ROMINA SERAFINO

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO MAESTRÍA EN ARTE LATINOAMERICANO 7ma. COHORTE

Seminario: HISTORIOGRAFÍA DEL ARTE.

PROFESORA RESPONSABLE: Dra. Laura CILENTO

Alumna: ROMINA SERAFINO DNI 22741387 romina.serafino@gmail.com


El Museo Histórico Provincial "A V G" es el más antiguo de la Provincia. Fue creado por Don A V G a fines del siglo XIX y posee como patrimonio más de 100.000 piezas relativas a la historia del distrito, desde los tiempos prehistóricos hasta la primera mitad del siglo XX. Objetos, documentos, libros, fotografías, pinturas, esculturas, armas y restos arqueológicos fueron guardados en su propia casa, siendo su ideal la constitución, ampliación y proyección a futuro de un Museo de Historia de la provincia y para la provincia. En 1941, Enrique Udaondo, director Honorario del Museo de Lujan, inició las gestiones ante el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires para adquirir la colección, a instancias de A G, hijo y continuador del fundador. A fines del año 1943, lo que se salvó del terremoto de 1894, se trasladó al Museo de Lujan. En 1946 el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires compró una parte de la misma, alrededor de 10.000 piezas, y donó al Gobierno de la Provincia de San Juan las piezas restantes.1 En 1960, A.G regresó a la provincia, con la colección integrada por más de 100.000 piezas, que en 1981 fueron instaladas en el antiguo edificio de la Escuela Normal San Martín. Allí funcionó hasta el año 2021, cuando un nuevo sismo dañó el edificio y se debió programar su mudanza. La colección del Museo, está clasificada en diferentes áreas temáticas: moda, mobiliario, platería de la región, elementos de la construcción de la ciudad de La provincia y de la zona rural, de la bodega primitiva, del cobre, piedras y otros materiales, la colección numismática, de mucho valor, integrada por 20.000 piezas, con las cuales se puede reconstruir la historia de la moneda no sólo argentina sino americana, y piezas de filatelias del país y del mundo. La documentación manuscrita e impresa está clasificada en tres grandes secciones: Biblioteca, Hemeroteca y Archivo. La Biblioteca es valiosa por los autores, títulos y ediciones. Es una de las más completas sobre temas americanos (12.000 volúmenes), y contiene raros ejemplares de los siglos XIX y el primer cuarto del XX. El archivo, atesora documentos únicos firmados por próceres, hombres públicos, comerciantes destacados y religiosos; su consulta es indispensable para la reconstrucción histórica. Conserva documentación y fotografías de un gran valor para la historia política, económica y social de la provincia y de la región de los siglos XIX y XX. La Hemeroteca contiene ejemplares de los primeros periódicos de la época colonial e independiente hasta el siglo XX.2 1

El artículo 2do del Decreto Ley Nº11.765 del año 1946 estableció que "El Poder Ejecutivo seleccionará las piezas de dicha colección que tengan valor como elementos representativos de la Cultura Regional Cuyana y los donará al Gobierno de la Provincia de San Juan, como contribución de Buenos Aires a la restauración de su acervo Histórico". 2 Texto tomado del PROYECTO DE RESOLUCION de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, S/Expediente 4141-D-2008. Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL MUSEO A.V.G." DE LA PROVINCIA de San Juan Fecha: 01/08/2008 Publicado en: Trámite Parlamentario Nº 97, por


Tal es la heterogeneidad de objetos que integran la colección que está bueno analizar las definiciones ontológicas para proponer una nueva perspectiva sobre la existencia relacional de objetos y sujetos. ¿Cómo ciertos objetos se convierten en arte, artefactos etnográficos o piezas arqueológicas en contextos específicos de producción, uso y circulación? Las categorías de "obra de arte", "pieza arqueológica" y "artefacto etnográfico" surgieron de discursos disciplinares, y no necesariamente de los contextos de producción original de los objetos. Desde el siglo XVI los artefactos fueron clasificados y exhibidos en gabinetes europeos y posteriormente, la Arqueología científica cambió la concepción de "antigüedad" por "pieza arqueológica". el registro arqueológico es una construcción del arqueólogo para acceder a prácticas pasadas, y lo mismo ocurre con los artefactos etnográficos, que se definen durante su recolección en sociedades no occidentales. Las obras de arte occidentales se definen en relación con su producción y uso en espacios especializados, mientras que la categorización de otros objetos, como los artefactos no occidentales, se basa en criterios estéticos y de vanguardia. La teoría institucional del arte es insuficiente para explicar la incorporación de cualquier artefacto al campo del arte en relación con los sentidos que se transmiten al público. Las cualidades estéticas y funcionales de los objetos, especialmente en la museificación de objetos precolombinos y etnográficos, plantean un dilema, donde se debe elegir entre resaltar lo estético o lo contextual. Muchos objetos son aun tratados como "curiosidades" mientras que otros son valorados como "obras de arte" desde el Renacimiento, sin lugar a dudas. "la historia es una forma poética, incluso una retórica del tiempo explorado". Didi-Huberman3

María Alba Bovisio en su artículo “El dilema de las definiciones ontologizantes: obras de arte, artefactos etnográficos, piezas arqueológicas”4 busca evidenciar la ontologización de los conceptos de obra de arte, piezas arqueológicas y artefactos etnográficos en relación con los avances disciplinarios. Esto sustenta la existencia de dos enfoques museográficos que, si bien pueden estar en tensión, coexisten: el enfoque "científico", vinculado a la Arqueología y la Etnología, que contextualiza los

la cual se RESUELVE: Declarar de interés de esta Honorable Cámara el Museo H P "Agustín V. G" de la Provincia de San Juan, cuyo fin es conservar, incrementar y exhibir el patrimonio documental, bibliográfico, arqueológico, numismático y fotográfico de ese distrito y de la Región de Cuyo. Firman FERRA DE BARTOL, MARGARITA, GIOJA, JUAN CARLOS. 3 Georges Didi-Huberman, Ante el tiempo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006, p. 41 4 BOVISIO, María Alba; “El dilema de las definiciones ontologizantes: obras de arte, artefactos etnográficos, piezas arqueológicas”. En Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). No 3 | Año 2013.


objetos, y el enfoque "estetizante", procedente de la Historia del Arte y la Estética, que actúa descontextualizándolos. Lo mismo ocurre al exhibir objetos prehispánicos, coloniales, de la Europa premoderna o del Occidente moderno, los cuales, aunque inicialmente no estuvieran destinados a ser contemplados por motivos estéticos al estilo kantiano, inevitablemente sufren descontextualización y desfuncionalización al ser expuestos. Cualquier exhibición museográfica de objetos que no estuvieran originalmente concebidos para ese fin implica una alteración de su estado original al provocar algo distinto, ejercer otra acción e interpelar de manera diferente a quienes interactúan con ellos. Sin embargo, en el caso de los objetos etnográficos y prehispánicos, la problemática no radica simplemente en la descontextualización, sino en que esta es un "proceso exógeno resultado de relaciones de dominación y expoliación". Además, es posible considerar que el destino intrínseco de los objetos es su descontextualización y desfuncionalización a medida que, a lo largo del tiempo, trascienden su contexto original para adquirir nuevos significados y funciones. Así, la reconstrucción de la memoria que estos objetos atestiguan sería viable mediante el reconocimiento de sus vidas cambiantes, al igual que los individuos, experimentan transformaciones y redefiniciones a lo largo del tiempo, cambiando de un estado (de artefacto etnográfico a obra de arte y viceversa) y expresando posibles formas de vida del objeto en su interacción con los sujetos. Se podría proponer entonces que la reconstrucción del sentido original no se oponga a la consideración de los significados que el objeto adquiere en nuevos contextos de circulación. Además, comprender la significación de un artefacto etnográfico o arqueológico exige tanto el contexto como una obra de arte. La dicotomía entre lo estetizante y lo científico parece negar la dimensión histórica de la producción artística. La información sobre cuándo, cómo, dónde y para qué se creó una obra, es igualmente "necesaria". La operación estetizante, entendida como la exhibición desprovista de datos contextuales, afecta la definición de todo tipo de objetos porque sus significados no son intrínsecos, sino que se construyen en las relaciones con los individuos en determinados espacios de uso y circulación. Si rechazamos cualquier posición esencialista y ontologizante y consideramos al objeto como una entidad dinámica, su descontextualización, desfuncionalización y refuncionalización son inevitables. Las perspectivas relacionales implican la inexistencia de un único contexto verdadero para el objeto, ya que en su vida, estos ocupan diversos lugares con definiciones distintas. Cualquier objeto deja de tener su significado cuando se retira del contexto original, más allá de cómo se exhiba. García Canclini afirma que la "fascinación" por los objetos no occidentales podría aumentar si


