Autor: Br. Rosa Castellanos Tutor: Prof. Carolina PĂŠrez P. Asesor: Lic. Omar Guerra Oct. 2013
Recomendaciones para realizar un Diseño Gráfico Sustentable en Venezuela. Autora: Br. Rosa Maria Castellanos Castellanos. Tutor: Licda. Carolina Peréz P. Asesor: Licdo. Omar Guerra.
Trabajo Especial de Grado para optar a la Licenciatura en Diseño Gráfico Mérida, Venezuela Octubre, 2013
Autor: Br. Rosa Castellanos Tutor: Prof. Carolina PĂŠrez P. Asesor: Lic. Omar Guerra Oct. 2013
“Los diseñadores no han podido imaginar una práctica profesional fuera de la cultura predominante del consumo”
Victor Margolín
INTRODUCCIÓN El diseño gráfico, se está instalando en todo el mundo como un servicio esencial e irrenunciable para la gestión de comunicaciones visuales en los ámbitos económicos, sociales y culturales, estando presente en la vida urbana y en la contemporánea, convirtiéndose de esta manera en una manifestación fuerte de cultura, en el ámbito comercial, es una cualidad que marca la diferencia del producto y suele ser en muchos casos más determinante que el precio, situación a la que no escapa en la sociedad venezolana, aun cuando el diseño gráfico es una disciplina universitaria de reciente data, no se les enseña a los
estudiantes y profesionales a preocuparse por como los procesos que realizan impactan significativamente los recursos naturales. Es por esto que resulta importante diseñar bajo principios orientados a la sustentabilidad ambiental, social y económica, para poder tener en cuenta la repercusión que tendrá su impacto en todo el proceso de creación, es decir que enfocar el diseño gráfico a la sustentabilidad consiste en romper los patrones basados en la producción masiva, diseñando nuevos mensajes que estén encaminados a la concientización y cuidado del am-
biente y a un consumo responsable que a su vez tenga coherencia con los principios fundamentales del diseño; para ello se han recopilado una serie de recomendaciones y estrategias que conduzcan hacia el cambio en los hábitos y formas de diseñar para así poder realizar un producto gráfico sustentable en el país. El presente material es el resultado de la elaboración del trabajo de grado titulado: Recomendaciones para realizar un diseño gráfico sustentable en Venezuela, para obtener la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad de Los Andes.
INDICE
RECOMENDACIONES Sugerencias sustentables
12 Diseño sustentable. 12 Conceptualización de la idea. 13 Interacción entre el diseñador.el cliente y el proveedor. 14 Promover un Diseño Gráfico consciente. 15 Hábitos sustentables.
RECOMENDACIONES Análisis del ciclo de vida del producto 18 Ciclo de vida del producto. 18 1 Fase: Definición del objetivo y el alcance. 19 2 Fase: Inventario del análisis. 21 3 fase: evaluación de los resultados. 22 4 fases: Interpretación del análisis del ciclo de vida. 22 5 Fase: Implementación de Estrategias 23 6 fase: posibilidad de innovación
RECOMENDACIONES Alternativas sustentables 26 Alternativas sustentables. 26 Impresión. 29 Principales imprentas con alternativas sustentables. 30 26 Tintas. 31 Papel. 31 Papel de pasta química y mecánica. 31 Estucados o sin estucar. 31 Papel ecológico. 31 Papel reciclado. 31 Papel libre de cloro. 31 Papel de fibras alternativas. 32 Papel de fibras vírgenes extraídas de forma sustentable. 33 Formatos. 34 Tipografías. 35 Empaques, 37 Acabados y encuadernados. 39 Diseño Web sustentable.
FUENTES CONSULTADAS Referencias
42 Referencias Bibliográficas. 78 Referencias electrónicas.
“La responsabilidad del diseñador(...) su buen juicio social y moral tiene que entrar en juego mucho antes de que empiece a diseñar”
Victor Papanek
RECOMENDACIÓN Sugerencias sustentables
1 RECOMENDACIÓN sugerencias sustentables
SUGERENCIAS SUSTENTABLES Para desarrollar un proyecto de diseño gráfico que sea sustentable, es necesario que se tenga conciencia sobre el procedimiento de diseñar, incluso antes de plasmar una idea en cualquier superficie, la sustentabilidad debe estar presente a partir de la conceptualización de las ideas hasta el resultado final, es por esto que se ha tomado algunas ideas por parte de los diseñadores gráficos Eric Benson, Abraham Hernández y Christiam Chávez que aportan mejoras en la práctica de este proceso.
