La gaceta
Educativa
Edicion especial Fotos inéditas
Vol. 117
Un recorrido histórico desde 1800 hasta la actualidad.
EDITORIAL
La escuela transitó un largo camino hasta convertirse en lo que es hoy. En este número, haremos un breve recorrido por la historia de la educación argentina. La educación fue desde el principio materia de debate: ¿es necesario educar a la población? ¿educación pública o privada? ¿la educación es la solución a todos los problemas? Hay quienes tomaron una u otra postura, a favor o en contra, siempre en función de intereses políticos, económicos, etcétera. En nuestro país, los primeros que se encargaron de impartir educación en el territorio, fueron los jesuitas. Luego, en la época colonial, fueron los cabildos quienes se ocuparon de esa tarea. Para el año 1773, en Luján, nace la escuela N°1 “José Manuel Estrada”, la primera escuela bonaerense dependiente del cabildo. Por eso, se puede decir que en nuestro país, las escuelas llegaron mucho tiempo antes que el sistema educativo. Cuando aún se debatía sobre el modelo de país que era preciso adoptar, fueron Alberdi y Sarmiento los exponentes que representaron dos miradas divergentes sobre la educación. Alberdi, consideraba que la educación no era eficaz para instruir al ciudadano. Sarmiento, por su parte, pensaba que la educación tenía dos funciones principales: la preparación de mano de obra calificada para aumentar la producción y
1
contribuir a la estabilidad política. Recién en 1853, cuando se firmó la constitución nacional, se instituye que la educación primaria gratuita es responsabilidad de los gobiernos de cada provincia. En 1882, se realiza el Primer Congreso Pedagógico de Educación en el que se debatió y se sentaron las bases que debían regir la educación pública. Dos años después, se dicta la ley 1.420 de educación común, la primera que regula el sistema educativo, donde se establece que la instrucción primaria debe ser obligatoria, gratuita y gradual. Habrá que esperar más de un siglo para un Segundo Congreso Pedagógico de Educación y casi diez años más para una nueva ley de educación. La Ley de Educación Federal es sancionada en 1993 bajo el gobierno neoliberal
y
modifica
significativamente la estructura del
sistema
educativo
de
Carlos
produciendo
Menem
fragmentación
y
desigualdad. Nuestro recorrido terminará con la Ley
Nacional
de
Educación,
que
intenta
reasumir sus compromisos con la educación. La educación sigue siendo materia de debate, es motivo de críticas, de polémicas y se encuentra frecuentemente en la agenda de los medios de comunicación. EL EQUIPO EDITORIAL
ÍNDICE SARMIENTO Y ALBERDI Pág. 3
1800 PERSONAJE DESTACADO: JUANA MANSO Pág.5
1871 PRIMERA ESCUELA NORMAL Pág. 6
1882 PRIMER CONGRESO PEDAGÓGICO Pág. 7
1884 LEY 1.420 DE EDUCACIÓN COMÚN Pág. 9
1905 LEY LÁINEZ Pág. 11
1918 REFORMA UNIVERSITARIA Pág. 13
1984 SEGUNDO CONGRESO PEDAGÓGICO Pág. 15
1992 LEY DE TRANSFERENCIA Pág. 17
1993 LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN Pág. 19
2005 LEY DE FINANCIAMIENTO Pág. 21
2006 LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN Pág. 23
ARCHIVO FOTOGRÁFICO Pág. 25
1799
1800
1801
Sarmiento y Alberdi POR LORENA ZARATE
Dos miradas divergentes sobre la educación argentina.
A partir del fracaso de los intentos liberales
margen de la enseñanza institucionalizada. Esos
ilustrados en las décadas posteriores a 1810,
medios eran para Alberdi, la inmigración, la
algunos intelectuales y políticos, en especial Juan
legislación civil, comercialización marítima, los
Bautista Alberdi, comenzaron a dudar sobre el
ferrocarriles,
valor de la educación como formadora del
gobierno representativo, etc. La industria es para
ciudadano.
realizaciones
él, el gran medio de moralización. Reclamó una
educativas de este período, señalando que los
educación formadora de técnicos y científicos en
establecimientos de educación formal eran por si
lugar de abogados, médicos y teólogos. El modelo
Alberdi
criticó
las
solos, pobrísimos medios de adelanto sin las grandes empresas de producción. El persiguió con agudeza la existencia de medios más eficaces para lograr la modernización de la sociedad, elaboró para ello una nueva categoría: “educación de las cosas”, entendiéndose como tal a cómo el conjunto de influencias que intervenían en la formación de un individuo, pero que estaban al
3
el
sistema
constitucional,
el
de Alberdi era el de una educación en relación directa con las necesidades de una economía desarrollada en el comercio de materias primas y en la creación de industrias locales. La puesta en marcha de este esquema requería la presencia del inmigrante europeo. Para Alberdi, la inmigración, los ferrocarriles y las leyes pueden mucho más que la acción de las escuelas.
