Recuperación Arquitectonica

Page 1

Recuperaci贸n Arquitect贸nica en Cuencas Hidrol贸gicas como factor determinante en la ordenaci贸n de la ciudad. caso: Huixtla Chiapas. Ronny David Verdugo Morales Universidad de Montemorelos

1


2


Recuperaci贸n Arquitect贸nica en Cuencas Hidrol贸gicas como factor determinante en la ordenaci贸n de la ciudad. Caso: Huixtla Chiapas. Ronny David Verdugo Morales Universidad de Montemorelos

3


Resumen El crecimiento de la ciudad de Huixtla Chiapas ha sido progresivo por lo que un nuevo ordenamiento territorial surgirá próximamente a raíz de la pronta recuperación e intervención del rio y sus zonas aledañas. Teniendo como eje primario dentro del esquema macro de la ciudad a la cuenca hidrológica del” Rio Huixtla”, una intervención de carácter paisajístico dentro de su rivera ayudara a la integración social y vial de zonas de la ciudad que han sido divididas por el cauce y el tratamiento nulo de los espacios públicos existente sobre su margen. La propuesta arquitectónica de intervención contempla factores espaciales y de organización para el desarrollo de un plan maestro preliminar que incluye áreas de cultura, espacios públicos, así como zonas dedicadas a la conservación y aprovechamiento íntegro del recurso natural hídrico que fluye por la ciudad.

Palabras clave: Propuesta arquitectónica de intervención, conservación, recurso natural hídrico, ordenamiento territorial.

El próximo orden en la ciudad de Huixtla, girara en torno a su Rio.

4

(Imagen 1 que muestra el potencial de la cuenca dentro de la perspectiva macro de la ciudad.)


Abstract The growth of the city of Huixtla Chiapas has been progressive so a new territorial order will soon emerge as a result of the rapid recovery and intervention of the river and its surrounding areas. Having as its primary axis within the macro scheme of the city the hydrological basin of the “Rio Huixtla”, an intervention of a landscape character within its river will help the social and road integration of areas of the city that have been divided by the river bed and the null treatment of existing public spaces on its margin. The architectural proposal of intervention contemplates spatial and organizational factors for the development of a preliminary master plan that includes areas of culture, public spaces, as well as areas dedicated to the conservation and full use of the natural water resource that flows through the city.

Keywords: Architectural proposal of intervention, conservation, natural water

(Imagen 2 Muestra al hito no natural número 1 del municipio) Creditos:Ing. Irene Edgar

5


1.-introducción Recuperación arquitectónica en cuencas hidrológicas, plantea el estudio integro de la cuenca del rio Huixtla en la región hídrica 23 denominada costa soconusco. Una niñez llena de recreación en las riveras de los ríos que se encontraban cerca de la casa donde crecí, dieron frutos al tener ahora un pensamiento hacia la recuperación de estos cauces contaminados sea por desechos sólidos, o aguas grises. Un entorno lleno de naturaleza premiaba esos lugares que ahora son marcados por las altas temperaturas, reptiles ponzoñosos y basura en general, que crea un foco de infecciones cercanas a esta fuente de agua. El sentido de pertenencia hacia estos espacios nace con la nostalgia de volver a caminar sobre estas calles, pero de manera renovada y sin calor. La trama urbana se está asociando al espacio público denominado como rio por lo que en un futuro no podrá existir alguna planeación en el municipio sin verificar que cumpla los requisitos de medio ambiente natural que ya tendremos basándonos en este proyecto. El ambiente natural que se busca proteger, actualmente es renovado año con año por el paso de las estaciones climáticas, en verano esta verde y con las lluvias se mantiene así por gran parte del año haciendo que este parque este vivo en gran manera durante el transcurso del tiempo. Se presentan los temas principales a abordar, como lo es el rio y su fator influencia dentro de la sociedad de la región no solo del municipio, se menciona como parte objetiva, el empleo de nuevas políticas para el desarrollo, administración o gestión de este tipo de proyectos.

6

(Imagen 3Afectaciones por el huracán stan en el municipio de Huixtla,Chiapas)


(Imagen 4,Creditos muestra la principal belleza natural del municipio y regiรณn.)

En el caso de Chiapas, en el paso de stan la destrucciรณn en las ciudades a nivel estado en perdidas totales representa el 16% Huixtla , Tapachula representa el 42% y el resto del estado s equeda con la afectaciรณn de 12.1%

7


2.- Marco Teórico

Varios huracanes han atormentado la región por décadas.En el año 2002 el Municipio fue declarado en desastre natural en virtud de los daños provocados por las lluvias atípicas e impredecibles que se presentaron del 21 al 24 de septiembre, ocasionadas por la presencia del Huracán “Isidore”. El Municipio fue declarado en emergencia los días 24 y 25 de septiembre del año 2005, ya que las intensas lluvias con niveles de hasta 362 mm en 12 hrs, provocaron escurrimientos, y consecuentemente el desbordamiento de ríos, deslaves e inundaciones tanto en Huixtla como en 10 Municipios más del Estado de Chiapas

(Imagen 5 esquema de la nación Imagen 6 esquema del estado Mapa basado en Google maps,)

8


MEXICO

CHIAPAS

Veracruz

HUIXTLA

Fuente INEGI:Carta Hidrologica de

Limite de Región Hidrologica Cuencas Fuente: Comisión Nacional del agua. Organismo de cuenca en chiapas

Rios Principales

(Imagen 5 esquema de la nación Imagen 6 esquema del estado Mapa basado en Google maps,) Delimita la zona hídrica de México.

9


Rio

La Real Academia Española define la palabra Río (del latín Rivus) como corriente de agua continua y más o menos caudalosa que va a desembocar en otra, en un lago o en el mar. La Ley de Aguas Nacionales menciona al rio como una corriente de agua natural, perenne o intermitente, que desemboca a otras corrientes, o a un embalse natural o artificial, o al mar (CONAGUA, 2014, Art. 3°). La realidad indica que un río, más que un simple cuerpo de agua que fluye hacia determinado lugar, es un complejo ecosistema fluvial con características propias tanto en su dimensión longitudinal como en la transversal. Se ubica en las partes más bajas de la superficie terrestre, drena el terreno que lo rodea y transporta agua con sedimentos, lo que mantiene vida acuática y vegetación y lo constituyen como un ecosistema natural (Ochoa Rubio, 2011, p. 313).

10

(Imagen 6, se muestra al rio Huixtla. Mapa basado en Google maps)


Su complejidad ecosistémica se hace presente con el desarrollo de flora y fauna adaptada a la variabilidad del agua y a los sedimentos arrastrados por el caudal. Los ríos forman la estructura vertebral de las cuencas hidrográficas, definidas como una zona de terreno delimitado por la topografía del lugar que conforma un sistema de drenes naturales o afluentes hacia un único punto o río principal, el cual desemboca en el mar (cuencas exorreicas) o en un cuerpo de agua continental sin salida al mar (cuencas endorreicas). La clasificación de los ríos es muy variada, y depende mucho del punto de vista con el que se busque abordarlo, ya que se clasifican según su edad, por condición de estabilidad, por el material de las márgenes y del fondo.

(Imagen 7 explicación de cuencas https://www.tiposde.com/cuencas.html)

Una cuenca endorreica es un área en la que el agua no tiene salida fluvial hacia el océano Cuenca arreica es una cuenca hidrográfica cuyas aguas no desembocan ni en lagos ni en mares, pues se evaporan o se infiltran al suelo, desapareciendo del paisaje

11


La Ciudad La ciudad, definida por la Real Academia Española, es un Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas. Jacobs (2011) refiere que una de las cualidades de las ciudades en su conjunto es el poder reunir a gente en comunidades de intereses. Para Gehl (2014), las ciudades, y más específicamente sus espacios públicos, son lugares de encuentro social. Lynch (1960) menciona que la ciudad es un objeto a ser percibido, y el producto de muchos constructores que la modifican constantemente. La ciudad puede entonces ser entendida como un fenómeno espacial, complejo y multidimensional; es un asentamiento humano que, en contraste con los asentamientos rurales, presenta una alta concentración y densidad poblacional, concentrando actividades económicas secundarias y terciarias, y está configurada como un espacio de encuentro social y cultural. Es un ecosistema creado por el ser humano, adaptado a sus condiciones y necesidades. Es, en palabras de González Gortázar, “la mayor invención de la humanidad”, cuya grandeza reside en su origen novedoso, concebido como un universo paralelo, hecho a voluntad de la especie humana (González Gortázar, 2014, p. 156).

Imagen 8 Foto: (https://oyechiapas.com/estado/costa/46435-piden-alumbrado-en-el-malecon-del-rio-huixtla.html)

12


En realidad, el concepto de ciudad tiene múltiples definiciones según sus características. Su delimitación física y conceptual varía dependiendo de los objetivos para los que se busque ser abordada, o de los instrumentos técnicos o normativos consultados. Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), se distinguen en México 3 tipos de ciudad: a) Centros urbanos: Ciudades con 15 mil o más habitantes, Generalmente se encuentran en una primera etapa de formación. b) Conurbación: Unión o conurbación entre 2 o más localidades, con una población entre 15 mil y 49 999 habitantes. c) Zona Metropolitana: Una sola unidad de municipios completos que comparten una ciudad central. También se les considera de esta manera a los centros urbanos mayores a 1 millón de habitantes. Cabe aclarar que el término “localidad” es aplicado por el INEGI y representa la escala geoestadística más pequeña a la que se puede hacer referencia.

( Imagen 9 Foto:Huixtlaweb Se nuestra la creciente del rio Huixtla)

13


El río urbano El río que pasa a través de una ciudad es lo que se denomina como “río urbano”. El río es un elemento de paisaje dentro de la estructura urbana. El paisaje, por tener un carácter dinámico, implica la interacción de componentes ecosistémicos y de componentes socioeconómicos y culturales, en procesos que involucran una percepción que incluye la valoración estética y emocional. El río no puede desasociarse de su cuenca hidrográfica, y es un elemento que entrelaza al paisaje urbano con el paisaje rural, vinculándolos con los ecosistemas que rodean la ciudad y como tal, el río urbano recibe beneficios ambientales de aguas arriba y entrega las consecuencias del proceso urbanizador aguas abajo

14

(Imagen 10, Fuente propia basada en Qgis,se muestra todos los cuerpos de agua aledaños y el rio atravesando la ciudad)


El rescate o mejoramiento de los ríos urbanos es un concepto que comenzó a tomar fuerza en la década de 1980. Sin embargo, la idea de rescatar los ríos urbanos viene desde el siglo XIX, aunque no es sino hasta la década de 1960 cuando se empiezan a ver acciones encaminadas a la recuperación de los ríos urbanos, siendo los ríos Támesis en Londres y Sena en París los casos más notables de esa primera etapa. Las primeras acciones estaban encausadas a descontaminar los ríos a través de sistemas de drenaje que evitaban el vertido de aguas contaminadas canalizándolas a plantas de tratamiento. Esa misma época coincide con el auge de los movimientos ambientalistas, que dieron como resultado las primeras acciones encaminadas al desarrollo sustentable. Ya no se trataba solo de descontaminar las aguas para mejorar la salud y calidad de vida de quienes habitaban los centros urbanos, sino también recuperar las características naturales de los ríos perdidas tras el crecimiento de las metrópolis y el desarrollo industrial. A lo largo de las décadas de 1980 y 1990, diversas ciudades (situadas en países desarrollados) implementaron planes y proyectos considerados modelos bajo el punto de vista de la integración con el medio urbano y con la cuenca hidrográfica a la que pertenecían (Gorski, 2012).

(Imagen 11Fuente:Huixtla Web se muestra el rio y parte del malecón en sus primera fase.)

