Lecturas críticas 2019

Page 1

Pablo Bernasconi - Ana María Shua - Florencia Gattari - Sergio Aguirre - María Wernicke

lecturas críticas 2019 XIX Jornadas La Literatura y la Escuela - 28 y 29 de junio de 2019 Mar del Plata



Lecturas críticas 2019

Sumario - 1

Sumario

Lecturas críticas 2019 Junio de 2019. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina Lecturas críticas 2019 es una publicación de distribución libre y gratuita de Jitanjáfora. Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura (Personería Jurídica Nº 30.399), producida en el marco de las XIX Jornadas “La literatura y la escuela”.

Pablo Bernasconi El infinito

Reseña por Elena Stapich ......................................................5

Mentiras y moretones

Reseña por Juan Cruz Zariello ................................................6

Bifocal

Reseña por Rocío Malacarne .................................................7

Ana María Shua

El pez que fue árbol y otros cuentos del mundo

Reseña por Mila Cañón ..........................................................9

¿Quién come más? y otros cuentos populares

Reseña por María José Troglia .............................................10

Orgullo de cacique y otras leyendas latinoamericanas Reseña por María José Troglia ............................................11

Coordinación: Mila Cañón Diseño y edición: Rosario Membibre Ana Membibre

Florencia Gattari Vestido nuevo

Reseña por Elena Stapich ....................................................13

Perra lunar

Reseña por Rocío Malacarne ...............................................14

Los sueños de la bella durmiente

Reseña por Rocío Malacarne ..............................................15

Sergio Aguirre

El misterio de Crantock

Reseña por Laura Blanco......................................................17

La venganza de la vaca

Reseña por Laura Blanco .....................................................18

El hormiguero

Reseña por María Marta Martínez .....................................19

María Wernicke

Papá y yo, a veces

Reseña por Rocío Malacarne ...............................................21

Hay días

Reseña por Romina Sonzini ................................................22

El nene y la sombra

Reseña por Elena Stapich .................................................23

www.jitanjafora.org.ar www.facebook.com/jitanjafora.ong www.instagram.com/jitanjaforaong grupojitanjafora@yahoo.com.ar

Puentes, pasajes y túneles

Itinerario de lectura ...............................................................24

Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura


Pablo Bernasconi Redes sociales para la promociรณn de la lectura y la escritura


Lecturas críticas 2019

Pablo Bernasconi - 5

El infinito Pablo Bernasconi Buenos Aires Sudamericana 2018

por Elena Stapich

Se trata de un libro que no se dirige a lectores de una edad específica y que, seguramente, no los encontrará entre los niños, aunque tal vez sí entre los adolescentes. Su estructura se arma a partir de definiciones poéticas, metafóricas, imaginarias, del concepto de infinito: “Es el manual de instrucciones que hace funcionar el sol y las estrellas.” En las páginas de la derecha están las definiciones y en las de la izquierda aparecen las ilustraciones, con el inconfundible estilo Bernasconi: dibujo, foto, collage y un uso intensivo de las maniobras retóricas, especialmente de las metáforas. Hay, además, un personaje que se asoma por la puerta troquelada en la tapa y que aparece y desaparece a lo largo del libro: el rey (o príncipe), versión bernasconiana de Hamlet, obra de la que proviene el epígrafe: “Podría estar encerrado en una cáscara de nuez y sentirme rey de un espacio infinito.” En la novela Cáscara de nuez, de Ian McEwan, el autor utiliza el mismo epígrafe, pero incluye las palabras que completan la oración: “…de no ser porque tengo malos sueños.” Una versión más sombría, sin duda. Como otros libros anteriores, este, si no es infinito, al menos es inagotable, por la cantidad de detalles a descubrir, por las capas de significado que se superponen. Tal vez algunas de las definiciones resultan más “redonditas” que otras y hasta es posible que el libro hubiera ganado si se hubieran excluido dos o tres de ellas. Pero, en su conjunto, será bien recibido por los lectores. Especialmente, por los fanáticos del autor que, a esta altura, ya son muchos. <

Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura


6 -lectura Pablo Bernasconi La crítica de nuestros invitados

LecturasIris críticas Rivera 2019 -5

Mentiras y moretones Relatos ilustrados

Pablo Bernasconi Buenos Aires Sudamericana 2017

por Juan Cruz Zariello

“Para los papeles” Pablo Bernasconi es un diseñador gráfico; para nosotros es el autor de collages hipnóticos, de rostros que muestran la belleza oculta detrás del azar y la heterogeneidad que resiste su normalización. En Mentiras y moretones, publicado por Sudamericana en 2017, no hay solamente retratos, también hay “creaturas”, porque Bernasconi es un creador, y nos lega universos habitados por los más diversos personajes, con sus aventuras únicas. Los relatos ilustrados que leemos en esta compilación del propio autor presenta múltiples juegos para el lector (infante y no tanto) que están relacionados con el uso de estrategias discursivas múltiples: el humor, el absurdo, el juego con el espacio de la página, el elseworld, la intertextualidad con autores (infantiles y no tanto), la ironía y los juegos de palabras, entre otros. Estas propuestas, obviamente están habitadas por sus “creaturas”, resultado de fotos y montajes, que protagonizan aventuras singulares. No vale como spoiler, porque está expuesta en la contratapa: dice Oscar Wilde (y lo cita Bernasconi): “No soy tan joven como para saberlo todo”. En última instancia, leer este texto es entrar en otra lógica, que tiene que ver con cierta sapiencia de la niñez, que expande su territorio infinitamente. En verdad, es una lógica que solíamos conocer, transitar, defender a capa y espada, pero que empezamos a desconocer u olvidar cuando nos miramos y nos reconocemos, jugando con la frase de Wilde, tan viejos. <

Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura


Lecturas críticas 2019

Pablo Bernasconi - 7

Bifocal Pablo Bernasconi Buenos Aires Edhasa 2010 128 páginas

por Rocío Malacarne Hoy comencé a vivir yendo hacia atrás, /por ninguna razón en especial, /para ver de frente el paisaje opuesto, /para meterme detrás del espejo, /para desaprender lo que distrae /o para ser de nuevo nuevo /y empezar otra vez hacia adelante. (Jorge Luján)

¿Un libro en dos dimensiones? Un libro en dos dimensiones: un lado blanco y un lado negro, o un lado negro y un lado blanco; el orden dependerá de la decisión de lector –o el destino- que hará que Bifocal, de Pablo Bernasconi, se comience a leer de un lado o del otro. Es que éste es un libro con dos tapas, dos índices, dos dedicatorias… (sí, todo doble) y dos sentidos de lectura. En el prólogo del lado blanco, se lee: “Propongo aquí un viaje radiante. Un blindaje optimista de sesenta y cuatro páginas para abordar un puñado de temas desde una mirada luminosa. (…) de este lado soy un cíclope miope con buenas intenciones”. En su opuesto, “Propongo aquí un viaje oscuro. Un recorrido inclemente por veintitrés asuntos elegidos para meterme en problemas (…) La nube cubre mi vista pero no nubla mis ideas”. Bernasconi crea imágenes para frases cortas, citas dichas por escritores, políticos, filósofos, personajes ficcionales, científicos, entre muchos otros que oscilan entre esas dos escenas bifocales. El collage característico de sus creaciones está presente aquí, una vez más, necesitando de una lectura atenta, que sea capaz de percibir cada elemento de sus composiciones, ya que cada uno, por mínimo que parezca, fue especialmente elegido. Un libro para lectores entrenados, para jóvenes, para adultos, que estén interesados en observar el mundo desde dos perspectivas distintas, aunque, como sabemos, en inevitable convivencia. <

Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura


Ana MarĂ­a Shua


Lecturas críticas 2019

Ana María Shua - 9

El pez que fue árbol y otros cuentos del mundo Ana María Shua Ilustraciones de Josefina Wolf Buenos Aires Planetalector 2017 127 páginas

por Mila Cañón

Ana María Shua reescribe relatos de aquí y de allí, los que circulan de época en época y de boca en boca. Cuentos de los cinco continentes pertenecientes a los géneros de la tradición oral: leyendas, mitos y cuentos más o menos extensos, con los condimentos fantásticos que los lectores convencionales pueden descubrir solos o de la mano de un mediador. Por ejemplo, de África, “De dónde vienen las montañas y los ríos”, de América, “La luz del día” (Mito esquimal, del pueblo inuit de Alaska), de Europa, “El martillo de Thor” y de Oceanía, “El llanto de las estrellas”. De Asia, el cuento filipino que le da nombre al libro invita a la magia que también las narraciones maravillosas poseen y regalan. Siete hermanas viven en el bosque, la más pequeña realiza el trabajo más pesado pero también esconde allí su secreto, su pez mascota. Las mayores la descubren y la castigan, tanto sufrimiento se transforma en destino ya que el rey va en su búsqueda a pesar de su mala suerte. Un cuento con gusto a magia, con final feliz y rememoraciones de Cenicienta. <

Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura


10 - Ana María Shua

Lecturas críticas 2019

¿Quién come más? y otros cuentos populares Ana María Shua Ilustraciones de Ailén Cafiso Buenos Aires Planetalector 2017

por María José Troglia

Como en otras oportunidades, Ana María Shua explora en este pequeño libro pensado para los lectores más chicos el universo de los cuentos de tradición oral que llamamos “populares”, sin autor conocido, de distintas culturas del mundo, universales, siempre vigentes. En este caso se trata de tres cuentos, uno de origen mongol: “Delicioso cordero asado”, otro chino: “¿Buena suerte o mala suerte?” y el tercero ruso: “El panadero y el zar”. En todos los casos hay toques de humor, algo de ironía y por supuesto la picardía, siempre presente en los cuentos populares. A pesar de que las historias tienen indicado el origen y algunas pistas que nos permiten localizar tiempo y espacio (como la mención del zar), las historias son de todos, nos hacen pensar sobre las relaciones entre los hombres, sobre el poder, sobre la justicia. En mundos de ricos y pobres, de nobles y mendigos, de zares y simples panaderos, todo es como es pero también puede ser diferente, porque no siempre los poderosos saben todo y muchas veces los más humildes dan lecciones. El texto se despliega de manera muy sencilla, con vocabulario accesible a los niños y dejando algo de suspenso en los finales, para que los grandes junto con los chicos podamos pensarlos, conversarlos, sin necesidad de extraer conclusiones unívocas, o simplemente disfrutarlos con una sonrisa. La imprenta mayúscula invita a los pequeños lectores a aventurarse en historias grandes, de todo tiempo y lugar. <

Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura


Lecturas críticas 2019

Ana María Shua - 11

Orgullo de cacique y otras leyendas latinoamericanas Ana María Shua Ilustraciones de Lucila Adano Buenos Aires Planetalector 2017

por María José Troglia El libro que comentamos es mucho más que una selección de leyendas. Ana María Shua, quien en otras ocasiones ha publicado recopilaciones de textos de la tradición oral, nos presenta aquí un material de investigación que da cuenta de un trabajo serio y completo en torno a un género de circulación prácticamente exclusiva de la escuela. La selección es crítica, el ordenamiento interesante: por cultura, o por país, de sur a norte; el prólogo es esclarecedor: explica las sutiles fronteras entre el mito y la leyenda; las notas ayudan a completar el sentido, contextualizan, dan muchas pistas para poder comprender la importancia de estos relatos en la cultura de origen. Hay datos biográficos de los autores que han recogido las leyendas, aclaración sobre la fuente bibliográfica de cada una, etimologías, datos históricos, en fin, una cantidad de paratextos que invitan al estudio y que nos ponen frente a la dimensión enorme y compleja de los relatos de tradición oral. Las leyendas, aclara Shua, se acercan a los mitos cuando explican el origen del mundo y del hombre, algunas buscan explicar el porqué de algunos fenómenos naturales, el nacimiento del nombre de algunos lugares, la existencia de seres sobrenaturales y algunas, incluso, retoman hechos históricos de los que sin embargo no existen documentos para corroborarlos. Es interesante la variedad de puntos de vista, la inclusión de leyendas “mestizas”, frutos del cruce de creencias y vivencias de los pobladores originarios con los elementos foráneos traídos por los conquistadores. Algunas son muy reconocibles, como La llorona, que atraviesa todo el continente y otras menos, como las originarias de Puerto Rico o Venezuela. Todas son misteriosas, mágicas y nos conectan con la curiosidad por saber, por entender, propia de los niños y de los grandes. <

Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura


Florencia Gattari


Lecturas críticas 2019

Florencia Gattari - 13

Vestido nuevo Florencia Gattari Ilustraciones de Sabina Schürmann Buenos Aires Pípala 2018

por Elena Stapich

Se trata de una historia de crecimiento, en los límites entre la realidad cotidiana y lo fantástico. A una nena le regalan un vestido y –aunque el tiempo pasa- no quiere cambiárselo: “Después de todo, ¿quién dice cuándo es tiempo de sacarse un vestido? ¿Una mancha, tres arrugas, el hilito que asoma de un dobladillo que se descose?” Cambian las estaciones, el viento y los pájaros diseminan semillas en cualquier parte. Para afrontar el frío del invierno la nena va cubriendo el vestido con capas de abrigo como una cebolla. Al llegar la primavera, el vestido se ha cubierto de brotes y la nena ha crecido como una Alicia en el país de las maravillas y se ha convertido en una niña-árbol. La transformación se cuenta con una hipérbole (un poco a lo Graciela Montes) y pájaros anidan en el árbol, hasta que la nena decide que llegó el momento de cambiarse de ropa. En el texto se repite la frase “Hay muchos modos de…” También hay muchos modos de terminar un cuento, pero no contaremos el final. La ilustradora utilizó las transparencias, el collage; el diseño geométrico del vestido sirve como hilo conductor desde la tapa hasta la contratapa. También el blanco, empleado como fondo o en diseños vegetales, tal vez para equilibrar un trabajo donde hay mucho color. <

Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura


14 - Florencia Gattari

Lecturas críticas 2019

Perra lunar Florencia Gattari Ilustraciones de Viviana Bilotti Buenos Aires Edelvives Colección Peque letra 2012 32 páginas

por Rocío Malacarne “La luna está en mi casa. Dice que quiere quedarse.” (Florencia Gattari)

“Yo tuve una perra lunar. Dos días la tuve, nada más, pero no me la voy a olvidar nunca”. Como un recuerdo, se presenta Perra lunar, escrito por Florencia Gattari e ilustrado por Viviana Bilotti en la colección “Peque letra” de la editorial Edelvives. La narradora niña cuenta lo sucedido con una perra bastante particular: según ella, caída de la luna (¿la Luna?); según los adultos, una perra perdida. Una chapita que dice “Luna” y tiene unos números ayudan a la niña a reforzar su teoría acerca del origen de su amiga. Es que en los días en que estuvieron juntas lograron hacerse amigas: rompiendo zapatillas, rascándose atrás de las orejas, charlando, bañándose, jugando. Todas escenas acompañadas de cerca por las ilustraciones de Bilotti que se destacan en cada doble página, acuarelas en colores tierra que bien saben de las estrellas y se corren de ciertos estereotipos de libros para niños. Leer Perra lunar, un momento en que se permite correrse de las palabras adultas y que un pequeño lector diga: “(…) pero a mí me pareció ver una nave estacionada en la vereda” (Gattari).<

Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura


Lecturas críticas 2019

Florencia Gattari - 15

Los sueños de la bella durmiente Florencia Gattari Ilustraciones de Laura Michell Buenos Aires SM 2014 56 páginas

por Rocío Malacarne Creció y un día salió del palacio/ (eso sí es como dicen los cuentos)/ Salió y se internó por las calles del reino./ Y vio que la vida era eso: / una vieja muy vieja hurgando unos restos, / un niño perdido, una casa con hambre,/ por

almuerzo unas papas. (María Teresa Andruetto, La

durmiente) “Donde la historia comienza”, “Regalos”, “Sueño”, “Búsqueda”, “Despertar” y “Donde termina la historia” son las partes de Los sueños de la bella durmiente, este relato de Gattari; pero, además, son las partes de la vida del ya conocido personaje femenino que nace en un reino y, por un olvido, un hada malvada le regala un sueño que parece eterno (“Hay quienes dicen que era un hada mala y puede que lo fuera, aunque hay que saber también que a nadie le gusta quedarse al margen de los festejos”). También hay un príncipe que busca y, no fácilmente, encuentra y despierta. Pero además de esta historia, propia de la realeza y los cuentos maravillosos, se teje otra cercana al lector, cotidiana, universal, la historia de quienes sueñan. Gattari dice: “cuando pienso en soñar, no me imagino estar quieta: creo que ahí está el motor de casi todas las cosas que hacemos, aunque a veces nuestros sueños estén muy bien escondidos.” Esa cercanía entre las dos historias, además, está presente a lo largo del relato, acercándose y alejándose del lector, quien es ubicado por la autora como un testigo cercano, al que se le muestran y ocultan cosas de lo que sucede, las “historias silenciosas” y la “vida de todos los que soñamos”. Las palabras de Gattari y la recuperación que de ellas hace la ilustradora Laura Michell, además de narrar la vida de esa princesa, su príncipe, las hadas… habla acerca de la naturaleza: árboles como el ciprés y el almendro, pájaros como la golondrina o el águila sostienen poéticamente una historia “en medio de los árboles y debajo de los pájaros”. <

Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura


Sergio Aguirre


Lecturas críticas 2019

Sergio Aguirre - 17

El misterio de Crantock Sergio Aguirre Buenos Aires Norma Colección Zona Libre 2004 137 páginas

por Laura Blanco

Es común en las novelas de Sergio Aguirre que el lector necesite volver a empezar a leer el libro una vez que lo termina. El Misterio de Crantock no es la excepción. Los indicios que el narrador deja a lo largo de la novela cobran sentido al final y es necesario volver a transitarlos para comprender aquello oculto que sólo se vislumbraba. La historia se centra en el pueblo de Crantock, fundado por inmigrantes escoceses en 1943. Desde la primera página se advierte que este apacible lugar tuvo un “curioso final” relacionado con un oscuro misterio del que sus habitantes prefieren no hablar. Los diez capítulos que conforman el libro llevan por título la fecha en la que están ocurriendo los hechos. De este modo la narración va saltando en el tiempo desde la fundación del pueblo hasta “El último día”. Con el correr de las páginas, el lector va siendo testigo no sólo de los misterios de Crantock sino también de nacimientos, amores, rivalidades y muertes de los habitantes del pueblo. Eso que asecha y hace que cuando llegue la noche, nadie quiera salir de sus casas se va sugiriendo con mínimas alusiones y ambigüedades que acrecientan el horror: alguien muere de manera inexplicable, un sacerdote huye del pueblo, una mujer se recluye en un convento, alguien enloquece. Todos son conscientes de que algo extraño ocurre pero han aprendido a convivir con ello y a seguir con sus vidas como si nada pasara. Pero lo inevitable finalmente ocurre. Una interesante novela recomendada para adolescentes ávidos de misterio, jóvenes valientes y adultos astutos. La prosa es simple y de lectura ágil. Se recomienda degustar lentamente y no perderse ningún detalle. <

Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura


18 - Sergio Aguirre

Lecturas críticas 2019

La venganza de la vaca Sergio Aguirre Grupo Editorial Norma Colección Zona Libre 2016 114 páginas

por Laura Blanco ¿Quién podría sentir pavor ante una plácida vaca? Sin dudas, quien haya leído esta novela de Sergio Aguirre. Un grupo de adolescentes se junta en una casa de campo a pasar un fin de semana. No están allí para divertirse sino para cumplir una oscura misión. Mientras tanto, para matar el tiempo comienzan a contarse historias extrañas en las que las vacas -de distintos modos-tienen un gran protagonismo. Al igual que hace en Los vecinos mueren en las novelas, el autor construye esta obra con un procedimiento aditivo dado que la intriga se va complejizando con diferentes relatos enmarcados en los cuales aparecen otros personajes, de diferentes tiempos y espacios geográficos. Estas historias se introducen a través de la narración oral de algunos de los personajes principales o en cuadernos o diarios encontrados por ellos. Por eso, esta historia contiene cinco más que podrían leerse como textos independientes aunque perderían el sentido que tienen en el conjunto. Los narradores manejan el suspenso, sugieren, crean una atmósfera donde todo es posible. Estos relatos juegan en el límite de lo fantástico, sembrando dudas que los lectores deberán decidir si resuelven o no. También aparece lo siniestro en la combinación de lo extraño, de lo Otro el animal, lo desconocido- con lo íntimo y familiar -una pareja de ancianos, una tímida chica de pueblo-. Personajes que sin duda nos recuerdan a alguien pero también tienen un aspecto que no cuadra ni podría cuadrar en el mundo tal cual lo conocemos. Una novela corta, recomendable tanto para jóvenes lectores como para aquellos más avezados. Con el correr de las páginas, la vaca irá perdiendo su inocencia y cualquier mugido hará sobresaltar el espanto. <

Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura


Lecturas críticas 2019

Sergio Aguirre - 19

El hormiguero Sergio Aguirre Ilustraciones de Pez Grupo Editorial Norma Colección Zona libre 2008

por María Marta Martínez

Omar, el protagonista de esta historia, pasará sus primeras vacaciones sin sus papás en el campo cordobés de su tía Poli. La vio una sola vez. Lo poco que sabe de ella lo ha escuchado de su madre. Ella llama a su hermana: “la loca de la naturaleza”. Quizá sea este el primer enigma para el lector. Esta presunción a Omar parece no importarle. Durante su estancia aprende a hacer fuego en el horno de barro, cebar mate y cortar leña. Con el correr de los días lo que se transforma en una intriga para él son las hormigas. Quienes han hecho desaparecer los rosales que él mismo se había encargado de comprar para su tía. Pero mientras que para Omar son una amenaza, para ella no suponen la menor preocupación. Poli parece ser portadora de un saber diferente. Esto su sobrino lo intuye pero no lo demora. Su obsesión es encontrar el refugio de las hormigas. Lo que Omar sí sabe es que las hormigas viajan en ríos apretadísimos. Ha leído a Horacio Quiroga. Su tía se lo recomendó. A los lectores nos toca seguir el camino negro junto a él hasta llegar a la boca del hormiguero. <

Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura


MarĂ­a Wernicke


Lecturas críticas 2019

María Wernicke - 21

Papá y yo, a veces María Wernicke Buenos Aires Calibroscopio 2013 36 páginas

por Rocío Malacarne Para el viejo, aunque ya no esté. (María Wernicke) Entre un “A veces quiero (…) Pero él no siempre quiere (…) A veces él quiere (…) Pero no siempre yo quiero” oscilan las escenas presentadas en imagen y texto por María Wernicke en Papá y yo, a veces. “A veces” como la ecuación natural de todo encuentro, sin presentaciones maniqueas o estandarizadas, sino humanas. Una niña y su padre, encontrados y desencontrados a partir de la pregunta, de explicaciones, de juegos, de charlas y de silencios. La voz de la niña nombra con pocas palabras ese vínculo entre ambos, atravesado por ilustraciones en dos registros, también: el adulto y el infantil. Las imágenes niñas se trazan como garabatos en espacios de la hoja no tan estructurados o determinados, como sí sucede con las otras, irrumpiendo en distintos tamaños, casi clandestinamente. Las imágenes en blanco y negro y las características formales de esta edición de Calibroscopio, un libro de tapa dura de 21 x 21 cm., recuerda a otros de la autora: Hay días y Cuando estamos juntas, ambos construidos, también, a partir del vínculo con lo familiar, una madre, un padre y una niña. Tal vez por los encuentros y la familia, es que el lector puede, a partir de los silencios del texto, ir reconstruyendo, página a página, su propio “a veces” y verse conmovido por el recuerdo que aparece, a veces. Un libro para todas las edades, como son los mejores; uno que no presenta algo simple de manera simple, o sí, y que, por todo eso, se atreve al desafío. Como dice el poeta Roberto Juarroz: “Cada uno tiene/su pedazo de tiempo/y su pedazo de espacio,/su fragmento de vida/y su fragmento de muerte.”<

Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura


22 - María Wernicke

Lecturas críticas 2019

Hay días María Wernicke Buenos Aires Calibroscopio Colección Líneas de arena 2012

por Romina Sonzini

Hay días es un libro álbum de palabras precisas e ilustraciones profundas. Con una estética impecable, de figuras desproporcionadas, ojos rasgados, niñas que trasponen fantásticos pasadizos que conducen -que nos conducen- a mundos imposibles. Páginas despojadas de palabras donde la imagen, el uso de un par de colores, una mesa, sillas, un patio, diversos elementos… nos presentan la posibilidad de adentrarnos en un mundo donde todo parece ser perfecto; donde la mirada llena de fantasía de la protagonista nos invita a rememorar juegos, temores, sentires de infancia… Una madre, una niña, una ausencia. La infancia como el espacio en el que los juegos abren puertas que traen a los que no están, o están de otra manera. Un cordel, manteles de dos colores, un sombrero… Y otro mundo en el que los miedos, los sueños, las posibilidades de ser y de hacer, cobran otros sentidos. Por medio de un lenguaje austero, delicado y muy poético, María Wernicke nos vuelve a invitar a sentarnos en su umbral. Hay días se presenta como un espacio –de palabras precisas, de ilustraciones profundas- donde el lector puede construir múltiples sentidos por medio de la lectura. Una lectura que se diversifica, se convierte, se abre a otras lecturas posibles, que nos permite pensar como posibilidad la idea de estar, descubrir y vivir uno de esos días…<

Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura


Lecturas críticas 2019

María Wernicke - 23

El nene y la sombra Guillermo Saccomanno Ilustraciones de María Wernicke Buenos Aires Planetalector 2017 56 páginas

por Elena Stapich

Este libro forma un par con El nene y el piojo, de la misma colección. Aquí las preguntas se suceden y encadenan, y así nos remiten a El libro de las preguntas de Neruda o a “Canción de las preguntas”, de José Sebastián Tallon: “¿Por qué cuando hace frío mi sombra tiembla como yo?”. A partir de allí, el niño tomará a la sombra como interlocutora a la que dirigir sus preguntas. El texto se asoma por los bordes de lo poético: “El mar tiene la voz del viento. La voz de las olas. El miedo de los tiburones. Y la alegría de las ballenas”. Las preguntas se van volviendo más complejas y las respuestas generan nuevas preguntas, hasta que la sombra –como ocurre con los adultos- se cansa y se declara incompetente. En el final, aparece el piojo que vive en la cabeza del niño, y que tiene su propia –pequeña- historia en el otro libro. Las ilustraciones de María Wernicke ponen al personaje a transitar por espacios vastos, que acentúan su pequeñez. Es una imagen que despierta ternura, con las manos unidas en la espalda, reflexionando, o asombrado frente a una flor. El asombro filosófico, que le dicen. Lo acompaña un perro, tan sintético como su dueño. Hay detalles para detenerse, como los diseños geométricos estampados en el frente de la casa, o el caracol, que parece un grabado y resulta una imagen muy pregnante en contraste con el niño: grande /pequeño, color/blanco y negro, textura / síntesis. <

Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura


24 - Puentes, pasajes y túneles

Lecturas críticas 2019

Puentes, pasajes y túneles

Umbrales Márgara Averbach Alfaguara Buenos Aires 2011

El túnel de los pájaros muertos Marcelo Birmajer Alfaguara Buenos Aires 2010

Alicia en el país de las maravillas Lewis Carroll Colihue Buenos Aires 2009

“Ciudad de puentes” en Ciudades mágicas Feoli, Daniela y Bett Del Naranjo Buenos Aires 2015

Cuando Alicia atravesó el espejo Lewis Carroll Colihue Buenos Aires 2009

“Puentes” en El espejo distraído Elsa Bornemann Loqueleo Buenos Aires 1995

Del otro lado del mundo Laura Devetach Alfaguara infantil Buenos Aires 1999

“Otro lugar, otro tiempo” en Los misterios del Sr. Burdick Chris Van Allsburg FCE México 2000

El túnel Anthony Browne FCE México 2011

La torre de cubos Laura Devetach Alfaguara infantil Buenos Aires 2011

Donde viven los monstruos Maurice Sendak Alfaguara Buenos Aires 2007

Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura


Lecturas críticas 2019

Las crónicas de Narnia C. S. Lewis Destino Buenos Aires 2005

El juego del laberinto Pablo De Santis Alfaguara Buenos Aires 2013

Puentes, pasajes y túneles - 25

Sombras Suzy Lee Bárbara Fiore 2010

El juego de la nieve Pablo De Santis Loqueleo Buenos Aires 2016

Ella sonrió y los ojos se le escondieron a lo largo. Su perro Haiku movió la cola, lamió mi mano y me senté en su umbral. Haiku, Iris Rivera

Espejo Suzy Lee Bárbara Fiore 2008

El sótano de Neske Lidia Barugel Loqueleo Buenos Aires 2016

El inventor de juegos Pablo De Santis Alfaguara Buenos Aires 2012

El tesoro subterráneo Mario Méndez SM Buenos Aires 2009

Ma, te quiero contar algo… En nuestro jardín hay un pasadizo. No es un pozo ni un hueco en un árbol. Tampoco tiene puerta. Hay días en que no está. Hay días, María Wernicke

Leemos juntos Leemos literatura por muchos motivos. Leemos para entretenernos, para pasar el tiempo, para refugiarnos, para complacer a quienes nos recomiendan un libro, para experimentar las distintas sensaciones que nos provoca una historia, para formarnos como mediadores, entre otras posibilidades. La literatura, en todos los casos, nos invita a adentrarnos en otros mundos, a traspasar umbrales, atravesar puentes, abrir puertas… Como mediadores de lectura se nos presenta el desafío de seleccionar materiales de calidad, que posibiliten elaborar múltiples sentidos, que inviten a nuevas lecturas, que sean un aporte en

Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura


26 - Puentes, pasajes y túneles

Lecturas críticas 2019

la construcción del camino lector. El itinerario Puentes, pasajes y túneles es una invitación a pensar la literatura como la posibilidad de adentrarnos en otros mundos posibles y, en particular, a cada uno de los mundos creados en los distintos libros que conforman este recorrido. El túnel, de Anthony Browne, Del otro lado del mundo, de Laura Devetach, Espejo, de Suzy Lee, Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak, Alicia en el país de las maravillas y Cuando Alicia atravesó el espejo, de Lewis Carroll, son algunos de los libros cuyos protagonistas son niños que, a partir de una actitud desafiante, logran subvertir la realidad que los rodea, cambiándola, reconstruyéndola, alterándola. Otro mecanismo que permite atravesar/traspasar/reconstruir las posibilidades que ofrece la realidad que se construye en algunos de estos textos es el juego. En El inventor de juegos, El juego del laberinto y El juego de la nieve, la saga de Pablo De Santis, nos encontramos con Iván Dragó, quien inicia un camino de búsqueda lleno de enigmas y peligros. En otros casos, la fantasía se presenta como la puerta de entrada que permite acallar contextos complejos. Guerra, muerte, hambre, desocupación, marginalidad, son algunos de los conflictos a los que se enfrentan los personajes de El sótano de Neske, de Lidia Barugel y El tesoro subterráneo, de Mario Méndez. Frente a estas experiencias, se presentan la imaginación, las historias, la palabra como formas de salvación, como puentes que permiten construir un mundo más habitable. El encuentro A partir de presentar en una mesa de libros los materiales seleccionados, se propone indagar, recorrer, leer, releer, compartir con otros, algunos de los textos, para luego realizar una puesta en común en la que se manifiesten los hallazgos, los sentidos, los posibles hilos que conforman el tejido, la red, el itinerario. Luego, el propósito del encuentro de lectura se centra en el trabajo sobre el espacio, con la intención de intervenirlo para construir pasajes, túneles, pasadizos, umbrales (reales y metafóricos) que nos permitan jugar, decir, leer, recitar, susurrar y compartir palabras poéticas. Así, en función de estas lecturas podemos construir puentes hacia los demás lectores, compartiendo sentidos, interpretaciones, hipótesis en torno a estos textos: ¿cuál fue el viaje que realizó Max en Dónde viven los monstruos? ¿cuánto duró? ¿cómo podemos saberlo? ¿cómo se relacionan los juegos de Max con este viaje? Y también: ¿qué pasó entre Rosa y Juan en El túnel? ¿Fue un sueño, un juego, recorrido mágico? ¿cómo nos damos cuenta? Cada uno de estos libros se abre en múltiples interrogantes que podemos recorrer de la mano de otros lectores, comparar los indicios que cada uno ha descubierto, poner en palabras los puentes que permiten unir las diferentes orillas de sentido. Por otro lado, si nos encontramos en un espacio apropiado y estamos leyendo en grupo, la invitación para reinventar ese lugar construyendo pasajes, recorridos con telas, sogas, broches puede abrir puertas para el juego y la experimentación estética y corporal. Algunos de estos textos son canciones y están musicalizados, como “Puentes” de Elsa Bornemann, lo que permite también propiciar vivencias que vinculen lo lúdico, lo musical, lo literario, etc. Asimismo, este poema puede ser reescrito o reconstruido ya que podemos distribuir los versos para que se encuentren los que riman: “un puente de tela/ con mis acuarelas”; “un puente colgante / con tiza brillante”, o construir nuevos puentes para que los lectores completen nuevas estrofas “un puente azulado/…”, “puentes invisibles/ …” La búsqueda del verso que rime se da así en un contexto intervenido por puentes y túneles, lo que exige indagar, moverse, agacharse, mirar en puntas de pie: metáforas de los quehaceres de un lector literario. A su vez, con estos versos podemos armar un poema colectivo y abrir así nuevos pasajes que nos lleven de la lectura a la escritura, de la escritura al juego, del juego a la conversación literaria, y así… Carola Hermida y Romina Sonzini <

Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.