Guía
del estudiante Modalidad a distancia
Planeación de su proyecto de vida
Datos de identificación Tutor: Teléfono: E-mail: Cualquier inquietud comuníquese con la línea nacional gratuita: 01 8000 93 66 70 Celular: 320 313 1732 http://virtual.uniminuto.edu virtualydistancia@uniminuto.edu
BIENVENIDA
B
ienvenido al módulo Planeación de su proyecto de Vida, es muy grato saber que usted va a iniciar esta agradable experiencia para su vida. El módulo es una oportunidad para adentrarse en una aventura no sólo formativa, sino también enriquecedora e innovadora, pues le permitirá comparar su actual proyecto de vida con una nueva propuesta orientada a mejorar continuamente. Hará que usted se enfrente a nuevas miradas de la vida y de la propia persona, junto con su entorno familiar, social, cultural y profesional. Además, conocerá otros mecanismos de reflexión y descubrirá por qué es importante ver la persona como un ser integral. Ánimo e iniciemos juntos esta nueva aventura. Espero que este proceso sea de mucha ayuda para su vida y la de las personas que lo rodean.
Guía del estudiante: Planeación de su proyecto de vida
3
INTRODUCCIÓN
E
l módulo de Planeación de su proyecto de vida está diseñado con el objetivo de brindarle la oportunidad de reconocerse como un ser integral, con capacidad de relacionarse satisfactoriamente con los diferentes contextos en los que está inmerso, profundizando en el ejercicio profesional en los diferentes campos de desempeño, para finalmente planificar su proyecto de vida, con base en una reevaluación constante y una proyección a corto, mediano y largo plazo, que le permita descubrir un espacio que marcará su vida.
Guía del estudiante: Planeación de su proyecto de vida
5
UNIDAD DE COMPETENCIA Definir y orientar sus acciones de acuerdo con un proyecto personal de vida.
ELEMENTOS DE COMPETENCIA Al finalizar el módulo, el estudiante estará en capacidad de: Reconocerse como ser integral para poder enfrentar sus propios retos. Relacionarse como un ser integral con los diferentes contextos en los que está inmerso. Identificar su rol profesional como un ser con responsabilidad social. Planificar su proyecto de vida con base en el reconocimiento del ser integral, a corto, mediano y largo plazo.
TEMARIO DEL MÓDULO Para lograr los objetivos propuestos, este módulo se ha dividido en once temas generales acompañados de ejercicios prácticos que buscan favorecer la comprensión de los contenidos y la asimilación y aplicación en la cotidianidad del estudiante. Tema 1. Enfoques antropológico, sociológico, filosófico y psicológico del desarrollo del ser humano. Hace referencia al desarrollo del ser humano desde diferentes enfoques que lo analizan como un ser integral. Tema 2. Dimensiones personales. Se definen cada una de las dimensiones personales del ser: física, cognitiva, familiar, social, afectiva, espiritual y moral-ética. Tema 3. Mecanismos de reflexión sobre sí mismo. Corresponden a la au-
6
toestima, el autoconocimiento, la autoevaluación, el autoconcepto, la autoaceptación, el autocontrol, la autocrítica y la autoevaluación. Tema 4. Desarrollo del ciclo vital. En este tema se hace referencia a las distintas etapas secuenciales del ciclo de vida del ser humano: prenatal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad. Tema 5. Dificultades más frecuentes en la estructuración del proyecto de vida. Se presentan los obstáculos más comunes que el ser humano enfrenta al planear su proyecto de vida, desde la vida personal hasta el desarrollo como profesional. Tema 6. Componentes, características y variables de las dimensiones del ser. Se profundiza en la descripción de cada una de las dimensiones del ser, que permiten ver con mayor amplitud la formación integral de un profesional a partir del conocimiento sobre sí mismo. Tema 7. Relación de las dimensiones y el contexto. Se definen y orientan las acciones para planificar un proyecto de vida que supone un proceso de maduración integral, en el cual la relación del ser con los diferentes contextos en los que está inmerso, se concibe como el valor que implica la construcción, entrega, sostenibilidad y reevaluación del mismo proyecto de vida. Tema 8. Biografías de personas representativas de la historia. Se presenta la vida y obra de reconocidos personajes que han contribuido al desarrollo de la humanidad. Tema 9. Perfil profesional. Aquí se incluyen aspectos relacionados con las competencias de desarrollo humano, profesional y de responsabilidad social. Tema 10. Diferencia entre vocación y profesión. Se plantean acercamientos conceptuales sobre vocación, profesión y trabajo, esencialmente. Tema 11. Estructuración del proyecto de vida. Se definen las metas, objetivos, plan, programa y proyecto. Acompañados del manejo de instrumentos de evaluación periódica y el reconocimiento de planes de sostenibilidad.
