Compendio de experiencias Proyecto Filtros Verdes Junio 2009 - Febrero 2010 Año de edición e impresión 2010 500 ejemplares Abg. Santiago Montenegro Director Provincial del MIES Econ. Klever Prias O. UTD Manabí - IEPS Sra. Nancy Calderón Peñafiel Presidenta CAPROCAF Ing. Pedro Tulio Gómez R. Responsable Técnico del Proyecto Blgo. Ronald Quiroz Pin Consultor Biólogo Blgo. Ronald Quiroz Pin Ing. Pedro Tulio Gómez R. Concepto Editorial Robespierre Velez Tacuri Concepto Gráfico y Armada
Impresión 292 8571 • 292 8576 Manta, Ecuador Todos lo derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, de cualquier texto, fotografía, ilustración sin autorización expresa de los autores.
Contenido
PRESENTACIÓN RECONOCIMIENTO Instituciones Personas AGRADECIMIENTO PERSONAL TÉCNICO Y DE APOYO RESUMEN INTRODUCCIÓN MIES - IEPS CAPROCAF Orgánico Funcional VISIÓN MISIÓN Objetivos Estratégicos COMITÉS DE GESTIÓN Y VEEDURÍA Comité de Gestión Comité de Veeduría OBJETIVOS DEL PROYECTO OBJETIVOS GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS DEL PROYECTO COBERTURA GEOGRÁFICA Y ENTREGA DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS 1. Centro de Acopio y Beneficio “La Cuesta” 2. Centro de Acopio y Beneficio “Miguicho” 3. Centro de Acopio y Beneficio “La Susana” 4. Centro de Acopio y Beneficio “Poza de Agua” 5. Centro de Acopio y Beneficio “La Bella” 6. Centro de Acopio y Beneficio “CEPROCAFE” 7. Centro de Acopio y beneficio “Fino de Aroma” 8. Centro de Acopio y beneficio “La Palanca” 9. Centro de Acopio y beneficio “La Guinea” 10. Centro de Acopio y beneficio “4 de Agosto” RESULTADOS DE ANÁLISIS ANEXOS GLOSARIO
La tierra y las plantas son como nuestros hijos hay que amarlos, cuidarlos, respetarlos y cosecharemos con calidad, responsabilidad ambiental cuidando la flora y fauna, solo así nuestras fincas serán productivas, sostenibles y sustentables, lo puedo certificar.
Nancy Calderón Peñafiel Presidenta CAPROCAF
Mensaje
Compañeros Productores/as de café sola la constancia y la perseverancia será la fortaleza de nuestro sector agrícola, cuando ubique semillas para qué germinen, hágalo con amor.
Presentación
La provincia de Manabí es considerada como la de mayor producción de café arábigo en el Ecuador; y, su comercialización se realiza por dos vías: vía húmeda como café lavado y vía seca como café bola o corriente, en el beneficio por vía húmeda se ha demostrado la mayor contaminación tanto al suelo como a las fuentes de agua a través del lavado del café para su transformación comercial como café lavado en el comercio interno y externo .Actividad que la realiza tanto el productor como el comerciante sin tener las mínimas precauciones para evitar la contaminación. Si bien el cultivo del café como bosque da protección a las cuencas y fuentes hídricas, a la conservación de la biodiversidad, a la captura de carbono, mantener una cobertura natural desde una perspectiva ecológica etc. El proyecto de filtro verde tiene como objetivo aportar para la no contaminación a través del reciclaje del agua producto del beneficio por vía húmeda con un sistema biotecnológico cuya finalidad es utilizar el agua reciclada en la agricultura tanto en viveros como en cultivos y los subproductos en compost y humus de lombriz como abono para las plantas. Por los resultados obtenidos de este proyecto se recomienda tanto al agricultor como al comerciante que apliquen este sistema para minimizar el impacto así como otras actividades agrícolas negativas para el medio ambiente, como la tala de árboles, quema, deforestación de bosques primarios y secundarios y el uso irracional de agroquímicos. Ing. Pedro Tulio Gómez Rodríguez Técnico Responsable Proyecto Filtros Verdes
6
Proyecto Filtros Verdes
El constante crecimiento de los niveles de consumismo de productos agrícolas a nivel mundial, han provocado una aceleración en la obtención y procesamiento de diversos productos de consumo masivo. Esta sistemática aceleración ha conllevado por ende a la desmedida “eliminación” de los residuos a los ambientes más cercanos de las plantas donde se efectúan los procesos de transformación de la materia prima. Como un pequeño paso, se elaboró y puso en marcha el Proyecto “Filtros Verdes”, encaminado a la preservación de los ríos y quebradas, que durante años han sido contaminados con el derrame del agua residual proveniente del procesamiento por vía húmeda del café, actividad de desarrollo rural que por muchos años ha sido el soporte de las economías de las zonas altas de la Provincia. Esperamos que las lecciones aprendidas y los resultados obtenidos, sean un aporte a la orientación de las políticas públicas y de las acciones de apoyo de los diversos actores del desarrollo; deseando que en el futuro esta experiencia pueda ser replicada a otros sectores industriales, productivos o comunitarios de manera que podamos colaborar con la preservación de los recursos hídricos como parte importante de la cadena ecológica. Blgo. Ronald Quiróz Pin Consultor Biólogo Proyecto Filtros Verdes
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
7
Reconocimiento 8
Proyecto Filtros Verdes
El Proyecto Filtros Verdes - “Producción de abonos y viveros mediante el aprovechamiento de las aguas miel y desechos sólidos del café con la implementación de filtros verdes ubicados en diez centros de acopio y beneficio de café en los cantones 24 de mayo, Santa Ana, Jipijapa, Portoviejo y Paján de la provincia de Manabí” realiza un justo reconocimiento a las Instituciones y Personas que de una u otra forma colaboraron fervientemente para que el mismo llegara a constituirse en una realidad, y que sin lugar a dudas estos resultados obtenidos puedan en adelante repercutir en beneficio de cada uno de los pequeños caficultores que han participado directa o indirectamente en el Proyecto. Instituciones Al Ministerio de Inclusión Económica y Social - MIES, a través de su Dirección Provincial Al Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria Al Centro Agro-Artesanal de Productores Cafetaleros - CAPROCAF Al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - MAGAP, a través de la Subsecretaría Regional Litoral ManabíEsmeraldas Al M. I. Municipio de Santa Ana Al M. I. Municipio de 24 de Mayo Personas Al Sr. Santiago Montenegro Al Sr. Klever Prias A la Sra. Alejandrina Alcívar Al Sr. Gunther Andrade Al Sr. Fernando Cedeño Al. Sr. Arturo Toala Al Sr. Carlos García Al Sr. Fernando Cáceres A la Sra. Mónica Bravo A la Sra. Jenny Macías Al Sr. Henry Benalcazar C. A la Sra. Maryuri Monge A la Sra. Ma. Dolores Vera Z. Al Sr. Stalin Zambrano
Agradecimiento
