El Neoplasticismo

Page 1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” CATEDRA: HISTORIA DE LA TECNOLOGIA EXTENSION – PUERTO ORDAZ ESCUELA 41 – ARQUITECTURA

NEOPLASTICISMO PROFESORA: Gladys araujo

PUERTO ORDAZ; MAYO DEL 2020

Alumna: Katherin Rojas. C.I:27.407.107


El NEOPLASTICISMO Es un movimiento artístico iniciado en Holanda en 1917 por Piet Mondrian, en colaboración con Theo van Doesburg. También ha sido denominando constructivismo neerlandés, por su paralelismo con el constructivismo soviético. Está vinculado al nacimiento del arte abstracto y las demás vanguardias (especialmente al cubismo y al futurismo).

Estilo de arte que se caracteriza por regirse por las reglas matemáticas, simplificar la geometría y excluir las emociones. Es un arte desarrollado dentro del movimiento artístico de lo abstracto, es una expresión artística que lleva a lo mas primitivo del arte.


Historia del neoplasticismo 1917

Segunda etapa 1921-1925

Tercera y ultima etapa 1925-1931


Características

El objetivo del neoplasticismo es representar la esencia del universo y la belleza pura de este. Esta representación es lograda a través del uso de un estilo muy marcado que tiene las siguientes peculiaridades:

– Renovación estética que busca representar la belleza y el mundo de manera universal.

– Planteamiento racionalista que elimina la presencia de accesorios en las obras. Se limita a plasmar únicamente lo elemental, sin adornos ni elementos extras.

– Único uso de formas geométricas, planos y líneas. Generalmente, las formas geométricas que prevalecen en las obras son cuadrados y rectángulos.

– Ausencia de curvas y disposición de las formas y líneas de manera perpendicular, de manera que solo se formen ángulos rectos en la obra.

– Uso de los colores primarios (amarillo, azul y rojo), así como colores neutros (blanco, negro y gris). Los colores no son sometidos a modificaciones por luces o sombras, y los fondos tienden a ser claros.

– Presencia de asimetría, pero con equilibrio.


Arte de stijl Es un movimiento de arte holandés con una estética minimalista y abstracta, centrada en los colores primarios y figuras geométricas.

La influencia del arte De Stijl (que significa “el estilo” en español) es más notoria en la arquitectura, aunque también ha influenciado al mundo del diseño y los escultores.

El De Stijl abarca varias influencias artísticas, como el cubismo y el suprematismo, es el desarrollo de una nueva estética en artes finos y aplicados con aplicaciones en diferentes ámbitos.


Llamado oficialmente Christian Emil Marie Küpper, nació en Utrecht (Holanda) el 30 de agosto de 1883 y fue un pintor, escritor, arquitecto y poeta muy reconocido.

Inició en el mundo artístico de manera autodidacta y se dedicó al naturalismo, aunque posteriormente se inclinó a las corrientes de la abstracción.

Theo van doesburg

Durante su crecimiento en Holanda, específicamente en 1917, comenzó a relacionarse con diversos artistas con Mondrian, J. J. P. Oud, Bart van der Leck y otros más, quienes colaboraron con él en la fundación de la revista De Stijl, dedicada del movimiento neoplasticista.

Van Doesburg fue editor de esta publicación .

Además de sus grandes aportes en el neoplasticismo con la fundación y publicación de De Stijl, participó en diversos proyectos arquitectónicos, como la restructuración y redecoración del edifico Aubette, en Strasbourg .


PIET MONDRIAN Pieter Cornelis Mondriaan nació en Amersfoort (Holanda) el 7 de marzo de 1872. Adquirió su gusto por la pintura gracias a su padre, quien también fue pintor.

Al comienzo su tendencia era representar paisajes naturales como bosques, con ausencia de colores vivos.

Luego de su llegada en 1911 a París, lugar donde se relacionó con artistas como Picasso y Georges Braque, sus pinturas se vieron fuertemente influenciadas por el cubismo .

