OBMPS

Page 1

DUOCUC ESCUELA DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

OBMPS OPEN BILLING MANAGEMENT PHONE SYSTEM SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y FACTURACIÓN DE LLAMADAS

Trabajo de Titulación presentado en conformidad a los requerimientos para optar al Título de Ingeniero de Ejecución en Conectividad y Redes

Profesor Guía: RODOLFO SEPULVEDA OLIVARES

RODRIGO ANDRES BUSTOS CASTRO GONZALO ALBERTO QUIJADA SANCHEZ Santiago de Chile, 2010


DUOCUC ESCUELA DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

OBMPS OPEN BILLING MANAGEMENT PHONE SYSTEM SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y FACTURACIÓN DE LLAMADAS

RODRIGO ANDRES BUSTOS CASTRO GONZALO ALBERTO QUIJADA SANCHEZ

Santiago de Chile, 2010


DuocUC

OBMPS

DEDICATORIA

Nos gustar铆a dedicar esta Tesis a nuestras familias, por la comprensi贸n y apoyo que recibimos en todo momento sin importar las circunstancias. Dedicado a los que siempre estuvieron apoyando y colaborando durante este proceso.

1


DuocUC

OBMPS

AGRADECIMIENTOS

Primero que todo queremos agradecer a nuestras familias por creer en nosotros y por apoyarnos en este proceso que ha significado mucho para nosotros. Agradecemos a nuestros amigos, compa単eros y profesores que en estos a単os de estudio han sido un apoyo fundamental en todo momento, sobre todo en estas instancias finales. Gracias a DuocUC por las herramientas para desarrollarnos como profesionales, gracias a todos los que siguen pendiente de este proyecto.

2


DuocUC

OBMPS

ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................. 1 AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. 2 RESUMEN ...................................................................................................................... 7 ABSTRACT .................................................................................................................... 8 I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 9 1.1 Antecedentes ........................................................................................................... 9 1.2 Problemática ......................................................................................................... 10 1.3 Justificación del proyecto ..................................................................................... 10 1.4.- Objetivo .............................................................................................................. 11 1.4.1.- General ........................................................................................................ 11 1.4.2.- Especifico .................................................................................................... 11 1.4.3.- Definición del Proyecto ............................................................................... 12 1.5.- Marco Teórico .................................................................................................... 13 II. ANÁLISIS ................................................................................................................ 14 2.1.- Levantamiento de la situación actual ................................................................. 14 2.1.1- Desventajas de la situación actual ................................................................ 16 2.2.- Análisis Foda ...................................................................................................... 17 2.2.1.- Fortalezas .................................................................................................... 17 2.2.2.- Debilidades .................................................................................................. 18 2.2.3.- Amenazas .................................................................................................... 18 2.2.4.- Oportunidades ............................................................................................. 19 2.3.- Ubicuidad del Problema ..................................................................................... 20 2.4 Descripción del problema ..................................................................................... 23 2.4.1 Disponibilidad del servicio ............................................................................ 24 2.5.- Evaluación del problema .................................................................................... 25 III.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ......................................................................... 26 3.1.- Introducción ....................................................................................................... 26 3.2.- Requerimientos y restricciones .......................................................................... 27 3.3.- Alternativas de solución ..................................................................................... 30 3.3.1.- Alternativa 1 ................................................................................................ 31 3.3.2.- Alternativa 2 ................................................................................................ 32 3.4.- Factibilidad económica ...................................................................................... 34 3.4.1.- Alternativa Avaya Servidor de Telefonía IP ............................................... 35 3.4.1.2.-Beneficios ........................................................................................... 40 3.4.1.2.- Cálculo de V.A.N. y T.I.R. ............................................................... 40 3.4.1.3.- Análisis de sensibilidad ..................................................................... 40 3.4.2.- Alternativa Elastix Servidor de Comunicaciones Unificadas .................... 41 3.4.2.1- Beneficios ........................................................................................... 46 3.4.2.2- Cálculo de V.A.N. y T.I.R. ................................................................ 46 3.4.2.3.- Análisis de sensibilidad ..................................................................... 46 3.5.- Factibilidad Legal ............................................................................................... 47 3


