Parcial sociologia de la educacion original

Page 1

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Profesor: Francisco Xavier

VIOLENCIA CONTRA HOMOSEXUALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Berrutti Paola Gómez Luana Prado Daniela

Segundo año de Profesorado de Sociología CERP del Norte


INDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................1 ¿CÓMO ESTAMOS EN URUGUAY?.....................................................................................................3 LEGISLACIÓN URUGUAYA..................................................................................................................7 LOS DOCENTES Y LA FORMACIÓN PARA LA DIVERSIDAD...................................................................9 VIOLENCIA EN EL AULA....................................................................................................................10 BULLIYING CONTRA “LOS DIFERENTES”...........................................................................................12 BIBLIOGRAFÍA:.................................................................................................................................15 FUENTES CONSULTADAS:................................................................................................................15


INTRODUCCIÓN Este trabajo es un esbozo sobre la violencia en contra de la homosexualidad dentro de las instituciones educativas en Uruguay, realizando una breve reflexión sobre lo culturalmente aceptable o no y la postura de la sociedad frente al tema, haciendo referencia a la trayectoria histórica y a los pasos que está asumiendo Uruguay actualmente con respecto al tema de género. Aludiendo al grave problema del Bullying en las aulas, y como la educación puede ayudar o no con el tema, apuntando también a la problemática de la escasa formación que reciben los docentes por parte del sistema formal a la hora de enfrentar este problema con los estudiantes. Se aplicó el contenido teórico pertinente al tema teniendo en cuenta los autores de la curricula anual del programa terciario de sociología de la educación.

Palabras claves: Bullying homofóbico, legislación, educación, sociedad, cultura.

1


“Yo nací así. Desde que abrí los ojos al mundo”. Chavela Vargas

El tema de la diversidad sexual es un tema que sigue siendo tabú por más que se diga que es natural y que digan que se respeta pero en realidad no se hace, tratan de amenizar las cosas, porque a veces suceden hechos en un entorno educativo que de pequeños no se les explica que el otro es diferente, tratan de que el que es homosexual no demuestre que lo es en sus prendas o en su estilo. En esta época se puede ver a todo momento en toda la sociedad, los sujetos están aún en un comienzo de aceptación del tema, si bien se habla de diferencias de géneros y de muchas movilizaciones para que se acepte sin prejuicios ni negaciones contrarias a la orientación sexual de una persona, le cuesta a una parte de la sociedad aceptar realmente esa diferencia de elección que tiene el sujeto frente a otros que son heterosexuales o que se creen que lo son, porque además también cabe destacar que muchos actúan como heterosexuales, sin embargo es nada más que un escondite como un escape de lo que realmente sienten en su interior que sería el ser homosexual. Hay presión social y temor frente a los demás por la discriminación hacia su persona. Temor a salir “a salir del closet”. La conducta sexual puede ser igual o distinta a la orientación sexual. En el libro educando en la diversidad (2010) se habla de orientación y no de una elección porque ya venimos con ello dentro debido a un factor biológico y la transexualidad, se encuentra en el cerebro al no corresponder el sexo físico con la identidad de género. En pleno siglo XXI todavía existen personas que tienen el concepto que si se expone la homosexualidad pueden contagiar a los demás porque es una enfermedad. 2


Un factor que atribuye al estigmatización del homosexual es la carencia de información de tipos científicas y culturales sobre la diversidad sexual, fomentando los prejuicios e ignorancia de cierta parte de la sociedad, que facilitan un contexto para la discriminación.

