Portafolio lourdes

Page 1

L E IR G

O O Ñ Z E E S I U G D

Í Y R A D R O R U

T C S E E T I D U R Q U R O L A


Lourdes Rodríguez Origel

GEL I R O AL

UEZERSON G Í R P ROD CIÓN

E S R MA D R O LOU INF

Arquitecta Licenciada en Diseño Ambiental lourdes.rodriguez.origel@outlook.com (462) 624 23 75

información personal Lugar de nacimiento:

Irapuato, Guanajuato,Mx

Fecha de nacimiento:

03. Enero.1985

Lugar de residencia:

Guadalajara, Jalisco, Mx


GEL I R O a

UEZdémic G Í R ca ROD ón a

ES maci D R r LOU fo

FORMACIÓN ACADÉMICA 2001-2006 Egresada de Licenciatura en Diseňo Ambiental Universidad de La Salle Baj[io León, Gto. Diciembre 2006

2005 Semestre de Intercambio, Licenciatura en Diseño Interior Universidad de Morón Buenos Aires, Bs. As, Argentina, Ago-dic 2005

2014 Workshop intensivo Habitar el Presente. Laboratorio de Vivienda Sostenible Josep Maria Montaner y Zaida Muxi ETSAB Barcelona, España. Julio 2014

2008-2013 Titulada en Arquitectura

ITESM, Campus Guadalajara Guadalajara, Jal, Mayo 2013


GELl I R O a

UEZ fesio G Í R ro ROD ia p

n

ES rienc D R e LOU exp

experiencia profesional

2006-2008 TAD. Taller de Arquitectura y Diseño.

Departamento de Diseño Ambiental. Participación en los programas “En Marcha” y “Mi Plaza” Gobierno del Estado de Guanajuato. Interiorismo residencial Diseño de mobiliario

2013-2014 MUMO

Directora de proyectos. Coordinación, supervisión y ejecución de proyectos de interiorismo residencial y comercial. Guadalajara, Jal.

León, Gto.

2004-2007 Proyectos independientes:

Diseño interior de puntos de venta Carnicerías Santo Tomás. Diseño interior y diseño de mobiliario Continental-Tevez, planta Silao. Diseño de stand para exposiciones comerciales Sapica, Expoagroalimentaria e Intermoda Diseño oficinas y mobiliario Mordaz. Diseño interior comercial Sambhú bar. Diseño interior comercial Gasnachos. Diseño interior y decoración residencial. Proyecto arquitectónico casa unifamiliar. Selección de acabados para departamento muestra Torre Vertica, Inverdesarrollos. Irapuato-Silao-León-Guadalajara.

2012-2013 LOA. León Orraca Arquitectos. Desarrollo de proyecto ejecutivo y participación en proyectos arquitectónicos. Restaurante La Tequila Sur, Corredor México y residenciales. Ago 2012-Jun 2013 Guadalajara, Jal.


GEL I R O

Z UEHOGAR G CASA “LOS PINOS” Í DR s RO ncia S e E RD mpet U O L co

competencias Programas

Paquete Office Adobe Illustrator Adobe Photoshop Autocad 3dsmax-Vray Vectorworks

CASA HOGAR “LOS PINOS”

Idiomas

Inglés. TOEFL Institucional Puntaje: 603 Italiano. Básico Español. Lengua natal.


GEL I R O s

UEZctónic G Í R te ROD arqui

o

ES ctos D R e LOU proy

Problemáticas en el sitio

TIPOLOGÍA: VIVIENDA vertical El proyecto nace a partir de la necesidad que existe en México de dar un hogar a las niñas abandonadas, para permitirles ser autosuficientes en un futuro. Se desarrolla para un cliente que maneja albergues para niños y tiene como proyección a futuro construir un nuevo albergue enfocado a niñas en situación de calle. En base al análisis del usuario y del contexto, incluimos tres conceptos principales: la privacidad, la escala adaptada a los niños, la relación de los espacios interiores y exteriores. Estas tres ideas se traducen en la arquitectura del edificio, el cual se organiza entorno a tres patios principales, del más público al más íntimo, sin perder la la perspectiva creando una comunicación con la de redensifiEl proyecto surge de selección devisual un mercado municipal existente, y la propuesta ciudad. cación de vivienda dentro de los límites del mercado elegido. El edificio principal toma su forma respecto a un mueble, el cual llamamos “Unidad de elegido Vida”, fue diseñado espacialmente escaladel demismo los niños. Este El mercado el Mercado Independenciaaenla la colonia nombre, en la ciudad de mueble ofrece relación hacia patios. Guadalajara. Seuna estudiaron lasparticular problemáticas delos la zona y el terreno con la intención de dar solución El diseño de losy edificios en cuentahabitacional el presupuesto por el cliente. a las mismas potenciar toma la redensificación de la reducido zona.

