C A I U Centro de Aprendizaje Interdisciplinar Universitario
Trabajo Final de Carrera
Taller Martín FADU, UdelaR Montevideo, Uruguay Dicembre 2019
Autores María del Pilar Llambí Vallés Romina Zalovich Zelmonovich
Coordinador Mag. Arq. Bernardo Martín
Equipo docente Arq. Andrés Cabrera Arq. Ivan Lewczuk
Asesores Construcción: Santiago Lenzi Estructura: Marcos Lowenstein Sanitario: Daniel Garcén Eléctrico: Alejandro Scopelli Lumínico: Alejandro Vidal Térmico: Santiago García Sostenible: Martín Leymonie
3
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
3
ÍNDICE
01 CAIU
02
03
ATERRIZAJE
DESCRIPCIÓN BLANDA
INVESTIGACIÓN
ACERCAMIENTOS Introducción
12
Conceptos disparadores
13
Cambio de paradigma
14
Datos analíticos
CLAVES PROYECTUALES 18
Axonométrica expresiva
30
Códigos operativos
32
LOCALIZACIÓN Planta Ubicación
20
GRÁFICOS
Contexto
22
Plantas. escala 1:300
36
Relevamiento fotográfico
23
Cortes y fachadas. escala 1:200
42
Planta Implantación
24
ESPACIOS SINGULARES
4
Las pasarelas
52
La plaza
58
La envolvente
62
04
05
PROYECTO CONSTRUCTIVO
SUBSISTEMAS
CONCEPTO CONSTRUCTIVO
Corte integral de subsistemas
Planta unidad de detalle. escala 1:100
68
Componentes
70
Planilla muros. escala 1:20
72
Planillas aberturas. escala 1:20
74
ALBAÑILERÍA Y CONSTRUCCIÓN Plantas albañilería. escala 1:200
76
Zoom plantas. escala 1:100
84
Cortes integrales. escala 1:125
90
Detalles constructivos. escala 1:40 , 1:15
06
96
104
ESTRUCTURA Introducción
106
Cálculos
108
Plantas. escala 1:200
110
Detalles. escala 1:15
120
Cortes. escala 1:125
121
ACONDICIOMIENTO SANITARIO Introducción
124
Plantas. escala 1:200
128
Cortes. escala 1:200
136
Planta. escala 1:40
137
EPÍLOGO
ACONDICIOMIENTO LUMÍNICO
REFLEXIONES FINALES
Decisiones proyectuales
148
Tipos de luminarias
150
Plantas. escala 1:200
152
Propuesta
170
Agradecimientos
172
ACONDICIOMIENTO ELÉCTRICO Introducción
158
Estimación de cargas
159
Esquema de tableros
160
Uniifilares de tableros
161
Plantas. escala 1:200
162
ACONDICIOMIENTO TÉRMICO
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
Térmico natural
138
Térmico artificial
139
Ventilación
141
Plantas. escala 1:200
142
4
01
UN CENTRO DE APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR DE LA UDELAR
6
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
6
ACERCAMIENTOS
Introducción
La idea surge naturalmente de la experiencia personal como estudiantes, como receptores de todos los estímulos de la realidad Universitaria. En la contemporaneidad encontramos la búsqueda de nuevos espacios para la educación, entenderlos como lugares que influencien y fomenten en los alumnos posibilidades de observación y aprendizaje a través de los sentidos y la interacción. Consideramos inherente a estas ideas, la necesidad de formular nuevos estilos educativos que promuevan la comunidad, pluralidad y la diversidad de la población dentro de un denso campo de conocimiento, no sólo inter-universitario. Un camino de posibilidades de crítica y reformulación educativa.
7
Este ensayo busca generar una mirada sobre los posibles papeles de la arquitectura, y pensarla como catalizador de una nueva dimensión educativa, social y cívica. Más que un laboratorio educativo, funciona como una gran plaza donde la gente se encuentra y los ciudadanos pueden reforzar su sentido de pertenencia a la región.
Conceptos disparadores
U N I V E R S I D A D
P L A T A F O R M A
S
1. Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y que confiere los grados académicos correspondientes (...)
1. Tablero horizontal, descubierto y elevado sobre el suelo, donde se colocan personas o cosas.
Del latín synergia 'tarea coordinada'.
2. Edificio o conjunto de edificios destinado a las cátedras y oficinas de una universidad.
2. Suelo superior, a modo de azotea, de las torres, reductos y otras obras.
3. Conjunto de personas que forman una corporación.
3. Conjunto de personas, normalmente representativas, que dirigen un movimiento reivindicativo.
F L E X I B I L I D A D
TRANSVERSALIDAD
1. Que tiene disposición para doblarse fácilmente. 2. Que se adapta con facilidad a la opinión, a la voluntad o a la actitud de otro u otros. 3. Que no se sujeta a normas estrictas, a dogmas o a trabas.
I
N
E
R
G
I
A
1. Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. 2. Concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función.
1. Cualidad de transversal. 2. Que se halla o se extiende atravesado de un lado a otro. 3. Que atañe a distintos ámbitos o disciplinas en lugar de a un problema concreto. Estudio transversal.
4. Susceptible de cambios o variaciones según las circunstancias o necesidades.
* Definiciones según Real Academia Española
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
7
Cambio de paradigma Transversalidad
UdelaR
En tiempos en que la interdisciplinariedad y los espacios de CoWork tienen cada vez más fuerza, la separación entre disciplinas, válida en el pasado, empieza a quedar obsoleta.
Las universidades en América comienzan a surgir ante la necesidad de personal civil y eclesiástico para ocupar cargos de responsabilidad. Los centros encargados de la formación superior se encontraban en los centros españoles, y esta lejanía hizo necesaria la instalación de sedes de formación en América.
Plantear un laboratorio para el aprendizaje con claves que se alineen a las de una sociedad fluctuante, fue uno de los principios articuladores a la hora de proyectar. La educación en la contemporaneidad ha sufrido transformaciones y la infraestructura de los espacios educativos no ha acompañado estos cambios. Proponernos diseñar ciertos lineamientos para un edificio que atienda a las necesidades de los tiempos actuales, se ha convertido en la oportunidad perfecta para explorar formas de responder a este exigente desafío que es la educación en tiempos bisagra de la historia. Referimos especialmente a dos explosiones de este siglo, la explosión de la Era digital, que todo lo globaliza, y la demográfica, que choca con los espacios físicos al alcance en la actualidad.
En nuestro país, la Universidad Mayor de la República surge a la vida pública el 18 de julio de 1849 Vivió muchas etapas de cambios a lo largo de su extensa historia, y actualmente nos encontramos en una de ellas. Entre 1985 y 2006 la Universidad inició el camino de la renovación científica y tecnológica, la adecuación de sus carreras y el desarrollo de la docencia, investigación y extensión para ajustarse a las nuevas situaciones. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE LA UDELAR. 2000- PLAN ESTRATÉGICO-PLEDUR 2005- ACTUALIZACIÓN Se desarrolla la misión, visión y objetivos. El escenario que se presentaba contaba con dos puntos críticos: - crecimiento población estudiantil sistemático - centralización geográfica Estas demandas se focalizan en las instituciones de educación superior y promoviendo transformaciones profundas.
1
Plan de Inversiones en infraestructura edilicia para la Universidad del futuro. Montevideo, 2010.
2
POMLP, Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo en Perspectiva Académica Universidad de la República Documento 1 – INFORME FINAL. Montevideo, 2009.
8
Se definieron una serie de objetivos y desafíos a enfrentar: -equidad social y geográfica promoviendo descentralización -estimular investigaciones científicas, tecnológicas y artísticas. -promover relacionamiento con la sociedad y sus organizaciones, producir acciones de extensión en la sociedad. -impulsar procesos de modernización en la gestión capaces de sustentar eficientemente las transformaciones de la UdelaR. -mejorar los procesos y las condiciones de estudio y trabajo, para incrementar la calidad en el desempeño de las funciones sustantivas de la UdelaR.profundas. PLAN DE INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA EDILICIA PARA LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA DEL FUTURO mayo 2010 Plantea que para avanzar hacia el desarrollo humano sustentable, en el auge de la sociedad del conocimiento, se deberá construir una senda de desarrollo autónomo basada en la expansión de las capacidades individuales y colectivas, apuntando a la mayor incorporación de conocimientos y a orientar a la ciudadanía altamente calificada al conjunto de las actividades socialmente valiosas. 1
POMLP El Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo, como elemento esencial para el cumplimiento de los objetivos estratégicos, y como respuesta al crecimiento necesario. Se abordó a partir del año 2007 un estudio sistemático de la planta física de la UdelaR y su desarrollo. Diseña una guía para las inversiones edilicias y de equipamiento básico que la Universidad considera necesarias. Se buscó identificar las necesidades para una ampliación y desarrollo adecuado de las funciones de enseñanza, investigación y extensión, y considerando el rol protagónico de los edificios universitarios en las ciudades en que se encuentran. 2 Se procuró generar una ruta que designe “El rol de la UDELAR en el Uruguay de la próxima década" De esta manera mejorar los procesos y las condiciones de estudio y trabajo, para incrementar la calidad en el desempeño de las funciones sustantivas de la Universidad de la República. El esfuerzo es notorio a través de la creación de Bienestar universitario y los Espacios interdisciplinarios. Igualmente el espacio físico sigue siendo una condicionante.
* Grรกfica de 1stdibs.
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
8
02
2.1 INVESTIGACIÓN 2.2
LOCALIZACIÓN
ATERRIZAJE Y SOSTENIBILIDAD
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN Datos analíticos Datos analíticos
La planta físicafísica de ladeUdelaR La planta la UdelaR
Aproximaciones cuantitativas Aproximaciones cuantitativas
Producto originario de las inversiones Producto originario de grandes las grandes inversionesSegún el estándar universitario se consideran Según el estándar universitario se consideran 2 2 realizadas en elen siglo pasado, en losenúltimos años añosnecesarios realizadas el siglo pasado, los últimos 2,6m2,6m x estudiante/usuarios necesarios x estudiante/usuarios se debieron realizar nuevamente inversiones edilicias se debieron realizar nuevamente inversiones edilicias imprescindibles para afrontar con una calidad imprescindibles para afrontar conmínima una mínima calidadpromedio de 1500 estudiantes x centro promedio de 1500 estudiantes x centro educativa el crecimiento de la de matrícula. educativa el crecimiento la matrícula. - censo 2012:2012: 109.563MVD MVD 93,9% - censo 109.56393,9% 2 Se constata un crecimiento continuo, destacando Se constata un crecimiento continuo, destacandom2 ≥m3900 ≥ 3900 un proceso explosivo a partir de ladesegunda un proceso explosivo a partir la segunda mitadmitad del siglo pasado, incidiendo en importantes del siglo pasado, incidiendo en importantes requerimientos de espacio. requerimientos de espacio. Metrajes de referencia: Metrajes de referencia:
CAIU:CAIU:
2 2 4430m 4430m
acceso acceso explanada explanada
800 800
hall galerías hall galerías
280 280
aulasaulas
225 225
Un indicador básico para analizar la capacidad de la de la- Aulario Un indicador básico para analizar la capacidad “faro”:“faro”: 4000m2 - Aulario 4000m2 2 2 plantaplanta física física es la es cantidad de mde xm estudiante que que- CUR: la cantidad x estudiante 1500m2 - CUR: 1500m2 se dispone. se dispone. - CURE Maldonado: 4000+3000m2 - CURE Maldonado: 4000+3000m2 2 2 En elEnGráfico 1 se 1observa la evolución de este el Gráfico se observa la evolución de este-CENUR: 6.500m -CENUR: 6.500m indicador para la UDELAR. indicador para la UDELAR. - Aulario FIC: 13.000m2 - Aulario FIC: 13.000m2
cantina, café café cantina, imprenta imprenta
141 141
biblioteca biblioteca sala mutlimedia sala mutlimedia
675 675
2 En 2007 se contaba con 2m por estudiante, En 2007 se contaba con2 2m por estudiante, situación que que genera condiciones por por debajo situación genera condiciones debajo+M2 +M2 UDELAR UDELAR de lodeque se considera un estándar mínimo, lo que se considera un estándar mínimo, determinando dificultades para para la formación determinando dificultades la formación estudiantil y posiblemente constituyendo una de estudiantil y posiblemente constituyendo unalasde las20142014 a 2015: 30.000m2 a 2015: 30.000m2 1 1 causas para la deserción estudiantil. causas para la deserción estudiantil. 2017:2017: 8.000m2 8.000m2
pasarelas pasarelas
1
1
Plan de Plan Inversiones en infraestructura edilicia para la Universidad del futuro. 2010. 2010. de Inversiones en infraestructura edilicia para la Universidad delMontevideo, futuro. Montevideo, POMLP.POMLP. Montevideo, 2009. 2009. Montevideo, Censo de Estudiantes Universitarios de Grado. 2009. 2009. Censo de Estudiantes Universitarios deMontevideo, Grado. Montevideo,
10
10
47504750 m2 m2
espacio público: espacio público:
63% 63%
centro: centro:
37% 37%
11251125
oficinas oficinas
sshh sshh y circulaciones y circulaciones
terreno: terreno:
840 840 340 340
Se configura un edificio con programas mixtos, que que Se configura un edificio con programas mixtos, prioriza los espacios públicos y de encuentro. prioriza los espacios públicos y de encuentro.
presente presente usuariousuario permanente/ total aproximado permanente/ total aproximado
Estudio del usuario Estudio del usuario USUARIO PERMANENTE USUARIO PERMANENTE
potencial potencial
El edificio se concibe comocomo un centro para para El edificio se concibe un centro estudiantes de ladeUdelaR , estos seránserán los que estudiantes la UdelaR , estos los que utilizarán la mayor parte parte de las y utilizarán la mayor de instalaciones las instalaciones y permeanecerán en ellas por períodos prolongados permeanecerán en ellas por períodos prolongados de tiempo. de tiempo. USUARIO EVENTUAL USUARIO EVENTUAL usuariousuario eventual/ total aproximado eventual/ total aproximado
Una Una parte parte considerable del edificio es accesible considerable del edificio es accesible para para todo todo el pùblico, funcionando comocomo pasaje el pùblico, funcionando pasaje - plaza y proporcionando a la ciudad espacios de de - plaza y proporcionando a la ciudad espacios valor. valor. La permenancia de este tipo de es es La permenancia de este tipousuarios de usuarios de periodos menores y eventuales. de periodos menores y eventuales. Ver gráfica 2. 2. Ver gráfica
* Gráfica* 1. Datos1.extraídos del Censo Estudiantes Universitarios de Grado 2009 Gráfica Datos extraídos delde Censo de Estudiantes Universitarios dede Grado de 2009
* Gráfica2. Esquema comparativo de usuarios * Gráfica2. Esquema comparativo de usuarios
Tipologías de aulas Tipologías de aulas Considerando las dimensiones mínimas de confort Considerando las dimensiones mínimas de confort para para un aula de clase, definimos 2 tipos con con un aula de clase, definimos 2 tipos diferente funcionalidad. diferente funcionalidad.