Guía del estudiante: Planeación de su proyecto de vida
7
ESQUEMA DEL CURSO PROYECTO DE VIDA
Visión personal para estructurar un proyecto de vida objetivo y eficaz.
Reconocimiento como un ser Integral
Dimensiones del ser
Relación con diferentes contextos
Ciclo vital
Contextos
Reconocerse a sí mismo
Rol profesional
Relacionarse e identificar campos de desempeño
Planeación de su proyecto de vida
Plan de acción, evaluación y sostenibilidad
Plan de acción
Definición de proyecto de vida
CALENDARIO DEL MÓDULO UNIDAD DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Duración en semanas (8)
Lectura del texto base y la guía de aprendizaje. Actividad 1. Elaborar listado de características que lo describen a sí mismo 1. Reconocer su yo como ser integral para poder enfrentar sus propios retos.
1
Actividad 2. Realizar documento en el que clasifica las características que lo describen a sí mismo, en cada una de las dimensiones. Actividad 3. Elaborar presentación donde expresa las actitudes positivas y negativas de acuerdo con cada una de las dimensiones.
2
Actividad 4. Elaborar un esquema en donde se evidencien las estrategias que ha realizado para asumir los retos. Actividad 5. Desarrollar entrevista a los padres o núcleo familiar. Actividad 6. Elaborar una matriz que incluye diversas variables en relación con las dimensiones. 2. Relacionarse como un ser integral con los diferentes contextos en que está inmerso.
Actividad 7. Esquematizar la ruta de reacciones posibles (pensamiento, emoción y conducta o comportamiento), frente a un estímulo negativo en cada una de las dimensiones. Actividad 8. Esquematizar la ruta de reacciones posibles (pensamiento, emoción y conducta o comportamiento), frente a un estímulo positivo en cada una de las dimensiones.
8
3
4
CALENDARIO DEL MÓDULO UNIDAD DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Duración en semanas (8)
Actividad 9. Escrito sobre fortalezas y debilidades del proyecto de vida personal. Actividad 10. Construir un mapa conceptual sobre las áreas de desempeño y su quehacer profesional. 3. Identificar su rol profesional como un ser con responsabilidad social.
Actividad 11. Elaborar una matriz ocupacional que incluye lista, descripción de ocupaciones y sitios de desarrollo de las mismas en el contexto en donde se encuentra. Actividad 12. Entrevista a profesional del área, seleccionado de uno de los sitios visitados para investigar el desarrollo de las ocupaciones.
5
6
Actividad 13. Identificar las debilidades y las fortalezas para asumir el nuevo rol profesional.
4. Planificar su proyecto de vida con base en el reconocimiento del ser integral, a corto, mediano y largo plazo.
Actividad 14. Elaborar una relación de objetivos y metas en cada una de las dimensiones del ser.
7
Actividad 15. Elaborar un escrito en donde relacione el listado de metas y el tiempo de ejecución de cada una de ellas. Actividad 16. Construir una matriz que incluye: dimensiones, metas, tiempos a 2010, 2020, 2030, indicadores de evaluación con su plan de sostenibilidad.
8
METODOLOGÍA Para lograr la competencia propuesta en este módulo: definir y orientar sus acciones de acuerdo con un proyecto personal de vida, tendrá a su disposición recursos didácticos que le permitirán orientar su propio aprendizaje y la estructuración del conocimiento. A partir de lecturas pertinentes y el desarrollo de actividades prácticas, logrará con este módulo: reconocerse como ser integral, relacionarse con los diferentes contextos, identificar su rol profesional y por último, planificar su proyecto de vida.
Guía del estudiante: Planeación de su proyecto de vida
9
EVALUACIÓN 1.
Se evaluará la documentación, la lectura y el análisis de la información.
2.
Interacción con personas de su comunidad y contextos donde están inmersos.
3.
Actitudes investigadoras y de profundización frente a los temas.
4.
Cumplimiento oportuno de los compromisos evaluativos adquiridos.
5.
Rigor en la apropiación de la información y presentación de la misma.
6.
Definición del proyecto de vida a corto, mediano y largo plazo.
POLÍTICAS Rol del tutor: El tutor tiene el deber de guiar y asesorar al estudiante en su proceso de aprendizaje, para ello se apoya en la retroalimentación que realice de las tareas enviadas por el estudiante. El tutor suscita reflexión, preguntas sobre su proceso de introspección y del entorno sociocultural. La evaluación del proceso será desarrollada según los establecimientos de la institución. La retroalimentación correspondiente se hará oportuna y claramente, lo que permitirá claridad en el proceso por parte del estudiante.
