LAS TICs y LA eduCACIón directorio Gobernador Constitucional del estado de nuevo León Licenciado Rodrigo Medina de la Cruz director General doctor Luis eugenio Todd Subdirector Licenciado Juan Roberto Zavala director editorial Félix Ramos Gamiño educación Profesor Ismael Vidales delgado Ciencias Básicas y del Ambiente doctor Juan Lauro Aguirre desarrollo urbano y Social Ingeniero Gabriel Todd Ciencias Médicas doctor david Gómez Almaguer Ciencias Políticas y / o de Administración Pública Contador Público José Cárdenas Cavazos Ciencias de la Comunicación doctora Patricia Liliana Cerda Pérez La Ciencia es Cultura Licenciado Jorge Pedraza educación Física y deporte doctor óscar Salas Fraire Las universidades y la Ciencia doctor Mario César Salinas Carmona diseño Licenciada Lindsay Jiménez espinosa Licenciado Javier estrada Ceja Arte Gráfico Arquitecto Rafael Adame doria Circulación Profesor Oliverio Anaya Rodríguez Asistente editorial Licenciada edith Flores Ceballos
COnTenIdO
editorial 3
Las nuevas tecnologías y la educación
LAS TICs y LA eduCACIón 4
Las TICS y su búsqueda utópica de educar Maestro Rodrigo Soto
7
Las TICs, fundamentales en el modelo educativo del Tecnológico de Monterrey Doctor Carlos Astengo Noguez
11
Rompiendo la brecha digital para la educación en la UDEM Doctor Antonio J. Dieck
Diversos organismos de alto prestigio, dice el maestro Rodrigo Soto, página 4, se han dado a la tarea de
15
Tecnología y cambio educativo en las universidades latinoamericanas Doctora Magda García Quintanilla
analizar el funcionamiento de las TICs en apoyo a la educación; estas mismas tecnologías son fundamen-
19
Las TICs, con sentido humano y social, al servicio de los marginados Licenciado Andrés Valdivia Zúñiga Arquitecto Mario Fernández de la Garza
tales en el modelo educativo del Tecnológico de Monterrey, sostiene, página 7, el doctor Carlos Astengo; en la UDEM, dice su rector, doctor
24
El Estado de Colima, hacia la sociedad de la información y el conocimiento Licenciado Victórico Rodríguez Reyes
Antonio J. Dieck, página 11, concebimos las TICs como herramientas muy valiosas para crear ambientes de aprendizaje.
28
La comunicación moderna: ciclos tecnológicos Maestro Luis Arvizu
31
Las TICs en la Biblioteca del Tecnológico de Monterrey Ingeniero Miguel Ángel Arreola González
33
¿Hacia dónde nos llevarán las TICs? Exploración 2050 Ingeniera Elizabeth Gutiérrez Doctor Benito Flores
36
Sala ACE: tecnología al servicio de la educación Doctor Genaro Zavala Enríquez Doctor Hugo Alarcón Opazo Doctora Ángeles Domínguez Cuenca Doctora Ruth Rodríguez Gallegos
La difusión y uso de las nuevas tecnologías genera desfases entre
41
El uso de la tecnología en el aprendizaje de las matemáticas Master Patricia Salinas
las apropiaciones que realizan de ellas las nuevas generaciones y las generaciones que enseñan, dice,
44
Programa de la Biocumbre
48
Lectura con impresos o con digitales Doctora Anastacia Rivas Olivo
página 15, la doctora Magda García Quintanilla; en Veracruz, las TICs, con sentido humano y social, están al servicio de los marginados escriben, página 19, el licenciado Andrés Valdivia Zúñiga y el arquitecto Mario Fernández de la Garza; Colima se dirige a la sociedad de la información y el conocimiento, página 24, escribe el licenciado Victórico Rodríguez.
LAS TICs y LA eduCACIón Consejo editorial Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de nuevo León Ingeniero Juan Antonio González Aréchiga Coordinador General de Comunicación Social Gobierno de nuevo León Licenciado Francisco Cienfuegos Martinez director del Programa Ciudad Internacional del Conocimiento Ingeniero Jaime Parada Ávila CAInTRA Ingeniero enrique espino Barros Lozano ITeSM M. C. Silvia Patricia Mora Castro uAnL doctor Mario César Salinas Carmona doctora diana Reséndez Pérez doctor Alan Castillo Rodríguez Ingeniero Jorge Mercado Salas “CIenCIA COnOCIMIenTO TeCnOLOGIA”, revista quincenal. editor responsable: dr. Luis eugenio Todd Pérez. número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto nacional del derecho de Autor: 04-2008052311205700-102. número de Certificado de Licitud de Título: no. 14158 número de Certificado de Licitud de Contenido: no. 11731. domicilio de la Publicación: Andes no. 2722 Col. Jardín Obispado, Monterrey, nuevo León. Imprenta: Milenio diario de Monterrey, S.A. de C.V., con domicilio en Ave. Avena no. 17 Col. Granja Sanitaria Ixtapalapa, estado de México. distribuidor: Milenio diario de Monterrey, S.A. de C.V. con domicilio en Ave. eugenio Garza Sada Sur no. 2245 Monterrey, nuevo León.”
COnTenIdO
52
Expedientes electrónicos en apoyo a la educación Ingeniero Nétzer Gabriel Díaz Jaime
55
¿Cómo aprovechar el potencial de las TICs? Ingeniero José Humberto Martínez Jiménez M. S.
58
Posibilidades del mlearning en educación Doctor Juan José Morales Artero
63
Tecnología educativa y transformación del aprendizaje en la era digital Doctor Mario Luis Pacheco Filella
El maestro Luis Arvizu analiza, página 28, las características de los ciclos tecnológicos, particularmente los actuales; desde los años
68
La visión de HP en la educación: nuevos alumnos, nuevas herramientas, nuevas posibilidades Carlos González
70 del siglo pasado, la Biblioteca del Tec de Monterrey fue puesta bajo la tutela de la Dirección de Informática, medida que, dice el
71
Estrategias para el desarrollo de capital intelectual de TI en Nuevo León Ingeniero David Benítez Fraire
ingeniero Miguel Ángel Arreola, página 31, el paso del tiempo ha justificado; ¿Hacia dónde nos llevan las TICs?, se preguntan, página 33, la
75
Equilibrio entre presupuestos y eficiencia, gran reto de las TICs Ingeniero Alfredo Castillo Rocha
ingeniera Elizabeth Gutiérrez y el doctor Benito Flores, ambos de la Universidad de Monterrey.
79
Educación y formación, clave para el aprovechamiento de las TICs Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez
81
Soñar para atreverse para ganar Keith Raniere
84
Renueva la Pinacoteca el Patio de Esculturas
86
Los centros de Integración Juvenil, contra la legalización de la mariguana
87
Jóvenes Unidos por Nuevo León, A. C., una ayuda inteligente
Teléfonos en la redacción: 8346 7351 y 8346 7499 info@conocimientoenlinea.com
La Sala ACE, del Tecnológico de Monterrey, es tecnología al servicio de la educación, escriben los doc-
Portada
tores Genaro Zavala, Hugo Alarcón, Ángeles
Domínguez
Ruth
Patricia Salinas estima que el uso de la tecnología puede modificar un tanto la actitud, generalmente negativa, de los jóvenes hacia el aprendizaje de las matemáticas, página 41; la lectura, como hecho cultural, es dinámica, escribe la doctora Anastacia Rivas, página 48; y se pregunta: ¿por qué y para qué se tendría que leer un libro si en el Internet aparece la información amplia y graficada?
Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.
y
Rodríguez, página 36; la maestra
LAS TICs y LA eduCACIón
edITORIAL
Las nuevas tecnologías y la educación
e
l mundo de la comunicación y de la globalización ha modificado la geografía socioeconómica y, por supuesto, la distribución mundial del poder político, que actualmente está en suspenso, por la emergencia de nuevos polos de desarrollo acelerado en países como China, India y Brasil; sin embargo, ¿hasta dónde se ha modificado también la educación básica del mundo aprovechando estos avances? La anterior incertidumbre motivó a los editores de esta revista a dedicarles un volumen a las TICS, Tecnologías de la Información y la Comunicación, valorando su efecto sobre la educación, los fundamentos, la divergencia de opiniones, así como los avances estratégicos de algunas áreas. Esto lo describen expertos nacionales y organismos representativos de los súper canales de la información, tratando siempre, por supuesto, de presentar los resultados y no sólo las abstracciones teóricas. Es evidente, y así lo hemos constatado a lo largo de los años, que algunos enfoques nuevos de esta temática han producido efectos positivos sobre la educación, como es el acceso pronto a la información y la integración de la imagen y sonido al quehacer de la formación integral del cerebro de los niños y jóvenes. De lo anterior existen múltiples estudios en el mundo y en nuestro país. El llamado Programa Vasconcelos, de la Secretaría de Educación de Veracruz, ejemplifica un acierto que le valió el premio “Bill y Melissa Gates”. Sin embargo, muchos otros han fracasado, y nos duele saber que se siguen repitiendo, como el caso de la televisión educativa para niños o el mismo de la Enciclomedia, que, al no acompañarse de la formación magisterial, no produjo los resultados esperados, lo que ha sido constatado científicamente y publicado por el Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica, que dirige el profesor Ismael Vidales. Estos resultados obligan a meditar sobre este hecho y a generar programas de investigación científica educativa controlados, para poder generar resultados y reproducirlos; y, así, hacer que las hipótesis se conviertan por lo menos en postulados y, en algunos casos, en axiomas que nos permitan saber que estamos en el
camino correcto, entronizando la informática masiva al humanismo real que una educación sana debe representar y el cual desborda la comunicación y se logra sólo con la figura permanente del magisterio. Si bien en esta revista se observará el gran entusiasmo que tenemos todos por el uso de estas nuevas tecnologías en la educación, también tenemos que, como en cualquier corriente histórica, analizar y describir no sólo las fortalezas, sino también las debilidades, y esto último puede ser más de lo que la gente en este campo del conocimiento está describiendo con honestidad intelectual. Me refiero, por supuesto, a que la informática y la computación hacen perder creatividad, y además abruman y hacinan con información las conciencias, confunden algunas verdades del conocimiento y mortifican la escala de valores de la dignidad humana. Si a lo anterior le agregamos la adicción que sufren los niños, y la inundación de correos electrónicos, Twitters, Facebook y You Tube, podemos justificar nuestro miedo a que, si no se norma adecuadamente este uso, nuestros hijos se sentirán algún día con ansiedad y anestesia social, al darse cuenta de que están girando en un precipicio oscuro, dando vueltas a diestra y siniestra, tratando de encontrar la luz del conocimiento que dejaron escondida en algún lugar del que no tienen ya recuerdo.
Pienso, luego existo
DESCARTES 1596 a 1650
Tecnologías de la información para la educación y no para la enajenación.
4
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
en lugar de promover el ejercicio lúdico entre los estudiantes
Las TICs y su búsqueda utópica de educar Rodrigo Soto
A
Maestro Rodrigo Soto Economía de las Ideas rsotomoreno@ yahoo.com
pretó un botón, y su dispositivo electrónico tipo “tablet pc” encendió, para que con el ligero movimiento de su dedo índice derecho deslizara la flecha en la pantalla que decía el característico “slide to unlock”. Fue de esa forma como Camila comenzó a navegar en su iPad, primero abriendo su cuenta de twitter, mismo que podía convertirse en una distracción, pero ahora lo tenía controlado como herramienta de trabajo, y fue así como buscó la liga que le había indicado su profesor, en relación a la tarea que había que entregar, a fin de acumular puntos para el examen final. Antes de sumergirse en las asignaciones pendientes de su maestría, Camila, pensó por unos minutos cómo con un solo botón se podía acceder por un lado a un sinfín de distracciones, que irremediablemente llevarían a un momento de exquisitez lúdica a cualquier estudiante que no tuviera bien establecidos los cimientos del auto aprendizaje. ¡Qué afortunada era ella de tener la oportunidad de aprender con una herramienta tan prolífica en materia de conocimiento! Aunque reconocía que este esquema no habría funcionado en una etapa más temprana de su vida; ahora estudiaba la maestría, y había adquirido esa necesi-
dad casi adictiva de centrar sus esfuerzos mentales en el estudio para obtener las mejores notas y conservar la beca de excelencia que la hacía mantenerse en óptimo nivel de desempeño educativo. EL RETO DE LAS TICS Lo desafiante, pensó de nuevo Camila, era colocar este tipo de instrumentos en manos de estudiantes más jóvenes, pues no se garantizaría que le sacaran el provecho necesario, y fue así como identificó dos variables clave para el éxito de las tecnologías de información y comunicación en la educación. La primera era el compromiso del alumno con el estudio, el compromiso de querer adquirir nuevo conocimiento y reforzar el adquirido; pero, sobre todo, estar listo para laborar bajo el esquema del auto aprendizaje; la segunda era la capacitación de los maestros, para que, teniendo las herramientas de las TICs, pudieran crear planes de estudio y clases en las aulas y fuera de ellas, para incitar al estudiante a tomar la iniciativa de aprender y estudiar por cuenta propia, mientras los libros, las libretas y el pizarrón quedan sintetizados en un dispositivo electrónico de cono-
CONOCIMIENTO
cimiento. Pero, ante la falta de madurez –meditó Camila- , es difícil que podamos encontrar en los educandos el verdadero deseo de aprender. En esa forma, ¿sería entonces el profesor aquella figura de enlace entre las tecnologías de información y comunicación y los dispositivos computacionales y el alumnado, con o sin deseos de aprender, para garantizar el correcto aprovechamiento de los cursos en la mente de cada uno de los estudiantes? El razonamiento y la aparente conclusión de Camila sobre el papel de las TICs en la educación es compartido por diversos expertos en la materia, quienes refieren que los educandos de mayor edad, y en el apartado de educación superior, tienden al auto aprendizaje, sobre todo los alumnos de maestría y doctorado, de modo que aprovechan de mejor forma lo que pueden ofrecer el hardware y software educativo de las TICs. Pero, en el apartado de educación básica y media, resulta complicado que dichas herramientas proporcionen la calidad educativa que se requiere, puesto que, en muchos casos, solamente promueven la distracción de los estudiantes, quienes las ven como zonas de esparcimiento y actividades lúdicas, de modo que no las aprovechan en absoluto, para amasar conocimiento y buscar avanzar escalones del aprendizaje.
LAS TICS y LA eduCACIón
5
Establecer mecanismos para que la educación de los individuos y la sociedad se beneficien de las TICs. CIUDADES DEL CONOCIMIENTO Una de las propuestas por parte de la UNESCO, para dar seguimiento y respuesta a los puntos antes mencionados, es crear sociedades del conocimiento, que deberán, según su escrito de “Education in and for the information society”, reducir la brecha digital que muestra las disparidades en el desarrollo de diferentes países y sociedades en cuanto los beneficios de la información y el conocimiento. Posteriormente, se debe garantizar que en esas sociedades exista la libre circulación y acceso igualitario a datos, información, prácticas y conocimientos; y, por último, construir un consenso necesario de normas y principios de esas sociedades, hablando así de un marco ético de comportamiento en el acceso y flujo de saber y conocimiento. Una de las bases de sustento de estas sociedades del conocimiento, señaladas por la UNESCO en el mismo escrito mencionado, será el compromiso con los derechos humanos, así como con las libertades fundamentales, incluso la libertad de expresión, asegurándose de la completa realización de la correcta educación y la inclusión de la diversidad cultural; al igual que el acceso de dominio público a la información y el conocimiento para propósitos educativos y culturales, lo más amplio posible y de la mejor calidad. Sin embargo, considero, que esa tarea de construir sociedades del conocimiento resulta igual de atractiva que compleja, pues hablamos de que se requiere un amplio esfuerzo, no solamente del gobierno, para la inserción del conocimiento en la sociedad, sino atacar y transformar el núcleo básico de las mismas, que es la familia, para garantizar la correcta construcción de este mega proyecto. TRAS LAS FAMILIAS DEL CONOCIMIENTO Resulta comprensible el funcionamiento de las TICs en todos los niveles educativos, con la garantía de que las familias sean familias del conocimiento. Es decir, estamos hablando de que los núcleos básicos de la sociedad trabajarían en conjunto con los maestros para desarrollar el máximo aprovechamiento y aprendizaje de los hijos y/o alumnos, según sea el caso del tutor, el maestro o el mismo padre o la madre.
FUNCIONAMIENTO DE LAS TICS Y LA EDUCACIÓN En este sentido, diversos organismos de alto prestigio se han avocado a la tarea de analizar el funcionamiento de las TICs en apoyo a la educación. Tal es el caso de la UNESCO, que en su página web comenta que el uso de las TICs en y para la educación es visto globalmente como una necesidad y como una oportunidad. De la misma forma, en su sitio web, la UNESCO postula que da una alta prioridad a la utilización de las TICs para el desarrollo más equitativo y pluralista en la educación, con el objetivo de ampliar la base de conocimientos, enfocados en los siguientes puntos: Utilizar las TICs para acelerar el progreso de la educación para todos y que se puedan usar durante toda la vida educativa. Lograr que las TICs puedan dar un equilibrio entre la equidad y excelencia en la educación. Hacer que las TICs logren conciliar a la universidad y la especificidad de conocimiento.
6
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
Hablamos de familias interesadas en que sus hijos obtengan conocimiento, sobre todo científico, y de que los gobiernos permeen al mismo tiempo todos los escalones de la pirámide social, sin dejar a ningún alumno fuera de las aulas de la academia. De esta forma, ¿quién mejor que las TIC para regar saber entre los aspirantes a “eruditos” en alguna materia para hacer llegar a los rincones más apartados la luz de lo que podría llamarse la nueva ilustración y que fuese dotada de un toque de romanticismo para incorporar las artes y la cultura en general en esa educación llevada por bits y bytes? Pero estos pensamientos en voz alta son de nueva cuenta una utopía que eleva, según la UNESCO, el papel de las TICs al ser vistas, dentro de las sociedades del conocimiento, tanto como utensilios para la disciplina educativa, como pedagógica, para el desarrollo de servicios educativos efectivos. MECANISMOS DE INFORMACIÓN Y TRANSFORMACIÓN Empero, las TICs no serían las tradicionales herramientas, pues la UNESCO añade que fungirían como mecanismos de información y transformación en los medios de comunicación y nuestros procesos de pensamiento y creatividad. Por otro lado, la premisa de creación de estas sociedades del conocimiento es, según la UNESCO, que diversos especialistas señalan que si no se tiene un uso sensato de la tecnología, en este caso de las TICs, diversos países en desarrollo serán incapaces de satisfacer las necesidades básicas de educación de los niños, jóvenes y adultos, con lo que no estarían en condiciones de cumplir con la demanda de educación superior y de la educación continua a lo largo de nuestras vidas. En apoyo a lo anterior, la UNESCO reconoce, dentro del mismo documento de “Education in and for the Information Society”, que un solo modelo educativo no sirve para todos, y subraya la importancia de caminos alternativos para la escolaridad, y toma, para el caso analizado, las TICs como ese camino alterno para conseguir la educación de calidad. LA CONTRAPARTE En la contraparte tenemos a InfoDev, un programa de asociación con el Banco Mundial, que ayuda a los países en desarrollo a utilizar la innovación y la tecnología de información y comunicación para lograr el crecimiento económico, el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. Este programa ha creado una serie de “mapas del conocimiento”, en que analiza el uso de las TICs en la educación, particularmente en el punto de la inversión económica de las mismas en los países de la OCDE. Los resultados encontrados son los siguientes: El impacto del uso de las TICs en el aprendizaje no es claro y sigue siendo tema de gran debate. Falta crear metodologías estándar e indicadores para evaluar el impacto de las TICs en la educación. Continúa una desconexión para avanzar en el uso de las TICs en la educación, con el fin de generar nuevas prácticas y habilidades de aprendizaje y fomentar el pensamiento del siglo XXI, así como su aplicación real, principalmente para la alfabetización informática y difusión de material didáctico. Existe poca información en relación al costo de las TICs en las iniciativas de educación y los resultados esperados en materia de aprovechamiento escolar. Existe un gran interés en el uso de las TICs en la educación, para aumentar el aprendizaje, primordialmente en entornos difíciles en países en desarrollo. Carecemos de buenas prácticas y lecciones aprendidas para el desarrollo de una red escolar, que sea difundida y traducida en formatos de fácil acceso para aquéllos que formulan políticas educativas en países en desarrollo. En forma de conclusión, InfoDev señala que, aunque el impacto en el rendimiento estudiantil es todavía un tema de debate, parece existir un consenso sobre que el uso de las TICs en la educación puede ayudar a suscitar y permitir la reforma educativa, además de que las TICs son una herramienta útil tanto para motivar el aprendizaje como para promover una mayor eficiencia en los siste-
mas educativos y obtener mejores prácticas, sobre todo en los países en desarrollo. Para finalizar, considero que las TICs han probado ser un mecanismo disruptivo de cambio y transformación en diversos ámbitos sociales; sin embargo, todavía tienen que probar su valía en materia educativa, sobre todo si hablamos de la educación básica, donde más que educar, pueden contribuir a las actividades lúdicas y de ocio, además de que el gran universo de información que ofrecen requiere que la mente del alumno tenga la capacidad crítica de análisis, pero sobre todo de síntesis para concretar los datos de conocimiento, así como validar que la información encontrada tenga veracidad y se encuentre sustentada bajo el método científico. EDUCACIÓN SUPERIOR Por lo anterior, los alumnos de educación superior son los que han abrazado el auto aprendizaje como bandera, y gracias a ello pueden presumir de que el uso de las TICs les funciona como instrumento de trabajo y educativo de forma constante; no solamente para un curso educativo, sino para futuras investigaciones en su campo de acción profesional. Tampoco debemos descartar la correcta formación pedagógica y educativa de los maestros, en relación con el manejo de las TICs para la educación, pues hablamos de trasladar el pizarrón y los libros de texto a dispositivos electrónicos que fungirían como material de apoyo para coadyuvar en su profesión de educar. Sin la formación adecuada de los profesores para convertirlos en expertos de las TICs para educar, no podremos garantizar el aprovechamiento de calidad de los alumnos y solamente hablaremos de otro programa más de tecnología educativa fracasado. Para cerrar, no debemos olvidar que la verdadera búsqueda, como lo comenta la UNESCO, de las sociedades del conocimiento, es la tarea más difícil de lograr, pero también la que promete con mayor certeza conseguir que las TICs sean motores de cambio y crecimiento educativo, haciendo llegar la educación a los rincones más alejados del orbe. Pero para ello debemos seguir fomentando la divulgación del conocimiento científico, como lo hace esta revista y esperar que sus esfuerzos sean comprendidos por la sociedad.
ReFeRenCIAS Knowledge Maps – ICT in Education, The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank, 2005. Guttman, Chynthia. Education in and for the information society, UNESCO, 2003.
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
7
Las TICs, fundamentales en el modelo educativo del Tecnológico de Monterrey El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles, es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes, es la oportunidad. Victor Hugo
Carlos Astengo Noguez
H
Doctor Carlos Astengo Noguez Dirección de Investigación e Innovación Educativa Vicerrectoría Académica / ITESM castengo@itesm. mx
ablar de la tecnología en el Tecnológico de Monterrey es hablar de uno de sus principales motores. En particular, hablar de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), es hablar de innovación y vanguardia, es hablar de elementos característicos del modelo educativo del Tecnológico de Monterrey. Creemos firmemente que la tecnología, bien utilizada, puede cerrar la brecha digital y ser el elemento catalítico que permita llevar la educación a todos. El acceso a la información desde dispositivos móviles, las tecnologías WEB 2.0 y WEB 3.0, permitirán la conectividad y el intercambio de información prácticamente a todo ser humano, en cualquier parte del mundo, con lo que se logrará la verdadera democratización del conocimiento. Los retos son enormes, pero el futuro se ve prometedor. Lograremos la meta si, y sólo si, las bases que sembremos en los líderes del mañana son sólidas: debemos formar profesionistas exitosos, personas íntegras; pero, sobre todo, ciudadanos comprometidos con sus semejantes y su entorno. Quizá entonces Diógenes pueda apagar su lámpara y decir que ha encontrado al hombre verdadero, al cosmopolita real que piensa y toma decisiones fundamentadas en los conceptos de verdad, libertad, justicia y honor; aquel hombre que utiliza las tecnologías como herramientas para mejorar su mundo, brindando bienestar a sus semejantes. EVOLUCIÓN La historia del Tec de Monterrey nace con la visión de don Eugenio Garza Sada, quien soñó con un México moderno impulsor. Graduado del MIT, don Eugenio vio en el desarrollo e incorporación de la tecnología un impulsor para la economía y el bienestar social.
8
LAS TICS y LA eduCACIón
En el siglo pasado inició la WEB 1.0 y con ella las aplicaciones en html, los hipertextos y el correo electrónico; poco a poco, estas tecnologías se fueron introduciendo en la vida académica, y ya en los 90 era común verlas como actividades diseñadas para enriquecer los aprendizajes en modelos presenciales, a distancia o de aprendizaje distribuido (Bates, 1999). PRIMERA CARRERA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES EN LATINOAMÉRICA En febrero de 1969, y para el orgullo del Estado, el Tecnológico de Monterrey abrió la primera carrera en sistemas computacionales en Latinoamérica, y diez años más tarde fue la primera universidad en tener microcomputadoras; pero, en lugar de poner énfasis en la tecnología como tal, apostó por ponerlo en el uso y la responsabilidad de la misma, enfocándose a desarrollar personas informadas. Fue pionera, en 1986, en establecer una conexión por medio de la red BITNET. Para lograrlo, fue necesario hacerlo a través de un enlace telefónico privado (dedicado) con la Universidad de Texas en San Antonio. La conexión duraba un promedio de media hora diaria. A partir de abril de 1987, el acceso a BITNET fue permanente. El Tecnológico de Monterrey se convirtió, en 1989, en la primera institución mexicana que logró establecer un enlace dedicado a la red NFS, a la que luego se le llamaría Internet, con lo que se formó el primer nodo de Internet en México. UNIVERSIDAD VIRTUAL En 1989, el Tecnológico de Monterrey desarrolló el Sistema de Educación Interactiva por Satélite (SEIS), como herramienta para el modelo de educación a distancia. En 1996 nació la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. Este proceso dio inicio a prácticas en donde se manejaban estrategias de aprendizaje distribuido, que fueron evolucionando hasta ser integradas en 1998 sobre la plataforma de Lotus Notes, (pionera de los LMS), para apoyar las prácticas educativas presenciales, integradas a la estrategia de rediseño, con enfoque al aprendizaje centrado en el alumno. La evolución de la tecnología de información y comunicaciones, la convergencia digital integrada en equipos cada vez más portables y versátiles, los desarrollos en web 2.0, web 3.0, Internet y sistemas de integración de nubes de procesamiento de información y redes cada vez más potentes y abiertas de acceso a datos, tiene impacto en las prácticas educativas de esta centuria. Ahora se habla no sólo de ambientes de aprendizaje distribuido, con una clara identificación de las estrategias presenciales y de educación a distancia, sino que cada vez las estrategias de esos ambientes se van entrelazando de una forma que parece casi indivisible, generando modelos conocidos como blendedlearning (aprendizaje embebido) o hybridlearning (aprendizaje híbrido). (Bärenfänger, 2005Graham &Kaleta, 2002; Koohang& Durante, 2003). En estos modelos, cuyas diferencias conceptuales son casi imperceptibles, la línea común es la incorporación de
CONOCIMIENTO
prácticas de didáctica que integran el uso de las tecnologías de información y comunicación en el ambiente presencial. CREACIÓN DE LA WEB 2.0 En la conformación de estos modelos influyó la creación, en 2004, de la WEB 2.0 (aunque el término data de 1999) y con ella el advenimiento de software donde la colaboración y la interacción cobran un nuevo sentido; e-learning 2.0 no tardó en llegar a incorporar estos programas y las redes sociales como elementos para el diseño de actividades de aprendizaje. De esta manera, la tecnología educativa en la actualidad integra no sólo los sistemas de administración del aprendizaje (LMS por sus siglas en inglés), sino, y de forma cada vez más intensa, los blogs, wikis, ambientes abiertos de aprendizaje en web, redes sociales, uso de nubes, el desarrollo de objetos de aprendizaje y recursos multimedia, y, más recientemente, el aprendizaje móvil (Kukulska-Hulme, 2005, Sharples, Taylor &Vavoula, 2005; Chirino y Molina, 2010). Desde la década de los 90, y hasta la actualidad, operan los cursos llamados PACSI, -clases entregadas vía satélite en un principio, que se entremezclan hoy en día con clases en línea. Éstos fueron integrados a la oferta curricular de las carreras presenciales, con el fin de incorporar a los alumnos de la institución a la experiencia de manejar estrategias de autoadministración de sus tiempos de aprendizaje y acercarlos, bajo la premisa de “aprender haciendo”, a los adelantos que la tecnología de información y comunicación ofrece para su vida profesional.
USO DE PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS El Tecnológico de Monterrey, que tiene como estrategia estar siempre a la vanguardia en la innovación de aplicación de tecnología para la educación, tomó como estrategia el incorporar una misma plataforma tecnológica (LMS) para todo el sistema escolarizado. Se seleccionó Blackboard, plataforma en uso actualmente, en donde los procesos de entrega de contenidos, colaboración y desarrollo coexisten en beneficio de sus alumnos. En este mismo ambiente, se integran ya en la actualidad las aplicaciones de la Web 2.0, para apoyar las prácticas educativas: WIKI, Journals, Blogs, foros de discusión, ambientes para manejo de objetos de aprendizaje y redes sociales, lo que constituye una institucionalización de los avances de las TICs aplicadas en la educación, en el componente Tecnológico del Modelo Educativo. PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS En lo general, las plataformas tecnológicas: • Favorecen la colaboración y la interacción entre profesores y alumnos.
CONOCIMIENTO
• Son la base para la formación de comunidades virtuales de aprendizaje. • Amplían las opciones de aprendizaje en ambientes alejados del aula. • Facilitan el seguimiento y la respuesta oportuna a las necesidades de profesores y alumnos. • Fomentan la cultura de la información y la comunicación a través de redes y el manejo eficiente de las nuevas tecnologías. • Permiten, de forma natural, tener acceso a otras fuentes electrónicas de información y a una mayor variedad de recursos tecnológicos. • Ayudan a que los alumnos se responsabilicen y se comprometan con su propio aprendizaje. • Facilitan a los estudiantes la organización de su tiempo. APRENDIZAJE MÓVIL En los últimos años, con la convergencia de diversas tecnologías de información y comunicación en dispositivos que hoy se conocen como smart-phones, se han desarrollado diferentes estrategias para actividades de aprendizaje que involucran estos dispositivos. Esta nueva estrategia de integración de tecnologías a la educación, conocida como aprendizaje móvil (Mobile learning) tuvo su inicio en 2002, en Europa, con proyectos piloto impulsados por el proyecto MOBIlearn, con sede en Europa, y que congrega a 24 socios del Reino Unido, Israel, Italia, Suiza, estados Unidos y Australia, y organizaciones líderes en tecnologías de información. (http://www.mobilearn.org/index.php) Desde esa época, algunas universidades en Estados Unidos y en Chile iniciaron proyectos piloto, apoyados por consorcios relacionados con TICs en educación básica y superior. INTEGRACIÓN MASIVA DE SMART-PHONES El Tecnológico de Monterrey decidió desarrollar la primera estrategia de integración masiva de smarth-phones en educación superior en América Latina. Este proyecto, conocido como Tecnología Educativa para el Aprendizaje Móvil,
LAS TICS y LA eduCACIón
9
tiene como objetivo integrar el uso de estos dispositivos en prácticas de aprendizaje presencial para: a) Familiarizar a alumnos y profesores en la explotación de las herramientas más actuales usadas en el medio profesional. b) Favorecer el aprendizaje en cualquier tiempo y lugar (aprendizaje ubicuo). c) Incentivar el desarrollo de habilidades de investigación de campo, usando las posibilidades de grabación de audio y video y la recuperación inmediata de información mediante buscadores. d) La familiarización con aplicaciones de “administración en movilidad” que favorecen el desarrollo de habilidades relacionadas con la organización y planeación. e) El acceso a documentos existentes en bibliotecas digitales y en la WEB. Conforme a lo anterior, para efectos del modelo, se convino en tomar como base la definición propuesta por Sharples, Traxler, y Valvoula (2007), quienes enfatizaron la importancia de identificar las especificaciones que hacen especial al aprendizaje móvil, comparado con otros tipos de aprendizaje. De esta manera, se definió que aprendizaje móvil es una aproximación a la adquisición de conocimiento que potencia las capacidades de los alumnos para dirigir su aprendizaje, aprovechando la disponibilidad de recursos educativos diseñados para acceder a ellos vía dispositivo móvil, la aplicación de un diseño instruccional adaptado a estas condiciones de aprendizaje y el potencial de las 4R’s de los dispositivos móviles: recuperar, relacionar, regis-
10
LAS TICS y LA eduCACIón
trar (Koole, 2009; Trifonova&Ronchetti, 2003) e investigar (research), lo que se puede realizar gracias a la convergencia digital que caracteriza a estos dispositivos (Chirino y Molina, 2010). RECURSOS DE APOYO E INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Los profesores del Tecnológico de Monterrey enriquecen sus cursos incorporando el uso intensivo principalmente de los siguientes recursos tecnológicos: • La Biblioteca Digital del Tecnológico de Monterrey, que ofrece a los alumnos un acervo de información científica muy amplio, confiable, útil y relevante, debidamente clasificado para su uso eficiente. • Otras colecciones (bases de datos) digitales de información a las que los alumnos pueden tener acceso a través de los diversos medios electrónicos. • Laboratorios con tecnología digital de punta, que permiten a los alumnos recrear en ambientes virtuales sus conocimientos teóricos, como son el laboratorio de idiomas y los laboratorios de física, química, robótica y automatización. • Software de multimedios y especializado, como en el caso de los simuladores, como complemento para los cursos de nivel avanzado. INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Para hacer frente al uso intensivo de las plataformas tecnológicas y de los recursos descritos arriba, se cuenta con una infraestructura tecnológica constituida por servidores y redes de conectividad de alto desempeño. Por otra parte, en los portales de servicios en línea para alumnos, profesores, padres de familia y personal administrativo, puede accederse a información relacionada con el modelo educativo. Adicionalmente, dichos portales permiten incrementar la calidad en la atención y tiempo de respuesta a las solicitudes de la comunidad del Tecnológico de Monterrey. PERSPECTIVA Desde sus inicios, la educación ha incorporado el uso de tecnologías, incluso antes de las TICs, para facilitar y formar a los futuros profesionistas. Esta relación entre educación y las TICs siguió evolucionando en el siglo pasado, primero de forma paralela con pequeñas incursiones de ambos lados, y poco a poco estrechándose, enriqueciéndose cada vez más profundamente. El futuro apunta a que vivirán en simbiosis; la convergencia será natural, pero el foco seguirá, al menos para el Tecnológico de Monterrey, en la educación, en la formación del ser humano responsable e informado. RESPONSABILIDAD SOCIAL Dentro de esta responsabilidad, sobresale la responsabilidad social de llevar la educación a más personas, sin importar su ubicación. Un ejemplo de estos esfuerzos lo constituye Prepanet, un programa de preparatoria en línea, ofrecido por el Tecnológico de Monterrey, con el propósito de ayudar a combatir el rezago educativo en el país.
CONOCIMIENTO
Los cursos son diseñados por profesores del Tecnológico de Monterrey, con base en un modelo educativo mixto, donde el proceso de enseñanza-aprendizaje en línea se conjuga con actividades de reforzamiento presencial. El programa es, además, apoyado por el Servicio Social Comunitario de los estudiantes del Tecnológico de Monterrey. Las nuevas estrategias para el modelo educativo nos exigen ser mejores, incorporar y desarrollar innovaciones dentro y fuera del aula, lograr que nuestros alumnos adquieran conocimientos profundos, relevantes y significativos de una forma autogestionada y activa, desarrollando pensamiento crítico y juicio ético a través de cursos diseñados por profesores expertos en sus áreas y en docencia, que organizan escenarios y ambientes de aprendizaje destinados a desarrollar competencias, tanto personales como profesionales, usando la tecnología para el aprendizaje, evaluando y retroalimentando de forma continua tanto a los propios alumnos, como los cursos y programas. Las distintas formas en que la educación y las TICs se combinarán simbióticamente son infinitas, y tienen sólo como límite la creatividad y la imaginación.
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
11
Rompiendo la brecha digital para la educación en la udeM INTRODUCCIÓN n la Universidad de Monterrey, concebimos las tecnologías de información y comunicación como herramientas muy valiosas para crear ambientes de aprendizaje, a través de los cuales profesores y alumnos vinculan sus experiencias al conocimiento y prácticas innovadoras que se gestan en diversas regiones del mundo. En los últimos años, las llamadas TICs han tenido un rol protagónico en la educación. A través de ellas, ha sido posible gestar nuevos recursos didácticos, transmitir datos oportunamente y establecer comunicación inmediata desde cualquier sitio.
e
Doctor Antonio J. Dieck Rector Universidad de Monterrey rectoría@udem. edu.mx
EL ENTORNO UNIVERSITARIO A pesar de que las TICs han estado presentes en la vida de la mayoría de los estudiantes que tienen acceso a educación profesional, eso no significa que ellos estén conscientes del valor que pueden tener en su formación. Los alumnos hacen uso cotidiano de herramientas Web 2.0, como blogs, redes sociales, podcast, chat y buscadores, entre otros; el reto para las instituciones educativas es que las usen cada vez más para cuestiones académicas. En las instituciones de educación superior se encuentran hoy alumnos que, prácticamente, desde los cinco o seis años han tenido acceso a internet desde sus hogares o sus escuelas (la llegada masiva de internet a México se dio a mediados de la década de los 90); son jóvenes acostum-
12
LAS TICS y LA eduCACIón
CONOCIMIENTO
Plataforma
Videoconferencias
Podcast/Videocast
RSS
Modelo pedagógico usando TIC
brados a buscar respuestas en línea, que utilizan teléfonos inteligentes y no conciben su vida sin la red. Enseñar a esta nueva generación denominada The Net Generation (Oblinger, 2005) implica nuevos retos y el descubrimiento de vías diferentes para su formación. El perfil de este tipo de alumno se distingue por estar acostumbrado a trabajar en ambientes altamente interactivos, esperar retroalimentación inmediata, buscar aprendizaje vivencial y manejar un estilo de comunicación informal. Este mismo autor menciona que la generación que se atiende ahora en las universidades –y las que en el futuro llegarán- está formada por jóvenes más visuales, que utilizan de manera conjunta imágenes, texto y sonido, con gran habilidad para moverse entre el mundo real y el virtual, aspectos que consideramos fundamentales al desarrollar y aplicar tecnologías educativas. ALUMNO DE NUEVO PERFIL Este nuevo perfil del alumno hace imperativa la adopción de TICs en las aulas. Sin embargo, su adquisición e instalación conforman la parte menos laboriosa del proceso; disponer de la tecnología de punta es inservible si no se tiene claro cómo emplearla para impulsar el aprendizaje. Los profesores deben participar en la definición
de las competencias a desarrollar en los estudiantes; verificar –junto con los expertos en sistemas- de qué forma la tecnología puede enriquecer las experiencias dentro y fuera del salón de clases y, como resultado, especificar los recursos necesarios para implementar efectivamente estrategias educativas con el uso de tecnología. Si se emplea de forma adecuada, la educación a distancia permite mejorar las habilidades de comunicación escrita, asertividad, orientación a resultados, independencia, disciplina, análisis de datos y trabajo colaborativo. PLATAFORMA EDUCATIVA Una de las herramientas actuales con mayor valor para las universidades son las plataformas educativas; el Portal UDEM permite publicar los contenidos de aprendizaje en forma de texto, video y audio; ofrecer herramientas para la interacción, como grupos de discusión, chat y asesorías virtuales y, también, simulaciones y aplicación de exámenes integrados al entorno de enseñanza aprendizaje. Desde 2001, la UDEM cuenta con el Centro de Tecnología Educativa, orientado a promover el uso apropiado de nuevas tecnologías y facilitar la aplicación de metodologías no presenciales en los programas académicos y formativos de la universidad. A través del entrenamiento
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
13
.Actualmente, nuestra institución ofrece tres modalidades en sus cursos: en línea (completamente virtuales), semipresenciales (a distancia, con varias sesiones presenciales) y presenciales con apoyo de tecnología (cursos tradicionales que utilizan los recursos tecnológicos para enriquecer las clases). Dada la gran proporción de alumnos que forman parte de “The Net Generation”, evolucionamos hacia las nuevas tendencias, promoviendo en toda la comunidad el desarrollo de competencias para trabajar exitosamente en ambientes virtuales, así como de las habilidades de ciudadanía digital, definida como el apego a las normas de comportamiento relacionadas con el uso de la tecnología. REDUCCIÓN DE LA BRECHA DIGITAL: INICIATIVAS EN LA UDEM En la conferencia mundial de Educación Superior de la UNESCO, llevada a cabo en París en 2009, E-readiness rankings 2009. The usage imperative, (2009) se confirmó una vez más que las universidades juegan un rol dea profesores, este centro brinda recursos y asesoría terminante en el tema y que, a través de sus iniciatipara los procesos de diseño e impartición de cursos a dis- vas, pueden impactar de forma positiva en la solución tancia y provee apoyo pedagógico y tecnológico en todo de problemas como la pobreza, la inequidad y la marginación, entre otros. momento. A pesar de la revolución en el uso de tecnologías Todos nuestros profesores utilizan tecnología también dentro del salón de clases, haciendo uso de presenta- y los avances en infraestructura, en nuestro país aún ciones, videos, animaciones y demás recursos disponibles tenemos mucho camino por recorrer. En el estudio Een internet, lo que propicia un ambiente estimulante para readiness rankings 2009 (recuperado el 11 de julio de aprender. También son muy empleadas las videoconfe- 2009 de: http://graphics.eiu.com/pdf/E-readyness%20 rencias, que favorecen la interacción de nuestra comuni- rankings.pdf), México obtuvo el lugar número 40 entre dad académica con alumnos, docentes e investigadores de 70 países evaluados (ver tabla). De los países de Amériotros países, lo que incide, además, en el desarrollo de una ca Latina, Chile es el que lleva la delantera, con el lugar número 30 y, muy de cerca, nos siguen Brasil y Argencultura global. El semestre pasado tuvimos en la UDEM la visita del tina en las posiciones 42 y 45, respectivamente. La función de la UDEM se cumple a través de la forexperto Curt Bonk, doctor en Psicología Educativa, por la Universidad de Wisconsin. Él es especialista en Sistemas mación de hombres y mujeres comprometidos con la consde Tecnología, de la Universidad de Indiana, y presidente trucción de una mejor sociedad. Su modelo educativo prodel sitio CourseShare, que contiene recursos para instruc- mueve el desarrollo armónico de las personas, consi-detores, así como de SurveyShare, para crear encuestas. rando todas sus dimensiones y privilegia el valor del serBonk afirma que con las nuevas tecnologías las barreras vicio, promoviendo actividades que propician conductas se borran, lo que tiene la gran ventaja de permitirnos socialmente responsables y el ejercicio de la solidaridad hacia los menos favorecidos. extender a más personas nuestro quehacer educativo. En esta línea se inscribe también la oportunidad de En ello, un factor decisivo es que gran parte de estas tecnologías son gratuitas o poco costosas, respecto de lo acercar nuevas tecnologías y conocimiento a poblaciones que implica la educación tradicional en términos de instala- distintas a la propia comunidad UDEM, a través de prograciones, equipo y desplazamientos. Este cambio hace que el mas de acción social y, también, mediante recursos tecproceso de enseñanza-aprendizaje pueda surgir en prácti- nológicos entre los que destaca el proyecto Open Course Ware. camente cualquier lugar.
14
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
La UDEM fue la primera universidad en América Latina en unirse a la colaboración de más de 100 instituciones participantes alrededor del mundo, con la finalidad de crear una colección de cursos que se ofrecen para los niveles de profesional y posgrado, que incluyen todos los temas, actividades y materiales de aprendizaje. El contenido de estos cursos puede ser utilizado por cualquier persona, de manera gratuita para uso no comercial. Este proyecto, iniciado en el año 2001 por el Massachussets
sólo para su desarrollo académico y profesional, sino también para contribuir al progreso comunitario a través del aprendizaje basado en el servicio. Asimismo, se tiene el reto de continuar con el proyecto UDEM Open Course Ware, crear nuevos programas de extensión y reforzar aquéllos que permiten reducir la brecha digital, a través de la educación a distancia, para replicar sistemas de desarrollo económico y social. Las universidades tienen un papel irrenunciable en
Institute of Technology, ha permitido a la UDEM contribuir con la responsabilidad global de educar, con más de 75 mil visitas, provenientes de 120 países, durante 2009.
la promoción del desarrollo social, por lo que es necesario seguir implementando modelos que permitan llevar la educación y la tecnología a las comunidades marginadas, no sólo para brindar oportunidades a quienes carecen de este tipo de recursos, sino para sensibilizar a los estudiantes respecto a las necesidades que existen en su entorno y, sobre todo, invitarlos a crear formas innovadoras para contribuir a transformar positivamente ese entorno.
TRANSFORMACIÓN DEL PARADIGMA PEDAGÓGICO El uso de tecnología también ha favorecido una transformación del paradigma pedagógico, que sirve de modelo a otras instituciones. Antes, la educación estaba centrada en el profesor, y ahora él es un componente del nuevo modelo que tiene como centro al alumno. El maestro es su guía, pero es el estudiante quien va construyendo su conocimiento. De un enfoque positivista, donde el rol del participante en el aprendizaje era más bien pasivo, hemos pasado a una perspectiva constructivista, con mayor participación del alumno, quien va reforzando el conocimiento que adquiere en el aula y complementando con su experiencia previa. No se eliminan los recursos tradicionales, pero la diversidad crece y la tecnología hace posible un gran enriquecimiento de la experiencia. RETOS PARA EL FUTURO Las TICs evolucionan de forma acelerada, por lo que la capacitación a estudiantes y profesores será decisiva, no
ReFeRenCIAS E-readiness rankings 2009. The usage imperative. (2009). Recuperado el 11 de Julio de 2009 de: http://graphics.eiu.com/pdf/E-readiness%20 rankings.pdf Oblinger D. y Oblibger J. (2005). Educating the Net Generation.
EDUCAUSE.
Washington, DC.
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
15
Tecnología y cambio educativo en las universidades Latinoamericanas
Magda García-Quintanilla
e
n la medida en que el uso del ciberespacio ha contribuido a la reconstrucción geo-política del mapa mundial, y se han redefinido y reestructurado las identidades humanas, hemos experimentado un salto cuántico en la forma de percibir el mundo, lo que abre una brecha generacional entre el que enseña y el que aprende, nunca vista en otras épocas. La difusión y uso de las nuevas tecnologías genera desfases entre las apropiaciones que realizan de ellas las nuevas generaciones y las generaciones que enseñan, lo cual obliga a que los profesionales de la educación sean, al mismo tiempo, aprendices de nuevas estrategias de enseñanza, así como renovadores pedagógicos frente a una herramienta tecnológica que los alumnos aprenden a usar con mayor celeridad que ellos.
HACIA UN NUEVO MODELO ACADÉMICO Y SOCIAL De acuerdo con Kuhn (1971), un paradigma es un conjunto particular de cuestiones, métodos y procedimientos. “Los paradigmas no son teorías”; son, más bien, maneras de pensar o pautas que, cuando se aplican, pueden conducir al desarrollo de la teoría. Esta idea de paradigma nos permite considerar que la ciencia contiene un conjunto de compromisos que orientan su labor; estos compromisos tienen componentes no sólo cognitivos, sino también emocionales, económicos y políticos. Desde nuestro punto de vista, el uso de las TICs nos abre la puerta al mundo de las comunidades virtuales, y este paso nos permite replantear nuestras concepciones, costumbres y tradiciones sobre la intermediación social y académica, marcando un cambio paradigmático en las
Doctora Magda García-Quintanilla ProfesoraInvestigadora Dirección de Investigación Educativa Facultad de Filosofía y Letras Universidad Autónoma de Nuevo León quintanillamagdag @gmail.com
16
LAS TICS y LA eduCACIón
organizaciones, que pueden dispersarse o desplazarse físicamente, pues ya no es necesario estar ubicado en una sola ciudad, en un solo espacio físico o país. Para Castells (2004), en la Sociedad Red, la información es el ingrediente clave de la organización social, y los flujos de mensajes e imágenes entre redes (éstas pueden ser de orden interpersonal, académica o mercantil), constituyen la forma básica de abrirse paso hacia la estructura social. La era de la información se organiza alrededor “del espacio de flujos y tiempo sin tiempo”, y marca toda una nueva época dentro de la experiencia humana. Entender el papel que juega la tecnología, como medio que apoya las transformaciones del conocimiento del individuo, y de las organizaciones en las que éste interviene, es fundamental para el desarrollo de las nuevas identidades, y las características primordiales de este nuevo modelo son: La capacidad incomparable de almacenar información. La flexibilidad de retroalimentación e interacción de esta información. Para Rebolloso (2008), estos nuevos modelos tecnológicos cambian la organización del trabajo: en primer término, las habilidades y el conocimiento, el monitoreo del comportamiento laboral y del proceso, así como la participación de individuos en la toma de decisiones. Ahora bien, en el campo académico, el uso de la tecnología nos ha permitido: la interactividad, la transferencia y la movilidad del conocimiento, así como la intermediación social entre lo académico y lo comunitario. De esta forma, la integración de la tecnología en las aulas universitarias nos obliga a investigar cuáles son los cambios que los nuevos accesos a la construcción del conocimiento nos aportan para poder enseñar y aprender de forma diferente, y hasta qué punto el manejo de esta información profundiza la injusticia y la exclusión de una sociedad tan polarizada como la que se presenta en América Latina, ya que el uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje, así como el nivel de penetración y de conocimiento técnico continúa limitado a sectores particulares, que resultan altamente favorecidos. BRECHA DE CONOCIMIENTO Es importante destacar que existe una gran brecha del conocimiento entre los usuarios de informática y los no usuarios, tal como lo apuntan las cifras de algunos especialistas en informática global (Warshauer, 2003). Es necesario agregar que la velocidad de la difusión tecnológica es selectiva, tanto social como funcionalmente. La oportunidad que hace la diferencia social es el acceso al poder de la tecnología para los individuos, los países y las regiones, lo que marca una creciente desigualdad, tal como lo muestra el “Ranking Web of World Universities” (ver gráfica 1). Con sólo asomarnos un poco a este instrumento, elaborado y monitoreado mundialmente, nos damos cuenta de que nos encontramos dentro de una de las zonas más excluidas del planeta. La recomendación de la UNESCO, para los países en desarrollo, es la construcción de redes
CONOCIMIENTO
informáticas que ayuden a equilibrar las brechas científicas y tecnológicas con los países hoy más desarrollados, ya que las distancias entre los países más avanzados y aquéllos con un menor nivel de desarrollo amenaza con perpetuar en los países latinoamericanos las situaciones de subordinación y pobreza.
Gráfica 1. Distribución de Universidades que utilizan la tecnología por regiones (Tomado del Ranking Web of World Universities).
Entre algunos de los obstáculos más comentados para el desarrollo de la tecnología, Casas Armengol (2005) destaca que las limitaciones de los sistemas de educación a distancia en Latinoamérica, en lo estructural, son, por mencionar algunos: La tendencia hacia la improvisación. Las políticas gubernamentales sin continuidad. La cultura tecnológica inmadura. La dependencia del estudiante latinoamericano. Las estructuras organizacionales inapropiadas. Los recursos humanos limitados y diluidos entre muchas instituciones. TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN El uso de la Tecnología para la educación fue uno de los temas bandera en la Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe, efectuada en Cartagena de Indias, Colombia, bajo los auspicios del Instituto Internacional de la UNESCO (CRES-2008). En dicho encuentro, se enfatizó que el conocimiento, la ciencia y la tecnología deben jugar un papel de primer orden para el desarrollo de la educación superior, por lo que se debe buscar que estos elementos posibiliten la generación de recursos para fortalecer las identidades culturales, la cohesión social, la lucha contra la pobreza y el hambre; la prevención del cambio climático y la crisis energética. Dicha declaración propone que las tecnologías de la información y la comunicación cuenten con personal idóneo, experiencias validadas y un sistema de control de la calidad para ser una herramienta positiva de expansión geográfica
CONOCIMIENTO
y temporal en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Según la propia declaración: “la virtualización de los medios educativos y su uso intensivo en los procesos de enseñanza y de aprendizaje tenderán a crecer aceleradamente”, por lo que el papel de la educación superior debe estar basado en “la formación de personas con juicio crítico y estructuras de pensamiento capaces de transformar la información en conocimiento”. LA EDUCACIÓN SUPERIOR MUEVE SUS ESTRUCTURAS La tecnología aplicada a la educación tiene ya una presencia en las aulas de las instituciones de educación superior, En el caso mexicano, “La Asociación de Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior” lanzó un documento estratégico para la Innovación en el Nuevo Milenio (ANUIES 2003), donde nos informa que esta tendencia se presenta en las principales universidades del mundo, y plantea que la incorporación de la tecnología educativa es fundamental en las instituciones de educación superior en nuestro país. Agrega que, para que esto sea posible, es necesario que un grupo de académicos investigue y reflexione acerca de las condiciones y modalidades en que la tecnología deberá incorporarse a este proceso. Sin embargo, el que las instituciones educativas tengan ya herramientas tecnológicas para el uso de la enseñanza no desencadena muevas inquietudes, ya que, como dice Casarini (2004), estos procesos no se dejan sentir con fuerza en el ámbito educativo, como si la intención puesta en los medios para alcanzar los cambios desplazara el interés por los fines y el contexto en el cual se producen estos cambios. La virtualización de los medios educativos y su uso intensivo en los procesos de enseñanza y de aprendizaje “tenderán a crecer aceleradamente”, de acuerdo al documento para la educación superior “Reforma e innovación”, publicado en el portal de la UNESCO. Estas instancias institucionales nos conducen a una nueva estructura de universidad y, por consecuencia, a nuevos modelos de aprendizaje. Regresamos al caso mexicano, donde los sistemas a distancia y virtuales ya son aceptados por la normatividad oficial, bajo el nombre de “modalidades mixta y a distancia” la primera para referirse a aquellos esquemas híbridos de enseñanza en espacios virtuales y presenciales o “a distancia”, para aquellos espacios únicamente estructurados en forma virtual (SEP-Gob 05 glosario). EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS La experiencia argentina se ha enfocado más al desarrollo de competencias para la formación docente, mediante el programa de “Procesos Educativos Mediados por Tecnologías”, a través de la Universidad Nacional de Córdoba, donde se ha generado una propuesta educativa cuya metodología de trabajo en las aulas virtuales proporcionará a los docentes una oportunidad de acercarse conceptualmente a contenidos innovadores que impactarán positivamente en la práctica educativa, así como desarrollar comunidades virtuales para la enseñanza en todos los niveles educativos. Para Romero (2008), el caso de Costa Rica constituye uno de los más interesantes para analizar, ya que fue uno de los primeros países latinoamericanos que pretendió incorporar las tecnologías en su sistema educativo, con una instancia no gubernamental a cargo del proyecto, garantizando así la permanencia del mismo, a pesar de los cambios de los sujetos en el poder. En Colombia, aún hay grandes desigualdades en los usos y aplicaciones de la tecnología en el área educativa. Como muestra, tenemos el gran avance reportado por la Universidad de Antioquia, con un muy interesante repositorio de objetos de aprendizaje, elaborado por sus propios docentes, para albergar todo el conocimiento generado, y difundirlo a través de las redes académicas. El Grupo de Investigación en Física Básica y Aplicada, del Politécnico Colombiano “Jaime Isaza Cadavid”, nos reporta, a través del artículo elaborado por Gómez y Gómez (2008), que su línea de trabajo en didáctica de la física universitaria tiene como objetivo aplicar las tecnologías de la información y la co-
LAS TICS y LA eduCACIón
17
municación como estrategias metodológicas, para apoyar el aprendizaje significativo de los principales conceptos de física por parte de los estudiantes, a través de la participación activa de éstos en la construcción de su propio aprendizaje. El Instituto de Ciencia y Tecnología Nacional de Colombia ha puesto gran parte de sus intereses en la identificación, desarrollo e incorporación de herramientas, recursos y materiales que apoyen la labor docente y la investigación; sin embargo, sus instituciones de Educación Superior solamente tienen algunos grupos de trabajo focalizado, preocupados por esta disciplina. En todos los casos analizados, la importancia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación ha sido sobre todo una contribución a la creación de ambientes para la enseñanza y el aprendizaje, entendidos éstos como procesos educativos centrados en el estudiante, para favorecer el aprendizaje autodirigido y el desarrollo del pensamiento crítico. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, MEDIADOS POR LA TECNOLOGÍA La tecnología, como mecanismo y símbolo, establece una nueva forma de organización, construyendo vínculos con otros participantes que se manifiestan en relaciones de cooperación para el aprendizaje. En este punto, es importante recordar que la finalidad de la enseñanza es propiciar en el alumno la realización de las tareas para el aprendizaje, y nuestra idea de docencia es aquélla que instruye al alumno sobre cómo adquirir los contenidos a partir de sí mismo y de otros apoyos, lo que significa que
18
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
ReFeRenCIAS el alumno va aprendiendo en la medida en que se va volviendo capaz de adquirir lo que se le está proponiendo. De este modo, el aprendizaje se convierte en un resultado del alumno, no en un efecto de la enseñanza como causa, pues ésta no produce en automático el aprendizaje; la utilización didáctica de las tecnologías virtuales por los docentes, vinculada a sus campos del conocimiento, para llevar a cabo la enseñanza, estrecha la brecha generacional por medio de la aceptación y aplicación de herramientas diversas usadas por los alumnos (messenger, youtube, facebook, twitter, blog, wikipedia, motores de busca de información), cuando son incorporadas al proceso formativo por los docentes. Desde luego que esto implicaría que el enseñante transforme su práctica e incorpore el nuevo paradigma, tal como lo dice Flores (2006) en su investigación “En busca del profesor virtual”, realizada para identificar el impacto de la tecnología en la construcción subjetiva de la función docente, reconociendo que, “ser un profesor virtual”, implica realizar un trabajo radicalmente distinto, y supone aprender a comunicarse con alumnos individualmente y por escrito, así como trabajar con otros especialistas de manera diferente. En su escrito, Flores señala las distintas formas de enfrentar la enseñanza entre el docente presencial y el docente virtual, abriendo una nueva puerta para la sociedad del conocimiento, pero también indicando una posible amenaza a la identidad del docente, tal y como se ha visto ahora. Otro de los puntos donde la tecnología, como medio para incorporarse a las redes del conocimiento, enriquece la práctica pedagógica, es en el manejo que realizan docentes y alumnos en otros contextos, que van más allá de la situación escolar, y en donde sus intereses personales y socioculturales en el momento actual (amigos, familia, redes sociales, etcétera) los llevan a asimilar e incorporar la virtualidad, para ampliar sus horizontes de vida. Este punto es importante, porque el uso de la tecnología nos ha permitido iniciar un acceso al conocimiento, que muchas veces no se encuentra en una sola comunidad académica. Poner en contacto al alumno con diferentes códigos y lenguajes permite ampliar y enriquecer sus experiencias para apoyar y potenciar el proceso educativo. TECNOLOGÍA INFORMÁTICA EN LA ENSEÑANZA Por último, podemos decir que las universidades latinoamericanas están integrando paulatinamente la tecnología informática en la enseñanza y en el aprendizaje, desde los años 90; sin embargo, aún falta crear la infraestructura técnica para diseñar y desarrollar materiales multimedia que permitan difundir el conocimiento desarrollado en contextos latinos, para latinos y como una aportación al conocimiento común.
ANUIES (2003). Documento Estratégico para la Innovación en la Educación Superior. México. Casarini, M. (2004). Educación a distancia: reflexiones sobre el cambio y la tecnología. En: Torres M. Tradición y valores en la posmodernidad. Centro de cooperación regional para la educación de adultos en América Latina y el Caribe. México Casas Armengol C. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. En: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 2 - N.º 2 / Noviembre de 2005. Castells, M. (2004). La Era de la Información. Economía, sociedad y cultura. Vol.ll. El poder de la identidad. Ed. Siglo XXl. México. Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe, efectuada en Cartagena de Indias, Colombia, bajo los auspicios del Instituto Internacional de la UNESCO (CRES-2008) Flores, K. (2006). Buscando al Profesor y al Alumno “Virtual”: una presentación inicial para cuestionamiento y discusión. Escuela de Graduados en Educación. Sistema Tecnológico de Monterrey. México García-Quintanilla, M. y M. Casarini (2008). La tecnología para el campo educativo: Reflexiones y experiencias. UANL. Monterrey.México. SEP (2005) Glosario de la Subsecretaría de Educación Superior: http://ses2.sep.gob.mx/cgi-bin/glosario/ bodyglsr.pl?busca=E Gomez J.F., J. A. Gomez (2008). Todo un camino por recorrer: La inserción integral de las TIC en la enseñanza de la física. Politécnico Colombiano “Jaime Isaza Cadavid”. Medellín, Colombia. Kuhn, T. S. (1971): La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica, Breviarios. México. Rebolloso, Roberto. (2009). En La Tecnología para el cambio educativo. Romero, J.L. (2009). Promesas y realidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación: el caso de Costa Rica. En La tecnología para el campo educativo: Reflexiones y experiencias. UANL. Monterrey. UNESCO. Reform and Innovation in Higher Education. http://portal.unesco.org/education/en/ev.php-URL_ ID=1935&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201. html Warschauer, Mark 2003. Informatización y Desarrollo Humano, Scientific American Latinoamerican, Año 2, no. 15 Webmethris (2010). “Ranking Web of Word Universities” http://www.webometrics.info/graphics. html
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
19
Licenciado Andrés Valdivia Zuñiga Coordinador para la difusión y Optimización de los Servicios Educativos Secretaría de Educación Gobierno del Estado de Veracruz danrodeq@hotmail. com
Entrega del Premio Acceso al Conocimiento (Access to Learning Award, ATLA) 2008, al Programa Vasconcelos. Québec, Canada. 13 de Agosto 2008.
Arquitecto Mario Fernández de la Garza Coordinador General del Proyecto Vasconcelos Secretaría de Educación Gobierno del Estado de Veracruz danrodeq@hotmail. com
esencia del Programa Vasconcelos en Veracruz
Las TICs, con sentido humano y social, al servicio de los marginados
Andrés Valdivia Zuñiga / Mario Fernández de la Garza
J
unto con el Consorcio Clavijero, los Centros Rébsamen, el Telebachillerato en Línea y el Canal Educativo de Veracruz, los Vehículos Vasconcelos completan la gama de proyectos estratégicos –también llamados detonadores- que la administración del gobernador Fidel Herrera Beltrán ha puesto en marcha a través de la Secretaría de Educación del Estado de Veracruz para integrar una red estatal cuyo objetivo es ofrecer nuevas oportunidades educativas de calidad, con un criterio de equidad social, a lo largo y ancho del territorio veracruzano. Los vehículos Vasconcelos son aulas móviles itine-rantes, con servicios informáticos completos y conectividad satelital. Como el libro de texto, o cualquier otra herramienta pedagógica, los recursos tecnológicos aplicados a la educación funcionan dentro de un ambiente social mediado por el diálogo alumnomaestro. El secretario de Educación de Veracruz, Víctor A. Arredondo, explica que la tecnología no es suficiente para educar. “Es imprescindible darle un sentido humano y social. Y de ello están muy conscientes los miembros de las brigadas Vasconcelos”. CRUZADA CULTURAL Hace poco más de ocho décadas, José Vasconcelos inició su histórica cruzada para llevar las luces del conocimiento a toda la nación. En aquellos primeros años de la década de los veinte del siglo pasado, las frágiles condiciones del país, salido apenas de la etapa más violenta de la lucha armada, convertían en ver-
dadera hazaña los intentos para impulsar la difusión de la cultura popular y la reorganización del sistema de enseñanza, basado hasta entonces en el pensamiento positivista heredado del régimen de Porfirio Díaz. Ahora, casi un siglo después, con recursos económicos y materiales que siguen siendo exiguos para el tamaño de las necesidades de un país que ha cambiado, que se transforma a diario y que busca su inserción competitiva en el concierto internacional –caracterizado por el avance tecnológico–, aún tenemos asignaturas pendientes; entre ellas la más importante de todas: la educación. Con esta premisa, Veracruz se ha echado a cuestas, la tarea de llevar los beneficios de la tecnología educativa a todos los rincones y a las comunidades más apartadas y pobres de su vasto territorio. LOS VEHÍCULOS VASCONCELOS Con base en las líneas de trabajo establecidas en el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 y en el Programa Sectorial de Educación de la entidad, el secretario de Educación del Estado de Veracruz, Víctor A. Arredondo, se inspiró en el ejemplo de quien fuera también rector de la Univer-
20
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
sidad Nacional para llevar, con esa visión vasconceliana de transformación de la realidad, tecnología informática de punta a las comunidades más pobres y marginadas del Estado, con el fin de brindar a sus pobladores –en un acto de justicia social, bajo la premisa de que el desarrollo sustentable es de todos o no es sustentable– nuevas oportunidades educativas, culturales, de organización social y productivas: llevar lo mejor a quien más lo necesita, con el fin de abatir la brecha digital. Nace, así, el Programa Vasconcelos, acrónimo que se despliega como Vehículos Autónomos de Soporte al CONoCimiEnto y Liderazgo para la Organización Social. Constituido por siete aulas móviles en 2005, ascendieron a 30 en este año. Estos autobuses fueron adaptados con los más modernos componentes para poder trasladarse a poblaciones de difícil acceso. Cada uno de ellos está equipado con antena satelital autodirigible, 15 computadoras portátiles con conexión inalámbrica y acces point para la utilización de la Internet; un pizarrón multimedia, un proyector de imágenes electrónico (cañón), un sistema de sonido envolvente con cuatro bocinas y un amplificador central; una cámara IP, una planta de luz, un sistema de aire acondicionado y una planta de generación de energía eléctrica. Es importante destacar que, con esta labor, se abre una extraordinaria vía para contribuir al desarrollo sustentable de las propias comunidades, ya que tanto los productores agropecuarios como los comerciantes y artesanos; en general todos quienes tienen un papel relevante en la economía de la comunidad, reciben una capacitación especial en proyectos productivos. En este proceso se les reconocen sus habilidades y competencias y se coadyuva a su certificación laboral a través de los organismos oficiales responsables. El secretario de Educación de Veracruz, quien posee un doctorado en Planeación Educativa, explica que, al igual que en el caso del libro de texto o de cualquier otra herramienta pedagógica, los recursos tecnológicos aplicados a la educación funcionan dentro de un ambiente social mediado por el diálogo entre alumnos y maestros. Esta premisa es relevante en el Programa Vasconcelos, porque se tiene claro que “la tecnología no basta para educar; es imprescindible proporcionarle un sentido humano y social mediante la interacción educando-facilitador educativo”. Por ello, el diálogo con los miembros de las comunidades consideradas en el plan de acción del Programa Vasconcelos se realiza mediante un trabajo comunitario antes, durante y después de la visita de las aulas móviles, fundamental para el éxito del Programa. La metodología está basada en el principio de la participación y en las técnicas de acción, reflexión-acción, transitando “del pensamiento a la práctica y de la práctica al pensamiento cerrando así el círculo”, como lo señala el educador Maurice Blondel. En un cuadro de referencia más amplio podemos señalar que la metodología didáctica Vasconcelos se nutre de una visión humanista-constructivista, que constituye la base de su tarea educativa. LAS BRIGADAS VASCONCELOS Los responsables de esta tarea son los miembros de las
1.-Dr. Víctor A. Arredondo Álvarez, en un Aula Vasconcelos.
brigadas Vasconcelos, integradas por un conductor, un facilitador educativo, un facilitador informático, un jefe de brigada y cuatro facilitadores comunitarios. Al observarlos, es fácil percatarse de su pasión por la tarea que les ha tocado. Poseen la preparación y las herramientas, pero sobre todo la vocación para el trabajo comunitario. Egresados principalmente de la Universidad Veracruzana, las escuelas normales de la entidad y los institutos tecnológicos, tienen una experiencia mínima de un año de trabajo directo en comunidades marginadas. El principal reto de las Brigadas Vasconcelos consiste en vencer la desconfianza y el temor a la manipulación. Una forma de lograrlo es la integración a la comunidad. Los brigadistas trabajan con pasión, conviven con los habitantes y comparten su pobreza y sus carencias. Antes de que los Vehículos Vasconcelos arriben a las comunidades, las brigadas de avanzada inician el trabajo comunitario que se extenderá a lo largo y después de la visita de las aulas móviles. Su principal objetivo es convencer a los habitantes de las bondades del Programa. Para ello, tienen que contrarrestar el desencanto derivado de programas sociales truncos, el temor a la manipulación y los escasos resultados de anteriores acciones de gobierno. Una manera de integrarse a la comunidad es asumir las mismas condiciones en que viven sus anfitriones. Así, al compartir la dureza de su situación, su pobreza y sus carencias durante los días que los Vehículos Vasconcelos permanecen en las comunidades, se genera un ambiente de confianza que casi siempre es retribuido con muestras de gratitud y amistad hacia los brigadistas. Sin prejuicio alguno, los brigadistas reconocen el esfuerzo de la comunidad para superar sus difíciles condiciones de vida; aprecian su cultura y su hospitalidad,
William H. Gates Sr., CoPresidente de la Fundación Bill & Melinda Gates, felicita a Mario Fernández de la Garza, Coordinador General del Programa Vasconcelos, en compañía del Gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, y del Secretario de Educación de Veracruz, Víctor A. Arredondo Álvarez.
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
21
7.-Fidel Herrera Beltrán, Gobernador de Veracruz, y Víctor A. Arredondo Álvarez, Secretario de Educación de Veracruz, con los brigadistas Vasconcelos.
así como su comprensión y paciencia en torno al trabajo que compartirán a lo largo de las jornadas. ATENCIÓN A TODA LA COMUNIDAD Un día normal de trabajo permite dar atención a prácticamente todos los miembros de la comunidad, sin importar edad, condición, género, actividad ni nivel educativo. Una vez diseñado el programa de actividades de las siguientes dos semanas, con la participación de los maestros de las escuelas, se trabaja en las áreas de educación, cultura, organización social y apoyo a las actividades productivas de la comunidad. En el área educativa se busca coadyuvar a abatir el rezago educativo mediante la alfabetización lecto-escritora y tecnológica. Por supuesto, el uso de la computadora juega un papel fundamental en el proceso. Adicionalmente, los maestros analizan las cartas descriptivas del software que forma parte del acervo educativo que transporta el vehículo Vasconcelos. El principal bloque consta de más de 250 módulos educativos digitales sobre diferentes temas de los currículos escolares de primaria, secundaria y bachillerato. Con esta información, los docentes participan en la decisión de cuáles son los más adecuados para complementar y apoyar las metas escolares de cada grupo. Antes de esta fase, se integran los usuarios, por nivel escolar y sector productivo. Cada sesión del aula móvil puede atender a quince alumnos, que trabajan una hora diaria durante diez sesiones.
RESCATE DEL ORGULLO CULTURAL Las actividades culturales constituyen el corazón emocional de la misión Vasconcelos. Se busca que los usuarios valoren nuestra herencia cultural, se muestren orgullosos de ella y reconozcan su aportación al acervo universal. Mediante la aplicación de módulos culturales digitales y el uso de la Internet, las comunidades pueden acercarse al patrimonio cultural de la humanidad y comprobar que su historia y cultura están allí, que han dejado huella perenne. Por ello, se alienta a los usuarios a aprovechar la tecnología que se pone a su disposición para realizar visitas virtuales a los principales museos de México y del mundo. En ese marco, sobresale el proyecto DIA (acrónimo de desarrollo de la inteligencia a través del arte). Mediante la exposición y el análisis conjunto de pinturas representativas de épocas, lugares y autores en el pizarrón electrónico, se propicia un diálogo que permite a los alumnos reflexionar y externar sus puntos de vista sobre el significado e impacto emocional y social de la obra de arte. Adicionalmente, se les invita a acceder digitalmente a las redes de bibliotecas estatales, nacionales e internaciona-
22
LAS TICS y LA eduCACIón
CONOCIMIENTO
les para que descubran la gama de posibilidades de información y la potencialidad de los recursos tecnológicos. FORTALECIMIENTO DE LA INTEGRACIÓN FAMILIAR El aula móvil Vasconcelos funciona con flexibilidad para potenciar la organización y el desarrollo de grupos comunitarios. Así, se capacita a funcionarios de los ayuntamientos en el uso de la informática para respaldar actividades de gestión municipal; se trabaja con las madres en temas de desarrollo doméstico, que se convierten en herramientas para la integración y el desarrollo sustentable del núcleo familiar: economía del hogar, nutrición, salud, vivienda y medio ambiente y estimulación temprana para niños menores de cuatro años. Igual importancia se da a la toma de conciencia de la comunidad en temas de género, derechos humanos e igualdad de oportunidades. El desarrollo comunitario, la promoción de la conciencia del valor del entorno –educación ambiental- y el manejo racional de los recursos naturales mediante proyectos productivos sostenibles es una preocupación ancestral de los veracruzanos. El Programa Vasconcelos se involucra en la propuesta de soluciones; trabaja en la concientización y capacitación de productores; participa en la transferencia de tecnología a trabajadores del campo y artesanos; reconoce las competencias de los usuarios; y respalda a las entidades responsables de la certificación de las mismas. En los autobuses puede capacitarse a los usuarios en la certificación -en colaboración con la autoridad responsable (ORACVER)-, de algunas competencias relacionadas directamente con la informática, así como promover la certificación de otras competencias. INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO PARA MEJORES CONDICIONES DE VIDA Una vez vencido el natural recelo inicial de las comunidades, su curiosidad despierta tanto por el contenido de la información como por el medio con que se les transmite. No se trata sólo de distraer su atención; se procura dar a los miembros de la comunidad elementos que, sobre todo, les ayuden a mejorar sus condiciones de vida. El énfasis, pues, se da en actividades culturales, en apoyo a la organización y al desarrollo comunitario y la gestión municipal. Asimismo, la educación ambiental con una visión holística y de desarrollo sustentable, que implica necesariamente la justicia social en el uso de los recursos naturales, es uno de los ejes transversales de todo el quehacer de las misiones Vasconcelos. Por ello, se trabaja en la concientización y capacitación de los productores para que se involucren en el manejo racional de los recursos naturales de su región mediante proyectos productivos sostenibles. NUEVOS PROYECTOS PRODUCTIVOS Con base en esa filosofía, las misiones Vasconcelos proponen, promueven y estimulan el desarrollo de nuevos proyectos productivos. La iniciativa de los pobladores hace el resto. Los brigadistas recuerdan a una ama de casa —en la comunidad de Kilòmetro 23, municipio de Cazones de Herrera, Veracruz— quien una vez que aprendió a utilizar
Dr. Víctor A. Arredondo Álvarez, facilitando una sesión Vasconcelos.
la computadora en el aula móvil, pudo comunicarse con su marido, migrante a los Estados Unidos de América, mediante el correo electrónico. Maravillada con el medio, compró cinco computadoras con el dinero recibido del Norte, y ahora ofrece el servicio a otras familias de su comunidad. Es el caso también de un grupo de artesanas, productoras de prendas tejidas de lana de la población de San Juan Texhuacan, en la sierra de Zongolica, quienes descubrieron, vía la Internet, con compañeras artesanas del Uruguay, la importancia del diseño. Ahora ya piensan en nuevos mercados para sus productos. LAS AULAS VASCONCELOS ACERCAN LA INFORMÀTICA A LAS COMUNIDADES Después de la sorpresa inicial, la presencia de los vehículos Vasconcelos en una comunidad despierta el interés de toda la comunidad. Para muchos de sus habitantes, éste constituye su primer acercamiento personalizado con la tecnología. Se inicia así el proceso de creación de una cultura informática y de comunicación virtual, que poco a poco va permeando en la conciencia colectiva como un derecho y una reivindicación necesaria para vivir mejor. La computadora, la Internet y el correo electrónico no son mas tecnología para privilegiados, para la gente de la ciudad. Un usuario Vasconcelos baja del aula móvil con un poco más de seguridad en sí mismo. Ha comprendido y experimentado la vivencia de que todo lo que ha visto y aprendido está relacionado con su vida presente y con el futuro de su familia y su comunidad. MODELO PARA LA DISTRIBUCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Autoestima, identidad y reconocimiento del entorno local y sus potencialidades en relación con el ámbito global son aspectos de la realidad comunitaria que se ven positivamente impactados por el trabajo del Programa Vasconcelos. En una reciente misión en la sierra de Zongolica, los niños de primaria y secundaria tuvieron oportunidad de conectarse con uno de los sistemas de identificación geográfica que se hospedan en la Internet. Los ojos maravillados de los pequeños observaron la belleza del globo terráqueo sobre el azul oscuro del espacio. Enseguida, viajaron virtualmente para contemplar el continente americano. Se acercaron al hemisferio norte e identificaron a México y al estado de Veracruz. Allí, guiándose por las oscuras manchas de la sierra de Zongolica, contrastadas con el verde de las planicies costeras, descubrieron Atlahuilco, su comunidad. Los murmullos y comentarios excitados en las bocas infantiles expresaron por primera vez un sentido de ubicación y pertenencia frente al cosmos. Educación, cultura, organización comunitaria y apoyo a las actividades productivas son las áreas de trabajo del Programa
CONOCIMIENTO
Vasconcelos. Conocimientos, fortalecimiento de sus valores, actitudes de responsabilidad y solidaridad, apoyo al trabajo y a los procesos productivos son los impactos que las autoridades del sector educativo veracruzano se han propuesto lograr de los miembros de las comunidades. Vale la pena conocer algunos de los testimonios de los principales actores de este esfuerzo compartido. En ellos encontramos motivación, sinergias y agradecimiento. Conozcamos pues algunos de ellos: TESTIMONIOS “El material educativo me pareció fabuloso. Los niños, que no habían tenido contacto con las computadoras, lo encontraron divertido. Lástima que fue muy poco tiempo, porque se quedaron picados”. Profesora. Isabel Suárez S. Escuela María Enriqueta, Xico, Veracruz. “Las clases son divertidas y emocionantes. A pesar de que no me gusta la historia, ya me di cuenta de que es entretenida y emocionante. Me gustaría venir otra vez.”. Gonzalo Mendoza Carrillo. Telesecundaria “Diego Rivera”. Tercer grado. Napoala, Atzalan, Veracruz. “Estuvo muy bonito y divertido. Nos enseñaron a usar la computadora. Yo pensé que era más difícil, que no le iba a entender; hasta tenía miedo, pero fue fácil con la ayuda de ustedes”. Rosa María Bonilla Guerrero. Chichicaxtle, Veracruz. RECURSOS HUMANOS EN EL PROGRAMA VASCONCELOS. La preparación de los recursos humanos que conforman las brigadas es fundamental en la misión educativa. Por ello, se constituyó el Centro de Capacitación Vasconcelos, cuyos antecedentes se remontan a septiembre de 2005, con un curso de inducción para 10 brigadistas. A partir de entonces, consolidó gradualmente su estructura curricular y su metodología de aprendizaje para capacitar, hasta el día de hoy, a 240 brigadistas.
