Revista Conocimiento 10

Page 1

www.conocimientoenlinea.com

Ingeniero Saturnino Campoy, verdadero ejemplo

Las adicciones ¿Qué hace más daño?

La droga adicción. Uso obsesivo y compulsivo de estupefacientes Piñeyro López Página 8 Se puede prevenir la drogadicción Rodríguez Lara Página 10

Nùmero 10 Monterrey, N.L. del 8 al 21 de julio de 2005

Las adicciones y la penalidad Hernández Castillo Página 18 Muerte y violencia en el submundo de las adicciones Patricia Liliana Cerda Página 24

¿Lo ilegal?

En Nuevo León

Se rechazan nueve mil aspirantes a preparatoria Vidales Delgado Página 36 ¿Qué haría el narcotráfico si legalizamos el mercado? LTL, Página 22

Hacia el Congreso BIO NUEVO LEÓN 2006 y el Fórum Monterrey 2007, Página 40

Director Luis Eugenio Todd

¿Lo legal?

Autores invitados: Roque Segovia, Piñeyro López, Rodríguez Lara, Lugoleos Cano, Campoy Mendoza, Hernández Castillo, Bernardo Ng, Morales Orta


La Drogadicción en Cifras El mercado mundial de la droga representa alrededor de 322 billones de dólares en ventas al menudeo (Reporte de la ONU, 2003), y es uno de los negocios más rentables en todo el mundo. Contrario a lo que comúnmente se puede pensar, las drogas ilícitas cobran las vidas de alrededor del 0.4% de la población mundial en comparación con el alcohol y el tabaco, que matan al 3.2% y 8.8% de personas en todo el mundo.

A continuación se muestran una serie de gráficas para ilustrar esta grave problemática. Valor del mercado ilícito de drogas a nivel de venta mayoreo comparado con valores de commodities (Oficina de la Droga y Crimen de la ONU 2003)

Porcentaje de mortalidad y discapacidad por tipo de adicción (población mundial, OMS)

Mercado global de drogas ilícitas por tipo de sustancia (Oficina de la Droga y Crimen de la ONU 2003)

Tamaño del mercado global de drogas ilícitas (Oficina de la droga y crimen de la ONU 2003)

Usuarios de drogas a nivel mundial OMS 2005

NOTA: Datos obtenidos de la Oficina de la Droga y Crimen de la ONU, así como de la Organización Mundial de la Salud.


Las adicciones y las contradicciones sociales

M

ucha gente nos vende la idea de que el mundo actual es hermoso, porque está caracterizado por el acelerado desarrollo científico y tecnológico; hay también quien nos lo señala como una época única, aquélla de “la ola” de la informática y de la comunicación, y por supuesto se nos menciona que la producción recoge los vientos de la sociedad industrial del siglo XVIII y nos convierte en el mundo de la competitividad y de la innovación; además, está documentado que la Genómica nos permite prever y planear nuestro futuro, y que cada día somos más longevos, aunque no más felices. Al margen de lo anterior y del enorme avance de los países desarrollados, de vez en cuando algún crítico solitario y fugaz nos recuerda que la sociedad mundial del comercio y de la globalización no ha impedido que más de la mitad de la población viva con un dólar al día, y que la desnutrición, el SIDA y la tuberculosis flagelen las sociedades menos desarrolladas. Esta dicotomía social bien conocida y la polaridad en la que los países ricos tienen muchas cosas que los países pobres no poseen, no explica por qué si hay tanta riqueza, producto del hedonismo y de la comunicación, la Organización Mundial de la Salud señala a las adicciones producto de la depresión y la ansiedad de la época, como las enfermedades del siglo XXI. ¿Qué sucede entonces?: ¿que la gente que tiene resuelto su problema financiero requiere drogas o sustancias para anestesiar su conciencia y olvidarse de los problemas?, o ¿cómo es posible que algunas personas sólo puedan funcionar estimuladas por sustancias que aumentan la actividad cortical cerebral, que las hacen

permanecer competitivas y activas en los diferentes trabajos? Estas preguntas y muchas otras son producto de la realidad que señala que las drogas legales y las ilegales, así como la abundante comida y las perversiones de los gustos están generando cada vez más una nueva sociedad de jóvenes y adultos intoxicados permanentemente y su-jetos a leyes y a fenómenos represivos y policíacos que tratan de com-batir el narcotráfico, la violencia y la criminalidad en sus efectos, olvidándose de estudiar sus causas. La resultante de los hechos reales que se expresan en esta edición, sobre el incremento de la frecuencia en el uso de drogas legales e ilegales, nos muestra que el glamour del bombardeo cotidiano de la información hace que el alcohol y el cigarro sean bien aceptados y que la comida chatarra y la obesidad formen parte de los anuncios publicitarios de la libre sociedad del comercio, sin darnos cuenta de que todo esto mata a miles de millones de seres humanos cada día, innecesariamente, y además da una calidad de vida muy pobre, al margen de los avances científicos y tecnológicos de la medicina. Sin embargo, las drogas llamadas ilegales, que producen un efecto nocivo sobre la salud, son un estigma, pues

las personas que las consumen son consideradas como horribles y perversos viciosos, y no se reconoce que tienen una enfermedad que requiere tratamiento desde el estudio del origen de la adicción hasta la intoxicación. La problemática política y social resultante de las aberraciones aquí señaladas da lugar a un verdadero problema social, como lo es el narcotráfico, que en muchos países se considera un tema de seguridad nacional y que resulta del libre comercio, del mercado clandestino y de los altos precios, ya que impacta cantidades superiores a los 450,000 millones de dólares al año, lo que seguramente propicia que muchos se hagan ricos fácilmente y muchos criminales que aprovechan estas circunstancias corrompen al más estoico. Legalizar las drogas en forma ordenada, sistemática y a nivel internacional es una tesis de muchos pensadores y expertos en la materia, que se dan cuenta que con los programas represivos y policíacos la batalla se pierde, porque para curar una enfermedad hay que matar la bacteria, no al paciente.

DESCARTES,

1596 a 1650

Pienso, luego existo Vengo de ver el cadáver de mi hijo, destrozado por la enfermedad del alcohol. Me dijeron que esa droga era legal, pero a mí eso no me importa.


Nuevo León se convierte en zona de consumidores Página 7

C

ontenido

CIENCIA MÉDICA Tabaco y alcohol ocupan los primeros lugares en drogas consumidas, 4 La droga adicción. Uso obsesivo y compulsivo de estupefacientes, 8 El cerebro adicto, 12 Los signos de las adicciones, 14 Hacia un mundo sin adicciones, 15 El cerebro dice: “Por favor, más dopamina, 16 LA CIENCIA ES CULTURA Exhiben obras de Roger Mantegani en el Museo Metropolitano , 20 CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Muerte y violencia en el submundo de las adicciones, 24 Cadenas de esclavitud del hombre contemporáneo, 26

CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO ¿Adictos al sufrimiento o víctimas del DNA?, 27 Soy libre, luego existo, 28

Se puede prevenir la drogadicción Página 10

EDUCACIÓN Adolescencia y tabaco, 30 CIENCIA EN FAMILIA Hay que prevenir las adicciones desde la familia: DIF Monterrey, 34 CIENCIA UNIVERSITARIA Nueve mil alumnos rechazados en Preparatoria, 36 CIENCIAS DE LA VIDA Hacia el Congreso BIONUEVOLEÓN 2006 y el Fórum Monterrey 2007, 40

Exhiben obras de Roger Mantegani Página 20

Nuestros Autores invitados: Alfredo Piñeyro López Nació en Ciudad Anáhuac, Nuevo León, en 1936. Es médico egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nuevo León y tiene estudios de posgrado en la Universidad de Tubinga, Alemania. Fue rector de la máxima casa de estudios de 1977 a 1982 y ha sido catedrático de la Facultad de Medicina desde 1959. Durante su carrera profesional también ha ocupado importantes cargos como la jefatura del Departamento de Farmacología del Hospital Universitario. Javier Lugoleos Cano Originario de Monterrey, Nuevo León, nació el cinco de noviembre de 1971. Es médico cirujano partero, egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, especialista en psiquiatría y en grupos de pareja y familia, ambos cursados en el Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario. Actualmente trabaja como coordinador de la Clínica de Padecimientos Crónicos del mencionado hospital. Ha publicado distintas investigaciones a nivel de congreso. Otoniel Cárdenas Elizondo Director fundador del Centro de Tratamiento Residencia de la Farmacodependencia en Nuevo León. Es médico familiar y experto en la prevención y tratamiento de las adicciones. Fue director de la Unidad de Internamiento de Tijuana de los Centros de Integración Juvenil y estableció un diplomado sobre Tratamiento y Prevención de Adicciones, Desde el año 2004 es coordinador regional noreste de los Centros de Integración Juvenil.

Maria Elena Morales Orta Nació en Monterrey, Nuevo León. Es licenciada en Trabajo Social, egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y ha participado en diplomados sobre temas como la familia, y ha trabajado para instituciones de asistencia social. Actualmente es sub directora de Prevención de Riesgos Psicosociales en el DIF Monterrey, dependencia para la cual también trabajó como jefa del Programa de Atención a Adolescentes. Jorge Villegas Nació en Monterrey, Nuevo León, en 1938. Maestro periodista, ha desempeñado su trabajo en medios de comunicación impresos como El Diario de Monterrey, también ha escrito más de 10 mil “Cosas Nuestras” y más de cinco mil editoriales. Patricia Cerda Pérez Catedrática, periodista e investigadora, nació en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Cursó el doctorado en Ciencias de la Comunicación con especialidad en periodismo, en la Universidad Complutense de Madrid, España, y actualmente es catedrática en la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Fue premio Nacional de Periodismo, carrera en la que se ha desempeñado durante más de dos décadas.


Semana Nacional Contra las Adicciones

Aumenta el consumo de cocaína y de las “drogas de fin de semana” E n Nuevo León las estadísticas en cuanto a consumo de drogas se han convertido en un foco de alerta para las autoridades. Los números apuntan hacia un notable incremento en el consumo de sustancias prohibidas, entre las que destacan las denominadas “de fin de semana” y “de diseño”.

Gilberto Montiel Amoroso, secretario de Salud en el Estado, presentó un informe del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, el cual reveló un crecimiento del 25.7 por ciento en el consumo, tan sólo en este año, en drogas “de fin de semana” que incluyen éxtasis, anfetaminas y cristal, entre otras. También se destacó el aumento en el uso de las “drogas de impacto” rubro en que la cocaína permanece en primer lugar, dejando atrás al alcohol, marihuana e inhalables. INCREMENTO EN EL CONSUMO DE COCAÍNA “La que muestra un incremento a través del tiempo es la cocaína; por ejemplo, en el año 1991 solamente el 4.3% de los pacientes la señalaban como su droga de impacto, mientras que en el año 2004 así lo señalaron el 33.6% de los pacientes atendidos”, precisó el funcionario. Agregó que cada año el número de nuevos casos oscila entre mil 200 y mil 600 pacientes que buscan atención en dependencias de salud como los Centros de Tratamiento y Rehabilitación. De lo anterior se deriva en gran parte el estado de alerta al cual debemos sumarnos todos, ya que cuando se mide el consumo, se observa que algunas drogas, aun cuando no alcanzan niveles de uso como drogas de impacto, sí alcanzan un consumo significativo en la vida cotidiana de los usuarios”.

CONSEJO CONTRA LAS ADICCIONES Las estadísticas fueron presentadas ante los representantes de las instituciones que forman parte del Consejo Estatal Contra las Adicciones (CECA) durante la Quincuagésima Tercera asamblea del organismo, que se celebró en el Centro Estudiantil del Tecnológico de Monterrey, en el marco de la realización de la Semana Nacional Contra las Adicciones. En el evento también se presentó el trabajo que realiza cada uno de los comités en los que se divide el CECA, pero también se formaron puntos de acuerdo de cómo trabajarán para combatir el problema de adicciones, además de buscar reforzar los programas de información y prevención de este problema. Con el propósito de sumar todas estas voluntades, Montiel Amoroso propuso al pleno del Consejo un programa emergente de información ante la gran preocupación que existe por parte de las autoridades ante el incremento en el consumo de drogas principalmente en los jóvenes. CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

El funcionario estatal explicó que la campaña consiste en alertar a los jóvenes estudiantes, a partir de preparatoria, sobre la existencia de las drogas y de los daños que causan al consumirlas, además de capacitar a los profesionistas involucrados para que sean capaces de detectar problemas de adicción y de esta manera orientar a los afectados hacia las instituciones que pueden brindarles tratamiento. INVOLUCRAR A LOS MEDIOS “El CECA tiene cuatro comités; la intención es que éstos se sumen a la propuesta que estamos haciendo como Secretaría de Salud, y eventualmente la otra parte importante es involucrar de forma más directa a los medios de comunicación, para que participen activamente con nosotros. En el caso de los medios electrónicos, como es la televisión, tratar de participar y trabajar en un programa permanente de educación para alertar a los jóvenes”. (Por Carlos Joloy) 3


CIENCIA MÉDICA

Tabaco y

Afirma el doctor Juan José Roque Segovia

ocupan los primeros lugare

A

ctualmente en Nuevo León se estima que entre el 4 y 4.5 por ciento de la población de 12 a 60 años ha consumido algún tipo de droga ilegal a lo largo de su vida, y a pesar de que esta cifra es baja comparada con otros estados de la república, es considerable desde el punto de vista epidemiológico. LAS DROGAS LEGALES De acuerdo al consumo, las drogas legales como el tabaco y el alcohol ocupan los primeros lugares; en cuanto a las bebidas alcohólicas las estudios nacionales de 1998 revelan que seis de cada diez personas consumen alcohol y de este porcentaje entre el ocho y nueve por ciento son adictos. En el caso del tabaco 29 de cada 100 nuevoleoneses son fumadores, por lo que se estima que cada mes se consumen entre diez y doce millones de cajetillas de cigarros. Sobre este tema, Juan José Roque Segovia, coordinador de Adicciones y Salud Mental de la Secretaria de Salud, explicó que el consumo de estas sustancias son las más altas, las que más afecciones causan y las que llevan al consumidor por los diferentes pasos del consumo hasta llegar a la adicción, o bien al consumo de otras drogas. “Estas dos drogas han venido acompañando el desarrollo de la comunidad con el paso de los años; son dos de los consumos legales que tienen una implicación tremenda dentro de la salud, porque no es nada más la situación en la que la persona está en riesgo de un padecimiento, sino lo que ocurre después de que ya lo sufre. Por ejemplo una persona que muere de cáncer le cuesta a la familia o al estado más de 70 mil pesos al año. Hay muchas consecuencias, no sólo el consumo”.

4

LAS DROGAS ILEGALES En cuanto a las drogas cuya venta y consumo está prohibido, Roque Segovia explicó que además del incremento en el número de consumidores, en los últimos años también se ha registrado un patrón de aumento en sustancias que antes no se acostumbraban en la región. Según datos del año 2004 del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) de un total de 552 pacientes atendidos en centros CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

de tratamiento no gubernamentales, el 85.1 por ciento han utilizado cocaína y el 44.9 por ciento la reportaron como su droga de impacto. “Con el paso de los años, conforme la ciudad ha ido modificando su estructura y ha habido más capacidad adquisitiva, desafortunadamente han ido llegando otros tipos de droga como la cocaína y los medicamentos y se ha visto cómo


alcohol...

s en drogas consumidas se va introduciendo y cada vez se hace más barata, tal es el caso de la cocaína ya que diez años de su introducción en la comunidad es una de las drogas más baratas y de mayor consumo”.

Tendencia en el consumo de substancias de acuerdo a la droga de impacto reportada en Centros de Tratamiento de Nuevo León. Periodo 1991- 2004

El funcionario explicó que en una sociedad tan demandante como la nuestra, la drogadicción es un precio que se paga por el avance de una ciudad y la presión que se ejerce sobre la población; por ello en los datos que revelan las encuestas se puede apreciar un reflejo fiel; por ejemplo, el 20 por ciento del total de personas a las que se les dio atención reportaron niveles de estudios profesionales. Además entre los cambios, se ha registrado una disminución en la edad de inicio, ya que el 47 por ciento de las personas

Drogas de consumo reportadas por pacientes en Centros de Tratamiento No Gubernamentales de Nuevo León, durante el año 2004; porcentajes de usuarios por tipo de consumo.

Droga

(552 Pacientes Nuevos)

Tabaco Alcohol Inhalables Mariguana Cocaína/Crack Cristal/Anfetamina

Han usado alguna vez en la vida 12.5% 83.3% 22.3% 65.9% 85.1% 22.5%

La usan actualmente 11.2% 85.8% 12.7% 49.1% 65.8% 23.7%

La reportan como droga de impacto 0.2% 24.4% 7.1% 14.3% 44.9% 2.8%

La refieren como droga de inicio 13.2% 59.4% 7.6% 15.8% 2.9% 0.4%

Fuente: Informe Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones año 2004.

CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

5


CIENCIA MÉDICA

reportaron que iniciaron entre los diez y catorce años de edad.

a revertir los ya existentes, comentó Roque Segovia.

Dada esta situación y gracias al detalle de los resultados obtenidos mediante el SISVEA, las autoridades tienen conocimiento de cómo tratar el problema y qué tipo de programas poner en marcha de acuerdo a la zona a tratar. Actualmente la mayoría de las acciones se está enfocando a la prevención, ya que al detener el crecimiento de la población de adictos se puede empezar

LOS LOGROS DE LA PREVENCIÓN “La prevención ha logrado que no sea tan acelerado el consumo entre la población; aspiramos a detenerlo, a que la prevalencia de consumo ya no suba, para que luego empiece a disminuir. Cada año en el estado se realizan alrededor de 25 mil acciones preventivas y entre 9 y 12 mil campañas

de cuando menos ocho horas cada una. Somos el estado que más tipo de actividades preventivas hace, desde información para la comunidad, hasta actividades dentro de las instituciones. Se realizan cerca de dos mil cursos de capacitación y se realizan unas ocho mil acciones de rehabilitación psicosocial. Además, se cubre el 100 por ciento de las personas que necesitan tratamiento y estamos trabajando en la difusión de los servicios”, concluyó. ( Por Carlos Joloy)

Población muestra para ambas gráficas 668 pacientes atendidos en centros de integración juvenil A.C. 552 pacientes atendidos en centros de tratamiento no Gubernamentales

6

CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005


y

Dice el doctor Carlos Lozano Laín, del ITESM

E

n los últimos años el estado de Nuevo León ha dejado de ser una ruta de tránsito de drogas, para convertirse en una zona de consumidores y asentamiento de grupos que se dedican al narcotráfico, por lo que es necesario reforzar la seguridad, pero también poner especial atención a la relación de estos grupos con sectores vulnerables como el de los estudiantes, consideró Jorge Carlos Lozano Laín, director de Asuntos Estudiantiles del Tecnológico de Monterrey. Explicó que para combatir este grave problema es necesario capacitar y dar información para que la gente tenga información confiable acerca de esta situación y cómo las adicciones afectan su vida. Agregó que es preocupante para la institución el aumento de consumo en sustancias como la cocaína.

Nuevo Léon se convierte en zona de consumidores en marcha otras medidas; un ejemplo es el incremento en la seguridad dentro de las instalaciones de la institución, así como una mayor participación y vigilancia policíaca alrededor de las instalaciones; el catedrático comentó que esta decisión se tomó en base al aumento de hechos violentos ligados al narcotráfico que se registran en la ciudad. “Nosotros reforzamos nuestro perímetro cero, un perímetro alrededor del Tecnológico que abarca dos o tres cuadras alrededor de aquí, tratamos de que haya más seguridad que en otros lugares. Ahorita tenemos dos granaderas y tenemos cuatro vehículos tipo Pointer, tenemos vehículos motorizados y en bicicleta y eso trata de dar seguridad en los alrededores del Tec”.

Por último Lozano Laín precisó que han obtenido mucho apoyo de las autoridades locales; sin embargo consideró que es necesario estrechar más la relación para evitar incidentes, no sólo en el interior del Tecnológico, ya que dijo es preocupante la presencia de grupos que antes no radicaban en la entidad y que ahora además de estar presentes, se dedican a vender y distribuir droga entre los jóvenes. “Hemos tenido mucho el apoyo de las instituciones de policía y eso nos ayuda a salvaguardar la seguridad; eso no quiere decir que no haya incidentes”, concluyó. (Por Carlos Joloy)

“Ahora hay más tipos de drogas que no se veían en el estado, ahora se están viendo. Tenemos que la cocaína está por sustituir o ya sustituyó a la marihuana como una de las drogas de consumo y nos preocupa porque tienen un costo mucho menor, están a disposición de cualquier tipo de mercado. Entonces lo que nos compete a los organismos, en este caso como escuela, es dar capacitación y más eventos de concientización para que la gente sepa de esta problemática”. Al término de su participación en la 53 reunión del Consejo Estatal contra las Adicciones, Lozano Laín anunció que además de combatir las adicciones entre estudiantes del Tecnológico, se han puesto CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

7


CIENCIA MÉDICA

El uso obsesivo y compulsivo de estupefacientes

La droga adicción

Alfredo Piñeyro López, ex rector UANL l uso de sustancias químicas de manera obsesiva y compulsiva se pierde en la historia escrita. Los Sumerios 35 siglos antes de Cristo (las primeras manifestaciones de historia escrita) utilizaron el opio y el cáñamo (marihuana) tal como se usan en la actualidad, como medicamentos, como estupefacientes.

E

EL CONSUMO DESDE EL GÉNESIS El uso de alcohol aparece en la Biblia desde Génesis, lo más antiguo de la memoria del pueblo judío. A partir de ahí, no porque no se hubieran utilizado antes, sino porque son las fuentes bibliográficas más antiguas, el ser humano ha utilizado substancias químicas con la finalidad de “sentirse mejor, para reforzarse, para disfrutarlo, o para andar en onda, etc.” Con el devenir del tiempo, independientemente del tipo de organización social y de la estructura de gobierno en donde viviera la población, el fenómeno permaneció intacto. Así pues, no se trata de un fenómeno de reciente aparición; es actual pero porque nunca ha desaparecido. Se pudiera abundar más en los orígenes del fenómeno, si aceptáramos la tesis de que no hay en el organismo algo que sea superfluo, que no tenga una función que cumplir. Lo que está, está para algo o por algo. Así la presencia en el ser humano 8

de la dehidrogenasa alcohólica, enzima responsable de manera específica del metabolismo del alcohol, nos hace pensar que los seres humanos tomamos contacto con él, por lo menos desde el principio de la humanidad. Fuera lo que fuere, la razón por la cual el ser humano ha usado y abusado de los estupefacientes, deberíamos de buscarlo en su misma condición humana y no en razones externas a ella. Freud acuñó el término “mecanismos de defensa”, para describir los mecanismos con los cuales el ser humano se adapta psicológicamente de manera inconsciente a su vida cotidiana e intentó ver en la presencia de mecanismos “anormales” la razón de la patología psiquiátrica. Sin embargo, describió el “mecanismo” sólo en su aspecto cualitativo; sin contemplar que ante la existencia de cualquier mecanismo debiera de estudiarse su eficiencia y su eficacia. Quizá no haya nada tan tensionante para el ser humano como la “guerra” donde se debe de enfrentar la necesidad de matar y el riesgo de ser muerto. LOS EGIPCIOS, APARENTEMENTE LOS PRIMEROS Aparentemente fueron los egipcios los que utilizaron 15 siglos antes de Cristo, el alcohol con fines bélicos. Lo administraban a los soldados antes de entrar en combate, costumbre que perduró en la historia militar hasta CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

la Primera Guerra Mundial inclusive. En esta guerra caracterizada por ser una guerra de trinchera, se formaron cuerpos especiales de “cantineros” (al que perteneció, entre muchos otros, el teólogo francés, Teilhard de Chardin), cuyo objetivo fue el ofrecer alcohol a los soldados durante el combate. Parece evidente que la intención que los mandos militares tuvieron con esta acción fue la de embotar la percepción de riesgo y la conciencia de matar. EL USO DE DROGAS EN LAS GUERRAS En la Segunda Guerra Mundial aparecieron las anfetaminas, tanto en las fuerzas aliadas como en las del eje, con la intención de reforzar la autoestima, generar seguridad y consecuentemente suprimir el miedo. LOS HIPPIES Con la guerra de Vietnam y la aparición de la sub-cultura hippie se generalizó el uso de los alucinógenos, con una intención visible de escapar de la realidad. Estos tres aparentes objetivos en el uso de estupefacientes concuerdan con los mecanismos de acción farmacológica de los estupefacientes conocidos: ya que o son depresores, o son estimulantes, o bien son alucinógenos De manera tal que podrían reforzar los mecanismos de defensa que estuvieran insuficientemente desarrollados, y que por no ser suficientemente eficientes ni eficaces, requirieran para serlo, de un reforzamiento externo –La Droga-. Así


para el usuario, lo que aunado a evitar el síndrome de abstinencia le lleva con mucha frecuencia a actividades al margen de la ley, para hacerse de los fondos necesarios para la adquisición del estupefaciente. Aquí el riesgo social es el incremento de la criminalidad secundaria, ya que puede decirse entre otros tipos de delitos, que el toxicómano es con mucha frecuencia, por lo menos, traficante ocasional de estupefacientes.

entenderíamos expresiones populares tales como “ojos que no ven, corazón que no siente”, “que me echen un león” o “me eché un viaje”. LAS CUESTIONES COTIDIANAS De manera obvia no es la guerra la única actividad tensionante del ser humano; éstas son múltiples y provienen de las actividades cotidianas, que generan cuestionamientos existenciales en las crisis de la adolescencia, de la edad madura y de la pre senectud, en las que con mecanismos de defensa psicológicos insuficientemente formados pudiérase requerir de manera semejante que en el ejemplo bélico, un reforzamiento externo. Sin embargo, cada vez que el ser humano se enfrenta a la problemática cotidiana y la resuelve, genera una condición superior de vida que habitualmente llamamos madurez, condición de vida que no se da en el que refuerza externamente sus mecanismos de ajuste, al distorsionar la percepción del medio o de si mismo. Por ello el riesgo psicológico más importante con el uso de estupefacientes (drogas) es la inmadurez.

El

LOS DAÑOS ORGÁNICOS uso obsesivo y compulsivo

de

estupefacientes, implícitamente encierra la cronicidad de su uso y ya que toda sustancia utilizada crónicamente implica la posibilidad de daño orgánico, el riesgo existente en este caso es el de toxicidad. Las manifestaciones de ella estarán acordes con la sustancia utilizada, la dosis y el tiempo de uso. Además, cuando un fármaco se utiliza crónicamente es posible que se generen modificaciones en la respuesta como son la dependencia, la tolerancia, la recurrencia y el síndrome de abstinencia, los cuales son manifestaciones de riesgo farmacológico, ya que generan anomalías en la respuesta. Es obvio que si una persona embota la percepción, sobrevalora su capacidad o definitivamente alucina, su capacidad productiva disminuye considerablemente. En este sentido el uso de estupefacientes en el trabajo lleva a una disminución en la producción, lo que es el riesgo económico al que se enfrentan el individuo y la población. El uso obsesivo y compulsivo de estupefacientes y el fenómeno de tolerancia anteriormente citado, conducen a un incremento progresivo en el consumo cuantitativo de ellos, con el correspondiente aumento del gasto CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

LAS DROGAS COMO TERAPIAS Paralelamente a la existencia de toxicomanías caracterizadas como actos obsesivos y compulsivos, podría darse en la población, otro tipo de patología psiquiátrica masiva, que pudiera remedar a las toxicomanías. Por ejemplo, el paciente maniaco recurrirá al uso de depresores como el alcohol o de hipnóticos o el paciente deprimido al uso de estimulantes como las anfetaminas, sin ser realmente una toxicomanía en el sentido en que lo definimos, pero de manera obvia traería implícitos los mismos riesgos que hemos señalado para el toxicómano verdadero. Sin embargo, podría tener este tipo de pacientes un enfoque terapéutico distinto, la corrección de su patología psiquiátrica original. EN GENERAL En términos generales, los resultados obtenidos en el tratamiento y prevención de las toxicomanías han sido muy pobres en todo el mundo. El tratamiento debiera de contemplar sólo al paciente que motu propio desee tratarse, ya que de no existir conciencia de enfermedad no habrá posibilidad terapéutica; debiera individualizarse según cada caso particular; de antemano debe rechazarse el uso de sustancias que produzcan una potencial aversión al estupefaciente; y tendrá que aceptarse que el tratamiento eventualmente será prolongado; con alta probabilidad que aparezcan reincidencias y/o fracasos totales. Por otra parte, poco se podrá hacer en la prevención de las toxicomanías, mientras no se conozca la etiopatogenia de ellas. Así pues, cualquier hipótesis planteada debiera previamente demostrarse, para poder invertir tiempo y esfuerzo en modificar el incremento creciente de este fenómeno humano. 9


CIENCIA MÉDICA

Análisis de los factores de riesgo para la conducta adictiva

Se puede prevenir Francisco Javier Rodríguez Lara, UANL os trastornos por abuso de drogas constituyen en la actualidad uno de los problemas de salud pública más importantes y tanto su consumo como las consecuencias derivadas de él son un tema de atención y preocupación prioritario para todos los países de nuestro entorno.

L

¿POR QUÉ LAS PERSONAS UTILIZAN DROGAS (Y/O ALCOHOL) ? Para entender el por qué una persona experimenta con drogas y eventualmente se puede volver adicta, es necesario analizar los diferentes factores de riesgo. Existen numerosas explicaciones de por qué la gente utiliza y llega a ser adicta a determinadas sustancias. En general, el proceso de la adicción queda explicado por medio de un pequeño número de fórmulas simples. La razón básica para empezar con las drogas o el alcohol es conseguir placer, experimentar la euforia de encontrarse colocado y compartir la excitación con la compañía de alguien que también lo esté utilizando. Además, existe la espectativa de que, por ejemplo, la cocaína incremente la eficacia, mejore la fluidez verbal y aumente la creatividad. ¿Cómo pasan las personas de un uso meramente recreacional o casual, a la utilización regular de una droga? Con el paso del tiempo, hay una serie de factores adicionales que contribuyen a que la persona llegue a ser dependiente de la droga. Algunas personas encuentran que tomar ciertas drogas como la heroína, tranquilizantes o barbitúricos, proporciona un alivio temporal de la ansiedad, la tensión, el aburrimiento o el cansancio. Estas personas desarrollan pronto la creencia de que pueden 10

C d T p y c

E p e m e s q r s hacer frente mejor a las frustraciones y el estrés de la vida, si pueden tomar drogas y/o alcohol durante un periodo para escapar u olvidar. Las personas con circunstancias vitales adversas tienen más probabilidad de llegar a ser adictos, que aquéllos con más fuentes de satisfacción. Además, las personas con poca confianza en si mismas pueden considerar que las drogas o el alcohol refuerzan su moral, al menos a corto plazo. Finalmente, muchas personas descubren que utilizar drogas les introduce en nuevos grupos sociales en los cuales el único CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

requerimiento para ser admitido y aceptado es que sean consumidores de una sustancia determinada. LOS FACTORES La utilización compulsiva de agentes psicotrópicos depende de una gran variedad de factores sociales, familiares y personales. Ambientes sociales con niveles elevados de estrés, presencia de violencia media, fácil acceso a alcohol y drogas, falta de apoyo comunitario, la marginación social, etc., contribuyen a mayor incidencia de drogadicción, en tanto que ambientes menos estresantes o amenazantes presentan

L f l s f p p d h c

L t f l


la drogadicción una disminución de estos problemas. En lo que respecta a los factores familiares, se sabe que la forma de ser de los padres y las bases de la familia, inclusive el divorcio, la discordia, la separación familiar, la falta de comunicación, la disciplina inconstante de los padres y la falta de unidad, han sido identificadas como factores de riesgo. En las familias de las personas que abusan de las drogas, la relación entre ambos padres suele ser distante y las madres son las que se encargan de todo. Las familias también se pueden comportar de una manera que incremente el riesgo de mantener el uso de sustancias.

están universalmente aceptados. Se observa de manera constante que los síntomas afectivos predominan en las mujeres, en tanto que los problemas de conducta son más comunes en los hombres. Los jóvenes que abusan de las sustancias también muestran altas tasas de trastornos psicosomáticos, ansiedad, problemas de relación y disfunción social.

LAS CARECTERÍSTICAS DE UN CONSUMIDOR Entre de las características individuales de los consumidores de drogas podemos destacar una baja tolerancia ante la frustración, poca asertividad o poco control de los impulsos, que los hace a su vez más susceptibles. Es más probable que exista predisposición a experimentar con drogas lícitas e ilícitas en personas con rasgos de búsqueda de sensaciones o con comportamiento impulsivo, y en extrovertidos más que en introvertidos; personas con baja autoestima o con un auto concepto negativo tienden a la búsqueda de “algo” que les permita escapar o evadir la sensación de vacío y frustración.

EL PROTEGER A LOS NUESTROS Los padres tienen el deber de hacer algo para proteger a sus hijos. Diversas investigaciones han demostrado que en familias donde se brinda amor, se enseñan valores, se promueven normas y límites, se establece una comunicación adecuada y se fortalece el apego de los hijos a la escuela, se cuenta con defensas ante el problema de la drogadicción.

Si se detecta en la familia que están presentes algunas de las situaciones arriba mencionadas (factores de riesgo), es necesario llevar a cabo acciones para disminuirlas o desaparecerlas.

Estos estilos de relación se conocen como factores de protección. Es importante que se incorporen en la vida diaria para cuidar a los integrantes del núcleo familiar contra este problema.

El aprendizaje de cualquier forma de relación entre padres e hijos, requiere de la acción continua respecto de lo que se quiere lograr. Es esencial estar bien informado respecto a los cambios que enfrentan los hijos durante su crecimiento; en la medida en que se conozcan las dudas, temores, habilidades, etcétera, se puede participar y/o apoyar de manera oportuna. LA UNIÓN DE ESFUERZOS Aunque la familia es la base para generar las acciones preventivas, también se requiere que otras personas estén dispuestas a colaborar en esta tarea, por lo que profesores, médicos, líderes de la comunidad, empresarios, ministros religiosos, entre otros, deben participar en la unión de esfuerzos para combatir la drogadicción. El tomar en cuenta que el problema de la drogodependencia no se debe a una sola causa, sino más bien se debe entender como el producto interactivo de los diferentes factores de riesgo, nos permite vislumbrar qué aspectos pueden actuar como “protectores” contra el uso y dependencia de sustancias y de esta manera poder prevenir un problema tan importante de salud.

Al hablar de los factores de riesgo individual no podemos pasar inadvertida la presencia de sicopatología asociada (comorbilidad), ya que es un factor que influye de manera importante no sólo en la iniciación en el uso de la sustancia, sino también en la respuesta y el resultado de una intervención terapéutica. Desde hace mucho tiempo se ha reconocido que los problemas de conducta se asocian con el abuso de sustancias. Asimismo, en la actualidad sus fuertes vínculos con los problemas emocionales CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

11


CIENCIA MÉDICA

El ceg Javier Lugoleos Cano, UANL os avances científicos de las últimas dos décadas han revolucionado nuestro entendimiento del abuso y adicción a sustancias. Estos avances han tenido importantes implicaciones en nuestra práctica preventiva y de tratamiento de estos trastornos; desde el entendimiento de un “cerebro adicto” basado en la vulnerabilidad de factores biopsicosociales de un individuo, a los cuales van dirigidos principalmente los modelos preventivos hasta los que siguiendo el camino encuentran la dependencia a las mismas, enclaustrándose en un padecimiento crónico, cuyo objetivo principal termina siendo la prevención de recaídas.

L

Sabemos de antemano que el mejor tratamiento son los programas preventivos que involucran a la familia, escuelas y comunidades; los investigadores han demostrado diferentes niveles de riesgo para el uso inicial de drogas que incluyen a la sociedad y el medio ambiente, disponibilidad de la droga, falta de involucramiento de los padres entre otras. Existen así mismo avances en el conocimiento de qué hacen las drogas en el cerebro de un individuo, ya que se han identificado los sitios celulares donde se enlazan al cerebro drogas como la cocaína, marihuana y opiáceos, además de los circuitos de recompensa cerebral y de abstinencia que resultan de los efectos prolongados del abuso y el consecuente cambio cerebral y de conducta de búsqueda de la droga. INVESTIGACIÓN Y TERAPIAS La investigación sobre la eficacia o la efectividad de los tratamientos del abuso de drogas no ha resuelto aún algunos problemas que dificultan la comparación de los resultados; por ejemplo, la indefinición de éxito y el fracaso terapéutico, la imprecisión a la hora de describir programas de intervención específicos y la falta de vinculación entre la efectividad de las terapias recomendadas y la modalidad o contexto de tratamientos en que se 12

CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

e o r c e s d


rebro adicto e deben aplicar. No obstante, existe un importante soporte científico que avala la eficacia de determinadas técnicas psicológicas en el tratamiento de las conductas adictivas.

r

s , e a ? y e a e y e a o e

e e a e n , e á á e , s

, á r l 0 s a s r a é o , ,

La terapia de conducta (incluyendo la formulación cognitivo-conductual) cuenta con tratamientos empíricamente validados. Por otra parte las técnicas conductuales muestran mejores resultados cuando no son utilizadas de forma aislada, sino dentro de programas multimodales o multimpacto más amplios, incluyendo dentro de estos programas, la posible utilización de terapias farmacológicas (mediante sustancias agonistas o interdictoras). En definitiva las terapias farmacológicas y las psicológicas no han de entenderse como estrategias competitivas, sino complementarias. Programas como la Aproximación de Reforzamiento Comunitario (CRA) resumen perfectamente este punto de vista. Este programa incluye los siguientes componentes: 1.- Uso de Disulfiram (Antabuse) 2.- Entrenamiento en habilidades de comunicación, incluyendo terapia conductual, familiar y de pareja 3.Establecimiento de un club social

abstemio 4.- Actividades recreativas 5.Entrenamiento para enfrentarse a los deseos de consumo y para resistir la presión social.

La evidencia acumulada demuestra que las terapias conductuales son componentes críticos para el tratamiento efectivo de la drogadicción (NIDA 1999). Así se han señalado como eficaces: La CRA, la Terapia cognitivoconductual y la terapia familiar y de pareja para el alcohol; la CRA más terapia de incentivo para la cocaína, y el manejo de contingencias para la reducción de cocaína y heroína en programas de mantenimiento con metadona. Entre las terapias probablemente eficaces se encontrarían la Terapia de Exposición a pistas (CET) para el tratamiento del alcoholismo y la Prevención de recaídas (terapia grupal) para la adicción a la cocaína y la heroína. Por último la CRA y la CET para el tratamiento de la adicción a la heroína y el manejo de contingencias en programas libres de drogas, para el tratamiento de las tres sustancias de abuso, reciben la consideración de tratamientos en fase experimental. EL ANÁLISIS Y EL FUTURO DE LOS ESTUDIOS

Es evidente que este tipo de recomendaciones no es estática y evolucionará en consonancia con la investigación que se vaya produciendo, y la lista de tratamientos que se ofrecen también ha de ser matizada mediante nuevas aportaciones. Por lo tanto las futuras líneas de investigación han de ir dirigidas a resolver algunas diferencias (diferentes combinaciones particulares o secuencias concretas de los componentes de los programas multimodales, etc.) que mejoren los resultados a largo plazo de los programas. Una línea de trabajo importante es la que trata de identificar las combinaciones entre las características de los pacientes y los factores de tratamiento que incrementan la eficacia de los programas (adecuación paciente-tratamiento). Se requieren también estudios que aporten evidencias acerca de la vinculación entre los tratamientos específicos y los diferentes contextos o modalidades de tratamiento (programas residenciales, centros de día, etc.) en que pueden ser aplicados. Así mismo se trabaja en el desarrollo de las neurociencias y el de fármacos más específicos para tratar la co-morbilidad y las adicciones en sí.

Características clínicas que influyen en el tratamiento:

Elementos básicos en un programa de tratamiento:

Factores Psiquiátricos: Riesgo suicida u homicida, Trastornos psiquiátricos,poliusuarios.

Programa de tratamiento estructurado

Trastornos somáticos asociados Embarazo

Tratamiento en estadios diversos del consumo Abstinencia absoluta de la droga de mayor impacto

Edad

Abstinencia de otras drogas psicoactivas (cualquier otra droga puede desencadenar fuertes deseos por la droga de mayor impacto)

Factores culturales

Educación

Características familiares

Implicación de la familia

Aspectos legales y de confidencialidad

Controles de Orina (antidoping)

Factores relacionados con el género

CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

13


CIENCIA MÉDICA

Saturnino Campoy Mendoza ¿Cómo saber si la adicción ha hecho presa de alguien a quien amamos? Esa es una pregunta que muchas personas se hacen en la actualidad. Las adicciones tienen la problemática de que afectan no sólo a las personas que son dependientes directas de las sustancias que consumen, como en el caso del alcohólico o del adicto a los carbohidratos o de los derivados opiáceos, o de los procesos como los

Los signos de las adicciones adictos al sexo o al trabajo, sino también a quienes conviven con ellos y que, al tratar de controlarlos, caen en conductas codependientes. Tanto unos como los otros desarrollan la negación como mecanismo de defensa. La misma sociedad ha dado en satirizar el fenómeno de la negación con el dicho: “mientras que el pobre se emborracha, el rico se divierte” y con ello enfatiza la negación de la clase adinerada.

SIN DISTINCIÓN DE CLASES SOCIALES Pero las adicciones no distinguen clases sociales, ni edades, ni capacidades intelectuales, ni sexos o color de piel en aquellos que las desarrollan y tampoco en sus codependientes. Como hay un propósito específico: “provocar un cambio”, apoyado en la sustancia, la manera más práctica de detectar las adicciones es observando sus “signos claves” y que son precisamente los cambios provocados:

1. Cambios en el aspecto físico: Nariz frecuentemente congestionada, sangrados nasales, disminución o aumento de peso, ojos enrojecidos sin causa aparente, cara de agotamiento, deterioro del aseo personal, aparición de infecciones en la piel. 2. Cambios en el estado de ánimo: Rigidez de pensamiento, depresión, impaciencia, intolerancia, ansiedad, irritabilidad. 3. Cambios en las relaciones familiares: Estrés y tensión en las relaciones familiares, discusiones frecuentes, aislamiento del resto de la familia, comunicación evasiva, disminución del tiempo compartido, desconfianza. 4. Cambios en el desempeño laboral o escolar: Fallar para completar asignaciones o tareas, tardanzas y ausencias frecuentes, discusiones o conflictos en el trabajo o escuela, disminución del índice académico escolar. 5. Cambios en las relaciones sociales: Deterioro de las relaciones habituales sanas, frecuentar sitios peligrosos, participar en actividades ilícitas, aislamiento, aparición de nuevos contactos cuestionables. 6. Cambios en las rutinas diarias: Episodios de insomnio, alternados con períodos de somnolencia extrema; falta de apetito, alternado con períodos de hambre en exceso; falta, sin explicación, a compromisos familiares importantes, cambios en los hábitos de defecar. 7. Cambios en las pertenencias: Posesión de papeles de armar cigarros, posesión de pipas para fumar, ropa manchada de sangre o fluidos, dinero que no parece tener origen lógico, pérdida inexplicable y frecuente de joyas u otras posesiones de valor, aparición de envoltorios con polvos blancos, hierba u otros materiales. CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005


ue a de

no, mo nes rú-

la nillo mo

es, unan an la

ca, ieos us ias de ura por os de ara

res nes al der nes de la del

tra ga os

les do vo seos gar

Hacia un mundo sin adicciones Juan Roberto Zavala esde que el escritor colombiano y Premio Nobel de literatura 1982 Gabriel García Márquez se pronunció a favor de la legalización de las drogas, como paso necesario para erradicar la violencia en su país, se ha venido incrementando el número de sociólogos, psicólogos y en general estudiosos del problema que se manifiestan a favor de despenalizar la producción, tráfico y consumo de drogas, para hacer más fácil el control de su calidad y con ello evitar mayores daños a la salud de los adictos.

D

A este argumento se suma el de la libertad individual, con base en los puntos de vista de aquel filósofo y economista inglés John Stuart Mill, quien en el siglo XIX dijo: “Sobre él mismo, a través de su cuerpo y mente, el individuo es soberano”, por lo que, agregan, el Estado no debe intervenir en su consumo. Además, concluyen con un argumento más poderoso y profundo: no siendo algo prohibido, le es más fácil a la voluntad dirigir la conducta y por tanto superar el deseo. Por su parte, quienes se oponen a la legalización argumentan que al hacerlo se tendría que legalizar no sólo el consumo, sino también la producción, posesión y tráfico, con lo que automáticamente bajaría el precio de la droga, haciéndola más accesible al público y por razones de mercado y publicidad se incrementaría su consumo, sobre todo entre los jóvenes. Además, dicen, no sólo por factores adictivos, sino por el solo contacto con personas que venden y consumen drogas también se elevaría la demanda. Como ejemplo presentan a Holanda, país donde se despenalizó el uso de las llamadas “drogas blandas”, y el número de expendios de estas drogas aumentó, en 10 años, de 30 a 1,500 y el uso de marihuana creció en 200%, en el grupo de edad de 18 a 25 años.

Otros argumentos son que la legalización no evitaría el narcotráfico, sino que ese comercio ahora sería legal, pero la adicción ahí estaría. Es decir, los narcotraficantes ahora serían empresarios. Por otra parte, agregan, al legalizarse se garantizaría la calidad de las drogas, con lo que la población tendría menos miedo de experimentarlas.

Ante estos argumentos a favor y en contra de legalizar su producción, comercialización y consumo, ¿Como abordar el problema de las adicciones para lograr una sociedad libre de drogas? Hemos de reconocer que vivimos ya en un mundo casi deshumanizado en donde valores como la responsabilidad y solidaridad han sido remplazados por un individualismo que busca satisfacciones inmediatas y en donde el valor monetario está por encima de cualquier otra consideración. Así pues, en los albores de este siglo XXI, de grandes avances científicos y de tecnologías de punta, es urgente iniciar el estudio y discusión de las bases de la sociedad contemporánea, de este mundo globalizado donde predomina el mercantilismo y una buena parte de la población sufre de pobreza, ignorancia y desigualdad de oportunidades, enfilándonos hacia una sociedad donde se cumplan las más altas aspiraciones del ser humano: la belleza, la verdad, la solidaridad, la justicia, y donde se reconozca que el desarrollo humano se refiere a ser más, no a tener más. Sólo en una sociedad así podremos formar personas capaces de cuestionar no sólo al universo, sino a sí misma y viviremos en un mundo libre de drogas.

Número de consumidores de estupefacientes en el mundo (Reporte de la ONU) 163 millones fuman marihuana

34 millones toman anfetaminas 24 millones consumen opio 14 millones usan cocaína 6 millones consumen éxtasis

CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

15


CIENCIA MÉDICA

El cerebro dice: “Por f Rodrigo Soto ernard Marx no disfrutaba del todo la ingestión de su dosis de soma, pues consideraba que no requería de ésta para evitar tener promiscuidad sexual y malos pensamientos. Sin embargo este comportamiento transgredía los preceptos del “Mundo Feliz”, ya que la sociedad pensaba que si algo queda mal, siempre queda el soma y comulgaba con el dicho “más vale un gramo que un daño”.

B

Tal parece que en la actualidad existen pocas personas como Bernard Marx, y la sociedad realmente ha tomado el dicho anterior como “modus vivendi”; pues los estudios estadísticos arrojan cómo en el país, así como en Nuevo León, el consumo de las drogas va en aumento sobre todo en adolescentes. Pero los problemas no se han solucionado con los estimulantes, sino lo contrario. ¿POR QUÉ CONSUMIMOS DROGAS? La razón del consumo de drogas parece centrarse en que nos ayuda a realizar nuestra vida, escapando del estrés, la ansiedad, el dolor y de todo tipo de problemas que nos aquejan. Es común pensar que los jóvenes, en su mayoría, al tener una situación problemática prefieren huir de ésta, creando una realidad alterna, que enfrentarla.

L e

También es normal pensar que este tipo de conducta se debe a la falta de unión familiar, falta de educación o simplemente estar en la moda. En este contexto es importante considerar que nuestro cerebro es adicto al placer; ya que nuestro sistema de recompensa se activa como respuesta a cierto estímulo, como puede ser el comer, el llevar a cabo una venganza, tener sexo y por supuesto el incorporar a nuestro cuerpo una droga. La plasticidad cerebral nos ha demostrado como un individuo, habituado a tomar de una a tres tazas 16

de café diarias pierde capacidad visual y auditiva al serle negado este líquido. Lo mismo sucede con cualquier droga (puede ser desde un trago de whiskey hasta una inyección de heroína), pues el cuerpo parece no funcionar bien cuando se le suprime ésta. Estamos diciendo que el cerebro se acostumbra a tener determinada sustancia en el cuerpo para trabajar normalmente. CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

EL CEREBRO PRODUCE SU PROPIA DROGA En la búsqueda de excitación neuronal, a través de señales eléctricas - químicas entre los axones y dendritas, la dopamina, así como otros neurotransmisores, se libera y la recompensa resulta en un sentimiento deleitoso que nuestras neuronas buscan repetir a toda costa.

E c e E j c

L 1 d m j

L v


avor, más dopamina” células nerviosas, puede ser clave para identificar tratamientos relacionados con la ansiedad, el dolor, la náusea, la obesidad, daños cerebrales y otros problemas médicos, ya que este tipo de receptores, se asocian con diversas regiones, del órgano rector del cuerpo, como el hipocampo, hipotálamo, cerebelo, amígdala, etc.

s

INTERESANTES MENSAJEROS Este complejo proceso de comunicación entre mensajeros y receptores, en donde se involucran de manera normal sustancias similares a la marihuana, nos ha ayudado a comprender su función en el olvido del miedo, en el apetito, disminución de fobias, ansiedad y estrés. Estas sustancias, procesadas y sintetizadas de forma natural en nuestro cerebro, nos ayudan a poner el pasado “atrás” y continuar nuestra vida. Todavía queda por entender la relación de éstas con otras áreas del cerebro asociadas con el comportamiento motriz, la cognición y el aprendizaje, en donde nuevas señales nos permitan navegar por lugares de nuestra mente aún desconocidos y tal vez en el futuro despertar nuevas zonas de inteligencia y creatividad. Esto requerirá de estudiar a fondo la dopamina, al igual que otros neurotransmisores como el glutamato y el acetylcholine que también intervienen en el proceso de envío y recepción de los endocannabinoids.

