2013
Los Rolling Doctors
Medicina Popular en la Comunidad Valenciana
Componentes: Álvaro Germes Ochando Eva Vidal Martí Sabina Perelló Roselló Inma Donat Cruz Blanca Figueres Pesudo
Sabina 1º Medicina B 04/05/2013
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Índice I. Introducción 1. Objetivo, material y métodos 2. Hipótesis del trabajo 3. Modelo de entrevista 4. Organización del trabajo 5. Los sistemas médicos 6. La pluralidad médica en España 7. La medicina popular
II. Entrevistas 1. La Costera 2. L’Horta (A) 3. L’Horta (B) 4. La Plana Baixa 5. La Safor
III. Análisis 1. Bloque I: la medicina popular 2. Bloque II: remedios mágico-religiosos 3. Bloque III: la medicina profesional 4. Bloque IV: automedicación
IV. Conclusiones 1. Verifciación de hipótesis 2. Conclusión final
V. Bibliografía
2
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
I. Introducción 1. Objetivo, material y métodos El objetivo principal de este trabajo es describir el estado actual de la medicina popular, en cuanto al uso que se hace de las distintas formas médicas que la componen; la frecuencia con la se recurre a la medicina científica y el uso que se hace de la automedicación, basándonos en las costumbres médicas del pueblo médico de la Comunidad Valenciana en función de la edad, el nivel de estudios o la comarca. Para ello, hemos realizado entrevistas a diferentes personas teniendo en cuenta concretar ciertos puntos de información. Edad Personas de 3 rangos diferentes de edad: 18 - 25 26 - 60 Mayores de 60 Sexo Con el objetivo de comparar ambos. Región Se han llevado a cabo en 4 comarcas diferentes de la Comunidad Valenciana: La Costera L´Horta Plana Baixa La Safor Nivel de estudios También hemos tenido en cuenta el nivel de estudios de cada uno: Básico Ciclo formativo Universitarios
Las preguntas realizadas en las entrevistas y su correspondiente análisis, además del objetivo principal mencionado anteriormente, también nos permiten conocer el uso de la medicina profesional y la frecuencia con la que se recurre a la automedicación.
3
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
2. Hipótesis de trabajo Al igual que proponen algunos estudios, suponemos que la medicina popular es más utilizada por personas de niveles socioeconómicos más bajos porque son más propensos a evitar la visita al médico y el gasto que suponen los tratamientos farmacológicos que les puedan ser transcritos. De entre estas personas, suponemos a las mujeres como las que más conocimiento tienen en cuanto a remedios caseros, rituales…etc. En edades más avanzadas, pensamos que por los dolores y enfermedades crónicos que acostumbran a sufrir, suelen recurrir con gran frecuencia a la medicina, tanto popular como profesional. En cuanto a la automedicación, en un estudio realizado en Valencia, se observó que la automedicación era más abundante entre los jóvenes, sin encontrarse diferencias entre ambos sexos y destaca una mayor conciencia de los riesgos de la automedicación, por lo cual presentan menor frecuencia.
3. Modelo de entrevista Las preguntas de la entrevista están organizadas en 4 bloques temáticos: Bloque I Medicina popular Bloque II Remedios mágico-religiosos Bloque III Medicina profesional Bloque IV Automedicación
Bloque I 1. ¿Qué remedios caseros conoce y qué importancia considera que tienen? 2. ¿Hace uso de remedios o productos naturales (que no sean fármacos) ya sean hierbas, preparados caseros, etc.? 3. ¿Es necesario que estos se transmitan a lo largo de las generaciones, qué importancia tienen? ¿Cómo los conoce, quién le ha informado, dónde lo consigue, cómo lo prepara, cómo lo toma y en qué afecciones? Bloque II 1. ¿Conoce algún método de cómo puede ser un ritual, costumbre o una ceremonia tradicional? ¿De dónde le procede su conocimiento? Ejemplos: pasar la cinta, la llave de hierro para el orzuelo, etc. 2. ¿Los ha utilizado alguna vez? ¿En qué caso? ¿Funcionó?¿ cómo lo conoce, quién lo hizo? 3. ¿Ha acudido alguna vez a algún curandero o masajista cuando padecía algún problema de salud? ¿En qué consistió, surtió efecto? ¿De qué manera tomó la determinación de acudir? ¿Cómo lo conoció, quién se lo recomendó? 4. ¿Y otros remedios como puede ser la acupuntura, la homeopatía, la osteopatía, quiropraxis, etc.?
4
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana Bloque III 1. ¿Qué necesidad existe de ir a un médico? ¿Dónde sitúas los límites de la aplicación de remedios caseros? 2. ¿Con qué necesidad acude o cree que una persona debe acudir a un médico? ¿Cree que se abusa de la medicina, es decir, si se solicitan consultas innecesarias? 3. ¿Cuáles son sus visitas al médico más frecuentes, tipo de médico y cuántas serían aproximadamente? Bloque IV 1. ¿Cuántos fármacos está consumiendo aproximadamente ahora? 2. ¿Cuáles son los que utiliza a menudo? 3. ¿Ha consumido alguna vez medicamentos sin prescripción médica? 4. ¿Qué determinación toma cuando un medicamento le produce algún efecto negativo, es decir si deja de consumirlo, contacta con el médico, etc.?
4. Organización del trabajo 15-feb 16-feb 17-feb 18-feb 19-feb 20-feb 21-feb 22-feb 23-feb 24-feb 25-feb 26-feb 27-feb 28-feb 01-mar 02-mar 03-mar 04-mar 05-mar 06-mar 07-mar 08-mar 09-mar 10-mar 11-mar 12-mar 13-mar 14-mar
Seminario 1: explicación del trabajo tutorizado
Seminario 2: formación de grupos. Elección del tema 1. Reunión de grupo: decidir el objetivo de la investigación y realizar un boceto de la entrevista.
Reunión con la profesora: comentar el enfoque que se ha decidido dar al tema y el boceto de la entrevista.
Reunión de grupo: realizar el modelo definitivo de la entrevista. Corrección de la profesora de la entrevista. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una.
5
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana 15-mar 16-mar 17-mar 18-mar 19-mar 20-mar 21-mar 22-mar 23-mar 24-mar 25-mar
26-mar 27-mar 28-mar 29-mar 30-mar 31-mar 01-abr 02-abr 03-abr 04-abr 05-abr 06-abr 07-abr 08-abr 09-abr 10-abr 11-abr 12-abr 13-abr 14-abr 15-abr 16-abr 17-abr 18-abr 19-abr 20-abr 21-abr 22-abr 23-abr 24-abr
Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Reunión de grupo: reparto de preguntas de la entrevista para realizar las conclusiones por bloques y comentar los datos obtenidos hasta el momento. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Realizar las entrevistas y las conclusiones de cada una. Envíar al resto de miembros las entrevistas y conclusiones de éstas. Extraer las conclusiones por bloques de las respuestas a las entrevistas. Extraer las conclusiones por bloques de las respuestas a las entrevistas. Extraer las conclusiones por bloques de las respuestas a las entrevistas. Extraer las conclusiones por bloques de las respuestas a las entrevistas. Extraer las conclusiones por bloques de las respuestas a las entrevistas. Extraer las conclusiones por bloques de las respuestas a las entrevistas. Extraer las conclusiones por bloques de las respuestas a las entrevistas. Reunión con la profesora: aclarar dudas que hayan surgido durante la realización del trabajo. Extraer las conclusiones por bloques de las respuestas a las entrevistas. Extraer las conclusiones por bloques de las respuestas a las entrevistas. Extraer las conclusiones por bloques de las respuestas a las entrevistas. Extraer las conclusiones por bloques de las respuestas a las entrevistas. Extraer las conclusiones por bloques de las respuestas a las entrevistas. Extraer las conclusiones por bloques de las respuestas a las entrevistas. Reunión de grupo: acordar los detalles de formato del trabajo y revisar lo realizado hasta el momento. Igualar el formato de todo el trabajo. Igualar el formato de todo el trabajo. Igualar el formato de todo el trabajo. Igualar el formato de todo el trabajo. Igualar el formato de todo el trabajo. Igualar el formato de todo el trabajo. Reunión de grupo: juntar las diferentes partes del trabajo y retocar pequeños detalles.
El mismo día que se nos comunicó que ya podíamos empezar con el trabajo, puesto que se había explicado lo suficiente tanto en teoría como en prácticas, decidimos el tema del trabajo: La medicina popular en la comunidad valenciana. Todos estuvimos de acuerdo, puesto que cada uno era de una comarca y pensamos que conseguiríamos una gran variedad de respuestas en las entrevistas, y así podríamos conocer con más exactitud la situación actual de la medicina popular en nuestra zona.
6
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana Una semana después, planteamos las hipótesis en las cuales íbamos a basar el trabajo. Al mismo tiempo hicimos el guión de las entrevistas para así poder empezar cuanto antes a averiguar qué opinaba la gente sobre la medicina popular; además extendimos el trabajo haciendo preguntas sobre la medicina profesional y la automedicación. Durante la realización del trabajo no surgieron muchas dudas. Todas las resolvimos entre nosotros o comentándolo con la profesora. Para hablar entre nosotros creamos un grupo de “whatsapp” para quedar y hablar sobre el trabajo. De manera similar, para poner en común las partes del trabajo, nos enviamos por correo electrónico lo que teníamos. Además, creamos una carpeta en el “dropbox” para ir modificando el trabajo cuando ya estaba casi terminado.
5. Los sistemas médicos Cada cultura tenía su medicina popular específica, y esta se configuraba a partir de los rasgos culturales generales de esa cultura, entonces podía proponerse la existencia de tantos sistemas médicos como culturas, y así desarrollar un estudio comparativo de los mismos. A los sistemas médicos de las sociedades aborígenes en las que no podían demostrarse los rasgos de la medicina popular europea se les llamó medicinas primitivas o pretécnicas. A las que disponían de un corpus documental como la tibetana, tradicional china o ayurvédica se las llama a veces medicinas sistemáticas. Los sistemas médicos se organizan en distintas maneras. Los más conocidos son: la medicina popular, la medicina indígena y la biomedicina. Estos sistemas se pueden organizar en dos categorías adicionales:
Sistema externalizado (sistema etnomédico): la medicina popular, la indígena, los sistemas tradicionales de China y la medicina Ayurveda –de la India-. Mediante estos sistemas se establece que el cuerpo es un sistema abierto que puede ser influenciado por la sociedad, la naturaleza y el mundo espiritual. Además se sugiere una conexión entre el cuerpo y la mente también. Las investigaciones etnomédicas estudian cómo el bienestar y el sufrimiento se experimentan tanto física como socialmente.
Sistema internalizado: la biomedicina que se enfoca solamente en el cuerpo. Es más mecanicista, ya que tiene la visión de arreglar lo que está dañado.
Los diferentes sistemas médicos se solapan, es decir, las personas no acuden solamente a uno de ellos, sino que hacen una combinación de varios. Según algunos estudios, solamente del 6 al 30% de las personas acuden a los sistemas biomédicos (a los hospitales). Algunas personas simplemente recurren a otras alternativas, como la auto-medicación, los remedios caseros (más económicos) y las terapias herbales; si ninguna de las anteriores funciona, entonces optan por ir a un hospital.
Medicina popular
Durante buena parte del s. XX, médicos y antropólogos han compartido la noción de medicina popular, tradicional o folk. Con este concepto coincidían en describir los recursos que el campesinado
7
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana europeo o latinoamericano empleaba para resolver sus problemas de salud al margen de los profesionales de la salud, o las prácticas de salud de los aborígenes en distintas partes del mundo con un especial énfasis en sus conocimientos etnobotánicos. Estos últimos, son fundamentales para aislar alcaloides y principios activos farmacológicos. Además, el estudio de las dimensiones rituales de las terapéuticas populares que servían para discutir, en Occidente, tanto las relaciones entre ciencia y religión, como las categorías psicopatológicas. Los médicos no pretendían con el concepto de medicina popular construir un concepto antropológico, sino un concepto médico que les fuese útil para establecer, con bases científicas, los límites culturales de la biomedicina. El concepto de medicina popular (folkmedicine) que procedía de debates de la medicina tardodecimonónica fue incorporado también por los antropólogos profesionales de la primera mitad del s.XX con la intención de establecer la demarcación entre prácticas mágicas, Medicina y Religión y explorar el papel y el significado de los curadores populares y de las prácticas de automedicación de éstos. La medicina popular - también como medicina tradicional o domestic medicine era para ellos un rasgo cultural particular específico de algunos grupos humanos distinto de las prácticas universales de la biomedicina.
Biomedicina
La biomedicina, también conocida como medicina occidental, medicina científica y medicina universal, es el sistema médico predominante en la sociedad moderna. Es parte de un sistema externalizado que tiene sus raíces en un sistema internalizado. A medida que aumentó la complejidad de la sociedad, el sistema externalizado hizo una división de trabajo, creando especializaciones (cardiólogo, neurólogo, etc.) y convirtiéndolo en un sistema internalizado. La biomedicina se destaca por el uso de los hospitales, donde trabajan administradores, médicos, enfermeras y técnicos médicos, entre otros. En un principio el sistema existió con el propósito de dar servicios a las personas más pobres y necesitadas. Luego evolucionó a lo que es ahora: los pacientes son los consumidores y los que trabajaban en el hospital les venden un servicio clínico. Convirtiéndose así en un sistema médico que forma parte de la cultura capitalista.
6. La pluralidad médica en España Hablamos de pluralidad desde el punto de vista de que existe una medicina profesional que adquiere la posición de medicina oficial, siendo ella la única. Sin embargo junto a ella aparece la folkmedicina o medicina popular, además de la medicina complementaria. En otros países el modelo sanitario se basa en el pluralismo médico, como en China, donde la medicina tradicional y la medicina científica moderna adquieren mismo rango de oficialidad.
Folkmedicina o medicina popular
Las folkmedicinas varían en cada sociedad, pues es la utilización de métodos pertenecientes a la cultura antigua por parte del pueblo médico, es decir, de las personas que no tienen funciones de profesionales de salud. Por ejemplo, curación mediante de masajes, baños, productos naturales, etc. Este tipo de medicina se fundamenta en creencias mágico-religiosas fundamentadas en la religión así como en el empirismo creencial entendido como el empleo de un remedio porque su función en el
8
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana medio que lo rodea tendría una aplicación sobre la patología en el organismo. De este modo, los remedios populares actuales son producto de ello. Las medicinas basadas en creencias mágico-religiosas son sistemas médicos que asocian la religión y el ocultismo, es decir, el uso de “fuerzas ocultas”, de carácter sobrenatural o misterioso. Algunos ejemplos a lo largo de la historia, no exclusivamente occidentales son: la incubación, en galerías cercanas al templo donde el dios se suponía que visitaba al paciente y lo curaba; un rito consistente en, a través de la embriaguez alcohólica y la danza, alcanzar la locura, que le llevaba a la unión con Dios y éste le curaba; oraciones y exorcismos.
Medicinas complementarias
Las medicinas complementarias en España son modelos de medicina extraoficiales, esto es, son modelos médicos procedentes de otras corrientes, heredados de otras culturas, ya sean más o menos antiguas. El uso de las mismas suele estar relacionado con problemas relativos a la medicina profesional, ya sea porque es difícil su acceso (en sistemas privatizados), o porque no se encuentra el remedio es ella. Pero el hecho de que sean complementarias radica en que sus pacientes suelen ser individuos con recursos económicos que buscan mejorar su estado de salud. Procedencias de la medicina clásica griega y de la medicina moderna occidental que en muchos casos, no todos, siguen fundamentos mágico-religiosos.