DuocUC

OBMPS

3.6.- Factibilidad Operacional .................................................................................... 50 3.7.- Factibilidad Técnica ........................................................................................... 51 3.8.- Alternativa escogida ........................................................................................... 52 3.9.- Conclusiones ...................................................................................................... 53 IV.- DISEÑO ................................................................................................................. 54 4.1.- Introducción ....................................................................................................... 54 4.2.- Recursos necesarios............................................................................................ 57 4.2.1.- Recursos Humanos ...................................................................................... 57 4.2.2.- Equipos y componentes ............................................................................... 57 4.2.3.- Servicios asociados y Licenciamientos ....................................................... 63 4.2.4.- Mantención, contingencia y soporte............................................................ 64 4.3.- Presupuesto ........................................................................................................ 65 4.4.- Carta Gantt ......................................................................................................... 66 4.5.- Malla Pert ........................................................................................................... 66 4.6.- Conclusiones ...................................................................................................... 67 V.- IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................... 67 5.1.- Desarrollo ........................................................................................................... 68 5.2.- Control................................................................................................................ 69 5.3.- Certificación ....................................................................................................... 70 5.4. - Marcha Blanca................................................................................................... 71 5.5. - Conclusiones ..................................................................................................... 73 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 74 VI.- A N E X O S ........................................................................................................... 75 6.1.- Descripción del Servidor .................................................................................... 75 6.2.- Instalación de Elastix ......................................................................................... 77 6.3.- Elementos del sistema ........................................................................................ 86 6.4.- Creación de extensiones ..................................................................................... 92 6.5.- Instalación de placas con puertos Análogos ..................................................... 100

4


DuocUC

OBMPS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.4.1: Tabla de perdida situación actual ............................................................... 24 Tabla 3.4.1.1: Tabla de descripción de Hardware Avaya............................................... 35 Tabla 3.4.1.2: Tabla de Recursos de Implementación. ................................................... 35 Tabla 3.4.1.3: Tabla de descripción Licencias Avaya .................................................... 35 Tabla 3.4.2.4: Tabla de perdidas AVAYA. .................................................................... 36 Tabla 3.4.2.5: Tabla de pack de soporte AVAYA. ........................................................ 36 Tabla 3.4.2.6: Tabla de gastos varios AVAYA. ............................................................. 36 Tabla 3.4.2.1: Tabla de descripción de Hardware OBMPS ........................................... 41 Tabla 3.4.2.2: Tabla de Recursos de Implementación. ................................................... 41 Tabla 3.4.2.3: Tabla de costos de Licencias OBMPS. ................................................... 41 Tabla 3.4.2.4: Tabla de perdidas OBMPS. ..................................................................... 42 Tabla 3.4.2.5: Tabla de pack de soporte OBMPS. ......................................................... 42 Tabla 3.4.2.6: Tabla de gastos diarios OBMPS.............................................................. 42 Tabla 3.7.1: Tabla comparativa Avaya y Asterisk ......................................................... 51

5


DuocUC

OBMPS

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 2.1: Diagrama de Red Hotel Four Points. ........................................................... 14 Figura 2.2: Diagrama de Flujo del procesamiento de las llamadas……………………15 Figura 2.3: Diagrama Plataforma Telefónica. ................................................................ 21 Figura 2.4: MDF y Suministro Auxiliar. ........................................................................ 22 Figura 2.5: Fotografía Tomada en Sala de Servidores PBX Nortel. ............................. 22 Figura 2.6: Fotografía PBX Nortel. ................................................................................ 23 Figura 2.7: Fotografía Tarificadores e Interfaz. ............................................................. 23 Figura 3.2.1: Grafico de Tiempos estimado de desarrollo del proyecto ........................ 28 Figura 3.2.2: Grafico de distribución horas de trabajo por personal .............................. 29 Figura 3.2.3: Grafico comparativo de Licencias ............................................................ 30 Figura 3.4.1.1: Grafico de costos solución Avaya .......................................................... 38 Figura 3.4.2.1: Grafico de costos OBMPS ..................................................................... 43 Figura 4.1.1: Diagrama de Red Solución OBMPS ......................................................... 55 Figura 4.1.2: Diagrama de Flujo bajo Solución OBMPS ............................................... 56 Figura 4.2.1: Imagen inicio Software Elastix ................................................................. 58 Figura 4.2.3: Tarjeta E1 Digium ..................................................................................... 62 Figura 4.2.4: Gateway FXS Grandstream ...................................................................... 62 Figura 4.2.5: Switch 3Com 2920 Baseline Plus ............................................................. 63 Figura 6.2.1: Instalación de Distribución Elastix ........................................................... 77 Figura 6.2.2: Tipo de Particionamiento .......................................................................... 78 Figura 6.2.3: Tipo de Particionamiento 2 ....................................................................... 78 Figura 6.2.4: Zona Horaria ............................................................................................. 79 Figura 6.2.5: Paquetes .................................................................................................... 79 Figura 6.2.6: Instalación de Paquetes ............................................................................. 80 Figura 6.2.7: Base Elastix ............................................................................................... 80 Figura 6.2.8: Login Elastix ............................................................................................. 81 Figura 6.2.9: Configuracion IP ....................................................................................... 82 Figura 6.2.10: Configuracion de Red ............................................................................ 82 Figura 6.2.11: Configuración de tarjeta ......................................................................... 83 Figura 6.2.12: Configuración IP Estatica. ..................................................................... 83 Figura 6.2.13: Encendiendo Elastix................................................................................ 84 Figura 6.2.14: Putty. ....................................................................................................... 85 Figura 6.3.1: Elastix Login WEB. .................................................................................. 86 Figura 6.3.2: Elastix Dashboard ..................................................................................... 87 Figura 6.3.3: Elastix Preferences .................................................................................... 87 Figura 6.3.4: Recursos de Sistema ................................................................................. 88 Figura 6.3.5: Red ............................................................................................................ 89 Figura 6.3.6: Red DHCP ................................................................................................ 90 Figura 6.3.7: Repositorios .............................................................................................. 91 Figura 6.4.1: Add Extension ........................................................................................... 97 Figura 6.4.2: Add Extension full .................................................................................... 98 Figura 6.4.3: Lotes Extension archivo csv ..................................................................... 99 Figura 6.4.4: Adjuntando archivo ................................................................................... 99 Figura 6.5.1: Tarjeta ..................................................................................................... 100 Figura 6.5.2: Agregando una tarjeta al sistema ............................................................ 101 Figura 6.5.3: Revisión de modulo ................................................................................ 101

6


DuocUC

OBMPS

RESUMEN

Este documento esta enfocado al desarrollo de un proyecto que nace con la necesidad de renovar la tecnología de la comunicaciones telefónicas y sus derivados, con el fin de ahorrar costos y mejorar la gestión de estos, el rubro de las empresas que abarcaremos con esta idea serán los hoteles, ya que estos en su mayoría poseen las mismas necesidades tecnológicas, además son del mismo tamaño en cuanto a infraestructura y estaciones de trabajo. Para esto usaremos un programa de software libre bajo licencia GPLv2, que proporciona funcionalidades de servidor de comunicaciones unificadas incluyendo la funcionalidad de central telefónica IP (IPPBX) y sistema de tarificación. La que nos proporciona la capacidad de conectar un número determinado de teléfonos para hacer llamadas desde y hacia el hotel, entre sí e incluso conectar a un proveedor de VoIP o bien una conexión hacia la PSTN utilizando cualquier tipo de tecnología hoy en día existentes. Esto reemplazara la actual plataforma que tiene una planta telefónica convencional y dos contadores de llamadas que son los que almacenan la información en pequeñas bases de datos, como los valores de las llamadas tanto de los abonados administrativos que son parte de la empresa como también los huéspedes o clientes del hotel.

El negocio hotelero en nuestro país escasamente cuenta con tecnología de punta y la gran parte de este mercado tiene los mismos proveedores de soporte y mantención el cual no funciona de manera correcta y oportuna, el problema desde este punto de vista incluye tres factores fundamentales para el desarrollo del negocio que son: planta telefónica PBX, tarificador interno y tarificador externo. En síntesis la plataforma hotelera cuenta con una gran cantidad de clientes y muy pocos proveedores para el negocio de las comunicaciones telefónicas enfocadas a las necesidades de los hoteles, factor fundamental que facilita la creación de nuevas empresas con tecnología e ideas renovadas, versátil y de una escalabilidad mayor en comparación de la utilizada hoy en día.

7


DuocUC

OBMPS

ABSTRACT

This document is focused on developing a project, born of the need to renew the telephonic communications technology and derivatives, with the purpose of save costs and improve management of these, the rubric of companies that will cover this idea will hotels, since they mostly have the same technology needs as well are the same size in terms of infrastructure and workstations. For this we will use a free program licensed under GPLv2, which provides server functionality for unified communications including IP PBX functionality (IPPBX) and charging system. Which gives us the ability to connect a number of phones to make calls to and from the hotel, each other and even connect to a VoIP provider or a connection to the PSTN using any existing technology today. This platform will replace the current plant has a conventional telephone calls and two counters which are the information stored in small databases, as the values of both calls administrative subscribers that are part of the company as well as guests or guests.

The hotel business in our country hardly has the technology and much of this market has the same support and maintenance provider which does not work correctly and timely, the problem from this point of view includes three critical factors for business development are: PBX telephone plant, domestic rates and external tariff. In summary the hotel platform has a large number of clients and very few suppliers for the telephone communications business focused on the needs of hotels, major factor that facilitates the creation of new companies with technology and fresh ideas, a versatile and higher scalability compared to the one used today.

8


DuocUC

OBMPS

I. INTRODUCCIÓN

La industria hotelera en chile ha ido creciendo considerablemente en los últimos años, con esto inversionistas nacionales están creando cada vez mas hoteles propios sin franquicias de compañías hoteleras multinacionales, estos hoteles entran a dar competencia de forma independiente en todo aspecto. En este proyecto nos enfocaremos en las tecnologías de la información y comunicaciones dentro del negocio hotelero con el propósito de ofrecer una solución que bajara los costos de mantención e implementación en la telefonía y los sistemas asociados. Introduciendo telefonía IP que aporta grandes cambios tecnológicos y ahorros económicos. Esta implementación proporciona una base sólida para el crecimiento de la compañía en la infraestructura de comunicaciones y la adaptación a los sistemas operativos existentes

1.1 Antecedentes Four Points by Sheraton Santiago es un Hotel que se encuentra ubicado en pleno corazón de Providencia, rodeado de una exclusiva área financiera caracterizada por importantes centros de negocios, agencias de viajes y el comercio más variado de la ciudad. Las facilidades y el servicio personalizado lo transforman en la mejor opción para los viajeros de negocios y turismo. La plataforma tecnológica de Four Points será la elegida para mostrar la implementación de este proyecto, con este podremos demostrar como trabajara la solución y que beneficios presentara a la gestión hotelera. En esta tesis evidenciaremos como nuestra propuesta de se puede implementar en hoteles del mercado nacional y PYMES.

9


DuocUC

OBMPS

1.2 Problemática La externalización de la telefonía y comunicaciones se hace cada vez mas habitual, los hoteles por lo general trabajan todos con los mimos proveedores de soluciones y cuentan con plantas telefónicas similares, las cuales ocupan mucho espacio y tienen procedimientos menos desarrollados, a diferencia de lo que nos ofrece la tecnología hoy en día. Los hoteles gastan una parte importante de su dinero en contratos de mantención y soporte, en chile hay muy pocas empresas que se dedican a dar este tipo de servicios y por la misma razón los contratos son caros. Actualmente los hoteles en su mayoría utilizan plantas telefónicas y hardware antiguos u obsoletos. La idea de este proyecto es usar herramientas Open Source para reducir los costos de mantención, hardware y soporte. En el proyecto podremos demostrar, que la solución ofrecida reduce en un tercio los gastos asociados ampliando las ganancias. El mercado nacional será el que se pretende albergar con esta idea de bajo costo.

