Revista Institucional de CREDICOOP LUZ Y FUERZA
PINOS
DOS
Fecha de publicación 11 de Julio del 2018
11
Pag.
SUPERVISIÓN EN LA COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO
¿POR QUÉ SOMOS DIFERENTES?
17
Pag.
13
Pag.
SOCIOS EMPRENDEDORES
CONTENIDO Julio 2018 2
EDITORIAL
3-4 5-6
NUESTRA COOPERATIVA
JUNTA DIRECTIVA 2018 -2019
7
EL ROL DEL CONSEJO DE VIGILANCIA SUPERVISIÓN A LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO
8 9-10
LA AUDITORIA INTERNA EN LAS COOPERATIVAS ¿POR QUÉ SOMOS DIFERENTES?
11-12 13-14
GESTIÓN DEL COMITÉ ELECTORAL
15-16 18
SOCIOS EMPRENDEDORES
NUESTRA JUVENTUD, NUEVA RIQUEZA
20
CLICK SOCIAL
Mensaje del Directivo
R
Ricardo Cruzat Presidente del Consejo de Administración
MOVIMIENTO COOPERATIVO PERUANO “ ELDESDE HACE UN TIEMPO SE ENCUENTRA BASTANTE MOVIDO ” Se ha estado recibiendo opiniones diversas de muchas personas que, tal vez, lo hacen con el ánimo de ayudar; sin embargo, no necesariamente cuentan el conocimiento debido permitiendo sin querer que en algunos casos el entusiasmo esté por encima de conocimiento. Al preguntar ¿Cuánto conocen de cooperativismo? o ¿Desde cuándo no escuchan hablar de cooperativas o cooperativismo? Lamentablemente, las respuestas obtenidas en estas preguntas son opiniones que parten exclusivamente de lo que leyeron o escucharon en los medios de comunicación y en las redes sociales. Es decir viendo un solo lado de la situación. Es claro entender esto, porque durante mucho tiempo las cooperativas, los cooperativistas y el cooperativismo no han sido el tema de nuestra sociedad. Sencillamente porque no eran de interés social, económico o político, a pesar de ser el sistema más humano que existe para el desarrollo de la persona y que les da a todos la misma oportunidad de lograr el progreso. Tampoco se le considera como un gran elemento generador de la economía del país, ni cómo el principal protagonista de atención y satisfacción de las necesidades en lugares apartados o poco atractivos, donde muchas veces no llegan los gobiernos. Este silencio, evidentemente ha generado que en la actualidad se estén dando opiniones y calificando con adjetivos de manera general a todas las cooperativas y a los cooperativistas, sin considerar el daño que ocasionan a la honra de las personas. Es importante saber que las cooperativas como empresas no actúan por sí solas, en razón de ser personas jurídicas, por tanto lo hacen bajo el accionar de las personas naturales que las integran y dirigen. El movimiento cooperativo no busca ninguna preferencia ni privilegio, busca condiciones de desarrollo equitativas dentro de la sociedad que le permita ejecutar sus programas sociales y le dé al ser humano la oportunidad de lograr el acceso al beneficio cooperativo dentro del marco de una normativa específica y apropiada. Las cooperativas son empresas autogestionarias, por tanto, son sus socios los que a la vez son los propietarios, los que toman las decisiones y la gestionan en concordancia con el mandato legal. Pero, de acuerdo a lo establecido en la Identidad Cooperativa; aprobada en Manchester en 1995; tanto en la DEFINICIÓN de Cooperativa como en el SEGUNDO PRINCIPIO COOPERATIVO, manifiesta que las cooperativas se gestionan bajo el “Control democrático de los miembros”. Para cumplir a cabalidad con esta tarea, toda institución cooperativa seria cuenta con tres estamentos de control fundamentales los cuales son: el Consejo de Vigilancia (integrado por los socios que son los dueños de la institución), la Unidad de Auditoría Interna (compuesta por personal de la cooperativa) y la Auditoría Externa, personal que la institución contrata anualmente (son empresas de profesionales especializados y debidamente registradas). Finalmente es importantísimo que se conozca que el movimiento cooperativo no se opone a la supervisión, ya que hay antecedentes que debemos recordar desde el año 1984, cuando se dio la primera ley general de cooperativas, hasta 1992 cuando se eliminó el INCOOP las cooperativas eran supervisadas. Tampoco se debe de olvidar los proyectos de ley presentados, solicitando a los distintos gobiernos la creación de una superintendencia especializada en cooperativas. Lo que se quiere es que los gobiernos garanticen condiciones equitativas de desarrollo.