El naturismo es llevado a cabo por profesionales de salud, con la titulación universitaria correspondiente, y se basa en el uso de elementos extraídos de la naturaleza como curación de enfermedades. La homeopatía es la utilización de fármacos que estimulan la enfermedad y provocan síntomas parecidos a la dolencia que ocasiona. Contienen los principios activos de la enfermedad en concentraciones infinitesimales. El magnetismo animal tiene su origen de múltiples derivaciones que persisten a través de curanderos y productos, como las pulseras magnéticas. Está basado en la creencia que los animales tienen un líquido magnético que puede ser manipulado por imanes u otros artificios y, de esta manera, curar enfermedades. La osteopatía y la quiropráctica consisten en la manipulación de la columna vertebral y de las articulaciones con objetivos diferentes. La osteopatía busca una correcta circulación de la sangre, mientras que la quiropráctica se basa en la corrección de los nervios. La astrología, que encuentra correspondencias astrales y zodiacales con partes del cuerpo y eventos de la vida del ser humano.
Influencias de otros modelos médicos distintos al nuestro de los que recogemos saberes de su medicina tradicional:
La medicina clásica india expone que el cuerpo humano está compuesto por aire (aliento), agua (moco), vacío, tierra y fuego (bilis). Las enfermedades se producen por desequilibrios de éstos. Suponen grandes aportaciones a la medicina clásica moderna como la anestesia, numerosos instrumentos y técnicas, la medicina plástica. A nivel de la medicina complementaria destaca el toga como medicina tradicional india con influencias actuales.
9
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
La medicina clásica china se basa en la relación entre los principios opuestos, el “yin” y el “yang”. El ser humano está integrados por agua, tierra, fuego, madera y metal y, al igual que en la medicina clásica india, las enfermedades se producen como consecuencia de sus alteraciones. Empleo de plantas curativas, remedios minerales y la acupuntura (introducción de finas agujas en determinados sitios de la piel), pero es muy escasa la cirugía. En la medicina científica moderna se han incluido la acupuntura o la moxibustión.
Los problemas que plantean son la falta de control médico de los elementos que suministran y la crítica a la medicina científica moderna por estar dirigida a las enfermedades y no a los enfermos y los errores en la organización sanitaria.
7. La medicina popular La medicina popular es cualquier forma de tratamiento médico que no está comprendida dentro de los límites de los servicios médicos profesionales. La medicina popular por lo general incluye los recursos que las familias han transmitido a lo largo de varias generaciones. Con el advenimiento de la medicina moderna, la medicina popular se ha vuelto menos común en muchos países y es considerado a menudo carecen de legitimidad, pero antes del siglo 20, era mucho más común que el tratamiento por un profesional médico. La medicina popular era muy común en los siglos 18 y 19. Profesionales capacitados a menudo estaban demasiado lejos o demasiado caro, mucha gente se basó en los amigos y familiares, así como sus propios conocimientos, para proporcionar los tratamientos para sus enfermedades. Había muchos textos impresos, cuyo objetivo era ayudar a las personas en el tratamiento de sí mismos cuando estaban enfermos. La calidad de la atención varió enormemente, pero no había profesionales de la medicina popular que estaban bien versados en el conocimiento médico de la época. Aún así, muchos de los tratamientos que derivan del conocimiento que se transmite de generación en generación o que era parte de una tradición cultural había poca tierra de los conocimientos científicos. Varios practicantes no profesionales de las artes curativas recurrido a métodos espirituales de tratamiento, incluyendo la oración y, en algunos casos, elaborados rituales. Los remedios herbarios son comunes, al igual que las prohibiciones contra ciertos comportamientos. Los investigadores han dividido la medicina popular en cuatro categorías, o “mundos”, basada en el origen de la dolencia. Tratamientos para el mundo “paciente” implica alterar los factores que el paciente puede controlar, como la dieta, fumar o beber. Tratamientos que involucran el mundo “natural”.
10
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
II. Entrevistas
11
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
La Costera 12
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
La Costera es una comarca de la Comunidad Valenciana, en España. Limita al norte con las comarcas del Canal de Navarrés y la Ribera Alta (Valencia), al este mínimamente con la Safor, al sur con el Valle de Albaida y al oeste con el Alto Vinalopó (ésta última, situada en la provincia de Alicante).
La Costera se encuentra ubicada dentro del ámbito lingüístico valencianoparlante. Tiene su capital en la ciudad de Xàtiva, cuna de personajes ilustres como el pintor José Ribera “El Españoleto” y el Papa Alejandro VI. La huella de la familia Borja se deja sentir en toda la ciudad, al igual que la de Felipe V, que incendió Xàtiva en 1707 por la resistencia a su asedio, tras su victoria en Almansa durante la guerra de sucesión a la corona española. En recuerdo de aquella afrenta, la pinacoteca local muestra boca abajo un retrato del monarca Borbón. En su casco antiguo cabe reseñar el Antiguo Hospital (S. XV), la Colegiata Basílica de Santa María “La Seu” (S. XVI), el Real Monasterio de Santa Clara, palacios señoriales como el de Alarcón, los museos de l’Almodí y el parroquial de la Seu, numerosas fuentes como la de los 25 caños, etc. Al adentrarse por el valle del río Cányoles se llega a Canals, con su impresionante Torre,cuna del Papa Calixto III. Montesa muestra su castillo templario y su importante Museo Parroquial, mientras Vallada propone un entorno natural envidiable, con el Penyó, la Salaella y el Túnel de Sumidors, su artesanía y la Iglesia Parroquial. Un poco más allá se ubica Moixent, con parajes impresionantes como el Bosquet y el poblado ibérico más importante de la provincia: la Bastida de les Alcusses. Allí se encontró el famoso “Guerrer de Moixent”, estatuilla de origen ibérico de gran valor artístico.
En la Costera, de Norte a Sur se suceden de forma escalonada el Valle de Montesa y de Xàtiva, limitados por las Sierras de Enguera y la Serra Grossa al Sur. El Valle de Montesa lo recorre el río Cànyoles, paso natural entre la llanura central valenciana y las tierras altas de la Mancha (Vía Augusta y carretera nacional). La Serra Grossa se inicia en Fontanars dels Alforins y recorre medio centenar de kilómetros hasta conectar con el Macizo de Buixcarró y el Montdúver. Destacan en la Serra Grossa cumbres de roca calcárea como la Penya Roja de Xàtiva, colinas y formaciones como el Estret de les Aigües, por donde escapa el río Albaida hacia las tierras de la Ribera para confluir en el Xúquer, así como los parajes de la Salaella y el Tunel dels Sumidors en Vallada.
13
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Entrevista 1 SEXO: Mujer EDAD: 21 años POBLACIÓN: Xàtiva COMARCA: La Costera NIVEL DE ESTUDIOS: Universitaria NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio-alto
Bloque I 1. ¿Qué remedios caseros conoce y qué importancia considera que tienen? Agua con azúcar. Creo que los remedios caseros son importantes porque es una manera de paliar aquello que nos produce malestar o dolor sin la necesidad de tomar tratamiento farmacológico (componentes químicos), que en ocasiones pueden producir efectos secundarios e interacciones que perjudiquen la salud. 2. ¿Hace uso de remedios o productos naturales (que no sean fármacos) ya sean hierbas, preparados caseros, etc.? En ocasiones, tilas o valerianas que induzcan la relajación 3. ¿Es necesario que estos se transmitan a lo largo de las generaciones, qué importancia tienen? ¿Cómo los conoce, quién le ha informado, dónde lo consigue, cómo lo prepara, cómo lo toma y en qué afecciones? Sí, creo que es importante saber estas cosas porque muchas tienen efecto, y así no es necesario tomar medicamentos en bastantes ocasiones. Lo que sé es de mi madre, que se lo enseñó mi abuela.
Bloque II 1. ¿Conoce algún método de cómo puede ser un ritual, costumbre o una ceremonia tradicional? ¿De dónde le procede su conocimiento? Ejemplos: pasar la cinta, la llave de hierro para el orzuelo, etc. No, no conozco ninguno. 2. ¿Los ha utilizado alguna vez? ¿En qué caso? ¿Funcionó? ¿Cómo lo conoce, quién lo hizo? No. 3. ¿Ha acudido alguna vez a algún curandero o masajista cuando padecía algún problema de salud? ¿En qué consistió, surtió efecto? ¿De qué manera tomó la determinación de acudir? ¿Cómo lo conoció, quién se lo recomendó? No. Tampoco conozco a nadie que haya ido. 4. ¿Y otros remedios como puede ser la acupuntura, la homeopatía, la osteopatía, quiropraxis, etc.? No, no…
14
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Bloque III 1. ¿Qué necesidad existe de ir a un médico? ¿Dónde sitúas los límites de la aplicación de remedios caseros? Creo que una persona debe acudir al médico, cuando siente alguna molestia persistente durante algunos días, siempre y cuando considere que interfiera en las actividades su vida diaria. 2. ¿Con qué necesidad acude o cree que una persona debe acudir a un médico? ¿Cree que se abusa de la medicina, es decir, si se solicitan consultas innecesarias? En mi opinión, si que se abusa de la medicina. 3. ¿Cuáles son sus visitas al médico más frecuentes, tipo de médico y cuántas serían aproximadamente? Una vez al año, al oftalmólogo.
Bloque IV 1. ¿Cuántos fármacos está consumiendo aproximadamente ahora? 1, pero de forma no rutinaria. 2. ¿Cuáles son los que utiliza a menudo? Ibuprofeno. 3. ¿Ha consumido alguna vez medicamentos sin prescripción médica? Sí. 4. ¿Qué determinación toma cuando un medicamento le produce algún efecto negativo, es decir si deja de consumirlo, contacta con el médico, etc.? Dejo de consumirlo y contacto con el médico, aunque nunca me ha pasado.
Conclusión La persona entrevistada es una mujer joven, prácticamente de nuestra edad, que no conoce muchos remedios naturales ni tradiciones. Tampoco conoce remedios alternativos como la acupuntura, quiropraxis, homeopatía… Piensa que se abusa de la medicina, y que al médico se debe ir cuando sea necesario. Ella, por ejemplo, va una vez al año al oftalmólogo, seguramente a la revisión anual. Ha consumido medicamentos sin prescripción médica, aunque actualmente solo toma uno y el que más frecuentemente utiliza es el ibuprofeno.
15
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Entrevista 2 SEXO: Mujer EDAD: 52 años POBLACIÓN: Xàtiva COMARCA: La Costera NIVEL DE ESTUDIOS: Universtaria NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio-alto
Bloque I 1. ¿Qué remedios caseros conoce y qué importancia considera que tienen? Quan un xiquet té tos, se li posa ceba en el capçal del llit, per a que no tusa i respire bé. Per als esglais, un bac, un disgut… aigua en sucre. Quan cauen les dents, aigua en vinagre per a glopejar. Per a la picà d’una avespa o d’una abella, es posava fang. 2. ¿Hace uso de remedios o productos naturales (que no sean fármacos) ya sean hierbas, preparados caseros, etc.? Si. Per a les lleganyes pose aigua en manzanilla o aigua calenta en sal. Quan la gola “raspa”, i fa mal, s’ha de glopejar aigua tibia en llima escorreguda. 3. ¿Es necesario que estos se transmitan a lo largo de las generaciones, qué importancia tienen? ¿Cómo los conoce, quién le ha informado, dónde lo consigue, cómo lo prepara, cómo lo toma y en qué afecciones? Si, jo crec que si que és important conéixer mètodes alternatius a fàrmacs i substàncies químiques. Tot ho he aprés de ma mare i de la meua iaia.
Bloque II 1. ¿Conoce algún método de cómo puede ser un ritual, costumbre o una ceremonia tradicional? ¿De dónde le procede su conocimiento? Ejemplos: pasar la cinta, la llave de hierro para el orzuelo, etc. Si, més o menys… hi ha algunes frases que pretenen ser curatives, com: “Cura sana, cura sana, si no te curas hoy te curarás mañana” per als bacs,i al mateix temps es frega la ferida; també quan un xiquet tus se diu “San Blai, San Blai, San Blai gloriós, que li se’n baja al xiquet la tos” Per als colps, antigament, es posava una moneda en el bony apretant. Per a una parà del menjar, un enfit, hi ha dones que mesuren en un mocador de coll i recen al mateix temps… però no recorde com era exactament. També conec lo de posar la clau de ferro per a un orzuelo. Tot açò ho he aprés de ma mare, per tradició oral, i de la meua iaia també.
16
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana 2. ¿Los ha utilizado alguna vez? ¿En qué caso? ¿Funcionó? ¿Cómo lo conoce, quién lo hizo? Si, sobretot en xiquets, però de vegades es molt psicològic. Però abans de recorrer a la medicina farmacéutica és preferible recorrer a remeis naturals. 3. ¿Ha acudido alguna vez a algún curandero o masajista cuando padecía algún problema de salud? ¿En qué consistió, surtió efecto? ¿De qué manera tomó la determinación de acudir? ¿Cómo lo conoció, quién se lo recomendó? No. Però si conec d’algú que va anar, l’amiga de ma mare que duia al marit al curander… no recorde per a què, però si que va sortir efecte. 4. ¿Y otros remedios como puede ser la acupuntura, la homeopatía, la osteopatía, quiropraxis, etc.? No els he utilitzat. Tampoc conec a ningú que els haja utilitzat.
Bloque III 1. ¿Qué necesidad existe de ir a un médico? ¿Dónde sitúas los límites de la aplicación de remedios caseros? El metge és necessari, molt, perque quan ens sentim malament o no sabem ben bé el que tenim, els remeis casers no servixen… 2. ¿Con qué necesidad acude o cree que una persona debe acudir a un médico? ¿Cree que se abusa de la medicina, es decir, si se solicitan consultas innecesarias? Quan realment uno es senta malament, no sols perquè si. Si, es sol·liciten consultes innecesàries, i moltes. De vegades en una aspirina per al mal de cap, frenadol per al costipat, o simplement esperar uns dies a vore si passa, és suficient. 3. ¿Cuáles son sus visitas al médico más frecuentes, tipo de médico y cuántas serían aproximadamente? Al de capçalera. Vaig molt poc… 3 o 4 a l’any. A part de les revisions de ginecología i mamografía.
Bloque IV 1. ¿Cuántos fármacos está consumiendo aproximadamente ahora? Cap. 2. ¿Cuáles son los que utiliza a menudo? Frenadol (peral costipat), aspirina o ibuprofeno. 3. ¿Ha consumido alguna vez medicamentos sin prescripción médica? Si. Els d’abans, per exemple. I cap més, que jo recorde.
17
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana 4. ¿Qué determinación toma cuando un medicamento le produce algún efecto negativo, es decir si deja de consumirlo, contacta con el médico, etc.? No se m’ha presentat el cas. Si me passara, aniria al metge.
Conclusión La persona entrevistada es una mujer adulta, con carrera universitaria. Conoce muchísimos remedios caseros, y algún que otro ritual curativo, por herencia de su madre y de su abuela. Nunca ha ido a un tipo de medicina alternativa como puede ser el homeópata, el quiropráctico… aunque tampoco va mucho al médico, únicamente por revisiones o por enfermedad. También piensa que se abusa de la medicina en este sentido. No consume medicamentos actualmente, pues es una persona sana sin ninguna enfermedad crónica. El que usa más frecuentemente es el frenadol o el ibuprofeno. Sí ha consumido fármacos sin prescripción médica, como pueden ser estos.
18
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Entrevista 3 SEXO: Mujer EDAD: 83 años POBLACIÓN: Xàtiva COMARCA: La Costera NIVEL DE ESTUDIOS: Básico NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio
Bloque I 1. ¿Qué remedios caseros conoce y qué importancia considera que tienen? La medición con un pañuelo para el empacho Para el constipado un vaho de eucalipto Para la irritación de garganta miel con leche Para el orzuelo pasar una llave antigua y que en el centro tenga un agujero Para la fiebre alta paños con agua fría encima de la frente … 2. ¿Hace uso de remedios o productos naturales (que no sean fármacos) ya sean hierbas, preparados caseros, etc.? He utilizado todos los anteriores, para mí, para mis hijos… y dan resultado. 3. ¿Es necesario que estos se transmitan a lo largo de las generaciones, qué importancia tienen? ¿Cómo los conoce, quién le ha informado, dónde lo consigue, cómo lo prepara, cómo lo toma y en qué afecciones? Sí, creo que estos conocimientos deberían transmitirse de padres a hijos o a nietos, puesto que no siempre hay que recurrir a la química para curar un simple constipado, o cualquier mal menor… Yo lo aprendí de mi madre.
