Cruz de Guía 2009 - Paradas (Sevilla)

Page 1

CRUZ DE GUÍA PARADAS 2009


Consejo de Hermandades y Cofradías de Penitencia de LA VILLA DE Paradas Cu ar e sm a, 2. 00 9

Presidente: Eduardo Javier Pastor Rodríguez. Consejo de Redacción: Eduardo Javier Pastor Rodríguez. Mario Alcaide Barrera. Ricardo Benjumea Carrión. Roberto Luis Suárez Suárez. Diseño y Maquetación: Roberto Luis Suárez Suárez.

Colaboradores Institucionales: Monseñor Don Carlos Amigo Vallejo, Cardenal Arzobispo de Sevilla. Don Andrés Ybarra Satrústegui, Párroco de San Eutropio de Paradas. Don Antonio Bejarano Cejo, Diácono. Don Manuel Portillo Pastor, Alcalde de Paradas.

Colaboradores Literarios: Álvaro Pastor Torres, Antonio Bascón Torres, Antonio Burgos, Aurora Ruiz García, Eduardo Javier Pastor Rodríguez, Eutropio Lara Ramírez, Javier Arcenegui Rodrigo, Jesús Bejarano Vera, Joaquín Parrilla Torres, José Antonio Montero Suárez, José Manuel Cansino Muñoz-Repiso, José Manuel Ramírez Hurtado, José María Suárez Suárez, Manuel Martín Martín, María Isabel Lara Benjumea, María Montserrat Cansino Arcenegui, Pablo Parrilla González y Trini Benjumea.

Fotografías: Studio Beni, Roberto Luis Suárez Suárez, Florencio López, Javier Arcenegui Rodrigo, Archivo del Consejo de Hermandades y Cofradías de Penitencia de Paradas, Archivo Diocesano de Sevilla, web artesacro.es

Fotografía de portada: Studio Beni (Paradas).

Fotografía de contraportada: Roberto Luis Suárez Suárez.

Edita: Consejo de Hermandades y Cofradías de Penitencia de Paradas. hermandadesdeparadas@hotmail.com Imprime:

Patrocina: Ayuntamiento de Paradas y Diputación de Sevilla. Depósito Legal:

El Consejo de Hermandades agradece a todos los colaboradores su participación en esta publicación, haciendo mención especial a Studio Beni por la foto del cartel y a Roberto Suárez por la maquetación de esta Revista. Asimismo el Consejo de Hermandades no tiene que asumir necesariamente las opiniones de los colaboradores del boletín, por lo que no se responsabiliza de ellas.


CRUZ DE GUÍA

REVISTA DE LA SEMANA SANTA Paradas, Cuaresma de 2009


SUMARIO A modo de editorial...Que 25 años son muchos......................................................................... 5

Siempre con Cristo. Palabras del Cardenal Arzobispo de Sevilla............................................. 6 Y la palabra se hizo carne. Antonio Bejarano Cejo. Diácono................................................... 8 Palabras del Alcalde de Paradas.............................................................................................. 10

Miembros de la Junta Superior del Consejo de Hermandades y Cofradías de Penitencia

de la Villa de Paradas 2008-2012............................................................................................. 11

Entrevista. El Consejo de Hermandades se renueva en la mitad de sus miembros. María Isabel Lara... 12 Entrevista al Presentador del Cartel, al Pregonero de la Semana Santa y a la Exaltadora

de la Saeta de 2009. María Isabel Lara...................................................................................... 14

Programa Cuaresmal.................................................................................................................. 17

El Consejo en 2008.................................................................................................................. 18 El Pregón. XXV Aniversario

El Pregón y Dios. Andrés Ybarra Satrústegui. Cura-Párroco de la Villa de Paradas.......... 20

Curiosidades en la historia del Pregón de la Semana Santa de Paradas. José Mª Suárez Suárez... 22

Cruz de Guía 2009

El Pregón y la religiosidad popular andaluza. Pablo Parrilla González............................... 24

Los lenguajes del Pregón. Del Logos, las espinacas y los niños nuertos. José M. Cansino Muñoz-Repiso.... 26 El Pregón y la música de la Semana Santa. José Manuel Ramírez Hurtado ............……… 28

Sentimientos de un Domingo de Pasión. Jesús Bejarano Vera............................................ 30

Experiencias de pregonero. Joaquín Torres Parrilla............................................................. 31

Vivir un pregón. Mª Montserrat Cansino Arcenegui......................................................... 32 Experiencias de presentador. Eutropio Lara...................................................................….. 33

La infancia es el paraíso de los sueños. Entrevista a Álvaro Pastor Torres.......................... 34

Oyendo a Buzón por la radio. Antonio Burgos. El Recuadro............................................. 36

Rezar a Dios cantando. Manuel Martín Martín…...................………………………………….38

La saeta por seguiriyas: Del Mellizo a Manuel Centeno. Antonio Bascón Torres..................... 40

La saeta. José Antonio Montero Suárez .................................................................................... 41 Tertulia El Capirucho. Una tertulia cofrade en Paradas. Javier Arcenegui................................. 42 Cartas a la revista:

De las que nunca se habla. Aurora Ruiz.............................................................. 46 El descendimiento. Trini Benjumea........................................................................... 47

Nuestra Señora del Mayor Dolor............................................................................................... 48

Nuestras Hermandades............................................................................................................... 50 Nuestra Semana Santa en las calles de Paradas....................................................................... 54

4


...que es un soplo la vida, que veinte años no es nada, que febril la mirada, errante en las sombras, te busca y te nombra. Vivir... con el alma aferrada a un dulce recuerdo que lloro otra vez... Volver. Alfredo Le Pera.

Le quitamos la razón a la letra del tango que cantaba Gardel. Se la quitamos porque los poemas, poemas son y en eso suelen quedar: en ilusiones y sueños, no en realidad.

Y la realidad que este año vive Paradas, entre geranios y azules imposibles del cielo, es que 25 años son muchos. Muchos. Y a Dios gracias.

Han sido 25 cofrades los que nos han abierto de par en par sus corazones y nos han contado sus cosas, cómo creen ellos en el Señor y en su Madre. 25 cofrades que han llorado al compás de la cera, que dijo el poeta, y que han soñado en un cielo de nubes blancas de terciopelo, que cantó un maestro de sentimientos y compases.

Han sido 25 años de esfuerzo de los miembros del Consejo de Hermandades por devolver a Paradas un poquito de lo que Paradas les dio a ellos. 25 plegarias, 25 salves, 25 años de gloria en la voz que grita a los cuatro vientos que Dios existe. Porque al Pregón de la Semana Santa de Paradas no le ha faltado nunca nada, quizás le ha sobrado corazón y ganas, ilusión y modestia, puestas por todos y cada uno de los que han hecho posible el milagro de la palabra y el corazón en un mismo momento.

25 marchas Amarguras, 25 presentaciones a golpe de amistad y cariño, 25 poemas, 25 vidas contadas a hierro fundiéndose en 25 realidades, 25 verbos rezados a pulso...

Desde estas páginas deseamos que a partir de ahora sean muchos más años y muchas más vidas las que pasen por el ambón de la Parroquia de San Eutropio cada año que el Señor y su Madre nos regalen un nuevo Domingo de Pasión.

5

Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas

...Que 25 Años son muchos

A MODO DE EDITORIAL


PALABRAS INSTITUCIONALES

Siempre con Cristo

Saludo a todos los lectores de este Boletín del Consejo de Hermandades de la localidad de Paradas, dada la oportunidad que me ofrecen en éstas páginas de llegar a sus hogares, a cada uno de ustedes. Y con estas palabras compartir unas reflexiones sobre el sentido más profundo de nuestra Semana Santa, de las íntimas, bellas y ricas manifestaciones de nuestra Religiosidad Popular.

Cruz de Guía 2009

Se ha escrito, y con un pensamiento de gran belleza y del mejor contenido espiritual, que los ramos verdes, los que portamos en las manos cuando salimos al encuentro con Cristo, están siempre llenos de esperanza.

Si seguimos a Cristo, es porque queremos estar lo más cerca de Él, de su Palabra, de su vida. Quizás no se pueda ver la imagen, como el costalero bajo el paso, pero se lleva dentro y se quiere sentir el transitar del Señor por la calle. La única condición requerida es que, antes de ponerse bajo la trabajadera, hay que llevar a Cristo en la mente y en el corazón. Después, presentarlo delante de todos. ¿Por qué salir del templo y hacer una procesión, una estación de penitencia, un camino del Rocío? Para manifestar la fe. Ofrecer lo que tenemos. Sin imponer nada a nadie, pero sin privar a cualquiera de que se reconozca tal como somos: cristianos, fieles seguidores de Cristo y de su Iglesia.

No queremos un cristianismo, una parroquia, un movimiento cristiano, una hermandad, exclusivamente para nosotros y como círculo privado e infranqueable. Tampoco obligar a nadie a aceptar nuestra forma de creer y de vivir. Pero las puertas de nuestra Iglesia están abiertas a todos. Podemos asistir al contrasentido de pertenecer a una comunidad socialmente mayoritaria, la cristiana, y vivir recluidos en un intimismo irrelevante y tranquilo, sin participación en la vida pública, vecinal, ciudadana.

Tampoco se puede caer en la paradoja de una fe débil, timorata, casi avergonzada y, al mismo tiempo, y en contraposición, unas manifestaciones públicas exuberantes, multitudinarias y clamorosas. No cabe la actitud individualista frente a una presencia corporativa. Ni una indefinición y confusa ambigüedad, cuando se están exhibiendo unas imágenes y unos títulos que identifican incuestionablemente a la Hermandad con Cristo y con su Iglesia.

6


PALABRAS INSTITUCIONALES

Si tenemos el cirio en la mano y la fe en el corazón, es para llevarlo y compartirlo con los demás. Si para poder hacerlo ahora, para dar testimonio público de Jesucristo hay dificultades, que no falte nunca la fortaleza que se recibe del admirable ejemplo del mismo Cristo.

Que nadie tenga el menor recelo. La religión une, es participativa, ofrece lo que tiene, no excluye a nadie. Se goza manifestando la fe y diciendo todos: ¡ésto es lo que creemos, ésto es lo que vivimos; ayudadnos a ser leales y consecuentes con nuestra fe! Más que pensar en dificultades, sacaremos de nuestra casa de hermandad, del ser y actuar como Iglesia, los mejores “enseres” que tenemos, la túnica más adecuada, las insignias que mejor nos identifiquen.

San Pablo nos ayuda con su consejo: “Revestíos, pues, como elegidos de Dios, santos y amados, de entrañas de misericordia, de bondad, humildad, mansedumbre, paciencia, soportándoos unos a otros y perdonándoos mutuamente, si alguno tiene queja contra otro. Como el Señor os perdonó, perdonaos también vosotros.

Y por encima de todo esto, revestíos del amor, que es el vínculo de la perfección. Y que la paz de Cristo presida vuestros corazones, pues a ella habéis sido llamados formando un solo Cuerpo. Y sed agradecidos.” (Col 3, 12-15).

Carlos Amigo Vallejo

Cardenal Arzobispo de Sevilla

7

Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas

Hay que salir a la calle, a la participación en la vida ciudadana, a sentirse obligados en la responsabilidad de trabajar por el bien común. Pero como cristianos, sin hacer dejación de nuestras creencias. Sin renunciar a la profesión de fe que se hiciera en el bautismo, y que se ha renovado conscientemente en tantas ocasiones.


PALABRAS INSTITUCIONALES

Y la Palabra se hizo Carne

La palabra humana tiene ya una fuerza increíble. Son las palabras que luego crean la historia; son las palabras que dan forma a los pensamientos, los pensamientos de los cuales viene la palabra. Es la palabra que forma la historia, la realidad. La palabra tiene unas propiedades vitamínicas para el ser humano. La palabra es una fuerza increíble para el desarrollo de la humanidad.

Cruz de Guía 2009

Con mayor razón, la Palabra de Dios es el fundamento de todo, es la verdadera realidad. Y, para ser realistas, debemos contar precisamente con esta realidad. Debemos cambiar nuestra idea de que la materia, las cosas sólidas, que se tocan, serían la realidad más sólida, más segura. Al final del Sermón de la Montaña el Señor nos habla de las dos posibilidades de construir la casa de nuestra vida: sobre arena o sobre roca. Sobre arena construye quien construye sólo sobre las cosas visibles y tangibles, sobre el éxito, sobre la carrera, sobre el dinero. Aparentemente estas son las verdaderas realidades. Pero todo esto un día pasará. Lo vemos ahora en la caída de los grandes bancos: este dinero desaparece, no es nada. La palabra de Dios se comunica a los hombres sobre todo en Jesús de Nazaret, Palabra eterna de Dios hecha carne y vida humana. Ya antes, Dios crea las cosas por su palabra y su amor; especialmente a las personas, con la capacidad para entrar en diálogo con Él y entre sí. Además, Dios deja su Palabra en las Escrituras, que son por ello palabra viva y actual. Y hoy, por la acción del Espíritu Santo, la misma Palabra de Dios se hace también vida en el anuncio de la fe, el culto y la vida cristiana. La exégesis, la verdadera lectura de la Sagrada Escritura, no es solamente un fenómeno literario, no es sólo la lectura de un texto. Es el movimiento de mi existencia. Es moverse hacia la palabra de Dios en las palabras humanas.

Evangelio quiere decir “buena noticia”, nosotros hoy estamos bombardeados por malas noticias, todos los informativos, prensa, radio o televisión, el 80 por ciento de su información están preñadas de mensajes negativos. Jesucristo, protagonista y autor del Evangelio es un comunicador de palabras llenas de vida y esperanza. El Evangelio, logos, es el anuncio de que Dios por amor a los hombres se hace hombre y entrega su vida para dar sentido a la vida arruinada del ser humano. La palabra de Dios es, ante todo, una gracia. Una gracia que, según el Papa, no envejece ni se agota; que es capaz de superar nuestra sordera para escuchar aquello que no coincide con nuestros prejuicios y nuestras opiniones.

8


PALABRAS INSTITUCIONALES

La oración es el espacio donde tenemos la oportunidad de encontrarnos y de escuchar la palabra de Dios. En nuestro corazón-sagrario se produce el milagro del encuentro. Hay que escuchar para oír al que habla.

Quien escucha la palabra de Dios y la vive, nota que no le cabe dentro. Rebosa. Fluye como un manantial. Siente la necesidad de comunicar lo que oye, vive y siente. De esta natural realidad nace la misión. El que esta lleno hasta rebozar no repara en obstáculos para proclamar y testimoniar la palabra, ni el secularismo, ni los autobuses propaganda, ni leyes laicistas, ni retirada de crucifijos, ni propaganda de zoquetes le impide proclamar el Kerigma (Muerte y Resurrección Xto.) Al hilo de esta reflexión cabe preguntarnos: ¿comunicamos el Evangelio?

Comunicar el Evangelio no es tarea exclusiva de los pastores de la Iglesia, ni sólo de los profesionales de las publicaciones o los medios de comunicación de contenido religioso. Es tarea de todo cristiano, que puede y debe realizar continuamente cada día, tomando ocasión del trabajo, de las relaciones familiares y sociales. Quien está convencido de que tiene lo mejor, aspira a comunicarlo, comenzando por las personas que más aprecia. No se lo plantea como un añadido artificial o una enojosa obligación, sino que surge naturalmente, porque el bien, decían los clásicos, es difusivo “de suyo”. Sin embargo, en la práctica, necesita el impulso de la oración y de los sacramentos, para seguir recibiendo esa luz y esa vida que no viene de uno mismo, pero que transforma la propia existencia y clama por hacerse Vida en otros. No hay Cuaresma sin Pascua, ni Pascua sin Cuaresma. Antonio Bejarano Cejo Diácono

9

Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas

El que habla, Dios, nos comunica su amor, con el fin de que nuestra vida se convierta y pueda llegar a ser palabra para otros. De esta manera, la palabra de Dios se convierte para todos nosotros en estímulo de conversión, guía para saborear la vida, impulso para darle enjundia a nuestra existencia y consuelo y esperanza para combatir los momentos difíciles (dolor, egoísmo, fracaso..)


PALABRAS INSTITUCIONALES

Palabras del Alcalde Estimados vecinos:

Cruz de Guía 2009

Es para mi un verdadero placer dirigirme a todos vosotros desde esta revista repleta de sentimientos cofrades y, especialmente, este año en que el Pregón de nuestra Semana Santa —exaltación lírica y anunciadora del Misterio Pascual— se viste de plata al cumplir veinticinco años. Efeméride que muestra bien a las claras el empeño solidario del Consejo de Hermandades por ofrecernos una oportunidad más para reflexionar y acercarnos a los demás en tiempo de Cuaresma. Empeño en el que el Ayuntamiento de Paradas también puso y sigue poniendo su granito de arena. Asimismo, quiero aprovechar la ocasión para enviaros un mensaje de esperanza y paciencia para afrontar los tiempos de crisis que actualmente nos acucian y que, con la fe puesta en nuestro Cristo y su Santa Madre —que también es la madre de todos— nos ayuden librando nuestro camino de obstáculos e impedimentos. Mi recuerdo especial a aquellas personas que buscan empleo y el sustento familiar, tarea a la que dedicaré todo mi esfuerzo intentando por todos los medios a mi alcance crear cuantos puestos de trabajo sean posibles para paliar esta situación. Que viváis una Cuaresma acorde con la creencia de cada uno y que la Semana Santa paradeña sirva de nuevo para llevar la paz y el sosiego a todos los corazones necesitados. Un fraternal saludo de vuestro alcalde y amigo.

Manuel Portillo Pastor Alcalde de Paradas

10


el consejo

Eduardo Javier Pastor Rodríguez (Paradas, 1.978) PRESIDENTE. Hermano de la Hdad. de Jesús Cautivo, de Jesús Nazareno, del Santo Entierro y de la Hdad. De San Bernardo de Sevilla. Capataz del Paso de la Virgen del Mayor Dolor. Costalero de la Virgen de los Dolores.

Marcos Antonio Saucedo Lara (Paradas, 1.962) VICEPRESIDENTE. Hermano de la Hdad. de Jesús Nazareno y del Santo Entierro. Diputado de Caridad de la Hdad. de Jesús Nazareno. Capataz de la Virgen de los Dolores. José Joaquín Hurtado Ramírez (Paradas, 1.975) TESORERO. Hermano de la Hdad. del Santo Entierro. Contraguía del Paso de Misterio de la Hdad. del Santo Entierro. Ricardo Benjumea Carrión (Paradas, 1.978) SECRETARIO. Hermano de la Hdad. de Jesús Cautivo. Nazareno.

Mario Alcaide Barrera (Paradas, 1.969) CONSEJERO. Hermano de la Hdad. de Jesús Nazareno. Mayordomo Primero de la Hdad. de Jesús Nazareno. Joaquín Manuel Lara Pastor (Paradas, 1.972) CONSEJERO. Hermano de la Hdad. del Santo Entierro y de Jesús Cautivo. Diputado Mayor de Gobierno de la Hdad. del Santo Entierro. Costalero de la Virgen del Mayor Dolor.

11

Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas

Miembros de la Junta Superior del Consejo de Hermandades y Cofradías de Penitencia de la Villa de Paradas 2008-2012


entrevista

El Consejo de Hermandades se renueva en la mitad de sus miembros. Por María Isabel Lara Benjumea

El pasado día 22 de noviembre de 2008 se eligieron los nuevos miembros del Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas. Tres han sido los nuevos Consejeros: Don Ricardo Benjumea Carrión por la Hermandad del Cautivo y Don José Joaquín Hurtado Ramírez y Don Joaquín Manuel Lara Pastor por la Hermandad del Santo Entierro. Por tal motivo hemos hablado con ellos para saber de sus inquietudes y aportaciones en esta nueva experiencia cofrade.

CDG- ¿Crees que el trabajo del Consejo se conoce y está reconocido? Ricardo Benjumea- Creo que no se conoce lo suficiente, yo personalmente no sabía muy bien cual era la actividad del Consejo, ahora me he ido enterando del trabajo tan importante que realiza, por ello creo que más que no se aprecia, más bien es que no se conoce como debiera.

Cruz de Guía 2009

CDG- Eres nuevo en este cargo. ¿Qué ideas te gustaría aportar? José Joaquín Hurtado- Todavía no nos ha dado tiempo de analizar los temas, pero en principio luchar por las tres Hermandades para que funcione mejor, no solo en Semana Santa sino durante todo el año.

CDG- ¿Has notado cambios en el seno del Consejo en los últimos cuatro años? Joaquín Manuel Lara- Al entrar Eduardo Pastor se ve que al ser una persona muy participativa en los actos y demás actividades se ha notado que el Consejo está más presente y como consecuencia se ha revalorizado. El presidente es joven, con ganas de trabajar y aportar ideas que enriquezcan la vida cofrade de Paradas.

CDG- Esta revista se ha llamado antes Cera y Azahar, ahora Cruz de Guía. ¿Has notado algún cambio en los últimos años? RB- He notado una evolución importante. Los colaboradores se prestan para mejorar cada año sus artículos, tanto en calidad literaria como en investigación. Cada año se intenta involucrar a personas que puedan aportar temas interesantes para el cofrade y la población en general. También destacar la mejora en la maquetación de la revista.

CDG- ¿Debería ser más atrevida la revista Cruz de Guía proponiendo temas que inviten al debate? José Joaquín Hurtado- La revista está abierta a todos los artículos que les lleguen de colaboradores que quieran, siempre desde el respeto y la tolerancia, comunicar experiencias, opiniones e inquietudes en torno al mundo de las Hermandades.

CDG- ¿Las Hermandades en Paradas cómo se llevan entre sí? JML- La relación entre las Hermandades es correcta y cordial. Llevo años trabajando en la

12


entrevista

Junta de Gobierno de mi Hermandad y es normal, que cada una tire para sí, pero a la hora de la verdad se ayudan mutuamente, porque pertenecemos a la misma Parroquia y tenemos que convivir durante todo el año.

CDG- La salida de las Hermandades en Paradas se concentra en día y medio ¿Sería un tema difícil de tocar por parte del Consejo? JJH- Es cierto que en corto espacio de tiempo salen las Hermandades de Paradas a la calle, pero esto viene de muy antiguo y las circunstancias son las que son. ¿Qué Hermandad estaría dispuesta a cambiar el día?, seguro que ninguna estaría por la labor. CDG- ¿Qué ocurriría si entrase en escena otra posible Hermandad?, voces se han escuchado JML- Siempre que tenga la aprobación del Palacio Arzobispal y desee hacer su Estación de Penitencia, habría que buscar un día adecuado, con el consenso de las demás Hermandades y el Consejo. CDG-¿Qué pueden aportar los jóvenes a las Hermandades? RB- A veces, podemos caer en el error de encasillarnos, de tal forma que no percibimos posibles errores que cometemos. Particularmente pienso que los jóvenes podemos aportar nuevas ideas y un poco de aire fresco en el seno de las Hermandades, además de ser el futuro de las mismas.

CDG- ¿Qué ha supuesto para tu vida, el pertenecer a la Junta de Gobierno del Santo Entierro y ahora además al Consejo? JJH- Una satisfacción tremenda porque yo quiero mucho a la Semana Santa, quiero mucho a mi Hermandad, he hecho amistades nuevas y ahora en el Consejo trabajaré con la misma ilusión y las mismas ganas que hasta ahora lo he hecho como miembro de la Junta de mi Hermandad.

CDG- Pocos problemas se le presentan al Consejo con horarios y demás temas relacionados con la salida de las Cofradías ¿no? JML- Las Juntas de Gobierno de las Hermandades intentan cumplir su horario, pero hay que comprender que los pasos los llevan personas y hay veces que se va más cómodo, veces que menos, por ello, los capataces tienen que valorar el estado de sus costaleros y el Diputado Mayor de Gobierno junto con los Fiscales de Paso intentar mantener el horario fijado.

13

Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas

CDG- ¿Debería el Consejo autoevaluarse para mejorar la organización de otras celebraciones, como puede ser el Corpus o la fiesta del Patrón? RB- Siempre que se realiza una actividad debe haber una autoevaluación que sirva para realizar posibles mejoras. Para dicha evaluación también se deben tener en cuenta las opiniones que los paradeños nos hagan llegar al Consejo.


entrevista

Entrevista al Presentador del Cartel, Al Pregonero de Semana Santa y a la Exaltadora de 2009 Por María Isabel Lara Benjumea

La Cuaresma es tiempo de reflexión para los cristianos, pero además viene marcada por tres acontecimientos, pilares del Sentir Cofradiero de nuestro Pueblo. Gustavo Vera Romero nos presentará el Cartel que nos anuncia la semana Mayor, Máximo López Jiménez pregonará sus vivencias cofrades y Amanda Rodríguez exaltará la oración cantada. Cruz de Guía les agradece su disponibilidad para que conozcamos sus opiniones y sentimientos ante unos nombramientos tan importantes para los cofrades. Enhorabuena y feliz Cuaresma.

Cruz de Guía 2009

GUSTAVO VERA ROMERO PRESENTADOR DEL CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE PARADAS 2009

CRUZ DE GUÍA: ¿Cómo acogiste el nombramiento de tu Hermandad al elegirte presentador del cartel de la Semana Santa 2009? GUSTAVO VERA: Con muchísima ilusión, y al mismo tiempo siendo consciente de la gran responsabilidad que deja en mis manos una Hermandad cuatro veces centenaria. Me gustaría corresponder a aquellos que confiaron en mí. Para todo cofrade debe ser un gran honor presentar el cartel que anunciará los días esperados, lo que está por venir.

CDG: ¿Qué pilares fundamentales tiene que tener un buen cartel de Semana Santa? GV: Como cada año recae en una imagen de una Hermandad distinta, la Junta de Gobierno de esa Hermandad también tiene una gran responsabilidad. Debe pensar en que esa imagen o esa escena debe ser capaz de transmitir los sentimientos que después aflorarán en cada uno de nosotros, que sea capaz de hacernos reflexionar, no sin olvidar el trasfondo religioso que nos hace estar a las puertas de la Iglesia un día determinado del año para esperar ver lo que ya vimos el año anterior y seguramente veamos el año siguiente.

CDG:¿Es más fácil presentar un cartel donde el elemento principal sean los titulares? GV: Es indudable que los titulares de una Hermandad juegan un papel fundamental en las devociones de cada cofrade, están presentes en las casas de casi todos nosotros. Pero soy de la opinión de que no necesariamente tiene que estar presente en un cartel de Semana Santa. A Ellos los tenemos todo el año al alcance de la mano muy cerca de nosotros, en la Iglesia. No tenemos que esperar a una semana concreta para recordarnos que la vida triunfó sobre la muerte. Probablemente sea más fácil llegar al público con la imagen del titular de su Hermandad en el cartel, pero creo que hay miles de imágenes que quizás nos pueden hacer reflexionar más. Todo cofrade tiene en su casa el mejor de los carteles.

14


entrevista

MÁXIMO LÓPEZ JIMÉNEZ PREGONERO DE LA SEMANA SANTA DE 2.009

CRUZ DE GUÍA: ¿Qué ha supuesto para ti el nombramiento de pregonero de la Semana Santa 2009? MÁXIMO LÓPEZ: En primer lugar una enorme sorpresa pues imaginaba que para esa efeméride se elegiría a un pregonero de reconocido prestigio. Y luego, un privilegio inmerecido que me llena de satisfacción y agradecimiento a la vez. CDG: ¿Por qué has aceptado ahora y no antes? ML: Quizá porque hasta ahora no había llegado mi momento, o porque con los años te vuelves menos esquivo y más razonable.

CDG: Sin duda alguna este es un año especial, ya que celebramos el 25 aniversario del Pregón en Paradas. ¿Estás motivado por el acontecimiento? ML: La motivación te la dan aquellas personas que confían en ti y que siempre esperan que las sorprendas con algo nuevo. Me la da el poder cantar a mi pueblo y compartir los sentimientos de cuantos paradeños trabajan por engrandecer el legado de nuestra historia, nuestras tradiciones y nuestras fiestas. Y en cuanto a la efeméride, más que una motivación es un reto, bonito reto, diría yo, del que espero no salir muy mal parado.

CDG: Pregón de Semana Santa, ¿son palabras mayores? ML: Por supuesto. Que se lo pregunten a quienes ya han tenido la dicha de terminarlos. Es un trabajo que requiere conocimiento histórico y religioso, dominio del lenguaje escrito, dotes para la lírica, sensibilidad para transmitir y, por supuesto, vivencias.

