GUÍA TURÍSTICA
PRESENTACIÓN
L
a misión establecida en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial da el direccionamiento al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Cayambe, para que la actividad turística sea considerada como uno de los ejes estratégicos de desarrollo económico local. Es así que aportando a la actividad turística cumplimos porque creemos firmemente en el futuro de nuestro cantón basado en el turismo. Esta guía turística especializada ofrece una información amplia y de mucha utilidad para quienes necesiten tener un conocimiento más profundo de la oferta de servicios, atractivos y actividades turísticas y otra información de utilidad para el turista y el excursionista, y sobre todo dirigida al Trade Turístico con la finalidad de que tenga una herramienta útil que le permita tomar decisiones al momento de escoger un destino turístico. Bienvenidos y bienvenidas, turistas y visitantes. Cayambe les acoge con el corazón y los brazos abiertos. GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN CAYAMBE
1
GUÍA TURÍSTICA
1. INFORMACIÓN GENERAL Vista panorámica del Volcán Cayambe
1.1. Historia Según los datos de la historia, es importante recordar que el espacio geográfico de lo que hoy es el Cantón Cayambe, fue una parte de los dominos del Pueblo Cayambi-Caranqui, los que se extendían, en aquellos tiempos, desde el río Chota, por el norte, hasta las riberas del río Guayllabamba, por el sur, entre las cordilleras Oriental y Occidental, de la Región Interandina, en cuyos territorios se encuentran vestigios arqueológicos, camellones, pucarás, petroglifos y diversos utensilios. Los pucarás son formaciones rocosas de color rojizo existentes en ciertas zonas altas de la Cordillera Central. En varios de aquellos sitios y con el material disponible en el medio, los primitivos cayambis construyeron en la zona andina de Cangahua, las conocidas fortalezas de Pambamarca (o
2
centro ceremonial), que sirvieron para la defensa estratégica frente a la invasión de los incas, según opinan varios autores. El número de fortalezas en ese territorio es de 56. La brava resistencia de los cayambis, liderados por Nasacota Puento, duró 17 años, según afirma el historiador nacional, nacido en la parroquia de Cangahua, el profesor Aquiles Pérez tamayo, hasta que fueron vencidos a orrillas de la laguna de Yaguarcocha por las poderosas fuerzas del incario dirigidas por Huayna Cápac. A Nasacota Puento le sucedió su hijo Quibia o Quimbia Puento que vivió sujeto al dominio del inca Huayna Cápac, y después el cacicazgo pasó a manos de Jerónimo Puento (otro hijo de Nasacota), convertido totalmente en la fe cristiana y en servidor de las autoridades que representaban a la corona española. La invasión incásica, primero,y luego la española, afectó a la
INFORMACIÓN GENERAL
Iglesia matriz de Cayambe
estructura de la Cultura cayambi, al extremo de hacer desaparecer su idioma, del que apenas quedan algunos vocablos, apellidos y nombres geográficos, como Yasnán, Pulubí, Guanguilquí, Gualavisí. Los habitantes de la nación soberana de los cayambis no hablaban el quechua (kichwa), afirman los investigadores modernos y contemporáneos. Los cayambis vengaron la derrota de Yaguarcocha, liderando los ejércitos leales a Atahualpa y, en alianza con otros pueblos como los caranquis, pastos y quitus, sometieron a los pueblos de lo que hoy es el Perú y que pertenecieron al imperio de Huáscar, a quien dieron muerte en el Cuzco. En Matibamba, extensa zna del antiguo incario , sobreviven hasta hoy descendientes de los cayambis, cuyos apellidos como Farinango constituyen una muestra incuestionable de nuestra cultura.
Diezmados por la guerra incásica y por lo que fueron llamados “guambracunas” es decir tierra de muchachos, disminuidos por el genocidio de los españoles, los Cayambis vieron sucumbir sus manifestaciones culturales, no sin antes presentar dura resistencia mediante levantamientos como los de 1768 y 1777 que arrinconaron a los españoles y debilitaron su sistema, creando condiciones favorables para los procesos independentistas. En el gobierno provisional del Dr. Luis Cordero, el 23 de julio de 1883, se creó el Cantón Bolívar con las parroquias Cayambe como cabecera cantonal, Tabacundo, Cangahua, Tocachi, Guayllabamba y Otón. Sólo nueve meses estuvo vigente el nombre del Libertador, ya que los habitantes exigieron que se restituya el nombre histórico de Cayambe, como así sucedió. Luego vendrían las nuevas divisiones territoriales, hasta la configuración actual.
3
GUÍA TURÍSTICA
2. DATOS GENERALES Nevado Cayambe
Nombre Completo: Cayambe Cantonización: 1883
23 de Julio de
Ubicación: El Cantón Cayambe está ubicado en los Andes Norte del Ecuador, al Noreste de la provincia de Pichincha, al pie del nevado que lleva su nombre.
Urbana: 39,028 Hab. Rural: 46,767 Hab. Capital: Cayambe Idioma: Español y el Kichwa se hablan en algunas comunidades indígenas del Pueblo Kayambi. Altitud: 2.700 a 5.790 m.s.n.m
Límites: NORTE: Provincia de Imbabura, SUR: Distrito Metropolitano de Quito, ESTE: Provincia de Napo y Sucumbíos, OESTE: Cantón Pedro Moncayo.
Clima: Frío – Templado Temperatura: 8º - 22º y una humedad relativa cercana al 80%.
División Política:
Precipitación: 600 - 800 mm.
Parroquias Urbanas: Juan Montalvo y Ciudad de Cayambe
Accesibilidad: Panamericana Norte Eje vial E35.
Parroquias Rurales: Ascázubi, Cangahua, Olmedo, Otón, San José de Ayora y Santa Rosa de Cuzubamba, Superficie: 1.350 km² Población: 2010)
4
85,795 Hab. (INEC
Media anual de
Hidrografía: Una de microcuencas más importantes es el río La Chimba, que nace en la parte alta de la parroquia Olmedo; se origina de pequeñas vertientes en las estribaciones del nevado Cayambe, cercanas al
DATOS GENERALES
sitio llamado Piedra Colorada, su nombre de origen es el río Chalpar. Su caudal aumenta con las aguas de las quebradas, Chualguacorral, Pucapaccha, Engañan, Ismuquiro, Turucucho y otras, el río La Chimba, después de su paso por la hacienda del mismo nombre, recibe las aguas de las quebradas de Alpachaca, Yacupamba, Pulisa, Cuchiloma, Cariacu, Ugshapamba y Paquiestancia. Cerca de la parroquia Ayora toma el nombre de río San José y recibe las aguas de la quebrada Pulubí; luego de unirse con la quebrada de Upayacu forma el río Granobles y se une
con el río Blanco para, finalmente, unirse con la quebrada Yasnán. También nace desde la parte sur del nevado Cayambe el río Sayaro que, al unirse con las quebradas de Rosascucho, Rasocucho, Buitreyacu y Cariacu o Gualimburo, forman el río Guachalá; luego confluyen las aguas de la quebradas Monjas y Huambo; esta quebrada desemboca frente a la piscina de Ishigto. El río Guachalá al unirse con el Granobles forma el río Pisque que, finalmente, desemboca en el Río Guayllabamba.
Laguna Verde
5
GUÍA TURÍSTICA
MAPA TURÍSTICO DEL CANTÓN CAYAMBE
6
DATOS GENERALES
CROQUIS DE LA CIUDAD DE CAYAMBE
s
na
zo
ma
.A Av
Independencia
Sucre Jun铆n 10 de Agosto Calder贸n Calder贸n
Alianza Chile
Panam谩
7
Parroquia de Ascรกzubi
8
Iglesia antigua de Ascรกzubi
3. PARROQUIAS DEL CANTÓN
3.1. PARROQUIA DE ASCÁZUBI 5.050 hab.
14.1 ºC
3.500 m.s.n.m.
La posición geográfica de la parroquia Ascázubi, con relación al mapa del país se encuentra a 78º 17’ 21” Longitud W (Oeste) 0º04’ 52” Latitud Sur.
Referencia Histórica: Cuenta la historia, que en estas tierras habitó la tribu de los Quinchis, que fue numerosa; en toda la zona se han encontrado sepulturas de los asentamientos que pertenecieron al territorio Cayambi.
Fecha de fundación: 21 de septiembre de 1913. Población (Actual): Hombre
Mujer
Total
2.499
2.551
5.050
Fuente:
INEC
Censo 2010
Elaboración: GADMC DIRECCIÓN DE TURISMO
La parroquia fue fundada el 21 de septiembre de 1913 y se ubicó territorialmente que en ese tiempo era conocido como el Anejo de San Juan de Abanín, sin embargo, de acuerdo a los datos históricos de constitución de la nueva parroquia, no se ha podido determinar las circunstancias que motivaron a los pobladores del entonces Anejo Abanín, para bautizarlo como Ascázubi, destacándose como explicación de dicho bautizo, aquello de “conservar vivo el recuerdo de nuestros próceres y enaltecer su memoria ilustre”. Nombre oficial: Ascázubi
Extensión: La parroquia de Ascázubi tiene una superficie de 38.50 Km2. Límites: NORTE: Parroquia de Santa Rosa de Cuzubamba SUR: Parroquia El Quinche - Cantón Quito ESTE: Parroquia de Cangahua OESTE: Parroquia de Guayllabamba- Cantón Quito Principales vías de acceso: La principal vía de acceso vehicular es la Panamericana Norte E35 Quito, de la Y de Cuzubamba – El Quinche.
9
GUÍA TURÍSTICA
Transporte: COMPAÑÍA
PARADA
DIRECCIÓN
Reina del Quinche
Y de Cuzubamba
Parque de Cuzubamba
Flota Pichincha
Y de Cuzubamba
Parque de Cuzubamba
Cita Express
Ambato
Av. Las Américas 1610
Flor del Valle
Alóag
Panamericana Sur, vía Alóag Santo Domingo “EL OBELISCO”
Actividad Económica: Las principales actividades económicas y productivas de los habitantes de la parroquia son: la agricultura en pequeña y mediana escala, basada principalmente en la producción de: papas, arvejas, fréjol, hortalizas, legumbres y frutas. Además de la producción avícola que se ha incrementado Ciclismo turístico
10
para el mercado tanto de la parroquia como de otros lugares. Manifestaciones Culturales: Los moradores celebran sus fiestas de la Virgen del Carmen con todo entusiasmo, participan en las vísperas, entrada de chamiza, mechones, grupos folklóricos, rama de gallos, luego el baile popular de las comunidades y barrios.
PARROQUIA DE ASCÁZUBI
Plato típico de la parroquia
Calendario Festivo: JUNIO: 24 Fiesta de San Juan 29 Fiesta de San Pedro JULIO: 16 – 17 Fiestas de El Carmen 23 – 24 Octavas del Carmen SEPTIEMBRE: 21 Aniversario de Parroquialización Gastronomía Típica: Plato de cuy con papas Lugares Turísticos: ATRACTIVOS
NOMBRE
Sitios Naturales
Mirador desde Ascázubi Alto Ruta para Cicloturismo
Sitios Culturales
Antigua Iglesia Parroquial Parque de la Parroquia Nuevo Templo Parroquial Paso de Romería de la Virgen del Quinche Ruta del Ferrocarril
Acontecimientos programados
Fiestas de San Pedro
11
Parroquia de Ayora
12
Iglesia San JosĂŠ de Ayora
PARROQUIA DE AYORA
3.2. PARROQUIA DE AYORA 10.000 hab aprox.
15 ºC
2.860 m.s.n.m.
La parroquia de San José de Ayora” del cantón Cayambe ubicada a 70Km., al Norte de Quito y límite con el cantón Otavalo.
Referencia Histórica: Cuenta la historia, Ayora fue el asentamiento muy importante de los antiguos cayambis, por los restos de cerámica fina, piezas de oro y bronce encontrado en este lugar. La parroquia lleva este nombre en homenaje al Dr. Isidro Ayora, ex - Presidente del Ecuador. Anteriormente se llamaba “San José” por su cercanía a la Hda. del mismo nombre. Esta parroquia urbana fue creada en el 12 de Mayo 1.927, fecha que coincide con las fiestas de Nuestra Señora de Fátima. A los 85 años; fue declarada oficialmente como “Gobierno Autónomo Descentralizado Rural” (R.O. 635 del 7 de febrero del 2012). La población de la parroquia por primera vez en su existencia, el 22 de julio del 2012, se elige a sus representantes a la Junta Parroquial. Nombre oficial: San José de Ayora
Fecha de fundación: 12 de Mayo de 1927 Población (Actual): 10,000 Hab. Aproximadamente. Fuente: Junta Parroquial de San José de Ayora Elaboración: GADMC DIRECCIÓN DE TURISMO
Extensión: 13.776 Has. Límites: NORTE: Parroquia de Olmedo y Provincia de Imbabura SUR: Ciudad de Cayambe ESTE: Nevado Cayambe OESTE: Cantón Pedro Moncayo Principales vías de acceso: Para llegar a la parroquia, existen dos vías de acceso: la primera es siguiendo por la Panamericana Norte, que conduce desde la ciudad de Cayambe - Otavalo, después recorrer unos 3 minutos se toma la calle El Ejército que es una carretera de segundo orden, la que conduce al parque central de la población de Ayora. La segunda opción es des-
13
GUÍA TURÍSTICA
de la ciudad de Cayambe tomando
correr 5 minutos aproximadamente
la Av. Natalia Jarrín, pasando por el
en dirección norte, se encuentra el
puente del río Blanco, que continua
Puente del río Pulubí, que conduce
la Av. Luis Cordero, después de re-
directamente a la Parroquia.