LAS TICS y LA eduCACIón
El principal reto del centro es formar en un periodo de dos meses a todos los miembros del equipo a fin de que puedan operar los nuevos autobuses que se integran gradualmente al Programa Vasconcelos. Este Centro es, además, responsable de la formación continua de todo el equipo. Sólo con esa mística, con una profunda conciencia del valor del respeto al ser humano, de solidaridad social y ambiental y de profunda empatía con los más pobres y marginados es como el equipo Vasconcelos podrá ser un instrumento para lograr que nadie en Veracruz, especialmente los pobladores indígenas, sea discriminado, marginado del acceso a medios tecnológicos siempre en desarrollo. Nuestra misión es que la tecnología moderna, una muestra de la magia y del poder del quehacer científico humano, se convierta en la herramienta más eficaz que haga posible el sueño de una vida mejor y trascendente para todos. A la fecha, el Programa Vasconcelos ha atendido a 212 mil usuarios: 115 mil 115 estudiantes, 12 mil 558 docentes, 20 mil 192 padres de familia, 16 mil 002 productores y 48 mil 133 artesanos. De particular importancia ha sido el apoyo que se ha brindado a los alumnos que presentaron las pruebas ENLACE y PISA. En este tipo de misiones, se busca alfabetizar digitalmente al alumno, familiarizándolo con el tipo de reactivos que aparecen en dichas evaluaciones externas, para bajar el nivel de angustia del estudiante frente a las pruebas mencionadas y elevar su autoestima y confianza. En 2008, el Programa Vasconcelos obtuvo visibilidad mundial al ser el recipiente del premio Acceso al Aprendizaje 2008, otorgado por la Fundación Bill y Melinda Gates. “Hemos vivido, con el aula Vasconcelos, una experiencia extraordinaria que nos habla de las grandes prioridades de México a partir de lo mejor que tenemos: nuestros niños, nuestra educación y nuestra imaginación. “¡Felicidades!” Carlos Fuentes, 81 años, escritor. Boca del Río, Ver. 7 de febrero de 2009.
23
24
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
el estado de Colima, hacia la sociedad de la información y el conocimiento Victórico Rodríguez Reyes
L
Licenciado Victórico Rodríguez Reyes Proyecto Agenda Digital Estado de Colima victoricor@hotmail. com
a evolución de las tecnologías, a partir del surgimiento de las computadoras personales, propició un uso más amplio de las mismas. En los años ochenta surgieron en el mercado las primeras, desencadenando la masificación de su uso y obligando también a las instituciones académicas a formar recursos humanos orientados a su aprovechamiento y, consecuentemente, a la generación de múltiples aplicaciones. Este conjunto de acciones convirtió a la computadora personal en la herramienta fundamental de las empresas, de los gobiernos y de las instituciones académicas, y propició la solución del problema de procesamiento de datos de baja escala, mas no así la necesidad del almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes de información, y ni qué decir de la transferencia de datos a partir de telecomunicaciones confiables. Fue así como surgieron las tecnologías complementarias; tal es el caso del CD ROM, además de los primeros intentos de creación de una red de datos. La evolución de esta tecnología de comunicación tuvo relación con el uso de las comunicaciones satelitales y, más tarde, con el surgimiento y uso de la fibra óptica, hasta llegar al uso masivo de una gran red mundial que integra elementos como la voz, los datos y el video y en donde confluyen también dos tecnologías más que en su momento compitieron entre sí: la televisión y la computación, que en la época moderna tienden a fusionarse, dando origen a las empresas mundiales de mayor importancia: las de desarrollo de software, las de telefonía y datos, así como las de televisión digital. Esto ha generado adicionalmente, con la aplicación de la telefonía móvil, la masificación total de dichas herramientas, vitales en cualquier actividad, en cualquier punto geográfico del mundo, y ha producido la coexistencia de dos tipos de sociedades: la que vive e interactúa con las tecnologías de la información y la que permanece al margen de ellas; es decir, el sector de población que integra un nuevo tipo de analfabetismo.
UNIVERSIDAD DE COLIMA Y PROYECTO COLIMA Sin duda, las universidades han jugado un papel muy importante en la masificación del uso de las tecnologías de la información, ya sea en la formación de los recursos humanos o en el desarrollo de aplicaciones útiles para la docencia, la investigación o la difusión de la cultura. La Universidad de Colima ha aportado al país su esfuerzo, desde el surgimiento del Proyecto Colima, que nació en la época en la que el doctor Luis Eugenio Todd ocupaba el cargo de Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (1989), y que tuvo como base el desarrollo bibliotecario alcanzado por la Máxima Casa de Estudios de Colima, cuyo origen se remonta al año 1983, con el desarrollo del Sistema de Administración de Bibliotecas de la Universidad de Colima (SIABUC), en su primera versión, desarrollada para minicomputadoras en 1984 y, posteriormente, su primera versión también para PC´s en 1986. Adicionalmente, el surgimiento de Micro-ISIS, desarrollado por la UNESCO, para administrar bases de datos, e impulsado en toda América Latina por la Biblioteca Re-
CONOCIMIENTO
gional de Medicina (BIREME), de la Organización Panamericana de la Salud, así como por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en México, facilitó el desarrollo de una importante cantidad de bases de datos bibliográficas y documentales, que en el momento resultaban importantes de compartir con las universidades del país. El Proyecto Colima surgió con el objetivo de “poner en marcha un Sistema Nacional de Información para las Instituciones de Educación Superior de México”, dentro del Marco de Modernización Educativa de toda la República Mexicana, de tal forma que hizo posible que la Universidad de Colima obtuviera los recursos económicos necesarios para una mayor incursión en el uso de las TICs, básicamente en el uso de las PC´s, el CD ROM, la multimedia y las telecomunicaciones. Fue así como se produjeron una importante cantidad de CD ROM´s, con información muy valiosa, que revolucionó el acceso a grandes bases de datos; como ejemplo, el CD ROM de la Jurisprudencia de la Corte, cuyas tres primeras ediciones fueron elaboradas en el Centro Editor de Discos Compactos de la Universidad de Colima (CENEDIC); así como el uso de contenidos didácticos elaborados a través de la multimedia. Entre éstos figuran el Paquete de Embriología para la enseñanza de la Medicina, desarrollado por el Centro de Producción de Medios Didácticos (CEPROMED) de la misma universidad, además de otros contenidos para la educación básica, media superior y superior, que constituyeron la base de creación de una red de educación a distancia, lo que ha permitido también que la propia universidad participara en el diseño y construcción del Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED), un proyecto promovido por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), y que en la actualidad funciona como una Asociación Civil con nodos en varios estados de la República Mexicana. AMPLIO RECONOCIMIENTO A LA U DE COLIMA En el ámbito de las bibliotecas, las versiones de SIABUC se han actualizado, de modo que se ha convertido en un software ampliamente conocido y usado en toda América Latina; su oportuna participación en la creación del concepto de Biblioteca Electrónica, además de la permanente difusión de los avances tecnológicos en la materia, a través de los Coloquios de Automatización de Bibliotecas y su posterior versión al evento Interfaces (Foro Internacional de Bibliotecas Digitales), permitieron que la Universidad de Colima fuera ampliamente reconocida en el entorno nacional e internacional, razón por la que en 1995 la UNESCO le otorgó el reconocimiento como Centro Regional para la Producción de Discos Compactos y Nuevas Tecnologías de Información. En el ámbito de las telecomunicaciones, dicho proyecto sentó las bases de la red que la propia Universidad de Colima construyó con sus diferentes Campus, que en la actualidad se encuentran plenamente comunicados y con un amplio nivel de uso y conexión a la Gran Red: la Internet. Es importante destacar que en 1995, y también en el marco del Proyecto Colima, se concibió un ambicioso
LAS TICS y LA eduCACIón
25
proyecto denominado Ciudad Cableada, caracterizado por el uso de la Red Digital de la Universidad de Colima, conjuntamente con una Red de Televisión por cable, propiedad de una empresa privada, con el propósito de experimentar la transmisión de datos. Esto es, hace aproximadamente quince años, en Colima intentábamos realizar lo que ahora es una realidad y que ofrecen las empresas de televisión por cable, el triple play: televisión, datos y voz. Sin embargo, la carencia de visión del rector en turno canceló esta opción.
UNA NUEVA CULTURA DE LA GESTIÓN PÚBLICA En la segunda mitad del siglo pasado, nuestro país se caracterizó por un excesivo burocratismo en los trámites y servicios de gobierno; por un lado, el crecimiento de un sindicalismo que, aliado al poder político, entorpeció cada vez más el funcionamiento de la estructura gubernamental, y, por otro, el crecimiento desordenado del aparato burocrático, aspecto que obedeció a favores políticos o a exigencias sindicales. Al gobierno no se le debe criticar por grande, sino por deficiente Esto, entre otras cosas, acrecentó paulatinamente una sentida molestia ciudadana, reflejada a través de la demanda de una alternancia política, de tal forma que la hegemonía política de un partido en el poder empezó también a perderse, dando paso, después de más de cincuenta años, a que algunos gobiernos estatales fueran de un partido diferente al del presidente de la república. Estos nuevos gobernantes fueron quienes realizaron los primeros esfuerzos por transformar los trámites y servicios de gobierno, en un afán de posicionarse ante sus gobernados, aunque no necesariamente puede considerarse como el primer intento de creación de un esquema de gobierno electrónico, porque incursionaron básicamente en el uso de las tecnologías de información, dejando de lado la simplificación de los trámites y servicios; es decir, se avocaron a la evolución de sus esquemas administrativos y financieros, logrando que en la década de los 70 y los 80, se considerara los gobiernos más avanzados a aquéllos que contaban con una mini computadora para el manejo de su nómina, para la recaudación de sus impuestos o en el caso del gobierno federal, además, para el manejo de sus estadísticas. MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA En Colima, 1997 fue un año que marcó un precedente respecto a la modernización de la gestión pública, con el inicio de la nueva administración pública estatal, encabezada por el licenciado Fernando Moreno Peña, como gobernador constitucional para el período 1997-2003. Este tema se fundamentó en los resul-
26
LAS TICS y LA eduCACIón
Kiosco electrónico
tados contundentes que ubicaron a la Máxima Casa de Estudios de Colima como un referente, un efecto sin duda producido por un equipo de trabajo que, una vez trasladado al gobierno estatal, igualmente proyectó el modelo de trámites y servicios de gobierno que impulsaría durante la gestión. En ello, fue fundamental la influencia del sociólogo, doctor Michel Crozier, y a tal grado, que originó el concepto de Una Nueva Cultura de la Gestión Pública, regida bajo el principio de derribar paradigmas burocráticos y de transformar radicalmente el esquema de prestación de los servicios a la ciudadanía, teniendo muy en cuenta además, que 3el cambio exige innovaciones y es consecuencia de una sucesión de innovaciones y definitivamente no habría innovación sin innovadores. Así, al asumir su cargo, el gobernador del Estado presentó el Plan Estatal de Desarrollo 1997-2003, en el que se contempló dicho programa, sustentado en una visión y un reto claros: poner en marcha un esquema para descentralizar y simplificar la prestación de los servicios, mediante un modelo innovador, producto de la inserción de nuevas tecnologías, que al mismo tiempo fuera plenamente funcional para el objetivo de acercar el gobierno a la población, además de cambiar la imagen burocrática desordenada, irresponsable y de corrupción, reflejada por las áreas de servicio público. No obstante, el gobierno del Estado tenía claro que los servicios en línea, en ese momento, no eran la opción más adecuada, debido a que sólo el nueve por ciento de la población en el país tenía acceso a Internet, y de éste, sólo el seis por ciento estaba dispuesto a pagar usando este medio; en contraparte, un 91 por ciento quedaba excluido del acceso a los trámites.
KIOSCOS ELECTRÓNICOS Ante tal panorama, la alternativa fue un elemento intermedio que surgió en el año 2001: los Kioscos de Servicios y Trámites Electrónicos, considerado el primer modelo de e-gobierno en el país, conformado con características semejantes a los “cajeros automáticos” de bancos, aunque con un enfoque de operatividad más sencillo; semejante, incluso, a las “maquinitas de juegos electrónicos” que se activaban insertando una moneda. De la misma forma, las aplicaciones desarrolladas para la prestación de los servicios de Gobierno eran equiparables a dicho mecanismo: el ciudadano validaba su información, producto de la búsqueda a través de su Clave Única de Registro de Población (CURP), pagaba el costo del trámite con monedas, y finalmente, obtenía la impresión del documento. El modelo colimense acaparó la atención de otras entidades del país, y, consecuentemente, se fue replicando; incluso, en 2003 traspasó fronteras nacionales y llegó como referente hasta la Organización de las Naciones Unidas: ”El Sr. Fernando Moreno Peña, Gobernador del Estado de Colima (México), que presentó una exposición ante el Comité sobre un sistema de información electrónica para la prestación de servicios públicos, ilustró por medio de este caso
CONOCIMIENTO
concreto las posibles ventajas del gobierno electrónico para proporcionar mayor acceso a los servicios públicos. El sistema se basa en una única clave (código) para el registro de población, que permite a los ciudadanos acceder a todo tipo de información por medio de un quiosco de servicios puesto a la disposición de los particulares, sin necesidad de más personal. El sistema también ha mejorado la transparencia de las actividades gubernamentales y ha hecho disminuir la corrupción. Además, el sistema facilita la gestión del riesgo, ya que, en caso de terremoto en ese Estado, ofrecería apoyo a las personas cuyas viviendas hubieran resultado dañadas”; tal y como ocurrió en el año 2001. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO La evolución de las tecnologías de la información y su asimilación en prácticamente todas las actividades del ser humano ha traído como consecuencia la globalización de la economía y la universalidad en el uso de las mismas, lo que ha obligado a los países desarrollados y a organizaciones internacionales, como la ONU, al análisis del impacto mundial de las tecnologías de la información y el conocimiento; éste es el precedente de la realización de una Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información y el Conocimiento, celebrada en una primera etapa en el año 2003 en la Ciudad de Ginebra, y posteriormente, en 2005, en Túnez, la que ha tenido la encomienda del análisis profundo sobre las características y, consecuentemente, la definición de las políticas mundiales en la materia, las que han adoptado los países miembros de la ONU y que se han caracterizado por dos tendencias: Para los países desarrollados, que han resuelto la mayor parte de sus carencias sociales, la mayor preocupación se ha concentrado en establecer el acceso a las tecnologías de la información como una garantía constitucional; aunque, para algunos de ellos, la mayor preocupación ha sido garantizar el ancho de banda a sus habitantes. Para los países emergentes, la prioridad consiste en crear la infraestructura de telecomunicaciones que facilite a toda la población el acceso a internet, para tratar de acortar la llamada “brecha digital”, sin considerar otros aspectos importantes, como el desarrollo de contenidos en medio digital acordes a sus programas educativos, a la formación de sus recursos humanos y básicamente de aquéllos que participan en el sistema educativo nacional en el uso de las TICs; realizar esfuerzos de una manera seria y responsable para transitar de un sistema educativo tradicional a una educación mediante el uso de las TICs, con contenidos relativos a sus necesidades, y profesores debidamente capacitados para este nuevo esquema de enseñanza. En el año 2000, con la llegada de la alternancia política, nuestro país inició un nuevo período gubernamental en el que, como proyecto estratégico, se difundió e-México para abatir la brecha digital, interconectando a la mayor parte de las comunidades existentes en el país. Indudablemente, un esfuerzo serio requiere de mucho más que telecomunicaciones.
CONOCIMIENTO
COLIMA, SOBRE LA MEDIA NACIONAL En Colima, son fortalezas del Estado, en el uso de las TICs: las aplicaciones y desarrollos logrados en la Universidad de Colima y las demás instituciones de educación superior; los avances en la implementación del Gobierno Electrónico y el nivel educativo del Estado, por encima de la media nacional, las que, conjuntamente, han permitido diseñar una estrategia digital que facilite transitar hacia una Sociedad de la Información y el Conocimiento. Por ello, la actual administración, encabezada por el licenciado Mario Anguiano Moreno, como gobernador constitucional, ha incorporado en su Plan de Desarrollo a la Sociedad de la Información y el Conocimiento como una política pública para otorgar a los colimenses el derecho a acceder a la sociedad de la información y el conocimiento. De acuerdo al dictamen emitido por el Honorable Congreso del Estado, el compromiso fundamental que se delineó en torno a este tema es impulsar: “Una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que todas las personas, las comunidades y los pueblos, puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la DECLARACIÓN DE DERECHOS HUMANOS’. Es una reforma histórica e inédita en el país, porque establece la obligación del Estado de garantizar a la población los beneficios de la era digital; implica la realización de diversas acciones relacionadas con el aprovechamiento sustancial de las tecnologías, en conjunción con la generación de contenidos orientados directamente al conocimiento de todos los sectores de la población, lo que constituye, además, el parteaguas; es decir, la transformación de la educación tradicional a la educación de la sociedad de la información y el conocimiento. AGENDA DIGITAL Para ello, se ha propuesto una Agenda Digital conformada por siete ejes: El primero de ellos garantizará a los colimenses el Acceso Universal a las Tecnologías de la Información y el Conocimiento; el segundo, se refiere al impulso integral de la Educación y Capacitación; el tercero contempla el Desarrollo Digital del Sector Empresarial. Como cuarto eje figura la Actualización del Marco Jurídico necesario para transitar de un gobierno de papel a un gobierno digital, en donde son básicos elementos como la Ley de Firma Electrónica y su Reglamento, ambos vigentes, así como las reformas ya efectuadas al Código Civil del Estado, al Código de Procedimientos Civiles, al Código Penal, al Código de Procedimientos Penales, la Ley del Notariado, así como la iniciativa de Ley de Impulso a la Sociedad de la Información y el Conocimiento, entre otros instrumentos jurídicos que paulatinamente se irán adecuando.
LAS TICS y LA eduCACIón
27
El quinto eje favorecerá la Participación Ciudadana en el Uso de las TICs, ofreciendo a los colimenses diversos mecanismos que faciliten su intervención propositiva para mejorar las acciones de gobierno, evaluar a las autoridades y privilegiar la transparencia en el ejercicio de gobierno, además de ensayar prácticas democráticas de frontera como el voto electrónico. La Atención a Grupos Especiales es otro compromiso enmarcado en la Agenda para dotar de infraestructura, generar contenidos específicos y ofrecer la capacitación que requieren estos segmentos, además de desarrollar nuevos mecanismos de comunicación entre el Gobierno y la población de Colima con los migrantes en los Estados Unidos de Norteamérica. El Gobierno Electrónico es otro eje clave y uno de los principales motores que desde hace más de una década ha impulsado el uso de las TICs en Colima. En conclusión, con la ejecución de la Agenda Digital en Colima, además de lo descrito, se logrará reducir la brecha digital, que en el país arroja resultados preocupantes: sólo un 30 por ciento de la población tiene acceso a internet, con la característica de que este grupo se conforma de personas que han tenido la posibilidad de formarse en el ámbito de la educación superior, o bien, por aquellos que tienen ingresos superiores a los treinta mil pesos mensuales. Por lo tanto, Colima contribuirá a cerrar la brecha digital, cerrando así la brecha social.
1 Feria Basurto, Lourdes, María del Rosario Ruiz Franco, “La Contribución de la Universidad de Colima al Desarrollo de la Tecnología Óptica en México: el CENEDIC y el CEPROMED”, Anales de Documentación, número 004, Universidad de Murcia, Espinardo, España, pp 73-94. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/635/63500404.pdf 2 Guerrero, Omar, Políticas públicas para la reforma del Estado moderno”, en La reforma del estado, Col. Política y administración, Tomo II, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C. , México, 93-112.1992, pp 43-62 3 Volkow, Natalia, “La Administración del Cambio Organizacional que habilita la Tecnología de la Información, es una Empresa tan Compleja como la búsqueda de un Unicornio”, en boletín de Política Informática, Nro. 4, INEGI, 2003. 4 2003. Comité de Expertos en Administración Pública, Informe sobre el segundo período de sesiones (7 a 11 de abril de 2003) (en línea). Consejo Económico y Social, Documentos Oficiales, 2003, Suplemento No. 24. Disponible en: http://unpan1.un.org/intradoc/ groups/public/documents/un/unpan010753.pdf
28
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
La comunicación moderna:
Ciclos tecnológicos Luis Arvizu
S
e dice que, desde hace varias décadas, se genera un cambio tecnológico importante que en diferentes grados cambia la vida de los seres humanos. En los años 60 fue la era de los mainframes; en los 70, las mini computadoras (que de mini no tenían nada), y en los 80, las computadoras personales. La década de los 90 fue la era de la explosión de Internet, que trajo con ella cambios importantes en la comunicación moderna. Ahora estamos viviendo la era del internet móvil, que da a los usuarios la ventaja de estar conectados y con acceso a su información personal e información del mundo en donde quiera que estén.
Maestro Luis Arvizu Director de Yahoo! México larvizu@yahoo-inc. com
Entre las características de los ciclos tecnológicos, se cuenta con mayor poder de procesamiento, se mejoran las interfases del usuario, se hacen dispositivos más pequeños y a menor precio, y crece la cantidad de servicios que se pueden obtener a través de estos dispositivos. 10 VECES MÁS DISPOSITIVOS EN CADA APLICACIÓN Otra característica importante es que en cada ciclo se utilizan 10 veces más dispositivos que en el ciclo ante-
rior. Esto quiere decir que se utilizaron un millón de mainframes, 10 millones de mini computadoras, 100 millones de computadoras personales, mil millones de accesos a internet, y si la tendencia continua, tendría que haber 10 mil mi-llones de dispositivos móviles capaces de estar conectados a internet. Las ventas de los últimos dispositivos nos dicen que definitivamente la adopción de éstos es cada vez más rápida. Como ejemplo, éste es el tiempo que tardaron en
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
venderse el primer millón de unidades de estos dispositivos capaces de tener conexión de internet: iPod Blackberry Netbook iPhone iPad Nintendo DS
-
360 días 300 días 180 días 74 días 28 días 13 días
29
La evolución de estos dispositivos ha cambiado la manera en cómo los utilizamos. Anteriormente, la comunicación con estos dispositivos era con texto y se utilizaba mayormente el teclado; después, con las interfases gráficas (como en Windows) se utiliza con mayor frecuencia el mouse y actualmente con la interfase touch screen en los nuevos dispositivos se utilizan los dedos.
Ya existen, actualmente, cuatro mil 600 millones de teléfonos móviles en uso, más de cuatro veces más que computadoras TENDENCIAS Dentro del ciclo tecnológico que estamos viviendo, vemos varias tendencias en la adopción de nuevas tecnologías, como lo son las conexiones 3G (banda ancha móvil), las redes sociales, el incremento del consumo de contenidos de video a través de canales digitales, la voz sobre IP (llamadas “telefónicas” a través de internet) y los grandes cambios que estamos viendo en los dispositivos como smartphones, pocket PCs y tablet PCs (como los iPads). En los teléfonos celulares los cambios son de la misma manera, impresionantes. Con las nuevas pantallas, teclados completos y conexiones de banda ancha, pasaron de ser dispositivos de comunicación de voz a dispositivos de consumo de medios en donde puedo ver videos, leer noticias y descargar y escuchar música. Aún más impresionante es el uso que se les está dando a estos aparatos para generación de contenido. Cada vez que hacemos un update en las redes sociales o grabamos un video o foto que subimos a internet, convertimos a nuestros celulares en dispositivos de producción de medios. Para 2011 se producirán más smartphones (como el iPhone o blackberry) que teléfonos celulares tradicionales. Para 2012, se producirán más smartphones que computadoras, y para 2014 habrá más internautas conectándose con dispositivos móviles que con computadoras. El nuevo ciclo del internet móvil prácticamente ya está con nosotros. INNOVACIÓN Todas estas tendencias se entrelazan, incrementando entre sí su efecto. Esto genera una megatendencia que nos lleva a un aceleramiento de innovación, sobre todo de parte de las compañías dedicadas a la industria de la tecnología. Esto genera ciclos de creación y destrucción de riqueza, en donde se generan nuevos ganadores y perdedores. Nadie pudiera discutir que IBM era de los principales jugadores en la era de los mainframes o que Microsoft generó gran parte de su riqueza durante la era de las computadoras personales, pero para el internet móvil aún están varias empresas que tienen todo el poder financiero y de innovación tratando de sacar los dispositivos, plataformas y servicios más utilizados en el mundo. Algunas ideas innovadoras vienen de empresas establecidas, como los dispositivos multi touch de Apple o la manera de cómo cambió la industria de los video juegos con los controles con sensores de movimiento de Nintendo. Otras empresas nuevas también tienen buenas propuestas, como la plataforma de comunicación de twitter o la localización a través de foursquare. CARACTERÍSTICAS DE LOS NUEVOS DISPOSITIVOS Las características que han tenido los nuevos dispositivos de conexión, han
30
LAS TICS y LA eduCACIón
sido que tienen una conectividad en tiempo real (24X7), dispositivos cada vez más baratos, más rápidos (en prender, buscar, pagar, etcétera), más fáciles de utilizar con las nuevas interfases, más divertidos (conexiones a redes sociales, juegos), acceso a cualquier tipo de contenido (música, video, documentos) y batería que permite muchas horas de uso continuo. COMUNICACIÓN Todos estos cambios tecnológicos hacen que en México cambie de manera importante la comunicación humana. Existen más de 30 millones de mexicanos que en promedio dan prioridad a los medios digitales para informarse, entretenerse y comunicarse. La utilización del Internet en el país no sólo está creciendo de manera impresionante en la cantidad de usuarios, sino también en el tiempo promedio de uso. El apego emocional que los internautas sienten al medio es mucho más fuerte que cualquier otro medio. Es el medio que dicen disfrutar más, que forma parte de su vida cotidiana y que es totalmente indispensable para ellos.
Las conversaciones diarias, que anteriormente eran estimuladas principalmente por medios tradicionales, dejaron de tener mayor impacto que lo que generan los medios digitales. Además de que los internautas obtienen más información de los medios digitales, tienen un perfil que los hace grandes catalizadores de conversaciones. Estas conversaciones, a su vez, son grandes generadores de acciones. En un estudio realizado por Talktrack en enero de 2010, nos dice que el 72 por ciento de las personas toman acciones basados en la conversación que tienen con su círculo personal.
CONOCIMIENTO
Dado que los internautas tienen características que los hacen más importantes en la generación de conversaciones (tienen una gran red social, pertenecen a clubs y organizaciones, dan consejo en mayor categorías de productos o servicios) se convierten en el segmento más importante para la generación de opiniones. Por lo tanto, pudiéramos decir que las características de las nuevas tendencias tecnológicas; el crecimiento en su aceptación y uso, la relación emocional que obtienen y el perfil social de los usuarios tienen un poderoso impacto en la manera en cómo se genera, fluye y comparte cualquier tipo de información o conversación que suceden en el mundo. TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN La tecnología y la educación son términos que han evolucionando de la mano en el mundo moderno. Esto no solamente se refiere a la necesidad de estar instruidos en el uso de las computadoras, sino que se ha probado que la utilización de la tecnología en las escuelas ha sido una importante herramienta para mejorar el aprendizaje desde los primeros años escolares. Se ha probado, por ejemplo, que la utilización de libros electrónicos de historias ha mejorado de manera significativa la motivación y comprensión de los estudiantes. Existen innumerables sitios de internet donde se pueden encontrar cualquier tipo de herramienta y contenido de apoyo a estudiantes de cualquier edad. Software como Microsoft Office, hardware como pizarrones interactivos les dan la oportunidad a los estudiantes de crear mapas conceptuales o diagramas de Venn. Revistas electrónicas no solamente proveen de contenidos actuales, sino también les dan la oportunidad a los estudiantes de publicar sus escritos y presentarlos a una audiencia, lo que da la oportunidad de presentar sus trabajos a sus maestros, a otros estudiantes y hasta a sus padres. En resumen, en esta década hemos visto una proliferación de aplicaciones de varios tipos de tecnología para varios tipos de usuarios, desde pequeños niños hasta maestros. Y los que le sepan sacar provecho van a llevar una ventaja en comparación con el resto de su generación.
CONOCIMIENTO
31
LAS TICS y LA eduCACIón
Las TICs
en la Biblioteca del Tecnológico de Monterrey Miguel Ángel Arreola González
R
ecientemente, Steve Ballmer, presidente ejecutivo de Microsoft, dijo: “La industria tecnológica atraviesa una ola de innovación… Esta revolución comenzó en 1950… Pocas revoluciones en el mundo han tenido un ritmo tan veloz y una innovación tan grande.” (Cuen, 2010) La revolución a la que Ballmer hace referencia empezó a tener sus efectos en la biblioteca del Tecnológico de Monterrey a mediados de los años 70 del siglo pasado. En aquel entonces, se decidió poner la biblioteca bajo la tutela de la naciente Dirección de Informática; un paso audaz, ya que ninguna universidad lo había hecho antes, y se cuestionaba si realmente era necesario. En este escrito hago una breve reseña del papel de las TICs como herramientas imprescindibles en el desarrollo de la biblioteca. De alguna manera, el recuento, si bien no exhaustivo, justifica con creces esa decisión de entonces. El día hoy, y desde hace casi diez años, la biblioteca se encuentra dentro de la Dirección Académica, muy cerca del salón de clases y del laboratorio; sin embargo, las secuelas de su pasado tecnológico están más presentes que nunca, pues las TICs han sido aliadas omnipresentes en la vida diaria de la biblioteca.
CONSULTA A BASES DE DATOS; LAS PRIMERAS COMPUTADORAS PERSONALES Para 1979 se inauguró en la biblioteca el servicio SECOBICONACYT, que consistía en la consulta a bases de datos, mediante el uso de una terminal con teclado, impresora y un módem acústico. Para un investigador, el costo de este servicio era significativo, ya que se requería de llamadas de larga distancia y pagar por horas, en dólares, el uso de las bases de datos. El Campus, luego de tener una sola computadora central, se llenó de cientos de computadoras personales. A principios de los 80, el cuarto piso de la biblioteca era una gran sala de cómputo, con más de 300 Apple II y decenas de impresoras; algunos años después, se cambió el equipo por computadoras Macintosh. REDES LOCALES Y CDROM Más adelante, se inició la instalación de las primeras redes locales. Así, la biblioteca contó con una de las primeras redes o LANs en la ciudad; rápidamente, los edificios del campus contaron con PCs en red, por lo que surgió la oportunidad de comprar una docena de lectores de CDROM y
Ingeniero Miguel Ángel Arreola González Director / Biblioteca del Tecnológico de Monterrey miguel_arreola@ itesm.mx
32
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
formar la primera versión de una biblioteca electrónica. En esos años, contábamos primordialmente con información referencial, y conforme la tecnología fue evolucionando, terminamos con “rocolas” o jukeboxes, con más de mil 200 CDROM en nuestra red del Campus; luego dimos el salto a Internet con nuestra biblioteca digital. Regreso unos años, a 1985, donde meses después de la adquisición del primer CDROM en venta, la Enciclopedia Grolier, inauguramos el primer catálogo automatizado, lo que vino a desplazar los llamados ficheros. Los empezamos a conformar a partir de tarjetas catalográficas, que desde 1983 imprimíamos con una PC, una impresora de puntos y un procesador de palabras desarrollado por un profesor y dos estudiantes del Tecnológico. Después de los CDROM, y sin dejar de usarlos, entramos en la era de Internet. INTERNET En la biblioteca empezamos a explotar la información de la red o de la supercarretera de la información, como llamábamos en sus inicios a Internet. Usábamos Gopher; luego, Veronica, y, finalmente, el primer navegador de Internet: Mosaic. En 1999, aprovechamos esta nueva tecnología, y dada mi posición como director de la Biblioteca, siendo ingeniero químico y de sistemas (computacionales), bajo la Dirección de Informática y con el apoyo de un excelente equipo de ingenieros en sistemas, diseñé y puse en operación la primera biblioteca digital en México, que daba servicio a la totalidad de los campus del Sistema Tecnológico de Monterrey. BIBLIOTECA DIGITAL Esta biblioteca digital vino a sumarse al esfuerzo iniciado en 1994, cuando automatizamos el cien por ciento de las operaciones de la biblioteca, gracias al software de la empresa Innovative Interfaces. La introducción de este software tuvo efectos dramáticos en los servicios, pues pudimos tener en nuestro catálogo todos los recursos de información de la biblioteca: libros, publicaciones periódicas, videos, CDs, CDROMs, mapas y demás materiales; este catálogo se podía consultar en cualquier lugar del mundo donde hubiera acceso a Internet; incluso, los usuarios podían renovar el préstamo de sus libros por este medio. En otras áreas de la biblioteca, la productividad se multiplicó. Concretamente, se pueden señalar los casos de las operaciones de Catalogación y de Circulación o préstamo y devolución de materiales. Al momento de arrancar este sistema de información, los estudiantes entendieron el porqué de los códigos de barras que habíamos estado colocando en los materiales desde dos años antes. PUBLICACIONES PERIÓDICAS Y LIBROS ELECTRÓNICOS Hoy en día, y desde hace más de 12 años, hasta el 95 por ciento de los préstamos externos de libros se hacen a través de una máquina parecida a los cajeros automáticos: el autoservicio de préstamo.
En 1990 incursionamos en el campo del video digital; adquirimos una serie de video discos que controlábamos con una computadora Macintosh; así se creó un servicio de consulta interactivo que bautizamos como Los Museos del Mundo. En este servicio, el usuario hacía consultas usando el software Hypercard, precursor del concepto de hiperligas, que permitía la consulta no lineal de una obra. Era realmente impactante para la época ver cómo, por ejemplo, al pulsar la palabra “Monet”, en la pantalla de la TV aparecía un video que mostraba las obras del pintor en un museo; adicionalmente, se podía leer en la pantalla de la PC una ficha biográfica del mismo y la descripción de sus obras. Era como navegar hoy por Internet, sólo que hace 20 años, y antes del desarrollo tecnológico que lo permitió tiempo después. Apenas había iniciado el siglo XXI, cuando compramos los primeros libros electrónicos; o, mejor dicho, la primera biblioteca de libros electrónicos. Desde entonces, la política de adquisición de libros es ésta: cuando un profesor, investigador o estudiante solicita la compra de un libro, primero procuramos comprarlo en forma electrónica; si no está disponible, lo compramos en papel. PORTAL Y REDES SOCIALES Actualmente, el uso de tecnología de información en la biblioteca es tan cotidiano como el uso del teléfono; o, más aún, como el uso de electricidad. Los libros y demás materiales se adquieren y pagan a través de Internet. Más del 90 por ciento del presupuesto de adquisiciones se ejerce en la compra de libros y revistas electrónicas. Contamos con miles de títulos de revistas y libros electrónicos. Se ofrece el servicio de Referencia a través de chat y correo electrónico. La Biblioteca Digital cuenta con más de 100 bases de datos en todas las disciplinas, y con materiales en video, imágenes, texto, mapas, etcétera. Hemos estado digitalizando acervos propios; entre ellos, tesis, fotografías y documentos históricos. Tenemos un portal de servicios que, como su nombre lo indica, es una gran puerta a la biblioteca, a sus colecciones, a sus servicios y a su personal: http://biblioteca.mty.itesm.mx/ Lo más importante es la gran variedad, profundidad, oportunidad y ubicuidad de servicio que reciben nuestros profesores, investigadores y estudiantes gracias al uso intensivo de las TICs. Así es como he tratado de escribir un muy breve resumen de las TICs en la biblioteca del Tecnológico y cómo esto ha contribuido en la labor de enseñanza e investigación del Instituto y de su Misión.
ReFeRenCIA Cuen, D. (2010, Octubre 5). El futuro de la computación está en la nube. Recuperado en Octubre 5, 2010, de BBC Mundo: http://www.bbc.co.uk/ mundo/noticias/2010/10/101005_0955_microsoft_steve_ballmer_nube_ londres_dc.shtml
CONOCIMIENTO
33
LAS TICS y LA eduCACIón
¿Hacia dónde nos llevarán las TICs?
exploración 2050 Elizabeth Gutiérrez Benito Flores
e
l espacio hacia el cual nos llevan las TICs refleja solamente la grandeza del ser humano. Podemos, por un momento, pensar que las TICs nos están guiando hacia dimensiones no imaginadas apenas hace unos años, o percibir que no podemos seguirles el paso. Sin embargo, al analizar cómo se han producido los cambios, encontramos solamente una admirable respuesta en la ingeniería de las TICs, que permanentemente está atenta a las necesidades expresadas por las personas y que con gran persistencia ha sostenido una cultura de innovación durante los 60 años de su corta existencia. En este tiempo, han creado herramientas para extender las capacidades humanas. Ejemplo de estas necesidades han sido las expresiones manifestadas por mejorar productividad, eficiencia, rapidez, confiabilidad, control, oportunidad, conveniencia, comunicación, movilidad, portabilidad, robustez, calidad, entretenimiento, distribución del trabajo; costos, apertura de nuevos negocios; salud, ecología, personalización, globalización, comunicación, socialización, visualización, seguridad, masificación, ubicuidad y muchas otras.