¿CÓMO ESTAMOS EN URUGUAY? En Uruguay tenemos un contexto legal de derechos de niños/as y adolescentes de recibir educación sexual y educación sexual para la diversidad, en la educación formal, así como el derecho de ejercer libremente una sexualidad responsable con independencia de la orientación sexual o la identidad de género. De cierto modo la sociedad tiene una cuota de culpa frente a la desigualdad, a la desconformidad, y diferencia que se hace a los homosexuales. Pues bien esta desigualdad, esta estigmatización, esta diferencia que la sociedad hace frente a estas personas también lo vemos lo vivimos al día a día dentro de instituciones educativas, entre los estudiantes, entre estudiantes y docentes, entre funcionarios dentro de la institución y dentro de las aulas. Los personas que tienen una orientación sexual diferente son vistos aunque a veces de forma disimulada de manera desigual y en algunos casos esto perjudica al otro, de modo directo o indirecto, este que está siendo estigmatizado muchas veces no en todos los casos, se siente cohibido, o incluso puede sentirse atacado aunque no sea un ataque verbal ni físico. Esta persona debe de enfrentarse a diferentes situaciones que lo pueden dejar más fuerte para seguir su orientación sexual, o puede reprimirse y entrar en un hondo vacío de no poder expresarse, pudiendo llevarlo al suicidio, homicidio o a la agresión hacia el otro o infinidad de maneras de manifestar esa represión. Según Fernando de Azevedo (1969:pag) “Existen, toda clase de razones para pensar que, desde el momento en que pueden expresarse en términos puramente sociales, esos hechos, en cuanto afectan a la sociedad, se explican también por causas puramente sociales.”

3


Porque los sujetos son parte de la sociedad y actúan de acuerdo a sus pautas es que estos hechos homofóbicos que ocurren se deben a que algunos sujetos no aceptan adecuadamente la diversidad y toman diferentes reacciones violentas frente al otro ya sea discriminándolo, ignorándolo etc. Debido a múltiples denuncias y sensibilizaciones se han ido creando leyes que amparan a las minorías, además del apoyo brindado por las leyes formuladas un arma muy importante es la de fomentar la educación para erradicar la ignorancia y los prejuicios acerca de las diferencias, se podría incluir en talleres, programas, debates incluso charlas para discutir el tema de la diversidad sexual. Esto también hace parte del proceso de cambio de pensamiento de la sociedad. En países latinoamericanos, como por ejemplo en Chile ya existen estrategias y políticas acerca del Bullying sufrido en instituciones educativas por docentes y estudiantes. Consiste en el desarrollo de actividades individuales y colectivas, que tratan de solucionar conflictos y a su vez brindar asesorías de orientación y psicológicas a todos los involucrados. A nivel grupal deberá fomentarse el debate a la no discriminación, la sexualidad y los derechos humanos en el aula. Siempre que los disertantes y responsables no presupongan orientaciones. También tener en cuenta programas antidiscriminatorios, que podrán ir en paralelo con las medidas individuales y grupales. Con el fin de avanzar en implementaciones de políticas educacionales y se traducen en actividades curriculares y extracurriculares. Incentivar a un sentimiento de “ponerse en los zapatos del otro” una especie de empatía con relación a casos reales, con el debate de que debería hacerse ante un caso real, de qué forma actuar. En Uruguay ya existen guías educativas como “Vestidos en el aula”, accesible y abierta que ofrece enfoques y recursos didácticos para tratar a la diversidad sexual y de género. Vestidos en el aula, es una guía educativa también en formato de documental. Hoy en instituciones educativas se habla mucho de homofobia, en estos días los ataques homofóbicos se han elevado a un ritmo asombroso. La homofobia se presenta de varias formas sutiles, tanto en el lenguaje como en bromas que a simple vista pueden ser inofensivas, pero se puede ver una fuerte agresión al otro. 4


