Programa de Movilidad Estudiantil con Fondos del Sistema CONARE 2013 Indicaciones Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Fecha límite de recepción de documentos en la EAU: lunes 22 de julio a las 2:00pm. Los documentos se deben entregar en la secretaría de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo en un sobre cerrado con la siguiente rotulación: Nombre del postulante Número de carnet Programa de Movilidad Estudiantil con Fondos del Sistema CONARE 2013
Para mayor información escribir a los correos: royquesadacr@yahoo.com Arq. Roy Quesada arqui.hist@gmail.com Arq. Rosa Elena Malavassi
Presentación Esta pasantía tiene como objetivo fomentar los procesos de intercambio de carácter científico, tecnológico y humanístico con instituciones nacionales y extranjeras, de los profesores y de los estudiantes que impulsen el conocimiento, la cooperación e innovación del quehacer universitario. Se promueve la internacionalización de la actividad académica (docencia, investigación y extensión). Se debe promover el espíritu emprendedor interdisciplinario en las actividades de enseñanza aprendizaje de los planes de estudio. En esta actividad se debe generar mecanismos de difusión y proyección del quehacer académico institucional.
Lineamientos Los estudiantes a ser beneficiados con este programa especial deben tener los requisitos para realizar el trabajo final de graduación o práctica de vinculación.
Requisitos para la selección y nominación de un (a) candidato titular y un (a) candidato alterno o suplente a)
Justificación del tema de la pasantía y el lugar a visitar, los cuales deben justificarse a la luz de los planes, prioridades o estrategias de investigación de cada escuela.
b) Plan de actividades a desarrollar
c)
La pasantía del o la estudiante debe fortalecer una práctica de especialidad o tesis como un aporte al desarrollo de la investigación que sea publicable como un artículo en al menos una revista del TEC. Se debe presentar un resumen (abstract) con una extensión máxima de 200 palabras.
d) La pasantía deberá ser de al menos 3 semanas. Los beneficiarios tendrán tiempo para finalizar su pasantía hasta el 11 de noviembre del 2013, fecha máxima para regresar a Costa Rica. Si la pasantía se extiende por un máximo de cuatro semanas, el estudiante debe coordinar con anticipación con los respectivos profesores de los cursos en los cuales se encuentre matriculado o bien se vaya a matricular. Si la pasantía se extiende por más de cuatro semanas, el estudiante debe congelar los cursos matriculados que no tengan relación con la pasantía. Deberá ser cada profesor quien apruebe o no la relación de la pasantía con el curso. e)
Debe aportarse una carta del anfitrión declarando la aceptación y el compromiso de cumplir con los objetivos de la pasantía.
f)
El estudiante debe aportar el programa oficial del curso o el plan de trabajo, según corresponda a la universidad, oficina, estudio u organización. El documento debe ser emitido por la respectiva entidad.
g)
Él o la estudiante debe demostrar el cumplimiento de todos los requisitos académicos para llevar la práctica de especialidad o tesis. Con este fin se debe aportar el registro de notas actualizado con su respectivo promedio.
h) Estas pasantías deberán ser realizadas preferiblemente en países no hispanohablantes con objeto de exponer a los becarios a otras culturas con idiomas diferentes a la lengua materna. i)
Por la magnitud del fondo y los objetivos de internacionalización que se pretenden alcanzar con este programa, se excluyen pasantías a países del itsmo centroamericano.
j)
La presentación formal de los candidatos deberá ser remitida por el Director(a), Coordinador(a) según corresponda, de la Escuela o Programa quien será el responsable de someter la documentación correspondiente.
k)
Los estudiantes seleccionados deberán cumplir con la participación en actividades programadas por la Rectoría y Vicerrectoría de Investigación y Extensión antes de partir. Dichas actividades se plantearán con el objetivo de afirmar el éxito del programa especial de movilidad y el logro de los resultados propuestos.
Precalificación a)
Debe aportarse una carta del anfitrión declarando la aceptación y el compromiso de cumplir con los objetivos de la pasantía.
b) Cumplimiento de todos los requisitos académicos para llevar la práctica de especialidad o tesis. Con este fin se debe aportar el registro de notas actualizado y su respectivo promedio.
Criterios de selección a)
Justificación del tema de la pasantía y el lugar a visitar, los cuales deben justificarse a la luz de los planes, prioridades o estrategias de investigación de cada escuela: 10 puntos máximo.
b) Plan de actividades a desarrollar con su respectiva justificación: 10 puntos máximo. c)
Resumen del artículo propuesto a ser publicado, se evaluará: 1. Congruencia con la proyección de la Escuela: 4 puntos máximo. 2. Aporte, innovación y/o creatividad: 4 puntos máximo. 3. Coherencia lógica: 2 puntos máximo.
d) Sobre el idioma del país a visitar se darán 10 puntos absolutos para países no hispanohablantes y en caso de países hispanohablantes se darán 6 puntos absolutos. e)
Promedio ponderado del registro de notas actualizadas: 10 puntos máximo (el puntaje obtenido es igual al promedio ponderado en escala de 1 a 10)
Criterio Justificación del tema de la pasantía y el lugar a visitar, los cuales deben justificarse a la luz de los planes, prioridades o estrategias de investigación de cada escuela. Plan de actividades a desarrollar Resumen del artículo propuesto Congruencia con la a ser publicado. proyección de la Escuela
Idioma
Valor 10
10 4
Aporte, innovación y/o creatividad
4
Coherencia lógica
2
Países no hispanohablantes
10
Países hispanohablantes
6
Promedio ponderado del registro de notas actualizadas
Puntos obtenidos
10 Total: