Proyecto Sistema de planeación, monitoreo y evaluación del desempeño docente

Page 1

Tecnológico de Monterrey Campus Hidalgo Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Equipo Consultor: Claudia V. Estrada Carrasco Rogelio A. Pincheira Jiménez Omar E. Sáez Acevedo

Octubre, 2013


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

INDICE RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................................4 OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................................................4 RESULTADOS OBTENIDOS ...........................................................................................................................5 PRINCIPALES RECOMENDACIONES .............................................................................................................5 CONTENIDO.......................................................................................................................................................6 SECCIÓN 1. Presentación del Proyecto....................................................................................................7 1.1 Presentación ....................................................................................................................................7 1.2 Planteamiento del área de mejora a atender .........................................................................8 1.3 Objetivos de la intervención .................................................................................................... 11

SECCION 2. Propuesta metodológica .................................................................................................... 12 2.1 Modelo Teórico de referencia .................................................................................................. 12 2.2 Enfoque metodológico ................................................................................................................ 16 2.3 Fuentes de información ............................................................................................................. 16 2.4 Plan de trabajo............................................................................................................................. 18 2.5 Entregables ................................................................................................................................... 19

SECCIÓN 3. Marco Teórico ...................................................................................................................... 20 3.1 Marco Conceptual ........................................................................................................................ 20 3.2 Modelos de referencia ................................................................................................................ 24 3.3 Marco Contextual......................................................................................................................... 36 Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 2 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

SECCIÓN 4. Diagnóstico ........................................................................................................................... 55 4.1 Pregunta de investigación ......................................................................................................... 55 4.2 Árbol de problemas ..................................................................................................................... 56 4.3 Árbol de objetivos ....................................................................................................................... 57 4.4 Análisis de la visión sinóptica de los modelos de referencia ............................................ 58 4.5 Reporte del trabajo de campo ................................................................................................. 60 4.6 Conclusiones del diagnóstico .................................................................................................... 67 SECCIÓN 5. Propuesta de intevención para la organización ............................................................. 69 5.1 Desarrollo de la propuesta ........................................................................................................ 69 5.2 Plan de implementación .......................................................................................................... 103 5.3 Reporte de cierre del proyecto ............................................................................................. 104

ANEXOS .......................................................................................................................................................... 106 Anexo 1: Formatos de Evaluación ECOA ..................................................................................... 107 Anexo 2: Transcripción de entrevistas a Directivos ................................................................ 109 Anexo 3: Conclusiones de los grupos focales............................................................................. 135 Anexo 4: Instrumentos usados en la evaluación piloto ........................................................... 147 Anexo 5: Programación de la consultoria realizada................................................................. 153 Anexo 6: Currículo de los consultores ......................................................................................... 154 Anexo 7: Referencias bibliográficas ............................................................................................. 157

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 3 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

RESUMEN EJECUTIVO El proyecto que se presenta a continuación, corresponde a una propuesta de intervención, para el mejoramiento continuo de los procesos formativos en la Universidad TEC Milenio, Campus Cancún, desarrollada durante el período Julio-Octubre de 2013, en el marco del Programa de Formación Ejecutiva, realizado por el Instituto Tecnológico de Educación Superior de Monterrey (TEC de Monterrey), Campus Hidalgo, por encargo del Programa Técnicos para Chile, del Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC), específicamente corresponde a la pasantía de especialización técnica, preparada por los candidatos a Diplomado en Desarrollo de Competencias Docentes, Versión 01.2012.

OBJETIVO GENERAL Diseñar un sistema de gestión que permita conocer el nivel de dominio de las

competencias

pedagógicas de los docentes de la Universidad TECMilenio, Campus Cancún, durante cada periodo lectivo. Objetivos específicos: •

Estructurar un modelo de evaluación del desempeño docente, basado en un perfil de competencias pedagógicas

Proponer un modelo de programa de formación permanente para el docente, que permita un mejoramiento continuo, focalizado en su quehacer en el aula.

Definir parámetros para alinear el proceso de selección de los docentes de acuerdo al perfil de competencias pedagógicas declarado en el modelo institucional.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 4 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

RESULTADOS OBTENIDOS Del proyecto se obtuvieron los siguientes resultados: 

Definición del Perfil de Competencias Pedagógicas de los docentes de la Universidad TEC Milenio Campus Cancún.

Propuesta de intervención para el desarrollo de un Sistema de Evaluación Docente (SED), basado en sus competencias pedagógicas.

Pautas de apreciación descriptiva para evaluar a los docentes.

Propuesta para el seguimiento y fortalecimiento de las prácticas docentes.

PRINCIPALES RECOMENDACIONES Del análisis realizado tanto en la etapa de Diagnóstico, como en el proceso de Evaluación Piloto, ha sido posible determinar la necesidad de adoptar un procedimiento de evaluación docente multidimensional y basado en indicadores de desempeño objetivos. En este sentido, también es conveniente, implementar un área con dedicación exclusiva al seguimiento

de las

prácticas pedagógicas,

liderando los

procedimientos

de evaluación,

determinación de áreas prioritarias de mejora y fortalecimiento de las habilidades docentes, pues resulta evidente que las Direcciones Académicas están sobre pasadas en funciones y responsabilidades.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 5 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

CONTENIDO

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 6 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

SECCIÓN 1. Presentación del proyecto 1.1 Presentación La División de Educación Superior, a través de su Programa Técnicos para Chile (TPCH), tiene el objetivo de contribuir a contar con una oferta de técnicos de nivel superior, de calidad y pertinente a los requerimientos de desarrollo económico y social del país. Su propósito general es que Profesionales de carreras de ocho semestres sin licenciatura y Técnicos de Nivel Superior adquieran y certifiquen nuevas competencias en otros países, a través de una Pasantía de Perfeccionamiento de Competencias Técnicas en el Extranjero. En el marco del Programa Técnicos para Chile, el Instituto Tecnológico de Educación Superior de Monterrey (TEC de Monterrey), Campus Hidalgo, ofreció el Diplomado en Desarrollo de Competencias Docentes, Versión 01.2012, correspondiente a un Programa de Formación Ejecutiva, realizado entre 21 Mayo y el 28 de Octubre de 2013, con el objetivo de conocer el enfoque educativo de la Educación Basada en Competencias, el cual plantea la necesidad de desarrollar hábitos de aprendizaje permanente y generar competencias para construir conocimiento (saber conocer), desempeñarse eficazmente (saber hacer) y aplicarlo en la vida profesional y social (saber ser). El programa contemplaba un período de formación académica compuesto por 7 módulos de formación y una práctica de campo posterior al proceso formativo, la cual tuvo una duración de 15 semanas, consistente en Intervenciones específicas que permitió a los candidatos a Diplomado aplicar sus conocimientos y habilidades, de acuerdo con su perfil profesional, en un contexto laboral real, una vez concluido el proceso de formación, a través del seguimiento directo de un responsable de la organización en la que se lleve a cabo y monitoreo por parte del Coordinador Académico del Programa en el Tecnológico de Monterrey, Campus Hidalgo. El proyecto que se presenta a continuación, corresponde a una propuesta de intervención, desarrollada en dicho contexto, durante el periodo Julio-Octubre de 2013.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 7 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

1.2 Planteamiento del área de mejora a atender Datos generales de la Institución mandante Razón social

Universidad TECMilenio, Campus Cancún

Dirección

Av. Bonampak 371, Sm-10, Mza2 Cancún, Quintana Roo

Teléfono / fax:

C.P. 77528 Teléfono: (998) 881 4700

Página web:

http://www.tecmilenio.edu.mx/campus-cancun

Giro:

Servicios

Sector:

Educacional

Número de empleados:

28 en Planta, aproximadamente 120 profesores de cátedra

Principales servicios:

Preparatoria, Preparatoria Bilingüe, Carreras Profesionales, Maestrías

Contacto:

Carlos González, Director de Campus, carlos.gonzalez@tecmilenio.mx

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 8 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Situación actual y necesidades detectadas De acuerdo a la información preliminar entregada por la Dirección de la Universidad TEC Milenio, Campus Cancún, a través del comunicado enviado a fines del mes de Junio, a la Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión Académica del Tecnológico de Monterrey, Campus Hidalgo, se identifica el requerimiento general del proyecto, consistente en que actualmente en el plantel no hay profesores de tiempo completo y los equipos directivos de las áreas académicas están sobrepasados en labores administrativas propias de sus funciones, por lo tanto no se puede hacer un seguimiento que permita conocer si cada profesor tiene control de grupo, si tiene competencias docentes o si aplica técnicas didácticas adecuadas. A la fecha, existen ciertos tableros de control, como el de asistencia y el de calificaciones, además se aplican Encuestas de Opinión de los Alumnos (ECOA) para evaluar el desempeño docente de los profesores, desde la percepción de los estudiantes y a partir del análisis de esta información, se tiene identificado que se debe trabajar desde las bases, ya que aunque se tienen profesores con experiencia laboral, de acuerdo a los resultados de las ECOA, no todos demuestran tener habilidades docentes frente a los alumnos, por lo que se quiere hacer un match entre: ECOA + Reportes + Información del sistema. Con los resultados del proyecto se pretende establecer un sistema proactivo de evaluación docente, que permita hacer un seguimiento permanente a las prácticas pedagógicas de cada docente, con el fin de fortalecer y mejorar la calidad académica de la institución.

Antecedentes De acuerdo a lo establecido por la Universidad TEC Milenio, este proyecto deberá estar alineado al Planeamiento Estratégico del Campus. La Universidad TEC Milenio, Campus Cancún, es un plantel de aproximadamente 1100 estudiantes, atendidos por un personal de 28 funcionarios de planta, a los que se suman aproximadamente 120 profesores de cátedra, lo cual evidencia que el personal de planta debe actuar de forma polifuncional. Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 9 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Para la atención y funcionamiento del proyecto, la Universidad estructuró un comité que será la contraparte técnica del mismo; dicho comité estuvo en permanente contacto con el equipo de consultores, brindando la información requerida. El desarrollo del proyecto se reportó directamente al Director del Campus. Fue requerida de manera especial, una sólida argumentación teórica, de carácter académico, a fin de validar la propuesta de intervención ante las autoridades académicas de la Rectoría de Zona de la Universidad TEC Milenio y del Sistema TEC en general. Se solicitó trabajar por separado las áreas de Preparatoria y de Profesional, determinándose que se atenderá una muestra por cada nivel académico y se transferirá el modelo para que la institución lo replique por sí misma.

Reuniones de coordinación preliminar A fin de poder determinar las expectativas que la Universidad TEC Milenio, Sede Cancún, tiene sobre el proyecto, se realizaron reuniones de coordinación preliminar con el Director del Campus, Ingeniero Carlos González, así como con las Directoras Académicas de las Áreas de Posgrados, Profesional y Preparatoria, que se llevaron a cabo entre los días 15 y 18 de Julio de 2013. En dichas reuniones de coordinación, las autoridades institucionales, entregaron al equipo ejecutor, su visión sobre la necesidad de implementar cambios en el Campus con el fin de optimizar su proceso formativo, al mismo tiempo dimensionaron los alcances del proyecto en relación a poder establecer un programa piloto, con resultados significativos respecto al aseguramiento de la calidad académica y la innovación educativa, de manera tal que esta experiencia piloto sea el punto de partida para desencadenar un despliegue en todo el sistema TEC Milenio. También se decidió desarrollar el proyecto sólo con las áreas de Preparatoria y Profesional, que son las que concentran un mayor número de alumnos.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 10 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

1.3 Objetivos de la intervención Objetivo General: Diseñar un sistema de gestión que permita conocer el nivel de dominio de las competencias pedagógicas de los docentes de la Universidad TECMilenio, Campus Cancún, durante cada período lectivo.

Objetivos Específicos: •

Estructurar un modelo de evaluación del desempeño docente, basado en un perfil de competencias pedagógicas.

Proponer un programa de formación permanente para el docente, que permita un mejoramiento continuo, focalizado en su quehacer en el aula.

Definir parámetros para alinear el proceso de selección de los docentes de acuerdo al perfil de competencias pedagógicas declarado en el modelo institucional.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 11 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

SECCIÓN 2. Propuesta Metodológica 2.1 Modelo Teórico de Referencia Se utilizó como base conceptual para diseñar la intervención, el modelo propuesto por Ruiz (2009), en su método para evaluar competencias, el que consta de cuatro elementos:

a) El modelo triangular como referencia teórica. Este modelo concibe la evaluación en tres fases esenciales de intervención instructiva-educativa: pre instrucción, instrucción y post instrucción. Cada una de esas fases responde a modos de actuación cuyo sustento teórico está en cada uno de los tres ángulos de un modelo triangular que puede ser representado como se muestra en la Figura 1:

Figura 1. Modelo Triangular Fuente: Ruiz (2009)

Cognición: El elemento referido a la cognición, lo que el docente sabe, orienta el diseño de tareas de aprendizaje integradoras, como eje de la planeación a partir de la pre-instrucción. Observación: El elemento de observación, orienta cómo se va a desarrollar el proceso en el cual la autorregulación y metacognición se convierten en la base de la evaluación. Este elemento se refiere a la observación y seguimiento que requiere el proceso de enseñanza-aprendizaje para ir determinando, cuáles son las oportunidades de mejora, ya sea a través de estimular los aciertos o de hacer los reajustes que exige el análisis de las dificultades. Integración: Orienta como se van a interpretar los datos recabados, para valorar resultados y tomar decisiones. Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 12 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

b) Las interrelaciones de método y objeto de evaluación. El modelo plantea la necesidad de establecer una estrecha relación entre el objeto de estudio, que en este caso corresponden a las competencias pedagógicas del cuerpo docente y el método de evaluación, en este sentido es necesario recabar evidencia que permita establecer claramente los niveles de dominio en relación a un modelo teórico de referencia, validado por la comunidad académica internacional, para ello se utilizó como modelo de las diez nuevas competencias para enseñar, de acuerdo a lo establecido por Perrenaud (2007).

c) Los lineamientos que direccionan la acción. Son las líneas o directrices estratégicas que orientan la labor metodológica en la evaluación de las competencias, esto implica en primer lugar definir y difundir las competencias a evaluar, se debe buscar congruencia entre la evaluación y un mejoramiento de los procesos formativos, se debe potenciar la autoevaluación de los docentes, debe sustentarse en bases teóricas y metodológicas concretas, los criterios deben ser pertinentes, jerarquizados, independientes y pocos, permitiendo determinar el nivel de dominio manifestado y finalmente se debe orientar la interpretación de los resultados y la toma de decisiones en función de mejorar el proceso formativo. Para establecer estos lineamientos se analizó la relación existente entre el modelo teórico de referencia de Perrenaud y las competencias pedagógicas básicas establecidas por Tobón (2006), quien plantea un modelo operativo, al definir para cada competencia, atributos observables y medibles, los que al mismo tiempo han sido utilizados por la Secretaria de Educación Pública (SEP), para construir el perfil docente definido en la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS). Usando como base estas competencias, se cotejó el perfil de competencias docentes definido por la Universidad TEC Milenio, a través de su Modelo Educativo y sus lineamientos estratégicos, lo que permitió construir un mapa de competencias, para determinar el nivel de congruencia existente

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 13 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

entre los modelos de referencia, el perfil declarado y los instrumentos utilizados para evaluar el desempeño docente.

d) Los procedimientos de aplicación del método por fases. El método define cuatro fases en la evaluación del desempeño docente: 

Planeación y preparación.

Desarrollo de la Evaluación.

Análisis y uso de los resultados.

Seguimiento individual e institucional.

Para desarrollar la primera fase, el equipo consultor determinó un nuevo perfil de competencias pedagógicas, definiendo variables asociadas a cada una ellas, tanto a nivel conceptual, como operacional, a través de indicadores observables y medibles, para luego diseñar un modelo de evaluación de competencias docentes contextualizado a la institución, basado en indicadores de desempeño de cada una de las dimensiones de las competencias y un plan de intervención a mediano plazo para lograr el aseguramiento de la calidad académica y la innovación educativa. Se planteó además la aplicación de un piloto del modelo de evaluación, con el fin de determinar las bases metodológicas para su despliegue en el plantel. Las fases 2, 3 y 4, podrán ser desarrolladas por la propia institución en función de las prioridades que ella establezca. En síntesis el método aplicado, representado de manera gráfica en la Figura 2, donde se puede apreciar, que el análisis del problema, se inició a través del conocimiento de los modelos de referencia, correspondiente a las competencias pedagógicas definidas por Perrenaud y Tobón, estableciendo sus interrelaciones con las prácticas pedagógicas de los docentes de la Universidad TEC Milenio, Campus Cancún, identificando además otros modelos de evaluación del desempeño, tanto en otras instituciones educativas de México, así como la experiencia de Chile, aportada por el Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 14 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

equipo de consultores, definiendo de esta manera el Marco Conceptual del proyecto; para luego analizar los aspectos normativos del desempeño docente, definidos por la propia institución a través de su Planeamiento Estratégico, su Modelo Educativo y las Encuestas de Opinión de los Alumnos (ECOA), lo que definió el Marco Contextual del Proyecto; para finalmente desarrollar el Diseño de la propuesta de intervención, definiendo instrumentos de evaluación basados en el perfil de competencias pedagógicas y un plan de implementación para su despliegue en el mediano plazo.

Figura 2. Elementos del método para evaluar competencias Fuente: Ruiz (2009)

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 15 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

2.2 Enfoque metodológico La propuesta de intervención está basada en un estudio exploratorio de fuentes de información primarias y secundarias, considerando entre las fuentes primarias entrevistas en profundidad y grupos focales a diferentes informantes claves del proceso de evaluación del desempeño docente y entre las fuentes secundarias se consideraran los documentos oficiales de la Universidad (Plan Estratégico y Modelo Educativo), así como bases de datos históricas sobre resultados de las ECOA y de los perfiles docentes. Para el análisis de esta información, se utilizará el paradigma de investigación positivista, que busca explicar la realidad, estableciendo relaciones causa efecto.

2.3 Fuentes de información Fuentes Indirectas 

Recursos Web: o http://www.tecmilenio.edu.mx/nosotros.htm

(Antecedentes Universidad)

o http://www.tecmilenio.edu.mx/servicios/reglamentos.html

(Reglamentos)

o http://www.tecmilenio.edu.mx/otra-informacion.html (Listado de carreras) o http://sistematec.mx/educacion.html 

(Sistema Tecnológico de Monterrey)

Documentos 

Planes estratégicos (Corporativo y del Campus)

Modelo educativo incluyendo perfil del docente (Prepa y Profesional)

Base de datos de los resultados de las ECOA, último periodo docentes.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 16 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Fuentes Directas 

Reuniones exploratorias con Directivos del ITESM, Campus Hidalgo.

Reuniones de coordinación preliminar con Comité de proyecto (Contraparte Técnica TEC Milenio).

Entrevista en profundidad con Director del Campus Cancún, TEC Milenio

Entrevista en profundidad con Directora Académica de Preparatoria, TEC Milenio.

Grupo focal con estudiantes de Preparatoria.

Grupo focal con estudiantes de Profesional

Grupo focal con Maestros de Preparatoria

Grupo focal con Maestros de Profesional.

Grado de confiabilidad y validez de la información La información indirecta fue recopilada a través del análisis de datos extraídos de documentos oficiales del Universidad TEC Milenio y fueron citadas las fuentes, de igual manera que las referencias bibliográficas, usando formato APA, Sexta Edición (Ver Anexo 7). La información directa fue recopilada a través de entrevistas en profundidad y grupos focales, en base a pautas de preguntas abiertas, registradas en audio y video, transcritas y sintetizadas para luego ser incorporadas al informe.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 17 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

2.4 Plan de trabajo En la siguiente tabla se presenta el plan de trabajo desarrollado, en el Anexo 5 del presente informe, se entrega la programación detallada de la consultoría realizada. Tabla N°1: Plan de Trabajo desarrollado EDT

Nombre de tarea

1

Planteamiento del problema

Duración

Comienzo

Fin

5 días

lun 15-07-13

vie 19-07-13

1.1

Entrevista preliminar con Director del Campus

1 día

lun 15-07-13

lun 15-07-13

1.2

Entrevista con Comité del Proyecto

1 día

mar 16-07-13

mar 16-07-13

1.3

Diseño de la estructuración general del proyecto

3 días

mié 17-07-13

vie 19-07-13

1.4

Entregable N° 1: "Estructuración del Proyecto"

1 día

vie 19-07-13

vie 19-07-13

15 días

lun 22-07-13

vie 09-08-13

2

Etapa 0: Marco Teórico 2.1

Marco Conceptual

5 días

lun 22-07-13

vie 26-07-13

2.2

Marco Contextual

5 días

lun 22-07-13

vie 26-07-13

2.3

Estado del Arte

10 días

lun 29-07-13

vie 09-08-13

2.4 3

Entregable N° 2: "Marco Teórico del Proyecto" Etapa 1: Diagnóstico

1 día

vie 09-08-13

vie 09-08-13

20 días

lun 12-08-13

vie 06-09-13

3.1

Entrevista Director

5 días

lun 12-08-13

vie 16-08-13

3.2

Entrevista Comité

5 días

lun 12-08-13

vie 16-08-13

3.3

Grupo Focal Docentes de Preparatoria

5 días

lun 19-08-13

vie 23-08-13

3.4

Grupo Focal Docentes de Profesional

5 días

lun 19-08-13

vie 23-08-13

3.5

Grupo Focal Estudiantes Preparatoria

5 días

lun 19-08-13

vie 23-08-13

3.6

Grupo Focal Estudiantes Profesional

5 días

lun 19-08-13

vie 23-08-13

3.7

Análisis y discusión de los resultados

10 días

lun 26-08-13

vie 06-09-13

3.8 4

Entregable N° 3: "Diagnóstico" Etapa 2: Propuesta de Intervención

1 día

vie 06-09-13

vie 06-09-13

45 días

lun 12-08-13

vie 11-10-13

4.1

Diseño de la propuesta

20 días

lun 12-08-13

vie 13-09-13

4.2

Plan de implantación

20 días

lun 19-08-13

vie 20-09-13

4.3

Entregable N° 4: "Propuesta de Intervención"

1 día

vie 20-09-13

vie 20-09-13

4.4

Retroalimentación

4 días

mar 17-09-13

vie 23-09-13

4.5

Rediseño

5 días

lun 23-09-13

vie 27-09-13

4.6

Piloto

5 días

lun 30-09-13

vie 04-10-13

4.7

Análisis y discusión de los resultados

5 días

lun 07-10-13

vie 11-10-13

4.8

Entregable N°5: "Informe Final de cierre del Proyecto"

1 día

vie 11-10-13

vie 11-10-13

Fuente: Elaboración Consultoría

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 18 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

2.5 Entregables Para el desarrollo del proyecto se consideraron 4 informes parciales y un informe de cierre final, el detalle de los mismos se presenta en la siguiente tabla: Tabla N° 2 N°

01

02

Titulo

Estructuración del Proyecto

Marco Teórico del Proyecto

Documentos entregables Contenido

Fecha de entrega

Ideas Preliminares

Definición del Problema

Propuesta Metodológica

Marco Conceptual

Marco Contextual

Viernes 19 de julio de 2013

Viernes 9 de Agosto de 2013

 Estado del Arte

03

Diagnóstico

Entrevistas

Grupos Focales

Viernes 6 de Septiembre de 2013

 Análisis de datos

04

Propuesta de Intervención

Viernes 20 de Septiembre de

Diseño de la propuesta

2013

 Plan de implantación

05

Informe Final de cierre del

Consolidado

de

todos

los

Viernes 11 de Octubre de 2013

entregables anteriores

Proyecto 

Resultados del piloto

 Síntesis y recomendaciones Fuente: Elaboración Consultoría

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 19 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

SECCIÓN 3. Marco Teórico 3.1 Marco Conceptual Conocer el nivel de dominio de las competencias pedagógicas, que poseen los profesionales que ejercen la docencia en la Universidad TEC Milenio, Campus Cancún, resulta una tarea compleja para la cual es necesario, en primer lugar sentar las bases conceptuales respecto a lo que son estas Competencias Pedagógicas.

El Contexto Sociocultural Los cambios generados por el desarrollo de la Sociedad de la Información, la que se caracteriza por el uso masivo y creciente de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en cada uno de los aspectos del ser humano y por una fuerte tendencia a la globalización económica y cultural, exige que los habitantes de esta sociedad, desarrollen nuevas competencias para poder afrontar con éxito los desafíos que impone el vertiginoso avance de este modelo sociocultural, para así ser incluido como ciudadano de la Sociedad del Conocimiento. Estos cambios han impactado también al mundo educativo. Esta nueva era cultural, plantea nuevas formas de ver y entender la realidad, ofreciendo nuevas plataformas para establecer comunicaciones, tanto a nivel interpersonal como social, derribando las fronteras del espacio y el tiempo, conectándonos de manera universal y al instante, facilitando al mismo tiempo las labores tradicionales, a través de nuevas herramientas tecnológicas, las que son rápidamente adoptadas de manera casi natural, por las nuevas generaciones de estudiantes. En este sentido la educación superior, tradicionalmente centrada en la cátedra como forma de transmisión de conocimientos, también ha experimentado cambios, principalmente relacionados con la tendencia a reorganizar los conocimientos de una manera más integrada, lo que lleva a formas más inter y transdisciplinarias de concebir las disciplinas, así como también en lo epistemológico y valorativo con el debilitamiento del conocimiento abstracto y fortalecimiento del conocimiento contextualizado.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 20 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Por otra parte surgen a las nuevas demandas del mundo laboral, manifestados a través de cambios en los perfiles profesionales, con el surgimiento de nuevas profesiones cada vez más especializadas, así como también, cambios en los espacios para el ejercicio de las profesiones tradicionales. En este sentido Perrenaud (2006) señala que formar competencias reales durante el proceso educativo, supone una transformación considerable de la relación de los profesores con el saber, de sus maneras de «hacer clases» y, a fin de cuentas, de su identidad y de sus propias competencias profesionales. Por este motivo, la docencia media superior y profesional, está en el centro de una serie de cambios y transformaciones, entre los que destacan: 

Se ha pasado del énfasis en conocimientos conceptuales y factuales al enfoque en el desempeño integral ante actividades y problemas. Esto implica trascender el espacio del conocimiento teórico como centro del quehacer educativo y colocar la mirada en el desempeño humano integral que implica la articulación del conocer con el plano del hacer y del ser.

