DE LA ANTIGÜEDAD A LOS MÉTODOS MODERNOS DE IMPRESIÓN
Materiales y Técnicas de Realización I
Rodríguez Partida Claudio Isaac
Ciclo: 2020-1
DE LA ANTIGÜEDAD A LOS MÉTODOS MODERNOS DE IMPRESIÓN
Materiales y Técnicas de Realización I
Rodríguez Partida Claudio Isaac
Alma Gloria Moreno
Ciclo: 2020-1
INDICE
1. Apartado A
9. Tampografía
2. Amanuenses
10. Hot stamping
3. Origen de la imprenta
11. El papel
4. El grabado
12. Impresión digital
5. El grabado en México
13. Corte de vinilo
6. Tintas y sustratos
14. Serigrafía
7. Offset
15. Sublimación
8. Flexo grafía
Apartado B Descripción breve de cada una de las técnicas de grabado trabajadas en el taller (fotos de las matrices y herramientas de trabajo: gubias y tintas si las tienes) una imagen de la impresión.
Lino grabado Camafeo Huecograbado (Punta seca)
Apartado C Representantes del grabado: de los tiempos antiguos a la actualidad.
APARTADO A
AMANUENSES
Los amanuenses se le llama asi a quien reproduce libros a mano. Su labor es la difusión del libro hasta la
aparición de la imprenta de tipos móviles en el mundo occidental, a mediados del siglo XV.
Los utensilios más habituales que utilizaba el copista eran: penna, rasorium o cultellum y atramentum. La forma correcta de hacer esto era sujetar la
péñola con la mano derecha y el raspador con la izquierda, que le servía tanto para corregir errores en la escritura como para corregir algunas irregularidades del pergamino, vitela o papel, este último usado en occidente a partir del siglo XIV.
La labor del amanuense tuvo gran importancia social en el antiguo egipto, los amanuenses eran muy valorados. El escriba, siempre de familia principal, aprendía de un escriba experimentado las enseñanzas de su oficio desde niño . el escriba egipcio utilizaba como soporte el papiro, elaborado tras un complicado proceso a partir la planta homónima, y usaba para escribir una pluma de caña o un tallo de la misma planta del papiro.
Una de las características más importantes de los amanuenses, es la reproducción, difusión y conservación del libro mediante su copia, este oficio, que desempeñaban los siervos, comienza en grecia, y más tarde en roma.
Los libreros, que comercializaban estos manuscritos, también tenían un número variable de copistas a su cargo para atender sus necesidades de reproducción de libros.
LA IMPRENTA
La imprenta en occidente, sería en el año 1440 cuándo por fin se le atribuye la invención al alemán johannes gutenberg, el llamado "padre de la imprenta" después de una gran controversia por disputarse la gloria de ese título entre alemanes, italianos, franceses y holandeses.
La imprenta es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre papel, tela u otros materiales. En su forma clásica, consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas para transferirla al papel por presión.
Johann gutenberg inventó la imprenta moderna a mediados del siglo XIV. Aunque ya los romanos 400 años a.C. Utilizaban moldes de arcilla y los chinos en el siglo XI utilizaban piezas de porcelana para hacer reproducciones.
Básicamente la invención de la imprenta hizo posible la multiplicación de textos en la edad media, cuando la edición de libros estaba muy restringida, revolucionó la cultura al ampliar el número de lectores potenciales al multiplicar el número de libros y reducir su coste, por lo que la alfabetización recibió un impulso enorme, nunca visto hasta la fecha.
La imprenta supuso la revolución más importante en contra de los poderes absolutos
(monarquías e iglesia) ya que extendió el conocimiento, algo que estos poderes guardaron para sí mismos durante los diez siglos que duró la edad media.
Si lo vemos el punto de vista racional, podríamos definir la imprenta como una forma mecánica de reproducir letras e imágenes en un soporte metálico y, posteriormente, transferirlas al papel. Es muy básico, muy simple y, al mismo tiempo, imposible de reducirlo sólo a esto.
Desde el principio, el ser humano ha sentido la necesidad de comunicarse con los demás. El lenguaje ha sido el primer paso. Posteriormente ha necesitado plasmar sus primeros sonidos e imágenes sobre diferentes soportes, ya fuera madera, piedra, metal, etc. pero esto siempre sido algo que se quedaba corto en cuanto espacio y muy corto en cuanto a difusión del mensaje.
A partir de ahí todas las civilizaciones han tenido la necesidad de reflejar por escrito todo las actividades comerciales, sociales, económicas, literarias… es decir, el conocimiento diario, creativo, cultural y científico. Pero hasta la aparición de la imprenta, no sólo era bastante complicado el guardarse conocimiento, sino también el dar a conocer ese conocimiento fuera de los ámbitos en los que se utilizaba. La imprenta ha hecho que todo el conocimiento pueda llegar a cualquier parte y a cualquier persona ya que, no sólo resulta más barato, sino que la imprenta permite tener una copia de un original de hoy, de nuestro pasado, incluso muy antiguo, y de cualquier tipo de temática.
La imprenta también ha conseguido que la cultura pueda expandirse a cualquier punto del planeta y a cualquier persona sin importar la raza, el sexo o su capacidad económica, otra cosa son los regímenes
políticos que pueda haber en algunos países.
Si la capacidad de crecimiento de un país se mide por su cultura, la imprenta es la esencia de la misma ya que, gracias a ella, el conocimiento se puede comunicar y podemos tenerlo no sólo en espacios públicos si
no en espacios privados, como pueden ser nuestra propia casa. Además la imprenta ha conseguido que el conocimiento sea importante, pero también, gracias a la propia evolución de esta, se ha podido crear libros para el entretenimiento, lo lúdico, etc., que también han entrado en nuestros hogares.
EL GRABADO
El grabado es una disciplina artística en la que el artista utiliza diferentes técnicas de impresión, que tienen en común el dibujar una imagen sobre una superficie rígida, llamada matriz, dejando una
huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como papel o tela, lo que permite obtener varias reproducciones de las estampas.
Dependiendo de la técnica utilizada, la matriz puede ser de metal tradicionalmente (cobre o zinc), madera, linóleo o piedra, sobre cuya superficie se dibuja con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos. Actualmente también se utilizan placas de diferentes materiales sintéticos que se pueden grabar de manera tradicional con punzones o mediante procedimientos fotográficos, digitales o láser.
La primera civilización en producir originales grabados fueron los sumerios en mesopotamia, hace 3000 años. Tallaban sus diseños en piedras pulidas con forma cilíndrica que luego hacían rodar sobre arcilla blanda dejando la impresión del diseño original. Posteriormente en china, tras la invención del papel, surgen las primeras impresiones sobre este material realizadas con matriz de piedra. En japón el grabado tuvo su auge entre los siglos XVII y XX, entre los que se encuentran imágenes
paisajísticas, del teatro y de zonas de alterne, realizadas con la técnica del ukiyoke.
Los primeros grabados europeos se producen en el siglo VI en el ámbito textil. Las primeras reproducciones en papel se realizaron en españa en 1151. A comienzos del siglo XV se realizaron
naipes con impresión xilográfica en alemania y poco tiempo después aparecieron los primeros sellos en inglaterra. Fue durante el renacimiento cuando la técnica del grabado se desarrolló con mayor vigor.
Las técnicas relacionadas con la obtención de múltiples copias de la misma imagen suelen clasificarse según los materiales y medios empleados para la consecución de la imagen. En general, suelen dividirse en tres grandes grupos, según la forma en que el artista trabaja sobre la matriz para preparar el dibujo que se imprimirá posteriormente:
grabados en relieve la imagen se consigue retirando material de la plancha o matriz con distintas herramientas: entre ellas, el buril, con el cual grabaremos la imagen que deseemos ayudándonos de otras herramientas como pintura asfáltica para que el ácido no coma, de modo que la parte que queda en el plano superior se corresponde con el dibujo. Se entintará por tanto la forma en relieve, utilizando un rodillo
de goma y en la impresión quedarán en blanco los huecos.
Xilografía es la técnica de grabado más antigua, en la que se emplea como matriz una superficie de madera,
generalmente maderas duras como el boj el peral o el cerezo. El dibujo sobre la plancha puede hacerse de dos maneras; haciendo los trazos en el sentido de la veta, siguiendo la dirección de las "fibras" que conforman el tallo del árbol, o bien transversalmente, haciendo cortes perpendiculares a la dirección de las fibras que conforman el tallo del árbol.
En el primer caso estaremos realizando una xilografía a fibra o al hilo, y en el segundo caso una xilografía a contra fibra o a la testa. Sobre la matriz de madera se construye la imagen tallándola mediante herramientas con las que se rebaja la superficie de la matriz, obteniéndose huecos que corresponden al color blanco o a la ausencia de color. Suelen utilizarse cuchillos y gubias para el grabado a fibra, mientras que para el grabado a contra fibra se emplea el buril, que permite trabajar sobre superficies más duras y obtener surcos más delgados y precisos. Cuando se ha terminado de tallar la imagen, se entinta la matriz con un rodillo, que deposita la tinta en toda la superficie de la matriz, salvo en los huecos tallados con las gubias (los blancos). La imagen se pasa al papel utilizando una prensa vertical o un tórculo.
Lino grabado se trata de una variante moderna de la xilografía, en la que se emplea el linóleo como matriz. El
procedimiento para obtener la imagen es idéntico al del grabado en madera, incidiendo sobre el linóleo con gubias, de manera que las partes vaciadas quedarán en blanco y las zonas en relieve serán las que reciban la aplicación de la tinta. Al ser un material blando, el linóleo no presenta las dificultades de la veta de la madera, pero tampoco permite la finura del trazo que se puede lograr en la xilografía a contra
fibra. Grabado en plano en esta técnica no se produce ninguna incisión sobre la matriz, la superficie permanece plana y la matriz se puede reutilizar con distintos dibujos.
