Sanga sherpa y Nima sherpa, en el Campamento Base del Kanchenjunga (Nepal) a 5508 m d altitud
Introducción No todos los días tenemos la suerte de poder decir que un deporte nuevo ha nacido. Llevamos varios años jugando al Spiribol en varios centros escolares de nuestra provincia de Granada, así como en Málaga, Jaén, Córdoba, Almería, Huelva, Sevilla, Mallorca, Madrid, Barcelona y A Coruña. Se trata de una práctica deportiva que ofrece multitud de ventajas en el campo de la educación física, en el recreativo, lúdico, competitivo y sobre todo social. A los profesionales de la enseñanza, el Spiribol puede suponer la posibilidad de hacer algo nuevo para las clases de educación física. Es posible trabajar varias cualidades físicas así como mejorar la coordinación óculo-manual, la utilización del espacio y los reflejos. ¿Hasta qué punto es útil el Spiribol en las clases de educación física? El espacio que requiere es pequeño y permite jugar en cualquier lugar ya que es de fácil colocación y recogida. Inicialmente pueden jugar 1x1, pero con la práctica se puede llegar a jugar un 2x1 y finalmente un 2x2. Esta última modalidad requiere un buen dominio de los golpes y también del espacio por el que moverse. Spiribol nació para favorecer el deporte base y contribuir en el desarrollo de los niños más necesitado y para eso se creó la Fundación Spiribol. El Spiribol es un deporte confraternizador, alejado de todo estereotipo deportivo existente, así como su facilidad para hacerlo universal sin ningún tipo de distinción porque todos partimos de cero de inicio, no hay ni buenos ni malos, sino practicantes.
descubre spiribol
el origen 1920
Baltasar
1960 El SPIRIBOL, nace en la década de los años 20 en la ciudad de Granada. A Don Baltasar Fábregas, se le considera como el padre de esta nueva modalidad deportiva. Tuvo la brillante idea de colocar un mástil de madera anclado al suelo del que suspendía de su parte superior una cuerda con una pelota de trapo al final de ésta, con la intención de enrollarla al palo golpeando sucesivamente la pelota con una pala de madera, evitando así la penosa tarea de tener que recoger la pelota cada vez que caía al suelo como en otros juegos similares.
Javier
Durante años, el SPIRIBOL, quedó en un juego de ámbito familiar, que fue perfeccionado por uno de sus hijos, Javier Fábregas, quien diseñó un modelo de SPIRIBOL de acero inoxidable con una estaca, para así poder llevarlo de un lugar a otro.
2002
Jesús
2013 En el año 2002 uno de los nietos de D. Baltasar y sobrino de Javier, Jesús Candel Fábregas, médico de profesión, decidió darle forma al juego, creó sus reglas y perfeccionó el modelo que su tío Javier había patentado, creando una nueva modalidad deportiva en el mundo de la raqueta.
Creación de spiribol como marca comercial
Primer boceto spiribol
É U Q POR IBOL? R I P S a jugar
Estas conclusiones se han obtenido a partir de la experiencia práctica de profesores de educación física andaluces que llevan 3 años trabajando el Spiribol en sus clases. En él quedan reflejados los motivos que consideramos más importantes para su puesta en práctica dentro y fuera de los centros escolares. La suma de ellos justifica con creces la inclusión de este deporte en las unidades didácticas de las clases de educación física, programaciones y actividades de centros. En este sentido, animamos a usar este documento siempre que sea necesario pues ayuda a dar al Spiribol la seriedad, autoridad, solidez y el espacio que se merece en el ámbito escolar y deportivo para su desarrollo como modalidad deportiva. Son muchos los aspectos que hacen del Spiribol un deporte especial y único porque los beneficios de su práctica son múltiples. Aquí os mostramos los más importantes:
Deporte nuevo
A nivel pedagógico tenemos ante nosotros una nueva herramienta deportiva a la que le podemos sacar muchas posibilidades. Un deporte nuevo, diferente y sencillo que gusta y que afortunadamente no se ve afectado por estereotipos que la sociedad impregna a otros deportes (deportes de chicos o chicas, deportes de primera fila y segunda fila, deportes sólo para los buenos en condiciones físicas, deportes para aquellos con alto poder adquisitivo…)
Partiendo de cero Es un deporte en el que todo el mundo parte realmente de cero. Aunque los jugadores de deportes de raqueta pueden tener a priori cierta ventaja, suelen cometer el error de emplear la misma técnica en el Spiribol y ello se convierte en un inconveniente frente a otros que comienzan de nuevo, ya que les resulta difícil eliminar vicios y variar la tipología de golpeos.
