Marco Común Europeo de Referencia
A1-B1
Vía rápida Curso intensivo de español
Vía rápida Curso intensivo de español
Vía rápida es un nuevo curso intensivo que cubre los niveles
A1, A2 y B1 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y que presenta las siguientes características: • está basado en el MCER y en el Plan Curricular del Instituto Cervantes. • parte de un análisis de necesidades del público universitario y responde a las particularidades de este contexto. • presta especial atención al desarrollo de las estrategias de aprendizaje y a la autonomía del alumno. • prepara para los exámenes oficiales, especialmente para el DELE Nivel Inicial (B1). Componentes Libro del alumno + 2 CD audio Cuaderno de ejercicios Guía didáctica (descargable) Material complementario disponible en:
http://viarapida.difusion.com
www.difusion.com
Guía didáctica
Vía rápida Curso intensivo de español
Guía didáctica
Vía rápida Guía didáctica Autoras María Cecilia Ainciburu, Virtudes González Rodríguez, Alejandra Navas Méndez, Elisabeth Tayefeh, Graciela Vázquez Asesoría y revisión Núria Murillo Coordinación editorial y redacción Eva Díaz Gutiérrez, Paco Riera Diseño y dirección de arte Guillermo Bejarano (interior), Oscar García Ortega (cubierta) Agradecimientos Emilia Conejo, Pablo Garrido, Laia Sant Fotografías Cubierta Álvaro Germán Vilela/Dreamstime, Andres Rodriguez/ Dreamstime; Hora 0 pág. 7 Shelly Perry/Istockphoto; Unidad 1 pág. 8 Noam Armonn/Dreamstime; Unidad 2 pág. 15 BreAnn Mueller/Istockphoto; Unidad 3 pág. 23 Willie B. Thomas/Istockphoto; Unidad 4 pág. 29 Kota; Unidad 5 pág. 38 Lise Gagne/iStockphoto; Unidad 6 pág. 47 digiatlas; Unidad 7 pág. 55 Lise Gagne/iStockphoto; Unidad 8 pág. 62 Pere Cobacho; Unidad 9 pág. 69 Ullstein Bild; Unidad 10 pág. 75 Margouillat/Dreamstime; Unidad 11 pág. 81 Therry/ Dreamstime; Unidad 12 pág. 88 Freefly/Dreamstime; Unidad 13 pág. 94 Marcelo Bernardelli; Unidad 14 pág. 100 Okea/ Dreamstime; Unidad 15 pág. 106 Kota; Novela pág. 121 Elisabeth Tayefeh Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. Código Penal). Vía rápida está basado en el manual Con dinámica. © de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Índice
Introducción
pág. 5
0. Hora cero
A1
pág. 7
1. El primer día de clase
A1
pág. 8
2. Mi ciudad ideal
A1
pág. 15
3. Aprender una lengua es...
A1
pág. 23
4. Mi primer día
A2
pág. 29
5. Se vende piso
A2
pág. 38
6. Cuando estuve en Buenos Aires...
A2
pág. 47
7. ¡A la mesa!
A2
pág. 55
8. Aquel día...
A2
pág. 62
Índice
9. Haciendo memoria
B1
pág. 69
10. La felicidad
B1
pág. 75
11. Piensa globalmente, actúa localmente
B1
pág. 81
12. ¿A qué dedicas el tiempo libre?
B1
pág. 88
13. El amor es ciego
B1
pág. 94
14. Mundo sin fronteras
B1+
pág. 100
15. Revista Campus ELE
B1+
pág. 106
El juego de Vía Rápida
pág. 112
¿Cómo se pronuncia? ¿Cómo se escribe?
pág. 113
Novela Entre dos mundos
pág. 121
Introducción
Bases conceptuales
Vía rápida es un material dirigido a un público universitario, que tiene pocos conocimientos de español y desea progresar rápidamente. Este manual cubre los niveles A1, A2 y B1 del Marco Común de Europeo de Referencia y por lo tanto es ideal para cursos intensivos, así como para estudiantes que viven en un contexto de inmersión durante un período de intercambio en una universidad de habla hispana. Vía rápida se compone de los siguientes materiales: Libro del alumno: es el material para las clases presenciales. Contiene, además de las 15 unidades temáticas, un juego (El juego de Vía rápida), un apartado de pronunciación y ortografía (¿Cómo se pronuncia? ¿Cómo se escribe?), dos mapas y dos CD de audio. Cuaderno de ejercicios: es el manual para el trabajo individual de los alumnos, con actividades gramaticales, de léxico y para practicar los aspectos comunicativos de la lengua (comprensión auditiva, comprensión de lectura, etc.); lecturas complementarias y la novela Entre dos mundos. Guía didáctica: incluye las sugerencias de explotación didáctica y dinámica de las actividades, así como las soluciones. Además, contiene propuestas para trabajar la lectura de la novela Entre dos mundos. Material complementario en http://viarapida.difusion.com. En esta página web puede encontrar la Guía didáctica, las transcripciones de las grabaciones que aparecen en los libros y otros materiales.
La concepción didáctica
aprender español. Es decir, deben ser capaces de escuchar una conferencia, tomar apuntes o escribir trabajos en español, por ejemplo. Por eso, Vía rápida contribuye a una creciente autonomía de los alumnos en la realización de tareas encaminadas a entrenar a los estudiantes en estas habilidades. Para ellos se hacen explícitas las estrategias de aprendizaje, se practica usando diccionarios, se proponen actividades de autocorrección, y se trabaja en grupos y en parejas de forma cooperativa. Perspectiva didáctica La concepción del libro se basa en el Marco Común Europeo de Referencia (MCER, 2002) y el Plan Curricular del Instituto Cervantes (2007). El enfoque de Vía rápida se define como: •• Centrado en los intereses del aprendiz. •• Orientado hacia los contenidos propios del ámbito universitario. •• Cooperativo. •• Intercultural. •• Consciente de los procesos y estilos de aprendizaje a través de las estrategias. •• Representativo de la diversidad del mundo que habla español.
Cómo utilizar los materiales
1. Libro del alumno Vía rápida comienza con la Hora 0, una breve unidad que sirve de introducción. A continuación hay 15 unidades temáticas, un apartado de pronunciación y ortografía, y un juego de cierre de carácter lúdico para repasar los contenidos del libro. Cada unidad se compone de los siguientes apartados:
La especificidad de la enseñanza universitaria Vía rápida tiene en cuenta las características del público universitario y sus necesidades: El español es su tercera e incluso su cuarta lengua. Por ese motivo, a menudo los estudiantes tienen experiencias previas de aprendizaje de lenguas. A través del desarrollo de la competencia plurilingüe y de la reflexión sobre las estrategias y técnicas de aprendizaje, Vía rápida permite una progresión rápida. El público de Vía rápida aprende la lengua, viaja, planea una estancia en una universidad de habla hispana y disfruta conociendo usos y costumbres de otros países; pero también se enfrenta a situaciones sociopolíticas y culturales propias de un mundo caracterizado por la globalización. Estas necesidades comunicativas de los estudiantes se han tenido cuenta en la elaboración de los temas y tareas propuestos. Necesitan prepararse para aprender en español, no solo
La portadilla Presenta el título de la unidad y el tema del que trata. Además, contiene una lista de los objetivos de aprendizaje que conviene que los estudiantes lean al comenzar la unidad, para ser conscientes de lo que van a aprender, y al final, para comprobar si lo han aprendido. Propuestas de trabajo Contiene textos orales y escritos en los que se presentan las estructuras lingüísticas y el vocabulario nuevo, y distintos tipos de actividades. Además, se introducen estrategias explícitas con la finalidad de concienciar a los estudiantes de su importancia en la comunicación y el aprendizaje. Para facilitar la producción hay dos tipos de recuadros de recursos en los márgenes: el recuadro andamiaje y el recuadro estrategia. Insista en que estos recursos pueden resultarles muy útiles a la hora de resolver las situaciones de comunicación. Tenga en cuenta que en las primeras unidades las actividades de producción son menos creativas, y por lo general los alumnos tienen que copiar un modelo. Poco a poco,
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
5
Introducción
se van dando recursos para organizar las ideas, hacer borradores y corregir los escritos. A medida que van avanzando en el libro, intente que sus alumnos usen esos recursos automáticamente. Comprensión auditiva Se centra en la interpretación de diferentes tipos de textos orales y en el uso de estrategias para facilitar su comprensión. Insista en que hay distintas estrategias de comprensión para trabajar cada tipo de texto y no olvide preparar siempre a los alumnos para la audición, con las actividades de prelectura. La otra mirada La sección está destinada al desarrollo de competencias socio-culturales e interculturales, a través de fotos, frases y textos de variada longitud. Partiendo de los conocimientos de la propia cultura, sus alumnos pueden comparar referentes, saberes y comportamientos. Eso les facilitará el logro paulatino de la competencia intercultural, entendida en un sentido amplio de la palabra: el “saber actuar” complementa al “saber decir”. Propicie la comparación de referentes y el debate. Es posible que en algunas discusiones sus alumnos necesiten usar su lengua materna, sobre todo en las primeras unidades. Para leer El objetivo de esta sección es trabajar la comprensión de lectura, ampliar los conocimientos sobre el mundo hispanohablante y poder enfrentarse a textos de diferentes géneros, usando las estrategias adecuadas al tipo de texto y al objetivo de lectura. En cada unidad se introducen una o más estrategias y técnicas para leer y trabajar con textos. Cuando trabaje la lectura de estos textos, evite explicarlo todo e inste a sus alumnos a utilizar las estrategias para fomentar su autonomía. Tus palabras Esta sección tiene como objetivo aumentar la competencia léxica, conocer estrategias de aprendizaje del vocabulario y algunas técnicas para su memorización. En este sentido, es un complemento necesario para profundizar en la adquisición del léxico que ha aparecido en textos escritos u orales de la unidad. Haga ver a sus alumnos que un trabajo posterior de refuerzo será fundamental para que consigan aprender de forma significativa y duradera los nuevos elementos léxicos. Recursos gramaticales Esta sección presenta las referencias gramaticales necesarias para apoyar el uso de la lengua propuesto en la unidad. El apartado Recursos gramaticales no pretende ser una gramática exhaustiva, sino recoger los fenómenos gramaticales que aparecen en las unidades. En algunos casos, tendrá que remitir a sus alumnos a algún apartado de Recursos gramaticales para explicar mejor una referencia que aparece en el andamiaje o para analizar una estructura que van a necesitar en una actividad. Haga ver a sus alumnos que la gramática está al servicio de la comunicación.
6
¿Cómo se pronuncia? ¿Cómo se escribe?
Es una sección que aparece al final de libro, después de todas las unidades. Contiene actividades para trabajar la pronunciación, la entonación y la ortografía. Tenga en cuenta que no es necesario que sus alumnos conozcan el significado de todas las palabras que aparecen en las actividades, ya que el objetivo es que se fijen en la pronunciación, la entonación y la ortografía. Por lo general, insista en una buena pronunciación siempre que no sea un impedimento para hablar con fluidez. Insista mucho en la importancia de la entonación y la ortografía, campos en los que la precisión tiene consecuencias comunicativas y sociales.
2. Cuaderno de ejercicios Está pensado para organizar el trabajo independiente y adjudicar créditos formativos a las horas de trabajo no presencial. Contiene actividades destinadas a consolidar los conocimientos lingüísticos adquiridos y desarrollar las estrategias en otros contextos. Hay quince capítulos que reflejan los contenidos de las quince unidades del libro para la clase presencial. Cada unidad presenta tres apartados fijos: Más práctica: es un apartado cuyo objetivo es consolidar los conocimientos gramaticales. Contiene ejercicios centrados en la forma sin dejar de lado el significado. Más textos: es un apartado con actividades de comprensión de lectura. Los alumnos pueden hacer las actividades en casa y comentarlas en clase presencial, tanto para aclarar posibles dudas como para compartir con los demás las impresiones causadas por la lectura. Más palabras: es un apartado cuyo objetivo es afianzar el léxico de la unidad o ampliarlo. A veces se trabaja el vocabulario utilizado y presentado en la unidad, pero que no pudo ser objetivo didáctico de la práctica sugerida en Tus palabras. Novela Entre dos mundos: a partir de la unidad 9, en cada unidad hay un capítulo de una novela, lo cual permite a los alumnos leer de forma independiente un texto que no se ciñe estrictamente al léxico de Vía rápida. Por lo tanto, es aquí donde se hace más necesario aplicar estrategias de comprensión. En la Guía didáctica se incluyen actividades que pueden ir haciendo sus alumnos a medida que leen.
3. Guía didáctica Esta Guía didáctica presenta los contenidos de Vía rápida y ofrece sugerencias didácticas generales, por unidad y por actividad. Se sigue el orden propuesto en el libro, pero en algunos casos se indican otros itinerarios posibles. Asimismo, se ofrecen las soluciones de las actividades y sugerencias para las actividades abiertas. La guía se completa con actividades para trabajar la comprensión de la novela Entre dos mundos.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Hora 0
Tu primera clase
Objetivos •• Dar a los alumnos recursos para presentarse. Cómo trabajar A. Pida a sus estudiantes que miren las fotografías y lean los tres diálogos. Pregúnteles: ¿Qué hacen estas personas? Seguramente le contestarán que se están presentando. Entonces, escriba presentarse en la pizarra. Pregúnteles si entienden todos los diálogos. Compruebe cuáles no han entendido y aclare su significado. Para ello, vaya leyendo en voz alta los minidiálogos y pregunte en clase abierta qué significan. Si sus alumnos comparten la misma lengua materna, pregúnteles cómo dirían lo mismo en su idioma. Una vez aclarado el significado de los diálogos, analice las estructuras. En la pizarra, clasifique las expresiones que usamos para saludar (Hola, ¿qué tal? / Bien, ¿y tú?), para preguntar por el nombre (¿Cómo te llamas?) y para decir de dónde venimos (¿De dónde eres? / Soy de Argentina, soy argentino). Insista en las estructuras: soy de + país/ soy + gentilicio. Para practicar la pronunciación y la entonación, pida a sus alumnos que, en parejas, lean los diálogos en voz alta. Déjeles unos minutos para que representen los tres diálogos. B. Para comprobar si lo han entendido, pregunte a un alumno: ¿Hola, qué tal? Luego, pregunte a otro, ¿Cómo te llamas? A continuación, pregunte a un tercero: ¿De dónde vienes? Luego, anime a sus alumnos a que en parejas practiquen los tres diálogos, dando información sobre ellos mismos. Vaya pasando por la clase y corrija si es necesario.
Para ampliar Si observa que sus alumnos necesitan practicar más las presentaciones, puede hacer fichas de rol, en las que aparezca un nombre y un país. Pídales que establezcan una conversación con un compañero, adoptando la personalidad indicada en su ficha. Además, esta actividad le servirá para presentar algunas nacionalidades.
¿Cómo se dice... en español?
Objetivo Adquirir algunas expresiones del vocabulario de la clase para interactuar desde el comienzo en la lengua meta. Cómo trabajar Pregunte a sus alumnos cuáles suelen ser las preguntas que se hacen cuando estamos aprendiendo una lengua extranjera. Se las dirán en su lengua materna. Explíqueles que en las burbujas tienen algunas de esas frases. Léalas en voz alta y compruebe si las entienden. Explique que, en adelante, la dinámica de la clase se podrá llevar a cabo en español, porque ya sabrán cómo preguntar lo que no entienden. A continuación, ofrezca a sus estudiantes la posibilidad de practicar haciendo preguntas sobre el libro, como en la ilustración. Observaciones Si quiere, puede añadir algunas frases más: ¿Cómo se pronuncia?, ¿Puedes hablar más despacio, por favor? Puede escribir esas frases en tarjetas grandes o en un mural y colgarlo en la pared de la clase, para que los alumnos lo vean siempre.
Observaciones Aunque es probable que ya conozcan muchas de estas expresiones, si no las conocen acláreles que en la unidad 1 verán más en profundidad las preguntas que solemos hacer a alguien cuando lo conocemos. Esta actividad es solo para empezar a familiarizarse con la lengua y presentarse de forma básica.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
7
1 El primer día de clase
ello, puede remitir a sus alumnos al bloque ¿Cómo se pronuncia? ¿Cómo se escribe?, páginas 250 y 251. Pídales que hagan los ejercicios 3 y 4.
Propuestas de trabajo
1. Primeras palabras
2. Cuatro estudiantes
Objetivos •• Evaluar el vocabulario que ya conocen o son capaces de reconocer, gracias a su semejanza con otros idiomas. •• Aprender los números del 1 al 10. Cómo trabajar A. Pregunte a sus alumnos si entienden todas las palabras de la lista. Para comprobarlo, pídales que en parejas busquen la imagen que corresponde a cada palabra. Déjeles unos minutos y luego, póngalo en común diciendo: número 1, para que sus alumnos le digan la palabra que corresponde a la imagen 1. Escríbalo en la pizarra y repita el mismo procedimiento con todas las imágenes. A continuación, lea los números del 1 al 10 y haga que sus alumnos los repitan. Solución 1. teatro, 2. hotel, 3. restaurante, 4. hospital, 5. universidad, 6. concierto, 7. taxi, 8. pasaporte, 9. radio, 10. chocolate B. Ponga el CD y pida a sus alumnos que se fijen en la pronunciación de las palabras. Deténgase en la pronunciación de los grafemas ch, c (ca, co, cu / ce, ci), h, v (que se pronuncia como b) y r. Después de su explicación, anime a los estudiantes a que lean en voz alta las palabras. C. En parejas, propóngales que escriban en un papel algunas palabras más que conozcan en español. Luego pídales que las lean al resto de la clase y asegúrese de que todos entiendan su significado. Pida a sus alumnos que pregunten ¿Qué significa? si no entienden algo. Si tiene un grupo con menos de 10 personas, puede hacer el ejercicio en clase abierta. Para ampliar Deténgase en la pronunciación de algunos sonidos. Para
8
A1
Objetivos •• Aprender a intercambiar datos personales: •• Números para hablar de la edad. •• Verbos ser, llamarse, vivir, estudiar, tener, aprender, hablar. •• Preguntas para obtener información personal. Cómo trabajar A. Diga a sus alumnos que van a leer textos de un foro en el que varios alumnos se presentan. Remítalos al recuadro andamiaje en el lateral izquierdo y haga que se fijen en las estructuras que usamos para dar información personal. Asegúrese de que las entienden. Luego, pídales que lean los textos y subrayen la información con la que coinciden. Deles unos minutos para la lectura y anímelos a que comparen sus respuestas con las de un compañero. Muéstreles el modelo de lengua, para que sepan cómo expresarse y pase por las mesas para ayudarles. Pregúnteles si tienen dudas sobre el vocabulario que aparece en los textos. Asegúrese de que entienden las conjunciones y (o e), pero. Puede explicar el significado de un poco y bastante bien. Para finalizar, puede hacer un ejercicio de lectura en voz alta. Lea cada uno de los textos y luego pida a algún alumno que lo vuelva a leer. Para las cifras, remítalos al recuadro andamiaje en el lateral de la página 17. B. Pídales que escriban un texto para presentarse en un foro. Recuérdeles que tienen que usar las expresiones que aparecen en el recuadro andamiaje del lateral izquierdo. Vaya pasando por las mesas y corríjales, si es necesario. C. Explique a sus alumnos que en los textos que han leído, los cuatro estudiantes dan datos sobre lo que aparece en las fichas: el nombre, los apellidos, el país de origen, el lugar de residencia, la edad, la carrera universitaria y las lenguas
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
que hablan. Asegúrese de que entienden las palabras. A continuación, pídales que rellenen cada una de las fichas con la información de los textos. Si quiere, puede hacer la primera ficha (la de Luisa) con ellos, para que tengan un modelo de lo que tienen que hacer. Deles unos minutos y póngalo en común en clase abierta. Solución 1. Nombre: Luisa, apellidos: Rodríguez Morales, país de origen: Perú, lugar de residencia: Arequipa, edad: 23 años, carrera universitaria: Biología, lenguas que habla: español e inglés. 2. Nombre: Fernando, apellidos: Otonello, país de origen: Argentina, lugar de residencia: Córdoba, edad: 22 años, carrera universitaria: Diseño Industrial, lenguas que habla: inglés. 3. Nombre: Lorena, apellidos: Sánchez Prieto, país de origen: México, lugar de residencia: Guadalajara, edad: 20 años, carrera universitaria: Ciencias Económicas, lenguas que habla: estudia alemán. 4. Nombre: Jorge, apellidos: Varela Martín, país de origen: España, lugar de residencia: Madrid, edad: 21 años, carrera universitaria: Historia del Arte, lenguas que habla: español, italiano y un poco de ruso. D. Para practicar lo aprendido, dígales que escuchen a dos estudiantes presentándose y traten de completar sus carnés. Antes, repase con ellos la información que tienen que completar. Ponga la audición dos o tres veces y luego corrija las respuestas. Solución 5. Nombre: Marcelo, apellidos: Sageta García, país de origen: Argentina, lugar de residencia: Buenos Aires, edad: 20 años, carrera universitaria: Ciencias Económicas, lenguas que habla: español, inglés y un poco de alemán. 6. Nombre: Carolina, apellidos: Fernández Prieto, país de origen: España, lugar de residencia: Barcelona, edad: 19 años, carrera universitaria: Biología, lenguas que habla: español, catalán e inglés. E. Pida a sus alumnos que lean las preguntas de los recuadros naranja y que intenten relacionarlas con la información que se obtiene con ellas. Puede hacerlo en clase abierta. Luego, anímelos a que practiquen con un compañero. Primero, uno interrogará al otro para obtener la información necesaria para completar el carné y luego el otro hará lo mismo. A continuación, remita a sus alumnos a la sección Recursos gramaticales de la unidad, en la página 26, y haga que se fijen en la conjugación de los verbos regulares en Presente de Indicativo. Pídales que vuelvan a la página 17 y pregúnteles cuáles de los verbos que aparecen en las preguntas no son regulares. Señalarán las formas verbales eres y tienes. Entonces, escriba en la pizarra la conjugación de los verbos ser y tener. Aclare que el verbo llamarse no es irregular.
Solución ¿Cuántos años tienes? – edad ¿Cómo te llamas? – nombre ¿Qué estudias? – carrera universitaria ¿De dónde eres? – país de origen ¿Y de apellido? – apellidos ¿Qué lenguas hablas? – lenguas que habla ¿Dónde vives? – lugar de residencia F. Anímelos a presentar a su compañero al resto de la clase. Escriba en la pizarra mi compañero… y dígales que tienen que empezar con esas palabras. Para tener una ayuda, déjeles que miren la conjugación de los verbos, en la página 26. Si tiene que corregirlos, hágalo cuando hayan terminado la presentación. Observaciones Si quiere que hagan la actividad B prestando más atención, puede pedirles que escriban el texto en un papel y lo cuelguen en la pared de la clase. En la actividad C, algunas de las informaciones se obtienen por inferencia: Carlos es de España porque en el texto dice que es de Madrid y que estudia en la Universidad Carlos III; Luisa vive probablemente en Arequipa porque no se dice que viva en otro lugar y lo mismo ocurre con Fernando. Para ampliar Escriba en la pizarra expresiones que sirven para expresar el grado de conocimiento de una lengua: muy mal, mal, regular, bien, bastante bien, muy bien, perfectamente. Pídales que hagan frases usando algunas de estas expresiones para referirse a su conocimiento de algunas lenguas extranjeras. Cuaderno de ejercicios Tras esta actividad, puede pedirles que hagan el ejercicio 6.A de la página 11 y el 8 de la página 12.
3. Tiempo libre Objetivos •• Aprender a hablar de las actividades que hacemos en nuestro tiempo libre. •• Usar el verbo ir. Cómo trabajar Pregunte a sus alumnos si saben qué significa tiempo libre. Las imágenes y el parecido con otros idiomas pueden ayudarles a deducirlo. Luego, dígales que van a aprender a hablar de las actividades que hacen en su tiempo libre. A. Pídales que miren las imágenes y pregúnteles: ¿Qué hacen estas personas? Permita que le respondan en su lengua materna. A continuación anímelos a que relacionen las imágenes con los nombres de actividades que tienen arriba. Corríjalo en clase abierta y aclare el significado de las expresiones. Explíqueles que de todos los verbos que aparecen en estas
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
1
A1
El primer día de clase
Vía rápida Guía didáctica
9
1
El primer día de clase
actividades solo uno es irregular: ir. Remítalos al recuadro andamiaje del lateral con la conjugación del verbo. Solución a.5, b.4, c.2, d.6, e.8, f.3, g.1, h.4 B. Pregunte en clase abierta: ¿Qué otras actividades podemos hacer en nuestro tiempo libre? Escriba en la pizarra las actividades que se vayan mencionando. Divida la clase en grupos y déjeles unos minutos para que hablen de lo que hacen en su tiempo libre. Recomiéndeles que se fijen en el modelo de lengua que aparece en el libro. Para la puesta en común, puede nombrar a un portavoz para cada grupo, que será el encargado de contar al resto de la clase lo que hacen sus compañeros en su tiempo libre. Observaciones Podrían preguntarle cuándo el verbo ir va seguido de la preposición de y cuándo va con la preposición a. Si eso ocurre, explíqueles que cuando nos referimos a un destino solemos usar la preposición a, pero recomiéndeles que aprendan las expresiones enteras. Cuaderno de ejercicios Para ampliar la lista de actividades, pueden hacer el ejercicio 16 de la página 16.
4. ¿Para qué? Objetivos •• Poder expresar las intenciones que tenemos y la finalidad con la que hacemos las cosas. •• Usar la estructura para + Infinitivo. Cómo trabajar A. Proponga a sus estudiantes que traten de unir las frases de las dos columnas. Explique que las frases de la columna de la derecha expresan intenciones, léalas y aclare su significado. Cuando hayan terminado de hacer el ejercicio, corríjalo. Después de la corrección, explique que usamos para + Infinitivo cuando queremos hablar de la finalidad con la que hacemos algo. Solución Estudio Ciencias Económicas para trabajar en una empresa internacional. Estudio Sociología para comprender la sociedad y el mundo. Estudio Arte Dramático para ser actor. Estudio Veterinaria para trabajar con animales. Estudio español para viajar a Latinoamérica.
Para ampliar Puede explicar el uso de porque + verbo conjugado para explicar los motivos por los que hacemos algo. Si lo hace, tendrá que introducir el uso del verbo querer + Infinitivo. Propóngales que transformen las frases de la actividad 4 usando porque (ejemplo: Estudio Ciencias Económicas porque quiero trabajar en una empresa internacional). Cuaderno de ejercicios Para practicar lo aprendido, pueden hacer el ejercicio 6B de la página 11 y los ejercicios 10 y 11 de la página 13.
5. Cuatro universidades Objetivos •• Aprender a hablar de un lugar y describir cómo es. •• Conocer algunos adjetivos en su forma masculina y femenina. •• Usar el verbo ser para describir y el verbo estar para situar algo. Cómo trabajar A. Dígales que van a escuchar a cuatro estudiantes de las universidades que aparecen en las fotografías y pídales que marquen al lado de cada una de ellas el orden en que las nombran. Corríjalo y ponga otra vez la audición. En esta ocasión pídales que presten atención al lugar en el que se encuentran las universidades. Pase la audición una tercera vez para que anoten todo lo que entiendan. Después, póngalo en común. Solución 1. Universidad Nacional de Córdoba 2. Universidad de Guadalajara 3. Escuela Internacional de Cine y Televisión 4. Universidad Carlos III B. Dígales que lean los textos para comprobar si han entendido bien y pídales que completen el cuadro con la información de cada universidad. Cuando lo ponga en común, escriba las respuestas en la pizarra, reproduciendo el cuadro. A continuación analice los adjetivos usados. Explique que los adjetivos adoptan el género del sustantivo al que acompañan, pero que algunos adjetivos tienen la misma forma en masculino que en femenino, como grande. Asimismo, señale que usamos el verbo ser + adjetivo para describir algo y que en cambio usamos el verbo estar en + lugar para hablar de la situación (localización) de algo.
B. Anímelos a que practiquen explicando para qué estudian español y para qué estudian su carrera universitaria. Hágalo en clase abierta.
10
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
1
A1
información adicional (de dónde es, dónde vive, qué estudia). Póngalo en común.
Solución Universidad
¿Cómo es?
¿Dónde está?
Universidad Nacional de Córdoba
Es muy antigua, los cursos de español son muy buenos
Está en Argentina
Universidad de Guadalajara
Es muy grande y moderna
Escuela Internacional de Cine y Televisión Universidad Carlos III
Está en San Antonio de los Baños, a unos 35 km de la Habana No es muy antigua pero es muy buena
Está en Madrid
C. Anime a sus alumnos a escribir, en parejas, un texto sobre la universidad en la que estudian. Asigne un tiempo para la escritura y dígales que pasado ese tiempo tendrán que entregarle el escrito. Insista en que empleen los recursos andamiaje que se ofrecen en el lateral y pase por las mesas para ayudarlos, resolviendo dudas y dándoles más vocabulario. Observaciones En la actividad C, como paso previo a la escritura del texto, puede pedirles que completen la ficha del ejercicio 15 de la página 15 del Cuaderno de ejercicios. Cuaderno de ejercicios Tras la actividad, puede pedirles que hagan el ejercicio 7 de la página 12 y el ejercicio 15 de la página 15.
Solución Nombre y apellidos: Heike Neumann Fecha de nacimiento: 12 de marzo de 1985 Dirección de correo electrónico: heike_n@uni-bremen.de Número de teléfono: 01623456789 Observaciones Haga hincapié en que en una conversación real puede haber problemas en la comprensión, pero que estos se pueden resolver. Después de la actividad, pida a la clase que escuche el diálogo otra vez y que se fije en qué recursos usan Heike y la secretaria para entenderse (¿Perdón?, No, no..., ¿Así?, ¿Cómo?, A ver..., etc.). Para ampliar Puede insistir en cuestiones interculturales como el nombre de las ciudades en distintos idiomas o la diversidad del español. Heike viene de Köln, una ciudad que en español se llama Colonia. Pregunte a sus alumnos si saben cómo se dice su ciudad en español. Luego, a propósito de las palabras celular y móvil (que aparecen en la audición), puede preguntarles si conocen otras palabras que se digan de distinta forma en España y en Latinoamérica o en distintos países de Latinoamérica. Les puede dar algunas palabras como ejemplo: recámara – habitación, coche – auto – carro, conducir – manejar – guiar, etc. Cuaderno de ejercicios Para reforzar lo aprendido, puede proponerles que hagan el ejercicio 12 de la página 14.
7. El número de teléfono Compensión auditiva
6. En la academia Objetivos •• Practicar lo aprendido y desarrollar las estrategias de comprensión auditiva. •• Decir la fecha de nacimiento, dar la dirección de correo electrónico y el número de teléfono. Cómo trabajar Explique el contexto de la audición: una chica está en la secretaría de una academia de idiomas y la secretaria le pide sus datos personales para hacer el carné. Ponga la grabación dos veces y pídales que completen el carné con la información que da la chica. Antes, aclare el significado de fecha de nacimiento y dirección de correo electrónico y repase con ellos el vocabulario de los recuadros andamiaje del lateral. Corrija en clase abierta las respuestas. Luego, ponga la audición otra vez para que sus alumnos puedan comprobar sus respuestas y pídales que anoten
Objetivos •• Practicar los números. •• Desarrollar las estrategias de comprensión auditiva. Cómo trabajar Remita a sus alumnos al recurso andamiaje de la página 17 y repase con ellos los números del 0 al 10. Léalos en voz alta y pídales que los repitan. A. Dígales que van a escuchar cuatro pequeñas conversaciones en las que varias personas se intercambian números de teléfono. Pídales que apunten los números de teléfono mencionados. Ponga la audición dos veces y luego corríjalo en clase abierta. Escriba los números en la pizarra. Solución a. 669754332 b. 609890434 c. 620749708 d. 645440911
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
11
1
El primer día de clase
B. Anímelos a practicar con sus números de teléfono, siguiendo el modelo de lengua del libro. Insista en que empleen los recursos estrategia y andamiaje que tienen en el lateral si no entienden lo que dicen sus compañeros. Observaciones En esta unidad sus alumnos han visto los números hasta el 100, pero no los han practicado suficientemente. Es conveniente por tanto que haga más actividades para repasar los números.
van a escuchar dos diálogos en los que observarán algunas diferencias más. Pídales que escuchen los diálogos e intenten averiguar de qué país son los hablantes. Por la información que se da en los diálogos, no tendrán problemas para responder que en el primer diálogo los hablantes son de Argentina y en el segundo, de España. Ponga la audición una segunda vez y pídales que anoten las diferencias que encuentran en su forma de hablar. Analice el uso de ustedes en Argentina (y otros países de Latinoamérica) con valor de vosotros en España. Para ampliar Para practicar, puede escribir algunas frases y pedirles que las escriban como se dirían en Argentina: ¿Cómo os llamáis? ¿De dónde sois? ¿Qué estudiáis? ¿Qué lenguas habláis? ¿Cuántos años tenéis?
La otra mirada
8. Vosotros, ustedes Objetivos •• Mostrar distintas variantes del español y sensibilizar al alumnado sobre la validez lingüística y social de todas ellas. •• Aprender los usos de vosotros y ustedes. Cómo trabajar A. Explique a sus alumnos que el español es lengua oficial de 20 países. Pídales que en parejas intenten colocar los países en el mapa. Solución
9. Carlos García Robledo Objetivos •• Observar y contrastar las características culturales relacionadas con documentos de identificación y el uso del doble apellido en muchos países hispanohablantes. Cómo trabajar A. Pídales que se fijen en los nombres y apellidos de las dos estudiantes. Explique el uso del apellido del padre y de la madre, una tradición española que está presente también en muchas partes de América Latina. Dígales que ahora se puede elegir el orden de los apellidos, aunque el apellido del padre suele ser el primero. Luego, explique que en muchos países, especialmente de América Latina, la gente tiene varios nombres propios. B. Para comprobar que han entendido de dónde vienen los dos apellidos, pídales que averigüen cómo se apellidan los hijos de esas dos personas. Solución Santos del Campo C. Seguramente dirán García, López, Fernández, etc. Si dispone de internet, propóngales que lo busquen. Puede explicar que el origen de los apellidos terminados en –ez se remonta a la Edad Media: el sufijo –ez significaba “hijo de”, así que Fernández significaba “hijo de Fernando”, Martínez, “hijo de Martín”, etc.
B. A continuación, dígales que el español no se habla igual en todos esos países. Pregúnteles si conocen algunas diferencias entre la forma de hablar de distintos países. Es posible que hagan referencia al uso de palabras distintas, como móvil y celular (que aparece en la actividad 6.A) o a la pronunciación de la z y la c delante de e, i. Dígales que
12
Solución El apellido más frecuente en España es García (35,4%). Luego vienen los apellidos terminados en –ez: Fernández (22,2%), González (22,1%), Rodríguez (21,9%) y López (20,8%).
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
1
A1
D. Pida a sus estudiantes que comparen los carnés del libro con los de su universidad. Se pueden observar no solo los documentos que se presentan en la unidad, sino también el carné de identidad o las tarjetas para bibliotecas, comedores estudiantiles, pases para transportes, etc., de sus estudiantes. Observaciones Como es la primera unidad, es de esperar que parte de la discusión se lleve a cabo en la lengua del país donde tiene lugar el curso.
Tus palabras
10. ¿El o la? Objetivos •• Practicar y consolidar el vocabulario de la unidad. •• Prestar atención a la forma de las palabras, su género y número y la concordancia entre sustantivos, artículos y adjetivos. Cómo trabajar Explique a sus alumnos que en esta actividad van a aprender algunas estrategias para reconocer el género de las palabras. A. Asegúrese de que sus alumnos conocen todas las palabras de la lista. Luego, pídales que escriban el artículo que creen que les corresponda, el para las palabras masculinas y la para las femeninas. Permítales que busquen las palabras en textos o actividades de la unidad. Corrija las respuestas y explíqueles que la mayoría de palabras que terminan en –a y en –dad son femeninas y las que terminan en –o o en consonante suelen ser masculinas, mientras que las que terminan en –e pueden ser masculinas o femeninas. Finalmente, remita a sus alumnos a la sección Recursos gramaticales de la unidad, en la página 24 (apartados 1 y 2), para que vean qué otras terminaciones suelen tener las palabras masculinas y femeninas. Solución la universidad, el/la estudiante, la ciudad, el carné, la lengua, el nombre, la empresa, el teatro, el hospital B. En parejas, propóngales que escriban las palabras de la actividad 10.A en plural. Pueden mirar algunas palabras de la unidad, para deducir la regla. Luego corríjalo y explíqueles que para formar el plural, normalmente añadimos –s y si terminan en consonante, –es. Remítalos a la explicación de la sección Recursos gramaticales de la página 24.
Solución los: los estudiantes, los carnés, los nombres, los teatros, los hospitales. las: las universidades, las estudiantes, las ciudades, las lenguas, las empresas. C. Especifique cuántas palabras tienen que buscar (cinco puede ser un buen número) y déjeles unos minutos para que las añadan a la tabla. Póngalo en común en clase abierta y escríbalas en la pizarra. De ese modo podrán repasar el vocabulario de la unidad. D. Propóngales que escriban una frase con cada palabra, siguiendo el modelo del libro. Anímelos a que se las corrijan entre ellos y vaya pasando por las mesas para comprobar si lo hacen bien. Observaciones Es posible que algunos alumnos (los que hablan lenguas que no tienen artículos) tengan problemas para saber cuándo usamos el artículo y cuál es la diferencia entre artículo definido e indefinido. Remítalos a la sección Recursos gramaticales de la unidad, en la página 25 (apartados 3 y 4). Cuaderno de ejercicios Para practicar más, pueden hacer los ejercicios 1 y 2 de la página 9, el ejercicio 3 de la página 10 y el 5 de la página 11.
11. ¿Tiempo libre o estudio? Objetivos •• Repasar y ampliar el vocabulario aprendido en la unidad. •• Fijar expresiones que usamos para hablar del tiempo libre y de los estudios. •• Revisar las conjugaciones de los verbos. Cómo trabajar A. Pida a sus alumnos que miren las palabras y conjuntos de palabras de las dos columnas y comprueben si las entienden todas. Luego pídales que las unan para formar expresiones. Remítalos al recuadro estrategia del lateral e insista en la importancia de aprender expresiones fijas, que se usan muy a menudo. Solución Hablar español, navegar en internet, ir al cine, ir de excursión, aprender chino, participar en un grupo de teatro, escribir un mail, estudiar matemáticas, hacer deporte, chatear con amigos. B. Escriba en la pizarra, en una columna: estudiar, escribir, hablar, hacer, aprender, ir.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
13
1
El primer día de clase
Pida a sus alumnos que, en grupos, añadan posibles continuaciones. Luego, póngalo en común en clase abierta. Solución (sugerencia) Estudiar Biología, hablar en voz alta, hacer yoga, aprender italiano, ir de compras. C. Propóngales que hagan la actividad individualmente y que comparen sus respuestas con un compañero. Luego, póngalo en común. Es probable que tengan respuestas distintas; acéptelas si están justificadas. Solución (sugerencia) Tiempo libre: todas las actividades se pueden hacer en el tiempo libre. Universidad: navegar en internet, escribir un mail, aprender chino, estudiar matemáticas. D. En parejas (distintas de las de la actividad 11.C) anímelos a que encuentren tres cosas que hacen los dos. Antes de hacer la actividad, léales el modelo de lengua del libro y, si es necesario, aclare el significado de la palabra también. Déjeles unos minutos y pídales que lo pongan en común con el resto de compañeros. Observaciones Antes de hacer la actividad 11.D es posible que tenga que revisar la conjugación de los verbos regulares de las tres conjugaciones y los verbos irregulares ir y hacer. Para ampliar Para que los alumnos recuerden las expresiones de la actividad 11.A puede hacer un juego: haga tarjetas grandes con las palabras de los recuadros de la actividad y distribúyalas entre sus alumnos. Los que tengan verbos empiezan leyendo su verbo y el compañero que crea que tiene la continuación lee su tarjeta en voz alta. Repita el juego varias veces para fijar las expresiones. También es conveniente que proponga más actividades para que los alumnos practiquen la conjugación de los verbos. Cuaderno de ejercicios Para revisar la forma y el significado de los verbos, pueden hacer el ejercicio 4 de la página 10 y el ejercicio 14 de la página 15. Antes de pasar a la siguiente unidad, diga a sus alumnos que realicen el resto de actividades del Cuaderno de ejercicios con la ayuda de la sección Recursos gramaticales del Libro del alumno.
14
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
2 Mi ciudad ideal
Propuestas de trabajo
1. Ciudades que no te puedes perder Objetivos •• Introducir el tema de la unidad y el vocabulario relacionado con las ciudades. •• Conocer ciudades del mundo hispano. •• Comprender textos sencillos sobre ciudades. Cómo trabajar A. Muestre a sus alumnos la portadilla de la unidad y pregúnteles: ¿Qué son Sevilla, San Sebastián, Valparaíso, Cuzco, Buenos Aires y Cartagena de Indias? Asegúrese de que en sus respuestas aparezca la palabra ciudad y escríbala en la pizarra. En parejas, anímelos a escribir cosas que sepan de cada ciudad, sin mirar los textos de la actividad B. Déjeles unos minutos y póngalo en común en clase abierta. B. Asegúrese de que entienden todas las palabras que aparecen bajo las fotos de las ciudades, ya que les van a ayudar a entender los textos. A continuación, pídales que relacionen los textos con las imágenes. Insista en que no es necesario entender todas las palabras de los textos para hacer la actividad. Póngalo en común y pregúnteles qué palabras clave les han permitido asociar cada texto con su imagen. Aclare el vocabulario que no entiendan, haciendo hincapié en los verbos disfrutar, visitar y comer; los sustantivos que designan cosas que encontramos en las ciudades (mar, montaña, feria, luces, colores, música, gente, teatros, cafés, conciertos, vida cultural) y los adjetivos para describir ciudades (colonial, cosmopolita, pequeña, etc.). Si lo cree conveniente, puede clasificar ese vocabulario en tres columnas en la pizarra. Solución 1. Valparaíso, 2. San Sebastián, 3. Sevilla, 4. Cuzco, 5. Cartagena de Indias, 6. Buenos Aires
A1
Para ampliar Plantee a sus alumnos, en clase abierta, la siguiente situación: Vais a ir de viaje a una de estas ciudades. ¿Cuál preferís visitar y por qué? ¿Qué os interesa más de esa ciudad? ¿Qué os gusta hacer cuando visitáis una ciudad? Como aún no tienen recursos para expresar eso en español, permítales que lo hagan en su lengua materna. Dígales que al final de esta unidad podrán expresar sus gustos y preferencias en español.
2. Los jóvenes y la ciudad Objetivos •• Aprender a expresar gustos y preferencias (hablar de qué les gusta hacer en una ciudad). •• Aprender los verbos gustar, interesar, encantar, fascinar, aburrir. Verbo preferir. Cómo trabajar A. Diga a sus alumnos que van a leer una revista en la que tres jóvenes hablan de qué les gusta de una ciudad. Hablan de cuatro aspectos de las ciudades: la vida cultural, la vida nocturna, las infraestructuras y la naturaleza. Asegúrese de que entienden esas palabras. Muéstreles las fotos de los tres jóvenes y pregúnteles si entienden los adjetivos que los califican. Seguramente los entenderán todos menos marchoso. Explique que una persona marchosa es alguien a quien le gusta la fiesta. Pídales que hagan hipótesis sobre lo que le gusta a cada uno de esos jóvenes. Puede dividir la clase en tres grupos y que cada grupo se encargue de uno de los tres jóvenes. Póngalo en común en clase abierta. A continuación, anímelos a que lean lo que dicen los jóvenes y lo contrasten con sus hipótesis. Luego, aclare el vocabulario que no entiendan. Pídales que subrayen en el texto las expresiones que sirven para hablar de gustos y preferencias. Anote sus respuestas en la pizarra y explique el funcionamiento de los verbos gustar, interesar, encantar, fascinar y aburrir. Remítalos al apartado 6 de la sección Recursos gramaticales (página 41). Señale el contraste entre estos verbos y el verbo preferir. Luego, pregúnteles, en clase abierta: ¿Con quién coincidís más? Para ayudarles a expresarse, muéstreles los recursos para reaccionar en el recuadro andamiaje del lateral.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
15
2
Mi ciudad ideal
Observaciones Como hay bastante vocabulario, puede dividir la clase en 3 grupos y proponerles que busquen palabras que designan: •• actividades •• cosas que hay en las ciudades •• adjetivos para describir ciudades Póngalo en común y aclare el significado de esas expresiones. Solución actividades: estar en casa, charlar, cenar, caminar, hacer la compra, ir de bares) cosas que hay en las ciudades: cine, casa, mar, museos, conciertos, montaña, bares, barrio, naturaleza adjetivos para describir ciudades: antigua, práctica, moderna B. Proponga a sus alumnos que rellenen la tabla para la revista. Insista en que tienen que usar los recursos andamiaje del lateral. Pídales que, cuando hayan terminado, piensen en un adjetivo que defina sus gustos. C. Con la ayuda de la explicación de la sección Recursos gramaticales (apartado 6, página 41), anímelos a que presenten los gustos de un compañero. Observaciones Puede que tenga que hacer más actividades para practicar las expresiones a mí también / yo también, a mí tampoco / yo tampoco, a mí sí / yo no. Cuaderno de ejercicios Para practicar, pueden hacer los ejercicios 2 y 3 de la página 18 y el 4 de la página 19.
3. Anuncios Objetivos •• Presentarse •• Hablar de necesidades y deseos. •• Hablar de habilidades. •• Hablar de gustos e intereses. •• Aprender algunos adjetivos para describir el carácter de las personas. •• Conocer las irregularidades de los verbos en Presente de Indicativo. •• Aprender el uso del verbo saber. Diferencia entre saber y conocer. Cómo trabajar A. Pregunte a sus alumnos qué tipo de texto creen que van a leer. Por la forma, es posible que digan que son textos de un foro. Explíqueles que son anuncios para hacer intercambios. Dígales que van a tener que agrupar a esas seis personas en parejas según las afinidades y el tipo de intercambio que quieren hacer. Deles tiempo suficiente para leer los textos y para discutir con un compañero sobre las parejas
16
que quieren formar. Póngalo en común. Pregúnteles por qué han formado esas parejas y después aclare el vocabulario que no entiendan. Haga hincapié en los adjetivos para describir el carácter de las personas (sociable, optimista, tolerante, activo, amable) y en las expresiones para referirse a actividades (bailar, jugar al ajedrez, viajar). Para practicar la lectura en voz alta, pida a seis alumnos que lean los seis textos. Solución (sugerencia) 1 y 5 (ambas quieren hacer un intercambio italiano – español) 2 y 4 (les interesa la ecología y son de Andalucía) 3 y 6 (quieren hacer un intercambio alemán – tango) B. En parejas, pídales que busquen las expresiones y deles un ejemplo de cada tipo (para presentarse: Hola, me llamo Celia…; para hablar de gustos: Me gustan las personas tolerantes; etc.). Déjeles unos 10 minutos para completar la tabla y luego póngalo en común. Explique que para hablar de habilidades usamos el verbo saber + Infinitivo (Sé jugar al ajedrez) y que para hablar de deseos y necesidades usamos el verbo querer + Infinitivo (Quiero hacer un intercambio) o bien el verbo buscar (Busco amiga en el norte de Italia). Solución (sugerencia) Presentarse: hola, me llamo Celia. Soy sociable y optimista / soy Chiara, tengo 22 años y estudio Ciencias de la Información / tengo 24 años y soy de Almería / Roberto, 23 años, activo y amable / mi dirección es... Hablar de gustos e intereses: me gusta / me interesa / me encanta (me gustan las personas tolerantes y activas y me encanta leer, viajar y practicar deporte / ¿te interesan el medioambiente y la ecología? / me gusta bailar / también me gusta leer, escuchar música e ir al cine / me interesan los ritmos latinoamericanos.) Hablar de habilidades: saber + Infinitivo (sé hablar inglés y francés / sé tocar la guitarra / ¿sabes bailar tango? / bailo muy mal / sé jugar al ajedrez.) Hablar de necesidades y deseos: querer + Infinitivo / buscar (busco amiga en el norte de Italia / quiero hacer un intercambio español – italiano / busco contacto con organización en Andalucía / quiero hacer unas prácticas en un proyecto ecológico / ¿quieres aprender? / quiero conocer a alguien para hacer un intercambio italiano – español / busco profesor o profesora de baile.) C. Pida a sus alumnos que subrayen todos los verbos conjugados que aparecen en la web de intercambio. Recuérdeles cómo se conjugan los verbos regulares de los verbos terminados en –ar, –er e –ir (puede hacer un repaso en clase abierta y escribir la conjugación de tres verbos regulares en la pizarra) y pregúnteles si en los textos aparece algún verbo irregular. Remítalos a la sección Recursos gramaticales (página 40) y deténgase en el apartado 2: Presente de Indicativo (III): verbos con diptongación. Explique que los verbos poder y querer muestran una irregularidad de ese tipo. Luego deténgase en el apartado 4 de la página 41: Presente de Indicativo (V):
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
2
A1
verbos irregulares en la primera persona. Dígales que el verbo saber tiene una irregularidad de ese tipo. Solución Verbos irregulares que se pueden detectar: ser, saber, poder, querer, tener. D. Anímelos a que escriban un texto parecido para una web de intercambio. Recuérdeles que tienen que presentarse, hablar de sus gustos, habilidades y deseos, usando las expresiones que han visto en la actividad anterior. Déjeles 10 minutos para que escriban el texto y vaya pasando por las mesas para ayudarles. Luego, indíqueles que intercambien el texto con un compañero. Pídales que lean el anuncio de su compañero, que busquen los puntos que tienen en común con él y piensen si les interesaría quedar con esa persona para un intercambio. Al final, haga una puesta en común. Los alumnos explicarán si se ha formado alguna pareja de intercambio.
4. ¿Qué ciudad es? Objetivos •• Describir ciudades: dónde están, cómo son, qué hay. •• Aprender los usos de los verbos ser, haber y estar. Cómo trabajar A. Pídales que pongan en común todo lo que sepan sobre las cuatro ciudades propuestas. Hágalo en clase abierta o en grupos. Puede guiarlos con estas preguntas: ¿Dónde está? ¿Cómo es? ¿Qué interés tiene? ¿Qué podemos visitar? B. A continuación, pídales que miren las fotografías. En clase abierta, pregunte: ¿Qué vemos en estas fotos? Asegúrese de que salen las palabras: iglesia, edificios, casas, coche, barco, mar. En parejas, pídales que asocien las fotografías con su ciudad correspondiente. Lea con ellos los recursos del lateral y aclare el uso de los demostrativos (si es necesario, remítalos al apartado 1 de la sección Recursos gramaticales, en la página 40). Pídales que usen esos recursos para hablar con su compañero. Póngalo en común y use los demostrativos al dirigirse a sus alumnos: haga preguntas como ¿De qué ciudad es esta fotografía? ¿De dónde son estos edificios? Solución 1. México D.F, 2. Lima, 3. Mar del Plata, 4. La Habana C. Pídales que hagan una primera lectura rápida del mail con el objetivo de averiguar desde qué ciudad escribe Carlos. En la puesta en común, pregúnteles qué datos les han permitido averiguarlo. Asegúrese de que mencionan que es una capital, que tiene nueve millones de habitantes y que la ciudad de Veracruz está en México.
Solución Carlos está en México D.F. D. Plantéeles la cuestión y déjeles unos minutos para hacer hipótesis con un compañero. Luego, explique que usamos el verbo ser para describir algo (Es maravillosa / Es enorme / Es la capital), el verbo estar para situar (Está en la costa) y el verbo haber para hablar de la existencia de algo (Hay playas / No hay mar). Remítalos a la sección Recursos gramaticales, apartado 5: El uso de hay y estar (página 41). Haga hincapié en el tipo de palabras que suelen ir después de los verbos haber (un, una, unos, unas, muchos, pocos, etc.) y estar (el / la / los / las). E. Para esta actividad de escritura, es conveniente que fije un tiempo concreto. Dé unos 5 minutos para hacer un borrador previo en el que respondan a las siguientes preguntas: ¿Dónde está? ¿Cómo es? ¿Qué hay? Pase por las mesas para ayudarles. Después, deles de 5 a 10 minutos para redactar el mail. Cuando hayan acabado, pídales que intercambien el mail con un compañero e intenten ayudarlo a corregir los errores. Aconséjeles que se fijen en la concordancia y en el uso de los verbos ser, estar y haber. Finalmente, recoja los mails para corregirlos. Observaciones Es la primera vez que sus alumnos entran en contacto con el verbo haber. Después de la actividad D, hágales practicar y asegúrese de que lo diferencian del verbo estar y del verbo tener. Una forma de practicar es describir una fotografía. Muéstreles una fotografía y escriba con ellos una pequeña descripción para ilustrar el uso del verbo haber. Cuaderno de ejercicios Pueden hacer el ejercicio 8 de la página 21 para practicar los usos de los verbos haber, ser y estar.
5. La ciudad ideal Objetivos •• Describir una ciudad ideal. •• Aprender a usar los cuantificadores. •• Poner en práctica lo aprendido y adquirir práctica en la exposición oral. Cómo trabajar Explique a sus alumnos que, en grupos, van a tener que hacer una exposición oral sobre su ciudad ideal (dónde está, cómo es, qué hay, etc.). Explique qué pasos van a seguir para llevar a cabo la actividad. A. Individualmente, anímelos a completar la tabla. Asegúrese de que entienden el vocabulario de la columna izquierda y explique el significado de los cuantificadores. Para hacerlo,
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
17
2
Mi ciudad ideal
remítalos al apartado 8 de la sección Recursos gramaticales (página 42). Déjeles unos minutos para completar la tabla y luego pídales que lo comparen con un compañero. Analice el modelo de lengua y aclare cuándo usamos uno, ninguno y alguno. Si es necesario, escriba más modelos en la pizarra para que sus alumnos puedan establecer una conversación. B. Forme grupos de cuatro y fije el tiempo que tienen para discutir sobre su ciudad ideal. Dígales que pasado ese tiempo un portavoz tendrá que exponer ante el resto de la clase lo que han discutido, usando los recursos lingüísticos del recuadro andamiaje del lateral. Antes de la exposición, reflexione con ellos sobre la corrección, remitiéndolos al apartado ¡Equivocarse es de sabios! Dígales que mientras hablen, usted anotará los errores principales y que luego los comentará en clase abierta. Escriba las frases con errores en la pizarra y deje que sean ellos los que los descubran. Puede organizar una votación para decidir cuál de las ciudades ideales prefieren. Observaciones En esta actividad ha introducido los cuantificadores, pero es conveniente que haga ejercicios centrados en la forma y más pautados para asimilar mejor lo aprendido. Cuaderno de ejercicios Pueden hacer la actividad 7 de la página 20 y la 14 de la página 23.
B. Explíqueles que van a oír lo que dice un estudiante sobre el programa Erasmus y pídales que anoten lo que entiendan sobre los planes que tiene. Ponga la audición dos veces si hace falta y pregúnteles qué han entendido. Escríbalo en la pizarra. Pídales que lean la transcripción del apartado C y comparen con lo que está escrito en la pizarra. Pregúnteles en clase abierta: ¿Añadiríais algo más? ¿Hay algo de lo que está escrito en la pizarra que no sea verdad? C. En esta actividad lo importante es analizar las estructuras usadas para hablar de los planes y ser capaz de usarlas. Con la ayuda de las expresiones en negrita y el recurso andamiaje del lateral, ilustre cómo podemos hablar de planes. Luego, anímelos a que practiquen con un compañero hablando de sus propios planes. Pase por las mesas, solucione sus dudas y corríjalos si es necesario. Observaciones No tiene que explicar el condicional, pero dígales que me gustaría + Infinitivo sirve para hablar de deseos, mientras que me gusta + Infinitivo es una expresión que usamos para hablar de nuestros gustos. Cuaderno de ejercicios Para practicar las estructuras que usamos para hablar de planes y revisar la conjugación de los verbos en Presente de Indicativo, pueden hacer el ejercicio 1 de las páginas 17 y 18. Para ampliar su conocimiento sobre el programa Erasmus y desarrollar las estrategias de comprensión lectora, pueden hacer la actividad 11 de la página 22.
Compensión auditiva
7. Salamanca, una ciudad para estudiar y vivir
6. Erasmus Objetivos •• Activar recursos léxicos y gramaticales para describir ciudades y hablar de planes. •• Desarrollar estrategias de comprensión auditiva. Cómo trabajar A. En esta actividad es interesante que sus estudiantes comprendan que al enfrentarse a un texto oral siempre podrán usar el contexto y sus conocimientos previos (experiencias y conocimiento del mundo, del vocabulario, etc.). De esta forma se ponen en marcha los procesos mentales de comprensión. Pídales que realicen la actividad en parejas o en grupos de tres. Pasado un minuto, póngalo en común: pregúnteles qué palabras han escrito y vaya anotándolas en la pizarra. Asegúrese de que aparezcan palabras que facilitarán la comprensión de la audición, como viajar, mejorar el conocimiento de idiomas, beca, estudiar, conocer a gente, etc.
18
Objetivos •• Adquirir conocimiento sociocultural sobre la ciudad de Salamanca. •• Desarrollar estrategias de comprensión auditiva: ser capaces de comprender información puntual. •• Practicar lo aprendido en la unidad (léxico y gramática). Cómo trabajar A. Puede hacer esta actividad en clase abierta. Pregúnteles: ¿Qué sabéis sobre la ciudad de Salamanca? Luego, vaya interrogándolos sobre la información de la tabla. Pregúnteles: ¿Creéis que es verdadero o falso? ¿Por qué? De ese modo, estará preparando a los alumnos para la audición. B. Dígales que van a escuchar una entrevista con la responsable de turismo de Salamanca y pídales que se concentren en entender si la información de la tabla es verdadera o falsa. Póngalo en común. Si ve que necesitan escuchar la audición de nuevo, póngala otra vez.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
2
A1
Solución Salamanca tiene más de 1 000 000 de habitantes: no Salamanca es una ciudad cómoda para vivir: sí En Salamanca hay muchos edificios antiguos: sí Salamanca está a cinco horas de Madrid: no En Salamanca hay dos universidades: sí Para ampliar Puede poner una tercera vez la audición y pedirles que anoten todo lo que entiendan. Muéstreles fotografías de los edificios de Salamanca mencionados en la audición. Puede proponerles una pequeña búsqueda en internet sobre esos edificios: dónde están, características principales, de qué siglo son, etc. Cuaderno de ejercicios Como complemento a esta actividad, sus alumnos pueden hacer la actividad 12 de la página 22. Después, pueden hacer la actividad 10 de la página 22.
La otra mirada
8. El correo Objetivos •• Presentar las abreviaturas que se usan en las direcciones postales y reflexionar sobre las diferencias entre varios países hispanos y el país de los estudiantes. Cómo trabajar A. Aclare el significado de la palabra correo. Luego, en clase abierta, lea la lista de palabras y aclare las posibles dudas de vocabulario. Forme parejas o pequeños grupos y deje tiempo para que busquen las 10 abreviaturas en las imágenes de las cartas. Finalmente, haga una puesta en común. Pregúnteles: ¿Qué diferencias hay entre las direcciones de estas cartas? ¿Qué os ha sorprendido más? Escuche sus respuestas y luego deles información sobre las particularidades de cada uno de estos países. Información Aquí tiene alguna información sobre las diferencias entre direcciones en el mundo hispano: La Habana: en la Habana Vieja algunas calles y avenidas tienen números y letras. En la dirección se agrega el nombre del barrio (en este caso, El Vedado). Buenos Aires: El departamento es lo que en España se conoce como piso. Hay que tener en cuenta que en Argentina, en un piso, puede haber varios departamentos. Si una persona vive en el 4° B se entiende que vive en el piso cuarto, departamento B.
Perú: la palabra interior se refiere a los pisos o apartamentos que dan al interior de un patio. Comas es uno de los 43 distritos de Lima. Costa Rica: Lo más curioso de este país es que muchas indicaciones de lugares se dan como aparece en la postal. Rohmoser es el barrio y el resto de las indicaciones se da en metros, tomando como punto de referencia otro lugar, conocido por todo el mundo. En la actualidad ya se está introduciendo el sistema de código o apartado postal. Solución 1. C/, 2. P/B, 3. Dpto, 4. 3ra y G, 5. Pza., 6. Int., 7. 4º 2a, 8. Sra., 9. Sr., 10. Av. B. Pídales que escriban su dirección como lo hacen en su país. Luego forme grupos de tres y pídales que comenten su dirección, explicando qué diferencias hay en comparación con las que han visto antes. Observaciones Deténgase en la explicación de los números ordinales, usados para decir en qué piso y puerta vivimos (remítalos al recuadro andamiaje).
9. Saludos y despedidas Objetivos •• Conocer distintas formas de saludar y despedirse, y reflexionar sobre las diferencias entre varios países hispanos y el país de los estudiantes. Cómo trabajar Pida a sus alumnos que lean las postales y hágales preguntas generales sobre su contenido. A. A continuación, pídales que se fijen en las expresiones usadas para saludar y despedirse y aclare su significado. Solución Para saludar: querida Sara / ¡Hola, Diego! Para despedirse: Un beso / Un abrazo fuerte B. En parejas, propóngales que clasifiquen las expresiones según si se trata de saludos o de despedidas. Luego, corrija las respuestas y explíqueles en qué países suelen utilizarse más ese tipo de expresiones (se dice qué onda y qué hubo en México y chao se dice bastante en Argentina). Solución (sugerencia) Saludos: buenos días / ¿Qué tal? / ¿Qué hubo? / ¿Qué onda? Despedidas: ¡Nos vemos! / ¡Chao! / ¡Hasta pronto! / ¡Saludos! / ¡Adiós!
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
19
2
Mi ciudad ideal
Para leer
10. Movilidad estudiantil Objetivos •• Reflexionar sobre la importancia de la preparación para la lectura y aprender a encontrar rápidamente una determinada información con una lectura diagonal (p.ej. el país adonde van más estudiantes o adonde van los estudiantes de un determinado país). •• Practicar lo aprendido en la unidad: expresar deseos, hablar de gustos e intenciones, describir una ciudad. •• Usar internet para buscar información. Cómo trabajar A. Para que sus estudiantes hagan hipótesis, pregúnteles adónde creen que van más estudiantes y escriba en la pizarra los cuatro países más elegidos. B. Propóngales que lean el texto de forma rápida para comprobar si sus respuestas eran ciertas. Póngalo en común. Pregúnteles si hay algo que les haya sorprendido. C. Pídales que hagan una segunda lectura rápida del texto buscando información sobre el destino preferido de distintas nacionalidades y propóngales que lo dibujen en el mapa y que, después, comparen su dibujo con el que han hecho sus compañeros. Luego, puede preguntar a sus alumnos en clase abierta cuáles creen que son los motivos de este fenómeno (históricos, geográficos, lingüísticos, económicos, etc.). Pregúnteles también a dónde suelen ir más los estudiantes de su país. Soluciones Los estudiantes africanos van a antiguas capitales europeas (Londres, París). Los estudiantes de Europa del Este van a Alemania. Los estudiantes de Corea, China e India van a Estados Unidos. Los estudiantes de Asia central van a Rusia. D. A continuación, anímelos a que averigüen cuáles son los destinos preferidos de la clase. Acláreles el procedimiento que van a seguir, indicado en el enunciado de la actividad. Insista en que usen los recursos lingüísticos del recurso andamiaje del lateral y que traten de usar las expresiones que han visto a lo largo de la unidad, para expresar gustos (me gusta / me interesa) y deseos o intenciones (me gustaría / quiero / voy a + Infinitivo). E. En esta actividad, lo interesante es que los alumnos exploren y busquen en internet información sobre ciudades del mundo hispano. Con esa información, los alumnos deben hacer una pequeña exposición sobre una
20
de esas ciudades, poniendo en práctica lo aprendido en la unidad. Deles un tiempo para que decidan a qué ciudad les gustaría ir. Si tiene muchos alumnos, es conveniente que aporte más fotografías de ciudades del mundo hispano. Asegúrese de que cada pareja ha elegido una ciudad distinta. Pídales que busquen en internet la información que aparece en el recuadro. La búsqueda de información les confrontará con textos donde no comprenderán todo, pero puede aprovechar la ocasión para recordar estrategias de lectura global. Esta tarea se puede hacer durante el tiempo de clase presencial, si dispone de conexión a internet, o en casa. Explique que la presentación deberá tener una duración aproximada de 5 minutos y que deberá integrar los aspectos que se mencionan en el recuadro. Aproveche también para recordar los recursos lingüísticos que pueden usar. Aconséjeles que utilicen material de apoyo (PowerPoint) y que practiquen en voz alta y controlen el tiempo. Para que la clase no adopte un papel pasivo durante las presentaciones, pida que tomen notas en base a las cuales se podrán hacer preguntas más tarde. Incluso pueden interrumpir a la persona que habla para pedir explicaciones si fuera necesario. Mientras sus alumnos exponen, tome notas de los errores y coméntelos al final. Cuaderno de ejercicios Puede proponerles que hagan la actividad 15 de la página 24.
Tus palabras
11. Tres personas Objetivos •• Revisar las expresiones para hablar de las actividades que hacemos y los adjetivos de carácter. •• Presentarse en un foro usando ese vocabulario. Cómo trabajar En clase abierta, pida a sus alumnos que describan lo que ven en las imágenes. Pregúnteles: ¿Qué hacen estas personas? Pueden salir las palabras perro, campo, montaña, jardín, descansar, libro, leer, teléfono, café. Déjeles unos minutos para que, en parejas, hagan hipótesis sobre el carácter de estas personas y las actividades que les gusta hacer. Pídales que lo anoten en un papel y dígales que eso les ayudará a recordar el vocabulario aprendido en la unidad. Póngalo en común en clase abierta. Aproveche para reflexionar con ellos sobre la forma de recordar el vocabulario, haciendo alusión al recuadro de estrategias del lateral. A continuación pídales que escriban un texto de presentación para un foro para cada una de esas tres personas (o solo para una de ellas). Recuérdeles que en la actividad 3 (página 31) tienen un modelo. Sus alumnos pueden leer los textos ante el resto de la clase sin decir de cuál de las tres personas es. Los demás compañeros tendrán que adivinarlo.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
2
A1
12. Los países, sus habitantes y sus lenguas Objetivos •• Fijar los nombres de países, gentilicios y lenguas. •• Reflexionar sobre la forma de las palabras: género y número. Cómo trabajar Aclare lo que tienen que hacer. Lea con ellos los nombres de los países y asegúrese de que los entienden. Después, déjeles completar la tabla. Para ayudarlos, dígales que la lengua suele coincidir con la nacionalidad en su forma masculina. Corríjalo en clase abierta. Señale los casos en los que usamos la misma forma en masculino y en femenino (belga, canadiense). Solución País
Habitantes
Lengua
Francia
Francés / francesa / franceses / francesas
Francés
Holanda
Holandés / holandesa / holandeses / holandesas
Neerlandés
Bélgica
Belga / belgas
Francés / neerlandés
Italia
Italiano / italiana / italianos / italianas
Italiano
Austria
Austríaco / austríaca / austríacos / austríacas
Alemán
Portugal
Portugués / portuguesa / portugueses / portuguesas
Portugués
Grecia
Griego / griega / griegos / griegas
Griego
Polonia
Polaco / polaca / polacos / polacas
Polaco
República Checa
Checo / checa / checos / checas
Checo
Canadá
Canadiense / canadienses
Inglés / francés
Para ampliar Puede ser interesante que hagan lo mismo con los países en los que se habla español. Remítalos a la actividad 8 de la página 21 y propóngales que escriban el nombre de los habitantes de esos veinte países. Cuaderno de ejercicios Un complemento a esta actividad puede ser la actividad 13 de la página 23, que les hará compartir cuáles son los tópicos de sus países.
13. Mi familia Objetivos •• Hablar de la familia. •• Aprender el vocabulario de los miembros de la familia. •• Aprender a usar los posesivos. Cómo trabajar A. Asegúrese de que entienden las palabras familia y árbol genealógico. Pídales que completen el árbol, prestando atención a la semejanza entre las palabras. Déjeles unos minutos y después corríjalo. Solución Elena: abuela (de Clara) Manuel: nieto (de Miguel) y hermano (de Clara) Pablo: padre (de Manuel) Clara: hija (de María) B. Anímelos a completar estas frases. Acláreles que son frases que dice Manuel, el niño pequeño, y explíqueles que en algunas de ellas tendrán que usar los posesivos, que aparecen en el recuadro andamiaje del lateral. Como es Manuel el que habla, solo tendrán que usar mi y mis. Déjeles unos minutos y corríjalo. Solución 1. Miguel y Elena son mis abuelos. 2. Pablo es mi padre. 3. Clara es mi hermana. 4. María es mi madre. C. En esta actividad van a practicar haciendo frases sobre su familia. Como van a tener que usar los posesivos, es conveniente que ilustre su uso, con la ayuda del apartado 11 de la sección Recursos gramaticales (página 43). Dígales que dibujen el árbol genealógico de su familia básica (abuelos, padres, hermanos), como en el libro. Propóngales que hablen de su familia a un compañero, mostrándole el árbol genealógico. Recuérdeles que van a tener que usar los posesivos mi, mis. A continuación, pídales que presenten la familia del compañero a los demás. Recuérdeles que tendrán que usar los posesivos su, sus. Para agilizar la dinámica, puede cronometrar los pasos. Déjeles un minuto para dibujar el árbol, otro para presentar su familia a un compañero y otro para que el compañero presente su familia al resto de la clase. Observaciones Es conveniente que les diga que usamos los posesivos para hablar de personas con las que tenemos una relación de exclusividad (mi padre, porque solo tenemos uno; mi novio, porque solo tenemos uno; etc.). Por lo tanto, no decimos mi amigo/a para referirnos a un amigo.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
21
2
Mi ciudad ideal
Para ampliar Si lo cree conveniente, puede dar los nombres de los miembros de la familia extensa (tíos, cuñados, primos, etc.). Pregunte a sus alumnos qué diferencias hay entre la forma de llamar a los miembros de la familia en español y en sus lenguas. Cuaderno de ejercicios Para practicar los posesivos, sus alumnos pueden hacer el ejercicio 5 de la página 19.
14. Asociograma Objetivos •• Repasar el vocabulario aprendido en la unidad. •• Ser conscientes de la utilidad de los mapas mentales para recordar palabras que tienen relación. Cómo trabajar Reflexione con sus alumnos sobre la utilidad de los asociogramas. Dígales que en el cerebro, los individuos estructuramos el léxico de un modo similar, por asociaciones de significado. Propóngales que clasifiquen el vocabulario relacionado con la ciudad. Pídales que lo hagan en parejas sin mirar el libro. Póngalo en común y luego déjeles mirar el libro para buscar más palabras. Alternativa Una alternativa sería dividir la clase en 5 grupos y encargar a cada grupo la búsqueda de un conjunto de palabras del asociograma. Cuaderno de ejercicios Antes de pasar a la siguiente unidad, diga a sus alumnos que realicen el resto de actividades del Cuaderno de ejercicios con la ayuda de la sección Recursos gramaticales del Libro del alumno. Para hacer los ejercicios de conectores (ejercicio 6 de la página 20 y 9 de la página 21), es especialmente importante que revise con ellos el apartado 7 de la sección (página 42). Haga hincapié en el uso del conector sino, que suele ser el más difícil de entender.
22
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
3 Aprender una lengua es…
Propuestas de trabajo
1. Formas de aprender Objetivos •• Reflexionar sobre el propio estilo de aprendizaje y el tipo de actividades que preferimos hacer con la lengua. •• Familiarizarse con el vocabulario que usamos para hablar de la lengua y del aprendizaje. Cómo trabajar A. Anime a sus estudiantes a describir las fotos para activar conocimientos previos. Para ello, pregúnteles en clase abierta: ¿Cómo creéis que les gusta aprender a estas personas? Pídales que lean los textos para confirmar sus hipótesis. Coméntelo en clase abierta y asegúrese de que han entendido los textos. Haga hincapié en los adjetivos que usamos para caracterizar nuestra forma de aprender (autodidacta, disciplinado) y en las actividades relacionadas con el aprendizaje de idiomas (hablar, ir a clase, leer, usar el diccionario, etc.). Propóngales que discutan en grupos sobre sus propios estilos de aprendizaje y que comenten con cuál de los cuatro alumnos del libro se identifican más. Recuérdeles que el modelo de lengua les servirá para discutir. Pasados unos minutos, póngalo en común. B. Explíqueles que van a oír hablar a los cuatro alumnos. Por lo que dicen, tienen que identificar cuál de los cuatro está hablando y marcar en qué orden hablan. Ponga la audición una o dos veces y corrija las respuestas. Pregúnteles qué les ha permitido averiguar quién habla. Solución 1. Marisol 2. Sebastián 3. Leandro 4. Laura
A1
Para ampliar En la actividad 1B, puede poner una tercera vez la audición y pedirle a sus estudiantes que hagan una lista de las actividades para aprender una lengua que se mencionan. Póngalo en común y escríbalas en la pizarra. Deberían salir algunas de estas actividades: utilizar una gramática bilingüe, leer lecturas adaptadas, hacer ejercicios para practicar fonética en internet, hablar por chat, hacer un intercambio con un nativo, trabajar en grupo, hacer los deberes.
2. Mi estilo de aprendizaje Objetivos •• Reflexionar sobre el estilo de aprendizaje. •• Usar el Gerundio para expresar la forma en que hacemos algo. •• Comparar formas de aprender y expresar cuál preferimos. Cómo trabajar A. Lea a sus alumnos el título dado a cada perfil y pregúnteles cómo creen que aprenden las personas con ese perfil. Puede anotar en la pizarra lo que le vayan diciendo. Pídales que lean las fichas y comprueben si lo que habían dicho era cierto. Ponga en común sus impresiones y aclare sus dudas de vocabulario. Luego analice los recursos lingüísticos del recuadro superior del lateral. Pídales que busquen en el texto las estructuras del recuadro. Deténgase en el uso del Gerundio para expresar la forma en que hacemos algo. A continuación, y con varios de estos ejemplos en la pizarra, haga que deduzcan cómo se forma el Gerundio. Para que les quede más claro, remítalos al apartado 1 de la sección Recursos gramaticales, en la página 56, donde se explica cómo se forma el Gerundio. A continuación, propóngales que averigüen cuál es su estilo de aprendizaje, marcando una cruz al lado de cada frase con la que se identifican. B. Forme grupos y anímelos a que pongan en común sus resultados. Recuérdeles que pueden usar los recursos lingüísticos del recuadro andamiaje del lateral.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
23
3
Aprender una lengua es...
Déjeles unos minutos y póngalo en común. Trate de averiguar cuál es el perfil que comparten más alumnos de la clase. Cuaderno de ejercicios Para practicar el uso del Gerundio cuando queremos dar información sobre la manera de hacer una acción, puede pedirles que hagan el ejercicio 1 de la página 25.
3. Mis objetivos de aprendizaje Objetivos •• Presentar el Portfolio europeo de las lenguas. •• Hablar de los objetivos de aprendizaje que tienen sus alumnos. •• Practicar la expresión escrita. Cómo trabajar A. Reflexione con sus estudiantes sobre la utilidad de ser consciente de los objetivos de aprendizaje cuando aprendemos una lengua extranjera (recurso de estrategias del lateral). Luego, lea con ellos las preguntas y relaciónelas con las tarjetas. Por ejemplo, cuando lea la pregunta ¿por qué aprendo español? pida a sus estudiantes que busquen en qué tarjeta podrían estar las respuestas (en este caso, sería la tarjeta Motivación). Vaya leyendo todas las preguntas y tarjetas y aclare las dudas de sus estudiantes. Explique bien qué son los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. A continuación, pídales que contesten a las preguntas por escrito. Acláreles que esta actividad les ayudará a escribir el texto de la actividad B. B. Déjeles escribir el texto e insístales en que las respuestas de la actividad anterior deben servir de guión para la redacción del texto. Fije un tiempo para la escritura. Cuando se acabe el tiempo, invítelos a repasar su texto teniendo en cuenta los aspectos mencionados en el apartado ¡Equivocarse es de sabios!, en la parte inferior de la página. C. Cuando hayan repasado su texto, propóngales que lean el de un compañero y comenten las semejanzas y diferencias que hay entre sus textos. Recoja los textos de sus alumnos para corregirlos. Cuando se los devuelva, propóngales que hagan una ficha con sus errores más frecuentes, como se sugiere en el recuadro de estrategias de la parte inferior del lateral. Como desenlace de la actividad, puede reflexionar con sus alumnos sobre las diferencias que hay entre los estudiantes de una clase de idiomas, en lo que concierne el estilo de aprendizaje y las motivaciones y objetivos que se tienen. Observaciones Aproveche la actividad para explicar a sus estudiantes qué es el Portfolio europeo de las lenguas: es un documento propiedad del/de la estudiante que
24
permite registrar de forma guiada y sistemática toda la información relacionada con su aprendizaje de lenguas.
4. Elegir un curso Objetivos •• Reflexionar sobre los criterios más importantes a la hora de elegir un curso de lengua. •• Ponerse de acuerdo para elegir una escuela. •• Exponer los motivos por los que se ha hecho una elección. •• Usar expresiones para comparar. •• Aprender el uso de qué / cuál. Cómo trabajar A. Pida a sus alumnos que lean los criterios y seleccionen los que consideran más importantes. Fije el número de criterios que tienen que seleccionar (dos o tres). B. Propóngales que lo discutan en grupos, comparen sus respuestas y juntos seleccionen los cinco criterios que consideran más importantes. Déjeles unos cinco minutos y luego póngalo en común con toda la clase. C. Explíqueles que van a escuchar a cinco personas que hablan de los criterios que consideran más importantes. Ponga la audición una vez y pídales que identifiquen de qué criterios hablan. Póngalo en común y si ve que ha costado entenderlo, pase la audición de nuevo. Pregúnteles con quién están más de acuerdo. Si tiene un grupo pequeño de alumnos, hágalo en clase abierta. Si no, pídales que lo hagan en parejas o en el grupo de la actividad B, siguiendo el modelo de lengua del libro y pase por las mesas para ayudarles. D. Explíqueles que con los grupos de antes van a tener que elegir una de las dos escuelas de los anuncios. Déjeles unos minutos para leer los anuncios y luego resuelva las posibles dudas de vocabulario. Lea con ellos los recursos lingüísticos de los recuadros de los laterales e insista en que los usen para discutir sobre la escuela que prefieren. Haga hincapié en el uso de qué y cuál y en las expresiones que usamos para comparar. Déjelos unos minutos para discutir y luego pídales que expliquen a los otros grupos qué han elegido y por qué. Asegúrese de que usan los recursos de los laterales. Observaciones En la actividad C, llame la atención sobre las diferentes variantes lingüísticas de los hablantes de la audición. En la actividad D, puede que tenga que detenerse en la explicación de los comparativos. Para ello, remítalos a los apartados 3 y 4 de la sección Recursos gramaticales (página 57). Del mismo modo, ponga ejemplos para ilustrar el uso de qué y cuál. Remítalos al apartado 6 (página 59).
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
3
A1
Alternativa En lugar de trabajar solo con los dos anuncios del manual, proponga a sus estudiantes que, en casa, busquen escuelas de idiomas en internet. En la próxima clase presentarán las escuelas y compararán las ofertas. Cuaderno de ejercicios Para practicar el uso de los comparativos, pídales que hagan la actividad 2 de la página 26. Para practicar el uso de qué y cuál, pueden hacer el ejercicio 4 de la página 27 y el 7 de la página 29.
5. Mis favoritos para aprender español Objetivos •• Dar a conocer páginas web útiles para aprender español. Cómo trabajar A. Comente a sus alumnos que en los recuadros aparecen distintos recursos para aprender idiomas usando internet. Pídales que comenten cuáles de ellos prefieren, cuáles usan y dígales que pueden ampliar la lista. Si tiene un grupo pequeño, hágalo en clase abierta. Si no, pídales que lo hagan en parejas o pequeños grupos. B. El objetivo de esta actividad es que los alumnos se familiaricen con páginas web en las que hay recursos para el aprendizaje del español. Pregúnteles si conocen páginas web en las que se puedan encontrar los recursos de la actividad anterior y pídales que las compartan con los demás compañeros para poder hacer entre todos una lista. Observaciones Si no conocen páginas web, puede proponerles un ejercicio de búsqueda en internet. Otra alternativa sería darles una lista de páginas web y pedirles que averigüen qué tipo de recursos pueden encontrar en ellas.
6. La semana de Inés Objetivos •• Hablar de horarios. •• Expresar con qué frecuencia hacemos cosas. Cómo trabajar Antes de empezar, es conveniente que explique cómo se dicen las horas en español y que haga practicar a sus alumnos. A. Pídales que lean la información básica sobre Inés y aclare el vocabulario que no entiendan (probablemente tenga que explicar el significado del verbo cuidar). Pregúnteles: ¿Qué creéis que hace entre semana por la mañana? ¿Y por la tarde? De ese modo, estará introduciendo algunos
de los recursos lingüísticos del recuadro de la derecha y quizás sus alumnos anticipen algo del vocabulario que aparece en el texto, como recoger a los niños, preparar la cena, limpiar la casa, etc. Presente a sus alumnos el horario de Inés. Llámeles la atención sobre los elementos en rojo: los días de la semana y las horas. Haga hincapié en el uso de las preposiciones de … a (puede explicar que también podemos usar desde … hasta) para delimitar un período de tiempo: de lunes a viernes, de las 8:00h a las 10:00h, etc. (pero de las 19:00h en adelante). Luego, pídales que lean el horario y hágales preguntas de este tipo: ¿Cuándo tiene tiempo libre? ¿Cuándo practica inglés con Richard?, etc. Puede redactar una ficha con preguntas de este tipo y pedirles que las respondan usando los recursos del andamiaje del lateral. Insista en que usen expresiones para hablar de la frecuencia con la que hacemos las cosas. B. Anímelos a practicar lo aprendido hablando de sus propios horarios: Pídales que escriban su horario, siguiendo el modelo del de Inés. Luego forme grupos y pídales que con la ayuda del horario se expliquen qué hacen durante la semana. Dígales que los compañeros pueden hacer preguntas y escriba algunos ejemplos en la pizarra: ¿Y qué haces durante el fin de semana? ¿Cuándo haces deporte? Insista en que usen los recursos lingüísticos del recuadro andamiaje del lateral. Observaciones En esta actividad se introducen muchas cosas nuevas. Por eso, es conveniente que proponga otras actividades a sus alumnos para que practiquen lo aprendido. Si lo prefiere, también puede hacer actividades previas para introducir las horas o las palabras que expresan frecuencia (nunca, siempre, una vez al mes, etc.). Cuaderno de ejercicios Sus alumnos pueden hacer el ejercicio 5 de la página 28 para practicar la expresión de la frecuencia. Pueden hacerlo antes o después de la actividad.
Compensión auditiva
7. Un curso para Valentina Objetivos •• Ejercitar la comprensión selectiva, tanto al teléfono como en una conversación cara a cara. •• Practicar lo aprendido en la unidad: horarios, objetivos de aprendizaje, forma de aprender los idiomas. Cómo trabajar A. En esta actividad se presentan varios mensajes de contestador automático y es importante prestar atención
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
25
3
Aprender una lengua es...
solo a los datos relevantes (días y horas de apertura). Comente que en la vida real los mensajes de contestador automático se escuchan varias veces. En un primer momento podemos simplemente localizar la información que necesitamos mientras que en la repetición podemos identificar exactamente los datos necesarios y anotarlos. Ponga la audición y pida a sus alumnos que centren su atención en los horarios de apertura de las tres escuelas. Si es necesario, pase la audición una segunda vez y corrija las respuestas. Solución •• Estudio español: de lunes a viernes, de 10h a 19h. •• Escuela Hispania: de lunes a sábado, de 9:30h a 20:00h. •• Centro español: de lunes a viernes, de 11h a 18h, y los sábados de 11h a 15h. B. En esta actividad se presentan tres conversaciones telefónicas. La clase tendrá que reconocer qué información se refiere a qué escuela. Antes de la audición, haga una lluvia de ideas sobre el tipo de información que es de esperar en esa situación: ¿Qué tipo de información nos interesa al llamar a una escuela? ¿Qué cosas positivas pueden decir las escuelas para despertar nuestro interés? Lea las informaciones (los puntos 1 – 7) que podrían aparecer en la audición y asegúrese de que las entienden. Explique en este momento el uso de tener que + Infinitivo y hay que + Infinitivo. Ponga la audición dos veces y corrija las respuestas. Advierta a sus alumnos de que no todas las informaciones aparecen. Después de la audición la clase puede dar su impresión personal sobre cada escuela. Solución a. 5, b. 3 y 7, c. 4 y 1 C. En esta actividad se presenta un diálogo cara a cara en una de las escuelas. Para activar conocimientos previos, sus estudiantes pueden completar primero una ficha similar con sus propios datos. Destaque lo importante que es el perfil de cada estudiante para el éxito del aprendizaje: su experiencia con otros idiomas, sus objetivos y sus estilos de aprendizaje. Ponga la audición dos veces y ponga en común lo que se ha entendido. Solución Conocimientos de otros idiomas: alemán (lengua materna), inglés, francés y un poco de italiano. Cómo suele practicar idiomas: le gusta viajar y hablar con la gente, lee periódicos y ve la televisión, hace un tándem para hablar. Objetivos de aprendizaje: necesita practicar la escritura para sus estudios.
26
Cuaderno de ejercicios Si quiere que sus alumnos practiquen el uso de tener que + Infinitivo y hay que + Infinitivo para dar consejos, puede pedirles que hagan el ejercicio 3 de la página 27.
La otra mirada
8. Cada estudiante es un mundo Objetivos •• Reflexionar sobre posibles clichés respecto a las características de diferentes grupos de estudiantes. •• Desarrollar estrategias de comprensión global del texto. •• Repasar el léxico de la unidad y adquirir más léxico relacionado con el aprendizaje de idiomas. •• Revisar estructuras para hablar de gustos e intereses. Cómo trabajar A. Explique a sus alumnos que van a leer tres textos en los que tres profesoras hablan de sus estudiantes. La primera habla de los estudiantes del Norte de Europa que van a estudiar a Buenos Aires; la segunda, de los estudiantes italianos que estudian español en la universidad; la tercera, de los estudiantes japoneses que estudian en Rosario. Pida a sus estudiantes que hagan hipótesis sobre los motivos por los que esos estudiantes aprenden español y sobre qué tipo de clases les gustan y qué tipo de estudiantes son. A continuación, anímelos a que hagan una lectura global de los textos. Luego pregúnteles si la información que han encontrado coincidía con lo que esperaban encontrar y si hay algo que les haya sorprendido. Finalmente, pregúnteles si se identifican con alguno de esos tipos de estudiantes o si han conocido a estudiantes con esas características. Puede reflexionar sobre la forma de aprender en distintos países. Para que hagan una segunda lectura más detallada, puede darles esta tabla. Pídales que la completen con la información del texto. Objetivos de aprendizaje (o motivación para aprender)
Tipo de estudiantes
Qué cosas les gusta hacer en clase
Graciela Ceruti Nicoletta Rossi Silvia Reynoso B. A continuación, haga que se centren en la forma haciendo esta actividad. En la puesta en común, escriba
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
3
A1
las frases en la pizarra (como aparecen en la solución) y explíqueles que la parte subrayada es el sujeto de la oración y que por lo tanto el verbo tienen que concordar con él. Analice los casos en que ese sujeto es singular y los casos en que es plural. Solución Les encanta conocer gente y la vida nocturna. Les sorprende la capacidad argentina para improvisar. Les gustan las instrucciones claras y precisas. Les parecen más fáciles la gramática y los ejercicios estructurados. Les divierte hacer algo prohibido. Les gustan las clases donde tienen que hacer algo. No les gustan demasiado las clases de gramática. Les interesa aprender español. Les encanta escribir sus experiencias en castellano. Cuaderno de ejercicios Como complemento a esta actividad, puede proponer a sus alumnos que hagan la actividad 11 de la página 32.
Para leer
9. Como aprender a conducir Objetivos •• Desarrollar estrategias para hacer una lectura global del texto. •• Reflexionar sobre los factores que influyen en el aprendizaje de una lengua extranjera. Cómo trabajar Antes de leer el texto, pregúnteles en qué se parecen aprender una lengua, bailar, conducir o nadar. Puede hacerlo en clase abierta o darles unos minutos para que lo discutan en grupos. Pídales que lean el texto y subrayen las frases en las que se citan las semejanzas entre estas actividades. Póngalo en común. A continuación, pídales que lean el texto y subrayen todos los factores que influyen en el aprendizaje de una lengua (comunes a las otras actividades o no). En la puesta en común, pregúnteles cuáles de ellos consideran más importantes. Puede proponerles que lo discutan primero en parejas antes de ponerlo en común con el resto de los compañeros.
10. Lenguas distintas, culturas distintas Objetivos •• Trabajar la comprensión global y detallada. •• Afianzar y ampliar el vocabulario relacionado con el tema (estudiar / aprender). •• Repasar las estrategias de inferencia de vocabulario. •• Ampliar los conocimientos culturales.
Cómo trabajar A. Esta actividad ayudará a sus alumnos a fijarse unos objetivos de lectura: reconstruir el texto en base a las preguntas que se han hecho y las hipótesis que han emitido. Además, esta fase de prelectura también puede servir para familiarizarse con palabras importantes que la clase desea usar para emitir sus hipótesis o hablar de sus expectativas y que desconoce en español. Llame la atención sobre las fotos para que las usen al hacer sus hipótesis. B. Pida a sus alumnos que lean el texto y comprueben sus hipótesis. Aconséjeles que subrayen las partes del texto en las que aparece la respuesta a las preguntas del apartado A. Luego, póngalo en común en clase abierta. Reflexione con ellos sobre las estrategias de inferencia del vocabulario (remítalos al recuadro estrategia del lateral). Propóngales que vuelvan a leer el texto y subrayen las palabras o expresiones que no entiendan. Luego, agrúpelos en parejas o grupos de tres y pídales que se ayuden a deducir el significado de esas expresiones. Pase por las mesas, dándoles recursos para inferir el significado de las palabras o expresiones. Al final podrán preguntarle el significado de las tres expresiones que más les cueste entender y que crean que más influyen en la comprensión del texto. Para ampliar Puede lanzar una discusión en clase abierta sobre los métodos de enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera. Comience preguntando: ¿a vosotros os choca el método de enseñanza? ¿Qué os resulta más difícil del español? ¿Cómo lo aprendisteis en la escuela? Deje que se expresen en su lengua materna.
Tus palabras
11. Sufijos Objetivos •• Analizar la forma de las palabras para aprender a reconocer a qué categoría pertenecen. •• Familiarizarse con algunos sufijos. •• Conocer las reglas de formación de palabras y con ello adquirir estrategias para aprender palabras. Cómo trabajar En esta actividad se trabajan palabras compuestas que aparecen en el texto de la actividad 10: dificultad, aprender, enseñanza, totalmente, interesante, lectura, escritura. Aunque son palabras que no se han usado hasta ahora activamente, sí se conocen otras palabras de la misma familia. Por eso, es de esperar que sus estudiantes reconozcan la raíz y la clase de palabra. Remítalos al recuadro estrategia del lateral y recuérdeles que para poder emplear esta estrategia no basta con entender eventualmente una palabra compuesta. Es importante que sean conscientes de los pasos que dan
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
27
3
Aprender una lengua es...
para llegar al significado: identificar la raíz, la clase de palabra y el significado del afijo. Dígales que eso es lo que van a practicar en este ejercicio. Deje claro lo que tienen que hacer y ejemplifíquelo con una palabra. Luego déjeles uno minutos para que hagan lo mismo con las demás palabras. Solución (sugerencia) Totalmente raíz de la palabra: tot-, sufijos: -al, -mente, es un adverbio, otras palabras de la misma familia: todo, total. Interesante raíz de la palabra: interes-, sufijo: -ante, es un adjetivo, otras palabras de la misma familia: interesar. Lectura raíz de la palabra: lect-, sufijo: -ura, es un sustantivo, otras palabras de la misma familia: leer, lector. Escritura raíz de la palabra: escrit-, sufijo: -ura, es un sustantivo, otras palabras de la misma familia: escribir, escritor. Aprender raíz de la palabra: aprend-, sufijo: -er, es un verbo, otras palabras de la misma familia: aprendizaje. Dificultad raíz de la palabra: dificult-, sufijo: -ad, es un sustantivo, otras palabras de la misma familia: difícil. Enseñanza Raíz de la palabra: enseñ-, sufijo: -anza, Es un sustantivo: otras palabras de la misma familia: enseñar. Para ampliar Escriba en la pizarra palabras compuestas de unidades anteriores y pida a sus estudiantes que separen los elementos y que expliquen el significado de cada uno. Puede recomendarles que empiecen a elaborar una lista de prefijos y sufijos con sus significados y algunos ejemplos. Esta será una herramienta muy útil durante el proceso de lectura y puede ir aplicándose paulatinamente para la formación de palabras conforme se vaya teniendo más léxico.
12. Aprender palabras Objetivos •• Reflexionar sobre las estrategias empleadas para aprender vocabulario. •• Practicar distintas técnicas memorísticas. Cómo trabajar Explique a sus alumnos cuál es el objetivo de esta actividad: descubrir por qué recordamos algunas palabras más fácilmente que otras y qué técnicas podemos emplear para recordar palabras. A. Propóngales que escriban 15 palabras que recuerden de la unidad. Pasado el minuto, pídales que paren aunque no tengan las 15 palabras. Pídales que comparen la lista con la de un compañero y marquen las palabras que se repiten. Póngalo en común y escriba en la pizarra qué palabras se repiten más en la clase. Seguramente serán las
28
palabras que más han aparecido en la unidad y quizás las categorías léxicas (no gramaticales). Pueden tratarse también de palabras que hayan aparecido en el libro, que hayan anotado en su libreta con la traducción a su idioma, o que hayan escrito ellos en actividades de redacción. Reflexione con ellos sobre todos esos factores. B. Anímelos a que memoricen las palabras de la lista de su compañero que no coincidan con las suyas. Pídales que recuerden qué estrategias han usado para recordarlas. Déjeles un minuto y pídales que escriban las palabras que recuerdan con su traducción. C. Remítalos al recuadro de estrategias del lateral y, en clase abierta, anímelos a que compartan sus estrategias memorísticas. Escriba una lista en la pizarra con las estrategias mencionadas y recomiéndeles que la usen para aprender vocabulario.
13. ¿Cómo es tu horario? Objetivos •• Hablar de horarios. •• Opinar, comparar. Cómo trabajar A. En clase abierta, pida a sus alumnos que hagan hipótesis sobre el horario de estas tres personas. Eso les servirá para anticipar el vocabulario que puede aparecer (ensayo, tocar un instrumento, reunión, llevar a los niños al colegio, recoger a los niños, etc.). Luego pídales que lean los horarios de las tres personas y decidan cuál de ellos es más parecido al suyo. Dígales que expliquen a un compañero qué cosas se parecen en su horario. B. Aclare el significado de estos adjetivos. Pregunte en clase abierta, ¿Cuál de estos horarios es más estresante? Haga lo mismo con los demás adjetivos. Recuerde a sus alumnos que pueden usar el modelo de lengua del libro para expresarse. C. Finalmente, propóngales que escriban su horario ideal, siguiendo el esquema de los que tienen en el libro. Déjeles unos minutos y luego forme grupos de tres para que comparen sus horarios ideales. Pase por las mesas para escucharlos y corregir errores. Cuaderno de ejercicios Antes de pasar a la siguiente unidad, diga a sus alumnos que realicen el resto de actividades del Cuaderno de ejercicios con la ayuda de la sección Recursos gramaticales del Libro del alumno. Las actividades 9 y 10 (páginas 30 y 31) desarrollan el tema de las lenguas en peligro de extinción: puede prever una clase para hacerlas.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
4 Mi primer día
Propuestas de trabajo
1. La maleta de Teresa Objetivos •• Introducir la unidad y activar el vocabulario de viajes. Cómo trabajar A. En grupos o en clase abierta, pida a sus alumnos que especulen sobre el destino del propietario de la maleta. B. Al hacer la actividad A, es probable que le pregunten cómo se llaman algunos de los objetos de la maleta. Pídales que hagan una lista con las palabras que conocen y la completen comparando con las listas de los demás compañeros. Observaciones Si cree que sus alumnos no conocerán el vocabulario de los objetos de la maleta, puede empezar por la actividad B para trabajar el léxico y luego pasar a la actividad A.
2. El diario de Ana
A2
B. A continuación, invítelos a hacer una lectura más detallada del texto buscando la información necesaria para completar la tabla de la actividad B. Anímelos a hacerlo sin preguntarle nada y recuérdeles que más adelante aclarará todas las dudas. Ponga en común las respuestas y asegúrese de que indican en qué parte del texto las han encontrado. Analice las expresiones que usamos para decir cómo vamos a un lugar. Para ello, remítalos al andamiaje del lateral. Analice también las expresiones usadas en el diario para hablar de impresiones: estar de mal humor, estar (o venir) cansado, estar contento, me / te / le sorprende. Puede escribirlas en la pizarra y añadir otras. Solución Universidad / lugar de trabajo
Cómo llegar
Hace un curso de español en el Laboratorio de idiomas de la UBA.
Va a pie.
Lars
Estudia en la Facultad de Filosofía y Letras, en Caballito.
Toma el metro (“subte”) en la Plaza de Mayo. Coge la línea A hasta la calle Puán.
Dice que la universidad es caótica pero que la gente es muy amable. Le sorprende la información política.
Markus
Hace prácticas en una empresa alemana en Belgrano.
Va a pie.
Está de mal humor. Ha tenido que ir a renovar su permiso de residencia.
Daniela
Estudia enología. Tiene clases en la facultad de Agronomía.
Coge un colectivo hasta Retiro y luego coge el tren.
Viene cansada de la universidad, pero contenta.
Hannele
Objetivos •• Hablar de los estudios y el trabajo. •• Aprender a decir cómo se llega a un lugar con medios de transporte. Cómo trabajar A. Dígales qué tipo de texto van a leer: un diario. Acláreles que en la primera lectura no tienen que entenderlo todo, sino concentrarse en lo esencial y poder responder a las dos preguntas planteadas en el enunciado. Propóngales que comenten las respuestas con un compañero y luego haga una puesta en común global, preguntando a sus alumnos cuál de los estudiantes mencionados en el diario les gustaría ser y por qué.
Impresiones del primer día
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
29
4
Mi primer día
C. En esta actividad sus alumnos van a poner en práctica lo aprendido. Sugiérales que escriban un borrador con la información sobre el nuevo compañero de piso. Explíqueles que les servirá para hacer la presentación. Insista en que solo tienen que hacer un guion, no escribir todo lo que van a decir. Propóngales que se repartan entre los miembros del grupo la información que expondrán. Recuérdeles que pueden usar los recursos lingüísticos del andamiaje en el lateral. Cuaderno de ejercicios Propóngales que hagan el ejercicio 4 de la página 35. También pueden hacer el ejercicio 14 de la página 40, para ampliar el vocabulario de los medios de transporte.
3. Boca Objetivos •• Conocer un barrio de Buenos Aires. •• Repasar el uso de hay. •• Analizar la diferencia entre muy y mucho,-a,-os,-as Cómo trabajar A. Antes de la audición, pida a sus alumnos que lean la información de los cuadros. Si es necesario, aclare el significado de algunas palabras. Luego pregúnteles si saben algo del barrio Boca. Es probable que sepan que el estadio de los Boca Juniors se encuentra allí o que lo deduzcan por el nombre. Póngales la audición una o dos veces para que tengan tiempo de marcar qué cosas hay en Boca. Luego, póngalo en común y corrija las respuestas. Analice el uso de muy y mucho,-a,-os,-as. Para ello, pídales que subrayen en las frases esas palabras y que hagan un círculo en la palabra que aparece inmediatamente detrás. Pregúnteles: ¿Qué diferencia hay entre muy y mucho,-a,-os,-as? Es probable que sean capaces de deducir que muy es invariable y acompaña a adjetivos y que mucho acompaña a un sustantivo con el que concuerda en género y número. Para aclararlo y ampliar la explicación, remítalos al apartado 2 de la sección Recursos gramaticales (página 72). Solución En Boca hay: muchas casas pintadas de colores, artistas callejeros, un estadio de fútbol muy famoso, muchos turistas, una calle muy famosa que aparece en un tango. B. Para practicar lo aprendido, pídales que hagan una lista de cosas que hay en un barrio turístico de su ciudad. Déjeles claro que tienen que usar frases parecidas a las de la actividad A y emplear muy y mucho,-a,-os,-as. Mientras escriben las frases, puede pasar por las mesas para ayudarles y aclarar dudas si es necesario.
30
Observaciones En las frases de la actividad A no hay ejemplos en los que muy acompaña a un adverbio ni ejemplos en los que mucho es invariable y acompaña a un verbo. Añada más frases para ejemplificarlo o remítalos al apartado 2 de la sección Recursos gramaticales (página 72). Para ampliar Puede ser interesante proponer a sus alumnos que hagan una exposición sobre un barrio de su ciudad. Amplíe la actividad B: pídales que preparen un PowerPoint con fotos para ilustrar lo que hay en su barrio. Cuaderno de ejercicios Como complemento a esta actividad sus alumnos pueden hacer la actividad 11 de las páginas 38 y 39 y la actividad 7 de la página 36.
4. ¿Qué tal si cenamos esta noche? Objetivos •• Aprender a hacer propuestas y a aceptarlas o rechazarlas. •• Hablar de planes. •• Analizar el uso de tener que + Infinitivo y poder + Infinitivo. Cómo trabajar A. Presente cuáles son los planes de los compañeros de piso: ir al concierto, ir al ensayo de teatro, quedarse en casa. Asegúrese de que se entienden. Pida a sus alumnos que lean los mensajes y rellenen la tabla. Acláreles que en esta fase de lectura solo tienen que entender qué plan tiene cada compañero de piso. Ponga en común las respuestas. Solución Va al concierto
Va al ensayo de teatro
Se queda en casa
Markus
Daniela, Ana (tiene el ensayo).
Hannele (porque tiene que esperar una llamada).
B. Pídales que hagan una segunda lectura de las notas, esta vez con el objetivo de analizar las expresiones usadas para hacer una propuesta, para aceptarla y para rechazarla. Ponga en común lo que han encontrado y luego lea con ellos las otras expresiones que aparecen en el recuadro andamiaje del margen. Haga hincapié en el verbo apetecer, que funciona como el verbo gustar, y en la expresión tener que + Infinitivo. Explique el significado del verbo quedar y en qué se diferencia del verbo quedarse.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
4
A2
Solución Para hacer una propuesta: Podéis venir si os apetece. ¿Quedamos a las 20:15 delante del teatro? / ¿Alguien viene al concierto de Los Malos? Para aceptar una propuesta: Genial, me apetece mucho ver el ensayo. Para rechazar una propuesta: No sé si podré salir / tengo que esperar una llamada / no puedo ir al concierto.
C. Anímelos a que practiquen en grupos de tres o de cuatro. Acláreles que al final tendrán que explicar a los demás qué planes tienen para el fin de semana. Fije un tiempo para la discusión (máximo 5 minutos) y mientras discuten pase por las mesas para asegurarse de que usan bien los recursos lingüísticos presentados.
5. Perdón, ¿dónde está la facultad de ingeniería? Objetivos •• Practicar las expresiones para preguntar por el camino y explicar cómo llegar a un lugar. •• Insistir en los usos de los verbos estar y haber. Cómo trabajar Para preparar la audición, es conveniente que introduzca algunos adverbios y preposiciones de lugar, como lejos, cerca, izquierda, derecha, entre, antes, después. Puede hacerlo con objetos de la clase. Además, para que sus estudiantes se puedan ubicar mejor muéstreles fotos de la plaza Dorrego y sus alrededores. Explíqueles que la Plaza Dorrego se encuentra en el centro del barrio de San Telmo y constituye uno de los principales paseos turísticos peatonales de Buenos Aires. A su alrededor se encuentran restaurantes, cafés y bares con mesas sobre la plaza y también casas de antigüedades y artesanía. Son frecuentes los espectáculos de música y baile callejeros, incluyendo exhibiciones de tango. Los domingos allí tiene lugar la Feria de San Telmo con sus puestos de antigüedades y curiosidades, atracción para turistas nacionales e internacionales. A. Ponga la audición dos veces y compruebe si sus alumnos han entendido bien las direcciones. Solución 1. Está en la Avenida Paseo Colón. 2. Está en la calle Carlos Calvo, justo antes de llegar al Paseo Colón. 3. Está en la Avenida San Juan, entre la calle Defensa y la calle Balcarce. B. El objetivo de esta actividad es analizar las expresiones que podemos usar para preguntar por el camino y dar indicaciones para llegar a un lugar.
Antes de pasar la audición, lea las expresiones con sus alumnos y explíquelas. Insista en el significado de los verbo seguir y llegar, que son nuevos para los alumnos. Explique que el verbo seguir es un verbo irregular. Ponga la audición de nuevo y pídales que escuchen con atención qué expresiones usan los interlocutores para preguntar por el camino e indicar la dirección. Ponga en común las respuestas. Haga hincapié en las formas de tú y usted y explique que la forma de usted no está tan extendida en los países latinoamericanos como en España cuando nos dirigimos a personas mayores o que no se conocen. Solución (sugerencia) Aunque las frases de los hablantes en la audición no coinciden exactamente con las del libro, las expresiones que usan corresponden a los números 2, 3, 6, 7 y 8. C. Esta actividad está pensada para afianzar los recursos lingüísticos nuevos partiendo de un contexto real. Deles un plano de la ciudad o pídales que lo traigan. Luego, en parejas, anímelos a que practiquen preguntándose por los lugares propuestos en el libro. Recuérdeles que deben usar los recursos lingüísticos analizados en la actividad precedente y los que tienen en el recuadro del margen. Repáselos con ellos antes de empezar la actividad. Mientras hablan, pase por las mesas y escuche si utilizan bien los recursos. Puede anotar los errores que vaya oyendo y comentarlos al final, en clase abierta. Cuaderno de ejercicios Después de esta actividad, sus alumnos pueden hacer la actividad 12 de la página 39.
6. Las necesito para el verano Objetivos •• Describir objetos, desarrollar estrategias para describir algo sin nombrarlo. •• Usar los pronombres de Objeto Directo. Cómo trabajar A. Explique a sus alumnos que estas frases describen algunos de los objetos de la imagen que aparece en la portadilla (páginas 60 y 61). Señáleles cuáles son los pronombres que se refieren a esos objetos (lo, los, la, las) y dígales que en esta actividad van a aprender a usarlos. Pídales que traten de averiguar a qué objetos se refieren las frases. Seguramente no les resultará difícil hacerlo gracias a la información que se da sobre los objetos y también porque, aunque de forma pasiva, ya han visto los pronombres de OD antes, en textos. Póngalo en común y explique que estos pronombres sustituyen a un Objeto Directo (persona o cosa). Ponga ejemplos y remítalos al apartado 3 de la sección Recursos gramaticales (página 73) para ampliar la explicación.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
31
4
Mi primer día
Solución (sugerencia) pasaporte / pantalones / guía turística / gafas de sol B. Anímelos a que practiquen describiendo otras cosas de la maleta. Cada alumno describe un objeto y sus compañeros tienen que adivinarlo. Antes de empezar, repase el nombre de los objetos de la maleta y especifique cuál es su género y número. Cuando describan el objeto, asegúrese de que emplean bien los pronombres de OD. Para ampliar Puede ser interesante ampliar la actividad B con el nombre de objetos de la clase o con el vocabulario visto en las unidades precedentes. Si quiere hacer esto último, forme grupos y deles unos minutos para buscar 5 palabras y describirlas usando los pronombres de OD. Luego, realice un concurso entre los grupos. Cuaderno de ejercicios Puede hacer el ejercicio 5.A de la página 35, para practicar los pronombres de OD. Si decide hacerlo, explique antes que la posición de los pronombres puede cambiar (irán detrás de los Infinitivos y Gerundios).
7. Mochila Erasmus Objetivos •• Aplicar estrategias de aprendizaje en la planificación de una presentación. •• Buscar información y preparar los aspectos más importantes para una estancia en el extranjero como estudiante Erasmus. •• Practicar la expresión oral. •• Aprender a dar consejos. Cómo trabajar Esta actividad es ideal para prepararla en casa. Sin embargo, si dispone de conexión a internet, puede prever una clase para buscar información y preparar la exposición oral. Si tiene un grupo pequeño, primero proponga que elijan el país y cada persona del grupo preparará uno de los contenidos de la mochila. Si la clase es muy numerosa, sugiera que se formen grupos de trabajo. Cada grupo se dedicará a un país diferente. Asegúrese de que las instrucciones del enunciado de la actividad están claras. Analice con sus alumnos las expresiones que podemos usar para dar consejos (tienes que + Infinitivo / es muy importante + Infinitivo / puedes + Infinitivo) y recomiéndeles que sigan las pautas que se dan en la estrategia del lateral. Fije un tiempo para cada exposición (de 5 a 10 minutos). Para que los otros alumnos estén atentos, puede darles fichas de rol: Eres polaco y vas a ir a estudiar periodismo a la Universidad Complutense de Madrid. Así les será más fácil entrar en situación para hacer preguntas y seguir la exposición con interés.
32
Observaciones En esta actividad lo más importante es que sus alumnos sean capaces de encontrar la información pertinente y comunicarla. Por lo tanto, mientras hagan la exposición, no se fije tanto en la corrección como en la organización de la presentación y su contenido. Aun y así, puede anotar algunos de los errores más comunes (sobre todo en lo que concierne a la forma de dar consejos) y escribirlos en la pizarra cuando todas las exposiciones hayan terminado. Alternativa Puede sugerir a sus alumnos que organicen puestos con las informaciones de los respectivos países. Según el tiempo que le dedique a la actividad, puede pedir a cada grupo que elabore una lista de consejos y recomendaciones, lugares y direcciones virtuales indispensables para una estancia en su país. Luego, las listas se pueden repartir de modo que cada estudiante reciba una copia o bien se pueden colgar en la clase o poner en un blog.
8. ¿Me las das? Objetivo •• Aprender a usar los pronombres de Objeto Directo y Objeto Indirecto juntos. Cómo trabajar Explique a sus alumnos que en esta actividad se introduce el uso de otro tipo de pronombres, los de Objeto Indirecto. A. Explíqueles la situación de la conversación entre Thomas y su madre. Para anticipar el tipo de preguntas y respuestas que pueden hacerse, pregúnteles: ¿Qué pensáis que le pregunta su madre? Pídales que relacionen las preguntas y las respuestas. Dígales que pueden hacerlo, aunque algunos pronombres les resulten extraños. Déjeles unos minutos y corríjalo en clase abierta. Asegúrese de que se entienden todos los pequeños diálogos. Quizás tenga que explicar que usamos el verbo llevar para referirnos a algo que tenemos con nosotros (como la ropa). Aclare también el significado de los verbos dar y mandar, y el de la expresión acabar de + Infinitivo. Solución 1.a, 2.c, 3.b, 4.d B. Pídales que subrayen el pronombre se en las frases en las que aparece. Puede pedirles también que subrayen el pronombre me allí donde aparece. Intente que averigüen a qué hacen referencia estos pronombres. Después, remítalos a la sección Recursos gramaticales de la unidad, apartado 3 (página 73) y amplíe la explicación sobre los pronombres de OI. Explique con detalle cuándo usamos el pronombre se: cuando le o les aparece junto a un pronombre de OD.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
4
A2
Solución se hace referencia a a mi tutor (b). C. Propóngales esta actividad para practicar el uso de los pronombres de Objeto Directo e Indirecto. Recuerde a sus alumnos que deben usar expresiones como las del andamiaje del lateral.
A continuación explíqueles qué van a tener que hacer en esta actividad y asegúrese de que entienden el significado de los edificios que tienen que buscar en el mapa. Ponga la audición dos veces y compruebe si han encontrado los edificios. Puede explicar el significado de palabras que aparecen en la audición, como rectorado o decanato. Solución
Observaciones En esta actividad sus alumnos entran en contacto por primera vez con los pronombres de OI. De algún modo, la actividad sirve para introducir la explicación sobre el uso de esos pronombres. Pero necesitan practicar mucho más. Es conveniente que hagan ejercicios después de la actividad B, antes de pasar a la actividad C. Para ampliar Después de la actividad B, puede proponer a sus alumnos que piensen en conversaciones parecidas refiriéndose a objetos que tienen encima de la mesa, como libros, bolígrafos, diccionarios, glosario, mochila, u otros. Escriba un ejemplo en la pizarra: -- ¿Me das un bolígrafo? -- Lo tiene Román. ¿Se lo pido? Forme parejas y pídales que escriban cuatro pequeños diálogos. Luego, pídales que los escenifiquen delante de la clase. Cuaderno de ejercicios Para practicar los pronombres de Objeto Directo e Indirecto, sus alumnos pueden hacer los ejercicios 5B de la página 35, 6 de la página 36 y 9 de la página 37. Con este último sus estudiantes también revisarán las expresiones para dar consejos.
Compensión auditiva
9. El primer día en el Campus Objetivos •• Desarrollar estrategias de comprensión auditiva para entender dónde está un lugar. •• Repasar los adverbios y preposiciones de lugar. •• Conocer vocabulario sobre los edificios de un campus universitario. Cómo trabajar Antes de la audición, repase con sus alumnos los adverbios y preposiciones de lugar. Para hacerlo, puede escribir una lista en la pizarra y pedir a sus alumnos que construyan frases usando esas palabras y haciendo referencia a objetos de la clase. En la lista deben aparecer palabras que saldrán en la audición: derecha, izquierda, entre, detrás, delante, en el medio. Puede añadir otras, como lejos, cerca, dentro, etc.
Observaciones En la audición no se dice dónde está el servicio de fotocopias. Haga hipótesis con sus alumnos sobre dónde podría estar (en el edificio de servicios; en la biblioteca…).
10. Perdona, ¿sabes dónde está? Objetivos •• Entrenarse para entender datos concretos en una conversación. •• Repasar expresiones que usamos para indicar el camino. Cómo trabajar Reflexione con sus alumnos sobre los aspectos que aparecen en las estrategias del lateral. Explíqueles qué tipo de conversación van a escuchar y aconséjeles que lean las frases que aparecen después del enunciado. Así repasarán los verbos para indicar direcciones y el vocabulario de medios de transporte, además de prepararse para lo que pueden escuchar en la audición. Ponga la audición una vez y pídales que marquen en el cuadrado de la fila de la derecha una cruz al lado de las cosas que Alberto debe hacer para ir a su curso de alemán. Ponga otra vez la audición y pídales que marquen en el cuadrado de la fila de la izquierda el número que indica el orden en el que Alberto tiene que hacer las cosas.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
33
4
Mi primer día
Ponga en común las respuestas y si lo ve necesario vuelva a poner la audición.
•• Conocer los principales días festivos de carácter religioso y laico de España. Cómo trabajar Escriba en la pizarra las palabras calendario laboral, días festivos, vacaciones, celebraciones religiosas, calendario académico. Pregúnteles si entienden esas palabras.
Solución coger el autobús: 1 bajarse en la tercera parada: 2 tomar la primera calle a la izquierda: 3 entrar en el tercer edificio: 4 subir al primer piso: 5
11. ¿Cómo vuelves a casa? Objetivos •• Entender cómo llega una persona a su casa. •• Repasar las expresiones para indicar el camino. •• Entrenar la comprensión auditiva. Cómo trabajar Para preparar la audición, pida a sus alumnos que expliquen a un compañero cómo vuelven a su casa (después de la clase de español). Déjeles unos minutos para hacerlo y luego pregúnteles qué expresiones han usado. Seguramente habrán usado muchas de las que van a oír en la audición. Ponga la audición una vez y pídales que se concentren en el recorrido que hace Montse para ir de la Universidad Carlos III a su casa. Ponga la audición otra vez y pídales que se fijen en el recorrido que hace Jaime. Póngalo en común y si es necesario pase la audición otra vez. Pregúnteles: ¿Qué parte del recorrido pueden hacer juntos? Le tienen que decir que pueden hacer el recorrido hasta Sol. Una vez allí, se separan. Puede poner la audición otra vez y pedirles que se fijen en las palabras empleadas para ordenar lo que tienen que hacer. Haga hincapié en los marcadores primero, después, luego.
A. Pídales que marquen en el calendario del libro qué días son festivos en su país. Luego pregúnteles: ¿Algunos de ellos coinciden con los días festivos en España? ¿Cuáles? Averigüe si saben por qué los días marcados en rojo son festivos en España. Escuche sus hipótesis y pídales que lean el texto para saberlo. Puede sugerirles que escriban en el calendario al lado del día festivo qué se celebra. Pregúnteles cuándo empieza y acaba el calendario académico en su país y si es diferente del de España. B. Propóngales que averigüen qué se celebra esos días festivos y por qué son festivos. Puede pedirles que investiguen también cómo se celebran en distintos países de habla hispana. Si dispone de conexión a internet, déjeles un tiempo para que realicen la búsqueda. Puede repartir los días festivos entre distintos grupos para que la búsqueda se agilice. Ponga en común lo que han encontrado. Información Aquí tiene más información sobre estas festividades:
12. El calendario laboral
6 de enero: es el día de Reyes. En España se celebra la visita de los Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltasar) al niño Jesús. Igual que ellos llevaron regalos al recién nacido, el día 6 de enero los niños de España reciben regalos. Antes, los niños escriben la carta a los reyes, en la que dicen qué les gustaría recibir. Por la noche ponen sus zapatos en el balcón y dejan agua para los camellos (de los reyes). La tarde del 5 de enero hay cabalgatas de los Reyes Magos en todas las ciudades. 12 de octubre: es una fiesta que conmemora la llegada de Cristóbal Colón al continente americano. Es la fiesta nacional de España. 6 de diciembre: es una fiesta que conmemora la celebración del Referéndum Constitucional de 1978 en el que el pueblo español aprobó por mayoría la actual Constitución Española. 8 de diciembre: es una fiesta de carácter religioso en la que se celebra el día en que la virgen fue concebida sin pecado. La Virgen de la Inmaculada Concepción es considerada la patrona y protectora del país. 1 de noviembre: es la fiesta de Todos los Santos, es decir, de todas las personas que no tienen santo ningún otro día del año. Este día en España es costumbre que la gente acuda a los cementerios para recordar a sus seres queridos que han fallecido. 1 de mayo: es el día del trabajador. Esta fiesta tiene su origen en una huelga iniciada en Chicago durante la Revolución Industrial.
Objetivos •• Presentar conceptos relacionados con las vacaciones, días festivos, puentes, etc.
Para ampliar Forme grupos y pídales que busquen información en internet sobre los días festivos y el inicio del calendario
Solución Montse: vive en el centro y coge un tren hasta Atocha, después va a Sol y coge la línea 3 del metro hasta Moncloa. Jaime: coge un tren hasta Atocha, va a Sol y luego coge el autobús 53 hasta la Avenida de América. Alternativa Puede dividir la clase en dos grupos: un grupo prestará atención al recorrido de Montse y otro al de Jaime.
La otra mirada
34
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
4
A2
académico en distintos países hispanohablantes. Cada grupo puede preparar una exposición sobre un país distinto.
13. Barcelona con otros ojos Objetivos •• Conocer una ciudad española a través de los ojos de inmigrantes de diferentes continentes. •• Reflexionar acerca del punto de vista que tenemos de una cultura según cuál sea nuestra cultura de origen. •• Aprender a usar algunos conectores para hacer evidentes las relaciones entre las frases. Cómo trabajar A. Empiece con esta actividad para ver cuál es el conocimiento previo de sus alumnos sobre la ciudad de Barcelona. Organice una lluvia de ideas en grupos y luego póngalo en común. Pregunte a los alumnos que han estado allí cuál fue su impresión sobre la ciudad y qué aspectos positivos y negativos destacarían. B. Explíqueles que van a leer un texto en el que se cuenta qué piensan los inmigrantes de la ciudad. En el texto se señalan algunas consideraciones positivas y otras negativas. Pídales que las subrayen y las clasifiquen en dos columnas (aspectos positivos / aspectos negativos). Ponga en común las impresiones de sus alumnos y aclare las posibles dudas de vocabulario. Seguramente le dirán que lo que es positivo para algunos es negativo para otros. Puede pedirles, entonces, que hagan una lectura más detallada. Repártales esta tabla en la que tendrán que clasificar los comentarios según el origen de las personas que los hacen.
Comentarios positivos
Comentarios negativos
Estadounidenses
Solución (sugerencia) Aspectos positivos generales: es una ciudad multicultural y étnica, hay gente de diferentes continentes, con lenguas diferentes, hay un clima de tolerancia, es una ciudad con un ambiente agradable, tiene una excelente gastronomía, tiene una enorme oferta cultural, hay muchos días festivos, el transporte público está limpio y es puntual, hay mucha seguridad, todavía hay pequeñas tiendas, las calles están llenas de gente. Aspectos negativos generales: hay mucho tráfico y mucho ruido en la calle y en las casas, los alquileres son caros, la ciudad es cara, hay mucha contaminación, los catalanes no tratan bien a los inmigrantes norteafricanos e hispanoamericanos, las familias son pequeñas y la gente mayor está sola en residencias. C. Antes de hacer esta actividad, es conveniente que ilustre el uso de esos conectores. Para ello, remita a sus alumnos al apartado 5 de la sección Recursos gramaticales (página 75). Diga a sus alumnos que aunque probablemente no hayan tenido ningún problema para entender el texto sin los conectores, estos ayudan a hacer más evidente la relación entre las frases y por eso facilitan la lectura. Pídales que traten de colocarlos en el texto y pasado un rato, corríjalo. Solución (sugerencia) 1. no solo, 2. sino, 3. sin embargo, 4. también, 5. en cambio, 6. además, 7. además, 8. aunque, 9. por último, 10. por eso Observaciones En este texto hay muchas palabras nuevas. Recuerde a sus alumnos el procedimiento que aprendieron en la unidad 3 para identificar la raíz de las palabras y el tipo de sufijo. Siguiendo ese procedimiento, pueden entender palabras como recientemente, seguridad, especialmente, etc. También pueden usar el conocimiento de otras lenguas, especialmente las románicas. Cuaderno de ejercicios Para practicar el uso de los conectores, sus alumnos pueden hacer las actividades 1 de la página 33, 2 de la página 34 y 8 de la página 37.
Caribeños
14. Es cosmopolita… Europeos
Norteafricanos y africanos
Póngalo en común. Los comentarios que las personas expresan con respecto a la ciudad pueden dar pie a una reflexión e intercambio sobre estos puntos de vista y valores que representan.
Objetivos •• Escribir un texto descriptivo coherente usando conectores. •• Desarrollar estrategias para repasar los textos escritos y mejorarlos. Cómo trabajar Sus alumnos pueden realizar el trabajo individualmente, tal y como se indica en el enunciado, o bien pueden hacerlo en grupos, en los que cada miembro prepara dos o tres aspectos de la lista. Si lo hace de este último modo, tardará más tiempo, ya que los alumnos tendrán que
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
35
4
Mi primer día
unir sus textos y usar los conectores convenientes para relacionarlos. Por otra parte, tiene una ventaja, sobre todo para estudiantes que aún se sienten inseguros y aprenden mejor con actividades de cooperación. Lo haga de un modo o de otro, controle el proceso de escritura y asegúrese de que al final repasen el uso de los conectores, tal y como se indica en el apartado ¡Equivocarse es de sabios!, en la parte inferior de la página. Al final, recoja los textos para corregirlos.
15. Trabajar en el extranjero Objetivos •• Adquirir vocabulario relacionado con el mundo laboral. •• Entender consejos y darlos. Cómo trabajar A. Pregúnteles si entienden todo el vocabulario de profesiones. Siguiendo el modelo de lengua, déjeles un minuto para elegir los tres trabajos más interesantes y comentar su elección con un compañero. Pasado ese tiempo, póngalo en común con el resto de la clase. Si hay alumnos que han añadido otros trabajos, asegúrese de que los demás compañeros los entienden. B. Pregunte en clase abierta qué harían si fueran a un país extranjero a buscar trabajo de una de esas profesiones. También puede proponerles que en parejas se den consejos para encontrar trabajo en el extranjero. Deles unos minutos y póngalo en común. Esta actividad servirá para activar el conocimiento previo y preparar a sus alumnos para la lectura. Intente que se mencionen palabras como prácticas, trabajo cualificado, empresas o agencias de trabajo temporal. Luego, pídales que lean el texto y elijan la opción más interesante para ellos, teniendo en cuenta el tipo de trabajo que les gustaría hacer. Póngalo en común. Pregunte a sus alumnos si tienen dudas sobre el vocabulario y, si es el caso, aclárelas.
Tus palabras
16. Prefijos Objetivos •• Aprender a identificar las palabras compuestas y deducir su significado según las palabras que las forman. Cómo trabajar A. Proponga a sus alumnos que hagan esta actividad. Seguramente no tendrán muchos problemas para hacerla, ya que se trata de palabras conocidas. Corríjala y reflexione con ellos sobre la utilidad de entender las
36
partes que componen una palabra compuesta (como dice la estrategia del lateral). Solución hispanoamericano: hispano y americano (una persona de los países de habla hispana del continente americano). norteafricano: norte y africano (africano del norte). estadounidense: estado y unidense (de los Estados Unidos). latinoamericana: latino y americana (una persona del continente americano que es latina, de un país con una lengua que viene del latín). B. En esta actividad, es probable que sus alumnos no conozcan todas las palabras, pero conociendo el significado de sus partes quizás puedan deducir su significado. Pídales que, en parejas, señalen las partes de las palabras y piensen qué pueden significar. Póngalo en común y aclare el significado de las palabras. Luego, para comprobar que lo han entendido, anímelos a que completen las frases. Déjeles un tiempo y corríjalo. Aclare el significado de las palabras desconocidas. Solución 1. mapamundi (mapa y mundo, es decir, mapa del mundo), 2. mediodía (medio y día, es decir, la mitad del día), 3. bienvenido (bien y venido, es decir, que la persona que viene es bien recibida), 4.agridulce (agrio y dulce, es decir, que tiene esos dos sabores), 5. pasatiempo (pasa y tiempo, es decir, algo para pasar el tiempo, entretenerse), 6. pelirrojo (pelo y rojo, es decir, alguien que tiene el pelo rojo).
17. Acrónimos Objetivos •• Aprender a reconocer el significado de los acrónimos. •• Conocer la estrategia de formar acrónimos para recordar conjuntos de palabras. •• Trabajar de forma lúdica el vocabulario referente a tipos de alojamiento y a tipos de facultades. Cómo trabajar A. Esta actividad le permitirá introducir el significado de la palabra acrónimo. A algunos de sus alumnos puede resultarles fácil reconocer el significado de los acrónimos, si en su lengua usan los mismos. Pero aquellos que usen acrónimos distintos puede que tengan que pensar un poco. Tenga en cuenta que en inglés estos acrónimos tienen un orden distinto (NGO, UN, EU). Solución ONG: Organización no gubernamental ONU: Organización de las Naciones Unidas UE: Unión Europea
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
4
A2
B. Propóngales este juego para trabajar el vocabulario y remítalos a la estrategia del lateral, en la que se dice que formar acrónimos puede ser una buena técnica para recordar conjuntos de palabras. Antes de empezar el juego deje muy claras las instrucciones: 1. Fije un tiempo, 5 minutos como máximo. 2. Lea con ellos las fichas número 1 (las de los enigmas) para asegurarse de que todos entienden su contenido. 3. Ponga ejemplos del tipo de preguntas que se pueden hacer: ¿AR significa arte? ¿RE significa restaurante? 4. Ayúdelos a formar las parejas. Pasado el tiempo convenido, ponga en común la experiencia y aclare el significado de las palabras.
Cuaderno de ejercicios Antes de pasar a la siguiente unidad, diga a sus alumnos que realicen el resto de actividades del Cuaderno de ejercicios con la ayuda de la sección Recursos gramaticales del Libro del alumno. La actividad 10 de la página 38 puede servir muy bien de repaso a lo aprendido en la unidad.
C. Pregúnteles si creen que puede ser útil formar acrónimos para recordar palabras y si es así, pídales que pongan algún ejemplo. Si no conocen acrónimos reales, puede darles algunos ejemplos: RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles), AVE (Alta Velocidad Española), PSOE (Partido Socialista Obrero Español), PP (Partido Popular), etc.
18. Palabras para un currículum Objetivos •• Conocer el vocabulario que aparece en un currículum. •• Saber redactar un currículum en español. Cómo trabajar A. El objetivo de esta actividad es introducir el vocabulario que suele aparecer en un currículum. Pregúnteles si entienden todas las palabras y si no, aclare su significado. Si tiene un grupo pequeño, pregunte en clase abierta cuáles de ellas tienen que aparecer en un CV. Si tiene muchos alumnos, proponga un trabajo en parejas como se indica en el enunciado. B. En clase abierta o en grupos, lance la discusión propuesta en el enunciado. Pídales que digan qué datos destacarían en cada uno de los casos propuestos. C. Asegúrese de que entienden todos los apartados del currículum y luego propóngales que los completen con datos de su propio currículum. Deles unos minutos para hacerlo y pase por las mesas para ayudarles. D. Lo interesante de esta actividad es comprobar que un compañero es capaz de entender el currículum que uno ha escrito y encontrarlo coherente. Además, servirá para activar el léxico sobre las profesiones. Antes de realizar la actividad, puede repasar las profesiones (en el ejercicio 15 habrán visto algunas).
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
37
5 Se vende piso
A2
Propuestas de trabajo
Solución (sugerencia) Puede centrarse en los objetos que aparecen en las imágenes: horno, bañera, ducha, sofá, cama, lavabo, mesa, silla, estantería, puerta, lámpara, alfombra.
1. Mi casa ideal Objetivos •• Describir una vivienda y dar la opinión sobre ella. •• Aprender vocabulario sobre la vivienda: partes de la casa y mobiliario. Cómo trabajar Explique que están viendo la web de una agencia inmobiliaria y pregúnteles si conocen el significado de las palabras venta y alquiler. Por el contexto, es posible que puedan averiguarlo. A. El objetivo de esta actividad es crear una necesidad comunicativa y despertar el interés por las actividades siguientes. Proponga un trabajo en parejas o hágalo en clase abierta. No se entretenga mucho con el vocabulario de las partes u objetos de la casa, ya que las actividades de vocabulario vienen después. Sin embargo, sí que puede hacer una lista de los adjetivos usados por sus alumnos para describir el estilo de las casas: moderna, antigua, clásica, alegre, triste, luminosa, oscura… B. Anímelos a hacer la actividad aunque no conozcan el significado de todas las palabras. Dígales que pueden deducir el significado de algunas de ellas por su parecido con otras lenguas y por el significado de su raíz. Corríjalo y aclare el significado de las palabras. Solución 1. cocina, 2. jardín, 3. baño, 4. dormitorio, 5. terraza, 6. comedor, 7. pasillo, 8. salón / sala de estar C. Si tiene un grupo pequeño de alumnos, puede hacer esta actividad en clase abierta. Pregúnteles si conocen el nombre de otras partes de la casa u objetos que suele haber en una casa y vaya escribiendo en la pizarra lo que le digan. Si tiene muchos alumnos, pídales que hagan una lista con un compañero y luego póngalo en común.
38
2. Se alquila habitación Objetivos •• Familiarizarse con la lectura de anuncios de pisos. •• Describir el lugar donde le gustaría vivir a una persona. Cómo trabajar A. Esta actividad es muy importante porque introduce el vocabulario y las expresiones más importantes para entender la audición de la actividad siguiente. Lea con sus alumnos la información que se da sobre los pisos y aclare el significado de las expresiones. Insista en el uso de los verbos ser, estar y tener para cada una de ellas. Deje discutir a sus alumnos, en parejas o grupos de tres, sobre las características que debe tener su piso ideal y luego póngalo en común. En la puesta en común, aproveche para añadir más vocabulario a las tres listas (tiene que ser… / tiene que estar… / tiene que tener…). Incorpore el vocabulario que vaya saliendo en clase y, si lo cree necesario, aporte más. Aconséjeles que escriban esas listas en su libreta, porque en las actividades siguientes irán añadiendo más vocabulario. B. Póngales la audición dos veces. Aconséjeles que marquen en la lista de la actividad A las cosas que dice Alejandra. Si dice algo que no está en la lista, pídales que lo añadan. Solución El piso puede ser compartido, tiene que ser luminoso, el alquiler no tiene que ser caro (tiene una beca que no le permite pagarse un piso caro), tiene que ser céntrico, no amueblado, con conexión a internet y si tiene terraza, mejor. C. Propóngales una primera lectura con el objetivo de buscarle un piso a Alejandra. Explíqueles que dado ese
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
objetivo la lectura tiene que ser global, es decir, que no hace falta que lo entiendan todo en esa primera lectura. Póngalo en común y pídales que expliquen por qué han elegido ese piso para Alejandra. Déjeles que argumenten y que comparen los pisos. Pídales que hagan otra lectura con el objetivo de incorporar información a su lista. En los anuncios hay expresiones que pueden añadir a las listas, como estar en buen estado, ser un piso con encanto (o tener encanto), tener aire acondicionado, lavadora, tiene que ser moderno, etc. Comente el significado de otras expresiones, como da a un patio interior (da a la calle, da al mar, etc.) y explique qué son los gastos y el depósito. Finalmente, pregunte a sus alumnos si tienen más dudas. Solución (sugerencia) El único piso que cumple todos los requisitos de Alejandra es el de Argüelles – Moncloa. Es céntrico, luminoso, para compartir, con conexión a internet y una habitación sin amueblar. Sin embargo, sus alumnos pueden argumentar que es mejor la habitación de la residencia de estudiantes que, a pesar de estar amueblada, es más barata. D. En clase abierta o en parejas, anímelos a que practiquen comentando sus preferencias sobre los pisos del anuncio. Recuérdeles que pueden seguir el modelo de lengua del libro. Cuaderno de ejercicios Como complemento, puede pedirles que hagan la actividad 2 de la página 42 y la 9 de la página 45. Estas dos actividades pueden concebirse como una sola.
3. Llamo por el anuncio Objetivo •• Aprender a hacer una llamada telefónica y pedir información sobre un piso. •• Ejercitar la comprensión oral. Cómo trabajar A. Exponga la situación comunicativa y aclare el significado de contestador automático. Póngales la audición y corrija las respuestas. Después puede preguntarles: ¿Qué tipo de mensaje creéis que ha dejado Alejandra? Es el momento de explicarles qué significa el título de la actividad, Llamo por el anuncio. Dígales que es una frase típica que usamos cuando llamamos por teléfono y hacemos referencia a un anuncio que hemos visto o una oferta. Solución Alejandra tiene que dejar su nombre y su teléfono. B. En esta actividad se pide a los alumnos que anticipen las preguntas que puede hacer Alejandra sobre el piso.
Eso les servirá para repasar el vocabulario visto en las actividades precedentes. Antes de la audición, propóngales que escriban las preguntas en parejas. Póngalo en común en clase abierta. A continuación, póngales la audición y pídales que se fijen especialmente en las preguntas que hace Alejandra. Aconséjeles que las anoten. Póngalo en común y luego compare las preguntas de Alejandra con las que habían hecho ellos antes. Si lo cree necesario, ponga la audición varias veces. Solución ¿Tiene ascensor?, ¿está en buen estado?, ¿el alquiler? ¿con la calefacción incluida?, ¿y hay conexión a internet?, ¿y quién va a vivir allí?, ¿puedo ir a ver el piso?, ¿la dirección es Calle Barquillo, 15? C. A continuación, ponga la audición otra vez y pídales que anoten la información que da Javier sobre el piso. Propóngales que comparen sus notas con las de un compañero y amplíen la lista de información. Luego, póngales la audición otra vez para comprobar si las notas del compañero eran ciertas y para anotar más información. Póngalo en común en clase abierta y aclare las dudas si es necesario. Solución (sugerencia) El piso es grande (70 metros cuadrados); tiene 3 dormitorios, cocina, balcón y sala de estar; es un ático sin ascensor; es un cuarto piso; es un piso antiguo pero en buen estado; tiene vistas maravillosas; es un piso precioso, con mucho encanto; el alquiler de la habitación son 280 euros; la calefacción, la luz y el teléfono van a parte; hay wifi en toda la casa; la habitación de Alejandra da a un parque; está en la calle Barquillo, metro Banco de España; vive con Sandrine, una chica que está de Erasmus; quedan para ver el piso esa tarde a las 19:00h. D. Deje las instrucciones muy claras: un compañero va a ser el dueño y el otro el que quiere alquilarlo. Déjeles unos minutos para volver a leer el anuncio y anotar la información que van a necesitar en la conversación. Uno tendrá que preparar las preguntas y otro la información que tiene que dar. Pasado ese tiempo, pídales que hagan la llamada. Si no tiene muchos alumnos, puede grabarlos. Las parejas realizarán el juego de rol una después de la otra. Después, páseles la grabación y pídales que se fijen en si han cometido errores. Observaciones En esta audición hay mucha información. Para facilitar el proceso de comprensión lectora, es conveniente que siga todos los pasos. Cuaderno de ejercicios Tras esta actividad, puede hacer el ejercicio 14 de la página 47.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
5
A2
Se vende piso
Vía rápida Guía didáctica
39
5
Se vende piso
4. Llama a Roberto Objetivos •• Entender y escribir mensajes con distinto grado de formalidad. •• Hacer peticiones. •• Aprender el uso del Imperativo. Cómo trabajar A. Antes de hacer la actividad, pregúnteles: ¿Qué tipo de mensajes son A, B y C? Asegúrese de que en sus respuestas digan mail o correo electrónico, mensaje de móvil y nota. Luego pídales que hagan a una lectura rápida para realizar la actividad. Insístales en que no hace falta que lo entiendan todo. Ponga en común sus respuestas y pregúnteles qué elementos les han permitido deducir quién era el destinatario de los mensajes. Aproveche para comprobar si entienden qué cosas les pide Candela. Aclare las dudas de vocabulario si es necesario (regar las plantas, coger el coche, ensalada, postre, ordenar), pero no se centre aún en las expresiones que usamos para hacer peticiones. Solución 1. C 2. A 3. B
D. Anímelos a practicar usando distintas formas de hacer peticiones (¿Te importa + Infinitivo? / ¿Puedes + Infinitivo? / Imperativo). Déjeles trabajar con un compañero y vaya pasando por las mesas para escucharlos. Si quiere hacer la actividad más guiada, deles roles especificando qué deben pedir a su compañero (puede hacer dos fichas, una para el alumno A y otra para el alumno B). Cuaderno de ejercicios Después de esta actividad pueden hacer el ejercicio 1 de la página 41, el ejercicio 4 de la página 43 y el ejercicio 8 de la página 44 (este último puede ser muy útil para preparar la actividad siguiente del libro del alumno). Estos ejercicios les servirán para practicar el Imperativo y para familiarizarse con otros usos del Imperativo, como dar consejos.
5. Mi mueble preferido
B. Pídales que hagan una segunda lectura para subrayar las expresiones que usamos para pedir algo. Escríbalas en la pizarra y luego analice las distintas expresiones (remítalos al andamiaje del lateral). Señáleles las frases en las que se usa el Imperativo afirmativo (léelo, cógelo, sé, ponga, ordene) y pase a la siguiente actividad. Solución (sugerencia) por favor, sé puntual; trae las fotos de Grecia; ¿puedes hacerme dos favores?; ¿puedes regarlas tú? cógelo, no hay problema; llama a Roberto; léelo y me llamas luego, ¿de acuerdo?; haga una ensalada; ¿le importa preparar también algo de postre?; ponga la mesa en el comedor; si le da tiempo, ordene un poco el salón, por favor. C. Propóngales que identifiquen el Infinitivo de los verbos y corríjalo y asegúrese de que entienden el significado de todos los verbos. Escriba en la pizarra la frase que da el título a la actividad, Llama a Roberto, y remítalos al andamiaje que reproduce la forma del Imperativo de verbos regulares. Pídales que identifiquen qué verbos de la actividad no son regulares. Entonces, ilustre las irregularidades que presentan algunos verbos. Para analizar con más detalle cómo se forma el Imperativo afirmativo regular e irregular, remítalos a la sección Recursos gramaticales de la unidad, apartados 1 y 2 (página 88).
40
Solución 1. llamar, 2. leer, 3. hacer, 4. poner, 5. ordenar, 6. saber, 7. traer, 8. coger
Objetivos •• Conocer el léxico que hace referencia a los objetos de una casa. •• Dar instrucciones usando el Imperativo. •• Describir el interior de una casa. •• Desarrollar estrategias de interacción oral. Cómo trabajar Antes de empezar, puede proponer una actividad para que sus alumnos recuerden el vocabulario aprendido en la unidad. De esa forma les resultará más fácil realizar la actividad y aprenderán mejor el nuevo vocabulario. A. Aclare las palabras mueble y artículo del hogar. Lea con ellos el nombre de los objetos de la lista y pídales que marquen los que no entienden. Para explicarles qué significan, descríbalos de esta forma: Es un mueble donde ponemos libros; sirve para dormir, etc. Si quiere, puede dejarles que consulten el diccionario para comprobar el significado de algunas palabras. Luego propóngales que comenten en parejas en qué lugares de la casa tienen los muebles u objetos de la lista. Déjeles un rato y póngalo en común en clase abierta. B. Cuénteles cuál es su mueble preferido y explíqueles por qué. De ese modo tendrán un ejemplo para hacer la actividad. Si tiene una clase numerosa, pídales que la hagan en parejas, como se indica en el anunciado. Si tiene pocos alumnos, la puede hacer en clase abierta. C. Explique la situación y aclare la palabra mudanza. Luego, pídales que en parejas hagan la lista de los objetos que
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
5
A2
están fuera de lugar. Ponga en común en clase abierta lo que han escrito en las listas y pregúnteles qué objetos están fuera de lugar. Pregúnteles dónde están y dónde tienen que estar e indíqueles que usen las locuciones adverbiales que aparecen en el andamiaje del lateral (a la izquierda de / a la derecha de / encima de / debajo de / delante de / detrás de / junto a / al lado de). D. Explíqueles que van a tener que dar instrucciones a un compañero para que ordene la casa. Analice el modelo de lengua y céntrese en los verbos en Imperativo y en el significado de verbos de movimiento como coger, llevar, colocar, quitar, etc. (están en el andamiaje del lateral). Quizás tenga que recordarles los pronombres de OD y explicarles que van detrás de los verbos en Imperativo. Mientras hagan la actividad, pase por las mesas, escúchelos y anote los errores que oiga. Puede comentarlos al final. E. Puede hacer esta actividad en clase abierta o proponer un trabajo por parejas o grupos de tres. En ambos casos, lea el modelo de lengua y aclare el significado de la expresión quedar bien. Puede darles otras expresiones similares como va bien con o pega con. Si han hecho la actividad en parejas o grupos, póngalo en común en clase abierta y pida a otros grupos su opinión. F. El objetivo de esta actividad es que los alumnos practiquen lo aprendido y desarrollen estrategias de interacción oral. Si cree que les puede resultar difícil dibujar la casa de un compañero, propóngales solo que describan su casa y lo que hay dentro. Pídales que se fijen en las similitudes que hay entre sus casas y que luego las comenten en clase abierta. Cuaderno de ejercicios Para recordar el vocabulario aprendido, puede proponerles que hagan el ejercicio 16 de la página 48.
6. Busco habitación Objetivos •• Escribir un anuncio. •• Hacer propuestas y peticiones oralmente. Cómo trabajar A. Deles las instrucciones de lo que tienen que hacer. Recomiéndeles que antes de escribir hagan un borrador con las características que tiene el piso que buscan. Recuérdeles que en la actividad 2 (página 78) tienen modelos de anuncios. B. Forme parejas, y pídales que se intercambien los anuncios. Cada compañero tendrá que leer el anuncio del otro y ofrecerle un piso. Puede decirles que le ofrezcan el suyo o puede darles un minuto para que
piensen en las características de un piso imaginario que les gustaría ofrecer. Recuérdeles cómo se hacen peticiones y propuestas, y vaya pasando por las mesas para escucharlos. Observaciones Puede corregir sus anuncios en clase, mientras los están escribiendo. Si tiene una clase muy grande, corríjalos después de haber realizado la actividad B. Alternativa La dinámica puede ser más sencilla si divide a sus alumnos en dos grupos: unos redactarán anuncios de oferta y otros de demanda. Cuelgue los anuncios en la clase y pida a sus alumnos que busquen y negocien con sus compañeros las ofertas que más les interesen. Cuaderno de ejercicios La actividad 10 de la página 45 puede servir como complemento a esta actividad o puede sustituir la actividad 6.A del libro.
7. El primer día de universidad Objetivos •• Desarrollar estrategias de comprensión escrita. •• Introducir organizadores del discurso y verbos reflexivos para describir la rutina diaria. Cómo trabajar Para preparar la lectura, puede preguntar a sus alumnos cómo es el día de un estudiante que va a la universidad. Hágalo en clase abierta o proponga un trabajo en grupos. Puede que salgan palabras que aparecen en el texto. Propóngales que lean el texto sobre el primer día de Andrés en la universidad. Recuérdeles que esta primera lectura será global: tienen que entender lo más importante y compararlo con un día en su universidad. Comente en clase abierta cuáles son las coincidencias entre su día en la universidad y el día de Andrés. Para ello, pregúnteles: ¿Cuáles de estas cosas hacéis vosotros también? A continuación analice algunos aspectos del texto, como los verbos reflexivos o los marcadores que usamos para situar una acción en el tiempo. Pídales que subrayen los verbos que aparecen en el primer párrafo del texto. Luego, aclare su significado y explique que son verbos que van acompañados del pronombre se, como el verbo llamarse. Señale las irregularidades que presentan algunos verbos como vestirse e insista en la diferencia entre irse e ir y quedarse y quedar. Pídales que lean el texto y subrayen los marcadores usados para ordenar los acontecimientos, como después. Déjeles unos minutos y póngalo en común. Comente las estructuras que aparecen en el recuadro de recursos lingüísticos del margen. Observaciones El verbo reflexivo que ya conocen es llamarse y puede utilizarlo para deducir la colocación del pronombre en los verbos reflexivos. Sin embargo, es necesario que sus
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
41
5
Se vende piso
alumnos practiquen. Por eso, puede proponerles que reescriban el texto de la actividad como si lo contara Andrés en primera persona.
preguntar a sus alumnos cuál de los dos pisos les parece mejor para Andrés (recuérdeles que es estudiante) y por qué. Si no conocen Madrid, puede llevar un mapa a clase y mostrarles dónde están los dos pisos. Solución
8. Mis cosas Objetivos •• Hablar de nuestra rutina diaria y escribir un texto sobre un día de nuestra vida. •• Usar verbos reflexivos y expresiones de frecuencia. Cómo trabajar A. Con esta actividad y la siguiente se pretende que los alumnos pongan en práctica lo aprendido en la actividad anterior y que a la vez preparen la actividad C, en la que tendrán que escribir un texto semejante al de la actividad 7, sobre su primer día de curso. Anímelos a que usen los verbos reflexivos de la lista y los marcadores del andamiaje del lateral para hablar de su actividad diaria. Si tiene pocos alumnos, hágalo en clase abierta. Si no, proponga que lo hagan en parejas. B. Recuérdeles las expresiones que usamos para hablar de la frecuencia con la que hacemos algo (en el andamiaje del lateral) y dígales que las usen para contestar a las preguntas de su compañero. Pase por las mesas y ayúdeles. C. Recuérdeles que pueden usar la información que han dado en las actividades precedentes y que tienen un modelo de texto en la actividad 7 (el primer día de clase de Andrés). Si hace esta actividad en clase, vaya pasando por las mesas para ayudarlos. Cuando terminen, pídales que revisen el texto prestando especial atención a los marcadores temporales. Luego, recoja el texto y corríjalo. Cuaderno de ejercicios Después de esta actividad puede hacer el ejercicio 5 de la página 43 y el 15 de la página 48.
Piso 1
Piso 2
Tamaño
50 m
55 m
Número de habitaciones
2
3
Amueblado
Sí
No
Calefacción
Calefacción eléctrica
Calefacción de gas, central (incluida en el precio)
Aire acondicionado
No
Sí
Comunicaciones
Metro (línea naranja) y autobús número 53
Metro (Argüelles o Moncloa) y autobuses 1, 74 y otros
Precio del alquiler
650 euros / mes
750 euros / mes
Dirección
Estación de Barrio de la Concepción
Moncloa, C/ Fernando el Católico, 34
B. Póngales la audición y compruebe si sus alumnos han entendido qué piso ha elegido Andrés y por qué motivos. Solución El piso 2, de Moncloa, porque está cerca de la universidad, es céntrico y tiene calefacción central (la eléctrica es más cara). Cuaderno de ejercicios Como complemento a esta actividad puede hacer la actividad 11 de la página 46.
Compensión auditiva
9. La llamada Objetivos •• Desarrollar estrategias de comprensión oral. •• Preguntar y entender información sobre pisos. Cómo trabajar A. Compruebe que sus alumnos entienden qué información tienen que anotar sobre cada uno de los pisos. Después, póngales la grabación dos veces. Póngalo en común en clase abierta. Antes de pasar a la actividad B, puede
42
10. Recados Objetivos •• Entender un mensaje de contestador. •• Usar el Pretérito Perfecto. Cómo trabajar A. Aclare el significado de la palabra recado. Póngales la audición dos veces y compruebe si han entendido los recados que tiene que hacer Manuel.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
5
A2
Si lo cree conveniente, ponga la audición una tercera vez y pida a sus alumnos que escriban las frases que usa la madre para pedir a Manuel que haga esas cosas. Eso les servirá para recordar las expresiones aprendidas en la actividad 4 (página 79). Solución Manuel tiene que ir a recoger el traje de papá a la tienda, llamar a su tío Ignacio (es su cumpleaños), pagar la compra del supermercado y recoger su habitación. B. Pase la audición y luego póngalo en común en clase abierta. Dé a sus alumnos la transcripción del diálogo y analice el uso del Pretérito Perfecto para referirnos a hechos ocurridos en un momento indefinido del pasado (¿Has escuchado mi mensaje? / He pagado la compra). Explíqueles que este tiempo se forma con el verbo auxiliar haber seguido del Participio del verbo y remítalos a los apartados 6 y 7 de la sección Recursos gramaticales (página 89) para que vean más ejemplos. Solución Ha llamado a su tío Ignacio y ha pagado la compra del supermercado.
Pídales que comenten esos aspectos con uno o más compañeros y póngalo en común en clase abierta. Luego puede preguntarles si creen que esas afirmaciones se pueden aplicar a España o Argentina. C. El objetivo de esta actividad es que queden claros los rasgos generales de la vivienda en Argentina y en España. Pídales que lean el texto y se fijen en la información que se da sobre los aspectos de la actividad anterior. Déjeles unos diez minutos para esta tarea y ponga en común lo que han encontrado. Propóngales una lectura más detallada. Para ello, puede darles este cuadro y pedirles que lo completen con la información que encuentren en el texto. Dígales que lo hagan individualmente y que luego lo comparen con un compañero para corregir cosas o añadir información en el cuadro. España
Argentina
Tipos de viviendas Características de esas viviendas Casos excepcionales (cosas que no son comunes)
La otra mirada
11. Personas diferentes, casas diferentes Objetivos •• Adquirir conocimientos sobre la vivienda en algunos países hispanohablantes y relacionarlos con la situación de la vivienda en su país. •• Aprender nuevo vocabulario relacionado con la vivienda. Cómo trabajar A. Propóngales que hagan esta actividad individualmente durante un minuto. Pasado el minuto, pídales que formen grupos de 4 y que comparen lo que han escrito. Intente que en los grupos haya alumnos de distintas nacionalidades. Pídales que lo pongan en común con el resto de la clase y comente las diferencias. Pueden encontrarse distintos tipos de diferencias: el tipo de conceptos, palabras de distintos tipos (abstractas – concretas), etc. Explíqueles que las palabras tienen un significado connotativo y que se han hecho estudios en los que se ha visto que hablantes con lenguas y orígenes distintos tienen representaciones distintas de las mismas palabras. B. El objetivo de esta actividad es preparar a sus alumnos para la lectura: familiarizarlos con el tipo de vocabulario que van a encontrar y proporcionar una guía para buscar información en el texto.
Tipos de barrios Lugares donde viven los estudiantes D. Propóngales que hagan esta actividad en grupos. Pídales que busquen el vocabulario referido a la vivienda. Póngalo en común y aclare el significado de las palabras que no conozcan. Si quiere, en esta actividad puede dejarles que usen el diccionario. Recuérdeles que en otras unidades han hecho actividades para recordar el vocabulario de la unidad y pídales que hagan algo parecido con el vocabulario de este texto, pero déjeles que sean creativos inventando el modo de hacerlo. Al final, los grupos pueden comparar la clasificación por la que han optado (una lista con traducciones, un mapa conceptual organizado por campos semánticos, etc.). Incluso se pueden fotocopiar las clasificaciones y repartirlas a todos los alumnos. Solución Las palabras que se refieren a la vivienda: piso, planta, edificio, dormitorio, cocina, barrio, salón, estudio, despacho, bloques, puerta, buzón de correo, barrio, pasillo, departamento, urbanización, chalet adosado, jardín, finca, hacienda, estancia, comprar, alquilar, hipoteca, piso compartido.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
43
5
Se vende piso
E. Si ve que el tema de la vivienda les interesa, hable con sus alumnos de otros tipos de viviendas. Insista en que le digan cómo se llaman, cómo son, dónde se encuentran, qué características tienen y quién vive en ellas.
de la actividad 7. Propóngales que en parejas redacten de nuevo el email. Pase por las mesas para corregirlos mientras escriben. Si tiene muchos alumnos, recoja los emails que han escrito para corregirlos.
Para ampliar Proponga a sus alumnos que busquen información sobre un tipo de vivienda de algún lugar del mundo y que preparen una pequeña exposición sobre ella o escriban un artículo parecido al del libro.
D. Propóngales esta tarea en casa para que se entrenen contando hechos pasados. Recuérdeles que los apartados 6 y 7 de la sección Recursos gramaticales pueden ser de gran ayuda. No les ponga un límite de líneas ni de temática, es bueno que intenten expresar lo que quieran.
Cuaderno de ejercicios Pueden hacer la actividad 13 de la página 47 para ampliar sus conocimientos sobre la vivienda en otro país de habla hispana, Venezuela.
Observaciones Si lo cree conveniente, puede hacer esta actividad inmediatamente después de la actividad 7 (página 81). Cuaderno de ejercicios Para practicar el uso del Pretérito Perfecto, puede pedirles que hagan las actividades 6 y 7 de la página 44.
Para leer
12. Hoy ha sido un buen día
13. Cartas al director
Objetivos •• Contar hechos referidos al pasado (uso del Pretérito Perfecto). •• Desarrollar la comprensión lectora, comparando datos de dos textos.
Objetivos •• Familiarizarse con un fenómeno sociocultural español (la dificultad de los jóvenes para emanciparse) y sus razones, y compararlo con la situación en su país.
Cómo trabajar Antes de proponerles que hagan la actividad, asegúrese de que se acuerdan del texto de la actividad 7 (en la página 81). Para ello, pídales que lo lean en silencio durante unos minutos. A. Pídales que hagan lo que dice el enunciado y luego comente en clase abierta la información que no coincide con el texto de la actividad 7. Solución (sugerencia) En el texto de la actividad 7 se dice que Andrés el primer día de clase se ha levantado rápidamente y ha tomado un café con leche en un bar. También dice que el temario no empieza hasta la semana siguiente. Además, dice que las cosas no están muy organizadas: falta información y no están claros los horarios. B. Si ha introducido el Pretérito Perfecto en la actividad 10 (página 82), haga esta actividad para repasar cómo se forma. Si es la primera vez que sus alumnos entran en contacto con este tiempo verbal, analice con detalle la forma y remítalos a la sección Recursos gramaticales de la unidad (apartados 6 y 7, página 89). C. El objetivo de esta actividad es que sus alumnos redacten frases usando el Pretérito Perfecto para corregir la información del email que no coincide con la del texto
44
Cómo trabajar Pregunte a sus alumnos si saben qué son las cartas al director. Por el formato del texto y alguna de sus características (el título, cómo empieza, etc.) es posible que lo averigüen. Explíqueles también que 20minutos es un periódico de distribución gratuita en España. A. Esta actividad sirve para introducir el tema. Propóngales hacer una primera lectura para averiguar cuál es el problema de la chica. En la puesta en común, explique a sus alumnos que en España los jóvenes tienen dificultades para emanciparse y encontrar piso. Aclare el significado de la palabra emanciparse. B. Como ya habrán dicho sus alumnos en la actividad precedente, en esta carta la chica se queja. Escriba en la pizarra el verbo quejarse y el sustantivo queja, y aclare su significado. Luego, dígales que lean de nuevo el texto y escriban en un papel las quejas principales. Póngalo en común y aproveche para aclarar el significado de las palabras o expresiones que no conozcan. Luego, pregúnteles si están de acuerdo con la chica. La discusión puede enlazarse con la actividad posterior. Solución Una persona joven y soltera, con padres que la ayudan, no tiene facilidades para emanciparse. Si tienes pocos ingresos no tienes ni la posibilidad de comprar. No hay ayudas para que los jóvenes puedan comprar.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
5
A2
C. En clase abierta pida a sus alumnos que comparen la situación descrita por la chica en España y la de sus países. En esta actividad de expresión oral, déjeles libertad para expresar lo que quieran y no les corrija si no es necesario (hágalo solo en el caso de que lo que digan impida la comunicación). Observaciones Si quiere, puede analizar las formas de quejarse de la chica. Una de ellas es la ironía (Los jóvenes no merecemos poder comprarnos un piso) y otra el uso de preguntas retóricas (¿Dónde están las ayudas que prometen para los jóvenes?). Pregunte a sus alumnos si en su país se usan los mismos recursos.
14. Los jóvenes y la vivienda Objetivos •• Familiarizarse con un fenómeno sociocultural español (el alto precio de la vivienda en España) y comparar esta situación con la propia. Cómo trabajar A. Esta es una actividad de prelectura. Proponga a sus alumnos que hablen de esos temas en grupos, usando los recursos lingüísticos del andamiaje. Luego póngalo en común y, para enlazar con la actividad siguiente, pregúnteles por el precio de la vivienda en sus países. Puede leerles los dos titulares del artículo que van a leer y preguntarles si es lo mismo en sus países. B. Dígales que el texto que van a leer trata dos temas: el problema de la vivienda para los jóvenes y los precios de la vivienda según las Comunidades Autónomas. Explique qué son las Comunidades Autónomas: dígales que España está organizada en 17 Comunidades Autónomas o Autonomías. En manos de las instituciones autonómicas están, por ejemplo, las competencias de los sectores de la educación o la sanidad. Puede llevar a clase un mapa de España donde se vean las Comunidades Autónomas. Para facilitar la lectura del texto, escriba en la pizarra algunas palabras importantes como sueldo, endeudamiento, ingresos, pedir un crédito, pagar, ganar o invertir, y aclare su significado escribiendo frases en las que aparezcan. Si lo considera necesario, añada otras palabras. Divida a la clase en dos. La primera mitad leerá la parte del texto que trata el primer tema (después del titular Los jóvenes españoles tienen que dedicar el 62,4% de su sueldo a la compra de una vivienda). La segunda mitad leerá lo referente al segundo tema (después del titular Madrid, la comunidad más cara). Forme parejas que hayan leído distintas partes del texto y propóngales que se expliquen lo que han leído.
Tus palabras
15. Familias de palabras Objetivos •• Desarrollar estrategias para deducir el significado de las palabras y recordarlas. •• Familiarizarse con distintos tipos de sufijos. Cómo trabajar A. Acláreles que para realizar esta actividad no necesitan conocer el significado de todas las palabras. Solución (sugerencia) 1. con la habitación o el salon, 2. con la cocina, 3. con el pasillo o el recibidor, 4. con el baño, 5. con el comedor B. Proponga ahora esta actividad de búsqueda en el diccionario para buscar las palabras que no conocen. Sin embargo, antes de la actividad puede preguntar en clase abierta qué palabras no conocen e intentar guiarlos para que deduzcan su significado. Para ello, pregúnteles qué tipo de sufijo llevan, si creen que es un sustantivo, un adjetivo o un verbo, etc. C. Dígales que escribir frases con el vocabulario aprendido es una buena estrategia para recordarlas. Insista en que el uso es lo que ayuda a fijar lo aprendido. Mientras escriben las frases, pase por la clase y ayúdelos si es necesario. Puede hacer una puesta en común. Al oír otras frases, sus alumnos recordarán mejor las palabras.
16. Inventario Objetivos •• Recordar el vocabulario sobre objetos de una casa. •• Describir la situación de las cosas. Cómo trabajar Antes de empezar, puede hacer una lluvia de ideas para que sus alumnos recuerden el vocabulario de los objetos de la clase. Sin mirar el libro, dígales que escriban durante un minuto todas las palabras que recuerden. Pasado el minuto, póngalo en común en clase abierta. Otra opción puede ser que les lleve dibujos de los objetos y les pregunte: ¿Cómo se llaman estos objetos? A. Pídales que hagan esta actividad. Lea el ejemplo que tienen y recuérdeles el uso de los pronombres de Objeto Directo y algunas preposiciones y adverbios (o locuciones adverbiales) de lugar. Puede pasar por las mesas para comprobar si lo hacen bien.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
45
5
Se vende piso
B. Esta es una actividad para recordar el vocabulario de forma lúdica. Además, sirve para aprender a describir algo sin mencionar la palabra, una estrategia muy útil cuando no recordamos cómo se dice algo. Asegúrese de que han entendido lo que tienen que hacer y aclare que no tienen que decir la palabra, porque el objetivo es que el compañero la adivine.
con tus padres por teléfono?, luego pregunte a otra: ¿Y tú? Pida una justificación. Proponga que hagan lo mismo con los otros elementos de la lista. Vaya pasando por las mesas y corrija solo la forma de los exponentes que se han visto en las unidades anteriores. Deje de lado las expresiones en las que sus estudiantes se hayan equivocado por expresar algo distinto con un exponente nuevo.
Alternativa Si no tiene demasiados alumnos, en la actividad B en lugar de trabajar en parejas puede proponer un juego en dos grupos. Divida la clase en dos y fije un tiempo máximo para adivinar las palabras. Dé un punto cuando un grupo adivine una palabra. La ventaja de hacerlo de este modo es que todos los alumnos podrán oír todas las definiciones y que usted podrá controlar mejor lo que dicen.
B. Proponga que escriban, individualmente, una lista en un papel. Explíqueles que es una actividad para preparar la actividad C, de escritura.
17. Cuando voy a estudiar Objetivos •• Practicar el uso de marcadores temporales. •• Reflexionar sobre la utilidad de relacionar palabras con lugares o momentos para recordarlas mejor. Cómo trabajar A. Pida a sus alumnos que lean la lista y pregunten si no entienden algo. Dígales que ordenen las acciones del 1 al 7 según lo que hacen ellos cuando estudian. Anímelos a que lo comenten con un compañero pero antes lea el modelo de lengua y recuerde los marcadores de secuencia y los que usamos para situar una acción en el tiempo (apartado 3 de la página 88 y apartado 5 de la página 89, Recursos gramaticales). Puede ponerlo en común, preguntándoles: ¿Hay alguna cosa que os sorprenda de la forma de estudiar de vuestro compañero?
C. Individualmente, dígales que hagan lo que ven en el ejemplo con los elementos de su lista, añadiendo al lado de cada uno de ellos más información. Pase por las mesas para asegurarse de que han entendido lo que hay que hacer. Cuando hayan terminado, anime a sus alumnos a que escriban un texto con esa información, usando marcadores de secuencia. Déjeles un tiempo para que revisen su texto y recójalo para corregirlo. Cuaderno de ejercicios Antes de pasar a la siguiente unidad, diga a sus alumnos que realicen el resto de actividades del Cuaderno de ejercicios con la ayuda de la sección Recursos gramaticales del Libro del alumno.
18. ¿Con qué frecuencia? Objetivos •• Recordar el nombre de actividades que hacemos en la vida cotidiana. •• Expresar frecuencia. •• Desarrollar estrategias para escribir un texto, siguiendo pasos: hacer un borrador, relacionar las ideas usando marcadores y revisar. Cómo trabajar A. Pida a sus alumnos que clasifiquen las cosas en la tabla. Antes, haga una lectura de la lista en voz alta para comprobar si sus alumnos entienden todo lo que está escrito en ella. Luego dé una muestra de lo que tienen que hacer en parejas. Pregunte a una persona: ¿Cuántas veces hablas
46
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
6 Cuando estuve en Buenos Aires...
Propuestas de trabajo
1. ¿En qué países has estado? Objetivos •• Introducir el tema de los viajes. •• Compartir experiencias. •• Hablar de deseos. Cómo trabajar A. Proponga que hagan esta actividad individualmente. B. Para hacer esta actividad, forme grupos de cuatro. Lea los modelos de lengua y recuerde cuándo se usa el Pretérito Perfecto y cómo se forma si es necesario. C. Ponga en común lo que se ha comentado en los distintos grupos. Averigüe en qué países han estado varios alumnos y pregúnteles si tienen distintas perspectivas. Si es así, pregúnteles si creen que puede deberse a su cultura. Reflexione con ellos sobre el contenido de la estrategia del lateral.
A2
-- Yo. -- ¿Por qué? -- Porque quiero hacer un safari / Porque quiero mejorar mi inglés. -- Ah, pues yo también. Déjelos unos minutos para hacer la actividad y luego haga una puesta en común para ver a qué países quiere ir más gente.
2. Experiencias Objetivos •• Comprender y producir textos escritos sencillos que describen experiencias o que expresan opiniones y valoraciones. •• Introducir el Pretérito Indefinido y contrastarlo con el Pretérito Perfecto. Cómo trabajar Para facilitar la comprensión de los textos, antes de leerlos, introduzca algunas expresiones del tipo: conseguir + Infinitivo, resultar difícil, costar + Infinitivo, adaptarse a algo, arrepentirse de algo, pasárselo bien, etc. Para hacerlo, puede escribir en la pizarra frases en las que aparezcan esas expresiones.
D. Aclare los conceptos que aparecen en la tabla y pídales que la rellenen. Déjeles unos cinco minutos para hacerlo. Si lo cree necesario, póngales un ejemplo antes para que sepan cómo hacer la actividad. Escriba en la pizarra: Me gustaría pasar una semana de vacaciones en Marruecos porque me gusta el desierto y además no está lejos de España.
A. Pídales que lean individualmente y subrayen las cosas con las que se identifican. A continuación, anímelos a que comenten en clase abierta con cuál de los estudiantes se identifican más y por qué. Para practicar la lectura en voz alta, proponga a tres alumnos que lean los tres textos. Aproveche la lectura de cada texto para aclarar el vocabulario que no entiendan. No se detenga en explicaciones sobre nuevos tiempos verbales, ya que eso es lo que hará en la actividad B.
E. Si tiene una clase pequeña, pídales que se levanten y busquen a alguien que quiera ir al mismo país que ellos. Si tiene un grupo grande, pueden hacer la actividad en grupos. Escriba en la pizarra modelos de lengua que pueden usar: -- ¿Alguien quiere ir a pasar una semana de vacaciones a Angola? / ¿Quién quiere vivir un año en los Estados Unidos?
B. Dígales que, como se habrán dado cuenta, en esta actividad aparece un tiempo verbal nuevo: el Pretérito Indefinido. Antes de detenerse en la explicación de ese tiempo, propóngales que subrayen todos los verbos que aparecen en el texto y los clasifiquen en la tabla escribiendo su Infinitivo al lado. Después, corríjalo.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
47
6
Cuando estuve en Buenos Aires...
Solución Presente: me arrepiento – arrepentirse, es – ser, quiero – querer. Pretérito Indefinido: resultó – resultar, estuve – estar, conseguí – conseguir, costó – costar, fue – ser, pasé – pasar, hice – hacer, conocí – conocer. Pretérito Perfecto: he estado – estar, ha sido – ser, he conocido – conocer, ha gustado – gustar, ha encantado – encantar. C. A partir del contraste entre esas dos frases explique cuándo usamos el Pretérito Indefinido y cuándo el Pretérito Perfecto. Comente las diferencias de uso que se dan en distintos países y regiones de habla hispana (se explica en el andamiaje). D. Anime a sus alumnos a que practiquen hablando de sus propias experiencias. Esta actividad es muy guiada y todavía no requiere que conozcan cómo se forma el Pretérito Indefinido. Aclare el significado de las expresiones echar de menos y parecer + adjetivo. Déjeles que completen las frases y luego póngalo en común en clase abierta. Después, remítalos a los apartados 5 y 6 de la sección Recursos gramaticales (página 104) para analizar la forma del Pretérito Indefinido (verbos regulares e irregulares) y haga ejercicios para practicar. Cuaderno de ejercicios Para practicar, puede proponerles que hagan el ejercicio 3 de la página 50 y el 4 de la página 51.
3. Un día en mi viaje Objetivos •• Narrar hechos en el pasado usando el Pretérito Perfecto y el Pretérito Indefinido. •• Desarrollar estrategias de expresión escrita. •• Aprender expresiones para describir sensaciones. Cómo trabajar En esta actividad sus alumnos van a poner en práctica lo aprendido en la actividad precedente y van a escribir un fragmento de un diario de viaje. Asegúrese de que antes de hacer la actividad han trabajado el Pretérito Indefinido. A. Proponga que hagan la actividad tal como dice el enunciado y luego póngalo en común. Tienen que decirle que a Vicente le gusta el viaje porque va mucho de fiesta, se lo pasa muy bien y ha hecho amigos. Comente el significado de expresiones como tengo la sensación de que o me lo pasé genial y recuérdeles expresiones parecidas que podemos usar para describir sensaciones (me pareció + adjetivo). Aclare otras dudas de vocabulario. Hágales ver que Vicente usa el Pretérito Perfecto para decir lo que ha hecho hoy y el Indefinido para decir lo que hizo ayer.
48
B. Recomiéndeles que antes de escribir hagan un borrador (remítalos a la estrategia del lateral) anotando la información que se les pide. Para asegurarse de que lo van a hacer, fije un tiempo para el borrador (5 minutos) y pase por las mesas para verlos. Deles unos 10 minutos para escribir el diario y luego propóngales que lo intercambien con un compañero, que se fijará en los tiempos verbales, las concordancias y otros aspectos. Puede recoger los textos para devolvérselos corregidos.
4. Campañas de prevención Objetivos •• Intercambiar opiniones sobre temas de actualidad. •• Repasar el Imperativo afirmativo e introducir el Imperativo negativo. •• Hablar de algunas situaciones en sus países, usando el se impersonal. Cómo trabajar A. Pida a sus alumnos que miren las imágenes y pregúnteles: ¿Qué son? Sus respuestas darán pie a que introduzca las palabras cartel, anuncio y campaña de prevención. En grupos, propóngales averiguar el tema de cada campaña. Recuérdeles que tienen un modelo de lengua que les será útil para discutir. Ponga en común sus conclusiones y comente los carteles. El primero es de una campaña de prevención contra el consumo de alcohol; el segundo, contra las relaciones sexuales sin preservativo; el tercero se refiere al consumo de drogas. Averigüe si han entendido los eslóganes y pregúnteles cuál de ellos les parece más interesante y por qué. Quizás para entender el segundo eslogan (campaña 3x1) necesiten leer el folleto de la actividad siguiente. Información El primer eslogan juega con la expresión tener dos dedos de frente, que significa ser sensato. En la primera frase, un dedo de espuma, la palabra dedo se interpreta literalmente, mientras que en la segunda, no. El eslogan quiere decir que si somos sensatos tomaremos poquísima cerveza. El segundo eslogan significa que ahora se podrán comprar tres preservativos por un euro. El tercero juega con la expresión coger un tren (que se relaciona con otras expresiones como llevar un tren de vida). Además, en la imagen se ve un tren hecho de cannabis. El mensaje del eslogan es que es mejor no fumar cannabis. B. Recuerde que para dar consejos podemos usar el Imperativo y explique que ese es un modo muy utilizado en los anuncios de campañas de prevención. Déjeles un tiempo para que traten de colocar los verbos en su lugar adecuado y luego corríjalo. Aproveche la corrección para aclarar el significado de los verbos y otras dudas que hayan podido surgir.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
A2
Analice la formación del Imperativo negativo partiendo de los ejemplos que aparecen en esta actividad: no bebas y no te olvides. Pídales que se fijen en el andamiaje del lateral, en el que aparecen las terminaciones de las formas del Imperativo negativo para los verbos terminados en -ar y los terminados en -er, -ir. Para ampliar, remítalos al apartado 4 de la sección Recursos gramaticales (página 103).
Verbos Adoptar Vivir
Llegada Legalización
Solución Primer folleto, por orden de aparición: 2, 7 Segundo folleto, por orden de aparición: 5, 6, 4, 8, 9, 3 C. Propóngales que discutan en grupos de cuatro sobre uno de los temas de la campaña. Aconséjeles que usen los recursos lingüísticos del margen y deténgase un poco en la explicación del se impersonal. Para ello, puede remitirlos al apartado 8 de la sección Recursos gramaticales (página 105). Déjeles un tiempo para hablar y contestar a las preguntas. Luego, póngalo en común en clase abierta. Cuaderno de ejercicios Para trabajar el uso del Imperativo puede pedirles que hagan el ejercicio 1 de la página 49 y el 2 de la página 50. Para practicar el uso del se impersonal, pueden hacer los ejercicios 7 de la página 52 y 8 de la página 53.
5. La gente joven y sus valores Objetivos •• Comparar puntos de vista y comentarlos. •• Presentar recursos para expresar una opinión. Cómo trabajar A. Asegúrese de que entienden todos los temas y pídales que comenten su opinión sobre ellos en parejas, usando los recursos del andamiaje (Estoy a favor de / Estoy en contra de). B. Si tiene pocos alumnos, puede hacer esta actividad en clase abierta. Pídales que lean la estadística y pregúnteles si algo les ha sorprendido (puede ser una ocasión para darse cuenta de los prejuicios que se tienen). Luego, pregúnteles si creen que en su país habría diferencias notables. Explique que cuando hablamos de porcentajes usamos un artículo delante. Para ampliar Escriba esta tabla en la pizarra y propóngales que busquen las palabras que faltan en la estadística.
Sustantivos
Aborto Solución Adopción, Vida, Llegar, Legalizar, Abortar
6. El Sirvinacuy Objetivos •• Discutir acerca de ideas y creencias sobre los modelos de pareja en diversas sociedades. •• Ver algunos usos de los verbos ser y estar. Cómo trabajar A. Esta actividad sirve para introducir el tema y activar el vocabulario que aparecerá en el texto. Insista en que usen los recursos lingüísticos del andamiaje de la derecha. B. Proponga a sus alumnos que hagan hipótesis, en clase abierta, sobre el Sirvinacuy. Con ayuda de la fotografía y teniendo una idea del tema quizás puedan averiguar algo. Propóngales que lean el texto hasta “asuntos matrimoniales” (en la primera columna) para obtener la respuesta a la pregunta ¿Qué es el Sirvinacuy? Dígales que en lo que queda del texto se explica qué características tienen que tener el hombre y la mujer ideales en esas comunidades. Pídales que lo lean. Comente en clase abierta lo que les ha sorprendido y las diferencias que hay entre los criterios de los incas y los suyos. Aclare, si es necesario, las dudas de vocabulario. C. Pídales que completen la tabla con las palabras que aparecen detrás de los verbos ser y estar, en el texto. Corríjalo y explique algunos usos de esos dos verbos con la ayuda de los apartados 1 y 2 de la página 102 (Recursos gramaticales). Solución Ser: una antigua construcción incaica / mayor / importante / buena / trabajador / honrado Estar: casadas / preparados D. Después del texto, comente la tradición con sus alumnos. Hágalo en clase abierta o en grupos si tiene muchos alumnos. Pregúnteles si conocen otras tradiciones.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
49
6
6
Cuando estuve en Buenos Aires...
E. Recuerde el uso del verbo saber + Infinitivo para hablar de habilidades y las palabras que sirven para expresar el grado en el que hacemos las cosas (bien, regular, etc.). Luego, propóngales que completen la lista. F. Si tiene muchos alumnos, proponga hacer esta actividad en grupos. Escúchelos e insista en que usen el modelo de lengua. Al final puede ponerlo en común y averiguar qué actividades saben hacer mejor sus alumnos, qué actividades originales se han mencionado, etc. Para ampliar Si ve que la actividad D da de sí y que sus alumnos conocen algunas tradiciones interesantes, propóngales que busquen más información sobre ellas y redacten un texto similar al de la actividad B.
Comprensión auditiva
7. Así lo cuentan Objetivos •• Identificar bloques temáticos en un relato: dónde, qué, cómo, etc. •• Aprender a reconocer las palabras clave del mensaje. Cómo trabajar Pídale a la clase que le diga qué tipo de información aparece normalmente cuando hablamos de una experiencia en el extranjero. Aparecerán cosas como las que se recogen en la tabla. Si quiere, puede dar un ejemplo, relatando brevemente una experiencia suya en el extranjero y haciendo ver cómo su relato toca todos los puntos. A continuación, explique que van a escuchar a varias personas relatar sus experiencias en el extranjero. Destaque la importancia de concentrarse en las palabras clave para entender lo esencial de cada relato. En este caso, es muy importante poner la audición al menos dos veces para que sus alumnos puedan comprobar y completar la información requerida. Finalmente, haga una puesta en común para ver qué han entendido. Solución (sugerencia) María Dónde estuvo: en Heilderberg (Alemania); cuándo estuvo: el año pasado; qué hizo: trabajó como ayudante en el departamento de Ciencias Políticas; cómo fue la experiencia: fantástica; aspectos positivos: la ciudad está llena de vida, hay un ambiente espectacular, tuvo muy buenos compañeros, de los que aprendió mucho. Jorge Dónde estuvo: en Buenos Aires (Argentina); cuándo estuvo: hace dos años; qué hizo: trabajó durante 9 meses en un proyecto cultural para llevar el teatro a los barrios populares; cómo fue la experiencia: muy buena, vio lo importante, le abrió los ojos a otra forma de vida; aspectos positivos: la gente te ayuda, te trata con hospitalidad, les encanta conversar de todo, viajó mucho.
50
Enrique Dónde estuvo: en Burdeos (Francia); cuándo estuvo: unos meses; hasta diciembre; qué hizo: hizo un Erasmus; cómo fue la experiencia: muy enriquecedora, pudo conocer otro sistema educativo; aspectos positivos: mejoró su francés, hizo amigos de toda Europa, Burdeos tiene mucha vida cultural y se pueden dar muchos paseos; aspectos negativos: es más pequeña que París, hay que estudiar de forma independiente y eso es más difícil. Eva Dónde estuvo: en Bolivia; cuándo estuvo: el año pasado; qué hizo: trabajó en un proyecto de cooperación y vivió en un hogar para niños que era también una escuela; cómo fue la experiencia: la experiencia le encantó; aspectos positivos: entró en contacto con una realidad diferente, el cariño de los niños (todavía se escriben cartas); aspectos negativos: estar rodeado de niños no es fácil, ver cómo vive la gente es duro. Iván Dónde estuvo: en Perú; cuándo estuvo: hace 3 años; qué hizo: trabajó 3 meses en un hospital, con campesinos, en una zona rural; cómo fue la experiencia: increíble, inolvidable; aspectos positivos: tuvo una relación muy humana con los pacientes, aprendió que los médicos tienen mucha responsabilidad; aspectos negativos: es duro y es difícil trabajar con pocos medicamentos, no tuvo muchas oportunidades de viajar ni de conocer a gente de su edad. B. En clase abierta, pídales que den su opinión sobre las experiencias. Pregúnteles cuál de esas experiencias les gustaría vivir. Si tiene muchos alumnos, dígales que hagan la actividad en grupos y luego póngalo en común. Alternativa También puede plantearse esta actividad por grupos. En ese caso, pida a cada grupo que se encargue solo de un tipo de información: por ejemplo, el grupo A se concentra en la información sobre los lugares (primera columna), el grupo B sobre la actividad realizada en el extranjero (segunda columna), etc. Después de la audición, cada grupo presenta sus datos y se completa la tabla.
8. En la cafetería Objetivos •• Desarrollar estrategias para hacer actividades de comprensión auditiva. •• Comparar distintos sistemas de estudios universitarios. Cómo trabajar A. Reflexione con sus alumnos sobre la utilidad de leer las frases antes de escuchar la grabación. Léalas y pídales que hagan hipótesis sobre cuáles de ellas se refieren a España. Pase la grabación y luego ponga en común las respuestas.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
6
A2
Solución Veronika dice que en España todos los estudiantes toman nota de lo que explica el profesor durante la clase y que es muy fácil conocer a otros estudiantes en las fiestas de la universidad. B. Dígales que, como habrán comprobado, no todas las frases se refieren a España. Propóngales que las modifiquen para que puedan hacer referencia a España. Póngales la audición, déjeles un tiempo para escribir las frases y para compararlas con las de un compañero y luego haga una puesta en común. Si sus alumnos han estudiado en España o en Alemania, puede preguntarles si están de acuerdo con lo que opina Veronika sobre la universidad en estos países. Solución (sugerencia) En España el sistema de asignaturas no es tan libre como en Alemania / En España nadie hace preguntas, todo el mundo escribe; no hay discusión ni participación / No es fácil compartir piso con españoles porque muchos de ellos viven con sus padres.
B. Divida la clase en grupos y anímelos a que discutan sobre los temas propuestos. Recuérdeles que para dar su opinión, deben usar los recursos del andamiaje. Vaya pasando por las mesas e intervenga en la discusión. Al final, haga una pequeña puesta en común para recoger todo lo dicho. Alternativa En la actividad A, aproveche para hacerles reflexionar sobre las creencias y prejuicios, y las causas que los producen. Si tiene alumnos de origen alemán, inglés, holandés o francés, póngalos juntos. Antes de leer, cada grupo puede concentrarse en la imagen que tiene de su propio país y luego contrastarla con lo que dicen los mensajes. Después de la actividad B, pídales que escriban un mensaje para intervenir en el foro. También puede organizar un blog o un foro de discusión en la plataforma en el que sus alumnos cuenten sus experiencias.
Para leer
10. Viajes que te cambian la vida La otra mirada
9. Erasmus, un balance positivo Objetivo •• Reflexionar sobre las experiencias en un país extranjero y sobre los prejuicios y estereotipos. •• Recursos para opinar. Cómo trabajar Diga a sus alumnos que los mensajes del foro expresan experiencias estudiantiles positivas y negativas. Dígales que en ellos se refleja la manera de ver el mundo que tienen algunos estudiantes españoles que han estado en diversos países europeos. Dígales que puede ser una oportunidad para ellos de reflexionar sobre su propia cultura. A. Antes de la lectura, puede revisar expresiones como echar de menos, arrepentirse de, adaptarse, acostumbrarse a, conseguir. Escríbalas en la pizarra y pida a sus alumnos que hagan una frase con cada una de ellas. Para llevar a cabo esta actividad, recomiéndeles que subrayen en el texto las experiencias positivas y negativas de los estudiantes. Recuérdeles también que en una primera lectura no es necesario que lo entiendan todo. Haga una puesta en común y aproveche para aclarar el significado de algunas expresiones como la vida no es un camino de rosas o deshacerse de prejuicios. Pregunte a sus alumnos qué les ha sorprendido de los mensajes. Puede ser interesante si tiene alumnos de origen inglés, holandés, alemán o francés.
Objetivos •• Repasar las estrategias de lectura aprendidas o activadas en las unidades anteriores. •• Conocer y ampliar informaciones sobre la vida de un personaje de la historia latinoamericana. Cómo trabajar A. En la clase anterior, habrá pedido a sus estudiantes que busquen información sobre la vida de Ernesto Guevara, que tomen apuntes y los traigan a clase. Con estos datos ya preparados, puede comenzar el intercambio de información sugerido en la actividad A. Déjeles un tiempo y luego haga una puesta en común. B. El objetivo de esta actividad es preparar la lectura de la sinopsis de la película (actividad C). En clase abierta, pídales que hagan hipótesis sobre el viaje del Che, con la ayuda de los fotogramas. Pueden decir que el Che viajaba con un amigo, que eran jóvenes, que la moto en la que viajaban se averió o que la perdieron, etc. Además, si han buscado información sobre el Che para hacer la actividad A, es posible que ya hayan leído algo sobre este viaje. C. Cuando hayan leído el texto pregúnteles en clase abierta: ¿Cuándo fue ese viaje? ¿En qué medio de transporte viajaban? ¿Por dónde? ¿En qué condiciones? Luego, pídales que vuelvan a leer el texto para responder a esta pregunta: ¿Por qué este viaje tuvo un efecto en sus ideas políticas y éticas? Deberían hacer referencia a la miseria en la que vivía alguna gente, o a su experiencia en el trabajo con leprosos.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
51
6
Cuando estuve en Buenos Aires...
Pídales que realicen otra lectura y subrayen las palabras que no entienden. Aclare las dudas de vocabulario que tengan sus alumnos. Información Ernesto Guevara, el Che, era todavía estudiante de Medicina cuando inició un viaje por toda Latinoamérica. Durante ese tiempo entró en contacto con la realidad del continente, con sus problemas sociales, económicos y políticos. A partir de ahí, decidió dedicarse a la liberación revolucionaria del continente: participó en la Revolución Cubana y formó parte del gobierno de Fidel Castro, pero lo abandonó para seguir con la lucha revolucionaria en Bolivia. Fue asesinado en 1967.
D. Puede proponerles que antes de redactar la página de diario, hagan una lista con el vocabulario que van a necesitar. Déjeles buscar en el diccionario palabras específicas, relacionadas con las experiencias. Recoja los textos y corrija especialmente el uso de los tiempos del pasado, las expresiones que sirven para comunicar impresiones, los usos de ser y estar y el vocabulario relativo a la experiencia. Si quiere, puede proponerles que cuelguen sus fragmentos de diario en un blog titulado Experiencias que te cambian la vida. Alternativa Para comprobar la comprensión, después de la actividad B puede darles esta ficha, para que identifiquen las afirmaciones que no son verdaderas y las corrijan:
11. El diario
V
Objetivos •• Conocer y ampliar informaciones sobre la vida de un personaje de la historia latinoamericana. •• Escribir un diario personal contando una experiencia. •• Ampliar vocabulario. Cómo trabajar A. El objetivo de esta actividad es facilitar la lectura del diario de la actividad B, familiarizando a sus alumnos con el vocabulario. Propóngales que lo hagan individualmente y luego que lo comparen con uno o dos compañeros. Recuérdeles que para deducir el significado de algunas palabras puede ser útil intentar detectar cuál es su raíz y qué tipo de sufijo llevan.
Corrección
Los enfermos no respetan al doctor Bresciani. Los yaguas solo comen frutas. Algunos yaguas entienden el castellano. En la colonia no hay muchas comodidades. El doctor Bresciani va hacer un estudio sobre la avitaminosis.
Solución
Solución 1.f, 2.e, 3.g, 4.h, 5.b, 6.c, 7.d, 8.a
V
B. Pídales que lean los fragmentos de diario e intenten completarlos con las palabras de la actividad anterior. Adviértales de que en algunos casos, quizás la palabra tenga que estar en plural. Corríjalo, aclare las dudas de vocabulario y luego pídales que resuman cada párrafo en una frase. Proponga un trabajo en parejas o grupos de tres. Solución 1. enfermos 2. asilo / refrigerador 3. tribu / caserío / barrigones / escopetas 4. exámenes C. Déjeles unos minutos para que, en parejas o grupos, cuenten alguna experiencia suya. Acláreles que esta tarea es la preparación de la actividad siguiente, en la que tendrán que escribir una página de diario contando esa experiencia.
52
F
Los enfermos no respetan al doctor Bresciani.
Los yaguas solo comen frutas. Algunos yaguas entienden el castellano.
X
En la colonia no hay muchas comodidades.
X
El doctor Bresciani va hacer un estudio sobre la avitaminosis.
F
Corrección
X
El respeto que le tienen (los enfermos) al doctor Bresciani es notable.
X
Los yaguas comen frutas pero también animales que cazan con escopetas.
X
El doctor está preparando un estudio sobre la lepra.
Para ampliar Puede utilizar los numerosos vídeos que circulan por la red para completar los conocimientos adquiridos a través de la lectura.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
6
A2
Tus palabras
12. Es una persona muy responsable Objetivos •• Afianzar los mecanismos de sufijación en la derivación de sustantivos a partir de adjetivos y viceversa. •• Asociar palabras morfológica o conceptualmente similares. •• Adjetivos que pueden ir con ser y con estar. Cómo trabajar A. Sus estudiantes ya han reconocido y utilizado el mecanismo de sufijación para comprender el significado de palabras; en esta actividad verán cómo pueden utilizar ese mecanismo para formar nuevas palabras. Es importante que en un primer momento, la actividad se realice de manera lo más automática posible, dado que se estarán concentrando en la forma de una palabra. Señale las excepciones después. Para corregir la actividad, puede proponerles que busquen las palabras en el diccionario o en internet para señalar la forma real. Si esto último fuera posible, podría ser una excelente oportunidad para presentar en clase la página web de la Real Academia (http://www.rae.es) y señalar las posibilidades de uso de su diccionario. Solución -dad: oportunidad, sensibilidad, creatividad, pasividad, modernidad, seriedad -ismo: nerviosismo, pesimismo, egoísmo, racismo, optimismo -ez: sencillez, sensatez -ión: comprensión, pasión, preocupación -ía: alegría, apatía -eza: torpeza B. En parejas o grupos, pídales que añadan algunos sustantivos a las listas y que según su terminación formen su adjetivo. Aconséjeles que los busquen en las unidades que han hecho. También puede ser una buena ocasión para consultar un diccionario inverso. Solución (sugerencia) -dad: maldad (malo), actualidad (actual), individualidad (individualista) -ión: información (informado), perfección (perfecto), acción (activo) -ismo: altruismo (altruista), machismo (machista), feminismo (feminista), liberalismo (liberal) -ía: antipatía (antipático), armonía (armónico), agonía (agónico) -ez: estupidez (estúpido), calidez (cálido), rapidez (rápido), rigidez (rígido) -eza: extrañeza (extraño), delicadeza (delicado), limpieza (limpio), firmeza (firme), pobreza (pobre)
C. El objetivo de esta actividad es que los alumnos aprendan a reconocer las terminaciones que suelen tener las palabras masculinas y las femeninas. Plantee la pregunta en clase abierta. Solución Palabras femeninas: terminaciones en -dad, -ez, -eza, -ión, -ía. Palabras masculinas: terminación en -ismo. D. Ahora céntrese en el significado. Pregunte a sus alumnos si entienden todas las palabras y si es necesario aclare el significado de alguna de ellas. Pídales que las clasifiquen en la tabla. Póngalo en común y reflexione sobre la influencia que puede tener la cultura en el hecho de considerar algunas cualidades positivas o negativas. E. Proponga este trabajo en parejas o grupos de tres y haga una puesta en común. Deténgase en los adjetivos que pueden ir con ser o con estar y explique cómo cambia su significado según el verbo: con el verbo ser expresa las cualidades de la persona y con el verbo estar expresa un estado especial en un momento concreto. Una excepción es el adjetivo bueno: ser bueno quiere decir que tiene buenos sentimientos y estar bueno, tener un buen físico o ser sabroso (un plato o un alimento). Solución (sugerencia) Muchos de los adjetivos que están en la primera columna podrían utilizarse con estar en determinadas ocasiones: está muy responsable / pasivo últimamente. Sin embargo, no es lo más común. Ser responsable creativo pasivo moderno idealista egoísta racista honrado sencillo sensato ambicioso comprensivo pasional simpático torpe
Estar
Ser y estar
preocupado
bueno serio nervioso viejo alegre apático triste optimista pesimista
F. Anímelos a que practiquen con uno o varios compañeros, siguiendo el modelo propuesto. Cuaderno de ejercicios Después de esta actividad, puede pedirles que hagan los ejercicios 9 de la página 53 y 12 de la página 56.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
53
6
Cuando estuve en Buenos Aires...
13. En otros idiomas Objetivos •• Desarrollar estrategias para deducir el significado de las palabras gracias al conocimiento de otras lenguas. Cómo trabajar A. Reflexione con sus alumnos sobre la utilidad de conocer otros idiomas para deducir el significado de algunas palabras. Después proponga que intenten rellenar la tabla individualmente. B. Forme grupos de tres o cuatro y pídales que con la ayuda de los demás intenten completar la tabla. Si puede, forme grupos de gente que hable distintas lenguas. Solución En español: joven, descubrir, estudiante, continente, motocicleta, diferente, cultura, tiempo.
14. Diez consejos Objetivo •• Repasar el uso del Imperativo para dar consejos usando los conocimientos adquiridos en la unidad (sobre los viajes y estancias en el extranjero). Cómo trabajar Siga los pasos del enunciado. En la puesta en común, corrija el uso del Imperativo.
15. Cosas nuestras Objetivos •• Revisar el uso de los tiempos del pasado: Pretérito Perfecto y Pretérito Indefinido. •• Recordar los marcadores temporales que solemos usar con el Pretérito Perfecto y el Pretérito Indefinido. Cómo trabajar Repase la información del recuadro andamiaje y luego proponga a sus alumnos que completen las frases. Después de que lo hayan comentado con un compañero, haga una puesta en común para que cuenten al resto de la clase lo más sorprendente. Cuaderno de ejercicios Después de esta actividad sus alumnos pueden hacer la actividad 5 de la página 52. Antes de pasar a la siguiente unidad, diga a sus alumnos que realicen el resto de actividades del Cuaderno de ejercicios con la ayuda de la sección Recursos gramaticales del Libro del alumno.
54
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
7 ¡A la mesa!
Propuestas de trabajo
1. ¡A comer! Objetivos •• Hablar de comidas y asociarlas con países o regiones. •• Introducir léxico relacionado con gastronomía: platos e ingredientes. Cómo trabajar A. Haga esta actividad para saber qué conocimiento previo tienen sus alumnos sobre este tema. Propóngales que hagan el asociograma sin mirar el libro en parejas o pequeños grupos y luego haga una puesta en común en clase abierta. B. Hágalo en clase abierta. Es probable que reconozcan todos los platos y los relacionen con un país. Información La paella es típica de España, pero sobre todo de Valencia y se come mucho en la costa mediterránea; la tortilla es un plato muy típico de España; el ceviche se prepara en muchos países latinoamericanos que tienen costa pacífica, pero sobre todo en Perú; el guacamole es un plato mexicano, que también se prepara en otros lugares de Centroamérica; el pastel de carne se prepara en distintos lugares, con algunas variaciones: en Canarias, en Venezuela, en Argentina, etc. C. Propóngales que lean los ingredientes de cada plato y que en parejas hagan hipótesis sobre lo que significan. Póngalo en común y aclare los significados. Explique que usamos el verbo llevar cuando hablamos de los ingredientes que hay en un plato. A continuación, pídales que identifiquen el ingrediente que falta en cada plato. Deje que se lo digan en su lengua materna si no conocen la palabra en español. Luego usted les explicará cómo se dice en español.
A2
Solución Tortilla: falta huevo. Paella: falta arroz. Ceviche: falta limón. Guacamole: falta aguacate. Pastel de carne: falta carne. D. Algunas de las comidas del mundo hispanohablante resultan bastante familiares. Pida a la clase que intercambie nombres de comidas y digan en qué países o regiones se comen. Luego, en parejas, sugiérales que elijan una de esas comidas y que escriban el nombre de los ingredientes que lleva. Para esta actividad, puede permitirles el uso del diccionario. Cuando hayan terminado, cada pareja explica a los demás qué lleva el plato que han elegido.
2. ¿Nos trae la carta, por favor? Objetivos •• Presentar los recursos para pedir comida y bebida en un restaurante. •• Valorar la comida. Cómo trabajar A. En la primera audición, pídales que se concentren en entender los nombres de las comidas que han pedido. Póngalo dos veces si hace falta y haga una puesta en común. Es posible que tenga que explicar el significado de algunos de esos platos. Solución Javier ha comido unas verduras y de postre fruta del tiempo. Sandrine, un arroz a la cubana y un café. Alessandra, una tortilla francesa, una ración de jamón y un poleo. Para beber han pedido un botella de agua mineral con gas y vino de la casa.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
55
7
¡A la mesa!
B. Ponga otra vez la grabación y pídales que encuentren la respuesta a esas preguntas. Es posible que algunas de ellas ya las sepan gracias a las audiciones anteriores. Haga una puesta en común y compruebe si lo han entendido. Solución 1. No, una ración es más grande. 2. Quería una tortilla española, con patatas. 3. No mucho. A Javier le parece que la verdura está fría, Sandrine cree que al arroz a la cubana le falta sal y Alessandra quería una tortilla de patatas (pero le gusta el jamón). C. Ahora que sus alumnos ya han realizado la comprensión auditiva, pídales que se centren en la forma. En la lista tienen las cosas que Javier, Sandrine y Alessandra hacen en el restaurante: pedir, hacer comentarios sobre la comida, etc. Pregunte a sus alumnos: ¿Cómo lo hacen?, ¿qué dicen? Haga una puesta en común y comente las expresiones. Solución (sugerencia) Pedir una recomendación: ¿Qué nos recomienda? Pedir lo que se va a tomar: ¿Qué vas a tomar? / póngame un arroz a la cubana, por favor / para mí, verduras / yo, fruta del tiempo. Hacer un comentario sobre la comida: Esta verdura está fría / le falta sal / el jamón está muy bueno. Ofrecer vino u otra cosa: ¿Para beber? / ¿te sirvo vino? / ¿van a tomar postre? Pedir la cuenta: Y después nos trae la cuenta, por favor.
3. Sobremesa Objetivo •• Hablar de las costumbres relacionadas con las comidas, concretamente de la sobremesa.
4. Menú del día Objetivos •• Familiarizarse con la estructura de un menú. •• Conocer platos típicos de la comida colombiana y algunos de sus ingredientes. •• Aprender cómo se llaman algunas cosas en distintos lugares del mundo hispano. Cómo trabajar Destaque las principales partes de un menú: sopas, entradas y acompañamientos, platos principales, postres, bebidas (con alcohol y sin alcohol). Puede explicar que en otros menús pone primer plato y segundo plato. A. Propóngales que elijan, como si estuvieran en el restaurante. Si tienen dudas sobre los ingredientes, puede proponerles que se lo pregunten a usted, como si fuera el camarero. Recuérdeles cómo pueden hacerlo: ¿Qué lleva la crema de choclo? ¿Qué significa pollo? Haga hincapié en la diferente forma de llamar a las cosas en distintos países de habla hispana. En España se dice entrantes y no entradas, se dice comer y no almorzar, se dice patatas y no papas. B. Déjeles unos minutos para decidir qué va a comer cada persona. Luego, haga una puesta en común. Mientras cada grupo expone, pida a los demás grupos que escuchen con atención para ver si se cumplen los requisitos (el presupuesto y los gustos de cada persona). Alternativa En la actividad B, puede dividir la clase en tres grupos. Cada uno de ellos preparará la comida para una de las tres personas. Si dispone de internet, déjeles que lo usen para comprobar los ingredientes que llevan los platos.
5. Propina
Cómo trabajar A. Deje que hagan hipótesis en parejas (si tiene pocos alumnos, hágalo en clase abierta).
Objetivo •• Conocer las costumbres relacionadas con dejar propina en España y compararlas con su país.
B. La lectura del texto debe servir para averiguar qué es la sobremesa. Asegúrese de que señalan todos los elementos mencionados en los foros: se hace con la familia, después de comer, se habla, se comentan las noticias del día, se puede hablar de política u otros temas.
Cómo trabajar Puede realizar esta actividad en clase abierta. Deje que comenten las diferencias que hay entre sus países (u otros que conocen) y España. Seguramente le dirán que en algunos países escriben en la cuenta qué cantidad de propina van a dejar en lugar de dejar monedas y que en otros se suele dejar una cantidad fija, etc. Comente qué reacciones puede tener un camarero cuando un cliente da más o menos propina.
C. Pregúnteles si hacen sobremesa y luego enlácelo con la discusión sobre sus horarios de las comidas. Si quiere, guíe un poco más la actividad. Escriba las siguientes preguntas en la pizarra para que orienten la conversación en parejas: ¿Cuántas comidas hacen al día y a qué horas? ¿Cuánto duran las comidas? ¿Dónde y con quién suelen comer?
56
6. Los sabores de mi infancia Objetivo •• Hablar de recuerdos culinarios y aprender a usar el Imperfecto.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
7
A2
Cómo trabajar A. Explique el significado de la palabra sabor. Esta actividad servirá para preparar a sus alumnos para leer los textos y para crearles la necesidad de usar el Imperfecto. Aunque ahora no pueden usar el Imperfecto aún, sí que pueden decir el nombre de platos que comían a menudo y describir la sensación que les provocaban. Pueden salir palabras como: delicioso, rico, dulce, salado, frío, caliente, etcétera. Si tiene pocos alumnos, hágalo en clase abierta; si no, sugiera un trabajo en grupos. B. Pida a sus alumnos que realicen una primera lectura de los textos con el objetivo de buscar los platos que corresponden a las definiciones propuestas. Para ello, lea primero las definiciones y asegúrese de que las entienden. Haga una puesta en común y pregúnteles qué otros platos se mencionan en los textos. Puede pedirles que lean los textos otra vez y se fijen en las ocasiones en las que se comían esos platos. Le dirán que la colada morada y las guaguas se comían el día de finados. Después de leer el texto, pídales que subrayen los verbos en Imperfecto. Explique que usamos este tiempo para hablar de acciones que se repiten en el pasado y para describir cosas, situaciones o personas en el pasado. Luego explique cómo se forma. Por sus características morfológicas no presentará grandes problemas. Remítalos a los apartados 3 y 4 de la sección Recursos gramaticales, en la página 119. Solución 1. colada morada 2. papas fosforito 3. guagua 4. helados de San Jerónimo 5. muffins Información La colada morada es una bebida típica de Ecuador que se prepara con harina de maíz negro y diversas frutas. Se consume tradicionalmente el 2 de noviembre, día de los finados o difuntos, con las guaguas. Las guaguas de pan son panes grandes, normalmente de trigo, a los que se da forma de niño pequeño o bebé y que a veces se rellenan con dulce. Se consume en muchas regiones de Ecuador, Perú y Bolivia, sobre todo el día 2 de noviembre. C. Antes de empezar la actividad, asegúrese de que sus alumnos practican el Imperfecto. Para ello, hágales preguntas: ¿Qué comías cuando eras pequeña/-o? ¿Qué te gustaba comer? ¿Quién cocinaba en casa?, ¿Qué se comía en días especiales?, etc. Puede hacer cada pregunta a un alumno distinto o escribir las preguntas en la pizarra y pedir a sus alumnos que hablen de ellas en grupos.
Propóngales que escriban un comentario para el blog. Fije un tiempo para la escritura y cuando hayan terminado recoja los textos. Corríjalos y devuélvaselos. Si quiere, puede sugerirles que los cuelguen en un blog verdadero.
7. Cuando era pequeño… Objetivos •• Hablar de la infancia. •• Afianzar el uso del Imperfecto. •• Recursos para interaccionar con otras personas. Cómo trabajar A. Explique el contexto del fragmento de la obra que van a leer. Dígales que Esther Tusquets (1936) es una escritora y editora catalana, y que su libro de memorias Habíamos ganado la guerra fue todo un éxito editorial. Explíqueles que la posguerra es la época posterior a la Guerra Civil (1936-1939) que hubo en España y a la que siguió la dictadura de Franco. Después de la lectura, sus alumnos le dirán probablemente que esa época fue feliz para la narradora. Pregúnteles qué elementos les han llevado a deducir eso. Es probable que mencionen palabras que aparecen en el fragmento, como: elementos positivos, me encantaba, me ha gustado, no existían los sentimientos de culpa. Aclare las dudas de vocabulario que puedan tener sus alumnos. Puede que tenga que explicar qué es un colegio de monjas: dígales que suelen ser de doctrina católica, que son bastante comunes en Latinoamérica y España y que no suelen ser gratuitos (son privados o concertados). Suele ser la forma de educación más elegida por las clases medias y altas. B. En parejas o en clase abierta, pídales que comenten las coincidencias entre su infancia y la de la narradora del texto de la actividad anterior. Insista en el uso del Imperfecto para hablar de hábitos en el pasado. C. Anímelos a que practiquen en grupos de tres, respondiendo a las preguntas propuestas. Pídales que para interactuar usen los recursos del andamiaje y mientras hablan, pase por las mesas e interactúe con ellos. Es conveniente que fije un tiempo para la discusión e insista en que tomen notas de lo que les sorprenda. Pasado ese tiempo, pase a la siguiente actividad. D. Haga una puesta en común y pídales que comenten lo que más les haya sorprendido de la infancia de los compañeros. Cuaderno de ejercicios Para que sus alumnos practiquen el uso del Imperfecto, recomiéndeles que hagan el ejercicio 2 de la página 58 y el 3 de la página 59.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
57
7
¡A la mesa!
C. Repita el mismo procedimiento con esta grabación. Antes, explique el significado de bocadillo y de merienda.
Comprensión auditiva
8. ¿A qué hora se come en tu país? Objetivo •• Practicar la comprensión auditiva detallada. •• Hablar de horarios y de cómo las comidas afectan a los horarios. Cómo trabajar A. En clase abierta, haga la actividad propuesta en el enunciado. Aproveche para repasar las horas y las partes del día. B. En esta actividad sus alumnos vuelven a entrar en contacto con la variedad de costumbres y de acentos del mundo hispanohablante. Puede empezar mostrando un mapa de Latinoamérica y preguntando a la clase si alguien sabe (por viajes, a través de contactos personales…) cuándo se come en los diferentes países. A continuación, explique que en la audición lo esencial será entender las horas. Compruebe en clase abierta los resultados, anotándolos en la pizarra. Si le interesa, puede profundizar en el tema pidiendo a la clase que identifique los factores que afectan al horario de las comidas: si se trabaja, si se está solo o en familia… Información Comer, almorzar, cenar: el almuerzo y la cena son los nombres más comunes en Latinoamérica para referirse a las comidas que se hacen al mediodía y a la noche. En España, el término comida se refiere casi exclusivamente a la comida del mediodía y en muchas zonas el almuerzo hace referencia al pequeño tentempié (una bebida y un bocadillo o algo dulce) que se toma entre el desayuno y la comida. Solución Venezuela: Almuerzo a las 12h, cena entre las 18 y las 19h. México: Almuerzo de 12 a 14h, cena de 19 a 20h. Cuba: Almuerzo de 12 a 13h, cena a las 19h (y en verano a las 20h). Argentina: Almuerzo de 13 a 13:30h, cena de 21:30 a 22h. Honduras: Almuerzo de 12 a 13h, cena de 17 a 19h. Costa Rica: Almuerzo a las 12h, cena a las 19 o a las 21h. Colombia: Almuerzo de 12 a 14h, cena de 19 a 21h. Bolivia: Almuerzo de 12 a 14h, cena de 19 a 20:30h. Puerto Rico: Almuerzo de 12 a 13h, cena de 19 a 20h. Chile: Almuerzo a las 13h. Generalmente no se cena, se toma once únicamente.
Solución Desayuno: 8h; Café: 11h; Bocadillo: 12h; Comida: 14:30h; Merienda: 17h; Cena: 22 – 22:30h. D. Anímelos a contar cuándo comen y qué suelen comer. Hágalo en clase abierta o proponga un trabajo en grupos.
9. Me encanta la fruta Objetivo •• Interpretar fotos como estrategia de comprensión global. •• Hablar de hábitos de comida. Cómo trabajar Las situaciones se presentan con ayuda de fotos para poder hacer hipótesis sobre lo que se va a escuchar o a compensar parte de lo que no se entiende. A. Antes de pasar a la audición, puede dividir la clase en grupos y pedirles que describan las fotos. Así aparecerán palabras (en familia, en una cafetería, comida rápida, vino, pan, ensalada, menú, bocadillo, bar, café, etc.) que podrán reconocer en la audición. Después de poner en común las respuestas, puede volver a poner la audición y pedir a sus alumnos que anoten las palabras relacionadas con la comida que escuchen. Solución 1. En la fila de las tres fotografías de arriba, es la del medio. 2. En la fila de las tres fotografías de abajo, es la foto de la derecha. 3. En la fila de las tres fotografías de arriba, es la foto de la derecha. B. Para finalizar puede establecer un diálogo con la clase (en clase abierta o en grupos) sobre hábitos y preferencias a la hora de comer. Insista en que se apoyen en las fotografías para hablar. Cuaderno de ejercicios Como complemento a esta actividad, pueden hacer la actividad 8 de la página 63.
Información Tomar once es una costumbre chilena, significa tomar el té o café con pancitos. Se sirve entre las 4 y las 7 de la tarde. Once es un código que usaban los hombres para ir a beber aguardiente porque la palabra aguardiente tiene 11 letras. Después, con el tiempo, la hora del té pasó a ser “la once”.
58
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
7
A2
La otra mirada
Para leer
10. Diccionario de diferencias
11. Comida rápida
Objetivos •• Constatar la diversidad de la lengua española. •• Conocer nombres de alimentos en distintas zonas geográficas donde se habla español.
Objetivos •• Comparar la información de dos textos sobre un mismo tema. •• Prepararse para la lectura elaborando de antemano una lista de vocabulario temático. •• Resumir lo esencial de un artículo.
Cómo trabajar Esta muestra reducida de alimentos simula la página de un diccionario o enciclopedia. A. Propóngales que, individualmente, vayan consultando el diccionario para hacer la asociación de palabras. Luego pueden compararlo con un compañero. Póngalo en común y aclare las dudas si es necesario. Pregúnteles en qué países reciben esos nombres (en algunos casos el diccionario lo especifica). Para trabajar con el léxico nuevo, se pueden elegir algunos de los varios recursos lúdicos relacionados con el aprendizaje y memorización del léxico que se han visto en el libro. También se puede optar por otras variantes, como el memory, las palabras cruzadas, el dominó, etc. Solución Boniato – papa dulce, maíz – choclo, albaricoque – damasco, judías – frijoles, infusión – té de hierbas, mantequilla – manteca, aguacate – palta, calabaza – zapallo B. A continuación, puede proponerles que lean las demás palabras del diccionario. Anímelos a que hablen de los productos que aparecen en el diccionario. Puede preguntarles qué tipos de platos se hacen en sus países con ellos. Observaciones Insista en que es importante acentuar lo que une y no lo que nos separa. Es importante reconocer la existencia de variantes, pero lo fundamental es utilizar coherentemente una. Para ampliar Para aquellos productos que no resultan muy familiares, conviene hacer una “enciclopedia visual”. Cada estudiante busca una foto en internet y usted las reúne en un documento para mostrar a toda la clase. En clase, cada persona explica con detalle (incluso en su lengua materna, si hace falta) las características del producto. Puede proponer una búsqueda en el diccionario de la Real Academia para investigar el origen etimológico de las palabras. Descubrirán, por ejemplo, que la palabra albaricoque viene del árabe, maíz, del taíno y choclo, del quechua.
Cómo trabajar Comience explicando que se van a leer dos textos auténticos relacionados con el tema de la comida rápida. A. En grupos, propóngales que hagan una lluvia de ideas sobre el título de la actividad. Haga una puesta en común y con las ideas de todos los grupos, haga un asociograma en la pizarra. B. El objetivo de esta actividad es que sus alumnos anticipen las ideas que se van a tratar en cada texto. Pídales que hagan hipótesis, en clase abierta o en parejas. Pueden salir palabras como gordo, engordar, sobrepeso, obesidad, grasa, azúcar, bollería, pizzas, etc. C. Explique cuál va a ser la dinámica de esta actividad. Insista en que lo esencial es hacer una lectura global del texto y ser capaz de resumir la información más importante al compañero. Aconséjeles que después de leer el texto tomen algunas notas al lado de los puntos del guion propuesto. Asegúrese de que entienden todos los puntos (haga hincapié en las palabras prevenir, medidas y respaldar). D. Cuando tengan el guion preparado, pídales que resuman el texto a un compañero. Ponga en común la experiencia (pregúnteles si les ha servido tener que leer para dar la información a otro, si han entendido bien lo que el compañero les ha contado, etcétera) y aclare las dudas si es necesario. E. Para hacer la lista de recomendaciones, recuérdeles que deben usar los recursos lingüísticos del andamiaje de la página 115. Aunque ya conocen la mayoría de expresiones, puede ser conveniente que haga un breve repaso de las formas de Imperativo. Alternativa En las actividades A y B, puede llevar fotos de una persona con problemas de sobrepeso y del tipo de comida que llamamos “rápida”. Le serán de ayuda para introducir el tema de los problemas de salud relacionados con una mala alimentación, aspecto que se trata en los dos textos, y para el cual se puede preparar el léxico necesario. Independiente del tipo de acceso que usted elija, lo
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
59
7
¡A la mesa!
importante es hacer ver a sus estudiantes que una preparación anterior a la lectura facilita la comprensión y es, por lo tanto, una estrategia eficaz. Cuaderno de ejercicios Sus alumnos pueden hacer la actividad 6 de la página 61 para practicar las expresiones que usamos para hacer recomendaciones.
Tus palabras
12. ¡Qué recuerdos! Objetivos •• Formar superlativos y buscar los antónimos de adjetivos. •• Entender un texto sobre los recuerdos de infancia. •• Repasar los adjetivos que aparecen en la unidad. Cómo trabajar A. Antes de leer el texto pida a sus alumnos que describan la imagen e imaginen lo que le ocurre a la niña. Pídales que lean el texto y luego pregúnteles si han entendido lo que le sucedió a Marta. Es probable que sepan contestar a esa pregunta pero que no entiendan el significado de ancas de rana. Explíqueselo y aclare el significado de otras palabras si hace falta. Anímelos a que cuenten, en clase abierta o en pequeños grupos si su clase es numerosa, alguna anécdota parecida que les haya sucedido. B. A partir del ejemplo (mucho) explique cómo se forma el superlativo y qué es un antónimo. Luego, pídales que completen la tabla, a partir de los superlativos que encuentren en el texto. Déjeles un tiempo para hacerlo y póngalo en común. Aclare el significado de todas las palabras y argumente la utilidad de aprender los antónimos de las palabras, tal y como se recomienda en la estrategia del lateral. Solución divertidísimos – divertidos – aburridos llenísimo – lleno – vacío buenísimas – buena – mala C. Para practicar, propóngales esta actividad. Pueden hacerlo en parejas. Fije un límite de tiempo para hacerlo (10 minutos como máximo). Cuando haya pasado ese tiempo, pregunte a cada pareja cuántos adjetivos han encontrado y si han podido formar el superlativo y encontrar el antónimo. Póngalo en común con toda la clase.
60
13. Prefijos y antónimos Objetivo •• Conocer prefijos con los que se puede formar antónimos. Cómo trabajar A. Proponga que completen la tabla siguiendo el ejemplo. Pueden hacerlo individualmente y luego compararlo con un compañero antes de la puesta en común con toda la clase. Cuando corrija las respuestas, asegúrese de que han entendido en significado de todos los adjetivos y sus antónimos. Solución Antónimos: Descompuesto, desconocido, incorrecto, indirecto, desempleado, desinformado, inolvidable, desordenado, desorientado, intolerante. Frases (sugerencia) •• Ha muerto su hermano; está descompuesto. •• No hables con desconocidos. •• Este ejercicio es incorrecto. •• Ahora en España, con la crisis, hay mucha gente desempleada. •• Te veo muy desinformado, mira, te cuento lo que ha pasado. •• Fue una experiencia inolvidable, me encantó. •• Soy muy desordenado, mi habitación es un caos. •• Estoy un poco desorientado porque no conozco bien la ciudad. •• Hay gente muy intolerante: si no piensas como ellos, no te aceptan. B. Propóngales que hagan el ejercicio inverso. Ahora que ya saben que los prefijos in- y des- pueden formar antónimos, si quitan a esas palabras el prefijo deberían hallar su antónimo. Adviértales de que en algunos casos no funciona: en esos casos, in- y des- no son prefijos, lo que ocurre es que por casualidad esas palabras empiezan así. Corríjalo y asegúrese de que todos sus alumnos entienden el significado de las palabras. Ilustre los cambios de grafía que se producen en algunas palabras (impaciente, imperfecto, irresponsable). Solución independiente – dependiente, inseguro – seguro, impaciente – paciente, descubrir – cubrir, desaparecer – aparecer, desconocer – conocer, imperfecto – perfecto, irresponsable – responsable, insuficiente – suficiente. No funcionan así las palabras describir, inteligente e interesante. Cuaderno de ejercicios Como complemento a esta actividad, puede pedirles que hagan la actividad 10 de la página 64.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
7
A2
14. Comida rápida ayer y hoy Objetivos •• Repasar el Imperfecto. •• Recordar el vocabulario relacionado con la comida rápida. •• Comparar los hábitos del pasado con los del presente. Cómo trabajar Recomiende a sus alumnos que, antes de escribir el texto, hagan una lista de palabras que van a tener que usar en el texto y una lista con los hábitos que tenían de niños y otra con los de ahora. Cuando hayan terminado la lista, remítalos al apartado 2 de la sección Recursos gramaticales (página 118) e ilustre el uso de la perífrasis seguir + Gerundio para hablar de una acción del pasado que continúa en el presente. Observaciones Puede hacer esta actividad inmediatamente después de la actividad 11 o ponerla de deberes para que la hagan en casa. Cuaderno de ejercicios Para practicar el uso de expresiones como seguir siendo + adjetivo o seguir gustándole + Infinitivo sus alumnos pueden hacer la actividad 4 de la página 60. Antes de pasar a la siguiente unidad, diga a sus alumnos que realicen el resto de actividades del Cuaderno de ejercicios con la ayuda de la sección Recursos gramaticales del Libro del alumno.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
61
8 Aquel día...
A2
2. Una vida en imágenes
Propuestas de trabajo
Objetivos •• Usar estar + Gerundio para expresar qué hacemos en un momento. •• Comentar cosas que hicimos en el pasado y explicar cuándo las hicimos.
1. Momentos inolvidables Objetivos •• Repasar el uso del Pretérito Indefinido para hablar de acontecimientos ocurridos en el pasado. •• Activar vocabulario relacionado con la biografía de una persona. Cómo trabajar A. Haga esta actividad en clase abierta. Anime a sus estudiantes a describir las fotografías y vaya anotando en la pizarra el vocabulario relacionado con una boda: casarse, novios, cortar el pastel, los invitados, el vestido, el traje, etc. Para enlazar la actividad con la siguiente, pregunte a sus alumnos si consideran que casarse tiene mucha importancia en la vida de las personas y si para ellos es importante. B. Haga la actividad como se indica en el enunciado. En la puesta en común, recoja en la pizarra lo que le vayan diciendo sus alumnos. Si ve que hay desacuerdo, guíe la discusión entre sus alumnos (pregúnteles: ¿Por qué piensas eso?, ¿por qué no estás de acuerdo?, etc.). C. Llegado a este punto, sus alumnos ya tienen vocabulario para escribir acontecimientos que fueron importantes en su vida y otros inventados. Pídales que se fijen en las frases que tienen de ejemplo y si es necesario refresque la forma del Pretérito Indefinido. Déjeles unos minutos para escribir y haga una puesta en común, en clase abierta o en pequeños grupos (en ese último caso, después del trabajo en grupos haga una puesta en común con toda la clase). Observaciones En la actividad C, el factor lúdico es importante ya que ayuda a que los compañeros escuchen con atención. Es conveniente que diga cuántos acontecimientos tienen que ser inventados; así será más fácil que los compañeros los adivinen.