02 | CREDICOOP - JULIO 2018
“CREDICOOP LUZ Y FUERZA LTDA” Es una cooperativa de ahorro y crédito que cuenta con más de 57 años de vida institucional, donde se destaca por la confianza y solidaridad. CREDICOOP es la única cooperativa de ahorro y crédito supervisada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP – SBS, por más de 10 años. Lo que respalda el servicio que se ofrece a sus asociados.”
“SIENDO PARTE DE TI”
MISIÓN
Brindar servicios financieros y no financieros a nuestros asociados respetando los principios y valores cooperativos a fin de mejorar su calidad de vida contribuyendo al desarrollo socio económico de los mismos y de los colaboradores.
VISIÓN Ser, al 2021, una entidad reconocida por su solidez, eficiencia en la prestación de servicios y responsabilidad social, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros asociados y colaboradores.
Nuestros Valores: Sociales: - Solidaridad - Integridad
03 | CREDICOOP - JULIO 2018
Éticos: - Honestidad
Económicos: - Eficiencia - Solvencia
Políticos: - Democracia - Autonomía
04 | CREDICOOP - JULIO 04 | CREDICOOP - JULIO 2018 2018
JUNTA DIRECTIVA 2018-2019
"
Se realizó la Asamblea General Ordinaria de Delegados, el sábado 17 de marzo donde se tuvo la participación de 60 delegados hábiles de la Cooperativa quienes participaron activamente en los puntos tratados de acuerdo a la agenda de Convocatoria. Es muy importante que nuestros asociados conozcan de los nuevos directivos de los Consejos y Comités. Les presentamos la conformación.
CONSEJOS Y COMITÉS
Consejo de Administración
Presidente: Ricardo Daniel Cruzat Rodriguez Vicepresidente: Wilson Humberto Chunga Purizaca Secretario:humberto Vicente Reyes Cabrera 1° Vocal: Santiago Cesar Leyva Nicho 2° Vocal : Marco Antonio Galdós Bendezu 1° Suplente: Alejandro Gabino Donohue Cervantes 2° Suplente: Martin Alfonso Quintana Celis
Consejo de Vigilancia
Presidente: Carlos Gustavo Caldas Morales Vicepresidente : Luis Angel Burga Ramirez Secretario: Carlos Augusto Romero Franco 1° Suplente: Wilmer Oscar Fache Zamora 2° Suplente: Zully Esperanza Pimentel Bejarano
05 | CREDICOOP - JULIO 2018
Comité Electoral
Presidente: Alex Luis Oropeza Egoavil Vicepresidente: Felix Edgard Romero Baldeon Secretario: Miguel Santiago Burgos Gutierrez 1° Suplente: Robert Torres Tarazona 2° Suplente: Victor Uriel Chavez Espinoza
Comité de Educación
Presidente: Wilson Humberto Chunga Purizaca Vicepresidente: Rosario Inelda Lazaro Chavez Secretaria: Edgar Cayo Quispe Romani 1° Suplente: Javier Francisco Elguedas Monsalve 2° Suplente : Liliana Santillan Riveros
RICARDO CRUZAT:
(PDTE. DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN):
"Los cooperativistas creemos, respetamos, difundimos y practicamos lo señalado en la identidad cooperativa. Formamos empresas autogestionadas y con control democrático por parte de sus socios, que son los dueños. Es por ello que siempre le pediremos al gobierno que nos de las condiciones adecuadas y equitativas, para desarrollar las actividades sociales que buscan brindar a todos los seres humanos el bienestar y la satisfacción de sus necesidades."