Bloque II 1. ¿Conoce algún método de cómo puede ser un ritual, costumbre o una ceremonia tradicional? ¿De dónde le procede su conocimiento? Ejemplos: pasar la cinta, la llave de hierro para el orzuelo, etc. El de la medición: coges un pañuelo y pones un extremo en tu codo, y el otro lo sujeta la persona “empachada” a la altura del estómago, y se dobla el pañuelo tres veces según la longitud del antebrazo, a la vez que se reza una oración que solo se puede transmitir el día de jueves santo a otra persona. Luego se hace lo mismo por la espalda, y se friega la barriga. Mi hija se lo hace a mi nieta y siempre le funciona. El de pasar la llave por el orzuelo también, a mi hija le funcionaba. Todo esto lo sé de familiares: de mis abuelos, mis padres… pasa de generación en generación.
19
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana 2. ¿Los ha utilizado alguna vez? ¿En qué caso? ¿Funcionó? ¿Cómo lo conoce, quién lo hizo? Sí, los he utilizado todos y han dado buen resultado, el de la medición siempre. Mi madre le pasaba a mi hija la llave por el orzuelo y se le iba. 3. ¿Ha acudido alguna vez a algún curandero o masajista cuando padecía algún problema de salud? ¿En qué consistió, surtió efecto? ¿De qué manera tomó la determinación de acudir? ¿Cómo lo conoció, quién se lo recomendó? No, no he ido nunca, pero familiares míos sí. Fueron por causas de nervios, depresión… pero que yo sepa no surtió efecto. A mi hija el curandero le quitó una verruga. Fue al dermatólogo y le dio ácidos, cremas… pero no se le iba. Su marido, mi yerno, fue a un señor de su pueblo (Genovés) sin que ella lo supiera, y le llevó una calabaza. Al señor le dijo las verrugas que tenía, y cuando la calabaza se había podrido, ya no estaban las verrugas. A mi nieta también, hicieron lo mismo, y se le fueron todas las verrugas que tenía en la mano. 4. ¿Y otros remedios como puede ser la acupuntura, la homeopatía, la osteopatía, quiropraxis, etc.? No. Mi yerno usó la acupuntura para un dolor de pierna, pero no le funcionó mucho.
Bloque III 1. ¿Qué necesidad existe de ir a un médico? ¿Dónde sitúas los límites de la aplicación de remedios caseros? Hay que ir al médico cuando que uno se sienta realmente mal o si tienes algo que no sabes que es, simplemente por informarte también… Los remedios caseros son importantes, pero llega un momento en el que no se adecúan a la enfermedad o malestar que tenemos. 2. ¿Con qué necesidad acude o cree que una persona debe acudir a un médico? ¿Cree que se abusa de la medicina, es decir, si se solicitan consultas innecesarias? Por varias cosas, como un mareo, neuralgias, si te duele algo, si te sale un apéndice... Cuanto más mayores, se acude más al médico. Muchísimas personas sí abusan de la medicina. Por cualquier tontería van mucho; otros que lo necesitan no van, o no van hasta cierto punto. 3. ¿Cuáles son sus visitas al médico más frecuentes, tipo de médico y cuántas serían aproximadamente? Al que más, al de cabecera, porque es el que te manda al especialista. Las personas que tienen una enfermedad crónica, como yo, una vez al mes, para controlarlo.
Bloque IV 1. ¿Cuántos fármacos está consumiendo aproximadamente ahora? Tres. Para las pulsaciones: Emconcor; para en corazón: Sintrón; para la tensión: Barnix.
20
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana 2. ¿Cuáles son los que utiliza a menudo? Estos los utilizó diariamente. A veces Eferbelgan 1g para la fiebre y el malestar. 3. ¿Ha consumido alguna vez medicamentos sin prescripción médica? No, sin orden del médico no. Sólo productos naturales. 4. ¿Qué determinación toma cuando un medicamento le produce algún efecto negativo, es decir si deja de consumirlo, contacta con el médico, etc.? Dejo de tomarlo y consulto con el médico de cabecera. Me ha pasado alguna vez. Un medicamento para los mareos no me fue bien, no me hacía efecto, y el médico me recetó otro.
Conclusión La persona entrevistada es una mujer mayor, y como todos los de su generación, son los que más remedios, tradiciones y rituales conocen y los han practicado toda la vida. No ha ido nunca a un curandero, quiropráctico… prefiere ir al médico de consulta. Como el resto de personas entrevistadas de la comarca, piensa que se abusa de la medicina en el sentido de que se piden citas innecesarias. Ella va mucho al médico, ya que tiene una enfermedad crónica, y por tanto consume varios medicamentos actualmente. Nunca ha tomado nada sin prescripción médica, puede que por miedo a que reaccione con los fármacos que ya toma.
Conclusión final de La Costera El entrevistado que menos remedios caseros, rituales y similares conoce es el más joven. Los 3 parecen preferir acudir al médico profesional que recurrir a técnicas alternativas (curandero, masajista, acupuntura…) probablemente porque creen que es más efectivo lo que pueda aconsejarte o recetarte el médico. Sobre el abuso de la medicina, no hay discusión, todos dicen que sí. En lo referente al tipo de médico que más frecuentemente se visita, sólo el entrevistado más mayor es el que va al especialista por un problema crónico, todos los meses. Este mismo individuo, es el que actualmente toma varios medicamentos para controlar la tensión, el corazón… Por tanto, el que más problemas de salud presenta y que, consecuentemente, se medica más y acude más al especialista, es el de avanzada edad. Cabe decir que, además, es el único que no toma fármacos sin receta médica, seguramente porque ya está tomando otras cosas y no conoce el resultado de la posible combinación con otra más.
21
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
L’Horta 22
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
La comarca de L'Horta extiende sus 628,19 km2 desde Puçol (norte), hasta la Albufera (sur), y los relieves de Paterna, Torrent y Moncada (por el oeste). Se trata de una comarca llana que se eleva desde el mar hacia el interior. Su clima, típicamente mediterráneo, tiene inviernos suaves y veranos bastante calurosos.
La actividad tradicional de esta comarca ha sido la agricultura, con un predominio de tres tipos de cultivos: el naranjo, las hortalizas y el arroz. Algunos municipios presentan cierta especialización en cuanto a los cultivos: chufa en Alboraya y Almàssera; tomates y pimientos en el Puig, Puçol y Tavernes Blanques; fresas en Rafelbunyol; melones en Meliana y Almàssera, etc. El arroz, pese a su actual periodo de crisis, sigue cultivándose en los márgenes de la Albufera. A pesar de su carácter agrícola, l'Horta es también una comarca plenamente industrializada: mobiliario, en Valencia, Alfafar, Sedaví, Catarroja, Benetússer y Aldaia; cerámica en Manises, Quart de Poblet y Burjassot, juguetes en Valencia, Alaquàs y Aldaia; todo tipo de industrias en Valencia, etc. Es la comarca más poblada del País y la que ha experimentado un mayor aumento de población, sobre todo como receptora de inmigración. Su expansión ha motivado la creación de varias conurbaciones y la incorporación al núcleo urbano de antiguos pueblos.
23
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Al oeste de la comarca, las poblaciones se sitúan en el margen de la huerta, alrededor de la capital: Moncada, con industria textil y pirotécnica; Burjassot, unida a Godella, con fábricas de cerámica y cemento; Paterna, Manises y Quart de Poblet, que tienen una importante industria cerámica; Mislata, que presenta industrias del papel y textiles, etc. En la zona norte, los pueblos siguen una línea paralela al litoral: Tavernes Blanques con industrias de cerámicas y porcelanas: Massamagrell, Meliana, Puçol, básicamente agrícolas, etc. Al sur hay varias poblaciones casi unidas entre sí: Benetússer, Sedaví, Massanassa, Catarroja y Silla. La capital de la comarca, Valencia, que lo es también de la Comunidad Valenciana, actualmente mantiene muy poca de la agricultura que en su día la hizo famosa; sin embargo ha desarrollado mucho el sector industrial (muebles, química, mecánica, etc), el comercio y, en los últimos tiempos, principalmente el turismo. Su puerto es el segundo más importante del mediterráneo español.
24
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Entrevistas A
Entrevista 1 SEXO: Mujer EDAD: 19 POBLACIÓN: Benetússer, Valencia COMARCA: L’Horta NIVEL DE ESTUDIOS: Estudiante universitaria NIVEL SOCIOECONÍCO: Medio
Bloque I 1. ¿Qué remedios caseros conoces y qué importancia consideras que tienen? Conozco la leche con miel, las infusiones…para la garganta. Ponerte si tienes alguna inflamación una bolsa de hielo con guisantes porque así puedes hacer la forma del lugar del cuerpo que tienes inflamado. ¿Qué haces por ejemplo si se produce una picadura de insecto? Pues suelo utilizar cremas y preparados pero del tipo de medicamentos. Aun así también me han dicho lo de poner barro pero suelo utilizar lo primero. 2. ¿Es necesario que estos se transmitan a lo largo de las generaciones, qué importancia tienen? ¿Cómo los conoce, quién le ha informado, dónde lo consigue, cómo lo prepara, cómo lo toma y en qué afecciones? Yo creo que sí. Si funcionan sí. ¿De dónde te procede su conocimiento? De mi madre principalmente.
Bloque II 1. ¿Conoce algún método de cómo puede ser un ritual, costumbre o una ceremonia tradicional? ¿De dónde le procede su conocimiento? Ejemplos: pasar la cinta, la llave de hierro para el orzuelo, etc. Que yo sepa no. Bueno en realidad sí. Esto que es para cuando has comido mucho y te ponen una cinta y miden de un sitio a otro. ¿Lo que se llama pasar la cinta? Sí.
25
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana 2. ¿Los ha utilizado alguna vez? ¿En qué caso? ¿Funcionó? ¿Cómo lo conoce, quién lo hizo? Sí. Me lo hicieron y sí que funcionó. Creo que fue un familiar quien me lo hizo pero no recuerdo en concreto. 3. ¿Ha acudido alguna vez a algún curandero o masajista cuando padecía algún problema de salud? ¿En qué consistió, surtió efecto? ¿De qué manera tomó la determinación de acudir? ¿Cómo lo conoció, quién se lo recomendó? No, nunca. 4. ¿Y otros remedios como puede ser la acupuntura, la homeopatía, la osteopatía, quiropraxis, etc.? No, y además la acupuntura lo que pasa es que como me dan miedo las agujas nunca he pensado en someterme.
Bloque III 1. ¿Qué necesidad existe de ir a un médico? ¿Dónde sitúas los límites de la aplicación de remedios caseros? Pues no sé. A ver yo creo que se debería ir siempre. Aunque… Bueno yo creo que debería haber un término medio. Porque hay gente que cuando tiene cualquier tontería, como lo típico que te levantas por la mañana y estás un poco mareado porque tienes hambre y ya dice: “¡Ay! Me voy a ir al médico no sea que me esté muriendo!” Y luego pues hay otras que no van al médico ni aunque tengan una gripe que no veas. Creo que debe haber un término medio. Si un día te sientes un poco mal y al día siguiente ves que no mejoras pues vas al médico. Pero tampoco hay que pasarse. 2. ¿Cree que se abusa de la medicina, es decir, si se solicitan consultas innecesarias? Sí, a veces sí. 3. ¿Cuáles son sus visitas al médico más frecuentes, tipo de médico y cuántas serían aproximadamente? Pues suelen ser más al dermatólogo, dentista,… Y no más de dos o tres al año. Normalmente. Entonces ¿suelen ser más especialitas? Sí. Al médico de cabecera son cosas pues puntuales. Pero más al especialista.
Bloque IV 1. ¿Cuántos fármacos está consumiendo aproximadamente ahora? Ninguno. 2. ¿Ha consumido alguna vez medicamentos sin prescripción médica? Sí, muchos, muchos,…Normalmente cuando me duele la cabeza y cosas así.
26
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana 3. ¿Qué determinación toma cuando un medicamento le produce algún efecto negativo, es decir si deja de consumirlo, contacta con el médico, etc.? Pues lo dejo de tomar y ya está. Aunque no me suele ocurrir.
Conclusión Se trata de una persona joven que por lo tanto no tiene un elevado conocimiento de remedios tradicionales. Únicamente los más frecuentemente utilizados en su entorno familiar. Si que por otra parte ha nombrado alguna práctica mágico-religiosa que recordaba de la infancia. Las visitas al médico son escasa, lo habitual en una persona de su edad. En cuanto al consumo de fármacos, no el regular, sí bien destaca el consumo de fármacos sin receta médica en tanto que el desconocimiento de remedios naturales y el fácil acceso a los fármacos en la época actual permiten que las generaciones más actuales sean más propensas a la automedicación.
27
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Entrevista 2 SEXO: Mujer EDAD: 44 POBLACIÓN: Valencia COMARCA: L’Horta NIVEL DE ESTUDIOS: Universitarios NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio
Bloque I 1. ¿Qué remedios caseros conoce y qué importancia considera que tienen? Conozco el de la cebolla para la tos, el de ponerse boca abajo en la bañera con el vapor para los mocos… Y por ejemplo el de la cebolla ¿en qué consiste? Pues a ver, tu parte una cebolla, y el vapor que desprende calma la tos. Los médicos dicen que no, pero yo puedo decirte que es efectivo. Y luego lo del vapor de agua yo lo uso cuando mis hijas sé que tienen mucha congestión les das un bañito con el agua muy caliente y con el vapor se les descongestionan las fosas nasales. Igual que el agua del mar. También el típico de lavar los ojos y la vagina con una infusión de manzanilla amarga… 2. ¿Es necesario que estos se transmitan a lo largo de las generaciones, qué importancia tienen? ¿Cómo los conoce, quién le ha informado, dónde lo consigue, cómo lo prepara, cómo lo toma y en qué afecciones? Los he ido oyendo por ahí. Las infusiones, buenos los lavados de agua con manzanilla si que los recomiendan los médicos. El vapor del agua y el agua marina para los mocos también. Lo de la cebolla no. Eso se lo he oído comentar pues a otras mamás, a compañeros de trabajo,… Algún remedio para por ejemplo un problema en la piel como puede ser una irritación o la picadura de un insecto, por ejemplo. Para las picaduras de un insecto, me dijeron que con barro y con el amoniaco, pero como con mis propias carnes he probado que eso es peor, no lo hago. Ya no lo he vuelto a probar y menos en carne ajena. También para la piel hablan del aloe, aunque yo no me atrevo a poner el aloe directamente, prefiero lo que viene preparado como es el agua de rosas que es simplemente refrescante, o simplemente con agua fresca. Yo para casi todo utilizo el agua. ¿Consideras necesarios que todos estos remedios se transmitan a lo largo de las generaciones? Si son efectivos sí. Porque aquello que le ha funcionado a alguien le puede funcionar a otro. A mí por ejemplo lo de la cebolla me empezó a funcionar con una de mis hijas y la tos se para. La tos esa seca de por la noche.
28
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Bloque II 1. ¿Conoce algún método de cómo puede ser un ritual, costumbre o una ceremonia tradicional? ¿De dónde le procede su conocimiento? Ejemplos: pasar la cinta, la llave de hierro para el orzuelo, etc. No. Si las conozco no las práctico. 2. ¿Ha acudido alguna vez a algún curandero o masajista cuando padecía algún problema de salud? ¿En qué consistió, surtió efecto? ¿De qué manera tomó la determinación de acudir? ¿Cómo lo conoció, quién se lo recomendó? No. La verdad es que no. ¿Y a un masajista? Sí, bueno masajistas no, fisioterapeutas. Sí, sí que he ido, sí. Y en concreto ¿el fisioterapeuta funcionó? Sí, funcionaba. Porque iba una vez al mes, incluso estando embarazada. Y como me quedaba enganchada frecuentemente, iba una vez al mes incluso sin engancharme. Con lo que en un año y medio no tuve ni un solo problema de espalda. Sí que me han recomendado alguna vez algún quiropráctico, pero me da recelo. Es como los masajes que dan relajantes. Tal y como yo tengo la espalda no dejo que me toque mucho. 4. ¿Y otros remedios como puede ser la acupuntura, la homeopatía, la osteopatía, quiropraxis, etc.? La acupunturao la he hecho, pero sí que conozco gente que la ha hecho y que cree en ella. De la homeopatía sí que me fío. No la he probado pero sí que me han hablado de ella. Entonces yo creo que sí que me sometería a un tratamiento, a un examen de un buen homeópata. Porque de hecho hay homeópatas que tienen la titulación en medicina. Es otra forma diferente, no de ver la medicina sino de tratar las dolencias de alguna manera más global. Entonces en la homeopatía sí que creo.
Bloque III 1. ¿Qué necesidad existe de ir a un médico? ¿Dónde sitúas los límites de la aplicación de remedios caseros? Pues un remedio casero es, pues para una cosa leve. Una tos molesta, un granito que se te ha infectado, si tienes una inflamación,… pero claro eso son cosas leves. Cuando ves que la cosa empeora o se prolonga. O simplemente que estás calmando los síntomas pero no curando por supuesto que vas al médico. Por lo menos yo. 2. ¿Con qué necesidad acude o cree que una persona debe acudir a un médico? ¿Cree que se abusa de la medicina, es decir, si se solicitan consultas innecesarias? Hombre no. Yo lo que creo es que hay gente demasiado enfermiza. Que a veces realmente no están tan malos, pero a veces de oírse a ellos mismos se ponen malos. Es gente que por
29
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana lo que sea es propensa a enfermar más con lo que a lo mejor se pasan el día en el médico. Simplemente es gente que por la razón que sea es propensa a enfermar. 3. ¿Cuáles son sus visitas al médico más frecuentes, tipo de médico y cuántas serían aproximadamente? Pues normalmente voy por revisiones y temas dermatológicos. Bueno a ver, temas musculares ya sé lo que me van a decir, me dan antiinflamatorios. Normalmente suelen ser más revisiones, como óptica, dentista, ginecología,... Esas sí que las hago, pero visitas al médico son puntuales. Unas pocas al año.
Bloque IV 1. ¿Cuántos fármacos está consumiendo aproximadamente ahora? Ninguno. Bueno, me puedo tomar algún Gelocatil. Pero no de manera regular. De hecho no soy de acudir a la farmacia y decir: “Dame algo para esto”. Si me duele algo voy al médico. 2. ¿Ha consumido alguna vez medicamentos sin prescripción médica? Nada. Porque no me suelo acordar de para qué son las cosas. 3. ¿Qué determinación toma cuando un medicamento le produce algún efecto negativo, es decir si deja de consumirlo, contacta con el médico, etc.? Pues dejo de tomármelo, pido hora con el médico y le digo: “Oye mira, esto no me está sentando bien. Dame otra cosa.” Primero lo lees, lees el prospecto para ver si lo que te está pasando tiene algo que ver con el medicamento, y si es así vas al médico. Tampoco me he visto nunca en la necesidad de ir a urgencias cuando un medicamento me ha sentado mal. Bueno sí. Una vez me ingresaron por un medicamento, al tomarlo con no sé que otro medicamento. Y tenía tal dolor que me ingresaron pensando que era una apendicitis. Entonces eso tuvo que ver un poco con la automedicación. No, no. Me lo dio el médico. Y como aquello era muy fuerte y yo no estaba acostumbrada a la medicación pues me empezó a doler.
Conclusión La persona entrevistada en este caso muestra conocimiento de remedios tradicionales. Sí bien podemos considerarlos todos fuera de las creencias mágico-religiosas. Es decir, todos los citados son preparados o procesos que tienen una aplicabilidad directa sobre el cuerpo. Por lo que respecta a la frecuencia de visitas médicas no se considera una persona muy recurrente, no por falta de confianza en la medicina profesional. Por último a nivel de consumo de fármacos, al no padecer ninguna enfermedad crónica no tiene un consumo habitual regular sino que consume ocasionalmente los recetados en caso de enfermedad puntual rechazando la automedicación como práctica médica.
30
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Entrevista 3 SEXO: Mujer EDAD: 76 POBLACIÓN: Benetússer, Valencia COMARCA: L’Horta NIVEL DE ESTUDIOS: Básico NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio-Alto
Bloque I 1. ¿Qué remedios caseros conoce y qué importancia considera que tienen? Pues en un constipado por ejemplo, preparas azúcar tostado, se la das para acostarse, y por la mañana sale nuevo. Una de ellas. El limón, le pones un poco de miel, y también es muy bueno para la garganta, para suavizar la garganta. ¿En otro tipo de enfermedades, por ejemplo si alguien tiene un orzuelo? Sí, para el orzuelo, vas al campo y pones un mojón de piedras y le echas sal, y te vas. Y el que tropiece con él se llevará el orzuelo y te lo habrás quitado. 2. ¿Hace uso de remedios o productos naturales (que no sean fármacos) ya sean hierbas, preparados caseros, etc.? Crema para la cara por ejemplo. Le pones aloe de vera. La pones al baño maría, y luego esa crema te sirve para hidratar todo el cuerpo. ¿Y en la picadura de un insecto por ejemplo, en la piel? Pues para la picadura de un insecto coges un poco de barro, le echas un poco de agua y te lo pones en la picadura, y desaparece. 3. ¿Es necesario que estos se transmitan a lo largo de las generaciones, qué importancia tienen? Se deben de transmitir de unos a otros para que siempre tengan un efecto positivo a lo largo del tiempo y se puedan utilizar. ¿Cómo los conoce, quién le ha informado, dónde lo consigue, cómo lo prepara, cómo lo toma y en qué afecciones? Pues cuando eres pequeña, que hacías cosas que siempre se utilizaban. Que lo has hecho a tus hijos, y luego lo vas diciendo. Igual que antes lo habrán hecho con nosotros.
Bloque II 1. ¿Conoce algún método de cómo puede ser un ritual, costumbre o una ceremonia tradicional? ¿De dónde le procede su conocimiento? Ejemplos: pasar la cinta, la llave de hierro para el orzuelo, etc.
31
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana Yo no lo he hecho, pero si dicen, que en semana santa, bajo las andas de nuestro Señor Jesucrito ponen una cinta. Luego esa cinta, no sé si era, la miden hacia el codo para cuando tienes molestia del estómago, y con esa cinta se limpiaba. Eso una vecina que lo hacía. Eso entonces lo has visto hacer pero tú ¿no lo has llegado a usar? Yo eso lo he visto hacer pero no lo he llegado a hacer yo, porque cuando había alguien malo o lo que sea venía ella con su cinta y medía, y si le venía corta decía pues es que tiene esto o si le venía justa, pues es que tiene aquello. También me has comentado lo de las piedras con sal para el orzuelo. ¿Te funcionó? Bueno, pasarse se pasó. Que fuese por eso ya no lo sé. Pero no volvió. 3. ¿Ha acudido alguna vez a algún curandero o masajista cuando padecía algún problema de salud? ¿En qué consistió, surtió efecto? ¿De qué manera tomó la determinación de acudir? ¿Cómo lo conoció, quién se lo recomendó? Sí he ido. Por ejemplo cuando mi hija era pequeña que le salieron muchas verrugas me dijeron que probara con la higuera. Cuando cortas las hojas de la higuera, con la lecha que sale, se la pones por las verrugas. Pero no se le fueron. Y un día volviendo a casa una chica, que era la hija de una curandera, que se fijó me dijo que le mojase todas las mañanas las verrugas con saliva que con eso se le quitarían. Y así fue. Cierto. Y ¿volverías a recurrir a un curandero en algún caso? No les tengo demasiada fe. Aunque también fui una vez a una mujer que no me acuerdo para que era, pero que me dijo que preparara infusiones de romero,…de muchas hiervas. Y me dijo que lo tomara en ayunas. Y me fue muy bien también. Pero fue beber infusiones, no era nada…Que las preparaba yo y me fue muy bien. 4. ¿Y otros remedios como puede ser la acupuntura, la homeopatía, la osteopatía, quiropraxis, etc.? La acupuntura yo no, pero mi marido sí. También estuvimos un día en un naturalista. Pero no volvimos más porque nos dijo que fuéramos a Fuente la higuera, que tenía ahí la consulta. Pero no.
Bloque III 1. ¿Qué necesidad existe de ir a un médico? ¿Dónde sitúas los límites de la aplicación de remedios caseros? Si una persona tiene fiebre, hay que acudir a un médico, al médico de cabecera por ejemplo. Si una persona un día, está mal, porque está mal, mal cuerpo, o en una situación mala, tienes que ir a tu médico de cabecera, explicárselo, y que te diga: pues mira esto es así o necesitas algún remedio. Pero no todos los días estar en el médico. Hay que salir y distraerse. Eso es mucho mejor que las pastillas. 2. ¿Cree que se abusa de la medicina, es decir, si se solicitan consultas innecesarias? Sin necesidad. Porque hay veces que sí. Pero también hay veces que no. También hay veces que una persona está mal, y los médicos o no lo ven, o no se han puesto en el cuidado que
32
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana necesita, y la tienen en un tratamiento de descuido, dándole una pastilla de esto, o ahora te doy la otra. Cuando no lo han mirado. Cuando lo miran ya no tiene remedio, y ya es una enfermedad grave. Que eso también el médico tiene que darse cuenta. Porque cuando alguien va al médico, y vuelve a ir, y luego otra vez…, es porque una causa tiene.
3. ¿Cuáles son sus visitas al médico más frecuentes, tipo de médico y cuántas serían aproximadamente? Cuando me encuentro ya muy mal, sino no voy al médico ni me tomo una pastilla. Me tomo remedios caseros, lo que sea, menos ir al médico. Por la mañana, me tomo un paracetamol, si no me encuentro bien. Y si veo que luego ya me da fiebre o no me encuentro mejor, ya sí que me voy al médico. Porque luego te coge una bronquitis o…, como me paso este invierno, por no ir al médico. Los remedios caseros hasta que no te da fiebre, vale, pero en el momento en que te da fiebre ve al médico. Si no te da fiebre pues con los remedios caseros. Te tomas por la noche algo caliente, te pones una bolsa de agua, que la calientas en el microondas, y te lo pones en la espalda y luego en el pecho, y eso hace mucho efecto. Y sin necesidad de tomar medicamentos. Ahora, otra cosa es si da fiebre o no. Por tanto, a la consulta de urgencias vas a lo mejor por una fiebre puntual. Al que sí que irás más a menudo es a un especialista. Pues al especialista voy al especialista del hueso. Voy al neurólogo, desde que a un familiar le diagnosticaron alzhéimer, por si acaso. Ahí sí que consideras pues que es muy importante ir al especialista.
Bloque IV 1. ¿Cuántos fármacos está consumiendo aproximadamente ahora? Actualmente, me una protección todos los días, y luego una pastilla también del calcio. Y ahora, me mandaron unos sobrecitos para la memoria. Es decir, unos tres o así. 2. ¿Ha consumido alguna vez medicamentos sin prescripción médica? Pues no, aunque me insisten para que me las tome. Pero el paracetamol sí que lo tomas por ejemplo. Es que eso el médico me lo tiene dicho. Si yo un día no me encuentro bien, me duele la cabeza o algo de eso, me tomo un paracetamol. Hasta tres al día me puedo tomar. Eso me lo ha dicho el de cabecera. Pero si no es preciso, no me tomo. Me tomo alguno, pero a lo mejor pasan meses y no vuelvo a tomar otro.
4. ¿Qué determinación toma cuando un medicamento le produce algún efecto negativo, es decir si deja de consumirlo, contacta con el médico, etc.? Pues si el médico me manda alguna cosa, como por ejemplo me mandaron, que me dejaba mucha sequedad en la boca. Me fui al médico de cabecera y me dijo: “Yo esto no se lo puedo quitar. Se lo ha mandado un especialista y yo no se lo puedo quitar.” Digo: “Pues yo
33
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana sintiéndolo mucho yo esto no me lo puedo tomar. Porque esto en vez de hacerme un favor, lo que me hace es perjudicarme.” Y esto fue el especialista. Pero yo de este especialista no me fié mucho. Y ahora lo he cambiado por el que he ido toda la vida.
Conclusión En esta entrevista, al tratarse de una persona más mayor la posibilidad de encontrar un mayor conocimiento de remedios tradicionales era mayor. Efectivamente se cumple la estadística de manera que la entrevistada ha citado numeroso remedios de tipo natural y mágico-religioso incluso sin necesidad de preguntar explícitamente por ellos. En cuanto a la frecuencia de visitas, las normales para una persona de edad avanzada sin llegar a ser abundantes dentro de la norma. Por último el consumo de fármacos es usual sí bien rechaza la automedicación debido a que su conocimiento de remedios tradicionales le sugiere recurrir a estos en lugar de a fármacos.
34
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Entrevistas B
Entrevista 1 SEXO: femenino EDAD: 19 POBLACIÓN: Náquera (Valencia) COMARCA: L’Horta NIVEL DE ESTUDIOS: Universitaria NIVEL SOCIOECONÓMICO: clase media.
Bloque I 1. ¿Qué remedios caseros conoce y qué importancia considera que tienen? ¿Hace uso de remedios o productos naturales (que no sean fármacos) ya sean hierbas, preparados caseros, etc.? Ni conozco ni hago uso de remedios caseros, uso productos que me ha recetado el médico o que me recetó alguna vez para esa enfermedad. 2. ¿Cómo los conoce? ¿Cómo los prepara? ¿Cómo lo consume? No conozco ninguno.
Bloque II 1. ¿Conoce algún método cómo puede ser un ritual, costumbre o una ceremonia tradicional? No, yo eso no lo hago, en mi familia vamos al médico. 2. ¿Y no ha oído hablar de algún ritual como el de pasar la cinta para el empacho? Sí que me suena eso, pero no sé en qué consiste. De todas formas no creo en esos métodos de curación. 3. ¿Ha acudido alguna vez a algún curandero o masajista cuando padecía algún problema de salud? No. 4. ¿Y otros remedios como puede ser la acupuntura, la homeopatía, la osteopatía, quiropraxis, etc.? Tampoco.
35
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Bloque III 1. ¿Qué necesidad opina que existe de la medicina? Pues para mejorar la salud de las personas, curar las enfermedades o salvarles la vida incluso. Yo es que me fío mucho de los médicos. 2. ¿Con qué necesidad acude o cree que una persona debe acudir a un médico? Pues cuando se tiene algo grave, por ejemplo visitar al médico por un constipado lo veo innecesario. 3. ¿Cree que se abusa de la medicina, es decir, si se solicitan consultas innecesarias? Sí, mucho. 4. ¿Cree que se podría solucionar con un remedio tradicional? Sí. 5. ¿Cuáles son sus visitas al médico más frecuentes? Cuando tengo fiebre o molestias muy graves. 6. ¿Cuántas (al mes, al año,..?) serían aproximadamente? 1 o 2 veces al año.