CONCEPTUALIZACIÓN SUSTENTABLE DE LA IDEA La sustentabilidad debe estar presente en todo el proceso de diseño, proyectado y planteándola desde la conceptualización de la idea y para esto el diseñador por medio de una serie de preguntas determinara si vale la pena reproducir el proyecto de forma tangible o en la manera en que normalmente se haría. Para ello, deberá responder las siguientes preguntas:
¿Es rentable realizar el proyecto de forma tangible? ¿Qué consecuencias e impacto socio-ambiental tendrá la realización de este proyecto? ¿Es posible reducir el impacto socioambiental en el proceso de diseño? ¿El método aplicado es el mejor para comunicar el mensaje?
12
1 RECOMENDACIÓN sugerencias sustentables “El diseño sustentable es un desarrollo que considera las necesidades actuales sin comprometer los recursos de las futuras generaciones”
Charter Martin
INTERACCIÓN ENTRE EL DISEÑADOR, EL CLIENTE Y EL PROVEEDOR Luego de haber contestado las interrogantes antes planteadas, se procede a presentar las ideas y decisiones con el equipo al cliente, para informarle sobre el progreso del proyecto y poder trabajar de manera conjunta con el proveedor, la interdisciplina nos permite crear un equipo aliado donde clientes, vendedores (proveedores) y diseñadores podamos hacer algo bueno por el medio ambiente. Teniendo en cuenta los siguientes principios de sustentabilidad: Cuidar, respetar y mantener en armonía el entorno o comunidad. Minimizar el agotamiento de los recursos no renovables. Preservar la diversidad de la tierra. Corregir los hábitos personales para ajustarse a la capacidad del planeta. Dirigir el impacto ambiental, económico y humano en el ciclo de vida del proyecto.
13
1 RECOMENDACIÓN sugerencias sustentables
PROMOVER UN DISEÑO GRÁFICO CONSCIENTE Ya que se ha estudiado y concretado con el cliente el proyecto a realizar, se debe orientar al diseñador en las decisiones conscientes que debe tomar a lo largo del proceso, se plantean algunos principios sustentables: Diseñar pensando en la reutilización y la prolongación del producto. Elegir materiales no tóxicos o que sean amigables con el ambiente. Eliminar la utilización de pantones especiales (coated). Elegir Proveedores locales, que reciclen y utilicen energía renovable y que cumplan con un trabajo justo. Animar a otros a diseñar de forma sustentable. Proporcionar un precio justo cuantificable en el mercado.
De seguro estas prácticas suenan demasiado idealistas pero dado a que los diseñadores somos consumidores y productores, se puede trabajar en colectivo con el fin de llevar a un cambio sustancial y convincente. Nuestra capacidad de comunicación nos permite, de manera efectiva, generar conciencia y demandar mejores productos de la industria gráfica.
14
1 RECOMENDACIÓN sugerencias sustentables
HÁBITOS SUSTENTABLES Es importante que el diseñador tome en conciencia sobre su comportamiento al momento en que se enciende el computador, por ello se deben modificar los habitos de diseñar. ya que en la mayoría de los casos no se presta importancia a al ahorro de energía, es por esto que se brinda una lista de recomendaciones a la hora de diseñar. Trabaja en la plataforma que prefieras, pero a bajo consumo de energía, apagando el computador al terminar. Comprueba con tu impresor el formato para usar al máximo el pliego en la impresión y de esta manera ahorrar papel. Comprueba con el impresor la opción de imprimir sin fotolitos, directamente a plancha. En la medida de lo posible elige papel sin estucar. A8
A6
A7
No utilizar tintas metálicas ni fluorescentes. Reemplazar la utilización de barnices UV o plastificados por barnices al agua. Comprueba que tu trabajo se puede reciclar fácilmente , que no tiene ningún material no reciclable. En la medida de lo posible elige un papel que se haya elaborado con árboles de plantaciones creadas con este fin. 15
A4
A5 Legal
A3
A2
A0 A1
“La habilidad y talento del diseñador involucra la sabiduría de anticipar las consecuencias ambientales, ecológicas, económicas y políticas”.
Victor Papanek
RECOMENDACIÓN Análisis para el ciclo de vida
2 RECOMENDACIÓN Análisis para el ciclo de vida
ANÁLISIS PARA EL CICLO DE VIDA El ciclo de vida físico es el que se encarga de analizar las características medioambientales de los productos industriales; este contiene varias etapas como son la extracción de materia prima, proceso de materiales, producción y montaje, distribución, uso y servicios, aprovechamiento energético y disposición del vertedero. El objetivo final del ciclo de vida es reducir los consumos de materiales, energía y las emisiones al ambiente y consiste en aplicar estrategias para el análisis de un proyecto que en este caso estará enfocado al diseño gráfico, dividiéndose en cuatro fases:
FASE: Definición del objetivo y el alcance. A continuación se plantea un ejemplo que se desarrollara a lo largo de el proceso y es la creación de un volante. Objetivo: Diseño de un Díptico Función: Informar al público sobre un tema de forma impresa. Requerimientos: Formato: Díptico media carta (21 x 14 cm) Insumos: Papel y tintas. Tipos de impresión: Offet digital.