LA GACETA EDUCATIVA
La diferencia más importante entre el proyecto de Alberdi y Sarmiento, reside en la manera de concebir la relación entre educación y cambio social. Lo que interesaba a estos pensadores y políticos era determinar el medio más eficaz para lograrlo.
Mientras
Alberdi
sostenía
que
la
educación era un instrumento de menor eficacia comparado con la inmigración masiva, la expansión
de
ferrocarriles,
etc.
Sarmiento
concibió a la educación como el factor prioritario en el proceso de cambio y modernización. Para él,
Para ello, Sarmiento advertía la necesidad de
la dependencia que existe entre todas las
considerar a la educación desde el punto de vista
manifestaciones del “progreso” de una nación y la
de la economía política y científica.
capacidad de los individuos que la componen, es
Al mismo tiempo daba a la enseñanza un papel
muy clara. Sarmiento precisó los términos con un
socialmente estabilizador. El Estado dejará a
criterio pragmático, como para asegurar que el
elección de las clases acomodadas aumentar el
aumento de esa capacidad debía hacerse en un
número de médicos y abogados según la
sentido determinado. El fin de la educación
demanda, reservando sus fuerzas e iniciativas
pública debía ser aumentar cada vez más el
para desarrollar la prosperidad nacional. El Estado
número de individuos que las posean.
daría, a quien la quisiera recibir, la educación que las clases acomodadas no estuviesen dispuestos a ofrecer. La clase media del interior no tenía ninguna participación debido, precisamente, a su debilidad. Lo peculiar de Sarmiento fue insistir en la educación primaria por sobre cualquier otra. Esto podía beneficiar a la clase media dado que creaba mayor demanda de maestros y otros técnicos asimilables a esa posición. Sin embargo, la perspectiva de la clase media no estaba principalmente en la carrera del magisterio sino en el acceso a los puestos políticos para los cuales era indispensable la preparación brindada en el Colegio Nacional.
4
PERSONAJE DESTACADO
o s n a M Juana
FRAGMENTO DE "MUJERES INSOLENTES DE LA HISTORIA" DE FELIPE PIGNA
Juana Paula Manso nació en 1819, en Buenos Aires, y a los 21 años partió con su familia a Montevideo para huir del terror rosista y de la persecución del gobierno. En la otra orilla, abrió un “Ateneo de Señoritas”, que en realidad era una escuela privada para niñas de las clases acomodadas, y también empezó a publicar
Quiero probar que la inteligencia de la mujer, lejos de ser un absurdo o un defecto, un crimen o un desatino, es su mejor adorno, es la verdadera fuente de su virtud y de la felicidad doméstica.
algunos poemas.
de
De Uruguay, los Manso se fueron a Río de Janeiro,
Paralelamente, Juana seguía escribiendo sus
donde Juana conoció a Francisco de Saá
propias obras y, cada vez que tenía la
Noronha, un violinista portugués con el que se
oportunidad, hablaba sobre la emancipación de
casó y tuvo dos hijos. A su regreso, a Juana le
la mujer y peleaba por la educación común y el
empezó a ir bien: escribió con su marido algunas
matrimonio civil. Todas posturas molestas para el
obras teatrales y publicó su Jornal das Senhoras,
poder, a las que se sumó su conversión al
en el que dio a conocer por entregas su novela
anglicanismo. Cuando Sarmiento se fue como
Los misterios del Plata. Aunque lo bueno no duró
embajador a Estados Unidos y el nuevo director le
mucho porque se le juntaron dos desgracias:
ordenó a Juana separar de la Escuela de Ambos
murió
ayudaba
Sexos a todos los varones a partir de los 8 años,
económicamente, y su marido Noronha se fue
ella no solo se negó, sino que renunció. Los
con una amante, dejándola con los dos hijos a
ataques a su persona y sus ideas no pararon hasta
cargo.
que Sarmiento regresó al país para ser presidente
Juana necesitaba trabajar, así que se secó rápido
y su suerte cambió. Juana pudo retomar a pleno
las lágrimas y se fue a Buenos Aires, donde para
sus actividades, fundar más de treinta escuelas,
su alivio ya había caído Rosas. Enseguida empezó
introducir la enseñanza del inglés en los colegios
a publicar Álbum de Señoritas y en 1859 conoció a
públicos y promover la designación de docentes
Sarmiento.
proyecto
por concurso, entre otras modernas acciones.
revolucionario: la Escuela de Ambos Sexos No 1,
Hasta sus últimos días, Juana Manso siguió
la primera escuela estatal mixta del país, de la
luchando para librar a los pueblos de la
que Juana fue directora. Sarmiento también le
ignorancia, a la que consideraba “la más
encargó la traducción de sus libros y la hizo cargo
vergonzosa de todas las esclavitudes”.
5
su
padre,
Juntos
que
armaron
la
un
los
Anales
de
la
Educación
Común.
1870
1871
1872
La primera escuela normal POR ROMINA MELIÁN
En 1868 Sarmiento llega a la presidencia y uno de sus principales logros fue fundar las primeras escuelas normales de formación de maestras, la primera fue en Paraná.