15


Los casos de éxito internacionales y la tendencia hacia el mejoramiento de las condiciones de los ríos urbanos no parecen haber encontrado suficiente eco en los esquemas de planificación urbana de la región. En el caso de Chiapas, grandes problemas ambientales aún no han sido resueltos, contamos con algunas intervenciones que si bien desarrollan algunas cuestiones sociales a corto plazo, se desarrollan erróneamente y crean espacios denominados peligrosos dentro de la ciudad. Tenemos el caso de Tapachula que a pesar de contar con infraestructura dedicada a la recuperación del malecón, este ha sido sitio de delincuentes. El paradigma desarrollista, es decir, aquel que antepone el desarrollo industrial y económico encima de todo tiene aún mucho peso en la toma de decisiones cuando se trata de elaborar acciones con respecto a los ríos. Entubar los escurrimientos y urbanizar los humedales son amenazas que se mantienen latentes en nuestros días.

(Imagen 12 fuente:Google Maps se muestra la región y el posible uso de la tierra para captar las aguas)

16

Un humedal es una zona de tierra, generalmente plana, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.


El agua es vista como el “recurso hídrico”, es decir, un concepto económico, y como tal es tratada: un recurso que debe ser canalizado para las necesidades de la industria, de la agricultura y el abastecimiento de las localidades humanas, y que una vez utilizado (y contaminado) debe ser desalojado. Los antecedentes internacionales han servido como ejemplo para muchas otras ciudades en el resto del mundo. El río urbano no es una cloaca a cielo abierto, y las ciudades no tienen derecho a ocultarlos bajo capas de concreto. Los ejemplos de éxito en los países desarrollados han llevado a los habitantes de nuestras ciudades a plantearse la posibilidad de poder seguir el mismo camino, descontaminando nuestros cuerpos de agua y revalorando sus aportes ecosistémicos y paisajísticos. La aplicación de metodologías de rescate y revalorización de los ríos urbanos, adaptadas a las características de nuestra región, deberá ser parte de la agenda de planeación y desarrollo de nuestras ciudades en los próximos años, y el presente trabajo de investigación busca enmarcarse en ese propósito.

(Imagen13.fuente Huixtla Web que muestra la entrada del hombre a la cuenca de Huixtla)

17


Por haber sido un factor decisivo para la fundación de muchas ciudades, los ríos deberían constituirse a través de instrumentos de conservación y revalorización como parte del patrimonio cultural-natural de una ciudad; sin embargo, las restauraciones de polígonos históricos pocas veces consideran la recuperación del cauce del río y su incorporación paisajística en conjunto con el patrimonio histórico (como los puentes) y el patrimonio natural. (ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE HUIXTLA, CHIAPAS 2011.)

(Imagen 14 mostrando los patrimonios naturales e históricos como los punetes)

18


Los eventos naturales hidrológicos anuales dejan gran impacto en la población del territorio mexicano. Hechos históricos de gran magnitud han marcado considerablemente la infraestructura y trama urbana en los municipios del sur de México, principalmente aquellos que tienen dentro de su territorio un cause hidrológico. Las cifras de acuerdo con la CENAPRED ascienden a los 4 millones de dlls por cada vez que ocurre una contingencia de gran magnitud. La falta ya sea de infraestructura o de planes de ayuda y respuesta ante este tipo de problemas es notoria en la mayoría de municipios, principalmente en la parte sur del estado de Chiapas específicamente la Región del Soconusco

(Imagen 14 mostrando los patrimonios naturales e históricos como los punetes)

19


La cantidad de materiales residuales en los sucesos acontecidos en distintas épocas, dejan impacto en el municipio, tanto ambiental como un problema social, la economía del municipio también se ve afectada debido a estos eventos de la naturaleza. En los municipios afectados se generan distintas necesidades por parte de la población, estas necesidades comprenden desde elementos de abastecimiento básico, falta de viviendas para los que la perdieron, así como infraestructura urbana. Actualmente las respuestas de reconstrucción para las zonas afectadas sencillamente se ubican en un nuevo sitio, ampliando la mancha urbana y causando un nuevo impacto ambiental. Sin embargo, para estas reubicaciones no se cuenta con la certeza de estar sustentadas en un plan estratégico que garantice su resiliencia, evidenciando el déficit de los programas gubernamentales y municipales para manejar las situaciones. Las inundaciones no son un fenómeno reciente. Por ejemplo, tenemos registros del diluvio universal, que más allá de hacer idea con una religión se ha estudiado científicamente, generando varias teorías para su explicación. Sin embargo, se podría pensar que la información sobre inundaciones es abundante y está documentada actualmente, pero es todo lo contrario. La alteración de una ciudad a causa de una contingencia que no solamente afecta a la infraestructura vial, y de vivienda con la que se cuenta, sino que genera problemas a nivel social se ve reflejada en el deterioro de la infraestructura publica en general.

(Imagen 15 2 Cuadro de la mancha urbana después del Huracan Stan 2005)

20


Sabiendo que es necesaria una participación a niveles gubernamentales para promover la práctica de prevención en estos casos, se necesita estudiar los efectos causados a lo largo del tiempo en la zona del soconusco y como esto ha modificado el uso de suelo de las ciudades alteradas. Debido a cambios provocados por la urbanización, o fenómenos naturales, los niveles alcanzados en las corrientes naturales o canales pueden llegar a presentar un riesgo mayor del proyectado originalmente, especialmente en zonas o centros de población. Aun cuando se cuenta con obras de protección, asociadas a un periodo de retorno que represente un riesgo aceptable, debe tomarse en cuenta que su diseño está basado en la información histórica disponible, anterior a las alteraciones del ambiente y la infraestructura actual. La delimitación de las zonas de riesgo tiene un papel importante en la ubicación de infraestructura, así como de vías de comunicación. Una vez que se conocen las zonas de alto riesgo la infraestructura clave para la seguridad de la población puede ser ubicada en zonas seguras, por ejemplo, albergues y hospitales. Otro tipo de obras de gran importancia son los puentes. En el evento del 2005, varias comunidades quedaron aisladas, lo que impedía proporcionar ayuda a la población afectada debido a la destrucción de los puentes. Debido de las condiciones presentadas con el huracán Stan, actualmente para el diseño de estos para la zona de estudio, la CONAGUA solicita un diseño con un gasto correspondiente a un período de retorno de 1000 años (Imagen evidenciando la importancia de los puentes con relación a la ciudad)

Sketch Propio

21


Los elementos que conforman el problema son los naturales incluyendo factores como lluvias torrenciales provocada por eventos tropicales como huracanes. Otro de los factores que se pueden tomar en cuenta, es la contaminación generada por desechos sólidos generados por la misma población haciendo vulnerable el sistema de control de aguas con el que se cuenta en cada municipio, aunque este puede variar, las características son similares en los ayuntamientos de la zona soconusco del estado de Chiapas. Antecedentes En lo que respecta a las inundaciones se puede definir, como la circunstancia en que en un momento y en un lugar determinados el agua ocupa una superficie donde su presencia y su cantidad no son habituales (Organización Meteorológica Mundial,) Existen numerosas medidas de reducción del riesgo de inundación. Otros elementos que conforman el principal problema son los naturales incluyendo factores como lluvias torrenciales provocada por eventos tropicales (Huracanes). Entre otras cosas que pueden propiciar elevar el nivel hidrológico de las cuencas. Uno más de los factores que se pueden tomar en cuenta, es la contaminación por desechos sólidos generados por la misma población, haciendo vulnerable el sistema de control de aguas con el que se cuenta en cada municipio, aunque este puede variar, las características son similares en los ayuntamientos de la zona soconusco del estado de Chiapas. Uno de los objetos de estudio es la infraestructura que se necesita para resolver las situaciones a las que se enfrentan los municipios en estos casos. Actualmente se cuentan con diques de contención al margen de las cuencas hidrológicas en los municipios de Huixtla, Huehuetán y Tapachula respectivamente, siendo este último el más favorecido dándole un buen segundo uso.

22


La alteración de una ciudad a causa de una contingencia que no solamente afecta a la infraestructura (vial, vivienda) con la que se cuenta, sino que genera problemas a nivel social se ve reflejada en las tablas anexas. Sabiendo que es necesaria una participación a niveles gubernamentales para promover la práctica de prevención en estos casos, se necesita estudiar los efectos causados a lo largo del tiempo en la zona del soconusco y como esto ha modificado el uso de suelo de las ciudades alteradas Debido a cambios provocados por la urbanización, o fenómenos naturales, los niveles alcanzados en las corrientes naturales o canales pueden llegar a presentar un riesgo mayor del proyectado originalmente, especialmente en zonas o centros de población. Aun cuando se cuenta con obras de protección, asociadas a un periodo de retorno que represente un riesgo aceptable, debe tomarse en cuenta que su diseño está basado en la información histórica disponible, anterior a las alteraciones del ambiente y la infraestructura actual. La delimitación de las zonas de riesgo tiene un papel importante en la ubicación de infraestructura, así como de vías de comunicación. Una vez que se conocen las zonas de alto riesgo la infraestructura clave para la seguridad de la población puede ser ubicada en zonas seguras, por ejemplo, albergues y hospitales.

(Imagen 16 perspectiva de la ciudad hacia la montañaFunete Maps)

23


Justificación

El costo de construcción de la actual infraestructura aplicada a la defensa del patrimonio arquitectónico de cada municipio, no es compatible ni comparable con lo que (Conagua, s.f.)prevé para la recuperación de tiempo en cuanto a recuperación arquitectónica. Así también podría ser posible hacer hincapié en los ayuntamientos de cada ciudad para exigir que se establezca un plan de estas características como los que la . (SEMARNAT, 2011)posee. En el evento del 2005, varias comunidades quedaron aisladas, lo que impedía proporcionar ayuda a la población afectada debido a la destrucción de los puentes. Debido de las condiciones presentadas con el huracán Stan, actualmente para el diseño de estos para la zona de estudio, la CONAGUA solicita un diseño con un gasto correspondiente a un período de retorno de 1000 años. CONAGUA-Manual para el control de inundaciones

Objetivos General

Generar una solución de infraestructura arquitectónica adecuada de contención y aprovechamiento espacial ante eventos hidrológicos mayores. Este objetivo fue planteado al iniciar la investigación en el año del 2018, con el se buscaba el fortalecimiento de la estructura actual de contención al margen del rio para su uso recreativo y público. Algo de firmeza visual y estructural afectaría positivamente a la perspectiva arquitectónica que se tiene sobre este espacio.

Específicos Definir eventos hidrológicos mayores, causas y consecuencias Documentar soluciones anteriormente empleadas para contener este tipo de evento. (casos de referencia) Describir las características y condicionantes de los casos de estudio Establecer criterios arquitectónicos y técnicos para considerar una infraestructura adecuada, para los casos de estudio. Condiciones de aprovechamiento de espacio arquitectónicos y urbanos

24


HIPOTESIS La estructura de contención actual, aplicada en los casos de estudio, genera espacios de desperdicio en el contexto urbano de las ciudades del soconusco en Chiapas, y no aporta una solución arquitectónica a la imagen urbana. Esta hipótesis documentada en 2018 propone deshacerse del espacio basura que tenemos en la ciudad empleándolo para la recuperación de espacio público. La solución arquitectónica favorecerá a multitud de personas que diariamente transitan por esos callejones Base de la Hipótesis La hipótesis se conforma de aspectos importantes dentro un marco urbanístico de las ciudades que han sido tomadas en cuenta en esta investigación, que son Huehuetán, Huixtla y Tapachula en el estado de Chiapas, México, Estos municipios forman parte del soconusco (MAPS, s.f.) en la costa de Chiapas, lugar con hidrografía amplia, la cual ha sido dañada con los impactos de la naturaleza constantemente, esta modificación de sus cauces y niveles de agua, genera espacios que son inutilizables por la población, a su vez, en afán de prever una solución ante alguna contingencia, genera un muro divisorio entre zonas de las ciudades que pueden tener conexiones importantes entre sí, a su vez este muro de contención, no aporta nada arquitectónico a la imagen de las ciudades que conforman parte del soconusco. La Urgencia con la que se requiere volver a recuperar esa zona de una forma arquitectónica puede ser casi nula si se compara con otras prioridades que se tiene en el municipio después de ocurrida una catástrofe natural. Estas soluciones arquitectónicas vienen cuando el municipio esta en calma. Por su parte la respuesta para la estructura de contención, viene inmediatamente, haciendo de esta, un trabajo firme y estructurado, pero sin incorporación arquitectónica, ni acercamiento a la población de ninguna forma. Este acercamiento a la población se puede reparar con diversos aportes paisajísticos notorios de la zona, por lo cual la imagen urbana se puede ver alterada positivamente.

