C RU Z D E GU Ă? A
Paradas, Cuaresma de 2010
Consejo de Hermandades y Cofradías de Penitencia de LA VILLA DE Paradas Cu ar e sm a, 2. 01 0 Presidente: Eduardo Javier Pastor Rodríguez. Consejo de Redacción: Eduardo Javier Pastor Rodríguez. Ricardo Benjumea Carrión. Roberto Luis Suárez Suárez. Diseño y Maquetación: Roberto Luis Suárez Suárez.
Colaboradores Institucionales: Monseñor Don Juan José Asenjo Pelegrina. Arzobispo de Sevilla. Don Andrés Ybarra Satrústegui, Párroco de San Eutropio de Paradas. Don Antonio Bejarano Cejo, Diácono. Don Manuel Portillo Pastor, Alcalde de Paradas. Eduardo Javier Pastor Rodríguez, Presidente del Consejo de HH. y CC. de Penitencia de la Villa de Paradas.
Colaboradores Literarios: Francisco Javier Arcenegui Rodrigo, José Antonio Barrera Lara, Jesús Bejarano Vera, José Manuel Cansino Muñoz-Repiso, David Florián Sanz, David Hurtado Jiménez, María Hurtado Parrilla, María Isabel Lara Benjumea, Máximo López Jiménez, José Manuel Ramírez Hurtado, Antonio Rodríguez Hidalgo, José Luis Romero Muñoz, Aurora Ruiz García, José Juan Saucedo Vera. Fotografías: Francisco Javier Arcenegui Rodrigo, Roberto Luis Suárez Suárez, David Florián Sanz, Studio Beni, Archivo Diocesano de Sevilla, Lorenzo García y otros. Fotografía de portada: Manolo Corento.
Fotografía de contraportada: Francisco Javier Arcenegui y Studio Beni. Cartel de Jesús María Ruiz.
Edita: Consejo de Hermandades y Cofradías de Penitencia de Paradas. hermandadesdeparadas@hotmail.com Imprime:
Patrocina: Ayuntamiento de Paradas y Diputación de Sevilla. Depósito Legal:
El Consejo de Hermandades agradece a todos los colaboradores su participación en esta publicación, haciendo mención especial a Manolo Corento por la foto del Cartel de Semana Santa, a Francisco Javier Arcenegui, Studio Beni y Jesús María Ruiz por el Cartel del Santo Entierro Magno y a Roberto Suárez por la maquetación de esta Revista. Asimismo el Consejo de Hermandades no tiene que asumir necesariamente las opiniones de los colaboradores del boletín, por lo que no se responsabiliza de ellas.
CRUZ DE GUÍA
REVISTA DE LA SEMANA SANTA Paradas, Cuaresma de 2010
SUMARIO A modo de editorial. Un año Histórico. Eduardo Javier Pastor Rodríguez............................... 5 Vivir hoy la Semana Santa. Juan José Asenjo Pelegrina. Arzobispo de Sevilla........................ 6
Nuestra Hermandad. Andrés Ybarra Satrústegui. Cura-Párroco de la Villa de Paradas.......... 8
550 años de fe de un pueblo cimentado en San Eutropio. Antonio Bejarano Cejo. Diácono... 10 Palabras de Manuel Portillo Pastor. Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Paradas............ 13
Miembros de la Junta Superior del Consejo de Hermandades y Cofradías de Penitencia de la Villa de Paradas 2008-2012....................................................................................................... 14
Programa Cuaresmal.................................................................................................................. 15
Entrevista a la Presentadora del Cartel, al Pregonero de Semana Santa y al Exaltador de la Saeta 2010. María Isabel Lara............................................................................................................ 16 Las hermandades en la Historia de Paradas
La Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Cautivo y Ntra. Sra. Del Mayor Dolor
en el contexto histórico de Paradas. José Manuel Ramírez.......................................... 24
Cruz de Guía 2010
Aportaciones a la obra de Jesús Remírez treinta y siete años después de su publicación.
La Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y de la Stma. Virgen de los Dolores.
José Manuel Cansino Muñoz-Repiso............................................................................. 32
Tradición e historia: la Hermandad del Santo Entierro de Paradas. José Antonio Barrera Lara. ............................................................................................................................... 56
Primitiva Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz. David Florián Sanz ................................................................................................................................ 69 Relaciones Institucionales entre el Ayuntamiento y las Cofradías. Antonio Rodríguez
Hidalgo. Hermano Mayor de la Hermandad de San Bernardo de Sevilla…............….84
Obituario. Máximo López Jiménez.........................................................................................… 90 Domingo de Ramos en Madrid. Jesús Bejarano…….........................................................….. 94
Saeta. Una experiencia de fe. María Hurtado Parrilla…................................................……. 96
Soy cofrade y lo digo a boca llena. José Juan Saucedo Vera...........................................…… 98 Un rinconcito para una Santa en nuestra Parroquia San Eutropio de Paradas. Aurora Ruiz…. 100 Doce años de música en Paradas. David Hurtado Jiménez y José Luis Romero Muñoz…... 108
Primer Encuentro de Consejos Locales de HH. y CC. de la Archidiócesis de Sevilla…....... 116 Nuestras Hermandades. Cautivo. Nazareno. Santo Entierro. Santo Entierro Magno…......... 118 Paradas. DL Aniversario de su fundación….......................................................................... 123
4
A MODO DE EDITORIAL
Un Año Histórico La Historia es implacable e imperturbable. No conoce de signos ni de colores. Ni siquiera de ideas. La Historia marca sus pasos al cadencioso compás de los días y de los años, meciéndose por entre nuestras manos. La Historia, es la vida que nos transciende, que todo lo transciende.
Decía un italiano ilustre que la vida se compone de muchos días normales y muy pocos días especiales. Pero que son estos últimos los que cambian la Historia, los que entran por derecho propio en las páginas de los libros de historia. Hagamos, pues, entre todos días especiales, días que se salgan de lo corriente y cotidiano. Días y noches en los que se fundaron hermandades a fuerza de tesón, horas fundamentales que han entrado en la Historia de Paradas y en la de nuestras familias. Días sin los que no seríamos los mismos. Quizás, ni mejores ni peores, pero seguro que diferentes. En este año de 2.010 la vida normal de nuestras Hermandades se verá afectada porque Paradas celebra los 550 años de su fundación. Y el nombre de nuestro pueblo no lo podemos entender sin que esté íntimamente ligado al de nuestros Cristos y nuestras Vírgenes, al de nuestras Hermandades.
Por ello, desde estas páginas, quiero agradecer a todos los que han trabajado para que el próximo Sábado Santo, un día Histórico –un día especial–, pueda ser una realidad rotunda. El Santo Entierro Magno se hará presente en nuestras calles para celebrar un aniversario fundamental en el pueblo de Paradas y en su buena gente. Pero ni quiero ni debo olvidarme de los que comenzarán su trabajo para este día especial en breve. Por eso, os agradezco de antemano a todos y cada uno de los priostes y ayudantes de priostía, costaleros, capataces... A todos los que van a trabajar duro para que el Sábado Santo sea un día grande en nuestro pueblo, que de todos nosotros es la cuna, les tiendo mi persona por si les sirve de ayuda en su esfuerzo. Eduardo Javier Pastor Rodríguez Presidente del Consejo
5
Consejo de Hermandades y Co-
Las Hermandades y Cofradías de Penitencia de Paradas han escrito brillantes páginas de nuestra Historia, de la Historia de nuestro pueblo. Desde los retablos que circundan las cinco naves de nuestra parroquia se ha hecho Historia con mayúsculas, y si Dios nuestro Señor así lo desea seguiremos haciéndola a su forma y su manera. Con la Cruz por delante, con el corazón en la mano –como siempre– y con la razón del trabajo y la honradez.
PALABRAS INSTITUCIONALES
Vivir hoy la Semana Santa Queridos hermanos y hermanas:
Cruz de Guía 2010
El Presidente del Consejo Local de Hermandades y Cofradías de la Villa de Paradas me pide una colaboración para el boletín que anualmente edita esta institución. Con mucho gusto accedo a esta petición con el deseo de que mis palabras puedan contribuir a vivir con hondura espiritual el santo tiempo de Cuaresma y la Semana Santa, días en los que se nos pide permanecer muy cerca del Señor y de su Santísima Madre.
Un año más la Iglesia nos invita a prepararnos para celebrar los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. En la Eucaristía del Domingo de Ramos, pórtico de la Semana Santa, escucharemos el relato de la Pasión según San Mateo, quien subraya el silencio de Jesús ante Pilato, silencio elocuente, silencio creador, presagio de la epopeya divina de nuestra salvación. El filósofo Ortega y Gasset dejó escrito que "si se quiere de verdad hacer algo en serio, lo primero que hay que hacer es callarse". Este pensamiento nos ayuda a comprender el silencio impresionante de Jesús en su Pasión y Muerte, el momento más "serio" de su vida y el acontecimiento más "serio" de la historia de la humanidad. En él realiza la obra de nuestra redención desde el lenguaje del silencio, que es el lenguaje del amor, de la hondura y de la generosidad de un Dios que entrega libremente su vida como rescate por todos nosotros.
En un mundo inundado de palabras, que se convierten en muchos casos en ruido deshumanizante, en las vísperas de la Semana Santa, os invito, queridos cofrades de Paradas, a buscar el silencio interior. Sólo desde la "soledad sonora" y fecunda del silencio es posible la conversión, el encuentro con lo mejor de nosotros mismos, con la verdad del hombre, de la que tantas veces nos ha hablado Juan Pablo II, y con el rumor de Dios, sólo perceptible en el silencio.
Este silencio interior es especialmente necesario en estos días. Vivir la Semana Santa hoy no es fácil. Por lo menos no lo es como hace sólo unas décadas, en las que el ambiente era esencialmente religioso. Hoy son muchos los señuelos y ruidos con que trata de seducirnos la sociedad consumista y secularizada en que vivimos. Por ello, vivir hoy con seriedad y provecho espiritual, desde el silencio orante, la epopeya de la Pasión del Señor tiene un mérito mayor. Ojalá lo hagamos en familia, participando todos sus miembros en las celebraciones litúrgicas del Triduo Pascual. En ellas vamos a actualizar y renovar los misterios centrales de nuestra fe. Preparémonos para vivirlas reconciliándonos con Dios y con nuestros hermanos en el sacramento de la penitencia. Busquemos espacios amplios para el silencio, la reflexión y la oración contemplativa.
6
PALABRAS INSTITUCIONALES
Acompañemos al Señor con recogimiento y sentido penitencial en las procesiones de la Semana Santa de Paradas, que no son primariamente manifestaciones culturales, ni espectáculos de interés turístico, sino expresión de la religiosidad de nuestro pueblo y manifestaciones de piedad y fervor. Ni las procesiones, ni las sagradas imágenes, ni sus pasos suplen la riqueza de la liturgia del Triduo Pascual. Es más, tienen sentido si son consecuencia de la participación en la liturgia y la suponen, si contribuyen a una celebración auténtica y fervorosa, personal y comunitaria, de la Pascua del Señor muerto y resucitado, que es nuestra Pascua.
Desde esta perspectiva, no celebrarán la Semana Santa como la Iglesia desea y nos propone, quienes se limiten a participar activa o pasivamente en las procesiones si no penetran en el núcleo profundo de lo que la Iglesia celebra y actualiza. De la misma forma, cuando las manifestaciones de la religiosidad popular apartan, desvían o distraen de la celebración litúrgica del misterio de la Pascua del Señor o sólo se busca su interés turístico, cultural o costumbrista, pierden su razón de ser y se convierten en mero espectáculo sin entraña y sin meollo, cuando no en una adulteración de los misterios santos que en estos días celebramos.
Dios quiera que vivamos estos días con autenticidad y con hondura. Dios quiera que nos sirvan para renovar y enraizar más nuestra vida cristiana personal y comunitaria. Ojalá favorezcan nuestro encuentro con Cristo, que transforma nuestras vidas, si nosotros nos dejamos transformar por la eficacia de su sangre redentora. Ojalá que quien resucita para la Iglesia y para el mundo en la Pascua florida, resucite sobre todo en nuestros corazones y en nuestras vidas. Sólo así experimentaremos la verdadera alegría de la Pascua. Este es mi deseo para todos los miembros del Consejo local de Hermandades y Cofradías de Paradas y para todos los cofrades de este pueblo. Para todos, mi saludo fraterno y mi bendición. Feliz y fructuoso tiempo de Cuaresma. Feliz y religiosa Semana Santa. + Juan José Asenjo Pelegrina Arzobispo de Sevilla
7
Consejo de Hermandades y Co-
Agradezcamos al Señor la institución del sacramento de su Cuerpo y de su Sangre en el Jueves Santo y visitémoslo con piedad y unción en los Monumentos. Vivamos con gratitud inmensa la liturgia del Viernes Santo y abramos nuestro corazón para que la sangre derramada de Cristo sane nuestras heridas, penetre en nuestro espíritu, nos convierta, nos salve y nos libere de nosotros mismos y del pecado. Participad también en la Vigilia Pascual. La Semana Santa no termina en el Calvario, sino en la mañana radiante de Pascua, cuando Cristo, rotas las cadenas de la muerte, asciende victorioso del abismo. Sumergíos en la Pascua, queridos hermanos y hermanas. Uníos al Aleluya exultante de la Iglesia que celebra la resurrección del Señor, la verdad central de nuestra fe, el fundamento más firme de nuestra esperanza y la seguridad más cierta de que el objeto de nuestro amor vive, pues su Padre lo resucita al tercer día devolviéndole el Espíritu que Él le entregara en el Calvario.
PALABRAS INSTITUCIONALES
Nuestra Hermandad
Cruz de Guía 2010
En determinadas ocasiones, tienen que ocurrir determinados acontecimientos para que nos demos cuenta de la enorme responsabilidad que tenemos cuando decimos que somos hermanos o que formamos parte de una Junta de Gobierno de nuestras Hermandades. De nuestra forma de vivir nuestra fe, de nuestro criterio cristiano, de nuestro querer vivir siempre sintiéndonos Iglesia, de nuestro compromiso con los más necesitados, de nuestro compromiso con nosotros mismos a la hora de la responsabilidad con todos los que forman parte de nuestra hermandad, de todo eso va nutriéndose la vida de nuestras Hermandades y Cofradías, porque, al final de todo, la hermandad será lo que sus hermanos quieran que sea.
Cuando, después de un cierto tiempo, miramos hacia atrás en la historia de nuestra propia vida, y también en la de aquellas cosas que nos importan, nos damos cuenta de cuáles fueron los criterios y cuáles las cosas importantes en las que nos apoyamos y por las que nos distinguimos. Y a todos nos gustaría ser recordados por aquello que dio origen a nuestra hermandad, y ver que a pesar del paso de los años, sin embargo, la hermandad ha sabido mantenerse fiel y atenta a todas aquellas preocupaciones que la vieron nacer. Hoy, 550 años después de la fundación de nuestro pueblo, es uno de esos momentos en los que debemos preguntarnos nosotros, las Hermandades, cómo y por qué nos gustaría que nos recordaran. Algunas hermandades han tenido más recorrido en la historia, otras menos, pero cada día significa para nosotros ese espacio a través del cual estamos haciendo que nuestras hermandades crezcan y se desarrollen en su labor de evangelización y formación de los hermanos; en la atención a los desfavorecidos, etc.
Cuando, en estos momentos, leemos la historia señera de nuestro pueblo, puede ocurrir que veamos cosas que estuvieron muy bien, otras que serían mejorables, otras de las que nos podemos sentir orgullosos… Este es el momento de seguir escribiendo en el libro de nuestras Hermandades las páginas más bonitas por nuestro compromiso con nuestro pueblo, pero también con nuestra hermandad, para no dejarnos llevar por aquello que no sea lo que realmente importa y debe vivir un hombre de fe, que vive su compromiso en la Iglesia a través de la hermandad. Siempre el Consejo de Hermandades, como órgano que vela por el bien y la vida de nuestras hermandades debe encontrar en su propia misión esta tarea de animación en la vida diaria de las corporaciones de nuestro pueblo. Actualmente desarrolla multitud de actividades, entre la que se encuentran los Cursos de formación para las mismas. No olvidemos que de lo que nosotros reflexionemos y vivamos en comunión con el Señor y su Iglesia, nuestra labor será mucho más fecunda y sólida. Desde el año pasado, y haciéndose eco de la inquietud de un grupo de costaleros, impulsó la posibilidad de cele-
8
PALABRAS INSTITUCIONALES
brar una eucaristía con todos los costaleros que hacen posible en nuestra Semana Santa, la salida de todos los Titulares de nuestras Hermandades. Maravillosa iniciativa. Buen momento fue aquel para pedirle al Señor y a su Bendita Madre que les protegiera en todo momento y les ayudara a vivir su estación de penitencia como un momento que les recordara siempre que no sólo el Jueves Santo o el Viernes Santo se es portador de nuestro Señor o de su Madre, sino que en toda ocasión debemos llevar a nuestros hermanos la alegría, la esperanza y la ternura que, cada día, encontramos en aquellos que portamos.
Desde estas líneas quisiera agradecer de nuevo el trabajo constante que el Consejo de Hermandades desarrolla durante todo el año, así como animar su labor para seguir siendo esa piedra en la que nuestra Semana Santa siga creciendo y la vida de las hermandades encuentre su fuente para crecer en fraternidad y unidad.
Un abrazo.
Andrés Ybarra Satrústegui. Vuestro Párroco.
9
Consejo de Hermandades y Co-
Con mis mejores deseos para todos los cofrades y vecinos de nuestro pueblo de una cuaresma fructífera en la conversión de nuestros corazones, le pido al Señor que todas las hermandades celebren con normalidad todos sus cultos, y a todos que os conceda una magnífica Estación de Penitencia.
PALABRAS INSTITUCIONALES
550 años de fe de un pueblo cimentado en San Eutropio Este año la Cuaresma tiene un sabor a recuerdo, presente y futuro. Los Paradeños estamos de cumpleaños, 550 años de existencia.
Corría el año 1460 cuando D. Juan Ponce de León y Cabrera, VI Señor de Marchena y II Conde de Arcos funda Paradas. Ya desde el comienzo la fe será un pilar básico para el devenir de nuestra villa, dado que el único requisito para poder ocupar esta naciente población era necesario ser un hombre o mujer de fe.
Pronto se va a edificar la Iglesia en honor a San Eutropio y toda la vida Paradeña va a girar en torno a la fe.
Cruz de Guía 2010
En el devenir de los años nuestros antepasados van a vivir intensamente todas las manifestaciones de fe con un gran entusiasmo y repercusión social, de tal manera, que lo civil y religioso se van a mezclar como una sola realidad.
La vida en torno a San Eutropio y las distintas cofradías y asociaciones religiosas van a ir dando un carácter propio a la identidad de ser Paradeño o Paradeña. Durante todos estos años se sucederán momentos alegres, tristes y penosos; pero la fe siempre será inquebrantable.
En los últimos y más recientes años serán muchos los sacerdotes quienes van a contribuir a esparcir la fe de Jesucristo: D. Julio, D. José, D. Alfredo, D. Enrique, D. José Antonio, D. Miguel, D. José María, D. Agustín, D. Carlos y D. Andrés. A ellos les rendimos miles de gracias por su entrega y dedicación a la vida parroquial.
En la actualidad y sin olvidarnos que estamos inmersos en Cuaresma y que caminamos hacia la Pascua de Resurrección tenemos que aclarar nuestra fe, esa fe heredada de tantos y tantos cristianos como ha dado nuestro pueblo. Tenemos la obligación de conservarla, desarrollarla y darla a conocer a nuestros hijos. Es innegable el fuerte avance del secularismo y sus múltiples caras o consecuencias: agnosticismo, ateísmo, indiferencia religiosa, consumismo.
La ley del todo vale, el relativismo moral. Es mucho más preocupante el cambio moral que el cambio climático. ¿Si se quieren gastar los políticos 8000 millones en ayudar a mejorar el clima porque no se lo gastan en poner una moral sana a nuestros hijos? Privatización de la fe. Quieren reducir la fe a las sacristías.
Crisis terrible y tremenda de la familia. Cada vez tenemos más niños de padres separados.
10
PALABRAS INSTITUCIONALES
Impulso social mediático de las representaciones folklóricas: cofradías, Rocío, etc.
Lo define muy bien la canción de Los del Río: “Dale a tu cuerpo alegría, Macarena, que tu cuerpo es para darle alegría y cosas buenas”. Estos aspectos culturales se han introducido aplastantemente en el ser humano, y cuando piensa, vive y actúa lo hace siempre desde este código moral. Lógicamente, este ambiente cultural, este cambio brusco de valores y de morales no solo no nos escapamos nosotros sino que contagia por completo a nuestros niños.
Así dice el Señor, que abrió caminos en el mar y sendas en las aguas impetuosas... “No recordéis lo de antaño, no penséis en lo antiguo; mirad que realizo algo nuevo: ya está brotando, ¿no lo notáis?... Abriré un camino por el desierto, ríos en el yermo...” (Is 43,20). Estas palabras recuerdan al gran poeta Machado que abatido por el sabor amargo de la ausencia de su esposa también narra como en el árbol herido renacen yemas nuevas.
El Amor entiende mucho del corazón y el corazón del Amor. Y María es maestra en esto del corazón: “Ella guardaba estas cosas en su corazón” “Ella entendía sin entender” ¡Estas son las cosas del amor¡ recordemos el libro de los proverbios. Nosotros una manera de expresar nuestro amor a Dios es guardando su palabra y cumpliéndola. Y amar a los demás cómo María que sin comprender mucho las cosas seguía amando y confiando. En esta Cuaresma podemos rezar a María para que ella, aventajada en el dolor, nos ilumine sobre nuestro propio
11
Consejo de Hermandades y Co-
Da la sensación de que este ambiente va a barrer por completo la fe que hemos heredado de nuestros antepasados. Tengo la esperanza de que a pesar de todo en Paradas van a pinchar en hueso duro. Pero para ello hemos de vivir este tiempo con compromiso y responsabilidad.
PALABRAS INSTITUCIONALES
dolor, desencantos, ausencias, fracasos, etc. Para ello debemos descalzarnos y subirnos al Monte de los enamorados.
El viento, las tempestades no nos pueden echar atrás, no pueden provocar el desánimo, a pesar de la situación que vivimos. No importa, nosotros tenemos que estar cimentados sobre roca. Vamos a poner todo el entusiasmo, todo nuestro saber, todo nuestro tiempo posible y vamos también a dejar que Cristo ponga lo que falta, porque nosotros no damos nuestro mensaje sino el mensaje del Señor.
Esta Cuaresma y este aniversario nos debe llevar a la conclusión de que los cristianos de Paradas estamos en deuda con la herencia que hemos recibido de nuestros mayores y al mismo tiempo la responsabilidad de transmitirla fielmente. Nosotros no nos vamos a fiar de los canta mañanas, de los aduladores, de los encantadores de serpientes y de los que no se fían de Dios.
Los Paradeños, llenos de fe y proyectados hacia el futuro próximo nos iluminamos con la Resurrección de Jesucristo y por eso podemos cantar y debemos proclamar que celebramos el triunfo del amor y la derrota de los malos de esta tierra. Los mentirosos han sido derrotados.
Cruz de Guía 2010
Los que hablan mal de la gente han sido derrotados.
Los que se reúnen en las plazas, en las esquinas y en los bares para condenar al otro han sido derrotados. Los que pegan a sus mujeres han sido derrotados.
Los que buscan el poder para aplastar y para su propio beneficio han sido derrotados.
Los que no nos quieren han sido derrotados.
Los que crean división han sido derrotados.
Los que se creen mejores han sido derrotados.
Los hipócritas han sido derrotados.
Ha sido derrotada la tristeza, la falta de esperanza, los caras largas o los amargaos.
Es el triunfo del amor, de la misericordia, de la unidad, de la tolerancia, del perdón,... es el triunfo de los soñadores de un pueblo de PARADAS más humano, más hermoso, más simpático y de esta forma se lo vamos a entregar a nuestros hijos. ¡FELIZ PASCUA!
Antonio, Diácono.
12
el consejo
Palabras del Alcalde Cuando esta revista vea la luz cuaresmal, el pueblo de Paradas estará inmerso en la celebración de una efeméride única e irrepetible: la del 550º Aniversario de su fundación. Y para conmemorarlo desde el espíritu cofrade, un Santo Entierro Magno recordará a su paso por nuestras calles los diferentes momentos de la Pasión de Cristo, hasta entregar su vida clavado en la cruz de nuestros pecados.
Del mismo modo que todos gozamos con los cuatrocientos años del Nazareno, los doscientos de la Virgen de los Dolores, los cien de las Hermanas Carmelitas, los cincuenta del Cautivo o los veinticinco del Santo Entierro, ahora llega el momento de aunar esfuerzos bajo la trabajadera de un pueblo que salido de la nada, supo construir un pasado glorioso, cuyo fruto heredamos diariamente: laboriosidad, sabiduría, habilidad, corazón y fe. Hermanos, costaleros, capataces, cofrades, paradeños, yo os convoco a filas y en un arreón de entusiasmo —y armado con el llamador de mi Cristo Cautivo—, os pido una emocionada levantá: ¡Al cielo con nuestro pueblo! Feliz cumpleaños.
Manuel Portillo Pastor Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Paradas
13
Consejo de Hermandades y Co-
Solo nuestro Patrón San Eutropio puede presumir de tamaña antigüedad si tenernos en cuenta que llegó a este lugar acompañando al conde fundador, Don Juan Ponce de León.
Miembros de la Junta Superior del Consejo de Hermandades y Cofradías de Penitencia de la Villa de Paradas 2008-2012
Eduardo Javier Pastor Rodríguez (Paradas, 1.978) PRESIDENTE. Hermano de la Hdad. de Jesús Cautivo, de Jesús Nazareno, del Santo Entierro y de la Hdad. de San Bernardo de Sevilla. Capataz del Paso de la Virgen del Mayor Dolor. Costalero de la Virgen de los Dolores.
Marcos Antonio Saucedo Lara (Paradas, 1.962) VICEPRESIDENTE. Hermano de la Hdad. de Jesús Nazareno y del Santo Entierro. Diputado de Caridad de la Hdad. de Jesús Nazareno. Capataz de la Virgen de los Dolores.
José Joaquín Hurtado Ramírez (Paradas, 1.975) TESORERO. Hermano de la Hdad. del Santo Entierro. Contraguía del Paso de Misterio de la Hdad. del Santo Entierro. Ricardo Benjumea Carrión (Paradas, 1.978) SECRETARIO. Hermano de la Hdad. de Jesús Cautivo. Nazareno.
Mario Alcaide Barrera (Paradas, 1.969) CONSEJERO. Hermano de la Hdad. de Jesús Nazareno. Mayordomo Primero de la Hdad. de Jesús Nazareno. Joaquín Manuel Lara Pastor (Paradas, 1.972) CONSEJERO. Hermano de la Hdad. del Santo Entierro y de Jesús Cautivo. Diputado Mayor de Gobierno de la Hdad. del Santo Entierro. Costalero de la Virgen del Mayor Dolor.
P ro gram a de l a Cua resm a S e m a n a S a n t a d e P a r a d a s , 2 . 010 S ol e m n e V í a C ruc i s Cua r e s m a l Eucaristía Viernes 19 de Febrero - 20:00 h.
P r e s e n ta c i ó n d e l C a r te l d e la S e m a n a S a nta a cargo de Dª. Reyes Lara Rodríguez Concierto de Marchas Procesionales Domingo 21 de Febrero - 13:00 h. Parroquia de San Eutropio
T r i d uo y Fun c i ó n P r i n c i p a l d e la H e r m a n d a d d e N u e st ro Pa d r e Je s ú s N a za r e n o 11, 12, 13 y 14 de Febrero Parroquia de San Eutropio
Tr i d uo d e l a H e r m a n d a d d e N ue st ro Pa d r e Je s ú s C au t i vo 4, 5 y 6 de Marzo Parroquia de San Eutropio
Tr i d uo y Fu n c i ó n P r i n c i p a l d e l a H e r m a n d a d d e l S a n t o E nt i e r ro 10, 11, 12 y 13 de Marzo Parroquia de San Eutropio
P r e g ó n d e la S e m a n a S a n ta d e Pa r a d a s a cargo de D. Francisco Javier Arcenegui Rodrigo Presentador: D. Daniel Terrero Araujo Domingo 21 de Marzo - 13:00 h. Parroquia de San Eutropio
E x a l ta c i ó n d e la S a eta
a cargo de D. José González Reina Presentador: D. Pablo Parrilla González Sábado 27 de Marzo - 21:00 h. Parroquia de San Eutropio
entrevista
Entrevista a la Presentadora del Cartel, al Pregonero de Semana Santa y al Exaltador de la Saeta 2010 Por María Isabel Lara Benjumea
REYES LARA RODRÍGUEZ Presentadora del Cartel de la Semana Santa 2010
Cruz de Guía 2010
Reyes Lara Rodríguez tiene 27 años, es Diplomada en Relaciones Laborales, Hermana del Santo Entierro, y entre sus aficiones está el cine, la música y la lectura. CRUZ DE GUÍA: Reyes, te hemos visto exaltando la Saeta 2007 y participando en diversas actividades de nuestro pueblo. ¿La presentación del cartel de la Semana Santa 2010 es un nuevo reto? REYES LARA: No solo supone un nuevo reto a título personal, sino que implica un nuevo reto cofrade. Hay que tener presente que todo acto, presentación, exposición…reporta una responsabilidad significativa.
CDG: ¿Qué cualidades debe tener un presentador de Cartel de Semana Santa? RL: No creo en una preparación previa para presentar este tipo de actos; no obstante, cada cual posee unas actitudes y aptitudes que le son propias y lo hacen capaz de hacer llegar a todo un pueblo el mensaje que se pretende transmitir: la llegada de la Semana Santa.
