T final seminario2vale

Page 1

REHACER EL DISCURSO Las TIC reformulan el concepto de infancia TRABAJO FINAL SEMINARIO

ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN EDUCACIÓN Y TIC

Prof. Bibiana Fátima Rogani DNI: 17102366 TUTORA Prof. Claudia Monti


INDICE

2


INTRODUCCIÓN

2

Presentación del problema

2

Construcción discursiva de la realidad

2

DESARROLLO

3

Presentación del proyecto de trabajo

3

Descripción del contexto

3

Narración de la propuesta pedagógica

4

CONCLUSIONES

7

BIBLIOGRAFÍA

9

INTRODUCCIÓN

3


“El lenguaje no solo nombra, crea de modo permanente. Una postura filosófica, un programa político, una pareja se conforman utilizando el lenguaje”. Raiter y Zullo (2004: 17)

Presentación del problema El

lenguaje permite la creación permanente de la realidad o, mejor dicho, las

realidades. Por lo tanto, cada vez que hacemos uso del lenguaje no solo estamos hablando acerca de la realidad, sino que la estamos creando, una realidad discursiva concreta, inscripta en un contexto específico. Pensemos en las conceptualizaciones que se les otorgó a los largo de la historia, con sus épocas, a la idea de belleza, al modo de construir el imaginario del concepto de hijohija, la nueva manera de designar, a partir del reciente discurso de género en el que se anula el tradicional genérico o neutro; para visualizar a la mujer en el lenguaje o en las diferentes maneras de nombrar a las personas que poseen una edad que supera los setenta años: tercera edad, adultos mayores, ancianos y el impacto que producen esas denominaciones en la publicidad por ejemplo, al hablar de los jubilados. Construcción discursiva de la realidad Ahora bien, ¿de qué modo el lenguaje constituye esa realidad? ¿Cuáles son las estrategias de lectura necesarias para detectar las marcas ideológicas que subyacen en los enunciados? ¿Cuál es la influencia de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación en esa construcción discursiva de la realidad? En esta publicación se intentará narrar una experiencia de trabajo con estudiantes de Primer año de Educación Primaria en el espacio curricular Comunicación y Expresión Oral y Escrita. En la secuencia de actividades se analizan las concepciones de la infancia a través del tiempo. Para ello los recursos

que ofrecen las TIC

permitieron transitar

experiencias de reflexión sobre lenguaje en contexto y nuevas tecnologías, en vinculación directa con los objetivos del propio espacio curricular. A partir de esta experiencia podemos afirmar que la multimodalidad aparece como un desafío en nuestras clases en las que se combinan diferentes lenguajes y la imagen adopta un protagonismo especial, que desde el área debemos abordar.

4


La implementación y planificación con TIC permitió poner en juego todo el potencial semiótico, valorar las producciones de los estudiantes más allá de la escritura como único recurso y considerar otras formas de producir sentidos. DESARROLLO Presentación del trabajo Este trabajo se inicia a partir de la actividad final del módulo Propuesta Educativas con TiC I Lengua y Literatura cursado durante el primer cuatrimestre del año 2013. La actividad consistió en elaborar una secuencia breve de actividades (que se pueda implementar en una clase) en torno a uno o más recursos TIC, que permita a los estudiantes transitar experiencias de reflexión sobre lenguaje en contexto y nuevas tecnologías, en vinculación directa con los objetivos del propio espacio curricular. Dicha secuencia se elaboró para ser desarrollada en Primer año del profesorado de Educación Primaria del área Comunicación y Expresión oral y escrita. Se seleccionó el eje Lectura desde el que se guio la interpretación de diferentes discursos sociales que generaron múltiples maneras de abordar la infancia y que se evidencian en la literatura para niños. El empleo de recursos TIC facilitó la tarea (como la posibilidad de leer otros formatos no lingüísticos como las fotografías o los videos) y, no sólo acercó textos de especialistas destacados como Graciela Montes o María Delia Díaz Rönner sino que además permitió desarrollar la lógica del hipertexto : “Puesto que se suele manejar una gran cantidad de datos, dispuesta a través de numerosas páginas y enlaces, el autor debe poder calcular con precisión las necesidades de su hipotético lector, para facilitarle accesos directos y eficaces a los objetivos perseguidos.” Cassany (2000 : 5).Por lo tanto