Transporte: COMPAÑÍA
PARADA
DIRECCIÓN
Coop. CIAYORA:
Ciudad de Cayambe
Calle Ascázubi y 10 de Agosto
Coop. De Camionetas Cóndor Mirador
Centro Poblado
Parque Central
Coop. Ayora Express
Centro Poblado
Parroquia de Ayora (Junto a la Iglesia)
Actividad Económica: La fertilidad de estas tierras que posee ha sido aprovechada para el desarrollo de la agricultura y ganadería, que ha convertido en zona productiva y pionera de la industria láctea; en la actualidad, se ha implementado el cultivo de flores. Manifestaciones Culturales: La tradición más auténtica de la parroquia son las “Fiestas de Ayora” en el mes de mayo, la entrega de las ramas de gallos de las comunidades en la UNOPAC desde los inicios de la década de los 90. Las comunidades filiales a la UNOPAC hasta la actualidad mantienen esta costumbre a efectos de fortalecer sus raíces y afianzar los principios de redistribución de los bienes y por ende de la solidaridad.
14
Calendario Festivo: Marzo Celebración del Mushuk Nina, Nuevo Año. MAYO 12 Aniversario de Parroquialización Fiestas del Patrono San José Nuestra Señora de Fátima JUNIO: 29 San Pedro y el Sol en la Mitad del Mundo JULIO: Entrada de las Comunidades de la UNOPAC AGOSTO: Octava de las Comunidades
PARROQUIA DE AYORA
Gastronomía Típica: Los platos típicos que se puede encontrar en la parroquia son: papas con cuy, la colada de uchu jacú, chicha de jora, morocho, hierbas y especies
ca, arroz de cebada, chulpi, harina de maíz y habas tostadas. Artesanías:
naturales. Adicional a la gastrono-
En las comunidades indígenas
mía se puede encontrar los ingre-
se puede apreciar de coloridos bor-
dientes tradicionales como: máchi-
dados y tejidos de lana y algodón.
Lugares Turísticos: ATRACTIVOS
NOMBRE
Sitios Naturales
Parque Nacional Cayambe – Coca Nevado Cayambe Bosque Buga y Ugshapamba Páramo Andino de Cajas Cascada de Cariacu Cascada de Paquiestancia Bosque de Arrayanes y Pumamaquis de Paquiestancia
Sitios Culturales
Mirador de Fátima Turismo Comunitario de Paquiestancia Turismo Comunitario de Cariacu Ruta de la Leche Proyecto Turístico “Camino del Cóndor” Iglesia San José de Ayora Parque Central de Ayora
Realización técnicas, científicas o artísticas contemporáneas
Plaza de Juegos Tradicionales
Acontecimientos programados
Fiestas de Parroquialización de Ayora Entrada de las Comunidades de la UNOPAC Encuentro de grupos tradicionales
15
Parroquia de Cangahua
16
Parque Arqueol贸gico Cultural del Sol Carlos R. P茅rez
PARROQUIA DE CANGAHUA
3.3. PARROQUIA DE CANGAHUA 16.231 hab.
4º - 8 ºC
3.180 m.s.n.m.
La posición geográfica de la parroquia Cangahua, con relación al mapa del país se encuentra entre las coordenadas 00º 02’ 30” latitud sur y 76º 12’ 30” de longitud occidental. Se encuentra a 13 Km. de la ciudad de Cayambe.
Referencia Histórica:
Fuente:
INEC
Censo 2010
Elaboración: GADMC DIRECCIÓN DE TURISMO
Desde tiempos muy antiguos formó parte del Cacicazgo de Cayambi. Durante el período colonial, continuó dependiendo del dicho asiento, el cual constituyó parte del Corregimiento de Otavalo. Como Curato o Doctrina, Cangahua existió desde 1.753, siendo su párroco Juan Cevallos y Donoso. Éste, mediante petición, obtuvo la resolución de la Audiencia, el 31 de Octubre de 1.789, para que pueda situarse como nuevo territorio en el sitio denominado Pucará, con frecuentes peticiones definitivamente, se establece la nueva parroquia; por lo que el Tribunal recibió, el 29 de Octubre de 1.790, fecha de la erección, constituyéndose en una de las parroquias rurales más antiguas del cantón Cayambe (Ecuador). Nombre oficial: Cangahua Fecha de fundación: 29 de octubre de 1.790 Población (Actual): Hombre
Mujer
Total
7.920
8.311
16.231
Extensión: Tiene una superficie aproximada de 440 Km2. Límites: NORTE: Parroquia Juan Montalvo y Cantón Pedro Moncayo SUR: Provincia de Napo y parroquia de Checa ESTE: Parroquia de Juan Montalvo OESTE: Parroquias de: Santa Rosa de Cuzubamba, Otón, Ascázubi y El Quinche Principales vías de acceso: El sistema vial de la parroquia es la Panamericana Norte E35- Guachalá; se encuentra en buen estado de circulación, la Bola Panamericana E35) - Larcachaca, es un camino vecinal de acceso a las comunidades. La vía Larcachaca – Oyacachi es un camino vecinal que conecta Cangahua con la población de Oyacachi en la Provincia del Napo; este camino atraviesa por el Parque Nacional Cayambe-Coca. Además se puede acceder desde El Quinche por
17
GUÍA TURÍSTICA
un camino empedrado que conec-
Pucará de Quito Loma; la mayoría
ta las comunidades de Chumillos,
de tramos están en buen estado.
Quinchucajas, La Compañía
y
llega a Cangahua. Es una ruta al-
A las comunidades de Pisambilla,
terna para ir a Oyacachi desde el
Chitachaca, se ingresa por la pa-
sector de El Quinche; pasa por el
rroquia Juan Montalvo.
Transporte: COMPAÑÍA
PARADA
DIRECCIÓN
Trans. Cangahua
Ciudad de Cayambe
Calles: Sucre y Restauración
Mushuk Ñan
Ciudad de Cayambe
Calles: Morales y 10 de Agosto
Cooperativa de Camionetas Puertas del Sol
Mitad del Mundo
La Bola de Guachalá Panamericana Norte
Cooperativa de Camionetas Trans. PIVA
La Y de Cangahua
La Estación de Guachalá Panamericana Norte
Coop. de Camionetas Servifortaleza
Parque Central de Cangahua
Calles: González Suárez y Simón Bolívar
Transporte Oyacachi
Cayambe
Calles: Morales y 10 de Agosto
Actividad Económica: La parroquia se caracteriza por ser netamente agrícola y ganadera, también por la producción de cebolla en rama, cebada, trigo, maíz, papas, habas, melloco, ocas, mashua, quinua, chochos, mishki, hortalizas y, en la zona baja, producción de flores. Manifestaciones Culturales: Los habitantes de la parroquia han mantenido desde tiempos inmemoriales sus costumbres, tradiciones y creencias: las fiestas del Inti Raymi (San Pedro y San Pablo), la música y danzas del Pueblo Cayambi, entradas por las cosechas (Toma
18
de la Plaza), semana Santa, día de los Difuntos (Finados) y minga de las comunidades Calendario Festivo: JUNIO: 29 – 30 Fiestas del Inti Raymi (San Pedro y San Pablo) JULIO: 01 Entrada de rama de gallos Toros populares AGOSTO: Entrada de rama de gallos
PARROQUIA DE CANGAHUA
Octava de las comunidades
OCTUBRE: 29 Parroquialización
NOVIEMBRE: 02 Día de los difuntos Gastronomía Típica: Tortillas de chuno
Papas con cuy asado Uchujacu (colada hecha de ocho granos) Habas con mellocos y queso Guarango (bebida )
Artesanías:
Talabartería ( elaboración de zamarros)
Lugares Turísticos: ATRACTIVOS
NOMBRE
Sitios Naturales
Parque Nacional Cayambe – Coca Piscinas de Aguas Termales “El Pisque” Cascada, Aguas Minerales y Termales “El Tingo” Mirador del Cerro de Cuniburo
Sitios Culturales
Centro Turístico Comunitario de San Luis de Guachalá Centro Turismo Comunitario de Chumillos Centro Turismo Comunitario de Gualimburo Complejo Arqueológico de Pambamarca Complejo Arqueológico de Quito Loma Oyacachi Francis Urcu Campana Pucará Petroglifos de Pambamarca Iglesia Parroquial Parque Arqueológico Cultural del Sol Carlos R. Pérez Ruta del Qhapaq Ñan (camino del inca) Ruta de las Flores Catequilla
Realización técnicas, científicas o artísticas contemporáneas
Mitad del Mundo de Guachalá Castillo de Guachalá
Acontecimientos programados
Fiestas del Inti Raymi (San Pedro y San Pablo) Toros Populares
19
Parroquia de Cayambe
20
Iglesia matriz de Cayambe
PARROQUIA DE CAYAMBE
3.4. PARROQUIA DE CAYAMBE 50.829 hab.
16 ºC
2.830 m.s.n.m.
La ciudad está ubicada al noreste de la provincia de Pichincha, a 78 Km. de la ciudad de Quito.
Referencia Histórica: La cabecera cantonal lleva el nombre de Cayambe, viene de Cayapa CAY de Cayla, que significa muchacho, AN que es grande y BI que es río; lo cual significa “río grande desde muchacho o nacimiento”. Según cuenta la historia, estas tierras fueron consideradas como un “centro de atracción”, por el contraste natural, por su valles, sobre todo por la ubicación geográfica “Mitad del Mundo”. Pasaron varias civilizaciones por este territorio, que dejaron su cultura, grandes construcciones de tolas, camellones, así como los nombres de las montañas, elevaciones, ríos y vertientes, (Cayambi, Puntiatsil, Cayamburu, Gualimburu, Yasnán), mismos que los antiguos habitantes de esta zona, los cayambis, habían desarrollado un importante núcleo político y cultural, como lo prueban los hallazgos arqueológicos y testimonios orales recogidos por los primeros cronistas de Indias. Se cree que su territorio comprendía a Otavalo, Cochasquí, Perucho y Pifo. Ante la ofensiva ejercida por los incas, durante diecisiete años, el señorío étnico de los cayambis, en alianza con los cochasquíes y caranquis, encabezó la resistencia en la región norteña de los Andes. La vida política de Cayambe ha transcurrido en medio de varios
acontecimientos, por los continuos cambios de la parroquia a cabecera cantonal. Según Ley del Congreso de la Gran Colombia, de 25 de Junio de 1.824, publicada en la Gaceta de Colombia No. 124, del 4 de Julio del mismo año, Cayambe es Cabecera del cuarto cantón de la provincia de Imbabura; los otros son Ibarra, Capital de la Provincia, Otavalo y Cotacachi. Al disolverse la Gran Colombia, se puede deducir que Cayambe vuelve a ser parroquia de Otavalo. El 17 de mayo de 1.851, se vuelve a crear el Cantón Cayambe con las siguientes parroquias: Cayambe -cabecera cantonal-, Tabacundo, Cangahua, Tocachi y Malchingui. (Archivo Legislativo, carpeta nacional 362). El 13 de Septiembre de 1.852 la Asamblea Nacional cambia la cabecera cantonal, nominando entonces a Tabacundo, y convirtiéndole a Cayambe, una vez más, en parroquia. (Archivo Legislativo, folleto 1852 pp. 11). El 20 de Octubre de 1.855 es anexada al Cantón Quito como parroquia (Archivo Legislativo, folleto 1855 pp. 2). Definitivamente el 23 de julio de 1.833, el Gobierno Provisional presidido por Dr. Luis Cordero, crea el Cantón Bolívar con las siguientes parroquias: Cayambe -cabecera cantonal-, Tabacundo, Cangahua, Tocachi, Malchingui, Guayllabamba y Otón.
21
GUÍA TURÍSTICA
Con el nombre de Cantón Bolívar duró 9 meses. Parece que por pedido de sus pobladores se le restituye el nombre ancestral y querido de Cayambe, según consta en la Ley de División Territorial de 17 de Abril de 1.884. En 1.897, Pichincha tiene 3 cantones: Quito, Cayambe y Mejía. En posteriores divisiones territoriales, el cantón queda constituido con las parroquias de El Quinche, Guayllabamba, Otón, Cangahua, Malchingui, Tocachi, Tabacundo y Olmedo. Desde el año 1.900, se incluye la parroquia La Esperanza. El 21 de Septiembre de 1.911 se desmembra al Cantón Cayambe para la creación del Cantón Pedro Moncayo. Nuevas desmembraciones territoriales se realizan por la separación de las parroquias de El Quinche, en 1.934, y Guayllabamba, en 1.946. Nombre oficial: Toma su nombre de uno de los cuatro caciques fundadores, el cacique Cayambe. Población (Actual): Hombre
Mujer
Total
24.989
25.840
50.829
Incluyen las Parroquias de Cayambe, Juan Montalvo y San José de Ayora Fuente:
INEC
Censo 2010
Elaboración: GADMC DIRECCIÓN DE TURISMO
Actividad Económica: La ciudad de Cayambe es el centro del desarrollo productivo y económico. Su actividad principal está centrada en la producción florícola para exportación. Además la tradicional producción ganadera, que abastece a la industria láctea. En el molino La Unión hoy Miller Ecuador se produce harina y fideos; además existen pequeñas industrias de adoquines y ladrillos. Manifestaciones Culturales: La ciudad de Cayambe por ser la capital del cantón, sus fiestas patronales y ancestrales son muy importantes y reconocidas por todo el mundo, comienza a mediados del mes de junio y terminan a inicios de julio, con muchos actos y sobre todo sus toros populares. Es la fiesta de San Pedro y del Sol en la Mitad del Mundo, fiesta que un sector indígena llama Inti Raymi con la cual se celebra la "Fiesta de la cosecha". La vestimenta de la gente que participa de las fiestas es: camisa bordada, falda (follera o centro) adornado en sus bordes, pachalina bordada con flecos, alpargatas, gargantillas, sombrero adornado con cintas de colores, careta. Los hombres llevan zamarros (pantalones de piel de cordero o cabra).
