Estudio para la factibilidad de reconversión de Especialidades Técnico Profesionales.

Page 1

FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

“Es

necesario desarrollar una pedagogía de la

pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho...”

Paulo Freire

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 1


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pรกgina 2

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

INFORME TECNICO FINAL ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL INFORME 1. RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME FINAL

5

1.1 Antecedentes del ejecutor

7

1.2 Síntesis del Estudio

8

1.3 Desarrollo del estudio

10

1.4 Principales resultados, conclusiones e impactos del estudio

12

2. INTRODUCCIÖN

17

2.1 El Contexto del estudio

19

2.2 Las señales país presentadas por el MINEDUC

22

2.3 La situación comunal

24

3. MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE

27

3.1 Marco Teórico

29

3.2 Estado del Arte

32

4. OBJETIVOS, ALCANCES Y METODOLOGIA DEL ESTUDIO

43

4.1 Objetivos del estudio

45

4.2 Alcances del estudio en relación a los objetivos específicos y resultados esperados

46

4.3 Metodología utilizada

50

5. DIAGNOSTICO

51

5.1 Análisis de las fuentes secundarias 5.2 Evaluación del sistema educacional en Chile por los distintos actores del mismo

53 (Situación Nacional)

54

5.3 Comportamiento del Mercado Laboral en la Región del Biobío

63

5.4 Situación del empleo en la Comuna de Lota y otras comunas aledañas

68

5.5 La Educación Media TP en la Comuna de Lota

88

5.6 Antecedentes de cada uno de los establecimientos en estudio

90

5.7 Elaboración del diagnóstico

91

6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 6.1 Diseño de Instrumentos de Fuentes Primarias de Información

95 97

6.2 Entrevista en profundidad a los equipos de gestión

107

6.3 Encuesta a los profesores de Enseñanza Media

110

6.4 Entrevista a empleadores y organismos públicos vinculados a la empleabilidad

121

6.5 Encuesta a los alumnos de Enseñanza Media

123

6.6 Encuesta a los alumnos de Enseñanza Básica

128

6.7 Encuesta a padres y apoderados

133

6.8 Encuesta a egresados de EMTP en la Comuna de Lota

138

6.9 Grupo focal con directivos y profesores

143

7. SINTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

149

7.1 Caracterización de la oferta académica actual

151

7,2 Identificación de nuevas oportunidades de empleo

155

7.3 Identificación del nivel de calificación y competencias requeridas para el cuerpo académico de los

158

establecimientos pertenecientes al DEM con perspectiva de crecimiento 7.4 Identificación de las necesidades de capacitación y perfeccionamiento

160

7.5 Elaboración de una Propuesta de diseño y desarrollo de centros de excelencia para la capacitación y

161

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 3


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA formación permanente al interior de las comunidades educativas, esto es definir y desarrollar una masa crítica

de capital humano que sea capaz de generar procesos de transferencia de conocimiento convirtiendo el capital individual en capital social 7.6 Recomendaciones basadas en los resultados del estudio

ANEXOS

Página 4

163

165

I.

INSTRUMENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

169

II.

CRONOGRAMA DEL TRABAJO REALIZADO

192

III.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

193

IV.

GLOSARIO DE TERMINOS

194

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

1.- RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME FINAL.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Pรกgina 5


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pรกgina 6

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME FINAL. 1.1. Antecedentes del ejecutor. Entidad Mandante:

Ilustre Municipalidad de Lota.

Unidad Técnica:

Departamento de Educación Municipal (DEM)

Unidad Ejecutora:

Centro de Formación Técnica Lota Arauco (CFT Lota Arauco), Sociedad Educacional UDEC S.A.

Servicio:

Estudio para la factibilidad de reconversión de Especialidades Técnico Profesionales.

Fecha:

Año 2011

Equipo Ejecutor:

Ing. Rogelio Pincheira, Especialista en Gestión Estratégica en Educación, Jefe de Estudio Lic. Patricia Sierra, Especialista en Gestión Estratégica en Educación, Apoyo Técnico. Ing. Miguel Sánchez, Especialista en TIC, Apoyo Técnico Lic. Valeska Contreras, Especialista en Gestión Social, Apoyo Técnico Lic. Felipe Parra, Psicólogo, Consultor Externo Srta. Karen Peña, Secretaria Técnica Sr. Gonzalo González, Encargado OTEC CFT Lota Arauco

Contraparte Técnica:

Sr. José Becerra, Jefe DEM de Lota

Observación:

Para la elaboración del informe en relación a las citas y referencias, se ha utilizado Estilo APA, de acuerdo al Manual de Publicación, Sexta Edición.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 7


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

1.2. Síntesis del estudio. El presente documento corresponde al Informe final del servicio de consultoría denominado “Estudio para la factibilidad de reconversión de Especialidades Técnico Profesionales”, realizada por el Centro de Formación Técnica Lota Arauco de la Universidad de Concepción, por encargo del Departamento de Educación Municipal de la Ilustre Municipalidad de Lota (DEM), realizado entre los meses de Marzo y Noviembre de 2011. El estudio tuvo como objetivo general determinar la pertinencia de las Especialidades Técnico Profesionales (TP) ofertadas por los Liceos pertenecientes al DEM de Lota, con respecto al sector productivo local, permitiendo especificar la situación actual y un pronóstico de mediano y largo plazo, en función de la posibilidad de reconvertir dicha oferta, considerando para ello la visión de los diferentes actores claves del proceso formativo: alumnos, apoderados, empresarios, liceos, instituciones de educación superior. También se han considerado en el estudio, propuestas de mejora tendientes a contribuir en la solución de los problemas detectados en el proceso de investigación. Para alcanzar dicho propósito se trazaron los siguientes objetivos específicos de carácter operativo: •

Caracterizar la oferta académica actual.

Identificar nuevas oportunidades de empleo para los egresados de las especialidades TP.

Identificar nivel de calificación y competencias requeridas para el cuerpo académico de los establecimientos pertenecientes al DEM con perspectiva de crecimiento.

Identificar necesidades de capacitación y perfeccionamiento del cuerpo docente.

Elaborar una propuesta de diseño y desarrollo de centros de excelencia para la capacitación y formación permanente al interior de las comunidades educativas, entendiendo estos centros como equipos de personas capaces de definir y desarrollar una masa crítica de capital humano que sea capaz de generar procesos de transferencia de conocimiento convirtiendo el capital individual en capital social.

Página 8

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Desde el punto de vista metodológico se ha considerado como factor primordial para el presente estudio, el análisis de información proveniente tanto de fuentes primarias como secundarias, incluyendo en el primer grupo datos recogidos a través de encuestas y entrevistas aplicadas a diferentes informantes claves de la comuna, atendiendo la diversidad de visiones que intervienen en el proceso formativo. Además, se ha considerado la opinión de autoridades de Gobierno Comunal, alumnos y ex alumnos, apoderados, empresarios, equipos de gestión de los liceos, entre otros. (Ver Anexo I: Instrumentos para el levantamiento de información) En el caso de las fuentes secundarias se ha considerado la información entregada en el Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (PADEM), así como también la recopilada a través de la revisión de otros documentos y estudios, previamente validados y reconocidos por el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC), utilizados como insumos para la comprensión del problema de investigación. (Ver en Anexo V Referencias Bibliografías, utilizadas en este estudio).

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 9


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

1.3. Desarrollo del Estudio. El estudio se realizó bajo un enfoque metodológico mixto en relación al levantamiento de información, contemplando tanto elementos cuantitativos como cualitativos, con una finalidad aplicada pretendiendo dar respuesta al problema de investigación en el contexto comunal. Además, tiene un carácter descriptivo transversal en relación al alcance de los objetivos, vale decir con los datos recogidos se pretende presentar cuál es la situación actual

del problema de

investigación, sin elaborar una hipótesis que correlacione variables, ni pretenda explicar las causas del mismo. El estudio se inició en su fase exploratoria en el mes de Marzo, durante la cual se concertaron las primeras reuniones de coordinación entre la entidad ejecutora y la contraparte técnica, mediante las cuales se ajustó un cronograma ideal para el desarrollo del mismo, así como también fueron presentados los objetivos operacionales del estudio, los que fueron aprobados por ambas partes. Luego durante el mes de Abril, se desarrolló el diagnóstico y se realizaron las primeras sesiones de trabajo con algunos de los informantes claves, en particular los Directores de los Liceos y sus equipos de gestión. Paralelamente se desarrolló el marco teórico y se revisó el estado del arte en relación a investigaciones validadas sobre la Educación Técnico Profesional en Chile. Posteriormente de haber desarrollado el marco conceptual del estudio, de acuerdo al cronograma establecido, se procedió a la elaboración de los instrumentos para el levantamiento de información primaria, a través del diseño de un marco lógico coherente con los objetivos específicos de la investigación. Este marco lógico, así como los instrumentos para el levantamiento de la información, fueron presentados a la contraparte técnica del DEM de Lota, a través de los informes de avance 1 y 2, con fechas mayo y junio de 2011 respectivamente, quien los aprobó sin reparos, autorizando de esta forma el proceso de recolección de información primaria. Sin embargo cuando se pretendía comenzar su aplicación, se produjo el inicio del movimiento estudiantil en la comuna, lo que retrasó fuertemente la investigación de campo, imposibilitando el desarrollo fluido de cada uno de los instrumentos de recolección de información y que finalmente limitó el uso de algunos instrumentos, pues era imposible la aplicación de técnicas cualitativas como los registros etnográficos o las historias de vida, en medio de un ambiente de agitación social como el que se vivía por esos días. Actualmente se ha finalizado el estudio, con un fuerte retraso en función del cronograma establecido al inicio del proyecto, debido fundamentalmente a la incidencia de factores externos

Página 10

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

atribuibles al conflicto estudiantil que tomó un carácter nacional, lo que generó situaciones que no estaban bajo el control ni de la entidad ejecutora, ni de la unidad técnica mandante. Se cree conveniente señalar las causales de estos retrasos, pues al ser este estudio de carácter público, puede convertirse en un insumo para otro tipo de estudios o proyectos de desarrollo y por consiguiente es necesario considerar este tipo de eventualidades al momento de planificar el cronograma de trabajo, otorgando mayor holgura a los plazos sobre todo cuando la ejecución de una determinada etapa depende de la respuesta pronta de terceros. Considerando estos retrasos, el estudio se encuentra terminado, habiéndose desarrollado a cabalidad el marco teórico del mismo, el análisis de las fuentes secundarias de información y el trabajo de campo consistente en recopilar información primaria, dando por cerrado el proceso de recogida de información a través de encuestas, entrevistas y grupos focales, lográndose el nivel de saturación antes de lo esperado, procediéndose finalmente ha realizar un proceso sistémico de análisis de la información primaria, el correspondiente cruce de la misma con las fuentes secundarias y la elaboración del diagnostico final a modo de conclusión, que permita establecer con claridad la situación actual de las Especialidades TP en la comuna, al mismo tiempo que se establecieron algunas propuestas de mejora.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 11


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

1.4. Principales resultados, conclusiones e impactos del estudio. Considerando la información reunida fue posible establecer las siguientes conclusiones del estudio: •

En el contexto de un año académico altamente impactado por un movimiento estudiantil de carácter nacional, que ha tenido como objetivo instalar en el consciente colectivo de los chilenos, los problemas que el sistema económico neo liberal ha generado para el modelo educativo nacional, es fundamental reconocer que este sistema se encuentra en una profunda crisis, la cual necesariamente generará cambios estructurales a largo plazo. En ese sentido es altamente conveniente conocer la situación actual de la educación media en la Comuna de Lota, en especial la realidad que enfrentan las especialidades TP, a partir de los datos y opiniones entregadas por sus diferentes actores claves.

En general las Especialidades TP ofertadas a través del Departamento de Educación Municipal de la Comuna de Lota, presenta un alto grado de pertinencia, respecto a las potenciales fuentes de desarrollo productivo local, salvo en el caso de algunas especialidades orientadas fundamentalmente al área de la construcción, como es el caso de Dibujo Técnico y Edificación en el Liceo Industrial Rosauro Santana Ríos, esto debido fundamentalmente a que la orientación de estas especialidades no responde a la vocación comunal, la que actualmente se declara como una comuna de servicios, situación que complica a ambas especialidades, que podrían ser ampliamente demandadas en un contexto de desarrollo industrial, donde este tipo de técnicos son requeridos para la elaboración de proyectos y ejecución de obras civiles, sin embargo esta situación hace varios años que no se produce en la comuna y solo de manera muy esporádica en comunas cercanas (Coronel y Arauco).

Un dato adicional que avala lo anterior, corresponde a la propuesta del MINEDUC respecto a la nueva organización de las especialidades TP, en donde no figura la especialidad de Dibujo y la de Edificación se reorienta de manera específica como Construcción.

Considerando como una de las motivaciones iníciales del estudio, la merma en la matricula durante los últimos periodos, es conveniente señalar que está no ha sido significativa, ni uniforme en todos los establecimientos, ya que principalmente esta arista del problema ha afectado al Liceo Politécnico A-46 y solo a algunas de sus especialidades, por lo tanto la insistente tesis intuitiva, que los directivos de los Liceos atribuían a una migración de población, no se sustenta científicamente, pues si hubiera una proceso permanente de disminución demográfica en la comuna, esta merma debiera distribuirse de manera casi homogénea en todos los establecimientos. Como se explica en los siguientes capítulos, la baja de matrícula en estas especialidades, se produce por la conjugación de varios factores, entre los que destaca una gestión institucional poco efectiva, una imagen

Página 12

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

corporativa deficiente y una escasa probabilidad de encontrar trabajo en el entorno comunal. •

Se observa que la principal orientación que deben tener las especialidades de TP, según la opinión de los alumnos de enseñanza básica y media, los apoderados, las autoridades comunales y los empleadores, tiene que ver fundamentalmente con el desarrollo de competencias transversales para la vida y en especial para el mundo del trabajo, más que con conocimientos y habilidades técnicas. En este sentido cabe destacar lo realizado de manera sistemática y permanente por el Liceo Comercial Presidente Frei Montalva, que ha acreditado sus especialidades y ha desarrollado eficientemente un modelo de formación dual en asociatividad con el sector productivo. Esta situación se contrapone a lo argumentado en el Liceo Politécnico, donde se atribuye las causas de su declive en la matrícula, a la falta de inversión, por parte de las autoridades gubernamentales, que les permita tener mejores equipos para entregar la formación técnica adecuada.

En este sentido también se observa que cada institución, en relación a sus recursos, potencialidades y capital humano, intenta desarrollar su propio modelo de gestión, situación que evidencia la imperiosa necesidad de establecer un organismo técnico especialista a nivel corporativo, que precise hacia dónde debe ir la educación técnico profesional en la Comuna de Lota, en relación a la vocación comunal y las políticas de desarrollo productivo local. Este organismo, dependiente del DEM, debiera ser capaz de coordinar esfuerzos orientando y potenciando las iniciativas generadas al interior de cada comunidad educativa, haciéndolas funcionar como un sistema.

También cabe destacar la necesidad de integrar curricularmente dos áreas de desarrollo altamente necesarias para el ciudadano del siglo XXI, nos referimos al uso y aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y al desarrollo de Características Emprendedoras Personales (CEP). Esta integración no pasa necesariamente por incluir en el programa más asignaturas para tratar estas temáticas en desmedro de otras, sino que se trata más bien de hacer cruces curriculares que permitan incorporar estas áreas como temas transversales.

Otro factor crítico y fundamental en el desarrollo y pertinencia de una comunidad educativa corresponde a la gestión y liderazgo que ejerza su equipo directivo en la comuna. En este sentido nuevamente destaca la actitud del equipo de gestión correspondiente al Liceo Comercial Presidente Frei Montalva, quienes están claramente alineados en torno a un modelo educativo compartido y respetado. Así mismo la dirección del CEIA San Luis de Potosí, también manifiesta una clara política de liderazgo al interior de su comunidad. Por el contrario en los Liceos Rosauro Santana Ríos y Carlos Cousiño Goyenechea, se

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 13


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

observa una dilución de responsabilidades y ausencia de liderazgo, tanto a nivel presencial de los respectivos directores, como en lo que respecta al ascendiente que estos puedan tener frente al cuerpo académico, respondiendo estas comunidades más bien a planes operativos o de contingencia, dirigidos por autoridades suplentes o por liderazgos naturales emergentes, quienes han desarrollado un gran trabajo y un esfuerzo personal, para mantener funcionando de manera eficiente sus comunidades educativas, sin embargo su gestión no permite un alineamiento a planes estratégicos de largo plazo, producto de la intermitencia de los Directores Titulares •

Estas situaciones son reconocidas y comentadas tanto a nivel del Departamento de Educación Comunal, así como en las otras instituciones de educación de la comuna y en las comunidades de alumnos, padres y apoderados, por ello es urgente reconocer estas falencias para iniciar un proceso de cambio, que permita revertir dicha situación.

Se espera que del análisis de los resultados del estudio sea posible encontrar argumentos validados y claramente reconocibles que permitan establecer acciones correctivas que contribuyan a enriquecer una oferta educativa de mayor calidad y pertinencia en la comuna.

Recomendaciones: •

Mantener la actual oferta educativa del Liceo Comercial C-47, proponiendo la creación de nuevas especialidades blandas (Turismo, Diseño o Educación), proyectando además nuevas especialidades pertenecientes al área de las Tecnologías (Conectividad y Redes o Programación), considerando para ello los potenciales nichos de desarrollo que se producirán a raíz de la reorientación vocación comunal, que ha migrado desde una comuna centrada en las actividades extractivas (sector primario), hacia una comuna de servicios (sector terciario)

Modificar la oferta educativa del Liceo Politécnico A-46, descontinuando las especialidades de Edificación y de Dibujo Técnico, las cuales presentan un descenso sistemático y constante, producto de una escasa oferta laboral en esta área y de una baja demanda por parte de los alumnos quienes reconocen pocas posibilidades de inserción laboral y bajas remuneraciones. Descontinuar las especialidades no implica un cierre definitivo de las mismas, si no que permite liberar el mercado para que pueda absorber de manera eficiente los actuales técnicos,

manteniendo la posibilidad de ofertar

nuevamente estas

especialidades en la medida que exista demanda de parte del mercado y de los postulantes

Página 14

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Migrar la especialidad de Mecánica Automotriz desde el Liceo A-45 hacia el A-46, fortaleciendo de esta manera la orientación de este liceo hacia las especialidades basadas en tecnologías duras, produciendo sinergia al disponer de talleres y laboratorios compatibles de ser usados por mas de una especialidad.

Potenciar los actuales oficios ofertados por el CEIA continuando los procesos de articulación hacia la Educación Superior.

Capacitar al cuerpo docente en relación a las temáticas de diseño curricular y pedagogía para la formación basada en competencias, integración curricular de TIC y desarrollo de características de emprendimiento personal.

Establecer Centros de excelencia al interior de los establecimientos de manera que inicien desde las bases el proceso de gestión del conocimiento.

Fortalecer Redes de apoyo entre los diferentes agentes del proceso formativo que los vinculen hacia el exterior de la comuna en la búsqueda de nuevos referentes.

Capacitar a los equipos de gestión de los Liceos en áreas de liderazgo estratégico y gestión institucional.

Diseñar e implementar procesos de articulación académica con instituciones de Educación Superior presentes en la Comuna de Lota, continuando con el proceso desarrollado entre el CEIA y CFT Lota Arauco, a través del cual se establece un reconocimiento de aprendizajes previos para los estudiantes pertenecientes al área de la madera.

Modificar la actual política de incentivos para la especialización y capacitación permanente del cuerpo docente, no limitando su tope, de manera que aquellos docentes que tengan una cantidad importante de años de servicio y que además hayan completado el actual limite de exigencia, sientan la motivación de seguir actualizando sus conocimientos y técnicas en función de entregar una mejor educación, para ello es factible utilizar recursos de la Subvención Especial Preferencial (SEP).

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 15


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pรกgina 16

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

2.- INTRODUCCIÓN.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 17


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pรกgina 18

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

2. INTRODUCCION. 2.1. El Contexto del estudio. La comuna de Lota es una de las áreas del territorio nacional que, según todos los indicadores socio-económicos oficiales, presenta uno de los más altos índices de rezago económico y social del país, situación que se suma al aislamiento propio de su localización geográfica, encontrándose en el extremo sur de la Provincia de Concepción, como se visualiza en la Figura Nº1, impidiendo de esta manera, que los planes de desarrollo proyectados e implementados en el territorio tengan la efectividad necesaria para producir un despegue del mismo, que le permita acercarse a los niveles de crecimiento regional y nacional, prueba de ello es el conjunto de indicadores de pobreza, indigencia, acceso a servicios sociales de calidad, participación en el mercado del trabajo, indicadores de violencia, que evidencian las enormes distancias sociales y económicas que separan la situación de los habitantes de la comuna, de los indicadores promedio que tiene el país.

Figura Nº1: Situación geográfica de Lota con respecto a la Región del Biobío y al país.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 19


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Esta situación queda de manifiesto en la distribución socio económica estimada para la comuna de acuerdo a los datos entregados por el Censo 2002, como se observa en el Grafico Nº1, donde se aprecia que más de un 75% de la población comunal se encuentra en los quintiles 1 y 2 (situación de pobreza) y solo un 1% que pertenece a la clase acomodada.

Gráfico Nº1: Distribución comunal de los Niveles Socio Económicos

Fuente: ICCOM Estudios de Mercado, sobre la base de los datos Censo 2002

La principal raíz de esta situación, se encuentra en la absoluta dependencia de la población de la comuna, hacia una actividad económica mono productora, como fue la extracción del carbón, por un periodo de más de 150 años, primero a cargo de la empresa privada y luego bajo la administración del Estado de Chile a través de la Empresa Nacional del Carbón (ENACAR). Esta actividad económica, a partir de la cual, vivía toda la comunidad, vinculándose directa o indirectamente al proceso extractivo del Carbón, generó una cultura propia, rica en tradiciones, con un lenguaje propio, con fiestas únicas en Chile y el mundo. Sin embargo esta situación, generó también una profunda dependencia socio cultural, de diversos programas “paternalistas” de los dueños de la empresa, desembocando luego en una casi completa dependencia de los programas asistenciales del gobierno. La Mina entregaba todo, no solo trabajo y remuneración, entregaba también vivienda, educación para los hijos, asistencia espiritual, alimentación, vestuario, energía, eventos sociales y culturales, espacios para el esparcimiento y el ocio, etc. Todo ello apoyado en una actividad altamente rentable para los dueños de la empresa, la que era considerada desde sus inicios como la gran fuente de energía del mundo. Sin embargo, al cesar las actividades extractivas del carbón en la década de los noventa, esta comunidad se enfrentó al problema de un futuro incierto, quedando a la deriva frente al término de la única actividad que conocía y sin llegar a comprender como esta era considerada como “no rentable”, aún cuando por años dicha actividad había sido subvencionada por el Estado de Chile.

Página 20

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Esta absoluta dependencia socio cultural generó la necesidad de establecer planes de reconversión económicos e industriales para la zona, los que en su generalidad fracasaron, al no considerar en su diseño, un proceso de gestión del cambio que modificara en las nuevas generaciones, la dependencia que los mineros y sus familias tenían hacia a la empresa, tal vez la únicas excepciones a esta regla, fueron los casos emblemáticos del Centro de Formación Técnica Lota Arauco y el Centro de Contacto 24 Horas de Banco Estado. Hoy en día, aquella dependencia se ha mantenido e institucionalizado, existiendo en la zona una alta concentración de planes asistenciales de Gobierno, que lejos de generar movilidad social, han producido una involución económica y social que impide a la población salir del rezago en el que se encuentra. La actividad económica ha migrado paulatina y lentamente de la exclusiva extracción del carbón, a otros núcleos productivos como son la actividad forestal, la pesca y el turismo, sin embargo este cambio de vocación en el territorio, no ha sido internalizado aún por sus habitantes, quienes continúan haciendo responsable de sus necesidades al gobierno central. Se hace necesario entonces, desarrollar un cambio cultural, en el que se reconozca la educación como un verdadero vehículo de transformación y movilidad social, el que pueda enriquecer a la Comuna de un capital humano pertinente a las líneas de desarrollo productivo local, esto se traduce en formar personas capaces de contribuir eficientemente en el desarrollo de nuevos núcleos productivos con arraigo local, evitando de esta manera la migración de las personas en busca de mayores y mejores oportunidades en localidades diferentes. Un dato significativo en este aspecto corresponde al hecho que Lota durante años no ha tenido un Plan de Desarrollo Estratégico Comunal, que permita establecer un norte claro, una carta de navegación que oriente de manera precisa hacia dónde va el desarrollo comunal, tanto en sus aspectos sociales, educacionales, productivos y económicos. En este contexto el DEM de Lota ha establecido la necesidad de estudiar la situación actual de la oferta académica ofrecida por el sistema, pues existen señales de alerta que indican ciertos elementos de cambio, necesarios de identificar para poder establecer planes de desarrollo pertinentes, que contribuyan eficientemente al desarrollo productivo y económico de la Comuna.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 21


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

2.2. Las Señales País presentadas por el MINEDUC. En el documento preliminar sobre Educación Media Técnico Profesional, elaborado por el Ministerio de Educación (MINEDUC) en Septiembre de 2011, se establece que en el país se percibe una crisis en la educación media TP, pues según este informe esta modalidad de enseñanza actualmente no prepara a los alumnos eficientemente ni para continuar estudios de nivel superior, ni tampoco en lo que se refiere al mundo del trabajo. Para ello el Ministerio ha planteado la necesidad de reordenar nuevamente el currículo TP, en relación a las potencialidades del contexto económico productivo local. Esta situación se ve agravada aún más por el creciente aumento en las expectativas de acceder a estudios superiores por parte de los alumnos provenientes de los niveles socioeconómicos más bajos, que tradicionalmente han sido los mayores usuarios de la educación TP, en este sentido se ha detectado que el currículo TP, ofrece menores oportunidades para acceder, permanecer y graduarse en la educación terciaria. Sin embargo el rol social de la educación TP aún no ha cambiado, pues pese al aumento de la cobertura en educación superior, la mayoría de los jóvenes egresados de enseñanza media técnico profesional no acceden a ella y por lo tanto deben enfrentar como alternativa ingresar al mundo del trabajo o simplemente mantenerse en una situación de inactividad, que lógicamente va degradando la autoestima de esas nuevas generaciones (ver Tabla Nº1). En el caso de la alternativa de ingreso al mundo laboral, los alumnos provenientes de plan TP, tienen mejores posibilidades que aquellos provenientes de la educación Científico Humanista (CH). Tabla Nº 1: COHORTE DE EGRESADOS DE EDUCACION MEDIA EN 2008

Educación Técnico Profesional Educación Científico Humanista

Trabaja

Trabaja y estudia

Estudia

Inactivos

Año 1

40,9%

5,3%

13,2%

40,0%

Año 2

45,4%

14,8%

18,4%

21,4%

Año 1

17,3%

8,8%

41,8%

32,0%

Año 2

16,0%

16,5%

52,2%

15,1%

Fuente : MINEDUC, Educación Técnico Profesional en Chile Antecedentes y claves de diagnóstico.

Considerando este diagnóstico, la propuesta del MINEDUC para el mediano y largo plazo se focaliza fundamentalmente en tres líneas de acción:

Página 22

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

a. Lograr un balance entre la formación general y la formación diferenciada, otorgándole un aumento a las horas de lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y naturales, inglés y educación física, en desmedro del plan diferenciado técnico profesional. b. Redefinir la oferta académica de sectores y especialidades, disminuyendo el Nº de especialidades, tendiendo hacia una oferta más generalista por sobre la oferta vigente, en esta línea también se contempla la creación de nuevas especialidades más acordes con las nuevas tendencias en desarrollo. c.

Redefinir el proceso de Práctica Profesional, suprimiéndola como una etapa posterior al egreso de 4º medio, pero reintegrándola durante el desarrollo del 3º y 4º medio, bajo la modalidad de formación en los lugares de trabajo (formación dual).

La propuesta de redefinición de especialidades impulsada por MINEDUC se presenta en la siguiente tabla: Tabla Nº 2: Propuesta de redefinición de especialidades Técnico Profesionales

SECTOR ECONÖMICO Forestal Agropecuario Alimentación

ESPECIALIDAD Muebles y terminaciones de la madera Forestal Agropecuaria Gastronomía Elaboración industrial de alimentos Construcción

Construcción

Terminaciones en construcción Instalaciones sanitarias Mecánica industrial

Metal-Mecánica

Construcciones metálicas Mecánica automotriz

Electricidad Marítimo Minero

Electricidad Electrónica Acuicultura Explotación Minera Metalurgia Extractiva

Gráfico

Diseño Gráfico

Administración

Asistente de administración

Salud y servicios Química y medio ambiente Hotelería y turismo Tecnología y comunicaciones

Auxiliar de enfermería Auxiliar de párvulos Asistente químico Prevención de riesgos y medio ambiente Asistente de turismo Conectividad y Redes Programación

Fuente : MINEDUC, Educación Técnico Profesional en Chile Antecedentes y claves de diagnostico.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 23


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

2.3.

La situación comunal.

El DEM de Lota ha establecido un diagnóstico de la situación por la que pasa la educación municipal en general y la formación TP en particular, a partir de los datos presentados en los Planes Anuales de Desarrollo de la Educación Municipal 2011 y 2012 (PADEM), donde se establece una merma sostenida en la matricula experimentada por el sistema en los últimos periodos, tal y como se observa en la Tabla Nº3 y en el grafico Nº2: Tabla Nº 3: Evolución de la matricula de enseñanza media en el sistema comunal de educación

Año

Matricula total enseñanza media

Disminución de la matricula (Línea base 2007)

Porcentaje de Disminución de la matricula (Línea base 2007)

Porcentaje de disminución de la matricula respecto al año anterior

2007 2008

2896 2649

0 -247

0% 9%

0% 9%

2009 2010 2011

2559 2286 2173

-90 -273 -113

12% 21% 25%

3% 11% 5%

Fuente : DEM Lota, PADEM 2012

Gráfico Nº2: Variación de la matricula de EM en la Comuna de Lota Fuente: DEM de Lota

De acuerdo a lo establecido por el DEM, esta tendencia se mantendrá en el tiempo y es explicada por: •

Una taza de natalidad en la comuna que tiende a la baja.

La emigración de pobladores por falta de viviendas y la cesantía.

Página 24

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Las continuas paralizaciones del sistema educativo por la necesidad de efectuar profundos cambios en todos los ámbitos y niveles de la educación chilena, las que finalmente desmotivan a los apoderados y estimulan la deserción de estudiantes.