62
Cómo trabajar A. Individualmente, pídales que relacionen las fotografías con su actividad correspondiente. Por su semejanza con otros idiomas (surf, pirámides, etc.) es probable que puedan hacerlo sin problemas. Pídales que lo comparen con un compañero y luego haga una puesta en común. Entonces, aclare el vocabulario que sus alumnos desconozcan. Para recordar el uso de la estructura estar + Gerundio remítalos al apartado 2 de la sección Recursos gramaticales, en la página 133. Recuerde también cómo se forma el Gerundio. Para ello, pregunte a sus alumnos cuáles son los infinitivos de los verbos y pídales que deduzcan cómo se obtiene la terminación del Gerundio. Solución 1.b, 2.a, 3.f, 4.d, 5.c, 6.e B. Ponga la grabación y pídales que ordenen las fotos, después corríjalo. Escriba en la pizarra preguntas más concretas sobre la vida de Carolina: ¿Dónde hizo parapente? ¿Y surf? ¿Cuándo terminó la carrera? ¿Dónde aprendió a montar en monociclo? ¿Cuándo quedaba con sus amigos todos los días? Vuelva a poner la grabación para que sus alumnos puedan contestarlas. Luego, póngalo en común. Seguramente podrán entender con facilidad que hizo parapente en Egipto, terminó la carrera el año pasado, hizo surf en Vizcaya (cuando estaba en Bilbao), aprendió a montar en monociclo en el instituto (en un grupo de circo) y quedaba con sus amigos todos los días en verano, después de aprobar la carrera. Solución Por orden: 4, 6, 1, 2, 5, 3
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
C. Anime a sus estudiantes a practicar con fotos de su vida. En la clase anterior les habrá pedido que traigan algunas fotos. Forme grupos, y pídales que comenten las fotos siguiendo el modelo de lengua. Si tiene pocos alumnos, hágalo en clase abierta. Cuaderno de ejercicios Para afianzar el vocabulario aprendido en esta actividad, sus alumnos pueden realizar la actividad 10 de la página 71.
3. El cásting Objetivos •• Usar el Imperfecto para describir cómo eran las personas en el pasado. •• Describir el aspecto físico de las personas. Cómo trabajar Antes de la actividad, lleve fotos de personas y vaya preguntando a sus alumnos: ¿Cómo es? Escriba en la pizarra adjetivos y expresiones que sirven para describir el físico de las personas. En una columna escriba adjetivos que usamos con el verbo ser (alto,-a / bajo,-a / delgado,-a / viejo,-a / joven / guapo,-a, etc.) y en otra, expresiones que usamos con el verbo tener (tiene barba, tiene el pelo liso / rizado / corto / largo, tiene los ojos azules / verdes / marrones, etc.) A. Realice la actividad como está descrito en el enunciado. Póngalo en común y aclare el significado de algunas palabras: campesino, productora, peso, estatura, etc. Solución 1.b, 2.c, 3.a B. Haga esta actividad en parejas, como dice el enunciado, o en clase abierta. Asegúrese de que usan el Imperfecto para describir cómo eran las tres personas antes. Si es necesario, escriba un ejemplo en la pizarra: Antes era rubia y ahora es morena. C. Haga esta actividad en parejas o en pequeños grupos y vaya pasando para escucharlos. Para hacer esta actividad, deles algunas edades: 5 años, 8 años, 12 años, 16 años, 18 años, etc. Déjeles hablar un rato y pase a la siguiente actividad. D. Forme grupos distintos y pídales que comenten qué cosas de las que han dicho en la actividad C han cambiado y cuáles siguen siendo así. Léales el modelo de lengua y recuerde la estructura seguir + Gerundio. Explique también el uso de la expresión ya no. Observaciones Tener fotos de ellos mismos a diferentes edades les ayudaría a hacer las actividades C y D. Si ve que es posible, en la clase anterior pídales que las traigan.
4. Dos artistas de Latinoamérica Objetivos •• Escribir una biografía. •• Conocer a artistas del mundo hispano. Cómo trabajar A. En clase abierta o en pequeños grupos, compruebe los conocimientos previos que tienen sus alumnos sobre estos dos artistas. Para facilitar la lectura, puede darles algunos datos de la vida de estos artistas y preguntarles a cuál de los dos creen que se refieren. Pídales que lean los textos y luego pregúnteles: ¿Qué habéis aprendido sobre estos dos artistas? Hágalo en clase abierta y aproveche para aclarar el significado de algunas palabras que no conozcan. B. Dígales que lean otra vez los textos para colocar los fragmentos en su lugar. Aconséjeles que lo comparen con un compañero y luego corríjalo en clase abierta. Solución 1.G, 2.E, 3.C, 4.A, 5.F, 6.H, 7.B, 8.D C. El objetivo de esta actividad es trabajar el contraste entre el Pretérito Imperfecto y el Pretérito Indefinido. Para que puedan realizar la actividad, ponga un ejemplo del principio del texto de Botero. Así sabrán cómo tienen que continuar analizando los textos. Haga una puesta en común y explique que cuando narramos algo en pasado, usamos el Pretérito Indefinido para introducir las acciones y usamos el Pretérito Imperfecto para describir y hablar de las circunstancias que rodean las acciones. Finalmente, remítalos al apartado 3 de la sección Recursos gramaticales (página 134) para analizar con más profundidad el contraste entre estos tiempos. D. El objetivo de esta actividad es comprobar si la actividad de comprensión lectora se ha desarrollado satisfactoriamente. Anímelos a que sean creativos y busquen un título original. Dígales que lo hagan en parejas y luego lo pongan en común con los demás. Puede proponer una votación para elegir el mejor título para cada texto. Si lo hace así, pida a sus alumnos que escriban los títulos en una hoja de papel, señalando a qué texto pertenecen. Recójalos y léalos, sin que nadie sepa qué compañeros lo han escrito. E. Propóngales que practiquen escribiendo una biografía de un artista o personaje conocido latinoamericano. Recuérdeles algunas estructuras que pueden usar: Nació en… Se trasladó a... Estudió en... A los … años… … es considerada/-o… Se dedica a…
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
8
A2
Aquel día...
Vía rápida Guía didáctica
63
8
Aquel día...
6. Cruzar el charco
Ha expuesto… Su obra/Sus cuadros representa(n)… Observaciones Si quiere asegurarse de que no van a copiar la biografía y dispone de conexión a internet, haga la actividad en clase: deles un tiempo para investigar en internet y hacer un eje cronológico de su vida, escribiendo los verbos en presente. Pídales también que busquen algunas fotografías. Después, con sus apuntes y con la ayuda de las estructuras que les habrá dado, déjeles un tiempo para escribir la biografía. Cuaderno de ejercicios Sus alumnos ya han visto el contraste entre el Pretérito Indefinido y el Pretérito Imperfecto, pero necesitan practicar. Para ello, recomiéndeles que hagan las actividades 1 de la página 65, 3 de la página 66, 4 de la página 67 y 5 de la página 68.
5. Mi biografía lingüística Objetivos •• Redactar un documento para el Portfolio. •• Usar marcadores temporales para expresar la duración. Cómo trabajar A. Haga esta actividad en parejas o en clase abierta. No se extienda en esta actividad y recomiende a sus alumnos que contesten con frases cortas y relevantes (tal y como se dice en la estrategia del lateral). B. Explíqueles qué es el Portfolio europeo de las lenguas y pídales que completen el formulario. Antes, léales las preguntas del formulario para asegurarse de que las entienden. Para contestar a las preguntas, necesitarán usar marcadores temporales para expresar duración. Explique cómo usamos los marcadores del recuadro andamiaje y si es necesario remítalos al apartado 4 de la sección Recursos gramaticales (página 135). Alternativa Puede empezar preguntándoles: ¿Sabéis que es el Portfolio europeo de las lenguas? Explíqueselo, y propóngales que completen el formulario. Luego, anímelos a que comenten lo que han escrito con un compañero. Cuaderno de ejercicios Como complemento a esta actividad, y para que sus alumnos practiquen el uso de marcadores temporales para la duración, puede pedirles que hagan la actividad 6 de las páginas 69 y 70.
Objetivos •• Adquirir conocimientos sobre los fenómenos migratorios que han afectado a la población de países de habla hispana. •• Contar la historia de una familia. Cómo trabajar A. La cita de Octavio Paz sirve para introducir el tema de la inmigración y de la mezcla cultural que hay en Argentina. Pregúnteles de dónde venían los barcos que llegaron a Argentina. Es probable que sepan que en ese país hay muchos españoles, italianos, alemanes, etc. Intente que compartan todo el conocimiento previo que tienen sobre el asunto. Información Octavio Paz (1914 – 1998) fue un escritor (poeta y ensayista) mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990. De su obra cabe destacar el poemario Libertad bajo palabra (1960) y el ensayo El laberinto de la soledad (1950). B. Pídales que lean la historia para averiguar cuáles son los orígenes de Graciela. Pregúnteles también: ¿Cuáles son los apellidos de Graciela? Esa pregunta le permitirá comprobar si han entendido el texto y también les hará recordar el sistema de apellidos en los países de habla hispana. En una segunda lectura, pregúnteles por qué emigró el abuelo italiano de Graciela. Luego, déjeles opinar. Puede comentar cuáles suelen ser las causas de la emigración y dar datos sobre los movimientos migratorios más importantes que ha habido en países de habla hispana. Información Los fenómenos migratorios, tanto en América Latina como en España, son procesos políticos y sociales complejos, que según las circunstancias y las épocas históricas han influido, en mayor o menor medida, en el destino de los países y sus habitantes. Las olas migratorias más importantes en el mundo hispano son, entre otras: la emigración europea hacia América Latina a finales del S. XIX y principios del XX; la migración política española hacia Argentina y México durante la Guerra Civil y la posguerra; la migración alemana a Chile y Argentina una vez acabada la II Guerra Mundial, donde muchos nazis buscaron refugio con la ayuda de los gobiernos de la época; la emigración latinoamericana en los años 70 a Europa durante la dictadura chilena, argentina y uruguaya; la emigración latinoamericana a España (especialmente ecuatoriana, peruana y argentina), por razones económicas, en los 90. Actualmente, dada la crisis económica española, este último tipo de inmigración está descendiendo a un ritmo acelerado. C. En grupos pequeños, pídales que cuenten la historia de su propia familia o de la de alguien que conocen con ayuda de un árbol genealógico. Recuerde que deben poner en práctica el uso de los tiempos recientemente aprendidos.
64
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
8
A2
Comprensión auditiva
mientras la cuentan. Así podrán analizar luego cómo ha reaccionado el interlocutor.
7. ¿Qué pasó?
8. Momentos especiales de la vida
Objetivos •• Desarrollar estrategias de comprensión auditiva para seguir el hilo de una historia. •• Mostrar interés por la historia que cuenta alguien.
Objetivos •• Entender los elementos esenciales de una historia en el pasado. •• Revisar el contraste entre Indefinido e Imperfecto: entender qué ocurrió, en qué circunstancias y qué impacto tuvo.
Cómo trabajar Diga a sus alumnos que van a oír una historia sobre la familia de Graciela, la misma de la actividad 6. Pídales que miren la foto y hagan hipótesis sobre el tema de la historia. Puede que adivinen que habla de un barco que salió de Génova, en Italia. A. Dígales que la historia que cuenta Graciela es muy larga, así que tienen que centrarse en entender los hechos más importantes y cómo se encadenan. Póngales la primera parte de la audición y pídales que intenten entender de qué personas habla, dónde estaban y qué ocurrió. Si es necesario, ponga dos veces la audición. Sus alumnos deberían entender que la abuela y la madre de Graciela estaban en un barco en Génova para ir a Argentina (donde ya estaba el abuelo), en 1927; que la abuela llevaba un gato al que quería mucho y que este se escapó. Pídales que hagan hipótesis sobre la continuación de la historia. Puede hacerlo en clase abierta o en pequeños grupos. Si lo hace de este último modo, haga una puesta en común para que la clase conozca las hipótesis de todos. B. Si sus alumnos han imaginado cómo puede continuar la historia, habrá suscitado suficiente interés para escuchar el final de la historia de Graciela. Ponga la audición una o dos veces y compruebe qué han entendido. Deberían haber entendido que la madre de Graciela siguió a la gata y se acabó perdiendo en el puerto; por eso no pudieron coger ese barco (que naufragó) y tuvieron que esperar a otro. Pregúnteles cuál de sus historias se acerca más a la verdadera. C. Reflexione con sus alumnos sobre la forma de mostrar interés cuando nos cuentan una historia. Remítalos a la estrategia e insista en el hecho de que entre hispanohablantes interrumpirse, terminar las frases del otro y hacer preguntas o valoraciones puede ser formas de mostrar interés. Póngales la audición para que tomen notas de la forma de mostrar interés de la interlocutora de Graciela y luego comente las siguientes expresiones: Cómo, ¿que naufragó? / ¡No me digas! / ¡No (te) lo puedo creer! Pregúnteles qué recursos comunicativos usan ellos cuando conversan con alguien en su lengua.
Cómo trabajar Lea los elementos de la tabla que tienen que completar y póngales la audición una vez. Haga una puesta en común en clase abierta para comprobar qué han entendido y luego ponga la grabación de nuevo para que completen la tabla. Solución Carolina ¿Qué sucedió?: encontró su primer trabajo en Alemania, en Heidelberg; ¿dónde estaba?: en Heidelberg; ¿cómo fue?: un chico en el avión trabajaba en la universidad y allí necesitaban a un traductor, se presentó y la cogieron; ¿por qué es importante para él / ella?: porque se quedó más tiempo en Alemania, aprendió alemán y conoció a su novio. Agustín ¿Qué sucedió?: nació su primer hijo; ¿dónde estaba?: de vacaciones en un pueblo de la Costa Brava; ¿cómo fue?: nació dos semanas antes de lo previsto; ¿por qué es importante para él / ella?: aprendió a ver qué cosas son importantes en la vida. Laia ¿Qué sucedió?: le dieron una beca para ir a Japón; ¿dónde estaba?: en Valencia, donde estudiaba japonés; ¿cómo fue?: su profesora de la EOI (en Valencia) le dijo que había becas; ¿por qué es importante para él / ella?: le hizo más tolerante, aprendió a ser más crítica con su cultura. Pablo ¿qué sucedió?: grabó su primer disco; ¿dónde estaba?: en Londres; ¿cómo fue?: lo financiaron ellos mismos; ¿por qué es importante para él / ella?: una compañía discográfica los escuchó y los contrató para grabar 2 discos más con ellos.
9. ¿Qué estás haciendo ahora? Objetivos •• Revisar la estructura estar + Gerundio. •• Entender qué está ocurriendo en algunas situaciones. Cómo trabajar Aclare que tienen que escuchar las situaciones y escribir qué hacen las personas. Insista en que no tienen que escribir lo que oyen, sino lo que hacen en ese momento las personas.
D. Anímelos a practicar contándose anécdotas. Recomiéndeles que preparen la anécdota y que se graben
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
65
8
Aquel día...
Solución 1. Pablo: está volviendo en auto a casa. 2. Irene: Están cantándole una canción a Juan por su cumpleaños. 3. Juan Carlos: Está hablando por el otro teléfono. 4. Berta: Está llamando a la policía (porque ha visto un chico robándole la cartera a una señora).
La otra mirada
deje que hagan individualmente la actividad y que lo comparen después con uno o dos compañeros. Puede proponerles que añadan algunos adjetivos más. D. Propóngales que practiquen escribiendo la biografía de alguien. Puede retomar los nombres que hayan salido en la actividad A y sugerirles que investiguen algo más sobre ellos y escriban una biografía. Pero si prefieren elegir otro personaje, déjeles libertad para hacerlo. Recomiéndeles que hagan primero un guion con la información más importante y recuérdeles que pueden usar los recursos del andamiaje. Cuaderno de ejercicios Tras esta actividad, puede pedir a sus estudiantes que hagan la actividad 2 de las páginas 65 y 66.
10. Luis Sepúlveda Objetivos •• Entender los elementos más relevantes de la biografía de alguien. •• Escribir la biografía de alguien. •• Conocer a un escritor de lengua española.
Para leer
Cómo trabajar A. Averigüe qué conocimientos previos tienen sus alumnos sobre los autores latinoamericanos y sus obras, y concretamente sobre Luis Sepúlveda. Anote lo que le digan en la pizarra.
11. El cartero y Pablo Neruda
B. Dígales que van a leer la biografía de Sepúlveda y muéstreles la tabla con el tipo de información que tienen que clasificar. Reflexione con ellos sobre el modo en que leemos según nuestro objetivo. En este caso, se les pide que busquen un tipo de información concreta, por lo que no es preciso que lo entiendan todo para poder diferenciar entre distintos tipos de información. Déjeles un tiempo para completar la tabla y para compararlo con uno o dos compañeros. Luego, haga una puesta en común y aclare las dudas que hayan surgido durante la lectura.
Cómo trabajar Pregunte a sus alumnos si saben quién es Pablo Neruda y si han visto la película El cartero y Pablo Neruda. Hábleles un poco del escritor.
Solución (sugerencia) Actividades artísticas: estudió en la Facultad de Arte de la Universidad de Chile, trabajó como asistente de dirección en el teatro de Hamburgo (Alemania). Actividades políticas: fue militante de las Juventudes Comunistas y de la Federación Juvenil Socialista, fue dirigente de la Federación de Estudiantes de Chile, formó parte de la escolta del Presidente Salvador Allende, viajó a Nicaragua donde luchó con la Brigada Internacional Simón Bolívar para derrocar al dictador Somoza, participó en acciones de Greenpeace. Experiencias importantes en su vida: estuvo en la cárcel de Temuco de 1973 a 1977. Libros que ha escrito: El viejo que leía novelas de amor. C. El objetivo de esta actividad es que sus alumnos opinen sobre la vida de Sepúlveda. Asegúrese de que entienden todos los adjetivos. Luego,
66
Objetivos •• Aprender a narrar el argumento de una película o libro. •• Hacer una valoración de una película o libro. •• Usar mecanismos para dar cohesión a un texto.
Información Pablo Neruda, de nombre real Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, nació en 1904 en Parral (Chile). Su poemario Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que publicó con 19 años, es una de las obras poéticas en lengua española más famosas de todos los tiempos. En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura. Murió el 23 de septiembre de 1973, 12 días después del golpe de estado del general Augusto Pinochet. A. Para practicar el uso del Imperfecto y prepararse para leer la sinopsis de la película haga esta actividad en clase abierta o en grupos, como se indica en el enunciado. B. En clase abierta o en parejas, déjeles que hagan hipótesis sobre el motivo por el que un poeta puede ir a vivir a una isla. Recuérdeles que tienen un modelo de lengua que pueden seguir para participar y explíqueles qué significa a lo mejor. Apunte las hipótesis en la pizarra. C. A continuación, pídales que lean la sinopsis y que comparen la información que aparece en ella con las hipótesis escritas en la pizarra. En esta primera lectura sus alumnos tienen que entender que Pablo Neruda llega a la isla de pescadores por motivos políticos y que Mario
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
8
A2
Ruópolo, que no quería ser pescador como su familia, le hace de cartero. Así nace una relación especial entre ellos. Pregúnteles si les gustaría ver la película y por qué. Hágales preguntas concretas: qué les interesa más, qué quieren descubrir, etc. Puede hacerlo en clase abierta, pero si tiene muchos alumnos es mejor que lo comenten en parejas o pequeños grupos. D. El objetivo de esta actividad es hacer reflexionar a sus alumnos sobre las características de una narración y de una valoración. En esta sinopsis, el primer párrafo narra el argumento de la película y por eso abundan los acontecimientos; en el segundo párrafo se hace una valoración y abundan los adjetivos para calificar la película. El tipo de adjetivos (tierna, sincera, recomendable) nos permite ver que se trata de una valoración positiva. E. Esta actividad servirá para ilustrar a sus alumnos distintos mecanismos que sirven para dar cohesión a un texto y para no repetir las palabras. Para que entiendan lo que tienen que hacer, ejemplifíquelo con la primera frase: El oficio familiar se refiere a pescadores. Déjeles hacer lo mismo con las demás frases y corríjalo. Remítalos a la estrategia del lateral. Dígales que algunos mecanismos de cohesión son el uso de sinónimos o términos parecidos, y el uso de pronombres y deícticos. Solución 1. el oficio familiar: pescadores 2. el joven napolitano: Mario Ruópolo 3. ambos: los dos 4. la: Beatrice 5. un hombre sencillo: el cartero F. En grupos de tres, pídales que hagan una lista de libros que han sido llevados al cine y comenten si las han visto, como en el modelo de lengua. G. Recomiéndeles que elijan una película de la lista de la actividad anterior que hayan visto los tres. Si no la han visto, aconséjeles que la vean antes de hacer la actividad. Explíqueles qué tienen que hacer y adviértales que van a tener que presentar su trabajo en clase. Dígales que pueden preparar una presentación en PowerPoint. Repase con ellos los consejos del apartado ¡Equivocarse es de sabios!, de la parte inferior de la página. H. Delimite el tiempo que tiene que durar la presentación de cada grupo. Mientras hablan tome notas y al final comente los errores más importantes. Después de todas las presentaciones, puede hacer una votación para ver qué película preferirían ir a ver sus alumnos. Cuaderno de ejercicios Si a sus alumnos les interesa el cine, puede pedirles que hagan la actividad 11 de la página 72.
Tus palabras
12. Una vida en palabras Objetivos •• Recordar el vocabulario aprendido clasificándolo de distintas formas. Cómo trabajar A. Sugiera que hagan esta actividad individualmente o en parejas y luego haga una puesta en común con toda la clase. B. Escriba las palabras en la pizarra para que los alumnos puedan aumentar su lista. Luego, pregúnteles qué criterios se les ocurren para clasificar las palabras y hacer el asociograma. Pónganse de acuerdo y hagan el asociograma en la pizarra. C. Pídales que clasifiquen las mismas palabras según otros criterios. Recuérdeles que cuantas más veces vean las palabras y más relaciones establezcan entre ellas, mejor se acordarán de ellas.
13. Preposiciones Objetivo •• Familiarizarse con expresiones que llevan preposiciones. Cómo trabajar Propóngales que hagan esta actividad en pequeños grupos y después de la puesta en común remítalos al apartado 1 de la sección Recursos gramaticales (página 132). Reflexione con ellos sobre la utilidad de memorizar las expresiones con las preposiciones incluidas. Cuaderno de ejercicios Después de esta actividad, sus alumnos pueden hacer las actividades 7 de la página 69 y 8 de las páginas 70 y 71.
14. El pelo rubio Objetivos •• Recordar el vocabulario aprendido clasificándolo de distintas formas. •• Estrategias para agrupar el vocabulario. Cómo trabajar Dígales que el vocabulario puede clasificarse de muchas formas, dependiendo de la relación entre las palabras, y que esta actividad les dará darse cuenta de ello. Propóngales que la hagan individualmente y que lo
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
67
8 comparen después con un compañero. Finalmente, haga una puesta en común en clase abierta y recoja todas las formas de clasificación que hayan usado sus alumnos. Pueden clasificarlas por categorías (sustantivos / adjetivos), por género o número, por significado (campos semánticos, relaciones de antonimia, etc.). Cuaderno de ejercicios Antes de pasar a la siguiente unidad, diga a sus alumnos que realicen el resto de actividades del Cuaderno de ejercicios con la ayuda de la sección Recursos gramaticales del Libro del alumno.
68
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
9 Haciendo memoria
Propuestas de trabajo
1. Cultura Objetivos •• Reflexionar sobre el significado de cultura. •• Activar el vocabulario relacionado con la cultura. Cómo trabajar A. Propóngales que miren el cuaderno de viaje y pregúnteles si identifican bien todas las imágenes y si entienden todos los comentarios de Richard. Si tienen dudas, aclárelas. Luego, pregúnteles si creen que todas las fotografías tienen algo que ver con la cultura. Escúchelos, pero no haga una reflexión aún de lo que entendemos por cultura. B. Es probable que haya surgido un debate entre sus alumnos sobre lo que se considera cultura. Aprovéchelo para proponerles que, individualmente, hagan una lista de las palabras que relacionan con la cultura. Luego escriba en la pizarra las ideas y propuestas que vayan diciendo sus alumnos. C. En parejas, propóngales que escriban una definición de cultura, teniendo en cuenta los elementos escritos en la pizarra. Pídales que lean sus definiciones al resto y después pregúnteles cuál creen que es más acertada y por qué. Aproveche esta puesta en común para reflexionar con ellos sobre el significado de la palabra cultura. Explíqueles que la cultura abarca aspectos como lo que hacemos en nuestra vida diaria, la estructura social, las relaciones con la gente de nuestro entorno, los valores, el lenguaje corporal, las convenciones sociales, los ritos, los símbolos que nos representan, etc. Información Aquí tiene algunas definiciones que se han hecho sobre la cultura: “La representación que un grupo se da de sí mismo y de los otros a través de sus producciones materiales, obras
B1
de arte, literatura, instituciones sociales y aún los objetos de la vida cotidiana y los mecanismos que aseguran su perennidad y su transmisión” (D. Jodelet, Les représentations sociales). “El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos compartidos, que los miembros de una sociedad usan en interacción entre ellos mismos y con su mundo, y que son transmitidos de generación en generación a través del aprendizaje” (Plog y Bates, Cultural Anthropology). Alternativa Si lo prefiere, puede hacer la actividad B antes de la A. Antes de empezar (todavía con el libro cerrado), deles un minuto para que escriban en un papel todas las palabras que se les ocurran relacionadas con la palabra cultura. Póngalo en común y escríbalas en la pizarra. Luego pase a la actividad A y pregúnteles cuáles de las imágenes se corresponden con el concepto de cultura que tenían.
2. ¿Sabes de cultura de España y de Latinoamérica? Objetivos •• Adquirir conocimientos socioculturales de España y de países de Latinoamérica. •• Preparar una exposición oral sobre un tema. Cómo trabajar A. Sugiérales que lean las preguntas y respuestas del test para ver si las entienden bien. Aclare las dudas que tengan y deles unos minutos para responder las preguntas. Ponga en común sus resultados y pregúnteles qué preguntas les han parecido más difíciles. B. Si puede, agrupe a sus alumnos por procedencias y propóngales que elaboren un test parecido (con 10 preguntas) sobre su país. Es conveniente que repase el uso de qué y cuál/es antes de que redacten las preguntas. Recoja los tests y corríjalos. Después haga fotocopias y distribúyalas entre los demás grupos para que contesten el test.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
69
9
Haciendo memoria
Para corregir los tests, proponga a un miembro de cada grupo que dé en voz alta las respuestas del test que ha elaborado. C. El objetivo de esta actividad es dejar que sus alumnos investiguen sobre un tema que les despierte su curiosidad. Puede proponerles que escojan uno de los temas del test. La presentación puede ser de unos 5 minutos.
D. El objetivo de esta actividad es introducir el Pretérito Pluscuamperfecto. Déjeles que lean las frases y deduzcan cuándo usamos ese tiempo. Explíqueles que las frases en negrita describen circunstancias y acciones anteriores a las marcadas en cursiva. Dígales que esa es la función del Pretérito Pluscuamperfecto: marcar que una acción pasada es anterior a la que se ha mencionado antes. Remítalos al andamiaje y analice cómo se forma el Pretérito Pluscuamperfecto. Puede remitirlos también al apartado 4 de la sección Recursos gramaticales en la página 149.
3. Mafalda: un cómic para niños y adultos
Cuaderno de ejercicios Para familiarizarse con el uso del Pluscuamperfecto, pídales que hagan la actividad 5 (pág. 75) y la 8 (pág. 77).
Objetivos •• Conocer a un dibujante argentino de historietas cómicas (Quino) y a uno de sus personajes más famosos: Mafalda. •• Entender el uso del Pretérito Pluscuamperfecto y saber cómo se forma.
4. Detalles
Cómo trabajar A. Propóngales que hagan esta actividad en parejas y luego haga una puesta en común. Antes, asegúrese de que entienden todos los adjetivos propuestos. Es probable que tenga que explicar qué significa comprometida (y diferenciarlo del significado de la palabra en la expresión estar comprometida, que significa estar prometido con alguien para casarse). Para que la actividad dé más de sí, lleve a clase más tiras de Mafalda. B. Antes de proponerles la lectura asegúrese de que conocen bien cuáles son las características de Mafalda. Adviértales de que en algunos aspectos el texto les puede resultar difícil, pero dígales que en esta primera lectura solo tienen que subrayar las informaciones que tengan alguna relación con el personaje de Mafalda y que les ayuden a entender por qué Mafalda es así. Haga una puesta en común y aclare las dudas. C. Pídales que lean otra vez la parte del texto que está en negrita. Dígales que en esa parte se hace referencia a acontecimientos históricos que marcaron la vida de Quino, el creador de Mafalda. Después de la lectura, deles un tiempo para discutir en parejas sobre los acontecimientos. Finalmente, haga una puesta en común. Aporte más datos sobre esos acontecimientos históricos. Solución (sugerencia) Guerra civil española (1936-1939). Por ese motivo los padres de Quino se van a Argentina. Ocupación inglesa de las Islas Malvinas (que eran de Argentina) en 1833. Reino Unido ocupa Gibraltar, durante la Guerra de Sucesión española (1700 – 1714). Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945).
70
Objetivo •• Poner en práctica el Pretérito Pluscuamperfecto. Cómo trabajar Antes de hacer esta actividad, asegúrese de que sus alumnos hayan hecho ejercicios para familiarizarse con el uso y la forma del Pretérito Pluscuamperfecto. A. Acláreles que, como tienen que escribir cosas que han hecho últimamente, pueden usar el Pretérito Perfecto o el Indefinido. Recomiéndeles que hagan eje cronológico, sitúen los tres acontecimientos, y añadan otros que ocurrieron antes. B. Con ayuda del eje cronológico, pídales que hablen con un compañero usando el Pluscuamperfecto, siguiendo el modelo del libro. Puede simular una conversación con uno de sus alumnos para que todos vean qué tienen que hacer.
5. El deporte rey Objetivos •• Recursos para opinar y valorar, expresar duda, deseo y probabilidad. •• Aprender el Presente de Subjuntivo. •• Reflexionar acerca del valor del significado del fútbol como elemento cultural. Cómo trabajar A. Quizás ya hayan discutido de este tema en la primera actividad de la unidad, puesto que una de las imágenes era la de los jugadores de la selección española celebrando la victoria del Mundial de 2010. Si es así, retome el tema y pregúnteles, en clase abierta, si el fútbol es importante en su país. Pídales que hablen de los equipos más importantes de su país y de sus aficionados, del tipo de gente que mira el fútbol, de la presencia del fútbol en los medios de comunicaciones, etc.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
9
B1
B. En clase abierta, pregúnteles: ¿Cuál creéis que es el papel del fútbol en la sociedad? Escuche sus respuestas y anótelas en la pizarra. Es probable que salgan ideas y palabras que aparecen en la entrevista. Dígales que van a leer una entrevista con un sociólogo que habla sobre ese tema. Pídales que la lean y subrayen las opiniones del sociólogo con las que estén de acuerdo. Déjelos que lo comenten con un compañero y luego póngalo en común. Aproveche la puesta en común para aclarar las dudas de vocabulario. Puede pedirles que busquen en el texto todas las palabras relacionadas con el fútbol. Estas son algunas de ellas: camiseta, aficionados, equipo, campeonato, jugadores, balón. Si ve que les interesa el fútbol puede añadir algunas más: árbitro, campo, estadio, portero, etc. C. Pídales que completen la tabla con las expresiones subrayadas. Antes, asegúrese de que entienden los apartados de la tabla. Haga una puesta en común. Si quiere, puede darles más expresiones que sirven para dar opinión (creo que / está claro que / es evidente que), para expresar duda (quizás / a lo mejor), necesidad (es necesario que / espero que) y posibilidad (es probable que / seguramente / lo más seguro es que). Hágales ver que algunas de estas expresiones van seguidas de un verbo en indicativo, mientras que otras van seguidas de un verbo en subjuntivo. Remítalos a los apartados 1 y 2 de la sección Recursos gramaticales (página 148) y muéstreles cómo se forma el Presente de Subjuntivo de los verbos regulares e irregulares. Solución Duda o Deseo y inseguridad necesidad
Posibilidad y probabilidad
Tal vez
Es cierto que Me parece absurdo que Es posible que Es normal que Es increíble que Me parece ridículo que
Quiero que
Opinión y valoración
D. Lea a sus alumnos las citas y compruebe si las entienden. Luego, en parejas o en grupo propóngales que den su opinión sobre ellas, usando los recursos del recuadro andamiaje. Vaya pasando por las mesas para ayudarlos. Haga una puesta en común y propóngales que elijan la frase con la que más de acuerdo están y la que consideran menos acertada. A una le podrán un 10 y a la otra un 0. Hacer esto les obligará a discutir y usar de nuevo las expresiones aprendidas. Observaciones Haga más ejercicios para que sus alumnos practiquen la forma de los verbos en Presente de Subjuntivo.
Cuaderno de ejercicios Después de esta actividad, puede hacer la actividad 9 de las páginas 78 y 79.
Comprensión auditiva
6. El misterio de Nazca Objetivos •• Desarrollar la comprensión auditiva •• Usar expresiones para hacer hipótesis sobre misterios. Cómo trabajar A. Haga esta actividad en clase abierta y, si tiene muchos alumnos, proponga un trabajo en grupo y luego haga una puesta en común. Si no han oído hablar nunca de Nazca, seguramente le dirán que estas fotos representan animales y personas, y que están dibujadas encima de la piedra o de la tierra. Pregúnteles: ¿Quién creéis que las hizo? ¿Por qué? Todas las hipótesis que hagan les ayudarán a entender mejor la audición de la actividad B. B. Dígales que van a escuchar una entrevista con el director del Observatorio Regional de Nazca en la que da información sobre las figuras de las imágenes. Ponga la audición una vez y pídales que rellenen la tabla. Propóngales que comparen con un compañero la información que han entendido. Gracias al intercambio de informaciones, podrán completar mejor la tabla. Ponga la audición otra vez para que comprueben si las informaciones del compañero eran correctas y para que acaben de completar la tabla. Póngalo en común con toda la clase. Solución (sugerencia) Qué son: cientos de figuras de diferentes tamaños dibujadas en la superficie de la Tierra. Tienen diferentes formas: de animales, de plantas, figuras geométricas, etc. Dónde están: en las pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, en Perú (entre las poblaciones de Nazca y Palpa). Quién las hizo: la cultura Nazca. Qué significado o función tenían: hay distintas hipótesis. Puede que fuera un paisaje ritual para invocar la lluvia, o una representación del zodiaco de los nazcas, o un observatorio astrológico… Por qué son tan sorprendentes: porque son técnicamente perfectas, tienen proporciones exactas (eso demuestra que los nazcas tenían muchos conocimientos de geometría). Además, como son tan grandes, solo se pueden ver desde lejos, especialmente desde el aire. C. En parejas, pídales que piensen en otro fenómeno cuyo origen no se conozca. Luego anímelos a presentarlo al resto de la clase (si tiene muchos alumnos, forme grupos) y pida a los demás que hagan preguntas y que expresen
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
71
9
Haciendo memoria
su opinión sobre ellos. Recuérdeles las expresiones que pueden usar para expresar probabilidad o duda y para dar la opinión. Cuaderno de ejercicios Como complemento a esta actividad, pídales que hagan la actividad 10 de la página 79.
Para leer
La otra mirada
7. Las tinieblas de tu memoria negra Objetivos •• Conocer a un escritor guineano que escribe en español y saber algo más de una parte de la historia de España y de Guinea Ecuatorial. •• Desarrollar estrategias para escribir un texto a partir de una información encontrada en internet. Cómo trabajar A. En clase abierta, deje que hagan hipótesis sobre el origen de Donato Ndongo-Bidyogo. Deles una pista: escribe en español. No confirme ninguna de sus hipótesis. B. Pídales que lean el texto para comprobar si han averiguado de dónde es y para intercambiar impresiones con un compañero. Vuelva a pedirles que lean el texto y que clasifiquen las actividades que ha hecho Donato Ndongo-Bidoyogo como escritor, como político, y como periodista. Luego, haga una puesta en común. Aproveche para aclarar las dudas que hayan podido surgir durante la lectura. C. Muéstreles Guinea Ecuatorial en un mapa. Dígales que este pequeño país fue colonia española desde 1843 hasta 1968. Pídales que lean el fragmento de la novela para averiguar qué opinión tiene el narrador sobre su padre y sobre los colonizadores. Pídales que subrayen en el texto las palabras o frases que les han permitido deducir eso. Propóngales que lo discutan con un compañero y luego haga una puesta en común. Deberían decir que para el narrador, el colonizador blanco significa modernidad, y los negros, tradición. Su padre quiso acercarse a los colonizadores, construyendo una casa como las suyas y abriendo una finca de café. Aproveche para aclarar el vocabulario que no entiendan. Puede pedir a algún alumno que lea el fragmento para entrenarse en la lectura en voz alta. Dé consejos sobre la entonación y las pausas. D. En grupos, anímelos a que hablen de sus escritores preferidos y de las obras que han escrito. Luego, haga una puesta en común con toda la clase. Pregúnteles qué les gusta de esos autores. A continuación, sugiérales que escriban un texto sobre uno de sus escritores preferidos. Dígales que, aunque
72
busquen la información en internet, deben seleccionarla y redactarla con sus palabras (tal y como se recomienda en la estrategia del lateral). Recoja el texto y corríjalo. Luego, puede animarlos a que cuelguen los textos en un blog para que toda la clase pueda leerlos.
8. Ramona, adiós Objetivos •• Comprender un texto literario y relacionar su contenido con una época histórica. •• Analizar la función de determinadas frases en su contexto. •• Identificar frases que reflejan estados anímicos. Cómo trabajar A. En clase abierta, explique a sus alumnos que van a leer un texto de Montserrat Roig, una autora que escribía “prosa de ideas”. Pregúnteles: ¿Qué creéis que es la “prosa de ideas”? Propóngales que lo averigüen leyendo el texto. Haga una puesta en común y aclare lo que no se entienda. Escriba en la pizarra el nombre de otros géneros de literatura: ciencia ficción, novela policíaca, novela histórica, novela rosa, etc. Puede pedirles que hablen, en parejas o grupos, sobre el tipo de literatura que les gusta más. B. Propóngales que lean el fragmento e identifiquen los temas que se tratan. Sugiérales que lo hablen con un compañero y luego haga una puesta en común. Deberían decir que en este fragmento se trata el tema de las relaciones entre mujeres y sus roles (la madre que considera al padre una figura que impone autoridad, la abuela que quiere que la nieta sea educada, etc.). Además, es la historia de una familia de la pequeña burguesía. C. El objetivo de esta actividad es que sus alumnos realicen una comprensión lectora más detallada. Pídales que corrijan las partes del resumen que no se corresponden con lo que dice el fragmento. Déjeles que lo comparen con un compañero y luego haga una puesta en común. En parejas, puede proponerles que reescriban el resumen, corrigiendo lo que estaba mal. Solución (sugerencia) No es cierto que haya dormido en casa de su novio (ella dice que ha dormido en casa, la madre dice que ha dormido fuera, pero no se sabe dónde). Su padre está trabajando en Madrid, no en Barcelona. No es cierto que la madre quiera encontrar una solución. Ella quiere hablar de todo cuando el padre venga.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
9
B1
D. Proponga la discusión en clase abierta y si tiene muchos alumnos, dígales que lo hagan en parejas o en grupos. Recuérdeles que pueden usar las expresiones aprendidas para hacer hipótesis y opinar. Es probable que durante la discusión sus alumnos hagan alusión a la situación política de ese momento. Entonces, pase a la siguiente actividad. E. Para entender mejor el fragmento y el comportamiento de las tres mujeres, pídales que busquen información sobre los años 60 en España. Si dispone de conexión a internet, déjeles unos 15 minutos para que realicen la búsqueda en grupos. Luego, haga una puesta en común. Si no lo han dicho ellos, dígales que en ese momento en España había una dictadura (de Francisco Franco, llamado El Caudillo). En esa década el país empezó a desarrollarse económicamente y mucha gente tuvo por primera vez acceso a electrodomésticos, como una lavadora. Además, la oposición a la dictadura comenzaba a hacerse más fuerte, especialmente en las universidades. F. Para preparar la actividad, es conveniente que trabaje con sus alumnos los estados de ánimo de los personajes y lo que están pensando cuando hablan. Para ello, puede hacer la siguiente actividad: a. Relaciona los siguientes pensamientos con frases del texto: 1. No le creo nada de lo que me dice. 2. ¿Qué importancia tiene que papá esté aquí o no? 3. Dios mío, ¿por qué no está Raimundo? Que él se ocupe de estas cosas. 4. Que la abuela por fin me deje en paz con las costumbres de antes. 5. A ver si me escucha esta vez. Tiene que saberlo. b. Vuelve al texto y analiza el punto de vista de los personajes. Ejemplo: La abuela dice: “No hagas enfadar a mamá”. Esto significa que no está de acuerdo con lo que dice la chica. Además critica indirectamente su forma de hablar. La chica, hablando sobre su padre, dice: . Esto significa que . Cuando la madre habla sobre dejar la universidad dice: .; es decir, que ella piensa que . Al dirigirse a la chica, la abuela dice: . Con esto quiere decir que . c. Busca en el texto ejemplos que expresan estados anímicos como reproche, indiferencia, asombro o rechazo.
Tras estas actividades previas, sus alumnos ya estarán preparados para llevar a cabo la lectura dramática. Mientras sus alumnos van haciendo la lectura, los demás escuchan y opinan.
Tus palabras
9. Dominó de palabras Objetivo •• Recordar palabras, estableciendo distintas relaciones entre ellas. Cómo trabajar A. Recuérdeles que en otras unidades han hecho actividades en las que tenían que hacer distintas asociaciones de vocabulario (campos semánticos, sinónimos, antónimos, categorías, género, etc.). Remítalos a la estrategia y dígales que relacionar las palabras ayuda a recordarlas mejor. Propóngales este juego en parejas, pero antes lea todas las palabras de las fichas para asegurarse de que las entienden. Déjeles jugar y no intervenga. Haga una puesta en común y averigüe qué asociaciones se han hecho. B. En parejas, propóngales que busquen las palabras en la unidad. Luego póngalo en común. Pregúnteles en qué actividades y en qué textos aparecían. C. Con la misma pareja, pídales que hagan una lista con más palabras que han aparecido en la unidad. Aconséjeles que la comparen con otra pareja para ampliar su lista. Después, en esos grupos de cuatro, déjeles un tiempo para establecer asociaciones entre las palabras de su lista. Pase por las mesas y compruebe cómo lo hacen.
10. Palabras encadenadas Objetivos •• Repasar el vocabulario de forma lúdica. Cómo trabajar Aclare el funcionamiento del juego. Juegue con sus alumnos en clase abierta durante 10 minutos. Si tiene una clase muy numerosa, proponga que jueguen en varios grupos. Puede usar un reloj de arena para controlar el tiempo que tardan sus alumnos en decir una palabra. Si tardan más, quedan eliminados.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
73
9
Haciendo memoria
11. Acrósticos Objetivos •• Buscar palabras para sugerir conceptos. •• Hacer un acróstico. Cómo trabajar A. En parejas o grupos, pídales que lean el acróstico y que comenten qué significa. Haga una puesta en común y pregúnteles si les ha gustado. Si es necesario, aclare todas las palabras del acróstico y dígales que lo que se lee en horizontal es una explicación de la palabra que se lee en vertical. B. Propóngales que hagan un acróstico con la palabra cultura. Pase por las mesas para ayudarlos y si quiere, déjeles usar el diccionario. Luego, haga una puesta en común y pídales que elijan el mejor acróstico. Cuaderno de ejercicios Antes de pasar a la siguiente unidad, explique algunos usos más del subjuntivo. Para ello, remítalos al apartado 3 de la sección Recursos gramaticales. Luego, pídales que hagan la actividad 1 de la página 73; la 2 y la 3 de la página 74; la 4 de la página 75 y la 7 de las páginas 76 y 77. También pueden hacer la actividad 11 de la página 80 para ampliar vocabulario.
74
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
10 La felicidad
Propuestas de trabajo
1. Citas Objetivos •• Introducir el tema de la unidad y hablar de aspectos relacionados con la palabra felicidad. •• Hacer valoraciones sobre algunas opiniones y reaccionar ante la opinión de los demás. Cómo trabajar A. En grupos o en clase abierta, pídales que evoquen situaciones a partir de la imagen. Pueden hablar de las vacaciones o de conceptos más abstractos como la libertad. Para ayudarlos, pregúnteles: ¿Cuándo os sentís así? B. Propóngales que lean las citas sobre la felicidad. En clase abierta, resuelva las dudas de vocabulario que puedan impedir la comprensión. Luego, déjeles 5 minutos para que las comenten con un compañero y elijan las frases con las que están más de acuerdo y las que no comparten. Finalmente, póngalo en común. Pídales que justifiquen su opinión y asegúrese de que usen las expresiones aprendidas en la unidad anterior. Si quiere, puede escribir el vocabulario en la pizarra para que recuerden las expresiones más fácilmente. C. Con lo que han dicho y siguiendo el modelo de las citas, propóngales que escriban una definición de la felicidad o algo que refleje su visión de la felicidad. Puede sugerirles que cuelguen todas las frases en las paredes de la clase.
2. ¿Tú cómo lo ves? Objetivo •• Comprender la opinión general de otras personas y relacionarla con la propia.
B1
Cómo trabajar A. Pida a sus alumnos que escuchen la opinión de Marta y de Luis. Adviértales de que van a decir muchas cosas, pero que solo es necesario que entiendan su opinión general sobre la felicidad. Ponga la audición una vez y haga una puesta en común de lo que han entendido. A continuación, pídales que escuchen lo que dice Ernesto que, además de opiniones, da recomendaciones. Dígales que anoten los consejos que da para ser feliz. Vuelva a hacer una puesta en común. Solución (sugerencia) Marta: para ella la felicidad es pasarlo bien con sus amigos y no pensar toda la vida en el dinero y en consumir. Luis: para él la felicidad, en este momento, es terminar la carrera. En general, la felicidad es triunfar en la vida: tener una familia, dinero, viajar. Tener una pareja estable que te entienda es también importante. Ernesto: la felicidad no depende de tener buena o mala salud. El optimismo se aprende, hay que ver las cosas negativas desde distintos puntos de vista y como algo momentáneo. Es importante alimentarse bien y dormir. También son importantes las relaciones sociales. B. Proponga una discusión en pequeños grupos para hablar sobre qué opiniones comparten y qué consejos les parecen acertados. Si tiene pocos alumnos, hágalo en clase abierta. Para ampliar Puede pedirles que se graben dando su opinión sobre la felicidad. Escriba en la pizarra algunas estructuras que aparecen en la audición que han escuchado y que les pueden ser útiles: Para mí la felicidad es… Claro que… Bueno, si me preguntas… Supongo que, en general… Cuaderno de ejercicios Tras esta actividad, pídales que hagan la actividad 9 de la página 88.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
75
10
La felicidad
3. Pequeños obstáculos en el camino de la felicidad Objetivos •• Recursos para dar consejos. •• Expresiones para opinar (con Subjuntivo y con Indicativo). Cómo trabajar A. Lea el título de la actividad y aclare el significado de obstáculos, si es necesario. Pregúnteles, en clase abierta: ¿Qué obstáculos podemos encontrarnos en el camino de la felicidad? ¿Qué nos impide ser felices? Con lo que digan, pídales que amplíen la lista que tienen en la actividad. Siga con la actividad como se indica en el enunciado. Antes de dejarlos libres para darse consejos, remítalos al andamiaje y analice las estructuras que usamos para dar consejos. Señale cuáles de ellas van seguidas de un verbo en Subjuntivo (es mejor que / es conveniente que / es fundamental que). Vaya pasando por las mesas mientras hablen y ayúdelos a usar las expresiones del recuadro andamiaje. B. Propóngales que escriban un pequeño texto para hablar de un problema que les preocupa y no les permite ser felices. Antes, pídales que lean el ejemplo que tienen en el libro y analice las expresiones del andamiaje. Puede aprovechar para recordar otras expresiones aprendidas en la unidad 8 (es normal que / es cierto que / me parece bien que / me parece ridículo que, etc.). Observaciones A algunos alumnos puede no gustarles hablar de sus problemas. En ese caso, pídales que se inventen un personaje para hacer las actividades A y B.
4. ¿Son más felices los jóvenes de hoy? Objetivos •• Lograr una comprensión detallada de textos expositivos. •• Inferir el significado de palabras desconocidas. •• Opinar sobre ciertas ideas y reaccionar ante las opiniones de los demás. Cómo trabajar A. Puede realizar esta actividad de forma individual, en parejas o en pequeños grupos. La ventaja de hacerlo en parejas o en grupos es que pueden ayudarse a usar distintas estrategias de inferencia. Pídales que intenten inferir el significado de las expresiones sin consultar el diccionario. Recomiéndeles que marquen las palabras o expresiones que no entienden. Dígales que esas expresiones aparecen en los textos que van a leer. Remítalos a la estrategia del lateral y explíqueles que tratarán de entender el significado de las expresiones por el contexto en el que aparecen. Si no lo logran, usted les dirá qué significan.
76
B. Pídales que lean los textos sobre la felicidad de los jóvenes y que escriban las ideas fundamentales de sus autores en la tabla. Pídales que comparen su tabla con la de un compañero y luego póngalo en común. Reflexione con ellos sobre la importancia de anotar las ideas principales en todos los textos que lean, sobre todo si tienen que hacer un resumen, exponer esas ideas en otro texto o explicarle a alguien cuál es el contenido del texto. C. Compruebe si por el contexto han entendido las palabras de la actividad A cuyo significado desconocían. Cuando intenten explicarle qué significan, aconséjeles que no traduzcan sino que parafraseen, que digan un sinónimo o pongan un ejemplo. Aclare el significado de las palabras que no hayan logrado entender. D. Ahora proponga una discusión en grupos sobre las ideas de los textos. Remítalos al andamiaje y aclare el significado de las expresiones que hay en él. Dígales que pueden usarlas en su discusión. Vaya pasando por las mesas y escúchelos. Si tiene pocos alumnos, puede hacerlo en clase abierta. Alternativa En la actividad B puede dividir la clase en dos grupos y pedir a unos que lean el texto de Federico Javaloy y a otros que lean el texto de Pilar Dotras. Después de anotar las ideas principales en la tabla, pídales que resuman su texto a un compañero que haya leído el otro texto. Así la actividad de anotar las ideas tendrá más sentido, porque será un paso previo a la del resumen. Para ampliar Si ve que a sus alumnos les interesa el tema, puede organizar un debate en grupos sobre el tema: ¿Son más felices los jóvenes de hoy? Los que piensan que sí se juntan entre sí y los que piensan que no hacen lo mismo. Dé 10 minutos a los grupos para que discutan y hagan una lista de argumentos e ideas que apoyan su postura. Forme grupos de cuatro en los que haya dos alumnos que piensan que sí y otros dos que piensan que no. Fije un tiempo para el debate. Es conveniente que les dé una hoja con expresiones para expresar su opinión. Cuaderno de ejercicios Después de esta actividad dígales que hagan la actividad 5 de la página 85.
5. ¿Qué significa triunfar en la vida? Objetivos •• Referirse a la información presentada en gráficos. •• Hablar de valores y explicar por qué son importantes para ellos. •• Cooperar reformulando, definiendo, explicando partes del mensaje.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
10
B1
Cómo trabajar En clase abierta, pregunte a sus estudiantes qué asocian con triunfar en la vida y haga una lista en la pizarra con los aspectos que mencionen. Si no entienden la expresión aclare el verbo triunfar poniendo ejemplos de frases en las que aparezca pero no explique qué significa la expresión triunfar en la vida, ya que estaría condicionando sus respuestas. A. A continuación, pídales que lean la información presentada en el gráfico Así opinan… Aclare expresiones como no darse nunca por vencido, que probablemente les cueste entender: dígales que significa luchar siempre para conseguir lo que queremos, no perder la esperanza. Después pregúnteles si les sorprende alguno de los datos y si ellos habrían contestado algo distinto. Luego pídales que completen el otro gráfico sobre los aspectos que contribuyen a la felicidad (tienen 10 casillas con las que puntúan los aspectos, de menos a más) Antes compruebe si entienden todos los aspectos. B. Esta actividad de comparación con un compañero puede dar pie a un intercambio de opiniones. Déjeles que discutan y cuando vea que han terminado, pase a la siguiente actividad. C. Con el mismo compañero o en pequeños grupos, pídales que comenten qué significan para ellos las frases del gráfico (es decir, qué tipo de trabajo les gusta, qué son buenas amistades, cómo pueden ser útiles a los demás, etc.). Mientras hablan, pase por las mesas e intervenga. D. Esta actividad sirve para recapitular y hacer una puesta en común general. En clase abierta, cuente los puntos que han dado todos sus alumnos a cada aspecto y luego calcule el porcentaje. Pregunte a sus alumnos si están cerca de la media o no.
6. Felicidad y filosofía Objetivo •• Escribir un comentario en un blog usando las expresiones y estructuras gramaticales vistas en la unidad. Cómo trabajar Pregunte a sus alumnos si escriben o leen blogs y si es así, pregúnteles de qué tipo son y qué tipo de artículos hay en ellos. Dígales que van a leer un artículo acerca de lo que han dicho filósofos de distintas épocas sobre la felicidad. Para preparar la lectura, puede hacer una lista del vocabulario que aparece en el texto y comprobar si entienden su significado. En la lista puede haber este vocabulario: bienes materiales, vida contemplativa, alma, mente, cuerpo, sentido del humor, capacidad de adaptación, resistencia, ilusión, ambición, autoestima. Aclare las expresiones que no logren entender. Pídales que lean el texto y pregúnteles con cuál de los
filósofos están más de acuerdo. Puede hacerlo en clase abierta o proponer una discusión en parejas o pequeños grupos. Propóngales que escriban un comentario contestando a la pregunta de Irene. Si tiene un blog del curso, pídales que contesten al blog de forma abierta y que reaccionen a los puntos de vista de sus compañeros. Observaciones Si sus estudiantes usan el programa Word, pídales que, antes de colgar su texto en el blog, lo pasen por la corrección de ortografía en español. Si la ortografía es correcta y el programa sigue marcando palabras, habrá que pensar en la gramática y seguir corrigiendo.