Se ha evolucionado desde el conocimiento hacia la sociedad del conocimiento. Esto implica que la educación debe contextualizar el saber en lo local, lo regional y lo internacional, preparando a los docentes, estudiantes y administrativos para ir más allá de la simple asimilación de conocimientos y pasar a una dinámica de búsqueda, selección, comprensión, sistematización, crítica, creación, aplicación y transferencia.

Se ha cambiado la atención desde la enseñanza hacia el aprendizaje. Esto implica que el aprendizaje comienza a ser el centro de la educación, más que la enseñanza. Esto significa que en vez de centrarse en cómo dar una clase y preparar los recursos didácticos para ello, ahora el reto es establecer con qué aprendizajes vienen los estudiantes, cuáles son sus expectativas, que han aprendido y que no han aprendido, cuáles son sus estilos de aprendizaje y cómo ellos pueden involucrarse de forma activa en su propio aprendizaje. A partir de ello se debe orientar la docencia, con metas, evaluación y estrategias didácticas.

Puede apreciarse entonces un cambio en la enseñanza; cambio que no es hacer más práctico el saber, o integrar la teoría con la práctica, u orientar la educación hacia la empleabilidad. Según Tobón (2006), el nuevo enfoque educativo, pretende orientar la formación de los seres humanos Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 21 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

hacia el desempeño idóneo en los diversos contextos culturales y sociales, y esto requiere hacer del estudiante un protagonista de su vida y de su proceso de aprendizaje, a partir del desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades cognoscitivas y meta cognitivas, la capacidad de actuación, y el conocimiento y regulación de sus procesos afectivos y motivacionales. Esto significa entonces encaminar la labor docente hacia una “nueva profesión”, distinta de como se ha conocido tradicionalmente, donde el desafío es hacer aprender más que enseñar, esto implica que el profesional dedicado a la formación debe ser competente no sólo en el dominio de la disciplina que imparte, sino que debe demostrar niveles de logro adecuados para diversas competencias pedagógicas necesarias en este nuevo contexto donde el maestro, más que ser un transmisor de conocimientos es un facilitador de los aprendizajes en sus estudiantes. Para poder comprender este nuevo perfil docente, definido a través de competencias pedagógicas, es necesario aclarar en primer lugar ¿qué se entiende como competencia profesional?

El concepto de competencia. En muchas ocasiones se tiende a confundir el concepto de competencia con la capacidad que posee una persona para ejecutar una determinada actividad, sin embargo desarrollar una competencia en una persona es un proceso mucho más profundo y complejo que simplemente entrenarla para que desarrolle una habilidad concreta. En este sentido Delors (1996), señala que la educación para el siglo XXI debe ser concebida a lo largo de la vida y se debe basar en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. Los tres primeros son los elementos que se utilizan para definir una competencia a nivel personal, el cuarto determina como dicha competencia es aplicada por la persona como ser social. Las competencias corresponden al desempeño entendido como “la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeño sea relevante" (Malpica, 1996). Desde esta perspectiva, lo importante no es la posesión de determinados conocimientos, sino el uso que se haga de ellos. Bajo esta óptica, para determinar si un individuo es competente o no, deben tomarse en cuenta las Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 22 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

condiciones reales en las que el desempeño tiene sentido, en lugar del cumplimiento formal de una serie de objetivos de aprendizaje que en ocasiones no tienen relación con el contexto. El desarrollo de las competencias requiere ser comprobado en la práctica mediante el cumplimiento de criterios de desempeño claramente establecidos. Los criterios de desempeño, entendidos como los resultados esperados en términos de productos de aprendizaje (evidencias), establecen las condiciones para inferir el desempeño; ambos elementos (criterios y evidencias) son la base para evaluar y determinar si se alcanzó la competencia. Por lo mismo, los criterios de evaluación están estrechamente relacionados con las características de las competencias establecidas. Pero las competencias no son solamente una síntesis entre la teoría y la práctica, en su declaración explícita aparece una tercera dimensión de carácter actitudinal, conformando de esta manera una triada entre el saber conocer (dominio cognitivo, el conocimiento), el saber hacer (dominio psicomotor, la habilidad) y el saber ser (dominio afectivo, la actitud y los valores). Para que una persona sea declarada competente debe demostrar un equilibrio en el desarrollo de estos tres dominios, si por el contrario sólo manifiesta un desarrollo preponderante en dos de ellos, se producen distorsiones tales como si la persona sabe y sabe hacer, ella es una persona capaz; si la persona sabe y sabe ser es un conocedor; y si la persona sabe ser y sabe hacer es un ejecutante (Ver Figura 3).

Figura 3. Dimensiones de una competencia y equilibrio en su desarrollo. Fuente: Elaboración Consultoría

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 23 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

3.2 Modelos de referencia Las diez nuevas competencias para enseñar de Perrenaud Como se ha señalado, se utilizará como principal modelo de referencia el establecido por Perrenaud, el cual establece 10 nuevas competencias para enseñar: 1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje: En la perspectiva de una formación más eficaz para todos, organizar y animar situaciones de aprendizaje ya no es un modo a la vez banal y complicado de definir lo que hacen de manera espontánea muchos de los profesores. Este lenguaje hace hincapié en la voluntad de elaborar situaciones didácticas óptimas, incluso y en particular, para los alumnos que no aprenden escuchando lecciones de manera tradicional. 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes: La educación formal, en principio está totalmente organizada para favorecer la progresión de los aprendizajes de los alumnos hacia objetivos previstos al final de cada ciclo de estudios. Podría decirse que, al encargarse el sistema, la progresión no exige ninguna competencia particular de los profesores. Pero esto no es así en la realidad, debido a la diversidad de estudiantes y la autonomía de los temas. Por consiguiente, toda enseñanza debería ser estratégica, concebida en una perspectiva a largo plazo, en la que cada acción se decide en función de su contribución a la progresión óptima de los aprendizajes de cada uno. 3. Elaborar y hacer evolucionar los dispositivos de diferenciación: Para que cada alumno progrese hacia los objetivos previstos, conviene ponerlo muy a menudo en una situación de aprendizaje óptima para él. Algunos aprendizajes sólo pueden hacerse gracias a interacciones sociales, ya sea porque se tiene como objetivo el desarrollo de competencias de comunicación, ya sea porque la interacción es indispensable para provocar aprendizajes que pasan por un conflicto cognitivo o una forma de cooperación. Diferenciar la enseñanza se trata de organizar las interacciones y las actividades de manera que cada alumno

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 24 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

constantemente o por lo menos muy a menudo se enfrente a situaciones didácticas más productivas para él. 4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo: Corresponde a crear y fomentar el deseo de saber y la decisión de aprender en los alumnos, integrando al tratamiento de una disciplina, todo lo que permite a los alumnos darle sentido y tener ganas de apropiarse de él. 5. Trabajar en equipo: Esta competencia presupone también la convicción de que la cooperación es un valor profesional. Para ello es necesario: saber trabajar con eficacia en equipo y pasar de un “pseudoequipo” a un verdadero equipo, saber discernir entre los problemas que requieren una cooperación intensiva, en el momento oportuno, cuando resulta más eficaz, participando de una cultura de cooperación, saber encontrar y negociar las modalidades de trabajo óptimas, en función de los problemas que hay que resolver, saber detectar, analizar y combatir las resistencias, obstáculos, paradojas, callejones sin salida relacionados con la cooperación, saber autoevaluarse, adoptar una mirada comprensiva sobre un aspecto de la profesión que nunca caería por su peso, teniendo en cuenta su complejidad. 6. Participar en la gestión de la escuela: Gestionar la escuela es siempre, de forma indirecta, disponer espacios y experiencias de formación, que permitan mejorar la labor docente. 7. Informar e implicar a los padres: Corresponde al rol de animar a los padres a ser agentes directos y responsables en la formación de sus hijos. 8. Utilizar las nuevas tecnologías: Las nuevas tecnologías pueden reforzar la contribución de los trabajos pedagógicos y didácticos contemporáneos, puesto que permiten crear situaciones de aprendizaje enriquecedoras, complejas, diversificadas, con la ayuda de una división del trabajo que ya no hace descansar toda la inversión en el profesor, puesto que de la información así como de la dimensión interactiva se encargan los productores de instrumentos.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 25 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión: Crear las condiciones de un trabajo escolar productivo en el conjunto de las disciplinas y ciclos de estudios. No se trata solamente de inculcar un modelo para que los alumnos lo lleven consigo en la vida, sino de aplicarlo aquí y ahora, a la vez para hacerlo creíble y para sacar beneficios inmediatos. 10. Organizar la propia formación continua: Reconocer la importancia y necesidad de actualizar y complementar su formación de manera continua y permanente, estableciendo un plan de desarrollo de acuerdo a las oportunidades que le ofrezca el medio. Sobre la base de las competencias pedagógicas, declaradas por Perrenaud, se podría afirmar que el rol del docente, en el nuevo escenario que plantea la sociedad del conocimiento consiste en: 

Centrarse en las competencias que se deben desarrollar en los alumnos y las situaciones de aprendizaje más productivas.

Diferenciar su enseñanza, practicar una evaluación formativa, para luchar activamente contra el fracaso escolar.

Desarrollar una pedagogía activa y cooperativa, basada en proyectos.

Asignarse una ética explícita de la relación pedagógica y mantenerse en ella.

Seguir formándose, leyendo, participando en las manifestaciones y reflexiones pedagógicas.

Cuestionarse, reflexionar sobre la propia práctica, de forma individual o en grupo.

Participar en la formación inicial de futuros profesores o en la formación continua.

Trabajar en equipo, explicar lo que se hace, cooperar con los compañeros. Implicarse en un proyecto institucional o una red.

Comprometerse en métodos de innovación individuales o colectivos.

El Perfil del Docente según la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) El Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha desarrollado desde el año 2008 un proceso consensuado consiste en la Creación del Sistema Nacional del Bachillerato, denominado Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) construido sobre cuatro pilares: Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 26 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

1. Construcción de un Marco Curricular Común. 2. Definición y reconocimiento de las porciones de la oferta de la Educación Media Superior. 3. Profesionalización de los servicios educativos. 4. Certificación Nacional Complementaria. En el marco de la RIEMS, la SEP ha declarado que los docentes son principales actores de la reforma, ya que sin la participación de ellos, imposible transformar los conceptos en conocimiento y convertir de esta forma a los adolescentes en personas maduras, que razonen y que sepan que el estudio no es un fin en sí mismo, sino que es una etapa de su desarrollo como ser humano. Los maestros y maestras, con la Reforma, podrán desarrollar estrategias para que los jóvenes se formen personal, académica y profesionalmente, mediante la adquisición de las competencias básicas para afrontar los retos de la actualidad. En este sentido resulta fundamental que el perfil del docente tenga su foco en el “enseñar a aprender”, para ello los docentes cuentan con una amplia oferta de actualización y formación que les permite dominar el enfoque en Competencias y desarrollar el Perfil del Docente, construido sobre la base de los trabajos de Tobón, el cual incluye ocho competencias y un conjunto de atributos relacionados con cada una de ellas. 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional: o Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento. o Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje. o Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias, y cuenta con una disposición favorable para la evaluación docente y de pares. o Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica. o Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación. Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 27 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

o Se actualiza en el uso de una segunda lengua. 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo o Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte. o Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. o Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios. 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios o Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas. o Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias orientados al desarrollo de competencias. o Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias. o Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional o Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes. o Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles de manera adecuada.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 28 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

o Promueve el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y en relación a sus circunstancias socioculturales. o Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación. o Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo o Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes. o Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes. o Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación. o Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo o Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos. o Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conocimiento. o Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes. o Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas de superación y desarrollo. o Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística. o Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas. Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 29 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes o Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes. o Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una atención adecuada. o Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir. o Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, región, México y el mundo. o Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta. o Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas satisfactorias. o Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano, como el deporte, el arte y diversas actividades complementarias entre los estudiantes. o Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia. 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional o Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la escuela, así como con el personal de apoyo técnico pedagógico. o Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo común con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 30 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

o Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social. o Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica educativa.

Modelos de evaluación docente en Universidades Mexicanas Para implementar un sistema de evaluación más eficaz y eficiente que el actual, es conveniente y necesario, identificar las políticas nacionales e internacionales que en combinación con las características particulares de cada institución, orientan el proceso de evaluación docente. Elizalde y Reyes (2008), en su estudio sobre los Elementos clave para la evaluación del desempeño de los docentes, han determinado que la calidad de la evaluación es mayor si se utilizan diferentes fuentes de información. En general, los programas de evaluación de la docencia incorporan datos recopilados de varias fuentes, estructurados a través de diversos modelos: 

Modelo basado en la opinión de los alumnos. Es uno de los modelos más antiguos y más utilizados. Considera a los estudiantes como las mejores fuentes de información del proceso de enseñanza–aprendizaje. Los estudiantes pueden ser buenos jueces del docente, pues observan el desempeño de diversos profesores a lo largo de su vida estudiantil y son capaces de diferenciar a profesores que son buena gente, de aquellos que tienen un buen desempeño docente. De igual forma, la opinión de los estudiantes permite obtener resultados sobre el desempeño del docente en corto plazo y realizar comparaciones del desempeño de un profesor a través del tiempo, así como entre profesores. A pesar de sus bondades, el modelo presenta limitaciones, ya que los estudiantes pueden tener impedimentos como jueces del ejercicio docente, en comparación con las valoraciones que realizan pares de profesores, debido a que no son expertos en la disciplina, y por lo tanto no cuentan con la capacidad para juzgar metodologías de enseñanza para una disciplina en particular. Por otro lado, se requiere de una estricta metodología de investigación social y psicométrica.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 31 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Modelo de evaluación a través de pares. Este procedimiento implica el juicio de los propios profesores sobre el desempeño de sus compañeros. Parte del hecho de que los pares son expertos en el campo de la enseñanza y en la disciplina, lo que permite realizar una evaluación objetiva; asimismo, los colegas tienen experiencia, prioridades y valores similares, lo cual facilita el proceso evaluativo. Las ventajas de la evaluación de pares, en comparación con otros modelos, radican en ofrecer información que en general no puede ser proporcionada por la opinión de los alumnos, como la pertinencia del uso de métodos didácticos para una determinada disciplina; cuando se utiliza la metodología de revisión documental, los juicios entre pares suelen ser consistentes; el par conoce las implicaciones de las acciones que el docente debe realizar en un campo de conocimiento en particular. Entre sus desventajas se puede mencionar la necesidad de sistematización para preservar estándares, es decir, debe realizarse continuamente con los mismos indicadores de calidad perfil docente- y retroalimentar oportunamente al profesor.

Modelo de autoevaluación. Se basa principalmente en la idea de que una reflexión del docente hacia su propia actividad le permitirá una mejora en su desempeño, ya que es capaz de autoanalizar sus fallos y aciertos, como también corregir y mejorar su labor dentro del aula. Además, permite conocer la percepción del profesor sobre su propio quehacer educativo, su postura dentro de la disciplina que ejerce, las dificultades que encuentra en su labor, así como las metas que pretende alcanzar. Regularmente, la autoevaluación debe ser complementada con otro modelo para evitar sesgos. A pesar de ser uno de los modelos de evaluación docente con menos uso, tiene ventajas relevantes: los docentes son los mejores jueces de su desempeño, se puede obtener información difícilmente observable con cualquiera de los otros modelos. Algunas de sus limitaciones son: requiere una cultura de evaluación (madurez, responsabilidad) por parte de los docentes, implica una sensibilización con el fin de disminuir el sesgo en su uso y no se recomienda como único modelo de evaluación docente.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 32 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Modelo de evaluación a través de portafolio. El uso de portafolio para evaluar el desempeño docente se debe a que la docencia es una actividad de muchas dimensiones y esta técnica permite reunir diversas evidencias sobre la misma; un portafolio revela las reflexiones y el pensamiento detrás del trabajo reflejado en el salón de clases. Tiene ventajas relevantes en su implementación tales como: flexibilidad en su contenido, puede ser aplicado en todos los niveles educativos y puede integrar elementos como autoevaluación, opinión de alumnos y evaluación a través de pares. Al igual que el resto de los modelos, la evaluación docente a través del portafolio tiene desventajas: implica la existencia de un equipo de trabajo grande para la recolección de informes y revisión de los mismos.

De acuerdo a los autores, para implementar un sistema de evaluación, es necesario contar con una estrategia participativa que incluya un proceso de sensibilización y un período de prueba del sistema, en el que puedan participar profesores en lo individual como en colectivos. Resulta necesaria entonces, la participación del profesorado no sólo como sujetos de la evaluación sino como colaboradores activos del diseño, puesta en marcha y revisión del proceso. El proceso de evaluación de la docencia se debe analizar y someter a valoración permanente por todos los involucrados en el proceso; en conjunto, en cada uno de sus componentes y en cada una de sus etapas. La metaevaluación ha sido y es comúnmente conceptualizada como aquella investigación sistemática cuyo objetivo es emitir un juicio acerca de la calidad, la relevancia, la pertinencia o los méritos de una evaluación. La importancia de la metaevaluación radica en que a través de ella pueden conocerse las posibles fallas, abusos, incongruencias, desajustes y problemas de la evaluación. Con esto se propicia una reflexión profunda que vaya más allá de confirmar la validez del proceso, la calidad de los datos o la rigurosidad de los métodos utilizados para obtener información.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 33 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Modelo chileno de Evaluación Docente del Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) El Ministerio de Educación de Chile, ha impulsado desde el año 2004, un proceso de evaluación docente, con el fin de determinar el nivel de desempeño de los docentes de aula en cada uno de los niveles educativos. La evaluación se realiza a través de cuatro instrumentos, los que permiten reunir información complementaria entre sí, sobre el desempeño docente. Todos los instrumentos del Sistema de Evaluación Docente se construyen en base a los dominios, criterios y descriptores señalados en el Marco para la Buena Enseñanza (2008). A continuación se presenta información general sobre cada uno de los instrumentos integrantes del sistema de evaluación: 

Portafolio: El Portafolio es un instrumento de evaluación en el cual el docente debe presentar evidencia que dé cuenta de su mejor práctica pedagógica. Debe desarrollarse en la asignatura en que se encuentra inscrito el docente para ser evaluado y este cuenta con 12 semanas para su elaboración. Se estructura en dos módulos, de la siguiente manera: Para la elaboración del Módulo 1, el docente debe diseñar e implementar una unidad pedagógica de 8 horas. Además, debe presentar alguna evaluación de la unidad y completar preguntas referidas a su quehacer docente. Para la elaboración del Módulo 2, el docente debe presentar la grabación de una clase de 40 minutos (sin cortes ni interrupción) con un curso con el que trabaja regularmente y completar una ficha con información relativa a esa clase.

Pauta de Autoevaluación: Se estructura en base a una serie de preguntas y a través de ella, se invita al docente a reflexionar sobre su práctica y valorar su propio desempeño profesional. Además, en este instrumento, el profesor puede consignar información de carácter contextual que pueda estar afectando, de forma positiva o negativa, su labor docente.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 34 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Entrevista por un Evaluador Par: Entrevista acerca de la práctica del docente evaluado que es realizada por un profesor que ha sido capacitado para esta tarea. La Entrevista consta de tres partes: 

Datos del Docente Evaluado y del Evaluador Par.

Preguntas acerca de la propia práctica pedagógica.

Preguntas acerca del contexto de trabajo del docente.

Tanto las preguntas como las respuestas de los docentes en esta Entrevista tienen un carácter confidencial. Generalmente la Entrevista dura una hora, pero no existe un límite de tiempo preestablecido. Una vez que la Entrevista finaliza, el Evaluador Par aplica una rúbrica asignando, en base a ella, un nivel de desempeño (Insatisfactorio, Básico, Competente o Destacado) para cada pregunta. 

Informes de Referencia de Terceros: Consiste en una evaluación de los superiores jerárquicos (Director y Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica, UTP) respecto a la práctica del docente, desarrollada sobre la base de una pauta estructurada que es completada por el Director y Jefe de UTP del establecimiento. Esta pauta contiene distintas preguntas referidas al quehacer del docente evaluado. Para cada pregunta, el Director y el Jefe de UTP deben emitir, por separado, su evaluación del desempeño del docente en uno de los 4 niveles de desempeño: Insatisfactorio, Básico, Competente o Destacado. Este informe también recoge información de carácter contextual respecto al trabajo del docente. Los Directores y Jefes de UTP tienen aproximadamente un mes para elaborar los Informes de Referencia de los docentes evaluados en su establecimiento. Puesto que el informe implica evaluar distintos aspectos del trabajo docente, en el mismo instrumento se incluyen sugerencias sobre cómo reunir información relevante para emitir un juicio (por ejemplo, se sugiere observar clases, libros de clases, entrevistarse con el docente, etc.).

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 35 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

3.3 Marco Contextual Antecedentes históricos de la Institución La Universidad TEC Milenio del Sistema Tecnológico de Monterrey, fundada en 2002, es un sistema universitario conformado por 30 campus y un campus en línea, que se ubican en 25 ciudades de México. Tiene como Visión “Formar personas con propósito de vida y las competencias para alcanzarlo”. Su comunidad está integrada por 34,000 alumnos; 3,500 profesores; 1,500 colaboradores y 27,000 graduados. Ofrece dos programas de Preparatoria, 15 carreras profesionales, 8 carreras ejecutivas, y 6 maestrías. A 10 años de su fundación, la Universidad TECMilenio está viviendo una transformación que responde a las mega-tendencias mundiales y a las exigencias del mundo laboral con el fin de empoderar al alumno para que desarrolle su propósito de vida y se convierta en el actor y organizador de su propio aprendizaje. El Nuevo Modelo de Universidad tiene 3 innovadoras características. La combinación de todas, hace de este modelo algo único en México y el mundo: 

La Experiencia Educativa a la Medida le da al alumno la oportunidad de elegir el 40% de su plan de estudios en Certificados de Especialidad que se adaptan a los intereses profesionales del estudiante para fortalecer su perfil de egreso.

Aprender Haciendo es el componente básico de todas y cada una de las materias. La experiencia práctica está diseñada para que el alumno refuerce e interiorice de una manera mucho más importante el aprendizaje obtenido, y así se vuelva significativo. El estudiante cubre cuatro puntos esenciales en cada materia y en todos los programas educativos: experimenta, conceptualiza, reflexiona sobre su aprendizaje y demuestra la adquisición de competencias.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 36 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

El Mejor Lugar para Prepararse y Aprender a Ser Feliz es la tercera característica, y para ello, la universidad incorpora en el alumno las competencias necesarias para que adquiera herramientas y prácticas que le permitan desarrollar su bienestar, ser más feliz y tener un propósito de vida. Esto implica que el alumno interactúe con diferentes disciplinas como la psicología positiva.

Para asegurar su exitosa incorporación a su vida profesional, el alumno vive un Semestre Empresarial o dos Tetramestres Empresariales mediante la acreditación de sus materias a través de una inmersión en una situación laboral planificada y evaluada por sus profesores y directivos de la empresa en la que esté colaborando. Elementos Estratégicos de la Universidad De acuerdo a lo establecido en el Plan Estratégico Corporativo 2010-2015, la Universidad TEC Milenio, tienen la siguiente Misión: “La Misión de la Universidad TEC Milenio es brindar educación de alta calidad mediante un modelo innovador, para formar personas con las competencias profesionales y la actitud personal que propicien su desarrollo y éxito como profesionistas.” Además queda establecida la siguiente Visión: En el año 2015, la Universidad TECMilenio será reconocida en América Latina por: 

Su alta calidad académica.

Su modelo innovador de aprendizaje, basado en la certificación de competencias personales y profesionales, y apoyado en el uso de tecnología educativa de vanguardia.

La formación de personas con las competencias profesionales y la actitud personal que aseguran una exitosa incorporación y desarrollo en el mercado laboral

El fomento de los valores éticos y ciudadanos en sus estudiantes

Su gran crecimiento y presencia en México

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 37 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

La Universidad promueve los siguientes valores (Figura 4):

Figura 4: Valores Institucionales Fuente Universidad TEC Milenio

Innovación: Creamos oportunidades y estamos dispuestos a romper paradigmas. Generamos ideas, las hacemos realidad y asumimos los riesgos necesarios.

Visión global: Somos ciudadanos con una cultura global. Competimos globalmente y nos actualizamos para ir a la vanguardia. Fomentamos la diversidad y el aprecio por otras culturas.

Trabajo en equipo: Fomentamos y reconocemos el trabajo colaborativo y multidisciplinario. Eliminamos barreras que nos impiden trabajar en equipo.

Sentido humano: Ponemos siempre en primer lugar a las personas. Cuidamos y respetamos la integridad y la dignidad de las personas, y somos solidarios. Participamos solidariamente en la solución de los problemas del país y de las comunidades más desprotegidas.