Pero lo interesante es que dentro de la comunicación sináptica neuronal, existen químicos naturales que simulan el efecto de algunas drogas. De acuerdo con el doctor Roger A. Nicoll, el cerebro produce su propia marihuana, por medio de compuestos llamados “endocannabinoids” (nombre tomado a partir de la planta “Cannabis”).

Científicos han encontrado receptores (Cannabinoid Receptor, CB1), en el cerebro, que están preparados para recibir señales similares a las producidas por la marihuana, mismas que se piensa están presentes en todos los vertebrados, y su origen data de millones de años. Para Nicoll, el estudio de este nuevo sistema de señalización entre las CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

Sin requerir la introducción de drogas externas al cuerpo humano, la ingeniería de la naturaleza nos comprueba la evolución de nuestro organismo (en particular del cerebro), al producir sus propias sustancias químicas para adaptarse simbióticamente al entorno en el cual vivimos. De esta forma vamos a secretar adrenalina, cuando nos encontremos con un contexto de estrés, para reaccionar y pensar de manera más rápida a lo convencional, así como liberar dopamina cuando se ligue nuestra situación con el placer y el dolor. 17


CIENCIA MÉDICA

Las adicciones y la penalidad

Gil David Hernández Castillo, UANL n México, como en muchos otros países, el problema de las adicciones alcanza niveles insospechados con respecto tal vez a otras problemáticas de carácter humano y social. Aunado esto al contexto de cómo se estructura y ejecuta la penalidad, envuelve y esconde infinidad de razones que generalmente no son observadas, y por lo tanto no se trabajan. La forma en que se penaliza en la actualidad tiene más que ver con toda la infraestructura comercial del tráfico, la elaboración y

E 18

venta, que con el consumo en sí. Entonces ¿qué es lo que se está castigando?

SIEMPRE LA HISTORIA En otras épocas, un chamán de una tribu, el guerrero, o un joven que pasaba a ser “hombre”, consumía alguna sustancia preparada o natural, generalmente alucinógena, que le “permitía alcanzar” o evadir planos diferentes a las realidades que comúnmente estamos, los seres humanos, acostumbrados a experimentar. En este contexto no existía toda una infraestructura criminal, ni legal CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

organizada sobre el tema; sólo estaba el peso de las tradiciones. En la actualidad, nos extrañamos y horrorizamos por las consecuencias que arrastra el tema de las adicciones, su costo político, económico y sobre todo de salud. Haciendo historia sólo en nuestro país, cabría puntualizar que hace apenas 35 años, este tema era un completo tabú; no se podía hablar de él en las escuelas, en los medios de comunicación y mucho menos en el hogar. Tal vez porque este último siempre lo hace ajeno, lo niega.


LO QUE HOY LA ACOMODA Hoy, entre tantos programas de intervención y tratamiento, desde los correctivos o rehabilitativos, hasta los preventivos, nos encontramos en un mar de información, al grado de que hay quienes han dicho, que con tantos datos se ha fomentado e incitado el acercamiento el consumo y la adicción, siempre buscando una explicación, una respuesta, un culpable, pero queda oculta de nuevo la situación que representan las adicciones. En particular, desde el marco legal que intenta dar respuesta a éstas y otras interrogantes, tendríamos que preguntarnos a profundidad cómo se tipifican como delitos Contra la Salud dentro del Fuero Federal, las adicciones. El Código Penal Federal, en su artículo 194 del Titulo Séptimo, marca que “se impondrá prisión de diez a veinticinco años.... a el que produzca, transporte, trafique, comercie,....narcóticos”. En éste y los otros siete artículos de este apartado, sólo se puntualizan las sanciones de lo que no debemos hacer en el campo de los delitos del fuero federal. De nuevo algo se excluye del ámbito de lo interno (estado, el fuero común) dejándolo en otro lugar. En nuestra experiencia en el CERESO de Cadereyta, Nuevo León, pudimos constatar que la mayoría de los internos federales se encontraban procesados por delitos Contra la Salud. A muchos de ellos no les quedaba claro por qué sus sentencias eran tan “altas” en comparación con otros delitos del fuero común (como violación, lesiones, robo con violencia). DISMINUCIÓN DE LA PENA A los autores de estos últimos delitos, a diferencia de ellos, se les podía otorgar el beneficio de ley de la disminución de la pena, con la libertad anticipada, siempre y cuando en los estudios de personalidad se encontraran con carácter de positivo. Los internos por delitos contra la salud sentían, pensaban y externaban por qué quienes ahí laborábamos y los atendíamos, teníamos tan poco “poder” para ayudarles a resolver su situación y no podíamos proponerlos para el beneficio de ley de disminución de la pena, cuando ellos sí cumplían con las medidas de rehabilitación que tendrían

como objeto reintegrarlos a la sociedad, asistiendo a los programas terapéuticos (criminológicos / psicológicos) un empleo, escolarización, acatamiento del reglamento interno, etc.. La misma situación ocurría con el personal que ahí laborábamos, en particular los miembros del Consejo Técnico Interdisciplinario (Criminólogos, Psicólogos, Abogados, Trabajadores Sociales, Médicos). En alguna forma nos sentíamos incapaces de explicarles su situación. Esto no facilitaba la “rehabilitación” y menos cuando ésta estaba funcionando, lo que se notaba con los movimientos; pero al individuo aún le faltaban 15 ó más años para compurgar su “pena”.

LA PENALIDAD El Código Penal Federal está para salvaguardar los intereses generales del país y no para contrariar a los Estados en cuanto a la organización y funcionamiento de la administración de la Justicia Penal, con lo que ya para estos últimos representa de entrada, la manutención de cada uno de estos internos federales procesados, el gran esfuerzo en acompañarlos en su rehabilitación, pero sin poderles dar más respuesta sobre su situación jurídica, que es la que los tiene de alguna manera ahí, además de otro tipo de adicciones. En un grupo terapéutico con el que trabajé, todos del fuero federal y por delitos contra la salud, uno de los pacientes me decía en tono de reclamo: “¡Usted está aquí por el dinero; le han de pagar mucho, y por eso viene hasta acá!” Después de un prolongado silencio, que se pudiese interpretar CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

para el resto de los integrantes de aquel grupo como si todos tuvieran la misma fantasía, les señalé: “¿Y ustedes por qué están aquí?” No podemos dejar de pensar que la situación económica de alguna forma fue la razón manifiesta que a la mayoría de ellos los motivó a cometer este delito. Ahora bien, el contenido latente, el oculto es otro. Me pregunto ¿se tipificará como delito algún día, el deseo, digamos, de poseer una economía holgada? ¿No es algo que en nuestros tiempos casi todos soñamos tener? ¿Será ese otro tipo de adicción? LA REALIDAD En nuestra experiencia habíamos encontrado que una parte de aquellos internos ni siquiera conocían el aspecto de la droga, su forma de consumo, qué droga transportaban; algunos otros no habían consumido ningún tipo de droga, o ni siquiera sabían exactamente en qué parte del vehículo los habían ocultado, y otros tantos no conocían al “narco”, al dueño o dueños de aquel cargamento, por lo que caímos en cuenta -los profesionistas que así lo queríamos ver-, que no había grandes narcotraficantes en el penal sino como los mismos internos suelen llamarse en la jerga penitenciara, puras “mulas”, sólo los que transportan la carga. LAS PREGUNTAS En el caso de las adicciones y la penalidad, la primera de ellas excluye, anula; la otra castiga, persigue. En el desarrollo de la humanidad, hemos señalado enemigos externos, que parece siempre nos atacan y amenazan con destruir lo que tenemos como sociedad; nos acechan como fantasmas. No los podemos ver, ya sea por el velo que los cubre o la transparencia que a veces es tan clara. Para encontrar algunas de las respuestas que al inicio buscábamos, nos permitiremos hacernos más preguntas como: de las adicciones que están tipificadas en nuestros códigos ¿qué otras sanciona la sociedad. ya sea a través de su moral o legalidad? Porque parece entonces que lo que asusta, además de las terribles consecuencias de las adicciones, son tal vez los excesos del ser humano, del hombre, la mujer. ¿Esto es lo que hay que “penalizar” acaso? No vayamos a caer nosotros también. 19


LA CIENCIA ES CULTURA

Exhiben obras de Roger Mantegani en el Museo Metropolitano de Monterrey

Por Carlos Joloy on el fin de presentar al público regiomontano las muestras más reconocidas del arte contemporáneo, en esta ocasión el Museo Metropolitano de Monterrey alberga la obra más reciente del pintor argentino Roger Mantegani. La exposición de “Lo Inasible de lo Lúdico” esta compuesta por 16 pinturas en óleo que fueron realizadas en el periodo que comprende de 2001 a 2005.

C

De tonos rojos y cuidadas líneas, Mantegani ofrece personajes realistas que podrán ser contemplados durante todo el mes de julio en la sala Hidalgo del museo. Jorge García Murillo, promotor cultural y crítico de arte, ofreció sus comentarios sobre la obra durante la inauguración que se llevó a cabo el 22 de junio. 20

“Pintor de estrictas y cuidadas composiciones, los metales como contrapunto en donde reinan sus personajes y remiten a los Arlequines, los Pierrots y las ausentes Colombinas; sí, para Mantegani vivimos la Comedia del Arte y nuestro papel frente a sus obras es de espectadores que disfrutamos del arte, del viejo arte de colocar formas y colores en una tela y lograr en nosotros emociones diversas; esta vez el autor nos recuerda que la arquitectura de una obra teatral se compone de muchos e intrincados elementos: vestuarios, luces, maquillajes, escenografías, utilerías, trazos y atrezzos, músicas, pero lo más importante: la trama, esa nos la deja a nosotros que, en pleno ejercicio de la imaginación y de la fantasía, debemos crearla y recrearla frente a las imágenes cargadas de referentes y significaciones que semiocultas CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

nos invitan a participar del arte de Mantegani”. Durante el evento García Murillo aprovechó la ocasión para presentar el libro “El Teatro de la Vida” el cual sigue de cerca la trayectoria y trabajo de Roger Mantegani, y que además la obra contiene la opinión de importantes y reconocidos críticos como Carol Damian, quien describió las pinturas del autor argentino como sugerentes a una verdad que trasciende el plano de lo ilusorio una realidad visible y una comprensión que se da en numerosos niveles. Elvira Lozano de Todd, directora del museo, explicó que las obras se presentan en Monterrey gracias a la colaboración con la Galería Praxis México Arte Internacional, dirigida por Alfredo Ginocchio y Martha Flores Galería.


N

ació el 20 de septiembre de 1957 en la ciudad de Córdoba, Republica Argentina. Alentado por sus padres para seguir su vocación por la pintura, a la edad de 17 años participó en la Feria de los Desconocidos, realizada en la Galería del Arte de Escribanos de la Provincia de Córdoba. Los tres cuadros que presentó se vendieron el día de la inauguración. Maestro en artes plásticas egresado de la Escuela Provincial de Bellas Artes Doctor Figueroa Alcorta, de la ciudad de Córdoba. En 1980 obtuvo tres muy importantes primeros premios de carácter oficial, A principios de 1981, teniendo 23 años, viajó a París y un año más tarde regresó a su ciudad natal para reanudar su trabajo. A partir de 1986 empezó a presentar sus obras en diferentes ciudades como Buenos Aires y Caracas; en 1999 realizó su primera exposición individual en México. Actualmente, Mantegani reside y trabaja en la ciudad de Córdoba, Argentina, y continúa participando en ferias internacionales tales como Art Miami, FIA, Art Palm Beach, Art New York, Art Chicago, Muestra Monterrey, Muestra México y L.A Art Show, así como en las subastas latinoamericanas de Sotheby´s y Christie´s.

Graciela Montes (centro) y Ema Wolf (der.) escuchan los comentarios de Dulce María González (izq.) durante la presentación de su libro.

Presentan en Marco “El turno del escriba”

Carlos Joloy El turno del escriba” es un libro que narra la historia del escribano Rustichello de Pisa, que al encontrarse con Marco Polo en una prisión, empieza a escribir los relatos del viajero con el fin de atraer la atención de los príncipes cristianos y así conseguir su libertad.

La obra escrita por las narradoras argentinas Ema Wolf y Graciela Montes fue reconocida con el VIII Premio Alfaguara de Novela 2005, de entre 649 obras que también participaron para alcanzar el premio, que además de otorgar 175 mil dólares, presenta la obra ante más de 400 millones potenciales. El libro fue presentado en Monterrey en el museo Marco; como parte del programa “La Feria del Libro todo el año”; en el evento, la crítica Dulce María González fue la encargada de expresar los comentarios sobre la obra, ante sus autoras. “Desde mi punto de vista, El turno del escriba significa una nueva representación muy contemporánea y fresca de esos actos que caracterizan al humano moderno”. Durante su visita en la ciudad Wolf y Montes coincidieron que a pesar de que la escritura es un acto egoísta en principio, al paso de tiempo se convierte en un acto de comunicación donde el receptor es importante.

CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

21


INTERNACIONAL

A nivel internacional

¿Qué pasaría si le quitáramos al narcotráfico el control del mercado? M.C. LTL Universidad de Georgetown

1. Antecedentes e estipula que la legalización de las drogas en México podría incrementar su uso y por lo tanto el porcentaje de personas adictas a las mismas; en primera instancia, por el efecto económico. Actualmente, las drogas son sumamente caras. Si se legalizaran, los precios de las mismas disminuirían y su compra y consumo serían más fáciles. En virtud que las drogas ofrecen una experiencia placentera, las personas tienden a repetir su consumo.

S

En segundo término, el efecto moral. Existen dos argumentos: uno de principios, y el otro práctico. El argumento de principios radica en que, conforme lo estableció el filósofo inglés John Stuart Mill, el Estado no tiene derecho a intervenir en prevenir a las personas de hacer algo que les pueda causar daño, siempre y cuando no se causen daños al resto de la sociedad. Lo anterior no aplica en el caso de menores de edad, mismos que por su naturaleza requieren de protección especial. El efecto práctico radica en los daños que causa el tráfico ilegal de drogas, y que se vería reducido con la legalización de las mismas. Actualmente, las personas más afectadas por el tráfico de drogas son las de bajos recursos. En países como México, el tráfico de drogas financiado por grupo poderosos amenaza y corrompe instituciones estatales y políticas. El intento de acabar con los sembradíos contamina el suelo y el medio ambiente, y afecta a personas que habitan cerca de ellos, y además se dispersa el HIV/SIDA a través de la jeringa, en el caso específico de la heroína. Adicionalmente, al adquirir drogas se arriesga la libertad y por lo tanto las personas tienden a comprar 22

cantidades superiores para correr el menor riesgo posible al momento de su compra. Lo establecido anteriormente logra que nuestra estructura de gobierno cree e invierta una enorme cantidad de dinero y de personal en instituciones que se dediquen entre otras actividades, a combatir el narcotráfico, tales como la Agencia Federal de Investigaciones, Procuraduría General de la Republica, Procuraduría General de Justicia, Seguridad Pública Federal, además de múltiples autoridades estatales. Se invierte una gran cantidad de fondos en la prevención del narcotráfico y en el pago a las personas que trabajan dentro de este tipo de instituciones, cuando más bien se podrían invertir estos recursos humanos y económicos en salud, la educación, vivienda, sistema jurídico, etc. Sabemos que las drogas ilegales de hoy en día eran medicinas legales en Europa y América en el siglo XIX, tales como morfina, cocaína para los catarros comunes y opio para los bebés inquietos y para las diarreas. La marihuana era utilizada por mujeres e incluso por reinas para calmar dolores de menstruación, entre otros síntomas.

NEGOCIO RENTABLE El negocio del tráfico de drogas es muy rentable, ya que vende un bien a un alto precio que a su vez le cuesta muy poco producir; se beneficia de la globalización; su mercado principal es la gente joven que suma mayoría, y ni siquiera gasta en mercadotecnia. Adicionalmente, ofrece empleo a la gente de bajos recursos y con poca preparación académica. En relación a la corrupción, oficiales mexicanos han declarado que estiman que hasta un 80% de personal de seguridad pública estatal y federal son pagados por narcotraficantes. Lo anterior no necesariamente porque en principio quieran estar involucrados, sino que no tienen otra opción o sufrirían las consecuencias con sus vidas y las de sus familias. IMPORTANTES FACTORES Si el estado tuviera la oportunidad de legalizar el consumo y el tráfico de las drogas, podría enfocar una parte de los esfuerzos y los recursos al control de calidad de las mismas. Existe la posibilidad de que la gente las consumiría con más facilidad debido a cuatro factores principales: bajos precios, acceso más fácil, calidad garantizada, se vería reducido el estigma social y finalmente la mercadotecnia y comercialización de las mismas. La mejor solución es probablemente legalizar firme y progresivamente, con el objetivo de que lentamente vaya cayendo todo el sistema de corrupción existente. Se podría empezar con la legalización de hachís y anfetaminas y

2.POSIBLE PROPUESTA

Si el consumo de droga fuera legal, se pudiera distribuir como se distribuyen actualmente ciertas sustancias. Por ejemplo, cigarros y alcohol a cierta edad y antidepresivos con receta médica en cualquier farmacia. Legalizar las drogas en México no es tarea fácil, ya que es un país conservador y susceptible a los riesgos que esto pudiera conllevar. Sin embargo, el rol del gobierno es más bien prevenir que los drogadictos dañen al resto de la sociedad. Lo anterior regulando el consumo de las mismas y asegurando su distribución segura. Un país con mercado legal de drogas cuenta con la garantía de que su consumo no será más peligroso que el consumo de alcohol o de tabaco. México tolera el consumo de alcohol y de tabaco y por lo tanto podría tolerar el consumo y la venta de drogas en general para el bien de la sociedad.

CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005


de marihuana, amapola, hongos alucinógenos, peyote o cualquier otro vegetal que produzca efectos similares, imponiendo una pena de uno a seis años de prisión.

experimentar con distintas estrategias, con una fuerte campaña contra el consumo de drogas y riesgos de salud. Posteriormente, legalizar las drogas más fuertes a través de distribuidores autorizados, como por ejemplo farmacias. De esta manera, el estado podría regular la calidad de las drogas, tratar los efectos relacionados con su consumo y castigar a aquellas personas que cometan crímenes en contra de otras personas o de propiedades. De igual manera, podría dedicar una parte de sus recursos a fortalecer organizaciones, como el Consejo Nacional contra las Adicciones, a efecto de que el mismo cumpla con sus objetivos de una manera más eficaz. COMENTARIOS JURÍDICOS COMPLEMENTARIOS

Multidisciplinario de Actividades Futuras en Materia de Fiscalización del Uso Indebido de Drogas, adoptado en Viena, Austria, el 26 de junio de 1987 y conforme a la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, adoptada en Viena, Austria, el 20 de diciembre de 1988, entre otros. 4. Código Penal Federal El Código Penal Federal estipula en su capítulo V el tratamiento que debe darse por parte de la autoridad sanitaria competente o de otro servicio médico a los delincuentes que tengan la necesidad de consumir estupefacientes. El Artículo 194 del mismo ordenamiento establece que se impondrá una pena de diez a veinticinco años de prisión y multa de cien hasta quinientos días al que produzca, transporte, trafique, suministre, aun gratuitamente o prescriba algún narcótico, así como para aquél que aporte recursos económicos o de cualquier especie, o colabore en el financiamiento, supervisión, o fomento para posibilitar ejecución de alguno de estos delitos y quien realice actos de propaganda o publicidad para que se consuman estas substancias.

3.Tratados Internacionales Existen acuerdos entre México y gobiernos de países latinoamericanos tales como Perú, Nicaragua, Uruguay, República Dominicana, Panamá, Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Bolivia, Guatemala y Belice, y con países europeos tales como Italia y Alemania, y con los Estados Unidos de América, en relación con la prevención del consumo de drogas y el tráfico ilícito y abuso de estupefacientes y sustancias Sin embargo, el Artículo 199 manifiesta psicotrópicas. que no se procederá en contra de quien, no siendo farmacodependiente, se le Lo anterior consiste primordialmente encuentre en posesión de alguno de en que estas conductas deben atacarse éstos narcóticos, siempre y cuando en forma integral, bajo cuatro grandes sea por una sola vez y en cantidad tal rubros: prevención y reducción de la que pueda presumirse que es para demanda ilícita de estupefacientes y consumo personal. Habría que estipular sustancias psicotrópicas, control de cuándo se considera una persona como oferta, supresión del tráfico ilícito, farmacodependiente en los términos de tratamiento y rehabilitación. Algunos las leyes vigentes aplicables. de estos acuerdos inter-nacionales toman como base las recomendaciones Este ordenamiento prohíbe también la contenidas en el Plan Amplio y siembra, cultivo o cosecha de plantas CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

5. Código Penal y de Procedimientos Penales El Código Federal de Procedimientos Penales en su Capítulo III regula a las personas que tienen el hábito o la necesidad de consumir estupefacientes o psicotrópicos. Este ordenamiento estipula que el Ministerio Público, en coordinación con la autoridad sanitaria, deberá precisar acuciosamente que si la posesión del estupefaciente o psicotrópico corresponde a una cantidad para uso personal, no habrá acción penal. 6. Ley General de Salud La Ley General de Salud establece lo que significa estupefacientes en su artículo 234. Asimismo, al igual que el Código Penal Federal, la Ley General de Salud establece que “la siembra, cultivo, cosecha, elaboración, preparación, acondicionamiento, adquisición posesión, comercio, transporte en cualquier forma, prescripción médica, suministro, empleo, uso, consumo y en general todo acto relacionado con estupefacientes o con cualquier producto que los contenga quedará sujeto a las disposiciones de la misma y sus reglamentos, así como a los tratados y convenios internacionales”. La Ley General de Salud manifiesta que se aplica pena de uno a ocho años de prisión y multa equivalente de cien a dos mil días de salario mínimo general vigente a la zona económica de que se trate, a quien importe, posea, aísle, cultive, transporte, almacene, o en general realice actos con agentes patógenos o sus vectores, cuando éstos sean de alta peligrosidad para la salud de las personas. 7.Consejo Nacional contra las Adicciones El Consejo Nacional contra las Adicciones tiene por objeto promover y apoyar las acciones de los sectores público, social y privado tendientes al combate de los problemas de salud pública causados por el alcoholismo, tabaquismo y farmacodependencia. 23


CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

No sólo física, sino también moral

a Muerte y violencia en el submundo de las adicciones Liliana Patricia Cerda Pérez la muerte física y a la violencia que se generan con el narcotráfico, debemos agregar las muertes morales que este mercado nefasto deja entre miles de mujeres y hombres jóvenes que, atrapados en el mundo de las adicciones, constituyen ya una tragedia histórica de proporciones inmensas que enferma a todo el tejido social.

A

Desafortunadamente, hay millones de personas en el mundo atrapadas en las garras mortales de la adicción. Millones de vidas devastadas por la dependencia y la desesperación; menguadas por la falta de esperanza, por las enfermedades y la violencia que las drogas o el alcohol ejercen sobre ellas y sus familias, en una especie de epidemia que permea la realidad de toda América, la del Norte, la de los ricos, poderosos y “seguros” y la América del Centro y Sur, la de los constrastes económicos y frágiles estabilidades. DOLOROSAS DEPENDENCIAS Ricos y pobres de la ciudad, del campo, de los suburbios y de todas las razas y grupos étnicos presentan los signos de estas crisis derivadas de las dolorosas dependencias; las reflejan cotidianamente en los reportes de los periódicos y la televisión. Algunos los esconden en la desesperación silente de las familias que luchan contra el alcoholismo. Empero, este sentido de la “discreción” no cancela el dolor y el sufrimiento que trae el submundo de las adicciones. Datos del Consejo Nacional de Adicciones CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

establecen que en México, el uso de drogas se intensifica en la parte Norte, concretamente en Tijuana, donde el porcentaje de la población de entre 12 y 65 años se ubica en 14.73 por ciento, seguido por Ciudad Juárez, con 9.20 por ciento. El porcentaje es, en Guadalajara, del 7.50 por ciento; ciudad de México 7.28 por ciento; Monterrey, 4.19 por ciento; Matamoros, 3.62 por ciento. Nuestro promedio nacional se ubica en un nada honroso 5.27 por ciento. LA PROTECCIÓN DE LA FAMILIA La misma institución explica que uno de los factores más importantes de protección contra el uso de drogas entre la población infantil y adolescente es que el menor viva con su familia. Estima que mientras que un 4.5 por ciento de los niños y adolescentes que viven con su familia afirmaron haber usado drogas, esta cifra se eleva hasta un 28 por ciento entre aquellos jóvenes que no viven con sus familias. Resultados de diferentes estudios de esa institución señalan que asistir a la escuela es un factor protector contra el inicio en el consumo. En su Tercera Encuesta Nacional, en 1999, se observó que el índice de consumo de drogas entre los menores de entre 12 y 17 años que por alguna razón habían abandonado la escuela, era tres veces superior que entre quienes continuaban estudiando.

P l e e c c p “ p


f

Los estudiantes tienen el 1.3 por ciento de índice de consumo, en tanto que los no estudiantes llegan hasta el 4.2 por ciento. MAYOR CONSUMO EN ESTADOS UNIDOS En Estados Unidos, los consumos son todavía más altos. Una de cada 10 personas en ese país abusa de la bebida. Las adicciones están presentes entre los jóvenes. Según la Conferencia Episcopal Católica de Nueva York, el 55 por ciento de los jóvenes allá confiesan que el alcohol es la droga que más consumen. La edad de inicio para ingerir alcohol es de 12 años, y de 13 para las drogas ilícitas; el 6 por ciento de los estudiantes de secundaria beben alcohol diariamente, mientras que la mariguana, estiman, ha sido fumada por el 50 por ciento de la juventud americana. La cocaína, el alcohol, la mariguana destruyen la salud, la vida y el alma de nuestros niños y nuestros jóvenes; drogas

legales o ilegales permean y enferman a la familia y al tejido social, y llegan hasta el corazón mismo de nuestra nación. Las drogas legales o ilegales, las vemos presentes en las miles de vidas que se pierden en accidentes de tránsito, porque los muchachos o sus padres conducen ebrios; en las muertes por sobredosis o en las riñas y los suicidios que la violencia de la droga impulsa; en la corrupción que galopa entre negocios sucios y autoridades corruptas que, dicho sea de paso, aniquilan también nuestra vida democrática y nuestros sueños de prosperidad. PERJUICIO ECONÓMICO A las muertes físicas y al deterioro económico que la adicción conlleva, se agrega el hecho de que, tan sólo en Estados Unidos, se pierden 60 millones de dólares anuales por baja productividad, y se invierten más de 100 millones de dólares en tratamientos para combatir las dependencias. Debemos señalar también el desánimo moral que las familias, la sociedad y naciones enteras sentimos cuando vemos en medio de todo esto el futuro de nuestros hijos.

CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

25


CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Adicción: el mal de los excesos

Cadenas de esclavitud del hombre contemporáneo

derredor de esa droga ancestral, que inspiró a los escritores, enriqueció a los mercaderes y esclavizó a legión de seres humanos. Pero es en los Siglos Veinte y Veintiuno, cuando las adicciones florecen como mal social, como fuente de perversiones y riquezas de explotadores sin escrúpulos. Todo apunta a las adicciones en la sociedad actual. Desde las más perniciosas, como las drogas y el cigarillo hasta las aparentemente inocuas como la gula o la medicamentosa. SATISFACTORES NOCIVOS Generaciones blandengues, sensuales, sucumben ante el embate de esa abundancia de satisfactores nocivos. Propician el auge de negocios impíos que llegan a poner en jaque a los estados y a la economía. La adicción a las drogas tiene a América, de punta a punta, convertida en tierra violenta, enferma, influida por los enormes carteles de la droga, con sus gobiernos soliviantados por las mafias traficantes. En Bolivia, la siembra de la amapola forma parte de la estructura económica popular. Los intentos por limitar el cultivo sólo son exitosos en proporción al establecimiento de fuentes alternas de supervivencia para los campesinos. En Colombia, la droga generó poderes paralelos a los del estado y en ocasiones los barones de la droga han puesto al borde del colapso los órganos del poder y la justicia. En México, las adicciones agravaron la posición territorial de plataforma de exportaciòn y paso de la droga hacia tierras más prósperas del norte. A pesar de un combate enconado contra los peores capos, los carteles de la droga tienen infiltrados a la policía, a los gobiernos y a otras instituciones.

Jorge Villegas a adicción es el mal de los excesos. Implica el apetito anormal, obsesivo, de satisfactores no necesariamente negativos. Es la compulsión de satisfacer el apetito, la cantidad desmedida demandada lo que caracteriza la adicción.

L

26

Con una historia tan extensa como la vida del hombre a lo largo de los siglos, la adicción es mal particularmente típico de un siglo sensual, que gratifica la afición a los placeres y confunde la abundancia con la felicidad. Es vieja la adicción al opio, por ejemplo. Civilizaciones enteras surgieron en CONOCIMIENTO, JULIO 8 , 2005

Adicciones aparentemente menos letales afligen por igual al mundo desarrollado que al de los rezagados. El uso excesivo de medicamentos, la alimentación obsesiva con comidas grasas, el cigarillo , los esteroides, todo se suma para aletargar el paso de la nueva civilización.


CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

¿Adictos al sufrimiento o víctimas del DNA? ¿ Gabriel Todd Qué hay detrás de una adicción? ¿Una necesidad química autocreada del cuerpo por estrés o acaso un historial genético desafortunado que se transmite y de pronto se activa? ¿De qué huye un adicto cuando se estimula su adic-ción? ¿De una percepción dolorosa de la realidad, manipulada por esa bioquímica o de sus propias creencias y pensamientos inconscientes que lo van a atormentar hasta hacerlo explotar? ¿O acaso los adictos no están huyendo de algo? ¿Sólo reaccionan como robots a una instrucción del cuerpo? Y si es así, entonces ¿de dónde sacó el cerebro esa neuro-red que genera el patrón y la emoción correspondiente para girarle

esa instrucción al cuerpo? ¿Del DNA? ¿De un medio ambiente que resulta hostil para unos y amable para otros?

ADICCIÓN A LA MENTE Lo bueno de no ser médico es que se puede hacer uno preguntas tontas y sin tantos paradigmas. Algunos investigadores y autores de publicaciones en materia de desarrollo humano y hasta maestros espirituales de oriente y de occidente coinciden en que el problema del ser humano moderno es su adicción a la mente.

Al identificarnos y apegarnos a ciertas ideas, imágenes, modus vivendi exterior, vamos fragmentando la vida con nuestro juicio, lo cual genera el sufrimiento, por percibirnos faltos de CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

aquello que se supone nos creímos que tenemos que ser, hacer o lograr. Ese sufrimiento es producto finalmente de un proceso cerebral que genera un patrón de comportamiento fincado en neuro-redes y la bioquímica que expone con claridad la doctora Pert de Georgetown University, en su libro Moléculas de emoción. CONTROL MENTAL Pero este solo hecho de controlar la mente y crearte una nueva realidad altera tu DNA de manera absoluta y definitivamente, o todavía tendríamos que cerrar la pinza “reprogramando nuestra genética” por aquello de las dudas. Es pregunta. ¿Usted qué opina?

27


Soy libre, CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

“La libertad positiva consiste en la actividad espontánea de la personalidad total integrada”. Erich Fromm Guadalupe Loaeza ace algunos años, les pregunté a cada uno de mis hijos, por separado, qué era, a su criterio, más importante en la vida: ¿la libertad o el amor? Los tres me respondieron lo mismo, ignorando lo que habían contestado los otros dos: ¡la libertad! He de confesar que su respuesta me llamó mucho la atención. “¡Qué poco románticos, son los jóvenes de ahora”, pensé un poco decepcionada. Sin embargo, después de reflexionar sobre el tema, llegué a la conclusión de que tenían razón. Tal vez se pueda llegar a vivir sin amor, pero ciertamente, no sin libertad; ni la física, ni mucho menos la moral.