Considerando que esta variación de matricula decreciente, no afecta de manera uniforme a cada uno de los establecimientos dependientes del sistema comunal de educación, se ha considerado fundamental desarrollar el presente estudio, con el fin de investigar las causas de esta distorción, que fundamentalmente se focaliza en algunas de las especialidades TP ofertadas en los liceos de la comuna y de esta manera contar con información validada, que permita una toma de decisiones eficaz tendiente a actualizar las especialidades TP en relacion a su pertinencia frente a las potenciales areas de desarrollo productivo local. A partir de estos antecedentes, la pregunta de investigación propuesta para el presente estudio fue: ¿La actual oferta de especialidades TP del sistema municipal de educación, satisface los requerimientos educativos de la población de la Comuna de Lota? Considerando esta pregunta de investigación se derivaron otras preguntas de carácter mas operativo: •

¿Cómo asume esta situación la comunidad educativa?

¿Cuáles son los intereses del alumnado?

¿Qué piensan los padres y apoderados sobre esto?

¿Cuáles son las especialidades demandadas por las empresas? (Situación Inter-comunal y Regional)

¿Cuáles son las áreas de desarrollo local competitivo proyectadas por la autoridad comunal?

A partir de estas preguntas se inició el estudio definiendo el marco teórico del mismo y una exploración del estado del arte respecto a la Educación Técnico Profesional en Chile, su comparación con otras realidades y experiencias internacionales y su incidencia en el contexto comunal.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 25


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pรกgina 26

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

3.- MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Pรกgina 27


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pรกgina 28

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

3. MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE. 3.1. Marco Teórico Según lo establecido por Castro (2010), la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) fue estructurada en la Reforma de 1965 y en lo fundamental no tuvo cambios significativos sino hasta 1998, año en el cual se inicia formalmente un conjunto de transformaciones de su estructura curricular. Hacia comienzos de la década de los 90 más de un tercio de la matrícula de la educación media pertenecía a la EMTP y los diagnósticos señalaban como sus principales deficiencias: retraso tecnológico (de sus docentes y equipamientos técnicos), desvinculación con el sector productivo, excesiva especialización y falta de correspondencia con el mercado de trabajo (Cariola, 1995, p. 24). En este escenario general el Ministerio de Educación se planteó realizar una Reforma de la EMTP que tenía como principios orientadores: •

Incrementar la formación general en los dos primeros años, concentrando la preparación técnica en los dos últimos años de la educación media.

Redefinir el sentido de la especialización, aplicando un enfoque que reducía drásticamente el número de especialidades ofrecidas.

Establecer perfiles de egreso de carácter nacional para cada especialidad.

Proponer planes y programas de estudio, con una estructura curricular modular, con enfoque de competencias laborales (Miranda, 2003, p. 375).

Los equipos profesionales responsables de llevar a cabo estas transformaciones partieron de la base que la formación técnica y profesional debía responder adecuadamente al escenario laboral y productivo que estaba emergiendo, marcado por el cambio tecnológico, el incremento de la informatización y la transnacionalización de la economía, con repercusiones en la dinámica del empleo y la naturaleza y organización del trabajo productivo. El objetivo era diseñar una formación técnica amplia y flexible, más acorde con las estructuras laborales postmodernas que emergían en el país, lo que se oponía al modelo imperante que se basaba en entregar una formación muy especializada que buscaba un ingreso temprano al trabajo. La fase de diseño se inició el año 1994. Un primer hito se dio en 1998 con la publicación de los “Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Enseñanza Media” y continuó el año 2001 con la implementación de la formación diferenciada técnico-profesional en tercero

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 29


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

medio, que el año 2004 tuvo el primer grupo de alumnos egresados, formados en el nuevo marco curricular. De acuerdo a lo establecido por la Comisión Asesora Ministerial para la Formación Técnico – Profesional, en el documento Bases para una política de formación técnico profesional en Chile (Elementos conceptuales y prácticos), la reforma curricular de los noventa tuvo importantes consecuencias para la EMTP (Brunner, 2009). Con el fin de asegurar que todos los alumnos del sistema tuvieran una exposición similar a la formación general al menos hasta el grado 10, se decidió postergar la diferenciación de modalidades formativas científica-humanista y técnico-profesional para los grados 11 y 12 (previamente la diferenciación ocurría al término del grado 8). Junto a esto, se redujeron significativamente las especialidades que los liceos técnico-profesionales podían ofrecer. Se inició, además, un proceso de consulta al mundo empresarial para definir los Objetivos Fundamentales Terminales expresados en Perfiles de Egreso para cada especialidad. Este proceso concluyó con perfiles en 46 especialidades, y con planes y programas para cada una de ellas. Estos últimos no son vinculantes pero sí son adoptados por la mayor parte de los liceos TP. El Ministerio de Educación es responsable de proponer actualizaciones al currículum, proponer

nuevas

especialidades o la eliminación de otras, siendo el Consejo Superior de Educación la instancia decisoria en esta materia. No se dispone de una evaluación comprensiva del impacto y logros de la reforma de la modalidad técnico-profesional. La falta de información estadística agregada dificulta, además, estimar la eficiencia del sistema. No se sabe con precisión, por ejemplo, la tasa de titulación de los egresados de la EMTP. Estimaciones indican que sólo el 50% de la matrícula TP realiza la práctica profesional, requisito para la titulación. También la información acerca de la dotación de docentes técnicos presenta importante imprecisiones. Finalmente, no se dispone de información sobre el impacto de la reforma curricular y su impacto en variables como logros de aprendizaje u otros. Pese a la escasez de información sistemática disponible, los antecedentes reunidos por el MINEDUC, sugieren la existencia de problemas de calidad y pertinencia, así como insuficiencias en las capacidades de los liceos técnico-profesionales, derivadas en numerosos casos de la falta de recursos mínimos para ofrecer formación profesional, sobre todo en las especialidades pertenecientes a las denominadas tecnologías duras o industriales, pues la implementación de una especialidad con talleres y laboratorios que utilicen tecnología de punta, para formar técnicos con capacidades operativas de acuerdo a los actuales requerimientos del mundo productivo, resulta extremadamente caro, por los montos asociados a la inversión inicial, así como al mantenimiento y re-potenciamiento de equipos para evitar su obsolescencia.

Página 30

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

En el ámbito de la docencia, informes de gestión emitidos los sostenedores muestran que un alto porcentaje de docentes corresponde a egresados de las mismas especialidades que enseñan y que en la gran mayoría de los casos no poseen calificaciones adicionales. No existen programas de formación inicial de docentes de la modalidad técnico-profesional, ni incentivos para que las instituciones de educación superior los ofrezcan. La formación continua ejecutada actualmente por el Centro de Perfeccionamiento de Profesores (CPEIP) tiene un nivel de alcance insuficiente para resolver el déficit de stock de docentes para la modalidad técnico-profesional, pues concentra su oferta de perfeccionamiento solo a través de algunas Universidades tradicionales.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 31


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

3.2. Estado del arte ¿Qué se puede decir de la situación actual? Lamentablemente la investigación académica en el ámbito de la EMTP es escasa, sin embargo, basándonos en los dos principales trabajos realizados en los últimos años, se sabe que el grado de implementación del nuevo currículum con enfoque de competencias laborales es muy bajo, las razones pueden ser varias pero una, indiscutible, fue que no se midió la complejidad real de un cambió de este tipo en el trabajo de los docentes y en consecuencia no se lo implementa con las estrategias de apoyo necesarias. Dicho de forma más provocativa se puede decir que los grandes ausentes de esta reforma “curricular” de la EMTP fueron los docentes y la pedagogía. La otra conclusión importante es que la EMTP sigue estando desarticulada interna y externamente, con la formación general y con la educación superior (Sepúlveda, 2009; Espinoza, 2008). En el informe emitido por la Comisión Asesora Ministerial para la Formación Técnico – Profesional, se establecen varios elementos de análisis respecto a la situación actual de la formación técnica profesional en Chile. Calidad y pertinencia. Sobre el aseguramiento de la calidad, la oferta de formación profesional, tanto a nivel secundario como postsecundario, presenta problemas de calidad y pertinencia respecto de los requerimientos del mundo del trabajo, y los esfuerzos efectuados hasta la fecha tanto para mejorar la formación profesional secundaria como la terciaria no han logrado el impacto suficiente para revertir los problemas existentes. En cuanto a la formación profesional de nivel secundario, la situación presenta un menor avance que en materia de educación superior. En este nivel de formación no existe un sistema de aseguramiento de calidad en régimen, sino sólo el desarrollo de un programa piloto de acreditación de especialidades que no se inserta en un marco de política que le dé proyección. Una de las mayores dificultades es que el proceso actual no es obligatorio ni tiene consecuencias vinculantes para los establecimientos. Sobre el desarrollo de la oferta. El sistema escolar no cuenta con estudios detallados ni comprensivos que permitan disponer de un diagnóstico preciso respecto de las capacidades que la oferta de formación profesional secundaria tiene actualmente y las brechas respecto de los estándares existentes. Los antecedentes conocidos por la Comisión sugieren que un

número relevante de

establecimientos EMTP no cuentan con el equipamiento, materiales e infraestructura necesaria

Página 32

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

para proveer servicios educacionales de calidad, o funcionan con una escala inferior a la necesaria para operar adecuadamente. Esto implica que los liceos no disponen de las capacidades para ofrecer con calidad las especialidades y que presumiblemente los resultados de aprendizaje tanto en relación a la especialidad como aquellos propios de la formación general son insuficientes. De igual forma, se constatan carencias en las capacidades de gestión de la formación técnica, vinculadas de manera directa con el liderazgo de los equipos directivos y su capacidad de gestionar las relaciones institucionales con el entorno y con el sector productivo local, la gestión curricular y pedagógica, la creación de un ambiente de trabajo positivo y productivo, la capacidad de conducir tareas de evaluación, desarrollo y mejoramiento de los procesos y resultados de sus establecimientos educacionales. En la actualidad, no se dispone de una política de desarrollo de oferta vinculada a estándares de desempeño institucional y a un sistema de aseguramiento de calidad, que permita apoyar el desarrollo de los establecimientos, sobre la base de planes de mejoramientos específicos y adecuadamente gestionados. El financiamiento de la formación profesional secundaria está organizado fundamentalmente a través de una subvención por alumno que asiste a establecimientos educacionales, y el monto de la misma no permite disponer de recursos destinados a la preparación y ejecución de estrategias orientadas a mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes. En este sentido es conveniente señalar que todos estos temas han estado en la contingencia nacional, al ser relevados y debatidos en el movimiento estudiantil. Información. No existen en Chile los instrumentos ni mecanismos para identificar las principales tendencias en la demanda de capital humano. Diversos intentos de construir observatorios sobre la demanda no han logrado institucionalizarse, debido a modelos excesivamente ambiciosos o por su falta de claridad sobre el propósito y enfoque adoptado. En el caso de la EMTP, no existe información consolidada ni verificada sobre tasas de titulación, número de docentes por especialidad, seguimiento de egresados y su empleabilidad, trayectorias formativas de egresados, etc. Esto hace difícil lograr una visión adecuada de la efectividad y eficiencia del sistema y, sobre esa base, diseñar políticas de mejoramiento. En Chile existe una larga tradición de orientación vocacional a nivel de sistema escolar, ligada estrechamente a la figura de orientadores que operan con enfoques parciales y por lo general sobredimensionando aspectos psicológicos. Sólo recientemente, esta situación ha comenzado a cambiar a través de un concepto de red de orientadores y del pilotaje de un modelo de orientación

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 33


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

que combina servicios presenciales y virtuales. Si bien esto constituye un avance, se requiere una acción de mayor calibre y ambición en esta materia, que escale y masifique estas experiencias. Visión de una política de formación técnica. El Ministerio de Educación de Chile, ha establecido una política para la formación técnica declarada explícitamente en el documento Más y Mejores Técnicos para Chile - Estrategia Bicentenario, en algunos de sus capítulos, dicho documento da luces sobre el camino que debe seguir la EMTP en Chile. Chile necesita mejorar la calidad de la formación de las personas para abordar los desafíos de su desarrollo humano y productivo y de su inserción exitosa en un mundo global. Necesita que la educación de un salto en calidad, en particular en lo referido a la formación técnica, uno de los pivotes en el desarrollo de su capacidad productiva. Es un dato de realidad que el personal técnico calificado escasea en el país, por lo que se requiere una acelerada puesta al día en este campo, tanto desde la perspectiva de su mejoramiento, como desde la visión de un sistema que ofrezca oportunidades de formación y progreso a lo largo de la vida de las personas. Insertarse en un mundo global demanda abordar no sólo los temas de desarrollo productivo, competitividad, apertura comercial, innovación o desarrollo tecnológico, sino también los temas de ciudadanía, participación, integración social y cambio cultural. Poner los esfuerzos en mejorar los niveles de competencia de las personas es en definitiva la tarea principal del desarrollo del país y la mejor manera de asegurar su inserción activa en el mundo de hoy. Las familias chilenas son las que más fuertemente intuyen la relación entre la formación para el trabajo y para la vida y la formación técnica. Reconocen en ella un medio valioso para la integración y el progreso social. La formación técnica, tiene la ventaja de vincular mejor los temas de formación del capital humano del país, desarrollo productivo y competitividad. La formación técnica, como demanda social, productiva y política requiere una respuesta contundente que asegure su calidad, amplíe su acceso y abra más oportunidades a las personas. En los últimos años se han hecho esfuerzos muy relevantes para mejorar la calidad y la pertinencia de la formación técnica de nivel medio y superior y la capacitación laboral. El país requiere hoy agregar una cualidad a la formación técnica, asociándola a un sistema de formación que responda de manera consistente con los requerimientos del desarrollo nacional y de formación permanente de las personas. Se trata entonces, de establecer las bases de una nueva política pública que, sobre lo ya avanzado, fije un marco de conceptos, objetivos, estrategias y acciones para el desarrollo de un

Página 34

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Sistema de Formación Técnica que contribuya con eficacia al progreso de las personas y al progreso del país. Las bases para una política de formacion profesional de técnicos, necesarios para insertar eficientemente al país en el contexto de las sociedades desarrolladas, quedan establecidas a través de tres requerimientos: •

Desarrollo productivo y transformaciones tecnológicas.

Formación de capital humano.

Crecimiento equitativo para superar la desigualdad y exclusión social y educativa.

Para superar estos requerimientos, es necesario establecer un Sistema de Formación Técnica Permanente, que recoja y organice las experiencias formales, no formales e informales de aprendizaje. Ello incluye: •

La formación en oficios para las personas adultas que nivelan educación básica.

La formación de técnicos de nivel medio, para los jóvenes y adultos del sistema escolar que estudien en liceos técnico-profesionales y en Educación de Adultos.

La formación de técnicos de nivel superior, para las personas que estudien en Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades.

La capacitación laboral de trabajadores y trabajadoras, impartida en Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC), articulada con las ofertas formales. El reconocimiento de los saberes de las personas adquiridos en su desempeño en el trabajo, para vincularlos con los niveles formales de formación técnica y posibilitar el desarrollo de trayectorias de formación a las personas.

El país no puede quedarse atrás en esto. Hay suficiente experiencia internacional exitosa de ordenamiento de la formación técnica y Chile cuenta con los instrumentos, con la capacidad técnica y con la decisión política para hacer realidad un sistema de formación técnica que sirva mejor a las personas y al país. El funcionamiento del sistema implicaría: •

Configurar una institucionalidad en el Ministerio de Educación, con capacidades para ordenar y coordinar la formación del Sistema de Formación Técnica y con la tarea de promover la calidad, pertinencia, cobertura y equidad de ésta.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 35


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Ordenar la formación técnica y la capacitación laboral sobre la base del esquema de competencias laborales. A partir de allí, la definición de perfiles de egreso y el diseño de currículos modularizados.

Desarrollar una coordinación efectiva con la autoridad nacional en materia de competencias laborales, la que aportará orientaciones de base a las instituciones formadoras de técnicos y encargadas de la capacitación laboral en relación con la identificación de competencias laborales y la evaluación y certificación de competencias por parte de los trabajadores.

La existencia de instrumentos y mecanismos de reconocimiento de aprendizajes previos de las personas, con independencia de cómo éstos hayan sido logrados y los puentes con los niveles de formación técnica que corresponda, para que puedan progresar en su formación.

Chile ha definido la educación como elemento estratégico de su política de desarrollo, lo que incluye la ampliación y mejoramiento sustantivo de las oportunidades de formación para todas las personas a lo largo de su vida. El esfuerzo de definir una política y estrategias para la formación técnica, no puede dejar de ser parte de la tarea de conformar un Sistema de Formación Permanente que abra oportunidades para el mejoramiento de la empleabilidad, para el ejercicio de una ciudadanía activa, para incorporarse en forma plena a la sociedad y para potenciar el desarrollo de las personas. Contexto Internacional. Los cambios a partir de la década de los 90 en los Sistemas de Educación Técnica, Profesional y Vocacional en el mundo se asientan en las transformaciones observadas en las relaciones de producción, la creciente globalización de la economía y las presiones demográficas que han generado cambios significativos en el mercado del empleo y en las expectativas sociales y económicas de las personas. El proceso se inicia con el abandono de las políticas proteccionistas a favor de un mercado altamente competitivo sin barreras, que genera presiones sobre la eficiencia y la calidad de los procesos de producción. En este contexto, tanto los países desarrollados como los en proceso de desarrollo han tenido que afrontar altos índices de desempleo, una desactualización de su fuerza de trabajo y una enorme dificultad de inserción de los jóvenes en el mercado del trabajo. Prácticamente todos los países han introducido medidas de orden político, estructural, técnico y financiero para adecuar la respuesta de Educación Técnica, Profesional y Vocacional con una marcada tendencia a eliminar las barreras que tradicionalmente han producido callejones estancos, sin equivalencias ni acreditación de la experiencia, que han separado las distintas vías de educación para el empleo y la promoción a los niveles de educación superior. A pesar de las diferencias estructurales entre los sistemas, la globalización de la economía y los continuos

Página 36

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

cambios tecnológicos, las diferentes estrategias convergen en un sistema que permita a los jóvenes una gran movilidad profesional, una mejor transición al mercado del trabajo y una apertura a mayores posibilidades de educación general y técnica a lo largo de vida activa. En esta perspectiva, los sistemas han marcado una tendencia general hacia: •

Un incremento de la educación general en la educación secundaria de manera que los jóvenes aumenten las competencias básicas requeridas por el mercado del trabajo.

La integración curricular que permite una mayor movilidad entre las opciones de educación general y técnica haciendo las escuelas más atractivas y relevantes para los alumnos.

Una mayor coordinación entre las ofertas de educación técnica y profesional secundaria y terciaria entre sí y con la oferta de técnica de educación vocacional facilitando la movilidad de los jóvenes y el acceso a todo nivel de los adultos,

Generar una mayor motivación de los graduados en la educación secundaria a continuar sus estudios en la educación superior.

Una mayor articulación entre las vertientes técnicas del sistema educativo con el sistema del empleo facilitando la transición entre y hacia el mercado del trabajo.

El desarrollo de programas remediales para los alumnos en riesgo educativo y la atracción de aquellos que han abandonado el sistema.

El reconocimiento de los conocimientos logrados en el mundo del trabajo.

El desarrollo de sistemas de información sobre las diferentes alternativas educativas y de empleo.

Los cambios descritos han impactado significativamente en la manera de concebir y operacionalizar la educación técnica, profesional y vocacional. Los sistemas se han hecho más complejos con una gran diversificación de agentes públicos y privados que obedecen a tutelas jerárquicas, técnicas y administrativas diferentes con dispares normas de calidad y preocupación por la relevancia y equidad de la oferta educativa. El fortalecimiento de las oportunidades de progresión, muchas veces sin desvincularse del empleo, amplía las oportunidades de desarrollo a lo largo de la vida y transforma la educación técnica, profesional y vocacional en un efectivo vehículo de equidad y promoción social asociado a las demandas de la economía y el desarrollo tecnológico.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 37


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Los cambios derivados de las nuevas demandas tecnológicas afectan significativamente la organización del trabajo, la estructura, organización y contenido de los empleos. La preocupación por la calidad trasciende todas las esferas del sistema: lo que antes era preocupación casi exclusiva de los niveles centrales se transforma en una necesidad central de los entes locales y descentralizados y se manifiesta en fuertes innovaciones en la adecuación de contenidos de la formación, las prácticas pedagógicas, la dotación de recursos y el uso de las nuevas tecnologías de información. Los países, en distinto grado, han ido evolucionando a la creación de instancias amplias que congregan los principales actores públicos, sociales y privados para debatir y acordar políticas y estrategias que permitan armonizar las distintas ofertas educativas con las políticas nacionales y demandas sociales en el marco de la educación permanente. La adopción de mecanismos e instancias de coordinación, complementación y acuerdos se transforma en un elemento central del sistema en la búsqueda de una oferta articulada que genere las condiciones de flexibilidad y adaptabilidad que permita el tránsito entre las distintas vías del sistema de educación permanente. El estado pasa a jugar un rol más protagónico en la conducción de los sistemas institucionalizando los mecanismos de concertación y regulación desde el punto de vista de la acreditación de las instituciones, el desarrollo de sistemas de certificación e información, el aseguramiento de la calidad y la racionalización y expansión del financiamiento.

Página 38

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Comparación de las características predominantes de los distintos modelos de educación técnica y vocacional en Europa y América Latina. En el siguiente cuadro sinóptico, elaborado por el MINEDUC, se presenta una comparación entre la realidad europea y latinoamericana, respecto a la formación técnica profesional.

Tabla Nº 4: Cuadro sinóptico para los modelos de educación técnica

Característica

Composición de la oferta

Europa

Latino América

Altamente diversificada en Escuelas,

En general limitada a escuelas y centros de

Centros de Aprendizaje, Institutos

formación excepto escuelas de empresa en

Profesionales de Empresas, Centros de

Colombia, Brasil y México y de

trabajo y Subsectores Económicos

confederaciones Empresariales en Chile

Programas basados en rutas académicas y

Estructura de la Oferta

profesionales organizadas en ciclos

Rutas académicas y profesionales

modularizados en forma de unidades de

organizadas en ciclos de titulación por cursos

competencias empleables que se

o créditos basados en contenidos curriculares

interrelacionan y permiten el tránsito vertical

o unidades de enseñanza sin interrelación

y horizontal desde la Básica

horizontal ni vertical que no permiten el

hacia la formación profesional de grado

tránsito entre niveles y tienen limitada

medio y de esta a la superior y a su vez

pertinencia con el mundo laboral

cada una de ellas con el empleo Los programas de formación de técnicos Participación de la EMTP

medios tiende a incrementarse a expensas

en la educación Media

de las formaciones vocacionales (crisis del aprendizaje en Alemania y Holanda)

Relación entre los programa de formación de técnicos superiores y la educación superior

Los programas de EMTP tienden a

mantenerse relativamente estables (Chile, Colombia, Argentina y Brasil) a niveles que fluctúan entre el 40 %y 50% de la matricula en EM

La situación es mixta:

Dominio de la vía académica en Inglaterra y

Drástico decrecimiento de la formación de

Austria y Dominio de la vía técnica en Suiza,

técnicos post secundaria a expensas de las

Alemania, Holanda, Dinamarca, Francia e

carreras académicas

Italia En MTP existe con carácter informal e

irregularmente al nivel de consulta en materia

Relación y participación del sector privado

Muy heterogénea: Inexistente en España;

de contenidos. Las más desarrolladas son las

informal en Italia, Grecia y Portugal;

comisiones para definir marcos curriculares en

Institucionalizada en Francia, Irlanda,

Chile y las mesas sectoriales de educación

Holanda, Alemania y Austria; y dominante

trabajo y empleo en Colombia. En educación

en Escocia y Dinamarca

vocacional, sin embargo, se encuentra institucionalizada a nivel de los respectivos consejos directivos.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 39


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Característica

El papel del Estado y la articulación de los entes del sistema

Europa

Latino América

En general juega un papel regulador,

Algunos países de América Latina (México,

armonizador y aglutinador de la oferta y

Brasil) han establecido instancias nacionales o

demanda en la definición de políticas,

Concejos Federales ligados, básicamente a la

estrategias y competencias institucionales.

formación de mano de obra en los Ministerios

Mayoritariamente se hace vía consejos

de Trabajo o Educación pero no hay ningún

Ministeriales con alta representatividad de

país que haya instituido una instancia nacional

los entes de desarrollo económico y el

permanente que articule a todos los actores

empleo.

del sistema. En América Latina la OIT en la década de los

60´ inició un enorme esfuerzo destinado a Algunos países como Inglaterra y Australia

introducir la certificación en los países del

El reconocimiento de los

tienen una larga tradición de certificación y

área, sólo Costa Rica logró algunos modestos

aprendizajes previos

otros las han iniciado en las últimas décadas

avances. México en el marco de un amplio

como es el caso de Irlanda y Escocia.

programa con el Banco Mundial y recientemente Chile son los países que más han evolucionado en materia de Certificación. Limitada en algunos países es posible a través

Muy acentuada con una gran oferta de La movilidad / transición hacia la Educación Superior

de la EMTP y los cursos de post secundaria

cursos de complementación que

(Chile, Colombia, México) pero

mayoritariamente conducen a la formación

extremadamente limitada para los países que

de técnicos superiores bajo la

siguen proporcionando formación en oficios

responsabilidad de universidades públicas y

(Bolivia, Costa Rica, Honduras) e inexistente

privadas y acuerdos de estas con empresas

para quienes no poseen titulaciones académicas

Tendencia generalizada por el desarrollo de

Las salidas hacia la empleabilidad

estándares de contenidos empleables y certificables a lo largo de los niveles y ciclos formativos (Inglaterra e Irlanda, Alemania, Holanda)

Procesos incipientes de organizaciones de programas modulares y estructuras de itinerarios basadas en competencias laborales con mayores desarrollos en Chile y Colombia

Institucionalizada y generalizada para la

elección de una carrera, las opciones de

Ocasional a nivel de los planteles educativos

La información y

continuación de estudios y la prospección y

sin mayor impacto en la detección de

orientación profesional

el logro de un puesto de trabajo por lo

intereses y vocaciones. Prácticamente no

general regulada y organizada a nivel

existe ni política ni regulación nacional

nacional Sistemas nacionales con criterios rigurosos

Acreditación parcial sin continuidad y

Sistemas de Acreditación

de acreditación y evaluación periódica de la

dispositivos de apoyo asistencia técnica a las

de Instituciones

calidad y sistemas de apoyo a todas las

instituciones que no logran los estándares

instituciones del Sistema.

exigidos

Página 40

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Característica

Europa

Latino América De acuerdo al nivel: la educación media y

superior es financiada fundamentalmente por el Estado en Colombia, Argentina y Brasil. En

El financiamiento del sistema

Diversificado: Mayoritariamente el estado en

Chile sólo la educación media y la superior por

Australia, Canadá, Dinamarca e Inglaterra;

los usuarios. La Educación Vocacional

alto aporte de las empresas en España y

mayoritariamente por el estado usuarios vía

Holanda; y mixto entre estado, empresas y

incentivos fiscales como es el caso de Chile,

usuarios en Francia y Finlandia

Brasil y recientemente Colombia y mediante tasas de aprendizaje a empleadores y trabajadores como es el caso de Brasil, México, Colombia y Centro América.

Fuente: Ministerio de Educación de Chile: Más y Mejores Técnicos para Chile.

De acuerdo a lo observado en este cuadro comparativo, la situación de la Educación Técnico Profesional en América Latina en general y en Chile en particular, dista mucho de los modelos de gestión presentes en Europa, especialmente en lo que se refiere al rol que juega la empresa privada para potenciar la educación técnica, tanto a través de inversiones de capital, como intervenciones en la construcción de perfiles de egreso de los educandos. Como se observará en los capítulos siguientes, la situación de la Educación Técnico Profesional en la Comuna de Lota, corresponde al modelo de gestión imperante en todo el país, donde existe un escaso involucramiento de la empresa privada en los procesos formativos, solo presente a través de unos incipientes consejos consultivos de especialidad o de centros de práctica y de formación dual, además de una absoluta dependencia económica de la subvención que el Estado de Chile entrega por cada alumno que asiste a las aulas.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 41


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pรกgina 42

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

4.- OBJETIVOS, ALCANCES Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 43


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pรกgina 44

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

4. OBJETIVOS, ALCANCES Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO. 4.1. Objetivos del estudio. Según lo establecido en el documento Bases Técnicas de licitación del servicio de consultoría denominado

“ESTUDIO

PARA

LA

FACTIBILIDAD

DE

RECONVERSIÓN

DE

LAS

ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA”, en adelante a mencionar como “bases técnicas”, se señalan los objetivos, tanto general como específicos, desarrollados por parte del equipo consultor, los cuales son enunciados en el presente acápite. Objetivo general del estudio: “Determinar la pertinencia de las Especialidades Técnico Profesionales ofertadas por los Liceos pertenecientes al Departamento de Educación Municipal de Lota, con respecto al sector productivo local, en función de la posibilidad de reconvertir dicha oferta”

Objetivos específicos del estudio: •

Caracterizar la oferta académica actual existente en los liceos dependientes del DEM de Lota.

Identificar nuevas oportunidades de empleo

generadas en el contexto del desarrollo

económico local. •

Identificar nivel de calificación y competencias requeridas para el cuerpo académico de los establecimientos pertenecientes al DEM con perspectiva de crecimiento.

Identificar necesidades de capacitación y perfeccionamiento dicho cuerpo docente con el fin de potenciarlos como mediadores de aprendizajes necesarios para el contexto laboral.

Elaborar una Propuesta de diseño y desarrollo de centros de excelencia para la capacitación y formación permanente al interior de las comunidades educativas, esto es definir y desarrollar una masa crítica de capital humano que sea capaz de generar procesos de transferencia de conocimiento convirtiendo el capital individual en capital social.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 45


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

4.2. Alcances del estudio en relación a los objetivos específicos y resultados esperados. El modelo metodológico propuesto para realizar el estudio se desarrolló en tres dimensiones diferentes: •

La definición de los productos a obtener, asociados estos a cada uno de los objetivos específicos antes declarados.

El estudio de variables, indicadores y métricas que se consideran necesarias para obtener los productos requeridos,

El diseño de los instrumentos a utilizar para obtener la información necesaria, considerando las fuentes, los descriptores y los informantes claves.

La correlación de dichas dimensiones, se presenta en la siguiente tabla, a través del marco lógico diseñado para el logro de objetivo general del estudio, estableciendo la correlación existente entre los objetivos específicos del mismo, los indicadores / variables a utilizar para alcanzar cada objetivo y los instrumentos utilizados para recoger la información. Tabla Nº 5: Marco lógico para el estudio

Caracterizar la oferta académica actual

OBJETIVO

VARIABLES

Oferta académica

Cuerpo Docente

INDICADORES

INSTRUMENTO

Nº de programas ofrecidos

Primaria

Base de datos

Vacantes Ofrecidas

Primaria

Base de datos

Programas ofrecidos

Primaria

Base de datos

Evolución histórica de la oferta

Primariasecundaria

Base de datos

Matricula histórica EB y EM en la comuna

Secundaria

Base de datos

Nº de docentes por establecimiento.

Primaria

Base de datos

Clasificación acuerdo a niveles formación.