Extensión: 4.013 Has.
Calendario Festivo:
Límites:
FEBRERO: Misas y Pases del Niño Carnaval
NORTE: Parroquia San José de Ayora SUR: Parroquia Juan Montalvo ESTE: Nevado Cayambe OESTE: Cantón Pedro Moncayo
22
Cómo llegar: Desde la ciudad de Quito, en el Terminal Microregional "La Ofelia", se toma el bus Flor del Valle, que se dirige a Cayambe La distancia es de 78 Km, con una duración de 1H30 minutos.
ABRIL: Semana Santa
PARROQUIA DE CAYAMBE
JUNIO: 21 Fiesta del Solsticio 29 Fiestas de San Pedro y del Sol en la Mitad del Mundo JULIO: 23 Fiesta de Cantonización La Octavas en Juan Montalvo AGOSTO: Las Octavas en Juan Montalvo SEPTIEMBRE: 21 Las Oyanzas NOVIEMBRE: 2 Día de los Difuntos 20 Romerías a El Quinche 21 Fiesta de la Virgen de El Quinche
manteca vegetal, levadura, huevos, azúcar, margarina y un colorante natural hecho a base de la misma yema del huevo; se amasa, estira luego se va poniendo sal, envolviéndolo y cortándolo. Otros platos típicos son el uchujacu, una colada hecha harina de varios granos, así como el cariucho, mezcla de papas cocinadas sin cáscara y servidas con tajadas de queso, huevo y cuy asado. También se ofrecen tortillas de tiesto, chicha de jora, habas tiernas y llapingachos, que aquí se llaman simplemente tortillas de papa.
DICIEMBRE: Misas y pases del Niño 31 Años Viejos
Artesanías: En la ciudad se puede encontrar artesanías elaborados con madera, lienzo, tela, pintura y tallado de paisajes y figuras artesanales de personajes de la fiesta (diabluma, aruchicu, huasicama, campanillero)
Gastronomía Típica: Al borde de la carretera Panamericana E-35, existen varias fuentes de soda, cafeterías, restaurantes y los tradicionales hornos de bizcochos que se puede encontrar al paso, los quesos y los clásicos bizcochos que son muy apetecidos por los viajeros. Los bizcochos se elaboran con harina de trigo,
Lugares Turísticos: Su importante acervo cultural, histórico y natural lo convierten en un lugar formidable para la práctica del turismo científico, cultural, comunitario y de aventura. Cayambe posee el único nevado en el planeta que se encuentra ubicado justamente en la Mitad del Mundo, entre los dos hemisferios..
ATRACTIVOS
NOMBRE
Sitios Naturales
Parque Nacional Cayambe – Coca Nevado Cayambe , Laguna Verde Cascada de Cariacu Bosque Milenario de Pumamaquis
Sitios Culturales
Complejo Arqueológico Puntiatsil, Museo de la Ciudad , Iglesia Matriz de Cayambe Parque Central 23 de Julio, Centro Histórico Plaza Dominical ,Centro Cultural Espinoza Jarrín Ruta de las Flores, Ruta del Ferrocarril Antiguo Municipio de Cayambe, Castillo de Guachalá, Monumento a la Mitad del Mundo Piedras Magnéticas de Cariacu
Realización técnicas, científicas o artísticas contemporáneas
Máscaras y zamarros, instrumentos musicales tradicionales (la flauta, la tunda, el cacho, el churo, los cencerros), Coplas de las Fiestas
Acontecimientos programados
Fiestas de San Pedro y del Sol en la Mitad del Mundo, Entrada o Ganada de la Plaza Ramas de Gallo, Feria Nacional del Queso
23
Parroquia de Santa Rosa de Cuzubamba
24
Iglesia Parroquial de Cuzubamba
PARROQUIA DE CUZUBAMBA
3.5. PARROQUIA DE STA. ROSA DE CUZUBAMBA 4.147 hab.
10 - 22 ºC
2.000 m.s.n.m.
La parroquia de Santa Rosa de Cuzubamba está ubicada en la provincia de Pichincha, al sur del cantón Cayambe.
Referencia Histórica: Según cuenta la historia y las investigaciones realizadas, los primeros habitantes del espacio que hoy corresponde a la parroquia de Santa Rosa de Cuzubamba, formaban parte del asentamiento del pueblo Cayambi y luego de los Incas. Las características geográficas de la zona, ofrecían un amplio panorama hacia los puntos cardinales, por lo que éste fue su lugar preferido para la observación de los sitios de adoración de esta parte del reino, y una vía de comunicación importante, ya que fue el camino obligado de los chasquis que transitaban con mensajes a lo largo de los Andes y la Amazonía. Luego de la conquista española, estas tierras pasaron a ser un enorme latifundio correspondiente a la Hacienda de Cuzubamba, siendo los primeros propietarios los esposos Gangotena Chiriboga y luego la familia Meneses Bustamante. Los campesinos formaban parte de esta hacienda en calidad de huasipungueros. Estas tierras en un inicio formaban parte de Otón. A mediados de los años 40, los moradores solicitaron al Ilustre Municipio del Cantón Cayambe se eleve a la categoría
de Parroquia al anejo de Santa Rosa de Cuzubamba, solicitud que fue aprobada el 6 de diciembre de 1944. Nombre oficial: Cuzubamba
Santa Rosa de
Fecha de fundación: 6 de Diciembre de 1944 Población (Actual): Hombre
Mujer
Total
2.040
2.107
4.147
Fuente:
INEC
Censo 2010
Elaboración: GADMC DIRECCIÓN DE TURISMO
Extensión: 28.5 Km2. Límites: NORTE: Parroquia Otón SUR: Parroquia Ascázubi ESTE: Parroquia Cangahua OESTE: Distrito Metropolitano de Quito Principales vías de acceso: El acceso a la parroquia de Santa Rosa de Cuzubamba se puede realizar tomando la vía Panamericana Norte E35, La vía Guayllabamba – Cuzubamba y por la vía Quinche – Cuzubamba, forma parte de la vía Quito – Cuzubamba.
25
GUÍA TURÍSTICA
Transporte: COMPAÑÍA
PARADA
DIRECCIÓN
Compañía de Camionetas Trans. Cuzubamba
Cuzubamba
Y de Cuzubamba
Compañía de Taxis Tratapcu
Cuzubamba
Y de Cuzubamba
Actividad Económica: La actividad principal es la agricultura, los pobladores cultivan: papas, maíz, fréjol, trigo y cebada. Manifestaciones Culturales: La vida cultural de la parroquia se ha ido fortaleciendo con el pasar del tiempo; actualmente, los barrios y comunidades organizan grupos de danza y música autóctona, para rescatar y mantener sus costumbres. Calendario Festivo:
Chinchinloma 30 Fiestas de Santa Rosa y de la Parroquia
SEPTIEMBRE: 08 Fiestas de Rosalía 24 Fiestas de la Virgen de la Merced comuna Cangahuapungo DICIEMBRE 06 Aniversario de la Parroquialización Gastronomía Típica:
JUNIO: 29 Fiestas de San Pedro JULIO: 08 Octavas de San Pedro 16 Fiestas del Carmen AGOSTO: 15 – 16 Fiestas del Carmen en
Papas con cuy, con el tradicional mishki Artesanías: Talabartería Elaboración de zamarros Extracción del mishki
Lugares Turísticos:
26
ATRACTIVOS
NOMBRE
Sitios Culturales
Acceso a Pucará de Pambamarca (Queserapamba) Ruta del Ferrocarril Iglesia Parroquial Plaza de Toros en Cangahuapungo Paso de Romería de la Virgen del Quinche
Sitios Naturales
Miradores de la Parroquia
PARROQUIA DE CUZUBAMBA
Vista panorรกmica desde Santa Rosa de Cuzubamba
27
Parroquia de Juan Montalvo
28
Iglesia Santa Catalina
PARROQUIA DE JUAN MONTALVO
3.6. PARROQUIA DE JUAN MONTALVO 12.000 hab aprox.
14 ºC
2.810 m.s.n.m.
Se encuentra situado al Sur de la Cabecera Cantonal de Cayambe, aproximadamente a 2 Km.
Referencia Histórica: El Llano de Gualavisí, antiguamente, según las crónicas fueron tierras de gran Cacique Cayambi Nasacota Puento, quien resistió a la conquista incaina por alrededor de 17 años. Nasacota Puento tenía en este Llano su residencia, el mismo que se encontraba junto al río Gualabí, Guachalá y Pisque. Posteriormente por la celebración de la fiesta ancestral del Sol en la Mitad del Mundo en el territorio Cayambi, Otavalo, Cotacachi, Caranqui, Pesillo, etc., la gente venía desde el río Chota (N) y Guayllabamba (S) a dejar sus grandes cosechas, oyanzas y otros productos en medio de grandes caravanas entre música, bailes, cantos, peregrinaciones de amistad por varios meses. Muchos de los jóvenes regresaban casados; otros se quedaban en esta tierra a formar hogares nuevos. A la muerte de Nasacota Puento, estas tierras quedan a cargo de sus hijos Quimbia Puento y posteriormente con Gerónimo Puento. A la venida de la conquista incáica por los años de (1450 – 1530) que muchos de ellos se asentaron en Guachalá, Cangahua, Pambamarca, El Quinche, Tocachi, Tupigachi, Pesillo, etc, mantienen
mucha amistad con estos mitmas, mindalaes, mitimaes que fueron oriundos del norte, centro y sur del Perú. A partir del año de 1534 con la llegada de la conquista española vienen a formarse las primeras haciendas de: Guachalá, Changalá, Ishigto, El Hato, Pisambilla, Chaguarpungo, Monjas, Miraflores Alto, etc., las mismas que se mantuvieron hasta los años de 1965 (Reforma Agraria). Por los años de 1925,se dice que Jesús Gualavisí líder del Movimiento Indígena logra repartir la tierra (1933) y parcelar el Llano de Gualavisí, con lo que se forma la parroquia de Juan Montalvo gracias a la gestión de los cabecillas: el mismo Jesús Gualavisí, Pedro Quimbiulco Albán y Heliodoro Chimarro entre otros, estas tierras pertenecieron al dictador Gabriel García Moreno y gracias a la revolución liberal de Eloy Alfaro pasaron a manos de la Asistencia Social. Posteriormente la parroquia urbana de Juan Montalvo del Cantón Cayambe se creó conjuntamente con la parroquia Isidro Ayora, el 12 de mayo de 1927, en los antiguos asentamientos de “El Llano” y Chacapatas respectivamente.
29
GUÍA TURÍSTICA
Nombre oficial: Juan Montalvo Fecha de fundación: 12 de mayo de 1927 Población (Actual): Aproximadamente 12.000 Habitantes Fuente:
Junta Parroquial de Juan Montalvo
Elaboración: GADMC DIRECCIÓN DE TURISMO
Extensión: 28.141 Has. Límites: NORTE: Ciudad de Cayambe SUR: Parroquia de Cangahua
ESTE: Parque Nacional Cayambe - Coca OESTE: Cantón Pedro Moncayo Principales vías de acceso: La vía principal de la parroquia es la Panamericana Norte E-35, que atraviesa todo el valle de la Parroquia de Juan Montalvo, tomando el desvío en el Redondel del Parque Yasnán, el que continúa por una vía de segundo orden al Parque Nacional Cayambe Coca, Refugio Ruales-Oleas-Berge al Volcán Cayambe. Para llegar al centro poblado de la parroquia se debe dirigir por la calle 13 de Abril que conduce desde el Barrio “La Loma” hasta el río Guachalá.
Transporte: COMPAÑÍA
PARADA
DIRECCIÓN
Coop. Trans. Refugio
Barrio La Loma
Patricio Romero y Calle 13 de Abril
Coop. Trans. Sergio Mejía
Redondel del Parque El Yasnan
Coop. Ci Ayora:
Ciudad de Cayambe
Actividad Económica: La parroquia se caracteriza por ser productiva, ya que la mayoría de su tiempo lo dedican para realizar actividades en el campo, como son: la agricultura, producción de huertos frutales, siembra y cosecha de productos alimenticios, medicinales, afrodiciacos, crianza de especies de animales como: cuyes, conejos, ovejas, chanchos,
30
Calle Sergio Mejía Calle Ascázubi y 10 de Agosto
entre otros. Esto les ha permitido beneficiarse y satisfacer sus necesidades, convirtiéndose así, en su principal fuente económica. Manifestaciones Culturales: Se destaca por ser el lugar en el cual por su tradición se celebran las “Octavas de San Pedro”, como las fiestas del Sol en la Mitad del Mundo. Se acostumbra bailar las octavas en los fines de semana, la
PARROQUIA DE JUAN MONTALVO
que tiene una duración de aproximadamente dos meses; los típicos bailes de los “Aruchicos”, “Diablumas”, “ Chinucas”; y otros disfraces dan un colorido propio, resaltan el folklor, costumbres y tradiciones de esta parroquia.