El 1 de Octubre de 1869 el congreso dictó la ley
Stearns. El primer director José Sterns tuvo una
que autorizaba al poder ejecutivo a implementar
destacada conducción que fue considerada como
la creación de escuelas normales para formar a los
progresista
futuros maestros argentinos. La primera escuela
norteamericanas que lo acompañaban, junto a la
normal se fundó en 1871 y se ubicó en un edificio
también ejemplar labor docente de José María
que
la
Torres (1876 – 1885), brindaron a la institución las
Confederación en Paraná. Para llevar a cabo la
bases y lineamientos que más tarde le dieron
trascendental tarea de formar a los futuros
fama.
maestros del país, Sarmiento trajo de Estados
Actualmente, la escuela, que lleva el nombre del
Unidos,
Las
su segundo director José María Torres, se
denominadas "hijas de Sarmiento", venían a
encuentra dentro de la órbita de la Uader y
fundar un sistema educativo, que no contaba, en
depende de la facultad de Humanidades, Artes y
ese entonces, con docentes preparados. Se
Ciencias Sociales, lo que la posiciona como
designó
educador
escuela Pre Universitaria integrada por sus tres
norteamericano Jorge A. Stearns y como maestra
niveles: educación inicial, educación primaria y
inspectora de aulas infantiles a su esposa, Julia
educación secundaria.
había
ocupado
un
grupo
como
el
de
gobierno
61
director
de
maestras.
al
en
esa
época.
Las
maestras
6
1881
1882
1883
Primer Congreso Pedagógico POR BELEN NUÑEZ
Abril de 1882: Cuando los argentinos debatieron apasionadamente sobre la educación.
El Congreso Pedagógico, llamado Internacional en
Sus
su momento, se desarrolló en Buenos Aires
antecedente de la legislación escolar nacional (ley
durante abril y mayo de 1882, en el marco de la
1420) y el hito que le dio legitimidad.Los
“Exposición
Industria”.
delegados fueron convocados para discutir sobre
Concurrieron más de 250 delegados y participaron
el estado de la educación, los medios para
las figuras más importantes del elenco político e
impulsar su progreso, el influjo de los poderes
intelectual de la época. Fue convocado por el
públicos en su desarrollo y el estudio de la
ministro de Educación Manuel Dídimo Pizarro y
legislación educativa. Así planteados parecen
por
poco polémicos pero existieron tres áreas de duro
Continental
Domingo
Faustino
de
la
Sarmiento,
quienes
resoluciones
suelen
considerarse
un
discreparon sobre su composición y metas.
debate: la intención de secularizar la educación, el
Al inaugurarse sus sesiones, ocupaba el ministerio
papel adjudicado a la sociedad civil, el Estado
Eduardo Wilde, joven integrante de la generación
Nacional y las provincias en la dirección del
liberal. El Congreso debatió acerca de las ideas y
sistema
principios que debían regir la educación pública.
pedagógicas.
7
educativo,
y
las
orientaciones
LA GACETA EDUCATIVA
Poco después de inaugurado el Congreso, se votó
Visto desde hoy, en esta coyuntura en la cual el
por aclamación una propuesta para eliminar de la
único debate educativo es en realidad gremial
agenda el tema más álgido: la enseñanza de la
pese a la crisis que atraviesa la escuela argentina,
religión en la escuela. No obstante, pocos días
lo más llamativo del encuentro de 1882, en el que
más tarde la cuestión volvió a emerger y un grupo
se debatieron ponencias de especialistas sobre
de
del
diferentes aspectos del diseño de una política
Congreso. Los debates acerca de la secularización
educativa, fue el interés del público en general,
de la educación eran ineludibles y serán más
que seguía los debates con apasionamiento a
adelante el núcleo más fuerte de enfrentamiento
través de la prensa. Además de los diarios de
entre liberales y católicos.
información
Las conclusiones del Congreso Pedagógico
entonces siete publicaciones especializadas.
señalaron la importancia de la enseñanza gratuita
Por aquel entonces, apenas una séptima parte de
en las escuelas comunes, la necesidad de
los niños argentinos concurría regularmente a la
establecer contenidos mínimos para la instrucción
escuela. Estaba todo por hacer; como hoy está
de los niños entre seis y catorce años,
mucho por reconstruir.
congresales
católicos
se
retiraron
general,
se
editaban
por
ese
propugnaron también por la enseñanza conjunta de varones y mujeres, y por la administración propia de los recursos económicos de cada escuela.
8
1883
1884
1885
Ley de Educación Común POR PRISCILA LACAVA
En 1884 se sanciona la Ley de Educación 1420, la cual establece una educación laica y moral.
La siguiente ley se sanciona el 08 de Julio de 1884,
Se destaca en ella una estructura de sistema
obtiene sus principios en antecedentes de la
educativo en relación a la institución primaria
Constitución Nacional de 1853:
estableciendo
"ART.05: Obligación de las Provincias a atender una
características:
Educación Primaria."
• Derecho a la Educación Común
"ART.14: Derechos de los habitantes a Emseñar y
• Obligatoriedad.
Aprender."
• Graduada.