Rol del estudiante: En este modelo educativo el estudiante es el protagonista del proceso de aprendizaje, que lo lleva a ser más activo y propositivo. El estudiante tendrá que leer previamente el texto base para que a partir de allí pueda desarrollar las actividades de la guía y entregar los trabajos de acuerdo con el calendario. El estudiante debe saber citar las fuentes, es decir, colocar debidamente la bibliografía, a fin de evitar el plagio, pues en UNIMINUTO es un compromiso serio de parte de tutores y estudiantes ser cuidadosos en este aspecto.
10
BIBLIOGRAFÍA Agudelo, H. Vitaminas diarias para el espíritu. Bogotá: Paulinas. Anzenbacher, A. (1984). Introducción a la filosofía. Barcelona: Herder. Biblia de Jerusalén. Catecismo de la Iglesia Católica. (1992). De Mello, A, s.j. (1985) ¿Quién puede hacer que amanezca? Santander : Sal Terrae. Educar Editores S.A. (1997). Formación de la afectividad. Colombia: Géminis Gevaert, J. (1987). El problema del hombre. Salamanca: Sígueme. Ghilini, H. Extracto del documento. Dimensión formativa: proyecto vital del CEIS Orientación. Centro de Orientación Educacional Hermanos Marista. http://utal.org/educacion/docencia.htm Gómez, J. (2004). Sintaxis de valores. Bogotá: UNIMINUTO. http://vocare98.americas.tripod.com/pv/id1.html http://www.aish.com/espanol/para_reflexionar/nuestro_impulso_hacia_el_sentido.aspconductor@aish.com Institución Arzobispo Claret. (1983). Antropología teológica. Madrid. Instituto Alberto Merani. (2002). Una propuesta para la formación valorativa. Bogotá: Instituto Alberto Merani. Jauregui, R. (1998). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad - Enfoque en salud familiar. Bogotá: Médica internacional. Kubli, E. (1995). Domina la autoestima. México: Árbol. Lefrancois, G. (2001). El ciclo de la vida. México: Thomson. Mejía, G. y Jackeline, M. (1990). Sistema de educación continua, salud familiar. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Nuestra Vocación fundamental. Versión 2.0. UNIMINUTO Pozzo, G. (1997). El Cuerpo Humano . Recuperado el 20 de septiembre de 2008 de http://www.monografias. com/trabajos24/cuerpo-humano/cuerpohumano.shtml Salinas, T. (2003). Psicología. Lima: Adunk. Suárez, O. (1988). Talleres para el crecimiento en grupo. Bogotá: Ediciones Paulinas. Téllez, R. CJM. (2005). Conversatorios sobre proyecto de vida. Bogotá: UNIMINUTO. Vargas, L. (1987). Técnicas participativas para la educación popular. Bogotá: Dimensión Educativa. Vela, J. (1972). Técnicas y práctica de las relaciones humanas. Bogotá: Indo-American Press service de Colombia. www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gandhi.htm www.biografiasyvidas.com/biografia/k/king.htm www.123.cl/secciones/educacion/tareas/biografias/gandhi.htm www.zonai.com/promociones/biografias/0101/king.asp
Competencia 1. Reconocerse como ser integral para poder enfrentar sus propios retos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Elaboración de listado de características que lo describen a sí mismo. Realización de documento donde clasifica las características que lo describen a sí mismo, en cada una de las dimensiones. Elaboración de presentación donde expresa las actitudes positivas y negativas de acuerdo con cada una de las dimensiones. Guía del estudiante: Planeación de su proyecto de vida
11
Elaboración de esquema en donde se evidencien las estrategias que ha realizado para asumir los retos.
Presentación En esta unidad se establece el reconocimiento como un ser integral que deberá afrontar sus propios retos. Para ello, se revisan las características que lo describen a sí mismo, relacionadas con las dimensiones. Adicionalmente, se presentan las actitudes que el ser expresa a partir del análisis de cada una de sus dimensiones. El texto base ofrece los elementos conceptuales necesarios para la comprensión de los temas, y las actividades de apoyo y de evaluación permiten lograr la competencia propuesta.
Temas a tratar
Enfoques antropológico, sociológico, filosófico y psicológico del desarrollo del ser humano.
Dimensiones personales.
Mecanismos de reflexión sobre sí mismo.
Desarrollo del ciclo vital.
Actividades Actividad 1 Realice las lecturas del capítulo 1: Hacia una mirada interior, sobre el tema ¿quién soy yo?, ¿qué debo hacer? y ¿qué sentido tiene mi vida?. Para profundizar, repase el capítulo 2: Definiendo el contexto, sobre el tema de las dimensiones y el contexto y los mecanismos de reflexión sobre sí mismo. A continuación usted deberá realizar un listado de 20 características que lo describan a sí mismo. Por ejemplo: cariñoso, tierno, impulsivo, malgeniado, creativo, emotivo.