CDG: ¿Qué cambiarías o mejorarías en los carteles de Paradas? RL: Los cambios y mejoras en los carteles de la Semana Santa de Paradas son notables cada año; cada vez cobran más protagonismo otros elementos distintos a los que un cartel le vienen siendo propios, como la imagen de aquella hermandad a la que le toca aparecer en portada.
CDG: Muchas veces ocurre que la presentación del Cartel se convierte en un pequeño Pregón sin hablar del Cartel en cuestión. ¿Cuál es su opinión al respecto? RL: El cartel de la Semana Santa es la antesala de la Semana Grande y en su presentación se debe expresar lo que en ese momento de la Pasión representa una instantánea, amén de lo que al presentador le sugieran las propias imágenes, pero sin nunca olvidar que ese día no hay más protagonista que el cartel. Pregón y Cartel no tienen parangón ni en fondo ni en forma.
16
entrevista
CDG: Eres Hermana del Santo Entierro, Hermandad que protagoniza el Cartel este año. ¿Los sentimientos al describirlo afloraran solos? RL: Los sentimientos se elevan cada vez que veo algo que me emociona; como cofrade no es difícil dedicar unas palabras a cualquier imagen pero como hermana del Santo Entierro… resulta tarea harto difícil manifestar un sentimiento tan grande para las imágenes que llevo acompañando desde mi infancia. CDG: ¿Cuál es para usted el mejor momento de nuestra Semana Santa? RL: La probabilidad hecha realidad de ver salir a las tres hermandades por las calles de mi pueblo, es el mejor momento de mi Semana Santa.
Francisco Javier Arcenegui RODRIGO nació en 1974 en Sevilla, es Ingeniero Técnico Industrial, Hermano de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Santísima Virgen de los Dolores. Su afición es la fotografía, hecho que le ha valido para ser el autor de dos carteles de Semana Santa, así como uno del Corpus. CDG: ¿Se esperaba usted que en algún momento de su vida llegase el nombramiento de Pregonero de la Semana Santa de Paradas? FJA: No lo he esperado nunca. Ser pregonero de la Semana Santa de Paradas es un gran honor que me ha venido sin esperarlo, pero sobre todo, es una oportunidad de expresar y comunicar sentimientos cofrades que compartimos muchos.
CDG: ¿Es consciente del compromiso adquirido al aceptar el nombramiento? FJA: Por supuesto. Pero tengo que decir que, para mí, más que un compromiso es una preciosa oportunidad que me ha regalado el Consejo para compartir, en un entorno especialmente agradable y con todos los amigos cofrades de Paradas, mis experiencias, mis vivencias y mis sentimientos en torno a nuestra Semana Santa.
CDG: Según usted, ¿que Pregón necesita la sociedad actual? FJA: Entiendo el Pregón, fundamentalmente, como la exaltación y el anuncio emocionado de una nueva Semana Santa. Desde este punto de vista el pregón no está estrechamente vinculado a coyunturas puntuales e históricas. Por supuesto que a él se pueden traer aspectos de la vida actual y de la realidad concreta que estamos viviendo y analizarlas a la luz del Evangelio, pero no creo que sea su objetivo principal. Pienso que su temática fundamental es otra. Como ejemplo baste citar el pregón de Antonio Rodríguez Buzón, de 1956, escrito en circunstancias políticas y económicas difíciles. Sin embargo, este pregón -que todos los cofrades hemos leído y escuchado o al menos tenemos conocimiento de él- tiene plena vigencia, ya que los sentimientos, las experiencias y las
17
Consejo de Hermandades y Co-
FRANCISCO JAVIER ARCENEGUI RODRIGO Pregonero de la Semana Santa 2010
entrevista
emociones en torno a nuestra Semana Santa tienen un carácter intemporal y están en una órbita distinta al de acontecimientos, sucesos o situaciones sociales o no están tan directamente ligados a éstas. Con esto no quiero decir que al pregonero no le interesen los temas de actualidad, economía o política; o que el pregonero sea ignorante o insensible con ellos. Lo que quiero decir es que el Pregón tiene su objeto. De la misma forma, en otros foros más adecuados para tratar temas de actualidad, política, economía,… sería inadecuado o no se entendería el que se hablase fundamentalmente de los temas de nuestra Semana Santa.
Cruz de Guía 2010
CDG: En la coyuntura actual que estamos viviendo ¿Se entiende el lujo y gasto de las cofradías? FJA: Yo no veo lujo y gastos en nuestra Semana Santa. Mi mirada es, sin duda, mucho más poética. Lujo significa adorno en exceso. Difícilmente se nos ocurriría decir que nuestra “Magdalena penitente” de El Greco peca de un adorno en exceso. Es arte, es bello y como tal lo disfrutamos y nos sobrecogemos al verlo. En el tema de los gastos, no soy mayordomo de ninguna hermandad ni lo he sido nunca, por lo que no estoy familiarizado con la cuantía y el destino de éstos y no puedo hablar con pleno conocimiento de causa. Puede que haya personas que, viendo el fenómeno de la Semana Santa
18
entrevista
CDG: ¿Apoyaría que las cofradías salieran sin música y dedicasen ese dinero a obras sociales? FJA: No ocupo ningún cargo de responsabilidad en ninguna hermandad, ni en la Iglesia, por lo que no me corresponde apoyar o desaprobar este tipo de medidas. No se el impacto o los resultados que podrían tener, pero probablemente fuesen menores de lo que se espera de medidas como esta. Entiendo que pueda suponer un gesto y eso, sin duda, tiene su valor. Pese a todo me parece una medida mucho más demagógica que efectista. Creo que la verdadera transformación del mundo viene de la transformación personal y de la incorporación de los valores y actitudes que nos muestra Jesús el Nazareno y que rezuman del Evangelio a nuestras propias vidas. Creo más en la transformación personal que en la transformación institucional, sobre todo porque mi transformación personal depende de mí. Esperar la transformación de las estructuras e instituciones puede esconder un cierto lavado de manos y justificación de las conciencias. Dicho esto, hay que dejar claro que las hermandades ya tienen un fuerte compromiso en el terreno social, así como en el espiritual y trascendente de la gente sencilla, del pueblo. Esta no sería más que una medida añadida. En el terreno social valga el ejemplo que nos han dado durante tantos años las hermandades de Triana apoyando, tanto humana como económicamente, al comedor público de la calle Pagés del Corro en Sevilla; o su compromiso con instituciones como Regina Mundi. A nivel más local, no creo que sea necesario citar -creo que todos los cofrades de Paradas estamos al tanto- los importantes proyectos humanitarios que se están llevando a cabo actualmente desde las hermandades de nuestro pueblo. CDG: Javier, usted ha captado numerosos pasajes de nuestra Semana Santa con su cámara de fotos. ¿Es este el momento de describirlos? FJA: Para mí, la fotografía es la oportunidad de captar imágenes, momentos, sentimientos, instantes. La cámara es una herramienta de expresión. Te da la oportunidad de des-
19
Consejo de Hermandades y Co-
desde fuera y desde la distancia, se plantee al ver las cofradías temas de lujo y gastos y por supuesto se debe respetar y valorar esta forma de pensar. Pero también se puede pensar que en estas circunstancias de crisis económica hay profesionales que viven gracias a esos gastos. En esta misma línea puede haber quién piense que las hermandades debieran vender sus enseres, pero ¿qué personas o instituciones, públicas o privadas y con qué intención podrían tener interés en comprar los enseres de nuestras cofradías? Personalmente considero que los enseres de las cofradías son algo más que un patrimonio privado, son un patrimonio perteneciente a toda una devoción popular. Criticable sería que las hermandades o más bien los responsables que temporalmente ocupen sus órganos de gobierno no fuesen plenamente conscientes de que no son responsables de bienes privados sino que son los responsables de velar, mimar y cuidar de una devoción que es patrimonio del pueblo. Dicho esto y como entiendo que la pregunta se refiere a la situación económica que estamos viviendo, pienso que en este contexto podemos poner en crisis muchos conceptos y el planteamiento que usted hace puede aparecer de forma natural en nuestras conciencias y creo que hay que ponerlo en valor ya que es bueno y positivo. Es mejor tener una actitud crítica ante la vida y lo que nos rodea, que abandonarnos a una deriva de dónde otros o las circunstancias nos quieran llevar.
entrevista
arrollar tu faceta creativa o artística. Es un medio para crear belleza, para transmitir valores, sentimientos,… El lenguaje de la fotografía es el del instante, el silencio, la quietud, el color, la forma. El lenguaje de la palabra, sin embargo, es otro muy distinto, ya que te permite el movimiento, te permite jugar con el tiempo, es más dinámico. Sin duda, la palabra es otro medio precioso de creación artística y de belleza y de transmisión de valores y efectivamente, ha llegado el momento de usarla.
CDG: ¿Le preocupa que los capillitas analicen su pregón y no comprendan lo que quiere transmitir? FJA: No me preocupa en absoluto. No se exactamente a qué se refiere por capillita, pero los cofrades, entendiendo por cofrades el grupo de personas a las que les gusta y disfrutan de la Semana Santa, seguro que me entenderán. Hablamos el mismo lenguaje. Yo soy uno de ellos. De forma añadida he de decir que entiendo que un pregón, como arte de la palabra proclamada y no leída, debe ser escrito en un lenguaje fluido y fácilmente comprensible y mi esfuerzo irá en esa línea. Otra cosa será que guste más a unos y a otros menos, pero esto es lo normal. A mi, me han gustado unos pregones más que otros.
Cruz de Guía 2010
CDG: ¿Quién ha elegido para que le presente y por qué? FJA: D. Daniel Terrero Araujo. Amigo y cofrade. Me ha parecido la persona que mejor puede presentarme a Paradas y a su gente.
CDG: Descríbeme una estampa de la Semana Santa de Paradas FJA: Estampas de la Semana Santa de Paradas hay miles y todas son preciosas y cada una tiene su magia. Pero, si he de quedarme sólo con una, no puedo engañar a nadie, me quedo con el misterio de ver cada año a Jesús Nazareno, el Viernes Santo por la mañana, caminando por las calles de Paradas. JOSÉ GONZÁLEZ REINA Exaltador de la Saeta 2010
Es natural de Paradas, 54 años, casado, analista químico y su gran afición es el Flamenco y su investigación. Cruz de Guía: ¿Te agradó el nombramiento de Exaltador de la saeta de Paradas? José González Reina: Ha sido una grata sorpresa. Al mismo tiempo un gran honor, un auténtico privilegio y sobre todo una gran responsabilidad, que yo traduzco en generosidad y confianza hacia mí. Cuando vives fuera de tu pueblo, aunque sean pocos kilómetros los que te separen, como es mi caso, estos gestos los recibes con un cariño muy especial. Desde aquí mi más profundo agradecimiento al Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas.
20
entrevista
CDG: Sé que eres un aficionado y estudioso del flamenco, por eso la saeta no habrá escapado de tus indagaciones. ¿Conoces la saeta autóctona de Paradas? JGR: Efectivamente, no solo la conozco sino que me encanta y además he tenido la suerte de escucharla de primera mano, es decir en la voz de su máximo exponente, si no creador, don José Avecilla González. Esta saeta, de marcada influencia marchenera o con mucha probabilidad originaria de nuestra vecina localidad, fue recreada por nuestro ilustre cofrade y convertida en una auténtica joya del acervo cultural-religioso de nuestro pueblo, debemos sentirnos muy orgullosos de ello y además obligados a conservarla y difundirla.
CDG: ¿Qué ha supuesto la saeta en el sentimiento pagano del pueblo? JGR: Pues ha supuesto sobre todo una labor evangelizadora desde sus comienzos, absolutamente religiosos, pues con esa vocación nació allá por el siglo XVI, llegando hasta nuestros días más viva que nunca. Ya decía Fray Isidoro de Sevilla que una saeta era capaz de hacer sentir y conmover a los corazones más duros. La saeta nos ilustra y nos sumerge en el misterio de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor, siendo además el medio más ajustado a nuestra idiosincrasia para comunicarnos con Él públicamente y esto es sencillamente orar en voz alta.
CDG: Hay saeteros/as consagrados/as que no cantan flamenco. ¿Son facultades hermanas pero distintas? JGR: En la pregunta está la respuesta más acertada que pueda darte. El paradigma de esta afirmación lo tenemos en la figura de Rocío Vega Farfán “Niña de la Alfalfa”.(Santiponce 1895 – Sevilla 1975). Nombrada reina de la saeta por el rey Alfonso XIII en 1916. En muchos casos estos hombres y mujeres cantan sin “conciencia flamenca”, ignorando la mayoría de la veces que esa saeta está sujeta a los esquemas de un cante por seguiriyas o por tonás, en sus variantes de martinete, carcelera o debla, por citar algunos, pero su ejecución, frescura, espontaneidad y sobre todo su carga emotiva en muchas ocasiones puede superar al mejor cante de un profesional flamenco. El mundo de la tonadilla, canción española y andaluza, también ha dado figuras que han abordado la saeta de forma magistral y han hecho aportaciones muy valiosas.
21
Consejo de Hermandades y Co-
CDG: En los últimos años la saeta ha vuelto afortunadamente a ser protagonista en nuestra Semana Santa. ¿Has seguido la evolución de nuestros saeteros? JGR: Pues sí, los he seguido, aunque menos de lo que me hubiera gustado. Algunos de ellos no me recordarán y otros no me conocerán, pero yo sí que los he escuchado a todos con atención, sobre todo el Viernes Santo por la mañana, en balcones como el de la calle Laguna, o el del centenario colegio de las Hermanas Carmelitas, hoy Residencia de Ancianos y desde aquí puedo decir que el futuro de la saeta en Paradas está más que garantizado. En estos momentos quiero tener un recuerdo especial para dos eternos saeteros de nuestra Semana Santa, como fueron mi buen amigo Antonio Heredia y Manuel Lozano.
entrevista
Cruz de Guía 2010
Hay que decir que no todos los artistas flamencos cantan por saetas, ni mucho menos. También hay que recordar que la saeta no forma parte del catalogo flamenco hasta entrado ya el siglo XX, aunque algunos cantaores la cultivaran desde hacía medio siglo, aproximadamente. Creo que el andaluz le imprime un carácter flamenco a cualquier tipo de música, es la cultura de la sangre, el ADN de nuestra tierra.
CDG: Unos defienden que la saeta se remonta a los cantos nocturnos de Franciscanos y Dominicos del S. XV, otros que es un canto con reminiscencias árabes. ¿Hay algo de cierto en esto? JGR: La saeta tiene un origen tan arcaico como incierto. Se han formulado gran cantidad de teorías basadas en hipótesis, fruto de investigaciones hechas desde puntos de vista diferentes, religiosos, antropológicos, histórico-sociales, musicales y aún no pudiéndose documentar ninguna de ellas, podemos sacar la conclusión de que todas son verdades, salvo algunas excepciones, integrantes de esa realidad. Obviando la relación casi prehistórica entre música y religión, pues hay bastantes relatos bíblicos que lo confirman, en lo que sí coinciden prácticamente todos los estudiosos del tema es en afirmar que el antecedente más remoto son unos avisos morales o sentenciosos que los frailes franciscanos recitaban, más que cantaban, durante sus misiones y Vía Crucis, a lo largo de los siglos XVI y XVII, denominados ya saetas, concretamente saetas penetrantes. También fueron cultivadas por dominicos y capuchinos. Algo parecido ocurre a lo largo del siglo XVIII con la Hermandad de María Santísima de la Esperanza y Santo Celo por la salvación de las almas, vulgo Pecado mortal, recitando unas saetas con letra sentenciosa que recordaban el estado infeliz del alma en pecado mortal (saetas del pecado mortal). También van a influir, Rosarios de Aurora y cantes de Campanilleros. Este grupo de saetas se ha denominado saetas penitenciales. Posteriormente y a requerimiento de las Hermandades, ya de Semana Santa, muchos hermanos cofrades cantaron saetas con textos litúrgicos adaptados, son las llamadas saetas explicativas o narrativas y más tarde pasaron al pueblo llano, con letras afectivas y cargadas de un gran sentido localista, se les han denominado saetas afectivas. Este segundo grupo de saetas constituye lo que se ha dado en llamar saeta antigua o vieja. Hacia la mitad del siglo XIX es transformada por los flamencos, cantándose por tonás propiamente dichas, martinetes, carceleras y seguiriyas, fundamentalmente, dando lugar a la saeta flamenca. Este fenómeno de aflamencamiento, conllevó otro de agitanamiento en gran medida. En cuanto a la música, todo parece indicar que su origen podría hallarse en estas tres fuentes fundamentales: - Canto Árabe (cantos de los almuédanos que desde las mezquitas convocaban a la oración). -Canto Judío (cantos que hacían los judíos conversos, rogando a Dios que les anulase el juramento hecho a la Iglesia Católica). -Canto Litúrgico-cristiano (teoría defendida por Fray Diego de Valencina). En esto también están de acuerdo la mayoría de los investigadores.
22
entrevista
CDG: ¿Los Saeteros/as que te van acompañar son de Paradas o vas a abrir tu Exaltación a saeteros/as de fuera de nuestro pueblo? JGR: Sin duda, me gustaría que fueran todos de Paradas, lo más importante para mí, no es la calidad de interpretación, que la tienen, sino tener y compartir las mismas vivencias, la misma historia, el mismo lenguaje, las mismas Hermandades, esto se llama complicidad y yo concibo estos actos dentro de un clima de hermandad. No olvidemos que estas son las claves de L A SAETA la saeta.
CDG: ¿Las peñas flamencas y actividades culturales tienen algo que ver con la revitalización de la saeta? JGR: Durante los últimos quince o veinte años las peñas flamencas, algunos centros culturales y sobre todo las escuelas de saetas han llevado a cabo una labor docente de primer orden para este cante, investigando, conservando y divulgando cantes que de otro modo hubieran perdido muchos de sus matices, giros y melismas ya que su práctica se reduce a una sola semana al año. En este sentido tengo que felicitar a Manuel Martín Alcaide, presidente de la “Peña Cultural Flamenca Miguel Vargas” y a Manuel Montero Suárez, como director del Hogar del Pensionista, por sus iniciativas desde hace ya bastantes años en organizar, durante el tiempo de Cuaresma, jornadas de encuentro con la saeta.
¡Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos, siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar! ¡Cantar del pueblo andaluz, que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz! ¡Cantar de la tierra mía, que echa flores al Jesús de la agonía, y es la fe de mis mayores! ¡Oh, no eres tú mi cantar! ¡No puedo cantar, ni quiero a ese Jesús del madero, sino al que anduvo en el mar!
23
Consejo de Hermandades y Co-
CDG: ¿La saeta se puede sacar de su ambiente cofrade? ¿Tendríamos las mismas sensaciones si la escuchamos fuera de Cuaresma, sin el olor a incienso, cera y azahar? JGR: Sí, podría sacarse de ese contexto, de hecho se hace en muchas ocasiones con motivo de certámenes, concursos, exaltaciones, etc., siendo interpretadas como un palo flamenco más, pero indudablemente el escenario natural es la calle, a píe de acera o un balcón, situado normalmente en un lugar estratégico o de tradición en el tránsito de algunas cofradías, de esta forma el saetero se encuentra próximo a sus Cristos y Vírgenes, a los cuáles va dirigido su cante, posibilitándose la percepción sensorial del entorno, tan importante para su concentración, motivación e inspiración. Al espectador le ocurre igual, siendo arrastrado por la fuerza emotiva del cantaor.
las hermandades en la historia de paradas
La Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Cautivo y Ntra. Sra. Del Mayor Dolor en el contexto histórico de Paradas José Manuel Ramírez
Cruz de Guía 2010
Este año el Consejo de HH. y CC. de la villa de Paradas a tenido a bien dedicar la revista cuaresmal al 550 aniversario de la fundación de Paradas, aconsejando que los artículos de dicha revista estén orientados hacia el contexto histórico de las Hermandades. En este pequeño artículo pretendemos hacer un breve recorrido histórico por la Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora del Mayor Dolor.
El lunes 27 de octubre de 1947 se reúnen en la sacristía de la parroquia 23 jóvenes alentados por el entonces cura párroco D. Julio Martínez Bernal. Según el Acta Fundacional la relación de asistentes fue: 1) D. Rafael Rodríguez Suárez; 2) D. Manuel Bascón Torres; 3) D. Andrés Hernández Lerio; 4) D. Joaquín Balbuena Pastor; 5) D. Antonio Gutiérrez Pérez; 6) D. Luis Corzo Crespo; 7) D. Fernando López Sánchez; 8) D. Antonio Martagón Bocio; 9) D. Santiago Montero García; 10) D. Antonio Ramírez Casas; 11) D. Jesús Pérez Avecilla; 12) D. Fernando Montero García; 13) D. Mariano Ramírez Sánchez; 14) D. Manuel Recacha Cansino; 15) D. Eladio Rodríguez Suárez; 16) D. Manuel López García; 17) D. Juan Cansino Aguilar; 18) D. José Hurtado Hurtado; 19) D. Enrique Ramírez Cansino; 20) D. Joaquín Hurtado Núñez; 21) D. Juan Torres Ortiz; 22) D. Francisco Serrano Sola; 23) D. Francisco José Suárez Parrilla. Estos jóvenes eran colaboradores habituales del sacerdote y participantes activos de la vida parroquial.
En aquella noche nace la Hermandad que hoy conocemos como Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora del Mayor Dolor. De aquella reunión se establecieron los puntos fundamentales sobre los que se habían de elaborar los estatutos. También se nombró en aquella reunión la primera Junta de Gobierno1. El cargo de Hermano Mayor recayó sobre D. Francisco Serrano Sola, el de Segundo Hermano Mayor en D. Antonio Martagón Bocio, el de Secretario en D. Eladio Rodríguez Suárez, el de Vicesecretario en D. Juan Cansino Aguilar, el de Tesorero en D. Rafael Rodríguez Suárez, el de Vicetesorero en D. Mariano Ramírez Sánchez, el de Celador General en D. Juan Torres Ortiz y el de Vocal de Cultos en D. Joaquín Hurtado Núñez. A lo largo de la historia la Hermandad ha estado dirigida por once Hermanos Mayores: D. Fran-
24
las hermandades en la historia de paradas
cisco Serrano Sola2 (1947-1948), D. Juan Torres Ortiz (1948-1950), D. Antonio Martagón Bocio (19501952), D. Antonio Ramírez Casas (1952-1954), D. Joaquín Gómez Bascón (1954-1956), D. Fernando Montero García (1956-1958 y 1960-1962), D. Manuel Cuevas Trigueros (1958-1960), D. Ricardo Benjumea Cansino (1962-1967), D. José Suárez Aguilar (19671990), D. Eduardo Vera Barrera (1990-2001) y D. Claudio Suárez Benjumea (2001-actualidad).
En el año 1948 fue tallada por el imaginero Rafael Barbero Medina la imagen de la Virgen del Mayor Dolor, haciendo su primera estación de penitencia durante la tarde del Viernes Santo de dicho año, junto al Cristo Yacente del Santo Entierro. Por esta talla, el escultor cobró 2.000 pesetas. En un principio esta Dolorosa tenía la mirada hacia arriba, como las antiguas Dolorosas del Calvario. En el año 1963, siendo Hermano Mayor Ricardo Benjumea Cansino, se cambió la disposición de la cabeza por una mirada frontal y se alteraron los rasgos faciales, resultando un rostro hermoso y fino.
Consejo de Hermandades y Co-
En aquella primera reunión se acordó también tener el carácter principal de Hermandad de Penitencia. Se acordó tomar como hábito procesional túnica de color blanco con botonadura negra, capa y capirote negros. A los pocos meses se decidió el cambio por el hábito con los colores que se mantiene en la actualidad3.
25
las hermandades en la historia de paradas
En el año 1949 fue tallada la imagen de Ntro. Padre Jesús Cautivo, también por el mismo escultor, cobrando por ello 4.000 pesetas. En este año hicieron por primera vez estación de penitencia las dos imágenes durante la tarde del Domingo de Ramos. También en el año 1963 esta imagen fue restaurada por el escultor alcalareño Manuel Pineda Calderón, quien le aumentó la longitud del tronco. En el año 1995, María Antonia Rojas Márquez volvió a restaurar la imagen.
Cruz de Guía 2010
Los primeros años de la Hermandad fueron difíciles ya que la situación social y económica en la España de la posguerra no era la más adecuada. Los recursos económicos de los primeros hermanos tampoco eran lo suficientes como para andar con suficiencia. Las constantes rifas, loterías, funciones de teatro organizadas y representadas por los mismos Hermanos, tómbolas, partidos de fútbol y hasta un festejo taurino son algunos de los ejemplos por los que los Hermanos hacían su esfuerzo con el fin de superar todos los obstáculos y poder sacar hacia adelante a la Hermandad que ellos habían “parido”. De hecho, el
26
las hermandades en la historia de paradas
paso de la Virgen del Mayor Dolor se amarraba con alambres, se adornaba con viejos candeleros y se cubría de flores de papel. Todas estas dificultades llevaron a un anónimo a escribir el famoso Romance a la Virgen del Mayor Dolor, en el cual se cuenta como se pasaron de las penurias a las alegrías. Y efectivamente fue así, porque gracias al esfuerzo, al tesón y al empuje de aquellos humildes jóvenes hoy podemos contar en nuestro pueblo con una Hermandad tan arraigada y querida por todos los paradeños.
El fin principal de la Hermandad es sentirse solidaria “en la ayudad a aquellas personas que se encuentran Cautivas por el pecado, el dolor, la miseria y la marginación, con objeto de que se llegue a conseguir que todos nos sintamos hermanos de los unos y de los otros, pues todos somos hijos del mismo Padre” (Regla 1).
La estación de penitencia permaneció en la tarde del Domingo de Ramos hasta principios de los años sesenta. En esta época, procesionaron de forma conjunta durante dos años la Hermandad del Cautivo y la Hermandad de la Veracruz, haciendo estación de penitencia los tres pasos (el orden fue el paso del Cautivo en primer lugar, el paso del Cristo de la Veracruz en segundo lugar y finalmente el paso de la Virgen del Mayor Dolor). Posteriormente, se pasó al Jueves Santo, tal como permanece en la actualidad.
El retablo de Jesús Cautivo está adosado al muro de la Epístola. Proviene de la clausurada ermita de San Albino y está formado por piezas de varios altares dieciochescos destruidos parcialmente durante la guerra civil4. La Virgen del Mayor Dolor ocupa el retablo de la Virgen de la Cabeza. Este altar es obra documentada de Bruno Casau de Paz, miembro de una ilustre dinastía de tallistas paradeños.
En el año 1973 la Hermandad celebró las Bodas de Plata fundacionales (en realidad deberían haberse celebrado en el año 1972, pero los rectores de aquel momento decidieron hacerlo en el mes de mayo de 1973 por las condiciones climatológicas). El entonces cura párroco de Paradas, D. Jesús Remírez Muneta escribió un pequeño folleto denominado “Hermandad de Ntro. Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora del Mayor Dolor de la villa de Paradas (en sus bodas de plata fundacionales)”, para dejar grato recuerdo de aquel instante. En mayo de este año tuvo lugar una celebración eucarística con gran presencia de fieles y posteriormente la Virgen del Mayor
27
Consejo de Hermandades y Co-
El escudo de la corporación está formado por dos óvalos, uno con la cruz trinitaria y otro con el anagrama de María, timbrados ambos por una corona real.
las hermandades en la historia de paradas
Dolor hizo una salida procesional extraordinaria, recorriendo las calles de Paradas. A continuación la Hermandad ofreció una invitación a un aperitivo a autoridades locales, sacerdotes, hermanos, hermandades, etc.
A partir de este momento el panorama que se presentaba para la Hermandad era luminoso y esperanzador. Año tras año el número de Hermanos empezó a crecer hasta llegar a los más de 800 que en la actualidad presenta la Hermandad.
Cruz de Guía 2010
En el año 1997 la Hermandad celebró con gran alegría las Bodas de Oro fundacionales.
Durante todo el año se llevaron a cabo una serie de actos como fueron la presentación del cartel de las Bodas de Oro, un Vía Crucis extraordinario con la imagen de Ntro. Padre Jesús Cautivo, una exposición fotográfica en la Casa de la Cultura sobre la historia de la Hermandad, una visita a Morón de la Frontera a la tumba del fundador D. Julio Martínez Bernal, una misa en el cementerio por todos los fieles difuntos de la Hermandad, un Triduo Extraordinario en honor de los Titulares, en cuyo transcurso, el Alcalde, por decisión unánime de la Corporación Municipal, impuso la Medalla de Oro de la villa de Paradas a la Virgen del Mayor Dolor, la Hermandad de Jesús Nazareno obsequió a la Hermandad del Cautivo con una imagen de la Inmaculada para el paso y la Hermandad del Santo Entierro le impuso la Medalla de Oro de su Corporación a la Virgen del Mayor Dolor. Como culminación de todos los actos tuvo lugar una celebración eucarística presidida por el Arzobispo de
28
las hermandades en la historia de paradas
Sevilla Fray Carlos Amigo Vallejo, junto con una salida extraordinaria de la Virgen del Mayor Dolor por las calles de Paradas. Al día siguiente la Hermandad obsequió con un almuerzo a más de 800 personas, en señal de agradecimiento a todo el pueblo de Paradas.
Con el paso del tiempo, muchas son las personas que han dedicado su esfuerzo y tiempo en el engrandecimiento de la Hermandad, destacando a tres personas que se encuentran en la mente de todos, como son José Suárez Aguilar, Enrique Ramírez Cansino y Rafael Rodríguez. Muchos Hermanos, nazarenos, capataces y devotos se quedaron en el camino, como la mayoría de los fundadores, pero ahora gozan cada Jueves Santo desde un balcón del cielo, anhelando la llegada del gran día del Amor Fraterno.
También hay que resaltar el nombramiento de Hermano Mayor Honorario de la Hermandad en el año 1954 a D. Carlos Aguilar y Aramayo, por su apoyo económico a la Hermandad en los tiempos difíciles, así como el nombramiento también de Hermano Mayor Honorario en el año 2009 a D. Enrique Ramírez Cansino, por su trabajo y su presencia ininterrumpida en todas las Juntas de Gobierno que la Hermandad ha tenido a lo largo de su historia. A éste último hermano también se le impuso la insignia de Oro de la Hermandad por tantos años entregado a la misma.