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
CARLOS CALDAS
(PDTE. DEL CONSEJO DE VIGILANCIA):
El compromiso que los dirigentes adquirimos en la cooperativa es impresionante, cada órgano funcional tiene una razón de ser y existir. El Consejo de Vigilancia tiene como objetivo que los directivos, empleados y consejos actúen conforme a las normas establecidas y, que al hacerlo, no incurran en excesos o en abusos.
CONSEJO DE VIGILANCIA
WILSON CHUNGA
(PDTE. COMITÉ DE EDUCACIÓN):
Nuestra misión es brindar una calidad de educación, opciones que puedan ayudar en el crecimiento personal, profesional y en el entorno de nuestros asociados. El papel que tiene el Comité de Educación es estudiar, sentir y vivir la educación como su tarea fundamental en la cooperativa.
COMITÉ DE EDUCACIÓN ALEX OROPEZA
(PDTE. DEL COMITÉ ELECTORAL):
Estimados socios, me complace y agradezco la oportunidad de poder informar que gracias al compromiso de los directivos del COMEL y el apoyo del Consejo de Administración, estamos desarrollando una agenda de trabajo de mayo a octubre, con el fin de lograr dos objetivos:
COMITÉ ELECTORAL
1.- Revisión del Reglamento General de Elecciones. 2.- Mejora del Sistema de Voto Electrónico, direccionado a implementar y desarrollar aplicaciones de mejora a las etapas del proceso actual, actualización de la información, cronograma de elecciones, emisión de reportes, almacenamiento de documentos, revisión de las dispensas, estadísticas, etc. 06 | CREDICOOP - JULIO 2018
“EL ROL DEL CONSEJO DE VIGILANCIA” “En la cooperativa la palabra socio significa todo y con este derecho, que le es respetado por todos, gobierna, controla, fiscaliza y da la pauta a su propia cooperativa”. – A. Nuñez. P Por: Consejo de Vigilancia
D
entro del ámbito Nacional Cooperativo en el Perú, el Consejo de Vigilancia es una instancia de mucha importancia para garantizar la democracia y la transparencia en las actividades y operaciones diarias, por ello la elección de sus integrantes requiere de socios idóneos para trabajar en beneficio de su cooperativa y de la comunidad. La función principal de los integrantes de este Consejo es el adecuado y oportuno control, como la fiscalización constructiva de todo aquello que compete a la gestión de la empresa cooperativa, con el propósito de mejorar la conducción de las operaciones y de obtener un cumplimiento más eficaz de sus objetivos institucionales. 07 | CREDICOOP - JULIO 2018
Para este fin la Unidad de Auditoria Interna – UAI, ha elaborado el Plan Anual de Trabajo (PAT) 2018 - 2019, el cual cumple con la labor de supervisión y control de los organismos competentes. El Consejo de Vigilancia tiene acceso a toda la información que considere necesario para el buen cumplimiento de sus funciones, sus observaciones, por lo general, deben ser planteadas en los niveles correspondientes (Consejo Administración y/o Gerencia). Las observaciones o diferencias de opinión con el otro consejo no son motivo para paralizar las actividades de la cooperativa. Su trabajo se enmarca principalmente en el análisis de las acciones y decisiones de los niveles de decisión y gestión para hacer propuestas que mejoren los resultados.
Considerando que su elección es decisión de una Asamblea General de Socios, la lectura de su memoria los hace también a una Asamblea. Las funciones de auditoría interna que como mínimo debe desempeñar el Consejo de Vigilancia a través de la Unidad de Auditoría Interna o Auditor Interno, son señaladas en el artículo 6° de la Resolución SBS 742-2001. “Los encargados de realizar la labor de auditoría interna deberán tener la independencia suficiente para cumplir sus funciones de manera efectiva, eficiente y oportuna, contando para ello con todas las facultades necesarias para el logro de sus objetivos. Todos ellos deberán estar efectivamente separados de las funciones operativas y administrativas de la cooperativa”.
“SUPERVISIÓN A LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO” OPINIONES RESPECTO A LA APROBACIÓN DE LA LEY QUE FACULTA A LA SBS PARA QUE SUPERVISE A LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO.
OIBESCOOP (Observatorio Iberoamericano del Empleo y la Economía Social y Cooperativa) “Es necesario que las cooperativas sean supervisadas, fiscalizadas para que a todas no nos metan en el mismo saco de las que lavan activos, y de esta manera se fortalezca nuestro sistema cooperativo”. “La intención es que la supervisión combata “el flagelo del lavado de activos”, y beneficie a las cooperativas que trabajan dentro del marco de la ley, que ya están supervisadas y trabajan de manera honesta”. “Esperemos que esta supervisión se traduzca en que nuestros socios sigan confiando en las cooperativas de ahorro y crédito a las que han visto crecer y mantenerse a pesar de las crisis que han tenido que soportar las cooperativas por ejemplo en la época de los noventa”.
Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la SBS. "Las cooperativas de ahorro y crédito serán supervisadas de manera paulatina para lo cual existe un mecanismo en el proyecto de ley que permite a la SBS la supervisión de estas entidades. Lo que se busca es ayudar a las cooperativas a crecer ordenadamente y proteger los ahorros de los socios", sostuvo Sergio Espinosa, jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la SBS. “esperemos que esta supervisión se traduzca en que nuestros socios sigan confiando en las cooperativas de ahorro y crédito a las que han visto crecer y mantenerse a pesar de las crisis que han tenido que soportar las cooperativas por ejemplo en la época de los noventa”.
08 | CREDICOOP - JULIO 2018
Informe Especial
La Auditoria Interna en las Cooperativas La labor de auditoría interna constituye un elemento vital para una sana y prudente administración de las Cooperativas, así como un adecuado apoyo a la supervisión y control de los organismos competentes. Por: Consejo de Vigilancia - CREDICOORP
09 | CREDICOOP - JULIO 2018
Informe Especial ¿Qué es una AUDITORÍA INTERNA? Es la actividad de evaluación independiente y objetiva para agregar valor y mejorar las operaciones contables, financieras y administrativas de una organización, ayudándole a cumplir sus objetivos, por medio de la evaluación y mejora de la eficacia de sus procesos, proporcionando así un servicio efectivo a los más altos niveles de la administración.
¿Cómo desarrolla su trabajo? Desarrolla su trabajo en el marco de cumplimiento de las normas internacionales para el ejercicio profesional de la auditoría interna, lo que le da certeza y confianza al Consejo de Administración, de que su trabajo y el resultado de este serán de valía y aplicabilidad para el mejoramiento de los controles y resultados de la entidad.
¿Cuál es su finalidad? Es prestar un servicio de asistencia constructiva a la administración, con el propósito de mejorar la conducción de las operaciones y de obtener un mayor beneficio económico para la empresa o un cumplimiento más eficaz de sus objetivos institucionales.
¿Qué principio guía el control de la Cooperativa? El control de toda Cooperativa se encuentra en la LGC que dice:“La direccion, administracion y control de la cooperativa estará a cargo de la Asamblea General, el Consejo de Administracion y el Consejo de Vigilancia respectivamente” (art.25 DS N° 074-90-TR).
¿Qué fiscaliza a las Cooperativas? El órgano fiscalizador de la Cooperativa es el Consejo de Vigilancia (Art.31 DS N° 074-90-TR).
E
l principio que guía las funciones especificas del Control Interno de
la Cooperativa se encuentra en el Reglamento de Auditoria Interna. El Consejo de Vigilancia es responsable de realizar las labores mínimas de auditoría interna mediante una unidad de auditoría interna (Art.4 inciso
a
de
la
Resol.SBS
N°742-2001).
3 Características en el Consejo del Control Interno Sistema de organización y administracion que defina claramente las obligaciones, responsabilidades y el grado de dependencia e interrelacion existente entre las áreas operativas y administrativas (Manual). Sistema de Control de Riesgos, que corresponde a los mecanismos establecidos en la cooperativa para identificar y administrar los riesgos que se presenten en la organización en especial el Riesgo Crediticio. Incluye la evaluación permanente de dichos procesos, así como las acciones corrrectivas según sea el caso. Sistemas de información, que corresponde a los procesos destinados a la elaboración de información, tanto interna como externa que son necesarias para desarrollar, administrar y controlar las operaciones y las actividades de la Cooperativa.