JULIO: 23 Las Octavas de san Pedro AGOSTO: Continuación de las Octavas Gastronomía Típica:
Calendario Festivo: MAYO: 12 Aniversario de Parroquialización JUNIO: 29 Fiesta de San Pedro y del Sol en la Mitad del Mundo
La variedad gastronómica en la parroquia es el guarango, chawarmishki, chicha de jora, tortillas de tiesto, sopa de arroz de cebada, polla ronca, bizcochos con queso de hoja y manjar de leche, habas tiernas y mellocos.
Lugares Turísticos: ATRACTIVOS
NOMBRE
Sitios Naturales
Parque Nacional Cayambe – Coca Piscina Municipal de Ishigto Volcán Cayambe Volcán Sara-Urcu Bosque de Romerillos Sayaro Avenida de los Volcanes Laguna Verde
Sitios Culturales
Parque Yasnán Iglesia Santa Catalina Ruta del Tren Turismo Comunitario de Sayaro Ruta de las Flores Refugio Ruales-Oleas-Berge
Realización técnicas, científicas o artísticas contemporáneas
Punto Cero (Vértice del Mundo) Ruta del Edward Whymper Ruta Orlando Peron
Acontecimientos programados
Fiestas del Sol en la Mitad del Mundo Las Octavas de San Pedro Feria de animales en el Mercado 5 de Octubre (Viernes)
31
Parroquia de Olmedo
32
Iglesia parroquial de Olmedo
PARROQUIA DE OLMEDO
3.7. PARROQUIA DE OLMEDO 6.772 hab.
16 ºC
2.800 m.s.n.m.
La parroquia Olmedo está ubicada al nororiente de la provincia de Pichincha, a 90 Km. al norte de la ciudad de Quito.
Referencia Histórica: De acuerdo a la tradición oral mantenida por los habitantes de Olmedo, los páramos estaban llenos de ganado y existía una abundante producción agrícola, especialmente ubicada en los llanos de San Pablo Urco, desde donde se transportaba los alimentos, “pasando una serie de peripecias”, para comercializarlos en las poblaciones de Cayambe, Guayllabamba y Quito. La principal hacienda agrícola y ganadera era “Pesillo”, en la que los comuneros fueron sometidos a dura explotación debido a que, según cuentan los nativos, “vivíamos arrimados y teníamos que trabajar por el favor que nos hacían al prestarnos un terreno para vivir” (huasipungo). Las actividades previas a la parroquialización empezaron el 5 de enero de 1901; los pobladores consideraron la necesidad de otorgar vida e independencia a la jurisdicción de Pesillo, como punto fundamental para su desarrollo. Desde el inicio de esta iniciativa, el nombre del ilustre guayaquileño, José Joaquín de Olmedo fue considerado para bautizar a la naciente parroquia.
Los trámites para que el gobierno aprobara la ordenanza del Concejo Municipal de Cayambe que crea la parroquia Olmedo, duraron 10 años, hasta el 26 de septiembre de 1911 cuando se decretó e inscribió a la comunidad de Pesillo como Parroquia Olmedo. Nombre oficial: Olmedo Fecha de fundación: 26 de Septiembre del 1911 Población (Actual): Hombre
Mujer
Total
3.162
3.610
6.772
Fuente:
INEC
Censo 2010
Elaboración: GADMC DIRECCIÓN DE TURISMO
Extensión: La parroquia de Olmedo tiene una superficie de 351,24 Km2. Límites: NORTE: Provincia de Imbabura SUR: Parroquia San José de Ayora ESTE: Provincia de Sucumbíos OESTE: Parroquia San José de Ayora Principales vías de acceso: Para ingresar a la parroquia se toma la
33
GUÍA TURÍSTICA
Panamericana Norte E35, que cru-
pañado por una serie de monta-
za la parroquia de Ayora. Mientras
ñas. Además, se puede tomar la
avanza la carretera asfáltica que
vía de la “Ruta de la Leche” que
conduce al centro de la parroquia,
conduce por las principales ha-
es impresionante observar el ma-
ciendas de Paquiestancia, Cariacu
jestuoso nevado Cayambe, acom-
y La Chimba.
Transporte: COMPAÑÍA
PARADA
DIRECCIÓN
Compañía de Transporte pasajeros y carga liviana “19 de diciembre”
Parroquia de Olmedo
Parque Central de Olmedo
Compañía de buses “24 de Junio”
Cayambe
Calles: Junín y Juan Montalvo
Compañía de Turismo “Laguna Tours”
Parroquia de Olmedo
Parque Central de Olmedo
Cooperativa de camionetas San Miguel de Pesillo,
Comunidad de Pesillo
Centro de la Comunidad
Actividad Económica: La ganadería es una de las principales fuentes de producción, lo que implica el cultivo de pastos, la venta de leche y sus derivados. También siembran cebada, trigo, papas, habas y hortalizas, a los que asocian con una gama de productos tradicionales como melloco, mashua en una escala considerable. Manifestaciones Culturales: Un dato curioso: se ha podido observar en esta parroquia, a diferencia de todas las demás, que su celebración de las fiestas del 24 de Junio (San Juan), posee varios grupos de danza y música que conservan la identidad de las comunidades y se celebran año a año.
34
Calendario Festivo: ABRIL: Semana Santa Viacrucis JUNIO: 24 Fiestas de Inti Raymi o del Sol (San Juan) AGOSTO: Octavas en las Comunidades (San Pablo Urco, Moyurco, Santa Ana, Chimba, y Turucucho) SEPTIEMBRE: 24 Fiestas de la Virgen de la Merced 26 Fiesta de Parroquialización
PARROQUIA DE OLMEDO
OCTUBRE: 04 Fiesta de San Francisco
yes asados y carne de borrego cocinada. En algunas ocasiones usan las hojas de lechuga.
NOVIEMBRE: 02 Finados Gastronomía Típica: Colada de Churos (harina de maíz con o caracoles pequeños) Cariucho o mediano; mote, huevos, queso, papas cocinadas con salsa de pepa de zampu o zapallo, a su vez se usa el maní tostado, y sobre esto van doce gallinas asadas, cu-
Champús (colada fermentada de harina de maíz, mote, panela y canela) Tortillas de tiesto (harina de maíz o de trigo) Artesanías: Bordados de Pesillo, La Chimba y Pulisa. Tejidos
Lugares Turísticos: ATRACTIVOS
NOMBRE
Sitios Naturales
Parque Nacional Cayambe – Coca Laguna San Marcos Laguna de Puruhantag Volcán Cayambe Aguas Termales “Las Golondrinas” Montañas y Paisajes del Páramo Andino Cascada de Pulisa Bosque Cuypajigua Mirador de Churuloma
Sitios Culturales
Centro Intercultural Comunitario Tránsito Amaguaña Ruta de las Haciendas (Chimba, Pesillo y Muyurcu) Sitio Arqueológico de Pucará de Pesillo Turismo Comunitario de La Chimba Iglesia y el Parque Central de Olmedo Centros de Acopio y Procesamiento de Leche Petroglifo de La Chimba
Realización técnicas, científicas o artísticas contemporáneas
Ruta de la Leche Bordados de Pesillo y La Chimba Pulisa
Acontecimientos programados
Fiestas de San Juan o Inti Raymi Toros Populares
35
Parroquia de Ot贸n
36
Iglesia matriz Nuestra Se帽ora del Carmen de Ot贸n
PARROQUIA DE OTÓN
3.8. PARROQUIA DE OTÓN 2.776 hab.
15 ºC
2.628 m.s.n.m.
La Parroquia Otón está ubicada al Sur del Cantón Cayambe en la provincia de Pichincha, se encuentra entre los 0º 1’ 35’’ de latitud sur y los 78º 15’ 27’’ de longitud Oeste.
Referencia Histórica: La parroquia remonta su historia a través de leyendas, ritos, tradiciones, propias de un pueblo indígena y colonizado. Los primeros habitantes fueron los cayambis cuyo cacique era Nasacota Puento. Con la colonización se pierde su identidad tradicional. A partir de 1998, el Pueblo Cayambi emprendió un proceso de reconstrucción con el objetivo de contar con una instancia que agrupe al conjunto del pueblo; de esta manera se conformó la Confederación del Pueblo Cayambi, con el idioma Kichwa y el Castellano como segunda lengua. Con la llegada de los padres franciscanos tomó el nombre religioso de San Francisco de Otón. Hace poco tiempo se adoptó el nombre eclesiástico de Nuestra Señora del Carmen de Otón, debido a la religiosidad que se enmarca en la devoción a la sagrada imagen de la Virgen. La creación territorial y política de la parroquia Otón se da a través
de la Ley expedida en el Gobierno de Diego Noboa, siendo en un inicio una parroquia perteneciente al cantón Quito, como consta en el periódico oficial del martes 3 de junio de 1851. A esta fecha se atribuye la fundación de Otón como parroquia rural, lo que la convierte en una de las parroquias más antiguas del sector. Nombre oficial: El significado de Otón proviene de la denominación que le dieron los indígenas con el nombre de “UTUAN” que es la unión de dos significados U; bayas = zapallos, calabaza, TUAN = tierra. De allí se desprende la identificación de la tierra de la calabaza y zapallos. Fecha de fundación: 3 de junio de 1.851. Población (Actual): Hombre
Mujer
Total
1.357
1.409
2.766
Fuente:
INEC
Censo 2010
Elaboración: GADMC DIRECCIÓN DE TURISMO
Extensión: La parroquia cuenta con una superficie aproximada de 24.04 Km2.
37
GUÍA TURÍSTICA
Límites:
la Panamericana Norte E35, la mis-
NORTE: Parroquia de Tocachi del Cantón Pedro Moncayo. SUR: Parroquia de Santa Rosa de Cuzubamba. ESTE: Parroquia de Cangahua OESTE: Parroquia Santa Rosa Cuzubamba Principales vías de acceso: La principal vía de acceso vehicular es
ma que forma parte del sistema vial nacional; esta vía cuenta con señalización en buen estado. La red secundaria está constituida por el sistema vial interno de la parroquia que conecta los barrios, las áreas productivas y los asentamientos humanos.
Transporte: COMPAÑÍA
PARADA
DIRECCIÓN
Flor del Valle
Quito
Terminal Microregional “La OFELIA”
Cita Express
Ambato
Av.las Américas 1610
Precooperativa “Virgen del Carmen Otón”
Centro de la Parroquia
Calle Kactus
Cooperativa “CHAUPICAN”
Mirador de Otón
Vía a Chaupiestancia
Actividad Económica: Las principales actividades económicas y productivas de la parroquia son: agricultura, ganadería, avicultura, horticultura, cultivos tradicionales en pequeña y mediana escala. Manifestaciones Culturales: Esta parroquia tiene una característica muy especial y única en la vestimenta autóctona: en los hombres se destaca el pantalón blanco, el zamarro pechera de cuero de chivo, la kushma, los ponchos de
38
doble cara, camisas bordadas, el sombrero, alpargatas de soga y pabilo, los pañuelos y cintas. En las mujeres, la falda, llamada wayta de colores primarios con bordados ligeros, blusa blanca bordada de manga corta, pachallina bordada, sombrero blanco, hualcas y manillas coloradas, aretes de plata, alpargatas de soga y pabilo. Esta ropa tradicional se las utiliza en las festividades; en la parroquia no es habitual la utilización de la vestimenta.
PARROQUIA DE OTÓN
Calendario Festivo:
Gastronomía Típica
FEBRERO: Fiestas en honor al Divino Niño Jesús
La gastronomía de la Parroquia Otón es variada; se destacan los siguientes platos:
MARZO: Fiestas en honor al Divino Niño Jesús
Zampu y zapallo de dulce
JUNIO: 03 Fiesta de Parroquialización 29 Fiesta de Inti Raymi (San Pedro) JULIO: 16 Fiestas en honor a la santísima virgen del Carmen
El zampu maduro pelado, picado y separado de las semillas para cocinarlo, en una olla aparte se cocina la canela, el clavo de olor, y la panela, una vez lista se la añade al zambo y se termina de cocinar añadiéndolo una porción de harina de maíz y si es del gusto se añade leche. Con el zapallo es el mismo procedimiento, con la diferencia de que el zapallo conserva la cáscara. Papas con cuy Se asa el cuy a carbón con condimentos que ayudan a realzar su sabor, tales como: comino, ajo, achiote, sal, cebolla, pimiento. Se lo acompaña con papas cocinadas, se le añade salsa de maní y rajas de tomate.
39
GUÍA TURÍSTICA
Fiestas de la Parroquia de Otón
Kariuchu o mediano Mote cocinado, huevos cocinados, queso y papas cocinadas con salsa de pepa de zampu zapallo, y sobre esto van doce gallinas asadas, cuyes asados y carne de borrego cocinada, hojas de lechuga. Bebidas tradicionales Chicha Elaborada a base de jora (maíz germinado seco y molido), la cocción se la realiza a partir del remojo de la jora un día antes de cocinarle, mientras se la cocina se mece para evitar que se asiente. En otro recipiente se cocina la miel en la que se pone panela, cedrón, hierba lui-
40
sa, canela, hoja de naranja, clavo de olor, esperando que se tempere. Se ciernen las dos mezclas en una vasija de barro y luego se tapa para que se fermente. Mishki Extracto del líquido del penco, una bebida de tradición alimenticia y medicinal que trasciende de generación en generación. El proceso consiste en la extracción del mishki de agave, conocido como penco azul. Su proceso de extracción ocurre una vez que el penco ha completado su madurez por el tiempo de ocho o nueve años, cuando tienen diez hojas alrededor del corazón, luego se procede
PARROQUIA DE OTÓN
a realizar un hoyo con un cuchillo y
cada proceso se realiza un raspado
se raspa con un raspador metálico,
de la corteza blanca interna.
y se lo deja reposar por un promedio de ocho horas, su recolección
Artesanías: Tejidos en lana y al-
se la realiza cada doce horas y en
godón.