AULAS CONVENCIONALES AULAS CONVENCIONALES EstosEstos salones responden a una tipología más más salones responden a una tipología tradicional y rígida, proporcionando al centro tradicional y rígida, proporcionando al centro espacios con mayor privacidad para actividades que que espacios con mayor privacidad para actividades así lo así requieran. lo requieran.
AULAS FLEXIBLES AULAS FLEXIBLES A modo de reforzar el concepto contemporáneo A modo de reforzar el concepto contemporáneo educativo dispuesto en el en edificio se proyectan aulasaulas educativo dispuesto el edificio se proyectan con espacialidades y usos variables y adaptables con espacialidades y usos variables y adaptables
TFC TALLER MART/N. FADU FADU UdelaRUdelaR 2019 2019 TFC TALLER MART/N. l CAIUl CAIU
10
10
LOCALIZACIÓN Planta ubicación El proyecto se emplaza en Barrio Sur, una ubicación privilegiada por su carácter urbanísitico de inmediatez costera, que dota a sus emplezamientos con vistas a la rambla. A su vez, se eligió este punto de la ciudad por estar en el nodo de sedes de la UdelaR, con una obvia gran incorporación al tejido y su infraestructura.
Ubicación sedes Udelar Ejes jerárquicos de la ciudad Ciclovía CAIU
11
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
11
Imagen frontal del terreno.
S
Imagen aérea del terreno.
S
Contexto
Un edificio de valor para sus ciudadanos merece un lugar del mismo carácter. Si bien tal vez sea pretencioso elegir el sagrado borde costero de nuestra ciudad, asumimos el compromiso con la sociedad que esto significa. Estas circunstancias implican proyectar considerando un entorno en condición de espacio público, entendiendo al edificio como un aporte a la ciudad y sus usuarios.
Nos ubicamos en una porción de suelo de 4750m2,propiedad Municipal. Actualmente cuenta con una cancha de fútbol y una pequeña plaza. Entre las calles Cebollatí, Dr. Javier Barrios Amorín y La Cumparsita. Del relevamiento de la zona destacamos:
En nuestro imaginario, el centro se concibió como un nuevo catalizador de la vida urbana. No sólo un laboratorio educativo, si no también una gran plaza, donde la gente se encuentra y los ciudadanos pueden reforzar su sentido de pertenencia a la región.
12
- edificios exentos en las manzanas circundantes. - alturas medias y bajas, con algunas excepciones. - gran presencia de vegetación. - densidad de usuarios media/alta. - presencia de edificios de organismos importantes.
Relevamiento fotogrรกfico
Skyline. vista hacia el este.
Skyline. vista hacia el oeste.
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
12
Planta implantaciรณn Escala 1.1500
13
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
13
03
3.1 CLAVES PROYECTUALES 3.2 GRÁFICOS 3.3 ESPACIOS SINGULARES
DESCRIPCIÓN BLANDA
15
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
15
CLAVES PROYECTUALES Consideramos que la UdelaR merece un edificio que reúna, que signifique pertenencia, que sea icónico y que refleje una sociedad unida. La Universidad pública de nuestro país, en los tiempos corrientes, debería contar con una sede central con la capacidad de ser soporte de todas las carreras, y además, de ser un espacio plataforma de uso para toda la ciudadanía. -Permeabilidad con la sociedad -Sentido de pertenencia -Sustentabilidad Con estas premisas, desarrollamos nuestros códigos operativos.
Implantación Siguiendo la lógica de volúmenes exentos en espacios verdes, de las manzanas contiguas, colocamos el edificio como volumen dentro de esta condición de gran plaza que proponemos.
Se materializa un espacio dinámico y circulado. Las conexiones entre los espacios exteriores, el Centro y la biblioteca, tensionan un inserto en la organización modular que permite el intercambio y el atravesamiento.
16
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
16
CÓDIGOS OPERATIVOS Espacios de interacción
A través de la arquitectura buscaremos aportar soluciones que acompañen el cambio de paradigma. Proponer un laboratorio para el aprendizaje con la existencia de áreas para el intercambio, será la matríz del edificio. Se intenta por lo tanto, evitar los espacios aislados e introvertidos y dotar el edificio de espacios que se conecten entre ellos, acompañando la naturaleza interdisciplinar del programa. Proyectando un sostén de los requisitos de la demanda programática y la sociedad actual en constante cambio, se materializa el proyecto haciendo un tratamiento diferenciado de sus diversos espacios/elementos: plaza: el lugar de común encuentro, soporte de una gran variedad de sucesos, de actividades itinerantes, etc. fachada: que se adapta a los diferentes escenarios, se comprime o expande, es más permeable o más opaca. pasajes: actúan como plataformas de actividad y guías ordenadoras a la vez. circulaciones: inteligentes, que ofician de rápida conexión, de lugar de encuentro o de limitantes. Todos estos espacios se refuerzan en el centro del edificio, dónde todo parece confluir y está bañado de una luz cenital atenuada por diferentes matices, como elementos estructurales y vegetación. La propuesta de espacios flexibles y fluctuantes dan origen a una infraestructura que permite la variedad de configuraciones programáticas, y se adapta a las diferentes actividades que van a ocurrir en el proyecto.
17
*Imagen: MVRDV´S Reflective Wunderkammer.
Conexión con el exterior
Se diseñan interfaces entre los espacios más sólidos y su entorno. Sin reglas previstas, los locales comienzan a liberarse hacia el espacio más público. En condición de planta "anamórfica", se le brinda al edificio cierta condición no cerrada, manipulable, evolutiva. En relación a la plaza se propone un gran dinamismo de interacción constante. La ubicación sugiere un pasaje que trasciende el proyecto y finalmente articula. Se materializa un espacio dinámico, circulado, vinculado entre fachadas. Las conexiones entre los espacios exteriores, el aulario y la biblioteca tensionan un inserto en la organización que permite el intercambio y el atravesamiento. *Vista frontal hacia Cebollatí. Ubicación en interfaz edificio/plaza.
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
17
Edificio diáfano
Continuar la conexión a través de los límites materiales del edificio. En su interior, y en la conexion con el exterior, se buscará el vínculo ininterrumpido. Se logra a través de proteger y limitar el edificio con tamices. Un edificio con gran superficie acristalada exige el uso de dispositivos de protección. En el tratamiento con sensibilidad de los mismos, es que recaerá la responsabilidad de no romper con el carácter vinculante que se busca conferirle al proyecto. Generar espacios de gran conexión directa e interactivos, con un centro y un exterior llenos de vida a la vista.
* Imagen: Junya Ishigami
18
El módulo
La idea de plataforma se asocia a la idea de orden y ejes. El proyecto se concibe sobre una cuadrícula de módulo: 7,5m, valor que tiene origen en la modulación de los elementos prefabricados, cuyo ancho útil es de 1.2m +/- .05, y que responde a las dimensiones mínimas de espacios educativos. A modo de simplificar y brindar versatilidad, se define una organización espacial y formal del edificio modulada, que sólo se rompe en el centro, en las pasarelas, para lograr una mayor vibración del espacio.
* Imagen: Collage Superstudio
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
18
GRÁFICOS Planta baja Escala 1.300
Referencias
1.Explanada de acceso principal 2.Hall centro de aprendizaje 3.Galería 4.Bedelía / Administración 5. Cantina / Cocina 6.Local de impresión 7.SS.HH. 8.SS.HH. funcionarios 9.Sala de máquinas 10. Subestación de UTE 11.Circulación vertical mecánica y de evacuación 12.Rampa de acceso a biblioteca 13.Plaza seca 14. Plaza mixta 15.Plaza recreativa 16.Zona deportiva 17. Plaza húmeda 18. Biblioteca multimedia 19. Aulas convencionales 20. Aulas flexibles 21. Interacción / extensión pasarelas 22. Atención al estudiante / distribución de circulación 23. Sala de reuniones 24. Patio colgante no techado 25. Staff / oficinas 26. Sala de estudio
19
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
19
Planta N1 Escala 1.300
Referencias
1.Explanada de acceso principal 2.Hall centro de aprendizaje 3.Galería 4.Bedelía / Administración 5. Cantina / Cocina 6.Local de impresión 7.SS.HH. 8.SS.HH. funcionarios 9.Sala de máquinas 10. Subestación de UTE 11.Circulación vertical mecánica y de evacuación 12.Rampa de acceso a biblioteca 13.Plaza seca 14. Plaza mixta 15.Plaza recreativa 16.Zona deportiva 17. Plaza húmeda 18. Biblioteca multimedia 19. Aulas convencionales 20. Aulas flexibles 21. Interacción / extensión pasarelas 22. Atención al estudiante / distribución de circulación 23. Sala de reuniones 24. Patio colgante no techado 25. Staff / oficinas 26. Sala de estudio
20
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
20
Planta N2 Escala 1.300
Referencias
1.Explanada de acceso principal 2.Hall centro de aprendizaje 3.Galería 4.Bedelía / Administración 5. Cantina / Cocina 6.Local de impresión 7.SS.HH. 8.SS.HH. funcionarios 9.Sala de máquinas 10. Subestación de UTE 11.Circulación vertical mecánica y de evacuación 12.Rampa de acceso a biblioteca 13.Plaza seca 14. Plaza mixta 15.Plaza recreativa 16.Zona deportiva 17. Plaza húmeda 18. Biblioteca multimedia 19. Aulas convencionales 20. Aulas flexibles 21. Interacción / extensión pasarelas 22. Atención al estudiante / distribución de circulación 23. Sala de reuniones 24. Patio colgante no techado 25. Staff / oficinas 26. Sala de estudio
21
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
21
Fachada Sur Escala 1.200
Corte A-A Escala 1.200
22
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
22
Fachada Norte Escala 1.200
Corte B-B Escala 1.200
23
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
23
Fachada Oeste Escala 1.200
Corte C-C
Escala 1.200
24
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
24
Fachada Este Escala 1.200
Corte D-D Escala 1.200
25
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
25
26
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
26
ESPACIOS SINGULARES Las pasarelas
El marco teórico expuesto anteriormente sobre la educación en la contemporaneidad se ve claramente reflejado en términos proyectuales en las pasarelas. Los espacios intermedios que estas generan serán los generadores de la interacción entre pares y con el exterior. Se plantea una búsqueda de potenciar espacios de pasaje, permitiendo su uso prolongado. Esto nace del intento de generar atmósferas que permitan que el usuario, principalmente aquel que utiliza las instalaciones como lugar de estudio, pueda distenderse y conectarse con el exterior aún dentro del edificio. Para llevar a cabo dicha premisa, se buscó ensanchar las circulaciones y producir conexiones entre ellas, tanto en horizontal como en vertical, con variedad vegetal que entrelaza los espacios e invita al usuario a detenerse.
1
Equipo Sou fujimoto, 2015
27
La elección de materiales acompaña estos principios y los refuerza. El metal desplegado propuesto para las pasarelas, permite la continuidad en vertical del edificio en su patio central, dando al usuario la posibilidad de observar desde cualquier punto las dinámicas que se producen en simultaneidad en todo el proyecto. La variedad programática se transforma en una unidad en las zonas centrales de las pasarelas, interrelacionando los diferentes usuarios y logrando así el lazo buscado como punto de partida. Consideramos indispensable por lo tanto, el valor de estos espacios clave para los vínculos que motivarán a la transversalidad interdisciplinar. "Las personas no pasarán más por corredores, sino que se encontrarán en lugares vibrantes, en un espacio único bañado por una luz suave, con vistas 1 sorprendentes para el paisaje"
* Imagen: Pasarelas nivel 01 frente a escalera
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
27
Corte transversal perspectivado
28
Despiezo pasarelas Espacios de
formados libertad
por
plataformas programática.