A lo largo de la historia la Hermandad ha mantenido siempre el signo de la humildad y sencillez para conseguir los logros que se ha propuesto. Todo ello ha hecho que, año a año que ha ido pasando, la Hermandad ha incrementado sus actividades, su patrimonio y paralelamente ha ido incrementando su asentamiento y devoción en las raíces de nuestro pueblo. Esperamos que en el futuro la Hermandad siga creciendo y manteniendo ese espíritu de entusiasmo e ilusión que en una noche fría y lejana del mes de octubre de 1947 pusieron sobre una mesa y plasmaron sobre un papel 23 jóvenes. El espíritu de entusiasmo, humildad, sencillez y trabajo que ha mantenido la Hermandad a lo largo de la historia es fiel reflejo plasmado en el romance que un anónimo dedicó a la Virgen del Mayor Dolor:
29
Consejo de Hermandades y Co-
En la actualidad la Hermandad está inmersa en un ambicioso e ilusionante proyecto, no sólo para la Hermandad, sino también para la Parroquia y para el pueblo de Paradas, como es el de la construcción de la futura Casa-Hermandad. Es uno de los proyectos de más envergadura que ha tenido la Hermandad a lo largo de su historia. Los primeros pasos se están dando, pero se necesita un esfuerzo tanto personal como económico muy elevado. Estamos seguros que con el esfuerzo y ayuda de todos y con la intersección del Cautivo y de la Virgen del Mayor Dolor, dentro de una serie de años, el pueblo de Paradas podrá contar con una bella y acogedora Casa-Hermandad.
las hermandades en la historia de paradas
¿Qué dicen? ¿Qué no l’han visto? ¿De veras que no la vieron? Entonces ninguno sabe lo qu’es un cachito de cielo. Porque mi Virgen morena tiene un aquél y un salero que va quitando las penas cuando sale por el pueblo.
Esta Hermandad fue fundada por unos chicos modestos que reunían tan sólo su voluntad y su esfuerzo.
Cruz de Guía 2010
Lucharon por alcanzarlo y pronto lo consiguieron aunque al principio no tuvo el lujo que ellos quisieron.
Floreros deteriorados y unos viejos candeleros que amarrados con alambre unas velas le pusieron. Después trajeron verduras que por el paso vertieron con claveles y azucenas y unas matas de romero.
Rematado con tal gusto con tanto arte y esmero que lo admiró todo el mundo cuando a la calle salieron.
Entre todo aquel bullicio vivas y saetas se oyeron y los chicos caminaban con un paso muy sereno, guardando la formación como buenos nazarenos.
Hicieron un paso humilde como sus fuerzas pudieron formando cada detalle con cuatro viejos maderos.
30
las hermandades en la historia de paradas
Pero prendido en la mente todos llevan un recelo, y hay quien dice por lo bajo con tono muy lastimero: ¡No la mezas, capataz! ¡Muy despacio, costaleros! que puede ser que al andar se desprenda algún tablero. Ya pasaron unos años y sus temores murieron y cuando salen alegres vestidos de nazarenos caminan con paso firme con el amor verdadero por esa gran Cofradía que paso a paso fundieron.
Y entre todas las riquezas de joyas, luz y reflejos destacan como ninguna esos lindos ojos negros de la Virgen más bonita que tienen los paradeños.
Y ya prendido en la mente no llevan ningún recelo y hay quien dice por lo bajo con tono muy zalamero: ¡¡Que la mezan, capataz!! ¡¡Dadle brío, costaleros!!
¿Y dicen que no l’han visto? ¿De veras que no la vieron? Entonces ninguno sabe lo qu’es un cachito de cielo. Porque mi Virgen morena tiene un aquél y un salero que va quitando las penas cuando sale por el pueblo.
Que mi Virgen tiene ya de flandes un paso nuevo con doce fuertes varales hechos de plata y acero. ¡Y una diadema de oro! ¡Y un manto de terciopelo!
1
(Anónimo)
Antiguamente la denominación de la Junta de Gobierno era Junta Directiva.
Como dato curioso cabe resaltar que la primera túnica del Cautivo fue confeccionada por el primer Hermano Mayor, ya que su profesión era la de sastre.
2 3
La capa morada se incorporó al hábito procesional en el año 1982.
Álvaro Pastor Torres. Misterios de Sevilla V. Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora del Mayor Dolor. Ed. Tartessos.
4
31
Consejo de Hermandades y Co-
Y sayas de seda pura bordadas con tanto esmero que parece que fue obra de los ángeles del cielo. Lleva en el pecho un puñal de rubíes y oro viejo y entre sus dedos de espuma lleva de raso un pañuelo y va envolviendo el ambiente un perfume de romero de rosas frescas y lirios, de claveles y de incienso.
las hermandades en la historia de paradas
Aportaciones a la obra de Jesús Remírez treinta y siete años después de su publicación. La Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y de la Stma. Virgen de los Dolores José Manuel Cansino Muñoz-Repiso I.- Introducción
En 1973 veía la luz “Las antiguas cofradías de la Villa de Paradas” del sacerdote y Párroco entonces de San Eutropio, D. Jesús Remírez Muneta -en adelante Remírez (1973)-.
Cruz de Guía 2010
Es éste un libro que llegó a mí de muy pequeño, gracias a mi tía Trinidad Cansino y que hoy, a fuerza de relecturas, es un entrañable compendio de hojas desencuadernadas con bordes dorados.
El presidente del Consejo Local de Hermandades me pidió un artículo a modo de actualización de lo relativo a la ahora intitulada, Primitiva Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y Stma. Virgen de los Dolores.
Supongo que me lo pidió porque llevo desde los dieciséis años en juntas de gobierno; hecho en el que sólo me rebasan D. Joaquín Bascón Torres y D. Marcos A. Saucedo. Mas no es cuestión de mérito propio sino inexorable efecto del almanaque y de la generosidad de quienes han contado conmigo.
El artículo se escribe, por tanto, a título estrictamente personal sin que la Hermandad suscriba, necesariamente, lo que en él se contiene. El autor es el único responsable de los posibles errores u omisiones que pueda contener el texto.
En cuanto a su composición, aunque sería razonable desarrollar una visión lineal y acumulativa del período 1973-2010 dividido en los mandatos de los sucesivos hermanos mayores, se ha evitado en buena parte ese planteamiento.
Ello obedece a dos razones. La primera a que es relativamente sencillo hacer una relación de la evolución del patrimonio artístico de la Hermandad que, sin embargo, oscurecería el ensanchamiento espiritual experimentado en esos mismos años ya que éste último no es mensurable o medible, y el primero sí. La segunda razón para elegir un planteamiento diferente al meramente temporal, estriba en que la revisión de la obra de Remírez debe hacerse tanto hacia atrás por el mejor conocimiento que ahora se tiene de la Historia de la Herman-
32
las hermandades en la historia de paradas
dad, como hacia delante por el transcurso de estos últimos treinta y siete años. En el primer caso ello se debe a los hallazgos realizados sobre la Historia de la Corporación, fundamentalmente por el profesor D. Álvaro Pastor Torres.
Por razones de espacio, para las materias de interés que hayan sido tratadas más extensamente en artículos monográficos se remite al lector al lugar de su publicación aun reconociendo que, por su dispersión, no siempre resultan de fácil acceso.
Tras la introducción, la estructura del artículo es la siguiente: en el apartado II se incluye una aportación retrospectiva a la Historia de la Hermandad, en el III se aborda el período 1971-1985, en el IV los años 19851991, en el V los años que van desde 1991 a 1999, en el VI el período 1999 a 2007 y en el VII el mandato que comienza en 2007 hasta el momento. El apartado VIII subraya la vinculación de la Hermandad con la Facultad de las Bellas Artes de Sevilla, en el IX se presentan unas conclusiones y en el X se incluyen las referencias utilizadas para este artículo. Las fechas entre paréntesis junto a los hermanos mayores corresponden a los años de mandato. Todos ellos han hecho hincapié en hacer constar que los logros de sus respectivos mandatos, deben ser atribuidos al conjunto de las juntas de gobierno y nunca a sus únicas personas. II.- Aportación retrospectiva.
La contribución de Remírez (1973) a la Historia de la Hermandad se realiza sobre la Hermandad de la Virgen de los Dolores a partir de la hipótesis de que ésta se corresponde con la delegación local de la Orden de los Servitas (u Orden Tercero de los Servitas) fundada –afirma- en 1765. El libro de la Orden Tercera de los Servitas fue expuesto por última vez en 2005 en la exposición “Morado de la Campiña1” que la Hermandad organizó conjuntamente con el Consejo de
33
Consejo de Hermandades y Co-
Pese a que el libro de D. Jesús Remírez se publica en 1973, los datos referidos a esta Hermandad alcanzan hasta 1971 por lo que será esta la fecha de inicio para la pretendida revisión.
las hermandades en la historia de paradas
Hermandades y el Ayuntamiento de la Villa de Paradas.
Esta hipótesis fue refutada por Pastor Torres (1992) una vez encontrada el acta fundacional de la Hermandad correspondiente al 24 de Abril de 1761, motivo por el que actualmente la Hermandad prepara la conmemoración del doscientos cincuenta aniversario de su fundación2.
Cruz de Guía 2010
El número 2 del Boletín de la Hermandad correspondiente al año 2000, reprodujo en la página 32 el grabado de la página inicial del primer libro de Reglas de la Hdad. de la Virgen de los Dolores. Por tanto, la Hermandad penitencial de la Virgen de los Dolores existía en Paradas con anterioridad y de manera independiente al establecimiento de la Orden de los Servitas.
Remírez (1973) apenas aborda la Historia de la Hermandad de Jesús Nazareno pues reconoce3 que “De la antigua Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno no queda nada escrito en el Archivo Parroquial”. Efectivamente, pues como se recoge más adelante, el libro de Actas y Cabildos se custodiaba en un domicilio particular.
Tanto es así que Remírez (1973) no dedica un capítulo específico a la Hdad. de Jesús Nazareno4, sino que lo incluye en el de la Hdad. de la Virgen de los Dolores que, además, tampoco titula como tal sino que lo hace con el nombre “Terciarios seculares de Nuestra Señora de los Dolores5”.
A partir de Pastor Torres (1992) se conoce que la fecha fundacional
34
las hermandades en la historia de paradas
de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno fue el 25 de Marzo de 1605. El reconocimiento oficial vino de la mano de un decreto de Monseñor Fray Carlos Amigo Vallejo firmado el 23 de septiembre de 1994. A quien suscribe le cupo el honor de recogerlo del Palacio Arzobispal y entregarlo el mismo día en que se celebraba un Cabildo de Oficiales6 presidido por D. Manuel Carrión y D. José Antonio Plata (entonces director espiritual de la Hermandad).
Las investigaciones de Pastor Torres van más allá de la datación fundacional a partir de lo descubierto en el Archivo Arzobispal de Sevilla. Particularmente, Pastor Torres (1994) descubrió la autoría y fecha de realización de la primera imagen de N.P. Jesús Nazareno en 1611 a manos de Juan Antonio de Fortez. La imagen fue destruida en julio de 1936 y sustituida por la actual talla de Enrique Orce. Sobre la nueva talla puede abundarse en Pastor Torres (1997).
De las figuras pasionísticas secundarias de la Hermandad debe incluirse algún apunte.
Antes de 1936 procesionaba con NP Jesús Nazareno en paso independiente una imagen de San Juan Evangelista de notable factura7. Fue destruida en julio de 1936 pero se conserva una parte de su rostro en el Museo Parroquial.
Con la nueva imagen de N.P. Jesús Nazareno procesionó durante algunos años una talla de Simón de Cirene que se conserva en las dependencias parroquiales. No hay constancia escrita de cuándo comenzó a procesionar ni de cuando dejó de hacerlo8. El libro de actas más antiguo del siglo XX aunque está aperturado9 en 1961, no refleja ningún acta hasta 196810 . En ninguna de ellas se hace referencia a la imagen de Simón de Cirene por lo que debió dejar de procesionar en la década de los 50. Con motivo de la exposición “Morado de la Campiña” en 2005, esta imagen volvió a ser expuesta para devolverse posteriormente de nuevo, a los sobrados de la Iglesia.
Es de destacar, igualmente, que la trompeta a la que alude el antiguo libro de Actas y Cabildos del siglo XVIII con la que se anunciaba el paso de la Cofradía, desapareció recientemente. Fue utilizada en alguna obra de teatro a finales de la década de los 70 o comienzos de los 80 del siglo XX. De aparecer, sería el enser de mayor antigüedad datado en la Hermandad.
Tampoco hay constancia de cuándo dejaron de formar parte del cortejo procesional los ‘armaos’. Sus vestimentas –que se conservaban en casa de mi tío Salvador Pérez- fueron entregadas a la Hermandad por la familia para su custodia. En la sala de exposiciones de la Hermandad se conserva el modesto bordado del ‘Senatus’. Parte de los cascos de los ‘armaos’ estaban desperdigados
35
Consejo de Hermandades y Co-
Para conocer más en detalle a los fundadores de la Hermandad, los cargos que entonces se ejercían en su gobierno (por ejemplo, el actual Hermano Mayor se denominaba ‘alcalde’) y la sociedad paradeña de 1605, es obligada la lectura de Pérez Buzón (2005).
las hermandades en la historia de paradas
por los sobrados de la Iglesia (en el mismo lugar que Simón de Cirene). Fueron recogidos y llevados al camerín de N.P. Jesús Nazareno para que los conservase la Hermandad.
Por último, el único resto del antiguo altar destruido en 1936 que la Virgen de los Dolores tenía en la Ermita de San Juan de Letrán donde fue fundada (un corazón atravesado por un puñal o por los siete puñales) estuvo expuesto en el Coro de la Iglesia. Siendo párroco D. José María Guzmán se sustituyó por el actual cuadro que preside el coro y, según parece, llevado al sobrado aunque no ha sido posible localizarlo hasta el momento. III.- 1971-1985. Los mandatos de D. Juan García y de D. Antonio Carrión. Del nuevo palio al nuevo paso para Jesús Nazareno
Cruz de Guía 2010
La obra de Remírez (1973) se escribe en la segunda parte del mandato de D. Juan García García (1961-1979) que había sucedido al frente de la Hermandad a D. Salvador Pérez Avecilla (1952-1961). Precisamente la denominada galería de los hermanos mayores inaugurada por D. Manuel Carrión Cansino en su segundo mandato, se inicia con sus fotografías.
Por esa razón, la aportación a la Hermandad de D. Juan García está recogida en el libro citado si bien deben incluirse algunos datos adicionales a la confección del palio y nuevos varales para su paso.
Entre estos datos deben figurar la confección de la ‘Corona de salida’ de la Virgen de los Dolores obra de los talleres sevillanos de Villarreal. La corona fue sufragada por aportaciones de los devotos. El propio Juan García me comentó que cuando salieron a pedir donativos, el primero que recibieron fue de 25 pesetas lo que no auguraba una cuestación abundante, pero el segundo fue de 500 pesetas y entonces comenzaron a ver las cosas de manera diferente. Una decisión relevante de estos años fue el cambio en el horario de la Estación de Penitencia de la noche a la mañana del Viernes Santo. Tal cambio se produjo en 1975 y se mantiene hasta la actualidad11.
También durante su mandato se formó la primera cuadrilla de hermanos costaleros de NP Jesús Nazareno en 1973 al mando de la cual estuvieron D. Manuel Carrión y D. José Luis Romero. Sobre este importante hecho y sobre la historia de capataces y costaleros de la Hermandad resulta imprescindible consultar el exhaustivo trabajo de investigación de Lara Ramírez (2005).
En 1977, con la llegada a la Parroquia del padre D. José Gómez Guerrero se produjo una renovación parcial12 de la Junta de Gobierno el 4 de julio y apenas un mes después, el 15 de Agosto, se aprobó la incorporación a la Hermandad de la Archicofradía de Nuestra Señora de los Remedios. Una decisión que no fue posteriormente refrendada por la autoridad eclesiástica.
36
las hermandades en la historia de paradas
D. Juan García, igual que el resto de los hermanos mayores en vida, han formado parte, como miembros natos, de las Comisiones Organizadoras del IV Centenario de la fundación de la Hdad. de Jesús Nazareno en 2005 y del CCL aniversario de la fundación de la Hdad. de la Virgen de los Dolores en 2011. Su sucesor como Hermano Mayor fue el llorado D. Antonio Carrión13 (19801985) que ya se había incorporado a la Junta de Gobierno de D. Juan García en 1977 como Teniente de Hermano Mayor.
Con Antonio se completan las cuadrillas de hermanos costaleros al formarse en 1984 la que portará a la Stma. Virgen de los Dolores. El responsable de llevar a cabo el reto fue D. Fernando Pérez Fernández y la primera reunión se mantuvo en la Sacristía de la Iglesia a la sola luz de la bombilla situada encima del banco de madera que está junto al despacho del párroco. Yo tuve el honor de estar allí y de acompañar a Fernando muchos años.
Consejo de Hermandades y Co-
Muy de destacar fue la recuperación de la antigua túnica bordada de N.P. Jesús Nazareno fruto de una hábil peripecia contada por Carrión (2009).
En estos años se incorporó al hábito nazareno el escudo de la Hermandad bordado sobre terciopelo negro que prende del antifaz.
Otra muy importante aportación de la Junta presidida por D. Antonio Carrión fue la confección y estreno de los faroles de cola del paso de la Virgen de los Dolores en la Semana Santa de 1978. D. Antonio Carrión asumió uno de los desafíos más ambiciosos
37
las hermandades en la historia de paradas
que se planteaban a la Hermandad; la compra de un nuevo paso para NP Jesús Nazareno. El acuerdo se tomó en una Junta celebrada el 10 de septiembre de 1983. La obra fue encargada al desaparecido tallista D. Manuel Guzmán Bejarano y pudo comenzar a financiarse con la recaudación procedente de la rifa de un coche y la venta del antiguo paso. Durante los años en los que duró la talla del paso, éramos muchos los que visitábamos los talleres del maestro sitos en la calle Guadalquivir frente al río del mismo nombre.
El original del contrato se extravió y una copia del mismo fue recuperada por D. Manuel Carrión. El boceto original de la obra se conserva en las dependencias de la Hermandad. El nuevo paso llegó a Paradas (sin apenas talla) el 1 de Marzo de 1985 en el camión del propio D. Antonio Carrión.
Cruz de Guía 2010
IV.- 1985-1991. Los mandatos de D. José Cenizo Ramírez. Las nuevas Reglas Con D. José Cenizo Ramírez se produce una silenciosa pero radical transformación de la Hermandad cuya Junta de Gobierno14 pasa de reunirse prácticamente sólo en los prolegómenos de la Cuaresma, a hacerlo a lo largo de todo el año. El número de hermanos aumentó en unos doscientos y su lugar de residencia evidenció un cambio sociológico muy notable en el cuerpo social de la Hermandad, que pasaba así a contar entre su nómina a devotos de todas las calles de pueblo y a muchos que comenzaban a vivir en la capital sevillana. Las etiquetas sociales que algunos habían intentado colgar a la Hermandad con intención pecaminosa, perdieron su sentido. D. José Cenizo tuvo que afrontar la exigencia del Palacio Arzobispal de reformar las Reglas de la Hermandad de 1952 (las Reglas de la fusión de las dos hermandades) y adaptarlas a las nuevas normas Diocesanas.
38
las hermandades en la historia de paradas
El proceso concluyó con la aprobación de las nuevas Reglas en 1986 y en su elaboración jugó un papel decisivo D. Jesús Romero Núñez. Entre las novedades figuraba la realización de la Función a la Virgen de los Dolores en el entorno del día 15 de Septiembre de cada año. La adaptación de la Hermandad al nuevo marco legal no concluyó con las nuevas Reglas sino que se adquirió la personalidad jurídica propia al inscribirse en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio del Interior, lo que le permitió disponer del correspondiente CIF.
En este período la Hermandad participó también en la fundación del Consejo Local de Hermandades y Cofradías de Paradas.
En el mismo período se adquirieron los cuatro faroles grandes para el paso con la colaboración del entonces grupo joven de la Hermandad, varios de cuyos miembros pasaron a formar parte de la Junta de Gobierno15. El paso de palio vio cómo se sustituía la antigua peana de madera de la Virgen por una excelente obra de orfebrería hecha por los talleres sevillanos de Villarreal. También al final de este mandato, la Virgen dejó de lucir en su paso las flores artificiales hechas con cera para dar un estilo más sobrio al mismo.
39
Otras insignias pasaron a formar parte de los enseres de la Hermandad que se inventariaron por vez primera en estos años por D. Antonio Suárez Márquez –Secretario de la Institución-. Entre estos se contaba la encuadernación del libro de Reglas (talleres Villarreal), una túnica morada para NP Jesús Nazareno confeccionada en lana de merino (donada por un grupo de hermanos a iniciativa de
Consejo de Hermandades y Co-
Las Juntas presididas por D. José Cenizo (fueron dos pues una vez aprobadas las nuevas Reglas hubo que convocar nuevas elecciones) continuaron con el tallado del paso de N.P. Jesús Nazareno hasta su finalización definitiva. El propio hermano mayor cargaba en su furgoneta los tramos de canastilla para llevarlos y traerlos de la citada Calle Guadalquivir.
las hermandades en la historia de paradas
D. Manuel Carrión) y la bandera de la Hermandad, de color negro y morado en cruz, donada por D. Antonio Rodríguez.
Muy significativo para la Historia de la Hermandad resultó la recuperación del antiguo Libro de Actas y Cabildos que databa del siglo XVIII comprendiendo el período 1732-1913 y que se conservaba en un domicilio particular, razón por la que Remírez (1973) no pudo utilizarlo para su libro. Tras la digitalización del mismo a la que luego se aludirá, la Hermandad se planteó en varias ocasiones su transcripción sin que hasta el momento se haya llevado a cabo. Con D. José Cenizo y las nuevas Reglas, la Hermandad se integró completamente en la vida de la Parroquia, no sólo en Cáritas sino también en la organización de todos los eventos.
Espiritualmente comenzó la vinculación con la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, una vinculación que continúa hoy día pues la Hermandad en bienhechora de la misma. Así lo reconoce la Orden en su carta de apoyo a la Coronación Canónica de la Stma. Virgen de los Dolores.
También cambió el formato de la preparación a la Estación de Penitencia del Viernes Santo que hasta esa época se limitaba al rezo de una oración por el alma de los hermanos difuntos y que, a partir de este período, se transformó en la celebración de la Palabra una vez los hermanos nazarenos se organizaban en los diferentes tramos. El final del mandato de D. José Cenizo concluyó con un sencillo pero emotivo acto de homenaje a D. Teófilo Castillo –tantos años tesorero y mayordomo de la Hermandad- y a D. Antonio Jiménez por su labor en la priostía y como camarero de la Virgen de los Dolores. El acto se realizó en la Sacristía de la Parroquia.
40
las hermandades en la historia de paradas
V.- 1991-1999. Los mandatos de D. Manuel Carrión Cansino. La nueva Capilla de la Virgen de los Dolores.
D. Manuel Carrión Cansino será el responsable de un gran cambio en la Hermandad al ser capaz de rodearse de una joven Junta de Gobierno16, en la que cabían desde estudiantes universitarios hasta profesionales de muy diversa índole. La conocida diatriba entre una junta compuesta por residentes en el pueblo o por residentes en la ciudad, fue resuelta con fortuna por este Hermano Mayor a quien se debe atribuir un papel decisivo en otros grandes logros de la institución, como la primera cuadrilla de hermanos costaleros, la recuperación de la túnica bordada de Jesús Nazareno o la adquisición del nuevo paso para N.P. Jesús Nazareno.
Con la ayuda de su equipo, D. Manuel Carrión informatizó la nómina de hermanos y modernizó la gestión de la Hermandad imponiendo la domiciliación bancaria de recibos y cuotas, algo que, inmediatamente supuso un ahorro significativo de recursos.
Con la firma el 23 de Septiembre de 1994, por el Arzobispo de Sevilla, del Decreto de Erección Canónica de la Hermandad en 1605, la Institución figura en todos los actos institucionales de la Parroquia y del Consejo de Hermandades, como la más antigua.
El hábito nazareno incorporó la medalla de la Hermandad que también es portada, desde entonces, por sus miembros en todos los actos corporativos. El diseño y primeras medallas se realizaron en los talleres de D. Manuel de los Ríos y va prendida de un cordón de seda morado.
El cortejo procesional vio cómo se introducía la cera morada para el tramo de Cristo, manteniendo la blanca para el de Virgen si bien con una calidad y ta-
41
las hermandades en la historia de paradas
maño de los cirios notablemente mejor que los que hasta el momento se utilizaban. Se estrenaron ocho varas de presidencia del mismo taller que las medallas y una meritoria cruz de guía donada por el carpintero local D. Isaac Torres17 y enriquecida por apliques plateados con el escudo de la Hermandad.
En 1994 D. Manuel Carrión instituyó la tradición de regalar la encuadernación del pregón a los pregoneros que son hermanos de la Cofradía. Paradójicamente él ha sido el único pregonero de la Hermandad al que nunca se le hizo este regalo.
Significativo fue también la sustitución de la cruz de salida de NP Jesús Nazareno por una confeccionada en poliéster por los Hermanos Bejarano (D. Francisco Manuel y D. Carlos Javier) y policromada por D. Alfonso Orce.
Cruz de Guía 2010
El patrimonio histórico de la Hermandad también se benefició de los mandatos de D. Manuel Carrión pues en esos años se restauraron las potencias de NP Jesús Nazareno, el valioso manto de salida de la Virgen de los Dolores así como la saya de salida (que también fue enriquecida en sus bordados) y los faroles de cola de su paso.
De entre las restauraciones sobresale la que D. Alfonso Orce realizó a la imagen de NP Jesús Nazareno (obra de su abuelo Enrique). Se trataba de la segunda restauración después de la hecha por D. Francisco Buiza. D. Alfonso Orce fue recibido como hermano de la Institución.
Durante su mandato, un grupo de expertos realizó un examen ocular de la imagen de la Stma. Virgen de los Dolores descartando que su autoría pudiera atribuirse al artista Pineda Calderón o a Cerquera. Por esa razón, su autoría sigue siendo desconocida aunque datada en el siglo XVIII. La hipótesis de que proceda de una restauración de la original dañada en 1936 no ha sido refutada. Esta hipótesis se sostiene en el testimonio oral del recordado D. Ángel Salvago quien se ocupó de la restauración de la Imagen a partir de los restos recogidos tras el saqueo de la Ermita de San Juan de Letrán de 1936, en la zona denominada “de la picota”. Cada paso estrenó también un nuevo llamador donados por las cuadrillas de hermanos costaleros. El paso de NP Jesús Nazareno incorporó el policromado de las cartelas del paso de Jesús realizado y en taller de D. Alfonso Orce y estrenado en la Semana Santa de 1997.
La Obra Social y Espiritual de la Hermandad, además de haberse traducido en la contribución a la financiación de las obras de restauración del templo (una de las vidrielas de la nave central lleva el escudo de la Hermandad), se manifestó en el apoyo económico a la labor en Hispanoamérica del sacerdote misionero paradeño D. Juan Benjumea. Así lo reconocen los misioneros combonianos en la carta de apoyo a la solicitud de coronación canónica de la Stma. Virgen de los Dolores.
42
las hermandades en la historia de paradas
Durante este período hubieron de modificarse las Reglas de la Hermandad. El 7 de Noviembre de 1996 se aprobaron por la autoridad episcopal. Estas Reglas cuentan con una introducción histórica no firmada.
La convivencia de los hermanos de la Corporación se acentuó con la recuperación durante varios años de las tradicionales “jandocas” a las que también Remírez (1973) se refiere en su libro como “andocas”.
En 1999, último año de este período de mandatos, vio la luz el número 1 del Boletín de Cuaresma de la Hermandad que ya va por su número 12 y sin cuya consulta no se puede tener una visión completa de devenir de la Hermandad en ese período. El acto de presentación del mismo se ha convertido en un acto cofrade muy importante en el pórtico de la Cuaresma paradeña.
Pero la aportación más significativa de D. Manuel Carrión está en la obra arquitectónica que ha legado no sólo a la Hermandad sino al pueblo de Paradas.
Por una parte impulsó la construcción de las actuales dependencias de la Hermandad sobre el denominado Secretariado y antigua zapatería de D. Enrique Ramírez. Las dependencias cuentan con una fina obra de carpintería en forma de vitrinas realizada por la Carpintería de los hermanos Torres. En ellas se exponen buena parte de los enseres de la Hermandad. En las dependencias se celebran los Cabildos de Oficiales, ensayos del Coro y diversos actos de convivencia entre los más jóvenes de la Hermandad.
En segundo lugar, se restauró en su integridad el camarín de N.P. Jesús Nazareno que, hasta el momento, sufría las acometidas de las lluvias. El camerín fue revestido de fino mármol morado y rojo tanto en sus paredes como en la hornacina que custodia la venerada talla de Enrique Orce, así como un pequeño anejo del piso superior.
El legado más sobresaliente que D. Manuel Carrión ha dejado a la Hermandad y a Paradas fue la nueva Capilla de la Virgen de los Dolores. Para una descripción detallada de la misma es necesario acudir al documentado artículo del que fuera párroco de San Eutropio D. José María Guzmán (2000).
La nueva Capilla supuso la restauración del altar de la Virgen. Una obra de carpintería marmoleada de tres calles sobre la mesa de altar que rematan en un baldaquino que incluye una vidriela confeccionada por D. José María Arcenegui. La parte inferior de la mesa de altar contiene un corazón atravesado por una espada y todo el conjunto resulta alumbrado por dos lámparas plateadas.
El zócalo de la nueva Capilla está revestido de azulejos trianeros obra del profesor D. Alfonso Orce. Están inspirados en el rostro de los Titulares de la Hermandad y en la heráldica relacionada con su Historia. La entrada viene franqueada por los apóstoles Pedro y Pablo tras un cancel de madera que se con-
43
Consejo de Hermandades y Co-
En estos años se incorporaron los turnos de oración ante el Monumento con el Santísimo Sacramento el Jueves y Viernes Santo, como preparación a la Estación de Penitencia.
las hermandades en la historia de paradas
serva desde que la Capilla estuvo destinada al culto del Señor San Joaquín como reza en la parte interior del frontispicio. El suelo está revestido de mármol blanco y su parte central incluye otra obra de cerámica con el escudo de la Hermandad en bajo relieve orlado con el cíngulo de seda blanco del hábito nazareno.
El conjunto artístico se completa con dos grandes óleos del mismo autor. El de la derecha representa al patrón del Pueblo, San Eutropio y el de la izquierda una Inmaculada de inspiración en la obra de Bartolomé Esteban Murillo.
Una araña de cristal de fina factura prende del techo dando una luz aquilatada al conjunto.
El día de su inauguración, los hermanos portaron en andas a la Stma. Virgen de los Dolores desde el Altar Mayor a su Capilla restaurada tras una función solemne oficiada por el Rvdo. P. D. José María Guzmán Sánchez de Alva. La Capilla es hoy día lugar obligado de visita para todos quienes se acercan a la Iglesia de San Eutropio.
Cruz de Guía 2010
VI.- 1999-2007. Los mandatos de D. José Juan Carrión Trigueros. El IV Centenario de la Hermandad de Jesús Nazareno
El primero de los mandatos resultó del Cabildo de elecciones realizado el 9 de octubre de 1999, con una Junta de Gobierno muy numerosa que integraba a más de veinte hermanos18.
La vida de la Hermandad adquirió un nuevo impulso con la creación del Coro compuesto por hermanos y dirigido por la también hermana Dña. Pilar Carmona Unos años después se creó un coro infantil aunque no siguió adelante.
La entrada de D. José Juan Carrión supuso incorporar a la Hermandad las nuevas tecnologías de la información gracias a la creación, en 2002, del sitio web de la hermandad www.nazarenosdeparadas.org obra de D. Alfonso Cansino Muñoz-Repiso. Supuso la primera web de hermandades paradeñas y una de las primeras de Paradas. La Hermandad, con cuatro siglos de antigüedad era capaz de ponerse a la vanguardia de las comunicaciones. El portal permitiría, en adelante, una ágil comunicación con los hermanos que, además reciben las noticias y convocatorias a través del correo electrónico.
Durante los años de su mandato fueron muchas las convivencias de hermanos realizadas, especialmente en el mes de diciembre y con particular atención a los niños de la Hermandad. También se instituyó la tradición de enviar una tarjeta de felicitación navideña a los hermanos y costaleros. Cada año la tarjeta resulta elegida de entre las presentadas a un concurso que promueve la diputación de juventud.
44
las hermandades en la historia de paradas
En 2002 la Virgen de los Dolores recibió de un grupo de devotos impulsados por D. José Antonio Montero, las vestiduras de hebrea y una aureola de plata.
Consejo de Hermandades y Co-
El segundo de los mandatos20 de D. José Juan Carrión pasará a la historia por la conmemoración en 2005 del IV Centenario de la fundación de la Hermandad de Jesús Nazareno.
Con motivo de la procesión extraordinaria de 2005, se finalizó el paso de Jesús Nazareno con la realización en madera de los cuatro evangelistas dispuestos en las esquinas. Su diseño y realización corrió a cargo de D. Alfonso Orce, participando en su realización la carpintería paradeña de los Hermanos Torres. Para la misma ocasión se estrenaron los dos faroles centrales del paso de cristo a juego con los de las esquinas y se platearon el resto de faroles en el taller de Hnos. Fernández. El estreno fue donación de un grupo de devotos a iniciativa de los Hermanos Bejarano. Posiblemente, la obra de bordados y de orfebrería sean las que más sobresalgan en el enriquecimiento patrimonial de los mandatos de D. José Juan Carrión.
45
las hermandades en la historia de paradas
Todos los trabajos de bordados fueron realizados en los talleres de Dña. Juana María Ibáñez de la localidad sevillana de Albaida del Aljarafe.
Entre esta obra debe contarse la restauración y pasado a un terciopelo nuevo del pendón o estandarte de la Hdad. de Jesús Nazareno, la restauración y pasado del bordado de la túnica de cola de Jesús Nazareno (reestrenada con motivo del IV Centenario de la Hermandad), la restauración del antiguo pendón de la Hermandad de la Virgen de los Dolores en fondo negro y con bordados nuevos (donación de un grupo de hermanos), los respiraderos y los faldones del paso de Cristo bajo la supervisión de D. Alfonso Orce que además fue el diseñador del proyecto con la colaboración de D. Álvaro Pastor Torres. Por último, el mismo taller de Juana María Ibáñez confeccionó un palio, unas bambalinas, los cordones con las borlas para el paso de palio y regaló a la Hermandad unas colgaduras con la Cruz de Jerusalén bordada en oro sobre terciopelo granate.
Cruz de Guía 2010
Entre la nueva obra de orfebrería y restauración de la existente destaca la adquisición de una cruz de adorno para el pecho de la Virgen de los Dolores, un alfiler para el cuello de la camisa de N.P. Jesús Nazareno, unos gemelos de oro con la cruz de Jerusalén también para Jesús Nazareno y un tul de seda natural para la Virgen donado por un grupo de hermanas.
Se restauró el puñal de la Virgen, el corazón con los siete puñales que luce habitualmente, los faroles de la cruz de guía así como los casquillos de la cruz de salida de Jesús Nazareno.
También se restauró y doró la denominada ‘corona de plata de diario’, se platearon los seis candeleros y el crucifijo del altar de Jesús que hasta el momento lucían un color cobrizo muy deteriorado.
En el taller de Hnos. Fernández se realizaron dos ciriales y una cruz parroquial y un grupo de hermanos donó las dalmáticas y la ropa de sacristán para los acólitos.
El paso de palio se benefició de una profunda restauración con el arreglo y plateado de los respiraderos del paso de palio en el taller de D. Manuel de los Ríos donde también se arreglaron y platearon los varales del paso. El paso fue enriquecido con dos jarras plateadas a juego con las restantes confeccionadas en el mencionado taller.
Otros enseres pasaron a formar parte del ajuar de los Titulares. Fue el caso de una saya y un manto burdeos, una saya negra y un manto beige brocado, todos lisos, para la Virgen de los Dolores. Todo resultó de la donación de un grupo de hermanos igual que la confección de un pañuelo bordado para la Virgen donado por una hermana.
Así ocurrió también con una túnica burdeos y otra morada, ambas lisas y un cordón para Jesús Nazareno.
Como se adelantó, mención aparte merece la celebración, durante 2005, del IV Centenario de la fundación de la Hermandad.
46
las hermandades en la historia de paradas
La preparación de los actos de tal efemérides comenzaron con la constitución en 2004 de una Comisión organizadora (de cuyas reuniones no existen actas desafortunadamente, salvo las que se hicieron conjuntamente con la Junta de Gobierno) y con una visita al Palacio Arzobispal el 31 de Marzo y entrevista con el Arzobispo para comunicarle la celebración del IV Centenario de la Hermandad y pedirle su participación.
Los actos comenzaron en enero con la presentación en la Iglesia de los mismos por D. Jesús Pérez Hurtado21 y siguieron con el Pregón del IV Centenario que tuve el honor de pronunciar el 20 de Marzo y ver publicado después.
El 3 de Junio de 2005, en la Función Solemne oficiada en honor de NP Jesús Nazareno, Don José Peña Jiménez como alcalde-presidente de la Villa de Paradas, entregó la medalla de oro y brillantes del pueblo otorgada por el Pleno del Ayuntamiento. Es la única Hermandad que cuenta con esta distinción y prende del estandarte de la Hdad. de Jesús Nazareno.
La salida extraordinaria por las calles de Paradas de Nuestro Padre Jesús Nazareno se realizó en la recordada fecha del 4 de Junio con un solemne Pontifical en la Plaza de Andalucía presidido por D. Carlos Amigo Vallejo, Arzobispo de Sevilla y la asistencia de unas quinientas personas que llenaban la plaza22. La procesión finalizó en la madrugada del 5 de Junio con la entrada triunfal de Jesús Nazareno en su templo. En la procesión formaban parte representaciones de las Hermandades de Jesús Nazareno de toda la provincia además de las locales, una representación de la Guardia Civil, el Juez de Paz y la Corporación Local. El diputado mayor de Gobierno fue D. Daniel Cansino Muñoz-Repiso.
La imagen de N.P. Jesús Nazareno fue portada a ambos de las dos cuadrillas de la Hermandad al mando de D. Manuel Carrión como capataz que contó en su equipo con D. José Eutropio Lara, D. Marcos A. Saucedo y quien escribe. Muy solemne resultó ese año la función de Septiembre en honor de la Virgen de los Dolores, que lució su manto de salida en un magnífico altar efímero concebido por el prioste 1º D. Manuel Suárez.
Avanzado el año se acogió en el Salón de plenos del Ayuntamiento la presentación del libro histórico “Paradas en 1605. Contexto histórico de la fundación de la Hermandad de Jesús Nazareno” escrito por el historiador D. Joaquín Ramón Pérez Buzón, así como del libro con el pregón del IV Centenario. La Hermandad había alcanzado su cenit23.
47
Consejo de Hermandades y Co-
La Historia quiso que la Estación de Penitencia del Viernes Santo coincidiese justo con un 25 de Marzo, la misma fecha fundacional. En el cortejo procesional participaron, por vez primera en Paradas, una representación de las otras dos hermandades con estandarte, varas y el hábito nazareno de cada una. En la madrugada previa, una representación de la Hermandad formó parte del Cortejo procesional de la Hermandad de Jesús Nazareno –El Silencio- de Sevilla.
las hermandades en la historia de paradas
VII.- 2007- El mandato de D. Joaquín Bascón Torres. El CCL Aniversario de la Hermandad de la Virgen de los Dolores
Este mandato, iniciado en el Cabildo de 27 de Octubre de 2007, pasará a la Historia por la incorporación de las mujeres a la Junta de Gobierno24. El honor correspondió a Dña. Pilar Carmona, Dña. Mercedes García y Dña. Amanda Rodríguez.
Con el mandato de Bascón Torres se inicia proyecto de la Casa de Acogida ‘Mapendo’ de la ciudad de Butembo, (R.D. del Congo) a propuesta de Dña. Pilar Carmona y en colaboración con la Fundación Roger Torné. Una visión detallada de este proyecto puede obtenerse en Pérez Hurtado (2008) y en la lectura del Boletín de la Hermandad de 200925. Las nuevas tecnologías han seguido abriéndose paso en la Hermandad de manera que desde este mandato se puede sacar la papeleta de sitio por vía telemática.
Cruz de Guía 2010
La labor con los más jóvenes ha tenido un nuevo impulso con el programa “Limpiando plata con mi Hermandad” con el que la priostía pretende animar a los más jóvenes en las tareas de conservación y manejo de los enseres.
En cuanto a la conservación del patrimonio de la Hermandad, de momento se ha procedido a la restauración de un número importante de ‘varas de mando’, del ‘puñal de salida’ de la Virgen de los Dolores y de su ‘corona de diario’.
En 2009 la Hermandad se adhirió a la iniciativa de la Hermandad de Jesús Nazareno de Sevilla –El Silencio– para con la defensa inequívoca del derecho a la vida desde su concepción hasta la muerte natural26. Así ha quedado incluido en la protestación de Fe que los hermanos proclaman en la Función principal de Instituto. En este mandato se reformarán también las Reglas a partir de los trabajos realizados por una Comisión delegada de la Junta de Gobierno presidida por el Secretario 1º, D. Gustavo A. Vera.
También pasará a la Historia por la conmemoración en 2011 del CCL aniversario de la fundación de la Hdad. de la Virgen de los Dolores. El día 11 de marzo de 2009 se constituyó una Comisión Organizadora de la efemérides con carácter delegado de la Junta de Gobierno. Uno de sus primeros logros ha sido la confección de una nueva candelería para el paso de palio de la Virgen de los Dolores sufragada por aportaciones de los hermanos. Para mayor detalle debe consultarse el artículo que firman los priostes (D. José Juan Carrión Trigueros y D. Alejandro Marín Muñoz) en el Boletín nº 12 de la Hermandad bajo el título de “Por fin”. La Virgen de los Dolores saldrá (Dm) en procesión extraordinaria en 2011 siendo Diputado Mayor de Gobierno D. Antonio Suárez.
48
Consejo de Hermandades y Co-
las hermandades en la historia de paradas
En Julio de 2009, la Hermandad elev贸 al Arzobispo de Sevilla un memorial solicitando la Coronaci贸n Can贸nica de la Stma. Virgen de los Dolores.
49
las hermandades en la historia de paradas
VIII.- La Vinculación con la Facultad de las Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. El cuidado que la Hermandad ha puesto en la conservación de su patrimonio histórico así como en el diseño de sus actividades, le ha llevado a rodearse de profesionales de acreditado prestigio. Muchos de ellos han sido profesores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.
Así, por ejemplo, D. Alfonso Orce fue premio extraordinario fin de carrera y premio extraordinario de tesis doctoral. Durante parte de los años en los que colaboró profesionalmente con la Hermandad, fue profesor asociado de la Facultad de Bellas Artes.
Cruz de Guía 2010
Por su parte, D. José María Méndez fue el ganador del concurso convocado en 2004 para el cartel anunciador del IV Centenario de la Hermandad. El nombre profesional de este pintor sevillano nacido en 1970 es Jarén. Méndez es profesor asociado en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla en la asignatura de “Dibujo y Ornamentación”.
En cuanto a la última restauración realizada de la Imagen de Jesús Nazareno fue realizada por D. Juan Manuel Miñarro tras serle adjudicado el encargo de entre varias alternativas. Precisamente Miñarro es discípulo de Francisco Buiza, otro de los restauradores de la imagen junto por el profesor Orce.
La descripción del proceso de Restauración puede consultarse en Miñarro (2008). Miñarro es Profesor Titular de Universidad y en el momento de publicar este trabajo, Director del Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
Además de lo anterior, en 2005, siendo hermano mayor D. José Juan Carrión, fue digitalizado el antiguo Libro de Actas y Cabildos por D. Juan Antonio Conde y D. Eduardo Granado, responsables de parte de la digitalización de los fondos de la Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla. Se hicieron tres copias en formato CD-ROM. En noviembre de 2009, la responsable del proyecto de la Casa de Acogida ‘Mapendo’ de la ciudad de Butembo, Dña. Pilar Carmona, participó también en su condición de presidenta de la Asociación ‘La Mandioka’ en unas Jornadas celebradas en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo. IX.- Conclusiones:
Por su fecha de fundación -1605-, la Hermandad de Jesús Nazareno de Paradas es heredera del Concilio de Trento y, por tanto, de la reacción de la Iglesia de Roma a la reforma de Martín Lutero.
50
las hermandades en la historia de paradas
Las hermandades, con una Fe vehiculada a través de sus imágenes titulares, fueron una eficaz respuesta a la iconoclástia de Lutero contraria al culto a las imágenes. Decimos eficaz respuesta porque el protestantismo –en ninguna de sus derivas- arraigó en España.
Sin embargo, la religiosidad popular fomentada por el Concilio de Trento fue pronto objeto de estrecha regulación por la autoridad religiosa, tratando de corregir comportamientos considerados inadecuados. Así deben entenderse el Sínodo de 1604 y las normas dadas en Sevilla por el Cardenal Niño de Guevara.
Las Hermandades de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores sobrevivieron a la pérdida de su patrimonio económico como consecuencia de la Ley de Desamortización del Ministro de Hacienda Juan Álvarez Mendizábal en 1836, y un siglo después, aún tuvieron que sobreponerse a los saqueos de 1936 en la Ermita de San Juan de Letrán (sede de la Hdad. de la Virgen de los Dolores) y en la Iglesia de San Eutropio (sede de la Hdad. de Jesús Nazareno).
La desamortización de finales el siglo XIX supuso el final para muchas hermandades e instituciones religiosas. Dos razones explican la continuidad en el tiempo de estas hermandades que acabaron fusionándose en 1952.
La primera abarcaría el período que va desde la pérdida de su patrimonio hasta su fusión. En esta etapa ambas instituciones pasaron a ser sostenidas económicamente por una serie de familias paradeñas cuya devoción y esfuerzo permitió que llegasen hasta nuestros días.
La segunda explicaría el período que va desde 1952 hasta la actualidad. En estos años, la Hermandad ya fusionada, se ha sostenido económicamente por la nómina de sus hermanos. No obstante, como se ha subrayado en el texto, la mayor parte de sus actuaciones para con el patrimonio artístico y arquitectónico, no podrían explicarse sin la aportación económica extraordinaria de los hermanos devotos ni de su esfuerzo personal. Especialmente ese mérito debe atribuirse a quienes han formado parte de las diversas juntas de gobierno. La Hermandad es un grupo de laicos al servicio de la Iglesia Católica. Como grupo de hombres y mujeres que es, en ella caben las más piadosas acciones y también las debilidades humanas. La Fe y la Providencia inclinan la balanza inequívocamente hacia las primeras.
Con ese balance favorable de espiritualidad ha cruzado los treinta y siete años desde que viera la luz el libro de D. Jesús Remírez Muneta. Un libro al que para los paradeños que lo conservan probablemente le ocurrirá como al mío. Será un entrañable compendio de hojas desencuadernadas con bordes dorados.
51
Consejo de Hermandades y Co-
Junto o formando parte con la religiosidad popular, el arte ha sido siempre un instrumento catequizador y a él han contribuido las hermandades en general y la que es objeto de este artículo en particular.
las hermandades en la historia de paradas
X.- Referencias:
Cansino Muñoz-Repiso, J.M. (2005): Pregón del IV Centenario de la Hermandad de Jesús Nazareno. Ed. Hermandad y Primitiva Cofradía de N. P. Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y Stma. Virgen de los Dolores, Sevilla.
Carrión, M. (2009): “Historia de la túnica del Señor”. Boletín de la Hermandad y Primitiva Cofradía de N. P. Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y Stma. Virgen de los Dolores nº 11, pp. 36 y 37. Carrión Trigueros, J.J. y Marín Muñoz, A. (2010): “Por fin”. Boletín de la Hermandad y Primitiva Cofradía de N. P., Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y Stma. Virgen de los Dolores nº 12. Boletín de la Hermandad y Primitiva Cofradía de N. P. Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y Stma. Virgen de los Dolores (2008). “Nueva Junta de Gobierno”. Nº 10, p 7. Cruz de Guía (2006): Morado de la Campiña. Arte y Cofradías en los siglos XVII a XXI. Artículo sin firma. Pp. 31 y 32.
Cruz de Guía 2010
Lara Ramírez, J. E. (2005): “Martillo y trabajadera: Medio siglo de historia”. Boletín de la Hermandad y Primitiva Cofradía de N. P. Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y Stma. Virgen de los Dolores nº 7, pp. 12 a 17.
Memoria del proyecto de Casa de Acogida ‘Mapendo’ en Butembo (2009). Boletín de la Hermandad y Primitiva Cofradía de N. P. Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y Stma. Virgen de los Dolores. Nº 11.
Miñarro, J.M. (2008): “Proceso de conservación y restauración de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Paradas. Sevilla”. Boletín de la Hermandad y Primitiva Cofradía de N. P. Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y Stma. Virgen de los Dolores. Nº 10, pp. 47 y 48.
Pastor Rodríguez, E.J. (2006): “Morado de la Campiña o el todos a una”. Boletín de la Hermandad y Primitiva Cofradía de N. P. Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y Stma. Virgen de los Dolores. Nº 8, pp. 47 y 48.
Pastor Torres, A. (1992): “La fundación de las Hermandades paradeñas de Jesús Nazareno y de la Virgen de los Dolores”. Revista de la Feria de Mayo, pp. 22 y 23. Pastor Torres, A. (1994): “La antigua imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno”. Revista de la Feria de Mayo, pp.20 y 21.
Pastor Torres, A. (1997) en Sánchez Herrero, J. et al: Nazarenos de Sevilla. Tomo III. Ed. Tartessos, Sevilla.
Pérez Buzón, J. R. (2005): Paradas en 1605. Contexto histórico de la fundación de la Hermandad de Jesús Nazareno. Ed. Hermandad y Primitiva Cofradía de
52
las hermandades en la historia de paradas
N. P. Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y Stma. Virgen de los Dolores.
Pérez Hurtado, J.C. (2008): “Butembo (Rep. De. Del Congo)”. Boletín de la Hermandad y Primitiva Cofradía de N. P. Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y Stma. Virgen de los Dolores. Nº 10, pp. 29 a 32.
Reglas de la Hermandad y Primitiva Cofradía de N. P. Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y Stma. Virgen de los Dolores (1996). Texto fotocopiado. XI.- Notas
La exposición se realizó en el Sagrario de la Iglesia de San Eutropio entre los días 28 de octubre y 13 de noviembre, estando al cuidado de D. Manuel Suárez. La Televisión Local dispone de un amplio reportaje sobre la misma. Asimismo, puede consultarse Cruz de Guía (2006): Morado de la Campiña. Arte y Cofradías en los siglos XVII a XXI. Pp. 31 y 32 y Pastor Rodríguez (2006). 1
En el Archivo Arzobispal se conservan también otras reglas más tardías, correspondientes al año 1899, aprobadas por el Cardenal Spínola. Vid. Reglas (1996, p. 3).
3 4
Véase Remírez (1973, p. 79, nota 9).
Véase Remírez (1973, p. 181, Índice).
Remírez (1973, p. 71) aclara que “Terciarios seculares son aquellos que, viviendo en el siglo, se encaminan a la perfección de la vida cristiana de una manera apropiada a la vida seglar, bajo la autoridad de alguna Orden, según el espíritu de la misma, con reglas especialmente aprobadas para ellos por la Sede Apostólica”. 5
El Cabildo de Oficiales es la reunión de los miembros de la Junta de Gobierno de la Hermandad. 6
Existen testimonios gráficos de este hecho, por ejemplo, en Pastor Torres (1994).
7
La razón obedecía a la desproporción entre las dimensiones de ésta y las de la talla de NP Jesús Nazareno. Las vestimentas se conservaron durante muchos años (es probable que algo haya por las dependencias) y sirvieron para tomar medidas a algunas imágenes del Cortejo del Santo Entierro.
8
El asiento y diligencia de apertura lleva fecha de 7 de abril de 1961 y está rubricado por D. Juan García García como Hermano Mayor y D. José Luis Parrilla Gallegos como Secretario.
9
El acta corresponde a una Junta Extraordinaria celebrada el 15 de enero de 1968 y convocada para elegir Junta de Gobierno. Dicha Junta eligió como director espiritual a D. José Barea (sustituido un año después por D. Jesús Remírez), D. Juan García García (Hermano Mayor), D. José Martín Benjumea 10
53
Consejo de Hermandades y Co-
2
las hermandades en la historia de paradas
(Teniente de Hermano Mayor), D. Teófilo Castillo (Tesorero), D. José Luís Parrilla Gallegos (secretario sustituido al año siguiente por D. José Luis Romero Núñez), D. José Antonio Hurtado Martín (Vocal) y D. Jacinto García Xarrié (Vocal).
En los siglos XVIII y XIX, existen, sin embargo, precedentes de estaciones de penitencia realizadas el Viernes Santo por la mañana. Vid. Reglas (1996, p. 3). 11
Resultado de la renovación se incorporaron D. Antonio Carrión Carrión, D. José Cenizo Ramírez y D. Antonio López Jiménez.
12
La nueva Junta de Gobierno fue elegida el 2 de febrero de 1980 y en ella acompañaban a D. Antonio Carrión, D. Juan García (Teniente de Hermano Mayor), D. Jesús Cansino Recacha, D. José Reina Crespo, D. Joaquín García Martín, D. José Vera Martín, D. Alejandro Barrera Arcenegui, D. Ramón Reina Torres, D. Rafael Martín Recacha, D. Ramón Pérez Carrión, D. Serafín Carrión Aguilar, D. Antonio Segura Guisado y D. José María Torres Hurtado. 13
La elección de la nueva Junta se produjo el 30 de Abril de 1985 y en ella entraron a formar parte D. José Manuel Cansino Hurtado, D. Antonio Rodríguez, D. José Antonio Montero, D. Rosendo Barrera, D. Joaquín Bascón Torres y D. Antonio Suárez Márquez, junto a varios miembros de la anterior Junta.
14
Concretamente fueron D. Marcos A. Saucedo, D. José Eutropio Lara, D. Víctor M. Cansino y quien suscribe.
Cruz de Guía 2010
15
La primera de Junta de Gobierno de los dos mandatos presididos por D. Manuel Carrión estuvo integrada por D. Antonio Suárez, D. Fco. Javier Carrión, D. Marcos A. Saucedo, D. Antonio Rodríguez, D. Víctor M. Cansino, D. Juan Manuel Lobo, D. José Juan Carrión, D. José Manuel Alcaide, D. Germán Saucedo, D. Antonio González, D. José Eutropio Lara, D. José Lavado y D. Joaquín Pérez, además de quien suscribe. En el segundo de los mandatos entraron a formar parte D. Antonio Aguilar, D. Alejandro Barrera, D. Joaquín Bascón y D. Juan Antonio Barrera.
16
17
La Cruz de Guía lleva la inscripción y fechado de su autoría en el travesaño.
Consultadas la actas, los componentes de la Junta de Gobierno fueron D. Alejandro Barrera Arcenegui, D. Joaquín Bascón Torres, D. Carlos J. Bejarano, D. Joaquín Montero Buzón, D. José Eutropio Lara, D. Rafael Buzón Morilla, D. Gerardo Cenizo Benjumea, D. Marcos A. Saucedo Lara, D. Juan Antonio Barrera Arcenegui, D. José Manuel Cenizo Benjumea, D. Daniel Cansino MuñozRepiso, D. Manuel Suárez Martín, D. David Florián Sanz, D. Francisco J. Arcenegui Rodrigo, D. Carlos M. Saborido Cansino, D. Jesús C. Pérez Hurtado, D. José Antonio Montero Jiménez, D. José Antonio Montero Suárez, D. Antonio Suárez Márquez, D. Víctor M. Cansino Arcenegui y D. José Juan Carrión Trigueros. 18
El propio Hermano Mayor tras dar las gracias a su predecesor en el cargo, resaltaba la importancia de este hecho en el nº 2 del Boletín de la Hermandad (p. 3) al escribir “quiero demostrar mi agradecimiento a nuestra hermana
19
54
las hermandades en la historia de paradas
Dª. Pilar Carmona Montero, que con su disposición he hecho realidad un viejo sueño de la Hermandad; la de tener un coro propio el cual se estrenará este año cantando todas las misas del triduo”.
La nueva Junta de Gobierno tomó posesión de sus cargos el 21 de Noviembre de 2003. Consultadas las actas, los componentes de esta segunda Junta fueron: D. José Juan Carrión Trigueros, D. Jesús C. Pérez Hurtado, D. Antonio Suárez Márquez, D. José Manuel Cansino Muñoz-Repiso, D. Mario Alcaide Barrera, D. Gerardo Cenizo Benjumea, D. Manuel Suárez Martín, D. Carlos Javier Barrera Bejarano, D. Daniel Cansino Muñoz-Repiso, D. José Manuel Cenizo Benjumea, D. Salvador Enrique Cansino Carrión, D. Alejandro Barrera Arcenegui, D. Marcos A. Saucedo Lara, D. Joaquín Bascón Torres, D. Rafael Buzón Morillas, D. Joaquín Montero Buzón, D. Alejandro Pérez Carrión, D. Carlos Manuel Saborido Cansino, D. José Antonio Montero Jiménez, D. Víctor Cansino Arcenegui y D. David Florián Sanz. 20
Un extracto de su intervención se publicó en el Boletín nº 8 correspondiente a 2006.
La contraportada del Boletín nº 8 (2006) es una descriptiva fotografía panorámica de la Plaza de Andalucía en el momento de celebrarse el pontifical presidido por la imagen de N.P. Jesús Nazareno en su paso. 22
La relación exhaustiva de los actos conmemorativos fue realizada por D. Jesús Custodio Pérez Hurtado y puede consultarse en el Boletín nº 8 (2006, pp. 4 a 6). 23
La composición completa de la Junta de Gobierno está publicada en el Boletín de la Hermandad nº 10 (2008, p. 7).
24
En 2009 la Fundación Roger Torné inició una colección de libros infantiles con el título genérico de Colección Mapendo. El primer libro de la colección se denominó “Pintar el aire” y es obra de Mabel Pierola (Premio UNICEF, 1990, Premio Internacional Fundación Santa María, 1998 y San Juan de Dios, 2002, entre otros). 25
La Hermandad estuvo representada en tan histórica decisión por su hermano mayor D. Joaquín Bascón, D. Gustavo A. Vera y D. Carlos M. Saborido. 26
55
Consejo de Hermandades y Co-
21
las hermandades en la historia de paradas
Tradición e historia: La Hermandad del Santo Entierro de Paradas José Antonio Barrera Lara.
Cruz de Guía 2010
De la memoria de un pueblo dependen en buena medida tanto su propia identidad, como su cultura, sus tradiciones, su presente y su futuro. La historia de algo, de alguien, de muchos, no es tan solo un intento de reconstruir su pasado, sino que pretende ser también una explicación del porqué de lo que ahora son.
Nos proponemos aquí realizar un recorrido a lo largo del devenir histórico de una hermandad paradeña, la del DULCE NOMBRE DE JESÚS Y SANTO ENTIERRO DE CRISTO, que así se denominó desde sus primeros tiempos. Para ello debemos acudir a las fuentes disponibles, siendo de destacar para los siglos XVII, XVIII y XIX la documentación conservada en el archivo parroquial de Paradas y que actualmente custodia la Hermandad y Cofradía del Santo Entierro de Paradas. Nos referimos concretamente a dos volúmenes, uno con documentación correspondiente a los siglos XVII y XVII, y el segundo, que enlazaría con el anterior y que nos lleva prácticamente hasta la tercera década de nuestro siglo.