PERSONAL TÉCNICO Y DE APOYO Todo el trabajo realizado tuvo como aliados principales y determinantes para obtener los resultados requeridos a los Promotores Ambientales Comunitarios, personas designadas por las Comunidades para realizar esta labor, quienes a través de sus experiencias y conocimientos adquiridos lograron llevar a cabo cada una de las actividades emprendidas durante el Proyecto. Como una pequeña muestra de agradecimiento la dedicatoria de este trabajo es para ellos: Sr. Manuel Alay - CAPROCABE Sr. Luis Barreto - MIGUICHO Sra. Pahola Cabrera - 4 DE AGOSTO Sr. Rodolfo Mendoza - FINO DE AROMA Sr. Juan Carlos Mieles - LA BELLA Sr. Rufino Ortiz - UOCACP Sr. Inocencio Plúa - LA SUSANA Sr. Tarcisio Saltos - CEPROCAFE Sr. Proscopio Vinces - LA CUESTA Sr. Carlos Zavala - LA PALANCA
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
9
Resumen 10
Proyecto Filtros Verdes
Este proyecto propuso el desarrollo y la implementación de un plan integral para el manejo de residuos sólidos y líquidos derivados del beneficio del café, para la generación de oportunidades de producción y protección de la calidad ambiental en las zonas cafetaleras de los cantones 24 de mayo, Jipijapa, Santa Ana y Paján. Se realizó una evaluación preliminar del riesgo asociado a las descargas generadas durante el beneficio húmedo del café, en la que se determinó el nivel de impactos negativos sobre la salud humana de diversos factores. Se determinará el impacto de los contaminantes presentes, concentraciones y toxicidad asociadas, y las vías de contacto con la población. Las aguas residuales se trataron en un sistema biológico anaerobio/aerobio, en donde se redujo la carga orgánica y los sólidos en suspensión, a través de filtros de macrófitas flotantes en específico el Jacinto de agua (Eichornia crassipes). Se diseñaron, construyeron y optimizaron sistemas de tratamiento de residuos líquidos y sólidos que permitieron la utilización de estos productos en actividades productivas en las comunidades que intervinieron en el Proyecto que tuvo una duración de ocho meses a partir del 15 de junio del 2009. Los residuos sólidos se trataron mediante lombricultura, en donde lombrices californianas transformaron la pulpa del café en humus, o el material residual solido fue destinado para la elaboración de compost y Humus. Los residuos líquidos son utilizados en el riego para los viveros de plantas frutales y maderables, producción de compuestos orgánicos o para su reutilización en el beneficio del café, según sea el caso para cada centro de acopio.
Introducción
La caficultura es una de las actividades productivas de mayor tradición en el Ecuador, de una enorme importancia para el sector rural y en general para la economía de nuestro país, pero también ha sido de un enorme impacto ambiental, por efecto de los desechos sólidos y líquidos no tratados del beneficiado. El procesamiento del café mediante el beneficio húmedo es fundamental para mantener y destacar la excelente calidad del café que proviene de nuestras tabladas. Las operaciones del beneficio húmedo han generado enormes volúmenes de aguas residuales, que arrastraban las mieles y otros desechos del fruto de café, hacia los cursos naturales de las aguas, sin tratamiento alguno. El perjuicio para los ríos es la destrucción de su flora y fauna, y perder su potencial para otros usos. Para la población cercana, los riesgos sobre la salud por plagas insectiles, malos olores y deterioro del ambiente. Ante esta preocupante situación el Centro Artesanal de Productores Cafetaleros - CAPROCAF presentó al Instituto Nacional de economía Popular y Solidaria - IEPS un proyecto que permitiera a 10 Centros de Acopio y Beneficio de la Provincia de Manabí reutilizar el agua proveniente del beneficio húmedo del café en otras actividades productivas, como la implementación de viveros, elaboración de humus, compost y microorganismos eficaces; todo esto gracias a la construcción de sistemas de Filtros Verdes que a través de un proceso natural permitirán contar con aguas optimas para el uso de las mismas en las actividades antes mencionadas.
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
11
MIES - IEPS 12
Proyecto Filtros Verdes
El Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES conforme al Decreto Ejecutivo No. 580 publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 158 de 29 de agosto del 2007, tiene como misión desarrollar planes, programas y proyectos de atención de calidad a la población vulnerada y en riesgo, para lo cual se encuentra empeñado en la implementación de un nuevo modelo de gestión, que promueva y fomente activamente la inclusión económica y social de la población. Mediante Decreto Ejecutivo No. 1668 de fecha 7 de abril del 2009, se crea el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, IEPS, adscrito al Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, el cual tiene como principal función aplicar y ejecutar los planes, programas y proyectos relacionados con la economía popular y solidaria. Su Disposición Transitoria Primera, literal a) dispone que las competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones constantes en leyes, reglamentos y demás instrumentos normativos pasan a ser ejercidas por el IEPS. Mediante Acuerdo Ministerial No. 080 de 25 de septiembre de 2007, publicado en el Registro Oficial No. 190 de 15 de octubre de 2007 se expidieron LAS NORMAS PARA EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL, PROTECCIÓN INTEGRAL FAMILIAR Y DONACIONES, AYUDAS O SUBVENCIONES. El objeto del mismo es regular los procedimientos para posibilitar la participación del MIES en el financiamiento de proyectos de desarrollo social y de protección social integral y familiar, por iniciativa o demandas locales o territoriales de inversión social y productiva, para reducir la pobreza, ampliar la inclusión social, cerrar brechas de desigualdad y para la implementación de las políticas de protección social integral y familiar, de los derechos humanos de niños/as, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres en situación de riesgo sin distinción alguna; y, entrega de donaciones, ayudas o subvenciones que sirvan para atender de manera prioritaria a estos grupos humanos, así como para eliminar la indigencia, superar la pobreza, reducir el desempleo y subempleo, incentivar el empleo, mejorar la calidad de vida de los habitantes, su salud y distribuir equitativamente la riqueza. La Ministra de Inclusión Económica y Social expidió el Acuerdo Ministerial No. 688 de 22 de abril de 2008, mediante el cual se reforman las NORMAS PARA EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL, PROTECCIÓN INTEGRAL FAMILIAR Y DONACIONES, AYUDAS O SUBVENCIONES.