Por su parte los espacios de desperdicio poseen en su perímetro vegetación abundante, resultado del nulo mantenimiento del municipio, pero que, con el paso de los años, se convirtió en una vegetación difícil de pasar por desapercibido. Por eso se busca un énfasis a un entorno mucha mas lleno de colores naturales, sin olvidar el entorno urbano que encontraremos al salir por las nuevas calles bien estructuradas, Todos estos elementos generaran una imagen positiva a las ciudades que quieran buscar un nuevo propósito para estos focos de violencia que tienen al momento, denominados como malecones al margen de los ríos.

25


Métodos de Investigación Análisis-Comparación Recopilación de información Actual Datos Ayuntamientos Municipales Análisis de Sitio Información sobre nuevos proyectos Búsqueda de nuevos proyectos similares a emplear Recopilación Fotográfica Fotos Actuales de las zonas de estudio. (Anexadas en la sección correspondiente) Verificación de Datos Recopilados Definir eventos hidrológicos mayores, causas y consecuencias

Sketch Propio

26


Dentro de una definición concreta de lo que se espera que generara la naturaleza, tenemos como primeros factores las lluvias torrenciales en un periodo del año, Esto se deriva en contingencias de menor grado o en crecidas, que a su vez crean deslizamientos y enterramientos. Las causas, el mal manejo de los desechos diarios. En consecuencia, tenemos que lidiar con crecidas a lo largo de las principales avenidas cercanas. (UNESCO, s.f.) Documentar soluciones anteriormente empleadas para contener este tipo de evento. (casos de referencia) J.B. Jackson, en su libro Descubriendo el paisaje vernáculo, escribió: "Ningún grupo se propone crear un paisaje, por supuesto". Lo que se propone es crear una comunidad, y el paisaje como manifestación visible es simplemente el subproducto de las personas que trabajan y viven, a veces se unen, a veces se mantienen separadas, pero siempre reconociendo su interdependencia. Este espíritu de comunidad y la colaboración no podría ser más evidente que en Stamford, Connecticut, durante la reciente celebración de apertura de Mill River Park en la ciudad. Los residentes se reunieron para un fin de semana de festividades a lo largo de las orillas del río Mill, conmemorando el parque de 14 acres, muy esperado, diseñado por OLIN.

Sketch Propio

27


Criterios Arquitectónicos Paisajismo El entorno paisajístico jugara el papel principal en la búsqueda de un acercamiento a una población que teme a sus espacios públicos. Lo verde generara frescura en las mentes de los jóvenes que diariamente transitan por sus asfaltos. La vegetación con la que se contara debe ser exclusivamente de la zona, no importaciones mayores a nivel región. O es su caso a nivel estado. La identificación primordial se le dará a la zona soconusco. El generar un marco a esos emblemas naturales que posee la región debe ser una característica resaltante en estos criterios. Realzar la vegetación por medio de una conexión con el entorno, es una buena manera de saber.

Ecologia

Debe emplearse el usos de nuevas tecnologías o sistemas que no afecten a la estructuración de las vialidades o estructuras a emplearse. Sketch Propio

28


La población es el motor de esta búsqueda de una mejor interacción con nuestro entorno, por lo que se prevé que ellos serán los principales y primeros beneficiarios en la conclusión de cada obra de estas características que se realice. El otro beneficiario en potencia, es todo el ayuntamiento de cada municipio que así lo quiera, pues al ser una inversión de calidad, jamás antes proyectada en este tipo de zonas. Sera un lugar que no tendrá que estar reparando constantemente.

Sketch Propio

29


Importancia La importancia dentro del ámbito arquitectónico es completamente primordial, como profesionales arquitectos, no debiéramos seguir manteniendo nuestras ciudades de la forma en que las tratamos, sin respeto por nuestros espacios públicos, mucho menos dejar de desperdiciar nuestro bello entorno natural. Desde una perspectiva cotidiana se pretende poseer mas espacios de recreación o uso múltiple, así como libre transito a lo largo de un día normal. Por lo que la población se interesara de una u otra forma a los hechos que ocurrirán, después de proponer esta perspectiva arquitectónica. En 1973 Crawford Holling introduce por primera vez el concepto de resiliencia en la literatura ecológica como una forma para comprender las dinámicas no lineales así como los procesos a través de los cuales los ecosistemas se auto-mantienen y persisten frente a perturbaciones y los cambios. Según definiciones de Holling, la resiliencia hace hincapié en las condiciones de un sistema complejo alejado del equilibrio donde las inestabilidades pueden transformar al mismo para que presente otro régimen de comportamiento, así la resiliencia es medida por la magnitud de perturbaciones que pueden ser absorbidas por el sistema antes de que sea reorganizado con diferentes variables y procesos. La sustentabilidad, por ende, es la capacidad de un sistema complejo de mantenerse en el tiempo a pesar de la volatilidad ambiental fomentado por el aprendizaje, la transformación, la renovación y la evolución continua. Años más tarde definiría lo que se conoce como el Ciclo de Renovación Adaptativa de Holling para explicar la naturaleza cíclica de los sistemas complejos adaptativos.

30

Maqueta Propia


Zonas con índice de actividades peligrosas

Impacto ambiental

La concurrencia de delitos cometidos cerca de las zonas de estudio, es una alarma importante a tomar en cuenta. Se muestran algunos casos en el contenido anexo

Recordemos que cada vez que el ser humano se apropia de un ecosistema, lo altera de diversas formas. Aunque en esta ocasión se prevé encontrar la manera en generar recursos que ayuden al mismo mantenimiento para generar el menor impacto posible a lo largo del tiempo. Vecinos señalan que hasta hace unos años el lugar podría ser visitado sin ningún temor, pero ante la falta de mantenimiento y vigilancia, hoy es una zona por la que nadie quiere transitar. Agencia Huixtlaweb Huixtla Deportistas que todos los días, acuden a ejercitarse en el malecón del río Huixtla, demandan ante las autoridades correspondientes, que rehabiliten las lámparas de alumbrado público, en el malecón ya que, se ha convertido en nido de delincuentes, sobre todo de maras o migrantes que se han quedado a vivir en Huixtla, y que se quedan a dormir en los jardines parques y en las inmediaciones del río.

Considerando que el malecón del río Huixtla, era un lugar muy atractivo, hasta hace unos años, incluso construyeron bancas y maceteros, era un andador muy concurrido para hacer ejercicio, sin embargo, por falta de alumbrado público se ha convertido en un lugar de asaltos y robos, por lo que muchas personas han dejado de frecuentarlo por lo peligroso que se ha convertido. De tal forma, los vecinos de esta zona piden a las autoridades tomar cartas en el asunto, poner alumbrado público y realizar rondas de vigilancia para garantizar la seguridad y bienestar de la población Los resultados de los monitoreos realizados hasta el momento en el río Huixtla, los arroyos el Cuzco y Santa Bárbara, muestran un evidente deterioro de la calidad del agua como resultado de los significativos aportes de materia orgánica que contienen los casi 15 millones de m3 de aguas residuales sin tratamiento que anualmente llegan a su causa producto de la presión humana, mismas que crean condiciones de baja oxigenación en el embalse y favorecen el crecimiento de algas indicadoras de elevada contaminación del agua. Plan de desarrollo municipal 2015-18

(Imagen mostrando la basura al mergen de la estructura de contenciondle rio actualmente Fuente Google maps.)

31


Criterios arquitectónicos planteados Conforme a los resultados arrojados por la infraestructura actual y su contención se toman estos puntos como base para un criterio arquitectónico capaz de albergar muchos mas aspectos a nivel urbanístico y local, así como regional, estatal y nacional. México es un país con demasiadas cuencas hidrográficas que esperan por ser recuperadas. Aportación de la estructura actual a los casos de estudio. Conocemos ahora que la solución estructural que ahora se presenta en la mayoría de municipios, aporta una solidez para contener posibles contingencias, Aporta unos cruces importantes en cuanto a vialidad se refiere. Las vialidades también aportan a la imagen de la ciudad. Esta imagen que reconocemos bajo los principios de construcción regidos en el soconusco. Las conexiones por estos espacios son vitales para los municipios, incluso para el país. Siendo por los ríos por donde se concentran un flujo constante de inmigrantes a nuestro territorio chiapaneco y mexicano. Genera Una contribución paisajística muy grande a la ciudad también se refleja ahora, son elementos naturales que han permanecido por mucho tiempo siendo parte de las catástrofes ocurridas y elementos duros de la naturaleza. Soconusco aporta al mundo, en abundancia de cultura y materia prima. Así como un espacio que represente de donde venimos, Y hacia dónde vamos.

32

Aporta desolación a una imagen deteriorara de las ciudades. Denota una falta de interés personal para esos espacios que nos representan geográficamente. Contribuye de igual forma a la seguridad alrededor de estas barreras estructurales, al entorno que lo rodea, sus calles aledañas, aunque en el centro de las ubicaciones la seguridad que completamente nula. Propuesta Arquitectónica como respuesta ante contingencias Estos espacios deben ser como prioridad unos centros de reunión para disfrutar el paisaje del soconusco. Un espacio integrador de la naturaleza por medio de las cuencas hidrográficas que poseemos, en otras palabras, una interacción buena entre el agua y el ser humano. Se prevé una relación buena con el paisaje y las vialidades en estos espacios que son pensados para ser como un marco a sus emblemas paisajísticos principales, como la piedra de Huixtla o el volcán tacana en Tapachula, o la vegetación abundante y verde en Huehuetán. Debería ser un objeto de integración entre personas y sus actividades diarias Mucho más. En Tapachula para entrar un poco más en contexto con la sociedad, enfocándose primordialmente en los centros con más población concentrada, ya que las formas de vida, varían en cada municipio. Debería ser un entorno que promueva el buen recuerdo hacia los espacios que se quedaron grabados en la mente de mucha población, y como esto los afecto o sigue afectando hasta la fecha, a causa de que antiguamente no se contaba con una buena barrera de defensa. La propuesta en general debe de ser un espacio que refleje lo que el soconusco aporta al mundo, en abundancia de cultura y materia prima. Así como un espacio que represente de donde venimos, y hacia dónde vamos.


Aportación con Nuevos Criterios La resiliencia de 3 municipios del soconusco en el estado de Chiapas, puede verse reforzada aplicando un plan de recuperación e integración arquitectónica frente a riesgos causados por posibles contingencias, es por eso que, con estos criterios, se puede formar la base para un próximo análisis. Estos criterios nos muestran con claridad la falta de atención a estos espacios por parte de la población y de los municipios afectados. Es por eso que Lam nueva propuesta de recuperación arquitectónica debe aportar una conexión entre los cuerpos de agua y las poblaciones a su infraestructura a su alrededor, un marco al paisaje natural, confianza política, que el pueblo vea que su dinero está siendo utilizado para obras que ellos necesitan y transitan en ellos, un confort exterior ante el ambiente de estos municipios. Así también como Seguridad estructural, hacer sentir a la población que sus casas están bien, que su patrimonio está bien. Finalizando con la seguridad ya en el espacio público, esta seguridad espacial que necesitamos para transitar libre y fluidamente.

