INFORME DE INVESTIGACIÓN
La implementación de la teoría del desarrollo urbano sostenible en la planificación urbana en el Perú del 2016 al 2020
Curso: Metodología de la Investigación Científica Sección: B Cátedra: MSc. Arq. Obregón Torres, Diana D. GRUPO 7 Alumnos: Patricio Isidro, Mery S. Romero Alva, Rommel E. Ciclo: 2020-1
Índice 1. Planteamiento del problema 1.1. Contextualización 1.2. Estado de la cuestión 2. Marco histórico 3. Marco teórico 4. Marco metodológico Referencias bibliográficas Índice de tablas
1. Planteamiento del problema 1.1. Contextualización Debido a la variada geografía que presenta el territorio peruano y a la escasez de infraestructura de servicios y de equipamiento social, se hace difícil su accesibilidad y onerosa la atención del Estado por la baja densidad poblacional, ya que es notoria la concentración de la población en pocas ciudades del Perú y la dispersión de la misma en el área rural. (DECRETO SUPREMO N°022-2016-VIVIENDA, 2016) Mediante el plan bicentenario Perú hacia el 2021 se tiene como uno de sus principales objetivos el crecimiento de megaciudades, proponiendo que durante este período Lima Metropolitana pueda llegar a ser una Megaciudad, siendo uno de los principales retos para lograr esta denominación superar desafíos para alcanzar un desarrollo urbano sostenible, lo cual implica una mejor gestión en sus sectores críticos de infraestructura (transporte, electricidad, agua y aguas residuales, salud y seguridad), de forma que mejoren su balance de competitividad con calidad de vida y sostenibilidad ambiental. (CEPLAN, 2011)
En el Perú en el año 2016 se aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, RATDUS, mediante el decreto supremo N°022-2016VIVIENDA, ante la necesidad de “lograr una ocupación y uso racional del suelo urbano, generando ciudades sostenibles y competitivas en el territorio peruano, que garantice la participación del Estado en sus tres niveles de gobierno, la población y el sector privado”. (DECRETO SUPREMO N°022-2016-VIVIENDA, 2016) Desde entonces se desconoce la aplicación de la teoría del desarrollo urbano sostenible en la planificación urbana en el Perú.
1.2. Estado de la cuestión Hemos revisado diferentes planes de aplicación de la teoría del desarrollo urbano sostenible que se dan en nuestro país a partir de diversas metodologías que toman en cuenta nuestra variada geografía y composición cultural y socioeconómica. Todas ellas utilizan sus propios parámetros y métricas en función a los objetivos de la medición; tomando en cuenta además que el marco normativo presenta definiciones imprecisas que dificultan su interpretación. Según Valdivia (2019) los esfuerzos por comprender y medir la sostenibilidad urbana son variados, dejando en claro que su teorización está en construcción y que su impacto real en la región sudamericana y, en particular, en Lima Metropolitana, ha sido muy bajo. Es necesario profundizar en el entendimiento del concepto del desarrollo sostenible que Villamizar (2008) presenta como complejizados en su significado y que las políticas de desarrollo sostenible no evidencian un enfoque que correlacione las dimensiones culturales, política, ambiental y espacial que como Valdivia (2019) también afirma al respecto que en las políticas que implican al desarrollo sostenible solo se refieren a ella en su mayoría al ámbito económico. Según Pérez (2008, p.1) es necesario conocer los conceptos de sostenibilidad y sus implicaciones que: Se enfoca dentro de la interacción de objetivos ambientales, económicos y sociales, se requiere que sus principios sean precisados a través de indicadores e índices que permitan evaluar las fortalezas o recursos con que cuenta una ciudad de montaña para ser sostenible, las restricciones de diversa índole, especialmente las físicas naturales, la vulnerabilidad de la población, de la estructura construida y del ecosistema, y su comportamiento en el tiempo.
Por lo que utilizó un sistema de indicadores para la evaluación en concreto de un lugar en un periodo de tiempo específico; sin embargo, se tuvo que adaptar dichos indicadores para la elaboración de un “Sistema de Evaluación del Desarrollo Sostenible” que nos permitirá aproximarnos al caso del Perú cuya distribución en el territorio de la densidad demográfica ha variado por el incesante proceso de urbanización; al respecto, Saavedra empleó indicadores cuantitativos de sostenibilidad urbana que le permitieron analizar al distrito de Villa el Salvador tomando en cuenta un análisis espacial mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica y tomando en cuenta las zonas donde sí se planificó inicialmente que se espera que presenten mayor grado de sostenibilidad en comparación, a partir del análisis de los indicadores llega a la conclusión los sectores no planificados representan un desafío para un desarrollo sostenible y que los indicadores usados permiten una visión del distrito de manera que se identificarán estrategias para un desarrollo urbano sostenible y destaca la importancia de la planificación urbana aludiendo a su investigación que: “Esto permite entender cómo la planificación urbana puede influir de manera positiva o negativa tanto en acercarse a un modelo sostenible como en la desigualdad que se genera a partir de esto.” (2020, p. 82) Torre (2009) presenta la discusión de los principios para establecer indicadores urbanos que permitan registrar información sobre el estado de las comunidades humanas en el interior de un territorio para construir un “Índice de Sostenibilidad Urbana (ISU)” que sustente el bien común como principio básico y orientador; asimismo, resalta la importancia de los indicadores pues “un indicador bien formulado también debe servir para advertir sobre un problema antes que éste se vuelva extremos y ayudar a reconocer lo que se precisa hacer o qué dirección tomar para poder revertir el proceso”(p. 8) que las administraciones deberían tomar en cuenta en los estudios para establecer planteamientos de medidas que regulen la planificación urbana.
Castillo (2008) considera que el desarrollo urbano sostenible se puede definir como un proceso de cambio positivo en las ciudades o centros urbanos, que involucre los siguientes componentes: relación con el territorio circundante, competitividad urbana, eficiencia funcional, calidad urbanística y paisajística, sustentabilidad ambiental, equidad social, identidad cultural y gobernabilidad urbana de las ciudades o centros urbanos. Esto muestra una interpretación operativa de los componentes que plantea para su aplicación a la realidad peruana. También, trata una aproximación respecto a la planificación urbana moderna y propone acciones para la asimilación normativa en el Perú y su posterior aplicación en la planificación urbana.
Vacío del conocimiento Se ha teorizado sobre el desarrollo urbano sostenible y los conceptos de sostenibilidad; asimismo, se han propuesto indicadores para evaluar los índices de sostenibilidad urbana, sin embargo, no se ha hecho un seguimiento de cómo se ha empleado esta teoría en su aplicación. Se pretende con la investigación realizar una medición del desarrollo urbano sostenible alcanzado en el Perú del 2016 al 2020 y
Pregunta:
¿Cómo se entiende y aplica en el Perú la teoría del desarrollo urbano sostenible en la planificación urbana del 2016 al 2020?
2. Marco histórico Para realizar el marco histórico se decidió como base la periodificación según el enfoque principal que se le otorgaba al desarrollo sostenible . 2.1.Desarrollo Sostenible orientado a un enfoque económico . Según el Informe Brundtland “Our Common Future” (Nuestro Futuro Común), el desarrollo sostenible se puede definir como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” (World Commission on Environment and Development [WCED], 1987). Este informe buscaba establecer una agenda global para el cambio, específicamente con relación al ambiente y desarrollo económico (WCED, 1987). Sin embargo ,este informe tiene principalmente un enfoque económico porque en esa época el desarrollo sostenible estaba más orientado a aspectos económicos con relación al ser humano . 2.2.Desarrollo Sostenible orientado principalmente a un enfoque ambiental . Saavedra(2020) menciona que en la Agenda 21, elaborada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, también se presentan metas ambientales, además de económicas y sociales, y específicamente para zonas urbanas en relación con las tres dimensiones (United Nations, 1992). Posteriormente, la dimensión ambiental es considerada en mayor medida en la Agenda 2030, elaborada en el 2015 en la Conferencia para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Río+20, donde se aprobaron diecisiete objetivos (Naciones Unidas, 2015). Uno de los objetivos nuevos que se incluye en la Agenda 2030 es el objetivo 11, Ciudades y comunidades sostenibles. Para que las ciudades sean consideradas sostenibles, deben cumplir metas que abarcan aspectos en relación con el acceso a viviendas seguras y servicios básicos, transporte, contaminación ambiental, inclusión y cambio climático (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], s.f.). Esta última agenda, a través de este objetivo, presenta un mayor énfasis al tema de sostenibilidad en zonas urbanas. Hábitat III, la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible, busca orientar el desarrollo urbano de acuerdo con lo planteado en el objetivo 11 (Naciones Unidas, 2015). Con un nuevo enfoque del desarrollo de las ciudades diferente de las agendas y planes anteriores donde el desarrollo urbano tenía relación con dimensiones económicas y sociales .Ahora el tema de ciudades sostenibles se orientaba a los objetivos de una urbanización sostenible y enfoques que buscan reducir el uso del automóvil, aumentar el uso de la bicicleta y del transporte público sostenible, crear espacios públicos seguros e inclusivos y mantener un nivel de densidad adecuado. 2.3.Desarrollo Sostenible y su influencia en el ámbito nacional Según Soto (2019) el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ( MVCS) en el 2009 , dentro de sus funciones, elaboró la guía metodológica denominada Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano, este documento técnico se constituye en el principal instrumento de gestión y promoción del desarrollo urbano, en el que se dan las pautas, los lineamientos y las estrategias que conducen a la propuesta de desarrollo sostenible para el centro urbano. En el Peruano (2016) se publica la derogación del Decreto Supremo Nº 004-2011-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano y, el literal b. del numeral 1.1 del Capítulo I denominado “Sistema Urbano Nacional” del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, “PERÚ: Territorio para Todos”, Lineamientos de Política 2006 - 2015, aprobado por Decreto Supremo N° 018-2006-VIVIENDA. Y se aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano por Decreto Supremo Nº 004-2011-VIVIENDA, constituye el marco normativo para los procedimientos técnicos y administrativos que deben seguir las municipalidades a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión del suelo, acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural.( Diario Oficial “El Peruano”)
3. Marco teórico 3.1. Desarrollo urbano Es un proceso de adecuación mediante la planeación del medio urbano respecto a los aspectos sociales, administrativos y físicos que implica una expansión demográfica cuantitativamente y físicamente además de un aumento de las actividades productivas que realicen preservando su medio ambiente y el mantenimiento de las ciudades en buenas condiciones de trabajo, la preservación y el mejoramiento del medio ambiente. (Montero y García, 2017) 3.2.1 Desarrollo urbano sostenible Es el desarrollo urbano asumiendo desafíos como la incertidumbre, diversidad y complejidad en relación a lo social, ambiental y económico. (Valdivia, 2017)
3.2. Sostenibilidad urbana
La sostenibilidad urbana se entiende considerando a las ciudades como un conjunto de sistemas, cualquier acción que afecte a uno de sus sistemas produce un desequilibrio en ella, obligando al resto de sus componentes a generar las condiciones para volver nuevamente estable el sistema y se mantenga la armonía y el equilibrio del todo (Torre, 2009).
3.2.1 Índice de sostenibilidad urbana (ISU) Por tanto, el ISU debiera convertirse en un paradigma que vaya más allá del estado del desarrollo urbano de la ciudad, debiera comprenderse como el grado alcanzado por la ciudad para generar o mantener el equilibrio –producto de la inestabilidad constante del mismo–, del espacio natural, del espacio social y del espacio construido, de las relaciones (geográficas,
económicas, políticas y culturales) y, de las interacciones mutuas entre todos los sistemas presentes en la vida urbana. (Torre, 2009). 3.3. Planificación urbana La planificación puede ser considerada como el proceso que se desarrolla dentro de lo delimitado por la administración y política de los cuales se decide los métodos y fines que se pretende alcanzar (Ramos, 1979) con un análisis de la situación del territorio, las condiciones de la ciudad y la visión de la población para “aprovechar con eficiencia el terreno para lo cual es importante adaptar el trazo urbano a su configuración y características.” (Bazant, 1981) 3.4. Políticas de desarrollo sostenible La Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles manifiesta la necesidad de avanzar en políticas integradas de desarrollo urbano como “base viable para un consenso entre el estado, las regiones, las ciudades, los ciudadanos y los agentes económicos” (Torre, 2019), es decir, programas de gobierno en función de una situación determinada que en el ámbito del desarrollo sostenible deben ser abordadas en conjunto como Montero y García (2017, p. 9) indican al respecto: “El modelo de desarrollo de las ciudades se plantea como un elemento central en la discusión sobre el desarrollo sostenible, donde la triada ciudad-sociedad-ambiente es una entidad indivisible que requiere de una aproximación holística.” 3.2.1 Sostenibilidad urbana Para el análisis de la sostenibilidad urbana en el RATDUS se desarrollará variables de medición para lo cual se considera una previa definición: sostenibilidad Según Saavedra (2020),” La sostenibilidad de una ciudad o área urbana se puede medir a través de indicadores en base a ciertos aspectos territoriales y ambientales, entre otros. Esta herramienta se puede emplear para evaluar específicamente el grado de sostenibilidad en un área determinada.
