GESTACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Los procesos de integración a nivel mundial son sumamente complejos y estos, llevan consigo una serie de factores y de identificaciones sociales culturales, económicas, políticas etc. Bajo esta lógica, existen regiones o bloques a nivel internacional que han logrado bajo un largo proceso de conciliación de intereses, de necesidades y afinidades logra una integración para bien de sus comunidades y sus gobiernos, sin embargo en el caso Americano, la integración ha sido atropellada, manipuladas por intereses de una potencia, obstaculizada, poco racionalizada que se encuentra apenas en proceso de unificación, de una unificación que se espera ser muy complicada Es por ello que este trabajo trata de analizar los componentes de la integración americana, todos los procesos que se llevaron a cabo desde las propuestas de Simón Bolívar hasta el Consenso de Washington y la propuesta de la creación de un Área de Libre Comercio en América. Así mismo se analizara la creación y el sostenimiento de otros organismos sub-regionales que han tratado de integrar en buena medida una parte de América Latina. Por último en este trabajo se rescatan los intereses que ha tenido Estados Unidos, sobre América Latina como su zona natural de influencia que o ocasiona una amplia participación de este país en los proceso de integración latinoamericanos, así como la velación de sus intereses propios y por la recuperación de una hegemonía internacional, dejando de lado "la triada del Imperialismo" para presentarse como el único país con poder real.
PANAMERICANISMO Y ANTECEDENTES DE LOS INTENTOS DE INTEGRACIÓN AMERICANA
La idea de integrar al continente Americano y más concretamente a América Latina tiene sus orígenes con Simón Bolívar. El libertador de las Américas ya desde 1820 trató de fomenta una integración latina, ya que él percibía que las insipientes naciones americanas deberían de estar unidas contra embates de intereses extranjeros tales como España o los Estados Unidos, y procurar la independencia de países que seguían bajo el dominio de los colonizadores, más concretamente buscaba liberar a Cuba. Así en 1826 en el Congreso de Panamá se reunieron México, la Gran Colombia, Centroamérica y Perú, buscando una integración subcontinental, sin embargo esta integración no se pudo llevar a cabo ya que las naciones citadas tenían conflictos internos bastante pronunciados y preferían enfocarse a cuestiones de otras índoles, de allí su fracaso. Aunque pareciera que esta reunión en Panamá y que los ideales de Simón Bolívar no sirvieron para una unificación, si sientan las bases como el primer intento o el primer sueño de una integración regional, una integración que si bien no se ha llevado a cabo en América, o que es apenas insipiente, ya la vemos más concretadas en regiones asiáticas y europeas, lo que nos presta a entender que, ya desde la primera mitad del siglo XIX un
latinoamericano, el libertador de las Américas tenía la innovadora idea de esta integración regional, una idea un poco radical para la época.
Desde entonces con las ideas de Simón Bolívar se comenzaría a gestar la definición de Panamericanismo latinoamericano, que a la postre fue modificado y se convirtió en un concepto, el cual tendía a identificar una integración de los Estados Unidos con los países de habla hispana tal como lo apreciamos en la siguiente cita textual: Panamericanismo: Tendencia a fomentar las relaciones de todo orden entre los países del hemisferio occidental, principalmente entre los Estados Unidos de América y los países hispanoamericanos. Bajo este telón los Estados Unidos, dentro de los pocos años siguientes a su independencia ya mostraban primordialmente tres objetivos, primero, instaurar a Latinoamérica como su zona de influencia, segundo, expandir sus límites territoriales hacia los cuatro puntos cardinales y por último, buscaba mantener a América Latina como punto de comercialización más importante. Dentro de estos intereses vemos que los Estados Unidos buscan tener predominio en el continente americano desde la segunda mitad del siglo XVIII y se ve reflejado en los puntos que ya he mencionado, e incluso desde las Conferencias Panamericanas hasta la creación de la Organización de
Estados Americanos, los Estados Unidos han buscado influir en países hispanoamericanos buscando su protagonismo y control en la zona.