Divertido, sencillo
Su carácter lúdico-recreativo y la facilidad del juego en sus primeras fases de aprendizaje atrapan a todo el que lo prueba. No requiere ninguna cualidad física en especial o preparación técnica concreta, lo que lo hace accesible a todas las edades. En otros deportes necesitas cierto dominio técnico y un tiempo considerable de práctica para comenzar a disfrutar. En el caso concreto de los deportes de pala o raqueta resulta difícil trabajarlos en edades tempranas o en personas poco o nada iniciadas, por la carencia de cualidades físicas y técnicas suficientes o porque la pelota o volante esté constantemente en el suelo. La peculiaridad del Spiribol con su pelota fijada a cuerda evita ese hándicap y además es imprevisible por los movimientos y trayectorias que toma ya que son completamente diferentes a lo que uno espera. Esto es lo que lo hace también diferente y divertido. Pasadas las fases iniciales se abre otro campo de posibilidades donde el control de la potencia, el tiempo de reacción, la toma de decisiones, la constancia, el factor sorpresa, la variedad de golpeos y recursos, la estrategia, la táctica y las cualidades físicas comienzan a ser importantes para seguir progresando en este deporte.
Aumenta autoestima
Por efecto de los puntos anteriores el Spiribol aumenta la autoestima de quienes lo practican. La facilidad de juego en sus fases iniciales y la rápida mejora que se produce hace que se vean fácilmente los progresos. Por otro lado, comentábamos antes que las cualidades técnicas no son determinantes a nivel inicial, lo que hace enfrentarse a unos contra otros con las mismas posibilidades, incluso independiente de la edad de los oponentes. En los centros escolares suele ocurrir que los alumnos menos dotados suelen ser mejores jugadores. La motivación que les produce el verse de igual a igual con sus compañeros les hace practicar más, mejorar y sentirse por una vez los reyes del deporte. Ver esas caras de satisfacción se convierte en un motivo más que suficiente para introducirlo en las clases de educación física de los colegios. En muchas ocasiones se ha visto incluso el aumento del rendimiento escolar académico en estos niños.
Seguro La utilización de la pala especifica de madera, ligera y de fácil manejo minimiza la posibilidad de lesiones (codo de tenista o epicondilitis). Al ser un deporte de cancha dividida limita el contacto físico con el contrario y las posibles consecuencias. En cuanto a posibles impactos de la pelota sobre el cuerpo, que pueden verse como factor de riesgo en un principio, constituyen uno de los aspectos más atractivos de este deporte y es lo primero que se consigue evitar, estimulando de manera inigualable la mejora de la inteligencia motriz, el ingenio y los reflejos para evitar el contacto.
Diferente
Existe una transferencia positiva del Spiribol hacia otros deportes, especialmente los de raqueta, al favorecer la ejecución técnica de algunos golpeos por la agilidad y la ampliación de recursos y capacidades que produce su práctica continua. El hecho de tener una pelota fijada a la cuerda (lo hace único), que las trayectorias que toma la bola son también diferentes (parabólicas, elípticas y onduladas), que exista un doble objetivo de juego (enrollar la pelota alrededor del mástil y/o provocar faltas en el contrario) y que en determinados momentos se trabaja la ambidiestralidad (tener que utilizar la mano no dominante para conseguir ventaja respecto al contrario dando más posibilidad de golpeos y recursos con los que jugar), hacen de spiribol una gran herramienta de estimulación para la coordinación óculo-manual y la mejora de los reflejos, siempre esencial para cualquier deportista. De hecho, en algunos centros escolares se ha utilizado para el entrenamiento de porteros de fútbol.