CDG: ¿Qué líneas generales debe seguir, según tú, un buen pregón? ML: Pienso que las líneas vienen trazadas por el propio acontecimiento al que tratamos de rememorar, que es la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Un evento que se sostiene en el sentido religioso con el que se vive y que ni el paso de los siglos, ni los grandes cataclismos, ni las amenazas, ni las guerras han sido capaces de vencer. Esto se enmarca cronológicamente bajo el sentir literario y ahí puede estar el Pregón.

15

Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas

CDG: Eres costalero. ¿Se pueden trasladar los sentimientos y sensaciones del costalero a un cartel? GV: Afortunadamente puedo decir que llevo 15 años bajo las trabajadoras (5 en el paso de Padre Jesús y 10 en el paso de la Virgen), aunque reconozco que me quedan pocos años ya. Una de las experiencias más emocionantes que he vivido ha sido compartir la trabajadera junto a un padre, en su último año, y a su lado su hijo en su debut. Esa suerte pocos la tendremos. Sin duda ninguna que los sentimientos vividos ahí debajo son para recordarlos siempre, para muchos incomprensible. El abrazo de un costalero a su compañero de trabajadora no tiene nombre.


entrevista

CDG: No perteneces a ninguna Hermandad, aunque eres miembro del Coro del Cautivo. ¿Se puede escribir un pregón sin vivencias cercanas a las Hermandades? ML: Considero que para escribirlo no es necesario pertenecer a una hermandad, pero sí tener vivencias cofrades y sentir la Semana Santa de una forma especial, circunstancias que se dan en mi persona y que aparecerán reflejas en el Pregón pues, en caso contrario, resultaría frío y carente de alma. Y, además, si obvias la vida de las Hermandades, elemento primordial de la actual Semana Santa, no podría hablarse de un auténtico Pregón sino de un trabajo literario.

CDG: ¿A quién le pedirás ayuda y su bendición el Domingo de Pasión? ML: Como buen salesiano, a María Auxiliadora, que desde octubre de 1967, fecha en que la conocí, no he vuelto a separarme de Ella. Y, como paradeño, a nuestro Patrón, San Eutropio.

Cruz de Guía 2009

AMANDA RODRÍGUEZ HURTADO EXALTADORA DE LA SAETA DE 2.009

CRUZ DE GUÍA:¿Cómo recibiste el nombramiento de exaltadora de la saeta 2009? AMANDA RODRÍGUEZ: Fue una verdadera sorpresa, no me lo esperaba en absoluto. Siempre me ha gustado cantar, la copla, el flamenco y por supuesto (y ahora más) la saeta, pero nunca lo hubiera imaginado. Desde aquí quisiera dar las gracias al Consejo de Hermandades por la confianza que han depositado en mí y de la que no me considero merecedora.

CDG: Define la saeta tal y como tú la sientes. AR: La saeta la interpreto como sentimiento de dolor, ternura y compasión que el pueblo cristiano expresa en oración cantada a Jesús y a su Bendita Madre, en un tiempo concreto como es la Semana Santa. En pocas palabras rezar cantando. CDG: Después de tantos años de exaltación en Paradas, ¿todavía quedan cosas por decir de la saeta? AR: Aunque los datos que se conocen referentes al tema no son muchos, siempre queda algo por decir. Cada persona tiene su forma de ver, sentir y vivir la saeta, y eso cada uno lo expresa de una manera.

CDG: ¿Cumplirás con el planteamiento clásico o por el contrario incorporarás ideas nuevas? AR: Siempre se intenta innovar, como digo cada uno tiene su visión particular. CDG: ¿Qué tipo de Saeta es la que más te gusta? AR: Personalmente la que más me gusta es la saeta actual, la flamenca, aunque después de haber escuchado y analizado las saetas antiguas también éstas tienen su encanto.

CDG: ¿Alguien no creyente podría cantar una saeta? AR: Pues sí, pero cuando se canta o dice algo sin creer en ello, difícilmente se puede transmitir. CDG: ¿Te atreverás a cantar alguna saeta en tu exaltación? AR: Pero qué tuna eres, la verdad es que aún no te puedo responder a esto.

16


programa cuaresmal

P R O G R A MA D E L A C U A R E S M A SEMANA SAN TA DE PA RA DA S, 2.00 9 S o l e m n e Ví a c r uc i s C u ar e s ma l

Pr es e nt a c i ón d e l C a r t el d e l a S ema na Sa nt a a c a r g o d e D . G u s t a v o A . V e r a R om e r o y C o n c i e r t o d e M a r c h a s P r o c e s i o n al e s Dom ing o 1 de Ma rzo - 13: 00 h. P a r r o q u i a d e S an E u t r o p i o

Tr i d u o d e l a H e r m a n d a d d e N u e s t r o P a d r e J e s ú s C a u t i v o 5 , 6 y 7 d e Ma rz o P a r r o q u i a d e S an E u t r o p i o

Tr i d u o y F u n c i ó n P r i n c i p a l d e l a H e r m a n d a d d e l S a n t o E n t i e r r o 1 1 , 1 2 , 1 3 y 1 4 d e Ma rz o P a r r o q u i a d e S an E u t r o p i o

Tr i d u o y F u n c i ó n P r i n c i p a l d e l a H e r m a n d a d d e N u e s t r o P a d r e J e s ú s N aza r en o 1 9 , 2 0 , 2 1 y 2 2 d e Ma rz o P a r r o q u i a d e S an E u t r o p i o

P r e gó n d e l a S e m an a S a n t a d e P ara d as a c a r g o d e D . M áx i m o L ó p e z J i m é n e z P r e s e n t a do r : D . J e r ó n i m o T r i g u e r o s B a r r e r a D o m i n g o 2 9 d e M a r zo - 1 3 : 0 0 h . P a r r o q u i a d e S an E u t r o p i o

E x a l t ac i ó n d e l a S ae t a

a c a r g o d e D ª A m a n d a R od r í g u e z H u r t a d o P r e s e n t a d o r : D . J e s ú s C . P é r e z H u r t ad o S á b a d o 4 d e A b ril - 2 1 : 0 0 h . P a r r o q u i a d e S an E u t r o p i o

17

Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas

V i e rn es 2 7 d e F eb r er o - 2 0 : 3 0 h . E u c ar i s t í a


Vía Crucis

Cruz de Guía 2009

EL CONSEJO

Presentación del Cartel de Semana Santa

18


2008

La Exaltaci贸n de la Saeta Consejo de Hermandades y Cofrad铆as de Paradas

El Preg贸n

19


XXV Aniversario

EL PREGÓN

El Pregón y Dios

Cruz de Guía 2009

Cada año asistimos el Domingo de Pasión, como pórtico formidable, al Pregón de la Semana Santa, acontecimiento que nos hace sentir todavía más cercana lo que, desde el mismo Miércoles de Ceniza, ya parece que tocamos con nuestras propias manos: la Semana Mayor para los cristianos: Semana de Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

Se trata de la contemplación y vivencia del Misterio Pascual, Misterio principal y fundamental de nuestra fe; se trata de vivir aquello que ya va a fundamentar y dar sentido a todo lo que, desde nuestra fe, vayamos a vivir el resto del año, se trata de caer en la cuenta de que Nuestro Señor ha apostado tanto por nosotros que, sin reservarse nada para sí, ha dado incluso su vida para que nosotros vivamos desde los valores que nos van a constituir como hombres y mujeres de la verdad, de la esperanza, del amor gratuito, del aportar a los demás el sentido para sus vidas; hombres y mujeres de hoy que habiendo experimentado en ellos la muerte a todo lo que no son esos valores, se sienten impulsados a vivir apostando por una forma de encarar la vida propia del hombre nuevo que se siente llamado a resucitar el mundo. En el pregón se debe tener en cuenta, también, todo esto. El pregón, desde mi humilde punto de vista, debe tener como fuente la propia experiencia del Dios que se presenta ante los hombres, por un lado, Cautivo y Prisionero de su infinito amor incondicional por ellos, por otro, como ese Nazareno que soportando todo el peso de una cruz que es toda amor, salvación y vida, todavía no aparece como tal cuando lo contemplamos, antes de su resurrección, en su Santo Entierro.

Si el pregón es un medio para transmitir a Dios, y yo creo que es así, entonces será necesario que antes también hayamos hecho experiencia de ese Dios al que queremos llevar a los demás. Es fundamental poder vivir los Misterios que se van a pregonar o exaltar. Junto con todas las vivencias cofrades que se mencionan en todo pregón, porque ellas también han marcado nuestro seguimiento detrás de las huellas de nuestro Maestro, sin embargo, creo que es también necesario transmitir la fuerza de la vivencia cristiana del mismo misterio que se pregona. No podemos obviar este aspecto que debe ser el primero cuando nos disponemos a preparar a nuestros hermanos para entrar en esta experiencia de fe que, un año más, marcará nuestro devenir cristiano. Debemos aprovechar los cristianos la posibilidad que nos ofrece el espacio mediático que rodea a un pregón, para hablar y transmitir la bondad de nuestro 20


XXV Aniversario

EL PREGÓN

Despojar al pregón de la posibilidad de transmitir a nuestro mundo de hoy al Dios que tanto necesita y al Dios que tanto busca al hombre, incluso a los que lo niegan; despojarlo de la posibilidad de hacer mención a los demás de nuestra alegría por sentirnos llamados por este Dios de la vida, convertiría el pregón en una sucesión de hechos y acontecimientos sin duda bonitos y dignos de todo aprecio, porque al fin y al cabo forman parte de la vida del pregonero, pero estaríamos dejando un poco de lado todo lo que hace posible que este año podamos vivir una Semana Santa más, y aquello que hace posible que toda nuestra vida tenga sentido y pueda ser vivida con la mayor de las esperanzas. Cristo ha resucitado, ha vencido al pecado y a la muerte, y nuestra vida ya no es igual porque hemos puesto nuestra confianza en aquel que vive para siempre, que nos acompaña siempre.

Desde estas líneas, quisiera felicitar a todos los cofrades de Paradas, nuestra querida Villa, por este aniversario que estamos celebrando, y quisiera animar y alentar al Consejo de Hermandades y Cofradías para que siga velando, como hasta ahora, por la celebración de un pregón que nos ayude a recordar siempre que el amor de Dios es tan profundo y tan fuerte, que, inmerso en nuestro corazón, nos ayuda a ser esos hombres y esas mujeres que viven y contemplan los misterios exaltados en nuestros hermanos que hoy se sienten presos y cautivos por la desesperanza, cargados y fatigados por el peso de la cruz de una crisis que está haciendo mucho daño, o muertos en vida por que no tienen nada que esperar. Que la experiencia que vamos teniendo en nuestro corazón del amor de Dios, vaya haciendo de nuestras vidas cristianas y cofrades el mayor y mejor pregón que espera ser leído y disfrutado por aquellos a los que hagamos cercano y visible ese mismo amor que recibimos de Dios.

Feliz Cuaresma y Feliz Pascua de Resurrección. Que el Señor os bendiga y os acompañe siempre. Andrés Ybarra Satrústegui Vuestro Párroco. 21

Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas

Dios, su compromiso con el hombre, su radicalidad y fidelidad por encima de las cruces y de nuestras propias infidelidades. Al final, el pregón termina siendo también (por qué no) un canto agradecido al propio Dios por su amor y por todo lo que es capaz de hacer por nosotros; y por saber que, a pesar de todo, nuestra vida no terminará con la muerte sino que en la resurrección de Jesús todos hemos sido salvados.


XXV Aniversario

EL PREGÓN

Curiosidades en la historia del Pregón de la Semana Santa de Paradas José María Suárez Suárez.

El Pregón de la Semana Santa de Paradas cumple 25 años. Son muchas las vivencias, sensaciones y sentimientos que desde el atril del altar mayor se han transmitido cada Domingo de Pasión desde aquel 1984. El Pregón de la Semana Santa es un canto primaveral a la esperanza, un derroche de sentimientos, una ventana abierta al corazón, el anuncio de la fe hecho público,...

Cruz de Guía 2009

Después de veinticinco años, nos podríamos preguntar cuál ha sido hasta ahora el mejor Pregón de la Semana Santa de Paradas, la respuesta es bien sencilla: “cada uno de ellos es el mejor”. Para afirmar esto hay razones muy sencillas, porque fueron palabras que salieron del alma, sentimientos compartidos con el pueblo, vivencias del corazón de cada una de las personas que tuvieron la valentía de cantarlas en público y quisieron compartirlas desde un lugar tan sagrado como el Altar Mayor del Templo Parroquial de San Eutropio.

Durante estos años se ha exaltado la Semana Mayor de un pueblo blanco y sencillo ubicado en el corazón de la campiña sevillana, donde sus calles han sido testigo durante siglos, desde una época que se pierde en la memoria, de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. En el año 1984, José María Rubio Pastor pronunció el primer Pregón de la Semana Santa de Paradas. Durante los primeros años el acto no contaba con banda de música. Las marchas sonaban a través de un radiocassette. A partir del año 1993, con el pregón de Manuel Luis Sánchez Pérez, se incorpora al acto una banda de música con lo que se le dio una mayor solemnidad. Ese año intervino la Banda Municipal de Casariche.

La presidencia estaba formada desde el inicio por el Presidente del Consejo, los tres hermanos mayores, el pregonero y el presentador del pregonero. A partir de 2005 se le introducen unos cambios significativos, ya que la presidencia estaba delante de la mesa del Altar Mayor y ese año se puso al final del altar incorporándose a la nómina el Alcalde de Paradas, con el objetivo de darle rango civil al evento. Además este mismo año se creó la Tribuna de Pregoneros donde todos los pregoneros y pregoneras tienen un lugar reservado.

El almuerzo del pregón tenía lugar al principio en el Salón Parroquial, después pasó a celebrarse en el comedor del Colegio Público Luis Vives de La Glorieta, años más tarde en el restaurante Nueva Andalucía, en los últimos años en Bar Rubito, donde Manuel Saucedo (q.e.p.d.) se ocupaba junto a su familia de que todo estuviese a punto. Actualmente es el Salón de Bar Mario el que acoge esta comida de convivencia.

22


XXV Aniversario

EL PREGÓN

En el año 1998 Concepción Lara Bascón se convierte en la primera mujer pregonera de la Semana Santa de Paradas. A ella le siguieron Dolores Rodríguez Cortés en 2003, Montserrat Casino Arcenegui en 2005 y Rosario Vargas Cortés en 2008. Recordemos como hecho anecdótico que Montserrat Cansino se encontraba embarazada cuando pronunció su pregón.

La primera mujer, y hasta ahora única, que presentó a la persona encargada de pronunciar el Pregón de la Semana Santa de Paradas fue Amanda Rodríguez Hurtado en el año 2003 que presentó a su tía Lola.