Los distintos niveles, a pesar de su estrecho vínculo, poseen características propias que le otorgan al proyecto diferentes paisajes en su recorrido. Los espacios intermedios de las pasarelas enriquecen al proyecto, partiendo al programa más rígido y articulándolo de forma de generar recorridos y zonas de permanencia. Este espacio central lo reconocemos como el motor de una experiencia universitaria distinta, de intercambio y estadía.
N02
N01
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
28
29
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
29
La plaza
El espacio plaza tiene un rol fundamental en el proyecto, funcionando como articulador entre ciudad y edificio. La elección del terreno con su ubicación frente a la rambla trae consigo una responsabilidad con la ciudad. Fue fundamental como toma de partida, pensar en un proyecto que devuelva a la ciudad espacio público otorgando a esta lugares de interacción. Utilizando la plaza como recurso, proponemos un proyecto sustentable urbanísticamente que brinda espacios para esparcimiento y se conecta consecuentemente con la rambla y sus alrededores. Se intenta generar atmósferas que inviten al usuario a realizar un recorrido por la plaza, permanecer en esta, o incluso utilizar la arquitectura brindada para el público en el edificio, proponiendo un nexo aún mayor entre los usuarios específicos del centro de aprendizaje y el público pasajero.
1
Jordi Borja, Zaida Muxí - "El espacio público, ciudad y ciudadanía" Barcelona, 2000.
30
Por lo explicitado anteriormente, la incorporacón de la plaza como equipamiento urbano fue un punto sustancial a la hora de proyectar, incorporando la ciudad al proyecto y el proyecto a la ciudad. Tal como plantean Jordi Borja y Zaida Muxí en el texto "El espacio público, ciudad y ciudadanía", se debe priorizar los espacios públicos de forma de "hacer ciudad sobre ciudad", reforzando así un sentido de pertenencia de los usuarios a esta a modo de evitar la fragmentación y generar el encuentro y el intercambio entre ciudadanos. " (...) Las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano (...) permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural ... " 1
* Imagen: Vista desde parque lineal hacia fachada este y plaza.
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
30
AxonomĂŠtrica
31
Equipamiento plazas Se incorpora un prototipo de equipamiento que maneja lógicas similares al edificio de forma de complemento al espacio plaza. Funcionarán como elementos de cartelería, iluminación y asiento en sus diferentes versiones
E01
E02
E01 E01
E02
Módulo cartelería
Módulo cartelería + banco
Marco tubulares de hierro pintados de blanco, tapas policarbonato translucido para la colocación de señalética y cartelería.
Marco tubulares de hierro pintados de blanco, tapas policarbonato translucido para la colocación de señalética y cartelería.
Incorporación de iluminación led en tapa superior.
Banco de chapa plegada pintado de blanco adosado.
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
31
La envolvente
Un edificio se vincula a través de su envolvente con el entorno. Su naturaleza comunicativa debe responder a los actores externos para lograr que se lleve acabo el diálogo.
Tensiones externas pero también internas.
Edificios, plaza, borde costero, alta densidad de vivienda y tránsito, son algunos de los factores más relevantes que surgen en el emplazamiento en estudio.
Se buscará definir una silueta superficial, con capacidades de profunda vinculación, conformando el cierre abierto de un contenedor programático.
La importancia de la llamada piel, recae en su "capacidad compositiva, material y técnica."1 Tratando el elemento como un producto resultado de una situación, estudiamos el entorno y el programa para definir esta pieza parcialmente autónoma.
1
Ábalos, Iñaki. "La piel frágil". Revista de Edificación, 22 (1996): 14-23.
32
De adentro hacia afuera del edificio se busca una conexión limpia pero comunicativa. Desde el exterior, buscamos además, un atractivo.
Ciertos factores comienzan a resonar de estas premisas. - lo extrovertido - lo ligero - lo simple - la desproblematización el edificio y su estructura
Parece una respuesta a estas intenciones, la luz y la transparencia como recurso de la exposición, una a la que se la controla con discreción. Los materiales y la luz en fricción pasan a ser los ejes de diseño para generar este "objeto" que más allá de estético busca ser funcional y socialmente óptimo.
* Imagen: Vista desde biblioteca
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
32
Estudio de las tensiones
Velo
Ranura
- Orientaciones norte y oeste. - Esquinas más vinculadas a los edificos próximos. - Hall del centro y ala de aulas convencionales.
- Orientaciones este y sur. - Conexión con el espacio público - Servicios públicos y ala de aulas flexibles
Factores para determinar un tamiz más denso.
Factores para determinar una vinculación con mayor apertura.
33
Velo
Ranura
Paneles prefabriados diseñados para el recubrimiento de fachadas.
Bastidores metálicos vinculados a la estructura principal mediante tubos de acero y tensores, portan una repitición de varillas de acero.
Lectura continua y homogénea. El panel perforado es una opción que proporciona un excelente control solar y un vínculo con el exterior controlado.
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
Esta “rejilla” de varillas de acero significan una apertura del tamíz de relacionamiento. Para el observador interno la vista está despejada, aunque desde el exterior la visión es confusa.
33
04
4.1 CONCEPTO CONSTR UCTIVO 4.2 ALABAÑILERÍA Y CONSTR UCCIÓN
PROYECTO CONSTRUCTIVO
La elección del sistema
El óptimo uso de los recursos es una responsabilidad a asumir. Materializar una idea, un proyecto, implica un encadenamiento de desiciones constructivas y de gestiones. Como punto de partida, en la estandarización se ofrece rapidéz y menor desperdicio. Se simplifican tiempos, procesos y mano de obra. Partiendo de esta premisa, el edificio cumple un riguroso módulo que responde a las medidas estandarizadas de la gran mayoría de los productos prefabricados. Esta medida es 1,22m. Por otro lado, se buscó el empleo de elementos que acompañen la flexibilidad y el bajo mantenimiento, considerando estos dos factores imprescindibles para el programa. Se optó entonces por un sistema de soluciones industrializadas moduladas, reduciendo al mínimo la obra in situ.
35
axonométrica componentes
Sección
CONCEPTO CONSTRUCTIVO
Planta unidad de detalle Escala 1.100
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
35
Componentes
Elementos estructurales
Tabiquería
Envolvente
Terminaciones
PILARES perfiles normalizados de aero - 2PNC20 - 2PNC10
MUROS tabiquería de yeso no estructural Sistema tipo DryWall
Dos tipo de pieles:
Se optó por una estética "desprovista", dejando los materiales parcialmente expuestos, recubiertos sólo por lo indispensable.
VIGAS perfiles de acero laminado alveolares vigas metálicas Boyd - ArcelorMittal HEM 240 LOSAS losas prefabricadas huecas - Astori AU16 TENSOR - tubo laminado en caliente - barras de acero ø
36
CIELORRASOS Durlock - para exterior - junta tomada, placa Ciel Durlock - desmontable, placa Exsound Hunter Douglas C01 - Malla metálcia Metal Screen Cali fina. C02
Aberturas - Aberturas de aluminio tipo Gala System Aluminios del Uruguay - Ventanales de perfilería y vidrio fijo DVH
- prefabricada Hunter Douglas Panel screen Quadroline 30x15 colocados verticalmente l perforación # 106 l blanco 6646 l - diseñada y encargada en piezas moduladas bastidor de 7,5x2,5mts de caño laminado en caliente 100x100x1,6 mm c/7,5m Cierre entre vigas estructurales - pieza prefabricada Sandwich wall HunterDouglas blanco 6646
Pavimentos - Hormigón visto, acabado con barnís o llaneado - Juntas Estructura - pintura ignífuga Tabiquería - enduído y pintura Otros elementos metálicos - pintura ignífuga o anticorrosiva
Axonométrica de componentes Escala 1.40
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
36
Planilla muros Escala 1.20
M1
M2 6
1.Placa de yeso Durlock
3
5
12
cementcia
e:10mm. Terminación enduido + pintura
4
3
4
4
color blanca. 2.Placa de yeso Durlock común e: 15mm.
2
1
1.Placa de yeso Durlock Exsound e: 15mm. Terminación enduido + pintura color blanca. 2.Perfiles galvanizados e:12cm. 3.Aislación acústica: Lana de vidrio
1
3
4.Sellador acústico en todo el perímetro
3.Estructura galvanizada e:7cm. 4.Aislación acústica: Lana de vidrio 5.Placa de yeso Durlock Exsound e: 15mm. Terminación enduido + pintura color blanca. 6.Sellador acústico en todo el perímetro 7.Barrera impermeable tipo Tyvek
EXTERIOR
INTERIOR
67
INTERIOR
M3 1.Placa de yeso Durlock
INTERIOR
M4 cementcia
e:10mm. Terminación enduido + pintura
6 12
3
7
4
4 5
1.Placa de yeso Durlock Exsound e: 15mm. Terminación enduido + pintura color blanca. 2.Perfiles galvanizados e:7cm. 3.Aislación acústica: Lana de vidrio
color blanca. 2.Placa de yeso Durlock común e: 15mm.
2 1
1 3
4.Sellador acústico en todo el perímetro
3.Estructura galvanizada e:11cm. 4.Aislación acústica: Lana de vidrio 5.Placa de yeso Durlock Exsound e: 15mm. Terminación enduido + pintura color blanca. 6.Sellador acústico en todo el perímetro 7.Barrera impermeable tipo Tyvek
EXTERIOR
37
INTERIOR
INTERIOR
INTERIOR
M5
M6 4
1.Placa de yeso Durlock Exsound e:
2 1
1.Placa de yeso Durlock
56
3 78
4
4
2.Placa de yeso Durlock común e: 15mm.
2.Perfiles galvanizados e:10cm.
3.Estructura galvanizada e:7cm.
3.Aislación acústica: Lana de vidrio
4.Aislación acústica: Lana de vidrio
4.Sellador acústico en todo el perímetro
5.Placa de yeso Durlock Exsound e: 15mm.
5.Placa de yeso Durlock cementicia
Terminación enduido + pintura color blanca.
e:15mm 6.Revestimiento
9
color blanca.
3
3
12
e:10mm. Terminación enduido + pintura
15mm. Terminación enduido + pintura color blanca.
6
cementcia
cerámico
e:7mm
6.Sellador acústico.
c/
7.Placa
adhesivo cementicio
de
yeso
Durlock
cementicia
e:15mm 8.Revestimiento
cerámico
e:7mm
c/
adhesivo cementicio 9.Barrera impermeable tipo Tyvek
INTERIOR
INTERIOR
M7
EXTERIOR
INTERIOR
M8 4
2 1
1.Placa de yeso Durlock Exsound e: 15mm. Terminación enduido + pintura
5 56
1. Revestimiento cerámico e:7mm c/
3 12
21
adhesivo cementicio
3
color blanca.
2. Placa de yeso Durlock cementicia
2.Perfiles galvanizados e:12cm.
e:15mm
3.Aislación acústica: Lana de vidrio
3.Perfiles galvanizados e:7cm.
