FOTOGRAFÍA: CORTESÍA HOTEL MARRIOTT
No 97 • Año 9 • 2021 • Santa Cruz, Bolivia
BÁRBARA DELGADO: “Marriott Santa Cruz, evita la curva de CONSUMO ALTO DE ENERGÍA” Jaime Villalobos: “Bolivia no tiene aún RESERVAS DE LITIO”
Stefan Duppel: “ARMIN DORGATHEN: El viento y el sol “YPFB está trabajando pueden IMPULSAR para hacer más EL CRECIMIENTO atractiva la inversión DE BOLIVIA en Bolivia”
2021
www.energiabolivia.com
FOTOGRAFÍA: FOTO ARCHIVO
Nº 97 AÑO 09 SANTA CRUZ, BOLIVIA
06 14 16 28 32 33 42 46 48 62
Carta a los LECTORES ESCAPArate OPInión EVENtos BREves /MUNdo DOssier Tips Semblanzas y NEGOCIOS TECNOdatos DAtos
08
De la explotación hidrocarburífera intensiva a la MINERÍA INTENSIVA
12
Kate del Castillo disfruta el Singani boliviano “DON LUCHO DE ORO” EN SU VISITA A UYUNI
18
Jaime Villalobos: “Bolivia no tiene aún RESERVAS DE LITIO”
RESURGE 24 ¿YPFB como el ave Fenix?
18 Jaime Villalobos, ex Ministro de Minería y Metalurgia, en diálogo con la revista, dice que el litio podría contribuir en algo a la reactivación de la minería boliviana, pero, aclara que la generación de riqueza que se espera de este metal estratégico no está específicamente en su minería extractiva como en el valor agregado de sus aplicaciones energéticas e industriales.
36
ARMIN DORGATHEN: “YPFB está trabajando para hacer más atractiva la inversión en Bolivia”
40
FUNDEMPRESA formaliza más de 292.000 nuevas unidades productivas en dos décadas
49
Stefan Duppel: El viento y el sol pueden IMPULSAR EL CRECIMIENTO DE BOLIVIA
51
EL CONSUMO INSOSTENIBLE sobrepasa los límites del planeta a niveles prepandemia
56
QOLLPANA, el primer gran paso en Bolivia para la energía con viento
60
Luis Arce Catacora: “Bolivia todavía tiene GRAN POTENCIAL EN MATERIA PETROLERA”
66
Datos, EL NUEVO PETRÓLEO DEL SIGLO XXI
68
BÁRBARA DELGADO: “Marriott Santa Cruz, evita la curva de CONSUMO ALTO DE ENERGÍA”
participan
de esta EDICIÓN...
nuestros
COLUMNISTAS
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ ÁLVAREZ
01
02
RAFAEL BARRERA
03
04
05
ANTONIO DE LARA
01: Joaquín Zenteno: “EMIPA S.A., está focalizada en un proyecto metalúrgico de los óxidos de manera rentable que entrará en producción en 2023” 02: Álvaro Ríos: “...la materia prima para la generación con renovables proviene de una u otra forma de actividades mineras …” 03: Stefan Duppel: “Para Alemania, la lucha contra la generación de gases de efecto invernadero es un consenso…” 04: Luis Arce Catacora: “...cuando enfocamos el modelo económico boliviano, sin duda reconocemos el potencial productivo que se tiene todavía en materia petrolera” 05: Armin Dorgathen: “…Definitivamente el camino es hacer exploración y tratar de aumentar la capacidad productiva de gas lo más que se pueda…”
JOSÉ DONOSO ALONSO
Opinión independiente para construir un mundo plural. columnistas@energiabolivia.com Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son de su estricta responsabilidad y ENERGÍABolivia no se identifica necesariamente con las mismas.
5
CARTA A NUESTROS LECTORES
E
Jaime Villalobos, ex ministro de Minería y Metalurgia, en diálogo con la revista nos dice que el litio sí podría contribuir en algo a la reactivación de la minería boliviana remarcando que la generación de riqueza que se espera de ese metal estratégico no está tanto en su minería extractiva como en el valor agregado de sus aplicaciones energéticas e industriales. Asimismo, destaca que, a la fecha, Bolivia no ha encontrado aún el proceso tecnológico adecuado que le permita producir litio de grado batería de las salmueras de Uyuni, en condiciones de rentabilidad económica y de sostenibilidad ambiental En el Dossier hablamos del objetivo principal del estudio presentado por Energética, bajo el título Modelamiento del sistema energético boliviano al 2040 según metas del IPCC, que pasaría por modelarlo; analizar su evolución, las emisiones de carbono asociadas y medidas claves para garantizar la sostenibilidad del sistema en el horizonte 2020-2040, dentro el marco referencial propuesto por el IPCC en su informe especial 2018 (Global Warming of 1.5C). Como parte de una interesante oferta informativa, le ofrecemos un diálogo con Stefan Duppel, embajador de Alemania en Bolivia, señalando que su país reafirmó el compromiso de cooperación con Bolivia para el desarrollo de las renovables. Dijo que actualmente más del 50% de la electricidad que genera Alemania es mediante el uso del sol, el viento y otros recursos sostenibles, destacando su experiencia en este ámbito como uno de los principales cooperantes del país en este tema. Gracias por su preferencia, seguimos trabajando para usted.
Fotografía: Walter Pacheco
2021
n nuestra nota de apertura destacamos una peculiaridad de la transición hacia las renovables: la migración desde una explotación intensiva de hidrocarburos, hacia una explotación intensiva de minerales que, como el silicio, se convertirán en la materia prima indispensable para su producción. El que fuera ex ministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, sostiene, por ejemplo, que el 90% de los paneles solares en el mundo está hecho de silicio, el material más utilizado para la fabricación de células fotovoltaicas y que, en este marco, las energías renovables son altamente demandantes de combustibles fósiles, pero, también de minerales.
Vesna Marinkovic U. CONSEJO EDITORIAL
Roberto Tapia P. / Herman Antelo L. / Gastón Mejía B.
STAFF DIRECTORA Vesna Marinkovic U. vesna@energiabolivia.com
GERENTE COMERCIAL José Manuel Paredes comercial1@energiabolivia.com
DIRECTOR DE ARTE Ricardo Sanjinés A. rsanjines@energiabolivia.com
PUBLICIDAD Mabel Suárez P. comercial@energiabolivia.com
EDITOR GRÁFICO Harley Soria Payares diseno@energiabolivia.com
GERENCIA ADMINISTRATIVA Lourdes de Canelas gerencia@energiabolivia.com
PERIODISTAS Raúl Serrano Rolando Carvajal prensalp@energiabolivia.com prensacbba@energiabolivia.com
CONTABILIDAD Jesús María Alanoca contabilidad@energiabolivia.com Alberto Salas contabilidad2@energiabolivia.com
FOTOGRAFÍA Renato Arandia fotografia@energiabolivia.com
COBRANZAS Sandra Antelo cobranzas@energiabolivia.com
SUSCRIPCIONES Antonia Suárez suscripciones@energiabolivia.com
Léase en versión IMPRESA Asista a los videos ONLINE
www.energiabolivia.com Los Nogales 125, Barrio Sirari Telf. : (+591 3) 343 6142 Fax.: (+591 3) 343 6142 Whatsapp: (+591) 709 58437 ENERGÍABolivia es una publicación del Centro de Comunicación Alternativa CECAL S.R.L., administrada en versión digital por www.confianet.com e impresa por Industrias Gráficas Sirena, en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Acceda a contenido extra en nuestro sitio WEB Interactúe con la versión IPAD Comparta en /ENERGIABolivia @ENERGIABolivia
COLOQUIO 2021
8
De la explotación hidrocarburífera intensiva a la MINERÍA INTENSIVA
COLOQUIO
El Work Shop organizado por la Unidad de Postgrado de Ciencias Exactas y Tecnología UPCET de la UAGRM, sobre “Potencialidades de la minería en oriente boliviano”, visibilizó que la transición hacia las renovables está fortaleciendo la actividad minera a nivel global.
ALVARO RÍOS ROCA
JOAQUIN ZENTENO
9
COLOQUIO Vesna Marinkovic U.
En esta línea dijo que la Agencia Internacional de Energía (IEA por su sigla en inglés), manifestó que una turbina de 3,6MW, que suministra energía a 3.300 hogares medios de la Unión Europea, contendrá cerca de 29 Tn de cobre. MATERIAS PRIMAS PARA BATERÍAS DE ALMACENAMIENTO
2021
10
Al señalar que el desarrollo de las energías renovables está condicionado a reducir su intermitencia, remarcó que las baterías de almacenamiento reutilizables de Ion Litio y de vehículos, por ejemplo, requieren esencialmente 5 minerales como son: el litio, cobalto, níquel, manganeso y grafito.
E
l 90% de los paneles solares en el mundo está hecho de silicio, el material más utilizado para la fabricación de células fotovoltaicas. Se obtiene por reducción de la sílice y queda claro que el 98% del silicio industrial se obtiene del cuarzo de un filón mineral y no de la arena. También usan en menor cantidad: Cobre, Indio, Selenio, Cadmio y Telurio. Es decir, las energías renovables son altamente demandantes de combustibles fósiles pero también de minerales.
Ríos también dijo que a estos 5 minerales se suma el Coltan; con sus propiedades de resistencia a altas temperaturas que lo hacen ideal para su uso en baterías y todo tipo de sistemas eléctricos. EL COBRE, EL MEJOR CONDUCTOR En el work shop denominado “Potencialidades de la minería del Oriente boliviano”, a cargo de la UPCET de la UAGRM, la ex autoridad dijo que el cobre es el mejor conductor de la electricidad y el calor, asegurando que el 60% del uso del cobre se destina a estas aplicaciones, también por su resistencia a la corrosión y flexibilidad.
El que fuera ministro de Hidrocarburos en Bolivia, Álvaro Ríos Roca, admite que la materia prima para la generación con renovables proviene, de una u otra forma, de actividades mineras reconociendo que, en esta dinámica, se está transitando hacia una minería intensiva.
“El cobre se utiliza en redes eléctricas de alta, media y baja tensión. El cobre, es necesario para el fortalecimiento de redes, cableado, inversores, transformadores, bobinas, conexiones a tierra y otros usos”, explicó Ríos visibilizando, si se quiere, el “lado oscuro” de las renovables.
En su criterio, lo que está ocurriendo en la transición hacia las renovables es la migración; desde una explotación intensiva de hidrocarburos, hacia una explotación intensiva de minerales que, como el silicio, se convertirán en la materia prima indispensable para su producción.
Acotó, en este marco, que la implementación de la electro movilidad requiere reforzar redes eléctricas, incrementando también la demanda de cobre. “Chile, Perú y China son los principales productores del mundo”, anotó precisando que Bolivia también produce cobre pero en menor cantidad.
HIDRÓGENO Más adelante Ríos afirmó que distribución del hidrógeno, cuando la tecnología se haya desarrollado, requerirá infraestructura similar a la del gas natural, remarcando que alguna infraestructura de gas podrá adecuarse. “Detonará la construcción de nuevos ductos de gas hidrógeno y crecerá la demanda de acero y aleaciones”, destacó como parte de una realidad ligada inobjetablemente a la minería intensiva. En medio de varios expertos mineros, Ríos hizo notar que en esta dinámica se pasará de una extracción intensiva de hidrocarburos a una extracción intensiva de minerales, como sustento de la nueva tecnología para la habilitación de las energías renovables a nivel global. De manera concluyente dijo que fabricación y optimización de baterías, refuerzo de sistemas eléctricos y fabricación de sistemas de generación fotovoltaicos y eólicos, permitirán alcanzar los objetivos de reemplazar las energías de fuentes fósiles altamente contaminantes, principalmente el carbón, con energías renovables e intermitentes. “Acompañados por la generación a gas natural en el corto y mediano plazo, y el hidrógeno en el largo plazo, se espera el éxito de políticas internacionales de cuidado ambiental sin perjudicar las economías de los países, principalmente aquellos en desarrollo, ofreciendo energías limpias, pero, a costos accesibles”, puntualizó sin dejar de visibilizar los costos medioambientales de lo que supondría una minería intensiva. MINERÍA EN LA CHIQUITANIA Joaquín Zenteno, gerente general de la empresa minera Paititi, en el marco de su exposición sobre la “Experiencia minera en la zona chiquitana”, dejó en claro que lo que tradicionalmente se conoce como la mancha minera en el mapa de Bolivia, ha ido cambiando en virtud a la crisis de la minería en el oc-
…la producción del oriente minero ha comenzado a gravitar en la agenda de países de mayor desarrollo…”
cidente para establecerse en gran parte del oriente del país, especialmente en el departamento de Santa Cruz, con una producción importante de oro, plata y cobre, con altos niveles de demanda a nivel global. Zenteno graficó las características de esta nueva realidad minera, a partir de las peculiaridades de la mina Don Mario y el proyecto EMIPA SA focalizado en un proyecto metalúrgico denominado los óxidos, creando no sólo nuevas regiones mineras, sino un nuevo modelo de explotación que tiene como técnica principal el tajo a cielo abierto y, a empresas nacionales fuertemente vinculadas con empresas transnacionales, como protagonistas importantes de esta actividad. Dejó ver que la minería en las tierras bajas se sostiene en una política minera fuertemente ligada al tema medioambiental y de seguridad industrial; probablemente debido a que la misma se caracteriza por importantes niveles de contaminación, ampliamente criticados por activistas que señalan que la minería en el oriente “sólo busca la legalización de los mineros para que los mismos paguen impuestos, sin importar la contaminación.” El gerente de la mina Paititi, en el precámbrico de la Chiquitanía, mostró la experiencia de un yacimiento minero a
cielo abierto como en efecto es la Mina Don Mario, paradigmática en este tipo de explotación. El experto, si bien reconoció que los niveles de conflictividad con los trabajadores no se asemeja a la minería de occidente, dijo que algunos aspectos de ese modelo minero están siendo trasladados a las tierras bajas como son, precisamente, los temas medioambientales y forestales. “EMIPA SA está focalizada en un proyecto metalúrgico de los óxidos de manera rentable que tenemos planificado entre en producción en 2023”, dijo aclarando que, por el momento, la mina ha entrado en una suspensión de actividades de explotación a partir de 2019 como parte de la experiencia minera que se ha tenido en la zona del escudo precámbrico boliviano pero que para 2023 tiene planificada una importante producción de oro, plata y cobre, con un 99.9 % de alta pureza que coincide con las demandas del mercado internacional. De acuerdo a esta oferta minera, la producción del oriente ha comenzado a gravitar en la agenda de países de mayor desarrollo, vinculadas precisamente a las energías renovables, como una promesa interesante de abastecimiento, especialmente a partir del alza en el precio de muchos minerales lo que ha determinando la proliferación de explotaciones mineras en esta región.
“…la minería en
las tierras bajas se sostiene en una política minera
fuertemente ligada al tema medioambiental y de seguridad industrial…”
11
Fotografía: CORTESÍA KREAB
DESTAQUE 2021
12
Kate del Castillo disfruta el Singani boliviano “DON LUCHO DE ORO” EN SU VISITA A UYUNI La actriz dice ser admiradora del destilado boliviano, tras degustarlo por primera vez en su visita por Uyuni para rodar varios capítulos de la “Reina del Sur”. ENERGÍABolivia/Agencias
L
a reconocida actriz mexicana, Kate del Castillo, estuvo en Bolivia para las grabaciones de 30 capítulos de la próxima temporada de la novela “La Reina del Sur”. En su estadía por el país, Del Castillo visitó el Salar de Uyuni y se hospedó en el hotel Palacio de Sal; el propietario del establecimiento, Juan Gabriel Quesada, narró la anécdota de cómo la actriz recibió en sus manos una copa del Singani boliviano y cómo, noche a noche, fue probando diferentes combinaciones hasta convertirse en una seguidora de la bebida.
“Kate estuvo aproximadamente diez días grabando en el salar, junto a los productores de la novela. Recuerdo que la primera noche, ella se acercó al bar del hotel y pidió un shot de tequila, yo amablemente le ofrecí degustar un Chuflay, porque es un trago tradicional boliviano. Cuando la mexicana probó el coctel, quedó asombrada por el sabor. Desde entonces, cada noche regresaba al bar para probar distintas combinaciones del destilado, como, por ejemplo, Don Lucho de Oro en las rocas”, recuerda Quesada. UNA BEBIDA ALEGRE La actriz declaró en una entrevista: “Me encanta el tequila…pero ahorita soy fan del Singani, me encanta, está bien rico de verdad, es una bebida alegre…”, dijo. Al despedirse de Uyuni, Del Castillo y miembros de la producción recibieron, cada uno, una botella de Don Lucho de Oro, que es el producto premium de la destilería Casa Real. “Brindamos este obsequio para que la fama de nuestra bebida emblema nacional llegue a más lugares del mundo, y que más extranjeros conozcan el Singani que solo se produce en Bolivia”, dice el dueño del hotel Palacio de Sal, donde ya pasaron viajeros de más de veinte países por sus instalaciones y el bar.
Casa Real es la marca preferida en el mercado del Singani, una bebida reconocida como símbolo nacional de Bolivia a nivel internacional. En 2009 obtuvo el premio al Mejor Destilado del Mundo. La familia Granier conserva una tradición vitivinícola desde hace más de cuatro generaciones, produciendo Singani con los más altos niveles de vanguardia y tecnología del valle de Tarija desde 1925. La bodega, situada a más de 1850 m.s.n.m., cuenta con un clima cálido, aire puro y luz intensa, resultando en condiciones idóneas para cultivar la uva y obtener un producto de insuperable calidad. Actualmente, está conquistando el mercado norteamericano a través de una marca exclusiva exportada por ellos: Singani63.