Actividad 2 Realice las lecturas del capítulo 2: Definiendo el contexto, sobre el tema del ciclo vital del hombre, con el fin de identificar las diferentes etapas de desarrollo del ser humano. A continuación deberá registrar en la tabla No. 1, la clasificación de las características que lo describen a sí mismo, listadas en el ejercicio anterior.
12
FÍSICA
COGNITIVA
FAMILIAR
SOCIAL
AFECTIVA
ESPIRITUAL
MORALÈTICA
Tabla No. 1. Clasificación de las características que lo describen a sí mismo.
Actividad 3 Con base a las lecturas realizadas del capítulo 1 y las lecturas de profundización del capítulo 2, deberá diseñar una presentación (se sugiere hacerla en PowerPoint) en donde exprese por medio gráfico, las actitudes positivas y menos positivas de sí mismo, por cada una de las dimensiones del ser: física, cognitiva, familiar, afectiva, social, moral-ética, espiritual.
Actividad 4 En cada una de las dimensiones del ser que se presentan en la siguiente tabla, describa cinco situaciones que evidencien las estrategias que ha realizado para asumir los retos que se le han presentado, con base a las lecturas realizadas del capítulo 1 y las lecturas de profundización en el capítulo 2. DIMENSIÓN
SITUACIÓN 1
SITUACIÓN 2
SITUACIÓN 3
SITUACIÓN 4
SITUACIÓN 5
FÍSICA COGNITIVA FAMILIAR SOCIAL AFECTIVA ESPIRITUAL MORAL-ÉTICA Tabla No. 2. Estrategias Vs. Retos.
Guía del estudiante: Planeación de su proyecto de vida
13
Criterios de evaluación: actividades competencia 1. Evaluación
100
75
50
25
0
Elaboración de listado de características que lo describen a sí mismo.
El estudiante menciona 20 características.
El estudiante menciona 15 características.
El estudiante menciona 10 características.
El estudiante sólo menciona 5 características.
No realiza la actividad.
Realización de documento donde clasifica las características que lo describen a sí mismo, en cada una de las dimensiones.
El estudiante clasifica las 20 características.
El estudiante clasifica 15 características.
El estudiante clasifica 10 características,
El estudiante clasifica 5 características.
No realiza la actividad.
Elaboración de presentación donde expresa las actitudes positivas y negativas de acuerdo con cada una de las dimensiones.
El estudiante elabora una presentación expresando con claridad las actitudes positivas y negativas, de acuerdo con cada una de las dimensiones.
El estudiante elabora una presentación expresando las actitudes positivas y negativas de acuerdo con cada una de las dimensiones, pero no son claras.
El estudiante elabora una presentación expresando las actitudes positivas y negativas.
El estudiante elabora una presentación expresando las actitudes positivas.
No realiza la actividad.
Elaboración de un esquema en donde se evidencien las estrategias que ha realizado para asumir los retos.
El estudiante elabora un esquema completo, donde se evidencia con claridad las estrategias que ha implementado para asumir sus retos.
El estudiante elabora un esquema donde menciona sólo cuatro estrategias de acuerdo con el total de las dimensiones.
El estudiante elabora un esquema donde menciona sólo tres estrategias de acuerdo con el total de las dimensiones.
El estudiante elabora un esquema donde menciona sólo dos estrategias de acuerdo con el total de las dimensiones.
No realiza la actividad.
Competencia 2. Relacionarse como un ser integral con los diferentes contextos en que está inmerso.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Desarrollo de entrevista a los padres o núcleo familiar. Elaboración de matriz que incluye diversas variables en relación con las dimensiones. Esquematizar la ruta de reacciones posibles (pensamiento, emoción y
14
conducta o comportamiento), frente a un estímulo negativo en cada una de las dimensiones.
Esquematizar la ruta de reacciones posibles (pensamiento, emoción y conducta o comportamiento), frente a un estímulo positivo en cada una de las dimensiones.
Presentación Las personas se encuentran inmersas en diferentes contextos que a diario exigen capacidades y destrezas para afrontar los retos exitosamente. La tarea de cada individuo es relacionar cada uno de ellos con el ser integral que es. Por tanto, en esta unidad se analizan las diversas variables de las dimensiones del ser, los estímulos tanto positivos como negativos ante reacciones posibles de pensamiento, emoción y conducta o comportamiento. El texto base ofrece los elementos conceptuales necesarios para la comprensión de los temas, y las actividades de apoyo y de evaluación permiten lograr la competencia propuesta.
Temas a tratar
Enfoques: antropológico, sociológico, filosófico y psicológico del desarrollo del ser humano.
Componentes, características y variables de las de las dimensiones del ser.
