1
2
4
6
Esta revista está inspirada en un poco de historia sobre el cine, su influencia en nuestra sociedad como humanidad y como país; aún mucho más importante como nos afecta en el diario vivir dentro de nuestro entorno, Manizales. El cine en nuestra ciudad para la gran mayoría es un gran punto ciego en donde según el tabú social solo hace cine quien tenga dinero, con esto quiero acercar a los pocos que se atrevan a leer con un poco de conciencia esta revista. No fue hecha por un deber fue hecha en honor a un amor… desde que el cine apareció en mi camino me ha ayudado a vivir con un poco más de conciencia hacia la vida misma y su hermosura en las cosas más sencillas, a observar a través de un lente pero vivir las experiencias tan latentes, tan vivas… tan propias. Las enseñanzas alcanzadas en un proyecto hecho con amor, sin prejuicios, sin limitantes y ante todo sin egoísmo… no se comparan con ninguna academia. Acercarse al mundo es tan simple como fijarse en lo que el mundo olvidó y acercarse al cine es tan sencillo como asomarte a la esquina de tu casa. Para quienes viven oficios y pasiones distintas, la importancia y éxito de su trabajo está en no dejarse limitar por la sociedad y vivir para brindarle a su oficio y a sí mismos algo distinto, gratificante, bello y posible para cualquiera. Agradecimientos: Principalmente a mi familia por soportar mis disparates… y estar siempre al lado del cañón. En la soledad es cuando uno realmente sabe con quién cuenta y finalmente solo queda la MADRE. A mi nueva, hermosa y pequeña familia… Miguel y David, son mi nueva fe en la vida.
Por último agradezco a la Fundación Fellini por permitirme la oportunidad de participar en sus proyectos, al cine por traer la tranquilidad que necesitaba mi vida… encontrar la realidad, por las grandes enseñanzas que me han brindado todas las personas con las que hemos trabajado, por mostrarme la belleza de la vida y que gracias al cine en mi camino está gente muy valiosa: Mil gracias a Tatiana, Daniel, Frank, Pablo, Jehú, Paula… y todos aquellos que encontré en esa hermosa familia. Espero que más que un poco de cultura general pueda acercarlos un poco más a la vida CINEMANIACA.
7
8
9
Por: David Arias Arias En 1824, el secretario de la real sociedad de Londres, Peter Mark Roget, publicó un importante trabajo científico llamado persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento. Ahí estableció que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que la persona deja de tenerlas delante. Este estudio motivó muchos científicos a hacer experimentos para intentar mostrar el principio. EL BLACK MARÍA: Thomas Alva Edison construyó el Black Maria para realizar sus experimentos sobre imágenes en movimiento, se convirtió en el primer estudio de cine del mundo.
Ahí se diseñó lo que algunos consideran la primera máquina de cine: el Kinetoscopio. Pero su diseñador no fue Edison, sino el ayudante de éste, William K.L. Dickson, quien hizo casi todo el trabajo. Dickson diseñó el sistema de engranajes
10
(todavía utilizado en las cámaras actuales) que permite que la película corra dentro de la cámara. Incluso en 1889, Dickson fue quien por primera vez logró una primitiva imagen con sonido. LOS HERMANOS LUMIERE: Los hermanos Lumiere en Francia, los hermanos Louis y Auguste Lumiere crearon el cinematógrafo. Este invento era cámara, copiadora y proyector a la misma vez. Los Hermanos Lumiere produjeron con éxito una serie de cortometrajes de tipo documental, en los que mostraban varios elementos en movimiento, tales como: olas rompiendo en la orilla del mar, obreros saliendo de una fábrica, y u jardinero regando el césped. Uno de sus cortometrajes más exitosos (y que demostraba las nuevas posibilidades de su invento) mostraba a un tren avanzando hacia el espectador, lo cual dejaba al público muy impresionado.
El cinematógrafo fue el primer aparato auténticamente de cine. Por eso, el 28 de diciembre de 1895 (fecha en que el cinematógrafo fue presentado al público) es conocido universalmente como el comienzo de la historia del cine. Y a los inventores de este increíble artefacto, los Hermanos Lumiere, se les reconoce como los iniciadores de la era cinematográfica.
Por todo el mundo, se comenzó a crear equipo para hacer películas siguiendo el modelo cinematográfico de los hermanos Lumiere, y las películas se comercializaron internacionalmente.
NACE EL CINE DE FICCIÓN:
Viaje a la luna (le voyage dans la lune) 1902
GEORGES MELIÉS:
CINE MUDO:
En 1896 el ilusionista francés Georges Meliés demostró que el cine no solo servía para grabar la realidad, sino que también podía recrearla o falsearla. Con estas imaginativas premisas, hizo una serie de películas que exploraban el potencial narrativo del nuevo medio, dando inicio al cine de una sola bobina.
Entre 1909 y 1912 todos los aspectos de la naciente industria estuvieron bajo el control de un trust estadounidense, la MPPC (Motion Pictures Patents Company), formado por los principales productores. Este grupo limitó la duración de las películas a una o dos bobinas y rechazó la petición de los actores de aparecer en los títulos de crédito.
PELÍCULAS DE UNA SOLA BOBINA:
Características del cine mudo:
La mayoría de las películas, de una sola bobina, de la época eran comedias breves, historias de aventuras o grabaciones de actuaciones de los actores teatrales más famosos del momento.
El cine mudo requería un mayor énfasis en el lenguaje corporal y en la expresión facial, para que la audiencia pudiera comprender mejor lo que un actor estaba representando en la pantalla.
11
Vistas retrospectivamente, algunas películas de la era muda pueden resultar extrañas, ya que pueden dar la impresión que los actores sobreactúan de manera exagerada. Debido en parte a esto, las comedias mudas tienden a ser más populares actualmente que los dramas, porque la sobreactuación resulta más natural en una comedia.
The jazz singer. Primera película con sonido. sharezade ©.
