Ciencias sociales 8 SM. 162,193 pp.

Page 1

II La expansión

europea en los siglos XV y XVI

La expansión territorial y comercial A partir del siglo- XV,-la sociedad europea empezó a recuperarse.---la población creció y las tierras abandonadas fueron nuevamente ocupadas y comenzaron a producir. El aumén~.

---

--..

----

to demográfico hizo necesaria la obtención de cereales, carne, especias y materias primas, Como la madera, y oro

i plata para realizar las crecientes

---

transacciones comerciales ..

En este movimiento de expansión territorial, los europeOs del norte avanzaron sobre ---. las estepas asiáticas, mientras que los reinos ubicados sobre el Atlántico buscaron en-

ese océano nuevas áreas de pesca y ocuparon las islas Azores y las Canarias. En algu-

-

-

.

nas de estas islas, los portugueses empezaron a sembrar caña de azúcar utilizando J:!l.a::... no de obra esclava.

---Al mismo tiempo,

los europeos comenzaron jI buscar nUlllva~ ruJªs comerciales que les permitieran J!egar hasta el Lejano Oriente. En esta búsqueda coincidieron

los intereses de distintos grupos socia-

les. Los comerciantes

estaban

interesados

en la

apertura de nuevos mercados donde comprar especias y productos suntuarios,

como la seda o el

marfil, consumidos por la nobleza europea. Las~ _narquías, por su parte. necesitaban r~curso~, sobre todo metales preciosos, para mantener sus ejércitos y sus nuevas instituciones centralizadas. La expansión también tuvo ~tivacione~ sas. Los europeos occidentales

religio-

consideraban

que

~ cristlanlsmo era la religión verdadera y, por lo tanto, que ?~er

era evangelizar a los pueblos que

no la conocían. Por último,...@.~uriºs19ad y el deseo de Qbte,f!.er fama y fortuna_ contribuyeron

a gue muchos hom-

bres particiR-wan en arriesgª-dos ypeligroso~

Durante el siglo XV, los puertos europeos sobre el Atlántico tuvieron una intensa actividad.

viajes

interoceánicos. f--"-- --

El comercio de las especias ~ El astrolabio, de origen --É!abi, posibilitaba al observadorsabe~dónd~se

Los europeos empleaban las especias, como la pimienta, el clavo o el jengibre, para mejorar el olor ysnbor de la _carne y el pescado, que muchas veces eran consumidos en . mal estado de conservación. Las especias .se cultivaban lejos de Europn.jsn "las Indias", como se llamaba a Mala.sia o lndonesin. Desde allí, los comerciantes musulmanes las transportaban n truvés del Mar Rolo o, por tierra, e . las ~aravanas de la Ilamadafuta de la seda, que unía a ( ¡no ~on la zóna del Mar Negro. Los comerciantes genoves.es Lveneciano~ compraban las especias en Constcntino I en Alejandría. También adquirían esclavos y diversas me caderías, como tejidos, oro y marfil africanos, sedas y especias asiáticas.

encontraba, tomando El

la altura del Sol u otra --cuenta -estrella sobre el horizonte.

ACTIVIDADES 4. ¿Qué motivos impulsaron a los europeos a buscar nuevas tierras y rutas comerciales?

162

-

¡¡

. <O


La expansión de los portugueses

~ La brújula, inventada por los ~hinos, es un instrumento con una aguja imantada que seiiala siempre el norte. Su u;o permitia a los navegantes ~ocer la _ rji~ió'!.!!!.- qye avanzqkt!:n. _

Desde principios del siglo XV, los portugueses tra· taron de participar en elsojJIercio de las especi.a~ controlado. hasta entonces por los venecianos. Para ello, comenzaron a buscar una ruta oceánica que les permitiera ~g~ a O~e_ntey cOrTJfrciar sin [nterrne-, Jiario~ En 1415, el rey de Portugal, Enrigue el Nave- _ La expansión de gante, fundó una colonia en Ceuta, África, y desde castellanos y andaluces aiTiCOmenzó-a explorar las islas las costas atlánticas de ese contin~nt~. En 1488 los portugueses lleA lo largo de casi ocho siglos, los reinos cristianos garon al Cabo de Bu~na ~sº-eranza _en el extremo de la península ibéricaluc]:1aron_contra los rrJusUlma=sur de África. En estas exploraciones, Portugal obtu- ~e~, que en el añ02U habían invadido la península .JLQ...Rimienta(aunque de menor calidad que la de la e impuesto su .99r:ninio en la mayor parte del territoIndia),JILarfil y peClu~ñas cantidades de (2r<2.: Los por- rio. Algunos reinos cristianos establecieron -ª.!janz_as tugueses inic@ron por entonces el cornercíode per- entre sí para fortalecer su poder y su capacidad ofensonas de origen africano en calidad de _es~ayos~ siva. En 1474, Castilla y Aragón, los reinos más importantes de la península. se unieron por medio del En 14~8!-Vasco da Gama. consiguió ~~ve..:>~ el océano índico y llegar a Calicut, en la India. Por- matrimónio de sus reyes, Isabel y Fernando. Estos re---tug~on~roIÓ de-allí en más las ~osta; af;icanas y_ yes, consagrados por el papa Alejandro VI como los _~o~opolizó el comercio ultramarino con Oriente. _Reye~Católíco5J..lograron la expulsión definitiva de los ·_musulmanes de la pe_níns¡¿!aibérica en 1492,. cuando los derrotaron en la ciudad de Granada. Hacia 149~! España contaba con una monarquía centralizada y victoriosa, y con comerciantes dis-~ -' --puestos a ~nanciar una exploración hacia las Indias. Además, en los puertos andal~es _d~ Santa María, Moguer y San Lucar había excelentes marineros. La pesca, el c~m~ercio y la piratería los habían adiestrado en el arte de la navegación. Entre ellos, se. distinguían los _marineros de Palos de la Frontera, una villa del condado de Niebla, .en Huelva. -

ACTIVIDADES Los Reyes Católicos.

®Ubiquen

en un planisferio

la

ciudad de Constantinopla (tengan en cuenta que en la actualidad es

Lacaída de Constantinopla en poder de los turcos

Estambul) y señalen la ruta que El 29 de mayo de 1453, las murallas de la ciudad de Constantinopla destruidas

E

Mohamed

QI

.ª II .!!

11,

el empera-

dor turco otomano,

logró conquistar

capital

a la que rebautizó

bizantina,

con el nombre de La situación

la

el

trófico.

siguieron

La seda y las especias

llegando

a Europa,

pero en

naves turcas y más caras. Frente a es-

veallí

aunque continuaron

los productos

y jlro-

el lucrativo

para poder participar

en

comercio 'con Asia, ~spa- ..

•necianos y genoveses establecidos

comerciando

el mar Mediterráneo

ta situación,

h

se hizo más difícil,

controlaban

Pero las tropas turcos

tegían a los piratas musulmanes que irn}edían

Estambul.

de los comerciantes

lO

lO

fueron

por los cañones de la nue-

va artillería.

<i vi

tes de Oriente.

provenien-

ña y Portugal necesitaban -camino

diferente

encontrar

del peligroso

-toso mar M;dite~ráneo.

@

163

un

y cos-

seguían los mercaderes europeos para comerciar con Oriente antes de su caída en poder de los turcos.

6. ¿Qué cambios se produjeron después

de que los turcos con-

quistaron la ciudad?

-!J En el mismo mapa,

marquen la

nueva ruta marítima establecida por los portugueses .


