LA CIENCIA EN MÉXICO
CONTENIDO
Editorial 3
La musa olvidada de la ciencia
4
Esfuerzos por consolidar el sector Ciencia y Tecnología en México, 2009 Maestro Juan Carlos Romero Hicks
9
El subsidio social a la ciencia y la tecnología en México y Aguascalientes Licenciado Héctor Valdez Arreola
11
Una visión desde Baja California de la ciencia, tecnología e innovación Doctor Jorge Ramos Doctor Ismael Plascencia
Directorio Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León Licenciado Rodrigo Medina de la Cruz Director General Doctor Luis Eugenio Todd Subdirector Licenciado Juan Roberto Zavala Director Editorial Félix Ramos Gamiño Educación Profesor Ismael Vidales Delgado Ciencias Básicas y del Ambiente Doctor Juan Lauro Aguirre Desarrollo Urbano y Social Ingeniero Gabriel Todd Ciencias Médicas Doctor David Gómez Almaguer Ciencias Políticas y / o de Administración Pública Contador Público José Cárdenas Cavazos Ciencias de la Comunicación Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez La Ciencia es Cultura Licenciado Jorge Pedraza Educación Física y Deporte Doctor Óscar Salas Fraire Las Universidades y la Ciencia Doctor Mario César Salinas Carmona Diseño Licenciada Lindsay Jiménez Espinosa Licenciado Javier Estrada Ceja Arte Gráfico Arquitecto Rafael Adame Doria Circulación Profesor Oliverio Anaya Rodríguez Asistente Editorial Licenciada Edith Flores Ceballos
14
El número de investigadores con que cuenta nuestro país está muy por debajo de los estándares in-
Una perspectiva sudcaliforniana de la ciencia y la tecnología Doctor Salvador García Martínez Biólogo Asdrúbal Gutiérrez Zamora García
ternacionales, reconoce el maestro Juan Carlos Romero Hicks, director general del Consejo Nacional
16
El reto de la política científica en el país y en Campeche Licenciado Álvaro Arceo Piña
18
El COCYTECH, motor del desarrollo científico y tecnológico de Chiapas
dez Arreola, de Aguascalientes, al
Vincular ciencia y tecnología con desarrollo, productividad y competitividad, reto de Chihuahua Doctor Héctor García Nevárez
es uno de los que menos invierte en
Coahuila, sede de la Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Ingeniero Francisco Niebla Vargas
Plascencia, de Baja California, anal-
24
Colima y México en los índices globales de ciencia y tecnología Doctor Jesús Muñiz Murguía
ciencia y tecnología, página 11.
26
El Instituto de Ciencia y Tecnología del DF (ICYTDF) Doctora Esther Orozco
29
La ciencia, la tecnología y la innovación en el Estado de Durango Doctor Hiram Medrano Roldán
32
Estado de México, la segunda economía del país Doctor Elías Micha
35
Cumple sus objetivos el Consejo de Ciencia y Tecnología de Guanajuato
36
Estado de la ciencia y la tecnología en Guerrero MDFC Juan Ignacio Reyes Figueroa
38
Desarrollo social y educativo, demanda relevante en el Estado de Hidalgo
39
Jalisco, a la vanguardia en ciencia y tecnología Doctor Francisco Medina Gómez
los pendientes que México tiene por
Insuficiente presencia de la ciencia entre la sociedad de Michoacán Licenciado Pedro Mata Vázquez
tecnología; sigue vigente en México,
19 21
42
de Ciencia y Tecnología, página 4; y remacha el licenciado Héctor Val-
señalar, página 9, que nuestro país
ciencia y tecnología en el mundo; los doctores Jorge Ramos e Ismael
izan algunos de los problemas que afectan el desempeño de México en
El doctor Salvador García Martínez
45
Investigadores impulsan la ciencia y la tecnología en el Estado de Morelos
46
Nayarit enfoca su estrategia hacia una economía y sociedad de la información y el conocimiento Ingeniero Joel Salomón Herrera
y el biólogo Asdrúbal Gutiérrez consideran, página 14, que son muchos
resolver en los rubros de ciencia y
dice el licenciado Álvaro Arceo Piña, de Campeche, el reto de que la inversión en ciencia, tecnología e innovación contribuya al desarrollo integral social, económico y cultural, página 16; en el caso particular de Chihuahua, el reto radica en vincular ciencia y tecnología con desarrollo productividad y competitividad, estima el doctor Héctor García Nevárez, página 19.
LA CIENCIA EN MÉXICO
CONTENIDO 48
La ciencia en México y en Nuevo León Doctor Luis Eugenio Todd
52
Nueva etapa en Oaxaca para innovación, ciencia y tecnología
53
23 Centros de investigación impulsan la ciencia y la tecnología en Puebla Doctor José Enrique Barradas
56
Análisis general de la ciencia en Querétaro Ingeniero Ángel Ramírez Vázquez
58
Ciencia y tecnología, determinantes en el desarrollo de Quintana Roo M. C. Antonio Hoy Manzanilla
Consejo Editorial Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León Ingeniero Juan Antonio González Aréchiga N. L. Gob. Licenciado Francisco Cienfuegos Martinez Director del Programa Ciudad Internacional del Conocimiento Ingeniero Jaime Parada Ávila CAINTRA Ingeniero Enrique Espino Barros Lozano ITESM M. C. Silvia Patricia Mora Castro UANL Doctor Mario César Salinas Carmona Doctora Diana Reséndez Pérez Doctor Alan Castillo Rodríguez Ingeniero Jorge Mercado Salas “CIENCIA CONOCIMIENTO TECNOLOGIA”, revista quincenal. Editor responsable: Dr. Luis Eugenio Todd Pérez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008052311205700-102. Número de Certificado de Licitud de Título: No. 14158 Número de Certificado de Licitud de Contenido: No. 11731. Domicilio de la Publicación: Andes No. 2722 Col. Jardín Obispado, Monterrey, Nuevo León. Imprenta: Milenio Diario de Monterrey, S.A. de C.V., con domicilio en Ave. Avena No. 17 Col. Granja Sanitaria Ixtapalapa, Estado de México. Distribuidor: Milenio Diario de Monterrey, S.A. de C.V. con domicilio en Ave. Eugenio Garza Sada Sur No. 2245 Monterrey, Nuevo León.”
61 65 68
71 74
Como provechosa califica el ingeniero Francisco Niebla Vargas la
Ciencia y tecnología, herramientas contra la pobreza y la desigualdad social: SLP Doctor Enrique Villegas Valladares
Conferencia Nacional de Ciencia,
Se fija Sinaloa ambiciosas metas en ciencia y tecnología Doctor Cuauhtémoc Reyes Moreno
investigación, tecnología e inno-
Tecnología e Innovación, celebrada este año en Coahuila, página 21;
vación tienen una función estratégica fundamental en el desarrollo
Situación de la innovación, ciencia y tecnología en el Estado de Sonora Ingeniero Enrique Fernández Esquer Maestro Pablo Gortares Moroyoqui
de cualquier país, asegura, página 24, el doctor Jesús Muñiz Murguía; el D. F., comenta la doctora Esther Orozco, alberga cerca de cien insti-
El fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación en Tabasco Maestro Miguel Chávez Lomelí
tuciones de educación superior, al 47 por ciento de los científicos del Sistema Nacional de Investigadores,
La ciencia y la tecnología en México y en Tamaulipas Doctor Julio Martínez Burnes M. C. Gabriela Sarabia Altamirano
y a la mayoría de los hospitales del país que hacen investigación, página 26.
77
La ciencia y la tecnología en Tlaxcala Ingeniero Alfredo Vázquez Galicia
79
La ciencia en México y en Veracruz Doctor Víctor Manuel Alcaraz Romero
84
Apreciaciones del quehacer científico en México y en Yucatán Doctor Tomás Augusto González Estrada
87
Zacatecas y la promoción de una cultura científica Doctora Gema Mercado Sánchez
91
Inversión en educación, ciencia, tecnología e innovación, garantía de independencia Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez
93
La esencia del saber Keith Raniere
96
Abre la Pinacoteca la Exposición “Resplandores de Nuevo León”
En Durango se pretende-dice el doctor Hiram Medrano-, página 29, que los investigadores plasmen un mosaico de alternativas para que ciencia, tecnología e innovación se
Portada
conviertan en soluciones tangibles; preocupa al doctor Elías Micha, del Estado de México, página 32, que México, a pesar de ser la economía número 11 del mundo, esté rezagado en competitividad, educación, ciencia y tecnología; Guerrero, reconoce el MDFC Juan Ignacio Reyes Figueroa, es un Estado que desde
Teléfonos en la redacción: 8346 7351 y 8346 7499 info@conocimientoenlinea.com Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.
hace siglos vive serios rezagos en salud, educación y desarrollo económico y social, página 36.
LA CIENCIA EN MÉXICO
EDITORIAL
La musa olvidada de la ciencia E
sta edición se dedica a conocer, por primera vez en un documento escrito, el pensamiento de los directores de los Consejos de Ciencia, o sus equivalentes, del país. Se trata de tener el diagnóstico personal e institucional, con la rectoría del director general del CONACYT, maestro Juan Carlos Romero Hicks, a quien le reconocemos su gran capacitad humanista, helénica y científica, y quien, estamos seguros, sufre las inclemencias de la incomprensión natural en esta temática que siempre ha tenido el gobierno federal. Nosotros fuimos testigos del nacimiento del CONACYT, y nos dio una gran esperanza; después, con gusto observamos la balsa salvavidas que el gobierno tendió a los científicos, a través del Sistema Nacional de Investigadores, actualmente vigente, y que ha sido la salvaguarda de muchos seres humanos preparados que creyeron en la ciencia. Actualmente, la ciencia y la innovación están en el abismo de la globalización, y tienen que responder a retos para los que no están preparados. Por un lado, en México hay científicos y tecnólogos de reconocida solvencia profesional, pero están aislados y no tienen un medio de comunicación o sinergia que permita óptimos resultados. También hay una corriente innovadora. Sin embargo, comparada con la de los países de oriente, sufre una compleja injusticia, y además corre el riesgo de convertir a nuestro país en una nación maquiladora, sin patentes propias y con una voluntad política muy escasa, amén de que las universidades, fuentes del conocimiento, han sufrido un deterioro presupuestal desde la época del presidente Zedillo, quien, al no creer en la ciencia y sólo en la tecnología para el Tratado de Libre Comercio, generó un “gap”, del que todavía no nos hemos recuperado. Este documento nace con la autorización del CONACYT, y trata, no de generar una autoflagelación; sino, en tres preguntas fundamentales, tratar de producir una unidad de criterios. La primera es: “¿cómo ven los encargados de la ciencia la situación nacional?”; la segunda: “¿cómo la visualizan en sus propios estados, que, como todos conocemos, representan mosaicos distintos en un México plural y heterogéneo?”, y la tercera es conocer: “¿qué tipo de soluciones recomiendan los encargados de la ciencia en los estados de la República?”, bajo la conclusión indispensable de un federalismo auténtico que desborde el ancestral centralismo que ha caracterizado el proyecto nacional en general y el científico en particular. Quizá esta edición no resuelva la problemática, porque esto último tiene una dependencia presupuestal paupérrima, en un Estado con la gran fortaleza histórica del nuestro; pero al menos mostrará, al margen de las discusiones verbales de los organismos institucionales,
una serie de recomendaciones que pueden llegar al gobierno federal y a quienes toman las decisiones políticas, para hacerles entender que, sin ciencia, tecnología e innovación propias, no hay soberanía nacional ni tampoco se fortalece la identidad cultural, y se sacrifica la educación básica y superior, que son el alma espiritual de un pueblo como el nuestro.
Pienso, luego existo
DESCARTES 1596 a 1650
La educación y la ciencia son fuentes de liberación y de independencia, y, por supuesto, de soberanía y de fortalecimiento cultural… quien no lo entienda, vive en otro mundo.
4
la ciencia en méxico
CONOCIMIENTO
Esfuerzos por consolidar el Sector Ciencia y Tecnología en México, 2009 Juan Carlos Romero Hicks ENTORNO DEL SECTOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN 2009 lo largo de la segunda mitad del siglo XX y en lo que va del XXI, México ha desarrollado un sistema científico con claroscuros. Podemos decir que ha logrado fortalezas importantes expresadas en figuras e instituciones reconocidas en el ámbito internacional, algunas en forma brillante, pero que al mismo tiempo sufre deficiencias significativas. Una de ésas es su tamaño, por ejemplo.
A
Maestro Juan Carlos Romero Hicks Director General Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología jcromeroh@ conacyt.mx
Nuestro país tiene un número de investigadores en ciencia y tecnología que está muy por debajo de los estándares internacionales. El número de investigadores por cada mil integrantes de la Población Económicamente Activa en 2007 fue de a 0.9, mientras que los Estados Unidos tienen cerca de diez; Canadá, cerca de ocho, y nos superan países latinoamericanos como Argentina (2.5), Brasil (1.22) y Chile (2.03). Por otra parte, los fenómenos de la excesiva centralización que ha dominado por muchos años prácticamente todos los aspectos del panorama social y político del país, se presentan también en la ciencia y la tecnología mexicanas. A pesar de los innegables avances, después de veinticinco años de haber iniciado su operación, aproximadamente el 40 por ciento de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) laboran en el Distrito Federal.
CONOCIMIENTO
Sin embargo, destaca el hecho de que el SNI ha registrado un importante crecimiento a lo largo de su historia, sobre todo en el presente siglo, al pasar de siete mil 466 miembros, a 15 mil 565 en 2009 . Los datos sobre el financiamiento de la Ciencia y la Tecnología también muestran rezagos. Al analizar la situación de nuestro país, en comparación con otras naciones, México ocupa un lugar poco favorable en relación con la inversión destinada a investigación y desarrollo experimental. La inversión realizada durante el año 2009 re-presentó sólo el 0.45 por ciento del PIB de ese año, lo cual coloca a nuestro país por abajo de las economías llamadas emergentes, como es el caso de Chile, que registró alre-dedor de 0.7 por ciento de su PIB; India, con 0.61; China, con 1.49, y Brasil, que registra casi uno por ciento, países con los que México compite por atraer flujos de inversión extranjera directa. Todas las comparaciones se dirigen rápidamente hacia una conclusión: el nivel de desarrollo de la ciencia y la tecnología mexicanas no corresponde a la importancia que el país tiene en el contexto mundial, y esto seguirá afectando sus capacidades de innovación, productividad y desarrollo en el futuro inmediato. La situación del país es tal, que incluso está por debajo de otros con niveles de desarrollo inferiores, por lo que es necesario revertir de manera gradual este proceso. OBJETIVOS DEL PECiTI 2008-2012 Entre otros temas, el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2012 (PECiTI) enfatiza que las nuevas tecnologías no sólo han traído avances significativos en todos los campos de la actividad humana, sino que son esenciales para lograr una mayor producción de bienes y servicios en todos los sectores de la actividad económica. Por todo ello, México no puede quedar al margen de estos procesos globales de innovación. Sólo así contaremos con una economía competitiva y generadora de empleos, que permita a todos los mexicanos vivir mejor.
la ciencia en méxico
5
La investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación son precursores esenciales de la competitividad y del crecimiento económico y, en consecuencia, del bienestar social. Es necesario aprovechar el talento de quienes dedican su vida a mejorar los procesos y las tecnologías, acercándolos a quienes producen directamente los bienes y servicios que el país requiere. De esa vinculación dependerá en buena medida la inserción exitosa de nuestro país en la sociedad del conocimiento. México no puede continuar con la estrategia de ser un país que compita en los mercados internacionales únicamente por el bajo costo de su mano de obra; el futuro de las sociedades depende cada vez más de apuntalar su crecimiento en el conocimiento y la innovación. Los países desarrollados han basado una gran parte de sus economías en el progreso científico y tecnológico; esto les ha otorgado liderazgo en la producción de bienes y servicios, lo cual los ubica en una posición de vanguardia y genera un círculo virtuoso de crecimiento. No debe sorprender que sean estos países los que hayan destinado una gran cantidad de recursos al desarrollo de su ciencia y su tecnología, de manera sistemática, a lo largo de los años. En este entorno, el PECiTI plantea cinco objetivos que permitirán responder a los compromisos señalados en el PND en materia de ciencia, tecnología e innovación: 1. Establecer políticas de Estado a corto, mediano y largo plazo que permitan fortalecer la cadena educación, ciencia básica y aplicada, tecnología e innovación. 2. Descentralizar las actividades científicas, tecnológicas y de innovación con el objeto de contribuir al desarrollo regional. 3. Fomentar un mayor financiamiento de la ciencia básica y aplicada, la tecnología y la innovación. 4. Aumentar la inversión en infraestructura científica, tecnológica y de innovación. 5. Evaluar la aplicación de los recursos públicos que se invertirán en la formación de recursos humanos de alta calidad y en las tareas de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación. PRINCIPALES ACTIVIDADES 2009 EN EL MARCO DEL PECiTI 2008-2012 Objetivo 1. Establecer políticas de Estado a corto, mediano y largo plazo que permitan fortalecer la cadena educación, ciencia básica y aplicada, tecnología e innovación. En 2009 se otorgaron 16 mil 170 nuevas becas, cifra que se incrementó 2.8 por ciento respecto de 2008. El número de becarios vigentes ascendió a 30 mil 634. El 55.3 por ciento de las becas nacionales vigentes fueron asignadas a estudiantes adscritos a instituciones de educación superior de los estados, y el resto al Distrito Federal.
Fuente: CONACYT.
6
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
En 2009, el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, que coordinan la SEP y el CONACYT, registró mil 069 programas . La distribución de los programas por grado académico fue: 55.6 por ciento, maestría; 31.9 por ciento, doctorado, y 12.5 por ciento, especialidad. El 31.4 por ciento de los programas se encuentra en instituciones del Distrito Federal, mientras que el 68.6 por ciento está ubicado en los estados. El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) contribuye a la formación y consolidación de investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel. En 2009, el SNI estuvo conformado por 15 mil 565 científicos y tecnólogos . Su crecimiento respecto de 2008 fue del 6.2 por ciento. Asimismo, el 58 por ciento de los miembros laboraron en instituciones localizadas fuera del D.F.
Al cierre de 2009, todas las entidades federativas contaban ya con Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, y continúan avanzando en otros aspectos de su estructura normativa en esa materia. De esta forma, 31 estados cuentan con Leyes de Ciencia y Tecnología; 25, con Comisiones de Ciencia y Tecnología, y 19, con Programas de Ciencia y Tecnología. Por otra parte, en 2009 se constituyó el Fondo Institucional de Fomento Regional (FORDECYT) con un presupuesto de 500 millones de pesos, el cual tiene el objetivo de contribuir al desarrollo regional, a la colaboración e integración de las regiones del país y al fortalecimiento de los sistemas locales de ciencia, tecnología e innovación. Como resultado de la primera convocatoria, se aprobaron 26 proyectos por un monto de 323.8 millones de pesos.
Fuente: CONACYT.
IMPULSO DE LA INNOVACIÓN EN ÁREAS ESTRATÉGICAS • El Sector Ciencia y Tecnología establece como factores fundamentales del des- arrollo en esta materia la educación de calidad y el fortalecimiento de la ciencia, básica y aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación para contribuir a mejorar el nivel de vida de la sociedad y lograr una mayor competitividad. • Durante 2009 se apoyaron áreas relevantes para el país; tal es el caso de hidrocarburos, sustentabilidad energética, genómica, salud, bioenergéticos, cambio climático, medio ambiente y recursos forestales, agua, entre otras. • Como ejemplo, en el área de salud se creó un fondo concurrente entre la Secretaría de Salud y el CONACYT, para financiar la investigación sobre el virus de influenza pandémica AH1N1, con el que se apoyaron 41 proyectos por 100 millones de pesos. En 2009 se contó con 14 redes temáticas CONACYT de investigación. De éstas, 12 están aprobadas y dos condicionadas. Las dos redes condicionadas son Procesos industriales y Pobreza, ya que deben aprobarse sus programas de trabajo. Por otra parte, en la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) se constituyó la Red Mexicana de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados; en ese proceso se llevó a cabo la conformación de su comité permanente, y se definieron los términos de emisión de la Convocatoria dirigida a los centros e institutos de investigación, así como organizaciones civiles, para participar como nodos de la red. Objetivo 2. Descentralizar las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, con el objeto de contribuir al desarrollo regional. En 2009 estuvieron vigentes 34 Fondos Mixtos, 32 con entidades federativas y dos con municipios. En el año, el CONACYT aportó 530 millones de pesos a los Fondos Mixtos, mientras que los gobiernos de las entidades federativas fideicomitieron un total de 560.4 millones de pesos, que incluyen 405.3 millones de pesos de presupuesto 2009 y 155.1 millones de pesos de adeudos de años anteriores.
Fuente: CONACYT.
CONFERENCIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA La Primera Reunión Ordinaria 2009 se llevó a cabo en Nuevo Vallarta, Nayarit, de la cual destaca la conformación de grupos de trabajo para elaborar el Programa Anual de Trabajo de la Conferencia, así como para la revisión de las Bases de Funcionamiento de la Conferencia. La segunda sesión se efectuó en Morelia, Michoacán, y en ella se dio seguimiento a las actividades de los grupos de trabajo antes mencionados.
JORNADA NACIONAL DE INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD El Conacyt y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco organizaron la Jornada Nacional de Innovación y Competitividad en Guadalajara, Jalisco. Este evento constituyó un espacio de reflexión y vinculación respecto de los componentes y retos de los sistemas locales y regionales de innovación, desde las perspectivas académica, empresarial, financiera, científica y tecnológica. Asistieron 506 personas y participaron 10 ponentes nacionales y seis extranjeros.
Estos fondos cubren áreas de gran importancia para el país; por ejemplo, hidrocarburos, sustentabilidad energética, agricultura, medio ambiente, salud (influenza humana AH1N1), desarrollo social, agua, entre otras. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA En la Convocatoria de Ciencia Básica 2008 se recibieron dos mil 212 propuestas. Del total, dos mil 082 cumplieron con los términos de la convocatoria. Como resultado, se apoyaron 638 proyectos, por un monto de 715.8 millones de pesos.
Objetivo 3. Fomentar un mayor financiamiento de la ciencia básica y aplicada, la tecnología y la innovación. El Gasto Federal en Ciencia y Tecnología (GFCyT) para el ejercicio fiscal 2009 fue por 47 mil 166 millones de pesos, monto tres por ciento mayor, en términos reales, al de 2008. El indicador IDE/PIB fue de 0.44 por ciento en 2008, y de 0.45 por ciento para 2009.
Fuente: CONACYT.
p/ Cifras preliminares. Fuente: SHCP, Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 20012008. SHCP, Presupuesto de Egresos de la Federación, 2009. Conacyt.
Los recursos invertidos en 2009 por el Ramo 38: CONACYT y Centros de Investigación coordinados fue de 17 mil 756 millones de pesos, 20.8 por ciento mayor, en términos reales, que el de 2008 . Los recursos de los centros de investigación representan el 32.2 por ciento del total del Ramo 38. El crecimiento en los recursos asignados al Ramo 38 en el periodo 2001-2003 fue de 17.3 por ciento, en contraste con los asignados en el trienio 2007-2009, el cual fue de 46.1 por ciento. El CONACYT cuenta con fideicomisos que promueven la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en el país. Al término de 2009, se tienen los siguientes resultados: • Fondos Sectoriales: Se cuenta con 20 fondos de este tipo que ha suscrito el CONACYT con diversas entidades y dependencias del Gobierno Federal. • Fondos Mixtos: Son 34 fondos vigentes con 32 entidades federativas y dos municipios. • Fondo Institucional: Lo administra directamente el CONACYT, y contempla programas de fomento a las actividades científicas, tecnológicas y de innovación.
En 2009 se crearon tres nuevos Programas de Estímulo a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, diseñados para dar apoyo a las empresas que inviertan en proyectos de investigación, desarrollo de tecnología e innovación, dirigidos al desarrollo de nuevos productos, procesos o servicios. Se consideran tres modalidades: • Programa de innovación tecnológica para negocios de alto valor agregado (INNOVAPYME), que aprobó 177 proyectos, por 469.5 millones de pesos. • Programa de desarrollo e innovación en tecnologías precursoras (PROINNOVA), que aprobó 47 proyectos por 260.6 millones de pesos. • Programa de innovación tecnológica para la competitividad de las empresas (INNOVATEC), que autorizó 279 proyectos por 933.5 millones de pesos. En resumen, a través de esos tres programas, se apoyaron 503 proyectos, por mil 663.6 millones de pesos. Más del 66 por ciento del total de los proyectos tienen vinculación con instituciones de educación superior o centros de investigación. En 2009, a través del programa AVANCE, se apoyó la inversión en ciencia, tecnología e innovación que realiza el sector privado, como se indica a continuación: • Nuevos Negocios: se apoyaron 20 proyectos, con 73.8 millones de pesos. • Fondo de Emprendedores CONACYT-NAFIN: se dieron 12 apoyos, por 63.1 millones de pesos. • Paquetes Tecnológicos: se formalizaron siete proyectos, por 24.8 millones de pesos. • Fondo de Garantías: se autorizaron dos proyectos, por 5.3 millones de pesos, para el otorgamiento de créditos. • Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS): se apoyaron ocho proyectos, por un monto de 12 millones de pesos. Por otra parte, en 2009 cerró la convocatoria del Fondo Internacional de Cooperación Científica y Tecnológica con la Unión Europea (FONCICYT), y se obtuvieron los siguientes resultados: 34 propuestas apoyadas (10 redes y 24 proyectos) con un monto total de 392 millones de pesos. Asimismo, en el marco del FONCICYT, en el mes de marzo se abrió la Convocatoria Conjunta de Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Inno-
8
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
vación Bilaterales, México-Francia y México-España. Se aprobaron cuatro proyectos de la Modalidad A: Agence Nationale de la Recherche (ANR) del Gobierno de Francia, por un monto de 15.1 millones de pesos, y seis proyectos de la Modalidad B: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Gobierno de España, por un monto de 24.3 millones de pesos. Objetivo 4. Aumentar la inversión en infraestructura científica, tecnológica y de innovación. Con el propósito de proveer apoyo económico complementario a instituciones o grupos y redes de instituciones que cuenten con programas sólidos en investigación y educación para la actualización de equipo científico, se publicó la convocatoria de “Apoyos Complementarios para la Actualización de Equipo Científico 2009”, se recibieron 179 propuestas y se aprobaron 64 solicitudes. Además, se publicó la Convocatoria de “Apoyos Complementarios para el Establecimiento de Laboratorios de Investigación y Desarrollo Tecnológico 2009”. Se recibieron 100 solicitudes, que están en proceso de evaluación. Como resultado de la Convocatoria 2009 para el “Fortalecimiento y la Consolidación de los Centros Públicos de Investigación CONACYT”, se aprobaron recursos por 289.8 millones de pesos para el apoyo de 53 proyectos de los centros de investigación. El 65 por ciento de los recursos proviene de las sanciones económicas que el Instituto Federal Electoral aplica a los partidos políticos.
Asimismo, se llevó a cabo la evaluación de impacto del Programa de Estímulos Fiscales a la Investigación y Desarrollo de la Tecnología (EFIDT) y se diseñaron propuestas metodológicas para medir el impacto de dos programas presupuestales. SINECYT A partir de 2002, año de su creación, el Sistema Nacional de Evaluación Científica y Tecnológica (SINECYT), ha adquirido mayor relevancia en el CONACYT, debido a la necesidad de brindar transparencia, objetividad y calidad a todos los procesos de evaluación de los proyectos apoyados por los programas del CONACYT, así como a las becas nacionales y al extranjero. En 2009, el Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA) contaba con 17 mil 851 evaluadores, cifra superior en 29.8 por ciento a la del año anterior. Los Centros de Investigación que coordina el CONACYT cuentan con Convenios de Administración por Resultados, en los que se establecen los compromisos de corto y mediano plazo que permiten dar seguimiento a la producción científica, consolidar la formación de recursos humanos, promover la vinculación con otros sectores, así como mejorar la transparencia y la rendición de cuentas.
OTRAS ACTIVIDADES RELEVANTES • El Instituto de Ecología (INECOL) coordina el proyecto “Portal Ciberciencia de acceso a información científica y tecnológica”. Este proyecto atiende a 27 Centros CONACYT y el apoyo económico fue por 18 millones de pesos. • En el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) se inició la construcción de los laboratorios de ingeniería de diseño en materiales aeronáuticos. El apoyo ascendió a 7 millones de pesos. • En el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) se construyó la segunda etapa de la unidad de posgrado y se ampliaron las instalaciones del Centro Nacional de Supercómputo (CNS). El monto invertido ascendió a 15 millones de pesos. • Se apoyó la construcción y equipamiento de la Unidad Campeche y la ampliación de la infraestructura de la Unidad Villahermosa, de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). La inversión fue por 13 millones de pesos.
Objetivo 5. Evaluar la aplicación de los recursos públicos que se invertirán en la formación de recursos humanos de alta calidad y en las tareas de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación. En 2009 se realizaron tres evaluaciones específicas de desempeño, cinco evaluaciones de diseño y tres estudios especiales.
RENIECYT A través del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnolóigicas, se actualiza permanentemente la base de datos de instituciones, centros, organismos, empresas y personas físicas de los sectores público, social y privado que realizan actividades científicas y tecnológicas. A finales de 2009, había cinco mil 583 registros, cifra 15.7 por ciento superior a la del año anterior. En febrero de 2010 se tenían 16 mil 600 investigadores vigentes en el SNI. http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/contenido/PECiTI.pdf Esta información está disponible en www.siicyt.gob.mx 4 A febrero de 2010 se tienen registrados 1,216 programas en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). 5 Como ya se mencionó, a febrero de 2010 se tienen 16,600 científicos y tecnólogos en el SNI. 6 Para 2010 el presupuesto del Ramo 38 es por 18,356.1 millones de pesos, incluyendo recursos propios. 1 2 3
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
9
El subsidio social a la ciencia y la tecnología en México y Aguascalientes Héctor Valdez Arreola
M
éxico es uno de los países que menos invierte en ciencia y tecnología en el mundo, ya lo sabemos; que además no cuenta con la infraestructura necesaria para desarrollar sus actividades, también lo dicen muchos; y donde, para colmo de males, los investigadores no quieren o no pueden insertarse en la industria, por miedo a perder las ventajas que les brinda el Sistema Nacional de Investigadores. Eso igualmente lo hemos escuchado. Organizamos congresos, foros, publicaciones; hablamos de política nacional en este tema; cada tres años, los legisladores nos dicen que ahora sí van a destinar los recursos necesarios para que entremos en una nueva era de la innovación y el conocimiento; hay instituciones, asociaciones y demás órganos que se dedican a este tema, y destinan recursos para su promoción, difusión y divulgación. GRANDES EXPECTATIVAS, PESE A TODO Entonces, ¿estamos ante un panorama oscuro de la ciencia y la tecnología en México? Parece que sí; pero, al mismo tiempo, tenemos grandes expectativas, casos excepcionales de estados que invierten y dirigen una política estatal innovadora para este tema, y que resultan un ejemplo para otros países y, por supuesto, para otros estados de la república. Contamos, además, con instituciones que son ejemplos nacionales e internacionales en investigación y que realizan proyectos que han cambiado el futuro de la ciencia en el mundo. Tal es el caso de la Primera Fase del Mapa del Genoma Humano de los mexicanos. No cabe duda que a las presentes generaciones nos ha tocado vivir un tiempo excepcional, en el que el conocimiento, la ciencia y la tecnología están en vías de ofrecernos nuevas alternativas para, entre otras muchas cosas,
mejorar los servicios de salud y disminuir los costos generados por la atención médica, con los beneficios económicos, presupuéstales y sociales que de ahí se derivan. APLICACIONES CONCRETAS DEL CONOCIMIENTO Todos estos beneficios de la investigación científica y su aplicación tecnológica en ámbitos como la medicina, las comunicaciones, el transporte y la industria de la construcción, y en las actividades más ordinarias de nuestras vidas, sugieren que es posible aprovechar el potencial académico y la calidad del capital humano que se forma en las instituciones de educación superior de nuestro país, para realizar aplicaciones concretas del conocimiento en rubros como el cuidado del medio ambiente, la productividad de las actividades económicas -que genere mayor valor agregado y competitividad-, y, por supuesto, en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Y si somos conscientes de estas ventajas, y además contamos con mecanismos y organismos cuyo fin es promover las actividades de innovación y desarrollo, entonces la pregunta sería: “¿Por qué no avanzamos con la rapidez de otros países?” MECANISMOS DE TRANSFERENCIA Es una pregunta difícil de contestar y, al mismo tiempo, sencilla: “Nos falta articular mecanismos de transferencia científica y tecnológica que impacten en la sociedad directamente y no únicamente en grupos o instituciones”. Podemos contar con miles de publicaciones arbitradas, millones de pesos invertidos en ciencia y desarrollo; pero, si éstos no tienen injerencia directa en la gente, no contaremos con el apoyo necesario para despertar conciencias y
Licenciado Héctor Valdez Arreola Director General Consejo de Ciencia y Tecnología Estado de Aguascalientes hector.valdeza@ aguascalientes. gob.mx
10
la ciencia en méxico
promover el subsidio social a nuestras actividades. ¿Cómo podemos pedir a la gente subsidio social, si las instituciones, investigadores y gobiernos no hemos rendido resultados directos en la calidad de vida de los sectores más desprotegidos? Habría que invitar a una comunidad de las más pobres de México a que participaran en un congreso sobre ciencia y tecnología y esperar su opinión sobre lo que ahí se habla. HECHOS CONCRETOS Una breve historia viene a colación en este tema: Un investigador se presenta ante un pueblito, en la sierra de Chihuahua, como el doctor Fulano y les habla a los habitantes sobre sus miles de artículos y ponencias sobre el tema de su especialidad. Un campesino lo mira directamente a los ojos y le pregunta cuál de esos artículos ha sido lo suficientemente beneficioso para que a su comunidad llegue el agua limpia y para que sus hijos puedan ir a la escuela, sin necesidad de estar pensando en comer. Quizá la ciencia y la tecnología no sean la solución a todos sus problemas, pero habría que pensar en el impacto social de cada una de las investigaciones que se realizan en México. Creo que en México no le hemos dado a la investigación científica y al desarrollo tecnológico la importancia que merecen. En Aguascalientes, en el pasado, nuestros ferrocarrileros nos sorprendieron con innovaciones tecnológicas que facilitaron el trabajo en el taller. Aquí se construyó una de las pocas locomotoras orgullosamente mexicanas que transitaron por los caminos de hierro de nuestro país. INVESTIGACIÓN PURA Es cierto, también, que nuestros científicos encuentran una importante gratificación en la investigación científica pura. Y, sin embargo, también precisamos ubicar esta actividad en una perspectiva económica y social, y no sólo de conocimiento por el conocimiento mismo. Si queremos avanzar en el camino de la modernización integral de la sociedad, una exigencia imprescindible es realizar nuestra propia investigación, y de ella derivar tecnologías apropiadas para enfrentar de manera exitosa nuestros retos. Para comprender la importancia de este rubro, basta tener en cuenta los recursos que, por concep-
CONOCIMIENTO
to de transferencia de tecnología, deben erogar nuestras empresas. En este sentido, contar con buena investigación científica y tecnológica significa caminar por la senda de la independencia, tan necesaria para el crecimiento y consolidación de nuestra planta productiva. APUESTA POR LA INVESTIGACIÓN Entendamos de una vez por todas que el futuro de las sociedades y su modernización se basa de manera fundamental; de manera prioritaria, en la apuesta por la investigación. Por otra parte, también es necesario promover entre la población una cultura científica que nos ayude a desterrar la ignorancia y las supersticiones que tanto daño nos hacen; una cultura que aporte a la gente las herramientas necesarias para encarar de una manera más adecuada su realidad. Desde luego, estos planteamientos de ninguna manera se hacen en el aire. Invariablemente debemos buscar acrecentar nuestra calidad de vida y seguir garantizando un crecimiento económico y social sostenible, con visión de largo plazo y no sexenal. Aprovechemos el potencial con que contamos, propiciando que cada vez más jóvenes opten por las carreras científicas, y ofrezcámosles alternativas de desarrollo. Impulsemos la generación de productos y servicios de mayor calidad, que innoven los procesos productivos de nuestras empresas, coadyuvando a incrementar los niveles de eficiencia y productividad. Es preciso hacer investigación en aquellas áreas del conocimiento relacionadas con nuestra problemática específica; con nuestros retos y nuestras aspiraciones, teniendo siempre en cuenta las necesidades de la gente a la que servimos. VIAJE A LAS ESTRELLAS Carl Sagan, dijo en alguna ocasión que “somos el medio para que el cosmos se conozca a sí mismo”. Quizá el conocimiento, la ciencia y la tecnología, algún día, tal vez no muy lejano, nos lleven a las estrellas. Mientras eso sucede, nuestros conocimientos, el afán por hacer nuevos descubrimientos, aquí en la tierra, en nuestro país, en Aguascalientes, pueden ser el medio para que nuestras aspiraciones de desarrollo y de una vida más digna lleguen a convertirse en una realidad que todos compartamos.
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
Una visión desde
11
Baja California
de la ciencia, tecnología e innovación Jorge Ramos Ismael Plascencia CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN MÉXICO n el tema de competitividad mundial, México presenta problemas que afectan su desempeño, como son: rigidez de los mercados laborales, sistemas educativos deplorables, desigualdad en la distribución de la riqueza, tensiones sociales, crecimiento del crimen, poca confianza en las instituciones y en los políticos y un sentido de fatiga para realizar las reformas estructurales (Hausmann et al, 2009). La investigación científica y el desarrollo tecnológico en México, al igual que en otras partes del mundo, enfrenta el problema de insuficiencia en la inversión, debido a la crisis mundial y a la falta de conciencia pública sobre la importancia de la ciencia y la tecnología. Ante esta perspectiva, el país se enfrenta a los riesgos de permanecer ya sea en un “estancamiento equilibrado”, o, peor aún, “en un equilibrio recesivo”. Sobre la baja inversión que realiza México en Investigación y Desarrollo como porcentaje de su Producto Nacional Bruto (Cuadro 1), se puede observar lo siguiente.