"ART. 15: Atribución del Congreso de Organizar la
• Gratuita.
Educación"
• Mixta.
Por otra parte se debatió más sobre ello en el
• Prohibición de Castigos Corporales.
Primer Congreso Pedagógico en la Ciudad de
• Integridad de diferentes Asignaturas.
Buenos Aires el 11 de Abril de 1882, donde bajo la
• Implementación del Receso Escolar
presidencia de Julio Roca, fue un momento crucial
Sin embargo el tema "Laicidad" fue un debate en
para la educación. Se planteo: ¿Qué clase de
el Congreso Pedagógico y para la Ley de
educación tendrían los argentinos? y ¿cuál era su
Educación Común centrada en la comunidad.
importante función dentro del pueblo? 9
que
posea
las
siguientes
LA GACETA EDUCATIVA
Varios
partidarios
de
la
religión
católica
resaltaban que: "Una educación pública sin religión sería una educación atea que produciría una catástrofe moral en la población." En síntesis, este modelo planteaba que una escuela sin Dios bajaría la civilización del país argentino. No obstante en contraposición de este modelo religioso surgió el modelo liberal que estaba encabezado por Eduardo Wilde, él siguiente resaltaba: "La creencia y la religión en las aulas generarían un retroceso en las aulas." Ellos pensaban que la educación mientras sea laica era un beneficio con respecto a establecer la
Gracias a la sanción de la Ley 1420 se modifico a la
inmigración y la fundación de un país tolerante
escuela en su estructura y sus contenidos
para un libre pensamiento.
curriculares, ya que a partir de ella, no solo se
Finalmente, los dirigentes de la “Generación del
enseñan los conocimientos básicos sino que
ochenta” definieron a través del ART.08 de la Ley
incluyen nociones de diferentes áreas como por
1420: “La enseñanza religiosa sólo puede ser dada
ejemplo: ciencias, educación física, geografía,
en las escuelas públicas por los ministros
entre otras. Se destacan las estrategias didácticas
autorizados de los diferentes cultos, a los niños de
y objetos didácticos en relación a la formación
su respectiva comunión y antes o después de las
ciudadana, por ejemplo, los métodos intuitivos y
horas de clase."
las lecciones que constan de compresión de la
En la educación del pasado, un preceptor iba a la
lección y recitar la lección mediante un sencillo
casa del alumno/a a brindar los conocimientos
texto.
básicos: leer, escribir, contar y catolicismo.
En conclusión y en palabras de Pablo Pineau, la
Tampoco tenían donde poder escribir porque se
Ley de Educación Común 1420:
usaban cajas de arena debido que el papel en la
"Garantizo derechos básicos para la población y
época era muy escaso y caro. Era reconocida esta
contribuyo al país en un sentido de pertenencia e
educación en relación a "disciplinar" mediante los
identidad nacional que hasta el día de hoy siguen
castigos corporales.
vigentes."
relación
con
otros
países,
incentivar
10
1904
1905
1906
Ley Láinez POR SEBASTIAN MONTEROS
El senador bonaerense Manuel Láinez impulsó mediante esta ley, la apertura de escuelas en las provincias más necesitadas y la presencia del Estado Nacional como el principal agente educador.
En 1904 asume la presidencia Manuel Quintana, con un proyecto económico liberal basado en la libre
importación
de
productos
manufacturados, que beneficia a los sectores terratenientes. A pocos meses de la asunción de Quintana se vive un clima de descontento social. Los reclamos son encabezados por Hipólito Yrigoyen. El senador Manuel Láinez perteneciente a un grupo modernista, considera que sumar a radicales y socialista ayudara a aliviar el malestar social. Pretende así acercarse mas a una república que a un régimen oligárquico desde su banca impulsa un proyecto de ley para ampliar el horizonte educativo y repeler el creciente numero de analfabetismo. 11
LA GACETA EDUCATIVA
Las intenciones del senador son concretas, detener el anarquismo y promover el ideario nacional.
Hace
hincapié
en
la
forma
de
administrar los ingresos públicos y en la situación del sistema educativo del país. Sostiene que con el dinero para hacer una escuela normal se pueden hacer varias. Con la aplicación de la ley, se busca extender la educación pública, laica y gratuita a todo el territorio nacional, apostando a la educación como medio de progreso y pacificación social. La idea era establecer escuelas nacionales
en
territorios
provinciales
para
alfabetizar masivamente e impedir la inmigración hacia la capital. La población colaboró donando terrenos y levantando paredes. Hacia 1930 el 30% de las escuelas estaban bajo la órbita nacional, mostrando mucho mayor calidad educativa que la que brindaban las escuelas provinciales.
La crítica a la ley se basó en atentar contra el federalismo
provincial,
desconociendo
las
particularidades de cada región, establecido por la Constitución Nacional. Este proyecto contaba con el apoyo del Consejo Nacional de Educación. La ley Láinez permitió que muchas provincias (en especial
las
de
la
incipiente organización institucional) pudieran tener las escuelas, que con recursos propios hubiesen tardado muchos años en formalizar. A partir de esta, el Ministerio de Educación de la Nación mantuvo todas las escuelas dentro de su jurisdicción; la mayoría de las cuales fueron traspasadas a las provincias en 1978.