Primaria

Base de datos

PrimariaSecundaria

Base de datos

TP

de sus de

Resultados evaluación docente

Página 46

FUENTE

DESCRIPTOR Obtener el número de programas ofrecidos en la oferta académica del liceo en los últim os tres años. Obtener el número de vacantes ofrecidas en la oferta académica del liceo en los últim os tres años. Obtener el número de programas TP ofrecidos en la oferta académica del liceo en los últim os tres años. Determinar si ha existido cambio en la oferta académ ica municipalizada en la enseñanza media en la comuna en los últimos tres años. Obtener el número de matrículas municipales para EB y EM en la comuna en los últimos tres años. Obtener el número total de docentes con los cuales trabaja el liceo actualmente. Determinar el nivel de form ación académica de los docentes del liceo (Doctor, Magíster, Licenciado u otro) actualmente. Obtener resultados de la evaluación docente por cada liceo en los últim os tres años.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

INFORMANTE CLAVE

UTP Liceo

UTP Liceo

UTP Liceo

DEM Lota M INEDUC

-

DEM LotaM INEDUC

Director Liceo

Director Liceo

DEM LotaM INEDUC


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Tasa de trabajo en aula efectivo.

Primaria

Base de datos

Evolución histórica.

PrimariaSecundaria

Base de datos

Nº de liceos, aulas y pupitres.

Primaria

Base de datos

Nº de talleres y laboratorios.

Primaria

Base de datos

Caracterización de talleres, laboratorios y aulas tecnológicas

Primaria

Base de datos

y

Primaria

Base de datos

CRA (centro de recursos de aprendizaje)

Primaria

Base de datos

ACLE (Actividades curriculares de libre elección)

Primaria

Base de datos

Equipamiento extracurricular.

Primaria

Base de datos

Capacidad de producción ociosa.

Primaria

Base de datos

Elem entos de im agen corporativa

Primaria

Entrevista

Recurrencia en el mantenimiento

PrimariaSecundaria

Base de datos

Proyectos inversión.

de

Primaria

Base de datos

Estrategias difusión.

de

Primaria

Base de datos

Primaria

Encuesta

Deserción Histórica

PrimariaSecundaria

Base de datos

Rezago Histórico.% egresados v/s titulados

PrimariaSecundaria

Base de datos

Equipamiento deportivo sanitario. Equipamiento

Imagen Corporativa

Atribuciones causales Motivación de los estudiantes

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Obtener el número de docentes que trabajan en aula dentro de cada liceo actualmente. Determinar si el número de docentes por establecimiento se mantiene estable durante los últim os tres años. Determinar el número de liceos que componen la oferta académ ica municipal de la comuna, junto al número de aulas y pupitres por cada uno de éstos actualmente. Determinar el número de talleres y laboratorios de cada liceo actualmente. Determinar cómo se compone cada taller, laboratorio y aula tecnológica de cada liceo actualmente. Determinar el número de elementos deportivos (ej.: balones, colchonetas) y sanitarios (Ej.: duchas, lavamanos) de cada liceo actualmente. Determinar la existencia o no de un CRA por cada liceo, e identificar los elementos con que cuenta actualmente. Determinar la existencia o no de ACLE por cada liceo, e identificar las actividades que desarrollan actualmente. Determinar la existencia de equipamiento extracurricular por cada liceo y con qué cuenta actualmente. Determinar el número de salas, laboratorios, equipamiento que posee cada liceo actualmente y que no se utilizó durante el últim o año. Determinar elementos con que se identifica el liceo actualmente. Determinar recurrencia en el mantenimiento de los elementos de imagen corporativa (ej.: actualización de páginas web). Determinar la existencia de proyectos de inversión en im agen corporativa para cada liceo actualmente.

Identificar las estrategias de difusión del liceo actualmente. Identificar tres atribuciones causales para el ingreso a determinado liceo actualmente. Determinar los porcentajes de deserción de cada liceo durante los últim os tres años. Determinar el porcentaje de alumnos egresados v/s titulados.

Director Liceo

Director Liceo

DEM LotaM INEDUC

Director Liceo

Director Liceo

Director Liceo

Director Liceo

Director Liceo

Director Liceo

Director Liceo

Director Liceo

Director Liceo

DEM LotaM INEDUC

Director Liceo

Alum nos, Alum nos EB

Director Liceo

Director Liceo

Página 47


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

PrimariaSecundaria

Base de datos

Tasa de acceso a la educación superior (desagregada)

Primaria

Base de datos

Puntajes PSU

PrimariaSecundaria

Base de datos

Puntajes SIM CE

PrimariaSecundaria

Base de datos

Proyectos aprobados para la comuna de Lota

Primaria

Entrevista

Proyectos en estudio para la comuna de Lota

Primaria

Entrevista

Tasa de titulación.

la

Potencialidades de la comuna. Potencialidades derivadas de la actividad económica actual y proyectada Intensidad en mano de obra directa e indirecta de las oportunidades

Identificación de las actividades productivas estacionales de relevancia durante los últim os tres años en la comuna de Lota. Identificación de competencias claves del perfil ocupacional que busca la em presa actualmente.

Director Liceo

DEM LotaM INEDUC

DEM LotaM INEDUC

DIDECO Lota

DIDECO Lota

Primaria

Entrevista

Nº competencias requeridas

Primaria

Entrevista

Nivel de calificación y competencia

Nº de profesionales por especialidad

Primaria

Censo

Determinar si el docente tiene o no especialidad académica, cuál y si la aplica dentro de cada liceo.

Profesores

Perfiles profesionales para cada especialidad

Existencia del perfil profesional

Primaria

Base de datos

Determinar la existencia o no de un perfil específico para cada especialidad y en qué consiste éste.

DEM LotaM INEDUC

Nº de programas de capacitación realizados.

Primaria

Base de datos

Nº de docentes capacitados.

Primaria

Base de datos

Números solicitudes capacitación

Primaria

Base de datos

Primaria

Entrevista

Identificar necesidades de capacitación y perfeccionamiento del cuerpo docente

Perfiles ocupacionales requeridos

Capacitación

Horas de clases en asignaturas de plan común (lenguaje y comunicación, matemáticas, naturaleza y sociedad)

Página 48

Identificación de focos potenciales de desarrollo.

Director Liceo

Nº actividades productivas estacionales

Identificar la variación en resultados en las PE

Identificar nivel de calificación y competencias requeridas para el cuerpo académico de los establecimientos pertenecientes al DEM, con perspectiva de crecimiento

Identificar nuevas oportunidades de empleo

Acceso a Educación Superior

Determinar el número de titulados por cada liceo en los últimos tres años. Determinar el número de ex alumnos que ingresan a la educación superior por cada liceo, especificando carreras e instituciones. Determinar el número de alumnos que rindieron PSU por cada liceo durante los últimos tres años y cuáles fueron sus puntajes. Determinar el número de alumnos que rindieron SIM CE por cada liceo durante los últimos tres años y cuáles fueron sus puntajes. Identificación de proyectos aprobados para la comuna de Lota actualmente.

de de

Número de horas efectivas de asignaturas de plan común

Determinar el número de programas de capacitación realizados en cada liceo en los últim os tres años. Determinar el número de docentes capacitados en cada liceo en los últimos tres años. Determinar el número de solicitudes de capacitación en cada liceo en los últimos tres años.

Determinar las horas de clases de plan común por cada liceo.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

DIDECO Lota

Empresarios

Director Liceo

Director Liceo

Director Liceo

Director


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Metodologías de enseñanza aprendizaje utilizadas en el aula Monitoreo permanente de los resultados obtenidos en estas asignaturas

Determinar atribuciones causales de la baja matrícula en los establecimientos pertenecientes al DEM

Caracterizar la oferta y demanda laboral

Escolaridad del grupo fam iliar Ex alumnos desempeñándos e en su especialidad TP

Número de cursos de perfeccionamiento en realizados en el área metodológica, durante los últimos 3 años Número de reuniones académ icas de análisis de resultados en las PE Número de padres y apoderados con escolaridad en Educación Superior Porcentaje de ex alumnos desempeñándose en su especialidad TP

Oportunidades laborales TP

Número de ofertas laborales TP

Detectar los principales problemas socio culturales que no motivan la matrícula en los Liceos de municipales de Lota

Número de problemas socioculturales que afectan la disposición a matricularse en liceos municipales de Lota

Primaria

Entrevista

Determinar el número de cursos de metodologías enseñanza aprendizaje a los que ha asistido el cuerpo docente en los últimos 3 años

Primaria

Entrevista

Determinar el número de reuniones de análisis de resultados PE realizadas en los últim os 3 años

Director

Secundaria

Base de datos / Entrevista

Determinar el número de padres y apoderados que cuentan con educación superior

Padres apoderados

Primaria

Entrevista

Determinar el porcentaje de ex alumnos desempeñándose en su especialidad TP

Director

Base de datos

Determinar el número de ofertas laborales para los titulados de especialidades TP, durante los últimos 3 años

OMIL

Encuesta

Determinar número de problemas socioculturales que afectan la disposición a matricularse en liceos municipales de Lota

Alum nos EB, Padres y Apoderados de EB

Primaria

Primaria

Director

y

Fuente : Elaborado por CFT Lota Arauco

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 49


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

4.3. Metodología utilizada. La investigación se realizó mediante una metodología aplicada, delimitando su alcance al contexto comunal; con una estrategia teórico - metodológica mixta, esto es, con enfoque cualitativo para explorar la opinión de los actores claves del sistema educativo, apoyado en datos duros de carácter cuantitativos. Ello con el fin de explicar, comprender e interpretar la situación de las especialidades TP en la Comuna de Lota, a través de la información recogida mediante la aplicación de encuestas, entrevistas y grupos focales, así como también la recopilada de las bases de datos disponibles a través del MINEDUC, DEM de Lota y en los propios Liceos. La investigación además, fue de carácter descriptiva, en relación al alcance de los objetivos, pues estos pretenden determinar la percepción que los diferentes actores claves tienen respecto a la pertinencia de la formación ofrecida a través de las especialidades TP, primaria y secundaria con respecto a las fuentes de información; no experimental, vale decir que los datos fueron recogidos en su ambiente natural sin aislamiento de variables, y transversal, considerando que los datos fueron recogidos en una instancia de tiempo determinada. Para su correcto desarrollo, el estudio se estructuró en tres partes: a) Análisis de Fuentes Secundarias de Información. En esta etapa se abordó el problema de investigación desde la perspectiva que entregan fuentes de información existentes con anterioridad al presente estudio, las cuales han sido validadas a nivel nacional o local. El análisis de las mismas permitió establecer relaciones del tipo causa efecto. b) Análisis de Fuentes Primarias de Información. Corresponde al diseño, aplicación y análisis de los instrumentos que fueron utilizados para recoger información tendiente a explicar el objeto de estudio. En primer lugar se definió el Universo, luego la muestra y el tipo de muestreo que se aplicó, para luego acotar el marco lógico al diseño de los instrumentos de levantamiento de información aplicados en el contexto del estudio: Encuestas, Entrevistas en profundidad a informantes claves y Entrevistas a grupos focales. c) Resultados de la Investigación. Presentación de los resultados de la aplicación de los 3 instrumentos de forma independiente, de manera tal que en el caso de las encuestas, se realizó un análisis estadístico de las mismas y para el análisis de las entrevistas de profundidad y grupos focales se presenta la información mediante organizadores visuales del tipo causa efecto, que permiten caracterizar los aspectos comunes señalados por los entrevistados.

Página 50

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

5.- DIAGNOSTICO.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Pรกgina 51


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pรกgina 52

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

5. DIAGNOSTICO. 5.1. Análisis de las fuentes secundarias. El método de investigación exploratoria de fuentes secundarias de información, permitió establecer algunos argumentos preliminares que contribuyeron al establecimiento de un diagnostico de la situación actual del sistema de educación municipal para la Comuna de Lota, en especial en lo que se refiere a las especialidades TP, así como también reconocer algunas características establecidas a nivel nacional. Las fuentes secundarias utilizadas en el proceso de investigación exploratoria, fueron las siguientes: •

Estudio de Actores Educativos, Informe Comparativo, Marzo 2009, Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Caracteristicas del Mercado Laboral en la Región del Biobio, Año 2005, Programa Chile Califica, Sistema de Formación Permanente.

Situación del empleo en la Comuna de Lota, Coronel, Arauco, Lebu, San Pedro de la Paz, Concepción y Talcahuano, Informe posterremoto elaborado por la OIT, Junio 2010.

Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2011, elaborado por el Departamento de Educación Municipal.

Sistema de información en línea del Ministerio de Educación, MIME 2011.

Sobre la base de la información extraida de estas fuentes, fue posible construir un diagnostico que permitio dar inicio la investigación de campo del problema de estudio.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 53


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

5.2. Evaluación del Sistema Educacional en Chile por los distintos actores del mismo (Situación Nacional). Como se ha señalado en el marco teórico del presente estudio, la Educación Técnico Profesional esta inserta dentro de un sistema mayor, que corresponde al Sistema Educacional Chileno y se rige por las reglas que este establece, así como también se ve afectada por las deficiencias globales que este presenta. El Informe comparativo sobre Actores Educativos en Chile, elaborado por el Instituto de Sociología de la PUC, señala como uno de los focos de interés para evaluar el Sistema Educacional en Chile, conocer la opinión que los docentes, jefes de UTP, directores y sostenedores hacen del mismo en términos de infraestructura, equipamiento y recursos pedagógicos con que cuentan las instituciones del país. Para ello se consultó a actores educativos a lo largo del país, por la evaluación que hacen los distintos agentes educativos de la infraestructura, la dotación de recursos de aprendizaje (textos y material didáctico); y el acceso a la tecnología (computación e Internet) que tiene las escuelas en Chile. Las categorías de respuestas para estos tres aspectos eran: muy bien, bien, regular, mal y muy mal, las que se re‐codificaron en bien, regular y mal. En la Tabla Nº 6 se pueden apreciar los resultados. Tabla Nº 6: Cómo evalúa la infraestructura, los recursos de aprendizaje y tecnología que tienen los establecimientos

en Chile, según actor (% válido)

Ámbito

Infraestructura

Dotación de recursos de aprendizaje Acceso a la tecnología

Evaluación

Profesores

UTP

Directores

Sostenedores

Bien

37

41

53

61

Regular

49

46

38

35

Malo

14

13

9

4

Bien

38

53

55

53

Regular

45

36

39

39

Malo

17

11

6

8

Bien

47

54

60

61

Regular

39

37

34

31

Malo

14

9

6

7

Fuente : Instituto de Sociología PUC 2009

Como se puede apreciar en la tabla, son los sostenedores quienes mejor evalúan la infraestructura educacional en Chile, un 61% la evaluó “bien”. Los docentes y Jefes de UTP en cambio, son quienes en menor proporción la evalúan favorablemente, sólo un 37% y un 41% respectivamente la evaluó “bien”. Los directores tiene una posición intermedia, un 55% la evalúo bien. Es interesante, sin embargo, el bajo porcentaje que evaluó como “mala” la infraestructura de los

Página 54

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

establecimientos en Chile (ver Gráfico Nº3), esto tal vez por el desconocimiento de estándares internacionales que permitan identificar la situación actual dentro del contexto global.

Gráfico Nº3: Evaluación de la Infraestructura hecha por los actores educativos Fuente: Elaborado CFT Lota Arauco sobre los datos entregados por Instituto de Sociología PUC 2009

En términos de los recursos de aprendizaje los más críticos son los docentes, un 38% los evaluó “bien”, mientras que poco más del más del 50% de los Jefes de UTP, directores y sostenedores evaluó “bien” la dotación de recursos con que cuentan los establecimientos del país. Nuevamente es destacable los bajos porcentajes que evaluó “mal o muy mal” la dotación de recursos (Ver Gráfico Nº 4).

Gráfico Nº4: Evaluación de los recursos de aprendizaje hecha por los actores educativos Fuente: Elaborado por CFT Lota Arauco sobre los datos entregados por Instituto de Sociología PUC 2009

El aspecto mejor evaluado por todos agentes educativos es tecnología, un 47% de los docentes considera que está “bien”, un 54% de los jefes de UTP y el 60 % y 61 % de los directores y sostenedores respectivamente cree que está “bien” o “muy bien” (Ver Gráfico Nº5).

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 55


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Gráfico Nº 5: Evaluación del acceso a la tecnologia hecha por los actores educativos Fuente: Elaborado por CFT Lota Arauco sobre los datos entregados por Instituto de Sociología PUC 2009

En síntesis, una mayor proporción de sostenedores y directores de establecimiento evalúan “bien” la dotación de recursos y tecnología con que cuentan los establecimientos del país. Los docentes, en cambio, en menor proporción que los jefes de UTP, directores y sostenedores, encuentran que los recursos y tecnología están “bien”. Otro aspecto considerado en este estudio, corresponde a la evaluación que los distintos actores del Sistema Educativo hacen de las condiciones laborales de los docentes, para ello se formuló una pregunta en que se le pidió a los entrevistados que evaluaran distintos aspectos relacionados con las condiciones laborales de la mayoría de los docentes del país. Los aspectos consultados eran: sueldos, capacitaciones; estabilidad laboral; carga de trabajo; tiempo para planificar clases; e, incentivos al desempeño, los resultados se presentan en la Tabla Nº 7: Tabla Nº 7: Cómo evalúa los siguientes aspectos relacionados con las condiciones laborales de la mayoría de los

docentes del país, según tipo de actor (% de quienes evalúan como “bien” y “mal”) Ámbito Sueldos Incentivos al trabajo Estabilidad laboral Carga de Trabajo Tiempo para planificar clases Capacitaciones

Evaluación

Profesores

UTP

Directores

Sostenedores

Bien

5

8

16

36

Mal

56

45

31

11

Bien

7

8

15

25

Mal

66

63

52

36

Bien

27

42

54

71

Mal

30

15

10

6

Bien

15

11

23

38

Mal

49

54

38

21

Bien

6

6

11

26

Mal

70

71

54

36

Bien

16

18

23

31

Mal

34

28

26

19

Fuente: Instituto de Sociología PUC 2009

Página 56

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

En todos los ítems se observa que son los sostenedores seguidos de los directores quienes evalúan mejor los distintos aspectos consultados. Por otra parte, son los propios docentes quienes en mayor porcentaje evalúan “mal” las condiciones laborales de los profesores en el país, seguido de los jefes de UTP. Para los docentes y jefes de UTP, los aspectos más deficitarios en relación a las condiciones laborales consultadas son: el tiempo para planificar clases, el 70% y 71% respectiva evaluó mal este aspecto y solo un 6% lo consideró bien (Ver Gráfico Nº 6); ‐ incentivos al trabajo, un 66 y 63 % los evaluó mal (Ver Gráfico Nº 7); y sueldos en que 56 y 45% lo evaluó mal (Ver Gráfico Nº8). Llama la atención que sea mayor el porcentaje de docentes y jefes de UTP, que evalúan mal los incentivos laborales, que los sueldos que reciben los docentes en el país. Para los directores los aspectos más deficitarios son, también, los incentivos al trabajo y el tiempo para planificar clases, aunque una proporción menor lo evalúan negativamente. Los sostenedores son quienes tienen una percepción más positiva de las condiciones laborales de los docentes.

Gráfico Nº 6: Evaluación del tiempo para elaborar una clase

Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco sobre los datos entregados por Instituto de Sociología, PUC 2009

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 57


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Gráfico Nº 7: Evaluación de los Incentivos para el trabajo

Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco sobre los datos entregados por Instituto de Sociología, PUC 2009

Gráfico Nº 8: Evaluación del sueldo.

Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco sobre los datos entregados por Instituto de Sociología, PUC 2009

Página 58

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Gráfico Nº 9: Evaluación de la Estabilidad Laboral.

Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco sobre los datos entregados por Instituto de Sociología, PUC 2009

Gráfico Nº 10: Evaluación de las Capacitaciones.

Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco sobre los datos entregados por Instituto de Sociología PUC 2009

Gráfico Nº 11: Evaluación de la Carga de trabajo.

Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco sobre los datos entregados por Instituto de Sociología, PUC 2009

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 59


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Para los docentes, jefes de UTP, directivos y sostenedores, los aspectos menos críticos, es decir, en que un menor porcentaje calificó ‘mal’, fueron la estabilidad laboral (Gráfico Nº 9) y las capacitaciones (Gráfico Nº10). Cerca de un tercio de los docentes, y poco más de un cuarto de los jefes de UTP y directores, definieron como ‘mal’ las capacitaciones. Un porcentaje bastante alto de directores, sostenedores y Jefes de UTP definió ‘bien’ la estabilidad laboral de los docentes. Con el objeto de conocer también, la percepción que los distintos agentes educativos tenían del desempeño de los docentes se les formuló la siguiente pregunta. ¿Cómo evalúa los siguientes aspectos relacionados con el desempeño de la mayoría de los docentes del país? Los aspectos consultados son: resultados académicos que logran en los alumnos, calidad de la enseñanza que entregan, preparación y formación para realizar clases y desempeño de los docentes. Las categorías de respuestas eran: bien, regular y mal. Los resultados se pueden apreciar en la Tabla Nº 8: Tabla Nº 8: Cómo evalúan los siguientes aspectos relacionados con el desempeño de la mayoría de los docentes

del país (% válido por actor)

Ámbito Calidad de la enseñanza que entregan

Desempeño general de los docentes

Resultados académicos de los alumnos

Evaluación

Profesores

UTP

Directores

Sostenedore s

Bien

43,1

17,9

20,2

21,7

Regular

50,3

69,7

64,7

63,8

Mal

6,6

12,4

15,1

14,5

Bien

41,4

18,3

16,3

23,2

Regular

52,8

70,3

71,1

64,7

Mal

5,8

11,4

12,6

12,1

Bien

20,5

7,5

9

17,5

Regular

66,3

72,6

69,5

59

Mal

13,2

19,9

21,5

23,5

Fuente : Instituto de Sociología PUC 2009

Como se puede observar, la tendencia general de todos los actores es a considerar ‘regular’ el desempeño de los docentes, siendo los más optimistas del desempeño de los docentes los propios profesores.

Mientras alrededor del 40% de los profesores evalúan ‘bien’ la calidad de la

enseñanza y el desempeño general de los docentes, cerca del 20% o menos de los jefes de UTP, directores y sostenedores la definen en dichos términos (Ver Gráfico Nº 12). Los jefes de UTP, directores y sostenedores tienen apreciaciones muy similares del desempeño de los docentes, considerando la mayoría de ellos como ‘regular’ el desempeño de los docentes en el país. Los actores que definen el desempeño de los docentes como ‘malo’ es muy bajo (Ver Gráfico Nº 13).

Página 60

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Gráfico Nº 12: Evaluación de la Calidad de la enseñanza

Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco sobre los datos entregados por Instituto de Sociología, PUC 2009

Gráfico Nº 13: Ev. del desempeño de los profesores.

Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco sobre los datos entregados por Instituto de Sociología, PUC 2009

Paradojalmente, cuando se le pregunta a los docentes por los resultados académicos que logran los alumnos un porcentaje bastante menor, es decir, un quinto de los docentes evalúa ‘bien’ los resultados de los alumnos (Ver Gráfico Nº 14). Una posible explicación de la discrepancia entre la evaluación positiva de su desempeño y de la calidad de la enseñanza que imparten respecto a los bajos resultados académicos de sus alumnos, se puede deber a que los docentes atribuyen los malos resultados, a los propios alumnos y sus familias y no a su desempeño como docente.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 61


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Gráfico Nº 14: Evaluación del resultado academico de los alumnos Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco sobre los datos entregados por Instituto de Sociología, PUC 2009

Estos primeros datos ya indican una marcada tendencia a nivel nacional, que demuestra la disparidad de visiones que existe frente a los problemas que tiene el sistema educacional. Se percibe a simple vista una desvinculación entre la visión estratégica (Sostenedores y Directores) con respecto a la visión operativa (Docentes y Jefes de UTP), producto tal vez de una “ceguera paradigmática” en ambos estamentos que desconoce como han evolucionado los contextos educativos, vale decir se intenta comprender y explicar la realidad y los problemas de la educación, desde la perspectiva que entrega la experiencia personal, entendiendo que si las cosas han funcionado bien hasta ahora, haciéndolas de una manera tradicional ¿Por qué habría que cambiar?, otra posible explicación puede encontrarse en una excesiva auto-referencia entre los diferentes actores del sistema que no les permite compararse con respecto a otro tipo de estándares de calidad. Es evidente entonces la necesidad de implementar estándares de calidad que permitan eliminar la subjetividad y que midan realmente la gestión que los diferentes actores del proceso educativo realizan.

Página 62

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

5.3. Comportamiento del Mercado laboral en la Región del Biobío. Otra vertiente necesaria de conocer para desarrollar el presente estudio, se refiere al contexto del Mercado Laboral en la Región, con el fin de determinar cuáles son las áreas potenciales de desarrollo productivo. Para comprender la situación del mercado laboral en la Región del Biobío, en especifico en lo que respecta a la empleabilidad de las nuevas generaciones de técnicos egresados de especialidades TP, se ha explorado algunos de los aspectos planteados en el documento “Análisis del comportamiento del mercado laboral en Chile: Región del Biobío”, elaborado por Dresdner (2005) para el Departamento de Economía de la Universidad de Concepción por encargo del Programas de Educación y Capacitación Permanente Chile-Califica y que entrega antecedentes validos respecto a la evolución del mismo a través del análisis de los datos inter-censales. Un primer dato significativo corresponde al análisis de la estructura productiva de la VIII región por sector de actividad económica. En la Tabla Nº 9 se presenta la estructura productiva de la economía de la VIII Región, a través de la participación de los sectores de actividad económica, a nivel de un dígito, para el período 1996-2001 en porcentajes. Tabla Nº 9: Participación Sectorial de la Actividad Económica 1996-2001 (Porcentajes)

Sector Económico

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Agropecuario-Silvícola

7,2

7,0

6,7

6,9

6,8

6,9

Pesca

3,4

3,1

2,5

3,2

2,5

2,2

Minería

0,2

0.2

0,2

0,2

0,2

0,2

Industria Manufacturera

30,1

29,7

28,9

29,1

29,8

31,5

Electricidad, Gas y Agua

6,5

6,0

5,5

4,7

5,7

5,5

Construcción

8,8

9,6

10,9

10,4

9,0

7,9

Comercio, restaurantes y hoteles

7,8

8,4

8,6

8,2

8,4

8,3

Transporte y Comunicaciones

5,7

5,7

6,1

6,2

6,8

7,0

Servicios Financieros y empresariales

7,9

7,9

8,0

7,8

7,8

7,5

Propiedad de vivienda

8,0

7,9

8,1

8,4

8,3

8,2

Servicios personales (educación, Salud)

12,4

12,6

12,7

12,8

12,7

12,9

Administración Pública

3,6

3,5

3,6

3,7

3,6

3,6

Fuente : Departamento de Economía de la Universidad de Concepción con datos del Banco Central

Como se observa en el Gráfico Nº 14, la preponderancia del sector industrial manufacturero en la economía regional es clara. Por otra parte, si se suman la participación de los sectores de servicios y comercio, estos alcanzan el 47,5% de la producción total regional en el año 2001.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 63


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Gráfico Nº 14: Participacion Sectorial de la actividad economica Región del Biobío (Año 2001). Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco con datos de Departamento de Economía de la Universidad de Concepción

Por otra parte, el crecimiento de la VIII región ha sido lento en comparación con el crecimiento promedio del país. Este bajo crecimiento no es coyuntural, sino tiene raíces históricas y es uno de los elementos que reduce la competitividad de la economía regional. Al desagregar el crecimiento por sector de actividad económica se observa que los sectores más gravitantes en la economía regional como son la Industria Manufacturera y Otros Servicios, crecen muy lento. Además, se agrega la declinación del sector Minería, que históricamente tuvo un mayor peso en la economía regional. Estos factores tienden a generar un patrón de crecimiento lento. Sectores de tamaño intermedio, como son Pesca, Construcción, Transporte y Servicios Financieros han estado contribuyendo a acelerar el crecimiento regional, contrarrestando parcialmente el efecto restrictivo de los sectores de lento crecimiento sobre la tasa de crecimiento promedio de la economía regional. La economía tiene un grado de apertura externa importante. Ello se distingue por la importancia de las exportaciones regionales. En general, sin embargo, la economía regional está en mayor medida orientada a los sectores no transables. Se distinguen subsectores claramente dinámicos en la economía regional, como son los sectores genéricamente llamados: “forestal” y “pesquero”. Estos sectores lideran las exportaciones, las cuales han tenido un comportamiento muy dinámico. Estos sectores, que están basados en la explotación de recursos naturales, son uno de los elementos que genera competitividad a la región. Además el sector forestal concentra una buena parte de las inversiones privadas. A su vez la actividad de estos sectores dinamiza otros sectores como son el Transporte, los Servicios Financieros y el Comercio. Por otra parte, el sector Construcción se ha visto beneficiado por un gran aporte de inversión pública, inversión que ha tenido una participación

Página 64

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

relativa mayor que el tamaño económico o poblacional de la región. Finalmente, también se ha identificado proyectos de inversión importantes en el área energética. La inversión extranjera se concentra en este rubro y en el sector Industria Manufacturera. La actividad económica y la inversión constituyen un factor determinante de la generación de nuevos empleos. Sin embargo, no necesariamente los sectores que más crecen o que más invierten generan más empleo. Por ello es necesario estudiar el impacto que el cambio en actividad económica ha tenido sobre el empleo en los distintos sectores. En el Gráfico Nº 15 se muestra la distribución sectorial del empleo en la VIII región para el año 2003.

Gráfico Nº 15: Distribución de la Ocupación por Sector de Actividad Económica Región del Biobío 2003. Fuente Elaborado por Departamento de Economía de la Universidad de Concepción con datos de Encuesta Nacional de Empleo, INE.