UBICACIÓN: GUADALAJARA, JAL aÑO: 2011

- El predio no cuenta con estacionamiento, como consecuencia se invaden dos carriles de la calle Monte Olivete. - Banquetas y arriates en mal estado. - Espacios públicos utilizados por indigentes. - Carencia de unidad en diseño de mobiliario urbano. - Falta de limpieza y mantenimiento general. - Jardineras en mal estado, falta de mantenimiento y diseño. - Vegetación inadecuada. Propuestas de solución - Tratar banquetas para generar cajones de estacionamiento en serie. - Demoler arriates y colocar rejillas cubrealcorques que permitan la permeabilidad del agua. - Recuperar el espacio público mediante el establecimiento de edificio de vivienda sobre el mercado. - Proponer mobiliario adecuado al contexto y uso del predio. - Proporner diseño de landscape. - Proponer vegetación de bajo mantenimiento.

Consta de dos torres de departamentos de cuatro niveles. En el primer nivel de vivienda se encuentran cuatro departamentos, mientras que en los niveles dos, tres y cuatro se encuentran cinco, dando un número total de diecinueve departamentos.

El proyecto nace a partir de la necesidad que existe en México de dar un hogar

Esta vivienda se emplaza sobre dos naves de locales del mercado actual, el volumen intermedio es para permitirles ser autosuficientes en un futuro. Se a lasyniñas abandonadas, utilizado como recepción, circulación vertical y vivienda.

desarrolla para un cliente que maneja albergues para niños y tiene como

proyección a futuro un nuevo albergue enfocado a niñas en situación El proyecto tiene como objetivo principal la redensificaciónde la zona donde se encuentra el construir Mercade calle. do Independencia. En base al análisis del usuario y del contexto, incluimos tres conceptos princi-

El análisis actual de la zona, demuestra que la densidad de las manzanas es la de privacidad, 156 hab. por hectárea. pales: la escala adaptada a los niños, la relación de los espacios Este proyecto da como resultado un total de 264 hab. por hectárea.interiores y exteriores. Estas tres ideas se traducen en la arquitectura del edificio,

el cual se organiza entorno a tres patios principales, del más público al más

Las orientaciones principales de los departamentos son Norte-Sur, tomando en cuenta el análisis íntimo, sin perder la perspectiva visual creando una comunicación con la climatológico de la ciudad.

ciudad.

Cada uno cuenta con sala, comedor, terraza, cocina, cuarto de Ellavado, sanitarios y unatoma o dos su forma respecto a un mueble, el cual llamamos edificio principal recámaras. “Unidad de Vida”, diseñado espacialmente a la escala de los niños. Este

mueble ofrece una relación particular hacia los patios. El diseño de los edificios toma en cuenta el presupuesto reducido por el cliente.

Áreas totales: Departamento 1 Departamento 2

150 m² 144 m²


NIVEL 4°, 3°, 2°

NIVEL 1°

CORTE A-A’

PLANTA BAJA

CORTE B-B’

PLANTA ESTACIONAMIENTO

PLANTA DEPARTAMENTO TIPO


GEL I R O s

UEZctónic G Í R te ROD arqui

o

ES ctos D R e LOU proy

TIPOLOGÍA: VIVIENDA UNIFAMILIAR UBICACIÓN: ZAPOPAN, JAL aÑO: 2011

Vivienda en un fraccionamiento periférico del municipio de Zapopan, la intención del proyecto es desarrollar una vivienda como producto de venta, por lo tanto debe responder a un estudio de mercado en la zona y en fraccionamientos similares. El terreno tiene una superficie de 93 m², en el mismo se diseñó una vivienda de 135 m² en dos plantas. En Planta baja se ubica Sala, comedor, cocina y ½ baño, cochera para dos autos y patio de servicio. En Planta Alta se ubican 3 recámaras y 2 baños completos. Como detalle de la vivienda, se desarrolló un mueble de carpintería que cumple con la función de separación entre escalera y comedor, iluminación natural y almacén. El proyecto se desarrolló a nivel ejecutivo.


IÓN MIS DEL

Y

B

C

6.05m.

2.60m.

3.20m.

