REVISTA DIVERSIDAD, NO. 3 (COLECCIÓN REFORMA UNIVERSITARIA), AÑO 2019.
REVISTA DIVERSIDAD “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria”
Guatemala, Quetzaltenango, agosto de 2019.
Asociación de Universitarios CALICANTO Quetzaltenango, Guatemala, Centro América. Página Web: http://pensamientocalicanto.blogspot.com/
Los artículos incluidos en este número se publican con la autorización respectiva y cuyo contenido de los mismos, es responsabilidad de sus autores.
El consejo editorial agradece la colaboración de los autores y al mismo tiempo autoriza su reproducción por cualquier medio, siempre y cuando se cite la fuente.
CALICANTO
CALICANTO es una Asociación de Universitarios del Occidente de Guatemala, de carácter social, académica, integrada por hombres y mujeres democráticos, con visión crítica, que a partir de la práctica universitaria busca proponer alternativas de transformación al modelo de universidad pública y autónoma, en este caso la Universidad de San Carlos de Guatemala, en función de las soluciones que requiere la problemática de la sociedad y la naturaleza en los contextos local, regional y nacional.
ÍNDICE Presentación..................................................................................................................5 Reforma y autonomía universitaria. Conceptos y antecedentes de importancia para la coyuntura actual. ..............................................................................................8 Dr. César Eduardo Ordoñez La reforma universitaria. Una urgente necesidad hoy en la USAC. Antecedentes históricos y situación actual. ...................................................................................188 Mtro. Eduardo Vital Peralta La derechización de la USAC. El planteamiento burgués de la educación al servicio de sus intereses. ...........................................................................................36 Lic. Nelson Escobar Análisis de una de las exigencias del CEU en la actual crisis de la universidad pública. ........................................................................................................................38 Mtro. Jorge Morales Alistum Universidades: Sus límites y potencialidades. .........................................................41 Dr. Fernando Cajas
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
Presentación La actual coyuntura por la que atraviesa la Universidad de San Carlos de Guatemala, está atravesada por el debate entre la privatización y el carácter público de la universidad. Además, la coyuntura manifiesta problemas estructurales que ha adolecido la universidad por muchos años, como la masificación estudiantil, falta de equipamiento, falta de transparencia y rendición de cuentas, falta participación de centros regionales y escuelas no facultativas en el Consejo Superior Universitario, la politización de la asignación de recursos para la investigación, clientelismo político en todas las estructuras de la universidad, entre otros. Aquí la famosa frase: “la universidad es un Estado pequeño dentro del Estado”, se cumple y con todos sus vicios. Para abonar a dicho debate, principalmente en función de repensar las grandes funciones de la USAC como universidad pública, Calicanto ha promovido una serie de Foros abiertos y públicos frente al CUNOC, durante la tercera semana de agosto de 2019, donde diversos profesores de la misma casa de estudios, fue ponente de temas cruciales. En este número tres de la Revista Diversidad de Calicanto (de la colección sobre la Reforma Universitaria), se publican esas ponencias. El primer artículo, elaborado por el Dr. Eduardo Ordoñez hace énfasis en el significado de los conceptos de autonomía y reforma universitaria, esto a la luz, de la reforma de la Universidad de Córdoba, Argentina. El cual se complementa con el texto del manifiesto Liminar de la Universidad de Córdoba, Argentina. 5
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
El segundo artículo, pertenece al Mtro. Eduardo Vital, en el cual hace un recorrido histórico de experiencias de Reforma Universitaria en la USAC, aportando elementos críticos de lo que ha significado el proceso de Reforma Universitaria después de 1945 y reflexiones sobre la necesidad, de que este proceso sea resultado de una consulta a todos los sectores universitarios, para propiciar que sea horizontal en su discusión y decisiones y no un proceso vertical que dependa exclusivamente de las decisiones del Consejo Superior Universitario. El tercer artículo, es de un economista egresado del CUNOC Nelson Escobar, que aborda el proceso histórico (con un estilo de cronología) de la derechización de la universidad de San Carlos de Guatemala y sus efectos en la actualidad, principalmente, en la desmovilización social del estudiantado Sancarlista y de los otros sectores universitarios. El cuarto artículo que aparece, lo presenta el profesor Jorge Morales que enfatiza una de las demandas presentadas por el Colectivo Estudiantil Universitaria y que se vincula directamente con una de las medidas de privatización. La demanda se vincula con el contrato de arrendamiento del Club Los Arcos, entre la USAC y FUTECA.
Y finalmente, el quinto artículo pertenece al Dr. Fernando Cajas donde a partir de una revisión de las razones históricas que construyeron el modelo universitario guatemalteco actual, estudia las grandes trasformaciones económicas, políticas y culturales haciendo un replanteamiento de la función universitaria. En ese sentido el artículo propone una visión renovada para las universidades guatemaltecas para el futuro inmediato y mediato. El artículo tiene por objetivo generar debate sobre cómo transformar positivamente a las universidades.
Quedan muchos temas que discutir sobre las necesidades de reforma en la USAC. Muchas problemáticas generales y específicas deben examinarse y discutirse ampliamente, tanto en el ámbito interno de la Universidad en General, como en las especificidades de cada una de las unidades académicas, igualmente entre ellas y su relación con la nación, las regiones y otros territorios, en el entendido que debemos apoyar al desarrollo nacional, en sus diversas dimensiones y escalas. 6
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
Invitamos nuevamente a docentes, estudiantes y egresados a pensar nuestra universidad y escribir sus reflexiones, involucrarnos en este proceso para aportar ideas, críticas y propuestas. La Universidad es un ente vivo, cultivemos esa vida. El movimiento de Reforma Universitaria está aún débil, se expresa principalmente entre segmentos de élites universitarias. Debemos fortalecerlo. Si ese movimiento se incrementa, lenta o rápidamente, con el involucramiento creciente de la población universitaria, comenzarán a surgir propiedades emergentes que enriquecerán las propuestas. Se producirán logros que paulatinamente nos pondrán a la altura de las necesidades nacionales, en torno a una a educación pública para la superación, cultural, institucional, social y económica de nuestro país.
Quetzaltenango, agosto de 2019.
7
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
Reforma y autonomía universitaria. Conceptos y antecedentes de importancia para la coyuntura actual. Cesar Eduardo Ordoñez 1
RESUMEN:
S
Autonomía universitaria, 2. Porque es importante tener en cuenta estos procesos, en la lucha actual.
e menciona: los conceptos; reforma y autonomía universitaria, la importancia de la reforma de Córdova, Argentina para las Universidades públicas de América Latina y la Universidad de San Carlos, creada por la Revolución de Octubre. Se periodiza someramente problemas al ejercitar dicha autonomía.
Además, por su significación histórica, para los procesos de reforma universitaria en América Latina, se incluye en anexo el texto del manifiesto Liminar de la Universidad de Córdoba, Argentina.
La presente ponencia busca responder a las siguientes preguntas 1.Que significado tiene la Reforma Universitaria y La 1
Doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Profesor de la Maestría en Desarrollo Rural del CUNOC, Ex Director del CUNOC 1979-80.
8
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
1. La reforma de la Universidad de Córdova, Argentina. Las reformas universitarias, son procesos de superación de las Universidades públicas, en función de los objetivos nacionales en materia de formación de profesionales, investigación científica, extensión universitaria y otros aspectos de la realidad universitaria. A comienzos del siglo XX, los estudiantes universitarios de América Latina crearon sus propias organizaciones. Aparecieron los “centros de estudiantes y las federaciones universitarias” que los agruparon, recurriendo a formas de lucha diversas que incluyeron a la "huelga estudiantil", “Los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba en junio de 1918, iniciaron una huelga universitaria en reclamo de profundas reformas que, se convirtió rápidamente en un amplio movimiento en todo el país y en América Latina, con cierto impacto también en España y Estados Unidos”. “El movimiento de Reforma Universitaria latinoamericano se opuso fuertemente y derrotó al clericalismo y la concepción medieval-colonial de la universidad, que los españoles implantaron en América Latina (Wikipedia) 2. La Autonomía Universitaria, medida central de la reforma Universitaria “El programa de la Reforma de Córdova comprendió un conjunto de postulados de los cuales, los más importantes se refieren a la autonomía universitaria, la elección de los cuerpos directivos de las instituciones, la provisión de cargos profesorales por concurso de oposición, la libertad de cátedra, la gratuidad de la enseñanza, la reorganización académica, la asistencia social estudiantil, la vinculación con el sistema educativo nacional, el fortalecimiento de la función social de la Universidad a través de la extensión y la unidad latinoamericana”. (Del Mazo 1941)
La reforma universitaria y los postulados surgidos en la Universidad de Córdova se irradiaron a las universidades de casi todos los países de América latina, de acuerdo a las condiciones políticas favorables en cada una de ellos. Este proceso fue otro importante resultado de la reforma.
3. La revolución de Octubre, la Autonomía y la reforma Universitaria en la USAC. Las condiciones políticas en Guatemala para una reforma universitaria profunda, surgieron hasta 1944. El dictador Jorge Ubico y otros gobernantes anteriores lo impidieron durante 26 años. Estudiantes universitarios participaron destacadamente en la Revolución de Octubre y expresaron las necesidades de cambio en la Universidad de San Carlos, controlada por la dictadura de Ubico.
9
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
La Junta Revolucionaria de Gobierno emitió el decreto No 17, el 28 de noviembre de 1944, en que proclamó los 10 principios fundamentales de la revolución del 20 de octubre, el numero 7 fue el de la Autonomía de la Universidad Nacional (Cazali A, 2001, p 306311), fue ratificada por la Asamblea Legislativa mediante decreto No. 14 del 16 de diciembre del 1944 (Cazali, 320). En la constitución revolucionaria de 1945, se reafirmó las siguientes estipulaciones de la Junta revolucionaria de gobierno: “La Universidad de San Carlos es Autónoma, es persona jurídica con capacidad suficiente para el desarrollo de sus fines y para adquirir, administrar, poseer y enajenar bienes, contraer obligaciones, y ejercer toda clase de acciones de acuerdo con la ley (artículo 3)”. “Se estableció una asignación a favor de la Universidad en el presupuesto general de gastos de la Nación y se le fijaron rentas propias” (Cazali 2001, 320) El gobierno del Dr. Juan José Arévalo emitió la primera ley orgánica de la USAC. “Con el fin de estructurar legalmente a la Universidad, conforme las disposiciones constitucionales, el congreso de la república, emitió el Decreto número 131, del 31 de mayo de 1945, que contuvo la primera ley orgánica de la Universidad de San Carlos. (Cazali 2001 p.323). 4. Una periodización somera del ejercicio de la Autonomía Universitaria. a) Desde la revolución de octubre hasta su derrocamiento por la CIA, en 1954. La convergencia de intereses nacionales expresada por los gobiernos de la Revolución con los intereses universitarios de transformar la universidad (autoridades, docentes, estudiantes), fueron la condición básica para alcanzar el período más importante de transformaciones puestas en marcha en nuestra universidad. b) Período de la contrarrevolución de 1954 hasta los años 1977-78 aproximadamente Durante este período la Universidad fue debilitada por un importante exilio de profesores y líderes estudiantiles a México y otros países, tanto por la derrota de la revolución de octubre, como por la represión contrainsurgente a las primeras guerrillas en el oriente del país, surgidas de los movimientos estudiantiles de Marzo y abril de 1962-63, y el alzamiento de jóvenes oficiales progresistas, en contra de presidente Idígoras Fuentes. Sin embargo logró mantenerse entre los profesores una importante cantidad de ellos, provenientes del período de la revolución de octubre, que mantuvieron una posición académica relevante, pero prudente ante el nuevo contexto. La organización estudiantil también mantuvo un segmento importante de líderes de esa calidad
10
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
Tanto el profesorado como la organización estudiantil no tuvieron un clima favorable para desarrollar elementos relevantes de reforma universitaria, sin embargo lo principal, la autonomía universitaria se mantuvo sin cambios. Lo anterior aun cuando la situación fue adversa con los gobiernos militares que impulsaron el modelo económico desarrollista contrainsurgente, en el marco de la integración centroamericana. Hubo también importantes procesos de cambio académico, por ejemplo: nuevos currículo en algunas facultades como Medicina y Ciencias Económicas. El ejercicio profesional supervisado y las prácticas estudiantiles con la comunidad entre otras. También comenzó a impulsarse la política de fundación de centros regionales para atender necesidades de educación e investigación universitaria en las regiones. La creación del CUNOC en 1970-71, fue una de esas experiencias que podríamos llamar medidas de reformas débiles, en el marco de una autonomía también en riesgo. Hubo crecimiento de la matrícula estudiantil c) De fines de los setentas a los acuerdos de paz 1996 Nuevo ataque a la USAC por los gobiernos contrainsurgentes en el marco de la guerra. Muerte o exilio de importante cantidad de universitarios. Este período tuvo consecuencias importantes en la USAC 1. Organización estudiantil diezmada. 2. Profesorado temerosos, muchos casos de ineficiencia docente 3. Autoridades universitarias en anomia en el mejor de los casos, o en complicidad, en el peor de los casos 4. En consecuencia pervive la Autonomía, en condiciones restringidas y no se dieron, o se impidieron, procesos relevantes de reforma universitaria. 5. Se inició, la competencia de las Universidades privadas en el marco del modelo económico neoliberal y crisis social de pobreza Después de los acuerdos de Paz, en los años 2000, en el marco del modelo económico neoliberal, La autonomía universitaria sobrevive apenas, sin un papel importante para la reforma universitaria afectada por procesos como: a) Autoridades universitarias cuestionadas por sospechas de corrupción, clientelismo e ineficiencias. b) Amenazada la USAC por reducciones presupuestales. c) Elevada cantidad de profesores, sin interés (salvo una minoría), por impulsar procesos de cambio. Vicios en la selección, permanencia y retiro del personal docente. d) Organización estudiantil con poco prestigio por una parte, o apatía en otras.
11
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
e) Apoyar los esfuerzos para mejorar la organización estudiantil por un segmento consecuente con los procesos de reforma f) Promover el interés de la comunidad universitaria hacia los procesos de Reforma. g) Competencia fuerte de las universidades privadas. h) Alternativas para resistir la presión del actual gobierno (2019) a partir del apoyo de la USAC a la CICIG en su lucha contra la corrupción y negativa a darle incrementos presupuestales.
Todos esos aspectos son parte del lastre que la Universidad debe superar. Pero además se encuentra la necesidad de abordar retos futuros, entre ellos: la educación interdisciplinaria, la virtualización de la educación superior, visiones diferentes para vincularse con la sociedad, especialmente en la economía, entre ellos la necesidad de apoyar a los pueblos en los procesos de sobrevivencia, desarrollo territorial endógeno, migraciones internacionales, resistencia ante el extractivismo, los retos del cambio climático, la problemáticas de los bienes comunes, especialmente el agua, y muchos temas necesarios Todo ello en lugar de buscar salidas privatizadoras, que es un grave error y por ello la importancia de la movilización estudiantil actual que participa y propone. La USAC necesita de una nueva sinergia entre Reforma Universitaria y autonomía Universitaria. De ahí la importancia de una nueva generación de participación y movilización de estudiantes y docentes. 6. Referencias Bibliográficas. DEL MAZO Gabriel 1941.La Reforma Universitaria. El movimiento Argentino (1918-1940) Tomo I. Edición del Centro Estudiantes de Ingeniería La Plata. Argentina CAZALI. Augusto 2001. Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, época republicana: 1821-1994. Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos. Enciclopedia Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma universitaria) SILVIO José 1998. Presentación. Revista Educación superior y Sociedad. Volumen 9 No.1-10 TUNNERMANN Carlos 1998. La reforma Universitaria de Córdoba. Educación Superior y sociedad Vol. 9 N° 1: 103-127, 1998
12
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
Universidad de Córdova Argentina. Manifiesto Liminar https://www.unc.edu.ar/sobre-launc/manifiesto-liminar
7. Anexo. Texto del Manifiesto Liminar de la Reforma de la Universidad de Córdoba, Argentina. La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América Manifiesto de la Federación Universitaria de Córdoba - 1918 Hombres de una república libre, acabamos de romper la última cadena que en pleno siglo XX nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana. La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta, porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y porque era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarevolucionarios de Mayo. Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y -lo que es peor aún- el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así el fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la Ciencia, frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseñanza, y el ensanchamiento vital de los organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la periodicidad revolucionaria. Nuestro régimen universitario -aún el más reciente- es anacrónico. Está fundado sobre una especie del derecho divino: el derecho divino del profesorado universitario. Se crea a sí mismo. En él nace y en él muere. Mantiene un alejamiento olímpico. La Federación Universitaria de Córdoba se alza para luchar contra este régimen y entiende que en ello le va la vida. Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes. El concepto de Autoridad que corresponde y acompaña a un director o a un maestro en un hogar de estudiantes universitarios, no solo puede apoyarse en la fuerza de disciplinas extrañas a la substancia misma de los estudios. La autoridad en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: Enseñando. 13
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y de consiguiente infecunda. Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden. Fundar la garantía de una paz fecunda en el artículo conminatorio de un reglamento o de un estatuto es, en todo caso, amparar un régimen cuartelario, pero no a una labor de Ciencia. Mantener la actual relación de gobernantes a gobernados es agitar el fermento de futuros trastornos. Las almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales. Los gastados resortes de la autoridad que emana de la fuerza no se avienen con lo que reclama el sentimiento y el concepto moderno de las universidades. El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de Ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla. Por eso queremos arrancar de raíz en el organismo universitario el arcaico y bárbaro concepto de Autoridad que en estas Casas es un baluarte de absurda tiranía y sólo sirve para proteger criminalmente la falsa-dignidad y la falsa-competencia. Ahora advertimos que la reciente reforma, sinceramente liberal, aportada a la Universidad de Córdoba por el Dr. José Nicolás Matienzo, sólo ha venido a probar que el mal era más afligente de los que imaginábamos y que los antiguos privilegios disimulaban un estado de avanzada descomposición. La reforma Matienzo no ha inaugurado una democracia universitaria; ha sancionado el predominio de una casta de profesores. Los intereses creados en torno de los mediocres han encontrado en ella un inesperado apoyo. Se nos acusa ahora de insurrectos en nombre de una orden que no discutimos, pero que nada tiene que hacer con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección. Entonces la única puerta que nos queda abierta a la esperanza es el destino heroico de la juventud. El sacrificio es nuestro mejor estímulo; la redención espiritual de las juventudes americanas nuestra única recompensa, pues sabemos que nuestras verdades lo son -y dolorosas- de todo el continente. Que en nuestro país una ley -se dice- la de Avellaneda, se opone a nuestros anhelos. Pues a reformar la ley, que nuestra salud moral los está exigiendo. La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se equivoca nunca en la elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se hace mérito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan sus maestros y directores, seguros de que el acierto ha de coronar sus determinaciones. En adelante solo podrán ser maestros en la futura república universitaria los verdaderos constructores de alma, los creadores de verdad, de belleza y de bien. La juventud universitaria de Córdoba cree que ha llegado la hora de plantear este grave problema a la consideración del país y de sus hombres representativos. Los sucesos acaecidos recientemente en la Universidad de Córdoba, con motivo de elección rectoral, aclara singularmente nuestra razón en la manera de apreciar el conflicto 14
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
universitario. La Federación Universitaria de Córdoba cree que debe hacer conocer al país y América las circunstancia de orden moral y jurídico que invalidan el acto electoral verificado el 15 de junio. El confesar los ideales y principios que mueven a la juventud en esta hora única de su vida, quiere referir los aspectos locales del conflicto y levantar bien alta la llama que está quemando el viejo reducto de la opresión clerical. En la Universidad Nacional de Córdoba y en esta ciudad no se han presenciado desordenes; se ha contemplado y se contempla el nacimiento de una verdadera revolución que ha de agrupar bien pronto bajo su bandera a todos los hombres libres del continente. Referiremos los sucesos para que se vea cuanta vergüenza nos sacó a la cara la cobardía y la perfidia de los reaccionarios. Los actos de violencia, de los cuales nos responsabilizamos íntegramente, se cumplían como en el ejercicio de puras ideas. Volteamos lo que representaba un alzamiento anacrónico y lo hicimos para poder levantar siquiera el corazón sobre esas ruinas. Aquellos representan también la medida de nuestra indignación en presencia de la miseria moral, de la simulación y del engaño artero que pretendía filtrarse con las apariencias de la legalidad. El sentido moral estaba oscurecido en las clases dirigentes por un fariseísmo tradicional y por una pavorosa indigencia de ideales. El espectáculo que ofrecía la Asamblea Universitaria era repugnante. Grupos de amorales deseosos de captarse la buena voluntad del futuro rector exploraban los contornos en el primer escrutinio, para inclinarse luego al bando que parecía asegurar el triunfo, sin recordar la adhesión públicamente empeñada, en el compromiso de honor contraído por los intereses de la Universidad. Otros -los más- en nombre del sentimiento religioso y bajo la advocación de la Compañía de Jesús, exhortaban a la traición y al pronunciamiento subalterno. (¡Curiosa religión que enseña a menospreciar el honor y deprimir la personalidad! ¡Religión para vencidos o para esclavos!). Se había obtenido una reforma liberal mediante el sacrificio heroico de una juventud. Se creía haber conquistado una garantía y de la garantía se apoderaban los únicos enemigos de la reforma. En la sombra los jesuitas habían preparado el triunfo de una profunda inmoralidad. Consentirla habría comportado otra traición. A la burla respondimos con la revolución. La mayoría expresaba la suma de represión, de la ignorancia y del vicio. Entonces dimos la única lección que cumplía y espantamos para siempre la amenaza del dominio clerical. La sanción moral es nuestra. El derecho también. Aquellos pudieron obtener la sanción jurídica, empotrarse en la Ley. No se lo permitimos. Antes de que la iniquidad fuera un acto jurídico, irrevocable y completo, nos apoderamos del Salón de Actos y arrojamos a la canalla, solo entonces amedrentada, a la vera de los claustros. Que es cierto, lo patentiza el hecho de haber, a continuación, sesionada en el propio Salón de Actos de la Federación Universitaria y de haber firmado mil estudiantes sobre el mismo pupitre rectoral, la declaración de la huelga indefinida. En efecto, los estatutos reformados disponen que la elección de rector terminará en una sola sesión, proclamándose inmediatamente el resultado, previa lectura de cada una de 15
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
las boletas y aprobación del acta respectiva. Afirmamos sin temor de ser rectificados, que las boletas no fueron leídas, que el acta no fue aprobada, que el rector no fue proclamado, y que, por consiguiente, para la ley, aún no existe rector de esta universidad. La juventud Universitaria de Córdoba afirma que jamás hizo cuestión de nombres ni de empleos. Se levantó contra un régimen administrativo, contra un método docente, contra un concepto de autoridad. Las funciones públicas se ejercitaban en beneficio de determinadas camarillas. No se reformaban ni planes ni reglamentos por temor de que alguien en los cambios pudiera perder su empleo. La consigna de "hoy por ti, mañana para mí", corría de boca en boca y asumía la preeminencia de estatuto universitario. Los métodos docentes estaban viciados de un estrecho dogmatismo, contribuyendo a mantener a la Universidad apartada de la Ciencia y de las disciplinas modernas. Las lecciones, encerradas en la repetición interminable de viejos textos, amparaban el espíritu de rutina y de sumisión. Los cuerpos universitarios, celosos guardianes de los dogmas, trataban de mantener en clausura a la juventud, creyendo que la conspiración del silencio puede ser ejercitada en contra de la Ciencia. Fue entonces cuando la oscura Universidad Mediterránea cerró sus puertas a Ferri, a Ferrero, a Palacios y a otros, ante el temor de que fuera perturbada su plácida ignorancia. Hicimos entonces una santa revolución y el régimen cayó a nuestros golpes. Creímos honradamente que nuestro esfuerzo había creado algo nuevo, que por lo menos la elevación de nuestros ideales merecía algún respeto. Asombrados, contemplamos entonces cómo se coaligaban para arrebatar nuestra conquista los más crudos reaccionarios. No podemos dejar librada nuestra suerte a la tiranía de una secta religiosa, no al juego de intereses egoístas. A ellos se nos quiere sacrificar. El que se titula rector de la Universidad de San Carlos ha dicho su primera palabra: "prefiero antes de renunciar que quede el tendal de cadáveres de los estudiantes". Palabras llenas de piedad y amor, de respeto reverencioso a la disciplina; palabras dignas del jefe de una casa de altos estudios. No invoca ideales ni propósitos de acción cultural. Se siente custodiado por la fuerza y se alza soberbio y amenazador. ¡Armoniosa lección que acaba de dar a la juventud el primer ciudadano de una democracia Universitaria!. Recojamos la lección, compañero de toda América; acaso tenga el sentido de un presagio glorioso, la virtud de un llamamiento a la lucha suprema por la libertad; ella nos muestra el verdadero carácter de la autoridad universitaria, tiránica y obcecada, que ve en cada petición un agravio y en cada pensamiento una semilla de rebelión. La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio de los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa. 16
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su Federación, saluda a los compañeros de la América toda y les incita a colaborar en la obra de libertad que inicia. 21 de junio de 1918. Enrique F. Barros, Horacio Valdés, Ismael C. Bordabehere, presidente. Gurmensindo Sayago, Alfredo Castellanos, Luis M. Méndez, Jorge L. Bazante, Ceferino Garzón Maceda, Julio Molina, Carlos Suárez Pinto, Emilio R. Biagosch, Angel J. Nigro, Natalio J. Saibene, Antonio Medina Allende, Ernesto Garzón.
17
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
La reforma universitaria. Una urgente necesidad hoy en la USAC. Antecedentes históricos y situación actual. Eduardo Rafael Vital2
RESUMEN:
E
l presente artículo hace un reco-
todos los sectores universitarios, de tal
rrido histórico de la Reforma Uni-
forma que este proceso sea horizontal en
versitaria desde la época Colonial
su discusión y decisiones y no un pro-
hasta nuestros días, haciendo un
ceso vertical que dependa exclusiva-
análisis crítico de lo que ha significado el
mente de las decisiones del Consejo Su-
proceso de Reforma Universitaria des-
perior Universitario.
pués de 1945 y la reflexión sobre la necesidad de insistir en que este proceso debe ser el resultado de una consulta a
2
Economista con una maestría en Economía y Planificación del Desarrollo de la UNAH. Profesor investigador del Centro Universitario de Occidente. Ha coordinado siete proyectos de investigación cofinanciados por la DIGI. Fue Director del Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales “José Baldomero Arriaga Jerez” y Director General del CUNOC. Actualmente es docente de la División de Ciencia y Tecnología del CUNOC y Coordinador del Departamento de Investigaciones de esta División.
18
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
1. ¿HACIA DONDE QUEREMOS IR? Cómo una referencia de contexto para al desarrollo de estas ideas, respondamos esta pregunta. Y para responderla es necesario que se respondan otras como esta: ¿Cuáles son los referentes que tenemos hoy para avanzar en el desarrollo de nuestro país? Las teorías del desarrollo anglosajonas impulsadas por el Banco Mundial y los enfoques latinoamericanos impulsadas desde la CEPAL 3 y el ILPES 4 dentro de la corriente estructuralista, establecieron como referentes los países industriales de Europa y Estados Unidos. En los siguientes años, consolidando una posición que habían venido estableciendo en toda América Latina, Estados Unidos, considerando que América Latina era su patio trasero, impuso las más oprobiosas dictaduras y empujó, a través de sus empresas transnacionales, de los organismos financieros y, fundamentalmente, a través del apoyo de los grupos dominantes locales, su forma de vida como el modelo a seguir. Las oleadas de migrantes hacia el norte que se generan desde finales de los setenta del siglo pasado y que continúa hasta nuestros días, son el resultado, en primer lugar, de las crisis nacionales ocurridas en nuestros países y que éstos no han sido capaces de crear condiciones internas para que los ciudadanos construyan para sí una vida digna y, en segundo lugar, de la influencia psicológica de los medios de comunicación que penetra hasta las más humildes viviendas de los pobladores urbanos y rurales promoviendo el “modo de vida americano” que atrae especialmente a los jóvenes que no ven un futuro digno en sus países de origen. Hoy en día, el aporte de las remesas en la mayoría de países de Latinoamérica, ha pasado a ser parte importante de las cuentas nacionales y una contribución nada despreciable al PIB. A Noviembre del año 2013 se había reportado el ingreso de 4, 657,936.1 miles de Dólares ($USA 4, 657, 936,100.00) en concepto de remesas, aproximadamente un 9.23% del PIB del año 2012.
5
3
Comisión Económica Para la América Latina. Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social 5 www.banguat.gob.gt. Banco de Guatemala. Cuentas Nacionales segundo trimestre 2013. Consultada el 9 de noviembre de 2012 4
19
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
Esto refleja esa tendencia social a ver en el norte, no solo la tabla de salvación, sino también el referente a reproducir en nuestras sociedades. Las diferentes teorías del desarrollo aplicadas en los diferentes países de Latinoamérica fueron insuficientes para explicar y resolver los problemas diagnosticados y luego de más de 50 años de considerarlas como los asideros teóricos por los académicos y políticos para saltar del subdesarrollo al desarrollo se concluye que de finales de los años 50 a esta fecha, las condiciones de la mayoría de países se han mantenido como estaban entonces o se han empeorado, tal el caso de Guatemala. Con la caída del bloque soviético iniciada en los finales de los años 80 y conjurada la disolución de la URSS el 25 de diciembre de 1991 6, el neoliberalismo se enseñorea del ámbito teórico y práctico de las economías nacionales de América Latina. Con la rigurosidad de una receta de cocina, las propuestas del consenso de Washington se aplican obedientemente por los Gobiernos de los países latinoamericanos, so pena de sufrir sanciones por los organismos financieros internacionales y restricciones en los “beneficios” que surgen de la relación con los USA. En Guatemala, por ejemplo, desde finales de los años 70 hasta nuestros días, los gobiernos se han disciplinado a los planes provenientes del norte, que desmantelaron todas las empresas del gobierno y las instituciones estatales que proveían de recursos al Estado con sus consecuentes beneficios para la población. GUATEL, CORREOS, TELÉGRAFOS Y COMUNICACIONES, AVIATECA, FEGUA, INDE, CAMINOS, OBRAS PÚBLICAS y todo el Sector Público Agrícola, desaparecieron como por arte de magia. No es coincidencia el hecho de que dos años después que el Presidente Álvaro Arzú desarticulara al Sector Público Agrícola se diera en el Oriente del país la primera hambruna en las poblaciones de Camotán, Jocotán y Olopa “Hoy, 17 años después de su gobierno, (de Álvaro Arzú) son obvios los estragos que sus desatinos causaron: empobrecieron aún más al famélico Estado, vendieron a precio de quemazón nuestros mejores activos: Empresas Eléctrica y de Telecomunicaciones, con lo cual privaron al Estado de importantes ingresos no tributarios.
6
http://es.wikipedia.org/wiki/Disolución_de_la Unión Soviética. Consultada el 9 de noviembre de 2013
20
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
Este club de pacotilla se dedicó a adelgazar y saquear al Estado, sin mínima vergüenza, se ensañaron con el sector público agrícola. Desmantelaron el MAGA, promovieron la descampesinización del agro; decretaron la transformación del campesino a empresario. Todo esto en obediencia a la banca internacional. Desde su poltrona condenaron al hambre y desnutrición a cientos de miles de niños campesinos, incrementaron los indicadores de morbilidad en el campo, echaron del trabajo a millares de guatemaltecos, hombres y mujeres. Mientras ellos acumulaban riqueza a la sombra del Estado, y ajustaban sus ingresos con salarios de burócratas de primera línea. Fue la legislatura encabezada por este club, la que tipificó el delito de Usurpación Agravada y Flagrante, con el ánimo perverso de reprimir con mano dura los movimientos campesinos de reivindicación agraria.” 7 Desde mediados del siglo XX y principios del XXI, surgen los llamados tigres de Asia, que dados sus esfuerzos, pero sobre todo, las políticas restrictivas del mercado y las reformas sociales impulsadas desde el Estado, se alzan vertiginosamente en un proceso que vienen construyendo desde los años sesenta, después de los conflictos de años anteriores. Se convierten también en referentes para lograr las transformaciones sociales y económicas de nuestros países. Y, a última hora del día, los referentes para nuestro propio desarrollo se debaten entre dos teorías: la teoría del desarrollo endógeno y la del desarrollo exógeno. Los grandes monopolios transnacionales y, obviamente el gobierno, abogan por la opción de permitir el ingreso del capital externo para promover el desarrollo por la vía de la extracción de los recursos naturales, la importación de mercancías para satisfacer las necesidades de consumo del 25% de la población que puede adquirirlas y por la explotación del trabajo semi calificado de los jóvenes guatemaltecos que encuentran “empleo” en los call center, los mega centros comerciales y en algunas otras opciones de capital externo que migra hacia países que, como el nuestro, han restringido los derechos laborales de sus ciudadanos. Y por otro lado, la opción del desarrollo endógeno que no encuentra el apoyo
7
Velásquez, Helmer. El Club de Paris. El periódico 2 de mayo de 2013
21
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
estatal necesario para promover a nivel comunitario, municipal, departamental y regional, las potencialidades territoriales que en nuestro país existen. La conclusión de esta breve reflexión es que como país, ha prevalecido la visión de la oligarquía nacional que ha arrastrado al país entero hacia el servilismo incondicional hacia los Estados Unidos, que es quien les ha garantizado su hegemonismo a cambio de la entrega de los recursos de la nación. En ese contexto, y abatida por el ahorcamiento financiero y la incapacidad de discutir internamente el futuro del país y su propio futuro, se encuentra la universidad pública. La tricentenaria Universidad de San Carlos, con escasos 68 años de autonomía y que es la llamada a proponer procesos que permitan avanzar en un proceso que, por lo menos, garantice vida digna para todos los guatemaltecos. 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA EN GUATEMALA La Universidad de San Carlos, desde que fue creada en el 31 de Enero de 1676 por Real Cédula del Rey Carlos II, habiendo sido la cuarta Universidad creada en América 8, fue una universidad escolástica. El Interés de los estudios superiores, que estuvo en esa época dominado por la iglesia católica, se mantuvo durante la época colonial en la línea de los estudios eclesiásticos: Cánones, Leyes, Medicina, Teología Escolástica, Teología Moral y dos cursos de Lenguas eran las cátedras que se servían en ese entonces.
8
En el continente americano, la primera universidad fundada oficialmente, de acuerdo a la normativa jurídica impuesta por la monarquía española, fue la Real y Pontificia Universidad de San Marcos, en Lima (Perú). Es la actual Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue fundada por «cédula real» el 12 de mayo de 1551. Además es considerada la más antigua del continente en mantener un funcionamiento continuo desde el siglo XVI. Desde el siglo XVII, en 1613, fue fundada la actual Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en Argentina. El 27 de marzo de 1624, en Bolivia, actual Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX), el 31 de enero 1676, actual Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) que también mantienen funcionamiento continuo. La segunda universidad fundada por la corona española fue la Real y Pontificia Universidad de México, fundada el 21 de septiembre de 1551 y convertida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1910. La UNAM es considerada a su vez como la universidad con mayor reputación académica de México y de Hispanoamérica, y otorga grados académicos de bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado. http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad. En algunos textos se reconoce a la USAC como la quinta universidad porque se incluye a la Universidad de Santo Domingo como la primera en fundarse, sin embargo, ésta nunca fue reconocida por la Corona Española.
22
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
Más de 100 años después, el fraile José Antonio Liendo y Goicoechea, promovió lo que se ha dado en llamar la primera Reforma Universitaria en la Universidad de San Carlos: La primera Reforma Universitaria que se conoce en la USAC es la que en 1782 impulsó fray José Antonio Liendo y Goicochea. Esta fue una Reforma estrictamente académica en la que destaca la propuesta de incluir 12 cátedras más a las 11 que figuraban en el Pensum de Estudios y la propuesta de ampliar la bibliografía de cada cátedra a efecto de tener como referencia otras teorías y no sólo las que figuraban como los libros de texto. “En 1782 fue él quien presentó un nuevo plan de estudios aplicados de la física experimental y la nueva química. La medicina pasaba a ser una ciencia de investigación, pues se instauraron las cátedras de anatomía, patología, terapéutica. Era también corresponsal del jardín Botánico de Madrid, encargado del envío de plantas y semillas del Reino de Guatemala a España.” 9 Esta Reforma generó al interior de la Universidad la posibilidad de realizar estudios de Ciencias que se separaban de las concepciones religiosas, lo que dio origen al desarrollo del pensamiento positivista, que sin convertirse en un pensamiento ateo, generó la opción de ver el mundo y la vida bajo otras perspectivas teóricas, distintas de las que imponía la escolástica. Es en este marco que se desarrollan las ideas liberales en el Reino de Guatemala y que va a constituirse en uno de los motivos de la Independencia de España. Fue Mariano Gálvez quien convocó a la Junta que declaró la independencia de España, y aunque en dicho momento no prevalecieron sus ideas y las de sus epígonos sino las ideas del conservadurismo colonial, es oportuno afirmar que el liberalismo se desarrolló en las aulas universitarias y que fue allí en donde se dieron las primeras expresiones anticlericales, expresiones éstas que al ampliarse y profundizarse, constituyen otro hito de las Reformas Universitarias. En el período de 1821 a 1871, el panorama político se caracteriza por la lucha ideológica entre los liberales y los conservadores, lucha que se desarrolla también al interior de la
9
http://www.afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=635
23
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
Universidad, unas veces dirigida por liberales, otras por conservadores, sus avances y retrocesos están en íntima relación con la naturaleza de su dirigencia, que fundamentalmente provenía desde el Estado, y mejor dicho, desde el mandatario de turno. Pero a pesar de todo, con la llegada de la Reforma Liberal de Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados, la Universidad de San Carlos se independiza de la tutela clerical. Y aunque los siguientes tiranos liberales del siglo XX no se distinguen de los tiranos conservadores del siglo XIX, al interior de la Universidad se gestan importantes cambios ideológicos que van trazando su futuro. Es importante mencionar que durante este período la Universidad de San Carlos no permanece como tal y con este nombre. Se denominó Academia de Estudios Superiores, se desintegró como una sola institución para convertirse en Facultades independientes, Universidad Nacional, Universidad Nacional Estrada Cabrera y en 1926 hasta fue clausurada por el Congreso de la República. 2. LA REFORMA UNIVERSITARIA DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1944 Uno de los acontecimientos más importantes de Guatemala fue sin duda la Revolución de Octubre de 1944 en la que los estudiantes universitarios jugaron un papel trascendental y no es casual que como resultado de esta participación, así como del conocimiento que se tenía de la Reforma de Córdova ocurrida en 1918, 10 la Junta Revolucionaria reconociera en sus primeros decretos 11, la autonomía universitaria, que constituye otro proceso de Reforma Universitaria en la que se van a definir por primera vez las funciones de docencia, investigación y extensión como las funciones fundamentales de la Universidad, en sintonía con el avance de la educación superior a nivel mundial. Los principios de la Reforma de Córdova, quedan plasmados en la Ley Orgánica de la universidad, a saber: •
Autonomía universitaria
•
Cogobierno
10
En la Universidad de Córdova, Argentina, en 1918 se gestó un movimiento estudiantil que gestó la llamada Reforma de Córdova. 11 Junta Revolucionaria 1944. Decreto No. 12
24
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
•
Extensión universitaria
•
Acceso por concursos y periodicidad de las cátedras
•
Libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre
•
Vinculación de docencia e investigación
•
Inserción en la sociedad y rol de la universidad
•
Solidaridad latinoamericana e internacional
•
Unidad obrero-estudiantil
3. LA REFORMA UNIVERSITARIA DE LOS AÑOS 1960 Y 1970 Los siguientes años, especialmente en la décadas de los años 1960 y 70 del siglo XX, la Universidad de San Carlos se ve influenciada por los movimientos revolucionarios del mundo y como consecuencia de la interrupción del proceso revolucionario con el derrocamiento de Jacobo Arbenz Guzmán orquestado por el gobierno de Estados Unidos, se genera a su interior una nueva Reforma que se va a orientar específicamente en sus diferentes planes de estudio. Se establecen los estudios generales, a través de los cuales se instruye a todos los aspirantes a la educación superior en las materias de Ciencias básicas, Matemática, Física, Química y Biología, pero además en una formación humanista que incluye además de lenguaje, una sólida formación en Historia y filosofía que, independientemente de la profesión que vayan a elegir, todos los estudiantes deben cursar. De allí deriva que una considerable cantidad de estudiantes y docentes se inclinen por adherirse al movimiento revolucionario que marcó la historia patria durante 36 años desde 1963, unos como simpatizantes y otros como activistas y miembros de las organizaciones revolucionarias que se fueron gestando en ese período.
Esta inclinación de algunos
sirvió para que el Gobierno, desde la estructura militar del Ejército, considerara a la Universidad como foco de formación de guerrilleros y que fuera objetivo militar paralelamente al movimiento sindical y popular. El asesinato, la ejecución, la desaparición forzada y el
25
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
exilio fueron los mecanismos a través de los cuales se diezmó a la Universidad de San Carlos en ese período, especialmente en la década de los 80. De esto derivó otra Reforma Universitaria que no se reconoce como tal, pero que ocurrió. La influencia de la estructuración de los estudios generales que desaparecieron en 1970, prevaleció en la Universidad durante toda la década de los años 70. En todas las carreras se incorporaron a los planes de estudio, la formación en ciencias básicas, el conocimiento de la Historia de Guatemala y de la filosofía. La orientación ideológica de esta enseñanza estaba dirigida, por la obra “La Patria del Criollo” 12 y por la filosofía Materialista. Todos los estudiantes de la época transitaron por la lectura de esta y otras obras de filosofía que instruyeron en el conocimiento del materialismo histórico, la dialéctica materialista y fundamentalmente, en el método materialista de investigación. Dada esta influencia, considerando que el pensamiento marxista es el objetivo a perseguir, el Estado impone por medio de la violencia y la propia universidad desde sus administraciones internas por medio del reclutamiento de un nuevo cuerpo docente, la exclusión de los planes de estudio de estas “doctrinas exóticas” como solían llamarlas los militares de entonces. Y la universidad se redujo al ejercicio de la docencia para la formación de profesionales en donde va a prevalecer el interés por la capacitación para el ejercicio eficiente de la profesión. La extensión y la investigación se relegaron a un segundo plano, lo que sigue prevaleciendo hasta la fecha, y que se comprueba al observar el peso porcentual que estas funciones universitarias tienen en el presupuesto de la institución. 13 4. LA REFORMA UNIVERSITARIA DE 1985 A LA FECHA a) Cambios Constitucionales Es importante indicar que en la Constitución Política de la República de 1965 se hizo un cambio en lo que concierne a la Universidad. De lo establecido en el artículo 84 de la Constitución de 1945, se cambia el texto en el artículo 99 en el que se establece que a la USAC le corresponde dirigir la enseñanza superior impartida por el Estado y en el artículo 12
Martínez Peláez, Severo. La Patria del Criollo. Ensayo sobre la realidad Colonial. Editorial Universitaria. En el año 2011, por ejemplo, el Fondo de Investigación asignado representó el 0.9% del presupuesto ordinario en tanto que la asignación específica para Extensión Universitaria representó el 1.25% del presupuesto ordinario. Acta No. 24-2011 de fecha 23 de noviembre de 2011. Los presupuestos de los años 2012 y 2013 no varían significativamente en los porcentajes asignados a Investigación y Extensión. 13
26
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
102 se reconocen las universidades privadas existentes y otras que se crearen. Luego, en la Constitución de 1985 se introdujeron importantes cambios que involucran a la USAC. Se incluyó la participación del rector en la Comisión de Postulación para elegir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de la Corte de Apelaciones, al Contralor General de la República y al Fiscal General de la Nación que es el Jefe del Ministerio Público. Se incluyó en estas comisiones de postulación a los decanos de las facultades de Ciencias Jurídicas y de Ciencias Económicas de las universidades. Además, el Consejo Superior Universitario debe nombrar a un Magistrado para la Corte de Constitucionalidad y un representante de la USAC ante la Junta Monetaria Nacional. De igual manera, aunque esto no fue establecido en la Constitución de la República, en la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social se estableció que el Consejo Superior Universitario deberá de nombrar a un titular y a un suplente para integrar la Junta Directiva de dicha entidad. Adicionadas a estas representaciones, también es importante mencionar que el Decano de la Facultad de Agronomía es miembro de la Junta Directiva del ICTA y que en el Consejo Directivo del Registro de Información Catastral hay representantes del Colegio de Ingenieros Agrónomos, del Colegio de Ingenieros y del Colegio de Abogados. Es probable que quienes incluyeron a la USAC en estas representaciones lo hicieron pensando en sanear a las instituciones públicas a través de la participación de representantes de la máxima casa de estudios, como referente de la conciencia nacional, la transparencia y de los valores cívicos. Pero la práctica ha demostrado que esto ha repercutido negativamente en la Universidad y en las organizaciones gremiales de los profesionales, los Colegios de Profesionales. Hoy en día, para nadie es un secreto que las instituciones en las que se elige a sus miembros por medio de cuerpos colegiados y comisiones, se han constituido en los focos de atención por el poder que desde ellas se ejerce, alrededor de las que están los intereses de los partidos políticos y de los funcionarios de turno. De allí deriva que desde 1985, los funcionarios de la USAC, los trabajadores, los docentes y los estudiantes, se han visto envueltos en la vorágine de las contiendas electorales ex-
27
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
ternas de los partidos políticos y a su vez, se ha permitido que los éstos influyan y participen directa o indirectamente en los procesos electorales internos, lo que ha convertido a la academia en un campo de las batallas de la politiquería externa. Y lo peor de todo esto es que el interés de las autoridades se ha trasladado del interés por la academia y de la participación en la propuesta de soluciones a los problemas nacionales hacia el interés del poder político, tanto interno como externo. Se deriva de ello las reelecciones, las candidaturas de funcionarios universitarios a alcaldías, diputaciones, presidencia, etc., derivadas del paso por la administración de la USAC como mecanismos para hacerse la “imagen” política necesaria para aspirar a los cargos externos. Un derecho ciudadano es participar y pertenecer a los partidos políticos. Pero la experiencia en Guatemala es que esta pertenencia está siempre ligada a intereses individuales. Para ser candidato a un puesto determinado, es necesario “contribuir” para la campaña y de acuerdo al monto de esta contribución así será el puesto al que se aspire. Luego, una vez obtenido el puesto, es necesario recuperar lo “invertido” y por supuesto, con la respectiva ganancia, lo que se ha vuelto parte de este sistema corrupto que tiene al país en quiebra. La salida de este embrollo podría ser un cambio en la ley electoral y de Partidos Políticos y quien tiene que impulsar este cambio son los mismos políticos a quienes beneficia el actual estado de cosas. Estos cambios constitucionales, en conclusión, constituyen otra Reforma Universitaria que desvió las funciones del Alma Máter hacia otros campos en los que no se debería de participar y que se constituyen en el principal factor para que una corriente de universitarios se haya enquistado en el poder perdiendo la perspectiva del verdadero qué hacer de la tricentenaria. Desde el rectorado del Dr. Jafet Cabrera, pasando por el Ing. Efraín Medina, el Dr. Alfonso Leal y el actual Rector, Lic. Estuardo Gálvez, es decir, 24 años de continuismo de esta corriente de universitarios que han hecho del poder su casa y que en aras de este poder se han olvidado de la Reforma Universitaria y del proceso de cambios que requiere la institución.
28
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
b) El proceso de Reforma a partir de 1990. Existe información de lo actuado en la USAC en torno al proceso de Reforma. 14 En este artículo sólo señalaremos las principales acciones al respecto. En 1974, el Consejo Superior Universitario nombró una Comisión denominada de Transformación Universitaria, la que luego de un proceso de consultas al interior de la USAC presentó un informe en el que se hace un análisis de la situación de la universidad y se elabora un plan de Transformación con el respectivo plan de implementación, que va de la integración bipartita de comisiones por áreas del conocimiento hasta la integración de un solo plan que deberá ser presentado al Rector y este a su vez al Consejo Superior Universitario para su aprobación. En 1992 se retomó el proceso de Reforma Universitaria y se integra la Comisión Multisectorial de Reforma de la Universidad de San Carlos, COMREUSAC, que durante más de dos años se dedicó al proceso a través de equipos en los que se abrió la participación de todos los sectores y cuyos resultados fueron la realización de un pre-congreso y un congreso de Reforma. El Primer Congreso de Reforma Universitaria se desarrolla del 14 al 18 de noviembre de 1995. En dicho congreso se analizan los siguientes marcos. El marco filosófico, el académico, el político, el jurídico, el administrativo, marco financiero. El informe de este Congreso fue presentado al Consejo Superior Universitario en febrero de 1996. En el Informe del Proceso de Reforma de la Coordinadora de Planificación del año 2002 se hizo un resumen de los cambios que se han realizado en la USAC como resultado de las acciones en diferentes momentos históricos de las Comisiones que se han integrado para el efecto. Entre los logros se puede mencionar: la creación de la Coordinadora de Planificación, de la Dirección General de docencia, del Reglamento de la Carrera Universitaria, parte Académica, RECUPA, del Sistema de Ubicación y Nivelación, la Junta Electoral Universitaria
14 Comisión de Transformación Universitaria. Junio de 1976. Editorial Universitaria. Comisión Multisectorial de Reforma Universitaria. Informe del Proceso de Reforma Universitaria. Noviembre de 1996. Editorial Estudiantil Fénix.
29
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
y el tribunal Electoral Universitario, la Oficina de denuncias estudiantiles, la Dirección General de Postgrados, el Consejo Académico, el Consejo de Extensión, etc. Incluso, el Consejo Superior Universitario tiene en la agenda de sus sesiones del año 2010 y 2011 en adelante, el punto quinto y el punto cuarto, respectivamente, dedicado en exclusividad al tema de Reforma Universitaria. Un resultado trascendente derivado del informe de la Coordinadora en este año 2002 es la institucionalización del proceso de Planificación, reconocido en el punto 4.1 del Acta 10-2002 del 24 de Abril del CSU de ese año. Esta institucionalización dio como resultado final el Plan Estratégico 2003-2022, diseñado a partir del proceso de reforma de todos los años en que se ha venido trabajando en este tema. En este plan estratégico, se formula el marco filosófico, el marco académico, el marco legal, el marco administrativo, el marco político y el marco financiero de la USAC. En el año 2003 se publicó la versión ejecutiva de dicho Plan Estratégico y el Consejo Superior Universitario normó que todas las unidades académicas deben hacer su propio plan 2022 basándose en el formulado para la USAC en general. 15 c) Los resultados. La implementación del proceso de planificación y la generalización del uso del Plan Estratégico como una norma institucional se ha venido dando de manera paulatina. Las unidades facultativas, por estar representadas en el Consejo Superior Universitario, se dieron a la tarea inmediata de formular sus respectivos Planes Estratégicos, sin embargo, las Escuelas no facultativas, el CUNOC y los Centros Regionales lo fueron haciendo en el transcurso de los años. Por ejemplo, el Plan Estratégico del CUNOC se aprobó en el año 2009 y el del CUNORI en el año 2013. En la práctica, se ha observado que en algunos casos, el Plan Estratégico es sólo un documento más, el que las autoridades de
15
Plan Estratégico de la Universidad de San Carlos 2003-2022. Versión Ejecutiva. Editorial Universitaria.