Bloque IV 1. ¿Cuántos fármacos está consumiendo aproximadamente ahora? Ahora mismo ninguno. 2. ¿Cuáles son los que utiliza a menudo? Ibuprofeno, Paracetamol, Augmentine, Frenadol. 3. ¿Ha consumido alguna vez medicamentos sin prescripción médica? Sí. 4. ¿Qué determinación toma cuando un medicamento le produce algún efecto negativo, es decir, deja de consumirlo, contacta con el médico, etc.? En una ocasión tomé un medicamento y me salió un sarpullido; dejé de tomarlo y acudí al médico.
36
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana Conclusión La persona entrevistada es muy joven, por tanto de una generación actual, lo que se plasma en su desconocimiento de remedios caseros así como de rituales o ceremonias de sanación. No visita con frecuencia a su médico, y cree que en ocasiones no es necesario acudir al mismo ya que se podría resolver el problema de salud mediante recursos tradicionales (a pesar de que ni utiliza ni conoce estos).
37
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Entrevista 2 SEXO: masculino. EDAD: 43 POBLACIÓN: Valencia. COMARCA: L’Horta. NIVEL DE ESTUDIOS: E.S.O. y Bachiller. NIVEL SOCIOECONÓMICO: clase media.
Bloque I 1. ¿Qué remedios caseros conoce y qué importancia considera que tienen? Pues conozco algunos básicos, como el aceite de oliva para las quemaduras, el bicarbonato para el ardor de estómago, la manzanilla para los ojos y el dolor de tripa, agua y sal para el dolor de pies... 2. ¿Hace uso de remedios o productos naturales (que no sean fármacos) ya sean hierbas, preparados caseros, etc.? Sólo hiervas, quiero decir, infusiones para el malestar, pero no hago cremas caseras ni nada por el estilo. 3. ¿Cómo los conoce? ¿Cómo los prepara? ¿Cómo lo consume? A mí me los enseñó mi madre y creo que son de utilidad.
Bloque II 1. ¿Conoce algún método cómo puede ser un ritual, costumbre o una ceremonia tradicional? Lo desconozco, no creo en los rituales de sanación ni ceremonias, no creo que curen realmente a no ser que sea un problema psicológico. 2. ¿Ha acudido alguna vez a algún curandero o masajista cuando padecía algún problema de salud? No. 3. ¿Y otros remedios como puede ser la acupuntura, la homeopatía, la osteopatía, quiropraxis, etc.? No.
38
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Bloque III 1. ¿Qué necesidad cree que existe de la medicina? Creo que es necesaria en todos los aspectos, para enfermedades víricas, operaciones con cirugía, roturas de huesos… 2. ¿Con qué necesidad acude o cree que una persona debe acudir a un médico? Cuando se está “malo”, como fiebre, gripe…o por alguna emergencia de accidente. 3. ¿Cree que se abusa de la medicina, es decir, si se solicitan consultas innecesarias? Sí, sobre todo la gente mayor. 4. ¿Cree que se podría solucionar con un remedio tradicional? Sí, en algunas ocasiones si las enfermedades no son muy graves. 5. ¿Cuáles son sus visitas al médico más frecuentes? Cuando tengo gripe o me doy algún golpe fuerte. 6. ¿Cuántas (al mes, al año,..) serían aproximadamente? 1 o ninguna vez al año.
Bloque IV 1. ¿Cuántos fármacos está consumiendo aproximadamente ahora? Ninguno. 2. ¿Cuáles son los que utiliza a menudo? Ibuprofeno o Paracetamol. 3. ¿Ha consumido alguna vez medicamentos sin prescripción médica? Sí. 4. ¿Qué determinación toma cuando un medicamento le produce algún efecto negativo, es decir, deja de consumirlo, contacta con el médico, etc.? El único medicamento que tomo sin prescripción médica es el Ibuprofeno, y nunca he tenido una reacción adversa, pero en tal caso acudiría al médico Conclusión En este caso, el hombre entrevistado conoce algunos remedios tradicionales que denomina “básicos”, por lo que se puede deducir que no los considera medicina en sí. No cree en rituales ni métodos curativos como la acupuntura, cree que ciertas afecciones se pueden paliar con remedios caseros, y por tanto acude al médico sólo si es algo grave.
39
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Entrevista 3 SEXO: femenino. EDAD: 66 POBLACIÓN: Náquera (Valencia) COMARCA: L’Horta. NIVEL DE ESTUDIOS: Estudios básicos. NIVEL SOCIOECONÓMICO: clase media.
Bloque I 1. ¿Qué remedios caseros conoce y qué importancia considera que tienen? Agua hervida con sal o manzanilla, que es muy útil para la conjuntivitis o el escozor de ojos. También las pastillas de alcanfor para despejar la nariz. El hielo para los golpes… Creo que son útiles para cosas no muy graves, y que con ellas no hace falta visitar al médico. 2. ¿Hace uso de remedios o productos naturales (que no sean fármacos) ya sean hierbas, preparados caseros, etc.? Las infusiones para el dolor de estómago o para relajarse. 3. ¿Cómo los conoce? ¿Cómo los prepara? ¿Cómo lo consume? Me los enseñó mi madre y se preparan fácilmente. Los consumo cuando lo necesito y no creo que sea necesario ir al médico.
Bloque II 1. ¿Conoce algún método cómo puede ser un ritual, costumbre o una ceremonia tradicional? Para las berruguitas que salen en las manos a veces a los niños, se coge un caracol y se pasa por ellas para dejar su baba. Después se entierra el caracol y así se van las berrugas. 2. ¿De dónde le procede su conocimiento? Me lo contó una vecina cuando le salieron a mi hija hace años. 3. ¿Los ha utilizado alguna vez? ¿En qué caso? ¿Funcionó? Lo probamos y se le fueron al tiempo, pero no sé si fue por el caracol (risas). 4. ¿Ha acudido alguna vez a algún curandero o masajista cuando padecía algún problema de salud? No.
40
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
5. ¿Y otros remedios como puede ser la acupuntura, la homeopatía, la osteopatía, quiropraxis, etc.? No he ido nunca.
Bloque III 1. ¿Qué necesidad cree que existe de la medicina? Pues yo particularmente soy una persona sana, pero hay personas que sí que tienen verdadera necesidad de acudir a un médico, por operaciones o enfermedades graves. 2. ¿Con qué necesidad acude o cree que una persona debe acudir a un médico? Cuando lo necesite, si no se cura de forma natural entonces debería acudir al médico. 3. ¿Cree que se abusa de la medicina, es decir, si se solicitan consultas innecesarias? Sí, a veces se abusa del servicio sanitario. 4. ¿Cree que se podría solucionar con un remedio tradicional? Si existen para ello sí. 5. ¿Cuáles son sus visitas al médico más frecuentes? Sólo si me encuentro muy mal acudo, por lo general espero a que se me pase de una manera natural. 6. ¿Cuántas (al mes, al año,..) serían aproximadamente? Sobre 2 veces al año.
Bloque IV 1. ¿Cuántos fármacos está consumiendo aproximadamente ahora? 1 medicamento únicamente. 2. ¿Cuáles son los que utiliza a menudo? Ibuprofeno en ocasiones. 3. ¿Ha consumido alguna vez medicamentos sin prescripción médica? Sí, uso lo que me recetó en médico alguna vez para lo mismo. 4. ¿Qué determinación toma cuando un medicamento le produce algún efecto negativo, es decir, deja de consumirlo, contacta con el médico, etc.? Dejo de tomarlo; por ejemplo la medicación que tomaba para la artrosis me producía
41
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana vómitos y colitis, visité al médico para que me aconsejara y dejé de tomarlo. Conclusión La persona entrevistada conoce algunos remedios naturales como infusiones y cree que son útiles ya que se puede evitar ir al médico en caso de una enfermedad no muy grave. No tiene demasiada fe en rituales de sanación, ni homeópatas o curanderos. Acude al médico el menor número de veces posible, ya que considera que la naturaleza es la mejor medicina.
Conclusión final de l’Horta: En las entrevistas vemos como se repite la postura sobre la medicina popular y los remedios mágico-religiosos. El hecho más significativo es que el grupo de menor edad no recurre a los remedios de este tipo y la idea que tiene sobre ellos es escasa y procedente de transmisión familiar, sin embargo no recurren a estos y no saben su forma de aplicación. El grupo de edad intermedio tiene una opinión bastante similar, del mismo modo tampoco han acudido a la consulta de un curandero y otros. Finalmente destaca también que el grupo de mayor edad conoce más remedios tanto caseros como mágico-religiosos, siguiendo el patrón característico de esta edad. Por otra parte cabe señalar que excepto en un caso todos han señalado un abuso de la medicina profesional.
42
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
La Plana Baixa 43
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
La Plana Baixa es una comarca de la Comunidad Valenciana, perteneciente a la provincia de Castellón, y su capital es Burriana. Comprende una población de 191.859 habitantes y una extensión de 605 km2 y pertenece al ámbito lingüístico del valenciano. Sus límites son la Plana Alta y el Alcalatén por el Norte, el Alto Mijares y el Alto Palancia por el Oeste, el mar Mediterráneo al Este y la provincia de Valencia por el Sur. La huerta característica de las zonas costeras se encuentra favorecida por la presencia del río Mijares, mientras que los terrenos de secano se encuentran en el interior de la comarca. El sector de producción se basa en el cultivo de cítricos, principalmente la naranja, y el desarrollo industrial de la cerámica. La Plana Baja comprende 20 municipios siendo, por orden decreciente de población: Villarreal, Burriana, la Vall d’uxó, Onda, Nules, Moncófar, Almenara, Betxí, Alquerías del Niño perdido, Villavieja, Chilches, Artana, Ribesalbes, La Llosa, Eslida, Tales, Alfondeguilla, Sueras, Alcudia de Veo y Ahín. MEDICINA POPULAR: En Sueras, existe una costumbre, para eliminar las verrugas. Una persona, distinta de la que las padece, las cuenta, tomando nota del nombre y de los apellidos. Luego efectúa una jaculatoria o rezo, mientras destroza con un bastón la planta ANTHYLLIS CYTISOIDES L., hasta dejarla sin hojas. La persona que las porta, no deberá pasar nunca por la zona donde se destruyó la planta. En Burriana, se utiliza la raíz de la planta PSORALEA BITUMINOSA L. como antihemorroidal, colocando tres trocitos de la misma en un saquito de tela colgada del cuello y en contacto con la piel. A los quince días desaparecen las hemorroides.
44
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Entrevista 1 SEXO: Hombre EDAD: 20 POBLACIÓN: Nules, Castellón COMARCA: La Plana Baixa NIVEL DE ESTUDIOS: ciclo formativo NIVEL SOCIOECONÓMICO: medio-alto
Bloque I 1. ¿Qué remedios caseros conoce y qué importancia considera que tienen? Ninguno. Bueno, el bicarbonato con agua, se hacen gárgaras para las anginas. 2. ¿Hace uso de remedios o productos naturales (que no sean fármacos) ya sean hierbas, preparados caseros, etc.? Tomo valerianas para dormir, pero no me hacen efecto. 3. ¿Es necesario que estos se transmitan a lo largo de las generaciones, qué importancia tienen? ¿Cómo los conoce, quién le ha informado, dónde lo consigue, cómo lo prepara, cómo lo toma y en qué afecciones? Los que curan sí. El bicarbonato me lo recomendó el médico y las valerianas no me acuerdo pero las compró en una herboristería.
Bloque II 1. ¿Conoce algún método de cómo puede ser un ritual, costumbre o una ceremonia tradicional? ¿De dónde le procede su conocimiento? Ejemplos: pasar la cinta, la llave de hierro para el orzuelo, etc. Ninguno. 2. ¿Los ha utilizado alguna vez? ¿En qué caso? ¿Funcionó? ¿Cómo lo conoce, quién lo hizo? No. 3. ¿Ha acudido alguna vez a algún curandero o masajista cuando padecía algún problema de salud? ¿En qué consistió, surtió efecto? ¿De qué manera tomó la determinación de acudir? ¿Cómo lo conoció, quién se lo recomendó? No. 4. ¿Y otros remedios como puede ser la acupuntura, la homeopatía, la osteopatía, quiropraxis, etc.? Tampoco.
45
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Bloque III 1. ¿Qué necesidad existe de ir a un médico? ¿Dónde sitúas los límites de la aplicación de remedios caseros? Es muy necesaria para curar enfermedades. Los remedios caseros sólo los utilizó para cosas leves. 2. ¿Con qué necesidad acude o cree que una persona debe acudir a un médico? ¿Cree que se abusa de la medicina, es decir, si se solicitan consultas innecesarias? Sólo se debería acudir al médico cuando se esté enfermo. Se abusa mucho, sobretodo, por ancianos e inmigrantes. 3. ¿Cuáles son sus visitas al médico más frecuentes, tipo de médico y cuántas serían aproximadamente? Una vez al año, por accidentes de moto.
Bloque IV 1. ¿Cuántos fármacos está consumiendo aproximadamente ahora? Ninguno. 2. ¿Cuáles son los que utiliza a menudo? Ninguno 3. ¿Ha consumido alguna vez medicamentos sin prescripción médica? Sí, Nolotil, Ibuprofeno y medicamentos para el resfriado. 4. ¿Qué determinación toma cuando un medicamento le produce algún efecto negativo, es decir si deja de consumirlo, contacta con el médico, etc.? Se lo dije al médico y fue porque se había equivocado de enfermedad.
Conclusión La persona entrevista es un varón joven que desconoce ritos o ceremonias y sólo conoce dos remedios naturales, de los cuales, uno ha sido recomendado por el propio médico. A pesar de su escaso conocimiento sobre la medicina popular, da importancia a la transmisión de métodos que sean eficaces. En cuanto a la medicina científica, la haya importante pero sólo recurre a ella en situaciones de necesidad y cree que se abusa de ella. Práctica la automedicación, pero sólo de forma puntual.
46
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Entrevista 2 SEXO: Mujer EDAD: 49 POBLACIÓN: Nules, Castellón COMARCA: La Plana Baixa NIVEL DE ESTUDIOS: Estudios universitarios NIVEL SOCIOECONÓMICO: medio-alto
Bloque I 1. ¿Qué remedios caseros conoce y qué importancia considera que tienen? Primero agua y después, Aloe Vera para las quemaduras. Para el hinchazón de ojos por insomnio, una rodaja de pepino en cada ojo. Para la nariz tapada, mezclar agua con un poco de sal. Para el dolor de garganta, limón exprimido. 2. ¿Hace uso de remedios o productos naturales (que no sean fármacos) ya sean hierbas, preparados caseros, etc.? He utilizado el Aloe Vera, el limón y el pepino, pero no el agua con sal para la nariz. 3. ¿Es necesario que estos se transmitan a lo largo de las generaciones, qué importancia tienen? ¿Cómo los conoce, quién le ha informado, dónde lo consigue, cómo lo prepara, cómo lo toma y en qué afecciones? Sí. Me los han contado personas cercanas a mí, cuando me ha pasado algo, para lo cual conocían algún remedio.
Bloque II 1. ¿Conoce algún método de cómo puede ser un ritual, costumbre o una ceremonia tradicional? ¿De dónde le procede su conocimiento? Ejemplos: pasar la cinta, la llave de hierro para el orzuelo, etc. La cinta para el dolor de barriga, pero no conozco el ritual y pasar una llave de hierro por el ojo para los orzuelos. El conocimiento me procede de mi madre. 2. ¿Los ha utilizado alguna vez? ¿En qué caso? ¿Funcionó? ¿Cómo lo conoce, quién lo hizo? Una vez, me dejaron una llave para un orzuelo, pero no funcionó porque creo que era un grano y no un orzuelo. 3. ¿Ha acudido alguna vez a algún curandero o masajista cuando padecía algún problema de salud? ¿En qué consistió, surtió efecto? ¿De qué manera tomó la determinación de acudir? ¿Cómo lo conoció, quién se lo recomendó? No, nunca.
47
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana 4. ¿Y otros remedios como puede ser la acupuntura, la homeopatía, la osteopatía, quiropraxis, etc.? Tampoco.