1.3 Justificación del proyecto La idea principal por la cual se debería implementar este proyecto es por su positivo resultado de costo versus beneficio en comparación a la telefonía tradicional y por que mejora procesos involucrados tales como la tarificación y la creación de reportes informativos de cuentas, entre otros. Además cuenta con una interface de administración Web completa que ofrece toda la administración de la plataforma desde el monitoreo de las instancias hasta modificaciones de todo tipo. Este proyecto se realizo con el fin de remplazar las antiguas plantas telefónicas y eliminar todo los periféricos, cables, hardware y otros que involucran a la planta físicamente, reduciendo en tamaño, consumo y emisión de calor. Se eligió proyectar esta solución por que en chile el negocio del turismo crece cada ves mas y no solo hoteles son consumidores de estos recursos tecnológicos lo son también casinos, resort y cruceros.

10


DuocUC

OBMPS

1.4.- Objetivo

1.4.1.- General

En primera instancia reducir costos de infraestructura, soporte, mantención, que genera la actual plataforma de Telefonía del Hotel Four Points, en segundo lugar mejorar la operatividad de la plataforma y facilitar la administración tanto para el usuario final como para los administrador de la plataforma Telefónica. Paralelamente se pretende realizar una limpieza tecnológica que contempla desde la reducción de espacio físico, como bajar los consumos energéticos de la misma, con el objetivo de contribuir con la protección del medio ambiente tratando de minimizar el consumo de recursos no renovables. Por otra parte realizaremos un upgrade de la tecnología existente, desde telefonía tradicional a telefonía IP y todo el cambio tecnológico que esto conlleva.

1.4.2.- Especifico

Entregar una solución de telefonía y tarificación de llamadas por medio de un appliance que se adaptara a las necesidades de, en este caso el Hotel Four Points, el cual reemplazaría a la actual planta telefónica y los dispositivos asociados. Específicamente la solución deberá ser capas de entregar información al usuario final de la valorización de las llamadas emitidas y recibidas por los anexos conectados a nuestro appliance ya sean desde o hacia la PSTN y resolver la problemática de tarificar llamadas de una forma mucho mas sencilla y transparente.

11


DuocUC

OBMPS

1.4.3.- Definición del Proyecto

El proyecto OBMPS pretende ser una solución que mejore las actuales plataformas telefónicas que posee los Hoteles en chile. En general se busca obtener resultados de reducción de todo tipo de costos ya sean fijos y periódicos que generan la actual situación. El producto que resolverá la actual propuesta es un appliance denominado Open Billing Management Phone System, esta solución se destaca por la simplificación del proceso de tarificación de llamadas y por versatilidad de implementarse bajo servidores comunes del mercado, con lo que se logra rebajar los niveles de consumo energético, generación de calor, entre otros y mejorar la administración, la que podría ser asumida perfectamente por el IT Manager residente. La utilización de software libre aporta con el desarrollos de nuevas y mejores tecnologías y todo la corriente académica y de experimentación que con lleva este tipo de soluciones.

12


DuocUC

OBMPS

1.5.- Marco Teórico

El contexto en que se aplicara la solución es el Hotel Four Points, que cuenta con una red telefónica de 200 anexos, una central telefónica PBX tradicional, un MDF y dos tarificadores. Para poder demostrar el funcionamiento de la solución se montara un ambiente virtual en el que usaremos un equipo que hará el papel de servidor de Comunicaciones Unificadas basado en Elastix y anexos virtuales que remplazaran los teléfonos, estos serán sofphones desde laptops. Los switches que reemplazaran el MDF será un HUB básico que conectara 2 equipos de prueba todo esto con el propósito de poder hacerlo portable y demostrable ante el publico o futuros compradores de la solución.