Saludable Trabaja varias cualidades físicas y coordinativas adaptándose al nivel del practicante: La estructuración espacio-temporal (resulta de vital importancia saber calcular distancias, velocidades y trayectorias de la cuerda-pelota para golpear correctamente y evitar provocar faltas). Resistencia aeróbica y anaeróbica. Se producen desplazamientos de forma continua, que son explosivos y anaeróbicos en momentos puntuales cuando hay alto nivel de juego. El trabajo a nivel cardiovascular es constante durante el desarrollo de juego. Velocidad de reacción, gestual y de desplazamiento. La velocidad constituye un factor determinante a medida que se va adquiriendo nivel, sobre todo en fases avanzadas cuando la longitud de la cuerda es más corta y los oponentes se encuentran más cercanos. Fuerza general o constructiva y fuerza resistencia. Este deporte implica a nivel muscular a todo el cuerpo (tren inferior y superior.) El tener que desplazarse y golpear continuamente contribuye al desarrollo de esta cualidad (carga liviana). Contribuye a una mejora de la coordinación dinámica general, segmentaria y de la agilidad. La variedad de golpeos, los desplazamientos y la velocidad de juego obliga a la persona a poner en juego todos sus recursos para economizar en esfuerzo y ganar en efectividad. Resulta destacable la gran coordinación óculo-manual que se consigue con la práctica ganando en fluidez y agilidad a medida que sube el nivel.
Adaptativo Como toda actividad física, el Spiribol busca en deportistas discapacitados el principio básico de que toda persona tiene unas necesidades y deseos básicos para el crecimiento físico, mental, social y emocional. El Spiribol por sus características técnicas y sencilla implantación, favorece el movimiento de estas personas como medio para luchar contra la limitación dentro del mundo del deporte, respondiendo a las necesidades del discapacitado dentro de la sociedad para realizar ejercicio físico. De esta forma, se pretende facilitar la integración de este deporte como una forma especialmente valiosa que contribuya a la plena integración del discapacitado en la comunidad, tanto para su beneficio psicológico como físico.
Quema - Kilocalorías La intensidad de juego en niveles medios y altos requiere grandes cantidades de energía. El Spiribol es el deporte que más kilocalorías gasta por minuto. En niveles de juego medios y altos, la intensidad y velocidad de juego y los requerimientos físicos son tales que se hace necesario intercalar varios descansos reglamentarios de cara a las partes finales de partidos y entrenamientos.
Íntegro La combinación de la capacidad física y artística, los valores y la solidaridad, son los principios que fundamentan la Fundación Spiribol. A través del “Reto Spiribol”, el cual no se limita sólo a la práctica deportiva sino que también toca el ámbito artístico, la expresión corporal y los valores solidarios a través de la pala solidaria y otras iniciativas paralelas.
Todoterreno De fácil instalación, se adapta a cualquier terreno y requiere poco espacio. El Spiribol es el deporte todoterreno por excelencia. Gracias a sus características, dimensiones y complementos de juego se puede practicar en cualquier sitio (asfalto, arena, césped, nieve, playas, patios, campo, polideportivo, …) No requiere mucho espacio ni unas instalaciones específicas y su montaje y desmontaje es muy simple. Esto lo hace ideal también en lugares donde falta espacio o hay que compartirlo con otras actividades.
Cuantos pueden jugar?
JUGADORES El Spiribol es un deporte que puede ser practicado por 1, 2 ó 4 jugadores, pudiéndose practicar sin adversario como entrenamiento para la mejora de la técnica o preparación física y con transferencia positiva hacia otros deportes de raqueta.
1 , 2 ó 4 jugadores
Dónd juga e r?
campo
Saque
Saque
Terreno de Juego
El campo está delimitado por una circunferencia de diámetro igual a siete metros, en cuyo centro se sitúa el mástil con la pelota y la cuerda. Únicamente variará el dispositivo de fijación del mástil, lo cual no supone ningún tipo de alteración en cuanto al desarrollo del juego. La circunferencia se encuentra atravesada por una línea continua que delimita ambos campos y que no puede ser cruzada por ninguno de los jugadores. En cada campo encontramos una zona elíptica que delimita la zona de saque de inicio de juego.
Linea divisoria
EN QUÉ CONSISTE EL JUEGO?
En el SPIRIBOL, cada jugador debe de enrollar la pelota en el sentido que previamente haya elegido, sorteándose al inicio del partido la elección de campo o saque, lo que determinará en qué sentido se enrolla la pelota al mástil por cada jugador.