El El encuentro de dos mundos Los viajes de Colón A fines del siglo XV, los portugueses llegaron a la India bordeando la costa africana y cruzando el

océano

lndico.. Antes de que eso ocurriera, otros navegantes, entre los-

'--que se encontraba Cristóbal Colón, pensaban que la Tierra era esférica y que era posible llegar a la India navegandOhacia

el oeste.

DispuestOa probar esta idea, COlón diseñó su plan de viaje y lo presentó al rey de Portugal, pero no logró interesar al monarca. Entonces,

[~t'no.q"

buscó aQQYoen la corona d~ Castiiia. Finalmente, luego de ocho años, ' -I~s Reyes Católicos decidieron financiar la expedición de Colón. En abril' de 1492, Colón y los reyes firmaron un .§cuerdo conocido como _Capi-

tulaciones de Santa Fe. En este documento, establecieron que el navegante sería nombrado "Almirante"

y "Gobernador"

de las tierras que

descubriera y recibiría la décima parte de las riquezas que hallase.

,,------

-

El 3 de agosto de 1492, Colón

artió del puerto de la ciudad de 'pa-

los, y luego de hacer escala en las islas Canarias, el 6 de septiembre 'iñició el viaje. El 12 de octubre-:un- miembro de su tripulación avistó tierra y Colón desembarcó en la costa de una isla ubicada en el mar Caribe,lo~ó

J

posesión del territorio en nombre de los reyes Isabel y

Salvador. Aunque probablemente Colón !!unca Jlegó a saberlo, su empresa puso en contacto dos, mundos que ~asta entonces habían permanecido aislados. Fernando

leimpuso

el nombre d~San

~nínSUla

N

d Florida

i e ,

Los primeros asentamientos españoles Las islas del mar Carib~ fueron los Jlrimeros territorios exp~i'ado~ por los españoles. Hasta 1510 el ilsentamiento

La expedición con que Colón realiz6el primer viaje estaba integrada por tres carabelas: . Santa María, La Pinta y La Niña. Las naves llevaban agua, bizcochos, vinagre, garbanzos, lentejas, carne salada. J hasta ovejasy cerdos vivos, entre otros productos. En total, las provisiones equivalían a .1.3!l) kg f!!l!.. hombre, suficientes para sostener a la tripulacián durante 15 meses. Á

Los indígenas antillanos fueron -obligados -... ------- a traba- . -

jar para los españoles j;)uscando-.-9ro d~aluvión en más importante fue lasiu<iad de Sanlos ----ríos de las --.islas, En un principio, ~ estos.aborígenes '-

_to Domingo en la isla La Española. Posteriormente, . -el centro de actividades de los conquistadores espa-

-------

-;--

-

-

no opusieron re~istenci9; de todos modos, L~mayo~ ría de ellos murió como consecuencia de las condi-

Ela lO

ñoles se trasladó a la ciudad de Santiag~ en la isla' de ----

Cuba.

ciones de trabajo impuestas y de las enfermedades

--

-

,transmitidas por los europeos.

---

G

e .2

.~

"al @

184


I~

Otros europeos exploran América Por encargo del rey de Portugal, en 1500, Pedro Álvarez de Cabral llegó a las costas del actual territorio de Brasil. Al año siguiente, - Gonzalo Coelho navegó las ,costas del sur del continente

hasta llegar

a la hoy denominada _Pata~onia. _Entre I~~iembr_o~ de la tripulación se encontraba el geógrafo y navegante Américo Vespucio. Luego de comparar los mapas de los lejanos reinos de Oriente con los sitios recorridos, Vespucio ~Iegó a la conclusién de que los territorios explo-

rados formaban parte de un nuevo continente, hasta entonces desconocido para los europeos.Esta conclusión fue publicada en una ca~~ titulada Mundus Novus. A partir de 1507, los cartógrafos alemanes . ~ -comenzaron a llamar América al nuevo continente, en honor de América Vespucio. Los españoles_no aceptaron maron Indias Occidentales al continente

usa~ ese_nombre 1'~

recién descubierto.