CINE EN COLOR: Los experimentos con película de color habían comenzado ya en 1906, pero sólo se había usado como curiosidad. Los sistemas ensayados, como el technicolor de dos colores, fueron decepcionantes Charles Chaplin: Director, guionista y actor de sus películas. y fracasaban en el intento de entusiasmar al público. Pero hacia 1933 el technicolor se había Culturacolectiva ©. perfeccionado, con un sistema de tres colores comercializable, empleado por primera vez en la EL TRASLADO A HOLLYWOOD: película La feria de la vanidad" (1935), de Rouben Entre 1915 y 1920 las grades sales de cine Mamoulian, adaptación de la novela de William proliferaron por todo el territorio de Estados Makepeace Thackeray. Unidos, mientras la industria se trasladaba de los alrededores de Nueva York a Hollywood, pequeña EL CINE DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA localidad californiana junto a Los Ángeles donde MUNDIAL: los productores independientes, como Thomas En la posguerra, la llegada de la TELEVISIÓN Harper Ince, Cecil B. De Mille y Mack Sennett, supuso un desafío a la industria del cine que construyeron sus propios estudios. aun hoy perdura, cayendo la audiencia de unos 85 millones de espectadores anuales en Estados Unidos durante la guerra a apenas 45 millones a finales de la década de 1950. La industria En 1926 la productora Warner Brothers introdujo respondió ofreciendo más espectáculo, que se el primer sistema sonoro eficaz, conocido como concretó en el mayor tamaño de las pantallas. Vitaphone, consistente en la grabación de las bandas sonoras musicales y los textos hablados en grandes discos que se sincronizaban con la acción de la pantalla. En 1927, la Warner lanzó El cantor de jazz, de Alan Crosland, la primer película sonora, protagonizada por el showman de origen ruso Aljolson, que alcanzó un éxito inmediato e inesperado entre el público. Su eslogan, sacado del TEXTO de la película "aún no has oído nada", señaló el final de la era muda. Aparición de la televisión. Ohmundocruel ©. EL CINE SONORO:
12
13
Por: Cesar Steven Vallejo El cine ya con sus primeros cien años de vida, ha sido objeto de estudios que lo han contemplado como un fenómeno socio-cultural sin precedentes; desde el punto de vista de muchos autores el estudio del cine como institución social se vuelve un aspecto más conflictivo.
moverse bajo parámetros exclusivamente económicos. Es ante todo y por su misma naturaleza un medio de comunicación social; concretamente, aquél que ejerce una influencia más directa y decisiva sobre el individuo y la sociedad. En este sentido, no hay duda en establecer una relación entre el cineasta y el Muchos cineastas y críticos presentan una comunicador: común preocupación por mencionar el alcance social de los medios audiovisuales y determinar No creo que los grandes cineastas deban la naturaleza de sus efectos, considerados considerarse, en el mejor de los casos, artistas; mayoritariamente como dañinos o, en el mejor de pienso que son comunicadores, al igual que unos los casos, simplemente neutrales. Otros autores, excelentes periodistas. en cambio, fijarán su atención en el fenómeno cinematográfico como factor configurador de Partiendo de la premisa que nos propone David puttnam, el cine genera un impacto social muy identidades culturales. grande, pues a través de los tiempos ha ido Los expertos en ciencias sociales, analizan la moldeando culturas sociales que se representan a lógica interrelación que se establece entre las través de la gran pantalla, es tan claro su impacto instituciones públicas y la comunidad social a que hoy por hoy la mayor parte de la sociedad la que pertenecen. Entendiendo el cine como atiende a un gran numero de subculturas que institución social —enunciado que incluye tanto el mismo cine genera en sus diferentes géneros. su dimensión industrial como de entretenimiento Según Puttnam El trabajo del cineasta consiste en público—, surgen apreciaciones de gran interés. abordar temas complejos, difíciles y arriesgados, Así por ejemplo, resulta evidente que los cineastas y hacerlos llegar al público de una manera forman parte de la sociedad misma y, por tanto, accesible y entretenida. Si cuando se aborda un están sujetos a idénticas presiones sociales tema profundo se presenta de manera inaccesible, que cualquier otro ciudadano; pero además, obsesivamente artística, hemos fracasado: no la realización de películas constituye una labor hemos sabido aprovechar el medio. conjunta que implica el trabajo común de una colectividad, sea un gran estudio, una compañía Es éste un punto que Puttnam considera de vital importancia. Y ahí fundamenta su crítica a los o un equipo de producción. filmes abstractos, experimentales o "de autor", Para David Puttnam, el cine no es ni una forma dirigidos a un publico minoritario: Desprecio de expresión artística ni una industria que deba a aquellos artistas que quieren dirigirse a un grupo reducido de personas, porque supone
14
negar el poder del cine como instrumento de comunicación. Los artistas cinematográficos deben aprovechar la potencia del medio, y si eso significa minimizarse interiormente como artistas y maximizarse como comunicadores, así debe ser.
sonido , todas estas características conllevan a captar nuestra atención pues la imagen en movimiento nos capta por su increíble semejante a la realidad, por lo cual nos comunica y trasmite mensajes constantemente a través de su lenguaje visual, haciendo que el usuario perciba cada ves mas real lo que allí observa, llevándonos a El cine como medio de comunicación social: un fenómeno de impacto social puesto que las ideas que en el cine se ven plasmadas cada ves se "El cine es cuanto más importante, cuanto más mezclan mas con la sociedad haciendo algunas es capaz de conmover el alma, las emociones, veces imposible diferenciar lo que vemos a lo que los sentimientos que emanan de la pantalla son vivimos diariamente. los que delimitan su capacidad para formar enriquecer y potenciar los aprendizajes, son las que nos hacen cambiar y reflexionar sobre las realidades que nos rodean" Andrei Tarkovski. Ofrece una imagen como la pintura o la fotografía (con un estudiado tratamiento de la luz, el encuadre, la composición y el cromatismo) pero añade a la ves la sugestión del movimiento y al mismo tiempo nos envuelve con la banda sonora, y realza la acción con los efectos de
15
16
17
Cine allá... Por: David Arias Arias Los países latinoamericanos fueron recibiendo al Cinematógrafo al igual que en el resto del mundo, a finales del siglo XIX. Las circunstancias sociales, económicas y políticas marcaron con los años su progreso cinematográfico, en el que tanto tuvieron que ver los promotores españoles, franceses e italianos como la presencia de las películas estadounidenses en sus pantallas. Muy pronto el mercado de cada uno de los países comenzó a estar controlado por el cine de Hollywood. No obstante, esta situación no impidió que en diversas épocas floreciesen aportaciones que mostraron la singularidad de la producción latinoamericana, que se apoyaría a lo largo del tiempo y en gran medida en la coproducción entre países de habla hispana.
Latinoamérica. profesionales (Ramón Novarro, Lupe Vélez, Dolores del Río, Antonio Moreno, José Mojica, Carlos Gardel, entre otros) con el fin de que realizaran e interpretaran las versiones destinadas a dichos países. Esto no impidió que entre 1929 y 1931 se produjeran las primeras películas sonoras en México, Brasil o Argentina; en otros países, las primeras producciones sonoras locales se darán a conocer más tarde (1932-50).