Cómo se gana un partido? Un partido constará de un número par de round, siendo la fórmula más habitual 4 rounds. Un round se consigue cuando un jugador consigue enrollar completamente la pelota hasta que ésta toque el mástil por encima de la cota de round (véase apartado 2.1 mástil del Manual de Spiribol) o cuando el jugador contrario cometa tres faltas.
y las faltas?
Las faltas que pueden ser com etidas son:
FALTA DE SAQUE: Se produce este tipo de falta cuando se producen dos medias consecutivas. Se considera media pisar o salirse de la línea que delimita la zona elíptica de saque, sacar golpeando la pelota por debajo de la línea de los hombros, tocar la cuerda en el saque o no golpear la pelota con la raqueta una vez soltada la pelota de la mano. INVASIÓN: Pisar o sobrepasar con el pie la línea continua que delimita el campo. PALO: Golpear con la pala el mástil. CUERPO: Se considerará falta ser golpeado en cualquier parte del cuerpo por la pelota o la cuerda. CUERDA: Golpear la cuerda con la pala. En caso de que la cuerda se enrolle alrededor de la raqueta o del antebrazo del jugador sin posibilidad de continuar con el juego, se parará el juego, se desenrollará la cuerda del jugador y este realizará un saque neutral. El saque neutral consiste en soltar la pelota y dejarla caer para que llegue al otro jugador. Este deberá golpearla obligatoriamente en el sentido de inicio de round antes de 5 segundos. En caso de no conseguirlo en este tiempo podrá golpearla el jugador que soltó la pelota. TÉCNICA: Cuando el jugador de manera intencionada provoque cualquiera de las anteriores faltas. La técnica se sancionará con 2 faltas que se sumarán al cómputo general de faltas del jugador que la comete. Cada vez que un jugador cometa una falta, el juego debe continuar sin parada. El árbitro hará el aviso correspondiente y la contabilizará al jugador infractor.
INDIVIDUALES (1x1)
DOBLES (2x2)
El jugador que inicia el juego, elegido previo sorteo, lo realizará dentro de la zona elíptica correspondiente, sin pisar las líneas. En sucesivos rounds, el saque se realizará de forma alternativa por los jugadores al comienzo de cada round. La pala deberá golpear la pelota por encima del hombro del jugador que saca. El jugador dispone de dos oportunidades de saque. Fallar ambas oportunidades será considerado como una falta. Durante el desarrollo del juego cada jugador golpeará la pelota en el sentido que le corresponda en ese round, hasta conseguir enrollarla por completo alrededor del mástil por encima de la cota de round (apartado 2.1 mástil Manual de Spiribol). Una vez completado el primer round, procederá al saque el jugador contrario, alternándose de esta forma entre ambos el saque al inicio de cada round. En caso de empate a 3 rounds se procederá a la realización de un round-break que consiste en jugar un round de desempate que determine quién es el ganador del partido. Este round comenzará con un saque sky que realizará el árbitro lanzando la pelota hacia arriba (perpendicularmente al suelo y junto al mástil). Cuando la bola caiga los jugadores podrán salir de su zona de saque e intentar golpear la bola. La dirección que tome la bola en el golpeo del primer jugador determinará el sentido de juego que se mantendrá hasta el final del round. Si alguno de los jugadores acumula tres faltas, otorgará un round a su adversario.
En partido de dobles se aplican las mismas normas que en la modalidad individual con la siguiente peculiaridad y es que cada jugador deberá dar como máximo dos golpes consecutivos, pudiendo alternar con el compañero de equipo sin tener que agotar la opción de los dos golpes. En la siguiente opción de golpeo será el compañero el que haga uso de sus dos golpes si los ve oportuno.
Soporte Stake
Estaca. Se trata de una pieza de nylon o aluminio torneada que ensambla en el mástil inferior (talón) y que da al Spiribol la ventaja de poder jugar en cualquier terreno de superficie exterior: campo, playa, nieve….
Martillo. Martillo con mango de madera cuyos extremos chocantes son de material de nylon, al igual que la estaca (soporte stake) sobre el que golpea, favoreciendo su cuidado y durabilidad.