30
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
las distintas unidades académicas a veces ni conocen por haber sido formulados en períodos anteriores a sus respectivas gestiones. Hasta el mismo CSU no lo utiliza para la toma de decisiones. Desde el punto de vista del autor, el Plan Estratégico 2022 contiene las aspiraciones de todos los universitarios en el sentido de que formula las características de la Universidad en el horizonte del año 2022 y además contiene las líneas estratégicas y los ejes de trabajo que harán posible hacer realidad la visión que se plantea. Pero los hechos han venido demostrando que no se ha tomado en serio su implementación, especialmente en lo referente al Marco Político y específicamente en la democratización del gobierno universitario que es una línea estratégica formulada en el Plan. Los aportes de ideas en torno a la Reforma Universitaria provienen de todos los sectores de la USAC, especialmente de sectores independientes de la corriente política en el poder, sin embargo, cuando se deben tomar decisiones sobre la implementación de las medidas para avanzar en el proceso, el ente responsable de ello es el CSU y de allí deriva el hecho de que únicamente se pone en práctica lo que a dicha corriente le conviene. Al final del día la situación es la siguiente: Como consecuencia de una acción específica de los estudiantes de Agronomía que reaccionó ante un recurso de Inconstitucionalidad que interpusieron los profesores de esa unidad en contra de la participación estudiantil en la elección de los vocales I y II de la Junta Directiva de la Facultad, el 27 de abril del año 2010 toman las instalaciones del Campus Central. 16 Luego de negociaciones, el CSU y los estudiantes acordaron un compás de espera al fallo de la Corte de Constitucionalidad y los estudiantes entregan las instalaciones el 7 de mayo. 17 Posteriormente, una vez que el fallo de la Corte se emite en favor de los docentes de Agronomía, el CSU instruye para que todas las elecciones de vocales I y II de las Juntas Directivas se realicen sin la participación estudiantil. 18 El argumento más importante de los docentes en torno a esta elección es que si los docentes no participan en la elección de los representantes
16
Acta No. 8-2010, del 28 de Abril de 2010 del Consejo Superior Universitario Acta no. 14-2010 del 7 de mayo de 2010 del Consejo Superior Universitario 18 Los vocales I y II de las Juntas Directivas de las facultades son los docentes miembros del claustro que representan a dicho claustro en el gobierno universitario. 17
31
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
estudiantiles, entonces los estudiantes no tienen por qué participar en la elección de los representantes docentes. Por su parte los estudiantes opinan que este cambio en la ley orgánica es una exclusión de la participación estudiantil en el gobierno universitario, toda vez que los docentes también tienen que velar por los intereses estudiantiles. Esto provocó una nueva toma del Campus Central el 11 de agosto del año 2011. 19 Esta toma de las instalaciones de la USAC se extendió a algunos Centros Regionales y el CUNOC y concluyó el 29 de septiembre del año 2010 con la firma de un acuerdo en el que las partes se comprometieron a Integrar una mesa de trabajo para hacer una propuesta de modificación al sistema de elección de los miembros de las juntas Directivas de las facultades a fin de restituir los derechos estudiantiles y una Comisión Multisectorial que proponga una metodología para la realización de un Congreso de Reforma Universitaria. 20 De octubre de 2010 a Octubre de 2012 la Comisión Multisectorial 21 luego de vencer muchos obstáculos según refieren miembros de la Comisión 22 finalmente entrega una propuesta de metodología para la realización del Congreso de Reforma al Consejo Superior Universitario. Es importante mencionar que en el proceso de discusiones varios sectores se retiran de la Comisión Multisectorial y trabajan una propuesta paralela de metodología, que entra en contradicción con la planteada por la comisión. En octubre del año 2012 el Consejo Superior recibió dos propuestas: la de la Comisión multisectorial y la de los sectores separados. Y la decisión fue aprobar la metodología de los sectores separados, lo que provocó un nuevo cisma que da como resultado la reacción estudiantil, quienes toman nuevamente las instalaciones del edificio de la Rectoría de la USAC del 6 de febrero al 11 de junio del corriente año. Se puede concluir que todo este proceso de estira y encoge por la Reforma Universitaria se centra en un punto: la “Democratización del Gobierno Universitario”, el que constituye un eje del Plan Estratégico 2022 pero que afecta los intereses de esta corriente hegemonista que ha tomado la Universidad desde hace 25 años. Es cierto que se ha avanzado
19
Acta No. 23-2010 del 11 de agosto de 2010 del Consejo Superior Universitario Acta No, 29-2010 del 29 de septiembre de 2010 del Consejo Superior Universitario 21 La Comisión Multisectorial se integró con representación de todas las unidades académicas y de todos los sectores, es decir, estudiantes, docentes y trabajadores administrativos. 22 Lic. Ada Alvarado, miembro de la Comisión Multisectorial. Presentación en Power Point. 20
32
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
en las propuestas que anteriores procesos de Reforma han formulado. Sin embargo, el tema de la democratización no se ha abordado porque el CSU simplemente no quiere. d) Las perspectivas: A partir de este año, y por supuesto los tres años anteriores, la corriente política dominante ha estado en permanente campaña a favor del candidato designado. Se entra a la recta final de la elección de rector, lo que implica procesos complicados de elección de cuerpos electorales de estudiantes, de docentes y de egresados. Recursos económicos y tiempo que se invierte en este antidemocrático sistema que excluye a miles de estudiantes de los Centros Regionales, del CUNOC y de las escuelas no facultativas y cientos de profesores de estas unidades académicas. En consecuencia, el proceso de Reforma Universitaria queda otra vez varado, gracias a que el CSU no cede ni un milímetro en la defensa de los intereses de la corriente política dominante que se han incrustado en ese alto organismo, que debería ser ejemplo de transparencia, de democratización y de civismo para enderezar los caminos por los que transcurre la Patria. e) Y la Reforma espera: Las tarea de la Reforma Universitaria que están pendiente son, entre otras: Democratizar el Gobierno Universitario a efecto de que todas las unidades académicas y todos los sectores queden representados en éste órgano; retomar con seriedad las funciones de investigación y docencia fortaleciendo presupuestariamente a todas las unidades académicas para que desarrollen las propuestas de solución a los problemas nacionales y se hagan esfuerzos de importancia en la prestación de servicios a las comunidades marginadas del país a través de los diferentes programas de extensión; proponer una revisión de la Constitución de la República a efecto de que la USAC no esté involucrada en la nominación de cargos públicos que no tienen relación con la academia; y lo más importante, redefinir las funciones del CSU a efecto de que sus funciones principales sean únicamente de definir, a propuesta de los sectores universitarios, la política académica, la política financiera, la política administrativa y la política de investigación y extensión.
33
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
En consecuencia, y como conclusión final, nos corresponde a los universitarios interesarnos en el proceso de Reforma, forzar al CSU para que al final viabilice y propicie el Congreso de Reforma a través de la Metodología propuesta por la Comisión Multisectorial y omitir la propuesta paralela presentada por los sectores que se separaron de la Multisectorial y por supuesto, derivadas de ese congreso, operativizar las conclusiones y recomendaciones que de él emanen. Del mismo modo, nos corresponde luchar porque la asignación presupuestal que el Estado proporciona a la USAC sea congruente con lo que establece la Constitución de la República de Guatemala a efecto de garantizar la vigencia de la Universidad Pública, que es, sin duda, la opción para que se impulse el desarrollo general del país. 5. Conclusiones. •
Actualmente en Guatemala, en lo que respecta a la construcción del país, ha prevalecido la visión de la oligarquía nacional que ha arrastrado al país entero hacia el servilismo incondicional hacia los Estados Unidos, que es quien les ha garantizado su hegemonismo a cambio de la entrega de los recursos de la nación y otras propuestas acerca del rumbo que se debe tomar para salir del subdesarrollo se han omitido por la ley o por la fuerza.
•
El proceso histórico del desarrollo de la Universidad de San Carlos de Guatemala marca 5 momentos de reformas universitarias: La Reforma de Liendo y Goicochea en el año de 1782; las reforma de los Gobiernos Liberarles comprendidas entre 1821 y 1944; la reforma de 1944 que le da la autonomía a la USAC, la reforma constitucional de 1965 y la reforma constitucional de 1985.
•
Desde los años 90 hasta la fecha, existe institucionalizado un proceso de reforma que ha propiciado importantes cambios en la USAC pero que en los últimos años se ha quedado estancado por falta de voluntad política de un grupo político que detenta el poder desde hace 20 años en la USAC que no desea descentralizar ni democratizar el gobierno universitario.
34
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
•
La perspectiva de la USAC se centra en el Congreso de Reforma Universitaria, que a través de la propuesta de la Comisión Multisectorial, garantice la participación democrática de todos los sectores y la implementación de las conclusiones de dicho Congreso como mandato al Consejo Superior Universitario.
6. Referencias bibliográficas. www.banguat.gob.gt. Banco de Guatemala. Informe año 2012 Velásquez, Helmer. El Club de Paris. El periódico 2 de mayo de 2013 http://www.afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=635 Junta Revolucionaria 1944. Decreto No. 12 Martínez Peláez, Severo.1970. La Patria del Criollo. Ensayo sobre la realidad Colonial. EU. Comisión de Transformación Universitaria. 1976. Editorial Universitaria. Comisión Multisectorial de Reforma Universitaria. 1996. Informe del Proceso de Reforma Universitaria. Noviembre de 1996. Editorial Estudiantil Fénix. Plan Estratégico de la Universidad de San Carlos 2003-2022. Versión Ejecutiva. Editorial Universitaria. Acta No. 8-2010, del 28 de Abril de 2010 del Consejo Superior Universitario Acta no. 14-2010 del 7 de mayo de 2010 del Consejo Superior Universitario Acta No. 23-2010 del 11 de agosto de 2010 del Consejo Superior Universitario Acta No, 29-2010 del 29 de septiembre de 2010 del Consejo Superior Universitario Acta No. 24-2011 del 23 de noviembre de 2011 del Consejo Superior Universitario Alvarado, Hada. Miembro de la Comisión Multisectorial. Presentación en Power Point
35
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
La derechización de la USAC. El planteamiento burgués de la educación al servicio de sus intereses. Nelson Escobar 23
1. Introducción: marco general. •
•
Constantes demandas sociales y populares del siglo XX y la universidad como elemento crítico y creador de sujetos políticos, con capacidad de propuesta a los grandes problemas nacionales. La necesidad de los grupos de capital nacional para utilizar la educación superior estatal como instrumento que salvaguarde sus intereses de clase, mediante la reproducción del poder en términos ideológicos, técnicos y operativos.
23
Economista (CUNOC-USAC), Estudios en Licenciatura de Historia (U. La Habana); Estudios en Sociología y Antropología (USAC). Activista Social, para defensa del territorio; Consultor para organizaciones sociales, y Cooperación Internacional. Colaborador para El Observador (Formación Grupos en Ixcán; Peten y San Pedro Carcha). Consultor Independiente para Elaboración, Evaluación y Sistematización de proyectos Sociales. .
36
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
• •
•
• • • •
•
•
• • •
•
•
Hace dos décadas que las burguesías nacionales dejan de serlo para ser absorbidas por las burguesías transnacionales y globalizantes. La globalización como punto de partida, de allí la necesidad de hacer una universidad, administradora del conocimiento universal que nunca ha sido imparcial, y que en vez de ello ha creado y clausurado carreras en función de lo que en su momento histórico ha hegemonizado los parámetros de la producción de conocimiento. 2. Elementos teórico-históricos para entender la universidad estatal. Proyecto de las élites criollas para la generación de cuadros políticos y técnicos para afianzar su poder en un país invadido y saqueado, principalmente para bajar costos en la preparación de profesionales. Establecimiento de una universidad que genere conocimiento para la concreción de las políticas generadas a partir de las diferentes épocas del país. Administración de los conservadores: papel del estado en la concreción de la generación y acumulación de capital. Administración de los Liberales: El estado como impulsor de políticas para la generación de diversidad económica. La universidad en el periodo liberal, determinando un nuevo orden económico con una burguesía, que se empieza a afianzar en el poder y que determina en la educación superior la creación de elementos técnicos y políticos que puedan crear un nuevo orden social. La universidad al servicio de la Burguesía y de su proyecto liberal. Establecimiento de una Universidad afianzada en el poder político y económico, con financiamiento estatal, que permita hacer destacar a una elite intelectual al servicio de esta burguesía liberal. Manuel Estrada Cabrera (22 años) 1898-1920: UNA DICTADURA Liberal que consolida el poder político de estos, una dictadura que llega incluso a la militarización de la educación pública. Se re-abren centros educativos y se generaliza la educación. Hay cierta apertura a las clases medias principalmente de las ciudades (ciudad Guatemala) para el acceso a la formación Universitaria. Se consolida la famosa generación del 20, que inicia su formación y que será la que en adelante haga las transformaciones sociales que se fueron generando en la década de 1944-1954 Una fuerte oleada de intelectuales es formada, estos venidos principalmente de las capas medias, dando a la Universidad de San Carlos una nueva gama, principalmente con líderes comprometidos en las luchas sociales, teniendo en el ideario el concepto UNIONISTA que determinaba una ideología basada en Morazán de la Unificación de Centroamérica. La generación del 20 (así llamada) encabeza una re-estructuración de la Universidad, haciendo un espacio académico más social y de crítica, que lleva a que la universidad 38
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
•
•
se involucre en los problemas sociales, se da una fuerte influencia de nuevas corrientes de pensamiento como la teosofía, y pensamientos avanzados como los de Sandino en Nicaragua, Gabriela Mistral (Chile) y otros. Del 20 al 1940 la Universidad toma un papel protagónico, en las luchas sociales y en la búsqueda de soluciones a los grandes problemas que aquejan al País, inicia una férrea percusión a los liderazgos estudiantiles, se determina una Universidad Critica y con propuesta social. Su participación activa en el derrocamiento de la dictadura de Ubico y la consolidación de la democracia en los diez años de la revolución burguesa que inicia el 20 de octubre de 1944 para el 18 de junio de 1954. Revolución de Octubre del 44: las gestas revolucionarias una participación activa de la Universidad en el quehacer nacional, con propuesta y reivindicación hacia las luchas sociales, un centro de investigación, estudio y propuesta, principalmente enfocado a la problemática nacional existente, esto lleva a que se determine la AUTONOMIA UNIVERSITARIA con la siguiente significancia: o Libertad de cátedra. o Centro de estudio análisis y discusión de la problemática nacional en función de dar soluciones o Representación en espacios estratégicos. o Asignación de presupuesto 5% sobre ingresos ordinarios en ascenso dependiendo de la población que atiende. o Constitución de sus autoridades. o Regir la educación superior. o Conflicto Armado Interno o Generación de análisis crítico. • Desde la teoría Gramsciana la Universidad se determina como el ente para: la Construcción del sujeto político Popular; la formación de Intelectuales orgánicos. • Comprometidos con las causas sociales que se derivaron de un ataque permanente del Gobierno-ejercito hacia la población civil en General. • La universidad, entre dos fuegos, que determinan al final su señalización y etiquetación por parte de los regímenes militares como un ente pensante de izquierda, radicalizada en un contexto de conflicto armado como un brazo político de la expresión de la lucha armada que generaba una guerra interna. • El sujeto político popular trasciende al individuo, vinculándose en una relación dialéctica con el colectivo. Esta relación individuo-colectivo es la que permite la construcción de la realidad social 3. La universidad enemigo jurado del Estado democrático. • La etiqueta de ser una universidad pro-comunista vinculada a grupos armados dio paso a ser blanco de una serie de percusiones, que van desde el asesinato a
39
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
•
•
líderes estudiantiles, docentes, personal administrativo, como los atentados sufridos a sus instalaciones, sumando las ocupaciones que de parte del ejército se hicieron (1970 y 1985). Los altos índices represivos a que llegaron los gobiernos militares, hacia la población civil, constituyo un elemento esencial para que la Universidad tomara un papel protagónico en el conflicto, aparte de ser la constructora del sujeto político y de los intelectuales orgánicos, también asume el papel de protesta, denuncia y resistencia a estos regímenes, lo que la hace enemiga no solo de las elites empresariales, sino que principalmente de la cúpula militar. Al constituirse la Universidad como la enemiga pública y jurada de las élites empresariales y militares se inicia una persecución, en primera instancia selectiva y posteriormente masiva de la universidad, principalmente del Movimiento estudiantil y de docentes que habían adquirido compromisos sociales, con los derechos humanos, la denuncia y la propuesta para generar cambios estructurales que concluyeran con la construcción de una sociedad más justa.
