2011 Cátedra de terapéutica vegetal Luis Elizalde
CONTROL DE MANCHA OJO DE RANA “CERCOSPORA SOJINA” EN CULTIVOS DE SOJA
Índice: Introducción………………………………………………………2 Característica de la enfermedad…………………………………..2 Epidemiología…………………………………………………….2 Sintomatología……………………………………………………3 Condiciones ambientales predisponentes………………………...5 Escalas……………………………………………………………6 Manejo……………………………………………………………7 Fungicidas………………………………………………………...9 Modos de aplicación:…………………………………………….10 Protocolo de calibración de equipo pulverizador terrestre………12 Planificación del trabajo y logística……………………………...14 Conclusión……………………………………………………….15 2
Bibliografía………………………………………………………16
Introducción; La soja pertenece a la familia de las leguminosas y forma parte de la especie Glycine max. Procede de otras especie silvestre, la Glycine ussuriensis. Es una planta herbácea anual, de primavera verano, cuyo ciclo vegetativo oscila entre tres a siete meses. Se siembra en los meses de noviembre, diciembre y enero. Actualmente la soja se transformó en el cultivo extensivo de mayor importancia en Argentina, tanto por el volumen alcanzado como por la industria de molienda que alcanzó a construir el complejo agroindustrial más importante en valor de la producción y de las exportaciones. Argentina es el 3er productor mundial de la oleaginosa (luego de USA y Brasil), con 47 millones de toneladas producidas, y con una superficie cultivada que abarca aproximadamente 1.310.000 ha. Este cultivo participa con la cuarta parte de las divisas obtenidas por el país, por esto es muy importante en su economía. Se estima que en la producción en la campaña 2011/2012 podría llegar a 53 millones de toneladas. Cabe remarcar que los factores que limitan la productividad de la soja están relacionados, entre otros, con el manejo de suelo del cultivo, condiciones de ambiente desfavorables y con factores bióticos, como las malezas, plagas y enfermedades. Las enfermedades de fin de ciclo de la soja (EFC) son aquellas que afectan al cultivo en los estadíos reproductivos intermedios y avanzados, provocando un anticipo en la maduración de las plantas y comprometiendo el rendimiento de granos y/o la calidad de la semilla cosechada. Estas enfermedades pueden causar pérdidas anuales de rendimiento promedio del 8%, llegando al 30% en ciertas regiones de nuestro país. Las principales EFC son: tizón de la hoja y mancha púrpura (causado por Cercospora kikuchii), mancha marrón (Septoria glycines), antracnosis (Colletotrichum truncatum), tizón de la vaina y tallo (Phomopsis sojae), mildiu (Peronospora manshurica), mancha ojo de rana (Cercospora sojina) y mancha foliar por Alternaria (Alternaria spp.). La prevalencia de una u otra depende de las condiciones de manejo del cultivo y de las condiciones climáticas de la zona.
Mancha ojo de rana: 3
La mancha ojo de rana (MOR) es una enfermedad fúngica de la soja, reportada por primera vez en la zona centro del país en 1983, y en la zona norte en la campaña 1997/98, en ambos casos sin ocasionar daños importantes. A nivel mundial su distribución es amplia, pero es más importante en las regiones cálidas y húmedas. Fue citada por primera vez en Japón en 1915. En diciembre de 2008, MOR se detecta en lotes del sudeste de la provincia de Córdoba con niveles de incidencia muy amplios, desde trazas hasta el 100% de las hojas infectadas y severidades que no superaban el 10% en los casos más graves.
Epidemiología: El agente causal de la enfermedad es Cercospora sojina H. perteneciente al género Cercospora, esté hongo sobrevive como micelio en las semillas infectadas y en restos de rastrojo de una campaña a otra. Las semillas infectadas generalmente reducen su poder germinativo o producen plantas débiles. Los cotiledones infectados constituirían la fuerza de inoculación primaria para infectar las hojas jóvenes. El estado de crecimiento del cultivo asociado a condiciones de alta humedad ambiente juegan un rol importante para el desarrollo y difusión de la enfermedad . El hongo es favorecido por las altas temperaturas, de ahí que sea más destructivo en los meses de verano y en los climas cálidos. Aun cuando las esporas de Cercospora necesiten del agua para germinar y penetrar en sus hospederos, el rocío abundante al parecer es suficiente para que produzcan numerosas infecciones. El hongo inverna en las semillas y en hojas afectadas ya maduras en forma de diminutos estromas negros. Se podría clasificar como una enfermedad policiclica, ya que tiene más de una generación del patógeno durante el ciclo del cultivo.