13
ESCAPARATE 2021
14
DERECHO DE ENERGÍA: IDENTIDAD Y TRANSFORMACIONES Editorial: Ediciones UC / Año: 2018 Autor: ALEJANDRO VERGARA BLANCO
El dinamismo que han demostrado en Chile las inversiones y la innovación en el sector de la energía se ha hecho especialmente evidente desde los primeros años del actual siglo XXI. Es una consecuencia del invariable aumento del consumo por parte de la población y del aparato productivo, en una tendencia que con seguridad se mantendrá en las décadas venideras. En ese contexto, además, nuestro país ha adquirido liderazgo en el desarrollo de proyectos de energías limpias, estando a nivel latinoamericano comparativamente bien posicionado para afrontar las metas en esa área. Existen, en todo lo anterior, escenarios novedosos y desafiantes. Así, la legislación en este sector se encuentra permanentemente tensionada en su capacidad de responder a exigencias adicionales y, a veces, inéditas. https://www.jstor.org/stable/j.ctvvngg4?turn_away=true&Search=yes&resultItemClick=true&searchText=ELECTRICIDAD&searchUri=%2Faction%2FdoBasicSearch%3FQuery%3DELECTRICIDAD%26acc%3Doff%26wc%3Don%26fc%3Doff%26group%3Dnone%26refreqid%3Dsearch%253A2a06687fae389667497789ff58104169&ab_segments=0%2FSYC-5910%2Fcontrol&refreqid=fastly-default%3Abe0f64026c7a17def0e0134a760cf243
ANÁLISIS INTEGRAL DE PRUEBAS DE TRAZADORES EN YACIMIENTOS (DISEÑO, EJECUCIÓN E INTERPRETACIÓN) Editorial: Reverte / Año: 2020 Autores: Ramirez Sabag, Jetzabeth
El mundo tiende a liberarse de la dependencia de los recursos no renovables y para ello incrementa la eficiencia y rentabilidad de las energías limpias. Sin embargo, prácticamente el 60% del total de la energía primaria la aportan los hidrocarburos, y estos seguirán siendo parte de nuestras vidas en décadas venideras. El objeto de este libro es presentar paso a paso los contenidos que conforman la teoría y las buenas prácticas de las pruebas de trazadores en yacimientos petroleros. https://www.elsotano.com/libro/analisis-integral-de-pruebas-de-trazadores-en-yacimientos-diseno-ejecucion-e-interpretacion_10607051
EL NUEVO ORDEN VERDE: CÓMO LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA CAMBIARÁ EL MUNDO Editorial: Barlin Libros / Año: 2020 Autor: Pedro Fresco
El mundo, tal y como lo hemos conocido hasta el momento, se encuentra en un impasse silencioso, aunque de vital importancia, que dará lugar a un nuevo modelo social, económico y geopolítico con transformaciones de enorme envergadura. Nos referimos a la Transición Energética. O lo que es lo mismo: al proceso de tránsito desde un modelo basado en los combustibles fósiles, a otro sustentado fundamentalmente sobre energías renovables. Se trata de uno de los mayores retos a los que la humanidad se ha enfrentado jamás, de cara incluso a la permanencia de nuestra propia civilización. ¿Cómo va a afectar a nuestras sociedades esta transformación esencial? Pedro Fresco, analista y experto en la materia, desgrana de manera sencilla y divulgativa las claves de este desafío desde diferentes prismas de la realidad, para construir una visión de conjunto fundamental, entre las que incluye las nuevas claves geopolíticas por venir, las relacionadas con el empleo, la fiscalidad, o con los nuevos órdenes sociales que, ineludiblemente, se van a derivar de este desarrollo. ‘El nuevo orden verde’ es, por tanto, un libro que huye de posicionamientos técnicos para poner el acento en cuestiones sociales derivadas de este reto en el que, de manera literal, ‘nos va la vida’. https://www.amazon.com/-/es/Pedro-Fresco/dp/8412022874/ref=sr_1_1?__mk_es_US=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&dchild=1&keywords=LIBROS+de+energias+renovables&qid=1627397383&s=books&sr=1-1
50 TEMAS FUNDAMENTALES SOBRE ENERGÍA Editorial: BLUME / Año: 2021 Autor: Clegg, Brian
Ahora que la energía renovable es un tema candente, no está de más equiparse con las cincuenta teorías e innovaciones más representativas para poder participar en cualquier debate sobre esta fuerza esencial del universo. Este libro traza los temas esenciales más fascinantes sobre este fenómeno ubicuo. Explore la energía el modo más comprensible, con numerosos ejemplos; descubra cómo esta no puede crearse ni destruirse, solo transformarse, y cómo se utilizan el plancton y otros organismos oceánicos para alimentar automóviles. Desde el reactor de fusión nuclear que se encuentra en el interior del Sol a la huidiza energía oscura que compone la mayor parte del universo, cada uno de los temas se presenta condensado en tan solo medio minuto y en un máximo de dos páginas, trescientas palabras y una imagen. https://www.elsotano.com/libro/50-temas-fundamentales-sobre-energia_10601798
Oferta Easyline Una gama de productos diseñados para lo esencial, de fácil selección para su aplicación en construcción, pequeña y mediana industria, que aseguran un alto rendimiento y la confiabilidad que caracteriza a Schneider Electric.
se.com/bo
OPINION
Fotografía: ARCHIVO
2021
16
Decidir bien y HACERLO A TIEMPO
De todos los sectores de la economía de cualquier país, el del comercio exterior es fundamental, porque lo que no se
produce o no se produce bien, se lo compra del extranjero, dice el autor.
…nunca antes, ni durante el dilatado auge económico mundial, se había logrado tanto en bienes no tradicionales en valor…”
Gary Antonio Rodríguez Álvarez (*)
U
na vez más ha llegado agosto -mes de las Fiestas Patrias- y siempre que esto ocurre se hace una evaluación de cómo estamos, hasta dónde hemos llegado y qué nos falta aún por hacer, para ser ese país digno y soberano que añoramos. En un momento difícil para nuestra querida Bolivia, por la peor crisis económica en 67 años, hoy más que nunca no podemos equivocarnos sobre lo que hay que hacer, pero debemos hacerlo rápido además porque el tiempo apremia. Si queremos evitar que la crisis de salud que provocó esa crisis económica, pueda desembocar el día de mañana en una crisis social, no nos podemos equivocar. ¿Cómo le encuentra este nuevo aniversario patrio? Piense si la situación en la que está es la que aspiró para Ud. y los suyos. Si así no fuera, déjeme decirle que mientras haya vida hay esperanza de mejorar, pero para eso, a la esperanza hay que imprimirle acción: eso se llama fe (si es con Dios, más fácil y mejor). Empezaré por decir que de todos los sectores de la economía de cualquier país, el del comercio exterior es fundamental, porque lo que no se produce o no se produce bien, se lo compra del extranjero. En nuestro caso, los bienes de capital, insumos y equipos de transporte, significan cerca del 70% de lo que importamos, y es necesario hacerlo, porque nos ayudan a producir bienes y servicios. Pero, para poder importar necesitamos dólares, los que son provistos por las exportaciones que, como en el caso de los alimentos, se dan una vez satisfechas nuestras propias necesidades de abastecimiento del mercado interno. De ahí que el comercio exterior es vital para todo país, en especial para Bolivia, siendo que nuestro coeficiente de apertura ((X+M)/PIB) es alto, representando en promedio el 45% del Producto Interno Bruto en el último quinquenio. Dicho esto, y a la luz de nuestra gran dependencia de la importación con su relevancia cualitativa ya explicada, así como de la necesidad de velar por su financiamiento en el tiempo para seguir creciendo, generando empleo y divisas e
impuestos para el Estado a través de su vasto efecto multiplicador, afirmo categóricamente que una rápida salida a la crisis económica, para evitar una futura crisis social y, sobre todo para crecer como nunca antes, la respuesta tiene nombre y apellido: exportación “agroalimentaria y forestal-maderera”. La pandemia del COVID-19 demostró que, si bien Bolivia basó históricamente su desarrollo en la venta de recursos naturales extractivos, no renovables y sin valor agregado, el depender de un solo producto (gas natural) para exportar apenas a dos mercados (Brasil y Argentina), y de una media docena de minerales (zinc, oro, plata, plomo, estaño, wólfram) para vender a una decena de países, nos hizo extremadamente vulnerables. Por tanto, ha llegado el momento de apostar por las Exportaciones No Tradicionales, industrializando y agregando valor a nuestros recursos naturales, que son renovables además. El Informe semestral del comercio exterior boliviano lanzado recientemente por el INE, da cuenta de un superávit de 832 millones de dólares…¿punto de inflexión, luego de seis años consecutivos con déficits comerciales? Ojalá, para fortalecer nuestras reservas de divisas en el Banco Central de Bolivia, y dejar de temer una devaluación que, de darse, impactaría sobre toda la ciudadanía. Lo particular de dicho informe es comprobar la creciente importancia que adquieren las ventas no tradicionales que, a junio de 2021, están en su mejor momento histórico. Ciertamente, nunca antes, ni durante el dilatado auge económico mundial, se había logrado tanto en bienes no tradicionales en valor (casi 1.300 millones de dólares) y en volumen (más de 1,8 millones de toneladas) apuntalados por las agroexportaciones que, pese a la pandemia y a cuarentenas generalizadas, no paran de crecer al igual que los productos madereros, confirmando que la salida a la crisis dependerá del apoyo que se dé a tales sectores, dada su inmediata capacidad de reacción con inversión, producción y exportación.
“El Informe semestral del comercio exterior boliviano lanzado recientemente por el INE, da cuenta de
un superávit de 832 millones de dólares…”
(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional 17
DIALOGOS 2021
18
JAIME VILLALOBOS: “Bolivia no tiene aún RESERVAS DE LITIO”
19
Fotografía: ARCHIVO
A la fecha, Bolivia no ha encontrado DIALOGOS
aún el proceso tecnológico adecuado que le permita producir litio de grado batería de las salmueras de Uyuni, en condiciones
2021
20
de rentabilidad económica y de sostenibilidad ambiental, sin afectar al ecosistema, dice el entrevistado remarcando que esto significa que Bolivia tiene importantes recursos de litio, pero, no tiene aún reservas de litio. Vesna Marinkovic U.
1
Algunos historiadores sostienen que la caída de los precios internacionales de la plata, originó en 1870 una larga e irreversible caída de la industria minera en el país que se prolonga hasta nuestros días, en este marco, ¿el litio podría revitalizar la minería en Bolivia? En realidad, la caída de los precios internacionales de la plata no originó en 1870 una larga e irreversible caída de la industria minera en el país, que se prolonga hasta nuestros días, como se indica en la pregunta. Al respecto, es importante revisar un poco la historia: Después de instaurada la República, durante los primeros 50 años de vida independiente, la minería boliviana se mantuvo incipiente y su contribución al erario nacional fue mínima. Dos factores impedían el renacimiento de la minería: uno era el monopolio estatal de la exportación de la plata y el otro, las frecuentes emisiones de moneda “feble”. Como la plata era pagada por el Estado en moneda “feble”, resultaba un impuesto “ad valorem” de entre 20 y 25%. Para reactivar la minería fue necesario que el Congreso dictara dos
leyes: La libre comercialización de la plata (Congreso de 1873) y la prohibición de emitir moneda “feble” (Congreso de 1874). Estas medidas generaron las condiciones para que, a finales del Siglo XIX, una generación de empresarios desarrollara un nuevo auge de la plata, posterior a la Colonia, con las minas de Huanchaca (Pulacayo), Tatasi, Portugalete, Colquechaca y otras. A ellos se debe la construcción de los primeros ferrocarriles en Bolivia y su conexión con los puertos del Pacífico. La gran figura de esa época es la del industrial minero, Aniceto Arce, dueño de Huanchaca y presidente de Bolivia entre 1884 y 1888. A comienzos del Siglo XX la minería de la plata fue cediendo su importancia ante el surgimiento de una pujante minería del estaño, que llegó a desarrollar lo que fueron las minas más productivas de estaño del mundo. Entre 1900 y 1942 las exportaciones bolivianas de estaño crecieron aceleradamente hasta llegar al 45% de la producción mundial de este metal. Eran los años excepcionales de Simón I. Patiño, un legendario
y polémico industrial minero conocido como el “rey del estaño”, que llegó a ser uno de los hombres más acaudalados del mundo. Otros importantes mineros de la época fueron Carlos Víctor Aramayo y Mauricio Hostchild. Este fragmento de la historia minera de Bolivia nos muestra que, luego del fin del auge de la minería plata, a fines del Siglo XIX y comienzos del XX, la minería boliviana se reconvirtió al estaño, alcanzando una productividad sin precedentes. Respondiendo a la pregunta: El litio sí podría contribuir en algo a la reactivación de la minería boliviana, pero la generación de riqueza que se espera de ese metal estratégico no está tanto en su minería extractiva como en el valor agregado de sus aplicaciones energéticas e industriales.
2
Usted ha sido actor en las primeras gestiones para industrializar el litio, ¿cómo observa el estado del litio en Bolivia al momento? Si el contrato que se negoció en 1989 con la Lithium Corporation of Ameri-
ca (LITHCO) no se hubiera frustrado, probablemente, el actual “boom” del litio hubiera encontrado a Bolivia ya posicionada como un importante productor de litio a escala mundial, y nuestro país se estaría beneficiando de la riqueza que genera dicho “boom”. Recuerdo que la proyección de la participación de Bolivia era de algo más del 50% del flujo de caja a ser generado por el proyecto que se frustró. A la fecha, Bolivia no ha encontrado aún el proceso tecnológico adecuado que le permita producir litio de grado batería de las salmueras de Uyuni, en condiciones de rentabilidad económica y de sostenibilidad ambiental, sin afectar al ecosistema. Esto significa que Bolivia tiene importantes recursos de litio, pero no tiene aún reservas de litio. Es evidente que el proceso de evaporación solar y precipitación de sales en piscinas, intentado hasta ahora en Uyuni, no es el adecuado para la composición química de las salmueras, muy altas en magnesio y relativamente bajas en litio, como tampoco lo es para las condiciones meteorológicas existentes en dicha región. El proyecto de Uyuni necesita de innovación tecnológica y de inversión para superar su retraso. Los nuevos procesos tecnológicos de extracción directa, por filtración de iones, u otras técnicas, que podrían reducir a horas la extracción de litio, con altas recuperaciones de litio, de manera limpia y amigable con el medio ambiente, en lugar de los meses o años, las bajas recuperaciones y la contaminación, del proceso de evaporación solar, son una esperanza real.
3
La minería es una industria que requiere necesariamente capital extranjero?
En el Siglo XXI, la minería se caracteriza por una continua innovación productiva y generación de valor. Esta tendencia está relacionada con el uso de tecnología, el empleo de mano de obra calificada y bien remunerada, la protección del medio ambiente y sobre todo con el uso intensivo de capital. Es necesario comprender que el sector minero de Bolivia necesita, sobre todo, de una gran dinámica de exploración para salir de su letargo. Pero la exploración y el desarrollo racional de los recursos minerales requieren de capital y tecnología intensivos, que actualmente no los tiene Bolivia. El país debería por
lo tanto promover inversiones mineras en condiciones equitativas y transparentes.
4
Cree que hay una disputa de capitales alrededor del litio en estos momentos?
El litio es un metal estratégico en el contexto de la revolución energética y tecnológica que caracteriza a nuestra época. Es por ello que los países tecnológicamente desarrollados e industrializados tienen gran interés por asegurar, para sus industrias, fuentes de suministro de este metal. El Salar de Uyuni es, sin duda, un reservorio de importancia mundial y atrae el interés de potenciales inversionistas. Sin embargo, no se debe dejar de considerar que el litio es un metal muy abundante en la corteza terrestre y en los últimos años, los esfuerzos de exploración en el mundo están dando lugar a nuevos descubrimientos de yacimientos de litio. Un ejemplo es el descubrimiento en Macusani, Perú, a 150 kilómetros del lago Titicaca, de un rico yacimiento de litio en tobas. Este descubrimiento ha puesto al Perú en el mapa de la minería del litio, junto con Bolivia, Chile y Argentina, que forman el denominado “triángulo del litio”, donde se encuentran los mayores recursos de litio en el mundo.
5
Bolivia debería tener una política de Estado para la explotación del litio?
Si, desde luego.
6
Extracción y transporte ha sido un problema de larga data en la industria minera, ¿cómo observa ahora esta situación? La mayor necesidad por productos mineros contrasta con el agotamiento y empobrecimiento de las minas. Los yacimientos son cada vez de leyes más bajas, de contenidos más complejos y se encuentran a mayor profundidad o en áreas remotas, lo cual hace que la explotación minera, incluidos la extracción y el transporte, resulte cada vez más difícil desde el punto de vista técnico, y más costosa. Este complejo desafío está impulsando el imperativo de la innovación tecnológica, que caracteriza a la minería empresarial del Siglo XXI. La estrategia de innovación tecnológica en la minería supone la transferencia y
adaptación de tecnologías existentes y el desarrollo de otras nuevas, para dar solución a problemas específicos de extracción, transporte y procesamiento en cada mina o yacimiento, problemas que no son iguales ni uniformes. La minería tele-robotizada, es decir, el uso de maquinaria robótica controlada a distancia para extraer minerales, está mejorando la productividad y reduciendo el riesgo de accidentes. Se utilizan robots para inspeccionar equipos con el fin de mejorar la eficacia de los servicios de mantenimiento. Los camiones de transporte de mineral son también totalmente autónomos. El transporte de concentrados y de residuos se lo realiza en muchos casos mediante tuberías. Las nuevas tecnologías digitales están permitiendo alcanzar mayores niveles de integración y automatización de las operaciones de procesamiento y gestionarlas de manera remota. Todo ello disminuye los riesgos, mejora la productividad y disminuye los costes. En Bolivia, la infraestructura en las regiones mineras siempre ha sido difícil, si bien en los últimos años ha mejorado, especialmente en caminos, telecomunicaciones y aeropuertos. Bolivia necesita planificar sus inversiones en infraestructura de comunicaciones, energía y de transporte, teniendo en cuenta a la minería. Faltan aún mecanismos normativos que permitan el cofinanciamiento de obras de infraestructura entre el Estado y los operadores mineros. Estos mecanismos son aplicados exitosamente en otros países.
7
Se dice que la industria del litio promueve una energía más limpia sin embargo, los procesos de extracción del litio continúan siendo agresivos para el medio ambiente y, no han dejado de necesitar hidrocarburos como el diésel en su cadena de suministro y gestión, ¿verdad? Si bien la industria del litio está orientada a promover una energía más limpia que la generada con combustibles fósiles, no olvidemos que los vehículos eléctricos, están fabricados con productos mineros, incluido el litio (son minería con neumáticos); y la minería, en general, es una actividad de gran impacto social y ambiental, que utiliza todavía hidrocarburos. Casi todo lo que usamos los humanos está hecho de recursos extractivos; y es por eso que el cuidado del medio ambiente en las actividades extractivas de recursos naturales es uno de los pilares funda-
El litio es un metal estratégico en el contexto de la revolución energética y tecnológica…” 21
DIALOGOS
mentales para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible (ods) adoptados por los países miembros de la ONU.
2021
22
8
Después de todo lo dicho, ¿cuál su lectura sobre la minería en Bolivia?