Un aspecto importante del control Interno es la calidad de la información de La caracterísitica en el consejo de
forma tal que llegue oportunamente y el monitoreo de los controles internos
control interno indica que sus
donde la Auditoría Interna tendrá en cuenta que su alcance y frecuencia
elementos se integren y se
depende de que los riesgos sean controlados y el nivel de confiabilidad de la
implementen
administración respecto al proceso de control.
de
forma
interrelacionada y esté integrada por tres aspectos:
10 | CREDICOOP - JULIO 2018
¿Por qué somos diferentes? El movimiento cooperativo tiene determinadas características que se establecen en su definición así como en los Valores y Principios Cooperativos y es respetado por los verdaderos cooperativistas en su actuar diario.
Asimismo el Primer Principio Cooperativo se refiere a “MEMBRESÍA ABIERTA Y VOLUNTARIA”. Las cooperativas están abiertas para todas las personas; sin ningún tipo de discriminación. Solo deben estar dispuestos a usar los servicios que esta brinda y respeta la organización. De esta manera se hace fácil entender que la acción de asociarse a una institución cooperativa es totalmente voluntaria y depende exclusivamente de la decisión de inscribirse. Se debe tener presente lo que dijo:William King, / 1786-1865 (Inglaterra) “La cooperación es un acto voluntario y no hay fuerza necesaria capaz de hacerlo obligatorio”.
L RICARDO CRUZAT
Presidente del Consejo de Administración
11 | CREDICOOP - JULIO 2018
En la misma definición encontramos; en relación a cómo hacer frente a las necesidades y aspiraciones lo siguiente “… por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada…” y que se refirma en el Segundo Principio Cooperativo que establece“CONTROL DEMOCRÁTICO DE LOS MIEMBROS”. a definición de Cooperativa, en una de sus partes, dice: “… es una asociación autónoma de personas que se han unido VOLUNTARIAMENTE para hacer frente a sus necesidades…”. Por tanto, cuando una persona se inscribe en una cooperativa lo hace de manera libre y sin recibir ninguna presión ni orden de nadie. Lo decide porque está convencido que en este tipo de instituciones tiene la oportunidad de gozar del beneficio cooperativo, que siempre está ligado a la satisfacción de la necesidad de la persona, lo que significa encontrar el bienestar del ser humano.
Este importante pilar del cooperativismo indica que los miembros forman y participan de una empresa auto gestionadas, por tanto dirigidas por sus dueños que no son otros que los miembros o socios que se inscribieron voluntariamente. En donde realizan controles y elaboran políticas de gestión social, administrativa y económica, destinadas a evitar el apoderamiento por parte de grupo o que la lleven a la quiebra o que se realicen malos manejos.
En las instituciones cooperativas serias se le da muchísima importancia al control, porque entienden que es el único medio de desarrollo que asegura al socio el acceso al beneficio cooperativo. Para ello cuenta con tres organismos que aseguran que las actividades se realicen dentro de las normativas y ajustadas al objeto social para la cual fue creada. Que son:
CONSEJO DE VIGILANCIA Integrado por socios de la cooperativa elegidos democráticamente en la Asamblea de Socios o de Delegados, según corresponda. Tiene definidas sus funciones por la actual Ley General de Cooperativas.
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA Está integrada por profesionales contratados por la organización y realizan una labor diaria. Trabajan en coordinación el Consejo de Vigilancia y en base a un plan de trabajo anual aprobado.
AUDITORÍA EXTERNA Anualmente toda cooperativa está obligada a contratar a auditores externos; por medio de concurso público, en la que participan empresas debidamente registradas; para que analicen y dictaminen sobre el accionar de la organización. El dictamen es necesariamente presentado en la Asamblea General Ordinaria.
Al analizar el Primer y Segundo Principio Cooperativo se desprende: Toda participación es voluntaria y sin discriminación alguna. Lo que se inscriben buscan el acceso al Beneficio Cooperativo. Las cooperativas son empresas auto gestionadas. Son los socios los que controlan y dictan las políticas por ser los dueños de la organización. Finalmente el movimiento cooperativo busca que se den normas que permitan su desarrollo respetando la Filosofía, la Doctrina, los Valores y los Principios Cooperativos que son los que marcan la diferencia con otras organizaciones.