7. ¿Cuál es el país más feliz? Objetivo •• Practicar de forma lúdica los recursos necesarios para una discusión: moderar intervenciones, pedir aclaraciones, dar razones, explicar, confirmar, etc. Cómo trabajar A. Deles suficiente tiempo para la preparación de los argumentos. Recomiéndeles que escriban una ficha con el nombre del país y debajo algunos argumentos y ejemplos. Hágales ver que, al presentarlos, será bueno que dejen uno o dos de los argumentos para más adelante ya que se espera que haya un intercambio de preguntas por parte de los otros participantes. B. Lea los recursos que pueden usar y aclare su funcionamiento. Como no solo se trata de defender el país elegido sino también de refutar los argumentos de los otros equipos, recomiende a cada grupo que asigne tareas o funciones (por ejemplo, la de poner en duda las afirmaciones del otro grupo, la de dar razones o dar ejemplos, etc.) a cada uno de sus miembros para que participen activamente y el grupo tenga el mayor éxito posible. Modere la discusión, dando la palabra a miembros de distintos grupos.
Comprensión auditiva
8. La psicología de la felicidad Objetivos •• Ejercitar la comprensión global de una conferencia. •• Estructurar la información en una tabla. •• Repasar el léxico aprendido en la unidad. •• Expresiones para dar consejos. Cómo trabajar Explíqueles que van a escuchar una conferencia sobre los factores que influyen en la felicidad. Dígales que la
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
77
10
La felicidad
conferencia es muy larga y que por eso es importante seguir los pasos propuestos. A. El objetivo de esta actividad es preparar la primera parte de la audición. Hágala en clase abierta. B. Dígales que la psicóloga que da la conferencia habla de la influencia que tienen en la felicidad los factores sobre los que han discutido en la actividad A. Pídales que escuchen la primera parte de la conferencia y contesten a estas preguntas: ¿Las personas que ganan la lotería son más felices que las demás? ¿Las personas que están enfermas son más infelices que las demás? Póngales la audición dos veces y compruebe lo que han entendido sus alumnos. Es importante que hayan entendido lo esencial del mensaje de la psicóloga: ganar la lotería, sufrir un accidente o tener un problema de salud no provoca cambios radicales en la felicidad. También es importante que entiendan en qué consiste el estudio al que hace referencia la psicóloga. Si en la puesta en común observa que no lo han entendido, ponga la grabación de nuevo. C. La segunda parte de la conferencia es más extensa y compleja, por lo que conviene escucharla varias veces. Aconséjeles que no se precipiten en escribir todo lo que oigan, sino que es mejor que escuchen y hagan una lista de los factores que influyen mucho y poco en la felicidad. Ponga la audición una vez y deje que comparen las respuestas con un compañero. Póngala otra vez para que completen la tabla y luego póngalo en común. Si lo cree conveniente, reproduzca la grabación una tercera vez. Al final remítalos a la estrategia del lateral e insista en que, igual que en clase se escuchan los textos auditivos en varias ocasiones para entrenar la capacidad de comprensión, fuera del aula pueden seguir un proceso similar con los documentos de audio que encuentren en internet. Solución (sugerencia) Influye mucho •• la percepción subjetiva del estado de salud •• tener trabajo •• tener un dinero mínimo para satisfacer las necesidades básicas (11.500 euros) •• vivir en un país donde haya democracia, libertad y donde se respeten los derechos humanos •• el amor •• tener buenas relaciones sociales con otras personas
78
Influye poco
•• la salud •• el tipo de profesión •• la edad •• el dinero •• la riqueza y el desarrollo económico del país
D. Haga esta actividad en clase abierta si no tiene demasiados alumnos. Si no, proponga un trabajo en grupos y luego póngalo en común. Insista en que comenten la información que les haya parecido sorprendente y que digan si se muestran escépticos ante algunas de las informaciones. Alternativa Si cree que la actividad C es demasiado difícil, escriba los factores en la pizarra y pregunte a sus alumnos si creen que influyen mucho o poco en la felicidad. Luego pídales que escuchen la conferencia para comprobar sus hipótesis. Cuaderno de ejercicios Pídales que hagan la actividad 10 de la página 89, para revisar expresiones para dar consejos.
La otra mirada
9. Supersticiones Objetivo •• Explicar algunas supersticiones presentes en la cultura hispana. Cómo trabajar Pregunte a sus alumnos: ¿Qué significa la palabra superstición? Por su parecido con otras lenguas, es muy probable que no tengan problemas para entenderla. Luego, dígales que en esta actividad van a ver algunas de las supersticiones más comunes de la cultura hispana. A. Aclare el significado de las frases y pídales que clasifiquen las expresiones en la tabla. Propóngales que lo comparen con un compañero y luego haga una puesta en común. En clase abierta, pregúnteles si en su país hay supersticiones similares y si conocen el origen de estas costumbres. Si sabe de dónde surgen estas expresiones y hay interés en la clase, puede proponer que busquen más información para la próxima sesión. Pregúnteles qué otras supersticiones existen en su país. B. Lea el título del artículo y explíqueles en qué consiste la superstición que se menciona. Pídales que lean el texto. Dígales que habla del origen de las supersticiones y que en él se menciona otra expresión relacionada con las supersticiones. Haga una puesta en común. La expresión es tocar madera. Explique que se considera que tocar madera trae buena suerte y que se suele decir la expresión (o hacer el gesto) cuando queremos invocar la buena suerte. Aclare las palabras del texto que no conozcan, como amuleto, herradura, pata de conejo, etc.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
10
B1
C. Pregúnteles si hay expresiones en su lengua, parecidas a Martes 13: ni te cases ni te embarques o tocar madera. Puede proponerles que lo investiguen y que en la próxima sesión presenten a los demás la expresión, la traduzcan y expliquen qué significa y en qué contexto suele decirse. Información Joan Manuel Serrat (1943) es un cantautor, compositor, intérprete, poeta y músico catalán, uno de los pioneros de la llamada Nova Cançó catalana. En 1975, estando de gira por México, condenó el régimen franquista y sus medidas represivas, por lo que tuvo que exiliarse por un año en ese país. Al volver a España apoyó las campañas del partido PSOE. Algunas de las canciones con las que tuvo más éxito se basan en poemas de autores como Mario Benedetti, Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti o León Felipe, entre otros. Para ampliar Proponga a sus estudiantes que cuenten costumbres de los países donde han estado y que les han llamado la atención. La conversación puede derivarse a temas más ambiciosos, como la religión o el valor de la racionalidad.
Para leer
10. ¿Se puede ser feliz en época de exámenes? Objetivos •• Aprender técnicas para recordar mejor el contenido de un texto. •• Identificar la estructura de un texto informativo. •• Comprender algunos marcadores y las relaciones lógicas que expresan. •• Practicar estrategias para hacer un resumen. Cómo trabajar A. Haga esta pregunta en clase abierta: ¿Se puede ser feliz en época de exámenes? Escuche sus respuestas y pregúnteles por qué piensan así. Luego, propóngales que lean las afirmaciones de los cinco estudiantes. En clase abierta o en pequeños grupos, pídales que comenten su opinión sobre lo que han leído. Aproveche para aclarar el vocabulario que pueda ser difícil: bloquearse, aislarse, suprimir, etc. B. Pídales que hagan una primera lectura del texto, subrayando los factores que pueden influir en los resultados de los exámenes. Póngalo en común y pregúnteles si algunas de esas ideas ya habían aparecido en las afirmaciones de los estudiantes de la actividad A. Aproveche la puesta en común para aclarar el vocabulario que no se haya entendido pero deje los marcadores para la siguiente actividad.
C. El objetivo de esta actividad es trabajar los marcadores textuales. Para ello, pídales que en parejas o pequeños grupos intenten sustituir los marcadores en negrita por otras palabras que expresarían lo mismo o bien que expliquen con sus propias palabras la función que tienen, qué relación lógica expresan. Por ejemplo, para explicar la palabra según, se puede parafrasear la frase diciendo: Investigaciones recientes muestran que… Haga una puesta en común y asegúrese de que han entendido qué relaciones lógicas expresan esos marcadores. Si sus alumnos comparten la misma lengua y usted la domina bien, la traducción puede ayudarlos. Para comprobar si lo han entendido bien, propóngales que escriban una frase en la tabla con cada uno de los marcadores y que busquen una expresión parecida en su idioma. Haga una última puesta en común. D. Es conveniente que haga esta actividad en clase, para controlar que sigan todos los pasos y poder guiarlos. Dígales que para resumir un texto como este es muy importante reconocer bien su estructura y ver cómo están encadenadas las ideas. Dígales que por eso van a seguir algunos pasos para escribir el resumen. Propóngales que lo hagan en parejas o grupos de tres y vaya controlando cada paso, poniéndolo en común cuando hayan terminado. Recoja los textos y corríjalos prestando atención especialmente a la coherencia y la estructura del texto y a los marcadores usados. E. Finalmente, deles unos minutos para intercambiar lo que sienten cuando hacen exámenes. Como en esta actividad tienen que darse consejos, repase antes con ellos las expresiones que podemos usar para dar consejos. Puede escribirlas en la pizarra. Cuaderno de ejercicios Pídales que hagan la actividad 4 de la página 85 para practicar el uso de conectores de causa y consecuencia. Si quiere que escriban un texto argumentativo usando los conectores aprendidos, dígales que hagan la actividad 7B de las páginas 86 y 87.
Tus palabras
11. Cosas importantes Objetivos •• Repasar las expresiones relacionadas con la felicidad. •• Formar expresiones adecuadas a los intereses de cada uno. Cómo trabajar Propóngales que individualmente formen expresiones relacionadas con la felicidad uniendo las palabras
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
79
10
La felicidad
propuestas. Dígales que pueden repetir una palabra en más de una expresión y que, si es necesario, también pueden añadir alguna palabra. Déjeles unos minutos y pídales que lo comparen con un compañero. Luego, haga una puesta en común para que todos los alumnos oigan las expresiones. Pídales que marquen las que les parecen más importantes para alcanzar la felicidad.
12. ¿Cómo te sientes? Objetivo •• Conocer expresiones para hablar de estados de ánimo. Cómo trabajar A. Individualmente o en parejas, pídales que relacionen los emoticonos con las frases y corríjalo. Recuérdeles que usamos el verbo estar + adjetivo para referirnos a estados de ánimo. Solución 1.b, 2.e, 3.a, 4.d, 5.c, 6.f B. Esta es una forma lúdica de pedir a sus alumnos que añadan emoticonos a la lista de la actividad anterior. Siga la consigna del enunciado. Algunos estados de ánimo sugeridos por los emoticones son: aburrido, rabioso, enamorado, enfermo, nervioso, intranquilo, eufórico, deprimido, ilusionado, etc. C. Pídales que terminen las frases. Adviértales de que después de me sorprende que tienen que usar un verbo en Subjuntivo. Propóngales que lo comparen con lo que ha escrito un compañero. Si no tiene muchos alumnos, pase por las mesas para ver lo que han escrito y corregirlo si es necesario. Si tiene muchos alumnos, haga una puesta en común. Pida a algunos alumnos que lean sus frases y úselas de ejemplo para explicar cómo funcionan estas estructuras. Para ampliar Puede hacer la actividad 21 del bloque ¿Cómo se pronuncia? ¿Cómo se escribe?, en la página 260, para ver cómo entonamos según nuestro estado de ánimo. Cuaderno de ejercicios Pídales que hagan la actividad 11 de la página 90, para aprender expresiones que usamos cuando estamos deprimidos, alegres, etc.
80
13. Polos opuestos Objetivos •• Desarrollar estrategias de expresión escrita. •• Poner en práctica expresiones para hablar de sentimientos. Cómo trabajar Antes de hacer esta actividad es conveniente que remita a sus alumnos al apartado 2 de la sección Recursos gramaticales (página 163) y analice las estructuras que usamos para hablar de sentimientos y que requieren el uso del Subjuntivo. A. En parejas o en grupos de tres, propóngales que respondan a las preguntas fijándose en las imágenes. Acláreles que ese es un paso previo a la escritura del retrato. Déjeles un tiempo y luego dígales que escriban el retrato para cada uno de ellos. Puede limitar el número de líneas si lo cree conveniente. Si no tiene muchos alumnos, puede proponer una lectura en clase de los retratos. Discuta con ellos sobre las diferencias que hay entre los retratos de distintos grupos. B. Individualmente, propóngales que elijan uno de los dos personajes y que escriban una página de su diario. Dígales que pueden usar las ideas de la actividad anterior pero que en este texto tienen que hablar de cosas que han ocurrido y de los sentimientos y estados de ánimo que tienen en ese momento. Puede proponerles que lo cuelguen en clase y que durante las horas libres vayan leyendo los textos de todos. En la siguiente clase puede hacer una votación para elegir la página de diario más original. Después de eso, recoja los textos y corríjalos. Tenga en cuenta especialmente la descripción de los estados de ánimo y sentimientos. Alternativa Si no tiene demasiados alumnos, en la actividad A puede dividir la clase en dos grupos y pedir a uno que escriba el retrato de Mario y al otro que escriba el retrato de Paula. Luego se pueden intercambiar los textos y escribir la página de diario a partir de lo que dice en ellos. Cuaderno de ejercicios Antes o después de esta actividad, puede pedirles que hagan la actividad 6 de la página 86. Luego, remítalos al apartado 1 de la sección Recursos gramaticales (página 162) y pídales que hagan la actividad 1 de la página 83 y la 2 de la página 84. Antes de pasar a la siguiente unidad, diga a sus alumnos que realicen el resto de actividades del Cuaderno de ejercicios con la ayuda de la sección Recursos gramaticales del Libro del alumno.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
11 Piensa globalmente, actúa localmente
Propuestas de trabajo
1. Actívate Objetivo •• Activar el vocabulario relacionado con la ecología, el turismo y los recursos naturales. Cómo trabajar A. En clase abierta, pida a sus alumnos que miren las imágenes y digan qué les sugiere. Insista en que comparen las parejas de imágenes y expliquen el contraste que se produce entre ellas. Es de esperar que nombren algunos de los objetos que se ven en las imágenes: coche, bicicleta, contenedores, basura, huerto, verduras, fruta, supermercado, latas, naturaleza, edificios, playa, etc. Pídales que lean los cuatro textos y los relacionen con las imágenes. Déjeles unos minutos para hacerlo y luego corríjalo. Asegúrese de que han entendido el vocabulario, preguntándoles: ¿Qué significa reciclar? ¿Qué es una lata? ¿Qué son los productos de temporada? ¿Qué significa turismo rural? ¿Qué es el combustible? ¿Y el humo? ¿Qué significa aparcar? ¿Y gastar? Intente que no traduzcan al explicarle el significado y aclare lo que no entiendan. Solución 1. Imágenes de las botellas y de los contenedores. 2. Imágenes del huerto y del supermercado. 3. Imágenes del chico con la mochila y de la playa. 4. Imágenes de la bicicleta y del coche. B. Puede hacer esta actividad en clase abierta o en parejas. Si se decide por la primera forma, escriba en la pizarra las palabras que le dicen sus estudiantes. Si propone un trabajo en parejas, haga una puesta en común y escriba las palabras en la pizarra. Si hay palabras que no entiende toda la clase, pida a las personas que las hayan propuesto que den ejemplos o que las parafraseen para aclarar su significado.
B1
Solución (sugerencia) Acumulación de residuos: basura, contenedores, reciclaje, reciclar, latas, botellas, papel, cartón, orgánico, inorgánico, aluminio, cristal, plástico Construcción: edificios, bloques, especulación, grúas, fábricas Consumo: supermercado, gastar, centro comercial, tarjeta de crédito, ropa, comida, ahorrar, derrochar Contaminación: humo, coches, combustible, motor, autobús, avión, tren, fábrica, central nuclear, ciudad, energías renovables
2. ¿Qué tipo de turista eres? Objetivos •• Afianzar el léxico relacionado con el turismo. •• Hablar de los hábitos que tenemos durante las vacaciones. Cómo trabajar A. En clase abierta, pregúnteles qué es el turismo sostenible. Luego pregúnteles: ¿Cómo creéis que será el turista del futuro? Es probable que digan algunas cosas que aparecen en el test. Individualmente, propóngales que contesten las preguntas del test. Si no lo ha hecho en la actividad anterior, explique el significado de palabras como alojamiento, ahorrar, derrochar, basura. Pídales que cuenten su puntuación y dígales que el turista del futuro es el que más cerca está de la puntuación total. Si lo desea, puede sugerirles que comparen, en grupos de tres, las respuestas elegidas y el perfil alcanzado: un alumno empieza explicando cuál es su perfil y da ejemplos de dónde pasó las vacaciones y cuál fue su comportamiento, refiriéndose a unas tres o cuatro preguntas del test. Luego siguen los demás de la misma manera. B. Propóngales que escriban más preguntas para el test. Pueden hacerlo individualmente, como se indica en el enunciado, o bien trabajar en parejas. Cada pareja hará
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
81
11
Piensa globalmente, actúa localmente
dos preguntas más, con tres respuestas cada pregunta. Dígales que anoten en un papel aparte la puntuación que tiene cada respuesta. A continuación cada pareja se junta con otra y se hacen las preguntas. C. Para finalizar, pídales que describan al turista del futuro. Dígales que pueden usar la información del test pero que también pueden añadir otra. Siga la dinámica indicada en el enunciado.
3. Responsables de nuestro futuro Objetivos •• Hablar de turismo. •• Usar el Futuro para hacer predicciones. •• Contrastar situaciones del pasado y de la actualidad. •• Hacer recomendaciones y proponer soluciones. Cómo trabajar A. Asegúrese de que entiendan todas las palabras. Quizás tenga que explicar el significado de las palabras ensuciar y llevarse, y recordar el de las palabras derrochar y ahorrar. A continuación, en parejas o grupos de tres, pídales que las ordenen de más importante a menos. Luego haga una puesta en común. B. Pregúnteles si conocen lugares que hayan cambiado mucho debido al turismo. Después, dígales que estas son las imágenes de la transformación de un pueblo de la costa española. Pídales que describan esa transformación con la ayuda de los recursos del andamiaje. Si cree necesario explicar el uso de ya no / todavía no remítalos al apartado 9 de la sección Recursos gramaticales de la unidad (página 179). Recuérdeles que el tiempo que van a tener que usar es el Pretérito Imperfecto. Siga la dinámica propuesta en el enunciado y luego haga una puesta en común. Quizás necesiten palabras como tractor, obras o castillo. C. Para hacer esta actividad, tiene que introducir el Futuro Simple. Para ello, escriba algunas frases en la pizarra y analice la forma del Futuro. Aquí tiene algunos modelos de frases: En el futuro ya no podremos ir a la playa. Dentro de unos años ya no habrá mercados ni tiendas pequeñas. Dentro de unos años los turistas ya no irán a la playa. Luego remítalos a los apartados 1 y 2 de la sección Recursos gramaticales (página 176) para que vean cómo se forman los verbos regulares e irregulares en Futuro. A continuación pídales que hagan predicciones sobre el futuro. Pídales que empiecen así: Dentro de unos años… Puede hacer esta actividad en grupos pequeños o en clase abierta.
82
D. Pregúnteles si conocen lugares donde haya habido cambios, positivos o negativos. Pídales que lo comenten con un compañero y dígales que esta actividad les servirá para preparar la escritura de un texto en la actividad siguiente. Es conveniente que limite el tiempo de la conversación. E. Antes de que escriban el texto, ilustre el uso de las estructuras del andamiaje. Para ello, pregúnteles qué solución propondrían para que a partir de ahora el turismo no deteriorara ningún lugar. Hágalo en clase abierta y apunte en la pizarra las medidas que le digan. Luego forme frases usando las estructuras del andamiaje. Para analizar la forma y los usos del Condicional, remítalos a los apartados 4, 5 y 6 de la sección Recursos gramaticales (páginas 177 y 178). Dígales que pueden usar el Condicional para proponer solución o dar consejos. Pueden escribir el texto en casa. Recuérdeles que en la sección Recursos gramaticales tienen información que puede ayudarlos a repasar sus textos. Cuaderno de ejercicios Para practicar el uso del Futuro Simple, dígales que hagan la actividad 1 de la página 93, la 6 de la página 97 y la 10 de la página 100. Para trabajar el Condicional pueden hacer la actividad 4 de la página 95.
4. En peligro de extinción Objetivos •• Hacer una presentación estructurada. •• Desarrollar la comprensión auditiva para discriminar la información verdadera de la falsa. Cómo trabajar A. Averigüe si entienden la expresión en peligro de extinción. Si no, ponga ejemplos para que lo averigüen (El atún está en peligro de extinción porque los japoneses pescan mucho / Hay muchas lenguas que están en peligro de extinción: algunas solo tienen un hablante). Luego pregúnteles qué especies en peligro de extinción conocen. Aproveche para introducir nombres de animales. Puede decirles que en España el lince ibérico y el oso pardo están en peligro de extinción. B. Dígales que van a hacer un test para ver qué conocimiento tienen sobre las ballenas. Pídales que lean las preguntas para comprobar si las entienden. Es posible que tenga que aclarar algunas expresiones como se debe a o la caza. A continuación, propóngales que contesten las preguntas en parejas, pero no les dé aún las respuestas. Solución 1.b, 2.c, 3.a, 4.a, 5.b, 6.c, 7.c, 8.c, 9.b
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
11
B1
C. Dígales que las respuestas las van a encontrar en la audición. Ponga la audición dos veces y haga una puesta en común. D. Pueden hacer la exposición en parejas o pequeños grupos. Insista en que tienen que respetar las partes indicadas en la actividad y asegúrese de que entienden todos los recursos del recuadro andamiaje. Fije un tiempo para la exposición.
la conservación de las especies de cetáceos y sus ecosistemas acuáticos en Chile y el Hemisferio Sur. Realiza proyectos de conservación marina a nivel nacional, en una variada diversidad de temas como investigación científica, educación pública, desarrollo comunitario y fortalecimiento de políticas de conservación marina. Si quiere más información puede consultar esta página web: www.ccc-chile.org.
Comprensión auditiva
5. Unas prácticas Objetivo •• Aprender a escribir una carta formal para presentar una solicitud para hacer prácticas. Cómo trabajar A. Aclare qué significa hacer prácticas y proponga un trabajo en grupo o en clase abierta para que hablen de sus experiencias. B. Lo más importante de esta actividad es que sus alumnos se fijen en la estructura, las convenciones y las expresiones típicas de una carta formal. Pídales que lean el texto y que marquen las expresiones que corresponden a los aspectos que se mencionan en la actividad. Haga una puesta en común y explique qué información solemos poner en cada párrafo de la carta. Solución (sugerencia) Dirigirse a la persona a la que se envía la carta: “Estimada Dra. Cabrera”. Explicar el objetivo de la carta: en el asunto y en “me dirijo a usted para solicitar un puesto de prácticas en su centro”. Presentarse: en el segundo párrafo (“en cuanto a mí, soy estudiante de…”). Contar por qué se desea hacer unas prácticas: “me parece que realizan una labor muy importante para la conservación de ballenas” / “en el futuro pienso especializarme en biología marina”. Detallar los documentos que se adjuntan: “Le adjunto mi currículum”. Dar las gracias y despedirse: “Le agradezco de antemano su atención. Cordialmente, Inés Pérez Santos”. C. Propóngales que escriban una carta siguiendo el modelo de la que tienen en el libro. Puede llevar a clase anuncios de ofertas de trabajo o pedir a sus alumnos que busquen ofertas en internet de un sector donde les gustaría trabajar. Información El Centro de Conservación Cetácea (CCC) es una organización no gubernamental chilena sin ánimo de lucro. Fundada en 2001, trabaja activamente en
6. El progreso Objetivos •• Practicar la comprensión global de un reportaje. •• Descubrir las relaciones lógicas que estructuran el texto. Cómo trabajar Explíqueles que van a escuchar un reportaje sobre un tema medioambiental. El objetivo principal es que pongan en práctica dos estrategias para comprender un texto de estas características: determinar cuál es el tema y qué organización lógica tiene. Coménteles que podrán aplicar estas dos estrategias a múltiples géneros textuales orales, especialmente a todos aquellos que están muy planificados y que suelen aparecer en los medios de comunicación o en contextos académicos (entrevistas, conferencias, clases magistrales…). A. Proponga esta actividad en parejas o en clase abierta para introducir el tema. Pregúnteles: ¿Cómo definiríais vosotros el progreso? B. Asegúrese de que entiendan los tres temas propuestos. Para ello, quizás tenga que aclarar el significado de las palabras papeleras (fábricas de papel), selva y crecimiento. Ponga la audición una vez y pídales que identifiquen el tema. Luego haga una puesta en común. Deberían haber entendido sin demasiados problemas que se está hablando del problema medioambiental que supone la instalación de empresas papeleras. C. Una vez localizado el tema, puede explicar que los textos en los que se analiza un problema normalmente se organizan en torno a relaciones lógicas, como relaciones temporales (el orden cronológico en el que se formó el problema) o relaciones de causa y consecuencia (como en el texto que nos ocupa). Pídale a la clase que haga hipótesis sobre las posibles causas y consecuencias de la instalación de grandes empresas papeleras contaminantes. A continuación, póngales la audición y pídales que se concentren en entender las causas del problema. Vuelva a poner la audición y pídales que hagan lo mismo con las consecuencias que puede tener el problema.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
83
11
Piensa globalmente, actúa localmente
Haga una puesta en común y con lo que le digan sus alumnos, reproduzca los asociogramas en la pizarra. Información En un antiguo ranking elaborado por las Naciones Unidas, y que nunca ha sido desmentido, se sitúa la obtención de pasta de celulosa entre las cinco actividades industriales más contaminantes, es decir, aquellas que liberan subproductos de alta persistencia en el ambiente (los organoclorados, principalmente) y que se consideran potencialmente cancerígenos. Sobre este tema y otros relacionados con el medio ambiente puede encontrar mucha información en: www.ecoportal.net. Entre Argentina y Uruguay existe un conflicto debido a la instalación de una planta de producción de pasta de celulosa, perteneciente a la empresa finlandesa Botnia, situada en territorio uruguayo y sobre las aguas binacionales del Río Uruguay. Botnia finalizó la construcción y puso en marcha la planta el 8 de noviembre de 2007. Solución (sugerencia) En esos países (Europa y América del Norte) ya no hay suficientes recursos naturales. El primer mundo
CAUSAS
Necesita papel
Los recursos naturales
Pensaban que sería muy bueno para el país
Cuando no haya recursos se irán
Son débiles, corruptos, no interesados en el país
Dentro de unos años la tierra estará muerta, será un desierto
CONSECUENCIAS
Usan herbicidas orgánicos, productos tóxicos que contaminan la tierra. Por lo tanto, matan a la vegetación y destruyen la biodiversidad
84
En Argentina hay suelos fértiles
La clase política
Dieron facilidades a esas empresas para iniciar su actividad
El primer mundo
En Argentina hay mucha agua dulce (para hacer la pasta de papel)
Se contamina el agua dulce
Los recursos naturales Es el fin de la naturaleza en la región
Cuaderno de ejercicios Tras esta actividad, puede pedirles que hagan la actividad 9 de la página 99.
La otra mirada
7. El tiempo a través de las culturas Objetivos •• Reflexionar sobre el distinto uso que hacemos de las palabras según la cultura y sobre el significado que les damos. •• Reflexionar sobre la frase del texto: “la imposibilidad de encontrar equivalencias entre palabras aparentemente sinónimas”. Cómo trabajar A. Haga esta actividad en clase abierta o en grupos pequeños. Si lo hace de este último modo, haga una puesta en común. Si tiene alumnos de distintos orígenes, puede surgir un debate interesante. Es importante que comenten que a veces una misma palabra puede tener significados distintos en distintas culturas y que se puede usar con distintas finalidades. También pueden decir que el concepto del tiempo está determinado por la cultura. B. Pídales que lean el texto del autor brasileño y luego, en clase abierta o en grupos, anímelos a que discutan sobre el significado que le damos a la palabra mañana en distintas lenguas. Pregúnteles si en algún caso se podría aplicar el concepto de la palabra mañana del escritor brasileño a su cultura y averigüe si el significado de la palabra cambia según si usamos la palabra en la vida profesional o en la vida privada. Proponga a la clase que comente la frase del texto “la imposibilidad de encontrar equivalencias entre palabras aparentemente sinónimas”. Aparecerán seguramente muchos ejemplos que provienen de sus experiencias personales. C. Como ya se habrá comentado, los malentendidos se deben a significados distintos de las palabras o a costumbres y hábitos diferentes. Pida a sus estudiantes que cuenten a los demás algún malentendido que hayan tenido. Puede hacerlo en clase abierta o en grupos. Anime a sus alumnos a participar hablando de las posibles causas de los malentendidos. Observaciones Las comparaciones culturales es un tema que goza de mucha popularidad en las clases de ELE: motiva a expresar opiniones, acuerdo y desacuerdo, narrar anécdotas y contar experiencias, incluso a expresar juicios de valor. Tras la lectura del texto, puede pedir a sus estudiantes que identifiquen los juicios de valor que emite el autor brasileño sobre los alemanes y que
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
11
B1
reflexionen sobre lo fácil que resulta caer en clichés y estereotipos, aunque en cualquiera de ellos se esconda una cuota de verdad.
Para leer
8. Defensa del agua Objetivos •• Ordenar la información cronológicamente para comprender mejor el desarrollo de un proceso complejo. •• Obtener información acerca de cambios políticos a favor de una ecología sostenible. Cómo trabajar A. Haga esta actividad en clase abierta. Pídales que lean el titular y pregúnteles: ¿Qué decisión política se puede tomar acerca del agua? Escuche sus hipótesis y pase a la siguiente actividad. B. Hábleles de la función de la entradilla en un texto periodístico y propóngales que la lean para averiguar el tema del artículo y verificar las hipótesis de la actividad anterior. Para entender mejor la entradilla, pídales que escriban una definición de las palabras propuestas y recuérdeles algunas de las estrategias para deducir el significado de las palabras. Solución (sugerencia) Pública: común a todos. Participativa: en la que todo el mundo participa. Sostenible: que se puede mantener mucho tiempo y que es bueno para el futuro. C. Una vez esté claro el tema del texto, sus alumnos van a leer la noticia para conocer con más profundidad el asunto de la gestión del agua en Uruguay. Antes, dígales que el texto da información sobre los aspectos detallados en la actividad. Aclare el significado de palabras como privatización, luchar o bando, y propóngales que hagan hipótesis en clase abierta sobre esos aspectos. Para ello, pregúnteles: ¿Qué desventajas creéis que tuvo la privatización del agua en Uruguay? ¿Por qué? Haga lo mismo con los otros dos temas; les ayudará a preparar la lectura del texto. Pídales que en una primera lectura subrayen las partes del texto que hablan de esos temas. Recuérdeles que para hacerlo no es necesario que entiendan todo el vocabulario. Puede dejarles que lo comparen con un compañero y luego póngalo en común. Aclare el significado de algunas palabras que hayan podido impedir la comprensión: empeorar, excluir, potable, cumplir, plebiscito, daños, etc.
Solución (sugerencia) Desventajas de la privatización: se excluyó a amplios sectores de la población del acceso al agua potable por no poder pagar, el servicio empeoró en su calidad, las empresas no pagaron al Estado uruguayo por el derecho a operar en ese país, la empresa Aguas de la Costa creó daños ambientales. Lucharon a favor de la privatización: empresas privatizadoras (Suez Lyonnaise Des Eaux, Aguas de Bilbao, Aguas de la Costa) Lucharon en contra de la privatización: la CNDAV (conjunto de organizaciones sociales y políticas), los vecinos del departamento de Maldonado. D. El objetivo de esta actividad es aclarar paso a paso el proceso que llevó al resultado del plebiscito. Dígales que el texto no presenta los hechos de forma cronológica y que por eso es importante diferenciar entre las acciones y sus consecuencias que, a su vez, van desencadenando nuevas acciones. Comprender la secuencia y el por qué de dichas acciones garantiza la comprensión de un proceso complejo. Propóngales que lo hagan en parejas siguiendo el modelo y cuando hayan terminado haga una puesta en común. Solución (sugerencia) Los organismos de control recomendaron no consumir el agua. Causa: no era potable. La empresa Aguas de la Costa destruyó la Laguna Blanca. Efecto: los vecinos de Maldonado han iniciado un proceso por daño ambiental a la empresa. El FMI discutió con la CNDAV. Finalidad: decir que nunca había impuesto condiciones al gobierno uruguayo y que no era responsable del contenido de la Carta de Intención de 2002. Se hace la campaña y las empresas realizan un fuerte lobby contra la reforma. Finalidad: que no se apruebe la reforma. Triunfo de la propuesta de Reforma Constitucional. Efecto: gestión pública del agua. Información Para su propia información, puede encontrar el texto de la reforma constitucional, mencionado en el artículo en: www.rel-uita.org/agricultura/ambiente/agua/texto_ reforma.html Información Uruguay fue el primer país del mundo en declarar en su Constitución (Artículo 47) que el agua es un derecho humano fundamental. Con la reforma de 2004 se dispuso además que los servicios de agua y saneamiento del país deben ser prestados exclusiva y directamente por personas jurídicas estatales y que se debe priorizar el uso humano del agua por encima de los intereses de las corporaciones. También se estipuló la participación de la ciudadanía en la gestión y control de las fuentes de agua. Para más información ver: www.aguayvida.org.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
85
11
Piensa globalmente, actúa localmente
Cuaderno de ejercicios Si quiere que sus alumnos usen lo aprendido para leer otro texto y hacer un resumen, dígales que hagan la actividad 8 de las páginas 98 y 99.
Tus palabras
9. Se buscan voluntarios Objetivos •• Revisar el vocabulario aprendido en la unidad sobre la defensa del medioambiente. •• Discriminar unidades léxicas según contextos de uso y ámbitos temáticos. •• Conectar acciones y lugares a percepciones sensoriales y a los adjetivos que las representan. Cómo trabajar A. Haga esta actividad de prelectura en clase abierta. Si tiene muchos alumnos, proponga un trabajo en parejas o pequeños grupos y después haga una puesta en común. La actividad les servirá para preparar la lectura, pero también para recordar el léxico de la unidad. B. Después de hacer hipótesis les resultará más fácil hacer esta actividad. Explíqueles que van a leer anuncios de ofertas de trabajo de las organizaciones de la actividad A. Individualmente, pídales que lean los textos y digan a qué organización corresponden. Sugiérales que lo comparen con un compañero y luego haga una puesta en común en clase abierta. Pregúnteles qué les ha ayudado a realizar las asociaciones. Solución 1. Amigos de las comunidades andinas 2. Sociedad Bio Iguana 3. Sociedad Internacional de Sida 4. Mar Azul 5. Energía Limpia
Solución (sugerencia) 1. eslogan: después de la destrucción, la solidaridad; lugar: Comunidad de Saya, Andes bolivianos; 2. eslogan: Atrápala y ayúdala a vivir mejor; lugar: de playa escondida al volcán de San Martín; 3. eslogan: amar sin fronteras y sin peligros; lugar: sede del congreso (México DF); 4. eslogan: todos somos ecologistas con el papelero cerca; lugar: playa Mansa, Punta del Este (Uruguay); 5. eslogan: menos petróleo, aguas más limpias; lugar: Estación Centroamericana de Desarrollo (Antártida) E. Deles un tiempo para que discutan en grupos. Puede pedirles que se pongan de acuerdo para elegir un destino. En ese caso, haga una puesta en común en la que cada grupo explicará a los demás a dónde han decidido ir y por qué. F. Si en la actividad anterior todo el grupo ha elegido un mismo destino, pídales que hagan esta actividad juntos. Si cada uno ha elegido distintos destinos, tendrán que hacer esta actividad individualmente o bien juntarse con compañeros que hayan elegido la misma experiencia. Antes de hacer la actividad, recuerde el vocabulario referente a los colores, olores, formas y sonidos. Para ello, pregunte a sus alumnos qué palabras conocen y escríbalas en columnas o haga un asociograma en la pizarra. Si no conocen demasiadas palabras puede proponerles una actividad de búsqueda en el diccionario por grupos (un grupo busca palabras sobre sonidos, otro sobre formas, etc.). Déles un tiempo para hacer la actividad y después haga una puesta en común. Cuaderno de ejercicios Tras esta actividad, puede pedir a sus alumnos que hagan la actividad 7 de la página 97.
C. Propóngales que hagan esta actividad en parejas. Aconséjeles que sitúen los verbos en los textos, prestando atención al significado, y que una vez colocados se fijen en la forma y los conjuguen. Déjeles un tiempo y corríjalo. Reflexione con ellos sobre los distintos significados que pueden tener los verbos según el contexto en el que se utilicen y las palabras a las que acompañen. Por ejemplo, formar parte de es distinto de formar (que podría significar formar a alguien). Lo mismo ocurre con otras expresiones como dar preferencia o demostrar interés. Solución (sugerencia) 1. arreglarán, 2. comenzaremos, 3. dará, 4. pagará, 5. formarán, 6. recibirán, 7. serán, 8. habrá, 9. se evaluarán, 10. demuestren
86
D. En parejas, pídales que realicen la actividad. Dígales que para hacerlo no siempre bastará con el tema, sino que quizás tengan que fijarse en informaciones precisas de los textos o hacer inferencias. Haga una puesta en común con toda la clase. Puede preguntarles si tienen otras ideas de eslóganes.
10. ¡Colabora con nosotros! Objetivo •• Poner en práctica lo aprendido en la unidad presentando un proyecto de una asociación. Cómo trabajar Realice la actividad como se indica en el enunciado. Si prefiere que la asociación no sea inventada, puede proponerles que escriban el eslogan y el anuncio de una oferta de trabajo de una asociación en la que participen o que les guste especialmente (puede ser una asociación de su país).
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
11
B1
Para ampliar Remita a sus alumnos a la sección Recursos gramaticales y explique los usos del Futuro y del Condicional para hacer hipótesis, así como las oraciones condicionales con si + Presente de Indicativo. Cuaderno de ejercicios Antes de pasar a la siguiente unidad, diga a sus alumnos que realicen el resto de actividades del Cuaderno de ejercicios con la ayuda de la sección Recursos gramaticales del Libro del alumno.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
87
12 ¿A qué dedicas el tiempo libre?
Propuestas de trabajo Álvaro
ir a exposiciones
Siempre que puede visita museos, con el carné de estudiante hacen descuento. Le encanta el arte contemporáneo.
Leticia
salir de noche, descansar
Le gusta salir el sábado por la noche. El viernes está muy cansada y se queda en casa viendo una película.
1. ¿Qué es lo que más te gusta hacer, si puedes? Objetivos •• Ampliar vocabulario relacionado con las actividades de tiempo libre. Cómo trabajar A. En clase abierta o en grupos pequeños, pídales que comenten las actividades de las fotografías y cuenten qué otras actividades hacen ellos. Haga una puesta en común y escriba en la pizarra las actividades que le digan sus alumnos. B. Póngales la audición una vez y pídales que comparen lo que han entendido con un compañero. Luego, póngasela otra vez y haga una puesta en común de lo que hayan entendido. Explique que boliche significa bar o discoteca en Argentina y Uruguay. Solución Tema
Opinión
salir de noche, usar el ordenador
Sale el viernes por la noche con amigas; a veces si no tienen dinero se reúnen en alguna casa; no usa mucho la compu (ordenador).
Roberto
usar el ordenador
Usa la red para descargar música y videos; lee blogs y noticias.
Fernando
jugar con videojuegos
Le gustan mucho los videojuegos, pero le parecen demasiado caros.
hacer deporte
En Cuba la gente hace mucho deporte, el deporte nacional es el béisbol. Ella prefiere la natación, aunque no se quiere dedicar profesionalmente.
Romina
Nancy
88
B1
C. Puede hacer esta actividad en parejas o en clase abierta. Si han hecho la actividad A en grupos y les ha dejado suficiente tiempo para hablar de sus actividades, hágala en clase abierta. Sin embargo, si tiene muchos alumnos, es mejor que les deje discutir en parejas y pase por las mesas para escucharlos. Recuérdeles que pueden usar el modelo de lengua. D. Esta discusión puede servir para preparar la actividad 2. Si no tiene muchos alumnos, hágala en clase abierta. Si no, hágala en grupos pequeños y luego realice una puesta en común. Recuérdeles el uso del Pretérito Imperfecto para referirse a costumbres del pasado y para comparar con el presente. Pídales que usen también la expresión ya no (que aparece en el modelo de lengua del libro) para referirse a los cambios que ha habido. Deje la perífrasis dejar de + Infinitivo para la actividad siguiente.
2. Tendencias: jóvenes y tiempo libre Objetivos •• Hablar de las tendencias en cuanto a actividades de tiempo libre entre jóvenes. •• Entender y aprender a usar algunas perífrasis verbales. Cómo trabajar A. Si sus alumnos no han hecho la actividad 1D, hágala antes de proponerles la lectura del texto. Si la han hecho, dígales que lean la entrevista. Después, haga una puesta
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
en común y pregúnteles cuáles de las cosas que dice Julio Ibáñez coinciden con las que habían dicho ellos y cuáles no. Aproveche para aclarar las dudas de vocabulario que tengan, pero deje el análisis de las perífrasis verbales para la actividad siguiente. B. En parejas, propóngales que parafraseen las frases en las que hay perífrasis, como en el ejemplo. Haga una puesta en común y compruebe si han entendido bien el significado de las perífrasis. A continuación, remítalos al apartado 2 de la sección Recursos gramaticales (página 193) para analizar la estructura de las perífrasis. Solución (sugerencia) (2) suele encerrarse: mucha gente joven se encierra a menudo en su habitación. (3) va a aumentar: esa cifra va a crecer / va a ser mayor (4) siguen saliendo: los jóvenes todavía salen tanto como antes (5) hay que tener en cuenta: tenemos que considerar que / hay que contar con que… (6) están a punto de desaparecer: los porros van a desaparecer pronto. (7) acabamos de conocer: hemos conocido hace muy poco dos datos curiosos. Cuaderno de ejercicios Puede pedirles que hagan la actividad 1 de la página 103, la 2 de la página 104 y la 3 de la página 105, para practicar el uso de las perífrasis verbales.
3. Un fin de semana ideal Objetivos •• Ampliar el vocabulario relacionado con las actividades de tiempo libre. •• Practicar la expresión oral para hablar del tiempo libre y expresar opinión sobre las preferencias de otras personas. •• Presentar los recursos necesarios para sugerir y negociar. Cómo trabajar A. Individualmente, propóngales que ordenen la conversación. Después de compararlo con un compañero, haga una puesta en común. Remítalos a la estrategia del lateral y reflexione con ellos sobre el modo en que los dos interlocutores negocian. Analice las expresiones usadas para proponer (Podríamos hacer una excursión / ¿Qué te parece si salimos a cenar? / ¿Vamos a comer una paella?) y para reaccionar (No sé, es que estoy mal de dinero / Imposible / Vale, pero que no sea de caminar). Solución 6; 5; 1; 4; 2; 3; 7.
B. Anímelos a que pongan en práctica lo aprendido improvisando una conversación. Recuérdeles que pueden usar las expresiones del andamiaje. Analice con ellos las que no salen en la actividad A. Hágales ver que con la expresión y si + verbo no se inicia una negociación, sino que se propone algo después de que otra sugerencia ha sido rechazada. Déles un tiempo para que hablen (unos 2 minutos) y luego pregúnteles en clase abierta qué actividad han decidido hacer. C. Deles unos minutos para leer las sugerencias y aclarar las dudas de vocabulario. Luego deles instrucciones sobre lo que tienen que hacer y recuérdeles que para discutir entre ellos y decidir qué actividades van a hacer tienen que negociar usando los recursos aprendidos. Para la presentación, recuérdeles que pueden usar el modelo de lengua.
4. ¿Bailamos? Objetivos •• Conocer algunos de los ritmos más populares del mundo hispanohablante. •• Comprender las instrucciones para aprender los pasos básicos de salsa. Cómo trabajar A. En clase abierta o en parejas, propóngales que hablen de su experiencia con los bailes. Escriba en la pizarra los nombres de bailes que mencionen sus alumnos. B. Comience con una interpretación de las fotos. Deje que sus estudiantes hablen de los bailes que reconocen, cómo se llaman, en qué país se bailan, cómo es la música, qué tipo de movimientos hacen los bailarines, etc. Solución 1. flamenco 2. salsa 3. tango C. A continuación ponga la grabación para verificar la comprensión. Luego, pídales que comenten lo que les sugiere cada música. Pueden hacerlo en clase abierta o en pequeños grupos. D. El objetivo de esta actividad es comprender las instrucciones para bailar y dibujar los pasos básicos de la salsa. Puede preguntar si hay una persona que ya sabe bailar este ritmo. Si es así, pídale que dibuje los pasos en la pizarra. Aproveche para aclarar el significado de las palabras paso, pie derecho e izquierdo. Luego, ponga la grabación y proponga a sus alumnos que verifiquen la solución de la tarea comparando con su representación.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
12
B1
¿A qué dedicas el tiempo libre?
Vía rápida Guía didáctica
89
12
¿A qué dedicas el tiempo libre?
Deles unos diez minutos para que practiquen los pasos al ritmo de la música. Solución Igual que 4y8
El pie izquierdo hace el movimiento en el centro
Solución 2. “se llama Óscar.” 3. “hemos estado bailando juntos.” 4. “nos hemos hecho una foto con el móvil.” 5. “puedes encontrarlo en una red social si sabes su apellido.”
D. En parejas, pídales que observen los cambios de tiempo verbal que se producen en las frases de la actividad anterior. Haga una puesta en común y luego remítalos al apartado 1 de la sección Recursos gramaticales (página 192) para explicarles con más detalle el estilo indirecto. El pie derecho hace el movimiento en el centro
El pie derecho da un paso hacia atrás
Igual que 4y8
Para ampliar Si tiene estudiantes que saben bailar otros ritmos, pídales que se los muestren a la clase. Pídales que busquen más información sobre los orígenes de los tres bailes (salsa, tango y flamenco) y que la expongan en la próxima clase.
5. Te tengo que contar una cosa Objetivo •• Practicar el estilo indirecto o discurso referido. Cómo trabajar A. Póngales la grabación una o dos veces y pregúnteles: ¿Qué le cuenta Nuria? ¿Qué le dice Pablo? Tendrían que entender fácilmente que Nuria conoció a un chico en casa de Santi y se enamoró de él. El problema es que no le pidió su teléfono y no sabe cómo encontrarlo. Pablo le recomienda que lo busque en una red social. B. Pídales que lean el mail que Pablo le escribió a Jesús. Luego, vuelva a poner la grabación porque probablemente sus alumnos no se acuerden de los detalles de lo que contó Nuria. Pídales que marquen la información del mail que no coincide con la que da Nuria. Solución No lo conoció en un bar, sino en casa de Santi. Estuvieron hablando dos horas, no bailando. Nuria no sabía su apellido, se lo quería preguntar a Santi. No dice en ningún momento que el chico se llame Óscar. C. Pídales que hagan esta actividad antes de explicarles los cambios de tiempo que se producen en el estilo indirecto. Es probable que por intuición sepan hacerlo sin problemas. Corríjalo y pase a la siguiente actividad.
90
E. Anímelos a que practiquen contándose cosas. Déjeles un tiempo para que piensen lo que van a contar. Es mejor que cuenten algo que de verdad les dijeron a que hagan un juego de rol, ya que les será más fácil ponerse en situación. Quizás sea conveniente que antes de proponer esta actividad sus alumnos hagan ejercicios más guiados para practicar el estilo indirecto. Observaciones En esta actividad sus alumnos han visto los cambios de tiempo verbal que se producen en el estilo indirecto. Sin embargo, no han visto la diferencia que hay entre si lo que referimos es una pregunta abierta o una pregunta cerrada. Tampoco han analizado los verbos que podemos usar para referir lo que nos ha contado alguien. Por ese motivo, es conveniente que practiquen con otras actividades. Cuaderno de ejercicios Para practicar el estilo indirecto, propóngales que hagan las actividades 4 y 5 de las páginas 106 y 107.
Comprensión auditiva
6. Radio Ocio Objetivo •• Practicar la comprensión auditiva detallada, prestando atención a las redundancias y repeticiones para completar la información requerida. Cómo trabajar A. Diga a sus alumnos que el programa de radio que van a escuchar está centrado en propuestas para el tiempo libre y tiene un registro más informal y coloquial. Por este motivo, está construido como un diálogo entre dos locutores que dan consejos a la audiencia para el fin de semana. Presenta, por lo tanto, la información de forma repetitiva, redundante y enfática. Esto permite a la persona que escucha fijarse en la información clave e incluso tomar nota de las propuestas que le interesan. Explique a la clase que estos rasgos son especialmente útiles para oyentes no nativos. Pídales que en primer lugar identifiquen el tipo de actividad (circo, teatro, etc.) y que en una segunda
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
12
B1
audición completen con los detalles de la actividad (precio, título, características…). Como en unidades anteriores, la tabla les ayudará a organizar la información y, por lo tanto, a focalizar la atención. Haga una puesta en común después de las dos audiciones. Solución (sugerencia)
D. En parejas o grupos pídales que decidan qué actividades de la actividad A podrían proponer a cada uno de ellos. Finalmente, póngalo en común y pídales que justifiquen su elección. E. Sugiérales que busquen información en alguna de estas páginas web: http://www.guiadelocio.com, www.atrapalo.com. Pueden realizar la búsqueda en grupo y elegir entre todos la actividad que les gustaría hacer. Después, cada grupo explica al resto de la clase qué actividad va a hacer. Al final, pueden elegir una actividad que quieran hacer todos juntos.
Tipo de actividad
Información
Circo
Circo del Sol. Sin animales, con mucha poesía y grandes artistas. Espectáculo para todas las familias. Entradas de 35 a 70 euros.
Cine
Película Cenizas en el cielo. Cuenta la historia de una central térmica que cambia la vida de un pueblo de Asturias.
Teatro
Festival de Otoño. La obra Versus, de Rodrigo García, sobre la Guerra de la Independencia. Visión de la historia muy vanguardista.
Pintura
Exposición de pintura de grandes artistas del siglo XX (Picasso, Miró, Dalí, Klee), en el Museo Reina Sofía.
Objetivo •• Promover cambios de perspectiva en la comprensión sociocultural de una región latinoamericana: el Caribe.
Música
Festival de Jazz. Especialmente, la actuación de Bebo Valdés y Chucho Valdés (músicos caribeños, padre e hijo).
Fútbol
Partido Madrid – Barcelona. Todas las entradas están vendidas, pero se puede ver por televisión.
Cómo trabajar A. En pequeños grupos, sugiérales que hagan una lluvia de ideas y elaboren con ellas un mapa conceptual partiendo de la pregunta ¿Qué asocias con el Caribe? Haga una puesta en común y pase a la actividad siguiente.
Excursión a Valladolid
Gozar de su gastronomía (asado de cordero, sopas de ajo), pasear, ver su arquitectura, vivir su historia.
B. Con la información obtenida, anímelos a que comenten en parejas lo que más les gustaría hacer. C. Propóngales que escuchen la grabación y anoten los gustos de estas personas. Aconséjelos que lo comparen con un compañero y luego haga una puesta en común. Solución (sugerencia) Cecilia Anasarte: le gusta hacer excursiones, disfrutar de la naturaleza y hacer deportes de aventura. También le gusta mucho el cine, especialmente las películas que tratan temas sociales. Diego Gómez: va al teatro casi todas las semanas. También le gusta ver exposiciones en museos. Hace poco vio una de Picasso que le encantó. Marianne Thoreaux: su gran pasión es la historia. Le gusta leer novelas históricas y ver películas ambientadas en un momento histórico, así como documentales. Pero también le gusta la música, sobre todo el jazz. Toca en un grupo, con el que ha tocado en festivales de música en Francia este verano.
La otra mirada
7. El Caribe: una cuestión de perspectivas
B. Pídales que lean el texto, sin diccionario y utilizando las estrategias de lectura aprendidas. Haga una puesta en común y pídales que comparen la información del texto con el asociograma realizado en la actividad A. En una segunda fase de lectura, aclare las posibles dudas de vocabulario. En la medida de lo posible conviene que las respuestas provengan de los estudiantes. Es conveniente que no se limiten a explicar palabras, sino que se concentren en unidades más complejas como, por ejemplo, convivir con la fuerza del mar, crear márgenes para la realidad, la irrealidad del calendario, huracanes y tormentas sociales, empezar de cero, etc. Puede explicar que estas expresiones son metáforas e imágenes. Para comprobar la comprensión del texto, utilice el siguiente esquema: ••La mezcla de razas y culturas es el fundamento del Caribe
¿Ejemplos?
••Los europeos y su racionalismo han creado márgenes para el Caribe
¿Consecuencia?
••El tiempo está influido por la ausencia de estaciones
¿Consecuencia?
••Si vives en una región de huracanes y tormentas sociales…
¿Efecto?
••Nosotros no dividimos
¿Consecuencia?
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
91
12
¿A qué dedicas el tiempo libre?
Alternativa En la actividad B, también puede profundizar en la comprensión utilizando recursos de comparación y contraste: Desde la perspectiva caribeña, ¿cómo se percibe el tiempo, la realidad, lo provisional? ¿Y desde la perspectiva europea? Partiendo de los datos que presenta el texto, ¿cuál es la visión de Europa desde el Caribe?
Para leer
8. Festival de cine en español Objetivos •• Practicar el scanning (lectura focalizada) y diferenciarlo del skimming (lectura globalizada) como estrategia de lectura. •• Saber elegir la estrategia adecuada de acuerdo al tipo de texto y el propósito de lectura. •• Adquirir conocimientos sobre películas de cine en español. Cómo trabajar A. Asegúrese de que entienden la palabra cartelera y los tipos de películas que tienen que buscar. Pídales que realicen la actividad individualmente y lo comparen luego con un compañero. Finalmente, póngalo en común. Solución a. Naranjo en flor b. HIT: historias de canciones que hicieron historia. c. Inal Mama, lo sagrado y lo profano d. La mujer sin cabeza e. Dioses f. Del amor y otros demonios B. Después de plantearles la cuestión, hábleles de los diferentes objetivos que tenemos al leer y que nuestros propósitos determinan la manera en que leemos. Muchas veces solo queremos hacernos una idea del contenido en general, entonces basta el skimming, es decir, una lectura más bien rápida que nos permite informarnos sin reparar en los detalles. En cambio, cuando buscamos una información, un dato específico en un texto y utilizamos el scanning, no nos fijamos en toda la información, solo buscamos la respuesta a nuestra pregunta. La actividad que acaban de hacer requería solo este modo de lectura. Sin embargo, como están en una clase de lengua extranjera y su objetivo es aprender español, si quieren ahora realizar una lectura más detallada y aclarar lo que no entiendan, pueden hacerlo. Observaciones Es importante que sus estudiantes sean conscientes de que leer eficazmente es hacerlo de acuerdo a la finalidad y con la estrategia adecuada.