12
1917
1918
1919
Reforma Universitaria POR FAVIO MANNA
En 1918 un acontecimiento de transcendencia nacional y latinoamericana que sobrepaso los límites del ámbito universitario.
Consagró principios que sellaron el futuro de la
El 15 de julio de 1918 la asamblea universitaria
universidad, al destino mismo de su pueblo y de
debía asignar al nuevo rector, una multitud de
sus instituciones. Este movimiento sacudió las
estudiantes la interrumpe y desaloja a los
obsoletas
universidad
asambleístas. La asamblea de los estudiantes de
sustentada en dogmas y negada a las mayorías. El
la universidad de Córdoba decreta la huelga
anhelo transformador de los jóvenes del 18, no se
general.
estructuras
de
una
reducía solo a lo académico, identificando a la educación como herramienta indispensable para el desarrollo de la sociedad. En 1918 había cinco universidades en la República Argentina, tres nacionales (Buenos Aires, La plata, Córdoba) y dos provinciales (Tucumán y Santa fe). En la universidad de Córdoba los cuerpos directivos no se renovaban jamás, sus miembros eran vitalicios y
ni
siquiera
el
cuerpo
representación en su conducción. 13
docente
tenia
Esa rebelión reformista marcó una ruptura con el elitismo dominante de la época y el nacimiento de la universidad autónoma y democrática.
LA GACETA EDUCATIVA
Luego de meses de luchas y tras el estallido de junio del ‘18, intervenciones de por medio y tomas universitarias, el 12 de octubre de 1918, se suscribió un decreto por parte de Yrigoyen, apoyando
las
reformas
que
contempló
ampliamente los reclamos estudiantiles. El manifiesto liminar redactado por Deodoro Roca expresa
el
sentimiento
de
los
jóvenes
universitarios, conteniendo a su vez los caracteres fundamentales que acompañarán el movimiento reformista. A través del manifiesto los estudiantes impugnaban
con
crudeza
a
docentes
y
autoridades, pero anclaban en la sociedad los problemas y sus soluciones. La reforma en, lo inmediato, es una protesta por el estado de atraso
El primer congreso de estudiantes universitarios
espiritual, docente y científico debido a su
reunido en 1918 en Córdoba fue el encargado de
gobierno oligárquico (antirreformistas) que se
dar la primera forma orgánica a una serie de
resistía a un modelo renovador (reformistas)
propuestas e ideas audaces para la época, como por ejemplo la asistencia libre, periodicidad de las cátedras, concursos para designar docentes, gratuidad de los estudios, cogobierno estudiantil, autonomía de la casa de altos estudios, autonomía universitaria, publicidad de actos universitarios y exige el derecho a pensar por su propia cuenta. Los protagonistas del movimiento reformista plantearon lazos de solidaridad con el movimiento
obrero,
compartían
sus
preocupaciones y su visión se basaba en la idea de una universidad de puertas abiertas a la sociedad, y a todos los ciudadanos. Tomando las palabras del manifiesto liminar podemos decir que contamos para el país con una vergüenza menos y una libertad más, los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan. 14
1983
1984
1985
Segundo Congreso Pedagógico POR PAULA MEDINA
El 30 de septiembre de 1984 se sancionó la Ley 23.114 por la que se convocó a la realización del Segundo Congreso Pedagógico.
Basada en la tradición del Congreso Pedagógico de 1884, que dio origen a la Ley 1.420, la realización del Congreso Pedagógico Nacional constituyó una experiencia de concertación educativa en Argentina, diversos sectores de la sociedad civil contaron con un ámbito específico para discutir y delinear iniciativas tendientes al mejoramiento y modernización del sistema educativo argentino. Sin embargo, no fue un caso de participación popular y democrática plena. Dado que la discusión fue hegemonizada por la iglesia católica, que impuso, en gran medida, su propia concepción educativa en las conclusiones finales de las jornadas. El 4 de mayo de 1986, al inaugurar las deliberaciones del Congreso, el entonces presidente Raúl Alfonsín expresaba que el mismo, además de tener la función de fijar las pautas para 15
un sistema educacional futuro, sería “pedagógico en sí mismo”. En general, no fue muy activo el papel de los maestros, contrastando con algunas expectativas iniciales, no se verificó una participación mayoritaria. Tal vez no se sintieron atraídos a participar por el alto grado de
La realización del Congreso Pedagógico Nacional constituyó una experiencia de concertación educativa en Argentina.
LA GACETA EDUCATIVA
politización de quienes eran sus representantes gremiales, que encontraron en el ámbito del Congreso un espacio en el que podían desplegar reivindicaciones
y
propuestas.