Soporte Base
Se trata de una plancha de hierro galvanizado con asa de corte por láser para su transporte, de aproximadamente unos 13 kilogramos de peso, para evitar el vuelque durante el juego. La plancha lleva avellanado un agujero para meter un tornillo en el que se enrosca un tubo de aluminio torneado igual que en el talón del mástil y sobre el cual se ensambla él mismo.
Mastil
Estos son los componentes de juego
El mástil tiene una longitud de 220 cm, con agujero en su parte superior del que suspende la cuerda con la pelota. El reducido peso del aluminio del que está fabricado, hace fácil su transporte para ser trasladado a cualquier sitio y aumenta su resistencia al agua. Está compuesto por dos piezas ensamblables, la superior (cabeza) e inferior (talón), a través de una pieza de unión fabricada en aluminio torneado, para evitar que se encasquille.
En la parte inferior (talón) encontraremos una línea de color amarillo situado a 80 cm del soporte base. Esta línea se denomina cota de round, línea por encima de la cual debe enrollarse completamente la pelota para conseguir el round.
Pala
Núcleo: Madera de samba barnizada. Longitud: 400 mm. Perfil núcleo: 16 mm. Perfil empuñadura: 28 mm. Peso: 250/ 265 grs. Cordón de seguridad NÚCLEO: La pala oficial de Spiribol es de madera de samba barnizada. Este material le confiere precisión y ligereza muy importante en el desarrollo de este deporte. Por otro lado, el uso de madera tratada artesanalmente establece un nexo de unión manteniendo la tradición de cómo se practicaba en sus orígenes hace más de un siglo.
La Fundación Spiribol está inscrita en el registro de fundaciones a nivel nacional dentro del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y su objeto social es trabajar por aquellos niños que más lo necesitan, mediante la promoción del deporte base escolar. Uno de los medios para conseguir este fin es que los jugadores de Spiribol tengan su propia pala, una PALA SOLIDARIA, que es adquirida por el alumno/a para personalizarla él mismo. Pocos o ningún deporte permite e incentiva la personalización de implementos de juego a este nivel y esto hace que cada pala sea única e irrepetible. El resultado es una pala que une deporte, arte y solidaridad. Una pala rápida y ligera que se adapta a las características y la velocidad de juego del spiribol. Una pala que fomenta la creatividad y la creación artística y una pala sensible y comprometida con las desigualdades del mundo que nos rodea. Todos estos motivos hacen que los niños se contagien unos a otros y quieran tener su propia pala. Además con esta pala podrá participar en los torneos organizados por la Fundación Spiribol, ya que cumple con la normativa oficial, establecida por la ASP (Asociación de Spiribolistas Profesionales), a la vez que fomenta el desarrollo de un proyecto social para la escolarización y ayuda de niños marginados con los que colaboramos. Uno de los objetivos de un profesor de educación física es promover la expresión tanto verbal como corporal de sus escolares. Ésta última es el medio del que disponen los profesores para favorecer la libre expresión, la pérdida del miedo a hablar en público y el poder comunicarte con los demás a través de tu cuerpo de sus alumnos. Verdaderos artistas en esta faceta tenemos a los genios del humor, aquellos que consiguen sacarnos una sonrisa con un solo gesto, con una mirada, que se sirven de su cuerpo y de su voz para hacer que los demás pasen un buen momento. A través de la Fundación Spiribol se promueve lo que se llama DEL DEPORTE AL ARTE, un reto para los escolares en intentar expresar con su cuerpo, cualquier estado, emoción o sentimiento, utilizando el deporte. Todo un reto para niños y niñas que a través del humor y de su expresión corporal puedan demostrar el artista que llevan dentro y a través de sketchs, actuaciones y eventos ayudar a conseguir los objetivos de la fundación.
Fernando Hierro
Tricicle
Carles Puyol
CO L E G
de
eu
P laya
Sa n tiago B er
n ab
Algunos lugare s
IOS
r o z Ria
nt
n ga
a d a ev
Ca m pa me
enju
N
n ch
Si e rra
Ka
o
2 K e s Ba
PO L I D E PO
TO R N
E
A n ci an
os
OS
O V I RT
I
GIM
N
ÍN
PI SC
D JAR
S O I S A
NA
spiribol.com
fundacion spiribol.com