El boom del gas natural ha terminado, y nuevamente los minerales son el principal rubro de exportación de Bolivia. A partir de 2016, el valor de la exportación de minerales supera al de la declinante exportación de gas natural. Una vez más, la economía de Bolivia depende en gran medida de la minería, pero el país necesita resolver varios cuellos de botella para despegar con una minería dinámica, moderna y sostenible. Pese al potencial y variedad de los recursos minerales del territorio boliviano y a la coyuntura alcista de precios, combinada con una sólida perspectiva de más largo plazo para el mercado internacional de minerales, la minería boliviana dista mucho de adecuarse a las tendencias y desafíos de la minería mundial para un desarrollo sostenible y muestra preocupantes síntomas de insostenibilidad. La dimensión de la minería boliviana es muy modesta si se la compara con las de nuestros vecinos mineros Chile y Perú. En el caso chileno, en 2018 las exportaciones mineras llegaron a la suma de 41.711 millones de dólares y las de Perú bordearon los 29.000 millones, en tanto que Bolivia solo alcanzó a 4.000 millones. Actualmente, en Bolivia coexisten dos estilos muy diferentes de actividad minera. De un lado, un gran número de minas operadas en su gran mayoría por cooperativas, que realizan sus actividades en el margen de la informalidad. En su inmensa mayoría, estas operaciones se caracterizan por la depredación y parcelación de los yacimientos, intensa contaminación ambiental, informalidad laboral y condiciones inhumanas de trabajo, así como por la falta de capacitación, seguridad social e industrial, asesoramiento técnico y acceso formal a financiamiento. La aportación de estas minas a los ingresos fiscales es mínima, como restringido es su impacto en el desarrollo económico de las regiones donde operan. Sin embargo, este sector ocupa a más del 90% de la fuerza laboral minera, y participa con alrededor del 11% del tonelaje total de minerales producidos en el país. De ahí, también, su relevancia social. Del otro lado, destaca una minería empresarial moderna, compuesta por no más de cinco compañías mineras de capital extranjero, que invirtieron en exploración y en proyectos productivos antes de la vigencia de la actual Constitución y de la Ley de Minería y Meta-
lurgia. Este puñado de empresas es la columna vertebral de la minería boliviana, ya que participa con el 76,5% del tonelaje total de los minerales producidos, empleando tan solo al 4,2% de la fuerza laboral, y es también el sector que contribuye más en regalías e impuestos mineros (74%); sus operaciones son de alta productividad, con uso intensivo de capital y tecnología. Sin embargo, debido a las adversas condiciones para la inversión extranjera en el país, las empresas privadas no invierten en labores de exploración; sus esfuerzos se limitan a explotar las reservas en las minas que operan y a ejecutar programas muy restringidos de expansión de reservas en áreas circundantes. Es así como el horizonte de estas empresas en Bolivia está acotado a la vida útil de sus actuales operaciones, con el agravante de que varias ya han agotado sus reservas o están cercanas a la etapa de cierre de las minas. Se añade, a ello, el hecho de que algunas empresas están procurando transferir sus intereses en Bolivia y abandonar el país. Por lo tanto, bajo las condiciones imperantes, las operaciones de la minería privada en Bolivia no son sostenibles. La razón principal tiene que ver con el contexto jurídico, tributario, político y social de gran incertidumbre y mayormente adverso para la inversión minera. Huelga decir que las consecuencias de un mayor achicamiento del sector empresarial serían desastrosas para toda la minería y para el conjunto de la economía nacional. De imponerse esta tendencia, ya no habría barreras para la casi completa informalización de la actividad minera, con el consiguiente daño irreparable a los recursos extractivos, al medio ambiente, al empleo y al bienestar de las regiones mineras. Un tercer actor minero es la estatal COMIBOL, que emplea al 4,2% de la fuerza laboral minera y produce el 12,5% de la cantidad total de minerales. Lamentablemente, esta empresa parece estar sufriendo los mismos males que la condujeron a su bancarrota en el año 1985: burocracia hipertrofiada, carencia de recursos humanos calificados, baja productividad, falta de capital y tecnología, proyectos mal concebidos y sucesivas pérdidas económicas. Frente a estos problemas urge un sinceramiento nacional, que asuma la realidad del letargo y estancamiento de nuestra minería, y entienda que el despegue de la industria minera pasa, ante todo, por una gran dinámica de exploración y desarrollo de los recursos minerales, lo cual no es posible sin la inyección de capital y tecnología, que el país no los tiene, y en ausencia de una corriente de inversión como la que mueven otros países.
“Bolivia necesita
planificar sus inversiones en
infraestructura de comunicaciones, energía y de transporte…”
PERFIL Ingeniero Geólogo. En 1975 obtuvo el Doctorado en Ciencias, Mención en Geología en la Universidad de Chile (Santiago). Fue Ministro de Minería y Metalurgia (1986-1989). Secretario Nacional de Minería y Metalurgia (1993 ya 1994) y luego Ministro de Desarrollo Económico (1994 -1997). En esa última posición tuvo a su cargo los principales sectores de la economía boliviana, incluyendo: Minería y Metalurgia, Hidrocarburos, Energía, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Forestal, Transporte, Comunicaciones, Aeronáutica Civil, Industria, Comercio y Turismo. Condujo las negociaciones y contratos que concluyeron con la construcción del Gasoducto Bolivia – Brasil, la mayor obra de infraestructura energética de Sudamérica. Tiene diversas publicaciones y coautorías en publicaciones y libros especializados; entre ellas: “Los Yacimientos Minerales del Territorio Boliviano” (“Enciclopedia Boliviana Bolivia Mágica” (1993).
Gerenciamiento, Fiscalización y Supervisión de Proyectos. Ingeniería: Visualización, Conceptual, Básica (Extendida), de Detalle y Adquisiciones. Gestión de Planificación y Control de Proyectos a través de soluciones enfocadas en la Comunicación, Colaboración y Productividad del Equipo de Trabajo. Estudios de Geotecnia, Geodesia/Topografía, Hidrología, Ambientales, Geología y Arqueología. Exploración de Recursos Naturales por Métodos Geofísicos (Magnetotelúrica). Diseño, Provisión, Instalación y Mantenimiento de Sistemas Solares Fotovoltaicos. Tercerización, Gestión y Administración del Talento Humano. Logística y alquiler de vehículos.
OFICINA CENTRAL (591 3) 3577373 bolpegas@entelnet.bo www.bolpegas.com Calle Yapicuana N° 201 Esq. Calle Río Mamorecillo • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia 23
Fotografía: CORTESÍAYPFB
EMPRESA 2021
24
¿YPFB RESURGE como el ave Fenix? Después de más de un año de silencio, YPFB
retorna hablando de un potenciamiento de su caballo de Troya: la exploración.
Reiterando las ventajas ofrecidas por la nacionalización; habla de reactivación, de alianzas y de 17 proyectos en siete departamentos del país, para descubrir 5 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural con una inversión aproximada de $us 1.400 millones.
Vesna Marinkovic U.
Y
acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) resurgió de entre las cenizas después de la nacionalización de los hidrocarburos en mayo de 2006. De ser una empresa residual, durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, pasó a ser la empresa estrella del gobierno de Evo Morales Ayma. Él aseguraba que esta condición era resultado de las medidas de su gobierno; mientras desde la oposición se afirmaba que esto solamente era consecuencia de los precios envidiables de las materias primas; entre ellas, el del gas indexado al petróleo, razón del nuevo ciclo de oro de YPFB.
Luego, sintomáticamente para algunos, se comenzó a hablar de la era de los biocombustibles verdes y surgió la posibilidad de apuntalar el etanol, con el objetivo de complementar la matriz energética en Bolivia. Muchos se alegraron, otros comenzaron a preocuparse: “Lo que pasa es que se acabó el gas y el gobierno no quiere aceptarlo”, dijeron nuevamente los críticos. El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez dijo que: “Si Bolivia ha ingresado a la era de los biocombustibles es porque la necesidad tiene cara de hereje”. Agregó que la importación de combustibles fósiles se había vuelto insostenible puesto que desde 2005 a 2018 Bolivia había gastado $us 2.153 millones por concepto de importación de gasolina, solamente.
“Como hoy necesitamos cambiar esta situación, finalmente estamos optando por ingresar a los biocombustibles para revertirla”, precisó. En su criterio, el no estar produciendo suficiente gas y combustibles líquidos junto al incremento de la demanda; que obligaba a subsidiar el producto extranjero, para venderlo barato en el mercado interno, generó “la necesidad económica” de optar por los biocombustibles aclarando que, de cualquier manera, Bolivia tiene un gran potencial para la producción competitiva de biocombustibles en base a la caña de azúcar, soya, piñón manso, girasol, remolacha, macororó y, entre otros, el algodón; ahorrando divisas y generando más economía internamente.
Sea como fuere, de 2006 hasta casi 2018, la empresa bogaba. Tenía a Brasil y Argentina como mercados cautivos: el primero compraba gas a precios más bien bajos y tenía un calendario estacionario en función a su temporada de lluvias, sin embargo, no dejaba de ser un demandante objetivo de este hidrocarburo, vía un contrato a largo plazo. Argentina, por su parte, aceptaba precios más altos, pero, demoraba sus pagos. Con todo, gracias a estos dos mercados, Bolivia pudo posicionarse como exportador confiable de gas y proveedor seguro de este hidrocarburo para el mercado interno. Puestas así las cosas, daba la impresión de estar en medio de una ecuación perfecta al punto que se viabilizó el primer proyecto de industrialización del gas, a partir de la construcción de la planta de urea y amoniaco en el Chapare con una inversión de aproximadamente 862,5 millones de dólares, la más alta registrada en la historia de Bolivia, a cargo de la empresa coreana Samsung Engineering Co. NO TODO ERA ORO A finales de 2018 comenzaron las primeras señales de que algo estaba mal en el sector. Los críticos más acérrimos del gobierno de Morales dijeron que la regulación impositiva había limitado la inversión en exploración y que esta coyuntura, junto a la caída de los precios de las materias primas, estaba llevando al país a incumplir sus compromisos con el mercado externo e interno, debido a una inadecuada política en el upstream: “los pozos estrella solamente están produciendo, no hay nueva actividad exploratoria y Bolivia se está quedando sin gas”, dijeron, entre bambalinas, algunos analistas. 25
EMPRESA 2021
26
Después de esta inicial apertura hacia los combustibles verdes, el tema parece estar nuevamente en la cuerda floja y no se vislumbran nuevos acuerdos entre el sector sucroalcoholero y el gobierno; por lo menos, no de manera oficial. Al momento, las inversiones en grandes plantas de este sector no han dejado de ser una realidad y mantienen la apuesta por la diversificación de la matriz energética en el país, vía las renovables, aunque da la sensación de que algo no está totalmente bien. Es más, representantes de la Unión de Cañeros de Guabirá, han comenzado a protestar en contra del Gobierno de Luis Arce Catacora, por el incumplimiento de pago de tres meses de compra de alcohol y por la falta de reactivación del programa Etanol. SILENCIO TENSO Por ahora, YPFB parece resurgir nuevamente como el ave Fenix, con anuncios para fortalecer el sector de los combus-
tibles fósiles. El pasado 29 de julio la estatal petrolera presentó su Plan de Exploración asegurando que se constituye en uno de los pilares fundamentales de la reactivación económica nacional. Una reactivación que, según la estatal petrolera, se realizará en alianza estratégica con operadoras internacionales para atender 17 proyectos exploratorios distribuidos en siete de los nueve departamentos del país, los mismos que estarán orientados a descubrir 5 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural con una inversión aproximada de $us 1.400 millones para éste y el siguiente año, según el discurso del presidente Luis Arce Catacora, en la presentación de dicho plan en Santa Cruz de la Sierra. En la oportunidad, el primer mandatario no dejó de destacar la gravitación de la empresa en el conjunto de la economía nacional señalando que “el sector hidrocarburos generó $us 41 mil millones de dólares en los últimos 14
años de vigencia del modelo económico productivo y social”, efectivo, en su criterio, gracias a la nacionalización de los hidrocarburos. “Solamente viendo el sector hidrocarburos uno puede darse cuenta de la importancia que tiene este sector para nuestro modelo económico. Este plan, sin duda, es de vital importancia para darle continuidad a uno de nuestros elementos del modelo económico”, remarcó la primera autoridad del país durante la presentación formal del mencionado Plan Nacional de Reactivación del Upstream 2021. A su turno, el presidente a.i. de YPFB, Wilson Zelaya, dijo que: “Asumimos la responsabilidad de reimpulsar la exploración, explotación y producción de hidrocarburos desde un enfoque distinto, más eficiente, con una cartera de oportunidades de exploración de campos maduros y cerrados a ejecutarse tanto por YPFB, como por sus empresas subsidiarias y operadoras, siempre en el
Asumimos la responsabilidad de reimpulsar la exploración, explotación y producción de hidrocarburos…”
marco de alianzas estratégicas de beneficio mutuo.” Para el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, también presente en dicho evento, la nacionalización de los hidrocarburos fue definitiva para apuntalar eficientemente la industria hidrocarburífera en Bolivia y “lograr un crecimiento económico y social de la mano de la industrialización del país con la generación de excedentes.” En un ambiente no exento de expectativas por lo que podría ser la reactivación del sector y, junto a éste, del conjunto de la economía nacional, YPFB firmó varios contratos de suministro, convenios de estudio y de evaluación regional que abarcan las zonas del Subandino Sur y Norte, Boomerang y Madre de Dios, en los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba, Pando, Beni y La Paz. En el evento se aclaró que YPFB tendrá un rol operativo para la ejecución de estos proyectos tanto por cuenta propia como en sociedad estratégica a través de contratos de servicios petroleros (CSP), con empresas operadoras asentadas en el país o en el exterior, destacando su intención de atraer nuevas inversiones, aunque no se dijo nada sobre la modificación de las condiciones regulatorias vigentes en Bolivia, para el sector de los hidrocarburos. Entre las empresas que participaran de los convenios de estudio, contratos de servicios petroleros, acuerdos de evaluación regional, comercialización de gas y memorándums de entendimiento están: YPF E&P Bolivia, Vintage Petroleum, Ambar Energy, Delta Energía y Geoproduction, junto a las empresas subsidiarias YPFB Chaco y YPFB Andina.
“…YPFB tendrá
un rol operativo para la ejecución de estos proyectos tanto por cuenta propia como en sociedad estratégica…”
27
EVENTOS
PARA TOMAR EN CUENTA
2021
28
1
FERIA INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS EN OMÁN
3
FERIA DE LA INDUSTRIA GLOBAL DE LA BATERÍA
Es uno de los eventos más grandes y más importantes en la industria del petróleo y del gas en el Oriente Medio. Los expositores incluyen empresas de tecnología y proveedores de servicios, proveedores de equipos y otras empresas de la industria muestran sus productos en las áreas de manejo de materiales, plantas de procesamiento, maquinaria de construcción, sistemas de recuperación, equipos de campo de petróleo y otros equipos relacionados. Además, el OGWA es un foro para conocer las últimas novedades y tecnologías, por lo tanto, sino para mirar cómo las cosas van a ser en el futuro de esta industria y lo que existirán oportunidades de negocio y las sinergias.
Se presentan las últimas novedades, futuras soluciones y servicios de la industria, tales como servicios de reciclado ante un público cualificado de técnicos, ingenieros, directores técnicos y compradores. Además de baterías de todo tipo se presentan también los cargadores y máquinas correspondientes. En total, el evento ofrece oportunidades ideales para establecer nuevos contactos, intercambiar experiencias y así estar preparado para el futuro.
Lugar: Mascate, Omán Desde el 13/09/2021 hasta el 15/09/2021 Para mayor información: https://www.feriasinfo.es/Oil-and-Gas-West-AsiaOGWA-M13292/Mascate.html
Lugar: Novi, Michigan, EE.UU. Desde el 14/09/2021 hasta el 16/09/2021 Para mayor información: https://www.feriasinfo.es/The-Battery-Show-M13253/Novi.html
2
VIII FERIA INTERNACIONAL DE MINERÍA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE - FIMEM BOLIVIA 2021.
El Ministro de Minería y Metalurgia, Ing. Ramiro Villavicencio, hizo hincapié en la necesidad de modernización de los procesos tecnológicos en la minería para hacerla más amigable con el medio ambiente. La minería verde es un gran desafío para nosotros, en el contexto de la creciente tendencia a la descarbonización, uso de energías limpias, disminución de emisiones, uso eficiente de agua y sobre todo el manejo correcto de aguas residuales, dentro de lo que llamamos la minería 4.0 sostuvo. Lugar: Evento virtual Desde el 19/08/2021 hasta el 22/08/2021 Para mayor información: http://www.mineria.gob.bo/ documentos/noticias.php?pvnoticia=1495&codigo=eyJzdWIiOiIxMjM0NTY3ODkwIiwibmFtZSI6IkpvaG4gRG9lIiwiaWF0IjoxNTE2MjM5MDIyfQ
4
FERIA DE TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE
The Green Expo en la Ciudad de México traerá empresas, expertos en medio ambiente, representantes gubernamentales y otros expertos de distintos sectores, junto que el intercambio acerca de la tecnología del medio ambiente y desarrollar nuevas soluciones para la tecnología medioambiental. La feria y el programa de la conferencia que tiene lugar al mismo tiempo, proporcionar la información más reciente sobre las tendencias de futuro para la industria. Lugar: Ciudad de México Desde el 07/09/2021 hasta el 09/09/2021 Para mayor información: https://www.feriasinfo.es/The-Green-Expo-M6196/Mexico-Ciudad.html
OPINION 2021
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
30
GRANDE… pequeño (*)
El tamaño y la ubicación de los parques fotovoltaicos es uno de los temas sectoriales más candentes, con interpretaciones muy diversas dentro y fuera del sector, refiere el autor de la presente nota en un tiempo que no deja de apostar a este tipo de generación…
Rafael Barrera (*)
A
quellos que tuvimos como “influencers” a Epi y Blas, a Coco y a otros singulares residentes de trapo de Barrio Sésamo, recordamos muy bien –tanto por su claridad, como por la reiteración– el análisis de algunos conceptos básicos tales como: “cerca frente a lejos”, “dentro frente a fuera” o “grande frente a pequeño”. El tamaño y la ubicación de los parques fotovoltaicos es uno de los temas sectoriales más candentes, con interpretaciones muy diversas dentro y fuera del sector, lejos y cerca de los lugares en los que se proyectan estos parques, unos grandes y otros, los menos, pequeños. El gran desafío consiste en electrificar nuestros consumos, y que esa electricidad sea producida por fuentes renovables, eólica y fotovoltaica fundamentalmente, usando como respaldo la menor cantidad posible de gas, hasta que las baterías puedan hacer dicha función en los momentos del día en los que no contemos con suficiente sol, viento o agua. El porcentaje final de renovables en el consumo energético total que hacemos los españoles nos vendrá limitado por el grado de electrificación de nuestros requerimientos energéticos particulares, profesionales e industriales. Pero acelerar la necesaria y urgente transición energética no debe ser sinónimo de precipitación, Más bien al contrario, exige diligente mesura, puesto que los aciertos y los errores tendrán honda repercusión en el futuro: en la economía del país, en el bienestar social y en nuestros territorios. Toda actuación humana afecta directa o indirectamente, de forma grande o pequeña, en la flora, la fauna, el agua, el aire o el paisaje. En este sentido, cualquier infraestructura, urbanización, polígono industrial… deja su huella en el entorno. Unos impactos que se modulan en función de la dimensión de lo que se instala y de las características del entorno en el que se produce; el impacto será mayor si la infraestructura es mayor, pero hay entornos capaces de asimilar mejor estos impactos, por no tener valor agronómico
ni paisajístico o por ser extensiones grandes y sin una biodiversidad destacada. La necesidad de desarrollar un parque renovable capaz de desterrar la generación fósil y nuclear exige conciliar esta obligación de transición energética con el menor daño al territorio, procurando que los costes de esta transformación no sean desmesurados ni para productores ni para consumidores, que se genere empleo de calidad y que se retenga parte de la riqueza en las pymes de los territorios que acogen estas plantas. Este equilibrio ha de ser regulado por la Administración central, en colaboración con las autonómicas y con los propios municipios. En el pasado hemos vivido experiencias de planificaciones sobredimensionadas con costes que tuvieron que ser asumidos por los propios ciudadanos. Son muchas las infraestructuras y actuaciones que se han revelado con el tiempo innecesarias en el sector eléctrico, dos son recientes: la moratoria nuclear, que hasta hace poco se cargaba en nuestra factura de la luz, o la proliferación de ciclos combinados de gas infrautilizados. Si se parte de una planificación de potencia a instalar por tecnologías, expuesta en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), ésta ha de ser cumplida, sin incurrir en una sobrecapacidad que, como hemos visto, tiene sus consecuencias indeseables. Con respecto al tamaño, deben realizarse los parques que sean necesarios para que se verifique la senda marcada por el PNIEC; pero debe hacerse en las zonas más adecuadas para ello, y en el número necesario para alcanzar los objetivos. No es adecuado ni posible establecer normas cerradas para evaluar el impacto ambiental de las instalaciones en función de su tamaño. Adecuar el número necesario y la localización de grandes desarrollos, con los parques medianos y favoreciendo también la implantación de pequeños parques, que conecten en distribución, es el gran reto que debemos abordar para que esta transición sea efectiva, pero también eficiente; minimizando impactos medioambientales y paisajísticos, y socializando al menos una parte de los beneficios de la generación de energía.
