ENSAYO DE PAULO FREIRE

Page 1

SI PAULO FREIRE VISITARÁ GUATEMALA Este espacio brinda la oportunidad de crear un escenario en el cual se puede asumir que Paulo Freire visitará Guatemala, consideró que al dar una mirada a nuestro contexto histórico reflejaría que en ése país ha existido la denominada educación vertical, en la cual el educador otorga y los educandos reciben. Un entorno en el cual por algún tiempo se apreció al educando como un ignorante y que los profesores eran los sabios; asumo que Freire se opondría a la arrogancia y la separación de los actores de la educación. Con respecto a la educación bancaria ésta se relaciona con una prohibición de ser feliz. El educador bancario es un necrófilo que manifierta un doloroso rechazo a la vida. Freire se percataría como la incorporación de unas creencias ajenas operantes en nosotros, que simulan ser propias pero que en la realidad fueron insertadas desde el tiempo de la conquista por los españoles, que fue evolucionando a través del tiempo, pero que en realidad lo que cambiaba únicamente eran los opresores, pero que siempre las creencias y filosofías formaban parte de una opresión para la población oprimida, por lo cual entendemos por enajenación un modo de experiencia en que la persona se siente a sí misma como un extraño. Podría decirse que ha sido enajenado de sí mismo. No se siente a sí mismo como centro de su mundo, como creador de sus propios actos, sino que sus actos y las consecuencias de ellos se han convertido en amos suyos, a los cuales obedece y a los cuales quizás hasta adora. Situación que pudo ver apreciado aún pocos años atrás en el conflicto armado interno, que básicamente fue la utilización de masas por los intereses de unos pocos desde las diversas perspectivas. Tomando literalmente el concepto que en consecuencia, en la medida en que, víctima de su enajenación ideológica, el oprimido generalmente no es consciente de su opresión, un primer paso en la pedagogía de la liberación es la concientización, por la que el sujeto oprimido retoma las riendas de la realidad, percatándose del grado en que su propia persona había dejado de pertenecerle. Por lo cual desde la firma de la Paz en Guatemala, se dio importancia a una pedagogía de la liberación a pesar que éstas venía siendo latente anterior a ésta fecha, pero no se tenían las condiciones para impulsar esta filosofía pedagógica. Freire hace partir toda educación que se pretenda liberadora de la propia realidad vital del oprimido. En Guatemala se llego a una situación que se marco como límite del oprimido, para Freire, es un punto de partida material, económico y político; lo cual se aprecia en éstos tiempos como la población oprimida a tenido desarrollo en los contextos indicados anteriormente. En este sentido, su pedagogía apunta a la situación en que todos los seres humanos puedan hablar y, sobre todo, escucharse. Desembocamos, por tanto, en el diálogo como característica específicamente humana y humanizante. Con solo apreciar los medios de comunicación Freire tomaría conciencia que la memoria de la víctima mantiene lo que el vencedor ha olvidado, como ejemplo los


efectos que sufrió la población guatemalteca, en su mayoría Maya, al evidencias como han estado enjuiciando a jefes de Estado, quienes hasta cierto punto se sentían seguros, pero que las víctimas no olviden y reclaman justicia jurídica, social y de otra índole. Es decir, el reconocimiento del rostro del otro requiere el reconocimiento del sufrimiento en la historia humana. La educación no mira esencialmente ni al ciudadano, ni al profesional, ni al personaje social. No tiene como función rectora hacer unos ciudadanos conscientes, unos buenos patriotas o pequeños fascistas, o pequeños comunistas o pequeños mundanos. Tiene como misión despertar personas capaces de vivir y de comprometerse como personas (Mounier, 2002, p. 437). La persona realizada por su relación con el mundo y con los demás seres humanos, por una parte, y la apertura e indeterminación de su destino, por otra, parecen el punto «final» de la pedagogía de la liberación que desarrolla Paulo Freire. Aunque el diálogo, además de punto final, es el medio continuamente presente en la pedagogía, si esta pretende ser liberadora, o sea, si pretende generar un cauce de expresión y elaboración humana de la realidad. Para finalizar, Paulo Freire notaría que en éste país a raíz de consenso se han llevado adelantos significativos con respecto a la educación con una pedagogía de la liberación, disminuyendo cada vez más los procesos de educación bancaria, aunque aún hay mucho por hacer. Ronald Remberto Martínez Reyes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.