18
2 RECOMENDACIÓN Análisis para el ciclo de vida “Se trata de avanzar a una nueva cultura de producción y consumo, una cultura que asume principio ético dejar un planeta habitable, rico en posibilidades a todas las generaciones después de la nuestra”
Cullars Manzini
FASE: Inventario del análisis. El proceso de diseño gráfico como ya se ha mencionado antes, en su desarrollo implica muchos impactos al ambiente como la extracción de materiales, su fabricación, transportación distribución, consumo, residuos, así como los materiales que se pueden reútilizar.
Primero es necesario seleccionar el producto principal o proyecto a realizar. Luego con la asistencia de la tabla presentada a continuación se esboza el ciclo de vida del producto. En cada etapa puede describir los procesos, acciones del mercado, entre otros. Debes resaltar tu posición en el gráfico con base en la naturaleza del producto, también se pueden combinas o dividir los módulos. Se examinan cada una de las etapas desde cinco puntos de vista: consumo de energía, generación de residuos, contaminación del aire, contaminación del agua y contaminación del suelo. Teniendo en cuenta todo esto se procede a llenar la tabla. Donde no se posea información se debe pensar en las prácticas generales del sector. En una escala del 1 al 3, donde 1 es un proceso de bajo impacto ambiental, 2 es un impacto medio y 3 es un gran impacto ambiental.
19
2 RECOMENDACIร N Anรกlisis para el ciclo de vida
Manual de productos y medio ambiente. 2001
20
2 RECOMENDACIÓN Análisis para el ciclo de vida
FASE: Evaluación de los resultados. A continuación se hace un análisis cualitativo de todas las fases de impacto ambiental del papel y tintas:
Totales Horizontales: Si el resultado de los valores están por encima de 10 usted tiene dos opciones: a.- Puede cambiar a otro proveedor, si el actual es mal evaluado por el análisis del ciclo de vida, usted puede buscar una mejor opción. b.- Usted puede optar por otra alternativa de producto, que lleve a cabo mejora sobre una etapa específica. Totales Verticales: Estos son los impactos más significativos en el Análisis del producto. ¿Cómo actuar cuando resultan altos valores? a.- En caso del alto consumo de energía: Se puede calcular la energía acumulada de los productos en todas las etapas. b.- En caso de los residuos generados: seleccionar menos materiales dañinos, buscar oportunidades de reutilización. c.- En caso de contaminación del aire, el suelo y el agua: busque productos alternativos y tecnologías con menos emisiones en la atmósfera, haga una revisión del transporte, almacenamiento y envasado. Total final: Al sumar las filas se obtiene un valor general, pero este no es un valor absoluto: solo se puede comparar los valores de los ciclos de vida con las etapas y características. Su valor mínimo no es cero y el valor real es solo proporcional no se mide exactamente.
21
2 RECOMENDACIÓN Análisis para el ciclo de vida
FASE: Interpretación del análisis para el ciclo de vida. Observaciones de la evaluación anterior. Las etapas que mayor impacto tienen son la extracción de los recursos, la producción de materias primas y la manufactura. Para reducir el impacto por la producción de los dípticos, se contemplan dos alternativas: Implementación de medidas para la mejora de productos proponiendo la utilización de materiales distintos. Propuesta de un producto distinto.
FASE: Interpretación de estrategias. Estrategias de diseño para la elección de materiales. No solo se debe optar por el empleo de materiales renovables o de explotación controlada para evitar la extinción de recursos, sino también por materiales que puedan regenerarse en tiempos breves. Estrategias para el uso de los productos. Hacen hincapié en la disminución del impacto durante la vida útil del producto hasta su disposición final. Diseño para la eficacia energética, para el uso de bajos impactos de recursos y diseño para la durabilidad. Estrategias para el final del ciclo de la vida del producto. Son utilizados para facilitar la introducción del producto en un nuevo ciclo de vida. Diseño para el rehuso, para facilitar su posterior remanufactura o reciclaje.