4. Devolver a la universidad sus principios. • La noche del 3 de septiembre de 1985 la USAC (Campus central) fue invadida violentamente por el ejército, siendo Rector en ese Momento el Dr. Eduardo Meyer Maldonado. Este acto constituía en el eslabón de acciones un punto estratégico para derechizar a la Universidad autónoma, había llegado el momento culmen de la instauración de un proceso de re-derechizar a la USAC, habían antecedido acciones como las siguientes: • Criminalización de las acciones de la USAC en el ámbito social. • Persecución permanente a estudiantes y docentes. • Satanización y señalamientos espurios a los contenidos científicos • La Toma de la AEU por parte de sectores de derecha y/o vinculados a redes criminales. • De 1985 a 1990 se da un vacío dirigencial que es aprovechado por estudiantes vinculados poderes paralelos dentro de la USAC. • A partir del año 2000, la AEU será conducida hasta la actualidad por estudiantes preocupados por hacer del espacio organizativo de la AEU una empresa privada, una de las figuras más emblemáticas es el estudiante Jorge Mario que fue colaborador y vinculado hasta la actualidad con los gobernantes de turno, entre ellos, Alfonso Portillo, Álvaro Colom y Álvaro Arzú • Rectores al servicio de las elites: o Eduardo Meyer Maldonado Fue Primer Vicepresidente del Consejo de Estado que se conformó como resultado del golpe de Estado de 1982,
40
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
o
o o
o
al mando de Efraín Ríos Montt, Miembro activo de la Democracia Cristiana y Ministro de Educación en el Gobierno de Vinicio Cerezo, además de ser fundador de la UNE y diputado por este partido. Roderico Segura Trujillo: Vinculado a esferas de diferentes gobiernos y asesor de Sergio Morales (Mal recordado Procurador de Derechos Humanos). Juan Alfonso Fuentes Soria: Vinculado a Alfonso Portillo y secretario de la SEPAZ en ese periodo. Jafeth Cabrera Franco: Fundador de la UNE; secretario de asuntos agrarios en el gobierno de Berger (GANA) y hoy vicepresidente por el FCN con Jimmy Morales. Efraín Medina Guerra: vinculado al FRG y posteriormente al partido VIVA con Harold Caballeros.
5. • • • •
La universidad en el contexto actual y sus retos. Su derechización ha causado desmovilización social. Hubo un letargo a partir de la firma de los acuerdos de paz hasta al menos el 2015. Debilitamiento al movimiento estudiantil La generación de conocimiento y crítica social ha sido re-emplazado por la tecnocracia, la especialización técnica y la deshumanización. • Las elites empresariales han accionado principalmente en función de su presupuesto y sus representaciones. • Han generado un ambiente apolítico de toda la población.
41
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
Fuente: https://digi.usac.edu.gt/sitios/multimedia/uploads/6/8/0/9/6809564/MapaPoder.pdf
37
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
Análisis de una de las exigencias del CEU en la actual crisis de la universidad pública. Jorge Morales Alistum 24
En la actual crisis de la USAC el punto central en el pliego de demandas, es el rechazo a la privatización de la Universidad. No deja de ser sorprendente que la lucha en este caso no sea contra el gobierno central, sino contra las propias autoridades de la Universidad, las cuales, por antonomasia, serían las garantes del carácter público de la universidad. ¿Qué actor hoy dentro de la USAC podía haber tenido la capacidad de articular una demanda significativa como para obligar a las autoridades universitarias a sentarse a dialogar? Los Colectivos Estudiantiles Universitarios tienen su explicación sociológica como espacios de participación para la defensa de intereses académicos, políticos, ideológicos y de otra índole, en donde el estudiante asume un compromiso social transformador. Surgen así como una respuesta del estudiante que no se resigna a cumplir el rol pasivo de asistir a un aula de clases. En estos espacios se reconoce, que es a través del involucramiento en la problemática universitaria, como se materializan las aspiraciones de liderazgo, integración y pertenencia que trasciende hasta el ámbito ciudadano. 24
Profesor Titular del Centro Universitario de Occidente. Ingeniero Agrónomo por la Facultad de Agronomía, USAC. Magíster Scientiae en Biología por la Universidad de Costa Rica. UCR.
38
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
En un momento dado, estos Colectivos parecieran encarnar la conciencia moral y axiológica universitaria, pero hay que tomar en cuenta que por su integración amplia y diversa, estos Colectivos no suelen ser homogéneos, lo cual no significa que en momentos concretos, no recojan aspiraciones que hacen eco en la mayoría, como lo evidencia el hecho de que en pocos días se obtuvo, con alto grado de organización, la adhesión de distintos sectores. El Colectivo Estudiantil Universitario –CEU- surge a la luz pública a partir del rechazo al uso de las instalaciones del MUSAC por parte del actual Congreso de la República, en momentos en que estaban siendo discutidas las implicaciones y ajustes del Acuerdo de Tercer País Seguro suscrito, en condiciones oprobiosas, entre el gobierno de Guatemala y el de EE.UU. Inmediatamente después, apareció una lista de 18 demandas que el CEU formulara a las autoridades de la USAC. Cada una de estas 18 demandas ameritaría un análisis por aparte. En lo que sigue, analizaremos de manera sucinta una, y es la que tiene qué ver con el Convenio entre la USAC y la entidad privada Futeca para el uso de las instalaciones del Club Deportivo Los Arcos en la zona 13 de la ciudad capital. En el análisis de este hecho se hace evidente la astucia con que ciertas acciones se concretan en el seno de la Universidad y luego, cuando las circunstancias obligan, se procede a justificarlas o a restarles importancia. Prácticamente había pasado desapercibido este Convenio hasta que algunos usuarios de las instalaciones del Club Deportivo los Arcos comenzaron a denunciar en redes sociales, que se les estaba cobrando por parte de Futeca para hacer uso de dichas instalaciones, las cuales son parte del patrimonio de la Universidad. El Departamento de Deportes de la USAC se vio obligado a publicar un Comunicado con fecha 18 de febrero 2019 en donde indicaba que no se trataba de privatización sino de alquiler por un año a Futeca en un horario en que “no interfería” con las actividades del Club Deportivo Los Arcos. Agregaba que el Contrato de alquiler a Futeca por un año generaría un pago mensual (sin especificar el monto) el cual se destinaría a mejorar la infraestructura del Club; asimismo, que desde 2016 se han firmado varios convenios con distintas empresas privadas (sin especificar cuáles) para el uso de las mismas instalaciones y que la Asociación Amigos de la USAC, misma que ha sido la encargada de la administración del equipo de fut 39
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
bol Universidad (que se mantuvo por varios años en la Primera División), tiene firmado un contrato de patrocinio con Futeca. En la misma fecha, en un artículo titulado El Polémico Convenio entre la USAC y Futeca, Soy502 publicaba la fotografía de una manta publicitaria desplegada por la referida empresa la cual decía: “FUTECA Nuestras academias ahora en Club Los Arcos. Te esperamos a partir del 15 de enero en nuestras nuevas instalaciones”. La rescisión del contrato entre Futeca y la USAC es una de las demandas del CEU, demanda que se inscribe en el ámbito del rechazo a las medidas de privatización en el seno de la Universidad.
40
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
Universidades: Sus límites y potencialidades. Fernando Cajas 25
E
l artículo revisa brevemente las razones históricas que construyeron el modelo universitario guatemalteco actual, estudia las grandes trasformaciones económicas, políticas y culturales en las que nos movemos en estos momentos y llama por un replanteamiento de la función universitaria. En ese sentido el artículo propone una visión renovada para las universidades guatemaltecas para el futuro inmediato y mediato. El
artículo tiene por objetivo generar debate sobre cómo transformar positivamente a las universidades. Esto incluye crear mapas de planificación y vinculación universitaria, vinculaciones que se propone se dentro si, entre si y fuera de sí. Se trata de que los y las guatemaltecas realicemos una construcción colectiva que renueve el potencial universitario guatemalteco.
25
Es profesor titular de la División de Ciencias de la Ingeniería del Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en Quetzaltenango. Cajas tiene una ingeniería de la Universidad de San Carlos, una maestría en matemática educativa de la Universidad de Panamá y un doctorado en enseñanza de la ciencia de Michigan State University así como un post doctorado en procesos de alfabetización científica con la American Association for the Advancement of Science en Washington DC. Ha sido poseedor de becas del DAAD del gobierno Alemán y la beca Fulbright de Estados Unidos.
41
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
1. Introducción. Lo que caracteriza a las universidades guatemaltecas es que son centros de enseñanza desvinculadas dentro de sí, entre si y fuera de sí. Su primera desvinculación interna muestra la existencia de territorios académicos como las humanidades y las ciencias sociales, entre otras, que no se comunican con las tecnologías y las ciencias naturales, entre otras. Aunque existe potencial para programas multi o interdisciplinarios la realidad es el aislamiento universitario. La desvinculación interna de cualquier programa académico viene acompañado de otros problemas: la incoherencia y la irrelevancia del programa mismo. O sea, no se ha pensado el programa como un todo (medicina, ingeniería, humanidades, cualquier programa universitario guatemalteco) porque se han atomizado los currícula en cursos en los cuales sus docentes no tienen una visión global ni integral del programa académico como un todo. En el mejor de los casos apenas tiene una visión particular del curso que imparten desvirtuando la razón de ser de los programas e ignorando las prácticas reales que tendrán los futuros graduados. Los programas tienden a ser irrelevantes toda vez que no se aplican a las realidades guatemaltecas. La segunda desvinculación es la carencia de comunicación entre universidades de tal forma que no existe un sistema universitario guatemalteco sino un agregado de universidades guatemaltecas que se mueven de forma inercial, sin objetivos comunes y a veces sin objetivos individuales. Y su tercera desvinculación, la más grave, es que las universidades guatemaltecas no se vinculan a la realidad guatemalteca. Estudian poco, y nunca sistemáticamente, las realidades y problemáticas guatemaltecas. Este triste panorama de las universidades guatemaltecas puede cambiarse si lo desean los y las guatemaltecas. Requerirá que se replantee la función de las universidades en el contexto de las transformaciones deseables del mismo país, de la región y del mundo. En ese sentido las universidades tendrán que ser instituciones que respondan a una visión de mejora de las condiciones de vida de los y las guatemaltecas. Existen visiones que plantean nuevas visiones del país. De ellas destaca por su alta calidad y realismo el Informe del Desarrollo Humano para Guatemala del año 2003 del Sistema de la Naciones Unidad en Guatemala llamado: Guatemala: Una Agenda para el Desarrollo Humano (PNUD, 2003). Este informe además de dar una visión sistémica de la realidad guatemalteca incluyó en su agenda para el desarrollo una pequeña sección que ilumina posibles rutas de escape de la situación universitaria actual (Capítulo VI, Sección B, pp. 177-190. PNUD, 2003). El presente artículo se inspira en la visión propuesta en Guatemala: Una Agenda para el Desarrollo Humano y expande la visión, estudia por qué estamos como estamos y propone cambios radicales a la forma en que concebimos a las universidades.