“No es adecuado ni posible establecer normas cerradas
para evaluar el impacto ambiental de las instalaciones en función de su tamaño”
(*)https://w w w.energia s-renovables. com/rafael- barrera/grandea- -pequeno-20210608 (**)Director de Anpier. anpier.org
rafael.barrera@
“La necesidad de desarrollar un parque renovable capaz de desterrar la generación fósil y nuclear exige conciliar esta obligación de transición energética…” 31
BREVES/MUNDO
TAGS / CERCA DE 300 INCENDIOS REGISTRADOS / EN LA AMAZONÍA / DESDE INICIOS DE 2021 CERCA DE 300 INCENDIOS REGISTRADOS EN LA AMAZONÍA DESDE INICIOS DE 2021
TAGS/ ECOLOGISTAS BLOQUEAN LAS ENTRADAS/A LAS SEDES DE DOS GRANDES/ BANCOS DE SUIZA ECOLOGISTAS BLOQUEAN LAS ENTRADAS A LAS SEDES DE DOS GRANDES BANCOS DE SUIZA
2021
32
Cerca de 300 incendios se han registrado en la Amazonía desde inicios de 2021, la mayoría concentrados en Brasil, donde el número de fuegos es más del doble que el año pasado, según informó este miércoles el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP). En total son 287 incendios de importancia detectados a partir de la información de satélites espaciales en la cuenca amazónica, compartida por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Efe.
TAGS/ AMAC RECHAZA CONSTRUCCIÓN MÁS /ALMACENES / INDIVIDUALIZADOS DE RESIDUOS NUCLEARES AMAC RECHAZA CONSTRUCCIÓN MÁS ALMACENES INDIVIDUALIZADOS DE RESIDUOS NUCLEARES
La Asociación Española de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares y almacenamientos de residuos radiactivos (AMAC) ha mostrado su disconformidad ante la decisión del Gobierno central de construir nuevos almacenes individualizados de residuos en las zonas nucleares. Esta asociación ha lamentado que “se ha tomado una decisión que afecta a los municipios sin tratarlo previamente con los afectados, consolidando con ello la política de los hechos consumados clásicos de la opacidad y el secretismo, contrarios a los principios de transparencia y participación que teóricamente tanto defiende el Gobierno actual”. Efe Verde.
Algunos participantes se encadenaron a la entrada del UBS y otros utilizaron bicicletas y barriles para bloquearla, pero la policía desalojó a los manifestantes y detuvo a una treintena de ellos para su identificación, informó la radio pública suiza RSR. Los asistentes denunciaron, a viva voz y con pancartas, que las dos entidades siguen invirtiendo de forma importante en actividades de extracción de petróleo, carbón y gas, que contribuyen a la crisis climática con sus emisiones. Efe Verde. TAGS/ RESIDUOS HUMANOS/FUENTE DE ENERGÍA/ PARA LA COCINA EN UNA CIUDAD DE KENIA RESIDUOS HUMANOS, FUENTE DE ENERGÍA PARA LA COCINA EN UNA CIUDAD DE KENIA
El humo se eleva, denso y asfixiante, sobre los fogones y ocupa la mitad de esta cocina keniana, mientras la otra media permanece curiosamente clara y respirable porque, aunque nadie lo sospecha, lo que arde en el “jiko” u hornillo no es carbón, sino briquetas hechas con residuos humanos. En esta “kibanda” -nombre de los restaurantes callejeros en suajili, la lengua nacional de Kenia- de Nakuru, ciudad al noroeste de Nairobi, la capital del país, utilizan esta alternativa al carbón que convierte excrementos humanos en fuente de calor y energía. Efe Verde.
TENDENCIAS INTERNACIONALES en el uso de energéticos: IPCC
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
DOSSIER
DOSSIER
Buscar medidas apropiadas para promover la descarbonización, pasa por modelar los sistemas energéticos, una propuesta que vale la pena considerar… taría el sector más relevante en términos de emisiones de carbono a nivel global.
ENERGÍABOLIVIA
POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y CAMBIO DE COMPORTAMIENTO
2021
34
E
n uno de los últimos reportes de “Global Warming of 1.5°C, 2018” del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático(IPCC por su sigla en inglés), se expone la situación actual del planeta con relación a las emisiones de carbono globales, las tendencias de crecimiento de estas, los impactos asociados al incremento paulatino de la temperatura global, los caminos a seguir para lograr una estabilización de las mismas y la necesidad de lograr limitar las emisiones de carbono para no cruzar la barrera de incremento de 1,5°C en relación a valores preindustriales.
Sostiene que bajo este enfoque es importante prestar especial atención a los sistemas energéticos de cada país y buscar medidas apropiadas para promover su descarbonización. Sin embargo, agrega que independientemente de las medidas consideradas en el sector energético, que usualmente se traducen en políticas, restricciones o guías de gestión en la generación, es necesario comprender que éstas deben estar acompañadas de cambios de comportamiento social de la población y los sectores demandantes de los recursos si es que se desea lograr los objetivos marcados (IPCC, 2018).
En el informe presentado se considera al sector energético como el principal contribuyente de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, 34% de todas las emisiones el año 2010 considerando únicamente la provisión de energéticos, principalmente electricidad, a otros sectores económicos (IPCC, 2014), señala el trabajo de ENERGÉTICA denominado Modelamiento del Sistema Energético Boliviano al 2040 según metas del IPCC.
OBJETIVOS
Agrega que si a este sector se le adicionan las emisiones de carbono asociadas al uso directo de fuentes de energía secundaria/procesada en otros sectores, como el transporte, la industria o residencial, el sistema energético represen-
En ese contexto, el objetivo principal del estudio presentado por Energética, bajo el título Modelamiento del sistema energético boliviano al 2040 según metas del IPCC, es modelarlo; analizar su evolución, las emisiones de carbono asociadas y medidas claves para garantizar la sostenibilidad del sistema en el horizonte 2020-2040, dentro el marco referencial propuesto por el IPCC en su informe especial 2018 (Global Warming of 1.5C). Para lograrlo considera los siguientes objetivos específicos: Caracterizar y parametrizar las variables clave del sistema energético boliviano actual; Desa-
Consumo Total por Energético (expresado en kbep) 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 2006
2007
Electricidad
2008
2009
2010
Gas Licuado de Petroleo GLP
2011 Diesel Oil
2012
2013
Gasolinas
2014 Gas Natural
2015
2016 Biomasa
Figura 1. Composición de la oferta primaria de energías de Bolivia por fuentes/combustible (Ministerio de Hidrocarburos, 2019).
2017
2018
Otros Derivados
rrollar un modelo tecno-económico que represente el sistema energético boliviano y su crecimiento potencial; Analizar escenarios alternativos para el desarrollo del sistema energético nacional en el horizonte 2020-2040 y; Definir medidas/políticas clave a considerar en el modelo nacional para lograr los objetivos de reducción de emisiones de carbono propuestos por la IPCC. SITUACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO EN BOLIVIA A manera de contexto, refiere que Bolivia, ubicada en el centro de América Latina, cuenta con una población de aproximadamente once millones de habitantes y es un exportador neto de energía a nivel regional, debido principalmente a sus grandes reservas de gas natural. En la Figura 1, explica que en miles de barriles equivalentes de petroleo (Kbep), extraída del último estudio de balances energéticos realizado a nivel nacional, representa el crecimiento que el sector tuvo en el periodo 2006-2018, dejando claramente al gas natural como el principal recurso energético del país al considerar exportaciones (casi el 80% de la oferta energética primaria total en el 2018). Acota que el petróleo y gasolinas ocuparían el segundo lugar, la biomasa el tercero y el resto de energías renovables el cuarto lugar de relevancia, en términos de cantidad. MUY DEPENDIENTE DE LOS FÓSILES Sostiene que la composición reflejada en la Figura 1 también deja entender que, el sistema energético nacional es muy dependiente del uso de combustibles fósiles haciéndolo un sector particularmente relevante al momento de analizar su impacto ambiental. Según datos del inventario nacional de emisiones de carbono el sector energético es el segundo contribuyente a la emisión total de gases de efecto invernadero a nivel Bolivia (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2004). En este sentido, añade que es posible observar que los últimos documentos relevantes que de alguna manera consideran modelamiento, proyecciones o planificación del sector están relegados al sector eléctrico, siendo estos el Plan
BALANCES ENERGÉTICOS
100.000 90.000
Porcentaje [%]
Óptimo de Expansión del Sistema Interconectado Nacional 2012-2022 (Ministerio de Hidrocarburos y Energia, 2012) y el Plan Eléctrico del Estado Plurinacional de Bolivia 2025 (Ministerio de Hidrocarburos y Energia, 2014), entre otros.
80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000
Precisa, asimismo, que en la Figura 2 es posible observar que el consumo predominante de energéticos en el país corresponde a combustibles fósiles como el gas natural, la gasolina y diésel, utilizados principalmente en el sector transporte e industrial, acotando que los siguientes energéticos más representativos son la electricidad, que distribuye su uso en todos los sectores relevantes de consumo a nivel nacional, y la biomasa, utilizada principalmente a nivel residencial e industrial. “Vale la pena aclarar que el sector eléctrico boliviano, hasta el año 1994, contaba con un sistema fuertemente representado por hidroeléctricas que cubrían mas del 60% de la demanda eléctrica. Sin embargo, la contribución de fuentes renovables fue cambiando de manera acelerada en los últimos 20 años en los cuales diferentes reformas políticas y económicas promovieron su desarrollo en un sentido opuesto”, señala. Asimismo, indica que en la actualidad el sistema eléctrico nacional tiene una importante contribución de tecnologías de generación a base de combustibles fósiles, principalmente termoeléctricas de gas natural, siendo responsables de más
2017
Biomasa
2020
Diesel
2025
Gasolinas
2030
Gas Natural
2035
2040
Electricidad
Figura 2. Evolución de la demanda interna boliviana de energía por fuentes/combustible (Ministerio de Hidrocarburos y Energia, 2015).
del 70% de energía eléctrica generada (AE, 2016) y que según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, desde el año 2000 el sistema eléctrico es el segundo contribuyente de emisiones GEI del sector energético a nivel nacional, después del sector transporte (Ministerio de Hidrocarburos y Energía, 2015). En este marco refiere que el Balance Energético de Bolivia se muestra en un diagrama de Sankey (Figura 3) que expresa los volúmenes de energéticos utilizados en las diferentes etapa del balance energético, hasta llegar a agrupar los consumos por sectores económicos a nivel nacional. PRINCIPAL CONSUMIDOR Destaca que esta representación, expuesta en la Figura 3 muestra que el sistema energético nacional tiene como principal consumidor al sector transporte con un consumo de 27.257 kbep para el año 2018, seguido del sector industrial, residencial, otros (agropecuaria, pesca y minería) y comercial, con consumos energéticos de 8.973, 6.429, 2.084 y 1.804 kbep respectivamente.
2017, es posible observar que el consumo de energía proveniente de fuentes fósiles representa el 92% de toda la demanda interna y que el sector transporte es el principal consumidor de energía, representando el 58% de toda la energía demandada a nivel nacional”, subraya.
“…el sector transporte es el principal consumidor de energía,
representando el 58% de toda la energía demandada…”
“Si estos datos son representados como porcentajes de participación, para el año
Eólica y Solar 115 Hidroenergía 1.619
Bolivia Cadena Energética 2018 (expresado en Kbep)
Biomasa 3.913
RECON y otros
Gas Natural 115.679
Petróleo 18.577
Gas Natural
Provisión de energia primaria
CONSUMO PREDOMINANTE
2014
Disponibilidad de Energía
Agrega que dejando de lado los volúmenes de exportación, si se hace un análisis de la demanda interna de la energía en Bolivia es posible observar la composición de consumo, reflejada en la Figura 2, luego de que los combustibles primarios son procesados en centros de transformación y/o refinamiento.
0
Reservas de Petróleo y Gas Natural
“Este crecimiento es explicado principalmente por el inicio de contratos de exportación de gas natural que Bolivia acordó con Brasil y Argentina. En lo que respecta al resto de los combustibles utilizados se entiende que el 13.9% corresponde a derivados de petróleo y 5,4% a energías renovables, incluyendo hidroenergía”, dice.
20.000 10.000
Recursos Renovables
Explica que de acuerdo a los Balances Energéticos (BEN), la producción bruta de energía primaria en Bolivia creció de 40.792 a 150.074 Kbep entre el 2000 y 2018 (Ministerio de Hidrocarburos y Energia, 2015), (Ministerio de Hidrocarburos, 2019). Los mayores niveles de producción primaria por energético durante al periodo de análisis correspondieron al gas natural, llegando tener un valor de 139.882 Kbep el año 2014.
Prod. Refinados de Petróleo
E
82.792
Transporte Consumo Industrial Final Residencial Energético Comercial Prod. Derivados del Petróleo y GLP Otros
Pérdidas
27.257 8.973 6.429 1.804 2.084
46.548
Uso no Energético
i
2.038
Electricidad Gas Natural
302 10.177
E
933
(i) Importaciones (E) Exportaciones
Figura 3. Volúmenes de consumo de energía en Boliviapor fuente energética y sector consumidor. (Ministerio de Hidrocarburos, 2019).
Figura 3. Volúmenes de consumo de energía en Bolivia
35
DIALOGOS 2021
36
ARMIN DORGATHEN: “YPFB está trabajando para HACER MÁS ATRACTIVA LA INVERSIÓN en Bolivia”
La autoridad considera que el gas
boliviano tiene mercado en abundancia, destaca la existencia de proyectos exploratorios en simultáneo y asegura que el plan para dinamizar la exploración será evaluado a finales de 2022.
Vesna Marinkovic U.
1
A manera de contexto ¿es verdad que el sector de los hidrocarburos en Bolivia está en crisis, que la empresa ha tenido demasiados despidos y que, además, no hay gas para cumplir los compromisos con el mercado interno y externo? Inicialmente decirle que hubieron muchísimos trabajos que se retrasaron, trabajos que nosotros; desde el inicio de esta administración, trabajamos para poder reactivarlos. El Plan de Reactivación del Upstream comenzó antes de su presentación ya que lo venimos trabajando desde el día uno en el que recibimos la empresa. Esta empresa estuvo paralizada mucho tiempo, lo cual ha provocado una declinación más rápida y que contemos con un par de deficiencias que impidan reponer la producción que ha caído. Sin embargo, hoy estamos trabajando justamente para cambiar esta situación. Decirle que ya tenemos varios hitos puntuales sobre estos logros, por ejemplo, la reactivación de la perforación del Pozo Itacaray-X1, el proyecto se paró casi 380 días; entre problemas políti-
cos y la pandemia. Asimismo, tuvimos el Proyecto Charagua que estuvo casi 3 años dando vueltas y lo sacamos en 6 meses; el caso de San Miguel, de igual manera y, en general, son varios los otros proyectos que han podido ser reactivados. Al momento, ya estamos con 4 proyectos exploratorios ejecutándose y en pocos días inauguramos un quinto proyecto exploratorio en Bolivia. No recuerdo que haya habido tantos proyectos exploratorios en simultáneo trabajándose anteriormente. El objetivo, evidentemente, es generar mayor producción con el propósito de ir a buscar nuevos mercados. Actualmente en Brasil tenemos una apertura para poder buscar consumidores finales, establecer un mejor precio y, de esta manera, valorizar el gas que tenemos. Evidentemente el gas no es un recurso ilimitado y tenemos que ir buscando fuentes alternativas; los reservorios van declinando y necesitamos buscar nuevos reservorios que nos permitan reponer la producción. 37
2 DIALOGOS
Al momento, ¿podríamos decir qué tenemos gas y mercados?
38
Mercados tenemos en abundancia. Por lo menos unas 10 empresas se han acercado a YPFB con intención de compra de gas y, en esa dirección, es que hemos firmados tres Memorándums de Entendimiento con tres empresas durante el lanzamiento de la Reactivación del Plan Exploratorio de Upstream. En concreto, si sumáramos solamente las intenciones de compra en firme de estas empresas, estaríamos sobrepasando lo que estamos enviado hoy a Petrobras al Brasil a través del GCA. Si tuviéramos un recurso ilimitado, podríamos copar todo el mercado brasilero porque el gas boliviano es muy competitivo. Sin embargo, también tenemos que precautelar nuestro otro mercado que es Argentina y el mercado interno boliviano así como los compromisos que tenemos con Petrobras. Son estos remanentes de gas que estamos viendo de colocarlos a mejor precio. Consiguientemente, mercado tenemos. Atender ideas como la que algunos analista han sugerido de transportar el gas de Vaca Muerta a Brasil y ser un país solamente de tránsito; siendo que tenemos toda una infraestructura de gasoductos instalada; un sistema petrolero estable y, una geología que nos permite hacer exploración para llegar a Sao Pablo y Buenos Aires sin dificultad, es un absurdo. Definitivamente el camino es hacer exploración y tratar de aumentar la capacidad productiva de gas lo más que se pueda, captando el mayor mercado posible; ese es el objetivo que tenemos con YPFB.
3
Una precisión con relación al mercado del Brasil que, de un tiempo esta parte, ha modificado las reglas de juego y, más que estacional se ha vuelto restringido a nivel de volúmenes y de tiempo, puesto que el contrato que tenía anteriormente Bolivia con Brasil era uno a largo plazo y con volúmenes establecidos; ahora, con Petrobras en la retaguardia, los contratos son entre el Estado boliviano y los privados del Brasil, por tiempo y cantidades menores, ¿es esto conveniente para Bolivia? Para poder sintetizar, la fórmula para la venta a Petrobras es una canasta de fuel oil que es larguísima para explicar, entonces, hacemos una traducción simple y esto lo llevamos al precio Brent de manera que lo que más o menos le vendemos a Petrobras, a través del GCA, es 6.8% del Brent; es un precio muy bajo. Igual, en el evento mencionado, hemos cerrado un contrato en firme para vender gas a 11.94% del Brent, una diferencia significativa en precio. Consecuentemente, estamos aumentando casi en el doble el precio de venta que vendíamos a Petrobras; estamos vendiendo a un privado al doble de precio; y que es exactamente lo que busca Brasil en estos momentos, es decir, quitar ese monopolio de comer-
cialización porque a Petrobras nosotros le vendemos a 6.8 y Petrobras lo vende a los privados de su país a 11.6 aproximadamente. Osea, el margen de ganancia de Petrobras por vender el gas boliviano es altísimo. Lo que hizo el regulador brasilero, el Cadex, fue decirle a Petrobras vos ya no vas a tener el Monopolio en la comercialización de Gas, y en esa línea, cualquier empresa privada, comercializadora privada, Estado, puede buscar su suministro de gas. El mercado brasilero está entre 80 y 90 millones de pies cúbicos y tiene tres tipos de suministro: el gas boliviano que es a mi criterio el más competitivo y probablemente el más seguro; el GNL que ese sí es estacional y altísimo frente al gas natural y está aproximadamente a 16, 17, dólares el millón de BTU; y, la tercera fuerte de suministro que va a tener el Brasil es el Presal. En estas condiciones, podemos decir que tenemos nichos de mercado en Brasil definitivamente interesantes y que los estamos cuidando como se refleja en los recientes acuerdos que hemos suscrito con empresas de ese país.
4
En resumen, podríamos decir que Brasil sigue siendo un mercado interesante para Bolivia y que el gas boliviano sigue siendo imprescindible para Brasil. Totalmente. Somos probablemente el proveedor más accesible en este momento y el más seguro para el mercado brasilero.
5
Cuál es la situación con el mercado argentino?
Con Argentina de igual manera tenemos todas las instalaciones construidas y podríamos llegar con gas hasta Buenos Aires. Aclarar, sin embargo, que el mercado argentino tiene una peculiaridad: su estacionalidad, algo complejo de manejar. Hoy lo que estamos haciendo, durante estos últimos tres meses del año que es cuando se genera esta estacionalidad, estamos vendiendo nuestro gas a precio de 11.94 otro a 11.6, que lo estamos utilizando como un costo de oportunidad.
6
El precio del gas a Argentina sigue siendo mayor que el precio que le vendemos al Brasil?
Sí, está como a 7.8, 7.5 del Brent. Es mayor que el precio que se vende al Brasil.
7
Si se prioriza el sector de los hidrocarburos se estaría dejando un poco de lado los biocombustibles y las energías renovables en el marco, de lo que es la política energética en Bolivia? No, para nada. No es mi área el tema de biocombustibles ni de energías renovables, pero lo conozco. Entiendo que hay varios parques eólicos qué van a ser inaugurados el próximo año, hay un de-
“ Nos interesa
de sobre manera reactivar la exploración y hacerlo de una manera eficiente”
creto supremo que habilita la generación distribuida que me parece una excelente decisión y, en general, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, está liderando políticas muy interesantes a nivel energético global. En el tema de biocombustible estamos trabajando sobre lo que es la planta HBO que es un diésel renovable que ha generado interés en muchísimos mercados como Francia y Estados Unidos, por lo que se puede decir que Bolivia está yendo por el camino de la descarbonización a través de proyectos de energías renovables y que lo que falta es socializarlo un poco más.
8
Sin duda se están haciendo esfuerzos por transitar hacia las renovables pero parece ser que definitivamente el punto central es el desarrollo de los hidrocarburos, en un país que tiene larga data hidrocarburífera ¿usted estaría de acuerdo con este criterio? Hay que ir creando un meex energético, el gas natural es una energía de transición, es una energía limpia, mucho más limpia que el crudo o que el carbón, y es una energía que va a estar por lo menos 15 a 20 años y en eso no hay duda al respecto. Cómo va a ir evolucionando el tema de las energías renovables depende mucho de la estrategia de cada empresa. Por ejemplo, en Bolivia, las empresas europeas han hecho una desinversión fuerte en el tema de los hidrocarburos en general y han puesto está inversión en energías renovables; hoy día tenemos a empresas como Total que no sólo nos viene a hablar de hidrocarburos, nos viene hablar de energía renovables y eso es importante; el mundo está girando a ese lado y tenemos que acompañar estas decisiones. En lo personal creo que las renovables todavía tienen muchas falencias y pienso que la industria petrolera está muy satanizada y presionada para transitar hacia las renovables, especialmente en Europa.
9
La crisis sanitaria ha agudizado la situación de crisis del sector en general y en Bolivia de manera particular? Sí, yo creo que como en todas parte la pandemia no ha dejado de afectar las operaciones del sector, retrasando proyectos y generando gastos adicionales como los PCRS, pero, en general, la industria van a seguir produciendo.
10
Después de todo lo dicho, ¿cuáles las motivaciones y características del reciente Plan de Reactivación de la Exploración recientemente presentado por YPFB? La motivación es poder reactivarnos siguiendo el mandato de nuestro presidente Luis Arce, qué es reactivación económica y generación de empleo. Nosotros estamos viendo oportunidades, como lo hemos reflejado en las anteriores preguntas: tenemos un mercado cautivo, un mercado por capturar y necesitamos producir más gas. Es decir, hay una necesidad clara: conseguir más gas y tenemos el sistema petrolero para poder hacerlo. Para conseguir más gas no hay otro camino que hacer exploración. Estamos atrayendo nuevos inversores; estoy hablando del caso de YPF y de Canacol, dos nuevas empresas que están viniendo a invertir a Bolivia y vamos a tener dos nuevos operadores, que significa una gran cantidad de empleo, además de otras empresas como Vintage que son capitales americanos que de igual manera están viendo 3 áreas nuevas. Nos interesa de sobre manera reactivar la exploración y hacerlo de una manera eficiente.
11
Toda está nueva dinámica de exploración estaría modificando la regulación para la inversión en exploración en el país? Hay varios reglamentos que estamos analizando para hacer más atractiva la inversión o para hacer menos complejo el proceso; reduciendo la burocracia y facilitando la entrada de nuevas empresas.
12
Si es que este plan de reactivación fuera exitoso, ¿en cuánto tiempo cree usted que se podría estar viendo los resultados de esta nueva dinámica exploratoria en el país? Para fines de 2022 en YPFB tenemos como objetivo evaluar el plan; la meta son 17 proyectos. La producción como tal la vamos a tener disponible el 20242025.
13 gas?
En esta ecuación que usted nos ha planteado ¿se mantiene la industrialización del
Evidentemente la industrialización del gas es importante. Es necesario no exportar solamente materia prima sino generar valor agregado.
PERFIL Ingeniero Petrolero graduado de la Universidad Privada Boliviana (UPB). Maestría “ Subterranean Reservoir of Energy: Hydrodynamics - Geology Modeling” en la Ecole Nationale Superieure de Geology en Nancy, Francia; especialidad en “Reservoir Engineering” en IFP en París, Francia; y Master online en Gerenciamiento de Proyectos en la Universidad de Barcelona. Simulación de Reservorios y Geomecánica en Total E&P en Pau Francia, Ingeniero de Reservorios en YPFB Corporación, Jefe de Reservorios y Gerente de Desarrollo en YPFB Chaco, Ingeniero de Reservorios y desarrollo de negocios en 3D GEO, Australia; Consultor en Reservorios y Producción en Canadian Energy. Docente de Pregrado en la Universidad Privada Boliviana y Postgrado UAGRM e Inegas. Actual Vicepresidente de Contratos y Operaciones de YPFB Corporación.
“…creo que las renovables todavía tienen muchas falencias y creo que la industria petrolera está muy satanizada…” 39
DESTAQUE 2021 2021
40
FUNDEMPRESA formaliza más de 292.000 nuevas unidades productivas en dos décadas Hasta mayo de 2021, Bolivia registra
una base empresarial de 342.583, un 579% más de las registradas en 2002 cuando eran solamente 50.340 empresas. Además de formalizarse, las
empresas que cuentan con una matrícula de comercio pueden negociar con proveedores internacionales, aportar al Estado, exportar, importar y darles más certidumbre a sus clientes. Fundempresa
G
ustavo Camacho está edificando una empresa preparada para proyectos grandes: la Constructora OCTECI SRL. Está cimentada en el corazón de La Paz y desde sus oficinas administrativas contratan personal, gestionan obras civiles para edificios, viviendas particulares, sistemas de agua potable e incluso levantamientos topográficos. Camacho es ingeniero y además el representante legal de esta firma que lleva siete años de funcionamiento legal en Bolivia. ¿Por qué se inscribió a Fundempresa? “La matrícula de comercio genera seguridad tanto para el contratista como para la empresa que va a ejecutar un proyecto. Sin este certificado las obras no tuvieran una garantía legal ni económica. Teniendo este documento nosotros, como todas las empresas constructoras, la utilizamos para presentarnos a licitaciones públicas y para mostrar a nuestros clientes que somos una empresa seria y legalmente constituida”, expresa Camacho.
“Hemos
fomentado el emprendedurismo,
el desarrollo empresarial y la formalización a través de programas como el Startup Weekend…”
ACTA DE NACIMIENTO Similar a “OCTECI SRL”, de diciembre de 2002 a mayo de 2021, un total de 292.243 empresas han tramitado su matrícula de comercio por primera vez en Fundempresa y han recibido el “acta de nacimiento” que les permite pasar de ser una empresa informal a ser una unidad productiva formal, con un nombre reconocido por el Estado, una constitución empresarial y un capital de arranque para impulsar el emprendimiento. Roberto Mustafá, Gerente Nacional de Fundempresa, aseveró que en 2002 cuando recibieron de parte del Estado la concesión para operar el Registro de Comercio, la base empresarial era de 50.340. Sin embargo, gracias al trabajo comprometido de los colaboradores de la Fundación en alianza con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), a mayo de 2021, Bolivia reporta una base empresarial de 342.583 empresas. “El registro de comercio otorga personalidad jurídica y calidad de sujetos de derechos a todas estas sociedades comerciales. Durante estos años, estas empresas abandonaron un sector informal de incertidumbre y decidieron contar con
su empresa en la legalidad. Lo beneficios son muchos no solo para la empresa que puede relacionarse con proveedores internacionales, captar capital de la banca con mayor facilidad sino también para el Estado y para el cliente que, sabe que está comprando o adquiriendo un servicio de una empresa con los documentos en regla”, asegura el directivo. APORTE A LA FORMALIDAD Fundempresa, además de realizar el registro ha aportado a la formalidad de las empresas de otras maneras. Mustafá, comenta como ejemplo que, en los últimos cinco años han implementado más de 20 programas que han brindado insumos y herramientas practicas a núcleos empresariales, startup, pequeñas y medianas empresas. “Hemos fomentado el emprendedurismo, el desarrollo empresarial y la formalización a través de programas como el Startup Weekend en La Paz, elaboración interactiva de guías básicas de formalización, elaboración de índices de costo sectoriales, apoyo al llenado de la Encuesta Anual de Unidades Económicas, asistencia técnica a empresas de manufactura, por mencionar algunos”, aseguró.
Para conocer más sobre las actividades y guías de trámites que realiza Fundempresa puede visitar: • Página web: https://www.fundempresa.org. bo/ • Facebook: https://www.facebook.com/ FundempresaBolivia • YouTube: www.youtube.com/fundempresaoficial • Estadísticas: https://issuu.com/fundempresa/ docs/estadisticasjunio2021
FOTOGRAFÍA: FUNDEMPRESA
ACERCA DE FUNDEMPRESA Fundempresa es una fundación sin fines de lucro con acta de Fundación de fecha 10 de octubre de 2001 y reconocida mediante Resolución Prefectural N° 541 de 8 de noviembre de 2001. Fue impulsada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz). El rol de Fundempresa desde sus inicios fue, no sólo administrar el Registro de Comercio como un lugar donde se presenten papeles, sino con la misión de contribuir al desarrollo empresarial del país. Aporta un 40% de sus ingresos al Estado por el Derecho de Concesión que tiene conforme a la Ley N° 2196 y el D.S. 26215.
“La matrícula de comercio genera seguridad tanto para el contratista como para la empresa que va a ejecutar un proyecto” 41
TIPS
Inexistencia de POLÍTICAS DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA en Bolivia La transición energética en Bolivia también está condicionada por los factores socioeconómicos y las directrices políticas gubernamentales, dice ENERGÉTICA en el marco del estudio denominado “Impactos previsibles de la transición energética en Bolivia”
1
POSTERGACIÓN DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
DELIMITAR ESAS RESPONSABILIDADES
2
2021
42
La ausencia de políticas y programas de transición energética en Bolivia tiene que ver con que el gobierno y los muchos decisores de las políticas energéticas han postergado su diseño e implementación, arguyendo dos de los cinco principios que asume la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, a saber: “Las Partes deberían proteger el sistema climático [...] sobre la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades”, por lo que “deberían tenerse plenamente en cuenta las necesidades específicas y las circunstancias especiales de las Partes que son países en desarrollo” (Naciones Unidas, 1992).
3
DE FACTO
Delimitar esas responsabilidades y diferenciarlas, plantea serias complicaciones. Una cosa es medir la cantidad de emisiones anuales de cada país, otra es medir las emisiones históricas de los mismos y otra muy diferente, es medir esas emisiones anuales o históricas, en función del tamaño de la economía o la cantidad de población que tienen los países. Como los resultados varían según la forma en que se midan las emisiones, “resulta imposible establecer cuál es el grado de compromiso que debe asumir cada uno [de los países].”
El gobierno boliviano y sus operadores de las políticas energéticas han asumido de facto, como principio y compromiso, uno de los considerandos del documento de la Convención: “tanto históricamente como en la actualidad, la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo han tenido su origen en los países desarrollados, que las emisiones per cápita en los países en desarrollo son todavía relativamente reducidas y que la proporción del total de emisiones originada en esos países aumentará para permitirles satisfacer sus necesidades sociales y de desarrollo” (Naciones Unidas, 1992).
4
CADA DÍA MÁS LEJOS
BOLIVIA TIENE DERECHO A CONTAMINAR
6
Esta postura, apoyada por algunas organizaciones no gubernamentales, movimientos indígenas y sociales18, haciendo hincapié en las emisiones históricas y otros factores, ha facilitado que Bolivia llegue a proponer que del presupuesto de emisiones restantes que ha estimado el IPCC, el 11% sea utilizado por los países desarrollados y el 89% por los países en desarrollo19. Lo que en pocas palabras significa que, Bolivia tienen derecho a contaminar, tanto como lo han hecho los países desarrollados.
En este marco, sostiene que Bolivia se encuentra cada día más lejos de una posible —y necesaria— transición energética. Esto debido a que la Oferta Primaria y el Consumo Final de combustibles fósiles al año 2040 —incluso en el escenario más optimista— tienden a duplicarse y a aumentar su proporción en la matriz energética. Todo ello, en el marco de políticas energéticas que priorizan y pretenden aumentar la exportación y el consumo interno de combustibles fósiles, así como la producción de lo que aquí hemos denominado electricidad no renovable, en especial para exportación.
5
SE TRAICIONA EL ESPÍRITU
7
NUDOS GORDIANOS
Al asumir un considerando de la Convención como principio y compromiso, se traiciona su espíritu, más aún si se deja de lado otro de los principios que señala que “las Partes [sin importar de si son países desarrollados o en desarrollo] deberían tomar medidas de precaución para prever, prevenir o reducir al mínimo las causas del cambio climático”; o se incumple el compromiso de “formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y, según proceda, regionales, que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático” (Naciones Unidas, 1992).
No solo se trata de cambiar las políticas públicas y hacerlas favorables a la transición energética y dispuestas a aprovechar el potencial energético renovable, también es necesario superar esa especie de nudos gordianos que son los determinantes socioeconómicos en torno a los energéticos en Bolivia, a saber: la imbricación y preponderancia de los ingresos por hidrocarburos en los ingresos fiscales, la limitada capacidad de inversión en energía que tiene el Estado boliviano en todos sus niveles, los precios subsidiados de la energía, etc. Lamentablemente, no hay indicios de avanzar en pos de desatar dichos nudos. fuente: impactos previsibles de la transición energética en bolivia. energética. marzo. 2021. ENERGÉTICA EN BOLIVIA. ENERGÉTICA. Marzo. 2021. 43
DESTAQUE 2021
44
El sabor de BOLIVIA – SINGANI Hay quien dice que fue casualidad, un simple golpe de suerte. Otros, dicen que tal vez fue un destello de genialidad. La verdad, es que han pasado tantos años desde que sucedió, que solo queda un lugar donde podemos encontrar la verdad. Y es ahí donde me dirijo. Por Rodrigo T. Lema (*)
E
l singani como lo conocemos hoy es el resultado de décadas de perfeccionamiento, de prueba y error, de método. En el medio de un mundo en colisión, donde grandes fuerzas estaban en pugnas de poder y las ciudades (de lo que sería Bolivia) empezaban a crecer bajo el mando español, surge una necesidad: transportar el vino hacia las ciudades, importantes centros de la economía mundial, en ese momento. Pero el vino hecho con el método europeo, antiguo y obsoleto, no sobrevivía el viaje desde los valles. No estaba hecho para la tierra boliviana, hecha de dura piedra y orgullosas montañas. Entonces, es ahí donde surge una nueva idea. Del mismo material del vino, se hace un destilado. Más fuerte, más resistente. En ese momento no lo sabíamos, pero ese producto…era más boliviano. Diseñado y pensado para acomodarse al clima de la zona, libre y caprichoso; un trago hecho para sobrevivir.
Más de 400 años han pasado desde ese momento, pero la fuerza y el orgullo que el singani lleva en su esencia sigue presente, incluso, más fuerte que antes. LAS FÁBRICAS DE CASA REAL Esta historia me lleva al bastión actual del singani, a las fábricas de Casa Real, donde el trago típico de Bolivia ha hecho su hogar y palacio. Aquí, los secretos del proceso, la cosecha y el producto caminan entre los viñedos, listos para contarnos el cómo y el porqué de su existencia. Desde un punto de vista técnico, el singani es un híbrido entre dos tipos de bebidas clásicas: el vino y los destilados. El vino, hecho de jugo de uvas fermentado, es rey en su cancha. Dioses han sido dedicados a esta bebida y su sola existencia marca un antes y un después. Por otro lado, los destilados son la fuerza del pueblo. Hechos de frutas, papas e incluso madera, estos son tragos de cultura, de guerreros, de trabajadores.
FOTOGRAFÍA: CORTESÍA D&M
con un olor fresco y revitalizante. Al paladar, una explosión de sabores, desde la negra y fértil tierra de los valles altos, pasando por los fríos vientos del altiplano y la cálida luz del sol, cercana y brillante. En tomar Singani, la experiencia de ser boliviano se resume en una colección de sensaciones familiares y a la vez, elegantes y únicas. Un solo trago nos lleva a otros lugares y momentos, desde nuestra propia experiencia, con amigos y familia, en parrilladas y fiestas, buenos recuerdos compartidos con un singani en la mano; hasta nuestra historia, las luchas, las batallas, las victorias y las lecciones que todos nosotros, como bolivianos, conocemos. El valor de Bolivia se siente en la frescura y potencia de un buen trago de chuflay. Recordamos la fuerza y temperamento del país en su sabor único. Pero también encontramos la belleza del campo, las bellas flores y los amables ríos en el olor a uva, fresco y vivo. Un vaso de singani, hoy, significa la sonrisa de la mujer amada; los abrazos de los amigos y el orgullo de nuestros padres y madres. Entrando a la bodega de Casa Real, se lee: “En esta casa, bajo estas manos, se produce el mejor destilado del mundo”. Y ese sentimiento que se levanta en el corazón de los lectores es el mismo que ha llevado a generaciones de personas y comunidades enteras a dedicarse durante toda la vida a la producción del Singani Boliviano, tan bueno, tan famoso, que ha obtenido la Declaración de Origen, haciendo del Singani el trago representativo, único y original de la tierra que lo creó, lo desarrolló y lo vio nacer. De Bolivia y de cada uno de los bolivianos.