12 | CREDICOOP - JULIO 2018
Gestión del Comité Electoral Estimados socios, reciban nuestro afectuoso saludo del Comité Electoral. Es un placer y un honor poder dirigirnos a todos ustedes. Nuestro comité, se instaló el 23 de marzo - a seis días de realizada la Asamblea General de Delegados- quedando conformado de la siguiente manera:
Alex Luis Oropeza Egoavil
Félix Edgard Romero Baldeón
Miguel Santiago Burgos Gutiérrez
Presidente
Vice- Presidente
Secretario
Robert Torres Tarazona
Victor Uriel Chávez Espinoza
1º Suplente
2º Suplente
Contamos con directivos de experiencia de Gestión, y con el compromiso de poder desarrollar de la mejor manera acciones en beneficio de nuestra cooperativa. Tenemos varios compromisos por cumplir este año, resaltando los siguientes: Actualización del Reglamento General de Elecciones y de Funcionamiento del Comité Electoral. Mejoras al Sistema de Voto Electrónico: información actualizada y desarrollo del sistema de elección de directivos.
13 | CREDICOOP - JULIO 2018
Para ello, contamos con el invalorable apoyo del Consejo de Administración para desarrollarlos durante los meses de mayo a octubre, período en que el Comité Electoral no sesiona ordinariamente. Debemos motivar la participación de los socios para elevar la tendencia en cuotas de género y juventud. Los siguientes cuadros muestran el estado situacional que presentamos hoy en día en nuestra cooperativa:
Clasificación
Varones
Mujeres
Total
Cantidad
%
Cantidad
%
Directivos
18
86%
3
14%
21
Delegados
87
87%
13
13%
100
Socios
1350
78%
382
22%
1732
EN JUVENTUD: 5%
Rangos
Total
Menores a 35 años
DIRECTIVOS
20
1
SOCIOS
1617
115
DELEGADOS
97
3
7%
DIRECTIVOS
SOCIOS
3%
DELEGADOS
Hemos agendado reuniones con los distintos órganos de gobierno de nuestra cooperativa debido a que entendemos que solo un trabajo en equipo puede ayudarnos a encontrar mejores resultados. Es de imperiosa necesidad unir esfuerzos con el Comité de Educación para desarrollar estrategias que nos permitan mejorar los niveles de participación de nuestros socios, como cursos virtuales válidos para postular a delegado y directivo, talleres de integración y capacitación posterior a su elección como delegado. Finalmente, el Comité Electoral invoca a todos los socios poder apoyar con la actualización de sus datos personales, correo electrónico, teléfono, dirección, los cuales servirán lograr una mejor comunicación. Atentamente,
14 | CREDICOOP - JULIO 2018
SOCIOS EMPRENDEDORES Los peruanos son considerados emprendedores por naturaleza, porque reúnen una serie de comportamientos necesarios para sacar adelante un negocio.
1
EL EMPRENDEDOR PERUANO SABE APLICAR RECURSOS Muchos emprendedores peruanos han hecho dinero prácticamente de la nada, se “recursean” y saben sacarle partido a los medios que tienen a la mano, con el fin de sacar adelante sus negocios. “Esto es por la necesidad, por la falta de recursos, digamos que es una característica del país en general”, explicó Marco del Río.
15 | CREDICOOP - JULIO 2018
2
MUCHOS SON EMPRENDEDORES POR NECESIDAD, NO POR ELECCIÓN En el Perú también hay emprendedores que comienzan una empresa no por vocación, sino por la necesidad de ganar dinero para su sustento. Esto quiere decir que incursionan, de forma intuitiva, en rubros con cierta demanda en el mercado pero que no tienen que ver con lo que quieren hacer. “Si bien es cierto esos emprendimientos han disminuido aún existen”, indicó el docente.