42
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
El artículo revisa brevemente las razones históricas que construyeron el modelo universitario guatemalteco actual, estudia las grandes trasformaciones económicas, políticas y culturales en las que nos movemos en estos momentos y llama por un replanteamiento de la función universitaria. En ese sentido el artículo propone una visión renovada para las universidades guatemaltecas para el futuro inmediato y mediato. El artículo tiene por objetivo generar debate sobre cómo transformar positivamente a las universidades. Esto incluye crear mapas de planificación y vinculación universitaria, vinculaciones que se propone se dentro si, entre si y fuera de sí. Se trata de que los y las guatemaltecas realicemos una construcción colectiva que renove el potencial universitario guatemalteco. Si bien es cierto existen otros niveles educativos, formales y no formales, así como otras instituciones educativas, públicas y privadas, importantes para el país, las universidades son, potencialmente, las instituciones que mejor se pueden posicionar para apoyar procesos de creación y gestión de conocimiento productivo. Esto se debe a que estamos cronológicamente imbuidos en medio de una revolución en las tecnologías de la información (Castell, 1999) y de las ciencias del aprendizaje (National Research Council, 2000). Estas revoluciones están transformando los sistemas económicos, políticos y culturales del mundo y cada vez más tienen un común denominador: la propensión a utilizar el conocimiento como fuerza productiva. El presente artículo no defiende que las universidades sean los sistemas educativos más importantes de un país en general o de Guatemala en particular. No se trata de perpetuar viejos elitismos universitarios, que ya han existido demasiados años mostrando sus inequidades e ineficiencias, ni se trata de crear nuevos elitismos. Tampoco se trata de defender una institución que ha sido superada por los tiempos y que si en algún momento nos dio contextos de libertad, como el caso de los logros de la Revolución Guatemalteca de Octubre de 1944, dichos contextos se han transformado en cadenas de esclavitud. Por otro lado, no dudo de la importancia de la educación primaria y secundaria, educación formal e informal. Sin embargo, dado el inmenso cambio de los sistemas económicos, políticos y culturales de los últimos treinta años que cada vez nos hacen depender en ciencia y tecnología, las universidades tienen una responsabilidad mayor en los procesos de construcción de conocimiento y no pueden quedar ancladas en repetidoras docentes divulgando conocimientos muertos. Para renacer en la vida universitaria en el contexto de la creación y gestión de conocimientos productivos, no sólo en su sentido económico sino en su sentido más amplio de re-invención de seres humanos, habrá que re-diseñar y re-inventar a nuestras universidades. Y en general, habrá que re-diseñar nuestras comunidades. Para muchos de nosotros este es un camino nuevo porque nuestras generaciones, las generaciones de nuestros padres y madres, la de nuestros abuelos y abuelas, tatarabuelos y tatarabuelas, han sido generaciones ancladas en el autoritarismo, 43
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
que en el caso de Guatemala es un autoritarismo precolombino, colonial, liberal, dictatorial, republicano, guerrillero y que engendra este paradójico autoritarismo democrático en el que vivimos al inicio del Siglo XXI. El artículo, entonces, propone borradores de criterios de diseños para cambiar a las universidades guatemaltecas. En el mejor de los casos estos rediseños se presentan como esbozos preliminares. El artículo, más que nada, es una invitación para conversar sobre la viabilidad de dichos criterios de futuros diseños universitarios. El artículo llenará su objetivo si problematiza nuestra actual concepción de universidad, si evidencia no sólo el estado de nuestras universidades sino explica por qué estamos como estamos y si propone alternativas viables. Pero el artículo será fructífero si logra que los lectores se enganchen en una conversación sostenida para visualizar alternativas de otros diseños, de otros esquemas, que en este momento no existen, pero como resultado del intercambio sistemático de experiencias y propuestas podrían existir en Guatemala en un futuro, mejor si en un futuro inmediato. Los lectores, como yo, más que alguna vez se habrán sentido frustrados por las tristes realidades de las universidades guatemaltecas, públicas y privadas, y como yo, habrán pensado más de alguna vez de que quizás sería mejor cerrar algunos de estos programas universitarios y hasta la universidad que los alberga. Si esta fuera la solución para mejorar los procesos de creación y gestión de conocimiento productivo que requiere una nueva Guatemala yo estaría de acuerdo. Pero como todo en la vida, la solución simplista "borrón y cuenta nueva" no es realmente una solución. Tendremos que navegar en aguas turbulentas pero también tendremos que inventar rutas que nos conduzcan a la creación de instituciones de educación superior que sean diferentes de las actuales, que no sólo sean centros de enseñanza sino fundamentalmente instituciones de innovación, instituciones donde se den aprendizajes auténticos, instituciones que propicien la construcción de conocimiento para prácticas sociales relevantes, creativas y productivas. En son de broma, con matices de seriedad, le dije una vez a la Ministra de Educación de Guatemala María del Carmen Aceña que su campaña de Salvemos Primer Grado no era la más importante para Guatemala. Deberíamos, le dije, lanzar la campaña: ¡Salvemos la Universidad! Este artículo propone esa urgencia, ¡Salvemos a la Universidad! 2. ¿Por qué estamos como estamos? Yo parto de una concepción moderna de universidad que deseo compartir y transformar en el proceso de conversación que abre este artículo. En efecto, desde esa concepción las universidades son los subsistemas culturales de la sociedad moderna encargadas de crear conocimiento científico, tecnológico y humanístico que 44
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
permita mejores condiciones de vida de la sociedad que las alberga. Este papel generador de las universidades Latinoamericanas casi no se realiza, debido a que nuestras universidades fueron y siguen siendo conceptualizadas primariamente como subsistemas escolares encargadas de formar profesionales (centros de enseñanza). En esta concepción, la universidad juega un papel más reproductor que productor y es esta la visión dominante de las universidades guatemaltecas. El debate sobre la relevancia universitaria no es nada nuevo. En la década de 1980 se generó en los Estados Unidos una discusión sobre la función de los profesionales universitarios y los efectos de sus prácticas. Tal como lo documenta el importante libro del Profesor Donald Shön: El profesional reflexivo (1983), los profesionales universitarios no necesariamente han sido beneficiosos para la sociedad. Esto se debe a la creación de elitismos universitarios y también al mismo compromiso epistemológico de su formación que no se ha centrado en la producción de prácticas reflexivas sino en la repetición de recetas y por lo tanto la creación de ambientes universitarios de poca creatividad. El texto del Profesor Shön se une a una serie de trabajos que discuten críticamente la formación de profesionales. El debate es entonces cual es al final la función de las universidades. La crítica es que las universidades parecen ser sistemas de reproducción cultural y reproducción de privilegios y no espacios de libertad ni productividad. En el caso guatemalteco el carácter reproductor y elitista de la universidad permaneció hasta mediados del Siglo XX. En Guatemala, las universidades religiosas y la misma Universidad de Occidente (1876), esta última en Quetzaltenango, estaban conceptualizadas para funciones reproductoras de élites. Dichas historias cambiaron en Guatemala debido a la Revolución de Octubre de 1944, la que cuenta entre sus frutos con la democratización de la educación superior a través de brindar autonomía a la Universidad de San Carlos de Guatemala para que iniciara un proceso de apertura de educación superior para el pueblo guatemalteco. En los Estados Unidos de Norte América la democratización de la educación superior se da por fenómenos diferentes. En efecto, ya existía en Estados Unidos una tradición de universidades estatales algunas creadas desde el Siglo XIX con el famoso “Land Grant” asociado a la mejora de la agricultura. Pero fue hasta mediado del Siglo XX que se inicia un proceso real de apertura de la educación superior Norte Americana como producto de la reincorporación de los excombatientes a la vida social norte americana. Lo cierto es que tanto en Guatemala como en Estados Unidos las universidades iniciaron procesos de democratización a mediados del Siglo XX, aunque se siguieron trayectorias sociales muy diferentes. Las universidades Norte Americanas incorporaron investigación científica y tecnológica a través de gestión para fondos brindados por el Gobierno Federal (por ejemplo, a través de la creación del National Science Foundation www.nsf.gov) y los 45
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
Estados de la Unión, por medio de proyectos de investigación que iniciaron una relación fuerte entre los sub-sistemas sociales Norte Americanos y sus universidades, esto junto con una tradición filantrópica ya más antigua de financiamiento a universidades y de los sistemas culturales Norte Americanos, hizo que muchas universidades Norte Americanas cambiaran radicalmente el modelo reproductor por un modelo más productor de conocimientos. El proceso de apertura democrática de la Universidad de San Carlos de Guatemala fue acompañado de procesos de incorporación de investigación científica, tecnológica y humanística en la década de los cincuenta y sesenta, pero fueron prácticamente suspendidos al final de esta última década, en parte debido a la lucha armada y a la represión que sufrieron los San Carlistas en todo el país. En Quetzaltenango, el campus más grande de la USAC fuera de Ciudad de Guatemala, quedó prácticamente desmantelado académica y físicamente con el asesinato y el exilio de sus mejores académicos en la década de los 80 del Siglo Pasado. A un nivel más extenso, este fenómeno de politización de las universidades públicas se dio en muchas universidades de América, incluyendo los eventos políticos de los años sesenta en las universidades californianas, mexicanas, francesas, pero estas mantuvieron sus agendas de investigación. Sin embargo, la mayoría de universidades públicas en Latino América se convirtieron en espacios políticos para la protesta sin gestión de investigación ni propuestas de solución. Esta transformación no permitió que fueran productoras de conocimiento científico, tecnológico o humanístico ya que no generaron las comunidades asociadas al estudio científico y tecnológico de los problemas de sus regiones. 3. Marco teórico para ubicar a las universidades. Una sociedad puede verse como un sistema concreto formado por tres subsistemas: el económico (producción), el político (control) y el cultural (arte, ciencia y tecnología). La riqueza y la pobreza de una sociedad también pueden verse en términos de esos tres sectores. Casi siempre pensamos en pobreza económica cuando en efecto la pobreza como la riqueza son sistémicas. Casi siempre creemos que los impedimentos al desarrollo son económicos, cuando en verdad el desarrollo también es sistémico, esto es, una interacción de lo económico, lo político y lo cultural. Es posible que el subdesarrollo más difícil de superar sea el subdesarrollo cultural (Harrison y Huntington, 2000). Las universidades son los subsistemas culturales de la sociedad moderna encargadas de crear ciencia y tecnología en su sentido más amplio. Esto es, las universidades deberían proveer condiciones para que en el país o en la región se genere conocimiento científico, tecnológico y humanístico que permita mejores condiciones de vida. Este papel generador de las universidades guatemaltecas casi no se realiza 46
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
debido a que nuestras universidades han sido conceptualizadas primariamente como subsistemas escolares encargadas de formar profesionales. En esta concepción, la universidad juega un papel más reproductor que productor y es esta la visión dominante de las universidades guatemaltecas. Sin duda que ese carácter reproductor de las universidades queda explicado porque en Latinoamérica el origen de nuestras universidades está asociado a la conquista religiosa.
Figura 1. Una sociedad puede verse como un sistema formado por tres subsistemas el económico E, el político P y el cultural C. Las universidades (U) son los subsistemas culturales encargados de producción científica, tecnológica, humanística de una sociedad.
La sección anterior describió cómo los procesos de politización de los sesenta, setenta y ochenta del Siglo pasado afectaron a las universidades latinoamericanas. En ese sentido y utilizando la ilustración de la figura 1, uno podría pensar que el subsistema universitario (U) se movió al subsistema político, asumiendo algunas de las funciones clásicas de los subsistemas políticos de una sociedad, en particular la búsqueda y la administración del poder. Estas funciones no han sido tradicionalmente las funciones universitarias. Si bien el manejo político ha correspondido parcialmente a las universidades este ha sido solo indirectamente a través de sus graduados. El caso singular es la Universidad de San Carlos de Guatemala, que por razones históricas ancladas en la Revolución de 1944 si tiene algunas funciones políticas reconocidas por la Constitución de la República. Algunos conciben que la universidad debiera proveer mejores trabajadores y dedicarse a mejorar la productividad de la región o país. Esto sería en la Figura 1 mover el subsistema universitario hacia el subsistema económico, el que se encarga de producir bienes y servicios. Algunas universidades guatemaltecas perciben su función en esa dirección. A largo plazo esto es confundir los fines con los medios. 47
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
Si bien las universidades deberían producir personas con capacidades productivas eso no quiere decir que tienen que estar precisamente ubicadas en el subsistema económico de una sociedad. Si ese fuera el caso, entonces las universidades deberían ser subsistemas empresariales de producción de bienes y de servicios. De hecho existen universidades con esa visión. Yo parto de una concepción sistémica que ubica a los subsistemas universitarios dentro de los subsistemas culturales de un país. Es dese ese subsistema que las universidades pueden generar capacidades de transformación cultural a través de investigación científica, tecnológica y humanística que debe realizarse aunque esta no de resultados económicos inmediatos o mediatos. En términos generales las funciones de las universidades han oscilado dentro de los tres subsistemas, el económico, el político y el cultural y se han justificado desde los tres subsistemas. Lo cierto es que desde su creación en la India (Siglo VI AC) para algunos o Persia para otros y más conocido su nacimiento en el Occidente en Bolonia (Siglo IX) y Oxford (Siglo XI) han servido como escuelas vocacionales (subsistemas económico), formación de elites políticas (subsistemas políticos) y formación eclesiástica (subsistemas culturales). Esas funciones universitarias siempre estuvieron determinadas por concepciones conservadoras de la sociedad que fueron transformadas por revoluciones locales, tal el caso de la transformación universitaria que produjo la Revolución de 1944 en Guatemala. Esta revolución transformó la universidad y la convirtió en una institución de equidad social toda vez que permitió que guatemaltecos y guatemaltecas de clases económicas bajas y medias tuvieran acceso a estudios superiores, produciendo una primera generación de profesionales universitarios capaces de realizar transformaciones sociales. Pero esta primera generación de universitarios vivió una historia diferente con la turbulenta guerra civil guatemalteca que transformó a la universidad en el centro de la guerra fría que fue parcialmente discutida en la sección anterior. La guerra civil guatemalteca finaliza luego de la caída del Muro de Berlin, un fenómeno que marcó el fin de ideologías comunistas que eran la base ideológica de decenas de universidades públicas latinoamericanas. El triunfo del capitalismo en el sentido de la ideología pragmatista norteamericana y la caída del Marxismo como lo reflejaba la misma caída ideológica de la Unión Soviética se daba también en el medio de una serie de cambios sociales que iban desde la creación de sistemas tecnológicos que transformaron los sistemas de información y comunicación junto a una política de transformación universitaria en la cual esta se convertía en elemento creador de conocimiento y solucionador de problemas de los subsistemas económicos. Este mismo fenómeno de cientifización de las universidades se dio en muchas partes del mundo y sin duda que fue más intenso en aquellas regiones en donde el capitalismo había pasado por procesos post industriales dejando en el olvido el modelo mecánico de manufactura. Esto se explica debido a que las universidades en países industrializados se conectaron más fuertemente a los subsistemas 48
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
económicos a través de proyectos de investigación e innovación tecnológica. Las universidades latinoamericanas en su gran mayoría no lograron dicha transición porque en muchos casos, como lo es el caso de Guatemala, los sistemas económicos quedaron estancados en procesos de producción arcaicos de agricultura de sobrevivencia por un lado y por el otro la agricultura comercial dependía de latifundios en manos de terratenientes con poca visión capitalista. En el caso particular guatemalteco, la Universidad de San Carlos ha perdido liderazgo en lo que respecta a la formación de los cuadros dirigentes del país. Luego de la guerra civil, la universidad se vio desmantelada debido a que líderes universitarios fueron asesinados como producto de la reacción de la extrema derecha. Por otro lado, la masificación universitaria ha afectado terriblemente a la universidad estatal guatemalteca, porque ésta no tenía la capacidad administrativa ni didáctica para afrontar dicho proceso. A pesar de que existen algunos institutos de investigación en la universidad estatal guatemalteca y se da todo un discurso de extensión social, la universidad estatal guatemalteca se ha quedado anclada en una concepción de universidad que se entiende como productora de profesionales. Aquí la educación superior es vista como un bien público. Las otras universidades guatemaltecas han emergido en ambientes mercantilistas en donde la educación superior es considerada como un bien privado que se vende como cualquier otro. Aún en este ambiente mercantilista, las universidades privadas venden educación de dudosa reputación con respetables excepciones. Al inicio del Siglo XXI lo que caracteriza a las universidades guatemaltecas es su baja o casi nula producción de conocimiento científico y tecnológico y su escasa relación con los subsistemas económicos. La educación universitaria guatemalteca es un resabio de viejas concepciones de conocimiento y aprendizaje que se ven reflejadas en prácticas educativas memorísticas y programas curriculares irrelevantes a las necesidades reales. En el caso particular de la universidad estatal, aunque ha realizado algún esfuerzo de descentralización, la misma se encuentra dentro de un modelo de universidad que a lo interno se pierde en una serie de crisis de ingobernabilidad, mal manejo de recursos financieros y trabajadores universitarios que en su mayoría han perdido la identidad con el trabajo fundamental que deben realizar. Las crisis internas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, su centralismo, su falta de liderazgo tanto en la formación de cuadros dirigentes como en la creación de conocimiento científico y tecnológico, su falta de capacidad para ejecutar de forma más eficiente el presupuesto que le da el Estado de Guatemala y su anclaje a una concepción de universidad rebasada por la modernidad y la globalización, hacen pensar que hay que replantear la universidad estatal guatemalteca y la universidad guatemalteca en general. Para poder realizar este replanteamiento hay 49
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
que reconocer fenómenos sociales que queramos o no están transformando las sociedades, inclusive a las universidades en muchas partes del mundo. 4. Globalización y universidad. La universidad moderna está siendo transformada debido a una serie de fenómenos sociales de tipo global con efecto local, de los cuales deben destacare dos: a) un proceso de democratización a todo nivel y b) una sociedad que cada vez más depende de la ciencia y la tecnología. 1.1.
