1
EL MOVADEF Y LA PROTESTA MAGISTERIAL: ENTRETELONES DE UN DISCURSO SUBTERRÁNEO
Luis F. Vilcatoma Salas
Recientemente ha sido descubierta una directiva del MOVADEF, la Directiva del mes de junio N°027-2018 con quince tareas, emitida por el “Comité Ejecutivo Nacional” de este organismo y dirigida a sus dirigentes regionales del país pertenecientes al MOVADEF, dando instrucciones para la conducción de la huelga magisterial en que se hallan obtusamente empeñados. Documento éste que posibilita una lectura más objetiva sobre el accionar operativo del senderismo en general y, más específicamente, en el magisterio; pero también una lectura más profunda y
densa de lo que significa el
proyecto senderista en las actuales
circunstancias de la lucha política en el país, luego de su derrota militar por el Estado mesocrático. Sobre la primera lectura es fácil prever una variedad de interpretaciones especializadas en las acciones de ejecución política del senderismo, en tanto que sobre la segunda lectura falta todavía mucho en el quehacer investigativo, intelectual y político que permita deconstruir efectivamente el pensamiento y la práctica política de este movimiento letal, desde su ideológica. El presente artículo intenta ser un avance en esta segunda perspectiva de análisis. La forma en que se expide la “directiva” desde la dirigencia política hacia los operadores responsables (nacionales y regionales) de la organización de la “huelga magisterial indefinida”, indica la existencia de una articulación orgánica y política tradicional de dirigentes-dirigidos (éstos últimos considerados como “c.c.” en el documento, es decir “compañeros camaradas” como Pedro Castillo y Edgard Tello) bajo la forma de una estructura político partidaria jerarquizada, que se
2
acepta formalmente desde el momento en que la tarea N° 15 de la mencionada “resolución” señala que “el partido seguirá dando apoyo económico para el c.c. Pedro Castillo y la huelga, pero debe pedir a cada Sute Regional que dé una cuota para evitar que se denuncien que el partido financia todo”. En esta direccionalidad, además, materialmente hablando la huelga está financiada por el MOVADEF. El MOVADEF, en este aspecto, tiene todas las características de un partido político (“sendero luminoso”) reconvertido pragmáticamente en un escenario sociopolítico que no es el de los años 80 y 90 del siglo anterior en que inició su epopeya de muerte y destrucción del país y concluyó el año 92 con la captura de su líder fetichizado Abimael Guzmán y toda su cúpula dirigencial. Si en el escenario anterior convergían algunos factores estructurales y sobre estructurales (clases sociales identitarias, polarización social, capitalismo de la segunda revolución industrial) que prederminaban una convergencia ideológica básica entre una franja de partidos políticos de la izquierda marxista “moscovita” y “pekinesa” (“violencia
armada”,
“Estado
instrumento”,
“partido
único”,
“centralismo
democrático”, ontología dualista, etc.); en el escenario actual (pluralización y extensión geoespacial de las clases y grupos sociales, dispersión y ralentización de los factores sociales de protesta, tercera revolución industrial del capitalismo colonial depredador, globalización asimétrica y neoliberalismo deshumanizante, democracia formal, “poscapitalismo” y “posdesarrollismo”), la predeterminación es radicalmente hacia otros aspectos disruptivos como los siguientes: hegemonía alternativa (“nuevo curso” en el desenvolvimiento social) , ontología relacional, hibridismo estructural, democracia participativa, subversión epistémica del poder, etc. que inducen perentoriamente a un replanteamiento integral de la política de izquierda
que el senderismo no lo hizo y no lo hará en razón al paradigma
dogmático del siglo pasado en que se encuentra enclaustrado su pensamiento metafísico y lineal. El esta línea de pensamiento senderista dogmático, el MOVADEF considera a su público objetivo, en este caso el magisterio, como una “masa” de subjetividades disponibles vaciada de ideología a la que hay que llenar desde el externo a su
3