Es, por desgracia, una singular historia, la de los avatares por los que hubo de pasar esta documentación hasta llegar en su estado actual hasta nuestros días, y es que, como ya afirmase el que fuese párroco de Paradas, el padre don Jesús Remírez Muneta, en su libro “LAS ANTIGUAS COFRADÍAS DE LA VILLA DE PARADAS (Sevilla, 1973): “En el siglo XVI se incendió el archivo de la iglesia de Paradas; por ello faltan los documentos de la primera época: Y en 1936 el archivo parroquial fue arrojado a la calle, esparcidos aquí y allá sus documentos; muchos quedaron hechos pedazos y llevados al muladar por el carro de la basura. Algunos se pudieron recuperar, entre ellos varios libros de actas de las cofradías paradeñas...” (p. 15). 56
Consejo de Hermandades y Co-
las hermandades en la historia de paradas
57
las hermandades en la historia de paradas
En relación con los primeros pasos de la Hermandad, la fecha exacta de su creación nos es desconocida, si bien el primer documento hallado hasta hoy data del año 1600, ya que el Libro de Hermanos Antiguos contenido en el primer volumen de los anteriormente citados, comienza precisamente con dos páginas referidas a la Entrada de nuevos hermanos, fechadas en 1600 y 1602 respectivamente, lo cual nos permite deducir con claridad que la Hermandad ya funcionaba con plena normalidad, como mínimo, desde finales del siglo XVI, continuando su andadura a lo largo del siglo XVII como una de las Hermandades más destacadas de las que entonces existían en Paradas, tal y como reflejan las sucesivas Entradas de hermanos o los inventarios y estados de cuentas realizados a lo largo de toda la centuria y en los que la Hermandad demuestra su vitalidad, su riqueza patrimonial y su arraigo entre los paradeños.
Cruz de Guía 2010
La cofradía procesionaba tradicionalmente el Viernes Santo por la tarde y la mañana del Domingo de Resurrección, rindiendo culto a tres imágenes: Dulce Nombre de Jesús, Jesús Yacente y Cristo Resucitado.
58
las hermandades en la historia de paradas
La prosperidad de la Hermandad continuará hasta bien entrado el siglo XVIII, tal y como refleja un inventario realizado en 1717 y que nos permite afirmar que su situación económica, era, cuando menos, desahogada, gracias fundamentalmente a sus posesiones rústicas -principalmente tierras de olivar- repartidas por numerosos términos de la villa y que le permitían el disfrute de cuantiosos bienes y enseres propios de sus actividades y naturaleza. También poseía la cofradía ciertos inmuebles urbanos, así como gozaba de las donaciones y aportaciones, no sólo de sus propios hermanos, sino también de no pocos vecinos particulares. De esta forma, en dicho año, y con 550 reales de renta anual, la Hermandad y Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y Santo Entierro de Cristo ocupaba el cuarto lugar en importancia económica de las nueve hermandades existentes en Paradas en ese momento. Estaba pues, precedida por la importantísima Hermandad de la Veracruz y las de Nuestra Señora de la Cabeza y Jesús Nazareno, siendo las siguientes, y también según el orden de sus rentas, la del Santísimo Sacramento, la de Nuestra Señora del Rosario, la de Nuestra Señora de los Remedios, Ánimas Benditas y Nuestra Señora de Consolación.
Sin embargo, esta buena situación parece que va a sufrir un importante cambio en torno a 1724, y aunque las actas de la época no ofrecen apenas detalles, lo que parece indiscutible es que la Hermandad va a entrar en un período de precariedad, debiendo, incluso, los hermanos con mayor poder económico -normalmente a través del cargo de mayordomo- ejercer de prestamistas, a fin de que pueda la cofradía seguir subsistiendo, si bien con no pocas dificultades tal y como continuamente se refleja en las actas de la misma. Como ejemplo, tomemos este extracto del acta correspondiente al 13 de abril de 1783 y donde los miembros del cabildo: “...dixeron que mediante hallarse con algunos fondos, aunque no los precisos, acordaron se hiciese la función el viernes Santo que tiene uso y costumbre dicha hermandad...”. De igual forma, tampoco podemos fijar con exactitud cuando comienza la recuperación, si bien ya en 1791, en el cabildo celebrado el 17 de abril, encontramos lo siguiente: “...y así mismo acordaron mediante averse estrenado la iglesia nueba y hallarse indecente el sitio en que debe colocarse su Majestad, se le haga un retablo nuevo...”.
Dicho retablo fue encargado al maestro tallista de Paradas, don Bruno Casau y su coste fue de 5.000 reales de vellón, así como su posterior dorado supuso el desembolso de otros 4.580 reales. 59
Consejo de Hermandades y Co-
El atuendo de los penitentes consistirá en túnica, antifaz, capirote y guantes negros, cinto blanco y escudo y emblema sobre el pecho.
las hermandades en la historia de paradas
A su vez, también constituye una prueba de que el tremendo bache se hallaba completamente superado a fines del siglo XVIII, el “préstamo” que en 1798 la Hermandad se verá obligada a realizar a la Corona, el cual ascendió a 2.000 reales de vellón, la mitad prestada y la otra mitad “en donativo gracioso”, a fin de colaborar en la financiación de la guerra que por entonces mantenía España con Gran Bretaña.
Cruz de Guía 2010
En esta dinámica de recuperación entramos en el siglo XIX, donde parece llegado por fin el momento de la estabilidad, volviendo poco a poco a verse restablecido, e incluso incrementado, el patrimonio de la Cofradía. Buen ejemplo de ello lo encontramos en 1803, cuando se compra una nueva túnica y un cordón de oro fino para el Niño Jesús, así como se efectúan obras de reconstrucción en el camarín, todo ello con un coste de 4.972 reales.
Es tal la tranquilidad en la que se desenvuelve la Hermandad, que ésta no va a verse turbada ni tan siquiera por la ocupación francesa de nuestro país y la consiguiente Guerra de la Independencia (1808-1814), o al menos, esa es la sensación que transmite la lectura de sus actas, pese a que en el cabildo celebrado el 30 de mayo de 1808, vemos como la Junta de gobierno establecida en Sevilla le ordena a la hermandad que colabore con la lucha contra las tropas napoleónicas... “... si dicha cofradía tiene algunos reales o enseres con que poder subvenir a las presentes urgencias de la Corona por hallarse en guerra contra Francia...”. A dicho requerimiento respondió la Hermandad vendiendo cierta cantidad de aceite de su propiedad, lo que le permitió efectuar un donativo gratuito a dicha Junta por valor de 130 reales.
Fruto de esa continuidad en las actividades de la Cofradía, se decide enviar en 1817 al Supremo Consejo de Castilla unas nuevas Reglas de la Cofradía... “para ser aprobadas y con ello dar personalidad legal a la Hermandad con todos los derechos para tener bienes, vender y demás propiedades inherentes a su personalidad civil reconocida”.
En 1822 además, se encargará el sepulcro nuevo al artista Miguel Abim, el cual costó 11.000 reales.
Sin embargo, en 1837 daba comienzo la mal llamada “desamortización” de Mendizábal, que más bien iba a suponer una expropiación forzosa de buena parte de los bienes eclesiásticos y entidades religiosas, entre ellos los de las Hermandades y Cofradías. 60
las hermandades en la historia de paradas
El golpe estuvo a punto de ser mortal para una Hermandad como la del Santo Entierro, que, como vimos, obtenía gran parte de sus ingresos a partir de sus posesiones rústicas, fundamentalmente olivares (3’8 hectáreas). Sólo el sustento proporcionado por una serie de mecenas locales iba a evitar su total desaparición. Podemos destacar entre otros benefactores a doña María de la Cabeza González Aguilar, don Luis Vázquez Espejo y don José González y González, quien fue alcalde de Paradas y bajo cuyo mandato se colocó el reloj de la iglesia.
Así, no es de extrañar que para el sufragio de una nueva imagen del Cristo Yacente, se recurriera en 1899 a las más diversas fórmulas de financiación, entre ellas la rifa de un "hermoso becerro". Pese a las dificultades, en 1900 será bendecida la nueva imagen, obra del artista sevillano Manuel Gutiérrez Cano, el cual percibió 1.500 pesetas por su obra. Los actos en torno a la consagración de la nueva imagen contaron con un apoyo extraordinario entre toda la población, como da fe el acta levantada en su día por el ilustre notario don Bartolomé Torralba Bazán.
Reverdecía viejos laureles la cofradía y a ello contribuía además la generosidad de personas como doña Desamparados Avecilla Pastor, quien donó en 1905 una magnífica sábana de tul bordada en oro, valorada en 250 pesetas. En 1909 donó también el pendón de terciopelo negro y oro que actualmente es el que procesiona por las calles de Paradas y que en su día costó 487,50 pesetas. Consecuencia probablemente de esta nueva etapa de prosperidad y popularidad de la hermandad, el 25 de febrero de 1912 se reúnen los hermanos en cabildo extraordinario, presidido por don Rafael Barea Díaz, cura párroco y rector de la cofradía, con la intención de dar “… una prueba de vitalidad, ya que desde el año de 1827… no se había celebrado cabildo alguno, a pesar del tiempo transcurrido y de los sucesos y cosas que han ocurrido y muchas de ellas de gran relieve y de importancia suma para los intereses, marcha normal y desarrollo de la misma; creyéndose un deber de verdadera justicia el consignar este acta en el libro antiguo de la Hermandad, con el fin de no aparecer esta, ante las miradas de las generaciones que nos sucedan, como entidad religiosa caducada, y si por el contrario, acreditar ante las mismas que nuestra co61
Consejo de Hermandades y Co-
Si bien la Hermandad siguió existiendo, la verdad es que su situación era bastante precaria, estando en todo momento sus actividades muy mermadas.
las hermandades en la historia de paradas
fradía no ha dejado ni un solo año desde su fundación de practicar la norma estatuida en sus reglas…”.
El texto es sin duda relevante y podemos pensar que a partir de esa fecha la hermandad revivirá momentos de esplendor, al menos hasta la llegada de la Segunda República, período en el que parece comienzan de nuevo las dificultades, las cuales culminarán en 1936, año en que serán destrozadas las tres imágenes titulares de la Hermandad, así como su preciada urna. De esta forma, la Hermandad va a tocar fondo y, pese a la salida fundamentalmente simbólica de 1948, no será hasta 1975, cuando se produzca su actual reorganización.
Cruz de Guía 2010
Efectivamente, el Domingo de Resurrección de 1975, con ocasión de una comida celebrada por la Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Paradas, se reunían diferentes comensales, todos ellos personas creyentes y relacionadas con el mundo cofrade. De entre ellos destacaba nuestro cura párroco, el tan mencionado ya, don Jesús Remírez Muneta, quien, como ya vimos, era un profundo conocedor y admirador de las cofradías paradeñas. Al parecer, fue el propio don Jesús, quien en un momento de la conversación sugirió la idea de que dentro de las cofradías paradeñas, existía una especie de “hueco” por cubrir: tal era el de una hermandad tradicionalmente muy arraigada en la Historia de Paradas. Se refería, claro está a la Hermandad del Santo Entierro.
Dicha idea fue acogida con particular agrado e interés por una serie de personas allí presentes, entre ellos, D. Fernando Pérez Fernández, D. Manuel Martín Recacha y D. Manuel Carrión Vargas. Entusiasmados por la posibilidad de que Paradas volviese a disfrutar de una de sus hermandades más queridas y añoradas, estos señores iban a constituir el embrión de lo que posteriormente sería la reorganizada Hermandad y Cofradía del Santo Entierro de Paradas.
Así, empeñados en que la idea de don Jesús no cayese en el olvido, mantuvieron a partir de esa fecha una serie de reuniones con el propio cura párroco, el cual dio su total consentimiento, convirtiéndose en uno de los principales impulsores de dicha reorganización.
De esa forma, durante estos primeros meses, nuestro párroco, siendo fiel a su palabra, mantuvo constantes reuniones con este puñado de personas con vistas a la tan ansiada reorganización de la Hermandad, durante las cuales se esforzaba en infundirles un intenso sentido religioso y cristiano, encaminado a instruir en la forma correcta de ver el 62
Consejo de Hermandades y Co-
las hermandades en la historia de paradas
63
las hermandades en la historia de paradas
mundo de las Cofradías a los que en su día debían ser responsables principales de dicha Hermandad.
A esta serie de reuniones fueron uniéndose poco a poco otra serie de personas, que desde el principio mostraron un vivo interés por rescatar a nuestra Cofradía. Así, podemos citar, aparte de los ya anteriormente nombrados, a Dª. Natividad Siles Gutiérrez, D. Joaquín Barrera Peralta, D. Joaquín Pastor Saucedo y D. Andrés Morell Peguero.
Estos hermanos iban a organizarse en una Comisión Gestora para la Reorganización de la Hermandad del Santo Entierro de Paradas, la cual estaba, como no, presidida por el propio don Jesús Remírez.
Cruz de Guía 2010
Así pues, ya desde Junio de 1975, este reducido grupo de cofrades, casi sin medios, se dispuso a recaudar los fondos necesarios para dicha labor y al mes siguiente hacían su primera rifa, una de tantas de las que posteriormente habrían de hacer a fin de allegar los recursos necesarios para sus propósitos. La misma consistió en un juego de sábanas, siendo el donativo para la papeleta de 10 pesetas.
Los comienzos eran humildes pero no así las ganas y la ilusión de estos hermanos que no reparaban en esfuerzos para ver algún día en la calle a una Cofradía que ya sentían como parte de ellos.
Sin embargo, un lamentable suceso, la muerte de don Jesús Remírez a principios de 1976, dejó a la Cofradía sin su mayor impulsor y que entre otra tareas, se había encargado personalmente de elaborar las primeras reglas de la Hermandad reorganizada, dejando su fallecimiento paralizado tan trascendental proyecto.
Pero nada podía ya parar el empuje de estos jóvenes cofrades, y el Viernes Santo de 1976, a las 9 horas en punto de la tarde, salía del templo parroquial de San Eutropio, de nuevo, tras largos año de ausencia e innumerables sacrificios, la Hermandad y Cofradía del Santo Entierro de Paradas.
Componían la fila de nazarenos los siete hermanos mencionados anteriormente.
El paso que aquel día pudieron contemplar los paradeños era una obra sencillísima del carpintero de nuestro vecino pueblo de Arahal, don Francisco Saborido Pizarro. Llevaba en su Urna al Santísimo Cristo Yacente que se encuentra hoy día en el retablo, ya mencionado en páginas anteriores, obra de don Bruno Casau y que había pertenecido tradicionalmente a nuestra Hermandad. Dicho paso era portado por 16 costaleros. 64
las hermandades en la historia de paradas
Pese a su humildad, la seriedad y la compostura de esta primera estación de penitencia constituyeron un auténtico éxito para la Hermandad, obteniendo así el apoyo de nuevos hermanos a partir de ese momento.
De esa forma, en 1977, ya con un nuevo párroco en nuestro pueblo, don José Gómez Guerrero, pasa a constituirse la Primera Junta de Gobierno tras la reorganización de la Cofradía, disolviéndose así la primitiva Comisión Gestora.
Don José Gómez Guerrero, al igual que su antecesor, también iba a influir notablemente en esta nueva etapa que se iniciaba en la dilatada historia de nuestra cofradía. Tan es así que gracias a su intervención, la Hermandad obtuvo la custodia y uso de su primitivo pendón (el de 1905), así como la sábana de tul bordada en oro de la misma época y los dos libros de actas y cuentas que sirven de base a este trabajo.
El Viernes Santo de 1977, a las 9 de la tarde, procesionaba de nuevo la Hermandad –ahora con 75 hermanos– por las calles paradeñas, destacando la presencia de 7 nazarenos con edades comprendidas entre los 4 y 6 años, no siendo ello obstáculo alguno para que realizasen el recorrido completo y de forma ejemplar.
Consecuencia de esta evolución favorable se pudo la Hermandad embarcar en una empresa mayor como era la compra del paso de la Hermandad y Cofradía de los Servitas de Sevilla. El mismo se encontraba en muy buen estado, destacando su enorme seriedad y elegancia.
Según consta en el inventario realizado en su día por D. Manuel Martín Recacha y D. Francisco Carmona Galindo –del que hemos extraído la práctica totalidad de estos datos referentes a esta última etapa de la Cofradía– dicho paso salió ya en 1978 por nuestro pueblo, con una cuadrilla formada por 33 costaleros y precedido esta vez de 110 nazarenos, llevando además una nueva imagen acompañando al Cristo Yacente: la de María Santísima de la Amargura. Imagen de candelero tallada en madera de cedro en 1975 y donada a la cofradía por sus hermanos, don Manuel Carrión Vargas y don Manuel Martín Recacha, fue bendecida el 65
Consejo de Hermandades y Co-
Dicha Junta de Gobierno estaba constituida como sigue: Hermano Mayor: D. Manuel Martín Recacha; Teniente Hermano Mayor: D. Andrés Morell Peguero; Secretario: D. Fernando Pérez Fernández; Mayordomo: D. Manuel Carrión Vargas; Vocales: D. José Manuel Cansino Benjumea, D. Joaquín Barrera Peralta, D. Francisco Carmona Galindo, D. Joaquín Flores Blanco y D. Teodoro Parrilla Flores.
las hermandades en la historia de paradas
4 de febrero de 1978 por don José Gómez Guerrero, dándose en dicho acto una circunstancia anecdótica: la ocupación en aquellas fechas del templo parroquial por numerosas personas debido a reivindicaciones laborales, hechos estos que en aquellos años de incertidumbre e inquietud política, eran muy frecuentes. No fue ello, sin embargo, ningún obstáculo para el acto que allí se celebraba, el cual contó en todo momento con la solemnidad y dignidad requeridas. Poco a poco seguía la Hermandad creciendo, tanto en su labor cristiana como en el número de sus hermanos. El siguiente año, estrenará la Cofradía un Libro de Reglas, donación de don Fernando Sánchez Rodríguez
Cruz de Guía 2010
En ese mismo año de 1979 iba a tener además, lugar un acontecimiento, por desgracia, casi tradicional dentro de nuestra cofradía: la presencia de la lluvia durante su recorrido en estación de penitencia.
Efectivamente, aunque siempre beneficiosa, la presencia del muchas veces ansiado fenómeno meteorológico, ya en el tercer recorrido realizado tras la reorganización de la Hermandad, obligó a acortar el tradicional trayecto de la misma. Componían la fila de nazarenos en esa ocasión 150 hermanos. Un año de significativa trascendencia será 1981, ya que durante el mismo se dieron lugar importantes acontecimientos para nuestra cofradía.
El día 12 de octubre es bendecida por el cardenal arzobispo de Sevilla, don José María Bueno Monreal la imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia, imagen titular de nuestra Hermandad, tallada en madera de cedro por el escultor don Manuel Hernández León en su taller de Sevilla, autor de todo el grupo escultórico que poco a poco irá formando parte de nuestra Cofradía y que actualmente procesiona, ya completo, por las calles de Paradas.
Así, junto al Santísimo Cristo de la Misericordia, también en dicho año son estrenadas las imágenes de María Magdalena y San Juan Evangelista, elaboradas en cedro en las partes vistas y en madera de pino, el resto. El conjunto se completará en 1985 con las imágenes de José de Arimatea y Nicodemo, ambas también elaboradas en madera de cedro.
Dichas imágenes reciben la visita y devoción en el templo parroquial de San Eutropio, concretamente en el Altar ocupado tradicionalmente por el Cristo de la Veracruz en el centro de su retablo. 66
las hermandades en la historia de paradas
El misterio iba a quedar prácticamente completado en 1985, cuando desfile por primera vez por las calles de Paradas el paso que actualmente procesiona la Cofradía. Esta majestuosa obra está tallada en madera de caoba, siendo sus dimensiones las siguientes: 4´40 metros de largo por 2´20 metros de ancho (justo lo máximo que permiten las dimensiones del templo parroquial). Es su talla de un fino estilo barrocochurrigueresco, terminándose en 1987 en los talleres que lo vieron nacer: los sevillanos de Guzmán Bejarano, autor del mismo. La magnífica composición ha sido rematada con 4 arcángeles en cada esquina del trono, obra como no, de nuestro querido don Manuel Hernández León, los cuales fueron bendecidos por don Miguel Gamaza Rodríguez, cura-párroco, el Miércoles Santo de dicho año. En 1994, Su Majestad el Rey, don Juan Carlos I tuvo a bien acceder a ser Hermano de Honor de nuestra Hermandad, hecho que constituye un hito de enorme relevancia para la misma y que contribuyó a la posterior concesión del título de Real Hermandad.
En 1995, Monseñor Carlos Amigo Vallejo, arzobispo de Sevilla, presidió la Función Principal dentro de los Cultos que anualmente realiza la Hermandad, los cuales se encuadran dentro de las labores propiamente litúrgicas que lleva a cabo regularmente la misma, entre las que podemos entresacar la solemne procesión en Vía Crucis del Santísimo Cristo de la Misericordia, imagen titular de nuestra Hermandad y que, debido al turno rotatorio establecido entre las tres hermandades de nuestra localidad, se realiza cada tres años por parte de nuestra cofradía. Asimismo, la Hermandad celebra cada año durante el mes de noviembre, coincidiendo con la Festividad de Todos los Santos y Fieles Difuntos, el Besapiés al Santísimo Cristo de la Misericordia, especialmente dedicado a todos nuestros hermanos difuntos.
En los primeros días de febrero, se organiza un solemne Besamanos a María Santísima de la Amargura y durante la Cuaresma, tiene lugar el solemne Triduo en Honra a sus Amantísimos Titulares, así como la Función Principal de Instituto y correspondiente Procesión Claustral.
Además, la Hermandad se esfuerza en realizar tareas de toda índole, principalmente destinadas a la ayuda de los más necesitados, orientándolas siempre dentro del más profundo sentido de la caridad y deber 67
Consejo de Hermandades y Co-
Previa autorización del Sr. Cura párroco, don José Gómez Guerrero, también en 1981 se llevan a cabo las obras de albañilería necesarias, hasta quedar acondicionado de forma adecuada el camarín para las sagradas imágenes titulares de nuestra Hermandad.
las hermandades en la historia de paradas
que, como cristianos practicantes, debemos ser siempre ejemplo y espejo de nuestra comunidad religiosa.
Por ello, además de contribuir en todos los menesteres propios de la parroquia, nuestra Hermandad desarrolla una intensa labor asistencial, ejemplo de la misma constituye el almuerzo a los acogidos en la Residencia de ancianos regentada por las Hermanas Carmelitas.
Dentro de esta obra asistencial, colabora además con Cáritas parroquial, también en el Día del Seminario, así como en las labores catequéticas que se desarrollan dentro de la parroquia además de colaborar con los más necesitados y el Tercer Mundo en las diferentes campañas contra el hambre y en las misiones a través de su distinguido hermano, D. Eduardo Martín Clemens, siendo todo ello la labor que quizá más enorgullece a nuestros hermanos, conscientes de que ante todo, lo más importante es seguir el camino de la Fe en Cristo.
Terminamos aquí este breve recorrido histórico extraído del libro “La Hermandad del Santo Entierro de Paradas: apuntes históricos” publicado en 2009 por el arriba firmante y en el que todos los paradeños podrán encontrar la Historia de una Cofradía que trata de encontrar en su pasado sus propias señas de identidad y que ha sido, y trata de seguir siendo, parte de la rica tradición religiosa, cultural e histórica de Paradas.
68
las hermandades en la historia de paradas
Primitiva Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz David Florián Sanz
Como acertadamente señalara Máximo López en su Pregón de la Semana de Paradas, no podemos olvidarnos nunca de los orígenes más remotos a la hora de glosar el culto a las imágenes y a nuestra Semana Santa, pues en ellos se encuentra la seña de identidad de un pueblo, Paradas, creyente por naturaleza, que practica vida cofrade desde el comienzo de su historia. Rememorar viejos tiempos es conocernos a nosotros mismos y la verdadera historia se escribe con el pasado y con el presente. Los documentos clasificados más importantes que conocemos actualmente referentes a la Hermandad de la Vera Cruz se localizan en el archivo parroquial de San Eutropio, donde se encuentran dos volúmenes manuscritos (años 1603-1762, 1784-1837) y un libro de reglas de 1720, además de otros documentos de menor volumen no clasificados, que encierran en sus páginas la vida sobria y austera dedicada a la práctica y ejercicio espiritual, el culto y la gestión económica de esta Hermandad. La Hermandad estaba erigida en la Ermita u Hospital de San Juan de Letrán1 y daba culto a tres imágenes: la del Santísimo Cristo, la Virgen de la Soledad (también llamada de los Dolores) y a San Juan Evangelista. Por el libro que arranca en 1603, y que en sus primeras páginas presenta las cuentas del año 1602, se deduce que la Hermandad debía llevar bastantes años erigida en Paradas, pudiendo afirmarse que sus primeras reglas serían aprobadas en el siglo XVI, en fecha desconocida a día de hoy. Ya poblaban la “Memoria de Hermanos de la Santa Vera Cruz” (listado con cientos de hermanos agrupados por calles –‘Olibares’, Carmona, Horno, ‘Guertas’, Cañuelo…-, que no se conserva completo) paradeños y paradeñas con apellidos tan nuestros como Bascón, Torres, Suárez, Benjumea, Martín, Cansino, Montero, Alcaide, Barrera, Vargas, Cortés, Hidalgo, Parrilla, Palma, Saucedo… Las reglas
Por el libro de reglas de 1720 sabemos que la Primitiva Regla (como así la refieren en varias ocasiones a lo largo del texto) había desaparecido y que la redacción de estas nuevas reglas venía motivada por ello y por un litigio que la Vera Cruz mantuvo con la Hermandad del Rosario, que afirmaba ser más antigua. Dicho pleito lo ganó la Vera Cruz, siendo 69
Cruz de Guía 2010
las hermandades en la historia de paradas
reconocida como la primera Hermandad que se fundó en Paradas, teniendo título posesorio (correspondiéndole, por tanto, el título de Primitiva) y ordenando el Vicario Provisor del Arzobispado que se elaborasen unas nuevas en observancia de los capítulos y condiciones que en la antigua se recogían. Estas nuevas reglas comienzan así: En el nombre de la Santísima Trinidad y verdadera unidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas y un solo Dios verdadero, y de la bienaventurada y gloriosísima Virgen Ermita de San Juan de Letrán María, Santa y abogada nuestra, Madre verdadera del verdadero Hijo de Dios, en cuanto hombre nuestro maestro y Redentor Jesucristo, y de todos los Santos y Santas de la Corte Soberana del Cielo y honra y reverencia de la Santísima Cruz en que Nuestro Señor Jesucristo murió para consuelo y redención del género humano. Ordenaban que para el Régimen y Gobierno de la Santa Cofradía hubiese un Rector, dos Alcaldes, dos Diputados y un Escribano o Secretario para ordenar los cabildos y cuentas de la cofradía. El capítulo segundo dictaba que en la cofradía entraren, como había sido hasta entonces, gente de loables costumbres y buena fama, estableciéndose que si alguno de ellos fuere escandaloso o pervertidor manifiesto de la regla, se le dieren hasta dos correcciones fraternas, y si aún así todavía fuere perverso, fuese expulsado, con su correspondiente sanción económica, y no tenido por cofrade. (Esto último fue corregido en la aprobación de las Reglas, estableciendo que no se despidiese a ningún hermano sin la aprobación previa del ordinario del Arzobispado.) 70
Existían dos tipos de hermanos: los de luz, que durante la procesión iban con cirios, y los de sangre, que iban disciplinándose y derramando incluso su sangre, de modo que a su paso por la calzada dejaban un reguero que bien podría fundirse con la derramada por el Señor. El Domingo de Ramos se celebraba cabildo de elecciones para nombrar capitulares y oficiales para el año siguiente para el régimen de la Hermandad, siendo dicha elección por mayoría entre los hermanos. Si la persona elegida rechazaba su nombramiento, debía pagar una libra de cera y se volvía a votar, no habiendo excusa alguna si nuevamente salía elegida. El Mayordomo de la cofradía llevaba el inventario de todos los bienes, dando para ello una fianza según derecho de que los administraría bien y que de cualquier menoscabo o perjuicio que por su culpa u omisión se generase en dichos bienes se haría cargo y habría de subsanarlos o restituirlos de su caudal. Igualmente el Mayordomo tendría un libro en el que se inscribiesen los hermanos así como las limosnas y demás pagos anuales. El capítulo sexto ordenaba que todos los hermanos debían pedir con la demanda del Santo Cristo de la Vera Cruz un mes entero, pagando por omisión una sanción. El capítulo séptimo da fe del inventario de la Hermandad: - Un Pendón grande de tafetán verde con dos borlas de seda encarnada y blanca con una cruz encarnada que lo cruza todo, - Una cruz grande de color verde en que está asignada la pasión de Cristo Nuestro Señor; - Una campanilla que ha de llevar un hermano cuando salga en procesión dicha Cofradía, - Dos cetros para los que rigieren la Cofradía con un escudo en lo alto en el cual está esculpido un Señor crucificado, - Andas con faldones y mangos verdes en que ha de ir Cristo crucificado, - Andas con sus faldones y mangos negros en los cuales ha de ir Nuestra Señora de la Soledad debajo de un cielo negro que afirme sobre sus varas; - Para el paso del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz, hay un pial o cama verde dentro del cual va Cristo Crucificado, - Andas con sus faldones y mangos encarnados y verdes en los cuales va Señor San Juan; - Una trompeta, - Doce (ilegible)2 morados para que los hermanos lleven los pasos de dicha cofradía, - Imágenes: un Cristo Crucificado, una Nuestra Señora de la Soledad y un Señor San Juan, como lo hay de presente todo lo expresado y antiguamente se ha tenido en virtud de las primitivas reglas. 71
Consejo de Hermandades y Co-
las hermandades en la historia de paradas
Cruz de Guía 2010
las hermandades en la historia de paradas
Las reglas ordenaban que todos los Jueves Santos en la tarde, como había de perpetua costumbre, se celebrase un breve sermón a todos los hermanos y acabado masivamente saliesen todos los cofrades en posición disciplinándose, teniendo nombrado antes por Cabildo los hermanos que habían de regir la cofradía, llevar los cetros y demás insignias, repartidas y distribuidas entre personas dignas y beneméritas. El orden de la cofradía debía ser el siguiente: iniciaba el cortejo el pendón o estandarte, junto al cual iba un hermano con una campanilla anunciando a Cristo muerto sobre la Cruz y, a continuación, se situaba la gran Cruz verde con las escenas de la Pasión. Los cofrades de luz salían silenciosos y en dos filas, alumbrando a las imágenes y repartidos en tres tramos. El primero alumbraba a la Santa Cruz y hasta el paso del Cristo crucificado. El segundo, hasta el paso del Sr. San Juan, y el tercero hasta el de Nuestra Señora de la Soledad (también llamada de los Dolores). Tras la Virgen acompañaba el Clero y el Cabildo Secular, ‘que era por obligación propia convidarlo’. Los hermanos de sangre iban repartidos en medio de las filas, al igual que los que portaban los estandartes y cetros. La cofradía hacía su primera estación a la Iglesia Parroquial del Señor San Eutropio y después recorría las calles de costumbre hasta volver a la Ermita u Hospital del Señor San Juan de Letrán y hasta donde estaban obligados todos los Cofrades de luz a acompañar la cofradía, vestidos de negro3, so pena de pagar media libra de cera. Otro acto de culto externo era la procesión de la Santa Cruz el tres de mayo, día de la Invención de la Santa Cruz. Las reglas mencionan que desde perpetuo se celebraba la fiesta a la Santísima Cruz y que la Hermandad la celebraría en la Parroquial de San Eutropio, con sus vísperas, misa solemne y sermón y ‘videncia’4 de todo el clero y de todos los hermanos cofrades, y con procesión por las calles que otras procesiones acostumbran, llevando en dicha procesión la Santa Cruz en andas y con el mayor adorno posible. Como cita D. Jesús Remírez en “Las antiguas cofradías de la Villa de Paradas”, la devoción a la Santa Cruz en Paradas había sido muy grande, no habiendo más que mirar los diferentes monumentos y hornacinas con la Santa Cruz repartidos por todo el pueblo: Cañuelo, calle Olivares, calle Carmona, calle Horno, San Albino, el Porche, la antigua del Calvario y en el cementerio, que pregonaban a los cuatro vientos que Paradas es un pueblo cristiano. 72
Consejo de Hermandades y Co-
las hermandades en la historia de paradas
Altar de Cultos de la Vera Cruz (años 60)
En las vísperas del tres de mayo los sacerdotes iban en procesión a los cuatro extremos del pueblo, donde se hallaban las hornacinas, y dejaban cruces adornadas con flores que preparaban las camareras de cada hornacina, que solían ser personas de familias próximas. 73
Cruz de Guía 2010
las hermandades en la historia de paradas
El mismo día tres de mayo comenzaba antiguamente la feria de ganado que unida a las fiestas en honor de la Santa Cruz fueron el origen de las fiestas populares de la feria que hoy conocemos. Los capítulos décimo y undécimo ordenaban que cuando un hermano cofrade estuviera enfermo, estando en peligro su vida, el Mayordomo enviase a dos cofrades para que lo velasen y rezase devotamente, y si estuviere en extremo peligro de muerto, que fuese un clérigo para fortificarlo en la fe Católica y ayudarlo a bien morir. Ante el fallecimiento de un hermano, debían celebrarse en el día de su entierro seis misas rezadas a costa de la Cofradía y que se le encendían seis velas de la cofradía en la Iglesia hasta que fuese sepultado, estando todos los hermanos obligados a asistir al entierro, so pena de multa como había sido costumbre desde la primitiva regla. El Mayordomo quedaba sujeto por Reglas al General Provisor del Arzobispado y a Jueces Visitadores enviados por el Arzobispo, para que viesen las cuentas de la Hermandad, ‘porque estando debajo de su patrocinio y amparo seremos gobernados en pos y justicia, y esta Santa Cofradía será bien servida y gobernada’. Asimismo el Mayordomo debía custodiar los efectos censados de la cofradía en tres arcas: una para el cobro de la cera, otra para la custodia de los vestuarios de las imágenes y aderezos de los pasos y túnicas de los hermanos, y otra para hierros, cuñas, cordeles y horquillas, como había sido siempre desde la primera institución de la primitiva regla. Las reglas fueron redactadas habiéndose reunido los capitulares de la cofradía, D. Tomás Calderón de Ojeda, Rector Presbítero y Cura más antiguo de la Parroquial de San Eutropio; D. Jesús Ángelo de Villanueva, Mayordomo, y Diputados, D. Jesús Bascón de Olmedo, Pro., D. Jesús de Ojeda Bohórquez, D. Fernando de Reina y Don Pedro de Reina, junto con los demás hermanos cofrades. Fueron revisadas por el Fiscal General del Arzobispado, quien enmendó que no se pudieran despedir hermanos sin aprobación previa del tribunal ordinario, el importe a pagar si no se quería aceptar un cargo y que el Secretario tuviera voto en los Cabildos. Finalmente fueron aprobadas el 18 de marzo de 1720, por el Dr. D. Alonso de Baeza y Mendoza, Deán y Canónigo de la Santa Iglesia Metropolitana de Sevilla, Provisor y Vicario General en ella y su Arzobispado (sede vacante por la muerte del Emmo. Sr. D. Manuel Arias Cardenal y Arzobispo), con la firma además del Notario General, Francisco Monralejo. Imágenes
La primitiva imagen del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, espectacular talla fruto de la más pura y antigua escuela sevillana, fue destruida en 1936 en el asalto a la Ermita de San Juan de Letrán, en los comienzos 74
las hermandades en la historia de paradas
de la Guerra Civil, quedando el interior del templo en la ruina. La Ermita fue años más tarde enajenada y demolida, quedando hoy día de ella únicamente la cúpula de la capilla del Stmo. Cristo de la Vera Cruz, integrada en el edificio del Ayuntamiento de Paradas, aún rematada por una veleta con una tiara pontificia con dos llaves entrecruzadas, que recuerda el origen religioso del edificio. Hasta los años 90 en que fue restaurada por el Ayuntamiento de Paradas se conservaban todavía restos de algunos frescos en sus paredes.