Por tanto, de 1984, año en que se celebró el primer Pregón de la Semana Santa de Paradas, hasta 2008 han sido veintiún pregoneros y cuatro pregoneras, quienes se han encargado de cantarle a la Semana Santa de Paradas.

En el año 1999 el Consejo de Hermandades y Cofradías, presidido por Don Claudio Suárez Benjumea, editó con el patrocinio del Ayuntamiento de Paradas y la Diputación de Sevilla el libro “El Pregón de la Semana Santa de Paradas” que recogía todos los pregones desde 1985 a 1998, aunque faltaron dos que fue imposible conseguir, los de 1984 y 1992. Actualmente se prepara el segundo tomo que recogerá los once pregones pronunciados desde 1999 a 2009.

Sin duda habrá muchas más curiosidades que contar sobre el Pregón de la Semana Santa de Paradas que quizás algún día se escribirán en estas mismas páginas. Es sólo un pequeño recuerdo de algunas anécdotas que ya forman parte de nuestra propia historia. PREGONEROS DE LA SEMANA SANTA DE PARADAS (1984-2008)

1984 - José María Rubio Pastor 1985 - Manuel Carrión Cansino 1986 - José Gómez Salvago 1987 - Manuel Ignacio Márquez Benjumea 1988 - Joaquín Francisco González Sánchez 1989 - Juan Miguel Bascón Mariscal 1990 - José Antonio Montero Suárez 1991 - José Manuel Ramírez Hurtado 1992 - Francisco José Muñiz Sánchez 1993 - Manuel Luis Sánchez Pérez 1994 - José Manuel Cansino Muñoz-Repiso 1995 - Romualdo Jiménez Almagro 1996 - Joaquín García Benjumea

1997 - Alfonso Carlos Orce Villar 1998 - Concepción Lara Bascón 1999 - Daniel Cansino Muñoz-Repiso 2000 - David Ramírez Barrera 2001 - Joaquín Torres Parrilla 2002 - Antonio León Román 2003 - Dolores Rodríguez Cortés 2004 - Eduardo Javier Pastor Rodríguez 2005 - Montserrat Cansino Arcenegui 2006 - Francisco Ortega Millán 2007 - Jesús Bejarano Vera 2008 - Rosario Vargas Cortés

23

Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas

Como curiosidad cabe destacar que desde el año 1986 el presentador del pregonero pasaba a ser pregonero al año siguiente. Esto se mantuvo hasta 1989. Al año siguiente cambió esta forma de organización.


XXV Aniversario

EL PREGÓN

El Pregón y la religiosidad popular andaluza Pablo Parrilla González

Un primer acercamiento al mundo de la religiosidad popular nos llevaría a definirlo como expresión cultural y festiva en la que el pueblo manifiesta sus sentimientos a través de unas formas religiosas nacidas de la fe cristiana.

Cruz de Guía 2009

El Padre González Dorado, sacerdote jesuita muy conocido, es una de las personas que mejor ha sabido estudiar y valorar el fenómeno de la religiosidad popular. Él define a Andalucía “no como un pueblo de cultura religiosa, sino de fe religiosa”, que es algo distinto. Para este sacerdote tan comprometido el fenómeno de la religiosidad popular es determinante en este sentido, ya que el pueblo sigue encontrando en esta realidad un apoyo vital importante.

Pocos estarán en desacuerdo con la afirmación de que la Semana Santa es un fenómeno cultural enormemente rico en elementos y contrastes. Afirmaba Josep Peyré, uno de los pocos no andaluces que han llegado a penetrar en las claves de la religiosidad popular andaluza, que “el drama de la pasión es inseparable de la alegría de la primavera”. No se equivocaba. La Semana Santa supone la exaltación de lo sensorial, una verdadera fiesta hecha para la emoción y la afloración de sentimientos que nos arrancan la gran cantidad de experiencias vividas en nuestra semana mayor. Una fiesta que nos muestra la estética de las imágenes, de los bordados, del oro de los pasos de Cristo y la plata de las de palio, de las candelerías gastadas, de los montes de claveles y lirios, de los gestos del capataz, de los rostros atentos, de las manos que aplauden al cante por saetas …

Estética inseparable de plazas, calles y casas cuyos balcones han de salvar los varales, de los árboles, de los monumentos y de los más humildes rincones … Y una estética inseparable de los atardeceres, de las fachadas ciegas de sol al mediodía, de los niños que piden cera o caramelos o están subidos en las ventanas o en los hombros para no perder detalle.

Y estética inseparable de los nervios del pregonero ante lo que se le avecina; cofrades y capillitas atentos a las marchas que anteceden el pregón, miradas atentas a la banda de música que interpreta, el cortejo de autoridades, palabras del presentador … Y el pregón. Un pregón que es el referente seguro de lo que va a ocurrir en las calles. Abogados, literatos, médicos, periodistas, personajes públicos, clérigos, pero sobre todo cofrades que dejan su impronta en el atril. Diferentes personas, estilos literarios y diferentes formas de exponer sentimientos, vivencias, deseos, súplicas, siempre con la misma intensidad del

24


XXV Aniversario

EL PREGÓN

Por tanto, la religiosidad popular andaluza es un valor en nuestra iglesia de cara a los nuevos tiempos. Las hermandades gozan hoy día del respaldo casi incondicional de todo un pueblo que se aglomera ante sus imágenes. Ellas tienen ante sí el reto de que esta religiosidad popular sea purificada y dirigida hacia un compromiso serio por Cristo. Para ello es necesario que exista una labor conjunta con la parroquia y otros movimientos cristianos para demostrar que los cofrades no sólo viven para sacar pasos a la calle, sino que son capaces de dar testimonio de Cristo.

25

Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas

que anuncia lo que todo el mundo espera con impaciencia. Y el cofrade que busca impregnarse de los sentimientos que transmite el pregonero a través de una palabra con la que quiere identificarse. Y surgen momentos emocionantes a través del verso o la prosa. Y lo consigue. Y ya imagina “su Cristo” o “su Virgen” en la calle. El pregón es, por tanto, el gran pórtico de nuestra Semana Santa y el punto de partida que nos conduce a un nuevo Domingo de Ramos. Y el pregonero, punto de mira de todos.


XXV Aniversario

EL PREGÓN

Los lenguajes del Pregón: Del Logos, las espinacas y los niños muertos José Manuel Cansino Muñoz-Repiso Pregonero de la Semana Santa de Paradas de 1994

No existe un Logos de los pregones de Semana Santa; una pregonología, si Vds. quieren. Nadie se ha ocupado de este asunto de forma sistemática y ordenada como exige el método científico. Y, si no hay una ciencia de los pregones, menos aún de algunas de sus partes, cual es el lenguaje que en ellos se emplea.

Lo que sí cabe en el análisis del lenguaje de los pregones, es un abordaje desde la literatura, la fonética, la expresión corporal, la Teología y, sin duda también, un abordaje antropológico del lenguaje de los pregones.

Cruz de Guía 2009

Desde la literatura, nos puso sobre aviso el poeta sevillano Joaquín Caro Romero, a quien con motivo del 25 aniversario de la coronación canónica de la Esperanza Macarena, pidió el Hermano Mayor, la realización de una antología literaria con lo escrito sobre la Virgen. El poeta respondió que el encargo tal era imposible de acometer pues, con excepciones, lo escrito a la Señora de San Gil, escaseaba de calidad literaria comparable a su magnitud devocional. Con frecuencia, los pregones, son obras de juventud que, en mi caso, para no referirme a nadie más, no soportan en pie una lectura retrospectiva, una vez que han pasado por tus ojos, centenares de lecturas, ignotas en aquellos años.

Entonces, si tomamos en consideración extrapolatoria el juicio de Caro Romero, ¿por qué recordamos con agrado muchos pregones? Para entender por qué recordamos con agrado los pregones al margen de su calidad literaria, podemos acudir de nuevo al Logos; a la Psicología.

En el pregón se accede a la memoria por la vereda de la emotividad, y así, a lomos de los versos de Rafael Montesinos, el pregonero acierta si elige el “Hoy la memoria escoge / el camino más corto para herirme”, para recordar la primera Estación en la que falta su padre muerto en la fila de nazarenos. Una referencia brutal, sin duda, pero hiperbólica habida cuenta de que en la realidad, los nazarenos antiguos, son un número corto de entre un cuerpo de nazarenos, mayoritariamente infantil y de primera adolescencia.

La emoción que provoca merodear por los recuerdos, nos lleva a la fonética pues condicionan los recuerdos al pregonero, hasta el punto de ponerlo tan cerca del éxito como del precipicio.

Si el pregonero elige un relato que entronque con las emociones mayoritarias del auditorio y sabe manejar los tonos, los silencios y el lenguaje corporal, estará a un paso del éxito si acierta con la poesía.

Sin embargo, si la emoción lo embarga hasta el punto de que más que quebrarle la voz ocasionalmente, le pone un nudo permanente en la garganta, entonces mal asunto. Pues si la voz quebrada otorga un punto de dramatismo que el público celebrará, nada hay más angustioso, que oír un discurso de alguien que se ahoga en sus propias lágrimas.

26


XXV Aniversario

EL PREGÓN

También el silencio cabe en la fonética del pregón y puede ser el regalo del pregonero a quienes no tienen voz, ni la tendrán. En el holocausto silencioso del aborto, el silencio del pregonero es el tiempo fugaz en el que hablan los nazarenitos ajusticiados que no podrán dar caramelos, ni estrenar capirote, ni bajarse el antifaz, ni gozar de las vísperas porque no gozaron de la vida. La obra de referencia en cuestión antropológica es “La Semana Santa de Sevilla. Conformación, mixtificación y significaciones”, de Isidoro Moreno. Una obra en la que el autor, fiel a su estilo de provocador volteriano, abre con la cita de un Chaves Nogales de finales del siglo XIX, que decía “Quédese para los literatos coloristas el hablar una vez más de las solemnidades de Semana Santa (…) en la forma que suelen hacerlo siempre, esto es, diciendo las mismas cosas con ligeras variantes, repitiendo iguales descripciones y contando con idéntica manera lo que tenemos olvidado de puro leído”.

¿Quiénes caben en una visión antropológica del lenguaje del pregón? Pues sin ir más lejos, las “Mujeres de Jerusalén” a las que escribió certeramente Álvaro Pastor Torres, en referencia a las devotas del Cautivo del sevillano barrio del Tiro de Línea. Por cierto que, aún hoy, pocos saben que fue él quien inspiró ese pasaje bordado en las caídas del paso de Jesús Nazareno de Paradas, en una tarde trianera en la que Alfonso Orce y Manolo Carrión, pergeñaban el diseño de esta joya de la Semana Santa local.

Son las mujeres asidas al Cristo Cautivo, sin más estudios que el tatuaje de cicatrices regaladas por el cártel de Medellín, y no más fuerzas que las que arrancan de un Cristo maniatado. Por eso, el pregonero tiene la oportunidad –y el desafío– de referirse no sólo al dolor pasionístico que termina en el paroxismo de la crucifixión, sino al dolor cotidiano que se alivia con una visita a la capilla o una procesión en alpargatas y chándal. Por último queda la Teología.

Cuando el pregón se desprende de las torrijas, de las espinacas con garbanzos y del bacalao; cuando silenciamos la cornetería, el tintineo de las bambalinas o los cantes por fraguas; cuando se evapora el olor a azahar, a pábilos humeantes, … cuando te quedas a solas con el pregón, es entonces cuando aparece Dios y sólo Dios.

Y si no es así, si la esencia del pregón es la superficialidad de las torrijas en un mundo donde tanta hambre hay, el redoble de tambor en una sociedad que calla injusticias a espuertas, o el aroma de azahar junto a contenedores de basura donde se pudren niños asesinados, entonces, mire, entonces más vale que el pregonero se calle si Dios no estaba en su Semana Santa.

El pregón es una ocasión para transmitir un mensaje de esperanza; para hablar de cómo la “Iglesia del Silencio” resistió la tiranía del siglo XX, del ejemplo de los católicos del “Solidaridad” polaco, de las “manifestaciones de los lunes” en Leizpig, de la resistencia del sacerdote Laslo Tókes, de tantos padres que deciden regalarle la vida a un hijo del que acaban de decirle, que no será perfecto, aunque acabe siendo el mejor de todos.

El pregón es una oportunidad para hablar de los héroes cotidianos que caben en esa ensanchada visión antropológica de Isidoro Moreno y Álvaro Pastor.

27

Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas

Por último, la Antropología y la Teología, son perspectivas a considerar si se pretende una visión comprehensiva del lenguaje de los pregones, y se comparte el pluralismo de tratamientos metodológicos que en este artículo sostenemos.


XXV Aniversario

EL PREGÓN

El Pregón y la música de la Semana Santa José Manuel Ramírez Hurtado Pregonero de la Semana Santa de Paradas de 1991

La Semana Santa tiene unas connotaciones tan peculiares y especiales que ha hecho que en torno a ella surja un tipo de música con características propias, como es el denominado género de música de la Semana Santa. El Pregón de Semana Santa, como acto anunciador de la misma a través de la palabra, no ha quedado exento de la inclusión en el mismo de la música de la Semana Santa, lo que da una mayor solemnidad y esplendor a la anhelada cita del Domingo de Pasión.

Cruz de Guía 2009

Tomando como referencia el Pregón de la Semana Santa de Sevilla se van a presentar algunos datos curiosos en relación a la música de la Semana Santa.

A pesar de que con anterioridad a los años 30 hubo algunos antecedentes, el Pregón de la Semana Santa de Sevilla se formaliza e institucionaliza en el año 1943, a partir del cual ha mantenido su continuidad hasta los días actuales. Los antecedentes más inmediatos se consideran el proemio cofradiero (acto literario organizado por la Hermandad del Museo en 1941) y el pregón de José María Pemán en 1942.