Integridad: Expresamos libremente nuestras ideas y denunciamos las conductas no éticas. Somos congruentes y nos conducimos con la verdad.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 38 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Historia de la institución 2002: El 2 de septiembre de 2002 se inaugura la Universidad TECMilenio con una ceremonia realizada en Campus Las Torres, ubicado en Monterrey, N.L., que fue presidida por Vicente Fox Quesada, ex presidente de México; el Ing. Lorenzo Zambrano Treviño, ex presidente del Consejo de Administración del Tecnológico de Monterrey; el Dr. Rafael Rangel Sostmann, Rector del Tecnológico de Monterrey, y el Ing. Carlos Cruz Limón, primer Rector de esta universidad. Inician operaciones los campus San Nicolás, Monterrey Centro, Monterrey Sur, Cuautitlán y Campus en Línea. 2003: Abren los campus Ferrería y Navojoa, éste último, el primero fuera de las Zonas Metropolitanas de la Ciudad de México y Monterrey. Campus Ferrería fue el primero en integrar empresas dentro de sus instalaciones. 2004: Abren los campus Guadalajara, Cumbres y Ciudad Cuauhtémoc. Egresa la primera generación de preparatoria. Es nombrado como Rector, el Lic. Sergio Martínez Flores. A los pocos meses, lo sustituye el Ing. Alejandro Cisterna Guzmán. Se inaugura el Primer Parque Tecnológico Educativo, en Campus Ferrería, que a la fecha alberga a la empresa Softtek. 2005: Abren los campus Atlacomulco, Chihuahua, Ciudad Juárez, Ciudad Obregón, Culiacán, Laguna, Parral, Puebla, San Luis Potosí, Tapachula, Toluca, Veracruz y Villahermosa. Egresa la primera generación de carreras profesionales. Se inaugura el Parque Tecnológico Educativo de Campus Las Torres, con el apoyo de IBM, Gobierno Federal a través de Prosoft y Gobierno del Estado de Nuevo León. El evento es presidido por el Lic. Felipe Calderón Hinojosa, ex presidente de México. 2006: Abren los campus Camargo, Cuautla, Colima, Durango, Guaymas, Hermosillo, Matamoros, Mazatlán y Morelia. Se inaugura el Parque Tecnológico Educativo de Campus Culiacán. 2007: Inician operaciones los campus Cancún, Cuernavaca, Mérida, Reforma, Reynosa y San Juan del Río. Se gradúa la primera generación de maestrías. Se inaugura el Parque Tecnológico Educativo de Campus Guadalajara. 2008: Abren los campus Querétaro, Guadalupe y Guadalajara Ejecutivo. Se inaugura el Parque Tecnológico Educativo de Campus Villahermosa. Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 39 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

2009: Abren los campus Zapopan, Los Mochis y Santa Catarina. Hillary Clinton, en calidad de Secretaria de Estado de Estados Unidos, visita Campus Las Torres para ofrecer una conferencia magistral sobre la relación México-Estados Unidos. El evento es transmitido vía satelital e internet a todos los campus de la Universidad TECMilenio y del Tecnológico de Monterrey. Es nombrado rector, el Dr. Héctor Mauricio Escamilla Santana. 2010: Inicia operaciones Campus Nuevo Laredo. 2012: Se presenta el Nuevo Modelo de Universidad a nivel nacional. El evento de lanzamiento cuenta con la presencia de Tal Ben-Shahar, psicólogo americano que ostenta el honor de haber impartido dos de las clases más populares en la historia de la Universidad de Harvard. Autoridades de la Universidad TECMilenio 

Héctor Mauricio Escamilla - Rector de la Universidad TEC Milenio

Enrique Tamés Muñoz- Vicerrectora Zona Centro - Sur.

Carlos Alberto González González - Director Campus Cancún.

En la Figura 5, se aprecia la posición de la Universidad TEC Milenio en relación a la estructura organizacional del Sistema Tecnológico de Monterrey; en la Figura 6 se observa la estructura organizacional de la Universidad TEC Milenio, Campus Cancún.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 40 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Figura 5: Estructura Organizacional Sistema Tecnológico de Monterrey Fuente Sistema Tecnológico de Monterrey

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 41 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Figura 6. Estructura Organizacional Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Fuente: Universidad TEC Milenio

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 42 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Oferta Educativa Campus Cancún Preparatoria: 

Preparatoria TEC Milenio

Preparatoria TEC Milenio Bilingüe

Carreras profesionales: 

Nutrición

Derecho

Ingeniería Industrial

Diseño Gráfico y Animación

Administración de Empresas

Comercio Internacional

Mercadotecnia

Administración Hotelera y Turística

Programas Ejecutivos: 

Licenciatura en Administración

Maestrías 

Administración de Negocios en Calidad y Productividad

Administración de Negocios en Finanzas

Administración de Negocios en Mercadotecnia

Administración de Negocios en Recursos Humanos

Educación

Gestión de Tecnologías de Información

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 43 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Modelo Educativo Universidad TEC Milenio La Universidad TEC Milenio es una de las instituciones que componen el Sistema Tecnológico de Monterrey, el cual está comprometido con una educación de excelencia, este ha sido el pilar de su crecimiento y evolución y gracias a este compromiso ha formado generaciones de profesionales destacados por su visión, liderazgo e iniciativa en sus diferentes campos de acción. Hoy en día, el Sistema Tecnológico de Monterrey es reconocido en México y América Latina por traspasar las barreras de la educación tradicional y por ser líder en la innovación educativa a través de la creación de nuevos modelos de educación, de programas académicos que responden a las tendencias sociales y económicas mundiales y de programas en los que los alumnos participan activamente en el desarrollo sostenible, social, político y económico de los diferentes grupos de la sociedad. En este contexto la Universidad TEC Milenio nace el año 1999, ofreciendo carreras en línea, principalmente orientadas al Sistema Tecnológico de Monterrey. Con el tiempo este sistema evoluciona hasta ofrecer programas presenciales, para la comunidad en general. El año 2002 se presenta como un sistema Universitario auspiciado por el Tecnológico de Monterrey y que cuenta con el reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública. En este nuevo inicio del TEC Milenio, fue necesario cambiar la imagen corporativa y reformular el modelo educativo que se venía utilizando. Comienza su trabajo ofreciendo un sistema de estudio tetra mensual con distintas modalidades: 

Presencial, en línea y mixta

Cursos de Capacitación, focalizados en módulos específicos de trabajo.

Programa Presencial tradicional

Para responder a los cambios constantes y los retos que enfrentan las organizaciones modernas, la Universidad TEC Milenio, ha diseñado un nuevo modelo educativo, pensado para que sus egresados sepan hacer y ejercer de manera práctica los conocimientos propios de su profesión. De esta manera, la Universidad TEC Milenio brinda una experiencia educativa a la medida de las necesidades de sus alumnos, quienes aprenden haciendo, a través de un modelo educativo que Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 44 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

incorpora la dimensión práctica. Los alumnos se involucran en el diseño de lo que es su mejor experiencia universitaria para vivirla intensamente y con herramientas para ser feliz. El modelo educativo de la Universidad TEC Milenio está basado en la calidad académica, que se logra a través de la integración armónica de ochos elementos, descritos en la Figura 7:

Figura 7: Modelo Educativo de la Universidad TEC Milenio Fuente TECMilenio

Este modelo educativo se distingue por: 

El desarrollo y certificación de competencias: o Distintivas: dominio del uso de las tecnologías de información y de una segunda lengua; el trabajo colaborativo; la toma de decisiones; entre otras. o Disciplinares: son los conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con el área del conocimiento para ejercer una profesión. o Especialidad: son metodologías específicas avaladas por organismos certificadores externos a la propia Universidad y que cuentan con reconocimiento internacional.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 45 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Profesores con experiencia práctica en la industria.

Actividades extraacadémicas: deportivas, culturales y de liderazgo.

Intercambios académicos con universidades extranjeras.

El impulso de la empleabilidad a través de convenios de prácticas profesionales, parques tecnológicos, programas de conferencias con visión empresarial y bolsa de trabajo.

Otorgar a sus egresados su título profesional más la certificación de ocho competencias profesionales.

Además Universidad TEC Milenio ha establecido las universidades corporativas para promover el desarrollo del capital humano en instituciones de los sectores público y privado, experiencia que se consiste en la inmersión del TECMilenio dentro de una empresa, con el fin de dar todo el soporte e infraestructura a los empleados, para que puedan tener acceso a educación, es decir, TECMilenio provee con educación a las compañías nacionales. Misión del Modelo Educativo TEC Milenio La Universidad TEC Milenio es un sistema universitario que a través de un modelo educativo innovador y de alta calidad, basado en competencias profesionales, forma personas que se integran rápidamente al mercado laboral para contribuir a su propio desarrollo, el de las empresas y de las instituciones. Visión del Modelo Educativo TEC Milenio La Universidad TECMilenio es el sistema universitario de mayor crecimiento y presencia en el mundo de habla hispana reconocido por su calidad académica, su modelo educativo innovador basado en la certificación de competencias profesionales y su vinculación con el mercado laboral. Principios del Modelo Educativo TEC Milenio 

Calidad y productividad: Cultura de trabajo que debemos fomentar, buscando efectividad y eficiencia tanto en nuestra labor como la de nuestros alumnos.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 46 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Innovación y liderazgo: Patrón que debe dirigir nuestras acciones hacia la búsqueda de nuevas y mejores formas de hacer nuestra tarea, marcando la pauta.

Trabajo en equipo: Forma de trabajo docente por academias, lo que promueve la eficacia y eficiencia de comunicación entre profesores de una misma área académica.

Flexibilidad: Combinación de medios y tiempos, que nos permite ofrecer una gama de posibilidades de estudio. Asimismo lo requerimos de nuestros profesores, sin transgredir los principios y normas de la Universidad TEC Milenio.

Crecimiento: Compromiso asumido por la Universidad, ofreciendo alta calidad educativa para consolidar esta meta.

Valores del Modelo Educativo TEC Milenio Los valores en que se basa el modelo educativo TEC Milenio, responden a establecer en todo momento una relación cordial y de respeto entre alumnos, maestros y personal administrativo y de apoyo. Estos valores son: 

Cumplimiento y responsabilidad

Fomento de las buenas costumbres

Respeto hacia los demás

Honradez y honestidad

Compromiso con la misión de la Institución

Bases del Modelo Educativo El modelo educativo de TEC Milenio, se ha creado sobre la base de un modelo constructivista, usando como referente los trabajos de Pablo Pons, Von Glasersfeld, Fosnot, Dewey, quienes han contribuido con sus estudios, en la conformación de este modelo educativo el cual se define como innovador y de calidad centrado en el aprendizaje. Utilizando conceptos e ideas del filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense John Dewey, se integran al modelo educativo del TEC Milenio las teorías y prácticas educativas mediante Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 47 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

experiencias de la vida real, como también el principio de continuidad, lo hace que este modelo sea progresivo aumentando y fortaleciendo las “cualidades” Partiendo de una de las ideas expuestas por Dewey (1938) y que revolucionó las teorías y prácticas educativas, fue precisamente la de introducir en el currículo la experiencia cotidiana de la vida real señalando que “las experiencias para ser educativas deben dirigirse dentro de un mundo expansivo de un tema-materia de hechos, información y de ideas”. TEC Milenio rescata la idea de Dewey, la cual habla de “las experiencias de la vida real”, de manera de introducirla en el modelo educativo, específicamente en el proceso aprendizaje del alumno, para que logre enfrentar y resolver problemas reales en su vida laboral. Sobre la base de las ideas anteriormente expuestas como fundamento filosófico, se concluye que las ideas centrales que sustentan al modelo educativo de Universidad TEC Milenio son: 

El paradigma constructivista en el que se centra el proceso aprendizaje, es decir en el alumno como actor principal del acto educativo. En este paradigma el rol del alumno es activo, autónomo, responsable directo de su proceso de aprendizaje, construyendo conocimiento en forma individual y social. Es reflexivo, crítico y capaz de lograr la metacognición. El rol del profesor es el de promover ambientes de aprendizaje, partiendo del conocimiento y experiencias previas del alumno como elementos valiosos en su proceso de aprendizaje.

La formación basada en el desarrollo de competencias profesionales, que impactan su currículo y promueven en el alumno la integración y aplicación de conocimientos, así como el desarrollo de habilidades, en escenarios de la vida profesional o situaciones reales, logrando con ello capacitar al alumno para poder optar por la certificación en áreas de especialidad y con ello lograr su rápida inserción en el mercado laboral.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 48 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Características Generales del Modelo Educativo 

Programas Pertinentes: La Universidad TECMilenio es una institución comprometida con el desarrollo del país a través de la formación de sus estudiantes, por lo cual ha determinado que la oferta educativa se oriente hacia las áreas que impulsan el desarrollo social y económico, particularmente Tecnología de la Información, Ingeniería Industrial, Negocios y Humanidades, en las cuales existe mayor oferta de empleo para profesionales altamente capacitados. Estos ideales llevaron a determinar que durante el proceso de aprendizaje los alumnos se preparan para adquirir una serie de certificaciones en su área de estudio, que les permitan incorporarse al mercado laboral y seguir estudiando simultáneamente.

Modalidades: La Universidad TECMilenio ofrece tres modalidades que rigen la interacción entre el profesor y sus alumnos y el proceso de enseñanza aprendizaje. Estas son la presencial, en línea y mixta. La modalidad presencial se caracteriza por ser aquella donde los procesos de interacción alumno-profesor así como entre alumnos ocurren cara a cara en el aula, con asistencia simultánea de sus participantes. La modalidad en línea se caracteriza por ser aquella en la que la interacción alumno- profesor y entre alumnos se desarrolla a través de ambientes electrónicos de aprendizaje. El encuentro entre los actores de proceso no es necesariamente simultáneo. La modalidad mixta es la combinación de la modalidad presencial y la modalidad en línea que un alumno puede seleccionar de acuerdo a sus intereses.

Metodología: Considerando la postura teórica del modelo educativo de Universidad TECMilenio, es posible afirmar que el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta institución se basa en metodologías centradas en el aprendizaje, donde se busca que el estudiante tenga un papel activo.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 49 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

El perfil del docente en la Universidad TEC Milenio. Para poder desarrollar el Modelo Educativo se considera que los alumnos deben asumir la responsabilidad y el control sobre este proceso, por lo tanto deben ser capaces de: 

Utilizar su experiencia como detonador del aprendizaje.

Desarrollar tareas vinculadas directamente con su realidad.

Aprender contextualmente.

Apoyar a sus compañeros en su proceso de aprendizaje

Tolerar la diversidad de opiniones.

Reconocer el valor del otro, por sus experiencias, conocimiento y lo que aporta al proceso de aprendizaje

Retomar los errores como una posibilidad de crecimiento y aprendizaje continuo.

Alcanzar este ideal requiere de profesores comprometidos, cuya intervención se caracterice por promover un ambiente de aprendizaje donde la experiencia del alumno sea significativa para la construcción del conocimiento, fomentando el desarrollo de actividades de aprendizaje que vinculen la teoría con la práctica, incentivando la aplicación de lo aprendido en contextos determinados, valorando la riqueza de las aportaciones del grupo, apreciando y promoviendo la diversidad de opiniones, fomentando el respeto, la tolerancia y el apoyo entre los participantes y emitiendo retroalimentaciones oportunas y orientadoras. Los profesores cuentan con experiencia profesional que les permite asociar los conceptos vistos en clase, con la práctica real que se vive en las empresas. Están capacitados y certificados en el modelo educativo que distingue a la Universidad TECMilenio. Un profesor de la Universidad TECMilenio debe: 

Cumplir con el perfil académico del curso.

Estar capacitado y certificado en el modelo educativo.

Mantener una conducta ética y una reputación intachable.

Ser ejemplo de los valores de respeto y puntualidad.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 50 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Tener experiencia profesional comprobada.

Ser líder en su comunidad.

Mostrar lealtad y una gran motivación intrínseca por la enseñanza.

Para lograr este perfil, la Universidad TECMilenio lleva a cabo un extenso programa de selección y diversos programas de capacitación y certificación docente. La Universidad TECMilenio cuenta con dos estándares de certificación para que sus profesores mejoren sus habilidades como docentes y apliquen el modelo educativo: la Norma Técnica de Competencia Laboral (NTCL) y la Norma Técnica de Competencia Institucional (NTCI). Los profesores que imparten cursos de preparación para la certificación de una competencia reciben, previamente, una certificación como instructores por parte del organismo certificador. La Universidad TEC Milenio desea que sus profesores estén interesados en participar en un sistema educativo innovador en México porque desean promover la calidad de la educación. En este sentido, declara que sus maestros deberán: 

Ejercer en el área en la que se prepararon profesionalmente

Tener experiencia docente mínima (profesional)

Poseer experiencia docente y en el manejo de adolescentes (preparatoria)

Estar dispuestos a: Ser congruentes con lo que predican, Aceptar retos y cambios, Ser constantes, responsables y diligentes, Ser apegados a las normas.

Ser hábiles para: Comunicarse con los jóvenes de manera empática (preparatoria), Trabajar en equipo, Facilitar el aprendizaje de los alumnos, Ejercer el liderazgo y autoridad dentro del aula, Sostener estándares de calidad, Manejar la tecnología informática como recurso de apoyo, Comunicarse efectivamente tanto de manera oral como escrita.

Iniciación en la informática y nuevas tecnologías.

La asimilación de una nueva pedagogía interdisciplinaria.

Estar al tanto de la información de los medios masivos de comunicación

Selección y crítica de la información.

Poner un mayor énfasis en habilidades de recopilación.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 51 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Poner un mayor énfasis en investigación y resolución de problemas.

Poner un mayor énfasis en planeación y organización de actividades

Poner un mayor énfasis en comunicación.

Como conclusión el docente en la actualidad, deberá ser portador de una serie de características, entre ellas la de tener una actitud positiva hacia la enseñanza, poseer pautas de comportamiento en el aula, desarrollo humano y profesional que contribuya a desarrollar de manera eficaz su actuación. En consideración a los aspectos declarados, cuando un profesional desea incorporase al cuerpo docente de la Universidad TECMilenio es evaluado de acuerdo a una pauta que establece una apreciación descriptiva sobre lo observado en la entrevista al postulante, en los siguientes ítems: 

Interés por Universidad TEC Milenio

Gusto por la docencia

Afinidad con adolescentes

Característica de un profesor

Elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje

Metodología utilizada en clase

Conocimientos computacionales

Conocimientos de Inglés

Interés por capacitarse

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 52 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Proceso de Evaluación Docente en la Universidad TEC Milenio Durante sus 10 primeros años de existencia, la Universidad TEC Milenio adoptó como método para evaluar el desempeño docente, el sistema tradicional implantado en el Sistema Tecnológico de Monterrey, el que se basa fundamentalmente en las Encuestas de Opinión de los Alumnos (ECOA), las cuales permiten capturar la opinión general que los alumnos tienen de sus maestros. Este instrumento, ya tradicional en el Sistema Tecnológico de Monterrey es desplegado para su ejecución a través de una plataforma tecnológica y sus resultados son procesados de manera centralizada a nivel institucional, para luego ser consolidados y remitidos a los diferentes directores de campus y departamentos, a fin de que sirva como información fundamental para la toma de decisiones en relación a las políticas de docencia del próximo periodo. La encuesta se compone de 5 preguntas que permiten medir el desempeño del docente, desde la perspectiva del alumno: 1. ¿El profesor complementó el curso con ejemplos prácticos y reales? 2. ¿El profesor dio seguimiento y asesoría a los estudiantes? 3. ¿El profesor evaluó el trabajo de los alumnos de manera justa? 4. ¿El profesor se comportó de manera ética y promovió los valores establecidos por la Universidad? 5. En general, ¿considero que el desempeño del profesor fue excelente? La escala de apreciación numérica para cada una de estas preguntas va de 1 a 5, con gradiente negativo, donde el mayor valor numérico (5), representa la peor apreciación sobre el desempeño del maestro y por el contrario el valor numérico menor (1), representa la mejor apreciación del desempeño. Se considera que el nivel de apreciación promedio aceptable para un profesor del Sistema TEC debe ser inferior a 2, siendo la pregunta N°5 de vital importancia para la evaluación, pues se asume que sintetiza la opinión general del alumno frente al profesor.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 53 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Considerando estos antecedentes, durante los últimos períodos, se han impulsado algunos cambios que permitan mejorar y complementar el sistema de evaluación existente, en este sentido se han comenzado a aplicar Pre-ECOA en el Área de preparatoria, consistentes en encuestas de opinión con la misma estructura de preguntas y valoración que utiliza la ECOA (Ver Anexo 1), aplicadas a muestras de alumnos, en etapas iniciales del período lectivo, las que son procesadas de manera expedita, a fin de recopilar información sobre los maestros que se van integrando el sistema o sobre aquellos que han presentado un alto grado de descontento por parte de los alumnos. Este proceso es parte del Programa de Acompañamiento a Maestros (PAM), impulsado por la Vicerrectoría Académica, de la Universidad TEC Milenio y que ha comenzado a ejecutarse a contar del presente semestre. Otro elemento que se ha modificado es la escala de apreciación numérica de la ECOA, la que actualmente se plantea de 1 a 10 con gradiente positiva, siendo 10 absolutamente de acuerdo y 1 totalmente en desacuerdo, en este sentido se ha establecido como estándar mínimo aceptable para el desempeño de un profesor un promedio de 8.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 54 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

SECCION 4. Diagnóstico 4.1 Pregunta de Investigación Sobre la base de los antecedentes recopilados en las ideas preliminares, se propone la siguiente pregunta de investigación, para definir el problema a intervenir: ¿Cuál es el nivel de competencias pedagógicas, que posee cada uno de los profesionales que componen el cuerpo docente de la Universidad TEC Milenio, Campus Cancún, de acuerdo con los estándares declarados en el modelo educativo institucional?

De esta pregunta principal, se desprenden otras preguntas complementarias, que es necesario investigar a través de fuentes directas de información: 

¿Qué retroalimentación reciben los docentes, luego de la aplicación de las ECOA?

¿Qué apoyo o capacitación reciben los profesores que no cumplen con el estándar de evaluación?

¿Se conocen las prácticas pedagógicas que aplican los docentes en el aula?

¿Qué tipo de seguimiento tienen los docentes respecto a sus resultados en el proceso de evaluación docente?

¿Cómo se mide el cumplimiento de los principios estipulados en el modelo educativo Universidad TEC Milenio?

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 55 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

4.2 Árbol de problemas Una vez definida la pregunta de investigación, se procedió a estructurar el problema a resolver mediante la intervención planteada, relacionando causas y efectos con un orden lógico, utilizando para ello la Metodología del árbol de problemas, de acuerdo a lo planteado por Silva (2003), cuyo resultado se observa gráficamente en la Figura 8:

Figura 8. Árbol de Problemas detectado Fuente: Elaboracion Consultoría

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 56 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

4.3 Árbol de Objetivos Sobre la base del Árbol de problemas, se procedió a construir un árbol de objetivos, que se propone a continuación en la Figura 9:

Figura 9. Árbol de Objetivos Propuesto Fuente: Elaboración Consultoría

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 57 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

4.4 Análisis de la visión sinóptica de los modelos de referencia Una vez recopilados los elementos clave de los modelos de referencia, así como los modelos establecidos en la Universidad TEC Milenio para determinar el nivel de competencias pedagógicas de sus docentes, se procedió a realizar un análisis comparativo entre estos diferentes modelos, con la finalidad de establecer congruencias entre ellos y de esta manera determinar cuáles son más transversales y cuales aparece como más deficitarios en relación a identificar las competencias pedagógicas, para lo cual se elaboró el siguiente cuadro sinóptico: Tabla N° 3: COMPETENCIAS PEDAGOGICAS (Congruencia entre los Modelos de Referencia) 10 nuevas Competencias para Enseñar (Perronaud)

Organiza y anima situaciones de aprendizaje

Gestiona la progresión de los aprendizajes

El Perfil del Docente en la Educación Media Superior, SEP (Tobón) Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo

Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

Perfil del Docente Universidad TEC Milenio Ejerce en el área en la que se preparó profesionalmente Tiene experiencia docente mínima (profesional) Posee experiencia docente y en el manejo de adolescentes (preparatoria) Pone un mayor énfasis en habilidades de recopilación Pone un mayor énfasis en investigación y resolución de problemas Pone un mayor énfasis en planeación y organización de actividades Pone un mayor énfasis en comunicación

Elementos de la Entrevista Inicial TECMilenio

Elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje

Evaluación Docente ECOA

¿El profesor dio seguimiento y asesoría a los estudiantes?

Conocimientos de Inglés

Características del profesor ¿El profesor evaluó el trabajo de los alumnos de manera justa? Metodología utilizada en clase

Elabora y hace evolucionar los dispositivos de diferenciación

Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo

No congruente

No congruente

No congruente

Implica a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo

Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

No congruente

No congruente

¿El profesor complementó el curso con ejemplos prácticos y reales?

Trabaja en equipo

Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios

No congruente

No congruente

Trabaja en equipo

Asimila una nueva pedagogía interdisciplinaria

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 58 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Participa en la gestión de la escuela

Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

Se apega a las normas

Interés por Universidad TEC Milenio

No congruente

Informa e implica a los padres

No congruente

No congruente

No congruente

No congruente

Conocimientos computacionales

No congruente

Utiliza las nuevas tecnologías

Afronta los deberes y los dilemas éticos de la profesión

Manifiesta Iniciación en la informática y nuevas tecnologías Maneja la tecnología informática como recurso de apoyo Está al tanto de la información de los medios masivos de comunicación Selecciona y crítica la información. Esta dispuestos a: Ser congruentes con lo que predican, Aceptar retos y cambios, Ser constantes, responsables y diligentes Es hábil para: Comunicarse con los jóvenes de manera empática (preparatoria) Facilita el aprendizaje de los alumnos, Ejerce el liderazgo y autoridad dentro del aula, Sostiene estándares de calidad, Se comunica efectivamente tanto de manera oral como escrita

No congruente

Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes

Gusto por la docencia

¿El profesor se comportó de manera ética y promovió los valores establecidos por la Universidad? Afinidad con adolescentes

Organiza la propia formación continua

Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional

No congruente

Interés por capacitarse

No congruente

No congruente

No congruente

No congruente

No congruente

En general, ¿considero que el desempeño del profesor fue excelente?