4
Sintomatología: Primero aparecen manchas pequeñas, marrón rojizas, en forma circular o angular, en la superficie superior de la hoja. A medida que las lesiones se agrandan y envejecen, el área central se torna gris oliva o gris ceniza y es rodeada por un borde angosto color marrón rojizo oscuro. En la superficie inferior de la hoja, las manchas son marrón más oscuro a gris. Algunas manchas pueden unirse para formas otras más grandes e irregulares. Cuando las lesiones son numerosas, las hojas se marchitan y caen prematuramente. A diferencia de otras patologías, esta enfermedad no forma zonas o bordes cloróticos que rodeen las lesiones, esta característica hace fácil su identificación. Las infecciones del tallo son menos comunes, sobresalientes y aparecen tardíamente en el periodo de desarrollo. Son dos a cuatro veces más largas que anchas y pueden extenderse hasta la mitad de la circunferencia del tallo. Las lesiones más jóvenes son de color rojo intenso con un borde angosto marrón oscuro negro; el área central es aplastada o algo hundida. A medida que se agranda la lesión, el centro se vuelve marrón y luego gris humo pálido. Las lesiones en la vaina son circulares a alargadas, algo hundidas y marrón rojizas. A medida que las lesiones se agrandan, los centros se tornan de marrones a gris pálido, en general con un borde angosto marrón- castaño oscuro. El hongo causal crece con frecuencia a través de la pared de la vaina y se introduce en la semilla en maduración. Las semillas infectadas desarrollan notoriamente áreas color gris oscuro o marrón, que varían en tamaño desde pequeñas manchas a grandes pústulas que pueden cubrir toda la cubierta seminal. Algunas lesiones muestran bandas alternadas color marrón claro y oscuro y en algunas veces las lesiones marrones y grises se entremezclan una en la otra. Generalmente hay cierto agrietamiento a descascara miento de la cubierta seminal.
5
6
Condiciones ambientales predisponentes: Los ataques más severos se dan en monocultivo bajo siembra directa para aquellas variedades que son susceptibles, el hongo se ve favorecido por las altas temperaturas nocturnas mayores a 20 [ºC] con elevado porcentaje de humedad y la ocurrencia de lluvias. Estas últimas si son uniformes ocasionarán daños generalizados, por lo que si ocurren espaciadas, los síntomas aparecerán en algunos estratos de hojas, generalmente en el estrato medio y superior. Generalmente, las condiciones tropicales y subtropicales cumplen con los requerimientos óptimos. Cabe aclarar que el hongo al no poseer una estructura de resistencia, si se lo somete a temperaturas fueras de las óptimas para la germinación (25-27 [ºC]) provoca una desintegración de sus estructuras y por consecuencia su muerte.
7
Escalas: Año tras año, el cultivo de soja se ve afectado por distintas enfermedades que varían su incidencia y severidad dependiendo de las condiciones climáticas, el germoplasma utilizado, el inóculo presente, las prácticas de manejo, entre otros. Para conocer la reacción de los cultivares a las enfermedades, se diseñaron diferentes escalas que permitieran clasificar cultivares según su respuesta a MOR y aplicarla en la evaluación de los diferentes cultivares comerciales. Para la confección de esta escala se recolectaron alrededor de 300 foliolos de un ensayo de variedades instalado en un lote de producción donde la intensidad de la enfermedad superaba el 80%.