Tal como señala el investigador Castroviejo, la música siempre ha estado presente en dichos actos, especialmente la marcha Amarguras, himno oficioso de la Semana Santa sevillana. A pesar de que muchos creen que su interpretación ha sido siempre obligatoria, sin embargo, no es cierto. En algunos casos se interpretó Amarguras y otra marcha adicional, en otros casos se interpretaron varias marchas más, e incluso también hubo casos en los que no se interpretó Amarguras. A partir de 1951 la actuación musical se regularizó en Amarguras y otras marchas diversas, y a partir de 1958, Amarguras y únicamente otra marcha más, tal como sigue en la actualidad, siendo la Banda Municipal de Sevilla la que interpretaba las marchas y la que las sigue interpretando. El ranking de las marchas más interpretadas en el Pregón de la Semana Santa de Sevilla es el que se muestra a continuación: Marcha

Amarguras Virgen del Valle Ione y Jesús de las Penas Soleá dame la mano Aguas y Fúnebre de Chopín

28

Nº de veces interpretadas 66 16 7 4 3


XXV Aniversario

EL PREGÓN

Junto con Amarguras, la marcha más tocada es Virgen del Valle, seguida por Ione y Jesús de las Penas. En opinión del investigador Castroviejo, resulta extremadamente llamativo que hasta el año 2000 jamás se interpretó una marcha dedicada a la Macarena. Tan sólo a partir de entonces se ha tocado dos veces Coronación de la Macarena y una vez Esperanza Macarena. También resulta increíble que jamás haya sonado Pasa la Virgen Macarena.

También resulta extraño que una marcha como Estrella Sublime haya sonado solamente en dos ocasiones. También resulta curioso y bastante extraño que una marcha tan popular como es Pasan los Campanilleros y que fue creada en 1924, tan sólo se ha tocado en una ocasión y fue precisamente en el pregón del pasado año.

Centrándonos en el Pregón de la Semana Santa de Paradas, hay que señalar que en un principio se utilizaba un radiocassette que se ponía junto a un micrófono de la Iglesia para escuchar las correspondientes marchas. Tradicionalmente se escuchaban, y por este orden, las marchas Ntro. Padre Jesús Cautivo, Amarguras, Ntro. Padre Jesús y Esperanza Macarena, aunque ésta última cambiaba en algunas ocasiones. Posteriormente, a mediados de los años noventa se cuenta en el pregón con el acompañamiento musical de alguna banda de música, la cual da un mayor realce y un mayor esplendor al pregón.

Desde el año 2005, según información facilitada por el Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas, es obligatorio interpretar las marchas Virgen del Mayor Dolor de Antonio Ignacio Gil Vargas, dedicada a la Titular de la Hermandad del Cautivo de Paradas, Amarguras de Font de Anta, dedicada a la Virgen de la Amargura de Sevilla, y Nuestro Padre Jesús (el título original es El Abuelo) de Emilio Cebrián, dedicada a Nuestro Padre Jesús Nazareno de Jaén, permitiendo al pregonero elegir el orden de cada una de ellas.

Se han incorporado al final del acto el Himno de Andalucía y el Himno de España, pero siempre han permanecido inamovibles las notas de la marcha Amarguras, antes de que el pregonero tome la palabra, lo que ha hecho y hace que queden marcados para siempre en los corazones de todos pregoneros los últimos sones del himno oficioso de la Semana Santa.

29

Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas

El análisis de las distintas marchas lleva a obtener algunas conclusiones interesantes. La música en el Pregón de la Semana Santa de Sevilla se ha caracterizado fundamentalmente por un clasicismo y una falta notoria de variedad.


XXV Aniversario

EL PREGÓN

Sentimientos de un Domingo de Pasión

Cruz de Guía 2009

Jesús Bejarano Vera Pregonero de la Semana Santa de Parada de 2007

Este tiempo, en el que ya se han apagado las luces de la Navidad, y se desvanece el olor a castañas asadas. Este tiempo en el que empieza la cuenta atrás hacia la Cuaresma y se cuentan los días (y las horas) que quedan para la llegada del Domingo de Ramos, esta misma época, también es tiempo de confeccionar los boletines de temática cofrade. Y en esta ocasión, en la que se me brinda la oportunidad de hablar sobre mis experiencias como pregonero de la Semana Santa de Paradas, las palabras brotan de mi interior con entusiasmo. Y es que ese Domingo de Pasión está tan marcado en mi corazón que ni siquiera es necesario buscar en el recuerdo, más bien, basta con describir unos sentimientos que siempre llevo presentes. Ser pregonero fue una distinción con la que pocos hemos sido agraciados y por la que doy gracias a Dios. Es algo que llevo siempre en mi corazón, cualquier momento sigue siendo es una magnífica ocasión para evocar un segundo, que digo, un solo instante de ese día, y es entonces cuando vuelvo a sentir que estoy frente a mi pueblo, abriendo mi alma en canal y ofreciendo mi corazón cofrade, mis vivencias y sentimientos a Paradas. En 2007, en una entrevista anterior al pregón, se me preguntó qué había sentido al leerlo en voz alta. En aquella ocasión respondí que al leerlo en voz alta y en presencia de otra persona, había sido como si las palabras plasmadas en el papel, al ser escuchadas, tomasen vida, y que en ese momento no podía imaginar la emoción que podía suponer pronunciar el pregón teniendo enfrente a Paradas. Hoy, sí tengo el privilegio de poder decir qué es lo que se siente al pronunciar el Pregón de la Semana Santa de Paradas, y aunque es un sentimiento difícil de explicar con palabras, para mí, el ser pregonero de Semana Santa fue lanzar al aire mis sentimientos, mis vivencias y mi fe en Cristo teniendo a Paradas por testigo; exaltar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo según la forma de ser y de sentir de todo un pueblo. Además fue un acto en el que pude expresar mi gratitud, una magnífica oportunidad, para dar gracias Dios, a las personas que me rodean, que me han ayudado a lo largo de mi vida y que me han mostrado todo su apoyo a la hora de escribir el pregón. Ese 25 de marzo de 2007 fue también un día de gozo, porque pude sentir el abrazo sincero de personas a las que algún pasaje del pregón les había llegado al corazón, despertando en ellas algún sentimiento aletargado, un recuerdo lejano, una imagen, un instante,… Otro momento de alegría compartida fue el almuerzo en honor al pregonero, donde sentirme acompañado por tantos amigos, familiares y autoridades fue un motivo más para no olvidar jamás ese gran día. También tengo que reconocer, que aunque a partir del anuncio del nombramiento como pregonero aparecen momentos cargados de dudas y debilidades, el estar un Domingo de Pasión exaltando la Semana Santa de Paradas supone una gran satisfacción y una recompensa infinitamente mayor que todos esos momentos de dificultad que pudiese haber vivido. Es por esto que desde aquí aliente a venideros pregoneros, y decir, que confiando en vosotros mismos y con la ayuda de Dios, el pregón sale adelante, y sobre todo, que disfrutéis cada minuto desde el nombramiento hasta el mismo Domingo de Pasión, porque después, todo se habrá ido en un instante.

30


XXV Aniversario

Experiencias de Pregonero

EL PREGÓN

Ánimo, ayuda, compañía y cariño son gestos y acciones que tus seres más queridos –familiares, amigo y amigas, compañeros de trabajadera– aportan continuamente al pregonero en esos momentos que trascurren desde que se produce el nombramiento hasta días después de haber exaltado la Semana Mayor de Paradas. Alguien podría preguntarse: ¿antes no lo habías sentido? ¡Claro que sí, por Dios! Pero también es cierto que en estos momentos lo vives y lo sientes de manera especial. Escribir y confeccionar el pregón es apasionarse. Sin embargo, debe reunir unas premisas insoslayables que requieren todo tu esfuerzo literario. Debe ser inédito, bien estructurado, unificador de Hermandades y que llegue al pueblo que admira y siente el andar de los pasos en la calle. Por ello, quienes te rodean no pasan desapercibidos ante el evento, ante la responsabilidad del pregonero yante la importancia que tiene para nuestro pueblo, con lo cual arriman el hombro y, en definitiva, a pesar de momentos de soledad y de recogimiento ante el papel y la pluma, nunca te sientes solo. A veces , falto de expresión literaria –no de sentimientos–, no encuentras las palabras para glorificar las benditas imágenes de los titulares de cada Hermandad. Son esos momentos en los que el Señor te exige, que aprieta pero no ahoga, como tantas veces en la vida nos demuestra. Momentos más tarde, tu exigua creación literaria toma vida y en unos momentos escribes más de lo que esperabas. Son múltiples las vivencias que Jesús y María te ponen por delante para ayudarte a transmitir. Así, terminas de ensayar con el paso y, aún con la señal del costal sobre el cuello, llegas a casa, piensas en el sueño que despierto has imaginado durante el ensayo, deseando que puedas aguantar algunos años más y que tu hijo pueda acompañarte algún año bajo la trabajadora –gracias a Dios, se cumplió: la experiencia y los sentimientos, inolvidables-, coges papel y lápiz y sale a la luz el poema al Nazareno “Quiero ser tu costalero”. Tras el pregón reflexionas sobre si has logrado transmitir el mensaje deseado y buscas respuestas en quienes tomaron la alternativa en su día; con sinceridad manifiesta coinciden contigo en que para la exaltación de nuestra Semana Mayor se nos debería conceder una prórroga. Ciertamente siempre hay algún tema que quieres reflejar y no encuentras las expresiones adecuadas, pero tras el “ahí queó” o el “he dicho”, ya un poco tarde, llega la inspiración y dices…“si tuviera otra oportunidad…”. Estas experiencias me sirven de trampolín para animar a gente nueva de corazón cofrade y escondidos valores literarios a dar ese “pasito” que parece enorme –¡lo es!ante el que nunca os quedaréis solos. ¡Ánimo, jóvenes valores de vuestra Hermandad! La pluma fajada, el corazón abierto, ajustado y a comenzar a andar el camino sobre el que manifestéis vuestros sentimientos en unas páginas sencillas que sirvan para el engrandecimiento de nuestra Semana Santa. Sincerándome con vosotros, nos hacen mucha falta mensajes de buenos cristianos, de valientes jóvenes cofrades capaces de proclamaros el Evangelio de Dios a través de los matices, las vivencias y los sentimientos plasmados en un pregón de Semana Santa. En la esperanza de serviros algún día y ayudaros dentro de mis posibilidades, recibid un sincero abrazo.

31

Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas

Joaquín Torres Parrilla. Pregonero de la Semana Santa de Paradas de 2.001.


XXV Aniversario

EL PREGÓN

Vivir un Pregón

Mª Montserrat Cansino Arcenegui

Pregonera de la Semana Santa de 2005 Cuando acepté el encargo de realizar y proclamar el Pregón de la Semana Santa de Paradas del año 2005, supe que asumía una gran responsabilidad y que debía cumplir dicho encargo desde la Fe y en actitud de servicio a los demás.

Cruz de Guía 2009

Intenté aprovechar la oportunidad para transmitir no sólo mi experiencia como nazarena o como miembro de una familia cofrade sino también, lo que me pareció más importante, tratar de llegar al corazón de los paradeños que aquel Domingo de Pasión acudieran a oir el pregón para que, a las puertas de la Semana Santa, reflexionaran sobre la Pasión del Señor, su sufrimiento, su confianza en el Padre, su dolor así como el de muchos otros cristos que en la actualidad, por distintas situaciones de la vida, pasan por otro calvario. Nunca me consideré apta, desde el punto de vista cofrade, para redactar y proclamar un pregón.

Para la preparación del mismo tuve que familiarizarme con el lenguaje del pregonero y la terminología propia de cuanto tiene que ver con la Semana Santa. Conté con el inestimable parecer y asesoramiento de dos personas de profundas raíces cofrades como son mi marido y mi hermano. Siempre tuve claro que mi pregón debía tener como fondo la Semana Santa paradeña y como base la Palabra de Dios, la Pasión de Jesús. Quise resaltar la belleza y la peculiaridad de cada una de nuestras tres Hermandades, sin poder evitar detenerme en la figura de Nuestro Padre Jesús Nazareno, gran inspirador y guía de mi pluma al escribir el pregón.

Una vez escrito, fueron muchas las horas dedicadas a la entonación del pregón, algo que para mí fue de mayor dificultad que incluso la propia redacción.

Finalmente, el día 13 de marzo de 2005, embarazada de más de ocho meses, con la mayor de las ilusiones y dejándolo todo en manos de Dios, subí al atril y, una vez pasados los diez primeros minutos de nervios, empecé a sentirme como en casa, arropada por el aplauso de mis paisanos, sintiendo el calor de los presentes y, desde el balcón de la Gloria, la fuerza y el recuerdo de mis ausentes a quienes dediqué el pregón, especialmente a mi padre. Es una experiencia inigualable que nunca dejaré de agradecer a quienes depositaron esa confianza en mí.

32


XXV Aniversario

Experiencias de Presentador

EL PREGÓN

En la tarde mas fría y lluviosa de lo que llevamos de invierno y alejados de nuestro habitual lugar de tertulia, aunque no por ello no fuésemos bien recibidos, me pide el presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías que participe en la revista de este año 2009, dedicada íntegramente a conmemorar los 25 años de celebración en nuestro pueblo del Pregón de la Semana Santa, y que con un artículo resuma mis vivencias y recuerdos como presentador del Pregón de 1998. El Domingo de Pasión es un día bonito. Lo imaginamos con un cielo azul sevilla, un sol resplandeciente, y ese olor a primavera…Estamos en la víspera, y como la celebración es tan fugaz, aquí nos gusta celebrar la víspera con mucha antelación; pero ahora ya estamos inmersos de verdad.

Así fue aquel Domingo de Pasión de 1998, radiante, en el que pregonaba por primera vez la Semana Santa de Paradas una mujer, mi tía Conchita Lara, poniéndose la Junta Superior del Consejo de HH. y CC. del momento, a la vanguardia en el cumplimiento de las nuevas normas diocesanas dictadas meses antes por el Cardenal Amigo Vallejo, en lo referente a la plena integración de la mujer en las cofradías y sus órganos de gobierno, y aceptando ella misma un reto personal importante. Por todo ello, que fuera yo el presentador de aquel acto me llenaba de satisfacción y orgullo porque era hacer historia junto a una persona importante en mi vida.

Tenia claro desde el principio que lo verdaderamente importante de aquella obra era el acto: el pregón, con su primera actriz: la pregonera. Y que mi papel era el de actor secundario; que debía delimitar muy bien el contenido y el tiempo de mi intervención para no restar ni un ápice de protagonismo a la pregonera. Pero a su vez tenía necesidad y ganas de agradecerle mi designación, que fuera yo el distinguido y el porqué de mi elección, que significó mucho para mí.

La nominación del presentador es responsabilidad directa del pregonero, el cual, elige a alguien, en teoría, relevante para él, bien por amistad, bien por familiaridad, etc.