Bloque III 1. ¿Qué necesidad existe de ir a un médico? ¿Dónde sitúas los límites de la aplicación de remedios caseros? Es importante y necesario porque es más fiable para curar enfermedades, sobre todo si son graves. Para cosas que sean de poca importancia y no requieran la visita al médico. 2. ¿Con qué necesidad acude o cree que una persona debe acudir a un médico? ¿Cree que se abusa de la medicina, es decir, si se solicitan consultas innecesarias? Cuando realmente se tenga una enfermedad porque si no es de gravedad, en la farmacia te pueden ayudar. Si se alarga en el tiempo, ya acudir al médico. 3. ¿Cuáles son sus visitas al médico más frecuentes, tipo de médico y cuántas serían aproximadamente? Sólo en revisiones periódicas, como el ginecólogo. Una vez al año o cuando me cita el médico.
Bloque IV 1. ¿Cuántos fármacos está consumiendo aproximadamente ahora? Ninguno. 2. ¿Cuáles son los que utiliza a menudo? Ninguno. 3. ¿Ha consumido alguna vez medicamentos sin prescripción médica? Sí, por algún resfriado, sobretodo. 4. ¿Qué determinación toma cuando un medicamento le produce algún efecto negativo, es decir si deja de consumirlo, contacta con el médico, etc.? Dejo de tomarlo y si me lo ha recetado el médico, se lo comento.
Conclusión Esta entrevista ha sido realizada a una mujer de mediana edad, que conoce varios remedios naturales y que hace uso de ellos. En cambio, sólo ha llevado acabo un ritual y no funcionó porque duda de si lo realizó correctamente. Aunque considera importante que sean transmitidos de generación en generación, le otorga más fiabilidad a la medicina científica, sobretodo en situaciones graves. Su asistencia al médico queda limitada a visitas necesarias o a revisiones periódicas. Piensa que si no es imprescindible debería evitarse la asistencia al médico. Recurre a la automedicación en casos similares a resfriados.
48
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Entrevista 3 SEXO: Mujer EDAD: 78 POBLACIÓN: Nules, Castellón COMARCA: La Plana Baixa NIVEL DE ESTUDIOS: Básico. NIVEL SOCIOECONÓMICO: medio.
Bloque I 1. ¿Qué remedios caseros conoce y qué importancia considera que tienen? La manzanilla para el dolor de barriga, hervir una planta de la orilla del mar (su nombre no me acuerdo cuál era) para las piedras del riñón, hervir bicarbonato y aspirarlo para despejar la nariz. Todas surgen efecto, pero el bicarbonato sólo despeja la nariz durante un rato. 2. ¿Hace uso de remedios o productos naturales (que no sean fármacos) ya sean hierbas, preparados caseros, etc.? Para las piedras de riñón la planta de la orilla del mar y manzanillas para el dolor de cabeza. Una vez compré una crema natural, que vi en la televisión, para el dolor, pero no funcionó. 3. ¿Es necesario que estos se transmitan a lo largo de las generaciones, qué importancia tienen? ¿Cómo los conoce, quién le ha informado, dónde lo consigue, cómo lo prepara, cómo lo toma y en qué afecciones? Sí. Porque hay cosas que son efectivas y curan.
Bloque II 1. ¿Conoce algún método de cómo puede ser un ritual, costumbre o una ceremonia tradicional? ¿De dónde le procede su conocimiento? Ejemplos: pasar la cinta, la llave de hierro para el orzuelo, etc. Pasar la cinta, para el dolor de barriga y una oración para las hemorragias de la nariz. 2. ¿Los ha utilizado alguna vez? ¿En qué caso? ¿Funcionó? ¿Cómo lo conoce, quién lo hizo? Pues la cinta la aprendí por casualidad. No creía que funcionará pero estaba presente mientras se lo explicaban a otras personas. Sólo puede aprenderse en Viernes Santo. 3. ¿Ha acudido alguna vez a algún curandero o masajista cuando padecía algún problema de salud? ¿En qué consistió, surtió efecto? ¿De qué manera tomó la determinación de acudir? ¿Cómo lo conoció, quién se lo recomendó? No, nunca. 4. ¿Y otros remedios como puede ser la acupuntura, la homeopatía, la osteopatía, quiropraxis, etc.? Tampoco.
49
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Bloque III 1. ¿Qué necesidad existe de ir a un médico? ¿Dónde sitúas los límites de la aplicación de remedios caseros? Es necesaria para curar las enfermedades. 2. ¿Con qué necesidad acude o cree que una persona debe acudir a un médico? ¿Cree que se abusa de la medicina, es decir, si se solicitan consultas innecesarias? Sólo se debe ir al médico cuando de verdad se está enfermo porque hay personas que se les rompe una uña o tienen el mínimo dolor ya van al médico. 3. ¿Cuáles son sus visitas al médico más frecuentes, tipo de médico y cuántas serían aproximadamente? Sólo voy cuando es necesario. Una vez cada seis meses o una al año. Para repetir las recetas va mi hija si está de vacaciones o alguien de la Cruz Roja porque yo no puedo ir.
Bloque IV 1. ¿Cuántos fármacos está consumiendo aproximadamente ahora? 4. 2. ¿Cuáles son los que utiliza a menudo? Para la tensión, para el dolor de la rodilla, para el corazón y uno de ellos es un protector del estómago para que no me dañen los otros. 3. ¿Ha consumido alguna vez medicamentos sin prescripción médica? No, nunca. Me da miedo, sólo me fío de lo que me receta el médico 4. ¿Qué determinación toma cuando un medicamento le produce algún efecto negativo, es decir si deja de consumirlo, contacta con el médico, etc.? Se lo dije al médico porque si dejaba de tomármelo me dolía.
Conclusión Esta entrevista ha sido realizada a una mujer de avanzada edad. Conoce numerosos remedios caseros y ceremonias, no sólo hace uso de ellos, sino que también los lleva a cabo con otras personas. En el caso de los ritos creyó en ellos en el momento que comprobó su efectividad. No ha recurrido a ningún otro tipo de medicina popular como puede ser la quiropraxis, un masajista o un curandero. Confía más en los médicos profesionales y recurre a ellos sólo cuando es necesario. Crítica las visitas poco importantes realizadas por otras personas. Los fármacos que consumen han sido recetados por el médico, ya que no se fía de tomar alguno por su cuenta.
50
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Conclusión final de La Plana Baixa Se observa que con la edad aumenta progresivamente el conocimiento y uso sobre remedios caseros. Puede tratarse del aumento del aumento de los problemas de salud con el paso de los años. Aún así, los tres comparten la opinión de la importancia de que sean transmitidos a la descendencia. Al igual que los remedios caseros, los rituales también son más conocidos a edades avanzadas, llegando incluso a ejecutarlos. Ninguno de los tres ha recurrido a los curanderos ni a la homeopatía, osteopatía, quiropraxis o acupuntura. Los tres acuden y creen que se debe acudir al médico, únicamente por necesidad y opinan que se abusa de la sanidad. Destaca la cantidad de fármacos consumido de forma diaria por una persona mayor de 70 años, ya que, mientras los otros entrevistados no consumen medicamento alguno, ella consume 4. La automedicación es más habitual entre los dos entrevistados más jóvenes que la persona de edad más avanzada, quizás debido a la época vivida o por el nivel de estudios. En cuanto a la reacción de abandonar un tratamiento, los 3 contactan con el médico.
51
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
La Safor 52
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
La comarca de La Safor está situada en el extremo sur del golfo de Valencia, tiene 146.201 habitantes repartidos en 31 municipios, con 3 núcleos principales: Gandia (62.280 habitantes), capital comarcal, Oliva (21.782 habitantes) y Tavernes de Valldigna (16.803 habitantes). La superficie global de la comarca es de 429,6 km2 y la densidad poblacional de 340,3 habitantes/km. La tasa de extranjeros es del 4,5%, con tendencia al crecimiento exponencial en los últimos años. La economía, aunque diversificada, tiene un predominio claro del sector servicios, con una gran masa de población turística. En nuestras entrevistas, hemos podido observar que todos los entrevistados conocian el ´´Enfit´´. El enfit o empacho es una dolencia típica de la medicina popular valenciana que se caracteriza por pesadez digestiva, estreñimiento, flatulencia, acidez y, en ocasiones, malestar general e incluso náuseas, con o sin vómitos. La enfermedad se considera provocada por una detención de los alimentos en el tracto digestivo que conviene romper (trencar) para restaurar el tránsito. El ritual (romper el empacho), conocido también como medir o passar la llista o cinta , lo lleva a cabo una persona experta (habitualmente mujer) que mide el nivel del enfit con la ayuda de un pañuelo o cinta. Para realizar la medición, el paciente sujeta un extremo del pañuelo grande o cinta a la altura del estómago y la medidora , situada en el extremo opuesto, mide 3 veces la distancia a codos, al tiempo que se persigna y reza una oración secreta en voz baja . Esta oración sólo puede ser transmitida en día sagrado, normalmente Jueves o Viernes Santo. Si en la primera medición la mano de la medidora llega a una altura superior al estómago, queda establecido el diagnóstico. En este caso, se continuará midiendo 3 veces durante 3 días consecutivos hasta resolver la dolencia, lo que ocurre cuando la medición alcanza de nuevo el punto donde el paciente sostiene el pañuelo.
53
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Entrevista 1 SEXO: Mujer EDAD: 19 POBLACIÓN: Xeresa COMARCA: La Safor NIVEL DE ESTUDIOS: Universitarios NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio
Bloque I 1. ¿Qué remedios caseros conoce y qué importancia considera que tienen? Manzanilla para la inflamación de los ojos, el agua en sal para los mocos de la nariz y el propoleo, jalea real y ginseng. 2. ¿Hace uso de remedios o productos naturales (que no sean fármacos) ya sean hierbas, preparados caseros, etc.? A menudo, siempre que veo que hacen efecto. 3. ¿Es necesario que estos se transmitan a lo largo de las generaciones, qué importancia tienen? ¿Cómo los conoce, quién le ha informado, dónde lo consigue, cómo lo prepara, cómo lo toma y en qué afecciones? Si que creo que es importante porque si no se perderían. Los conozco de habérselos oído a mi madre. Yo nunca los preparo.
Bloque II 1. ¿Conoce algún método de cómo puede ser un ritual, costumbre o una ceremonia tradicional? ¿De dónde le procede su conocimiento? Ejemplos: pasar la cinta, la llave de hierro para el orzuelo, etc. Sí, la del anfit para el empacho. 2. ¿Los ha utilizado alguna vez? ¿En qué caso? ¿Funcionó? ¿Cómo lo conoce, quién lo hizo? No los suelo utilizar. Utilizo el agua en sal cuando estoy resfriada. 3. ¿Ha acudido alguna vez a algún curandero o masajista cuando padecía algún problema de salud? ¿En qué consistió, surtió efecto? ¿De qué manera tomó la determinación de acudir? ¿Cómo lo conoció, quién se lo recomendó? No, no acudo a curanderos. 4. ¿Y otros remedios como puede ser la acupuntura, la homeopatía, la osteopatía, quiropraxis, etc.? Acupuntura, osteopatía y fisioterapeuta .Siempre funciona bien.
54
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Bloque III 1. ¿Qué necesidad existe de ir a un médico? ¿Dónde sitúas los límites de la aplicación de remedios caseros? La medicina es necesaria, no solo para curar enfermedades graves sino para mejorar la calidad de vida. 2. ¿Con qué necesidad acude o cree que una persona debe acudir a un médico? ¿Cree que se abusa de la medicina, es decir, si se solicitan consultas innecesarias? Muy pocas veces. Solo en caso de amigdalitis o gripe. Creo que se abusa de los fármacos. La gente joven no abusa de las consultas, pero la gente mayor sí. 3. ¿Cuáles son sus visitas al médico más frecuentes, tipo de médico y cuántas serían aproximadamente? Al médico de cabecera suelo ir dos veces o ninguna al año.
Bloque IV 1. ¿Cuántos fármacos está consumiendo aproximadamente ahora? Ninguno. 2. ¿Cuáles son los que utiliza a menudo? El paracetamol para el dolor de cabeza. 3. ¿Ha consumido alguna vez medicamentos sin prescripción médica? Si el paracetamol para el dolor de cabeza. 4. ¿Qué determinación toma cuando un medicamento le produce algún efecto negativo, es decir si deja de consumirlo, contacta con el médico, etc.? Hasta ahora no me ha pasado nunca.
Conclusión Persona joven, con estudios universitarios. Cree totalmente en la medicina tradicional, aunque siempre que puede utiliza infusiones, porque es lo que ha conocido desde siempre en su casa. Es totalmente escéptica a los tratamientos basados en la fe, como utilizar curanderos. Sin embargo, sí que cree en la acupuntura, fisioterapia, osteopatía, porque siempre le han funcionado bien. La medicación química la deja para los casos más graves, para los casos leves prefiere utilizar remedios l
55
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Entrevista 2 SEXO: Mujer EDAD: 51 POBLACIÓN: Oliva COMARCA: La Safor NIVEL DE ESTUDIOS: Universitarios NIVEL SOCIOECONÓMICO: Medio
Bloque I 1. ¿Qué remedios caseros conoce y qué importancia considera que tienen? Manzanilla para la inflamación de los ojos y para el estomago, el barro para la picadura de insectos, agua con limón para la angustia, el aceite hipérico y el de rosa mosqueta para la cicatrización de las heridas, el pro poleo para el dolor de la garganta, la jalea real para dar energía, la parsiflora para la ansiedad, el raïm de pastor, para la inflamación de la boca, el limón para la piel, el vinagre para suavizar el pelo y el agua en sal para las inflamaciones. 2. ¿Hace uso de remedios o productos naturales (que no sean fármacos) ya sean hierbas, preparados caseros, etc.? Siempre. Solo utilzo los fármacos cuando todo esto no funciona. Utilizo la manzanilla en infusión y cuando tengo los ojos irritados, También la jalea real y el propoleo juntos cuando tengo dolor de garganta. 3. ¿Es necesario que estos se transmitan a lo largo de las generaciones, qué importancia tienen? ¿Cómo los conoce, quién le ha informado, dónde lo consigue, cómo lo prepara, cómo lo toma y en qué afecciones? Todos estos remedios los conozco por la gente mayor y por libros que me gusta leer. Creo que si es necesario que se trasmitan porque sino muchos se perderían.
Bloque II 1. ¿Conoce algún método de cómo puede ser un ritual, costumbre o una ceremonia tradicional? ¿De dónde le procede su conocimiento? Ejemplos: pasar la cinta, la llave de hierro para el orzuelo, etc. Sí, pasar una llave agujereada para el orzuelo, el anfit para cuando estás empachada. 2. ¿Los ha utilizado alguna vez? ¿En qué caso? ¿Funcionó? ¿ cómo lo conoce, quién lo hizo? Sí, en el orzuelo, que no funcionó. Con el limón para la angustia y las infusiones y aceites si funciona.
56
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana 3. ¿Ha acudido alguna vez a algún curandero o masajista cuando padecía algún problema de salud? ¿En qué consistió, surtió efecto? ¿De qué manera tomó la determinación de acudir? ¿Cómo lo conoció, quién se lo recomendó? No, no acudo a curanderos. 4. ¿Y otros remedios como puede ser la acupuntura, la homeopatía, la osteopatía, quiropraxis, etc.? Acupuntura, osteopatía y fisioterapeuta .Siempre funciona bien.
Bloque III 1. ¿Qué necesidad existe de ir a un médico? ¿Dónde sitúas los límites de la aplicación de remedios caseros? La medicina es necesaria sobre todo en casos graves y de prevención. 2. ¿Con qué necesidad acude o cree que una persona debe acudir a un médico? ¿Cree que se abusa de la medicina, es decir, si se solicitan consultas innecesarias? Casi nunca. Creo que se abusa de los fármacos, no de las consultas. 3. ¿Cuáles son sus visitas al médico más frecuentes, tipo de médico y cuántas serían aproximadamente? Mis visitas al médico suelen ser al especialista, al médico de cabecera suelo ir dos veces o ninguna al año.