8
Manejo: El uso de variedades resistentes es la principal mediada de control, Pero como se trata de un patógeno que presenta razas, las variedades pueden cambiar su reacción con el tiempo. (Diestefano, 2009). Se han evaluado cultivares resistentes a campo las siguientes: Pioneer 93B51, Pioneer 94B41; Asgrow 5818 RG; Asgrow 8000 RG; Asgrow 8100 RG; Asgrow 9000 RG; FT 2002; FT 2000; MSoy 8080 RG; Msoy 8888 RG; Las Lajitas Inta; Don Isidro Inta; Shulka; Huayra; GR 80; y Asgrow 7986.( INTA Famaillá). Por otra parte se han encontrado tres genes resistentes al patógeno Rcs1 (confiere resistencia a las razas de 1 a 5), Rcs2 (resistencia a raza 2), Rcs3 (resistente a todas las razas conocidas en EEUU y Brasil). (Carmona, et. al. 2009). Otra alternativa es evitar monocultivo ya que si se dan condiciones parecidas que las del cultivo anterior, se estaría proporcionando nuevamente el hospedero al patógeno. (Carmona, et. al. 2009). Se recomienda hacer rotaciones con gramíneas estivales durante dos años, reduciendo así el inóculo. (INTA Marcos Juárez, Portal Agrobit). La incorporación en la rotación, de cultivos que no sean susceptibles (maíz, girasol, etc) es una medida práctica y muy eficiente para dejar descomponer el rastrojo de soja infestado por C sojina. Cuando se vuelva a sembrar soja luego de al menos un año de rotación, esta medida debe ser complementada obligatoriamente con el análisis de la semilla a sembrar y el control eficiente de fungicidas en semilla. (Carmona, et. al.2009). Tal vez una de las alternativas más usadas es la aplicación de fungicidas curasemillas. La importancia de la semilla infectada no sólo radica en la posibilidad de convertirse en fuente de inóculo primario, sino que también adquiere relevancia ya que es a través de la semilla infectadas que la razas de C. sojina podrían diseminarse a grandes distancias. (Carmona, et. al. 2009). En el cuadro siguiente se muestran algunos curasemillas recomendados que se encuentran en el mercado:
Otra recomendación es el la aplicación foliar de fungicidas en diferentes estados del cultivo. Si bien no existe información sobre aplicaciones en estado vegetativo (V1 a V5), ni sobre el umbral económico y su impacto, el momento de la aplicación estará determinado conjuntamente por el seguimiento de la enfermedad mediante el monitoreo del lote y el análisis de las condiciones predisponentes sobre variedades susceptibles. Usual y frecuentemente la aplicación se recomienda en estados reproductivos desde comienzos R3, luego de la caída de precipitaciones y presencia de síntomas. En ataques tardíos también se la aconseja para preservar la calidad sanitaria de las vainas y semillas. Las aplicaciones de productos químicos efectuadas para controlar el grupo general de las enfermedades de fin de ciclo con estrobilurinas más triazoles, también serán efectivas para C. 9
sojina. Las experiencias llevadas a cabo en Santa Fe muestran un impacto del orden de 400-900 kg/ha debido al control de la MOR con fungicidas. Es de destacar el buen comportamiento fungitóxico del carbendazim a este patógeno, resultado que son coincidentes con lo obtenido en el control químico en semilla. Sin embargo no se aconseja usarlo en forma individual por su riesgo a la generación de resistencia del patógeno. Muy buenos resultados se logran con la triple mezcla estrobilurina, + triazol + carbendazim. La aplicación de fungicidas foliares puede disminuir la infección del patógeno en la semilla cosechada. Sin embargo la asociación entre fungicida foliar y sanidad de semilla no es lineal sino por el contrario presenta variabilidad ya que dependerá del momento de aplicación, lluvias durante llenado, tipo y dosis de fungicidas y severidad foliar del lote.
La aplicación de fungicidas foliares puede disminuir la infección del patógeno en la semilla cosechada en promedio un 50 %, aunque en algunos casos la reducción puede ser del 100 %. (Carmona, et. al. 2009).
10
Fungicidas: •
Quilt xtra (nombre comercial) Azoxistrobina (Principio activo) Clasificación química: Metoxiacrilato. Acción: Sistémico y de contacto. Uso: fungicida Es un fungicida de acción curativa, preventiva y antiesporulante para el control de enfermedades fúngicas en cereales. Actúa inhibiendo el proceso respiratorio de los hongos, lo que lo hace especialmente eficaz para impedir la germinación de esporas y el desarrollo inicial del patógeno. Tiene actividad translaminar (ventaja para su eficacia en cultivos densos). Su efecto de contacto y su larga residualidad, asegura la protección de las hojas, retardado su senescencia y manteniéndolas verdes por más tiempo, lo que favorece el llenado de grano. Riesgo ambiental: No contaminar aguas quietas o en movimiento. Propiconazoles (principio activo)
Clasificación química: Triazol Acción: Sistémica, preventiva y curativa Uso: Fungicida Es un fungicida de acción preventiva y curativamente sobre un gran número de hongos. La persistencia de su acción es del orden de la 4-6 semanas. El producto es absorbido por las hojas y tallos verdes dependiendo de las condiciones climáticas y del desarrollo del cultivo. Es trasladado en forma ascendente. El movimiento sistémico asegura la distribución dentro de la planta. Producto moderadamente peligroso: Clase II
•
Amistar Xtra (nombre comercial) Azoxistrobina (Principio activo) Clasificación química: Metoxiacrilato. Acción: Sistémico y de contacto. Uso: fungicida Es un fungicida de acción curativa, preventiva y antiesporulante para el control de enfermedades fúngicas en cereales. Actúa inhibiendo el proceso respiratorio de los hongos, lo que lo hace especialmente eficaz para impedir la germinación de esporas y el desarrollo inicial del patógeno. Tiene actividad translaminar (ventaja para su eficacia en cultivos densos).