4.Sellador acústico en todo el perímetro
4.Aislación acústica: Lana de vidrio
5.Placa de yeso Durlock cementicia
5.Sellador acústico en todo el perímetro
4
e:15mm 6.Revestimiento
cerámico
e:7mm
c/
adhesivo cementicio
INTERIOR
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
INTERIOR
INTERIOR
INTERIOR
37
Planilla aberturas Escala 1.75
A01
A02
Ubicación: Planta baja Modo de apertura: Puertas Batientes Tipo: Sistema gala. Marco: Perfiles de aluminio terminación pintado de blanco Vidrio: DVH Subestructura: Dimensiones: 7.35 x 3.00m
Ubicación: Planta baja Modo de apertura: Vidrios fijos Tipo: Ventanal Marco: Perfiles de aluminio terminación pintado de blanco Vidrio: DVH Subestructura: Dimensiones: 7.35 x 3.00m
A03
A04
Ubicación: Escalera Modo de apertura: Vidrios fijos Tipo: Ventanal. Marco: Perfiles de aluminio terminación pintado de blanco Vidrio: DVH Subestructura: Dimensiones: 7.35 x 2.40m
Ubicación: N01/N02 Salones flexibles Modo de apertura: Vidrios fijos + Puerta batiente + Tabaqueras Tipo: Sistema gala Marco: Perfiles de aluminio terminación pintado de blanco Vidrio: DVH Subestructura: Tubo 0.15 x 2.40m Dimensiones: 7.35 x 2.40m
A05 Ubicación: N01/N02 Salones flexibles y convencionales Modo de apertura: Vidrios fijos + Tabaqueras Tipo: Sistema gala Marco: Perfiles de aluminio terminación pintado de blanco Vidrio: DVH Subestructura: Dimensiones: 7.35 x 2.40m
38
A06
A07
Ubicaciรณn: N01/N02 Salones convencionales Modo de apertura: Puerta batiente Tipo: Sistema gala Marco: Perfiles de aluminio terminaciรณn pintado de blanco Vidrio: DVH Subestructura: Dimensiones: 1.07 x 2.40m
A08
A09
Ubicaciรณn: N02 Biblioteca Modo de apertura: Puertas batientes Tipo: Sistema gala Marco: Perfiles de aluminio terminaciรณn pintado de blanco Vidrio: DVH Subestructura: Dimensiones: 7.29 x 2.40m
A10
Ubicaciรณn: N01 Bilblioteca Modo de apertura: Vidrios fijos + Puerta batiente Tipo: Sistema gala Marco: Perfiles de aluminio terminaciรณn pintado de blanco Vidrio: DVH Subestructura: Dimensiones: 7.29 x 2.40m
A11
Ubicaciรณn: N01 Biblioteca Modo de apertura: Vidrios fijos + Puertas batientes Tipo: Sistema gala Marco: Perfiles de aluminio terminaciรณn pintado de blanco Vidrio: DVH Subestructura: Dimensiones: 7.29 x 2.40m
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
Ubicaciรณn: N01/N02 Salones convencionales Modo de apertura: Tabaqueras Tipo: Sistema gala Marco: Perfiles de aluminio terminaciรณn pintado de blanco Vidrio: DVH Subestructura: Dimensiones: 6.13 x 0.50m
l CAIU
Ubicaciรณn: N01/N02 Biblioteca Modo de apertura: Vidrios fijos Marco: Perfiles de aluminio terminaciรณn pintado de blanco Vidrio: DVH Subestructura: Estructura de sostรฉn en altura Tubos de 100 x 200 mm. Dimensiones: 7.32 x 2.67m
38
ALBAÑILERÍA Planta Albañilería PB Escala 1.200
Terminaciones C
M
P
Z
Cielorraso 01. Cielorraso interior junta tomada Placa Ciel Durlock e: 7mm l montantes c/60cm. 02. Malla metálica Metal Screen Hunter Douglas l Cali fina. Sistema de suspensión Prelude, plafón de aluminio24"x24" 03. Cielorraso de yeso para exteroior l Placa SC Durlock. 04. Cielorraso de yeso desmontable Placa Durlock Exsound e: 14mm montantes c/60cm.
Muros 01. Placa de yeso Durlock Exsound e: 15mm + pintura acrílica color blanco. 02. Revestimiento cerámico blanco 30x60 cm. hasta cielorraso.
Pavimento 01. Losas huecas Astori + carpeta de Hormigón lustrado 02. Metal desplegado 150x300cm pintado de blanco. 03. Baldosones de Hormigón 50x100
Zócalo 01. Zócalo de pino + pintura blanca h: 7cm. 02. Zócalo prefabricado de hormigón h: 7cm.
Referencias AL 0-
Carpintería de Aluminio
C 0-
Carpintería de Madera
H 0-
Herrería
PE 0-
Petreos
E 0-
Espejos 39
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
39
Planta Albañilería N1 Escala 1.200
Terminaciones C
M
P
Z
Cielorraso 01. Cielorraso interior junta tomada Placa Ciel Durlock e: 7mm l montantes c/60cm. 02. Malla metálica Metal Screen Hunter Douglas l Cali fina. Sistema de suspensión Prelude, plafón de aluminio24"x24" 03. Cielorraso de yeso para exteroior l Placa SC Durlock. 04. Cielorraso de yeso desmontable Placa Durlock Exsound e: 14mm montantes c/60cm.
Muros 01. Placa de yeso Durlock Exsound e: 15mm + pintura acrílica color blanco. 02. Revestimiento cerámico blanco 30x60 cm. hasta cielorraso.
Pavimento 01. Losas huecas Astori + carpeta de Hormigón lustrado 02. Metal desplegado 150x300cm pintado de blanco. 03. Baldosones de Hormigón 50x100
Zócalo 01. Zócalo de pino + pintura blanca h: 7cm. 02. Zócalo prefabricado de hormigón h: 7cm.
Referencias AL 0-
Carpintería de Aluminio
C 0-
Carpintería de Madera
H 0-
Herrería
PE 0-
Petreos
E 0-
Espejos
40
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
40
Planta Albañilería N2 Escala 1.200
Terminaciones C
M
P
Z
Cielorraso 01. Cielorraso interior junta tomada Placa Ciel Durlock e: 7mm l montantes c/60cm. 02. Malla metálica Metal Screen Hunter Douglas l Cali fina. Sistema de suspensión Prelude, plafón de aluminio24"x24" 03. Cielorraso de yeso para exteroior l Placa SC Durlock. 04. Cielorraso de yeso desmontable Placa Durlock Exsound e: 14mm montantes c/60cm.
Muros 01. Placa de yeso Durlock Exsound e: 15mm + pintura acrílica color blanco. 02. Revestimiento cerámico blanco 30x60 cm. hasta cielorraso.
Pavimento 01. Losas huecas Astori + carpeta de Hormigón lustrado 02. Metal desplegado 150x300cm pintado de blanco. 03. Baldosones de Hormigón 50x100
Zócalo 01. Zócalo de pino + pintura blanca h: 7cm. 02. Zócalo prefabricado de hormigón h: 7cm.
Referencias AL 0-
Carpintería de Aluminio
C 0-
Carpintería de Madera
H 0-
Herrería
PE 0-
Petreos
E 0-
Espejos
41
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
41
42
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
42
Planta Baja Zoom 01 Escala 1.100
Terminaciones C
M
P
Z
Cielorraso 01. Cielorraso interior junta tomada Placa Ciel Durlock e: 7mm l montantes c/60cm. 02. Malla metálica Metal Screen Hunter Douglas l Cali fina. Sistema de suspensión Prelude, plafón de aluminio24"x24" 03. Cielorraso de yeso para exteroior l Placa SC Durlock. 04. Cielorraso de yeso desmontable Placa Durlock Exsound e: 14mm montantes c/60cm.
Muros 01. Placa de yeso Durlock Exsound e: 15mm + pintura acrílica color blanco. 02. Revestimiento cerámico blanco 30x60 cm. hasta cielorraso.
Pavimento 01. Losas huecas Astori + carpeta de Hormigón lustrado 02. Metal desplegado 150x300cm pintado de blanco. 03. Baldosones de Hormigón 50x100
Zócalo 01. Zócalo de pino + pintura blanca h: 7cm. 02. Zócalo prefabricado de hormigón h: 7cm.
Referencias AL 0-
Carpintería de Aluminio
C 0-
Carpintería de Madera
H 0-
Herrería
PE 0-
Petreos
E 0-
Espejos
43
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
43
Planta N1 Zoom 02 Escala 1.100
Terminaciones C
M
P
Z
Cielorraso 01. Cielorraso interior junta tomada Placa Ciel Durlock e: 7mm l montantes c/60cm. 02. Malla metálica Metal Screen Hunter Douglas l Cali fina. Sistema de suspensión Prelude, plafón de aluminio24"x24" 03. Cielorraso de yeso para exteroior l Placa SC Durlock. 04. Cielorraso de yeso desmontable Placa Durlock Exsound e: 14mm montantes c/60cm.
Muros 01. Placa de yeso Durlock Exsound e: 15mm + pintura acrílica color blanco. 02. Revestimiento cerámico blanco 30x60 cm. hasta cielorraso.
Pavimento 01. Losas huecas Astori + carpeta de Hormigón lustrado 02. Metal desplegado 150x300cm pintado de blanco. 03. Baldosones de Hormigón 50x100
Zócalo 01. Zócalo de pino + pintura blanca h: 7cm. 02. Zócalo prefabricado de hormigón h: 7cm.
Referencias AL 0-
Carpintería de Aluminio
C 0-
Carpintería de Madera
H 0-
Herrería
PE 0-
Petreos
E 0-
Espejos
44
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
44
Planta N2 Zoom 03 Escala 1.100
Terminaciones C
M
P
Z
Cielorraso 01. Cielorraso interior junta tomada Placa Ciel Durlock e: 7mm l montantes c/60cm. 02. Malla metálica Metal Screen Hunter Douglas l Cali fina. Sistema de suspensión Prelude, plafón de aluminio24"x24" 03. Cielorraso de yeso para exteroior l Placa SC Durlock. 04. Cielorraso de yeso desmontable Placa Durlock Exsound e: 14mm montantes c/60cm.
Muros 01. Placa de yeso Durlock Exsound e: 15mm + pintura acrílica color blanco. 02. Revestimiento cerámico blanco 30x60 cm. hasta cielorraso.
Pavimento 01. Losas huecas Astori + carpeta de Hormigón lustrado 02. Metal desplegado 150x300cm pintado de blanco. 03. Baldosones de Hormigón 50x100
Zócalo 01. Zócalo de pino + pintura blanca h: 7cm. 02. Zócalo prefabricado de hormigón h: 7cm.
Referencias AL 0-
Carpintería de Aluminio
C 0-
Carpintería de Madera
H 0-
Herrería
PE 0-
Petreos
E 0-
Espejos
45
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
45
Cortes Integrales
Corte Integral A-A Escala 1.125
Terminaciones C
M
P
Z
Cielorraso 01. Cielorraso interior junta tomada Placa Ciel Durlock e: 7mm l montantes c/60cm. 02. Malla metálica Metal Screen Hunter Douglas l Cali fina. Sistema de suspensión Prelude, plafón de aluminio24"x24" 03. Cielorraso de yeso para exteroior l Placa SC Durlock. 04. Cielorraso de yeso desmontable Placa Durlock Exsound e: 14mm montantes c/60cm.
Muros 01. Placa de yeso Durlock Exsound e: 15mm + pintura acrílica color blanco. 02. Revestimiento cerámico blanco 30x60 cm. hasta cielorraso.
Pavimento 01. Losas huecas Astori + carpeta de Hormigón lustrado 02. Metal desplegado 150x300cm pintado de blanco. 03. Baldosones de Hormigón 50x100
Zócalo 01. Zócalo de pino + pintura blanca h: 7cm. 02. Zócalo prefabricado de hormigón h: 7cm.