nos enfocamos en su historia y en cómo adquieren significados en diferentes contextos, donde el museo, ya sea de antropología o de arte, provea conocimientos no en el objeto mismo, sino en el camino de sus apropiaciones. Si consideramos que no existen ontológicamente piezas arqueológicas, objetos etnográficos u obras de arte, sino simplemente "objetos" originados en diversos contextos, no hay una asignación natural de objetos a un campo de estudio o un espacio de circulación y consumo específico. Ni una pintura sobre lienzo del siglo XVI pertenece "por naturaleza" a un Museo de Bellas Artes, ni un fetiche africano al de Etnología. No existen lugares de exhibición correctos o incorrectos basados en los "tipos" de obras producidas a lo largo de la historia, ya que la definición de esos "tipos" es construida históricamente y, por lo tanto, puede ser deconstruida. Adoptar esta postura implica abandonar la pregunta sobre dónde pertenecen los objetos y enfocarse en cómo cada campo los adopta, naturalizando sus respectivas pertenencias. En lugar de ontologizar los objetos en categorías específicas, entendemos que esas categorías son representaciones emergentes de situaciones relacionales que involucran objetos, espacios y sujetos. Es en esa red y en relación con la agencia donde el objeto encuentra su definición. Así, el camino hacia la reconstrucción de la memoria histórica a través de las creaciones humanas debería basarse en una apertura transdisciplinaria para abordar la pluralidad anacrónica de los objetos del pasado y del presente. Además, se debe abandonar la idea de que hay formas "verdaderas y científicas" de explicar ontológicamente los objetos y, en su lugar, cuestionar quiénes se apropian de la memoria encarnada en ellos y con qué propósitos. “Dicen que los sujetos que aman visitar museos deambulan por las salas y rincones buscando algo o a alguien que alguna vez fue suyo” Silvia Alderoqui Desde su origen, los museos cumplen un papel fundamental en la construcción del conocimiento, las identidades, la modelación del ser nacional, la definición de la memoria histórica y el establecimiento de marcos legitimadores del campo del arte (sus reglas, sus protagonistas, sus capitales en juego, etc.). En ese sentido, el museo tiene mucha carga y mucha visibilización en torno a la narrativa oficial a partir de la cual se han construido. El ICOM es el Consejo Internacional de Museos, el ente regulador que va dictando y determinando esta definición a nivel oficial, en el año 2017 definió a los museos como una institución al servicio de la sociedad. Su desarrollo generalmente está abierto al público y tiene el importante deber de desarrollar su función educativa y atraer a un público más amplio procedente de todos los niveles de la comunidad, la localidad o


contexto en el cual se inserta. Y la interacción se vuelve una de las bases de la función educativa del museo. De alguna forma, la experiencia, digamos, en los museos, en el paradigma tradicional, se veían como un complemento de la educación formal, es decir, estaban las escuelas, las universidades, y los niños visitaban los museos, o los adultos, como una forma de complementar esta formación. En cambio, desde la museología crítica, la experiencia comunicativa y formativa que se experimenta en el museo se vive independientemente de la educación formal, y no tiene que corresponderse ni con las currículas, ni con ningún aspecto vinculado a estos trayectos formativos. Para el paradigma tradicional, el objetivo de la visita siempre fue la obtención de conocimientos, y lo esencial de una exposición eran los contenidos. En la actualidad y desde el paradigma de una museología critica, lo esencial de una exposición es el diálogo que se produce entre el contexto del visitante y la experiencia de la visita. En su origen, el museo aspiraba a presentar el significado natural y objetivo de las cosas, produciendo una representación del mundo clara y convincente. En cambio, ahora se intentan recuperar nuevas dimensiones de la experiencia, como son las emociones, las sensaciones corporales, la participación activa de los visitantes, en la construcción particular de la realidad simbólica. Es decir, la experiencia subjetiva se vuelve parte central de la visita. En ese sentido construye una nueva concepción de museo, y le da mucha relevancia a la formación de la subjetividad, generando experiencias que signan las trayectorias de vida de los sujetos, no presenta el contenido de las exposiciones o la narrativa de los museos como una idea clara, convincente, un discurso unívoco, sino como el resultado de una negociación. El museo como una zona de conflicto, de intercambio, como un lugar de duda, de preguntas, de controversia y democracia cultural. Se piensa al museo como una relación social en proceso de negociación y construcción constante con la comunidad con la cual se vincula. entendiendo a los museos como verdaderos campos de batalla 5 y sobre todo como plataformas desde la cual promover experiencias y generación de conciencia ciudadana crítica, activa y reflexiva. En tanto, las comunidades se pueden volver comunidades de aprendizaje, como un espacio que tiene la capacidad de generar procesos de empoderamiento en la sociedad, convoca a decir, y no solamente un lugar donde se exhibe el conocimiento, sino un lugar donde se produce este conocimiento.