11
Su efecto de contacto y su larga residualidad, asegura la protección de las hojas, retardado su senescencia y manteniéndolas verdes por más tiempo, lo que favorece el llenado de grano. Riesgo ambiental: No contaminar aguas quietas o en movimiento.
Cyproconazole (principio activo)
Clasificación química: triazol Acción: Sistémica, preventiva y curativa Uso: fungicida Tiene acción preventiva, curativa y erradicante. Penetra muy rápidamente en la planta, viéndose que en menos de una hora ya ha sido absorbido, quedando la misma debidamente protegida. Una vez en el interior, se transporta por el xilema y floema llegando a todos los órganos de la planta. Actúa inhibiendo la biosíntesis del ergosterol. Producto poco peligroso: clase III AMISTAR XTRA ® es un fungicida sistémico para el control de enfermedades foliares, combina la destacada acción preventiva y antiesporulante de Azoxistrobina perteneciente al grupo de las estrobilurinas con el efecto curativo y erradicante del Cyproconazole perteneciente al grupo de los triazoles. La mezcla de ambos principios activos determina una acción combinada bloqueando el proceso respiratorio y la síntesis de ergosterol en los hongos, lo que asegura un amplio espectro de control durante un período.
Modos de aplicación: Para realizar una buena aplicación hay que tener en cuenta: 1. Buena calidad de agua: La dureza y el pH del agua (acida o alcalina) provocan en algunos herbicidas modificaciones en sus principios activos por lo cual el producto pierde efectividad, para esto se utilizan las sustancias correctoras de pH. Otro aspecto importante son las suspensiones inorgánicas que puede contener como limos y arcillas. Estos elementos son extremadamentes abrasivos y generan un desgaste acelerado de los mecanismos de precisión (caudalimetros, manómetros, reguladores de presión) y de los orificios de las pastillas. 2. Efectividad del producto empleado: Tiene relación con la elección acertada del producto para el control de plagas, malezas y enfermedades. Puede contribuir a mejorar la efectividad del producto el uso de coadyuvantes o aceites minerales que mejoren la adherencia de el mismo a el objetivo que se pretende controlar.
12
3. Momento oportuno de aplicación: Es de vital importancia ya que el éxito o el fracaso del tratamiento dependerá del momento de aplicación y esto tiene que ver con el estado de crecimiento o desarrollo de las malezas o plagas e insectos con la mayor o menor sensibilidad de acuerdo a ello. 4. Homogeneidad de la distribución: La homogeneidad de la aplicación se logra mediante una buena regulación de la pulverizadora, también es indispensable un buen mantenimiento del equipo y sobre todo un correcto manejo del mismo. El fungicida puede ser aplicado con pulverizadoras autopropulsadas o de arrastre, o con aviones fumigadores. En este caso la aplicación se realizara con una pulverizadora autopropulsada “metalfor- múltiple 3200”, las características más importantes son las siguientes: Sistema de carga: Bomba de carga accionada hidráulicamente de 360 L/min. reales. Mezclador de producto rebatible con sistema de triple lavado para bidones. Circuito de pulverización: Picos quíntuples a 0,35 cm c/5 juegos de pastillas, montados sobre cañería de acero inoxidable de Ø1. Equipado con 5 cortes de sección eléctricos distribuidos en el botalón, mejorando la velocidad de respuesta ante las demandas de agricultura de precisión. Ancho de labor: Botalón hasta 32 metros con quiebre vertical y levante de cuadro de gran robustez sobre el cual se fija el basculante autonivelado con un sistema de amortiguación central y compensadores laterales. Bomba de pulverización: Accionada hidráulicamente marca ACE de caudal teórico máximo 500 L/min., apto para la aplicación de fertilizantes líquidos. Depósito de producto: Construido en PRFV de 3.200 lts, con 2 (dos) agitadores hidráulicos y duchas lavadoras de tanque; según normativas de higiene y seguridad. Depósito auxiliar de agua limpia: Capacidad de 200 litros, para