1

NPT + 0.15

4

5

NPT + 3.21

TERRAZA

B

NPT +6.60m

NPT +6.60m

NPT +6.30m

NPT +6.30m

NPT +6.00m

NPT +6.00m

NPT + 3.21m

NPT + 3.21m

NPT +2.91m

NPT +2.91m

NPT +0.15m

NPT + 0.15m

NPT ± 0.00m

NPT ± 0.00m

NPT +6.60m NPT +6.30m NPT +6.00m

NPT + 3.21m NPT +2.91m

6 1.40m.

7

7 5.80m.

3.20m.

2.60m.

C

A

B

C

CORTE X-X'

IÓN MIS

IÓN MIS

DEL

B

DEL

C

REC. 2

5.80m. 2.60m.

A

C

B

RECÁMARA PRINCIPAL

1.40m.

7

A

VESTIDOR

6

1.40m.

1.40m.

7

NPT ± 0.00m

NPT - 0.18m

4.10m.

6

NPT ± 0.00m

Z´ 3.38m.

6

NPT +2.91m

NPT +0.15m

4.10m.

NPT + 0.00

NPT + 3.21m

NPT +2.91m

REC. 1

5

4.10m.

4.10m.

COCHERA

NPT + 3.21m

NPT +2.00m

NPT + 3.21

Z

5

NPT +6.00m

14.80m.

5

NPT +6.30m

NPT +1.65m

b

3.38m.

SALA

14.80m.

s

1

3.38m.

2

14.80m.

3.38m.

14.80m.

4

3

2 3

4

6 5

NPT +6.60m

NPT +6.00m

3.52m.

7

2

NPT +6.30m

0.38m.

X

4

8

4

NPT +6.60m

1

0.60m.

4

6

3.20m.

2.92m.

3.52m.

2.92m.

X´ 10

Z

2.60m.

0.60m.

0.60m.

0.60m.

2 3

2 3

9

C

5.80m.

2.40m.

NPT + 0.00

COCINA

B

2.40m.

2.40m.

2.40m.

PATIO

X

Y

W

A

1

1

2 3

ÍO BAJ

ARQUITECTÓNICOS

W

A

NPT +0.15m NPT ± 0.00m

CORT

BAJ

ÍO

BAJ

ÍO

ILAN TES

VIG

0.38m. 0.75m.

ILAN TES

VIG

0.38m. 0.75m.

3.75m.

3.75m.

N

N


GEL I R O s

UEZctónic G Í R te ROD arqui

o

ES ctos D R e LOU proy

TIPOLOGÍA: casa hogar los pinos UBICACIÓN: ZAPOPAN, JAL aÑO: 2012 El proyecto surge a partir de la necesidad que existe por parte de la Asociación “Casa Hogar Los Pinos” de construir un espacio donde las niñas puedan crecer y desarrollarse desde edad temprana hasta la adolescencia, preparadas para integrarse en el ámbito laboral. Después de realizar un análisis exhaustivo de las necesidades y características detallado del sitio y el usuario, surgen tres conceptos que rigen el proyecto en general: La privacidad, la escala adaptada a la antropometría de los niños y la relación entre espacios interiores y exteriores. El edificio se organiza en torno a tres patios principales, del más público al más íntimo, sin perder la perspectiva visual, creando una comunicación con la ciudad. El edificio principal adquiere su carácter de dormitorio gracias al diseño de un mueble, el cual fue llamado “Unidad de vida” y reune las necesidades básicas que determinan la apropiación de un espacio íntimo, esto como alternativa a la construcción de muros divisorios que representan un aumento considerable en el presupuesto. El edificio distingue 3 tipos de dormitorios o “unidades de vida”, de acuerdo al nivel de privacidad requerido por la etapa de crecimiento en la que se encuentren las niñas. El proyecto se desarrolló a nivel ejecutivo.

*Este proyecto fue seleccionado para publicarse en Hicbook Barcelona y presentado en Plaza Galerías como parte de la exhibición de Arquitectura de ITESM Campus Guadalajara.