CAPROCAF El CENTRO AGROARTESANAL DE PRODUCTORES CAFETALEROS (CAPROCAF) obtuvo personería jurídica mediante Acuerdo Ministerial No 126 del 12 de Abril del 2007 del Ministerio de Industrias y Competitividad, teniendo como finalidad: Buscar el mejoramiento de las condiciones de vida de sus socios/as como una micro empresa artesanal de producción agrícola.
VISIÓN
Para el año 2013 CAPROCAF es una organización empresarial de economía popular y solidaria de prestación de servicios técnicos y comercialización de productos con valor agregado y abonos orgánicos. Cuenta con Infraestructura de acopio, transformación, capacitación; así como estructura administrativa, capacidad financiera y socios empoderados y comprometidos con la organización.
MISIÓN
Producir y comercializar asociativamente el café y otros productos agrícolas pera el mejoramiento de la calidad de vida de los productores socios y socias a través de la búsqueda de mercados, cuidando el medio ambiente, fortaleciendo a las organizaciones amigas, promoviendo las capacidades locales y la producción sostenible.
Objetivos Estratégicos
• Contar con infraestructura sólida de acopio, transformación y capacitación; así como con estructura administrativa y organizacional. • Incrementar la productividad de las fincas de los socios respetando estándares de calidad. • Mejorar las capacidades y potencialidades de los socios de la organización y sistematizar la experiencia a fin de difundirla. • Incrementar el volumen de ventas de productos agrícolas e incursionar en el mercado de cafés especiales. • Contar con un sólido capital de trabajo que permita dar respuesta a los requerimientos del mercado.
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
13
Orgánico funcional
PRESIDENTA Sra. Nancy Isabel Calderón Peñafiel
TESORERO Sr. Eduardo Monge Silva
VICEPRESIDENTA Sra. Jenny Chiquito Cedeño
VICEPRESIDENTA Sr. Proscopio Vinces Quimis
VOCAL Sra. Rosa Macías Macías
VOCAL Sra. Reina Chancay Rivera
COORDINADOR Sr. Ufredo Choez
COMISIÓN DE PROMOCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS Sr. Carlos Zavala (principal) Sr. Perfecto Velásquez (suplente)
14
Proyecto Filtros Verdes
COMISIÓN DE CONTROL FINANCIERO, CRÉDITO Y ASISTENCIA TÉCNICA Sra. Esperanza Chóez (principal) Sr. Delma García (suplente)
COMISIÓN DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Sra. Dolores Castro (principal) Sr. Silvano Cantos (suplente)
Comité de Gestión El papel del Comité de Gestión - CG fue el de administrar los medios y recursos del proyecto, de acuerdo al manual de adquisiciones, involucrándose en el monitoreo y seguimiento de las actividades del proyecto, implicando la planificación periódica con el técnico y contador; documentación de los procesos de adquisiciones; etc. Los miembros principales fueron: Sra. Nancy Calderón - Presidenta de CAPROCAF Sr. Eduardo Monge - Tesorero de CAPROCAF Sra. Reyna Chancay - Miembro del Comité de Gestión Sr. Luis Mariano Barreto - Miembro del Comité de Gestión Sr. Lupercio Calle - Representante del Comité de Veeduría
Comité de Veeduría: El Comité de Veeduría - CV entre sus funciones principales tuvo la responsabilidad de revisar la contabilidad y sus soportes, cheques pagados a nombre del vendedor de un bien, facturas legales, cuadros comparativos, actas de adjudicación, detallar bien todo lo que revisaron y verificar que todo estuviere bien. Además de rendir cuentas de su gestión a la asamblea de socios y solicitar por escrito la realización de reuniones para informar sobre su gestión y trabajo realizado, con la participación de todos los actores involucrados. Los miembros de este comité fueron: Sr. Cesar Velásquez - Presidente de LA SUSANA Sr. Johnny Sánchez - Presidente de CEPROCAFE Sr. Andrés Choez - Presidente de UOCACP Sr. Pepe Mera M. - Presidente de “11 de Septiembre” - LA CUESTA Sr. Luis García - Presidente FINO DE AROMA Sr. Diomedes Cuenca - Presidente “4 de Agosto” Sr. Lupercio Calle - Presidente de CARPOCABE Sr. Simón Pincay - Presidente de “29 de Julio” - MIGUICHO
Comités de gestión y veeduría
El Proyecto Filtros Verdes se conformó por dos (2) Comités, los cuales encaminaron su accionar a mantener el proyecto dentro de los lineamentos establecidos, permitiendo un manejo claro de los recursos y el conocimiento de cada actividad realizada por todos y cada uno de los socios de las organizaciones participantes. Se establecieron así los Comités de Gestión y de Veeduría
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
15
Objetivos del proyecto 16
Proyecto Filtros Verdes
Objetivos General
Desarrollo de actividades agrícolas a través de los productos residuales del beneficio húmedo del café y disminución del impacto ambiental producido por la descarga de las aguas miel y desechos sólidos.
Objetivos Específicos
• Implementar un sistema biotecnológico para el tratamiento de las aguas mieles generadas durante el beneficio del café, en centros de acopio y beneficio del café. • Procesar abonos orgánicos y el mejoramiento de la textura del suelo para la fertilidad de los cultivos • Capacitar mediante la Formación profesional a promotores ambientales en los centros de acopio y beneficio para asegurar un buen mantenimiento y una operación óptima de los procesos implementados. • Validar los conocimientos técnicos generados por el proyecto, y la difusión de la aplicación de los bio-procesos en otras comunidades con la misma problemática y en eventos públicos.
Resultados del proyecto Resultado #1 La Organización cuenta con un Sistema Biotecnológico para el tratamiento de las aguas miel. Generación de 10 puestos de trabajo permanentes Se realizó una asamblea de socios para dejar estructurado el comité de gestión, mismo que estuvo conformado por socios de la Organización CAPROCAF, y el comité de veeduría conformado por los presidentes de las Organizaciones involucradas en el Proyecto, a la vez se llevó a cabo el proceso para la selección del Técnico Responsable del Proyecto. Con la selección del Técnico y del Contador cuyos contratos se iniciaron el 15 de junio del 2009, se empezó la ejecución técnica-financiera del proyecto, socializando los objetivos, metodología y su beneficio al medio ambiente con la descontaminación de las aguas residuales del beneficio del café por vía húmeda. Se realizaron recorridos por todos los centros de acopio a fin de conocer la superficie donde se construyeron las plantas de tratamiento de aguas residuales y de esta manera se diseñaron los canales de tratamiento, presentándose una realidad diferente en cada CAB. Cada una de las organizaciones participantes comunicó a la CAPROCAF su decisión tomada mediante asamblea de socios, en las que se designaron a los 10 Promotores ejecutores principales en las comunidades del Proyecto de filtros verdes. Se efectuó a la vez la contratación del Consultor Biólogo, el mismo que tuvo como función principal la puesta en marcha del Sistema Biotecnológico en cada centro de acopio y beneficio.
Procedimiento de Construcción La construcción de cada sistema de filtros verdes se constituyeron en un caso diferente para cada centro de acopio seleccionado, estas diferencias fueron determinadas debido a la ubicación geográfica y topográfica de la zona, superficie designada, la disposición de materiales de construcción o de mano de obra, el grado de participación comunitaria, entre otros; en base a estas diferencias se consideraron los
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
17
Resultados del proyecto Resultado #1 La Organización cuenta con un Sistema Biotecnológico para el tratamiento de las aguas miel.
cambios necesarios que permitieron continuar con las obras correspondientes y la puesta en marcha de los sistemas. El proceso de construcción de los filtros verdes se efectuó considerando principalmente los siguientes pasos: • Diseño de la construcción con listado de materiales a requerir • Desbroce y limpieza • Levantamiento topográfico. • Excavación de los canales. • Desalojo de materiales u otros materiales excavados. • Una vez excavados los canales, se procedió a conformar los taludes y compactación manualmente. • Durante la compactación se debió efectuar la toma de niveles topográficos. • La impermeabilización de los canales se efectuó mediante la cimentación con hormigón armado con mallas electro-soldada, según los casos. • Construcción de un cajetín para el filtrado y sedimentación previo a la circulación. • Construcción de un reservorio de hormigón armado, para el depósito final de las aguas tratadas previo al uso orgánico que se le destine (CEPROCAFE). • Instalación de los tubos de conexión entre canales (sistema de vasos comunicantes). • Una vez construidos los canales, se procedió a la implantación de los lechuguines o Jacintos de agua. • Puesta en carga el sistema (entrada de agua residual).
18
Proyecto Filtros Verdes
La construcción de los canales comenzó a partir del mes de julio en los siguientes centros: • CEPROCAFÉ. Con una superficie de 13 x 10 m. y sus canales de 12 x 2 m., 25 x 1,20 m. • AYACUCHO. Con una superficie de 13 x 4 m. y sus canales de 12 x 1 x 1 m. • LA CUESTA. Con una superficie 60 x 1,20 m. y sus canales trapezoidales (3) de 20 x 0,80 x 1 m., 20 x 1 m. cada uno. • MIGUICHO. Con una superficie de 5,60 x 15 m. y sus canales trapezoidales (3) de 15 x 0,70 x 1,20 x1 m. En el mes de agosto se comenzó con los siguientes: • LA SUSANA. Con una superficie de 6 x 15 m. y sus canales trapezoidales (3) de 15 x 0,80 x 1,20 x 1 m. • FINO DE AROMA. Con una superficie de 9 x 4 m. y sus canales de 9 x 1,20 x 1 m. • UOCACP. Con una superficie de 13 x 4 m. y sus canales de 12 x 1,20 x 1 m. En el mes de noviembre se construyeron los siguientes: • CAPROCABE. Con una superficie de 10 x 4 m. y sus canales de 9 x 1,20 x 1,20 m. • LA BELLA. Con una superficie de 13 x 4 m. y sus canales de 12 x 1 x 1 m. En el mes de enero el siguiente: • LA PALANCA. Con una superficie de 11 x 5 m. y sus canales de 10 x 1,20 x 1,12 m. Cabe mencionar que el tratamiento de las aguas residuales del beneficio del café no se logro llevar a cabo en todos los centros de acopio debido a varias razones entre las que prepondero la época del año en la que se dio inicio a las labores del proyecto, puesto que en varias zonas la cosecha estaba en su etapa final, como fueron los casos de las zonas de Honorato Vásquez y Ayacucho, lugares en los que la cosecha de café inició desde el mes de abril y termino en los primeros días del mes de julio. En CEPROCAFÉ, LA SUSANA y LA CUESTA se efectuaron ensayos con el tratamiento del PH del agua residual lo que sirvió para realizar capacitaciones a los demás compañeros que por la finalización de la cosecha no lograron efectuar el tratamiento en sus centros de acopio, el volumen de café acopiado en estas zonas no permitió llevar adelante todo el proceso de descontaminación, con mayor número de días, a pesar de este inconveniente se reutilizó el agua en labores agrícolas de riego de plantas tanto en vivero como en plantaciones establecidas, los análisis realizados que se presentan en la sección de ANEXOS del presente documento, demuestran claramente que a pesar de no cumplirse íntegramente con el proceso planificado, se produjo un decrecimiento importante en los valores de compuestos contaminantes presentes en el agua residual del café, mostrando un resultado positivo en el crecimiento de las plantas tratadas.
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
19
Resultados del proyecto Resultado #1 La Organización cuenta con un Sistema Biotecnológico para el tratamiento de las aguas miel.
Todos estos sistemas biotecnológicos han sido equipados con laboratorios para el análisis y medición del PH de las aguas residuales, y un sistema de bombeo de agua hacia el reservorio, también cuenta con un sistema de riego para viveros. Dentro del proceso de descontaminación se realizó la producción de microorganismos eficaces para el tratamiento de las aguas en su fase final es decir después de haber corregido el PH y pasado por el sistema de filtrado con los lechuguines o jacintos de agua. Para prevenir la proliferación de mosquitos se han producido en laboratorio alevines o millonarias, cuyo objetivo es que se alimenten de las larvas del mosquito, estos alevines se han distribuido en cada sistema biotecnológico. Con estos diez sistemas biotecnológicos se han generados puestos de trabajo en los sistemas biotecnológicos, en la implementación de viveros, en la producción de abonos orgánicos sólidos y líquidos, manejo de lombricultura y producción de humus de lombriz.
20
Proyecto Filtros Verdes
Resultados del proyecto Resultado #2 Se aprovechan los desechos sólidos y líquidos reutilizando el agua tratada en propuestas productivas comunitarias, y se producen Bio-Abonos a partir de los subproductos del café.