el lavado del circuito completo de pulverización y para realizar el triple lavado de bidones. Banderillero satelital. Computadora de abordo: Novedoso sistema a través de Canbus para monitoreo, accionamiento de luces, aire acondicionado, balizas y motor, control de pulverización compatible para VRT, todo a través de pantallas activas con touch screen. La regulación hidráulica del equipo se realiza también desde la misma consola a través de este mismo dispositivo. Pastillas: Las pastillas pulverizadora tienen la función de producir la pulverización del líquido y determina la forma y tamaño del chorro, el tamaño de la gota y el caudal de aspersión. Las patillas recomendadas por el catalogo “teejet” para la aplicación de fungicidas sistémico como es en este caso en particular son: ”Turbo teejet”(a presiones debajo de 2.0 bar), “Turbo twinjet”, Turbo twinjet”(a presiones abajo de 2.0 bar), “Turbo teejet induction”, “AIXR teejet”, “AI, AIC teejet”, “DG Twinjet”, “Turbo teejet Duo”, “Turflet”, “AirMatic Airjet”. La máquina pulverizadora contiene la pastilla “Turbo Teejet Induction”, es catalogada como excelente para la aplicación de fungicida sistémico. Las características son: Punta de chorro plano por aire inducido de bordes decrecientes y granangular de 110º. Produce gotas grandes. Totalmente fabricadas de polímeros para una resistencia excelente a los efectos de los productos agroquímicos y al desgaste. Tiene un amplio rango de presiones de trabajo (1-7 bar). La altura óptima de pulverización es de 50 cm por encima del cultivo.
13
Protocolo de calibración de equipo pulverizador terrestre. Calculo de la velocidad Procedimiento: 1) Realizar el la calibración en el mismo lote que se va a trabajar. Medir 100 m y colocar los jalones, el equipo arranca 20 m antes y corta 10 m después. 2) El equipo se debe trasladar con el botalón abierto y pulverizando. 3) El cronometrista va en la cabina del equipo y activa el cronómetro cuando llega a la primera marca y, corta cuando pasa la segunda. El maquinista registra el valor que le da la computadora. 4) El trabajo se realiza ida y vuelta. Se anotan ambas medidas y se calcula el promedio. 5) e) Se calcula la velocidad y se compara con el dato de la computadora.
Determinación de la tasa de aplicación: Como tengo la posibilidad de elegir el tipo de pastilla a utilizar, entonces recurro al manual de pastillas y elijo. En el manual la determinación de cobertura en lts/ha está dado solo para distancia entre picos de 50cm, por lo cual debo convertir los valores de las tablas a 35cm de distancias entre picos para eso realizo el factor de conversión Fact. Conversión = dist. Entre picos (manual)= 50cm = 1,43 Dist. Entre picos (máq.)
35cm
Entonces a este factor lo multiplico por la tasa de aplicación que me indica el manual. Las pastillas que usaré son las Turbo Teejet induction, estas a una presión de 4 bares y 10km/h echan 109lts/ha, pero esta tabla está hecha para una separación entre picos de 50 cm por lo cual lo convertimos con el factor: 1,43 * 109lts/ha = 155.87lts/has. Entonces si quiero una tasa de aplicación de 155.87lts/ha a 10km/h y el ancho de trabajo de mi equipo es de 32mts, lo que tengo que medir lo que tiene que salir por los picos (Q). Q = v * c * b = 10km/h * 155.87lts/ha * 32m = 83.1lts/min 600
600 14
600: constante c: tasa de aplicación b: ancho de trabajo v: velocidad Entonces por cada pico tiene que salir: 83.1lts/min. = 0.913lts/min*pico. 91 picos
Debo calibrar el equipo para que a las condiciones antes aclaradas eche 913cm 3/min cada pico. Lógicamente no será exacto pero puedo trabajar con un pequeño desvío. Es importante medir lo que echan todos los picos, si hay alguno que tenga una diferencia mayor al 10% que el promedio general se debe reemplazar.
Cantidad de producto a echar en el tanque:
Este cálculo lo debo realizar una vez determinada la tasa de aplicación, para hacer este cálculo es necesario saber la dosis del producto a aplicar y la capacidad de carga del tanque de la máquina.