CASA HOGAR “LOS PINOS”

El proyecto nace a partir de la necesidad que existe en México de dar un hogar a las niñas abandonadas, para permitirles ser autosuficientes en un futuro. Se desarrolla para un cliente que maneja albergues para niños y tiene como proyección a futuro construir un nuevo albergue enfocado a niñas en situación de calle. En base al análisis del usuario y del contexto, incluimos tres conceptos principales: la privacidad, la escala adaptada a los niños, la relación de los espacios interiores y exteriores. Estas tres ideas se traducen en la arquitectura del edificio, el cual se organiza entorno a tres patios principales, del más público al más íntimo, sin perder la perspectiva visual creando una comunicación con la ciudad. El edificio principal toma su forma respecto a un mueble, el cual llamamos “Unidad de Vida”, diseñado espacialmente a la escala de los niños. Este mueble ofrece una relación particular hacia los patios. El diseño de los edificios toma en cuenta el presupuesto reducido por el cliente.

n


FIRE PIT

ALBERCA

GEL I R O s

REC NIÑAS

SALA

UEZctónic G Í R te ROD arqui

o

ES ctos D R e LOU proy

REC NIÑOS

COCINA COMEDOR RECÁMARA PRINCIPAL

AREA FAMILIAR

ROOF GARDEN

HABITACIONES INVITADOS

VIS

TA B

AH

ÍA

TIPOLOGÍA: casa de verano UBICACIÓN: chacala, nayarit aÑO: 2012

PLANTA BAJA

El concepto surge del buceo, y de la sensación de inmersión y aislamiento que causa en quienes lo practican.

NIVELES DE PRIVACIDAD

Se trata de una casa de descanso en Chacala, Nayarit, en un terreno donde la naturaleza domina y paisaje y las vistas de la bahía son privilegiadas.

PÚBLICA

Desde un inicio se orientó la planta hacia el noroeste con el objetivo de dirigir la vista hacia la bahía, y de esta manera causar en el usuario el sentimiento de inmersión en el paisaje de la ribiera nayarita. Se estableció una escala de niveles de privacidad, y de la zonificación y distribución de estos niveles surge un eje que divide y funciona como eje visual. Se trata de una casa con espacios que pueden abrirse al exterior o cerrarse, con la intención de disfrutar el clima y el paisaje que ofrece este lugar. Se respetaron los árboles existentes y la topografía del terreno, ya que la casa es parte del lugar y no pretende ser invasiva con el paisaje.

*Este proyecto fue seleccionado para exhibirse en Plaza Galerías como parte de la exhibición de Arquitectura de ITESM Campus Guadalajara.

SEMIPÚBLICA

PRIVADA

140°

PLANTA ALTA


FIRE PIT

TERRAZA


7 6

5 4 3 2

GEL I R O s

UEZctónic G Í R te ROD arqui

o

ES ctos D R e LOU proy

DIAGNÓSTICO

Cuadra 1

NORTE

SUR

TIPOLOGÍA: intervención urbana

Cuadra 2

NORTE

SUR

UBICACIÓN: tequila, JAL

Cuadra 3

NORTE

SUR

aÑO: 2012 El municipio de Tequila, Jalisco, tiene un gran acervo cultural debido a la bebida que ahí se fabrica y de donde obtiene su nombre, el tequila, parte de la identidad mexicana en el mundo.

Cuadra 4

NORTE

SUR

Fue denominado Patrimonio de la Humanidad de Unesco en 2006, y Pueblo Mágico por parte de la Secretaría de Turismo en 2003 .

NORTE

Es necesario un trabajo exhaustivo, detallado y cuidadoso sobre la imagen urbana de Tequila, ya que se detecta falta de unidad en materiales, colores, mobiliario y distitos elementos de imagen.

SUR

Desde hace 3 años, el ITESM colabora con el municipio de Tequila mediante el departamento y los alumnos de Arquitectura Campus Guadalajara, en este caso el proyecto trata de una intervención urbana en la Calle México de este municipio. Mediante el análisis de sitio y la consulta ciudadana respecto a las actividades y preferencias de los habitantes de la calle, se hace un diagnóstico detectando los problemas y proponiendo soluciones puntuales a los mismos para mejorar la imagen urbana y la calidad de vida de los tequilenses. El proyecto fue presentado al gobierno del municipio y a representantes de distintos sectores de la sociedad, obteniendo un alto nivel de aceptación.

Cuadra 5

NORTE

SUR

Cuadra 6

Fue seleccionado para aparecer en un compendio de los 10 mejores proyectos presentados por el ITESM al municipio de Tequila, y fue publicado en un tiraje limitado destinado a Secretaría de Turismo en 2013.