Por TICs (Tecnologías de Información y Comunicación) entendemos la convergencia de tres grandes grupos de tecnologías de información: (1) las distintas plataformas de hardware y el software que las activa, (2) las interfaces que permiten su interconexión y la conexión con el ser humano y (3) las redes de comunicación que las unen. Además, existen distintos niveles de funcionalidad hasta integrar los ambientes del ciberespacio que rodea a un usuario. EVOLUCIÓN A LA VISTA En todas las áreas se espera una asombrosa evolución: las computadoras irán desapareciendo (en la forma como hasta hoy las hemos conocido), para convertirse en componentes de todo. Entre las principales tecnologías[8] que han hecho posibles los grandes cambios que hemos vivido en los últimos años y que han influenciado determinantemente todo lo que sucede a nuestro alrededor (información, genética, energía y materiales), sólo la información tiene una aplicación universal.
Ingeniera Elizabeth Gutiérrez Directora / Programas de TI, UDEM
Doctor Benito Flores Director / División de Ingeniería y Tecnologías, UDEM benito.flores@ udem.edu.mx
34
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
Dicen los expertos, que su influencia se puede comparar quizás solamente con el advenimiento de la electricidad, que ahora encontramos disponible en todo lugar y momento; pero las TICs, además, tienen otras propiedades: son intercambiables, permiten múltiples funciones y evolucionan. Los cambios tan rápidos que hemos visto, también se pueden ver como una consecuencia[4] de un ciclo fuerte de retroalimentación positiva, que normalmente da lugar a un hipercrecimiento, y los límites que pueden impedir que un sistema crezca (los recursos y el tratamiento de la escala) han sido deliberadamente superados. Ninguna generación previa ha vivido tantos cambios como la nuestra, y se trabaja ahora en innovaciones más profundas, ante las cuales cultivaremos un espíritu de asombro, exploración y descubrimiento, en donde el aprendizaje continuo, la flexibilidad y la adaptación, significarán la alfabetización[2,5]. Los usuarios de Computadoras esperan sistemas cada vez más interactivos, comprensivos y serviciales[8]; difícil es, hacia el futuro, imaginar un sistema que no sea lo suficientemente robusto como para enmendar nuestros errores e ignorancia, o incapaz de entrenarnos e instruirnos amistosamente al respecto de su propio uso. De acuerdo a los expertos, estamos ahora llegando a una etapa de ubicuidad basada en las TICs, y después vendrá probablemente una etapa de tranquilidad en donde las TICs se encuentren regularmente en nuestra periferia y sólo requieran nuestra atención central cuando esto sea relevante. Otra característica del futuro serán las nuevas propiedades que poseerán, pues, hasta ahora, la meta ha sido construir sistemas libres de fallas y ha sido relativamente “sencillo” reinicializar un sistema cuando un problema grave se presenta; pero, con el advenimiento de la integración de distintos componentes que funcionan sin parar, de forma simultánea, será más importante pensar cómo un sistema se puede reestablecer por sí mismo en caso de falla, y esta propiedad es la elasticidad; otra comparación se hace con los sistemas biológicos, pues las TICs funcionan todo el tiempo, y sus componentes cambian de estado constantemente. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Por otro lado, las misiones clásicas de la universidad: la docencia y la investigación, reciben actualmente presiones para distinguir entre información y conocimiento; diferente es saber, “acerca de” qué saber, “cómo hacer” o “hacerlo”. Esa diferencia promueve la búsqueda de nuevos modelos que permitan expandir las perspectivas que logren que las personas den un tratamiento correcto a la incertidumbre y a la complejidad; actúen con sabiduría; creen relaciones sociales positivas, y sean emprendedoras. TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE Por todo esto, las TICs están transformando las prácticas de aprendizaje tradicionales, basadas en un currículum lineal impartido en el salón de clases hacia ambientes de hiperaprendizaje no lineal[4].. Las TICs pueden encargarse de la tradicional clase basada en presentaciones del profe-
sor, enriqueciendo sustancialmente los contenidos sin lugar a dudas, para dar lugar a una nueva clase de profesor, aquél que puede inspirar, motivar, administrar recursos y ser un coach para el estudiante y el que es evaluado conforme a los resultados comprobados de sus alumnos. La universidad tiene una posición primordial en estructurar y diseñar contenidos, adaptar niveles, ofrecer las mejores y más efectivas prácticas, para lograr el aprendizaje y, sobre todo, algo importantísimo: observar a un estudiante y darle la retroalimentación que necesita para que “aprenda a hacer” de la forma más eficiente y amena que sea posible. Un aspecto también importante para la universidad es la innovación; hasta ahora, las universidades se han dedicado a innovar en cuanto a las personas; los institutos de investigación han innovado en cuanto a ideas, y las empresas han innovado en cuanto a productos; pero los límites se están confundiendo, así que la universidad puede innovar en los tres aspectos: personas, ideas (a través de sus Centros de Investigación) y productos (en alianza con otras empresas o a través de sus incubadoras de negocios), y en estos tres ejes, las TICs son un factor clave, tanto para el logro acertado de resultados, como para decidir qué resultados y generarlos.
Libro electrónico
TECNOLOGÍAS MÓVILES En la exploración sobre TICs y la Educación superior, es ya factible pensar en una abundancia de contenidos [6,7] y en tecnologías móviles disponibles para promover el aprendizaje basado en problemas/ rompecabezas/ casos/ simuladores/ juegos/ producción/ así como en la promoción y el ejercicio del pensamiento crítico, la flexibilidad, la colaboración y la internacionalización. Esta riqueza de contenidos y experiencias incluye video, interactividad, sonido, acceso a Internet, personalización, diversidad, entre otros; tecnologías como el cómputo en la nube, y las redes inteligentes, harán que la Información esté tan disponible y accesible como ahora lo está la electricidad[5], de manera que muy seriamente debemos pensar cómo preparar a nuestros niños para que dominen con fluidez su exploración, uso y conversión en productos. LIBRO ELECTRÓNICO El libro electrónico también es una tecnología disponible que fomenta, además, la lectura y escritura multidimensionales y la conexión natural entre temas relacionados, y añade agradables ingredientes de esparcimiento en los procesos de aprendizaje que ofrecen una experiencia “fluida” (estudios muestran que es el
CONOCIMIENTO
mejor tipo de experiencia para una persona, dado que no tiene interrupciones). Las aplicaciones de Realidad Aumentada en donde se agrega información visual o significativa a cualquier contenido, se convertirán en herramientas comunes para el aprendizaje. Las proyecciones en tres dimensiones serán quizá el estándar en el futuro y permitirán una fácil exploración natural; el salón de clases pudiera estar recubierto de pantallas muy delgadas y flexibles, construidas con nuevos materiales que proyectarán el contenido en el contexto de la era conceptual[9], hacia la cual nos acercamos. En esta era, distinta de la era de la información que estamos viendo pasar, el valor lo tendrán los activos creativos: diseño, narración, arte, empatía, juego, motivación, emoción, no será suficiente una excelente ingeniería, sino que también se requiere un diseño cautivador. A más largo plazo, se espera que las interfaces naturales tomen un lugar preponderante y, entre ellas, la basada en el reconocimiento de expresiones faciales, quizás será la preferida; también tendremos la traducción simultánea de lenguajes y el reconocimiento de voz; pero si consideramos que una parte de la población no sabe leer, la interfaz “natural”[6] es de lo más intuitivo que hemos imaginado, pues consiste en el movimiento de nuestro propio cuerpo para dar instrucciones a las tecnologías. Un ejemplo que podemos recordar es el personaje Mr. Bean, quien sin importar la cultura y la frontera, en todo lugar crea sonrisas, pues su Lenguaje es universal[2]. El análisis visual de datos[6,8] es una tecnología que estará al alcance de todos, investigada desde hace muchos años; la experiencia de percibir el conocimiento que necesitamos de manera visual dará gran valor agregado. ¿Puede usted imaginarse navegando sobre una base de conocimiento generada especialmente por su agente virtual, para responder a su necesidad específica (mientras usted está durmiendo) y que le permita además su manipulación directamente, tan sólo utilizando sus expresiones faciales, sus ojos, su voz y sus manos? y si quiere divertirse recordando, usará un joystick de diseño “retro” para dispararles a los datos que necesite. La capacidad que alcanzará el hardware disponible permitirá realizar operaciones que hasta ahora han sido un desafío; por ejemplo, aplicaciones de Neurociencia podrán ser implementadas de forma que los profesores entendamos mejor cómo es que un alumno aprende observando su actividad cerebral en tiempo real, y así, diseñar los estímulos que deben crearse para promover un aprendizaje “a la medida” o ¿qué tal para colocarle en un nivel avanzado? La aplicación extensiva del uso de robots y su tecnología asociada con funciones cada vez más inteligentes, hará que podamos realmente utilizarlos de forma embebida[6,8], fuera y dentro de nuestro cuerpo; los biosensores podrán, por ejemplo, detectar el momento en que un alumno hubiera llegado al límite de información que puede procesar, ayudando al profesor a diseñar una experiencia apropiada de aprendizaje.
LAS TICS y LA eduCACIón
La audiencia mundial de cada profesor y los resultados registrados y demostrados de sus alumnos, dirán cuál profesor es el que ha desarrollado mejores prácticas. Otro detalle: el consumo de videojuegos viene en ascenso[3]; los mayores porcentajes de consumo están orientados principalmente a juegos de estrategia, aventura, toma de roles, deporte y entretenimiento familiar y la mayoría de los genuinos jugadores lo hace en grupo; los niños son ahora acompañados de sus padres; también existen pruebas de su impacto positivo en el aprendizaje y en el desarrollo de valiosas habilidades[10] en quienes los practican; es probable que en el futuro todos los cursos en una universidad tengan juegos formales asociados, que ayuden a aprender “haciendo” mediante experiencias agradables de inmersión. Es difícil hablar del futuro a largo plazo y más en un ambiente como el que vivimos, pero recordemos que el caos y la incertidumbre representan la oportunidad de mostrar la capacidad tan profundamente humana de generar ideas superiores basadas en principios sencillos[4] y si además consideramos los antecedentes en el área, lo que ahora escuchemos como una frágil idea en una conversación informal, probablemente será convertida en un producto común dentro de unos años. Conviene aquí recordar el espíritu de Walt Disney cuando dice “si lo puedes imaginar, lo puedes hacer” y la clave para hacerlo, es la Educación.
ReFeRenCIAS [1]
Friedman Thomas L., The World is Flat , 2005.
Friedman Thomas L., Hot, Flat and Crowded, Picador, Dec 2009.
[2]
Essential Facts about the Computer the Computer and Videogame Industry, The Entertainment Software Association, 2010.
[3]
Denning Peter and Robert Metcalfe, Beyond Calculation: the next 50 Years of Computing, Springer Verlag, 1997.
[4]
Carr Nicholas G., The big switch: rewiring the world, from Edison to Google, WW Norton & Co., 2008.
[5]
ESTILOS INDIVIDUALES Los estilos de aprendizaje individuales serán más fáciles de detectar y las tecnologías pueden ayudar a crear distintas versiones de una misma lección, para que un alumno aprenda “haciendo” conforme a sus talentos, al tiempo que monitorean muy cercanamente su empleo de los recursos disponibles en el logro de resultados. PRÁCTICAS MAGISTERIALES La gran capacidad de las tecnologías hará posible que todos los cursos universitarios en cada disciplina y su instrumentación (desde laboratorios virtuales y sus insumos hasta simuladores, experimentos, observatorios y talleres), estén disponibles en el ciberespacio[4] y/o sean auxiliados por autómatas, permitiendo que toda persona pueda aprender constantemente, y muy seguramente la telepresencia ganará más seguidores y será implementada dadas sus interesantes ventajas.
35
The Hype Cycles for Emerging Technologies. The Gartner Group. 2010.
[6]
[7] The Horizon Report 2010. The New Media Consortium and The Educause Learning Initiative. 2010.
Coates Joseph F, and Mahaffie John B., Scenarios of US and Global Society Reshaped by Science and Technology, Oakhill Press, 2006.
[8]
Zyda Michael, Computer Science in the Conceptual Age, Communications of the ACM, dec 2009.
[9]
[10]
http://www.youtube.com/watch?v=dE1DuBesGYM.
36
Doctor Genaro Zavala Enríquez Profesor del Departamento de Física / Tecnológico de Monterrey genaro.zavala@ itesm.mx
LAS TICS y LA eduCACIón
Sala ACe: Tecnología al servicio de la educación Genaro Zavala Enríquez Hugo Alarcón Opazo Ángeles Domínguez Ruth Rodríguez Gallegos
Doctor Hugo Alarcón Opazo Profesor del Departamento de Física / Tecnológico de Monterrey halarcon@itesm.mx
CONOCIMIENTO
L
ITeSM
a investigación en educación en las disciplinas ha demostrado en múltiples ocasiones que la enseñanza basada en el aprendizaje activo es más exitosa que la enseñanza basada en la exposición del profesor (Hake, 1998). Richard Hake (1998) demostró en un estudio con seis mil estudiantes que, independientemente del nivel de conocimientos de entrada de los estudiantes al curso y del nivel escolar de la institución educativa, el aprendizaje de los alumnos en clases con aprendizaje activo es más alto que el de alumnos en clases tradicionales. La pregunta en-
¿QUÉ ES ACE? La sigla de la palabra ACE proviene de Aprendizaje Centrado en el Estudiante, ya que el salón está diseñado para que el estudiante sea el centro de la atención. Además, la palabra ACE tiene el mismo sonido que la palabra hace, del verbo hacer, lo cual hace alusión a que, en este salón, el alumno aprende haciendo, un principio básico del aprendizaje activo. La Sala ACE cuenta con un conjunto de tecnologías e innovaciones que la hacen única.
tonces es: ¿qué es aprendizaje activo? La respuesta puede ser variada, pero muchos investigadores coinciden con Meyers y Jones (1993), quienes argumentan que el aprendizaje activo fomenta que el estudiante participe en actividades cognitivas que promuevan la modificación o la adquisición del conocimiento. Este artículo presenta un salón de clases donde el aprendizaje activo es de todos los días; en donde la tecnología es usada al servicio de la enseñanza, y donde el profesor es un guía en el aprendizaje de sus estudiantes.
Mesas circulares. El salón cuenta con ocho mesas circulares, de 2.0 metros de diámetro y de 1.2 metros de altura. El perímetro de la mesa permite sentar a nueve estudiantes por mesa y formar grupos colaborativos de tres estudiantes, lo que significa que el salón tiene capacidad para 72 estudiantes, agrupados en 24 equipos. El diámetro de la mesa también permite que cada grupo colaborativo tenga espacio suficiente para colocar equipo de laboratorio y pueda hacer experimentación dentro del salón de clases.
Doctora Ángeles Domínguez Cuenca Profesora del Departamento de Matemáticas / Tecnológico de Monterrey angeles. dominguez@itesm. mx
Doctora Ruth Rodríguez Gallegos Profesora del Departamento de Matemáticas / Tecnológico de Monterrey ruthrdz@itesm.mx
CONOCIMIENTO
La altura de la mesa permite que los maestros puedan interactuar con cada grupo colaborativo de una manera relajada, y así evitar el tener que agacharse para asesorar a los estudiantes. La forma y distribución de las mesas permite el fácil acceso a todos los estudiantes, y favorece así el rol del maestro como facilitador del aprendizaje.
LAS TICS y LA eduCACIón
Calculadoras Texas Instrument, con sistema navegador. Cada grupo colaborativo también cuenta con una calculadora TI-Nspirey, un sistema que permite la conectividad entre las calculadoras. Con esta tecnología, el maestro comparte información con los 24 grupos colaborativos, proyecta en tiempo real el trabajo que están realizando los estudiantes en sus calculadoras, envía y recibe datos experimentales, y realiza encuestas. Sistema de votación. El salón cuenta con un sistema de votación automático, para que pueda usarse en clases en las que se implemente la instrucción por pares (Mazur, 1997). En la instrucción por pares, el profesor presenta una pregunta de opción múltiple a la clase. Con el sistema, los alumnos emiten su voto, y de manera automática el profesor obtiene los resultados de las votaciones. Posteriormente a la votación, se sigue con el protocolo de la estrategia, el cual consiste en que los alumnos discutan entre pares, con la intención de convencer al compañero sobre la opción a elegir (basándose en que el estudiante con el conocimiento correcto tendrá argumentos más fuertes para convencer que aquél con concepciones equivocadas).
Pantallas de proyección. El salón cuenta con cuatro pantallas de proyección, para que el estudiante pueda observar lo que se está proyectando desde cualquier ángulo, sin necesidad de estar viendo al profesor directamente. Computadoras Hewlett-Packard portátiles, tipo Tablet. Cada grupo colaborativo tiene a su disposición una computadora HP Tablet PC, que tiene la capacidad de usarse como computadora para edición de textos, manejo de hojas de cálculo, presentaciones, búsquedas en internet,yanotación con pluma digital. Asimismo, las laptops cuentan con software especializado, seleccionado para apoyar el aprendizaje. La portabilidad de las laptops y la conectividad de la sala promueven que los estudiantes desarrollen modelos o esquemas en la clase, y que presenten su trabajo de manera dinámica.
Se da paso así a una segunda votación (Mazur, 1997). En esta ocasión, es conveniente que el profesor proyecte los resultados de las votaciones y comente sobre los datos obtenidos. Esta estrategia ha demostrado grandes avances en aprendizaje. Pintarrones. En tres de los cuatro lados del salón, se cuenta con pintarrones. Con esto, se busca proveer a los grupos colaborativos de un espacio de discusión en el que puedan presentar sus hallazgos a otros miembros del grupo, de la mesa, o del salón. Incluso, uno de los pintarrones se puede captar con una de las cámaras y proyectar hacia el salón. Cámara de documentos. Una cámara de documentos está disponible para proyectar trabajos en las pantallas. Esta cámara es útil para hacer aclaraciones o para presentar soluciones a problemas que los diferentes grupos colaborativos han trabajado. Tablet del profesor. El profesor o profesora de la clase tiene disponible una Tablet, donde puede hacer anotaciones sobre sus presentaciones de clase o puede, si así
37
38
LAS TICS y LA eduCACIón
lo tiene planeado, escribir con la pluma digital la solución de un problema y así proyectar dicho trabajo a las pantallas. Mesa de demostraciones. Junto al escritorio del profesor, se tiene una mesa donde se hacen demostraciones. Una de las estrategias que se implementa es la de demostraciones interactivas (Sokoloff y Thornton, 1997). Estas demostraciones se proyectan en las pantallas por medio de tres cámaras de video (dos laterales y una frontal). De esta manera, aunque el estudiante no esté frente a la mesa, puede observar la demostración. Videoconferencia. El salón cuenta con la capacidad de hacer videoconferencias, lo que permite la participación (en tiempo real) de un profesor(a) en otro lugar del campus, del país o del mundo, y “traer” a la clase un experto que comparta sus conocimientos e interactúe con los alumnos. Asimismo, las demostraciones que se llevan a cabo en la Sala ACE se pueden transmitir a otros salones (con equipo de videoconferencias). De esta manera, se puede “llevar” la demostración a otros grupos de la misma clase que ocurran en el mismo horario, lo que favorece que más alumnos aprendan a través de las demostraciones. Internet inalámbrico y alámbrico. Se cuenta con capacidad para conectar las computadoras del salón a través de internet alámbrico e inalámbrico, con una conexión rápida. Esto es, se cuenta con una red de internet para que cada estudiante del salón de clase pueda tener una computadora (propia o del salón) conectada a internet y tener una respuesta rápida, lo que da cabida a actividades en las que se pueden realizar búsquedas de internet, revisar videos, enviar información, etcétera, con una buena respuesta de conexión. Mesa de investigaciones. Para fines de investigación, se incorporaron tres videocámaras y tres micrófonos a una de las mesas. Esto es, se cuenta con la capacidad de grabar en video y audio las interacciones de los tres grupos colaborativos que trabajan en esa mesa. Así, se logra que la sala ACE se convierta en un laboratorio de investigación educativa.
CONOCIMIENTO
¿EN QUÉ SE BASA? El diseño de la Sala ACE se basa en las investigaciones iniciadas por el doctor Robert Beichner, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, a través del proyecto SCALEUP (Beichner, 2006a). Así como la Sala ACE, hay muchos otros salones de diferentes tamaños (en cuanto al número de mesas) con las características básicas delineadas en el proyecto SCALE-UP, ubicados alrededor de Estados Unidos y del mundo. Por sus características, salones de este tipo son ideales para enseñar ciencias, como física, matemáticas, química y biología. Sin embargo, se ha encontrado que otras áreas, como idiomas o literatura, también aprovechan los beneficios de la distribución y ambiente que se genera en estos salones (Beichner, 2006b). Por varios años, el doctor Beichner realizó investigación y experimentó sobre diferentes diseños de salón, con la finalidad de mejorar el aprendizaje. El salón SCALE-UP es el resultado de esa extensa investigación. Así como el doctor Beichner, otros creadores de salones tipo SCALE-UP han demostrado que el aprendizaje activo que se obtiene en este salón es muy exitoso (Dory y Belcher, 2005). De los resultados que se han reportado, se tiene un incremento en el aprendizaje, y una disminución en el índice de reprobación, principalmente de mujeres y minorías en Estados Unidos (Beichner, 2006b). Muchas de las estrategias dentro del salón ACE se basan en la investigación educativa en las disciplinas. Por ejemplo, en la Sala ACE se enseña con estrategias basadas en modelos (Hestenes, 1996; Niss, Blum y Galbraith, 2007), Tutoriales para la física introductoria (McDermott, Shaffery PEG, 2002), Instrucción PEER (Mazur, 1997), Taller de Física (Laws, 1991), Actividades Reveladoras del pensamiento (Lesh&Doerr, 2003); Actividades Generativas (Stroup, Ares, Hurford, y Lesh,2007) entre otras. Estas estrategias, además de haber sido diseñadas por investigadores de la disciplina (física o matemáticas) que trabajan en departamentos de física o de matemáticas en universidades, están basadas en investigación rigurosa en la que se ha documentado que, con su uso, mejora el aprendizaje de los estudiantes. ¿QUE SE ENSEÑA? Por el momento, en la sala ACE se enseña sólo Física y Matemáticas, aunque en un futuro cercano se estarán enseñando otras asignaturas, como Química. Aún más, existe una propuesta de proyecto en marcha dentro de la institución, de construir más salones de este tipo, para que diversas disciplinas puedan ser beneficiadas con Salas ACE. Del Departamento de Física, en este semestre se están enseñando dos materias: Introducción a la Física y Electricidad y Magnetismo. En el caso de Matemáticas, se enseña Introducción a las Matemáticas y Ecuaciones Diferenciales. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA EL curso de Introducción a la Física recibe a estudiantes que, al presentar los exámenes de ubicación en nuestra ins-
CONOCIMIENTO
titución, demostraron no contar con las habilidades necesarias ni con los conocimientos fundamentales para cursar física con un nivel adecuado a las carreras de ingeniería, lo que comúnmente se conoce como Física basada en Cálculo, por lo que este curso tiene un carácter propedéutico. La innovación que se ha implementado, aprovechando las bondades del salón, es incluir elementos de modelación, lo que permite acercar al estudiante al trabajo real de un científico. Es así como los estudiantes, apoyados con herramientas computacionales y matemáticas, construyen modelos de situaciones reales, verifican su validez en otras situaciones físicas y realizan modificaciones, si es necesario. Por otro lado, los estudiantes trabajan en actividades colaborativas todo el tiempo, algunas para construir conceptos nuevos y otras para mejorar las habilidades de solución de problemas. Cada mesa de trabajo es una pequeña comunidad de aprendizaje, que facilita la discusión y la reflexión de los estudiantes. Aunque el salón es grande, su diseño permite al instructor acudir rápidamente a resolver dudas y a interactuar con los estudiantes, para que la actividad se lleve adelante. También se han incluido experimentos que se llevan a cabo en los grupos, convirtiendo este gran salón de clases en 24 estaciones de experimentación, donde los estudiantes capturan información de fenómenos naturales, miden con instrumentos de alta precisión y modelan con recursos computacionales, combinando así los elementos que acompañan al trabajo científico de hoy: la teoría, la experimentación y la computación. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO El Curso de Electricidad y Magnetismo es del tercer semestre en las carreras de ingeniería. El curso cubre los tópicos de Electricidad y Magnetismo (EyM) a un nivel introductorio. Siendo EyM un tópico abstracto, en comparación con los cursos de Física que le preceden dentro de las carreras de ingeniería, los estudiantes en este curso se enfrentan a grandes dificultades en el aprendizaje. Sabiendo esto, el curso de EyM dentro de la Sala ACE está diseñado para integrar diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje que se han reportado en la comunidad de investigación educativa. Algunas de estas estrategias incluyen Instrucción Peer y Tutoriales. Aprovechando el ambiente de trabajo que se genera en un espacio como el Salón ACE, también se trabajan actividades de entendimiento conceptual en las que, de manera colaborativa, los alumnos van construyendo los conceptos relacionados con la naturaleza continua macroscópica de los objetos cargadosy su interacción con otros objetos. También se implementan actividades de solución de problemas, donde los estudiantes adquieren, en forma colaborativa, habilidades de solución de problemas. Los estudiantes tienen entonces la oportunidad de desarrollar su entendimiento científico, usando una variedad de estrategias. INTRODUCCIÓN A LAS MATEMÁTICAS El Curso de Introducción a las Matemáticas se ofrece para
LAS TICS y LA eduCACIón
39
los alumnos que, ya habiendo sido admitidos en el instituto, no alcanzaron un puntaje mínimo en el examen de ubicación de matemáticas. El Curso de Introducción a las Matemáticas revisita conceptos y procedimientos de la Matemática Elemental, con la finalidad de conectar y extender dichos conocimientos a la Matemática Superior. Para ello, se visualiza la matemática como una herramienta en el análisis, modelación e interpretación de problemas no rutinarios, en contextos reales sencillos; el enfoque es tanto en los conceptos y procedimientos, como en las aplicaciones de los mismos. Un enfoque constructivista del aprendizaje es la base de las estrategias que se aplican, tales como la resolución de problemas, el aprendizaje colaborativo, actividades generativas, y la modelación. En particular, en la Sala ACE se cuenta con tecnología que facilita que el estudiante se enfrente a problemas y situaciones que fomentarán la construcción, consolidación y aplicación del conocimiento, y que le darán la posibilidad de desarrollar habilidades necesarias en su vida profesional. Asimismo, la Sala ACE favorece el rol del profesor como facilitador en dicho proceso. De esta manera, se promueve un énfasis en la percepción de las matemáticas como un campo unificado de estudio, útil para modelar fenómenos reales, y en la percepción del estudiante como un constructor de su propio conocimiento. ECUACIONES DIFERENCIALES El curso de Ecuaciones Diferenciales (ED) en la modalidad Aprendizaje Centrado en el Estudiante (ACE), privilegia la modelación de fenómenos físicos, tales como sistema masa-resorte, mezcla de solución salina en tanques, estudio de circuitos eléctricos (Resistencia-Capacitor, RC; Resistencia-Inductancia-Capacitor RLC). El estudio de procesos algorítmicos, como la resolución de las ED ordinarias, aparece en el curso, pero con un papel menos importante que en un curso considerado tradicional. Ya se ha reportado previamente en diversos trabajos de investigación el fuerte componente analítico que aparece en los cursos de ED (Niss, Blum y Galbraith, 2007; Rodríguez, 2009), acercamiento que deja en el estudiante una imagen puramente algebraica del proceso.
40
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
El poner el énfasis en el proceso de modelación implícito en cada una de los fenómenos antes descritos, favorece que el actual estudiante y futuro ingeniero valore al objeto ED como una herramienta útil para modelar diversas problemáticas. En particular, el curso tiene como intención que el alumno explore la toma de datos y manipulación del fenómeno físico a estudiar como una de las primeras e importantes etapas en el proceso de modelar. Asimismo, el curso de ED, en su versión ACE, complementa la visión de los métodos de resolución de las ED, mostrando, a través del uso de tecnología, el uso de los campos direccionales como método cualitativo para resolver ED (con apoyo de Maple y simuladores) así como el método numérico de Euler para aproximar una solución de la ED. SALA ACE, UN SALÓN ÚNICO Los salones tipo SCALE-UP han sido desarrollados con base en el diseño original propuesto por el doctor Beichner. Sin embargo, cada uno tiene elementos que lo distinguen de los demás. En particular, en la Sala ACE, se incorporaron algunos elementos que hacen de ese salón un espacio único. Las computadoras del salón son HP Tablet PC, muy flexibles para usarse en actividades en que los estudiantes tengan que trabajar para resolver un problema, tanto escribiendo la solución con su propia caligrafía, como también haciendo sus propios esquemas. Además, las mesas tienen la altura que permite que los instructores en la clase puedan cómodamente interactuar con los equipos de trabajo. La facilidad de hacer demostraciones interactivas, por medio de cámaras de video que muestran en las pantallas la demostración, así como el hecho de hacer videoconferencias de estas demostraciones a otros salones en donde se esté enseñando la misma materia, hace a la sala ACE un recinto único de aprendizaje. Por último, la sala ACE es un laboratorio de investigación educativa, donde las interacciones de estudiantes pueden ser analizadas para diferentes proyectos que tengan como objetivo medir interacciones comunicativas, habilidades de solución de problemas, interacciones que muestren el razonamiento del estudiante en algún tópico y un gran número de proyectos que tengan como fin entender el proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar el aprendizaje y la instrucción. En suma, la Sala ACE es tecnología e innovación para favorecer el aprendizaje.
AGRAdeCIMIenTOS Los autores agradecen el apoyo recibido de la Rectoría del Campus Monterrey, de la compañía HewlettPackard, de la compañía Texas Instruments y del apoyo de fondos semilla del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, por medio de las cátedras de investigación CAT140 y CAT108.
ReFeRenCIAS Beichner, R., Saul, J., Abbott, D., Morse, J., Deardorff, D., Allain, R., Bonham, S., Dancy, M., &Risley, J. (2006a).Student-centered activities for large enrollment undergraduate programs (SCALE-UP) project. In E. F. Redish and P. J. Cooney (Eds.), PERBased Reform in University Physics. College Park, MD: American Association of Physics Teachers. Beichner, R. (2006b). North Carolina State University: SCALE-UP. In D. G. Oblinger (Ed.), Learning Spaces. Boulder, CO: EDUCAUSE. Recuperado de:http://www. wducause.edu/ Learning Spaces el 18 de octubre de 2010. Dory, Y.J. y Belcher, J. (2005). How does technologyenabled active learning undergraduate students undertanding of electromagnetism concepts?Journal of the Learning Sciences, 14(2), 243–279. Hake, R. R. (1998). Interactive-engagement versus traditional methods: A six-thousand-student survey of mechanics test data for introductory physics courses. American Journal of Physics, 66(1), 64-74. Hestenes, D. (1996). Modeling methodology for physics teachers. Proceedings of the International Conference on Undergraduate Physics Education, College Park, MD: University of Maryland. Laws, P. W. (1991). Calculus-based physics without lectures.Physics Today, 44(12), 24–31. Lesh, R. y Doerr, H. M. (2003). Foundations of models and modeling perspectives on mathematics teaching, learning, and problem solving. En R. Lesh& H. Doerr (Eds.), Beyond constructivism: Models and modeling perspectives on mathematics problem solving, learning, and teaching (pp. 3-33). Mahwah, NJ: Erlbaum. Niss, M., Blum, W. y Galbraith P. (2007). Introduction. ICMI Study 14: Applications and modelling in Mathematics Education (pp. 3-32). New York: Springer. Mazur, E. (1997). Peer instruction: A user’s manual. New Jersey, USA: Prentice Hall, Inc. McDermott, L. C., Shaffer, P. y Physics Education Group. (2002). Tutorials in Introductory Physics. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. Meyers, C. y Jones, T. (1993). Promoting active learning: Strategies for the college classroom. San Francisco, CA: Jossey-Bass Publishers. Rodríguez, R. (2009). Differential equations as a tool for mathematical modelling in physics and mathematics courses. A study of high school textbooks and the modeling processes of senior hig students.En M. Blomhøy y S. Carrera (Eds.), Mathematical applications and modeling in the teaching and learning of mathematics. Proceedings of the 11th International Congress on Mathematical Education, TSG 21, (pp. 19-34). Dinamarca: Universidad de Roskilde. Sokoloff, D.R. y Thornton, R.K. (1997). Using interactive lecture demonstrations to create an active learning environment, The Physics Teacher 35(6), 340347. Stroup, W. M., Ares, N. M., Hurford, A. C. & Lesh, R. A. (2007). Diversity-by-design: The why, what, and how of generativity in next-generation classroom networks. En R. Lesh, E. Hamilton & J. Kaput (Eds.).Foundations for the future in mathematics education (pp. 367-393). Mahawah, NJ: Erlbaum.
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
41
el uso de la tecnología en el aprendizaje de las matemáticas Patricia Salinas
d
esde siempre he tenido una clara inclinación por la enseñanza de las matemáticas, pero debo confesar que el haberlas estudiado como carrera universitaria (Licenciatura en Matemáticas) no fue el mejor camino para aprender a enseñarlas. Una larga formación en Matemática Educativa ha sido lo que hoy me tiene aquí, tratando de esclarecer relaciones entre su tecnología y su aprendizaje. Trabajo en una institución educativa de nivel superior que ha sido pionera en el uso de tecnología. Seguramente esto ha influido en mi desarrollo profesional. Me he interesado en la reflexión sobre el proceso de pensamiento que pueda ser generado por recursos tecnológicos y que actúe a favor o en contra del aprendizaje de esta ciencia.