Litografía técnica empleada para conseguir la reproducción de una imagen, en la que la matriz es una piedra caliza pulida. En esta técnica no se graba la piedra, sino que se emplea la característica que tiene cierta variedad de caliza para reaccionar químicamente ante la presencia de las grasas. La imagen se realiza sobre la piedra dibujando con un lápiz graso que recibe el nombre de "lápiz litográfico" o con tintas especiales para litografía. Una vez realizado el dibujo se procesa la piedra con una solución de ácido y goma arábiga, consiguiendo que el dibujo quede fijado a la piedra y estable. Se humedece la piedra y la tinta se aplica con rodillo, el rechazo que ejerce la zona dibujada (grasa) sobre el agua, y el rechazo del agua sobre la tinta aplicada (también grasa) hace que la tinta solo se deposite sobre el dibujo. Para obtener las copias se utiliza una prensa litográfica. Esta técnica fue inventada por aloys senefelder en 1798 y mejorada por engelman en 1837 que le añadió el color a la impresión. Este tipo de impresión fue muy utilizada para la reproducción de pinturas. Posteriormente toulouse-lautrec utilizó esta técnica en sus carteles, posteriormente fue objeto de estudio de los fauvistas alemanes y picasso realizó numerosas planchas con esta técnica.
Serigrafía es una técnica de grabado de origen chino, que se utilizó en europa gracias al pop-art en los años 50 y actualmente se usa en embalajes, envoltorios y anuncios. No permite degradaciones, sino colores planos.La técnica consiste en transferir color al papel a través de un diseño impermeable a la tinta, se
deposita sobre el papel a través de una paleta de goma. Es la única técnica de grabado que no implica una prensa para la estampación.
Monotipia se trata de un procedimiento de impresión que permite una sola reproducción, aunque puede considerarse una técnica de grabado porque utiliza como base una plancha con la que, al igual que sucede con la litografía, se trabaja sobre plano. La plancha debe ser una superficie lisa y no absorbente, generalmente porcelana, cobre pulido o cristal. El dibujo se hace con óleo, tinta de impresión o acuarela, y sobre él se coloca el papel, presionando después con la prensa de grabado para obtener una imagen invertida.
Grabados en hueco la imagen se consigue arañando una matriz metálica, por medios mecánicos o químicos, de modo que las partes oscuras de la imagen correspondan a las incisiones, donde se depositará la tinta, quedando en blanco las partes del papel que queden en contacto con las zonas no vaciadas,
exactamente al contrario de lo que sucede con los grabados en relieve. Los procedimientos en hueco se clasifican, a su vez, en procedimientos de método directo, si el grabador interviene sobre la plancha realizando incisiones para trazar la imagen, o de método indirecto, si la huella sobre la plancha se logra utilizando productos químicos.
Grabado a buril es la técnica en la que se construye el dibujo excavando líneas sobre una matriz de metal ayudándose exclusivamente con el buril, que es una herramienta compuesta de un mango en cuyo extremo se ha sujetado una barra de acero de sección cuadrada, a la que se le ha tallado oblicuamente la punta, de modo que deja una marca en forma de "V".
El buril recuerda en su forma a un arado, y el grabador lo utiliza de una manera semejante; haciendo surcos sobre la plancha, de manera que cuanto mayor es la presión que ejerce, más profunda resulta la incisión realizada, lo que provocará que se aloje en ella una mayor cantidad de tinta. A ambos lados de los surcos se levantan limaduras metálicas, que se aplastan con herramientas específicas llamadas rascador y bruñidor. El grabado a buril es la técnica artística más difícil para plasmar un dibujo, enlace o letra; está relacionado con la joyería por ser una gran fuente de grabados. Se graba principalmente sobre plata y oro, por ser materiales más blandos, aunque también se puede grabar materiales más duros incluso en el acero.
Grabado a punta seca esta técnica toma su nombre de la herramienta utilizada, un punzón fino y afilado que se emplea arañando una plancha de cobre con mayor o menor presión en función de la intensidad de línea que se desea. La punta de este instrumento puede ser de acero, diamante o rubí, tiene forma de aguja y con ella se trabaja a pulso, como si se tratase de un lápiz, siendo las líneas producidas más finas que las del buril. Igual que con el procedimiento anterior, a ambos lados de la línea quedan limaduras o rebabas, que pueden quitarse con el rascador; sin embargo, a menudo se dejan, de modo que la impresión aparece ligeramente difuminada, dejando en las estampas un característico velo. Puesto que la rebaba acaba aplastándose con la prensa, es difícil realizar ediciones largas.
Grabado a media tinta el nombre viene del italiano "mezzatinta", y también se llama "grabado a la manera negra". Consiste en conseguir un tono oscuro y uniforme en la totalidad de la plancha, que se va matizando hasta conseguir el blanco, mediante un proceso de bruñido de la superficie. La plancha se prepara
utilizando la herramienta llamada berceau (o raedor) y se consiguen los blancos sobre el negro utilizando el "bruñidor". También se puede conseguir el negro utilizando repetidamente la técnica de la aguatinta sobre la plancha hasta conseguir un tono negro profundo. Esta última técnica es llamada frecuentemente "falsa manera negra".
Agua fuerte es el proceso según el cual la matriz se protege en su totalidad con un barniz compuesto de betún de judea y cera de abeja que se puede aplicar en estado líquido o sólido, y que se deja secar. Cuando
está seco, se levanta con un punzón u otro utensilio capaz de retirar el barniz, siguiendo el dibujo que se quiera realizar, y dejando la superficie de la plancha al descubierto. Una vez levantado el barniz con la forma del dibujo, se introduce la plancha de metal en una solución de agua y ácido nítrico en el caso de una matriz de cinc, que actuará corroyendo la plancha en las zonas donde se ha retirado el barniz y grabando la superficie del metal, que será más profundo cuanto mayor sea el tiempo que actúe el ácido, y la concentración de la solución empleada sea mayor.
Agua tinta esta técnica es empleada generalmente en combinación con otras y se utiliza para conseguir tonos planos y texturas, el proceso es similar al del aguafuerte. La plancha se protege espolvoreando sobre su superficie polvo muy fino, de resina de colofonia. A continuación se calienta la plancha hasta que el polvo de colofonia se funde y queda adherido a la superficie de la matriz. La plancha así preparada se
cubre con barniz duro para proteger las partes que no quieran ser atacadas por el ácido, generalmente lo que se quiere que quede en blanco y posteriormente se introduce en la solución de ácido, que excava alrededor de los granos de resina, este procedimiento se repite las veces y el tiempo que se crea necesario, protegiendo paulatinamente la placa, hasta lograr el objetivo. Al igual que en la técnica del
aguafuerte, mayores concentraciones de ácido y mayores tiempos de exposición al mismo, significan que más cantidad de tinta se alojará en el grabado.
Barniz blando esta técnica consiste en emplear un barniz que al secar mantiene una textura pegajosa y que se cubre con un papel muy fino, de los denominados "de seda", sobre el que se dibuja apretando con un lápiz de grafito. Con esto se consigue que el papel de seda se quede especialmente pegado al barniz en las zonas donde se ha dibujado sobre él, de manera que cuando se ha terminado de dibujar, se retira el papel, y pegado a él el barniz de las zonas donde se ha dibujado, quedando la plancha sin protección. A continuación se introduce la plancha en el ácido, consiguiéndose el grabado sobre la superficie de la plancha. Esta técnica se emplea básicamente para obtener líneas suaves que imitan la textura del lápiz.
Tinta china con azúcar esta técnica es una variación del aguatinta y constituye un artificio para poder dibujar sobre la plancha
utilizando tonos planos. Surge para resolver la dificultad que representaba el tener que dibujar sobre la plancha, preparada para el agua tinta, reservando las zonas donde no se desea que actúe el ácido.
Para utilizar esta técnica es preciso preparar la matriz de metal cubriéndola con resina de colofonia. A continuación se prepara una solución de tinta china con azúcar, con la que se realiza el dibujo sobre la plancha, aplicándola con un pincel. Se deja secar la tinta china con azúcar y se cubre la plancha con barniz. Cuando el conjunto está seco, se introduce en agua y se diluye en esta la tinta china y el agua, quedando al descubierto la plancha y la resina en las zonas que habíamos dibujado con la tinta china y el azúcar. Al introducir la plancha en el ácido, este actuará en las zonas donde se había aplicado la tinta china con azúcar y que ahora estarán desprotegidas por el barniz.
Esmalto grafía la esmalto grafía es una técnica de producción de obras gráficas mediante la aplicación de esmalte de baja temperatura sobre láminas de acero, cobre o zinc, lo que permite lograr diferentes texturas susceptibles de ser aprovechadas para la impresión de estampas.
EL GRABADO EN MÉXICO
El grabado es el tipo de impresión más antiguo en el mundo, hasta donde se conoce. La técnica fue desarrollada en China, en el siglo VIII de nuestra era para reproducir escrituras budistas. Después de doscientos años de práctica, el grabado demostró su importancia revolucionaria, cambiando la cultura de aquel país e incrementando considerablemente el número de personas que sabían leer y escribir. El grabado en Europa surge hasta el siglo XV, convirtiéndose en el único método para reproducir ilustraciones, apareciendo entonces en libros y sustituyendo a los manuscritos iluminados. Albrecht Dürer y Giovanni Benedetto Castiglione, fueron los que dieron a conocer esta práctica y que la estampa alcanzó gran madurez y
nuevas técnicas como la aguatinta, litografía y monotipo, entre otras. El grabado quería mostrar en realidad la gráfica producida después de la Revolución, aunque esté el antecedente inmediato del gran grabador que fue Posada. En ese entonces se empieza a producir grabado en madera, que no se había producido en más de medio siglo, y litografía con un propósito de producción artística. El grabado pretende mostrar quiénes somos, y hay una búsqueda de los artistas de la identidad, esta nueva identidad industrial, progresista, pero también con la realidad de la pobreza y del atraso. Se ven contrastes Pero fue en 1895 que José Guadalupe Posada hizo del grabado en zinc un arte, ya que el medio se prestaba a una mayor rapidez de ejecución. Posadas fue quien en la época configuró toda una estética en todo el país. Fue la Revolución Mexicana donde se impuso un estilo diferente, así como un nuevo contenido ideológico. Esta nueva visión artística se caracterizó por una militancia activa y la formación de una conciencia política y nacionalista.