Referencias AL 0-
Carpintería de Aluminio
C 0-
Carpintería de Madera
H 0-
Herrería
PE 0-
Petreos
E 0-
Espejos
46
Corte Integral B-B
Escala 1.125
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
46
Corte Integral A-A C-C Escala 1.125
Corte Integral C'-C' Escala 1.125
47
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
47
Corte Integral D-D Escala 1.125
Corte Integral D’-D’ Escala 1.125
48
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
48
Detalle constructivo Corte SS 1 Escala 1.40
Referencias 01. Pilar de fundación l hormigón armado 25x25cm 02. Anclaje l barra de hierro roscada Ø16 03. “Grout” l mortero expansivo 04. Platina l unión de pilar metálico con pilar de hormigón 05. Arena y portland para protección del pilar metálico 06. Pilar metálico 2PNC20 07. Viga de borde 20x32 l hormigón armado 08. Contrapiso de hormión armado l Mallalur C42 09. Alisado de cemento portland con adhitivo endurecedor superficial l sobre polietileno l Se llanea mecánicamente para lograr terminación lustrada 10. Caño laminado en caliente 80x80x1,6mm c/1,4m 11. Panel screen Quadroline 30x15 colocados verticalmente l perforación # 106 l blanco 6646 l HunterDouglas 12. Caño laminado en caliente 100x100x1,6 mm c/7,5m l anclado a ménsula metálica por planchuela 13. Ménsula l PNC14 l soldado a pilar metálico 14. Pieza de cierre prefabricada l Sandwich wall HunterDouglas l planchas metálicas de aluzinc en espesor separadas poliuretano inyectado l blanco 6646 15. Caño laminado en caliente 100x100x2 mm 16. Planchuela metálica de unión viga Boyd con pilar metálico 17. Cielorraso interior junta tomada l Placa Ciel Durlock e: 7mm l montantes c/60cm 18. Viga metálica alveolar “Boyd” l ACB® ArcelorMittal l HEM 280 19. Losas huecas prefabricadas Astori AU16 20. Carpeta e: 5cm 21. Nervio de borde 20x22 l hormigón armado 22. Alisado de cemento portland con adhitivo endurecedor superficial. Se llanea mecánicamente para lograr terminación lustrada. 23. Verteagua de chapa galvanizada prefabricado l e: 1.5mm l color blanco 24. Cielorraso de yeso desmontable l Placa Durlock Exsound e: 14mm l montantes c/60cm y perfiles perimetrales de chapa de acero galvanizado prepintados en blanco 25. Viga invertida pretil l hormigón armado 26.Barrera de vapor: polietileno tomado con emulsión asfáltica + Aislación térmica: poliestireno expandido e:5cm 27. Contrapiso de hormigón aligerado l p.2% l e.min: 5cm 28. Alisado de arena y cemento portland l e: 2cm 29. Barrera humídica: membrana asfáltica sobre imprimación base solvente + separador: polietileno 30. Alisado de arena y cemento portland con juntas c/60cm l e:2cm 31. Babeta cubre muro l pieza prefabricada de acero galvanizado l color blanco 32. Mortero de toma impermeable l arena y cemento portland con hidrófugo 33. Vuelta de membrana protegida por babeta 34. Baldosa de hormigón con pendiente 35. Cordón sellador Sikaflex 36. Alisado de cemento portland blanco con adhitivo endurecedor superficial y juntas c/100cm l terminación rugosa 37. Impermeabilización l mortero hidrófugo 38. Zócalo prefabricado de hormigón l altura: 7cm 39. Escalones de metal plegado e:2mm l pintura ignífuga l blanco l 17 esc. 28x19 cm + 9 esc. 28x37cm 40. Tensor Ø16 l sujeción V.M PNC30 41. Baranda de varilla metálica + red l altura: 100cm 42. Soldadura de baranda y borde de pavimento 43. Platina rigidizadora para V.M PNC30 l e: 3/8” 44. Ménsula l PNI24l soldado a pilar metálico 2PNC20 45. Planchas de metal plegado de uso estructural l Hierromat MD848 l 1,5x3m l pintura anticorrosiva color blanco 46. Subestrctura de pasarelas l Caño 80x80 c/100cm 47. Viga zanca PNC22 l pintura ignífuga l blanco 48. Viga metálica PNC30 l apoyo en pilares metálicos c/7.5m 49. Viga metálica superior l 2PNC40 l pintura ignífuga l blanco 50. Ángulo L de metal l cierre de borde l vinculado a losa 51.Impermeabilización l mortero con hidrófugo 52. Cielorraso exterior de hormigón visto l e: 2cm 53. Goterón
49
D02
D04
D01
D03
Escala 1.15
Escala 1.15
Escala 1.15
Escala 1.15
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
49
Detalle constructivo Corte SS 1 Escala 1.40
Referencias 01. Pilar de fundación l hormigón armado 25x25cm 02. Anclaje l barra de hierro roscada Ø16 03. “Grout” l mortero expansivo 04. Platina l unión de pilar metálico con pilar de hormigón 05. Arena y portland para protección del pilar metálico 06. Pilar metálico 2PNC20 07. Viga de borde 20x32 l hormigón armado 08. Contrapiso de hormión armado l Mallalur C42 09. Alisado de cemento portland con adhitivo endurecedor superficial l sobre polietileno l Se llanea mecánicamente para lograr terminación lustrada 10. Caño laminado en caliente 80x80x1,6mm c/1,4m 11. Panel screen Quadroline 30x15 colocados verticalmente l perforación # 106 l blanco 6646 l HunterDouglas 12. Caño laminado en caliente 100x100x1,6 mm c/7,5m l anclado a ménsula metálica por planchuela 13. Ménsula l PNC14 l soldado a pilar metálico 14. Pieza de cierre prefabricada l Sandwich wall HunterDouglas l planchas metálicas de aluzinc en espesor separadas poliuretano inyectado l blanco 6646 15. Caño laminado en caliente 100x100x2 mm 16. Planchuela metálica de unión viga Boyd con pilar metálico 17. Cielorraso interior junta tomada l Placa Ciel Durlock e: 7mm l montantes c/60cm 18. Viga metálica alveolar “Boyd” l ACB® ArcelorMittal l HEM 280 19. Losas huecas prefabricadas Astori AU16 20. Carpeta e: 5cm 21. Nervio de borde 20x22 l hormigón armado 22. Alisado de cemento portland con adhitivo endurecedor superficial. Se llanea mecánicamente para lograr terminación lustrada. 23. Verteagua de chapa galvanizada prefabricado l e: 1.5mm l color blanco 24. Cielorraso de yeso desmontable l Placa Durlock Exsound e: 14mm l montantes c/60cm y perfiles perimetrales de chapa de acero galvanizado prepintados en blanco 25. Viga invertida pretil l hormigón armado 26.Barrera de vapor: polietileno tomado con emulsión asfáltica + Aislación térmica: poliestireno expandido e:5cm 27. Contrapiso de hormigón aligerado l p.2% l e.min: 5cm 28. Alisado de arena y cemento portland l e: 2cm 29. Barrera humídica: membrana asfáltica sobre imprimación base solvente + separador: polietileno 30. Alisado de arena y cemento portland con juntas c/60cm l e:2cm 31. Babeta cubre muro l pieza prefabricada de acero galvanizado l color blanco 32. Mortero de toma impermeable l arena y cemento portland con hidrófugo 33. Vuelta de membrana protegida por babeta 34. Baldosa de hormigón con pendiente 35. Cordón sellador Sikaflex 36. Alisado de cemento portland blanco con adhitivo endurecedor superficial y juntas c/100cm l terminación rugosa 37. Impermeabilización l mortero hidrófugo 38. Zócalo prefabricado de hormigón l altura: 7cm 39. Escalones de metal plegado e:2mm l pintura ignífuga l blanco l 17 esc. 28x19 cm + 9 esc. 28x37cm 40. Tensor Ø16 l sujeción V.M PNC30 41. Baranda de varilla metálica + red l altura: 100cm 42. Soldadura de baranda y borde de pavimento 43. Platina rigidizadora para V.M PNC30 l e: 3/8” 44. Ménsula l PNI24l soldado a pilar metálico 2PNC20 45. Planchas de metal plegado de uso estructural l Hierromat MD848 l 1,5x3m l pintura anticorrosiva color blanco 46. Subestrctura de pasarelas l Caño 80x80 c/100cm 47. Viga zanca PNC22 l pintura ignífuga l blanco 48. Viga metálica PNC30 l apoyo en pilares metálicos c/7.5m 49. Viga metálica superior l 2PNC40 l pintura ignífuga l blanco 50. Ángulo L de metal l cierre de borde l vinculado a losa 51.Impermeabilización l mortero con hidrófugo 52. Cielorraso exterior de hormigón visto l e: 2cm 53. Goterón
50
D08
Escala 1.15
D06
D07
Escala 1.15
Escala 1.15
D05
Escala 1.15
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
50
Detalle constructivo Corte SS 2 Escala 1.40
Referencias 10. Caño laminado en caliente 80x80x1,6mm c/1,4m 11. Panel screen Quadroline 30x15 colocados verticalmente l perforación # 106 l blanco 6646 l HunterDouglas 12. Caño laminado en caliente 100x100x1,6 mm c/7,5m l anclado a ménsula metálica por planchuela 13. Ménsula l PNC14 l soldado a pilar metálico 14. Pieza de cierre prefabricada l Sandwich wall HunterDouglas l planchas metálicas de aluzinc en espesor separadas poliuretano inyectado l blanco 6646 15. Caño laminado en caliente 100x100x2 mm 16. Planchuela metálica de unión viga Boyd con pilar metálico 17. Cielorraso interior junta tomada l Placa Ciel Durlock e: 7mm l montantes c/60cm 18. Viga metálica alveolar “Boyd” l ACB® ArcelorMittal l HEM 280 19. Losas huecas prefabricadas Astori AU16 20. Carpeta e: 5cm 21. Nervio de borde 20x22 l hormigón armado 22. Alisado de cemento portland con adhitivo endurecedor superficial. Se llanea mecánicamente para lograr terminación lustrada. 23. Verteagua de chapa galvanizada prefabricado l e: 1.5mm l color blanco 25. Viga invertida pretil l hormigón armado 26.Barrera de vapor: polietileno tomado con emulsión asfáltica + Aislación térmica: poliestireno expandido e:5cm 27. Contrapiso de hormigón aligerado l p.2% l e.min: 5cm 28. Alisado de arena y cemento portland l e: 2cm 29. Barrera humídica: membrana asfáltica sobre imprimación base solvente + separador: polietileno 30. Alisado de arena y cemento portland con juntas c/60cm l e:2cm 31. Babeta cubre muro l pieza prefabricada de acero galvanizado l color blanco 32. Mortero de toma impermeable l arena y cemento portland con hidrófugo 33. Vuelta de membrana protegida por babeta 34. Baldosa de hormigón con pendiente 35. Cordón sellador Sikaflex 36. Alisado de cemento portland blanco con adhitivo endurecedor superficial y juntas c/100cm l terminación rugosa 37. Impermeabilización l mortero hidrófugo 38. Zócalo prefabricado de hormigón l altura: 7cm 39. Escalones de metal plegado e:2mm l pintura ignífuga l blanco l 17 esc. 28x19 cm + 9 esc. 28x37cm 40. Tensor Ø16 l sujeción V.M PNC30 41. Baranda de varilla metálica + red l altura: 100cm 42. Soldadura de baranda y borde de pavimento 43. Platina rigidizadora para V.M PNC30 l e: 3/8” 44. Ménsula l PNI24l soldado a pilar metálico 2PNC20 45. Planchas de metal plegado de uso estructural l Hierromat MD848 l 1,5x3m l pintura anticorrosiva color blanco 46. Subestrctura de pasarelas l Caño 80x80 c/100cm 47. Viga zanca PNC22 l pintura ignífuga l blanco 48. Viga metálica PNC30 l apoyo en pilares metálicos c/7.5m 49. Viga metálica superior l 2PNC40 l pintura ignífuga l blanco 50. Ángulo L de metal l cierre de borde l vinculado a losa 51.Impermeabilización l mortero con hidrófugo 52. Cielorraso exterior de hormigón visto l e: 2cm 53. Goterón 54. Caño laminado en caliente 100x100x1,6 mm l pintura blanca anticorrosiva. Soldado a pilar matálico 2PNC20 o viga metálica PNC30 55. Tensor para varilla rígida soldado a platina de vínculo con los bastidores 56. Bastidor de caño laminado en caliente 100x100x1,6 mm l pintura blanca anticorrosiva 57. Varillas de acero tensor Ø16 c/35m 58. Subestructura rigidizante. Tubos 30x60 mm c/1,6m 59. Cruz de San Andrés Ø10 60. Cielorraso de yeso para exteroior l Placa SC Durlock l montantes c/60cm 61. Perfil U 60x60mm 62. Buña “Z” 63. Cielorraso de Malla metálica l Metal Screen Hunter Douglas l Cali fina. Sistema de suspensión Prelude, plafón de aluminio 61x61 cm colgantes de alambre
51
D10
Escala 1.15
D09
Escala 1.15
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
51
05
5.1 ESTR UCTURA 5.2 ACONDICIONAMIENTO SANITARIO 5.3 ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO 5.4 ACONDICIONAMIENTO LUMÍNICO 5.5 ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO
SUBSISTEMAS
53
Corte integral de subsistemas Escala 1.75
Referencias Luminarias l Ver planilla de luminarias cap. 5.4 Muros l Ver planilla de muros cap. 4.1
Aberturas de aluminio l Ver planilla cap. 4.1
Carpintería l Ver referencias cap. 4.1
Herrería l Ver referencias cap. 4.1
A.A l Casette 36.000 BTU 95x95 Bandeja de eléctrica para interior l acero galvanizado Sumidero PVC Ø75 l Sistema sifónico de desagüe de pluviales “Full FLow” Losas huecas prefabricadas Astori AU16 Azotea con pendiente 2% Viga metálica alveollar “Boyd” l ACB® ArcelorMittal l HEM 280 Cielorraso de yeso Junta Tomada l Placa Durlock Exsound Cielorraso de Malla metálcia Metal Screen Hunter Douglas Cali fina Bandeja eléctrica Aislante Unex l para exterior con tapa Rampa metálica
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
.01 .02 .03 .04 .05 .06 .07 .08 .09 .10
53
ESTRUCTURA
Las claves proyectuales trajeron consigo una estructura demandante. Del plano de la imaginación y de la intencionalidad, al del equilibrio estructural, nos encontramos con una gran variedad de dificultades. Lograr la convivencia entre liviandad, habitabilidad y equilibrio estructural, fue tal vez el mayor desafío de este trabajo.
En la búsqueda de una estética acabada, observamos la obra del arquitecto japonés Junya Ishigami por su alucinante forma de lograr elementos estables y sumamente esbeltos, mediante el uso de artificios.
En la búsqueda de ejemplos que pudieran calmar tantas incógnitas, nos resultaron de gran ilustración particularmente dos proyectos recientes del Dr. Arq. Gustavo Scheps: - Entrepisos metálicos de la ex – Sala de Máquinas, Fing UdelaR - Cenur, sede Salto del Cenur Litoral Norte UdelaR Utilizar el acero trabajando de diferentes formas nos permitió lograr estabilidad y a su vez delicadeza.
- Venice biennale 2008, Junya Ishigami
54
- Entrepisos metálicos de la ex – Sala de Máquinas, Fing UdelaR Fuente SMA, FADU UdelaR
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
- Cenur, sede Salto del Cenur Litoral Norte, UdelaR Imagen propia
54
CÁLCULOS
Estimación de cargas
Predimensionado
Cargas permanentes
Losas huecas prefabricadas ASTORI
Vigas espacios interiores
LOSA: AU16.T3 con carpeta - Pp: 355Kg/m² PNI 50 - g= 141 dan/m PNI30 - g= 46.2 dan/m Yeso - 950 dan/m³ Vidrio - 3600 dan/m³ Cielorraso desmontable yeso - 5.7 dan/ m² Cielorraso metal - 4.2 dan/m² Metal desplegado con subestructura- 30 dan/m²
Luz= 7.5 mts Qmax= 500Kg/m²
Luz= 7.5 mts Qmax= 500Kg/m²
Las tablas indican la sobrecarga máxima de uso (Qma) en kg/m2 uniformemente distribuida para cada tipo de losa y armado para un rango entre 100kg/m2 y 1500 kg/m2.
Al necesitar vigas de altura importante, optamos por vigas con alvéolos, a modo de disminuir el peso.