Por lo tanto, tú que has sido designado, empiezas a sentirte en “débito” con esa persona desde ese mismo momento, a pensar como en pocas y concisas palabras le vas a agradecer esa confianza. Además vas a decirle lo que no le has dicho ni le dirías nunca de no ser en una situación similar, la vas a intentar enaltecer en la justa medida de sus méritos, hablando de lo mucho bueno que tenga y callando lo poco de lo que carezca, porque hay un auditorio que te va a medir lo que dices, como lo dices y de quien lo dices. En mi caso particular tengo un bonito recuerdo de cómo trabajé lo que dije, los recuerdos que me traían algunos momentos y algunas personas, el como lo dije me lo juzgarían los presentes en su momento y de quien lo dije…, tendría para hacer unas cuantas presentaciones más.

Y a modo de despedida os dejo una reflexión, no pensáis que el mejor presentador de todos y cada uno de los pregones celebrados hasta el momento y de todos los que Dios quiera queden por celebrar, que serán muchos, es el maestro Font de Anta con su marcha Amarguras.

33

Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas

José Eutropio Lara Ramírez Presentador del Pregón de la Semana Santa de Paradas de 1998


XXV Aniversario

EL PREGÓN

“ La infancia es el paraíso de los sueños” Entrevista a Álvaro Pastor Torres por Eduardo J. Pastor

Álvaro Pastor Torres, empedernido paseante de la Sevilla más oculta y esquiva, viajero infatigable, picador non nato, ayuda de mozo de espadas en la reserva y crítico taurino dentro de una familia relacionada con la tauromaquia desde antiguo, prolífico escritor en prensa (durante más de dos décadas en ABC de Sevilla y ahora en las páginas de El Mundo de Andalucía), autor de varios libros (entre ellos uno sobre las fiestas del patronato de San Eutropio que sigue considerando como el mejor, el más completo y el más trabajado de todos los que ha dado a la imprenta) y paradeño, nos atiende amablemente para hablar de las cosas de Paradas y su Semana Santa.

Cruz de Guía 2009

En una entrevista en El Mundo, le dijo a Paco Robles, cuando le pidió que definiera a Sevilla, que ésta era una travestida –de piel sensible, faltaría más. Defíname Paradas. Una buena moza que debe mirar menos a esa “amiga mayor travestida” y mantener sus señas de identidad.

Los recuerdos de su niñez en Paradas cómo se le presentan. ¿Como un rey justiciero o como una vieja con un candil? La infancia es siempre el paraíso de los sueños, así que todos mis recuerdos son positivos, cariñosos y gratificantes: mis amigos, mi colegio, mis juegos…mi pequeño mundo en definitiva. Criarse en un pueblo tiene muchas más ventajas que inconvenientes. Y hablo de hace muchos años, cuando Sevilla parecía que estaba más lejos y para llamar por teléfono había una centralita en la calle Larga. ¿Qué tienen en común Paradas y Sevilla? Por la “globalización” me imagino que cada vez más, pero porche con “rebaleta” no hay más que uno y la letra “ll” la seguimos pronunciando de una forma muy particular.

¿Qué recuerdos guarda de la Semana Santa de Paradas? Muchos. Y muy buenos. Podemos decir que me crié en la parroquia y tuve la suerte de tener por maestro de Historia, de Arte y de Vida al bueno de Enrique “El Sacristán”, y participaba activamente en todos “los previos” (montaje de altares de cultos y pasos, etc.). Y el Viernes Santo era un día muy especial en casa con tantas túnicas negras colgadas de las perchas. También siempre me vi muy atraído por los aspectos históricos, y el descubrimiento de las reglas fundacionales de las Hermandades de Jesús Nazareno y de la Virgen de los Dolores me alegró tanto o más que cuando encontré otros datos inéditos sobre Historia o Arte en general.

¿Cree que aquella Semana Santa en sepia tiene algo que ver con esta de las cámaras digitales? Cada vez menos, aunque la base principal y el motivo de su propia existencia sigue siendo el mismo: el Misterio que se representa. Puede que los pasos sean más esplendorosos, las flores más bonitas y frescas, los cortejos, mejores y con más nazarenos, y que haya que echar menos mano de la tanza (o nylon) para arreglar desperfectos, pero seguro que el mayordomo de hoy, que hace las cuentas con ordenador tiene la misma ilusión que el de antes, que en mi niñez era el recordado Teófilo.

34


XXV Aniversario

EL PREGÓN

¿Cuáles son sus devociones en Paradas, además de San Eutropio? Jesús Nazareno, la Virgen de los Dolores (casi siempre salía de nazareno en los tramos del palio), y por tradición familiar, la Virgen de los Remedios.

¿Cuál sería su pregón soñado? El pregón es un género tan “demodé” que en esta nueva era de las tecnologías y las comunicaciones casi no tiene sentido, está pasado de moda.

¿Qué le parecen los pregoneros “altisonantes”? Pues que cada uno es como es, y si así se siente realizado el buen hombre (o la buena mujer), pues bendito sea Dios ¿no?

¿Piensa, como el maestro Burgos, que pregón sólo ha habido uno, el de Rodríguez Buzón? “Bienaventurados los que me copian porque de ellos serán mis fallos” dice un refrán muy certero, como casi todos. Hubo uno muy bueno (el de Rodríguez-Buzón, claro), y demasiados sucedáneos de diverso pelaje. Pero al que imita, como al que copia ya se sabe lo que le pasa… ¿La Semana Santa de los ochenta, la de los noventa o la de ahora? Esto va decayendo, que es gerundio, a pasos agigantados, así que la de ahora está claro que no. Es un reflejo de la sociedad que vivimos y de la educación que hay. Los "frikis" de los ochenta tenían un pase, y había muchos menos, pero ahora son legión, detrás o al lado de una banda de cornetas y tambores o junto a una parihuela de ensayo. Si no se tiene en cuenta lo fundamental de esta película, todo lo demás es accesorio, y muchos sólo miran esos aspectos secundarios o terciarios. Le doy una palabra y usted me la define: Azahar: el de la calle doña María Coronel. Cera: mejor una vara, es más cómodo, para qué vamos a negarlo. Capillita: uno que sabe mucho de esto. Cofrade: ojú, lagarto, lagarto, dime de qué presumes y te diré de qué careces. Y del cofrade, mejor ni hablar.

Ahora, en serio: Semana Santa: lo que ya anuncia la luz límpida y nítida de estos fríos días en que contamos impacientes los que faltan para que llegue el día D, y en el gran teatro de nuestro pequeño mundo comience a representarse la Pasión y Muerte de Cristo según lo venimos haciendo desde hace siglos. Y al que no le guste, y pueda, que se vaya a la playa, que allí se está muy bien.

35

Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas

¿Qué función, según su opinión, debe ser la primordial en las Hermandades? Estar con los tiempos siendo a la vez fieles a la tradición. Esos proyectos solidarios de mi hermandad, tan lejos de nuestro pueblo y de nuestras fronteras, encajan perfectamente con nuestra historia de siglos.


XXV Aniversario

EL PREGÓN

Oyendo a Buzón por la radio Antonio Burgos. El Recuadro

Por las columnas de convocatorias de cultos de las Gradas, naranjos ya en flor de la calle Alemanes, viene muchas noches desde la Alcaicería de la Seda a la calle de la Mar. Desde el revellín de la calle Florentín donde está la taberna de tinto y cofradías que llaman El Consejillo, llega con unos amigos a la caoba solemne, como de paso antiguo, del mostrador de Casa Morales.

Cruz de Guía 2009

Anoche venía con Carlos Morillas, el de La O y La Cena, el que trabaja en la contaduría de la plaza de los toros. Es Antonio Rodríguez Buzón, el pregonero de este año. Anoche llegó a Casa Morales, y Puente, el camarero, sin preguntarle, le puso su negro con agua. Allí se encontró con Burgos el sastre, que iba a tomarse su copita de aguardiente de todas las noches, llevando a su niño, al que una noche le presentó allí al Pollo Posturas, el banderillero de José, y otra a Martínez de León, el que dibuja su Oselito en el «España» de Tánger. El sastre se acercó a saludar a su tocayo, amigo y compañero Buzón, también del comercio de esta plaza, con bisutería en la calle Sagasta. Carlos Morilla le dijo, delante del poeta:

-¿Qué, mañana vendrás al pregón en el San Fernando, no? ¿Quieres una entrada para ti y otra para tu niño? No veas que cosa más bonita va a hacer Antonio...

-No, no puedo, mañana domingo el taller viene entero a trabajar. No veas la cantidad de prendas que tenemos que entregar para los estrenos del Domingo de Ramos...

Lo oía todo, con los ojos muy abiertos, el niño del sastre. Su padre le dijo: - Mira, Antoñito, este señor va a dar mañana el Pregón. Nosotros lo oiremos por la radio en la sastrería.

Vino la mañana. Puertas cerradas y taller abierto en la sastrería de una Avenida con tranvías, Fillol y Rosa de Oro. Antonio el oficial, Rafael el planchista, Mercedes la primera oficiala, Pepito, las aprendizas, todos han venido a echar fuera el trabajo del Domingo de Ramos. Hasta Manolo Bolaños el dependiente, que por fin va a salir de nazareno en la Macarena, ha venido para echar una mano. Ruido de máquinas de coser. Chasquido de alfileres contra entretelas y guatas.

36


XXV Aniversario

EL PREGÓN

Y la radio: «Conectamos con el Teatro San Fernando para ofrecerles la retransmisión del Pregón de la Semana Santa...» Suena la voz del concejal Juan del Cid. Presenta al pregonero entre el jaboncillo y los hilvanes del taller. Ahora Braña dirige «Valle», la marcha que el hijo del sastre le escucha todas estas mañanas al maestro Pantión en el armónium de la capilla de Portaceli.

Se hace un silencio de agujas y bobinas. Y el humo de la plancha quiere ser incienso para la voz del pregonero por la radio. Como un rito, como una perfección. El niño del sastre ayuda quitando hilvanes a las prendas ya probadas y no sabe ahora que un día tendrán para él un repeluco especial estos versos del farol del Señor que trae la radio: Toda Sevilla, Señor, es borde de tu camino; toda su luz, resplandor de tu farol encendido...

Y a compás la cera llora. Y va sola La Soledad camino de San Lorenzo. Y por calle Sol no cabe. Y busqué flores para Ti. Y si alguien te alza la mano...

El niño lo va oyendo todo, hilando su memoria mientras quita hilvanes de delanteros. Sin saber que llegará un día, dentro de cincuenta años, en que volverá a escuchar esta voz, estos versos, este pellizco, la emoción del recuerdo vivísimo de esta radio encendida en el taller de un sastre. Para él Sevilla y la vida son todavía un Domingo de Ramos por estrenar con el traje que su padre está poniendo de prueba mientras suena por la radio el único pregón que hubo y habrá.

37

Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas

Y cuando termina «Amargura», al sastre, que está cortando un traje Príncipe de Gales con su mano encallecida en la tijera, se le escapa de su alma de corral de la calle Pedro Miguel un: «¡Óle!»


colaboración

Rezar a Dios cantando

Manuel Martín Martín Premio Nacional de la Cátedra Flamencología de Jerez Miembro Supernumerario de la Real Academia de Ciencias, Buenas Letras y Bellas Artes “Vélez de Guevara”

Llegados los días en que la Belleza no es una, sino plural, y cuando los ojos ven lo que los corazones sienten, Andalucía revisa sus sentimientos más profundos a fin de encontrar el tono de su voz poética en la descripción vidriosa de la saeta.

Cruz de Guía 2009

La tradición señala que cada año pretendemos lo imposible: descubrir una garganta literalmente cuajada de oro y de pedrería, esa voz que anuncie el momento trascendente en que nuestros Cristos quedan prestos a morir para darnos la vida. Y es que los cofrades buscamos en la saeta el medio idóneo de cantar el encantamiento de nuestra rosa más perfumada, la Virgen de los Dolores, y el dulce amargor del Nazareno, un lirio morado que exhala en Paradas el más gratificante torbellino de aromas. Pero la saeta, que serpentea con su vuelo desgarrador revelando a cada paso una atroz crueldad, tiene un componente indudable de diálogo oracional. De lo contrario no podría explicarse cómo es un elemento catalizador más de la Semana Grande de Andalucía.

La historia, para los flamencos, se repite inalterable a lo largo de todo el siglo XX y XXI. Un año y otro, una vez que el cristal de la saeta empieza a afilar sus filos y éstos quedan prestos a marchar directamente hacia el corazón de la multitud señalando en su recorrido la trayectoria de una trenza punzante, el saetero es consciente de que va a carecer de apoyo atonal y que tropezará, obviamente, con los matorrales del estilo, a sabiendas de que si no salva las dificultades y sobrevuela el ruido de los pregones callejeros, está condenado a hundirse en el pantano de su propia confesión, con lo que puede verse inmerso en un laberinto del que difícilmente podrá salir.

La importancia de la cadencia entonativa de la saeta, es, a esta luz, tan determinante que el saetero tiene que apuntar sus fines más inmediatos a la identificación de su estado de ánimo con la fe cofradiera, sobre todo si quiere alcanzar un mensaje que ha de ser expresado como una reflexión purificadora sobre la función ética y estética de la condición humana.

Pero si la saeta hay que interpretarla como pura metáfora de las convicciones religiosas, es también evidente que el cantaor ha de asumir la puesta en escena, no dejarse ahogar por el cuproso sonido de las cornetas ni distorsionar del ritmo de las marchas procesionales. La apretura de la muchedumbre y la lucha con el traicionero soplo del viento, son, igualmente, riesgos añadidos.

38


colaboración

Salvados estos escollos, y con independencia de la madera estructural en que se labre, que también importa pero menos, suena el clarín de la verdad. El cantaor se encuentra ante el redondel de la soledad. Y allá va su saeta: la modula con fragmentos melódicos convulsivos, por momentos casi morbosamente replegados sobre sí mismos, y la desarrolla con gran nerviosidad en la resolución de los tercios, distendiendo y haciendo vibrar las notas hasta generar irritación, haciéndonos caer a todos en una histeria lacerante y sin solución de continuidad...

Como puede comprobarse, esta idealización de la saeta que acabamos de diseñar, está sometida a no pocas dificultades que el lego ignora, al mayor conjunto de adversidades, en definitiva, que pueda darse en el cante flamenco: el saetero no sólo tiene que sobreponerse al derrumbe ensordecedor de la muchedumbre, sino que además está obligado a testimoniar con el lamento de su súplica las contradicciones inherentes del ser humano. Por supuesto que superar estos factores constantes de desequilibrio, únicamente está permitido a gentes con el corazón en la cabeza. Resistir y vencer, en suma, a la impotencia de los que se encuentran solos entre la multitud, es una heroicidad propia de quienes, estableciendo un puente musical entre los dos inevitables trances de la vida y la muerte, confiesan el secreto a voces de su alma solitaria.