NORTE

SUR

Cuadra 7

NORTE

SUR

PROPUESTA

1


I N T E R V E N C I O N E S P U N T U A L E S

PALETA DE VEGETACIÓN PALETA DE COLORES

FACHADA: NIVELACIÓN DE PRETILES ENJARRE EN FACHADA PINTURA EN FACHADA DE ACUERDO A PALETA APROBADA REGULARIZACIÓN DE TIPOLOGÍA DE VENTANAS BANQUETA: AMPLIACIÓN EN BANQUETA NORTE, JARDINERAS DELIMITACIÓN DE CAJON DE ESTACIONAMIENTO EN BANQUETA SUR INSTALACIÓN DE CAJETES PARA VEGETACIÓN APROBADA TRATAMIENTO EN ESQUINAS CALLE:

Nombre: Cítrico Limón Nombre Científico: Citrus aurantifolia Sombra: Densa Crecimiento: Medio Altura: 1.8 – 6 mts Diámetro de Copa: 1.2 – 3.5 mts Diámetro de Tronco: 0.08 – 0.35 mts Sistema Radicular: Raíz muy compacta y flexible; se extiende aprox. 2 mts en terrenos de fácil penetración. Riego: requiere constantes durante toda su vida pero moderados (cada 3 días). Cajetes: pueden ser pequeños (40 x 60 cms) con 1 mt. De profundidad, reforzados con machuelos de concreto.

Nombre: Arrayán Nombre Científico: Psioium Sartorianum Sombra: Medio Crecimiento: Medio Altura: 2 – 10 mts Diámetro de Copa: 1.5 – 5 mts Diámetro de Tronco: 0.08 – 0.5 mts Sistema Radicular: pivotante profundo, remover bien la tierra Riego: requiere riegos constantes y abundantes (80 lts. Por semana aprox.) durante la primera etapa de crecimiento, a los 3 mts se puede reducir a la mitad. Cajetes: dim. Mínimas de 80 cms de ancho. Cajetes más largos que anchos permiten el mejor desarrollo de sus raíces.

Sombra: Densa Crecimiento: Medio Altura: 1.8 – 5 mts Diámetro de Copa: 2 – 4 mts Diámetro de Tronco: 0.08 – 0.35 mts Sistema Radicular: Raíz muy compacta y flexible; se extiende aprox. 2 mts en terrenos de fácil penetración. Riego: requiere constantes durante toda su vida pero moderados (cada 2 o 3 veces a la semana). Cajetes: pueden ser pequeños (40 x 60 cms) con 1 mt. De profundidad, reforzados con machuelos de concreto.

Comex Color Life IC Human Nature 137

Comex Color Life IC Rare Sensibility 131

Comex Color Life IC Human Nature 148

Comex Color Life IC Rare Sensibility 134

Comex Color Life IC Rare Sensibility 130

Comex Color Life IC Human Nature 139

Comex Color Life IC Human Nature 136


GEL I R O s

UEZctónic G Í R te ROD arqui

o

ES ctos D R e LOU proy

remates visuales desde calles existentes

corredor peatonal comercios

TIPOLOGÍA: proyecto urbano UBICACIÓN: zapopan, JAL

k

aÑO: 2013 El proyecto se ubica en una antigua fábrica de calcetines, la cual ha caido en desuso debido a que la mancha urbana absorbió el predio y es complicado el tránsito de vehículos de carga por esta zona. El cliente presenta la necesidad de utilizar este terreno como un proyecto de inversión, desarrollar ya sea vivienda o comercio, en tres etapas, con la intención de que el proyecto sea redituable en venta o renta. Se realizó un análisis de la zona, de la competencia, de la tendencia en el mercado y los costos por metro cuadrado de construcción en los alrededores y la competencia directa. De este análisis surgió un proyecto que se rige por dos premisas: El eje visual de las calles existentes y la conexión de el terreno con las calles peatonales y callejones que caracterizan al barrio. Maximizando el coeficiente de utilización de suelo, el proyecto de vivienda y comercio Atemajac consiste en edificios de vivienda de 4 niveles (50 departamentos), un edificio de 20 niveles (40 departamentos) y 8 locales comerciales en el recorrido de conexión entre vialidades peatonales. En total, se crearon 90 viviendas nuevas entre 130 y 150 m² y 8 locales comerciales de 40 m².

a b c

2 comercios 30 m2

c.o.s. 60 m2

c.u.s. 60 m2

2 comercios 42.5 m2

c.o.s. 42.5 m2

c.u.s. 42.5 m2

4 comercios 55 m2

c.o.s. 220 m2

c.u.s.

220 m2

1 estacionamiento subterráneo 4,250m2

c.o.s.

c.u.s.

0 m2

0 m2

a b c

42 departamentos 135 m2

c.o.s. 810 m2 c.u.s. 5,670 m2

8 departamentos 130 m2

c.o.s. 260 m2 c.u.s. 1,040 m2

40 departamentos 150 m2

c.o.s. 300 m2 c.u.s.