Lugares Turísticos ATRACTIVOS
NOMBRE
Sitios Naturales
Vista panorámica desde las comunidades
Sitios Culturales
Iglesia Matriz Nuestra Señora del Carmen Otón Gruta de la Santísima Virgen del Carmen Mirador de Otón Ruta del Libertador Camino “Sal si Puedes” y sendero “Qhapaq Ñan” Mini Centro de Interpretación la “Ruta del Libertador” Ruinas Arqueológicas de Pucará
Realización técnicas, científicas o artísticas contemporáneas
Punto Cero
Acontecimientos programados
Fiesta de Inti Raymi (San Pedro)
41
Turismo Comunitario
42
Agroturismo Paquiestancia
TURISMO COMUNITARIO
4. TURISMO COMUNITARIO Creciendo juntos El desarrollo de los proyectos de turismo comunitario pretende fomentar la productividad de las comunidades con el fin de contribuir al Sumak Kawsay o el Buen Vivir de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Como un modelo de gestión sostenible, que aporte a la construcción de políticas públicas de inclusión, para así mejorar la calidad de vida de la población y garantizar los derechos de la naPesillo: La comunidad de Pesillo brinda una diversidad de paisajes, con una infraestructura milenaria y su patrimonio cultural. En el lugar se puede encontrar con la naturale-
turaleza y promover una ambiente sano y sustentable. En los últimos años, el turismo comunitario como un modelo de gestión donde la comunidad aprovecha el patrimonio natural y/o cultural, se asienta para desarrollar y ofrecer un servicio turístico, combinado con el ecoturismo. Se ha transformado en una de las actividades predilectas de aquellos que buscan entretenimiento, respetando la naturaleza y a los seres humanos que en ella habitan. za rodeada de bellos y llamativos paisajes, como: bosques primarios, ríos, peñas, cascadas, pajonales, y con una variedad de flora y fauna. La comunidad abre sus puertas al Ecuador y al Mundo a través de sus actividades turísticas.
Casa Hacienda de Pesillo
43
GUÍA TURÍSTICA
Sitios Turísticos:
16 Km
La comunidad de La Chimba está ubicada a 40 minutos de la ciudad de Cayambe; está rodeada por un apasionante paisaje andino donde los colores cambian continuamente y se puede apreciar una biodiversidad importante. Durante la estancia, el guía es quien mejor
44
4 – 15 ºC
Clima:
Altura:
3.000 m.s.n.m
Turismo Comunitario, Guías, Cabalgatas, Gastronomía Típica, Manifestaciones Culturales y Bordados
Comunidad de Pesillo, Casa Hacienda de San Miguel de Pesillo, iglesia de San Miguel de Pesillo, laguna de Puruhanta (Imbabura), páramo de Ventanas, Pucará de Pesillo, Parque Nacional Cayambe –Coca, laguna de San Marcos y comunidad de Zuleta.
La Chimba:
Centro Cultural Tránsito Amaguaña
Servicios:
Distancia (ciudad de Cayambe):
San Miguel de Pesillo
Comunidad:
Olmedo
Parroquia:
Datos adicionales de Pesillo:
puede dirigirnos a las bellezas naturales del lugar, con la finalidad de descubrir y vivir cosas fuera de lo habitual. Dentro de la comunidad se encuentra el “Centro Intercultural Tránsito Amaguaña”, en homenaje a una de las mujeres indígenas líderes del siglo XX.
TURISMO COMUNITARIO
Sitios Turísticos:
25 Km
8 - 11 ºC
Clima:
3.180 m.s.n.m
Altura: Servicios:
Distancia (ciudad de Cayambe):
La Chimba
Comunidad:
Olmedo
Parroquia:
Datos adicionales de La Chimba:
Turismo Comunitario, Albergues, Guías, Cabalgatas, Gastronomía Típica, Manifestaciones Culturales, Artesanías, Pesca deportiva y Bordados
Comunidad de La Chimba, Casa Hacienda de La Chimba, Centro de Desarrollo Turístico Intercultural Comunitario “Tránsito Amaguaña”, bosque de Chalpar, Petroglifos, Tolas, Pucarás, laguna de San Marcos, sendero Autoguiado y Mirador, aguas termales de Mama Tránsito, antigua Escuela Medardo Ángel Silva.
Cariacu: Se encuentra ubicado al noroeste de la Parroquia de Ayora, el significado de Cariacu viene del vocablo Kichwa Kari = Hombre, Yaku = Agua “Agua de Varón”. Se destaca por la presencia del volcán Cayambe; sus deshielos caen con saltos de agua y con energías curativas; en el sitio se puede apreciar especies representativas de flora (lianas, bromelias y pumamaquis) y fauna (lobo, sachacuy, conejos silvestres, patos, mirlos, colibríes, torcazas, tórtolas, y otras aves de colores variados) del bosque húmedo y páramo herbáceo, además desde el lugar se puede observar a su alrededor el paisaje montañoso formado por: el Imbabura, el Cayambe, el Cerro Puntas y el Mojanda - Cajas.
La comunidad ofrece a los visitantes, que se interesan por el turismo de naturaleza, historia y cultura, además las excursiones en la comunidad o su entorno que varían de 2 a 15 Km. En la comunidad, se puede descubrir el turismo vivencial y espiritual, conociendo las cascadas, el paisaje, la flora y fauna, que devolverán la energía al cuerpo y al espíritu. Cascada de Cariacu
45
GUÍA TURÍSTICA
Sitios Turísticos:
16 ºC
2.800 m.s.n.m
Turismo Comunitario, Alojamiento, Guías, Cabalgatas, Gastronomía Típica, Manifestaciones Culturales, Medicina Ancestral, Artesanías y Agroturismo.
Clima:
Altura:
10 Km
Servicios:
Distancia (ciudad de Cayambe):
Cariacu
Comunidad:
Ayora
Parroquia:
Datos adicionales de Cariacu:
Comunidad de Cariacu, cascadas de: Kuchikamak y Sacha Cuy, río Cariacu, bosque de Pumamaquis, sendero a las cascadas, mirador de Cóndor, piedra Magnética, tola de Jiwapampa, aguas minerales.
Paquiestancia: La Comunidad de Paquiestancia se encuentra ubicada en la Parroquia de Ayora, a 20 minutos, desde la ciudad de Cayambe. En este mágico lugar, es posible dis-
frutar de tres senderos que conducen a vivir la flora y la fauna del lugar. Además se puede deleitar de una auténtica gastronomía de la localidad, que ofrece: tostado de tiesto, papas, ocas, morocho de leche, maíz enconfitado, habas tostadas, tortillas de tiesto. Los días sábados, a partir de las 06:00 realiza la feria de productos agroecológicos de la comunidad. La Comunidad tiene 50 hectáreas de árboles milenarios, allí se puede acampar, cabalgar y caminar; mientras se admira el paisaje se pueden sacar increíbles fotografías.
Bosque milenario de Arrayanes
46
TURISMO COMUNITARIO
Sitios Turísticos:
7 Km
15 ºC
Clima:
2.850 m.s.n.m
Altura: Servicios:
Distancia (ciudad de Cayambe):
Paquiestancia
Comunidad:
Ayora
Parroquia:
Datos adicionales de Paquiestancia:
Turismo Comunitario, Alojamiento, Guías, Cabalgatas, Caminatas, Alimentación, Artesanías, Ciclo Turismo y Observación de Flora y Fauna.
Bosque de Arrayanes, bosque de Pumamaquis, mirador de Cóndores, bosque de Ugshapamba y Buga, Parque Nacional Cayambe – Coca, mirador Mishakñan y Ruta de la Leche
Sayaro: Es una comunidad que se formó hace 70 años, hacia el sur del nevado, con las personas que se dedicaban especialmente a la siembra de papas, habas, mellocos y algo de ocas; también criaban ganado de leche y de carne. Hace ocho años los miembros de la comunidad comenzaron a trabajar en el Turismo Comunita-
rio, para lo cual construyeron una pequeña casa con 2 dormitorios, con capacidad para 12 personas, baños y servicios. Cuentan con un buen solar para camping y también para el estacionamiento de vehículos. Esta comunidad ofrece a todo los turistas propuestas interesantes, con guías nativos y naturalistas que pueden llevar de visitante desde Cayambe hasta la Comunidad.
Comunidad de Sayaro
47
GUÍA TURÍSTICA
Sitios Turísticos:
Es una comunidad de la parroquia de Cangahua que se encuentra ubicada al sureste del cantón Cayambe entre el cerro Puntas y el nevado Cayambe. Dispone de senderos ecológicos para diferentes aptitudes físicas; al recorrerlos se puede apreciar paisajes formados con mantos verdes y amarillos debido a los sembríos, ríos, flora y fauna propia del páramo andino.
48
15 ºC
Clima:
3.500 m.s.n.m
Turismo Comunitario, Guías, Cabalgatas, Caminatas, Camping, Observación de Flora y Fauna.
Comunidad de Sayaro, Mirador “Peñas del gavilán”, sendero Tabacochupana, sendero Romerillos, laguna de Patococha, nevado Cayambe, volcán Saraurcu, Parque Nacional Cayambe – Coca y Punto Cero, río Sayaro y Volteado
Gualimburu:
Páramo andino de Gualimburu
Altura:
21 Km
Servicios:
Sáyaro
Distancia (ciudad de Cayambe):
Parroquia:
Comunidad:
Juan Montalvo
Datos adicionales de Sayaro:
De esta forma se puede disfrutar de un ambiente de tranquilidad y reflexión, contemplando la belleza natural. Además junto al río Pisambilla se encuentra una pequeña fuente de agua termal rodeada de paisajes con plantas nativas. La comunidad ofrece también paseos a caballo; existen diferentes rutas que se pueden elegir para recorrer la zona.
TURISMO COMUNITARIO
Sitios Turísticos:
4 – 20 ºC
3.373 m.s.n.m
Turismo Comunitario, Guías, Cabalgatas, Caminatas, Camping, Observación de Aves y Pesca Deportiva.
Clima:
Altura:
27 Km
Servicios:
Distancia (ciudad de Cayambe):
Gualimburo
Comunidad:
Cangahua
Parroquia:
Datos adicionales de Gualimburu:
Aguas Termales, río Pisambilla y Gualimburo, Parque Nacional Cayambe – Coca, sendero del Gavilán, sendero de las cascadas Golondrinas, sendero Gualimburo – Oyacachi y laguna de Yanacocha y mirador de Tabacochupana.
Chumillos: La comunidad de Chumillos está promoviendo el desarrollo turístico auténtico, el rescate y aprovechamiento sustentable de la red de caminos prehispánicos e incluso preincas, que milenariamente han unido los territorios que en la actualidad pertenecen a Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. El sitio es uno de los de mayor importancia cultural de los Andes Norte del Ecuador; aquí se localiza el Complejo Arqueológico de Quitoloma, don-
de es evidente la existencia del Qhapaq Ñan o el Camino Principal Andino de 1,9 Km. Para llegar a la comunidad, desde la ciudad de Quito, se debe tomar la carretera Panamericana Norte E-35 hasta el desvío a la parroquia de Cangahua. Desde este punto, se sigue el recorrido por un camino de tercer orden y se llega hasta muy cerca del sitio arqueológico. La comunidad de Chumillos se localiza a 1 hora y 30 minutos de Quito y a 30 minutos de El Quinche.
Centro turístico de Chumillos
49
GUÍA TURÍSTICA
Sitios Turísticos:
El Ministerio de Turismo del Ecuador, como eje de Regulación y Fomento de actividad turística en el país, el GAD Cayambe y la Junta Parroquial de Otón han unificado esfuerzos para desarrollar un MiniCentro de Facilitación turística enmarcado en la Promoción Nacional de la “Ruta del Libertador”, ubicado estratégicamente en el Mirador de Otón.
50
3 - 9 ºC
Clima:
Altura:
3.652 m.s.n.m
Turismo Comunitario, Guías, Caminatas, Camping, Gastronomía Típica y Manifestaciones Culturales
Comunidad de Chumillos, Complejo Arqueológico Quitoloma, las vertientes Jambato, Derrumbe Huaico y Quinchucajas, cascadas Huarmi Cóndor Paccha, Cari Cóndor Paccha y Paila Paccha, Qhapaq Ñan o Camino del Inca, Centro Facilitación Turística de Quitoloma y Páramo Andino
Mirador de Otón:
Mirador de Otón
Servicios:
Chumillos 30 Km
Cangahua
Distancia (ciudad de Cayambe):
Parroquia:
Comunidad:
Datos adicionales de Chumillos:
Actualmente la administración del Centro de Interpretación está a cargo de la Junta Parroquial, las comunidades aledañas y los barrios del centro poblado. Desde el lugar se puede divisar hermosos valles y montañas como Mojanda, Cochasquí, y nevados como el Cayambe, el Cotopaxi, el Guagua y Rucu Pichincha. En el sitio se desarrolla la venta de productos locales de tipo artesanal.