Con la finalidad de aprovechar los desechos sólidos líquidos y subproductos del café, estos son transformados en abonos ya sea mediante compoteras o en humus de lombriz, ya que en cada centro de acopio se han construidos camas para el manejo de la lombricultura cuyas dimensiones van de 6 x 1,20 m., 5 x 1,20 m. y 6 x 3 m., el material utilizado para la transformación en humus de lombriz es el estiércol de ganado descompuesto, pulpa de café deshidratada, hojarasca, plátano, leguminosa y todo residuo orgánico; la lombriz utilizada en cada centro es la roja californiana (Eisenia foetida). Con los subproductos del café se construyen composteras como abonos orgánicos sólidos y a la vez se la utiliza como alimentos para las lombrices, la producción de humus como compost son utilizados para el abonamiento de las plantas tanto de ciclo corto como perennes, además se ha realizado la producción de microorganismos eficaces para ser utilizados en el tratamiento de aguas residuales del café como en la agricultura, la producción es de 100 litros por centro de acopio es decir que tenemos la cantidad de 1.000 litros. Se ha implementado en cada CAB viveros de plantas frutales, maderables, de otros cultivos como café, cacao y ornamentales en la actualidad los viveros se los implementó con plántulas de café cacao, maderables y de cítricos como naranja y mandarinas; gracias a la experiencia obtenida este año se determinó que la mayor demanda de plantas es la de frutales, poca demanda se tiene con las plantas maderables. Otra razón porque a los viveros no se los implementó con un mayor número de plantas fue la sequia que afecto enormemente la región, lamentablemente en las zonas no se disponía de agua y la poca existente se destinaba preferentemente para el consumo humano; en el caso de la producción de plántulas no se obtuvo la semilla a tiempo, ya que la cosecha se inicio mucho antes del inicio de las actividades del proyecto. En este tema se han capacitado tanto a promotores como a productores de las zonas cafetaleras en el manejo de composteras, manejo de lombricultura, manejo de viveros, injertos en plantas de cacao, limón, naranja y mango; manejo y control fitosanitario, diversificación de cultivo y elaboración de abonos.
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
21
Resultados del proyecto Resultado #3 Promotores ambientales capacitados con nuevas tecnologías, se encargan del mantenimiento, control y funcionamiento de los tratamientos de aguas miel.
Tal como se mencionó anteriormente, el proyecto Filtros Verdes contó con una actividad principal y transversal que fue la capacitación, para el efecto se realizaron varios eventos tanto para los promotores como para personas representantes de las organizaciones participantes sobre los siguientes temas: • “Los Sistemas de Filtros Verdes”, • “Importancia y Usos del Lechuguín” • “Manejo básico de los materiales de laboratorio” y, • “Elaboración y Aplicación de Microorganismos Eficaces en el tratamiento de aguas miel y en la agricultura orgánica” Sobre el último tema, el mismo estuvo a cargo del Sr. Egdo. Paolo Sarnosa, quien a partir del 07 de septiembre del 2009 inició su periodo de pasantías en el Proyecto con la anuencia de la Dirigencia de la CAPROCAF y a la vez está realizando su tesis de grado, sobre filtros Verdes y aplicación de microorganismos en la agricultura.
Para la capacitación de promotores se llevó adelante el proceso de selección de una Institución Educativa que permitiera la formación de promotores ambientales, trabajo que fue encargado a la Escuela de Formación Empresarial “Mons. Cándido Rada” la misma que capacitó a treinta (30) promotores ambientales, quienes durante tres (3) meses recibieron enseñanzas sobre temas relacionados a los Costos de
22
Proyecto Filtros Verdes
Producción, Comercialización y Ventas; y Planificación estratégica. Producto de estas capacitaciones los participantes lograron obtener los costos de los productos resultados de las actividades del proyecto; se logró además obtener una marca y se elaboró un diseño para el producto de la lombricultura (lombrihumus) Otro de los importantes productos obtenidos durante las capacitaciones fueron la Misión y Visión de la CAPROCAF, mismos que fueron presentados en la parte inicial del presente documento; además se lograron obtener los objetivos estratégicos, valores, políticas, metas y la ideas principales de cuatro (4) proyectos para potenciar dicha organización.
La incorporación de los Promotores Ambientales se realizó el día 28 de enero en un acto especial realizado en la comunidad La Susana de la parroquia El Anegado del cantón Jipijapa, contando con la presencia de los representantes del MIES-IEPS. Se efectuaron intercambios de experiencias, para lo cual los promotores realizaron visitas a los demás centros de acopio, logrando con esto intercambiar vivencias entre sus compañeros y fomentar la unión entre los participantes. El día sábado 28 de febrero, en la comunidad La Palanca del Cantón 24 de Mayo, se efectuó el acto de clausura del Proyecto Filtros Verdes, evento que contó con la presencia de representantes de las comunidades participantes y de los directivos de las organizaciones involucradas; personas que por su colaboración lograron que los objetivos y metas planteadas en el Proyecto tuvieren un resultado favorable respecto a las expectativas iniciales.
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
23
Resultados del proyecto Resultado #4 La organización facilita su experiencia en eventos públicos, ferias y en otras organizaciones su experiencia sistematizada y validada del Sistema Biotecnológicos para el tratamiento de Aguas Miel.
Otra de las actividades realizadas fue la elaboración de materiales de difusión del proyecto, para esto se efectuó la impresión de banners de ubicación de los centros de acopio y beneficio, así como del sistema ubicado en cada centro. Además se elaboraron diagramas de flujo de los Sistemas Biotecnológicos y se entregaron letreros, se elaboró la maqueta del sistema, así como trípticos, afiches; la elaboración de un manual de procedimientos de los filtros verdes y el presente documento de la sistematización del mismo.