3.2.1.1. Variables de medición de la sostenibilidad urbana Se clasifica las variables de medición de la sostenibilidad en base a los planteamientos de Rojas (2011) Variables según ocupación del suelo La variable ocupación de suelo se refiere a medir el crecimiento urbano en cuanto a espacio, densidad y tamaño. Para ello emplea indicadores como: de compacidad, complejidad, centralidad y densidad, tamaño y forma de la ciudad, compacidad, densidad constructiva y densidad de población. Variables según un enfoque territorial Las variables territoriales analizan la relación entre la estructura física del área metropolitana o modelo de ocupación de suelo y la estructura funcional (Rojas, 2011). La movilidad entendida como desplazamiento de la población de una ciudad. Los indicadores que utiliza son: proximidad del transporte público, frecuencia del transporte público, redes de transporte público, pasajeros de transporte público del total de la población, infraestructura de transporte, seguridad vial y transporte asequible. (Rojas, 2011). Variable según un enfoque ambiental Las variables ambientales como espacios verdes refiriéndose a las áreas verdes que hay en una ciudad como jardines y parques. Los indicadores que se utilizan son el espacio verde por habitante, las cubiertas verdes en edificios, proximidad de la población a espacios verdes y porcentaje de espacio verde de la ciudad. (Nacif,2016) 4. Marco metodológico
La presente investigación plantea un enfoque cuantitativo y analizará las variables que evaluará la sostenibilidad urbana plasmada en la planificación en el Perú basadas en la propuesta de Rojas (2011) sobre la medición de la sostenibilidad urbana, la medición de la evaluación urbana según la RFSC(2011) y Castillo(2008). 4.1. Preguntas 4.1.1 Pregunta general -¿Cómo la teoría del desarrollo urbano sostenible se ha aplicado en la planificación urbana en el Perú del 2016 al 2020? 4.1.2 Pregunta específica -¿Cómo aplicaron los planificadores la teoría del desarrollo urbano sostenible en los planes propuestos del 2016 al 2020? -¿Cómo se evidencia la planificación urbana en el Perú 4.2. Objetivos 4.2.1. Objetivo general -Identificar la implementación del desarrollo urbano sostenible evidenciada en la planificación urbana llevada a cabo en el Perú entre el 2016 y el 2020. 4.2.2. Objetivos específicos -Identificar en la planificación realizada entre los años de 2016 al 2020 la implementación de los lineamientos de desarrollo urbano sostenible. -Identificar las evidencias de la planificación urbana en el Perú
4.3. Hipótesis 4.3.1. Hipótesis general -La teoría del desarrollo urbano sostenible se implementa en la planificación urbana en el Perú desde el 2016 al 2020. 4.3.2. Hipótesis específica -Los planificadores en el Perú implementan la teoría del desarrollo urbano sostenible. -Existen evidencias notorias de la planificación urbana en el Perú 4.4. Variables 4.4.1. Variables generales Áreas verdes Ocupación del suelo Movilidad 4.4.2. Variables específicas -Teoría del desarrollo urbano sostenible -Planificación urbana en el Perú -Ambiental -Económico -Social -De gobernanza -Espacial -Normativas -Institucionales -De gestión
5. Matriz de consistencia Título
Preguntas
Objetivos
Hipótesis
Dimensión
Variables
Indicadores
Pregunta general: ¿Cómo la teoría del desarrollo urbano sostenible se ha aplicado en la planificación urbana en el Perú del 2016 al 2020?
Identificar la implementación del desarrollo urbano sostenible evidenciada en la planificación urbana llevada a cabo en el Perú entre el 2016 y el 2020.
La teoría del desarrollo urbano sostenible se implementa en la planificación urbana en el Perú desde el 2016 al 2020.
-Ambiental
Áreas verdes
-Espacio verde por habitante (en m2) -Porcentaje de área verde en la ciudad -Porcentaje de edificaciones con cubierta verde
-Espacialidad
Ocupación del suelo
-Densidad poblacional -Densidad constructiva -Frecuencia del transporte público
-Social
Movilidad
-Pasajeros del transporte público del total de la población
La implementaci ón de la teoría del desarrollo urbano sostenible en la planificación urbana en el Perú del 2016 al 2020 Pregunta específica: ¿Cómo aplicaron los planificadores la teoría del desarrollo urbano sostenible en los planes propuestos del 2016 al 2020?