Llegado a este punto, cuando ya acariciamos la venida de una semana a la que llamamos Mayor porque sabemos que no tiene siete días, sino veintiún siglos, busquemos al saetero auténtico, al que pone el refrendo sonoro a esta expresión oracional cantada, a esa voz que se toma la saeta como su propia vida, con sinceridad, sin medias verdades, de frente y por derecho, y que cada año pide refugio ante la mirada protectora de Dios Nuestro Señor.

Que sea, por tanto, ese taumaturgo del cante el más cabal reflejo del espíritu cristiano del pueblo "paraeño", de esa colectividad innominada que cada primavera sabe amortiguar la queja de los oprimidos con la sensualidad del azahar. Y recibirlo en mi nombre con un fuerte aplauso, porque sólo él es el que tiene la suerte de a rezar a Dios cantando.

39

Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas

Mas no terminan aquí los obstáculos. Porque todos estos contratiempos que se suceden como un caleidoscopio por la mente del cantaor, encuentran un enemigo aún mayor en la espera interminable, que es, en suma, la que cierra el paso a lo impenetrable. La empresa, que exige del saetero el miedo de la contabilidad de los minutos, requiere una concentración tal que añade a su impaciencia el ejercicio mental de sustraerse de la febrilidad del ambiente, de la atmósfera que le rodea y del ansia del público.


colaboración

La Saeta por seguiriyas: Del Mellizo a Manuel Centeno Antonio Bascón Torres. Extracto de la Exaltación de la Saeta del año de 1.996

Cruz de Guía 2009

¿Cuándo nace la saeta por seguiriyas? A finales del siglo XIX es cuando, según la mayoría de los estudiosos de la música gitano andaluza, la saeta comienza a tener un nuevo desarrollo. Los matices flamencos comienzan a tener una gran influencia. Muchas son las teorías que apuntan a Enrique el Mellizo como el gran creador de la saeta por seguiriyas, una nueva forma de cantar y de rezar al Señor y a Su Madre.

Desgraciadamente no contamos con el testimonio sonoro de la saeta de Enrique el Mellizo para aseverarlo de forma irrefutable. Pero si conocemos su herencia musical a través de dos fuentes importantes. Una, la herencia musical que conocemos a través de cantaores que interpretaban sus cantes. La segunda estando al corriente de sus dos estilos de malagueñas, que poseen una musicalidad litúrgica imposible de contrarrestar. Por lo tanto, podemos asegurar casi con toda seguridad que el gran transformador de la saeta primitiva, y por ende el creador de un nuevo estilo –el estilo de la saeta por seguiriyas-, es el genial cantaor gaditano. De todos es conocida su afición a visitar templos gaditanos, en especial su Catedral y su Iglesia de Santa María, para escuchar los cantos gregorianos que interpretaban los monjes, curas, sochantres y sacristanes gaditas. De esta forma, el legado flamenco –música popular, no lo olvidemos- que Enrique el Mellizo nos dejó, está impregnado de la música culta religiosa.

Antonio Mairena aseguraba que a principios del siglo XX desemboca en Sevilla una nueva forma de cantar saetas, proveniente de Jerez de la Frontera, que el maestro de los alcores denominó “sencilla seta por seguiriyas”, que al llegar a Sevilla se va configurando, con el tiempo, en la forma que nos ha llegado a nuestros días. (...)

Uno de los primeros cantaores que interpreta este cante, ya amoldado a su forma y estilo, es Manuel Centeno. Algunos dicen que fue el primero, en 1919, que interpretó este estilo de saetas. Pero aquí disentimos con la mayoría que afirma lo anterior, pues dos años antes, en 1916, Alfonso XIII, Rey de España, proclama en la caseta de feria del Círculo Mercantil de la capital andaluza a la niña de la Alfalfa como “Reina de la Saeta Sevillana”. Y si a este hecho sumamos que tenemos grabaciones sonoras de esta cantaora sevillana interpretando saetas por seguiriyas, podemos asegurar que fue ella la primera intérprete que cantó saetas por seguiriyas a las imágenes que procesionaban en la Semana Grande de Sevilla.

40


colaboración

La Saeta

El filo de la saeta sobre los labios se cierne, y en la boca que la canta deja una herida caliente. Cruza delgada y precisa por los espacios y hiere cuando toca, cuando roza, cuanto en sus ecos se pierde. Tenía que ser así, ni más débil, ni más fuerte, para que se clave hondo cuando las entrañas hiende, para que no deje huella aunque en la cerne se quede. Así tenía que ser, ni muy larga, ni muy breve, que dure justo el momento en el que una luz se muere, el tiempo en que expira Cristo atravesado e indemne. Como cantar, temerosa, como plegaria, valiente, punzante, dura, profunda, y a la vez, alada, tenue.

Por eso, cuando se dice quiebra la garganta, duele, y duele cuando se escucha y por el alma se mete.

Pueblo que canta saetas ha de ser pueblo que siente, pueblo que sabe llorar y coronarse la frente como ese Dios de la cruz que juega a morir y pierde para ganar la saeta que lo canta quien lo hiere.

Porque la saeta es canto acribillado y doliente, pero es contrición también, abierta, segura y fuerte, del que aprende a decir si después de negar tres veces, y es compunción y sorpresa del que en el hurto se duerme, y es redención y esperanza de quien al final se vuelve y de cruz a cruz un cielo y un paraíso teje. 41

Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas

José Antonio Montero Suárez Exaltación de la Saeta de 2.000


colaboración

Tertulia el Capirucho

Por Francisco Javier Arcenegui Rodrigo

Cruz de Guía 2009

El hombre, a lo largo de su existencia, ha sentido curiosidad por conocer el mundo que le rodea y ha pretendido dar explicaciones a una serie de interrogantes, que le han surgido de su contacto directo o indirecto con las cosas, hechos y fenómenos que la naturaleza le presenta. Gran parte de las explicaciones que ha dado se fundan en supuestos, creencias y generalizaciones que son aceptadas por razones de autoridad, experiencia, o de fe, sin crítica o razonamiento que sustente su veracidad. El conocimiento es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Es un proceso dialéctico basado en la contemplación, viva sensación, percepción y representación, cuyo fin es alcanzar una verdad objetiva. La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc.…) Por ello, vamos a entrevistar a algunos de los miembros de esta tertulia cofrade paradeña, como son Alejandro Pérez (AP), Eduardo Pastor (EP), Jesús Pérez (JP), Manuel Carrión (MC) o Mario Alcaide (MA) para que nos cuenten sus impresiones y a la par dar a conocer esta tertulia a todos los paradeños.

¿Qué pretendéis con esta entrevista? EP: Lo que intentamos con esta entrevista es comentar que en Paradas hay una tertulia desde el año 2004, que es cofrade, no es fundamentalista para nada y lo que queremos también es que la gente sepa que existe esta tertulia que está abierta todo el mundo, está abierta a todas las personas de buena voluntad.

¿Qué es la tertulia El Capirucho y cómo surge la idea? JP: La idea surge de un grupo de amigos que nos gusta mucho la Semana Santa, somos unos de una hermandad, otros de otra,… Cuando terminamos los ensayos, nos reunimos aquí, nos tomamos unas copas y surgen las vivencias, las anécdotas. Y la verdad es que comentábamos hacer una tertulia,… en fin, hacer oficial lo que hablábamos de la Semana Santa.

¿Por qué de “El Capirucho”? JP: El nombre de la tertulia surge el Lunes Santo de 2004. Estaba lloviendo. “¿Saldrán los pasos?, ¿No saldrán? Vamos a ir para allá”. Llegamos a Sevilla y claro, los pasos se acababan de recoger todos por la lluvia. “¿Qué vamos a hacer? Tampoco nos vamos a ir a Paradas, pues vamos a tomarnos una copa en Santa Catalina”. Que mejor sitio que la taberna de el Perejil, el Quitapesares. Total que llegamos allí, “¿Tu qué quieres? Yo un cubata, yo una cerveza”, en fin,… Surge la conversación. “¿Qué nombre le ponemos a la tertulia?” Nadie sabía que nombre ponerle. Y entonces vi un detalle, que de ahí surgió la idea, se me encendió la bombilla. Vimos que un niño, con cuatro o cinco años, que venía de encerrarse su cofradía, tenía “el capirucho”, como nosotros le decimos, encima de la barra y yo le dije a esta gente: “¡Ya está el nombre: El Capirucho!” Porque qué mejor nombre para una tertulia cofrade y paradeña que El Capirucho. EP: A raíz de esa anécdota y ese momento hubo unanimidad total en que era El Capirucho. MA: Y además también para recuperar una palabra que siempre se ha dicho aquí en Paradas, porque se está perdiendo. Últimamente ya hay mucha gente le dice capirote, no “capirucho”.

42


colaboración

También es bueno comentar que estamos hablando de 2004, que fue el año en que se le puso nombre, pero esta tertulia viene de muchos años atrás.

Está muy vinculada a la hermandad de Jesús Nazareno… EP: Si, está muy vinculada. Pero hay gente de las tres hermandades, porque yo, por ejemplo, soy del Cautivo y del Santo Entierro también. MA: Somos una reunión de amigos que nos juntamos, sobre todo, al terminar los ensayos. Y claro, ahí estamos gente de la hermandad de Jesús Nazareno como Juan José Saucedo, pero también de otras hermandades como por ejemplo Raúl Barrera, que es del Santo Entierro, o también José Manuel Ramírez y Jesús Bejarano, que son del Cautivo. ¿Están formalizados unos estatutos? EP: No. Somos oficiosos totalmente. Somos una tertulia que podríamos llamar de corazón.

¿Está abierta a cualquier persona? EP: Sí, por supuesto, siempre. A cualquier cofrade de buena voluntad.

¿Qué actos sociales tiene la tertulia El Capirucho? EP: Los actos sociales son todos, todos porque todas las veces que hablamos de Semana Santa en la tertulia El Capirucho es en sociedad, es en la calle, en cualquier sitio, en cualquier momento, en cualquier día y a cualquier hora. Bien sea en feria en una caseta,… AP: El día de Nochevieja, a las 9 de la noche estaba Lorenzo cerrando la cafetería y estábamos hablando de Semana Santa. Como dice Eduardo, en la feria, en verano en agosto, aquí en la puerta de la cafetería a las 9 de la noche tomando una cerveza, salta el tema. Cuando nos juntamos, es rara la vez en la que no salga el tema.

¿Cuáles son los actos que habéis celebrado oficialmente? EP: Hay que reseñar tres actos fundamentales en su vida. El primero fue en 2005, que fue un homenaje a Antonio López Jiménez, Antonio “El Cipriano”, cuyo acto contó con una misa y posteriormente en la Cafetería Loren´s se le rindieron unos tributos tanto de palabra como de ofrenda por cofrades de la tertulia El Capirucho, a los que se unieron las tres hermandades. El año pasado, tuvimos la desgracia que Mario Alcaide, miembro fundador de la tertulia, tubo que retirarse de la trabajadora por problemas físicos… JP: Que es cuando ya se consolida, de verdad, la tertulia. EP:…y pensamos en hacerle una comida homenaje sorpresa que contó con un almuerzo, con una proyección de diapositivas y con la confraternización de todos nosotros. Y este año pensamos que qué mejor que hacerle al “maestro del martillo” un reconocimiento de su labor en la trabajadera. Son los actos más importantes, los hitos se puede decir. MC: Hay una cosa y es que la tertulia El Capirucho ha tenido la delicadeza, después de 40 o 42 años que llevo al frente de la cuadrilla, de llamarme para que yo de una pequeña charla. Una charla de anécdotas. Entonces la sobremesa, entre chiste y chiste y entre anécdota y

43

Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas

¿Quién compone la tertulia El Capirucho, o al menos quién compone la tertulia a día de hoy? EP: Hay un núcleo fundamental que está formado por Jesús Pérez, Mario Alcaide, Alejandro Pérez, Manolo Carrión, José Antonio Pastor y Eduardo Pastor. Esto se puede decir que es la base fundamental. Y por supuesto está abierta a cualquier cofrade de buena voluntad que haya en Paradas.


colaboración

anécdota y experiencia y experiencia, vamos a pasarlo lo mejor posible. Porque allí no vamos a hablar de poesía ni mucho menos, se va a hablar de anécdotas. EP: También es muy importante reseñar, que en 2008, la revista del Consejo “Cruz de Guía” no contó con ayuda municipal y tuvo que sacarse a la calle, por impulso de los miembros del Consejo de hermandades. Y la tertulia El Capirucho apoyo económicamente la revista del Consejo de hermandades, la revista de la Semana Santa de Paradas, la de todos los paradeños. Aunque tenga actos oficiales, tiene un trasfondo informal… EP: Huimos de la formalidad, porque para formalidad ya estamos en las hermandades MA: Nosotros no hemos querido nunca que esto sea algo formal. Si hubiéramos querido que fuese algo formal habría que empezar por formar unos estatutos, elegir un presidente, elegir un tesorero, poner una cuota, organiza actos y tener una oficialidad en todos los actos,… Esto nosotros nunca lo hemos buscado.

Cruz de Guía 2009

¿Creéis que la gente en Paradas tiene conocimiento de la tertulia El Capirucho? EP: Si, creemos que sí, claro. Al menos en el mundo cofrade. Sois todos hombres. Mujeres… MA: La mayor parte de la gente que trabaja dentro de las hermandades somos hombres. La cuestión no es si queramos o no queramos, simplemente los que nos juntamos, da la casualidad de que somos hombres. No es porque se rechace… JP: Que podían estar, no están porque no quieren. MA: No creo yo que sea la idea el buscarle el tema del machismo. Simplemente que hay menos mujeres que son capillitas y que le guste el tema de la Semana Santa.