24
Proyecto Filtros Verdes
Todos los resultados según el marco lógico del proyecto se resumen en el siguiente cuadro: Avance Detalle de indicadores por componentes
Programado
Desarrollo de actividades agrícolas a través de los productos residuales del beneficio húmedo del café y disminución del impacto ambiental producido por las descargas de las aguas miel y desechos sólidos
Objetivos específicos
Resultado .1 .- Organización cuenta con un sistema Biotecnológico para el tratamiento de las aguas miel
Resultado 2.- Organizaciones aprovechan los desechos sólidos y líquidos en propuestas productivas y producen bobonas a partir de los subproductos del café
Resultado .3.- Promotores ambientales capacitados con nuevas tecnologías, se encargan del mantenimiento, control y funcionamiento de los tratamientos de aguas miel
Resultado .4.- Sistematización y validación del tratamiento de aguas miel. Las organizaciones difunden el sistema biotecnológico en días de campo, ferias y en otras comunidades
Cantidad
Porcentaje
Se mide a partir del inicio del proceso
10 sistemas biotecnológicos funcionan para el tratamiento de las aguas miel
10
100%
10 centros de acopio y beneficio reutilizan el agua tratada en actividades productivas agrícolas
10
100%
1.000 alevines de millonarias producidas en laboratorios
1000
100%
5.000 kg abonos producidos a partir de los subproductos del despulpado de café
1364
27%
1.000 sacos de humus de lombriz
60
6%
1.000 litros de microorganismo eficaces des componedores de M-O
1000
100%
20 puestos de trabajo temporal para los viveros y producción de bobonas
20
100%
30 promotores ambientales capacitados
30
100%
10 promotores ambientales son responsables de los sistemas biotecnológicos
10
100%
10 centros de acopio y beneficio cuenta con promotores ambientales en tratamiento de aguas miel
10
100%
10 diagrama de flujos de los sistemas biotecnológicos con responsabilidad
10
100%
10 puestos de trabajo permanentes
10
100%
1 Documento sistematizado y validado
1
100%
8 eventos para difundir sistemas
5
63%
10 días de campo
9
90%
1 Maqueta a escala para la construcción de los sistemas biotecnológicos
1
100%
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
25
Cobertura Geográfica La información obtenida del Proyecto Café Manabí, nos permitió identificar a diez centros de acopio que prestaron las facilidades para la ejecución de este proyecto, entre las variables que fueron analizadas estuvieron, la predisposición de la comunidad, la situación geográfica, propiedad y situación legal del terreno, la cantidad de café comercializado, destino del agua tratada, entre otros. El detalle de la ubicación de los centros de acopio es el siguiente:
Centro de Acopio y Beneficio “La Cuesta”
3R]D +RQGD
6DQWD $QD /D &XHVWD
Organización responsable: Centro Agro-artesanal de Productores Cafetaleros - CAPROCAF Comunidad: La Cuesta Parroquia: Santa Ana de Vuelta Larga Cantón: Santa Ana
26
Proyecto Filtros Verdes
Centro de Acopio y Beneficio “UOCACP”
8RFDFS
Organización responsable: Unión de Organizaciones Campesinas del Cantón Paján - UOCACP Comunidad: Poza de Agua Parroquia: Poza de Agua Cantón: Paján
3DMiQ
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
27
Cobertura Geográfica Centro de Acopio y Beneficio “La Susana” Organización responsable: Organización responsable: Centro Artesanal “LA SUSANA” Comunidad: La Susana Parroquia: El Anegado Cantón: El Anegado
-LSLMDSD /D 6XVDQD
28
Proyecto Filtros Verdes
Centro de Acopio y Beneficio “Miguicho”
3R]D +RQGD
6DQWD $QD 0LJXLFKR Organización responsable: Centro Agro-artesanal de Productores Cafetaleros - CAPROCAF Comunidad: La Tablada de Miguicho Parroquia: Santa Ana de Vuelta Larga Cantón: Santa Ana
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
29
Cobertura Geográfica Centro de Acopio y Beneficio “La Bella”
Organización responsable: Organización responsable: Centro Agro-artesanal de Productores Cafetaleros - CAPROCAF Comunidad: La Bella Parroquia: Bellavista Cantón: 24 de Mayo
/D %HOOD
GH 0D\R
30
Proyecto Filtros Verdes
Centro de Acopio y Beneficio “Ceprocafe”
3RUWRYLHMR
&HSURFDIH
Organización responsable: Organización Responsable: Centro Artesanal de Comercio Exterior - CEPROCAFE Comunidad: La Tablada de San Plácido Parroquia: San Plácido Cantón: Portoviejo
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
31
Cobertura Geográfica Centro de Acopio y beneficio “Fino de Aroma” )LQR GH $URPD 3R]D +RQGD
6DQWD $QD
Organización responsable: Comité de Desarrollo Comunitario Fino de Aroma Comunidad: Mercedes 2 Parroquia: Honorato Vásquez Cantón: Santa Ana
32
Proyecto Filtros Verdes
Centro de Acopio y beneficio “La Palanca”
/D 3DODQFD
Organización responsable: Organización responsable: Centro Agro-artesanal de Productores Cafetaleros - CAPROCAF Comunidad: La Palanca Parroquia: Bellavista Cantón: 24 de Mayo
GH 0D\R
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
33
Cobertura Geográfica Centro de Acopio y beneficio “Caprocabe”
Organización responsable: Centro Agro-Artesanal de Productores Cafetaleros “Bellavista” - CAPROCABE Comunidad: La Guinea Parroquia: Bellavista Cantón: 24 de Mayo
&DSURFDEH
GH 0D\R
34
Proyecto Filtros Verdes
Centro de Acopio y beneficio “4 de Agosto”
3R]D +RQGD
GH $JRVWR
6DQWD $QD
Organización responsable: Cooperativa Cafetalera 4 de Agosto Comunidad: Ayacucho Parroquia: Ayacucho Cantón: Santa Ana
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
35
Entrega de materiales y herramientas Para poder efectuar un fiel cumplimiento de todas las actividades del proyecto, se destinaron importantes recursos para la adquisición de equipos, materiales y herramientas útiles para cada uno de los Sistemas biotecnológicos, el resumen de materiales entregados por cada centro se describe a continuación:
Diagramas de Flujo Sistemas Una Balanza Electronica 30 Kg. Un Banner del Centro de Acopio - Filtros Verdes Una Bomba de 1 Hp Un Breaker 30 Amperios Más de 40 metros de Cable Duplex (según cada CAB) Más de 20 sacos (25 kg.) de Cal P-24 Cinco canecas 20 litros (Poma) Cinco canecas 20 litros (Tacho) Una carpa plegable 3x3 Una carretilla Un diagrama de Flujo del Sistema Biotecnológico - CAB Un escritorio Jr. con puerta y gaveta 60.000 Fundas para plantas Un Kit de Accesorios para Bomba Un Kit de Seguridad para Promotores (botas, guantes, mascarilla, impermeable) Un Letrero Doble lado Vinil Laminado del Proyecto Una Licuadora Una Lupa 50 MM Dos rollos de malla galvanizada 30 m. 6x1,20 Tres metros de malla plástica lombricultura Una mesa de trabajo sin gavetas Un mortero de Porcelana 320 ml Una pala cuadrada Una pala redonda
36
Proyecto Filtros Verdes
Cuatro cajas de papel PH Rango 0-14 (100 x caja) Dos paquetes de cajas monopetri plásticas Tres peras de Succión 3 Vías Cuatro pipetas graduadas 10 ml Un potenciometro Pocket Un rollo (100 m.) Manguera flexible 1” 21K Dos rollos de malla Zaram (100 m. c/u) Un saco de lombrices rojas californianas Una silla secretaria tapizada en cuerina Un sistema de filtros verdes (Construcción) Un tanque 1.000 Litros Un tanque 2.000 Litros Un tanque 250 Litros Doce tubos Galvanizado (para cerramiento) Tres vasos de Precipitación 100 ml. Tres vasos de Precipitación 250 ml. Dos gavetas plásticas Un banner del Ubicación Centro de Acopio Una pizzara 1.20x1.60 T. Liquida colgante Un borrador para Pizarra Tres marcadores de Tiza líquida Un tablero apoya-manos de Aluminio Un block 50 hojas a cuadros Un sistema de Riego Básico/CAB
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
37
Resultados de análisis Tal como se lo ha mencionado anteriormente el agua utilizada en el beneficio húmedo del café sale de la unidad de procesamiento con altos niveles de contaminación. El componente principal es la materia orgánica, derivada de la eliminación de la pulpa y el mucílago. La mayoría de la materia orgánica en el agua residual es muy concentrada y contiene altos valores de DQO alcanzando según varios estudios valores de hasta 50.000 mg. / lt. La DBO procedente de materiales orgánicos biodegradables, pueden alcanzar valores de hasta 20.000 mg / l. (http://en.wikipedia.org/wiki/Coffee_wastewater) Los siguientes son los resultados obtenidos de los análisis efectuados al agua residual tratada de los Centros de CEPROCAFÉ, LA CUESTA y LA SUSANA, estos análisis fueron realizados por el Centro de Servicios para el Control de la Calidad - CESECCA de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ULEAM - Manta.