Ángel Zamarripa retrata a uno de los líderes del movimiento armado: Emiliano Zapata. En 1921 llegó a México el artista francés Jean Charlot, cuya obra impulsó a un gran número de artistas mexicanos en el arte del grabado; durante ese mismo año, surgió la revista El Sembrador donde colaboraron con sus grabados artistas como Ramón Alva de la Canal, Ezequiel Negrete, Leopoldo Méndez, Gabriel Fernández Ledesma y Fernando Díaz de León. Por iniciativa de José Vasconcelos en 1924, se organizó la Feria del Libro en el Palacio de Minería, donde se mostraron por primera vez grabados en madera hechos por Gabriel Fernández Ledesma y grabados en linóleo de Francisco Díaz de León. Hoy en día, como en el siglo XIX, el grabado en México sigue siendo una mano izquierda levantada y empuñada con indignación, y un símbolo de las luchas sociales. En el grabado se representa el campo con sus magueyes y paisajes campiranos, pero también árido y en la miseria; sus campesinos raquíticos y hasta cadavéricos; obreros
que sostuvieron con su trabajo el desarrollo industrial del país sin obtener los beneficios que contribuyeran a elevar su nivel de vida. El grabado sigue denunciando a las prostitutas orilladas a vivir de su cuerpo; la burguesía representada con el buen vestir y las cenas de gala. El entorno de la industrialización y el progreso, las luchas sindicales, los movimientos sociales, la modernización de la ciudad, su suntuosidad y cómo se convierte en una capital de nivel mundial, están los vicios y los perdiciones que conlleva esta misma suntuosidad a la que están expuestas las personas.
El grabado en todas sus formas, xilográfica, etc., ha sobresalido en México y ha sido practicado por casi todos los creadores importantes en toda la historia del arte. El colectivo Taller de Gráfica Popular, producto intelectual de la revolución Mexicana, fue fundado en 1973, por Leopoldo Méndez, Pablo O´Higgins y Luis Arenal. Infinidad de artistas pasaron por sus estudios, tales como Alfredo Zalce, Angel Bracho, Jean Charlot, Raul Anguiano, Fanny Ravel, Mariana Yampolsky, Elizabeth Carlett y muchos otros, pilares de la rica tradición del grabado en México. De tenor propagandístico nacionalista, el TGP fue instrumental en la divulgación de los ideales que catalizaron la expropiación petrolera de Cárdenas entre otras causas y temas de actualidad en esa época.
Otro exponente del género, por supuesto, es Tamayo con su mixografia. Toda esta actividad podría decirse, tuvo como precursor el legado de José Guadalupe Posada y Manuel Manilla, maestros de la gráfica populista, juglares del dibujo. La grafica mexicana es un orgullo de la nación por su docta línea y lo robusto y dinámico de sus figuras. En el pasado, mucho antes de la televisión, los volantes y carteles diseminaban noticias y avisos urgentes, así como las picaras parodias de la vida cotidiana, idiosincrasias de la época.
TINTAS Y SUSTRATOS
La Tinta La tinta es un líquido formado por varios pigmentos o colorantes, empleado en colorear y marcar una superficie con fragmentos de textos o dibujos. Aunque principalmente se utilizaba en lapiceras, bolígrafos o pinceles, hoy en día es utilizada de forma continua en toda clase de impresiones. Las primeras tintas estaban elaboradas a partir de pinturas vegetales y consistían en la unión de un pigmento
llamado negro humo, cola y sustancias aromáticas. Era necesario mezclar esta composición con agua antes de utilizarla y era comúnmente llamada tinta china. Para las estilográficas se fabricaban tintas especiales de secado rápido y en la Europa del siglo XIII con el descubrimiento de los pigmentos de colores, se le incorporaban barnices que variaban según la superficie a imprimir. Orígenes de la tinta Aunque principalmente se atribuye la invención de la tinta a los chinos hoy en día no se sabe con exactitud cuándo se inventó, pero si sabemos que su origen es antiquísimo y que la llevamos utilizando desde el siglo 400 AC. El antiguo Imperio chino, utilizaba una especie de tinta compuesta por negro de humo y goma para escribir con plumas o pinceles. En el Imperio romano, se utilizaba una tinta de color purpura, conseguida de las glándulas branquiales de un molusco llamado Múrex, para firmar sus edictos. Mucho más tarde, en la Edad Media, los escribas utilizaban una mezcla de hollín con tinta de sepia o restos de vino o arcilla para fabricar tinta roja para destacar iniciales y fragmentos en los documentos. La evolución de la tinta ha sido continua a través de los siglos, sin embargo, el gran cambio llegó en el siglo XX con la invención de los ordenadores e impresoras.
A lo largo de los siglos, la escritura se ha convertido en la principal vía de comunicación entre los seres humanos. Gracias al descubrimiento de Johannes Gutenberg, a través de la impresión y de la tinta hemos conseguido transmitir nuestra cultura y conocimientos mundialmente. A raíz de la invención de los ordenadores, impresoras y cartuchos de tinta en el siglo XX, la evolución ha sido incesante permitiendo que hoy en día casi cualquier persona pueda imprimir sus proyectos desde casa sin necesidad de desplazarse. Sin embargo, todo esto se lo debemos a otro gran invento, que para la mayoría es un gran desconocido y que a menudo no somos conscientes de la importancia que tuvo en la historia de la humanidad: la tinta.
Tintas de impresión Básicamente están compuestas por tres elementos base: Barniz preparado a altas temperaturas durante un periodo largo de tiempo para definir la serie de tintas que se va a fabricar.
Pigmentos de colores en función del color que queremos conseguir. Aditivos que se mezclan en la fabricación de la tinta en función del resultado que queremos que nos proporciones la tinta: secado, anclaje, brillo, mate, resistencia al roce, resistencia a la temperatura, etc. Las tintas de impresión han sufrido muchos cambios y ajustes en las últimas décadas. Hace unos años,
utilizábamos el pigmento del hollín del carbón para imprimir periódicos, que una vez leídos los empleábamos para envolver los bocadillos. Desde entonces, la evolución de la tinta de impresión ha ido de la mano y bajo la atenta mirada de las normas sanitarias, EU y otras instituciones. Todo esto ha conseguido que cada vez más las tintas que
empleamos en impresión sean más saludables, ecológicas, de bajo olor, de baja migración, etc. Sustratos Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular de la planta, desempeñando, por tanto, un papel de soporte para la planta. El sustrato puede intervenir o no en el complejo proceso de la nutrición mineral de la planta.
TIPOS DE SUSTRATOS. Existen diferentes criterios de clasificación de los sustratos, basados en el origen de los materiales, su naturaleza, sus propiedades, su capacidad de degradación, etc. Según sus propiedades.
•
Sustratos químicamente inertes. Arena granítica o silícea, grava, roca volcánica, perlita, arcilla
expandida, lana de roca, etc. •
Sustratos químicamente activos. Turbas rubias y negras, corteza de pino, vermiculita, materiales
ligno-celulósicos, etc. Las diferencias entre ambos vienen determinadas por la capacidad de intercambio catiónico o la capacidad de almacenamiento de nutrientes por parte del sustrato. Los sustratos químicamente inertes actúan como soporte de la planta, no interviniendo en el proceso de adsorción y fijación de los nutrientes, por lo que han de ser suministrados mediante la solución fertilizante. Los sustratos químicamente activos sirven de soporte a la planta pero a su vez actúan como depósito de reserva de los nutrientes aportados mediante la fertilización. Almacenándolos o cediéndolos según las exigencias del vegetal. Según el origen de los materiales. Materiales orgánicos. •
De origen natural. Se caracterizan por estar sujetos a descomposición biológica (turbas).
•
De síntesis. Son polímeros orgánicos no biodegradables, que se obtienen mediante síntesis
química (espuma de poliuretano, poliestireno expandido, etc.).
•
Subproductos y residuos de diferentes actividades agrícolas, industriales y urbanas. La mayoría
de los materiales de este grupo deben experimentar un proceso de compostaje, para su adecuación como sustratos (cascarillas de arroz, pajas de cereales, fibra de coco, orujo de uva, cortezas de árboles, serrín y virutas de la madera, residuos sólidos urbanos, lodos de depuración de aguas residuales, etc.)
OFFSET
La impresión offset1(del inglés: offset printing) es un método de impresión (reproducción de documentos e imágenes sobre distintos soportes).Consiste en aplicar una tinta, generalmente grasa, sobre una plancha metálica, compuesta generalmente de una aleación de aluminio. Es un proceso similar al de la litografía. El desarrollo de la imprenta offset se dio a través de dos inventores, en distintos lugares del mundo: En 1875, por el inglés Robert Barclay, quien desarrolló una versión para impresión en metales (estaño). En 1903 por el estadounidense Ira Washington Rubel, para la impresión sobre papel. El principio de funcionamiento es similar al de la litografía: La plancha se moja con agua o una solución polar para que repela la tinta en las zonas de no imagen (zona hidrófila), para que el resto de la plancha tome la tinta en las zonas donde hay un compuesto hidrófobo o apolar (también conocido como lipófila). Con la forma del motivo a imprimir previamente grabado en la plancha, sea por métodos manuales o por fotograbado. La diferencia con la litografía tradicional es que la imagen o el texto se trasfieren a la superficie a imprimir no de forma directa, sino a través un cilindro cubierto en su superficie por un material flexible (mantilla). Generalmente de caucho o silicona, que recibe la imagen para transferirla, por presión, a la superficie impresa, generalmente papel.
Pre-Prensa Esta impresión debe de pasar por una etapa de pre-prensa, un proceso previo a la
impresión el cual consiste en la preparación y transferencia del diseño a las placas de impresión. Básicamente existen 3 tipos, estos son: De tambor externo, De tambor interno y De cama plana. Usa Planchas monocromáticas La impresión Offset se caracteriza por el uso de planchas monocromáticas, por lo que se crea una plancha por cada color que se imprime.