22
2 RECOMENDACIÓN Análisis para el ciclo de vida
FASE: Posibilidad de innovación. A continuación se presentan las posibilidades de innovación en base a los resultados obtenidos por medio del análisis del ciclo de vida del producto:
Innovación en el diseño: Papel ecológico o reciclado y tintas verdes, tipografías ahorradoras. Innovación de procesos: Impresión en digital o casera (Inyet, láser) Innovación de los residuos: reciclar los desperdicios en nuevos proyectos o en acopio de desechos. Innovación de acabados: Utilización de barniz UV. Estos mejoramientos están pensados en la reutilización de los materiales donde los productores puedan también reducir sus costos de producción; y a su vez se reflejan en la competitividad de la empresa en terminos de eco eficiencia sobre todo para producir más con menos recursos y con un menor impacto ambiental. y así, con la evolución de estos sistemas tendrá repercusiones favorables para el ambiente, la gente , la empresa y para los mismos productos.
23
“La conciencia ecológica requiere en adelante de un doble pilotaje: uno profundo. Que viene de todas las fuentes inconsistentes de la vida y del hombre, y otro de el de nuestra inteligencia consiente”
Edgar Morin
RECOMENDACIÓN Alternativas sustentables
3 RECOMENDACIÓN Alternativas sustentables
ALTERNATIVAS SUSTENTABLES Aunque la idea principal es trabajar en soluciones sustentables íntegras, la verdad es que no siempre se cuenta con el apoyo para realizarlas y si bien, no es lo ideal, aún así los diseñadores tendríamos que intentar hacer nuestro trabajo lo más sustentable posible. De esta manera, aunque nuestro trabajo no sea totalmente sustentable, seguro que si será menos dañino que cualquier otra solución convencional. Es por esto que se alguas alternativas sustentables que existen en el mercado actualmente.
IMPRESIÓN En el proceso de impresión se inmiscuyen muchos elementos que poseen un nivel de toxicidad considerable y esta mezcla conlleva posiblemente a clasificar a la imprenta como un negocio sucio y poco salubre, pero es factible la realización de un diseño sustentable siempre y cuando se trabaje con una imprenta que consuma poca energía y cuyos productos consumibles no tengan un gran impacto ambiental Digital: No requiere placa de químicos o residuos. Eficientes para tiradas de menos de 1.000 piezas. Litografía: Uso de placas para imprimir una imagen en papel, requiere el uso de productos químicos para la limpieza. Son eficientes para tiradas de 1.000 a 50.000 piezas.
26
Imprenta digital
3 RECOMENDACIÓN Alternativas sustentables “El diseño gráfico, como muchas profesiones casi nunca plantea dilemas éticos pero forma parte del téjido de la sociedad en que vivimos”
Christian Chávez
Sin agua: Un tipo de litografía offset que reduce drásticamente la producción de COV, el uso del agua, los disolventes tóxicos de limpieza y el uso de energía. Flexografía: Emisiones de COV debido a las placas de químicos, disolventes de limpieza. Serigrafía y tipografía: Se puede requerir el uso de la placa de químicos y preparaciones de pantalla con solventes de limpieza potencialmente tóxico. Pueden resultar residuos de papel debido al aumento puestas a punto y la naturaleza del proceso manual. Recomendaciones: El tamaño de la tirada de impresión. Asegúrate del tipo de emisión de gases en el proceso de impresión; tintas, barnices, pegamentos. Energía y la eficiencia de los materiales. Indaga si en la imprenta hay la posibilidad de imprimir sin fotolitos. Existen máquinas con soluciones ecológicas, como la impresión sin alcohol y el offset sin agua. Toma en cuenta los perfiles de color de las imágenes y el famoso “color registro” de las paletas.
27
Tirada de impresión
3 RECOMENDACIÓN Alternativas sustentables
Importante: Se debe destacar que no en todos los lugares es fácil encontrar impresores que manejen opciones ecológicas viables, sobre todo en países de tercer mundo. Para esta problemática, se brindan alternativas donde se pueda trabajar sin imprentas sustentables al alcance: Usar ambos lados del papel y diseñar en base a las medidas estándar para aprovechar al máximo el pliego. Utilizar papel libre de cloro con un alto contenido de fibras recicladas certificadas. Evitar tintas neón y metálicas. Utilizar pegamentos a base de agua no clorados. Evitar imprimir más de lo necesario. Especificar el uso litografía seca cuando sea posible. Impresión casera: El modo de ahorro de tinta. Si no vas a hacer copias de documentos en alta calidad, el modo realzará los perfiles y los cartuchos utilizarán menos cantidad de tinta. Pre visualizar las imágenes en la pantalla del equipo antes de imprimir. De esta manera evitarás imprimir varias veces la misma imagen. Realzar los perfiles de las imágenes facilita la obtención de impresiones de calidad a la vez que ahorras tinta. Para ello tan sólo tienes que seleccionar la modalidad ahorro de tinta en el drive cuando vayas 28
Tirada de impresión
3 RECOMENDACIÓN Alternativas sustentables
a imprimir una imagen, aplicando para ello colores más claros. El resultado es igual de satisfactorio y la calidad no se resiente. Opción de copia N en 1. O varias páginas (2, 4, 6…) en una única copia. Se trata de una modalidad muy recomendable para tus trabajos internos. Con este truco no sólo ahorras tinta, al ser las impresiones de cada hoja más pequeñas, sino también papel. Evita el desperdicio de tinta en los bordes negros. ¿Cómo? Eliminando dichos bordes de las copias de los documentos encuadernados mediante la impresión en modo borrador cuando no necesites alta calidad, o en escala de grises si el color es secundario en el trabajo que quieres obtener.