Junto a estas líneas se acompaña una fotografía de la antigua imagen del Cristo de la Vera Cruz, tomada en su capilla. De la autoría de la imagen y fecha nada se sabe, únicamente que ya se hacía referencia a ella en los documentos más antiguos que se conservan en la parroquia.
En 1916 la Hdad. adquirió un nuevo paso para el Cristo, de estilo gótico, junto con una imagen de Santa María Magdalena. El Defensor de Paradas lo contaba así: “Estrenó y lució un magnífico paso del más puro y bello estilo gótico, con una preciosa figura de la Magdalena, construido todo en los talleres de don José Cil de Sevilla. La procesión expresada, llevaba la banda de cornetas y tambores que el último año formó la Hermandad del Santo Entierro; como también, la centuria romana de la misma, siendo amenizada con los acordes fúnebres de la banda de música Bloquista. A nuestro amigo Don Eduardo Varea González, Mayordomo de la Vera-Cruz, que con su inagotable piedad ha lucido esta las reformas que hemos anotado, le damos nuestros plácemes más sinceros, por el gran esplendor y embellecimiento que ha introducido en la misma.”
Más adelante, en referencia a la empresa que suministraba el alumbrado público, se cita: “No siempre vamos a censurar a la Hidro Eléctrica del Genil. Hoy le damos un aplauso por el original acuerdo que tuvo al pasar las imágenes de la Cofradía del Cristo, la noche del Jueves Santo, en caprichosos y variados juegos de luces que iluminaron a la procesión toda.”
La imagen de Santa María Magdalena aún se conserva y se guarda en la Parroquia. En el año 2005 formó parte de la exposición organizada con motivo de la celebración del IV centenario fundacional de la Hermanad de Nuestro Padre Jesús Nazareno (1605-2005), junto con el estandarte, que se conserva en el museo parroquial, palermos, un escudo bordado en oro del hábito nazareno y el libro de 16036.
Tras su destrucción en 1936, la imagen del Cristo muerto en la Cruz fue reemplazada por la actual, de madera, obra del artista valenciano Enrique 75
Consejo de Hermandades y Co-
Por el libro de 1784-1837 se conoce que en 1792 se concluyó la hechura del retablo del Santísimo Cristo de la Vera Cruz en San Juan de Letrán, obra de Vicente Casau5, y no terminó de dorarse hasta el año 1810, permaneciendo la imagen durante todos esos años en la Parroquial de San Eutropio. La ejecución del retablo costó 264 reales y su dorado 6.390.
Cruz de GuĂa 2010
las hermandades en la historia de paradas las hermandades en la historia de paradas
76
Bellido, cuyo coste, diez mil pesetas, asumió el Mayordomo D. José Salvago González, y la Hdad. se estableció en la Parroquia de San Eutropio, ocupando la imagen el antiguo altar de Ánimas7, siendo restaurado el retablo y la mesa del altar por cuenta de la Hermandad. Aún se conservan la corona de espinas, las potencias y el INRI clavado en la cruz, así como el pelícano8 que el Cristo llevaba a sus pies amamantando a sus crías con su propia sangre, como símbolo de la entrega de Cristo por la humanidad hasta dar su vida por amor con una muerte en la Cruz. Tanto la imagen antigua como la nueva fueron objeto de mucha devoción en Paradas. En épocas de sequía era la imagen que los hombres del campo sacaban a las calles pidiendo la lluvia. En 1936 también fueron destruidas las imágenes de la Virgen y la de San Juan, de la que se conserva un fragmento de su rostro en el museo parroquial. La imagen de la Magdalena se salvó al estar en casa del Mayordomo. La imagen de la Virgen de los Dolores (del s. XVIII), gravemente mutilada, fue restaurada por el escultor imaginero Manuel Cerquera Becerra, siendo de nuevo llevada a restaurar pocos años después. A su vuelta, quedó la incertidumbre de que la que llegó a Paradas era otra imagen distinta9. Durante años se afirmó que la Virgen era obra de Cerquera, mas a día de hoy se desconoce verdaderamente su autoría y fecha. Hay que remontarse hasta el siglo XVIII para entender la relación de la Vera Cruz con la Virgen de los Dolores. Existía en Paradas, en la Ermita de San Juan de Letrán, una imagen dolorosa, conocida con las advocaciones de Soledad y de los Dolores (como se citaba antes en el inventario de bienes de la Vera Cruz de 1720). En cabildo celebrado el 29 de marzo de 1744, al que concurrieron los Rectores, Mayordomos y Diputados de las Cofradías del Stmo. Cristo de la Vera Cruz, Nuestro Padre Jesús Nazareno y Santo Entierro de Cristo, acordaron en vista de lo defectuosa e imperfecta que se encontraba la imagen de la Soledad, adquirir otra costeada con las donaciones hechas por las citadas hermandades y limosnas de los fieles y con el sobrante costear la imagen del Señor San Juan, cuyas dos efigies quedarían de la propiedad de las tres cofradías y a las cuales la Virgen debía acompañar en los actos de culto. Años más tarde, el 24 de abril de 1761, es cuando se funda la Hdad. de Nuestra Señora de los Dolores, con sede en la Ermita del Señor San Juan de Letrán, para dar culto a la imagen también llamada de la Soledad, y con la obligación en sus Reglas de acompañar a las tres hermandades, que eran las propietarias de la imagen, en sus cultos. Se desconoce con exactitud desde cuándo acompañaba la imagen de la Virgen en las procesiones de Semana Santa. Sabemos que procesionaba con el Cristo crucificado desde perpetua costumbre, según afirmaban las reglas de 1720, y que en el siglo XVII acompañaba a Jesús Nazareno (fundada en 1605) y al Cristo Yacente de la Hdad. del Santo Entierro y Dulce Nombre de Jesús (de la que se tienen noticias de su 77
Consejo de Hermandades y Co-
las hermandades en la historia de paradas
Cruz de Guía 2010
las hermandades en la historia de paradas
existencia en Paradas, por una memoria de hermanos, desde 1598). Estas tres hermandades, por tanto, contribuyeron al origen de la Hermandad y a la devoción a la Virgen Dolorosa durante siglos. En 1908 los Mayordomos de la Vera Cruz, Santo Entierro y Jesús Nazareno recordarían este hecho al Mayordomo de la Virgen de los Dolores y la obligación que tenía de acompañar en sus cultos a las tres hermandades, haciéndole llegar copia del acuerdo de 1744, y en esa misma carta reconocían que el estado del erario la Hdad. de los Dolores de María Santísima era más próspero que el de las otras hermandades. Tras la Guerra Civil el Cristo Yacente de la Hdad. del Santo Entierro y Dulce Nombre de Jesús dejó de procesionar10 y la Virgen de los Dolores continuó acompañando a la Vera Cruz y a Jesús Nazareno. En la procesión de la Vera Cruz participaban niños vestidos de nazareno, los hombres acompañaban al Cristo con traje oscuro y corbata negra y las mujeres lo hacían detrás. Algunos años tres mujeres representaron en la procesión a las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad. En 1952 las hermandades de Jesús Nazareno y la de los Dolores plasmaron su acuerdo de fusión, si bien la Virgen de los Dolores continuó acompañando a la Vera Cruz en la noche del Jueves Santo hasta principios de los años sesenta, dejando de hacerlo cuando la Virgen de los Dolores estrenó el paso que actualmente tiene (ese año aún sin palio).
Jueves Santo de 1959
78
Jóvenes nazarenos antes de la procesión del Jueves Santo (final de los años 40). En los extremos, nazarenos de la Vera Cruz (antifaz verde). En el centro, nazarenos de la Virgen de los Dolores (antifaz negro)
La Vera Cruz continuó procesionando el Jueves Santo unos años más, los dos últimos junto a la Hdad. de Jesús Cautivo y Nuestra Señora del Mayor Dolor, corriendo la de la Vera Cruz con los gastos del acompañamiento musical11. Por entonces, en la imagen del Cristo comenzaron a aparecer preocupantes grietas que no aconsejaban que la imagen se moviera, situación que unida a las vicisitudes económicas y a los pocos hermanos que había, llevó a que la Vera Cruz dejase de realizar su salida procesional. También durante los años sesenta se establecieron relaciones con la Confraternidad de Hermandades y Cofradías de Vera Cruz, que aunque por entonces aún no tenía sus estatutos aprobados, ya celebraba reuniones en Sevilla, a las que acudían representantes de las numerosísimas hermandades de Vera Cruz, principalmente desde Andalucía y también desde resto de España. En 1973 falleció el Mayordomo, D. José Salvago, no habiendo ocupado de nuevo formalmente el cargo nadie más. El solemne Quinario que cada año se celebraba con la imagen del Cristo en el Altar Mayor se mantuvo hasta la mitad de los años setenta, quedando después el culto limitado a la devoción privada de sus hermanos y devotos. 79
Consejo de Hermandades y Co-
las hermandades en la historia de paradas
Cruz de GuĂa 2010
las hermandades en la historia de paradas
80
Siendo Párroco de San Eutropio D. José Gómez Guerrero, en 1976 la imagen del Cristo de la Vera Cruz fue sacada de su altar so pretexto de quedar ubicada permanentemente en el Altar Mayor, pasando a ocupar su altar la Hdad. del Santo Entierro. Durante algún tiempo estuvo la imagen en el exterior de la capilla bautismal, dando la espalda del Cristo a las rejas, mirando hacia el Sagrario, hasta que finalmente fue ubicada en el altar donde hoy día se encuentra. Para que pudiera encajar la cruz en la hornacina le fueron cortados sus extremos. A finales de 2007 surgió la inquietud en un grupo de jóvenes feligreses cofrades de recuperar en Paradas el culto público a Cristo crucificado en su advocación de la Vera Cruz, y al compartirla, comprobaron que no se trataba sólo del sueño de unos cuantos. Puesto en conocimiento de la autoridad eclesiástica, y con el apoyo de los antiguos hermanos que aún viven, permanece y crece la ilusión de recuperar el culto y dar testimonio público de fe y oración por las calles de Paradas, en medio de estos tiempos que nos ha tocado vivir en los que desde amplios sectores de la sociedad se ataca a la Iglesia y a nuestros símbolos, cobrando aún más sentido, si cabe, el testimonio público de nuestra fe. Frente a eso no podemos más que reforzar nuestras raíces y la experiencia nos demuestra y nos alienta a soñar con esta Hermandad, que sea para sus hermanos mástil al que agarrarse en la tempestad laicista que nos abruma. Se anhela volver a cruzar las calles de Paradas enseñando a Cristo Crucificado, vacíos de todo menos de Dios, desasidos de todo lo que no sea Cristo crucificado, portando, no hermosos andares, ni el mejor paso, ni el mejor exorno floral, sino como única gloria una Cruz hecha desde la eternidad para Cristo, la cruz de vergüenza y muerte que le esperaba desde que se cerraron las puertas del paraíso. Anunciar al Mesías crucificado, sin que importe hacerlo entre los extremos de ser ignorados o ser admirados, sino extraños a lo que ocurra alrededor, ajenos a toda realidad que no sea silencio, penitencia y oración. Se es consciente de la dificultad que ello entraña y por eso se ha de ir paso a paso, con perseverancia, sabiendo que el recorrido será largo, de manera que aunando esfuerzos y voluntades, y bajo el abrigo de nuestra Parroquia, se pueda dar carta de naturaleza a todas estas ilusiones. Actualmente existe un grupo de formación en la Parroquia y un sitio en Internet, el Foro Cristo de la Vera Cruz12, con el propósito de formar a sus miembros y lectores y fomentar la formación en nuestra fe católica y la devoción a la Santa Vera Cruz. En noviembre de 2009 se celebró una misa por los hermanos difuntos de la Primitiva Hermandad de la Vera Cruz. Recientemente se ha solicitado al Ayuntamiento de Paradas que se abra un expediente con objeto de incluir al Cardenal Amigo en el nomenclátor de nuestro pueblo, para lo cual se ha trasladado esta iniciativa, con muy buena acogida, a las diferentes instituciones y asociaciones representativas de la localidad, con la intención de hacer partícipes de dicha petición al resto de la comunidad parroquial y a todo el pueblo de Paradas. 81
Consejo de Hermandades y Co-
las hermandades en la historia de paradas
las hermandades en la historia de paradas
Cruz de Guía 2010
El tiempo nos dirá diga si habrá o no nueva hermanad o si la Primitiva Hermandad de la Vera Cruz retoma su actividad, pues no consta que haya sido declarada extinguida13. Será lo que Dios quiera. Concluyo estas páginas, como al inicio, citando el pregón de Máximo López: Es el momento en el que la voz del pueblo hará sonar su copla en la conciencia de aquellos que en ese momento sientan necesidad de llorar por dentro la propia culpa y, como siempre, es el saetero el que abre con su copla la espita del sentimiento masivo:
Jincarse ya de rodillas, que muerto viene el Señor. Mira, hermano, cómo brillan sus ojos llenos de Amor al entrar en la Capilla. Cuatro cirios penitentes iluminan con su luz tu pobre cuerpo impotente, Cristo de la Vera Cruz en tu agonía de muerte. Tu dolor me ha despertado cuando, soñando, soñaba un deseo desesperado: ¡ver de nuevo por Paradas al Cristo Crucificado!
Bibliografía consultada
D. Jesús Remírez Muneta: “Las antiguas cofradías de la Villa de Paradas” (Sevilla, 1973), “San Eutropio. Obispo de Saintes y Patrón de Paradas” (Sevilla, 1970). Archivo Parroquial de San Eutropio: Libro de la Hdad. de la Vera Cruz (16031762). Cuentas de la Hermanad de la Vera Cruz (1784-1837). Otros documentos no clasificados. Máximo López Jiménez: “XXVI Pregón de la Semana Santa de Paradas” (2009). Archivo Histórico del Arzobispado de Sevilla. Archivo de la Confraternidad de HH. y CC. de Vera-Cruz. José María García Benavides: “Estudio de las Hermandades y Cofradías de la Vera Cruz”. “Edificios religiosos y objetos de culto saqueados y destruidos por los marxistas en los pueblos de la provincia de Sevilla”. Hernández Díaz, J. y San-cho Corbacho, A. (Sevilla, 1937). “El retablo barroco sevillano”. Fátima Halcón, Fco. Javier Herrera, Álvaro Recio (Universidad de Sevilla, 2000). Actas de la Hdad. de la Vera Cruz de La Puebla de Cazalla. El Defensor de Paradas, 28-04-1916. Hemeroteca ABC de Sevilla Revistas del Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas, años 1992, 1994, 1997, 2002 y siguientes. Código de Derecho Canónico.
82
Notas
las hermandades en la historia de paradas
La mayoría de las Cofradías de Vera Cruz tuvieron a su cargo hospitales. Se extendieron por toda Castilla, a partir de la de Valladolid, y desde Sevilla por numerosas localidades y por Hispanoamérica, hasta el punto de ser el nombre de la ciudad mexicana fundada por Hernán Cortés. Fueron muy propagadas por los franciscanos, concediéndose incluso a todas las cofradías de Vera Cruz el derecho a participar en todos los bienes espirituales que se consiguieran por las buenas obras y gracias de la Seráfica Orden Franciscana. 2 Don Jesús Remírez Muneta omite esta entrada en la relación del inventario de bienes en el año 1720 en su libro ‘Las Antiguas Cofradías de la Villa de Paradas’. Más adelante sí cita que en una de las arcas se guardaban, entre otros enseres, doce horquillas, como refleja el capítulo decimotercero. Sin embargo, en este capítulo séptimo no parece que la palabra ilegible sea ‘horquillas’. Bien podrían ser cirios (palermos). 3 Más adelante cambiaría el hábito de los cofrades, siendo túnica blanca, y antifaz, cíngulo, fajín y botonadura verdes, con un escudo con una cruz dorada en el pecho, muy similar al hábito que actualmente lucen los nazarenos de la Vera Cruz en Marchena. El verde, color de la esperanza, es un color muy vinculado a la advocación de la Vera Cruz, simbolizando que en la Cruz está nuestra salvación. Como dato curioso, en 1915 la Hermandad de la Vera Cruz de La Puebla de Cazalla acordó que sus hermanos nazarenos confeccionasen túnica propia tomándose como modelo el hábito propio de la Vera Cruz de Paradas. 4 Videncia: actividad del vidente (DRAE). 5 La Hermandad comprometió la hechura del retablo con José Victorino Casau en 1759. 6 El estandarte se guarda en un mueble en el museo parroquial, no estando expuesto. El asta, en plata, rematada con un Crucifijo, ha sido usada por la Hermandad de Jesús Cautivo y Ntra. Sra. del Mayor Dolor durante muchos años. Durante la exposición, la imagen de la Magdalena fue vestida con ropas cedidas por la Hdad. del Santo Entierro, al no encontrarse en la Parroquia las suyas (procesionaba con una ropa bordada). También le faltaban las manos. Curiosamente, tras darse a conocer esta circunstancia, aparecieron semanas después en una caja en las dependencias parroquiales. 7 Donde actualmente se ubican las imágenes del misterio del Traslado al Sepulcro. 8 Actualmente está siendo restaurado por el restaurador D. Manuel Antonio RuizBerdejo y el pintor D. José María Méndez, Jarén (Licenciados en Bellas Artes). 9 En diferentes publicaciones de Semana Santa en Paradas, a lo largo de los años, la imagen se ha atribuido a Manuel Cerquera, a Pineda Calderón (ambos del s. XX) y anónima del s. XVIII. 10 A excepción del año 1948, en que el Cristo Yacente procesionó con la imagen de Nuestra Señora del Mayor Dolor de la recién creada Hermandad del Cautivo, cuya imagen aún no se había tallado. 11 Durante los años 50-60, acompañaba a la procesión de la Vera Cruz la Banda de Música del Maestro Tejera, de Sevilla. 12 http://foroveracruz.blogspot.com 13 Según el Código de Derecho Canónico (Canon 120), una hermandad no se extingue hasta que sea suprimida legítimamente por la autoridad competente o si cesa en su actividad durante cien años.
83
Consejo de Hermandades y Co-
1
las hermandades en la historia de paradas
Relaciones Institucionales entre el Ayuntamiento y las Cofradías Antonio Rodríguez Hidalgo. Hermano Mayor de la Hermandad de San Bernardo de Sevilla. Convivencia de las Hermandades del Miércoles Santo celebrada en la Hermandad del Carmen Doloroso el día 17 de diciembre de 2009... CON SU VENIA SR. HERMANO MAYOR
Cruz de Guía 2010
“Entonces los fariseos se pusieron de acuerdo para buscar algún motivo de acusación en sus palabras, y le enviaron discípulos suyos con los partidarios de Herodes a decirle: Maestro, sabemos que eres sincero, que enseñas con verdad el camino de Dios y que no te dejas influir por nadie, pues no miras las apariencias de las personas. Dinos, pues, tu parecer ¿Estamos obligados a pagar tributo al César o no? Jesús se dio cuenta de su mala intención y les dijo: ¿Por qué me ponéis a prueba, hipócritas? Mostradme la moneda del tributo. Ellos le presentaron un denario y él les preguntó: ¿De quién es esta imagen y la inscripción?
Le respondieron: Del César.
Jesús les replicó: Pues dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Al oír esto, se quedaron asombrados, lo dejaron y se fueron.”
Del Evangelio según San Mateo, capítulo 22, recogido también por los demás Evangelios sinópticos.
Señor Director Espiritual y Sr. Hermano Mayor de la Hermandad Carmelita de las Maravillas de María y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de la Paz y Ntra. Sra. del Carmen en sus Misterios Dolorosos, Señor Delegado del Consejo General para las Hermandades del Miércoles Santo, Señores Hermanos Mayores de estas Hermandades, Señores Consejeros, hermanos, hermanas, señores y señoras, antes de comenzar, agradecer al Señor Hermano Mayor del Carmen Doloroso sus palabras de presentación, no por inmerecidas menos sinceras, porque son fruto de la amistad y afecto mutuo que nos profesamos.
84
las hermandades en la historia de paradas
Aunque entre los amigos comunes me advierten de que haberme designado aquí y ahora para ser ponente de esta tema, evidencia que su amistad hacia mí persona se va enfriando por su parte, porque contiene en sí mismo la suficiente conflictividad para ponerme en evidencia, pero como no vivimos de esto no tenemos que disimular. Trataré de salir airoso del compromiso, con sinceridad y sin aburrir demasiado a la sufrida concurrencia.
Por el contrario siempre se muestra respetuoso con el poder civil, tal vez con la excepción de Herodes Antipas ante cuyas burlas mantiene un distante silencio. Ante los demás defiende con autoridad que su reino no es de este mundo.
Esa actitud y el episodio evangélico que he utilizado a modo de presentación, justifican la actitud de los primeros cristianos de mantener una respetuosa separación con el poder político sin renunciar a la denuncia profética, ante la que los poderes responden con la crucifixión del Señor y la persecución de los cristianos que escribieron la brillante historia de los mártires.
Pero a partir del siglo IV de nuestra era, se inician las relaciones institucionales del la Iglesia y el poder político que, casi siempre tensionadas, han sido y son intensas. Ese es el tema que esta noche nos ocupa, porque las Hermandades y Cofradías somos Iglesia y el Ayuntamiento forma parte del Estado que es la forma actual del poder político.
En el año 311 el emperador Galerio inicia las relaciones formales con la Iglesia promulgando el Edicto de Tolerancia de Nicomedia; en él se concedía indulgencia a los cristianos y se les reconocía su existencia legal y libertad para celebrar reuniones y construir templos para su Dios por lo que la persecución de los mismos finalizaría. El precio de esa tolerancia fue la sacralización del poder, ya que "Habiendo recibido esta indulgencia, ellos habrán de orar a su Dios por nuestra seguridad, por la de la República, y por la propia, que la república continúe intacta, y para que ellos puedan vivir tranquilamente en sus hogares”.
Unos años después el célebre Edicto de Milán confirmaba la libertad de los cristianos en el imperio y aunque el Emperador Constantino no se bautizó hasta
85
Consejo de Hermandades y Co-
La predicación de Jesús provocó inicialmente en muchos de los coetáneos la falsa impresión de que era un revolucionario que venía al librar al pueblo de Israel del yugo romano, otros lo creyeron perteneciente a la secta de los zelotes, considerado por algunos historiadores como el primer grupo terrorista del que se tiene noticias. Sin embargo las Sagradas Escrituras nos transmiten una actitud del Mesías más crítico con el poder religioso de su época que con el poder civil. Son los publicanos y los fariseos frecuentes objetos de su crítica y en algún pasaje evangélico son azotados y expulsados del templo con violencia.
las hermandades en la historia de paradas
poco antes de su muerte, colmó de privilegios a los cristianos y elevó a muchos obispos a puestos importantes, confiándoles, en ocasiones, tareas más propias de funcionarios civiles que de pastores de la Iglesia de Cristo. A cambio, él no cesó de entrometerse en las cuestiones de la Iglesia, diciendo de sí mismo que era «el obispo de los de afuera» de la Iglesia.
Cruz de Guía 2010
Con Constantino se inicia un período denominado cesaropapismo que se perfecciona con el Edicto de Tesalónica por el que el emperador Teodosio el 24 de noviembre de 380 decreta “que todos los pueblos que son gobernados por la administración de nuestra clemencia profesen la religión que el divino apóstol Pedro dio a los romanos, que hasta hoy se ha predicado como la predicó él mismo”, declarando al cristianismo religión oficial del Imperio. Convirtió a los sacerdotes en funcionarios sometidos a su autoridad, nombraba obispos, convocaba concilios, entre ellos el Primer Concilio Ecuménico de Constantinopla que confirma el Credo Niceno y cuyas conclusiones fueron legalizadas por un edicto imperial. Todo ello no lo libró de la excomunión decretada por San Ambrosio, porque pese a todo, las intensas relaciones entre los dos poderes pocas veces fueron pacíficas. Conforme va decayendo el poder de los emperadores romanos va incrementándose el poder del papado favorecido por la rápida decadencia del imperio romano de occidente, hasta el punto que el propio papado se adueña del poder temporal en la antigua capital del imperio y se convierte en un poderoso señor feudal que compite, lucha y batalla con emperadores y reyes, hasta conseguir inclinar la balanza del poder hacia el papado.