Se observa que la ocupación se concentra en algunos sectores. Especialmente en el sector Servicios Sociales, Comunales y Personales, en el sector Industrial Manufacturero, en el sector Agro-silvícola-Pesquero y en el sector Comercio, con 29%, 17%, 16% y 16% de la ocupación respectivamente. Estos cuatro sectores en conjunto agrupaban en 2003 el 78% de la ocupación total regional. Luego existen otros sectores como Transporte y Comunicaciones, Construcción y Servicios Financieros que absorben porcentajes entre 5% y 8% de la ocupación total. Finalmente, los sectores menos gravitantes son Electricidad, Gas y Agua y Minería con un porcentaje inferior al 1% de la ocupación total en cada caso. En términos generales, los sectores más importantes en la producción son también los más importantes en ocupación. Sin embargo, esta visión general esconde diferencias importantes entre los sectores. Hay sectores que tienen relativamente más importancia en la producción que en la

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 65


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

ocupación y viceversa. Ello implica que no necesariamente los sectores que crezcan más en producto crecerán más en ocupación. En cambio la distribución de la fuerza de trabajo en la Región de acuerdo a su nivel educativo, se presenta en la Tabla Nº 10 Tabla Nº 10: Distribución de la Población Económicamente Activa según Nivel Educativo

1998-2003 (Miles de Personas) 1998

1999

2000

2001

2002

2003

%

%

%

%

%

%

Total de Población

663,9

100%

672,3

100%

678,6

100%

690,8

100%

701,9

100%

708,9

100%

Nunca Estudio

20

3,0%

16,9

2,5%

15,5

2,3%

14,3

2,1%

12,5

1,8%

12,9

1,8%

Básica

233,3

35,1%

237,1

35,3%

233,4

34,4%

225,8

32,7%

226,5

32,3%

225,7

31,8%

Media Científica Humanista

204,5

30,8%

206

30,6%

211,9

31,2%

213,4

30,9%

225,9

32,2%

233,9

33,0%

Humanidades

28

4,2%

22,4

3,3%

18,8

2,8%

17,3

2,5%

16,4

2,3%

18,0

2,5%

Media Técnico Profesional

54

8,1%

64,9

9,7%

68,7

10,1%

71,3

10,3%

68,5

9,8%

65,9

9,3%

Normalista

3

0,5%

2,8

0,4%

2,4

0,4%

3

0,4%

2,6

0,4%

2,2

0,3%

CFT

10,2

1,5%

9,1

1,4%

10,4

1,5%

12,9

1,9%

13,4

1,9%

14,7

2,1%

IP

27,7

4,2%

29,0

4,3%

28,4

4,2%

29,1

4,2%

28,5

4,1%

28,8

4,1%

Universitario

81,9

12,3%

82,5

12,3%

87,4

12,9%

102,6

14,9%

106,1

15,1%

105,5

14,9%

Fuente : Departamento de Economía de la Universidad de Concepción con datos del INE-ENEC

Se observa que la fuerza de trabajo se concentra en tres niveles educativos: Educación Básica, Educación Media (EM) y Universitaria. Dentro de la Educación Media, se distingue la enseñanza Científico-Humanístico (CH) y Técnico Profesional (TP). Efectivamente, el 89% de la población económicamente activa se encontraba dentro de alguna de estas categorías en el año 2003. La distribución para el año 2003 en porcentajes se muestra en el Gráfico Nº 16. Se observa que el nivel educativo más importante es la educación media, con una alta orientación a la educación científico- humanista. En cambio las educaciones intermedias entre la educación media y la universitaria, que se desarrollan en los Centros de Formación Técnica (CFT) y en los Institutos Profesionales (IP), tienen una participación muy baja. Los tipos de formación que más crecieron en el período fueron la educación técnico superior de los Centros de Formación Técnica (CFT), la educación universitaria y la educación media técnico profesional (EMTP). Éstas crecieron al 7.5%, 5.2% y 4.0% en promedio cada año del período. Ello indica una gran demanda por esta educación. Por otra parte se observa que los que nunca estudiaron fueron la categoría que más disminuyó en el período. Ello atestigua el proceso de cambio acelerado que está teniendo la adquisición de niveles educativos en el país y en este caso en la VIII región.

Página 66

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Gráfico Nº 16: Distribución de la Fuerza de Trabajo por Nivel Educativo.Región del Biobío 2003. Fuente Elaborado por Departamento de Economía de la Universidad de Concepción con datos de Encuesta Nacional de Empleo, INE.

Aun cuando los datos de este estudio están bastante desfasados en el tiempo, presentan una clara tendencia de como ha evolucionado el mercado laboral a nivel regional, migrando desde las actividades extractivas (sector primario) hacia actividades de transformación y manufactura (Sector Secundario), así como también hacia los servicios (sector terciario), para corroborar dicha tendencia habrá que esperar los datos arrojados por el próximo Censo 2012.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 67


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

5.4. Situación del empleo en la Comuna de Lota y otras comunas aledañas. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizó durante el año 2010 un estudio tendiente a describir la situación de empleo en la población de las comunas que fueron afectadas de manera significativa por el terremoto del 27 de Febrero de 2010. En dicho estudio se plantea la situación laboral pre terremoto, de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, para el trimestre móvil DEF 2010, a fin de establecer parámetros objetivos de reconstrucción nacional en materia de empleo, para luego identificar la situación laboral post terremoto. Comuna de Lota. En la Tabla Nº 11 y en el Gráfico Nº 17 se aprecia la distribución porcentual entre ocupados y desocupados para la Comuna de Lota. Tabla Nº 11: Situación Laboral Pre terremoto para la Comuna de Lota

Indicadores Comunales

Total

Hombres

Mujeres

Fuerza de trabajo

18.142

11.143

6.999

Ocupados

14.862

9.319

5.543

Desocupados

3.280

1.824

1.456

Tasa de Desempleo

18,1%

16,4%

20,8%

Fuente : Elaborado por OIT con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

Gráfico Nº 17: Situación Laboral Pre terremoto para la Comuna de Lota Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

Página 68

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Ahora bien considerando número de ocupados por sector productivo, así como también por tamaño de la empresa se obtiene la situación presentada en la Tabla Nº 12, cuya distribución porcentual se observa en el Gráfico Nº 18: Tabla Nº 12: Distribución de los ocupados por sector productivo y tamaño de empresa para la Comuna de Lota

Sectores más importantes para la comuna en términos de empleo

Sectores más importantes por tamaño de empresas

Unipersonales

MIPES

Mediana Empresa

Gran Empresa

Personas

% del total

% del total

% del total % del total % del total

Industria

1.902

13%

10%

35%

18%

38%

Comercio, Hoteles y Restaurantes

2.943

20%

28%

55%

5%

12%

Servicios Comunales Sociales

4.072

27%

22%

39%

15%

25%

Otros Sectores

5.945

40%

9%

40%

16%

35%

Total

14.862

100%

16%

42%

14%

28%

Fuente : Elaborado por OIT con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

Gráfico Nº 18: Distribución de la fuerza laboral ocupada Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 69


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Lota se caracteriza por tener un importante componente de desempleo estructural que no ha podido bajar de los dos dígitos. La participación de las mujeres en el mercado laboral es baja y se materializa fundamentalmente en el comercio y en la industria del pescado. El grueso de empleo es generado por el segmento de micro y pequeñas empresas, que en conjunto con los unipersonales, agrupa a cerca del 60% de los ocupados. Cabe remarcar el hecho de que, sólo en la comuna de Lota, existan alrededor de 4000 empleos de emergencia ligados al PMU (programa de mejoramiento urbano). En general se puede constatar que la mayoría de los asalariados del sector privado, cuentan con seguro de cesantía. Si bien es una señal de formalidad, ello también da luces sobre el grado de estabilidad laboral (alta rotación). El comercio es la principal actividad productiva de Lota y se radica en Lota Bajo, muchos de estos trabajadores se encuentran adscritos a la Asociación de Feriantes de Lota, Agrupación de Vendedoras de Productos Marinos, Agrupación de Vendedoras de Ropa Usada. En el sector pesquero existen 5 sindicatos de pescadores artesanales y actividades afines que representan a unos 1800 trabajadores entre pescadores artesanales, tripulantes de lanchas y armadores. Todos ellos se encuentran asociados a la mesa comunal de sindicatos. Respecto a la situación laboral post terremoto se observa lo siguiente: Comercio y turismo:

En Lota Bajo (Feria de Lota) los negocios sufrieron especialmente debido a los saqueos. Ello provocó, además, que se perdieran puestos de trabajo (sector paseo peatonal de Lota). El comercio asociado al turismo se vio afectado por la falta de conectividad y daño en infraestructura (vías de acceso a la ciudad no son expeditas). Se afectó el normal funcionamiento de circuitos turísticos tales como "Lota Sorprende" que incluía visita al Chiflón del diablo, Museo minero e Hidroeléctrica Chivilingo.

Pesca:

La mayoría de las pérdidas post terremoto se encuentran en los materiales de trabajo (80%) y algunas embarcaciones (20%). principalmente en Lota Alto en caleta El Blanco y en Lota Bajo, en la caleta del mismo nombre. En el caso de las grandes empresas pesqueras de Lota (flota industrial e industria de procesamiento), se constatan daños importantes en las instalaciones físicas.

Página 70

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Comuna de Coronel En la Tabla Nº 13 y en el Gráfico Nº 19 se aprecia la distribución porcentual entre ocupados y desocupados para la Comuna de Coronel. Tabla Nº 13: Situación Laboral Pre terremoto para la Comuna de Coronel

Indicadores Comunales

Total

Hombres

Mujeres

Fuerza de trabajo

37.879

24.742

13.137

Ocupados

30.918

20.062

10.856

Desocupados

6.961

4.680

2.281

Tasa de Desempleo

18,4%

18,9%

17,4%

Fuente : Elaborado por OIT con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

Gráfico Nº 19: Situación Laboral Pre terremoto para la Comuna de Coronel Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

Considerando número de ocupados por sector productivo, así como también por tamaño de la empresa se obtiene la situación presentada en la Tabla Nº 14, cuya distribución porcentual se observa en el Gráfico Nº 20:

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 71


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Tabla Nº 14: Distribución de los ocupados por sector productivo y tamaño de empresa para la Comuna de Coronel

Sectores más importantes para la comuna en términos de empleo

Sectores más importantes por tamaño de empresas

Unipersonales

MIPES

Mediana Empresa

Gran Empresa

Personas

% del total

% del total

% del total % del total % del total

Industria

6.555

21%

11%

35%

18%

36%

Comercio, Hoteles y Restaurantes

5.905

19%

25%

40%

7%

28%

Servicios Comunales Sociales

8.441

27%

23%

29%

19%

29%

Otros Sectores

10.017

32%

10%

34%

24%

31%

Total

30.918

100%

16%

34%

18%

32%

Fuente : Elaborado por OIT con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

Gráfico Nº 20: Distribución de la fuerza laboral ocupada Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

Página 72

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Coronel es una comuna con fuerte desempleo estructural por lo cual está bajo constante monitoreo por parte de las autoridades laborales. El empleo se concentra en las ramas servicios sociales, personales y comunales, en comercio y en industria. Este último sector ha sido uno de los más emergentes del último tiempo constituyéndose en un polo productivo y de empleo. El puerto de Coronel mueve el 60% de la carga de la Región. En el sector portuario el trabajo es preminentemente eventual, existiendo 2.500 estibadores portuarios. Los 2 grandes proyectos de construcción existentes (termoeléctricas) absorben más de 4.000 trabajadores. Respecto a la situación laboral post terremoto se observa lo siguiente: Industria:

En la Industria Forestal, el acuerdo firmado entre gobierno y CORMA para la construcción de mediaguas, ha acelerado la producción forestal y la contratación de gente en el sector. La Industria Salmonera ha normalizado sus operaciones. En la Maestranza Amsu se detectó el despido de 53 trabajadores por el artículo 159-6, junto con el cierre del establecimiento. • La industria pesquera recibió el impacto de los saqueos durante los primeros días posterior a la catástrofe.

Construcción:

Este sector fue el más intensivo en desvinculaciones producto del desastre. En un primer momento, se realizaron despidos masivos de trabajadores en las construcciones de termoeléctricas de la comuna, mediante aplicación del artículo 159-6, sin embargo, esos despidos fueron revocados. También se generaron despidos de 55 trabajadores en la constructora Santos CMI, prestadora de servicios en la construcción de la termoeléctrica Santa María.

Comercio:

En un primer momento, los locales comerciales mayoristas y minoristas de la comuna, se vieron fuertemente impactados por la ola de saqueos. Luego, cuando el orden fue restablecido, volvieron paulatinamente a normalizar sus operaciones.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 73


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Comuna de Arauco Considerando número de ocupados por sector productivo en la Comuna de Arauco., así como también por tamaño de la empresa se obtiene la situación presentada en la Tabla Nº 15, cuya distribución porcentual se observa en el Gráfico Nº 21: Tabla Nº 15: Distribución de los ocupados por sector productivo y tamaño de empresa para la Comuna de Arauco

Sectores más importantes para la comuna en términos de empleo

Sectores más importantes por tamaño de empresas

Unipersonales

MIPES

Mediana Empresa

Gran Empresa

Personas

% del total

% del total

% del total % del total % del total

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca"

4.103

29%

31%

28%

12%

29%

Industria

3.398

24%

16%

31%

10%

42%

Comercio, Hoteles y Restaurantes

2.605

18%

46%

33%

9%

13%

Servicios Comunales Sociales

2.365

16%

38%

27%

8%

27%

Otros Sectores

1.920

13%

17%

63%

7%

12%

Total

14.391

100%

30%

34%

10%

27%

Fuente : Elaborado por OIT con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

Gráfico Nº 21: Distribución de la fuerza laboral ocupada Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

Página 74

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Arauco es una comuna cuyas actividades económicas principales son la pesca artesanal, la actividad forestal y la industria. La actividad forestal, ocupa un importante lugar dentro de la economía comunal. El complejo Celulosa Arauco absorbe mano de obra en industria (aserraderos, remanufactura), silvícola (cosecha) y celulosa. Los recursos que se extraen del mar son comercializados en el mercado local, tanto hacia las localidades cercanas mediante el consumo directo y otra parte mayoritaria hacia las empresas pesqueras y conserveras. Respecto a la situación laboral post terremoto se observa lo siguiente: Turismo:

Los sectores de Punta Lavapié y Llico, donde se concentraba gran parte de la actividad turística gastronómica, se vieron fuertemente afectados con pérdidas en infraestructura principalmente por la entrada de mar a algunos locales (información fomento productivo).

Agricultura:

El mayor efecto sobre la actividad se ha producido por la conectividad, lo que ha impedido que los habitantes de los sectores rurales se acerquen al sector urbano para comercializar sus productos.

Industria:

La actividad industrial concentrada en el complejo Horcones se encuentra operando parcialmente debido a problemas en la conectividad vial que impide el normal transporte de materias primas hacia la planta.

Comercio:

Las localidades que sufrieron más daño y que tuvieron mayores pérdidas en este sector fueron la zona central de Arauco, donde se concentran los pequeños comerciantes y los supermercados de la comuna, y la caleta de Tubul.

Pesca:

La pesca y las actividades afines como la extracción de mariscos, captura de jaiba y recolección de algas tuvieron gran afectación por causa del terremoto y posterior maremoto puesto que las condiciones ambientales cambiaron y aún no se ha podido determinar sus efectos en la producción a largo plazo. De estas actividades la pesca artesanal fue la que sufrió los daños más cuantiosos, los cuales se concentraron en las caleta de Tubul y Llico (información entregada por la Oficina de fomento productivo IM de Arauco).

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 75


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Comuna de Lebu Considerando número de ocupados por sector productivo en la Comuna de Lebu., así como también por tamaño de la empresa se obtiene la situación presentada en la Tabla Nº 16, cuya distribución porcentual se observa en el Gráfico Nº 22: Tabla Nº 16: Distribución de los ocupados por sector productivo y tamaño de empresa para la Comuna de Lebu

Sectores más importantes para la comuna en términos de empleo

Sectores más importantes por tamaño de empresas

Unipersonales

MIPES

Mediana Empresa

Gran Empresa

Personas

% del total

% del total

% del total % del total % del total

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca"

2.877

30%

49%

42%

6%

4%

Comercio, Hoteles y Restaurantes

1.423

15%

23%

71%

0%

6%

Servicios Comunales Sociales

2.861

30%

22%

41%

21%

15%

Otros Sectores

2.364

25%

32%

23%

21%

24%

Total

9.525

100%

33%

41%

13%

13%

Fuente : Elaborado por OIT con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

Gráfico Nº 22: Distribución de la fuerza laboral ocupada Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

Página 76

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Lebu es una comuna donde el empleo se concentra en actividades ligadas a la extracción de recursos del mar, en donde destacan la pesca artesanal y la recolección de orilla, principalmente de carácter informal. En general, en la comuna se observa un alto porcentaje de trabajadores por cuenta propia. También son actividades importantes el comercio minorista, la agricultura, los servicios y los rezagos de la minería del carbón. Respecto a la situación laboral post terremoto se observa lo siguiente: Pesca:

Producto del secado del río, se produjo un fuerte impacto sobre el empleo. Al ser de carácter informal el trabajo en la pesca artesanal, las relaciones laborales se establecen por trato de palabra. Los cerca de 3.000 pescadores y recolectores de orillas, en su mayoría pasaron por un prolongado periodo de inactividad, esperando que se lograra retirar las embarcaciones del río para retomar las actividades.

Comercio:

El comercio se vio fuertemente afectado, tanto por daños a los establecimientos como por el impacto en el sector de la pesca artesanal que es el motor de consumo de los productos existentes en el comercio comunal.

Portuario:

Actualmente el puerto de Lebu se encuentra dañado en un importante porcentaje de su infraestructura y no tiene capacidad para recibir todas las embarcaciones, por tanto la actividad informal en el puerto ha mermado temporalmente.

Forestal:

En la empresa Forestal Lebu se produjo un despido masivo de 100 trabajadores por causa del terremoto. Se aplicó la causal necesidad de la empresa.

Turismo:

Se produjo un importante impacto sobre el pequeño segmento del Turismo. El caso más significativo es el del Hotel de Lebu, cuya infraestructura cedió por completo. Además, en el sector de restaurantes se perdieron muchos puestos de trabajo.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 77


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Comuna de San Pedro de la Paz En la Tabla Nº 17 y en el Gráfico Nº 23 se aprecia la distribución porcentual entre ocupados y desocupados para la Comuna de San Pedro de la Paz. Tabla Nº 17: Situación Laboral Pre terremoto para la Comuna de San Pedro de la Paz

Indicadores Comunales

Total

Hombres

Mujeres

Fuerza de trabajo

42.482

25.354

17.128

Ocupados

38.984

23.854

15.130

Desocupados

3.498

1.500

1.998

Tasa de Desempleo

8,2%

5,9%

11,7%

Fuente : Elaborado por OIT con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

Gráfico Nº 23: Situación Laboral Pre terremoto para la Comuna de San Pedro de la Paz Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

Considerando número de ocupados por sector productivo, así como también por tamaño de la empresa se obtiene la situación presentada en la Tabla Nº 18, cuya distribución porcentual se observa en el Gráfico Nº 24:

Página 78

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Tabla Nº 18: Distribución de los ocupados por sector productivo y tamaño de empresa para la Comuna de San Pedro de la Paz

Sectores más importantes para la comuna en términos de empleo

Sectores más importantes por tamaño de empresas

Unipersonales

MIPES

Mediana Empresa

Gran Empresa

Personas

% del total

% del total

% del total % del total % del total

Construcción

2.807

7%

7%

32%

32%

29%

Comercio, Hoteles y Restaurantes

8.888

23%

22%

1%

1%

30%

Servicios Comunales Sociales

13.722

35%

40%

3%

3%

25%

Otros Sectores

13.566

35%

22%

9%

9%

26%

Total

38.983

100%

25%

10%

10%

27%

Fuente : Elaborado por OIT con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

Gráfico Nº 24: Distribución de la fuerza laboral ocupada Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 79


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

San Pedro de la Paz es una comuna dormitorio y de altos ingresos. Muchas personas trabajan en Concepción en el comercio, servicios y construcción, principalmente. Se destacan los pequeños locales de barrio y el sector gastronómico, restaurantes y pub. Cuenta con cinco supermercados grandes, 2 Santa Isabel, Lider, Unimarc y Bigger. Tiene un sector comercial en aumento que se especializa en tiendas de elite. Respecto a la situación laboral post terremoto se observa lo siguiente: Turismo:

La imagen de zona de catástrofe juega en contra de los sectores turísticos del lugar como cabañas o paseos. La mala conectividad dificulta el acceso a los clubes de campo y en general a la laguna y alrededores.

Construcción:

El panorama obliga a las empresas constructoras a replantear proyectos. Priorizar construcciones bajas en vez de construcciones en altura.

Comercio:

A simple vista hubo mayores daños, la situación se agravó producto de la conectividad y la falta de insumos. Dentro de las empresas con mayores daños, se encuentran las del área gastronómica puesto que sufrieron pérdidas económicas importantes. Hubo varios locales cerrados por un tiempo considerable.

Industria:

Existe un parque industrial en donde hay en general bodegas de grandes empresas y algunos aserraderos que se encontraban cerrados por causa de la crisis económica, pero que ahora se reabrieron producto de la contingencia y la demanda por madera para la construcción de viviendas de emergencia, otorgando nuevas oportunidades laborales. No se presentaron despidos en papeles Norske Skog, la empresa dedicada a la venta de papel que más empleados tiene en San Pedro.

Página 80

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Comuna de Concepción En la Tabla Nº 19 y en el Gráfico Nº 25 se aprecia la distribución porcentual entre ocupados y desocupados para la Comuna de Concepción. Tabla Nº 19: Situación Laboral Pre terremoto para la Comuna de Concepción

Indicadores Comunales

Total

Hombres

Mujeres

Fuerza de trabajo

92.500

56.268

36.232

Ocupados

82.692

50.026

32.666

Desocupados

9.808

6.242

3.566

Tasa de Desempleo

10,6%

11,1%

9,8%

Fuente : Elaborado por OIT con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

Gráfico Nº 25: Situación Laboral Pre terremoto para la Comuna de Concepción Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

Considerando número de ocupados por sector productivo, así como también por tamaño de la empresa se obtiene la situación presentada en la Tabla Nº 20, cuya distribución porcentual se observa en el Gráfico Nº 26:

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 81


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Tabla Nº 20: Distribución de los ocupados por sector productivo y tamaño de empresa para la Comuna de Concepción

Sectores más importantes para la comuna en términos de empleo

Sectores más importantes por tamaño de empresas

Unipersonales

MIPES

Mediana Empresa

Gran Empresa

Personas

% del total

% del total

% del total % del total % del total

Industria

8.931

11%

18%

44%

11%

27%

Comercio, Hoteles y Restaurantes

26.875

32%

21%

54%

7%

18%

Servicios Comunales Sociales

22.658

27%

32%

24%

11%

33%

Otros Sectores

24.229

29%

13%

45%

15%

27%

Total

82.693

100%

23%

39%

11%

27%

Fuente : Elaborado por OIT con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

Gráfico Nº 26: Distribución de la fuerza laboral ocupada Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

En Concepción el empleo se concentra principalmente en el comercio y servicios y en menor medida en construcción e industria. Más del 70% de los ocupados tienen un trabajo asalariado y la tasa de desempleo se encuentra sobre el 10%.

Página 82

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Es una comuna en donde el ingreso promedio es uno de los más altos de la región y como toda capital provincial urbana, también se observa la presencia de empleos asociados a los servicios financieros. También es importante destacar que en Concepción trabaja mucha gente de comunas aledañas. Respecto a la situación laboral post terremoto se observa lo siguiente: Comercio:

El Comercio fue uno de los sectores más dañados en la comuna, afectando principalmente a los pequeños negocios. No obstante, algunas grandes tiendas, farmacias y supermercados también sufrieron daños considerables. •Según un estudio del sector céntrico de Concepción realizado por la Agencia Regional de Innovación y Desarrollo Productivo, "Estudio

Catastro

Estado

Concepción

Centro"

de

924

empresas

catastradas, de las cuales 417 corresponden a microempresas, la mayoría sufrió daños menores. Del total (924) 149 sufrieron daño estructural. Y en mayor número daños menores (317). Al encontrarse las calles céntricas con reparaciones y grietas, dificultan el paseo de transeúntes, lo que complica, en muchos casos, la afluencia de público. Industria:

Existen un número de 90 microempresas, mayoría micro productores o manufactureras, de los cuales un 50% estuvo cerradas temporalmente, lo que significó gran incertidumbre para sus dueños quienes además debieron despedir a sus trabajadores, (3 como mínimo por empresa). La recuperación para este sector es más lenta, debido a que sus mayores daños tienen relación con maquinarias o herramientas de trabajo y daños a productos terminados. Además, muchos de ellos tuvieron problemas bancarios producto del terremoto (protesta de cheques, no pago de cuotas) y ahora los bancos no les dan crédito para reinstalarse. El futuro de estas empresas depende de una rápida reactivación del comercio y de los negocios céntricos.

Construcción:

En general el sector construcción se vio bastante dañado, las empresas fueron golpeadas comunicacionalmente debido al alto impacto que provocó la caída del edificio Alto Río. Además, las personas desean ahora vivir en casas. Si bien las empresas resultaron con daños, al mismo tiempo existe una alta demanda de mano de obra en esta área debido a la construcción y reparación de viviendas en toda la comuna. Por tanto existe un impacto positivo y otro negativo sobre este sector.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 83


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Comuna de Talcahuano En la Tabla Nº 21 y en el Gráfico Nº 27 se aprecia la distribución porcentual entre ocupados y desocupados para la Comuna de Talcahuano. Tabla Nº 21: Situación Laboral Pre terremoto para la Comuna de Talcahuano

Indicadores Comunales

Total

Hombres

Mujeres

Fuerza de trabajo

52.220

32.283

19.937

Ocupados

45.265

28.656

16.609

Desocupados

6.955

3.627

3.328

Tasa de Desempleo

13,3%

11,2%

16,7%

Fuente : Elaborado por OIT con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

Gráfico Nº 27: Situación Laboral Pre terremoto para la Comuna de Talcahuano Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

Considerando número de ocupados por sector productivo, así como también por tamaño de la empresa se obtiene la situación presentada en la Tabla Nº 22, cuya distribución porcentual se observa en el Gráfico Nº 28:

Página 84

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Tabla Nº 22: Distribución de los ocupados por sector productivo y tamaño de empresa para la Comuna de Talcahuano

Sectores más importantes para la comuna en términos de empleo

Sectores más importantes por tamaño de empresas

Unipersonales

MIPES

Mediana Empresa

Gran Empresa

Personas

% del total

% del total

% del total % del total % del total

Industria

7.921

17%

9%

30%

10%

52%

Comercio, Hoteles y Restaurantes

8.872

20%

14%

54%

13%

19%

Servicios Comunales Sociales

14.440

32%

23%

35%

7%

35%

Otros Sectores

14.032

31%

10%

31%

22%

38%

Total

45.265

100%

14%

36%

13%

37%

Fuente : Elaborado por OIT con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

Gráfico Nº 28: Distribución de la fuerza laboral ocupada Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco con datos de Encuesta Nacional de Empleo, trimestre móvil: DEF 2010

En Talcahuano las mujeres tienen una tasa de desempleo sobre el 15% y existe persistencia en la cifra. El componente friccional del desempleo es rasgo característico de la zona.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 85


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

En el sector industrial, las pesqueras tienen importancia al igual que las acereras y empresas del petróleo. El cordón petroquímico es un polo industrial relevante en términos de empleo y de trabajadores asalariados y organizados. Luego de servicios sociales, personales y comunales, el principal sector económico en términos de empleo es la industria. Por el lado de los empleos informales, destaca la participación de los pescadores artesanales, quienes se concentran fuertemente en las caletas: Soldado, San Vicente, Tumbes y Talcahuano. La industria metalmecánica es otra importante fuente de empleo que brinda encadenamientos productivos hacia "adelante" y hacia "atrás". La presencia de pequeños contratistas, a veces unipersonales, también es un rasgo característico. Respecto a la situación laboral post terremoto se observa lo siguiente: Pesca:

El daño en pesca artesanal es evidente pues muchas lanchas y botes se fueron destruidos. •La Bahía de Concepción, frente al Puerto de Talcahuano, sufrió daños importantes por efectos del terremoto y posterior tsunami. Se estima que las pequeñas y medianas empresas pesqueras perdieron cientos de puestos de empleo. En cuanto a las grandes empresas pesqueras, el daño en infraestructura mayor fue relevante y un gran porcentaje aún no retoma sus actividades, con ello muchos puestos de empleo siguen amenazados.

Comercio:

El comercio tiene un grado de afectación mayor que se nutre de tres explicaciones: Terremoto, Tsunami y Saqueos. En el sector se perdieron muchos puestos de trabajo y el Cuerpo Militar del Trabajo dispuso empleos en coordinación con la municipalidad. •La situación post terremoto para el comercio fue difícil. Durante bastante tiempo, muchos damnificados debieron operar desde carpas temporales, containers y soluciones transitorias desde espacios públicos como plazas a calles del centro de la ciudad.

Industria:

Las grandes empresas del sector industrial, que encadenan a pymes contratistas, se encuentran parcialmente operando. Se constatan estos problemas principalmente en ASMAR, CAP e INCHALAM. El principal problema en el caso de los industriales está en el empleo indirecto, esto es contratistas y todas las cadenas de sub-contratistas y suministradores de personal.

Página 86

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Sector Portuario:

El sector portuario evidencia grandes daños producto del maremoto, sin embargo se ha mantenido a los trabajadores directos realizando labores de limpieza y reconstrucción. El principal problema de empleo está en la cadena de subcontratación que ha dejado de operar hasta que el puerto y las actividades conexas recobren el dinamismo pre terremoto.

Turismo:

Se observa un gran impacto en el sector turístico. En éste es el sector gastronómico el más fuertemente golpeado, por ejemplo: el mercado central y los puestos gastronómicos en caletas como Tumbes, El Soldado y Santa Clara.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 87


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

5.5. La Educación Media TP en la Comuna de Lota. Una vez identificados los antecedentes del Sistema Educativo Nacional y la situación laboral tanto de la Comuna de Lota, como de otras comunas cercanas, es posible entender el contexto en el que se inserta la Educación Media TP en la comuna. El DEM de Lota a través del PADEM 2011, ha establecido como una de sus acciones estratégicas tendientes a fortalecer la política comunal de mejoramiento de la calidad y equidad de los aprendizajes de los estudiantes, el re-estudio de la oferta de Especialidades Técnico-Profesionales en Liceos. Para ello se han establecido 2 metas en el área de Gestión Curricular: •

Lograr que el 100% de las Especialidades Técnico Profesionales sea pertinente con el desarrollo económico de la comuna.

Lograr aumentar en un 10%, respecto del año anterior, el porcentaje de alumnos y alumnas tituladas de Técnico-Profesional.