Relación de las dimensiones y el contexto.
Actividades Actividad 5 Realice las lecturas del capítulo 1: Hacia una mirada interior, sobre el tema ¿quién soy yo?, ¿qué debo hacer? y ¿qué sentido tiene mi vida?. Para profundizar repase el capítulo 2. Definiendo el contexto, sobre el tema de las dimensiones del ser, específicamente la dimensión familiar. A partir de estas lecturas desarrollar una entrevista a sus padres o su núcleo familiar, a partir de las siguientes preguntas: 7.
¿Cómo era la relación antes de nacer yo?
8.
¿Hubo mutuo acuerdo cuando fui concebido?
9.
¿Cuál fue la dinámica relacional de mis padres en la etapa de gestación? Guía del estudiante: Planeación de su proyecto de vida
15
10. ¿Tuve alguna dificultad al nacer? 11. ¿Describa concretamente el momento de mi nacimiento? 12. ¿Cuál era mi característica más notoria en mi infancia? 13. ¿Cuál era el puesto que ocupaba entre mis hermanos?, ¿Por cuál de todos había predilección y por qué? 14. ¿Cuál de los dos se enojaba más? 15. ¿Con cuál de los dos sentía mayor predilección y por qué? 16. ¿A cuál de los dos me parezco más? 17. ¿Qué cosas recuerdan con mayor facilidad de mi infancia? 18. ¿Cómo era la relación cuando tenían que corregirme? 19. ¿Qué recuerdos negativos tuvimos en la etapa de la infancia? 20. ¿Qué recuerdos tienes sobre mi ingreso al colegio? 21. ¿Cuál era la relación de mis profesores y mis compañeros? 22. ¿Qué dificultades tuve en el colegio?
Después de todas estas preguntas me gustaría que ustedes me dieran el concepto que tienen de mí.
A continuación de la entrevista realice un escrito que dé razón de lo que pensó, cómo se sintió y qué hizo en el momento de recibir de sus padres las repuestas a cada pregunta.
Estructura del documento:
Descripción del lugar, hora, tiempo invertido de la entrevista
Descripción de lo que usted percibió de las reacciones de sus padres.
Describa cuál de los dos tuvo mayor participación.
Actividad 6 Realice las lecturas del capítulo 1: Hacia una mirada interior, sobre el tema ¿quién soy yo?, ¿qué debo hacer? y ¿qué sentido tiene mi vida?. Y para profundizar el capítulo 2: Definiendo el contexto, sobre el tema de las dimensiones del ser, específicamente la dimensión familiar. A continuación deberá realizar la matriz No.1, en donde relacione en cada una de las dimensiones del ser, las variables o aspectos del contexto que tienen un valor signifi-
16
cativo para usted. Se relaciona algunos aspectos para inducir a la reflexión, sin embargo si usted considera que hay otros aspectos más relevantes, puede cambiarlos. FÍSICA Salud
Corporeidad
Sexualidad
COGNITIVA
FAMILIAR
Concentración Comunicación
Aprendizaje
Memorización
Espacios de escucha
Actividades en familia
SOCIAL
AFECTIVA
Integración
Relación de pareja.
Amigos
Motivación
Red de apoyo
Apego y duelo
ESPIRITUAL Espacios de introspección Espacios de reflexión consigo mismo Fe, Dios, creencias y prácticas religiosas
MORALÈTICA Comportamientos
Hábitos Reflexión sobre cómo asume las cosas y se comporta
Matriz No.1. Aspectos relevantes.
Actividad 7 Realice las lecturas de profundización del capítulo 2: Definiendo el contexto, con el fin de detallar los diferentes canales de respuesta que tiene el ser humano. Con relación a la matriz que encontrará a continuación, deberá esquematizar las reacciones positivas presentadas ante un estímulo.
DIMENSIÓN
SITUACIÓN
PENSAMIENTO
EMOCIÓN
CONDUCTA
Matriz No.2. Aspectos positivos.
Actividad 8 Realice las lecturas de profundización del capítulo 2. Definiendo el contexto, con el fin detallar los diferentes canales de respuesta que tiene el ser humano. Con relación a la matriz que encontrará a continuación, deberá esquematizar las reacciones negativas presentadas ante un estímulo.
Guía del estudiante: Planeación de su proyecto de vida
17
DIMENSIÓN
SITUACIÓN
PENSAMIENTO
EMOCIÓN
CONDUCTA
Matriz No.3. Aspectos negativos.
Criterios de evaluación: actividades competencia 2. Evaluación
100
75
50
25
0
Desarrollo de entrevista a los padres o núcleo familiar.
El estudiante desarrolla las 16 preguntas de la entrevista, redacta el concepto que tienen sobre él y hace la descripción del lugar, las percepciones y la participación de sus entrevistados.