Pantones
PRINCIPALES IMPRENTAS CON ALTERNATIVAS SUSTENTABLES Imprenta Digital: By Print de Venezuela, S.A. Sede Principal: Av. Libertador, Torre Xerox, P.B. Bello Campo. Caracas. Teléfono master: (0212) 267.97.33. E-mail: ventas@by-print.com. Editorial Arte: Dirección Calle Milán, edificio Editorial Arte, los Ruices Sur. Caracas/ Venezuela.Teléfono Master: (0212) 319-4041. Fax: (0212) 319-4081, (0212) 319-4082 E-mail: info@solgra.com/rrhh@solgra.com. Versilia Impresores: Calle transversal cuatro, entre av. ppal y final transversal 4. edificio centro industrial boleita, pb. Caracas. Teléfono Fijo o Móvil: (0212) 2341227, (0414) 3119715, (0212) 2380156. Correo Electrónico: impresosversilia@hotmail.com
29
3 RECOMENDACIÓN Alternativas sustentables
TINTAS Las tintas convencionales están elaboradas a partir de petróleo las cuales emiten una alta cantidad de toxinas y a su vez, los pigmentos que contienen las tintas tienen grandes cantidades de metales como Bario, Cobre o Zinc. Estos materiales significan un riesgo para los empleados ya que pueden sufrir problemas de salud al exponerse por mucho tiempo, además, dichos componentes contribuyen a la contaminación del agua. Actualmente, muchos de los metales más peligrosos han sido removidos de la mayoría de las tintas, sin embargo es importante conocer cuales tienen la mayor cantidad de metales en su composición. A continuación se presenta una lista de las tintas PANTONE® que debemos evitar debido a su alto nivel de metales. 151 Pantone
Bario
Cobre
151 Pantone
Bario
Cobre
Pantone
Bario
Cobre
471
53
15
492
100
712
4975
105
1238
3550
499
73
519
7
3325
506
100
712
3675 2851
513
22
961
5115
54
519
520
85
1239
5185
58
58
527
22
724
60
2
process
7
3800
67
2
blue
20
3707
1655
81
2
313
28
3644
172
94
2
3135
41
320
1585 165
122
1
1788
118
1
327
185
114
1
3777
24 8
192
110
2
389
15
207
213
34
136
419
19
828
259
69
952
438
93
2063
2755
11
1010
445
88
2475
286
8
1104
450
31
937
293
8
2003
457
18
15
300
7
3128
464
32
507
3005
7
3462
4625
44
3
Warm re d
30
5255
8
736
534
81
2036
5463
5
2764
5747
20
603
3 RECOMENDACIÓN Alternativas sustentables
PAPEL El papel, es la base de nuestra profesión puesto que se utiliza en casi todas las actividades; ésta situación nos da una desventaja para lograr un trabajo sustentable, puesto que la producción de papel ocupa el cuarto lugar en la lista de industrias que más contaminación genera, pero esto no significa que todo está perdido, existen varias alternativas hacer para trabajar con papel de manera sustentable. Entre ellas tenemos: Papel de pasta química y mecánica: Fibras químicamente tratadas para eliminar la liginina. Estucados o sin estucar: Fabricados con la combinación de celulosa y fibras tratadas mecánicamente. Papel ecológico: Se consideran papeles ecológicos aquellos que han sido elaborados enfocados en el impacto ambiental del ciclo de vida, consumo de los recursos naturales y energía, uso y su destino final como residuo. Papel reciclado: Es reciclado cuando para su fabricación se han empleado como materia prima fibras recuperadas de papel preconsumo o postconsumo. Papel libre de cloro: Es el que en el proceso de blanqueado se utilizan alternativas como el oxigeno o el ozono, eliminándose por completo el uso del cloro. Papel de fibras alternativas: Se trata de un tipo de papel que no usa fibras extraídas de árboles y se clasifican en dos tipos: orgánicos e inorgánicos: En el primer grupo podemos encontrar papeles de fibras extraídas de
31
FSC (Forest Stewardship Council). Es la certificación más reconocida internacionalmente.