Además,
la
convocatoria a la elaboración de diagnósticos generales sobre la educación y la discusión de grandes lineamientos políticos, no significaron verdaderos
incentivos
para
maestros
más
preocupados por los problemas de la escuela, del aula y los contenidos de enseñanza. Tampoco fue importante la participación de los alumnos y estudiantes; en cambio sí resultó significativa la de los padres, en muchos casos, portavoces de la iglesia. La duración del Congreso Pedagógico fue de más de dos años. Su desarrollo no fue enteramente lineal y atravesó circunstancias políticas e institucionales diversas. No obstante, es posible afirmar que el valor del Congreso Pedagógico
reside en haber incluido el tema educativo en la agenda, integrada por las cuestiones que los miembros
de
una
sociedad
juzgan
como
merecedoras de atención pública. Muchas de las cuestiones que se dieron a conocer en el marco del Congreso, años más tarde se incorporaron a la Ley Federal de Educación. Como es el caso del documento que presentó el Partido Justicialista en el cual se proponía descentralizar el servicio educativo
y
regionalizar
curricular,
reorganizar
la
la
programación
enseñanza
media
dividiendo el nivel en dos ciclos, e implementar contenidos mínimos nacionales, regionales y locales. Todos estos lineamientos fueron llevados a la práctica cuando comenzó a gobernar el PJ a partir de 1989, lo que da cuenta de la importancia del Congreso Pedagógico Nacional. 16
1991
1992
1993
Ley de transferencia de servicios educativos POR FEDERICO SANTÚA
En 1992 se completa la transferencia de las escuelas de la Nación a las jurisdicciones iniciada durante la dictadura.
En el año 1992 se sancionó la
Ley de
El trasfondo de la ley denotaba una preocupación
Transferencia de los Servicios Educativos de la
primordial por incluir a la escuela en una lógica de
Nación a las Provincias y Municipalidad de la
mercado que privilegiaba la eficacia en el
Ciudad de Buenos Aires (N° 24.049), que cerró el
gerenciamiento,
proceso iniciado en el período de la dictadura
organización de rankings basados en modelos
cuando se transfirieron de la Nación a las
evaluativos ajenos a la realidad.
jurisdicciones
escuelas
La escuela ya no se piensa igual para todos,
primarias. La transferencia de 1992 traspasó las
necesaria para producir progreso e inclusiones
escuelas secundarias, las escuelas normales y los
sociales
institutos terciarios y se llevó a cabo sin un
Neoliberal, la escuela será diferente para los
otorgamiento de presupuesto de la Nación a las
distintos sectores. Para algunos será un camino
jurisdicciones, lo que despertó muchas críticas de
de inclusión en algunos de los niveles de los
diferentes sectores. Esto provocó una gran
trabajos requeridos por los nuevos sistemas de
multiplicación y fragmentación de los modelos
producción, mientras que para otros será apenas
educativos en el país y acentuó las desigualdades
un lugar de asistencia y contención del desorden
ya existentes en el sistema educativo nacional.
social.
17
la
mayoría
de
las
fuertes.
la
competitividad
Acompañando
el
y
la
Orden
LA GACETA EDUCATIVA
En 1978 prácticamente toda la educación primaria quedo en manos de las jurisdicciones provinciales y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. En 1994 concluye, en sus aspectos formales, la transferencia de servicios educativos. La ley de transferencia de 1991 faculto al Poder Ejecutivo nacional "a transferir, a partir del 1 de enero de 1992, a las provincias y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, los servicios educativos administrados en forma directa por el Ministerio de Cultura y Educación y por el Consejo Nacional de Educación
Técnica,
así
como
también
las
facultades y funciones sobre los establecimientos privados reconocidos". Dejó a criterio del Poder Ejecutivo nacional la oportunidad de transferir las escuelas
superiores
normales
e
institutos
superiores, tanto estatales como privadas, previa garantía de financiamiento; esa transferencia se llevo a cabo en 1993.
Dicha ley organizará y administrará un sistema de
El articulo 21 establecía las competencias del
información cualitativa y cuantitativa en materia
Ministerio de Cultura y Educación y señalaba que
educativa y cultural e instrumentará planes y
"el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de
programas de interés nacional". La Ley de
Cultura y Educación, en el ejercicio de su
Transferencia y sus decretos reglamentarios
competencia realizara el análisis, evaluación y
preveían un mecanismo de firma de actas-
seguimiento de la situación educativa; de la
convenios entre el Poder Ejecutivo nacional y los
consistencia, congruencia y calidad educativas de
gobiernos jurisdiccionales, a través de los cuales
los planes y programas en la materia en relación
se establecen las condiciones del traspaso:
con
brindará
transferencia de los recursos de la Nación,
asistencia técnica y financiera para el desarrollo de
financiamiento adicional para las obras de
estrategias y programas educativos; atenderá y
infraestructura
gestionará los asuntos de naturaleza internacional
afectados, protección de los derechos de los
que se relacionen con la educación y cultura."
trabajadores docentes y no docentes transferidos.
las
prioridades
establecidas;
pendientes
en
los
colegios
18
1992
1993
1994
Ley federal de educación POR PRISCILA LACAVA
La implementación de dicha Ley es antecedida por el Pacto Federal Educativo que, simbólicamente, marca el inicio de la ejecución de la Ley 24.195/93 en la República Argentina.