E Doctor Jorge Ramos Secretario del Consejo de Ciencia y Tecnología de Baja California Profesor Investigador Universidad Autónoma de Baja California jorgeramos46@ hotmail.com
CUADRO 1 Gasto en Investigación y Desarrollo como Porcentaje del Producto Nacional Bruto, 2008 Doctor Ismael Plascencia Director de Ciencia e Innovación Tecnológica del Consejo Profesor Investigador Universidad Autónoma de Baja California ismael_ plascencia@yahoo. com.mx
País
%
País
%
Israel
4.40
Brasil
0.91
Suecia
3.51
Rusia
1.04
Estados Unidos
2.85
India
0.90
Alemania
2.46
China
1.50
Corea del Sur
3.13
México
0.40
Fuente: Battelle, 2010
Los países más desarrollados invierten entre el 2.5 y el 3.5 por ciento. Y en el grupo de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), los que menos invierten, son Brasil (0.91) e India (0.90), que, no obstante, realizan más del doble de la inversión relativa en comparación con México. Sin embargo, parece ser que el problema central de la ciencia y la tecnología en el país no es únicamente una cuestión de financiamiento o de recursos económicos. El gobierno federal, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, ha implementado programas para orientar las diversas formas de inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) a las empresas y las instituciones de educación superior, a través de la participación de aquéllas
en los fondos, como el Fondo Mixto (FOMIX), Estímulos a la Innovación, Fondo Institucional de Fomento Regional (FORDECYT), entre otros. Se parte de la consideración de que un eventual incremento de recursos debe, en nuestra opinión, ir de la mano con una evolución institucional de actores regionales organizados a través de una estrategia de innovación. Así, la pregunta pertinente es: “¿Estamos preparados para incrementar la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D)? Es decir, ¿podemos asegurar que al aspirar a incrementar la inversión del 0.4 al 1.0 por ciento del PIB, la asignación de recursos seria eficaz y eficiente?” Por la experiencia que tenemos en Baja California, podemos concluir que ni el sector empresarial ni el sector educativo estarían en condiciones de utilizar de forma eficiente los recursos para lograr resultados en el corto plazo sin un replanteamiento de fondo. El sector empresarial necesita primero entender, para que luego pueda reconocer que tiene que hacer que sus modelos de negocios resulten apropiados para aprovechar con oportunidad el desarrollo de tecnologías e innovación. Por otra parte, la vinculación práctica y funcional entre empresas e instituciones de educación superior y el rol del gobierno tiende a una aspiración que requiere de un esquema de estímulos y entendimientos que terminen con las desconfianzas, la simulación y bajos incentivos para colaborar.
12
la ciencia en méxico
CONOCIMIENTO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN BAJA CALIFORNIA El Estado de Baja California tiene la fortuna de contar con una de las mejores universidades públicas de México: La Universidad Autónoma de Baja California (UABC); así como con dos de los 27 centros CONACYT, con El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) en el área de Ciencias Sociales, y con el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) en el área de Ciencias Naturales. En el Cuadro 2 se pueden apreciar las fortalezas y oportunidades del Estado, así como las debilidades y amenazas.
Por esto, en Baja California se propone una evolución institucional a través de un Sistema Regional de Innovación, fundamentalmente “exogenerado” y “endodirigido”. Es decir, uno en el cual seamos nosotros quienes establecemos a dónde queremos llegar o bien qué queremos lograr y el cómo nos allegaremos los recursos necesarios para lograrlo. La forma de gobernanza que se adopte, definida como “la forma en la que el poder es ejercido para la administración de los recursos económicos y sociales para el desarrollo”, de acuerdo al Banco Mundial (1992), resulta clave para que se establezca y se asimile una planeación estratégica que permita incrementar la competitividad regional a través de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación.
CUADRO 2
RETOS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Actualmente, en Baja California se presentan algunas de las problemáticas que Cooke (2004) documentó sucedían en Europa. Primero: más de 500 investigadores en el Estado, acreditados por el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, realizan excelente investigación científica. Sin embargo, el resultado de dicha investigación sirve sólo para publicar en revistas científicas o para hacer pruebas de laboratorio, en lugar de ser explotada comercialmente. Peor aún, existen evidencias de que excelentes investigaciones en ciencia básica realizadas en Baja California, pueden ser explotadas comercialmente en Estados Unidos o en otras partes de México por tecnólogos e inversores. Segundo: Baja California ha sido presionado, como lo fueron Estados Unidos y Europa en su momento, para innovar en sectores de manufactura maduros, como el de la electrónica de consumo o el automotriz, en los cuales los primeros responden trasladando dichas presiones y el estrés a la parte de la cadena global de valor que se encuentra en el Estado y que se manifiesta a través de la manufactura flexible o esbelta. Por tanto, un reto importante es hacer que la innovación se convierta en una práctica común entre los participantes en la cadena de valor, y que con ello los esfuerzos de innovación se manifiesten en la forma de mejoras incrementales en empresas que realizan procesos de manufactura madura. En tercer lugar, existe una falla de mercado a través de la causa circular acumulativa, en la que las regiones que más crecen siguen creciendo y las regiones que crecen poco o con dificultades particulares, tienen poca posibilidad de atraer capital humano y empresas de conocimiento, lo que provoca que se rezaguen y se incremente con ello aún más la desigualdad regional. Ante esta problemática, un Sistema Regional de Innovación Institucional es una propuesta teórica y conceptual que parece un eficaz antídoto para disminuir los problemas anteriormente mencionados. Actualmente, se cuenta ya en Baja California con un Programa Especial de Ciencia e Innovación Tecnológica de Baja California 2009-2013, en el que se establece como objetivo estratégico: “Contar con un Sistema Regional de Innovación en consolidación, concebido como una estructura organizativa y un espacio de investigación y aprendizaje continuo, producto de la convergencia de intereses empresariales e institucionales, con el fin de alcanzar una competitividad regional que contribuya al desarrollo humano y sustentable de los bajacalifornianos”. De acuerdo con Cooke et al (2004), una definición ampliamente aceptada es que “un Sistema Regional de Innovación consiste en la interacción de subsistemas vinculados local, regional e internacionalmente, para la generación y explotación de conocimiento”. Todo esto facilita la transición hacia una economía de conocimiento, en donde la innovación es el nuevo mantra que ejercita la mente de los académicos, la competitividad de las empresas y las entidades de gobierno. En este sentido, el Sistema Regional de Innovación en Baja California se construye, siguiendo las recomendaciones de la OCDE (2009), conectando los actores a partir de Cuatro
ANÁLISIS FODA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA FORTALEZAS
DEBILIDADES
Universidades y Centros de Investigación de Calidad
Incipiente Gobernanza del Sistema Regional de Investigación
Científicos calificados
Políticas públicas desequilibradas
Mercado doméstico de 3 millones de habitantes
Administración burocrática de los programas de apoyo
Empresas Multinacionales Competitivas
Nivel bajo de cooperación pública y privada
Especialización Sectorial
Bajo desempeño del sector educativo
Fuerza laboral calificada
Infraestructura tecnológica insuficiente
Diversidad cultural como fuente para la creatividad
Baja capacidad de transferencia tecnológica Nula presencia de mercados financieros de riesgo
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Población joven
Creciente competencia de economías emergentes
Proximidad geográfica a Estados Unidos y California
Expansión acelerada de frontera científica y tecnológica
Demanda de bienes intensivos en conocimiento
Intensificación de la competencia global por talento
Diversificación de producción y servicios
Alta dependencia económica y tecnológica de EUA
Potencial para el desarrollo de energías renovables
Débiles encadenamientos productivos Concentración territorial de población, infraestructura y capacidades
Fuente: Ramos, 2009
El Estado cuenta con buenos ingredientes para el desarrollo de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. Tanto las fortalezas como las oportunidades son condiciones necesarias, pero no suficientes; debemos trabajar en las debilidades o factores internos que dependen de nosotros, para disminuir las amenazas o factores que no podemos controlar.
CONOCIMIENTO
Figura 1. Esquema de Sistema de Innovación para un país o región en desarrollo.
la ciencia en méxico
13
El esquema gráfico se puede apreciar en la Figura 2 del anexo.
FIGURA 2. Business Model Generation
Fuente: Osterwalder, Alexander & Pigneur Yves, 2010.
Fuente: Dahlman, 2009
Ejes (ver Figura 1): Adquirir o atraer conocimiento desde afuera de Baja California. Intercambiar conocimiento entre las regiones de Baja California. Crear conocimiento en Baja California. Difundir el conocimiento en Baja California. El fortalecimiento de los ejes anteriores permitirá cerrar la brecha entre las necesidades regionales y los problemas sociales y el planteamiento de soluciones rápidas y efectivas. PROPUESTA: GOBERNANZA DEL SISTEMA REGIONAL DE INNOVACIÓN BAJACALIFORNIANO En Baja California se parte de dos premisas: la primera tiene que ver con el reconocimiento de la importancia que tiene la interacción del sector empresarial, el sector educativo y el sector gubernamental para la construcción de una agenda de largo plazo en la que se beneficie la sociedad en su conjunto (Esquema de Gobernanza). La segunda tiene que ver con el reconocimiento de que la riqueza es generada por empresas, y que tanto el gobierno como las instituciones de educación superior deben coadyuvar a la creación de más y mejores empresas y empresarios para lograr competitividad regional y mayores niveles de desarrollo humano. Derivado de lo anterior, se trabaja en la adaptación de un modelo de negocios que se implementará al funcionamiento del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, reconociendo que las instituciones gubernamentales y educativas, al igual que las empresariales, tienen que evolucionar para mantenerse en un “mercado” cada vez más competitivo. El modelo contempla nueve bloques interrelacionados: 1. Segmento de clientes o socios. 2. Propuesta de valor. 3. Canales de distribución y/o comunicación. 4. Relación con los clientes o socios. 5. Flujo de efectivo. 6. Recursos Estratégicos. 7. Actividades Estratégicas. 8. Alianzas estratégicas. 9. Estructura de costos.
La propuesta en la que se está trabajando con firmeza en Baja California es en un Sistema Regional de Innovación que haga un esfuerzo por conectar las ideas, invenciones y la investigación básica con la investigación aplicada y la innovación. El Sistema pretende construir un puente que libre el popular “Valle de la muerte”, siguiendo con la tendencia nacional y con las recomendaciones que la OCDE hace a México para la creación de una Secretaria de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. El consejo contempla la posibilidad de formalizar una alianza estratégica con la Universidad Autónoma de Baja California en un principio, y con el resto de las instituciones posteriormente, partiendo del reconocimiento de que los esquemas tradicionales de vinculación a través de servicio social y prácticas profesionales son insuficientes para la vinculación en materia de ciencia, tecnología e innovación. Se necesita un enfoque más flexible para disminuir los costos de transacción entre las Instituciones burocratizadas y las empresas que buscan beneficios de corto plazo. El efecto demostración, a través de la búsqueda de un mejor funcionamiento de programas, como emprendedores, incubadoras de empresas tecnológicas, creación de institutos y/o centros de transferencia tecnológica y grupos multidisciplinarios, puede ser importante para cambiar la percepción de que es mayor el costo al beneficio del trabajo en equipo.
REFERENCIAS Cooke, Phillip, et al (2004) REGIONAL INNOVATION SYSTEMS. The role of governance in a globalized world. Routledge, New Fetter Lane, London. Chandra, Vandana et al (2009) Innovation and Growth. Chasing a moving frontier. OECD and the International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank. Dahlman, Carl (2009) “Different innovation strategies, different results: Brazil, Russia, India, China and Korea (the BRICKs)”. In Chandra, Vandana et al (2009) Innovation and Growth. Chasing a moving frontier. OECD and the International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank. Froy, Francesca et al (2009) Designing Local Skills Strategies. Local Economic and Employment Development. OECD. Paris, France. Hausmann, Ricardo et al (2009) The Mexico Competitiveness Report 2009. World Economic Forum, Harvard University. Osterwalder, Alexander & Pigneur Yves, (2010) Business Model Generation. A Handbook for Visionaries, Game Changers, and Challengers. Periodico Oficial de Baja California (2009) “PROGRAMA ESPECIAL DE CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE BAJA CALIFORNIA 20092013”. Órgano del Gobierno Constitucional del Estado de Baja California. Ramos, Jorge (2009) Elementos Básicos y Propuesta Metodológica para la Conformación de un Sistema Regional de Innovación en Baja California. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Baja California. Speser, Phyllis (2006) The Art & Sciernce of Technology Transfer. John Wiley and Sons, Inc. New Jersey. World Bank (1992) Governance and Development. Washington, D. C.
14
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
Una perspectiva Sudcaliforniana de la
Ciencia y tecnología
Salvador García Martínez Asdrúbal Gutiérrez Zamora García LA CIENCIA EN NUESTRO PAÍS oy en día, la dependencia del desarrollo científico y tecnológico, para alcanzar el crecimiento económico que se espera en nuestro país, parece prácticamente obligada. Si bien en nuestro país se llevan a cabo numerosos proyectos de investigación de la más alta calidad, todavía quedan muchos pendientes por resolver en el ámbito nacional. Asimismo, el lograr un uso adecuado de los recursos renovables y no renovables; la optimización de energías; la generación de bienes y servicios que satisfagan las demandas de la sociedad dependen en gran parte de la capacidad del desarrollo de tecnología propia. En la dinámica global, los países que le han apostado a desarrollar estos aspectos son los que gozan de los mayores beneficios y altos niveles de competitividad. Por otro lado, un país en vías de desarrollo, como el nuestro, tiene dependencia del avance científico y tecnológico de otros países. Lo anterior ha dado como resultado un retraso importante en varias áreas del conocimiento relacionadas con el sector salud, con la producción de alimentos, con el cuidado del medio ambiente y con el sector industrial, entre muchos otros.
H
Doctor Salvador García Martínez Director General Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología sgarciam@coscyt. edu.mx
Biólogo Asdrúbal Gutiérrez Zamora García Jefe del Departamento de Difusión y Vinculación agutierrez@coscyt. edu.mx
URGE MAYOR INVERSIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Superar estos rezagos y consolidar la pequeña y mediana empresa (PYMES) con base tecnológica, con el objetivo de hacerla más competitiva y generadora de empleos bien remunerados, requiere que nuestro país invierta ma-yores recursos en ciencia y tecnología. Asimismo, también se requiere desarrollar la infraestructura y los recursos humanos nec-
esarios para minimizar la dependencia de tecnologías extranjeras y fomentar el desarrollo de tecnologías propias. La falta de políticas públicas para invertir en esta materia es clara, si analizamos el Producto Interno Bruto (PIB) presupuestado para la ciencia y la tecnología en México. En comparación con otras naciones, en nuestro país la inversión promedio es del 0.44 por ciento del PIB, mientras que en los países desarrollados se invierte en promedio poco más del dos por ciento de su PIB. Países como Brasil han apostado recientemente a invertir mayores recursos en ciencia y tecnología, como un mecanismo para impulsar el crecimiento económico, lo que resulta en el desarrollo de tecnología propia, tanto en la industria petrolera como en aeronáutica, entre otras. En este sentido, en México debemos construir un nuevo modelo de ciencia y tecnología que fomente su federalización. Lo anterior permitirá orientar políticas públicas que catalicen el desarrollo macro-regional y, por ende, el desarrollo de los estados. Es necesario fortalecer las Instituciones de Educación Superior (IES), los Centros de Investigación (CI) y las empresas, con la premisa fundamental de que la capacidad científica y tecnológica coadyuvará al desarrollo del país. Asimismo, identificar y solucionar la principal problemática nacional y atender las principales demandas de los sectores productivos. LA CIENCIA EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Baja California Sur no es ajeno a las dificultades que se presentan en la actividad científica y tecnológica de nuestro país; sin embargo, posee ciertos atributos que permiten
CONOCIMIENTO
que la actividad científica se desarrolle de manera importante. De acuerdo con datos del CONACYT, en 2007 había en Baja California Sur un total de 179 investigadores dentro del Sistema Nacional de Investigadores. En la entidad se ofrecen siete programas de posgrado, inscritos en el padrón de excelencia del CONACYT y existe además una oferta importante de maestrías y doctorados de otras instituciones, tanto públicas como privadas, no inscritas en este padrón, pero que contribuyen de manera significativa a la formación de recursos humanos, y existe cobertura académica en los cinco municipios que conforman la entidad. Se cuenta con Ley Estatal de Ciencia y Tecnología y un consejo encargado de dirigir la política en esta materia. En la actualidad se está trabajando en la actualización y revisión del Programa Estatal de Ciencia y Tecnología, independientemente de que en el Plan Estatal de Desarrollo se establecen las líneas de acción en la materia. En 2009 se creó la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado de Baja California Sur, lo que permitirá una mayor presencia dentro de las políticas oficiales del gobierno y, por lo tanto, contar con los recursos necesarios para el fomento de la ciencia y la tecnología en el Estado. PROBLEMAS Y LIMITACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN Los principales impedimentos para poder desarrollar programas y proyectos de investigación se centran en la falta de recursos económicos, y en la necesidad de fomentar políticas públicas regionales en materia de ciencia y tecnología. En el país se gradúan cada año, de nuestras IES recursos humanos altamente calificados, y que pueden competir en el campo laboral con egresados de universidades extranjeras sin problema alguno. Sin embargo, la falta de empleos para los jóvenes científicos frena toda la contribución que pueden hacer para el desarrollo y el bienestar de nuestro país. Este talento está dejando de ser utilizado en programas estratégicos para México, como por ejemplo la Suficiencia Alimentaria Nacional, que ya es catalogada por algunos expertos como un problema de
la ciencia en méxico
seguridad nacional. Por otro lado, en algunas microregiones del país no se han sabido aprovechar sus potencialidades socioeconómicas, lo que ha frenado el crecimiento económico y el desarrollo de las mismas. ¿CÓMO RESOLVER LA PROBLEMÁTICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA? Es necesario entender, en la totalidad de su contexto, que la ciencia y la tecnología son factores estratégicos que impulsan el desarrollo de los estados, de las macro-regiones y del país. Sin embargo, es indispensable establecer prioridades orientadas hacia el apoyo y la expansión de las actividades productivas que promuevan el crecimiento económico y el bienestar social en las entidades. Asimismo, urge tener la convicción de implementar programas que incentiven el quehacer científico y tecnológico para promover una base científica acorde con las necesidades de la sociedad mexicana. Con la colaboración y cooperación institucional, el desarrollo científico y tecnológico debe ser el motor de la “triple hélice” –gobierno, academia y empresas– que generará un modelo económico para las entidades de nuestro país, fundamentado en el conocimiento científico. Lo anterior nos permitirá estar a la vanguardia, y pasar a la práctica, en materia de ciencia e innovación en Mé xico. Sin embargo, es necesario que no sólo en el ámbito local, sino de manera general en todo nuestro país, se genere una nueva cultura en el manejo de la actividad científica y el desarrollo tecnológico. Se requiere orientar las investigaciones a satisfacer las demandas productivas de cada región. Además, es indispensable buscar una mayor vinculación entre las instituciones de educación superior y los centros de investigación con los sectores productivos de los estados, de las macro-regiones y del país, ya que se obtendrán mayores beneficios sociales y económicos derivados de la aplicación del conocimiento científico y tecnológico.
15
16
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
El reto de la política científica en el país y en CAMPECHE
Ruinas de Edzná, Campeche
Álvaro Arceo Piña
E
Licenciado Álvaro Arceo Piña Director General Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de Campeche aarceop@ hotmail.com
l reto de la política científica en nuestro país sigue vigente: que la inversión en ciencia, tecnología e innovación contribuya a un desarrollo integral social, económico y cultural. En las sociedades actuales, la generación del conocimiento científico y tecnológico desempeña un papel significativo en la operación, innovación y desarrollo de todas las actividades humanas; en el mejoramiento de la calidad de vida de la población; en el impulso al desarrollo sustentable; en la ampliación e incremento de la competitividad del aparato productivo de bienes y servicios, así como en la modernización de la administración pública. Sin embargo, en la actualidad, la financiación nacional en ciencia y tecnología (C y T) no es la esperada: nos encontramos lejos de la meta del uno por ciento del PIB. Es cierto que los tiempos actuales son de estrechez económica: aún estamos sufriendo los efectos de la crisis económica global de 2008. Empero, es importante que los tomadores de decisiones se den cuenta de que un elemento importante para salir avante de la mencionada crisis es la inversión en ciencia y tecnología, pues esto ayudará a la creación de fuentes de empleo y de bienes de consumo para exportación, además del mejoramiento en la calidad de vida de la población en general.
EFECTOS DE LA INVERSIÓN Por ejemplo, la inversión en el desarrollo de proyectos de investigación en el área de la salud resultaría en la creación o mejoramiento de medicamentos, tratamientos médicos y políticas sanitarias con alto impacto en el bienestar de la comunidad en general, por lo que tendría un efecto positivo en el nivel económico: menor gente enferma, menor gasto. Es menester reconocer los esfuerzos del gobierno para proveer de recursos financieros alternativos a la CIENCIA Y TECNOLOGÍA, al transferir al CONACYT los montos de las multas cobradas por el Instituto Federal Electoral a los partidos políticos. Es obligación, también, observar la labor que el CONACYT hace para impulsar la ciencia y tecnología en todo el país, ofreciendo continuamente diferentes becas, fondos y programas para financiar proyectos de investigación en ciencia, tecnología e innovación; además de brindar asesoría y apoyo institucional cuantas veces se le solicite y con excelente disposición para ayudar. Pero nada será suficiente si no cambiamos la visión, como país, de que la base para el desarrollo integral de la nación debe estar sustentada en la ciencia y la tecnología.
CONOCIMIENTO
SITUACIÓN DE CAMPECHE En el Estado de Campeche en particular, el gobierno del Estado ha tenido la visión de reconocer que la inversión en ciencia y tecnología es una inversión en la gente. Tiene muy claro que C y T debe ser una parte significativa del Plan Estatal de Desarrollo (PED), por lo que se creó recientemente, en la Coordinación Estatal de Planeación, el Subcomité de Ciencia y Tecnología, a cargo del Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (COESICYDET). Este subcomité tiene como objetivo primordial la modificación del Plan Estatal de Ciencia y Tecnología, para incorporarlo al PED. Lo anterior nunca se había hecho en la magnitud que esta administración lo hará. Este paso es el primero de muchos más que vemos con gran optimismo los involucrados en las áreas de ciencia y tecnología, pues significa tomar el reto de que la política científica estatal sea el pilar del desarrollo del Estado. Se debe mencionar que el licenciado Fernando Ortega Bernés, gobernador constitucional del Estado, incluyó en su gabinete a dos investigadores: la doctora Evelia Rivera Arriaga, (investigadora de la Universidad Autónoma de Campeche), como secretaria de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable, y al doctor Everardo Aceves Navarro, (exdirector del COLPOS en Campeche) como secretario de Desarrollo Rural. Ambos científicos son miembros del SIN, lo cual constituye una muestra del compromiso del gobernador de Campeche de apoyar la ciencia y la tecnología. Asimismo, la comunidad científica tiene el reto de incluir la visión del desarrollo integral de la sociedad en la integración de proyectos. Cierto es que la ciencia básica es importante, pero en la situación actual que atraviesa el país hay que priorizar los proyectos que tengan alto impacto social y económico. Estando los recursos económicos tan limitados, se debe difundir de forma concreta y eficaz el impacto en la población de los productos esperados de estos proyectos, para que las fuentes oficiales de financiamiento los apoyen. Hay que saber “vender” los proyectos que saquen al país adelante; que cimenten el desarrollo. Se deben, además, buscar fuentes de financiamiento alternativas a la gubernamental: extranjeras y del sector privado. Es importante involucrar al sector productivo, no sólo en el financiamiento de proyectos, sino también en la gestación de los mismos, para conocer las necesidades del sector y producir proyectos acordes a estas necesidades, y demostrarles (“venderles”) la viabilidad económica (utilidades) que se generaría al invertir en dichos proyectos. Esta vinculación academia-empresa es, por lo anterior, clave para la realización exitosa de proyectos de investigación en ciencia y tecnología. PROYECTOS QUE RESPONDAN A PROBLEMAS REALES En resumen, por parte de la comunidad científica, es importante desarrollar proyectos que atiendan temas cercanos a la ciudadanía, que respondan a problemas reales
la ciencia en méxico
de salud, alimentación, educación, medio ambiente, entre otros, puesto que éstos serán los proyectos con mayor oportunidad de encontrar fuentes de financiamiento. Deben los investigadores realizar esfuerzos para obtener el reconocimiento social sobre el carácter estratégico de la ciencia, tecnología e innovación para la lucha contra la desigualdad social y la inequidad; para el aprovechamiento integral y sustentable de los recursos naturales y sociales, para el mejoramiento de la calidad de vida y para el fortalecimiento de la competitividad. Por su parte, el sector gubernamental debe reconocer el rol significativo de la ciencia y la tecnología para el desarrollo exitoso de la nación, y, con base en este reconocimiento, ampliar y fortalecer la infraestructura científica y tecnológica; el incremento y aseguramiento de financiamiento público en la materia, y, finalmente, que lo anterior se pueda realizar con el mínimo de trámites burocráticos, para agilizar el flujo de recursos a sus fines. Las entidades que involucren a la ciencia, tecnología e innovación como pilares de sus políticas públicas, serán las que puedan enfrentarse con éxito a los retos de la emergente sociedad global del conocimiento.
Baluarte San Jose Campeche
17
18
la ciencia en méxico
El COCYTECH, motor del desarrollo científico y tecnológico de CHIAPAS
A
un cuando su creación oficial data de marzo del año 2000, no fue sino hasta cuatro años después –marzo de 2004- cuando inició sus actividades el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas. A partir de ese momento, el COCYTECH se ha convertido en importante motor del desarrollo científico y tecnológico de la entidad, al centrar su atención en el estudio y solución de las demandas más relevantes de la sociedad, entre las cuales se pueden citar: cadena agroalimentaria, salud, educación y desarrollo social, desarrollo urbano y rural, medio ambiente y recursos naturales. Elementos importantes para estas actividades han sido las 29 instituciones de educación superior con que cuenta el Estado de Chiapas, así como el desempeño de sus científicos reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Se trata, en total, de 161 científicos, distribuidos en la siguiente forma: nivel I, 102; nivel II, 23; nivel 3, uno; candidatos, 35. De ellos, 120 son hombres, y 41, mujeres. Los campos de la actividad a que orientan su actividad son los siguientes: Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra, 16; Biología y Química, 26; Medicina y Ciencias de la Salud, 12; Humanidades y Ciencias de la Conducta, 31; Ciencias Sociales, 32; Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, 35; Ingenierías, 9.
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
19
Vincular ciencia y tecnología con desarrollo, productividad y competitividad, reto de
Chihuahua Héctor García Nevárez
E
l Estado de Chihuahua necesita seguir avanzando en la generación del conocimiento científico y tecnológico, para fortalecer la productividad y competitividad de la entidad. Para lograrlo, es necesario atender los requerimientos de la actividad científica y tecnológica, apoyando y promoviendo acciones y proyectos innovadores orientados a dar respuestas; resolviendo problemas, necesidades y oportunidades de las demandas específicas de la entidad, como condición indispensable tanto para generar conocimiento, como para desarrollar productos y mejorar sistemas tecnológicos. Lo anterior requiere fortalecer la vinculación entre los diferentes sectores de la sociedad, como son el educativo, de investigación y el productivo, para que apoyen a la modernización de la planta productiva del Estado de Chihuahua y que sea una de las exigencias competitivas fundamentales para la entidad. PROGRAMAS INSTITUCIONALES Es necesario atender programas institucionales dirigidos a mejorar indicadores educativos y de investigación científica y tecnológica, orientada y comprometida a la
formación de una nueva generación de chihuahuenses profesionales, para resolver rezagos existentes y dar pasos firmes a una formación de calidad en todas las áreas del conocimiento. El Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010 del Gobierno del Estado de Chihuahua constituye el marco general de referencia para el diseño y ejecución de políticas, programas y acciones durante el sexenio actual. El desafío del Poder Ejecutivo Estatal en cuanto a la vinculación de la ciencia y la tecnología con el desarrollo, la productividad y la competitividad es una de las tareas de mayor responsabilidad institucional para consolidar, entre otros aspectos: La formación científica y tecnológica de recursos humanos de alto nivel, capaces de responder a los retos del mundo globalizado, así como la formación y el fortalecimiento de grupos de investigación y desarrollo tecnológico. El desarrollo moderno, participativo y competitivo; científico y tecnológico de los sectores académico, productivo y social, que permita el desarrollo y la expansión de la investigación científica y tecnológica, para generar
Doctor Héctor García Nevárez Director General Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chihuahua hegarcia@ chihuahua.gob.mx
20
la ciencia en méxico
conocimiento científico y la experimentación tecnológica orientada a incrementar las ventajas competitivas para el desarrollo armónico y equilibrado de la planta productiva del Estado de Chihuahua. La vinculación entre los sectores académico, productivo y social para generar tecnología propia que apoye la modernización de la planta productiva del Estado como factor prioritario para el desarrollo sustentable de la entidad. La divulgación y difusión de la ciencia y la tecnología. Como fundamento de la estrategia y política de desarrollo científico y tecnológico, las acciones se asientan en el marco de la generación de conocimiento básico y aplicado, para dar respuesta a la política de desarrollo científico y tecnológico, fortalecer los programas y proyectos, y avanzar en la consolidación del Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación, fuertemente apoyados por la vinculación, difusión y divulgación. TRABAJO DEL CONSEJO Sobre esta plataforma se enmarca el trabajo del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chihuahua, como órgano rector, coordinador y coadyuvante de las actividades de investigación que se realizan en instituciones de educación e investigación pública y privada, así como en instituciones de la administración pública estatal y federal en el ámbito local, siendo promotor de la cultura científica y tecnológica en la sociedad, el cual tiene por objeto: Coordinar el desa-rrollo científico, tecnológico y de innovación de la entidad, ejerciendo las atribuciones derivadas de la Ley del Consejo Estatal de Ciencia Tecnología e Innovación de Chihuahua, de la Ley de Fomento para el Desarrollo Científico, Tecnológico y la Innovación en el Estado, así como de las disposiciones normativas o contractuales aplicables; destinando los recursos que para tales fines tenga previstos el Poder Ejecutivo del Estado. Ser el vínculo oficial del Poder Ejecutivo del Estado con
CONOCIMIENTO
las dependencias estatales y entidades del Poder Ejecutivo Federal y Municipal en materia de ciencia, tecnología e innovación, así como con los sectores público, social y privado, y con personas físicas, morales o instancias internacionales que tengan injerencia en la materia; en todo caso, dentro de su esfera de competencia. Impulsar, mediante esquemas de apoyo financiero, el desarrollo de la investigación aplicada, así como de la modernización tecnológica en los términos que resulten aplicables, de conformidad con la Ley de Fomento para el Desarrollo Científico, Tecnológico y la Innovación en el Estado. Lo anterior establece que el COECyTeCH deberá instrumentar la política del gobierno estatal en materia de ciencia, tecnología e innovación, a través de la planeación pertinente, coordinación, promoción y evaluación de las actividades relacionadas con el desarrollo científico y tecnológico, para favorecer la formación de recursos humanos de alto nivel; propiciar la vinculación entre los sectores académico, productivo y social; impulsar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y promover la popularización de la ciencia para el desarrollo, fortalecimiento y consolidación de una cultura científica y tecnológica que favorezca el desarrollo económico y social de la entidad. EJES RECTORES El Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chihuahua contempla los siguientes ejes rectores para su operación: 1.- El Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación, para alinear y conducir la política del Estado en la materia, que permita desarrollar y fortalecer una economía basada en el conocimiento. 2.- El Sistema Estatal de Vinculación Científica, Tecnológica y de Innovación, para propiciar la vinculación Educación-Gobierno-Sector Productivo. 3.-El Programa de Socialización de la Ciencia y la Tecnología, a través de la divulgación y difusión en las diferentes regiones de la entidad. 4.-El Sistema de Información Científica y Tecnológica, que proporcione información pertinente para la toma de decisiones y promueva la evaluación y seguimiento de las acciones instrumentadas en la materia.
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
21
Y de las reuniones de la REDNACECYT
Coahuila,
sede de la Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Francisco Niebla Vargas
L
a Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, de la cual el COECYT fue anfitrión del 10 al 12 de marzo, ha sido una jornada provechosa, no sólo porque sirvió de reflexión, y anima a la renovación de esfuerzo, sino por el hecho de haber resaltado lo que tenemos que hacer ante los grandes retos que tenemos que afrontar, ya que estamos desaprovechando oportunidades y rehuyendo compromisos como agrupación, lo cual debe ser más que una justificación para reunirnos con mayor entusiasmo, con más frecuencia, y transformarnos en detonantes del desarrollo. La Red Nacional de consejos y organismos de Ciencia y Tecnología debe ser el vehículo para la interacción de sistemas regionales de innovación, de modo que las ideas, la creatividad y la infraestructura científica que facilita el cumplimiento de nuestros objetivos, la compartamos efectivamente en términos regionales y nacionales. Como ratificaron los consejeros asistentes, tenemos enfrente el compromiso de proponer una nueva agenda para nuestra red, más enfocada en los retos nacionales, dónde tenemos que echarle montón y dónde generar consensos en la sociedad. Es prioritaria la obligación de ser ambiciosos en nuestros planteamientos; impulsar la comunicación de la ciencia, la infraestructura de investigación, la formación de ingenieros, el número y la calidad de las plazas de investigadores en las instituciones públicas y privadas; la renovación de la plantilla académica; la generación de fondos de capital semilla para la innovación en las regiones. SUPERACIÓN MAGISTERIAL Se requiere de una gran campaña para ampliar y multiplicar la oferta de educación superior, la promoción de la ciencia entre los niños y jóvenes; tenemos que impulsar una iniciativa para promover la educación experimental en la educación básica. Es necesaria una campaña para que los profesores que enseñan ciencias en las secundarias y las preparatorias sean egresados de carreras científi-
cas, que nuestros maestros de educación media tengan maestría y todos los profesores de tiempo completo tengan doctorado. Urge que el financiamiento de la innovación que promueven CONACyT y Nacional Financiera se acerque a los estados; que se formen comités de evaluación de capital de riesgo y de proyectos de última milla en todas las ciudades grandes y medias, para que nuestros desarrollos de tecnología puedan competir en condiciones de equidad en la obtención de recursos; que los mecanismos de financiamiento se descentralicen. Esto no implica que se administren desde los estados, sino que sus políticas de operación reconozcan las prioridades y necesidades de las diversas ciudades y regiones del país. Necesitamos más centros CONACyT. Necesitamos que se acelere el proceso de formación de sedes del CINVESTAV.