Forma impresa plana Las impresoras offset trabajan con una forma impresa plana y flexible, pero dura. Para ello, se suele usar aluminio mono metálico, donde se entintan las imágenes y se transfieren a un caucho, el cual entra en contacto directo con el papel para imprimir, esto con la ayuda de un cilindro que comprimirá dicho caucho. Se usan en grandes volúmenes
La impresión Offset es empleada mayormente en grandes tiradas de volumen. Además, tiene la ventaja de ofrecerte un costo unitario menor en comparación de la impresión digital. Usa un sistema de impresión indirecto Este tipo de impresoras trabaja mediante un sistema indirecto de impresión, esto porque el papel en ningún momento tiene contacto con la plancha metálica.
IMPRESIÓN OFFSET DIGITAL: INDIGO 5600 La calidad de la impresión offset digital cuenta con un alto margen y está a la vanguardia de las grandes imprentas a nivel mundial. Agrupa velocidad y cantidad siendo una de las más útiles para obtener impresiones en menor tiempo. Las
marcas que más usan offset digital para imprimir piezas publicitarias son las de consumo masivo debido a nivel de crecimiento y expansión global. Sus principales necesidades se focalizan en la promoción de productos y servicios, además de ser las que más producen campañas publicitarias de activación y lanzamiento en las diferentes temporadas del año. Por eso sus requerimientos se multiplican y se diversifican con las nuevas dinámicas de exhibición de productos, requiriendo material impreso de alta calidad bajo la premisa de cantidad versus costos en un tiempo óptimo para cumplir con itinerarios de campaña. ¿Cómo funciona la impresión offset digital? La máquina indigo 5600 es robusta, posee gran capacidad y su funcionamiento no depende de las planchas como sucede con la impresión offset; es versátil y permite imprimir 4 tipos de papel con gramaje diferente en un solo tiraje de impresión. Trabaja en dos modalidades: 1-Multishot: es el proceso de impresión de los 4 colores de la gama cromática cmyk por separado. 2-One shot: es el proceso de impresión de un solo color compuesto por la gama cromática cmyk. La indigo 5600 aproxima la composición de color a la más parecida con la estructura Pantone. El proceso de impresión de esta máquina es eficiente y con capacidad para imprimir sobre sustratos o papeles
homologados como láminas de pvc, cáscara de huevo y lino. También imprime sobre papeles normales, esmaltados y materiales rígidos. Su proceso de impresión es flexible siendo útil para casi todos los tipos de publicidad y es una de las más usadas por las empresas en todo el mundo.
FLEXOGRAFIA
Flexo grafía La flexo grafía es un método de impresión en rápida progresión técnica y desarrollo tecnológico, ideal para
gráficos de empaques y para impresión/conversión. La flexo grafía del modo como la conocemos comenzó en la década de 1920 en EUA e inicialmente se le llamaba impresión 'con anilina' debido a las tintas, o pigmentos, que eran utilizados en ese entonces. El nombre cayó en desuso y se realizó una votación entre los proveedores en EUA. En el 14° Foro del Instituto de Empaques, en octubre de 1952, se anunció que el proceso a partir de ese
momento se llamaría proceso de impresión "flexo gráfica”. Las planchas de impresión flexo gráfica, aparecieron por primera vez en el inicio de la década de 1970
La impresión flexo gráfica es un método que utiliza una plancha en relieve flexible para imprimir sobre el sustrato, el cual puede ser de un material de pasta de madera, sintético o laminado. Estos sustratos pueden ser: •
Películas plásticas de poliéster, OPP, nailon, metalizados, PE, PP entre otras muchas ...
•
Papeles
•
Cartón
•
Textiles no tejidos
•
Cartón para cajas estucado o no estucado
Las máquinas de flexo grafía actuales utilizan planchas de impresión de fotopolímero que contienen una imagen en relieve de la impresión requerida. Se aplica tinta a las áreas elevadas de la plancha mediante un rodillo de anillos y a continuación se transfiere al sustrato.
Tipos de máquinas de imprimir y descripción del proceso
Hay tres arquitecturas diferentes para las máquinas de flexo grafía, en función de la disposición de las unidades de impresión, que también pueden denominarse plataformas de impresión: •
Máquinas de impresión flexo de tambor central: en las que las plataformas
están dispuestas alrededor de un único cilindro de impresión de gran diámetro. •
Máquinas de flexo grafía en pila: en las que las plataformas están apiladas una
sobre otra •
Máquinas de flexo grafía en línea: en las que las unidades de impresión se
disponen horizontalmente en una línea.
En una máquina de flexo grafía moderna, cada unidad de impresión está formada por: •
Rodillo de anillos: un cilindro de metal y o cerámica de muy alta precisión que
se graba mediante láser con mini celdas de un ángulo, tramado de línea y volumen determinados para ofrecer la exactitud requerida para la impresión. •
Sistema de rasqueta con cámara: un dispositivo que suministra una cantidad
medida de tinta en las celdas del rodillo de anillos.
•
Cilindro porta plancha: sobre el cual se monta la plancha de impresión.
•
Cilindro de impresión: una manga en la que se apoya el sustrato a medida que
la plancha de impresión lo presiona. •
Sistema de entintado: el depósito que guarda la tinta, la bomba de tinta y las
líneas de retorno de tinta además de otros elementos para garantizar el mantenimiento del suministro y la viscosidad de la tinta.
Entre las unidades de impresión pueden instalarse secadores, de forma que los colores siguientes puedan aplicarse al sustrato sin mezclarse con los impresos anteriormente. Estos
secadores pueden utilizar aire caliente, (infrarrojos o) luz ultravioleta o infrarroja, en función de la aplicación. Durante el proceso de impresión, se bombea la tinta al interior de la cámara de tinta del sistema de rasquetas. Dos cuchillas situadas dentro de la cámara de tinta, la cuchilla de barrera y la
rasqueta, sellan ambos extremos y confinan la tinta en la cámara mientras está en contacto con el rodillo de anillos.
A medida que el rodillo de anillos gira, las celdas en contacto con el sistema de rasquetas recogen la tinta y a continuación, cualquier exceso de la superficie se elimina cuando el rodillo pasa por debajo de la rasqueta. Cuando el anillos gira, su superficie entra en contacto con las áreas elevadas de las planchas de impresión montadas sobre el cilindro porta plancha, transfiriendo así la tinta. A continuación, la plancha de impresión gira y transfiere la imagen al sustrato.
Las aplicaciones de la impresión flexo de tambor central son la fabricación de envases flexibles y de aluminio, caras y etiquetas pre impresas, bolsas de plástico y papel, sacos de papel de alta resistencia y mangas de plástico retráctil.
La máquina de flexo grafía ofrece a los usuarios numerosas ventajas, no sólo que las tintas
fácilmente disponibles tienen base acuosa y por tanto son más fáciles de utilizar y se secan más rápido. La fabricación de las planchas de impresión flexo gráfica es relativamente sencilla y el proceso es además fácilmente adaptable a una amplia variedad de sustratos. La alta calidad de
impresión y precisión de registro de la impresión flexo de tambor central están sólidamente establecidas, mientras que los desarrollos recientes realizados en las máquinas de flexo grafía en línea han supuesto que ahora estas máquinas están en posición de competir con las máquinas de huecograbado y litografía en áreas como la fabricación de embalaje de cartón de fibra.
La flexo grafía está considerada como el sistema de impresión con mayor crecimiento en un futuro próximo. Soportes, tintas y, sobre todo, nuevos materiales -cerámicos y metálicos- en la composición de las máquinas impresoras, han elevado la calidad de impresión de la flexo grafía hasta cotas impensables hace una década, igualando o incluso superando la impresión Offset y Huecograbado. La flexo grafía es uno de los métodos de
impresión más económicos con respecto al producto final, porque permite un mayor número de reproducciones a un menor costo.
Las nuevas tecnologías digitales en la fabricación de las impresoras Flexo gráficas incorporan un valor añadido al proceso flexo gráfico. La impresión en flexo grafía está resultando cada vez más atractiva para las marcas por todo el mundo. Las tiradas de impresión se están acortando, por ello los impresores buscan una alternativa viable a los procesos como el huecograbado. Sin sacrificar la calidad de impresión, precisan un proceso que sea rentable en las tiradas más cortas. La impresión flexo gráfica ofrece esta alternativa. Las ventajas son demasiado buenas para ignorarlas: la impresión en flexo grafía rivaliza al 100% con la calidad de la impresión en huecograbado y letterpress.
TAMPOGRAFIA
¿Qué es la Tampografía? Esta técnica de estampado es relativamente moderno, a comparación con otros tipos de estampado como lo es el Offset y el grabado en Linóleo.
¿En qué consiste? Consiste en una placa metálica o plástica, cubierta de una sustancia o emulsión fotosensible donde se graba la imagen por medio de un químico, lo que produce un hueco grabado. Este sistema actualmente es muy utilizado para el marcaje de piezas industriales y publicidad.
¿Cuándo Surge? Esta técnica surge a finales de la década de los 60s y a principios de la década de los 70s. Se introdujo principalmente en una fábrica relojera en Suiza. Su principal función era el decorado de las caratulas de los relojes, ya que anteriormente se hacía manualmente, relacionada con la impresión de China de hace 800 a 100 años atrás. Proceso Este proceso se pude resumir a 3 sencillos pasos sin entrar en demasiado detalle comenzando por: I. El Cliché: Primero se graba la imagen en una superficie metálica o de plástico. Después esta superficie pasa a ser entintada (puede ser por espátula o tintero cerrado).
II. Transferencia de la Imagen: Después de haber entintado, se retira el exceso de tinta y el tampón adquiere la
tinta de la imagen.
III. Impresión: El tampón aplica tinta sobre la superficie e imprime la imagen grabada.
Cliché o Placa Tampográfica La imagen que se quiere imprimir se debe grabar sobre un cliché, que son placas metálicas de acero o recubierto de polímeros. El hueco grabado se lleva a cabo mediante los rayos uv. Un factor es el tipo de tinta que se usará y el sustrato. Ya que distintos materiales pueden reaccionar de forma diferente entre ellos si no se
evalúan los materiales.