ECF (Elemental Chlorine Free). Es una técnica que usa Dióxido de Cloro para blanquear la pulpa de papel.
3 RECOMENDACIÓN Alternativas sustentables
residuos de cultivos agrícolas como café, plátano, trigo o arroz, caña de azúcar; o plantas como cáñamo o bambú. En el otro grupo, se encuentran los papeles inorgánicos, los cuáles son elaborados con fibras sintéticas y vienen en diferentes gramajes y tamaños. Algunos mezclan una limitada cantidad de fibras vírgenes de árbol o de algodón. Papel de fibras vírgenes extraídas de forma sustentable: se trata de papel proveniente de industrias forestales que operen sustentablemente en los bosques que talan; esto se puede corroborar mediante las insignias de certificación impresas en los empaques del papel. Al utilizar productos sustentables se tiene una serie de beneficios en el uso de productos certificados: Ayuda a la conservación de los ecosistemas en general. Mantiene las funciones ecológicas de los bosques. Impulsa el respeto de los derechos de trabajadores y de los predios forestales. Reconoce y respeta los derechos de las comunidades indígenas. Fomenta la valorización de los recursos humanos mediante salarios y beneficios justos. Se facilita el acceso a los mercados nacionales e internacionales. Se logra una diferenciación frente a otros productos mediante la certificación.
32
Ecolabel. Maneja la etiqueta de madera certificada o fibras recicladas en un porcentaje no definido.
Propal. Este logo identifica a productos hechos con caña de azúcar y son los mas actualmente mas se distribuyen en el mercado Venezolano.
Green Seal. Uso de productos ambientales responsables.
3 RECOMENDACIÓN Alternativas sustentables
FORMATOS Cuando se dispone a desarrollar un proyecto es importante que el diseñador tenga en cuenta los formatos y medidas de acuerdo al estándar de formatos DIN. Para poder elegir la mejor opción de la distribución del mismo en el pliego y que permita tomar una mejor decisión acerca del tamaño y la forma del proyecto. Si no se tiene en cuenta el formato es posible que se termine desperdiciando una gran cantidad de material, y eso no es conveniente para el diseñador, ni para el proveedor, puesto que existirá un mayor gasto de recursos y dinero. Para la disposición de un formato DIN se debe tener en cuenta lo siguiente:
Las impresoras y computadoras trabajan con medidas ajustadas y estandarizadas según el formato DIN. Los almacenes de papel trabajan con formato DIN, ya que esto les ayuda a evitar desperdicio de papel y enriquecer la producción. El tamaño del papel siempre va a depender de la entrada de la maquina a imprimir, existen mínimos y máximos: 57 X 87 cm= 8 cartas por lado del pliego que equivale a 16 cartas por pliego 70 x 95 cm= 8 oficios por lado del pliego que equivalen a 16 oficios por pliego 61 x 90 cm= Se hace una producción especial como por ejemplo revistas de gran formato (hasta 29 cm de altura).
33
A8
A6
A7
A4
A5 Legal
A3
A2
A0 A1 Formato
3 RECOMENDACIÓN Alternativas sustentables
TIPOGRAFÍAS No es lo mismo utilizar una tipografía Garamond, Courier, brush script, Times New Roman, helvética, Century Gothic, Calibri, Verdana o Arial, que se caracterizan por un menor consumo de tinta o de tóner, que una Comic Sans, Cooper Black o Impact, que son las tipografías que más consumen a la hora de imprimir, casi tres veces más. También se tiene otra alternativa llamada Ecofont es un tipo de fuente tipográfica de código abierto y por tanto de uso gratuito, que, según afirman sus creadores, puede llegar a ahorrar hasta un 20% de tinta al imprimir documentos cuyo texto tenga ese formato. La fuente está basada en Vera sans, tiene la particularidad que dentro de los caracteres se encuentran unos pequeños círculos en los cuales no se imprime la tinta, lo cual produce un gran ahorro. Otras alternativas de ahorrar tinta las impresiones: Existen aplicaciones que reducen el consumo de tinta y que, incluso, hasta te dicen cuánto ahorras. Usa menos textos en negrita. Elige aquellas tipografías que, por su trazo fino, consuman menos tinta. El uso de fuentes más pequeñas también es una buena manera de ahorrar la tinta de tu cartucho o tóner. Elige cuidadosamente la tipografía que aparecerá en tus trabajos. Parece una tontería, pero no lo es.
34
3 RECOMENDACIÓN Alternativas sustentables
EMPAQUE El diseño de empaques es una de las ramas del diseño que más trascendencia tiene en nuestra sociedad ya que éste soluciona cuestiones como la conservación óptima de los alimentos y productos, así como la transportación nacional e internacional de los mismos. Sin embargo, aunque los empaques resuelven algunos problemas, a su vez generan otros, al crearlos, gastamos y destruimos recursos, energía y materiales. Para realizar empaques sustentables, se debe pensar en todas las fases involucradas en la venta del artículo, tales como los materiales adecuados para la composición física del producto, el espacio en stands en los centros comerciales o el método de transportación que se va utilizar para su distribución, pero principalmente, en el destino final que se le desea dar. Es por esto que una de las alternativas es diseñar bajo la perspectiva de dos métodos sustentables, uno propuesto por Cradle to Cradle y el otro un método tradicional de eco-eficiencia, los cual nos conllevará grandes resultados, sin embargo se debe afrontar que no en todos los casos tendremos la oportunidad de desarrollar un proyecto absolutamente sustentable en el pais, bien sea por la falta de recursos o por las exigencias del cliente o las alternativas del proveedor, pero lo importante es hacer proyectos menos dañinos, bien sea diseñando bajo el método tradicional de eco-eficiencia o el propuesto por Cradle To Cradle.
35
Empaque
3 RECOMENDACIÓN Alternativas sustentables
EL MÉTODO TRADICIONAL: EL EMPAQUE ECO-EFICIENTE
EL MÉTODO CRADLE TO CRADLE: EL EMPAQUE ECO-EFECTIVO
Minimizar la cantidad de materiales en el empaque reduciendo el impacto ambiental.
Usar el material que sea necesario para proteger y diferenciar el producto debido a que el empaque se convertirá en nutrientes biológicos o técnico después de su primer uso.
Evitar arrojarlo en el suelo porque los materiales tardan décadas en biodegradarse, y si lo hacen, los aditivos tóxicos pueden entrar en el medio ambiente.
Arrojar empaques biodegradables que incorporen nutrientes al suelo. Éstos podrían beneficiar al medio ambiente en vez de dañarlo.
El consumidor queda con la responsabilidad de eliminar el residuo después de que el producto es consumido.
El consumidor no tendrá la responsabilidad del destino final porque el empaque se convertirá en un nutriente biológico o técnico después del primer uso.
Los empaques con contenido reciclado pueden tener una calidad mediocre y un atractivo visual reducido.
Escogiendo efectivamente los aditivos y tintas, el empaque se podra reciclar en un proceso de ciclo cerrado al 100%.
El reciclaje requiere que los consumidores distingan entre los tipos de materiales, a los cuales no están familiarizados, como por ejemplo los diferentes tipos de plásticos. Los materiales para empaques tienen que ser lo más económicos posibles, y por lo general las capas principales o multicapas de éstos son muy difíciles, por no decir casi imposibles de reciclar o reutilizar.
36
Los consumidores separan todo lo reciclable en un contenedor y lo biodegradable en otro, dejando que la tecnología de los materiales haga su trabajo. El empaque retornable, reduce o elimina la necesidad de crear empaque híbridos que no puedan desensamblarse en nutrientes técnicos o biológicos.
RECOMENDACIÓN Alternativas sustentables
ACABADOS Y ENCUADERNADOS Los acabados UV y los encuadernados con pegamentos constituyen las técnicas favoritas de los diseñadores. Actualmente es posible obtener acabados UV que son 100% a base de agua y no son tóxicos y además, existen mejoras en los pegamentos y opciones de encuadernación. Aún así, los dobleces y/o las grapas siguen siendo la mejor opción, ya que son más fáciles de remover durante el proceso de reciclaje. De alguna manera, los pegamentos son necesarios en muchas circunstancias. Para esto, se nos recomienda utilizar los siguientes tipos de pegamentos que resultan menos dañinos para la salud y el medio ambiente: PVA (Acetato Polivinilo): Son un tipo de pegamento “blanco” sintético a base de agua. Están hechos a base de petróleo, no son tan fuertes como algunos otros y secan más lentamente. Además, no son tóxicos, son fáciles de conseguir y son compatibles con los sistemas de reciclaje establecidos. PUR (Poliuretano): También conocidos como adhesivos termofundentes o Hot-Melt. No generan COVs ni otros gases venenosos de ningún tipo. Además, no son solubles en agua y se solidifican una vez que se secan; esto significa que el pegamento no se mezcla con las fibras del papel durante el proceso de reciclaje, haciendo más fácil su separación.