Cuando veo a los estudiantes en el campus usando su laptop en jardines, bancas, pasillos, cafeterías, biblioteca y aulas, pienso en la posibilidad de hacer atractivo el conocimiento matemático por este medio… ¿Atractivas las matemáticas?... difícilmente, lo sé. Sin embargo, el que recursos tecnológicos así formen parte de nuestro día con día, ofreciendo un potencial de acceso a “otros mundos” antes tan distantes… me invita para asomarme a esta posibilidad. No pretendo dejar la impresión de que el uso de la tecnología resuelve el problema del aprendizaje y hace atractivas las matemáticas. Creo, más bien, que, usando la tecnología, se puede modificar un tanto la actitud (ge-
Master Patricia Salinas Profesor Titular / Departamento de Matemáticas / Dirección de Ciencias Básicas Tec de Monterrey, Campus Monterrey npsalinas@itesm. mx
42
LAS TICS y LA eduCACIón
neralmente negativa) de los jóvenes hacia el aprendizaje del conocimiento matemático… pero ése no debiera ser el móvil para usarla. Ciertamente, la tecnología en la enseñanza puede tener un impacto motivacional en el estudiante, lo que redunda en aprendizaje como consecuencia; por ejemplo, recuerdo en este momento clases en que, gracias a Internet, teniendo acceso a applets (animaciones) que se proyectan en el aula, se capta la atención de los estudiantes. Esto beneficia el aprendizaje; pero, más que eso, lo que quisiera discurrir en este escrito está relacionado con una interrogante que comienza a adquirir peso en la comunidad de investigadores sobre la educación en matemáticas… me refiero a concebir que el conocimiento matemático pueda ser transformado por la presencia de la tecnología. Esta cuestión tiene sentido cuando constatamos hechos lamentables que ocurren en el aula actualmente. La multiplicación de 7 por 8, la de 30 por 1000, la de 15 por 0 no dan lugar a respuestas automatizadas en muchos estudiantes preuniversitarios; el recurrir a la calculadora es el refugio de quienes no han automatizado este tipo de operación aritmética… ¿Habrá sido así antes?… ¿Será que siempre ha existido una buena proporción de estudiantes que no dominan este tipo de operación? ¿Será que antes de la calculadora nos obligaron a memorizar este tipo de eventos aritméticos, y después de ella ya no? ¿No será acaso que el acceso al recurso relajó la ejecución de la tarea de dominar operaciones aritméticas como éstas? CALCULADORAS CIENTÍFICAS Comentarios análogos caben con el uso de tablas de logaritmos y de funciones trigonométricas… La llegada de las
CONOCIMIENTO
calculadoras científicas simplificó aquel proceso manual de utilizar tablas de valores impresas, o de utilizar la “práctica” regla de cálculo que se portaba en el bolsillo. No tardó la calculadora científica en reclamar su lugar en las aulas escolares, lo que representó el alivio de una “memoria externa” para estas nuevas operaciones y para las aritméticas también. Pocos estudiantes pueden expresar, sin ayuda de su calculadora científica, que el coseno de 180 grados sea igual a -1, o que el seno de 90 grados sea 1... pocos, muy pocos, reconocen que el logaritmo natural de e es 1 y que el de 1 es 0. No quiero ahora dejar la impresión de que saber matemáticas es responder al instante este tipo de preguntas… no es ésa mi intención. Lo que quiero es más bien poner “sobre la mesa” un hecho que puede estarse dando en la educación en matemáticas, en el que no hemos pensado como un problema educativo: los recursos tecnológicos han llegado a nuestras aulas sin que tengamos ocasión de hacer una seria reflexión sobre cómo estos recursos repercuten en el aprendizaje de un currículo que fue establecido antes de su aparición. La realidad del rápido surgimiento y mejora de estos recursos forzó a que el universo de profesores, cualquiera que sea el nivel educativo que estemos considerando, se viera obligado a aceptar su llegada de un día para el otro. Yo entiendo que difícilmente podíamos haber dado la bienvenida a estos recursos con un plan bien pensado para su integración al currículo, y más aún, con un espíritu de investigación para medir las fronteras de su impacto en beneficio del aprendizaje de las matemáticas. MATEMÁTICA EDUCATIVA El problema es realmente difícil. ¿Era ésta una responsabilidad de los profesores? ¿Se trataba de un problema de capacitación de profesores? La verdad, pienso que hasta ahora estamos en condiciones de mirar con una “lupa” adecuada un problema tal, una vez que la disciplina de la Matemática Educativa ha reclamado para sí, como objeto de estudio propio, los fenómenos que acontecen en el proceso de enseñar-aprender matemáticas. Para mi caso, como profesor de cursos de cálculo, resentí además la llegada de las calculadoras con capacidad de graficación; pero, más que calculadoras,
CONOCIMIENTO
yo preferiría considerar actualmente las computadoras y el uso de software especializado en la graficación de funciones, con lo que se agrega al ambiente gráfico un componente de uso de colores que, siendo bien utilizados, pueden favorecer el aprendizaje. ¿Qué sucedió con la llegada de estos recursos? Antes de responder, quisiera aclarar algo sobre la historia del cálculo y los textos de cálculo, por su importante impacto pedagógico. TEXTOS DE CÁLCULO Existe una enorme cantidad de libros de texto de cálculo, estadounidenses, utilizados tradicionalmente en nuestras universidades mexicanas. Son traducciones al español de alguna de estas obras. Si uno hojea estos libros, puede observar que las diferencias entre ellos prácticamente no existen; todos muestran un contenido del cálculo, estructurado conforme a un rigor característico de una etapa de fundamentación de esta rama de la matemática. En esta etapa, las nociones y procedimientos que originalmente fueron concebidos y utilizados para la solución de problemas reales relacionados con el cambio, la variación y la acumulación de magnitudes, tuvieron que ser “descontextualizados”; es decir, privados de su significado real. Así es como ahora resulta normal encontrar que los libros de texto de cálculo tratan simplemente con el manejo de letras (variables); tradicionalmente “x e y”. Éste era el camino necesario para liberar a ese cálculo práctico, que resuelve problemas, de los ataques contra su ambigüedad; de esa falta de precisión que ponía en tela de juicio su validez como sistema teórico. Debo aclarar que esta información ha sido fruto de la investigación de corte epistemológico en Matemática Educativa, un tema de crucial importancia didáctica, pero que excede la intención del presente escrito. Por ahora, partiendo de lo dicho, reconozcamos el orden tradicional que nos ofrecen estos productos estadounidenses, a los que hemos confiado la enseñanza y aprendizaje del cálculo. Sus índices “suenan” más o menos así: Números Reales, Funciones, Límites, Continuidad, Derivada, Aplicaciones de la Derivada, Integral y Aplicaciones de la Integral; esto, en cuanto a la teoría de funciones de una variable. También, como fruto de la investigación educativa, se ha observado que esos libros (o sus traducciones) influyen en una práctica docente simple, que consiste en seguir el orden de presentación de los conceptos y enfatizar sobre todo en el dominio de procedimientos de solución de los ejercicios que aparecen al final de cada capítulo. Con esto, se prolonga hasta el nivel universitario una práctica que, a nuestro juicio, inicia desde la escuela primaria, donde nos acostumbramos a “ejercitar” nuestro conocimiento matemático… igualando a ello su aprendizaje. En efecto, se ha dejado la impresión de que aprender matemáticas es extenuarse en resolver ejercicios repetitivos mediante procedimientos de corte algebraico que se van complicando a medida que se va avanzando en el número correspondiente al ejercicio. Pues bien, volviendo a la tecnología, con la llegada del software de graficación, los libros se llenaron de gráficas ahora con más colores, y se anexaron tablas numéricas que las acompañan, pero sin modificar el orden de presentación de los contenidos. Si acaso, se notan reediciones de los mismos textos, en los que su capítulo inicial ofrece un panorama gráfico del universo de funciones que serán tratadas en el libro, por la posibilidad actual de introducir las gráficas de funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas accesibles mediante el software. Los títulos de estas “variaciones” del texto original incluyen expresiones como funciones trascendentales tempranas. LA PRÁCTICA EN EL AULA SIGUE IGUAL Pero la práctica en el aula no cambia; se recorren los capítulos de esos libros que presentan un contenido matemático que se percibe ajeno a la problemática real; por ejemplo, la derivada de una función en cierto valor de x es el límite cuando h tiende a 0 del cociente de las funciones (que dependen de h) f(x+h) – f(x) y h. En este discurso, formal y riguroso, la idea inicial de lo que la derivada informa
LAS TICS y LA eduCACIón
43
46
LAS TICS y LA eduCACIón
CONOCIMIENTO
sobre una magnitud (y) que está cambiando con respecto a otra (x), queda escondida. Con otros colegas del Departamento de Matemáticas del Tec, Campus Monterrey, hemos trabajado en un nuevo acercamiento al cálculo, en donde se rescatan ideas iniciales de su surgimiento, promoviendo que los estudiantes identifiquen el uso del cálculo como herramienta para entender los fenómenos que estudiarán en las materias de su especialidad profesional. En esta práctica docente hemos reconocido la importancia de contar con un lenguaje gráfico que permita interpretar el comportamiento de las magnitudes bajo estudio. Uno pudiera pensar que obtener la gráfica de una función, ante el potencial de graficación de los recursos tecnológicos, resulta ser una tarea simple que no amerita razonamiento más avanzado que el necesario para introducir la expresión algebraica en el recurso. Sin embargo, la reflexión sistemática sobre lo que ocurre con los diferentes tipos de recursos existentes y los estudiantes, y sobre el apoyo y retroalimentación que estos recursos ofrecen para el aprendizaje del acercamiento al Cálculo que estamos practicando, me hacen compartir en este escrito dos claras ventajas que he encontrado en el uso de la tecnología para el logro del aprendizaje de las matemáticas. VENTAJAS TECNOLÓGICAS La primera, es en relación a la capacidad de expresión que se puede adquirir con el uso de los recursos tecnológicos. Me ha tocado conocer estudiantes que, en su presentación manual de una tarea, dejan mucho qué desear en cuanto a organización, limpieza y claridad en sus procedimientos. He observado que esos mismos estudiantes son capaces de expresar su procedimiento con mayor organización cuando tienen que elaborar una tarea en un procesador de textos, donde se deberá argumentar la toma de una decisión al haber integrado la información obtenida mediante el recurso numérico de una hoja de cálculo y la gráfica que deben importar de un software de graficación. He coleccionado trabajos de estudiantes de primer semestre universitario, que me son agradables a la vista y disfrutables intelectualmente; y a través de ellos he entendido que la tecnología nos brinda la oportunidad de organización de nuestro propio pensamiento cuando lo tenemos reflejado en la pantalla… como un espejo que retroalimenta nuestra cognición. La segunda ventaja que he encontrado es respecto al uso de software de graficación en particular. He tenido la oportunidad de probar con diferentes productos, acompañando la presentación del contenido de nuestra propuesta de acercamiento al cálculo. Estos recursos pueden variar en cuanto al tipo de respuesta que se obtiene y el tipo de acción que requieren del usuario para obtenerla. En efecto, no es lo mismo teclear una función en su representación algebraica y obtener con un clic una imagen estática de su gráfica, que obtener una representación dinámica de la gráfica recorrida a lo largo del eje horizontal. No es lo mismo utilizar un graficador que en un clic me dibuja en el mismo sistema coordenado la función derivada de la función que fue introducida algebraicamente, que utilizar un graficador que presenta dos sistemas coordenados ajenos que se encuentran coordinados para exhibir la gráfica de la función y la de su función derivada simultáneamente. No es lo mismo teclear la función en su representación algebraica y modificar dicha representación en algún parámetro para observar luego el efecto que produce en su gráfica, que tener una imagen gráfica que es manipulable de manera dinámica mediante el cursor que se posiciona sobre ella, y permite observar diferentes efectos. Como estos ejemplos hay otros más que me han cuestionado sobre el tipo de acciones cognitivas que se desatan con estos recursos tecnológicos, y sobre la conveniencia de su uso para desencadenar el aprendizaje de ciertos contenidos matemáticos. La interacción que se promueve entre profesor y estudiantes, y entre estudiantes que trabajan en pares con su laptop en el aula, me hacen reconocer el poder de interacción de estos recursos tecnológicos con el contenido matemático en sí.
CONOCIMIENTO
Las ideas que los estudiantes expresan; los “descubrimientos” que ellos perciben; ese ir “más allá” que el recurso les provoca, me hace reconocer su aportación como apoyo para fortalecer las ideas de variación y cambio que queremos promover. TEORÍA DEL CÁLCULO Quiero resaltar finalmente que el razonamiento variacional apoyado en la gráfica de una función y de su función derivada, se han convertido en un recurso cognitivo para inducir importantes resultados de la teoría del cálculo, resultados que en el currículo tradicional se incluyen en el capítulo final de Aplicaciones de la Derivada. El uso de las gráficas como argumento funciona como el medio para plantear la plausibilidad de resultados generales de la teoría; por ejemplo, los teoremas reconocidos como criterios de la primera y segunda derivada para la detección de máximos, mínimos y puntos de inflexión en la gráfica de una función. En este tipo de consecuencias del uso de tecnología, veo más real la posibilidad de repensar el currículo tradicional.
LAS TICS y LA eduCACIón
ACTITUD DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN CIENTÍFICA Cuando surgieron estos recursos de graficación, la tendencia inmediata fue negar su acceso al aula y al examen. Aún continúa muy presente esta posición que descalifica el potencial de estos recursos para producir aprendizaje. Claro está que el atreverse a ver en ellos un aliado para el estudiante en el proceso cognitivo para aprender cálculo exige del profesor una actitud de investigación que también requiere una formación científica. Aún el día de hoy se continúa dando de manera persistente la acentuación de procedimientos algebraicos repetitivos en la enseñanza y el aprendizaje del cálculo, defendiendo textos que presentan un enfoque tradicional adornado con gráficos. Por otro lado, la innovación, apoyada en la investigación educativa, ya está generando cambios que lucen prometedores de un contacto más amigable del estudiante con el cálculo, y en ellos la tecnología juega un papel determinante. Me pregunto si dar la oportunidad a la tecnología de ser aliada del aprendizaje del cálculo pueda funcionar como una estrategia para anular la defensa de un currículo establecido desde hace más de 40 años.
47
48
LAS TICS y LA eduCACIón
CONOCIMIENTO
Lectura con impresos o con digitales Anastacia Rivas Olivo
e
Doctora Anastacia Rivas Olivo rivasola@yahoo. com.mx
l incremento cada vez mayor de nuevas tecnologías forma parte de la vida diaria; por eso, resulta imprescindible conocer de qué manera su utilización va transformando la realidad y, especialmente, cómo este hecho afecta nuestra manera de ser en el mundo. En las últimas dos décadas, y debido a la globalización y al avance de los medios de comunicación, se incrementó el uso de Internet; a finales del siglo XX, alcanzó su “universalización”, gracias a la versatilidad y fácil manejo de múltiples equipos, lo que ha permitido que, en muy pocos años, haya rebasado los límites de lo inimaginable: el dominio del ciberespacio. La cantidad de usuarios que acceden a la red y que se benefician de su enorme variedad de servicios es cada vez mayor, puesto que la gran cantidad de información a la que se puede acceder contiene casi todos los conocimientos y pasatiempos del quehacer humano, y aunque en nuestro país existen factores económicos que limitan su uso, podemos afirmar que un número creciente de jóvenes y adultos mantienen conexión diaria con el internet, ya sea para obtener información específica, sea académica o de diversión; o bien, para mantener comunicación y contacto con amigos, familiares o compañeros de estudio. Ante este panorama, podemos afirmar que no sólo en el ámbito comercial, sino en áreas académicas, se ha puesto especial énfasis en señalar que no sólo los niños y jóvenes, sino los mismos docentes, como académicos, ya no responden a los mismos intereses y gustos de las generaciones anteriores, particularmente en lo que se refiere a temas y libros que, antaño, despertaban no sólo el interés, sino el asombro de chicos y grandes.
CONOCIMIENTO
LA LECTURA, UN HECHO CULTURAL La causa es obvia: la lectura, como hecho cultural, es dinámica; no siempre se ha leído igual ni lo mismo. Además, ¿por qué y para qué se tendría que leer un libro si en el internet aparece información amplia y graficada? Evidentemente, en este avance permanente y acelerado de la ciencia y la tecnología, que no va a la par con las innovaciones didácticas y de formación humana, radica el nudo axial del problema de la lectura y de otros problemas sociales; y porque, además, insertos en el mundo de la globalización, nadie escapa a la influencia de la información que, en muchas ocasiones, sin sustento científico, y sólo por oídas, aceptamos e incluso defendemos. Desafortunadamente, esta situación de desdén a la lectura, por un lado, y por el otro ese apego indiscriminado y compulsivo hacia los medios masivos digitales, etiqueta a la sociedad en su conjunto, como la sociedad que sólo oye, mira, repite y, lo que es peor, se torna consumidora de lo superfluo; y ésta es la sintonía que ha puesto en peligro el desarrollo de la capacidad intelectual de los seres humanos, puesto que no se ejercita el pensamiento ni las facultades intelectivas (memoria, relación, análisis, síntesis, comprensión, etcétera). Michéle Petit, antropóloga y socióloga francesa, indica que: “el lector no consume pasivamente un texto; se lo apropia, lo interpreta, modifica su sentido, desliza su fantasía, sus deseos y sus angustias entre las líneas y los entremezcla con los del autor. Y es allí, en toda esa actividad fantasmática, en ese trabajo psíquico, donde el lector se construye”. ÉPOCA DE SUPERFICIALIDAD Desafortunadamente, y a pesar del ideal expresado por Petit, como humanidad hemos entrado en una etapa de “Involución”; es decir, prevalece una marcada preferencia e inclinación hacia aspectos que sólo envuelven y dan brillo al exterior de la persona y que activan sólo las áreas sensoriales, dejando oquedades visibles en todo aquello que distingue a los seres humanos evolucionados culturalmente.
LAS TICS y LA eduCACIón
Es decir, han quedado en lo etéreo las áreas de la sensibilidad y del humanismo que se nutren de los valores. Se ha olvidado que la buena lectura, crítica y analítica, desarrolla la inteligencia, y ésta nos acerca a la verdad, y de igual manera a la belleza, plasmada en las grandes obras y creaciones de artistas e intelectuales de todos los tiempos. Invariablemente, observamos que ya no se leen en las aulas textos de formación integral y crecimiento humano; se señalan y abordan específicamente aspectos disciplinares, conceptos abstractos, formularios para memorizar, que sustituyen a las lecturas formativas que, además de mostrar el conocimiento científico, lo cuestionaban, dilucidando su aplicación y su impacto en el devenir de la humanidad. CONSUMO “PASIVO” DE TEXTOS Ahora, se “consume pasivamente un texto”, ya sea impreso o digital, y con ello nos damos cuenta de que éste es el indicador más claro respecto a la ausencia de ese convulsionar, de esa conexión de los sentidos con el mensaje del escritor; es la lectura inerte, la repetición de sonidos inconexos, que generalmente se desarrolla en aulas en donde el mediador cultural, sin “aura lectora”, es incapaz de contagiar a los alumnos para que entrelacen su sentir y pensar con las letras. Bien señala uno de los grandes apasionados de la educación científica y humanista: “Resulta urgente hacer un esfuerzo sin precedente para combinar las nuevas tecnologías en la educación. Una vez redefinidos los principales objetivos y metas de la educación, debe sistematizarse la forma en que la tecnología puede utilizarlos”. (Luis E. Todd 1994). Aseveración que interpretamos de dos maneras: por un lado, la urgencia ingente para integrar educación y tecnología, porque en estos tiempos no deben ir separadas, y por el otro, la claridad de lo que se requiere, especialmente porque no se puede permitir deambular por el mundo del desarrollo y del conocimiento sin dirección; y si en un
49
50
LAS TICS y LA eduCACIón
CONOCIMIENTO
sistema educativo se detecta esta urgencia, ¿por qué aplazar las acciones?, ¿por qué escatimar recursos para entrelazar estos aspectos que le darán una nueva dimensión a la educación y al ser humano? A dIferencia del siglo XX, en el que se dieron cambios muy profundos, debido al surgimiento y afianzamiento de las nuevas tecnologías de la comunicación, en esta primera década del siglo XXI corroboramos, ya no con asombro, sino con profunda preocupación, cómo niños, adolescentes e incluso adultos, muestran extrema inclinación y acercamiento en el manejo digital, y en consecuencia, en la lectura del texto electrónico, que les da pauta para el inmediato acceso a bibliotecas universales, mostrando, aparentemente, un apego a la lectura generalizada; sin embargo corren el riesgo de perder la selectividad en lo que leen. IMPLICACIONES DEL FENÓMENO Roger Chartier ha puesto especial énfasis en las profundas implicaciones de este fenómeno social. Por medio de sus investigaciones, intenta presentarnos la génesis y desarrollo de la cultura occidental a través de una de sus facetas más fascinantes: el uso de la escritura, la lectura y la evolución de los dispositivos para la fijación de los textos. Chartier expone que el paso del rollo al códice, en cuanto a escritura y lectura, significó un cambio realmente revolucionario. El otro cambio verdadero lo constituyó el paso del códice al texto. La imprenta y la cultura impresa no han llegado a tener las características de ruptura que sí significa el paso a la cultura escrita digital y la sobreutilización de íconos, que agilizan la interpretación, pero a la vez la limitan. Este cambio, palpable y significativo, ha dado paso a una inimaginable cantidad de información a través de los hipertextos, que si bien amplían el horizonte cultural, también provocan una brecha cultural aún más visible en la humanidad; una brecha que ahora nos sitúa en tres dimensiones, en la última de las cuales se ubican aquéllos que, sin acceso a la educación formal, permanecen en el analfabetismo absoluto, sin posibilidad de crecimiento y mejora; analfabetismo que cierra sus puertas a la difusión de la cultura y al desarrollo de los pueblos. ANALFABETAS FUNCIONALES En la siguiente dimensión se encuentran quienes poseen los elementos básicos de la cultura, la lecto-escritura, pero sin utilizarlos. Forman el universo de los analfabetas funcionales; es decir, el universo consumidor y que, de acuerdo a las posibilidades de su entorno, acceden incipientemente a las nuevas tecnologías; y en la última dimensión se encuentran quienes dominan el manejo de las TICs, y aunque esto no garantiza su crecimiento cultural, sí constituye la evidencia palpable de un ciclo recurrente de elitismo cultural que se agranda cada vez más: por un lado, los analfabetos absolutos y funcionales, y por el otro, aquéllos que tienen nuevamente en sus manos el dominio del universo En este tenor, acertadamente Luis E. Todd menciona: “Las brechas entre ricos y pobres se ensanchan como resultado del acceso desigual a las nuevas tecnologías” (1994) pag. xvi. Es imposible negar que en el mundo en que nos ha tocado vivir, y que los medios de comunicación tornan cada día más ancho, se interpone, alzándose por doquier, la ominosa muralla del analfabetismo, fenómeno social que muestra no sólo la inequidad cultural, sino todo lo que implica: hambre, pobreza, hacinamiento, enfermedad. Por esta razón, nos hemos estado preguntando, ahora más que nunca: ¿Cuál será la suerte de quienes, “ausentes”, ignoran el aceleramiento tecnológico que invade al universo? ¿Será acaso que la historia los seguirá ignorando y con ello permanecen como la señal clara de la deshumanización total? ¿Qué será de quienes, teniendo la posibilidad de acceder a las TICs, se rehúsan a despertar y prefieren permanecer a la expectativa, puesto que ya perdieron la extraordinaria capacidad de argumentar lo que se escribe y promueve por la web, aceptando todo sin ambages?
En esta vorágine sociocultural, la lectura, más que haber entrado en una crisis agónica, realmente se encuentra atravesando una etapa de mutación profunda, y en este contexto la escuela tiene que desenvolverse, y como en toda etapa de transición, igual se vislumbran desconciertos y dudas, pues se plantean nuevos objetivos, nuevos retos y un replanteamiento de nuevas estrategias didácticas que deberán aplicarse para que, en consonancia con esta sociedad del conocimiento y de las TICs, no sólo se logre interesar, sino involucrar fehacientemente a niños y jóvenes en la información y crecimiento culturales, a través de la lectura digital ciberespacial, teniendo presente que el acto de leer no es sólo una empresa individual, sino que al estar socializada, genera actitudes culturales, conservadoras o promotoras del cambio en los ámbitos familiar, comunitario, escolar y político. LECTORES INCIPIENTES Resulta por demás interesante y necesario que, en el entorno escolar, identifiquemos a nuestros noveles lectores y, como docentes, realmente efectuemos una acuciosa observación y leamos sus gestos y ademanes para reconocer los niveles de atracción y comprensión de los mensajes y artículos que están leyendo. Si muestran asombro, inquietud y expectación, realmente están internalizando la información; pero si se muestran estáticos e inexpresivos, razón de más para alertarnos, ya que puede estarse generando un grado de incomprensión o bien desinterés en el tema. Es imprescindible que cada actividad áulica vaya impregnada con ese matiz variado y estimulante que mueva a los alumnos y alumnas a la creatividad e innovación; que, como docentes descubramos el cúmulo de información que lleva cada alumno, ya que de una u otra forma ha tenido que leer para conseguirla.
CONOCIMIENTO
Permitamos que ellos mismos elaboren sus propios códices, utilizando la variedad de íconos que se registran a través del internet; después, orientémoslos para que describan y expliciten sus significados, adentrándonos en ese mundo de comunicación tan diferente pero tan significativo en su contexto, porque el resplandor agitará su memoria, después de encontrar en los recovecos de una frase expresada y escrita por ellos mismos, el verdadero significado de su pensamiento. MODERNIDAD TECNOLÓGICA Son ellos, nuestros alumnos y alumnas, los que han nacido en la era de la digitalización y han aprendido sin miedo desde sus primeros años a manejar los equipos de la modernidad tecnológica; los que en no pocas ocasiones nos confunden, y precisamente con esos equipos, deberán seguir un nuevo trayecto de adquisición del conocimiento y crecimiento intelectual. Lo imprescindible, ahora, es animarlos a leer y navegar culturalmente” en estos espacios, pero especialmente enseñarles las técnicas para que aprendan a discriminar y seleccionar la información que está sustentada científicamente, y no se pierdan en ese universo tan fascinante, tan mágico y complejo de la información y la comunicación que representa al universo dominante, por lo que si no aprenden a tamizar y a seleccionar, quedarán inexorablemente atrapados y perdidos en la “red”. Reconozcamos que debemos efectuar una profunda reflexión crítica sobre la mutación que hoy está revolucionando los modos de comunicación y recepción de lo escrito, y ponderar aquellas formas que encaminen a nuestros alumnos a la realización de prácticas de lectura que les nutra intelectualmente y los enlace con la modernidad, pero a la vez, mostrarles la valía que representa cada libro, puesto que son los objetos primarios que han portado la génesis y el devenir del conocimiento, comprensión y crecimiento de la cultura en general.
LAS TICS y LA eduCACIón
51
Y como ya se señalara: si la fotografía no anuló las grandiosas obras de los pintores; si la televisión no nulificó al cine, tampoco la lectura digital anulará los libros; porque los libros de ayer, de hoy y de siempre, nos presentan el devenir de la humanidad, y en ellos abrevamos la cultura de los tiempos, porque en cada página condensan el pensamiento y la inteligencia de quienes marcaron el rumbo de la raza humana. Adultos Analfabetos: 877 millones de personas de 15 años y más. Casi tres cuartas partes de la población analfabeta del mundo se concentran en nueve países, con más de 10 millones de adultos analfabetos: India, China, Pakistán, Bangladesh, Nigeria, Indonesia, Etiopía, Egipto y Brasil. De ese total de 877 millones de adultos analfabetos, en 1980, 551 millones eran mujeres; esto es, el 62,8 por ciento. Se estima que su número siguió aumentando y llegó a 565 millones en 1995; es decir, el 63,8 por ciento. Compendio de estadísticas relativas al analfabetismo, Edición de 1995. UNESCO.
ReFeRenCIAS Cartier, Roger, El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII, Gedisa, Barcelona, 1996, Prólogo de Ricardo García Cárcel, Col. LEA, núm. 4, p. 22. Barberán, María; María Pepa Palomero, Fernando Borrajo y Cristina García (Traducción) Ohlrich), Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid, Taurus, 1998, 585 PP. Petit, Michéle. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México. FCE. 2001. Petit, Michéle. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México. FCE. 1999. Todd E. Luis. Juan Pablo Guerrero. La televisión interactiva, una promesa para la educación. Grafo Print Editores, S.A. 1994.
52
LAS TICS y LA eduCACIón
CONOCIMIENTO
en el municipio de Tulancingo de Bravo, Hidalgo
expedientes electrónicos en apoyo a la educación ponder de manera oportuna y eficiente a las peticiones de los ciudadanos, brindándoles atención y servicio de calidad.
Nétzer Gabriel Díaz Jaime PERFIL DE LA PRÁCTICA l proyecto denominado Gestión Estratégica de Expediente Electrónico es una práctica de innovación tecnológica, que permite definir y gestionar todo tipo de expedientes administrativos, como solicitudes de apoyo a estudiantes, requerimientos y oficios que maneja la administración pública, lo que permite conocer, a través de las Tecnologías de la Información, su situación en todo momento. Asimismo, optimiza el reparto de las cargas de trabajo entre los usuarios, mejora los tiempos de respuesta y proporciona valiosa información de todos los procesos, para perfeccionar los procedimientos mediante su uso.
e
Ingeniero Nétzer Gabriel Díaz Jaime Presidencia de Tulancingo Dirección de informática informatica@ tulancicngo.com.mx
Este perfil brinda las opciones de: Mejorar en la organización interna del Municipio Mejorar la interrelación de departamentos Permite que los formularios y plantillas sean homogéneos Contribuye al aprovechamiento de los recursos humanos y materiales, la transparencia en la gestión, la confidencialidad de la información y la autenticidad de los documentos. Permite contar con la información del trabajo administrativo desarrollado por el funcionario público municipal, para darlo a conocer a los ciudadanos, a fin de fortalecer la confianza de éstos en el municipio. OBJETIVO GENERAL Con el uso de esta herramienta tecnológica, MUNIGEX, se pretende mejorar los procesos administrativos, para res-
Asimismo se pretende lograr los siguientes objetivos específicos: • Evitar la duplicidad de la información. • Reducir costos de recursos materiales, como papelería y consumibles para impresoras. • Optimizar el reparto de las cargas de trabajo entre los usuarios. • Mejorar los tiempos de respuesta para el ciudadano. • Proporcionar información con transparencia. • Economía en el consumo de combustible para vehículos y el uso de los mismos. ANTECEDENTES En la administración pública municipal de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, el proceso de recepción de solicitudes era demasiado complejo, ya que no se contaba con ningún sistema de información lo suficientemente completo que proporcionara la flexibilidad y eficiencia para satisfacer las necesidades operativas que tenía el municipio. Las solicitudes eran recibidas por diferentes dependencias de la Presidencia Municipal, que a su vez las entregaba al área donde se concentraban todas las solicitudes de información. Este proceso requería que dichas solicitudes se capturaran más de una vez, lo cual ocasionaba gran pérdida de tiempo y generaba, en muchos casos, la duplicidad en la información. Cada una de las dependencias que recibía las solicitudes tenía que entregar una copia a las dependencias involucradas, con la respectiva solicitud; esto implicaba gastos de traslado, ya que no todas las dependencias se concentran en el mismo lugar, así como también gastos en papelería ya que se tenían que sacar copias de la solicitud para que ésta fuera firmada de recibido. Asimismo, se originaban gastos de refacciones y combustible para vehículos registrados en el padrón del municipio, y todos los derivados por el desgaste de los mismos. IMPACTO En el marco de la Agenda de Modernización e Innovación
CONOCIMIENTO
del Gobernador, se ha implementado la herramienta MUNIGEX (sistema informático de gestión de expedientes) la cual cumple con las siguientes líneas de acción: • Es acorde al primer eje estratégico contemplado por el gobernador, el “Gobierno cercano a la gente”, que consiste en agilizar, eficientar y transparentar el proceso de respuesta a las peticiones ciudadanas, con el fin de reducir significativamente el tiempo de espera del usuario de los servicios públicos. • En el segundo eje estratégico planteado en la Agenda de Modernización “Gobierno honesto y transparente”, se ha generado el espacio donde se registran cada una de las peticiones de la población, con el objetivo de que la información sea única, no se presente duplicidad de los datos, y dar información de reportes a los ciudadanos, de forma verídica, tomando en cuenta la ley de transparencia y acceso a la información pública gubernamental del Estado de Hidalgo.
• En cuanto al Tercer eje estratégico “Gobierno con servicios de calidad”, MUNIGEX permite que la gestión de los procesos dentro de la administración pública sea eficiente, por la tendencia constante hacia la automatización de los procesos, lo cual constituye una poderosa estrategia de reingeniería, constante en nuestros procesos administrativos. • El cuarto eje estratégico se refiere al “Gobierno competitivo”. La tendencia actual nos indica que el uso de tecnologías de información en el Gobierno será cada vez mayor, ya que se pueden optimizar los procesos realizados dentro de la Administración Pública. Tulancingo es un municipio comprometido con la modernización y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con la finalidad de mejorar los servicios a la población. Con la capacitación constante de los usuarios involucrados con MUNIGEX, se fortalece la profesionalización de los servidores públicos y de esta manera se proporciona a la población un mejor servicio de atención. Así es como se logra obtener el máximo aprovechamiento de esta herramienta. PARA TODAS LAS DEPENDENCIAS Esta herramienta es para usarse en cada una de las dependencias de la Presidencia Municipal de Tulancingo, y hay
LAS TICS y LA eduCACIón
cien personas involucradas en la implementación y mejora de la misma.
Nuestro impacto es beneficiar a la población demandante de servicios municipales, logrando la reducción de costos, tiempo y una mejora en la atención, que son un aproximado de 129 mil 935 habitantes. CIUDADANOS Las personas beneficiadas con esta herramienta son todas aquellas que soliciten algún trámite al municipio, por cualquier medio. Se utiliza esta tecnología en todo mostrador y ventanilla de cada una de las dependencias, y se centraliza toda la información, a fin de que exista un solo registro. Por otra parte, es necesario puntualizar que, durante el año 2009, en cuanto a la recepción de correspondencia, se recibieron un total de mil 931 solicitudes, las cuales fueron turnadas a las diferentes áreas de esta Presidencia Municipal, para su atención. En el año 2010 se ha registrado un aumento, pues se han recibido mil 170 peticiones y solicitudes, hasta el mes de septiembre.
Comportamiento de solicitudes por mes.
IMPACTO EN LOS EMPLEADOS Ya que esta aplicación es una nueva implementación, el servidor público se encuentra en pleno proceso de adaptación; la forma de aplicación del MUNIGEX es completamente diferente a la estructura de trabajo ya establecida por la cotidianeidad. Al servidor público se le proporciona capacitación simultánea, y se ha observado que la respuesta ha sido positiva y alentadora, ya que el servidor público ha notado la reducción de tiempo y la agilización de los procesos que día a día realiza. En cuanto a la participación de los empleados, se lleva a cabo una campaña permanente de sensibilización hacia
53
54
LAS TICS y LA eduCACIón
el uso de las TICs como elemento de cambio e innovación gubernamental. Esta campaña está acompañada por una serie de capacitaciones sobre el uso de herramientas tecnológicas, como, en este caso, MUNIGEX.
PROCESOS El proceso que se llevaba a cabo en la recepción de solicitudes de apoyo a los estudiantes antes de la implementación de MUNIGEX se describe a continuación. Ejemplo: 1. El estudiante llevaba su petición a la oficina de Atención y Enlace Ciudadano (Oficialía de Partes) o a la Dirección de Educación. 2. Atención y enlace ciudadano recibía la petición, le asignaba un número de folio, e indicaba al estudiante que regresara en otra fecha para obtener su respuesta. 3. Atención y enlace ciudadano capturaba la petición del ciudadano en una base de datos, y, una vez realizada la recepción por parte de Dirección de Educación, se hacía un proceso similar al integrar en una base de datos los registros de cada petición. 4. Una vez capturada la petición por parte de enlace ciudadano, se hacía entrega de la solicitud de forma personal, trasladándose a las correspondientes áreas, así como a las áreas que debían estar al tanto. 5. Una vez entregada la petición, cada área volvía a capturarla, para llevar su registro, y si no les correspondía, se re-enviaba nuevamente a la dirección correspondiente. 6. Llevado a cabo el proceso anterior, por fin, la dirección a la que le correspondía, atendía dicha petición y realizaba todo el proceso necesario para su respuesta; posteriormente, el ciudadano se comunicaba para saber en qué estado se encontraba su petición, o bien, se le localizaba para hacerle saber lo que pasaba con su petición. El proceso que se lleva a cabo en la recepción de peticiones de los estudiantes, después de la implementación de MUNIGEX, se describe a continuación.
Proceso general anterior
CONOCIMIENTO
Ejemplo: 1.El estudiante lleva su petición a la oficina de atención y enlace ciudadano (Oficialía de partes), o la Dirección de Educación o a cualquier oficina de atención. 2.Atención y enlace ciudadano o la oficina que recibe la petición, hace de su conocimiento al estudiante que regrese para obtener su respuesta ya sea en esa oficina o directamente en la de educación. 3.Se captura la petición del estudiante en MuniGex. 4.Ya capturada la petición, se turna a las áreas que deben tener conocimiento, sin necesidad del traslado para la entrega. 5.Una vez turnada la petición, los usuarios la consultan desde MuniGex. 6.Una vez llevado a cabo este proceso, la dirección a la cual compete esta petición realiza las tareas para su seguimiento. 7.Posteriormente, el ciudadano se comunica para saber en qué estado se encuentra su petición; o bien, se le localiza, para hacerle saber el estatus de la misma. El sistema de gestión estratégica MuniGex cuenta con un importante número de instalaciones locales e internacionales, en ayuntamientos guipuzcoanos, los que se han elegido entre otras razones por su sencillez de implementación, costo razonable de la inversión y componentes estándar de mercado. Este sistema se encuentra actualmente en operación en diferentes países y sectores como son: México Fundación Desarrollo Sustentable, A. C. Valle de Bravo, Estado de México Tulancingo de Bravo, Estado de Hidalgo ESPAÑA En cuanto a poder instalar un sistema similar, no es viable, ya que MUNIGEX es una herramienta de gestión de documentos con desarrollos tecnológícos de vanguardia, ya que incurriríamos en la duplicidad de procesos.
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
55
?
¿Cómo aprovechar el potencial de las TICs? José Humberto Martínez Jiménez
P
ara responder a la pregunta que encabeza este artículo, primeramente debemos clarificar los conceptos y definir claramente qué son las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación). Este término se acuñó en los años 90, para ser incluyente con varias tecnologías que tendían a converger; esto es, la computación, con todos sus avances potenciales y reducciones drásticas de costo; la información, que en todas sus formas y emisiones, llena nuestra vida diaria, generando reacciones y acciones que cambian nuestra forma de ver la vida y a la sociedad en su conjunto, y finalmente las comunicaciones, que, por su desarrollo tecnológico, nos han abierto las puertas para que podamos tener conocimiento en segundos.
Antes de continuar, permítanme definir el concepto de la siguiente manera: “Las TICs se definen como la convergencia de sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, y que facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores”. FUNCIONAMIENTO EN RED Las TICs son algo más que informática y computadoras, puesto que no funcionan como sistemas aislados, sino en conexión con otras mediante una red. También son algo más que tecnologías de emisión y difusión (como televisión y radio), puesto que no sólo dan cuenta de la divulgación de la información, sino que además permiten
Ingeniero José Humberto Martínez Jiménez M.S. Maestro de Posgrado Universidad del Norte, A.C. jhmartinez@vintec. com.mx
56
LAS TICS y LA eduCACIón
una comunicación interactiva. El actual proceso de “convergencia de las TICs, (es decir, la fusión de las tecnologías de información y divulgación, las tecnologías de la comunicación y las soluciones informáticas) tiende a la convergencia de tres caminos tecnológicos separados en un único sistema que, de forma simplificada, nos da herramientas para nuestra vida diaria. Como ejemplo, podemos mencionar los celulares, que ya contemplan facilidades de comunicación; en principio, recepción de avisos, noticias, envío de mensajes y los más sofisticados procesos de sistemas y sincronizaciones de información con nuestras computadoras de casa y oficina; las computadoras portátiles, los localizadores satelitales (GPS), las redes sociales, la televisión digital, los electrodomésticos digitales, la medicina no invasiva, la educación virtual, y tantos otros ejemplos que para muchos de nosotros son ya parte de la vida diaria. Estamos ante un cambio en la forma de vida, con el poder de hacer nuestras actividades en cualquier parte, “ubicuidad”, y con esto ser más administradores de nuestro tiempo e incrementar la productividad personal y del grupo al que pertenecemos. CREACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Hasta aquí, todo parece miel sobre hojuelas. Cuando preguntamos a nuestros compañeros si la tecnología es buena, la mayoría estarán de acuerdo, ya que, desde mi punto de vista, solamente estamos pensando en la comodidad de su uso y lo que nos facilita la vida, sin considerar que para obtener todo el potencial de las TICs debemos crear una infraestructura física y cultural, en lo personal, en lo institucional y en lo gubernamental, que nos genere valor agregado para entregar a la sociedad en la que nos desenvolvemos. La infraestructura física en lo personal, se refiere a valorar las inversiones que se requieren para adquirir las piezas de tecnología que hacen falta para usar las TICS; esto es, equipos (Hardware) y programas o paquetes de computo (Software), así como las conexiones a Internet con la velocidad adecuada. Estos costos deben estar en nuestros presupuestos personales y, además, debemos buscar capacitarnos en el uso adecuado de las TICs y buscar nuestros requerimientos tecnológicos (no sólo usar, sino saber por qué), y no dejarnos llevar por modas o recomendaciones de personas que no saben lo que requerimos. Finalmente, debemos cambiar nuestra cultura hacia el trabajo y las responsabilidades que tenemos cuando se nos da libertad con las TICs. Déjenme aclarar que, al tener una computación ubicua; es decir, en cualquier parte, esto nos da beneficios, pero también implica responsabilidades de hacer las cosas sin supervisión, sin tener a alguien que nos vigile, sin cumplir un horario; en otras palabras, somos libres de hacer las cosas bien, por la convicción de que debemos hacerlas; porque para eso nos pagan o porque debemos pasar una asignatura, si estamos estudiando; por superación personal, no por obligación. Si solamente usamos lo que la tecnología ofrece, sin dar nada a cambio, no generamos valor, y la sociedad y
CONOCIMIENTO
la economía no crecen, con lo que las innovaciones se convierten en modas que pasan sin pena ni gloria. La infraestructura de las instituciones: empresas, universidades, organizaciones sociales, etcétera, que forman nuestros pilares económicos, tienen el compromiso de darles valor a las TICs, incrustando en sus estrategias de negocio la tecnología, haciendo las adecuaciones en sus políticas y principios éticos que las rigen, para que las nuevas formas de trabajo se den con armonía y así sacar el mayor provecho de las mismas. Me refiero a la forma de definir el trabajo, a la supervisión, a la remuneración, a la rendición de cuentas. No es posible que absorbamos las TICs, si continuamos privilegiando la necesidad de supervisión personal (checar tarjeta y pasar lista, por ejemplo); debemos romper paradigmas, de forma que implementemos otras maneras de auditar y revisar el correcto funcionamiento de nuestras instituciones. LA CAPACITACIÓN, UNA NECESIDAD Además, la responsabilidad de incrementar la cultura de cómputo en todas las áreas de los negocios es requisito para que la administración comprenda la necesidad de las TICs en sus actividades y no genere temores a lo desconocido o al remplazo. Para esto, es necesaria la capacitación constante del personal y mantener en la medida de lo posible las herramientas, tanto de hardware como de software que la organización requiere, sin escatimar costos para actualizar y/o mantener estas tecnologías. Las instituciones educativas tienen un papel de primer orden en la labor de crear profesionistas y profesiones que sean acordes a las necesidades de las TICs, actualizando programas y formas de trabajo que privilegien el uso de la tecnología colaborativa entre docentes, estudiantes, empresas y sociedad en general, formando en los jóvenes valores de honestidad, autodisciplina, trabajo en equipo, búsqueda del conocimiento y orientación a resultados. DE LA MANO CON LA TECNOLOGÍA Apoyados por las ventajas que ofrecen las TICs, esto nos llevará a ver en forma natural el uso de las herramientas tecnológicas que surjan, y distinguir lo que es útil para nuestras especialidades profesionales. De la mano con la tecnología, las universidades deben buscar ofrecer alternativas educativas más económicas; me refiero a la educación virtual, apoyada por las TICs, que tengan el mismo nivel y aceptación que la educación presencial, para ser congruentes con lo que este adelanto tecnológico ofrece. Esto ayudará a ver la tecnología como aliada y no como competencia.