Mario Moreno "Cantinflas" Durante la década de los cuarenta es el cine mexicano el que alcanza una mayor notoriedad internacional gracias a las películas de Emilio Fernández "El Indio" (y la colaboración en la fotografía de Gabriel Figueroa) y la presencia de notorias estrellas como Dolores del Río y Pedro Armendáriz (Flor silvestre y María Candelaria, 1943), y María Félix (Enamorada, 1946; Río Novarro con Evelyn Laye en la noche es jóven. escondido, 1948). También se encuentran las obras de Fernando de Fuentes (El compadre Mendoza, Quizás esta situación es la que provocó que en 1933; Allá en el Rancho Grande, 1936; Jalisco la producción de las primeras películas habladas canta en Sevilla, 1948, ésta con Jorge Negrete y en español, Hollywood contratara a numerosos Carmen Sevilla -primera coproducción hispanomexicana tras la llega al poder en España de
18
Francisco Franco), y otras de Alejandro Galindo, Julio Bracho y Roberto Gavaldón. Son años en los que despunta el actor Mario Moreno "Cantinflas" quien, con su verborrea, se encargará de consolidar su popularidad nacional e internacional y arrasar en taquilla durante unos años con películas como Ahí está el detalle (1940), de Juan Bustillo Oro, y la numerosas películas que dirigió Miguel M. Delgado (El gendarme desconocido, 1941; Sube y baja, 1958; El padrecito, 1964). Y también es notoria la presencia de los españoles Luis Buñuel, director de películas como Abismos de pasión (1953) y Los olvidados (1950) , entre otras, y Carlos Velo, quien dirigió un excelente documental, Torero (1956), y Pedro Páramo (1966). A partir de los setenta, su director más internacional será Arturo Ripstein (Cadena perpetua, 1978; Principio y fin, 1992; La reina de la noche, 1994), premiado en diversos festivales internacionales. El cine argentino se sostiene con dificultad sobre las películas de Lucas Demare (La guerra gaucha, 1942), Luis Cesar Amadori (Santa Cándida, 1945), Hugo Fregonese (Donde las palabras mueren, 1946) y actrices como Libertad Lamarque, sin olvidar la extensa filmografía de Leopoldo Torres Ríos (Adiós Buenos Aires, 1937; 1942; el crimen de Oribe, 1950) y la aportación de su hijo Leopoldo Torre-Nilsson (La casa del ángel, 1956; Los siete locos, 1973). También circula por ciertos circuitos el trabajo de Fernando Birri (Los inundados,1961). En las décadas siguientes serán directores como Héctor Olivera con La Patagonia rebelde (1974) o No habrá más penas ni olvido (1983), Adolfo Aristarain (Tiempo de revancha, 1981), Eliseo Subiela (Hombre mirando al sudeste, 1986), Fabián Bielinsky (Nueve reinas, 2001) y Juan José Campanella (El hijo de la novia, 2001) los que proyecten la creación argentina hacia el exterior.
las historias socialmente más interesantes (Río, quarenta graus, 1955; Vidas secas, 1963). La Revolución Cubana definió la trayectoria de diversas cinematografías latinoamericanas. En su país destacaron, además de un extenso elenco de documentalistas, Tomás Gutiérrez Alea (Memorias del subdesarrollo, 1968; Fresa y chocolate, 1993), Humberto Solás (Lucía, 1968; Cecilia, 1981) y Manuel Octavio Gómez (La primera carga al machete,1969). En el cine chileno sorprendieron las películas de Raúl Ruiz (Tres tristes tigres, 1968), realizará la mayor parte de su obra en Europa, de Miguel Litín (El chacal de Nahueltoro, 1969; Actas de Marusia,1976) y Helvio Soto (Voto más fusil, 1971). El cine peruano tiene en Francisco Lombardi su máximo representante desde 1977, con películas polémicas comoMuerte al amanecer (1977) y Muerte de un magnate (1980), por basarse en hechos reales, varias adaptaciones literarias de desigual acierto (La ciudad y los perros, 1985) además de dirigir proyector internacionales como No se lo digas a nadie (1998). El cine venezolano está representado por Roman Chalbaud con El pez que fuma (1977) y La oveja negra (1987); el cine boliviano por Jorge Sanjinés con El coraje del pueblo (1971); y el cine colombiano por Sergio Cabrera con películas como Técnicas de duelo (1988) y La estrategia del caracol(1994) y Víctor Gaviria con La vendedora de rosas (1998).
El cine brasileño tiene un punto de partida singular en Límite (1929), de Mário Peixoto, sugerente y marcada por las vanguardias europeas de los veinte. Pero también cuenta con la importante película Ganga bruta (1933), de Humberto Mauro, y O Cangaçeiro (1953), de Lima Barreto, referentes ineludibles para los jóvenes de los sesenta, que tendrán en Glauber Rocha al máximo exponente internacional. Durante varias décadas será Víctor Gaviria, director de la Vendedora de Rosas. Nelson Pereira dos Santos quien dirija algunos de
19
Mejores Películas Por: Juliana Ramírez Betancur 1. Amores perros:
Latinoaméricanas.
Productora: Altavista Films / Zeta Film Género: Drama / Drama social Sinopsis: En Ciudad de México, un fatal accidente automovilístico afecta trágicamente a tres personas. Octavio, un adolescente, decide escaparse con Susana, la esposa de su hermano; el Cofí, su perro, se convierte en el instrumento para conseguir el dinero necesario para la fuga. Al mismo tiempo, Daniel, un hombre maduro deja a su esposa y a sus hijos para irse a vivir con Valeria, una hermosa modelo. El mismo día en que celebran su nueva vida, el destino hace que Valeria sea víctima de un trágico accidente. 2. Memorias del subdesarrollo:
Ciudad: México Año: 2000 Duración: 150 min Director: Alejandro GonzálezIñárritu Guión: Guillermo Arriaga Música: Gustavo Santaolalla, Daniel Hidalgo Fotografía: Rodrigo Prieto Reparto: Emilio Echevarría, Gael García Bernal, Goya Toledo, Álvaro Guerrero, Vanessa Bauche, Jorge Salinas, Marco Pérez, Rodrigo Murray, Humberto Busto, Gerardo Campbell, Rosa María Bianchi, DuniaSaldívar, Adriana Barraza, José Sefami,Patricio Castillo, Lourdes Echevarría, Gustavo Sánchez Parra, Dagoberto Gama
20
Año: 1968 Duración: 97 min. País: Cuba Director: Tomás Gutiérrez Alea Guión: Tomás Gutiérrez Alea y Edmundo Desnoes Música: Leo Brouwer Fotografía: Ramón Suárez (B&W) Reparto: Daisy Granados, Sergio Corrieri, Eslinda Núñez, Omar Valdés, René de la Cruz, Beatriz Ponchova, Gilda Hernández, Yolanda Farr, Ofelia González Productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC) Género: Drama, Comedia, Revolución Cubana Sinopsis: Que las contradicciones del burgués pueden reflejar como en un espejo las de la sociedad donde la burguesía ha llevado la voz cantante, lo demuestra esta historia de razonamiento e ironía. Una historia personal que hubiera sido intrascendente de no ocurrir en los vertiginosos días de la revolución, cuando todas las contradicciones se pusieron al rojo vivo. La película entrega un monólogo interior con mirada a la calle, como es la novela homónima de Edmundo Desnoes. 3. Ciudad de Dios:
Fotografía: César Charlone Reparto: Alexandre Rodrigues, Leandro Firmino, PhellipeHaagensen, Douglas Silva, Seu Jorge, Jonathan Haagensen, MatheusNachtergaele, JefechanderSuplino, Alice Braga, Emerson Gomes, Luis Otávio, Babu Santana, Gero Camilo Productora: O2 Filmes / VideoFilmes / Globo Filmes / Wild Bunch Género: Drama, Basado en hechos reales, Adolescencia, Pobreza, Crimen, Drogas, Película de culto. Sinopsis: Basada en hechos reales, este es relato del incremento del crimen organizado en Cidade de Deus, un suburbio de Río de Janeiro, desde finales de los años sesenta hasta el comienzo de los ochenta, cuando el tráfico de drogas y la violencia impusieron su ley en las favelas. Todo comienza a finales de los sesenta, cuando Buscapé tiene 11 años y es sólo un niño más en Cidade de Deus. Tímido y delicado, observa a los niños duros de su barrio, sus robos, sus peleas, sus enfrentamientos diarios con la policía. Ya sabe lo que quiere ser si consigue sobrevivir: fotógrafo. Dadinho, un niño de su misma edad, se traslada al barrio. Sueña con ser el criminal más peligroso de Río de Janeiro y empieza su aprendizaje haciendo recados para los delincuentes locales. Admira a Cabeleira y su pandilla, que se dedica a atracar los camiones del gas y hacen otros pequeños robos armados. Un día Cabeleira da a Dadinho la oportunidad de cometer su primer asesinato... 4. Los olvidados:
Título original: Cidade de Deus Año: 2002 Duración: 130 min. País: Brasil Director: Fernando Meirelles y KátiaLund Guión: Braulio Mantovani Música: Antonio Pinto y Ed Cortes
21
Año: 1950 Duración: 88 min. País: México Director: Luis Buñuel Guión: Luis Buñuel, Luis Alcoriza Música: Gustavo Pittaluga, Rodolfo Halffter Fotografía: Gabriel Figueroa (B&W) Reparto: Alfonso Mejía, Roberto Cobo, Estela Inda, Miguel Inclán, Alma Delia Fuentes. Productora: Ultramar Films Género: Drama social, pobreza, infancia Sinopsis: El Jaibo es un adolescente que escapa de un correccional y se reúne en el barrio con sus amigos. Unos días después, el Jaibo mata, en presencia de su amigo Pedro, al muchacho que supuestamente tuvo la culpa de que lo enviaran al reformatorio. A partir de entonces, los destinos de Pedro y el Jaibo estarán trágicamente unidos.
y otra de productores rurales en decadencia- se entrecruzan en el sopor provinciano de una Salta caótica e inmutable, donde nada sucede pero todo está a punto de estallar. 6. Whisky:
5. La ciénaga: Año: 2004 Duración: 105 min. País: Uruguay Director: Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll Guión: Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll, Gonzalo Delgado Música: Pequeña Orquesta Reincidentes Fotografía: Bárbara Álvarez Reparto: Andrés Pazos, Mirella Pascual, Jorge Bolani, Ana Katz, Daniel Hendler, Adrián Biniez. Productora: Coproducción Uruguay-AlemaniaEspaña Género: Comedia Sinopsis: Montevideo, Uruguay. Jacobo Köller, Año: 2001 el dueño de una modesta fábrica de calcetines, Duración: 102 min. arrastra una vida gris y de una monotonía País: Argentina asfixiante. Su relación con Marta, su empleada Director: Lucrecia Martel de confianza, es estrictamente laboral y está Guión: Lucrecia Martel marcada por el silencio y la rutina. Esta monotonía Música: HerveGuyader& Emmanuel Croset se ve súbitamente amenazada por el anuncio Fotografía: Hugo Colace de la inesperada visita de Herman, el hermano Reparto: Graciela Borges, Mercedes Morán, de Jacobo, que vive en el extranjero, y con el Martín Adjeiman, Leonora Balcarce, Diego que ha perdido contacto desde hace años. Es Baenas, Silvia Bayel, Sofía Bertolotto entonces cuando Jacobo le pide ayuda a Marta Productora: Coproducción Argentina-España para afrontar una situación tan incómoda. Tres Género: Drama, familia, vida rural personalidades aparentemente inofensivas: tres Sinopsis: Dos familias -una de clase media urbana clases de soledad.
22
Colombia.
Cine acá...
La primera referencia de la llegada del cine al país se encuentra en el periódico The Colon Telegram (puerto de Colón, hoy Panamá, que en ese entonces hacía parte del territorio colombiano) donde se anuncia en la edición del 14 de abril de 1897: "la función del Vitascopio, de Edison, un instrumento nunca antes presentado en el Istmo, la cual tendrá lugar a las 8 p. m., en el edificio James & Coy, en la esquina de las calles Front y Sexta ". Esta primera función, organizada por la Compañía Universal de Variedades del empresario de espectáculos Balabrega incluyó entre sus números la proyección de películas como La danza de la serpentina, cortometraje que hacía parte de las cintas realizadas por Edison entre 1894 y 1896.
Por: David Arias Arias Se tiene referencia, por la prensa escrita, de que las primeras "vistas" filmadas y proyectadas en Colombia se realizaron y exhibieron en Cali, según lo reporta el periódico Ferrocarril en una nota titulada "Proyectoscopio" del 16 de julio de 1899. Para comienzos del siglo xx hay más informaciones, también en los periódicos, acerca de filmaciones realizadas en Colombia; por ejemplo el programa presentado en el Teatro Municipal de Bogotá en 1907, cuando se exhibieron catorce títulos de corto metraje, entre otros Vista del bajo Magdalena en su confluencia con el Cauca, ¡en colores!, o El Excmo. Sr. Gral. Reyes en el Polo de Bogotá.
El Teatro Municipal de Bogotá. Patrimonio fílmico Colombiano. ©
Vitascopio de Edison. Nueva York. New York : Metropolitan Print Company, c 1896.
Sin embargo, no se puede afirmar que estos registros sean muestras de un cine nacional, así hubieran sobrevivido vestigios materiales de esas filmaciones —lo cual no ocurrió—, porque de estos títulos se sabe gracias a los archivos de prensa y no llegó hasta nuestros días ninguna otra prueba física de su existencia. De todas formas, una cinematografía nacional, y lo mismo pasa con la colombiana, no se puede definir teniendo como perspectiva los productos fabricados en un territorio.
23
En 1897 Colón fue el primer lugar, de la entonces Colombia, donde se exhibieron películas y fue por este mismo puerto por donde arribaron en 1903 los pioneros del cine colombiano, los italianos Francesco (1880-1966) y Vincenzo (1882-1955) Di Domenico. Para 1909 estaban establecidos en Bogotá y fue el 8 de diciembre de 1912 cuando su nombre se asocia a la inauguración del Salón Olympia con la proyección de la película italiana " "Diario de un joven pobre".
entre otros. Acevedo Vallarino había logrado una reputación en el ámbito teatral bogotano con sus grupos Scala de Chapinero y la Compañía Dramática Nacional. Fue impulsor y miembro fundador del primer intento de agremiación de autores teatrales de que se tenga noticia en el país: la Sociedad de Autores Nacionales. Como empresario cinematográfico Acevedo Vallarino había programado cine extranjero en el Teatro El Bosque de Bogotá, de forma tal que percibía el creciente interés del público por el espectáculo cinematográfico. Arturo Acevedo y sus hijos Álvaro y Gonzalo representan para el cine colombiano las más fecunda y larga dedicación: desde 1920 hasta 1955 realizaron registros documentales siendo los pioneros del periodismo cinematográfico en Colombia. El legado de su acervo es de vital importancia para el patrimonio audiovisual colombiano.