En 1914 regresó a Holanda a visitar a su padre y se quedó allí por el estallido de la Primera Guerra Mundial.

Durante ese viaje conoció a Theo van Doesburg e inició su verdadera inmersión en el arte abstracto: en 1917 fundaron la revista De Stijl y, a la vez, el movimiento neoplasticista del que Mondrian es considerado fundador.


Máximos exponentes: Obras arquitectónicas Gerrit rietveld (Utrecht, 1888-id., 1964) Arquitecto neerlandés. En 1911 abrió un taller de carpintería especializado en muebles. En 1919 se adhirió a De Stijl, del que seria una de sus figuras mas representativas. En 1921 inicio su colaboración con el decorador T. Schroeder- Schrader (Casa Shroeder,Utrecht). A pesar de seguir vinculado al neoplasticismo hasta 1931, se acerco al racionalismo arquitectónico (Penaat, Tongeren).

Obras representativas


JACOBUS JOHANNES PIETER OUD (Purmered 1890- Wassenaar, 1963) Arquitecto y teórico neerlandés. Miembro del grupo De Stiji, fue uno de los principales representantes del funcionalismo en su país. Arquitecto de la ciudad de Rotterdam (1918-1933) Realizo algunos barrios populares que constituyen una de las mas significativas expresiones de compromiso ético-estético del movimiento moderno europeo (Barrio obrero de Kiefhoek)

OBRAS REPRESENTATIVAS


Robert van´t hoff

(5 de Noviembre de 1887- 25 de Abril de !979) Fue un arquitecto y diseñador de muebles neerlandés. Su Villa Henny, diseñada en 1914, fue una de las primeras casas modernas y una de las primeras en ser construidas con Hormigón armado. Desde 1917 fue un miembro influyente del movimiento De Stijl

Villa henny

villa verloop


Máximos exponentes: diseño de muebles

André groult (1884-1967) Decorador y diseñador francés de la primera mitad del siglo XX, diseño muebles de inspiración neoclásica fabricados con materiales preciosos y de gran lujo como la laca, ébano, palo santo, bronce, etc..

Estante

mesa plegable


Charlotte perriandl Paris, 24 de Octubre de 1903- 27 de Octubre de 1999) Fue una Arquitecta y diseĂąadora francesa, impulsoras de la arquitectura interior moderna. Trabajo en el estudio de Le Corbusier como responsable de mobiliarios e interiores.

APARADORES

MESA NIDO


Le Corbusier Arquitecto francés de origen suizo que fue junto a Walter Grupius, El principal protagonista del renacimiento arquitectónico internacional del siglo XX además de ser uno de los mas grandes renovadores de la arquitectura moderna, fue un incansable agitador cultural, labor que ejerció con pasión a lo largo de toda su vida.

Mesa de diseño lc6

chaise longue


Villa henny

Diseñada por el Arquitecto Robert Van´t Hoff en 1916, es unas de la primeras obras consideradas modernas y según palabras de su autor « La primera elaboración autentica del mismo concepto arquitectónico de Wright en los Países Bajos.

La casa esta conformada por un volumen cubico compuesto por un enorme techo plano, con losas en voladizo y planos de muros en retroceso.

Este trabajo coloco a Van´t Hoff como una figura relevante del incipiente movimiento moderno Europeo y el reconocimiento de los artistas de la época.


La Casa Schröderde Gerrit Rietveld, un icono del movimiento moderno

Construida en 1924 en Utrecht (Holanda), es la máxima expresión arquitectónica del Movimiento Neoplasticista fundado en 1917 marcado por las formas puras y el empleo de colores primarios. Un estilo que tomó el nombre del periódico De Stijl fundado por Theo Can Doesburg, que se convirtió en referente de los ideales del Arte Moderno en los Países Bajos, destacando figuras como Piet Mondrian, JJP Oud y el propio Gerrit

En el aspecto arquitectónico descubrimos una libre composición de planos horizontales y verticales consiguiendo una separación formal entre estructura y cerramientos. Una flexibilidad espacial que permite una libertad no sólo formal sino de distribución, con la libertad de planta como principio de la Arquitectura Moderna y la independencia visual de cada una de sus partes.