Espacios públicos utilizables

En momentos de crisis lo primordial en los planes estipulados para llevar a cabo ante estas contingencias dictan ocuparse de otros asuntos antes que el paisajismo y la próxima contención (EHA, 2002), así como del espacio afectado, que en su mayoría es bastante, por eso se propone un plan apoyado por la obra arquitectónica que prevé esa contención en primeras instancias, aportando además una sección arquitectónica al marco de la ciudad. Por su parte, estos metros de terreno como espacio publico es enorme en comparación a lo que se presenta en otras ciudades con características de población similar. Por lo que su influencia a la población es directa. Para que estos espacios sean utilizables al cien por ciento, debe ser atrayente al público, principalmente a los de su alrededor, esto incluye comercio cotidiano de la zona. Una interacción que suena peligrosa, pero con cierto orden puede aportar a la utilización de estos espacios. Estos espacios deben de ser públicos en todo tiempo, sin privatización de las vialidades aledañas con comercios sin ordenar. Los espacios deben ser libres para su tránsito fluido.

33


Criterios Técnicos Los criterios técnicos marcan la funcionalidad como factor. Primordialmente la funcionalidad entre las conexiones viales y los espacios públicos. Tanto las medidas estructurales como no estructurales son de especial relevancia en la reducción del riesgo. Su funcionalidad y fiabilidad desempeñan un papel importante por diversas razones: - Funcionalidad de las medidas estructurales: Las medidas estructurales se diseñan para eventos asociados a una cierta probabilidad anual de excedencia. Si se produce un evento superior al de diseño, la estructura no es capaz de proporcionar la protección necesaria frente a la inundación, perdiendo su funcionalidad. - Fiabilidad de las medidas estructurales: Las infraestructuras de protección o retención, como presas y diques, evitan consecuencias hasta el punto en el que éstas resultan fiables. Más allá de cierto nivel, su rotura o fallo incrementa las consecuencias de la inundación, aunque vinculadas a una probabilidad de ocurrencia muy reducida. - Funcionalidad de las medidas no estructurales: Las medidas no estructurales reducen el riesgo de inundación cuando ésta ya se ha producido, reduciendo las consecuencias de la misma. A tal efecto, pueden emplearse medidas como el planeamiento urbano, sistemas de predicción meteorológica, modelos de pre-caracterización de avenidas, sistemas de aviso y procedimientos de evacuación. - Fiabilidad de las medidas no estructurales: Debe analizarse la robustez de dichas medidas para conocer si su funcionamiento y aplicación serán correctos para alcanzar la máxima reducción posible, dado que su fallo o ineficacia puede ocasionar importantes consecuencias.

34


Estos criterios tencico-arquitectónicos si son vistos como algo básico, no los son, de esto consiste el habitar en estos espacios geográficos, de convivir con el paisaje. De cómo sea nuestra relación en las cuencas hidrográficas depende del cómo nos sintamos entre ella. Con estos criterios se genera una seguridad política continua, ya que con la construcción de una obra solida y firme no será necesaria su inmediata remodelación con el siguiente presiente a continuar el cargo en el municipio. Ósea generara espacios libres de partidos políticos a lo largo del tiempo. Creando mejor recuerdos y memorias a largo y corto plazo entre la comunidad costeña. Este próximo criterio arquitectónico aportara positivamente a la mancha urbana de cada ciudad que lo requiera. La afectación a causa de no estar preparados para estas contingencias sigue vigente. Las afectaciones en primer lugar son en infraestructura, existen partes de los contornos que no han sido restaurados hasta la fecha. Otra afectación se encuentra en la población, que vive con el temor de otro posible suceso de esta magnitud. Afectando su campo visual diario entre las múltiples actividades a realizar. Así como afectación previa que genero un impacto negativo en sus vidas. Un rapero habitante transmite entre sus líneas melódicas, como este suceso natural de gran magnitud sigue vigente en su mente y territorio. La delimitación inconclusa de las calles aledañas al rio que ayudaran a potenciar un espacio en el centro de la ciudad.

35


3.Casos anรกlogos 36


Internacionales Las potencias mundiales han sido más específicos con sus planes de restauración, aunque la diversidad de regiones alrededor del mundo es amplia, nuestro sistema hidrológico en Huixtla esta dentro de la biodiversidad de América latina. Se emplean diversos tipos de restauración dentro del orbe por lo que en estos casos de estudio se busca el énfasis en el cuerpo de agua que lo cubre y no tanto de donde proviene, esto porque algunas ciudades son atravesadas por agua de mar y no de aguas dulces como lo es Huixtla.

37


Singapur Objetivos de este proyecto El proposito de este proyecto fue analizar la experiencia del jardin de la ciudad que comenzaba a ser proyectado. La pregunta era donde se podria usar bien todo el territorio, como proponer un sistema de espacio verde abierto como crear mejor conexion y diversidad de actividades entre los ciudadanos especialmente en un contexto de urbanizaciòn con alta densidad. Los metodos empleados usan literaturas y casos de estudio para su interpretaciòn. . La investigaciònarrojo resultados que fueron referencia para la planeaciòn, tambien abrio debatesobre la construcciòn de sistemas de espacios verdes usando experiencias de campo en ciudades con alta densidad .

(Imagen 41 greenway along Shali River imgae source:google earth) (Imagen 42 park netx to the ruins image source Google earth) (Imagen 38,39,40Fuente: Se muestra los proyectos de singapur)

38


C) Considerar los beneficios ecológicos de las vías verdes y la protección de la diversidad del hábitat. Las vías verdes en China se planificaron como elementos clave para reducir la fragmentación del paisaje y proteger el hábitat Propuestas para la planificación de vías verdes en ciudades chinas: (1) Evaluar el potencial ecológico de las vías verdes, además de las necesidades de los residentes. (2) Las vías verdes orientadas a la red son necesarias. (3) Construir vías verdes amigables con la naturaleza para aumentar la conectividad del paisaje, usando pasos elevados y Islas de tráfico verde y vías verdes

39


USA El río Mill es generalmente considerado como el más bajo ocho millas del río Rippowam Desde North Stamford Reservoir hasta Stamford Harbor. La cuenca del río Rippowam drena 37.5 millas cuadradas que se extienden desde el norte de la frontera de Nueva York hasta longiland Aguas abajo de Broad Street, cerca del centro de Stamford, el Mill River está confinado detrás la presa de la calle principal. Esta área de 3.5 acres de agua de flujo lento se conoce como Mill Pond y se encuentra dentro de Mill River Park. Mill Pond se extiende 1.100 pies desde el Broad Puente de la calle a la presa de la calle principal. El estanque tiene un ancho uniforme de 140 pies entre Muros de concreto, que tienen aproximadamente 15 pies de altura (desde sus cimientos). Calle principal La presa tiene una altura de 9.3 pies con un aliviadero de 112 pies de ancho. Mill River Park es un nueve acres El centro de la ciudad es adyacente al distrito financiero y residencial de Stamford. barrios

(Imagen 43https://issuu.com/niarhodesjackson/docs/mill_river_masterplan_final_111109)

40

(Imagen 45https://issuu.com/niarhodesjackson/docs/mill_river_masterplan_final_111109)


41


El salvador

42


VOCACION: Sistema de Espacios Productivos Industriales / Espacios Productivos locales POTENCIALES OPORTUNIDADES: - Articulaciรณn de zonas urbanas de alta densidad y muy compactas - Conectividad a zonas industriales de escala metropolitana - Capacidad de combinar infraestructura gris con infraestructura verde, enfocada en estabilizaciรณn de suelos, sistemas tratamiento de aguas residuales, control de inundaciones y cosecha de agua - Capacidad de conectar sistemas de movilidad tradicional con sistemas de movilidad blanda

(Imagen 45,46,47,48,48 se muestra el plan propuesto por el salvador )

43


Nacionales

La implementaciĂłn de parques alrededor de un cuerpo de agua ha sido propuesta a lo largo del paĂ­s . Es en las ciudades mas desarrolladas en las que se han terminado de concretar estos planes estructurados, se mencionan 3 de ellos:

44


45


Rio magdalena

Las dificultades con las que se ha encontrado este proyecto no son menores, yaque el rio esta fragmentado por presas , plantas potabilizadoras, obras hidrĂĄulicas y un tramo del rio esta entubado desde 1960. Interconectando vialidades de gran importancia para la ciudad como son periferico , revoluciĂłn e insurgentes.Asimismo, en el ĂĄrea urbana, el rio recibe una considerable cantidad de agua y basura convirtiĂŠndolo en un autentico drenaje.

46


Actualmente se comparte la idea de que la recuperaciรณn del rio es prรกcticamente imposible son el apoyo de actores sociales locales. Para ello, las iniciativas buscan armonizar los diferentes intereses sociales que existen sobre el rio y su entorno para anteponerlo como un bien publico de toda la ciudad.

47


Parque fundidora,

Financiamiento y comercialización Para efectos de transparencia e institucionalidad del proyecto, se recomienda la creación de un fideicomiso.

(Imagen 30,31,32 Fuente: Plan de desarrollo zona Santa lucia.)

48

Cuyo Primer Fideicomitente-Fideicomisario será el elGobierno del Estado de Nuevo Leóny quien aportará a dicho Fideicomiso: El espacio para concesionar en renta por el termino de 20 años, los espacios indicadas en el Plan Maestro de Sombras, recibiendo a cambio en especie todas las cubiertas (sombras) del plan. Las concesiones se venderán de manera individual o a inversionistas, de acuerdo a las políticas de venta y regulaciones del fideicomiso, referentes al uso de las mismas


Conclusiรณn La construcciรณn del plan maestro de sombras para el paseo Santa Lucia, dara confort y proporcionara todas las amenidades al paseante

49


Rio santa Catarina estrategias de proyecto estrategias aplicadas por categoría: Categoría 1: HIDROLOGÍA REGIONAL Categoría 2: TRANSPORTE Categoría 3: TRANSITO VEHICULAR Categoría 4: USO DE SUELOS Y SUBCENTROS Categoría 5: RED PEATONAL Y CICLOVIAS Categoría 6: RED DE ESPACIOS ABIERTOS Categoría 7: HIDROLOGÍA LOCAL Categoría 8: ELEMENTOS RECREATIVOS estrategias aplicadas por orden de implementación CORTO PLAZO: a finalizar en 3 años MEDIANO PLAZO: iniciar YA, y terminar en 9 años LARGO PLAZO: iniciar en 9 años y terminar en 15 años

50


La planeciรณn articulada de estas obras, son especificas en sus alcances, se entiende su diagramaciรณn de ordenamiento, desde lo micro hasta lo macro. Estas cuencas en estas urbes son las que nos marcan los parametros en cuanto a recuperaciรณn por medio de encausamiento.

(Imagen 24,25,26 Fuente: Plan de desarrollo zona rioSc.)

51


3.- Casos análogos Regionales

Se muestran los ejemplos más cercanos, los municipios colindantes han empleado algunos trabajos para restauración de sus ríos, estos van desdelos continuos dragados , hasta la implementación de vialidades denominados malecones. Tapachula, Motozintla.

(Imagen 19 perspectiva de la ciudad de Tapachula Funete Ing. Santiago Escalante)

52

(Imagen 19 perspectiva de la ciudad de Huehuetan Funete Ing. Santiago Escalante)


http://www.chiapas.gob.mx/media/conoce-chiapas/mapas/municipales/tapachula.pdf

(Imagen 18 plan de desarrollo ciudad tapachula)

53


4.- Caso de estudio/aplicaciรณn

Imagen maqueta propia.

