IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO DE LAS TIC

Page 1

IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO DE LAS TIC

Henry Estuardo Arriola Rosales Carne: 9213602


INTRODUCCIÓN

Las TIC e Internet son los motores de la Economía Digital, pues contribuyen a impulsar la innovación, el crecimiento económico, generar fuentes de empleo, aumentar la productividad, potenciar la competitividad, entre otros beneficios. La política tecnológica está conformada por aquellos arreglos públicos realizados, en consideración de la tecnología, para permitir un buen desarrollo en torno a sus capacidades y también la optimización de sus capacidades, tomando como principal meta su aplicación en función de los intereses de una nación.


Impacto La idea de impacto económico, en este marco, alude al efecto que una medida, una acción o un anuncio generan en la economía. Cuando algo tiene impacto económico, provoca consecuencias en la situación económica de una persona, una comunidad, una región, un país o el mundo. Socioeconomía La socioeconomía es un paradigma que trata de incorporar al análisis económico elementos como la comunidad y los valores. De ese modo, se trata de contextualizar las decisiones económicas más allá de la racionalidad. Sociedad Es decir, una sociedad es un grupo de personas que sigue un determinado ordenamiento. Asimismo, tienen costumbres en común, lo cual abarca distintos ámbitos de la vida. Por ejemplo, se comparte tanto el uso de la misma moneda como la historia y las tradiciones festivas. Economía La economía es la ciencia social que estudia cómo las familias, empresas y gobiernos organizan los recursos disponibles que suelen ser escasos, para satisfacer las diferentes necesidades y así tener un mayor bienestar. Las familias necesitan satisfacer sus necesidades de consumo, para lo cual deben adquirir bienes y servicios que compran a las empresas. Este hecho lleva a que las familias requieran obtener ingresos para poder costear este consumo y para esto venden su trabajo a las empresas y al Gobierno. Además, deben pagar impuestos al Gobierno a cambio de los servicios que este presta. Política (o) La política es la ciencia de la gobernación de un Estado o nación, y también un arte de negociación para conciliar intereses. En la ciencia política, se trata de la forma de actuación de un gobierno frente a determinados temas sociales y económicos de interés público: la política de educación, la política de seguridad, la política salarial, la política de vivienda, la política de medio ambiente, etc, las cuales se generalizan en el término políticas públicas. TIC las TIC o tecnologías de la información y la comunicación: Son tecnologías que utilizan la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones para crear nuevas formas de comunicación a través de herramientas de carácter tecnológico y comunicacional, esto con el fin de facilitar la emisión, acceso y tratamiento de la información.


IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO DE LAS TIC Las TICs están modificando la forma en que vivimos en democracia, transformando a las nuevas generaciones en productores de información. Este cambio, consecuentemente, implica una transformación de la forma de hacer política y de ver la política, no ya como algo ajeno y lejano, sino como algo cercano y propio. No es necesario ir a una marcha para apoyar a un candidato que habla desde lo alto de una tarima si podemos comunicarnos directamente con él o ella desde la tranquilidad de nuestra casa, sentados frente a la computadora. Evidentemente ha cambiado la naturaleza de la intermediación política. Lo cierto es que disponer de las herramientas no asegura automáticamente resultados exitosos. Aprovechar al máximo sus potencialidades significa entender a la Web como una nueva cultura, un nuevo lenguaje, y no simplemente la disponibilidad de nuevos canales para continuar con un estilo de comunicación de arriba hacia abajo.

Sector social Educación

Positivo

Negativo

Este informe resume un análisis de las competencias de los docentes guatemaltecos y la continuidad de la educación durante la pandemia de COVID19. El análisis concluye con acciones recomendadas para aumentar las competencias de los docentes en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con el fin de abordar los desafíos actuales, así como para poner a Guatemala en el camino de maximizar el potencial de los estudiantes a través de la enseñanza y el aprendizaje del siglo XXI en un mundo postpandémico.

La educación que se brinda en Guatemala no es de calidad, porque está diseñado para perpetuar un ciclo y mantener una sociedad pobre, miedosa e ignorante de sus derechos y la realidad de su país.


Sociedad

Se reconocen cambios en pro de una sociedad más respetuosa de los derechos humanos, promovidos y provocados por el trabajo de funcionarios públicos comprometidos con la justicia, de las y los defensores de derechos humanos, y de las y los dirigentes sociales. Se valoran los esfuerzos del Estado para crear un programa de protección a periodistas, las acciones tomadas para prevenir y combatir la trata de personas y, la creación de estadística diferenciada en materia de violencia contra la mujer que alimentan el diseño de políticas públicas.

Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe donde conviven los pueblos indígenas maya, xinka, garífuna y los ladinos. Estos pueblos indígenas sufren una situación de desigualdad y exclusión consecuencia del racismo y la discriminación estructural.

Agricultura

El año 2014 fue declarado por Naciones Unidas como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. Esta iniciativa se constituye en un claro reflejo de la importancia que la Agricultura Familiar Campesina tiene para el mundo y en una oportunidad única para posicionar y lograr cambios favorables, institucionales, financieros y legales, que promuevan condiciones propicias para este olvidado, pero determinante sector económico.

Sin embargo, actualmente no existen condiciones favorables para su promoción, porque en los últimos 20 años se ha desbaratado el marco institucional dirigido a la agricultura, se han limitado los créditos, disminuido las inversiones públicas y se consolidó una política asistencialista que mina prácticas sustentables y soberanas. No se reconoce el papel determinante de la agricultura y prevalecen imaginarios que menosprecian su valor real (frases comunes como “me importa un bledo”, “me importa un pepino”, “me importa un rábano”, suelen escucharse a nivel urbano para referirse a situaciones que implican poca importancia).

Comercio

El último informe del Banco de Guatemala tiende a ser optimista, dice que la economía no está tan afectada con las remesas; entonces, habrá una recuperación el próximo año. Si bien el producto interno bruto puede ser que no crezca nada o crezca de forma negativa, el banco indica que el próximo año la normalidad de las inversiones del consumo podrían tener niveles que se acerquen al 3 % de crecimiento, explican analistas políticos del IPNUSAC.

La llegada sorpresiva de la pandemia ha dejado al descubierto que los Estados permanecían más interesados en producir capital que en generar condiciones económicas y sociales que garantizaran el derecho a la vida con la atención a las necesidades más básicas de la población.


Salud

Tecnología

Industria

Se han aprobado una serie de ayudas económicas para compensar los efectos que tienen las medidas de prevención sobre las familias más vulnerables, especialmente en un país donde el empleo informal ronda el 75% de la población.

La pandemia derivada de la COVID-19 es mucho más que una crisis de salud, pues afecta a las sociedades y economías, y su impacto está incrementando los

La tecnología ha aportado grandes beneficios al ser humano, desde la invención de aparatos y dispositivos para la detección y diagnóstico de enfermedades, en la rama de la medicina, la creación y mejoramiento de herramientas o accesorios que son útiles para simplificar el trabajo en hogar, sobre todo después de incorporar la energía eléctrica como medio elemental para satisfacer necesidades. También en el área empresarial ha evolucionado con la incorporación de innovaciones tecnológicas en sus procesos.

La ciencia ha sido utilizada también con fines que perjudican al hombre, como el desarrollo de químicos y venenos para crear armas bacteriológicas. El manejo de minerales para desarrollar energía y armas nucleares. Por otro lado, los avances tecnológicos han sido manipulados para obedecer intereses particulares, como la investigación para desarrollar armas de fuego novedosas, utilización de tecnología de comunicación como los satélites para establecer blancos para

Los sectores que están teniendo mayor dinamismo son los de alimentos y bebidas, el sector de plásticos, la industria farmacéutica, así como la industria química, comentó Eduardo Girón, presidente de CIG.

Por otro lado, hay sectores importantes que registran contracciones, siendo la industria química y farmacéutica la que se encuentra en el extremo negativo con una caída del -14%, plástico le sigue con un -6.9%. Se prevé que, para el cierre del año, más sectores presenten crecimientos positivos y esto ayude a mejorar

niveles de pobreza y desigualdad.

armas masivas.

los índices.


CONCLUSIÓN

El impacto socioeconómico y político de las tic , propician nuevos espacios y oportunidades de cooperación y participación, lo que conlleva a un aprendizaje cooperativo. Es indiscutible que las TIC son una poderosa herramienta que facilita la información y la comunicación, con posibilidades desconocidas anteriormente. Las nuevas tecnologías digitales permiten la visualización, expansión y divulgación mayor de sus agendas y propuestas. El “saber hacer” de estos nuevos movimientos y su capacidad de transformación social, es expresión de un marco de estrategias diferentes a las propuestas por los grupos tradicionales enmarcados.


REFERENCIAS

https://www.entremundos.org/revista/uncategorized-2/educacion-calidadguatemala/ http://www.empresariosporlaeducacion.org/content/situacion-educativa-enguatemala https://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2016/guatemala/guatemala.html https://soy.usac.edu.gt/?p=11962 https://news.un.org/es/story/2020/04/1472552 http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1013/1422 https://cig.industriaguate.com/2019/12/19/cierre-positivo-para-la-industria/ https://www.prensalibre.com/economia/el-rebote-que-espera-la-industriaguatemalteca-y-los-sectores-ganadores-en-2021/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.