LA DOCTRINA MONROE Y EL DESTINO MANIFIESTO COMO CLAVES PARA EXPLICAR LOS INTERESES ESTADOUNIDENSES. La polémica doctrina Monroe es el fiel reflejo de las política estadounidense para con los latinoamericanos y las naciones europeas, esta visión de política exterior marcaba la diferencia entre Europa y América, Monroe subrayaba la existencia de unos intereses americanos y, más concretamente, estadounidenses. Rechazaba las monarquías europeas como sistema político, consideraba que ninguna nación americana lo adoptaría y que su presencia en el continente americano pondría en peligro la paz y seguridad de su nación. Asimismo, exponía que únicamente Estados Unidos estaba destinado a completar la colonización de los territorios vírgenes de Norteamérica. En 1904, el presidente Theodore Roosevelt sostuvo que Estados Unidos podía intervenir en cualquier nación latinoamericana culpable de actuar incorrectamente en su política interior o exterior. El corolario de Roosevelt a la Doctrina Monroe justificó nuevas injerencias estadounidenses en los estados del Caribe durante el mandato de los presidentes William Howard Taft (1909-1913) y Thomas Woodrow Wilson (1913-1921). Esta doctrina aunque en las Conferencias Panamericanas postulaba como gran prioridad que América fuera solo gobernada por los países americanos, se contradecía y tenía un fondo mayor, primero por el hecho histórico de la traducción de "América para los americanos" que en ingles es America for Americans lo cual se presta a dos interpretaciones, la primera como la conocemos en nuestro español y la segunda, considera el hecho de que, se hacen llamar a si mismos como "americans" lo cual nos da a entender o si lo queremos poner con otras palabras esto es América para los Estadounidenses bajo esta idea, son los Estados Unidos quienes desean aplicar su predominio en este continente y mantenerlo como su zona de
influencia, ahora bien, esto se aprecia fielmente reflejado bajo la política del Big Stick. En las décadas de 1920 y 1930, Estados Unidos aplicó este criterio con más moderación, favoreciendo la realización de acciones conjuntas con otras repúblicas americanas; aplicando la política del Buen Vecino, esto sin duda respondiendo a la necesidad de buscar aliados en el periodo de entre guerras. No obstante, argumentando la prevención a que el comunismo se extendiera por Latinoamérica, Estados Unidos emprendió acciones unilaterales contra Guatemala (derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz Guzmán en 1954), Cuba (fracaso del desembarco de bahía de Cochinos en 1961), República Dominicana (apoyo a Joaquín Balaguer en 1965), Chile (contribución al derrocamiento de Salvador Allende en 1973), Granada (invasión de la isla en 1983, tras el golpe de Estado que había destituido al presidente Maurice Bishop), El Salvador y Nicaragua (respaldo al Ejército salvadoreño, en su lucha contra las guerrillas, y a la contra nicaragüense, que se enfrentaba al gobierno sandinista, en la década de 1980) sin consultar con sus aliados latinoamericanos. Así bien vemos que, en efecto la interpretación de la Doctrina Monroe no es más que una consecuencia del Pragmatismo de los Estados Unidos esto es, un cambio de política exterior dependiendo de sus intereses cercanos. Con respecto al destino manifiesto, vemos que con estas intervenciones ligadas a la doctrina Monroe y al pragmatismo, hallan justificación siendo los Estados Unidos, la nación elegida por Dios para poner el orden y para mantener un poder supremo en todo el mundo, siendo el "policía" lo cual es sumamente interesado.
CONFERENCIAS PANAMERICANAS, LA CONFERENCIA DE CHAPULTEPEC Y LAS CUMBRES IBEROAMERICANAS Característica de las primeras conferencias fue la preocupación económica y administrativa de Estados Unidos, contrastada con la búsqueda de garantías políticas que emprendieron desde entonces las Repúblicas latinoamericanas. Así, mientras Norteamérica procuraba ventajas
aduaneras y comerciales, los países de América Latina, desde la primera Conferencia, luchaban por el reconocimiento de la doctrina Calvo, y una declaración de que las conquistas territoriales hechas estando pendiente un arbitraje eran inadmisibles. Desde este punto en la historia, observamos las diferencias entre los países americanos que a la fecha, no han permitido en lo mínimo una integración formal y concreta, donde como ya había mencionado los Estados Unidos buscan ser los protagonistas y liderar a los países hispanoamericanos. Existieron Conferencias Panamericanas, los cuales fueron:
Washington 1889 La Habana 1928 México 1902 Montevideo 1933 Río de Janeiro 1906 Lima 1938 Buenos Aires 1910 Bogotá 1948 Santiago1923 Caracas 1954
De algún modo las aportaciones que podemos rescatar de estas conferencias sin consideran la ideología de integración, fue que se sentaron las bases para la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA) posteriormente. Bajo este contexto no debemos de olvidar que para inicios del siglo XIX los Estados Unidos aplicaban su política del "Gran Garrote" o "Big Stick"(muy análoga a las ideas de la doctrina Monroe) la cual que se basaba en intervenciones militares en diversas repúblicas, esto era que, de manera coloquial a la nación que se portara mal a sus intereses, le daba un "porrazo" para que se mantuviera al margen, sin embargo cuando fue inminente un cambio global debido a la aproximación de guerras mundiales, los Estados Unidos para acumular aliados latinoamericanos optó por la famosa política del "Buen Vecino" Entre las conferencias de la Habana y Montevideo a diferencia de las conferencias anteriores, se muestra un avance importante, debido al hecho que se palpa ya la institucionalización, una orientación definida, una marca hacia la sistematización y se vislumbró una organización regional y además se constituye un auténtico movimiento regional, impulsada por Franklin Roosevelt, quién propuso orientar los esfuerzos de los países de América hacia objetivos comunes.
Posteriormente todas estas Conferencias Panamericanas, además de la OEA sentarían las bases para muchos otros organismos como La Comunidad Andina, el Mercado Común Centroamericano (MCCA), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Mercosur Lo más rescatable de la Conferencia de Chapultepec o también conocida como la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz celebrada en 1945, es que esta reunión fuera de serie impulso más una integración a nivel regional, donde las naciones latinoamericanas expusieron los puntos de vista hacia la alineación con respecto a la guerra; en la que se aprobó un importante documento de cooperación continental al que se bautizó como el Acta de Chapultepec. Con respecto a la Cumbres Iberoamericanas, notamos la idea de integración que se tiene en América Latina no solo con este continente sino además la relación o el vínculo existente entre Latinoamérica y Europa, debido a cuestiones históricas, lo que significa una vínculo directo con lo que hoy son dos miembros de la Unión Europea, España y Portugal. Por obvias razones, los Estados Unidos no estimaron estas cumbres como pertinentes, por el simple hecho de que como se muestra en este trabajo, este país no permitirá la incursión de agentes externos a lo que hacer como su zona de influencia, y mucho menos a su principal competidor la Unión Europea.