ENSAYO
UNIDADES
AGUA RESIDUAL CAFÉ
CEPROCAFE
LA CUESTA
DBO5
mg./lt.
DQO
mg./lt.
SOLIDOS TOTALES
> 2,500.00
603.11
366.26
556.49
> 7,000.00
1,550.00
941.29
1,430.20
mg./lt.
8,600.00
2,681.35
1,107.68
1,583.69
SOLIDOS SUSPENDIDOS
mg./lt.
6,120.00
63.00
25.00
28.00
pH
mg./lt.
4.00
7.23
7.85
7.39
DBO5 mg./lt. 3.000,00 2.500,00 2.000,00 1.500,00 1.000,00
DBO5 mg./lt.
500,00 0,00 AGUA CEPROCAFE LA CUESTA LA SUSANA RESIDUAL CAFÉ
DQO mg./lt. 8.000,00 7.000,00 6.000,00 5.000,00 4.000,00 3.000,00 2.000,00 1.000,00 0,00 AGUA RESIDUAL CAFÉ
CEPROCAFE
DQO mg./lt.
38
Proyecto Filtros Verdes
LA CUESTA
LA SUSANA
LA SUSANA
SOLIDOS TOTALES mg./lt. SOLIDOS TOTALES mg./lt. 8.600,00
2.681,35
1.583,69
1.107,68 CEPROCAFE
AGUA RESIDUAL CAFÉ
LA CUESTA
LA SUSANA
SOLIDOS SUSPENDIDOS mg./lt. 7.000,00 6.000,00 5.000,00 4.000,00 3.000,00 2.000,00 1.000,00 0,00 AGUA RESIDUAL CAFÉ
CEPROCAFE
LA CUESTA
LA SUSANA
SOLIDOS SUSPENDIDOS mg./lt.
Ph mg./lt. 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
7,23
7,85 7,39
4,00 Ph mg./lt.
AGUA RESIDUAL CAFÉ
CEPROCAFE
LA CUESTA
LA SUSANA
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
39
Resultados de análisis El siguiente es un cuadro porcentual en el que se demuestra la disminución de contaminantes del agua residual tratada en los filtros verdes.
ENSAYO
CEPROCAFE %
LA CUESTA %
LA SUSANA %
DBO5
75.88
85.35
77.74
DQO
77.86
86.55
79.57
SOLIDOS TOTALES
68.82
87.12
81.59
SOLIDOS SUSPENDIDOS
98.97
99.59
99.54
De acuerdo a los resultados obtenidos y realizando un promedio de valores por cada ensayo ejecutado en los tres (3) Centros de Acopio y Beneficio en los que se logró efectuar el tratamiento parcial de las aguas residuales, se ha logrado la reducción de contaminantes con los siguientes porcentajes:
DBO5
DBO5 20% % Reducción del Agua Residual - Promedio
20%
% Agua Residual dedel Café % Reducción Agua Restante Residual - Promedio % Agua Residual de Café Restante
80% 80%
DQO % Reducción del Agua Residual - Promedio % Agua Residual de Café Restante
19%
81%
40
Proyecto Filtros Verdes
SOLIDOS TOTALES % % Reducci贸n del Agua Residual - Promedio % Agua Residual de Caf茅 Restante
79% 21%
SOLIDOS SUSPENDIDOS
1%
99%
% Reducci贸n del Agua Residual - Promedio % Agua Residual de Caf茅 Restante
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
41
Resultados de análisis Se aprovechó la oportunidad además para efectuar el análisis del arroz utilizado en la captación de microorganismos eficientes, utilizando para esto muestras de los sitios La Palanca de 24 de Mayo y La Susana del cantón Jipijapa. Los resultados obtenidos se muestran a continuación:
ENSAYO
UNIDADES
LA PALANCA
LA SUSANA
CLOSTRIDIUM SPP.
UFC/g.
<1x10
<1x10
COLIFORMES TOTALES
UFC/g.
<1.5x10
2.8x105
AEROBIOS TOTALES
UFC/g.
1.45x106
3.0x106
ANAEROBIOS
UFC/g.
4.5x103
6.0x105
MOHOS SPP.
UFC/g.
<1x10
MNPCx105
LEVADURAS SPP.
UFC/g.