El estudiante desarrolla hasta 12 de las preguntas de la entrevista, redacta el concepto que tienen sobre él y hace la descripción del lugar y las percepciones.
El estudiante desarrolla hasta 10 preguntas de la entrevista, y redacta el concepto que tienen sobre él.
El estudiante desarrolla menos de 8 preguntas de la entrevista.
No realiza la actividad
Elaboración de una matriz que incluye diversas variables en relación con las dimensiones.
El estudiante relaciona todas las dimensiones del ser con el contexto y adiciona algunos aspectos.
El estudiante relaciona todas las dimensiones del ser con el contexto.
El estudiante relaciona menos de siete dimensiones del ser con el contexto.
El estudiante relaciona menos de cinco dimensiones del ser con el contexto.
No realiza la actividad
Esquematización de la ruta de reacciones posibles ( p e n s a m i e n t o, emoción y conducta o comportamiento), frente a un estímulo negativo en cada una de las dimensiones.
El estudiante elabora el esquema de forma completa: dimensión, situación, pensamiento, emoción y conducta. Lo presenta de manera comprensible.
El estudiante elabora el esquema pero sólo incluye: dimensión, situación, pensamiento y emoción. Y lo presenta de manera comprensible.
El estudiante elabora el esquema pero sólo incluye: dimensión, situación y pensamiento. Sin embargo, no es claro en su exposición.
El estudiante elabora el esquema de forma incompleta.
No realiza la actividad
Esquematización de la ruta de reacciones posibles ( p e n s a m i e n t o, emoción y conducta o comportamiento), frente a un estímulo positivo en cada una de las dimensiones.
El estudiante elabora el esquema de forma completa: dimensión, situación, pensamiento, emoción y conducta. Lo presenta de manera comprensible.
El estudiante elabora el esquema pero sólo incluye: dimensión, situación, pensamiento y emoción. Y lo presenta de manera comprensible.
El estudiante elabora el esquema pero sólo incluye: dimensión, situación y pensamiento. Sin embargo, no es claro en su exposición.
El estudiante elabora el esquema de forma incompleta.
No realiza la actividad
Competencia 3. Identificar su rol profesional como un ser con responsabilidad social.
18
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Construye un mapa conceptual sobre las áreas de desempeño y su quehacer profesional. Elabora una matriz ocupacional que incluye lista y descripción de ocupaciones y sitios de desarrollo de las mismas. Entrevista a profesional del área, seleccionado de uno de los sitios visitados para el desarrollo de las ocupaciones.
Presentación El profesional en formación deberá identificar su rol concientice de la responsabilidad ética y social que tiene con la sociedad que lo recibirá una vez egrese del contexto educativo. Por tanto, en esta unidad se reflexiona sobre las áreas de desempeño y quehacer profesional, tomando como referencia a un profesional del área. El texto base ofrece los elementos conceptuales necesarios para la comprensión de los temas, y las actividades de apoyo y de evaluación permiten lograr la competencia propuesta.
Temas a tratar Biografías de personas representativas de la historia. Perfil profesional. Diferencia entre vocación y profesión.
Actividad 9 Realice las lecturas sobre las vidas de personajes importantes en la historia, del capítulo 2: Definiendo el contexto, con el fin seleccionar la de uno de ellos, y analizar las fortalezas y debilidades de su proyecto de vida. A partir de la selección del personaje, usted deberá analizar las fortalezas y debilidades de su proyecto de vida, por medio de un escrito de tres páginas.
Actividad 10 Realice las lecturas del capítulo 2. Definiendo el contexto, sobre los temas de profesión y vocación, con el fin de construir un mapa conceptual sobre las áreas de Guía del estudiante: Planeación de su proyecto de vida
19
desempeño posibles, en donde se desarrolla y ejerce un profesional del área de conocimiento al que usted pertenece.
Actividad 11 A continuación encontrará una matriz que le permitirá realizar una búsqueda de campos de desempeño, en el contexto regional donde se encuentra con base en las lecturas realizadas en el capítulo 2, sobre los temas de profesión y vocación. Campo de desempeño
OCUPACIÓN 1
OCUPACIÓN 2
OCUPACIÓN 3
OCUPACIÓN 4
OCUPACIÓN 5
Matriz No. 4. Campos de desempeño laboral.
Actividad 12 A continuación encontrará las preguntas que deberá realizar al profesional de su área desempeño que seleccione, teniendo en cuenta la lectura ya realizada en el capítulo 2, sobre los temas de proyecciones del ser y vocación. 23.
¿Qué profesión tiene?