Elaboración de Cliché Se coloca la placa de fotopolímero sobre la unidad de exposición con el respaldo de poliéster transparente viendo las lámparas, la exposición de UV crea una capa de polímero endurecido que se convierte en el piso de la placa de fotopolímero. Cuanto más sea la exposición, más espeso será el respaldo de la plancha y menos profundo será el relieve. Exposición Frontal La placa de fotopolímero, se pone sobre la unidad de exposición con la parte protectora hacia las lámparas. Se retira la cubierta. Se coloca en los negativos sobre el fotopolímero y se aplica un cobertor que permite un firme contacto entre la plancha y el negativo, generándose un falso vacío. Al activarse los rayos UV, la luz pasa a través de las áreas transparentes del negativo, polimerizándolo.
Las tintas tam-pográficas son tan versátiles como todos los demás elementos del proseo de impresión con tampón. Existen varias marcas y se pueden obtener en cualquier tipo de color, y cualquier serie que sea específica para determinados sustratos.
Se debe asegurar que un tipo de tinta que sirva para un tipo de plástico, ese tipo de tinta no se podrá aplicar a otro tipo de plástico. Los tampones que se encargan de imprimir la tinta en el sustrato, permite que la tinta sea transferida al sustrato. Al momento de hacer contacto con el cliché, el tampón recoge la tinta, la tinta se adhiera temporalmente a su
superficie. Debido a que la tinta es específica para ciertos materiales, al momento de hacer contacto con el sustrato, la tinta se pasa a la superficie final. Los sectores industriales que recurren a este interesante sistema de impresión: la industria automotriz (impresión de botones, interruptores, tableros, etc.), hasta la juguetera (impresión de rostros muñeca, carritos, etc.), incluyendo la industria médica (impresión de instrumentos quirúrgicos, etc.) y publicitaria (impresión de plumas, encendedores, tazas, etc.).
HOT STAMPING
Hot stamping El estampado en caliente o estampado con lámina es un método de impresión de impresión
en relieve en el que la tinta o las láminas previamente secas se transfieren a una superficie a altas temperaturas. El origen de la impresión térmica data del siglo XIX, cuando rápidamente se convirtió en la técnica preferida para ilustrar libros infantiles o introducir grabados en cualquier tipo de
obra. La primera patente sobre el procedimiento completo de estampado de impresión térmica data de 1892, y llegó de la mano del alemán Ernst Oeser.
Durante mucho tiempo, la impresión térmica estuvo reducida a este tipo de aplicaciones literarias, utilizándose solo en superficies tales como el papel o el cuero. Fue a partir de los años cincuenta del siglo XX cuando empezó a extenderse la estampación sobre todo tipo de superficies, imponiéndose como la forma más extendida de realizar estampaciones publicitarias o decorativas. También, por cierto, la más segura, pues la termo impresión utiliza solamente pinturas secas, por lo que no resulta tóxico para quienes trabajen con él ni perjudicial para el medio ambiente.
El hot stamping. También llamado termo grabado o termo impresión es una técnica de marcaje o impresión en seco por transferencia térmica. Se realiza a partir de un cuño que presiona una delgada película y transfiere el motivo por calor
(entre 100º y 300º) sobre diversos materiales como el cartón, tela, plástico y madera.
El cuño está formado por materiales con alta transferencia de calor como el magnesio, bronce, aluminio y polímero. Lleva incorporado en relieve el diseño que será aplicado al producto. La película o foil está hecha de capas de adhesivo que se activan por calor, y son de aluminio, resina y film de poliéster.
Los formatos que más se utilizan son el metalizado y los holográficos y para integrarlos en nuestros diseños podemos considerarlos como una tinta directa sobreimpresa. En primer lugar realizaremos la impresión de las tintas en un sistema como el offset o serigrafía y por último el stamping. Los originales deben ser monocromáticos y vectoriales. Si lo tenemos en un formato de imagen, la mejor opción sería utilizar el modo “mapa de bits” en alta resolución. Las aplicaciones de la impresión térmica son muy variadas, y realmente se pueden resumir en una frase: es posible estampar lo que se quiera en la superficie que se desee. Por citar algunas de las más habituales, el hot stamping se usa en estampaciones de cajas,
invitaciones, flyers, ilustraciones en libros, estampaciones en revistas o catálogos y otro tipo de publicaciones, tarjetas, dibujos sobre entradas para eventos o packaging para cosméticos. Su perfección (se logra un alto contraste visual y un aspecto mate realmente atractivo) ha hecho que la impresión térmica haya sido utilizada incluso en intervenciones artísticas. En suma, prácticamente
en cualquier elemento de nuestra vida diaria se ha usado el hot stamping para su elaboración y decoración.
EL PAPEL
El papel es un material compuesto por celulosa que se transforma en pasta en procesos mecánicos o químicos. Dependiendo del proceso a que se someta, se da origen a distintos tipos de papel, como por ejemplo para escribir, dibujar, imprimir y envolver, entre otros.
Sin duda, la utilización del papel como un medio para recoger nuestros pensamientos, ideas, emociones y sentimientos es de gran importancia para la comunicación humana, ya que permite traspasar los límites del tiempo. Por ejemplo, hoy en día puedes leer libros que fueron escritos muchos años antes de que tú nacieras, conocer sobre las civilizaciones antiguas, tomar apuntes en clase para después estudiar, anotar un mensaje que te da un amigo por teléfono, imprimir información de otro país obtenida a través de internet, entre muchas otras posibilidades.
El papel es una estructura obtenida en base a fibras vegetales de celulosa, las cuales se entrecruzan formando una hoja resistente y flexible. Estas fibras provienen del árbol y, según su longitud, se habla de fibras largas -de aproximadamente 3 milímetros (generalmente obtenidas de pino insigne u otras coníferas)- o de fibras cortas -de 1 a 2 milímetros (obtenidas principalmente del eucalipto). El papel ha sido uno de los inventos que más ha colaborado en la evolución humana. Desde su origen, ha servido para transmitir el conocimiento y la información entre las diferentes
generaciones. El papel no es el soporte de escritura más antiguo: el primero fue el papiro, inventado por los egipcios hace cinco mil años. Le siguió el pergamino, obtenido a partir de la piel de cordero, ternera o cabra.
La persona que inventó el papel fue Caí Lun. Nacido en la actual provincia China de Guiyang y considerado el padre del papel tal como lo conocemos actualmente.
Vivió entre los años 77 y 110, aunque no está del todo demostrado, ya que hay estudios que aseguran que vivió entre el año 50 y 121. Lo que sí es seguro es que trabajó para la corte de la dinastía Han y estuvo a las órdenes del emperador He de Han. En este periodo fue cuando se inventó el papel.
Los árabes conocieron el producto en el siglo VIII, y sirvieron de difusores del producto a partir del 751, tras capturar en una batalla a cierta fuerza expedicionaria china entre los que se encontraban algunos fabricantes de papel.
El procedimiento ha cambiado poco a lo largo de los siglos: se macera a mano en un gran mortero la materia prima hasta obtener una pulpa, en la que se introduce un marco de madera con tela metálica o de saco, sobre la que queda una lámina de sustancia blanquecina, de la que hay que sacar el agua sacudiéndola ligeramente.
La capa de pulpa, se coloca acto seguido sobre una superficie de fieltro, a la que queda adherido el papel, que, tras haber sido prensado, se cuelga para su secado. Los procedimientos para su obtención fueron hasta el XVIII, muy artesanales. Se fabricaba en tinas, hoja por hoja. En 1799 Nicolas Robert, empleado de la imprenta librería de Pierre François Didot, en
París, registró un procedimiento de obtención novedoso.
IMPRESIÓN DIGITAL
La imprenta digital, o la impresión digital, es un proceso que consiste en la reproducción de manera directa de un archivo o documento electrónico a papel, o a cualquier otro tipo de material.
Existen muchos métodos, pero el más común es el de tinta en impresora de inyección por cartuchos, o por medio de tóner, en el caso de maquinarias láser.
Este proceso, habitualmente ofrecido de manera profesional por pequeños negocios, es ideal para
proyectos de impresión de bajo volumen y/o tiempos de entrega sumamente cortos, ya que una de las principales ventajas que ofrece es la disponibilidad casi inmediata de los impresos, pues no requiere tiempo de secado o enfriamiento al no trabajar con tintas tan densas como las que se utilizan en el proceso análogo de impresión offset. De esta manera, la imprenta digital revolucionó el mundo de las artes gráficas, gracias a su inmediatez y la alta calidad que ofrece, ideal para tiradas cortas y trabajos sencillos. Por estos motivos es que muchas personas optan por adquirir y mantener esta forma de impresión en sus casas y negocios. Este sector de las artes gráficas está experimentando un gran crecimiento, lo que ha llevado a los diferentes fabricantes y proveedores a lanzar al mercado equipos digitales cada vez con mayores prestaciones, preparados para atender los nuevos requerimientos impuestos por el mercado.
La impresión digital tiene una doble vertiente: el pequeño y el gran formato. El primero adolece aun de falta de cierta fiabilidad y presenta algunas carencias (entre ellas, el no disponer de un formato 50 × 70). El gran formato, por su parte, ofrece ciertos problemas de tipo ecológico y de costes. Esto hace que la impresión digital tenga que desarrollarse aún más.
Sin embargo, uno de los valores añadidos que ofrece la impresión digital es la personalización del producto. La impresión personalizada es un mercado en creciente expansión. En la actualidad la impresión digital con equipos domésticos o de oficina ha bifurcado su rumbo ya que se están utilizando las impresoras de chorro de tinta en la industria textil, más precisamente para sublimación
de telas u objetos varios. También algunas impresoras láser para estampar transfer en telas.
En lo que respecta a las impresiones de gran formato conocidas como Giganto-grafías, en la actualidad podemos encontrar equipos de impresión con tintas látex que son menos nocivas ecológicamente hablando que los anteriores con tintas al solvente. Algunas de las ventajas que ofrece esta forma de impresión son:
Tiradas cortas Ya por el simple hecho de no necesitar la implementación de planchas, este método permite imprimir desde un modelo de panfleto, un ejemplar de un libro de 200 páginas, hasta incluso llegar a imprimir cantidades más grandes como de 1000 unidades de flyers publicitarios. Aunque, si bien es cierto, que los especialistas en la materia recomiendan, que sea utilizada para la reproducción de hasta 200 hojas a color o hasta 1000 hojas a blanco y negro, ya que en estos puntos comenzaría a ser más rentables otras prácticas. Rapidez No solo sus múltiples funciones hacen de esta técnica la favorita de muchas personas, sino que la impresión digital es considerada como la forma más rápida que existe para obtener el ejemplar de un libro, por ejemplo. Personalización Dentro del mundo publicitario, ofrecer servicios personalizados es un recurso muy útil, e indispensable a día de hoy, a la hora de captar clientes. Por ejemplo, se puede poner el nombre o el logo de la persona en la portada de un proyecto impreso, de una forma técnicamente sencilla e instantánea.