Esta libertad e independencia visual se ve reforzada por el empleo del color, mediante el uso de los colores primarios del Movimiento Neoplasticista, acentuando la identidad de cada uno de los componentes de la Casa. Los planos y las líneas que conforman la vivienda se separan y deslizan unos sobre otros, conformando los tradicionales elementos de la Arquitectura (balcones, aleros, dinteles y pérgolas) con un lenguaje completamente Moderno.


En lo Urbanismo La casa remata una hilera de viviendas entre medianeras y se despreocupa por completo de integrarse con las mismas, Según palabras del propio Gerrit Thomas Rietveld. “…Sin preocuparnos por adaptar de algún modo la casa a las construcciones tradicionales de los Prins Hendrikjaan, nos limitamos a unirla a la casa adyacente, era lo mejor que podríamos hacer: destacarla en un contraste lo más fuerte posible. Lógicamente, era muy difícil ajustar esta idea al código constructivo local. Por esta razón, la casa presenta, en su piso bajo, una disposición bastante tradicional, es decir, con sus muros fijos; en el nivel superior, sin embargo, simplemente añadimos un ático, y en él hicimos la casa que queríamos hacer …”


materiales La Casa Rietveld-Schröder es una composición de planos y líneas puros, construida mediante los materiales tradicionales: acero, ladrillo y vidrio resaltando la independencia de sus elementos mediante el uso de los colores primarios.

mobiliarios El comienzo de Gerrit Rietveld como diseñador de mobiliario queda presente en infinidad de detalles de la vivienda; particiones interiores móviles, mesas y escritorios personalizados y por supuesto su legendaria Silla Roja y Azúl diseñada en 1917 y que inicialmente pintada en negro, gris y blanco, y finalmente cambiada al diseño que hoy todos conocemos en Negro con el respaldo en Rojo, el asiento en Azul y sus extremos pintados en Amarillo para adaptarla a la obra de Mondrian


tecnología -El neoplasticismo del grupo holandés De Stijl dejó su huella en la arquitectura a través del rigor y del purismo geométrico en las formas, del empleo de colores primarios para la decoración, tanto de interiores como de exteriores, y de la consideración del plano como elemento tanto estructural como plástico.

-La arquitectura potenciada por De Stijl recogía la influencia del cubismo, la de Wright y, una vez más, la de la arquitectura japonesa.

-Con todo ello se fue generando un lenguaje arquitectónico claramente marcado por la idea de funcionalidad. Así, la obra plástica de artistas como Teo Van Doesburg o Mondrian se concretaron en los diseños de Gerrit Thomas Rietveld (1888-1964) y, sobre todo, en su Casa Schröder (1924) en Utrecht, cuyos exteriores poco se diferencian de un cuadro neoplasticista.

Consiste en la reducción de todo objeto o escena a sus formas más elementales: líneas rectas, verticales y horizontales, y lo mismo respecto a los colores: el rojo, el azul, el amarillo, blancos y negros. Tampoco emplea en el campo de la pintura el uso de imágenes en perspectiva o en tres dimensiones ya que, en palabras de Mondrian, no tiene sentido tratar de representar un objeto tridimensional en una superficie como es un lienzo. Se trataba de encontrar la naturaleza y lo real de los objetos cotidianos, eliminando lo superfluo, y buscando la armonía y el equilibrio (pese a que todas las obras son asimétricas) a través de patrones matemáticos.


urbanismo Poblado Dirigido de Canillas Entrando ya en el terreno de la Arquitectura, El Poblado Dirigido de Canillas, eje central de este Barrio de Madrid, con su Iglesia triangular de Nuestra Señora del Tránsito, le valieron a Luis Cubillo de Arteaga el premio del Ministerio de la Vivienda y la Ordenanza al Mérito Civil.