La sobrecarga de ta tabla incluye las acciones variables más cualquier sobrecarga permanente, no al peso propio de la losa más la carpeta.
LOSA Qp = 370 dan/m² + 141 dan/m PASARELAS Qp = 30 dan/m² + 39 dan/m
Fabricante : ACB® ArcelorMittal El método de fabricación de las vigas alveolares, o vigas Boyd, se basa en la utilización exclusiva de vigas laminadas en caliente.Mediante oxicorte, se practica un doble corte en el alma.
Cargas variables Azotea - 150 dan/m² Baños / cocina / comedor - 200 dan/m² Circulación espacio público - 400 dan/m² Aula / biblioteca - 300dan/m² Oficina - 200dan/m²
Las dos T generadas se sueldan de nuevo desplazadas entre sí una semi-onda. Se obtiene un elemento estructural con una relación inercia/peso mejorada.
AU16.T3 con carpeta 5cm Pp: 355Kg/m² AULAS Qv= 300dan/m² PASARELAS Qv= 300dan/m²
S distancia óptima entre alvéolos es S = 1,5 aO.
Q máx adm kN/m
fck hormigón Losa Hueca: fck hormigón Carpeta:
350kg/m2 250kg/m2
fy acero pretensado: fpo acero pretensado:
16600 kg/cm2 13500 kg/cm2
60 40
0 7
Luz m
Ábacos de predimensionamiento- Calidad del acero S355. HEM para cargas elevadas
55
VIGA SIMPLEMENTE APOYADALOSA
VIGA SIMPLEMENTE METAL DESPLEGADO
Q = 670 X 7.5/2 =(2500 dan/m x 2) + 141= 5091 dan
Q = 330 X 1.5/2= (248 dan/m x 2) + 39= 535 dan
L= 7.5m
L= 15m
19000 daN
19000 daN
F=
5 . q l4 384 EI
VIGA SIMPLEMENTE METAL DESPLEGADO
L= 7.5m
F=
PNI 50 / HEM 240
5 . q l4 384 EI
2930 daN
2930 daN
m= q l ²/ 8 = 15020 daN/m wx = m x 100 /1400= 1072
l 300
APOYADA-
Q = 330 X 4.5/2= 743 + 39= 782 dan
4015 daN
4015 daN
m= q l ²/ 8 = 35800 daN/m wx = m x 100 /1400= 2557
APOYADA-
m= q l ²/ 8 = 5500 daN/m wx = m x 100 /1400= 393 F=
l 300
2PNC 30
l 300
5 . q l4 384 EI
PNC 28 / 30
VERIFICACIONES
CIMENTACIÓN Perfil estratigráfico
Con estos valores, el diseño estructural fue ingresado en el programa de cálculo CYPECAD.
Para determinar el suelo de la ubicación consultamos en la Agencia Nacional de Vivienda el estudio de suelo de cinco Cooperativas en la zona del terreno de estudio.
Algunas medidas fueron ajustadas para lograr el equilibro global.
Haciendo un promedio de los datos, definimos que a 2,5 mts de profundidad del nivel de suelo natural, encontramos roca. Por lo tanto a 2,7 mts aproximadamente de nuestro +0.0 de obra. Este dato fue luego confirmado por Pilotes Franki, dónde nos recomendaron usar una Tadm= 6 kg/m2.
ZAPATAS H.A Q = 670 X 7.5/2 =(2500 dan/m x 2) + 141= 5091 dan Tadm= 6 kg/m2
Con estos datos, el sistema de fundación que consideramos más adecuado es pilar y zapata de H.A.
Nivel de suelo natural
Para hallar F sumamos todas las fuerzas que le llegarían al Pilar, considerando las Q ya estimadas.
- 0.20 mts
F1
F2
F1
F2
-F1: 19.000 daN x 3= 60 Ton -F2: 19.000 daN x 3 + 9.500 x 2= 76 Ton
Toscas y arenas T= F/área fundación - 2,70 mts F1 / 6 kg/m2=10.000 - base de 100x100 cm
Estrato de fundación Roca- 6 kg/m2
F2/ 6 kg/m2= 12.666 - base de 115x115 cm
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
55
Fundaciรณn nivel -270 Escala 1.200
56
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
56
Fundaciรณn nivel +50 Escala 1.200
57
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
57
Estructura sobre planta baja Escala 1.200
58
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
58
Estructura sobre nivel 1 Escala 1.200
59
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
59
Estructura sobre nivel 2 Escala 1.200
60
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
60
Referencias
Detalle unión vigas superiores (2PNC40 y Boyd) con pilar
Detalle unión de perfiles soldados a pilar metálico
Escala 1.15
Escala 1.15
1. Viga metálica superior- 2PNC40 2. Tensor Ø60 3. Tuerca 4. Platina 200x400 e:1/2”- pieza con hueco de 60x60 para pasar tensor 5. Cordón de soldadura 6. Viga metálica PNC30 7.Tubos 80x80mm c/aprox. 1m. Estructura secundaria del pavimento de las pasarelas 8. Refuerzo de viga- “platabanda” metálica e:1/8” 9. Escalones de metal plegado soldados a viga zanca y ángulo 10. Ángulo L hierro 3x1/2” 11. Viga zanca PNC22 12. Pavimento: planchas de metal desplegado para uso estructural. Hierromat 1500x3000mm e: 6 13. Pilar metálico 2PNC20 14. PNI 24 15. Planchuela metálica prevista para unión de elementos estructurales viga/pilar, mediante bulones 16. Viga metálica BOYD - HEM 240 17.Losa hueca Astori AU16 con carpeta de 5 cm 18. Pilar metálico 2PNC20 19. Tubo de acero 100x100mm - diagonales Vierendeel
Detalle tensor Escala 1.15
61
Detalle escaleras metálicas Escala 1.15
Detalle Viga Vierendeel Escala 1.15
Corte transversal Escala 1.125
Corte Viga Vierendeel Escala 1.125
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
61
Referencias
5. Cordón de soldadura 6. Viga metálica PNC30 7.Tubos 80x80mm c/aprox. 1m. Estructura secundaria del pavimento de las pasarelas 8. Refuerzo de viga- “platabanda” metálica e:1/8” 9. Escalones de metal plegado soldados a viga zanca y ángulo 10. Ángulo L hierro 3x1/2” 11. Viga zanca PNC22 12. Pavimento: planchas de metal desplegado para uso estructural. Hierromat 1500x3000mm e: 6 13. Pilar metálico 2PNC20 14. PNI 24 15. Planchuela metálica prevista en viga y pilar para unión mediante bulones 16. Viga metálica BOYD - HEM 240 17. Losa hueca Astori AU16 con carpeta de 5 cm
Corte longitudinal Escala 1.125
62
Axonométrica integradora
Escala 1.30
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
62
ACONDICIONAMIENTO SANITARIO Abastecimiento
Sistema
Tanques
Bomberos
La ubicación el proyecto, en una zona central de Montevideo, fue favorable a la hora de resolver el abastecimiento del edificio. Por el programa y dimensión del edificio optamos por un sistema derivado con bombeo.
Depósitos de agua inferiores: 2 tanques Plus Tricapa de Nicoll. Capcidad: 4.000 lts. Dimensiones: 182 x 185 cm de diámetro
Como explicitado anteriormente se estimaron 8.000 lts como reserva de incendio en uno de los tanques ubicados en la azotea. Para la distribución, contaremos con tomas de agua y bocas de incendio. Las tomas de agua serán posicionadas en las proximidades de las las puertas, escaleras y accesos principales a una altura de 1 a 1.5 m del NPT.
Contaremos por lo tanto, con tanques en la parte inferior al edificio, que alimentarán al depósito superior mediante una bomba. El edificio será luego abastecido de agua potable por el depósito superior.
Cálculos
Total: 8.000 lts.
Consumo de agua según programa. Escuelas y oficinas: 50 lts. por persona por día Espacio público: 20 lts. por persona por día. Cantidad de alumnos y administrativos aproximado: 400 personas. 400 x 50 = 20.000 lts.
Depósitos de agua superiores: Se alimentará desde depósitos inferiores por bombeo 3 tanques de grandes capacidades Nicoll en azotea Capacidad: 8.000 lts Dimensiones: 211 x 240 cm de diámetro Para la ubicación de estas, se tendrá en cuenta el alcance a todos los locales del edificio,considerando que el largo de la manguera será de 25 m y el alcance del chorro de agua con su debida presión será de 10 m. Para ello tendremos, por lo tanto, una distancia máxima de locales a los puestos de bocas de incendio de 35 m.
Cantidad de público en plaza en simultaneidad: 200 personas. 200 x 20= 4.000 lts. Consumo= 24.000 lts. Además de esto se previó para bomberos 1/3 del consumo total. Bomberos = 24.000 lts / 3 = 8.000 lts
TOTAL: 24.000 + 8.000 = 32.000 lts
63
Total: 12.000 lts.
Para lograr la presión de agua requerida para estos casos, se presurizará mediante una bomba de incendio.
Planta Ubicación Escala 1.500
Referencias
Cebollatí
La Cumparsita
Abastecimiento de agua potable de OSE
Dr. Javier Barrios Amorín
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
Colector Municipal Unitario Ovoide con cuneta 2.40 x 2.30 m.
63
Desagüe
La organización de los servicios higiénicos fue pensada de forma tal de concentrarlos en un ala del edificio. El programa exige una cantidad de servicios higienicos considerable para abastecer a la circulación constante de público, dicha toma de partida, permitió la simplificación en la resolución del planteo de desagüe.
Este tipo de instalación otorga gran cantidad de beneficios, pemitiendo una rápida detección de patologias y fácil acceso a la hora de efectuar reparaciones.
La conexión será al colector ubicado en la calle Javier Barrios Amorín entre Cebollatí y La Cumparsita.
Es también una opción acorde al planteo general del edificio siendo compatible con las losetas prefabricadas presentes en los locales de servicios.
Para resolver la instalación de desagüe de redes primarias y secundarias, se propuso la instalación supendida por cielorraso. Se prevee la colocación de lana de roca de forma de aislarlos acústicamente.
Conexión al colector Al igual que en el caso del abastecimiento, la naturaleza urbana del proyecto permite la conexión a una red de saneamiento existente.
Tipo de colector: Unitario TIpo de sección: Ovoide con cuneta Dimensiones: 2.40 x 2.30 m. Zampeado arriba: 1.52 Wharton Zampeado abajo: 1.34 Wharton
Zampeado Escala 1.200
64
Colector 35127
Pluviales
Materiales y equipamiento
La busqueda de un sistema de desagüe de pluviales fue necesaria para poder lograr los objetivos proyectuales deseados. Por su gran extensión horizontal la cantidad de bajadas de pluviales necesarias causaban un impacto significativo en la estética del edificio. Planteamos entonces como alternativa a un sistema de desagüe tradicional, el sistema FullFlow, un sistema sifónico de drenaje de pluviales. La utilización de este sistema pertmite reducir la cantidad de bajadas evitando la interferencia con la arquitectura.
Este sistema funciona por acción sifónica, evitando la entrada de aire a las cañerías que funcionarán, a diferencia de un sistema por gravedad, a sección llena.
Para las tuberias y accesorios de las instalaciones sanitarias se plantean los siguientes materiales:
En el caso de desagüe de pluviales, tal como se indica previamente, se proponen los accesorios del sistema FullFlow.
Abastecimiento Estas serán de polietileno de alta densidad, PEAD. Se utilzarán cañerías de polipropileno de Nicoll random III soldadas por termufusión, tanto para el abastecimiento de agua potable de OSE, como para incendio.
Sistema de desagüe por gravedad tradicional
sección llena Sistema sifónico FullFlow
Para el funcionamiento del sistema, son fundamentales los sumideros, estos serán responsables en conjunto con los accesorios correspondientes, de lograr dicha acción sifónica, evitando la entrada de aire a las cañerías. Las cañerías serán de polietileno de alta densidad (PEAD), específicas del sistema FullFlow.
Sistema de desagüe por gravedad tradicional
Desagüe Para desagüe de redes primarias y secundarias se uitilizarán Tubos y accesorios de P.V.C de Nicoll.
En la elección de los aparatos de los servicios higiénicos, se debió tomar en cuenta el carácter público de los mismos, planteando sistemas automáticos y aptos para los usuarios con opciones accesibles. Todos los aparatos serán de cerámica color blanco. -Bacha Ferrum Tori cilíndrica ø37 -Inodoro Ferrum corto Trento, cisterna fluxómetro con sensor.