Fuente: Elaboración Consultoría

De este análisis comparativo, se puede concluir que los dos modelos de referencia consultados (Perrenaud y Tobón), coinciden de manera precisa en un alto porcentaje, siendo más operativo el modelo de Tobón a al determinar los atributos de cada competencia pedagógica, sin embargo se observa al mismo tiempo que los modelos declarados en el Perfil del Docente y en la Entrevista Inicial del TEC Milenio, se centran sólo en algunos atributos de competencia y no permiten establecer un perfil integral del maestro.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 59 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Finalmente se observa que el actual sistema de evaluación del desempeño a través de la ECOA, no está alineado a ninguno de los modelos de referencia, ni a los declarados en el Modelo Educativo Institucional, pues las variables consideradas no son congruentes con dichos modelos y las preguntas no se enfocan en indicadores de desempeño cuantificables de manera objetiva. Esto plantea una dicotomía en relación a la escala de apreciación numérica, pues las respuestas se procesan como un porcentaje de logro respecto a una opinión de carácter personal. En este mismo sentido llama la atención que en la ECOA, la pregunta a la cual se le asigna mayor relevancia (Pregunta N°5), no está

alineada con ninguno de los modelos de referencia, por lo

tanto, sólo permite manifestar una percepción subjetiva sobre el desempeño del profesor y no el nivel de dominio de sus competencias pedagógicas. Sin embargo aún sigue siendo este instrumento, la única evaluación formal que tiene el docente, la que además de ser unidimensional, se basa sólo en las percepciones de los alumnos y se centra principalmente en como ellos consideran el desempeño general del maestro. Además los resultados de la ECOA son difundidos al inicio del semestre siguiente, por lo tanto se transforma en un sistema de calificación y no en un sistema de evaluación que permita tomar decisiones informadas y corregir errores. Desde esta perspectiva, resulta evidente que el proceso de evaluación que se aplica actualmente, presenta serias deficiencias en lo que se refiere a fortalecer y asegurar la calidad académica de la institución, pues al calificar a un profesor, solo se logra determinar el grado de disconformidad que los alumnos presentan frente a su gestión y resulta muy difícil determinar qué áreas se deben fortalecer y que áreas se deben corregir.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 60 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

4.5 Reporte del trabajo de campo Reuniones exploratorias con Directivos del ITESM, Campus Hidalgo. En la fase inicial del proyecto, el equipo consultor reunió antecedentes respecto al mismo, en el Tecnológico de Monterrey, Campus Hidalgo, mediante reuniones exploratorias con directivos del plantel, entre los que se encuentran el Director de Investigación, Postgrados y Extensión Académica, Ingeniero Raúl Guadarrama y el Director del Departamento de Ingeniería y Arquitectura, Ingeniero Marco Antonio Moreno, las que se realizaron entre los días 1 y 5 de Julio de 2013. Como resultado de las conversaciones con estos directivos se pudo conocer cómo funciona la evaluación docente a través de las ECOA en el Sistema Tecnológico de Monterrey, el cual, de acuerdo a las opiniones de los entrevistados, es efectivo al visualizarlo a lo largo del tiempo, sobre un cuerpo académico de planta, pues al procesar los resultados de las encuestas, se puede identificar cuales maestros están cumpliendo el estándar de calidad comprometido hacia los alumnos y cuáles no, lo que se traduce en retroalimentación hacia los profesores, incentivos para los que resultan bien evaluados, acompañamiento y capacitación para los que no lo son, a fin de mejorar en el próximo periodo. Esta situación no es extrapolable a la Universidad TEC Milenio, Campus Cancún, donde su cuerpo docente está conformado en su mayoría por maestros de cátedra, por lo tanto el sistema de evaluación, se transforma en un sistema de calificación reactivo, donde los resultados de las ECOA, normalmente son difundidos una vez concluido el período lectivo. Como consecuencia, es imposible corregir el desempeño del maestro y estos resultados sólo son utilizados para determinar su continuidad durante el próximo período.

Entrevistas con Directivos del TEC Milenio Para conocer en profundidad el sistema de evaluación del desempeño docente, sus alcances y sus limitaciones, de acuerdo a lo que hoy se aplica en la Universidad TEC Milenio, Campus Cancún, se procedió a entrevistar en tanto al Director del Campus, como a la Directora Académica de la Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 61 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Preparatoria, los días martes 20 y martes 27 de agosto respectivamente, también se intentó entrevistar a la Directora Académica de Profesional, pero fue imposible concertar una reunión con ella. De acuerdo a la información recopilada a través de estas entrevistas, las que se encuentran transcritas en su totalidad en el Anexo 2 del presente informe, se pudo establecer cómo funciona el actual sistema de evaluación docente y que modificaciones se le han incorporado. Conscientes de las falencias en el sistema de evaluación del desempeño docente, se han impulsado iniciativas, sobre todo en el área de Preparatoria, que involucran la recopilación de información proveniente de otras fuentes, como son el cumplimiento de las funciones administrativas propias del docente, la valoración del trabajo en academias, la observación directa del trabajo en el aula, realizada por la Directora Académica o por las líderes de generación, en este sentido se ha logrado determinar otros parámetros o indicadores de desempeño que no aparecen considerados en la ECOA, lo que permite retroalimentar a los profesores sobre su desempeño evaluado desde tres puntos de vista diferentes (Directora, Lideres de generación y alumnos). Al respecto se ha señalado que aún falta sistematizar esta evaluación multidimensional, pues en cada período lectivo se ha realizado de diferente manera. Sobre la base de estos antecedentes se intenta retroalimentar de manera efectiva a los docentes sobre sus resultados de su evaluación indicándoles sus áreas de oportunidad y capacitándolos en las áreas más deficitarias, sin embargo se reconoce la necesidad de diseñar un sistema de evaluación del desempeño que intervenga de manera transversal y que permita tomar decisiones informadas y que opere desde el momento de selección e ingreso del docente al sistema. Actualmente se está incorporando al proceso de evaluación docente, un Programa de Acompañamiento al Maestro (PAM), el cual se aplica a aquellos Maestros que resulten mal calificados en la ECOA, consistente en un proceso de mentorías, donde maestros con experiencia en el Sistema TEC y que han resultado evaluados de manera sobresaliente en forma sistemática, acompañaran a los aquellos que pretenden mejorar sus prácticas pedagógicas, dicho sistema se encuentra en etapa de diseño para realizar un piloto durante el presente semestre.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 62 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

La opinión de los alumnos de la Universidad TEC Milenio Campus Cancún. Para conocer la opinión que los alumnos del TEC Milenio tienen respecto al proceso de evaluación docente, del cual ellos son partícipes, se realizaron dos grupos focales los días jueves 29 y viernes 30 de agosto de 2013, el primero con la participación de 12 alumnos de Preparatoria pertenecientes a diferentes grupos de 3er y 5° semestre, el segundo contó con la participación de 10 alumnos de diferentes programas de Profesional, también pertenecientes a 3er y 5° semestre de sus correspondientes carreras. Las conclusiones de estos grupos focales se encuentran registradas en el Anexo 3 del presente informe. En primer lugar, cabe señalar que los alumnos de Preparatoria, no reconocieron la sigla ECOA con el proceso de evaluación docente, lo que da indicios de una falta de pertenencia hacia los conceptos que la institución promueve. En base a las respuestas de los estudiantes, se pudo determinar que los alumnos de Preparatoria tienen una visión diferente del proceso de evaluación en relación a la opinión de los alumnos de Profesional, pues los primero expresan que para ellos la evaluación que hacen de sus profesores determina la continuidad de los mismos en la institución, permitiendo de esta forma mejorar la calidad académica al asegura la continuidad de los profesores que ellos consideran buenos, en cambio los de profesional expresan que las observaciones y comentarios que ellos hacen, no son consideradas para mejorar la calidad académica de la institución y que en muchos casos, da lo mismo como sea evaluado el profesor, el funcionario administrativo o el directivo. Este aspecto es bastante significativo, pues los alumnos no logran identificar un proceso focalizado de evaluación del desempeño docente, si no que más bien hablan de una encuesta extremadamente larga que se utiliza para evaluar todo el quehacer de la institución, incluyendo labores académicas, administrativas y directivas, lo que significa que al momento de evaluar ellos manifiestan todo su malestar o descontento independiente del área que estén evaluando.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 63 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Respecto al proceso en sí, ambos grupos de estudiantes, consideran que evaluar el desempeño casi al final del semestre no permite una retroalimentación temprana que facilite la corrección de los posibles errores que el maestro haya cometido, en este sentido los alumnos reafirman que el proceso es más una calificación hacia el maestro que una evaluación de su desempeño. Además consideran que las preguntas de la ECOA no permiten identificar claramente los criterios de desempeño que permitan evaluar si un maestro es de excelencia o no, pues se consulta sobre percepciones subjetivas y no sobre indicadores objetivos. En este sentido, los alumnos demuestran conocer las bases conceptuales de un modelo educativo basado en el desarrollo de competencias, sin embargo señalan que no lo ven reflejado en su quehacer académico. En relación a los criterios que los alumnos utilizan para evaluar el desempeño del profesor, se reconoce como de suma importancia, el trato que el maestro les dé a ellos, sobre todo si lo hace con respeto hacia sus personas, en segundo lugar aparece el dominio disciplinar que el maestro demuestre sobre la materia que dicta y la experiencia personal que puede aportar para darle validez a esos conocimientos, también consideran de importancia la retroalimentación que el maestro ofrece a sus alumnos sobre la base de sus resultados académicos y el nivel de dominio sobre los recursos de aprendizaje que la institución entrega, combinando acertadamente la teoría con la práctica, que estén actualizados en sus conocimientos e innovadores en la forma de enseñar y finalmente el compromiso del maestro hacia las normas institucionales cumpliéndolas con responsabilidad. En relación a las características o rol que el maestro debe tener en el salón, los alumnos señalan que el profesor, además de enseñar, debe saber guiar al grupo, debe preocuparse por las situaciones personales que afectan a sus alumnos y debe tratarlos con respeto, además debe generar un ambiente de aprendizaje motivador y dinámico. Finalmente en relación a cómo mejorar el proceso de evaluación del desempeño docente, los alumnos señalan la necesidad de utilizar instrumento específico para el evaluar al docente, independiente de la evaluación de todos los aspectos de la universidad, además preferirían que este Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 64 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

instrumento se aplicará en varias ocasiones dentro del semestre para poder medir la evolución de las prácticas docentes y que estuviera construido en base a criterios objetivos de fácil comprensión.

La opinión de los docentes Se investigó sobre la opinión que el cuerpo de maestros tiene respecto al procedimiento de evaluación del desempeño docente que actualmente se aplica en la Universidad TEC Milenio, campus Cancún, para lo cual se realizaron dos grupos focales, uno con 8 docentes de Preparatoria, el día Jueves 29 de Agosto y otro con 12 docentes de Profesional el día 30 de Agosto. Las conclusiones de estos grupos focales se encuentran registradas en el Anexo 3 del presente informe. En general las opiniones de los maestros consideran como fundamental para el proceso de evaluación de su desempeño en el aula, la opinión que entregan los alumnos, pues son ellos finalmente los usuarios principales (clientes) del servicio que entrega la Universidad, sin embargo manifiestan ciertas aprensiones respecto a la validez y objetividad con que los alumnos emiten su opinión, así como también respecto a la ponderación que esta evaluación tiene respecto a otras dimensiones de su quehacer académico, en relación a la decisión de continuidad en el plantel. Respecto a la retroalimentación de los resultados, se manifiestan opiniones diversas entre la Preparatoria y el Nivel Profesional, pues el primer grupo señala que si reciben retroalimentación sobre los resultados de su ECOA y recomendaciones en relación a las áreas de oportunidad detectadas, en cambio el grupo de docentes de profesional, indican que no reciben retroalimentación de sus resultados de manera sistémica, pues solamente se les comunica el resultado numérico de su evaluación (calificación), la cual es entregada descontextualizada al proceso en el siguiente período lectivo. En este sentido, también llama la atención que los docentes, en general, desconozcan la forma en que son evaluados por los alumnos, pues declaran no conocer las preguntas que integran la ECOA, ni qué indicadores se están midiendo o con qué ponderación son evaluados, lo que les genera mucha Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 65 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

confusión e incertidumbre a la hora de recibir sus resultados, pues en ocasiones pueden recibir una calificación deficiente en un grupo en el cual, según su juicio personal, han desarrollado un proceso de enseñanza aprendizaje eficiente o por el contrario pueden ser calificados de manera sobresaliente por un grupo que demostró malos resultados de aprendizaje. En relación al seguimiento de los resultados y del fortalecimiento de sus áreas de oportunidad, se reconoce en primer lugar los cursos de capacitación permanente que la Universidad ofrece a sus docentes, además consideran fundamental el trabajo realizado en las academias en Preparatoria, lo que les permite coordinar el trabajo en las distintas disciplinas, al mismo tiempo los maestros de Profesional, indican la necesidad de implementar un trabajo en equipo ya sea por academias o por consejos de carrera, que les permita intercambiar experiencias y mejorar sus prácticas pedagógicas, en este sentido señalan que falta definir instancias más claras de comunicación que permitan el flujo de información de manera efectiva. Las capacitaciones que han recibido, están orientadas a temas genéricos de la docencia en la Universidad, como son el uso de la Plataforma Blackboard o la construcción de reactivos para los exámenes, sin embargo no perciben la existencia de cursos que les permitan desarrollar y fortalecer de manera específica sus competencias docentes. También señalan que el actual sistema de contratación como docentes de cátedra, dificulta el intercambio de experiencias de aula y la coordinación de proyectos transversales, pero reconocen que el Programa de Acompañamiento al Maestro (PAM) podría ser la oportunidad para generar un proceso de gestión del conocimiento en relación a las prácticas pedagógicas destacadas. En general los docentes están dispuestos a colaborar entre sí, para mejorar el proceso de enseñanza, sin embargo creen que necesitan ser evaluados con indicadores más específicos y concretos, que apunten a el desarrollo de competencias docentes y que estos sean medidos con un enfoque multidimensional objetivo y no sólo desde la perspectiva del alumno, quien se basa fundamentalmente en sus percepciones respecto al cumplimiento de sus expectativas. Las conclusiones de los grupos focales de alumnos y maestros se encuentran registradas en el Anexo 2 del presente informe. Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 66 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

4.6 Conclusiones del diagnóstico Del análisis de las fuentes primarias y secundarias se puede determinar que el actual proceso de evaluación docente se basa fundamentalmente en la opinión subjetiva de los alumnos, información que es procesada a nivel central por el Sistema Tecnológico de Monterrey, el que luego remite los resultados de manera descontextualizada en el tiempo, al inicio del semestre siguiente, no permitiendo de esta manera, la retroalimentación oportuna al cuerpo académico, considerando sus prácticas pedagógicas, áreas de oportunidad y áreas de mejora, durante el período lectivo en cuestión. Esta situación se traduce en que el proceso en sólo una manera de calificar el desempeño anterior del maestro, en base a un numeral y no evaluarlo respecto a su actual nivel de dominio en competencias docentes, con el fin de corregir debilidades y fortalecer las prácticas más eficientes en el aula. En este sentido resulta de suma importancia diseñar un sistema que permita realizar de manera efectiva una evaluación del desempeño docente basado en indicadores objetivos, relacionados cada uno de ellos con las competencias clave para la labor docente, definidas en el modelo de referencia, considerando además la visión de diferentes agentes evaluadores, no sólo alumnos, sino que también la evaluación de los pares y la auto evolución que el maestro de manera consecuente pueda hacer respecto a su práctica y finalmente procesar esta evaluación de manera expedita, durante el periodo académico en curso, de manera que el resultado sea un herramienta que permita mejorar la calidad de la docencia de forma proactiva, acompañando al maestro a través de mentorías y talleres de desarrollo de habilidades docentes, para que finalmente este resultado sea percibido de manera explícita por los alumnos. Sobre la base de estas conclusiones, es posible determinar mediante una matriz FODA, cuales son las estrategias a considerar para el diseño de un Sistema de Evaluación del Desempeño Docente, que cumpla con las expectativas generadas en la institución, en relación al problema de investigación, la cual se presenta en Tabla 4. Para determinar el límite entre los aspectos internos y los externos del análisis, se ha considerado como objeto de estudio, al actual Proceso de Evaluación del Desempeño Docente con sus fortalezas Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 67 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

y debilidades, siendo este un subsistema dentro del sistema institucional, que es el que ofrece las oportunidades y amenazas. Tabla 4: Matriz FODA y Estrategias a desarrollar: ASPECTOS INTERNOS

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Tradición en el proceso de evaluación.

Evaluación unidimensional.

Se valora la opinión de los alumnos.

Retroalimentación descontextualizada, pobre o nula.

Existe disposición de los profesores para ser evaluados.

No existe un área con dedicación exclusiva para hacer seguimiento.

ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES Perfil de competencias del docente difundido por la SEP Alineamiento de la evaluación con la selección e inducción de nuevos docentes Seguimiento y fortalecimiento de las practicas docentes

Evaluación basada en opiniones subjetivas.

ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO

Determinar indicadores de desempeño basados en el Modelo de Referencia de las

Estructurar un sistema de evaluación que

competencias docentes, para que estos

se base en el nivel de logro de cada uno

sean conocidos y compartidos por todos

de los indicadores de desempeño y que

los integrantes de la comunidad educativa

considere la opinión de diferentes actores

(Maestros, alumnos, directivos y

del proceso.

administrativos)

AMENAZAS Reclutamiento no se basa en un perfil de competencias

ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA

Involucrar a los maestros en el proceso de evaluación desde su incorporación al

Desarrollar un área de apoyo académico

Rotación de profesores

sistema, difundiéndoles los indicadores de

con dedicación exclusiva a la evaluación y

Disminución en la calidad

desempeño y los niveles de logro esperado

seguimiento de las prácticas pedagógicas.

académica

para cada uno de ellos.

Deserción de alumnos. Fuente: Elaboración Consultoria

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 68 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

SECCION 5. Propuesta de intervención para la organización 5.1 Desarrollo de la propuesta Alcances de la propuesta La presente propuesta fue elaborada sobre la base de los requerimientos entregados por la Universidad TEC Milenio, Campus Cancún, al equipo de consultores comisionados por el ITESM, con el fin de diseñar un sistema de gestión, para medir el desempeño docente, a través de indicadores que permitan hacer un seguimiento de sus prácticas pedagógicas, para apoyar y fortalecer la labor docente y de esta manera asegurar la calidad académica y la innovación educativa. De acuerdo al modelo de referencia establecido en la sección 2.1, el proyecto “Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente”, los consultores han desarrollado la primera fase de la etapa instrumental del método para la evaluación de competencias pedagógicas, sobre la base de los antecedentes que se han determinado en el trabajo de campo descrito en la etapa de diagnóstico, en particular, las cuatro estrategias derivadas de la matriz FODA, construyendo un plan de intervención que permitirá la implementación de las fases dos, tres y cuatro del modelo, de manera que la Universidad TEC Milenio, Campus Cancún pueda ir desplegando gradualmente el sistema propuesto, sin generar cambios disruptivos en la organización. En este sentido se ha considerado conveniente para el desarrollo del proyecto, no intervenir el proceso de levantamiento de información tradicional a través de las ECOA, ya que este proceso, puede servir como elemento de control para comprobar la efectividad del diseño experimental de la nueva propuesta.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 69 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Descripción del proyecto propuesto El proyecto Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente (SED) para la Universidad TEC Milenio, Campus Cancún tiene por objetivo diseñar un sistema de gestión que permita conocer el nivel de dominio de las competencias pedagógicas de los docentes de la Universidad TEC Milenio, Campus Cancún, durante cada periodo lectivo, basado en indicadores de desempeño, claramente definidos en función de dichas competencias, que contemple la visión de múltiples informantes clave y que además entregue una retroalimentación rápida y contextualizada al maestro El plan de acción conducente al logro de este objetivo, consta de cuatro estrategias, la primera de ellas desarrollada completamente por el equipo consultor y las restantes propuestas para su implementación en el mediano plazo, permitiendo a la Universidad desarrollar un cambio evolutivo en su organización, que permita asegurar la calidad académica y la innovación educativa, siendo esto reconocido por sus alumnos y por toda la comunidad educativa.

Estrategia FO Determinar indicadores de desempeño basados en el Modelo de Referencia de las competencias docentes, para que estos sean conocidos y compartidos por todos los integrantes

de

la

comunidad

educativa

(Maestros,

alumnos,

directivos

y

administrativos). Para construir los indicadores de desempeño, en primer lugar, se diseñó un Perfil de Competencias Pedagógicas, utilizando como Modelo de Referencia, las competencias definidas por Perrenaud y Tobón descritas en 3.2, enunciadas en concordancia a los elementos establecidos en el Modelo Educativo de la Universidad TEC Milenio, siguiendo la estructura establecida por Tobón (2004), mediante la siguiente sintaxis:

COMPETENCIA

=

Acción

+

Objeto

+

Finalidad

+

Condición de Calidad.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 70 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Para cada competencia, en primer lugar, se estableció una variable a evaluar, definida conceptual y operacionalmente mediante indicadores de desempeño, observables y medibles en el tiempo, basados en los atributos derivados de las competencias pedagógicas establecidas en los modelos de referencia. Los indicadores de desempeño explicitados en la definición operacional de la variable, dan evidencia del logro en cada una de las dimensiones de la competencia (saber conocer, saber hacer y saber ser). Considerando además que se busca establecer un proceso de evaluación objetivo, se relacionó cada uno de estas dimensiones con un tipo de informante clave, de acuerdo al nivel de pertinencia que dicho informante puede tener en relación a la dimensión a medir y por consiguiente, también se estableció un procedimiento de evaluación diferente para cada dimensión. En la Figura 10, se presentan los elementos considerados para construir el perfil de competencias docentes y sus correspondientes indicadores de desempeño.

Figura 10. Relaciones entre los elementos considerados para diseñar el perfil de competencias docentes Fuente: Elaboración Consultoría

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 71 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

En la Tabla 5, se presenta el perfil de competencias pedagógicas, propuesto para la Universidad TEC Milenio campus Cancún. Tabla 5:

Perfil de Competencias Pedagógicas

Universidad TEC Milenio, Campus Cancún, 2013 Competencias Pedagógicas de los docentes

Variable a evaluar (Definición conceptual)

Indicadores de desempeño Saber conocer

Saber hacer

Saber Ser

Contextualiza el programa de estudios

Propone actualizaciones al currículo

Considera conocimientos previos de los alumnos

Retroalimenta resultados académicos de manera constructiva

Presenta informes académicos de seguimiento a sus alumnos

Establece criterios y procedimientos de evaluación claros y pertinentes

Promueve pensamiento crítico, reflexivo y creativo en sus alumnos

Proporciona oportunidades de aprendizaje a cada uno de sus alumnos

Motiva y genera expectativas de superación y desarrollo

Desarrolla estrategias de enseñanza innovadoras

Utiliza diversas técnicas didácticas adecuadas a los diversos estilos de aprendizaje

Relaciona los contenidos con ejemplos prácticos y reales

Dominio disciplinar Domina y estructura los saberes de su disciplina, para facilitar experiencias de aprendizaje significativo, pertinentes para los alumnos

Es un agente facilitador del aprendizaje de sus alumnos, articulando los contenidos programáticos de la materia con los conocimientos previos de los alumnos y con los elementos de contexto socio cultural.

Evaluación de los aprendizajes Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje, con un enfoque formativo, favoreciendo la adquisición de competencias en los alumnos

Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo, fortaleciendo en los alumnos la capacidad de aprender a aprender, de manera permanente

Evalúa el desempeño de los alumnos, gestionando la progresión de los aprendizajes para que logren la adquisición de las competencias declaradas en el currículo.

Generación de ambientes de aprendizaje Diseña e implementa situaciones de aprendizaje que permitan a los alumnos, adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades, de manera autónoma y también a través de interacciones sociales.

Innovación didáctica Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional

Aplica diferentes estrategias y técnicas didácticas para favorecer el aprendizaje de los alumnos y promover su desarrollo como personas, considerando sus aspiraciones, necesidades y posibilidades.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 72 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Planea los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios

Acción didáctica Identifica el contexto de los alumnos, para diseñar e implementar situaciones de aprendizaje basadas en proyectos e investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias conducentes a la adquisición de competencias.

Compromiso institucional Participa en los proyectos de mejora continua de la Universidad y apoya la gestión institucional

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación, con una aplicación didáctica y estratégica, en distintos ambientes de aprendizaje

Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes

Se identifica con el Modelo Educativo Institucional, siendo un agente activo en la difusión de sus principios, a través de su propia práctica pedagógica.

Uso pedagógico de TIC Implementa estrategias para el uso las de TIC, como herramientas didácticas y como agentes motivadores del aprendizaje de sus alumnos.

Ética educativa Promueve los valores establecidos en el Modelo Educativo Institucional a través de su práctica pedagógica.

Formación continua Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional

Organiza su formación continua, en función de las necesidades detectadas para mejorar su práctica pedagógica.

Promueve estrategias de aprendizaje pertinentes para sus alumnos

Trabaja en equipo con otros maestros de la institución

Actúa como guía del grupo en las actividades de aprendizaje

Participa en actividades institucionales, asumiendo un rol productivo y de calidad.

Demuestra innovación y liderazgo en su comunidad educativa

Demuestra preocupación por sus alumnos más allá de sus resultados académicos.

Conoce diversas aplicaciones didácticas de las TIC

Utiliza las TIC disponibles en la institución para fortalecer su quehacer pedagógico.

Promueve el uso de herramientas tecnológicas con un fin productivo

Conoce y contribuye al cumplimiento de la misión institucional

Cumple con responsabilidad las funciones académicas y administrativas inherentes a su cargo.

Propicia un ambiente de respeto entre y para los alumnos en cada actividad de aprendizaje.

Investiga de manera permanente los procesos de enseñanza aprendizaje que aplica en el aula.

Participa en programas de formación permanente.

Demuestra estar actualizado en sus conocimientos disciplinares y en las habilidades docentes.

Fuente: Elaboración Consultoría

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 73 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Para el diseño del SED se propone utilizar cuestionarios independientes para cada informante clave, en base a preguntas cerradas, utilizando una escala de apreciación descriptiva para las respuestas (Likert, 1932), considerando la frecuencia con que el informante evidencia el logro del indicador por parte del maestro:

Siempre - Casi siempre - A veces - Casi Nunca - Nunca

Se han diseñado tres cuestionarios para medir integralmente el dominio de cada competencia: I.

Cuestionario de Autoevaluación para el maestro, para medir lo que el Maestro Sabe: 1. Dominio disciplinar: ¿Acerco a la realidad el programa de estudio de acuerdo al contexto de mis alumnos? 2. Evaluación de los aprendizajes: ¿Comunico a mis alumnos, observaciones sobre sus resultados académicos, de manera constructiva y oportuna? 3. Generación de ambientes de aprendizaje: ¿Promuevo el pensamiento crítico, reflexivo y creativo en mis alumnos? 4. Innovación didáctica: ¿Desarrollo estrategias de enseñanza innovadoras? 5. Acción didáctica: ¿Promuevo estrategias de aprendizajes pertinentes para mis alumnos? 6. Compromiso institucional: ¿Participo en actividades institucionales, asumiendo un rol productivo y de calidad? 7. Uso pedagógico de TIC: ¿Conozco aplicaciones didácticas de las TIC? 8. Ética educativa: ¿Conozco la misión institucional y contribuyo a su cumplimiento? 9. Formación continua: ¿Investigo de manera permanente los procesos de enseñanza y aprendizaje que aplico en el aula?

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 74 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

II.

Cuestionario de Coevaluación de los pares, para medir lo que el Maestro Hace: 1. Dominio disciplinar: ¿El maestro hace observaciones sobre la vigencia del currículo? 2. Evaluación de los aprendizajes: ¿El maestro informa los resultados, avances y problemas presentados por sus alumnos en el proceso de aprendizaje, en reuniones académicas? 3. Generación de ambientes de aprendizaje: ¿El maestro presenta evidencias, de cómo proporciona a cada alumno oportunidades y herramientas para aprender? 4. Innovación didáctica: ¿El maestro utiliza técnicas didácticas adecuadas, para atender los diversos estilos de aprendizaje de los alumnos? 5. Acción didáctica: ¿El maestro trabaja en equipo con otros maestros de la institución? 6. Compromiso institucional: ¿El maestro demuestra innovación y liderazgo en nuestra comunidad académica? 7. Uso pedagógico de TIC: ¿El maestro utiliza los recursos tecnológicos disponibles en nuestra institución, para fortalecer el trabajo pedagógico? 8. Ética educativa: ¿El maestro cumple de manera responsable, las funciones académicas y administrativas inherentes a su cargo? 9. Formación continua: ¿El maestro participa en programas de formación permanente?