H

Si no se está, internamente, libre, difícilmente se puede llegar a amar al otro, ya que al prescindir de la libertad, se es incapaz de amarse a sí misma. ¿Cómo se podría, entonces, desarrollar la capacidad de amar a los demás, si no se tiene la libertad para ello? Para amar a cabalidad, primero hay que sentirse libre. Una vez que se ha conquistado la libertad personal; es decir, el yo fortalecido, se habrán de desarrollar muchas otras capacidades, entre ellas, el sentimiento de ser individuo. Es 28

r lue

parece requiere la mujer para conquistar su libertad. “Tuvieron que pasar muchos años para que la mujer se diera, finalmente, permiso de ser feliz”, me dijo hace algún tiempo la gran feminista francesa Francoise Giroud. ¿Cómo lo logramos? Con independencia. Más que intelectual y emocional, la económica. Si actualmente la mujer no logra esta autonomía financiera, difícilmente, logrará sentirse libre. Al aseverar lo anterior, no estoy diciendo que la mujer nada más debe luchar para sacar adelante su economía personal. Soy materialista (por cierto gracias a mi maravillosa tarjeta de American Express), pero no tanto. Lo que quiero decir es que una vez que la mujer se sienta pro-duc-ti-va y que por añadidura, esté siendo retribuida por su trabajo, lo más probable es que se sienta, además de gratificada, ¡libre! Con su dinero en la mano, poco o mucho, no importa, sentirá que ya no depende de nadie, sino de ella misma. Se sentirá útil; por ende, su autoestima subirá como espuma de jabón, sentimiento que no hará más que liberar viejas cadenas, heredadas seguramente desde los tiempos de sus abuelas.

decir, individual; distinto y por lo tanto, valioso. RELACIÓN LIBERTAD-AUTOESTIMA No hay duda que la li-ber-tad está relacionada con la autoestima y ésta, con la independencia. Entre más in-depen-diente se sea, más libre se será. Para hablar de doña Libertad y de doña Independencia, (ambas virtudes femeninas, por lo tanto en mayúscula) intentaré explicar lo que hoy por hoy me CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

MI PRIMER SALARIO La primera vez que percibí un salario, tenía 16 años. Nunca se me olvidará la gran satisfacción que sentí, al entregar a mis padres el sobrecito de papel de Manila en el cual se encontraban 350 pesos. “Para la casa”, declaré de lo más ufana. Fue tal mi satisfacción, que a partir de ese día me juré por todos los santos del cielo no dejar nunca de ganar mi propio dinero. De ahí que para todas las mujeres, de no importa qué edad, nivel socioeconómico; poco interesa si son casadas, divorciadas, viudas, solteronas, concubinas, novias,

d i l p c

L l c v c r f m a p t s d l c c

P f p E c t d c E


ego

L s n n n l ” s s e s n , o

existo

AMOR Y LIBERTAD Dicho lo anterior, hay un aspecto que me parece fundamental en lo que se refiere a la libertad: ¡el amor!. No obstante que mis tres hijos lo pusieron en segundo lugar, su madre que es una romántica empedernida, lo pone al mismo nivel que la libertad. Si se ama con libertad; es decir, si libremente se ha elegido a la persona que se ama, seremos mucho más libres. En cambio, si por falta de libertad interna, no se está al lado del hombre a quien se ama, el resultado es nefasto: ni se es libre, ni se ama realmente. Lo mismo sucede si se está con el hombre a quien ya no se le ama.

s y n o n , e e l s e s s , a n o e

o l n a r l n e e s d e

es capaz de realizar un trabajo, el que sea: desde vender pasteles hechos en casa, hasta ser gobernadora del Distrito Federal, se llegará a la libertad, que nos hará crecer, cambiar, responsabilizarnos y, por si fuera poco, querernos mucho más. Si logramos todo lo anterior, entonces nos habremos dado permiso para ser felices. Sin la libertad, primero económica, luego, la política para llegar después a la social, siempre seremos esclavos de factores exteriores y de países pocos democráticos. No hay que olvidar que todos los seres humanos, tenemos derecho a la felicidad y a la libertad.

en búsqueda de pareja, guadalupanas o musulmanas, lo importante es que realicen un trabajo que les guste y por el cual sean remuneradas. “Una mujer no es absolutamente libre hasta que no gane su propio dinero”, decía la espléndida diseñadora, Coco Chanel.

Por otro lado, es cierto que el conocimiento; que la cultura y la voluntad de aprender, crecer y cambiar; son también factores imprescindibles para lograr esa libertad tan anhelada. La ignorancia y la inmadurez crean cadenas; desvirtúan la realidad; aíslan, pero sobre todo, disminuyen la autoestima. Pero si se

Antes de concluir, permítanme transcribirles un pasaje de un libro de uno de mis autores predilectos, Julian Green, el cual ejemplifica cuán importante es el amor en este mundo tan desconocido que vivimos: “Sabía que nosotros significábamos poco en comparación con el universo, sabía que no éramos nada; pero el hecho de ser nada de una manera tan inconmensurable me parece, en cierto sentido, abrumador y a la vez alentador. Aquellos números, aquellas dimensiones más allá del alcance del pensamiento humano nos subyugan por completo. ¿Existe algo, sea lo que fuere, a lo que podamos aferrarnos? En medio de este caos de ilusiones en el que estamos sumergidos de cabeza, hay una sola cosa que se erige verdadera: el amor. Todo el resto es la nada, un espacio vacío. Nos asomamos al inmenso abismo negro. Y tenemos miedo”. Y por último agregaría, miedo a amarnos, a amar, y a ser libres. 29


EDUCACIÓN

Adolescencia y tabaco Ismael Vidales Delgado a adolescencia es una etapa de vida en la que están inmersos los estudiantes de secundaria y preparatoria, y, como sabemos, es un estadio vital en el que las emociones emergen como un violento volcán que arde sin control, quema cuanto toca y expulsa lava ardiente que deposita en las hondonadas complacientes y urgidas. Hasta aquí, las cosas no tendrían más importancia. Pero ocurre desafortunadamente- que muchos adolescentes, debido a una compleja red de circunstancias, están incrementando la franja social involucrada en el mundo de las drogas ilícitas.

L

No podemos negar -la ejecución de hoy nos lo recuerda- que el incremento del narcotráfico y de la delincuencia, cada vez con mayor violencia y con enormes recursos, ha rebasado y penetrado las fuerzas nacionales del orden; sus dimensiones y repercusiones preocupan tanto al gobierno como a la sociedad civil. El problema rebasa todos los límites que podamos imaginar como individuos y como sociedad, y paradójicamente, la solución de fondo está en la decisión que cada quien en lo individual llegara a tomar en el sentido de decir: “¡No a las drogas! SÍNTOMAS IDENTIFICABLES La adicción es una enfermedad bio-psico-social, con síntomas identificables de acuerdo con criterios diagnósticos médicamente aceptados, principalmente por el DSM-IV (manual de enfermedades mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría) y el ICD-10 (Convención Internacional para la Codificación de Enfermedades Derivadas de las Drogas). Los miembros de la familia del adicto debieran ser los primeros en observar e identificar conductas y signos físicos o psicológicos que permitan detectar el problema. Las pruebas de detección de sustancias psicotrópicas son herramientas útiles en la detección, diagnóstico, supervisión del tratamiento y seguimiento que debieran conocer y aplicar las familias que sospechan el involucramiento en las drogas de alguno de sus miembros. El primer contacto con las drogas ilícitas bien pudiera comenzar con el consumo de un cigarrillo que, siendo lícito, pudiera asociarse con el consumo del alcohol, para continuar con el uso de drogas mayores, como la cocaína, la marihuana y las metanfetaminas. POTENCIALIDAD ADICTIVA DE LA NICOTINA El tabaco consumido en forma de cigarrillos o en cualquier otra forma tiene potencialidades adictivas. La nicotina es la droga en el tabaco que causa la adicción. Los procesos farmacológicos y conductuales que determinan la adicción a la nicotina son similares a aquéllos que determinan la adicción a otras drogas tales como la heroína y la cocaína. La solución al problema generado del consumo del tabaco está en el fumador mismo. Nuestro país no cuenta con el adecuado número de opciones de tratamiento o programas para extinguir la conducta 30

consumista del tabaco; la mayoría de las medidas y programas implementados en espacios públicos no han logrado cifras relevantes para frenar el consumo del mismo. Basta consultar las ganancias que las tabacaleras reportan anualmente. Sin embargo, no debe prescindirse de ningún programa, por modesto que sea, pues el problema es de tal magnitud en sí mismo y en sus efectos colaterales y derivativos, que “bajar la guardia” significaría un grave retroceso y posiblemente se reflejaría en miles de vidas concluidas tempranamente a causa del consumo de drogas en un rango que va desde el enfisema pulmonar hasta el cuerpo perforado por las ráfagas de una AK-45. NECESARIO FRENAR SU AVANCE Decidí ocuparme sólo del consumo de tabaco, porque creo que éste es el principio; y afortunadamente es un asunto que puede ser manejado con éxito desde la familia y la escuela. Si se le deja avanzar, la gravedad de las consecuencias es insospechada. La nicotina es un alcaloide contenido en forma natural en las hojas de una planta solanácea cuyo nombre técnico es Lobelia Nicotinae, y popularmente le llamamos tabaco, que suele consumirse de tres maneras: fumado, masticado e inhalando su rapé. El consumo de cigarrillos es la forma más popular de consumir tabaco, que abarca un 95% del mercado actual. La nicotina -una de los cuatro mil sustancias contenidas en el humo de cigarrillos- es la responsable de la adicción al tabaco, que tiene características de droga psico-activa y actúa psicológicamente como un potente reforzador conductual, aunque también suele producir severa dependencia química en el consumidor. EFECTOS DE LA NICOTINA La nicotina se absorbe rápidamente de la mucosa nasal, oral y respiratoria, y llega al cerebro al cabo de unos siete a diez segundos. Es allí donde ejerce su acción sobre el sistema nervioso central (SNC) así como en el sistema nervioso autónomo. También produce efectos somáticos, tales como elevación de la frecuencia cardiaca y la presión arterial. El efecto en el cerebro es paradójico, pues causa una estimulación inicial y luego depresión. La nicotina produce estados de ánimo similares a los producidos por estimulantes psicomotores, como las anfetaminas y la cocaína. Las personas que consumen nicotina lo hacen buscando el efecto placentero proveniente de la estimulación del SNC, o su efecto relajante proveniente de la depresión subsiguiente. Los fumadores crónicos activos realizan mejor ciertas tareas cuando están fumando que cuando están en abstinencia. Pueden sentir que manejan mejor el estrés y las emociones. La tolerancia se desarrolla hacia los efectos subjetivos de la nicotina y al sentimiento de euforia del consumidor, tal como ocurre con los estimulantes opiáceos.

CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

l


r Cuando las personas dejan de fumar, los niveles sanguíneos de monóxido de carbono y nicotina descienden rápidamente. También la frecuencia cardiaca baja un promedio de 5 latidos por minuto respecto de la basal, en el primer día de abstinencia, y sigue bajando hasta estabilizarse mientras no se vuelva a consumir. ALIANZA PARA ACCIONES CONCRETAS En fin, es tanto lo que se sabe sobre el tabaco y tanto lo que se puede aprovechar en las escuelas, que considero importante el establecimiento de una alianza entre el sector médico, el magisterio y los padres de familia. Esta alianza podría derivar en acciones concretas, no tanto del tipo prohibitivo o coercitivo, sino de la toma de conciencia de los y las adolescentes para que, haciéndose cargo de su vida, decidan voluntaria y razonadamente por la opción de una vida libre de drogas en sus pulmones y su sangre. Los médicos podrían aportar muchísimo a la escuela y a la familia; podrían, por ejemplo, divulgar más ampliamente las implicaciones de la dependencia de la nicotina y orientar sobre el adecuado manejo de ésta; recomendar a pacientes fumadores que estén atentos al notar cualquier dolencia que pudiera tener alguna relación con su consumo de tabaco; promover el estudio y la discusión acerca del manejo de la dependencia de la nicotina, y el diseño de políticas libres de humo en las escuelas; promover la creación de programas de cesación o de tratamiento para la dependencia a la nicotina. NO ES ASUNTO MENOR La adicción al tabaco no es un asunto menor, si bien no se le tomó en serio sino hasta que su diagnóstico como dependencia fue incorporado al Manual de Estadísticas y Diagnósticos de los Desórdenes Mentales (DSM-III) elaborado por la Asociación

de Psiquiatría Americana en la tercera edición correspondiente al año de 1980. El diagnóstico fue cambiado a dependencia de la nicotina en la tercera edición revisada (DSM-III-R) publicada en 1987. Los años siguientes, luego que este diagnóstico fue por primera vez introducido como una dependencia química, no ocurrió mucho, hasta que recientemente se enfatizó en la necesidad de tratamiento. Esto ha estado finalmente cambiando. A pesar de que muchas de las consecuencias negativas para la salud, provenientes del consumo de cigarrillos, están claramente establecidas, y que el consumo de cigarrillos está reconocido ahora como causante de dependencia de la nicotina, los y las adolescentes están fumando. DROGA LÍCITA El consumo del tabaco como droga lícita igual que otras (café, refrescos de cola, jarabe para la tos, etc.) se presta mucho a polemizar en espacios que van desde el atentado a los derechos individuales de respetar la vida de los otros, hasta las restricciones francamente agresivas contra los fumadores. Sin embargo, desde el punto de vista educativo, y limitados a los estadios de la niñez y la adolescencia, no tengo ninguna duda de que la pregunta no debiera ser si tratamos o no la adicción a la nicotina (cigarrillos), sino cuándo y cómo debemos tratarla. En esta cruzada, la solidaridad entre maestros, médicos y padres de familia puede ser apenas el inicio de una gran hermandad unida en pro de la preservación de la salud y el respeto al espacio de los que no fumamos y, aunque sabemos que habremos de morir, no queremos que sea por un cáncer de garganta.

CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

31


REPORTAJE

La drogadicción; un problema que no mide edades Raymundo Yzcoa Flores a drogadicción no sólo afecta a la juventud nuevoleonesa. Alcanza también a la niñez, muchas de cuyas victimas cuentan con siete u ocho años de edad, revelan investigaciones de los Centros de Investigación Juvenil estatales.

L

Juan Bosque Segovia (coordinador de esos centros, señaló también que la principal edad de inicio de esa drogadicción está entre los adolescentes que cursan la educación secundaria y tienen de 10 a 14 años. En el segmento correspondiente a jóvenes de escuelas preparatorias; de 15 a 19 años, el porcentaje aumentó hasta en un 48 por ciento a partir del año dos mil. En el pasado, la marihuana viajaba en las mochilas de la tropa vieja y servía, según se dice para entrar en calor antes de iniciarse los combates. En los Estados Unidos morfina, cocaína y otras drogas parecidas se utilizaban con el mismo propósito.

32

También en el ejército del vecino país, durante la Segunda Guerra Mundial, servia para calmar los dolores de heridas mortales y abreviar la agonía de los soldados heridos gravemente. AUMENTAN LOS DROGADICTOS, SE LES COMBATE El alza incontenible de la drogadicción, por otra parte, fue estimada por los jóvenes de preparatoria y profesional como un problema que se agrava a medida que el tiempo transcurre. Así lo considera un 52 por ciento del estudiantado. En la Dirección del Programa de Concientización de Adicciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, por otra parte, se estructuró un plan emergente para el control de las drogas llamadas “de diseño” entre los jóvenes y que suelen consumirse los fines de semana en antros, cabarets, “table dance” y otros establecimientos similares y que incluyen el consumo de anfetaminas, “tachas”, “cristal”, “éxtasis” y otras.

CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

Ya se advierte también un alza considerable en el consumo de la cocaína, que se elevó del cinco por ciento en 1991 al 33 por ciento el año pasado. UANL, TEC, UDEM Y UR CONTRA LAS ADICCIONES Las cuatro principales instituciones de educación superior en Monterrey, anunciaron un combate frontal contra las adicciones, que cuenta con la participación cabal de sus maestros, que constituyen el primer contacto con el problema. El programa diseñado por las autoridades de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Tecnológico, la Universidad de Monterrey y la Regiomontana, tiene ya en marcha la acción que incluye la capacitación de los maestros. El combate frontal será contra las drogas, pero se extenderá contra el consumo de alcohol y del tabaco. Por lo pronto, el reporte del sistema de vigilancia, que ya funciona en esas cuatro casas de altos estudios de Monterrey, señala que el paciente adicto promedio es del sexo masculino, se inició en las drogas antes de los 15 años y comenzó su adicción con el alcohol y el tabaco.


ENTREVISTA

Asegura Bernardo Ng: Clínica Behavioral Medic, California, EU

La adicción tiene un impacto social

L

os individuos que presentan algún tipo de adicción se convierten sin duda en un problema de salud pública; sin embargo, también representan un fuerte impacto social. Bernardo Ng, director de la clínica Sun Valley Behavioral Medic de California, explicó que la conducta de un adicto no sólo afecta el bienestar familiar, ya que en cualquier entorno que se desenvuelva causará estragos. Agregó que además de esta situación, hay estudios recientes que apuntan a que algunas familias promueven de manera indirecta e inconsciente que el adicto identificado recaiga o continúe con el uso de alguna sustancia. “Todo esto requiere que se maneje desde el punto de vista familiar; de ahí que la terapia no debe ser sólo individual sino familiar; y desde ahí a el resto del entorno es decir la familia extendida. Lo que yo creo que falta es que las familias se den cuenta de que esto le puede suceder a cualquiera y que dentro de una casa puede haber un adicto en gestación”. LAS DROGAS EN NUESTRO PAÍS Durante una visita a la ciudad, Ng encabezó una conferencia ante representantes de asociaciones dedicadas a combatir la drogadicción; ahí el reconocido psiquiatra anunció que en México existe un grave problema, ya que las estadísticas apuntan a un aumento en el consumo de drogas como la cocaína y otras de reciente introducción como las “de diseño”. “Es muy grave porque de acuerdo a como yo veo las estadísticas, la disminución del uso en Estados Unidos es leve, presente pero leve, mientras que el aumento del uso en México es bien notorio. El uso de drogas que no fueran alcohol y mariguana en México hace ocho años era muy raro y ahora ya no hay esas vertientes; están

por todos lados”. Comentó que con el incremento en el número de adictos y consumidores es necesario contar con profesionistas mejor preparados en este aspecto, ya que hoy en día aún existen algunos médicos que no saben cómo tratar a estas personas. Citó como ejemplo el área de psiquiatría, donde los profesionistas cuentan con poco entrenamiento en este tema, pero que tras cursar una especialidad muy corta pueden ser capaces de tratar a este tipo de pacientes, “También hay que incluirlo desde las bases, por ejemplo desde la facultad de medicina, estar introduciendo temas de adicciones, no sólo de psiquiatría sino también de cirugía de padecimientos que están relacionados con el uso de diferentes sustancias y que se le dé una visión diferente y más integral, lo que ayudaría muchísimo a largo plazo.” LAS MEDIDAS EFICACES Bernardo Ng hizo énfasis en el tema de la prevención debido a que las medidas de acción orientadas a evitar CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

el consumo son muy eficaces y que también repercuten en las personas que ya consumen algún tipo de droga y que al recibir orientación son capaces de acudir a recibir tratamiento o dejar la sustancia que usan y de esta forma se está previniendo que ese paciente se provoque algún daño severo en el futuro. “El término prevención en medicina es bien amplio y no significa nada más prevenir con los individuos que aún no empiezan a usar; se piensa que la prevención siempre se puede hacer si la intervención va a disminuir el daño potencial”. Por último precisó que para combatir este creciente fenómeno se requiere de una integración de todos los recursos existentes, tanto de las organizaciones independientes, todas las dependencias de gobierno involucradas, así como la cooperación de toda la comunidad. (Por Carlos Joloy)

33


CIENCIA EN FAMILIA

Hay que prevenir las adicciones desde la familia: DIF Monterrey María Elena Morales Orta, DIF os problemas sociales como todos sabemos, no son nuevos ni de nuestros tiempos; históricamente han existido y el hombre ha encontrado la forma de solucionarlos, pero sin lugar a dudas una parte clave para superar las adversidades ha sido la organización y la participación; así es como los países llamados de primer mundo pudieron lograr los avances con los que hoy cuentan; necesariamente tuvieron que trabajar arduamente en tomar acuerdos de colaboración.