TURISMO COMUNITARIO
Sitios Turísticos:
20 Km
12 - 15 ºC
Clima:
2.820 m.s.n.m
Altura: Servicios:
Distancia (ciudad de Cayambe):
Comunidades y Barrios
Comunidad:
Otón
Parroquia:
Datos adicionales de Otón:
Turismo Comunitario, Guías, Caminatas, Gastronomía Típica y Manifestaciones Culturales
Comunidad y Barrios de Otón, Mirador de Otón, Pucarás de Achupallas, Camino Real “Sal si puedes” Qhapaq Ñan, Santuario de la Virgen del Carmen. Además se puede deleitar una rica bebida típica conocida como el Guarango.
San Luis de Guachalá: La comunidad de San Luis de Guachalá está ubicada en la Mitad del Mundo Latitud 0º0’0’’, tradicionalmente conocida como “La Bola del Mundo”, que consiste en una esfera de piedra con un diámetro de 1.80 m., asentada sobre una gran plancha, rodeada por una cir-
cunferencia de piedra labrada. El lugar de gran valor histórico – científico, ha sido visitado por varios personajes como la Misión Geodésica de la Academia de Ciencias de París, en la cual participaron: Luis Godin, Pedro Bouguer y Carlos María de la Condamine, como académicos; Joseph de Jussieu, médico y naturalista botánico; Juan
Mitad del mundo, la bola de Guachalá
51
GUÍA TURÍSTICA
Senierges, cirujano y botánico; Verguin, ingeniero de marina y dibujante; Couplet, capitán de fragata; Jean Louis Morainville ingeniero; Godin de Odonais, instrumentalista; y Théodore Hugot, relojero. Además, en la expedición se integraron los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, enviados por la Corona Española. A esta misión se unió el vecino de Riobamba, Pedro Vicente Maldonado. Cuando los geodésicos arribaron a la Real Audiencia de Quito el 9 de marzo de 1736, fueron recibidos con gran afecto y distinción. Los expedicionarios abrieron espacios de conocimiento y aprendizaje, legitimando las inquietudes culturales de algunos criollos de la época.
Vista panorámica desde San Luis de Guachalá
52
Según los datos, sus estudios los iniciaron el 10 de junio 1736, en las llanuras de Cayambe, pero por las irregularidades geográficas del terreno se trasladaron a la zona de Yaruquí. Los resultados de sus investigaciones fueron grabados en una gran plancha de piedra, que en la actualidad reposa en el observatorio astronómico de Quito. La comunidad está ubicada a 74 Km de la ciudad de Quito, en el trayecto de la Panamericana Norte E-35. Este lugar ofrece varias opciones para los visitantes que gustan de la aventura y el entretenimiento, que convierten a San Luis de Guachalá en un importante destino turístico del cantón Cayambe y del Ecuador.
TURISMO COMUNITARIO
Castillo de Guachalá
Sitios Turísticos:
6 Km
16 ºC
Clima:
2.756 m.s.n.m
Altura: Servicios:
Distancia (ciudad de Cayambe):
San Luis de Guachalá
Comunidad:
Cangahua
Parroquia:
Datos adicionales de Guachalá:
Turismo Comunitario, Alojamiento, Restaurante, Piscina, Ciclo Turismo, Excursión y Manifestaciones Culturales
Comunidad San Luis de Guachalá, Mitad del Mundo “La Bola”, Aguas Termales de el Pisque, cascada, aguas minerales y termales el Tingo, Centro de Información Turística, Castillo de Guachalá y Ruta de las Flores.
53
Turismo Cultural
54
Huasicama
TURISMO CULTURAL
5. TURISMO CULTURAL Colorido y algarabía Cayambe tiene un pasado milenario, rico en conocimiento, sabiduría e identidad cultural, la que se manifiesta en sus festividades tradicionales, que son momentos de agradecimiento, espacios que antiguamente enfatizaban las expresiones culturales y las relaciones entre los nativos, campesinos, el pueblo y las haciendas; especialmente las obligaciones y compromisos adquiridos, año tras año, reflejado hasta nuestros días en la entrega de la rama de gallos y los castillos. Las Fiestas de San Pedro y del Sol en la Mitad del Mundo se celebran en los meses de Junio y Julio; en ellas se realizan desfiles, corridas de toros populares, las coplas de la identidad, los personajes de la fiesta de la entrada y ganada de la plaza, elección de la Reina, participan bandas de pueblo, toma del templo sagrado de Puntiatsil. Se puede degustar una variedad de comidas típicas, juegos pirotécnicos y la emoción y algarabía de su gente que inunda las calles de un ambiente único y especial, como un centro de atracción para todo el mundo.
labra híbrida resultante de la fusión del español, diablo = espíritu del mal, en el Kichwa uma = cabeza, o sea cabeza de diablo. La máscara del diabluma está compuesta por una tela azul oscuro o rojo y le cubre hasta casi la mitad del pecho, con dos caras que corresponden a los ojos y a la boca. Las orejas se representan por un par de asas embutidas de trapo así como su nariz. En la parte superior lleva doce cachos o cuernos caídos o móviles, también embutidos de trapo. La máscara tiene dos caras decoradas con varios dibujos e hilos de color. Lleva una camisa blanca bordada, zamarro, shigra (bolso) de malla y en una de sus manos un largo “fuete”. Durante el baile va llamando e invitando a la fiesta a sus compañeros o las novias, el personaje toca instrumentos de viento como: churos, flautas y rondines.
Personajes típicos: Diabluma Tradicionalmente la palabra Diabluma es una pa-
55
GUÍA TURÍSTICA
Aruchico El significado de aruchico se origina de un vocablo muy antiguo, compuesto en dos palabras: ARO = rueda o círculo y
CHICO = pequeño, significa baile en círculo pequeño. Este personaje es el bailarín de la antigua Fiesta del Sol. Viste zamarro de cuero de chivo o de borrego, un conjunto de campanas llamadas cencerros, dos chalinas cruzadas y una camisa bordada de diferentes colores, pañuelo de seda, un sombrero con cintas, dos espejos y guitarras, habla con voz fingida para no ser reconocido.
careta; es la mujer o esposa “coqueta y celosa del aruchico”, que acompaña al aruchico en su baile tradicional. El Campanillero El campanillero es un hombre campesino fuerte que carga doce campanillas de bronce o cencerros atados a un cuero, que representa a los 12 meses del año. Este personaje se acompaña de una flauta o tunda que es tocada al compás de su baile.
Huasicama La huasicama viene del significado kichwa, la mujer o ama de casa. Lleva dos anacos, camisón blanco bordado con coloridos diagramas, rebozo de terciopelo, pañuelo de seda y va cantando mientras reparte la chicha o licor; generalmente baila acompañada de uno o varios diablumas y/o aruchicos. Chinuca La chinuca es un hombre “bien varón” disfrazado de mujer con
56
Taquidor El taquidor viene en Kichwa significa taquina, que quiere decir: entonar, cantar, tocar algún instrumento, es el personaje más fuerte que hace de jefe del grupo de danza que lleva los cantos en dichas fiestas. Por lo general cuando el taquidor canta es contestado por los demás con frases coreadas en forma repetitiva.
TURISMO CULTURAL
Payasos
Manifestaciones Culturales:
Personaje introducido por los españoles, su vestimenta es un bombacho de cuerpo entero multicolor, con una máscara blanca de nariz roja, bonete y chorizo, se cubre el rostro y el pelo con un pañuelo de seda grande; este personaje hace bromas, molesta y mantienen la alegría del grupo. Se destaca
Fiesta del Sol en la Mitad del Mundo
por s u singular m o v i miento de cabeza en el baile.
En el día del solsticio el 21 de junio se celebra la fiesta del sol y la cosecha. En el antiguo pueblo Cayambi, por los conocimientos que tenían de la rotación de la tierra alrededor del sol, lograron definir el reloj solar, que les permitía medir el tiempo y con ello las épocas de siembra y cosecha, fiestas, agradecimientos y sacrificios. En Cayambe se construyó una pirámide especialmente dedicada para este efecto y fue la de Puntiatsil. Las actuales celebraciones de los
57
GUÍA TURÍSTICA
Fiestas de San Pedro
solsticios y equinoccios se relacionan con ese conocimiento ancestral en el mismo lugar que lo hacían nuestros antepasados. Los festejos se realizan hasta la actualidad con agradecimiento, baile, comida y bebida que duran algunos días. Después de la conquista de los Incas, aproximadamente en 1493, por parte de Huayna Cápac después de 17 años de lucha con los cayambis ellos pudieron implantar sus tradiciones y costumbres en sus 40 años de permanencia en este pueblo, hasta la llegada de los españoles. Cabe recalcar que uno de los objetivos de los Incas en tierra Ca-
58
yambi fue estudiar al Sol desde la mitad del Mundo. Fiesta de San Juan y San Pedro En 1533 los españoles ingresaron al territorio del Reino de Quito y en el nombre de la Cruz y su religión, iniciaron un proceso de evangelización. La construcción de iglesias, sobre o junto a los templos sagrados de los cayambis y cambios en los nombres de los habitantes y del calendario festivo en relación a los apóstoles. Alrededor de 1580 se comenzó a festejar a los principales santos y acepciones de la Virgen, de la religión cristiana de los españoles: San Pedro, San Pablo, San Juan,
TURISMO CULTURAL
Virgen del Carmen, Santa Rosa, La virgen María, etc. Inicia la celebración de San Juan y San Pedro; 24 y 29 de junio respectivamente. Es en esta celebración que empiezan a organizarse la “rama de gallos” y la denominada “entrada”. A partir de 1830, en el proceso republicano del país se da el nombre de SAN PEDRO DE CAYAMBE, cambiando el nombre a la población de la PURA Y LIMPIA INMACULADA CONCEPCIÓN DE CAYAMBE. Dado el proceso de transformación alrededor de 1960, las haciendas van perdiendo su estructura y actividad productiva en la zona. Esta transformación económica social y la aplicación de la Reforma Agraria producen cambios en la participación de las fiestas de San Pedro de Cayambe. En la actualidad las actividades tradicionales más representativas de las Fiestas en Cayambe son:
• Elección y coronación de la Reina de Cayambe • Pregón de Fiestas • Ceremonia religiosa en la Iglesia Matriz • Toros populares en la Plaza Dominical
• Entrada de las Parcialidades Indígenas • Desfile de la alegría • Verbenas populares en los barrios. • Las Octavas de la parroquia de Juan Montalvo
Entrada a la Plaza Según cuenta la memoria colectiva, en la entrada a la plaza se producía una “gran pelea” entre grupos indígenas de las comunidades relacionadas con las haciendas de la zona; los del norte se reunían en el río Blanco, los del sur en el puente de la Isla o quebrada del Yasnán. Cada grupo iba con el fin de ganar la plaza antes que el otro; el grupo que ganaba la plaza, daba tres vueltas completas, bailando al son de las guitarras, rondines, tundas y cantando sus coplas, luego se retiraban bailando hasta sus comunidades. Cuando dos grupos se encontraban se producía un enfrentamiento, en algunos casos, violento. Desde hace un tiempo las peleas fueron controladas por la policía y se logró erradicarlas. Se podría decir que la toma de la plaza representaba a la lucha
59
GUÍA TURÍSTICA
a todos la comida y bebida; son típicos también los negros disfrazados, personajes que bailan al ritmo de la banda y van barriendo la calle. Toros Populares
por retomar el centro simbólico del pueblo, la plaza, un momento importante de auto afirmación, de propiedad ante un mecanismo dominante desde la conquista. Rama de gallos Es un ritual agrario en honor a la fertilidad de la tierra, la costumbre es entregar la Rama de Gallos a conocidos o amigos; quienes la reciben, deberán entregarla el próximo año. La rama la componen 12 gallos, con las patas atadas y colgados en un palo. Para la entrega de la rama de gallos, la esposa del prioste o dueña de la rama, lleva el Gallo Capitán o principal adornado con cintas y monedas plateadas. Quien recibe el gallo continúa con la costumbre en las fiestas de los pueblos.
60
Los hacendados son los primeros que promueven las corridas de toros en las casas de las haciendas; hasta 1928 en Cayambe se realizaban las corridas en el Parque 23 de Julio, para luego trasladarlas a la Plaza Dominical. Este espectáculo inicia con la construcción del entablado, sobre los 2 ½ metros y alrededor de la plaza con burladeros. Los toros son traídos de varios sitios, especialmente de la zona sur de Pichincha, de donde viene el ganado más bravo. Los aficionados y hasta diestros toreros hacen gala de sus habilidades. Las colchas y emplatados son premios preciados por los asistentes. También se realiza concurso de lazo, monta y toreo. Las Octavas de Juan Montalvo
Huasi Pichay
En la parroquia de Juan Montalvo, una semana después del 29 de Junio, Día de San Pedro, se inicia enseguida un alegre y colorido período festivo de las Octavas que dura generalmente seis fines de semana, y que involucran a todas las comunidades y parroquias del cantón.
Inauguración de casa. Amigos colocan las tejas en el techo de la casa nueva, los padrinos entregan la última teja decorada y se brinda
Se organizan grupos desde 3 hasta más de 50 personas que bailan y entonan sus coplas, acompañados de guitarras, rondines,
TURISMO CULTURAL
flautas y churos. Los grupos van visitando de casa en casa, cobrando el “diezmo”, mientras que los dueños de casa brindan lo que tienen de comida y bebida como el famoso cariucho y la chicha de jora o guarango. En estas fiestas las comunidades participan directamente en las entregas de rama de gallos. Actualmente se ha convertido en una actividad que convoca a mucha gente que organiza el baile y la comida. Las comparsas recorren como mínimo 3 kilómetros. En ocasiones la música instrumental es remplazada por grandes amplificaciones. También tenemos el capariche o muchilando que significa el barredor de Cayambe.