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 75 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

III.

Cuestionario de Heteroevaluación de los alumnos, para medir la Actitud del Maestro: 1. Dominio disciplinar: ¿El maestro demuestra

un trabajo entrelazado entre sus

materias, tus conocimientos previos y la sociedad actual? 2. Evaluación de los aprendizajes: ¿El maestro evalúa y califica en base a pautas claras y adecuadas a tu grado? 3. Generación de ambientes de aprendizaje: ¿El docente permanentemente crea un ambiente de trabajo adecuado, donde puedas “aprender a aprender”? 4. Innovación didáctica: ¿El maestro crea espacios donde puedas aprender sus materias de forma creativa, práctica y real? 5. Acción didáctica: ¿El maestro actúa como guía de tu salón, en el desarrollo de las actividades académicas? 6. Compromiso institucional: ¿El maestro demuestra en su clase preocupación por todos alumnos, más allá de sus calificaciones? 7. Uso pedagógico de TIC: ¿El maestro promueve el uso de herramientas tecnológicas con un fin productivo? 8. Ética educativa: ¿El maestro favorece la creación de un ambiente para el crecimiento integral basado en el respeto mutuo? 9. Formación continua: ¿El maestro demuestra estar actualizado tanto en conocimientos técnicos como en habilidades docentes?

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 76 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Además se construyó un listado de aseveraciones, las cuales pueden ser verificadas a través de la observación directa del trabajo del docente en el aula, la cual puede ser usada para hacer el seguimiento permanente de las prácticas docentes: 1. Dominio disciplinar: El maestro entrelaza los contenidos vistos en la clase, con los conocimientos previos de sus alumnos y con los contextos sociales actuales. 2. Evaluación de los aprendizajes: El maestro presenta de manera clara y pertinente, de qué forma serán evaluados los contenidos vistos en la clase. 3. Generación de ambientes de aprendizaje: El maestro motiva a sus alumnos para que asuman un rol activo en el proceso de aprendizaje. 4. Innovación didáctica: El maestro desarrolla actividades dentro de la clase, que permitan atender la diversidad de estilos de aprendizaje de sus alumnos. 5. Acción didáctica: El maestro basa sus prácticas pedagógicas en el desarrollo de competencias en sus alumnos. 6. Compromiso institucional: El maestro vincula los contenidos vistos en la clase, con los principios y valores institucionales de manera explícita. 7. Uso pedagógico de TIC: El profesor utiliza herramientas tecnológicas para favorecer el aprendizaje de los alumnos. 8. Ética educativa: El maestro desarrolla las actividades de aprendizaje propiciando un ambiente de respeto entre las personas. 9. Formación continua: El maestro demuestra estar actualizado tanto en sus conocimientos disciplinares y en sus habilidades docentes.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 77 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Evaluación Piloto Para comprobar el alcance real de los instrumentos diseñados, se desarrolló un prototipo de evaluación multidimensional, considerando la evaluación del desempeño docente como un sistema integrado por la autoevaluación del Maestro, la coevaluación de sus pares y la heteroevaluación de sus alumnos, aplicando una evaluación piloto voluntaria a maestros de la Universidad, con el fin de revisar y corregir los procedimientos de la misma. Las pautas de evaluación utilizadas para implementar el piloto se encuentran en el Anexo 4 del presente informe. Además se consideró la observación directa de las prácticas docentes, por una pareja de observadores externos sin el sesgo institucional, como elemento de control para el procedimiento. Estos observadores utilizaron la pauta de cotejo propuesta sobre la base de las mismas variables a evaluar por los demás instrumentos. El piloto se desarrolló los días 30 de Septiembre y 1 de Octubre de 2013 y se aplicó a dos maestros. En la semana anterior a la evaluación, el equipo consultor dialogó con cada uno de los maestros que voluntariamente se sometieron al proceso, explicándole los alcances del mismo y entregándoles un documento con la definición conceptual de cada una de las variables que serían evaluadas. Se les solicitó su autorización para poder observar la próxima sesión de trabajo con sus alumnos dentro del salón, indicándole que sería evaluado por dos observadores externos a la institución y que la sesión seria registrada en video, además se les indico que se intentaría no interferir de ninguna manera, por lo cual ellos debían desarrollar su sesión de manera normal. Se les solicito además que realizaran su autoevaluación de cada una de estas variables y se les indicó que también serían evaluados por sus directores académicos y por sus alumnos.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 78 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Observaciones generales realizadas en el Aula: Caso A: Maestro de Preparatoria de reciente ingreso, sin evaluaciones preliminares en el sistema. 

La sesión estaba programada para iniciar a las 7:00 am. El docente llegó 10 minutos tarde, luego de 15 minutos posteriores la clase comienza.

El grupo de alumnos fue de 32 integrantes.

El docente no entrelaza contenidos de la clase anterior con la clase del día.

El docente no demuestra dominio de grupo.

Aunque es difícil saber si el docente está actualizado en sus conocimientos disciplinares, no demuestra evidencia de aquello.

El docente no trabaja basado en el modelo de competencias.

Realiza dos evaluaciones centradas en la dimensión cognitiva, un examen rápido y la actividad individual programada en la plataforma Blackboard.

No considera ni evalúa la dimensión procedimental ni la actitudinal.

El docente centra su trabajo en la entrega de definiciones propiciando un aprendizaje memorístico, por sobre el aprendizaje significativo.

El docente se rige exclusivamente por lo que entrega la plataforma y no aporta técnicas ni estrategias didácticas centradas en su grupo.

No se aprecia retroalimentación respecto a las evaluaciones realizadas.

La clase no se desarrolla en un ambiente de aprendizaje óptimo, ya que hay conversaciones generales en el salón, además no se aprecia respeto entre pares.

No se realizó una introducción al momento de aplicar el piloto.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 79 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Caso B: Maestra de Profesional, con permanencia en la institución por más de 3 semestres, evaluada de manera destacada en la última ECOA 

La clase comenzó puntualmente con un saludo de la maestra y revisión de asistencia.

Se realizó una breve revisión de los contenidos vistos en la sesión anterior, en base a preguntas abiertas a sus alumnos.

Los alumnos respondieron a través de una lluvia de ideas.

Luego de la revisión de contenidos, se realizan ejercicios de aplicación del proceso teórico, en trabajo grupal, donde la maestra responde dudas grupales y personales en base a los ejercicios. Ella cambia el ejercicio hasta que todos los grupos hayan llegado al mismo resultado y lo realiza en pizarrón para aclarar dudas.

La lectura de los apoyos, es un poco rápida, y las explicaciones son sólo esquemáticas sobre el pizarrón.

Se aprecia que el contenido visto en la sesión, corresponde a un eslabón fundamental en la secuencia de contenidos del programa.

Se aprecia dominio sobre los contenidos, al contextualizarlos a situaciones reales sobre la base de consultas de los alumnos.

La maestra aprovecha un error en la transcripción de sus apoyos, para generan una situación de aprendizaje, solicitándole a sus alumnos que descubran el error, lo corrijan e indiquen porque.

Se aprecia mucho dominio técnico, pero falta un poco más de recursos didácticos para lograr una explicación concreta.

No se aplica la variable de evaluación de aprendizaje en la clase, ni se señala como los contenidos vistos serán evaluados en el futuro.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 80 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Resultados de la evaluación: Para la tabulación y representación gráfica de los resultados de la evaluación piloto, se le otorgó un coeficiente numérico a cada uno de los rangos de frecuencia, con un incremento de 2 unidades para cada rango: 

Siempre

Casi siempre = 8

A veces

= 6

Casi nunca

= 4

Nunca

= 2

= 10

Cabe hacer notar que el coeficiente numérico no corresponde a una calificación, sino que es utilizado para la comparación cuantitativa de los resultados y de esta forma determinar áreas de oportunidad. El análisis de los datos que se presenta a continuación, no se centra en determinar causas y efectos de las áreas de oportunidad detectadas, pues esta será la labor de la Dirección de Docencia, sino que su objetivo es determinar las diferencias que se logran establecer, para cada uno de los indicadores de desempeño, en cada una de las competencias incorporadas en el perfil docente, validando la necesidad de una evaluación multidimensional. Se analizó en primer lugar la diferencia en los resultados, que existe para cada variable asociada a las competencias del perfil docente, en relación a la dimensión evaluada por cada informante clave. De igual manera se analizó la valoración que los alumnos hacen para cada variable, desagregada porcentualmente con el fin de determinar los gados de concentración y dispersión de su evaluación. Por último se presenta el nivel de logro para cada variable, considerando para ello el promedio de la evaluación obtenida en cada una de las dimensiones, comparado con lo cotejado en el aula, por los observados externos.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 81 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Caso A

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 82 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Evaluación de la variable por cada dimensión de

Desagregación porcentual de la evaluación

la competencia:

realizada por los alumnos:

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 83 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Evaluación de la variable por cada dimensión de

Desagregación porcentual de la evaluación

la competencia:

realizada por los alumnos:

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 84 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Evaluación de la variable por cada dimensión de

Desagregación porcentual de la evaluación

la competencia:

realizada por los alumnos:

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 85 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 86 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 87 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Caso B

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 88 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Evaluación de la variable por cada dimensión de

Desagregación porcentual de la evaluación

la competencia:

realizada por los alumnos:

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 89 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Evaluación de la variable por cada dimensión de

Desagregación porcentual de la evaluación

la competencia:

realizada por los alumnos:

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 90 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Evaluación de la variable por cada dimensión de

Desagregación porcentual de la evaluación

la competencia:

realizada por los alumnos:

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 91 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 92 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 93 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Conclusiones de la Evaluación Piloto Sobre la base de la experiencia y del análisis del resultado obtenido a través de la Evaluación Piloto, es posible concluir lo siguiente: 

En general los alumnos evalúan positivamente a sus profesores, por sobre el promedio que estos obtienen, considerando las otras dimensiones de cada competencia, situación que se ve acentuada sobre todo a nivel de Preparatoria, donde los alumnos contestan la pauta, sin detenerse a observar el desempeño del maestro.

La evaluación multidimensional demuestra que, al evaluar una variable desde diferentes puntos de vista, se obtienen diferentes resultados, lo que enriquece la detección de áreas de oportunidad para el docente.

El modelo de evaluación permite obtener claramente dos resultados para determinar las áreas de oportunidad; en primer lugar, es posible determinar cuál dimensión de las competencias, es la menos desarrollada en el trabajo que el docente realiza; por otra parte es posible determinar, cuáles de las nueve competencias que conforman el perfil, aparecen con un menor grado de desarrollo en relación a su perfil promedio.

Las áreas de oportunidad quedan claramente identificadas a través de la gráfica radial donde se comparan los perfiles obtenidos para cada dimensión, desde la perspectiva de cada uno de los informantes clave.

Se recomienda difundir el Perfil de Competencias del Docente, a toda la comunidad educativa, de manera previa al despliegue del proceso de evaluación, con el fin de asegurar un mayor nivel de certeza en las respuestas obtenidas a través de los instrumentos de evaluación.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 94 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Estrategia DA Desarrollar un área de apoyo académico con dedicación exclusiva a la evaluación y seguimiento de las prácticas pedagógicas.

Para desarrollar esta estrategia, se propone crear una Dirección de Docencia (Secretaria Académica o Unidad Técnico Pedagógica) que funcione en coordinación con las Direcciones Académicas de Preparatoria y Profesional, pero que tenga dedicación exclusiva a los procesos de evaluación y seguimiento del desempeño docente. Este departamento deberá responder directamente a la Dirección del Campus y deberá encargarse del análisis de la información recopilada a través del SED y de las ECOA. Además deberá planificar y coordinar las acciones pertinentes para fortalecer las áreas de oportunidad detectadas en los procesos de evaluación. Para ello dirigirá el trabajo de las mentorías del PAM, complementándolo con el desarrollo de talleres presenciales para el fortalecimiento de cada una de las competencias pedagógicas declaradas en el perfil. En este sentido se recomienda que las relatorías de cada uno de esos talleres, sea realizada por los maestros seleccionados como mentores en virtud de sus propias fortalezas. Se recomienda además, que este departamento esté encabezado por un profesional con formación académica (Maestría en Educación) y certificado en formación por competencias. Las actividades relativas a la creación y puesta en marcha de este departamento se presentan en la Etapa I de la Matriz de actividades y su desarrollo cruza transversalmente las Etapas III y IV de la propuesta para el plan de implantación.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 95 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Estrategia DO Estructurar un sistema de evaluación que se base en el nivel de logro de cada uno de los indicadores de desempeño y que considere la opinión de diferentes actores del proceso.

Para lograr esta estrategia, se propone desarrollar una plataforma Web, que permita el despliegue en línea, de los instrumentos diseñados para la autoevaluación de los maestros, la coevaluación de sus pares (pudiendo ser estos los mentores del PAM) y la heteroevaluación de los alumnos. La plataforma además podría asegurar un alto índice de respuesta, si se programa de manera que, durante el periodo de evaluación del desempeño docente, los usuarios tendrían condicionado su acceso a los demás recursos institucionales en línea, hasta que hayan respondido sus correspondientes formularios de evaluación. Los datos de las evaluaciones, serian almacenados en una base de datos interna, y sus resultados remitidos a la Dirección de Docencia con un formato similar al presentado en los resultados de la evaluación piloto del presente informe. Las actividades propias para el desarrollo y despliegue de la plataforma, están descritas en la Etapa II de la Matriz de actividades y corresponderán fundamentalmente al Departamento de Informática, bajo la responsabilidad de la Dirección de Servicios de Apoyo, considerando además, que el análisis e interpretación de los datos obtenidos son de responsabilidad de la Dirección de Docencia.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 96 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Estrategia FA Involucrar a los maestros en el proceso de evaluación desde su incorporación al sistema, difundiéndoles los indicadores de desempeño y los niveles de logro esperado para cada uno de ellos. Para lograr esta estrategia, se propone intervenir el proceso de selección de nuevos maestros, desde la perspectiva del perfil de competencias pedagógicas diseñado, modificando los instrumentos y procedimientos para evaluar a los postulantes, sobre la base de las variables definidas en dicho perfil. De esta manera se espera lograr que los docentes de nueva incorporación, se alineen rápidamente a los estándares institucionales, al conocer de manera clara y pertinente que es lo que se espera de ellos. Se recomienda generar una oportunidad concreta para el desarrollo académico de los docentes de nuevo ingreso, incorporándolos al programa de talleres de fortalecimiento de competencias pedagógicas, certificando la aprobación del programa completo, como un Diplomado en Desarrollo de Competencias Docentes. Las actividades propias de esta estrategia están descritas en la Etapa V de la Matriz de actividades y son de responsabilidad de la Dirección de Docencia en coordinación con las Direcciones Académicas del Campus.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 97 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Matriz de actividades Indicador No.

Actividad

Tiempo

Responsable Nombre

Ideal

Deseado

Alcance y Resultado Esperado

Recursos

ETAPA 1. Desarrollo de un área dedicada al perfeccionamiento pedagógico de los docentes en el Campus

1.1

Creación docencia

la Dirección de

3 meses

Director del Campus

Dirección de Docencia creada

Si

Si

1.2

Retro-alimentación de los resultados de evaluación docente.

4 meses

Director de Docencia

Tasa de docentes con retroalimentación efectuada

100 %

50 %

1.3

Retro-alimentación del proceso a la Dirección del Campus para la toma de decisiones

2 meses

Director de Docencia

Tasa de rotación de docentes

10%

20%

Se espera impactar a todo el Campus Cancún, al contar con un procedimiento de seguimiento y análisis de las prácticas docentes de forma permanente, lo que permitirá cumplir con el objetivo estratégico de asegurar la calidad e innovación académica

Humanos: Un profesional con formación académica y un asistente ejecutivo. Materiales: Fungibles de oficina Equipo: dos equipos de cómputo con conexión a Internet

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 98 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Indicador No.

Actividad

Tiempo

Alcance y Resultado Esperado

Responsable Nombre

Ideal

Deseado

Recursos

ETAPA 2. Implementación del Sistema de Evaluación Docente basado en el perfil de competencias pedagógicas (SED)

2.1

Desarrollo de plataforma Web para la aplicación de instrumentos de evaluación.

2.2

Aplicación del Proceso Evaluación en línea.

de

2.3

Procesamiento resultados

los

de

2 meses

Director de Servicios de Apoyo

Plataforma de evaluación en línea operativa

Si

Si

1 mes

Director del Campus

Tasa de maestros evaluados multidimensionalmente

100 %

70 %

2 mes

Director de Docencia

Informe de Evaluación del desempeño docente elaborado

Si

Si

Se espera obtener una plataforma de evaluación con un alto grado de respuesta, pues se recomienda que el acceso a otros recursos institucionales en línea, se restrinja hasta que el usuario haya dado respuesta a las evaluaciones solicitadas.

Humanos: Desarrollador Web. Materiales: Pautas de evaluación basadas en el perfil de competencias pedagógicas. Equipo: Equipo de cómputo para el desarrollador, servidor Web (hosting)

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 99 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Indicador No.

Actividad

Tiempo

Responsable Nombre

Ideal

Deseado

Alcance y Resultado Esperado

Recursos

ETAPA 3. Desarrollo de proceso sistémico de evaluación, incorporando resultados de las ECOA y el PAM, en comparación con el SED

3.1

3.2

Análisis comparativo entre los resultados de la ECOA y SED

2 meses

Diseño de talleres de formación en competencias pedagógicas

1 mes

Director de Docencia

Informe elaborado

de

resultados

Director de Docencia

Plan de trabajo creado

Si

Si

Si

Si

3.3

Diseño instruccional de los talleres de formación

1 mes

Equipo de mentores PAM

Tasa de talleres programados por los instructores

100 %

66%

3.4

Desarrollo de talleres de formación permanente en competencias pedagógicas.

3 meses

Director de Docencia

Tasa de docentes convocados participantes en los talleres

100 %

70 %

Se espera obtener plan de trabajo que permita mejorar de manera sistemática los indicadores de desempeño, no sólo a nivel del Campus sino que también en el contexto del Sistema Universidad TEC Milenio.

Humanos: 9 facilitadores (uno para cada taller) Materiales: Folder institucionales, Set de apuntes, Impresiones para cada participante Equipo: N/A

En este plan se identificarán los docentes que presentan áreas prioritarias de apoyo y también aquellos que por su experiencia y evaluación pueden brindar ese apoyo.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 100 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Indicador No.

Actividad

Tiempo

Responsable Nombre

Ideal

Deseado

Si

Si

Alcance y Resultado Esperado

Recursos

ETAPA 4. Seguimiento de los docentes 4.1

Elaboración de un plan de seguimiento a los docentes en proceso formativo y de ingreso reciente.

1 mes

Director de Docencia

Plan elaborado

4.2

Observaciones en el aula y seguimiento de las prácticas pedagógicas de los maestros

4 meses

Equipo de mentores PAM

Tasa de docentes con seguimiento registrado

4.3

Informe final de seguimiento de los docentes

1 mes

Director de Docencia

Informe Elaborado

100 %

50 %

Si

Si

Se espera retroalimentar de manera permanente a los profesores mediante observaciones directas de sus prácticas pedagógicas.

Humanos: N/A

Se espera que los nuevos docentes que se incorporen al plantel tengan absoluta claridad en relación a las competencias pedagógicas que debe dominar.

Humanos: N/A

Materiales: N/A Equipo: Cámara de video para registro audio visual.

ETAPA 5. Rediseño del proceso de selección de docentes

5.1

5.2

Elaboración de las pautas de entrevista y observación basadas en el perfil de competencias. Plan piloto de selección basado en perfil de competencias docentes

1 mes.

Director de Docencia

2 meses.

Director de Docencia y Directores Académicos

Pautas elaboradas

Plan aplicado

Si

Si

Si

Si

Materiales: Impresiones Equipo: N/A

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 101 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Ventajas de aceptar la propuesta 

Asegurar la calidad académica y la innovación educativa en la Universidad TEC Milenio, Campus Cancún.

Contar con un área institucional, dedicada exclusivamente al seguimiento del desempeño docente.

Establecer un mecanismo de seguimiento y control de las prácticas pedagógicas.

Corregir las prácticas pedagógicas que no cumplen con los estándares declarados en el Modelo Educativo Institucional.

Mejorar los resultados de las ECOA.

Desventajas de aceptar la propuesta 

Mayor gasto presupuestario en función de la creación de la Dirección de Docencia.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 102 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

5.2 Plan de implementación

Ver detalle en archivo anexo: Plan_de_implementacion.xls

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 103 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

5.3 Reporte de cierre del proyecto Resultados obtenidos Perfil de competencias pedagógicas para los docentes de la Universidad TEC Milenio Campus Cancún. Propuesta de intervención para el desarrollo de un Sistema de Evaluación Docente, basado en sus competencias pedagógicas (SED). Pautas de apreciación descriptiva para evaluar a los docentes. Propuesta para el seguimiento y fortalecimiento de las prácticas docentes.

Actividades llevadas a cabo durante la consultoría Entrevistas en profundidad. Grupos focales. Diseño de instrumentos de evaluación. Evaluación Piloto

Conclusiones generales El actual sistema de Evaluación Docente basado fundamentalmente en las opiniones de los alumnos, resulta poco efectivo para asegurar la calidad académica y la innovación educativa. La subjetividad de las respuestas, la visión parcial de los alumnos y la entrega de resultados descontextualizados en el tiempo, impide conocer el real desempeño de los maestros durante el periodo lectivo y por lo tanto, es imposible fortalecer las posibles áreas de mejora detectadas. La propuesta de intervención pretende contribuir a solucionar cada uno de los aspectos complementando el normal desarrollo del sistema centralizado de evaluación. Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 104 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Recomendaciones de mejora Es necesario adoptar un procedimiento de evaluación docente multidimensional y basado en indicadores de desempeño objetivos. Se requiere implementar un área con dedicación exclusiva al seguimiento de las prácticas pedagógicas, pues resulta evidente que las Direcciones Académicas están sobre pasadas en funciones y responsabilidades.

Aceptación del cliente de los trabajos entregados

___________________________________________ Sr. Carlos González González Director de Campus Cancún Universidad TECMilenio

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 105 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

ANEXOS

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Página 106 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 1: Formatos de Evaluación ECOA

ANEXO 1: Formatos de Evaluación ECOA

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 1 Página 107 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 1: Formatos de Evaluación ECOA

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 1 Página 108 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos

ANEXO 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos Durante la fase exploratoria del problema, se realizaron 2 entrevistas en profundidad para conocer la opinión que los Directivos de la Universidad TEC Milenio, Campus Cancún, tienen frente al actual Sistema de Evaluación del desempeño docente. Entrevista en Profundidad Nº 1 Fecha

: Martes 20 de Agosto de 2013

Lugar

: Oficina Director Campus Cancún.

Hora

: Programada a las 11:30, iniciada 12:30 hrs.

Participantes : Carlos González G., Director Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Consultores Consultor:

¿Cómo introducción personal,…nombre completo?

Director:

Carlos González González

Consultor:

¿Cargo…?

Director:

Director de Campus, Aquí en Cancún bueno van a ser ya dos años en octubre…estuve tres años antes como Director de Campus en San Luis Potosí…otra sede…

Consultor:

¿Ud. es originario de….?

Director:

San Luis Potosí…

Consultor:

¿Anterior a eso hubo otro tipo de cargos en la Universidad…?

Director:

Estuve seis meses como Director de Mercadotecnia en San Luis de Potosí

Consultor:

¿y anterior a eso…?

Director:

trabaje como docente de asignaturas….trabaje en Comerciales haciendo negocios en el extranjero y materias relacionadas a

Internacionales,

mi carrera que es

comercio internacional. Consultor:

¿Entonces en que año llegó al TEC Milenio…?

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 109 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos Director:

Como docente llegué el 2007…, pero como los docentes no tienen contrato administrativo de tiempo completo…realmente mi alta al sistema administrativo se da el 2009…

Consultor:

¿Existe una retro-alimentación para los docentes de acuerdo a los resultados de las ECOA…?

Director:

Si…

Consultor:

¿y cada cuanto tiempo se hacen las retro-alimentaciones…?

Director:

Las ECOA…como sabes se hacen al final del semestre…evaluando

el período

académico que va de agosto a diciembre o de enero a marzo…se hacen dos veces por año, las ECOA…o las encuestas oficiales….pero previo a esto después del primer mes de clases, se hacen unas Pre-ECOA…unas pre encuestas, para ver qué es lo que alumno está opinando de los profesores y poderlo retroalimentar…es una retroalimentación a medio ciclo….cual es la diferencia de esto, que si nosotros retroalimentáramos al final siempre, pues no hay…. oportunidad de mejora para el profesor durante el ciclo…en curso…entonces normalmente las retroalimentación en las pre encuestas son más actitudes que ha tenido el profesor como control del grupo, no tanto a veces de fondo, porque el fondo no se ve hasta que pasa el tiempo completo de ese ciclo Consultor:

¿y esas pre ECOA que se hacen, son solamente para nuevo docentes o para todo tipo de profesores…?

Director:

para todos…

Consultor:

¿Y… quien las procesa esas encuestas?

Director:

Eh!...los departamentos….en el caso de preparatoria la Directora de prepa y en el caso de profesionales la Directora de Profesionales…

Consultor:

¿Se hace en papel o en sistema…?

Director:

No…se hace en papel

Consultor:

¿Y esos papeles quedan ahí o se guardan, sirven como estadística…?

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 110 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos Director:

No…. quedan ahí…sirve como referencia para la retro-alimentación y en documento oficial…y de ahí se ve un poco el avance de los temas que

se retroalimentaron, no

todos se retroalimentan….los temas…hay veces….que hay más opiniones del alumno…y

hay opiniones que

no tomamos mucho en

cuenta para la

retroalimentación…el caso de hoy “que el profesor es demasiado exigente” y eso nos parece muy bien…y algo que no tomamos. Consultor:

¿Existe alguna capacitación que reciban los docentes?