Su versatilidad La imprenta digital ha ganado gran terreno en el área de la gráfica internacional, gracias a la gran cantidad de funciones que se adaptan a todas las necesidades del público en general, tales como, imprimir a color, a blanco y negro, reproducir varios ejemplares, adaptación de formatos, entre otros.
Fuera Stock Esta modalidad permite imprimir solo lo necesario, al igual que reimprimir en cualquier otro momento, con la posibilidad de editar el contenido para corregir errores. Variedad de materiales Otra particularidad importante es que permite imprimir en diversos materiales además del papel, como adhesivos, vinilos, cartulinas y otros derivados.
EL VINILO
El vinilo de corte es una película adhesiva que suele utilizarse principalmente en la decoración de escaparates, números de camisetas, decoración en el hogar, etc., tanto en interiores como exteriores. La forma que tienen estos productos es el resultado de un corte automatizado que realiza
nuestro plotter de corte y que sigue la figura de los trazos creados por programas de edición vectorial cómo Ilustrador.
El vinilo de corte proporciona mayor durabilidad debido a la eficacia del adhesivo, pero como contrapunto hemos de recordar que estos dibujos sólo pueden ser de un color. Para diseños multicolores (nunca degradados) se pueden imprimir varios vinilos de corte por separado y después en el montaje se juntan para dar la sensación de ser una sala pieza. Ofrece mayor agarre a las superficies y una resistencia a las inclemencias meteorológicas mucho mayor.
Por otro lado tenemos el vinilo impreso, que suele usarse para todos los fines antes descritos en el vinilo de corte, pero con la particularidad de que en este caso se trata de una película adhesiva blanca a la cual se le aplica tinta en la superficie, obteniendo así un diseño a todo color, con la posibilidad de crear degradados y todo tipo de colores a diferencia de vinilo de corte. El vinilo de impresión podríamos decir que es un póster adhesivo al cual podemos darle la forma que deseemos mediante un troquel vectorial.
El vinilo impreso ofrece muchísimas más posibilidades ya que no está limitado por el color de la bobina de corte. Permite crear el diseño que queramos con la forma que deseemos.
Tipos de vinilos En el mercado existen varios tipos de vinilo. Según dónde quieras aplicarlo y según el estilo que desees deberás elegir un tipo de vinilo u otro. Podemos encontrar que, principalmente, existen tres tipos de vinilos usados para decoración: vinilos autoadhesivos, vinilos electrostáticos y vinilos imantados:
Autoadhesivos Podríamos decir que el vinilo autoadhesivo es el más común. Se trata de un film con adhesivo que se suele utilizar en
interiores. También es muy útil este tipo de vinilo si estamos ante una colocación complicada, en cuanto a esquinas, cortes, curvas Tenemos la seguridad de que el vinilo autoadhesivo no se
desprenderá fácilmente. Asimismo, debemos tener esto en cuenta cuando queramos reemplazar el vinilo.
Electrostáticos
Los vinilos electrostáticos son una opción ideal para cristales, mamparas… De hecho, los rotulistas suelen usar este tipo de vinilo. Su colocación se realiza con agua y jabón y es una muy buena opción para exteriores, de ahí su uso en rótulos, escaparates, etc.
Con imán La personalización con vinilos ha llegado a todos los rincones de la casa. Incluso en los electrodomésticos. Una forma de adornarlos sin necesidad de adhesivo es mediante vinilos imantados. La ventaja de este tipo de vinilo es que la superficie puede no ser lisa necesariamente, incluso puedes conseguirlos con distintas texturas.
Vinilo transparente y otros estilos Vinilo transparente
El vinilo transparente o vinilo manométrico es perfecto para superficies planas. Es muy común ver este tipo de vinilos en tiendas y escaparates, ya que son ideales tanto para colocar por fuera como por dentro del cristal (efecto espejo). El vinilo transparente permite imprimir cualquier diseño sin tener que troquelar el vinilo, lo que incrementa el coste considerablemente.
Vinilo translúcido
El vinilo translúcido, como su nombre indica, es el que deja pasar la luz. Es muy utilizado en rotulación porque es perfecto para su colocación en cajas de luz. Otra ventaja del vinilo translúcido es su adherencia a prácticamente cualquier
superficie, lo que lo hace una muy buena opción para diseño de interiores.
Vinilo micro perforado El vinilo micro perforado es ideal para
aplicar en ventanas, escaparates… La peculiaridad de este vinilo es que desde fuera se ve la impresión elegida y desde dentro se ve el exterior.
LA SERIGRAFIA
Las técnicas serigráficas más antiguas provienen de la cultura oriental. Se estima que las primeras impresiones fueron realizadas por los nativos de las islas Fiyi, en el año 3000 a. C.,
utilizando hojas de plátano agujereadas para la distribución de las tintas. La historia de la serigrafía data de esta época.
La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exactos, se cree que
se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda, se usaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaba papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que queden impermeables. Posteriormente se cambió el material por la seda, y de ahí proviene su nombre: sericum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego).
En las cavernas de los Pirineos se han encontrado un centenar de dibujos realizados con esta técnica. Los egipcios emplearon la serigrafía para la decoración de murales y el diseño de interiores de templos y pirámides. En la antigüedad se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los artículos de uso diario, platos, vasos, etc.[cita requerida] En Europa se utilizó para imprimir telas, en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el lugar en donde se aplicaba este sistema. Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Estados Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera patente concedida es para Selectasine en 1918.
La serigrafía es una técnica de impresión en el método de reproducción de documentos e
imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco. El paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.
La impresión se realiza a través de impresora, enmarcada en un marco, que se emulsiona con una materia fotosensible. Por contacto, el original se expone a la luz para endurecer las partes libres de imagen.
Por el lavado con agua se diluye la parte no expuesta, dejando esas partes libres en la tela del cual se coloca la tinta, que se extiende sobre toda la tela por medio de una regla de goma. La tinta pasa a través de la malla en la parte de la imagen y se deposita en el papel, tela, vidrio, plástico, acrílico y casi
cualquier material por lo tanto, es un método de impresión que posibilita reproducir una imagen sobre diferentes tipos de material sin que se pierda calidad pese a las repeticiones del estampado.
El sistema de impresión es repetitivo, esto es, una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder resolución . En la actualidad es posible apelar a la serigrafía para imprimir casi sobre cualquier superficie, desde telas hasta papel pasando por cerámica y metal. La serigrafía permite reproducir obras de arte, crear
señales, estampar ropa, producir marquesinas publicitarias, fabricar calcomanías y decorar cristales. De esta manera, podemos encontrar en la vida cotidiana camisetas, carteles de publicidades, cuadros, anuncios señalizadores, botellas y etiquetas que han sido decorados a partir del uso de las técnicas de serigrafía.
La serigrafía también puede llevarse a cabo de forma casera, sin necesidad de contar con materiales demasiado específicos ni con un gran presupuesto; por el contrario, puede ser un método muy
económico para realizar todo tipo de decoraciones o incluso para renovar prendas de vestir. A continuación veremos cómo imprimir un diseño en nuestra ropa, para darle nueva vida si no contamos con el dinero para encargar el trabajo a un especialista o bien si nos entusiasman las manualidades.
SUBLIMACION
La sublimación es el proceso que consiste en el cambio de estado de sólido a estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso, es decir, al paso directo del estado
gaseoso
al
estado
sólido,
se
le
denomina
sublimación inversa.
Aplicaciones de la Sublimación: •Liofilización o Deshidro congelación: es una técnica de conservación de alimentos en el que se congela un producto al vacío de manera que favorece la sublimación del agua deshidratándolo pero
conservando la estructura original del alimento. •Purificación de compuestos: la sublimación es una técnica empleada en laboratorio para purificar compuestos mediante la sublimación en vacío. De esta manera las impurezas pueden ser separadas
de la superficie del material. Es usada por ejemplo en electrónica donde la pureza del material debe ser muy elevada. •Impresoras de sublimación: Se emplea en Impresoras a color de sublimación para grabar con gran precisión prendas textiles, plásticos, cerámicas, poliéster, etc.
BIBLIOGRAFIA 1.
https://educalingo.com/es/dic-es/amanuense
308-La-Tampografia-la-versatilidad-de-la-
2.
https://es.wikipedia.org/wiki/Copista
impresion.html
3.
https://www.imprentaonline.net › quien-invento-la- 16.
https://en.wikipedia.org/wiki/Hot_stamping
imprenta
http://blog.graficasazorin.es/que-es-el-hot-
4.
https://es.wikipedia.org/wiki/Imprenta
5.
https://www.uv.es/uvweb/master-historia-
17.
stamping-o-termograbado/ 18.
formacion-mundo-occidental/es/blog/invencionimprenta-impacto-historia-
stamping 19.
1285960141137/GasetaRecerca.html?id=128596 1209839 6.
7.
8.
9.
10.
11.
papel.shtml/ https://curiosfera-historia.com/historia-del-papel/
https://www.elvigia.net/espectaculos/2013/4/10/art21.
https://imprentaonline-naturaprint.com/que-es-la-
e-grabado-mxico-111494.html
impresion-digital
https://mxcity.mx/2019/07/breve-historia-cultural- 22.
https://es.wikipedia.org/wiki/Impresi%C3%B3n_di
del-grabado-y-sus-protagonistas-en-mexico/
gital
http://maledictus.com.mx/pedagogia/Laimportanci 23.
https://www.imprimeenspain.com/cuales-son-las-
adelgrabadoenMexico.pdf
diferencias-entre-vinilo-de-corte-y-vinilo-impreso/
https://impremtanovagrafic.es/tinta-historia-
24.
https://es.wikipedia.org/wiki/Serigraf%C3%ADa
evolucion/
25.
ttps://definicion.de/serigrafia/
https://www.infoagro.com/industria_auxiliar/tipo_s 26.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sublimaci%C3%B3n
ustratos.htm
https://www.quimicas.net/2015/11/ejemplos-de-
27.