Sistema sifónico FullFlow
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
64
Planta Baja Escala 1.200
Referencias Desagüe Cañería de desagüe red primaria. Cañería de desagüe red secundaria Cañería de desagüe de pluviales Cañería de ventilación Cámara de inspección 60x110 Cámara de inspección 60x60 Columna de bajada red primaria Inodoro pedestal Bacha de apoyar Interceptor de grasa Pileta de patio tapada Pileta de patio abierta Boca de desagüe abierta Caja sifonada abierta Columna de bajada de pluviales Sumidero Pileta de patio abierta Boca de desagüe abierta Reguera Cañería ventilación final Cañería ventilación sifonamiento Rejilla de aspiración Sombrerete de ventilación
Abastecimiento Cañería de agua fría Cañería de agua fría presurizada Cañería de agua caliente sanitaria Medidor de consumo Llave de paso Canilla agua fría Canilla agua caliente Bomba Calefón Boca de incendio
65
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
65
Planta N1 Escala 1.200
Referencias Desagüe Cañería de desagüe red primaria. Cañería de desagüe red secundaria Cañería de desagüe de pluviales Cañería de ventilación Cámara de inspección 60x110 Cámara de inspección 60x60 Columna de bajada red primaria Inodoro pedestal Bacha de apoyar Interceptor de grasa Pileta de patio tapada Pileta de patio abierta Boca de desagüe abierta Caja sifonada abierta Columna de bajada de pluviales Sumidero Pileta de patio abierta Boca de desagüe abierta Reguera Cañería ventilación final Cañería ventilación sifonamiento Rejilla de aspiración Sombrerete de ventilación
Abastecimiento Cañería de agua fría Cañería de agua fría presurizada Cañería de agua caliente sanitaria Medidor de consumo Llave de paso Canilla agua fría Canilla agua caliente Bomba Calefón Boca de incendio
66
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
66
Planta N2 Escala 1.200
Referencias Desagüe Cañería de desagüe red primaria. Cañería de desagüe red secundaria Cañería de desagüe de pluviales Cañería de ventilación Cámara de inspección 60x110 Cámara de inspección 60x60 Columna de bajada red primaria Inodoro pedestal Bacha de apoyar Interceptor de grasa Pileta de patio tapada Pileta de patio abierta Boca de desagüe abierta Caja sifonada abierta Columna de bajada de pluviales Sumidero Pileta de patio abierta Boca de desagüe abierta Reguera Cañería ventilación final Cañería ventilación sifonamiento Rejilla de aspiración Sombrerete de ventilación
Abastecimiento Cañería de agua fría Cañería de agua fría presurizada Cañería de agua caliente sanitaria Medidor de consumo Llave de paso Canilla agua fría Canilla agua caliente Bomba Calefón Boca de incendio
67
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
67
Planta Azotea Escala 1.200
Referencias Desagüe Cañería de desagüe red primaria. Cañería de desagüe red secundaria Cañería de desagüe de pluviales Cañería de ventilación Cámara de inspección 60x110 Cámara de inspección 60x60 Columna de bajada red primaria Inodoro pedestal Bacha de apoyar Interceptor de grasa Pileta de patio tapada Pileta de patio abierta Boca de desagüe abierta Caja sifonada abierta Columna de bajada de pluviales Sumidero Pileta de patio abierta Boca de desagüe abierta Reguera Cañería ventilación final Cañería ventilación sifonamiento Rejilla de aspiración Sombrerete de ventilación
Abastecimiento Cañería de agua fría Cañería de agua fría presurizada Cañería de agua caliente sanitaria Medidor de consumo Llave de paso Canilla agua fría Canilla agua caliente Bomba Calefón Boca de incendio
68
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
68
Referencias Desagüe Cañería de desagüe red primaria. Cañería de desagüe red secundaria Cañería de desagüe de pluviales Cañería de ventilación Cámara de inspección 60x110 Cámara de inspección 60x60 Columna de bajada red primaria Inodoro pedestal Bacha de apoyar Interceptor de grasa Pileta de patio tapada Pileta de patio abierta Boca de desagüe abierta Caja sifonada abierta Columna de bajada de pluviales Sumidero Pileta de patio abierta Boca de desagüe abierta Reguera Cañería ventilación final Cañería ventilación sifonamiento Rejilla de aspiración Sombrerete de ventilación
Abastecimiento Cañería de agua fría Cañería de agua fría presurizada Cañería de agua caliente sanitaria Medidor de consumo Llave de paso Canilla agua fría Canilla agua caliente Bomba Calefón Boca de incendio
69
Corte longitudinal Escala 1.200
Corte transversal
Planta SS.HH. nivel 1/2
Escala 1.200
Escala 1.40
01. Cañería de abastecimiento de agua fría por piso l PPTØ32 02. LLP l llave de paso 03. Abastecimiento de agua fría para línea de tomas de lavatorios l PPTØ32 04. Desagüe de red secundaria l PVCØ40 05. Cañería de abastecimiento de agua fría por muro l PPTØ32 06. Abastecimiento de agua fría para línea de válvulas de inodoros con fluxómetro activado por sensor l PPTØ32 07. CSA l caja de recepción sifoide abierta TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
08. Rejilla de piso l receptáculo para desagüe de limpieza 09. Desagüe de red primaria l columna de bajada PVC Ø160mm 10. Tapa de inspección l “Clean out” 11. Derivación en Y l red primaria l PVC Ø160mm 12. Codo 90º l red primaria l PVC Ø110mm 13. Desagüe de red primaria l PVC Ø110mm 14. Acople para desagüe de inodoros 15. Desagüe de red primaria l PVC Ø160mm 16. Ventilación de inodoros en serie l l PVC Ø63mm
17. Cañería de ventilación l PVC Ø110mm 18. Sube columna de ventilación para evitar sifonamiento 19. Ventilación general final l punto alto PVC Ø110mm 20. Columna de bajada de pluviales l PEAD Ø160mm 21. Inodoro tipo FERRUM línea Bari l blanco 22. Box sanitarios l enchapado fenólico con perfilería en aluminio 23. Lavamano
69
ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO Térmico Natural
La naturaleza programática del proyecto y su pertenencia a la UdelaR influenciaron en la mirada de acondicionamiento térmico del mismo.
Se incorpora la presencia de vegetación en espacios centrales que cumplen asimismo la función de filtro y proporcionan una mayor habitabilidad del edificio.
La búsqueda de estrategias para conseguir un edificio lo más eficiente posible fue esencial para poder prescindir, en medida de lo posible, de la utilización de sistemas artificiales que generan un gran gasto energético el cual creemos no concuerda con los lineamientos del proyecto y la Universidad.
Dicho criterio se tomó paralelamente en cuanto a la ventilación del edifico. La existencia del patio central en conjunto con el planteo de aberturas en caras opuestas de los locales, permiten una ventilación cruzada con renovaciones de aire por hora adecuadas para el programa educacional que estas albergan.
Se decidió, a pesar de lo dicho anteriormente, acondicionar ciertas zonas del proyecto que consideramos más vulnerables, a modo de investigación y adentramiento en los sistemas de acondicionamiento térmico artificial en el curso de Trabajo Final de Carrera. Se tomaron ciertas estrategias de diseño pasivo que permiten el confort de los usuarios. Al tratarse de un edificio con sus 4 fachadas expuestas debimos considerar la diferencia en tratamiento según dicho factor. Propusimos por lo tanto, como se indica en mayor detalle en capítulos anteriores, el recurso de filtros mediante pieles que mutan a favor de las condiciones particulares de cada fachada.
70
La vegetación antes nombrada es igualmente beneficiosa en aspectos de la ventilación, al producir una purificación del aire y así potenciando el bienestar de los habitantes de las instalaciones. Por dichas razones, fue razonable optar por una ventilación natural, utilizando ventilación mecánica con extractores unicamente en locales con requerimientos de ventilación mayor como cocinas y servicios higiénicos.
Térmico Artificial
Tal como explicitado anteriormente, se propuso la invesitgación y acondicionamiento artificial de zonas particulares del proyecto. Por un lado, los salones de clase tradicionales, por su carácter programático y formal más rígido. Los alumnos utilizarán dichos espacios por tiempos prolongados y de forma más estática, por lo cual consideramos que su acondicionamiento a través de sistemas artificiales es de mayor relevancia. En el caso de los salones flexibles, por su constante transformación y conexión con el exterior, no sería de gran utilidad.
Centro de impresión
Para dichos salones se opto por el sistema VRV. Este sistema cuenta con una unidad exterior modular conectada a varias unidades interiores. Sumado a estos, se plantea también la utilización de sistemas artificiales en los locales de planta baja. En este caso, por su condición de posible tercerización, y por servirles a la plaza y no al centro en particular, propusimos un sistema independiente de Splits inverter. Este sistema consiste de una unidad exterior por cada unidad interior.
Salones tradicionales
Hall centro
Cantina
PB
PN1 - PN2
Sistema VRV
Split inverter
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
70
VRV
Split Inverter
Serán necesarios para acondicionar la zona seleccionada la cocación de una unidad exterior que alimentará 11 unidades interiores.
En el caso de los dos locales restantes se prioriza la independencia programática y espacial que estos presentan. Se utilizarán 2 unidades interiores con sus respectivas unidades externas.
Unidad exterior
Unidades exteriores
Se instalará en la azotea del edificio la unidad exterior de Samsung DVM s Outdoor. Esta cuenta con módulos de 1.29 x 1.79 x 0.76 m.
También colocadas en la azotea del edificio. Serán necesarias 2 unidades exteriores de 1.20 x 0.90 x 0.35 m. *Samsung DVM S outdoor
Unidades interiores
Unidades interiores
Se realizó la estimación demanda energética de estos salones para el pre-cálculo de los equipos. tomando como referencia para este cálculo la demanda de 1TR por cada 20 m²
Al tratarse de locales de iguales dimensiones que los salones, la demanda energética será igual que en el caso anterior.
Área salones: 56 m² 3 TR - 36.000 BTU
Área locales : 56 m² 3 TR - 36.000 BTU
Será necesario por lo tanto la colocación de Cassettes 4 vías de 36.000 BTU en cada local. Para esto seleccionamos Cassette de Samsung de 0.95 x 0.95 x 0.25 m.
Utilizaremos por lo tanto también Cassettes 4 vías de 36.000 BTU de Samsung
71
*Samsung 4 way cassette S 36.000 BTU
Ventilación
Natural A modo de verificar lo planteado, se realizaron los cálculos correspondientes para asegurar el cumplimento de los requerimientos exigidos por la normativa. Según normativa: Vano ≥ 1/6 área piso Área vano móvil ≥ 50% del área mínima reglamentaria Área de piso: 56m² 1/6 área de piso: 9,3m² Es necesario por lo tanto Área vano móvil ≥ 4.7m² En cada salón contamos con 6m² de área de vano móvil, cumpliendo con la normativa.
Artificial En los casos donde la utilización de extracción por extractores es inevitable se realizan los cálculos para obtener la sección de los ductos de un baño tipo. Área Ducto: Caudal/ (6x3600) Caudal: V= Rph x volumen del local Rph SS.HH: 15 Vólumen SS.HH: 42 m³
Salón de clase convencional
Salón de clase flexible
15 x 42 m³ = 630 630 / (6x3600) =0.030 m² Ducto de 0.20 x 0.20 m
Área: 56 m² Volumen: 134,4 m³ Capacidad: 50 usuarios
Área: 56 m² - 168 m² Volumen: 134,4 m³ - 403 m³ Capacidad: 50 - 150 usuarios
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
71
Planta Baja Escala 1.200 Nivel +0.50
conducto hacia exterior en azotea Ducto 20x20cm
unidad
R.E. R.E.
Referencias Cassette 4 vías 36.000 BTU
Ducto de ventilación mecánica Reja de extracción en cielorraso Unidad interior Cassette 4 vías
72
R.E.
R.E. R.E. R
ø50
Cassette 4 vías 36.000 BTU
R.E. R.E.R.E. R.E. R.E.
conducto hacia unidad exterior en azotea
Ducto 10x10cm
conducto hacia unidad exterior VRV en azotea
Cassette 4 vías 36.000 BTU
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
72
Planta N1 Escala 1.200 Nivel +4.12
Ducto 20x40cm R.E.
Referencias
R.E. R.E. R.E. R.E.
Ducto de ventilación mecánica Reja de extracción en cielorraso Unidad interior Cassette 4 vías
Cassette 4 vías 36.000 BTU
73
Cassette 4 vías 36.000 BTU
Cassette 4 vías 36.000 BTU
R.E. R.E. R.E. R.E. R.E.
Ducto 20x20cm
Ducto 10x10cm
conducto hacia unidad exterior VRV en azotea conducto hacia unidad exterior VRV en azotea
Cassette 4 vías 36.000 BTU
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
Cassette 4 vías 36.000 BTU
l CAIU
73
Planta N2 Escala 1.200 Nivel +7.14
Ducto 25x50cm R.E.
Referencias
R.E. R.E. R.E. R.E.
Ducto de ventilación mecánica Reja de extracción en cielorraso Unidad interior Cassette 4 vías
Cassette 4 vías 36.000 BTU
74
Cassette 4 vías 36.000 BTU
Cassette 4 vías 36.000 BTU
R.E. R.E. R.E. R.E. R.E.
Ducto 20x40cm
Ducto 10x10cm
conducto hacia unidad exterior VRV en azotea conducto hacia unidad exterior VRV en azotea
Cassette 4 vías 36.000 BTU
Cassette 4 vías 36.000 BTU
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
74
ACONDICIONAMIENTO LUMÍNICO Decisiones proyectuales
Iluminación natural La iluminación natural juega un papel vital en el edificio. La gran cantidad de fachadas vidriadas permite el pasaje de luz a través de velos variados como pieles y vegetación, que funcionan como filtro, incorporando una iluminación que muta a través del recorrido del proyecto. A su vez la existencia del patio central. posibilita la entrada de luz cenital que baña los espacios intermedios, y permite al usuario la proximidad con el exterior en cualquier punto del trayecto.
Iluminación artificial Continuando con los lineamientos tomados respecto a la iluminación natural, la elección de luminarias considera la diversidad de efectos visuales que se quieren producir. La búsqueda de pluralidad de sensaciones en los usuarios como premisa, resulta en una iluminación lineal que marca un recorrido en el proyecto, y potencia la horizontalidad presente en el edificio. A su vez se incorporan luminarias con efecto puntual que, a pesar de su diferente naturaleza, funcionan conjuntamente como guía para los usuarios, proponiendo focos y un ritmo en el pasaje.
75
Pasaje planta baja Luminarias lineales empotradas en piso Simes Continuous line
Salones tradicionales Luminarias lineales empotradas en techo Iguzzin IN 30 Low contrast
Pasarelas Luminarias puntuales adosadas Iguzzin Iroll 65
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
Salones flexibles Luminarias lineales empotradas en techo Iguzzin IN 30 Low contrast
Espacios de exposiciรณn Luminarias puntales ajustables Iguzzin Palco InOut
75
Tipos de luminarias
76
L01
L04
Marca: Simes Modelo: Continuous line Tipo: Empotrada en piso Dimensión: 1500x350x900 mm Potencia: 10.5 W Flujo: 495 lm Color: Blanco
Marca: Iguzzini Modelo: IN 30 Low contrast Tipo: Empotrada en techo Dimensión: 1197x320x750 mm Potencia: 18.5 W Flujo: 1878 lm Color: Blanco
L02
L05
Marca: Iguzzini Modelo: IN 30 Low contrast Tipo: Empotrada en techo Dimensión: 1197x320x750 mm Potencia: 18.5 W Flujo: 1878 lm Color: Blanco
Marca: Iguzzini Modelo: Isola Tipo: Empotrada en techo Dimensión: ø 59 x89 mm Potencia: 24 W Flujo: 3760 lm Color: Blanco
L03
L06
Marca: Iguzzini Modelo: Iroll 65 Tipo: Adosada a pared Dimensión: ø109 x 208mm Potencia: 10.5 W Flujo: 495 lm Color: Blanco
Marca: Simes Modelo: Continuous Rod Minimal Tipo: Empotrada en pared Dimensión: 3000x220x220 mm Potencia: 35.4 W Flujo: 750 lm Color: -
L07
L10
Marca: Iguzzini Modelo: IN 30 Low contrast Tipo: Pendular Dimensión: 1197x320x750 mm Potencia: 24.2 W Flujo: 1575 lm Color: Blanco
Marca: Philips Modelo: Ledinaire waterproof Tipo: Adosada en techo Dimensión: 1405 x63x74 mm Potencia: 56 W Flujo: 5600 lm Color: -
L08
L11
Marca: Iguzzini Modelo: Isola Tipo: Pendular Dimensión: ø1157x9 mm Potencia: 24 W Flujo: 3760 lm Color: Blanco
Marca: Simes Modelo: Look Tipo: Adosada a pared Dimensión: 290x105x43mm Potencia: 19 W Flujo: 880 lm Color: Gris
L09
Estudio de casos DIALUX
Marca: Iguzzini Modelo: Palco InOut Tipo: Adosada en techo Dimensión: ø137 mm Potencia: 15.6 W Flujo: 648 lm Color: Gris Salones convencionales
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
Salones flexibles
76
Planta Baja Escala 1.200 Nivel +0.50
Referencias
Luminaria lineal Luminaria lineal en piso Luminaria puntual
L3. Luminaria puntual adosada a muro L4. Luminaria lineal pendular L5. Luminaria circular pendular L6. Luminaria lineal empotrada muro L7. Luminaria lineal pendular L8. Luminaria lineal pendular L9. Luminaria puntual ajustable
77
Luminarias colgantes en viga h: 3.50 m
L2. Luminatia lineal empotrada en techo
Luminarias colgantes en viga h: 3.50 m
L1. Luminaria lineal empotrada en piso
Luminarias colgantes en viga h: 3.50 m
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
77
Planta N1 Escala 1.200 Nivel +4.12
Referencias
Luminaria lineal Luminaria lineal en piso Luminaria puntual
L2. Luminatia lineal empotrada en techo L3. Luminaria puntual adosada a muro L4. Luminaria lineal pendular L5. Luminaria circular pendular L6. Luminaria lineal empotrada muro L7. Luminaria lineal pendular L8. Luminaria lineal pendular L9. Luminaria puntual ajustable
78
Luminarias colgantes en viga h: 6.50 m
L1. Luminaria lineal empotrada en piso
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019 l CAIU 78
Luminarias colgantes en viga h: 6.50 m
Luminarias colgantes en viga h: 6.50 m
Planta N2 Escala 1.200 Nivel +7.14
Referencias
Luminaria lineal Luminaria lineal en piso Luminaria puntual
L4. Luminaria lineal pendular L5. Luminaria circular pendular L6. Luminaria lineal empotrada muro L7. Luminaria lineal pendular L8. Luminaria lineal pendular L9. Luminaria puntual ajustable
79
Luminarias colgantes en viga h: 9.20 m
L3. Luminaria puntual adosada a muro
Luminarias colgantes en viga h: 9.20 m
L2. Luminatia lineal empotrada en techo
Luminarias colgantes en viga h: 9.20 m
L1. Luminaria lineal empotrada en piso
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019 l CAIU 79
Luminarias colgantes en viga h: 9.20 m
Luminarias colgantes en viga h: 9.20 m
Luminarias colgantes en viga h: 9.20 m
ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO Introducción
El programa educativo del proyecto, que propone instalaciones para estudiantes de un gran rango de carreras universitarias, en conjunto con el cambio de paradigma de la educación investigado, hace inseparable el uso de tecnología con el aprendizaje. Para lograr esto consideramos vital que las instalaciones sean amigables con la utilización de tecnología, tomando en cuenta el número de posibles equipos que serán utlizados en simultaneidad por los usuarios.
Tanto los salones como la biblioteca multimedia estan equipados de forma de optimizar su posterior uso. Proponemos la utlización de cajas modulares de Legrand, tanto en muros como piso en los casos en lo que la arquitectura lo exige.
Materiales utlizados Para continuar con la estética propuesta en el resto del edificio, optamos por una instalación eléctrica a la vista en gran parte del edificio. El tendido eléctrico será por bandejas metálicas tapadas para exterior, o dentro de los cielorraso de yeso. Las canalizaciones, en los casos que se encuentren a la vista serán por caños de acero glavanizado.
* Legrand cajas de piso Pop-up 3, 4, 6 y 8 módulos
Estos nos dan la posibilidad de combinar módulos y de esta forma personalizar y ajustarlos a las necesidades especificas de los usuarios.
* Bandeja Aislante Unex
80
* Caño de metal galvanizado DAISA
La conexión a internet, creemos también un punto de suma importancia para el correcto funcionamiento de las instalaciones en el contexto educacional. Este será por medio de puestas de Wi-Fi
Estimación de cargas
EQUIPOS
CANTIDAD
POTENCIA (Kw)
Biblioteca
90
18
Salones convencionales
50
10
Salones flexibles
250
50
Comunes
03
2.1
Plotter
02
2.8
Proyectores
10
4.0
Ascensores
02
20
Aires acondicionados Split Cassete
13
65
Heladera
01
0.3
Calefón
01
2.0
Horno
01
0.5
Freezer
01
0.6
Microondas
04
3.6
Computadoras
Impresoras
TOTAL
LUMINARIAS
179 Kw
ÁREA (m²)
POTENCIA (Kw)
1800
36
560
8.4
2000
20
TOTAL
65 Kw
Salones Biblioteca Hall Escalera Corredor Exteriores
179 + 65 = 244 Kw Por simultaneidad: 244 x 0.7= 170 Kw
SUBESTACIÓN SIMPLE Para potencias entre 50 - 300 Kw es necesario prever un local para una subestación simple en el predio.
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
80
Esquema de tableros
MT 65 KW
Subestaciรณn de transformaciรณn
kw/h
Medidor
T.G.
T. Ascensor
T1
1.1 Planta Baja
81
T2
1.2
1.3
2.1 Planta N1
2.2
T3
2.3
2.4
3.1 Planta N2
3.2
3.3
3.4
Unifilares de tableros
T 1.1
T 2.1
T3
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
81
Planta Baja Escala 1.200 Nivel +0.50
Referencias Caja de centro montaje en techo Caja de brazo montaje en pared Luminaria de embutir en piso
AA
Caja de centro, alimentación Aire Acondicionado Llave unipolar
01
Caja portamecanismos pared 2 tomas 3 en línea + 1 toma americano
02
Caja portamencanismos piso 2 tomas 3 en línea + 1 toma americano Tomacorrientes 3 en línea Tomacorientes Schuko
E
Extractor de cocina Sensor de presencia Tablero de distribución Puesta WiFi Puesta detección de incendio Alarma incendio Canalizaciones de potencia por techo Canalizaciones de potencia por piso
* Se colocarán registros de canalizaciones de eléctrica en cambios de direccoón de 90º.
L1. Luminaria lineal empotrada en piso L2. Luminatia lineal empotrada en techo L3. Luminaria puntual adosada a muro L4. Luminaria lineal pendular L5. Luminaria circular pendular L6. Luminaria lineal empotrada muro L7. Luminaria lineal pendular L8. Luminaria lineal pendular L9. Luminaria puntual ajustable L10. Regleta lineal adosada en techo L11. Luminaria puntual adosada a muro
82
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
82
Planta N1 Escala 1.200 Nivel +4.12
Referencias Caja de centro montaje en techo Caja de brazo montaje en pared Luminaria de embutir en piso
AA
Caja de centro, alimentación Aire Acondicionado Llave unipolar
01
Caja portamecanismos pared 2 tomas 3 en línea + 1 toma americano
02
Caja portamencanismos piso 2 tomas 3 en línea + 1 toma americano Tomacorrientes 3 en línea Tomacorientes Schuko
E
Extractor de cocina Sensor de presencia Tablero de distribución Puesta WiFi Puesta detección de incendio Alarma incendio Canalizaciones de potencia por techo Canalizaciones de potencia por piso
* Se colocarán registros de canalizaciones de eléctrica en cambios de direccoón de 90º.
L1. Luminaria lineal empotrada en piso L2. Luminatia lineal empotrada en techo L3. Luminaria puntual adosada a muro L4. Luminaria lineal pendular L5. Luminaria circular pendular L6. Luminaria lineal empotrada muro L7. Luminaria lineal pendular L8. Luminaria lineal pendular L9. Luminaria puntual ajustable L10. Regleta lineal adosada en techo L11. Luminaria puntual adosada a muro
83
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
83
Planta N2 Escala 1.200 Nivel +7.14
Referencias Caja de centro montaje en techo Caja de brazo montaje en pared Luminaria de embutir en piso
AA
Caja de centro, alimentación Aire Acondicionado Llave unipolar
01
Caja portamecanismos pared 2 tomas 3 en línea + 1 toma americano
02
Caja portamencanismos piso 2 tomas 3 en línea + 1 toma americano Tomacorrientes 3 en línea Tomacorientes Schuko
E
Extractor de cocina Sensor de presencia Tablero de distribución Puesta WiFi Puesta detección de incendio Alarma incendio Canalizaciones de potencia por techo Canalizaciones de potencia por piso
* Se colocarán registros de canalizaciones de eléctrica en cambios de direccoón de 90º.
L1. Luminaria lineal empotrada en piso L2. Luminatia lineal empotrada en techo L3. Luminaria puntual adosada a muro L4. Luminaria lineal pendular L5. Luminaria circular pendular L6. Luminaria lineal empotrada muro L7. Luminaria lineal pendular L8. Luminaria lineal pendular L9. Luminaria puntual ajustable L10. Regleta lineal adosada en techo L11. Luminaria puntual adosada a muro
84
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
84
06
EPÍLOGO
86
REFLEXIONES
FINALES
Un comienzo sin final. Un manifiesto inacabado que podría continuarse por infinitas ramas. El ejercicio de generar un producto de trabajo final de carrera, nos significó una gran investigación sobre una temática que abre un abanico muy amplio de posibilidades. Al aterrizarlo en un edifico de determinada escala, muchas cuestiones quedaron por el camino. En una breve conclusión, consideramos necesario un edificio que actúe como plataforma de la UdelaR, de forma integral y transversal. Que fomente un futuro educativo que amortigüe las necesidades integracionales de la interdisciplinariedad. Además, los edificios educativos y culturales, tan cualificativos y significativos para nuestra sociedad, podrían considerarse los futuros catalizadores del espacio público. Considerando las existentes y continuas propuestas de la UdelaR para seguir creciendo física y programáticamente, entendemos que el escenario está dado para que un futuro no tan lejano, estas propuestas tengan lugar.
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
86
Una instancia para mirar a la realidad con espíritu crítico, que nos deja más que enseñanzas, una postura para afrontar los nuevos desafíos que traerá consigo la práctica profesional.
87
¡GRACIAS! A todos aquellos que nos acompañaron en este recorrido de 7 años. Pilar Llambí y Romina Zalovich
TFC TALLER MART/N. FADU UdelaR 2019
l CAIU
87