Mariano Fernández Enguita (2006: 52-53) plantea que “… el reconocimiento, el respeto, implica aceptar que la cultura, cual quiera que sea su origen y su forma, es un elemento constitutivo de la identidad de los individuos y, por tanto, debe ser respetado.” Nuestra cultura occidental supuestamente es democrática y liberal, pero solo basta con ver a nuestro alrededor y la discriminación está a flor de piel, quizás criticamos a otras culturas por la barbarie que expresan, pero es hora de mirar hacia nuestra propia cultura que solapadamente, ejerce el Bullying con otros ciudadanos. Enguita (2006:54) plantea que: “…desde la perspectiva de la sociedad liberal, democrática bienestar occidental (desde la perspectiva de la proclamación del individuo como sujeto de derechos civiles, políticos y sociales) es inevitable ver que en otras culturas existen desigualdades y relaciones internas de poder que han sido abolidas o mitigadas en ella, y no cabe olvidar que la libertad de conciencia, la igualdad entre los sexos o la autonomía individual son o deben ser derechos reconocidos y protegidos para todos los individuos…es imposible creer en los derechos humanos, la libertad o la igualdad sin intentar extenderlos, salvo que se crea que solo son para una parte selecta de la humanidad…" Hay otras culturas como por ejemplo las de oriente medio que plantea que el acto homosexual es un pecado objetivamente grave, en la actualidad el acto sexual entre adultos del mismo sexo es ilegal en 79 países incluyendo 7 en donde se aplica la pena de muerte (Arabia Saudí, Emiratos Árabes, otros), en otros la sentencia va desde unos meses en prisión hasta cadena perpetua (Libia, Argelia y otros) y algunos gobiernos sólo imponen multas, trabajos forzados o deportación por este comportamiento (Angola, Liberia entre otros). Para formarse y tener opinión sobre las diferentes culturas debemos pasar por la escuela que es uno de los agentes de socialización. Según Enguita (2006) “La escuela es la primera institución pública a la que los niños acceden de modo sistemático y prolongado. …además, la escuela es, para la mayoría, el primer lugar de aproximación a la diversidad existente y creciente en la sociedad global.”

5


Con estas informaciones podemos ver que es de suma importancia que desde pequeños se hable el tema de las diferencias, del respeto hacia los demás, dentro del aula se puede buscar se puede trabajar de diferentes formas ver para cada edad lo adecuado de forma que los chicos puedan asimilar a su cotidianeidad, incluso se les puede guiar desde sus propias vivencias. Fernando de Azevedo (1969:81) dice: “La lengua, la moral, la religión, las ciencias, todo lo que integra la cultura de un grupo, es producto social, obra colectiva, y es su conjunto lo que forma el “ser social”, construir y organizar ese ser en cada uno de nosotros, enseña Durkheim, es objetivo concreto de la educación.” Como vemos la educación es formadora de opinión y es donde se trasmite la cultura de las generaciones adultas a las jóvenes. Según Fernando de Azevedo (1969:85), “sea, pues, por medio de una relación pedagógica pura o derivada, sea mediante una acción difusa y asistemática del medio (educación informal) o por una acción deliberada y organizada (instrucciones especiales como la escuela), la educación es siempre ese proceso de transmisión cultural de una generación a otra, de las generaciones adultas a las generaciones jóvenes.” Pero los jóvenes no aceptan no reciben la cultura tal cual se la trasmiten sino que hay como un filtro que cada uno coloca y le agrega su impronta. En la actualidad es más exteriorizada la revolución sexual de estos, donde se oponen a los roles tradicionales de genero a favor de figuras menos estereotipadas y rígidas, el aparecimiento de nuevas maneras de concebir las relaciones amorosas. “Cuando Durkheim habla de “transmisión” y Dewey de “reconstrucción” de la experiencia social, no existen dos conceptos opuestos o irreductibles: transmisión y reconstrucción son dos tiempos y dos aspectos del mismo fenómeno de la educación que se realiza entre dos generaciones, una de las cuales, la de los adultos, ejerce una acción para “transmitir” las formas de la experiencia social, y la otra, la de los jóvenes, reacciona mediante su plasticidad, al recibirla, modificándola y reconstruyéndola.” (Enguita, 1900:86) La educación asegura la continuidad y el desenvolvimiento de la sociedad, por intermedio de agentes sociales como los docentes, educadores y maestros. 6


Se podría comenzar pensando que los educadores en general tanto los homosexuales así como los heterosexuales pueden ser un fuerte patrón de conducta para los estudiantes y para prevenir los prejuicios y violencia que estos generan, debemos comenzar el tema desde primaria o de primera infancia porque si se espera llegar a secundaria ahí no se estaría previniendo y si lo que se estaría haciendo es luchar contra los prejuicios.