Director:

Hay cursos que….toda la capacitación que reciben los docentes son cursos en línea…de diferentes temas, hay algunos especializados en la materia que dan, en el área que dirigen o bien información básica docente…elaboración de reactivos para exámenes, disciplina en el aula, la plataforma del TEC Milenio, lo que es el manejo de Blackboard…esas son las tres…luego se hacen las convocatorias…llegan todos estos correos, por ejemplo…todos estos llegaron ayer (muestra su computadora), estos son la base de datos que se les entregan a todos los docentes.

Consultor:

¿Hay una cantidad mínima que tengan que hacer los docentes?

Director:

No, o sea lo único mínimo que tienen que ser es el modelo de conociendo la Universidad TEC Milenio, Blackboard, biblioteca digital y “marketing” y ajeno a eso no hay una cantidad determinada…

Consultor:

¿y máxima?

Director:

No tampoco…

Consultor:

¿Y con respecto a estos cursos…si llegan algún tope tienen algún tipo de Beneficio?

Director:

No… no aquí realmente las capacitaciones que se dan son capacitaciones que no les cuestan nada a los docentes…son totalmente gratuitas son en línea…y no…bueno…el beneficio sería que el docente que está más preparado para tomar estos cursos….se le considera más para tomar más clases…pero no hay un bono directo, que por tomar tantas capacitaciones te corresponde tal beneficio.

Consultor:

¿Cómo se evalúa la capacitación que el docente tomó…y que criterios tiene para aprobar el profesor curso?

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 111 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos Director:

Se siguen las mismas metodologías que hicimos en los cursos como si fueran alumnos…ellos tienen que…por competencias, tienen que hacer un portafolio de evidencias ese portafolio de evidencias lo mandan al TEC Milenio de Monterrey…todos estos cursos son centralizados…

Consulto:

¿Pero son en línea…?

Director:

Son en línea

Consultor:

¿Y por competencia…?

Director:

No…no, con la parte del portafolio de evidencias tienen que ir completándolos y tienen que saber unas cuestiones presenciales. En algunas hay proyectos presenciales y en algunas otros casos la certificación de Negociaciones Internacionales es sólo teórico…Mucha teoría…conocer los tratados internacionales y van y mandan el portafolio de evidencias a Monterrey…allá califican y lo que hacen es…regresan ellos un…certificado firmado por el Rector a nivel nacional y por la persona encargada de la capacitación…entonces esto se les entrega a ellos como evidencia de que ya han terminado y al profesor se le añade a su expediente que ya tomó ese curso.

Consultor:

¿De qué forma conocen las prácticas pedagógicas de los docentes en aula…?

Director:

A veces con auditorías en clases, pero realmente no tenemos….esa es la parte central de lo que nosotros queremos ahorita no…O sea…no hay un sistema y no tenemos manera de evaluar y conocer eso más que en clases…en la práctica, entrar ver y demás pero como el docente no está con nosotros de tiempo completo y viene es difícil para nosotros…porque hoy por hoy no tenemos ahora un sistema….

Consultor:

¿Quién es el que evalúa la clase…?

Director:

Ahorita tenemos…bueno recientemente con este nuevo modelo….voy a partir por los modelos anteriores…Director de Profesional o Director de Preparatoria, por ejemplo… Ahorita se habilitó una especie de “mentorías”…de los profesores que tenemos mejor evaluados o históricamente están mejor evaluados…van a ser los mentores de los profesores de nuevo ingreso y entonces ahí ellos serán los encargados de estar

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 112 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos retroalimentando a los profesores que están llegando….nuevos…o bien a los que en las ECOA han salido con bajo desempeño Consultor:

¿Y respecto a sus salarios eso representa algún beneficio?

Director:

Si, para los mentores si, si, si, si, se paga extras, es como hora clase y “es uno por cada tres”.

Consultor:

¿En ese caso los mentores tienen otro tipo de contrato?

Director:

No…. es el mismo contrato, nada más que se le añade horas a su paga mensual.

Consultor:

¿Pero toda esa mentoría no está sistematizada, o sea no hay una pauta de evaluación…?

Director:

Se liberó este lunes…o sea el lunes pasado…el programa entonces estamos ahorita conociendo como va ser, si está… tiene una pauta si hay que hacer…los profesores mentores tienen que hacer algún reporte, tienen que tener ciertas horas de trabajo con los docentes a los que están monitoreando, bueno esa parte si es que lo hacen los puedo compartir el programa.

Consultor:

¿Tiene nombre este programa?

Director:

P A M (Programa de apoyo al maestro)

Consultor:

¿Cuantos son los mentores?

Director:

Uno por cada tres

Consultor:

¿Ya se han designados los mentores para que empiecen a trabajar?

Director:

No, el lunes pasado se aventó (comunicó), estamos…seleccionamos…ahorita la semana pasada estamos a punto de seleccionar a los mejores profesores, para poder asignar a los tres que correspondan a cada uno.

Consultor:

¿Y el criterio de esos mejores profesores es en base a las ECOA?

Director:

No…en base a las ECOA, en base a los años trabajando con nosotros y si opiniones de los alumnos…las encuestas aparte del número, viene acompañado por opiniones de los alumnos hacia el profesor…entonces desempeño, curso de certificación, las ECOA y los años trabajado con nosotros.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 113 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos Consultor:

¿Qué tipo de seguimiento tienen los docentes respecto a sus resultados…a parte de la monitoria, tienen algún otro seguimiento en base a su trabajo? Por ejemplo ahora se está aplicando lo de ayuda del Mentor, pero antes de este programa había alguna forma de guiar al docente y ver cómo iba trabajando en el aula?…o solamente por confianza…

Director:

No…por confianza…había que hacer la parte de retroalimentación, pero no había algo establecido…ese era el punto…

Consultor:

¿y el que salía mal evaluado…no seguía?

Director:

No,

no…se

le

condicionaba…se

le

decía

saliste

mal

evaluado…en

la

retroalimentación…porque empezamos hacer la pre encuestas, precisamente para tener un punto intermedio de poder intervenir y

decir…fíjate que…estas siendo

evaluado así, los alumnos están pensando esto, fuimos a tu aula y control de grupo no hay

la

pirámide

invertida

no

se

está

viviendo,

no

manejas

bien

la

plataforma…entonces interveníamos, en ese sentido…pero no había algo cien por ciento estructurado, en la Universidad…hoy por hoy cambia, empieza a haber algo más estructurado, viendo la parte del condicionamiento, saliste mal evaluado se condicionaba al docente, se le decía cual eran los puntos a mejorar, si había que darle una capacitación específica, evidentemente se le daba la capacitación y se le volvía asignar materias el siguiente semestre. Consultor:

¿Cómo mezclan esto de la visión y de la misión de la institución con el trabajo del docente?...en el sentido de que cumplan los diez pasos de la misión…y cómo trabajan ustedes para que el docente vaya avanzando en esa entrega en la forma de lo que quiere enseñar el TEC…porque no creo que sean sólo los administrativos con esa idea de la visión y la misión…también se unen los docentes…

Consultor(2): Déjame profundizar un poquito….lo que pasa hay unos principios con los cuales trabaja el TEC Milenio…es decir los tiene insertos dentro de sus políticas…dentro de esos estaban, la calidad, la productividad, la eficiencia, la innovación, el liderazgo, trabajo en equipo…….la pregunta va en ese sentido ¿de qué manera se va evaluando Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 114 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos que estos conceptos que están insertos en la política del TEC Milenio están haciendo eco en la propia Universidad? Director:

Ese ha sido el punto de quiebre de la Universidad siento yo…lo más difícil para nosotros como Universidad…a opinión personal…es al no tener a los

docentes a

tiempo completo es muy difícil trabajar con ellos, trabajar con ellos sin crear esta cultura, ahorita hemos lanzado programas, donde cada semestre se hace un evento grande de integración, donde se les expone los diez puntos, lo que buscamos, los valores, etc. pero, cuando llegan los docentes y dan las clases y no vuelven hasta dentro de un año es muy complicado y esa es la parte en donde justamente, a raíz de ese break que tenemos…el cómo ligarlo…nace esta petición del proyecto, necesitamos algo que nos ayude a evaluar, que nos ayude a transmitir esta parte con el seguimiento docente, que ciertamente no lo tenemos, porque hay dos puntos, dos puntos de quiebre que es la ECOA y de alguna otra manera la Pre ECOA en mucho menos importancia, pero al lado de esto si hay cursos de capacitación en línea, si hay actividades de E-learning…pero no hay más trabajo por cual que pasa en esto que cuando un docente no sale bien evaluado en dos períodos, no es contratado, bueno dos períodos, realmente es un año…ya no es contratable…entonces hay que traer uno nuevo y el nuevo seguramente no conoce nada de esto y no hemos tenido el tiempo suficiente, para crear en este sentido… la importancia de la cultura y la importancia de los valores y como se vive…hay otros profesores que por el tiempo que ya tienen aquí con nosotros, ya cuatro a cinco años…eeh…ciertamente estos….son los profes que se han adaptado mucho más rápido, naturalmente viven algunos de los valores, pero el programa de desarrollo docente, hoy por hoy, creo que es la parte más difícil que podemos tener en la universidad, es la parte del sentido de pertenencia del docente hacia la institución, es muy difícil que se tenga porque la universidad no tiene pertenencia, es recíproco en esa parte, entonces eso si es un gran problema. Consultor:

¿Cuando los docentes postulan a trabajar aquí en el TEC…hay algún test, alguna herramienta con la que se les va evaluando?

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 115 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos Director:

Si se hace, en primer lugar se hacen pruebas psicométricas, escriben, pruebas para evaluar perfil….son cuatro o cinco pruebas………..de ahí se realiza una entrevista que realizan los directores académicos, a través de un proceso que nosotros llamamos STAR, que es un proceso de lenguaje y que selecciona de acuerdo a como le fue en la entrevista, como le fue con el currículo y la asignatura que tiene que dar….

Consultor:

¿Y la parte de competencias docentes como la evalúan…?

Director:

Ups!!! Eso es complicado…por qué es complicado? ahorita la tendencia de la Universidad, contratar, sobre todo en el área de profesional que es parte universitaria, se está buscando una mezcla, de gente que trabaje como gerente en el cruce de…gente que conozca la operatividad o la práctica de la materia que va a enseñar y traerlo a las aulas…ahí muchas veces que se sacrifica….se sacrifica la parte docente, por que ciertamente al traer una persona que no se ha desenvuelto o tiene una carrera docente, si tiene mucha experiencia práctica, pero pocas habilidades docentes, entonces, el tema es un punto que si lo pudiéramos poner en una balanza, que tenga experiencia práctica, de repente nos preocupa mucho la parte docente, pero la realidad y el hoy…ahorita vengo de una reunión en Monterrey y la señal del Rector fue…gente con experiencia práctica, que tenga pasión por enseñar.

Consultor:

¿O sea como Hobby… la enseñanza…?

Director:

Como Hobby….Hobby creo que es una palabra…liviana…yo creo que es un poco más allá…pero si efectivamente, que no viva de la docencia, o sea que…venga aquí con la pasión de enseñar, pero ciertamente no por la necesidad de un sueldo por la docencia.

Consultor:

¿Respecto a ese tema, en la universidad no se hace investigación…?

Director:

No…

Consultor:

¿Y no han revisado investigaciones internacionales respecto al tema?

Director:

A este tema específicamente…..seguramente…

Consultor:

Es que, las señales internacionales apuntan todo lo contrario.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 116 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos Director:

Digo aquí la verdad es que es un tema que si desconozco, o sea desconozco si…si han evaluado estos estudios, podría suponer si…..podría suponer que no….

Consultor:

Yo digo, porque la tendencia mundial es que…no perder el rol académico de la Universidad y si reconocer el aporte de estos profesionales con experiencia laboral en diferentes ámbitos, pero no como Académicos sino que como incluso se habla hoy en día de charlas inspiradoras es más Que motivadoras…traerlos como aportes al aula pero…porque ellos no tienen interés por una remuneración por la docencia, muchas veces es más convenientes traerlos una o dos veces en el semestres y que nos vayan contando su experiencia y no que se encarguen de hacer una clase, porque no tienen la idea de hacer una clase…

Consultor(2): También a partir de eso se pierde un poco la cultura del TEC…de que pueda usar algún valor, de que pueda usar… Director:

No…no, yo creo que la parte valórica, no necesariamente se perderían, por lo menos los cinco valores que se predican, ciertamente no necesita ser docente…o no…para vivirlo, esa es una cuestión más de Valor Personal, si las otras cuestiones de habilidades docentes…sí, creo que se están viendo en estos momentos y dado el enfoque de la Universidad, aprender haciendo flexibilidad, prepararte para ser feliz, como…como no…eso es lo más relevante esto…se va centrar a quién van a traer para que eso se viva específicamente, pero si ciertamente, a la hora de evaluar y como nosotros decimos entramos en una encrucijada y no tiene la calidad docente…es porque no se ha dedicado al estudio…no es su rol es empresario, entonces es una parte en donde entramos en la operación diaria…en conflicto, hablando de la teoría del sistema, versus el cómo estamos operando si podemos decir oye le falta…o sea algunas cuestiones son básicas en alguien que es profesor de carrera, profesor de tiempo completo…

Consultor:

¿Y la forma de la pertenencia a esos empresarios, aparte de trabajarlo en el aula, hay otra manera que ustedes lo puedan evaluar?

Director:

El sentido de pertenencia?

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 117 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos Consultor:

Si…por ejemplo la pertenencia de los empresario de los que estamos conversando, ellos obviamente va hacer más complicado que incorporen la pertenencia al TEC Milenio.

Director:

Creo que ahí hay un punto determinante en la pertenencia que en muchos de los empresarios que llegan a trabajar con nosotros son ex TEC de Monterrey, que es el que tiene más tiempo y a fin de cuenta ubican al TEC Milenio porque está en Cancún como parte del Sistema TEC de Monterrey que está en la Plaza, de ahí que la pertenencia sea mucho mayor con nosotros, que con otras Universidades…..entonces, es un punto….yo diría que la pertenencia se da a raíz del donde estudiaron y retribuir algo al sistema donde estudiaron y se formaron, la única manera de retribuir algo donde se formaron aquí en Cancún, es en TEC Milenio.

Consultor:

Respecto a eso, del punto de vista operativo, la otra vez nos señalaban algunos, posible puntos de inflexión, que tenían que ver por ejemplo, si estamos hablando de una alta gerencia, puede tener una reuniones corporativas en los horarios que le correspondía dar una sesión con su grupo y eso nos comentaban que se suplían normalmente teniendo profesores asistentes para estos grandes ejecutivos…¿eso es una práctica común?

Director:

Si, nosotros le llamamos Team Teaching…Enseñanza en equipo, en español, en donde, aaa… cierto nivel de un alto ejecutivo se le programa un profesor asistente, que esté ahí, se les da de alta a los dos en la parte de docencia y cuando el profesor (gerente) no está ahí por que anda en una reunión en otro estado está en México o demás, están dando un seguimiento o el docente haciendo seguimiento del curso.

Consultor:

Nuestra próxima pregunta que tenemos es…¿en que se basó o cual fue el ejemplo para hacer el modelo educativo?

Director:

No, no, hay muchas cuestiones… … …en que se basó?…eh! yo creo que la situación actual, de México, influyó mucho en este modelo, …eh, el creciente desempleo es brutal, aquí, en una estadística normal, dos de cada diez consiguen trabajo, al año de haber egresado, eso quiere decir, que hay ocho personas que no consiguieron empleo

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 118 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos después de un año, en estadística por menos, este es el punto de partida….un punto de partir con una universidad nueva en donde si pertenece al sistema Tecnológico de Monterrey, un sistema que cumple 70 años a cumplir ya en este mes, eeh, de alta calidad, de repente surge la Universidad TEC Milenio para solucionar un aspecto de formación creo yo, práctica en donde platicando los mismos consejeros de Monterrey previo a la creación de TEC Milenio y una vez que se crea con el grupo de empresarios, todos los TEC de Monterrey en todos los estados tienen un concepto de empresarios integrados al campus, estos consejo de empresarios normalmente son los empresarios más exitosos de la localidad. Y de ahí hay un consejo digamos que son el consejo de rector, que son los empresarios más exitoso de México, Pemex, Lorenzo Zambrano, ahorita Femsa, Heineken y demás (menciona otros actores)…o sea las grandes empresas están en ese consejo, que se veía, que había un hueco en la formación del país en el sentido la clase media ya no podía acceder a la educación superior por cuestiones económicas o bien por cuestiones de espacio, en las Universidades Públicas, entonces eso exponenciación que surgieran una gran cantidad de Universidades en el País, muchas por negocio, nosotros como TEC Milenio y TEC de Monterrey estamos constituidos como una Asociación civil, eh, sujeto a lo que en general se reinvierte en aparatos, en equipos en instalaciones. Consultor:

¿No hay una obligación legal para eso, no cierto…?

Director:

¿En qué sentido…?

Consultor:

Lo que pasa que en nuestro País hay una ley que prohíbe el lucro en las instituciones educacionales…

Director:

Ah…No…aquí no…por ejemplo, conocen la Red Laureate…International University, eh,…Laureate cotiza en bolsa es un gran negocio mundial y aquí en México es dueño de la UBM y se les ha contado como 14 Universidades y bueno tiene muchas alrededor del mundo…perdón que motiva …para no…había este hueco en la población de México, el sistema TEC ya no estaba pudiendo acceder a la gran mayoría de la población por los altos costos…elevados que tiene…ahí nace TEC Milenio y a raíz de

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 119 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos esa experiencia de acercar a un público que necesitaba trabajar y estudiar al mismo tiempo, se va generando y ya este año surge el nuevo modelo de Flexibilidad en donde TEC…se hace un estudio muy grande en México, en donde se ve que en las carreras, el 75% de las personas, no se dedica a lo que estudio, están en otras, otras ramas, no, no hacen alguna actividad ajena a lo que se preparó. De ahí a que, se evalúa el por qué y una de las principales razones era: “pues cuando me decidí a estudiar estaba muy joven y no sabía que quería”… “Me di cuenta que quería cuando llevaba dos años de carrera y era como volver a empezar o ya terminar y para no regresar mejor terminar y tener el título”… y la razón más importante es la nueva generación que está llegando yo creo que la intervención de todos los artefactos que tenemos, la gran información que reciben, la gran cantidad de estímulos, a echo que esta nueva generación “Los Milenios” , les cueste

trabajo comprometerse a un

proyecto de larga duración en el que no están apasionados y en el que no cree. Entonces, de ahí que muchas cuestiones se alistan por ejemplo, muchas de las vacantes en México, muchas de las vacantes mundiales donde el título hoy por hoy es un gran tema, si te piden que estés titulado pero no se enfocan en las competencias. O sea a mí no me interesa que tengas un título me interesa que si voy a contratar un gerente de compras que tengas experiencia en compras

internacionales, en

negociaciones que sepas hablar inglés muy bien, etc…entonces, al analizar el cien por ciento de las vacantes que hay en el país, salvo vacantes muy específicas, medicina, investigadores, biología de algo muy técnico donde si la carrera es muy importante, pero la gran mayoría del área de negocios eh… lo que se requiere hoy en día es, competencias…o sea de ahí que se transforme a…este modelo de certificados en donde el alumno puede ir decidiendo lo que va ir estudiando según cual sea su propósito de vida que eso es lo más importante…y viene ese cambio de paradigma en donde anteriormente se orientaba a los alumnos con base a la carrera, pero no a lo que quería o al propósito de vida que quería hacer, entonces es el gran…gran cambio y en lo que se inspira el modelo propósito de vida, formación por competencias, Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 120 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos cursos y satisfacer realmente que tenga una muy buena inserción en el mercado laboral. Consultor:

Bueno en base al proyecto o el formato educacional, estará listo, porque nosotros lo pedimos lo solicitamos, para leerlo…

Director:

¿El qué, perdón?

Consultor:

El modelo educativo, el escrito, algún documento, de manera de tener algo palpable, en pdf….

Director:

Mmmmmm… No lo sé!!!

Consultor:

ya que hasta el momento no hemos tenido la oportunidad de leer y empaparse un poco más en profundidad….

Director:

Déjenme…déjenme… mando un correo ahorita mismo para…

Consultor:

y el Planeamiento estratégico…bueno no le quitamos más tiempo, muchas gracias y que tenga buen día.

Director:

Gracias a Uds. y buen día.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 121 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos Entrevista en Profundidad Nº 2 Fecha

: Martes 27 de Agosto de 2013

Lugar

: Of. Directora Académica de Preparatoria,

Hora

: Programada a las 16:30, iniciada 16:40 hrs.

Participantes : Rina Gutiérrez. Directora de Preparatoria, Universidad TEC Milenio, Cancún Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez, Consultores Consultor:

Para comenzar necesitamos saber tu nombre completo y cargo

Directora:

Bueno me llamo Rina Gutiérrez, y soy la Directora Académica de Preparatoria de Campus Cancún.

Consultor:

¿De dónde eres? …¿originaria de…?

Directora:

Soy originaria del Distrito Federal pero ya tengo 14 años aquí, radicada en Cancún.

Consultor:

¿Siempre aquí, en TEC Milenio?

Directora:

No, en TEC Milenio no, en TEC Milenio llevo seis años, entré primero como docente dos años y tengo cuatro como directora.

Consultor:

Y nos podrías hablar sobre tu trayectoria…

Directora:

Mira yo ingresé a TEC Milenio, aunque parezca raro, a mí este edificio cuando yo pasaba por la Av. Bonampak, decía yo quiero trabajar en ese edificio y después de muchos años se me hizo venir y que estuviera aperturando TEC Milenio, aquí en Cancún, e ingresé como profesora de matemáticas, tuve a mi cargo prácticamente todos los niveles de preparatoria desde matemáticas 1 a calculo integral y después de 2 años me invitaron a ser parte de la Dirección de Preparatoria, lo cual para mí fue muy agradable muy grato porque después de 2 años de conocer todo el movimiento de preparatoria desde afuera, pues me ayudó mucho a diagnosticar y decir esto hay que cambiar, esto hay que modificar esto está bien, entonces pude hacer muchos cambios creo que la Prepa cambio sobre todo en cuestiones de disciplina, que venía muy relajada entonces para mí el primer objetivo fue concentrarme en cambiar la disciplina, porque si se cambiaba eso, todo lo demás iba a caminar bien. Y bueno

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 122 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos llevo 4 años aquí pues ya he graduado a 6 generaciones, me ha dejado TEC Milenio muchas satisfacciones a nivel personal y a nivel profesional porque creo que es una empresa que se preocupa por qué te superes, te capacites, te prepares por qué te sientas contento de trabajar aquí. Consultor:

¿Qué retroalimentación reciben los docentes luego de la aplicación de la ECOA?

Directora:

Yo baso la retroalimentación no sólo en el ECOA, yo también hago una retroalimentación en cuanto a la práctica en el aula en cuanto a la parte administrativa (captura de calificaciones, calificar a los alumnos, devolver las tareas, darles el seguimiento a los alumnos) por mi parte. Por otra parte tomo en cuenta la opinión de las coordinadoras, en este caso las líderes de generación por su percepción, ya que ven cosas que yo no percibo, como empatía con el grupo, si el profesor fue justo o injusto, sin algunos casos fue intransigente, entonces ellas me aportan sus comentarios de cada uno de los docentes y bueno ya teniendo la parte que yo evalúo, las que evalúan las coordinadoras y el ECOA pues eso es lo que yo hago en la retroalimentación. Yo reviso esas 3 partes y llevo a cabo más que nada un análisis FODA para decirles cuáles son sus fortalezas, y sus áreas de oportunidad y en algunos casos, cuáles son sus amenazas por si la academia está cumpliendo y él es el único que no, pues ahí hay casos de amenazas pero realmente me baso en darles sus fortalezas y áreas de oportunidad de mejora tanto en el aula como en la parte administrativa y del ámbito social con sus alumnos.

Consultor:

¿Éstas líderes de generación son alumnos?

Directora:

No, no son alumnos son mi equipo de trabajo como Fabiola, Mariana, Tania que son las que tienen contacto directo con los chicos todos los días y que alguna manera se entera cuál es la problemática de cada alumno, a veces intervienen ante el profesor y otras veces guían al alumno para que busque el espacio para que lo platique con el profesor y bueno, busca una oportunidad.

Consultor:

De cierta manera este sistema FODA, aplica o da un estándar del profesor, entonces ¿Qué apoyo o capacitación reciben los profesores que no cumplan con este estándar?

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 123 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos Directora:

Bueno, revisamos también dentro de esta retroalimentación que yo les doy la parte de capacitación qué tanto ha cumplido con esos cursos. Nosotros tenemos cursos muy básicos para cuando ingresan y cursos ya más avanzados conforme van teniendo antigüedad en TEC Milenio, los básicos por ejemplo es Blackboard, servicios en línea, que son herramientas que ellos manejan todos los días. Y después ya vamos a cursos más especializados como constructivismo en el aula, retroalimentación efectiva y cálida, apoyo psicopedagógico, entre otros. Entonces ellos tienen la obligación de tomar esos cursos, ya que se dan en línea o se dan presenciales y el profesor debe acreditar con un mínimo de 85%. Entonces dentro de la retroalimentación revisamos si le está yendo mal y si ya tomó los cursos básicos o no. Además creo que nos falta mucho la cultura de la capacitación, sino me exigen bueno no la tomo, además aquí no se les cobra las capacitaciones, ya que todos estos cursos son gratuitos y están abiertos al que las quiera tomar y hay profesores que tienen todas y gustan más, pero no todos son así.

Consultor:

¿Sé conocen las prácticas pedagógicas que aplican los docentes en el aula?

Directora:

Pues sí, si se conocen de hecho deben ser estandarizadas porque se supone que todos manejamos la misma forma de hacer la clase o debemos manejar la misma forma de dar clases, en donde existe la libertad de qué actividades vas a elegir, pero la dinámica y la didáctica tendría que ser la misma, de hecho cada curso tiene especificada la metodología que debe utilizar que herramientas, políticas debes llevar en el curso, pues se supone que todos deberían hacer la misma.

Consultor:

¿Se conoce si la aplican en el aula?

Directora:

Si, yo creo que sí, que se conoce en el aula, es parte de la inducción que se les da antes de ingresar a TEC Milenio.

Consultor:

¿Pero, ustedes como equipo tienen algún tipo de instrumento donde quede registrado las visitas a docentes en aula, registro o evidencia?