resultó

imprescindible prever varios itinerarios de lectura para la gran cantidad y variedad de destinatarios que poblaban el aula. Descripción del contexto Primer año de Educación Primaria está integrado por 46 estudiantes: 45 mujeres y un varón. El 48% ha finalizado la educación secundaria en 2013, de modo que sus edades oscilan entre los 17 y 20 años (teniendo en cuenta que se encuentran vigentes planes como “Vuelvo a estudiar” o Plan FinEs). El resto del grupo oscila entre 25 y 35 años de edad. De ellos, la mayoría se desempeñan en actividades laborales como empleados o

5


contratados. Dos integrantes poseen otra profesión: una reciente egresada del profesorado de Biología y una técnica en diagnóstico por imágenes (señala que encuentra muchas dificultades para insertarse laboralmente desde que se recibió hace ocho años). El aula está equipada con un proyector, pantalla, internet y varios estudiantes cuentan con las netboks que han recibido en la escuela secundaria el año anterior. Ei ingreso de esos equipos llevó a rediseñar la conformación del espacio. Los cuerpos comienzan a moverse porque el concepto de aprendizaje también se movió. A pesar de las opiniones que remiten a que “todo tiempo pasado fue mejor”, este nuevo modelo exige una intervención activa y participativa que promueve el saber colaborativo y garantiza el estilo democrático. Narración de la propuesta pedagógica Para comenzar este análisis discursivo, se propuso la lectura de imágenes fotográficas, puesto que

estos dispositivos “…no solo intervienen en la comprensión social de la

“realidad” sino que también en los procesos de construcción de identidad a través de operaciones de representación y/o simulacro, porque las fotografías poseen la cualidad de exponer objetos y sujetos.” Fischman (2006 : 81) El autor analiza especialmente dos fotografías escolares y el impacto que provoca en una maestra. Resulta pertinente esta percepción de la infancia, que constituye el espacio escuela, debido a que invita a las futuras docentes a reflexionar sobre una triple mirada: la del fotógrafo, los que compulsivamente las miramos y el fotografiado (las que se ven después de los procesos químicos o digitales: el retorno de lo muerto) Barthes (2012 : 35). La lectura se focalizó en detectar qué comunican los sujetos fotografiados: posición del cuerpo, la mirada, los gestos, el escenario, etc. y la espontaneidad o la artificialidad del espacio. Para socializar las conclusiones, se organizó un grupo cerrado en Facebook. El empleo de prezzi como recurso facilitó la tarea de integrar los saberes con las imágenes y exponer las producciones propias. En este lenguaje de la multimodalidad, los videos, debido a su accesibilidad, permiten también posibilidades de lectura para analizar las marcas ideológicas que subyacen en los enunciados. En este caso, se trabajó con un video clip producido por Paka Paka y una filmación de una especialista en literatura para niños.

6


En el primer caso, se trata de una visión actualizada de la infancia de quien fuera más tarde, el gran maestro nacional. En la canción que interpreta el niño, futuro ilustre Sarmiento, expresa una especie de “agobio” por lo que el discurso hegemónico de la historia construirá sobre su vida. En este caso, la lectura de las múltiples voces que intervienen (la de ese niño que canta después de pasado