Ruta del Qhapaq Ñan Las repúblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú comparten un patrimonio común de valor excepcional: el Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino. Qhapaq Ñan, que unía los diferentes pueblos del imperio inca. Con una longitud de más de 5.000 Km., el Qhapaq Ñan partía hacia el norte y hacia el sur de los Andes desde la capital imperial, la ciudad de Cusco, situada en el centro del recorrido. Este viejo camino del Inca hoy día atraviesa paisajes impresionantes de las citadas repúblicas. Regionalmente, el sector está dentro de la zona correspondiente a la parte norte de la Cordillera Central del Ecuador, caracterizada por la
Aruchicos de las Octavas
61
GUÍA TURÍSTICA
Manifestaciones culturales
presencia de un conjunto de volcanes distribuidos a lo largo y ancho de la misma. El Complejo Arqueológico de Pambamarca está ubicado en la meseta montañosa de Pambamarca, la misma que se encuentra en la Hoya de Guayllabamba, exactamente en el vértice Occidental de la cordillera Oriental. Corresponden a los territorios del macizo del cerro de Pambamarca las parroquias de Cangahua, Otón, Cuzubamba y Ascázubi del cantón Cayambe; y la parroquia El Quinche del Distrito Metropolitano de Quito. La ruta que atraviesa la zona de Chumillos se encuentra entre las quebradas Chinchochimbana que corre de Noreste a Suroeste y la Quebra-
62
da Pacchapamba o Achupallas que corre, también de Noreste a Suroeste, en la parte central occidental de la Hoja Topográfica “Cangahua”. El Complejo Arqueológico de Quitoloma está ubicado en la Provincia de Pichincha, cantón Cayambe, parroquia de Cangahua, con una altitud de 3780 msnm. Este pucará se encuentra en la parte superior del macizo de Pambamarca, al que se puede acceder por dos caminos. El primero partiendo de Quito se toma la carretera Panamericana Norte hasta el desvío a la población de Cangahua; desde aquí por un camino de cuarto orden hasta llegar al sitio arqueológico, el cual se encuentra
TURISMO CULTURAL
aproximadamente a unos 10 km. de Cangahua. La segunda opción es llegar a El Quinche, en dirección del recinto de Chumillos Central, por un camino de cuarto orden; en aproximadamente 45 minutos se llega al pucará. Ruta del Libertador La Ruta del Libertador es una ruta binacional, de Ecuador y Venezuela, que marca los puntos territoriales en los que Simón Bolívar estuvo presente y que guardan historia en el proceso para llegar a la libertad. Esta ruta nos lleva a conocer al Libertador Simón Bolívar que estuvo en suelo ecuatoriano por tres ocasiones, la primera vez durante catorce meses: de junio de 1822 a agosto de 1823; la segunda vez sólo de paso: del 12 de septiembre al 12 de octubre de 1826 y la tercera ocasión su estadía fue de ocho meses, de marzo a noviembre de 1929. Para rescatar la memoria
histórica del paso del Libertador se ha implementado en el Mirador de Otón el “Mini-centro de Interpretación de la Ruta del Libertador en el Mirador de Otón”, donde las comunidades residentes en la zona de influencia desarrollan actividades artesanales con estándares de sostenibilidad. Además en este Centro de Interpretación, se conservan los restos de Manuelita Sáenz “La Libertadora del Libertador”, que ha recorrido diversas zonas del Ecuador, y cruza también por Colombia, hacia Venezuela. Es un lugar impresionante para observar el paisaje andino como un escenario privilegiado de montañas y los incomparables espectáculos que brindan los atardeceres y amaneceres, característicos de la hoya de Guayllabamba. Muy cerca se encuentran las Pirámides de Cochasquí, las elevaciones del nevado Cayambe y las de Mojanda, donde sus espejos de agua se confunden con el colorido de la vegetación y de las flores que se cultivan en esta región. Cultura en la Ruta del Libertador
63
GastronomĂa y Agroturismo
64
Los tradicionales bizcochos y queso de hoja
GASTRONOMÍA Y AGROTURISMO
6. GASTRONOMÍA Y AGROTURISMO Sabores tradicionales Bizcochos
Estas golosinas ganaron fama en la región desde 1928. Cuando el tren llegó por primera vez a Cayambe, se oían las voces de jóvenes que promocionaban en los vagones bizcochos (que significa masa dos veces horneada), queso de hoja y huevos duros. Cientos de pasajeros los compraban desde las ventanas del ferrocarril. Eran una delicia que aplacaba el hambre de los niños y adultos, hasta que llegaban a sus destinos en Quito, Ibarra y San Lorenzo, según cuenta la tradición popular. Luego de varios años, la tradición se mantiene en este valle resguardado por el majestuoso nevado Cayambe, cuyos deshielos vuelven fértiles miles de hectáreas de terreno.
preparados en hornos de leña y de gas. La mayoría de ellos se sirven en lugares donde se brindan servicios adicionales, especialmente de cafetería, donde se puede encontrar una gama de bebidas frías y calientes para acompañarlos, siendo la preferida el chocolate. Hay quienes también prefieren acompañarlos con yogurt. Una de las características indudables de este apetitoso bocadillo es precisamente su variedad de combinaciones. Como complemento están los infaltables quesos de hoja y el manjar de leche, cuya combinación de sabores crea un gusto exquisito por ellos y hace que Cayambe se vuelva una parada obligatoria para saborear los bizcochos. Cariucho o Mediano Es un delicioso plato típico de la zona, preparado con papas, mote, cuyes, gallina, queso, huevos cocinados, carne de borrego y la infaltable salsa de pepa de calabaza o zapallo. Se sirve en bandejas grandes o bateas y es ofrecido al momento de pedir algún favor para matrimonios, bautizos entre otros.
En toda la ciudad se pueden encontrar los famosos bizcochos,
65
GUÍA TURÍSTICA
Su nombre proviene del Kichwa, cari = varón; ucho = ají; comida para agradar a los varones. Uchujacu Su nombre proviene del Kichwa, uchu = ají; jacu = harina, es decir harina picante tradicional, esta colada tiene harina de siete granos semitostados (maíz, haba, arveja, cebada, trigo, lenteja y garbanzo). Se condimenta con achiote (granos de color), ajo y comino, los mismos que son molidos conjuntamente con los cereales mencionados. La colada se la cocina con carne de borrego y se la sirve, en platos de barro, con una presa de cuy asado, retazos de huevos duros, el infaltable mote y queso. Esta comida es de gran poder nutritivo y proporciona las energías suficientes poder bailar día y noche sin descanso. Churu o Caracol Desde tiempos inmemoriales los cayambis, han venido utilizando este molusco para la alimentación. En casi todas las tumbas prehistóricas se desentierran por centenares los caparazones, mezclados con ceniza, probando que fue el sustento básico de aquellos lejanos tiempos. Actualmente en las regiones de áridas y cangahuosas de Cayambe, se suelen hacer las recolecciones en la madrugada “donde en cangahuas peladas están babosas
66
y moluscos” que salen en busca de alimento. Para comerlos los lavan cuidadosamente, los sujetan a cocimiento y cuando han escurrido el agua se sirven con sal, cebolla de rama y picadillo de perejil. Guarango o Mishki
Son bebidas más antiguas de los habitantes de Cayambe, consideradas como el néctar o miel natural, que se obtiene del penco azul. Cuando llega a un estado límite de madurez, por lo menos 10 años de edad, con una navaja, se desprenden de los costados dos o tres ramas gruesas, las cuales serán retiradas; en el espacio que queda se realiza un orificio bastante profundo. Cuando el hueco está listo, se lo lava, luego se lo llena con agua y se lo tapa con las mismas ramas o con una piedra y se lo deja reposar durante una semana. En este lapso la savia del penco brota del tronco y se mezcla con el agua generando el líquido llamado mishki, que luego de hervirlo y dejarlo que fermente se convierte en guarango.
GASTRONOMÍA Y AGROTURISMO
Cuando el mishki se acondiciona en vasija de barro “curada”, se lo deja por tres días para la fermentación. La bebida “madura” sirve para las fiestas tradicionales; combinada con la chicha es una bebida apetecida ya que se ha sabido que tiene propiedades curativas. Esta bebida se encuentra en las comunidades de San Luis de Guachalá, Pingulmí, Otón y Juan Montalvo. Chicha de Jora Es una bebida ancestral, muy deliciosa, típica en las fiestas y rituales del cantón Cayambe, hecha con fermento de jora, una variedad especial de maíz, que es remojado durante 2 a 3 días, después hay que enterrarlo con sarapanga y hierbas aromatizantes durante 8 días. Cuando empiezan a salir los brotes, hay que sacar a secar el maíz, endulzarlo con miel o panela, limpiarlo y luego molerlo. Se cocinan unas 4 libras de esta harina en unos 20 litros de agua, se agrega ishpingo y hierbas aromáticas. El momento en q u e e l
agua rebaje unos cuatro dedos en la olla, es señal de que la chicha ya está cocinada. Esta preparación se pone en una vasija de barro y se agrega dulce o panela y pedazos de piña madura. La chicha de jora es parte de un ritual muy importante para los habitantes de Cayambe, que celebran sus Fiestas de San Pedro y del Sol en la Mitad del Mundo. Los bailarines o aruchicos van de pueblo en pueblo llevando su chicha de jora que les sirve de refresco y beben en unos recipientes de madera o pequeños envases autóctonos llamados pilches, que brindan con la gente de los alrededores y con quienes encuentran a su paso. Ruta de la Leche Cayambe está considerada como una zona ganadera y agroproductiva por excelencia. Desde el inicio de la colonia hasta el siglo XIX se establecieron grandes haciendas, que a partir de la reforma agraria en 1963 fueron asignándose a las comunidades locales como cooperativas agrícolas. La gran producción de leche en los últimos años fue generando la masificación de los derivados de la leche: variedad de quesos, yogurt, manjar de leche, mantequilla, crema de leche, entre otros. Como propuesta de agroturismo, fortalecimiento de la actividad turística comunitaria y aportando a los emprendimientos comunitarios, se ha desarrollado la “La Ruta de la Leche” que muestra los componentes de cultura viva en los Andes, la
67
GUÍA TURÍSTICA
Agroturismo en la Ruta de la Leche
producción agrícola, la historia de las haciendas, la lucha indígena, el manejo de la leche y su derivados, con calidad y siempre en armonía con la naturaleza. La ruta visita algunos de los 17 centros de acopio creados en 2002 y que recolectan 60 mil litros de leche diarios aproximadamente, a más de beneficiar a unas 1700 familias del sector. Desde hace dos años se realiza la Feria Nacional del Queso, cuyo objetivo es lograr asociar a los productores de leche y quesos de la zona. En el trayecto, la primera parada se realiza en el centro de acopio Santo Domingo N° 1, el cual además de recibir la leche es el primero en industrializarla; allí se puede
68
comprar directamente los quesos, yogurts y manjares. La ruta sigue con la visita a los centros Paquiestancia y Cariacu, donde se acopian 4000 litros de leche diaria y se evidencia el proceso de ordeño mecánico y acopio; luego se llega al Centro Intercultural Tránsito Amaguaña y el centro de acopio La Chimba que recolecta 17.000 litros diarios. En esta parada está el museo de Tránsito Amaguaña. Esta ruta nos permite conocer todo el proceso de producción de este importante alimento y sus derivados, además de interactuar con la comunidad misma, en cuanto a su cultura y su historia, enriqueciendo nuestro acervo en cuanto al tema de esta importante industria alimenticia.
GASTRONOMÍA Y AGROTURISMO
mueva más lugares para visitar e identificar al país como productor de flores. La ruta del Norte se denomina “Flores y Bordados”, inicia en Calderón, pasa por Cayambe, Pedro Moncayo, San Pablo, Otavalo y termina en Cotacachi. Ruta de las Flores El Ministerio de Turismo promueve actualmente la ventaja competitiva que tiene Ecuador en su biodiversidad, expresada en “La Ruta de las Flores”, que se posiciona como una nueva oferta que guarda concordancia con las metas y objetivos definidos en el Plan Nacional del Buen Vivir. Hace tres años se presentaron, en Quito, las dos rutas turísticas de las flores. El programa Flor Ecuador, de Expoflores, entidad a cargo de este proyecto busca impulsar 20 rutas que crucen el Ecuador desde Carchi hasta Azuay. Actualmente participan 23 fincas abiertas a la propuesta.
El tour consiste en visitar 11 fincas floricultoras y atractivos turísticos de cada zona como las bordadoras, ruinas arqueológicas y la gastronomía del sector. Flores y turismo son la combinación perfecta para promocionar el país y su diversidad, incluyendo la rosa, catalogada como la mejor del mundo. Los turistas visitan el campo, la flor en diferentes etapas de desarrollo, la cosecha, la sala de clasificación y los cuartos fríos para el empaque. La idea es dar al cliente una herramienta de juicio para que elija la flor ecuatoriana ya que quienes conocen el proceso nunca se olvidan de las bondades de la flor.
“La Ruta de las Flores” en Cayambe es un proyecto que abre un abanico de posibilidades turísticas, pues este nuevo atractivo se enlaza con otras rutas como la Avenida de los Volcanes y la emblemática Ruta del Tren de la Mitad del Mundo. Esta ruta se ofrece a las agencias turísticas para que la incluyan en sus paquetes y, que además, este nuevo tipo de turismo pro-
69
Turismo de Naturaleza y Aventura
70
Ascenso a la cumbre del Volcรกn Cayambe
TURISMO DE NATURALEZA Y AVENTURA
7. TURISMO DE NATURALEZA Y AVENTURA Viviendo intensamente Al igual que todo nuestro país, Cayambe presenta muchas alternativas cuando de turismo de aventura se trata. En esta guía recomendamos algunas de ellas. Para los apasionados por la naturaleza, las rutas de trekking pueden ser sin duda la mejor opción, entre ellas la Ruta de Paquiestancia, Cariacu, La Chimba, Gualimburo, Oyacachi y Sayaro; se puede llegar en bus Volcán Cayambe: Con 5.790 msnm, es uno de los principales atractivos turísticos del cantón que lleva su nombre. Un lugar que hechiza por su belleza y encanto. Está atravesado por la línea equinoccial y es el único volcán en el mundo que está en la latitud 0° y tiene 0° de temperatura;
desde Cayambe o en transporte privado, rentando una camioneta. Una vez en la comunidad, se puede contactar al Grupo de Guías Nativos, quienes brindan algunas alternativas de senderos, cuyos recorridos varían desde 2 hasta 8 horas; para algunos de ellos se pueden alquilar caballos. Un sendero recomendado es el de 4 horas, donde, por la altura del lugar, se puede divisar Cayambe y sus alrededores de imponente belleza. desde su cumbre se observa toda la Avenida de los Volcanes. El 27 de septiembre de 2009 se ratificó -como el punto más alto en el cinturón de la Tierra o línea equinoccial-, su glaciar denominado la arista del Águila y el Cóndor. Para subir al volcán Cayambe es recomendable hacerlo con un
71
GUÍA TURÍSTICA
guía especializado. Su ascenso no es técnicamente fácil; sin embargo hay una frecuencia significativa de avalanchas y muchas grietas. El clima puede ser variable e impredecible. El refugio de este volcán se encuentra a 4700 m.s.n.m.
Para llegar al refugio principal se debe tomar el desvío en el control de la vía Guayllabamba - Cayambe, hacía el poblado de Juan Montalvo. También existe otro acceso por la vía Quito-Baeza-Lago Agrio.
Sitios Turísticos:
Clima:
0 - 14 ºC
28 Km
Actividades:
Distancia (ciudad de Cayambe):
5.790 m.s.n.m
Altura:
Avenida de los Volcanes
Ruta:
Datos adicionales del Volcán Cayambe:
Escalada, Excursión, Ciclo Turismo, Refugio, Camping, Andinismo
La cumbre del volcán Cayambe, Refugio Rúales Oleas Bergé, Laguna Verde, comunidad de Sayaro, Parque Nacional Cayambe – Coca, Páramo Andino, Flora y Fauna, Punto Cero (Línea Ecuatorial).
Parque Nacional Cayambe – Coca: El Parque Nacional Cayambe - Coca se localiza al Norte del Ecuador, en la parte central y norte del ramal Oriental de la Cordillera de los Andes, entre las provincias de Imbabura, Pichincha, Napo y Sucumbíos con una extensión de 403.103 hectáreas y un rango altitudinal que va desde los 5.790 msnm en la cumbre del nevado Cayambe hasta los 400 msnm en la zona del Río Aguarico cerca de Lumbaquí. Es una de las reservas más grandes del Ecuador en cuanto a
72
biodiversidad; alcanza áreas selváticas y alberga el volcán Reventador y llega hasta Papallacta en la provincia de Pichincha. En el Parque Nacional Cayambe – Coca, el visitante puede apreciar una fauna interesante; se pueden ver zorros, osos de anteojos, venados, armadillos, conejos y cóndores. La flora incluye bosque primario y páramo. Se han encontrado 900 especies de pájaros y el parque posee más del 50% de todas las especies de pájaros que existen en el Ecuador, lo que convierte a esta reserva en un excelente lugar para la observación de aves.
TURISMO DE NATURALEZA Y AVENTURA
Sistema lacustre del Parque Nacional Cayambe-Coca
Para llegar al Parque Nacional Cayambe – Coca, se debe primero ir a la ciudad de Cayambe, a 75 Km. del norte-oriente de Quito,
luego seguir por la carretera a la Parroquia de Olmedo – Laguna de San Marcos.
5 – 25 ºC
Actividades:
400 – 5790 m.s.n.m
Clima:
Caminata hacia las lagunas por senderos, Observación de flora y fauna, Fotografía del entorno, Camping, Pesca deportiva, Investigación científica, Escalada, Excursión y Ciclo Turismo.
Distancia (ciudad de Cayambe):
32 Km Laguna de San Marcos
Altura:
Punto Verde
Ruta:
Datos adicionales del Parque Nacional:
Sitios Turísticos:
Sistema Lacustre Papallacta, Laguna de San Marcos, Volcán Cayambe, Volcán Reventador, Cerro Saraurco, Cerro Puntas, Aguas termales, Parque de Escalada Cuyuja, Cascada de San Rafael, entre otros.
73
GUÍA TURÍSTICA
Cascada de Kuchikama
Cascada de Cariacu: El río Cariacu nace en las faldas del nevado Cayambe, se une con los ríos La Chimba y Kuchikama. En el trayecto del río Cariacu se forman 10 caídas de agua y en el del río Kuchikama se forman dos. La primera cascada del río Caria-
74
cu lleva el nombre de “Sachacuy”. La altura de esta cascada es de aproximadamente 17 m. la cascada permite el regocijo de un misterioso y escondido lugar entre montañas, en medio de la divinidad de la naturaleza. La caída de las aguas limpias y transparentes levanta una fina estela de gran belleza.
TURISMO DE NATURALEZA Y AVENTURA
Sitios Turísticos:
Clima:
16 ºC
Caminatas, Interpretación, Educación, Ambiental, Fotografía, Observación de flora y fauna (principalmente aves), Camping, Excursión y Ciclo Turismo. Salto de agua, Bosque siempre verde y páramo herbáceo, Especies representativas de flora (lianas, bromelias y pumamaquis) y fauna (lobo, sachacuy, conejos silvestres, patos), Paisaje montañoso formado por: el Imbabura, el Cayambe, el Cerro Puntas, El Mojanda Cajas. 15 Km
Actividades:
Distancia (ciudad de Cayambe):
3.600 m.s.n.m
Altura:
Camino del Cóndor
Ruta
Datos adicionales de la Cascada de Cariacu:
Bosque de Arrayanes y Pumamaquis de Paquiestancia: La especie más sobresaliente es el arrayán (Myrcianthes sp.), se le ha dado ese nombre al bosque por la abundancia de esta especie. El arrayán es un árbol de lento crecimiento, troncos con corteza
color canela y flores blancas. Es una especie apreciada por su fina madera; en la zona existen árboles muy antiguos, varios de ellos tienen más de 500 años. Así mismo se pueden encontrar árboles muy antiguos de pumamaqui (Oreopanax sp.), que alcanza una altura de entre 10 a 15 m.
Sendero del Bosque de Arrayanes
75
GUÍA TURÍSTICA
llegar a la comunidad de Paquies-
A lo largo del sendero se pueden observar principalmente árboles de pumamaqui y de arrayán, muy antiguos, bastante cargados de bromelias. Además árboles de colca y mucuchaglla. En cuanto a la fauna, los conejos son los más abundantes y es común encontrar sus madrigueras a lo largo del recorrido.
tancia se puede tomar la vía empedrada que sale desde la parroquia de Ayora, vía La Chimba, que llega a la comunidad, a mano derecha, donde existe una señalización al bosque Buga y Ugshapamba, donde a través de los senderos se puede disfrutar y apreciar la vegetación
El lugar se encuentra a 30 minutos de la ciudad de Cayambe, para
ancestral.
3.200 m.s.n.m
Clima:
Distancia (ciudad de Cayambe):
15 Km
Actividades:
Ruta
Altura:
Camino del Cóndor
Datos adicionales de Bosque de Arrayanes y Pumamaquis de Paquiestancia:
Sitios Turísticos:
Caminatas, Interpretación ambiental, Fotografía, Educación Ambiental, Observación flora y fauna
Flora endémica del bosque húmedo, arrayán, pumamaqui y orquídeas, Fauna (conejos), Flora endémica del bosque húmedo, Dormidero de cóndores, y Paisaje montañoso circundante.
Ruta Oyacachi: Este hermoso recorrido hasta hace pocos años podía realizarse nada más que a pie o a caballo desde la parroquia de Cangahua hasta Oyacachi. Actualmente, un camino lastrado une a los dos poblados. La ruta está llena de sitios de interés histórico y geográfico. Cerca del inicio de la vía está uno de los monumentos a la Línea Ecuatorial. Pocos kilómetros al sur del monumento se encuentra el desvío pavimentado hacia Cangahua que
76
16 ºC
termina poco antes de llegar al poblado andino, típico con trazos españoles, plaza principal, iglesia, escuela, a la cual acuden muchos habitantes de las comunidades vecinas. Desde Cangahua un camino empedrado asciende hacia los Páramos de Moras y Gualimburo, de la cordillera oriental. Desde allí hay hermosas vistas de la vertiente sur del Nevado Cayambe. Atravesando por las tierras de comunidades indígenas se llega hasta los 3.900 msnm. Desde aquí
TURISMO DE NATURALEZA Y AVENTURA
inicia el descenso hacia el valle de Oyacachi. Se puede observar fácilmente el cambio de clima y vegetación. Siendo evidente la mayor pluviosidad y densidad de vegetación en el lado oriental de esta ruta. La Comuna Kichwa de Oyacachi se asienta sobre un hermoso valle a orillas del Río Oyacachi, a 3.200 msnm, y está rodeada por un hermoso paisaje natural: al occi-
dente de la población se encuentra la quebrada de Yamuyacu, al oriente la quebrada Chushi Sacha y las faldas del cerro Pilisurco al norte. Sus actividades principales son la agricultura (papas y otros tubérculos, leguminosas, hortalizas, frutas y gramíneas), la ganadería (dirigida a la producción de carne, leche y queso), el ecoturismo, la talla de madera y la cría de truchas.
Sitios Turísticos:
Clima:
47 Km
16.5 ºC
Actividades:
Distancia (ciudad de Cayambe):
1.600 - 4.300 m.s.n.m
Altura:
Yaku Ñamby
Ruta
Datos adicionales de la Ruta Oyacachi:
Observación de aves, Caminatas por el bosque y avistamiento del oso andino Caminatas, Recreación, Observación de fauna y flora, Camping, Pesca deportiva, Fotografía.
El complejo de Humedales Ñucanchi-Turopamba , Las ruinas de Maucallacta y Sachatalpa, Pueblo viejo, Las aguas termales, Sendero Oyacachi – El Chaco , Las artesanías, Parque Nacional Cayambe – Coca.
Comunidad de Oyacachi
77
Recomendaciones al Viajero
78
Bosque de Arrayanes y Pumamaqui de Paquiestancia
RECOMENDACIONES
8. RECOMENDACIONES AL VIAJERO El clima en el norte de los Andes del Ecuador se dice que es más suave que en el sur o centro de los Andes, pero los visitantes aún así deben estar preparados para toda clase de condiciones climáticas.
son calientes y húmedos, alternando con episodios de fuertes lluvias y sol abrasador con temperaturas más frías por la noche.
El clima generalmente cambia como resultado de los constantes cambios de altitud. El sol en esta parte del Ecuador es muy fuerte porque está muy cerca de la línea ecuatorial. Las colinas son generalmente más cálidas y soleadas en la mañana, y frescas y húmedas en las tardes y noches. La neblina y la lluvia son muy comunes por la tarde. A menor altitud, los bosques nublados de los Andes del Norte
● Parque Nacional: Ligero, ropa impermeable y suéteres, bufandas y guantes.
Como vestir
● Viajes de Senderismo Botas cómodas para caminar, pantalones ligeros y un impermeable resistente al agua son muy recomendados.
Cumbre del Volcán Cayambe
79
GUÍA TURÍSTICA
● Visita de la ciudad Los viajeros que opten por visitar la ciudad, estarán bien con unos vaqueros y cualquier calzado cómodo. Protección de la piel Otros objetos básicos importantes para viajar a Cayambe son el protector solar de factor 50, una mochila ligera, un botiquín de primeros auxilios, un impermeable resistente al agua, botas de montaña, gafas de sol, papel higiénico extra, gel antibacterial para manos, bolsas herméticas, repelente de insectos (para el bosque nublado) y sandalias cómodas para caminar. Es importante no verse tan “turista” para no llamar la atención. Consejos de salud Se recomienda a los viajeros llevar consigo pastillas contra la diarrea (por si acaso), medicamentos para las alergias y analgésicos para ayudar a combatir los dolores de cabeza por la altitud. Se necesitan al menos dos semanas para que el cuerpo se aclimate completamente a una altitud superior, por lo que los viajeros no deben intentar ascender demasiado rápido. El mal de altura es un asunto serio y debe ser tratado como tal. Si una persona presenta somnolencia grave, falta de aliento o confusión, debe moverse de inmediato a tierras más bajas.
80
Planificación del viaje Las opciones de hospedaje en Cayambe van desde la más lujosa hasta las más económicas. Las parroquias y comunidades pueden ofrecer unas cuantas opciones de alojamiento con servicios limitados. Muchos lugares no tienen números de teléfono listados o sitios web, así que lo mejor es llegar sin reservaciones. Una excelente manera de explorar las tierras altas de Cayambe es a través de un tour organizado. Una apuesta segura es seguir los consejos de las guías de viaje, que dan la lista de las mejores y más confiables agencias en la ciudad.