37
Herramienta de signados
3 RECOMENDACIÓN Alternativas sustentables
EVA (Acetato etilo-vinilo): Usado en las pistolas de silicón común y encuadernados de libros. Este tipo de pegamento es demasiado económico, fácil de aplicar, tiene bajo nivel de toxicidad y genera pocos COVs. No obstante, se derriten al sobrecalentarse lo cuál puede causar un problema al momento de ser reciclados
Herramienta de signados
En la actualidad, cada vez más imprentas deciden darle a sus operaciones un giro sustentable ya que se comienzan a implementar normas ecológicas en todo el mundo. New Leaf Paper, productor de papeles sustentables en Estados Unidos, nos recomienda realizar una serie de preguntas antes de elegir los impresores con los que deseemos trabajar:
¿Operan bajo políticas de reciclaje y de reducción de materiales? ¿Operan bajo compras de materiales ecológicos? ¿Manejan impresión digital y/u Offset seco? ¿Manejan algún programa de beneficios para los empleados que incluya salarios justos y seguro médico? ¿Cuentan con alguna certificación sustentable?
38
3 RECOMENDACIÓN Alternativas sustentables
DISEÑO WEB SUSTENTABLE Con el crecimiento de las tecnologías de la información y la comunicación, el diseño ha tenido que evolucionar y acoplarse a un nuevo escenario en constante transición. Se debe tomar en cuenta que la mayoría de éstas tecnologías dependen de una gran cantidad de energía no renovable y de igual forma contribuyen al deterioro del ambiente. En primera instancia parecería que no se puede trabajar sustentablemente o se puede hacer poco en pro del ambiente en el diseño de páginas web. Sin embargo, cualquier acción en pro por pequeña que sea es muy valiosa; el sitio Re-Noursih. com presenta unas medidas que podemos tomar para el desarrollo de proyectos de diseño web amigables con el ambiente:
http://www.treehugger.com
Utilizar servicios de hosting que trabajen utilizando energías renovables (eólica,solar o hidroeléctrica) o en caso contrario que remuneren su uso de energía no renovable donando o contribuyendo en proyectos de energía renovable. Incluir en nuestras páginas web un formato para imprimir diseñado para minimizar el desperdicio de papel. Eliminar la información innecesaria para ahorrar un tiempo de consumo de energía. Incluir mensajes de conciencia sobre el impacto ambiental del proyecto. Se recomienda hacer uso de esta paleta de colores Energy-C propuesta por Jon Doucette, alternadola con otros colores para una mejor composición, ya que esta consume solo tres o cuatro watts más que una pantalla completamente en negro. 39
“Las formas y significaciones, impulsadas por el ser social, nutren la conciencia social de los ciudadanos y determinan sus comportamiento frente a los productos naturales y culturales”
Juan Acha
FUENTES CONSULTADAS Referencias bibliográficas
I FUENTES CONSULTADAS Referencias bibliográficas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Referencias Bibliográficas Acha, Juan (1993). Las culturas de America Latina. Exico: UNAM. Edwards, brian (2004). Guia de la Sustentabilidad. Barcelona: GG. Frascara. Jorge(1988) Diseño y comunicación visual. Buenos Aires. Ediciones Infinito. Wicius Wong. (1993) Fundamentos de Diseño. Barcelona GG. Papane, Victor (1985). Deing for the real World: Human Ecology and Social chang. Londres: Thames and hudson. Millar, G. tyler (2007). K Desarrollo sostenible. Un enfoque del integral. Mexico: Cegage earning Editores Morin, E. Humor, N. (2008). El año I de la Era Ecológica. Barcelona: Paidos. Serrín, Aaris (2009). Sostenible: Un manual de materiales y aplicaciones practicas para los diseñadores graficos y sus clietes. Barcelona: GG. Wicius Wong. (1993) Fundamentos de Diseño. Barcelona GG.
42
I FUENTES CONSULTADAS Referencias bibliográficas “Esto sabemos. Todo esta conectado como la sangre que une a una familia... ”
Ted Perry
Referencias Electrónicas www.solgra.com http://re-nourish.com/ http://greencertificate.com/ http://www.treehugger.com http://chrysa-dg.blogspot.com/ http://www.linkedin.com/in/brajk http://seminariografica.uchilefau.cl/?p=2429 http://www.by-print.com/venezuela/index.php http://www.diseniosustentable.org/?corrientes_09 http://www.definicionabc.com/general/impresion.php http://issuu.com/chrysa.dg/docs/disenograficosustentable_christianchavezlopez http://blog.luismaram.com/2009/04/28/que-es-el-diseno-grafico-una-definicion-de-disenador/
43
Recomendaciones para realizar un diseño gráfico sustentable en Venezuela Octubre de 20013 Universidad de Los Andes Facultad de arte Escuela de Diseño Gráfico Diseño Editorial: Rosa Castellanos Este manual se ha realizado bajo los parámetros planteados en el contenido. Se permite y aconseja la difusión de este material siempre y cuando no sea reproducido físicamente y se cite la fuente.
Preservemos nuestro ambiente