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 124 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos Directora:

No, ahorita no contamos con eso. Ahorita el único formato que tenemos es el de observación de clases, pero este es realmente para ver si está cumpliendo con el estándar básico.

Consultor:

¿y esa observación se le aplica a todos los profesores?

Directora:

No, no a todos. Sólo a los que son de nuevo ingreso o a los que están acondicionados o salieron bajos, se les está dando una nueva oportunidad, entonces se les hace su observación de clase. Y ese tiene formato.

Consultor:

¿Qué tipo de seguimiento tiene el docente respecto a sus resultados en el proceso de evaluación docente?

Directora:

No, un proceso como tal no, o sea lo voy llevando pero ahorita no es un proceso que haya elaborado o que esté hecho. Lo que yo realmente hago es estar con ellos, entrar a sus clases o pedirles que entren a las mías para que vean como yo doy mi clase y pues allí ellos puedan tomar lo que sirve o lo que no. Pero no, no hay proceso.

Consultor:

¿Crees tú, qué hace falta?

Directora:

Si, definitivamente, pero más que hacer falta el proceso yo creo que hace falta un departamento que se encargue de eso. Una persona que se dedique realmente, por lo menos en mi área de preparatoria, que fuera la encargada de hacer eso, de dar el seguimiento, de dar la retroalimentación el seguimiento porque la verdad, por más que quiera es imposible poder hacer un proceso, a mí no me alcanza el tiempo.

Consultor:

¿Sientes que es una sobre carga, ante todo el quehacer que tienes?

Directora:

Pues sí, es una sobrecarga porque hay muchos procesos que cumplir que ya están muy mecanizados, que nos piden una forma centralizada, las vice rectorías que no podemos cumplir, también creo que depende de la directora, yo creo que en TEC Milenio deben haber directoras que se enfoquen a eso que a otras cosas, pero tapas una y descuidas otras. Pues yo he tratado de mediar, no tengo un proceso, pero que si lo hago y lo intento hacer, si lo intento pero no como un proceso.

Consultor:

¿Crees tú, que falta incorporar el ECOA a un proceso más sistémico o transversal?

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 125 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos Directora:

No, yo creo que no. Pero quizás más transversal. Quizás no sistémico, creo que hace falta que el alumno le dé más importancia al peso del ECOA, creo que los alumnos necesitan conocer lo importante que es para la universidad su opinión y creo que no lo toman tan enserio como debería

ser. Porque pueden evaluar a un profesor

simplemente por simpatía, yo creo que quizás se deben cambiar los tipos de preguntas. Si había una evaluación muy amplia que los cansaba y terminaban por contestar al aventón, y ahora la redujeron, pero creo que las preguntas siguen siendo muy dirigidas al objetivo, y creo que el alumno de preparatoria no está preparado ni consciente de que está evaluando a su profesor y que de eso depende que si el profesor se quede o se vaya. Y muchas veces lo evalúan por simpatía y yo puedo decirte que he teniendo varios casos de profesores que en el ECOA salen muy bien y que si tú le das seguimiento lo están haciendo pésimo. Consultor:

¿Pero, la política institucional apunta que el resultado de ECOA es el que determina su continuidad?

Directora:

Así es, el ECOA determina.

Consultor:

¿y en ese sentido no crees que sería conveniente que la evaluación fuera más sistémica y considerara otros aspectos?

Directora:

Bueno si, sistémica y más transversal tuviera más cosas de donde tomar más opiniones, más áreas. Pero aun así estoy sobre mi indicador, porque a mí me miden cómo directora qué tantos profesores tengo por arriba o por debajo del indicador, y entonces en muchas ocasiones yo tengo profesores que sé que en el aula son buenísimos pero salieron mal evaluados, pero yo sé que su práctica docente es buena, que dan seguimiento, que retroalimentan pero quizás no generó la empatía que debió generar con el grupo y sale penalizado en número, entonces tengo que defender al profesor y decir, dele la oportunidad es buen profesor por esto, esto, esto pero en el ECOA salió mal.

Consultor:

¿Y eso quiere decir que el instrumento, el ECOA las preguntas no son las adecuadas?

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 126 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos Directora:

Si, no son las adecuadas, para mi punto de vista no son las adecuadas y entonces qué pasa, pues si le damos la oportunidad pero para mí ya es un tache en mi indicador. Porque voy a tener profesores por debajo del indicador. Entonces sí le estoy dando la oportunidad al docente porque se la merece, pero yo voy a salir mal, por haberle dado la oportunidad.

Consultor:

En ese caso, ¿Crees qué hace falta un complemento para poder evaluar al profesor, que no sea solamente que se evalué por el ECOA?

Directora:

Así es. Ya sea que ampliemos el ECOA, o que hiciéramos otro tipo de preguntas, otra es cómo preparar al alumno para responder el ECOA, cómo hacerle ver al alumno que es tan importante la opinión de ellos, pero que también debe ser opinión honesta, pensada, no al aventón, Y como dices sistémica, si pues sistémica.

Consultor:

Basado en el modelo educativo ¿cómo se mide el cumplimiento de los principios que están estipulados en el modelo educativo del TEC Milenio?

Directora:

No, no tenemos un instrumento que mida eso. Está dentro de la política y se supone que hay llevarlo a cabo, yo creo que sí se lleva a cabo pero medirlo no. Además no te puedo asegurar que ahorita todos lo lleven a cabo. No o que todos los promuevan, no.

Consultor:

En base al supuesto de un nuevo departamento. ¿Cómo crees que debería estar organizado esto? Bajo el mando de preparatoria o paralelo bajo la dirección en el organigrama?

Directora:

Si, si existe esa figura y se llama coordinadora académica, pero existe dependiendo de los números de alumnos que tiene tu campus, el número que yo tengo en preparatoria todavía me ayuda a que se dé este lugar. Ahorita recién subí al escalón donde tengo líderes por cada año y una líder bilingüe, anteriormente yo tenía 2 coordinadoras o 1 coordinador y yo. Ahorita el esquema se está ampliando pero falta que crezca más el campus para que entonces se libere la otra parte plaza que si existe como tal, como coordinadora académica, que lleve toda esa parte.

Consultor:

¿Y de cuantos alumnos se requieren para abrir esa nueva plaza?

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 127 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos Directora:

Si no me equivoco arriba de 800 alumnos.

Consultor:

¿y de acuerdo al plan de crecimiento Uds. deberían alcanzar esa meta en cuantos años?

Directora:

Ahorita tenemos 542 alumnos y son 25% de crecimiento anual.

Consultor:

¿entonces es posible que al término del periodo se logre?

Directora:

No, porque es posible que ahorita la alcance pero lo que pasa es también se gradúan entonces pierdo y gano entonces el crecimiento no es tan calculado porque se van y se llegan. Cálculo que en 2 a 3 años podríamos llegar a eso. Estamos abriendo camino en Cancún.

Consultor:

Considerando el Perfil de docente según la SEP, y las competencias docentes las preguntas de la ECOA, ninguna calza con este perfil ¿tú crees que los alumnos de preparatoria tienen la madurez necesaria para evaluar de esa manera a los profesores… a sus docentes?

Directora:

No, no creo que tengan, pero quizás los que estén cursando el último año semestre o año ya tengan ese sentido crítico para decir lo voy a evaluar de acuerdo a las actividades que tiene que desempeñar mi profesor en clase, pero lo que están en primero no tengan la conciencia, preparación y elementos para evaluar según lo que pregunta el ECOA.

Consultor:

¿Existe la posibilidad de tener docentes que no tengan una buena práctica pero que tengan una cercanía con los alumnos y son evaluados bien?

Directora:

Si, si definitivamente, si lo hay. Precisamente tuve un caso el semestre

pasado, 2

semestres atrás venia viendo cosas extrañas en un profesor en el sentido que pasaba por su salón y los veía muy relajados mucha plática y me decía ¿estarán aprendiendo? ¿Estará cumpliendo con los objetivos que debe cumplir un profesor en el salón? Bueno los alumnos lo evaluaban y salía muy bien y bueno el semestre pasado no me quedé con la duda y él daba cálculo integral y veía las calificaciones veía puros 100 y 90 me decía no tengo genios de alumnos

y me di la tarea de revisar de hacer una

auditoria al profesor, en cuanto a exámenes

y bueno tristemente me lleve la

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 128 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos sorpresa que les regalaba puntos

y a la hora que yo califiqué los exámenes las

calificaciones eran otras y entonces me di la tarea de hacer el examen final y le dije no harás tu examen y me puse en contacto con otro académico del área y entre los dos hicimos el examen , para que también fuese justo. Y sorpresa y salieron con 40,50, 60 y el más alto con 80, no era congruente una cosa con otra y luego le cuestionamos al profesor y nunca tuvo una razón válida de qué por qué había ocurrido eso. Y era un profesor que salía muy bien evaluado Consultor:

Ante esa situación ¿Los alumnos dijeron algo?

Directora:

Obviamente no, no dijeron nada. Pero si estaba siendo una mal influencia. Para el resto de los profesores, porque ya había descontento por parte de los maestros que si hacían su parte, que si eran justos, que calificaban ética, contra este profesor.

Consultor:

En el reclutamiento de docentes ¿Existen test o instrumentos para evaluar su metodología y cuáles son?

Directora:

El proceso que seguimos es primero la entrevista donde lo conozcamos , donde veamos su experiencia, sus títulos, y luego le hacemos preguntas de la filosofía de STAR, cómo ejemplo tarea y acción, le planteamos algunas situaciones al profesor, le pedimos que nos explique una situación donde haya tenido que controlar a mucha gente y ellos tienen que externar, situación, cómo lo hicieron y los resultado que obtuvieron y ahí te va dando la pauta a mí, que soltura tiene el profesor, hay muchos profesores que no pueden

dar esas 3 partes que te platican medio la situación.

Entonces yo me voy por la entrevista STAR y luego con la clase muestra y se hace con alumnos, administrativos y algún profesor, se les da a escoger el tema que ellos quieran son 30 minutos, se les explica que cuentan con la tecnología y se les revisa su clase muestra y un formatito que van completando los alumnos y los profesores y bueno con esas opiniones, con la entrevista STAR, y con la entrevista inicial se decide si es candidato o no para ingresar y ya se va a la capacitación. Se hace en 3 días o en un mismo día. Se trata de hacer con tiempo. Recibo currículos y tengo un grupo 64 profesores. Debido a que hay profesores que ya sus clases son aburridas, en Agosto, Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 129 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos que tengo más tiempo si me doy el lujo de dar a de baja a muchos, ahorita di de baja a 18 profesores y reasigne, este verano fue diferente como los salones los ampliaron pues los profesores ya que saque 18 pero no recuperé 18 recuperé un poco menos. Consultor:

¿El salón qué capacidad de alumnos tiene?

Directora:

36 mínimo me caben hasta 42 alumnos

Consultor:

¿y antes?

Directora:

Antes máximo eran 30. Entre 28 a 30 alumnos y quedaba lleno el salón.

Consultor:

¿Es decir que con 3 salones hicieron 2?

Directora:

Así es, con 3 salones hicimos 2.Entonces en si rotación no tengo mucha, no es mucho el porcentaje, pero tengo más rotación ahorita en verano que en Diciembre. Por la misma dinámica del tiempo.

Consultor:

¿Has escuchado el programa asistencia a mentores? ¿De qué se trata?

Directora :

Si, bueno este nuevo programa es un programa de acompañamiento al maestro y es un programa en donde el profesor que ya tiene tiempo con nosotros va apoyar a los docentes ya sea que están condicionados ,porque no tuvieron un ECOA deseable o a los de nuevo ingreso, es decir va a entrar a sus clases, van a entrar ellos a las clases de sus padrinos , les llamamos padrino-ahijado entonces puede entrar el padrino a la del ahijado o el ahijado a la del padrino, van

llenar una serie de formatos de

seguimientos para revisar la planeación, cómo están dando la clase, cómo están dando las actividades, cómo están revisando tareas, se va hacer una auto diagnóstico, el mismo profesor el ahijado se hará su auto diagnóstico y el padrino hacer un diagnóstico y se van a entregar toda esa carpeta de evidencias del seguimiento que se va a dar ahí lo tengo precisamente. Consultor: Directora:

¿Y eso quien lo revisa? Eso nos los enviaron de la vice rectoría académica de Monterrey?

Consultor:

Pero, después que se llenan ¿quién lo revisa?

Directora:

Pues después que se llenan nos lo van a entregar a nosotros pero todavía no sé qué sigue después. La verdad es un programa nuevo que nos acaba de llegar ahorita

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 130 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos dentro de la nueva estructura, porque bueno ahorita se están dando cuenta que, pues el principal elemento en TEC Milenio debe ser el profesor no tanto el alumno, si yo tengo buenos profesores pues esto va ir creciendo, mejorar la calidad del profesor para mejorar la permanencia y la retención. Consultor:

Y en ese sentido, ¿ya escogiste quienes van hacer los mentores?

Directora:

Ya los tengo elegidos, no he alcanzado todavía a hablar con todos pero ya los tengo son 6 los que voy a tener y tengo 12, 12 ahijados y 6 padrinos.

Consultor: Directora: Consultor: Directora: Consultor: Directora: Consultor:

¿Ya hay fecha cuando dar inicio al programa? Ya esta semana, estaremos dando inicio con algunos. ¿y eso lleva un salario extra para el profesor? Si, si va a llevar un salario extra. ¿Al mentor? Sí al mentor, así es. Volviendo al tema de las ECOA, hay algo qué tú mencionaste, que te llamaba mucho la participación de los alumnos en el ECOA, precisamente nosotros vimos un afiche donde decía que se

había aumentado en un 47% la participación, entonces nos

llamaba la atención entonces ¿cuántos participaban anterior a eso, porque para aumentar casi la mitad. Directora:

Lo que pasa es que creo que también en México en general, no nos han formado para evaluar, no es una cultura que tengamos nosotros establecida de evaluación entonces antes era como llena tu evaluación entonces el que quería la hacía y el que no, decía pues no pasa nada, entonces no la hago, era voluntario y muy pocos contestaban estamos hablando de un 22%

de alumnos que contestaban la ECOA asi

voluntariamente, qué pasó? Nos jalaron las riendas a todos y nos dijeron todos tienen que contestar porque entre más contesten el ECOA va hacer mejor porque hay una población mucho más amplia entonces prácticamente está obligado el alumno a que conteste el ECOA yo de plano salón por salón los llevo al laboratorio de computo a llenar el ECOA, y vamos llevando registro , quien sí, quien no, y luego ya faltan 3, ya Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 131 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos corretéalos para que estos 3 tienen que llenar y el último día hablando por teléfono fulanito, no me has llenado el ECOA, entra ahorita y contéstala , porque no hay esa cultura de evaluación, no hay esa cultura de que yo tengo que evaluar para que el servicio mejore, sino la cultura es me quejo, no evalúo me quejo. Consultor:

En ese sentido, el alumno no le toma la importancia necesaria, en el caso del docente ¿tampoco tiene la cultura de que lo evalúen?

Directora:

No pues tampoco.

Consultor:

¿y auto evaluarse?

Directora:

No tampoco. Te digo no tenemos en México la cultura de evaluación esa es la verdad, hasta en eso está innovando TEC Milenio, porque cuando llega aquí el alumno lo que hacemos precisamente empezar desde hace un año más o menos que llevo haciendo conciencia a los profesores con los alumnos de qué así como ellos son evaluados por cada tarea pues los profesores también tienen que ser evaluados, y el profesor a su vez también tiene que evaluar a la institución pues para que haya una mejora.

Consultor:

¿y el profesor evaluar a otro profesor?

Directora:

No, eso si no se da. Se da que el profesor evalúa la institución, se da que el alumno evalúe la institución a los profesores y directivos y eso es otra cosa que falta, el alumno evalúa al directivo peor en mi caso por ejemplo en qué tanto me ven, no en que tanto hago que él tenga todo funcionando que es la parte que ellos no ven y es la parte que yo estoy trabajando este semestre con ellos, pues el que no me vean no quiere decir que no esté y que no haga nada, el que ustedes vean la prepa funcionando, tengan profesores, tengan libros, los salones, tengan Blackboard pues depende de la planeación que se hizo por detrás desde la dirección.

Consultor:

Es que quizás en ese sentido, debiera preguntársele a ellos eso, si el trabajo de la coordinadora o funciona, no si la ven al directivo o no.

Directora:

Exactamente, creo que hace falta ese cambio, a lo mejor la pregunta,

hasta la

planeación, o sea tus grupos estuvieron bien, tus horarios estuvieron bien, te gustaron, tuviste los profesores a tiempo, esa es la tarea que hace el director Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 132 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos académico y que no se evalúa, la mayoría de los comentarios que recibo, como es que nunca la vemos, es que nunca está, y aquí estoy todo el tiempo, a veces los comentarios es que no nos ven. Consultor:

¿Aquí en preparatoria los docentes son licenciados o con maestrías?

Directora:

Son la mayoría con licenciatura, muy pocos con maestrías y ahorita ninguno con doctorado.

Consultor:

¿Son licenciatura en educación, fundamentalmente?

Directora:

No, cada uno tiene su perfil dependiendo de la materia que da, si, por ejemplo los que dan biología, química o matemáticas, son de esa área que el perfil me marca la SEP, pueden ser microbiólogos, farmacólogos, médicos, etc. Y hay áreas que ya salen por ejemplo antes me aceptaban que los profesores los de licenciatura del derecho dieran el área de historias, ahorita ya la SEP dijo no, un abogado ya no da historia en prepa, entonces nos apegamos a ese perfil que nos marcan, y bueno todos son licenciados.

Consultor:

¿La planeación la hace cada docente, o aquí le dan los lineamientos?

Directora :

La planeación diaria la hace cada profesor, lo que si le pedimos que la lleve escrito en algo, mira hace 4 años cuando yo entré de directora quise establecer un formato de planeación realmente después que lo revisé pues iba a poner a re-trabajar porque la verdad la plataforma, si la han revisado los cursos este ya viene todo hecho, ya vienen los objetivos, la introducción, el planteamiento, dando la explicación, entonces era volver a trabajar al profesor cuando la información ya estaba ahí, entonces cambie y les dije mira lo que yo necesito es nada más que tú me puedas decir que si yo llego al salón y te diga qué vas a dar hoy, tú tengas lo que vas a hacer hoy, a lo mejor con el objetivo escrito, pero si paso a paso, voy a resolver ejercicios, voy a ver tal tema, me voy a enfocar en los principales puntos , pues si nos hay llegado profesores que llegaban sin nada , hasta sin pluma entonces si estamos optando por una planeación pero no en un formato establecido, trato de revisarla

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 133 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 2: Transcripción de las entrevistas a Directivos pero te soy sincera nunca me ha dado el tiempo de revisarla. Confío en que la están haciendo lo intentado semestre a semestre pero no he podido lograrlo. Consultor:

Muchas gracias. Que tengas un buen día.

Directora:

Gracias a Uds. por su interés. Nos vemos.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 2 Página 134 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 3. Conclusiones de los grupos focales

ANEXO 3. Conclusiones de los grupos focales Durante la fase exploratoria del problema, se realizaron 4 grupos focales para conocer la visión que tienen los alumnos y maestros respecto al actual Sistema de Evaluación del desempeño docente, tanto a nivel de Preparatoria como a nivel Profesional. Grupo Focal Maestros de Preparatoria Fecha: Jueves 29 de agosto de 2013 Horario: 9:00 – 10:10 AM Lugar: Salón de maestros Preparatoria. Participantes: 8 maestros de Preparatoria. Moderadores: Claudia Estrada – Omar Sáez Registro en video: Rogelio Pincheira Metodología: Preguntas abiertas respondidas de manera grupal. ¿Cuál es su opinión de las ECOAS? La mayoría de los maestros declara que les parece valioso y pertinente que los alumnos manifiesten su opinión, pues son ellos finalmente los usuarios de los servicios que presta la Universidad, sin embargo manifiestan aprensiones sobre el grado de objetividad con que los estudiantes evalúan a sus profesores, pues en muchos casos han detectado que se evalúa sobre la base de percepciones personales de carácter afectivo (simpatías o antipatías), por sobre el real desempeño del maestro en el salón. Sin embargo consideran que en general la opinión del alumno es la más valiosa para conocer el real desempeño del profesor, pero no la única, en este sentido señalan que es de vital importancia también considerar para la evaluación, el cumplimiento de las labores administrativas, el trabajo en las academias y las capacitaciones que el docente realice, aspectos que no son conocidos ni percibidos por los alumnos. Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Anexo 3 Página 135 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 3: Conclusiones de los grupos focales ¿Reciben Uds. retroalimentación en base a los resultados obtenidos en las ECOA? Los maestros señalan que reciben los resultados de la ECOA a principios del semestre siguiente de su aplicación, la información que se les entrega es su calificación promedio y las áreas de oportunidad a desarrollar para fortalecer su labor docente. Sin embargo también declaran desconocer los indicadores de gestión que están siendo evaluados, tampoco conocen los reactivos que les son aplicados a los alumnos ni la ponderación de cada pregunta, ni la del instrumento sobre otras fuentes de información. ¿Qué tipo de seguimiento tienen Uds. respecto a los resultados obtenidos en el proceso de evaluación docente? En primer lugar los docentes saben que su continuidad en la institución depende fundamentalmente de sus resultados en la ECOA, en relación a ello saben que tener malos resultados de manera repetitiva significa su desvinculación a la Universidad. Sin embargo, señalan que sería conveniente conocer de manera más precisa cuales son los elementos que deben mejorar y que al mismo tiempo esta información pudiera procesarse de manera expedita durante el semestre, en este sentido valoran el esfuerzo que hace la dirección académica de Preparatoria al aplicar las Pre-ECOA a las profesores de nuevo ingreso y aquellos que han obtenido resultados deficientes en el periodo anterior, dándoles de esta forma la oportunidad de corregir aquellas prácticas que no son bien evaluadas por sus alumnos. También tienen conocimiento del PAM y consideran que es una buena alternativa para poder desarrollar gestión del conocimiento, la que sin embargo debiera también incorporar el trabajo que se hace en la academia. ¿Reciben Uds. apoyo y/o capacitación cuando sus resultados de las ECOA son deficientes de acuerdo a los estándares institucionales? No existe un programa institucional que este orientado específicamente a corregir y fortalecer el desempeño docente, sin embargo consideran que el PAM, que aún está en etapa de implementación, podría ser una alternativa a ello, si es que se transforma en un proceso sistemático