Ingeniero Francisco Niebla Vargas Director General del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila. franciscon@coecytcoah.gob.mx
22
la ciencia en méxico
REQUERIMIENTOS Se requiere más dinero para las universidades públicas, más universidades públicas que realicen investigación, dinero para los estudiantes, para infraestructura de comunicaciones, ancho de banda. Es urgente ofrecer opciones de educación media y superior a los jóvenes; estamos dejando fuera del sistema un porcentaje altísimo de la población en edad escolar. Reconozcamos que estamos atrasados en la búsqueda y encuentro de un nuevo lugar para nuestro país en el entorno internacional. Tenemos el reto de pensar desde el federalismo la conformación de la sociedad del conocimiento en México, para construirla juntos. Necesitamos avanzar a un nuevo federalismo, más equitativo, en donde la red pueda articular soluciones para el país; ser los interlocutores de políticas nacionales, que eslabonen esfuerzos y que generen estándares compartidos. Es imperativo generar un nuevo liderazgo de la ciencia y la tecnología, que nazca de los esfuerzos conjuntos de los estados y las regiones; es tarea de la red establecer las prioridades nacionales e impulsarlas desde la sociedad local, para construir los consensos nacionales sobre bases reales que obliguen a la toma de decisiones políticas. Debemos ya lograr acuerdos con nuestros sindicatos, con nuestras cámaras empresariales, con nuestros académicos, con nuestros partidos políticos; articular procesos nacionales desde necesidades reales y con una cartera de proyectos concretos que surja del diálogo de investigadores con los sectores de la sociedad. Imaginemos a la red que invito a conformar, como base de un federalismo científico y tecnológico y como soporte de planteamientos de gran ciencia. Convirtamos esta red en algo más que la red que actualmente es, convirtámosla también en una red física de conectividad que nos enlace para el continuo intercambio de ideas y trabajo. Convirtamos a cada consejo en un nodo de esta gran red, unidos por supuesto al CONACyT. Cada uno de los consejos debe ser un enlace, también físico, con nuestra comunidad científica y tecnológica, una articulación que reúna todos los esfuerzos nacionales. Aseguro que esta red, al plantear y apoyar los grandes proyectos y la gran ciencia que este país necesita, no tan sólo los posibilitaría, sino que que los haría inevitables. Tenemos ante nosotros retos muy grandes y la obligación de hacernos cargo de ellos, asumiendo un lugar en la atención de los problemas de nuestro tiempo, al preguntarnos: “¿en qué medida nuestro Estado y nuestro país participan de los beneficios de la sociedad del conocimiento?” INEQUIDAD DIGITAL La inequidad digital es un problema nacional. Las empresas que no tienen ancho de banda suficiente y a costo competitivo para proponerse ampliar su negocio en Internet, ven dificultada su inserción en el mercado global. La tarea de muchos consejos, de atraer recursos federales al Estado, en materia de ciencia y tecnología, se
CONOCIMIENTO
debe observar en un entorno más amplio, mirando el proceso de asignación de recursos para la formación de plazas de investigación en las empresas públicas y privadas, en la asignación de recursos para la generación de infraestructura en instituciones de todo tipo, en el establecimiento de fondos de inversión que sean atractivos para los empresarios privados nacionales y extranjeros. Esto sólo se puede conseguir con los elementos de política pública asociada a la atracción de fondos federales. Una política que mire las necesidades de los Estados ha de observar la atención de la demanda de educación superior en materia de ingeniería y disciplinas científicas; la asignación de plazas de profesores de tiempo completo orientadas a la investigación en los estados, en las instituciones de educación superior y también en las empresas; la formulación de políticas regionales de inversión tecnológica que articulen los esfuerzos estatales; el crecimiento de mecanismos de atracción y recepción de jóvenes investigadores en instituciones públicas; el esta-
CONOCIMIENTO
blecimiento de instituciones públicas y el apoyo a las instituciones privadas de investigación. Estoy convencido de que es necesario constituir una federalización enfocada a fortalecer los sistemas estatales de innovación y darles capacidad para competir como iguales por los recursos, de acuerdo con la calidad de nuestros proyectos y programas. Es necesario que las políticas de becas reconozcan las prioridades estatales de formación de recursos humanos, más allá del padrón de posgrado de CONACyT, porque no estamos cubriendo las necesidades de recursos humanos de un adecuado desarrollo científico y tecnológico. Donde hay recursos humanos valiosos e infraestructura se tienen los elementos para atraer inversión y generar proyectos que articulen las cadenas de innovación. POLÍTICAS DE ESTUDIOS Es por ello que nuestros temas nodales son el establecimiento de políticas para la promoción de estudios de ingeniería y ciencias en la educación media y superior; políticas para el fomento de la educación experimental; políticas para elevar el grado de estudios de los profesores y equiparar los estándares educativos del país con nuestros principales competidores. La ciencia y la tecnología en el Plan Nacional de Desarrollo, alcanza para tres o cuatro renglones. Nuestros tecnócratas habrán de buscar la forma de dotar a la ciencia y la tecnología de mayores recursos de inversión de los que gastan las grandes empresas, y nuestros investigadores habrán de pensar en proyectos más ambiciosos y mejor articulados con las necesidades de las regiones y las empresas. Nuestros empresarios deberían estar preocupados de invertir más dinero en ciencia y sobre todo en tecnología. MÁS RECURSOS A CIENCIA Y TECNOLOGÍA Nuestro papel es hacer llegar más recursos a la ciencia y la tecnología, no sólo para nuestros estados; creo que lo central es llevar más recursos a las instituciones públicas y privadas que realizan tareas de investigación y desarrollo tecnológico. Los invito a que veamos el futuro de forma más ambiciosa; que juntos podemos dar el paso a un escenario distinto para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México. Es tiempo de reconocer una agenda nacional, donde la ciencia y la tecnología han de tener un lugar para atender los problemas del agua, de la seguridad, de la pobreza, de la energía. Aún podemos centrarnos más y trabajar en torno del problema más grave: la pobreza; podemos promover y construir programas regionales de investigación más ambiciosos. Con una perspectiva de razonado optimismo podemos construir un horizonte de desarrollo nuevo, donde nuestro país y nuestros estados, ocupen un lugar en el futuro de la sociedad del conocimiento, para promover el bienestar de la sociedad, que es el objetivo central de nuestros esfuerzos.
la ciencia en méxico
23
24
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
Colima y México en los índices globales de ciencia y tecnología Jesús Muñiz Murguía
L
Doctor Jesús Muñiz Murguía Director General Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Colima jesusmuniz. fomix@col.gob.mx
a Investigación científica, el Desarrollo tecnológico y la Innovación (I+D+i) tienen una función estratégica primordial en el crecimiento económico, la competitividad y el desarrollo integral de cualquier país, región o estado. México es un país rezagado dentro de la OCDE. Prácticamente en todos los indicadores de I+D+i se encuentra por debajo del promedio general. En el Índice de la Economía del Conocimiento, en 2007, México ocupó el lugar 59 entre 140 países, con una calificación de 3.644 puntos, por debajo de Chile y de Brasil. Asimismo, el Índice Global de Competitividad (GCI), reportado por el Foro Económico Mundial para 2009-2010, coloca a México en el lugar 60 entre 133 países, con un valor de 4.19, en tanto Brasil ocupa el lugar 56 (4.23) y Chile, el 30 (4.70). Pero México, en cuanto al subíndice de innovación, está en la posición 67, mientras que Chile en la 43 y Brasil en la 38; es decir, estamos entre 20 y 30 lugares por debajo de los mejor posicionados de América Latina. En general, el reporte del Foro Económico Mundial establece que, en México, “El sistema de educación superior y entrenamiento (Rank: 74) no proporciona la mano de obra calificada suficiente al sector económico, sobre todo de científicos e ingenieros (Rank: 94), y no está creando un entorno propicio para la adopción de nuevas tecnologías (Rank: 71 en el pilar de disponibilidad tecnológica) ni para la generación de nuevas tecnologías (Rank: 78 en el pilar de innovación)”. Por lo tanto, opina que: “Son necesarias medidas adicionales para liberalizar los mercados, mejorar el sistema educativo y la gobernanza pública en el país”.
PANORAMA ACTUAL DE I+D+i EN EL ESTADO DE COLIMA Colima cuenta con alta calidad de vida, bajos niveles de desigualdad y buena distribución territorial; tasas altas de empleo y de participación, y tasas bajas de informalidad. Además, Colima tuvo un buen desempeño en las dos últimas evaluaciones PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes). No obstante, al igual que el resto del país, está significativamente atrás de los promedios de la OCDE, a 2.5 desviaciones estándar en las áreas de ciencias, matemáticas y lectura. Si bien Colima ocupó el primer lugar de todos los estados mexicanos en la evaluación PISA 2003, su desempeño bajó cinco lugares en ciencias, siete en matemáticas y nueve en lectura en la prueba PISA 2006. La matrícula actual para el nivel licenciatura (en universidades e institutos tecnológicos) por área de estudio, es similar a la que se observa en el nivel nacional. Las principales diferencias incluyen una proporción más alta matriculada en programas de humanidades y educación (12.5 por ciento, contra 6.0 por ciento) y una menor proporción en programas de ingeniería y tecnología (28.1 por ciento contra 33.4 por ciento). La Universidad de Colima concentra el mayor número de científicos y tecnólogos del Estado, y pertenece al Consorcio de Universidades Mexicanas, por su alto porcentaje de matrícula en programas de licenciatura de buena calidad. También se cuenta con un centro de investigaciones pesqueras, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y un instituto de investigaciones marinas de la Armada Nacional.
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
25
El Estado concentra un alto número de investigadores del SNI per cápita: aproximadamente cinco mil 400 habitantes por investigador nacional. Sólo lo superan en este valor Morelos, con dos mil 150, y Baja California Sur, con dos mil 800, mientras que en el país son seis mil 500 habitantes por investigador. Sin embargo, en las economías desarrolladas se observa una relación de 500 habitantes por científico; es decir, deberemos incrementar unas 20 veces el número actual de investigadores y tecnólogos en el Estado. PATENTES En el tema de patentes, solicitadas y concedidas en México, Colima se posiciona en el lugar 16, cuando se evalúa con relación al número de investigadores (Patentes/Número de miembros del SNI). El DF y Nuevo León ocupan los primeros lugares. Por otra parte, la participación empresarial de Colima en el programa para la creación de negocios de base tecnológica (AVANCE) del CONACyT y de valor agregado de alta tecnología en la manufactura, son nulos. Sin embargo, en el sector académico, comparativamente con otros estados del país, Colima tiene una proporción ligeramente más alta de nuevos becarios del CONACYT, de investigadores del SNI, de patentes y de programas de posgrado de calidad. Las debilidades actuales de la innovación en México, también aplicables a Colima, consisten principalmente en que son esfuerzos aislados de los actores involucrados. Es decir, no se ha articulado una verdadera red de apoyo a la I+D+i; existen débiles eslabonamientos y flujos de conocimiento entre sectores productivos y centros de generación de conocimientos; falta entendimiento de las necesidades del sector productivo; hay muy escasa colaboración entre empresas, y falta de cooperación interinstitucional; la estructura está fragmentada; persisten el aislamiento, la falta de información y la duplicidad de esfuerzos. Con respecto a las innovaciones en la manufactura, las empresas colimenses muestran resultados más bajos que los de la nación en su conjunto. En cuanto a la creación de nuevos productos, el Estado se clasifica más bajo que el promedio nacional, en especial en términos del número de empresas que tienen un departamento para este propósito (22 por ciento contra el 32 por ciento nacional). Las inversiones en mejoras de los procesos de trabajo, también son más bajas que el promedio nacional (un punto porcentual menos). Las certificaciones de proceso son mucho más bajas que en el promedio del país. PROPUESTA Y ACCIONES PARA IMPULSAR LA I+D+i EN COLIMA El Gobierno de Colima creó, en 1999, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CECyTCOL) y lo actualizó en 2006. El CECyTCOL es un organismo público descentralizado con patrimonio y personalidad jurídica propios; es presidido por el gobernador, y su máximo órgano de gobierno es la asamblea conformada por los titulares de las secretarías del Estado, de las IES y representantes de los sectores productivos.
Cuenta con un enfoque exhaustivo, pues el CECyTCOL responde a los intereses de todas las secretarías estatales. El ejecutivo estatal se informa directamente de las necesidades y demandas más significativas del Estado en ciencia y tecnología. En conclusión, la participación en una misma mesa de la alta dirección del Estado permite la consolidación de recursos para proyectos de ciencia y tecnología pertinentes, con la validación técnica adecuada por parte del CECyTCOL. Además, el Estado ha desarrollado acciones concretas para mejorar las capacidades del gobierno, mediante un proyecto estratégico; esta política busca promover un mayor acceso a internet para la población del Estado, y al mismo tiempo promueve una cultura de mayor uso de esta herramienta para cumplir con los procedimientos gubernamentales. Finalmente, tenemos la creación del Tecnoparque CLQ para impulsar la I+D+i en temas relacionados con sectores económicos estratégicos como: Biotecnología con orientación al sector agrícola; Tecnologías de información y comunicación; Logística: transporte y puerto principalmente; y Energía. Para tener éxito en orientar el desarrollo del Estado hacia una sociedad basada en el conocimiento, es necesario desarrollar valores y actitudes en los colimenses, que les permitan la adopción y el aprovechamiento óptimo de las aportaciones de la ciencia y la tecnología. Entre los valores se destacan: A) La cultura científica, en particular la comprensión de que el conocimiento científico aporta bienes y servicios tangibles que mejoran la vida. B) La actitud abierta a intercambiar ideas y apoyar a la juventud emprendedora para que desarrolle empresas. C) Establecer como paradigma normal la cooperación entre el gobierno, las instituciones de educación e investigación y los productores y empresarios. Finalmente, por sus características sociales y el desarrollo actual y potencial de las IES, Colima puede ser un centro de formación de recursos humanos de calidad internacional.
26
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
El Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF)
E
Doctora Esther Orozco Directora General del ICyTDF
l Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF) fue creado en el año 2006 por el actual jefe de gobierno, Marcelo Ebrard Casaubón, con el fin de aprovechar el conocimiento científico y tecnológico que existe en la Ciudad de México, para resolver los problemas sociales, incluso los de las empresas. El ICyTDF satisface una necesidad de la comunidad científica, empresarial, de las dependencias de gobierno y de la sociedad en general, que requieren del conocimiento para resolver problemas cotidianos, como el suministro de agua potable, el acceso a fuentes de energía alternas, un medio ambiente limpio, promoción de la salud, entre otros muchos. El D. F. alberga a cerca de 100 instituciones de educación superior, entre públicas y privadas, al 47 por ciento de los científicos del Sistema Nacional de Investigadores, a la mayoría de los hospitales del país que hacen investigación, como es el caso de los Institutos Nacionales de Salud, y es la casa matriz de muchas empresas. Además, en la Ciudad de México se genera el 75 por ciento del conocimiento producido en el país. Por tanto, es imperativo darle un uso social al conocimiento y permitir que se aproveche para generar riqueza en nuestra ciudad capital.
CONOCIMIENTO
AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Para cumplir con su misión de vincular la academia, la empresa y las dependencias de Gobierno del Distrito Federal, para que usen la ciencia y la tecnología en la solución de los problemas de la sociedad, el ICyTDF se propuso como primera tarea aglutinar a los investigadores de los centros de excelencia científica del DF, alrededor de las tareas de la ciudad que requieren soluciones urgentes. Para ello hemos realizado una permanente labor de convencimiento entre los miembros de la comunidad científica, los funcionarios del gobierno y los empresarios, sobre la importancia de que el gobierno y la sociedad se apoyen en la ciencia, la tecnología y la innovación para tener una ciudad más equitativa y con mayor productividad, en concordancia con los ejes fundamentales de trabajo que ha establecido el jefe de gobierno del Distrito Federal, que consisten fundamentalmente en construir una ciudad con mayor equidad, para lo cual se necesita forzosamente generar más riqueza y que ésta se distribuya mejor. Para iniciar sus trabajos, el ICyTDF se propuso definir, con base en lo que tienen otras ciudades del mundo, cómo es la ciudad que queremos tener. Después, por medio del análisis de los diagnósticos previos, supimos cuáles son los problemas de nuestra ciudad. La comparación entre la ciudad ideal y la ciudad que tenemos nos permitió encontrar lo que nos falta y establecer las estrategias para caminar rumbo a la utopía de tener una ciudad más vivible por medio de la aplicación del la ciencia y la tecnología, para resolver sus diversos problemas: agua, energía, salud, seguridad pública, protección civil, transporte, vivienda, entre otros muchos más. PROGRAMAS DE TRABAJO Nuestra ciudad tiene la necesidad de convertirse en una ciudad saludable, con medio ambiente limpio, con conectividad y tecnología, con empresas competitivas, y educada en ciencia y tecnología. Por tanto, el plan de trabajo del ICyTDF comprende cinco Programas Sustantivos: Ciudad Saludable, Ciudad Sostenible, Ciudad con Conectividad y Tecnologías Urbanas, Ciudad con Propiedad Intelectual y Empresas Competitivas, y Ciudad Educada en Ciencia y Tecnología. Cada uno de ellos tiene dos o más subprogramas, los cuales son los temas que el diagnóstico y las necesidades nos indicaron que debemos atender. El ICyTDF tiene cinco Programas Transversales que son parte de todos los Programas Sustantivos: Los Jóvenes, su Ciudad, la Ciencia y la Tecnología; La Formación de Recursos Humanos; El Enlace del Gobierno del D.F. con otras Instituciones; Los Proyectos Científicos y Tecnológicos del Gobierno del D.F., y La Difusión del Trabajo del ICyTDF. El equipo de Directores del ICyTDF diseñó la metodología de trabajo para que todas sus acciones se enfocaran a los Programas Sustantivos y Transversales. Así, las convocatorias para los proyectos de investigación, los proyectos por invitación, las becas, los eventos científicos y tecnológicos tienen como blanco los subprogramas de cada Programa Sustantivo, con acciones específicas para cumplir con los Programas Transversales.
la ciencia en méxico
27
LA CIENCIA, MOTOR DEL DESARROLLO Por medio de estas acciones, el ICyTDF plantea a los científicos, a los funcionarios públicos y a los empresarios la posibilidad de proponer demandas sobre sus necesidades de trabajo y soluciones científico-tecnológicas a las mismas. La planeación y la proyección del trabajo del ICyTDF ponen el énfasis en convertir la ciencia y la tecnología en armas transformadoras de los servicios para la sociedad; en elementos generadores de nuevos conocimientos que transformen a la ciudad y a sus habitantes. Nos empeñamos en mostrar a la ciencia moderna como un motor impulsor del desarrollo social y económico de la ciudad, y en fuente de trabajo e, idealmente, de prosperidad. Este enfoque requiere nuevas maneras de mirar, concebir, planificar, realizar y analizar la ciencia y el producto de la actividad científica por parte de los investigadores, las instituciones, los empresarios, las dependencias de gobierno y la propia sociedad. Nos basamos sobre la propuesta de una trenza de cuatro hilos –como la llamada triple hélice– que enlaza a la empresa, el gobierno y la academia, a la que añadimos de manera importante el cuarto hilo de la sociedad. Así, hemos abordado la actividad científica como una generadora de conocimiento, pero también como suministradora de bienes, recursos y servicios. Con esa concepción, el ICyTDF ha organizado su trabajo. Los proyectos y las becas pretenden que los beneficiarios adquieran y consoliden los conocimientos que la nueva sociedad, más equitativa e informada, y la industria de base tecnológica requieren. Los premios al mérito científico van dirigidos a que la comunidad científica comprenda la necesidad de proteger el nuevo conocimiento y las nuevas tecnologías que se generen. ATENCIÓN A OTRAS ÁREAS Hasta ahora, las instituciones rectoras de la ciencia en México han premiado sólo las publicaciones científicas y su calidad, medida por los parámetros tradicionales del tipo de revista en que se publica y el número de citas del artículo. Poco valor se da a la aplicación de la ciencia, a la divulgación del conocimiento, a la formación de nuevos científicos, al registro de patentes, a la innovación y al
28
la ciencia en méxico
desarrollo tecnológico. El ICyTDF pretende incidir en una forma diferente de mirar el trabajo científico y lograr que éste recorra el ciclo completo del conocimiento. La labor de la ciencia básica no acaba con la generación y publicación del conocimiento en revistas especializadas. El nuevo conocimiento debe ser socializado más allá del grupo de expertos. Es necesario protegerlo para que se convierta en un bien social, y usarlo para beneficio de la sociedad, que es la que al final de cuentas está pagando por el trabajo que hacemos. Por otra parte, el quehacer científico debe estar vinculado con el tecnológico, para que se convierta en un producto generador de riqueza, que es el fruto de las nuevas tecnologías.
SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO De acuerdo con lo anterior, cada proyecto de investigación básica o tecnológica aprobado por el ICyTDF requiere del compromiso de sus autores de socializar, publicar y patentar los nuevos conocimientos. En consecuencia, el ICyTDF realiza un importante número de eventos para socializar el conocimiento que generan los investigadores, como es el caso del programa “La Ciencia en las Calles, en los Módulos y en la Escuela”. Además, asesora a los científicos para facilitarles el proceso de obtención de patentes; coordina y contrata a empresas especializadas en la redacción y presentación de patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual. Así, esta nueva cultura contemporánea de darle mayores horizontes al conocimiento se arraiga poco a poco en los investigadores, empresarios y funcionarios públicos de la Ciudad de México.
CONOCIMIENTO
En este año 2010, el ICyTDF apoyará cuando menos la solicitud de 100 patentes y cerca de 100 proyectos de investigación. Otorgará alrededor de 100 becas a estudiantes de maestría y doctorado y promoverá la contratación de posdoctorales en los laboratorios nacionales y extranjeros. Tenemos un programa en el que alrededor de 100 maestros y doctores en ciencias se ubican en empresas para realizar proyectos de innovación tecnológica. El ICyTDF paga su salario por un año y la empresa cubre los servicios sociales como el de salud del becario o becaria. Con este programa, se pretende que los jóvenes investigadores conozcan a fondo la vida dentro de las empresas y que los empresarios se den cuenta del valor del talento en la innovación. Así, el ICyTDF participa en la formación de los profesionales que dirigirán la nueva sociedad, que deseamos tenga menos carencias y sea más igualitaria, en la industria mexicana competitiva y en la generación de una nueva ciencia. BECAS Y COLABORACIONES Hemos también desarrollado programas de becas y colaboraciones con instituciones de gran prestigio en México y en el extranjero, como son la Universidad Nacional Autónoma de México; el Instituto Politécnico Nacional; la Universidad Autónoma Metropolitana; el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados; la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; el Centro de Ciencias CCSTI (Centro de Cultura Científica, Técnica e Industrial) de la Región Centro de Orleans, Francia; la Universidad de Arizona, EU; el Instituto J. Craig Venter, EU; el Consejo Nacional de Investigación de Canadá; el Consejo de Investigación de Alberta, Canadá; la Agencia Aeroespacial Alemana; el Centro Latinoamericano de Física; la Universidad de Cambridge, Reino Unido; la Universidad de Texas en Austin, EU. Próximamente, con este mismo objetivo, el ICyTDF establecerá colaboración con la Universit�t ��rzburg, Institut f�r Geographie Lehrstuhl f�r Fernerkundung in Kooperation mit dem Deutschen Fernerkundungsdatenzentrum des DLR; el Centro de Estudios sobre México; la Universidad de Skövde, Suecia; y la Escuela Mecánica, Aeroespacial y de Ingeniería Civil de la Universidad de Manchester, entre otras. Éstas son puertas y ventanas abiertas para los jóvenes mexicanos que quieren vivir el mundo de la ciencia, la tecnología y la innovación, y prepararse mejor cada día. SEMANA DE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN Además, el ICyTDF realiza cada año un evento magno llamado la Semana de la Ciencia y la Innovación. El de este año se llevará a cabo del 22 al 26 de noviembre, en el Palacio de Minería, y tendremos la participación de diez Premios Nobel y otras personalidades nacionales y extranjeras de la ciencia, la tecnología, la innovación y la empresa. En resumen, conjuntando los esfuerzos de los diversos sectores de la sociedad, el ICyTDF trabaja para lograr que la ciencia y la tecnología impulsen nuestra ciudad.
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
29
La ciencia, la tecnología y la innovación en el Estado de Durango Francisco Villa (SIVILLA), y, en la actualidad, a través del Programa de Fondos Mixtos CONACyT-Gobierno del Estado (FOMIX).
Hiram Medrano Roldán ANTECEDENTES l Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango (COCyTED) fue creado en febrero de 1996, y desde entonces se dio a la tarea de establecer un ordenamiento científico y tecnológico respecto a sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), para, de esta manera, ir dando paso al diseño y estructuración de su Ley de Ciencia y Tecnología. Es importante tener presente que, independientemente de no soslayar el apoyo hacia la investigación básica, la vocación que se le ha tratado de dar a la aplicación del conocimiento en Durango ha sido hacia la solución de sus problemas a través de Proyectos de Investigación, en un principio mediante el Sistema Regional de Investigación
E
Doctor Hiram Medrano Roldán Director General Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango hiramdurango@ yahoo.com.mx hiram@cocyted. gob.mx
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Esta vocación ha pretendido el diseño y construcción de proyectos de investigación con alto nivel de pertinencia que tiendan a sentar las bases para que, en el corto y mediano plazo, los investigadores vayan plasmando un mosaico de alternativas para que la ciencia, la tecnología y la innovación se conviertan en soluciones tangibles, no solamente para los tres órdenes de gobierno, sino para los sectores productivos y la sociedad en general. En la actualidad, el Estado de Durango cuenta con, aproximadamente 534 investigadores, 150 de los cuales, orientan sus esfuerzos a respaldar esta política y filosofía del Estado, en el sentido de que la Ciencia y la Tecnología resuelvan problemas de la entidad en los diferentes rubros establecidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT): Cadena Alimentaria Agropecuaria, Salud, Desarrollo Social y Educativo, Desarrollo Urbano y Rural, Desarrollo Industrial, Medio Ambiente y Recursos Naturales y Seguridad Pública. Del 50 por ciento de los científicos que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que en la actualidad suman 74, se ha recibido un apoyo importante con referencia a proyectos prácticos con principios científicos, que den la oportunidad no sólo de resolver problemas a Durango, sino de generar publicaciones, formación de recursos humanos y vinculación, como lo establece el propio SIN. Sin embargo, es menester que el CONACyT enfoque su mirada hacia la creación de un Sistema Nacional de Vinculadores (SNV), que coadyuve en la promoción de la Ciencia y la Tecnología en los diferentes sectores de la sociedad. PROBLEMAS, LIMITACIONES Y RESULTADOS Durango es uno de los estados que menos capacidad de concurrencia ha manifestado ante los diferentes programas que tiene CONACyT para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología. Bajo esta premisa, sin embargo, los gobiernos han sido un respaldo importante, al dar al COCyTED la oportunidad de promover la gestión de recursos financie-
30
la ciencia en méxico
ros ante las secretarías de gobierno y los alcaldes, acción que se extiende a instituciones de educación superior y empresarios. En esta forma se generan resultados importantes para contar con una participación decorosa ante las convocatorias del CONACyT que demandan dicha concurrencia. Entre las tareas que ha desempeñado el COCyTED desde su creación, una de las más importantes ha sido el contar con una radiografía de problemas de los diferentes sectores de la sociedad, y si bien es cierto que las vocaciones principales de Durango están en las actividades forestales, mineras y agropecuarias, también lo es que existen infinidad de problemas en relación con la salud, (incluidos los de tipo mental), la alimentación, la contaminación ambiental, la educación, así como los de tipo social y educativo.
CONOCIMIENTO
• Producción de Insecticidas Biológicos para combatir insectos plaga como la palomilla del manzano, el gusano cogollero del maíz, la conchuela del frijol y el chapulín.
• Biorremediación de Suelos de la Industria Minera contaminados con hidrocarburos del petróleo.
Consideramos que, de los 120 proyectos que se han desarrollado desde la creación del COCyTED, tanto en SIVILLA como en el FOMIX, se han generado unos 20 que podemos llamar exitosos. Para llamarlos así, tendremos que decir que más bien son proyectos maduros, por lo que, en su mayoría, tendrán que pasar por estudios de factibilidad económica. Sin embargo, es un deber para con los investigadores, mencionar que cuando menos diez de ellos podrían ser presentados en una feria de negocios, para que los inversionistas de la localidad puedan analizarlos, puesto que han generado mejoramiento de productos, productos nuevos, y, en algunos casos, el desarrollo de un proceso. PROYECTOS Entre estos proyectos, se pueden mencionar los siguientes: • Eliminación del arsénico, a partir de mezcla de oro y plata, y de plomo y zinc, a través del uso de la biotecnología. • Eliminación de manganeso en mezclas de oro y plata, mediante el uso de biotecnología. • Regeneración de cianuro, en presas de jales en la industria minera.
• Control de bacteriosis común del frijol. • Estabilización de lodos residuales en rastros municipales. • Plan de manejo de residuos en las queserías menonitas. • Sistema de información geográfica de los ecosistemas de zonas áridas. • Producción de carbón vegetal a partir de residuos de encino. • Secado de encino para la fabricación de muebles. • Producción de yogurt con sábila. • Producción de fertilizantes biológicos. • Incremento en la productividad del frijol pinto Saltillo.
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
• Estudios sobre la eliminación de plomo en la sangre en habitantes de la Comarca Lagunera. • Abatimiento del flúor en las aguas del municipio de Durango. • Aula EMAT (para enseñanza de las matemáticas con nuevas tecnologías). • Diseño de un cable aéreo como sistema de transporte para trocería en la Sierra de Durango.
• Aprovechamiento del aceite esencial de orégano, como agente antioxidante. • Aprovechamiento de la manzana de bajo valor comercial para la elaboración de botanas para la niñez de Durango, con alto valor nutrimental.
• Elaboración de alimentos tipo botana mediante el proceso de extrusión con mezclas de harinas de maíz y frijol.
SUGERENCIAS PARA MEJORAR CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Para finalizar, es importante que el CONACyT reconozca que uno de los grandes problemas que ha tenido la ciencia y la tecnología es cómo manifestarse en beneficio de la sociedad. Lo anterior es producto de la falta de homogeneización en el lenguaje entre los investigadores y la sociedad, pero especialmente con los empresarios. Es vital que quienes nos dedicamos a la investigación podamos sentir, caminar y movernos al mismo ritmo que lo hacen los diferentes sectores productivos, y convencernos de que la confortabilidad que prevalece en las Instituciones de educación superior (IES), y centros de investigación (CI) no debe ser un pretexto para no comprender lo que sucede en las empresas. Es comprensible que no todos los investigadores tienen esa sensibilidad y esa mentalidad; sin embargo, como lo ha manifestado el maestro Juan Carlos Romero Hicks, director general de CONACyT, “debemos cambiar a las universidades, debemos cambiar a los investigadores, haciéndolos más sensibles, más ordenados, más disciplinados; pero, sobre todo, más pertinentes”. Al respecto, la experiencia en Durango ha manifestado la incomodidad de algunos investigadores cuando se les conmina a convertirse en “vendedores”, entendiendo que un vendedor es una persona que resuelve problemas. Definitivamente, consideramos que eso es lo que nos hace falta en México, para que los investigadores le regresemos a la sociedad el apoyo recibido para la obtención de un doctorado. ¿Cómo? A través de la solución de sus problemas.
31
32
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
Es la entidad con mayor número de habitantes
Estado de México,
la segunda economía del país
Valle de Bravo, Estado de México.
Elías Micha
R
Doctor Elías Micha Director General Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología comecyt@edomex. gob.mx eliasmicha@gmail. com
esulta muy oportuna la invitación a participar en una publicación que permita compartir y poner en perspectiva los retos que enfrentamos y las acciones que se han emprendido para impulsar el desarrollo científico y tecnológico desde la diversidad regional. De antemano, agradecemos la invitación y felicitamos la iniciativa del Estado de Nuevo León que, por conducto de su organismo estatal de ciencia y tecnología, ha promovido este espacio. Parece pertinente puntualizar muy brevemente algunos datos del diagnóstico que se ha hecho en el país y recordar ciertas características que asume tal situación en el Estado de México, para luego describir de manera sucinta lo que hemos venido realizando y nos hemos propuesto alcanzar en el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología. No es una sorpresa decir que el diagnóstico de la situación que enfrenta el país no es favorable; sabemos que México es una de las naciones más afectadas por la
crisis económica mundial; y se ha señalado que padecemos problemas de índole estructural cuya explicación va más allá de condiciones transitorias. Veamos algunos ejemplos. PREOCUPANTES REZAGOS Es preocupante que México, la economía número 11 del mundo, ocupe en competitividad el lugar 60, de acuerdo al Informe de Competitividad Global, publicado por el Foro Económico Mundial. Asimismo, el nivel de bienestar de la población no corresponde al tamaño de la economía, como podemos observarlo si atendemos al Índice de Desarrollo Humano, respecto del cual México tiene la posición 52, de un total de 177 países, por debajo de naciones latinoamericanas como Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica o Cuba. Si bien esta situación es de una enorme complejidad, y su análisis
CONOCIMIENTO
está más allá del alcance de este texto, se puede mencionar que entre las variables que intervienen en el problema, se encuentran los rezagos educativo y científico y tecnológico del país, situación que es necesario revertir, porque precisamente el impulso decidido a estos temas es lo que ha permitido a otros países alcanzar los niveles de desarrollo económico y desarrollo humano en los que hoy se encuentran. Basta recordar que, frente a la reciente crisis mundial, la salida a la misma por parte de grandes economías, como la de Estados Unidos, es impulsando un mayor desarrollo en ciencia, tecnología e innovación. Por otra parte, tengamos presente que, hacia los años 80, Corea, España y México se encontraban en una situación similar en términos de desarrollo, y que en la actualidad los dos primeros alcanzan estándares propios de los países desarrollados gracias al esfuerzo realizado en tales rubros. En primer término, consideramos pertinente insistir en que la baja inversión en ciencia y tecnología, cuyo monto no supera el 0.5 por ciento del PIB, es gran parte del problema. Asimismo, existe una gran área de oportunidad en el impulso al desarrollo regional, ya que el país observa grandes contrastes entre, por ejemplo, las entidades federativas. PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Algunos datos sobre la problemática educativa y el desarrollo científico y tecnológico en el contexto mundial nos permiten apreciar el lugar en el que nos encontramos y la magnitud del rezago. Para ello, señalaremos datos obtenidos del reporte de competitividad del Foro Económico Mundial, cuyo análisis abarcó la situación de 134 países. En el tema educativo, México ocupa el lugar 74 con respecto a la matrícula alcanzada en educación superior; la posición 84 en cuanto a la colaboración que se da entre la universidad y la industria para fines de investigación; el lugar 109 en calidad del sistema educativo; y en lo que se refiere a la educación en matemáticas y ciencia, se tiene la posición 127 (World Economic Forum: The Mexico Competitiveness, Report 2009, Harvard University). Asimismo, en números redondos, en el gasto por estudiante en educación superior, México está 30 por ciento por debajo de España o Brasil, y apenas a la mitad de la cifra de Alemania, ya que México gasta menos de seis mil dólares anuales per cápita, mientras que España y Brasil gastan más de nueve mil, y Alemania, 12 mil dólares. También podemos apreciar que, si bien México ha realizado un esfuerzo enorme en los últimos 15 años en materia de formación de posgrado, al haber incrementado en diez veces el número de doctores formados, en el año 2006 fueron dos mil 085; pero, por su parte, Brasil forma cada año casi 10 mil doctores, y España más de ocho mil (CONACYT, Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología; México 2007). URGEN CAMBIOS DE FONDO Estas cifras, descritas de manera rápida, ilustran la situación del país y nos alertan sobre la necesidad de em-
la ciencia en méxico
33
prender cambios de fondo en la política sobre estos temas que sin duda alguna son de interés nacional. Por otra parte, consideramos conveniente insistir en los contrastes que vive el país, cuando analizamos la situación regional; para ello, un primer acercamiento podrían ser las cifras que muestran las entidades federativas. En ese sentido, debe tenerse presente que al comparar indicadores por entidad federativa, llama la atención el gran contraste que se observa en términos generales, si bien con algunas excepciones, entre las cifras del Distrito Federal y el resto de las entidades. Ahora bien, lo que ocurre en el Estado de México nos parece que describe los contrastes que se observan en el país y la magnitud del esfuerzo que es preciso realizar para propugnar por un mayor desarrollo y un desarrollo equilibrado. ESTADO CON MÁS HABITANTES En primer término, debe destacarse el peso relativo que tiene el Estado de México en la vida del país; es el Estado con mayor número de habitantes, poco más de 14 millones; es decir, 13.6 por ciento del total nacional, con enormes sistemas que dan servicio a la población en cuanto a educación o salud, y con una economía de gran dinamismo: la segunda del país, la cual contribuye con el 9.7 por ciento del PIB nacional, mientras el DF aporta 21.5 por ciento y Nuevo León y Jalisco el 7.5 y 6.2 por ciento, respectivamente. Asimismo, algunos indicadores de ciencia y tecnología muestran que la entidad ocupa el segundo lugar del país, después del Distrito Federal, al analizar cifras absolutas, como por ejemplo el número total de miembros del Sistema Nacional de Investigadores (881 estatales y 15 mil 481 en todo el país) o en el número de patentes (815 estatales y ocho mil 008 en el país). Pero los indicadores, considerando el número de habitantes o el tamaño de la economía, muestran que hay una gran distancia entre las capacidades en ciencia, tecnología e innovación de la entidad y la relevancia económica de la misma. Esta situación se puede explicar por un rezago histórico, dado en principio por una baja inversión en ciencia y tecnología desde el ámbito local, pero también como resultado de que los esfuerzos realizados desde el gobierno federal para impulsar el desarrollo de las entidades federativas no favorecieron al Estado de México. Un análisis detallado de esta situación rebasa los alcances de este texto, pero por citar un ejemplo, no será sino hasta la presente administración cuando se contará con centros de investigación pertenecientes a la red de centros del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología o del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
34
la ciencia en méxico
CAPACIDAD CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y DE INNOVACIÓN En ese contexto, se puede decir que la entidad necesita realizar un gran esfuerzo, y ya lo está haciendo, para consolidar su capacidad científica, tecnológica y de innovación, y estar en condiciones de dar el impulso que su economía y su población requieren, con la finalidad de posicionar a la entidad en el lugar que le corresponde en el contexto nacional, pero también para contribuir a generar en el país las condiciones para insertar a la nación con una perspectiva favorable en el mundo globalizado. En la administración del licenciado Enrique Peña Nieto ésa ha sido la preocupación, porque se tiene la certeza de que la viabilidad del país depende de la capacidad que tenga para insertarse en la sociedad del conocimiento. Hay una imperiosa necesidad de invertir en ciencia y en los ámbitos de innovación, y propiciar las interacciones de los diferentes agentes involucrados. Por ello se ha realizado un esfuerzo, sin precedente, para incrementar la inversión en ciencia, tecnología e innovación; así, el presupuesto se ha incrementado más de 900 por ciento en esta administración, y ello ha permitido además atraer otros recursos de programas federales o de organismos internacionales. También se han creado instrumentos que faciliten el financiamiento a programas y proyectos. Así, por ejemplo, en el ámbito de salud se han atraído recursos por más de 50 millones para impulsar proyectos en esa temática. LÍNEAS DE ACCIÓN Se ha trabajado sobre cuatro líneas de acción. A manera de ilustración, mencionaremos brevemente algunas tareas en torno a ellas. La primera de ellas es la promoción de alianzas para establecer redes de colaboración entre empresas en el ámbito nacional e internacional, y con centros de investigación y/o instituciones de educación superior. Se han establecido acciones propias y nos hemos sumado a iniciativas nacionales e internacionales. Así, se han regionalizado programas federales como AVANCE. Se promueven acciones con el Centro Empresarial México-Unión Europea, para que las Pymes realicen transferencia de tecnología y establezcan alianzas con empresas de esa región. Con la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) se ha impulsado el Programa de Aceleración Tecnológica (TECHBA),
CONOCIMIENTO
para acceder a mercados globales, y se ha implementado el sistema de apoyo tecnológico empresarial en el Estado de México (SATE), para articular a las micro, pequeñas y medianas empresas, a través de una red de asesores tecnológicos. En el año 2011 se avanzará sustancialmente en la creación del Sistema Regional de Innovación, y para ello ya se cuenta con la colaboración del Banco Interamericano de Desa-rrollo. En una segunda línea encaminada a fortalecer capacidades científicas y tecnológicas, destaca el programa de becas de posgrado. El esfuerzo en esta línea significa una inversión cercana a los 55 millones de pesos. También se ha regionalizado el programa IDEA del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a fin de que la industria fortalezca su capital humano. Por otra parte, se ha dado apoyo a posgrados de la entidad, con lo cual 11 programas obtuvieron recursos para elevar su calidad con miras a ingresar al Programa Nacional de Posgrados de Calidad. En una tercera línea, se ha trabajado para fomentar una cultura científica. Se ha aumentado significativamente la inversión en actividades de divulgación de la ciencia y se ha trabajado en promover y fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas a través de acciones dirigidas a jóvenes de diversos niveles educativos. También se ha promovido y apoyado una iniciativa para abatir la brecha digital en la entidad, donde participan también otros sectores de la sociedad para establecer una red de innovación y aprendizaje con una inversión de más de 55 millones de pesos, que en su primer año ha beneficiado a más de 40 mil mexiquenses, proyecto que ha sentado precedente ante otras iniciativas similares. Como una cuarta línea, se contempla el fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica. Ya dio inicio el proyecto para crear un centro Conacyt, el Centro de Ingeniería y Tecnología del Plástico, con una inversión de 89 millones de pesos. En temas de manufactura avanzada, logística, transportación y cadenas de abastecimiento, el COMECYT, con la Universidad de Texas A&M y Fundación LOGyCA, se proponen establecer en 2011 el Centro de Manufactura Avanzada y Logística, dedicado a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación que requiere la industria mexiquense en sus procesos logísticos y de maquinados de precisión automotriz y diseño y fabricación de herramentales. Finalmente, en el tema de tecnologías de información, se tiene proyectado establecer un centro de clase mundial para el desarrollo de la industria de servicios de tecnologías de información que permita la gestión de la innovación, impulse la investigación, la difusión del conocimiento y su aplicación en actividades económicas e industriales de los sectores académico, empresarial y gubernamental. Sin duda, tenemos el gran desafío de inducir un nuevo entorno que resuelva favorablemente los retos que enfrentamos en el país. Hoy, los retos socioeconómicos son también globales, y por ello el Estado de México busca estar presente y contribuir al desarrollo de la sociedad del conocimiento.