92
Tus palabras
9. Instrucciones para subir una escalera Objetivo •• Redactar un texto con las instrucciones para hacer algo. Cómo trabajar A. Dígales que van a leer un texto en el que se dan instrucciones para subir una escalera. Antes de la lectura, puede pedirles que en pequeños grupos escriban unas líneas explicando cómo se suben las escaleras. En la puesta en común, es de esperar que salgan palabras como pie, pierna, subir, etc. A continuación propóngales que lean el texto y completen las palabras que faltan. Corríjalo y explique que la palabra pie se utiliza en varias expresiones, como estar de pie, ir a pie, no hacer pie, etc. Además, explique que tanto el pie derecho como el pie izquierdo reciben el mismo nombre. Solución Todas las palabras son pie. B. Con la ayuda de los adjetivos, sus alumnos dirán qué les ha parecido el texto. Asegúrese de que entiendan todos los adjetivos. Puede hacer la actividad en clase abierta si tiene pocos alumnos. C. En parejas, anímelos a que escriban unas instrucciones. Recuérdeles algunas estructuras que pueden usar: hay que + Infinitivo / Imperativo / se impersonal, etc. Recuérdeles también algunos conectores para ordenar los pasos: primero, después, luego, a continuación, finalmente, etc. Puede proponerles que cuelguen sus textos en la clase. Para ampliar Después de haber realizado la última parte de la actividad, puede proponer a sus estudiantes que conviertan sus instrucciones en un rap. Aunque no es una tarea simple y excede el nivel B1, da en general muy buenos resultados. Información Julio Cortázar (1914 – 1984) fue un escritor argentino. Publicó novelas, cuentos y obras de teatro. Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general. Forma parte del grupo de autores del boom latinoamericano. A pesar de ser reconocido por su narrativa, escribió gran cantidad de poemas en prosa e incluso poemas en verso. Colaboró en muchas publicaciones en distintos países, grabó sus poemas y cuentos, escribió letras de tango y le puso textos a libros de fotografías e historietas. Desde los años 60, sensible a las injusticias sociales, apoyó la Revolución
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
12
B1
Cubana y luego la Revolución Sandinista en Nicaragua. Vivió gran parte de su vida en París, donde se estableció en 1951 y donde finalmente murió. Cuaderno de ejercicios Para trabajar vocabulario con otro texto de Cortázar, dígales que hagan la actividad 8 de la página 109. Para practicar las instrucciones, pueden hacer la actividad 9 de la página 110.
si coinciden en algo. Así comprobará si han entendido bien las perífrasis y si las usan correctamente. Cuaderno de ejercicios Antes de pasar a la siguiente unidad, diga a sus alumnos que realicen el resto de actividades del Cuaderno de ejercicios con la ayuda de la sección Recursos gramaticales del Libro del alumno.
10. Homófonos Objetivos •• Conocer algunos homófonos en español. •• Los acentos diacríticos. Cómo trabajar A. Explique lo que son homófonos con la ayuda de los ejemplos de la tabla y anímelos a completar la tabla en parejas. Haga una puesta en común para corregirlo. Solución ••ay – hay (verbo haber) ••bienes – vienes (segunda persona del singular del Presente de Indicativo del verbo venir) ••e (conjunción) / eh (interjección) – he ••echo (primera persona del singular del Presente de Indicativo del verbo echar) – hecho ••hola (saludo) – ola B. Aproveche esta pregunta para darles otros ejemplos parecidos a como / cómo: donde / dónde, que / qué, cuando / cuándo. Explique los acentos diacríticos. Para ello, puede remitirlos al apartado 29 del bloque ¿Cómo se pronuncia? ¿Cómo se escribe?, en la página 266. C. Haga esta actividad en clase abierta o en pequeños grupos. Pídales que busquen algunos ejemplos de palabras que en su lengua se pronuncian igual pero que tienen significados distintos.
11. He empezado a aprender chino Objetivo •• Repasar las perífrasis verbales. Cómo trabajar A. Repase con sus alumnos el significado de las perífrasis del andamiaje y luego propóngales que escriban frases siguiendo el modelo. B. El objetivo de esta actividad es que comparen sus frases con un compañero. Después pregúnteles en clase abierta
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
93
13 El amor es ciego
en la actividad C y la presenten a sus compañeros, hablando de lo que les sugiere.
Propuestas de trabajo
Cuaderno de ejercicios Para más análisis de los verbos recíprocos y poder diferenciarlos de los reflexivos, pídales que hagan la actividad 6 de la página 116.
1. Por amor al arte Objetivos •• Hablar de obras artísticas conocidas. •• Aprender palabras y expresiones para hablar de sensaciones y sentimientos. •• Introducir los verbos recíprocos. Cómo trabajar A. Antes de empezar con la actividad, asegúrese de que la clase entiende las palabras que hay en el andamiaje. Déjeles un tiempo para discutir y luego haga una puesta en común. Deténgase en la explicación de los verbos recíprocos: besarse, acariciarse, amarse, abrazarse. Para ello, remítalos al apartado 1 de la sección Recursos gramaticales (página 206). B. Para que entiendan las expresiones del andamiaje, puede ponerles un ejemplo de lo que usted siente cuando mira una de las obras. Luego, pídales que individualmente escriban lo que les sugiere cada obra. Para la puesta en común, no vaya preguntando a cada alumno qué ha escrito. Si está comentando El beso, por ejemplo, diga: ¿Qué os sugiere? ¿A qué os recuerda? Sus alumnos irán contestando y usted puede ir anotando lo que digan en la pizarra. Insista en algunas estructuras, como me transmite sensación de, que siempre va seguida de un sustantivo. C. En clase abierta o en pequeños grupos, deje que expresen sus gustos sobre los cuadros y que hablen de otras obras parecidas. Puede darles algunos criterios para comentarlos: el color, la forma, el tipo de arte, la originalidad, etc. Aproveche para preguntar a sus alumnos si les gusta el arte y si van a menudo a museos o exposiciones. Para ampliar Puede proponerles que en la próxima clase traigan la reproducción de alguna de las obras que han mencionado
94
B1+
2. Las costumbres en el amor Objetivos •• Desarrollar la capacidad de participar en un debate: respetar los turnos de habla, controlar la comprensión, interrumpir, manifestar lagunas de comprensión e introducir un nuevo tema. •• Uso de partículas relativas. Cómo trabajar A. Lea los titulares, compruebe si sus alumnos los entienden y aclare el significado de lo que no se entienda. En clase abierta o en parejas, discuta sobre lo que se dice en ellos. En el primer titular, pueden responder a la pregunta; en el segundo, hablar sobre cómo ven ellos su futuro; el tercero, compararlo con su país o hablar del dinero que gastan ellos en una cita. B. Pídales que hagan la actividad individualmente. En la puesta en común, aclare las dudas de vocabulario que surjan. Solución 1. ¿Cómo saber si has conocido al amor de tu vida? 2. Los españoles ven su futuro rodeados de hijos. 3. Los hombres gastan más que las mujeres en su primera cita. C. Pídales que escuchen la grabación y anoten lo que dicen estas tres personas. Luego, en la puesta en común, pregúnteles en cuál de los tres textos de la actividad precedente aparecen esas ideas. En clase abierta, pídales que den su opinión sobre ellas.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
B1+
El amor es ciego
Solución 1ª persona: cree que tienes que estar enamorado de la persona con la que vives (se habla de este tema en el texto 1). 2ª persona: quiere tener pareja estable algún día, pero no hijos. Piensa que es posible tener pareja sin vivir con ella (en el texto 2 se habla de gente que cree que tendrá pareja pero no vivirá con ella). 3ª persona: cree que estar sin pareja después de los 30 es difícil y sale caro. Además, cuando se intenta conocer a alguien, hay una sensación de urgencia, y eso es duro (se habla de este tema en el texto 3). D. El objetivo de esta actividad es aprender a usar las partículas relativas. Realice la actividad como se indica en el enunciado y luego remita a sus alumnos al apartado 3 de la sección Recursos gramaticales, en las páginas 206 y 207, para analizar las partículas relativas. Solución 1. a quien, 2. donde, 3. lo que, 4. que, 5. de las cuales, 6. lo que E. Antes de hacer la actividad, explique la importancia de las expresiones del andamiaje para poder realizar el debate con fluidez. Deles un tiempo para que cada miembro del grupo exponga su opinión. Pase por las mesas y controle que realmente se usen al menos algunas de las expresiones que se ofrecen en el andamiaje. Cuaderno de ejercicios Para practicar los relativos, dígales que hagan la actividad 1 de la página 113, la 2 y la 3 de la página 114, la 4 de la página 115 y la 5 de la página 116.
3. Taller de escritura creativa: una historia de amor Objetivo •• Realizar una tarea de escritura cooperativa: escribir una historia de amor empleando marcadores del discurso y observando la estructura de este tipo de texto. Cómo trabajar A. Individualmente pídales que lean el texto. En clase abierta o en pequeños grupos, anímelos a que lo comenten diciendo lo que más les ha gustado o lo que no les ha gustado. Escriba en la pizarra algunas palabras del texto y pregúnteles si las entienden. Anímelos a que usen las estrategias de deducción del significado que conocen. Pueden ser estas: compartimento, vacío, pinta de, horas punta, mirar de reojo, revisor, chicle. Si tienen más dudas de vocabulario, aclárelas. B. Pídales que relean el texto y marquen la información que se les pide. Después, haga una puesta en común.
Solución (sugerencia) Cómo y dónde se conocieron: aparece en las cuatro primeras líneas. Cómo eran: “entró un chico con pinta de estudiante: gafas, barba de tres días y una mochila a la espalda”. Cómo sabemos que se atraían: “de vez en cuando se cruzaban sus miradas y se sonreían tímidamente” / “ninguno de los dos se atrevía a hablar con el otro, pero no dejaban de mirarse de reojo o en el reflejo de la ventana” / “pensó que era tonta por no haberle dicho algo más”. El conflicto o el problema: “pensó que era tonta por no haberle dicho algo más porque seguro que no volvían a verse”. Cómo termina la historia: se resuelve en las últimas líneas. C. Propóngales que escriban una historia de amor. Antes, dirija la atención de sus estudiantes hacia los recursos andamiaje del lateral. Explique su función y aclare las posibles dudas. Pueden realizar el trabajo de escritura en varias fases. Primero, los grupos se ponen de acuerdo sobre personas, lugar/es, conflictos y el final. Luego, se reparte el trabajo entre los miembros del grupo. Si no dispone del tiempo suficiente, el trabajo de redacción de cada una de las partes se puede realizar fuera de la clase. Finalmente, se unen las partes de la historia. Insista en el uso de los marcadores de secuencia para lograr una historia coherente y en el uso de deícticos y pronombres para darle cohesión al texto. Cuando hayan terminado, pídales que corrijan el borrador utilizando las preguntas del apartado ¡Equivocarse es de sabios! de la parte inferior de la página. Para controlar el uso de marcadores temporales y deícticos, puede pedir que marquen esos recursos en los textos. De esa manera sus estudiantes podrán ver si hay párrafos que no están bien unidos o si muchas palabras se repiten porque no se han usado los deícticos. Coloque las historias en la plataforma de aprendizaje o en la clase. Si lo cree conveniente, sus alumnos pueden votar la mejor historia. Si lo hace, deles unos criterios para que evalúen las historias: respeta la estructura, se usan marcadores de secuencia y deícticos, es original, tiene un final impactante, etc.
4. Familias de hoy Objetivos •• Hablar de relaciones de parentesco, de diferentes tipos de organización familiar y del estado civil. •• Repasar el Subjuntivo para dar la opinión y valorar. Cómo trabajar A. En clase abierta, puede pedirles que describan las fotografías usando el vocabulario del andamiaje. Luego pase la grabación y pídales que la relacionen con una de las fotografías.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
95
13
13
El amor es ciego
Solución Corresponde a la fotografía 3.
Solución Aspectos positivos
B. A continuación, pídales que asocien cada testimonio con las fotografías de la actividad anterior. Corríjalo y escriba en la pizarra las expresiones usadas para referirse a tipos de familia: familia extensa, familia de padres del mismo sexo, familia nuclear, familia política, familia monoparental, familia multicultural. Puede preguntarles cómo llaman a esos modelos de familia en su país.
Ana
Vives entre dos culturas, es muy enriquecedor. Conoces muy bien el país de la otra persona.
Carlos
Es bueno para aprender idiomas. Los niños se sienten a gusto en las dos culturas.
A veces es difícil, nunca llegas a comprender del todo al otro, hay choques culturales que dañan la relación.
Ignacio
Aprendes de los problemas. Los niños hablan los dos idiomas (español y francés).
Hay referencias culturales que no entiendes: es difícil aclarar quién es un personaje, explicar un chiste.
Solución Sara: 5, Héctor: 2, Fernanda: 1, Luciano: 3, Alberto: 4 C. Haga esta actividad en clase abierta o en grupo. Puede recordar algunas de las expresiones de opinión que se han visto en las últimas unidades. Insista en que escuchen con respeto las opiniones de los demás.
Comprensión auditiva
5. Familias multiculturales Objetivos •• Ejercitar la comprensión global de una conversación informal. •• Reconocer los recursos que organizan la conversación y las funciones de las interrupciones en una conversación informal. Cómo trabajar A. Haga referencia a la familia multicultural de Alberto, en la actividad anterior, y pregúnteles si conocen parejas multiculturales. Si no conocen ninguna, extiéndalo a amigos y pídales que hagan una lista de diferencias culturales que se dan cuando conviven personas de distintas culturas. Déjeles unos minutos y haga una puesta en común. Pregúnteles si creen que estas diferencias son positivas para la relación o negativas. B. En esta actividad sus alumnos van a tener la oportunidad de enfrentarse a una conversación entre amigos sobre su vida personal, primero desde el punto de vista del contenido y posteriormente desde el punto de vista formal. Dado que la conversación informal toca varios temas de forma no estructurada, la persona que escucha no tiene la ayuda de conectores lógicos, típicos de los textos planificados, pero es de esperar que con la preparación que han hecho en la actividad anterior no tengan problemas para completar la tabla. Si es necesario, ponga la grabación varias veces. Después de la puesta en común, pídales su opinión sobre los aspectos mencionados por los tres interlocutores.
96
Aspectos negativos
C. A continuación, explique que van a volver a escuchar la conversación y que ahora se van a concentrar en los aspectos formales del texto. Antes de esta segunda audición, conviene hacer una lista de los recursos ya conocidos para iniciar un tema, para mostrar acuerdo y desacuerdo, para mostrar interés y para interrumpir. Insista en la importancia de la escucha activa: la persona que escucha tiene también un papel activo, ya que es necesario que intervenga, muchas veces de forma muy breve, pero repetida, indicando que sigue interesada en el tema. Haga una puesta en común y comente que en español los turnos de palabras se toman interrumpiendo al hablante cuando se cree que ya ha terminado con su tema. Para esta actividad puede trabajar también con la transcripción de la audición. Solución Introducir un tema: para mí / otro aspecto positivo… / mira, yo creo que… Mostrar acuerdo: sé / es cierto / sí, eso es verdad / totalmente de acuerdo Mostrar desacuerdo: aunque también / yo no lo veo así / ¿tú crees? / no, yo no veo que… Mostrar interés: eso es interesante Interrumpir a otra persona: perdona que te interrumpa, pero… D. En pequeños grupos o en clase abierta, anímelos a que discutan sobre las parejas multiculturales. Recuérdeles que pueden usar los recursos de la actividad anterior. Observaciones La conversación informal es uno de los géneros textuales más complejos para los aprendientes de
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
B1+
lenguas extranjeras. Por una parte, se trata de textos no planificados, generalmente con una variedad de temas no necesariamente predecible. Por otra parte, el texto es construido a la vez por los hablantes y oyentes. Las personas participantes en una conversación intercambian frecuentemente los roles y cooperan en el desarrollo de la misma desde ambos roles. Por ese motivo, es preciso que haga la actividad respetando los pasos y que dedique tiempo a las expresiones de la actividad C.
La otra mirada
6. Formas de saludarse Objetivo •• Analizar la adecuación de usos y costumbres a la hora de saludar. Cómo trabajar A. Haga esta actividad antes de abordar la lectura del libro, para introducir el tema. Hágala en clase abierta o en pequeños grupos de alumnos, a ser posible de distintas nacionalidades. En esta actividad no solo aparecerán algunas de las informaciones del texto, sino que también pueden salir algunas de las palabras del texto. Asegúrese de que aparecen palabras como beso, darse la mano, relación estrecha, relación lejana o jerarquía. B. A continuación, propóngales esta actividad para averiguar cuál es su conocimiento previo sobre los saludos en distintos países. Si tiene pocos alumnos, puede hacerlo en clase abierta. Vaya preguntando si creen que las informaciones son verdaderas o falsas. Averigüe cómo lo saben (si lo han visto en una película, han estado en ese país o tienen amigos de allí, etc.). Luego pídales que lean el texto individualmente y comprueben las respuestas. Haga una puesta en común y aproveche para aclarar las posibles dudas de vocabulario. Comente el significado de palabras y expresiones como cariñoso, frotar, estrechar la mano o reverencia. Explique también qué significa en lugar de y aclare la estructura es más + adjetivo + cuanto más (“Es mayor cuanto mayor es la jerarquía”). Solución 1. V, 2. F, 3. V, 4. V, 5. F
películas donde sus protagonistas se saludan en diversos contextos. Puede mostrar solo la imagen sin sonido. Esto dará pie a hacer hipótesis sobre la forma más corriente de saludarse en diversas culturas, teniendo en cuenta el contexto y las relaciones interpersonales. También puede pedir a cada estudiante que busque en internet una imagen de personas saludándose. Esas imágenes pueden servir para formular hipótesis sobre la situación, las personas y la forma de saludarse. Para ampliar Puede organizar un “taller” de cómo saludarse y besarse en diversas culturas, aprovechando la situación para dar instrucciones y consejos. Divida a su clase en grupos y dé un país a cada grupo. Tendrán que buscar información sobre las costumbres en ese país y redactar una lista de consejos para el que visite el país por motivos profesionales o para hacer turismo.
Para leer
7. El amor y la amistad Objetivos •• Repasar los recursos para hacer un debate. •• Identificar el punto de vista del autor en la lectura de un texto. Cómo trabajar A. Deles unos minutos para que en parejas o pequeños grupos hagan una lista de diferencias. Luego, haga una puesta en común con toda la clase. B. Propóngales que lean el texto e identifiquen qué piensa el autor sobre el tema que han discutido en la actividad anterior. Aconséjeles que subrayen las frases que resumen su visión. Es probable que todas sus ideas hayan sido mencionadas en la actividad A: el amor puede no ser recíproco, pero la amistad no; el amor se acaba con el tiempo, en cambio la amistad se hace más fuerte; en nuestra civilización se da mucha importancia al flechazo. Pregúnteles si entienden las siguientes palabras y expresiones: desdicha, se inclina, flechazo, vínculo amistoso, apuesta, fiebre pasajera, debilita, ser fiel. En parejas, pídales que intenten explicar con sus propias palabras lo que significan. Luego, haga una puesta en común y aclare lo que no hayan logrado entender.
C. Pídales su opinión sobre la forma de saludarse en su país. Puede pedirles que inventen una forma de saludarse nueva. Pregúnteles: ¿Cómo os gustaría saludar a vuestros amigos? ¿Y a los amigos de vuestros padres? ¿Y a vuestros jefes? ¿Y a un desconocido?
C. Asegúrese de que entienden los adjetivos para describir el tono de las opiniones. Luego déjeles que lean las opiniones y que discutan con un compañero cuál es su tono. Póngalo en común y pregúnteles con cuál de las opiniones están más de acuerdo.
Alternativa Antes de abordar la lectura del texto, y si las posibilidades técnicas de su clase lo permiten, muestre escenas de
D. Llegados a este punto, sus alumnos ya estarán preparados para realizar el debate. Si después de plantear la cuestión
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
97
13
13
El amor es ciego
ve que en su clase hay opiniones distintas, agrúpelos en función de sus opiniones. Si no, divídalos aleatoriamente y dígales si van a estar a favor o en contra. Si es posible, la primera opción es preferible. Deles un tiempo para anotar algunos argumentos y luego modere el debate. Es conveniente que repase con ellos algunos recursos para opinar, tomar la palabra, interrumpir, etc. Si tiene muchos alumnos, es mejor que hagan el debate en grupos. En ese caso, un alumno de cada grupo tendrá que ser el moderador. Vaya pasando por las mesas para controlar la dinámica de la actividad.
9. Poemas de amor
8. En lo bueno y en lo malo
Cómo trabajar A. En la clase anterior les habrá pedido que busquen algún poema o canción de amor que conozcan. Ahora presentarán el poema o canción a sus compañeros y explicarán cuál es su mensaje y por qué les gusta. Puede hacerlo en clase abierta o en pequeños grupos.
Objetivos •• Repasar expresiones con Indicativo y Subjuntivo para hablar de sensaciones y sentimientos. •• Entender un poema. Cómo trabajar A. Pídales que lean el poema y marquen todo lo que le gusta al poeta de su amada. Haga una puesta en común y aclare expresiones como meter la pata, decir tonterías, mentir, por tu culpa, resistir, un olvido, etc. Dígales que aunque algunas de esas expresiones suelen considerarse negativas, al poeta le gustan. Remítalos al andamiaje y pídales que busquen las expresiones en el poema. Haga que se fijen en cuáles llevan Subjuntivo y cuáles Indicativo. Luego en grupos propóngales que comenten si les gusta el poema y por qué. Vaya pasando por las mesas e intervenga haciendo preguntas: ¿Por qué dices eso? ¿Qué parte del poema te gusta más? B. Proponga que lo hagan individualmente y que lo comparen con un compañero. Acláreles que no tienen que repetir exactamente las mismas palabras del poema, ya que cuando alguien habla con un amigo no usa un vocabulario tan poético. Pídales que lo comparen con un compañero y luego haga una puesta en común para corregirlo. Para ello, pida a algunos alumnos que lean en voz alta el texto de su compañero. C. En las mismas parejas, propóngales que imaginen qué cosas le molestan al poeta de su amada. Cuando lo hayan escrito, pídales que lo lean a los demás compañeros. Para ampliar Propóngales que escriban un poema diciendo lo que les gusta o no les gusta de alguien. Cuaderno de ejercicios Puede pedirles que hagan la actividad 7 de la página 117 para repasar algunas expresiones con Subjuntivo.
98
Tus palabras
Objetivos •• Familiarizarse con el lenguaje literario. •• Distinguir entre vocabulario activo y pasivo.
B. Aclare el significado de las frases y pídales que realicen la actividad. Insista en que no tienen que entender todas las palabras del poema. Aconséjeles que lo comenten con un compañero. Luego, póngalo en común y pregúnteles qué les ha permitido hacer esas asociaciones. En el caso del soneto, pueden ser las palabras antónimas o sentimientos contradictorios que provoca el amor; en el otro poema la oposición entre las frases si te acercas y si estás lejos. Solución El amor es un torbellino: Soneto Ni contigo ni sin ti: Distancia justa C. En parejas, pídales que vuelvan a leer el poema Soneto y busquen sinónimos en los versos indicados. Dígales que pueden mirar en el diccionario las palabras propuestas y luego buscar en el poema la palabra sinónima. Solución arriesgarse: atreverse, cariñoso: tierno, muerto: difunto, fiel: leal, descanso: reposo, arrogante: altivo, enfadado: enojado, desconfiado: receloso, cara: rostro, ligero: suave, ventaja: provecho, encajar: caber, decepción: desengaño, saborear: probar. D. Dígales que muchas de las palabras con las que han trabajado en la actividad anterior son vocabulario pasivo, es decir, que se trata de palabras que es útil entender, pero que no van a tener que usar, entre otras cosas porque se usan en un contexto culto. Proponga esta actividad para que fijen el vocabulario aprendido. Remítalos a la estrategia del lateral y reflexione con ellos sobre la diferencia entre vocabulario activo y pasivo.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
B1+
Información: Lope de Vega (1562 – 1635) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro. Su obra es muy extensa. Algunas de sus comedias son muy conocidas: Fuenteovejuna, El perro del hortelano, El caballero de Olmedo, etc.
11. Rimas para recordar
Cristina Peri Rossi es una escritora uruguaya nacida en 1941. Ha escrito poemas y novelas.
Cómo trabajar A. Póngales la canción y pídales que la escuchen. Luego, pregúnteles qué palabras recuerdan. Es probable que recuerden las palabras del final de los versos, palabras que riman.
10. El amor en la sabiduría popular Objetivos •• Conocer algunos refranes sobre el amor. Cómo trabajar A. Aclare el significado de la palabra refrán y propóngales que lean los refranes propuestos y subrayen los que entienden. Luego propóngales que lo comenten con un compañero. Finalmente, haga una puesta en común y aclare el significado de los refranes que no entiendan. B. En clase abierta o en grupos pídales que den su opinión sobre los refranes. Luego puede proponerles que aprendan los que más les gustan de memoria, siguiendo la sugerencia de la estrategia del lateral. C. En clase abierta o en grupos, propóngales que digan algunos refranes en su lengua que traten el tema del amor. Pueden buscar información en casa y exponerla en la próxima clase. Información Del odio el amor hay solo un paso: significa que podemos odiar a alguien al que amábamos o bien amar a alguien al que antes odiábamos. El amor es ciego: significa que cuando amamos a alguien no vemos sus defectos ni juzgamos las cosas con objetividad. Amor con casada, vida arriesgada: significa que es peligroso liarse con una persona que está casada. Amor loco, yo por vos y vos por otro: hace referencia a que a menudo nos enamoramos de alguien que no nos corresponde. Amor nuevo, olvida el primero: un amor te hace olvidar al anterior. Amor fuerte, nada más fuerte: hace referencia al gran sentimiento que produce el amor. Barriga llena, corazón contento: significa que cuando comemos estamos felices. Amor con amor se cura: significa que los males de amor se curan cuando recibimos mucho amor. Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor sale por la ventana: cuando hay dificultades económicas el amor se acaba. En la guerra y el amor todo está permitido: significa que si queremos luchar por un amor podemos usar todo tipo de estrategias.
Objetivos •• Memorizar fragmentos de canciones y recordar palabras fijándose en su rima.
B. Reflexione sobre la utilidad de la rima para memorizar las palabras. Dígales que algunas personas tienen mucha memoria auditiva y recuerdan muy bien las letras de las canciones. Eso es una buena forma de aprender vocabulario. Para analizar los tipos de rimas, propóngales que hagan esta actividad. Luego, analice los tipos de rimas: explique qué son la rima consonante y la rima asonante, con la ayuda de la estrategia del lateral. En el poema solo hay rima asonante (a-o, milagro / pesado; a-a, nada / drama; e-e, ausente / valiente). C. En grupos, propóngales que busquen en la unidad palabras que rimen. Dígales que esa es otra asociación que se puede hacer entre las palabras. Si ve que la actividad marcha bien y que sus alumnos encuentran muchas palabras con rima, propóngales que escriban una estrofa para una canción. Cuaderno de ejercicios Antes de pasar a la siguiente unidad, diga a sus alumnos que realicen el resto de actividades del Cuaderno de ejercicios con la ayuda de la sección Recursos gramaticales del Libro del alumno.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
99
13
14 Mundo sin fronteras
fronteras. Puede pedirles que en parejas piensen cómo le explicarían a un extraterrestre la existencia de fronteras.
Propuestas de trabajo
B. Pídales que realicen la actividad de forma individual y que lo comparen con un compañero. Escriba en la pizarra algunos recursos útiles para hacer conjeturas:
1. De aquí para allá Objetivo •• Introducir el tema, hablar de motivos de viajes, de emigración e inmigración. Cómo trabajar A. Pídales que realicen la actividad en parejas y luego haga una puesta en común. B. A continuación, pídales que rellenen la ficha con información sobre la vida de alguien que haya vivido en el extranjero durante una temporada. Luego tendrán que explicar la historia en clase abierta. Si hay alumnos que no conocen ninguna historia personal de ese tipo, sugiérales que trabajen con un compañero. El compañero rellenará la ficha y ellos presentarán la historia de la persona al resto de la clase.
2. La historia de Apus Objetivos •• Repasar el uso del Subjuntivo para hablar de sentimientos y sensaciones. •• Definir palabras. •• Reflexionar sobre la existencia de fronteras. Cómo trabajar A. Comience explicando que la protagonista de la historia lleva el nombre de una constelación del sur: Apus, el ave del paraíso. Pídales que lean el texto y en clase abierta anímelos a que respondan las preguntas del enunciado. Deberían haber entendido que a Apus le sorprenden las divisiones que hay en la Tierra: entre los ricos y los pobres, entre la gente de distintos orígenes, etc. Además, no entiende por qué no puede estar en un país sin pasaporte. Pregunte a sus alumnos qué piensan de las
100
B1+
Es posible que quiera decir… Podría significar… Probablemente significa… Quizás… Tal vez… C. Dígales que lo que hace la extraterrestre para definir palabras que no conoce es una estrategia parecida a la que usamos cuando hablamos una lengua extranjera. Para entrenarse en la explicación de conceptos, propóngales que hagan esta actividad en parejas. En la puesta en común, puede pedirles que lean las definiciones sin decir cuál es el objeto o el concepto explicado. Sus compañeros tendrán que adivinarlo. Para ampliar Recomiéndeles la lectura de Sin noticias de Gurb, una novela de Eduardo Mendoza en la que un extraterrestre llega a Barcelona. Cuaderno de ejercicios Tras esta actividad pueden hacer la actividad 2 de la página 124, con la que repasarán el uso de los conectores.
3. Sin fronteras Objetivos •• Presentar una asociación. •• Conocer el vocabulario más usado en asociaciones. Cómo trabajar A. Pídales que miren las imágenes y lean los nombres de las asociaciones y proyectos, y pregúnteles si los conocen. Si no los conocen, puede pedirles que hagan hipótesis en parejas.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
B1+
Mundo sin fronteras
B. Para esta actividad, puede formar grupos de tres. Cada miembro del grupo leerá uno de los resúmenes y luego explicará a los otros dos compañeros lo que ha leído. Después, en clase abierta, discuta sobre los proyectos y pregúnteles si conocen otros proyectos parecidos. Si lo cree conveniente, puede pedirles que realicen individualmente una lectura de los tres textos. Pídales que traten de deducir el significado de las siguientes palabras y expresiones (muy usadas en este tipo de asociaciones): compartir, promover, apoyo, disponen de, cuenta con, lucha contra. Ayúdelos a entender su significado.
D. Explíqueles que Argentina es un país que recibió muchos inmigrantes entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX. Pídales que miren el gráfico y hágales preguntas: ¿De qué procedencias eran la mayoría de los inmigrantes? ¿Sabéis por qué tuvieron que emigrar? Dígales que busquen más información y que con todos los datos escriban un texto como el de la actividad A. Recuérdeles que tienen que ponerle un título.
C. Sus alumnos pueden hacer esta actividad individualmente o en parejas. Dígales que en su texto tiene que aparecer por lo menos la siguiente información: qué tipo de asociación es, desde cuándo existe, quién forma parte de ella, de qué país es y qué proyectos tiene.
Objetivos •• Analizar las partes de una ponencia y conocer los recursos lingüísticos para desarrollar las diferentes partes del discurso y unirlas entre sí. •• Hacer una presentación sobre un tema.
Para ampliar Para que sus alumnos conozcan algunas asociaciones de países de habla hispana, propóngales una actividad de búsqueda en internet. Deles nombres de algunas asociaciones y pídales que busquen información sobre qué tipo de asociación es, desde cuándo existe, quién forma parte de ella, de qué país es y qué proyectos tiene.
Cómo trabajar A. Diga a sus estudiantes que el objetivo de esta actividad es prepararlos para que puedan hacer una exposición sobre un tema que les guste. Presente las partes que suele tener una presentación y pídales que busquen en la columna de la derecha las expresiones que el ponente suele usar en cada una de las partes. Luego corríjalo en clase abierta.
4. En cifras Objetivos •• Relacionar los datos de un texto con los de un gráfico. •• Comentar datos sobre movimientos migratorios. Cómo trabajar A. Para preparar la lectura del texto, pregúnteles en clase abierta: ¿Qué países del mundo tienen más emigrantes? ¿Hay más emigración legal o ilegal? ¿Puede ser peligroso emigrar ilegalmente? ¿Por qué? A continuación, pídales que lean el texto y en parejas le pongan un título. Haga una puesta en común y sugiérales que elijan el título más adecuado. Dígales que poner un título a un texto requiere haber entendido muy bien la información esencial y en ocasiones el punto de vista del autor del texto. B. Pídales que lo vuelvan a leer y completen los datos que faltan en el gráfico. Después, corríjalo. Solución México: 11,6 China: 7,3 Reino Unido: 4,2 Alemania: 4,1 C. En clase abierta, déjeles que comenten lo que les sorprenda.
5. Una presentación
Solución A.4, B.5, C.6, D.3, E.1 y 2 B. Propóngales que preparen una exposición en grupos de tres o de cuatro, siguiendo las pautas propuestas. Pídales que sigan los consejos de la estrategia del lateral. Si quiere, puede hacer una exposición sobre un tema (la emigración a Argentina, para enlazarlo con la actividad anterior) para que sus alumnos tengan un modelo de lo que tienen que hacer. Mientras sus alumnos presenten, puede dar una lista de criterios a los demás alumnos para que los evalúen. Además, puede encargar a cada alumno de una tarea distinta: uno hará preguntas, otro se fijará en la estructura de la presentación, otro en los recursos (de la actividad A) usados, otro en la postura del cuerpo y los gestos, etc.
6. Música sin fronteras Objetivos •• Analizar las partes de un texto expositivo y algunos rasgos lingüísticos característicos de los textos formales. •• Escribir un texto expositivo sobre un tema. Cómo trabajar A. Pregúnteles en clase abierta si conocen el jazz latino. Si puede, lleve a clase una muestra de música para que la escuchen.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
101
14
14
Mundo sin fronteras
B. Dígales que van a leer un texto expositivo sobre el jazz latino. Léales el primer párrafo, en el que se define el estilo, y pídales que hagan lo mismo con los demás. Aconséjeles que lo hagan después de haber leído el texto una vez y dígales que pueden hacerlo en parejas. Haga una puesta en común. Solución (sugerencia) 2. Historia: orígenes del jazz latino, con la mezcla de estilos en Cuba, desde el siglo XVI. 3. Historia: 1886, nacimiento del jazz latino, con sabor español, en Nueva Orleans. 4. Historia: Intercambio cultural entre estadounidenses, cubanos y portorriqueños después de la independencia de Cuba de España. 5. Historia: emigración de portorriqueños a Nueva York, donde se consolida el jazz latino. 6. Artistas fundamentales del estilo. C. Explíqueles que esas son las partes que suele tener un texto expositivo y pídales que las identifiquen en el texto. En la puesta en común, hágales ver que en la conclusión, con una cita se logra hacer referencia a todo lo que se ha ido explicando en el texto: la influencia africana, clásica, del jazz y de la música popular de sus países de origen. Solución Introducción: 1er párrafo. Desarrollo: del párrafo 2 al 5, se explica la historia del jazz latino. Conclusión: último párrafo. D. El objetivo de esta actividad es analizar las características lingüísticas de los textos expositivos. Asegúrese de que entiendan bien las estructuras antes de buscar ejemplos en el texto. Para ilustrar el mecanismo de sustantivación, remítalos al apartado 2 de la sección Recursos gramaticales (página 223). Cuando lo ponga en común, explique la diferencia entre se impersonal y el se de algunos verbos reflexivos. Solución (sugerencia) Estructuras impersonales: por ello este estilo se ha denominado también jazz “afrocubano”. Uso del Presente Histórico: Cuba deja de ser una colonia / España renuncia a su derecho de soberanía. Citas: Trueba dice que “muchos de esos músicos…” Definiciones y explicaciones: el llamado “Spanish tinge” / Este estilo se ha denominado también… Sustantivaciones: con la finalización de la guerra (=cuando la guerra finaliza). E. Individualmente, pídales que escriban un texto expositivo sobre un tema. Dígales que sigan los consejos del recuadro de estrategias y que corrijan su texto siguiendo la pauta del apartado ¡Equivocarse es de sabios!, en la parte inferior de la página.
102
Aconséjeles que antes de redactar hagan un guión con las ideas principales que habrá en cada párrafo (el proceso inverso de la actividad B). Cuaderno de ejercicios Pueden hacer el ejercicio 3 de la página 124 y el 6 de la página 126.
Comprensión auditiva
7. Políticas de inmigración Objetivos •• Practicar la comprensión global de una entrevista a un especialista. •• Valorar las opiniones de otra persona. Cómo trabajar A. En parejas o en pequeños grupos, déjeles un tiempo para discutir sobre el significado de los objetivos del Plan, siguiendo el modelo. Luego, haga una puesta en común. Esta actividad sirve para preparar la audición de la actividad B, ya que se trabaja gran parte del vocabulario que van a escuchar. B. Antes de la audición, pídales que hagan hipótesis sobre la postura de las dos personas que van a hablar. Si no tiene muchos alumnos, divida la clase en dos: una parte hará una lista de argumentos que puede usar Beatriz Navajo; la otra escribirá los argumentos que creen que puede usar Fernando Verdejo. A continuación, pídales que escuchen la grabación una vez e identifiquen los objetivos de los que están hablando. En la segunda audición, se fijarán en los comentarios que hacen los invitados sobre esos objetivos. Si lo cree conveniente, puede dividir la clase en dos, para que centren su atención solo en uno de los invitados. Haga una puesta en común de lo que han entendido.
Solución (sugerencia) Objetivos
Comentarios Sra. Navajo
Comentarios Sr. Verdejo
1
No se puede dar papeles a todo el mundo. Es una medida populista, pero no es bueno para la economía del país.
Es fundamental que los inmigrantes tengan derecho a la sanidad y a la educación. Se les tiene que dar papeles que acrediten su identidad.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
B1+
3
El país tiene que seguir teniendo su propia cultura y su tradición. Son los que llegan los que tienen que adaptarse.
Es fundamental, pero también que los de aquí conozcan las culturas de los que llegan. En la escuela se debería estudiar no solo la religión católica, sino también la musulmana, la budista… Así habría tolerancia.
6
En este país hay crisis y no podemos destinar dinero a la cooperación. Si no nos ocupamos ahora de nuestros problemas actuales, ya no podremos ayudar después a los de fuera.
Es uno de los objetivos más importantes, ya que es una solución a largo plazo. Hay que contribuir al desarrollo de los países pobres.
C. En clase abierta o en pequeños grupos, discuta sobre las ideas que han salido en el debate. Pregúnteles si hay partidos políticos de su país que tengan discursos similares. Insista en que usen los recursos del andamiaje. Cuaderno de ejercicios Como complemento a esta actividad, sus alumnos pueden hacer la actividad 7 de la página 127.
La otra mirada
8. Un testimonio desde la frontera Objetivo •• Desarrollar a través de un texto personal sentimientos de empatía hacia las personas que se ven obligadas a cruzar la frontera entre México y EE.UU. Cómo trabajar El tema ya se ha tratado en la unidad. Sin embargo, este texto permite ampliar aspectos como, por ejemplo, el spanglish y la variante del castellano que se habla en México. A. Hábleles del concepto de línea o frontera, que aparece en muchas canciones (por ejemplo, las del álbum de Lila Downs La línea) o películas tales como Sin nombre, Norteado, Perdita Durango o Babel, entre otras. Es probable que algunas personas de la clase conozcan esas canciones o hayan visto las películas. Pídales que lean el texto. Si tiene estudiantes con talento para el dibujo, intente que resuman lo que transmite cada
párrafo en una figura. De lo contrario, pueden buscar fotos que ilustren la situación de cada párrafo. Luego, mostrarán las imágenes en clase y se elegirá aquella que “valga más que mil palabras”. Esta actividad puede ser una manera de constatar la comprensión global del texto y ofrece una alternativa diferente a otras técnicas ya utilizadas. B. Proponga a sus estudiantes que interpreten las siguientes frases: Mi religión es la frontera, estoy diseccionado, la llevo metida en el corazón. Sus explicaciones les conducirán a la imagen de que autor y frontera son una misma cosa, una cicatriz tatuada en el cuerpo. Luego, para comprobar la comprensión del texto, pregúnteles: ¿Qué significaba para él la frontera en su infancia? ¿Y ahora? Llame la atención sobre aquellos pasajes donde frontera es sinónimo de cicatriz, pasaporte o separación simbólica. Este sería el momento de responder a la pregunta del enunciado. Según la nacionalidad y experiencias de viajes que haya hecho la clase, surgirán otros tipos de fronteras, menos traumáticas pero igualmente visibles: las que existen dentro de las propias ciudades, por ejemplo, determinadas por la migración, la religión, la condición social, entre otros factores. Observaciones Llámeles la atención sobre los mexicanismos, tales como mero (mismo) y naiden (nadie) y explíqueles también que gringo es la palabra con la que se denomina en América Latina a los estadounidenses.
Para leer
9. ¿Fuga o circulación de cerebros? Objetivos •• Identificar conectores y su función para comprender las secuencias argumentativas. •• Inferir vocabulario por el contexto. •• Trabajar con un diccionario monolingüe. Cómo trabajar A. Para comenzar con la actividad puede pedir a la clase que explique la diferencia entre fuga y circulación de cerebros. Permita el intercambio de experiencias sobre el tema. Luego, pídales que en pequeños grupos anoten ideas que relacionan con la expresión fuga de cerebros. También pueden elaborar una definición del concepto. B. Pídales que lean el texto y completen la tabla. Recuérdeles que no es necesario que entiendan todas las palabras del texto. Pasado un tiempo, haga una puesta en común y escriba en la pizarra los conectores que expresan causa y consecuencia: ya que, por eso, puesto que.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
103
14
14
Mundo sin fronteras
Solución (sugerencia) Situación o problema: muchos investigadores europeos desarrollan su carrera en Estados Unidos. Causas: Estados Unidos ofrece mejores oportunidades profesionales que Europa, hay más puestos de trabajo para investigadores allí, Estados Unidos dedica mucho más dinero que Europa a la investigación, las empresas dedicadas a la biotecnología en Estados Unidos son más competitivas, algunas disciplinas (biotecnología, nanotecnología) están más avanzadas en Estados Unidos. C. Recomiéndeles que hagan una segunda lectura fijándose en el vocabulario que no entienden. Pídales que lo marquen y que, con la ayuda de un compañero, intenten deducir su significado aplicando algunas de las estrategias que conocen (reconocer la raíz, fijarse en el contexto, etc.). Deles la oportunidad de usar diccionarios monolingües para buscar las palabras cuyo significado no sepan deducir. Es importante que elijan algunas palabras que querrían recordar. Dígales que es mucho más fácil recordar algunas palabras que una larga lista. Con las palabras que hayan elegido pueden hacer frases o clasificarlas en un asociograma para recordarlas mejor. D. Termine la actividad preguntándoles por las ayudas a la investigación en su país. Puede pedirles que busquen información en casa y la presenten el próximo día de clase. Para presentarla, les será útil hacer un esquema como el de la tabla de la actividad B.
10. Los jóvenes investigadores en España Objetivos •• Escribir una carta al director, quejándose sobre algún problema. •• Usar conectores de causa y consecuencia para exponer argumentos. Cómo trabajar A. El titular de este artículo enlaza con el tema de la actividad anterior, así que es de esperar que sus alumnos no tengan demasiados problemas para identificar una causa y una consecuencia del problema. Aclare lo que significa escasa inversión y la palabra precario. B. Pídales que lean la carta al director e intenten resumir en unas líneas su contenido. Pídales que lo comparen con un compañero y luego haga una puesta en común. Esta es una posibilidad: Dice que hace años el gobierno aumentó la inversión en investigación pero que con la crisis están cerrando puestos de trabajo y proyectos de investigación. Casi toda su generación tiene que emigrar a Estados Unidos u otros países europeos. A continuación pídales que lean el texto de nuevo para buscar los conectores que encadenan las ideas. Escriba
104
en la pizarra las palabras que le digan sus alumnos y comente su función. Estos son los conectores que deberían encontrar: a pesar de que, sin embargo, aunque, ya que, así pues. Puede remitirlos al apartado 3 de la sección Recursos gramaticales, en la página 223, donde se explica la función de algunos de esos conectores. Llámeles la atención sobre otras características de las cartas al director, como el uso de preguntas retóricas. C. Pídales que redacten una carta al director siguiendo el modelo de la del libro. Sugiérales que usen los consejos del apartado ¡Equivocarse es de sabios! En la parte inferior de la página 215 para revisar el texto. Recoja las cartas y corríjalas prestando especial atención a la coherencia del texto y al uso de conectores para encadenar los argumentos. Cuaderno de ejercicios Para que escriban otra carta al director, puede pedirles que hagan la actividad 7B de la página 127.
Tus palabras
11. Definiciones Objetivos •• Utilizar hipónimos e hiperónimos para hacer definiciones. •• Recordar vocabulario de la unidad. Cómo trabajar A. Pídales que realicen la actividad tal como dice el enunciado. Corríjala y dígales que para definir una palabra a menudo usamos un hiperónimo (una palabra más general que la incluye) y luego especificamos los rasgos característicos de la palabra que queremos definir (por ejemplo, para definir autobús podemos decir que es un vehículo grande y alargado que usamos para movernos por la ciudad y para viajar). También podemos usar un sinónimo. Solución 1. Definición de asesoramiento. Falta la palabra consejo. 3. Definición de fomentar. Falta la palabra acción. 4. Definición de deportación. Falta la palabra acción. B. Pídales que hagan lo mismo con palabras del texto de la actividad 8 (página 217). Proceda como se indica en el enunciado. Si quiere, puede organizar un concurso entre grupos de la clase.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
B1+
12. Es una cosa que sirve para…
14. ¿Ese es mi abrigo o es el tuyo?
Objetivo •• Practicar estrategias para explicar una palabra.
Objetivo •• Aprender a usar los posesivos tónicos.
Cómo trabajar A. Después de la grabación haga una puesta en común para averiguar si sus alumnos han entendido qué quiere la chica.
Cómo trabajar A. Pídales que hagan la actividad. Por el tema de las conversaciones, es probable que no tengan problemas para realizarla. Después de la puesta en común, remítalos al apartado 1 de la sección Recursos gramaticales, en la página 222, y analice el uso de los posesivos tónicos.
Solución Necesita un formulario para obtener la tarjeta sanitaria. B. Reflexione con sus alumnos sobre las estrategias usadas por la chica para explicar qué necesita. Usa todas las de la lista menos recurrir a otra lengua. Pregúnteles cuál de los recursos utilizan más y qué otros recursos utilizan. Pueden mencionar la gesticulación, describir la forma, hacer analogías, buscar en el diccionario, etc.
13. Con la llegada de… Objetivo •• Entender frases donde hay sustantivación.
Solución 1.d, 2.b, 3.e, 4.a, 5.c B. Para practicar el uso de los posesivos tónicos, propóngales que hagan esta actividad, como en el modelo de lengua. Pase por las mesas para escucharlos y ayudarlos en lo que sea necesario. Cuaderno de ejercicios Para practicar el uso de los pronombres posesivos tónicos, pídales que hagan la actividad 4 de la página 125. Antes de pasar a la siguiente unidad, diga a sus alumnos que realicen el resto de actividades del Cuaderno de ejercicios con la ayuda de la sección Recursos gramaticales del Libro del alumno.
Cómo trabajar A. Para recordarles el mecanismo de sustantivación, remítalos al apartado 2 de la sección Recursos gramaticales (página 223). Luego, pídales que reformulen las frases como en el ejemplo, para evitar usar un sustantivo. Haga que lean la estrategia del lateral para recordar cuál es la función de la sustantivación. B. Deles unos minutos para que busquen otros ejemplos donde hay sustantivación en otros textos del libro. Propóngales que lo hagan en parejas o pequeños grupos y asegúrese de que no miren los mismos textos. En la puesta en común, podrán ampliar su lista con los ejemplos de los demás. Observaciones Si ya han buscado ejemplos en los que hay sustantivación en la actividad 6D, quizás no sea necesario que realice la actividad B. Cuaderno de ejercicios Para practicar la sustantivación, dígales que hagan la actividad 1 de la página 123.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
105
14
15 Revista Campus ELE 2. Los estudiantes opinan
Propuestas de trabajo
Objetivos •• Expresiones para hablar del clima. •• Entender un pronóstico del tiempo. •• Hablar de cómo afecta el tiempo en nuestras actividades y estado de ánimo.
1. Revistas Objetivos •• Introducir vocabulario relacionado con las revistas. •• Proponer una lista de temas para una revista. Cómo trabajar A. Pregunte a sus alumnos si conocen la palabra revista. Luego, en parejas, pídales que asocien cada revista con su tema. Haga una puesta en común y aclare términos como prensa rosa. Puede hablarles de nombres de más revistas y periódicos especializados en estos temas, o pedirles que los busquen ellos y los presenten en la clase siguiente. Solución 1. música, 2. divulgación científica, 3. prensa rosa, 4. deportes, 5. historia, 6. arquitectura y diseño, 7. viajes B. Pregúnteles qué tema de la actividad anterior les interesa más y si leen revistas de su país dedicadas a ese tema. Puede hacerlo en clase abierta o proponer un trabajo en parejas. C. Si no conocen la revista de la universidad o en su universidad no hay ninguna revista, propóngales que hagan una lista de los temas que debería tratar una revista de esas características. Sugiérales que lo hagan en grupo y luego haga una puesta en común. Recoja en la pizarra todos los temas. D. Pídales que miren las actividades de esta unidad, organizadas como si fueran las secciones de una revista. Luego pregúnteles qué temas podría tratar el siguiente número de la revista. Hágalo en clase abierta y escriba sus propuestas en la pizarra.
106
B1+
Cómo trabajar A. En clase abierta, pregúnteles si creen que el tiempo puede tener un efecto en los resultados de los exámenes. Es posible que sus alumnos conozcan ya algunas palabras para hacer referencia al clima (por lo menos, hace buen tiempo, hace mal tiempo, hace frío, hace calor). Anótelas en la pizarra. Luego, pídales que lean los testimonios. Pregúnteles: ¿Quién dice que el tiempo le afecta? ¿Por qué? Aproveche para comentar el significado de algunas expresiones para hablar de sentimientos y sensaciones (me deprimo, estoy contenta, no soporto, me afecta, me dan miedo, me asusta). B. Cuando sus alumnos empiecen a hacer preguntas sobre expresiones para referirse al tiempo, remítalos a esta actividad. Solución (sugerencia) 1. hay tormentas, 2. hay niebla, 3. hace sol, 4. llueve, 5. nieva C. Déjeles un tiempo para que busquen otras expresiones y recomiéndeles que las escriban todas en una lista. En el texto aparecen estas: hace frío, hace calor, hace viento, hace sol. D. Aclare el significado de la palabra pronóstico. Luego, pida a sus alumnos que miren el mapa y explíqueles que en él aparecen los nombres de seis Comunidades Autónomas de España. Dígales que en España hay 17 Comunidades Autónomas que están dotadas de autonomía legislativa y competencias ejecutivas, y tienen la facultad de administrarse mediante sus propios representantes. Ponga la audición dos veces y pídales que anoten el pronóstico. Recomiéndeles que escriban en el mapa los
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
B1+
Revista Campus ELE
grados de temperatura y el símbolo del tipo de tiempo que hace en cada comunidad. Haga una puesta en común. Solución (sugerencia) En el Norte de España hará frío y nevará. En Galicia y en el País Vasco, llueve. En Cantabria y Asturias, nieva. En Andalucía las temperaturas serán más moderadas, entre 10 y 15 grados, pero puede haber tormentas fuertes. En Canarias hará sol y buen tiempo, con una temperatura de 20º. E. Repase las estaciones del año y plantee la pregunta en clase abierta. El pronóstico es de invierno. Explique que en las Islas Canarias la temperatura no varía mucho a lo largo del año y que normalmente en Galicia llueve mucho. Puede pedirles que busquen en internet un pronóstico de verano, para que vean las características de las temperaturas en España durante esa época del año. F. Propóngales que hagan el proceso inverso con el tiempo en Latinoamérica. Pídales que lo escriban y si es posible anímelos a que lo graben. Puede terminar hablando de las diferencias de los husos horarios y sus consecuencias para tomar decisiones cuando se quiere estudiar o pasar las vacaciones en un país latinoamericano. Asimismo, puede retomar la discusión sobre la influencia del clima en la personalidad de quienes habitan diversas regiones o bien hablar del cambio climático, utilizando el pronóstico del tiempo actual. Cuaderno de ejercicios Para practicar las expresiones para hablar del clima, puede pedirles que hagan la actividad 9 de la página 140.
3. Premios, becas, concursos Objetivo •• Repasar los conocimientos socioculturales aprendidos en el libro. Cómo trabajar A. Asegúrese de que entienden la palabra concurso, que en otras lenguas tiene significados distintos, y averigüe la experiencia que tienen haciendo concursos. Puede hablarle de algunos concursos que hay en la televisión española y preguntarles por los que hay en sus países. B. Propóngales que respondan a las preguntas sobre asuntos que han visto a lo largo de las unidades del libro. Pídales que lo hagan individualmente y que luego corrijan las respuestas. Averigüe qué les ha costado responder. En pequeños grupos, puede pedirles que busquen el lugar del libro en el que aparece cada una de estas informaciones.
C. Realice esta actividad para seguir repasando conocimientos adquiridos en el curso. Deles un tiempo para que realicen las preguntas y marquen las respuestas. Recójalas, corríjalas y elabore un documento con las preguntas de toda la clase. Entrégueselo para que contesten a las preguntas y luego corríjalo en clase abierta. Averigüe quién ha acertado más preguntas y dele el premio que habrá acordado antes con toda la clase.
4. Consultorio universitario Objetivos •• Repasar las expresiones para dar consejos. •• Repasar las expresiones que requieren el uso del Subjuntivo. •• Tomar conciencia de las similitudes y diferencias que existen entre las tradiciones académicas. Cómo trabajar Antes de abordar la lectura, especialmente si en su clase coexisten diversas nacionalidades, puede preguntar qué función tienen los exámenes, la hora de atención al estudiante, la asistencia o no a clase y su participación en ella, etc. Seguramente comprobará que aunque hay exámenes y notas en todas las universidades, dichos escenarios no implican lo mismo: hay reglas explícitas y otras tácitas, y esto juega un papel importante a la hora de estudiar en el extranjero. A. Pídales que lean los textos y subrayen los consejos útiles para hacer un examen. Luego, haga una puesta en común. Analice el vocabulario típico del mundo académico: conseguir buena nota, suspender, aprobar, asignatura, leer bibliografía, tutorías, etc. Dígales que en los países latinoamericanos el vocabulario empleado para referirse a la vida universitaria es diferente. Algunos sinónimos de suspender son: aplazar, reprobar, rajar, tronar, catear, cargar, colgar, rebotar, quedar, bochar. Sinónimos de tutoría pueden ser: consultas, asesoría, hora de dudas. B. Lea las recomendaciones y analice las estructuras usadas para dar consejos, especialmente las que requieren el uso del Subjuntivo (es importante / fundamental / aconsejable + que + Subjuntivo; valoran que + Subjuntivo). En parejas, pídales que añadan uno o dos consejos más usando esas expresiones u otras. Luego, haga una puesta en común para comprobar que han usado bien las expresiones y para que los demás compañeros puedan opinar sobre los consejos. C. Esta actividad tiene dos objetivos: uno, reflexionar sobre las diferencias culturales en el trato con los profesores; otro, repasar el uso del Imperativo (afirmativo y negativo) para dar consejos. Pídales que lean los consejos y luego empiece una discusión en clase sobre lo que piensan de esos consejos.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
107
15
15
Revista Campus ELE
Averigüe si han entendido, por el contexto, la expresión irse por las ramas y si no es el caso, aclare su significado. Recuérdeles que podemos usar el Imperativo para dar consejos y si es necesario, recuerde cómo se forma. D. Dígales: En el texto de la actividad anterior aparecen muchas expresiones en Subjuntivo. ¿Cuáles? ¿Por qué llevan Subjuntivo? Le dirán que van en Subjuntivo los verbos en Imperativo negativo. Sin embargo, hay otro caso: cuando + Subjuntivo, referido al futuro (Sé directo cuando hables con él). Si cree que necesita aclarar el uso de esa expresión, remítalos al apartado 1 de la sección Recursos gramaticales (página 162). Sugiérales que hagan un repaso de los apartados Recursos gramaticales de todas las unidades y hagan una lista de los usos del Subjuntivo que han visto. Pídales que lo hagan en parejas o pequeños grupos y luego haga una puesta en común con toda la clase. Escriba en la pizarra los usos que vayan saliendo.