Teatro Olympia. Patrimonio fílmico colombiano.©
El Salón Olympia fue el primer gran espacio cubierto en Bogotá de carácter masivo y popular dedicado a la exhibición cinematográfica y también a otros espectáculos como representaciones de ópera, de teatro, así como combates de boxeo, bailes y reuniones políticas. Es una demostración de la astucia para los negocios de los Di Domenico, quienes gracias al capital de los señores bogotanos Ulpiano Valenzuela y Nemesio Camacho, quienes financiaron la construcción, inauguraron el negocio del espectáculo en Colombia. Los Acevedo, pioneros del cine nacional Arturo Acevedo Vallarino (1873-1950) era dentista de profesión y participó en la Guerra de los Mil Días como soldado de las filas conservadoras. En 1904 se integró a la Gruta Simbólica, grupo de tertulia literaria de la Bogotá de comienzos de siglo xx, a la cual pertenecían el poeta Julio Flórez, el músico Emilio Murillo, el escritor Clímaco Soto Borda y el político, que luego fuera presidente de Colombia, Enrique Olaya Herrera,
24
Arturo Acevedo Vallarino. Colarte ©.
En el año 1924 los Acevedo —don Arturo Acevedo y sus hijos Gonzalo y Álvaro Acevedo Bernal principalmente—, iniciaron el registro de acontecimientos de la vida pública colombiana con la filmación de los funerales del general Benjamín Herrera, para dar comienzo, con un sentido periodístico innato, a su recorrido por el diario acontecer del país con el Noticiero Nacional, competencia directa del Sicla-Journal de los hermanos Di Domenico. A esta etapa pertenecen las imágenes de los carnavales estudiantiles de Bogotá, reinados de belleza, carreras en el hipódromo de La Magdalena, manifestaciones callejeras, travesías en avión y en embarcaciones por el río Magdalena, además de varios cortometrajes institucionales.
En 1929 se asocian con Cine Colombia para producir el Noticiero Cineco. Uno de los primeros trabajos de éste fue el registro de Bogotá en pie, una multitudinaria manifestación realizada el 8 de junio de 1929, cuyo motivo fue el asesinato del estudiante Gonzalo Bravo Pérez, que llevaría a la caída de una alianza política conocida como "la Rosca", acusada de peculado, tráfico de influencias, nepotismo y malversación de fondos públicos, se buscaba la restitución de Luis Augusto Cuervo, alcalde de Bogotá que había intentado frenar estas prácticas corruptas con la destitución de algunos miembros de aquel deshonesto grupo.
como algunos historiadores lo han notado, se vivía un ambiente donde los cambios y modas del siglo XX aún no se habían introducido en el cotidiano vivir de sus habitantes. Con la construcción de teatros por parte de empresarios no asociados directamente a las empresas importadoras y distribuidoras se abre la oferta de la exhibición. El Teatro Bogotá, situado en la calle 20 de entonces "a pocas cuadras del camellón de las Nieves", se inauguró en 1918 y el ingeniero Arturo Jaramillo, su constructor, recibió el encargo del R. P. Posada de la comunidad de San Francisco.
Teatro Junín, Medellín, 1967. Filmedellin ©.
Cinesco, semanario publicado por el Teatro Real. 1932. Banrepcultural ©.
LA EDAD DE ORO: El cine ya estaba posicionado como el entretenimiento preferido de los colombianos: prueba de ello es la construcción de grandes teatros para su exhibición a lo largo del país como el Garnica, en Bucaramanga, que se había inaugurado en 1923; el Faenza, en Bogotá, y el Junín, en Medellín, ambos inaugurados en 1924, o el Municipal, en Cali, que abrió sus puertas en 1925. Son notorios los anuncios en la prensa de Bogotá y Medellín acerca de la venta de proyectores de cine de tipo portátil. Bogotá contaba con cerca de 200.000 habitantes y,
María (1922): En 1922 se estrena María (Alfredo del Diestro y Máximo Calvo), éxito de taquilla no solamente en Colombia. Es el primer largometraje de ficción colombiano y el primer "clásico". El ya mencionado sacerdote franciscano Antonio José Posada, gran aficionado al teatro y al cine, le propone en Panamá, en 1921, al camarógrafo español Máximo Calvo la filmación de la ya por entonces muy famosa María, novela de Jorge Isaacs. A su regreso a Colombia entusiasma a Alfredo del Diestro, de gira por el Valle del Cauca con su compañía de arte lírico, quien sería el autor del guión. Con ellos y con Federico López, embajador colombiano en Jamaica y la familia Salcedo de Buga, crearon la Valley Film, empresa productora de María.
25
El reparto de la película estuvo compuesto por el músico Hernando Sinisterra (Efraín), Estela López Pomareda (María), Margarita López Pomareda (Emma, hermana de Efraín). Se dio comienzo al rodaje en octubre de 1921 en la hacienda El Paraíso, lugar donde se supone transcurre el relato original.
Máximo Calvo, Director de La María. Banrepcultural ©
Máximo Calvo filmó, reveló y editó la película en un laboratorio improvisado en el oratorio de la hacienda, donde obtuvo las tres primeras copias. En octubre de 1922 se exhibió por primera vez y con gran éxito en el Gran Salón Moderno de Cali. Desde un comienzo se alabó su fidelidad a la obra literaria y se convirtió en un deber patriótico asistir. La familia Isaacs demandó a la sociedad productora y obtuvo un fallo a favor por derechos de autor —primer precedente jurídico en la materia en el país—, este pleito fue de gran ayuda para la publicidad de la película, de la cual se encargaron posteriormente nuevas copias a la Kodak en Rochester, Nueva York, para su exhibición, con gran acogida de público y muchas repeticiones en países vecinos.
El éxito de María impulsó la producción colombiana en la década de los veinte. De una duración original cercana a las tres horas —se exhibía en dos partes— se conservan 25 segundos y un álbum con algunos fotogramas. Aura o las violetas (1924): Es un drama romántico de la clase media capitalina de la época. Considerado el primer largometraje de ficción bogotano y la primera experiencia de gran producción de la Sociedad Industrial Cinematográfica Latinoamericana, Sicla, empresa de los Di Domenico, después de lo que significó el fracaso, por la incomprensión y la censura, de El drama del 15 de octubre (1915). Se filmó en un solar aledaño al Salón Olympia, donde se construyeron los primeros escenarios para las filmaciones, que a la postre se considera el primer estudio destinado a la realización de películas en el país.