LEGISLACIÓN URUGUAYA Aunque en nuestro país la relación entre costumbres sociales y normas jurídicas es particular. Son las segundas las que rigen nuestra acción social individual y colectiva, aunque muchas veces las normas jurídicas surgen de una base vinculada a las costumbres y usos habituales. Pero muchas veces las costumbres y usos no logran regular la vida social, y es aquí donde están las desigualdades. Para ser más claros veremos nuestro contexto jurídico nacional según datos de la guía educativa “vestidos en el aula”, investigaciones realizadas por José Pedro Barrán. Se puede decir que en este asunto Uruguay tiene historia pero recientemente se ha estado investigando más sobre el tema. Según Barrán en Uruguay se dan tres grandes períodos en lo que tiene que ver con respecto a la legislación de situaciones vinculadas al campo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales). Un primer período extenso, un paradigma represivo, que viene acompasado con las creencias religiosas donde se consideraba a la sodomía algo pecaminoso pues no tiene orientaciones a la reproducción de la especie, a esta altura las concepciones de trans y homosexualidades ni eran registradas por parte del derecho ni la medicina. Un segundo periodo se puede denominar como paradigma de la tolerancia o del respecto, se da comienzo en 1934, año en el que se despenaliza la sodomía. Este período se extiende hasta el 2003 donde en la ley 17.677 que incorpora al texto del artículo 149 del Código Penal, la orientación sexual y de género como categoría 7


protegida frente a la comisión o incitación a crímenes de odio y discriminación. Esta ley de antidiscriminación que si bien existe desde1989, no incluía a la discriminación por orientación sexual ni la identidad de género. Es claro que este paradigma legisla para la no violencia, lo que no garantiza el ejercicio pleno de la ciudadanía de las minorías. El último período que el autor denomina como paradigma de restitución de la igualdad, se da en la actualidad, entre 2005 y 2010 para ser más precisos. Es aquí donde se operan jurídicamente en el terreno de la restitución de derechos y la construcción objetiva de igualdades. En este periodo se encuentran las tres leyes que afectan directamente a las condiciones de vida y ejercicio de la ciudadanía de las personas y colectivos LGBT, estas son: ley de unión civil concubinaria, reforma de la ley de adopción y la ley de cambio de identidad registral para personas trans, que les permite cambiar su nombre en la documentación sin que sea un requerimiento la cirugía de reasignación sexual. Además de estos cambios en la legislación hubieron otros de igual importancia en lo que refiere a cambios para trans y homosexuales en la legislación de entes públicos como la reforma de la ley orgánica militar, eliminándose la cláusula que explicitaba la orientación sexual homosexual como impedimento de ingreso a las Fuerzas Armadas. En lo que refiere a la educación se aprobó la inclusión de la orientación sexual y la identidad de género como un contenido de trabajo obligatorio en las aulas según el nuevo programa de Educación Primaria. El estado debe garantizar el derecho de la educación sexual de niños, niñas y jóvenes de nuestro país, por lo tanto supone la intervención para generar condiciones que den cumplimiento a acuerdos internacionales suscriptos y ratificados por nuestro país, a saber: • Constitución de la República referido al derecho a la educación y la salud. • Carta Universal de los Derechos Humanos. • Convención de los Derechos del Niño. • Convención sobre toda Forma de Discriminación Contra la Mujer. • Pacto de Derechos Humanos de Viena. 8


• Plan de Acción de la Conferencia de Población y Desarrollo de El Cairo. • Plataforma de Acción de la Conferencia Internacional de la Mujer en Beijing. • Resolución de la Conferencia de Belén do Pará para la Prevención de la Violencia contra la Mujer. (Freitas de León, 2011:24). Desde 2005, en la enseñanza Uruguaya pasa a la institucionalización de temáticas vinculadas a los Derechos Humanos y la formación ciudadana en las currículos de todos niveles. Se logró por ejemplo institucionalizar la Educación Sexual en el Sistema Educativo, con contenidos obligatorios para cada curso, materia que estuvo suspendida en la agenda por 20 años, desde la salida de la dictadura en 1985. Si bien se identifican déficits en la enseñanza uruguaya, en este aspecto estamos más avanzados en comparación a países latinoamericanos que poseen características similares al nuestro.