Zumo Gráfica SACLa Mar 832 MirafloresT.
sublimacion.html 28.
https://zumografica.com/caracteristicasimpresion-offset/Agregar u Real Academia
https://bricoladores.simonelectric.com/tipos-devinilos-decorativos-vinilo-transparente-translucido
29.
Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «offset». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. Consultado el 5 de enero de 2015. DocuTech 6135 Printing Equipment for Print on Demand and More https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93fset 13.
http://www.icarito.cl/2010/08/39-9281-9-el-
20.
4227400 Recuperado de :
12.
https://www.proprintweb.com/blog/que-es-el-hot-
Printu 2017 - Todos los derechso reservados Carrera 21 No. 169 - 45 Bogotá Colombiahttps://www.printu.co/blog/impresion/imp resion-offset-digital
14.
https://www.flexografia.com/queeslaflexografia
15.
https://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/8
https://www.importancia.org/imprenta.php
APARTADO B
Lino grabado Consiste en el tallar un linóleo con las gubias, las cuales son pequeñas navajas con una figura un tanto curva, antes de tallar se debe dibujar en el linóleo la imagen que se busca imprimir (esta debe estar en un sentido contrario al que se ve originalmente) .
También utilizamos un rodillo y pintura especial para entintar el linóleo y posteriormente pasar a la hoja.
Camafeo Bรกsicamente es el mismo procedimiento que en el lino grabado debido a que ambos estรกn hechos en linรณleo.
La diferencia es que en este se usan dos piezas lo mas parecidas
Posibles para que se puedan obtener dos colores en una imagen El fondo y la figura, generando una especie de contraste.
Hueco Grabado o Punta seca Esta técnica consiste en hacer muchas líneas (como si fuese un hechura do sobre un acrílico o una placa de plástico), formando poco a poco unas imagen con muchas líneas, se toma la pintura y se introduce
sobre estas fisuras para después pasarlas en la hoja dando el dibujo o la imagen que se grabo antes en la placa.
APARTADO C
Alberto Durero
(Albrecht Dürer; Nuremberg, actual Alemania, 1471 - id., 1528) Pintor y grabador alemán. Fue sin duda la figura más importante del Renacimiento en Europa septentrional, donde ejerció una enorme influencia como transmisor de las ideas y el estilo renacentistas, a través de sus grabados. Se formó en una escuela latina y recibió conocimientos sobre pintura y grabado a través de su padre, orfebre, y de Michael Wolgemut, el pintor más destacado de su ciudad natal.
A esta época pertenecen las series de grabados El Apocalipsis, La Gran Pasión y la Vida de la Virgen, convencionales en cuanto a temática pero revolucionarios por lo que se refiere a su concepción y su complejidad técnica. Las figuras, plenas de expresividad, son esculturales y están definidas por una multitud de detalles. La minuciosidad es precisamente uno de los
rasgos destacados del estilo de Durero, carácter que es probable que heredara del oficio paterno. Sus técnicas principales de grabado, eran la Xilografia y el grabado en planchas de cobre, también conocida como punta seca.
Francisco Goya
(Francisco José de Goya y Lucientes; Fuen de todos, España, 1746 - Burdeos, Francia, 1828) Pintor y grabador español. Goya fue el artista europeo más importante de su tiempo y el que ejerció mayor influencia en la evolución posterior de la pintura, ya que sus últimas obras se consideran precursoras del impresionismo. Sus primeros trabajos importantes son los que llevó a cabo a partir de 1775 para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara en Madrid, que le contrató para dibujar los cartones que habían de servir de modelos a los artesanos de esta manufactura. En estos cartones, Goya reveló sus dotes para
desarrollar una pintura costumbrista y popular llena de gracia y frescura, muy dentro de una estética próxima al rococó en la que se vehicula la vida apacible y esperanzada de un momento marcado por los benéficos efectos de la buena coyuntura económica y por la ilusión que despiertan los avances del movimiento reformista. Entre las mejores composiciones de esta serie hay escenas tan logradas como El quitasol, El cacharrero, La gallina ciega, La cometa, El columpio o El pelele, reflejo de un mundo donde predomina el juego y la vida alegre y desenvuelta. Nuestro artista domina todas las técnicas de grabado de su época: el aguafuerte, el aguatinta, la punta seca, llegando a converger varias de estas técnicas en una misma estampa.
Rembrandt Harmenszoon
(Rembrandt Harmenszoon van Rijn; Leiden, Países Bajos, 1606 - Amsterdam, 1669) Pintor holandés. Nacido en el seno de una acomodada familia de molineros, Rembrandt van Rijn recibió una esmerada educación y llegó a ingresar en la Universidad de Leiden, donde estudió un curso, ya que por entonces decidió dedicarse a la pintura. De los dos maestros que tuvo, uno en Leiden y otro en Amsterdam, fue este último el que más influyó en el artista y el que le transmitió las tendencias italianizantes en boga. De hecho, sus primeras creaciones (como la Lapidación de san Esteban) manifiestan una evidente
influencia del estilo de Pieter Lastman. Las dos etapas, próspera y adversa, de la vida de Rembrandt van Rijn se reflejan en sus obras, particularmente en los autorretratos, un género que el artista cultivó a lo largo de toda su carrera; mientras que los primeros son alegres, brillantes y un tanto superficiales, los de los últimos años tienen un carácter sombrío, sereno, y reflejan una profundidad muy superior. De los numerosos géneros que cultivó, el religioso y el retrato fueron los dos en que más brilló su talento de maestro del Barroco. Rembrandt fue también un gran dibujante y un grabador genial, que dejó cerca de 1.500 dibujos y alrededor de 400 grabados. Tanto los dibujos como el agua fuertes son obras plenamente
barrocas, dominadas por la acción, el dramatismo y un realismo derivado de la observación del mundo circundante muy característico del arte de Flandes y de los Países Bajos. En todo ello se asemejan a las pinturas del artista, de las cuales se diferencian en la mayor importancia que en dibujos y grabados tiene la línea sobre el claroscuro. Con el paso de los años, fue adquiriendo una creciente maestría, en las técnicas del grabado, utilizando con mayor frecuencia la punta seca, el buril, y en especial la plancha de cobre.
Maurits Cornelius Escher
(Maurits Cornelis o Cornelius Escher; Leeuwarden, 1898 Baarn, 1972) Dibujante y artista holandés. La obra de Escher, caracterizada por el estudio detallado de los efectos ópticos y del motivo decorativo, constituye una de las más originales e idiosincrásicas del siglo XX. Espléndido dibujante, exploró las contradicciones de la perspectiva tradicional en la forma de paisajes e imágenes "imposibles" dotadas de una insólita belleza. Tras estudiar el grabado sobre linóleo en Arnhem, Maurits Cornelis Escher prosiguió su formación en la Escuela de Arquitectura y Diseño Ornamental de Haarlem entre 1919 y 1922. En 1922 se trasladó a Italia, donde fijó su residencia. Viajó luego por Suiza y Bélgica, hasta establecerse definitivamente en la pequeña localidad holandesa de Baarn en 1941. El influjo hispano-árabe se percibe particularmente en la segunda etapa de su obra geométrica,
correspondiente a los años que vivió en Suiza; para estos años, Escher era un maestro consumado en la técnica de composición a modo de teselas, como llamaba a sus originales ensamblajes de piezas en sorprendente simetría o asimetría.
Por supuesto estudió arquitectura pero lo que le interesaba era la técnica de grabado en madera, la cual llegó a dominar con maestría.
Andy Warhol (Andrew Warhola; Pittsburgh, Estados Unidos, 1928 - Nueva York, 1987) Artista plástico estadounidense que llegó a ser el más conocido
representante del pop art, corriente artística en boga durante las décadas de 1950 y 1960 que se inspiró en la cultura de masas. Hijo de emigrantes eslovacos, inició sus estudios de arte en el Instituto Carnegie de Tecnología, entre 1945 y
1949. En este último año, ya establecido en Nueva York, comenzó su carrera como dibujante publicitario para diversas revistas como Vogue, Harper's Bazaar, Seventeen y The New Yorker. Dicha evolución alcanzó su cota máxima de despersonalización en 1962, cuando pasó a utilizar como método de trabajo un proceso mecánico de serigrafía, mediante el cual reproducía sistemáticamente mitos de la sociedad contemporánea y cuyos ejemplos más representativos son las series dedicadas a Marilyn Monroe, Elvis Presley, Elizabeth Taylor o Mao Tse-tung, así como su célebre tratamiento de las latas de sopa Campbell, obras todas ellas realizadas durante la fructífera década de 1960. El uso de imágenes de difusión masiva, fácilmente reconocibles por todo tipo de públicos, como las ya mencionadas latas de sopa o los botellines de Coca-Cola, se convirtió en uno de los rasgos más interesantes y estables de toda su producción. En otras ocasiones plasmó crudamente situaciones reales, como accidentes, luchas callejeras, funerales o suicidios; dentro de esta temática, Electric chair es una de sus obras más significativas. Estilo Pop Fotocopia ilustra perfectamente el estilo de la transferencia y fotocopia. La serigrafía, técnica moderna y su desarrollo para la imprenta a color, fue su herramienta
pictórica.
Gustave Doré
(Estrasburgo, 1832 - París, 1883) Pintor e ilustrador francés que fue uno de los más fecundos e influyentes dibujantes de la segunda mitad del siglo XIX. A los quince años presentó sus dibujos, de gran calidad, a Philipon, quien hizo que colaborara en el Journal pour Rire, y publicó su primer álbum de litografías sobre Los Trabajos de Hércules. La mayor parte de las grandes ilustraciones de Rabelais son grabados interpretativos; él indicaba sobre la madera o a la aguada la composición principal y los principales valores. Luego, hábiles especialistas como Pannemaker, Gusman y Pisan se encargaban de terminar la obra. Una de sus
litografías más valiosas representa la muerte trágica de Gérard de Nerval (1855). El magistral ilustrador experimentó también con la pintura, representando escenas de carácter histórico o religioso, y con la escultura, pero, aunque obtuvo cierto reconocimiento, sus creaciones en
estos medios nunca alcanzaron la vivacidad de sus ilustraciones. Además de utilizar principalmente la técnica de grabado agua fuerte, también solía usar el grabado en madera conocida como Xilografía.