0 m2

c.o.s. total

0.37 = 1,692.5 m2

c.u.s. total

2.37 = 18,565 m2

1

3era etapa

2da etapa

1era etapa

planta

isométrico

El proyecto se desarrolló a nivel arquitectónico, y se presentó al cliente junto con el análisis financiero de su inversión.

alzado norte

1era etapa

2da etapa

3era etapa

alzado este

proyecto urbano. atemajac.


n

departamento c $ 1,680,000 150 m2 2 cajones

departamento B $ 1, 391,000 130 m2 1 cajรณn

comercio b $ 637,500 comercio a $ 450,000

departamento A $ 1, 444,500 135 m2 1 cajรณn

30 m2 1 cajรณn

30 m2 1 cajรณn

comercio c $ 825,000 55 m2 1 cajรณn

n

esc. 1:750


GEL I R O s

UEZctónic G Í R te ROD arqui

o

ES ctos D R e LOU proy

TIPOLOGÍA: proyecto urbano. Vivienda y comercio UBICACIÓN: guadalajara, JAL aÑO: 2013 Si el actual Mercado de Abastos de Guadalajara se reubicara, ¿qué se propondría como Plan Maestro en esta zona para reutilizarla y aprovechar su ubicación privilegiada?. Este es el planteamiento inicial del proyecto, después de un proyecto de Master Plan realizado en equipos, cada equipo diseñó un proyecto particular dentro de este Master Plan. Este es el caso del Corredor Gastronómico, el cual se ubica dentro del Master Plan conectando el Mercado con un Hotel Boutique. Se trata de un proyecto de carácter urbano, comercial y rseidencial, el eje principal es una calle peatonal donde el comercio está especializado en la gastronomía y comercios afines. El tratamiento de la calle peatonal responde a cuatro zonas principales, la zona de niños, la zona de comida al exterior, la zona de expresión cultural y la de comercio de especialidades. El Corredor Gastronómico es un recorrido completo, lleno de actividades para los visitantes y los propios residentes del lugar. Sobre los locales comerciales se edifica vivienda, para mantener una densidad de 1320 habitantes por hectárea. El concepto regidor es el mosaico de texturas y sensaciones que encontramos en la comida y en la preparación de la misma, y este mosaico está representado en la arquitectura de la misma manera. Un usuario puede percibir el lugar donde se encuentra sólo con el sonido que produce el material que está pisando, así, un usuario invidente puede distinguir la ubicación de un lugar por los olores, texturas y sonidos que distinguen al lugar. Las actividades se programan a lo largo del día, para que tanto locales como visitantes produzcan movimiento y flujo peatonal constante de manera que la zona adquiera una identidad vibrante y cambiante, como lo es la comida y sus ingredientes.

CORREDOR GASTRONÓMICO Así como los ingredientes primarios de una receta conforman el resultado de un sabor, los materiales primarios de un edificio arquitectónico conformarán la experiencia que se vivirá en el espacio. Color Sazón es un corredor gastronómico que se vive como un recorrido completo, de Este a Oeste, de día a Noche, donde el mosaico de materiales, actividades, velocidad de movimiento de los usuarios, usos de los edificios, conceptos gastronómicos y perfiles de usuarios se suman y complementan con la finalidad de que quien se encuentre en este espacio, viva una experiencia sensorial provocada por la arquitectura del mismo.

Más allá de ser una cuestión propia del sentido del gusto, la experiencia gastronómica involucra todos los sentidos. Tacto, oído, olfato y vista perciben y generan sensaciones que complementan la experiencia. El mosaico de sentidos es el concepto regidor del proyecto, ya que está estrechamente relacionado con la interacción de los sentidos que ocurre en el proceso de alimentación. Existe una relación sinestésica entre los sentidos y la comida. Veo con el paladar, escucho con los ojos. Las texturas de los platillos en la mesa evocan sensaciones propias de cada sentido que se entretejen para formar la compleja trama de la alimentación.


olfato vista oído tacto gusto

oN

OFICINAS

EJE MILENIO

UBICACIÓN EN EL PLAN MAESTRO

VIVIENDA

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Día

N

VIVIENDA

PARQUE CENTRAL

VIVIENDA

DENSIDAD VIVIENDA Si estos datos se comparan con la Zona Metropolitana de Berlín, la cual tiene una cantidad de habitantes similar, se detecta que la densidad de la población es de 1200 habitantes por hectárea con tendencia de vivienda vertical.

LOCAL 160 m2 Módulo básico.