un siglo y medio , las de

quienes construyeron el prototipo del ser nacional, la del normalismo, las de los actuales niños, etc.) permiten el abordaje para poder analizarlas desde las ideologías que se ponen en evidencia. El segundo, es un video que surge de la filmación del Seminario “La formación de lectores como sustento para la igualdad” a la disertante Laura Guerrero Guadarrama, quien se dirige a un auditorio bajo el título de “Origen de la literatura infantil y juvenil”. En este caso, la intención de este recurso multimedial, reside en la necesidad de conocer las visiones a lo largo del tiempo, del concepto de niñez que aporta la literatura. En este sentido, la especialista destaca el origen oral y popular de la literatura destinada a niños y jóvenes y de ahí lo subversivo y trastrocamiento que lleva implícito. En cambio, la literatura escrita, publicada y escolarizada existe una formalidad, una exigencia y una manera de ver el mundo para formar y educar en ciertos valores y principios. De esta manera se convirtió en el receptáculo de la ideología del adulto. Las ideas de varón y mujer transitan por esta literatura durante todo el s. XIX. Acceder a este recurso TIC determina de una manera eficaz, rápida y accesible a información relevante para facilitar la tarea propuesta. Para continuar en búsqueda de respuestas, se han distribuido entre los integrantes del grupo Facebook, los links con los textos de Montes y Díaz Rönner a fin de reflexionar sobre la influencia de la literatura en la construcción de ese imaginario que es la infancia. Las dificultades ligadas a la lectura hicieron su aparición. Indudablemente los textos seleccionados presentan una complejidad que requiere de pausas para poder reformular fragmentos, resinificar frases o ejemplificar para poder arribar a conclusiones y enlazar cómo los diferentes dispositivos marcan discursivamente (las fotografías, la literatura, etc,). Sin dudas, exige del docente una actitud atenta para poder acompañar en momentos en los que aparecen confusiones y “destrabar” la situación para continuar el recorrido planteado.

7


Resultó oportuna la aparición del texto fundante en este imaginario para poder comprender cabalmente el sentido de la fantasía en la literatura para niños que expresan las autoras: Emilio de Rousseau. A pesar de la expresa prohibición de todo lo que no sea real, se pudo observar que es la primera vez que se trata al niño como un sujeto diferente al adulto y, por lo tanto marca, de alguna manera; el paso a la modernidad Finalmente, se propone la lectura de dos cuentos

para analizar la construcción

discursiva sobre la infancia en relación a la literatura. Para ello se intenta determinar qué tipo de niño- niña prefigura como receptor de ese hecho narrativo: Mocho y el espantapájaros

de Álvaro yunque y Las visitas de Silvia Schujer. Más allá de las

distinguidas figuras de los autores, y de los que no nos interesa en este caso tratar, vemos que los destinatarios de cada una de las historias corresponden a diferentes sujetos por más que podamos calificarlos “para niños”. Esas particularidades en el vocabulario, los giros, las construcciones lingüísticas determinan un modo de entender esta edad: la niñez. Lo interesante fue poder detectar estas marcas en el discurso y, sobre todo, asumiendo una actitud humilde y de respeto hacia las producciones del pasado, porque el discurso es, en fin, un proceso constituido por múltiples factores y el tiempo histórico también influye en su construcción. Pero también para “descubrir” de

qué

manera operan ideologías que puedan resultar peligrosas para la integridad y dignidad de las personas, en nuestro caso, los niños.