Bloque IV 1. ¿Cuántos fármacos está consumiendo aproximadamente ahora? Dos. El de la tensión i a veces paracetamol para el dolor de cabeza. 2. ¿cuáles son los que utiliza a menudo? El de la tensión. 3. ¿Ha consumido alguna vez medicamentos sin prescripción médica? Si alguna vez. Sobre todo para el dolor de cabeza. 4. ¿Qué determinación toma cuando un medicamento le produce algún efecto negativo, es decir si deja de consumirlo, contacta con el médico, etc.? Dejo de tomarlo inmediatamente y después contacto con el médico. Los efectos son dolor de estomago
57
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Conclusión Se trata de una persona de mediana edad con estudios científicos y que no tiene confianza en los tratamientos basados en la fe. Utiliza siempre que puede la medicina alternativa porque cree que tienen menos efectos secundarios que la medicación química. No suele ir al médico si no es necesario, pero si utiliza tratamientos que considera no agresivos como son la acupuntura o la osteopatía.
58
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Entrevista 3 SEXO: Mujer EDAD: 75 POBLACIÓN: Xeresa COMARCA: La Safor NIVEL DE ESTUDIOS: básico NIVEL SOCIOECONÓMICO: medio
Bloque I 1. ¿Qué remedios caseros conoce y qué importancia considera que tienen? Agua con azúcar y agua con limón para la angustia, manzanilla para el dolor de estómago, tila para el nerviosismo, amoniaco para la picadura de insectos, agua en sal para las inflamaciones, Coca-Cola para la colitis. 2. ¿Hace uso de remedios o productos naturales (que no sean fármacos) ya sean hierbas, preparados caseros, etc.? Algunas veces. Suelo utilizar el agua con limón para la angustia, la manzanilla para el estómago y la tila para el nerviosismo. 3. ¿Es necesario que estos se transmitan a lo largo de las generaciones, qué importancia tienen? ¿Cómo los conoce, quién le ha informado, dónde lo consigue, cómo lo prepara, cómo lo toma y en qué afecciones? Los conozco porque los utilizaba ya mi madre. Por ejemplo cuando estas empachada, se pasa “el anfit” que consiste en coger el pañuelo y medir desde la boca del estomago unas cuantas veces y varios días, hasta que ya estas curada. Solo lo puede hacer el que aprende en un día señalado del año.
Bloque II 1. ¿Conoce algún método de cómo puede ser un ritual, costumbre o una ceremonia tradicional? ¿De dónde le procede su conocimiento? Ejemplos: pasar la cinta, la llave de hierro para el orzuelo, etc. Sí, pasar la cinta, pasar una llave agujereada para el orzuelo, encender una vela para pedir algo, ir a las procesiones descalza. 2. ¿Los ha utilizado alguna vez? ¿En qué caso? ¿Funcionó? ¿Cómo lo conoce, quién lo hizo? Sí, en el anfit, en el orzuelo, con la angustia y la vela para pedir algo. Generalmente sí. También utilizo el amoniaco para las picaduras.
59
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana 3. ¿Ha acudido alguna vez a algún curandero o masajista cuando padecía algún problema de salud? ¿En qué consistió, surtió efecto? ¿De qué manera tomó la determinación de acudir? ¿Cómo lo conoció, quién se lo recomendó? Sí, algunas veces a un curandero, por dolores musculares y por una enfermedad de cáncer. Lo conocí por recomendación de otra gente. No funcionó nunca. 4. ¿Y otros remedios como puede ser la acupuntura, la homeopatía, la osteopatía, quiropraxis, etc.? Acupuntura y osteopatía. Generalmente siempre funcionó bien.
Bloque III 1. ¿Qué necesidad existe de ir a un médico? ¿Dónde sitúas los límites de la aplicación de remedios caseros? La medicina es necesaria sobre todo para gente mayor, porque ella nos alivia los dolores de la edad y podemos llevar mejor nuestra vida. 2. ¿Con qué necesidad acude o cree que una persona debe acudir a un médico? ¿Cree que se abusa de la medicina, es decir, si se solicitan consultas innecesarias? Acudo muy habitualmente, como mínimo dos veces al mes. Creo que se debe acudir al médico siempre que se necesite. Creo que sí, sobretodo de la gente mayor que cuando tenemos cualquier dolor ya estamos en el médico. Es una costumbre dentro de nuestras vidas. Ir al médico sobretodo de cabecera. 3. ¿Cuáles son sus visitas al médico más frecuentes, tipo de médico y cuántas serían aproximadamente? Ir al médico de cabecera dos veces al mes.
Bloque IV 1. ¿Cuántos fármacos está consumiendo aproximadamente ahora? Cuatro o cinco al día. El de la tensión, el protector de estómago, el antiinflamatorio, el de la alergia, estos diariamente y el valium para dormir. 2. ¿Cuáles son los que utiliza a menudo? El de la tensión, el protector de estómago, el antiinflamatorio y el valium para dormir. 3. ¿Ha consumido alguna vez medicamentos sin prescripción médica? No, siempre me los da el médico. 4. ¿Qué determinación toma cuando un medicamento le produce algún efecto negativo, es decir si deja de consumirlo, contacta con el médico, etc.? Contacto con el médico. Me producen dolor de estómago o somnolencia.
60
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Conclusión La persona entrevistada es una mujer de edad avanzada que no tiene estudios y que conoce muchos remedios y tratamientos naturales. A pesar de que los utiliza en algunas ocasiones, solo lo hace para casos leves; como es la angustia, cuando está nerviosa etc. Confía más en la medicina tradicional que le receta su médico. Para ella tomarse una infusión para la digestión es una cosa cotidiana en su vida, que no considera que sea medicina. A pesar de que no confía en los curanderos, sí que los ha visitado, porque entra dentro de su cultura. Tiene una gran confianza en los actos de fe, por eso enciende velas a los santos cuando quiere lograr algo.
Conclusión final de La Safor Como vemos en todos las entrevistas realizadas en esta comarca coinciden en saber y conocer en qué consisten los remedios caseros. Casi todos los han utilizado alguna vez. Los prefieren antes que ir al médico, sobre todo la gente mayor, que cree que esa no es una cuestión de consulta y de molestar al doctor. Pero la gente de mediana edad también los conoce y alguna vez los ha utilizado. Sin embargo, la gente joven lo conoce, pero ya no lo utiliza. En esta comarca también hay mucha tradición de hierbas como las llaman ellas, es decir de infusiones, sobre todo de manzanilla, poleo y es debido a que se pueden recolectar en sus montes. La gente mayor aún tiene la costumbre de cortarla, secarla y ponerla en botes. En conclusión en la comarca de la Safor aun se utilizan remedios caseros y sobre todo en los pueblos donde hay más comunicación entre abuelos, padres e hijos.
61
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
III. Análisis Bloque I. La medicina popular ¿Qué remedios caseros conoce y qué importancia considera que tienen? ¿Hace uso de ellos? ¿Es necesario que se trasmitan a lo largo de las generaciones?
Por edades
De 18 a 25 años: Podemos observar que todos, excepto uno, conocen remedios caseros, pero les suenan de sus madres. No les dan mucha importancia y pocas veces lo aplican. Sin embargo todos los han utilizado alguna vez, pero porque se los prepararon sus madres o abuelas. Pero si creen que es interesante que pasen de una generación a otra. De 26 a 60 años: En esta franja, todos sin excepción, conocen bastantes remedios caseros y además los utilizan. Todos coinciden en que los han utilizado cuando sus hijos eran pequeños y para dolencias leves .Forman parte de su vida y los aprendieron de sus madres y de sus abuelas, a excepción de una que también consulta libros. Todos creen que deben perdurar a lo largo del tiempo. Más de 60 años: Todas las entrevistadas, conocen muchos remedios caseros y los utilizan habitualmente. Además 2/5 recolectan sus hierbas para las infusiones y a veces hacen sus cremas. Conocen los remedios del boca a boca y creen que forman parte de su vida y de su cultura.
Los jóvenes no utilizan muchos remedios caseros y si lo hacen son muy pocas veces y porque se los han preparado. La mayoría de los adultos si que utilizan remedios caseros y algunos se preocupan por informarse y saber más sobre ellos. Los han utilizado cuando eran jóvenes y los han aplicado en sus hijos. Han comprobado los que funcionan y han desechado los que no. Son más críticos a la hora de utilizarlos. Sin embargo todos los mayores conocen muchos remedios caseros y forman parte de su cultura médica. Creen en ellos y los utilizan habitualmente. Pero todos los grupos, sin excepción, opinan que estos conocimientos se deben de guardar y conservar.
62
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana Por sexo
Mujeres: A excepción de un caso de una joven universitaria, todas las demás conocen, han utilizado, y son partidarias de trasmitir los remedios caseros y naturales adquiridos. Hombres: Los dos entrevistados conocen remedios naturales, aunque los utilizan menos que las mujeres. Están de acuerdo en trasmitirlos de generación en generación.
Como vemos ambos sexos coinciden en la importancia de la utilización i la trasmisión de los remedios naturales.
Por nivel de estudios
Saben leer y escribir: Coincide que en esta franja son los más mayores. Todos poseen una gran riqueza de conocimientos y remedios naturales, que ellos creen que son medicinas. Hacen uso de ellos y creen que es muy importante que se trasmitan de boa a boca.
Los que tienen estudios primarios, bachillerato y ciclos formativos: Continúan conociendo los remedios y aplicándolos siempre que pueden y los trasmiten a sus hijos.
Los que tienen estudios universitarios: Aquí podemos observar que los de mediana edad, se han interesado bastante por ellos y los utilizan asiduamente. Conocen y han oído hablar de ellos a sus madres. Consideran importante que se conserven. Sin embargo las jóvenes universitarias a pesar de que ellas dicen que si se deben conservar y trasmitir, conocen muy pocos y no se interesan por ellos.
Por comarcas. Se observa que entre las comarcas donde se ha realizado el estudio, no hay muchas diferencias. Se puede ver que todas coinciden en que el grupo de menor edad es el que menos sabe y menos recurre a la utilización de la medicina popular. Incluso hay un caso en la comarca de L' Horta donde no conoce ningún remedio casero. El grupo de mayor edad es el que conoce más remedios en todas las comarcas. Es curioso que en todas ellas se utilizan los mismos remedios, pero algunos lo aplican de diferente forma. Por ejemplo, podemos destacar el orzuelo en L'Horta "vas al campo y pones un mojón de piedras y les hechas sal y te vas y el que tropiece con él se lo llevará", mientras que en el resto de las comarcas se habla de pasar una llave agujereada. La comarca de la Safor, es donde más utilizan y recolectan hierbas para las infusiones, debido a que se cultivan en sus tierras. Pero la opinión común en todas las comarcas es que hay que conservar y transmitir todos los remedios caseros de generación en generación para que no se pierdan.
63
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Bloque II. Remedios mágico-religiosos En caso de que no haya mencionado las medicinas tradicionales de tipo mágico-religioso. Para averiguar qué saben. ¿Conoce algún método de cómo puede ser un ritual, costumbre o una ceremonia tradicional? ¿De dónde le procede su conocimiento? Ejemplos: pasar la cinta, la llave de hierro para el orzuelo, etc. ¿Los ha utilizado alguna vez? ¿En qué caso? ¿Funcionó? ¿Ha acudido alguna vez a algún curandero cuando padecía algún problema de salud? ¿En qué consistió, le surgió efecto? ¿De qué manera tomó la determinación de acudir? ¿Y otros remedios como puede ser la acupuntura, la homeopatía, la osteopatía, quiropraxis, etc.?
Los rituales de sanación siguen vigentes en la actualidad. Los más extendidos entre la población de la Comunidad Valenciana son tales como "pasar la cinta" para el empacho, la "llave de hierro" para los orzuelos, realizar oraciones e incluso poner velas a los santos. Respecto a la determinación de acudir a otros profesionales, por lo general lo más recurrido son curanderos, masajistas y someterse a tratamientos como la acupuntura. No obstante la mayor parte de la población no es partidaria de estos métodos curativos. El sexo, la edad y el nivel de estudios son, según los datos recogidos, los factores que más influyen en el conocimiento, la práctica y el uso de estas alternativas a la medicina farmacéutica.
Por el sexo
Hay una clara prevalencia del conocimiento de rituales o costumbres en las mujeres. Sin embargo, pese a su conocimiento, sólo un pequeño porcentaje de ellas la practica. También hay tendencia por su parte a acudir a curanderos, aunque en su mayoría los resultados no han sido satisfactorios. Los hombres se muestran más reacios a practicar rituales, así como hacia el uso de otros remedios como puede ser la acupuntura y homeopatía.
64
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Por la edad
Se puede observar que en la población con una edad por encima de los 50 años, las costumbres y remedios tradicionales están más extendidos. Este conocimiento se ve reducido en las generaciones venideras, siendo la población más joven prácticamente desconocedora de estas prácticas. Así mismo, las visitas a homeópatas, curanderos, etc., es más común en las generaciones con edad más avanzada.
Por el nivel de estudios
Respecto al nivel de estudios, prevalece la práctica y el conocimiento de rituales en gente con un nivel de estudios básicos. La población con estudios universitarios también tiene ciertas nociones de este tipo, pese a que no sean practicantes de las mismas. Por tanto se puede concluir que la población con una mayor formación, es más escéptica respecto a estos temas.
Por comarcas
Finalmente, en relación con la región territorial, se puede observar que las prácticas como rituales o remedios tradicionales están más extendidas en las provincias que pertenecen a L'Horta y la Costera. No obstante, pese a un menor índice de uso, el conocimiento de estos también está patente en el resto de regiones estudiadas. Cabe destacar que, en cuanto a las entrevistas realizadas, todas las regiones siguen un patrón similar en relación con la medicina tradicional (mayor conocimiento y uso en la población anciana y sexo femenino), por lo que realmente no se observan grandes diferencias entre ellas.
65
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Bloque III. Utilización de los recursos médicos profesionales En este punto se ha buscado averiguar cuál es la posición de la medicina moderna para la población. Es decir, con qué necesidad acude la gente a un médico, ya sea de cabecera, especialista, o a una consulta de urgencias. ¿Con qué necesidad acude o cree que una persona debe acudir a un médico? ¿Cree que se abusa de la medicina, es decir, si se solicitan consultas innecesarias? ¿Cuáles son sus visitas al médico más frecuentes y cuántas serían aproximadamente?