La búsqueda del paso hacia la India

Representación cartográfica del Río de la Plata, hacia fines del siglo XVI.

Con el ~bjetivo de hallar un paso que comunicara los océanos y permitiera llegar a los reinos del Lejano Oriente navegando "haciael oeste, los europeos realizaron numerosos viajes ~ exploración. Algunos de erras fueron los siguientes:

En 1513, Vasco Núñez de Balboa exploró el istmo de Panamá y, luego de muchos días de marcha a pie por la selva, avistó el océano Pacífico, al que llamó Mar del Sur. En 1516, una expedición al mando de Juan Díaz de Salís remontó el'actual Río de la Plata. Salís creyó haber encontrado el paso interoceánico, ya que la gran extensión del estuario le hizo pensar que era un mar y lo llamó Mar Dulce. Tres años después, Carlos V autorizó al portugués Hernando de Magallanes a realizar una expedición con el mismo objetivo. Magallanes navegó las costas patagónicas y en octubre de 1520 encontró el paso: se trataba del estrecho que actualmente lleva su nornbrey que separa el extremo sur del continente de la Isla Grande, ya por entonces bautizada Tierra del Fuego. Magallanes cruzó el estrecho e inició la travesía por el océano Pacífico. Con provisiones yagua escasas, la expedición recorrió 20.000 km durante tres meses, hasta tocar tierra nuevamente en una isla situada en las cercanías de _Oceanía .• Magallanes murió en la travesía y la expedición continuó al mando de Sebastián Elcano. Con 18 de los 265 tripulantes y 1 de las 5 embarcaciones con las que habían partido, los sobrevivientes llegaron a España el 6 de septiembre de 1522. La expedición de Magallanes y Elcano completó la primera vuelta al mundo y demostró que era posible llegar a Oriente navegando hacia el oeste, aunque la ruta fuera larga y peligrosa.

Grabado donde se observa la carabela con la que los sobrevivientes de la expedición de Magallanes completaron ía ..e.:imera vuelta al mundo.

ACTIVIDADES 9. ¿Por qué los españoles necesitaban hallar una ruta maritima hasta las lejanas Indias Orientales?

r'

!9" Comparen

E

••

la ruta recorrida por Magallanes y El-

cano y la seguida por los portugueses

~ e

bordeando

África. ¿Cuál presentaba mayores ventajas? ¿Por qué?

o .¡¡

'g @

185


11 Conquistadores y conquistados La conquista de los aztecas En 1519, Hern~n Cortés organizó en Cuba una expedición integrada por 600 hombres, que parti~hacia las costas del actual territorio de México con el fin de hallar las minas de oro de las que había tenido notiCias por-los indígenas antillanos. les llenó de ~om?ro

La llegada de los españo-

y temor a los aborígenes que los vieron desem-

barcar en sus tierras. Muchos pensaron, incluso.jiue eran enviados del dios Ouetzalcóatl.' Los tlaxcaltecas,

asentados en la zona de Ta-

basco, decidieron aliarse cOñiOS inva-sores, con el propósito de libe-

-

-

,

rarse del dominio azteca, a quienes debían pagar tributos. En la actual ciudad de Veracruz, Cortés recibió a los ~mbajadores .del emperador Moctezuma, quienes ~ ofrecieron oro y plata para que desistiera de su empresa. Cortés se negó y avanzó sobre Tenochti~Ián. I.0mó prisionero al emperador y, tiempo después, en el Templo Mayor, ordenó la ejecución de los más destacados jefes indígenas. Los aztecas lograron organizar la resistencia y los españoles tuvieron

----

- ~ ~

-

.9!!~.huJEde Tenochtitlán. Finalmente, en agosto de y sus aliados indígenas aplastaron brutalmente

-

l521, los europeos

la resistencia azteca

jefe Cuauhtémoc. El territorio ant~trolado por los aztecas pasó a ser denominado Nueva España. C~ fue nombrado "Gobernador" 'i "CallÍtán_Gen~ del nuevo dominio español.

jldeLad¡p~el

Convencido de que Hernán era el dios Quetzalcóatl . que regresaba en busca de su' . trono, el emperador Moctezuma '- envió regalos a los recién lfegados En la imagen, Cortés recibe los presentes.