Noche

La tendencia de vivienda horizontal en la ZMG desencadena una serie de problemáticas que atañen a todos los habitantes, en contraste con la tendencia vertical de Berlín y otras ciudades en el mundo.

Área comercial en espacio público. 40 m2 Módulo básico.

MERCADO

Densidad de población en la ZMG

PARQUE CENTRAL

Problemática generada por crecimiento horizontal y densidad baja

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Ventajas generadas por crecimiento vertical y densidad alta

VIVIENDA. Edificio 6 niveles 7872 m2

Densidad promedio Guadalajara

COMERCIO. Edificio 4 locales 640 m2

Zona Minerva 49 hab / ha

Zona Centro 70 hab / ha

Caso de estudio : Berlín Prenzlauer Berg 1200 hab / ha

Vertical/Alta densidad Redensificación de zonas urbanizadas Eficiencia en transporte público Tránsito moderado en vialidades principales Distancias más cortas Menor pérdida de horas-hombre Mejor calidad de vida Alto sentido de pertenencia y apropiación del espacio público

Densidad Propuesta

Tipología de vivienda propuesta

1 320 habitantes / ha

6-8 niveles

ZONIFICACIÓN

4 hab x vivienda promedio

Debido a la diversidad de usuarios que confluirán en el espacio del Corredor Gastronómico, se propone un programa diverso que contemple los distintos usuarios.

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

El Distrito Financiero, los nuevos edificios de vivienda y la cercanía con el World Trade Center, presentan una gran oportunidad para el corredor, pues en estos puntos existirán clientes potenciales para los locales del predio.

COMERCIO DE ESPECIALIDADES: PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

EN LOCALES:

LOCAL

Venta de ingredientes gourmet. Venta de elementos de decoración para restaurantes. Artículos y equipo de cocina.

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

VISITANTECORREDORLOCAL

EN MÓDULOS Y ESPACIO PÚBLICO: Productos gourmet Productos orgánicos Productos producidos en la localidad

COMIDA AL AIRE LIBRE:

ESTACIONAMIENTO Compartido para área comercial. 16 300 m2

ÁREA DE NIÑOS:

EN LOCALES:

EN LOCALES:

Venta de comida que puede transportarse fácilmente, o bien que pueden ser consumidas en el área pública frente a los locales.

Restaurantes con conceptos de alimentación para niños y familias. EN MÓDULOS Y ESPACIO PÚBLICO: Módulos de juego y recreación para niños. Módulos de venta de postres. Heladerías, dulces típicos.

EN MÓDULOS Y ESPACIO PÚBLICO: Módulos de picnic. Sombra, espacios de convivencia.

PROPUESTA DE DEPARTAMENTO TIPO

En nivel de sótano se proponen dos estacionamientos comunes para el área comercial debajo de lamisma y 8 stacionamientos para vivienda, uno debajo de cada cuadra. En Planta Baja se proponen locales comerciales en módulos de 8m, los cuales pueden sumarse para configurar restaurantes de mayor superficie. El espacio comercial se extiende 5 metros hacia la calle peatonal. A partir del primer nivel se proponen edificios de vivienda desde 6 hasta 8 niveles.

COMERCI O

E

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Se pretende que el corredor sea un espacio donde haya flujo de visitantes a lo largo del día, para esto hay que generar espacios que puedan ser utilizables a distintas horas, y que provoquen la visita de perfiles de usuarios distintos que enriquezcan la experiencia.

AL AIRE LIBR E, IDA C OM

PARA LLEVA R DA MI O

IALIDADES EC SP

N

VISITANTE

C

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Horizontal/Baja densidad Urbanización de zonas rurales Ineficiencia en transporte público Tránsito alto en vialidades principales Distancias largas Horas-hombre perdidas en traslado Deficiencia en calidad de vida Baja memorabilidad y sentido de pertenencia

Tendencia de población en Berlín

El Corredor Gastronómico se encuentra en una ubicación privilegiada debido a su cercanía con puntos importantes y por ser atravesado por el Eje Milenio, principal vialidad del Plan Maestro.

R

En la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) existe una población de 4, 364, 069 habitantes en una extensión de 2, 734 km2.. La densidad de población, dependiendo del barrio en cuestión, fluctúa entre los 49 y los 70 habitantes por hectárea, y la edificación de vivienda presenta una tendencia horizontal

OFICINAS

CORREDOR GASTRONÓMICO VIVIENDA

TIPOLOGÍA PROPUESTA DE EDIFICIOS

Se pretende que el corredor sea un espacio donde haya flujo de visitantes a lo largo del día, para esto hay que generar espacios que puedan ser utilizables a distintas horas, y que provoquen la visita de perfiles de usuarios distintos que enriquezcan la experiencia.

