dfbbdvbdfbdf

Page 1


Unidad didáctica

Fotografía Arquitectónica

Ciclo: 5 3 créditos

Sumilla

La fotografía arquitectónica es una especialización que contribuye ampliamente en profesiones de diseño desde entornos virtuales, registros presenciales y exhibiciones en diferentes formatos como files, proyectos de post producción, narrativas visuales, portafolios u otros que fomentan una interacción con gran impacto en el espectador. Esta unidad didáctica tiene como objetivo complementar el desarrollo visual del alumno, en conjunto con la interpretación de espacialidad y tratamiento de las imágenes dentro de un proyecto profesional. El docente, como supervisor y guía en el aula, permitirá que los alumnos puedan crear imágenes con criterio compositivo, de alta calidad, con un lenguaje visual adecuado y sobre todo que expongan de manera precisa los ambientes, características arquitectónicas, estilísticas y concepto del proyecto a realizar.

Los participantes desarrollarán habilidades en técnicas fotográficas, uso de equipos, así como una visión creativa para capturar composiciones, texturas, colores e iluminación de manera efectiva. Los indicadores de logro incluyen el reconocimiento de los factores que influyen en la exposición fotográfica, la habilidad para aplicar técnicas de iluminación y encuadre apropiadas, la capacidad para seleccionar el formato adecuado para transmitir la intención comunicativa y el manejo adecuado del software Adobe Photoshop para la postproducción de imágenes finales dentro de un proyecto final.

Capacidad de Aprendizaje

Logros esperados

Analizar y aplicar los diferentes procesos de formulación y composición fotográfica para crear imágenes de gran impacto visual en diferentes espacios arquitectónicos. Ello con la finalidad de incrementar el valor contextual, visual y conceptual de cada proyecto desde el uso eficiente de técnicas en la captura de imágenes, hasta el valor creativo que se potenciará con ejercicios de composición, color e iluminación; lo cual le permitirá cumplir eficazmente los objetivos del negocio, cliente, servicio o proyecto a realizar en su vida profesional.

 Identifica las partes de una cámara y reconoce los conceptos visuales en una imagen, para el buen uso del trinomio de la exposición y su aplicación a las narrativas visuales.

 Aprende con la práctica el uso correcto de un equipo fotográfico en condiciones de iluminación óptima y deficientes, para obtener la experiencia necesaria que te permita realizar mejores encuadres y registros de espacios y objetos.

 Identifica los fundamentos visuales de la composición y construye un plan de trabajo en el que se pueda realizar un registro óptimo con diferentes puntos de iluminación natural, artificial y mixta.

 Domina el manejo diferentes formatos de trabajo en base a los requerimientos de los diferentes ejercicios o especialidades del proyecto. Esto permitirá una mayor experiencia y dinámica de diagramación en una presentación con personalidad.

 Demuestra y proyecta profesionalismo al usar adecuadamente el programa de Adobe Photoshop y diseñar una presentación de valor para el cliente.

Contenido

Bloque 1

IL 1: Historia de la fotografía, evolución de las cámaras fotográficas yuso de técnicas de captura de imágenes.

1. La cámara fotográfica

• ¿Qué es la fotografía?

• Los inicios de la fotografía. La cámara oscura.

• Del proceso químico a lo digital.

• Tipos de cámara.

2. La luz y el fijado de imagen

• El ángulo de la luz. Distancia focal.

• Teoría del color. De la onda a la imagen.

• Deconstruyendo la iluminación. Sets de trabajo. La cámara profesional y el uso de aplicativosmóviles.

3. La luz y el fijado de imagen

• El ángulo de la luz. Distancia focal.

• Teoría del color. De la onda a la imagen.

• Deconstruyendo la iluminación. Sets de trabajo. La cámara profesional y el uso de aplicativosmóviles.

3. Photoshop I

• Herramientas Básicas

• Conceptos de imagen digital

• Entendiendo La Resolución de una Imagen Tamaño, Resolución y Cálculo De Muestras

Bloque 1

IL 2: Uso de equipo fotográfico, iluminación ydominio del trinomio de laexposición.

4. El equipo elemental

• Deconstruyendo la cámara.

• Accesorios de trabajo.

• Introducción a la exposición (fotómetro).

• Introducción al trinomio de la exposición (apertura de diafragma, velocidad de obturación e ISO).

5. La exposición y la temperatura de color

• El trinomio de la exposición.

• El archivo de salida. La calibración y el color del fotógrafo. (revelado, edición, calibración)

6. Photoshop II

• Composiciones Básicas

• Modificar Bordes De Selecciones

• Copiar y Pegar Elementos

• Herramienta de Transformación Libre

• Selecciones Mágicas y Selecciones Rápidas

• Herramienta Select And Mask

7. Narrativa del Espacio

• Narrativa visual. Esquema de presentación

• Diseño de la secuencia de imágenes.

• Diagramación integral en base al estilo y método de trabajo

Bloque 2.EF.

IL 3: Aplicación detécnicas de

8. Composición fotográfica I

• La composición I (textura, forma, peso visual,equilibrio, punto, ritmo)

• Tipos de entornos exteriores

La abstracción del volumen I.

9. Composición fotográfica I

• La composición I (textura, forma, peso visual,equilibrio, punto, ritmo)

• Tipos de entornos exteriores

La abstracción del volumen I.

10. Composición fotográfica II

• La composición II (Ley de tercios, líneas de fuerza, Número áureo o composición aurea)

• Los ángulos fotográficos.

• Tipos de planos.

La abstracción del volumen II. El mirarconceptual de la forma

11. Photoshop III

• Layers y Mascaras

• Uso del Layer Background

• Abrir Imágenes En Capas

• Herramientas de Uso Básicas De Layers

• Opciones del Panel Layers

• Máscaras De Layers Efectos y Layer Styles

Bloque 2.

IL 4: Uso adecuado de técnicas fotográficas, edición de imágenes o post producción y formulación deun proyecto final.

11. La imagen fotográfica en interiores

• Técnicas de manejo de luces y filtros en interiores.

• Fotografía de detalles arquitectónicos y decorados

• Luz natural, luz artificial

• Temperatura de color.

• La planificación en un proyecto fotográfico

12. La imagen fotográfica en exteriores

• El rango dinámico.

• La fotografía tipológica en exteriores.

• Fotografía en espacios culturales, paisajes urbanos y/o museos.

• Fotografía nocturna. (largas exposiciones)

13. Photoshop IV

• Panel Ajustes

• Capas De Ajuste

• Máscaras de Capa de Ajuste

• Ajuste Tono y Saturación

• Ajuste Photo Filter

• Ajuste Black & White

• Herramientas de cortes y trasformación

• Herramienta de Transformación Libre

• Herramienta De Corte Para Agregar Lienzo

• Herramienta para Tamaño de Lienzo Preciso

• Herramienta De Corte con Perspectivas

• Herramienta De Corte y Alineación

14. Un lugar expresivo. El espacio arquitectónico con personalidad.

• Lo sensorial como un canal de comunicación experiencial.

• Arquitectura expresiva. Identificación de una locación de trabajo.

• Una obra arquitectónica, una personalidad y un significado.

Sistema de Evaluación

Evaluación Parcial (Bloque 1)

Al culminar el primer bloque de la presente unidad académica, los estudiantes podrán demostrar el dominio de los equipos fotográficos y el adecuado uso de la iluminación natural y artificial dentro de sus registros fotográficos. Para ello, tendrán un instructivo a modo de evaluación en el que deberán cumplir una serie de ejercicios de composición, ejercicios técnicos y ejercicios de manejo de la iluminación. Este documento deberá ser diseñado a modo de diapositivas y presentado con imágenes que se complementan con la metadata de la exposición, en conjunto con el proceso de trabajo y observaciones. La calificación estará en referencia al cumplimiento y efectividad de su elaboración.

Evaluación Final (Bloque 1 y 2)

Al término del segundo bloque, los estudiantes serán capaces de volcar los conocimientos técnicos en propuestas innovadoras al construir un proyecto con un esquema de trabajo que integre una narrativa contextual del espacio planteado en conjunto con una adecuada presentación que equilibre la investigación, contexto, concepto, producción fotográfica y diseño de su diagramación. Este proyecto debe ser construido en un espacio arquitectónico de valor social, histórico o conceptual; será de elección libre para los alumnos pero el docente podrá proponer algunas alternativas a coordinar con los alumnos. La presentación debe tener una cronología de exposición lógica y debe estar construido con suficiencia comunicativa por lo cual podrá ser presentado en formato diapositivas y revisado con el docente al menos en una ocasión antes de su presentación a modo de crítica constructiva. Este proyecto evaluará las capacidades de composición de imágenes tanto como su creatividad y diseño en el ordenamiento y presentación de la información.

Evaluación Parcial EP

Semana 7

Peso: 40%

Evaluación Final EF

Semana 14

Peso: 60%

Referencias bibliográficas

Aldaz, M. (s/f) Proyectos, Maria Mercedes Aldaz – Fotografia. Recuperado el 3 de mayo de 2022, de https://mariamercedesaldaz.com

Armesto, A. (2015). Fotografía como Arquitectura. Editorial Universitat Politècnica de Catalunya. 1er edición, 31 Diciembre 2015. https://zaguan.unizar.es/record/48389/files/BOOK2016-002.pdf

Arrebola-Parras, S. (2020). Género y memoria: El álbum familiar como huella autobiográfica. Arte y políticas de Identidad, volumen 23, 12-35. https://doi.org/10.6018/reapi.460951

Barthes, R. (1990). La cámara lúcida: Nota sobre la fotografía. Barcelona, España: Paidós comunicación.

https://monoskop.org/images/c/c9/Barthes_Roland_La_camara_lucida_Nota_sobre_la_fotografi a.pdf

Daly, T (2006). Enciclopedia de fotografia digital: Guía completa de imagen y arte digital Editorial Blume.

Didi-Huberman, G., Chéroux, C., Arnaldo, J. (2018). Cuando las imágenes tocan lo real Círculo de Bellas Artes. Editorial Círculo de bellas artes.

Duchemin, D. (2013). El arte de la fotografía digital: captura, proceso y resultado final Madrid, España: Anaya Multimedia.

Fontcuberta, J. (2011). Indiferencias fotográficas y ética de la imagen periodística Editorial GG, Colección GGmínima.

Fontcuberta, J. (2015). La cámara de Pandora: la fotografí@ después de la fotografía. Editorial GG, Sl.

Garret, J. Calder, J. (2003). 35mm: El manual de la fotografía. Editorial Blume; 1ra edición de 1 Abril 2003.

Kelsey, R. (2015). Photography and the Art of Chance. Editorial The Belknap Press. https://images.xhbtr.com/v2/pdfs/1016/robin-kelsey-photography-and-the-art-of-chance.pdf

Kenyon, W. (2018). Theatre y stage photography: a guide to capturing images of theatre, dance, opera and other performance events. Londres, UK: Editorial Routledge.

Lubow, A. (2016). Diane Arbus: Portrait of a Photographer. Editorial Harper Collins Usa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.