Testimonio de Emprendimiento:
ZULLY PIMENTEL BEJARANO Es socia por más de 20 años en nuestra cooperativa y actualmente directiva del Consejo de Vigilancia. Ella emprendió su negocio y mediante su testimonio nos demuestra que no existen límites para alcanzar las metas que cada uno se puede proponer al pesar de las dificultades que se puedan presentar. “Desde muy pequeña tuve ese espíritu emprendedor igual que muchos peruanos y peruanas con el deseo de salir adelante”.
3
LOS EMPRENDEDORES PERUANOS SON ENTUSIASTAS Los emprendedores peruanos tienen una actitud bastante positiva ante la posibilidad de hacer empresa, aseguró Marco del Río. "Confía mucho en sus capacidades y en las posibilidades que tiene", destacó. Fuente: Marco del Río, especialista en oportunidades de negocio y docente del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la PUCP (CIDE - PUCP).
Por más de 35 años he laborado en la empresa Luz del Sur, pero con mis 65 años de edad tuve que dar un paso al costado a trabajar como dependiente y realizar mi jubilación. Hubo personas que me decían que no podía hacer nada más y solo tenía que conformarme con estar en casa. Fueron esas palabras las que me impulsaron a crear mi negocio, tuve muchas ideas como hacer un minimarket, una boutique de ropa u organizar eventos sociales. Pero por circunstancias que la vida me dio tengo en sociedad familiar un "Salón de Belleza". Tomar la decisión de hacer un negocio implico capacitarme en cursos belleza, administración y finanzas. Por parte de la cooperativa CREDICOOP a la cual llevo muchos años afiliada, pude acceder a un préstamo que me ha permitido adquirir productos para poder dar una mejor atención a mis clientes. Así como las capacitaciones para emprendedores en la cual puse asistir esporádicamente. El tener un negocio propio me ha ayudado en: lo social, cuento con nuevas amistades que me han apoyado desde la idea de hacer mi negocio hasta que hizo realidad. En lo económico, mantengo una estabilidad para mi familia y la mía. En lo familiar, me ha permitido ser un ejemplo para mis hijas en lograr lo que en algún momento fue un sueño y ahora una realidad, el tener un negocio propio. Extiendo la invitación a todos los socios y socias de CREDICOOP a aprovechar de las oportunidades que nuestra cooperativa puede brindarnos, como también a ir a mi Salón de Belleza “name” que está ubicado en la Galería Santa - Av. Aviación 5092 Stand 115 Surco.
16 | CREDICOOP - JULIO 2018
¿QUÉ DEBE HACER Y SER CREDICOOP EN BENEFICIO DE LA JUVENTUD PERUANA? Los adolescentes y jóvenes constituyen alrededor del 30% de la población nacional en el Perú, en nuestra cooperativa alrededor del 15% de asociados y familiares (hijos, sobrinos, ahijados, nietos) son niños y jóvenes. La juventud peruana es hoy el grupo poblacional de mayor crecimiento e importancia demográfica en nuestro país, lo que incluye a nuestra cooperativa. Hace más de 10 años la cooperativa CREDICOOP adoptó como política trabajar con los niños y jóvenes con el objetivo de identificar y capacitar a los futuros líderes cooperativistas de la institución. Es de este modo que nace el grupo juvenil la cual es denominada por el nombre de ATILLCHA (amigo).
MISIÓN: Promover la real y efectiva participación de las jóvenes en las organizaciones cooperativas.
VISIÓN: Facilitar la participación activa de las jóvenes en los espacios de acción y decisión.
OBJETIVO: Incrementar la participación juvenil en la cooperativa. Contar con un grupo juvenil sólido y sostenible.
En los transcursos de los años ATILLCHA se ha convertido en un espacio dónde los niños y jóvenes pueden opinar libremente, planificar actividades para que otros niños y jóvenes puedan capacitarse y reforzar sus habilidades blandas. Sobre todo que vean en el cooperativismo, un espacio en el que puedan encontrar la oportunidad de desarrollar sus talentos y contribuir al fortalecimiento de la justicia social, y combatir a la pobreza. CREDICOOP promueve la oportunidad de ser el espacio donde ellos puedan desarrollarse, planificar su futuro, compartir ideas y experiencias, promover a través de la educación y el intercambio de saberes, el modelo cooperativo entre las y los jóvenes. Emprender acciones para construir sociedades más justas e igualitarias. Extiendo la invitación a que nuestros asociados puedan impulsar entre sus familiares, participar en la reuniones del Grupo Juvenil, ser parte del cambio que con sus nuevas ideas podamos hacer un futuro para todos.
Por: Wendy Cotrina
FLAVIA QUIJANDRÍA
Soy parte del Grupo Juvenil “ATILLCHA… Porque es una buena forma de poder desarrollarme en un entorno en el cual me sienta cómoda, estoy con personas contemporáneas a mi edad y a su vez es una oportunidad de poder relacionarme con personas que piensan distinto a mí, poder conocer diferentes puntos de vista o posturas de distintos jóvenes frente a diversos temas. También porque intercambiamos vivencias las cuales puedo tomar como un referente en alguna etapa de mi vida. Creo que los espacios para jóvenes son… Importante, el conformar un grupo juvenil que permite que los jóvenes podamos interactuar y crear nuevas formas de emprendimiento. Además, permite la creación de lazos fuertes de amistades y de poder conformar alguna empresa como grupo y dar ideas innovadoras para la sociedad.
17 AÑOS
CHRISTOPHER SALINAS
Soy parte del Grupo Juvenil “ATILLCHA… Porque quise aprender a conocer nuevas personas, aprender a trabajar en equipo. Poner en práctica el liderazgo cooperativo. Muy aparte lo que se hace en el grupo juvenil el diferente a otros, nos basamos a principios y valores que nos hacen pensar en cómo poder ayudar, que opciones dar para la mejora y crecimiento de otros jóvenes. En los años que llevo dentro del grupo he aprendido la importancia de la solidaridad y del ahorro. Creo que los espacios para jóvenes son… La mejor opción de dar oportunidades a una nueva generación que necesita de preparación, la cooperativa nos dio el espacio donde podemos expresarnos, escuchar y apoyar. El propósito del ATILLCHA es ser pioneros de una red juvenil cooperativo y compartir las oportunidades que tenemos con otros niños y jóvenes.
18 AÑOS
18 | CREDICOOP - JULIO 2018
CLICK SOCIAL Evento del Día del Padre
Mamá CREDICOOP 2018 Taller de Coaching para Niños y Jóvenes
Evento Día de la Madre Full Day de Socios y Familiares a Lunahuana
Taller de Coaching Evaluación del SER
20 | CREDICOOP - JULIO 2018
NUESTROS PRODUCTOS: CRÉDITO VEHICULAR
CRÉDITO INMOBILIARIO
¿ESTÁS LISTO PARA RENOVAR O CONSTRUIR TU VIVIENDA?
CRÉDITO SALUD
¿YA SABES QUÉ MODELO ELEGIR?
CRÉDIAHORA CREDIYA
¿ESTÁS SIGUIENDO LAS INDICACIONES DEL MÉDICO?
CREDISÚPER
¿BUSCAS UN ADELANTO DE TU GRATIFICACIÓN O UTILIDADES?
CRÉDITO PRESTAVIERNES
¿HAS PENSADO EN UNIR TU GRATIFICACIÓN Y UTILIDADES?
CRÉDITO MUJER EMPRENDEDORA
¿ESTÁS LISTO PARA RENOVAR O CONSTRUIR TU VIVIENDA?
CRÉDITO PROMOCIONAL
¿TE QUEDASTE SIN PLANES PARA LAS FECHAS ESPECIALES?
¿TIENES LA IDEA DE NEGOCIO?
CRÉDITO Hasta el
90%
SOLO FIRMA de tus aportaciones
Hasta el
CRÉDITO ORDINARIOS
2.3.5 y 7
de tus aportaciones
www.credicoopluzyfuerza.coop Para mayor información acérquese a: Jr. Brigadier Pumacachua 2148, Lince - Lima Central Telefónica: 411 - 5330 CREDICOOP no capta recursos del público. Los depósitos de sus asociados no están cubiertos por el Fondo de Seguros de Depósitos.