Democratización
Efectivamente, el paradigma democrático que inicia con la misma apertura de las universidades en América a mediados del Siglo pasado forma parte de un fenómeno más amplio de democratización a diferentes niveles, entre ellos la consolidación de sistemas políticos democráticos entendidos estos como sistemas representativos electos. Pero más sutilmente, las mismas sociedades humanas a nivel global durante los últimos cincuenta años han entrado a un proceso de rompimiento del autoritarismo a todo nivel lo que ha transformado la forma en que el poder se ejecuta y distribuye en la vida cotidiana. A nivel familiar, el patriarcado ha sido severamente criticado y en algunas sociedades se inicia su desaparición (Castells, 1999). A diferencia de cómo se ejercía la autoridad hace cincuenta años, en la actualidad la autoridad dentro de la familia se ejerce de forma más horizontal y menos machista. Nuestros abuelos fueron disciplinados en forma muy diferente, más autoritaria, que nuestros hijos e hijas. En la vida cotidiana, las empresas comerciales, y a todo nivel social se inician formas de redistribución del poder y cada vez son más horizontales. Este conjunto de fenómenos sociales que caracterizan la modernidad y que identifican procesos de globalización se ven al final reflejados en la misma concepción de lo que es conocer, aprender y enseñar. Durante las últimas tres décadas se da una transformación fundamental en las mismas concepciones de lo que significa aprender, lo cual en términos contemporáneos es visto no solo como repetición de hechos importantes a nivel individual (conocimiento bibliotecario) sino más bien como un fenómenos social en el cual los seres humanos construyen prácticas sociales relevantes para sus vidas (conocimiento situado). Las universidades han sido los sistemas más renuentes a esta transformación por su propio origen elitista y autoritario. Sin embargo, esta transformación es la que al final poco a poco más transformará las universidades del mundo. 1.2.
Ciencia y Tecnología
Al mismo tiempo, durante los últimos cincuenta años la ciencia y la tecnología juegan papeles cada vez más importantes en todos los países del mundo ya sean los desarrollados o los llamados en vías de desarrollo. En los primeros, los autodenominados 50
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
desarrollados, existe todo una política de producción científica y tecnológica que se refleja en productos concretos, en particular con la revolución de la información (Castells, 1999). Lo cierto es que lo nuevo de la evolución reciente de la modernidad es que cada vez más la ciencia y particularmente la tecnología afectan la vida cotidiana. Esta influencia es observable en la creciente demanda de conocimiento científico y tecnológico para tomar decisiones comunes, ya sean individuales, como dietas alimenticias que afectan la presión arterial o sociales como la de optar por fuentes de energía más limpias que las tradicionales basadas en combustión de petróleo. La ciencia y la tecnología han dejado de ser parte del discurso de unos pocos académicos para formar parte de la vida cotidiana, en especial por sus productos tecnológicos. Pero existe una diferencia entre los países que producen ciencia y que venden productos tecnológicos y los consumidores. A todo nivel, está claro que las universidades de los países desarrollados, tómese el caso de los Estados Unidos, en especial las research universities, a diferencias de los community colleges, viven de su capacidad de hacer investigación y de su capacidad de gestionar fondos por investigaciones tanto con la iniciativa privada como con fondos estatales y federales. Esta investigación aún no logra transformar los mecanismos básicos de educación universitaria en los primeros años de las universidades Norte Americanas, en donde el modelo masivo de educación sigue basado en concepciones arcaicas de aprendizaje. Sin embargo, las universidades en países desarrollados sí son los centros culturales de investigación científica, tecnológica y humanística como reflejan los índices de publicación, la infraestructura en institutos de investigación y las enormes bibliotecas con las que cuentan. El panorama es muy diferente en las universidades de los países subdesarrollados en principio porque no están ligadas a los subsistemas sociales a los que debían responder. Esto asociado a su desfase con procesos de modernización que hacen que las universidades se queden ancladas en problemas provinciales no relacionados con la producción de conocimiento científico, tecnológico o humanístico. Claramente, los indicadores de publicación científica en Latinoamérica, aun tomando en cuenta la producción de México y Brasil, apenas si llegan al 2% de la producción mundial (Scientific Index 1999). Los índices centroamericanos de producción científica son conocidos, pero está claro que en general los profesores de las universidades guatemaltecas no publican a nivel nacional, mucho menos lo harán en revistas científicas de nivel regional o mundial. La globalización por un lado produce formas nuevas de comunicación basadas en tecnología de la cual son los países desarrollados quienes las producen. Pero más que un sistema de comunicación este tipo de tecnología deja los referentes de las tecnologías de la revolución industrial, que eran los artefactos y proceso de manejo 51
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
de energía para mejorar la producción y se transforman en tecnologías de la información, elemento básico de las nuevas tecnologías del conocimiento. Este proceso de producción de meta tecnologías es una nueva característica de la evolución de las sociedades y de la cual no son participes quienes no producen dichas tecnologías. Así que la globalización tiene el efecto negativo de dividir a los países en productores y consumidores no solo de productos sino más aun de conocimiento y meta conocimientos. Las universidades son el lugar ideal para poder reducir la distancia entre los mundos de producción científica y tecnológica de quienes producen y de quienes podemos intentar una producción científica y tecnológica asociada a nuestras realidades. 5. Nuevas funciones universitarias. Cuando a las universidades se les mira, y se les hace que actúen, como espacios de enseñanza (educación superior) se introduce un fenómeno cultural perverso que las transforma en repetidoras de conocimiento. En esos espacios repetidores no hay opción para la construcción de conocimiento relevante para resolver problemas (por ejemplo ¿de dónde viene el agua que bebemos en Quetzaltenango? ¿Qué problemas hídricos tenemos que afrontar ahora y en el 2020 en Guatemala? ¿Por qué tiembla tanto en Quetzaltenango? ¿Qué empresas comerciales existen en mi pueblo? ¿Qué modelos empresariales son los que existen en mi comunidad?) O inventar problemas (¿Qué sistemas de simulación hídrica permitirán entender dicho proceso en el Occidente de Guatemala? ¿Qué hipótesis describen la cadena volcánica en Guatemala y sus impactos? ¿Qué modelos sismológicos permiten explicar las actividades pasadas y actuales de los volcanes guatemaltecos? ¿Cuáles son los modelos empresariales locales que pueden ser incoativos?). Y es que a las universidades se les ha concebido como sistemas de enseñanza. Aún en su versión más amplia (Reforma Universitaria de Córdoba 1918, Revolución de Guatemala 1944, Movimiento Estudiantil París 1968, Movimiento Estudiantil Tlatelolco México 1968), se asignan tres funciones las universidades: Docencia, Investigación y Extensión. Pero de estas funciones es la docencia la que absorbe la mayoría de recursos universitarios. Esta forma orgánica de ver a las Universidades con funciones de docencia, investigación y extensión tiene el efecto perverso de separar procesos que deberían estar sistemáticamente conectados. Otro efecto perverso de este modelo es mantener una concepción de conocimiento asociado a la docencia como máxima prioridad universitaria. Para poder liberarnos de esta concepción escolarizada de universidad como centro de docencia hay que esforzarse en ver a las universidades, y por lo tanto hacerlas actuar, como subsistemas culturales de la innovación. Esto es, si concebimos una sociedad como un sistema concreto formado al menos de tres subsistemas: el económico (producción), el político (control) y el cultural (arte, deporte, religión, ciencia y tecnología, etc.), las universidades podrían ser los subsistemas 52
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
sociales encargados de crear espacios de innovación cultural, no desconectados de la innovación económica ni política, pero anclados en la innovación de los aprendizajes y de la investigación para el entendimiento y transformación de fenómenos locales y globales. Se trata entonces de diseñar un subsistema social (o sistemas de componentes) que faciliten, permitan y motiven la innovación cultural en su sentido más amplio y respetuoso. Se trata de crear un ente social o sistema de entes sociales que permita a la sociedad crear sistemas de innovación cultural cuyos efectos también sean visibles en nuevas formas de productividad y nuevos mecanismos del manejo y administración del poder social. 6. Subsistemas culturales de la innovación. Al ver a las universidades como los subsistemas culturales de la sociedad moderna encargadas de crear, modelar y generar innovación a través de la investigación científica, tecnológica y humanística, damos un cambio en la forma en que generalmente se miran a las universidades, particularmente en Guatemala. Las universidades entonces deberían crear, proveer y modelar condiciones para que en el país se genere conocimiento científico, humanístico y tecnológico que permita mejores condiciones de vida. Para lograr la mejora de las funciones universitarias guatemalteca se requiere crear una conexión más fuerte entre el carácter creativo de la universidad y su función reproductiva. Esto lo que quiere decir es la introducción explícita de la investigación científica, humanística y tecnológica universitaria a todo nivel. Esta visión de universidad no se puede realizar en el vacío social, ni se puede dar como decisión de una sola universidad. El futuro tal como se prevé no se dará como producto de movimientos de universidades individuales cuyos nichos pudieran encontrarse asegurados temporalmente debido a demandas coyunturales de carreras profesionales. Está claro que la función de formación de profesionales es sólo un objetivo parcial y hasta el momento realizado de manera dudosa por muchas universidades guatemaltecas. El futuro que queremos es uno en el que alianzas estratégicas entre universidades permitan replantear la misma naturaleza de las universidades guatemaltecas y construir conjuntamente una visión de universidades capaces de superar la reproducción por la producción. La crítica a la reproducción no debe verse como una crítica simplista de que solamente estamos formando mal a los profesionales. El problema no es solamente la mala formación sino que en el fondo no estamos creando escenarios de futuro basados en investigación científica, humanística y tecnológica que nos permitan insertar a nuestros cuadros en subsistemas sociales para realizar cambios. Las univer53
Revista Diversidad, No. 3. “Universidad pública: Entre la privatización y la reforma universitaria” | CALICANTO
sidades no están generando contextos para la innovación política, económica o cultural. Al contrario, graduados universitarios se convierten en defensores fervientes del estatus de la sociedad y entienden erróneamente que los privilegios de los títulos profesionales son para usufructos personales deshumanizando la función universitaria. Las universidades del futuro, especialmente en un país como Guatemala en donde la guerra ha dejado heridas emocionales y materiales que piden con urgencia ser atendidas, deben ser universidades con un profundo sentido social a la vez informadas y construidas con la mejor investigación científica, humanística y tecnológica. Para llegar a construir universidades en donde la investigación científica, humanística y tecnológica sea la base tanto de construcciones curriculares como de prácticas profesionales, se requiere primero tomar la decisión de construirlas. Esas universidades no existen actualmente pero pueden existir si nos lo proponemos. 7. Referencias bibliográficas. Castells, M. (1999). The rise of the network society. San Francisco: Balckwell Publisher. National Research Council (2000). Improving learning with information technology: Virginia: Author. PNUD (2003) Informe del Desarrollo Humano Guatemala: Una agenda para el desarrollo. Guatemala: Autor. Shön, D. (1983). The Reflective Practitioner. London: Arena. Harrison, L. & Huntington, S. (2000). Culture matters: How values shapehuman progress. New York: Basic Books.
54