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
Con 15 años de vida institucional
Cumple sus objetivos el Consejo de Ciencia y Tecnología de GUANAJUATO
C
on 15 años de vida institucional –fue creado en 1995El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato ha cumplido con creces las metas que se le fijaron, algunas de las cuales se pueden resumir en los siguientes puntos: fomentar las capacidades científicas y tecnológicas del Estado para promover el desarrollo sustentable, la competitividad económica, elevar la calidad de vida y la transformación cultural de la población. Para lograr estos objetivos, el CONCYTEG lleva a cabo una serie de programas, algunos de los cuales se enumeran a continuación: 1.-Científicos en el fortalecimiento del aprendizaje de las ciencias. 2.-Fomento a proyectos de ciencia y tecnología de impacto social y económico. 3.-Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica del Estado de Guanajuato. 4.-Formación de recursos humanos para la ciencia y la tecnología. 5.-Laboratorio de desarrollo y pruebas de software. 6.-Laboratorio Nacional de Genómica de la Biodiversidad Microbiana. 7.-Observatorio de Competitividad e Innovación. 8.-Programa de difusión y divulgación científica y tecnológica. 9.- Verano Estatal de la Investigación Todas estas labores reciben el apoyo de científicos guanajuatenses reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores -466 en total en el año 2009-, distribuidos en los siguientes niveles: nivel I, 249; nivel II, 100; nivel 3, 33; candidatos, 84. De los anteriores, hay 357 hombres y 109 mujeres, distribuidos en las siguientes áreas académicas: Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra, 155; Biología y Química, 83; Medicina y Ciencias de la Salud, 24; Humanidades y Ciencias de la Conducta, 26; Ciencias Sociales, 31; Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, 60; Ingenierías, 87.
35
36
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
Estado de la ciencia y la tecnología en Guerrero Juan Ignacio Reyes Figueroa ANÁLISIS DE LA CIENCIA EN GUERRERO l análisis particular del estado de la ciencia en Guerrero obliga a reconocer el rezago que desde hace varios siglos ha vivido la entidad en diversas materias, trátese de salud, educación, desarrollo económico y social. Esto lo ha situado a la par con los estados de Oaxaca y Chiapas, y en conjunto son los tres estados con mayor atraso en el país. Para el caso de Guerrero, lo anterior ha significado un abandono de las actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología, ya que no se les consideraba tema prioritario. No obstante, durante los últimos años, y específicamente durante el Gobierno del C. P. Carlos Zeferino Torreblanca Galindo, se ha realizado un esfuerzo por abatir el rezago en diferentes materias; entre ellas lo relacionado con la ciencia y la tecnología, vía el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero (COCYTIEG).
E
MDFC Juan Ignacio Reyes Figueroa Encargado de Despacho del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero jreyesfigueroa@ yahoo.com.mx
LEGISLACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA A partir del año 2008, se dio inicio a diversas actividades tendientes a fortalecer y apoyar las actividades científicas y tecnológicas. En primer lugar, se buscó normar estas tareas, ya que para el año 2008 no se contaba con una legislación que estipulara las obligaciones del Estado en materia de ciencia y tecnología, y en la cual se sentaran las bases de una política pública tendiente a fortalecer el apoyo a la formación de recursos humanos en estos rubros. El 3 de abril de 2009 apareció publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, la Ley 076, de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero. Se buscó la reactivación del Fondo Mixto CONACYT-
Gobierno del Estado de Guerrero, que había publicado su última convocatoria en el año 2002. Por lo tanto, para el año 2008, se publicaron dos convocatorias relativas a demandas específicas, y una más en el año 2009. Hoy en día, se cuenta con 29 proyectos que reciben financiamiento, producto de las convocatorias de 2008, y ocho más, que se encuentran en proceso de formalización, corresponden a la convocatoria 2009-01. Asimismo, se han planteado diversas estrategias para fortalecer la divulgación y difusión de las actividades científicas y tecnológicas, todas ellas enfocadas a la promoción de una cultura de apoyo y subvención de la ciencia y la tecnología. El COCYTIEG cuenta con la revista de divulgación llamada SINERGIA, que se destina a un público abierto. PROGRAMA ESTATAL Por otra parte, ya se cuenta con una versión -aún no publicada- del Programa Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación, que se empezó a trabajar en el año 2009, previa una amplia consulta de la comunidad científica y académica de la entidad. Actualmente se trabaja en la Red Estatal de Información Científica, Tecnológica y de Innovación, que establece la Ley 076 de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero. Ahí se contendrá, entre otras, la información correspondiente al Padrón Estatal de Investigadores. En el año 2007 se realizó la primera convocatoria de registro en el Padrón, y en 2009 se convocó a una actualización, lo que nos permite contar hoy en día con 197 integrantes del Padrón. Por lo tanto, con la Red se contará con la información completa que permita dispo-
ner de datos fidedignos y de primera fuente, sobre la obra intelectual de la población dedicada a la actividad científica y tecnológica en el Estado. PROBLEMAS PARA LA INVESTIGACIÓN No obstante las acciones emprendidas para fortalecer la ciencia y la tecnología en Guerrero, existen varios puntos problemáticos en los cuales es necesario avanzar. Por ejemplo, en el Estado solamente se cuenta con dos posgrados de excelencia, del Programa de Posgrados de Calidad de CONACYT. Un pendiente más que existe es el hecho de que solamente contamos con 32 científicos que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores, y con ocho candidatos, de acuerdo con la información que nos remite el CONACYT, actualizada a diciembre de 2009. Por otra parte, para el año 2007, el CONACYT contabilizaba un total de 386 becarios del Estado de Guerrero, 371 de los cuales realizaron sus estudios en el país, y 15 en el extranjero. Para el doctorado eran 171 becarios, y 214 para la maestría.1 Asimismo, para el año 2007, CONACYT reconocía a 27 miembros del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados, pertenecientes al Sistema Nacional de Evaluación Científica y Tecnológica. POBRE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Por lo que respecta a la producción científica y tecnológica en el Estado para el periodo 2002-2006, el CONACYT tenía registrada a la entidad como una de las que menos artículos científicos aportaron, con un total de 80.2 Lo anterior refleja una problemática clara que implica la necesidad de avanzar en varios rubros que permitan posicionar a Guerrero nacionalmente en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación. Una clara limitante para el desarrollo de programas y proyectos de investigación es, sin duda, el presupuesto que se destina para la ciencia y la tecnología en el Estado, lo cual impide al COCYTIEG estimular y apoyar más el desarrollo de la ciencia y la tecnología. No obstante, estamos seguros que poco a poco la ciencia y la tecnología se están posicionando en el Estado en primer lugar, lo cual permitirá sensibilizar a la autoridad sobre la necesidad de destinarle mayores recursos económicos, ya que se ha demostrado que las políticas públicas que incentivan la educación, el conocimiento científico y la innovación tecnológica, provocan desarrollo económico y social en los países, en los estados y los municipios. PROPUESTA SINTETIZADA PARA RESOLVER PROBLEMAS El aporte a la solución de las problemáticas sin duda implica una Política Estatal de Ciencia y Tecnología que debe tener una visión de corto, mediano y largo plazo, dando prioridad a la atención, en el corto plazo, de las necesidades urgentes en materia de ciencia y tecnología que se han detectado y que se pueden englobar en la siguiente forma:
37
la ciencia en méxico
1.- CONACYT. Estado del arte de los Sistemas Estatales de Ciencia y Tecnología. Guerrero. 2007. 2.- CONACYT. Informe General … 2007. Pág.92.
CONOCIMIENTO
1. Divulgar y difundir la actividad científica y tecnológica que se realiza en el Estado, a través del Programa de Difusión y Divulgación de las Actividades Científicas y Tecnológicas de Guerrero. 2. Priorizar programas encaminados al desarrollo de proyectos de investigación tendientes a satisfacer las demandas específicas de investigación que generen las distintas secretarías de gobierno, a través del Fondo Mixto CONACYTGobierno del Estado de Guerrero. 3. Formular programas destinados a atender el desarrollo de proyectos de investigación derivados de las líneas prioritarias que se establezcan en el Estado, a través de un Programa de Financiamiento y Fortalecimiento a la Investigación Científica y Tecnológica 4. Reconocer la actividad científica y tecnológica, a través del Sistema Estatal de Investigadores. 5. Fomentar la realización de programas destinados a la formación de recursos humanos en ciencia, tecnología e innovación; 6. Ejecutar el Programa de Vinculación, destinado a vincular los resultados de la investigación científica y tecnológica con los diferentes actores involucrados. 7. Fortalecer los Posgrados en el Estado, para que ingresen en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad. 8. Procurar la investigación científica multidisciplinaria, a través de un Centro Multidisciplinario de Investigación Científica y Tecnológica CONACYT-Gobierno del Estado de Guerrero. 9. Buscar financiamiento internacional para la ciencia y la tecnología en Guerrero. El avanzar en estos puntos nos permitirá encaminarnos poco a poco hacia lo que debiera ser una sociedad del conocimiento, en donde se privilegie la toma de decisiones sustentada en el conocimiento científico.
38
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
Desarrollo social y educativo, demanda relevante en el Estado de Hidalgo
L
os renglones de desarrollo social y educativo, de medio ambiente y recursos naturales, así como de cadena alimentaria agropecuaria, son algunas de las demandas más relevantes en el Estado de Hidalgo, entidad cercana a la capital de la república, pero que tradicionalmente ha enfrentado carencias en diversos campos de la actividad humana. Precisamente para hacer frente a estas carencias, pero particularmente a los rezagos en ciencia, tecnología e innovación, se procedió, desde el 20 de mayo de 2002, a la creación del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Hidalgo. A lo largo de estos primeros nueve años de actividad, la institución ha visto un incremento paulatino en el número de sus científicos, pues mientras en 2002 contaba apenas con 42 científicos reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores, para el año 2009 la cifra se había incrementado a 179. La distribución de los investigadores era la siguiente: nivel I, 118; nivel II, 3; no había nadie en el nivel uno, y en la categoría de candidatos, la cifra era de 58. Del total, 120 eran hombres, y 59, mujeres. Por lo que respecta a los rubros de investigación en que están distribuidos estos científicos, en la actualidad son los siguientes: Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra, 29; Biología y Química, 52; Medicina y Ciencias de la Salud, 4; Humanidades y Ciencias de la Conducta, 13; Ciencias Sociales, 22; Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, 26; Ingenierías, 33.
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
39
Jalisco, a la vanguardia en ciencia y tecnología
Francisco Medina Gómez
E
Doctor Francisco Medina Gómez Director General Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jaliscofrancisco. medina@jalisco. gob.mx
l Plan Estatal de Desarrollo (PED) contempla, en su visión hacia el año 2030, que Jalisco será un Estado con desarrollo integral y equitativo; con capital humano sólido, impulsado por las oportunidades de crecimiento y empleo bien remunerado; con patrimonio cultural, natural y social equilibrado y consolidado; con un gobierno eficiente, profesional y transparente. La ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son elementos básicos en el desarrollo económico y social de un Estado y sus regiones. Este conjunto de actividades, sin duda alguna, fortalece las competencias distintivas de Jalisco, que lo hacen único y le permiten ser proactivo frente a los cambios, en su entorno global y local. Para alcanzar la visión establecida en el PED, el Programa Sectorial 2008-2013 “Ciencia y Tecnología para el Desarrollo”, aplica toda una metodología para instrumentar políticas, acciones y presupuestos que permitirán alcanzar las ambiciosas metas del PED. Para tal efecto, el Gobierno de Jalisco se ha preocupado por canalizar recursos mediante el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL), que son destinados a proyectos y actividades de CTI para impulsar fuertemente el desarrollo económico, sin descuidar aspectos sociales y educativos. En el año 2007, cuando inició la gestión del actual gobierno, se destinaron 87 millones de pesos al COECYTJAL, presupuesto que permitió multiplicar los recursos invertidos en CTI por un factor de 13.4; es decir, por cada peso invertido por el gobierno del Estado, se invirtieron 13.41 pesos provenientes de fon-
dos federales, de la inversión privada y de la academia. En 2008, el presupuesto estatal creció en 164 por ciento, al aprobarse recursos por 230.45 millones de pesos, que permitieron multiplicar los recursos por un factor de 4.95. En 2009, la inversión estatal en CTI alcanzó los 284.21 millones de pesos, con un efecto multiplicador de casi 10. La magnitud de la inversión estatal en CTI, de la cual es responsable el COECYTJAL, se puede observar con respecto al Producto Interno Bruto Estatal (PIBE). En el año 2007, la inversión total en CTI alcanzó los mil 256.68 millones de pesos, equivalente al 0.24 por ciento del PIBE. Al siguiente año (2008), la inversión estatal en CTI tuvo un crecimiento del 9.26 por ciento, con respecto al 2007; es decir, alcanzó los mil 373.08 millones de pesos, equivalentes al 0.25 por ciento del PIBE. Para el año 2009, el crecimiento de la inversión estatal en CTI fue de 64.48 por ciento, para alcanzar la cifra de dos mil 258.41 millones de pesos, equivalentes al 0.43 por ciento del PIBE. Sin embargo, esto no es toda la inversión estatal en CTI, ya que el estimado arrojado por la actualización del índice de Innovación de Jalisco, según la metodología del Manual de Oslo de la OCDE, fue de 330 millones de dólares para 2009, lo cual representa per se el 0.8 por ciento del PIBE Jalisco, por lo que se puede afirmar que Jalisco rebasa ampliamente el uno por ciento del PIBE, y cumple así con la recomendación de la UNESCO. En el periodo 2007-2009, se dio apoyo a más de mil 600 proyectos de CTI, los cuales se orientaron a la atención de las demandas marcadas en el Programa Sectorial
40
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, con lo que se lograron avances en áreas prioritarias para Jalisco, como la especialización de recursos humanos, la innovación tecnológica, la creación de empresas de base tecnológica y la generación de empleos altamente calificados. En términos del impacto económico que se ha generado por medio del impulso a proyectos de CTI, se puede mencionar la generación y conservación de empleos, la mayoría de ellos bien remunerados en sectores de alta tecnología (Tecnologías de la Información, Electrónica, Multimedia y Aeroespacial). En el año 2007 se generaron mil 489 nuevos empleos, y se conservaron dos mil 228, con un crecimiento, en relación con 2006, de 25.7 y 35.1 por ciento, respectivamente. Al siguiente año, se generaron dos mil 142 nuevos empleos y se conservaron cuatro mil 572, lo que representó un crecimiento del 43.9 y 105.2 por ciento respectivamente. Para 2009, se generaron cuatro mil 637 empleos, lo que representó un crecimiento del orden de 116.5 por ciento respecto del año anterior, y se conservaron seis mil 047, lo que significa un crecimiento del 32.3 por ciento. ATRACCIÓN DE INVESIONES Jalisco se encuentra en un “círculo virtuoso” en materia de ciencia, tecnología e innovación, debido a que, por
Modalidad 7 Proyectos aprobados en la modalidad PROINNOVA
Monto total del Proyecto $55,141,421,00
nivel 1; 15 por ciento, de nivel 2; cuatro por ciento, de nivel 3, y el restante 24 por ciento son candidatos. Otros indicadores que resulta relevante mencionar son las publicaciones en revistas arbitradas y el número de becarios financiados por CONACYT. El número de publicaciones jaliscienses en revistas arbitradas, de acuerdo con los datos del Web of Science, se incrementó en 33 por ciento entre 2007 y 2008. Los artículos publicados en 2007 ascendieron a 201, 86 de los cuales recibieron 208 citas. En 2008 se publicaron 267 artículos arbitrados, y 39 de éstos recibieron 56 citas. El número de becas otorgadas por CONACYT, en el año 2009, a estudiantes en Jalisco, ascendió a mil 124, 488 de las cuales son becas para doctorado, 600 becas para maestría y 38 becas para especialidad. JALISCO, LÍDER EN EL PROGRAMA DE VINCULACIÓN EMPRESA-UNIVERSIDAD El Programa de Vinculación Empresa–Universidad (PROVEMUS), es un puente que permite la unión entre el sector empresarial mipyme del Estado, y las distintas instituciones de educación superior (IES) y centros públicos y privados de investigación, con el fin de poder desarrollar estrategias, programas, proyectos y contactos que ayuden a fortalecer al sector productivo de la región, y que al mismo tiempo permitan desarrollar experiencia profesional y una visión más real del
Monto del Estimulo CONACYT $39,850,690,25
Monto Concurrente (Empresa)
Empleos Generados
$15,290,730.75
210
Impulso del talento jalisciense a través de la investigación científica cada peso que invierte el Estado, se generan entre ocho y nueve pesos adicionales gracias a fondos federales y privados nacionales y extranjeros. Gracias a estos últimos, se han atraído inversiones significativas del orden de los 240 millones de dólares, tanto en equipamiento como en gasto operativo, lo cual reafirma la condición estratégica que adquieren la ciencia, la tecnología y la innovación en Jalisco, como promotoras del desarrollo económico estatal. En 2009 se firmó un convenio de colaboración y el establecimiento de un fondo bilateral entre el Estado de Jalisco y la provincia de Alberta, Canadá, dotado de 12 millones de dólares, con el propósito de fortalecer el intercambio de conocimiento en áreas como micro/nano/ biotecnologías y multimedia. INDICADORES CIENTÍFICOS Los indicadores tradicionales, como el número de científicos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) muestran una tendencia positiva. En el año 2001, Jalisco tenía 323 investigadores adscritos al SIN, la mayoría de la Universidad de Guadalajara. En 2009, el número de investigadores en el SNI prácticamente se duplicó, con un crecimiento anual promedio del 11.8 por ciento, para alcanzar los 790 investigadore, el 58 por ciento de los cuales son de
entorno económico a los distintos actores que participan en estos programas. IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN PARA JALISCO PROVEMUS tiene ya casi diez años de operación en el Estado, en los cuales se ha brindado apoyo a mil 079 proyectos, se ha beneficiado a dos mil 432 empresas, han participado 21 instituciones de educación superior, se han realizado proyectos en nueve de las doce regiones del Estado, con impacto en 14 diferentes sectores económicos. PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN En 2009, el Estado de Jalisco captó 39 millones 959 mil 690.25 pesos del recurso federal del CONACYT, para esta modalidad, y se dio apoyo a siete empresas de diversos sectores, con lo que se generaron 210 empleos de alta calidad dentro del Estado. Se propició la vinculación de las empresas en la cadena del conocimiento “educación-ciencia-tecnología-innovación” y su articulación con la cadena productiva, formando e incorpo-
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
rando recursos humanos especializados en actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en las empresas, y favoreciendo la generación de propiedad intelectual y la estrategia que asegure su apropiación y protección. Asimismo, se generaron nuevos productos, procesos y servicios de alto valor agregado; y se contribuyó con esto a la competitividad de las empresas, estimulando el crecimiento de la inversión del sector productivo en investigación, desarrollo tecnológico e innovación no sólo dentro del Estado de Jalisco, sino en todo el país. Cuadro 1: Tabla de montos y proyectos gestionados por el COECYTJAL en PROINNOVA 2009
Línea de apoyo
Monto apoyado
Número de proyectos a apoyar
Difusión y divulgación
$1,402,892.50
10
Infraestructura
$26,353,046.53
8
Políticas publicas
$7,269,000.00
17
Investigación aplicada
$18,909,793.97
38
Investigación temprana
$3,600,000.00
36
41
El fondo dispuso en 2009 de setenta millones de pesos, con los que se logró apoyar 137 proyectos presentados bajo las modalidades de: Investigación Precompetitiva, Investigación Aplicada, Infraestructura Tecnológica, Investigación orientada a la definición de políticas públicas diseñadas para la resolución de problemas sociales, Investigación Temprana, y Difusión y Divulgación. SISTEMA ESTATAL DE INVESTIGADORES Con el objetivo de promover el reconocimiento y estímulo tanto a la labor científica y tecnológica que realizan investigadores y tecnólogos en el territorio estatal, como al esfuerzo por fortalecer su preparación para continuar su labor en beneficio de Jalisco, el COECYTJAL creó en 2009 el Sistema Estatal de Investigadores. Las modalidades de apoyo fueron las siguientes: Asistente de Investigador, Investigador Estatal Joven, Investigador Estatal Asociado, e Investigador Honorífico. Al cierre de la convocatoria, se recibieron las siguientes candidaturas, que actualmente se encuentran en proceso de evaluación:
APOYO A JÓVENES: TALENTO JALISCIENSE Una ves más quedó demostrado que la vocación cientíInvestigación precompetitiva $12,465,267.00 28 fica de los jóvenes jaliscienses que poseen un talento inTotal $70,000,000.00 137 novador se materializa en sus estudios, y más tarde, con base en su constancia y esfuerzo, llegan los premios. Los Cuadro 2: Tabla de montos y proyectos apoyados por línea, estudiantes han tenido la oportunidad de medir sus ideas Fondo COECYTJAL – UdeG 2009 en diversos foros, congresos, seminarios y ferias internacionales de ciencia y tecnología. En estos eventos Candidaturas Propuestas Monto de Apoyo han puesto muy en alto el nombre de Jalisco y de Categoría Recibidas a Apoyar Individual México. Algunos de los eventos relevantes apoyados por Asistente de Investigador 75 24 $ 38,347.20 el COECYTJAL para el desarrollo de jóvenes talentos en 2009 fueron: Investigador Estatal Joven 140 24 $ 76,694.40 Interpreting NASA Satellite data climate change & it’s impact on life. Investigador Estatal Asociado 203 20 $ 115,041.60 Torneo Regional de Robótica “LEGO LEAGUE 2009” Diploma de Investigador Honorífico 192 Robots Humanoides-RoboCup 2009 . Reconocimiento UNIVERSITRONICA 2009 TOTAL 610 68 Cuarto Encuentro Regional Occidente de Olimpiada de Matemáticas para Alumnos de Secundaria. Cuadro 3: Tabla de Categorías, propuestas recibidas y a apoyar, Sistema Estatal de XV Olimpiada de Programación del Estado de JalisInvestigadores 2009 co-OMIJal . Proyecto en Concurso Internacional de Proyectos de Cómputo INFOMATRIX. .zFeria Anual Estatal de Ciencia, FONDO COECYTJAL – UDEG Por segundo año, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología Tecnologia e Innovación. SEMS UdeG . de Jalisco y la Universidad de Guadalajara constituyen de Torneo Mexicano de Robótica 2009. manera concurrente el “Fondo COECYTJAL–UdeG”, cuyo Olimpiada de Ciencias Formales. objetivo es apoyar proyectos que generen conocimiento de Segundo Verano de la Ciencia en Jalisco. frontera; atiendan los problemas, necesidades y oportuni- Segundo Congreso “Las Jóvenes Jaliscienses y la Ciencia“. dades del Estado; consoliden los grupos de investigación, de tecnología que fortalecen la competitividad científica y tecnológica del sector académico y productivo, con el propósito de contribuir al desarrollo económico y social del Estado de Jalisco, de acuerdo al Programa Sectorial de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo 2007-2012.
42
la ciencia en méxico
Pese a los avances cualitativos del último lustro
Insuficiente presencia de la ciencia entre la sociedad de Michoacán Pedro Mata Vázquez
L
a ciencia en Michoacán ha venido experimentado un cambio cualitativo en el último lustro, particularmente en la dimensión o papel que ésta puede jugar en el desarrollo. No obstante, todavía es insuficiente el espacio que tiene en la sociedad, y continúa predominando la percepción de ésta como un espacio de elite, asequible para grupos reducidos. Dicha postura se ha visto reforzada por un modelo educativo no basado en el aprendizaje, y es sumamente lineal, lo que no permite la exploración y la reflexión crítica como bases de la aprehensión y conocimiento del entorno en el cual nos desenvolvemos. En este cambio de rol que juega la ciencia en la sociedad, sus principales actores, entre los que se encuentran los investigadores, instituciones educativas y centros de investigación, han respondido de manera diferente, en función de las áreas del conocimiento y su interrelación con el entorno. El reto de la ciencia en Michoacán y en el propio país, es cómo articular sus recursos, escasos, para fortalecer sus mecanismos de difusión, divulgación y vinculación, que permitan una mejor comprensión social del papel que juegan los actores referidos.
Licenciado Pedro Mata Vázquez Director General Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Michoacán pmata@michoacan. gob.mx
AVANCE LENTO, PERO FIRME La ciencia en Michoacán avanza, quizás no con la velocidad que las necesidades productivas y sociales exigen, pero sí con pasos firmes hacia la consolidación de un sistema integral de investigación y de los productos de ésta, así como de los recursos asociados a su fortalecimiento. Michoacán, a través de sus investigadores, ha hecho aportes importantes al desarrollo de la ciencia en temas y áreas muy específicas; esto ha permitido que sus capacidades científicas y tecnológicas, expresadas en su Sistema Estatal de Ciencia y Tecnología, lo ubiquen en mucho mejor posición que sus sistemas de bienestar (Índice de Desarrollo Humano del PNUD) o de los indicadores de competitividad de sus sectores económicos. Esto refleja una separación tajante entre necesidades y capacidades, diferencia que tiene que ser reducida; de otra forma, el deterioro del tejido social será factor que quite de la atención social y gubernamental la prioridad que debe tener el estímulo a los procesos de generación de conocimiento y formación de recursos humanos desde las universidades, tecnológicos y centros de investigación.
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
CIENCIA BÁSICA Y CIENCIA APLICADA Al igual que en el país, Michoacán presenta, en la demanda de apoyos a los procesos de investigación, un peso desproporcionado entre ciencia básica y aplicada, siendo la primera en donde la comunidad de investigadores sigue presentando mayor interés, situación que se refleja en términos de la cantidad y tipo de producción científica obtenida. Desde la formación de recursos humanos especializados, se refleja esta problemática, ya que las necesidades específicas de los diferentes sectores cambian rápidamente y la infraestructura educativa no lo hace al ritmo deseado, por lo que los programas de formación no corresponden cabalmente a las necesidades del desarrollo. Existe, pues, una insuficiente vinculación entre la academia, el sector productivo y social y los instrumentos de política para lograr que la I+D+i sean colocados como elementos fundamentales para el desarrollo de la sociedad michoacana. En este sentido, es imperante para el Sistema de Ciencia y Tecnología y particularmente para la visión del Sistema de Innovación del Estado de Michoacán, reorientar las políticas en la materia, a fin de que recursos económicos, materiales e institucionales se enfoquen de manera dinámica a equilibrar la ciencia básica y la aplicada, incentivando fuertemente los procesos de transferencia y gestión tecnológica y que incidan en generar procesos sistemáticos de innovación. Esto último es fundamental ya que sólo a través de procesos claros, transparentes y ágiles en el acceso a los programas e instrumentos en el tema científico, tecnológico y de innovación, se podrá incidir en la transformación de la base productiva, actuando favorablemente en los sectores tradicionales, rezagados tecnológicamente, y promover actividades de base tecnológica, con mayor valor agregado y mejor expectativa para el desarrollo integral y sustentable. SISTEMAS DE INNOVACIÓN REGIONAL En ese marco, los Sistemas de Innovación Regional podrían ser fundamentales para abordar la problemática de desigualdad social, regional y sectorial presentes en la entidad y que dificultan fuertemente la posibilidad de que la I+D+i se convierta en un factor de desarrollo económico y social Como parte de esta problemática en el Estado, se pueden identificar los siguientes puntos y que de alguna manera marcan la agenda de discusión para reorientar las políticas y estrategias a implementar: Proyectos y recursos que mayoritariamente premian la productividad en donde ya existen capacidades desarrolladas, más que incentivar la generación de nuevas capacidades o recursos especializados en temas y áreas. Estímulos inadecuados que reconocen y premian el trabajo en la generación de conocimiento básico y no aplicado. La excesiva carga extra académica que tiene asignada la planta de investigadores, tales como: funciones o comisiones administrativas, de gestión u operación.
la ciencia en méxico
43
Pocos incentivos para la diversificación de las capacidades investigativas relacionadas con temas de difusión y divulgación del conocimiento y su vinculación; que favorezcan una mayor cultura científica e interés social por la ciencia, la tecnología y la innovación. Recursos insuficientes de origen público y privado para la investigación, particularmente para la investigación y desarrollo experimental (IDE). Atendiendo a estos puntos, entre las grandes líneas que pueden visualizarse para contribuir en la resolución de la problemática planteada se encuentra: Contar con un modelo económico de largo plazo en donde, entre los ejes vertebradotes, se considere la ciencia y la tecnología como aspectos que permitan a ramas y sectores desarrollar capacidades de innovación. Promover y favorecer una política clara y sistemática de financiamiento que fortalezca al sistema I+D+i. Rediseñar el marco institucional estatal y nacional, a fin de reorientar los estímulos a la investigación, priorizando entre otros aspectos: la vinculación, la difusión y divulgación del conocimiento; el trabajo multi e inter disciplinario, favoreciendo la articulación de las políticas federales estatales y municipales para fomentar y fortalecer el sistema de I+D+i. Contar con modelos educativos dinámicos en donde el desarrollo de las capacidades intelectuales de los educandos sea un factor esencial para la formación. Educación orientada a necesidades reales de los sectores productivos y social. Un ejercicio de planeación de largo plazo, en donde el enfoque de sistemas sea un referente de ejecución, a fin de que el Sistema de Innovación, de forma transversal se conforme como uno de los ejes articuladores más importantes de la política y estrategias de los diferentes actores; públicos, privados y sociales.
44
la ciencia en méxico
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Desde el gobierno del Estado de Michoacán, el rubro de planeación del desarrollo del capítulo científico, tecnológico y de innovación, se consideran líneas de acción que intentan establecer las bases en la construcción de un Sistema Estatal de Innovación acorde a las necesidades de los diferentes sectores, considerando las diferentes problemáticas aquí esbozadas. Entre estas líneas se consideran: • Orientar la investigación científica y tecnológica al impulso, fortalecimiento y consolidación de las micro, pequeñas y medianas empresas, en un marco de factibilidad social y sustentabilidad ambiental para generar desarrollo territorial • Establecer redes micro-regionales, municipales y regionales para el intercambio de conocimientos, habilidades y experiencias técnicas para la aplicación práctica de la ciencia. • Establecer mecanismos de vinculación entre las dependencias de educación superior, los centros de investigación, las dependencias federales y estatales, las representaciones sociales de los sectores de producción y servicios de la entidad. • Buscar, junto con la sociedad organizada, el sector productivo, la comunidad científica y el Gobierno de Michoacán, los nichos de oportunidades de desarrollo económico y social que puedan ser impulsados por la ciencia y la tecnología. • Identificar, con la participación de la sociedad, las necesidades para el desarrollo de Michoacán y su interrelación con los requerimientos de investigación científica, tecnológicas y de innovación. • Apoyar, a través de los institutos públicos de investigación, con el conocimiento científico y tecnológico, a las personas físicas, los organismos de los sectores sociales y los municipios que así los requieran. • Vincular a los institutos de investigación y las entidades de educación superior en el Estado con los Comités y Consejos de Participación Ciudadana
CONOCIMIENTO
existentes en Michoacán, para la solución de problemas que se presenten en materia de investigación científica y desarrollo tecnológico e innovación. • Difundir una cultura de valoración, adquisición, entendimiento y aplicación de la ciencia y la tecnología, procurando que la población se involucre con los programas, prioridades, requerimientos y resultados en la materia. • Otorgar estímulos y reconocimiento a la innovación en materia de ciencia y tecnología. • Aumentar los recursos financieros destinados a las actividades propias de la ciencia y tecnología, desde el sector público y privado y mediante la concurrencia de aportaciones de carácter estatal, nacional e internacional. • Incorporar la ciencia y la tecnología en la formación de los docentes y en los programas de todos los niveles educativos en el Estado. • Formar y capacitar recursos humanos de alto nivel académico, preferentemente en áreas prioritarias, a fin de vincular el desarrollo científico y tecnológico con el mejoramiento de los niveles socioeconómicos de la población. Como se puede observar en estas grandes líneas, es evidente el papel que el capítulo científico, tecnológico y de innovación tiene en el desarrollo integral de la entidad, así como el papel que el sector productivo, social y gubernamental deben jugar en él; de igual forma, su interrelación con los generadores del conocimiento, situación que solamente podrá desarrollarse si se cuenta con un Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación sólido y debidamente articulado, y se promueve en paralelo y de modo constante una política de estado que favorezca esta idea.
CONOCIMIENTO
45
la ciencia en méxico
Investigadores impulsan la ciencia y la tecnología en el Estado de MORELOS
C
on un total de 762 científicos –cifras del año 2009- reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, el Estado de Morelos es una de las entidades federativas que mayor número de elementos tienen en esta área.Las cifras, proporcionadas por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, con base en información remitida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, indican que de estos investigadores, 440 corresponden al nivel I; 164, al nivel II; 68, al nivel III, y 90 son candidatos. Asimismo, en cuestión de género, 492 son hombres, y 270, mujeres. CREACIÓN DEL CECYTEM Organismo clave para el impulso de los científicos y para su reconocimiento por parte del más importante organismo nacional en este rubro, ha sido el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Morelos, creado el mes de octubre de 2006, y que inició operaciones en noviembre de ese mismo año. Sus actividades están orientadas a fomentar el desarrollo científico y tecnológico, apoyando la investigación básica y aplicada de calidad, estimulando la vinculación academia-empresa en las áreas estratégicas para el desarrollo, e impulsando la formación de recursos de alto nivel que coadyuven al bienestar social y a la competitividad económica del Estado. El CECYTEM ha ejercido recursos financieros por el orden de 26 millones de pesos, en actividades orientadas a mejorar la calidad y elevar el nivel de vida de la población, e incrementar la productividad empresarial en el marco del desarrollo sustentable. Algunos de los programas desarrollados por el organismo a lo largo de estos poco más de tres años, han sido: • Divulgación científico-tecnológica. • Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica (CEMITT). • Museo de Ciencias. • Fondo Mixto. • Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación. Por lo que se refiere a los montos aprobados y el número de proyectos apoyados en el rubro del Fondo Mixto, han sido los siguientes: AÑO
2003 2004 2007 2008
MONTO
PROYECTOS APROBADOS
$13,703,940
8
13,559,000
19
13,000,000 17,000,000
10 19
46
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
Nayarit enfoca su estrategia hacia una Economía y Sociedad de la Información y el Conocimiento
Joel Salomón Herrera
L Ingeniero Joel Salomón Herrera Director General Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nayarit herrera@seplan. gob.mx
a literatura sugiere que políticas públicas adecuadas generan las condiciones necesarias para el desarrollo económico y social. Cada día es más evidente la necesidad de coordinar las estrategias políticas con la ciencia, la tecnología y la innovación; la sociedad ha determinado que es ésta una necesidad para converger hacia la senda del éxito y bienestar, y por ello los gobiernos se ven ahora obligados a crear las condiciones que permitan fortalecer la llamada “Economía del Conocimiento”. El conocimiento es un factor primordial para fomentar el desarrollo. Aplicado a las actividades económicas, permite dotar de productos y servicios a un mayor número de personas a un menor costo.
Este nuevo esquema se caracteriza por su extenso y profundo proceso de transformación de la economía industrial hacia la era donde la actividad económica busca entornos propicios para la innovación y la difusión tecnológica. La interacción de la economía, la sociedad y la tecnología es determinante para incrementar la productividad y competitividad, tanto de las empresas como del sector productivo en su conjunto. En otras palabras, existe el convencimiento general de que la mejora de la competitividad y la productividad está directamente relacionada con la cantidad de recursos y esfuerzos destinados a las actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
CONOCIMIENTO
En este contexto, uno de los grandes problemas de México en general y de Nayarit en particular es que mientras el Gobierno dedica recursos y esfuerzos al desarrollo de políticas públicas relacionadas con la investigación, desarrollo e innovación, la mayoría de las empresas están poco capacitadas para realizar este tipo de actividades. DESEMPEÑO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Con el propósito de estimar el desempeño ciencia y tecnología, la OCDE ha destacado la necesidad internacional de disponer de indicadores comunes, para poder comparar, entre países o regiones, las actividades de investigación, desarrollo e innovación. El gasto en investigación y desarrollo es un indicador de los esfuerzos del gobierno y el sector privado para obtener ventajas comparativas en ciencia y tecnología, que pueden hacerse tangibles en beneficios económicos. Según los principales indicadores de ciencia y tecnología de la OCDE1, el gasto de México para investigación y desarrollo, en 1997, fue el equivalente al 0.37 por ciento de su PIB; para 2006 sólo ha logrado aumentar su gasto en 0.1 a 0.47 por ciento de su PIB. Este porcentaje nos ubica en el último sitio entre las naciones de dicho organismo. PRODUCCIÓN DE PATENTES En el mismo período, el gasto promedio en investigación y desarrollo, en los países de la OCDE, equivale al 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto. Otro indicador comúnmente usado es la producción de patentes. Según la OCDE, en México se registran anualmente dos patentes por cada millón de habitantes; Finlandia, que ocupa el lugar número uno de la lista, tiene un registro de 271 patentes por cada millón de habitantes. Durante los últimos años, Nayarit ha tenido una alta posición en una serie de indicadores económicos; sin embargo, en materia de investigación y desarrollo su desempeño ha sido menos que regular. Consciente de este escenario, el gobierno del Estado de Nayarit ha emprendido un modelo de desarrollo regional basado en el conocimiento, que subraya la importancia de fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas.
la ciencia en méxico
47
CIUDAD DEL CONOCIMIENTO En ese tenor, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nayarit (COCYTEN) ha identificado algunas tendencias centrales en la dinámica productiva y espacial de Nayarit, con la intención de focalizar su esfuerzo en la creación de estrategias encaminadas a fortalecer este nuevo modelo de desarrollo. La piedra angular de estas estrategias es la “Ciudad del Conocimiento de Nayarit (C2i)”.