24. ¿Cómo consiguió este empleo? 25. ¿Cuál es su cargo y en qué consiste? 26. ¿Qué experiencia tiene en el cargo que está desempeñando? 27. ¿Se siente satisfecho en el campo en que se está desempeñando? 28. ¿Con qué personas le gusta trabajar más en la empresa?
20
29. ¿Cuáles son sus puntos fuertes en el campo de desempeño? 30. ¿Cuáles son sus puntos débiles en el campo de desempeño? 31. ¿Considera que la remuneración que tiene está acorde con su labor? 32. ¿Qué aspectos me sugiere tener en cuenta en el momento de iniciar mi vida profesional? 33. ¿Desde el ejercicio de la profesión cuál es la responsabilidad social que tiene? 34. ¿Desde el ejercicio de la profesión cuál es la responsabilidad ética que tiene? Criterios de evaluación: actividades competencia 3. Evaluación
100
75
50
25
0
Escrito sobre fortalezas y debilidades del proyecto de vida personal.
El estudiante selecciona un personaje, lo analiza y redacta las fortalezas y debilidades de su proyecto personal de vida, tomando como referencia la vida del personaje seleccionado. Cumple con las normas gramaticales en el escrito que elabora.
El estudiante selecciona un personaje, lo analiza y redacta las fortalezas y debilidades de su proyecto personal de vida, tomando como referencia la vida del personaje seleccionado. Presenta errores gramaticales.
El estudiante selecciona un personaje, lo analiza y redacta las fortalezas y debilidades de su proyecto personal de vida. Presenta errores gramaticales.
El estudiante selecciona un personaje, y redacta las fortalezas y debilidades de su proyecto personal de vida. Presenta errores gramaticales.
No realiza la actividad.
Construcción de un mapa conceptual sobre las áreas de desempeño y su quehacer profesional.
El estudiante construye un mapa conceptual comprensible y completo. Se adapta la estructura de este tipo de organizadores gráficos. Cumple con las normas gramaticales en el escrito que elabora.
El estudiante construye un mapa conceptual comprensible. Se adapta la estructura de este tipo de organizadores gráficos. Presenta errores gramaticales.
El estudiante construye un mapa conceptual apenas comprensible. Presenta errores gramaticales.
El estudiante construye un mapa conceptual incompleto. Presenta errores gramaticales.
No realiza la actividad.
Guía del estudiante: Planeación de su proyecto de vida
21
Criterios de evaluación: actividades competencia 3. Evaluación
100
75
50
25
0
Elaboración de una matriz ocupacional que incluye lista, descripción de ocupaciones y sitios de desarrollo de las mismas en el contexto en donde se encuentra.
El estudiante elabora la matriz completa con la definición del campo de desempeño y la descripción de las ocupaciones en el contexto.
El estudiante elabora la matriz completa con la definición del campo de desempeño, pero la descripción de las ocupaciones está incompleta.
El estudiante elabora la matriz sólo con la definición del campo de desempeño.
El estudiante elabora la matriz de forma incompleta.
No realiza la actividad.
Entrevista a profesional del área, seleccionado de uno de los sitios visitados para investigar el desarrollo de las ocupaciones.
El estudiante elabora de forma completa la entrevista. Cumple con las normas gramaticales en el escrito que elabora.
El estudiante elabora sólo 10 de las preguntas de la entrevista. Presenta errores gramaticales.
El estudiante elabora sólo seis de las preguntas de la entrevista. Presenta errores gramaticales.
El estudiante elabora sólo cuatro de las preguntas de la entrevista. Presenta errores gramaticales.
No realiza la actividad.
Competencia 4. Planificar su proyecto de vida con base en el reconocimiento del ser integral, a corto, mediano y largo plazo
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Elaboración de lista de objetivos y metas en sus diferentes dimensiones. Elaboración de un escrito en donde relacione el listado de metas y el tiempo de ejecución de cada una de ellas. Construcción de una matriz que incluye: dimensiones, metas, tiempos a 2010, 2020, 2030, indicadores de evaluación con su plan de sostenibilidad.
Presentación El estudiante finalizará este módulo con la capacidad de planificar a corto, mediano y largo plazo su proyecto de vida con base al reconocimiento de un ser integral. En esta unidad se presentan los objetivos y metas del proyecto de vida, con un plan detallado de sostenibilidad.
22
El texto base ofrece los elementos conceptuales necesarios para la comprensión de los temas, y las actividades de apoyo y de evaluación permiten lograr la competencia propuesta.
Tema a tratar
Componentes, características y variables de las de las dimensiones del ser.
Estructuración del proyecto de vida.
Actividad 13 A partir de la entrevista debe realizar un escrito de cuatro páginas, en donde se identifique la responsabilidad social y ética que debe asumir como profesional, las fortalezas y debilidades que usted posee para asumir el nuevo rol. Tener en cuenta las lecturas del capítulo 2 sobre las proyecciones del ser y vocación.