8


CONCLUSIONES Planificar y poner en práctica una clase de Lengua significa tener en cuenta la presencia de los documentos ministeriales y la implementación de los múltiples sistemas semióticos. Por lo tanto la debemos tener presente las variadas habilidades que se ponen en juego en las aulas donde se preparan los futuros docentes. En este sentido la multimodalidad aparece como un desafío en nuestras clases en las que se combinan diferentes lenguajes y la imagen adopta un protagonismo especial, que desde el área debemos abordar. El proceso de lectura que se plantea en el área de Lengua y Literatura con TIC exige un esfuerzo porque su lógica, como lo plantean Cope y Kalantzis, supera al de la escritura y se aproxima a la sintaxis de lo visual. Al apreciar las producciones de los estudiantes, observo que es necesario detenerse a “educar esa habilidad”. En la cotidianidad escuchamos argumentos que sostienen que los más jóvenes poseen las habilidades digitales incorporadas. La realidad demuestra que es probable que les resulte más sencillo comprender la lógica del funcionamiento. Pero, es necesario que los docentes asumamos el compromiso de abordar esa sintaxis simplificada de la oración y que se complejiza en la multimodalidad. En lo personal pude comprender la síntesis que se produce cuando aprendemos mientras hacemos. En varios casos, las estudiantes aprendieron a usar prezi mientras lo empleaban para confeccionar el trabajo final. Destaco una actitud de una de las compañeras que puso al servicio sus saberes para ayudar a quienes desconocían el programa. El surgimiento de estas actitudes requieren del estímulo, por parte de los adultos, puesto que se presenta como la nueva modalidad de aprender en estos tiempos posmodernos. En las fotografías se puede observar la posición de los cuerpos en un aula que se transforma hacia la multimodalidad. Esta manera de trabajo promueve la creación de trabajos colaborativos que se caracterizan por la creación de significados “actuando juntos” y modifican significativamente las prácticas presenciales conocidas. Considero oportuno, para cerrar este trabajo, mencionar el artículo 30 de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (Ginebra 2003 – Tunez 2005): “Debe promoverse el empleo de las TIC en todos los niveles de la educación, la formación y el desarrollo de los recursos humanos, teniendo en cuenta las necesidades particulares de las personas con discapacidades y los grupos desfavorecidos y vulnerables.” Este

9


imperativo se convierte en hecho en la medida que en todas las regiones de nuestro país se garantiza el acceso a las Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación y no sólo con la entrega de netbooks y conexiones a Internet, sino también con estas capacitaciones de calidad destinadas a los docentes de modo que garanticen buenos aprendizajes para todos y que faciliten a cada niño, niña y joven a descubrir cuál es su potencial y pueda desarrollarlo. Que cada argentino y cada argentina logre ser feliz mientras transita la escolaridad.

10


BIBLIOGRAFIA Barberà, E. (2008). “Calidad de la enseñanza 2.0”, RED: Revista de Educación a Distancia, 1-17. Barthes, R. (1989) La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Paidós comunicación, España. Cassany, D. (2000). “De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición.” Lectura y Vida, 21/4. Extraído el 19 /06/2014 desde http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n4/21_04_Cassany.pdf Cope, B. y Kalantzis, M. (2009). Gramática de la multimodalidad. Traducción al español por Cristóbal Pasadas Ureña del artículo original en inglés: Cope, Bill y Mary Kalantzis (2009). A grammar of multimodality. The International Journal of Learning, 16, 2, 361-425. Cumbre mundial de la Sociedad de la Información. Declaración de Principios. En http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03 -WSIS-DOC-0004!!PDF-S.pdf Fernanda Cano y Cecilia Magadán (2014). Clase 3. Lengua y usos: la reflexión gramatical en los entornos digitales. Propuestas Educativas II - Lengua y Literatura – Formación docente. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Fischman, G. (2006) Las fotos escolares como analizadores en la investigación educativa. Disponibles en: http://seer.ufrgs.br/educacaoerealidade/article/view/6846/4117 Magadán, C. (2014). Enseñar Lengua y Literatura con las TIC. Buenos Aires: Cengage Learning. Otañi, L. y M. P. Gaspar (2001). “Sobre la gramática”, en Alvarado, M. (coord.) Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires: Manantial. Raiter , A y J. Zullo (2004). Sujetos de la lengua. Introducción a la lingüística del uso. Buenos Aires: Gedisa Sacristán, Gabriela. (2014). Clase Nro 4: La escritura sobre la experiencia pedagógica. Seminario intensivo II. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Taboada, María Beatriz, Cejas, María Agustina y Monti, Claudia (2013). Clase 4: Construcción discursiva de la realidad social. Propuesta educativa con TIC: Enseñar con TIC Lengua y Literatura 1. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.