Con padres tan nobles, el singani no puede quedarse atrás. Iniciamos con la base, la Uva Moscatel de Alejandría, la más noble de todas, hija de Egipto, pero con perfeccionamiento boliviano. Plantada a más de 1700 metros sobre el nivel del mar, esta uva es única y solo crece de esta manera en nuestra tierra. Tras la recolección de las uvas y la fermentación de su jugo, tenemos un vino, el cual rápidamente pasa por los alambiques de cobre franceses para destilarse, proceso en el cual la esencia misma, el espíritu del vino sale a la luz. Posteriormente, este destilado pasa a reposar durante ocho meses y se mezcla con agua de manantial, para que
el oxígeno abra y exponga todo el sabor y olor que caracteriza a nuestra bebida. En este proceso, miles de personas han sido partícipes, desde las comunidades de recolectores, grandes personas que guardan celosamente a la fruta y sus virtudes, hasta los técnicos de las fábricas y nuestro Maestro Destilador, guardián de la fórmula secreta de Casa Real, patrimonio de cuatro generaciones de la familia Garnier.
“En esta casa,
bajo estas manos,
se produce el mejor destilado del mundo”
UNA EXPLOSIÓN DE SABORES Al final, de los contenedores de acero, surge un líquido transparente, sedoso,
(*)Periodista Internacional
…ha obtenido la Declaración de Origen, haciendo del Singani el trago representativo, único y original de la tierra que lo creó…”
45
SEMBLANZAS Y NEGOCIOS
M
ario Alberto Sapiencia Arrieta es Administrador de Empresas de profesión, titulado de la Universidad Mayor de San Simón, realizó estudios de Post Grado, entre ellos: Diplomados en “Dirección de Empresas y Recursos Humanos”, “Estrategia y Cambio”. Con una amplia trayectoria profesional en la función pública, ejerció como Superintendente General Interino del Sistema de Regulación Sectorial-SIRESE, Director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transporte- ATT, Director Administrativo Financiero en Vías Bolivia, Gerente Nacional Administrativo Financiero en la Administradora Boliviana de Carreteras ABC, entre otros importantes cargos en la gestión pública, ha realizado varias consultorías tanto para el sector público como para el sector privado.
2021
46
El 21 de enero de 2021 fue posesionado como Viceministro de Planificación y Desarrollo Energético a.i.
Mario Alberto Sapiencia Arrieta, Viceministro de Planificación del Desarrollo Energético a.i.
W
illan Norman Donaire Cardozo es tarijeño e ingeniero químico de profesión. Estudió en la Universidad Caxias Do Sul de Brasil y se especializó en ingeniería en procesos químicos. Sus títulos fueron revalidados y convalidados por la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia. La autoridad tiene amplia trayectoria en la función pública. Se desempeñó como Viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos; Director General de Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos y Cabeza de Sector del Comité de Producción y Demanda (Prode) y asesor técnico de la Presidencia Ejecutiva YPFB “Chaco S.A.”, entre otros cargos.
Willan Norman Donaire Cardozo, Viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos.
J
osé María Romay Bortolini es cochabambino e ingeniero de profesión. Es master en administración de empresas – MBA. Especialista en formulación y evaluación de proyectos de inversión pública para el desarrollo, y en construcción, supervisión y montaje de equipamiento eléctrico e infraestructura civil para proyectos de generación, transmisión y distribución. La nueva autoridad tiene una amplia trayectoria en el sector y se desempeñó durante tres años como Gerente General de la Empresa Eléctrica ENDE Corani S.A. También fue Jefe del Departamento Ejecución de Proyectos Hidroeléctricos y Jefe del Proyecto Hidroeléctrico Misicuni de la Empresa Nacional de Electricidad, entre otros cargos.
José María Salvador Romay Bortolini, Viceministro de Electricidad y Energías Alternativas.
N
acido en la ciudad de Oruro en 1958, de profesión ingeniero metalúrgico, asumió el cargo de ministro de Minería y Metalurgia el 10 de noviembre del presente año, al ser designado por el presidente constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora. Cursó estudios en la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y realizó cursos de especialización sobre Economía Minera, Medio Ambiente y Eficiencia Industrial en Chile, México y Suecia, además de una Maestría en Administración de Empresas. En su trayectoria profesional, fue parte de la Empresa Minera San Cristóbal durante cuatro años, ocupó cargos como jefe del departamento baja ley, jefe de Planta de Refinación Térmica y Subproductos Electrólisis, jefe de Departamento de Investigación y Superintendente de Producción y Gerente General de la Empresa Metalúrgica de Vinto. Asimismo, ejerce la docencia en la Facultad Nacional de Ingeniería de la UTO, formando futuros profesionales en el área.
Ramiro Félix Villavicencio Niño de Guzmán, ministro de Minería y Metalurgia
47
TECNODATOS 2021
48
NUEVO XIAOMI MI ELECTRIC SCOOTER 3: MÁS POTENCIA, MEJOR PLEGADO Y FRENADA REGENERATIVA NEXT PRESENTA EL VEHÍCULO AÉREO PERSONAL IFLY EVTOL La empresa de movilidad aérea avanzada NeXt ha presentado un vehículo aéreo personal de despegue y aterrizaje vertical totalmente eléctrico (eVTOL). La aeronave cuenta con características de seguridad integradas, incluyendo sistemas avanzados de control de vuelo redundante para proporcionar una gran estabilidad, alta agilidad y flexibilidad de destino. También cuenta con un compartimento separado para los pasajeros. En un comunicado, NeXt dijo: “Estamos encantados de que iFLY adopte nuestra misión de hacer que los vehículos aéreos personales seguros y eléctricos sean una realidad para las masas, al tiempo que mejoramos la sostenibilidad futura de nuestro planeta para las generaciones venideras.” Fuente: https://www.worldenergytrade.com/innovacion/movilidad/next-presenta-el-vehiculo-aereopersonal-ifly-evtol
El Xiaomi Mi Electric Scooter 3 dispone de tres modos de conducción. Uno llamado “peatonal”, con una velocidad máxima de 5 kilómetros por hora, apropiado para transitar zonas concurridas por personas. Un segundo modo denonimado ‘D’, con una punta de 20 kilómetros por hora, corresponde al modo estándar; mientras que el ‘S’ es el que desbloquea los 25 kilómetros por hora máximos legales. Otra de los nuevos atributos del patinete eléctrico es que ahora goza de una forma más sencilla de plegado para poderse transportar cuando no hacemos uso de él. Una nueva hebilla situada en la base del mástil, sobre el que se posiciona el manillar. Al tirar de ella hacia arriba se plegará el mástil hacia la base. También cuenta ahora con un sistema de frenado llamado E-ABS, antibloqueo regenerativo, y un nuevo freno de disco trasero. Fuente: https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/curiosidades/ nuevo-xiaomi-electric-scooter-3-datos-precio-espana-patineteelectrico/20210727135526047380.html
UNA PRUEBA COVID DE DOS MINUTOS DETECTA EL VIRUS CON TECNOLOGÍA DE NANOSENSORES La prueba incluye un analizador de mano portátil, cartuchos desechables y software seguro para una integración perfecta de sistemas. Un sistema de análisis del coronavirus aborda los desafíos de diagnóstico existentes al proporcionar una evaluación rápida de una muestra nasal, de garganta, de saliva o de sangre por punción digital en una prueba de dos minutos utilizando tecnología de nanosensores. Desarrollado por NanoDx, se trata de un sistema simple y de bajo coste que incluye un analizador de mano portátil, cartuchos desechables y software seguro para una integración perfecta de sistemas. NanoDx licenció la tecnología de sensores a nanoescala de IBM Research para uso en su plataforma de diagnóstico. La tecnología de IBM se desarrolló con el objetivo de promover la tecnología de sensor semiconductor de óxido de metal (CMOS). Fuente: https://www.consalud.es/tecnologia/tecnologia-sanitaria/prueba-covid-minutos-detecta-virus-tecnologia-nanosensores_100273_102.html
Fotografía: ARCHIVO
DIALOGOS 2021
49
Stefan
Duppel: “El viento y el sol pueden IMPULSAR EL CRECIMIENTO DE BOLIVIA”
Alemania reafirmó su compromiso de cooperación con Bolivia para el desarrollo de las renovables, en una reciente visita del Embajador de ese país, Stefan Duppel, a la planta eólica Qollpana, en Cochabamba. Dijo que actualmente más del 50% de la electricidad que genera Alemania es mediante el uso del sol, el viento y otros recursos sostenibles, remarcando su experiencia en este ámbito que lo ha convertido en uno de los principales cooperantes del país en este tema. Elizabeth Riva Álvarez
1
Cuál es el interés de Alemania en las energías renovables?
El cambio climático es un reto para todos. Para Alemania, la lucha contra la generación de gases de efecto invernadero es un consenso. En mi país más del 50% la electricidad está producida con viento, sol y agua, y queremos compartir esa experiencia con Bolivia que puede hacer lo mismo o incluso mucho más.
2
Cuál es el estado de la cooperación alemana en Bolivia?
Tenemos casi tres décadas de cooperación con Bolivia en este tema y el mejor ejemplo está aquí, en el Parque Qollpana, y puedo comprometer desde ya que vamos a continuar con esa colaboración para instalar más plantas de energía solar, eólica o con agua. Tenemos el firme compromiso de apoyar a Bolivia en muchos temas, como el desarrollo rural y acceso al agua, pero sobre todo en la generación de energía renovable puesto que su potencial es uno de los más grandes en el mundo. Todos estamos con el problema del cambio climático y una de las causas de eso es la producción de energía con fuentes que no son renovables (gas, diésel, carbón), por eso es urgente cambiar la matriz energética y creo que Bolivia está en buen camino.
3
Entonces podemos decir que Bolivia está con un buen desempeño al respecto…
Creo que este parque es una importante muestra de la cooperación boliviana-alemana, pero también un símbolo del futuro de Bolivia porque tiene un potencial casi ilimitado de recursos renovables, del viento y del sol. Las condiciones del Altiplano y otras regiones bolivianas son ideales para obtener energías limpias. Bolivia tiene una población que está creciendo, entonces, necesita más energía, y recurrir al sol y el viento es la solución.
“…este parque es una importante muestra de la cooperación boliviana-alemana,
pero también un símbolo del futuro de Bolivia…”
4
A cuánto alcanza la inversión de Alemania en Bolivia?
La construcción de esta planta ha sido con fondos del Estado boliviano. En este caso hemos contribuido, mediante la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) para la asistencia técnica a proyectos de energías renovables, sobre todo con asesoramiento técnico, con expertos que están en el país desde hace muchos años. El trabajo conjunto ha sido realizado desde la búsqueda de datos para encontrar las zonas apropiadas para construir el parque y, posteriormente, en todo su desarrollo. Como se puede ver, es un campo muy complejo y no ha sido tan fácil, pero es un éxito, por eso ya se piensa en una nueva fase aquí y se está trabajando en instalaciones en otros lugares de Bolivia.
PERFIL El embajador, originario de Tubinga, trabajó como Jefe de Misión en Ulán Bator, como Director de la División para el Goethe Institut y el Instituto para las Relaciones Internacionales en el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, Director del Despacho del Presidente Federal en el Ministerio Federal de la Presidencia, entre otros cargos diplomáticos que ocupó.
…es un campo muy complejo y no ha sido tan fácil, pero es un éxito…” 50
Fotografía: ARCHIVO
ENERGIA
Efe Verde (*)
E
n 2021, la humanidad ha vuelto al consumo con los límites insostenibles de 2019, antes de la pandemia, cuando se demandaron los recursos equivalentes a 1,7 planetas Tierra, según la organización ecologista WWF.
2021
51
EL CONSUMO INSOSTENIBLE sobrepasa los límites del planeta a niveles prepandemia El precio de la luz marca nuevos récords en España y en Europa, las reservas hídricas son cada vez más escasas y la tecnología demanda más recursos, factores que llevan a la reflexión cuando el 29 de julio se sobrepasó la
ABRIR
capacidad de la Tierra.
Dialogo Stefan Duppel
En los primeros 210 días de 2021, la humanidad ha consumido el capital natural que debía estar disponible para los 365 días del año, lo que significa que con esos niveles de consumo, se ha excedido en un 74 % la capacidad de los ecosistemas para regenerar los recursos naturales. Esos datos de la Red de la Huella Global publicados por WWF, revelan que si todos los seres humanos viviesen como un español medio, se consumiría el equivalente a 2,5 planetas al año, si fuese como un brasileño un 1,7, como un alemán 3,0 y en el caso de un estadounidense 5,0 planetas Según las estimaciones de la Red de la Huella Global, España entró en números rojos el pasados 25 de mayo, cuando aún no se había alcanzado el desorbitante precio de 92,42 euros por kilovatio hora (MWH) por el consumo de electricidad. Un incremento similar al que se está produciendo en Europa, mientras el precio del carbono se ha encarecido más de un 60 %, según los datos económicos. PRECIO DE LA ELECTRICIDAD Ese incremento se debe a “diferentes factores”, entre ellos el incremento de la demanda en un mundo totalmente dependiente de la energía, explica a EFE el técnico de Energía de la organización ecologista WWF, Sergio Bonati. Recuerda, que España depende del gas natural, un combustible fósil -al igual
que el petróleo o el carbón- responsable de las emisiones a la atmósfera y causantes del calentamiento global, y de oferta limitada. Además, el gas natural está sometido a la “tasa de carbono”, un impuesto que pagan las empresas generadoras de emisiones, y que “ha crecido en el último año y va a tender a crecer”, porque es una de las medidas para reducir las emisiones y para desinsentivar la producción con combustibles fósiles”. A ello hay que sumar que en muchos países, incluido España, tienen aún un “recorrido importante” para la instalación de energías renovables, que son “mucho más baratas” que el gas natural y que abaratarían el precio de la electricidad. Por ello, “no solo por la parte ambiental sino también por un factor de seguridad energética y de una reducción del precio de la energía, es fundamental acelerar la transición a energías renovables y empezar a depender cuanto antes menos de las fósiles”, asegura el técnico de WWF.
En cuanto al agua, en un momento en el que la reserva de agua en los pantanos españoles se encuentra al 48,5 %, recomiendan cuidar y no malgastar el recurso hídrico. Asimismo, con el objetivo de fomentar la economía circular, desde Ecoembes piden a los consumidores fomentar el reciclaje depositando los envases en los contenedores amarillos; llamamiento que también se hace desde Ecovidrio con los envases de cristal. “Estamos a tiempo de lograr detener la degradación de la Tierra: si retrasásemos el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra 4,5 días cada año, en 2050 volveríamos a vivir dentro de los límites del planeta”, aseguran desde WWF. EFEverde
DISTRIBUIR EL CONSUMO DE ENERGÍA Bonati recuerda que para abaratar el coste de la energía y además repercutir en el medio ambiente, es posible “reducir el consumo y distribuirlo de la mejor manera en las horas de menor demanda” para que no necesitar los combustibles fósiles. Porque en los momentos que hay menor demanda de electricidad “se utilizan más las energías renovables y menos la aportación del gas natural o de otros combustibles fósiles”, que son los que encarecen el precio de la electricidad. Esto supone “desplazar los combustibles fósiles de la generación de electricidad y recaer en las renovables, una señal clara para el sector energético en qué deben producir”.
“…si retrasásemos el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra 4,5 días cada año, en 2050
volveríamos a vivir dentro de los límites del planeta”
No obstante, con el objeto de fomentar un consumo sostenible para evitar superar nuevamente la capacidad del planeta, otras entidades recomiendan, entre otras prácticas, reducir el consumo de carne a un día a la semana, y así evitar la deforestación para la extensión de la agroindustria, como sucede en la Amazonía. Fomentar el consumo de productos de cercanía, se evitan emisiones a la atmósfera del transporte, se fomenta la economía local y la creación de puestos de trabajo.
(*)https://www.efeverde.com/noticias/ consumo-insostenible-limites-planeta/
Dependemos mucho del gas natural que está encareciendo la electricidad” 49 52
OPINION
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
2021
54
Articular un ambicioso plan con FOTOVOLTAICA Y DESALACIÓN (*)
En los años cincuenta se instalaron los primeros semáforos en Madrid. Se colocaron inicialmente en la izquierda de las calles. Las malas lenguas
atribuyeron este hecho a haber copiado el modelo de Londres.
Desalar grandes volúmenes de agua con excedentes fotovoltaicos es una gran oportunidad”
Antonio de Lara (**)
L
os países costeros como Reino Unido, han optado ya por la eólica y en particular por la modalidad marina. Esto es lógico dada la escasez de sol y abundancia de viento en esas latitudes. La falta de espacio la han suplido con ventaja yéndose al mar. Allí han encontrado vientos intensos y constantes, además de fondos marinos poco profundos donde anclar los equipos. Aquí se están agotando los emplazamientos terrestres y hay poco litoral donde cimentar eólica marina. A favor tenemos gran irradiación y superficie para fotovoltaica. Esta tiene muchas ventajas, como ser: económica, asequible y cercana; de bajos costes de O&M; modular; estática y silenciosa; de cadencia uniforme; robusta a futuro; integrable en superficies ya antropizadas; directa del sol; fabricada con materiales abundantes; reciclable; con alto potencial de mejora. Como inconvenientes: ser afectada por la nubosidad; intermitencia diaria y estacionalidad. La nubosidad es un problema menor en amplias zonas de nuestra geografía. La intermitencia diaria obligará a almacenamientos para hacer la cobertura en las horas sin sol. Pero será la estacionalidad el tema de mayor calado en nuestra península, ya que aquí el mes de mayor producción solar triplica con creces al que tiene menos. Por lo que una alta cuota de solar en el mix implicará gestionar grandes volúmenes de energía. Para impedir vertidos, además de almacenar, se recurre a industrias electrointensivas con demanda flexible, capex reducidos y stocks almacenables. Como las fábricas de H2 y, ahora, también las desaladoras de agua por gravedad. En estas la desalación se realiza en dos fases independientes: primero se bombea el agua de mar a depósitos elevados a precio muy bajo, al evitar vertidos eléctricos. Posteriormente la presión de la columna de agua entre los citados depósitos y las membranas de osmosis inversa permite
desalar de forma continua. De esta forma la desalación resulta muy competitiva. La costa mediterránea española es idónea para este menester dadas sus necesidades hídricas y la alta productividad de su huerta. Con tan sólo 4 TWh se desalarían los 1.000 hectómetros cúbicos (Hm3) de agua previstos inicialmente en el trasvase Tajo-Segura. Con alta cuota solar en el mix, la estacionalidad generaría excedentes con los que desalar miles de Hm3. Aparece así una nueva situación en la que se podría invertir el trasvase Tajo-Segura e, incluso, realizar inyecciones en las cabeceras de otros ríos. Un ejemplo podría ser desde desaladoras en Almería al Guadalquivir, vía el embalse de Cuevas de Almanzora para ir al de Negratín o al Tranco de Beas. Sería el inicio de una antropización de la función hídrica de la azarosa lluvia. La prevista reducción de costes de la fotovoltaica hace pensar en ello, ya que la alternativa de incrementar la eólica flotante y/o almacenamientos es muy cara. En Australia no saben dónde meter los cuantiosos vertidos solares. En España tenemos serios problemas de desertización y de erosión que el cambio climático amenaza con agravarlos. Podemos recuperar desiertos aprovechando la sombra de los paneles o/y usar la superficie mal aprovechada del olivar tradicional para cultivar manto vegetal entre olivos evitando erosión y ganando superficie fotovoltaica.