CONOCIMIENTO
Por último, viene la Infraestructura del gobierno, con un papel protagónico en la promoción de facilidades concretas, para poder tener acceso a la parte física de la tecnología, con incentivos para adquirir tanto hardware como software, así como tarifas y capacidades adecuadas de conectividad vía Internet, que nos pongan en competencia con otros países donde nos aventajan en esto, así como promover la cultura informática en todos los órdenes de gobierno, que haga que la sociedad sea promotor de las TICs; esto es, buscar simplificar trámites con la ayuda de la tecnología; eliminar papeles y copias innecesarias, cambiando procedimientos obsoletos, educando a los servidores públicos en el uso de las TICs y dando el ejemplo de su importancia para la sociedad en general. PREDICAR CON EL EJEMPLO Predicar con el ejemplo es un primer paso para el gobierno, y es un escaparate que todos los gobernados vemos, y eso es un fuerte apoyo para el cambio cultural de un país; es ahí donde la responsabilidad del gobierno es importante para apoyar la penetración de la tecnología. Como podemos apreciar, la tecnología está aquí pre-
LAS TICS y LA eduCACIón
sente y lista para usarse; los retos son sociales y culturales, y abren camino para un uso adecuado de la misma; no podemos esperar a que los cambios se den poco a poco, ya que el mundo se mueve rápidamente hacia una nueva sociedad: “La Sociedad de la Información”, donde los paradigmas de la economía industrializada cambian, y debemos buscar nuestra forma de entender estos cambios y acomodarnos a las realidades de nuestro país, de nuestras capacidades. No podemos permitir que otras economías sigan separándose de nosotros en el uso de las TICs, dejándonos fuera de las oportunidades de participar en la globalización más allá de la mano de obra. Todos debemos participar en nuestro nivel, en nuestra trinchera, con responsabilidad, buscando generar valor con el uso de las TICs; no debemos conformarnos con ser simples usuarios, sino protagonistas del cambio y hacedores de nuevas formas de participación; es posible, y a largo plazo los beneficios se darán, porque ya lo hemos visto en otros países que económicamente son más fuertes, pues hicieron lo necesario para aprovechar el potencial que ofrecen las Tecnologías de Información y Comunicación.
57
58
LAS TICS y LA eduCACIón
CONOCIMIENTO
un ámbito por investigar y desarrollar
Posibilidades del mlearning en educación
Juan José Morales Artero
e Doctor Juan José Morales Artero Universidad Regiomontana División de investigación jmorales@mail. ur.mx
n los últimos años hemos sido testigos de los avances tecnológicos implantados por los distintos dispositivos que utilizan la información digital, y que, a la vez, permiten la movilidad del usuario. Si prestamos atención a la evolución de las redes inalámbricas, podremos ver móviles que han alcanzado un papel destacado en el mundo educativo. Centrados en la esfera educativa, estos dispositivos se engloban con el término mlearning o educación móvil, en español (educación-m). Gracias al uso del repertorio usado para los ambientes fundamentados en redes (elearning) o los que implican distintas tecnologías (blearning), tenemos que el mlearning corresponde al concepto empleado
para designar los ambientes de aprendizaje fundamentados en la tecnología móvil, centrados en promover y optimizar el aprendizaje. La idea del mlearning tiene algún tiempo en el ámbito educativo. Es utilizado en los programas de formación que pretenden incorporar innovaciones tecnológicas. Pero, en opinión de Herrigton (citado por Izarra, 2010), fundamentalmente, los proyectos han desarrollado un modelo instruccional de transmisión de información, en el que el maestro desarrolla contenidos a los que acceden los discentes para su uso gracias al dispositivo móvil. Esto ha conducido a que, básicamente, esta herramienta se emplee en consultar datos, en la organización
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
59
administrativa y en la interacción guiada por medio de la solución de un cuestionario. Por ello, se puede argumentar que estas aplicaciones no son un avance del posible uso pedagógico de estas tecnologías. Esto las sitúa en modelos unidireccionales de la educación clásica. DESARROLLO DEL MLEARNING Si hacemos un recorrido a lo largo de la historia del mlearning, encontramos el Grupo de Investigación de Aprendizaje de Xerox, el Palo Alto Research Center, desarrollo el Dynabook, un ordenador con las dimensiones de un libro portátil, dotado de red inalámbrica y de pantalla plana. En los años 90, diferentes universidades de Europa y de Asia desplegaron y valoraron el aprendizaje móvil orientado a los alumnos. La organización Palm brindó apoyo a las universidades y a las empresas que desarrollaran y utilizaran el mlearning sobre la plataforma PalmOS. A la vez, apareció la primera certificación de Microsoft en aprendizaje móvil. Tras el año 2000, la Comisión Europea financió a las empresas nacionales MOBIlearn mlearning, con el fin de generar proyectos que desarrollaran los contenidos. En los últimos años, el mlearning está produciendo un gran auge en todo el mundo. Aparecen proyectos, por ejemplo, en escuelas, empresas, museos, ciudades y zonas rurales. Un dispositivo móvil para este fin se caracteriza por ser una pequeña computadora, que cabe en una mano. Posee una pantalla y botones reducidos; algunos disponen de pantallas táctiles. Aparecen desde celulares o teléfonos inteligentes; dispositivos multijuego; asistentes digitales personales, que permiten suministrar la educación que va acompañada de evaluaciones, como cuestionarios, encuestas o certificaciones. Los encontramos con una variedad de dispositivos y sistemas operativos. Lo que hay que tener en cuenta es el uso que les vamos a dar en función del entorno educativo, y que seamos capaces de usarlos. En la telefonía móvil, los sistemas operativos más usados en la actualidad, según el orden de uso, son: Symbian OS, RIM (Blackberry), iPhone OS, Windows Mobile, Linux, Android y WebOS. DISPOSITIVOS COTIDIANOS Encontramos que los dispositivos móviles han pasado a ser herramientas de uso habitual, que permiten una gran posibilidad de recursos que añadir en la enseñanza y el aprendizaje. Así, los alumnos pueden contribuir de una manera más activa en el desenvolvimiento de las innovaciones en el uso educativo de la tecnología, pues se mezclan con otros elementos de sus vidas en el aprendizaje directo, y permiten incluir practicas. Vamos a seguir las diferentes definiciones de aprendizaje móvil que señala Izarra (2010): “El aprendizaje móvil es un paradigma emergente en un estado de intenso desarrollo, impulsado por la confluencia de tres corrientes tecnológicas: poder de cómputo ambiente, ambiente comunicación y el desarrollo de interfaces de usuarios inteligente” (Sharples, 2002). “El aprendizaje móvil puede ser visto como un subconjunto
de elearning. Elearning es el concepto macro que incluye los entornos de aprendizaje móvil y en línea. En este sentido, la simple definición siguiente: mlearning es el elearning a través de dispositivos móviles de computo” (Quin, 2007). “El aprendizaje móvil puede ser ampliamente definido como “la explotación de tecnologías ubicuas de mano, junto con las redes de teléfonos inalámbricos y móviles, para facilitar, apoyar, mejorar y ampliar el alcance de la enseñanza y el aprendizaje” (MoLeNet, 2009). “Mlearning, es la adquisición de cualquier conocimiento y habilidades mediante el uso de la tecnología móvil en cualquier momento y lugar” (Geddes, 2009). Las ventas del mlearning se fundamentan, según Izarra (2010), en: “Mayor libertad y flexibilidad de aprendizaje: el teléfono móvil es un aliado las 24 horas cuando la inspiración llega. Utilización de juegos de apoyo en el proceso de formación: la variedad de juegos generados para móviles impulsa la creatividad y la colaboración. Independencia tecnológica de los contenidos: una lección no está hecha para un dispositivo concreto. “Just in time, just for me”: lo que el estudiante quiere, cuando el estudiante lo quiere. Todas las actividades online del espacio de formación (miles) están disponibles para dispositivos móviles. Navegación sencilla y adaptación de contenidos, teniendo en cuenta la navegabilidad, procesador y velocidad de conexión de estos dispositivos. Acceso inmediato a datos y avisos: los usuarios pueden acceder en forma rápida a mensajes, correos, recordatorios y noticias generados en tiempo real. Uso de auriculares, más absorbente que un libro o un video. Contacto inmediato con los padres y representantes. Mayor autonomía: puede personalizar el equipo móvil más fácilmente que un computador. Mlearning comienza a modelarse como la versión más actualizada de la educación a distancia, teniendo ya a su favor innumerables beneficios.” El principal potencial aparece en el hecho de que los usuarios consiguen un más grande acceso a la información por las ventajas del tamaño de los dispositivos móviles, lo que permite que se pueda tener acceso a la información en todo momento y poder descargar e intercambiar archivos de video, audio, a la vez
60
LAS TICS y LA eduCACIón
que se puede entrar en las redes sociales gracias a internet y poder hacer uso del chat con fines educativos. El desafío aparece en la modificación de los hábitos en la relación entre el hombre y la maquina, pues se consideran las limitaciones de estos elementos. PAPEL ACTIVO Y RESPONSABLE DEL ESTUDIANTE En el mlearning se presta atención a la metodología de aprendizaje abierta o enseñanza flexible. Como metodología de aprendizaje destaca el papel activo y responsable del estudiante al que se dirige la formación. Así, la construcción de conocimientos y el desarrollo de habilidades pasan a ser responsabilidad del aprendiz. Según este enfoque, se enfatizan las teorías del aprendizaje que desarrollan el constructivismo, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje situado y el conectivismo, que está fundamentado en el aprendizaje digital. Por ello, hay que estar pendientes de las nuevas características que presentan los medios y obtener mayor información en cuanto a la manera de usar las tecnologías móviles y las metodologías de enseñanza y aprendizaje centradas en estos medios, con el fin de dar respuesta a las necesidades de la sociedad, proporcionando nuevas corrientes educativas. El mlearning como tal permite incrementar el tiempo disponible para los estudiantes. Por otro lado, ofrece la posibilidad de que aparezca dentro del elearning o en un ambiente de aprendizaje. Las tres principales limitaciones para utilizarlos en las actividades de aprendizaje aparecen en la conexión a internet o a intranet, en cuanto a redes inalámbricas, unido al costo y alcance, así como por el reducido espacio de almacenamiento, y, por último, por las dimensiones de la pantalla de que disponen estos dispositivos móviles. Sus limitaciones en el diseño instruccional y sus posibilidades constituyen el fundamento para la construcción de aplicaciones mlearning que den un valor extra a los alumnos y profesores en las actividades de enseñanza y aprendizaje. BASES DEL MLEARNING Podemos destacar las cuatro bases del mlearning que han de considerarse para realizar un proceso de desarrollo de herramientas de aprendizaje centrado en estos aparatos (JVTIC, 2010): 1.-Accesibilidad de los recursos. Hace referencia a los recursos utilizados en el curso. Se fundamenta en que los dispositivos móviles poseen una pantalla de reducidas dimensiones, por lo que para ciertas personas puede resultar un poco incómodo o imposible acceder a los contenidos, lo que requiere de un adecuado diseño instruccional que atienda al tamaño de la pantalla del móvil; esto implica no utilizar íconos, grafismos, o todo recurso de difícil visión en estos dispositivos. 2.- Accesibilidad tecnológica. Responde al condicionamiento de que el contenido desarrollado sea visible y manejable perfectamente por el estudiante, lo que demanda una adecuada elección de la tecnología utilizada en el desarrollo del curso. Esto implica un análisis del cliente final y de los requerimientos técnicos reclamados por los contenidos para su correcta ejecución. 3.- Adecuación al cliente. Este aspecto debe tener en cuenta que se ha de adecuar a las características del cliente. Hay que atender al público al que va dirigido y sus características, a la vez que hay que considerar si se dispone de los medios humanos y técnicos requeridos para dar la respuesta adecuada a las posibles peticiones. Hay que considerar que un curso a distancia actúa en función de los estímulos externos y se adecúa a los cambios del medio exterior. 4.- Rigurosidad pedagógica. Centrada en el valor cultural del curso a desarrollar, esto corresponde a un elemento típico de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. Responde a la rigurosidad, base científica y aceptación social; adaptación a las necesidades del destinatario, existencia de otros cursos parecidos y cuál sería nuestro plus de calidad, etcétera, sin olvidar la rigurosidad que demanda un proceso de enseñanza. De esto se desprende que en el mlearning se está dando un proceso de desarrollo que, en un futuro, puede presentar grandes
CONOCIMIENTO
avances, lo que demanda estar al corriente de todo lo que suceda en este terreno. MODELOS DE APRENDIZAJE El modelo educativo fundamentado en el uso de dispositivos móviles ha venido desplegándose desde hace tiempo, con base en distintos modelos de aprendizaje. Sheperd (citado por Morales, 2010), establece tres utilizaciones del mlearning: Ayuda en la fase preparatoria. Con anterioridad al aprendizaje, se usan los diagnósticos, y trata de considerar que es posible realizar evaluaciones de diagnóstico para saber cuál es el estado inicial del alumno. Método de apoyo al estudiante, en los distintos niveles del sistema educativo. Consiste en una preparación para los exámenes y para revisar los conocimientos. Muestra el contenido y conforma un repositorio de información. Práctica de aprendizaje, uso de problemas del mundo real. APLICACIONES Naismith (citado por Morales, 2010), proporciona la teoría del aprendizaje que sustenta las diferentes aplicaciones:
CONOCIMIENTO
Conductual. Las aplicaciones de mlearning muestran problemas en que la solución aparece mediada por elementos que conforman un valor para la solución; para ello, se muestra un material por medio del móvil, que orienta al alumno en una posible solución que va acompañada de retroalimentación. Constructivista. El alumno conforma su conocimiento en base a nuevas ideas y sus conocimientos previos; se tienen que suministrar, por medio de las aplicaciones móviles, esquemas de virtualización de contextos, y proporcionar herramientas que posibiliten el administrar este conocimiento, a la vez que métodos de búsqueda de información pertinente. Situacional. Parecido al constructivista, pero se diferencia en que los escenarios presentados al alumno son reales y no simulados, como el aprendizaje basado en problemas. Por ello, las aplicaciones móviles han de permitir el contexto en el que se da y mostrar información pertinente, según la situación, lugar o tiempo en que aparece el alumno, lo que lleva a un aprendizaje más vivencial y atractivo al alumno, pues lo pone ante la toma de decisiones. Colaborativo. Las tecnologías móviles permiten el aprendizaje por medio de la interacción social, al destacar los medios utilizados para comunicarse entre ellos mismos, donde las redes sociales tienen un papel preponderante. El aprendizaje colaborativo, con la computadora o un dispositivo móvil, muestra que no siempre el aprendizaje tiene que venir del profesor; puede ser también de un alumno participante en el proceso. Informal. Con un esquema menos restrictivo, se pueden ofrecer vías alternativas a los conocimientos, por medio de las aplicaciones móviles. Las actividades no tienen por qué corresponder a un currículo a completar, pues las experiencias suceden fuera del salón de clases. Estas actividades, soportadas por móviles durante el curso, no son obligatorias. Asistido. Gracias a la tecnología móvil, el alumno se puede coordinar en función de los recursos que se le suministran, pues se puede establecer el grado de avance en lo realizado o introducirse en la información de un alumno para saber en qué situación se encuentra. USOS DIFERENTES, NO EXCLUYENTES Así, tenemos que los usos de tecnologías móviles en los distintos modelos de aprendizaje son muy diferentes, de la misma manera que sus peculiaridades, pero, no son excluyentes, pues se pueden usar conjuntamente, gracias a modelos mixtos que mezclen lo mejor de cada cual, llegando a un modelo más integral. Por último, hay que considerar que, gracias a la penetración de los smartphone, el aumento del ancho de banda y la conectividad disponible, la utilización de los dispositivos móviles para la educación corresponderá a un incremento natural, pues requerirá de mayor investigación sobre el uso de los dispositivos móviles, a manera de herramienta comunicativa que brinde soporte educativo. Por lo tanto, el mlearning brinda flexibilidad, capacidad para organizarse, trabaja la responsabilidad, da soporte y fo-
LAS TICS y LA eduCACIón
61
menta las actividades de enseñanza y aprendizaje. En cuanto a las ventajas de los dispositivos móviles, frente a los de escritorio, aparece por un lado la portabilidad, gracias al tamaño y peso del dispositivo. Por otro lado, tenemos la autonomía que resulta de la duración de la batería y el no tener que estar conectado a la red eléctrica. De otro lado, aparece la ubicuidad, y, por último el costo. En el sentido de Hellers (citado por Morales, 2010) “las aplicaciones en mlearning permiten capturar pensamientos e ideas en el momento en que se presentan, al brindar alternativas para dar clases y aprender; es aquí donde se aprovecha el contexto donde se encuentra el alumno de mlearning”. INVESTIGACIONES EN CURSO En la actualidad se están realizando diferentes investigaciones; en la web de MOBIlearn se puede tener acceso a éstas. Trata de establecer, entre otros elementos, modelos de soporte teóricos y validar la eficacia de la enseñanza y aprendizaje, las tutorías, el diseño instruccional y el desarrollo de contenidos para el aprendizaje móvil, a la vez que la arquitectura de referencia. MobilED dispone de aplicaciones de audio-enciclopedia, servicios de información en audio (podcast), a la vez que producción de videos e imágenes, lo que permite desarrollar el aprendizaje colaborativo. Al igual que aparecieron problemas en el paso del aprendizaje en el salón de clases al aprendizaje en PC, es de esperar que en el paso del aprendizaje en la mano aparezcan problemas, como los de tipo ergonómico, que incluyen el ruido ambiental y el movimiento, que irían en contra de la concentración necesaria para el estudio, al igual que las limitaciones del tamaño de la pantalla y la duración de las baterías. Sin atender a la baja oferta de contenidos en mlearning, la más fuerte barrera para el desarrollo de productos y servicios en este tipo de enseñanza y aprendizaje responde a los altos costes de los dispositivos eléc-
62
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
tricos requeridos, a la vez que los precios de servicios de internet móvil y el lento acceso. LA TECNOLOGÍA, POR SÍ SOLA, NO ES GARANTÍA DE ÉXITO Con la llegada e incremento de contenidos para mlearning de calidad, se llegará a una apuesta en los centros educativos y empresariales hacia este medio. Esto demandará una modificación en la forma de pensar de los responsables de la educación en todas las esferas, y que tienen que ver con la propagación de este medio educativo. Todo producto educativo o formativo tiene que atender a los elementos que establecen el éxito o el fracaso del trabajo realizado, pues la tecnología por sí misma, por muy deslumbrante que parezca, no garantiza el éxito, y suele ser el factor menos determinante. Como sucede con el diseño web que ha de responder a los requerimientos del contenido del site, la tecnología que se utiliza en el mlearnig ha de establecerse adecuadamente y responder a los fines de enseñanza y aprendizaje para los que fue realizada. Hay que tener en cuenta que la motivación del alumno, la correcta selección de la metodología docente y el adecuado trabajo en la concepción del producto formativo responden a los fuertes pilares de éxito en todo proyecto de esta índole. Por último, aparece un conjunto de restricciones por superar para alcanzar el éxito en la formación basada en el mlearning, que atienden a las de índole psicológico, relacionadas con las preferencias habituadles de los usuarios, y, por otro lado, la desacreditación de las potencialidades que ofrecen las nuevas tecnologías.
ReFeRenCIAS Hernández, T. (2010). Educación sin tiempo: ¿M-learning o U-learning en la Investigación y Docencia? http://encuentrointernacional.ead.urbe.edu/pdf/ ponencias/03.pdf Hernández, T. (2010). M-learning como estrategia de diversificación en ambientes colaborativos. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/cled/ article/viewFile/285/305 Izarra, C., (2010). Moble learning. http://carolinaizarra.wordpress.com/81-2/ Jvtic, (2010). Los cuatro puntos cardinales del M-Learning. http://tecnofilos.aprenderapensar.net/ author/jvtic/ Morales, M. (2010). Dispositivos móviles al servicio de la educación. http://www.e-learningsocial.com/ article.php?article_id=411 New Media Consortium y Universitat Oberta de Catalunya, (2009). Informe Horizon 2009. http://www.nmc.org/pdf/2009-Horizon-Report-es. pdf Sotelo, J. (2009). Del e-Learning al m-Learning. Una academia en cada iPhone. Telos. Fundación Telefónica. http://sociedadinformacion.fundaciontelefonica. com/seccion=1268&idioma=es_ ES&id=2009102909230001&activo=6.do
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
63
Tecnología educativa y transformación del aprendizaje en la era digital Mario Luis Pacheco Filella
e
l inicio del siglo XXI es de una densidad histórica superior a otros tiempos. Y en él nos toca vivir, con cambio de época, pero también de orientación social, política, económica y cultural en nuestro país. Esto implica una tremenda audacia. No pretendemos dramatizar nuestra vida, pero tampoco podemos minimizar su trascendencia. En este sentido, prever lo que serán las instituciones educativas del mañana es un reto y una responsabilidad que a todos nos compromete. Y es que, en un mundo como el nuestro, en constante transformación, el futuro ha dejado de ser una posibilidad para convertirse, más bien, en una realidad que ya desde ahora se está construyendo; que depende en gran medida del trabajo de nuestras manos y, especialmente, de una innovadora visión educativa. Es importante resaltar que, al referirnos a México, esta realidad adquiere una doble dimensión:
Existen condicionantes en nuestro sistema educativo que exigen acelerar el proceso de cambio, para aproximarnos a la calidad de la educación que ya está comenzando a ser práctica cotidiana en algunas escuelas de nuestra nación, y que, ciertamente, es la que tiende a predominar en otros países. De modo semejante, hay que extender las oportunidades educativas para que logremos que la educación avance con mayor equidad y, simultáneamente, ofrezca nuevas alternativas para la formación integral, y la propia identidad, de las diversas comunidades sociales, dando preferencia a las menos favorecidas. ENFOQUES Y DEFINICIÓN Para ello, un primer aspecto es comprender los enfoques y la definición de la tecnología educativa. No se trata de
Doctor Mario Luis Pacheco Filella Centro de Investigación y Vinculación con Posgrados / UR mpacheco@mail. ur.mx
64
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
un mero ejercicio semántico o académico. Demasiados errores se han cometido ya en México por haber confundido la tecnología educativa con las tecnologías para el aprendizaje o con el uso de las tecnologías electrónicas aplicadas a la educación. De la misma manera, las reformas educativas en nuestro país prescriben actualmente un enfoque constructivista del proceso de aprendizaje, cuando en realidad se trata de un conductismo disfrazado, o al que se le han añadido algunos elementos constructivistas, sin llegar a una genuina transformación. Estamos convencidos de que lo que está en juego, en una recta comprensión de lo que significa la tecnología educativa en la era digital, es la precisión misma del direccionamiento, enfoque y logro del sistema educativo nacional, para enmarcar ahí no sólo la urgencia de cambios sustanciales o de fondo, sino para percibir con claridad las características de la visión mediante tecnología educativa. También es preciso enfatizar la necesidad de reconstruir el modelo educativo nacional; porque los mayores y más prometedores esfuerzos de cambio -una auténtica reforma educativa- dependen en gran medida del valor y la importancia que le demos a la aportación de la tecnología educativa. Además, es necesario desarrollar soluciones concretas evolutivas que conduzcan al rediseño cualitativo del aprendizaje más allá del contexto tradicional de la educación (en sus diversos niveles escolarizados e incluyendo la formación del magisterio), así como a la multiplicación de su alcance mediante procesos de educación a distancia, todo lo cual requiere de la tecnología educativa como sistema transformador. Foto por Madre mia.
Foto por Edtech Standford University School of Medicine.
Con el riesgo de adelantar conclusiones, nos parece necesario subrayar que por una variedad de aparentes razones, y resistencias al cambio, el sector educativo en México no ha comprendido en su integridad el significado de la tecnología educativa; porque ha confundido una parte (las TICs) con el todo (la tecnología educativa), e inclusive las TICs como un uso tan supletorio o complementario que inclusive las llama “herramientas, ayudas o apoyos”. Es importante resaltar que, a partir de la aplicación del análisis de sistemas a la educación, y el desarrollo del constructivismo, la tecnología educativa comenzó a postular que lo fundamental es la calidad y significado de la experiencia educativa en su conjunto, para el logro de aprendizajes significativos. UN ACUERDO BÁSICO Tecnología educativa es la teoría y práctica del diseño, desarrollo, uso, administración y evaluación de los procesos y recursos para el aprendizaje. La definición anterior significa un pronunciamiento al que se llegó en 1994 (AECT), para establecer un acuerdo básico sobre el estado actual de la tecnología educativa, como ciencia de la educación, y su proyección hacia el siglo XXI. Esta definición es, a la vez, la confirmación colegiada de que la tecnología educativa abarca al proceso educativo de manera integral en donde ubica, pero no se reduce a, los medios y tecnologías para el aprendizaje.
Foto por Ewan McIntosh.
CONOCIMIENTO
Conforme a esto, los medios educativos, incluso las TICs, -en cuanto contribuyen a lograr un aprendizaje más eficiente, armónico e integral- adquieren (en la redefinición de roles y diversificación especializada de funciones) el nivel de importancia que antes sólo le era concedido al maestro o al libro de texto; al mismo tiempo, dejan de confundirse con el todo del sistema o con la razón de ser de la tecnología educativa. Se trata, por tanto, de una tecnología: aplicación sistémica de conocimientos científicos organizados a funciones concretas (Galbraith, 1967), que significa teoría y práctica; cúmulo de investigación y aplicación de conceptos, principios, leyes, postulados, modelos, sustentados en las ciencias de la educación y de la comunicación (Merrill, 1991); que identifica las cinco áreas principales a las que contribuye como fuente de conocimientos organizados y experiencia: diseño, desarrollo, uso, administración y evaluación (Leshin, Pollock, Reigeluth, 2008); en relación con los procesos: secuencia de objetivos, metodologías, acciones, estrategias con la finalidad de elevar la calidad del aprendizaje así como la extensión y difusión de las oportunidades educativas (Salisbury, 1996); y con los recursos: fuentes de información e interactividad, como los medios y materiales didácticos, las diversas tecnologías, o los espacios educativos (Schwier, 2005); para el aprendizaje: adquisición, transformación y construcción de conocimientos y comportamientos significativos para la persona, los diversos grupos, instituciones y la comunidad social (Bednar, Cunningham, Duffy, Perry, 1995). Dicho de otra manera, la tecnología educativa es el modo sistémico de diseñar, conducir, y evaluar la integración de los procesos educativos y los de comunicación orientados a la construcción de aprendizajes significativos en todos los niveles y modalidades de un sistema educativo. CONSTRUCTIVISMO Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA Lo esencial del enfoque constructivista es su fundamentación hacia aprendizajes significativos y generación de conocimiento, mediante el desarrollo de proyectos colaborativos, en el aula o a distancia, que propicien en los alumnos las competencias de pensamiento y los procesos de investigación; la comunicación oral, escrita, mediada e interactiva; la integración de tecnologías; la inteligencia socio-emocional; la evaluación negociada multimodal y multiforme, todo lo cual introduce transformaciones substanciales en el sistema educativo tradicional. Es por ello que el proceso de aprendizaje se ha orientado a favorecer un enfoque orgánico e integral, según el cual hay que transformar el proceso para el aprendizaje individual; pero también requiere redimensionar el aprendizaje como actividad colaborativa del grupo. Además, el constructivismo considera que el entorno del proceso de aprendizaje es tan relevante como el proceso mismo: la curricula, la autoridad, y hasta la organización del plantel educativo -en cuanto se relacionan con el proceso- repercuten en las empresas, en las instituciones y en la sociedad, por lo cual los centros educativos deben abrirse a la participación externa, y considerarla con especial atención para que el aprendizaje sea aplicado y efectivamente esté vinculado al mundo real. ANÁLISIS CRÍTICO En este sentido, el enfoque constructivista contribuye al desarrollo de la habilidad de investigación, de tal manera que la naturaleza del contenido, problema o proyecto sea identificado a través de un análisis crítico soportado en el desarrollo de competencias de pensamiento; la sensibilidad, para que las necesidades, intereses, sentimientos, actitudes, valores de las personas sobre la situación completa, y las que emanan de la tarea concreta, sean percibidas como relevantes: La toma de decisiones, para que cada individuo y el grupo mismo seleccione las acciones a seguir dentro de una amplia variedad de alternativas. La flexibilidad, para seguir los diferentes ritmos de aprendizaje, atender
LAS TICS y LA eduCACIón
65
necesidades especiales, y tener acceso a fuentes de información más amplias, diversas, interactivas y sensoriales. La organización estructural de conocimientos, habilidades y valores, para que los contenidos asuman validez y permanencia. La comunicación, para expresar los contenidos, explicar los procedimientos seguidos, y dar a conocer los logros obtenidos. La inteligencia socio-emocional, que implica fortalecer las relaciones afectivas interpersonales y su impacto en la autoestima y en la repercusión social, pero también el desarrollo del interés, el entusiasmo y aun la pasión por aprender y aplicar lo aprendido, por apostarle a la creatividad y a la innovación.
Foto por Edtech Standford University School of Medicine.
LOS ESTUDIANTES, PRINCIPALES RESPONSABLES DEL APRENDIZAJE En otras palabras, la educación ya no se concibe como algo que actúa sobre los estudiantes, sino que se transforma en un aprendizaje del que ellos son los responsables principales, que es construido por ellos y que repercute en el mundo real, lo cual hace del docente un facilitador del proceso e implica también la participación de expertos externos como asesores, para que los alumnos sigan los procesos que se utilizan en la práctica profesional. Y este sistema es aplicable desde la educación pre-escolar hasta los posgrados. Lo fundamental aquí es que la segregación de conocimientos del enfoque tradicional genera muchos conocimientos “en vacío”, porque los estudiantes no ven la relación de lo aprendido con sus propias vidas o con la sociedad a que pertenecen, lo cual incide también en una causa importante de bajo rendimiento en el desempeño y aun en deserción escolar, además de que no contribuye a la integración de formas de aprendizaje para su aplicación en el medio laboral, en la comunidad a que pertenecen, y durante toda la vida; de ahí que los proyectos colaborativos de aprendizaje aplicado basado en proyectos y vinculados a la vida real sean la esencia desde donde se construyen los aprendizajes significativos. TECNOLOGÍAS EN EL CONSTRUCTIVISMO Ningún esfuerzo de equipamiento y aun de difusión de
66
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
recursos didácticos a través de los medios modernos de comunicación, incluso las TICs, tiene sentido en sí ni será efectivo si sólo se añade al sistema tradicional. Es precisamente la capacidad de interactividad la que abrió posibilidades completamente diferentes a la integración de las tecnologías aplicadas al aprendizaje. En párrafos anteriores decíamos que los medios no son la tecnología educativa, pero sí es ella la que les da fondo, forma y contenido. Conforme al constructivismo, los medios, particularmente los conocidos como “multimedia” (integración de recursos audiovisuales, impresos, computarizados, lúdicos, etcétera) pueden considerarse de tres maneras: prescriptivos, democráticos o cibernéticos (Schwier, 1993; Schwier, Misanchuk, 2005). Los entornos prescriptivos (por ejemplo la aplicación de informática educativa en el salón de clase) enfatizan el logro de objetivos a través de medios con los que el alumno interactúa y reacciona a través de diversas alternativas (menús, problemas, preguntas) y exposición secuencial. Los medios democráticos acentúan el control del estudiante sobre el proceso (por ejemplo integración de CD’s, Internet, videos, textos e investigación de campo), incluida la generación de objetivos para proyectos individuales o en equipos colaborativos, así como el nivel de profundidad y acceso a los recursos didácticos o a los canales de información. Por su parte, los entornos cibernéticos (las universidades virtuales o los programas de capacitación en red, también como ejemplos) adoptan procesos en los que la interacción entre el sistema coordinador del aprendizaje y el alumno mismo es negociada: el control inicial del aprendizaje surge del sistema, pero el sistema responde ajustándose al interés multidimensional del estudiante y de los diversos grupos. Cada uno de estos entornos, y la diferenciación de medios que requieren, corresponde a requisitos de aprendizaje distintos; pero su flexibilidad permite optimizarlos como sistemas únicos o integrados. Es por ello que el ingreso de las TICs a las instituciones educativas debe vincularse con la alfabetización en los nuevos lenguajes, el contacto con nuevos saberes, la aplicación de diferentes procesos de aprendizaje, y la vinculación con las demandas de la empleabilidad en el mundo del trabajo, así como en el entorno familiar, comunitario y social. INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA Una propuesta de integración pedagógica de TICs no puede desconocer esta diversidad si pretende ser significativa y satisfactoria, capaz de generar comunidades de aprendizaje. Desde esta perspectiva, entonces, integrar pedagógicamente a las TIC en las instituciones educativas implica hacer foco en los procesos de aprendizaje, mediante la planificación y cambio en el sistema educativo, así como en su aportación a las personas y a las organizaciones.
Foto por Jakub Krechowicz.
En este sentido, por obvio que pudiera parecer, las TICs no tienen potencial transformador en sí mismas. La adecuación a los contextos, la posibilidad de respuesta a las necesidades y el sentido que logren adquirir en torno a proyectos individuales y colaborativos son algunas de las claves para una integración efectiva. Pero la integración pedagógica de las TICs también exige formar capacidades para la comprensión y participación en esta realidad mediatizada. En este sentido, la formación sistemática resulta una oportunidad para niños, jóvenes y adultos, de convertirse tanto en consumidores reflexivos como en productores culturales creativos. Es una oportunidad para construir e innovar conocimientos que el mero contacto con las tecnologías y sus productos no necesariamente genera. Este escenario invita a las instituciones educativas a reflexionar sobre las propuestas de inserción curricular, las estrategias didácticas y los modelos de gestión institucional de las TICs. Pero, fundamentalmente, las insta a repensar las formas de transmisión de los saberes que se ponen en juego en sus aulas o en línea. INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA Es por ello que, para que la integración pedagógica de las TICs se convierta en una oportunidad de inclusión, debe ser significativa para quienes participan de ella. Una inserción efectiva necesita responder a las realidades, preocupaciones, intereses, saberes y expectativas de los estudiantes. Exige dar la palabra a los alumnos, volverlos visibles y reconocerlos como sujetos culturales en un aquí y ahora. Desde sus inicios, la escuela se preocupó por “construir igualdad”; por aunar a los diferentes en torno a un proyecto común. Pero el sistema educativo tradicional fue diseñado en base a un principio de oferta homogénea. Hoy, aunque las preocupaciones siguen siendo las mismas, los nuevos mecanismos culturales de la sociedad y la economía del conocimiento tienden a respetar las particularidades. Las organizaciones educativas se han ido aproximando a las TICs de maneras muy diversas (Batista, Alejandra, 2007), negociando entre los avances mediáticos y tecnológicos, las culturas organizacionales, las necesidades de los docentes, las brechas generacionales, las apropiaciones autónomas de estudiantes y las expectativas de la comunidad. Es por ello que, en línea con una perspectiva educativa y cultural, la integración de las TICs a la propuesta pedagógica puede considerarse como parte de una política inclusiva cuando: Se preocupa por el desarrollo de competencias, no sólo tecnológicas, sino
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
también cognitivas, afectivas, creativas y comunicativas, necesarias para el desempeño presente y futuro de los niños, jóvenes o adultos. Incorpora la tecnología y la información a los procesos de aprendizaje, en el aula o a distancia, en entornos presenciales o virtuales, a los distintos campos disciplinares vinculados a los contextos de la vida real, y no sólo como parte de las actividades académicas. Facilita la expresión de los alumnos, en todos los niveles, a través de la producción y puesta en circulación de mensajes propios que fortalecen la construcción de aprendizajes significativos para ellos. Articula el trabajo escolar de integración de las TICs y las disciplinas con prácticas que involucran a la comunidad. Plantea un trabajo institucional continuo que promueve la apropiación de las TICs como parte de la vida cotidiana presente y futura (entretenimiento, educación, comunicación, trabajo). ACERCAMIENTO A LOS NUEVOS LENGUAJES En este sentido, la integración de las TICs requiere el fortalecimiento de los equipos docentes, directivos, supervisores y técnicos. Es decir, un fortalecimiento que permita un acercamiento a los nuevos lenguajes y a las “nuevas culturas” estudiantiles, para interactuar y repensar estrategias de aprendizaje, así como para diseñar nuevas propuestas creativas y siempre innovadoras. Para concluir, únicamente quisiéramos recordar que ha pasado poco más de un siglo desde que inició lo que ahora constituye la tecnología educativa. Primero, fue percibida como un oficio técnico; luego, como un área para especialistas en medios; después, como una corriente de instrucción; finalmente, ha sido reconocida como una de las ciencias transformadoras de la educación. Desde el principio ha ido logrando, muchas veces escalando difícilmente cuesta arriba, que se escuche mejor su voz en las instituciones educativas. A fin de cuentas, lo que ha querido repetir es que sólo hay dos clases de aprendizaje que vale la pena integrar: uno, para ganarse la vida; otro, para construirle significado y futuro.
Vector open stock.
ReFeRenCIAS AECT, Association for Educational Communications and Technology. Educational Technology: The definition and Domains of the Field, Washington, DC, 1994. Batista, María Alejandra. Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica oportunidades para su integración pedagógica, 1ª Ed. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007. Bednar, Anne K; Cunningham, Donald; Duffy, Thomas M.; Perry, J. David; Theory into Practice: How Do We Link? Center for Excellence in Education, Indiana University, 2005. Galbraith, J. K., “The new industrial state”. Houghton Mifflin, Boston, 2007. Merrill, M.D, “Constructivism and instructional design”. En: Educational Technology, 31(5), 45-53; 1991. Leshin, C. B.; Pollock, J., Reigeluth, C.M., Instructional design strategies and tactics. Educational Technology Publications, Englewood Cliffes, NJ, 2008. Salisbury, David F., Five Technologies for Educational Change: Systems Thinking, Systems Design, Quality Science, Change Management, Instructional Technology, Educational Technology Publications, Englewood Cliffs, NJ, 1996. Schwier, Richard A., “Issues in Emerging Interactive Technologies”. En: Instructional Technology: Past, Present and Future, Educational Technology Publications, Englewood Cliffs, NJ, 2005. Schwier, Richard A., “Learning environments and interaction for emerging technologies: Implications for learner control and practice”. En: Canadian Journal of Educational Communication, 22(3); 1993. Schweir, Richard A.; Misanchuk, E.R., Interactive multimedia instruction. Educational Technology Publications, Englewood Cliffs, NJ, 2005.