En 1075, Gregorio VII publica el Dictatus Papae, veintisiete axiomas donde Gregorio expresa sus ideas sobre cual ha de ser el papel del Pontífice en su relación con los poderes temporales, especialmente con el emperador del Sacro Imperio, entre ellas que el Papa es Señor Absoluto de la Iglesia y el Señor Supremo del Mundo, por lo que todos le deben sometimiento incluidos los príncipes, los reyes y el propio emperador.
En la convulsa baja edad media, cuando en varias regiones de Europa, el Feudalismo estaba cediendo terreno a una nueva sociedad burguesa, Lotario, un joven que aún no había cumplido los 37 años, es elegido papa el 8 de enero de 1198 por un Colegio Cardenalicio influido por su ejemplo personal y su humilde estilo de vida. Durante su pontificado defendió que la Iglesia Católica tenía la plena potestad ("plenitudo potestatis") sobre toda la Cristiandad y afirmó la plena soberanía de la Iglesia incluso sobre el Emperador. Se reservaba Inocencio III intervenir en política cuando, a su juicio exclusivo, hubiera razón de pecado ("ratione peccati") en el actuar de los príncipes, puesto que éstos estaban para velar sólo por el bienestar físico de sus súbditos, mientras que el Papa estaba para velar por la salvación de las almas, empresa ésta más valiosa
86
las hermandades en la historia de paradas
que la primera en términos morales. Parece ser que fue el primero de los Papas que se proclamó Vicario de Cristo.
Inaugurado el siglo XIV la Iglesia, queda de los reyes franceses, lo que provocó el traslado del papado a Aviñón. Su pontificado representa el fin de la pretensión de dominio universal de la Iglesia Católica frente a los poderes monárquicos de las nacientes naciones de Europa y el inicio del cisma de occidente.
Podríamos pensar que con la Revolución Francesa que formula por primera vez el Estado laico con plena separación del poder político de la Iglesia habría terminado definitivamente este tormentoso maridaje, pero no es así. A pesar de la ilustración, del liberalismo y del libre pensamiento, en los albores del siglo XX las coronas de España, Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico, representado por los Hamburgo del imperio Austro-húngaro conservaban de acuerdo con el Derecho Canónico el derecho de veto en la elección papal, que fue ejercido por última vez en el cónclave iniciado el 1 de agosto de 1903 tras la muerte de León XIII. Las votaciones estaban divididas entre el Cardenal Rampolla y el Cardenal Sarto. La mañana del 2 de agosto, después de haber informado a Rampolla, el Príncipe-Arzobispo de Cracovia, el Cardenal Puzyna lee en latín el texto de la “exclusión” con la que le dice al camarlengo: «Tenga a bien saber para su información y notificar y declarar de manera oficiosa, en nombre y con la autoridad de su majestad apostólica Francisco José, Emperador de Austria y Rey de Hungría, que deseando Su Majestad usar un antiguo derecho y privilegio, pronuncia el veto de exclusión contra el Eminentísimo Señor Cardenal Mariano Rampolla del Tíndaro». Éste retiró su candidatura y finalmente fue elegido el Cardenal Sarto, que reinó con el nombre de Pío X y fue finalmente canonizado. El 20 de enero siguiente firmó la Constitución "Commissum Nobis". Este texto abolía el privilegio del veto y condenaba a la excomunión a cualquier cardenal que comunicara al cónclave un veto enviado por un Gobierno.
87
Consejo de Hermandades y Co-
El 18 de noviembre de 1302, el Papa Bonifacio VIII tras sus enfrentamientos con Felipe IV, el Hermoso, de Francia publica la bula Unam Sanctam en la que exponía la doctrina de un sistema jerárquico con supremacía pontificia afirmando que: «...existen dos gobiernos, el espiritual y el temporal, y ambos pertenecen a la Iglesia. El uno está en la mano del Papa y el otro en la mano de los reyes; pero los reyes no pueden hacer uso de él más que por la Iglesia, según la orden y con el permiso del Papa. Si el poder temporal se tuerce, debe ser enderezado por el poder espiritual (...) Así pues, declaramos, decimos, decidimos y pronunciamos que es de absoluta necesidad para salvarse, que toda criatura humana esté sometida al pontífice romano».
las hermandades en la historia de paradas
El General Franco gozó del privilegio de presentación de obispos y de entrar bajo palio en las iglesias, pero en su enfrentamiento e intento de confinamiento de Monseñor Añoveros, éste le amenazó con la excomunión y por lo que finalmente desistió.
En la actualidad estamos viviendo un episodio de influencia del poder político en la Iglesia, concretamente del PNV en su campaña articulada por medio de los sacerdotes guipuzcoanos contra el electo Obispo de San Sebastián.
Fuera de España, me sorprendió la entrevista de los Domingos de ABC al Arzobispo de Westminster Vincent Nichols, Presidente de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales que con ocasión de la creación del Ordinariato de los anglicanos convertidos al catolicismo, responde que “personalmente creo que el hecho de que la Iglesia de Inglaterra (anglicana) sea la Iglesia establecida por ley es un beneficio para todos nosotros.”
Y Uds. se preguntaran, ¿Bueno y qué? ¿Qué pasa con las relaciones del Ayuntamiento y las Cofradías?
Cruz de Guía 2010
Pasa que Sevilla es Sevilla y ya en tiempo de Al Mutamid, el poeta Ibn Idari al Marrakusi, decía que Sevilla ha alcanzado la civilización en un grado tal que el pueblo suele decir “Si se pidiese leche de pájaro se encontraría en Sevilla”.
Y como la Semana Santa es algo que hay que vivir porque no se parece a “na”, nos encontramos que la tensiones de las normales relaciones entre el poder civil y la Iglesia nos coge en medio, por lo que suelen las cofradías sufrir tensiones y presiones tanto de la Iglesia como del poder civil, hasta el punto que en muchos momentos de la historia ambos poderes se han aliado para intentar domeñar a las cofradías. Recuérdese la reducción de las cofradías, prohibición de disciplinantes, necesidad de autorización de las reglas por la autoridad eclesiástica y el Consejo de Castilla… hasta la propia existencia del Cabildo de Toma de horas, en el que participan ambos poderes y las cofradías.
Una gran parte de la Iglesia postconciliar ignoraba las cofradías negándoles el pan de su carácter eclesial por su esencia de religiosidad popular. Tuvo que ser el propio Papa el que llamara la atención sobre los auténticos valores religiosos y de piedad que se daban en la religiosidad popular al publicar su carta encíclica “Evangelii nuntiandi”, para que los obispos del sur, y en especial los de Andalucía, empezaran a fijar sus ojos en las cofradías no sólo para enderezarlas y educarlas, sino intentando comprenderlas y amarlas.
Todo el mundo reconoce que las cofradías vienen siendo desde su origen organizaciones fundamentales en la vertebración social de la ciudad y que su valor como sujeto histórico aumenta además al ser las responsables últimas de la representación que la ciudad hace de sí misma en el desarrollo de la Se-
88
las hermandades en la historia de paradas
En la Carta Pastoral de los obispos del sur de España sobre Las Hermandades y Cofradías de 12 de octubre de 1988 reconocían que muchos comportamientos religiosos colectivos, por tratarse de hechos sociales, contienen una serie de dimensiones distintas de las puramente religiosas y así por ejemplo, las hermandades y cofradías han jugado un papel relevante en la historia del asociacionismo en nuestra región. Pero hay que dejar bien sentado que el hecho de que las celebraciones populares católicas contengan otras dimensiones complementarias de las religiosas, no justifican el que otros grupos ciudadanos o las autoridades públicas las fomenten únicamente desde una perspectiva cultural. Lamentablemente no puedo estar de acuerdo.
Carta Pastoral de los obispos de las provincias eclesiásticas de las provincias de Granada y Sevilla sobre el catolicismo popular de 20 febrero de 1985, pág. 16.
Participación de políticos en procesiones (Cabildo insular en la Candelaria, Ayuntamiento de Burgos en el Xtro. de Burgos, Hiniesta, Santo Entierro) sí siempre con respeto. Señor, Sevilla pasa. Sitio reservado para verlas, palcos, venia… decreto derogatorio de audiencia.
Ayuda a la fiesta: legítima. La Junta revolucionaria desde 1869 se encargó de subvencionarlas, como incentivo que evitara malograr la Semana Santa, que como fiesta ya era atracción de forasteros. Ayuda a la cultura: necesaria. Cultura viva.
Asociaciones civiles, se podría compaginar con registro de entidades religiosas o al menos tener los mismo privilegios. Pueden inscribirse las bolsas de caridad como ONG.
Las cofradías como personas jurídicas con derechos civiles.
Si las hermandades y cofradías han conseguido sobrevivir varios siglos ha sido por su capacidad de adaptación a todos los cambios, sin menoscabo de los elementos esenciales que las caracteriza.
89
Consejo de Hermandades y Co-
mana Santa, como gran fiesta total donde los sevillanos interactúan reflejándose en su propio espejo. Joaquín Romero Murube afirmaba: “Nuestra fiesta es la materialización de la vida y la historia, de la ciudad y el tiempo, del corazón y la muerte” . Decía Antonio Burgos en su discurso de ingreso en la Real academia Sevillana de Buenas Letras que de nada valdrá defender el Patrimonio Artístico si a la vez no valoramos, defendemos y salvamos el patrimonio inmaterial de la ciudad y es precisamente en la procesión donde el alma colectiva de los sevillanos alcanza su estado supremo.
colaboraciones
Obituario Máximo López Jiménez
El noveno año del nuevo milenio nos dijo adiós llorando. Lágrimas torrenciales que aliviaron pantanos, embalses y una comarca necesitada de agua para prevenir el jugo de futuras cosechas. Un llanto vehemente que también dejó a su paso toda una riada de daños y calamidades sin respetar viviendas ni edificios. Hasta la techumbre de nuestro templo clama una urgente reparación para no figurar en las páginas de su propio obituario. Las nubes, no podía ser de otra manera, buscaron otro lugar donde atormentarse y se llevaron un soniquete que ya resultaba tedioso e insoportable. Sin embargo, no se detuvo el fluir de las lágrimas. Y es que de primavera en primavera se extiende un camino en el que, inexorablemente, vamos dejando jirones de nuestro cuerpo y hasta la vida misma. En este último viacrucis, la alacena de las ausencias se abrió de par en par para engullir la estrella de tres personas que, desde posiciones distintas y sin necesidad de portar el cirio penitente, alumbraron año tras año el sentir popular y la fe de nuestra Semana Santa.
El pasado 24 de abril, pocos días después de la anunciada Resurrección, se apagaría el eco de la voz más gitana que diera nuestro pueblo para la copla litúrgica. Descendiente del legendario Tío Porras, de El Puya de Triana, de El Camborio y de Mariquita Churrete, Antonio Heredia Acosta fue pionero en desgarrar los tercios de la saeta jerezana con el más puro estilo siguiriyero. Sería un Viernes Santo, con la luna llena plateando el cielo, cuando agarrado a los hierros de un balcón solitario sintió la llamarada de la fragua de los Mairena y Los Mazantini, entregándose para siempre al rito andaluz de llorar por la muerte del Redentor. Y llorando de esta guisa se fue al cielo llevándose en los labios el estigma de su última saeta que veinte días antes había pellizcado en el corazón de cuantos nos encontrábamos en el salón parroquial: 90
colaboraciones
Te espero para cantarte, dolorosa de mi amor,
y al tenerte yo delante me salen del corazón
las siguiriyas más grandes. Meses más tarde, un caluroso julio se llevó prendido en la última hoja de su calendario a un amigo de la infancia. Tan temprano, como diría el poeta, quedó rodando por el suelo un buen manojo de recuerdos, ilusiones, expectativas y un futuro halagüeño que se intuye cuando el trámite de tu paso por la vida lo tienes ya medio encarrilado. Durante varios años, José Peña Jiménez, tanto en su calidad de Concejal de Cultura como de Alcalde-Presidente de la Corporación Municipal, supo alternar con equilibrio sus ideas y preferencias con las del resto de la Comunidad intentando siempre resaltar, defender, promocionar y difundir los valores del patrimonio artístico-cultural de Paradas.
Por estas circunstancias se sintió honrado en presidir los actos institucionales del IV Centenario imponiendo, mediante acuerdo del Ayuntamiento Pleno de 25 de mayo de 2005, la Medalla de Oro y Brillantes de la Villa a la Hermandad de Jesús Nazareno.
En cierta ocasión, aun sabedor por experiencia de que la estación de penitencia puede recorrerse de muchas maneras en el transcurso de la vida, llegó a pedir prestado un antifaz de penitente para vivir más de cerca los entresijos de nuestra Semana Santa conforme a los requisitos del buen cofrade, mostrando asimismo que esa gran Fiesta del Amor y de la Fe también puede tener cabida en el interior de quienes practican a diario el ejercicio político. 91
colaboraciones
Cruz de Guía 2010
Curiosamente, su última comparecencia pública fue el 29 de marzo de 2009 en la parroquia. Allí, con San Eutropio como testigo, nos encontramos los dos: él como amigo y espectador, y yo como pregonero.
En el ocaso de las navidades, el crudo invierno también dio buena cuenta de uno de los artistas más genuinos nacidos en Paradas: Manuel Lozano Bascón “Manolo El Pelao”, que justifica por sí solo que de vez en cuando, como el cardo y como la espina, le nacen a nuestra tierra gritos de dolor que, a ritmo de siguiriyas y soleares, componen la idiosincrasia y el alma cantaora del jornalero andaluz.
Como la mayoría de los ayudas, plantó su hombro costalero bajo el dolor y la amargura de Nuestra Señora entregando su redoblado esfuerzo a cambio de un puñado de pesetas con las que alimentar a su familia.
Siempre ligero de equipaje y sin ataduras para recorrer cantillos y balcones de su pueblo, durante cincuenta años se encaramó por encima de penitentes y nazarenos para desgarrar el sentimiento más hondo que nadie pudo imprimirle a la saeta. Eso sí, bajo una apariencia ruda y despreocupada fluía una fina sensibilidad y ternura, pidiendo mientras rezaba: 92
colaboraciones
Que no se mueva un varal, que no le roce una flor; te lo pido, capataz,
porque es la Madre de Dios que triste y llorosa va.
Así figurará, imagino, en las páginas del obituario cuaresmal. Y al sonar de nuevo la Marcha Real, Paradas, mirando al recuerdo, irá echando en falta año tras año a cuantos glorificaron la Pasión y Muerte de Jesucristo. Como Él, para reencontrarse con los suyos, esperan que también les llegue algún día el momento de la Resurrección.
93
colaboraciones
Domingo de Ramos en Madrid Jesús Bejarano Vera Se lo que es vivir unas vísperas lejos de esta tierra, envidiando a quienes a la mañana siguiente, despertarían a Paradas y yo lejos, estaría contando los días para venir.
Cruz de Guía 2010
Permitidme que os traiga hoy aquí, el recuerdo del Domingo de Ramos del año 2002. Fue en la Semana Santa de este año, y debido a razones de trabajo, cuando tuve que permanecer en Madrid hasta la misma noche del Martes Santo.
Recuerdo todavía el amargo despertar en esa luminosa mañana de Domingo, y no poder vivir esa procesión de Ramos que conmemora la Entrada de Jesucristo en la Jerusalén de Paradas, para más tarde, reunidos todos, hijos, padres y abuelos, celebrar esa misa, que es una de las misas más entrañables del año litúrgico, y marchar después hasta Sevilla, para ir al encuentro de ese primer paso que ya está en la calle.
Con este sentimiento de tristeza y añoranza, me acerqué hasta un kiosco cercano, y consiguiendo el periódico, busqué entre sus páginas y hallé una noticia que informaba sobre la salida Procesional, que en este Domingo de Ramos, realizaba la Hermandad del Santísimo Cristo de la Fe y el Perdón y María Santísima Inmaculada, conocida como la Hermandad los Estudiantes y con sede en la Basílica de San Miguel situada en pleno centro de la Capital.
Me dirigí hasta la Basílica, y consiguiendo llegar hasta la misma puerta, me situé junto a la rampa dispuesta en la salida. Se abrieron las puertas, y tras la Cruz de Guía comenzaron a desfilar nazarenos de Túnica y antifaz negros. Tras unos minutos, ya se apreciaba la delantera del primero de los pasos, portando la imagen de un Cristo Crucificado. Tras el paso, recuerdo que acompañaba un trío de música de capilla.
Mi sorpresa y admiración, llegó cuando alcancé a ver el hermoso paso de palio con la imagen dolorosa de María Santísima, paso, cuya orfebrería era del artista Manuel de los Ríos, orfebre que también ha realizado trabajos en las cofradías de nuestro pueblo.
Mi asombro continuó, al comprobar que a la Santísima Virgen le acompañaba la unidad de música del Regimiento de Infantería “Inmemorial del Rey” nº 1, dirigida por el célebre maestro Don Abel Moreno Gómez. 94
colaboraciones El transcurrir en gran parte del recorrido junto al paso de Palio, contemplando la dulce cara de la Virgen, y absorto por el sonido armonioso de la banda de música interpretando, “Virgen del Valle” o “Virgen de los Estudiantes”, produjo un clima que por momentos me hizo sentir: Que aún estando en Plaza de la Villa, y al contemplar la finura de su talle al compás de la Virgen del Valle, yo soñaba estar en la misma Sevilla.
Tras la salida de la Cruz de Guía, fui testigo de una situación un tanto desacostumbrada, que os paso a contar.
A la espera de la salida del paso de Cristo, me percaté de que un muchacho, como podría decirse, con “malas pintas”, se encaramó al andamio que estaba instalado en una construcción frente a la Basílica, situándose a una altura, que añadida a la estrechez de la calle, le otorgaba una posición desde la cual, poder crear alguna situación comprometida o desagradable. En ese instante, he de reconocer mi preocupación por lo que este muchacho pudiese hacer.
Pues bien, nada más lejos de mi presentimiento, cuando el paso llegó a su altura, este muchacho se puso en pie, y mirando la cara de Cristo fijamente, se hizo la señal de la Santa Cruz, y permaneció completamente erguido hasta que el paso se distanció. En ese momento, me sentí abrumado, y pude comprender con claridad el mensaje que Dios me acababa de transmitir. Que no debemos emitir juicios precipitados, que no debemos juzgar a nuestros hermanos por las apariencias, que Dios quiere tener cerca a todos sus hijos. Y al igual que Cristo dijo a sus discípulos: “Dejad que los niños se acerquen a mí”. En este día Él me dijo: “Dejad que los hombres se acerquen a mí”. 95
colaboraciones
Saeta. Una experiencia de fe María Hurtado Parrilla
Cruz de Guía 2010
Con la primavera en flor, en aquella noche cálida, canté mi primera saeta en la Casa de la Provincia en Sevilla. Me sentía privilegiada y emocionada ante tanta belleza: En aquella Plaza del Triunfo, con la Giralda de fondo y con aquel olor a azahar, contemplando aquella hermosura de banda que tocaba aquellas marchas celestiales, que me hacían parecer estar flotando en algodones.
Más tarde, mi primera actuación en Paradas fue en el Hogar del Pensionista. Allí, desde aquel improvisado balcón, cerré los ojos e imaginé delante de mí, a mi Virgen del Mayor Dolor, a quien dediqué en aquel momento la saeta. Me quedé impresionada de cómo el público me respondía. Comprendí lo que se transmite a través de los cálidos cumplidos y de los emocionados abrazos y en los clamorosos aplausos, escuchándolos adviertes, que la gente te quiere. ¡Fue todo extraordinario! De mis actuaciones fuera, con la Escuela de Saetas, junto con mis compañeros, puedo destacar, por ejemplo, cuando cantamos en la Iglesia del Convento de San Buenaventura en Sevilla.
Era una noche de esas lluviosas, de las que no se atreve a salir ni un alma, como diríamos en mi pueblo. Y yo refugiada en el paraguas, apenas podía percibir por donde íbamos, ni tampoco podía imaginar que aquellas estrechas calles albergaran a una de las Vírgenes más bonitas que he visto en mi vida. ¡Llovía a cántaros, sí! Pero, por contradicción ¡en aquella iglesia no cabía ni un alfiler! pues estaban todos los asientos ocupados.
Era un acto programado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, del que sus miembros representativos se mostraron bastante amables y agradecidos con nosotros. Pero, mucho más agradecido y cariñoso se mostró el público en general ¡Qué educación! ¡Qué encanto! Yo me atrevería a decir que de allí no se marchó nadie sin mostrar su cariño, agradecimiento y halago a todos, uno por uno de los saeteros que cantamos en el acto.
Otra noche impresionante fue cuando cantamos en Córdoba. Era una hermosa iglesia totalmente románica, con sus arcos de medio punto y sus voluptuosas columnas y capiteles amarillenteados por el transcurso del tiempo, la cual yo diría que guardaba una gran semejanza con la Capilla de Saintes en Francia, 96
colaboraciones
Una de mis experiencias más gratificantes, tuvo lugar el año pasado en el Hospital Virgen del Rocío, cuando en plena feria de Sevilla me encontraba allí acompañando a mi marido. Desde mi habitación observaba, tanto de día como de noche, como un matrimonio paseaba por el pasillo de un lado a otro. Yo admiraba aquel hombre, por la entereza y la paciencia que mostraba, pues se advertía que la enferma era su mujer. La llevaba de la mano con tanta dulzura y tanto cariño y le daba tanto ánimo que yo por las noches cuando me sentía desanimada, lo tenía siempre presente, pues como Dios le da su sabiduría a los más sencillos de corazón, yo veía que aquel hombre conocía a Dios. Pues bien para sorpresa, una tarde hablando con ellos, me informan de que son de mi pueblo, sólo que actualmente residen en Alcalá de Guadaira.
Ella empieza a contarme su historia y me dice, que lleva más de un mes en el hospital y que no ha visto ni la Feria ni la Semana Santa, pero, en el fondo, lo que más le dolía era, que no había podido escuchar ninguna saeta, tanto como le gustaban. Yo le contesté que eso no era ningún problema, que yo iría a su habitación y le cantaría todo lo que ella quisiera.
Y así lo hice, le canté la saeta que yo le dedico a todas la Vírgenes de mi pueblo cuando bajan por El Porche acompañando a su hijo. Ella, por un momento, yo sé que se trasladó a nuestro Porche, pues se sintió muy emocionada y muy contenta. Yo muy satisfecha, pues pensé ¡Si Dios me ha dado este talento, no es para mi, sino para regalárselo a los demás, yo sólo tengo la obligación de desarrollarlo y cultivarlo! Después de todo fue fácil, sólo tuve que cantar para que una persona enferma y desanimada se sintiera feliz. (Extracto de Exaltación de la Saeta. Paradas 2007) 97
Consejo de Hermandades y Co-
dónde se encuentra conservada la Cripta en la que yace nuestro Patrón San Eutropio. Aquellas antiguas piedras románicas guardaban el frío en su interior y para resguardarnos un poco, en aquel precioso altar, nos habilitaron de unas estufas colocadas a ambos lados. ¡Pero cuando empiezas a cantar, el calor te sale de dentro de tu alma y el manantial de voz te surge como un volcán en erupción.
colaboraciones
Soy cofrade y lo digo a boca llena José Juan Saucedo Vera
Cruz de Guía 2010
Soy un cofrade “salido de la nada”. Lo digo porque en mi familia nunca ha habido ese ambiente que necesita un hogar para que se forme de pies a cabeza un buen cofrade. Me vengo a referir a esas marchas que se escuchan en la radio de casa, en el coche, en el móvil o en el ordenador; a esos tambores y trompetas de juguete, a las túnicas y ropa de costalero en tiempo de cuaresma, o al pasito de ese niño hecho con una caja de cartón, imitando a los costaleros y capataces de su hermandad. Pues nada de esto me inculcaron a mí.
Todo lo busqué por mí mismo, gracias a esa incertidumbre y curiosidad de un niño que, por su cuenta, se escapaba de casa para ir a los ensayos y, en Semana Santa, él solito se levantaba muy temprano para meterse debajo del paso de Jesús con los costaleros viejos. Hasta que un buen día, en 1985, con tan sólo dieciséis años, vine a formar parte de esa cuadrilla, en la que llevo ya veinticinco años y, si Dios quiere y me da salud, espero que sean muchos más.
Hoy en día, se vuelven a recobrar estas vivencias tan añoradas, cuando llevamos a los niños a los certámenes de bandas, a los ensayos de costaleros, al Vía Crucis, a los cultos y comidas de la Hermandad, a la presentación del cartel de Semana Santa, al Pregón, al montaje de los pasos, a la subida del Señor y de la Virgen,… y, como no, a ese día tan especial que es el Domingo de Ramos.
Luego, durante la semana intentamos aprovechar lo máximo de las Hermandades de Sevilla, y, ese Jueves Santo por la mañana, llevamos a nuestros hijos a la iglesia para adornar con flores los pasos y reencontrarnos, una vez más, nosotros, los hermanos. Y por fin llega lo que hemos esperado todo un año… nuestra mañana del Viernes Santo.
Son muchas las experiencias que viven nuestros niños en primera plana, porque, los que somos cofrades de verdad no nos conformamos con una semana al año, ni tan siquiera con una cuaresma; tanto es así que, en cualquier reunión, incluso en verano en la piscina o en una terraza, sale algún tema de conversación referente a la “Semana más grande del año”. Para aquellos que lean estas letras, me gustaría resaltar que, en los tiempos que corren, está muy de moda decir: “A mí no me gusta la Semana Santa, eso no va conmigo”. Parece que es una deshonra pertenecer a alguna hermandad. 98
colaboraciones
Ocurre lo mismo cuando se reniega a ser cristiano y se habla mal de la Iglesia en general.
Pero, incluso estas personas que piensan así, creo que dentro de su corazón hay un rinconcito, aunque sea pequeño, donde alberga el cariño y la devoción hacia el Señor y su bendita Madre. La prueba está cuando nos vamos encontrando obstáculos a lo largo de la vida y necesitamos creer en “algo”. Siempre se dice que Dios aprieta, pero no ahoga.
Consejo de Hermandades y Co-
Espero que estas humildes palabras sirvan para pararnos y reflexionar un poco más sobre nuestras vidas.
99
colaboraciones
Un rinconcito para una Santa en nuestra Parroquia San Eutropio de Paradas Una devota Nombre: Ángela, Angelita, Madre, Sor Ángela, Santa Ángela. Apellidos: Guerrero González.
Fecha y lugar de nacimiento: 30-1-1846
C/ Santa Lucía, nº 5. Sevilla.
Para esta casita parecen escritos los versos de Manuel Machado: En la amorosa y cálida armonía de esta dulce sevillana Familia
hay algo santo.
Su padre, Francisco Guerrero, hijo de un labriego de Grazalema, de oficio cardador de lana. Su madre Josefa González, de oficio costurera.
También venida del pueblo de Arahal y Zafra.
Tuvieron catorce hijos, ocho de los cueles cayeron víctimas de la mortalidad infantil. Estudios
Aprendió de niña poquitas cosas, a escribir con letra vacilante, plagada de faltas de ortografía; un poco de aritmética y catecismo.
Ya está. Era todo el bagaje intelectual al que podía aspirar una niña pobre, aunque fuera de talento vivo, de imaginación rápida, de condiciones brillantes.
No se sabe a que escuela fue aquella niña. Los pocos datos escasos que quedan debían tratarse de escuelas en que quizá daba clase el marido a los niños y la mujer a las niñas, pues la familia se ayudaba, para compensar el flojo sueldo recibido como maestros.
Pero… Angelita escribió. Pronto aligeró la pluma. Continuaban las faltas de ortografía y sintaxis, pero ella se movía a gusto por el papel y soltaba a borbotones lo que le nacía de dentro. 100
colaboraciones
La sostiene la mano de un cura teólogo notable, D. José Torres Padilla, llamado “El Santero” de Sevilla por la calidad de sus dirigidas espirituales.
El fue quién le mandó que recogiera sus ideas sobre la Fundación de la Compañía. Y que al mismo tiempo escribiera las emociones de su espíritu, una “cuenta de conciencia” que le entregaría en completa reserva.
Ella obedece y además perfecciona materialmente su escritura y progresa notablemente. Al principio le costó sudores; escribía fragmentos cortos y pedía perdónala cura por las malas trazas y por la “cansera que le producía”. Su Obra
Su vocación religiosa le lleva a poner en el punto de mira de sus exigencias la caridad cristiana. Tras pasar por el intento de integrarse en dos instituciones religiosas ya existentes, funda una “Compañía” de mujeres, de sencilla y sobria vida que se dedicará a los más necesitados.
Fue un momento histórico muy complejo y agitados de España. En 1875 funda la Compañía de la Cruz, junto con tres compañeras más.
La comunidad crece en número y en cariño.
Se dedican a los huérfanos, a los enfermos, a los más necesitados; no hay epidemia en la ciudad a la que no se dediquen con olvido de su propia salud y poniendo al servicio de los demás, y a su cuidado y curación la propia integridad física.
En tiempos turbulentos para la historia de España, es tal el respeto y el cariño que le profesan los paisanos y paisanas a estas mujeres que, cuando los avatares cercenan la vida de los religiosos y religiosas, españoles por lo acontecimientos 101
colaboraciones
políticos que se suceden, ellas son respetadas y el mismo Ayuntamiento Republicano, da su reconocimiento a estas mujeres.