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 3 Página 136 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 3: Conclusiones de los grupos focales de mentorías que permitan conocer y aprender estrategias didácticas eficaces y al mismo tiempo corregir aquellas que son deficientes. ¿Uds. conocen las prácticas pedagógicas que aplican los demás docentes en el salón? Fundamentalmente el intercambio de experiencias se da a través del trabajo coordinado de las academias, las que permiten planear y ordenar el trabajo por cada una de las disciplinas, además existen instancias de colaboración y una incipiente inquietud por desarrollar algunos proyectos transversales. ¿Han podido participar en las clases de sus colegas? No existen instancias formales par observación de las prácticas en el aula, situación que se pretende corregir con el PAM, donde si habrá intercambio de experiencias a través de la observación directa. ¿Cómo es la retroalimentación entre Uds.? Dependiendo de la coincidencia de horarios de descanso, es posible compartir experiencias e inquietudes con otros maestros, existiendo disposición entre ellos para colaborar tanto en aspectos formales, como son el uso de las herramientas que ofrece la plataforma Blackboard, como en aspectos fundamentales del proceso de enseñanza, como es el conocimiento profundo de un grupo, sus motivaciones y su problemas personales. También la retroalimentación formal se da a través de las academias, aun cuando en este caso el tema se centra en los contenidos programáticos y en las estrategias pedagógicas. ¿Conoce los estándares de certificación para docentes de la institución? Se desconocen los estándares y por lo tanto también sus niveles de logro, de la misma manera desconocen como los alumnos identifican estos estándares a través de los reactivos de la ECOA, ya que estos reactivos también son desconocidos para la generalidad del cuerpo docente.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 3 Página 137 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 3: Conclusiones de los grupos focales Grupo Focal Alumnos de Preparatoria Fecha: Jueves 29 de agosto de 2013 Horario: 10:30 – 11:45 AM Lugar: Salón de clases Preparatoria. Participantes: 12 alumnos de Preparatoria (3° y 5° semestre). Moderadores: Claudia Estrada – Omar Sáez Registro en video: Rogelio Pincheira Metodología: Preguntas abiertas respondidas de manera grupal. ¿Qué percepción tienen Uds. de las ECOA? En primer lugar llamó la atención que los alumnos no reconocen la sigla ECOA como el proceso de evaluación docente, lo que da indicios de problemas de comunicación efectiva entre la institución y sus alumnos, luego de aclararles a que se refiere, ellos indicaron que el proceso sirve para poder expresar su opinión sobre el desempeño que tienen los profesores, tanto en sus aspectos positivos como negativos, así como también para determinar el nivel o “estatus” académico de los profesores, sin embargo consideran que su aplicación se hace de manera tardía en el semestre y su resultado es conocido después de haber iniciado el semestre siguiente, por lo tanto muchos de los profesores que ellos han calificado como deficientes son recontratados y por lo tanto sienten que el proceso no es efectivo. ¿Cuáles son sus criterios personales, para evaluar bien a un docente? Principalmente el respeto que el maestro demuestre hacia sus alumnos y la actitud en el trato diario, además se considera de mucha importancia el nivel de conocimientos y el dominio que demuestre sobre la disciplina, sobre todo si el maestro complementa los contenidos otros conocimientos y experiencias, por otra parte se considera significativo la forma en que los maestros dan las clases, orientadas a lograr el aprendizaje de los alumnos y no solo a pasar los contenidos, de acuerdo a lo que ya está estructurado en la plataforma Blackboard.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 3 Página 138 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 3: Conclusiones de los grupos focales Por el contrario evalúan muy mal a un profesor que no domine la disciplina que está enseñando, ni que demuestre un nivel académico acorde a su nivel profesional o que no demuestre seguridad frente al grupo o que realice sus tareas con una actitud de evidente desmotivación hacia el aprendizaje de los alumnos. ¿Creen que las ECOA son objetivas o subjetivas? En primera instancia indican que su evaluación hacia el maestro es objetiva, en el sentido que se evalúa por la forma en que da sus clases, sin embargo a través del diálogo se logró determinar que en muchos casos la evaluación se realiza en función de las simpatías o apatías que el maestro genere en sus alumnos, además también ocurre que un grupo se ponga de acuerdo para evaluar bien o mal a un maestro en función de la actitud que este haya demostrado hacia el grupo. Aparentemente por los comentarios generados predomina la evaluación subjetiva del desempeño docente. Si han tenido maestros de excelencia ¿Cuáles han sido los criterios para evaluarlos en esa categoría? Las características que más reconocen en los maestros de excelencia son la actitud que demuestra en el salón, un conocimiento profundo de la disciplina que imparten y el uso de diversas estrategias didácticas para hacer las sesiones más dinámicas, otro elemento significativo es la dedicación personal que el maestro entregue a sus alumnos, identificando en la práctica del profesor formas de enseñar que reconocen la diversidad de estilos de aprendizaje presentes en el salón de clases, finalmente reconocen la capacidad que tenga el maestro para motivar a sus alumnos o visto desde otro punto de vista la capacidad de descubrir que cosas motivan a sus alumnos para, de esta manera relacionar las materias con esas motivaciones y lograr el aprendizaje en sus alumnos. Si pudieran hacer cambios en la evaluación a los maestros (ECOA) ¿Cuáles serían? En relación a la encuesta los alumnos señalan en primer lugar que las preguntas son complejas porque apuntan a opiniones subjetivas del desempeño de los maestros y consideran que sería más eficiente si se evaluaran indicadores objetivos, en base a criterios de desempeño y no numerales. Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 3 Página 139 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 3: Conclusiones de los grupos focales Por otro lado consideran que es confuso tener que evaluar en la encuesta todas las funciones de la Universidad, incluyendo maestros, administrativos y directivos, pues consideran que la labor docente debiera evaluarse por separado y de forma más expedita para poder corregir posibles errores detectados.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 3 Página 140 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 3: Conclusiones de los grupos focales Grupo Focal Maestros de Profesional Fecha: Viernes 30 de Agosto de 2013 Horario: 8:30 – 10:00 AM Lugar: Salón 303. Participantes: 12 maestros de Profesional de diferentes carreras. Moderadores: Claudia Estrada – Omar Sáez Registro en video: Rogelio Pincheira Metodología: Preguntas abiertas respondidas de manera grupal. ¿Cuál es su opinión de las ECOAS? Los maestros expresan opiniones divididas, en relación a las ECOA, pues basados en su experiencia, identifican tres tipos de evaluaciones que los alumnos hacen sobre sus profesores, por un lado están los alumnos que evalúan en forma de premio o castigo hacia el profesor en relación la actitud que el maestro ha presentado ante sus alumnos, otro tipo de respuesta se basa en que muchos alumnos responden la ECOA de manera superficial, solo para cumplir con el procedimiento, sin detenerse a evaluar realmente al profesor, por último consideran que también existen alumnos que intentan evaluar a los profesores aplicando la mayor objetividad posible en sus opiniones, sin embargo consideran que falta definir los criterios de evaluación de manera más eficiente para que sean conocidos, comprendidos y compartidos por toda la comunidad educativa. En este sentido señalan que falta claridad en el proceso de comunicación de estos criterios, tanto a los alumnos como hacia los profesores, además indican que existe bastante diferencia entre los estándares de desempeño solicitados al ingresar a la institución (Clase de muestra) y los elementos evaluados a través de la opinión de los alumnos. También consideran que no es conveniente que la continuidad del maestro en la institución dependa exclusivamente del resultado en las ECOA, pues existen muchas funciones y actividades docentes que a veces no son percibidas por los alumnos.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 3 Página 141 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 3: Conclusiones de los grupos focales ¿Reciben Uds. retroalimentación en base a los resultados obtenidos en las ECOA? Señalan en muchos casos, que no reciben retroalimentación alguna sobre su desempeño docente, en otras casos, señalan que solo se les da el resultado numérico (calificación) y solo muy pocos señalan que en su retroalimentación se les ha indicado cuáles son sus puntos débiles y cuáles son sus áreas de mejora, específicamente señalan que en los últimos semestres esta práctica ha tendido a desaparecer. También indican que es fundamental conocer los criterios por los que se les está evaluando y los comentarios que los alumnos puedan hacer respecto a su desempeño, en este sentido consideran que si el alumno califica mal a un profesor es porque este algo hizo mal, sin embargo es necesario mucho respeto y comunicación para poder conocer que se hizo mal y poder corregirlo. Proponen que estos comentarios fueran sintetizados y enviados como un informe a sus correos institucionales. Como conclusión frente al tema, entregar el resultado de la evaluación al semestre siguiente, no permite para corregir sus prácticas, lo ideal sería considerar la evaluación como una oportunidad para mejorar y asegurar la calidad de la docencia. Incluso aquellos que han salido bien evaluados, desconocen que hicieron bien e intentando repetir sus prácticas al semestre siguiente han sido evaluados de manera deficiente. ¿Qué tipo de seguimiento tienen Uds. respecto a los resultados obtenidos en el proceso de evaluación docente? No perciben un seguimiento formal a los resultados de su evaluación docente, debido fundamentalmente a que los resultados llegan descontextualizados durante al semestre siguiente, por lo tanto no es posible desarrollar planes de mejora, que permitan avanzar hacia prácticas pedagógicas mejor apreciadas por los alumnos. Consideran que sería conveniente realizar un seguimiento de las prácticas docentes en tres tiempos, al inicio, al medio y al final del semestre.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 3 Página 142 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 3: Conclusiones de los grupos focales ¿Reciben Uds. apoyo y/o capacitación cuando sus resultados de las ECOA son deficientes de acuerdo a los estándares institucionales? Existe una oferta de capacitación en habilidades docentes de carácter general, sin embargo no existe un programa de capacitación focalizado en los criterios evaluables en las ECOA, que permita mejorar las áreas de oportunidad. También consideran que el resultado de la ECOA no debiera ser el elemento gravitante en la continuidad y recontratación del maestro. ¿Uds. conocen las prácticas pedagógicas que aplican los demás docentes en el salón? En general no es una práctica común intercambiar experiencias de aula, pues no existe un trabajo de academias, ni tampoco juntas o consejos de carrera. En general las ideas o inquietudes de los maestros, sólo se canalizan verticalmente hacia los coordinadores o hacia la Directora Académica, sin embargo, en muchos casos no existen instancias de comunicación formalmente establecidas y no se recibe retroalimentación frente a las observaciones propuestas. Les preocupa fundamentalmente que esta situación, no les permite realizar proyectos integradores que involucren otras materias para desarrollar conocimiento compartido. ¿Han podido participar en las clases de sus colegas? No existen instancias de participación donde los maestros puedan trabajar en equipo, no existe un grado de identificación que los haga sentir como parte de un equipo. En muchas carreras no hay líderes de carrera, ni tampoco existe el trabajo en academias que permita coordinar esfuerzos. ¿Cómo es la retroalimentación entre Uds.? Básicamente no existe porque no hay instancias formales para ello. ¿Conoce los estándares de certificación para docentes de la institución? Se desconocen, aun cuando algunos de ellos tienen algún grado de acercamiento porque están cursando maestrías en la Universidad.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 3 Página 143 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 3: Conclusiones de los grupos focales Grupo Focal Alumnos de Profesional Fecha: Viernes 30 de Agosto de 2013 Horario: 10:30 – 12:00 AM Lugar: Salón 303. Participantes: 8 alumnos de Nivel Profesional (diferentes carreras). Moderadores: Claudia Estrada – Omar Sáez Registro en video: Rogelio Pincheira Metodología: Preguntas abiertas respondidas de manera grupal. ¿Qué percepción tienen Uds. de las ECOA? Al consultarle a los alumnos sobre la ECOA, llama la atención el hecho que ellos no identifican este proceso con una evaluación del desempeño docente, si no que una encuesta de opinión sobre toda la gestión universitaria, al respecto señalan en particular su disconformidad con varios elementos administrativos, tanto de la Dirección del Campus, como de la Dirección Académica de Profesional. Piensan que es un proceso estéril, pues ellos ponen mucha dedicación en las observaciones que fundamentan sus respuestas, pero sienten que estas observaciones no son recogidas y nunca encuentran respuesta a sus inquietudes. Al centrarlos en la evaluación docente, ellos consideran que el la opinión manifestada en las ECOA, debe ser determinante para la continuidad del maestro. Consideran que las preguntas no apuntan a factores críticos del desempeño docente, por lo tanto para ellos es más importante el comentario que aportan al final de la encuesta. Al tener que evaluar a cada uno de los docentes y además evaluar la parte administrativa y los servicios ofrecidos por el plantel, encuentran que el proceso es extremadamente largo. Indican en general que la mayoría de los problemas o deficiencias detectadas son de la parte administrativa y de la plataforma Blackboard, más que de los maestros en sí. En general declaran que la administración es deficiente, pues les han generado expectativas que finalmente no son satisfechas.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 3 Página 144 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 3: Conclusiones de los grupos focales

¿Cuáles son sus criterios personales, para evaluar bien a un docente? Principalmente un buen maestro es aquel que demuestra una actitud hacia a la enseñanza, complementando sus conocimientos con la experiencia en el campo laboral. Para ellos es fundamental que logre vincular los contenidos programáticos y los materiales que entrega la plataforma, con experiencias reales adecuadas al conocimiento de los alumnos. También es importante que el maestro cumpla con los plazos y normativas impuestas por la institución. En este sentido señalan que muchos maestros no aplican un modelo de formación basado en el desarrollo de competencias. En general estos elementos no aparecen reflejados en las preguntas de las ECOA, ya que estas son de carácter general y subjetivo. ¿Creen que las ECOA son objetivas o subjetivas? Piensan que la mayor parte de las preguntas son de carácter subjetivo y por lo tanto no permiten establecer niveles de desempeño claro. En este sentido consideran que las preguntas debieran presentar filtros o niveles de logro claramente definidos. Intentan responder de manera objetiva, pero explicitan su visión subjetiva a través de los comentarios. Si han tenido maestros de excelencia ¿Cuáles han sido los criterios para evaluarlos en esa categoría? Los principales criterios apuntan que el conocimiento y la actitud del maestro, motive a sus alumnos para aprender en su clase, capturando la atención de los mismos de manera dinámica. Por otra parte señalan que el maestro debe ser un guía en el proceso de aprendizaje y acompañar a sus alumnos. Si pudieran hacer cambios en la evaluación a los maestros (ECOA) ¿Cuáles serían? Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 3 Página 145 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 3: Conclusiones de los grupos focales Una propuesta consiste en que las encuestas de opinión estén desarrolladas en formas diferentes y que se genere un set de encuestas organizadas al azar, que obligue al alumno a leer las encuestas. Que las preguntas sean más específicas y objetivas, mas estructuradas. Y que se evalué a los maestro por separado de los demás servicios de la Universidad.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 3 Página 146 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 4. Instrumentos usados para la evaluación piloto

ANEXO 4. Instrumentos usados en la evaluación piloto Cancún, Quintana Roo, a 23 de septiembre de 2013

Estimado representante de la comunidad educativa, Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Por medio de la presente hacemos de su conocimiento que durante el día 30 de septiembre de 2013, en el marco del proyecto de consultoría “Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente”, desarrollado por encargo del Campus, se realizará un Evaluación Piloto, con el fin de monitorear una alternativa de sistema de gestión que permita conocer el nivel de dominio de las competencias pedagógicas de los docentes de la Universidad TEC Milenio, Campus Cancún, durante cada periodo lectivo. Por tal motivo solicitamos de la manera más atenta su apoyo proporcionado la información solicitada, a través de una Pauta de evaluación del desempeño docente. Es importante mencionar que esto no afectará su relación institucional, ya que nuestra intención es hacerlo participe de las decisiones que involucren la mejora continua de la institución. Anexo encontrará un documento describiendo las dimensiones a evaluar en el perfil del docente y la pauta que le solicitamos Ud. responda. Se le solicita marcar la alternativa que Ud. considera que más representa la frecuencia con que la variable es observada o realizada por el docente. De antemano agradecemos su cooperación, sin otro particular Le saluda atentamente Equipo Consultor:

Claudia V. Estrada Carrasco

Rogelio A. Pincheira Jiménez

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Omar E. Sáez Acevedo Anexo 4 Página 147 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 4. Instrumentos usados para la evaluación piloto VARIABLES A EVALUAR 1. Dominio disciplinar: El maestro es un agente facilitador del aprendizaje de sus alumnos, articulando los contenidos programáticos de la materia con los conocimientos previos de los alumnos y con los elementos de contexto socio cultural. 2. Evaluación de los aprendizajes: El maestro evalúa el desempeño de los alumnos, gestionando la progresión de los aprendizajes para que logren la adquisición de las competencias declaradas en el currículo. 3. Generación de ambientes de aprendizaje: El maestro diseña e implementa situaciones de aprendizaje que permitan a los alumnos, adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades, de manera autónoma y también a través de interacciones sociales. 4. Innovación didáctica: El maestro aplica diferentes estrategias y técnicas didácticas para favorecer el aprendizaje de los alumnos y promover su desarrollo como personas, considerando sus aspiraciones, necesidades y posibilidades. 5. Acción didáctica: El maestro identifica el contexto de los alumnos, para diseñar e implementar situaciones de aprendizaje basadas en proyectos e investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias conducentes a la adquisición de competencias. 6. Compromiso institucional: El maestro se identifica con el Modelo Educativo Institucional, siendo un agente activo en la difusión de sus principios, a través de su propia práctica pedagógica. 7. Uso pedagógico de TIC: El maestro implementa estrategias para el uso las de TIC, como herramientas didácticas y como agentes motivadores del aprendizaje de sus alumnos. 8. Ética educativa: El maestro promueve los valores establecidos en el Modelo Educativo Institucional a través de su práctica pedagógica. 9. Formación continua: El maestro organiza su formación continua, en función de las necesidades detectadas para mejorar su práctica pedagógica.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 4 Página 148 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 4. Instrumentos usados para la evaluación piloto Pauta de apreciación descriptiva “Lo que el Maestro Sabe” (Autoevaluación del Maestro) Frecuencia

Variable

Pregunta Siempre

Dominio disciplinar

1. ¿Acerco a la realidad el programa de estudio de acuerdo al contexto de mis alumnos?

Evaluación de los aprendizajes

2. ¿Comunico a mis alumnos, observaciones sobre sus resultados académicos, de manera constructiva y oportuna?

Generación de ambientes de aprendizaje

3. ¿Promuevo el pensamiento crítico, reflexivo y creativo en mis alumnos?

Innovación didáctica

4. ¿Desarrollo estrategias innovadoras?

Acción didáctica.

5. ¿Promuevo estrategias de pertinentes para mis alumnos?

Compromiso institucional

6. ¿Participo en actividades institucionales, asumiendo un rol productivo y de calidad?

Uso pedagógico de TIC.

7. ¿Conozco aplicaciones didácticas de las TIC?

Ética educativa.

8. ¿Conozco la misión institucional y contribuyo a su cumplimiento?

Formación continua.

9. ¿Investigo de manera permanente los procesos de enseñanza y aprendizaje que aplico en el aula?

de

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

enseñanza

aprendizajes

Fuente: Elaboración Consultoría

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 4 Página 149 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 4. Instrumentos usados para la evaluación piloto

Pauta de apreciación descriptiva “Lo que el Maestro Hace” (Coevaluación de los pares) Frecuencia

Variable

Pregunta Siempre

Dominio disciplinar

1. ¿El maestro hace observaciones sobre vigencia del currículo?

Evaluación de los aprendizajes

2. ¿El maestro informa los resultados, avances y problemas presentados por sus alumnos en el proceso de aprendizaje, en reuniones académicas?

Generación de ambientes de aprendizaje

3. ¿El maestro presenta evidencias, de cómo proporciona a cada alumno oportunidades y herramientas para aprender?

Innovación didáctica

4. ¿El maestro utiliza técnicas didácticas adecuadas, para atender los diversos estilos de aprendizaje de los alumnos?

Acción didáctica.

5. ¿El maestro trabaja en equipo con otros maestros de la institución?

Compromiso institucional

6. ¿El maestro demuestra innovación y liderazgo en nuestra comunidad académica?

Uso pedagógico de TIC.

7. ¿El maestro utiliza los recursos tecnológicos disponibles en nuestra institución, para fortalecer el trabajo pedagógico?

Ética educativa.

8. ¿El maestro cumple de manera responsable, las funciones académicas y administrativas inherentes a su cargo?

Formación continua.

9. ¿El maestro participa formación permanente?

en

programas

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

la

de

Fuente: Elaboración Consultoría

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 4 Página 150 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 4. Instrumentos usados para la evaluación piloto Pauta de apreciación descriptiva “La Actitud del Maestro” (Heteroevaluación de los alumnos) Frecuencia

Variable

Pregunta Siempre

Dominio disciplinar

1. ¿El maestro demuestra un trabajo entrelazado entre sus materias, tus conocimientos previos y la sociedad actual?

Evaluación de los aprendizajes

2. ¿El maestro evalúa y califica en base a pautas claras y adecuadas a tu grado?

Generación de ambientes de aprendizaje

3. ¿El docente permanentemente crea un ambiente de trabajo adecuado, donde puedas “aprender a aprender”?

Innovación didáctica

4. ¿El maestro crea espacios donde puedas aprender sus materias de forma creativa, práctica y real?

Acción didáctica.

5. ¿El maestro actúa como guía de tu salón, en el desarrollo de las actividades académicas?

Compromiso institucional

6. ¿El maestro demuestra en su clase preocupación por todos alumnos, más allá de sus calificaciones?

Uso pedagógico de TIC.

7. ¿El maestro promueve herramientas tecnológicas productivo?

Ética educativa.

8. ¿El maestro favorece la creación de un ambiente para el crecimiento integral basado en el respeto mutuo?

Formación continua.

9. ¿El maestro demuestra estar actualizado tanto en conocimientos técnicos como en habilidades docentes?

el uso con un

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

de fin

Fuente: Elaboración Consultoría

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 4 Página 151 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 4. Instrumentos usados para la evaluación piloto

Pauta de cotejo para la observación del trabajo en el aula (Observación directa de las prácticas pedagógicas) Variable

Descriptor

SI

Dominio disciplinar

1. El maestro entrelaza los contenidos vistos en la clase, con los conocimientos previos de sus alumnos y con los contextos sociales actuales.

Evaluación de los aprendizajes

2. El maestro presenta de manera clara y pertinente, de qué forma serán evaluados los contenidos vistos en la clase.

Generación de ambientes de aprendizaje

3. El maestro motiva a sus alumnos para que asuman un rol activo en el proceso de aprendizaje.

Innovación didáctica

4. El maestro desarrolla actividades dentro de la clase, que permitan atender la diversidad de estilos de aprendizaje de sus alumnos.

Acción didáctica.

5. El maestro basa sus prácticas pedagógicas en el desarrollo de competencias en sus alumnos.

Compromiso institucional

6. El maestro vincula los contenidos vistos en la clase, con los principios y valores institucionales de manera explícita

Uso pedagógico de TIC.

7. El profesor utiliza herramientas tecnológicas para favorecer el aprendizaje de los alumnos.

Ética educativa.

8. El maestro desarrolla las actividades aprendizaje propiciando un ambiente respeto entre las personas.

Formación continua.

9. El maestro demuestra estar actualizado tanto en sus conocimientos disciplinares y en sus habilidades docentes.

NO

Observaciones

de de

Fuente: Elaboración Consultoría

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 4 Página 152 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 5. Programación de la consultoría realizada

ANEXO 5. Programación de la consultoría realizada

Ver archivo anexo TecMI.ppp

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Anexo 5 Página 153 de 159 Este documento contiene información confidencial


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 6. Currículo consultores

ANEXO 6. Currículo Consultores Claudia Estrada Carrasco capacitaciones.estrada@gmail.com 1 Norte 0890. Pueblo Nuevo Temuco, Chile 56 45 2315279 -91630471

Datos Personales Estado Civil: Casada Edad: 27 años Lugar de Nacimiento: Temuco, Chile

Formación Profesional Diplomado en Desarrollo de Competencias Docentes Instituto Tecnológico de Estudios Superior Monterrey, Campus Hidalgo, México 2013 Diploma en Professional Baking Red River College. Winnipeg. Canadá 2011 Profesora de Educación Media Técnico Profesional Universidad de Los Lagos, Sede Temuco 2009 Técnico de Nivel Superior en Cocina Internacional INACAP. Sede Temuco 2006

Objetivo Profesional Favorecer al mejoramiento gastronómico en procesos prácticos y teóricos, tanto en el sistema educativo público como privado.

Experiencia profesional Docente de pastelería y panaderia Centro de Formación Técnica Santo Tomás, Sede Temuco 2012 Docente de Enseñanza Media Técnico Profesional. Centro Educacional AgroTuristico Santa Cruz – Liceo Intercultural Guacolda. Temuco y Chol-chol 2011-2012 Pastelera y Panadera Restaurant Lobby on York” y “Goodies Bakeryshop” Winnipeg, Canadá 2009-2010

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 7 Página 154 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 6. Currículo consultores

Rogelio Pincheira Jiménez rogelio.pincheira@gmail.com Los Coligues Norte 270, Villa Arboleda de San Pedro San Pedro de la Paz, Concepción, Chile 56 41 2262519 - 7711397910

Datos Personales Estado Civil: Casado Edad: 46 años Lugar de Nacimiento: Concepción, Chile

Formación Profesional Magister © en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile 2011 Diplomado en Desarrollo de Competencias Docentes Instituto Tecnológico de Estudios Superior Monterrey, Campus Hidalgo, México 2013 Diplomado en Gestión Estratégica para Instituciones de Educación Superior Instituto Tecnológico de Estudios Superior Monterrey, Campus Toluca, México 2010 Ingeniero en Gestión Industrial Universidad Técnica Federico Santa María, Sede Concepción, Chile 2001

Objetivo Profesional Contribuir al mejoramiento permanente de los procesos formativos en instituciones educativas de todos los niveles.

Experiencia profesional Coordinador de Carrera de TNS en Diseño y Programación Web Centro de Formación Técnica Lota Arauco de la Universidad de Concepción 2009-2013 Jefe de equipo en Estudios de Investigación Social y Educativa Centro de Formación Técnica Lota Arauco de la Universidad de Concepción 2010-2013 Consultor Proyecto Red de Articulación Metalmecánica de la Región Biobio (Programa Chile Califica) Facultad de Ingeniería Universidad de Concepción 2004 -2006

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 6 Página 155 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 6. Currículo consultores

Omar Sáez Acevedo saez.omar@gmail.com Rodrigo de Quiroga #154 Villa García Hurtado de Mendoza, Cañete, Chile Tel: (41) 261 12 21 / Tel. Móvil 09-8 429 25 64

Datos Personales Estado Civil: Casado Edad: 37 Lugar de Nacimiento: Cañete, Región del Biobio, Chile

Formación Profesional Diplomado en Desarrollo de Competencias Docentes Instituto Tecnológico de Estudios Superior Monterrey, Campus Hidalgo, México 2013 Técnico en Turismo Escuela de Ciencias Turísticas e Idiomas, EDECTI 1996

Objetivo Profesional Aportar a los distintos procesos de planificación, organización y desarrollo turístico en distintas instituciones públicas o privadas. Además de contribuir en el desarrollo formativos de alumnos en el área de la educación.

Experiencia profesional Monitor deportivo, Encargado de la sección de Mini Club, Jefe de Animación Y Deportes. Hotel Alto Mantagua Resort (Hoy Santa. María de Mantagua) Quinta región Chile. 1999 – 2002 Jefe del Área de Entretenimiento Hotel termas de Puyehue. Puyehue, Décima región, Chile. Mar 2003 – Ago 2003 Coordinador Municipal de Turismo. Ilustre Municipalidad de Cañete. Octava región, Chile. 2004 – 2011 Docente del Área del Turismo, Planificación, Desarrollo y Ejecución de salidas a terrenos. Centro de Formación Técnica Lota – Arauco sede Cañete. 2008 - 2013 Anterior al año 1999, diversos trabajos como Despachador Comercial en Aeropuerto de Santiago de Chile, en aerolíneas y en Rent a Car.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 6 Página 156 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 7. Referencias Bibliográficas

ANEXO 7. Referencias Bibliográficas Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI Dewey, J. (1938) Experiencia y Educación, Editorial Kappa Delta Pi Elizalde, L. y Reyes, R. (2008). Elementos clave para la evaluación del desempeño de los docentes. Revista

Electrónica

de

Investigación

Educativa,

Especial.

Recuperado

de

http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenidoelizaldereyes.html Likert, R. (1932). "Una técnica para la medición de las actitudes" Archivos de Psicología, Universidad de Columbia. Malpica, M. (1996), “El punto de vista pedagógico”, en Argüelles, A., op. Cit., pp. 123 -140. México, Secretaria de educación Pública, El Perfil del Docente en la Educación Media Superior, recuperado

de

http://www.reforma-

iems.sems.gob.mx/work/sites/riems/resources/LocalContent/185/1/trip_perfildocente_a ltares.pdf Ministerio de Educación de Chile (2008). Marco de la Buena Enseñanza, CPEIP Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógica Perrenaud, P. (2006) Construir competencias desde la escuela. Ediciones Noreste, JC Sáez Editos, Santiago. Perrenaud, P. (2007) Diez nuevas competencias para enseñar. Col. Biblioteca de aula, 196. Ed. Graó. Barcelona, 2007

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 7 Página 157 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún Anexo 7. Referencias Bibliográficas Ruiz, M. (2009) Cómo evaluar el dominio de las Competencias. Trillas México. Silva, I. (2003) Metodologías para la elaboración de estrategias de desarrollo local, ILPES, Santiago de Chile. Sistema

Tecnológico

de

Monterrey,

Educación.

Recuperado

de

http://www.sistematec.mx/educacion.html Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE. Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: ECOE. Universidad

TECMilenio,

Antecedentes

históricos.

Recuperado

de

http://www.tecmilenio.edu.mx/nosotros.htm Universidad

TECMilenio,

Perfil

del

Docente

en

el

TECMilenio.

Recuperado

de

http://cursos.tecmilenio.edu.mx/vsa/desarrollo/archivos/capacitacion/seleccion_docent e.doc.

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial

Anexo 7 Página 158 de 159


Sistema de planeación, monitoreo y evaluación docente Universidad TEC Milenio, Campus Cancún

Documento elaborado por: Claudia Estrada, Rogelio Pincheira, Omar Sáez Este documento contiene información confidencial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.