54


Nodo 1 4.1 Antecedentes Proyecto Huiztlan fase 1 malecon Los antecedentes a verificar, es la propuesta de intervenciĂłn parcial que se tenia como primara fase despuĂŠs de la investigaciĂłn. En esta se propone en espacio derecho de la rivera del ro como uso publico en una especie de parque o recorrido lineal. (Sin determinar)

(Grafico 1 Primer esquema de nodo 1 )

55


Nodo 2 Representando las secciones de la ciudad que se ven conectadas por los 3 puentes que tenemos en la zona de estudio.

(Grafico 2 Primer esquema de nodo 3 Fuente propia )

56

Nodo 3 Con vista área haciendo énfasis en la vista que se puede generar si elevamos el malecón.

(Grafico 3 Primer esquema de nodo 3 Fuente :propia )


Nodo 4

Nodo 5

Delimita el รกrea del ferrocarril con su entrada a la cabecera de la ciudad ciudad por medio de vias ferreas

Los primeros acercamientos a la delimitaciรณn del espacio publico a generar en los nodos principales

(Grafico 4 Primer esquema de nodo 4 Fuente propia )

(Grafico 5 Primer esquema de nodo 5 Fuente propia )

57


Nodo 6 Dentro de la primerapropuesta, consideraba los recorridos horizontales en la ciudad, integrando el mas largo en lo horizontal que es el de las vias de ferrocarril.

58

(Grafico 6 Primer esquema de nodo 6 Fuente propia )


Nodo 7 Se plantea como el remate del recorrido lineal al margen derecho del rio, ha cambiado su diseĂąo desde esta fase preliminar.

(Grafico 7,8,9 Primer esquema de nodo 6 Fuente propia )

59


60


61


4.3 Factores determinantes

(Grafico 16,17,18,19 Primer esquema de ciudad dobre cuenca Fuente propia basado en Qgis

Usuarios El usuario principal será la población de Huixtla y las distintas personas cercanas a la región, Huixtla represente el 1.0% de la población estatal siendo 54 332. La relación que existe entre los hombres y las mujeres son de 92 hombres por cada 100 mujeres. La mitad de la población a la fecha de expedición del documento del Inegi( Documento de inegi 2015) que nos avala tiene 25 años o menos así también existen 63 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva. En el 2010 el municipio cuenta con 175 localidades una es urbana y 117 son rurales. Las principales localidades son: Huixtla con 32 033 Habitantes, Francisco I. Madero 1804, colonia obrera con 1427,cantón rancho nuevo con 1123 habitantes y cantón las delicias con 1062. La superficie que ocupa Huixtla es del 0.5% del territorio estatal La densidad de población es de 137.2 hab/km (Imgaen 49Migrantes bañándose en el rio)

62


La inscripción al registro civil por parte de la población huixtleca nos marca que el 96.2% tienen acta de nacimiento el 1.9 % No tiene acta de nacimiento, el 1.1% de la población fue registrada en otro país. El restante no está especificado. El 1.4 de la población total del municipio no tiene nacionalidad mexicana. (Imagen con pirámide Poblacional) Dentro del análisis se marca el promedio de hijos nacidos vivos que es de 1.9 y el porcentaje de hijos fallecidos es del 2.6%. La tasa media anuela de crecimiento en el municipio de Huixtla al año 2010 fue de 5.4 y para el año 2015 fue de1.71%, el incremento poblacional es de 2973 habitantes . Huixtla tenia en 2015 una población de 48 988habitantes de 5 años y más. Los hombres son representados por 23.470 que cuenta con 5 años o más en total. Las residencias ocupadas por varones en la misma entidad son 97.93 en total. se cuenta entonces con 99,13 dentro del mismo municipio y 0.87 en otro municipio. Por su parte las mujeres tienen como población a 25.518 teniendo un total de 98.07 de mujeres residentes en la misma entidad con indicadores de 99.08 en el mismo municipio, el 0.80 no esta especificado. Algunos datos nos muestran la migración hacia estados unidos por parte de la población en un total de 13,021 un 1.77% de las viviendas reciben remesas . El índice de intensidad migratoria es de -.5524 por lo que el grado de intensidad migratoria se mantiene en bajo. EL lugar que ocupa en el contexto estatal es el de 22 y ocupa el 1530 en un contexto nacional. Al año 2015 , tomando en cuenta que la población de 12 años más (Imagen de análisis compartaivo. ) es de 40 881 habitantes, se distribuyenSe muestra la graficapara delimitar el cauce delrio proveniente de la sierra.

63


Imagen donde se muestra parte del nodo denominado en este proyecto como 4, en donde parte de la poblaciรณn esta ayudandopara la mejora.

(Imgaen 50 nodo 4 , se muestra ala gente haciendo limpieza) (Imgaen 51 nodo 4 , se muestra ala gente haciendo limpieza) (Imagen 52 nodo 4 , se muestra ala gente haciendo limpieza) (Imgaen 53 nodo 4 , se muestra ala gente haciendo limpieza) (Imgaen 54 nodo 4 , se muestra ala gente haciendo limpieza)

64


Por otra parte, la etapa de transición de Huixtla surgirá con migrantes dentro del territorio, cada vez es mas la llegada de centroamericanos al municipo. Por lo que la restauración de la zona contempla este factor sociodemográfico que esta surgiendo últimamente.

(Imgaen 54 nodo 4 , Migrantes caminando

65


Pobreza y rezago social

Vivienda

66

Tabla de acuerdo a inegi 2014,2015


Educación

Nivel socioeconómico de la población

Tasa de alfabetización por grupos de edad.

Sin escolaridad

11.39 58.49

Basica Medio Superior

Superior No especificado

19.4 10.6 0.3%

55.5%

90.2% 91.7%

0.0% 3-5

0.3%

Asistencia Escolar

38.7% 4.9% 0.1% Asistencia a otro municipio

Poblacion de 15 años ymas segun nivel de escolaridad.

Tablas de acuerdo a inegi 2014

67


Usos y costumbres

La celebración más importante es la de San Francisco de Asís. Música :Musica de banda Artesanías:En el municipio se elaboran artículos de palma, madera, bejuco y terrayas. Gastronomía:En el municipio se acostumbra comer el casquito y la tortuga con pollo. Parte del rio solía usarse como centro turístico cuando era la semana santa, hoy en día prevalece esa tradición aunque en menor escala sin planeación potencialmente atractiva a todos los públicos.

(Imgaen 54 nodo 4 , Semana santa en huixtla Fuente :Huixtlaweb

68


4.4 Normatividad Aplicable La normatividad que rige en la cuenca será se manifiesto expreso total ante la población para que sea de uso participativo abriendo debate entre las políticas de uso del presente proyecto así como de una futura intervención. (Art 27 de la constitución política de los estados unidos mexicanos) y (la ley de agua nacionales.) Son los que protegen los limites del cauce y el ecosistema y se encarga de reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos mediante la restricción de los limites. Ley general de asentamientos humanos Articulo 115 de la constitución política Ley general del cambio climático(DOF) 5.1. Política pública. Desarrollo ambiental. Objetivo: Prevenir y contrarrestar el deterioro del suelo a causa de los desastres naturales que afecta a la población. 5.1.1. Estrategia 1: Desazolve periódico de los márgenes del rio Huixtla y de los afluentes que ponen en riesgo a la población. 5.1.1.1. Programa: Infraestructura municipal. Proyectos / Líneas de Acción: 5.1.1.1.1. Desazolve periódico de 10 km del rio Huixtla. 5.1.1.1.2. Enrocamiento de 01 km del rio Huixtla. 5.2.1. Estrategia 2: Proteger los ecosistemas forestales del municipio. 5.2.1.1. Programa: Desarrollo rural sustentable. Proyectos / Líneas de Acción: 5.2.1.1.1. Reforestar los márgenes de ríos y laderas. 5.2.1.1.2. Control de superficie bajo manejo legal de los recursos forestales. 5.2.1.1.3. Establecimiento de plantaciones forestales y reforestación. Estrategias previas establecias bajo algunos esquemas de normatividad.

69


Los rios y su entorno están categorizados ¿Cómo se delimitan los cauces y sus riberas en México? En el artículo 3, fracción XLVII, de la Ley de Aguas Nacionales (LAN), se define como “Ribera o Zona Federal” a: Las fajas de diez metros de anchura contiguas al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros. El nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la creciente máxima ordinaria… En los cauces con anchura no mayor de cinco metros, el nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la media de los gastos máximos anuales producidos durante diez años consecutivos… En los orígenes de cualquier corriente, se considera como cauce propiamente definido, el escurrimiento que se concentre hacia una depresión topográfica y forme una cárcava o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno. La magnitud de la árcava o cauce incipiente deberá ser de, cuando menos, 2.0 metros de ancho por 0.75 metros de profundidad.

El nivel de aguas máximas ordinarias a que se refiere la fracción VIII, del artículo 3o. de la “Ley”, se entiende como el que resulta de la corriente ocasionada por la creciente máxima ordinaria dentro de un cauce sin que en este se produzca desbordamiento. La creciente máxima ordinaria estará asociada a un período de retorno de cinco años.

70


4.5Programa de necesidades

Conjunto Urbano Huiztlan Parque Municipal

El programa de necesidades se conforma por: La propuesta integra de planeación y posible ejecución La cual contempla

3 nodos distintos 8 nodos de recorrido Huiztlan Espacios de cultura Vialidades Mobiliario urbano Sistemas de riego y asperción Estructura de contensión natural Vegetación General Instalaciones deportivas

Recorrido lineal dentro de la ciudad denominado “Recorrido Huiztlan” 5 nodos distintos Espacios de recreación Vialidades Mobiliario urbano Sistemas de riego y asperción Estructura de contension Vegetación General

71


4.6 Conceptualización La conceptualización inicia con el análisis empirico que tuve durante el paso por el poligono de estudio. Esto ayudo a tener un mejor énfasis en puntos donde se requiere. Con este motivo inicio en la búsqueda de algina estructura que contenga el rio, el primer pensamiento fue proteger de cierta forma a la ciudad. Este aspecto queda cubierto con cuestiones mecánicas o de estructura. El segundo punto era la cuestión de espacios públicos en la ciudad, porque no este nuevo sistema de contension nos prevea espacios al aire libre para disfrute del rio, que a todos nos interesa

72


La ONU-Habitat afirma que si se mejora el diseño y la gestión del entorno urbano, se podría reducir y prevenir la delincuencia en las ciudades, con acciones como: Contar con vecindarios mejor conectados, con calles bien diseñadas y una buena infraestructura, para facilitar el acceso, la vigilancia y la rápida acción policiaca. Tener más y mejor transporte público, pues zonas que no cuentan con éste tienden a aislarse, lo que puede producir desigualdad, desempleo y delincuencia. Combinar espacios laborales, comerciales y residenciales en una misma zona, con el fin de generar una mayor actividad tanto en el día como en la noche, lo que aumenta y facilita la vigilancia. Las vias , los bordes también exigen cierta continuidad de forma a lo largo de su extensión, con lo que respecta al margen del rio, el borde delimitante de la cuenca s eha apropiado naturalmente de la extensión de su cuenca. La ubicación en un cruce implica tomar decisiones a la hora de escoger vias, esto refuerza la importancia de los hitos. Mantener espacios públicos en buen estado, además de fomentar su uso para actividades que promuevan el desarrollo de la comunidad.

Imagenes generadas en SKP. propio

73


Imรกgenes de sketch

74

Imagenes de skecth propio


Imagenes de skecth propio

75


Enero 2018

76

Mayo 2018


Agosto 2018

Diciembre 2018

Eenero 2019

77


4.7 Plan Maestro Parcial /Proyecto

4.7.1 Proyecto arquitectรณnico

Imagen x elaboraciรณn propia muestra la secciรณn del rio Huixtla proyectado en corte.

