ha ocupado importantes puestos, como la dirección del Centro de Calidad Ambiental del ITESM y la gerencia del Departamento de Investigación y Desarrollo de HYLSA. En 1991, el ITESM le otorgó un reconocimiento gracias a sus investigaciones y trabajo académico, mientras que en 1992 recibió el premio Rómulo Garza. Actualmente es rector del ITESM campus Monterrey.
Rodrigo Guerra Botello Es ingeniero químico, graduado por el Tecnológico de Monterrey desde 1965; en ese año inició su carrera laboral en IBM, donde desempeñó varios puestos importantes hasta llegar a la presidencia y gerencia de la empresa en México; además, llegó a ocupar la presidencia de AT&T. Actualmente es rector de la Universidad Regiomontana, pero también ha participado en la vida de la sociedad empresarial trabajando en organizaciones como la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y el Consejo Coordinador Empresarial.