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

HOTEL BOUTIQUE

COL

SAZ

OS IÑ

PROCESO DE DISEÑO DE EDIFICIO 1

Se recorre el paño del edificio de vivienda5m hacia atrás

5

Se perfora fachada para favorecer ventilación

6

Extensión de piso comercial 5m hacia el corredor

CORREDOR GASTRONÓMICO PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

MOSAICO DE SENTIDOS HOTEL BOUTIQUE

MÚSICA

CURSOS DE GASTRONOMÍA

2

ANTIGÜEDADES

3

CATA DE VINOS

DULCES TÍPICOS

UTENSILIOS DE COCINA

EN LOCALES:

Restaurantes de conceptos especializados, chocolaterías, cafeterías. EN MÓDULOS Y ESPACIO PÚBLICO: Módulos de relajación y recreación. Módulos a manera de foro al aire libre, para presentaciones musicales o exposiciones de arte. Areas sombreadas de lectura

A, EXPRESIÓN UR CU CT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

GOURMET

0.00

LECTURA Y EXPRESIÓN CULTURAL:

AL UR LT

LE

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

ORGÁNICOS

Se plantea estacionamiento subterráneo para el área comercial y

MERCADO

5.00

10.00

15.00

25.00

35.00

55.00

PLANTA DE CONJUNTO

ESC________________________________1:2000

4

Se propone circulación vertical en el eje central del edificio de vivienda

7

Arbolado de 20m de altura, para crear un microclima en terrazas de los restaurantes y corredor.

Se plante abrir vanos para favorecer la circulación de viento y la ventilación de los departamentos

ARRAYÁN

PRIMAVERA

JACARANDA

LLUVIA DE ORO

PLANTA BAJA

PLANTA ALTA


ACCESO PONIENTE

N

ACCESO ORIENTE

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT ACCESO PONIENTE

cajones.

SALIDA ORIENTE

El estacionamiento comercial cuenta con tres accesos, dos en eje Milenio y uno en la vialidad Oeste. En total se habilitaron 574

Los árboles se colocaron en los extremos Norte y Sur del estacionamiento, con la intención de ventilar e iluminar de manera natural el interior del sótano. Existen 5 circulaciones verticales que comunican con Planta Baja, cada una con elevador para discapacitados. Estas salidas coinciden con el alineamiento de los módulos de venta centrales en el corredor.

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT S

S

S

S

DETALLE DE VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN NATURAL EN ESTACIONAMIENTO

LOCAL COMERCIAL ALMACÉN

ADMINISTRACIÓN

CAJA

REFRIGERACIÓN

DESECHOS

ESCAMOCHEO Y LAVADO

PREPARACIÓN FRÍA

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PREPARACIÓN CALIENTE PISO DE VENTA INTERIOR 160 m2 Módulo básico. BARRA CON ATENCIÓN A TERRAZA E INTERIOR

PISO DE VENTA EXTERIOR 40 m2

Se generaron 77 módulos básicos de locales comerciales, cada uno de 160 m2, los cuales pueden crecer su tamaño si el establecimiento lo requiere. En la ilustración a la izquierda se presenta una propuesta de restaurante de concepto gourmet, donde se requiere una cocina con equipo especializado. Esta propuesta se diseñó en base al proceso de manufactura de los platillos; recepción y salida de desechos se realizan por la mañana, las demás actividades durante el día:

VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN NATURAL Rejilla Irving lisa de 1.00 x 6.00 m Acabado Acero natural Viga IPR .50 x .35

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

ESTACIONAMIENTO COMERCIAL

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Almacén Recepción material Salida de desechos Escamocheo

Losa de concreto armado f’c = 250 kg/cm2

Refrigeración

Lavado

Preparación fría Preparación caliente

Tubo PVC 6¨ Terreno mejorado a base de tepetate y grava compactada al 95% proctor

Arquitecta Licenciada en Diseño Ambiental

El piso de venta se extiende 5m hacia el corredor, este espacio está delimitado por una línea de árboles plantados respecto a los ejes de los locales comerciales, a cada 8 metros.

Tierra vegetal compactada Relleno compactado

Lourdes Rodríguez Origel

Para este espacio exterior se proponen 4 tipos de piso, los cuales se extienden a través del corredor en la sección correspondiente a cada local.

lourdes.rodriguez.origel@outlook.com (462) 624 23 75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.