C2i es ahora un proyecto tangible, que incipientemente ha canalizado a Nayarit hacia la economía y la sociedad del conocimiento; y su misión es la de desarrollar la competitividad del Estado, la cual se basará en atraer, retener y desarrollar inversiones y talento humano, para producir bienes y servicios de alto valor agregado, que generen empleo bien remunerado y calidad de vida a sus habitantes. A manera de conclusión, el Estado de Nayarit cumple el papel de dinamizador de los procesos de integración entre los actores sociales, con la creación de políticas públicas y programas de desarrollo que incentivan y promueven la participación de la sociedad nayarita en la construcción de una estrategia compartida sobre innovación, que integre esfuerzos institucionales y empresariales, con la idea de buscar el desarrollo económico y social del Estado. Se pretende que esta política de innovación sea la estructura básica para una política pública de desarrollo económico y social que contribuya a incrementar el valor agregado del conglomerado productivo estatal y, consecuentemente, incrementar el nivel competitivo de la economía del Estado de Nayarit.
48
la ciencia en méxico
CONOCIMIENTO
Luis Eugenio Todd Pérez
L
taminante azufre de las gasolinas y el diesel) y el de desmetalización selectiva de residuos pesados (conocido como proceso DEMEX), ambos realizados por el Instituto Mexicano del Petróleo, también en la Ciudad de México.
POCOS DESARROLLOS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS Hace algunos años leí que en México solamente se han dado tres desarrollos científico-tecnológicos de importancia mundial: la síntesis, a partir de una fuente vegetal mexicana, de la primera molécula para generar una píldora anticonceptiva, lo cual ocurrió en la Ciudad de México como narraré más adelante en esta sección; la invención y el desarrollo tecnológicoindustrial, realizado en Monterrey, del proceso de reducción directa del mineral de hierro para la obtención del denominado hierro esponja, al que me referiré en la siguiente sección; y el desarrollo del proceso de hidrodesulfuración (eliminación del con-
LABORATORIO SYNTEX En 1943, el químico Russell Marker de la Universidad Estatal de Pennsylvania, descubrió la forma de extraer progesterona de material vegetal y sintetizar estrógeno. Marker viajó a México en busca de una planta llamada barbasco. En 1944, Marker, junto con Emeric Somlo y Frederick Lehman, fundaron el laboratorio Syntex, en la Ciudad de México. Sin embargo, antes de finalizar el año, el químico tuvo un desacuerdo con sus socios, decidió marcharse y se llevó consigo algunos componentes claves para el proceso de síntesis. En 1945, los empresarios invitaron al químico húngaro George Rosenkranz a hacerse cargo de la producción de hormonas en el laboratorio Syntex de la Ciudad de México. Rosenkranz obtuvo su título de ingeniero químico en Budapest y estudió su doctorado en el Instituto de Tecnología de Zurich, donde trabajó con el profesor Lavoslav Ruzicka, ganador del Premio Nobel de Química, por su trabajo en esteroides. Rosenkranz encontró a Syntex en el caos, pero logró convencer a los empresarios de contratar gente dedicada puramente a la investigación. El doctor Carl Djerassi fue uno de los genios que logró reclutar. Nacido en Viena, Austria, Djerassi estudió en Estados Unidos: Química Orgánica en la Universidad de Kenyon y su posgrado en la Universidad de Wisconsin, tras lo cual se dedicó a la investigación. Rosenkranz hizo alianza con el Instituto de Química de la UNAM, lo que permitió que un joven y brillante químico se incorporara al equipo y realizara históricas contribuciones. Originario de Nayarit, Luis Ernesto Miramontes Cárdenas estudió la preparatoria en la Ciudad de México e Ingeniería Química en la UNAM.
LA CIENCIA EN MÉXICO a ciencia en México es socialmente inexistente. Los avances científicos realizados en México por científicos mexicanos han sido muy pocos, y además no han sido lo suficientemente divulgados para lograr su apropiación social. España tiene menos de la mitad de los habitantes de México, pero también tiene cinco veces más científicos y tecnólogos; la Semana de la Ciencia en España dura un mes, y el programa de eventos es un libro completo; los medios de comunicación generan reportajes y entrevistas de cada uno de ellos. En México hay pocos científicos; hemos generado pocos avances importantes; colaboramos muy poco, tanto individualmente como institucionalmente; divulgamos muy poco lo que hacemos; los medios de comunicación no consideran que lo que hacemos es noticia; los empresarios prefieren comprar la tecnología, en lugar de desarrollarla; el gobierno considera que existen otras prioridades que atender; las escuelas no propician la emergencia de vocaciones hacia las matemáticas y las ciencias; las familias no saben qué aconsejar a sus hijos estudiosos; los científicos no colaboramos en las escuelas ni con los medios de comunicación. Para fines prácticos, en México aún no existe el quehacer científico.
Doctor Luis Eugenio Todd Pérez Director General Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León luisetodd@ cocytenl.org
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
49
En la tarde del 15 de octubre de 1951, el joven Miramontes, con apenas 20 años de edad, llevó a cabo el último paso de una larga secuencia de reacciones químicas que el equipo dirigido por Carl Djerassi había empezado unos meses atrás. De inmediato se dio a conocer al mundo el histórico logro de los científicos Carl Djerassi, George Rosenkranz y Luis Miramontes. A la sustancia sintetizada por Miramontes se le nombró norestisterona. Entre tanto, la compañía Searle logró producir un compuesto parecido a la norestisterona y patentó su descubrimiento, noretinodrel. El 9 de mayo de 1960, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos anunció la aprobación de un contraceptivo oral a base de noretinodrel, la píldora producida por Searle y comercializada como Enovid. Schering obtuvo la licencia de norestisterona de Syntex, y unos años más tarde el laboratorio mexicano logró captar la mayor parte del mercado, mediante convenios de licencia con los laboratorios Ortho, Eli Lilly y Parke-Davis. Syntex también lanzó al mercado su propio anticonceptivo oral. Por sus altos méritos científicos, el gobierno de México concedió al doctor George Rosenkranz la nacionalidad mexicana y le ha dado numerosos reconocimientos por su contribución a la ciencia y la planificación familiar. El doctor Carl Djerassi se convirtió en profesor de Química en la Universidad de Stanford. A los 83 años, es uno de los contados científicos estadounidenses que ha sido distinguido con los dos reconocimientos más importantes de ese país: la Medalla Nacional de la Ciencia y la Medalla Nacional de Tecnología. Doctor Luis Miramontes junto al presidente Miguel Alemán Valdés.
Luis Miramontes terminó sus estudios de posgrado en la UNAM. Durante su destacada trayectoria profesional, fue subdirector de Desarrollo de Syntex, director de Producción de Searle de México, jefe de Investigación en la Comisión Nacional de la Zonas Áridas, y Subdirector de Investigación en el Instituto Mexicano del Petróleo. Fue miembro de la Sociedad Química de México, del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos y del Colegio Nacional de Ingenieros Químicos. Desarrolló su actividad docente en la UNAM y en la Universidad Iberoamericana. Murió en el Distrito Federal el 13 de septiembre de 2004, a los 79 años. CONTRIBUCIÓN MEXICANA A LA CIENCIA MUNDIAL En 2005, la Academia Mexicana de Ciencias, denominó la invención del doctor Luis Ernesto Miramontes la contribución mexicana a la ciencia mundial más importante del Siglo XX. El laboratorio Syntex fue comprado por el gigante farmacéutico suizo Roche en 1994. México sería un país diferente si pudiéramos narrar cien historias como ésta. Entonces, pasaríamos de lo anecdótico a lo característico. Entonces, miles de jóvenes mexicanos considerarían cada año la opción de formarse como científicos. LA CIENCIA EN NUEVO LEÓN Juan Celada Salmón nació en Hermosillo, Sonora, en 1916. Por muchos años, su familia residió en Torreón, Coahuila. Allí estudió hasta la preparatoria, para luego continuar sus estudios en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Ciudad de México. En 1941 obtuvo la Maestría en Ciencias en Ingeniería Eléctrica en el Instituto Tecnológico de Massachussets, y regresó a Torreón para trabajar en la Compañía Eléctrica de La Laguna.
50
la ciencia en méxico
CONOCIMIENTO
el año 2000 la Organización Mundial de la Propiedad Industrial, OMPI, lo condecoró con la Medalla de Oro como Inventor Destacado. Curiosamente, ambos desarrollos: el de Syntex y el de Hylsa, ocurrieron a mitad del siglo pasado, y actualmente ambas empresas han sido adquiridas por corporaciones extranjeras. Los desarrollos del Instituto Mexicano del Petróleo son más recientes, pero no se han multiplicado hasta el presente. Desde hace diez años, el Foro Económico Mundial ha venido seleccionando a compañías de cualquier parte del mundo, que son las Pioneras Tecnológicas que podrían tener un crecimiento acelerado en los próximos años; solamente el uno por ciento de ellas procede de algún país de América Latina.
Llegó a Monterrey en 1946, invitado por don Eugenio Garza Sada para ser profesor de planta del ITESM. En 1952 ingresó a Hojalata y Lámina, S. A., como jefe de Ingeniería, para realizar investigaciones a escala de planta piloto y luego a escala industrial, para la obtención eficiente del hierro esponja. Básicamente, se trata de eliminar el oxígeno que contiene el mineral de hierro conformado por una mezcla de hematita (Fe2O3) y magnetita (Fe3O4), haciéndoles pasar un gas reductor, rico en hidrógeno y en monóxido de carbono, gases ávidos de atrapar átomos de oxígeno, para convertirse en agua y dióxido de carbono, dejando una matriz esponjosa de átomos de hierro después de ha-ber perdido cerca del 30 por ciento del peso del mineral original. Dicho proceso industrial se desarrolló en los años 1955 y 1956. En diciembre de 1957, se inauguró la primera planta de 80 mil toneladas al año. Ésta fue la primera planta comercial de su tipo en el mundo, y marcó el inicio de la empresa Hylsa. En 1960 se instaló la segunda planta, con capacidad de 200 mil toneladas por año. El primer licitador del proceso HYL fue Tamsa, en Veracruz, y la primera exportación de tecnología fue hacia Brasil. Ante el éxito logrado por Hylsa, surgió la competencia con un proceso continuo en lugar del proceso habitual de carga y descarga. Hacia mediados de los años 70, surgió el proceso continuo HYL III, y para 1980 se había integrado a todas las plantas de Hylsa. Con esta nueva tecnología se instalaron nuevas plantas en México y en otros países, como India, Indonesia, Malasia, Arabia Saudita, Rusia y Venezuela. En 2005, la empresa Hylsa fue vendida al Grupo Techint, fundado en Italia como una corporación internacional en 1945. PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS Y ARTES El ingeniero Celada recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes de 1978; desde 1989 forma parte del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, y en
PROBLEMAS, LIMITACIONES Y PROPUESTAS El desarrollo científico-tecnológico de México es un asunto complejo y altamente sistémico; no podemos reducirlo a una fórmula sencilla, como la de multiplicar por 10 la inversión actual. Afortunadamente, en los últimos 10 ó 15 años, las entidades federativas, con mayor o menor apoyo de sus distintos sectores, aunque generalmente en forma muy descoordinada, han ido fortaleciendo las 39 variables agrupadas en diez parámetros, que según el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) de México, se requieren para acelerar dicho desarrollo. En Mayo de 2009 el FCCyT publicó casi mil páginas con las “Estadísticas de los Sistemas Estatales de Innovación” que se pueden consultar en su página en Internet (http://www.foroconsultivo.org.mx). A principios de 2010, apoyado en esa información, el doctor Juan Pedro Laclette, coordinador general del FCCyT, determinó el Ranking Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación, calculando y graficando para cada entidad federativa el valor de sus diez parámetros, y con ellos el valor del Índice Final que determina su posición en el Ranking. De esta presentación resulta que las cinco entidades federativas con el mayor ranking son: Distrito Federal, Nuevo León, Morelos, Jalisco y Baja California Sur, y las de menor ranking: Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Nayarit y Zacatecas. Según estos resultados, a Nuevo León, por ejemplo, le hace falta una mayor inversión para el desarrollo del capital humano (parámetro #1) y aumentar el número de formadores de recursos humanos (parámetro #5). Por su parte, a Morelos le hace falta mejorar, de alguna manera, su entorno económico y social (parámetro #9) y además su infraestructura empresarial (parámetro #7). A Jalisco también le hace falta mejorar los parámetros #1 y #5 señalados para el caso de Nuevo León, pero también debe aumentar su población con estudios profesionales y de posgrado (parámetro #4) y mejorar su entorno económico y social (parámetro #9), etcétera. Con esta información podemos planear mejor en Nuevo León y en cualquier otra entidad federativa las acciones estratégicas para corregir las deficiencias, aumentar la sinergia entre las variables y acelerar el desarrollo basado en el conocimiento.
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
51
3. Ampliar la infraestructura científico-tecnológica para el desarrollo de los sectores estratégicos de la nueva sociedad del conocimiento.
En el Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015, dado a conocer por el Gobernador Lic. Rodrigo Medina de la Cruz, dentro del eje denominado Generación de Riqueza se incluye el siguiente objetivo con sus respectivas estrategias y líneas de acción. Estas pocas líneas representan el mejor ejemplo de planeación sistémica para incorporar la productividad científico-tecnológica al desarrollo económico y social. Investigación y desarrollo para la conformación de la nueva sociedad del conocimiento. Incrementar la competitividad del sector productivo y la conformación de la sociedad del conocimiento, mediante el apoyo al desarrollo científico, la investigación y la innovación. 1. Desarrollar el talento humano en los sectores estratégicos. Apoyar la formación de recursos humanos para la investigación y la innovación de acuerdo con las necesidades de los sectores estratégicos. Promover la alineación de la oferta educativa de los niveles medio superior y superior con los requerimientos que plantean las tendencias de la estructura productiva. Impulsar la cooperación nacional e internacional para acelerar e incrementar la formación de recursos humanos para la investigación y la modernización de los planes de estudio de las instituciones estatales. Fomentar el desarrollo de las capacidades creativas del capital humano y la formación de líderes de proyecto para los sectores estratégicos. 2. Promover la innovación en los sectores estratégicos productivos del estado. Alinear las acciones de promoción de la investigación y la innovación tecnológica con la evolución de la estructura productiva. Promover la incorporación de desarrollos e innovaciones tecnológicas a los procesos y productos de los sectores estratégicos. Vincular las actividades de innovación e investigación científica entre los sectores académico, científico y productivo. Diseñar nuevos mecanismos de cooperación, nacional e internacional, y de financiamiento, para incrementar la realización de proyectos de investigación científica e innovación. Establecer y mejorar los mecanismos de financiamiento para la generación de empresas basadas en la innovación.
Impulsar la creación de parques y creación de centros de investigación y desarrollo tecnológico en las áreas de biotecnología, mecatrónica, tecnologías de la información y comunicación, salud, nanotecnología y manufacturas avanzadas para ampliar el alcance de la investigación científica y tecnológica. Impulsar la creación de incubadoras tecnológicas y de negocios basados en la innovación. 4. Apoyar a la investigación básica y aplicada en sectores estratégicos. Promover la focalización de la investigación básica en los términos de excelencia científica y generación de nuevo conocimiento. Aplicar criterios de excelencia científica y oportunidad para la investigación aplicada y promover su orientación a las demandas de los sectores estratégicos. Solicitar mayor cantidad de recursos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para desarrollo de tecnología y establecer mecanismos e instrumentos para potenciar los recursos dedicados a la investigación básica y aplicada. Potenciar y promover la formación e incorporación de nuevos investigadores a las redes temáticas y redes de innovación. Fomentar la cooperación internacional y el acceso a fondos internacionales para la investigación básica y aplicada. Desarrollar un modelo de descentralización y federalización del fondo de Ciencia Básica y buscar su aprobación por Conacyt. 5. Promover nuevos negocios basados en la innovación. Promover y diseñar los fondos y mecanismos de financiamiento para incrementar la generación de nuevas empresas con base en la innovación. Integrar un paquete de acompañamiento para crear el flujo de empresas de la fase temprana a presentación de prototipo ante los inversionistas. Fortalecer la participación en redes internacionales de financiamiento e incubadoras y establecer los mecanismos para la atracción de oportunidades de negocio. Promover la formación de oficinas de transferencia de tecnología en las instituciones de educación superior y centros de investigación en el Estado. 6. Difundir y divulgar el impacto de la ciencia, tecnología e innovación en el desarrollo económico y social de la entidad. Intensificar las actividades de divulgación de la ciencia y sus efectos en la vida diaria. Integrar el sistema estatal de información científica y tecnológica y el sistema de indicadores de gestión. Desarrollar mecanismos, herramientas y programas estables y sistémicos, que sean generadores y promotores de la cultura científica-tecnológica. Instalar y promover el nodo regional de comunicación científica tecnológica e innovación en conjunto con el Conacyt y otros consejos estatales.
52
la ciencia en méxico
Con la instalación del COECyT
Nueva etapa, en OAXACA, para innovación, ciencia y tecnología
A
raíz de la instalación formal del Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología, el 30 de mayo de 2009, ha quedado abierta una nueva etapa para la innovación, la ciencia y la tecnología en la entidad, que cuenta con un importante número de instituciones que investigan y generan tecnologías apropiadas a las exigencias del desarrollo local. Entre estas instituciones figuran el Instituto Tecnológico de Oaxaca, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional y el Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, que harán causa común con el COCyT en sus actividades. Y, en lo que respecta a los investigadores, el número de éstos se ha visto incrementado de manera importante en el curso de los últimos siete años, al pasar de solamente 34 científicos adscritos en 2002 al Sistema Nacional de Investigadores, a 140 que se registraron ya para el año 2009. En el caso del nivel de los investigadores, los datos del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A. C., con base en información proporcionada por CONACYT señala las siguientes cifras para el año 2009: nivel I, 65; nivel II, 9; nivel III, 3; candidatos, 63. INVESTIGACIÓN APLICADA El Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología tiene como base un presupuesto inicial de 25 millones de pesos, que ha orientado sus trabajos fundamentalmente a la investigación aplicada, a fin de disminuir las carencias de las micro, pequeñas y medianas empresas, a través de las instituciones de educación superior y asociaciones civiles. Con la creación del Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología, las 32 entidades federativas de la república cuentan ya con un organismo similar.
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
53
Y 206 instituciones de educación superior
23 centros de investigación impulsan la ciencia y la tecnología en José Enrique Barradas
S
i bien es cierto que la ciencia y la tecnología son los ejes fundamentales para el desarrollo y desempeño competitivo de una nación, la prosperidad en la economía global está asociada con la habilidad de innovar, transferir e incorporar el conocimiento científico a los procesos de producción industrial, así como al desarrollo social, con el propósito de incrementar la productividad, la competitividad y el bienestar social. Hay que reconocer que mientras los países industrializados como Estados Unidos, Japón, Alemania o Inglaterra, consideran que no es posible alcanzar un desarrollo económico social adecuado a sus necesidades, sin una suma considerable de recursos económicos, para investigar y desarrollar nuevas tecnologías, los países como el nuestro presentan serias dificultades para hacer frente a la competencia mundial. En consecuencia, en México existen fuertes contrastes económicos y sociales. Aun cuando la política de Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno mexicano reconoce la importancia de los sistemas de innovación regional, en México existe un enfoque poco coordinado de políticas para el desarrollo de las entidades federativas. Como resultado, los esfuerzos actuales son insuficientes para enfrentar los problemas de pobreza y marginación que sufre la población.
Puebla Doctor José Enrique Barradas Director General Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla dirgeneral@ concytep.mitmx.net
54
la ciencia en méxico
CONOCIMIENTO
REDUCIDO NÚMERO DE DOCTORADOS Por otra parte, estudios realizados por organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), realizados en 2006 y 2007, sobre la generación de graduados de doctorado, señalan que Estados Unidos gradúa 44 mil 436 doctores por año; Corea, nueve mil 250; Brasil, nueve mil 366, y España, ocho mil 250. En tanto, México sólo gradúa dos mil 085 doctores por año, cifra que representa tan sólo el 0.5 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA). Actualmente, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece un conjunto de prioridades que han sido debidamente incorporadas en los programas sectoriales de mediano plazo. En este plan, el sector de ciencia y tecnología establece como factores fundamentales la educación de calidad, el fortalecimiento de ciencia básica y aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación, para contribuir al desarrollo, a mejorar el nivel de vida de la sociedad y a conseguir una mayor competitividad. Es así como nuestro país busca impulsar áreas científico-tecnológicas como: biotecnología, energía, medio ambiente, tecnologías industriales de fabricación, materiales, nanotecnología, tecnologías de la información y telecomunicaciones, entre otras. Pero, fundamentalmente, México necesita invertir en innovación regional y transferencia tecnológica, que facilite su transición hacia una economía del conocimiento y a la generación de empleo.
ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Uno de los enfoques adoptado para enfrentar esta situación ha sido el de la competitividad, para que los estados se adapten a la denominada economía del conocimiento. Si bien ha habido cierto progreso al desarrollar metas de largo plazo con la participación del sector productivo privado, los indicadores no son muy favorables. Actualmente, México, en el contexto internacional, pasó de la posición número 47 a la 60 en competitividad, y en innovación bajó del 67 al 90; en tanto, ocupa el lugar 110 en eficiencia laboral, y en educación se ubica en la posición número 74, de acuerdo con cifras de GNCM Consulting. Es de destacar que el gasto que nuestro país destina para investigación y desarrollo científico y tecnológico es sólo el 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en tanto que naciones como Alemania y Estados Unidos destinan a este rubro el 2.4 y 2.7 por ciento, respectivamente.
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN PUEBLA Puebla es uno de los estados más importantes de la República Mexicana, con una extensión de cinco mil 618 kilómetros cuadrados y una población de 5.4 millones de habitantes; su crecimiento anual, al igual que el nacional, es de aproximadamente el 1.0 por ciento. Su PIB es de 0.7 mil millones de dólares, en tanto que su PIB percápita se encuentra notoriamente por debajo del promedio nacional (5,730 dólares contra 8,241 dólares). Más del 80 por ciento de la actividad económica de este Estado corresponde a la zona metropolitana de la ciudad de Puebla, próxima al mercado más grande del país (zona metropolitana de la Ciudad de México), y en ella opera una de las fábricas más grandes de vehículos de México (Volkswagen); además, en esta capital, durante los últimos 20 años, se ha desarrollado la industria textil, y actualmente cuenta con 13 parques, ciudades y corredores industriales. En lo que se refiere a indicadores tradicionales de competitividad, el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), clasificó a Puebla como la vigésima ciudad más competitiva entre las principales zonas metropolitanas de México; y con relación al Índice de Economía del Conocimiento, en la posición 25. Asimismo, el Estado muestra un desempeño promedio en las medidas para hacer negocios, al clasificarse en el lugar 19 el año pasado. PEQUEÑAS EMPRESAS El empleo en Puebla, en relación con los promedios nacionales, se genera en pequeñas empresas. Por ejemplo, 60.9
CONOCIMIENTO
por ciento del empleo en el Estado corresponde a las microempresas, más alto que la proporción nacional de 54.8 por ciento, y tiene una proporción menor de empleo en empresas grandes (8.3 por ciento contra 11.5 por ciento). En el ámbito de la educación, Puebla se ubica detrás de los promedios nacionales, tanto en años de escolaridad, como en proporción de su población de más de 15 años de edad que concluyó la educación secundaria. Estimaciones del Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA) clasifican a nuestro Estado en el lugar 21 en ciencias, 26 en matemáticas y 21 en lectura. La matrícula actual para nivel licenciatura (en universidades e institutos tecnológicos) varía poco respecto a lo que se observa en el ámbito nacional; la población escolar de educación superior en el país para el 2009 era de más de dos millones 528 mil 664 alumnos; en Puebla el registro fue de 146 mil 600 alumnos, índice que la ubica en el cuarto sitio nacional, y con una población de posgrado de más de nueve mil 963 alumnos. Como sucede en gran parte del país, Puebla muestra una alta concentración de estudiantes en programas de ciencias sociales y administrativas (47.1 por ciento, contra 46.9 por ciento en el nivel nacional), en tanto que los programas de ingeniería y los relacionados con la tecnología representan la segunda matrícula más alta del estado, (32.9 por ciento contra 33.4 por ciento nacional), y con una población estudiantil relativamente pequeña en ciencias naturales y exactas (2.1 por ciento). INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR En materia de investigación, según información proporcionada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Estado de Puebla cuenta con 206 instituciones de educación superior (con 23 centros de investigación), un Centro de Investigación del CONACYT y otro independiente; y más de cien instituciones y empresas están inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT). Otros indicadores potenciales de la capacidad científica de esta entidad son que más del 4.0 por ciento de los investigadores, pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), (con 596 miembros), de acuerdo con información del CONACYT, indicador que lo ubica en quinto lugar, por debajo del Distrito Federal, Estado de México, Jalisco y Morelos. Además, Puebla cuenta con más de 90 programas en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), lo que lo ubica en el quinto lugar nacional, por debajo del Distrito Federal, Nuevo León, Estado de México y Jalisco. Desafortunadamente ninguno de sus posgrados alcanza nivel internacional. Por otro lado, registra un 4.5 por ciento del total de nuevos becarios del CONACYT. De acuerdo a un estudio realizado por la OCDE en Innovación Regional en 15 estados mexicanos, presentado en 2009, el aprovechamiento en nuestro Estado de uno de los programas sectoriales nacionales que mayor impulso ofrecen a la investigación, que corresponde al Fondo Mixto (FOMIX), es relativamente bajo: 2.7 por ciento de los
la ciencia en méxico
recursos totales. En dicho estudio, la OCDE reconoce al Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla como un organismo importante, que presta una creciente atención a las áreas de Ciencia y Tecnología e Innovación y Desarrollo, como un medio para aumentar la competitividad y el rendimiento económico. RETOS EN EL CORTO PLAZO Por todo lo anterior, es importante reconocer que a pesar del evidente interés por conformar un núcleo científico de calidad, se requiere mayor esfuerzo por parte de los distintos sectores para apoyar la generación de conocimiento, la transferencia de tecnología, y que ello logre un impacto regional, nacional e internacional, que permita hacer frente a la problemática que viven el Estado y el país, y generar respuestas para la comunidad en general basadas en la ciencia, tecnología e innovación, desde las distintas disciplinas del conocimiento. Aunado a lo anterior, el acelerado desarrollo que ha generado la investigación científica y tecnológica durante las últimas décadas, así como la necesidad de proveer soluciones inaplazables al rezago económico y social, obligan a nuestro país a impulsar y apoyar la ciencia, la tecnología y la innovación, como condiciones indispensables para garantizar nuestra viabilidad como nación desarrollada.
55
56
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
Análisis general de la ciencia en Ángel Ramírez Vázquez
Querétaro
L
a apertura económica, derivada de la globalización que estamos viviendo favorece el comercio de productos y el intercambio de conocimientos y de tecnologías entre los países, pero también la multiplicación de fuentes de desarrollo tecnológico, y esto ha acelerado el proceso de innovación en gran escala. El surgimiento de sectores clave (como las tecnologías de la información o de la comunicación, nuevos materiales, la nanotecnología, la biotecnología, o la aeronáutica, entre otros) relacionados con los avances científicos actuales, constituyen un rasgo característico del siglo XXI, que no sólo agregan nuevo valor a las economías, sino una mayor competitividad entre los países que las impulsan. Actualmente, en México hay instrumentos en torno a los cuales debe impulsarse y fortalecerse la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico. Tal es el caso del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012; de la Ley de Ciencia y Tecnología (cuya última reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 12 de junio de 2009), y el Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008-2012, en donde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) ha sido actor importante para el desarrollo de dicho programa. Se debe resaltar la capacidad científica y tecnológica en cuanto a capital humano de alto nivel se refiere, así como la infraestructura de las instituciones mexicanas. Sin embargo, el rezago en esta área en nuestro país requiere de estrategias -en ciencia, tecnología e innovación- que nos permitan vencer los grandes retos mencionados, mediante la articulación y el acceso al financiamiento para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, bajo una visión estratégica de futuro que haga frente a las necesidades sociales en un entorno crecientemente competitivo, de tal manera que se garanticen los niveles de inversión en este campo, por parte de los diferentes sectores, en particular el productivo.
Ingeniero Ángel Ramírez Vázquez Director General Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro concyteq@prodigy. net.mx
LA CIENCIA EN QUERÉTARO Querétaro es un Estado con grandes capacidades en ciencia, tecnología e innovación, pues cuenta con 42 centros de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, en donde laboran mil 918 investigadores, 372 de los cuales están registrados en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). La entidad cuenta entre éstos con destacados centros federales como el Centro Nacional de Metrología (CENAM) con la presencia del campus de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional y del Tecnológico de Monterrey; de tres centros del Sistema CONACYT; de importantes centros de investigación privados, y de otras Instituciones de Educación Superior (IES) públicas y privadas que, aunadas a la Universidad Autónoma de Querétaro, de las Universidades Tecnológicas y a los Institutos Tecnológicos dependientes del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, constituyen una fortaleza en el campo de la ciencia y la tecnología en el Estado. Varias de estas instituciones inciden en la formación de capital humano de alto nivel, mediante programas de posgrado, registrados varios de ellos en el padrón nacional de posgrados de calidad del CONACYT (PNPC). Por otra parte, Querétaro es un Estado eminentemente industrial, y esta característica propicia la detección de importantes áreas estratégicas para la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico. De hecho, existen interacciones importantes entre los centros de investigación y desarrollo, tanto con el sector productivo como con organismos gubernamentales, en proyectos con financiamiento directo o a través del acceso a los fondos de las diversas convocatorias publicadas por el CONACYT. Es importante resaltar el interés, el apoyo y el impulso que las autoridades estatales, a través de la Secretaría de Educación del Estado, vienen manifestando en torno a la ciencia y a la tecnología, y en particular las políticas establecidas por el jefe del Ejecutivo, para impulsar el desa-
CONOCIMIENTO
rrollo de la entidad, con base en la aplicación y el uso del conocimiento orientado hacia la solución de problemas específicos de impacto social. PROBLEMAS Y LIMITACIONES A LA INVESTIGACIÓN A pesar de las fortalezas mencionadas, hay que señalar la necesidad de una mayor articulación interinstitucional de las IES y centros de investigación y desarrollo tecnológico con los diferentes sectores, en particular con el sector productivo, que minimice la duplicidad, potencie las capacidades y reduzca los costos de desarrollo de proyectos en la entidad. El posicionar a la ciencia y la tecnología como prioridades en la presente administración, permitirá el desarrollo de un plan integral y estratégico sobre investigación, innovación y desarrollo tecnológico, que responda a las necesidades estatales y municipales, mismo que permitirá incrementar en el mediano y largo plazo el apoyo económico para impulsar significativamente este campo y que al igual que en algunas entidades del país, coadyuve a la atracción de inversión extranjera, a la generación de empleos con salarios competitivos, al desarrollo de nuevos productos y procesos productivos novedosos, así como nuevos métodos de comercialización. PROPUESTA SINTETIZADA PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS Un punto de partida para impulsar y fomentar la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en Querétaro, lo constituye un diagnóstico por área estratégica de desarrollo, que muestre tanto las fortalezas y las oportunidades, como las debilidades y los riesgos, para focalizar los programas estratégicos a corto, mediano y largo plazos, en congruencia con los planes Nacional y Estatal de Desarrollo; con el Programa Especial de Ciencia y Tecnología del CONACYT; con las leyes de Ciencia y Tecnología federal y estatal, publicada esta última el 30 de enero del año en curso en el periódico oficial del gobierno estatal “La Sombra de Arteaga”.
la ciencia en méxico
Entre las estrategias que se deben impulsar y/o fortalecer a través del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), podemos mencionar las siguientes: 1.- Formación, operación y consolidación de redes académicas y de innovación que integren capacidades de capital humano y de infraestructura, tanto de las IES como de los Centros de Investigación y Desarrollo y, en su caso, de las empresas dispuestas a involucrarse en el área. 2.- Formación de capital humano de alto nivel, mediante programas de fortalecimiento al posgrado, y de becas por las cuales los alumnos tengan acceso a estudiar en instituciones de excelencia, nacionales y extranjeras. 3.- Fomento de la investigación científica y la innovación, con el apoyo de programas como Fondos Mixtos, Desarrollo Regional y Fondos Sectoriales. 4.- Vinculación con los Consejos de Ciencia y Tecnología del país, a través de la Red Nacional de Centros Estatales de Ciencia y Tecnología (REDNACECYT), con el objetivo de aprovechar las mejores prácticas y experiencias exitosas de éstos, así como con organismos nacionales y extranjeros. 5.- Formación de alianzas estratégicas que conlleven a nuevas y mejores formas de hacer las cosas en el ámbito de la ciencia y la tecnología con impacto en la sociedad. 6.- Concurrencia de recursos públicos y privados para el desarrollo de proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, así como para la formación de capital humano de alto nivel. 7.- Articulación productiva entre los centros de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, con el sector productivo, para propiciar la comercialización de productos de base tecnológica de los centros con participación de inversionistas. 8.- Generación de una cultura científica, tecnológica y de innovación, desde la educación básica hasta la superior, y entre los diversos sectores de la sociedad a través de la difusión y la divulgación del quehacer científico, en particular de casos de innovación que permitan mejores formas de vivir y de interacción social en un ambiente globalizado.
57
58
la ciencia en méxico
CONOCIMIENTO
… La ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo exterior y de la actividad espiritual de los hombres, que posibilita prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad. B. Kedrov y A. Spirkin
Antonio Hoy Manzanilla
E
l siglo XX fue determinante para detonar la importancia de la ciencia en el desarrollo social político y económico. En los albores del siglo XXI, no se discute la importancia que para la sociedad tienen la Ciencia y la Tecnología. Las relaciones de este binomio con la sociedad pueden ser interpretadas de diversos modos; pero fundamentalmente se requiere que cada día la sociedad esté presente en el gobierno y en el control de la actividad tecnológica, científica y social. LA CIENCIA EN EL PAÍS Sin entrar a una discusión conceptual y filosófica de la ciencia, para el caso concreto de este trabajo, enunciaremos que el ser humano, a través del desarrollo social, ha hecho lo posible por conocer su entorno físico, del cual es parte integrante, gracias a su adaptación al medio que lo rodea y a su acción de transformar los recursos naturales para su propia sobrevivencia. En este contexto, observamos que nuestro país, a pesar de estar inserto en procesos internacionales, como los de la industria petrolera y la actividad turística, aún no alcanza la suficiencia en materia de ciencia y tec
M. C. Antonio Hoy Manzanilla Director General Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología antoniohoy@ coqcyt.gob.mx
Ciencia y tecnología, determinantes en el desarrollo de
Quintana Roo
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
nología, en virtud de la poca inversión en la formación de recursos humanos de alto nivel. La consolidación del país en esta materia requiere que las entidades federativas estén integradas al modelo nacional de desarrollo; sin embargo, lo ya expuesto nos alerta sobre la necesidad de tomar en cuenta las distintas características y niveles de desarrollo tecnológico de cada una de las regiones del país. Ello logrará disminuir las grandes asimetrías entre sí. FEDERALIZACIÓN DE CIENCIA Y TEECNOLOGÍA En este sentido, la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (REDNACECYT) coincide con la idea de impulsar al rango de ley una verdadera federalización de la ciencia y tecnología, en la cual haya una distribución equitativa del presupuesto correspondiente entre todas las entidades que la conforman. Recordemos al extraordinario divulgador de la ciencia, el fallecido astrónomo Carl Sagan: “es posible que tengamos a la ciencia como una luz en la oscuridad, como un soplo de esperanza”… LA CIENCIA EN QUINTANA ROO La aprobación de la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado, el 15 de junio de 2006, concibe al Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología como un organismo público descentralizado que impulsa, coordina y fomenta el quehacer científico y tecnológico en el Estado. Por ello, en el proceso de elaboración del Programa Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación, se han realizado acciones concertadas con instituciones involucradas en el quehacer científico y tecnológico, para establecer programas y acciones vinculadas con la problemática social, económica y ambiental. La participación del sector público, social y privado, es fundamental ante los retos que nos ha impuesto la apertura a un mundo globalizado, en el que la generación del conocimiento en materia de ciencia, tecnología e innovación será determinante para lograr niveles de competitividad nacional e internacional. Por ello, es importante que la educación tecnológica y científica se oriente a propiciar una formación de la ciudadanía, que la capacite para comprender, manejarse y participar en un mundo en el que la ciencia y la tecnología están cada día más presentes. La ciencia y la tecnología son determinantes del desarrollo económico de los estados y el país y de la calidad de vida de las personas, como responsables de la transformación del mundo natural y de los cambios en las formas de vida humana. La discusión sobre ciencia y tecnología está en todas las agendas de las diversas sociedades contemporáneas; su discusión no se centra en su importancia, ya que ésta es de reconocimiento implícito como el motor de desarrollo de la sociedad actual, sustentada en la educación para la vida, en la conformación de la realidad del presente y la construcción permanente del futuro. Hoy por hoy, de lo que se discute es de sus objetivos, el financiamiento, los mecanismos de evaluación y control y, en general, de la vinculación de la educación superior,
los centros de investigación con el sector productivo; con un nuevo enfoque: apoyar el desarrollo científico de los países; que los gobiernos ya no tomen como gasto a la ciencia y la tecnología, sino como inversión a futuro. Nunca más se debe pensar en una ciencia básica mostrada con discursos largos y tediosos que no llevan a ningún puerto; o en una tecnología que tenga como únicos valores la eficiencia y la eficacia; y en una sociedad que solamente recibe fracciones de los beneficios de la ciencia y la tecnología. EDUCACIÓN INTEGRAL El presente es totalmente diferente de lo que con anterioridad era verdad y hoy es totalmente falso. Hoy no es posible divisar, ni de cerca ni de lejos, la importancia de la ciencia, la tecnología y la sociedad, ya que sus relaciones cada vez son más complejas, y tendremos que basarlas en la educación integral. Hablamos de una educación centrada en el individuo, con valores de conocimiento útil, con base firme en los distintos niveles educativos, con fortaleza, como la semilla de la ciencia, y salvaguardar nuestras debilidades en la educación media y media superior. Hablamos de una educación con los soportes necesarios del conocimiento científico, pero con la firme
59
60
la ciencia en méxico
convicción de que sea útil: no más currículos ocultos, que no marquen la diferencia de a dónde ir y a dónde acercarse por la vía del conocimiento instrumentado por el Estado, marcando el nuevo derrotero hacia la sociedad del conocimiento, las bibliotecas virtuales, las relaciones personales despersonalizadas, entre otras muchas cosas
CONOCIMIENTO
que vienen aparejadas con la ciencia y la tecnología. Hoy, el nuevo contrato social está entremezclado con las tecnologías de la información. HACIA EL ESTADO EJEMPLAR Hoy, más que nunca, tenemos la obligación de forjar un Estado ejemplar; la sociedad reclama mejores formas de vida y convivencia humana; gobiernos federal, estatal y municipal, mejor integrados y organizados, para servir mejor. Entre las principales causas del deterioro de la posición que ocupan los estados en desarrollo en el campo de la ciencia, están la escasez de recursos adecuados (tanto humanos como físicos) para la educación científica, y la falta de valores, tradiciones y voluntad para promover en forma eficaz las investigaciones y la formación de los científicos. PROBLEMAS Y LIMITACIONES Como en todo el país, las asimetrías, son el elemento primordial de la poca o nula importancia que se le da a la investigación científica; una participación raquítica de los centros CONACYT en la solución de problemas; investigadores total o parcialmente aislados en sus centros; una práctica cómoda de la investigación básica, necesaria, sí, pero subutilizada en la justificación del desarrollo científico del país y en el crecimiento personal de los investigadores nacionales. El gobierno federal violenta la ley, al no aportar al menos el uno por ciento del producto interno bruto para ciencia y tecnología. Si lo hiciera, obligaría a los estados, predicando con el ejemplo, a aportar ese uno por ciento como mínimo. Con ello, la investigación científica tendría un soporte financiero para su desarrollo en los ámbitos municipal, estatal, regional y nacional. PROPUESTA DE SOLUCIÓN En estas circunstancias, consideramos que el rumbo de acción más pertinente se podría fijar en los siguientes rubros: 1.-Aplicar la ley de ciencia y tecnología, y que la acaten los distintos órdenes de gobierno, tomando como base la aplicación del uno por ciento de su P.I.B. 2.-Distribuir los recursos del CONACYT de manera equitativa, fomentando la ciencia y la tecnología en los estados menos desarrollados. 3.-Insistir ante los directores o rectores de las IES y de CI sobre la importancia de la participación de los investigadores en la solución de problemas de su entorno o regional. 4.-Generar una política de movilidad de académicos y científicos, en un programa nacional, orientado a fortalecer entidades o regiones débiles en su desarrollo científico y tecnológico. 5.-Implementar una verdadera reingeniería para reformular el sistema educativo mexicano, para incidir en la construcción de indicadores competitivos desde la educación básica hasta la educación superior.