1.20x105
MNPCx105
Principalmente se puede observar que la alta presencia de levaduras en las muestras nos asegura el contar con Microorganismos Eficientes que puedan ayudar al cultivo o terreno tratado con los siguientes puntos: • Degradan proteínas complejas y carbohidratos • Producen sustancias bioactivas (vitaminas, hormonas, enzimas) • Estimulan el crecimiento y actividad de otras especies de M.E., como de plantas superiores. La presencia de bacterias aerobias asegura de acuerdo a su especie las siguientes características: • Producción de ácido láctico a partir de azúcares que son sintetizados por las bacterias fotosintéticas y levaduras. • Supresión de microorga-nismos nocivos como el Fusarium sp. • Ayudan a solubilizar la cal y el fosfato de roca. • Fijan el Nitrógeno atmosférico y el Bióxido de Carbono en moléculas orgánicas tales como aminoácidos y carbohidratos. • Sintetizan sustancias bioactivas • Llevan a cabo una fotosíntesis incompleta, lo cual hace que la planta genere nutrimentos, carbohidratos y aminoácidos, sin necesidad de la luz solar, lo que permite que la planta potencialice sus procesos completos durante las 24 horas del día
42
Proyecto Filtros Verdes
Gracias a este procedimiento se logró descontaminar el agua, la misma que de no ser utilizada en alguna actividad productiva, podría ser vertida al suelo, río y quebradas directamente, sin provocar los daños ocasionados por el agua residual sin tratamiento. Se lograron alcanzar con éxito resultados importantes en cuanto a la elaboración de productos orgánicos, principalmente se manifestó gran interés por difundir la producción del humus obtenido de la lombricultura. Se determinó en base a esta primera experiencia de implementación de viveros, que las plantas con mayor demanda fueron las frutales, existiendo un elevado interés principalmente por los cítricos; el caso contrario se presentó con las plantas maderables, pues debido a la presencia de instituciones encargadas de la reforestación a nivel local y provincial, el interés por comprar estas plantas fue nulo. Una alternativa presentada fue la creación de huertos comunitarios ante esta problemática. En relación a las plantas de café, existe un interés regular por su compra, puesto que en estas zonas hasta el 2008 trabajaron las comunidades con el Proyecto Café Manabí, renovando en gran parte sus cafetales. Además el cacao en las comunidades de Paján, Honorato Vásquez y Ayacucho fue una alternativa de diversificación de las fincas. La experiencia adquirida con la ejecución del Proyecto Filtros Verdes, nos permite asegurar que las organizaciones comunitarias se encuentran en la capacidad de ejecutar Proyectos sin inconvenientes, con la participación y asesoría de Técnicos Locales.
Conclusiones
A pesar de la demora en el tiempo de inicio del proyecto, su coincidencia con la etapa final de la cosecha 2009, y los bajos niveles de aguas residuales obtenidos debido a lo anteriormente citado; se ha logrado demostrar que los Sistemas Biotecnológicos cumplen con la depuración de las aguas residuales, disminuyendo de manera importante los valores de los principales contaminantes del agua, como son el DBO, DQO, sólidos totales y sólidos suspendidos; además se logra verificar que con el tratamiento se neutraliza el pH del agua, lo que significa asegurar la sobrevivencia de las herramientas naturales del sistema.
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
43
Recomendaciones
Los Centros de Acopio y Beneficio para la cosecha 2010 deberán realizar un mantenimiento a los Sistemas biotecnológicos, de modo que los mismos se encuentren listos para el tratamiento del agua residual desde el inicio de la cosecha, procurando mantener los canales con agua suficiente para que los lechuguines no se afecten con una alta concentración directa del agua residual.
44
Proyecto Filtros Verdes
Para garantizar el mantenimiento del sistema, se deberá de preferencia mantener como parte importante del equipo a los Promotores, quienes debido a la experiencia obtenida están preparados para realizar las actividades del tratamiento del agua miel y de las actividades productivas en viveros y elaboración de compuestos orgánicos. Se constituirá en una buena estrategia, establecer vínculos con instituciones del desarrollo agrícola y productivo de la región, de modo que se puedan mantener convenios de cooperación para asegurar, por ejemplo, las ventas de plantas si fuere el caso con el MAGAP, Consejo Provincial, Municipios o Juntas Parroquiales; así como la venta de los compuestos orgánicos a través del IEPS, MIPRO u otras instituciones de fomento productivo. Como cada centro de acopio y beneficio cuenta con material de difusión del proyecto, sería importante que se realicen ferias para fomentar la réplica de esta experiencia en otras zonas o comunidades y con esto lograr contribuir con un pequeño esfuerzo para la preservación de los recursos naturales que han sido afectados durante décadas por esta labor.
Anexos Diagramas de Flujo Sistemas
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
45
Anexos Resultados anรกlisis de arroz
50
Proyecto Filtros Verdes
Resultados anรกlisis de agua
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
51
UFC/g (Unidades formadoras de colonia por gramo de muestra) DBO Es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, y se utiliza para determinar su grado de contaminación Normalmente se mide transcurridos 5 días (DBO5) DQO Es un parámetro que mide la cantidad de materia orgánica susceptible de ser oxidada por medios químicos que hay en una muestra líquida. Se utiliza también para medir el grado de contaminación Coliforme Un grupo de especies bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en común e importancia relevante como indicadores de contaminación del agua y los alimentos. Coliformes fecales Grupo bacteriano presentes en los intestinos de los mamíferos y los suelos, que representan una indicación de la contaminación del agua. Coliformes Totales Comprende la totalidad del grupo de coliformes, sean fecales o libres (que se hayan en la naturaleza). Clostridium Es un género de bacterias anaerobias, que pueden ser patógenas o no, y que se encuentran libres en la naturaleza M.E. Microorganismos eficientes Cultivos microbianos mixtos que han sido obtenidos en los ecosistemas locales, y que contienen varios tipos de microorganismos con funciones diferentes
Glosario
Mohos Son hongos que se encuentra tanto al aire libre como en interiores.
52
Proyecto Filtros Verdes
MNPC Término utilizado en los análisis de laboratorio que significa muy numeroso para contar o muchos números para contar Levadura Cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias. PH El Potencial hidrógeno - pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. El pH indica la concentración de Hidrógeno presentes en determinadas sustancias. Sólidos totales Es la suma de los sólidos disueltos y suspendidos en el agua. Sólidos suspendidos Fracción del total de sólidos en agua que pueden ser separados por filtración a través de papel de filtro estandarizado. Incluyen los sólidos volátiles (materia orgánica).
http://en.wikipedia.org/wiki/Coffee_wastewater http://es.wikipedia.org/wiki/Poecilia_reticulata Programa de tratamiento para la aguas residuales del beneficiado de café - Tecnología de café. Lic. Albino Rodríguez Saneamiento de aguas residuales mediante filtros verdes en el municipio de San José de los llanos, San Pedro de Macorís República Dominicana. Fundación Global Nature. Sistema de biogás Utilización de subproductos del café. Mausi Kuhl
Bibliografía
Agricultura Orgánica Ing. Agr. Manuel B. Suquilanda Valdivieso, M.Sc.
Compendio de experiencias Junio 2009 - Febrero 2010
53