Actividad 14 Realice las lecturas de profundización del capítulo 2: Definiendo el contexto, con el fin de elaborar una relación de objetivos y metas en cada una de las dimensiones del ser.
DIMENSIÓN
OBJETIVOS Y METAS 1.
FÍSICA
2. 3. 1.
COGNITIVA
2. 3. 1.
FAMILIAR
2. 3.
Guía del estudiante: Planeación de su proyecto de vida
23
DIMENSIÓN
OBJETIVOS Y METAS 1.
SOCIAL
2. 3. 1.
AFECTIVA
2. 3. 1.
ESPIRITUAL
2. 3. 1.
MORAL-ÉTICA
2. 3.
Actividad 15 Realice las lecturas de profundización del capítulo 2: Definiendo el contexto. A partir del listado de objetivos y metas deberá realizar un escrito de tres páginas en donde relacione los objetivos y metas con el tiempo de ejecución de cada una.
Actividad 16 A partir de la lectura del capítulo 3. Estructuro mi proyecto de vida, deberá diligenciar la matriz a continuación relacionada en donde encontrará, las dimensiones del ser, tipos de ejecución a corto, mediano y largo plazo, contemplando el plan de evaluación y el plan de sostenibilidad. DIMENSIONES FÍSICA COGNITIVA FAMILIAR SOCIAL
24
CORTO PLAZO 2010
MEDIANO PLAZO 2020
LARGO PLAZO 2030
EVALUACIÓN
SOSTENIBILIDAD
DIMENSIONES
CORTO PLAZO 2010
MEDIANO PLAZO 2020
LARGO PLAZO 2030
EVALUACIÓN
SOSTENIBILIDAD
AFECTIVA ESPIRITUAL MORAL-ÈTICA
Criterios de evaluación: actividades competencia 4. Evaluación
100
75
50
25
0
Identificación de las debilidades y las fortalezas para asumir el nuevo rol profesional.
El estudiante identifica la responsabilidad social y ética como profesional. Además, define las fortalezas y debilidades de su nuevo rol. Cumple con las normas gramaticales en el escrito que elabora.
El estudiante identifica la responsabilidad social y ética como profesional. Además, define las fortalezas y debilidades de su nuevo rol. Presenta errores gramaticales.
El estudiante identifica la responsabilidad social y ética como profesional. Presenta errores gramaticales.
El estudiante identifica la responsabilidad social. Presenta errores gramaticales.
No realiza la actividad
Elaboración de una relación de objetivos y metas en cada una de las dimensiones del ser.
El estudiante hace la relación de todas las dimensiones con los objetivos y metas claros. Cumple con las normas gramaticales en el escrito que elabora.
El estudiante hace la relación de todas las dimensiones con los objetivos y metas claros. Presenta errores gramaticales.
El estudiante hace la relación de cuatro de las dimensiones con los objetivos y metas claros. Presenta errores gramaticales.
El estudiante hace la relación de sólo tres de las todas las dimensiones. Los objetivos y metas no son claros. Presenta errores gramaticales.
No realiza la actividad
Elaboración de un escrito en donde relacione el listado de metas y el tiempo de ejecución de cada una de ellas.
El estudiante elabora un escrito donde establece una clara relación entre metas y tiempo de ejecución de cada una de ellas. Cumple con las normas gramaticales.
El estudiante elabora un escrito donde establece una simple relación entre metas y tiempo de ejecución de cada una de ellas. Presenta errores gramaticales.
El estudiante elabora un escrito donde establece una relación confusa entre metas y tiempo de ejecución de cada una de ellas. Presenta errores gramaticales.
El estudiante elabora un escrito donde sólo menciona metas. Presenta errores gramaticales.
No realiza la actividad
Guía del estudiante: Planeación de su proyecto de vida
25
Criterios de evaluaci贸n: actividades competencia 4.
26
Evaluaci贸n
100
75
50
25
0
Construcci贸n de una matriz que incluye: dimensiones, metas, tiempos a 2010, 2020, 2030, indicadores de evaluaci贸n con su plan de sostenibilidad.
El estudiante construye una matriz completa en la que incluye: dimensiones, metas, tiempos, indicadores y plan de sostenibilidad. Cumple con las normas gramaticales.
El estudiante construye una matriz en la que incluye: dimensiones, metas, tiempos e indicadores. Presenta errores gramaticales.
El estudiante construye una matriz en la que incluye: dimensiones, metas y tiempos. Presenta errores gramaticales.
El estudiante construye una matriz en la que incluye: dimensiones y metas. Presenta errores gramaticales.
No realiza la actividad
Gu铆a del estudiante: Planeaci贸n de su proyecto de vida
27