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
61
Ciencia y Tecnología, herramientas contra la pobreza y la desigualdad social: Enrique Villegas Valladares
U
no de los retos más importantes de nuestra sociedad hoy en día es el reconocimiento por parte del gobierno y la sociedad de que la Ciencia y la Tecnología son herramientas indispensables e irrenunciables para combatir la pobreza y la desigualdad social. Es imperativo ajustar las prioridades en el quehacer científico y tecnológico a los objetivos nacionales de desarrollo. México cuenta con instituciones y recursos humanos de alto nivel capaces de dar respuesta a los desafíos económicos, sociales y ambientales que enfrenta nuestro país. México es el país que más está resintiendo la crisis económica de Estados Unidos, por la dependencia de la economía mexicana respecto de su vecino del norte. Nuestro país es vulnerable cuando la inversión extranjera directa (IED), en su mayoría estadounidense, disminuye. La IED en México tuvo un desplome de 50.7 por ciento durante 2009, comparada con el monto del año anterior, al sólo captar once mil 417.5 millones de dólares, informó la Secretaría de Economía recientemente. EN LA ENCRUCIJADA Tal problema plantea, de manera aguda, la pregunta de si se debe seguir privilegiando el ser atractivo a la IED, sobre todo estadounidense, o avanzar hacia una economía en
SLP
crecimiento basada en las capacidades productivas, científicas y tecnológicas endógenas. Transitar hacia un país que identifica áreas de conocimiento que puedan usarse para generar ventajas competitivas, y que aseguren encadenamientos con el resto de la economía implica, en primer lugar, situar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación como elementos indispensables por su contribución al aumento de la productividad económica, que se traduce, o debiera hacerlo, en aportes significativos a la cohesión social y a la equidad de oportunidades para toda la población; y, en segundo, maximizar las potencialidades existentes para aumentar la productividad y competitividad del sector productivo nacional, atrayendo, sí, inversión extranjera directa de alta tecnología, pero también insertándose en mercados con productos y servicios de gran valor agregado y alto contenido científico y tecnológico. Roberto Solow, Premio Nóbel de Economía 1987, demostró que la mayor parte del crecimiento económico de Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX se debió al progreso tecnológico antes que a la acumulación de capital. La capacidad científica y tecnológica de un país puede medirse con una diversidad de indicadores; sin embargo
Doctor Enrique Villegas Valladares Director General Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología copocyt@copocyt. gob.mx enrique.villegas@ copocyt.gob.mx
62
la ciencia en méxico
el Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE) como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), es el indicador básico de las actividades de ciencia y tecnología en que se plasma el esfuerzo de un país para la canalización de recursos a las actividades de generación del conocimiento básico y aplicado. Bajo una perspectiva internacional, el GIDE muestra la intención de los países de apoyarse en la investigación y desarrollo tecnológico para la solución de los problemas que los aquejan. Entre los países desarrollados destaca Finlandia, con una inversión por arriba del 3.40 por ciento, seguido de Japón, con 3.20 por ciento; Canadá y Estados Unidos, principales socios comerciales de nuestro país, con 2.1 y 2.61 por ciento respectivamente. En el grupo de los países latinoamericanos: Argentina, con 0.4; Brasil, con 0.93, y Chile, con 0.62 por ciento, todos superan el porcentaje invertido en México, que es apenas de 0.43 por ciento. De los países que han emergido con mucha fuerza en los últimos años, China invierte 1.19 por ciento de su PIB en ese rubro. Esto es particularmente alarmante para México, pues China ha desplazado a nuestro país como principal socio comercial de Estados Unidos. Las posibilidades de desarrollo e “inserción” para países como México se postulan en términos de su ingreso a la llamada “Sociedad del Conocimiento”. La realidad, en este sentido, es que las diferencias en la distribución y acceso a la información y nuevas tecnologías son enormes. El acceso al conocimiento está muy lejos de ser democrático. INSUFICIENCIA DE CIENTÍFICOS Bastan un par de datos: El número de científicos por cada millón de habitantes de los países en desarrollo es entre 10 y 30 veces inferior al de los países desarrollados; el 90 por ciento de las personas que participan en actividades científicas y tecnológicas radican en los siete países más industrializados. El 91 por ciento de los usuarios de Internet se concentra en países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Indicadores sobre el estado de la ciencia y la tecnología en nuestro país son abundantes. Por falta de espacio se dedicarán sólo unos renglones a la balanza tecnológica de nuestro país. Con base en este instrumento, se puede determinar la participación de cada país en generación y difusión de los avances tecnológicos. México reporta una tasa de dependencia del extranjero de 22.35 por ciento; es decir, seis veces más que lo que registra Brasil, con una tasa de 3.8 por ciento de dependencia. La relación de dependencia de un país se define como el número de solicitudes de patentes hechas por extranjeros entre el número de solicitudes nacionales. Este indicador puede dar una idea de la medida en que un país depende de los inventos desarrollados fuera de él. Según las estadísticas publicadas por CONACYT en 2008 y que se incluyen en el Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, en materia tecnológica, México reporta una balanza comercial deficitaria desde 1998, que se ha venido manteniendo y agudizando en los últimos años.
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
Los esfuerzos de la comunidad científica, del sector empresarial involucrado en desarrollo tecnológico e innovación, y de los organismos gubernamentales por disminuir esta dependencia tecnológica no han sido suficientes. SAN LUIS POTOSI La situación actual de la investigación científica y el desarrollo tecnológico en nuestro país no es una característica homogénea en el ámbito nacional. Existen grandes disparidades entre los estados en relación al desarrollo del sector. La infraestructura científica y tecnológica, así como los recursos humanos especializados han permitido mejorar la posición que ocupa San Luis Potosí en el sector de Ciencia y Tecnología, tanto en lo nacional como en las regiones Centro y Centro Occidente del CONACYT. Nacionalmente, el Estado de San Luis Potosí ocupa el quinto lugar en apoyo a ciencia básica; en empresas registradas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT), el dieciséis; en el Programa de Fondos Mixtos (FOMIX), el diecisiete; y en el número de investigadores registrados en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) por cada 100 mil habitantes, el noveno. Las áreas de conocimiento con mayor número de investigadores en el SNI son física, matemáticas y ciencias de la tierra. La actividad científica se ha orientado principalmente a la investigación básica, con una participación
la ciencia en méxico
limitada al desarrollo tecnológico e innovación, lo que origina que el Estado, en estas últimas modalidades, se mantenga por debajo de la media nacional. En 2008 sólo se presentaron ocho solicitudes de patente, versus 219 del Distrito Federal, 97 de Nuevo León y 63 de Jalisco. Según la información más reciente de CONACYT respecto a la posición de San Luis Potosí en la región Centro, los FOMIX ocuparon el segundo lugar hasta 2007, con un monto de 26 millones de pesos aportados por el Estado, 119 millones de pesos menos que la aportación estatal de Guanajuato, que ocupa el primer lugar en la misma región y a la misma fecha. La participación del Estado en los fondos sectoriales ha sido mínima, y actualmente ocupa el vigésimo segundo lugar nacional y el sexto en la región centro. ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN A través del Fondo Mixto de San Luis Potosí se han apoyado 114 proyectos por un monto superior a los 85 millones de pesos (mezcla público-privada de recursos) y en el Programa de Estímulos a la Innovación, 12 por un monto superior a los 33 millones de pesos. Se han visto beneficiadas, en estos programas, 29 empresas, el 60 por ciento de las cuales son micro, pequeñas y medianas. El 42.1 por ciento de los proyectos que han recibido apoyo por parte del Fondo Mixto tuvieron impacto en todo el Estado. El 57.9 por ciento, con un impacto dis-
63
64
la ciencia en méxico
tribuido en las siguientes zonas: 17.3 por ciento, Centro; 7.5 por ciento, Altiplano; 6.8 por ciento, Huasteca; 0.8 por ciento, Media; 5.2 por ciento, en dos o tres zonas del Estado; 10.5 por ciento, además de San Luis Potosí, en otros estados. El restante 9.8 por ciento no tiene información disponible. Es importante señalar que más del 90 por ciento de los proyectos con impacto regional en el Estado han sido desarrollados por instituciones académicas y centros de investigación localizados en la ciudad de San Luis Potosí. Esto refleja la escasa participación de las instituciones académicas y empresas localizadas en las regiones Altiplano, Media y Huasteca. La falta de evaluación del impacto social y económico de la investigación científica y tecnológica ha originado que no se generen las políticas públicas necesarias para su promoción, puesto que, como se señaló en párrafos anteriores, no hay evidencia de su utilidad social. FACTORES DE DESARROLLO Para enfrentar los desafíos de nuestro país en materia científica y tecnológica, se requiere tener en la mira todos los factores internos y externos que condicionan su desarrollo. En esta contribución, se hará referencia sólo a algunas propuestas de solución: Utilizar la investigación científica y desarrollo tecnológico como detonadores de crecimiento económico, y no condicionar la inversión pública en este rubro al triste desenvolvimiento de nuestra economía. Incentivar a investigadores e instituciones de educación superior y centros de investigación a trabajar muy de cerca con el sector empresarial, con el propósito no solamente de conocer sus demandas, sino de generar convenios de vinculación y cooperación. Replantear los procesos y valores de la formación del científico, para fortalecer sus vínculos con especialistas en desarrollo, diseñadores de políticas públicas, tomadores de decisiones, y la sociedad en general, para identificar y definir las necesidades en investigación científica y desarrollo tecnológico. Documentar experiencias sobre la vinculación entre científicos y otros actores sociales, con el objeto de resaltar la importancia de desarrollar estudios que no obedecen a la lógica del mercado, permitiendo con ello evaluar el impacto de las investigaciones y su utilidad social. Priorizar el asesoramiento científico gubernamental, con el objeto de canalizar los aportes de la ciencia en el diseño e implementación de políticas públicas. Desarrollar y consolidar la cultura científica y tecnológica nacional, que permita elevar la participación y responsabilidad social necesarias para la legitimación de la formulación y puesta en práctica de políticas públicas en la materia. VENTAJAS DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNNOVACIÓN Diversos estudios han corroborado que países dotados con mejor estructura científica, tecnológica y de innovación, son los menos sensibles a descensos en términos
CONOCIMIENTO
de crecimiento, productividad y empleo. La experiencia internacional muestra que la modificación de la plataforma productiva requiere un programa de largo alcance, con base en el aumento de la inversión en ciencia y tecnología, que, vinculada con la industria, sea un detonante de la innovación. Los fondos dedicados a la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación no pueden seguir considerándose como gasto, sino como una inversión ampliamente redituable en el futuro. La crisis económica actual puede significar una oportunidad para considerar que los asuntos científicos y tecnológicos, así como el impulso a la innovación, no pueden ser vistos independientemente de la economía, la política, la cultura y la sociedad en su conjunto. Ante la escasez de recursos financieros cobra mayor importancia la definición precisa de lo que se necesita hacer para orientar la ciencia y la tecnología según las prioridades y estrategias del país. El apoyo a las actividades debe darse de frente a la realidad social; los investigadores deben ser parte importante de la solución a los problemas que más aquejan a este país; la desesperación de la mitad de la población mexicana en situación de pobreza debe ser una prioridad en la configuración de las decisiones políticas que influyen directa o indirectamente en la orientación, organización y, sobre todo, en los recursos económicos destinados al sector ciencia y tecnología, así como en su articulación con las estrategias de desarrollo.
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
65
Alcanza ya los primeros logros de su esfuerzo
Se fija Sinaloa ambiciosas metas en Ciencia y Tecnología Cuauhtémoc Reyes Moreno Jesús Enrique Ruiz Cortez PROGRAMA ESTATAL l Plan Estatal de Desarrollo para el Estado de Sinaloa 2005-2010; la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa (junio de 2004); el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012; el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI 2008-2012), complementados con los acuerdos y orientaciones de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (REDNACECyT) y de la Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CNCiTI), constituyen el contexto programático normativo y de planeación estratégica del Programa Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa.
E
Doctor Cuauhtémoc Reyes Moreno Director General Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Sinaloa creyes@uas. uasnet.mx
Maestro Jesús Enrique Ruiz Cortez
El Plan Estatal de Desarrollo para el Estado de Sinaloa 2005-2010 establece en el Eje Estratégico 1: Política Social; y en el Tema 2: Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología, que para asegurar el efectivo desarrollo económico, social, educativo y cultural de la entidad, el gobierno estatal debe promover la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica, mediante el fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas. Los retos y desafíos incluyen: 1.- Lograr que el valor del conocimiento se traduzca en una mejora de la competitividad de los sectores productivo, social y de servicios sinaloenses. 2.- Aumentar en nuestro Estado el número de investigadores por igual cantidad de habitantes, respecto a la media nacional y la de los países desarrollados3.- Alcanzar estándares internacionales en la producción científica sinaloense. 4.- Lograr que el sector productivo apoye con recursos económicos para acelerar el desarrollo y la innovación tecnológica. 5.- Mejorar y ampliar las acciones de vinculación entre el sector académico y los sectores público, social y empresarial. SISTEMA ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA El SECyT de Sinaloa está integrado por el conjunto de instituciones de educación superior, centros de investi-
66
la ciencia en méxico
gación, organismos, unidades y personal académico que realizan actividades de enseñanza de la ciencia, investigación científica y desarrollo experimental; innovación tecnológica; vinculación academia-empresa, y divulgación y difusión científica-tecnológica, con los propósitos de generar nuevos conocimientos científicos y aplicaciones tecnológicas; conocer y resolver problemas de los sectores sociales, productivos, de servicios y educativos, y fomentar la cultura científica-tecnológica entre los sinaloenses. En Sinaloa tienen asiento 19 instituciones que realizan actividades de investigación científica y tecnológica: Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS); Universidad de Occidente (UdeO); Instituto Tecnológico de Culiacán (ITC); Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP, con campos experimentales en Culiacán, Mazatlán y Los Mochis); Instituto de Ciencias del Mar y Limnología-Universidad Nacional Autónoma de México (ICMyL-UNAM, en Mazatlán); Instituto Nacional de Pesca (INP); Instituto Tecnológico del Mar (ITmar); Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD A. C., con sedes en Culiacán y Mazatlán). Se cuentan, asimismo, Instituto Tecnológico de Los Mochis (ITLM); Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS); Centro Interdisciplinario de Investigaciones para el Desarrollo Integral Regional; Instituto Politécnico Nacional-Unidad Sinaloa (CIIDIR-IPN en Guasave); Universidad Politécnica de Sinaloa (UPS en Mazatlán), y cuatro Institutos Tecnológicos, de apertura reciente, en 2009, ubicados en los municipios de Ahome, Guasave, Navolato y Culiacán. Se pretende contribuir a mejorar los promedios nacionales en masa crítica de investigadores, producción científica e innovación tecnológica. TENDENCIAS DEL QUEHACER CIENTÍFICO Y DE LA INNOVACIÓN Las fronteras del conocimiento científico y del desarrollo tecnológico no solamente son dinámicas, sino que cada vez son más especializadas y diversas. Es crecientemente complejo identificar el estado y las tendencias del quehacer científico y de la innovación, por lo que se refiere al concurso de todas las instancias pertenecientes al SECyTSinaloa. Sin embargo, éste no opera como sistema; carece de una adecuada institucionalización de las relaciones y flujos de información entre ellos. Con problemas muy similares al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), la problemática del SECyT-Sinaloa se manifiesta en los siguientes aspectos: 1.- Falta de unidad en los procesos de planeación, programación y evaluación. 2.- No existe descentralización en ciencia y tecnología, lo cual impide la definición de presupuestos estatales con orientación estratégica y programática. 3.- La movilidad de los investigadores entre instituciones es incipiente. 4.- No hay un gabinete de ciencia y tecnología. 5.- No existe un Sistema Estatal de Investigadores. 6.- No se ha concluido el Sistema Estatal de Información y Documentación Científica y Tecnológica.
CONOCIMIENTO
7.- No existen suficientes programas de formación de recursos humanos en áreas estratégicas para el desarrollo de Sinaloa. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN SINALOA La educación superior constituye la cúspide del sistema educativo, ya que en ese nivel se resumen y potencian los conocimientos, aptitudes y hábitos desplegados desde los niveles básicos. En la educación superior pública se realiza la mayor parte de la investigación científica-tecnológica. Sin embargo, la fortaleza o debilidad de este subsistema está estrechamente relacionada con los subsistemas precedentes. Puede afirmarse, incluso, que la matrícula en la educación superior está influida por la complejidad y la calidad de la enseñanza de las matemáticas y las ciencias naturales en los niveles básico y medio superior. Una tarea prioritaria en estos niveles educativos es la mejora de la calidad en todos sus contenidos programáticos, fundamentalmente en matemáticas, ciencias naturales, comprensión lectora y uso de las tecnologías de información y comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, con el propósito de contribuir al desarrollo de vocaciones y capacidades científicas desde las más tempranas edades en nuestros niños y jóvenes mexicanos. Esta tarea debe iniciarse con sentido de urgencia desde el nivel preescolar. En este sentido, la educación superior cumplirá su papel de recopilador y reflejo de los niveles precedentes, a la vez que de elemento innovador del sistema educativo. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR La calidad de la educación superior ha sido tema, preocupación y meta expresados en planes de desarrollo de gobiernos e instituciones de educación superior; también ha sido preocupación de organismos, como la SEP, CONACyT, ANUIES, Academia Mexicana de Ciencias y de los sectores sociales y productivos. En Sinaloa, en los últimos cuatro años, de 14 programas (13 UdeO, 1 UAS) de licenciatura evaluados en primer nivel (el más alto posible) por los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), se pasó a 61 programas (48 UAS, 13 UdeO).
CONOCIMIENTO
Los resultados de las evaluaciones implementadas por los CIEES son tomados como elemento fundamental para conocer la calidad de la educación superior en México. En Sinaloa, las dos instituciones de educación superior de mayor presencia en el Estado (UAS, UdeO) han realizado un gran esfuerzo para el mejoramiento de la calidad educativa. Con relación al posgrado, en el año 2004 sólo diez programas eran considerados como de calidad (9 con registro en el Programa Institucional de Fortale-cimiento al Posgrado, PIFOP, y uno en el Padrón de Excelencia, PE, del CONaCyT). En 2010, Sinaloa cuenta con 25 programas de posgrado (17 maestrías, 8 doctorados) con registro en el Padrón Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del CONACYT: la UAS con 12 maestrías y cuatro doctorados; CIAD, A. C., con tres maestrías y dos doctorados; ICMyL-UNAM, con una maestría y un doctorado; UdeO, con un doctorado; CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, con una maestría. ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS En Sinaloa se ha implementado, en los últimos cuatro años, un Programa Estatal de Formadores de Formadores para la Enseñanza de las Matemáticas y las Ciencias Naturales. Este programa comprende la creación de dos maestrías (Maestría en Docencia de las Ciencias, Opción Campo Formativo Matemáticas y Maestría en Docencia de las Ciencias, Opción Campo Formativo Ciencias Naturales) y medio centenar de Diplomados en Enseñanza de las Matemáticas, dirigidos a profesores en activo de los niveles de Educación Básica (Preescolar, Primaria, Secundaria) y Media Superior. El Programa Estatal de Formadores de Formadores ha permitido estable-cer una Red Estatal de Profesores para la Enseñanza de las Matemáticas, con un alto nivel de formación didáctico-pedagógica-disciplinar, que contribuye a la actualización docente en la enseñanza de las matemáticas de más de dos mil profesores de educación básica (preescolar, primaria y secundaria). En julio de 2010 se iniciará una segunda etapa en matemáticas y en la enseñanza de las ciencias naturales (física, química y biología) en estos niveles educativos. AUMENTO DE INVESTIGADORES Con relación a los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en el año 2004, la proporción nacional de investigadores por número de habitantes era de uno por cada diez mil; en Sinaloa, esta proporción era de uno por cada 25 mil habitantes. En 2010, esta proporción es, en Sinaloa, de uno por cada 13 mil habitantes. De 2004 a 2010, el número de miembros del SNI se incrementó de 88 a 215. De estos 215 miembros del SNI, 130 pertenecen a la Universidad Autónoma de Sinaloa. FINANCIAMIENTO A LA INVESTIGACIÓN En Sinaloa, a partir de 2005, con la entrada en vigor de la Ley de Ciencia y Tecnología (junio de 2004), que contempla, entre otros aspectos, la asignación de recursos del presupuesto estatal para proyectos de investigación y desarrollo (I+D), se ha observado un claro incremento en los recursos destinados a proyectos específicos. Este incremento también se explica con el inicio de operación de Fondos Mixtos, con la política de la Universidad Autónoma de Sinaloa de destinar recursos a la investigación (a través del Programa de Fomento y Apoyo a Proyectos de Investigación, PROFAPI, y los recursos asignados a través de Fundación Produce, A. C. Sin embargo, Sinaloa invierte todavía menos recursos en I+D que la media nacional (0.03 vs 0.46 por ciento de sus respectivos PIB) y está muy por debajo de las metas de gasto trazadas en el Plan Estatal de Desarrollo 20052010 (0.40 por ciento).
la ciencia en méxico
67
OBJETIVOS RECTORES Y ESTRATEGIAS En Sinaloa se pretende aumentar las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación del Estado en todos sus niveles. El compromiso de este objetivo rector es una economía basada en el conocimiento, más dinámica y más competitiva, generadora de más y mejores empleos. Para lograr este objetivo, es necesario incrementar la inversión pública en ciencia, tecnología e innovación, promoviendo una mayor participación del Sector Privado, mediante las siguientes estrategias: 1.- Establecer y consolidar el Fondo Estatal de Ciencia y Tecnología en el marco de la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. 2.- Promover y fomentar la inversión del sector privado en Ciencia, Tecnología e Innovación. 3.- Contribuir a la creación de un entorno favorable a la inversión en investigación para el desarrollo industrial. 4.- Establecer mecanismos de financiamiento que garanticen el desarrollo de los programas de difusión, divulgación y apoyo a la enseñanza de la ciencia y la tecnología. Es imprescindible, asimismo, incrementar el número y calidad de recursos humanos dedicados a las actividades científicas, tecnológicas y de innovación. Para ello, es necesario: 1.- Operar de manera permanente programas de formación de recursos humanos al más alto nivel académico, para el desarrollo tecnológico y la innovación en áreas estratégicas para la entidad. 2.- Impulsar y estimular la incorporación de recursos humanos de alto nivel académico en el sector productivo. 3.- Establecer y consolidar el Sistema Estatal de Investigadores en el marco de la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. 4.- Crear una Red de Asesoría de Expertos en Ciencia y Tecnología en áreas del conocimiento prioritarias para el desarrollo del Estado de Sinaloa. Se debe, asimismo, promover y fortalecer la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la capacidad de innovación en la entidad, mediante los siguientes puntos: 1.- Impulsar el desarrollo de proyectos de investigación básica en las diversas áreas del conocimiento científico, como elemento fundamental de un sistema moderno de ciencia, tecnología e innovación. 2.- Promover el desarrollo de proyectos de investigación aplicada en áreas estratégicas para el desarrollo de la entidad. 3.- Crear el Sistema Estatal de Ciencia y Tecnología entre otras líneas de acción, estrategias y objetivos rectores.
68
la ciencia en méxico
Situación de la innovación, ciencia y tecnología en el Estado de Sonora Enrique Fernández Esquer Pablo Gortares Moroyoqui
P
Ingeniero Enrique Fernández Esquer Director General Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Sonora coecytsonora@ gmail.com efernandez@ economiasonora. gob.mx
Maestro Pablo Gortáres Moroyoqui ProfesorInvestigador Instituto Tecnológico de Sonora pgortare@itson.mx
ara sustentar su futuro, el Estado de Sonora ha decidido construir una economía basada en el conocimiento y la innovación; una economía en donde la investigación científica y tecnológica, a la par de la innovación, tengan un doble papel: por un lado, ser la antena de los flujos de conocimiento de la ciencia y tecnología internacional, convirtiéndose en una fuente de absorción de conocimientos; por el otro, ser una fuente directa de oportunidades y generación de conocimiento, que facilite a las personas y empresas mejorar sus capacidades de aprendizaje. La experiencia internacional muestra que una baja inversión en educación, en infraestructura o en actividades científicas y tecnológicas, son factores determinantes que inmovilizan a países y regiones en una trampa de bajo crecimiento. Por ello, construir una economía basada en el conocimiento requiere metas de mediano plazo, con programas claramente sustentados de impulso a la educación, a la investigación y desarrollo experimental; al software, a la gestión tecnológica, y a la infraestructura de innovación. ESTRUCTURAS JURÍDICAS DE APOYO La Ley de Ciencia y Tecnología establece que, con la finalidad de avanzar en la descentralización de las actividades científicas y tecnológicas en un marco que les otorgue un mayor peso en las decisiones, las entidades federativas deberán realizar mayores esfuerzos para avanzar en la constitución de estructuras jurídicas y administrativas
de apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación, tales como: a)Leyes en materias de ciencia, tecnología e innovación. b) Consejos de ciencia y tecnología. c) Programas estatales de ciencia y tecnología. d) Comisiones en los congresos locales. (Diario Oficial 2002, 2008, 2009). Actualmente, en Sonora contamos con los dos primeros instrumentos (Boletín Oficial, 2007); asimismo, se está elaborando el Programa Estatal de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (PEIDECYT), por lo que básicamente se tendría pendiente que en el Congreso Local se cuente con una Comisión en materia de ciencia y tecnología. Sin embargo, vale la pena mencionar que, tanto las comisiones de educación y cultura, como la de fomento económico, han jugado un papel importante en los aspectos legislativos relacionados con esta temática. CTI EN SONORA La capacidad del Estado de Sonora para realizar actividades de CTi es la siguiente: a)Cuenta con 44 instituciones de educación superior, de las cuales destacan la Universidad de Sonora (UNISON) y el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). b) Tiene cuatro centros públicos de investigación (CPI), de los cuales los más importantes son el Centro de Investigación en Desarrollo y Alimentación (CIAD), El
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
69
Colegio de Sonora (ColSON) y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). c) Cuenta con dos centros de investigación de la UNAM (Instituto de Ecología e Instituto de Geología). d) Desarrolla 25 programas de posgrado en el PNPC del CONACYT. e) Cuenta con 293 miembros del SNI, lo cual equivale a 27 SNI por cada cien mil integrantes de la población económicamente activa. f) La distribución por nivel en el SNI es de 62 por ciento nivel I; 19 por ciento, candidato; 15 por ciento, nivel II, y 4 por ciento, nivel III. g) La distribución por áreas del conocimiento es de 26 por ciento, físico matemático y ciencias de la tierra; 10 por ciento, biología y química; 4 por ciento, medicina y ciencias de la salud; 12 por ciento, humanidades y ciencias de la conducta; 11 por ciento, ciencias sociales; 25 por ciento. biotecnología y ciencias agropecuarias, y 12 por ciento, ingeniería (Foro Consultivo, 2009). h) Los investigadores pertenecientes al SNI se distribuyen principalmente en las siguientes instituciones: UNISON, 57 por ciento; CIAD, 22 por ciento; ITSON 6 por ciento; ColSON, 4 por ciento; los institutos de la UNAM, 3.5 por ciento; el CIBNOR, 2 por ciento, y otras instituciones, 5.5 por ciento (FCCyT, 2009).
Sin lugar a dudas, los esfuerzos que se han realizado durante los últimos años en materia de política pública, encaminados a mejorar la capacidad de la entidad para desarrollar ciencia y tecnología, han contribuido positivamente a la consolidación de los programas de investigación dentro de los CPI y de las propias IES. Sin embargo, es evidente que ha faltado una mayor vinculación con los sectores productivos del Estado, así como con las instancias de gobierno para lograr la integración y el fortalecimiento del Sistema Estatal de Innovación, de acuerdo al modelo de la triple hélice (Etzkowitz 1995). La década pasada, de acuerdo a la OECD y CONACYT (2009), México progresó significativamente hacia la estabilidad macroeconómica y emprendió importantes reformas estructurales para abrir aún más la economía al comercio y la inversión, y mejorar el funcionamiento de los mercados de productos y servicios.
Sin embargo, no sólo estas capacidades contribuyen al desarrollo científico y tecnológico en Sonora, ya que existe una sólida estructura por parte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), que desde hace décadas colabora estratégicamente con centros internacionales, como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).
PRINCIPALES DISCIPLINAS Las disciplinas que principalmente se desarrollan en la entidad son física, agronomía, biología, biotecnología, química, geología, matemáticas, antropología, ciencias de la salud, ciencia de materiales, ingeniería de materiales, pesca, economía, historia, e ingeniería minera (CONACYT, 2007).
70
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
REFERENCIAS Secretaria de Educación Pública. Decreto por el que se expiden la Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Diario Oficial, martes 4 de junio de 2002. Primera Sección, pp. 176-202. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Decreto por el que se aprueba el programa especial de Ciencia y Tecnología 2008-2012. Diario Oficial, martes 16 de diciembre de 2008, Primera Sección, pp. 56-123. Secretaria de educación Pública. Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología. Diario Oficial, viernes 12 de junio de 2009. Primera sección, pp Poder Ejecutivo-Poder Legislativo. Ley No 78 de Fomento a la Innovación y al Desarrollo Científico y Tecnológico del Estado de Sonora. Boletín Oficial del Gobierno de Sonora, No 46, jueves 7 de junio de 2007. sección I BAJO CRECIMIENTO DEL PIB Sin embargo, el crecimiento potencial del PIB es todavía demasiado bajo para eliminar la diferencia de estándares de vida con respecto a los países más ricos de la OECD, y reducir la pobreza de su población. Igualmente, se menciona que los tomadores de decisiones de los sectores público y privado en México se han percatado con lentitud de la importancia de la inversión en innovación como impulsora del crecimiento y de la competitividad. Asimismo, el estudio destaca que perder competitividad en actividades basadas en conocimiento puede convertirse en un proceso cada vez más difícil de revertir, por lo que la crisis económica global actual no debe impedir o debilitar los esfuerzos alcanzados hasta el momento; por el contrario, la actuación innovadora debe ser más importante que nunca, y los paquetes de estímulos deben diseñarse en tal forma que sostengan la innovación. La OECD y CONACYT (2009) mencionan que para crear un México innovador, capaz de cubrir las crecientes necesidades y aspiraciones de sus ciudadanos (estándares de vida más altos, mejor salud, seguridad y medio ambiente mejores, una vida cultural enriquecida, entre otras) el gobierno debe comprometerse a fijar políticas orientadas a: Apoyar estrategias empresariales e iniciativas de la sociedad civil para estimular todas las formas de creatividad e innovación individuales y colectivas. Impulsar la inversión en capital humano, sobre todo en educación. Fomentar la innovación en el sector empresarial. Para concluir, es necesario reiterar la importancia que los tres niveles de gobierno deben empeñar para incrementar la competitividad regional, utilizando las diversas capacidades en materia de ciencia, tecnología e innovación. Es necesario que, tanto las políticas públicas como las estrategias empresariales, vayan de la mano para fomentar las ventajas comparativas de las diferentes regiones del país.
CONACYT (2007). La actividad del CONACYT por Entidad Federativa. Etzkowitz H. and L. Leydesdorff (1995) The Triple Helix University-Industry-Goverment relations: A Laboratory for Knowledge Base Econmic Devolepment. Easst Review 14 (1) Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2009). Estadísticas de los Sistemas Estatales de Innovación. OECD y CONACYT (2009). Estudios de la OECD sobre Políticas de Innovación: México.
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
71
El fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación en
Tabasco EL DIAGNÓSTICO l Sistema Científico y Tecnológico de Tabasco puede definirse sintéticamente como joven, con una dinámica de crecimiento sostenido en los últimos años, como resultado del esfuerzo continuo de los académicos, sus instituciones, el sector privado y el gobierno. Para ejemplificar lo anterior, baste referirse al capital intelectual dedicado a labores de ciencia, tecnología e innovación. En el caso del Sistema Estatal de Investigadores, su membresía creció seis veces en ocho años, al pasar de 53 a 322 investigadores activos. Por su parte, el número de científicos del Estado incorporados al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) se incrementó 29 veces en el mismo período, al pasar de tres a 84 integrantes. La dimensión del reto que las cifras anteriores delinean se puede apreciar al compararse con la recomendación internacional de dos investigadores por cada mil integrantes de la Población Económicamente Activa (PEA). En efecto, de acuerdo con la estimación de la PEA tabasqueña, la densidad recomendada implicaría contar con mil 618 investigadores activos. De acuerdo con estos valores, para alcanzar el nivel recomendado es necesario multiplicar aún el número actual de académicos activos en el Estado por un factor que iría de 5.1 a 18.2.