Isabel van Walden, actriz principal de aura o las violetas. Banrepcultural ©.
Foto fija de María (Máximo Calvo Olmedo y Alfredo del Diestro, 1922). Patrimonio fílmico Colombiano ©
26
El argumento de Aura o las violetas se basa en la novela homónima de José María Vargas Vila, que para la época era un éxito continental en ventas. El guión le correspondió al periodista Pedro Moreno Garzón. Don José María Vargas la dijo a la prensa "muy bien la cinta, está tan bien tomada que hace llorar como la obra". Sin embargo se manifestó públicamente insatisfecho por la forma como se repartió el recaudo de lo producido en taquilla, entre él, los artistas que la filmaron y la empresa productora.
Pedro Moreno Garzón, periodista, guionista y director cine, trabajó en Cromos. Se vinculó al cine como secretario de la Sociedad Cinematográfica Sicla Films. Colaboró con Vicente Di Domenico en las filmaciones de Aura o las violetas, en 1924; El amor, el deber y el crimen, en 1925, y Como los muertos, en 1926. Al vender los Di Domenico la empresa a Cine Colombia en 1927 pasó a la oficina de la agencia de noticias United Press en Caracas donde trabajó durante varios años, falleció en 1976. La tragedia del silencio (1924) y Bajo el cielo antioqueño (1925)
al nacionalismo y anunciarla como "la primera película auténticamente colombiana". El estreno se hizo coincidir con los días de las fiestas patrias del 20 de julio y se realizó en el Teatro Faenza de Bogotá; a pesar de varios accidentes que ocurrieron la noche del estreno, como la pérdida de uno de los rollos —el cual no se proyectó— y el desenfoque con que se vieron las imágenes, la invocación patriótica funcionó y el público respondió. La crítica, propensa a la exaltación de los valores católicos, que la película pondera, le concedió favorables comentarios. Las funciones se realizaron con afluencia de público y "fue exhibida en Bogotá por diez y siete veces con un lleno total en cada noche"
En Bogotá, en mayo de 1924, se realizó la presentación pública de un empeño artístico y empresarial sin precedentes en el cine nacional: la puesta en marcha de la Casa Cinematográfica Colombia. Como director y gerente se encontraba don Arturo Acevedo Vallarino, cabeza de un grupo familiar dedicado por entero al cine que se conoce en la historia de la cinematografía colombiana como los Acevedo. El evento convocó a prestantes autoridades del gobierno nacional y municipal, así como a representantes de la Iglesia, quienes recibieron el anuncio de que la primera película de largometraje de la Casa Cinematográfica Colombia, La tragedia del silencio, estaría lista para su estreno en los próximos meses. Entusiasmado y lleno de fervor patrio el presidente de la república, Pedro Nel Ospina, en su discurso a los asistentes reafirmó con la frase "Hemos de tener arte propio" el El teatro Faenza el 20 de Julio de 1924, día del estreno de anhelo, que ya existía, de crear y producir un cine "La tragedia del silencio". Patrimonio fílmico Colombiano ©. que se identificara como propio. En el evento lo acompañaron monseñor Ismael Perdomo y los responsables de los ministerios que se habían creado ese mismo año: el de Industria y el de Correos y Telégrafos, encargado por esos días a don Miguel Abadía Méndez, quien posteriormente, en 1926, sería elegido presidente de la república como sucesor de Ospina. También se hicieron presentes el gobernador de Cundinamarca y el alcalde de Bogotá. Una prueba de confianza en el talento nacional, si Fotograma de "Bajo el cielo antioqueño" de Arturo Acevedo así se puede entender, o una estrategia hábil para (1925). Banrepcultural ©. promocionar La tragedia del silencio, fue acudir
27
Mejores Películas Por: Juliana Ramírez Betancur 1. La estrategia del caracol:
Colombianas.
pobres de Bogotá luchan para evitar el derribo de la casa donde viven, que es propiedad de un millonario sin escrúpulos. Aunque su lucha contra la especulación y la corrupción parece perdida de antemano, ponen en práctica una original estrategia ideada por don Jacinto, un viejo anarquista español. 2. Rodrigo D no futuro:
Título original: La estrategia del caracol Año: 1993 Duración: 105 min. Director: Sergio Cabrera Guión: Humberto Dorado, Jorge Goldenberg, Frank Ramírez, Ramón Jimeno Música: Germán Arrieta Fotografía: Carlos Congote Reparto: Frank Ramírez, Fausto Cabrera, Florina Lemaitre, Humberto Dorado, Delfina Guido, Víctor Mallarino, Salvatore Basile, Carlos Vives, Gustavo Angarita, Jairo Camargo, Ulises Colmenares, Marcela Gallego, Jorge Herrera, Luis Fernando Montoya, Edgardo Román Productora: Caracol Televisión / CPA / Crear TV / Emme / FOCINE / Fotograma S.A. / Ministère de la Culture et de la Francophonie / Ministère des Affaires Étrangères Género: Comedia. Drama | Drama social Sinopsis:Los vecinos de uno de los barrios más
28
Título original: Rodrigo D: No futuro Año: 1990 Duración: 93 min. Director: Víctor Gaviria Guión: Víctor Gaviria Música: Germán Arrieta Fotografía: Rodrigo Lalinde Reparto: Ramiro Meneses, Carlos Mario Restrepo, Jackson Idrian Gallego, Vilma Díaz, Óscar Hernández, Irene de Galvis, Wilson Blandón, Leonardo Favio Sánchez, Johana Hernández, Francisco Marín
Productora: Compañía de Fomento 4. La gente de la universal: Cinematográfico / FOCINE / Fotoclub-76 / Producciones Tiempos Modernos Género: Drama Sinopsis: Rodrigo no tiene todavía 20 años. Está en una ventana del último piso de un céntrico edificio en Medellín. Va a saltar sobre esa ciudad que lo oprime, lo llama, lo margina. No tiene otra opción, le grita a la ciudad. El tiempo se detiene y ahí está todo lo que ha sido su vida y lo que la rodea. 3. La vendedora de rosas:
Título original: La gente de la Universal Año: 1991 Duración: 110 min. Director: Felipe Aljure Guión: Felipe Aljure, Manuel Arias, Guillermo Calle Música: Pascal Gaigne Fotografía: Gonzalo F. Berridi Reparto: Alvaro Rodriguez, Robinson Díaz, Jennifer Steffens, Ana María Aristizabal, Juan Mendiola, César Badillo Título original: La vendedora de rosas Productora: Coproducción Colombia-EspañaAño: 1998 Bulgaria-Reino Unido; Fotoclub-76 / Tchapline Duración: 120 min. Films Director: Víctor Gaviria Género: Comedia | Comedia negra Guión: Víctor Gaviria, Carlos Henao, Diana Sinopsis: Comedia negra que transcurre en la Ospina selva urbana de Bogotá, en donde cada quien Música: Luis F. Franco tiene que responder por su propia supervivencia. Fotografía: Rodrigo Lalinde El ex-sargento de policía Diógenes Hernández es Reparto: Leidy Tabares, Marta Correa, Mileider dueño de "La Universal", una precaria agencia de Gil, Diana Murillo, Geovanny Quiroz detectives privados que tiene como sede el mismo Productora: Producciones Filmamento apartamento en el que conviven él y su esposa Sinopsis: Cruda historia de los niños de la calle de Fabiola, quien a su vez sostiene un romance Medellín. Algunos de los actores ocasionales del con Clemente Fernández, sobrino de Diógenes filme, chicos que vivían realmente en las calles de y también trabajador de la agencia. La historia la ciudad colombiana, murieron antes del cambio comienza cuando Gastón Arzuaga, un mafioso de siglo debido a las condiciones y circunstancias español preso en Colombia, contrata a "La de la vida de la gente que vive en la situación Universal" para que vigile a su amante, Margarita, que se refleja en el filme. Para mayor estupor, la una actriz de cine porno. protagonista principal de la película -la niña de 12 años- fue detenida como autora de un presunto asesinato.