¿Qué es para vosotros, para la tertulia El Capirucho, la Semana Santa? AP: Para nosotros la Semana Santa es lo más grande. Pero no para la tertulia El Capirucho, sino para todos los cofrades. Es la semana más importante del año. Es desde el Domingo de Ramos, lunes, martes y miércoles, todos los días en Sevilla. Es coger y levantarte para trabajar, venir de trabajar, ducharte, coger el coche e irte a Sevilla. Acostarte a las 2 de la mañana y al día siguiente a las 7 de la mañana otra vez levantado. Luego jueves y viernes aquí en Paradas y el sábado en la iglesia recogiendo,… En fin, es una semana que no duermes, pero sarna con gusto no pica. MA: Jueves y viernes no se va uno por ahí. AP: Eso es otra cosa que tiene la tertulia, la tertulia respeta la Semana Santa de Paradas. Nosotros no nos vamos por ahí a ver Semana Santa habiendo cofradías en Paradas. EP: La tertulia respeta la Semana Santa de Paradas, siempre. JP: Es que es lo nuestro. MC: Aparte de eso, ¿qué es la Semana Santa para nosotros? Mi madre, desde pequeño, me inculcó la fe, y la hermandad se vivió en mi casa todo el año y yo quizás que mantenga la Fe por la hermandad. No por otras cosas. Y donde se vive la hermandad es en la familia, después

44


donde se refleja es en la calle. Cuando hablan tanto de la familia, yo siempre digo una cosa, la familia tendrá algo bueno y algo malo. Los que hemos caído en una familia buena, pues nos queda una herencia buena. Qué mejor que una hermandad. EP: La Semana Santa es hermandad y hermandad es compañerismo y compañerismo es ayudar y como paradigma de la hermandad, que las hermandades existen y las hermandades son verdad, que cuando hay hermandad que hay hermanos, ningún hermano es más que ninguno, todos los hermanos son iguales para los padre. Y debajo de un paso, la trabajadera iguala a todos. No hay ni el que es miembro de junta, ni el que es guapo, ni el que es listo, ni el que es feo, ni el que es tonto. En la hermandad todos los hermanos son iguales y en la familia todos los hermanos son iguales y en cualquier otro sitio es al contrario, lo que importa es ser más listo, más guapo y más bonito. Por eso nosotros defendemos a la hermandad. Aquí no somos unos sibaritas del compás, ni del llevar, ni de que la corneta suene. No, mire usted, que cuando la corneta suena malamente, es porque la criatura lleva 20 horas tocando. Y cuando el paso se levanta malamente es porque los que van debajo no pueden más.

¿La tertulia nace con vocación de permanencia? JP: Si no nos morimos,… EP: Hasta que Dios quiera sí, y hay una cosa muy importante y es que hay una sabia joven en la tertulia y en la vida cofrade más intima, más de verdad, que son los niños. Y como paradigma Jesús Pérez hijo, porque le gusta esto mucho y está siempre con nosotros, porque está con su padre.

¿Qué creéis que os mueve a tomar este tipo de iniciativa: la Fe, el fenómeno cultural, el sentimiento, la amistad? JP: Yo creo que todo. MC: Las tertulias siempre nacen cuando a la gente le tocan los sentimientos. Cuando a la gente le tocan los sentimientos, siempre hay un grupo que salta y se defiende. EP: A mí, lo que me lleva a crear esto es la amistad y la Fe. MA: En primer lugar es la Fe para Jesús y la Virgen María. Este mundo algunos lo entienden muy mal, pero lo primero que lo mueve es la Fe. EP: Siempre está todo presidido por el amor y por la Fe que tenemos en Cristo y en su Madre. Eso es lo que guía., Incluso aunque nosotros no nos demos cuenta muchas veces, es lo que guía todos nuestros actos.

Yo tengo una preocupación, ¿Qué futuro le veis a esto, a la Semana Santa, a la tertulia,…? AP: Yo entiendo tu preocupación, pero parte de la culpa la tenemos nosotros, los que estamos metidos ahí. Porque hoy día no le inculcamos esto a los niños como nos lo inculcaron a nosotros nuestros padres EP: La culpa de eso la tiene la sociedad que nos están creando. No la sociedad, sino la que nos están creando.

45

Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas

colaboración


cartas a la revista

De las que nunca se habla Aurora Ruiz García

Diálogos que se repiten continuamente en una cafetería de Paradas.

Es la cuenta atrás de las horas, la cuenta atrás de espaldas dolidas, de chiquillos vestidos de monaguillos, de nazarenitos sin capirotes, de bandas , de flores, de chicotás y levantás, de...pero, nadie cuenta con las mujeres que alumbran al Señor.

Cruz de Guía 2009

Fue EL GALILEO PORCHE ABAJO Y TRAS ÉL ESTAS MUJERES DE LAS QUE NUNCA SE HABLA, pero poco les importó , si la túnica era lisa o de oro bordado, les dio igual el rachear de los costaleros, tampoco si tocaron bien las bandas, les dio igual cualquier circunstancia.

Ellas sólo portaron una vela, fijando en TI la mirada y alumbrando tras tu paso, sólo buscan y no ven TU CARA.

También desean coger TUS manos que a la cruz van abrazadas. Manos llena de sangre, que no es sangre ni azul , ni roja, que es sangre color morada.

46


cartas a la revista

El Descendimiento

Consumada la tarde se hizo noche, el cuerpo inerte de Jesús pende de la cruz. El Gólgota frío, desolador, olor putrefacto, sangre, muerte… Los ajusticiados no son enterrados, los cadáveres quedan a la inclemencia del tiempo, pendientes en los maderos, esperando ser devorados por los buitres, cuervos carroñeros.

La escena no puede ser más sobrecogedora, tenebrosa. María, su madre, a la cruz abrazada llena de amargura, rota de dolor. Juan el discípulo amado, enmudecido, horrorizado. Juntos María Magdalena, María de Cleofás, María Salomé, sobrecogidas, compungidas, de dolor. Los demás seguidores y amigos de Jesús, que le acompañaban desde Galilea, de lejos estaban viendo la crueldad, ensañamiento y la horrible muerte que le dieron al Salvador, llenos de impotencia, consternados de dolor.

Su madre, las tres Marías y Juan atónitos de su asombro, no salían en la oscuridad de la noche; de pronto son sorprendidos por la luz de unas antorchas, al oír el saludo, se tranquilizan, son conocidos. José de Arimatea y Nicodemo, discípulos clandestinos de Jesús, se revisten de valor, piden autorización para dar digna sepultura al cuerpo del redentor. Unos lienzos blancos de lino, traen bálsamo perfumado para ungir el cuerpo del señor, con delicadeza desprenden de la cruz el cuerpo del maestro; ¡cómo no!, su madre en el regazo lo acoge, lo abraza, lo mira angustiada. Los demás que estaban lejos de la cruz, se unen todos postrados ante Jesús y su madre, recogidos en oración mirando la luz del mundo apagada. El hombre Dios, apaleado, masacrado, amoratado, en el vientre de su madre recostado parece un lirio marchitado, se llena de esperanza y alegría al ver al tercer día la luz del mundo resurgir de las tinieblas. El Dios hombre a la muerte ha vencido. ¿Dónde está muerte tu victoria? ¿Dónde tu aguijón? Jesús por sus cinco llagas para la humanidad misericordia derrama, que tan necesitada está.

47

Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas

Trini Benjumea.




NUESTRAS HERMANDADES


Día 9 de abril de 2009, Jueves Santo

Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Cautivo y Ntra. Sra. del Mayor Dolor

Hora de salida: 8:30 de la tarde.

Hora de entrada: 2:30 de la madrugada.

Hermano Mayor: D. Claudio Suárez Benjumea.

Diputado Mayor de Gobierno: D. Jesús Bejarano Vera Fiscales: Pendientes de nombramiento.

Capataces: Paso Cristo: D. Manuel Portillo Pastor, D. Jaime Márquez Benjumea y D. Antonio Blanca Ramírez. Paso Virgen: D. Eduardo Vera Barrera, D. José Joaquín Benjumea Pastor y D. Eduardo Javier Pastor Rodríguez. Contraguía paso Cristo: D. Luis Portillo Sánchez. Costaleros: 30 hermanos en el paso de Cristo y 35 hermanos en el paso de Virgen.

Paso del Cautivo: El paso del Cautivo es de estilo neobarroco, con respiraderos y canasto calados, con medallones de escenas alusivas a la Pasión, con cuatro candelabros esquineros y dos laterales de guardabrisas. Fue tallado por Juan Redondo y Antonio Bailac (1956). Los candelabros y las cartelas fueron dorados en 1974 por Luis Sánchez Jiménez. El resto del paso fue dorado por Manuel Calvo González, iniciándose en 1988 y completándose en varias etapas. En el año 2001 se hicieron nuevas las cuatro esquinas del paso por Emilio, siendo doradas al siguiente año por Ángel Luis Slater. El llamador es de Hijos de Juan Fernández del año 2002. En el año 2008 fue restaurado el dorado de la crestería y de los candelabros laterales por el escultor paradeño Joaquín Barrera Cortés. Paso de Palio: El primitivo paso de palio fue realizado por Manuel Seco Velasco en el año 1952, sin embargo, ha cambiado bastante desde sus comienzos. Los varales fueron realizados por Antonio Santos (2006). Las jarras delanteras son de Manuel de los Ríos (1976), así como los candelabros de cola (1978), el llamador (1984), las jarras de esquina (1991) y la candelería (1999). Los respiraderos son de alpaca repujada y plateada de Orfebre-

51

ría Santos (2000). El techo de palio y las bambalinas son de Ignacio Escobar Guisado, comenzando en 1988 y completándose en varias etapas. La corona de la Virgen fue hecha en el año 1997 por Manuel de los Ríos con motivo de las Bodas de Oro de la Hermandad. Imágenes de las capillas laterales del tallista paradeño Isaac Torres Jiménez (2000).

Música: Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús Nazareno de Gilena en el paso de Cristo y Banda Municipal de Morón de la Frontera en el paso de Virgen.

Viste a la Virgen: Dª. Pepa Flores Corzo y Dª. Carmen Ríos Delgado.

Autor de las imágenes: Rafael Barbero Medina es el autor de las dos imágenes, la Virgen en el año 1948 y el Cristo en el año 1949.

Flores: Claveles rojos y lirios en Paso del Señor. Orquídeas, rosas, claveles y gladiolos rosas en Paso de la Virgen. Hábito: Los nazarenos visten túnica blanca, antifaz morado con el escudo trinitario, capa morada con el escudo de la Hermandad y cíngulo de esparto. Cera: La cera que portan los nazarenos es de color marfil en los dos pasos.

Insignias destacadas: Cruz de Guía de carey de Manuel de los Ríos (1978), Bandera Trinitaria de Ana Reina Cuevas (1993), Bandera Concepcionista de Ignacio Escobar Guisado (1977) y Cruz Parroquial y Ciriales de Manuel de los Ríos (1994). Estrenos: Restauración del dorado de las esquinas, maniguetas y respiraderos del paso del Cautivo por el restaurador paradeño Joaquín Barrera Cortés. Modificación de la estructura interna del paso del Cautivo por el paradeño Joaquín Barrera Peralta. Número de Hermanos: 807. Número de nazarenos: Aproximadamente 410. Página web: www.hermandaddelcautivoydelmayordolor.org


Día 10 de abril de 2009, Viernes Santo

Hdad. y Primitiva Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Sta. Cruz en Jerusalén y Stma. Virgen de los Dolores

Hora de salida: 10:00 de la mañana.

Hora de entrada: 15:30.

Hermano Mayor: D. Joaquín Bascón Torres.

Diputado Mayor de Gobierno: D. Antonio Suárez Márquez. Fiscales de paso: Pendientes de nombramiento.

Capataces:

Paso Cristo: D. José Eutropio Lara Ramírez, D. Salvador Enrique Cansino Carrión y D. Joaquín Peralta Flores.

Paso Virgen: D. Marcos Antonio Saucedo Lara, D. Manuel Carrión Cansino y D. José Manuel Cansino Muñoz-Repiso.

Costaleros: 35 hermanos en el paso de Cristo y 30 hermanos en el paso de Virgen.

Música: Agrupación Musical Sta. Mª Magdalena de El Arahal tras el paso de Cristo y Banda Municipal de Guillena tras el paso de Virgen.

Visten a la Virgen: D. Antonio López Jiménez, Dª. Matilde Alcaide Ramírez y Dª. Mª Mercedes García López.

Autor de las imágenes: La imagen de Jesús Nazareno es obra de Enrique Orce y data de 1938. La imagen de la Virgen de los Dolores es de autor desconocido. Flores: Claveles rojos en el paso de Jesús y flores blancas en el paso de la Virgen.

Hábito: Los nazarenos visten túnica negra, antifaz morado y cíngulo blanco de seda.

Cera: Morada en el Señor y blanca en la Virgen.

Estrenos: Replateado de varas.

Número de Hermanos: 650.

Número de Nazarenos: 400.

Página web: http://www.nazarenosdeparadas.org/

52


Día 10 de abril de 2009, Viernes Santo

Real y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, Santísimo Cristo de la Misericordia en su Traslado al Sepulcro, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista.

Hora de Salida: 19:30 de la tarde.

Hora de Entrada: 00:30 de la noche.

Hermano Mayor: D. José María Morell Gutiérrez.

Diputado Mayor de Gobierno: D. Joaquín Manuel Lara Pastor. Fiscal de Paso: D. José Luis Guisado Buzón. Capataz: D. Joaquín Barrera Peralta.

Contraguías: D. José María Morell Gutiérrez y D. José Joaquín Hurtado Ramírez.

Costaleros: 44 hermanos costaleros.

Acompañamiento musical: Banda de Cornetas y Tambores de la Centuria Macarena de Sevilla. Vestidor de la Virgen: D. Joaquín Portillo Cortés y D. José Ramón Paleteiro Bellerín.

Autor de las Imágenes: todo el conjunto escultórico es obra del maestro escultor D. Manuel Hernández León, así como los cuatro arcángeles de las esquinas del paso.

Autor del paso: Es obra del maestro D. Manuel Guzmán Bejarano.

Flores: Monte de lirios morados.

Hábito: Los nazarenos visten túnica y antifaz negro, capa color hueso y cíngulo de seda trenzado en blanco y negro. Cera: La cera que portan los nazarenos es de color tiniebla.

Estrenos: Policromía de las cartelas del canasto del paso realizadas por el maestro escultor D. José Antonio Navarro Arteaga, Restauración de los ciriales, Cruz Parroquial y los incensarios en el taller de Orfebrería Triana, Manto de salida de Mª. Santísima de la Amargura y mantolín de Santa Mª. Magdalena. Nº de Hermanos: 452. Nº de Nazarenos: 270.

Página web: http://www.rhsantoentierrodeparadas.es/

53


NUE STRA S EMA

EN L AS C ALLES DE P A R A D A S 54


AN A SANT A

55


Ayuntamiento de Paradas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.