LOS DOCENTES Y LA FORMACIÓN PARA LA DIVERSIDAD Estamos en proceso de un cambio positivo y tal vez se llegue a un cambio de pensamiento en un futuro ya que las nuevas generaciones crecerán con una mirada distinta a la diversidad. El problema está en las generaciones que no tuvieron esa formación y que crecieron en la ignorancia y con influencias totalmente discriminatorias. Cuán difícil será para los nuevos docentes educar para la diversidad cuando en realidad la mayoría no está de acuerdo con ese pensamiento. Sabemos que los cambios de paradigmas no se dan de un momento a otro, y es aquí donde nos preguntamos si realmente hay un cambio, tal vez un cambio solapado en lo que es políticamente correcto, estamos en una sociedad de tolerancia donde son las leyes las que hacen respetar a la diversidad porque de lo contrario seguiríamos con las prenociones equivocadas. Debemos fomentar la esperanza en estas nuevas generaciones que con información y reflexión serán formadores de su opinión y no reproductores de preconceptos y discriminación. Pero para que esto se dé realmente hay que preparar a los docentes para esta tarea, y es aquí en este contexto donde nos preguntamos:

9


¿Cómo enseñar desde la diversidad sexual cuando los propios docentes son homofóbicos? Podríamos decir que es más un problema cultural y social más que de la familia o el profesor. Esto porque tal vez el profesor no se ha formado en la diversidad y tenga sus preconceptos acerca del tema. En el libro Diversidad sexual en las aulas, evitar el Bullying o acoso homofóbico (2009), vemos variadas investigaciones, entre ellas el miedo al rechazo del profesor hacia homosexuales, señala explícitamente que casi dos tercios de los docentes identifica algún profesor en sus centros que insulta o ridiculiza al alumnado y que practica conductas abusivas. Entendemos que los docentes están en un contexto donde en su proceso de socialización fue creando una imagen y un concepto de la homosexualidad. Desde niños en la escuela el peor insulto que se le puede decir a un compañero es “marica”, y así van creciendo. Con esta imagen pasan por secundaria y nivel terciario donde esta postura de ignorancia e intolerancia se hace cada vez más fuerte y los programas educativos no interfieren en el cambio de conciencia. Sin tener en cuenta que en la sociedad actual los parámetros han cambiado y homosexuales están asumiendo su orientación. Es de esta situación que surge la interrogante, que postura tomaran los docentes reacios a estas diferencias, cómo se comportaran. Aquí identificamos un déficit en la formación de docentes si bien , un docente tiene sus características propias como persona, se debería tomar cierta postura en el aula, y no solo de tolerancia ya que esto significa ser neutro en temas como el Bullying y el acoso homofóbico.

VIOLENCIA EN EL AULA ¿Violencia o Violencias?

La OMS, define a la violencia como: “El uso deliberado de la fuerza o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o 10


tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones…” (OMS, 1996) (Citado de Informe Mundial sobre la violencia y la salud, 2002). El uso más común para designar la violencia es la violencia física, pero existen varios tipos de violencia. La violencia psicológica no deja daños visibles en el sujeto pero sí daños en la integridad de la persona que recibe esa violencia. También está la violencia verbal, que es aquella que la persona recibe insultos, burlas, amenazas, etc. En el ámbito escolar encontramos todos estos tipos de violencias, no solo entre los estudiantes, sino también entre estudiantes y docentes, docentes y padres, y entre los propios funcionarios de la institución escolar, la violencia se ha instaurado en nuestro ámbito educacional de una manera muy feroz. Siempre ha existido violencia en el ámbito escolar, cuando los castigos eran parte de la enseñanza y las burlas entre compañeros eran normales. Aunque los castigos físicos por parte del docente hacia el estudiante están prohibidos, hay otro tipo de violencia, como la discriminación. La violencia como vemos no es solamente de los jóvenes contra otros jóvenes, si no que se da entre los adultos también, y la violencia entre estos jóvenes es el reflejo de una sociedad violenta, una sociedad de consumo, una sociedad que moldea a nuestros jóvenes hacia el camino del “no me importa el de al lado”, una sociedad egoísta. Muchas de las tendencias juveniles surgen por los medios de comunicación, los agentes estimuladores del consumo, y el uso de estas prácticas de consumo, de las modas, pertenecen al mundo de la reproducción cultural de los adultos, ya que son los adultos los encargados de mostrar el mundo a estos jóvenes. Hay modelos a seguir en esta sociedad y si no se está dentro del modelo a seguir, el joven puede quedar frustrado. Por ejemplo dentro del aula el docente tiene predilección por los estudiantes que cumplen con la tarea y rechazo con las que no la cumplen, aquí podemos ver la relación de poder que ejerce sobre el estudiantado, a decir de Foucault todos ejercemos poder y todos lo padecemos.

11


De esta forma se forman dos tipos de estudiantes los aceptados por el docente y los que no son aceptados y reprobaran, posiblemente, el curso. Esto es claramente un tipo de violencia, que viene del entorno social, unos somos aceptados tal cual somos y otros no, y esto es natural para la sociedad, es así, socialmente aceptado y aprobado, para Pierre Bourdieu (1977) esto es violencia simbólica: “Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significaciones e imponerlas como legítimas, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza”. Con este concepto intenta interpretar que existen otros tipos de violencia que no son ejercidas por la fuerza física, sino que se da por la imposición de del sujeto dominante al sujeto dominado su visión del mundo. Este tipo de violencia también está en nuestras aulas y viene de la sociedad, porque los centros educativos no están ajenos a ella forman parte de la sociedad. Y en los centros educativos están los actores de esa sociedad los cuales también son víctimas y victimarios de diferentes violencias, una de ellas que se da muy a menudo en el centro educativo es el Bullying.

BULLIYING CONTRA “LOS DIFERENTES” El termino Bullying viene del holandés y significa acoso, el cual fue acuñado por Dan Olweus quien utilizo el termino en sus investigaciones. El Bullying incluye diversas conductas de maltrato verbal, físico, social, electrónico o psicológico. En el ámbito escolar se presenta de diferentes formas, burlas, insultos, poner apodos, golpear, excluir socialmente, mandar e-mails insultando o amenazando. El que realiza el Bullying se le llama “bulli” y busca victimas con vulnerabilidad social, para sentirse superior y esto le proporciona placer, satisfacción y lo lleva a seguir haciéndolo una y otra vez Por otro lado la victima asume que lo que pasa es normal y por lo general lo ocultan, y no se lo cuentan a sus padres o docentes para así poder parar este abuso. Esto le genera a la víctima insomnio, depresión y a veces comienzan a tener pensamientos suicidas y algunos cometen el suicidio cuando la presión es insoportable. 12


Por eso es importante el apoyo de los padres o las personas que están a cargo de los jóvenes, ya que un hogar constituido que le de respaldo al joven es de suma importancia, que el joven aprenda a aceptarse como es y que aprenda a defenderse de estos ataques de la mejor manera. La Ley 17.817, del 14 de setiembre del año 2004, establece: "Declárase de interés nacional la lucha contra el racismo, la xenofobia y toda otra forma de discriminación". ¿Qué estamos haciendo para luchar contra esta discriminación como sociedad? ¿Qué les enseñamos a nuestros hijos? ¿Qué les decimos cuando nos preguntan porque el compañerito si es varón se compota como una nena? Parte de lo que los jóvenes actúan en la institución educativa es lo que ven, oyen y sienten en sus hogares. Mauricio Coitiño, integrante del colectivo Ovejas Negras, declara: "el sistema educativo no está preparado para manejar las situaciones de discriminación dentro de la clase".