En este sentido se ha logrado la Acreditación de las 3 Especialidades Técnico Profesionales en el Liceo Comercial: Contabilidad, Administración y Ventas, sin embargo, esta situación aún no se ha logrado para otras especialidades TP en los demás Liceos de la Comuna. Además se han establecido vínculos con el mundo del trabajo permitiendo

convenios de

cooperación tendientes a desarrollar una formación en el lugar de trabajo a través del Programa DUAL, con la participación de estudiantes de los Liceos Presidente Frei M. C-47 y Rosauro Santana A-46 en actividades lectivas en empresas del sector privado, fundamentalmente en las especialidades de Ventas y Marketing (C-47) y Servicios de Alimentación Colectiva (A-46). Otro hecho significativo corresponde a la adjudicación de Proyectos de Implementación de Talleres MINEDUC-Chile Califica en el CEIA: Estos proyectos cuya ejecución se inició el año 2009 tienen como objetivo la formación de adultos en el nivel Oficios. Estos son: Repostería, Mueblería, Gasfitería. En este sentido es conveniente destacar el Programa de reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP), elaborado en asociatividad entre el CEIA y el CFT Lota Arauco, en la especialidad de Maderas, esta experiencia piloto a nivel regional, puede ser considerada como un elemento indicativo de lo que habría o de lo que se podría hacer a futuro. Un dato significativo respecto a la calidad de la formación ofrecida por el sistema, corresponde al resultado que los liceos de la comuna obtienen en pruebas estandarizadas tipo Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) y la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Página 88

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

La Tabla Nº23 presenta el seguimiento que el DEM de Lota ha realizado respecto al resultado en la PSU para los establecimientos de su dependencia en los últimos años:

Tabla Nº 23: Resultados P.S.U. Educación Media y Adultos años 2007 – 2008 – 2009

Establecimiento

Nª de Alumnos inscritos para la PSU 2007

2008

2009

Nª de Alumnos que obtienen puntaje superior a 450 puntos

Nº de Alumnos que rindieron la PSU 2007

2008

2009

2007

2008

2009

Liceo A-45

158

170

175

154

168

173

82

82

86

Liceo A-46

68

108

117

56

98

92

8

18

21

Liceo C-47

93

82

82

93

82

82

14

16

8

155

160

136

44

77

80

12

14

17

474 520 510 347 425 427 116 130 Fuente Elaborado por DEM de Lota sobre la base de los datos entregados por MINEDUC:

132

CEIA Total

Como se puede observar la cantidad de alumnos inscritos para rendir la prueba, cada año va en aumento, al igual que los que finalmente la rinden. Respecto a los resultados, cabe señalar que alrededor de un tercio de los alumnos obtienen puntaje suficiente para postular al sistema único de admisión a las Universidades del Consejo de Rectores (CRUCH), también denominadas Tradicionales, (Ver Gráfico Nº 19), puntaje que en ningún caso les garantiza su ingreso, ni menos aún su permanencia. en el sistema.

Gráfico Nº 29: Resultados de la Prueba de Selección Universitaria par la Comuna de Lota (Año 2009) Fuente Elaborado por DEM de Lota sobre la base de los datos entregados por MINEDUC

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 89


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

5.6. Antecedentes de cada uno de los establecimientos en estudio. A través del Sistema de información en línea del Ministerio de Educación, MIME 201, se obtuvo información base de cada uno de los establecimientos vinculados al estudio, con los cuales se confeciono el siguiente cuadro sinoptico, presentado enl la Tabla Nº 24, en el que se comparan algunos de sus indicadores en relación al principal colegio particular subvencionado de la Comuna.:

Liceo A-45 Carlos Cousiño G.

Liceo A-46 Rosauro Santana R.

Liceo C-47 Presidente Frei M.

CEIA San Luis de Potosí

Colegio Padre Manuel D’Alzón

Tabla Nº 24: Cuadro comparativo entre los establecimientos de EM de dependencia municipal en la Comuna de Lota respecto al Colegio Particular subvencionado Padre Manuel D’Alzón

Matricula Total

857

531

776

523

865

Promedio de alumnos por curso

42

25

38

S/I

34

Resultado SIMCE Lectura 2º Medio

240

209

213

S/I

275

Resultado SIMCE Matemática 2º Medio

232

203

192

S/I

277

Indicadores

Promedio PSU 2010

447

407

412

397

521

% de alumnos que rindieron la PSU 2010 Lugar que ocupa cada establecimiento, en relación a los resultados de las pruebas estandarizadas de los 2945 establecimientos del país.

88%

41%

55%

S/I

97%

1618

2314

2228

S/I

813

Fuente: Elaborado por CFT Lota Arauco sobre la base de los datos entregados por el MIME 2011 de MINEDUC

En este cuadro es posible apreciar que aun cuando el interés por rendir la PSU es alto, con un 65% de alumnos, los puntajes promedio son bastante bajos, encontrandose incluso entre los peores del país, como es el caso del CEIA y el Liceo Rosauro Santana Ríos. En este caso, esto se explica claramente, al no tener dentro del proyecto educativo institucional, como un objetivo prioritario, el preparar a los alumnos para el

acceso a la Universidad, sin

embargo es necesario reconocer que este objetivo hoy en día es una de las motivaciones de los alumnos y sus familias. Sin embargo en el caso del Liceo Carlos Cousiño Goyenechea, que si establece dentro de su orientación el acceso de sus alumnos a la Educación Superior mediante la Prueba de Selección Universitaria, se observa tambien un resultado muy bajo, sumado esto a una preocupante falta de cuestionamiento, auto complaciendose con logros puntuales de algunos alumnos, en especial los cursos A y B, que escapan del promedio del liceo, tal vez por sus capacidades personales, más que por efecto del proyecto educativo.

Página 90

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

5.7 Elaboración del diagnóstico. Al analizar los datos recopilados de estas diferentes fuentes secundarias de información, se puede apreciar que la actual oferta de educación media en la Comuna de Lota no satisface plenamente los estándares de calidad y pertinencia que demandan los usuarios del servicio, pues se visualiza que en la actualidad

los alumnos de enseñanza media, aspiran a continuar estudios en la

educación superior, situación que ha sido aceptada y apoyada

por un número creciente de

familias, debido tal vez al aumento de la escolaridad del núcleo familiar, sin embargo tanto los resultados académicos de los establecimientos, así como la orientación declarada en sus respectivos proyectos educativos (un Liceo Industrial, otro Comercial y el tercero Polivalente), no entregan las bases adecuadas para el ingreso y permanencia en la educación superior, pues en la mayoría de los casos la educación entregada se direcciona hacia el mundo del trabajo. La excepción a esta norma corresponde a los casi 700 alumnos de la modalidad Científico Humanista del Liceo Carlos Cousiño Goyenechea, los que reciben una formación orientada preferentemente hacia la continuidad de estudios en la Educación Superior, de los cuales solo un 10% alcanza puntajes que les permitan acceder a carreras de su elección en Universidades o Institutos, dejando a la deriva tanto en temas formativos como de orientación a un N° importante de alumnos que no conoce otras ofertas educativas y que tampoco esta preparado para el mundo del trabajo. En ese sentido es posible también determinar la segunda arista del problema, esto es que la oferta de especialidades TP ha sido poco flexible, sobre todo en lo que respecta a las especialidades industriales, donde no se ha producido una renovación y contextualización del currículo hacia los requerimientos que el mundo del trabajo establece en la actualidad, manteniéndose una propuesta casi idéntica a la ofrecida en los tiempos del auge de la minería del carbón, donde la Empresa Nacional del Carbón era capaz de absorber toda la oferta de mano de obra egresada de los liceos de la Comuna. Un tercer elemento de análisis corresponde a las variables socio económicas de la comuna, su cultura y su localización geográfica, elementos que inevitablemente afectan las posibilidades de movilidad geográfica y social de los habitantes de Lota, quienes debido al aislamiento y rezago social producto de su historia, se han vuelto autorreferentes, sin una visión de futuro personal. Finalmente, se debe considerar como un factor de alta incidencia en la configuración del panorama educativo actual, la presencia permanente en la Comuna de una institución de

Educación

Superior, que a lo largo de 14 años ha realizado una significativa intervención tanto a nivel comunal, como en un contexto más amplio que incluye las Comuna de Coronel y la Provincia de Arauco, nos referimos al CFT Lota Arauco, que se ha posicionado en la zona como referente de educación superior de calidad, ofreciendo actualmente 11 carreras de Técnico de Nivel Superior

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 91


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

(TNS), todas ellas absolutamente pertinentes para el contexto productivo local, regional y nacional, las que de acuerdo a seguimientos realizados mantienen un nivel de inserción laboral real cercano al 90% de los alumnos titulados. Esta institución ha sido destacada a nivel nacional por su modelo de gestión y financiamiento, logrando su autonomía académica en un periodo record de 6 años y manteniendo de manera permanente estándares de calidad certificados a través de continuos procesos de acreditación institucional, establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), siendo uno de los pocos CFT acreditados a nivel nacional. El impacto de esta institución en la comuna se puede visualizar en el Documento de Trabajo Nº 24 “Principales Resultados en Cifras del Trabajo Realizado por el CFT Lota Aruco. Periodo 19982010”, elaborado por Quiñones y Peña (2011) y disponible a través del sitio Web www.cftlotarauco.cl, en el cual se observa que alrededor de 2800 alumnos provenientes de la Comuna de Lota han cursado estudios superiores en el CFT Lota Arauco, lo que representa un 41% de la matricula histórica de esta institución, permitiendo de esta manera, que actualmente un 5% de la población total de la comuna tenga estudios superiores, lo que incide en las expectativas que los habitantes tienen para sus hijos, exigiendo más y mejores procesos formativos. Con estos antecedentes se procedió a elaborar un diagnostico estructurado a través de un diagrama causa efecto, donde se fueron encadenado diferentes aristas del problema, a fin de poder visualizar cuales eran las raíces del problema central, situación que se puede apreciar en la Figura Nº 2, a través de un árbol de problemas que permite orientar el estudio.

Figura Nº 2: Árbol de problemas detectado Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco

Página 92

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

A través de esta herramienta se estructuró el marco lógico utilizado para construir los instrumentos aplicados en la segunda etapa del estudio, correspondiente al levantamiento de la información primaria.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 93


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pรกgina 94

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

6.- RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 95


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pรกgina 96

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. 6.1. Diseño de Instrumentos de Fuentes Primarias de Información. En función de la metodología descrita y utilizando la información estadística para el año 2011 registrada en la base de datos del DEM de Lota y considerando además que se pretende identificar las situación de las especialidades TP del sistema comunal de educación, se han establecido las siguientes referencias base, presentadas en la siguiente tabla: Tabla Nº 25: Situación referencial base de las especialidades TP en la Comuna de Lota

Matricula 2011

Nº Profesores

Nº de especialidades TP u Oficios ofertados

Liceo Carlos Cousiño G., A-45

859

40

1

Liceo Rosauro Santana R., A-46

531

49

7

Liceo Presidente Frei M., C-47

794

37

4

Centro de Educ. Integrada Adultos, CEIA

568

30

5

Total Comunal

2752

156

17

Establecimiento

Fuente : Elaborado por CFT Lota Arauco sobre la bases de los datos entregados por MIME -MINEDUC

Las especialidades TP ofrecidas por cada establecimiento son las siguientes: •

Mecánica Automotriz

A-45

Mecánica Industrial

A-46

Construcciones Metálicas

A-46

Electricidad Industrial

A-46

Electrónica

A-46

Dibujo Técnico

A-46

Edificación

A-46

Servicios de Alimentación Colectiva

A-46

Administración

C-47

Contabilidad

C-47

Ventas

C-47

Secretariado

C-47

Mueblería (Oficio)

CEIA

Repostería (Oficio)

CEIA

Electromecánico (Oficio)

CEIA

Instalaciones sanitarias (Oficio)

CEIA

Modas (Oficio)

CEIA

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 97


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

A continuación se presentan tabulados y graficados datos cuantitativos de gestión e infraestructura de los 4 liceos estudiados, construidos sobre la base de los datos que los equipos de gestión de cada institución entregó al equipo desarrollador del estudio.

Tabla Nº 26: Matricula Total del establecimiento en los últimos tres años

Año

CEIA

A-45

A-46

C-47

2009

757

868

833

871

2010

608

865

618

824

2011

568

859

531

794

Fuente: Elaborado por CFT Lota Arauco sobre la bases de los datos entregados por los liceos.

Gráfico Nº 30: Evolución de la matricula por establecimiento en los últimos tres años (2009-2011) Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco sobre la bases de los datos entregados por los liceos.

Del gráfico se observa claramente que la merma en matrícula ha afectado primordialmente al Liceo Politécnico Rosauro Santana Ríos A 46 y al CEIA, en el caso del Liceo Comercial la matrícula ha descendido, pero no de manera significativa y en el caso del Liceo Carlos Cousiño Goyenechea la matrícula se ha mantenido en el tiempo.

Página 98

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Tabla Nº 27: Nº Total de docentes del establecimiento en los últimos tres años

Año

CEIA

A-45

A-46

C-47

2009

33

40

56

38

2010

30

40

53

38

2011

30

40

49

37

Fuente: Elaborado por CFT Lota Arauco sobre la bases de los datos entregados por los liceos.

Gráfico Nº 31: Evolución de la planta docente por establecimiento (2009-2011) Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco sobre la bases de los datos entregados por los liceos

Respecto a la planta docente de cada establecimiento se observa que si bien está ha sufrido algunas modificaciones, su variación no está directamente relacionada con la merma en la matrícula de cada establecimiento.

Tabla Nº 28: Nº de proyectos adjudicados en los últimos 3 años

Año

CEIA

A-45

A-46

C-47

2009

3

2

14

5

2010

1

1

15

5

2011

0

0

16

6

Fuente: Elaborado por CFT Lota Arauco sobre la bases de los datos entregados por los liceos

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 99


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Gráfico Nº 32: Nº de proyectos adjudicados por establecimiento (2009-2011) Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco sobre la bases de los datos entregados por los liceos

Al observar este gráfico, parece sorprendente la capacidad de gestión del Liceo Politécnico, en relación a la adjudicación de proyectos de acuerdo a lo declarado, situación que se contrapone a lo expresado en el diagnostico respecto a una constante falta de recursos expresada por el equipo de gestión y los docentes del mismo establecimiento. Tabla Nº 29: Nº de alumnos que no terminan el año escolar en los últimos tres años

Año

CEIA

A-45

A-46

C-47

2009

109

2

85

30

2010

94

2

69

65

2011

68

S/I

26

65

Fuente: Elaborado por CFT Lota Arauco sobre la bases de los datos entregados por los liceos

Gráfico Nº 33: Deserción por establecimiento (2009-2011) Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco sobre la bases de los datos entregados por los liceos

Página 100

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Tabla Nº 30: Nº de alumnos que ingresan a la educación superior en los últimos tres años

Año

CEIA

A-45

A-46

C-47

2009

53

62

35

S/I

2010

60

75

35

S/I

2011

S/I

S/I

35

S/I

Fuente: Elaborado por CFT Lota Arauco sobre la bases de los datos entregados por los liceos.

Gráfico Nº 34: Nº de alumnos que ingresan a la E.S. por establecimiento (2009-2011) Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco sobre la bases de los datos entregados por los liceos

Tabla Nº 31: Vacantes ofrecidas por cada especialidad (últimos tres años) Programas Técnico Profesionales ofertados por establecimiento

2009

2010

2011

Establecimiento

180

180

180

L. Carlos Cousiño

Mecánica Industrial

40

40

40

L. Industrial

Construcciones Metálicas

80

80

80

L. Industrial

Electricidad Industrial

40

40

40

L. Industrial

Electrónica

40

40

40

L. Industrial

Dibujo Técnico

40

40

40

L. Industrial

Edificación

40

40

40

L. Industrial

Servicios de Alimentación Colectiva

40

40

40

L. Industrial

Administración

180

180

180

L. Comercial

Contabilidad

180

180

135

L. Comercial

Ventas

90

90

90

L. Comercial

Secretariado

NR

NR

45

L. Comercial

Mecánica Automotriz

Fuente: Elaborado por CFT Lota Arauco sobre la bases de los datos entregados por los liceos

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 101


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Gráfico Nº 35: Evolución de las vacantes por especialidad (2009-2011) Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco sobre la bases de los datos entregados por los liceos

En este caso se observa que si bien en el Liceo Politécnico, la matrícula ha disminuido de manera sostenida en el último trienio, el Nº de vacantes ofrecidas no ha sufrido variaciones, lo que implica estructurar cursos con menos alumnos, encareciendo significativamente los costos de operación.

Tabla Nº 32: Elementos de imagen corporativa

ESTABLECIMIENTO

CEIA

A-45

A-46

C-47

Imagen Corporativa

SI

SI

SI

SI

Insignia

SI

SI

SI

SI

Himno

NO

SI

SI

SI

Estrategia de difusión

SI

SI

SI

SI

Sitio Web

NO

SI

SI

NO

Fuente: Elaborado por CFT Lota Arauco sobre la bases de los datos entregados por los liceos

Página 102

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Tabla Nº 33: Indicadores anuales

CEIA

A-45

A-46

C-47

Tiempo de recurrencia en el mantenimiento del establecimiento (Veces por año)

3

1

NR

NR

Nº de egresados año 2009

219

200*

220

177

Nº de titulados correspondiente a la cohorte NR 15 75 de egreso 2009 Fuente: Elaborado por CFT Lota Arauco sobre la bases de los datos entregados por los liceos * Incluye egresados de EMCH y EMTP (solo se titulan los de EMTP)

94

Tabla Nº 34: Infraestructura comparada

CEIA

A-45

A-46

C-47

5

0

7

4

NR

3

2

1

2

3

1

2

23

45

40

45

Gimnasio

0

0

NR

0

Multicancha

0

1

1

1

Balones

2

10

5

NR

Colchonetas

0

20

30

NR

Duchas

0

20

12

12

Inodoros

10

40

22

48

Lavamanos

10

30

30

38

3

NR

NR

1200 (Libros)

Actividades curriculares de libre elección

NR

21 (Talleres)

5

10

Salas Libres (Sin curso Asignado)

NR

1

NR

3

Talleres Laboratorios Aulas tecnológicas Pupitres por aula

Centro de Recursos de Aprendizaje

Fuente: Elaborado por CFT Lota Arauco sobre la bases de los datos entregados por los liceos

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 103


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Sobre la base de estos datos presentados, se han establecidos los siguientes supuestos, para diseñar el proceso de recolección de información primaria para cada informante clave: •

Entrevista en Profundidad a los equipos de gestión de los establecimientos: Se procedió a realizar una entrevista

sobre la base de preguntas abiertas,

correspondientes a las preguntas de investigación a los equipos de gestión de los Liceos (Directores, Inspectores, Jefes de UTP y Jefes de especialidad), de la misma manera se procedió con la Jefa la Unidad Técnica del DEM de Lota. •

Encuesta a profesores de Enseñanza Media: se procedió a realizar un Censo con un mínimo de 51% de respuestas. Se obtuvo 116 respuestas sobre un universo 156 profesores, equivalente al 74,35%.

Entrevista a empleadores se procedió a entrevistar en profundidad a empleadores representantes de los diferentes sectores productivos vinculados al desarrollo económico local:

Sector Metal Mecánico, Pesquero, Comercio y

Servicios,

Administración y Servicios Públicos, a través de preguntas abiertas orientadas a las características del capital humano que ellos manifestaban necesitar. •

Encuesta a los alumnos de Enseñanza Media: sobre un Universo de 2752 alumnos, se procedió a un muestreo aleatorio, considerando un error aceptable de un 3 %., una proporción esperada de la muestra 10 % y una precisión del 95 %. Sobre la base de los supuestos descritos se procedió a determinar el tamaño de la muestra (n) para la aplicación de las encuestas, para lo cual se utilizó la fórmula siguiente:

Donde: N = Universo 2

2.752 alumnos de EM

2

Za = 1,96 (confianza 95%) p = proporción esperada (en este caso 10% = 0,1) q = 1 – p (en este caso 1- 0,1 = 0,9) d = error muestral (en este caso 3%= 0,03). n=

2.752*1,962*0,1*0,9 0,03 *(2.752-1)+1,962 *0,1*0,9 2

n= 338 encuestas

Página 104

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Finalmente se tomaron 505 encuestas, lo que representa un 50% sobre el n muestral determinado, situación que se produjo al no poder garantizar el muestreo al azar producto del movimiento estudiantil, optándose por ampliar la muestra para buscar mayor heterogeneidad. •

Encuesta a alumnos de Enseñanza Básica: se procedió a encuestar a los alumnos de 8ª año de los establecimientos municipales con mayor Nº de Matricula de enseñanza básica, considerando un universo de 225 alumnos y un error aceptable de un 3 %., una proporción esperada de la muestra 10 % y una precisión del 95 %. Sobre la base de los supuestos descritos se procedió a determinar el tamaño de la muestra (n) para la aplicación de las encuestas: n=

225*1,962*0,1*0,9 0,03 *(225-1)+ 1,962*0,1*0,9 2

n= 141 encuestas Se aplicaron 186 encuestas, lo que representa un 31% sobre el n muestral determinado. •

Encuesta a Padres y apoderados: se procedió a realizar un muestro aleatorio sobre los padres y apoderados ubicables durante el trabajo de investigación de campo, aplicándose una encuesta de opinión a 45 personas pertenecientes a establecimientos de Enseñanza Básica, preferentemente apoderados de 8° Básico, sobre un universo de 225 alumnos de 8° básico, lo que representa un 20% de la población.

Encuesta a Egresados de Educación Técnico Profesional de la comuna: se procedió a realizar un muestro aleatorio sobre ex alumnos egresados de la EMTP en la Comuna de Lota, aplicándose una encuesta de opinión a 51 personas provenientes de los 4 establecimientos de enseñanza media pertenecientes al sistema comunal de educación.

Grupo Focal con Directivos y profesores de los establecimientos educacionales, en el cual se presentaron algunos de los resultados parciales de la investigación, sobre todo lo manifestado por los empleadores respecto a las características que debieran tener los egresados de la educación TP, a fin de iniciar un dialogo sobre el cual se pudo obtener algunas visiones y argumentos que explican la situación actual de las especialidades TP,

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 105


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Para la aplicación de las entrevistas y grupos focales se consideró el criterio de la saturación, vale decir que en la medida que los informantes iban corroborando con sus dichos lo que ya había sido expresado por otros y no aparecían en las entrevistas ideas nuevas se entendía que un tema ya estaba agotado y podía cerrarse. Los formatos tipo para las encuestas y entrevistas realizadas, las que fueron analizadas y validadas por la contraparte técnica del estudio, son presentados en el Anexo I.

Página 106

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

6.2. Entrevista en profundidad a los equipos de gestión. Para complementar el diagnostico presentado, se procedió a entrevistar a los Directores de los Liceos y a sus equipos de gestión (Jefes de UTP, Inspectores, Jefes de especialidades TP) y a la Jefa de Coordinación Técnico Pedagógica del DEM, las entrevistas se realizaron en terreno entre los días 18 y 22 de abril de 2011. Los entrevistados fueron los siguientes: •

Sra. Miriam Placilda Huerta Torres, Directora del CEIA San Luís de Potosí.

Sr. Gimmi Morecchio Trevisi, Director del Liceo A-45 Carlos Cousiño Goyenechea.

Sr. Emilio Enrique Lucas Lucas, Director del Liceo A-46 Rosauro Santana.

Sr. Miguel Angel Carrera Urra, Director del Liceo C-47 Presidente Frei Montalva, quien fue acompañado por su equipo de gestión.

Sra. Victoria Sánchez, Jefa de CTP, DEM de Lota

La transcripción de las entrevistas así como los registros de audio se encuentran disponibles a través del Centro de Formación Técnica Lota Arauco. Del análisis reflexivo de las entrevistas realizadas es posible concluir que en general los directores y sus equipos de gestión de los respectivos establecimientos, deben enfrentar día a día diversos problemas de orden operativo, situación que en muchos casos les impide desarrollar una gestión estratégica de largo plazo. Sin embargo, en este sentido aparecen claramente los diferentes estilos de liderazgo y gestión propios de los entrevistados, identificándose claramente un liderazgo transformacional, en el caso del Liceo Comercial, donde el Director ha logrado convencer a su equipo más cercano, a los docentes, a los alumnos y apoderados, retándolos a elevarse por encima de sus necesidades e intereses inmediatos, haciendo hincapié en el crecimiento individual, tanto personal como profesional y en el potenciamiento de la organización a través de prácticas creativas y divergentes. En caso del CEIA se observa un liderazgo de estilo directivo, con una directora altamente involucrada y comprometida con la gestión y el contexto de su establecimiento, lo que le permite entregar instrucciones claras y precisas a su equipo de trabajo. En el caso del Liceo A-45 se observa un liderazgo participativo, donde se consulta a las bases para la toma de decisiones, en este caso es conveniente señalar que este estilo de liderazgo no siembre resulta conveniente para una comunidad educativa, en donde se hace necesario que alguien tome el timón y sea capaz de dar respuesta precisa y en tiempo real. Finalmente en el caso del Liceo Industrial se observa un

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 107


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

liderazgo delegativo, con un director que está permanentemente ausente, cediendo

a sus

subordinados la autoridad necesaria para resolver problemas y tomar decisiones, quienes sin embargo resuelven a nivel operativo, faltando el liderazgo estratégico de la institución. En este sentido es conveniente señalar que la ausencia reiterativa del Director Titular, ha sido resuelta por un equipo de gestión altamente involucrado con el desarrollo de su comunidad educativa, cabe destacar las gestiones realizadas por el Inspector General y la Jefa de la UTP, quienes a través de un liderazgo personal emergente han logrado ser reconocidos y seguidos por sus pares, permitiendo de esta manera que la comunidad educativa pueda sobrevivir aun cuando se encuentra acéfala. Este panorama es compartido en varios aspectos por la coordinación del DEM, donde han podido identificar cada uno de estos estilos de liderazgo, con el nivel de desempeño de cada liceo. En relación a las especialidades TP, se observan también fuertes diferencias de enfoque, de gestión y seguimiento en el desempeño. En el caso de CEIA se observa una incipiente preocupación por los oficios ofrecidos, sin embargo es posible aventurar un buen desarrollo basado en dos argumentos: los oficios ofrecidos surgen de las propias inquietudes y habilidades del cuerpo docente, además en su gestión se han desarrollado proyectos y han trabajado colaborativamente con otras instituciones buscando formas de articulación, como es el caso del Proyecto RAP para el área de la madera, elaborado en conjunto con el CFT Lota Arauco, ambas características aparecen como fundamentales en el contexto educativo actual. En el caso del Liceo Comercial también aparecen estas características, potenciándose además el desarrollo de un modelo de trabajo en red, asociándose no solo con sus pares, sino que buscando asociatividad con instituciones a nivel provincial, regional y con otros niveles educativos. También han sido capaces de levantar, adjudicar e implementar proyectos, a los cuales se les puede hacer un seguimiento para medir su impacto. Por su parte el Liceo Politécnico aparece como el más deficitario en este aspecto, tal vez producto de un pasado glorioso que lo deja en una condición de ceguera paradigmática, incapaz de visualizar los cambios que debe realizar para adecuarse al contexto actual, el haber sido durante décadas la gran institución proveedora de una capital humano de alta pertinencia para la zona, les impide ver que su falta de modernización, no solo en lo que se refiere a equipamiento, sino más bien a una renovación metodológica, situación que no les permite formar jóvenes preparados para los nuevos desafíos que exige el mercado laboral de hoy. Un caso aparte es el del Liceo Carlos Cousiño Goyenechea, que si bien hoy poseen una especialidad TP, ellos se reconocen fundamentalmente como un Liceo CH, definiendo su vocación como una institución que prepara o debiera preparar a sus alumnos para ingresar al mundo de la educación superior. En su discurso manifiestan estar muy por encima de los otros liceos, comparándose

con

los

Liceos

particulares

subvencionados.

Sin

embargo,

aparecen

contradicciones serias en lo que respecta a los resultados en pruebas estandarizadas, pues la

Página 108

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

diferencia con sus pares no es significativa y por el contrario los puntajes promedio establecidos en las bases de datos, sobre todo en la PSU, son francamente deficientes, demostrando que deben ser muy pocos los alumnos que ingresan por esta vía a la universidad y por lo tanto confunden en la información los casos de alumnos que ingresan a instituciones que no exigen puntaje. En relación a la especialidad TP, se observa que la comunidad educativa no la reconoce como propia, es más bien una especie de lastre que incluso les disminuye los promedios utilizados como indicadores de gestión. El panorama de las especialidades TP, es visualizado desde la coordinación del DEM, con cierta preocupación, en especial con lo que está aconteciendo en el Liceo Politécnico Rosauro Santana Ríos, no logran explicar la disminución de la matricula en algunas especialidades, pues según los informes entregados por el mismo liceo, los alumnos egresados de dichas especialidades tienen un amplio campo y una gran inserción laboral. Al respecto habría que señalar que esta información se contrapone con lo establecido previamente en la información secundaria. Respecto al desarrollo económico local, es posible identificar tres visiones: tanto el DEM, como el Liceo Comercial y el CEIA, visualizan el desarrollo de la comuna sobre la base de la nueva vocación de una comuna de servicios, donde el comercio, el turismo y la gastronomía debieran ser las áreas de desarrollo preponderante. Por otro lado aparece la visión del Liceo Politécnico en donde el pasado minero de la Comuna todavía pesa, planteándose un desarrollo que necesariamente transite por el mundo industrial, con una migración hacia las actividades forestales y madereras, así como también al mundo de la pesca industrial y artesanal. En este sentido el liceo plantea su precaria situación respecto al rezago tecnológico de sus equipamientos, sin embargo ellos declaran haber levantado y gestionado muchos proyectos que les permitan potenciarse. El caso del Liceo Carlos Cousiño nuevamente es paradójico y emblemático, su discurso no se articula con una política estratégica de desarrollo comunal, en sus declaraciones no aparece un arraigo con la Comuna de Lota, más bien la idea es sembrar esperanzas en los jóvenes para acceder a un mejor estándar de vida, que no necesariamente este asociado a las posibilidades de desarrollo de una comuna rica en cultura y tradiciones.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 109


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

6.3. Encuesta a profesores de Enseñanza Media. Durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre de 2011, se procedió a encuestar a los profesores de los liceos correspondientes al estudio, en modalidad de censo, vale decir aplicando la encuesta a la totalidad de la población, con un criterio mínimo aceptable del 51%. Se logró encuestar a 116 profesores sobre un total de 156 que figuran en las bases de datos, consiguiendo una 74,3% de respuestas, de las cuales hubo aproximadamente un 20% que sistemáticamente omitió sus respuesta, lo que se asume como un voto de negación ante la gestión del DEM y los alcances del estudio, por lo tanto se obtuvo un 62% de respuestas válidas. La encuesta se estructuró sobre la base de 20 preguntas cerradas, tres de las cuales además contemplaban un ítem abierto para que los encuestados pudieran manifestar su opinión y justificación de sus respuestas (Ver Anexo I: INSTRUMENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN) Las encuestas se encuentran disponibles para su consulta, a través del CFT Lota Arauco. Los resultados de las encuestas tabuladas para cada pregunta se presentan a continuación, a través de gráficos elaborados por el CFT Lota Arauco sobre la bases de los datos entregados por los docentes. Pregunta 1: Indique su nivel educacional de acuerdo a su formación inicial.

Llama la atencion que en esta primera pregunta un 13% de los encuestados, no responda, lo que hace presumir que tal vez algunos de estos docentes de aula aún no han regularizado su titulo profesional.

Página 110

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 2: ¿Posee usted especialidad académica? (Incluir pos títulos o postgrados)

Un gran porcentaje del cuerpo docente posee algun tipo de especialidad academica, sin embargo nuevamente aparece un porcentaje significativo de docentes que no contesta. Pregunta 3: En caso de que usted posea especialidad académica, ¿Aplica esta especialidad dentro del aula?

La mayoria de los docentes aplica sus especialidades directamente en el trabajo con sus alumnos, sin embargo un 12 porciento declara no aplicar la especialización en beneficio directo del procesos de enseñanza.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 111


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 4: ¿Ha recibido capacitación en metodologías de enseñanza?

