Sistema Constructivo GeoCe-15 Roger F. Espinoza Guillén Especificaciones técnicas para el desarrollo de un sistema constructivo cuya función es la creación de espacios de emergencia en zonas vulnerables y de catástrofe.
Desarrollo
Sistema Constructivo GeoCe-15
Roger F. Espinoza Guillén
1
Memoria Descriptiva
El proyecto consiste en el desarrollo de un SISTEMA CONSTRUCTIVO AUTOESTRUCTURANTE capaz de transformarse según los requerimientos del programa arquitectónico, respondiendo a los flujos de interacción entre el usuario y el entorno. A partir de la hipótesis del diseño mediante el modelado digital, se puede integrar estructura y forma, optimizando así el uso de recursos, se considero la posibilidad de integrar estructura con diseño formal, manipulando una relación resistencia versus peso. Se toma como concepto la “estructura celular” presente en las diferentes funciones del desarrollo biológico, sumado a la definición de “desplazamiento geométrico” como eje generador. Ambos términos coinciden en la creación de formas simples, funcionales y auto portantes además de la reproducción de un patrón simbiótico entre si, el cual al ser proporcional se puede multiplicar y regenerar según el entorno. Dentro de una gama de patrones geométricos, se elige uno con potencial de fabricación, estructuración y funcionalidad. Luego se incorporan elementos controladores de dirección para brindar alternabilidad al sistema, permite regular las longitudes, alturas y mantener estructura en diferentes direcciones y posiciones. El sistema se basa en un único panel, con una forma que brinde resistencia, con dimensiones moduladas para fácil transporte e instalación indiferente de su uso, si incorporan elementos secundarios como “tapas” para poder lograr hermetismo en espacios cerrados.
2
Ficha Técnica
LOCALIZACIÓN: Variable. DIMENSIONES: h = 1.10m / a = 0.55m / g = 0.05m / d = 0.275m
PESO: +/- 72Kg
MATERIALIDAD: Concreto (Estándar) – Plástico, Fibras sintéticas o Compuestos de Tetra Brick. SUPERFICIE BASICA: 15 Panales / 10 m2 a Variable. PROPIEDADES: Transportable
3
“Liviano”
Desmontable
Bajo Impacto
Expandible
Transformable
Concepto
Diagramación + Modulación
+
Patrón
Forma Compuesta
+
4
Diseño Plástico
Tectán (Tetra Brick) 1.10 mts
Concreto
Antropometría
Materiales
Por medio de la geometría del panel, no solo nos permite generar una membrana autoestructurante sino también un patrón con diseño de fachada funcional, de bajo mantenimiento y resistente a las variaciones climáticas, por ejemplo, cada panel tiene por si solo cualidades térmicas, permite la ventilación cruzada y la recolección de aguas pluviales. Asoleamiento – Resistencia Térmica Ventilación Cruzada Evacuación de Aguas Cargas
Análisis
5
PlanimetrĂa (Concreto)
5
PlanimetrĂa (Concreto)
6
1
Construcción
Transporte a la Obra
2
Embalaje
3
Colocación
Se pueden apilar las piezas una encima de otra no superando el estribo de 5 a 8 paneles por columna, se deberán apuntalar en la parte inferior. Las piezas pueden movilizarse con montacargas o al menos 2 personas por pieza. Paneles Verticales
Paneles Transversales (Piso – Cubierta)
Construcción Básica
Paneles Secundarios
Paneles Horizontales
Construcci贸n
6
1
Base y Colocaci贸n
2
Contrapiso
3
Soportes Secundarios
4
Pared Vertical 1
5
Pared Vertical 2
6
Cubierta o Entrepiso
6
Construcci贸n
7
Soportes Secundarios
9
Pared Horizontal 2 + Acabados
8
Pared Horizontal 1
7
Uso y Aplicación (Vivienda, Muros, Diques ,Elementos Constructivos)
Función del Espacio (Vivienda de Emergencia)
Plantas Arquitectónicas (Vivienda de Emergencia) Las catástrofes naturales como inundaciones o terremotos generan una demanda de espacios domésticos de muy rápida fabricación, pero al mismo tiempo en el trópico ya hay dinámicas que promueven la aparición de viviendas cuya producción permita cubrir los mínimos garantes de la condición humana en su aproximación a la ocupación de un territorio o espacio. La vivienda de emergencia adquiere un nuevo significado por el simple hecho de la condición o formación de la ciudad, la cual va muy ligada al asentamiento informal; de esta forma la rapidez, velocidad constructiva, atención mínima, el uso de recursos locales entre otros factores que permiten considerar a la intervención de emergencia como exitosa. El prototipo domestico media entre la necesidad de la emergencia y la realidad de la ciudad, atendiendo y siendo parte indeleble de ambas.
8
Prototipo
Perspectiva (Vivienda de Emergencia)