conciencia, con la verdad iluminadora que sólo el senderismo posee irrecusable y absolutamente. Una verdad que no se dialoga ni se consensualiza sino que se impone en el marco de una estructura jerárquica que desciende desde las alturas de una élite de iluminados (los dirigentes) hasta la “masa” de convocados. El refrito de la “consulta a bases” de sus medidas de fuerza no es sino el disfraz de una línea vertical y autoritaria que opera mediante el uso de medias verdades, mentiras escandalosas, doctrinarismo ideologizante, amenazas y agresión física a los disconformes y discrepantes. Las “masas”, así, se convierten en “masas de maniobra” del actual proyecto político del senderismo como lo fueron en la época del conflicto armado interno. Los muertos y heridos como consecuencia del enfrentamiento con los aparatos represivos del Estado también tienen una función política y, por lo tanto, son bienvenidos porque desde su estadística ayudan a radicalizar la lucha y a polarizar la situación social. He allí la tarea N° 7 del MOVADEF: “convertir como en la HNI (huelga nacional indefinida) 2017 a cada profesor muerto durante la huelga (sea por cualquier causa) en héroes de la huelga”. ¿Pueden haber más dudas sobre el particular? En la visión dogmática y sectaria, jerarquizada y verticalista no existen voces diferentes y contradictorias con las cuales se construyen los consensos. Sólo hay una voz que comunica, dispone y ordena. Es el centro del “yo” elitario (de élite) que construye el conocimiento político más allá del tiempo y el espacio, como la verdad única que luego se abre hacia abajo, hacia las “masas” disponibles a alimentar y digerir su conciencia con esa verdad. Quienes no están disponibles o no aceptan esa verdad única son simplemente “traidores” o “amarillos” que deben ser obligados al orden absoluto mediante la represión o simplemente aplastados, como es lo que está sucediendo con muchos profesores que en la libertad de su propia conciencia han decidido continuar laborando. Para esta ideología dogmática y sectaria, en su orfandad de ideas sólo les queda por ello el “combatir y aislar en la HNI a los reaccionarios y electoreros, como a los dirigentes de Moquegua, Tumbes, Loreto y Huánuco” (tarea N° 12).
4
El sujeto sindical para el senderismo y pro-senderismo, siendo así ( apoyándonos en una importante argumentación de Habermas. “Problemas de legitimación en el capitalismo tardío”), no tiene libertad decisional al carecer de un lenguaje metacognitivo analítico-reflexivo en el plano de la intersubjetividad, que supone una comunicación simultánea con libertad de conciencia y libertad personal. Y como no hay nada de ello, la voluntad externa al sujeto social (léase sindical y político) le es impuesta a éste de dos formas: directamente, apelando a decisiones burocráticas y coacciones físicas, o subliminalmente persuadiendo (haciendo creer) a los sujetos de la acción que las decisiones son tomadas por ellos mismos; en una suerte de autoengaño e ilusión fetichista que niega cualquier traza de un auténtico “centralismo-democrático”. La
priorización
del
objetivo
político
en
el
senderismo
que
subvalora
mortícolamente la vida humana y sus necesidades concretas lo lleva a la subvaloración de las demandas efectivas del magisterio, y así su directiva N° 11 indica que “los temas de cada región y las demandas de los profesores pueden esperar para otro momento, ahora lo que interesa es garantizar una HNI exitosa y confrontar a este régimen que se pudre en la corrupción, lo importante no es ganar unos aumentos o una que otra migaja, sino lograr los objetivos del partido”. En este sentido es que, cada vez que han impulsado medidas de lucha como la actual, nunca el senderismo ha estado dispuesto a negociaciones con el gobierno de alguna solución definitoria, porque lo que le interesa es la continuación de la lucha, su radicalización y la acumulación de fuerzas para “lograr los objetivos del partido” como dicen. Maximizan las reivindicaciones laborales (“derogatoria de la ley magisterial”, desechamiento de las evaluaciones”, etc.) para no llegar a soluciones
concretas,
como
el
mecanismo
que
les
permita
seguir
permanentemente en una demanda irresponsable, sobre todo con un magisterio desprevenido y sufrido que espera una atención efectiva a sus necesidades históricas y problemática laboral. La hiperpolitización ideológicamente interesada del MOVADEF se expresa igualmente en una práctica oscuramente maquiavélica como es el negacionismo
5
a todo trance. El uso patológico de la mentira para defender falsas verdades. La tarea N° 10 de la “directiva” es sumamente elocuente sobre el particular: “acusar al Ministro de ganar mucho dinero, que recién ha sacado su título, que en el Ministerio contrata bachilleres, que va ver privatización de colegios, que va ver despidos masivos mediante la evaluación, que se han pagado con los 200 millones a trabajadores del Ministerio, funcionarios y otros como el IPD, para generar reacción de los profesores”; así como acusan al CEN del SUTEP de estarse “enriqueciendo con el dinero de la DERRAMA”; o “hacer campaña por diferentes medios señalando que hay alianza entre Patria Roja y el Ministerio de Educación” (tarea N° 9), o, más desembozadamente “negar en todo momento que somos del Conare o del Movadef y responder diciendo que terrorista es el estado “ (tarea N° 13).