P = F * D = 3200lts * 0.250lts/ha = 5.13 lts C
155.87lts/ha
P: cantidad de producto a colocar en el tanque F: capacidad del tanque D: dosis a aplicar del producto C: tasa de aplicación
Entonces cada vez que llene el tanque debo echar 5.13lts de producto, es conveniente echar la mitad de agua, luego el producto y luego la otra mitad de agua para un mejor mezclado. Una vez en el lote con el caldo preparado, es recomendable realizar pasadas, con el equipo funcionando, sobre tarjetas las cuales se encontrarán en el suelo. En esta podemos ver la cantidad de gotas que caen por unidad de superficie, además podemos determinar el tamaño de las mismas. Como estamos aplicando un fungicida sistémico, es aconsejable que la pulverización produzca una cobertura de 20-30gotas/cm2. 15
Regulación del botalón La altura del botalón de pulverización es un factor esencial para una buena homogeneidad en el reparto del producto en la parcela, que dependerá del tipo de pastilla que se utilice y del cultivo que se esté tratando. A mayor altura de pulverización se obtiene una mayor superposición, pero a su vez la pulverización es más susceptible a la deriva y viceversa. En este caso en particular la pastilla debe estar a 50 cm por encima del cultivo a tratar. Durante el tratamiento. El éxito o fracaso de un tratamiento depende en gran parte de las condiciones climáticas existentes durante la aplicación y después de esta. Uno de los aspectos más influyentes sobre la calidad de distribución es el viento que es el que genera el efecto deriva. Para evitarla; este, no debe superar los 12km/hs para sistemas convencionales de pulverización, pudiendo ser mayor si se utilizan túneles de viento o pastillas asistidas por aire.
Planificación del trabajo y logística:
1- Ancho de trabajo Donde N= número de pastillas d= distancia entre picos activos
2- Capacidad efectiva de trabajo Donde V= velocidad A= ancho de trabajo Ef= eficiencia en tanto por uno. Depende del largo del lote, si está escuadrado o no, de la
16
autonomía y estado de mantenimiento. Generalmente se adopta un 60% (0.6).
3- Autonomía Donde T= Llenado efectivo del tanque Q= volumen de pulverización
4- Volumen de agroquímico a cargar en un tanque Se obtiene multiplicando la dosis por la autonomía en hectáreas
17
Conclusión: Mancha en ojo de rana es una enfermedad a tener en cuenta en la próxima campaña agrícola, mediante el monitoreo sistemático de lotes y verificación del aumento de lesiones. Los lotes con alta infestación de MOR no deberían ser destinados a semilla. Una de las medidas de manejo más importante es utilizar semilla libre del patógeno. Tener en cuenta el manejo mediante selección de cultivares de buen comportamiento, y control del avance de la enfermedad en el lote mediante aplicaciones de fungicidas.
Bibliografía: •
AGRIOS, G. Fitopatología. 2º Edición. Ed. Limusa. México, 1999. 838 p.
• DIESTEFANO, S.; LENZI, L.; GADBÁN, L. Evaluación de cultivares RECSO frente a “Mancha ojo de Rana” – Campaña 2009/2010. INTA EEA Marco Juárez. Fecha de consulta: 1318
05-2010.Link: http://www.inta.gov.ar/mjuarez/info/documentos/soja/mor_recso10.pdf. •
INTA EEA Marcos Juárez. Portal Agobit, Sección Agricultura. Enfermedades: Mancha “Ojo de Rana”. Fecha de Consulta: 13/05/2010 Link: http://www.agrobit.com/Info_tecnica/agricultura/soja/AG_000033so.htm. •
CARMONA, M.; SCANDIANI, M. Atentos a la presencia temprana de la Mancha de Ojo de Rana (MOR). Fitopatología FAUBA y Laboratorio Río Paraná. Fecha de consulta: 13/05/2010. Link: http://www.elganadosa.com.ar/site/articles/mancha-ojo-de-rana.pdf. • CARMONA, M.; SCANDIANI, M. Epidemia de la Mancha Ojo de Rana en la Región Pampeana: Caracterización y manejo. •
Metalfor sitio oficial. www.metalfor.com.ar.
•
BOGLIANI, M; MASIÁ, G; ONORATO, A. Pulverizaciones agrícola terrestres.
•
LEIVA PEDRO DANIEL. Protocolo de calibración de equipos pulverizador terrestre.
•
Guia de productos fitosanitaros.
•
Teejet. Catalogo 50A-E. www.teejet.com.
19