67
68
LAS TICS y LA eduCACIón
CONOCIMIENTO
La visión de HP en la educación; creación de ambientes digitales
nuevos alumnos, nuevas herramientas, nuevas posibilidades
INTRODUCCIÓN n la actualidad, una nueva generación digital tiene acceso a música, video, imágenes, información y a otras personas, bajo demanda. Ellos crean personas en MySpace, video clips en YouTube, blogs personales y podcasts. Ellos se comunican con teléfonos celulares y mensajeros instantáneos. Ellos salen y se divierten en línea –frecuentemente en sitios Web con redes sociales. No es sorpresa que esta generación tenga diferentes expectativas sobre la educación también. Algunos dicen que ésta es la primera ocasión (con el rock & roll en una distante segunda posición) en que una generación es tan diferente de sus padres, La Generación Next, GEN Y o Milenarios, como ellos a veces son llamados, crecieron usando dispositivos que a los adultos frecuentemente se les dificulta entender, aprender y utilizar. El Centro Pew de Investigación y Desarrollo edita “El Portal de la Generación Next”. En él concluye: “Una nueva generación viene a estos tiempos, formados por una revolución tecnológica sin precedentes, con dramáticos eventos que suceden en casa y en su persona. Ellos se sienten más confortables con la globalización y con nuevas formas de trabajar y comunicarse”.
e
Carlos González Hewlett Packard México (PSG) Public Sector and Education Sales Manager cgonzalez@hp.com
LOS ESTUDIANTES Ya que vivir y trabajar es tan diferente hoy en día que una ó dos décadas atrás, los estudiantes de hoy necesitan nuevas habilidades de pensamiento, habilidades técnicas y de comunicación, para sobrevivir y lidiar con el futuro. La Alianza para las Habilidades del Siglo 21 ha desarrollado un marco de trabajo para discutir los cambios en la educación, que preparan mejor a los estudiantes, y las habilidades requeridas. Los elementos del aprendizaje del Siglo 21 incluyen el refuerzo de habilidades y conocimientos básicos; el uso de herramientas del siglo 21, enseñanza y aprendizaje de nuevos contenidos, y en nuevos contextos, así como el uso de asesorías propias de la enseñanza del Siglo 21. La Educación del futuro necesita combinar habilidades prácticas, intelectuales y sociales como nunca antes. ¿Qué significa esto para el ciclo de Enseñanza-Aprendizaje del día a día? Pues si bien los estudiantes tienen que demostrar competencia en habilidades basadas en estándares, también tienen que mostrar pensamiento crítico y de orden superior, así como habilidad en las relaciones interpersonales. ¿Y qué necesitan los estudiantes para estar preparados para ello?
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
69
El estudiante necesita: Ambientes personalizados de aprendizaje. Nuevas herramientas, incluidas computadoras portátiles y Tablet PC´s. Espacios de aprendizaje que habiliten la colaboración. Aprendizaje basado en proyectos, que apoye los estándares gubernamentales de enseñanza. Asesoría y formación en el uso de laptops para tener retroalimentación. Un modelo de instrucción diferenciada que se ajuste a las actividades de diversos estilos de educación, maximizando la experiencia cognitiva del estudiante. CÓMPUTO 1:1 (EDUCACIÓN BÁSICA) Programas de Cómputo a Estudiantes (Educación Superior) Durante años los educadores, administradores y creadores de política educativa, sin mencionar a los contribuyentes, se han preguntado sobre cuántos alumnos por computadora o por aula son necesarios para una buena instrucción. Defensores de diferentes posiciones educativas concuerdan en que la enseñanza enriquecida con tecnología es muy importante, y la pregunta que viene al caso es: “¿Cuánto presupuesto disponible tenemos para ella?” El ideal se ha convertido en el cómputo 1:1: una computadora por estudiante, especialmente equipo móvil, porque los alumnos pueden llevarlo y traerlo fuera del salón de clases y ambientes educativos, para utilizarlo en actividades de aprendizaje de campo y en cualquier momento y lugar tener acceso a la información. En el mundo real, los adultos en el trabajo usan computadoras personales de forma individual, colaboran en proyectos, comparten información y se comunican sin necesariamente compartir computadoras. Hay diferentes formas para ayudar a las escuelas y gobiernos para encontrar estrategias de implementación de este nivel. LOS PROFESORES Los profesores quieren lo mejor para sus estudiantes. En el mundo de hoy, eso significa ayudarles a adquirir tanto conocimientos básicos como habilidades del Siglo 21. Un currículo basado en estándares provee los fundamentos tradicionales del contenido, y además se enriquece con modelos de aprendizaje basado en proyectos para proveer habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. Integrando tecnología con herramientas multimedia, por ejemplo, se ayuda a guiar a los estudiantes en habilidades de desarrollo creativo y de innovación. EL HP DIGITAL CLASSROOM La tecnología auxilia a los estudiantes para aprender todas las habilidades necesarias. Entusiasma a los alumnos el uso de la computadora para leer, escribir, compartir y presentar; los profesores promueven habilidades de comunicación. Mediante el acceso general a Internet, ellos promueven la investigación y habilidades de uso de medios de comunicación. Ellos también promueven habilidades de colaboración alentando el trabajo en equipo, con maestros y con expertos dentro y fuera del aula de clases.
Enseñando con metodología y herramientas tecnológicas de trabajo por Proyectos ayudan a los estudiantes a analizar, sintetizar y aplicar la información, así como adquieren habilidades de solución de problemas y de aprendizaje contextual.Teniendo a HP como socio en su programa de tecnología educativa, enriquecerá la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes con soluciones integrales en aulas digitales de enseñanza. Adicionalmente a los sistemas personales de cómputo, tales como Laptops y Tablet PC´s, HP puede ayudarle a construir verdaderos ambientes educativos del Siglo 21, que son verdaderamente modernos y avanzados. Los programas y soluciones del HP Digital Classroom conjuntan las herramientas y productos que cambiarán, mejorando la forma en que sus alumnos aprenden y sus profesores enseñan. Las soluciones incluyen los mejores productos de HP y sus socios tecnológicos. –PC´s, impresoras, redes inalámbricas, pizarrones interactivos, accesorios, software, servicios de implementación y soporte, así como servicios financieros. LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD Al involucrar a los padres como “guardianes” en la educación de los hijos, mejora la educación. Eso es sentido común, pero también es parte del soporte a muchas de las iniciativas educativas mundiales en temas de enseñanza, como la iniciativa “No Child Left Behind” en los Estados Unidos. Con las severamente cargadas agendas de padres, estudiantes y administradores, crear una conexión eficiente entre el hogar y la escuela no es tarea sencilla. La tecnología impulsa a los padres a involucrarse y tener acceso a la información escolar, calificaciones, administración, profesores en línea, etcétera. Cuando los padres se involucran, el cumplimiento de sus hijos, la motivación, comportamiento y asistencia mejoran, así como su postura hacia la tarea escolar
70
LAS TICS y LA eduCACIón
y el trato a los profesores. La participación de los padres en estas actividades ayuda al colegio a conocer mejor a sus alumnos y a sus padres, al relacionar sus vidas con la escuela. Los padres y las comunidades están llamando a los colegios para proveer servicios de información a estudiantes y padres de familia. Ellos quieren acceso a información del estudiante, del profesor, del administrador o de los padres de familia en cualquier momento y en cualquier lugar, utilizando también cualquier dispositivo en un portal Web. Ellos también ponen especial atención en el progreso de los estudiantes, mediante el análisis y evaluación de tendencias, calificación de exámenes, así como de las necesidades individuales del estudiante; también proveen seguimiento al progreso paulatino del alumno. Esta tendencia es cada vez más un común denominador en el avance de políticas educativas internacionales, que se hacen forzosas en algunos países. EL GOBIERNO DIGITAL Como los estudiantes de hoy viven en un mundo bajo demanda y dependiente de la tecnología, ellos aprenden de forma diferente, y se acercan al trabajo escolar en una forma que los estudiantes de años atrás jamás vivieron. Esto impacta la educación, y muchos colegios e instituciones están atendiendo la necesidad de los estudiantes para obtener respuestas instantáneas, de comunicarse mientras aprenden a crear información y compartirla con otros. ¿Como están atendiendo estas necesidades los gobiernos? Atendiendo y promoviendo programas tecnológicos en las instituciones, pero también habilitando programas y servicios de asistencia a estos programas en bibliotecas públicas, parques y cualquier ambiente donde se genera u obtiene el conocimiento. Con acceso a computadoras e Internet, los estudiantes están habilitados para aprender en un ambiente dónde la información está realmente disponible, donde ellos pueden generar sus propias estructuras de aprendizaje, y sobre todo donde pueden colaborar de forma que le dan sentido de pertenencia. Reportes de distritos escolares en el mundo, que tienen programas de tecnología, indican tasas de asistencia a clases mucho más elevadas que aquéllos que no lo hacen; muestran también mayor participación de los alumnos en las actividades escolares y mejores notas en conocimientos básicos como la escritura, lectura y matemáticas. Cada vez más distritos escolares, secretarías estatales de educación. municipios y gobiernos alrededor del mundo implementan programas 1:1. De acuerdo al sistema educativo de los Estados Unidos, en una encuesta a dos mil 500 sistemas escolares que cuentan con más de cuatro mil alumnos cada uno, aproximadamente el 23 por ciento dijo tener al menos un programa 1:1 para un grado escolar. Otro descubrimiento es que el 48 por ciento de los gerentes o coordinadores de tecnología de estos distritos dicen que incrementarán el plan 1:1 al cien por ciento de sus alumnos en el año 2011. –America´s Digital School Report 2006.
CONOCIMIENTO
CONCLUSIONES La Tecnología ha cambiado desde lo más fundamental la forma en la que vivimos y trabajamos. Ahora necesitamos aplicar las más poderosas herramientas tecnológicas para cambiar la forma en que nuestros alumnos de todas las edades aprenden. Debemos crear ambientes educativos más eficientes, proveer nuevos contenidos y herramientas que tengan sentido para los estudiantes en el futuro; atender las necesidades de los alumnos, profesores, padres de familia y la comunidad, son retos que enfrentan todos los gobiernos y federaciones escolares hoy en día. La tecnología entrega a los estudiantes las herramientas de exploración necesarias para mejorar el pensamiento analítico y en profundidad; inspiran la creatividad, estimulan la curiosidad y desarrollan habilidades de innovación. Nuestra misión es auxiliar a gobiernos, colegios y universidades en este gran reto de implementación tecnológica, que sin duda enriquecerá el proceso de enseñanza-aprendizaje, a niveles que jamás imaginamos; pero, sobre todo, mejorará en el largo plazo las expectativas de nuestras sociedades hacia trabajos mejor remunerados y mejores condiciones de vida en cada país.
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
estrategias para el desarrollo de capital intelectual de TI en n.L. David Benítez Fraire ANTECEDENTES n sector que aporta importantes beneficios económicos en países que han definido estrategias para su desarrollo es el de Tecnologías de la Información. Países como India, Irlanda y Canadá son un claro ejemplo de cómo, integrando la triple hélice entre gobierno, academia e industria, se pueden desarrollar proyectos estratégicos para generar bienestar en la sociedad. De acuerdo a un estudio realizado por A.T. Kearney, para la Secretaría de Economía, se estima que para el año 2013, los mercados globales de offshoring (subcontratación de procesos de negocios de un país a otro, usualmente en busca de costos más bajos o mano de obra. Incluye procesos como producción, manufactura, servicios, e incluso innovación o investigación y desarrollo) de TI será de 80 mil millones de dólares, y México puede llegar a participar con $3.2 miles de millones de dólares. Para lograr lo anterior, se necesitan 50 mil personas capacitadas. El gobierno federal lanzó en 2004 un programa llamado Prosoft, para incentivar el crecimiento de la industria, apoyando a las empresas para su equipamiento, desarrollo empresarial y humano, ante esta oportunidad de carácter internacional. La industria de software integra personas de todos los niveles escolares; es decir, hay oportunidad para que personas con grados técnicos, profesionales, maestrías y doctorados, puedan participar en proyectos productivos. Entre los países antes nombrados, los tres elementos comunes para el desarrollo han sido perseverancia, fuerte apoyo gubernamental y, sobre todo, educación. El capital humano es el componente más importante para el desarrollo de esta industria; por lo tanto, la generación de recursos humanos en cantidad y calidad debe ser uno de los factores de primordial importancia para el crecimiento de esta industria. En el Estado de Nuevo León, bajo la estrategia definida por el Consejo de Software, se están generando proyectos
u
Ingeniero David Benítez Fraire Consejo de Software de Nuevo León Director de Capital Intelectual david.benitez@ softmty.org
71
72
LAS TICS y LA eduCACIón
para aumentar en cantidad y calidad recursos humanos para competir en los mercados internacionales. Éstos son los siguientes:
CONOCIMIENTO
Otro factor de la decisión es que se compite con carreras “más nuevas” o de moda; como chef, relaciones internacionales o carreras donde no tengan que tener alto grado de utilización de las matemáticas.
1. Motivar a los estudiantes de preparatoria a elegir carreras relacionadas con Tecnologías de la Información. 2. Definir el perfil ideal del recién graduado para la industria de software. 3. Apoyar la reconversión de ingenieros de otras disciplinas para el área de TI. 1.- Existe una tendencia mundial, según la cual las matrículas en carreras relacionadas con tecnologías de la información es a la baja, aun cuando prácticamente no existe el desempleo para los que estudian este tipo de carreras. El Consejo de Software de Nuevo León, conociendo esta situación, preparó una campaña de medios para comunicar a la sociedad y a los estudiantes sobre la oportunidad que representa esta industria. Esta campaña estuvo presente de acuerdo a la siguiente tabla de medios e impactos:
Actualmente se continúa este esfuerzo a través de conferencias dirigidas a los alumnos de preparatoria. Los motivos por los cuales los estudiantes toman la decisión sobre qué carrera estudiar son por la tradición familiar que tienen que continuar; o porque el mejor amigo de la preparatoria se meterá a determinada carrera y lo quiere seguir. Pocas veces se toma esta decisión con una visión de las oportunidades de trabajo que puede encontrar o negocios por desarrollar.
Como se mencionó, se continúa con este esfuerzo a través de conferencias. El objetivo de las mismas es motivar a los estudiantes a que se inscriban en estas carreras, dándoles información de las empresas en donde pueden trabajar, en qué áreas profesionales se pueden desarrollar, y se les presentan casos de éxito de empresas de Nuevo León que han logrado el desarrollo de productos y servicios tecnológicos basados en la innovación. 2.- Para evitar el desconocimiento de las dinámicas reales de trabajo, y con ello, esto se pueda convertir en una enseñanza “idealizada” o también una disociación entre la realidad tecnológica de quien se forma y la realidad tecnológica existente, el Consejo de Software de Nuevo León se dio a la tarea de investigar el perfil ideal del recién graduado para la industria de Tecnología de la Información. El reporte final de la investigación es el resultado del interés de la industria de Nuevo León para el desarrollo de profesionales de TI. A pesar de la diversidad de los giros de las empresas entrevistadas, hay claras coincidencias que permitirán a las instituciones responsables preparar a los futuros profesionales, de acuerdo a las necesidades de mercado, así como capacitar a los actuales en temas relevantes y efectivos. Está claro el mensaje de la importancia de los valores éticos en el desempeño profesional, así como las habilidades y conocimientos no técnicos (soft skills); además de una importante lista de competencias en las ramas técnicas, que nos puede ayudar a enfocarnos en una “vocación” de la industria de nuestra región. Un resumen de los principales conocimientos, competencias, habilidades y actitudes se muestran en las siguientes tablas ordenadas por las primeras cinco frecuencias expresadas por la industria, y ninguna de ellas es exhaustiva.
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
CONOCIMIENTOS Conocimiento: Información que tiene que aprenderse y recordarse para llevar a cabo un trabajo. Por ejemplo: una persona puede saber cómo usar una pieza particular del software de la computadora, pero no necesariamente poder hacerlo.
Tabla de frecuencias de respuestas de conocimientos Respuestas Metodologías de desarrollo de software (RUP, Agile, Waterfall, PSP) y prácticas de ingeniería de software y administración de proyectos. Teoría y práctica de un manejador de base de datos (Oracle, SQL Server) y dominio del lenguaje SQL Standard. Inglés conversacional de negocios. Teoría y práctica de lenguajes de programación (Java, .NET, C, C++, Cobol) a nivel suficiente para poder ser autosuficiente en la aplicación del lenguaje de programación. Teoría y práctica frameworks y arquitecturas de software y de datos. COMPETENCIA Una competencia describe la conducta o actos que pueden verse cuando un trabajo se está haciendo bien. La aplicación de esa habilidad de una forma que dé por resultado el trabajo hecho dentro de un estándar específico. Y lo más importante, la competencia estará definida de manera que incluya varias declaraciones que describan lo bien que el trabajo debe hacerse. Por ejemplo, la persona puede usar su conocimiento y sus habilidades respecto al software para crear una carta dentro del formato de la compañía, sin errores y en un tiempo dado.
Tabla de frecuencias de respuestas de Competencias Respuestas Interpretación de insumos de la ingeniería de requerimientos tales como diseños funcionales, casos de uso, modelo de dominio, documento de visión, wireframes. Interpretación de insumos del diseño como diseños técnicos, diagramas de clases, diagramas de secuencia, diagramas de colaboración, diagramas de estado. Definición y/o ejecución de pruebas unitarias sobre código desarrollado. Cumplir con las actividades asignadas para colaborar en el cumplimiento de las expectativas de desarrollo y alcance del proyecto. Desarrollar código con apego a estándares de programación. HABILIDADES Habilidad: La aplicación de ese conocimiento de una manera práctica para alcanzar un resultado. Por ejemplo: la persona tal vez pueda usar un teclado y, al hacerlo, aplicar el conocimiento del software y crear un documento.
73
Tabla de frecuencias de respuestas de Habilidades Respuestas Solución de problemas Escucha y comunicación oral y escrita Auto aprendizaje Trabajo en equipo Creatividad ACTITUDES Forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas.
Tabla de frecuencias de respuestas de Actitudes Respuestas Iniciativa Responsabilidad Independencia en la realización de la tarea Apertura Compromiso Dando continuidad a este esfuerzo, se ha circulado el reporte completo a las instituciones educativas superiores de N.L. y a los interesados del Consejo de Software, para que en base a estos resultados se realicen cursos específicos para desarrollar los conocimientos y habilidades mencionados. Buscamos que, con esta información, las instituciones educativas modifiquen los planes de estudio para impartir las disciplinas manifestadas. En la elaboración de cursos y modificación de planes de estudio, se sugiere integrar a expertos en el tema de gestión de competencias para que las habilidades, actitudes y conocimientos no sean tratados de forma independiente, y sean integrados en las unidades de formación de tal forma que sean congruentes con el alcance deseado. Con este tipo de iniciativas se mejora la vinculación academia-industria, de tal forma que los alumnos encontrarán mejores oportunidades de trabajo si están listos para integrarse al mercado laboral. 3.- Una estrategia para integrar personas para el área de Tecnologías de la Información en el corto plazo es la reconversión profesional de ingenieros. Actualmente, bajo el Instituto Desarrollo del Talento de TI (IDETI), el cual es un instituto “virtual”, ya que las aulas son algunas universidades del Estado de Nuevo León, se está impartiendo un programa de alto rendimiento, con el objetivo de integrar ingenieros de otras disciplinas (civiles, químicos, agropecuarios, industriales, etcétera) al área de desarrollo de software. Otro grupo de posibles candidatos a este programa son los propios ingenieros de
74
LAS TICS y LA eduCACIón
Tecnologías de la Información que, por alguna razón, no están laborando en su profesión o se encuentren desempleados. A través de este programa de formación pueden actualizarse y reincorporarse a la fuerza laboral. Dicho entrenamiento tiene una duración de 22 semanas y es de tiempo completo. Consta de tres partes:
a) Programa de fundamentos: Esta parte tiene que ver con metodologías de desarrollo, técnicas para la solución de problemas, pensamiento analítico, etcétera. b) Track tecnológico: En esta parte se enseña una herramienta de desarrollo de actualidad ya sea “.net” o “java” c) Programa de soft skills: En esta parte de la instrucción se desarrollan competencias que tienen que ver con habilidades de comunicación, manejo de emociones, trabajo en equipo, entre otras. Los resultados esperados del programa son: • Alumno Certificado del IDETI = “Listo para trabajar”. • Conocimientos y Habilidades Relevantes en la Industria. • Énfasis en el uso de las Mejores Prácticas en el Desarrollo de Software de Calidad. • Desarrolla fundamentos y habilidades válidos para toda su vida profesional. Al momento, han pasado por el programa 172 alumnos en ocho grupos, en tres universidades diferentes, con el mismo programa que se ha impartido y se han insertado al mercado laboral con éxito. Esperamos en un futuro poder formar grupos de otras áreas laborales como contadores, arquitectos etcétera, de tal forma que profesionistas que por su formación tienen experiencia en determinados procesos, puedan ser instruidos bajo este entrenamiento, y desarrollen las habilidades para que puedan resolver con una solución de software sus necesidades. Por otra parte, el Consejo de Software de Nuevo León está definiendo un proyecto para actualizar y mejorar los programas de formación en nivel medio superior, con especialización en tecnologías de la información alineados a la industria. Aprovechamos el espacio para informar y promocionar los programas de becas a través de CONACYT para estudios de maestrías y doctorados en el extranjero, con especialización en el área de Tecnologías de la información. Los interesados pueden visitar el calendario de convocatorias de la página de esta institución.
CONOCIMIENTO
Con estas tres iniciativas de formación y promoción en el área de TI en diferentes niveles, queda claro que la educación en el área de Tecnologías de la Información es clave para el desarrollo social y que la fórmula de la triple hélice es fundamental para llevarlas a cabo. El futuro de la enseñanza de la computación debe cambiar, primero teniendo un acercamiento entre la industria y la academia, en las aulas un enfoque a la resolución de problemas y combinar y usar la computación con otras disciplinas, con nuevos enfoques metodológicos a la enseñanza de la computación, incorporando nuevas tecnologías como robótica y videojuegos, y mejores aproximaciones pedagógicas, fomentando el desarrollo de habilidades y crecimiento cognitivo, para la enseñanza de la computación.
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
75
¿Cuánto gasto? ¿Cuánto gano?
equilibrio entre presupuestos y eficiencia, gran reto de las TICs L
Ingeniero Alfredo Castillo Rocha
o que estamos viendo en la actualidad en el campo de las Técnicas de la Información y la Comunicación (TICs) es que la administración pública se debate entre las necesidades presentes y futuras de los usuarios. Hablamos no solamente de los ciudadanos, sino también de sus usuarios internos, y lo que se está buscando, de alguna forma, es conciliar el tema de presupuestos con un tema de eficiencia, de crecimiento y de cobertura. Es decir, podría proveer, a esos grupos marginados, accesos a servicio y tecnología. Esto conlleva al tema que nosotros llamamos el Costo Total de Propiedad. Para definirlo, básicamente sería el costo de adquisición, el costo que conlleva a operar y mantener esa operación y el costo del servicio. Lo que se busca es generar eficiencia en este Costo Total de Propiedad. Lo que vemos es una gran necesidad de proveer servicios de información. Cada día son más y más variados, y el proveer el acceso a la información a los ciudadanos se vuelve muy crítico. Aquí interviene el tema del presupuesto, que es hacer más con menos, y sucede no solamente en la parte de TICs de las entidades gubernamentales federales, estatales y municipales, sino que también algo similar sucede en la iniciativa privada. ¿Cuáles son esas inversiones estratégicas que me permiten cumplir con los objetivos? Hay cuatro temas principales que generan estas eficiencias dentro de las TICs: Uno de ellos es el tema de costos operativos, muy relacionados con el Costo Total de Propiedad. Otro es que la ciudadanía se vuelve el centro para la generación de nuevos servicios –comentaba hace un minuto que el acceso a la información se está volviendo primordial-; la ciudadanía demanda, cada vez más, ver todo eso que antes tenía uno que ir a buscarlo de manera presencial en las diferentes dependencias o entidades. En la actualidad lo que busca es que, a través de medios electrónicos pueda accesar a esa información. Un ejemplo, tal vez el más común, es el catastro; pero lo es también el de bibliotecas. Ese tipo de servicios se tienen que ir desarrollando, pues los ciudadanos lo demanda. Y algo que está muy ligado con este tema es el hecho de que el servicio sea eficiente. Es decir, cuenta con sólo el servicio, sino el que sea lo suficientemente atractivo para que los ciudadanos lo sigan usando, pues de no ser así se genera un efecto contrario: al no haber esa eficiencia en el tiempo de respuesta, la gente abandona el acceso a través de los medios electrónicos.
Otro tema que impulsa mucho la eficiencia de las TICs es el de las tecnologías emergentes, como todo lo relacionado con consolidación y virtualización, aspecto en que, adicionalmente a traer esquemas de ahorros significativos en la parte de adquisición de los equipos, se abren oportunidades para crear nuevos esquemas de servicios que podemos ofrecer a la ciudadanía. También se busca que esa adquisición de tecnología que se está haciendo –tradicionalmente cada tres o cuatro años hay una renovación tecnológica- a través de la consolidación y actualización, es extender esos ciclos. Nuevamente el tema es: ¿cómo puedo yo sacarle el mejor provecho a esa inversión que se está haciendo en tecnología? Viene por último el tema de la nube: realmente al ciudadano o al usuario del servicio, le resulta transparente que ese servicio esté en una dependencia o que este servicio pueda ser ofrecido a través de una localidad central. Entonces, el tema de la nube, el tema de la consolidación, el tema de que yo pueda tener acceso a servicios, a información –indistintamente de la localidad- se vuelve un tema muy importante que está impulsando la parte de eficientar las TICs.
Ingeniero Alfredo Castillo Rocha Gerente de Ingeniería de Preventa DELL México linette.mujica@ ogilvy.com
76
LAS TICS y LA eduCACIón
SILOS DE INFORMACIÓN En la actualidad, ¿qué es lo que se ve dentro de las TICs? 1.- Que se trabajan como silos. Es decir, a lo mejor yo tengo una infraestructura para atender cierto tipo de servicios, y tengo otro tipo de infraestructura que mantiene información para, a lo mejor, otro tipo de población, otro tipo de servicios. Y esto es lo que llamamos silos: silos de infraestructura, silos de información. ¿A qué conlleva esto? A que la administración de esa infraestructura entre las TICs se vuelve muy compleja, porque cada silo tiene sus propias herramientas de administración; debe tener sus propios procesos, sus propias reglas. Suponemos que en un tercer nivel, sucede que cada silo desarrolla sus propias aplicaciones, ya que se trata de desarrollos internos, el tema de las adquisiciones, pero empezamos a sumar complejidades, y al final es la administración de la información, porque seguramente habrá coincidencias en la información que se tiene en cada uno de los silos. ¿Cómo qué coincidencias? Posiblemente en la información que se tiene de la ciudadanía, que a lo mejor es un Juan Pérez, pero en cada silo habrá un detalle muy particular de información de Juan Pérez, en lugar de tener en un consolidado toda la información de Juan Pérez. La realidad es que las TICs no nacieron preparadas para poder cubrir las demandas que la ciudadanía tiene en la actualidad. Estudios que hemos realizado muestran que cerca del 80 por ciento del presupuesto de una TIC, tal vez para inversión en desarrollo, en tecnología, en servicios, se destina básicamente a operar y a mantener la operación de infraestructura, y solamente el 20 por ciento de ese presupuesto se destina a inversión en nuevas tecnologías, a un tema estratégico de las TICs. EQUILIBRIO EN EL GASTO ¿Qué es lo que se busca? Cuando hablamos de reducir costos, no solamente hablamos de atacar componentes independientes; no es nada más el comprar a lo mejor PCs más baratas o servidores más baratos, con menos almacenamiento. Lo que se busca es poder balancear el gasto destinado a la parte estratégica de las TICs contra el gasto que se requiere para mantener la operación de las TICs. En otras palabras, lo que se busca es balancear la inversión de recursos. Lo ideal es llegar a un esquema donde se pueda tener 40 ó 50 por ciento del presupuesto destinado a inversiones estratégicas, y un 40 ó 50 ó 60 por ciento destinado a la operación; obviamente liberando recursos, y no solamente recursos económicos, porque hay otro tema que es muy interesante, y que poca gente ha visto. Hace un momento hablábamos de que el 80 por ciento del recurso de las TICs se destina a la infraestructura, pero lo que no se sabe es que, de ese 80 por ciento, la mitad tiene que ver con la gente, con las personas que administran esa infraestructura. A lo mejor puedo generar ahorros cuando adquiero la infraestructura: el hardware, el software, la conectividad
CONOCIMIENTO
o las redes de datos, los edificios; pero no hay un impacto significativo si no puedo también automatizar la parte de procesos; es decir, que la gente que opera y administra esa infraestructura también reduzca las tareas que a lo mejor son repetitivas. Al reducir las tareas repetitivas, liberamos recursos, que pueden dedicar a las labores de investigación, a las labores de servicios. Ésa es básicamente gran parte del problema. Mucha gente asume que por adquirir infraestructura más barata, ya se realizó esta chamba; ya estamos proveyendo flexibilidad a nuestra base de datos. La realidad es que necesitamos ligar los temas: el tema de procesos y el tema de infraestructura, de manera que el impacto que pueda yo tener en costos sea significativo, y que también me permita automatizar y flexibilizar los servicios que pueda ofrecer a través de mi centro de datos, a través de las TICs. Teniendo esto como contexto, ¿cómo puede sumar Dell al plan nacional que se planteó hace algún tiempo? Lo vemos desde tres puntos, principalmente: Uno es: estamos cerca de los gobiernos federal, estatales, municipales, para escuchar cuáles son sus necesidades, cuáles son las necesidades de la ciudadanía. Mucha de la solución consiste, pues, en estar cerca de ustedes, entendiendo cuál es la problemática, cuál es el entorno. Un segundo plano, obviamente, y que va relacionado con el costo, es obtener una cadena de suministros –cuando hablamos de una cadena de suministros nos referimos a proveedores, servicios a la ciudadanía; legislación, que estemos alineados; el tema de los gobiernos regionales –estatales y municipales. El tema es que les demos acceso a estas eficiencias. SOLUCIONES INTEGRALES En un tercer plano se ubica la incorporación de tecnología, donde la integración de soluciones abiertas me permite generar economía de escalas, no me amarra a ciertos proveedores, constituye un mercado más competitivo, que me trae ahorros significativos en costos; se trata de un esquema rico en funcionalidades, por tratarse de sistemas abiertos, lo que permite que más gente desarrolle funcionalidades para ese tipo de soluciones Y esto lo que hace es enriquecer la oferta para los diferentes gobiernos. Obviamente, todo esto se ha basado en soluciones integrales. A final de cuentas, lo que pasa es que nos estamos saliendo del tema de un producto, porque un producto no resuelve una necesidad. Lo que vemos es que
CONOCIMIENTO
un conjunto de productos buscan solucionar necesidades muy puntuales. Dentro de estos tres puntos, ¿por qué creemos que traemos valor hacia las TICs? Básicamente porque sabemos que nosotros, en Dell, los hemos utilizado. Esto no es algo que estemos inventando. Son prácticas que hemos llevado a cabo dentro de nuestra organización, que si bien es iniciativa privada, creemos que trae valor a toda la parte de entidades, y que se basa en tres puntos muy sencillos: 1.- La estandarización. Si hablamos de un tema de economía de escalas, que es aprovechar la ventaja de las plataformas abiertas, que generan que las herramientas para administrarlas sean mucho más atractivas económicamente hablando. En lugar de tener cinco silos con cinco plataformas diferentes con cinco aplicaciones, cinco herramientas, empiezo a tener un solo silo de tecnología, con una sola herramienta, que me permite aplicar toda esa tecnología abierta. 2.- Eso me trae al segundo tema, que es la simplificación. En este tema, lo que yo hago es que rompo los silos, estandarizo el tipo de herramienta, empiezo a consolidar y racionalizar los recursos, y esto me permite empezar a sacar mayor provecho a tecnologías como virtualización; me permite optimizar recursos, no sólo en la parte de cómputo, en la parte de infraestructura de redes. 3.- Esto me permite empezar a meterme en el tema de procesos, lo que me lleva al tercer punto: el tema de la automatización, donde la idea es empezar a tener una administración dinámica de esa infraestructura que ya es mucho más simple, que está basada en estándares. Al contar con una administración dinámica, estoy agregando flexibilidad a las TICs, y puedo empezar a automatizar labores que son tal vez muy tediosas y repetitivas, como puede ser actualización de sistemas operativos, drivers, monitoreo. Eso se tiene que hacer sistemáticamente, porque así lo demanda la tecnología. En el momento en que empiezo a automatizar algunas de esas funciones –que a lo mejor realizan una o dos personas, lo que estoy haciendo es liberar el recurso más valioso, que es el recurso humano, y le permito que se enfoque en el tema de la tecnología. Estos tres puntos–cada uno de ellos, me permiten generar ahorros; pero cuando queremos dar algo que sea verdaderamente significativo, lo mejor es aplicar los tres, y ése es parte del ofrecimiento, parte de la propuesta. Estos tres pasos, a lo mejor se ven muy sencillos, pero lo que tenemos que hacer es ir por etapas. La idea es aplicarlos paulatinamente, de manera que me permitan que haya continuidad, que haya crecimiento y que, finalmente, pueda yo apoyar a las TICs en el tema de darles valor, valor que se va a reflejar a la ciudadanía, y que les permita reducir o mantener los costos actuales, y que no se sigan incrementando. INFORMACIÓN CENTRALIZADA Estos tres pasos permiten ahorros económicos, consistentes principalmente en controlar la parte correspon-diente al costo de adquisición de la infraestructura; en otras palabras, saber si voy a comprar o si voy a proveer un servicio, y tener mucho control sobre la forma en que se invierte el dinero. Por ejemplo, en lugar de tener una base de datos de catastro, una base de datos de salud, una base de datos de ciudadanía, ¿por qué no tener todo centralizado? En esa forma, impacto en dos cosas: cuánto tengo que invertir en dispositivos de almacenamiento: en lugar de tener almacenamiento en los municipios, a lo mejor que el Estado provea los servicios a los municipios, y yo consolidar toda la información de la ciudadanía en un solo lugar, obviamente resguardada, segura, disponible. Eso me permite, en lugar de comprar cuatro o cinco sistemas, comprar sólo uno, y las herramientas que me permitan garantizar la integridad de la información. En segundo término, estos tres pasos me permiten garantizar la calidad del servicio. Yo puedo tener esa oferta de servicios a la ciudadanía; pero, si los tiempos de res-puesta no son adecuados, lo que hemos visto es que los ciudadanos dejan de usar los servicios, lo que viene a ser más un dolor
LAS TICS y LA eduCACIón
77
de cabeza que un beneficio. La calidad del servicio se vuelve un punto crítico. Se vuelve un poco orientado a servicios, donde se busca equilibrar el costo de adquisición con el nivel del servicio que se puede prestar Viene, por último, la agilidad estratégica. Aquí se trata mucho de flexibilidad; es decir, qué tan dinámica puede ser la operación; es decir, cómo puedo yo responder a las demandas de los ciudadanos; de las entidades estatales y municipales; una gestión de las TICs en tiempo real, para la prestación de esos servicios. Aquí, la TIC se vuelve una cuestión estratégica dentro del servicio que se puede ofrecer, y no un tema operativo y de soporte y no agrega valor a la ciudadanía. Entonces, hay que cambiar el foco. OFERTA DE DELL Ahora bien, entrando ya un poco más en la oferta de Dell, se trata de tres soluciones muy enfocadas en estos temas: estandarización, simplificación, automatización; cómo puedo definir una estrategia de administración (Intelligent Data Management) de todos los datos, que me permita ofertar un servicio de mayor calidad; es decir, que yo pueda acceder a un portal, y en ese portal encontrar yo la información relativa a todos los servicios de las entidades, en lugar de tener cuatro o cinco portales con información parcial en cada uno, para cuestiones muy puntuales. Otro tema es el llamado en inglés Intelligent Infrastructure, muy relacionado con hardware especializado –no que sea complejo o infraestructura más cara- sino más bien se trata de un hardware que a lo mejor ya viene con actividades preconfiguradas; se pretende que sean actividades automáticas, que no requieran la intervención de un administrador o de un usuario. Es el tema de los drivers. Lo que se pretende es automatizar esas tareas. Es el tema de cómo puedo hacer mucho más eficiente una plataforma para que el recurso más valioso, que es el recurso humano, se enfoque a lo que debe ser su principal prioridad: dar servicio para atender las demandas de la ciudadanía. Por último, el tercer punto es el enfocado a la automatización de los centros de datos de las TICs; está muy relacionado con el tema de optimización de los recursos con que actualmente cuenta la TIC.
78
LAS TICS y LA eduCACIón
USO DE LA INFRAESTRUCTURA ACTUAL Lo que buscamos con Advancing Infrastructure Management es que, si se quiere instalar nueva tecnología, el poder utilizar la infraestructura actual; no tener soluciones que sean tan intrusivas, que impliquen un reemplazo completo de la infraestructura, porque eso significaría inversiones muy fuertes. Se busca optimizar las inversiones ya hechas; es un procedimiento que puede estar basado hasta 90 por ciento en software, que me permite utilizar gran parte de la infraestructura con la que actualmente cuenta la TIC. IMPACTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Es importante subrayar aquí la apostura de DELL frente al impacto de las TIC’s en el ámbito educativo y las soluciones que ofrece Dell para el mismo. Se cita a continuación un texto de Alessio Hagen, vocero del área de Educación: “En Dell estamos convencidos de que la tecnología puede mejorar la experiencia educativa para los maestros y los estudiantes, por su capacidad de estimular el aprendizaje en varios niveles. Dell cree en la posibilidad de inspirar a los estudiantes para que utilicen la tecnología, a fin de aprender dentro del aula; y podríamos inspirarlos para que la utilicen en el aprendizaje a lo largo de sus vidas.
CONOCIMIENTO
“Si queremos que nuestros niños estén preparados para trabajar en un mundo digital más conectado, debemos transformar la manera en que se produce el aprendizaje. Dell ha trabajado para crear un ecosistema que conecte a estudiantes, profesores, padres, administradores y comunidades entre sí y con los recursos de aprendizaje que necesiten. Al trabajar de manera cercana con educadores de todo el mundo, Dell ha diseñado soluciones tecnológicas que ayudan a que los estudiantes, los maestros y las escuelas logren un nivel superior de desempeño. Un ejemplo de éstas es Aula conectada; esta solución, que fue diseñada tanto para la educación primaria como la secundaria, demuestra que hay oportunidades para mantener a los estudiantes ocupados al aprovechar lo último en tecnología, permitirles a los maestros promover el aprendizaje a través del uso de la tecnología en el aula, permitirles a los administradores transformar el aprendizaje para la era digital y finalmente proporcionarles a los tecnólogos una manera simple de administrar toda la infraestructura, ajustándose a los presupuestos que son cada vez más reducidos. “Aula conectada proporciona la plataforma que necesitan las escuelas para ser parte de la generación digital, transformar la forma de instruir, enseñar las habilidades críticas del siglo 21 y mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Esta solución conecta a los maestros y estudiantes con los recursos y herramientas digitales que ellos necesitan para colaborar dentro del aula, en todo el campus y alrededor del mundo. “Dell sabe que es posible proporcionar soluciones integrales y flexibles que cumplan las necesidades y superen los desafíos de la introducción de las tecnologías Web 2.0 en el entorno educativo.”