“Con alta cuota solar en el mix, la estacionalidad generaría excedentes con los que desalar miles de Hm3”
Desalar grandes volúmenes de agua con excedentes fotovoltaicos es una gran oportunidad. Tal obra requeriría una gran apuesta de ingeniería y debería complementarse con apoyo a la I+D fotovoltaica y a sus fabricantes. Hablo de un auténtico proyecto de país donde la iniciativa corresponde al Estado y el desarrollo a alianzas público-privadas. Este es un tema nuestro, donde nos jugamos el porvenir de las siguientes generaciones. Iniciándolo ya estaría perfilado en 2030; luego no bastará con mover semáforos de sitio.
(*) https://www.energias-renovables.com/ antonio-de-lara-cruz/articular-un-ambicioso-plan-con-fotovoltaica-y-20210707 (**)Experto en gestión de I+D y Energía antoniolaracruz@gmail.com 55
PERFILES 2021
56
QOLLPANA, el primer
gran paso en Bolivia para la energía con viento
Planta eólica de Qollpana, en el municipio de Pocona, a 125 kilómetro de la ciudad de Cochabamba.
FOTOGRAFÍA: CORTESÍA ENDE
Las 10 torres eólicas de Qollpana, se han convertido en un paso importante para la energía renovable en Bolivia. Envían 27 megavatios de energia al SIN sin el daño colateral de la emisión de gases de efecto invernadero y representan el primer gran paso de Bolivia para el desarrollo de energía con el viento.
FOTOGRAFÍA: CORTESÍA ENDE
PERFILES 2021
58 Elizabeth Riva Álvarez
D
esde la comunidad de Qollpana, Cochabamba, el viento envía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), 27 megavatios de energía, impulsando a plenitud, en esta época del año, los 10 aerogeneradores de la primera planta eólica con la que cuenta Bolivia. Esta inicial potencia ya ilumina y da desarrollo a varias poblaciones rurales y, aún más, permite inyectar energía limpia a la matriz energética del país, sin el daño colateral de la emisión de gases de efecto invernadero y representa el primer gran paso de Bolivia para el desarrollo de energía con el viento. OTRAS TRES PLANTAS EÓLICAS En ese avance, se anuncia para este año la inauguración de otras tres plantas eólicas; en San Julián, El Dorado y Warnes, las tres en el departamento de Santa Cruz, con lo que se prevé sumar 108 megavatios. El Estado también tiene en proyecto el parque La Ventolera, en Tarija, y Qollpana III que, en conjunto, podrán generar cerca de 180 megavatios. Qollpana, ubicada en el municipio de Pocona, de la provincia Carrasco, en el Departamento de Cochabamba es, según estudios de medición eólica realizados por la empresa estatal ENDE Corani, uno de los parajes más ventosos de Bolivia, capaz de alterar el equilibrio a las personas, sacudir vehículos e impulsar las gigantescas hélices de las torres, lo que se constató en una visita al lugar.
Aerogeneradores de energía eólica, en la planta de Qollpana.
El desarrollo de las energías renovables impulsado por el Gobierno cuenta con la cooperación de Alemania y en este marco fue que en julio se realizó una inspección a la planta de Qollpana. La comitiva fue encabezada por el Viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José María Romay, el Embajador de la República Federal de Alemania, Stefan
Duppel, el presidente de ENDE Corporación, Marco Escobar, y el gerente general de ENDE Corani, Gerardo Borda. Duppel y una delegación de técnicos de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), para la asistencia técnica a proyectos de energías renovables, donaron a la empresa ENDE Corani, filial de ENDE Corporación, un dron de precisión que servirá para realizar inspecciones periódicas en Qollpana y a las torres de medición, además de permitir el levantamiento topográfico para nuevos proyectos eólicos en la región y el país. QOLLPANA La primera planta eólica denominada Qollpana I fue instalada en 2014 con dos aerogeneradores que impulsan, cada uno, 1.5 megavatios. Este proyecto, considerado piloto, fue el pionero y dio lugar, en 2016, a Qollpana II con el emplazamiento de ocho nuevas torres eólicas de industria alemana, según datos proporcionado por el gerente general de ENDE Corani, Gerardo Borda. Cada uno de los ocho aerogeneradores, de marca Enercon, tienen aspas de 38.8 metros de largo, torres con una altura de 78 metros y capacidad de producir tres megavatios de energía intermitente, según la velocidad del viento.
Si bien gran parte de la electricidad generada en el país proviene de las termoeléctricas a gas, las energías renovables van ganando espacio. “La parte hidroeléctrica y la parte renovable en general, hoy en día tienen una participación importante. Tenemos un 21% de generación, de capacidad instalada, hidroeléctrica; la energía solar tiene participación de casi 4.8%; la eólica con un 0.8% y; la energía biomasa con un 2.3%”, indicó el viceministro José María Romay. “En hidroeléctrica, energía impulsada por el agua, el país tiene un potencial de 40 gigavatios, y actualmente se aprovecha solo un 5%. Creemos que ese potencial enorme nos permitirá en un futuro próximo la integración con otros sistemas eléctricos regionales”, dijo en su visita a Qollpana. Reiteró que entre los proyectos importantes se priorizan los de energía renovable. “Tenemos los parques eólicos en Santa Cruz y Tarija, las hidroeléctricas de Irivizú en Cochabamba y Miguillas en La Paz y la energía geotérmica en el sur del país, Potosí”.
“La fase III del proyecto, que ya cuenta con estudios de emplazamiento,
podría sumar 50 megavatios de energía limpia…”
Qollpana, además, cuenta con una subestación que permite integrar la energía de la planta eólica al Sistema Interconectado Nacional. La fase III del proyecto, que ya cuenta con estudios de emplazamiento, podría sumar 50 megavatios de energía limpia para el país. “El Parque Eólico Fase II fue realizado con una inversión de 335 millones de bolivianos, financiado en su totalidad por el Fondo de la Revolución Industrial Productiva (FRINPO) del Estado Boliviano y un pequeño aporte propio de ENDE Corana”, explicó Borda. ENERGÍAS LIMPIAS Bolivia tiene uno de los potenciales más grandes a nivel mundial para la generación de energías limpias, con recursos renovables, según estudios realizados por el Gobierno y la cooperación alemana. Prueba de esto es el éxito de las plantas eólicas de Cochabamba, solares de Oruro y las hidroeléctricas emplazadas en varios departamentos que están permitiendo a Bolivia cambiar la matriz de generación de energía, según los expertos.
Michael Mechlinski, Cordinador Programa de Energías Renovables - GIZ, Stefan Duppel, Embajador de Alemania en Bolivia, Bernhard Bösl, Director Residente de GIZ Bolivia y Daniel Rocabado.
“Bolivia tiene uno de los potenciales más grandes a nivel mundial para la generación de energías limpias, con recursos renovables…” 59
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
GENTE 2021
60
Luis Arce
Catacora: “Bolivia todavía tiene GRAN POTENCIAL EN MATERIA PETROLERA”
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia ha ratificado las posibilidades hidrocarburíferas del país y su impacto en el modelo económico del MAS, reconociendo que los recursos provenientes de la renta petrolera permitieron importantes inversiones. Raúl Serrano
“
Sin duda el 2006 se marcó un hito no sólo con la nacionalización de los hidrocarburos sino también con la implantación de un modelo económico productivo al cual se incorpora la nacionalización como uno de los elementos centrales de la generación de excedentes económicos”, dijo la primera autoridad del país en la presentación del Plan Nacional de Reactivación del Upstream 2021, el pasado 29 de julio en Santa Cruz de la Sierra. “Un modelo que ha tomado en cuenta la naturaleza de nuestra economía, la minería, la producción de energía eléctrica, nuestras potencialidades industriales productivas, de turismo, etcétera, pero, también por supuesto puso los ojos en los hidrocarburos que, a partir de la nacionalización, han reportado más de 41 mil millones de dólares de renta petrolera para el país durante todos estos últimos 14 años”, precisó. BENEFICIARIOS Agregó que fue este modelo el que generó el excedente económico necesario para realizar grandes inversiones en Bolivia, a partir de los recursos hidrocarburíferos, recuperados mediante el Decreto Supremo 28701 de mayo de 2006, habilitando al Gobierno Central y a los subnacionales como beneficiarios directos de la Renta Petrolera. “No solamente los gobiernos sub nacionales nacionales como las alcaldías y las gobernaciones se beneficiaron grandemente de este proceso de nacionalización y de este proceso de redistribución de los recursos de la renta petrolera”, dijo acotando que en esta línea también el gobierno nacional pudo pagar la Renta Dignidad a través del IDH, realizar inversiones en infraestructura en unidades educativas, en hospitales, puentes y carreteras. “Por lo tanto, para nosotros, cuando enfocamos el modelo económico boliviano, sin duda reconocemos el potencial pro-
ductivo que se tiene todavía en materia petrolera, no nos vamos a dedicar ahora a hablar de la minería, de la industria y del potencial agropecuario que tenemos, donde vemos enormes posibilidades de incrementar aun las productividad puesto que solamente viendo el tema petrolero uno puede darse cuenta de la importancia que tiene este sector para nuestro modelo económico”, remarcó la autoridad tomando partido por el fortalecimiento del sector hidrocarburífero en Bolivia porque en su criterio es el que más habría aportado al desarrollo nacional. NUEVA FORMA DE EXPLORACIÓN “Hoy, el lanzamiento de esta nueva forma de exploración en la que las empresas puedan estar interesadas en hacer exploración sin duda es de gravital importancia para darle continuidad a uno de los elementos de nuestro modelo económico”, apuntó resaltando la importancia de contar con empresas extranjeras dispuesta a apostar por la exploración en Bolivia. Mostró la disponibilidad gubernamental de apuntalar al sector señalando lo que parece ser una apertura hacia el capital internacional y destacando que, además, existe un Atlas que refleja las áreas potenciales para orientar la inversión en Bolivia. “Hemos recibido muchas llamadas de muchas autoridades de otros países interesados en venir a Bolivia, por supuesto que mientras se cumpla nuestra ley general del trabajo y nuestra normativa, más que contentos de recibir ese capital exploratorio o de producción”, dijo aunque sin explicar si la normativa para el sector ha sufrido o sufrirá modificaciones de fondo y forma para habilitar la gestión de empresas petrolera en Bolivia, con menor carga impositiva, lo cual parece ser el óbice para la captación de inversiones. “YPFB viene realizando esfuerzos para contar con más socios, mayores pozos exploratorios, mercados se están abriendo en toda la región incluido Brasil, Perú, la Argentina”, anotó remarcando que los mercados del gas se van ampliado junto a las oportunidades a medida que se va recuperando la credibilidad en la economía boliviana.
DATOS Luis Arce Catacora nació el 28 de septiembre de 1963 en la ciudad de La Paz. Su padre fue Carlos Arce Gonzales quien era profesor y su madre es Olga Catacora también profesora. Arce se crio en una familia de clase media, comenzando sus estudios escolares en 1968 y saliendo bachiller el año 1980 en su ciudad natal. Continuó con sus estudios superiores ingresando a estudiar en el Instituto de Educación Bancaria (IDEB) de la ciudad de La Paz, graduándose inicialmente como contador general el año 1984. En 1986, Arce ingresó a la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), titulándose como economista de profesión en 1991. Entre los años 1996 y 1997 obtuvo un Máster en Ciencias Económicas (MSc in Economics) de la Universidad de Warwick en la ciudad británica de Coventry. Es doctor honoris causa de la Universidad de los Andes y de la Universidad Privada Franz Tamayo. De 1992 a 2005 Arce trabajó en la Gerencia de Operaciones Internacionales del Banco Central de Bolivia como Subgerente de Reservas. Entre 1994 y 1995 fue ascendido al cargo de jefe del Departamento de Información y Publicaciones, de la Subgerencia de Investigación y Análisis, dependiente de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Central Bolivia. Fue Ministro de Economía de Bolivia (20062017 y 2019). Fuente: Wikipedia.
61 61
BENEFICIOS ECONÓMICOS DE LA INDUSTRIA DEL LITIO A NIVEL GLOBAL
DATOS
0101010110 0101010110 0101010110
El gran crecimiento provisto para la cadena de valor de las baterías de litio traerá consigo un mercado signicativo en términos económicos. Bajo el actual escenario proyectado por CRU, la demanda de GWh a 2030 se estima en 2.453 GWh (donde un 86,7% corresponde aCadena electromovilidad), lo que se traduce en un aumento de más CEPAL de valor del litio: análisis de la cadena global de valor de las baterías de iones... 31 de 8 veces respecto a la demanda correspondiente a 2020, que alcanzó los 261 GWh. En términos económicos, se espera que el mercado global de baterías alcance un CEPAL Cadena de valor del litio: análisis de la cadena global de valor de las baterías de iones... 3 aproximado valor de 300 mil millones de dólares durante 2030, desde los casi 31 mil una región a otra (por ejemplo, Tesla envía vehículos desde su planta de Fremont a Europa, millones estimados para 2020. o el Dacia Spring que se fabrica en China y se envía a Europa) estos ejemplos son muy Gráfico I
minoritarios y es poco probable que sigan siendo comunes en el futuro (con la excepción
Tamaño mercado batería demayoría rálitio ico de los vehículos eléctricos se fabricarán en de losdel vehículos de altade gama). La gran amaseovenden, del mercado batería de litio es que sus celdas (así como el la región en la que finalmente y losdemás probable (En millones de dólares) cátodo y el material precursor) también se hagan en la misma región.
62
300 000de celdas sigue la tendencia de ser ubicada junto con el ensamblaje de la Si la producción batería (y así, por extensión, la fabricación automotriz), entonces ya no habría una razón convincente250 para 000consolidar todas las plantas de materiales precursores y cátodos en China o Asia Oriental. Más bien, habría un incentivo para instalar la capacidad cerca de los clientes y establecer una cadena de suministro local para los componentes más caros del cátodo.
2021
•
200 000
Una forma de ilustrar esto es mirando los flujos comerciales para diferentes pasos en la cadena de suministro. Los mapas 150de 000las páginas siguientes muestran los flujos comerciales dentro de la cadena de valor para los siguientes mercados:
Gráfico I
•
Mercados de y litio intermedio 100espodumeno 000
•
Mercados de productos químicos de litio
•
000 Mercados de50cátodo y baterías
Como se ilustra a continuación, los mercados se vuelven cada vez más regionalizados a medida que 0 2020 se avanza en la cadena de valor. A nivel de productos intermedios de litio,2030 el mercado está fuertemente Baterías PCAM/CAM LCE incluyendo América del Sur, globalizado con fuertes flujos de comercio entre una variedad de regiones, Australia, Europa, América del Norte, China y Asia. Sin embargo, el mercado se vuelve cada vez más Fuente: Elaboración propia. regionalizado hasta que se llega a la etapa de fabricación de cátodos y celdas, momento en el que la Nota: ara las estimaciones se utilizó como referencia baterías del tipo NMC. cadena de suministro se regionaliza casi por completo en los lugares donde está la demanda subyacente. Flujos de material de aconversión química de espodumeno/salmuera Se puede observar que, pesar de queMapa tanto de litio como los materiales activos de 4 el carbonato Flujos de material de conversión química de espodumeno/salmuera cátodos y sus precursores, y las baterías de iones litio responden a una misma demanda de mercado en términos de h, la diferencia de los ingresos El suministro de por la comercialización de estos productos varía en órdenes de litio extraído es dentro de la cadena de valor. Si bien América del Sur produce magnitud dependiendo del lugar que ocupen bajo, y la región un gran porcentaje del litio que sepermanece comercializa a nivel global, entregarle un valor agregado a dicho metal separada producción china de salmuera y espodumeno es representa un salto significativo en tamadelo de mercado, peroLapresenta también desafíos en términos de upstream de la usada localmente, dada la fuerte demanda en China. inversiones a lo largo de su cadenacadena de valor, no sólo en lo referente a la implementación de gigafactories para de deen litiola producción de precursores y materiales activos de cátodo. la producción de baterías, sino quesuministro también Cualquier nuevo por ahora. suministro potencial dentro de . spectos relevantes derivados del análisis de la cadena de valor Norteamérica será probablemente Al estudiar usado localmente, de cerca la cadena de valor de las baterías, hay varios puntos clave a considerar: o comercializado intrarregionalmente, a abricación de celdas y packs de batería está intrínsecamente re ionali ada. Las dada la proyección de demanda de EVs.baterías de los vehículos eléctricos no son particularmente aptas para ser trasladadas debido
a su fragilidad y alto riesgo de combustión bajo estrés (lo que aumenta significativamente los costos del seguro y ha dado lugar a estrictas directrices de embarque) y son un riesgo de suministro clave para los OEM. Como resultado, las plantas de baterías generalmente suministro de espodumeno en Brasil se instalan lo más cerca posibleactual de ylas fábricas de Elautomóviles, mientras que los costos El suministro potencial de es probable que sea exportado a China Argentina y Chile podría extenderse laborales y los incentivos del gobierno local (recortes de impuestos, etc.) pueden agregar si se pone en producción, mientras que el a la región JKT (Japón, República de carbonato en Bolivia (Est. Plur. de) se puede una dimensión adicional a lay Taiwán), selección deltambién sitio. Corea así como nue os flujos a
ina si nue os
exportar a Norteamérica, Europa o China.
proyectos entran en producción. a consolidación de la cadena de valor y la inte ración vertical es un tema clave del sector de las baterías. Si bien en el pasado había una gran cantidad de empresas independientes Flujos comerciales actuales Flujos comerciales potenciales que manejaban diferentes partes de la cadena de valor, hoy la tendencia es hacia una Importadores Exportador potencial Exportador - Carbonato (desde salmueras) integraciónExportador vertical -extendida, con empresas individuales que manejan muchas etapas del Espodumeno/Roca dura Mercado captativo proceso de producción. En el caso más extremo, esto puede implicar que una empresa (o joint venture) sea responsable de cada paso de la fabricación, desde el producto químico Fuente: Elaboración una propia. Nota: Los flujos representados son los principales flujos comerciales dentrocomo del mercado y no abarcan todos flujos de conversión de la batería hasta el vehículo terminado, con Tesla o rouplos/ Northvolt .
química de espodumeno/salmuera a nivel mundial.