78


Laminas elaboradas en PS,AI.

79


4.7.2 Anรกlisis de Sitio

80

La ciudad de Huixtla y su cuenca son los condicionantes a estudiar. La funciรณn de delimitar todas las determinantes de nuestro proyecto, inicia en la manera en que lo estudiamos, este anรกlisis busca ver de manera general como se posiciona la cuenca a niveles territorales, tomando en cuenta de que poseemos una regiรณn privilegiada en cuencas hidrologicas. A partir de la afirmaciรณn de Manuel catell (1991) de que toda ciudad es un lugar de cultura, se ha desarrollado en las ciudades, incluida la nuestra, algo que se define como cultura urbana dentro del desarrollo de laciudad, apoyada por el derecho de ciudad que poseemos.


Asoleamiento

El analis del asoleamitento por este medio suele ser muy difícil de entender si se muestra de esta forma, Pero analizándolo no encontramos que el sol nos marca la pauta de cuando nos tenemos que proteger de el. La sensación temrina en Huixtla suele ser elvada.Por lo que definir bien los asoleamientos es una razón para entender estos esquemas. Ilustacions 1,2,3 basados en Suearthtool)

81


Análisis Territorial El análisis toma en cuenta, la cuenca del río Huixtla, sus márgenes, así como los barrios y colonias aledañas. Mostrando usos de suelo, zonas de riesgo y espacios potenciadores al margen del río, se pretende visualizar la importancia de vivir cerca de un cuerpo de agua. México tiene 135 ríos principales, que pueden agruparse en las siguientes tres vertientes: la vertiente occidental, que corresponde a la que vierte sus aguas al océano Pacífico; la vertiente oriental, que corresponde a la que drena en el golfo de México y el mar Caribe; la vertiente sur, conformada por todos los ríos que no tienen salida a ninguno de los mares ni desembocan en una cuenca con desagüe marino. Los ríos mexicanos son en general cortos, innavegables y con un caudal relativamente modesto, debido a la presencia de importantes cadenas montañosas en las cercanías de las costas. Esto es especialmente cierto en la costa del Pacífico, en cuya vertiente, sin embargo, desembocan algunos de los ríos más largos de México.

82

La hidrografía de Chiapas contempla 96 mil kilómetros cuadrados de mar patrimonial, 110 mil hectáreas de aguas continentales, 260 kilómetros de litoral, 75 230 hectáreas de esteros y 10 sistemas lagunares. (Agua, Inegi)


Cuenca Hidrológica Hidrografía y Cuencas Hidrológicas La región hidrológica 23 “Costa de Chiapas” contiene cuatro cuencas hidrográficas que son: Rió Suchiate y otros, Rió Huixtla y otros, Rió Pijijiapan y otros y Mar Muerto. Los ríos generalmente no desembocan directamente al mar, sino en lagunas costeras o albuferas. Destaca en importancia el Río Suchiate, por ser limítrofe entre la República de Guatemala y los Estados Unidos Mexicanos Los abundantes recursos hidrológicos del Estado de Chiapas representan aproximadamente el 30% del total del país. En total, cuenta con 110 mil hectáreas de aguas continentales, 260 kilómetros de litoral, un mar patrimonial de 96 mil km2, 75.230 hectáreas de esteros y 10 sistemas lagunarios.

Mapachiapas , Ingei 2010 Mapa generado e QGis

83


Tipos de cuencas Cuencas Endorreicas Son las que van a desembocar en lagunas, lagos, o en salares o tipos de agu as saladas que no logran tener salida al mar. Cuencas exorreicas Son corrientes pluviales que llevan sus aguas al océano o a los mares. Cuencas arreicas Son aguas que se evaporan o que se introducen o filtran en los terrenos antes de entrar en una red de los drenajes como son los arroyos, porque no vierten sus aguas en ríos o mares y se filtran en la tierra. Cuencas hidrográficas Se denomina así a las áreas de influencias de los ríos y sus afluentes. También al territorio que tiene agua que fluyen hasta igual cuerpo de agua y que debe verse como la unidad en su conjunto del estudio y también de la planificación de los recursos hídricos y naturales.

84

(Imagen de Google


Cuencas lacustres Son depresiones en el terreno de manera natural que han sido formadas en eras pasadas y muy antiguas y que se alimentan de corrientes de aguas tanto internas como externas. Cuencas petrolíferas Son aquellas zonas que geológicamente son favorables para la acumulación y también para la formación de hidrocarburos. Cuencas costeras Siguen una secuencia que tiene pocas interrupciones en su largo recorrido de litoral y se ponen en contacto directo con los mares. Se alimentan de pequeños ríos y afluentes. Cuenca sedimentaria Es un tipo de depresión de la corteza de la tierra que se encuentra formada por una actividad tectónica de distintas placas, en donde se van acumulando sedimentos. Cuenca interior Es un tipo de cuenca con perfil asimétrico. Es una cuenca simple, no muy profunda. Están localizadas en áreas Paleozoicas, justo en el interior de continentes. Constituyen cerca del 2 por ciento de las cuencas petroleras que hay en el mundo y solo menos del 1 por ciento tiene un contenido en gas.

(Imagen de Cuenca a nivel costa) maps

85


Vegetaci贸n en cuenca. Vegetaci贸n proveniente del nulo mantenimiento, notese el deterioro del suelo y el pasto sin recortar. Descripci贸n de la vegetaci贸n actual al margen del rio

Corredor actual Imagen Ing Irene Edgar

86

Corredor actual Imagen Ing Irene Edgar


87


Vara blanca Familia:Salicaceae Nombre científico Casearia corymbosa Nombre comú ondequer Continente Centro América, Sur América Distribución geográfica México a Suramérica Altura máxima (m) 12 Diámetro (cm) 30 Amplitud de copa Media (7 - 14 m) Densidad de follaje Media Estación de floración Estacional Limitaciones flores Ninguna Sistema de dispersión Aves Atracción fauna A l t a Tasa de crecimiento R á p i d a Longevidad Media (36 - 60 años) Rango altitudinal 0 - 1000 msnm

88

Roble Descripción. El roble común es un símbolo muy querido por su fuerza y duración. Se trata de un árbol magnífico, con una corona amplia e irregular. La corteza es de color gris y con fisuras, las ramas principales a menudo se desarrollan y se vuelven retorcidas o nudosas con la edad, las hojas tienen entre 5 y 7 pares de lóbulos, formando un contorno típico, la superficie superior es de color verde oscuro, la parte inferior es más pálido y las hojas jóvenes a menudo están cubiertas por una capa de pelos vellosos finos. Los frutos, conocidos como bellotas, se producen en racimos en tallos largos llamados pedúnculos. Otros nombres con los que se le conoce a este árbol son roble inglés y roble pedunculado. Puede alcanzar hasta 45m de altura.

Caulote Árbol pequeño, raramente de más de 8 m en condiciones abiertas y 16 m en bosque cerrado. Diámetro hasta 50 cm. Ramifica desde baja altura. Copa ancha, irregular, con ramas arqueadas. Corteza gris, con fisuras horizontales y verticales en forma de diamante. Hojas simples, alternas, formando dos hileras a lo largo de la rama. La hoja es lanceolada, 2-16 cm de largo, con borde serrado. El haz es liso y verde oscuro, el envés verde pálido y

Papaturro su nombre científico es Coccoloba Caracasana y pertenece a la familia Polygonaceae. Es un árbol que puede alcanzar los 12 metros de altura. Tiene tronco delgado y luce una densa copa formada por grandes y gruesas hojas redondeadas de color verde grisáceo con estípulas ocreas que envuelven las ramitas y que son de color café fuerte. Estas estípulas son delgadas hojitas que se pegan a las ramitas envolviéndolas totalmente, lo que es característico de la familia Polygonaceae. Los largos racimos se llenan de blancuzcas flores pequeñas con delicado aroma que atraen a las abejas y otros insectos. Produce un fruto carnoso que es comestible e incluso se usa para hacer mermelada. Sus racimos son parecidos a los de las uvas. Es un árbol que se reproduce fácilmente por medio de semillas y estacas.


Cuajilote

Guamuchil

Ceiba

Guanacaste

Parmentiera aculeata es un árbol propio de la selva baja caducifolia que cubre amplias extensiones en el sur y centro de México. Se trata de un árbol perennifolio o facultativamente caducifolio que llega a crecer hasta 12 o 15 metros de altura, de troncos gruesos y corteza agrietada, muy ramificado desde la base. Tronco principal hasta de 30 cm de diámetro a la altura del pecho, acanalado en la base y con hendiduras a lo largo del mismo, marcadas ligeramente de color café amarillento, con espinas curvas en los nudos de las ramas. Las ramillas ligeramente pubescentes en la juventud. El fruto que caracteriza esta especie, es alargado y carnoso, hasta de 20 cm de largo y 6.5 cm de diámetro provisto de costillas prominentes, de color verde amarillento y fibroso en el interior.

El guamúchil, gallinero, pinzán, chiminango, gina, o payandé (Pithecellobium dulce) es una especie de plantas perteneciente al género Pithecellobium, de la familia de las leguminosas. Es nativa de México, Centroamérica y Sudamérica. El término «guamaras» se usa para referirse al fruto. Es un árbol de tamaño mediano y crecimiento rápido nativo a los trópicos americanos. Ha sido extensamente introducido a otras áreas con propósitos ornamentales y para la reforestación, y para la producción de leña, forraje y numerosos otros productos. Los árboles maduros tienen por lo común de 5 a 22 m de altura, con un tronco corto de 30 a 75 cm en diámetro a la altura del pecho (d.a.p.); una copa amplia y esparcida, y una corteza por lo general lisa y de color gris claro.

Ceiba es un género de plantas con flores con unas 20 especies aceptadas, del centenar descrito, perteneciente a la familia Malvaceae. Las nuevas clasificaciones incluyen las especies del género Chorisia dentro de éste.

El enterolobium cyclocarpum es una especie de árbol perteneciente al orden de los Fabales e integrante de la familia Fabaceae. Es un árbol nativo de América, de regiones tropicales y templadas cálidas. Constituye en una de las dos especies conocidas como "oreja de elefante" en varios países americanos, huanacaxtle en México

Parece haberse originado en el área tropical por donde se separaron América del Sur y África, hace unos 120 millones de años. Se distribuye desde México hasta el sur de Sudamérica; tiene su mayor diversidad (13 especies) en Sudamérica. Es el árbol nacional de Guatemala. Son árboles grandes, frecuentemente con raíces tabulares, el tronco generalmente tiene espinas, al menos cuando joven.

Todas las imagenes basadas en Google Imagenes

89


Fauna en cuenca Descripción de Fauna Huixtla, Chiapas julio de 2014(a3).- Desde hace varios días, bañistas y señoras que bajan a lavar al río Huixtla descubrieron a dos nutrias que se encuentran refugiados entre las piedras y aguas del río Huixtla, a la altura del puente de material, salida Huixtla a Villa Comaltitlán. La policía municipal ya interviene para proteger esta especie que está en peligro de extinción. Este sábado aproximadamente a las 10:00 de la mañana, personas que se encontraban en las inmediaciones del río, vieron a un par de nutrias también llamadas comúnmente “perros de agua”, que jugaban en el agua, y muchas personas intentaron capturarlos. Esto llamo poderosamente la atención de las personas que por ahí transitaban quienes pidieron la intervención de la policía municipal quien el llegar estos animales había desaparecido. Vecinos manifiestan que desde hace días los descubrieron entre piedras y maleza del malecón, sin embargo ninguna autoridad encargada de la protección de estos animales en peligro de extinción ha intervenido, por lo que hoy el licenciado Raymundo Coutiño Cruz, secretario de seguridad pública municipal, ordenó a sus elementos a redoblar la vigilancia que manos asesinan le den muerte a estos roedores en peligro de extinción que son inofensivos y por el contrario les gusta jugar en el agua y se alimentan de peces.(Rubelin Pérez Robledo a3)

Huixlta web

90


Urbanización El crecimiento demográfico a aumentado como los potenciales usos de suelo dentor de la ciudad. 2005 Se presenta la mancha de la ciudad después del desastre natural, la ciudad es dividida parcialmente , se destruyen zonas de vivienda y aparecen espacios con restos de estas. 2017 Crecimiento estratégico aumentando los usos de suelo en diversos puntos de la ciudad. Deterioro exponencial de infraestructura empleada como pública. 2009 Reforestación natural del espacio destruido, nuevo complejo de vivienda al oeste de la ciudad beneficiando a población afectada por siniestro. 2018 continuo crecimiento de la mancha urbana hacia el norte y oeste de la cabecera municipal, se comienza a visualizar la cuenca como eje rector.