El 79% de los docentes declara haber recibido algún tipo de capacitación tendiente a mejorar o fortalecer su metodología de enseñanza, en este sentido la capacitación en TIC es la que presenta un mayor índice de incidencia (21%), seguida por la evaluación de los aprendizajes (19%). Pregunta 5: ¿Según su criterio, la jefatura del Liceo, motiva y/o apoya la capacitación de sus docentes?

Los docentes hacen la distinción entre los directivos que solo motivan la capacitación y aquellos que la apoyan directamente, sin embargo existe un porcentaje significativo de docentes que consideran que a sus directivos no les interesa la capacitación de sus docentes. Sin embargo, el alto porcentaje de docentes que omiten esta pregunta, entrega luces respecto a una posible posición dogmática frente al estudio, pues siendo este instrumento de carácter anónimo, esta pregunta plantea una excelente posibilidad para criticar la gestión de los directivos, sin embargo la omisión apunta mas bien a un proceso de invalidación del instrumento

Página 112

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 6: De acuerdo a la última evaluación docente ¿cuál fue su desempeño?

El 80% de docentes que no responden a esta pregunta, es un reflejo de la persistente oposición que los docentes del país han mantenido frente al actual sistma de evaluación de su desempeño, el cual consideren como un instrumento de presión e inestabilidad laboral.

Pregunta 7: Indique el año de su última evaluación docente

Similar al anterior, un alto porcentaje no responde a esta pregunta, para no validar un proceso que según su criterio no representa una medición eficaz de su trabajo en el aula.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 113


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 8: ¿Cuál es su situación contractual respecto al DEM?

Las respuestas en esta pregunta, nos indican que la mayoría del cuerpo docente, posee estabilidad laboral, por medio de un contrato de planta. (46%), un grupo significativo s encuentra a contrata o plazo fijo (39%), lo que se traduce en incertidumbre para el futuro, al no saber si e próximo año se renovara el contrato. El 14% de profesores que no responde a una pregunta tan objetiva, evidencia el interés en invalidar el instrumento, sobre todo

considerando que esta

información puede ser fácilmente corroborada a través del departamento de personal del DEM. Pregunta 9: ¿Cuantas horas tiene contratada en este liceo?

Se observa un 80% de profesores que poseen un contrato igual o superior a media jornada, lo que permite correlacionar este dato con un mayor nivel de permanencia y tal vez de compromiso con el establecimiento respectivo.

Página 114

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 10: ¿Cuantas horas Aula realiza?

Esta respuesta presenta una distribución muy similar a la anterior, solo se observa variación en el rango de datos de los docentes que tienen mas de 30 horas semanales, lo que significa que muchos de ellos cumplen labores de gestión dentro del establecimiento. Pregunta 11: ¿Cuantos años de experiencia posee en su especialidad académica?

Un 39% de los docentes presenta una experiencia superior a 20 años, situación que si bien manifiesta un alto grado de conocimiento del contexto educativo, tambien plantea el desafio de una actualización permanente de estos profesionales, de acuerdo a los nuevos escenarios educativos, en especial en temas como el emprendimiento para la vida y la integracion de TIC en el aula.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 115


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 12: ¿Cuantos años lleva en el establecimiento?

Un 45% de los encuestados declara una permanencia en su establecimiento de mas de 10 años, situación que corrobora los niveles de estabilidad laboral antes declarados. Nuevamente llama la atencion un alto porcentaje de omisión de respuestas para una pregunta tan objetiva. Pregunta 13: Reconoce algún tipo de impedimento para ejercer su labor docente

El equipamiento e infraestructura del establecimiento son reconocidas como las principales causas que impiden ejercer una labor docente adecuada, logrando entre ambas situaciones un 39% de las preferencias. Sin embargo el alto porcentaje de omisión, implica un poco mas de analisis al respecto.

Página 116

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 14: Utiliza recursos tecnológicos en su práctica pedagógica

Del analisis de esta respuesta, resulta sorprendente que solo un 6% declare utilizar tecnologias de taller, propias de un proceso formativo de carácter profesionalizante, de la misma manera un 83% reconoce las TIC como uso de tecnologia.

Pregunta 15: ¿Con qué frecuencia usa las tecnologías?

Se observa una estrategia de uso de las tecnologias de forma sistematica y permanente, pues un 52% de los docentes declara usar al menos una vez por semana.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 117


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 16: ¿Conoce usted el puntaje promedio de las pruebas estandarizadas de su liceo?

Un 26% de los profesores declara desconocer los resultados de su establecimiento respecto a pruebas estandarizadas tipo SIMCE y PSU, lo que plantea un problema en relación a si estos resultados no son difundidos eficientemente o simplemente existe una desvinculación de los docentes frente a estos resultados. Pregunta 17: ¿Que concepto asignaría usted a los resultados de su liceo?

Esta respuesta es la que evidencia de manera más significativa la cuota de responsabilidad que el cuerpo docente tiene frente a los bajos resultados en las pruebas estandarizadas, pues un 79% de ellos considera que estos resultados son excelentes o muy buenos, situación que se contrapone al comparar dichos resultados respecto a los niveles de logro en el contexto regional y nacional (ver Tabla Nº 13).

Página 118

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 18: Según su criterio, ¿Considera usted que la actual oferta educativa del sistema comunal de educación satisface las necesidades del desarrollo local?

En este aspecto las opiniones estan francamente divididas, pues 39% considera que la actual oferta de especialidades TP, no responde a los lineamientos de desarrollo economico local, mientras que el 40% si cree en la pertinencia de las especialidades ofrecidas, el 21% restante omite su respuesta, no saben, no les interesa o simplemente se niegan a responder. Pregunta 19: Según su criterio, ¿Considera usted que la actual oferta educativa del sistema comunal de educación satisface los requerimientos de la población?

Al igual que en la pregunta anterior, un alto porcentaje (34%) de los docentes considera que la actual oferta educativa no satisface los requerimientos que la población, identificando esto tal vez como una de las causales de la merma en la mátricula.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 119


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 20: Según su criterio, ¿El perfil de egreso de los alumnos de su establecimiento es pertinente con el perfil de competencias laborales solicitadas por los empleadores en la actualidad?

Coinsidentemente con las preguntas anteriores, un 39% de los docentes considera que el perfil de egreso de los alumnos no satisface los requerimientos que el mundo del trabajo ha establecido para los Técnicos de nivel medio, lo que representa un alto porcentaje para agentes involucrados directamente en el proceso. Al realizar una sintesis de las respuestas emitidas por los profesores, se pude identificar un alto nivel de autoreferencia respecto al proceso educativo, en donde ellos en su mayoria consideran como responsable de todas las deficiencias, a factores externos, especificamente a la despreocupación de la EMTP por parte del MINEDUC y del DEM de Lota. En ningun caso asumen algun grado de responsabilidad frente a los magros resultados académicos, tal vez por un cierto nivel de aislamiento del sistema comunal que no les permite vincularse a través de redes de apoyo, para conocer eperiencias y establecer referentes de calidad a nivel regional y nacional. El porcentaje de omisión en la mayoria de las respuestas, es un reflejo de la predisposición negativa al cambio en el cuerpo docente, pues un 20% de profesores que se oponen sistematicamente a cualquier tipo de intervención, lo que podría transformarse en una masa critica de agentes entrópicos en el sistema.

Página 120

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

6.4. Entrevista a empleadores y organismos públicos vinculados a la empleabilidad. Paralelamente al proceso de encuestas a los docentes se realizaron entrevistas en profundidad a diversos tipos de empleadores y agentes de fomento productivo de las comunas de Coronel y Lota. Dichas entrevistas se realizaron entre los meses de mayo y Junio de 201. Los informantes claves para este proceso fueron: •

Sr. Julián Perret, Jefe de Asuntos Corporativos Coronel, Colbún.

Sr. Ernesto Vera Cárdenas, Ingeniero Mantenimiento Industrial. Gerente de empresa FAMAC.

Sr. Jorge Sáez Muñoz, Administrador de Unimarc de Lota.

Sr. Hernán Cartes Acevedo, DIDECO I.M. Coronel

Oficina Municipal de Información Laboral de Coronel y de Lota.

El registro de audio y la transcripción de las entrevistas realizadas a estos informantes claves está disponible para su consulta a través del Centro de Formación Técnica Lota Arauco. Del análisis reflexivo de las entrevistas es posible obtener los siguientes elementos de síntesis, que aportan algunos elementos cualitativos al presente estudio: •

En relación a los empresarios: En las entrevistas realizadas a los empresarios de la zona, dan a conocer la necesidad de incorporar un fuerte componente técnico y además desarrollo de competencias transversales en la formación técnico profesional. Se hace énfasis en el desarrollo de competencias transversales orientadas a ser personas íntegras,

con

principios

y

valores

sólidos,

honradez,

honestidad,

habilidades

comunicacionales, proactividad y flexibilidad, buen trato con sus compañeros y clientes, a los cuales sea posible delegarles otras responsabilidades en el desempeño de sus labores, pues facilita mucho el trabajo en equipo. •

En relación a DIDECO: En Lota la Municipalidad no tiene proyectos permanentes y los proyectos que llegan a la comuna tienen que ver con aportes que realizan otras entidades (SENCE, FOSIS, SERCOTEC). A diferencia de la comuna de Coronel, que sí cuenta con proyectos aprobados y en proceso de desarrollo en las áreas de construcción, tanto en el ámbito público, como privado.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 121


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Lota identifica como foco potencial de desarrollo al ámbito turístico – cultural – patrimonial. Coronel identifica como focos potenciales de desarrollo servicios metalmecánicos y otros servicios industriales. También se identifica en Lota el trabajo de pequeñas unidades productivas estacionales. En Coronel, también se identifica al turismo cultural y gastronómico, además de los servicios asociados a hospedaje, pensiones, alimentación, esto debido especialmente a la llegada de mano de obra a los grandes proyectos industriales. •

En relación a OMIL: Tanto el representante de Lota, como el de Coronel, coinciden en que no está equilibrada la demanda laboral en el área TP en la comuna de Lota, aludiendo a que como plaza de oferta de trabajo es muy débil. Lota ofrece trabajos no calificados, es decir, sin una formación técnica. En relación al número de ofertas laborales para especialidades TP no existe estadística en la Comuna de Lota. Las áreas de mayor inserción laboral en la comuna de Lota son carpintería, albañilería, comercio, vendedoras, atención al cliente, ejecutivas de ventas.

En la Figura Nº 3, se observa un diagrama causa efecto que sintetiza los resultados de estas entrevistas:

Figura Nº 3: Diagrama Causa-Efecto de la situación laboral en la inter-comuna Fuente Elaborado por CFT Lota Arauco

Página 122

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

6.5. Encuesta a los alumnos de Enseñanza Media. Se realizó una encuesta a la población de alumnos de enseñanza media pertenecientes al sistema municipal de educación, con un universo de 2173 alumnos. Se encuestó a una muestra aleatoria de 505 alumnos, pertenecientes a todos los niveles de cada uno establecimientos estudiados, lo que representa 23% de la población estudiantil, superando ampliamente el tamaño de la muestra para garantizar los niveles de certeza declarados. La encuesta se estructuró sobre la base de 8 preguntas cerradas (Ver Anexo I: INSTRUMENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN) Las encuestas se encuentran disponibles para su consulta, a través del CFT Lota Arauco. Los resultados de las encuestas tabuladas para cada pregunta se presentan a continuación, a través de gráficos elaborados por el equipo de estudios sociales sobre la bases de los datos entregados por los alumnos de enseñanza media. Pregunta 1: ¿Qué razones te motivaron a matricularte en este Liceo?

Se observa que pese a todos los datos presentados con anterioridad, en la decisión de que liceo elegir para estudiar, priman como principales factores la oferta academica con un 22%, la calidad del cuerpo docente con un 14% y la ubicación con un 13%.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 123


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 2: ¿En tu entorno social, existen problemas que influyen en tu rendimiento académico?

Se observa que la gran mayoria de los estudiantes no reconocen los factores de riesgo social como una limitante para su rendimiento académico, pese a que diversos estudios demuestran que si, esto tal vez se deba al hecho que su aislamiento socio-cultural y económico les impide descubrir otro tipo de oportunidades para su desarrollo personal y asumen como normal el entorno en que viven. Pregunta 3: Tu familia, ¿ve la educación como una herramienta para mejorar su calidad de vida?

La gran mayoria de los alumnos declara que en su ambiente familiar se reconoce la educación como vehiculo de movilidad social.

Página 124

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 4: ¿Participas en actividades extra curriculares del liceo?

Se observa que el 73% de los alumnos no presenta interés por participar por actividades extra curriculares que contribuyen a su formación integral. Pregunta 5: ¿Que mejorarías en tu liceo?

Se observa que las principales categorías por mejora en sus liceos son el equipamiento y los profesores con un 18% y un 17% respectivamente.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 125


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 6: ¿Como calificarías a tu liceo?

Se observa que 63% de los alumnos considera que su liceo es bueno o muy bueno, lo que permite establecer una correlación con el arraigo del alumno hacia su contexto, opinión que es muy contraria a la hipotesis de la migración en busca de mejores oportunidades académicas. Pregunta 7: ¿Qué cosas te mantienen en el liceo?

Es destacable que para los alumnos lo más importante del ambiente educativo son las relaciones interpersonales, en donde los factores fundamentales son los profesores con un 32% y sus propios compañeros con un 20%. También es significativo lo poco importantes que son los factores de infraestructura física y equipamiento.

Página 126

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 8: De los siguientes liceos ¿Cuál crees tú es el liceo que tiene mejor rendimiento académico?

La respuesta de los alumnos ante esta pregunta es absolutamente coherente con la realidad presentada por los resultados de las pruebas estandarizadas, lo que permite establecer dos conclusiones, los alumnos tienen muy claro el panorama educativo en la comuna, sin embargo para ellos es mas importante su arraigo cultural por sobre una posibilidad de movilidad social, pues aun cuando reconocen los magros resultados academicos de los liceos, siguen considerandolos pertinentes porque poseen una vision contextualizada a la comuna. A la luz de estos resultados se puede establecer que los alumnos buscan en su comunidad educativa una identificación con sus pares, por sobre resultados academicos, tal vez producto de las escazas oportunidades presentadas en el contexto comunal o simplemente por los lazos sociales y familiares establecidos a través de generaciones. En este sentido es significativo descubrir la diversidad de opiniones, pues en general las autoridades y los docentes le otorgan mayor importancia a los recursos materiales necsarios para desarrollar los programa s de formación, en cambio los alumnos usuarios del sistema valoran por sobre todo los lazos humanos que se generan en su comunidad y el arraigo con su entorno.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 127


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

6.6. Encuesta a alumnos de Enseñanza Básica. Se realizó una encuesta a la población de alumnos que cursan 8º Básico en establecimientos dependientes del DEM de Lota, con un universo aproximado de 500 alumnos. Se encuestó a una muestra aleatoria de 186 alumnos, pertenecientes a diferentes establecimientos de enseñanza básica, lo que representa 37% de la población estudiantil, superando ampliamente el tamaño de la muestra para garantizar los niveles de certeza declarados. La encuesta se estructuro sobre la base de 7 preguntas cerradas (Ver Anexo I: INSTRUMENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN) Las encuestas se encuentran disponibles para su consulta, a través del CFT Lota Arauco. Los resultados de las encuestas tabuladas para cada pregunta se presentan a continuación, a través de gráficos elaborados por el CFT Lota Arauco, sobre la bases de los datos entregados por los alumnos de 8º básico.

Pregunta 1: ¿En donde piensas seguir tus estudios de enseñanza media?

Casi la mitad de los alumnos encuestados manifestó su deseo de proseguir sus estudios de EM en el Liceo Carlos Cousiño. En general si se agrupan las respuestas se puede inferir que un 76% de preferencias para los liceos municipales, un 13% para particulares subencionados y un 10% de posible emigración comunal.

Página 128

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 2: ¿Cuál es tu orientación vocacional?

A través de esta respuesta se observa un claro equilibrio entre los dos tipos de enseñanza predominantes en la comuna, con un 29% para la EMTP y un 32% para la EMCH. Sin embargo, emerge con bastante fuerza la orietación vocacional hacia las fuerzas armadas con un 18%, como una alternativa de educación. Pregunta 3: Si piensas en el lugar donde vas a desarrollar tus estudios medios, ¿Qué consideras importante que deba tener el Liceo dónde vas a estudiar?

Se observa que los alumnos consideran altamente importante la infraestructura y el equipamiento del establecimiento al momento de decidir donde estudiar, con un 75% de las preferencias, sin embargo como se determminó en la encuesta de enseñanza media, estos aspectos son considerados minimos en relación a los lazos de interacción humana generados en el liceo, una vez que el alumno ya se ha insertado en su nueva comunidad educativa.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 129


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 4:

¿Qué te motivaría a estudiar en algún liceo de la comuna?

En este caso, se observa que la ubicación del Liceo es considerada fundamental como un elemento motivacional, con 59% de las preferencias. Cabe hacer notar que en esta repuesta como en la anterior, la opción tradición académica tienen un porcentaje minimo o despreciable para los encuestados, con un 0% y un 2 % respectivamente. Pregunta 5: ¿Cuál es tu promedio de notas el año pasado?

En esta respuesta se observa una distribución casi normal de la muestra de encuestados, en relación a su rendimiento académico.

Página 130

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 6: ¿Cuál de los siguientes problemas sociales influyen en tu rendimiento académico?

Los alumnos de 8º básico en su gran mayoria (79%) reconocen en su entorno factores sociales que afectan su rendimiento academico, entre ellos los mas significativos son los problemas familiares, la falta de un horizonte futuro, los amigos y los problemas económicos. Sin embargo, el 21% no responde, lo que se puede interpretar como condiciones innatas del entorno, en donde estos factores sociales son aceptados como naturales y no se reconocen como un problema, demostrando de esta manera el bajo impacto que pueden tener los programas de intervención psicosocial. Pregunta 7: De los siguientes liceos ¿Cuál crees tú es el liceo que tiene mejor rendimiento académico?

Se observa un alto grado de involucramiento de los encuestados pues un 71% de ellos responde efectivamente de acuerdo a la realidad entregado por los resultados de rendimiento en las pruebas estandarizadas.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 131


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Este instrumento arrojó señales claras sobre la diferencia de visión que poseen los alumnos para elegir el establecimiento en donde estudiar, en comparación con la visión de otros actores del sistema. Los alumnos de 8º básico, entrando a su periodo de adolescencia, si tienen la posibilidad de incidir en la elección de su liceo, no lo hacen motivados por la tradición, ni la infraestructura, aún cuando consideran esta importante, tampoco por los resultados académicos del establecimiento. Para ellos lo principal es la localización geográfica del mismo, tal vez porque de esta manera les permite salir día a día alejándose de un entorno social, que según ellos mismos reconocen, les presenta problemas y que no les es grato para potenciar su rendimiento académico.

Página 132

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

6.7. Encuesta a Padres y apoderados Se realizó una encuesta a la población de apoderados pertenecientes a establecimientos de Enseñanza Básica dependientes del DEM de Lota, la que se aplicó a una muestra aleatoria de 45 apoderados principalmente de octavo básico. La encuesta se estructuró sobre la base de 8 preguntas cerradas. (Ver Anexo I: INSTRUMENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN) Las encuestas se encuentran disponibles para su consulta, a través del CFT Lota Arauco. Los resultados de las encuestas tabuladas para cada pregunta se presentan a continuación, a través de gráficos elaborados por el CFT Lota Arauco, sobre la bases de los datos entregados por los apoderados. Pregunta 1: ¿Considera que su pupilo está preparado para enfrentar la Educación Media?

Llama la atención que más de un tercio de los apoderados encuestados, esto es un 37%, cree que sus pupilos no están preparados para enfrentar las responsabilidades que conlleva el ingreso a la Enseñanza Media. Es necesario señalar que esta respuesta puede estar condicionada por la contingencia originada por el conflicto estudiantil, del cual los alumnos de Educación Básica no participaron.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 133


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 2: Su Pupilo ¿Tiene claridad en sus intereses vocacionales?

Una gran mayoria de los apoderados considera que su pupilo ya tiene definidos sus intereses vocacionales. Sin embargo un 30% cree que el pupilo aún no tiene claridad en ello. Pregunta 3: ¿Tiene alguno de los siguientes prejuicios hacia los establecimientos de la educación Media en la Comuna de Lota?

A diferencia de los alumnos, los apoderados si consideran importante la mala infraestructura con un 20% de opiniones orientadas a esta opción, sin embargo, el prejuicio que más afecta su decisión corresponde a los factores disciplinarios con 33%, que sumado a los malos profesores con un 6% y mala formación con un 9%, nos hablan de una mala imagen proyectada por los liceos. También es importante reconocer que los apoderados no realizan ningún cuestionamiento respecto a la pertinencia de las especialidades TP ofertadas.

Página 134

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 4: ¿En cuál Liceo Municipal de Lota NO matricularías por ningún motivo a tu pupilo?

Es clara la tendencia donde una amplia mayoría, donde un 44%de los entrevistados afirma que nunca matricularía a su pupilo en el Liceo Industrial. Por el contrario muy pocos de los entrevistados consideró que el Liceo Comercial es impensable como alternativa para su pupilo. Pregunta 5: Si necesariamente tuvieras que matricular a tu pupilo en un establecimiento municipal de Lota ¿en cuál lo matricularías?

En el escenario de tener que matricular necesariamente al pupilo en algún liceo municipal, la última opción considerada es el Liceo Industrial con solo un 11% de las preferencias.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 135


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 6: Asignar una nota de 1 a 7, siendo 1 lo peor y 7 lo mejor, a los establecimientos de enseñanza media.

Nuevamente el liceo industrial es uno de los peores evaluado por los padres y apoderados junto al Colegio Santa Doris, seguido por el Liceo Comercial, destaca como el mejor evaluado el Liceo Carlos Cousiño, también es interesante que el CEIA tenga una evaluación aceptable, tal vez porque muchos de los encuestados han tenido la oportunidad de completar sus estudios en dicho establecimiento. Es importante destacar que ningún establecimiento, independientemente de su dependencia, obtiene una calificación buena o sobresaliente, lo que refleja la critica al modelo educativo actual. Pregunta 7: Usted, ve a la educación técnica-profesional, entregada por los liceos, como una herramienta eficaz de inserción laboral para su pupilo.

Una amplia mayoría de los apoderados encuestados, no consideran que la EMTP sea una herramienta eficaz para la inserción laboral, siendo esta afirmación uno de los elementos clave en los que se fundamenta el sistema.

Página 136

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 8: ¿En su entorno social, existen problemas que influyen en el rendimiento académico de su hijo?

En relación al entorno social, los apoderados a diferencia de los alumnos, reconocen otros factores como causales que afectan el rendimiento, los problemas familiares, la drogadicción y el entorno cultural, relegando a una cuarta posición los problemas económicos y la influencia de los amigos. Finalmente y a modo de sintesis, se observa que de la información levantada por este instrumento, la muestra de apoderados plantea una visión mucho más crítica que cualquiera de los otros actores claves, respecto a los establecimientos de enseñanza media de dependencia municipal, en particular aparece claramente identificado el Liceo Industrial como un establecimiento mal evaluado, lo que podría influir en que estos apoderados no matriculen a sus pupilos en dicho establecimiento.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 137


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

6.8. Encuesta a egresados de la EMTP en la Comuna de Lota. Se desarrolló un sondeo de opinión a egresados de Enseñanza Media Técnico Profesional, para lo cual se encuestó a una muestra aleatoria de 51 ex alumnos, egresados de alguno de los establecimientos pertenecientes al DEM de Lota. La encuesta se estructuró sobre la base de 7 preguntas cerradas (Ver Anexo I: INSTRUMENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN) Las encuestas se encuentran disponibles para su consulta, a través del CFT Lota Arauco. Los resultados de las encuestas tabuladas para cada pregunta se presentan a continuación, a través de gráficos elaborados por el equipo de estudios sociales sobre la bases de los datos entregados por los alumnos de enseñanza media.

Pregunta 1: ¿En cuál de los siguientes establecimientos estudio?

Se observa una distribución equilibrada de los encuestados, proveniente principalmente de los Liceos A 46 y C 47, pues en ellos todos sus egresados salen de alguna de las especialidades TP y en menor numero del Liceo A 45 que solo posee una especialidad y del CEIA que posee solo talleres de oficios.

Página 138

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 2: ¿En que año egresó del establecimiento?

La mayor parte de los encuestados, un 43%, tiene antigüedad de egreso entre 1 y 5 años, que corresponde a la etapa en que se hace un seguimiento respecto a su inserción laboral, un 25% corresponde a recién egresados de la última cohorte y un 32% corresponden a cohortes anteriores. Pregunta 3: ¿Que especialidad cursó?

La muestra abarca casi todas las especialidades u oficios, teniendo mayor incidencia en las respuestas las especialidades de Administración y Contabilidad del Liceo C 47, Mecánica Automotriz del A 45, electricidad Industrial y Mecánica Industrial del A 46.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 139


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 4: ¿Ha trabajado alguna vez en lo que estudió?

Solo un 25% de los egresados declara haber trabajado en su especialidad, en cambio un 67% reconoce que nunca ha trabajado en lo que estudió, el diferencial restante se debe fundamentalmente a los oficios que no se han ejecutado con formalidad. Pregunta 5: ¿Cual de los siguientes aspectos que posee el liceo del cual egresaste, lo consideras como el más eficiente?

El 51% de los encuestados manifiesta que el aspecto más sobresaliente en términos de eficiencia, es el profesorado, seguido muy por debajo por el equipamiento con un 10% y por el personal administrativo con un 8% de las preferencias respectivamente. También es destacable el tema de los compañeros con

un 6%. En conclusión un 64% de los egresados reconoce las relaciones

interpersonales como el aspecto más eficiente al interior de su comunidad educativo, por sobre la infraestructura y equipamiento.

Página 140

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pregunta 6: ¿Cual de los siguientes aspectos que posee el liceo del cual egresaste, lo consideras como el más deficiente?

Entre los aspectos más negativos que los egresados recuerdan de sus liceos están fundamentalmente la infraestructura y equipamiento que en conjunto suman un 67% de las opiniones, en particular llama la atención que el mayor porcentaje de estas opiniones negativas se concentra en los baños del establecimiento con un 17% de las opiniones. Pregunta 7: La especialidad que obtuviste al egresar del liceo ¿cumple las expectativas respecto a la posibilidad de inserción laboral?

Aún cuando la mayoría de las opiniones respecto a esta pregunta son positivas, llama la atención que un alto porcentaje, un 47% de los encuestados manifiesta que su especialidad no cumple expectativas de inserción laboral, sobre este aspecto es necesario considerar que la gran mayoría de los egresados ya ha explorado posibilidades laborales y ha podido corroborar en la práctica estas expectativas.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 141


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Considerando la información recogida a través de este instrumento, es posible concluir que un gran porcentaje de los egresados de EMTP no trabaja, ni pretende trabajar en la especialidad que estudio, por lo tanto se orientan hacia la continuación de estudios en la educación superior o hacia oficios de menor calidad que no contribuyen necesariamente a mejorar su calidad de vida, tal y como esta propuesto en los principios rectores de la EMTP. Por otro lado, al evaluar su paso por el Liceo, los egresados recuerdan con aprecio las relaciones interpersonales que se generan al interior de la comunidad, ya sea con sus profesores, los administrativos o con sus pares, por sobre los elementos materiales como infraestructura y equipamiento que en general son evaluados como deficientes.

Página 142

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

6.9. Grupo Focal con Directivos y Profesores. Como último instrumento para levantar información primaria para el estudio, se procedió a desarrollar un grupo focal con los Directores, equipos de gestión y un representante de los docentes por cada uno de los Liceos pertenecientes al DEM de Lota, cuyo informe se presenta a continuación: Fecha:

Jueves 8 de septiembre de 2011.

Lugar:

Auditorio Delta CFT Lota Arauco, Carlos Cousiño 199, Lota Alto

Hora de inicio:

10:00 hrs.

Hora término:

13:00 hrs.

Asistentes: Sandra Quintana, Miguel Ángel Carrera, Gladys Monsalve, Jorge López, Rebeca Riquelme, José Aguayo, Victoria Sánchez, Olimpia Cifuentes, Eduardo González, Pedro Arrasarán, Juan Concha, Myriam Huerta, Adelina Guiñes, Alberto Escobar

Moderadores: Patricia Sierra, Gonzalo González, Valeska Contreras, Miguel Sánchez, Rogelio Pincheira El registro audio visual de la actividad se encuentra disponible para su consulta, a través del CFT Lota Arauco.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 143


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Contexto del grupo focal: Para la realización del estudio existieron distintas fuentes de información, dentro de las cuales se identificaron actores claves que fueron invitados a participar de un grupo focal, con el objetivo de contrastar y complementar la información obtenida por otros informantes. El grupo focal es una técnica cualitativa exploratoria que permite una discusión libre y guiada sobre un tema determinado, con un grupo de personas previamente seleccionado y que valora la dinámica de grupo en base a cómo un participante se convierte también en un estímulo para el resto de manera de lograr respuestas con mejores resultados a si fuesen entrevistados individualmente. En base a la experiencia del grupo focal realizado para el estudio se recogieron impresiones que permiten extraer ideas fuerza sobre la base de las declaraciones de los participantes. Objetivos de la actividad •

Verificar información recopilada en entrevistas y encuestas realizadas a los informantes claves del estudio

Verificar el nivel de conocimiento del quehacer de cada establecimiento educacional.

Verificar si existe auto-referencia en los establecimientos educacionales estudiados.

Descripción de la actividad: Al reunir a los distintos actores se dio conocer el contexto del estudio y por qué el CFT Lota Arauco, como actor local, ejecutará la actividad. Se presentan las expectativas de la actividad y del estudio en general, haciendo un paralelo en relación a estudios anteriores, que no tuvieron impacto a posteriori y finalmente se presenta la modalidad de trabajo, dividida en dos partes. Posterior a esto se les pidió a los participantes presentarse y responder a las preguntas:¿Por qué elegí mi carrera? Y ¿Qué motiva mi quehacer laboral diario? •

En relación a la pregunta ¿Por qué elegí mi carrera? Se destacó entre las respuestas de los asistentes, el potenciar habilidades y las posibilidades de aportar a la comuna de Lota.

En relación a la pregunta ¿Qué motiva mi quehacer laboral diario? Destacó la respuesta de realizar cambios que aporten al desarrollo de la comuna, contribuyendo a la educación y desarrollo de los alumnos.

Página 144

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Posterior a esta primera actividad de presentación orientada a romper el hielo, la asamblea fue dividida en equipos de trabajo de acuerdo a su rol dentro del sistema educativo: profesores, Directores, Jefes de UTP y encargados de carrera. A cada equipo se les solicitó dialogar entre ellos intentando identificar dos causas internas y dos causa externas del problema de investigación, en relación a las siguientes afirmaciones detectadas a través del trabajo de campo realizado: •

Profesores: Oferta educativa poco flexible.

Jefes de UTP: Demanda educacional insatisfecha.

Directores: Mayor exigencia en pruebas estandarizadas

Encargados de Carrera: Poco interés hacia el mundo del trabajo

Cada equipo anotó en tarjetas las causas identificadas y las colocó en un papelógrafo, después de esta actividad cada equipo recibió un papelógrafo con un problema analizado por otro equipo y se les solicitó

que aportaran con otra causa, repitiendo esta modalidad hasta que cada equipo

revisara los cuatro temas abordados. Luego en un plenario se analizó la información recabada a través de los papelógrafos y luego se presento los avances del estudio, incorporando el estado del arte, metodologías, árbol de problemas y actores considerados. En el plenario se obtuvieron las siguientes conclusiones: •

Oferta educativa poco flexible: Se puede concluir que los participantes del grupo focal están de acuerdo y mencionan como causas internas falta de compromiso para lograr el cambio, poca innovación en metodologías de trabajo académicas, entre otras.

Como

causas externas, los participantes mencionan: la carencia de investigación metodológica en el área TP, que no se cuenta con mantención de equipos ni renovación de materiales adecuados, que no es fácil crear nuevas especialidades, ni se cuenta con la formación estratégica que permita desarrollar estas nuevas especialidades. •

Demanda educacional insatisfecha: Las causas internas y externas, señaladas por los participantes del grupo focal, ratifican que existe una demanda educacional insatisfecha, atribuyendo como causas internas: la falta de perfeccionamiento en las áreas técnicas, falta de tecnología y carencia de un nexo permanente que vincule la formación técnico profesional con la empresa. Señalan como causas externas que no se han actualizado los

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 145


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

requerimientos del mercado laboral, que faltan tecnologías adecuadas a la formación TP, entre otras. •

Mayor exigencia en resultados en pruebas estandarizadas: Los participantes del grupo focal, ratifican la premisa planteada por los investigadores y plantean una medición especial para la formación TP, es decir no deberían incluirse en estas mediciones estas mediciones estandarizadas, bajo los mismos criterios, ni evaluaciones, considerando que la EMTP, no tiene el mismo currículo que la EMCH.

Poco interés hacia el mundo del trabajo: Según los participantes en nuestro país existe una sobrevaloración del ingreso a la universidad en desmedro de la educación técnico profesional y se reitera la falta de un nexo que permita vincular al mundo académico con el laboral, se plantea la idea de un órgano articulador a nivel comunal, una especie de coordinador de educación TP a nivel del DEM de Lota.

En la Tabla Nº 16, se presenta un cuadro sinóptico construido sobre la base de lo declarado por los informantes clave, convocados en el grupo focal. Tabla Nº 16: Causas base de los problemas de la EMTP en Lota

Mayor exigencia en resultados en pruebas estandarizadas

Oferta educativa poco flexible Causas Internas

Causas Externas

Causas Internas

Causas Externas

Flexibilizar el currículo en función de las necesidades del campo laboral

Carencia de investigación Técnico Profesional comunal regional - nacional, respecto a la educación Técnico Profesional

Carencia de criterios comunes en la evaluación de los módulos

No existen criterios estandarizados para medir resultados

No existe una orientación comunal respecto a Técnico Profesional, por ejemplo en aprovechamiento de capacidades, competencias del alumno, materiales, etc.

Currículo rígido en las TP

Desvinculación entre U.E y empresa

No hay políticas educacionales pertinentes a la educación TP

Poca innovación en metodología de trabajo del docente.

Cantidad de horas modulares

Gestión: autonomía de los establecimientos educacionales

Rapidez en el cambio de los avances tecnológicos

Implementación lenta

Crear nuevas especialidades es poco expedito. Propuestas pedagógicas

Carencias académicas del alumnado

Estas mediciones son descontextualizadas

Falta de actualización y adaptación del currículo a un contexto significativo para el alumno (a)

Recursos insuficientes a nivel de TP, no hay mantención de equipos, ni renovación de materiales.

Mentalización del estudiante a motivarse por la gama de aprendizaje

La EM TP no debería ser "medida" con los estándares de los liceos C-H, ambos tienen distintas orientaciones y prioridades.

No hay políticas nacionales ni comunales en el tema de las ofertas educativas

Currículo poco inclusivo (alumnos (as) con NEE)

La enseñanza TP no debería incluirse en estas mediciones

El sistema educacional chileno no considera pruebas estandarizadas TP

Falta compromiso para lograr cambio

Oferta no se acomoda a intereses del estudiante ( en ocasiones)

Página 146

Responde sólo a compromisos internacionales, pero no a superar la realidad local

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Demanda educacional insatisfecha Causas Internas

Causas Externas

Poco interés hacia el mundo del trabajo Causas Internas

Causas Externas

Carencia de relación Depto. Educación con la empresa, sólo queda en función de los establecimientos.

Porque falta campo ocupacional

El alumno siente que su preparación profesional está incompleta ( competencias)

A nivel nacional la enseñanza TP no contiene suficientes horas modulares para preparar a los jóvenes.

Carencia de redes de apoyo (empresa - liceo): -Prácticas profesionales -Charlas técnicas Seminarios La oferta educativa más atractiva para los jóvenes en relación a sus expectativas (infraestructura equipamiento)

Capacitación nula en el área técnica (privados)

Falta actualizar requerimientos del mercado laboral

Currículo de la educación pre básica y básica

Somos una sociedad paternalista

Deficiencia en cantidad y calidad de tecnología ( Equipos, materiales, insumos)

Tecnología v/s implementación

Los jóvenes miran la sociedad en que vivimos y no les motiva ingresar a ese mundo

Chile no tiene una propuesta laboral atractiva para el trabajador (flexible) (pensiones)

Falta perfeccionamiento en áreas técnicas.

Nula participación de los docentes en la confección de mallas curriculares

Desconocimiento de las exigencias del mundo laboral

Transgresión de la legislación laboral

Sobrevaloración del ingreso a la universidad en desmedro de la Técnica Profesional Desconocimiento de la oferta laboral. Familia - jóvenes

Reforma educacional no cubre las expectativas de los estudiantes

Fuente: Elaborado por CFT Lota Arauco sobre la bases de la información levantada en el Grupo Focal

Del dialogo libre con los participantes surgen las siguientes Ideas Fuerza, basadas en las percepciones de los moderadores, respecto a las intervenciones de los participantes: •

Existe un interés generalizado por el trabajo en educación y esto se traduce en motivación y energía, la que se manifiesta a través de la ansiedad demostrada durante el desarrollo de la actividad.

Existe consenso en que el trabajo anual y la ejecución del estudio se vieron afectado por las movilizaciones estudiantiles del presente año.

Falta un dialogo permanente entre las instituciones de educación y el mercado laboral de la comuna, puesto que el quehacer académico y los problemas que los aquejan, no son de conocimiento para el sector privado, al mismo tiempo los perfiles de egreso de los alumnos deben contemplar los nuevos requerimientos que demandan los empresarios, en relación a los conocimientos técnicos y al desarrollo competencias transversales “blandas”.

El traspaso de educación básica a educación media debe ser de interés de los directores de escuelas y liceos de la comuna, de manera que se establezca un modelo de trabajo en red, migrando paulatinamente de la red de contacto, a la red confianza y luego a la red de ayuda y de esta forma sobrepasar la superficialidad con la cual se maneja esta información actualmente,

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 147


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Es urgente la estructuración a nivel del DEM, de una unidad de coordinación comunal para la EMTP, de manera que los liceos tengan el apoyo de un especialista que les permita encausar sus inquietudes y al mismo tiempo les apoye respecto a la gestión de las especialidades TP ofertadas.

Página 148

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

7.- SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 149


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pรกgina 150

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

7. SINTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Del análisis de las diferentes fuentes de información, tanto primarias como secundarias, se presenta la síntesis de los resultados, en relación al logro de cada uno de los objetivos específicos planteados al inicio del estudio. 7.1. Caracterización la oferta académica actual. La actual oferta académica de especialidades TP en la Comuna de Lota se caracteriza por cubrir tres ámbitos o áreas formativas, que entregan programas generales con bajo grado de especialización: •

Un área industrial que se encarga de preparar capital humano capaz de insertarse en industrias pesadas del sector primario o secundario (extractivas, de transformación o manufactureras), a través de las especialidades TP ofertadas por el Liceo Politécnico A-46 Rosauro Santana Ríos y por la especialidad TP ofertada por el Liceo Polivalente A-45 Carlos Cousiño Goyenechea.

Un área Comercial que se encarga de preparar capital humano capaz de insertarse en empresas del sector terciario (servicios), a través de las especialidades TP ofertadas por el Liceo Comercial C-47 Presidente Frei Montalva.

Un área de Oficios que se encarga de capacitar a las personas con el fin de aumentar sus capacidades de empleabilidad de acuerdo a las potencialidades de desarrollo productivo local, a través de los oficios complementarios entregados por el Centro Educacional Integral para Adultos San Luís de Potosí.

En este contexto cabe hacer notar que el área industrial se percibe como la más deficitaria por varios aspectos, algunos propios de una gestión interna inadecuada y otros, producto de circunstancias externas, que están fuera del control de los establecimientos: Debilidades: •

Algunas de las especialidades están descontextualizadas respecto a las actuales tendencias del desarrollo productivo local, pues al estar estas orientadas al diseño y construcción de proyectos de ingeniería, como el caso de Dibujo Técnico y de Edificación, su pertinencia se ve enjuiciada pues hace años que en la comuna no se desarrollan obras que impliquen la ocupación a gran escala de este tipo de técnicos. Este aspecto es percibido fundamentalmente por apoderados y alumnos, los que manifiestan poco interés por seguir estudios en estas especialidades. Cabe hacer notar en este aspecto que ambas especialidades desde el punto de vista laboral son las que primero sufren los embates de

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 151


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

una economía en baja, pues en ese escenario se frenan todos los proyecto de inversión. Esta incertidumbre produce desconfianza respecto al desempeño y estabilidad futura. •

La enseñanza de especialidades industriales, también denominadas carreras duras, implica una alta inversión inicial en maquinarias y equipos, además de una constante reinversión para reponer y actualizar las tecnologías utilizadas para el aprendizaje de los alumnos, de manera que estas se mantengan vigentes respecto a lo que solicita la industria. En ese sentido los establecimientos de la Comuna no disponen de los recursos necesarios para mantener un flujo constante de actualización tecnológica y mas aún no han desarrollado un modelo estratégico que los permita vincularse con la industria para levantar proyectos asociativos, por consiguiente la obsolescencia y rezago tecnológico es evidente y reconocida por la mayor parte de la población comunal.

La antigüedad del cuerpo docente, que si bien se puede percibir como una fortaleza desde el punto de vista de la experiencia y estabilidad, se transforma en una debilidad en el sentido que también este cuerpo académico se encuentra descontextualizado respecto a los requerimientos de la empresa y las necesidades de las nuevas generaciones de alumnos.

La evidente falta de liderazgo en el Liceo Industrial y en el Liceo A-45, impide el levantamiento de proyectos de alto impacto en el mediano y largo plazo, en ese sentido es importante destacar que el mantenimiento de ambas comunidades educativas durante los últimos años se debe fundamentalmente al liderazgos emergentes que han intentado unificar criterios en el cuerpo académico con el fin de construir una visión de futuro, la que muchas veces no alcanza a ser percibida por la necesidad de resolver los problemas operativos del día a día.

La desarticulación que posee la única especialidad TP en el Liceo A-45 con el resto de la comunidad educativa, que se declara abiertamente con una vocación CH, orientando sus esfuerzos a preparar a los alumnos para su ingreso a la Universidad a través del sistema único de admisión a las universidades chilenas (PSU), en relación a esto, el establecimiento declara cumplir con dicha expectativa, sin embargo, los resultados cuantitativos dan cuenta de que esto no se produce generando frustración en un alto porcentaje de los alumnos, olvidando en este proceso informar y orientar a los alumnos en función de otras alternativas de educación superior que no contemplan el resultado de esta prueba estandarizada

La ceguera paradigmática generada por una antigua historia de tradición y prestigio, impide visualizar como son percibidos los establecimientos educacionales hoy en día, cuando las condiciones del entorno han cambiado drásticamente.

Página 152

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

El alto grado de auto referencia y auto complacencia en la mayor parte del cuerpo docente, lo que impide un cuestionamiento de la práctica pedagógica, tendiente a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La falta de integración al currículo de dos áreas de competencia fundamentales para el ciudadano (y por consiguiente al trabajador) del Siglo 21: en primer lugar las competencias TIC para el aprendizaje y el conocimiento y las competencias transversales asociadas al desarrollo de características emprendedoras personales.

La descoordinación existente en el DEM respecto a las especialidades TP, producto de no contar en el Departamento con una unidad de coordinación a cargo de un profesional dedicado exclusivamente al desarrollo de la formación TP, con la experticia y pertinencia que asegure ser un aporte para el proceso.

Amenazas: •

La señales equivocas del gobierno central, que por una parte indican que se debe fortalecer la formación TP para hacer nuestro país más competitivo, sin embargo sus acciones confunden al plantear ahora la reducción de especialidades y el fortalecer la preocupación por el acceso a las universidades a través del aumento de las horas de formación general o el otorgamiento de becas para rendir la PSU.

La restructuración de la EMTP propuesta por el gobierno que inevitablemente afectará el actual modelo imperante en Lota, produciendo disminución de especialidades, por ejemplo en los planes de gobierno no está contemplada la especialidad de Dibujo Técnico, así como también modificaciones en el currículo disminuyendo significativamente las horas de especialidad.

Una comunidad extremadamente dependiente de programas asistenciales de gobierno, que impide el despegue de la Comuna respecto a la nueva vocación declarada para esta, migrando su foco productivo del sector extractivo-industrial, hacia una comuna de servicios.

El aislamiento y la falta de vínculos formales de la mayoría de los establecimientos educacionales, hacia referentes extra-comunales, que les permitan establecer nuevos paradigmas en relación a su gestión educativa.

El cambio evolutivo en la escolaridad de los padres y apoderados, quienes al aumentar sus niveles de escolaridad, lógicamente se plantean un incremento aún mayor en la

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 153


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

escolaridad de sus hijos, por consiguiente la meta ahora es la Educación Superior y no el mundo del trabajo. •

La falta de una carta de navegación clara acerca de la EMTP a nivel nacional, que oriente cual es la política de estado respecto a la formación de técnicos a través de las especialidades TP.

La falta de un organismo técnico coordinador de la EMTP a nivel comunal, que permita identificar cuales son las áreas de desarrollo productivo local vinculándolas con las especialidades TP ofertadas a través de los liceos pertenecientes al sistema comunal.

Fortalezas: •

El grado de involucramiento de la Directora del CEIA, quien debe empezar a delegar funciones y atribuciones en un equipo de trabajo que le de continuidad a su gestión, con el fin de que esta no se pierda en el tiempo debido fundamentalmente a un estilo de administración muy personalista.

La capacidad de liderazgo de la Directora del CEIA y en especial del Director del Liceo C47, quienes han sido capaces de levantar y concretizar proyectos junto a sus equipos de gestión. En este sentido es conveniente remarcar el proceso de acreditación de especialidades, los convenios de formación dual, los convenios de articulación académica entre otros.

Un equipo de gestión involucrado, pertinente y empoderado en el Liceo C-47, que les ha permitido levantar proyectos y mantener un vinculo con el medio externo, en especial con sus centros de práctica y de formación permitiendo de esta manera mantener la vigencia del currículo, un ejemplo de ello fue la capacidad de asumir con responsabilidad decisiones estratégicas con consecuencias de largo plazo, como fue la medida de descontinuar la especialidad de secretariado por un periodo de tres años, con el fin de no saturarla en función de una merma sostenida en su matrícula, hoy

en día se ha reactivado la

especialidad con nuevos bríos tanto en su matrícula como en la gestión del cuerpo docente. •

Un equipo de gestión que plantea un liderazgo emergente y con alto grado de involucramiento en el Liceo A 46, que ha podido solucionar los problemas que genera la dirección ausente, manteniendo la comunidad educativa cohesionada y pujante.

La presencia de un DEM preocupado y ocupado buscando soluciones para los problemas que aquejan a la EMTP en la Comuna de Lota.

Página 154

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

El alto grado de pertinencia en la mayoría de las especialidades TP y de los oficios ofertados, en relación a las posibles líneas de desarrollo productivo local.

La experiencia en el trabajo en Redes de Apoyo Educativas (por ejemplo Redes de orientación), que poseen los profesores, les permitiría establecer de manera rápida y eficiente un proceso de gestión del conocimiento.

Oportunidades: •

Una comunidad altamente arraigada en sus costumbres, con una cultura propia rica en tradiciones, las que pueden ser utilizadas para lograr la identificación de la población con un modelo de gestión educacional propio y de calidad, situación que se identifica claramente a través de las respuestas de los alumnos, quienes se vinculan a su comunidad educativa, independiente de las falencias que esta manifieste, tan solo por los lazos sociales que el Liceo le genera.

La ausencia de establecimientos educacionales particulares o particulares subvencionados que representen una real opción de educación de calidad con respecto a lo ofrecido por el sistema municipalizado, pues en el caso del Colegio Padre Manuel D’Alzón, sus indicadores de gestión, si bien son superiores a los Liceos Municipales, en sí distan mucho de una gestión de calidad integral.

La posibilidad de definir cambios estructurales al modelo educativo, antes de que estos sean impuestos producto del clima de agitación social que ha generado el movimiento estudiantil.

La nueva vocación de la comuna orientada hacia los servicios, lo que permite el desarrollo de nuevas unidades de negocio y encadenamientos productivos, en donde posibles emprendedores podrían articular sus micro y pequeñas empresas para ofrecer de esta manera servicios integrales a clientes.

7.2. Identificación de nuevas oportunidades de empleo. Del análisis de la información secundaria, queda claro que el futuro desarrollo productivo de la comuna, se manifiesta a través de una economía local basada en la prestación de servicios, sin embargo no debe entenderse esto como una ausencia de oportunidades para los egresados del área industrial, sino que más bien significa un cambio de enfoque en su formación, pues se les debe migrar desde una visión de dependencia, donde actualmente el objetivo final de cada uno es ser contratado por una utópica gran empresa que algún día se asentará en Lota, hacia una visión y actitud emprendedora donde los egresados deben empezar a considerar que son capaces de generar su propio auto-empleo o en su defecto buscar la asociatividad con otros para generar

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 155


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Cluster o encadenamientos productivos, que permiten prestar servicios integrales a grandes clientes, sin la necesidad de ser experto en todo, sino que por el contrario, volviéndose un especialista en algunos tópicos, pero en constante vinculo con otros especialistas en los temas que el primero no maneja.

En esta misma línea, también es necesario identificar otro tipo de variantes asociadas al emprendimiento, como son el emprendimiento social y cultural, pero se debe destacar además la capacidad de transformarse en intra-emprendedor, esto es ser un agente creativo e innovador, capaz de generar cambios y oportunidades al interior de una organización mayor, sin tener que estar necesariamente a cargo de ella, esta es una actitud ampliamente valorada en el contexto laboral actual.

Algunas de las áreas de servicios no cubiertas por la actual oferta educativa, corresponden a las TIC y a las Telecomunicaciones. Ambas áreas podrían convertirse en un futuro muy cercano en especialidades altamente demandadas producto de un creciente e imparable cambio tecnológico.

En síntesis el panorama genérico de oportunidades de empleo en la Comuna de Lota en relación a las especialidades TP y oficios ofertados a través de los establecimientos de dependencia municipal es el siguiente: •

Sector

Industrial

(área

operativa):

Mecánica

Automotriz,

Mecánica

Industrial,

Construcciones Metálicas, Electricidad, Electrónica y Electromecánica (Oficio) •

Sector

Comercio,

Hoteles

y

Restaurantes: Administración,

Contabilidad,

Ventas,

Secretariado, Servicios de alimentación colectiva, Repostería (Oficio), Modas (Oficio). •

Sector Servicios Comunales Sociales: Administración.

Sector Construcción Civil: Mueblería (Oficio), Instalaciones Sanitarias (Oficio)

Se observa que las especialidades de Dibujo Técnico y Edificación, pertenecientes al sector de los proyectos de Ingeniería, no tienen presencia en el escenario actual y por lo tanto son las únicas consideradas como no pertinentes.

A mediano plazo también se observa un posible cambio, debido a que, de acuerdo a las propuestas de gobierno, el sector de comercio será cubierto solo con asistentes de administración, diferenciándose del Sector Turismo que tendrá sus propios asistentes. Otros servicios no cubiertos actualmente y que presentan posibilidades reales de desarrollo para la Comuna son Salud, Educación, Diseño Gráfico, Tecnología y comunicaciones.

Página 156

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

En la Tabla Nº35, se presenta un cuadro sinóptico de pertinencia de las especialidades TP proyectadas por el MINEDUC, en relación a los diverso núcleos productivos identificados en el área geográfica de incidencia. Tabla 35: Pertinencia de las especialidades TP respecto a los núcleos productivos del área de incidencia Industria

Comercio,

Metal

turismo y

Mecánica

restaurantes

Industria

Industria

Forestal

Pesquera

Mecánica Automotriz

X

X

X

Mecánica Industrial

X

X

X

Construcciones Metálicas

X

X

X

Electricidad

X

X

X

X

X

Electrónica

X

X

X

X

X

Electromecánica

X

X

X

Especialidad TP

Administración

Contabilidad

X

X

Servicios de alimentación Colectiva

públicos

Construcción

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Ventas

Secretariado

Servicios

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Repostería

X

Modas

X

Mueblería

X

X

Instalaciones sanitarias

X

X

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 157


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

7.3. Identificación del nivel de calificación y competencias requeridas para el cuerpo académico de los establecimientos pertenecientes al DEM con perspectiva de crecimiento. Con respecto al nivel de calificación y competencias de los docentes, cabe hacer notar que existen opiniones contrapuestas, por un lado se observa la opinión de los actores dentro del aula, alumnos y profesores, quienes declaran un gran nivel de competencia del cuerpo docente. En el caso de los profesores, esta afirmación se podría cuestionar por ser auto-referentes, sin embargo, cuando los alumnos lo confirman y más aún, declaran que la relación con el profesor, es uno de los factores clave para su permanencia en el liceo, la competencia de los profesores tiende a validarse, al menos en los aspectos mas transversales como es la habilidad de acompañamiento al alumno. Por otra parte, los directivos, las autoridades del DEM y los apoderados, cuestionan profundamente el desempeño del cuerpo docente, en este sentido el principal argumento manifestado corresponde a los magros resultados al comparar el quehacer de los Liceos con los indicadores de gestión reconocidos a nivel nacional. La explicación de este fenómeno se encuentra en la desvinculación del quehacer académico en el aula, con lo que acontece en el mundo real y viceversa, lo que inevitablemente genera aislamiento, no solo geográfico, sino también cultural, no existiendo patrones de comparación o referentes que permitan establecer estándares de desempeño claramente definidos. Los resultados cuantitativos obtenidos en las pruebas estandarizadas, aún cuando están sean cuestionadas por su pertinencia, son un reflejo de esto, pues ninguno de los liceos de la Comuna obtiene resultados destacables a nivel regional ni menos nacional, sin embargo han acostumbrado a comparar y ponderar estos resultados, dentro de su propia realidad, encontrándose entre ellos mejores o peores. Es importante destacar que los apoderados si cuestionan las competencias de los profesores y que su opinión cada vez está mas fundamentada. Se debe considerar que el prejuicio de mirar a los apoderados como si fueran alumnos, con escaza escolaridad y con pocas oportunidades de desarrollo, debe ir cambiando. La escolaridad de los padres y apoderados ha cambiado drásticamente, sobre todo con la presencia de instituciones de educación superior en la Comuna, como es el caso del CFT Lota Arauco, que con más de 14 años interviniendo en la zona, ha titulado a mas de 1800 personas, de las cuales casi la mitad son originarias de Lota. Esta componente por si sola debiera generar un cambio en el enfoque del proceso de enseñanza pues los apoderados al estar más y mejor instruidos, exigen más y mejor educación para sus pupilos.

Página 158

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Otro aspecto significativo corresponde al nuevo rol del docente, como mediador en un proceso de gestión de conocimiento, donde la fuente del mismo no proviene del profesor, sino que este debe guiar al alumno en un proceso de búsqueda de nuevas fuentes de conocimiento. Para establecer este proceso es necesario manejar un nivel de competencias TIC para la docencia, que garantice una correcta integración curricular de las tecnologías. Además en el contexto de la EMTP, también es necesario integrar curricularmente el desarrollo de las características de emprendimiento personal (CEP), las que permitirán al alumno potenciar sus competencias transversales, tan valoradas por el mundo del trabajo. Ambos aspectos, TIC y CEP, no aparecen claramente identificadas a nivel general en los perfiles de competencia del cuerpo académico y solo se identifican individuos o grupos muy reducidos de docentes que están innovando en este aspecto.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 159


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

7.4. Identificación de las necesidades de capacitación y perfeccionamiento. Los datos recogidos en el estudio indican que más del 50% de los profesores, tiene sobre 10 años de experiencia, además el 64% de ellos posee una especialidad académica y alrededor del 80% se ha capacitado en los elementos tradicionales del quehacer académico. Sin embargo no se manifiesta en el estudio ningún acercamiento sistemático a algunos aspectos fundamentales necesarios para generar ambientes de aprendizaje en currículos basados en el desarrollo de competencias, situación que permite establecer las siguientes necesidades de capacitación de orden transversal: •

Construcción curricular e implementación de especialidades con enfoque en el desarrollo de competencias.

Técnicas Pedagógicas para ambientes de aprendizaje en un currículo basado en desarrollo de competencias.

Habilidades estratégicas para la gestión de proyectos educativos.

Integración Curricular de las Tecnologías de Información y Comunicación.

Metodologías para el desarrollo de características de emprendimiento personal, centradas en el alumno.

Cabe hacer notar en este aspecto, que ante estas nuevas y tal vez no tradicionales necesidades de capacitación, se produzca un alto nivel de rechazo entre el cuerpo docente de mayor antigüedad, por lo que se cree conveniente invertir en el capital humano compuesto por la nuevas generaciones de educadores o en su defecto establecer políticas de incentivo al perfeccionamiento sin tope por sobre las estructura existente.

Página 160

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

7.5. Elaboración una Propuesta de diseño y desarrollo de centros de excelencia para la capacitación y formación permanente al interior de las comunidades educativas, esto es definir y desarrollar una masa crítica de capital humano que sea capaz de generar procesos de transferencia de conocimiento convirtiendo el capital individual en capital social. Para comprender este aspecto es necesario definir en primer lugar el concepto de Centro de Excelencia. En el contexto del desarrollo de organizaciones basadas en procesos, como es el caso de los establecimientos educacionales involucrados en el presente estudio, un Centro de Excelencia corresponde a una persona o un grupo reducido de personas (max.3), al interior de la organización, que son reconocidas por dominar eficientemente algún aspecto fundamental del proceso y que al mismo tiempo son capaces de transmitir ese conocimiento vivencial a través de un proceso de gestión del conocimiento, al resto de la organización. La gestión del conocimiento corresponde a un proceso en que primero se reconoce el capital humano individual, el que al ser compartido se transforma en capital social y que mediante la sinergia de los diferentes actores se ve aumentado construyendo nuevo conocimiento. Sobre la base de estos aspectos teóricos se propone implementar un modelo innovador de centros de excelencia en el contexto de la EMTP, aprovechando el capital humano de excelencia que existe al interior de cada liceo. La propuesta ha desarrollar se estructura en las siguientes etapas: •

Levantar los procesos críticos de formación en el contexto de la EMTP, utilizando como insumo los establecidos en este estudio, sin embargo es conveniente considerar otros aportados directamente por las comunidades educativas. En este caso de estudio los procesos críticos tienen que ver con las áreas deficitarias respecto a la capacitación y competencia de los docentes, obviando aquellos procesos que no están bajo el control de los propios actores interesados. Estas áreas son: Pedagogía para un currículo basado en desarrollo por competencias; Gestión de proyectos educativos, Integración Curricular de TIC y Desarrollo de características de emprendimiento personal.

Identificar al interior de cada comunidad educativa (Liceo / CEIA), los agentes claves que podrían propiciar un cambio para cada uno de los procesos, se trata de profesores innovadores, que le dedican tiempo y esfuerzos a desarrollar en el aula nuevas formas de enseñar, pero que a la vez tienen la motivación necesaria para compartir estas experiencias con los demás, pero que necesitan el respaldo institucional para hacerlo.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 161


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Estos profesores deben ser competentes en cada uno de los procesos críticos, pero no es necesario que sean expertos, si no lo son, en ellos habrá que focalizar las capacitaciones, pero además deben poseer una condición humana fundamental, deben ser empáticos para poder transferir su conocimiento de manera efectiva a los demás. •

Establecer un plan con este equipo de personas que pasarían a conformar un determinado centro de excelencia al interior del establecimiento, asignándoles efectivamente horas de libre disposición para que puedan desarrollar el proceso de gestión del conocimiento.

Evaluar su desempeño a través de métricas e indicadores diseñados y conocidos al inicio del proceso.

Repetir la experiencia incorporando nuevos centros de experiencia y nuevos actores en el proceso (podrían ser otros profesores o profesores de otros liceos, o tal vez alumnos que estén altamente motivados).

En principio en el estudio se detecta bastante potencial para este tipo de gestión en el Liceo C-47 y también en el CEIA, sobre todo en los temas referentes a competencias transversales, pedagogía por competencias y emprendimiento personal. En menor grado también se detecta en el Liceo A-46 la posibilidad de desarrollar Centros de Excelencia en el área de integración TIC. En el Liceo A-45 no se detecta en un sondeo preliminar, potenciales centros de Excelencia, esto no quiere decir que no existan o que sea negativa su ausencia, sino que por el contrario confirma que el Liceo está más orientado a desarrollar un currículo tradicional a diferencia de la EMTP:

Página 162

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

7.6. Recomendaciones basadas en los resultados del estudio. Después del análisis reflexivo de los datos recogidos tanto de las fuentes primarias como secundarias de información, los que permiten describir y explicar la situación actual de la EMTP en la Comuna de Lota, es posible hacer las siguientes recomendaciones en relación a la pertinencia de la oferta de de especialidades TP y la factibilidad de reconversión de las mismas. •

Mantener la actual oferta educativa del Liceo Comercial C-47, pero anticipando las modificaciones que propone el MINEDUC, en relación a la disminución de carreras del área comercial. En este sentido se debiera proponer la creación de otras carreras asociadas a tecnologías blandas (turismo, diseño, educación)

Modificar la oferta educativa del Liceo Politécnico A-46, descontinuando las especialidades de Edificación y de Dibujo Técnico al menos por dos años, considerando que estas especialidades no están incluidas dentro de la nueva propuesta del MINEDUC, proyectando además nuevas especialidades pertenecientes al área de las Tecnologías (Conectividad y redes o Programación).