E
Maestro Miguel O. Chávez Lomelí Director General Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco ccytet@ccytet.gob. mx mchavez@ccytet. gob.mx
CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA Para que el esfuerzo estatal del capital intelectual en ciencia y tecnología pueda incidir de manera eficaz en la sociedad, debe acompañarse de la consolidación articulada de los demás elementos que participan en el funcionamiento del sistema: infraestructura, investigación y desarrollo, cultura científica, vinculación entre generadores y usuarios del conocimiento y los instrumentos jurídicos, de vinculación y de planeación necesarios. En nueve de las 34 instituciones de educación superior (IES) registradas hasta 2007 en el Estado, laboran investigadores activos (SEI 2007); siete de ellas cuentan con titulares de proyectos financiados por el Fondo Mixto CONACYT-Tabasco y 15 han aportado estudiantes a Veranos de la Investigación Científica. En lo que respecta a los centros de investigación (CI) no universitarios, en el Estado participan, con diferentes grados de consolidación, diez instituciones, nueve de ellas de sostenimiento público (Colegio de Posgraduados, ECOSUR, INIFAP, CIATEQ, COMIMSA, IIE e IMP y los más
72
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
recientes: el Centro Mexicano de Producción más Limpia y el Centro de Investigación e Innovación para la Enseñanza y el Aprendizaje, CIIEA), así como el Centro de Estudios e Investigaciones del Sureste, del sector privado. A esta capacidad instalada se suman dos laboratorios de la iniciativa privada: el de producción de embriones por medio de la técnica de fecundación in vitro, llamado Brasuca SA de CV, y un Centro de Calibración de pruebas destructivas de gas de bajo caudal. POSGRADOS EN TABASCO La formación de posgrado constituye uno de los elementos sustantivos de cualquier sistema científico. En Tabasco, IES y centros de investigación asentados en el Estado ofrecen en conjunto 63 programas de posgrado. Evidentemente, no todos ellos tienen una orientación hacia la investigación o el desarrollo tecnológico, pero tres ya están registrados en el Padrón Nacional de Posgrados (PNPCCONACYT). La dimensión del esfuerzo empresarial de Tabasco en el desarrollo tecnológico es incipiente. Por ello, adquiere relevancia la participación empresarial en mecanismos de financiamiento, como el Fondo Mixto CONACYT-Tabasco. A finales de 2009, quince empresas habían participado en dicho fondo, todas ellas con proyectos exitosos. La importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), como elementos fundamentales de la cultura de los individuos y las sociedades es cada día más evidente. A pesar de la dificultad para cuantificarla, se pueden considerar algunos elementos que pueden aportar indicios de las condiciones de la cultura científica en la entidad. Por un lado, en 2007, siete de 33 estaciones de radio ofrecieron espacios de ciencia y tecnología; considerando sólo las 13 estaciones que manejan temas misceláneos en su programación, esto representa una participación en el 54 por ciento de las estaciones de radio. Para el caso de los diarios de circulación local, en cinco de los 13 existentes se tenían espacios regulares de difusión y divulgación científica. PROMOCIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA De manera similar, los espacios creados ex profeso para la promoción de una cultura científica, como la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, el Museo Interactivo Papagayo y el Trailer Interactivo de la Ciencia (hoy Ciencia en Movimiento) permiten recabar datos sobre el acercamiento de la ciencia a la población abierta. Por ejemplo, en el año 2005, registraron una afluencia combinada de 485 mil 853 personas. El fomento de la ciencia y la tecnología requiere la concurrencia de recursos económicos públicos y privados suficientes. Así lo reconoce el Plan Estatal de Desarrollo. En Tabasco, se ha incrementado la disponibilidad de recursos para la CTI. Así, por ejemplo, el presupuesto directo para la operación del CCYTET se incrementó en cerca de 2.6 veces entre el año 2000 y el 2007. Sin duda, el mayor aporte registrado al financiamiento estatal a la ciencia y la tecnología proviene del Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Tabasco. Desde su
creación en el año 2002, y hasta 2009, los gobiernos federal y estatal aportaron al fideicomiso un monto cercano a los 187 millones de pesos, cifra sin precedentes en el ámbito local. Más allá del monto, la operación del Fondo Mixto en Tabasco ha permitido financiar, a lo largo de 18 convocatorias, más de 170 proyectos, activando la participación de 39 instancias (24 instituciones y 15 empresas), la mayoría asentadas en Tabasco, y de manera relevante, generando resultados alineados a la solución de los problemas de conocimiento planteados por los sectores gubernamental y productivo. A pesar de este incremento sostenido observado en el pasado reciente, al que hay que adicionar el que realizan las instancias académicas e incluso las empresas para obtener financiamientos de otras fuentes nacionales y extranjeras, el nivel de inversión en ciencia y tecnología en Tabasco aún se encuentra lejos de alcanzar el parámetro referido, del uno por ciento del Producto Interno Bruto. En efecto, la información disponible para el año 2005 mostraba una aplicación de recursos de diversos orígenes que correspondería al 0.1 por ciento del Producto Interno Bruto estatal a precios corrientes de ese año. IMPULSO A LA CTI Para concluir este esbozo de diagnóstico, vale agregar que, a partir de 1999, se ha ido construyendo el andamiaje jurídico-normativo para impulsar la CTI en Tabasco. En efecto, a partir de ese año se han creado el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado, la ley estatal de la materia, los reglamentos que la propia ley prevé y, de manera relevante, se han incorporado en los planes estatales de desarrollo secciones referidas al tema de ciencia y tecnología, publicándose igualmente los respectivos programas especiales para instrumentar lo previsto en esos planes estatales.
Museo Interactivo Papagayo.
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
73
1 Estadística Básica del Sistema de Educación Superior, Ciclos Escolares 20062007. 2 Incluye un posgrado de ECOSUR registrado en Chiapas e impartido también en Tabasco 3 PLED pp 101
¿QUÉ HACER? El reconocimiento de los avances logrados, junto con la conciencia de la posición inicial por demás incipiente del sistema estatal en su conjunto, son el punto de partida para la acción futura. Por lo que toca a los primeros, sin duda demuestran que es posible avanzar aun en medio de las condiciones difíciles que vive México, y que en Tabasco se han agudizado en los últimos años, merced a las contingencias ambientales ampliamente conocidas. La voluntad de los actores del sistema constituye sin duda el mayor de los activos para garantizar la continuidad de los avances; por ello, el futuro tendrá que construirse de la mano de círculos de confianza y responsabilidad compartida. Las debilidades ya mencionadas, como la baja densidad de generadores de conocimiento en activo, la limitada dimensión de la infraestructura institucional, la incipiente participación empresarial y los aún bajos niveles de financiamiento llaman por su parte a un esfuerzo sostenido y a la búsqueda de instrumentos de fomento que aceleren el
ritmo (articulación más precisa entre el sistema científico y las vocaciones de largo plazo del Estado, nuevas formas de captación de recursos federales y estatales, sistemas de incentivos más afinados, mayor formación y atracción de investigadores y tecnólogos, redes de cooperación y desarrollo, etcétera). En síntesis, la formación y consolidación del capital humano, la promoción del uso del conocimiento como estrategia para resolver los problemas prioritarios del Estado y la consolidación de la política estatal en ciencia y tecnología, deben verse como tareas prioritarias y de largo alcance. La continuidad y el reforzamiento permanentes deben ser las divisas a enarbolar. No hay recetas mágicas, ni es posible transformar al sistema de la noche a la mañana. El decenio pasado significó un despegue que podría considerarse irreversible, pero que aún muestra una fragilidad significativa por la distancia por recorrer la década siguiente, que por lo menos debe verse como la etapa del crecimiento y la consolidación.
74
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
La Ciencia y la Tecnología en México y en Tamaulipas Julio Martínez Burnes Gabriela Sarabia Altamirano
L
a riqueza de una región o un país no se basa en sus recursos naturales, sino en la manera estratégica en la que han enfocado sus recursos y estrategias hacia la ciencia, la tecnología, la innovación y el desarrollo de capital humano. El éxito de los países desarrollados incluye también la inversión creciente y sostenida en ciencia y tecnología. En nuestro país, se ha ido avanzando en el proceso de federalismo; sin embargo, es necesaria una verdadera descentralización de los diferentes fondos y programas de apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación, tal como se ha realizado recientemente en la descentralización de la formación de especialistas de posgrado en el extranjero, de acuerdo a los sectores estratégicos o prioritarios de los estados.
Doctor Julio Martínez Burnes Director General cotacyt@ tamaulipas.gob.mx julio.martinez@ tamaulipas.gob.mx
M.C. Gabriela Sarabia Altamirano Directora de Investigación Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología
El desarrollo científico y la innovación tecnológica deben iniciarse desde las regiones, y no por decisiones centrales, por lo que se debe avanzar en contar con una clara visión y establecer los sectores estratégicos por estado o región y enfocar todos los esfuerzos y recursos para la investigación, desarrollo tecnológico y formación de capital humano en dichos sectores. Es de suma importancia el que en un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, se cuente no sólo con instancias centrales; deben desarrollarse instancias en cada Estado, por lo que es de reconocerse el esfuerzo que ha permitido que los estados cuenten con un Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, una Ley de Fomento a la Ciencia y la Tecnología y una Comisión de Ciencia y Tecnología en los congresos locales, que permitan contar con el sustento legal, el legislativo, el operativo y el presupuestal.
CONOCIMIENTO
La inversión necesaria para la ciencia y la tecnología es una responsabilidad, tanto del gobierno federal como de los gobiernos estatales y de la iniciativa privada. En México, es necesario incrementar la participación e inversión de la industria en el desarrollo científico, tecnológico y formación de capital humano competitivo, modelo más que probado en los países desarrollados. Para ello, se requiere la participación de todos los actores involucrados, incluso de los tres niveles de gobierno, las IES, los centros de investigación, la iniciativa privada y la comunidad, para avanzar hacia una sociedad basada en el conocimiento. CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN TAMAULIPAS Para lograr el éxito en cualquier empresa, hay que empezar por tener una visión claramente definida. La visión tiene sustento cuando se converge en metas claras, específicas, medibles y evaluables, lo que permite tomar rumbo, orientando decisiones estratégicas de crecimiento y competitividad (1). En Tamaulipas, la clave ha sido que se tiene definida la visión. El gobierno del ingeniero Eugenio Hernández Flores ha asumido el compromiso de ubicar a Tamaulipas entre los estados más competitivos de nuestro país. La competitividad refleja la capacidad de una región para producir bienes y servicios de clase mundial, para alcanzar y sustentar niveles de vida óptimos, con respecto a sus similares. Implica también la capacidad de atraer y retener inversión y talento. Así pues, la Agenda para la Competitividad del Estado de Tamaulipas es un importante ejercicio de planeación, para precisar políticas públicas que emanan del Plan Estatal de Desarrollo de Tamaulipas 2005-2010, que incrementan la competitividad del Estado. A través de estas políticas, el gobierno estatal definió tres ejes de desarrollo y acciones específicas: Plan estatal de infraestructura. Preparación de los tamaulipecos. Programa estratégico para el desarrollo sustentable. La educación y la capacitación comprenden una proporción importante de las variables que más impactan la competitividad, ya que la evolución de la tecnología marca los avances de la productividad y la reducción de costos en los procesos productivos.
la ciencia en méxico
75
Si bien ya se había definido la visión general, era importante también enfocarse en los sectores prioritarios del Estado, de tal manera que las acciones tuvieran una mayor repercusión. Así que, con el objetivo de promover el desarrollo armónico y equilibrado de los sectores productivos del Estado, de acuerdo a la vocación de cada una de sus regiones, se instrumentó el Modelo Tamaulipas para la Competitividad y el Desarrollo Económico. En apego a este modelo, el vocacionamiento regional se ubicó de manera preponderante en los siguientes sectores: Eléctrico – Electrónico, Metal – Mecánica y Materiales (Autopartes), Agropecuario y Agroindustrial, Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Petroquímica (Plásticos y Polímeros), Comercio Exterior y Logística, Energía y Servicios Educativos y de Salud. Se consideran también, como sectores emergentes, el Turismo y Medio Ambiente, la Biotecnología, la Nanotecnología, la Biomedicina, Aeronáutica y el Recurso Agua. Las directrices del Modelo han permitido enfocar los esfuerzos para impulsar la investigación científica, así como el desarrollo tecnológico y la innovación en Tamaulipas. AGENDA PARA LA COMPETITIVIDAD Considerando los planes y las políticas antes mencionadas y con el objetivo de dar seguimiento a las acciones de la Agenda para la Competitividad del Estado de Tamaulipas en cuanto a la preparación de los tamaulipecos, se desarrolló la Agenda de Competividad para la Educación y el Programa Estatal de Formación de Capital Humano, que buscan formar, atraer y consolidar grupos de investigación, en cada uno de los sectores estratégicos. Uno de los objetivos primordiales de este programa es formar personal altamente calificado para el planteamiento de innovaciones científicas y tecnológicas que generen un entorno de desarrollo de los sectores estratégicos del Estado. Las acciones emprendidas durante la presente administración, en el marco de la Agenda de Competitividad y del Programa Estatal de Formación de Capital Humano, en conjunto con las instituciones de educación superior (IES), han permitido tener un incremento en cuanto al número de SNIs y de Programas de Posgrado en el PNPC, ya que de un total de 83 SNIs en el 2005, se ha llegado a 153 SNIs en 2010, y de un total de seis programas de PNPC, a un total de 21 programas en 2010. Asimismo, se ha incrementado la participación de jóvenes talento en el Verano Científico. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN En cuanto a la atención de las demandas de investigación de los diferentes sectores a través de proyectos financiados por el Fondo Mixto CONACYT-Tamaulipas, de 2005 a la fecha se han aprobado un total de 66 proyectos de investigación por un monto total superior a 47 millones de pesos, y 19 proyectos de Desarrollo Industrial, por un monto de 15 millones de pesos. Como ya se ha mencionado, uno de los ejes rectores de la Agenda de Competitividad es el de Infraestructura, incluyendo la científica, por lo que se ha impulsado en forma importante el sector de tecnologías de la información con el establecimiento de un Parque Científico y Tecnológico en Ciudad Victo-
76
(1) http:// www.fleitman. net/articulos/ empresarios Exitosos.pdf
la ciencia en méxico
CONOCIMIENTO
ria, con una inversión superior a 120 millones de pesos, así como el desarrollo de instituciones alineadas y centros de investigación. A través del Fondo Mixto se apoyó la creación del Laboratorio de Tecnologías de la Información CINVESTAV, Unidad Tamaulipas, con un monto de 12 millones de pesos para equipamiento. Para apuntalar el desarrollo del Sector de Petroquímica, se han realizado importantes sinergias para la Creación de un Centro de Investigación en Petroquímica Secundaria, en el sur de Tamaulipas, con inversión conjunta entre el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, el Gobierno del Estado y el CONACYT, a través de Proyectos Estratégicos. Dicho centro se ubica en el nuevo Parque Científico y Tecnológico de Altamira. GRUPOS DE INVESTIGADORES Además, se han apoyado iniciativas para consolidación de grupos de investigadores por un total de 12.2 millones de pesos, a través del FOMIX, para la creación de dos nuevos programas de posgrado en el sector Eléctrico-Electrónico. Las estrategias de atención e impulso a los sectores estratégicos avanzan con diferentes grados de maduración, y aún faltan sectores por fortalecer en cuanto a infraestructura y capital humano; sin embargo, la visión clara hacia el futuro permitirá invertir en forma dirigida y eficiente los recursos para lograr beneficios para la sociedad tamaulipeca. RETOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Actualmente los retos a vencer en el ámbito de la ciencia y la tecnología en Tamaulipas, así como en muchos otros sectores de la sociedad, son el trabajo en equipos multidisciplinarios, la vinculación academia-empresa y la transferencia de resultados a los sectores usuarios, puntos que están estrechamente relacionados. Para lograr un proyecto de gran impacto ya no es suficiente abordar la problemática desde un sólo ángulo; actualmente hay que abordar la problemática de la película completa, para lo cual hay que recurrir a diferentes disciplinas. Si bien se puede llegar a elaborar un proyecto con estas características, y de gran calidad, no sirve de nada en un escritorio; y ahí es donde viene el siguiente gran reto: darlo a conocer a la sociedad y transferir los beneficios directamente a los sectores usuarios. De esta manera realmente se logrará el objetivo tan ampliamente pregonado de impactar en la competitividad y la evolución de la tecnología que mejoren la productividad y la reducción de costos en los procesos productivos. Un reto para el Estado es convencer a las empresas para que desarrollen e innoven en la tecnología que beneficiará a sus empresas y empleados. El mundo de los Fondos aún parece algo tedioso con beneficios intangibles, y la vinculación con las IES les parece algo poco redituable y confiable. Aun para las IES pensar en vincularse con las empresas parece presentar situaciones poco manejables. Ha sido una tarea ardua, que poco a poco va generando frutos en donde las empresas e IES empiezan a ganarse la
confianza para entrar a un proceso de ganar-ganar. En lo que respecta a transferencia de resultados en Tamaulipas, se ha empezado con acciones tales como el Congreso Estatal de Ciencia y Tecnología, organizado con la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso Estatal y con el objetivo de dar a conocer a la comunidad tamaulipeca las acciones y programas emprendidos por el gobierno federal y estatal en cuanto a investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, así como difundir la investigación e innovación tecnológica y los registros de propiedad intelectual que se realizan en el Estado y propiciar el intercambio de opiniones entre los investigadores, diputados, funcionarios, empresarios y usuarios del Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT – Tamaulipas e inventores tamaulipecos. Sin duda, falta mucho por hacer, y por eso es importante contar con una visión clara y con estrategias y programas a corto, mediano y largo plazo, para avanzar hacia una sociedad basada en el conocimiento.
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
77
La ciencia y la tecnología en
Tlaxcala
Alfredo Vázquez Galicia
L
a ciencia es una actividad cuyo fin es la generación de nuevos conocimientos sobre todos los aspectos de la naturaleza, incluyendo al propio ser humano, como individuo y como sociedad, mediante la observación, la experimentación, el análisis y la interpretación de la realidad. Como se ha señalado, en México, la ciencia y la tecnología persiguen diferentes objetivos y se encuentran en distintas etapas de desarrollo. Por su productividad e impacto, la ciencia mexicana ocupa un lugar internacional razonable, dada la inversión que en ella se hace. Comparativamente, la tecnología nacional se encuentra en un nivel internacional inferior a pesar de la inversión que el Gobierno Federal a través del CONACyT le ha derivado. Sin embargo, en los estados de la República Mexicana es menor el peso que tiene la ciencia y tecnología en cuanto al financiamiento que recibe, comparada con otros sectores, como salud y educación, y, desde luego, por las propias características que cada uno tiene.
PROBLEMÁTICA COMPLEJA El Estado de Tlaxcala se localiza geográficamente en la región Centro-Oriental de la República Mexicana. Desde el punto de vista científico, presenta una problemática compleja, con diferentes niveles, problemática que puede agruparse por áreas temáticas. En la producción agrícola sólo destacan el maíz y la cebada como principales productos; en la tenencia de la tierra, predomina la propiedad ejidal. La vegetación natural se encuentra muy mermada debido a la alta densidad de población que desde tiempos prehispánicos tuvo Tlaxcala: actualmente, un millón 200 mil habitantes aproximadamente, focalizados en espacios muy definidos. Asimismo, la entidad tlaxcalteca es una de las más afectadas por el proceso de degradación ambiental causada por la erosión. De acuerdo al INEGI 1998, el 90.7 por ciento de la superficie estatal presenta algún grado de erosión.
Ingeniero Alfredo Vázquez Galicia Presidente del Comité Técnico y de Administración FOMIX-Tlaxcala alfredvazga@ hotmail.com alfredvazga@ tlaxcala.gob.mx
78
la ciencia en méxico
Dentro de su problemática ambiental, destaca la degradación de la calidad del agua, ya que se encuentra altamente contaminada. Otro tipo de contaminaciones que se detectan en la entidad, son las provocadas por la basura y por el inadecuado manejo y uso de agroquímicos (insecticidas, acaricidas, raticidas, fungicidas, herbicidas, etcétera). EL ESTADO MEJOR COMUNICADO Tlaxcala es el Estado mejor comunicado del país; el primero que contó con vías férreas, y el que más densidad de carreteras tiene. Ello ha llevado a problemas de desarrollo urbano y de ordenamiento territorial. Desde luego, otra área que no puede dejar de mencionarse es la que comprende la alta migración y la pobreza. Mención especial merece el área de salud, área en que se registra una alta mortalidad maternoinfantil, y la presencia marcada de insuficiencia renal crónica en infantes. Fue en la década de los 70 del siglo pasado cuando Tlaxcala inició su periodo de vinculación con la ciencia, a partir de la creación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), y con la tecnología en los años 80 y 90, con el establecimiento de la industria y la aparición de centros de investigación en líneas como las ciencias biológicas y sociales principalmente. Para 2009, Tlaxcala contaba con 76 científicos reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores. Más de la mitad de ellos laboran en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (en sus diferentes centros de investigación: CTBC, CICB, CIISDER, CIGyA, CIJUREP, CIRA,etcétera). Otras instituciones donde se lleva a cabo la investigación científica y tecnológica son: el Instituto Tecnológico de Apizaco, El Colegio de Historia de Tlaxcala, El Colegio Tlaxcala, A.C., el Centro de Investigación en Tecnología Aplicada del IPN, la SEP, el CINVESTAV, la UNAM, el INAH, y la reciente Universidad Politécnica de Tlaxcala. REDUCCIÓN DEL ANALFABETISMO Actualmente, el índice de analfabetismo ha ido a la baja, y el promedio de escolaridad y la matrícula universitaria a la alta; en este sentido, un esfuerzo de la actual administración, a cargo del licenciado Héctor Israel Ortiz Ortiz, ha sido la ampliación de la cobertura de la educación superior en el Estado, destacando la construcción de la Universidad Politécnica de Tlaxcala, el Tecnológico Superior de Tlaxco, y la consolidación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, que ha logrado estándares de calidad como la acreditación de más del 90 por ciento de sus licenciaturas por organismos certificadores. Asimismo, dado que se reconoce al posgrado como la antesala al desarrollo de investigación científica y tecnológica de calidad, en Tlaxcala se ha impulsado su fortalecimiento mediante diversos mecanismos; por ejemplo, a través de los Fondos Mixtos (CONACYT- Gobierno del Estado de Tlaxcala), algunos programas educativos diversos han logrado ubicarse en el Padrón Nacional de Posgrados. Desde luego parte fundamental para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación es contar en primer lugar con la infraestructura requerida; es decir, contar con espacios necesarios con tecnología, lo que hace necesaria una fuerte
CONOCIMIENTO
inversión, así como con la formación de especialistas que, apoyados institucional e interinstitucionalmente (establecimiento de convenios, becas, estímulos) puedan generar conocimiento que resuelva problemáticas locales. RECURSOS HUMANOS ESPECIALIZADOS Podemos decir que, en este momento, Tlaxcala, si bien no de manera pujante, ya cuenta con recursos humanos especializados que pueden consolidar las investigaciones y ejecutar acciones efectivas. Tal es el caso del Proyecto Diagnóstico temprano y etiología de enfermedad renal crónica en la población pediátrica del Estado de Tlaxcala”, que desarrolla la OPD Salud Tlaxcala, a partir del Hospital Infantil de Tlaxcala, con un monto de 29 millones de pesos, aportados por el CONACYT y el Gobierno del Estado de Tlaxcala, en respuesta a un padecimiento de los niños tlaxcaltecas, pero que no es exclusivo de ellos. Es un mal que está presente en otros estados y se ha convertido en un problema de salud de prioridad nacional. Sin embargo, aún se requiere establecer un vigoroso sistema de investigación, que promueva la investigación básica y la relacionada con las problemáticas locales. Para ello es necesario establecer políticas científico-tecnológicas a mediano y largo plazo; destinar recursos para poder financiar proyectos específicos y estratégicos para el Estado; esto es, vincular ciencia y tecnología con desarrollo y bienestar social.
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
79
La Ciencia en México y en Veracruz
Salto de Eyipantla, Veracruz. (Foto de octaviuxmex).
Víctor Manuel Alcaraz Romero
L Doctor Víctor Manuel Alcaraz Romero Director General Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología vmar1@mac.com
a ciencia en México se ha desarrollado con lentitud, en virtud de que los esfuerzos dirigidos a hacer trabajos de investigación en las instituciones que conforman el sistema de educación superior se hicieron de manera aislada. El establecimiento de centros de inquisición científica en diversas disciplinas se debe, sobre todo, a proyectos individuales. Científicos mexicanos formados en el extranjero han contribuido a ese logro cuando a su regreso al país establecieron la infraestructura necesaria para la investigación en el área objeto de su especialidad e integraron grupos importantes, cuyas contribuciones al conocimiento comenzaron pronto a ser reconocidas en el ámbito internacional.
La caída de la república española condujo a que se diera un paso muy importante en el desarrollo de la ciencia en México, pues los especialistas que se vieron obligados a salir de su tierra natal, al implantarse la dictadura franquista, fueron acogidos en nuestro medio académico y le dieron un fuerte impulso a la actividad científica. LOS PIONEROS: UNAM E IPN De manera natural, la Universidad Nacional Autónoma de México ha sido la pionera en las labores científicas al crear un número muy importante de institutos de investigación. El Instituto Politécnico Nacional con la fundación del CINVESTAV, fue otro de los puntales en esta tarea. El papel de
80
la ciencia en méxico
esas dos instituciones llevó a que en un principio se centrara en el Distrito Federal la investigación científica. En los estados de la República fue tardía la creación de universidades. Su instauración tuvo como primer propósito atender la demanda de matrícula en el nivel profesional, cuando la UNAM y el IPN se vieron rebasados por las solicitudes de inscripción de estudiantes provenientes de las distintas regiones del país. En cada institución de educación superior de México, la docencia fue la actividad principal. La investigación fue realizada por núcleos pequeños, constituidos alrededor de un maestro. En muy pocas ocasiones, la investigación en las universidades comenzó a realizarse mediante la agrupación de un conjunto de especialistas enfocados a realizar una serie de trabajos bajo un programa común.
CONOCIMIENTO
PROBLEMAS FUNDAMENTALES Todos esos antecedentes han llevado a tres problemas fundamentales: • La formación profesional en México se ha llevado a cabo desvinculada de la investigación. Las prácticas docentes se caracterizan por la simple transmisión de conocimientos, en su mayoría generados en el extranjero. No se han llevado a cabo grandes proyectos de investigación dirigidos a atender problemas nacionales, ni se han conformado masas críticas para atenderlos. Los grupos de investigación se encuentran dispersos y sus trabajos están constituidos por proyectos individuales. Generalmente, dichos proyectos continúan los temas desarrollados durante el periodo de elaboración de la tesis doctoral del investigador. Con frecuencia, el problema a resolver fue planteado por el tutor que, en una universidad extranjera, se hizo cargo de la dirección de la investigación efectuada para la obtención del grado académico. • El hecho de que las investigaciones hayan tenido su origen en temáticas desarrolladas en el extranjero y que sigan las inercias de una dinámica natural fijada por el tipo de hallazgos que en forma progresiva se realizan, da lugar a que en contadas ocasiones se sitúen los trabajos en la frontera de la ciencia, pues por otra parte, el equipamiento de los laboratorios mexicanos es inferior al de las instituciones en los que los investigadores hicieron su formación doctoral en el extranjero, y al seguirse las temáticas impuestas desde el exterior, la mayoría de esos trabajos se sitúa en la vertiente de la comprobación y no en la del descubrimiento. • Esas condiciones dan lugar a que la formación profesional esté dirigida a la aplicación de recetas. Además, a pesar de que en México existen condiciones para hacer investigación de frontera, ésta sólo la llevan a cabo unos cuantos investigadores. Finalmente, por lo exiguo de los fondos destinados al desarrollo científico y tecnológico, no se cuenta con la infraestructura de equipo necesaria. Debe recordarse que el presupuesto de las instituciones educativas se dedica principalmente a la docencia, y que el Estado, desde hace varios años, se ha despreocupado de la investigación científica y del desarrollo tecnológico, para centrar sus esfuerzos en los problemas que considera más perentorios: la salud, la pobreza y la infraestructura en comunicaciones, sobre todo terrestres. Tal visión es equivocada, pues la salud se atiende de mejor manera mediante la investigación que permitirá descubrir los factores que la ponen en riesgo, como estilos de vida, agentes infecciosos o antecedentes genéticos. Carentes de ese conocimiento los responsables de atender los problemas de salud no serán capaces de resolverlos. La pobreza se ataca mediante la creación de empleos y éstos sólo pueden abrirse en aquellas empresas cuyos bienes y servicios sean ofrecidos en forma competitiva en los mercados internacionales, al alcance, igualmente, de la población mexicana en un mercado interior compuesto por muchos millones de posibles usuarios. Sin la introducción de tecnologías endógenas que les den alto valor agregado a los productos generados en el país, las empresas mexicanas están condenadas a la quiebra. Por lo que respecta a las comunicaciones terrestres a través de carreteras, la inversión se halla mal dirigida, pues
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
81
Las riquezas que juegan ese papel y que se encuentran en el Estado de Veracruz son: • Una gran biodiversidad puesta en peligro por la tala inmoderada en bosques y selvas, los respiradores de la tierra, y por amenazas derivadas de prácticas de depredación que ponen riesgo a un gran número de especies animales y vegetales, las cuales están a punto de extinguirse. • Masas de agua, de las más importantes del país, contaminadas tanto en sus fuentes como en su curso, con avenidas irrefrenables, producto de la deforestación y del cambio climático, que al pasar por las poblaciones provocan graves daños. • Extensos litorales cuyos recursos están desaprovechados o sobreexplotados. • Arrecifes coralinos de belleza sin igual, pero en situación de riesgo. • Grandes riquezas petroleras con yacimientos que requieren nuevas tecnologías para su explotación. • Fuentes de nuevas energías, pendiente de estudiar su aprovechamiento.
se ha descuidado la red ferrocarrilera, se han saturado los caminos con camiones consumidores de combustibles contaminantes y la transportación aérea está formada por una red cuyo centro principal es la Ciudad de México, sin rutas directas entre poblaciones de alta actividad económica. Mejorar las comunicaciones implica entonces, nuevas tecnologías: trenes de alta velocidad, vehículos movidos por combustibles distintos a los actuales, sistemas de conexión aérea más eficientes. LA CIENCIA EN EL ESTADO DE VERACRUZ Lo dicho para el estado de la ciencia en México es aplicable al Estado de Veracruz. Las instituciones de educación superior están sobre todo dedicadas a la docencia. Hay un escaso número de investigadores nacionales, y las áreas de investigación más redituables están desatendidas. Entre esas áreas en las que el trabajo científico podría hacer avanzar las fronteras del conocimiento, pues el saber que se alcance serviría para evitar los riesgos que por la degradación cada vez mayor del planeta, ponen al borde del colapso a las poblaciones humanas, está el buscar el aprovechamiento de las grandes riquezas del Estado, cuyas características hacen prever que si se cuidan y se utilizan en forma responsable, se podrá contribuir de manera importante a la conservación y restauración de equilibrios fundamentales para asegurar un futuro viable a nuestro mundo.
82
la ciencia en méxico
CALENTAMIENTO GLOBAL Además de las riquezas veracruzanas, las cuales ofrecen una oportunidad importante para su estudio científico que permitirá, gracias al conocimiento que así se adquiera, aumentar las posibilidades de su aprovechamiento y evitará su dilapidación y depredación, está presente otra necesidad para la realización de investigaciones sobre un problema de gran trascendencia para el futuro, en virtud de que como espada de Damocles pende, de la misma manera que sobre la tierra entera; el calentamiento global. Son forzosas las inquisiciones científicas sobre esa condición planetaria para atemperar sus efectos y retardar o suprimir su desarrollo. En el caso de Veracruz, el calentamiento global, además de una serie de conductas que es necesario eliminar, ha acarreado aumentos en la incidencia de enfermedades infecciosas extendidas ahora a zonas donde antes se señalaba que no había posibilidades para su aparición. MULTICULTURALIDAD EN PELIGRO Asimismo, hay otro peligro a escala mundial: el de la pérdida de la multiculturalidad. En Veracruz hay una multiculturalidad necesitada de conservarse, presente en los legados históricos de las culturas precolombinas, del periodo colonial y de etapas posteriores, así como en el conjunto de lenguas indígenas a punto de extinguirse, riqueza toda esa que, si se pierde, llevará a una unidimensionalidad en la que las posibilidades de enriquecimiento de la vida humana estarán fuera del alcance de individuos que vivirán bajo una sola y pobre visión del mundo, en una monotonía de comportamientos simples y repetitivos, cerrados a los avances culturales y a la creatividad.
CONOCIMIENTO
ALGUNAS MEDIDAS CONTRA EL REZAGO CIENTÍFICO Para solucionar los problemas enumerados, es necesario, primero, formar masas críticas constituidas por grupos de investigadores que atiendan los grandes problemas nacionales bajo estructuras de red o mediante la creación de centros de investigación, con programas dirigidos a responder a los retos de desarrollo actualmente existentes en el país. Complementariamente, es necesaria una política de formación de investigadores orientada a la atención de las necesidades nacionales, acompañada de la creación de las plazas correspondientes en las instituciones de investigación. Con una infraestructura de equipo en riesgo de obsolescencia, es fundamental destinar sumas importantes de dinero a su modernización. La planta académica de México está formada por investigadores mayores de 50 años. Las restricciones presupuestarias por mucho tiempo impidieron la creación de nuevas plazas. Actualmente, urge tomar medidas para la renovación generacional en el campo de la ciencia. En un país en el que las empresas llevan a cabo sus procesos de producción con tecnologías extranjeras, lo cual les hace no ser suficientemente innovadoras y las coloca en situaciones de rezago frente a las grandes transnacionales, impidiéndoles consecuentemente introducir sus productos en los mercados de la globalidad, es ineludible el desarrollo de tecnologías propias y por lo tanto asegurar una vinculación estrecha entre las empresas y las instituciones de investigación, para que puedan atenderse las demandas del sector productivo. Las empresas necesitan además contar en su planta laboral con investigadores dedicados a resolver sus problemas.
CONOCIMIENTO
Dado que la mayoría de las empresa mexicanas son pequeñas y medianas, hay que desarrollar tecnologías accesibles y adecuadas a sus procesos de producción, para convertirlas en centros de innovación y superar su condición actual, en algunos casos meramente artesanal. CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN VERACRUZ En el Estado de Veracruz, las medidas prácticas para salir adelante en cuanto a su infraestructura científica y sus necesidades de desarrollo, han empezado ya a tomarse. Consisten en el impulso a cuatro proyectos detonadores, cada uno de ellos dirigido a atender una problemática o aprovechar una determinada riqueza natural con la que cuenta el Estado. • Para aprovechar la gran biodiversidad y el hecho de que el Estado es particularmente agrícola, además de que cuenta con el hato ganadero más importante de la república, uno de los programas detonadores es el de desarrollar la biotecnología agropecuaria. Para ello se creará en la ciudad de Xalapa un Centro Latinoamericano de Biotecnología Agropecuaria, que acogerá laboratorios de varias partes de la República y de seis países de América Central y de Sudamérica. • Para atender los problemas de contaminación de las aguas, de riesgos de inundaciones, implantar el uso racional de dicho líquido y la explotación racional de los recursos pesqueros, está planteado un Centro dedicado a este tipo de investigaciones ubicado en la zona de Tuxpan con el objeto de aprovechar las instalaciones y programas de la Universidad Veracruzana y de la UNAM, pues en ese puerto está fondeado uno de los buques oceanográficos de esta última institución. También se utilizará en este proyecto el esquema de redes de investigadores nacionales y de otros países para contar con las masas críticas necesarias. • En el puerto de Veracruz se abrirá un clúster de salud, cuyo núcleo será un Centro de investigaciones infec-
la ciencia en méxico
ciosas con la participación de investigadores de la UNAM, la Universidad Veracruzana, el Instituto Pasteur y el Instituto Francés de Investigaciones para el Desarrollo, con el fin de constituir un sistema de alerta temprana y acción inmediata ante riesgos epidemiológicos, vinculado a laboratorios farmacológicos y de producción de vacunas, así como al Laboratorio de Bioseguridad III, único en Latinoamérica, situado en una zona aledaña al sitio donde se está construyendo el clúster. • En la zona sur del país se abrirá igualmente un clúster en Química Aplicada y Petroquímica que albergará, en terrenos del Instituto Tecnológico de Coatzacoalcos, a unidades de investigación de varias instituciones de educación de la república y del Estado, así como centros CONACYT para atender las necesidades de la industria petroquímica asentada en esa zona. Finalmente, caracterizada la Universidad Veracruzana por una fuerte infraestructura en Humanidades y Ciencias Sociales, se plantea apoyar sus proyectos en el terreno de la multiculturalidad, sobre todo mediante convocatorias de los Fondos Mixtos CONACYT –Estado de Veracruz. Con esos programas detonadores se plantea, entonces, superar rezagos e impulsar la actividad científica en beneficio de la población.
83
84
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
Apreciaciones del quehacer científico en México y en Yucatán
Tomás Augusto González Estrada
ANÁLISIS GENERAL DE LA CIENCIA EN MÉXICO n México, la distribución de las capacidades institucionales, humanas y financieras creadas para la generación del conocimiento científico, tecnológico; la innovación y la formación de recursos humanos de alto nivel, presenta asimetrías regionales que dibujan un panorama contrastante en el cual determinadas regiones y entidades federativas concentran una gran cantidad de recursos y otras destacan por la baja disponibilidad o de plano carencia de los mismos. Esta realidad muy probablemente sea la resultante de visiones y decisiones realizadas en el pasado; por una parte, en los centros nacionales de poder, y, por la otra, originada por la carencia de visión proyectos de los responsables de la toma de decisiones en las regiones y entidades menos favorecidas. Mientras se mantenga este esquema en las prioridades nacionales, regionales y estatales, la dinámica señalada permanecerá por tiempo indefinido con las respectivas consecuencias negativas para el desarrollo científico, económico y social del país, especialmente en aquellas regiones y entidades menos favorecidas.
E Doctor Tomás Augusto González Estrada Director General Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Yucatán tomas.gonzalez@ yucatan.gob.mx
ANÁLISIS PARTICULAR DE LA CIENCIA EN YUCATÁN Históricamente, la actividad científica en Yucatán, como también en México, surge en el seno de la educación superior. La búsqueda constante de formar recursos humanos de alto nivel a través de las universidades tuvo como una de sus principales consecuencias el surgimiento y desarrollo del sector estructurado de la ciencia y la tecnología, que lucha por constituirse como pilar del desarrollo humano, económico y social del estado. En Yucatán están establecidos 11 centros de investigación, 20 universidades públicas y 47 universidades privadas, que en conjunto ofrecen 342 licenciaturas, 20 especialidades, 114 maestrías y 16 doctorados. De éstas, 45 licenciaturas están certificadas por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (COPAES), y 32 programas de posgrado pertenecen al Padrón Nacional de Posgrado de Calidad (PNPc) del CONACYT. En conjunto, la oferta educativa del Estado en el nivel superior atiende a 53 mil 533 alumnos, de los cuales, 50 mil 338 están inscritos en los programas de licenciatura; 642, en los de especialidad; dos mil 201, en los de maestría, y 352, en los de doctorado.