Explicó "que debe ser atendido con urgencia el tema del 'Bullying' (acoso entre estudiantes) que se da en el sistema educativo". Agregó que "cuando uno una adolescente hace visible su orientación sexual es duramente atacado, y eso se combate con educación". Sostuvo que "los contenidos que se están implantando con respecto a la educación sexual, si bien tocan los temas de diversidad de género, no hacen una referencia implícita desde una perspectiva de derechos". 1 A su vez, explican que "la discriminación" es "un problema de todos y todas como sociedad, y su erradicación definitiva exige el compromiso de la comunidad y todas sus instituciones".2 “La adolescencia es la edad en la cual la identidad sexual se desarrolla completamente. Está caracterizada por la exploración y la experimentación, lo que se traduce en una gran necesidad de información. A diferencia de los jóvenes heterosexuales, los/as adolescentes homosexuales tienen dificultades para encontrar información fiable acerca de su sexualidad y modelos de desarrollo 1

Entrevista extraída de: http://www.mides.gub.uy/innovanet/macros/TextContentWithMenu.jsp? contentid=7930&site=1&channel=innova.net 2

Ibidem, 1

13


positivos, mientras están constantemente expuestos a actitudes negativas hacia la homosexualidad, modelos estereotipados y en muchas ocasiones silencio a este respecto”. (Bullying homofóbico en las escuelas Guía para profesores, 2008). En un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República 3, en un centro de estudios de Montevideo arrojó: “Los varones presentan en mayor medida que las chicas una actitud facilitadora de la violencia, comportamientos agresivos físicos y verbales, conjuntamente con un menor control de los impulsos. Recurren más frecuentemente que sus pares femeninos a molestar a otros y a hacer bromas a costa de los compañeros”. Y también plantea, que el Bullying es un fenómeno multicausal y que confluyen vertientes bio-psico-sociales, entonces aunque los chicos utilicen la fuerza física más que las chicas, y que estas canalicen su agresividad en forma más tranquila, no significa que sean menos agresivas. En una sociedad de “hombres y mujeres”, es difícil, nacer con un cuerpo de hombre y sentirse mujer o viceversa. Nuestras sociedades son muy masculinizadas, son machistas, aunque se ha avanzado mucho en término de igualar los géneros, estamos a siglos luz de llegar a esa igualdad, y más lejos aún de aceptar que la homosexualidad no es una enfermedad. Vivimos en sociedades estructuradas de manera que tiende a ordenar todo, hombre es hombre, mujer es mujer y cada uno tiene sus roles, donde es difícil ser “diferente”, en estas sociedades crecen nuestros adolescentes que se están formando y se están descubriendo. Entonces tendemos a encasillar todos y así es que no se sienten libres de manifestar su opinión, porque son muy chicos para hacerlo, y menos se van a animar a decir que son gay. Se ha hecho mucho al respecto de la igualdad de género, pero se necesita más educación para abrir más cabezas y que lo que hoy señalamos como enfermo o raro o diferente, sea natural en un futuro y todos podamos vivir la sexualidad de la manera que más nos plazca.

3

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902006000200010&script=sci_arttext

14


BIBLIOGRAFÍA: Bourdieu, Pierre, Passeron, Jean Claude (1977) La Reproducción. Barcelona. Laia De Azevedo, Fernando (1969) Sociología de la educación. México. Fondo de cultura económica. Fernández, Enguita (2006) Educar en tiempos inciertos. Madrid. Morata. Freitas de León, Paribanú, (2011) Vestidos en el aula. Guía educativa sobre diversidad afectivo sexual, Montevideo. Ruiz, Santiago Agustín (2009) Diversidad sexual en las aulas. España. Fundación Triángulo Extremadura. Olweus D. (1993) Bullying at school. Oxford: Blackwell.

FUENTES CONSULTADAS: http://factoides.com.ar/post/11400150623/homosexualidad http://www.mides.gub.uy/innovanet/macros/TextContentWithMenu.jsp? contentid=7930&site=1&channel=innova.net http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S168803902006000200010&script=sci_arttext 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.