José Guadalupe Posada
(Aguascalientes, 1852 - ciudad de México, 1913) Pintor y caricaturista
mexicano, famoso por sus litografías con escenas de muerte, estampas populares y caricaturas sociales, inspiradas en el folclore. Figura destacada del panorama artístico mexicano, José Guadalupe Posada desempeñó en él tan notoria
influencia que su papel podría equipararse a la trayectoria del famoso douanier francés, Henri Rousseau, y a su impacto en la evolución del arte europeo de principios del siglo XX; en efecto, la revelación de la obra de Posada confirma su gran predicamento estético y da fe de su empeño en realizar un arte propiamente mexicano. A partir de 1890, sus trabajos gráficos ilustraron las publicaciones, de carácter nacionalista y popular, del impresor Antonio Venegas Arroyo: historietas, liturgias de festividades, plegarias, cancioneros, leyendas, cuentos y almanaques, destacando La Gaceta Callejera y las hojas sueltas que incluían imágenes e información resumida de carácter diverso sobre "acontecimientos de sensación". Sus mejores habilidades estaban en el grabado y sobre todo, en una nueva técnica más burda y vigorosa: la litografía. Posada fue un excelente grabador en metal.
El Taller de Gráfica Popular es un colectivo de grabadores fundado en México en 1937 por los artistas Leopoldo Méndez, Pablo O'Higgins, y Luis Arenal Bastar. La primera preocupación del colectivo era utilizar el arte para fomentar sus causas sociales revolucionarias. El taller se volvió una base de actividad política y gran desempeño artístico. Además de sus miembros Mexicanos, atrajo muchos artistas extranjeros a colaborar. El taller se fundó tras la disolución de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), un grupo de artistas que apoyaba las causas de la Revolución Mexicana. Inicialmente llamado el Taller Editorial de Gráfica Popular, sus fundadores tomaron de una rica tradición de Grabado Mexicano, particularmente el legado de José Guadalupe Posada y Manuel Manilla. Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, el trabajo del Taller apoyó las políticas del gobierno, incluida la Expropiación Petrolera. En 1940, el muralista David Alfaro Siqueiros lanzó un ataque armado contra la residencia del exiliado de la Revolución Rusa León Trotsky. Utilizó el taller como base de operaciones y algunos de los
artistas del taller formaron parte del escuadrón.
Francisco Toledo
(Juchitán,
Oaxaca,
1940)
Polifacético
artista
mexicano,
considerado el más destacado del país, que ha trabajado con extraordinario colorismo la acuarela, el óleo, el
gouache y el fresco, pero también la litografía, el grabado, el diseño de tapices, la cerámica o la escultura en piedra, madera y cera, buscando siempre renovar formas y técnicas. Hombre comprometido con sus orígenes indígenas, es uno de los máximos promotores de la defensa del patrimonio artístico del estado de Oaxaca.
Toledo recupera técnicas antiguas e investiga con otras nuevas, tanto en la pintura como en la escultura y la cerámica. Diseña tapices que realiza con los artesanos de Teotitlán del Valle. El color y la riqueza étnica y cultural de Oaxaca catalizan su creatividad y su obra, como la de tantos otros artistas plásticos locales y extranjeros. En 1977 viajó a Nueva York, ciudad a la que regresó en 1981 para ampliar sus técnicas en la cerámica. Un año antes, el Museo de Arte Moderno de México había organizado una gran exposición retrospectiva de su obra.
Sus habilidades en cuanto a técnicas de grabado eran buenas, la principal que le gustaba usar era punta seca y estaba aprendiendo a dominar la técnica de Lino grabado y la Xilografía.
Katsushika Hokusai
Katsushika Hokusai, conocido simplemente como Hokusai
nació en Edo,
actual Tokio, en 1760 y murió en 1849. Fue un pintor y grabador japonés, adscrito a la escuela Ukiyo-e del periodo Edo. Es uno de los principales artistas de esta escuela conocida como «pinturas del mundo flotante». También es conocido por la diversidad de nombres que utilizó a lo largo de su carrera profesional, Shunro, Sori, Kako, Taito, Gakyonjin, Iitsu y Manji. Fue autor de una obra inmensa y variada. Por ejemplo, en el Hokusai Manga (北斎まんが, Hokusai Manga) (1814-1849), muestra la vida diaria de su población, con una gran exactitud y sentido del humor.3Realizó grabados de paisajes, las Treinta y seis vistas del monte Fuji (富嶽三十六景, Fugaku Sanjūroku-kei)(ca. 1830-1833)4 y las Cien vistas del monte Fuji (1834),que reflejan en parte una fijación personal con el Monte Fuji. Fueron obras de esta serie, La gran ola de Kanagawa (神奈川沖浪裏, Kanagawa Oki Nami Ura) y Fuji
en días claros (凱風快晴, gai kaze kaisei), las que aseguraron la fama de Hokusai, tanto dentro del Japón como en el extranjero. Principalmente usaba la técnica de la Xilógrafa, que se asemejaba al periodo Edo en el cual se trabajaba
con la Madera.
Kathe Kollwitz Kathe Kollwitz Schmidt nació en Königsberg (actual Kaliningrado, Rusia). Pintora, escultora, artista gráfica y pacifista alemana.
Con la aprobación y estimulo de su padre, Karl Schmidt, fallecido en 1898, Kathe estudió dibujo desde la infancia en clases particulares, luego con el pintor Gustav Naujok y el grabador en cobre Rudolf Mauer En 1885 se trasladó a Berlin donde estudió en la Escuela de Arte femenina y estuvo muy influenciada por las obras dramáticas del pintor y escultor Max Klinger 18571920 De regreso a su ciudad natal en 1887. Estableció su estudio e inició su producción pictórica. En una breve estancia en Munich se relacionó con los artistas y escritores de la época el director de orquesta y compositor Max Fiedler (1859-1939), los escritores Emile Zola (1840-1902) Máximo Gorki (1868-1936) y Gerhart Hauptmann (1862-1946), entre otros. Fue miembro de la Academia de las Artes de Berlín y se convirtió en la primera mujer en ejercer como profesora en esa institución, pero en 1933 con la llegada al poder del nazismo se vio obligada a dimitir. Durante los años de la guerra vivió recluida en su casa, su obra fue retirada de los museos y se le prohibió toda exhibición, aunque algunas de sus pinturas fueron utilizadas por los nazis como propaganda. Fue creadora de Dibujos, autorretratos, xilografía, grabados y esculturas, cada técnica que Kathe practicaba, lo hacía con meticulosidad y depuración. Kathe Kollwitz murió en 1945, pocos días antes del final de la Segunda Guerra Mundial.
Bibliografía I.
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Alberto Durero. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durero.htm el 20 de mayo de 2020.
II.
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Francisco Goya. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/goya.htm el 20 de mayo de 2020.
III.
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Rembrandt. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rembrandt.htm el 20 de mayo de 2020.
IV.
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Maurits Cornelius Escher. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/escher.htm el 20 de mayo de 2020.
V.
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Andy Warhol. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/warhol.htm el 20 de mayo de 2020.
VI.
Grabados de Goya - Wikipedia, la enciclopedia libre 2019colaboradores de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Grabados_de_Goya
VII.
M.C. Escher, recuperado de: https://historia-arte.com/artistas/m-c-escher
VIII.
Estilo
Pop
Fotocopia de
Andy Warhol. (2019,
febrero
6).
Recuperado
de
https://www.pinturayartistas.com/estilo-pop-fotocopia-de-andy-warhol/ IX.
REMBRANDT,
UN
GRABADOR
DE
LUJO.
V.
Perfil
recuperado
https://www.artycultura.net/2015/10/rembrandt-uno-de-los-mejores-grabadores.html X.
Museo Goya.com recuperado de: https://museogoya.ibercaja.es/grabados.php
de:
Bibliografía I.
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Gustave Doré. En Biografías y Vidas. La enciclopedia
biográfica
en
línea.
Barcelona
(España).
Recuperado
de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dore.htm el 27 de mayo de 2020. II.
LOS GRABADOS DE GUSTAVE DORÉ C. del Amo: http://bauldechitiya.blogspot.com/2017/05/losgrabados-de-gustave-dore.html
III.
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de José Guadalupe Posada. En Biografías y Vidas.
La
enciclopedia
biográfica
en
línea.
Barcelona(España).Recuperadodehttps://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/posada.htm el 27 de mayo de 2020. IV.
colaboradores
de
Wikipedia.
(2020,
mayo
4).
José
Guadalupe
Posada
-
Wikipedia,laenciclopedialibre.Recuperadodehttps://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Guadalupe_Po sada V.
José Guadalupe Posada - 54 obras de arte – ilustración: https://www.wikiart.org/es/jose-guadalupeposada
VI.
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Francisco Toledo. En Biografías y Vidas. La
enciclopedia
biográfica
en
línea.
Barcelona
(España).Recuperadodehttps://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/toledo_francisco.htm el 27 de mayo de 2020. VII.
Cortesía Francisco Toledo. (2019, septiembre 6). Francisco Toledo, el maestro de la forma. Recuperado de https://obras.expansion.mx/interiorismo/2019/09/06/francisco-toledo-el-maestro-de-laforma.
VIII.
colaboradores de Wikipedia. (2020a, abril 29). Katsushika Hokusai - Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Katsushika_Hokusai
IX.
SigloXIX-KatheKollwitz:
https://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2011/11/siglo-xix-kathe-
kollwitz.html X.
colaboradores
de
Wikipedia.
(2020b,
abril
30).
Wikipedia,laenciclopedialibre.Recuperadode
https://es.wikipedia.org/wiki/Taller_de_Gr%C3%A1fica_Popular
Taller
de
Gráfica
Popular
-