El contexto que conlleva la Ley Federal de Educación, es la presente a 1993, durante el gobierno de Carlos Menem. En el día 14 de Abril se sanciona la Ley Federal de Educación. El gobierno sanciona la ley para actualizar Ley de Educación Común 1420 que era vigente durante el gobierno radical de Raúl Alfonsín. El país estaba en pleno levantamiento de moral de los
argentinos,
luego
de
pasar
las
crisis
económicas del gobierno anterior, pero, también se encontraba en una suba en la privatización de industrias estatales, como por ejemplo YPF. Todos estos cambios eran producidos para lograr ser parte del nuevo "Orden Mundial", cómo se le llamó en ese momento. 19
La Ley Federal de Educación N°24.195 presenta un cambio en la educación del país ya que aumenta los años de educación obligatoria de siete años a diez años.
LA GACETA EDUCATIVA
La misma fue una "Ley de Marco" que de a poco se iba "implementando" y no "reglamentando" como
las
siguientes
leyes
antecesoras.
Desaparece el viejo sistema de educación primaria y educación secundaria, a partir de esta ley se va a dividir en: • Nivel Inicial (Obligatoria): De 3 Años a 5 Años. - Maternal: Desde los 45 Días hasta los 2 Años. - Jardín: Salas de 3 a 5 Años. • Nivel Primario (Obligatorio): 9 Años de Educación General Básica (EGB) dividido en tres ciclos. - 1° a 9° Año: EGB N° 1 - 1ro, 2do y 3ro. EGB N° 2 - 4to, 5to y 6to Año. EGB N°3 - 7mo, 8vo y 9no Año. • Nivel Polimodal (Obligatorio): Y por último 3 Años de Duración luego de la EGB con 5 orientaciones: Ciencias Humanas y Sociales, Economía y Gestión de la Empresa, Ciencias
D) El desarrollo social, cultural, científico,
Biológicas, Ciencias Exactas y Educación Artística.
tecnológico y el crecimiento económico del país.
• Nivel Educación Superior (No obligatoria)
E) La educación concebida como proceso
- Universitaria.
permanente.
- Terciario.
F) La integración de las personas con necesidades
El ART.05 de la destacada Ley Federal de
especiales mediante en pleno desarrollo de sus
Educación presenta en sus principios generales en
capacidades.
el capítulo n° de Política Educativa menciona los
G) El derecho a las comunidades aborígenes a
lineamientos de ella respetando los siguientes
preservar sus pautas culturales y al aprendizaje y
derechos, principios y criterios:
enseñanza de su lengua, dando lugar a la
A) El fortalecimiento de la identidad nacional
participación de sus mayores en el proceso de
atendiendo
enseñanza.
a
las
idiosincrasias
locales,
provinciales y regionales.
En conclusión, regula el derecho a enseñar y
B) Afianzamiento de la soberanía de la Nación.
aprender en todo el territorio Nacional y en un
C) La consolación de la democracia en su forma
contexto socio-político de aplicación a las
representativa, republicana y federal.
medidas políticas neoliberales.
20
2004
2005
2006
Ley de Financiamiento Educativo POR SILVINA SANDOVAL
En el año 2005 se sancionó la ley 26.075 que priorizó la inversión en el sector educativo.
En el año 2003 durante el gobierno de Néstor
⦁ Calidad en Educación.
Kirchner, y en el contexto de un fuerte
⦁ Apoyo a la familia en la educación para la
cuestionamiento
primera infancia.
popular
a
las
políticas
neoliberales hegemónicas de los años noventa,
⦁ Derecho al ocio, el juego y a participar de la vida
comenzaron a tomarse algunas medidas para
cultural.
tratar de reorganizar el campo educativo.
⦁ Acceso a información de calidad para el
Entre varias leyes sancionadas se sancionó el 21
bienestar de los niños.
de Diciembre del año 2005 la ley número 26.075,
Principales artículos del proyecto: 1) El gobierno
promulgada el 09 de Enero del 2006 la Ley de
Nacional, los gobiernos provinciales y la Ciudad
financiamiento
la
Autónoma de Buenos Aires aumentará la inversión
inversión en el sector y promete que el
en educación, ciencia y tecnología, entre los años
presupuesto para el área alcanzará el 6% del
2006 y 2010, y mejorarán la eficiencia en el uso de
producto bruto interno (PBI) en el año 2010.
los recursos con el objetivo de garantizar la
Derechos contemplados en esta norma:
igualdad de oportunidades de aprendizaje, apoyar
⦁ Derecho a la educación.
las políticas de mejora en la calidad de la
21
Educativo,
que
prioriza
LA GACETA EDUCATIVA
enseñanza y fortalecer la investigación científicotecnológica, reafirmando el rol estratégico de la educación, la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico y socio-cultural del país. 2) El incremento de la inversión en educación, ciencia
y
tecnología
se
destinará,
prioritariamente, al logro de los siguientes objetivos: ⦁ Incluir en el nivel inicial al CIEN POR CIENTO (100%) de la población de CINCO (5) años de edad y asegurar la incorporación creciente de los niños
Recorte del discurso:
y niñas de TRES (3) y CUATRO (4) años, priorizando
Con Daniel Filmus, con todos los ministros y
los sectores sociales más desfavorecidos.