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
79
Revolucionan todos los campos del quehacer humano
educación y formación, clave para el aprovechamiento de las TIC’s Patricia Liliana Cerda Pérez
L
os hogares, la política, la economía, la educación, la participación ciudadana y hasta el medio ambiente han sido revolucionados en sus esquemas de trabajo por el permanente y sistemático avance de las TICS. En los últimos 30 años, las tecnologías han impactado los sistemas de producción industrial con repercusiones directas en las finanzas mundiales, las relaciones políticas y hasta las formas de comunicación familiares, personales y sociales. Desde la casa, la gente reserva boletos de avión o se interconecta para buscar trabajo, becas, apoyo en servicios sanitarios - como consulta a expertos en medicina o psiquiatría-; y, en las naciones desarrolladas, hasta vota electrónicamente en los plebiscitos. Desde su celular, más de 750 millones de personas en el Continente Americano tienen acceso no sólo a la telefonía móvil, sino también a cámaras fotográficas, agenda, servicios de internet, reproducciones de videos y, entre lo más novedoso, hasta el GPS. (1) La telefonía móvil, el celular la radiodifusión y la televisión, junto a Internet y el mundo de las computadoras, permiten la información y la comunicación a millones de usuarios en el mundo. Con ello, desde el mundo de la política hasta las compras en los hogares se han modificado.
Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez Coordinadora del Centro de Investigaciones FCC / UANL cerda35@hotmail. com
Los políticos y los partidos tienen hoy portales, páginas web o correos electrónicos, para mantener la interactividad e interconexión con sus simpatizantes; las administraciones federales, estatales y municipales impulsan la presentación de los llamados e-administración o “gobiernos electrónicos”, para agilizar pagos de impuestos y otros servicios con sus ciudadanos; y las comunidades con esquemas como twitter o face book, se intercomunican para recibir y dar información de toda índole: política, económica, académica y hasta personal, con todo y los riesgos que esto conlleva. SUPERACIÓN DE LA BRECHA DIGITAL En materia de Tecnologías de la Información y Comunicación, la telefonía móvil en el Continente Americano prácticamente ha superado la llamada brecha digital que divide a los países ricos de los pobres. En nuestra región, de 80 millones de abonados que se calculaba contaban con Internet en 2003, se elevaron, para 2009, a poco más de 115 millones, debido en parte a la proliferación de instalaciones de acceso público. Aun con tales progresos, el último reporte sobre Sociedad de Información de la Oficina de Desarrollo de Telecomunicaciones indica que algunos ámbitos deben recibir especial atención, en particular el acceso en los ho-
80
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
ReFeRenCIAS (1) Perfiles Estadìsticos de la Sociedad de la Información . División de Estadísticas e Información Sobre Mercado de la Oficina de Desarrolo de Telecomunicaciones de la Unión Internacional de Comunicación. (2) Ibidem, p. 58.
gares y la penetración de la llamada banda ancha, que aún mantiene perfiles bajos en las naciones en desarrollo de América Latina. Este mismo organismo indica que, si bien la región se mantiene entre los líderes en cuanto al establecimiento de una presencia web de la administración pública, es imprescindible utilizar el éxito de las aplicaciones del gobierno electrónico para incluir a otros sectores, tales como empresas, educación y salud. “En resumen -expone-, América Latina y el Caribe cuentan con algunas ventajas en comparación con otras regiones en desarrollo. Los niveles de alfabetización son relativamente elevados, al igual que el grado de urbanización (lo que reduce el costo de las redes). La región también puede sacar provecho de unas características lingüísticas y culturales similares. Los encargados de elaborar estrategias de crecimiento deberían adoptar las mejores políticas para fomentar el desarrollo de las TIC´s en sus países, pues, en caso de lograrlo, la región en su conjunto tendría grandes posibilidades de aumentar al máximo los beneficios que aportan las tecnologías de la información y la comunicación”. PERO TAMBIÉN TIENEN SUS CONTRAS Por su parte, esta misma sociedad ávida de tecnología ha aprendido -como decía el Papa Pío XII- que no todo lo técnicamente posible es moralmente aceptable. Ahí están millones de palabras e imágenes pervertidas y perversas derivadas de la pornografía, trasmitidas vía Internet; los rumores, las desinformaciones y las calumnias contra honras personales e instituciones, difundidas electrónicamente, que hoy son cuestionadas e interpeladas por las comunidades de nuestros países. Esta misma sociedad, que casi intuitivamente aprovecha las tecnologías en la prevención de catástrofes, como huracanes o epidemias, utiliza medios como celulares, computadoras, televisión e internet, entre otros, para transmitir y recibir contenidos referidos a su cotidianeidad; precisa, por parte de los gobiernos, recursos adecuados para la formación y educación de las personas responsables de supervisar las políticas TIC. En la educación y la formación está la clave para los gobiernos y para nosotros como sociedad.
’
‘Soñar para atreverse para ganar’ por Keith Raniere
d
esperté de un sueño tratando desesperadamente de comunicarle un mensaje a mi muy divertida madre al otro lado de la sala. De hecho, yo ni cuenta me había dado de que me quedé dormido en el sofá y no estaba realmente despierto, al menos no aún. Conforme traté de reiterar mi punto, no estaba pudiendo comunicar correctamente varios detalles; algo nomás no estaba bien. Mi madre, manteniendo una traviesamente tortuosa sonrisa, me volvió a preguntar con inocencia fingida, “¿Me podrías explicar cómo ocurrió eso?” Entonces las cosas se pusieron aún más difíciles. Al tratar de hacer referencia al contexto de mi revelación urgente, me di de bruces. Dije, “Oh, um”, (justo en ese momento, empecé a darme cuenta de que algo me faltaba) “No lo puedo explicar en este momento”, (continué buscando una conexión, de algún tipo, entre lo que acababa de decir, y la realidad de estar en el sofá, en la sala) “es demasiado... ya no te apures.” Mi madre estaba ya en plena persecución; no me permitiría escaparme fingiendo demencia: “No Keith, por favor explícame cómo la vaca diseñó el modelo más reciente de mi auto.” Alcanzando ya una conciencia racional plena, hice una pausa, atontado, y murmuré, “uuuum...” Mi madre rió sutilmente, y yo sonreí y me estiré. “¿Tuviste una buena siesta?” susurró, aguantándose ligeramente otra risita. “Sí, ¡supongo que me quedé dormido!”, refunfuño sin estar bien seguro de qué exactamente acababa de suceder. Así es el viaje de un ser humano arribando a la conciencia. Así es el viaje que tomamos todos al ir creciendo de la conciencia primaria o básica a la conciencia ecológica.
El sueño ¿Qué necesita un bebé? ¿Qué le ayuda a un infante a llegar a ser un miembro compasivo y altamente funcional de la sociedad? Parece ser que no todas las personas nacen iguales. Una buena cantidad de datos científicos apuntan a que algunos individuos tienen cerebros que no pueden generar la experiencia de la empatía. La evidencia actual indica que una persona así nace sociópata o psicópata (dependiendo del investigador estos términos varían) y no responde a que se le inculque otro tipo de personalidad. En otras palabras, a veces los mejores padres de familia, brindando los cuidados óptimos, pueden de todos modos criar un hijo(a) amoral. En el extremo opuesto algunos niños, enfrentando la más grande oposición y opresión ambiental—al parecer sin ninguno de los ingredientes adecuados—de todos modos llegan a ser seres humanos ejemplares. Se estima que entre el 1 y el 7 por ciento de la población son sociópatas o psicópatas, y mucho menos del 1 por ciento pertenecen al otro extremo. El resto de la población, más del 90 por ciento, responde positivamente a la crianza apropiada y los buenos cuidados. Conforme los humanos pasamos por las etapas de feto, infante, bebé, niño, y más allá, es como si la personalidad despertara de un sueño. Incluso sospecho que conforme los humanos maduramos a través de las décadas, a veces alcanzando a llegar más allá del centésimo año, el cerebro madura de forma que altera la percepción y la perspectiva. Tal vez yo soy de lento desarrollo, pero mi percepción, procesos psicológicos y valores, parecen cambiar y madurar al ir avanzando mi vida. Cuando miro diez años hacia atrás, me veo a mí mismo bien intencionado pero inexperto y sin sabiduría. Siento anticipación por el día, dentro de diez años, en que miraré hacia atrás al momento actual y notaré la inmadurez del que soy ahora. Me gusta pensar que mi cerebro y procesos de pensamiento se siguen desarrollando de formas que la ciencia no ha llegado a
cuantificar y, mejor aún, que soy un entusiasta estudiante de la humanidad. ¿Cuáles son los ingredientes necesarios para despertar al ser humano al funcionamiento compasivo?
Perros, comida, saliva y una campana El trabajo de Pavlov sobre respuestas condicionadas fue una increíble codificación del firmware de un sistema nervioso. De cierta forma, el mundo sin cognición de un infante es un mosaico de estímulos esperando asociaciones neurológicas. El humano recién nacido tiene ciertos reflejos instalados “de fábrica”, y varias restricciones funcionales: el resto es un campo abierto de posibilidades listo para programar. Bien puede ser que las primeras asociaciones se vuelvan piedras angulares muy fijas de la experiencia adulta. Los colores primarios en la paleta de emociones del bebé son el miedo y el confort, que son rápidamente mezclados con esforzarse por algo y el placer. Por supuesto que ocurren otras experiencias naturales de tipo emotivo como el alivio—se acumula presión en el vientre del bebé, un leve dolor e incomodidad, y luego un alivio que se siente bien— una sensación de bienestar. Si a nuestros infantes se les inspira a asociar la respuesta natural de pelea o fuga con muchos estímulos, es menos probable que tengan un temperamento pacífico y gozoso. Así es que, hasta que nuestros pequeños empiecen a tener más cognición, necesitamos hacer de su mundo un lugar amistoso donde el amor y el contacto físico sean abundantes, las necesidades estén cubiertas y, (aquí está lo difícil) la expresión del miedo o la incomodidad no se vuelvan un instrumento para controlar automáticamente al universo. En breve, si un bebé llora se le debe dar atención, pero la intensidad de esta debe ser independiente de la magnitud del llanto. En términos más simples, debemos poner mucha atención a nuestros niños, pero esta atención no debe volverse más o menos intensa en proporción a la intensidad de su llanto: no queremos premiar al miedo pero necesitamos atenderle.
LAS TICS y LA eduCACIón
En esta etapa, idealmente, el amor, la caricia confortante, y el contacto humano, son experimentados en todas partes; las necesidades están cubiertas; y la expresión exagerada no es premiada ni castigada. Al ir progresando el desarrollo, los logros naturales (rodar, sentarse, ponerse de pié, etc.) además de traer consigo su propia recompensa deben ser estimulados por padres conscientes y atentos. Las trampas del aplauso excesivo, no progresivo y el premio al no esfuerzo y la exageración se deben minimizan (¡ya se empieza a notar la imposibilidad de una la crianza “perfecta”!). Estas prácticas mueven al niño hacia la autoestima y lo alejan de la dependencia. Después, conforme el niño desarrolla un sentido de sí mismo, la mímica y la empatía rudimentaria conducen a la preocupación por los demás y el compartir. Aún más avanzados son los conceptos construidos al compartir crecer en autoestima, conduciendo al niño a intelectualizar circunstancias de empatía (el niño es capaz de reflexionar sobre cómo se sentiría si alguien le hiciera a él lo que él le está haciendo a alguien más). Por ejemplo, un niño le pega a su mamá, pero esta conducta es superada porque se le pregunta “¿Cómo te sentirías tú si tu mamá te lastimara?” A fin de cuentas, el niño está aprendiendo a comportarse siguiendo de la regla de oro: trata a los demás como quieras que te traten a ti. El niño empieza a realizar actividades más avanzadas. Construye conceptos encima de bases de por sí ya complejas: competencia, equidad, causa y efecto, y auto-actualización. Si el gozo y la compasión son enfatizados, en equilibrio con el logro y los premios, un adulto joven puede llegar a experimentar al gozo como estado interior, muy independiente de las variaciones y expectativas del mundo material. Idealmente, cualquier detonador de felicidad en el mundo exterior se vuelve una expresión de auto-descubrimiento con y a través del prójimo. Finalmente, el estado de ensueño de la infancia cede, a través de los retos de emprender independientemente, a la etapa de adultez madura. Esta transición históricamente ha sido educación suficiente. Ya no es el caso. Con nuestra civilización global y recursos compartidos y consumibles, necesita emerger un nuevo “supra-humano”: el adulto humanitario; uno que piense ecológicamente, compita con los demás—no contra ellos—y con frecuencia actúe en beneficio, cuando menos parcialmente, de la humanidad. Este individuo es el verdadero ganador del ser y el espíritu humanos. “Este es el verdadero gozo en la vida, el ser usado para un propósito reconocido por uno mismo como grandioso; el estar gastado por completo antes de ser arrojado a la basura; el ser una fuerza de la Naturaleza en vez de un febril y egoísta manojo de dolencias y agravios quejándose de que el mundo no se dedica a hacerle feliz.” —George Bernard Shaw Hombre y superhombre: Una comedia y una filosofía ¿Mencioné el dinero? ¿Ser de familia rica o de familia pobre? ¿Computadoras? ¿Celulares? ¡Tal vez se me olvidó! O tal vez no; tal vez esas cosas simplemente no son muy importantes.
¡Arranca la carrera! Yo empecé a leer a muy temprana edad, y fui uno de esos niños que excedieron por mucho los estándares normales del desarrollo infantil. Tuve la gran fortuna de tener padres que supieron manejar esto bien. Lo ignoraron, y siguieron viviendo como si los demás niños del mundo se desarrollaran igual que yo. Yo no sabía que iba adelantado ni que era especial hasta que entré a la escuela; aún entonces, no me lo dijeron. Después supe que mis padres habían trabajado tras bambalinas para disminuir la atención que tradicionalmente se le daba a quienes superaban por mucho los estándares. Esto fue muy bueno, porque los estándares son herramientas importantes pero con frecuencia son mal utilizados. Debido a la sabiduría de mis padres, yo no adelanté años escolares a temprana edad. Me cambiaron a una escuela no tradicional que no tenía años escolares, y me dejaron jugar, disfrutar y ser un niño sin confundir mi “ser” con mi desempeño. He aquí un efecto frecuentemente observado: descubren a un niño prodigio. Esta personita es canalizada e inspirada a sobresalir. Muchos adultos sienten asombro, y alaban, las proezas de este pequeño; lo especial y raro de sus habilidades se vuelve inextricable de su auto-percepción e identidad. Ahora adelantémonos 15 años: mientras que un pianista de 5 años es algo que casi nadie ha visto, y un estudiante de cálculo de 8 años es casi inimaginable, un pianista de 20 años es mucho más común, y casi cualquier persona que aprenderá cálculo durante su vida, lo hará antes de los 23. Todos los niños prodigio acaban recordando glorias pasadas, incluso antes de llegar a la edad adulta. Muchos jóvenes altamente precoces caen en la depresión y la disfunción sin ni siquiera alcanzar una edad de contribución efectiva. La mayoría de los niños superdotados son olvidados como adultos. Este es el destino de los líderes en la carrera por el desempeño académico; ¿cree Ud. que este tipo de carrera sea buena? ¿Debe un niño avanzar tan rápido que se pase de largo por su infancia sin volver atrás? ¿Debe la infancia ser algo que necesitamos “sobrepasar” lo más rápido que podamos? ¿Qué sucede cuando intercambiamos esos preciados pocos años de inocencia por algún premio por desempeño extraordinario? Aprendemos más que conocimientos en la infancia: aprendemos a experimentar ser humanos—y mientras más horas podamos dedicar a eso, más compasivos y gozosos podremos ser. Mientras más talentosos somos, menos tiempo tenemos para esto tanto a nivel cerebral como culturalmente.
Condensación ¿Alguna vez ha notado lo grande que está la letra en los libros para niños? El tamaño de la letra va disminuyendo progresivamente conforme se avanza en escolaridad; la densidad de la información también aumenta al mismo tiempo. Aún los textos básicos a nivel universitario son más densos, y con frecuencia contienen más texto por página, que las ediciones de preparatoria. ¡A nivel de posgrado los libros académicos son sin duda muy densos! Un estudiante puede con frecuencia aprender más contenido en primero de secundaria que en todos los años anteriores. Similarmente, un semestre de universidad puede contener más datos que varios años de secundaria. El punto de reparar en esta condensación es denotar que es relativamente sencillo para un niño que no acelera en los primeros años de escuela emparejarse después: ¡es imposible para un niño que se ha perdido incontables horas de juego infantil, estudiando materias forzadas, recuperar alguna vez ese tiempo
de su vida abierto y sin intelecto! ¿Porqué intercambiar lo irremplazable por aquello que se puede hacer casi en cualquier momento?
De semilla a flor La semilla de nuestras motivaciones humanas es nuestro estado interior: si es negativo o plano es probable que la motivación detrás de nuestras acciones sea el miedo o la saciedad—sin consideración alguna por la humanidad. Cuando estamos completos y gozosos internamente, nuestras motivaciones se elevan a un nivel totalmente diferente; nuestras necesidades del mundo exterior se reducen a lo esencial. La persona temerosa o deseosa de saciedad siempre se siente necesitada, y satisfacer este deseo es el más alto valor. La persona gozosa no está necesitada sino que busca dar, y al no tener esta sensación de necesidad busca mejorar las circunstancias de todas las personas. Nuestras motivaciones controlan y producen los procesas mediante los cuales vivimos. ¿Lo que nos motiva es el miedo a ser menos que los demás? De ser así, es probable que invirtamos en procesos para ser mejores que los demás incluso (y a veces especialmente) a sus expensas. Este es el proceso de competir contra: necesitar derrotar al oponente para ganar. Si nuestra motivación es el gozo de ser parte del equipo humano, cualquier triunfo o logro humano, aunque no sea el nuestro, nos eleva. Este es el proceso de competir con alguien más: todos los participantes ganan. La moralidad humana es con frecuencia medida por el contenido, pero es a fin de cuentas evaluada por la intención. Causar la muerte de una persona se considera asesinato si proviene de la mala intención; se considera una terrible desgracia si proviene de la buena voluntad. Un bisturí en manos de un cirujano es un dispositivo milagroso, en manos de un asesino es un arma.
Educación Una vez que hayamos creado la estructura social-educativa que fomente humanidad gozosa en la mayoría de los niños, estaremos listos para avanzar a la siguiente etapa: la adquisición de conocimientos avanzados. Esta etapa es importante al volverse adultos los niños—pero no antes. Un niño que experimenta un acercamiento más lento a los conocimientos para el desempeño podrá emparejarse muy rápidamente más adelante. Pero es mucho más difícil remediar más adelante en la vida una deficiencia de experiencia gozosa—¿cuántos adultos están dispuestos o son capaces de renunciar a su estatus mental y social para revivir el ser niños? Ni siquiera podemos hacer esto y que nuestros cerebros adultos funcionen óptimamente. ¿Las computadoras, los celulares y otros dispositivos tecnológicos son capaces de construir el estado base de los niños? No. ¿Son necesarios estos dispositivos para aprender el conocimiento del mundo o llevar a cabo contribuciones significativas? No. ¿Hay alguna herramienta que sea más importante que la razón por la que se le usa? No. ¿Es la tecnología una herramienta poderosa y global? Sí. ¿Qué si esta, la más poderosa de las herramientas que el mundo ha conocido, es utilizada con mala intención?
Entender A veces un osito de peluche es mejor para un niño que una computadora; al menos el niño puede alimentarlo. Es verdad que los adultos habilitados tecnológicamente son más aptos para interactuar—y competir—en la comunidad global. En ciertas áreas, tales conocimientos y capacidades son esenciales. Es también cierto que se deberían de gastar menos recursos poniendo tecnología avanzada en manos de los niños—dichos recursos estarían mejor in-
vertidos poniendo a los niños en manos de maestros compasivos. Por favor considere pagarle más a los maestros en vez de comprarle a los niños acceso a la tecnología. La pregunta importante que debemos hacernos no es “¿Pueden todos los seres humanos tener las herramientas de la tecnología global?” sino, “¿Estamos listos para manejar esta herramienta?” ¿Somos, como habitantes de este mundo, lo suficientemente maduros para abrazar la herramienta de la globalización? Si no, no debemos gastar un centavo más en tecnología hasta que establezcamos una forma de que nuestros niños crezcan con principios esenciales de humanidad. Hay algunas cosas que puede que nunca entendamos. Iniciamos nuestras vidas sin la habilidad de entender; esta condición da forma a nuestra experiencia base de existir y nuestra capacidad moral primitiva. El porqué existimos los humanos en primer lugar puede que jamás lo entendamos. La quizás mejor respuesta a esta pregunta resulta infantil en su declaración: porque sí. En un sentido más práctico, el gozo no es algo que se entiende; a fin de cuentas sólo es. “Entender” es una herramienta que procede a la verdadera experiencia— idealmente es motivada por el gozo en vez de el miedo. Necesitamos permitir que el tacto natural y viviente del amor, inexplicable e imposible de entender, sea valorado por encima de la tecnología. Después de todo, son cosas naturales, vivientes y amantes las que diseñaron las herramientas a las que llamamos tecnología. Quizás más allá del entender, en un sueño donde amé, y le di forma a este amor en un ser viviente, pero de algún modo perdí su importancia, fue verdaderamente una vaca la que diseñó el auto de mi madre.
Traducción del inglés por Farouk Rojas Acerca de Executive Success Programs, Inc. Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas. Mayores informes: info@nxivm.com
84
LAS TICS y LA eduCACIón
CONOCIMIENTO
Con la muestra Selecciones de nuestro Acervo
Renueva la Pinacoteca el Patio de esculturas Presenta 21 creaciones de 16 artistas nuevoleoneses
C
on la selección de 21 obras escultóricas de 16 artistas nuevoleoneses, ha sido objeto de renovación el Patio de las Esculturas de la Pinacoteca de Nuevo León. La muestra quedó abierta al público el pasado 10 de octubre, y permanecerá por espacio de un año. En rueda de prensa celebrada en las instalaciones de la Pinacoteca –no hubo ceremonia inaugural de la exposición-, la directora de la institución, señora Elvira Lozano de Todd, afirmó que “la identidad de una comunidad se ve reflejada a través de la producción artística de sus creadores. En Nuevo León, la riqueza de las artes plásticas, y la escultura en particular, es un patrimonio muy valioso, que se distingue por su pluralidad y fuerza expresiva en las formas, estilos, lenguajes, tendencias y manejo de materiales”. Recordó que desde la inauguración de esta nueva sede, en enero de 2007, y con la vocación de difundir, resguardar y acrecentar el patrimonio artístico del Estado a través de la promoción de los artistas plásticos nuevoleoneses, la Pinacoteca de Nuevo León abrió sus puertas con la magna exposición “Los artistas por los artistas. Artes plásticas de Nuevo León”, en la cual 39 creadores locales expusieron sus obras. En 2008, por otra parte, se presentó la exposición “Escultura. Selecciones de nuestro acervo”, con 21 obras escultóricas de 14 artistas nuevoleoneses de distintas épocas, desde los pioneros, como Fidias Elizondo o Federico Cantú, hasta las actuales generaciones. La directora de la Pinacoteca manifestó que, en esta
ocasión, la selección de obras estuvo a cargo del crítico de arte Xavier Moyssén, en tanto que la museografía fue responsabilidad de Omar Sánchez. Los artistas nuevoleoneses –por nacimiento o por adopción- participantes en esta exposición, algunos de los cuales estuvieron presentes en la rueda de prensa, son los siguientes, de quienes se incluyen breves datos biográficos: EXPOSITORES Adriana Margáin, (Monterrey, 1952). Estudió escultura, dibujo y grabado en el Taller de Artes Plásticas de la Universidad de Nuevo León (1973-1976). Es licenciada en Sociología por la Universidad de Monterrey, y realizó estudios especializados de grabado en el Molino de Santo Domingo, en la Ciudad de México. Alberto Vargas, (Monterrey, 1958). Estudió arquitectura en la Universidad de Texas, y formalizó esta disciplina a través de experiencias directas con la arquitectura norestense. En 1988 obtuvo la licenciatura en Bellas Artes en la Universidad de Austin, Texas.
CONOCIMIENTO
Águeda Lozano, (Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, 1944). Estudió en el Taller de Artes Plásticas de la Universidad de Nuevo León (1960-1964). Viajó en 1968 a la ciudad de México, y en 1971 se instaló en París, Francia. Ha expuesto en museos y galerías de México, Francia, Venezuela, Estados Unidos, Líbano, Suiza, España, Suecia, Japón, Mónaco, Portugal, Chile y Alemania. Antonio Pruneda, (Villa Frontera, Coahuila, 1928). Estudió en el Taller de Artes Plásticas de la Universidad de Nuevo León. Fue maestro en Arte, A. C., y, en la Escuela La Esmeralda, de la Ciudad de México, estudió grabado, dibujo y química de los colores. Viajó a diferentes países de Europa y del norte de África. Ha expuesto en espacios de México, Estados Unidos, Francia, Italia, España, Brasil y Canadá. Cristina Garza, (Monterrey, 1967). Realizó estudios en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y en el Centro de Estudios de Diseño de Monterrey. En la Universidad Humanista de las Américas obtuvo su Licenciatura en Arte. Desde 1996 ha participado en más de 30 exposiciones, individuales y colectivas, tanto en México, como en Europa y Estados Unidos. Cuauhtémoc Zamudio, (Monterrey, 1945). Estudió en el Taller de Artes Plásticas de la Universidad de Nuevo León y en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura de La Esmeralda, de la Ciudad de México. La mayoría de sus esculturas son en bronce y mármol, y ha expuesto en diversos espacios de México, Estados Unidos y Europa. Elisa Pasquel, (Monterrey, 1969). Estudió en el Taller de Experimentación Plástica, del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, en el Instituto El Nigormante, de San Miguel de Allende, Guanajuato, y en la Casa de la Cultura de Nuevo León. Ha expuesto en espacios de México, El Salvador y Estados Unidos. Enrique Canales, (Monterrey, 1936-2007). Ingeniero mecánico administrador por el Tec de Monterrey, se desempeñó en la docencia e investigación científica. Articulista y comentarista, ejerció en la prensa escrita y en medios electrónicos. Autodidacta, se inició muy joven en el dibujo y la pintura. Expuso en diversos espacios de México, Venezuela, Puerto Rico, Francia, Colombia y Estados Unidos. Eugenia Belden, (Monterrey 1962). Ha incursionado en la pintura, dibujo y grabado, y ha expuesto, de manera in-
LAS TICS y LA eduCACIón
85
dividual o colectiva, en Francia, Polonia, República Checa y en diversas ciudades de México. En 1999 obtuvo el Primer Lugar en el IV Concurso Binacional Fronterizo Ford-Siqueiros-Pollock, del Museo de Arte e Historia, del INBA, en Ciudad Juárez, Chihuahua. Fidias Elizondo, (Monterrey 1891-Ciudad de México 1979). Escultor y pintor, colaboró como aprendiz de pulidor en el Taller de Mármoles del maestro italiano Antonio Decanini. En la Ciudad de México, estudió cuatro años en la Academia de San Carlos, donde más tarde sería maestro de escultura al desnudo. Entre sus obras destaca Cristo Rey, realizado en bronde, con una altura de 20 metros, ubicado en el Cerro del Cubilete, en Guanajuato, Guanajuato. Gerardo Azcúnaga, (Monterrey, 1958). Escultor y ceramista autodidacta, desde 1982 imparte cursos y talleres de escultura, cerámica y diseño industrial. Ha expuesto su obra en ciudades de México, Estados Unidos, Canadá, Italia, Portugal, Francia, Australia, Venezuela, Puerto Rico y Cuba. Entre los premios que ha obtenido, destacan el de la Primera Bienal de Cerámica en México, el de la Bienal Internacional de Cerámica y el de la Bienal del Museo de Monterrey. Jorge Elizondo, (Monterrey, 1953). Es ingeniero químico por el Tec de Monterrey. Estudió artes plásticas en el Instituto Allende, en Guanajuato; en la Escuela Massana, en Barcelona, y en el taller de Sem Guelardini, en Pietra Santa, Italia. Ha presentado su obra en ciudades de Estados Unidos, Suiza, España, Alemania e Italia. Noemí Osuna, (Monterrey, 1933). Inició sus estudios de pintura en los talleres de los maestros Juan Eugenio Mingorance y Reynold García, y estudió posteriormente en la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha expuesto sus obras en diferentes ciudades de México, así como en la Universidad de San Marcos, Texas, y en Miami, Florida. Rosario Guajardo, (Monterrey, 1948). Graduada de diseño en Arte, A. C., se inició como autodidacta en las artes plásticas, y estudió posteriormente en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, España; en el San Diego Art Institute, y el Printmaker´s Atelier, de San Diego, así como en la Ciudad de México. Ha expuesto su obra en México, Bolivia, Cuba, España, Estados Unidos, Perú, República Dominicana, Venezuela e Indonesia. Xavier Meléndez, (Torreón, Coahuila, 1937). Estudió arquitectura en el Tecnológico de Monterrey, donde fue maestro por más de cinco años. En 1969 empezó a estudiar las cualidades del cristal como elemento escultórico, después de un entrenamiento especializado en Europa, y obtuvo el primer premio de Escultura Urbana en tubo de acero, en concurso convocado por el municipio de San Pedro Garza García. Ha expuesto en México, Ecuador, España, Estados Unidos, España, Japón y Venezuela. Yolanda Garza, (Monterrey, 1945). Hizo sus primeros estudios en 1956, y tomó cursos de pintura, dibujo y diseño en Arte, A. C. En 1993 comenzó a estudiar en el Taller de Cerámica “Tres Piedras”, con Ricardo Escobedo y Rafael Gabilondo. Asimismo, estudió figura en barro con Gerda Gruber, y escultura en barro con Javier Marín. Ha expuesto su obra en México, Estados Unidos y Venezuela.
86
LAS TICS y LA eduCACIón
CONOCIMIENTO
la institución se ha dedicado al tratamiento, prevención e investigación de las adicciones, siempre en busca de la mejor solución a este problema. PREVENCIÓN, LA MEJOR MEDIDA Expresó su convicción de que la mejor manera de combatir el mal es mediante la prevención, y tras señalar que legalizar el consumo del estupefaciente sería un grave error, indicó que el libro objeto de la presentación de ese día recopila importantes datos sobre este particular. A continuación, el doctor José Ángel Prado García, director general adjunto de Operaciones de los Centros de Integración Juvenil, se manifestó en contra de las voces que últimamente se han levantado en México a favor de legalizar el consumo de la mariguana, con el argumento de que es una droga que no hace daño.
Presentan obra alusiva en el marco de la Feria Internacional del Libro
Los centros de Integración Juvenil, contra la legalización de la mariguana
“
La mejor forma de actuar contra las adicciones es la prevención”. “Legalizar la mariguana en México sería un error de graves consecuencias”. “En el caso del consumo de drogas –de lo cual no escapa la mariguana-, nosotros ponemos los muertos, y ellos (Estados Unidos) los consumidores”. “Las drogas han sido diseñadas para atentar contra la libertad”, porque el individuo que las consume se vuelve adicto, y después su organismo le exige el consumo”. “A mayor disponibilidad de estupefacientes, mayor número de consumidores y mayores y más graves problemas sociales”. Las anteriores fueron algunas de las aseveraciones hechas el pasado mes de octubre, en las instalaciones de CINTERMEX, durante la presentación del libro La evidencia en contra de la legalización de la mariguana, editado por los Centros de Integración Juvenil. El presidente del Patronato Nuevo León de los Centros de Integración Juvenil, contador público Gregorio Treviño Lozano, recordó que durante más de 40 años,
PAÍSES CONSUMIDORES IMPONEN LAS CONDICIONES Señaló que los países consumidores de sustancias han impuesto condiciones terribles sobre los países productores, con gravísimas consecuencias en violencia, inestabilidad política y muertes. Según manifestó el profesionista, en México, tan sólo durante el régimen del presidente Calderón se han registrado más de 30 mil muertes asociadas al combate a la mariguana. En este mismo tiempo –preguntó- ¿cuántos capos han sido atrapados en los Estados Unidos? Ni uno solo. ¿Qué quiere eso decir? Que ellos ponen los consumidores y nosotros los muertos. Por otra parte, el 95 por ciento de las más de 33 armas incautadas asociadas a este combate, han sido vendidas en tiendas de la frontera en forma legal. La realidad es que en Estados Unidos no les interesa reducir el consumo, mientras nosotros aquí nos estamos matando. Prado García aportó a continuación datos científicos que respaldan su oposición a la legalización de la mariguana, y pidió a las personas que llenaron el salón de la presentación, no ser ingenuos ante los argumentos que se aducen a favor de la droga. OBRA DE REFERENCIA También intervino en la presentación del libro el doctor Juan José Roque Segovia, director de Salud Mental y Adicciones de la Secretaría estatal de Salud, y mencionó que la obra, que calificó de excelente, se constituirá en una referencia muy importante con aportaciones científicas comprobadas y reales sobre el mal de la droga. Se pronunció contra quienes aducen costumbres de hace miles de años, por ejemplo en el consumo de mariguana, y dijo que eran otras las circunstancias, y en la actualidad se ha comprobado que costumbres que antaño se consideraban buenas, en realidad no lo son, por lo cual hay que erradicarlas. En la presentación, se contó también con la presencia de la licenciada Silvia Laura Camarillo Vázquez, directora de los Centros de Integración Juvenil de Monterrey.
CONOCIMIENTO
LAS TICS y LA eduCACIón
Jóvenes unidos por nuevo León, A. C., una ayuda inteligente
J
óvenes Unidos por Nuevo León, A.C. es una asociación fundada en 2009 por cuatro jóvenes, apoyados por empresarios, académicos y líderes sociales, con una nueva visión de Nuevo León, una visión que tiene una perspectiva cambiante cuando se trata de ayudar y ser ayudado, visión que busca trascender en la manera de vivir de los nuevoleoneses. Jóvenes Unidos nació ante la necesidad de entender la sociedad en la que vivimos, para, después, desarrollar y generar los proyectos que, aunque no sean masivos, puedan ser de gran impacto para el círculo en que nos desenvolvemos. Cada uno de los proyectos nacidos en Jóvenes Unidos está hecho con el único fin de que pueda perdurar en la comunidad para la cual fue diseñado, y pueda ser obra de bien. Se trata de proyectos basados e inspirados en una nueva cultura de entendimiento y bienestar. PROGRAMAS DE TRABAJO Desde su creación, la asociación de jóvenes logró afiliar a más de 150 personas, para ayudar en los proyectos realizados en 2009 y principios de 2010. Entre éstos pueden destacarse:
Cursos de capacitación para obreros, cuyo objetivo fue concientizar a los trabajadores del ramo de la construcción acerca de la buena salud, nutrición, prevención y primeros auxilios. Brigadas de ayuda a casas hogar, a fin de llevar un poco de esperanza y alivio espiritual (no religioso) a los niños y jóvenes que viven ahí. Entrega de medicinas, cobertores y otros a comunidades rurales, junto con la capacitación para un buen estilo de vida, entre muchos otros proyectos. ENCUENTRO MUNDIAL En abril de 2009, Jóvenes Unidos por Nuevo León anunció por primera vez la celebración de un Encuentro Mundial de Jóvenes, evento concebido para el diálogo, la convivencia y el intercambio de mejores prácticas para poderlas llevar a cabo en nuestro Estado y en nuestro mundo. A principios de 2010, Jóvenes Unidos por Nuevo León, en colaboración con el Consejo de Valores del Estado, organizó el Segundo Encuentro Mundial de Valores y Cultura de la Legalidad, que se verificó en Monterrey los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 2010. Este encuentro contó con la participación de seis mil asistentes, más
87
88
LAS TICS y LA eduCACIón
de 30 conferencistas nacionales y extranjeros, y más de cien mil personas unidas a través de transmisión simultánea vía internet. El Segundo Encuentro Mundial de Valores constituyó un llamado a la acción; una oportunidad para aportar soluciones a la problemática actual, y una invitación a desempeñar un papel proactivo por medio de la práctica de valores universales, con el fin de impulsar el crecimiento de las personas y su compromiso con la sociedad. Sobre este particular, el contador público Javier Benítez Gómez (presidente del Consejo de Valores) mencionó: “El mayor reto para cualquier pensador es expresar el problema de una manera que pueda facilitar una solución”, y así, este encuentro buscó facilitar la solución a los problemas que la sociedad mexicana vive hoy en día. En dicho evento, hubo espacios llamados FOROS DE DISCUSIÓN, en los que los jóvenes pudieron, con la ayuda de expertos en diversos temas, concluir ideas que puedan ser parte del porvenir de México y el mundo. Las conclusiones a las que los jóvenes llegaron en estos espacios, serán llevadas a la gente que tiene el poder para llevar a cabo las acciones: la Organización de las Naciones Unidas, el Congreso de la Unión, el Congreso del Estado de Nuevo León, 12 Universidades de la zona metropolitana de Monterrey, organizaciones de la sociedad civil, entre otras. De esta manera, Jóvenes Unidos marca un paso más hacia esa nueva cultura de entendimiento y bienestar para la comunidad mundial, pero principalmente la nuevoleonesa. HURACÁN ÁLEX Ante los desastres ocurridos por causa del huracán Alex, Jóvenes Unidos por Nuevo León A.C. se unió a la acción en la reconstrucción y acopio de víveres para poder ayudar a los habitantes de las zonas más afectadas. Junto con la Secretaría de Desarrollo Social de Nuevo León y EZER (la casa del voluntariado) Jóvenes Unidos ayudó a través de brigadas de reconstrucción en la colonia la Alianza, en la zona poniente del municipio de Monterrey. Aquí se pudo no sólo pintar y remover escombros, sino también platicar con los habitantes para concientizarlos de la importancia económica de la prevención. La asociación también se dio a la tarea de distribuir, junto con la Arquidiócesis de Monterrey, tres toneladas de comida enlatada, agua y ropa. Pese a su corta trayectoria, Jóvenes Unidos ayudó de manera extraordinaria ante los destrozos ocasionados por el huracán Alex, y esto fue motivo de reconocimiento por parte del gobierno del Estado de Nuevo León, el Instituto Estatal de la Juventud, EZER, el DIF Estatal y Protección Civil, lo que le valió el reconocimiento “VOLUNTADES NUEVO LEÓN”. Jóvenes Unidos por Nuevo León A.C., continuará sumando esfuerzos para que podamos juntos transformar Nuevo León, con el único objetivo de traer a toda la comunidad una mejor y mayor cultura de entendimiento y bienestar, a través de proyectos que puedan trascender en las personas.
CONOCIMIENTO