29
30
31
Cine del más acá... Por: Juliana Ramírez Betancur
La Fundación Fellini es una organización sin ánimo de lucro o auto sostenible que descrita por encima según su página en internet es esto: “Una organización creada para estimular y apoyar la producción de cine regional de espíritu artístico e independiente, mediante la oferta de talleres teórico-prácticos de realización cinematográfica en donde se instruye a los estudiantes en la técnica, la estética y la semiótica audiovisual. También co-produce proyectos de corto y largometraje en sus diferentes etapas de producción, prestando asesoría y aportando equipamiento de última tecnología”. Para muchos de los integrantes que hemos tenido el gusto de ver aunque sea un taller dentro de esta organización o mejor llamada, dentro de esta gran FAMILIA, ha sido una experiencia de otro mundo, un lenguaje de sueños hechos realidad. Siguiendo su mensaje principal “Promoviendo la cultura, trabajamos contra la guerra” la fundación es un espacio abierto para todos los Manizaleños que quienes han querido descubrir que es realmente, se han llevado la grata sorpresa de que no es solo un espacio académico como la gran mayoría de entidades, organizaciones o fundaciones; en la Fundación Fellini como bien se describe al principio se han dictado cursos de: - Realización Cinematográfica - Teoría del lenguaje cinematográfico - Guión - Fotografía - Fotografía estenopeica
32
Manizales.
Pero de estos cursos han surgido varios proyectos muy interesantes, que están hechos por más que una nota, como lo sería en una academia normal, exige algo mucho más grande y más significativo dentro de un proceso de aprendizaje: la mejor calidad de todas, calidad humana. En estos proyectos se ha puesto la mejor disposición para sacarlos adelante a pesar de no contar con los recursos económicos que según la sociedad se necesitaría, la mayoría de estos se han hecho “con las uñas” y es algo más gratificante para cada integrante de los grupos al ver los resultados finales, que si bien no todos han sido mostrados al público, es lindo ver como la realidad se plasma en algo creado por sus mentes y ver que si es posible en una ciudad tan pequeña como lo es Manizales, encontrar un espacio para realizar cine artesanal. El cine artesanal se destaca por realzar la creatividad que llevamos dentro todos los seres humanos cuando no tenemos la disposición o comodidad económica para alguna necesidad, nuestra malicia indígena sale a flote y de lo poco que tenemos o podemos conseguir encontramos los medios para hacer realidad nuestro cometido; por ejemplo los equipos hollywoodenses de la fundación están creados con tubos y codos de pvc, llantas de patines, farolas de carros, palos de trapeadoras y en el mejor de los casos del taller de un amigo del Director de la Fundación, Pablo Villa, quien se las ingeniaba para crear sus propios inventos y los mandaba a hacer a medida pero muchísimo más económicos que uno original. A pesar de que la Fundación se ha visto a veces vulnerada por la “cultura” Manizaleña, que solo apoya a los amigos del gobernador o el alcalde, el amor al cine ha sido más grande.
En conclusión, hacer cine es posible dentro de esta pequeña ciudad, la Fundación Fellini nos abre las puertas para aprender y hacer nuestras ideas realidad sin importar la edad, la raza, las preferencias religiosas y/o culturales. Estos son algunos de los proyectos de la fundación, los cuales podrán encontrar en su página web www.fundacionfellini.org o en su canal en youtube: - Estertor:
Guión y Dirección: Alejandro Bedoya Producción: Julián Ramírez, Alejandro Bedoya Dirección de Fotografía y Cámara: Edison Sánchez Dirección de Arte: Paul Barrios Montaje: Daniel Salazar, Julián Ochoa Sonido: John Frank Giraldo Asistente de sonido: Oscar Palacio Diseño de Créditos: Fernando Henao Protagonistas: Leidy Johana Pinzón Ramírez, Juan Manuel López González, Miguel Ángel Blandón Giraldo Diseño de créditos: Fernando Henao Herrera Silencios:
Guión y Dirección: Alejandro Higuita Producción: Carolina Zuluaga Dirección de Fotografía y Cámara: Pablo Villa Dirección de Arte: Mauricio González Montaje: David Jiménez González Sonido: Nicolás Fernando Montoya, John Frank Giraldo Asistente de Iluminación: Alejandro Gómez Castañeda Protagonista: Karol Martínez Reparto: Celmira Vásquez, Paula Zuluaga, Johana Sánchez Marulanda, Antonia Ramírez, Cristina Jaramillo, Viviana Castro, Alexander Pardo Diseño de créditos: Fernando Henao Herrera Tema musical: "Ante la tumba de Richar Wagner" de Franz Liszt interpretado por Kronos Quartet
Guión y Dirección: Juanita Ruiz Torres Dirección de fotografía y cámara: Alejandro Alvarán Dirección de Arte: Mauricio Gonzáles Montaje: Andrés Felipe Rodelo Sonido: Cristina Becerra Bustamante Asistente de iluminación: Ricardo Ossa Protagonistas: Diana Ramírez, Oliver Giraldo Tema musical: "Desconéctame" Daniela Espalla (César López) Castillos en el aire:
La terraza de Cecilia:
33
Guión y Dirección: David Salazar Dirección de fotografía y cámara: Tatiana Ospina Holguín Dirección de Arte: Carolina Marín H. Montaje: David Salazar, Tatiana Ospina Holguín Sonido: Diego Echeverry Asistente de iluminación: Daniel Peláez Tramoya: Alejandro Bedoya, Oscar Palacios Protagonistas: Natalia Rivera Alvarado, Carlos Santhos La cuchara verde:
GASEOSA: Es la opera prima del realizador manizaleño Pablo Villa y se realizó gracias al apoyo de la FUNDACIÓN FELLINI. Esta película es la búsqueda de un método de trabajo de producción experimental que tiene como concepto base la realización de "Cine Artesanal" (un Cine posible para la provincia). Fue rodada sin guión previo, a partir de improvisaciones con actores no profesionales, equipo amateur e instrumentos técnicos de fabricación casera.