Iglesia de Nuestra Señora del Tránsito..

El Poblado Dirigido de Canillas se comenzó en 1957 con el objetivo de absorber el éxodo rural que estaba llegando a Madrid una vez finalizado el periodo de Posguerra. Se caracterizó por permitir la autoconstrucción a los futuros habitantes, a cambio de ahorrarse la entrada a la vivienda, y fue inspirado por el estilo Neoplasticista.

Vista del Poblado Dirigido de CanillasGomeznarro..


El Poblado Dirigido de Canillas En las viviendas construidas por Cubillo podemos observar todos los elementos propios de la Arquitectura: Se analizan las necesidades tanto materiales como los requisitos para llevar a cabo el proyecto encomendado: viviendas de bajo coste, en un suelo en pendiente y buscando el aprovechamiento energético y la iluminación. De ahí la orientación Sur, los materiales sencillos (ladrillo), la construcción de terrazos para evitar el desnivel… Observamos la síntesis, las formas prácticas, en la buena distribución del plano de las viviendas, que incluyen lo esencial, que es todo. La organización de los bloques de vivienda están realizados siguiendo cuadrículas: tres paredes maestras muy largas y longitudinales paralelas y de manera perpendicular aparecen los otros muros separadores, todos ellos derivables, logrando así cumplir con la ausencia de limitadores en buena parte y lograr espacios diáfanos. La entrada del exterior hacia la vivienda es un hecho, a través del planteamiento de grandes terrazas que intentan traer la vida exterior al interior de la vivienda, con amplias balconadas volcadas hacia fuera, hacia la calle, permitiendo a los vecinos el observar fácilmente desde el interior el exterior, fomentando los encuentros casuales entre ellos y lo que los ingleses llaman gossip groups.

Vista área del Poblado Dirigido de Canillas-Gomeznarro El color, actualmente juega con los tonos grises, sencillos. Tras 60 años, poco queda del Poblado original de Cubillo con aires de aldea danesa, tras las sucesivas reformas realizadas, alejándose ya de la comparación con un cuadro de Magritte que le hicieron en su día.


Edificio El Mirador El Edificio el Mirador es el más representativo del Barrio de Sanchinarro y un icono de Madrid, estando ubicando también en Hortaleza. Fue llevado a cabo por la firma de arquitectura holandesa MVRDV en colaboración con la arquitecta madrileña Blanca Lleó.

Wikicommons Recibe el nombre de El Mirador por su característico hueco central, desde el que se observa la Sierra de Guadarrama. A una altura de 36,85 metros del suelo y con una superficie de 580 metros cuadrados, forma un agradable jardín negro en el centro del Edificio. Se sustenta con una única viga de acero de 210 toneladas. Debido a este hecho algunos lo llaman el Edificio Bin Laden ya que si un avión tratara de embestirlo lo atravesaría por el hueco, según la imaginación popular. Aunque quizás alejado de la filosofía economicista del Neoplasticismo el Edificio El Mirador se inspira en este estilo a través su armonía geométrica, con ángulos rectos, líneas verticales y horizontales, diversas distribuciones, logrando un orden en la variedad. Tambien por el empleo de colores sencillos y básicos: los negros, blancos y grises para las áreas residenciales y rojos para las de paso.


BIBLIOGRAFIAS https://es.m.wikipedia.org/wiki/Neoplasticismo https://tecnne.com/arquitectura/articulos/van-der-leck/ http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articul o.php?id_articulo=12843&id_libro=614 https://juaserl1.blogs.upv.es/juanserralluch/cuando-color-en-la-historia-de-la-arquitectura/coloren-la-arquitectura-de-las-vanguardias/neoplasticismo-thomas-guerrit-rietveld/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.