"Cortés

La conquista de los incas El viaje de exploración de Balboa por el istmo de Panamá permitió a los españoles conocer la existencia del imperio de los incas y sus riquezas. A partir de

1527, uno de los integrantes de aquella

expedición, francisco

Pi~arro, comenzó a estable-

cer contactos con algunas comunidades ~I

indígenas

enfrentadas con los incas.

En las costas del actual territorio ecuatoriano, Pizarro organizó una pequeña expedición. A fines de 1532, entró en la ciudad de Cajamarca, donde estaba el emperador inca Atahualpa, en preparativos -'pa~a lus;har contr~ su hermanó Huáscar, quien le disputaba el trono. Ante el asombro de todos, Plzarro tomó prisionero a Atahualpa y pidió un millonaAo r~scate por él., A pesar de que 19s incas pagaron _el rescate, Pizarro mandó llevar a Atahualpa a .Cuz-

So

y allí, aprovechando

las luchas entre los jefes

que apoyaban a uno u otro hermano, ordenó ejecutarlo. Luego de este episodio, muchos incas se sin-

==-

= - --

~ ejecuciór _Atabualpa, seg'_ ~ Guamán Po'-- -O7 -_--

_tier:ür1abandonados por los dioses y dejaron de opo_ ce

ner resistencia a los conquistadores.

.•.• E QI

e

O "¡¡

'6QI @

186


El dominio español en América del Sur _En pocos años, los grandes imperios de América fueron d~s~ruidos y despojados de. sus riquezas en metales preciosos:. Sin embargo, los europeos no pudieron controlar rápidamente a las sociedades aborígenes que no contaban con un poder centralizado.

La primera fundación de Buenos Aires La expedición

po con oro. Un lugarteniente

del andaluz EeQro de. Mendoza

de Pizarra, Pedro de

partió de España con gas propósitos: por un lado,

Valdivia, dirigió la expansión hacia el extremo sur del

debía .!!:enar el avance de los portugueses

continente.

sobre

Su plan era fundar ciudades a lo largo

tierras españolas; además, se proponía [jallar la tie-

del actual territorio de Chile para unir Perú con el

~ra del mítico Rey Blanco. Los españoles

estrecho de Magallanes. Algunas de las ciudades

pensa-

ban que podían llegar a esas tierras remontando

que fundó fueron La Serena, Concepción

el río Paraná, luego de atravesar el llamado "Río

~o. En el.?ño

de la Plata".

trolado por los mapuches

y Santia-

!553, Valdivia llegó al territorio cony su avance fue deteni-

Pedro de Mendoza ~Iegó al Río de ta Plata en _dO'por los caciques Caupolicán y Lautaro al sur del ;1536, con 16 naves y l.500 hombres. Antes de se- .!::íoMaule. Cuentan algunos cronistas que Valdivia guir camino hacia el norte, fundó el fuerte de San-

fue apresado,

ta María de los Buenos Aires en las cercanías del

ajusticiado.

obligado a comer oro y finalmente

actual Parque Lezama, en la ciudad de Buenos Aires. Pero, al tiempo, !os querandíes que habitaban .BÜenas J'1ercs.

en la zona se negaron a suministrar alimentos a los españoles y se inició un conflicto que provocó cientos de muertos de ambos bandos. Acosados por el . hambre, los españoles abandonaron el fuerte y Mendaza emprendió

el regreso a España, pero murió

-ción originaria, --~ mando

en el viaje. Un grURO que pertenecía a la tripulade Juan de Ayolas y Do::.

mingo je Irala, permaneció en la zona: remontó el ~raná

y, e~

1537, fundó la ciudad de A~unción

en territorio de los guaraníes.