¿Cómo se evidencia la planificación urbana en el Perú?
-Ambiental Identificar en la planificación realizada entre los años de 2016 al 2020 la implementación de los lineamientos de desarrollo urbano sostenible.
Identificar las evidencias de la planificación urbana en el Perú
Los planificadores en el Perú implementan la teoría del desarrollo urbano sostenible.
Existen evidencias notorias de la planificación urbana en el Perú
-Desarrollo urbano sostenible
-Planificación urbana en el Perú
-Económico -Social
-Oferta de vivienda
-De gobernanza
-Participación de la ciudad
-Espacial
-Uso de la tierra
-Normativas -Instituciona les -De gestión
Tabla 1. Matriz de consistencia elaborando en base a Castillo(2010), RFSC(2010) y Rojas(2011).
-Administración de recursos sustentables -Administración de desperdicios
-Políticas públicas
Referencias bibliográficas Bazant, J. (1981). Manual de criterios de diseño urbano. Editorial Trillas https://www.academia.edu/19639590/Manual_de_criterios_de_dise%C3%B1o_urban o_Jan_Bazant_S_1_ Castillo, R. (2008). Desarrollo Urbano Sostenible :una aproximación desde una Perspectiva Teórica y Operativa . PAIDEIA XXI. 1 (1). pp. 45-58. CEPLAN. (2011). Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021. https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/plan-bicentenario-el-peru-hacia-el-2021/ García, R.; Miyashiro, J. ; Santa Cruz, P.; Rubio, D. y Marces, R. (2015) Desarrollo o crecimiento urbano en Lima: el caso de los distritos del sur. DESCO http://urbano.org.pe/ Nacif, N. (2016). Diseño de indicadores urbanos de sustentabilidad. El caso del Gran San Juan en Argentina. Urbano, (34), 6–15. http://www.redalyc.org/pdf/198/19849706002.pdf Presidencia de la República. (2016, 24 diciembre). Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible. Diario El Peruano. https://www.informea.org/es/node/424119 Ramírez ,A.;Sanchez,J.(2009).Enfoque de desarrollo sostenible y urbanismo .Revista UNAM .10(7). Ramos, J. (1979). Planificación urbana y regional. Teoría y práctica. E.P.U.R. RFSC. (2011). El Marco Europeo de Ciudades Sostenibles. Ovacen https://www.mitma.gob.es/areas-de-actividad/arquitectura-vivienda-y-suelo/urbanismo-y-poli tica-de-suelo/urbanismo-y-sostenibilidad-urbana/marco-europeo-de-referencia-para-la -ciudad-sostenible-rfsc
Rojas Quezada, C., Salado García, M. J., García, S., Pino Vilalta, J., y Martori, J. C. (2011). Medidas para la valoración de la sostenibilidad de los territorios metropolitanos: aplicación al área metropolitana de Concepción (Chile). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (55), 81–99. http://age.ieg.csic.es/boletin/55/04 AGE 55.pdf Saavedra, M. (2020). Evaluación de la sostenibilidad mediante indicadores urbanos en el distrito de Villa El Salvador, Lima .Pontificia Universidad Católica del Perú. Soto, M.(2019).Participación ciudadana y el desarrollo urbano sostenible en el distrito de la Molina ,2018 .Universidad César Vallejo. Torre, M. (2009). Índice de sostenibilidad urbana: una propuesta para la ciudad compleja. Revista Digital Universitaria. 10 (7), pp.2-15 http://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art44/int44.htm Valdivia, A. (2019). Evaluación del índice de sostenibilidad urbana. Aplicación para Lima Metropolitana. Bitácora Urbano Territorial, 29( 3), 135-144. doi:https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.66568 Zucchetti, A. y Freundt, D. (2019). Ciudades del Perú: Primer Reporte Nacional de Indicadores Urbanos 2018. WWF. Sn.(SN.) https://www.wwf.org.pe/informate/publicaciones_new/?uNewsID=341474
Índice de tablas
Tabla 1. Matriz de consistencia elaborando en base a Castillo(2010), RFSC(2010) y Rojas(2011)