L

Para los que trabajamos con familias y en el desarrollo de la comunidad, la labor se hace cada vez más difícil, aunque estamos convencidos de que no es imposible, pues encontramos una amplia diversidad de personas, muchas de ellas demandantes de atención, otras con una actitud conformista ante las situaciones que viven y con la consigna de que todo se debe al inadecuado desempeño de los gobernantes; sin embargo, esta apatía al compromiso social nos invita a fortalecer la creatividad en las estrategias que se implementan con el fin último de mejorar la calidad de vida, reducir los riesgos y fortalecer los factores de protección en todos los sectores de la población. Está científicamente comprobado que las problemáticas sociales no surgen de lo individual, sino de un enfoque multicausal; como ejemplo, podemos citar el uso indebido de sustancias tóxicas como fenómeno social, que aunque en la actualidad es mucho más preocupante por el hecho de que durante los últimos dos decenios, países de todo el mundo han experimentado un alarmante aumento de la incidencia del uso indebido de sustancias entre este sector de la población, no deja de ser una problemática que tiene una multiplicidad de causas entre las que podríamos mencionar, el poco tiempo que los padres actualmente disponen para la familia, el ocio, 34

E

c q q p l v c d T

E p i i s s l s

la influencia de los pares, la facilidad para acceder a las drogas de inicio, la inexistencia de metas personales, el ambiente familiar y social, entre muchas otras. LOS PROGRAMAS DEL DIF Por ello en el DIF Nuevo León hemos considerado enriquecer nuestro quehacer con un enfoque multidisciplinario y de atención integral aunque cubriendo las necesidades propias de cada comunidad y de los diferentes sectores de la población. De primera Instancia, nuestra misión es establecer programas de integración social que desarrollen el potencial de las familias en condiciones de riesgo, que les permitan formar sus propias familias futuras con una mejor calidad de vida; son programas dirigidos a la atención de diversas problemáticas a las que están expuestos los niños, niñas, adolescentes, padres de familia y adultos mayores; cada uno de ellos con

CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

“ n v s c p m t c c e g

A r A a e


objetivos bien definidos y estrategias cuya adaptabilidad les permite satisfacer las necesidades de cada comunidad y cada grupo poblacional. Una de las estrategias como tronco común es el establecimiento de talleres con objetivos específicos e indicadores de impacto claros y precisos y en cuyo proceso es clave la evaluación continua y al finalizar la tarea, a fin de obtener los resultados del trabajo realizado y por supuesto considerar la modificación, fortalecimiento o renovación de estrategias. Por supuesto partimos de información estadística con la que determinamos el nivel de riesgo y vulnerabilidad de las zonas a atender, a fin de focalizar aquéllas en las que prevalece una alta incidencia de violencia familiar, embarazos en adolescentes, jóvenes con conductas antisociales, y por supuesto el consumo de drogas legales e ilegales que bien puede ser factor desencadenante de todas las demás o consecuencia de ellas. TALLERES PARA REFLEXIONAR Y APRENDER El aspecto trascendental del modelo en mención va más allá de atender de manera aislada el problema de las adicciones; implica

dirigir los esfuerzos de manera conjunta a toda la población, impartiendo talleres tanto a niños, niñas, adolescentes y adultos de manera simultánea, donde les permitamos reflexionar, aprender conceptos, adquirir habilidades para afrontar esta problemática y las demás que atañen a su medio ambiente. A través del trabajo grupal se promueven acciones que les permitan ocupar su tiempo libre de una manera sana y formativa, destacando y reconociendo a aquéllos que aún no han iniciado en problemas como el de las adicciones, y motivándolos a ser parte del proceso de transformación de la comunidad, haciendo labor de convencimiento para que reditúen a su comunidad, tiempo para trasmitir lo aprendido a otros grupos poblacionales y un comportamiento óptimo que redunde en la prevención de los fenómenos sociales que alteran la vida del ser humano. En el DIF Nuevo León estamos convencidos de que la suma de esfuerzos entre el Gobierno, la sociedad civil y las comunidades mismas, por propiciar oportunidades de crecimiento y desarrollo de habilidades para la vida, permitirá desempeñarnos con la calidad y la sensibilidad que la comunidad requiere para el logro real del progreso de nuestro estado.

CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

35


CIENCIA UNIVERSITARIA

a

En Nuevo León

Nueve mil alumnos rechazados en preparatoria Calificaciones inferiores a 40 ¿Dónde estamos en secundaria? Exigencia de recursos para que la Universidad pública cumpla su función social Ismael Vidales Delgado El educador argentino Aníbal Ponce fue un joven luchador del Partido Comunista, que había sido expulsado de su país; ejerció el magisterio en Michoacán, y murió desangrado en la carretera a causa de un choque de automóvil y la negativa de un médico a prestarle auxilio, porque simplemente estaba en una fiesta de amigos. Aníbal Ponce, en su libro “Educación y Lucha de clases” hablaba de los desgranadores sociales (altas cuotas escolares y exámenes de admisión) y afirmaba que la movilidad social es un mito alimentado por la burguesía, que eventualmente realiza promociones de becas para jóvenes que hacen el papel de “carteles de publicidad” y mantienen vivo el mito de que la movilidad social es real y posible, siempre y cuando acepten que sus pasos seguirán el tum tum del tambor imperialista que define el destino de los pobres. IZQUIERDA NOSTÁLGICA Hoy, con una izquierda sin rumbo y reducida a la nostalgia del sesenta y ocho, difícilmente podría sostenerse 36

este discurso; aunque, viendo la enorme cantidad de jóvenes que no alcanzan un sitio en las preparatorias de las universidades públicas, me asalta la pregunta: ¿será el concurso de selección un efectivo desgranador social de la política gubernamental de no invertir en educación? Hace mucho tiempo que se vienen aplicando exámenes de admisión (aunque eufemísticamente les han dotado de otros nombres) en las preparatorias, y el número de rechazados es cada vez mayor, lo cual nos indica que la demanda ha superado con mucho a la oferta, y como no se trata solamente de construir más preparatorias, uno esperaría que ya se hubiesen presentado otras alternativas; sin embargo, éstas no existen o no son de la misma calidad, y como el público no es tonto, simplemente las desecha. El examen de admisión es una ponderación del promedio obtenido en secundaria, con los conocimientos evidenciados en español, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales, además de documentar capacidades CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

s de argumentación escrita y el uso de procesos lógicos. DINERO, DINERO, DINERO Esto da lugar a que los mercenarios de las escuelas patito, hagan su agosto ofreciendo “sustitutos” de la educación, placebos de enseñanza y cursos pirata de todo cuanto deje dinero, mucho dinero, insuficiente siempre para saciar su voracidad. Hace poco tiempo, el rector de la Universidad de la Ciudad de México, Manuel Pérez Rocha, se pronunció por la eliminación del examen de ingreso a la Educación Media Superior en la Zona Metropolitana. En cambio, el director del CENEVAL, Salvador Malo, y el investigador de la UNAM, Manuel Gil, desaprobaron de inmediato lo dicho por Pérez Rocha y afirmaron que el examen de admisión para preparatoria “es el mejor mecanismo para distribuir la demanda en este nivel educativo”. Pérez Rocha insistió “El examen de admisión ha contribuido a incrementar la deserción educativa en el Distrito Federal; si se mantiene el empeño en restringir el acceso a la educación media superior y superior, estaríamos generando un condicionamiento histórico terrible para este país; la enorme responsabilidad social que tenemos es expandir las posibilidades de cobertura.” OFERTA INSUFICIENTE Lo cierto es que la capacidad instalada en las preparatorias públicas ya no responde a la demanda estudiantil. Y, digámoslo con franqueza, la educación preparatoria es un espacio vital para avanzar no sólo en la construcción de la sociedad del conocimiento, sino lo más importante- para sentar bases


e

sólidas en el desarrollo de una sociedad sana, amante del progreso sustentado en el trabajo honrado y en los más altos principios éticos universales. Sin embargo, no tendremos estos logros si las escuelas preparatorias -en cualquiera de sus modalidades- siguen restringiendo sus espacios a la juventud. En poco tiempo, cuando los jóvenes salgan a buscar trabajo, el requisito de haber cumplido la educación preparatoria será considerado un requerimiento lógico. Sin embargo, ésta no es la única razón por la que los estudiantes deben cursar el bachillerato. Yo hablaría de tres compromisos: 1) Formarlos para el ejercicio de una nueva ciudadanía activa, crítica y democrática; 2) Facilitarles el acceso a la información como recurso clave para el buen desempeño en la sociedad; y 3) Ofrecerles una preparación polivalente para el mundo del trabajo digno. Pero, insisto, estos grandes objetivos no pueden cumplirse en una sociedad que escatima el derecho a la educación y abre las puertas a la mercadería de los “sustitutos” educativos.

o similares resultados en la calidad educativa? Las entidades federativas aplican presupuestos propios muy diferentes a la educación. Por ejemplo, Oaxaca aplica algo así como el 1.9, mientras que el Estado de Guerrero aporta el 7.6 por ciento, Chihuahua aporta el 31.4 y el Estado de México aporta el 37.7 por ciento. Ciertamente, el dinero no resuelve por sí solo los problemas educativos, pero contribuye en mucho, especialmente cuando se aplica a programas realmente significativos y útiles. Tal es el caso de Baja California, Distrito Federal, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas, y Tlaxcala, donde la eficiencia terminal de la educación básica anda por arriba del 75 por ciento, mientras que en Campeche, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Yucatán

ciento del alumnado total, algunas son: Derecho, Contaduría, Administración, Ingeniería Civil, Medicina, Arquitectura. El examen de admisión ha hecho que proliferen los cursos oficiales y privados que ofrecen preparar a los jóvenes para aprobarlo. Esta angustia por “aprobar” el examen se ha convertido en un nicho de mercado para muchos particulares y algunas editoriales que imparten cursos y editan “Guías Mágicas” de buen éxito económico. Pero también hay quien ofrece las “claves de las respuestas” del examen, o los que le venden “una palanca” y los que instalan sus universidades “patito” como la alternativa que buscan los desesperados. En Nuevo León, un dato por demás interesante es el de la deserción escolar. De cien alumnos que ingresan a primaria, sólo egresan 83, de los cuales sólo se inscriben en la secundaria 76,

¿Dónde quedó la educación secundaria? 44,000 jóvenes presentaron examen 10,000 escogieron otras alternativas en preparatoria 34,000 solicitaron ingreso a la UANL (examen aprobado por CENEVAL 600 reactivos)

EDUCACIÓN, LA MEJOR INVERSIÓN Se ha dicho hasta la saciedad que la educación es la mejor inversión que debiéramos hacer en bien de nosotros mismos. La frase ha rebasado el discurso político y, gracias los estudios de especialistas, sabemos que esto es una verdad. Solow realizó en 1957 estudios sobre el crecimiento económico de un país, y sus hallazgos revelaron que la educación fue el factor de la mejoría observada. Los investigadores afirman que sus hallazgos indican claramente que la educación permite a los individuos comprender y practicar los principios de la democracia, al tiempo que les ayuda a ejercer responsablemente su libertad, vivir en solidaridad y participar cívicamente en el desarrollo del país. La pregunta es: ¿por qué, entonces, no se construyen más escuelas preparatorias?

está por debajo del 50 por ciento, y en Chiapas la tasa alcanza apenas el 28 por ciento.

De acuerdo con la SEP el gasto público en materia educativa es del orden del 5.1 por ciento del PIB (4.3 por ciento del gasto federal y 0.8 de los estados). Países más desarrollados que México están destinando cantidades similares. Por ejemplo. Francia aplica el 5.8, Holanda el 5.5 y Estados Unidos el 5.5 por ciento. ¿Por qué entonces no tenemos iguales

DILEMA DE LOS JÓVENES El problema de los jóvenes que buscan inscripción en las escuelas preparatorias es doble: ser rechazados, o ser admitidos para engrosar las carreras blandas que están saturadas y que prácticamente los egresarán para el desempleo o el sub empleo. En México existen 395 carreras, pero sólo 10 de ellas concentran el 60 por

Aprobaron con calificación superior a 40 puntos (240 respuestas) – 25,000 estudiantes. Reprobaron con calificación menor a 40 puntos (menos de 240 respuestas) - 9,000 estudiantes. Examen de selección múltiple con 5 alternativas. Frecuencia estadística al azar, sin conocimiento alguno, 20 puntos (120 preguntas).

Alternativa social: un curso remedial durante el verano y otra oportunidad.

CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

de los cuales egresan 63. De estos 63, asómbrese, solamente 25 ingresan al nivel profesional medio, y egresan 7. Otros 37 ingresan a la preparatoria y sólo egresan 20. En licenciatura sólo se inscriben 9, a los que se agregaron 22 provenientes de otros Estados. La licenciatura ingresó a 31 bachilleres, pero sólo egresan 16. Esto significa que si restamos los estudiantes de otros estados que se integran en este nivel, estamos hablando de que apenas egresan dos o tres universitarios de cada 100 que ingresan a primaria. 37


NACIONAL

Poca investigación sobre adicciones en México Afirma el doctor Jesús Salazar Villegas

E

l proceso que se sigue actualmente para detener y erradicar las adicciones de la sociedad se basa en acciones preventivas que se ejecutan desde diversas instituciones con la coordinación de la Secretaría de Salud; la misión en un principio es detener el incremento en el consumo de drogas y después disminuirlo mediante tratamientos ya existentes; sin embargo en ese sentido, también es necesario que se realice investigación en este campo con el fin de encontrar alternativas que ofrezcan mejores resultados. Jesús Salazar Villegas, director de Adicciones y Salud Mental de la Secretaría de Salud consideró que el incremento en el consumo de drogas es un problema de salud relativamente nuevo y debido a ello, la investigación en este campo aún es muy escasa, no sólo en México, sino en otras partes del mundo en las que se ha registrado una situación similar. “No se realiza, porque se está empezando a hacer en el mundo, hay muchos más conocimiento de investigación para los trastornos psiquiátricos puros, pero también hace falta investigación biológica, social y psicológica de todo esto. Las adicciones son un malestar social relativamente reciente en la historia del hombre, como preocupación mundial y nacional”. El funcionario estatal explicó que la investigación es necesaria porque a pesar de los buenos resultados que se puedan obtener mediante la prevención, no dejará de haber pacientes adictos que tengan trastornos ocasionados por su dependencia a ciertas sustancias y por esa razón el tratamiento debe ser psicológico y social, pero también se debe tratar la parte biológica. “Por mucho que una persona reconozca que tiene un problema, ya desarrolló una conducta de búsqueda biológica de la droga; entonces debemos saber cómo disminuir y cómo ayudar a esta persona desde tratamientos biológicos para disminuir eso; en ese terreno está ocurriendo una investigación y hay que abordar las dos cosas”. Salazar Villegas precisó que en el caso de Nuevo León ya se está conformando un proyecto en materia de investigación en el que participen las autoridades locales; adelantó que de entre los trabajos que se esperan realizar se encuentra el formar un centro de investigación de las adicciones. 39 38

Doctor Jesús Salazar Villegas, director de Adicciones y Salud Mental de la Secretaría de Salud.