Cuadro de crecimiento, basado en Google maps

La evidencia empírica, por su parte, revela lo siguiente: - La infraestructura hidráulica aplicada, es decir, aquella destinada a las obras de protección, retención de aguas y drenaje urbano (como la canalización y rectificación de cauces) así como las invasiones públicas y privadas a la zona federal, impiden el desarrollo de los ecosistemas fluviales, los cuales juegan un papel importante en el proceso de desintoxicación y purificación de las aguas, entre otros servicios ecosistémicos que los ríos ofrecen. - No existen estrategias de recuperación de los ecosistemas riparios en zonas urbanas ni de vinculación del río urbano con sus tramos fuera de la ciudad. - En la mayoría de las ciudades mexicanas no existe una apropiación de las riberas como espacios públicos. Las personas que viven cerca de los ríos urbanos los consideran zonas peligrosas y fuente de infecciones, y la tendencia a entubarlos continúa latente(foto1). Las ciudades no integran los sistemas fluviales a su oferta de espacios verdes y áreas de esparcimiento a pesar del déficit de áreas verdes que padecen la mayoría de las ciudades mexicanas, y no hay una tendencia a revertir este fenómeno en el corto plazo.

91


Riesgos ambientales. El Municipio no escapa a los graves problemas ambientales por contaminación que aquejan al País, a la tala inmoderada y a la perdida de la biodiversidad. Por ser una zona agrícola tenemos contaminación por agroquímicos, además de las descargas domesticas vía drenaje que van al río. Plan de desarrollo municipal 2015-18 Los resultados de los monitoreos realizados hasta el momento en el río Huixtla, los arroyos el Cuzco y Santa Bárbara, muestran un evidente deterioro de la calidad del agua como resultado de los significativos aportes de materia orgánica que contienen los casi 15 millones de m3 de aguas residuales sin tratamiento que anualmente llegan a su causa producto de la presión humana, mismas que crean condiciones de baja oxigenación en el embalse y favorecen el crecimiento de algas indicadoras de elevada contaminación del agua.Plan de desarrollo municipal 2015-18

(Imagen x donde se muestra los riesgos ambientales)

92


Anรกlisis Vial Vialidades y su uso potencial en esquema macro. Las vialidades se intersectan entre si. Es necesario el crear nuevos accesos hacia estas principales circulaciones.

Imagen donde se muestra la estructura vial actual

93


Movilidad Peatonal La movilidad peatonal, es pÊsima. A tal grado de crear frases comunes entre la población haciendo aluciòn al caminar en la calle en vez de la banqueta.

94


Movilidad en espacios pĂşblicos. Imagen de la nula movilidad por banquetas de Huixtla

Imagen donde se muestra la estructura vial actual fuente:Propia

95


Zonas de riesgo

Sistemas de drenaje sostenibles Los sistemas de drenaje sostenibles (SuDS) son sistemas innovadores desarrollados en la línea del concepto de desarrollo sostenible. Estos sistemas también se diseñan para la gestión de los riesgos medioambientales resultantes de la escorrentía urbana y contribuir en la medida de lo posible a la mejora del medio ambiente.

96

Imagen donde se muestra la estructura vial actual fuente:PropiaAgua de chiapas


Símbolo Natural Se muestra a la piedra de Huixtla y a su rio como los elementos naturales que pueden ser de atracción turística para la región . El entorno que se crea es notoriamente con intenciones de reverdecer las zonas al margen del cauce. En esta zona los recursos naturales compiten para ver cual es el beneficioso, en una tierra donde fluye leche y miel, leche por la región ganadera de la costa, y miel con la región apicola de la sierrapodemos notar que lo recursos naturales también son beneficiosos como lo es el sector secundario. Es por eso que el municipio y la zona cuenta con gran potencial natural al acance de la vista.

Fuente imagenes: Huixtla web

97


Turismo El turismo regional es el que se quiere traer a nuestra zona , las familias de las comunidades que necesitan recrearse de cierta forma, y hasta ahora lo hacen solo yéndose a sentar al parque cental. Gente de los cantones cercanos o de la sierra colindante. El Gobierno municipal de Huixtla derivó a la caravana a estacionarse en una de las salidas de la ciudad, en el Domo Guadalupe Domo ubicado en el nodo 2, que está ubicado junto al río homónimo al pueblo. Esta caravana, a diferencia de las otras, no ha logrado conseguir "jalones" de tráiler, por lo que los 80 kilómetros que han recorrido hasta aquí los han hecho caminando. Tampoco han conseguido que la autoridad les brinde apoyo en las necesidades básicas de alimentación y acceso a medicinas. Pero el río que pasa junto al campamento se volvió el gran alivio para todos. Para las madres que lavan ropa junto a la desembocadura y la secan sobre las piedras; para las jóvenes que se bañan y se desenredan el pelo; para quienes descansan los pies llagados y los masajean contra las rocas del río. Pero sobre todo, para los niños que tuvieron un día de juego y descanso sin par. Nota peridisticahttps://sptnkne.ws/mnJB

98

Fuente imagenes: Huixtla Web


Polígonos de estudio Nuestro polígono de estudio delimita específicamente a la rivera de la cuenca

Fuente imagenes: Google Earth

99


Delimitación de polígonos El polígono de estudio muestra la cercanía de los barrios importantes hacia la cuenca, por lo que se dará énfasis en las conexiones entre estos sectores poblacionales. El polígono de aplicación comprende desde el cruce de la calle negrete poniente y la carretera ingenio en el kilometro uno, las calles matamoros y ………….también forman parte del polígono de aplicación La sección de mapa que s emuestra pertenece al nodo 2 dentro del poligono de aplicación

La imagen es otra perspectiva que abarca todo el punte que conecto por primera vez las dos partes de la ciudad

100


101


Proyectos nivel ciudad El rio es espacio público? Un elemento de legibilidad es como describe al rio la imagen de la ciudad (Lynch 1960) Se ha mostrado al rio como un centro de escasa convivencia ante su notoria decadencia. Poco carácter público se le ha otorgado como para que los habitantes se adueñen de él. Varios autores como Lynch 3.3.-Proyectos de aplicación nivel Ciudad

102

Ferrocarril El proyecto de recuperación de vías de ferrocarril brinda a la ciudad un cinturón verde en un eje horizontal, acrecentado las vialidades adecuadas, para el tránsito de un sector a otro de la ciudad.


Zona Educacional Esta Zona se prevé para un uso potencial de educación. Se engloban a nivel macro, grandes extensiones de terreno pertenecientes al uso público, en donde se emplaza una universidad y una preparatoria. Haciendo ya uso ahora de ese sector para educación, se pretende mejorar los accesos y enfocar diversos planes para la regeneración de esa zona. Aumentando el nivel de estudiantes que vienen de distintos ejidos aledaños.

Nuevos Hitos Domos Estos Nuevos Hitos como las tiendas comerciales de gran franquicia en México. Se han convertido más populares que los antiguos hitos de las ciudades, en especial la ciudad de Huixtla no es reconocida por su estación de tren, si no por las nuevas franquicias de mercadeo que se están estableciendo en la ciudad. Otro de los denominados nuevos hitos, son los domos o centros deportivos, de los cuales, siendo espacio público, se puede aprovechar para brindarle un nuevo giro a las conexiones entre ellos. Apoyados con programas para fomentar los deportes en estos espacios, se pretende encontrar una cultura de ejercicio que conlleve al buen uso del proyecto general.

Imagen Creditos: Huixtlaweb Migrantes utilizando los domos como protección en su recorrido

Imagen Creditos : Huixtla Web preparatoria “Alberto c. culebro.” Preparatoria emplazada desde hace décadas en ese terreno. Símbolo de educación en la región.

Imagen de parte de los trabajadores públicos utilizando las instalaciones denominadas domos.

103


Eje Comercial La planificación de un espacio para el mercado de Huixtla es urgente, por ahora, el principal sector que engloba el comercio en esta ciudad, se encuentra precario y de escaso saneamiento, además que se ha dejado ver que dicha fracción del centro, tiene serios problemas de desagüé. Esto queda evidenciado en las estaciones que presentan más lluvia. La ubicación de los proyectos que están en la periferia del polígono de aplicación. Es necesario analizarlos porque son parte de la nueva organización del esquema de la ciudad.

104

Imagen Fuente propia. SKP AI.


Metodología para emplear el proyecto La elaboración de una metodología y un plan maestro respectivamente para restaurar un rio urbano supone el dialogo entre: varios intereses y opiniones de los grupos y actores sociales vinculados por la cuenca. Una amplia gama de diciplinas científicas y técnicas y las distintas autoridades burocráticas y políticas que comparten la decisión y la voluntad de llevar a cabo el proyecto de recuperación. La sustentabilidad del proyecto depende en gran medida de las posibilidades que cada sociedad tiene de actuar sobre si misma para modificar su relación con el ambiente. Gobierno Población Profesionistas.

Premisas Metodológicas Integración de 3 competencias Mejoramiento de las políticas para reestructuración de ríos municipales

¿Proyecto base o plan metodologico? La elaboración y elección de un esquema metodologico que eborde todos estos objetivos del presente trabajo resultara del análisis de las metodologias utilizadas en el curso académico como en la investigación bibliográfica. El diseño de dicha metodología debe dar respuesta a las preguntas establecidas en la primer investigación acerca de las cuencas en general. Ademas como elaborar un plan si no se ha detectado exactamente que es lo que esta afectadno a la población en general. Ante esa duda se decidio analizar la cuenca y su entorno para presentar una propuesta de nuevo territorio que se adapte a los márgenes

105


Normativa Base Mas que una normativa impuesta desde el exterior debe generarse una forma de autorregulación construida por los propios involucrados. Reformada, P.O. 17 DE ABRIL DE 2013Capitulo 2 vigilar la correcta aplicación de los recursos asignados a los ayuntamientos para la ejecución d ellos programas municipales. F.de E., P.O. 25 de febrero de 1998 Gestionar la inscripción de los programas de desarrollo urbano que expidan las autoridades competentes ante el registro publico de la propiedad y el comercio. Promover la participación de los sectores social y privado, en la formulación, ejecución, evaluación, actualización, modificación y vigilancia de los programas de desarrollo urbano. Articulo 27.- Los objetivos del programa estatal de desarrollo urbano, estarán dirigidos a promover el desarrollo urbano de los centros de población y comunidades rurales, en congruencia con le programa nacional de desarrollo urbano. Como objetivos principales en este proyecto tomamos dos puntos uno, que es el tercero que se marca en este reglamento, es el de estructurar la interrelación entre los centros de población con sus regiones y los servicios que requieran, para obtener el grado optimo de autosuficiencia regional. Segundo punto Distribuir equitativamente en la entidad, los beneficios y cargas que genera el proceso de urbanización , a fin de promover un desarrollo integral. Analizando las cuestiones que respectan a la cuenca, se puede decir que no podemos englobar a este tipo de parque urbano dentro de alguna tipología de espacio especifica. El estado tiene un plan de recuperación y reforestación de cuencas, pero en cuanto pasa a ser proyecto del estado, el municipio de desliga de las gestiones. Se plantea entonces mediante el uso de estas normativas, una gestión por parte del municipio y no de instancias federales al menos para la proyección y documentación de todos los procesos a involucrar.