gobernadores, con los dirigentes gremiales
⦁ Garantizar un mínimo de DIEZ (10) años de
empezamos a pensar desde el minuto uno en que
escolaridad obligatoria para todos los niños, niñas
nos tocó empezar a gobernar esta argentina que
y jóvenes. Asegurar la inclusión de los niños, niñas
había, explotado, cómo encontramos el canal
y jóvenes con necesidades educativas especiales.
para dar las respuestas que el pueblo argentino
Lograr que, como mínimo, el TREINTA POR
necesita con un proyecto educativo que nos
CIENTO (30%) de los alumnos de educación básica
contenga y sea el eje de la transformación de este
tenga acceso
país. Pero claro docentes que no podían cobrar,
⦁ Avanzar en la universalización del nivel
docentes que no cobraban por allá, escuelas
medio/polimodal logrando que los jóvenes no
paradas sin material didáctico, sin posibilidades
escolarizados, que por su edad deberían estar
de mejorar la calidad pedagógica, con los brazos
incorporados a este nivel, ingresen o se
caídos, con una resignación casi absoluta en casi
incorporen y completen sus estudios.
todos, salvo aquellos que seguían persistiendo y
⦁ Erradicar el analfabetismo en todo el territorio
luchando aún en la soledad; la pérdida de la
nacional y fortalecer la educación de jóvenes y
autoestima de los propios argentinos aceptando
adultos en todos los niveles del sistema.
que parecía que éramos los peores del mundo y
"...encontramos el canal para dar las respuestas que el pueblo argentino necesita con un proyecto educativo que nos contenga y sea el eje de la transformación de este país."
había una clase dirigente en este país que se encargó de instalar eso, que a los argentinos no nos sentaba trabajar, no nos sentaba estudiar. Tengamos buena memoria en este tema que el mejor dirigente era aquel que más pícaro era , más sinvergüenza o más rápido podía hacer su fortuna personal. 22
2005
2006
2007
Ley Nacional de Educación POR ROMINA MELIÁN
En 2006 se sancionó la ley 26.206 de educación nacional que reemplazó a la normativa que regía desde 1993.
A principios de 2006, el gobierno de Néstor
su cumplimiento con la finalidad de consolidar la
Kirchner, presentó su proyecto de Ley Nacional de
unidad nacional, respetando las particularidades
Educación en el congreso. Esta nueva ley buscaba
provinciales y locales. Además, debe garantizar el
reestablecer las obligaciones del Estado nacional
cumplimiento de las metas de financiamiento del
en
Sistema Educativo Nacional establecidas por la
todos
los
niveles
educativos
tras
la
fragmentación resultante de la Ley federal. La Ley Nacional de Educación concibe a la educación como "un bien público y un derecho personal y social garantizado por el estado". Además, establece que el Estado Nacional es el encargado de garantizar el derecho a enseñar y aprender establecido por la Constitución Nacional y de asegurar el acceso de todos los ciudadanos a la información y el conocimiento. También es responsable fijar la política educativa y controlar
23
Ley de Educación Nacional.
La Ley Nacional de Educación concibe a la educación como "un bien público y un derecho personal y social garantizado por el estado"
LA GACETA EDUCATIVA
Entre las transformaciones más importantes se encuentra la extensión de la educación obligatoria y el cambio de la estructura del sistema educativo que volvió al antiguo formato de primaria y secundaria. A partir de entonces este consistiría en un nivel inicial para niños de 45 días a los 5 años, cuyas salas de 4 y 5 son obligatorias, un nivel primario de seis o siete años (dependiendo de la jurisdicción) también obligatoria, y un nivel secundario de 5 o 6 años (dependiendo de la jurisdicción) divido en dos ciclos (básico y orientado), también obligatorio. La variación de la cantidad de años de la primaria y la secundaria se debe a que se dejó optar a cada jurisdicción. Al
establecer
la
obligatoriedad
del
nivel
secundario, la Ley Nacional requiere mecanismos oficiales para que los adultos terminen la primaria y la secundaria. Con ese fin se creó la modalidad "Educación Permanente de Jóvenes y adultos"
destinada a garantizar la alfabetización y el cumplimiento
de
la
obligatoriedad
escolar
prevista por la ley, a quienes no la hayan completado
en
la
edad
establecida
reglamentariamente. Por otro lado, a diferencia de su antecesora, la Ley Nacional tiene un diseño curricular "prescriptivo". El Ministerio de Educación junto con el Consejo General de Educación define los contenidos curriculares comunes y núcleos de aprendizaje prioritarios en todos los niveles y años. Esto marca una diferencia con el discurso de autonomía institucional en lo referente a las decisiones curriculares, promovido durante la década del 90', que
tuvo
como
consecuencia
una
alta
fragmentación de las prácticas de enseñanza y reforzó las desigualdades sociales. 24
Archivo fotogrรกfico 23 25
26
27
28