•
Lógicamente, se desprende de los puntos anteriores que la cadena de suministro de baterías se desarrollará naturalmente dentro de re iones de alta demanda de vehículos el ctricos. Si bien hay algunos ejemplos de comercio y envío de vehículos eléctricos de
3
CEPAL
Cadena de valor del litio: análisis de la cadena global de valor de las baterías de iones...
3
CEPAL
Cadena de valor del litio: análisis de la cadena global de valor de las baterías de iones...
Gráfico I
Flujos de productos químicos de litio Mapa de grado de batería Flujos de productos químicos de litio de rado de batería Mapa Flujos de productos químicos de litio de rado de batería
Con nueva capacidad potencial en Canadá, existe la posibilidad de Con nueva capacidad que las compras de potencial en Estados Canadá, químicos en existe la posibilidad de Unidos puedan ocurrir que de de cercalasdecompras las plantas químicos enautomotriz Estados ensamblaje Unidos puedan los ocurrir para minimizar cerca plantas de costosde delas transporte. ensamblaje automotriz para minimizar los costos de transporte.
Si la capacidad australiana de hidróxido es traída al mercado, podríamos potencialmente ver químicos comprados de Australia a China para satisfacer la demanda. Si la capacidad australiana de hidróxido es traída al mercado, podríamos potencialmente ver químicos comprados de Australia a China para satisfacer la demanda. Flujos comerciales potenciales Flujos comerciales actuales
Químicos de grado batería, Exportador - Químicos Químicos de grado batería, Flujos comerciales potenciales Flujos comerciales actuales conversión interna potencial conversión interna Químicos de grado batería, conversión interna potencial Fuente: Elaboración propia.
Químicos de grado batería, conversión interna
Exportador - Químicos
Importadores Importadores
Fuente: Elaboración propia. Gráfico I
Mapa Flujo comercial de precursores, cátodos y celdas en la cadena de suministro Flujo comercial de precursores, cátodos y celdas en la cadena de suministro Mapa Flujo comercial de precursores, cátodos y celdas en la cadena de suministro
Desde químicos hasta cátodos y de cátodos a baterías, los mercados Desde químicos hasta se vuelven mucho más cátodos de cátodos a opacos, yy usualmente baterías, los mercados son comercializados solo se vuelven mucho más intrarregionalmente, opacos, usualmente debido ayaltos costos de son comercializados transporte, así como solo a la intrarregionalmente, limitada vida útil de los debido a altos costos de materiales transportados. transporte, así como a la limitada vida útil de los materiales transportados.
Flujos comerciales actuales Fuente: Elaboración Flujos propia.comerciales actuales Fuente: Elaboración propia.
Dentro de Asia, somos conscientes de flujos comerciales menores de precursores y cátodos hacia Europa, y entre China y Japón/República de Corea. Asia se encuentra actualmente sobreabastecida de capacidad en nuestra Dentro de Asia, somos conscientes de flujos comerciales menores de proyección, y continuará suministrando cátodos y precursores a otras precursores y cátodos hacia Europa, por y entre Chinadey seguridad. Japón/República de Corea. regiones, pero no celdas de baterías razones Asia se encuentra actualmente sobreabastecida de capacidad en nuestra proyección, y continuará suministrando cátodos y precursores a otras regiones, pero no celdas de Exportadores baterías por razones Mercados captativos clavesde seguridad. Importadores
Mercados captativos
Exportadores claves
Importadores Fuente: CEPAL
63
OPINION
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
2021
64
SÍSIFO o la lucha por lo obvio (*)
“No te afanes, alma mía, por una vida inmortal, pero agota el ámbito de lo posible.” Atica III – Píndaro
Es obvio que no hay una incompatibilidad de uso del suelo entre agricultura y energía solar” José Donoso Alonso (**)
D
espués de años de luchar por algo tan obvio como que era el momento del autoconsumo fotovoltaico, ahora nuestro sector carga con la roca de otra obviedad. Si queremos avanzar en la lucha contra el cambio climático, con el añadido de importantes ventajas económicas para nuestro país, son necesarias las plantas solares. Es obvio que la prioridad siempre es la eficiencia energética, pero también que necesitamos nueva capacidad eléctrica. También porque el proceso de descarbonización conlleva un proceso de electrificación. Es obvio que hay que impulsar el autoconsumo (AC), como la forma más capilar y con menos impacto. Para ello es necesario avanzar en la homologación con Europa del componente variable de la factura eléctrica a la par que se eliminan barreras administrativas y se instaura el IVA reducido para el AC doméstico. Es obvio que la solar es la forma de producir energía con menor impacto ambiental a la vez que la más competitiva. Si queremos impulsar un nuevo modelo energético realmente liberalizado y competitivo es obvio que tenemos que garantizar condiciones de mercado que permitan desarrollar plantas pequeñas y colectividades fotovoltaicas. Condiciones que venimos solicitando a través de una reserva para estos proyectos del 20% de los puntos de conexión y de un 20% de la capacidad subastada para proyectos de menos de 10 MW. Es obvio que no es suficiente con el AC para conseguir toda la nueva potencia necesaria. Según nuestros cálculos más optimistas en 2030 podríamos alcanzar entre 8-10 GW de AC, pero solo para conseguir los objetivos del PNIEC, que muchos consideramos cortos, necesitaríamos 29 GW. Es obvio que solo con plantas pequeñas no es factible conseguir estos objetivos, o nos llevaría 4 o 5 veces más tiempo. Y el tiempo es una variable importante en la lucha contra el cambio climático. Es obvio, por tanto, que son necesarias plantas de mayor tamaño y que participen todo tipo de actores. No es menos obvio que vivimos en una economía de
mercado y que para que los actores económicos participen tiene que haber una expectativa de beneficios, aunque hoy en día el mercado de las renovables está sujeto a condiciones de riesgo. Es obvio que, como afirma la vicepresidenta cuarta, cualquier moratoria o planificación territorial nos haría perder una década. Y, repito, tiempo es lo que no tenemos. Y, además, sería un ejercicio innecesario. Es obvio que el mejor instrumento para medir el impacto sobre el territorio es un estudio de impacto ambiental, tanto individual como acumulado, adecuadamente realizado y evaluado. Es obvio que no hay una incompatibilidad de uso del suelo entre agricultura y energía solar. Si la totalidad de los objetivos del PNIEC para fotovoltaica se llevaran a cabo sobre suelo agrícola, solo se necesitaría el 0,2% de este suelo. En España hay más de 2.300.000 hectáreas de baldíos y la fotovoltaica necesitaría menos de 60.000 Ha. A pesar de todas estas obviedades, nos encontramos con un fenómeno creciente de oposición a la solar, proveniente de un batiburrillo de actores: nimbys, egoísmos regionales, personas que han perdido la visión global del problema ambiental, etc, convirtiéndose en una amenaza no desdeñable al proceso de transición ecológica.
“Es obvio que el
mejor instrumento para medir el impacto sobre el territorio es un estudio de impacto ambiental…”
Ante esta situación todos tienen que asumir su responsabilidad: políticos, ecologistas, científicos y asociaciones tienen que ponerse de frente a esta ola, porque lo que está en juego es mucho. Las empresas también tienen que asumir la suya, haciendo las cosas no bien, si no de forma excelente, tanto en los aspectos ambientales como sociales. Desde UNEF trabajamos en un certificado de excelencia en la sostenibilidad y el respeto a la biodiversidad. Trabajemos en construir plantas reversibles que se conviertan en auténticas reservas integrales de la naturaleza y desde el diálogo y el respeto a las poblaciones locales, dejando el mayor impacto económico positivo en los territorios.
(*) https://www.energias-renovables.com/ jose-donoso/sisifo-o-la-lucha-por-lo-obvio-20210608
Desde el conocimiento de la realidad, agotemos el ámbito de lo posible. Las futuras generaciones se lo merecen.
(**) Director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) j.donoso@unef.es 65
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
TECNOLOGIA 2021
66
Datos, EL NUEVO PETRÓLEO DEL SIGLO XXI El autor refiere que el poder de los datos, de la propiedad de los mismos, del uso de estos, de su seguridad, serán muy pronto parte de la macroeconomía de los países y que rápidamente se verán los efectos en los mercados de valores de las empresas que mejor la administren…
Gamal Serhan Jaldin (*)
L
os datos se han convertido en el nuevo petróleo del Siglo XXI, pero como el petróleo nos ha demostrado puede valer CERO, en realidad el valor del petróleo está en el proceso de refinación y sus derivados que se pueden extraer de él, que hace que su valor se multiplique exponencialmente. Por eso, no es casual que la economía del mundo depende tanto del petróleo y los países con mayores reservas del mundo sean ricos y poderosos, además esto ha provocado guerras por el control de este. Lo mismo sucede con los datos, los datos por si mismos no sirven y mucho más ahora que se genera tanta cantidad de datos. El valor está en la extracción, transformación y la carga de estos (“refinación”) para digitalizar procesos, automatizarlos, usar big data, business intelligence (BI) e inteligencia artificial para predecir comportamientos y anticiparnos a los resultados para mejorar la calidad y cantidad de productos y servicios del nuevo consumidor social. CASA, CIUDADANOS, UNIDADES DE NEGOCIO En 1990, la casa era la unidad de negocio pues se aspiraba a que cada casa tuviera una computadora personal (PC). El 2010 los ciudadanos pasamos a ser la unidad de negocio, pues con la aparición del celular, se aspiraba que cada persona tuviera uno. Hoy se habla de las cosas como la unidad de negocio, pues con la llegada del Internet de las Cosas (IoT) se aspira que cada cosa sea un dispositivo que envié o reciba información para hacer algo. Esto, está provocando que hemos pasado de 500 millones de dispositivos conectados en 2003 a 50,000 millones de dispositivos ahora y se espera que el año y el 2030 serán 1,000,000 de millones. El crecimiento del volumen de datos es exponencial; el 2025 habrá 175 veces la información generada en 2011. Para ello será necesario contar con una capacidad de procesamiento cada vez mayor y mejor; más veloz, de grandes cantidades de datos, y con algoritmos cada vez más sofisticados e intuitivos; a través de inteligencia artificial, para procesarlos. Entre mejor sea el proceso de “refinación” de los datos, es más probable que obtengas más inteligencia y por ende más beneficios para el que lo haga mejor.
CAPTURA DE DATOS Por lo que muchas de las mayores empresas del mundo, se han concentrado en la captura de los datos, porque cada día se encuentran miles de usos nuevos. De hecho, incluso tenemos países como Estonia, que ha generado todo un proceso de transformación digital, donde uno puede realizar casi todo de manera virtual (solo dos cosas no se pueden hacer virtualmente: casarse y vender una propiedad), por lo que el manejo, procesamiento y seguridad de los datos se ha convertido en un tema de Estado. De igual manera, escuchamos casi todos los días, de filtraciones de datos o hackeo de datos, y como consecuencia pérdida del valor de la empresa (que permitió la filtración de datos) o por ejemplo, un incremento en la demanda de gasolina en varios estados de EE.UU. tras un ataque de hackers rusos que cerró el oleoducto Colonial, una arteria crítica para la gasolina en ese país. EL PODER DE LOS DATOS Esta claro que el poder de los datos, de la propiedad de los mismos, del uso de estos, de su seguridad, serán muy pronto parte de la macroeconomía de los países y se verán rápidamente los efectos en los mercados de valores de las empresas que mejor la administren. Las empresas y los países que mejor los “refinen”, sin duda subirán su valor de mercado y su poder de influencia. Cada vez más avanzamos a un mundo más abierto, donde ya no es suficiente ser “dueño de una patente”. En China, por ejemplo, la propiedad intelectual no está protegida, por lo que los empresarios no se pueden conformar con un buen invento, deben continuar innovando; como un proceso continuo, haciendo mejoras en funcionalidad y calidad de sus productos constantemente, y esto incluye su utilización de datos. De ahí que el mundo necesita nuevos “profesionales” que entiendan esta nueva realidad, y universidades que entiendan estas nuevas necesidades. De hecho, la enseñanza para la cuarta revolución industrial debe ser individualizada y por competencias. Bienvenidos al nuevo mundo, donde los datos son el nuevo rey.
“Cada vez más avanzamos a un mundo más abierto,
donde ya no es suficiente ser “dueño de una patente. ”
(*)Ex Gerente General Ejecutivo del SEMAPA, ex gerente de ENDE Andina, y CEO de VÉRTICE.
…las mayores empresas del mundo, se han concentrado en la captura de los datos, porque cada día se encuentran miles de usos nuevos…” 67
DIALOGOS 2021
68
BÁRBARA
DELGADO: “Marriott Santa Cruz, evita la curva de CONSUMO ALTO DE ENERGÍA”
Remarcando la importancia de contar con sistemas propios de ahorro de energía en los hoteles, la ejecutiva también destaca el uso racional del agua caliente, en medio de una “normalidad” compleja para la actividad hotelera. Vesna Marinkovic U.
1
Las actividades turísticas están estrechamente relacionadas con el medio ambiente, ya que requieren de diversos recursos naturales para la prestación de sus servicios, en este marco, ¿tiene Bolivia políticas públicas ambientales para el sector turístico?
respetar y conservar el medio ambiente. Asimismo, es necesario remarcar la responsabilidad con la cual deben desarrollarse las actividades turísticas promoviendo la conservación del medio ambiente, de manera que se minimicen y mitiguen los impactos negativos de esta actividad.
Si las tiene. La Ley General de Turismo señala una serie de disposiciones que establecen políticas generales para desarrollar la actividad productiva del sector turístico, a través de la adecuación de los modelos de gestión existentes. Consecuentemente, es importante destacar que una de las principales estrategias del posicionamiento turístico radica en
Cómo evalúa la participación hotelera en las obligaciones medioambientales establecidas para la promoción del turismo en Bolivia?
2
Sin embargo, consideramos se hacen los esfuerzos que se puede por cuidar, por ejemplo, los espacios verdes, por mantener la pulcritud y limpieza y por crear vínculos con los elementos de la naturaleza, asociados con el descanso de los huéspedes.
Sin duda alguna hay mucho en lo cual trabajar, toda iniciativa, ya sea pública o privada se queda corta con relación
Asimismo, es indispensable fomentar puentes entre lo urbano y lo ´rural comunitario´ con la finalidad articular ex-
a las necesidades en esta materia y se intensifica mucho más en tiempos tan complejos como los actuales en los que la necesidad está centrada en generar recursos para mantener a las empresas del sector turístico.
3
Considera que los hoteles, en general, deben contar con sistemas propios de ahorro de energía?
Totalmente, es indispensable contar con algún sistema de ahorro energético. Marriott Santa Cruz, cuenta con un sistema especial que controla la operación eléctrica del sistema de aires en todas sus unidades y con ello se evita la curva de consumo alto de energía, adicionalmente toda la iluminación del hotel es LED caracterizada por bajo consumo energético, y su duración reduce significativamente la cantidad de residuos generados.
FOTOGRAFÍA: CORTESÍA HOTEL MARRIOTT
periencias, generar emociones y crear conciencia del uso responsable del medio ambiente.
4
Ha utilizado el hotel algunos parámetros de construcción saludable con el medio ambiente, y utiliza algún tipo de tecnología renovable para el calentamiento del agua, por ejemplo? El hotel cuenta con certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design). Gracias a la tecnología aplicada, el hotel cuenta con una Sala de Termotanques que son de circuito cerrado del sistema hidráulico en agua caliente, que permite el aprovechamiento de uso racional del agua. Nuestro sistema de aire acondicionado está diseñado por un tratamiento de enfriamiento de agua helada mediante chillers, el mismo que es amigable con el medio ambiente, ya que no hace uso de ningún refrigerante en todas las unidades del hotel.
5
En la medida que la industria hotelera, como el conjunto del conglomerado industrial, genera una serie de contaminantes, ¿tienen planes para un manejo más sostenible del medio ambiente? En la actualidad el hotel mantiene una gestión vigente de reciclaje de residuos sólidos tanto de plásticos, cartón, vidrios, papelería y otros más que forman parte de la gestión conjunta con el medio ambiente para reducir el impacto de la operación; políticas de reducción de uso de plásticos, iluminación LED para reducción de consumo energético. En Marriott mantenemos una línea de pensamiento ecológico a nivel global y estamos abiertos a actualizar tecnologías que nos permitan apoyar la sustentabilidad con el medio ambiente.
6
Cuánto ha afectado la pandemia al cumplimiento de los objetivos turísticos del Hotel?
En gran manera la industria ha sido afectada. A pesar de ello, el Hotel ha podido 69
DIALOGOS 2021
70
mantenerse gracias a la confianza de los accionistas en el destino, los beneficios de pertenecer a una cadena internacional nos ha permitido desarrollar más de 200 protocolos desde que tuvo lugar la emergencia sanitaria en el país; dichos protocolos se han enfocado en prevenir y reducir riesgos de contagios entre asociados y clientes. Como ejemplo, puedo citar la gran experiencia adquirida en el manejo de grupos que realizan cuarentenas indispensables para los proyectos de la industria petrolera. Entendemos cuán importante es velar por el cumplimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad desde el primer contacto. El hotel cuenta con un sistema de circuito cerrado con alrededor de 140 cámaras de seguridad, 16 cavas de conservación de alimentos que nos permiten conservar de forma correcta los alimentos, así como el entrenamiento continuo que posee el personal ha creado gran compromiso de parte de nuestros asociados lo que nos hace sentir muy orgullosos y nos compromete a continuar esforzándonos con la confianza de que llegarán mejores tiempos.
7
Considera que es posible promover el desarrollo turístico de forma sustentable en el país?
Asumir el reto presente y futuro para transitar a un desarrollo sustentable que garantice el uso de los recursos naturales sin rebasar los umbrales del deterioro, y que permita un crecimiento económico implica la adecuada instrumentación de una política ambiental clara y eficiente, que asuma como principios básicos la responsabilidad y el aprovechamiento duradero de los recursos naturales. De esta manera, la cuestión ambiental adquiere relevancia en el contexto político y se incluye como pilar para la sustentabilidad.
8
Por el momento, ¿qué les ofrece el Hotel Marriott a sus públicos estratégicos?
Nuestra propuesta es amplia desde acuerdos corporativos estratégicos enfocados en generar y mantener relaciones a largo plazo, paquetes de habitaciones para celebraciones en pareja y familia. Al mismo tiempo, realizamos el lanzamiento de nueva carta en el Restaurante principal del Hotel con enfoque en cocina italiana, mediterránea, acompañada por nuevos productos que
incluyen cenas vip en la sala exclusiva ubicada en el piso 19.
PERFIL
Salones y habitaciones para reuniones de trabajo y eventos sociales; próximamente anunciaremos la apertura de nuestro Lobby como área Cowork pensando en los ejecutivos y emprendedores que requieren espacios que brinden el confort, conectividad y múltiples servicios a la hora de efectuar reuniones o trabajar en proyectos.
Venezolana. Directora de Mercadeo y ventas del Hotel Marriott Santa Cruz de la Sierra. 11 años de experiencia en la industria hotelera, con formación en Gerencia Administrativa. Especialización en Hospitality & Tourism Management en Florida Atlantic University.
…próximamente anunciaremos la apertura de nuestro Lobby como área Cowork pensando en los ejecutivos y emprendedores…”
71