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
PLANTILLA DE INVESTIGADORES En estas instituciones laboran la mayoría de los aproximadamente 800 investigadores que constituyen la plantilla de especialistas con los que cuenta el Estado, de los cuales, aproximadamente 400 investigadores poseen el grado de doctor y 342 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Desde la perspectiva productiva, el Estado cuenta con alrededor de 86 mil empresas en los sectores primario, secundario y terciario. De estas empresas, 65 mil corresponden a personas físicas, y 21 mil son personas morales. Estas últimas son en gran medida las principales responsables de la generación del PIB de Yucatán. El sector empresarial es uno de los principales demandantes y empleadores de los profesionistas egresados de las instituciones educativas públicas y privadas del Estado, especialmente con licenciatura. Sin embargo, existen pocos casos de incorporación a las empresas de profesionistas con posgrado. Por otra parte, es importante destacar que la profundidad y amplitud del intercambio de conocimientos entre los empresarios y los científicos constituyen un factor de gran importancia en la coherencia y dinamismo de un sistema de innovación y los beneficios que pudieran derivarse de dicho intercambio. Sin embargo, una de las principales debilidades del sector empresarial y del sistema científico de Yucatán, y de México en general, sigue siendo el bajo nivel de intercambio de conocimientos entre los ámbitos de la ciencia y la empresa. SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO Uno de los resultados de gestión emprendidos localmente para encauzar mejor los esfuerzos colectivos en investigación y tecnología ha sido la creación, en el año 2008, del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY). Aunque se encuentra en su fase inicial, el SIIDETEY representa un gran paso para establecer una identidad propia del quehacer científico y tecnológico en el Estado, así como en la búsqueda de crear redes que faciliten los intercambios de información, conocimientos, recursos humanos y financieros dentro de un contexto de sinergia entre las entidades de investigación que la componen con los agentes productivos y de gobierno. PROBLEMAS Y LIMITACIONES Se debe reconocer que existen serios problemas y limitaciones para el desarrollo de los programas y proyectos de investigación en Yucatán: La intermitencia de los temas de investigación. Frecuentemente se financian proyectos de investigación con resultados parciales, sin posibilidades de continuar hacia resultados más concluyentes o finales; debido, por una parte, al interés parcial, atomizado y coyuntural del investigador, y, por otro lado, a la falta de claridad en las convocatorias y su relativa especificidad del objeto a investigar o de los resultados que se desean obtener. Dispersión en la temática de investigación. Por lo re-
gular, se financian proyectos atomizados con poca o ninguna relación o conexión con otros proyectos, que apunten a resultados finales con sentido práctico. Se están dando investigaciones aisladas y no asociadas. La consecuencia principal de realizar el trabajo de investigación de esta forma se expresa en un crecimiento del acervo científico muy desarticulado y, por consiguiente, el conocimiento como fuerza de cambio es muy débil. Carencias de conocimiento de resultados e impacto de los proyectos. El conocer el impacto que han tenido o pueden tener en el corto y mediano plazo los proyectos de investigación financiados, puede dar la pauta para evaluar las fortalezas y debilidades respecto a resultados concretos, sean éstos de ciencia básica o aplicada y de tecnología e innovación. Es necesario revisar los indicadores y parámetros de éxito de los trabajos de investigación para dar un mejor cauce a la continuidad y la probabilidad de asociación con otros proyectos, mejorando y vigorizando las condiciones para tener un acervo de información y conocimiento útiles para el desarrollo tecnológico o la innovación. Toma de decisiones sobre los campos hacia dónde dirigir los esfuerzos de investigación. Establecer las prioridades de investigación y elegir es un trabajo altamente complejo que implica altos riesgos de error, ya que se trata de obtener resultados para un futuro en que existe alta
85
86
la ciencia en méxico
probabilidad de que cuando sea presente, nuestros esfuerzos actuales no coincidan con las nuevas condiciones y exigencias de ese nuevo presente. Para decidir, se necesita a su vez elegir un punto de partida o de referencia. ¿Desarrollo científico y tecnológico para la economía actual o para una economía que viene? Si se toma en cuenta la prospectiva, ¿cuáles serían los campos de investigación a desarrollar para sincronizarse con el futuro que viene? ¿En dónde se encuentran actualmente nuestras fortalezas científicas y tecnológicas? ¿En caso de no estar del todo alineadas a la nueva prospectiva, éstas podrían cambiar su dirección sin tanto esfuerzo? ¿Cuáles deben ser las necesidades futuras a atender y que de acuerdo a nuestras fortalezas y recursos demos a su atención una alta probabilidad de éxito? ¿Qué tipo de conocimiento científico, tecnológico y de innovación es necesario generar para atender esas necesidades? ¿Tecnología de punta, alta, media alta, media? ¿Sobre qué se basarán las decisiones de apoyo para generar conocimiento científico, sobre necesidades de industria (nuevos procesos y nuevos productos), de sobrevivencia humana (alimentos, agua, energía, ambiente) o sobrevivencia económica (innovación, productividad, competitividad)? ¿Una combinación de todas ellas? Si es así, ¿cuál sería la distribución proporcional de los recursos para lograr un avance significativo? Propiedad, transferencia tecnológica y distribución de dividendos de los frutos del quehacer científico y tecnológico. La necesidad de revisar las formas de acordar entre docentes, investigadores y tecnólogos con sus respectivas autoridades institucionales, con la finalidad de incorporar, en la toma de decisiones, al creador del conocimiento o de la innovación. Es necesario revisar la relación contractual para buscar de qué forma se establecen nuevos mecanismos diferentes al modelo patronal, donde la institución es el patrón y el investigador es el empleado, quedándole al empleado solamente el sistema de promoción tradicional como mecanismo de estímulo y orientación de su trabajo. Limitación de los fondos a solamente o preferentemente a instituciones científicas y universidades. Es necesario revisar las reglas de convocatoria para determinar quiénes y en qué condiciones pueden los talentos particulares o asociados, tener acceso a fondos para la creación de tecnologías, especialmente aquellas orientadas a la innovación y la competitividad fuera del ámbito académico. Existen innovadores e inventores fuera del ámbito académico institucional que no tienen cabida en los actuales esquemas de convocatoria y en general en la normativa oficial, especialmente los talentos jóvenes. Por lo tanto, es importante revisar las posibilidades de aprovechar el talento que se encuentra fuera de la academia y particularmente en los sectores productivos. Representación muy marginal de los fondos para la ciencia y tecnología en el PIB. Los fondos públicos se orientan más a cubrir compromisos de deuda pública y a atender aspectos sociales de carácter meramente asistencialista y no se están destinando fondos suficientes para los cimientos de una nueva economía basada en el conocimiento y comandada por los actores productivos y
CONOCIMIENTO
académicos de la nación o de la región en estrecha coordinación con el gobierno. Revisión de los esquemas de coordinación cuando los proyectos están bajo el esquema de corresponsabilidad. Es importante que las instituciones revisen sus marcos normativos para facilitar la entreayuda institucional en materia de recursos humanos, financieros, educativos y de infraestructura, para no estar realizando duplicidad de funciones y pulverizando los escasos recursos disponibles. Pulverización de los apoyos a la ciencia y tecnología, especialmente en materia de innovación. Existen demasiados programas donde se da la sensación de duplicidad de objetivos. Se hace necesario analizar desde otro enfoque la existencia de estos programas como instrumentos de política pública. Es necesario revisar criterios, normatividad y esquemas de articulación institucional, para que los recursos de otras secretarías puedan sumarse al esfuerzo de convertir a la ciencia, la tecnología y la innovación en el eje de la nueva economía y del desarrollo humano y social. Los retos planteados rebasan el ámbito estatal y regional; sin embargo, la reciente definición de una política de Estado en Yucatán respecto al sector científico, tecnológico, de innovación y de formación de recursos humanos está contribuyendo gradualmente a superar los rezagos y asimetrías regionales que presenta nuestro país.
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
87
Zacatecas y la promoción de una cultura científica Gema A. Mercado Sánchez
E
xiste una relación directa entre la prosperidad, en su sentido muy amplio, y el índice de educación de una sociedad. Más aún, las grandes diferencias económicas y sociales entre los países desarrollados y los países pobres se explican en relación con su avance en ciencia y tecnología. Es fácil observar que nuestro país es un alto consumidor de tecnología mundial, y que el comercio, los negocios, la comunicación y hasta la seguridad nacional dependen de tecnología que compramos a precios muy elevados. Por otro lado, y a pesar de saberlo desde hace décadas, seguimos siendo productores de materia prima, creando así un desbalance comercial imposible de nivelar y que tiene efectos devastadores en nuestro desarrollo. Principalmente durante los últimos cincuenta años, México ha aumentado su estructura científica que sigue siendo incipiente y que no ha sido capaz de construir una masa crítica. Por otro lado, el desarrollo tecnológico está aún más rezagado, como puede verse por el número de patentes que se generan en el país y su bajo impacto en los procesos innovadores de las empresas.
Doctora Gema A. Mercado Sánchez Directora General Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología gmercado@cozcyt. gob.mx direccion@cozcyt. gob.mx
PROBLEMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA En general, los problemas en ciencia y tecnología podríamos agruparlos en tres grandes temas relacionados: el primero tiene que ver con las razones por las que los valores positivos de la ciencia no han penetrado en la conciencia de muchos mexicanos; por ejemplo, los políticos, los empresarios, los comerciantes, las amas de casa y el pueblo en general; el segundo tiene que ver con el fomento y la organización de la actividad científica desde las instancias académicas y de gobierno; y finalmente el tercero tiene que ver con el pobre impacto que ha tenido la ciencia y la tecnología nacional en el desarrollo económico y social de nuestro país. Según datos de la Secretaría de Educación Pública, en diez años, las universidades han pasado de un 25 por ciento de su profesorado con posgrado a un 80 por ciento; los miembros del Sistema Nacional de Investigadores han
88
la ciencia en méxico
CONOCIMIENTO
pasado de aproximadamente seis mil a 15 mil. A pesar de estas cifras, el país se continúa deslizando hacia una pérdida de competitividad, como lo muestran estudios realizados por la OCDE y el IMCO. PROBLEMA DEL DESARROLLO Esta aparente paradoja entre un aumento de la capacidad científica y una perseverante disminución de la competitividad del país reflejan un profundo problema del desarrollo, que presenta una desvinculación entre estos dos sectores. El sector académico no se concibe a sí mismo como agente de transformación social y ligado a la base productiva; por otro lado, la productividad del país parece ignorar las posibilidades de creación, consolidación o crecimiento a partir de los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos que ofrezcan los propios investigadores mexicanos. SITUACIÓN EN ZACATECAS Al igual que en el país, en Zacatecas los esfuerzos por generar instituciones que promuevan y apoyen las actividades científicas y tecnológicas se remiten a finales del siglo XIX. En esa búsqueda por organizar, posicionar y vincular socialmente a los científicos mexicanos, estos esfuerzos se han incrementado en los últimos años, en que, con el impulso de académicos principalmente de la Universidad Autónoma de Zacatecas, se creó la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de Zacatecas. El propósito de esta ley es constituir el fundamento de las políticas, instrumentos y lineamientos que den impulso al desarrollo científico y tecnológico de la entidad. El objeto general de esta ley es apoyar y promover la investigación científica, la innovación y el desarrollo tecnológico; la promoción de una cultura científica en la sociedad; así como la regulación y el establecimiento de las bases para la aplicación de los recursos que se destinen para la ciencia y la tecnología por parte del Ejecutivo del Estado y los municipios. Como derivación de esta ley, se creó el Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología, COZCyT, que tiene la atribución de fungir como el órgano encargado del Ejecutivo del Estado en materia de ciencia, tecnología e innovación. El COZCyT se ha propuesto como misión impulsar el desarrollo científico y tecnológico de Zacatecas, mediante el estímulo a la investigación y la creación de redes de vinculación productiva, así como la difusión y la divulgación de la ciencia y sus aplicaciones, para elevar la cultura científica de la sociedad y favorecer su mejoramiento integral. En los últimos cinco años, el COZCyT ha generado una estructura organizativa y de operación con la que no se contaba, y ha establecido tres ejes principales de acción que responden a la problemática fundamental de la ciencia y la tecnología en nuestro Estado y en general en el país. Estos ejes y su consolidación han determinado su Plan Operativo Anual de los últimos dos años y han determinado su actual organigrama. Ellos son:
Impulso al sector de ciencia y tecnología del Estado de Zacatecas. Vinculación Academia-Empresa-Sociedad-Gobierno e Innovación. Difusión y Divulgación de la ciencia y la tecnología. El primero de ellos es el impulso al sector científico y tecnológico del Estado, con el objetivo de crear, detectar y promover al sector científico y tecnológico, para incidir en su crecimiento y consolidación, pretendiendo lograr la presencia de nuestra comunidad científica y tecnológica en los ámbitos internacionales más especializados, mediante una amplia inclusión de lo distintos agentes que conforman este sector y la participación social de todas las regiones del Estado. Es de notarse que, en esta parte, el consejo ha puesto énfasis en el vocacionamiento científico, mediante un programa de becas para ciencias e ingenierías que ha logrado un incremento en la matricula y una disminución en la deserción de estudiantes en esta área. Asimismo, se realiza un programa específico de fomento a la vocación temprana en ciencias, a través de la Semana de Nuevos Talentos, la SENUET, que atiende de una manera especial a aquellas niñas, niños y jóvenes que muestran, con sus altos promedios, una inclinación particular al estudio y la reflexión cuidadosa. Otra labor que realiza el consejo en este eje es la capacitación de profesores de los niveles básicos en la enseñanza de la ciencia, mediante talleres en los que se ha atendido a más de 400 profesores y cuyos resultados han generado un interés especial en el magisterio de la mayor parte del Estado en la capacitación de la enseñanza de la ciencia en el aula, mediante estrategias de educación no formal. Para incrementar la capacidad científica, el consejo ha impulsado, mediante apoyos específicos, a los investigadores en sus proyectos y trabajos, lo que ha resultado en un incremento de casi el 100 por ciento de miembros del sistema Nacional de Investigadores respecto a 2004, y que en la actualidad suman 142 en el Estado. El segundo eje es la vinculación e innovación científica y tecnológica, cuyo objetivo es garantizar la relación formal y estructurada de intercambio y cooperación entre quienes desarrollan trabajo científico y tecnológico en la entidad, con las instituciones de los sectores gubernamental, productivo, social y de servicios, para la resolución de problemas científicos y tecnológicos concretos de nuestro entorno estatal, y para promover la innovación. Se tiene como eje incre
CONOCIMIENTO
mentar la competitividad del Estado, y que ello eleve la calidad de vida de la sociedad. En este aspecto, se ha iniciado en Zacatecas la participación de las empresas y los centros académicos en proyectos específicos de innovación tecnológica, con el apoyo de los fondos que el gobierno estatal y federal han puesto a competencia y mediante el seguimiento y asesoría del COZCyT. Esto ha llevado a que el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas se triplique año tras año en los útimos tres, y que empresas zacatecanas ya acceden a los fondos para innovar y hacerlas más competitivas. El tránsito a una sociedad del conocimiento demanda la evolución de un discurso políticamente correcto acerca de la ciencia, hacia acciones de gobierno tangibles para lograr su apropiación social y, de ahí, a una gobernanza regida por la reflexión científica y una economía basada en el conocimiento. Por esto, la difusión y divulgación de la ciencia se convierten en un mecanismo indispensable para lograr esta transformación social, basada en el reconocimiento de que la razón científica ha sido la creación intelectual que más impacto ha tenido en el bienestar y la justicia social. La búsqueda de nuevos paradigmas para el desarrollo social y personal nos urge a encontrar rutas inéditas, más atinadas, para lograr esta reconversión social. El tercer eje es la difusión y divulgación de la ciencia y la tecnología, con el objetivo de diseñar e instrumentar políticas y acciones de difusión y divulgación científica, para que la sociedad zacatecana conciba la ciencia y la tecnología como aspectos fundamentales de su vida co
la ciencia en méxico
89
90
la ciencia en méxico
tidiana y de su desarrollo, y las logre percibir como parte de su particular acervo cultural; se involucre en ellas, y se promueva así la cultura científica en Zacatecas. Es de particular importancia mencionar en este programa que el consejo tiene a su cargo diseñar y ejecutar las políticas de difusión de la ciencia del Centro Interactivo de Ciencias Zigzag, que desde su apertura, el 20 de enero del año 2005 se ha convertido en la principal herramienta de divulgación de la ciencia en la región. El Zigzag es un centro que mantiene una actividad permanente para el aprendizaje mediante talleres científicos y exhibiciones que se actualizan constantemente, con la participación de científicos zacatecanos. Por ejemplo, se ideó, diseñó y construyó una sala de astronomía netamente con recurso humano zacatecano. CENTRO DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA También con este fin, se realiza una inversión muy importante en la primera etapa del Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia, CECODIC, obra que representa la importancia estratégica de la ciencia y la tecnología para el gobierno, al tiempo que establece un liderazgo en los esfuerzos nacionales por este tema. Dicho espacio alberga la Biblioteca Zacatecana de Divulgación Científica, que ha seguido creciendo hasta con-
CONOCIMIENTO
tar, al momento, con mil 236 volúmenes de material especializado, 611 revistas y 72 videos educativos. Construido en un área de diez mil metros cuadrados, el CECODIC ofrece un auditorio para 180 personas, ocho salones para actividades escolares y de popularización de la ciencia, una sala de comunicación e información digital, así como un espacio para exhibiciones temporales y oficinas para una nueva etapa de consolidación del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología. Desde el año 2005, el COZCyT organiza anualmente en el verano, en las instalaciones del Zigzag, campamentos de ciencias para niñas y niños desde los cuatro hasta los 12 años de edad. Esto ha transformado la cultura de los veranos en Zacatecas, pues las instituciones gubernamentales y privadas han sentido el impulso de ofrecer servicios para menores y esta iniciativa del COZCyT transformó el ambiente de verano a uno lleno de ofertas y posibilidades culturales y deportivas para los menores en los tiempos en que las escuelas permanecen cerradas. Para finalizar, queremos notar que hemos dejado pasar décadas para decidirnos en basar nuestro desarrollo en la ciencia y la tecnología y ya sufrimos las consecuencias; no podemos perder más oportunidades, si queremos darle viabilidad a este país y a nuestras regiones. Existe una urgencia evidente porque el razonamiento científico sea el que determine las decisiones en el país.
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
91
En el mundo globalizado actual
Inversión en educación, ciencia, tecnología e innovación, garantía de independencia Patricia Liliana Cerda Pérez
A
un y cuando se omitiera su inclusión entre los diez puntos principales propuestos en el Proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación 2010, la Ciencia y la Tecnología seguirían siendo, per se, rubros urgentes por apoyar, si es que se pretende realizar una cirugía mayor en nuestro tejido social. Ubicar la ciencia y la educación entre las áreas económicas prioritarias en México traería cambios profundos de fondo y forma en la guerra más importante por librar: el combate a la pobreza de más de 60 millones de mexicanos. Un punto toral para el fortalecimiento de la economía de México es la voluntad de definir y apoyar políticas de Estado que, en materia de desarrollo científico, tecnológico y de innovación, beneficien el crecimiento. En épocas de crisis, respaldar vigorosamente a la Ciencia evita el estancamiento de la economía, y lo mejor de todo es que ni la ciencia ni la educación son inflacionarias. INJUSTA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO La asignación de presupuestos de la Federación, el Estado o los municipios se da en función de áreas de urgencia y de estrategias para afrontarla. Esta agenda está vinculada a los logros que se pretenden alcanzar y a las deficiencias que debamos subsanar. Como país, nadie discute los logros que la nación tiene en la generación de riqueza; empero, nadie puede negar la escandalosa desigualdad con la cual se distribuye el ingreso. Basta confrontar el ingreso per cápita entre un municipio como San Pedro Garza García, y el de Doctor Arroyo o Mier y Noriega en Nuevo León. En materia de educación, las cifras hablan por sí mismas. De 107 millones de mexicanos, 24 millones viven en comunidades rurales de menos de dos mil 500 habitantes, en medio de la pobreza y, junto con ellos, otros 28 millones viven la pobreza, con diferentes magnitudes, dentro de las zonas urbanas. Un total de 33 millones de mexicanos viven en rezago educativo; de éstos, seis millones no saben leer ni escribir; (1) cerca de diez millones tienen la primaria incompleta, y otros 17 millones tienen la secundaria sin concluir. Con tales cifras, ¿la educación y la ciencia serán una prioridad? PROPUESTA PREOCUPANTE En un comunicado emitido en septiembre del año pasado,
Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez Coordinadora del Centro de Investigaciones FCC/UANL cerda35@hotmail. com
92
la ciencia en méxico
la Academia Mexicana de las Ciencias calificaba de “preocupante” la propuesta del presidente Felipe Calderón en relación con el gasto en ciencia y tecnología para 2010, pues en ella se tenía una reducción de 4.6 puntos porcentuales en comparación con 2009.(2) Esta institución, que, junto con el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, alberga a los científicos nacionales y extranjeros en México, con prestigio y trabajos de investigación consolidados, expuso un planteamiento que no se puede ya postergar: El Estado mexicano debe asumir su compromiso de aumentar la inversión en Ciencia y Tecnología para cumplir su obligación legal de destinar a este rubro, hacia el año 2012, el equivalente al 1 por ciento del Producto Interno Bruto. Por ahora, se destina sólo el 0.33 por ciento del PIB.
Pese a las sistemáticas limitaciones presupuestales, la comunidad científica en México prosigue con sus tareas. Ella está consciente de que la ciencia siempre tiene impactos multiplicadores en productividad, competitividad, generación de empleos e ingresos y, por si esto fuera poco, no tiene efectos inflacionarios. CAPACIDAD DE RESPUESTA Esta misma comunidad ha demostrado en crisis como la de la AH1N1, su capacidad de respuesta para el análisis y la etiología de este mal detectado en nuestro país por un médico investigador en Oaxaca. Ella misma padeció sobre su propia piel, al observar cómo las vacunas para combatir este virus, se debieron producir -como primera instancia-, en el extranjero, ante la falta de inversión para la investigación y la innovación que de forma sistemática el país padece. Si no se invierte de forma agresiva en educación, en ciencia, en tecnología y en innovación, en este 2010 y en los próximos años por venir, ¿cómo podremos garantizar nuestra soberanía en pleno período de globalización y de festejos por el bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución?
CONOCIMIENTO
La esencia del saber
93
por Keith Raniere
Reconocimiento ¡Eran sus pantalones! Lo vi entre la muchedumbre; su caminar energético, confiado y fluido era inconfundible. Avancé con cortesía entre multitudes de personas en una congestionada calle de Manhattan. Al acercarme pude ver la parte de atrás de su cabeza; por sus movimientos adiviné que estaba sonriendo, contemplando pensamientos felices. Esta iba a ser una GRAN sorpresa... Me acerqué con cuidado, sutilmente para no dar aviso. Abrí grandes mis brazos, saltando en feroz ataque—conducta aceptable en público sólo para un joven adolescente como yo. Grité, “Abuelito” mientras capturaba a mi presa rodeando su cuerpo con mis brazos y piernas a medio vuelo, casi derribándolo, como defensa de fútbol americano. El extraño se veía totalmente sorprendido; ¡no era en lo absoluto mi abuelito! ¿Cómo reconocemos a una persona (o a veces no)?
es mucho mejor que el de la computadora en cada punto de nuestra jornada mental. Muéstrele a un maestro humano del ajedrez un problema del juego, y al parecer sin algoritmo alguno elegirá una buena—de hecho una muy buena—primera jugada. ¿Por qué? ¿Por qué somos capaces de reconocer cosas sin hacer construcciones conscientes y secuenciales? ¿Por qué abracé (bueno, me le abalancé) a un completo extraño en Manhattan pensando que era mi abuelo? ¡Menos mal que no me arrestaron! (Ya me imagino el encabezado: “Joven atacante declara haber creído que la víctima era su abuelo.” Sin importar cómo se lea, suena mal.) ¿Cuál es el mecanismo que efectuamos para derivar esta “mejor primera jugada” si no es el cálculo?
Visibilidad y el conocimiento del territorio Al proceso utilizado por nuestra especie para lograr estas proezas de supercomputadora, le llamo adaptación de plantillas. Los humanos tanto creamos como utilizamos plantillas para ayudarnos a determinar el conocimiento; conocer significa ser capaz de predecir; sin la habilidad de predecir el conocimiento se reduce a la experiencia. Así que, los humanos tenemos 3 caminos a través de los cuales predecimos resultados: la memoria, el cálculo y las plantillas—otra palabra usada con frecuencia, menos específicamente, para las plantillas es la intuición. ¿Qué es una plantilla y cómo se forma?
Podemos ver el rostro de un ser querido—casi desde cualquier ángulo—e inmediatamente “saber” de quién se trata. Por supuesto, las computadoras también pueden usar técnicas de reconocimiento facial para identificar a una persona; pero de algún modo nuestros procesos internos utilizados para lograr el mismo resultado parecen requerir mínimos cálculos. De algún modo “sabemos” rápidamente. Aquí hay otro ejemplo que he usado para ilustrar la capacidad humana más allá de los simples cálculos: un campeón mundial de ajedrez puede que calcule 4 jugadas por segundo; la computadora usada para derrotar a este humano, necesita examinar 400 millones de posiciones en el mismo período de tiempo. ¿Cual es la diferencia entre la computadora y el bípedo viviente y pensante? O más específicamente, ¿qué ventaja tiene nuestra cognición cerebral sobre las permutaciones del silicio y los electrones? La respuesta es a la vez simple y profunda; al parecer obvia sin embargo inherentemente problemática: nuestro primer intento de adivinar la respuesta
Una plantilla es un agregado de datos de percepción en base a experiencia. En otras palabras, es un tipo de sumario en paquete, de un sólo paso, de todas las percepciones con respecto a una cierta cosa. Las plantillas tienen la ventaja de simplificar procesos que normalmente requerirían cálculo, sin embargo también proveen la inequívoca desventaja de la imprecisión (ese hombre mayor coincidía con mi plantilla de identificación de mi abuelo lo suficientemente bien como para que yo simplemente, sin cálculos, lo señalara entre la muchedumbre; esa misma plantilla fue lo suficientemente imprecisa para permitirme la oportunidad de vivir una situación casi criminalmente embarazosa). Tendemos a no reparar en el uso de las plantillas, pero al examinarles más de cerca las más simples identificaciones parecen verdaderamente milagrosas.
94
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
Suponga que llego a casa de alguien y en medio de una habitación me encuentro un objeto bastante único: tiene colores y texturas que jamás he visto antes; tiene 5 diferentes, muy largas piernas; sus brazos son extrañamente anchos y disparejos; e incluso tiene un respaldo bastante alto, torcido y delgado. Jamás he experimentado algo exactamente como esto (ni parecido) mas sin embargo, instantáneamente, le identifico como una silla. Algo acerca de este conglomerado de piezas dispares contiene “sillez”. ¿Cómo reconozco la “sillez”?
dirigidos a objetivos arriba de mi cintura. Puede que no viera la patada hasta que ya me hubiera pegado. Las plantillas son similares a un mapa probabilístico y topográfico de una cosa. Las regiones más altas y prominentes son las que percibimos primero, y son las que primero intentamos para adivinar. Estimaciones subsecuentes proceden de niveles cada vez más profundos dentro del territorio. Así que, de todas las áreas posibles dentro de un mapa, las más probables, en base a experiencias pasadas, son hechas las más prominentes. De esta forma nuestra experiencia es compactada en una revelación o intuición probabilística. Nuestra experiencia por lo tanto crea eficiencia a través del aprendizaje, pero también construye limitación a través del sesgo.
La ciencia del sesgo La ciencia tiene aspectos tanto de proceso como de contenido. En el sentido más abstracto, la naturaleza de este proceso comprende 4 partes dependientes de las plantillas: 1. observación de fenómenos, 2. formulación de la hipótesis de causas, 3. experimentación para validar o refutar las predicciones de la hipótesis, y 4. conclusión para afirmar, modificar o des-afirmar la hipótesis. Cada una de estas 4 actividades es ineludiblemente evaluada a través de la percepción y el pensamiento humanos causando la inevitable dependencia de las plantillas. Así que la ciencia “pura” no es tan pura como pensaríamos ya que importa irrevocablemente los supuestos de la experiencia humana. La ciencia es más acertadamente descrita como ciencia humana, y a través de ella, empleando nuestras plantillas, creamos el universo percibido a nuestra propia imagen. Cualquier esperanza de una ciencia pura e inmaculada, si fuera posible, quedaría en manos de el único practicante libre de sesgos de tal arte: Dios. Bueno, a través de mi vida, he visto muchas cosas identificadas como sillas, así que tengo una plantilla de silla—la superposición de todas estas cosas. Adicionalmente, tengo una plantilla de “función similar” que es expandida cada vez que observo dos objetos con función similar, pero apariencia diferente—2 palas, 2 mesas, 2 vasos, 2 rostros, etc. Hay muchas otras plantillas que podría usar para ayudarme a identificar este extraño espécimen de mobiliario como “silla”, pero baste decir que, las plantillas que uso me permiten “al tanteo” adivinar bien a la primera la naturaleza de este extraño encuentro. Como ejemplo de dónde las plantillas nos pueden llevar por mal camino (como fue mi caso en aquel profético día veraniego de sorprender al abuelo en Manhattan), si estuviera Ud. caminando cerca de la ladera rocosa de una montaña y viera una superficie grande, cuadrada, brillosa y azul entre las pilas de rocas, muy probablemente la identificaría como algún tipo de formación mineral. ¿Cómo se sentiría si descubriera que es un pedazo putrefacto de madera natural? Simplemente no encaja con la plantilla de “árbol” o “madera”. Un ejemplo más sería, si yo sólo he visto y participado en peleas de box, es poco probable que estuviera preparado para una patada a mis ‘partes nobles’—¡puede que ni siquiera sea capaz de coordinar una defensa para bloquearla! Mi plantilla de pelea y mi memoria muscular estarían basadas únicamente en golpes de mano originados de arriba de la cintura y
Transculturalismo Por supuesto, el sesgo de la ciencia se subdivide en más partes que sólo la condición humana. Cada grupo formador de plantillas, hasta llegar a cada humano individual, practica la ciencia con plantillas únicas—y cada plantilla recopila contribuciones para las demás. Si un hombre caucásico de clase media, con alguna educación, en Norteamérica, como sería mi caso, hace un descubrimiento, dicho descubrimiento está basado en plantillas de mis sesgos. Esta contribución modifica mis plantillas y las plantillas de todos a quienes afecte directa o indirectamente. La única diferencia en los efectos entre los individuos es el grado de modificación de las plantillas. Este inextricable toque de humanidad divide a la ciencia en muchos sabores, más prominentemente sabores atribuibles a grupos de personas con similares orientaciones de experiencia de vida. Al conjunto unificador de maneras distintivas de un grupo tal, le llamamos cultura. Cada cultura tiene sus propias limitaciones y revelaciones; cada plantilla humana y cultural contiene muchas oportunidades para hacer descubrimientos únicos que mejoren el mundo. La mayoría de las veces, son las diferencias en las plantillas las que fomentan la innovación. A veces para innovaciones extraordinarias, se requieren diferencias igualmente extraordinarias.
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
“Hubo un reportaje en el noticiero de anoche que mostraba a la vida imitando a un viejo acertijo para niños. Al parecer un camión se atoró en la entrada del túnel Holland; sobrepasaba la altura máxima. Bueno, por horas, los expertos trataron de encontrar alguna manera de desatorar el vehículo, sin éxito. Finalmente, una niña de diez años que iba pasando en un auto sugirió simplemente desinflar las llantas del camión, bajándolo al nivel de la altura máxima, lo cual hicieron. Y funcionó.” —del guión de la película Working Girl
Con las diferencias viene el progreso ¿Debemos abandonar o descontar perspectiva alguna? Siendo que cada cultura orgánicamente deriva versiones de ciencia sutilmente (y a veces dramáticamente) diferentes; observando nuestro mundo, formulando nuestras vidas, experimentando para obtener gozo, y tomando de estas conclusiones, ¿podemos darnos el lujo de perder parte alguna de esto? Yo escribo desde la torre de marfil de la ciencia Norteamericana, próspera, de avanzada tecnología y supuestamente ascendente. A veces, estamos tan bien financiados, avanzados e impulsados por la tecnología que se nos olvida la gente, se nos olvida el medio ambiente, de hecho se nos olvida el resto del mundo—y en el proceso nos olvidamos de nosotros mismos. De cuando en cuando, supongo que esto nos hace más como fantasmas que humanos. Yo no quiero ser un fantasma. Quiero estar vivo plena, robusta e intensamente. Para esto necesito más que nada de gente y culturas que no son como yo. Es sólo a través de las diferencias que descubriré las similitudes centrales de todos los humanos, el centro de mi ser, la compasión. Este artículo pertenece a un volumen con el tema de “La ciencia en México”. Yo no sé mucho acerca de la práctica de la ciencia en México, pero sí sé que es importante. México es un país con una cultura única y problemas únicos. Hoy se viven tiempos particularmente difíciles en este más apasionado vecino de los EEUU. Sospecho que México se está viendo obligado a examinar algunos supuestos culturales, tecnológicos, gubernamentales y científicos muy primitivos—supuestos que mi país, EEUU, ha olvidado desde hace mucho.
95
Una vez que se olvida un supuesto, se vuelve realidad, cegándonos a las opciones y removiendo cualquier posibilidad de entender las necesidades que llevaron a su creación. Quienes olvidan la historia están condenados a repetirla; quienes olvidan supuestos están condenados a pasar a formar parte de la historia. El verdadero cambio y la innovación sólo pueden venir de la reexaminación fundamental. ¿Qué le ocurre a fin de cuentas a una cultura que no puede cambiar o innovar? ¿Qué pasa si EEUU se niega a entender fundamentos humanos y las dificultades que actualmente atraviesa México? Bueno, esa es ciencia defectuosa; ciencia mortalmente defectuosa. Ciertamente tengo mucho que aprender de culturas con menos financiamiento, menos complejidad y menos tecnología—los tipos de culturas que no se sienten con derecho a las cosas ni las dan por hecho. Cuando damos por hecho demasiadas comodidades, se nos olvidan las personas cuyas vidas las crean. Yo no creo que olvidar a las personas, o a sus vidas, sea bueno. Muchos pueblos y culturas científicamente “avanzados” han de hecho olvidado cómo aprender de la gente que vive una existencia más básica y menos protegida. Pero este aprendizaje es un proceso codificado usado más prominentemente en la forma más pura de ciencia que tenemos los humanos: las matemáticas. En las matemáticas, con frecuencia aprendemos y avanzamos más al regresarnos a los primeros principios. Las matemáticas de más alto nivel y más complejas se basan con frecuencia en reexaminaciones de cosas tan aceptadas y fundamentales como los números, los conjuntos y los objetos. Debemos llevar esta práctica de las matemáticas a todas las áreas de nuestras vidas y nuestro vivir: ver las cosas más grandes en las más pequeñas, aprender las cosas más complejas a través de las cosas más sencillas, recopilar lo más posible acerca del universo, el mundo, nuestro prójimo y nosotros mismos a través de las más básicas experiencias humanas—todas ellas. ¡No podemos dejar atrás a una sola! Traducción del inglés por Farouk Rojas Acerca de Executive Success Programs, Inc. Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas. Mayores informes: info@nxivm.com
96
CONOCIMIENTO
la ciencia en méxico
De David E. Fern, “El Cronista Plástico” de nuestro Estado
Abre la Pinacoteca la Exposición “Resplandores de Nuevo León”
L
a exposición “Resplandores de Nuevo León”, constituida por 31 obras del artista David E. Fern, “El Cronista Plástico de Nuevo León”, quedó abierta al público desde el 18 de marzo, y permanecerá a su disposición hasta finales del mes de mayo en la Pinacoteca de Nuevo León, del Colegio Civil, Centro Cultural Universitario. En rueda de prensa celebrada en la Pinacoteca, la directora del espacio cultural, señora Elvira Lozano de Todd, comentó que con esta muestra se inicia el programa de exposiciones del año 2010, correspondiente a la nueva administración del Consejo para ola Cultura y las Artes de Nuevo León, cuya titular es la licenciada Carmen Junco. Señaló que las obras que integran la muestra “Resplandores de Nuevo León” pertenecen al acervo cultural de la Pinacoteca, y se muestran al público de la misma forma en que se han estado presentando en meses recientes las obras de otros reconocidos artistas. En la rueda de prensa estuvo presente la señora Rosa María Arellano de Fern, quien acompañó al artista durante su estancia en México, pero particularmente en Nuevo León, a partir del año 1980, y hasta su muerte, ocurrida en enero del año 2006. Esta muestra de pinturas del artista, norteamericano de nacimiento, pero que se integró a México y a Nuevo León desde sus primeros contactos con nuestra cultura y nuestra gente, consta de trabajos realizados “en óleo sobre fibracel, y abordan –dijo la señora Lozano de Toddla temática del paisaje, los lugares representativos de los municipios de Nuevo León, así como sus oficios”. DATOS BIOGRÁFICOS David E. Ferna nació en Cincinatti, Ohio, en los Estados Unidos, en 1930, y realizó estudios en la Academia de Arte de su ciudad natal, así como en Art Students League, de Nueva York. Llegó a México en la década de los años 50, becado por la Fundación Fleischman. Radicó en la capital del país de 1960 a 1980, y en este último año viajó a Nuevo León, por invitación que le hiciera el entonces gobernador, Alfonso
Martínez Domínguez, para pintar sus paisajes, lugares y personajes más representativos. En esta forma se inició una serie de visitas, que culminaron con una estancia definitiva en el poblado San Francisco, jurisdicción municipal de Santiago, Nuevo León, al lado de su esposa, Rosa María Arellano. De David E. Fern, quien desde 1947 realizó más de un centenar de exposiciones en importantes ciudades de los Estados Unidos y de nuestro país, la señora Lozano de Todd expresó que “tuvo una clara visión de México y su gente; quedó cautivado con la belleza natural del paisaje; se identificó especialmente con los pueblos indígenas, que fue descubriendo y plasmando en sus lienzos llenos de realismo y maestría”. Asimismo, la directora de la Pinacoteca de Nuevo León recordó las sentidas palabras del artista: “Y de toda la gente, me inclino por aquella perteneciente al campo, aquella que no está cubierta por el disfraz de sus bienes, sino la que es más sencilla y abierta”. Expresó finalmente la señora Todd: “De Monterrey pintó sus edificios y montañas; recorrió todos los municipios de Nuevo León, de los cuales plasmó paisajes, plazas, kioscos, casas, calles, templos y palacios, convirtiéndose en El Cronista Plástico de Nuevo León, por la manera en que lograba comunicarse con la gente a través de sus obras. Los residentes de Santiago le llamaban El gringo que pinta y El Señor de las Montañas. LA EXPOSICIÓN La exposición “Resplandores de Nuevo León” está abierta al público en la Sala Temporal, planta baja de la Pinacoteca de Nuevo León, en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario. La museografía fue realizada por Omar Sánchez El público podrá visitar la muestra en los horarios normales, todos los días, con excepción del martes, entre las 10:00 y las 20:00 horas. La entrada es libre, y se cuenta con el servicio de visitas guiadas gratuitas, que se pueden programar en el área de Servicios Educativos, teléfono 1340 4358.