5

Graciela Schmilchuk


“Nacimiento de Jesus” Oleo sobre cobre, autor y procedencia desconocidos Biblia Armenia, donación Corona De Alpaca, proveniencia: Alto Perú COLECCIÓN MHP

Mate globular de plata con tallo, con decoración floral tanto exenta como grabada. Dos pájaros adornan ambos lados del borde. Descansa sobre una bandeja de tres pies y un diseño decorativo alrededor del borde. COLECCIÓN MHP


Selección de elementos para servir bebidas frias o calientes en diferentes materiales de fabricacion y atribuciones culturales. COLECCIÓN MHP

Cucharas de diferentes materiales de fabricacion y atribuciones culturales. COLECCIÓN MHP


Antigua Catedral de San Juan Fotografia en blanco y negro, con inscripcion de firma: FotoArgentina Dibujo a tinta sobre cerámica, enmarcado, autor desconocido COLECCIÓN MHP

Antigua Catedral de San Juan y Capilla de Dolores Oleos sobre azulejo cerámico. Autor: Prieto COLECCIÓN MHP

Oleo sobre metal del autor Prieto, Fotografia de la esquina de calles Laprida y Mendoza publicada el Periódico El Radical Socialista de Santiago de Chile edicion especial del 18 de noviembre de 1894.


Recuerdo del Terremoto de 1894 Seis fotografias en blanco y negro sobre papel con anotaciones de referencia. COLECCIÓN MHP

Ladrillo perteneciente a la antigua Catedral de San Juan, que sufrió daños en el terremoto de 1894, con certificado de autenticidad y dibujo enmarcado COLECCIÓN MHP


Lamina didactica sobre el descubrimiento de América. Bordado con lana sobre papel impreso. Autora: Juana Bustos, 1870 COLECCIÓN MHP


Marco cajón con diseños de cabellos trenzados, presuntamente pertenecientes a Domingo F Sarmiento, atribuido a su hermana Procesa. Pelo Humano trenzado con accesorio de hueso, hallado en excavacion arqueológica en Alto Verde, calingasta, Provincia de San Juan en 1966. COLECCIÓN MHP

Cuadro religioso. Dos vistas Autor desconocido COLECCIÓN MHP


Coleccion completa de portadas caja de cerillas Samsot. Actrices y cupletistas (1910-1920) sobre fondo azul de terciopelo COLECCIÓN MHP


Santo de vestitir, de mesa, en madera policroma y tela, S. XVIII Imagen de un pontifice en cartapesta pintada, procedencia desconocida Oleo sobre lienzo de la imaculada, procedente del Alto Perú ¿, S. XVIII. COLECCIÓN MHP


Miniatura de San Ignacio de Loyola, oleo sobre metal, S. XIX Retrato de Joaquin Godoy, descendiente de distinguida familia sanjuanina, oleo sobre metal, donación flia Godoy. S. XIX Retrato de niño. Benjamin Franklin Rawson, oleo sobre tela. S. XIX COLECCIÓN MHP


BIBLIOGRAFIA: --BOVISIO, María Alba; “El dilema de las definiciones ontologizantes: obras de arte, artefactos etnográficos, piezas arqueológicas”. En Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). No 3 | Año 2013. -- Decreto Ley Nº11.765 del año 1946 --DIDI-HUBERMAN, Georges. Ante el tiempo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006 --PROYECTO DE RESOLUCION de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, S/Expediente 4141-D-2008. --SEGATO Rita. Los patrimonios son políticos. Patrimonio y políticas culturales en clave de género. CABA/Tilcara: Ministerio de Cultura de la Nación/RGC Ediciones/Museo Nacional Terry (2021) -- SCHMILCHUK Graciela. Públicos de museos, agentes de consumo y sujetos de experiencia (2012) En revista Alteridades, vol. 22, núm. 44, 2012, pp. 23-40 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.