106

Metodología didáctica Esta metodología, emplea la interacción entre los participantes activos de la recreación en el espacio público, asi como de los encargados de gestionar las acciones para que se tomen medidas. Se dividen en tres sectores que debemos enlazar, el gobierno, el profesional y el técnico, por lo que un plan de acción que integre cuestiones de trabajo en equipo. Puede ser beneficioso para dar a conocer a la población como se llevaran a cabo las medidas que se planeen. Debido a las diversas formas de aborda r a los ríos urbanos, surge un enfoque territorial en ocnjunto con planes de manejo de cuenca para su manejo estratégico delimitando asi su planeación como instrumento rector para trabajar con los ríos. Esta forma de analizar a los ríos consiste en delimitar la cuenca en toda suextensión con la finalidad de analizar el contexto mediante la fuente de contaminación aguas arriba. Dicha fuentes de contaminación, por lo general, se ven representadas aguas arriba por los asentamientos humanos o actividades pecuarias y los arroyos secundarios que tributan al rio objeto de estudio. Tomando en cuenta que le modelo de planeación cuando la ciudadanía se encarga no ha permitido analizar otras alternativas de olaneación se pretende verificar que todos los participantes apiorten efectivamente al modelo a crear.


Proyecto de usos y destino de suelos Delimitacion de las calles aledaĂąas con su uso de suelo/ Comparativa del posble uso de suelo. Haciendo enfasis en la zona de tolerancia y las zonas de riesgo

Imagen Fuente propia. SKP AI.

107


Reestructuración de vialidades Las calles de Huixtla hacen notar el paso de los alcaldes municipales en la historia del municipio. La reestructuración de calles principales que convergen entre sí, suele ser controversial pues terminas afectando a la población mientras tratas de mejorarlo. Se pretende encontrar una reincorporación del ciudadano en el ámbito vial. Factores clave como las principales avenidas se harán notar en el municipio, esas calles en donde multitudes pasan cuando hacen carnavales, o cuando hay desfiles (fotos desfiles), incluso en días donde la gente salió a comprar, horarios de domingo serian buen ejemplo para poner en práctica el análisis y cuestionamientos como primera fase de una integra propuesta de mejora.

Imagen Fuente propia. SKP AI.

108


Imagen Fuente propia. SKP AI.

Movilidad Un modelo de movilidad vial estratégico, surgirá de la mejor en la infraestructura vial y de accesos. El uso de esta servidumbre, favorecerá siempre al peatón y aquellos que fomenten el uso de vehículos que no contaminen. La realización de planes estratégicos en donde se fomente el buen caminar sobre las calles debe incluirse dentro de la mejora general. La réplica de este mismo modelo pued3e ser benefactora para las demás ciudades que cuenten con el mismo carácter de desenvolvimiento vial. Fuente Propia Generada a computadora.

109


Mobiliario Urbano Mucho deterioro, y falta de higiene de parte de los huixtlecos se hace notar en su cabecera municipal, a comparación de ciertos cantones en donde se presenta mayor cultura de la limpieza, el centro como se denomina a las 4 avenidas que denotan el emblemático punto central de este municipio carece de cultura hacia los espacios que estan fuera de su propiedad. Es por eso que no solo serequiere mas basureros, si no equipamiento que se necesite día a día para la mejor de la cultura vial, Hablo de bebederos , agua fresca, postes de alumbrado ideales y posicionados estratégicamente. ( Modelo de luz publica via dialux).

La protección para los arboles es fundamental en los cruces peatonales, generan sombras inmediatas a las vialidades, pero a la vez se cuida a quien nos da sombra.

El posicionamiento de los focos que van en las calles para que el peatón tenga acceso es vital , así como de la pintura empleada para delimitar a los ciclistas. Los ciclistas gozaran de libre acceso a cualquier parte de la ciudad. (Posición de nodos para bicicleta dentro de la ciudad. ) El recurso natural liquido que tenemos debe ser distribuido para su consumo, quizá se encuentre en condiciones, pero con un tratamiento ideal, se puede dar apariencia de frescura en las vialidades que están al lado del rio, por medio de bebederos instalados.

110


Imagenes mobiliario FIcha tecnica BKT

El posicionamiento de bicicleteros a lo largo del recorrido, es primordial para el uso comunitario de un sistema vial que contempla tambiĂŠn la renta de biciletas y ejercicio del fomento hacia ese medio de transporte ecologico Las bancas que se proyectan son para uso grupal en todo el recorrido.

111


112


113


Elementos que conforman el recorrido Huiztlan Ciclovia Nodo 2,4,5,7 Via peatonal Estructura de contenciรณn

114


115


Propuesta PaisajĂ­stica Muestra del uso de vegetaciĂłn a emplear

Vara blanca Roble Caulote Papaturro Cuajilote

116


Perspectiva paisajista El presente plan busca una mejora en la cultura ecológica, por lo que es conveniente tener tintes de un paisaje renovado para que sea característico de toda la cuenca.

Veg. Riparia

Veg. Riparia Cuerpo de agua

Cuerpo de agua

Banco de estabilidad

Sombras

Terreno alto

Ciudad

Zona de influencia Imagen se muestra un esquema que se emplearía para la reforectación del margen del rio.

117


Calles Huixtla

118


Fase 4 Intervención en áreas aledañas con conexiones a nivel ciudad Estas conexiones seran prioridad en un futuro, para la integra relación de todos los espacios de la ciudad.

119


Fase 1 La fase 1contempla el análisis y diseño completo de alguna de las secciones, Hablemos del nodo 7 sobre el recorrido Huiztlan el remate este nodo puede ser el ultimo en ejecutarse dentro de la fase 1. Asi sucesivamente.

Fase 2 Esta fase es la ejecución y todo lo relacionado Ejecución de areas inmediatas Ejecución de espacios aledaños

120


Fase 3

Fase 4

Fase donde se gestionara el mantenimiento y análisis del uso sobre el proyecto.

Intervención en áreas aledañas con conexiones a nivel ciudad

Esta gestion debe llevarse acargo por un grupo de profesionales que concluyan con ideas especificas sobre el seguimineto continuo de la administración general.

Estas conexiones seran prioridad en un futuro, para la integra relación de todos los espacios de la ciudad.

121


Conclusiones La estructura de la trama urbana de huixtla permite actividades y por ende integración de una forma mas solida a comparación de la estructura de otras tamas de ciudades grandes. La nuestra es generada por el pego de la sociedad latinoamericana, por lo cual el impacto de una planeación de estas características puede potenciar apego a los espacios públicos de la población de america latina. Es inminente el interés en común que ha surgido de parte de la población y el ayuntamiento, para limpiar las zonas cercanas al rio. Esto nos muestra que estamos teniendo la unión de los factores planteados como parte de las premisas metodológicas. La reforestación es crucial para el uso del espacio, por lo que el empleo de plantas de la región para cumplir funciones educativas, es fundamental. Necesitamos estas acciones, y es la primera vez que se concreta un proyecto arquitectonico de estas caraceristicas para esta región por lo que su publicidad podria ser factor para dar a conocer este planteamineto que supone una pripuesta integral. La estructura vial actual esta en deterioro asi como los espacios publicos en general, se concluye,que la trama esta involucrada en las cuestiones de interaccion de espacios publicos. El sisteme de contensión actual no aporta nada arquitectonico a la imagen de la ciudad, intentar rescatarlos, tomara años de planeacion para poder hacer algo al respecto, por lo que en las primeras fases esnecesario dejar sentadas las bases. La incorporacióon de veg. Riparia, trae consigo beneficios y abundancia de fauna, es necesario revisar a detalle las condicionantes de esta. La metodologia a emplear, supone el funcionamiento integro dentro de la poblacion latinoamericana, esa participación activa se requiere para lograr metas en común.

122


El mobiliario urbano y su ubicación seran fundamental en este municipio con altas temperaturas, los materiales del mobiliario y su forma determinaran el alcance de la población para disfrutar los nuevos nodos publicos. Se necesita verficar los tiempos de la planeación, generando asi un supuesto calendario general para su uso de manera parcial en cualquier ambito de discusión. Una vegetacion que sirva de contención y reforeste la zona debe ser de uso inicial para la conersion de la zona delimitada. La delimitación de los poligonos de estudio y aplicación concuerdan en la integracion de uno o mas barrios para generar nuevos usos de suelo. Los actuales contienen zonas que no son adecuadas para el libre desplazamiento. Una administración por parte del estado puede ser un factor que no se deberia incluir dentro del esquema de planeación, la gestion debe ser proporcionada por el municipio de tal manera que los resultados se trabajen dentro de sus limites y que la toma de desicones sea en territorio huixtleco y no el la capital como varios proyectos.

123


Anexos

124


125


126


127


128


Referencias

Agua, C. N. (Inegi). Carta Hidrologica de agua superficiales. Chiapas. agua, I. M. (s.f.). Programa Nacional contra Contingencias Hidraulicas. Apellidos, n. s. (Año). Título del artículo. Título del diario, Páginas desde - hasta. Apellidos, n. s. (Año). Título del libro. Nombre de la ciudad: Nombre del editor. CENAPRED. (2009). Serie de Impactos Socioeconomicos de los desastres en mexico. chiapas, H. (s.f.). Formato unico sobre apliaciones de recursos federales. Conagua. (s.f.). conagua. Obtenido de https://www.gob.mx/conagua Database, D. (s.f.). EMDAT. Obtenido de www.emdat.be/ search-details-disaster-list EHA. (2002). Disasters & Emergencies. Adis Ababa: WHO. Huixtla, R. (s.f.). Yotube. Obtenido de https://www.youtube.com/ watch?v=7e1bDi1MeQE INEGI. (s.f.). INEGI. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/est/ contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/iter_ageb_manzana_2010. aspx Jaimes, I. C. (s.f.). GENERACIÓN DE MAPAS DE. Jiiutepec, Morelos, UNAM, Campus Morelos. MAPS, G. (s.f.). Ubicacion Soconusco. Obtenido de https://www. google.com/maps/place/Huixtla,+Chis. Michel, M. (s.f.). Atlas Climatologico. OJEDA, A. O. (Recibido: 1997-10-02). CRECIDAS E INUNDACIONES COMO RIESGO HIDROLÓGICO. c/Marqués de Urquijo, s/n,: 01006 VITORIA-GASTEIZ. SCT. (2014). Procedimientos para la construccion de muros. SEMARNAT. (2011). Manual para el control de inundaciones. Editor: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. UNESCO. (s.f.). Unesco. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/ images/0015/001592/159245s.pdf

129


Tablas Tabla 1 Federal Estatal Municipal Programa nacional Hidrico Programa nacional contra contingencias Hidrรกulicas Programa nacional de medio ambiente y recursos naturales Programa sectorial del medio ambiente Programa sectorial desarrollo territorial y urbano Programa sectorial de infraestructura y obra publica Programa sectorial de protecciรณn civil Programa sectorial de aguas y reservas Programa sectorial dimensiรณn 4 Programa especial: gobernanza municipal Juntas intermunicipales Huixtla Chiapas Plan de desarrollo urbano

130


Ilustraciones

131


Cortefuente propia elaboraciรณn SKP AI, PS

132


Maqueta Final En proceso

133


134


135


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.