Por edades
De 18 a 25 años: la mayoría de los entrevistados recurre a un médico profesional en casos de gripes o constipados en situaciones agravadas si este persiste a lo largo de varios días. En cuanto a la utilización de los servicios sanitarios los cinco entrevistados en este grupo de edad han considerado que existe un abuso de las consultas y en dos de los cinco se ha citado a las personas mayores como causantes del mismo. Sí bien cabe señalar que en un caso se ha aludido al abuso de los fármacos, y no de las consultas, de manera general, sin concretar ningún grupo de edad. En este sentido, las visitas más frecuentes en el primer grupo de edad son revisiones por tratamientos de tipo dermatológicos, ginecología, oftalmología, etc. Sin embargo ninguno ha destacado alguna enfermedad crónica. En cuanto a las visitas al médico de cabecera alguno ha concretado que no suelen superar la visita o las dos visitas al año. De 26 a 60 años: sus opiniones son similares a las del grupo anterior. Sus visitas son por agravamiento de un constipado o una gripe. En un caso se ha citado la necesidad de la medicina como medio de prevención y no solo de intervención. En el caso de un hombre entrevistado se ha referido especialmente a las consultas relativas a accidentes, comentando el tratamiento de una rotura de un hueso o de cualquier emergencia de tipo accidental. En este grupo de edad dos de los cinco entrevistados consideran que existe un abuso o consultas innecesarias. En otro caso no se ha concretado. Los otros dos casos opinan en uno, que la gente que recurre con frecuencia a un médico profesional es gente con mayor frecuencia para enfermar, y que realmente pueden haber contraído la enfermedad. En el otro caso no se ha detallado, solo se ha determinado que el abuso se da en los fármacos. También se ha comentado el hecho de que las consultas innecesarias se podrían resolver acudiendo a la farmacias donde puedes recibir ayuda, o mediante la automedicación. En el grupo de edad intermedio, las visitas al médico más señaladas han sido las revisiones al especialista, ginecólogo, oftalmólogo, dermatólogo, es decir, muy similar al grupo anterior. Más de 60 años: se ha destacado la misma opinión sobre la medicina profesional. En este sentido se han descrito síntomas muy similares como puede ser un constipado o una gripe. En dos casos de los cinco se ha aludido a la necesidad de la medicina profesional en el tratamiento de enfermedades crónicas relativas a la edad aunque solo en uno se ha expresado como tal. En este grupo, sobre el abuso del servicio sanitario existe una misma opinión, sí bien cabe señalar la matización de los entrevistados. Por una parte, cuatro de los
66
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana cinco destacan que existe un abuso de los servicios de manera generalizada. En un caso se afirma por una parte que la frecuencia aumenta debido a la edad pero que también se debe a la conducta alarmista de algunas personas. En otro de ellos se afirma que del mismo modo que se dan consultas innecesarias, también hay otras que se atienden de manera indebida y que se recurre en exceso a los fármacos atendiendo al principio de que quien acude al médico padece alguna afección. En el caso restante se ha referido a la gente mayor como fuente de esta frecuencia de visitas mayores, señalando que se trata de los problemas achacados a la edad.
Por sexo Cabe señalar que el único hombre entrevistado en el primer grupo de edad ha comentado que realiza alguna visita al médico debido a accidentes de moto. Este hecho se relaciona con las estadísticas de accidentes de tráfico que destacan que los hombres sufren más accidentes que las mujeres. En el grupo de edad intermedia el único hombre entrevistado ha señalado también las consultas por accidentes.
Por comarcas Entre las comarcas en las que se ha realizado las entrevistas destacan escasas diferencias. En este sentido en la comarca de la Safor, las entrevistadas han destacado la función de la medicina a nivel preventivo. Pero no es la única comarca en la que se menciona una función de mejora de la calidad de vida. En todas las comarcas existe una opinión bastante genérica sobre el uso de la medicina profesional, esto es, cuáles deberían ser las consultas más frecuentes y si existe un abuso de la misma. Es decir, la opinión de los individuos en función de su grupo de edad suele coincidir. Aparece detallado al final del bloque. Sin embargo, a nivel de la comarca de la Safor, destaca el hecho de que este patrón no se ha cumplido. Por una parte los dos grupos de edad menor han comentado que existe un abuso de los fármacos y no de las consultas y la persona de mayor edad ha destacado que el abuso se produce a causa de las personas mayores con enfermedades crónicas. En el caso de la costera por ejemplo no se concreta el motivo del abuso en los dos grupos de edad inferior. Solo el de edad mayor sigue el patrón detallado al final.
Cabe afirmar que de manera general existe una opinión sobre el uso de la medicina profesional. Por una parte la mayoría destaca la importancia de la misma ya sea en la prevención e intervención de enfermedades, mejora de la calidad de vida y en concreto de la de las personas mayores. Sin embargo, por una parte el primer y tercer grupo de edad son más firmes afirmando que existe un abuso de la medicina profesional mientras que en el segundo las opiniones son más dispares. El primero opina de manera general que las personas mayores recurren de manera excesiva al sistema sanitario.
67
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana El tercero, excepto en un caso, se ha referido a la conducta alarmista de la gente, probablemente debido a que los individuos incluidos en este grupo, durante su vida han recurrido en mayor medida a los remedios tradicionales para el tratamiento de enfermedades y la asistencia médica no permitía el acceso a los mismos servicios sanitarios. Por lo tanto mientras que los primeros culpan a las personas mayores, los terceros ven su asistencia como algo normal debido a las enfermedades que se presentan en estas edades. Cuando se pregunta a los entrevistados por sus visitas al médico más frecuentes, en función de los grupos de edad establecidos son destacables ciertas diferencias. Por lo general, la edad es un factor determinante en la aparición de enfermedades crónicas, es decir, aumenta la posibilidad de padecer enfermedades como arterioesclerosis, artritis, osteoporosis, presión arterial alta, etc.
68
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Bloque IV. Automedicación Relativo al consumo de fármacos y sobre todo la automedicación. ¿Cuántos fármacos está consumiendo aproximadamente o qué tratamientos farmacológicos son los que utiliza a menudo? ¿Ha consumido alguna vez medicamentos sin prescripción médica? ¿Qué determinación toma cuando un medicamento le produce algún efecto negativo, es decir si deja de consumirlo, contacta con el médico, etc.?
Por sexo 5/13 mujeres toman actualmente algún medicamento. De los hombres, ninguno (cabe tener en cuenta que la edad de los hombres es adulto o joven, y que solo hay 2 entrevistados). La mayoría de mujeres y los dos hombres han consumido alguna vez medicamentos sin prescripción médica, y ambos sexos coinciden en ir al médico cuando se presenta un efecto negativo por un fármaco.
Por edades De 18 a 25 años: ninguno está consumiendo algún fármaco actualmente, y todos han consumido alguna vez medicamentos sin prescripción médica. En cuanto a efectos negativos de los fármacos recetados hay diferencias: 1 simplemente dejaría de tomarlo; 3 irían al médico, y a otro nunca le ha sucedido. De 26 a 60 años: la mayoría (3/5) no está consumiendo algún fármaco actualmente. Los que toman a menudo son más o menos para lo mismo, salvo alguna excepción. Todos coinciden en que han consumido alguna vez medicamentos sin prescripción médica, y que si se les presentara un efecto negativo de algún fármaco, irían al médico para consultar. Más de 60: todos toman medicamentos actualmente, unos más que otros; uno de esos suele ser para proteger el estómago del resto. Ninguno toma algún medicamento sin prescripción médica, salvo que ya le haya ocurrido antes y ya se lo haya recetado anteriormente. Cuando se trata de efectos negativos de los fármacos, todos coinciden en ir al médico.
Los jóvenes no toman fármacos actualmente, y la mayoría de los adultos tampoco. Sin embargo, todos los mayores toman (1,2,3…). Tanto los jóvenes como los adultos, han tomado alguna vez medicamentos sin prescripción médica, al contrario que los mayores. En cuanto a efectos negativos de un fármaco, la mayoría de jóvenes irían al médico, y todos los adultos y mayores también. Podemos observar una notable preocupación por la salud a medida que avanza la edad, ya que los mayores son los únicos que no han tomado medicamentos sin receta médica, puede que por miedo a que reaccione negativamente con otro de los que toman. Además, son los que, ante un efecto negativo de un fármaco, irían al médico enseguida, aunque de los adultos podríamos decir prácticamente lo mismo.
69
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
Por nivel de estudios La diferencia en cuanto a automedicación coincide más o menos con la división por edades, puesto que los más mayores tienen un nivel de estudios muy básico, la mayoría de los adultos tienen estudios universitarios y la mayoría de los jóvenes son estudiantes universitarios o de formación profesional. Repitiendo lo dicho anteriormente en las franjas de edad, los mayores son los que más se automedican, pero por necesidad. Los jóvenes y los adultos también lo hacen, pero para enfermedades que ya han tenido o resfriados, gripes…comunes. Sin embargo, a la hora de tomar un fármaco nuevo, los más mayores son los más precavidos, pues temen que produzca algún efecto al reaccionar con los demás.
Por comarcas La automedicación en general se da en todas las comarcas de donde proceden los entrevistados, por lo que hemos podido comprobar. Todos han tomado medicamentos sin prescripción médica alguna vez excepto 4/5 de los más mayores y 1/5 de los adultos. Sin embargo hay que decir que la automedicación es de medicamentos ya recetados anteriormente o para malestares comunes: dolor de cabeza, malestar general, fiebre, tos… por lo que los medicamentos más utilizados son paracetamol, ibuprofeno, frenadol… Excepto un adulto de La Safor, los únicos que toman medicamentos son los pertenecientes al grupo de avanzada edad. Los fármacos que toman son casi los mismos: protector de estómago, tensión... por lo tanto no varían en función de la comarca. De todos los entrevistados, sólo 3 personas (1 adulto y 2 mayores) irían directamente al médico si tuvieran un efecto negativo. El resto, excepto 1 joven, dejaría de tomarlo y contactaría con el médico.
70
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
IV. Conclusiones En el inicio del trabajo comentábamos el tema principal del mismo. En este sentido se trataba de comentar cual era el estado actual de la medicina popular en la Comunidad Valenciana, así como su relación con factores tan básicos como son la edad y el sexo, hasta otros de mayor complejidad que incluyen el nivel de estudios o el nivel socioeconómico.
1. Verificación de las hipótesis Hipótesis 1
Según este estudio, vamos a considerar que la medicina popular es la más utilizada por personas de niveles socioeconómicos más bajos porque son más propensos a evitar la visita al médico y el gasto que suponen los tratamientos farmacológicos que les puedan ser transcritos. De entre estas personas, las mujeres de avanzada edad son las que más conocimientos tienen en cuanto a remedios caseros, rituales…etc. La mayoría de los entrevistados son de clase media, y en efecto, estos son los que más recurren a la medicina popular. Aunque sería más correcto decir “recurrían”, ya que ahora la sanidad es pública y no importa el nivel socioeconómico; te atienden sin discriminaciones ni privilegios. Además, a la hora de comprar medicamentos, a los más mayores que son los que más consumen, se les paga una parte del importe. En base al evidente desarrollo que ha experimentado la medicina durante los últimos siglos, y de acuerdo con las entrevistas realizadas, se puede concluir que estos avances han desplazado la medicina tradicional a un segundo plano. Nos encontramos con generaciones que han nacido en una sociedad en la cual la revolución científica ya ha tomado raíces, de modo que lo que ellos entienden y aceptan es únicamente empírico, hecho que se extiende al ámbito de la medicina. Por tanto, coincidiendo con la hipótesis, los nuevos recursos médicos son los más extendidos, quedando los remedios tradicionales excluidos de la práctica habitual y básicamente persisten en el conocimiento de personas de edad avanzada. Como hemos podido comprobar a lo largo de las entrevistas, y que ya suponíamos de antemano que sería así, las mujeres mayores son las que más conocimientos sobre remedios naturales y tradiciones mágico-religiosas poseen. Estas los han transmitido a sus hijos, pero de nuevo son las mujeres las que destacan en este ámbito de la medicina. ¿Por qué? No podemos saberlo con seguridad, pero si podemos aventurarnos a decir que la medicina no científica está relacionada la religión, saber cocinar… cosas que siempre han formado parte del papel de la mujer en la familia tradicional a lo largo de los tiempos. A su vez, el papel de médico, curandero… siempre ha sido ejercido por el hombre, aunque esto sucedía porque las mujeres no cursaban estudios universitarios.
71
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana Hipótesis 2
En edades más avanzadas, pensamos que por los dolores y enfermedades crónicos que acostumbran a sufrir, suelen recurrir con gran frecuencia a la medicina, tanto popular como profesional. Esta hipótesis, de manera generalizada se confirma. A lo largo de las entrevistas, en el bloque III, sobre la situación de la medicina profesional, hemos averiguado cual era el régimen de visitas habitual en una persona mayor de 60 años, así como su comparación con el resto de grupos de edad. Tras el análisis vemos como efectivamente los individuos de esta categoría de edad acudían con una frecuencia mayor a un médico, tanto especialista, como de cabecera. Algunas de estas personas directamente han afirmado que la gente mayor requiere de una mayor atención sanitaria, lo cual se propuso en la hipótesis. Los mayores han dejado un poco lado la medicina popular para llevar adelante las enfermedades crónicas o pasajeras que padecen. Ahora mismo, todos ellos están consumiendo un mínimo de 3 fármacos diarios, y ya de poco les sirven los remedios naturales, aunque siguen creyendo en ellos y no dudan en transmitirlos a las generaciones venideras.
Hipótesis 3
En cuanto a la automedicación, en un estudio realizado en Valencia, se observó que la automedicación era más abundante entre los jóvenes, sin encontrarse diferencias entre ambos sexos y destaca una mayor conciencia de los riesgos de la automedicación, por lo cual presentan menor frecuencia. De acuerdo con la hipótesis, la automedicación es predominante en jóvenes, lo cual se corresponde con el hecho de que son el grupo que menos va a consulta. Por edad, como ya suponíamos, no se detecta ninguna diferencia. En cuanto al nivel de estudios, los resultados obtenidos, no se corresponden con los del estudio comentado en las hipótesis, puesto que las personas con estudios universitarios son también las más jóvenes. Nuestra generación ha nacido con medicamentos para casi todo, por ello se tiende a la automedicación en lugar de ir al médico. Los remedios naturales y rituales parece ser que se han quedado en la generación de nuestros padres, y aunque alguna vez nos han curado cuando éramos pequeños, la juventud no suele mostrar demasiado interés por aprenderlos. Aunque los mayores son los que más medicamentos toman, lo hacen por receta de su médico, y si piensan en tomar alguno más (que no sea para el dolor de cabeza, constipado…) primero lo consultan con éste, al contrario que los jóvenes y adultos.
72
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
2. Conclusión final Poniendo fin al análisis del trabajo, vamos a hacer un breve comentario sobre los resultados obtenidos y las hipótesis planteadas:
La Comunidad Valenciana tiene una gran riqueza en cuanto a conocimientos de medicina popular (remedios caseros, plantas medicinales, rituales curativos, tradiciones…). Aunque hay diversidad en cuanto a estos conocimientos, muchos se repiten a lo largo de las comarcas donde se han realizado las entrevistas, como es el caso del ritual para el empacho. Las personas de más de 60 años, nuestros mayores, son los más sabios en ese aspecto. Son los que nos han dejado todo el saber sobre la medicina popular, transmitida a su vez por sus padres, y éstos por sus abuelos. Las mujeres son las más propensas que los hombres a realizar curaciones a partir de remedios caseros o rituales que conocen. Los jóvenes prácticamente se desentienden de la medicina no científica y dan un gran salto hacia el uso de la medicina profesional, que a su vez es la más utilizada por los ancianos. Las técnicas curativas alternativas como la acupuntura, quiropraxis,… están haciéndose un hueco en la medicina actual, y cada vez toman más relevancia en la sociedad, aunque siguen siendo prácticas desconocidas y en las que mucha gente no confía.
La automedicación es característica de los jóvenes, que son los que menos van a consulta médica, sin embargo son los mayores los que más medicamentos consumen actualmente, eso sí, con prescripción médica. El nivel de estudios no influye en este aspecto, así como el nivel socioeconómico.
73
La Medicina popular en la Comunidad Valenciana
V. Bibliograf铆a URL http://es.wikipedia.org/wiki/La_Costera URL http://www.valenciaterraimar.org/es__comarca.html?cnt_id=265& URL http://es.wikipedia.org/wiki/Plana_Baja URL http://mayores.uji.es/blogs/antropologia2012/uso-totemico-medicinal-de-la-botanicaen-la-provincia-de-castellon/ URL http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_m%C3%A9dica#Medicina_popular URL http://www.elsevier.es/en/node/2038430 Paris,S. (2009). Estudio sobre la automedicaci贸n en la Comunidad Valenciana. URLhttp://mural.uv.es/sanpan/mi%20trabajo.html. Sirio (1997).Wendy Rossman. Medicina Popular: tesoro de remedios tradicionales que si funcionan.
74