Reunió a gente joven, las entusiasmó en la entrega al servicio de los humildes, haciéndose ellas pobre con los pobres. Las Hermanas de la Compañía de la Cruz: Así se llama su Obra. Programa de trabajo
Atender a los enfermos abandonados y solos: Acompañandolos en sus propias casas, velándolos, curándolos, llevándoles el consuelo… Ayudar a los pobres, orientándoles en sus problemas.
Ser en el mundo un testimonio de desprendimiento, de humildad, que llame un poco la atención entre tanto egoísmo, lujo y despilfarro.
Proteger y enseñar a las niñas abandonadas.
Las Hermanas de la Cruz continúan la Obra de Madre Angelita por los rincones de España, Italia y Argentina.
¿Qué comen las Hermanas de la Cruz?
Ella diseñó menús de campos de concentración para no entrar en detalles, comen siempre de vigilia, menos cuando están enfermas.
En la actualidad se han retocado a fondo, hasta llegar a un justo medio para garantizar la salud de las Hermanas. ¿Y su fondo de armario ?
Dos túnicas de bayeta parda de color de lana, escapulario grueso, cordón franciscano a la cintura y por calzado alpargatas. Delantal de cañamazo.
Como complemento de calle, un manto negro que cubre por completo la figura. Crucifijo grandecito.
En una pequeña bolsa negra guardan sus recuerdos personales. Por no tener, no tienen en propiedad ni los hábitos de estameña… ¿Dónde duermen?
Dormitorio o calvarios.
Duermen vestidas y en una tarima de madera, un día sí y otro no.
En estos dormitorios, hay un altar con un Crucificado sobre paño negro, una calavera y dos velas encarnadas, pequeñas esquelas de la Imitación de Cristo, en la cabecera de cada tarima. 102
colaboraciones
¿Cómo son sus conventos ?
La vida es muy dura en sus casas, pero sin embargo, en ellos se respira alegría. No son tristes ni tétricos. Al contrario, todo está muy limpio y “encalao”.Las flores ponen la nota de color. Pobreza, limpieza, antigüedad.
Impresiona simpáticamente las casas de las Hermanas de la Cruz, es como un culto a la limpieza.
Hay un olor a aire fresco, suelos relucientes, aunque sean las estancias tan pobres, tan elementales.
En España se dice “fregar el suelo”; en Sevilla se utilizaba una palabra Árabe que es un poemita de belleza, de claridad: Aljofifar, aljofifado. Ese paño mojado a los suelos de pez rubia traza una divisoria entre la pobreza y la miseria. Donde hay limpieza, la pobreza nunca genera miseria.
En la casa Madre, calle Santa Ángela de la Cruz, hay dos caminos, uno es el de siempre, el que nos lleva ante el cuerpo incorrupto de ella en su capillita blanca, presidida por la Virgen de la Salud, que tiene en sus manos; una cruz en la tierra, y una corona, en el cielo.
El otro camino aunque sea más nuevo, es una rama del mismo árbol de santidad. Nos lleva a la cripta de Madre Purísima de la Cruz, que fue durante veintidós años Madre General. Falleció en 1998 y su proceso de canonización se abrió y se clausuró en la Diócesis de Sevilla en el año 2004. ¿Cómo fueron los últimos días de Sor Ángela?
El día 7 de Junio de 1931, en el refectorio, Madre se desplomó al levantarse de la mesa: embolia cerebral gravísima.
Comentó el médico: Con 85 años, fatal.
El día 28 de Julio ya bastante enferma pronunció estas palabras:
“No ser, no querer ser; pisotear el yo, enterrarlo si posible fuera”
Unos días más tarde perdió definitivamente el habla.
Con albajos en la gravedad y paralítica del costado derecho, hubo de soportar nueve meses de enfermedad. Nueve meses en Cruz. Callada, solo sufrir. Así fue el calvario.
¡Hubiera sido extraño que muriera de otro modo! 103
colaboraciones
Ya que fue ciudadana, habitante, domiciliada en la Cruz.
Murió el dos de Marzo a las 02.40 de la madrugada. Era miércoles.
Sevilla, al despertarse supo que una santa había muerto. Una multitud inmensa se volcó, de la ciudad, de los pueblo, para decirle adiós. Santa Ángela es un nombre de amor, un nombre de paz. A ella se pueden aplicar los versos de Gerardo Diego:
Baja del cielo olor de santidad. Huele ya a rosas, a harapos, tiñas, llagas…
¿Puede una ciudad volverse loca por una monja?
Sí. Se han ganado la simpatía de la gente porque percibimos que “hay “algo nuestro, una astilla de nosotros mismos. Por las calles de Sevilla pasito a paso una Santa (Laffon)
Cruz de Guía 2010
El Papa Juan Pablo II la Beatificó el 5 de Noviembre 1982 y la canonizó el 4 de Mayo de 2003. Un ejemplo generoso de MUJER ANDALUZA.
Eran tiempos turbulentos de la historia de España, por los acontecimientos políticos que suceden. Recordemos que en las Cortes se oyó la famosa frase del Ministro Azaña: “ESPAÑA HA DEJADO DE SER CATÓLICA”.
Al año siguiente, en Sevilla, se oyó cantar a la más grande saetera que “parió” madre, Rocío Vega, la niña de la Alfalfa, desde un balcón, cuando pasaba la estrella (la única procesión que salió aquel año): Han dicho en el Banco “Asú” que España ya no es cristiana aunque sea Republicana aquí quien manda eres tú, Estrella de la mañana.
La Cuaresma discurre entre sobresaltos, la S. Santa celebra los Misterios en las Iglesias, a puerta cerrada. Sevilla parece apagada. Los mozos del Barrio de la Macarena decidieron que su Virgen sí salía en procesión por las calles: la sacaron armados hasta los dientes, en una mano un cirio y el la otra, un trabuco. Por fortuna no ocurrió nada más allá de los gritos inevitables ¡VIVA LA VIRGEN REPUBLICANA!. 104
¿Santa Ángela tiene un rinconcito en Paradas?
colaboraciones
Sí. Una Santa al pie de un Crucificado de la Hermandad de la Veracruz. En lo alto del Calvario tu nido, Madre pusiste y tu alma al amor abriste de Jesús Crucificado que precioso relicario, que gran herencia nos diste.
(Manuel León Carrasco/Miguel Vázquez)
Sí, paraeños, paraeñas, tenemos su retrato, feliz, sonriente, llena de gozo, porque se siente paraeña desde el 4 de Noviembre del 2009. Se formó una comisión que propuso la idea a nuestro Párroco Don Andrés y se comenzó a recoger donativos, se encargó el cuadro a un pintor quien ha hecho una copia del célebre pintor Lafita.
Tenía entonces 79 años. Dicen que ella era bajita, menuda. Su frente noble, su cutis de nácar, en los luminares de su claros ojos brillaba la paz de su alma. Su mirada es segura. Pero lo que en ella destacaba sobre todo la naturalidad, la sencillez, era toda modestia y verdad.
¿Estará contenta tu amiga paradeña que estés en la Parroquia de San Eutropio?
Claro que sí, dirá ella.
Mª Florencia de la Trinidad López Burguillos, nació en Pardas el 26 de Octubre de 1834 en la calle Vázquez Díaz nº 6 (antigua calle los Molinos). Siendo sus padres José López y Mª Jesús Burguillos.
Siguiendo la costumbre de entonces fue bautizada –según consta en copia del libro de bautismo de la parroquia– por Don Ramón López.
Madre Sacramento fue parienta de Don Pablo López Burguillos (presidente de la Adoración Nocturna de Paradas), su hija Mª Carmen vive actualmente en la casa donde nació esta Santa Mercedaria.
Conoció a Sor Ángela y entre ambas llegó a entablarse amistad y mutuo ejemplo de admiración, pues las virtudes de una servían de ejemplo y estimulo para la otra. La misma Ángela de la Cruz manifestaba a menudo un fuerte de deseo de imitarla. 105
Consejo de Hermandades y Co-
Y todo surgió como surgen las cosas de Dios.
colaboraciones
Madre Sacramento murió el día 28 de Diciembre de 1879, en la celda del Convento de San José, esta religiosa de vocación y del pueblo de Paradas. Su cadáver no apreciaba ningún signo de corrupción, ni mal olor, ni color.
A lo largo de los 19 días en los que estuvo expuesto el cuerpo, los fieles tuvieron ocasión de acudir a admirar el hecho y venerar su cadáver, pero además, un pintor quiso inmortalizar la realidad. El retrato está sin firmar. Actualmente se encuentra en nuestra parroquia y hoy por hoy constituye la única imagen gráfica que se conserva de Madre Sacramento. La fama de santidad alcanzada en vida se consolidó tras su muerte y son muchos los devotos que de ella han recibido favores. ¿Cuál es el texto de la novena para pedir una gracia a Santa Ángela? NOVENA A SANTA ÁNGELA DE LA CRUZ: Dios de toda bondad,
que iluminaste a Santa Ángela, virgen, con la sabiduría de la Cruz,
Cruz de Guía 2010
para que reconociese a tu Hijo Jesucristo en los pobres y enfermos abandonados, y los sirvieses como humilde esclava. Concédenos la gracia
que te pedimos por tu intercesión, en esta novena.
Así también, inspira en nosotros el deseo de seguir su ejemplo,
abrazando cada día nuestra propia cruz, en unión con Cristo crucificado
y sirviendo a nuestros hermanos con amor.
Te lo pedimos por el mismo Jesucristo Hijo tuyo y Señor nuestro. Amén.
Padre Nuestro, Ave María, Gloria… Santa Ángela de la Cruz, ruega por nosotros.
106
colaboraciones
Por eso yo a ti, tu fiel devota, por tu intercesión quiero pedirte varias cosas:
Que dejen de atacar a la Iglesia y a tu símbolo, la Cruz, en las escuelas, IES…
Ruega por esa monja Sevillana de la Congregación de Jesús y María en Haití.
Inspira en nosotros el deseo de seguir tu ejemplo como lo hace ese paraeño Juan Benjumea “El Sopeao” misionero en la Esmeralda (Ecuador) –una isla de 20.000 habitantes, lugar de refugios de pandilleros y delincuentes peligrosos que viven amontonados en casitas sin servicios y con el agua racionada–. Juan comenta a su hermana Manuela en una carta con fecha del 25-10-09. “La pobreza se convierte en miseria que ni viéndolo se puede creer.
A nosotros nos respetan y si aquí nos toca trabajar, estar con ellos ¡Sor Ángela se parece mucho a Juan!.
Gracias por tener de vecinas a unas Verónicas de batas blancas que cuidan de nuestros mayores. Gracias por tu bondad por contar en Paradas con buena gente.
La documentación en que apoyo este artículo está constituida por la riquísima colección de autógrafos de Santa Ángela, en Sevilla. Custodiados en la Casa Matriz de la Compañía de la Cruz en Sevilla, su mayor parte inédito. Las referencias bibliográficas pertenecen a:
-Cartas circulares de Santa Ángela (1822-1931).
-Cartas circulares de Santa Ángela (1894-1931).
-Cartas de Conciencia de Santa Ángela (Roma 1998).
-Sor Ángela de la Cruz. José María Javierre. BAC Popular.
-Donde bajar es subir. Biografía de Sor Ángela de la Cruz. Manuel Rodríguez Jurado. BAC Popular. -Un tesoro en vasija de barro. BAC Popular. 107
Consejo de Hermandades y Co-
en lo que se puede… el Señor nos lleva de las manos”.
colaboraciones
Doce años de música en Paradas David Hurtado Jiménez José Luis Romero Muñoz La historia de la Banda de Paradas que conocemos hoy día, se remonta al 20 de abril de 1998, fecha del primer ensayo. Años antes, comenzaría a fraguarse con reuniones en la Casa de la Cultura y anuncios en Televisión Futuro. Los ensayos de esta primera época se ejecutan con un número limitado de instrumentos, tal es así, que hubo que formar dos turnos para que todo el que quisiese tuviera la oportunidad de formar parte de la misma. La primera actuación se realiza dos semanas después, en la mañana del sábado de feria, interpretando Diana, y El patio de mi casa; vestidos con pantalón azul y camisa blanca. Con posterioridad se continuaron los ensayos, los cuales estarían marcados en estos meses por un futuro incierto, al no tener una dirección musical concreta y a pesar de la ilusión propia de los que empiezan. El punto de inflexión, y que se puede considerar también de partida de esta Banda, es la contratación a propuesta de sus componentes, por parte del Excmo. Ayuntamiento, siendo alcalde D. Alfonso Muñoz-Repiso
108
colaboraciones
Pérez, del actual director musical: D. Dionisio Buñuel Gutiérrez, en enero de 1999. A partir de ese momento, este proyecto toma cuerpo: aumentando en muy poco tiempo el número de componentes e iniciándose éstos en un aprendizaje musical guiado.
El primer paso para la realización de un uniforme oficial se produce en la siguiente actuación: Diana Floreada en la Feria de Paradas de 1999. Ese mismo año, la Banda acompaña por primera vez a San Eutropio y a la Virgen del Carmen en su procesión patronal de cada 15 de julio; convirtiéndose con el paso del tiempo en una fecha esperada y señalada para esta entidad. El estilo musical por aquel entonces era mixto, es decir, incluía en su repertorio marchas de la extintas bandas sevillanas de la Policía Armada, que hoy conocemos como cornetas y tambores y de la Guardia Civil del Cuartel de Eritaña, germen de las actuales agrupaciones musicales. Marchas tales como Cristo de la Buena Muerte o Jesús de la Victoria dieron testimonio de ambos estilos. Meses después, en enero de 2000, se produce la primera actuación en la Cabalgata de Reyes de nuestro pueblo, siendo ésta la última con ambos estilos, ya que al reanudarse los ensayos se opta por interpretar sólo marchas de cornetas y tambores. Este hecho, junto con la decisión tomada por sus componentes para que la Banda llevara a la Virgen del Carmen y a Paradas en su bandera, dio como resultado el nombre actual. A su vez, ello supuso el que se iniciara una vinculación con las Hermanas Carmelitas, que como signo de gratitud donaron a la Banda su primer banderín.
109
colaboraciones El uniforme de gala completo se estrenaría en la Cabalgata de Reyes del año siguiente, caracterizándose por traje de color gris marengo, bocamanga y fajín morados (color del pendón de Paradas), cordonería dorada y gorra de plato a juego. Igualmente, una vez superadas las fases de fundación y consolidación, se crea una Asociación Cultural Musical que mantiene un convenio de colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Paradas.
En lo referido a acompañamientos procesionales en hermandades de penitencia, la primera de ellas se produjo en la localidad sevillana de Martín de la Jara el Jueves Santo del año 2000 acompañando a la Virgen de los Dolores. Asimismo, el Viernes Santo de este mismo año (y en el siguiente) la Banda acompañó a la Cruz de Guía de la Hdad. del Santo Entierro de Paradas; siendo éstas las únicas salidas en Semana Santa con las que cuenta en nuestro pueblo. Durante estos primeros años, son diversos los acompañamientos realizados en localidades como Gilena, Puerto Serrano, Morón de la Frontera o Montellano; al cual volvemos cada tarde de Viernes Santo para acompañar al Stmo. Cristo de los Remedios desde hace nueve años. 110
colaboraciones En esta primera etapa, se empieza a definir el estilo musical de la Banda como seguidora de Las Cigarreras, de la mano de nuestro director. Cristo del Amor, Virgen de los Dolores, Virgen de la Paloma, La Dolorosa o La Soleá son algunas de las marchas del repertorio clásico de Alberto Escámez que por aquel entonces ya ejecutaba la Banda cuidando aspectos como la afinación, la matización o el ritmo.
En noviembre de 2002, se va a producir otro hecho que marcaría un antes y un después de esta entidad musical, ya que por primera vez actúa conjuntamente con la Banda de CC. y TT. Centuria Romana de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Marchena en una procesión extraordinaria de la Virgen de las Lágrimas. El vínculo con esta entidad se remonta a los orígenes de nuestra Banda ya que ambas compartían director musical, y dada las circunstancias complicadas, en lo que se refiere al número de componentes, que atravesaban ambas formaciones, se decide fusionarlas. Decisión arriesgada, no exenta de polémica, al no ser entendida por unos y con fecha de caducidad, para otros. Sin embargo, la realidad es que después de más de siete años sigue siendo un único son. El nacimiento de la Banda del Señor de Marchena data de 1992, gozando de un importante reconocimiento musical tanto en su localidad 111
colaboraciones
como fuera de ella. Por este motivo, la unión de ambas Bandas supuso para los componentes de Paradas integrarse en una formación varios escalones musicalmente por encima. Sin embargo, el esfuerzo conjunto durante todos estos años ha fructificado como demuestra la participación en la Semana Santa de ciudades como Utrera, Cabra, Lebrija, Los Palacios y Villafranca, Coria del Río, Olivares, Bollullos Par del Condado, Isla Cristina, Trebujena, Almonte, Écija… Sin olvidar la cita ineludible cada mañana de Viernes Santo cuando los armaos nos disponemos a acompañar al Viejo de San Miguel por las calles de Marchena: reflejo de lo que ha supuesto la fusión; más allá de agrandar el nombre de la Banda.
En estos años, también son reseñables los numerosos conciertos ofrecidos tanto en Paradas y Marchena, como en localidades tan dispares como Dos Hermanas, Bujalance, Montellano, Brenes, Morón de la Frontera, Arahal, La Puebla de Cazalla, Fuentes de Andalucía, Écija, Isla Cristina… destacando dos actuaciones en el patio de la Diputación de Sevilla junto a las Bandas de Cigarreras y Tres Caídas, siendo recogidas en el Diario de Sevilla; o la participación, en noviembre de 2008, en el Certamen de Bandas en honor a Santa Cecilia a los pies de la Torre del Oro. Entre las salidas procesionales extraordinarias destacan 112
colaboraciones el acompañamiento realizado en la procesión de N. P. Jesús Nazareno de Paradas en el IV Centenario de la Fundación de dicha Hermandad; la de N. P. Jesús Nazareno de Cortegana o abriendo cortejo en la de la Virgen de la Amargura de Montellano.
Por otro lado, tras haber adaptado el traje de gala anterior, se decide realizar un nuevo uniforme; el cual se estrenó en 2007, en la procesión extraordinaria que hubo con motivo del inicio de las obras del Complejo Parroquial Madre de Dios y la imposición de la Medalla de Oro de Marchena a Nuestro Padre Jesús Nazareno. El mismo, se caracteriza por ser negro, bocamanga y cuello de color morado con bordados en plata en ambos, cordonería también plateada, cinturón a juego; y casco con plumas moradas.
En cuanto al repertorio de marchas procesionales de los últimos años hay que decir que se han incorporado piezas de las señeras bandas sevillanas Cigarreras y Triana principalmente, sin perder el estilo impuesto 113
colaboraciones
desde su llegada por nuestro director. Divina Pastora de Cantillana, Al cielo el Rey de Triana, Amor de madre, Esperanza Gitana, En tu buena muerte, Silencio, Pasión, Muerte y Resurrección, Bulerías en San Román, Bendícenos Jesús… entre otras muchas más, se han convertido en clásicas de nuestras actuaciones. En el último año, se han incorporado tres marchas propias compuestas por dos integrantes de la dirección musical de la Banda de CC. y TT. Ntra. Sra. de la Victoria, conocida popularmente como “Las Cigarreras”: Madre del Carmen de Pedro Manuel Pacheco Palomo, autor entre otras, de composiciones como Costalero del Soberano o Jesús en su Prendimiento, dedicada a la Hermanas Carmelitas en la Conmemoración de su Centenario al servicio de nuestro pueblo, Nazareno de tus Lágrimas de David Álvarez García, autor de marchas como La trabajadera de metal o Por Sevilla, coronada, dedicada a los titulares de la Hdad. de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Marchena y una última composición dedicada al Stmo. Cristo de los Remedios de Montellano, escrita también por David Álvarez García. Sirvan estas líneas para recordar la intensa vida que ha tenido esta Banda, hecha realidad en cada ensayo, por todos y cada uno de los que han formado y forman parte de ella; y refrendada, en las Fiestas de su pueblo, en cada concierto y en la Semana Santa de Andalucía a donde ha llevado el nombre de Paradas.
114
colaboraciones
115
Cruz de Guía 2010
Primer Encuentro de Consejos Locales de
El pasado sábado, día 24 de octubre de 2009, en la Ciudad de Osuna tuvo lugar el Primer Encuentro de Consejos Locales de HH. y CC. de la Archidiócesis de Sevilla, presidido por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan José Asenjo Peregrina, Arzobispo Coadjutor de Sevilla.
Asistieron trece Consejos Locales de los veintidós que componen la Diócesis. Los que acudieron a la cita son: Consejo de HH. y CC. de Sanlúcar La Mayor, Consejo de HH. y CC. de Dos Hermanas, 116
Consejo de Hermandades y Co-
e HH. y CC. de la Archidi贸cesis de Sevilla
Consejo de HH. Y CC. de Paradas, Consejo de HH. y CC. de Alcal谩 de Guadaira, Consejo Local de HH. CC. de Osuna, Consejo de HH. CC. de Las Cabezas, Consejo de HH. CC. de Mor贸n de la Frontera, Consejo de HH. CC. de Utrera, Consejo de HH. CC. de Carmona, Consejo de HH. CC. de Estepa, Consejo HH. CC. de Los Palacios y Villafranca, Consejo HH. CC. de Marchena y Consejo HH. CC. de Sevilla . 117
NUESTRAS HERMANDADES
Día 1 de abril de 2010, Jueves Santo
Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Cautivo y Ntra. Sra. del Mayor Dolor
Hora de salida: 20:30 de la tarde.
Hora de entrada: 2:30 de la madrugada.
Hermano Mayor: D. Claudio Suárez Benjumea.
Diputado Mayor de Gobierno: D. Jesús Bejarano Vera. Fiscales: Pendientes de nombramiento.
Capataces: Paso Cristo: D. Manuel Portillo Pastor, D. Jaime Márquez Benjumea y D. Antonio Blanca Ramírez. Paso Virgen: D. Eduardo Vera Barrera, D. José Joaquín Benjumea Pastor y D. Eduardo Javier Pastor Rodríguez. Contraguía paso Cristo: D. Luis Portillo Sánchez. Costaleros: 30 hermanos en el paso de Cristo y 35 hermanos en el paso de Virgen.
Paso del Cautivo: El paso del Cautivo es de estilo neobarroco, con respiraderos y canasto calados, con medallones de escenas alusivas a la Pasión, con cuatro candelabros esquineros y dos laterales de guardabrisas. Fue tallado por Juan Redondo y Antonio Bailac (1956). Los candelabros y las cartelas fueron dorados en 1974 por Luis Sánchez Jiménez. El resto del paso fue dorado por Manuel Calvo González, iniciándose en 1988 y completándose en varias etapas. En el año 2001 se hicieron nuevas las cuatro esquinas del paso por Emilio, siendo doradas al siguiente año por Ángel Luis Slater. El llamador es de Hijos de Juan Fernández del año 2002. En el año 2008 fue restaurado el dorado de la crestería y de los candelabros laterales por el escultor paradeño Joaquín Barrera Cortés. Paso de Palio: El primitivo paso de palio fue realizado por Manuel Seco Velasco en el año 1952, sin embargo, ha cambiado bastante desde sus comienzos. Los varales fueron realizados por Antonio Santos (2006). Las jarras delanteras son de Manuel de los Ríos (1976), así como los candelabros de cola (1978), el llamador (1984), las jarras de esquina (1991) y la candelería (1999). Los respiraderos son de alpaca repujada y plateada de Orfebrería Santos (2001). El techo de palio y las bambalinas son de Ignacio Escobar Guisado, comenzando en 1988 y
119
completándose en varias etapas. La corona de la Virgen fue hecha en el año 1997 por Manuel de los Ríos con motivo de las Bodas de Oro de la Hermandad. Imágenes de las capillas laterales del tallista paradeño Isaac Torres Jiménez (2000).
Música: Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús Nazareno de Gilena en el paso de Cristo y Banda Municipal de Morón de la Frontera en el paso de Virgen.
Viste a la Virgen: Dª. Pepa Flores Corzo y Dª. Carmen Ríos Delgado.
Autor de las imágenes: Rafael Barbero Medina es el autor de las dos imágenes, la Virgen en el año 1948 y el Cristo en el año 1949.
Flores: Claveles rojos y lirios en Paso del Señor. Orquídeas, rosas, claveles y gladiolos rosas en Paso de la Virgen. Hábito: Los nazarenos visten túnica blanca, antifaz morado con el escudo trinitario, capa morada con el escudo de la Hermandad y cíngulo de esparto.
Cera: La cera que portan los nazarenos es de color marfil en los dos pasos.
Insignias destacadas: Cruz de Guía de carey de Manuel de los Ríos (1978), Bandera Trinitaria de Ana Reina Cuevas (1993), Bandera Concepcionista de Ignacio Escobar Guisado (1977) y Cruz Parroquial y Ciriales de Manuel de los Ríos (1994). Estrenos: Juego de ciriales para los pasos.
Noticias: En el año 2009 se nombró a D. Enrique Ramírez Cansino Hermano Mayor Honorario de la Hermandad y se le impuso la insignia de Oro de la Hermandad. El próximo Miércoles Santo a las 11 horas de la noche tendrá lugar por primera vez en la historia de la Hermandad una misa de preparación para la estación de penitencia delante de los pasos. Número de Hermanos: 802. Número de nazarenos: Aproximadamente 410. Página web: www.hermandaddelcautivoydelmayordolor.org Correo electrónico: info@hermandaddelcautivoydelmayordolor.org
Día 02 de abril de 2010, Viernes Santo
Hdad. y Primitiva Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Sta. Cruz en Jerusalén y Stma. Virgen de los Dolores
Hora de salida: 10:00 de la mañana.
Hora de entrada: 15:30 de la tarde.
Hermano Mayor: D. Joaquín Bascón Torres.
Diputado Mayor de Gobierno: D. Antonio Suárez Márquez. Fiscales de paso: Pendientes de nombramiento.
Capataces: Paso de Jesús: D. José Eutropio Lara Ramírez y D. Salvador Enrique Cansino Carrión. Paso de la Santísima Virgen: D. Marcos Antonio Saucedo Lara, D. Manuel Carrión Cansino y D. José Manuel Cansino Muñoz-Repiso. Costaleros: 35 hermanos en el paso de Cristo y 30 hermanos en el paso de de la Santísima Virgen.
Música: Agrupación Musical Santa Mª Magdalena de Arahal tras el paso de Jesús y Banda Municipal de Guillena tras el paso de de la Santísima Virgen de los Dolores.
Visten a la Virgen: D. Antonio López Jiménez, Dª. Matilde Alcaide Ramírez y Dª. Mª Mercedes García López. Autor de las imágenes: La imagen de Jesús es obra de Enrique Orce y data de 1938. La imagen de la de la Santísima Virgen de los Dolores es de autor desconocido.
Flores: Claveles rojos en el paso de Jesús y flores blancas para el paso de la Santísima Virgen de los Dolores. Hábito: Los nazarenos visten túnica negra, antifaz morado y cíngulo blanco de seda.
Cera: La cera que portan los nazarenos que acompañan al Señor es de color morado. En la Santísima Virgen de los Dolores es de color blanco. Estrenos: Restauración de la Corona de camarín de la Santísima Virgen de los Dolores. Número de Hermanos: 650.
Número de Nazarenos: aproximadamente 400.
Página web: http://www.nazarenosdeparadas.org/
120
Día 03 de abril de 2010, Sábado Santo
Real y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, Santísimo Cristo de la Misericordia en su Traslado al Sepulcro, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista.
Hora de salida: 16,30 de la tarde.
Hora de entrada: 21,00 de la noche.
Hermano Mayor: D. José María Morell Gutiérrez.
Diputado Mayor de Gobierno: D. Joaquín Manuel Lara Pastor. Fiscal de Paso: D. José Luis Guisado Buzón. Capataz: José María Morell Gutiérrez.
Contraguías: José Joaquín Hurtado Ramírez y Manuel López Montero.
Costaleros: 44 hermanos costaleros.
Acompañamiento musical: Banda Municipal de Morón de la Frontera.
Vestidor de la Virgen: Joaquín Portillo Cortés y José Ramón Paleteiro Bellerín.
Autor de las Imágenes: Todo el conjunto escultórico es obra del maestro escultor D. Manuel Hernández León, así como los cuatro arcángeles de las esquinas del paso.
Autor del paso: Es obra del maestro D. Manuel Guzmán Bejarano.
Flores: Monte de lirios morados.
Hábito: Los nazarenos visten túnica y antifaz negro, capa color hueso y cíngulo de seda trenzado en blanco y negro. Cera: La cera que portan los nazarenos es de color tiniebla.
Estrenos: Incensarios realizados por el taller de Orfebrería Triana, Saya y manto de la Virgen y mantolín de San Juan Nº de Hermanos: 450. Nº de Nazarenos: 270.
Página web: http://www.rhsantoentierrodeparadas.es/
121
SANTO ENTIERRO MAGNO 2010
Hora de salida de la Parroquia:
Hermandad del Santo Entierro: 16.30 de la tarde.
Paso de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestro Padre Jesús Nazareno: 18.00 de la tarde.
Comienzo de la Carrera Oficial del Santo Entierro Magno:
En la esquina de la calle Larga con Huertas a las 18.40 de la tarde. Entrada del Cortejo en la Parroquia: 21.00 de la noche.
Composición del Cortejo:
Trío de Capilla Musical.
Cruz de Guía y tramos de la Hermandad del Santo Entierro.
25 parejas de nazarenos y representación de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo. Paso de Nuestro Padre Jesús Cautivo.
25 parejas de nazarenos y representación de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
25 parejas de nazarenos y representación de la Hermandad del Santo Entierro.
Representación formada por el Consejo de Hermandades, Sr. Cura Párroco, Corporación Local del Ayuntamiento de Paradas y Presidencia de la Hermandad del Santo Entierro. Paso del Santo Entierro.
Banda de música de Morón de la Frontera.
122
PARADAS
DL Aniversario de su fundaci贸n