“Buscamos reforzar todos los sistemas, sobre todo el Sistema de Vigilancia Epidemiológica contra las Adicciones y entre los proyectos está crear un sistema y un centro de los tratamiento e investigación para valorar la efectividad de los tratamientos ofrecidos actualmente”. Concluyó que en materia de tratamiento, actualmente en Nuevo León existen 250 camas dedicadas a pacientes con adicciones dentro de las dependencias del Centro de Integración Juvenil, así como de ocho centros de atención no gubernamentales. Por Carlos Joloy

CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005


Prevención y Adicciones Otoniel Cárdenas Elizondo UANL

L

as drogas son consumidas para aliviar el dolor, para el tratamiento de una enfermedad, para cambiar el estado de ánimo, como un escape, para explorar estados de conciencia y sensaciones. Su principal característica es el hecho de que crean hábitos, y la mayoría generan un deseo irreprimible de repetir su uso, pues confieren al hombre una sensación de placer y bienestar. En México el consumo de drogas aumentó en los últimos años de una manera alarmante y dejó de ser un país productor y tránsito de droga y ahora es un productor y consumidor de sustancias, no a niveles como Estados Unidos, pero con una tendencia al preocupante incremento. Con este panorama enfrente es necesario iniciar un programa agresivo para ayudar a nuestros jóvenes y padres de familia a prevenir las adicciones, dotándoles de herramientas para hacer frente a este flagelo. Centros de Integración Juvenil AC entiende como Prevención de Adicciones: Al conjunto de acciones dirigidas a evitar o reducir el consumo de sustancias psicoactivas, a disminuir situaciones de riesgo y a limitar los daños asociados al consumo de dichas sustancias. Teniendo al modelo epidemiológico como dispositivo para conocer la situación actual del consumo de drogas en un tiempo y espacio determinado, establece un conjunto de estrategias de intervención enfocados en dos sentidos complementarios: A. Invertir o reducir la influencia de los factores de riesgo. B. Promover y fortalecer la influencia de factores de protección. Los objetivos de la prevención son: conseguir la abstinencia,

eliminando el consumo en cualquiera de sus modalidades; retardar la edad de inicio de consumo de drogas, particularmente de alcohol y tabaco y eliminar el paso de consumos experimentales o recreativos a consumos compulsivos y más problemáticos.

Otoniel Cárdenas Elizondo es médico terapeuta familiar y experto en la prevención y tratamiento de adicciones. Desde el año 2004 es coordinador regional noreste de los Centros de Integración Juvenil, abarcando los estados de Nuevo León, Durango, Coahuila y Tamaulipas. Director fundador del Centro de Tratamiento Residencia de la Farmacodependencia en Nuevo León, junto con la Facultad de Psicología de la UANL estableció un diplomado sobre Tratamiento y Prevención de Adicciones.

Las directrices de estos objetivos son: educar a los individuos para que sean capaces de tomar decisiones adecuadas respecto al consumo de drogas, retrasar la edad de inicio de consumo, fortalecer aquellas condiciones del entorno sociocultural que favorecen estilos de vida contrarios al consumo de drogas, y ofrecer alternativas de vida saludable. El esfuerzo debe hacerse en coordinación con todas las instancias que la comunidad cuente para tener el impacto deseado, porque de sobra está decir que si el trabajo sólo se hace en la oferta de sustancias, poco sirve, pero de igual modo si sólo se trabaja en la demanda sin tener en cuenta la disponibilidad de las drogas se cae en otro error. Aumentar la percepción del riesgo y daño en los niños y jóvenes y dar información clara y suficiente a los padres y maestros, es el reto que tenemos las instituciones dedicadas a buscar soluciones y programas preventivos efectivos, porque, es en la familia y en la escuela donde los factores de protección más efectivos se pueden conseguir.

CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005

39


CIENCIA DE LA VIDA

Hacia el Congreso BIO NUEVO LEÓN 2006 y el FÓRUM MONTERREY 2007 Juan Lauro Aguirre Villafaña finales del mes de septiembre de 2006, Monterrey será sede del Congreso Internacional de Biotecnología denominado BIO NUEVO LEÓN 2006 del cual se deberán obtener conclusiones muy importantes para presentar y debatir dentro del FÓRUM DE LA CULTURA Y EL CONOCIMIENTO MONTERREY 2007.

A

En primer lugar, cuando hablamos de Biotecnología nos referimos al impacto que el avance de las Ciencias de la Vida ha tenido y seguirá teniendo en nuestra vida diaria, sin darnos cuenta plena de ello. Sin tratar de enumerar todos esos impactos, quizás los más importantes son en el terreno de la salud, tanto a través del desarrollo de nuevos medicamentos como de nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento, a tal grado de que actualmente ya se habla del tratamiento médico individualizado que toma en cuenta no sólo los síntomas observables sino también la información genética que cada persona posee en sus células. En segundo lugar el avance de las Ciencias de la Vida ha conducido a que se desarrolle Biotecnología para la obtención de más y mejores alimentos, tanto en la cantidad producida por hectárea, como en el valor nutritivo de los mismos, en la ausencia de sustancias tóxicas y en la presencia de sustancias con valor medicinal que originalmente no existían en esos alimentos lo cual ha generado el nuevo campo de desarrollo y cultivo de nutricépticos. En tercer lugar el avance de las Ciencias de la Vida nos ha permitido mejor nuestra relación con el medio ambiente a través del desarrollo de Biotecnologías que no afecten de ninguna manera nuestro entorno ecológico sino más bien que generen lo que se denomina Bio-remediación. Finalmente, las Ciencias de la Vida aún nos tienen reservadas muchas sorpresas que se buscan afanosamente utilizando la Bio-informática y se analizan utilizando la Bio-seguridad. Por lo anterior, los cuatro interrogantes básicos que se deberán debatir dentro de BIO NUEVO LEÓN 2006 son: -¿Cómo vamos a vivir y morir en el Siglo XXI? -¿Tenemos alimentos suficiente o hay que crear nuevos? -¿Estamos cuidando el medio ambiente para el desarrollo sustentable de nuestros hijos? 40

-¿Podremos integrar la genómica y la informática para conocernos mejor y propiciar la seguridad de nuestras familias? A través de esta columna seguiremos dando a conocer los avances en la planeación y organización de BIO NUEVO LEÓN 2006, además de divulgar los aspectos más interesantes de la Biotecnología actual y de los diversos escenarios que pudieran darse en el futuro cercano.

CONOCIMIENTO, JULIO 8, 2005


ción

En el Museo Metropolitano de Monterrey

Inauguran la exposición

El Señor de las Limas “

El Señor de las Limas” es una de las piezas escultóricas más valiosas de la arqueología mexicana y por primera vez en su historia se exhibe en la ciudad. El pasado día seis de julio fue oficialmente inaugurada la exposición que la escultura olmeca encabezará hasta mediados del mes de octubre, en el Museo Metropolitano de Monterrey. A este acto inaugural asistieron importantes autoridades locales, quienes además de apreciar la figura tallada en piedra verde, tuvieron la oportunidad de escuchar una conferencia dictada por la doctora Sara Ladrón de Guevara, directora del Museo de Antropología de Xalapa. La escultura, que se cree data del año 1200 al 900 a.C., y que fue descubierta en Veracruz en 1965, se exhibe en un horario especial de 10:00 a 22:00 horas, de lunes a domingo y estará disponible hasta el 16 de octubre. La entrada es libre.

Por Carlos Joloy

CONSEJO EDITORIAL Ingeniero Juan Antonio González Aréchiga Presidente Licenciado Omar Cervantes Rodríguez Director de Comunicación Social del Gobierno del Estado Ingeniero Xavier Lozano Martínez M.C. Silvia Patricia Mora Castro Doctor Mario César Salinas Carmona Doctora Diana Reséndez Pérez Doctor Alan Castillo Rodríguez Ingeniero Jorge Mercado Salas DIRECTORIO Ingeniero Antonio Zárate Negrón Director del Programa Ciudad Internacional del Conocimiento Doctor Luis Eugenio Todd Director General

Félix Ramos Gamiño Director Editorial Maestro Rodrigo Soto Secretario Editorial Profesor Ismael Vidales Delgado Educación Licenciado Juan Roberto Zavala Ciencia en Familia Doctor Jorge N. Valero Gil Ciencias Económicas y Sociales Doctor Juan Lauro Aguirre Ciencias Básicas y del Ambiente Ingeniero Gabriel Todd Desarrollo Urbano y Social Doctor David Gómez Almaguer Ciencias Médicas Contador Público José Cárdenas Cavazos Ciencias Políticas y/o de Administración Pública

Doctora Liliana Patricia Cerda Pérez Ciencias de la Comunicación Doctor Lothar Krause Ciencia en Nuevo León Licenciados Jorge Pedraza y Claudia Ordaz La Ciencia es Cultura Doctor Óscar Salas Fraire Educación Física y Deporte Doctor Mario César Salinas Las Universidades y la Ciencia Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz Diseñador Licenciado Eduardo Medina González Administración Profesor Jesús Macías Treviño Circulación

La revista CONOCIMIENTO es editada por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nuevo León, y abre sus páginas a las instituciones de educación superior para la publicación de artículos y noticias de carácter científico. Teléfonos en la Redacción: 83 46 74 99 y 83 46 73 51 info@conocimientoenlinea.com Registro solicitado previamente con el nombre de CONOCIMIENTO.


A seis personajes nuestros en la lucha contra las adicciones Por Juan Roberto Zavala

Silvia Laura Camarillo Vázquez

Saturnino Campoy Mendoza

Directora del Centro de Integración Juvenil Monterrey, A.C., desde agosto de 2002, y por tanto dedicada a la prevención, tratamiento, rehabilitación e investigación científica sobre el consumo de drogas en Nuevo León, Silvia Laura Camarillo Vázquez dirige un grupo de médicos psiquíatras, psicólogos y trabajadoras sociales que implementan programas preventivos y dan tratamiento a los adictos y a sus familiares.

Conductor de seminarios y talleres sobre liderazgo y desarrollo personal, y con una formación ética que lo hace ser muy pronto solidario con los demás, Saturnino Campoy Mendoza es también experto en prevención de adicciones, muy especialmente en alcoholismo.

Es Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Nuevo León y tiene una especialidad en Psicoterapia Individual, con orientación psicoanalítica, de la Facultad de Psicología de la misma institución.

Es Ingeniero Químico Administrador de Producción por la Universidad de Stanford, en los Estados Unidos. Ha sido catedrático en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y actualmente es consultor independiente en el área administrativa; coordina también el Programa de Desarrollo Humano y Prevención de Adicciones del CECYTENL.

Lázaro Alejandro Cavazos Galván

Francisco Javier Rodríguez Lara

Con experiencia en el área de la Psiquiatría General e Infantil, especialmente en el diagnóstico y tratamiento de padecimientos afectivos, Lázaro Alejandro Cavazos Galván dedica también una parte importante de su tiempo al trastorno ocasionado por la adicción a diversos tipos de substancias como alcohol, tabaco, cocaína, anfetaminas, etc.

Dedicado desde hace varios años a la psicoterapia de grupo, de pareja, de familia; en psiquiatría y medicina de enlace y psicoterapia de adultos, el doctor Francisco Javier Rodríguez Lara es también experto en manejo psicofarmacológico de los trastornos mentales, entre los cuales están las diferentes modalidades de tratamiento de las drogo-dependencias.

Es Médico Cirujano Partero por la Universidad Autónoma de Nuevo León, con especialidad en Psiquiatría General, de la Universidad de Nueva York, y en Psiquiatría Infantil, del Colegio Médico de Nueva York. Ha sido profesor en las escuelas de medicina de la UANL y del ITESM.

Actualmente es el coordinador general de Servicios Clínicos del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario. Es Médico Cirujano, especialista en Psiquiatría General y en Medicina de Enlace, por la UANL. Hizo también el curso de Psicoterapia de Grupo, Pareja y Familia en la UANL.

Juan José Roque Segovia

Héctor Horacio Pérez Payán

Con experiencia de más de 20 años en la prevención y tratamiento de trastornos mentales y psicosociales, atendiendo especialmente a niños y adolescentes, tanto en el sector público como en el privado, Juan José Roque Segovia es pieza fundamental en el diseño e implementación de programas de salud mental comunitaria, donde se incluyen los problemas de adicciones, violencia y enfermedades mentales.

Experto en el campo de la psicofarmacología, es decir en los medicamentos que curan las diferentes enfermedades mentales, Héctor Horacio Pérez Payán lo es también en las sustancias que afectan el cerebro y por lo tanto producen alteraciones en la conducta, como la adicción al alcohol, cocaína, marihuana, hongos, etc.

Es Médico Cirujano Partero por la UANL, con especialidades en Psiquiatría General y Psiquiatría Psicoterapéutica de niños y adolescentes. Actualmente es director del Servicio de Psiquiatría Infantil y Adolescencia del Hospital Universitario y coordinador del Programa Estatal de Prevención y Control de las Adicciones en la Secretaría de Salud.

Es Médico Cirujano por la UANL, y tiene una especialidad en Psiquiatría por el Instituto Nacional de Neurología de la SSA en la Ciudad de México. Asimismo, tiene una Maestría en Psicofarmacología, por la Universidad de Harvard, en Boston, Massachussets, y es “fellowship” de Investigación Psiquiátrica de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville, Tennesse, en los Estados Unidos.


A seis personajes nuestros en la lucha contra las adicciones Por Juan Roberto Zavala

Silvia Laura Camarillo Vázquez

Saturnino Campoy Mendoza

Directora del Centro de Integración Juvenil Monterrey, A.C., desde agosto de 2002, y por tanto dedicada a la prevención, tratamiento, rehabilitación e investigación científica sobre el consumo de drogas en Nuevo León, Silvia Laura Camarillo Vázquez dirige un grupo de médicos psiquíatras, psicólogos y trabajadoras sociales que implementan programas preventivos y dan tratamiento a los adictos y a sus familiares.

Conductor de seminarios y talleres sobre liderazgo y desarrollo personal, y con una formación ética que lo hace ser muy pronto solidario con los demás, Saturnino Campoy Mendoza es también experto en prevención de adicciones, muy especialmente en alcoholismo.

Es Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Nuevo León y tiene una especialidad en Psicoterapia Individual, con orientación psicoanalítica, de la Facultad de Psicología de la misma institución.

Es Ingeniero Químico Administrador de Producción por la Universidad de Stanford, en los Estados Unidos. Ha sido catedrático en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y actualmente es consultor independiente en el área administrativa; coordina también el Programa de Desarrollo Humano y Prevención de Adicciones del CECYTENL.

Lázaro Alejandro Cavazos Galván

Francisco Javier Rodríguez Lara

Con experiencia en el área de la Psiquiatría General e Infantil, especialmente en el diagnóstico y tratamiento de padecimientos afectivos, Lázaro Alejandro Cavazos Galván dedica también una parte importante de su tiempo al trastorno ocasionado por la adicción a diversos tipos de substancias como alcohol, tabaco, cocaína, anfetaminas, etc.

Dedicado desde hace varios años a la psicoterapia de grupo, de pareja, de familia; en psiquiatría y medicina de enlace y psicoterapia de adultos, el doctor Francisco Javier Rodríguez Lara es también experto en manejo psicofarmacológico de los trastornos mentales, entre los cuales están las diferentes modalidades de tratamiento de las drogo-dependencias.

Es Médico Cirujano Partero por la Universidad Autónoma de Nuevo León, con especialidad en Psiquiatría General, de la Universidad de Nueva York, y en Psiquiatría Infantil, del Colegio Médico de Nueva York. Ha sido profesor en las escuelas de medicina de la UANL y del ITESM.

Actualmente es el coordinador general de Servicios Clínicos del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario. Es Médico Cirujano, especialista en Psiquiatría General y en Medicina de Enlace, por la UANL. Hizo también el curso de Psicoterapia de Grupo, Pareja y Familia en la UANL.

Juan José Roque Segovia

Héctor Horacio Pérez Payán

Con experiencia de más de 20 años en la prevención y tratamiento de trastornos mentales y psicosociales, atendiendo especialmente a niños y adolescentes, tanto en el sector público como en el privado, Juan José Roque Segovia es pieza fundamental en el diseño e implementación de programas de salud mental comunitaria, donde se incluyen los problemas de adicciones, violencia y enfermedades mentales.

Experto en el campo de la psicofarmacología, es decir en los medicamentos que curan las diferentes enfermedades mentales, Héctor Horacio Pérez Payán lo es también en las sustancias que afectan el cerebro y por lo tanto producen alteraciones en la conducta, como la adicción al alcohol, cocaína, marihuana, hongos, etc.

Es Médico Cirujano Partero por la UANL, con especialidades en Psiquiatría General y Psiquiatría Psicoterapéutica de niños y adolescentes. Actualmente es director del Servicio de Psiquiatría Infantil y Adolescencia del Hospital Universitario y coordinador del Programa Estatal de Prevención y Control de las Adicciones en la Secretaría de Salud.

Es Médico Cirujano por la UANL, y tiene una especialidad en Psiquiatría por el Instituto Nacional de Neurología de la SSA en la Ciudad de México. Asimismo, tiene una Maestría en Psicofarmacología, por la Universidad de Harvard, en Boston, Massachussets, y es “fellowship” de Investigación Psiquiátrica de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville, Tennesse, en los Estados Unidos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.