Migrar la especialidad de Mecánica Automotriz desde el Liceo A-45 hacia el A-46, de esta manera el primero recuperaría su vocación de Liceo Científico Humanista y podría reorientar sus esfuerzos en preparar a todos sus alumnos para el ingreso y permanencia en la educación superior. En el caso del Liceo A-46 esta medida podría favorecer el repotenciamiento del área mecánica en relación al impacto producido por la descontinuación de dos carreras.

Potenciar los actuales oficios ofertados por el CEIA continuando los procesos de articulación hacia la educación superior.

Capacitar al cuerpo docente en relación a las temáticas de: pedagogía para la formación basada en competencias, integración curricular de TIC y desarrollo de características de emprendimiento personal.

Establecer Centros de excelencia al interior de los establecimientos de manera que inicien desde las bases el proceso de gestión del conocimiento.

Fortalecer Redes de apoyo entre los diferentes agentes del proceso formativo que los vinculen hacia el exterior de la comuna en la búsqueda de nuevos referentes.

Capacitar a los equipos de gestión de los Liceos en áreas de liderazgo estratégico y gestión institucional.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 163


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Establecer una política del DEM relativa a la articulación académica entre las carreras que ofrecen sus establecimientos educacionales y las carreras ofrecidas por el CFT Lota Arauco, utilizando como insumo la experiencia desarrollada por el CEIA.

Migración hacia un modelo de educación vocacional, no tan focalizado en la formación de trabajadores técnicamente calificados, sino que más centrado en la formación de personas, considerando para ello la dimensión cívica, la formación de ciudadanos que respeten y sepan vivir en democracia.

Se debe crear un sistema, al menos comunal, de evaluación de la enseñanza media técnico profesional, porque actualmente no hay cómo certificar que la educación que los alumnos están recibiendo es de calidad.

A lo anterior se debe agregar la permanente preocupación que deben tener las DEM por analizar la pertinencia de las especialidades técnicas existentes, o sea, de que efectivamente ellas respondan a una demanda real del mercado laboral comunal o zonal. Es clave que exista una alineación entre esas especialidades y el desarrollo económico de la región donde los liceos se ubican.

Página 164

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

ANEXOS.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Pรกgina 165


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pรกgina 166

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

ANEXOS I.

INSTRUMENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

II. CRONOGRAMA DE TRABAJO III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS IV. GLOSARIO DE TERMINOS

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 167


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pรกgina 168

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

ANEXO I: INSTRUMENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA Universidad de Concepción

LOTA ARAUCO

CODIGO

E 001

FECHA

10/06/2011

PAGÍNAS

6

Instrumento de levantamiento de información sobre los profesores del DEM de IM de Lota. Estimado Profesor: En

el

marco

del

Estudio

para

la

Factibilidad

de

Reconversión

de

Especialidades Técnico Profesionales, que el Centro de Formación Técnica Lota Arauco está realizando, por encargo del Departamento de Educación Municipal de la Ilustre Municipalidad de Lota, estudio que tiene como objetivo analizar la pertinencia de las especialidades Técnico Profesionales ofertadas en liceos dependientes del DEM, con respecto al sector productivo local, le invitamos a responder de la forma más fidedigna posible la siguiente encuesta, que tiene como objetivo el levantamiento de la información que nos permitirá caracterizar de forma más precisa el cuerpo docente de cada liceo. Esta información es necesaria pues, en el presente estudio, se ha considerado recoger y sistematizar la visión de los diferentes actores clave del proceso formativo: alumnos-apoderadosempresarios-liceos-instituciones de educación superior, con el fin de especificar la situación actual y realizar un pronóstico de mediano y largo plazo, en función de la posibilidad de reconvertir la oferta formativa de la comuna. Le garantizamos además la confidencialidad de los datos entregados, pues se procesarán de manera separada sus datos personales de las respuestas entregadas. Si Ud. trabaja en más de un establecimiento dentro de la comuna, le rogamos contestar una encuesta en cada establecimiento. Agradeciendo de antemano su disposición, se despide atte. Equipo de Estudios Sociales CFT Lota Arauco

IDENTIFICACION DEL ENCUEST ADO Establecimiento educacional: Nombre docente:

del

Cargo: Edad:

Años de experiencia: Nº de celular

teléfono

Fecha de encuesta:

Encuestador

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 169


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN DEL CUERPO DOCENTE

Primera Parte: Formación del docente. 1. Nivel educacional: Indique con una X su nivel educacional de acuerdo a su formación inicial (Marque el nivel más alto) Técnica Profesional (no pedagogo) Profesor de Estado Pedagogo Licenciado en Educación 2. ¿Posee usted especialidad académica? (Incluir estudios de pos títulos o postgrados) SI

Institución y año

¿Cuál?

NO 3. En caso de que usted posea especialidad académica, ¿Aplica esta especialidad dentro del aula? SI NO 4. ¿Ha recibido capacitación en metodologías de enseñanza? Año

Institución

Evaluación de los aprendizajes Currículo Didáctica Aprendizaje Tecnologías de Información (TIC) Ninguna Otra (Describir)

Página 170

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

5. ¿A su criterio, la jefatura del Liceo, motiva y/o apoya la capacitación de sus docentes? Si Motiva

Si apoya

No Motiva

No Apoya

6. De acuerdo a la última evaluación docente ¿cuál fue su nivel de desempeño? Insuficiente Básico Competente

Destacado.

7. Indique el año de su última evaluación docente:

Segunda Parte: Situación Contractual 8. ¿Cuál es su situación contractual respecto al DEM? Honorarios A contrata Contrato de planta

9. ¿Cuántas horas contratadas tiene en este Liceo? Entre 1-10 horas

Entre11-20 horas

Entre 21-30 horas

Más de 30 horas

10. ¿Cuántas horas aula realiza? (horas de docencia directa) Entre 1-10 horas

Entre11-20 horas

Entre 21-30 horas

Más de 30 horas

11. ¿Cuántos años de experiencia posee en su especialidad académica? Entre 1-10 años

Entre11-20 años

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Entre 21-30 años

Más de 30 años

Página 171


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

12. ¿Cuántos años lleva en el establecimiento? Entre 1-10 años

Entre 11-20 años

Entre 21-30 años

Más de 30 años

13. Reconoce algún tipo de impedimento para ejercer su labor docente? (Marque 1 y 2, siendo 1 la más importante y 2 siguiente en importancia) Infraestructura del establecimiento Equipamiento del establecimiento Clima organizacional Proyecto Educativo Gestión Institucional Tipo de alumnos Entorno Social Otra (Describir)

Tercera Parte: Integración curricular de las TIC

14. ¿Utiliza recursos tecnológicos en su práctica pedagógica? (marque todos los que utilice) Computador en aula Internet Proyector multimedia Pizarra digital Laboratorio de Computación Tecnologías de taller Otra (Describir) No usa tecnología 15. ¿Con qué frecuencia usa las tecnologías? Más de 1 vez a la semana

Página 172

1 vez a la semana

1 vez cada 15 días

1 vez al m es

Menos de una vez al mes

No usa tecnología

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Cuarta Parte: Resultados del establecimiento 16. ¿Conoce Ud. el puntaje promedio de las pruebas estandarizadas de su Liceo? SI

SIMCE

PSU

NO 17. ¿Qué concepto asignaría Ud. a los resultados de su Liceo? (marque solo uno) Excelente Muy Bueno

Bueno Regular Malo

18. Según su criterio ¿Considera Ud. que la actual oferta de educativa del sistema comunal de educación satisface las necesidades del desarrollo local? ¿Por qué?

SI

NO

19. Según su criterio, ¿Considera Ud. que la actual oferta de educativa del sistema comunal de educación satisface los requerimientos de la población? ¿Por qué? SI

NO

20. Según su criterio, ¿El perfil de egreso de los alumnos de su establecimiento es pertinente con el perfil de competencias laborales solicitado por los empleadores en la actualidad? ¿Por qué?

SI

NO

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 173


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pรกgina 174

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA Universidad de Concepción

LOTA ARAUCO

CODIGO

E 002

FECHA

20/06/2011

PAGÍNAS

3

Instrumento de levantamiento de información sobre la opinión de los alumnos de 8º básico DEM de IM de Lota Estimado alumno de 8º básico: En

el

marco

del

Estudio

para

la

Factibilidad

de

Reconversión

de

Especialidades Técnico Profesionales, que el Centro de Formación Técnica Lota Arauco está realizando, por encargo del Departamento de Educación Municipal de la Ilustre Municipalidad de Lota, estudio que tiene como objetivo analizar la pertinencia de las especialidades Técnico Profesionales ofertadas en liceos dependientes del DEM, con respecto al sector productivo local, le invitamos a responder de la forma más fidedigna posible la siguiente encuesta, que tiene como objetivo el levantamiento de la información que nos permitirá caracterizar de forma más precisa la opinión que los alumnos de 8º básico tienen respecto a los Liceos Municipales de la comuna.. Esta información es necesaria pues, en el presente estudio, se ha considerado recoger y sistematizar la visión de los diferentes actores clave del proceso formativo: alumnos-apoderadosempresarios-liceos-instituciones de educación superior, con el fin de especificar la situación actual y realizar un pronóstico de mediano y largo plazo, en función de la posibilidad de reconvertir la oferta formativa de la comuna. Le garantizamos además la confidencialidad de los datos entregados, pues se procesarán de manera separada sus datos personales de las respuestas entregadas. Agradeciendo de antemano su disposición, se despide atte. Equipo de Estudios Sociales CFT Lota Arauco IDENTIFICACION DEL ENCUESTADO Nombre Completo

Domicilio Nº de celular

Edad:

teléfono

Establecimiento

Fecha encuesta:

de

Curso

Encuestador

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 175


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

ENCUESTA ALUMNOS DE 8º AÑO DE ENSEÑANZA BÁSICA Primera Parte: Orientación Vocacional y continuidad de estudios 1. ¿Piensas seguir tus estudios en alguno de los siguientes liceos de Lota? Si: __ (Indicar con una X en cual) Liceo Carlos Cousiño Liceo Industrial Liceo Comercial Manuel D’Alzon Colegio Santa Doris Colegio Adventista CEIA San Luis de Potosí No: __ En Coronel ¿Cuál? En Concepción ¿Cuál? Otro ¿Cual?

2. ¿Cuál es tu orientación vocacional? Científico Humanista

Técnico profesional

Fuerzas Armadas

No sabe

3. Si piensas en el lugar donde vas a desarrollar tus estudios medios, ¿Qué consideras importante que deba tener el Liceo dónde vas a estudiar? Marcar 3 opciones Poseer Buena Infra-estructura Poseer Buen Equipamiento Poseer Excelentes Profesores Poseer Buena Ubicación Poseer Excelente Tradición Académica

4. ¿Qué te motivaría a estudiar en algún liceo de la comuna? Marcar en orden de prioridad siendo 1 la razón más importante y 5 la menos importante. Fue decisión familiar Cercanía al hogar Factores económicos Porque las carreras me interesan No tenía otra alternativa

Página 176

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Segunda Parte: Rendimiento Académico 5. ¿Cuál es fue promedio de notas el año pasado? 1 - 3,9

4 - 4,9

5 - 5,9

6- 7

6. ¿Cuál de los siguientes problemas sociales influyen en tu rendimiento académico? (marcar en orden de prioridad siendo 1 el más influyente y 7 el menos influyente) Problemas Familiares Drogadicción Delincuencia Problemas Culturales Influencia de los Amigos Problemas Económicos Falta de ambición u horizonte futuro 7. De los siguientes liceos ¿Cuál crees tú es el liceo que tiene mejor rendimiento académico? (marcar en orden de prioridad siendo 1 el más alto rendimiento y 7 el de menor rendimiento) Liceo Carlos Cousiño Liceo Industrial Liceo Comercial Manuel D’Alzon Colegio Santa Doris Colegio Adventista CEIA San Luis de Potosí

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 177


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pรกgina 178

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA Universidad de Concepción

LOTA ARAUCO

CODIGO

E 003

FECHA

20/06/2011

PAGÍNAS

4

Instrumento de levantamiento de información sobre la opinión de los alumnos de Enseñanza Media DEM de IM de Lota

Estimado Estudiante: En

el

marco

del

Estudio

para

la

Factibilidad

de

Reconversión

de

Especialidades Técnico Profesionales, que el Centro de Formación Técnica Lota Arauco está realizando, por encargo del Departamento de Educación Municipal de la Ilustre Municipalidad de Lota, estudio que tiene como objetivo analizar la pertinencia de las especialidades Técnico Profesionales ofertadas en liceos dependientes del DEM, con respecto al sector productivo local, le invitamos a responder de la forma más fidedigna posible la siguiente encuesta, que tiene como objetivo el levantamiento de la información que nos permitirá caracterizar de forma más precisa la opinión que los alumnos de Enseñanza Media tienen respecto a los Liceos Municipales de la comuna.. Esta información es necesaria pues, en el presente estudio, se ha considerado recoger y sistematizar la visión de los diferentes actores clave del proceso formativo: alumnos-apoderadosempresarios-liceos-instituciones de educación superior, con el fin de especificar la situación actual y realizar un pronóstico de mediano y largo plazo, en función de la posibilidad de reconvertir la oferta formativa de la comuna. Le garantizamos además la confidencialidad de los datos entregados, pues se procesarán de manera separada sus datos personales de las respuestas entregadas. Agradeciendo de antemano su disposición, se despide atte. Equipo de Estudios Sociales CFT Lota Arauco IDENTIFICACION DEL ENCUESTADO Nombre Completo

Domicilio Nº de celular

Edad:

teléfono

Establecimiento

Fecha encuesta:

de

Curso

Encuestador

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 179


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Encuesta Alumnos de Enseñanza Media 1. ¿Qué razones te motivaron a matricularte en este Liceo? (Marcar 3 opciones en orden de prioridad) Posee Buena Infra-estructura Posee Excelentes Profesores Posee Buena Ubicación Posee Excelente Tradición Académica Posee Excelente Tradición Académica Fue decisión familiar Cercanía al hogar Factores económicos Porque las carreras me interesan No tenía otra alternativa Otro

2. ¿En tu entorno social, existen problemas que influyen en tu rendimiento académico? Si

No

Si tu respuesta es sí ordénalos del mas importante al menos importante Problemas Familiares Drogadicción Delincuencia Problemas Culturales Amigos Económicos Desmotivación, falta de horizonte

3. Tu familia, ¿ve la educación como una herramienta para mejorar tu calidad de vida? SI NO

4. ¿Participas en actividades extra curriculares del liceo? SI

¿Cuáles?

NO

Página 180

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

5. ¿Qué otras actividades extra curriculares te gustaría que desarrollara el liceo? ¿Cuales?

6. ¿Qué mejorarías en el Liceo? (marque 3 en orden de prioridad) Equipamiento Profesores Administrativos Personal de servicio Áreas de esparcimiento Salas de clase Infraestructura deportiva Talleres Laboratorios Comedores Baños Mobiliario Equipo psicosocial (orientador, psicólogo, psicopedagogo) Computadores Conexión a Internet Centro de Recursos de Aprendizaje Compañeros

7.

¿Cómo calificarías a tu liceo? Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 181


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

8. ¿Qué cosas te mantienen en el liceo? (Marcar 3 en orden de prioridad) Equipamiento Profesores Administrativos Personal de servicio Áreas de esparcimiento Salas de clase Infraestructura deportiva Talleres Laboratorios Comedores Baños Mobiliario Equipo psicosocial (orientador, psicólogo, psicopedagogo) Computadores Conexión a Internet Centro de Recursos de Aprendizaje Compañeros

9. De los siguientes liceos ¿Cuál crees tú es el liceo que tiene mejor rendimiento académico? (marcar en orden de prioridad siendo 1 el más alto rendimiento y 7 el de menor rendimiento) Liceo Carlos Cousiño Liceo Industrial Liceo Comercial Manuel D’Alzon Colegio Santa Doris Colegio Adventista CEIA San Luis de Potosí

Página 182

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA Universidad de Concepción

LOTA ARAUCO

CODIGO

E 004

FECHA

20/06/2011

PAGÍNAS

3

Instrumento de levantamiento de información sobre la opinión de los apoderados de Enseñanza Básica DEM de IM de Lota.

Estimado Apoderado: En

el

marco

del

Estudio

para

la

Factibilidad

de

Reconversión

de

Especialidades Técnico Profesionales, que el Centro de Formación Técnica Lota Arauco está realizando, por encargo del Departamento de Educación Municipal de la Ilustre Municipalidad de Lota, estudio que tiene como objetivo analizar la pertinencia de las especialidades Técnico Profesionales ofertadas en liceos dependientes del DEM, con respecto al sector productivo local, le invitamos a responder de la forma más fidedigna posible la siguiente encuesta, que tiene como objetivo el levantamiento de la información que nos permitirá caracterizar de forma más precisa la opinión que los padres y apoderados de Enseñanza Básica tienen respecto a los Liceos Municipales de la comuna.. Esta información es necesaria pues, en el presente estudio, se ha considerado recoger y sistematizar la visión de los diferentes actores clave del proceso formativo: alumnos-apoderadosempresarios-liceos-instituciones de educación superior, con el fin de especificar la situación actual y realizar un pronóstico de mediano y largo plazo, en función de la posibilidad de reconvertir la oferta formativa de la comuna. Le garantizamos además la confidencialidad de los datos entregados, pues se procesarán de manera separada sus datos personales de las respuestas entregadas. Agradeciendo de antemano su disposición, se despide atte. Equipo de Estudios Sociales CFT Lota Arauco IDENTIFICACION DEL ENCUESTADO Nombre Completo

Domicilio Nº de celular

Edad:

teléfono

Establecimiento donde es apoderado

Fecha encuesta:

de

Curso

Encuestador

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 183


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

ENCUESTA APODERADOS DE ENSEÑANZA BÁSICA 1. ¿Considera que su pupilo está preparado para enfrentar la Educación Media? Si _________ No________

2. Su pupilo, ¿tiene claridad en sus intereses vocacionales? Si _________ No________

3. Tiene alguno de los siguientes prejuicios hacia los establecimientos de Educación Media en la comuna de Lota. (marcar con una x ) Tienen Mala infraestructura Entregan Mala formación Tienen Malos profesores Existe Mala disciplina Tienen un Mal entorno Ofrecen Carreras con poco futuro Tienen Malos resultados académicos Otro (describir) Ninguno de los anteriores

4. ¿En cuál Liceo municipal de Lota, NO matricularías por ningún motivo a tu pupilo? Marque solo uno. Liceo Carlos Cousiño Liceo Industrial Liceo Comercial Manuel D’Alzon Colegio Santa Doris Colegio Adventista

5. Si necesariamente tuvieras que matricular a tu pupilo en un establecimiento municipal de Lota ¿En cuál lo matricularías? Marque solo uno. Liceo Carlos Cousiño Liceo Industrial Liceo Comercial

Página 184

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

6. Asígnele una nota de 1 a 7, siendo uno lo peor y siete lo mejor, a los siguientes establecimientos: Liceo Carlos Cousiño Liceo Industrial Liceo Comercial Manuel D’Alzon Colegio Santa Doris Colegio Adventista CEIA San Luis de Potosí

7. Usted, ve a la educación técnica – profesional, entregada por los liceos, como una herramienta eficaz de inserción laboral, para su pupilo? Si _________ No________ A su criterio, que influye en la decisión de matricular a su hijo en un liceo u otro?

8. ¿En el entorno social, existen problemas que influyen en el rendimiento académico de su hijo? Marque 3 Problemas Familiares Drogadicción Delincuencia Problemas Culturales Amigos Económicos

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 185


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pรกgina 186

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA Universidad de Concepción

LOTA ARAUCO

CODIGO

E 005

FECHA

20/06/2011

PAGÍNAS

3

PAUTA ENTREVISTA EMPRESARIOS. Informante: (Cargo – Empresa) Entrevistador: En

el

marco

del

Estudio

para

la

Factibilidad

de

Reconversión

de

Especialidades Técnico Profesionales, que el Centro de Formación Técnica Lota Arauco está realizando, por encargo del Departamento de Educación Municipal de la Ilustre Municipalidad de Lota, un equipo profesional está recopilando información para el levantamiento de datos sobre la oferta académica de enseñanza media municipalizada y la relación que tiene ésta con el futuro laboral de sus alumnos. Por lo anterior, solicitamos a usted responder con la mayor cercanía a la realidad las preguntas que se le presentarán a continuación. Su participación es de vital importancia para los resultados de este estudio. En base al cargo que usted ejerce dentro de una empresa que tiene relevancia dentro de la comuna de Lota y en relación a las oportunidades de empleo abiertas que ésta ofrece,

1.

¿Cuál es el perfil ocupacional general que busca la empresa actualmente?

__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

2.

¿Cuáles son las competencias claves que debería tener el trabajador que se incorpore a su

empresa? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3.

¿Considera que la oferta de fuerza laboral entregada por la comuna de Lota es

satisfactoria para las necesidades generales de la empresa? Sí: __ No: __ ¿Por qué? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 187


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pรกgina 188

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA Universidad de Concepción

LOTA ARAUCO

CODIGO

E 006

FECHA

15/01/2012

PAGÍNAS

3

Instrumento de levantamiento de información sobre la opinión de los egresados de Educación Media Tecnico Profesional DEM de IM de Lota Estimado Egresado de EMTP: En

el

marco

del

Estudio

para

la

Factibilidad

de

Reconversión

de

Especialidades Técnico Profesionales, que el Centro de Formación Técnica Lota Arauco está realizando, por encargo del Departamento de Educación Municipal de la Ilustre Municipalidad de Lota, estudio que tiene como objetivo analizar la pertinencia de las especialidades Técnico Profesionales ofertadas en liceos dependientes del DEM, con respecto al sector productivo local, le invitamos a responder de la forma más fidedigna posible la siguiente encuesta, que tiene como objetivo el levantamiento de la información que nos permitirá caracterizar de forma más precisa la opinión que los egresados de Educación Media Técnico Profesional tienen respecto a los Liceos Municipales de la comuna.. Esta información es necesaria pues, en el presente estudio, se ha considerado recoger y sistematizar la visión de los diferentes actores clave del proceso formativo: alumnos-apoderadosempresarios-liceos-instituciones de educación superior, con el fin de especificar la situación actual y realizar un pronóstico de mediano y largo plazo, en función de la posibilidad de reconvertir la oferta formativa de la comuna. Le garantizamos además la confidencialidad de los datos entregados, pues se procesarán de manera separada sus datos personales de las respuestas entregadas. Agradeciendo de antemano su disposición, se despide atte. Equipo de Estudios Sociales CFT Lota Arauco

IDENTIFICACION DEL ENCUESTADO

Nombre Completo Domicilio Edad:

Nº de celular

teléfono

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Fecha encuesta:

de

Página 189


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

ENCUESTA EGRESADOS EMTP 1. ¿En cuál de los siguientes establecimientos estudio? Liceo Carlos Cousiño Liceo Industrial Liceo Comercial CEIA

2. ¿En qué año egreso del establecimiento? Año

3. ¿Qué especialidad curso? (Marcar con una x) Mecánica Automotriz

A-45

Mecánica Industrial

A-46

Construcciones Metálicas

A-46

Electricidad Industrial

A-46

Electrónica

A-46

Dibujo Técnico

A-46

Edificación

A-46

Servicios de Alimentación Colectiva

A-46

Administración

C-47

Contabilidad

C-47

Ventas

C-47

Secretariado

C-47

Mueblería (Oficio)

CEIA

Repostería (Oficio)

CEIA

Electromecánico (Oficio)

CEIA

Instalaciones sanitarias (Oficio)

CEIA

Modas (Oficio)

CEIA

4. ¿ha trabajado alguna vez en la especialidad que estudio?. Si _________ No________

Página 190

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

5. ¿Cuál de los siguientes aspectos, que posee el Liceo del cual egresaste, lo consideras como el más Eficiente? Equipamiento Profesores Administrativos

Personal de servicio Áreas de esparcimiento Salas de clase Infraestructura deportiva Talleres Laboratorios Comedores Baños Mobiliario Equipo psicosocial (orientador, psicólogo, psicopedagogo) Computadores Conexión a Internet Centro de Recursos de Aprendizaje Compañeros

6. 2.-¿Cuál de los siguientes aspectos, que posee el Liceo del cual egresaste, lo consideras como el más Deficiente? Equipamiento Profesores Administrativos Personal de servicio Áreas de esparcimiento Salas de clase Infraestructura deportiva Talleres

Laboratorios Comedores Baños Mobiliario Equipo psicosocial (orientador, psicólogo, psicopedagogo) Computadores Conexión a Internet Centro de Recursos de Aprendizaje Compañeros

7. La especialidad que obtuviste, al egresar del liceo, ¿cumple las expectativas respecto a la posibilidad inserción laboral? Si _____ No ______. Por Qué?_________________________________________.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 191


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

ANEXO II:

CRONOGRAMA DEL TRABAJO REALIZADO

Actividad

1

Coordinación y ajustes para la puesta en marcha del estudio.

2

Diagnostico

3

Análisis de documentación y estudios.

4

Elaboración de instrumentos

5

Realización de entrevistas y encuestas

6

Realización de Focus Group

7

Análisis de la información consolidada y conclusiones

8

Elaboración y presentación de Informes

9

Socialización de los resultados (DEM )

10

Informes

Meses MAR

ABR

MAY

JUN

20

JUL

AGO

2

SEP

OCT

2

Cronograma proyectado Cronograma efectivamente realizado

Página 192

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

NOV

DIC

20


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

ANEXO III: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Asociación Americana de Psicología (2011) Manual de Publicación de la Asociación Americana de Psicología. Brunner, J y Meller, P. (2009) Educación Técnico Profesional y Mercado Laboral en Chile: Un Reader, Ministerio de Educación, División de Educación Superior, Cariola, L. (1995). “La Estructura del Nivel Secundario”. Revista Pensamiento Educativo, N° 16, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. Castro, E. y Orellana, W. (2010) La educación media técnico profesional en Chile: entre la desarticulación y la indefinición, Revista Intersecciones educativas, Universidad de los Lagos, Noviembre 2010. DEM de Lota (2011) Plan de Anual de Desarrollo de Educación Municipal. Dresdner, J. (2005) Análisis del Comportamiento del Mercado Laboral a través del procesamiento de Información Secundaria disponible. Programas de Educación y Capacitación Permanente Chile-Califica, FACEA UDEC. Espinoza, O. (2008). “La Implementación de la Reforma Curricular en la Enseñanza Media Técnico Profesional: evaluación y proyecciones”. Fondo de Investigación Educativa, Santiago. Instituto de Sociología PUC (2009) Estudio de Actores educativos, informe comparativo. Miranda, M. (2003). “Transformación de la Educación Media Técnico-Profesional”. En: Cox, Cristian (editor), Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar de Chile. Editorial Universitaria, Santiago. Quiñones, L. y Peña, H. (2011) Principales Resultados en Cifras del Trabajo Realizado por el CFT Lota Arauco. Periodo 1998-2010. Sepúlveda, L. (2009). “Estado y perspectiva de la Enseñanza Media Técnico Profesional en Chile: un estudio sobre las orientaciones estratégicas predominantes de los actores”. Fonide, Santiago.

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 193


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

ANEXO IV: GLOSARIO DE TERMINOS ACLE:

Actividad Curricular de Libre Elección

AMSU:

Empresa de fabricación y montaje industrial de Coronel.

APA:

American Psychological Association

ASMAR:

Astilleros y maestranzas de la Armada en Talcahuano.

CAP:

Compañía Aceros del Pacífico.

CASEN :

Encuesta de Caracterización Socio Económica

CEIA:

Centro Educativo Integrado para Adultos

CEP:

Características emprendedoras personales

CFT:

Centro de Formación Técnica

CH:

Científico Humanista

CIPER Chile:

Centro de Investigación e Información Periodística Chile

CMI:

Cuadro de Mando Integral

CNA:

Comisión Nacional de Acreditación

CORMA:

Corporación Chilena de la Madera

CPEIP:

Centro de perfeccionamiento de profesores

CRA:

Centro de Recursos de Aprendizajes

CRUCH:

Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas

CTP:

Coordinación Técnico Pedagógica

d:

Error muestral

DEF:

Trimestre Móvil Diciembre-Enero-Febrero

Página 194

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

DEM:

Departamento de Educación Municipal

DEPTO:

Departamento

DIDECO:

Dirección de Desarrollo Comunitario

DUOC:

Departamento Universitario Obrero Campesino (Actualmente Instituto Profesional Privado)

EB:

Educación Básica

EM:

Educación Media

EMCH:

Educación Media Científico Humanista

EMTP:

Educación Media Técnico Profesional

ENACAR:

Empresa Nacional del Carbón

ENE:

Encuesta Nacional de Empleo

ES:

Educación Superior (terciaria)

FACEA:

Facultad de Ciencias Empresariales y Administrativas

FAMAC:

Maestranza Fernando Acosta Molinet

FONIDE:

Fondo de Investigación Educativa

FOSIS:

Fondo Solidario de Inversión Social

ICCOM:

Empresa de estudio de mercado de Santiago.

INCHALAM:

Industria Chilena de Alambre de Talcahunao

INE:

Instituto Nacional de Estadísticas

ING:

Ingeniero

IP:

Instituto Profesional

LIC:

Licenciado

MIME:

Mejor Información. Mejor Educación, Sistema de Información del Ministerio de Educación

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 195


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

MINEDUC:

Ministerio de Educación de Chile

MIPES:

Micro y Pequeñas Empresa

MTP:

Media Técnico Profesional (Educación)

N:

Universo para determinar el tamaño muestral

N:

Muestra

Nº:

Número

NEE:

Notas de Enseñanza Media

NR:

No responde

OIT:

Organización Internacional del Trabajo

OMIL:

Oficina Municipal de Información Laboral

ONG:

Organización No Gubernamental

OTEC:

Organismo Técnico de Capacitación

p:

Proporción esperada de la muestra

PADEM:

Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal

PE:

Prueba estandarizada

PMU:

Programa de Mejoramiento Urbano

PS:

Sta. Patricia Sierra, Equipo CFT

PSU:

Prueba de Selección Universitaria

PUC:

Pontificia Universidad Católica de Chile

RAP:

Reconocimiento de Aprendizajes Previos

RP:

Rogelio Pincheira. Equipo CFT

SA:

Sociedad Anónima

S/I:

Sin información

Página 196

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIÓN DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

SENCE:

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

SEP:

Subvención Especial Preferencial.

SERCOTEC:

Servicio de Cooperación Técnica

S/I:

Sin Información

SIMCE:

Sistema de Medición de la Calidad de la Educación

SR:

Señor

SRTA:

Señorita

TIC:

Tecnologías de Información y Comunicación

TNS:

Técnico de Nivel Superior

TP:

Técnico Profesional

UDEC:

Universidad de Concepción

UE:

Unión Europea

UNESCO:

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNIMARC:

Cadena de Supermercados Chilena.

UTP:

Unidad Técnico Pedagógico

z:

Confianza de la muestra

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Página 197


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pรกgina 198

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

Pรกgina 199


FACTIBILIDAD DE RECONVERSIร N DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONALES EN LA COMUNA DE LOTA

Pรกgina 200

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.