Título: Gaseosa Duración: 87 minutos Guión y Dirección: Camilo Montoya Director: Pablo Villa Producción: Luisa Fernanda López País: Colombia (Manizales, Caldas) Dirección de fotografía y cámara: Daniel Salazar Año: 2012 Dirección de Arte: Juan Pablo Ramírez Rico Protagonistas: Valentina Álvarez Cordero, Montaje: Luca Leonardo Santucci Benjamín Gonzales Echeverry, Luís Fernando Sonido: John Frank Giraldo Morales. Protagonistas: Julián López, Alejandra Osorio Fotografía y cámara: Fernando Henao, Pablo Villa. Sánchez Sonido: John Frank Giraldo Voz en Off: María Paulina Gutiérrez Arango Ambientación - Utilería: Juliana Naranjo, Paul Tema musical: Corbeau Coeur de Pirate Barrios. Producción de campo: Juanita Ruiz Torres, Cristina Mi tierra Video clip: Becerra Bustamante. Asistente de dirección: Tatiana Ospina Holguín. Asistente de cámara: Daniel Salazar Claqueta: Jehú Londoño. Luces y Tramoya: Alejandro Castañeda, Julián Ramírez, Juan José Martínez Making off: David Salazar Foto Fija: Alejandro Bedoya, Edison Sánchez. Edición: Pablo Villa Canción del teaser: "Cuando estés Acá" (La Renga - Argentina) Elenco: Carlos Santhos (Carabantú), Javier El Video clip "Mi Tierra" de la agrupación MAKANA. Salazar, Cristina Becerra Bustamante, Jorge Fue un trabajo producido por los estudiantes del Mario. Taller Manizales en Acción de la FUNDACIÓN Patrocinadores: Juan Guillermo Villa, Ruby Hoyos FELLINI. Fernández, Fundación Fellini.
34
Solecito del Parque El último proyecto de Fundación Fellini …Como todos los días; Etelvina saluda al canario, se sienta a la mesa; observa la calle, espera con un café su compañía más preciada. Aquel calorcito que siempre es oportuno…. aquel Solecito del Parque.
Solecito del Parque escrito Por Jose Wilmar Jaramillo y dirigido por Tatiana Ospina Holguín. Narra la historia de Etelvina, una mujer recluida en un hogar de adultos mayores donde vive la fría rutina de sus últimos años.
Dirección de Arte: Juliana Ramírez Asistente de Arte: Laura Ramírez Sonido: Edwin Orozco Asistente de Sonido: Natalia Valencia Tutor: Pablo Villa
Producción: Jose Wilmar Jaramillo - Tatiana Ospina H. Dirección: Tatiana Ospina H. Guión: José Wilmar Jaramillo Asistente de Dirección: Daniel Salazar Ríos Dirección de Fotografía: Tatiana Ospina H Daniel Salazar Ríos Asistente de Fotografía y Cámara: Juliana Ramírez Asistente de Cámara: Daniela Giraldo
Actuación: Mercedes Garcés Flórez Licínia Henao Orozco Esther García Hernán Echeverri Salazar Raquel Morales de J. Marina Marín Alicia Isaza Jaramillo Marta Elena Ibarra Blanca Rodríguez
Guillermo Palacios Agradecimiento Especial: Hogar Corbiso Jehú Londoño
35
Artículo escrito por: Tatiana Ospina Holguín, Raquel, Hernán, Liscinia, Martha, Blanca, Alicia, Diretora de "Solecito del Parque" y una gran amiga Guillermo, Emilio, a cada uno de ellos Gracias. Y de rodaje. aun así las gracias tienen tan pocas letras para describir lo aprendido y lo vivido. A solecito... Entre la cotidiano, lo sencillo y lo cercano transcurren los días de Etelvina, días que tardan Hermosamente sencilla, sutil, exigente y más que otros …días que en calma van…no basta gratificante a partes iguales…así es Solecito con contar…seria especial que le viesen en tan Parque: por una parte tienes libertad absoluta solo un fragmento de imágenes móviles, que para contar lo que quieres contar y exactamente calman y avanzan, que recuerdan semanas, días de la manera que quieres hacerlo; cuentas mucho entre abuelos, esa cercanía entre su vida y la de más que con un equipo de trabajo…con amigos muchos…camina…enciende el cerillo…lo apaga… de rodaje… una familia de personajes (mis nuevos camina y vuelve a su habitación…se mira al abuelos) que te apoyan…que te siguen lo absurdo espejo…nota el tiempo…se hace invisible…come un y te corrigen las barbaridades…por la otra, el hecho poco y descansa.…siente el vértigo de volverse a de que la responsabilidad de materializar en la enamorar… edición todo lo que se quiere expresar y de lo que Cada uno cuenta con un derecho irrefutable desde esperan ver tu amigos de rodaje, que con amor que nace: el envejecer…el de caminar con pasos trabajaron durante 1 año, sea completamente lentos…el de reír como niño…y de enamorarse tuya da un poco de vértigo… como joven…quizás unos 50, 60, 70 80…no son El cine es el arte de enamorarse y desenamorarse… tantos años, quizás algunos 15, 20 o 30 si lo son de detenerse y observar un poco de lo que para compartir ..para aprender de aquellos 50, 60, sucede alrededor… de la desconstrucción a la 70 80…tan solo un par de minutos son necesarios construcción… para hacer sonreír a tus abuelos, a quienes El Solecito del Parque…Una película aparentemente habitan en hogares, no se trata de cuestiones sencilla pero con un gran trasfondo, el de las materiales, si no de momentos tangibles en pequeñas historias que, al final, son las que espacios compartidos…podemos cerrar los ojos a cuentan y las que nos hacen vivir la vida, nos la realidad pero no a la verdad de envejecernos deparan grandes momentos y hablan de las cosas en cada acción realizada…El Solecito del Parque … realmente importantes: del vivir y sentir, del amor una dosis razonable de reflexión…. para no perder y la soledad, eso que todos buscamos y a veces el suelo. encontramos. ¿Qué tan jóven podemos llegar a sentirnos…pasado algunas décadas?
A la Fundación Fellini, a Pablo villa, a mis amigos de rodaje: Daniel, Juliana, José, Edwin, Daniela, Jehú, Natalia, Frank…al Hogar en que habitamos: Merceditas Garcés….una joven de manos suaves y Corbiso, a Merceditas: mi nueva abuela, quizás mirada serena, que refleja tan solo en temblor de este fragmento no describa lo inmensamente sus pasos, sus 83 años, interpreta a Etelvina, que agradecida…pero permítame exprésales mis desnuda su esencia en un proyecto audiovisual más sincero sentimiento de admiración, cariño de 22 minutos, y su hogar se convierte en nuestro y respeto…gracias por permitirme ser un huésped espacio para habitar a quienes allí viven: Flor, de sus pupilas dilatadas….
36
37
38
39
40