UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA División de Educación Continua
Curso en línea ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
Análisis Climático
Víctor Fuentes Freixanet 1
1
Profesor investigador de la UAM-Azcapotzalco
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
1. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA Todas las ciudades ya cuentan con una clasificación climática oficial. Hay varios sistemas de clasificación pero en México se utiliza la clasificación de Köppen modificada por la Dra. Enriqueta García.2
Antes que nada es conveniente verificar esta clasificación y entender porque nuestro lugar de análisis está clasificado de tal manera. Ver la tabla 1.
En el sistema de Köppen, los climas se definen de acuerdo a los datos de temperatura y precipitación, en términos anuales y mensuales. De esta forma existen cinco grupos climáticos fundamentales 3:
Grupo de climas A: Grupo de climas B: Grupo de climas C: Grupo de climas D: Grupo de climas E:
Clima cálido húmedo. Clima seco. Clima templado húmedo. Clima boreal. Clima polar
Estos grupos pueden subdividirse en distintos tipos de acuerdo a los siguientes modificadores: Modificadores para los grupos A, C y D: f w s m
Precipitación durante todo el año Estación seca en invierno, lluvias en verano Estación seca en verano, lluvias en invierno lluvias abundantes en verano con influencia de monzón. (Sólo para el grupo A)
Modificadores del grupo B: S W
Semiárido (Clima de estepa) Árido (Clima de desierto)
Modificadores del clima E: T F
2 3
Clima de tundra Nieve perpetua
García, Enriqueta, Modificación al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Talleres Larios, México, D.F.
García, Enriqueta. Apuntes de Climatología. Talleres Larios, S.A. México, D.F. 1986. 2
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
Tabla 1. Esquema general del Sistema de Clasificación Climática de Köppen
3
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
Figura 1. Mapa climático de México, según Köppen – García (Atlas Nacional de México) Instituto de Geografía-UNAM
4
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
2. AGRUPACIÓN BIOCLIMÁTICA Conjuntamente con la clasificación climática de Köppen, es conveniente determinar qué tipo de agrupación bioclimática tiene una localidad. El sistema de agrupación bioclimática de ciudades 4 tiene por objetivo el agrupar de manera simplificada a las localidades de acuerdo a sus requerimientos arquitectónicos y bioclimáticos. Cabe enfatizar que esta agrupación no sustituye a la clasificación de Köppen-García, sino que trata de complementarse específicamente desde el punto de vista de las estrategias de diseño arquitectónico.
Para establecer la agrupación bioclimática son necesarios los parámetros de temperatura y precipitación pluvial. Desde el punto de vista bioclimático es más significativa la humedad relativa que la precipitación, sin embargo, es difícil encontrar datos de humedad relativa para muchas ciudades de la República Mexicana, ya que es un parámetro que no se mide en las estaciones climatológicas, sino únicamente en los observatorios meteorológicos. Por ello es conveniente hacer un análisis climático detallado para verificar el comportamiento de la humedad.
Temperatura: Para determinar la agrupación bioclimática en función de la temperatura se considera la temperatura media del mes más caluroso del año, ya que ésta determinará los requisitos de enfriamiento, confort o calentamiento para la estación más cálida. Los rangos de la agrupación desde el punto de vista térmico son: •
Temperatura menor de 21 ºC para requerimientos de calentamiento.
•
Temperaturas entre 21 y 26 ºC para Zona de Confort Térmico.
•
Temperatura mayor a 26 ºC para requerimientos de enfriamiento.
Precipitación Pluvial: La precipitación pluvial total anual se utiliza para determinar los requisitos de humidificación o deshumidificación. Los rangos establecidos son:
4
Fuentes, Víctor y Figueroa, Aníbal. Criterios de Adecuación Bioclimática en la Arquitectura IMSS no. 7300, México, D.F. 1990 5
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
•
Menor a 650 mm de precipitación para requerimientos de humedad
•
Entre 650 y 1000 mm para confort hídrico
•
Mayor a 1000 mm para requerimientos de deshumidificación.
De tal forma se definen una matriz
de requerimientos con nueve zonas o
agrupaciones:
Figura 2. Matriz de Requerimientos Bioclimáticos
A partir de estos requerimientos queda definida la Agrupación Bioclimática (ver figura 3.) Como se puede apreciar quedan definidos 9 grupos bioclimáticos: Cálido seco, Cálido, Cálido húmedo; Templado seco, Templado, Templado húmedo; Semi-frío seco, Semi-frío y Semi-frío húmedo. Los climas Fríos se definen cuando la temperatura del mes más caluroso está por debajo de 6.5 °C pero en México no se presentan estos casos a excepción de las cimas más elevadas del país. Por otro lado cuando la precipitación total anual es inferior a 400 mm se considera clima desértico.
6
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
Figura 3. Matriz de Agrupación Bioclimática
Figura 4. Mapa de Agrupación Bioclimática
5
5
Fuentes Freixanet, Víctor Armando. Modelo de Análisis Climático y Definición de Estrategias de Diseño Bioclimático para diferentes Regiones de la República Mexicana. Tesis para optar por el Grado de Doctorado. UAM-Azcapotzalco, México, D.F. 2009 7
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Después de analizar la clasificación climática, el siguiente paso del análisis climático es la recopilación de información de los parámetros climáticos. Los datos básicos son: •
Temperatura máxima, media y mínima
•
Humedad Relativa, máxima, media y mínima
•
Precipitación Pluvial total anual
•
Radiación Solar Total, directa y difusa
•
Dirección y velocidad del viento
•
Nubosidad
•
Fenómenos especiales
La primera fuente de consulta para conseguir estos datos es el Servicio Meteorológico Nacional perteneciente a la Comisión Nacional del Agua de la SEMARNAT. http://smn.cna.gob.mx/
En ésta página se puede encontrar información de dos formas. Primero, en la sección de “Climatología”
- “Normales climatológicas” se encuentran los datos climáticos
básicos de las todas estaciones climatologías de la República Mexicana. La información disponible en esta sección es limitada a los datos de: temperaturas, precipitación, evaporación, días con lluvia, niebla, granizo y tormenta eléctrica.
En la sección “Observando el tiempo” – “Observatorios” – “Resumen Histórico (normales)” se puede obtener información de los observatorios meteorológicos de las principales ciudades de la República Mexicana. En este caso la información es más completa pero se limita a pocas ciudades.
Como tercera
en la sección “Observando el tiempo” – Estaciones meteorológicas
automatizadas” se puede obtener información detallada
a cada 10 minutos de
temperatura, humedad, precipitación, viento, presión y radiación solar. Esta es un información muy importante, pero que tendrá que ser procesada para poder utilizarse.
8
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
Desde luego en esta página del SMN viene mucha más información como pronósticos y análisis climáticos de variables específicas. También puede obtenerse información climatológica a través de la “Red Nacional de Estaciones Estatales Agroclimatológicas” del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de la SAGARPA. http://clima.inifap.gob.mx/redclima/
Aquí se puede obtener información general de varias estaciones en casi todos los Estados de la República y sólo hay que registrarse para tener acceso a información más específica y detallada.
Aunque un poco más general pero también se puede obtener información a través del “Atlas Climático Digital” del Centro de ciencias de la Atmósfera de la UNAM http://www.atmosfera.unam.mx/uniatmos/atlas/index.html
o a través del “Atlas Nacional de México” publicación del Instituto de Geografía de la UNAM. http://www.igeograf.unam.mx/web/iggweb/index.html
También es posible obtener información a través de las Secretarias de Medio Ambiente Estatales, como es el caso del caso del DF: http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php?opcion=26&id=214
De manera local se puede recurrir a los aeropuertos, ya que éstos cuentan con estaciones climatológicas y anemométricas.
Como otra opción, aunque con información menos confiable, hay varias páginas internacionales con información climatológica con información histórica, por ejemplo Tu Tiempo.net http://www.tutiempo.net/america_del_norte.htm
A este tipo de páginas se puede recurrir sólo después de haber agotado la búsqueda en fuentes oficiales y locales.
9
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
4. ORDENACIÓN DE LA INFORMACIÓN Para poder analizar la información obtenida, es necesario ordenarla en una hoja electrónica que nos permita procesarla de manera numérica y gráfica.
Figura 5. Ejemplo de tabla de datos climáticos
5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Los datos climáticos pueden ser analizados en varios sentidos. En primer lugar se debe hacer un análisis paramétrico, es decir ir analizando cada parámetro por separado. Después se debe hacer un análisis mensual en sentido vertical, en donde se irán interrelacionando varios parámetros. Lo mismo puede hacerse de manera anual, de tal manera que se podrá obtener finalmente una caracterización climática, es decir conocer con claridad y precisión como es el clima del sitio en cuestión, determinar cómo es su comportamiento y cuales sus condicionantes, para con base en ello, poder establecer conceptos y estrategias de diseño adecuadas.
10
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
Figura 6. Esquema de análisis climático
El análisis puede hacerse con la información numérica, sin embargo es más sencillo hacerlo a través de gráficas. Por lo que el siguiente paso es hacer gráficas a partir de los datos climáticos. Por ejemplo, la gráfica de los datos de temperaturas se verá como sigue:
11
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
Figura 7. Ejemplo de gráfica de temperaturas
Sabemos que las temperaturas mínimas se presentan antes de salir el Sol, generalmente se considera las 6:00 h.; mientras que la temperatura máxima generalmente se presenta a las 15:00 h. y por lo tanto la oscilación diaria es la diferencia entre la máxima y la mínima, es decir que la oscilación define el recorrido diario de la temperatura en un día típico del mes.
En la gráfica de temperaturas de la figura 3, es difícil hacer el análisis climático. Por ejemplo saber si hace calor en las tardes de marzo no es fácil. Para poder analizar los datos es necesario tener algún parámetro de referencia con el cuál comparar el dato que estamos analizando. En este caso ese parámetro de referencia es la zona de confort (El tema de confort se verá más adelante en el curso)
12
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
Figura 8. Ejemplo de gráfica de temperaturas con zona de confort
Nótese que en el caso de la figura 4 es muy fácil decir que la temperatura máxima del mes de marzo está fuera confort y por lo tanto se puede afirmar que en las tardes de marzo hace calor. De tal forma el análisis de temperaturas quedaría como se ve en el ejemplo de la figura 5.
Figura 9. Ejemplo de gráfica de análisis de temperaturas
13
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
A partir de esta gráfica la descripción es muy fácil de hacer, por ejemplo: La temperatura media anual es de 18.6 °C. El mes más caluroso es mayo con una temperatura media de 22.1 °C y con una máxima de 30.2 °C; el mes más frío es enero con una temperatura media de 14.5 °C y una mínima de 7.0 °C. Desde principios de marzo hasta finales de julio las tardes son calurosas ya que la temperatura máxima rebasa la zona de confort. Las temperaturas máximas de agosto y septiembre están en el límite superior de la zona de confort por lo que también pueden llegar a ser calurosos. Los meses de abril, mayo y junio se presentan temperaturas extremas superiores a 35 °C; lo cual indica que pueden llegar a presentarse temperaturas elevadas en ésos meses.
Las temperaturas medias se encuentran por debajo del límite inferior de confort, excepto en el periodo comprendido entre principios de mayo y principios de junio. Las temperaturas mínimas de todos los meses se encuentran por debajo de confort, lo cual indica que todas las mañanas de todo el año son frías. De noviembre a febrero pueden llegar a presentarse temperaturas por debajo del 0 °C. Por lo que podría llegar a presentarse congelación del agua.
5.1 Parámetros de referencia
Temperatura: Quizá el parámetro más importante y el primero que se analiza es la temperatura. Éste debe analizarse en función de los rangos de confort de la localidad en estudio. La fórmula propuesta por S. Szokolay 6 para determinar la temperatura óptima de confort es: Tn = 17.6 * 0.31 Tm donde: Tn = Temperatura neutra Tm = Temperatura media (mensual o anual)
La zona de confort (Zc) convencional cubre un rango de 5 grados, por lo que: Zc = Tn ± 2.5 ºC De esta forma el análisis se hace tomando como referencia este rango y definiendo si la temperatura de cada uno de los meses se encuentra por arriba, dentro, o por debajo de la zona de confort, anotando también el número de meses que se presentan en 6
Szokolay, Steven. Auliciems Andris. Thermal Comfort. PLEA The University of Queensland, Australia. 1997 14
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
cada caso. De esta forma se podrá decir cuántos y cuáles meses son fríos, confortables o calurosos.
Este análisis puede complementarse con la definición de los Días Grado. Se define como días grado a los requerimientos de calentamiento o enfriamiento, en grados centígrados acumulados en un mes, necesarios para entrar en la zona de confort.
Generalmente se incluyen dos tipos de días grado: Días grado general que fija para todos los climas una zona de confort entre los 18 y 26 ºC, este rango es aplicado internacionalmente y se usa como parámetro comparativo entre distintas ciudades y climas; y días grado local que aplica para su determinación la zona de confort propuesta por Szokolay, la cual considera la aclimatación de las personas, usándose para establecer los requerimientos bioclimáticos locales.
Los días grado general se obtienen aplicando la siguiente fórmula: DGc = n (T-18) DGe = n (T-26) donde: DGc = Días grado de calentamiento DGe = Días grado de enfriamiento n = Número de días del mes T = Temperatura media mensual
Los días grado locales se obtienen aplicando la siguiente fórmula: DGc = n (T – (Tn-2.5)) DGe = n (T – (Tn+2.5)) donde: DGc = Días grado de calentamiento DGe = Días grado de enfriamiento n = Número de días del mes T = Temperatura media mensual Tn = Temperatura neutra
El análisis se efectúa de manera similar al de la zona de confort, es decir que se establece el número de meses y cantidad de días grado de calentamiento y de enfriamiento y aquellos que no tienen días grados, es decir que no presentan ningún requerimiento térmico.
15
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
Oscilación o Amplitud de la temperatura La oscilación de la temperatura puede ser considerada de manera anual, es decir la diferencia entre la temperatura media del mes más frío y del mes más caluroso; o la oscilación diaria, es decir, la diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas diarias o promedio mensual. De acuerdo a Köppen-García 7 los rangos de oscilación anual se definen como: Isotermal Poca oscilación Extremoso Muy extremoso
menos de 5ºC (de oscilación) entre 5 y 7 ºC entre 7 y 14 ºC más de 14 ºC
Desde el punto de vista arquitectónico, Mahoney8 recomienda el uso de la masa térmica de las construcciones cuando la oscilación diaria sobrepasa los 10 ºC
Humedad relativa: La humedad está íntimamente relacionada con la temperatura, sin embargo el rango de confort higrométrico es muy amplio, ya que se encuentra entre 30 y 70% de humedad relativa. Este rango es válido para cualquier localidad. El análisis se hace comparando los datos de la localidad en estudio con este rango y definiendo cuando se encuentra por debajo, dentro o por arriba de esta zona de confort higrométrico.
Precipitación: Precipitación total anual La precipitación pluvial total anual sirve para definir si una localidad es seca, de precipitación moderada o húmeda. De acuerdo a la clasificación climática de KöppenGarcía, los climas húmedos de los grupos A y A(C) quedan definidos cuando: Ps > 60-((P-1000)/25) donde: Ps = Precipitación de mes más seco P = Precipitación Total Anual
Mientras que en los climas húmedos de los grupos C y (A)C se definen cuando: Ps > 40-((P-500)/31)
7 8
García, Enriqueta, Modificación al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Talleres Larios, México, D.F. Cf. Koenigsberger, et al Viviendas y edificios en zonas cálidas y tropicales. Editorial Paraninfo, Madrid. España. 1977 16
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
Sin embargo, en términos generales, el rango definido para una precipitación moderada está comprendido entre los 650 y 1,000 mm. Por debajo de esta cifra la localidad será seca y por arriba será húmeda. Generalmente con lluvias anuales inferiores a 400 mm, el clima se puede considerar como desértico. Se considera lluvia fuerte cuando se sobrepasan los 150 mm de precipitación total mensual y poca lluvia cuando no se alcanzan los 40 mm. Precipitación máxima en 24 horas Considerando la precipitación máxima (puntual) en 24 hrs. el Servicio Meteorológico Nacional define los siguientes rangos: Lluvia apreciable e inapreciable Se llama lluvia apreciable cuando la precipitación fue superior a 0.1 mm, e inapreciable cuando ésta se presentó por debajo de ésta cantidad. mayor a 70 mm. 50 –70 de 20 a 50 de 10 a 20 de 5 a 10 menores de 5
intensas muy fuerte fuertes moderadas ligeras escasas
Precipitación máxima en 1 hora: La intensidad de lluvia se determina de acuerdo a los siguientes criterios 9:
Intensidad
mm/h
Ligera
< 2.5
Moderada
2.5 - 7.5
Fuerte
> 7.5
9
Criterios Las gotas son fácilmente identificables, unas de otras, las superficies expuestas secas tardan más de dos minutos en mojarse completamente. No se pueden identificar gotas individuales, los charcos se forman rápidamente. Las salpicaduras de la precipitación se observan hasta cierta altura del suelo o de otras superficies planas. La visibilidad es bastante restringida y las salpicaduras que se producen sobre la superficie se levantan varias pulgadas.
Glosario de Términos del Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua. http://smn.cna.gob.mx/ 17
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
Nubosidad: La nubosidad se mide en decimos u octavos de cielo cubierto. El Servicio Meteorológico Nacional utiliza octavos y en función de ellos establece tres estados del cielo: • • •
Cielo despejado, cuando las nubes cubren un máximo de 2/8 partes del cielo Cielo medio nublado, cuando las nubes cubren de 2/8 a 6/8 partes del cielo Cielo nublado, cuando las nubes cubren más de 6/8 partes del cielo.
En el análisis conviene pasar las unidades de días a porcentajes, de tal manera que el dato del estado del cielo que tenga más del 30% será el predominante.
Visibilidad dominante: La visibilidad se expresa en metros, aunque ocasionalmente se da de acuerdo a un código que la describe de la siguiente manera:
Codificación 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Descripción Obstrucción muy densa Obstrucción densa Visibilidad muy mala Visibilidad mala Visibilidad muy escasa Visibilidad escasa Visibilidad regular Visibilidad buena Visibilidad muy buena Visibilidad excelente
Distancia observada (metros) 50 200 500 1,000 2,000 4,000 10,000 20,000 50,000 >50,000
Viento El rango de velocidad del viento para espacios interiores está comprendido entre 0.1 y 1.5 m/s. Por debajo de este rango se considera como viento escaso y por arriba como viento fuerte. Para espacios arquitectónicos semi-abiertos el rango puede ampliarse hasta un máximo de 2 m/s.
18
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
Radiación Solar Si no se cuenta con datos medidos de radiación solar, se recomienda utilizar los mapas de Radiación de José Luis Fernández Zayas.
10
http://aplicaciones.iingen.unam.mx/ConsultasSPII/Buscarpublicacion.aspx
6. ANALISIS HORARIO Es conveniente también hacer un análisis horario de las temperaturas y humedades ya que con este análisis podremos determinar los requerimientos específicos de los locales de acuerdo a su horario de uso.
Figura 10. Tabla de datos horarios de temperatura.
Lo ideal sería obtener datos horarios del observatorio meteorológico, si estos no se consiguen entonces los datos horarios se pueden generar matemáticamente por medio de algoritmos. Como se aprecia en la figura 6, los datos de temperatura pueden colorearse en función de la zona de confort. En color azul se muestran los datos que están por debajo de confort y en amarillo los que se encuentran por arriba de esta zona; mientras que en blanco se muestran los datos que se encuentran dentro de confort.
Si se realiza un conteo de los casos de estas temperaturas, se puede generar una gráfica circular que muestra los porcentajes de frío, confort y calor, los que muestra de inicio el énfasis que deberá hacerse en las estrategias de diseño para cada caso. 10
Fernández Zayas, José Luis. Cálculo de la radiación solar instantánea en la República Mexicana. Series del Instituto
de Ingeniería No. 472. UNAM, México, D.F. 1983
19
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
Figura 11. Gráfica circular con porcentajes de condiciones térmicas
Pero también estas temperaturas horarias se pueden utilizar para definir los requerimientos particulares de los locales. Para ello sólo es necesario relacionar las temperaturas con el listado de locales y sus horarios de uso.
Figura 12. Relación de temperaturas con horarios de uso de los espacios
Esta relación me permite ir tomando algunas decisiones de diseño, por ejemplo si en el horario de uso de la cocina las temperaturas son altas, (además del calor interno generado por la propia cocina) la decisión sería no ubicarla en una orientación que reciba mucha radiación solar, sino por el contrario podría ubicarse hacia el norte del proyecto.
Del mismo modo se puede hacer el análisis con respecto a las humedades horarias.
20
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
7. ANALISIS DE VIENTOS Es necesario analizar las rosas de viento mensuales y no sólo la anual, ya que los vientos pueden cambiar su dirección de manera estacional o mensual. (De hecho también pueden cambiar de manera horaria y presentarse vientos distintos en la mañana y en la noche)
Figura 13. Distintos tipo de vientos.
Los vientos pueden ser unidireccionales, es decir que se presenta una dirección predominante. Pueden ser bidireccionales, es decir con dos direcciones dominantes, que generalmente se presentan de forma estacional o diaria. Se puede presentar un rango de viento, o vientos multidireccionales.
De entre todos estos tipos hay que distinguir los vientos favorables de aquellos que no lo son, ya sea porque vienen muy fríos o cálidos, muy fuertes o contaminados, etc.
21
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, Wladimir. 1976.
Vivienda y Clima. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina
Atlas Nacional de México. 2007 Tomo II. V. Medio Ambiente. Temperatura Efectiva en la República Mexicana. V.2.2 Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. Banham, Reyner. 1975. La arquitectura del entorno bien climatizado. Ediciones Infinito. Buenos Aires, Argentina. Barry, R.G. 1968. Atmosphere, Weather and Climate. Mathuen. London, UK (Traducción al español Barcelona España: Editorial Omega) Battan, Louis J. 1979. Fundamentals of Meteorology. Prentice Hall Inc. New Jersey, USA Buck, Charles. 1970. Fire Weather, Agriculture Handbook 360. Department of Agriculture - Forest Service. USA. Bustos Romero, Marta. 2001a. Arquitetura Bioclimática do Espaço Público. Coleção Arquitetura Urbanismo. Editora Universidade de Brasília. Brasilia, Brazil. Bustos Romero, Marta. 2001b. Princípios Bioclimáticos para o Desenho Urbano. 2ª edição. ProEditores. São Paulo, Brazil. Evans, Martin. 1967. Housing, Climate and Comfort. The Architectural Press. London, UK. Figueroa, Aníbal y Fuentes F., Víctor. 1991. Criterios de Adecuación Bioclimática en la Arquitectura. IMSS, 7300. Instituto Mexicano del Seguro Social. México, DF. Fuentes F., Víctor y Rodríguez V., Manuel. 1997. Hacia una Metodología de Diseño Bioclimático. Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco. México, DF. Fuentes F., Víctor. 2002. Metodología de Diseño Bioclimático –El Análisis Climático. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco. México, DF. Fuentes F., Víctor. 2004. Clima y Arquitectura. Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco. México, DF. García, Enriqueta y Vidal, Rosalía. 1983. Manejo Gráfico de la Información Climática. Primer Congreso Interno del Instituto de Geografía. Instituto de Geografía de la UNAM. pp. 1-12. México. D.F. García, Enriqueta, Hernández, M.E. Cardoso, M.D. 1983. ‘Las Gráficas Ombrotérmicas y los Regímenes Pluviométricos en la República Mexicana’. En: IX Congreso Nacional de Geografía. Guadalajara, México: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. México, D.F. García, Enriqueta. 1986. Apuntes de climatología. Talleres Larios. México, DF. García, Enriqueta. 2003. Distribución de la Precipitación en la República Mexicana. Investigaciones Geográficas, Instituto de Geografía, UNAM. No. 50 pp. 67-76. México, D.F. García, Enriqueta. 1964. Modificación al sistema de Clasificación Climática de Köppen. Serie Libros No. 6, 5ª Edición 2004. UNAM, Instituto de Geografía. México, DF. García, Roberto y Fuentes F., Víctor. 1995a. Arquitectura y Medio Ambiente en la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco. México, DF. García, Roberto y Fuentes F., Víctor. 1995b. Viento y Arquitectura. Editorial Trillas. México, DF. Givoni, Baruch. 1981. Man, Climate and Architecture. Van Nostrand Reinhold. New York, USA.
22
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
INEGI, SPP. s/f. Cartas del Territorio Nacional y Síntesis Geográficas de los Estados. México, DF. Iqbal, Muhammad. 1983. An introduction to Solar Radiation. Academic Press. New York, USA. Izard, Jean-Louis & Guyot, Alain. 1980. Arquitectura Bioclimática. Gustavo Gili. Barcelona, España. Jauregui, E. and Soto, C. 1967. Wet-Bulb Temperature and Discomfort Index Areal Distribution in Mexico. International Journal of Biometeorology. Vol. 11. No. 1. pp 21-29. Publisher Springer Berlin / Heidelberg. Berlin, Germany. Jáuregui, Ernesto. 1992. Aspects of monitoring local/ regional climate change in a tropical region. Revista Atmósfera, Vol. 5, Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. Jauregui, E., Romales, E. 1996. Urban effects on convective precipitation in Mexico City. Atmospheric Environment, 30(20): 3383-3389. Oxford, England. Jáuregui, Ernesto. 1997a. ‘The last Ms for 40th anniversary issue. Aspects of Urban Human Biometeorology’. International Journal of Biometeorology, Vol. 40 No. 1. pp. 58-61. Springer Berlin / Heidelberg. February. Berlin, Germany. Jáuregui, Ernesto, Tejeda, Adalberto. & Cervantes, Juan, .1997b. ‘Bioclimatic Conditions in Mexico City an assessment’ International Journal of Biometeorology, Vol. 40 No. 3. pp. 166-177 Springer Berlin / Heidelberg. May. Berlin, Germany. Jáuregui, E. 1997c. Heat island development in Mexico City. Atmospheric Environment, Oxford, England. 31(22): 3821-3831. Jáuregui, E.; Tejeda, A. 1997d. Urban-rural humidity contrasts in Mexico City. International Journal of Climatology, Chichester, UK. 17(2): 187-196. Jáuregui, Ernesto & Elda Luyando. 1998. Long-term association between pan evaporation and the urban heat island In Mexico City. Revista Atmósfera, Vol. 11, 1998 Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. Jauregui, Ernesto & Tejeda Adalberto. 2001. A scenario of human thermal comfort in Mexico City for 2CO2 conditions. Revista Atmósfera, Vol. 14, 2001 Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. Jáuregui, Ernesto. 2004. ‘Contrastes Bioclimáticos entre el mar y la montaña en la zona central del Estado de Veracruz, México’. El clima entre el mar y la tierra. Serie A. No. 4. Asociación Española de Climatología y Universidad de Cantabria. Santander, España. Koeningsberger, et al. 1977. Viviendas y Edificaciones en Zonas Cálidas y Tropicales. Editorial Paraninfo. Madrid, España. Lacomba Ruth., et al. 1990. Manual de Arquitectura Solar. Editorial Trillas. México, DF. Morillón, David. 1993. Bioclimática - Sistemas Pasivos de Climatización. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. Morillón, David. 2004. Atlas del Bioclima de México. Serie Investigación y Desarrollo SID/644 Oct. 2004 Instituto de Ingeniería, UNAM. México, D.F. Normales Climatológicas 1951-1980 y 1961-1990. Dirección General del Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua. México, D.F. Olgyay, Victor. 1963. Design with Climate. Princeton University Press. Princeton, USA. Olgyay, Victor. 1967. Bioclimatic Orientation Method for Buildings. International Journal of Biometeorology. Vol. 11. No. 2. pp 163-173. Publisher Springer Berlin / Heidelberg. Berlin, Germany.
23
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA – ANÁLISIS CLIMÁTICO
Oliver, John E. 1973. Climate and Man´s Environment. An introduction to Applied Climatology. John Wiley & Sons, Inc. New York, US. Orellana, Roger y Vidal, Rosalía. 2005. Enriqueta García, Antología. Instituto de Geografía UNAM y CICY. México, D.F. Ortiz, María Inés y Vidal, Rosalía. 2006. Población expuesta a inviernos fríos en México. Investigaciones Puppo, Ernesto y Puppo, Giorgio. 1972. Acondicionamiento Natural y Arquitectura. Marcombo Boixareu Editores. Barcelona, España. Ramón, F. 1980. Ropa, Sudor y Arquitectura. Editorial Blume, Barcelona, España. Rodríguez V. Manuel, et al. 2001. Introducción a la Arquitectura Bioclimática. Editorial Limusa SA de CV. México, DF. S.A.R.H. 1976. Atlas del Agua de la República Mexicana. S.A.R.H. México DF. S.M.N. 1976. Normales Climatológicas. Dirección General de Geografía y Meteorología. Servicio Meteorológico Nacional. México, DF. Strahler, Arthur N. 1983. Modern Physical Geography. 2ed. Willey and Sons. New York. USA. Szokolay, Steven. 1980. Environmental Science Handbook. Ed. The Construction Press, Ltd. Lancaster, England. Szokolay, Steven. 1984b. ‘Energetics in Design’ – Passive and low design for thermal and visual comfort. University of Queensland. Queensland, Australia. Szokolay, Steven & Michael Docherty. 1999. Climate Analysis.: PLEA & University of Queensland, Queensland, Australia. Szokolay, Steven. 2004. Introduction to Architectural Science: The Basis of Sustainable Design.. ElsevierArchitectural Press. Oxford, Great Britain Tahoria Cortés, Manuel. 1981. Tiempo y Clima. Salvat Editores, S.A. Madrid, España. Tejeda, Adalberto. Programa de cálculo de la Humedad Relativa. (Excel) Universidad Veracruzana, Jalapa. Veracruz, México. The European Commission. 1999. A Green Vitruvius – Principles and Practice of Sustainable Architectural Design. James and James. London, UK. Tudela, Fernando. 1982. Ecodiseño. U.A.M. Xochimilco. México. DF. Vidal, Rosalía. 1994. Condiciones Pluviométricas en los Estados del Norte de México. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, Número 29. UNAM. pp 41-65. México, D.F. Vidal Z. Rosalía. 2005. Las Regiones Climáticas de México. Temas Selectos de Geografía de México. Instituto de Geografía de la UNAM. México, DF. Watson, Donald. 1990. Climatic Design. McGraw Hill Books. New York, USA. Watson, Donald. 1979. Energy Conservation through Building Design. McGraw Hill Books. New York, USA. Yeang, Ken. 1999. Proyectar con la Naturaleza, Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España.
24