5. Siguiente número de Campus ELE Objetivos •• Escribir entre todos una revista. •• Poner en práctica las técnicas aprendidas para buscar información, escribir y corregir los escritos. Cómo trabajar Haga esta actividad tal como se indica en el enunciado. Si ya han decidido en la actividad 1D qué secciones podría tener la revista, sáltese ese paso. Recuérdeles algunas técnicas para buscar información y escribir los textos (seleccionar la información relevante y reordenarla y redactarla de otro modo, hacer un borrador antes de escribir, pensar en el estilo del texto según su tipología –si es un texto expositivo, si es una entrevista, una carta al director, etc.–). Cuando cada grupo haya terminado su sección, pídales que se la den a otro grupo para que la corrija, siguiendo los consejos de los apartados ¡Equivocarse es de sabios! de todas las unidades. Pueden imprimir la revista o publicarla en un blog.
Comprensión auditiva
B. En los mismos grupos, propóngales que hagan una lista con otros símbolos o abreviaturas de palabras. Luego, haga una puesta en común con toda la clase de las actividades A y B. C. Si no tiene demasiados alumnos, haga la preparación de la audición en clase abierta. Para ello, plantéeles las preguntas del punto 1 y léales los consejos del punto 2. Póngales el primer fragmento y pídales que tomen apuntes como si estuvieran en clase. Haga una puesta en común para comprobar si saben la respuesta a las preguntas (el tema central de la clase y las causas del bilingüismo). Si es necesario, póngales la audición otra vez para que anoten los ejemplos que cita el profesor. Póngales el segundo fragmento y pídales que sigan tomando apuntes. Luego haga una puesta en común para comprobar si han entendido qué características tienen los distintos tipos de migración y la causa final que apunta el profesor. Puede terminar preguntándoles qué otros casos de bilingüismo conocen y por qué motivos se han producido. Finalmente, puede aconsejarles que reescriban sus apuntes, siguiendo los consejos del apartado 3. Solución (sugerencia) Tema: el bilingüismo social o colectivo. Causas del bilingüismo: expansión, colonización, unificación y movimientos migratorios. Características de los diferentes tipos de migración: algunos inmigrantes se adaptan enseguida, otros mantienen su lengua y costumbres durante unas dos generaciones y otros las mantienen durante muchas generaciones. Causa final que menciona: situación de cosmopolitismo, que se da en lugares en los que hay contactos internacionales o comerciales (en la actualidad, ciudades como Nueva York o Bruselas).
La otra mirada
6. Curso: técnicas para tomar apuntes Objetivos •• Adquirir práctica tomando apuntes en una clase en español. •• Seguir el hilo de un discurso, entendiendo la estructura general. •• Reflexionar acerca del bilingüismo.
108
Cómo trabajar A. Propóngales que individualmente escriban los símbolos que utilizan para escribir estas palabras cuando están tomando apuntes y tienen que escribir rápidamente. Luego, pídales que lo comparen en pequeños grupos.
7. Entrevista: “hablamos distinto; nos entendemos igual” Objetivos •• Tomar conciencia de que en el mundo hispanohablante existen varias normas cultas igualmente prestigiosas. •• Adoptar una actitud abierta y académica frente a un tema tan polémico como qué es enseñar y aprender una lengua.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
B1+
Cómo trabajar A. Haga esta actividad para comprobar qué conocimientos tienen sus alumnos sobre las variedades del español. Pueden hacerlo en pequeños grupos y luego ponerlo con común con el resto de la clase. B. Dígales que en la actividad siguiente van a escuchar una entrevista a una sociolingüista en la que da la respuesta a las cuatro preguntas formuladas en esta actividad. En parejas, pídales que intenten contestarlas antes de escuchar la entrevista. C. Ponga la audición una o dos veces y luego haga una puesta en común para comparar la información que da la sociolingüista con lo que habían comentado ellos en la actividad anterior. Luego puede poner la audición de nuevo y pedirles que anoten las tres variantes de la frase que ha puesto como ejemplo Evangelina Velázquez. La frase es: Me compré este saquito, me costó bastante plata, pero es chévere (en Ecuador); me compré esta chaqueta, me ha costado bastante dinero, pero estupenda (en España); me compré este saco / chaqueta y me costó un montón pero es bárbara (en Argentina). Quizás tenga que aclarar conceptos que aparecen en la audición como norma o variedades. Solución (sugerencia) ¿Es el español una lengua homogénea? Hay diferentes variedades. El castellano se habla en un gran territorio, y en cada zona hay una historia y una cultura que ha hecho que la lengua haya ido evolucionando de forma distinta. En España, ¿se habla un solo español? En España también hay variedades según las regiones. Hay diferencias en la pronunciación y en el léxico, pero la gramática es más estable. ¿Entiende un mexicano lo que se habla en los Andes? En América Latina hay regiones muy diferenciadas, pero no suele haber problemas de comprensión. ¿Qué español debe aprender un estudiante de Filología Hispánica? No existe un español mejor que otro. Un estudiante debería aprender la variante culta de la norma que estudia. D. En clase abierta o en pequeños grupos, pídales que discutan sobre las variedades de su lengua. Si no saben demasiado acerca del tema, pídales que busquen información y hagan una pequeña presentación en la próxima clase. Cuaderno de ejercicios Como complemento a esta actividad, dígales que hagan la actividad 4 de la página 135. Antes remítalos al apartado 2 de la sección Recursos gramaticales (página 237) para analizar las expresiones que usamos para matizar.
Para leer
8. Editorial Objetivos •• Leer los títulos, subtítulos y entradillas para anticipar el tema y la posición que adopta quien escribe. •• Utilizar un esquema como herramienta para facilitar la lectura. •• Comprender el significado de conectores que estructuran la información. Cómo trabajar Aunque el tema es relativamente conocido en el ambiente estudiantil, tenga en cuenta que se trata de un texto muy complejo. Deje, por lo tanto, suficiente tiempo para las actividades de prelectura. A. Asegúrese de que entienden el título de la actividad. Es probable que sepan que la editorial es un artículo de fondo que define la postura que el periódico o revista tiene sobre un tema. B. Pídales que lean el título, la entradilla y los subtítulos para formular hipótesis sobre el posible contenido del texto. Hágales ver que en la entradilla ya se puede apreciar la posición del autor y que esto permite darle una determinada dirección a las hipótesis. Explíqueles que Eduardo Lago es un escritor español, profesor de literatura en Estados Unidos y director del Instituto Cervantes de Nueva York. C. Antes de la lectura, léales los consejos de la estrategia. Luego, pídales que lean el texto tomando notas. Haga hincapié en la importancia de los esquemas como una herramienta que permite hacerse una idea global del texto sin perderse en los detalles. Esta estrategia la pueden aplicar siempre que leen un texto largo y complejo. Después, pregúnteles qué sistema han usado para tomar notas y si les ha resultado útil. Pregúnteles qué tesis consideran más interesantes, con cuáles están de acuerdo, cuáles les han sorprendido más… Déjeles expresar libremente sus impresiones sobre lo que han leído. Aclare las posibles dudas de vocabulario, pero deje las consultas sobre las expresiones subrayadas en amarillo para la siguiente actividad. D. A continuación, propóngales que hagan esta actividad en parejas. Sus alumnos ya conocen algunos de los conectores, pero otros quizás no. Pídales que lean el texto otra vez y se fijen en la función de las expresiones para poder clasificarlas. Déjeles decidir qué etiquetas ponen a las clasificaciones. Al cabo de un rato, haga una puesta en común. Remítalos al apartado 1 de la sección Recursos gramaticales (página 236) para que vean la clasificación propuesta.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
109
15
15
Revista Campus ELE
E. Pregúnteles cuáles son los mecanismos que podemos utilizar para dar cohesión al texto y no repetir palabras. Es posible que le digan que podemos usar sinónimos o hiperónimos, pronombres, etc. A continuación, propóngales que hagan esta actividad. Déjeles unos minutos para hacerlo individualmente o en parejas y luego póngalo en común. Solución El gigante norteamericano: Estados Unidos. Desde entonces: desde 1848. Ello: el hecho de que Estados Unidos llegue a ser el país con mayor número de hispanohablantes. En aquel país: en Estados Unidos. Cuaderno de ejercicios Para practicar el uso de algunos conectores, dígales que hagan la actividad 1 de la página 133. También puede pedirles que hagan la actividad 6 de la página 137 y la 7 de la página 138.
C. Averigüe si en sus países se debaten temas parecidos y pregúnteles qué otros temas preocupan en relación con la educación. Escríbalos en la pizarra. A continuación, pregúnteles qué personajes del mundo de la educación son conocidos en su país y por qué son interesantes. Anótelos también. Propóngales que elijan a uno de esos personajes para la entrevista del próximo número de la revista Campus ELE. Para ampliar Propóngales que escriban las preguntas que harían a un personaje del mundo de la educación conocido en su país. Incluso podrían inventar las respuestas, imaginando lo que ese personaje podría contestar.
Tus palabras
10. El origen de las palabras 9. Nuestro personaje de la semana Objetivo •• Reflexionar acerca de los problemas de la educación de los jóvenes. •• Planear una entrevista. Cómo trabajar A. Dígales que van a leer una entrevista con el Ministro de Educación de España. Léales algunas de las afirmaciones que hace en la entrevista y aclare las palabras que puedan plantear problemas de comprensión. En clase abierta o en pequeños grupos, pídales que den su opinión sobre esas afirmaciones. Si lo cree conveniente, puede recordarles algunas expresiones para dar la opinión. A continuación, pregúnteles: ¿Cuál creéis que es el tema de la entrevista? Es probable que respondan que Gabilondo va a hablar de la educación de los jóvenes, de su entrada en el mundo laboral, de sus expectativas en la vida, etc. B. Antes de leer la entrevista, puede pedirles que lean las preguntas que hace el entrevistador. Aclare el significado de algunas palabras, como fallar, fracaso escolar, reivindicación o desencanto. Pídales que lean la entrevista y subrayen las opiniones con las que están de acuerdo y las que no comparten. Después, proponga una discusión sobre ello en grupos o en clase abierta. Aclare el vocabulario que no entiendan. Explíqueles también que uno de los hermanos de Ángel Gabilondo, Iñaki Gabilondo, es un periodista muy conocido en España. Puede proponerles que hagan una lista de las palabras relacionadas con la educación que aparecen en el texto. Luego pueden ampliarla con otras palabras de la unidad.
110
Objetivo •• Aumentar el léxico a través del conocimiento de la procedencia de palabras. Cómo trabajar A. Léales la explicación de los distintos orígenes que pueden tener las palabras españolas. Con las pistas que tienen, pídales que realicen la clasificación en parejas. Haga una puesta en común. Para las palabras que no hayan sabido clasificar, puede sugerirles que hagan una búsqueda en el DRAE (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española) para conocer su etimología. Esa búsqueda puede servir también para buscar los significados de las palabras que no conozcan. Solución Helenismos: democracia, crisis, tesis, perífrasis, xenofobia, anarquía, diéresis, autonomía, arqueología, antibiótico, ateo, gramática Arabismos: alfajor, cero, aceituna, alcaldía, alojar, alcancía, alquilar, ojalá, ahorro, alcohol Americanismos: tomate, patata, ananás, cóndor, chocolate, cacao, puma, criollo Anglicismos: fútbol, chat, líder, kétchup, CD, web, estándar, estrés Galicismos: au pair, chef, chofer, hotel, menú, chalet, carné Italianismos: ópera, lasaña, pizza, espagueti, pasta, festejar, fachada, novela, diseño B. Pregúnteles cuáles de las palabras de la actividad anterior son iguales en su lengua. Eso les ayudará a averiguar algunos de los orígenes de las palabras en su idioma. Pregúnteles de qué otras lenguas han tomado préstamos.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
B1+
11. Bilingüismo Objetivos •• Observar y recordar las combinaciones léxicas más frecuentes en un determinado texto. •• Usar mapas mentales y asociogramas como técnica para tomar apuntes. Cómo trabajar A. Saber memorizar a través de mapas mentales es una estrategia que puede ser útil para sus alumnos. Empiece subrayando el hecho de que se trata de una técnica de toma de apuntes real. Sabemos que ya han escuchado la clase, pero no se trata de un mero ejercicio de comprensión sino de comprender la eficacia de los mapas mentales. B. Pídales que traten de hacer la actividad y luego ponga otra vez la audición de la actividad 6 para que presten atención a las expresiones y corrijan la actividad si es necesario. Si ve que cuesta encontrar un sinónimo para las expresiones, póngales la audición primero. Haga una puesta en común para aclarar el significado de las expresiones. Solución (sugerencia) 2. desde una perspectiva, desde un enfoque 3. provoca, ocasiona 4. viene de, se deduce que 5. varía según 6. tiene como consecuencia 7. llevar a cabo, hacer algo que se dice 8. crea la necesidad de C. Para fijar en la mente las expresiones, propóngales que las usen para escribir frases. Luego, pídales que las comparen con las de un compañero y comprueben si significan lo mismo. Finalmente, haga una puesta en común o pase por las mesas para leer las frases de sus alumnos. Cuaderno de ejercicios Remita a sus alumnos al apartado 3 de la sección Recursos gramaticales (página 239) e ilustre algunos usos de ser y estar. Luego pídales que hagan los ejercicios 2 y 3 de la página 134. Por último, diga a sus alumnos que realicen el resto de actividades del Cuaderno de ejercicios con la ayuda de la sección gramatical.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
111
15
El juego de Vía Rápida
El juego de Vía Rápida Objetivos Comprobar, de forma lúdica, si se han alcanzado los objetivos del nivel, especialmente si se aplican estrategias de aprendizaje, relacionadas con las destrezas. Informarse de algunos aspectos de la cultura hispanohablante, a través de los símbolos que aparecen en el tablero. Cómo trabajar Pida a sus estudiantes que lean las instrucciones del juego que aparecen en la portadilla (página 242). Aclare en clase abierta todas las posibles dudas de procedimiento que hayan podido surgir. Explique que cada tarjeta tiene dos caras. En una de ellas aparecen diferentes símbolos que representan animales, plantas, instrumentos musicales o monumentos del mundo hispanohablante. La explicación que hay en ellas (que se puede leer en voz alta en el grupo), pretende ampliar los conocimientos culturales de la clase. Por lo tanto, su función es meramente informativa. En la otra cara de la tarjeta aparece una actividad. Para resolverla, sus estudiantes tendrán que aplicar las estrategias de aprendizaje adquiridas y practicadas con el manual Vía rápida. Las “prendas” (actividades marcadas con una x) avisan a sus estudiantes de que han tomado un camino equivocado. Para poder continuar por el camino correcto, tendrán que regresar al inicio y “pagar prenda”, es decir, resolver la actividad prevista, que normalmente es de carácter lúdico para poder reírse un rato y crear una atmósfera más agradable. Observaciones Para poder jugar varias veces, es aconsejable hacer una fotocopia del tablero y preparar varias copias de las tarjetas. Si quiere, puede pedir a sus estudiantes que fotocopien las tarjetas y las recorten, o bien puede prepararlas usted mismo con antelación. De esa manera la clase dispondrá de múltiples juegos de tarjetas.
112
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
¿Cómo se pronuncia? ¿Cómo se escribe?
1. ¿Reconoces el español? Objetivo •• Confrontar por primera vez a los alumnos con los sonidos y la entonación del castellano en contraposición a otras lenguas. Cómo trabajar A. Escriba en la pizarra las palabras que reconozcan e insista en que expliquen qué tipos de sonidos les han permitido reconocer el español. B. Las otras lenguas de la radio son el francés, el inglés, el chino cantonés, el portugués y el italiano. Quizás en la actividad anterior alguien haya confundido alguna de las lenguas románicas con el español. Explíqueles que son lenguas de la misma familia lingüística.
2. Las vocales Objetivos •• Presentar las vocales y poder diferenciar palabras con una grafía similar en castellano y otras lenguas, pero con una realización fonética diferente. Cómo trabajar A. Escriba en la pizarra las cinco vocales que hay en español: a, e, i, o, u. Dígales que a, e y o son fuertes, mientras que i, u son débiles. Ponga la audición para que sus alumnos escuchen cómo se pronuncian. B. Póngales la audición de nuevo y escriba las palabras en la pizarra. Luego, pídales que las repitan para practicar. Hágales notar las diferencias de pronunciación en comparación con otras lenguas. Será fácil, ya que muchas de estas palabras existen en otros idiomas, por lo menos los europeos. Solución a: qué tal, chocolate, tomate e: teléfono, té, café i: biología, turista, día o: alcohol, caótico, ópera u: cultura, música, temperatura
3. El alfabeto Objetivos •• Presentar el alfabeto. Cómo trabajar A. Anímelos a que cuenten las letras del alfabeto y las comparen con las de su idioma. Seguramente dirán que
la ñ no existe en su alfabeto. Dígales que en español las letras se pueden escribir (h se escribe hache), algo que no ocurre en otras idiomas. B. Póngales la audición dos veces. La segunda vez, pídales que vayan repitiendo lo que oyen. C. Deles un tiempo para que piensen en palabras para completar la tabla. Déjeles mirar en la primera unidad, si es necesario. Luego haga una puesta en común.
4. ¿Deletreamos? Objetivo •• Deletrear para practicar el alfabeto. Cómo trabajar Proponga el juego como se indica en el enunciado. Puede organizar un juego por grupos. Cada grupo escribe un número de palabras (tantas como alumnos haya en el grupo). Un miembro del grupo deletrea una palabra a un miembro del otro grupo. Si lo hace bien, se le suma un punto a su grupo. Si el compañero que escribe la palabra lo hace bien también se le suma un punto a su grupo. Si alguien se equivoca, no se suma ningún punto a su grupo.
5. ¿Cómo se pronuncia la c? Objetivos •• Presentar los fenómenos de seseo, ceceo y distinción. •• Hacer hincapié en la diferencia entre las variantes del español y sensibilizar a los alumnos sobre la validez lingüística y social de todas ellas. Cómo trabajar A. Ponga la grabación y pídales que clasifiquen las palabras. Luego, corríjalo. Solución Como casa: academia, Caracas, Carlos, carreras, como, continentes, cosas, Cusco, chicas, dirección, facultad, lógica, pública, típicas Como cena: Cecilia, centro, ciudad, dirección, gracias, información, internacional, nacimiento, necesita, oficina, procedencia, situación B. Pídales que amplíen la clasificación con palabras de las unidades que hayan hecho. Haga una puesta en común y corrija la clasificación. C. Anímelos a deducir la regla fijándose en la lista de palabras que han escuchado.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
113
¿Cómo se pronuncia? ¿Cómo se escribe?
8. ¿Pronunciamos [ g ] o [ x ]
Solución ce + e, i = [ θ ] c + a, o, u = [ k ]
Objetivo •• Introducir la pronunciación de la letra g.
D. Ponga la grabación y pídales que presten atención a las posibles diferencias en la forma de pronunciar la c de las personas que leen las frases. Después de escuchar dos veces, cada estudiante, de forma individual, intenta completar la regla. Finalmente, haga una puesta en común. Es conveniente que lleve un mapamundi para que sus estudiantes tengan una ayuda visual y se sitúen geográficamente. Solución c + e, i = [ s ] en América Latina, en parte de Andalucía y Canarias y [ θ ] en España c + a, o, u = [ k ] en América Latina, en parte de Andalucía y en Canarias y [ k ] en España Observaciones Aconseje a sus alumnos que se decidan por una variante (seseo o distinción) y sean consecuentes con ella. Subraye la validez lingüística y social de todas las variantes del mundo hispanohablante.
Objetivo •• Retomar la práctica de [ s ] y [ θ ]. Cómo trabajar Siga la secuenciación tal y como se propone en el libro. Solución Por orden de aparición: [ s ] / [ θ ] / z / España / [ s ]
7. ¿Cómo se pronuncia la q? Objetivos •• Introducir la pronunciación de la q y ver cómo se escribe delante de e, i. Cómo trabajar A. Pídales que subrayen las palabras en las que aparece la letra q. A continuación, póngales la grabación para que se fijen en la pronunciación de esa letra.
Solución [ k ]
114
Solución Como gato: Nicaragua, amigo, gustar, delgado, lengua, Santiago, Uruguay, antigua, diálogo Como gente: argentino, Ingeniería, inteligente, página, Biología B. Póngales la grabación para que comprueben sus respuestas del ejercicio anterior. Luego, déjeles que completen la regla y corríjalo. Finalmente, aclare el significado de las palabras que no conozcan. Solución Por orden de aparición: e / i / [ g ]
9. ¿[ r ] o [ ʀ ]?
6. ¿Pronunciamos [ s ] o [ θ ]?
B. Déjeles que completen la regla.
Cómo trabajar A. Propóngales que clasifiquen las palabras según su pronunciación. Pueden hacerlo en parejas. No les lea las palabras ni les diga qué significan.
Objetivos •• Reconocer e imitar los sonidos [ r ] y [ ʀ ] poniendo énfasis en los cambios semánticos que se producen al pronunciar uno u otro fonema. •• Saber cuándo escribimos r y cuándo escribimos rr. Cómo trabajar A. Realice la actividad como se indica en el enunciado. Corríjalo y muéstreles algunas palabras que pueden cambiar de significado según si se pronuncia [ r ] o [ ʀ ]. Solución Como perro: correo, guitarra, Costa Rica, ruta, ruido, ritmo, racista, carrera, barrio, realidad, receptor Como cero: pero, interesar, ahora, gustaría, europeo, dirección, carrera, Derecho, receptor B. Pídales que deduzcan la regla. Luego explíqueles en qué casos escribimos r y pronunciamos [ ʀ ]. Solución Por orden de aparición: r / rr Observaciones Tenga en cuenta que la pronunciación de las vibrantes simple y doble suele ser difícil para muchos extranjeros.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
10. ¿[ d ] o [ ð ]? Objetivos •• Producir los sonidos [ d ] y [ ð ] •• Inferir reglas a partir de ejemplos. •• Formular hipótesis predictivas o explicativas sobre la producción de los sonidos [ d ] y [ ð ]. •• Comparar las semejanzas y diferencias con la lengua materna. Cómo trabajar A. Pídales que escuchen las palabras y analice con ellos la diferencia entre los dos fonemas. Aconséjeles que lean las palabras de las dos columnas, intentando marcar la diferencia. B. Acláreles cuándo pronunciamos cada fonema y especifique que a veces cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en d hay que pronunciar [ ð ]. A continuación, haga la actividad tal y como se indica en el enunciado. C. Déjeles un tiempo para que practiquen entre parejas. Vaya pasando por las mesas y corrija su pronunciación.
11. ¿[ g ] o [ ɣ ]? Objetivos •• Diferenciar los sonidos [ g ] y [ ɣ ] y practicar su pronunciación. Cómo trabajar A. Pídales que escuchen las palabras y detecten la diferencia de pronunciación. Aconséjeles que lean las palabras de las dos columnas, intentando marcar la diferencia. B. En parejas, pídales que deduzcan la regla. Haga hincapié en los cambios de pronunciación que se producen en palabras que empiezan en g, pero que van precedidas por una palabra que termina en vocal. Solución La letra g se pronuncia [ g ] cuando está a principio de palabra o después de n. Se pronuncia [ ɣ ] en medio de palabra, siempre que no haya una n antes.
Cómo trabajar A. Póngales la grabación y pregúnteles: ¿Notáis la diferencia? B. Pídales que busquen palabras para ampliar las listas anteriores. Por un lado, palabras que empiecen por b o en las que la b siga a una m; por el otro, palabras en las que la b aparece en medio de la palabra. Solución (sugerencia) [ b ]: Barcelona, bola, tambor, bueno, bien [ β ]: abuelo, había, hablar
13. La letra ñ Objetivos •• Identificar y producir el fonema [ ñ ]. •• Diferenciar entre [ ñ ] y la terminación -nia, -nie, -nio. Cómo trabajar A. Póngales la audición dos veces. La segunda vez, pídales que repitan las palabras y fíjese en si pronuncian bien la ñ. B. Pídales que escuchen y repitan las palabras. Es importante que noten la diferencia entre la ñ y las terminaciones -nia, -nio, -nie, ya que a menudo se confunden. C. Pídales que comparen ese sonido con alguno de su lengua o de otras lenguas extranjeras que conozcan. En algunas lenguas hay combinaciones de grafías que se pronuncian igual que la ñ, como en francés o en italiano (gn). Observaciones Tenga en cuenta que existen regiones en el mapa de las variantes del castellano en las que las personas nativas del lugar (Buenos Aires, por ejemplo) asemejan el sonido ñ con el de las terminaciones –nia, -nio, -nie. Sin embargo, es aconsejable que los estudiantes sepan distinguir entre Alimaña y Alemania. Una ayuda suele ser explicarles que la ñ se pronuncia llevando el dorso de la lengua hacia el paladar duro, mientras que la n se realiza llevando la punta de la lengua hacia los incisivos.
14. El sonido [ ĉ ] 12. La b y la v Objetivos •• Distinguir entre los fonemas [ b ] y [ β ]
Objetivos •• Identificar y producir el fonema [ ĉ ]. Cómo trabajar A. Pídales que escuchen los ejemplos dos o tres veces y que repitan las palabras.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
115
¿Cómo se pronuncia? ¿Cómo se escribe?
B. En clase abierta o en pequeños grupos, pídales que escriban otras palabras que contienen ese sonido. Si trabajan en grupos, propóngales que busquen dos palabras en el diccionario y las compartan con el resto de la clase. Solución (sugerencia) chocolate, chaval, chofer, chaqueta, echar, hecho Observaciones Una técnica eficaz para autocorregir la pronunciación es grabar en mp3 o grabador digital el texto o las frases que se quieran practicar. Una vez realizada la grabación, se escucha y se compara alternadamente la versión de la persona nativa con la propia.
15. La letra x Objetivos •• Identificar, discriminar y producir los fonemas correspondientes a la letra x según la región geográfica en la que se pronuncia. Cómo trabajar A. Explíqueles cómo se suele pronunciar la x en algunos lugares de España y de Latinoamérica y póngales la audición para que se fijen en la diferencia. B. Póngales ahora esta grabación. Antes de escucharlas, puede pedir a sus alumnos que lean las frases, pronunciando la x de alguna de las dos formas que han visto en la actividad anterior. C. Finalmente, pídales que completen la regla y corríjalo. Solución Por orden de aparición: [ ks ] / [ s ] o [ gs ] Observaciones En castellano raramente aparece la letra x al comienzo de la palabra. Sin embargo es importante hacer la siguiente aclaración: cuando una palabra comienza con la letra x (como xenofobia, xilófono) esta se pronuncia [ s ]. Pero hay excepciones, como los nombres propios Ximena, Xavier o Ximénez, que han conservado la grafía antigua. Si le preguntan por la pronunciación de la x en la palabra México, puede dar la siguiente explicación a sus estudiantes: La pronunciación de la letra x presenta una evolución entre los siglos XVI y XVII, durante los cuales las palabras escritas con x pasaron a pronunciarse [ x ]. Por esta razón, en la reforma ortográfica de 1815 se impuso la grafía de este sonido como j (jota). Por ejemplo, la obra Don Quixote se escribió Don Quijote a partir de esta reforma. Sin embargo, algunas palabras como México, Oaxaca o Texas conservaron en su grafía
116
la equis por razones relacionadas con su etimología y su historia (al igual que otros lugares y objetos del mundo indígena mesoamericano).
16. La ll y la y Objetivos •• Identificar, diferenciar y producir los fonemas correspondientes a la letra ll según la región geográfica en la que se pronuncia. Cómo trabajar A. Pídales que escriban palabras en parejas y luego haga una puesta en común. Escriba en la pizarra las palabras que le digan. Hágalo en dos columnas: una para las palabras con ll y otra para las palabras con y. Pregúnteles: ¿Cómo se pronuncian? Solución (sugerencia) lluvia, llorar, ella, llamar, Sevilla, yogurt, yo, ya B. Póngales la grabación una vez, y pregúnteles si las dos hablantes pronuncian igual las palabras. Deberían haber detectado que hay una diferencia. Dígales que aunque la mayoría de nativos pronuncian la ll como la y, algunos la hacen distinta (es el caso de la hablante que pronuncia las palabras de la columna de la derecha). Póngales la grabación otra vez y déjeles que repitan las palabras. C. A continuación póngales esta grabación para que vean la diferencia de pronunciación de la y en distintos lugares. Pídales que repitan las palabras imitando a los dos hablantes. D. Finalmente, explíqueles que la y se pronuncia i cuando aparece a final de palabra. Póngales la grabación para que lo constaten. Hágales ver que varios verbos en Presente de Indicativo en la primera persona del singular terminan en y. Observaciones Aproveche este momento de la clase para poner de relieve una vez más que ninguna de las variantes presentadas en la unidad se debe considerar mejor ni más estándar que otra: ni la variante rioplatense es mejor que la chilena, ni la peninsular mejor que la mexicana. Son simplemente diferentes variantes.
17. Consonantes dobles en español Objetivos •• Presentar las cuatro consonantes dobles y analizar algunos errores de ortografía frecuentes.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Cómo trabajar Dirija la atención de sus estudiantes hacia la regla. A continuación, pídales que corrijan el texto y luego haga una puesta en común. Puede hacer una reflexión sobre el origen de esos errores: las interferencias de otras lenguas. Solución Las palabras mal escritas son *professora, *differentes, *apprender, *actión.
18. La entonación de las frases Objetivo •• Introducir y practicar la entonación de las enumeraciones y las frases interrogativas. Cómo trabajar A. Póngales la grabación para que vean cómo entonamos cuando hacemos una enumeración. Pídales que repitan la frase varias veces. B. Pídales que busquen enumeraciones en las unidades que hayan hecho y que practiquen en parejas leyéndolas en voz alta. También puede pedirles que escriban frases y las lean. C. Póngales la audición. D. Vuélvala a poner y pídales que repitan. Explíqueles cuál es la diferencia entre las dos primeras preguntas y las dos segundas. Puede pedirles que busquen ejemplos de distintos tipos de preguntas en algunos textos y actividades de las unidades del libro. Pídales que las lean exagerando la curva melódica.
Observaciones Recuerde que la audición y repetición reiterada es una actividad indispensable a la hora de ayudar a sus estudiantes a acercarse a un nivel casi nativo.
20. Entonación con grupos fónicos Objetivos •• Identificar y producir los patrones melódicos de las frases afirmativas con dos grupos fónicos. •• Percibir y producir las pausas y el grupo fónico. Cómo trabajar Haga la actividad como se indica en el enunciado.
21. No solo palabras Objetivo •• Repasar la entonación y su relación con las diferentes funciones comunicativas. Cómo trabajar A. Asegúrese de que entiendan los estados de ánimo propuestos. Ponga la audición dos veces y pídales que asocien las frases con el estado de ánimo del que las dice. Luego, pídales que comparen los resultados en parejas y después compruebe la respuesta en clase abierta. Solución Por orden de aparición: 1. sorpresa, 2. información neutral, 3. descontento, 4. duda, 5. satisfacción. B. Deje que sus estudiantes practiquen en parejas las frases. Luego, pida a un grupo de voluntarios que lean la frase con la entonación adecuada y después ponga la grabación para que comparen.
19. ¡Atención a la entonación! Objetivos •• Introducir y caracterizar las modulaciones entonativas de las frases interrogativas que llevan partículas para controlar la atención de la persona que escucha. •• Imitar las modulaciones entonativas.
22. Agrupando las palabras
Cómo trabajar A. Asegúrese de que entienden el significado de las frases. Luego, póngales la audición y pídales que repitan, exagerando la entonación.
Cómo trabajar A. Lea el siguiente grupo fónico: en el este del país. Pregunte a la clase cuántas palabras han escuchado. Explique que el encadenamiento consiste en la unión de la última letra de una palabra con la primera sílaba de la próxima siguiendo la estructura vocal-consonante o consonantevocal. De este modo, una frase completa puede sonar como una sola palabra. Póngales la audición y pídales que repitan las frases.
B. Pídales que unan los elementos de las dos columnas para formar frases. Dígales que hay muchas posibilidades. Corríjalo y anímelos a que lean las frases en voz alta para practicar la entonación.
Objetivo •• Presentar el fenómeno del encadenamiento.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
117
¿Cómo se pronuncia? ¿Cómo se escribe?
B. Para practicar, haga esta actividad como se indica en el enunciado. Observaciones Este fenómeno del encadenamiento es el que muchas veces impide a los estudiantes comprender cada uno de los elementos de la frase. Por eso, es importante practicarlo y darle la importancia que merece para entrenar la comprensión auditiva. Para ampliar Puede invitar a sus alumnos a usar textos escritos por ellos mismos para practicar. Al resultarles familiares esos textos, les facilitarán la concentración en la práctica del encadenamiento.
23. La sinalefa Objetivo •• Presentar el fenómeno de la sinalefa. Cómo trabajar A. El conocimiento de este fenómeno es muy importante a la hora de entrenar la comprensión auditiva. Para los estudiantes suele ser difícil comprender una frase palabra por palabra, no porque no las conozcan, sino justamente porque al hablar unimos unas palabras con otras. Explíqueles en qué consiste una sinalefa e ilústrelo con la frase de la audición. B. Haga esta actividad para practicar. Haga hincapié en que las sinalefas solo se forman dentro del mismo grupo fónico (por lo tanto, cuando hay una coma entre dos palabras, por ejemplo, en "Daniela, Ana y Hannele" la sinalefa no se produce). Es conveniente que haga esta actividad las veces que sea posible a lo largo de todo el curso. Solución (sugerencia) compartido en / de ellas / de un / esto a / parece una / para esta / a estar
24. La elisión Objetivos •• Presentar el fenómeno de la elisión y ver cuándo se produce. Cómo trabajar Haga la actividad como se indica en el enunciado. Haga hincapié en los casos en los que no se produce una elisión.
118
25. Repasamos Objetivo •• Repasar los fenómenos fonéticos: encadenamiento, sinalefa y reducción. Cómo trabajar A. Haga esta actividad para recordar los fenómenos vistos en las actividades anteriores. B. Pídales que identifiquen los fenómenos en los poemas. Haga una puesta en común. Luego, pídales que practiquen leyendo los poemas en voz alta. Puede aconsejarles que lo graben en casa. Una vez concluida la actividad, recuerde a sus estudiantes que estos tres fenómenos se aplican siempre que hablamos y que no están limitados a la lírica. Solución (sugerencia) Sinalefas: quiero una huelga / una huelga / una huelga / naciendo en / quiero una huelga / amo el / toque a / está el Reducción: dulce encanto / de enero / que en / de este
26. Contar sílabas Objetivos •• Conocer el concepto de sílaba y clasificar las palabras según el número de sílabas. Cómo trabajar A. Divida la primera palabra de la lista en sílabas: res – tau – ran –te. Lea la palabra en voz alta y explique qué es una sílaba. A continuación, pídales que hagan lo mismo con todas las demás palabras, teniendo en cuenta las estructuras que pueden tener las sílabas. No lo corrija y pase a la actividad siguiente. B. Pídales que clasifiquen las palabras del apartado anterior. Luego, ponga la audición para que comprueben si lo han hecho bien. Finalmente, haga una puesta en común. Solución 1 sílaba: luz 2 sílabas: ca/sa, bol/sa, ar/roz, per/ro, o/jo, lá/piz, ca/lle, rue/da, mo/to, ca/fé, ga/fas, pla/ya, a/gua 3 sílabas: ga/ra/je, cas/ti/llo, bo/te/lla, a/mi/go, fa/mi/lia, cua/der/no, cha/que/ta, e/xa/men, ti/je/ras, li/bre/ta, re/ga/ los, pa/e/lla, ha/blan/te, as/cen/sor, pen/dien/te, trans/por/te 4 sílabas: res/tau/rant/te, e/le/fan/te, cho/co/la/te, ne/ce/ si/tar, or/de/na/dor, dic/cio/na/rio, dis/co/te/ca, pi/rá/mi/de, ma/rio/ne/ta 5 sílabas: au/ri/cu/la/res, je/ro/glí/fi/co, ma/tri/cu/lar/se 6 sílabas: i/den/ti/fi/ca/ción, res/pon/sa/bi/li/dad, pa/cí/fi/ ca/men/te 7 sílabas: No hay ninguna 8 sílabas: con/tra/re/vo/lu/cio/na/rio
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
27. La sílaba tónica Objetivos •• Identificar la sílaba tónica y diferenciar las palabras en función del lugar en el que se encuentra su sílaba tónica. Cómo trabajar A. Con la primera palabra de la lista, hermano, ejemplifique qué es la sílaba tónica. Luego, póngales la grabación y pídales que marquen la sílaba tónica de las palabras. Finalmente, haga una puesta en común. Acláreles que la tilde siempre está en la sílaba tónica, pero que no en todas las palabras las sílabas tónicas llevan tilde. Solución hermano, calcetín, sillón, maleta, profesora, cómpraselo, alumnos, exámenes, pasillo, Argentina, clase, vosotros, campus, alternativa, jóvenes, zapatos, felicidad, fórmula, montaña, amarillo, flamenco, multicultural, frontera, gramática, menú, palabra B. Pídales que amplíen la lista con otras palabras. Lo pueden hacer en parejas y luego ponerlo en común con el resto de la clase. C. Acláreles que la clasificación no se hace en función del número de sílabas de cada palabra, sino según la posición de la sílaba tónica en la palabra. Déjeles que completen la tabla y luego corríjalo. Solución Agudas: calcetín, sillón, felicidad, multicultural, menú Llanas: hermano, profesora, maleta, alumnos, pasillo, Argentina, clase, vosotros, campus, alternativa, zapatos, montaña, amarillo, flamenco, frontera, palabra Esdrújulas: exámenes, jóvenes, fórmula, gramática Sobreesdrújulas: cómpraselo
28. Las reglas de acentuación Objetivos •• Familiarizar a los estudiantes con las reglas básicas de acentuación. •• Formular reglas de forma inductiva a partir de los ejemplos. Cómo trabajar A. Explique a sus alumnos que para decidir en qué palabras ponemos tilde seguimos unas reglas, las reglas de acentuación. Pídales que las lean y busquen más ejemplos para cada una de ellas. Es posible que encuentren algún ejemplo de monosílabo que lleva tilde (tú, mí, él, etc.). Dígales que se les pone tilde para diferenciarlos de otras palabras y remítalos a la actividad 29 de la página 266.
Solución (sugerencia) Palabras agudas: salí, llamó, menú, iré Palabras llanas: estándar, cárcel, dátil, líder Palabras esdrújulas o sobreesdrújulas: pájaro, física, número, éxito, práctica Monosílabos: yo, no B. Para practicar, pídales que hagan esta actividad. Solución auténtico, laboratorio, deporte, votos, horario, estudiantado, contestar, noche, reloj, sábado, inglés, salón, portugués, estadística, árbol, fantástica, mapa, búlgaro, aburrido, diccionario, ratón, didáctico, excursiones, semáforo Llevan tilde: auténtico, sábado, inglés, salón, portugués, estadística, árbol, fantástica, mapa, búlgaro, ratón, didáctico, semáforo
29. El acento diacrítico Objetivo •• Presentar los casos en los que las palabras monosílabas llevan tilde. Cómo trabajar Explique a sus alumnos que algunas palabras monosílabas llevan tilde para diferenciarse de otras que se escriben igual. Para que entiendan bien la diferencia entre las palabras de cada columna, puede pedirles que escriban una frase con cada una de ellas.
30. Los diptongos Objetivo Presentar los diptongos. Cómo trabajar •• Use el esquema para explicar a sus alumnos la noción de diptongo. Este es un paso previo a la explicación de la acentuación de los diptongos e hiatos.
31. El acento en los diptongos Objetivos •• Presentar los diptongos acentuados. •• Explicar cuándo se forma un hiato. Cómo trabajar A. Pídales que miren las palabras y pregúnteles: ¿En qué vocal se pone la tilde cuando hay un diptongo? Deberían decir que se pone en la vocal fuerte, es decir, la a, la e o la o. Luego explique qué es un hiato y cuándo se produce.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
119
¿Cómo se pronuncia? ¿Cómo se escribe?
B. Haga esta actividad para practicar. Solución Palabras que tienen hiato y llevan tilde: país, mediodía, veías, fría, vacío, tías, río, sabía, vacío, tutoría, laúd, genealogía, todavía, increíble
B. Déjeles deducir la regla. Es probable que se den cuenta de que cuando el adjetivo lleva tilde, el adverbio también lo lleva, mientras que cuando el adjetivo no lleva tilde, el adverbio tampoco.
34. Una sola palabra 32. Los triptongos Objetivo •• Presentar los 7 triptongos del castellano y su acentuación. Cómo trabajar A. Ponga la audición e ilustre lo que son los triptongos. Dígales que se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación. B. En parejas, anímelos a buscar palabras que contengan esos triptongos. Luego haga una puesta en común. Solución (sugerencia) anunciáis, miau, estudiéis, dioico, Paraguay, guau, averigüéis C. Antes de hacer la actividad aclare que las vocales abiertas (también llamadas fuertes) son la a, la e y la o, mientras que las cerradas (también llamadas débiles) son la i y la u. Solución Por orden de aparición: triptongo / tres / forman / sílaba / vocal / cerradas / abierta
33. ¡Atención a la acentuación! Objetivo •• Fijar la acentuación de los adverbios terminados en -mente y otras palabras compuestas. Cómo trabajar A. Propóngales que piensen en otros adverbios terminados en -mente. Pueden buscarlos en el libro o bien formarlos a partir de un adjetivo. Solución (sugerencia) 1. rápidamente 2. lentamente 3. detalladamente 4. silenciosamente
120
Objetivo •• Concienciar a los alumnos de la importancia de las tildes. Cómo trabajar Si lo cree conveniente, repase las principales reglas de acentuación. Luego, pídales que realicen la actividad individualmente y la comparen con un compañero. Finalmente, haga una puesta en común y reflexione con sus estudiantes sobre la utilidad de poner tildes para transmitir correctamente el mensaje y desambiguar. Solución 1. crítico, 2. público, 3. límite, 4. termino, 5. calculó
35. Repasamos Objetivos •• Repasar las reglas de acentuación. Cómo trabajar Repase las reglas de acentuación antes de proponer esta actividad. Luego, dígales que corrijan el texto individualmente. A continuación, propóngales que comparen lo que han hecho con un compañero y finalmente corríjalo en clase abierta, con una pizarra digital o una transparencia. Solución El verano pasado, la prensa chilena publicó un artículo llamando la atención acerca del peligro de extinción en el que se encuentra actualmente la ballena azul. Estos animales, que habitan el Atlántico chileno, cerca de la isla de Chiloé, han perdido ya un 99% de su población debido a la caza comercial de la que han sido víctimas. Según el artículo, dos biólogas chilenas, Barbara Galletti y Elsa Cabrera, luchan por salvar a la ballena azul de su total extinción. Pero su lucha no se centra solamente en mantener la prohibición de la caza de la ballena azul, sino además, en denunciar las consecuencias negativas de la salmonicultura intensiva para el hábitat de estos animales. Esta industria, con sus antibióticos y sustancias tóxicas, contamina mucho las aguas y los suelos marinos, dejando a los demás habitantes del mar sin un lugar saludable donde vivir y reproducirse. Ellas esperan que, a través de su lucha, aumente la conciencia hacia otros temas ambientales menos conocidos por el público y se les dé la importancia que merecen. Si ellas logran tener éxito con su campaña, sí podremos recuperar una parte de la naturaleza perdida.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Novela Entre dos mundos
A partir de la unidad 9 en el Cuaderno de Ejercicios sus alumnos pueden ir leyendo los capítulos de esta novela. Aquí tiene algunas actividades para trabajar la lectura. Las soluciones aparecen al final.
Capítulo 1: Olvidar, irse 1. El primer capítulo habla, entre otras cosas, de los sentimientos de la protagonista. Subraya en el texto las partes que expresan: a) la tristeza de Elsa b) la sorpresa de estar encontrando una solución c) la alegría de Elsa
Capítulo 2: Embarcarse, volar Alguien que observó a Elsa, resumió los datos más importantes. Pero la persona no estuvo muy atenta y ahora faltan varias informaciones. ¿Puedes agregarlas? Si no estás seguro, vuelve a leer el texto. Elsa se preparó para la entrevista. Sacó la tarjeta de embarque. Organizó su equipaje. Llamó un taxi que la llevó al aeropuerto. Se embarcó. Se sentó en su asiento en una de las primeras filas. Se le cayó el neceser y el espejo se le rompió. Se asustó, sobre todo cuando se dio cuenta de que era martes. En México, Elsa tomó un taxi que la llevó al hotel, que no quedaba muy lejos del campus de la UNAM. Se instaló en su habitación. Durmió bien y se levantó con tiempo para llegar puntual a la entrevista. En la Facultad de Arquitectura tuvo que esperar un “ratito” y aprendió que esa palabra en España significaba algo diferente que en México. Cuando la llamaron, estaba muy tranquila, se sentía bien.
Capítulo 4: Disfrutar, sorprenderse 1. En la próxima semana vas a hablar con tu compañero de curso sobre el capítulo 4. Prepara cuatro preguntas, escríbelas y envíaselas por correo electrónico unos días antes. Tu compañero te las contestará en clase. 2. Subraya en el texto tres expresiones que quieres que tu compañero te explique en su contexto. Él hará lo mismo. En la próxima clase intercambiaréis las explicaciones. 3. La protagonista se ha dado cuenta de que en México D.F. hay personas que la conocen y por eso está un poco nerviosa. ¿Qué crees que va a hacer para aclarar esta situación? Escribe tres opciones y ordénalas, empezando por la que te parezca más probable. Luego, en clase, compara tus predicciones con las de tus compañeras y compañeros de curso. En los próximos capítulos vas a conocer la respuesta.
Capítulo 5: Viajar, enamorarse 1. Cita al menos tres síntomas de la “enfermedad peligrosa” de la que habla Elsa. 2. ¿A qué monumento le sacó Elsa esta foto?
Capítulo 3: Entrevistarse, dejarse llevar 1. En el texto se utilizan las siguientes expresiones: “barrio totalmente autosuficiente” y “así, se va ambientando”. Explícalas en su contexto. 2. Elsa tiene muchos planes para los días que le quedan en México. Marca en la lista lo que vio en el capítulo que acabas de leer. Visita al Museo Nacional de Antropología Viajar a Puebla y ver arquitectura colonial Visitar las pirámides de Teotihuacan Averiguar cómo festejan el Día de Muertos Visita a Coyoacán Ver el museo de Diego Rivera Sacar entrada para concierto en Bellas Artes Visitar la Rectoría para ver el mural de Siquieros. Visitar Casa Museo Frida Kahlo Visitar Catedral y Zócalo
3. En el texto aparecen estas palabras. ¿Puedes inferirlas con alguna de tus estrategias de lectura? Escribe un sinónimo o explica su significado: enamoramiento, destartalado, prometedor, vértigo, inquieta, atasco, congestionamiento.
Capítulo 6: Buscar, encontrar 1. ¿Entiendes estas expresiones? Prepara una explicación por escrito y coméntala en clase: “darle a alguien un mal rollo horrible” y “quedarse de piedra”. 2. Escribe dos de “las tres mentiras de los mexicanos”. Si no te acuerdas de la primera, vuelve a leer el capítulo 3.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
121
Novela Entre dos mundos
Capítulo 7: Comprender, descubrir
Soluciones
1. ¿Cómo nota Mateo que Elsa Esteve no es la chica con la que tuvo una relación? 2. ¿Cómo consiguen Elsa y Eduardo encontrar a Elsa Nin?
Capítulo 1: Olvidar, irse
3. Lee otra vez el capítulo y subraya toda la información que se da de Elsa Nin. Luego, con esa información escribe una descripción de la chica.
1. c) Durante muchas semanas Elsa no sintió la alegría de ser la arquitecta que siempre había querido ser / … sufriendo el dolor de la pérdida del gran amor de su juventud y sin lograr imaginar el futuro sin él. d) ¿México? ¿Cómo se le había ocurrido eso a la abuela? La verdad es que Elsa no había pensado en nada parecido, pero al oír la palabra “México” en boca de su abuela pensó que podía ser un buen sitio para olvidar / Bien, la cosa va “bien”, pensó / … se empezó a ilusionar con la idea / Y, entonces, le pareció increíble no haberlo pensado antes. e) Internet, maravilloso Internet… / Después de leerla se sintió alegre, alegre como hacía tiempo que no se sentía.
4. Subraya en el texto todas las palabras que relaciones con la palabra guerra. ¿Entiendes su significado?
Epílogo: Volver 5. A lo largo de la historia aparecen estos nombres: Elsa Nin, Elsa Esteve, Jaime Nin, Mercedes Nin Alás, los Rovira, Mateo, “mi Moctezuma particular”, Isolda. a) Explica las relaciones de parentesco entre Elsa Nin, Elsa Esteve, Jaime Nin y Mercedes Nin Alás. b) Explica quiénes son los otros y con qué personajes de la familia se relacionan.
Capítulo 2: Embarcarse, volar 1. La información que falta: En el asiento junto a ella iba un muchacho muy simpático. Tuvo la sensación de que ella le gustaba a él como él le gustaba a ella. Pero no se presentaron. Tampoco hablaron mucho. Cuando estaban por llegar a México él le preguntó qué iba a hacer allí y Elsa le contestó que iba a México a buscar la felicidad. Al llegar a México D.F. se despidieron.
Capítulo 3: Entrevistarse, dejarse llevar 1. a) Barrio totalmente autosuficiente: es un barrio en el que se encuentran todos los servicios necesarios para vivir sin tener que viajar por la ciudad. b) Y, así, se va ambientando: se refiere a que Elsa se vaya acostumbrando a la Ciudad de México, su ritmo y su gente. 2. Elsa ha estado paseando por Coyoacán, visitó la Casa Museo Frida Kahlo y el edificio del rectorado para ver el mural de Siquieiros.
122
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados.
Vía rápida Guía didáctica
© de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Capítulo 4: Disfrutar, sorprenderse
Capítulo 7.
1. Respuesta abierta.
1. •• Por su acento español (“Pronunciaba las ces y las zetas, tenía una entonación diferente…”). •• Porque no tiene un lunar en el brazo.
2. Respuesta abierta. 3. Respuesta abierta.
Capítulo 5: Viajar, enamorarse 1. Síntomas: taquicardia; coqueteo; no poder dormir bien; mirar continuamente el móvil para ver si hay un sms o una llamada suya.
2. Por Facebook. Miran lo que ha escrito Elsa Nin en el muro y ven que ha quedado en el restaurante “La Adelita”. 3. Elsa Nin es nieta de Jaime Nin, el hermano de la abuela de Elsa Esteve. Es mexicana y está estudiando una maestría en Relaciones Internacionales en la UNAM. Elsa es conocida por mucha gente en distintos ambientes y salió con un chico que se llama Mateo. Físicamente es muy parecida a Elsa Esteve (casi idéntica), pero tiene un lunar en el brazo.
2. Foto del templo de Quetzalcóatl, que se encuentra en Teotihuacán, una de las mayores ciudades de Centroamérica en la época prehispánica, y que está a unos sesenta kilómetros de Ciudad de México.
4. exilio, exiliarse, Guerra Civil, morir, bomba, explotar, destruir, bombardear, escombros, fallecidos.
3. Enamoramiento: sentimiento que indica que se empieza a sentir pasión amorosa por alguien. Destartalado: bastante viejo y no muy seguro. Prometedor: que promete algo bueno. Vértigo: tener miedo a las alturas. Inquieta: que no está quieta, que se mueve mucho o que está nerviosa. Atasco o congestionamiento: embotellamiento, no poder avanzar a causa de mucho tráfico.
Epílogo: Volver
Capítulo 6: Buscar, encontrar 1. a) darle a alguien un mal rollo horrible: no gustarle nada, ponerle de mal humor. b) quedarse de piedra: quedarse asombrado sin poder reaccionar.
1. c) Mercedes Nin Alás y Jaime Nin son hermanos. Elsa Esteve es nieta de Mercedes. Elsa Nin es la nieta de Jaime. d) Los Rovira son amigos de la familia Nin. Jaime, de niño, vivió en México con ellos, pensando que su familia había muerto. Eduardo se llamaba tanto el antiguo novio de Elsa Esteve como el muchacho a quien conoció Elsa en el avión a México y del cual se enamoró. Mateo es el antiguo novio de Elsa Nin y el que confundió a las dos Elsas. Elsa llama a Eduardo “mi Moctezuma particular”, haciendo alusión al famoso rey mexicano. Isolda es el nombre de una ópera de Richard Wagner cuya protagonista principal se llama Elsa. Por eso a Elsa le pusieron ese nombre.
2. Mentiras de los mexicanos: la comida no es picante y te dicen “ahorita” (enseguida), pero tienes que esperar largo rato.
© de la versión original (Con dinámica): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2012
Vía rápida Guía didáctica
123
Marco Común Europeo de Referencia
A1-B1
Vía rápida Curso intensivo de español
Vía rápida Curso intensivo de español
Vía rápida es un nuevo curso intensivo que cubre los niveles
A1, A2 y B1 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y que presenta las siguientes características: • está basado en el MCER y en el Plan Curricular del Instituto Cervantes. • parte de un análisis de necesidades del público universitario y responde a las particularidades de este contexto. • presta especial atención al desarrollo de las estrategias de aprendizaje y a la autonomía del alumno. • prepara para los exámenes oficiales, especialmente para el DELE Nivel Inicial (B1). Componentes Libro del alumno + 2 CD audio Cuaderno de ejercicios Guía didáctica (descargable) Material complementario disponible en:
http://viarapida.difusion.com
www.difusion.com
Guía didáctica