Luego de la derrota de los aztecas y los incas, ~e organizaron nuevas empresas de conquista. En América del Sur, la búsqueda de ricos yacimientos de metales preciosos fue estimulada por el mito de El Dorado: ~n rey que, según se decía, cubría su cuer-

La primera Buenos Aires, según un grabado de Ulrico Schmidel.

ACTIVIDADES 11. Busquen más información sobre el enfrentamiento entre los conquistadores españoles y los aztecas y los incas. Expliquen qué fact~r~ influyeron para que los grupos de europeos, relativamente ROCa numerosos, lograran derrotar a los poderosos imperios americanos. Tengan en cuenta, entre otros elementos, las almas empleadas, las alianzas establecidas y las creencias indígenas. 12. ¿Por qué no tuvo éxito la primera fundación de Buenos Aires? Para los españoles que intentaron instalarse en las costas del Río de la Plata, ¿fue una ventaja o u3-a desventaja que los querandíes que vivian en la zona ~o hubieran construido ciudades y Estados? ¿Por qué?

187


• Los orísenes m if ico.s del Imperio Inco . Según un antig~-2-..ll2i!o;Man-

tonces, siguiendo la indicación del

ea CaJ2a.cy Mama Ocllo fueron la .9_01, fundaron en ese sitio la ciudad mimeLéLparejc;t de

incas., El SClJ, que más tarde se transformó en

que era su padre y su Dios, les

la capital del imperio.

ordenó .~usca~ un lugar donde fundar una ~i~_dªd. L~_~d~! además, ~n _bastón ~ágico de oro y les indicó que allí donde se hundiera sería el lugar adecuado. Via-- - -jaron por muchos lugares, y en

-

todos golpeaban el suelo con el

Algunos de los doce Incas, miembros de ~@ dinastía real fundada por Manco Capac, según un cuadro del siglo XVIII.

bastón; pero este no se hundía, era rechazado por la tierra ..Allleg.-9ral~alle

donde en la actuali-

dad se halla la .s:iudad de Cuzco, Manco Capac clavó el bastón en la tierra

'i.

e~desapareció:.

• Una ciudad

En-

de oro crearon mitos sobre las

Otro relato mencionaba la existencia de la llama-

nuevas tierras que recorrieron en sus viajes de ex-

da,pud?.r[ de los Césared¡ e~1 actual territorio de

Los europeos jamblén

ploración. Decían, por ejemplo, que en la. zona de

la ~atagoniér-á:TgentIñª,:·~~gún cuenta Ruy Díaz de

la actual ciudad de Miami se encontraba

Guzmán, a principios.del

delajü"\,ientuq¡

que en la región del i;añón

la~ente

cisco César afirmaba

del Co-

habi~

una ciu-

"Tenía rriurallas con fosos, revellines y una _solaen-

sur de Panamá se hallaba El Dorado, y que en la sel-

~amazonas.

haber descubierto

dad esplendorosa:

IOradÜ'.estaban las siete ciudades de Cíbola, que al

-va existía una ciudad

siglo XVI , el capitán Fran-

por mujeres: '---las

trada protegida por un puente levadizo y artillería. Sus edificios eran suntuosos, casi todos de piedra labrada, y bien techados al modo de España. Nada igualaba la magnificencia

de sus templos,

cubiertos de

plata maciza, y de ese mismo metal eran las ollas, los cuchillos y hasta las rejas de arado. Para formarse

ii

-

-e:

una idea de sus riquezas, basta saber que los habitantes se sentaban en sus casas en asientos de oro. Eran blancos, rubios, con ojos azules y barba cerrada. Hablaban un idioma ininteligible a los españoles ya los indios; pero las marcas de que se servían para herrar su ganado eran como las de España".

193


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.