La solución reemplazara los dos tarificadores, la planta telefónica y el MDF. Las tres primeras instancias estarán alojadas bajo un servidor y el MDF se reemplazara por Channel Bank FXS especiales para la transmisión de telefonía análoga, todo montado en un Rack de comunicaciones con su correspondiente patch panel y cableado estructurado necesario para la solución.

13


DuocUC

OBMPS

II. ANÁLISIS

2.1.- Levantamiento de la situación actual El hotel actualmente cuenta con una infraestructura de red, que aloja dos redes de comunicación, una publica y una administrativa, dentro de la red administrativa hay dos tarificadores y una central telefónica estos se encargan de centralizar y tarificar los llamados para que sean consultados por el software de gestión hotelero llamado Opera. El sistema Opera cuenta con un servidor de Interfaces que como su nombre lo dice, lo que hace es interfasa los gastos del hotel, a través de comunicaciones seriales en los dispositivos que cuantifican los gastos de Internet, Teléfono, Bar y Room Service. A través de estas interfaces que envía los datos al servidor de opera este despliega la información de gastos de los abonados huéspedes y administrativos, esta información puede ser solo para consultas o para hacer el check out e imprimir una pre cuenta de los clientes. A continuación veremos un esquema de toda la infraestructura de IT del Hotel

Figura 2.1: Diagrama de Red Hotel Four Points

14


DuocUC

OBMPS

Este cuadro trata la trazabilidad de la información en la actual plataforma Telefónica, podemos dar cuenta que para poder llevar acabo el proceso de facturación de llamadas, es necesaria la participación de 3 entidades transmitiendo por una red serial, con nuestra solución estas tareas las resolvería solo una entidad, lo que reduciría los puntos de fallas que conlleva el procedimiento.

1

2

3

Figura 2.2: Diagrama de Flujo del procesamiento de las llamadas

15


DuocUC

OBMPS

2.1.1- Desventajas de la situación actual Las desventajas de la plataforma de comunicación actual, son:

Tamaño: la actual central telefónica, mas el MDF y los 3 equipos tarificadores e interfaz, producen una dimensión bastante amplia, este problema puede resultar bastante invasivo a la hora de realizar cualquier modificación física dentro del data center donde se encuentra.

Consumo Energético: en promedio el consumo energético es muy alto, y los recursos necesarios para otorgarle a la plataforma un suministro energético auxiliar son muy costosos, además de producir altos niveles de contaminación de todo tipo.

Configuración y Administración: actualmente ante cualquier modificación que se requiera realizar en la Central Telefónica, en el tarificador o bien en equipo interfaz, es necesaria la visita de un técnico externo para que lleve acabo cualquier tipo de operación en las maquinas.

Escalabilidad y Adaptación: para poder adaptar la plataforma a un ambiente ip, es necesario la adquisición de hardware de alto costo y la configuración y adaptación del uso de esta, también posee valores muy altos.

Monitoreo: hoy en día no existen ningún mecanismo de monitoreo y prevención de incidentes en la plataforma, lo que produce desinformación del estado de los servicios provocando errores operativos, administrativos y lo mas importante problemas de imagen para el cliente.

16


DuocUC

OBMPS

2.2.- Análisis Foda El análisis FODA para Hotel Four Points. Engloba las distintas características que permiten diferenciar a la Empresa dentro del mercado en el cual compite. Las fortalezas y debilidades muestran las características internas de la organización, mientras que las oportunidades y amenazas muestran las principales variables del entorno que inciden en el desempeño del Hotel.

2.2.1.- Fortalezas

Calidad del Recurso Humano

Las personas que conforman el recurso humano de la Empresa poseen capacidades que permiten crear ventajas competitivas con respecto a otras empresas del medio. Son personas capacitadas y preparadas en el mundo hotelero y la, lo que permite a Four Points poder responder a los distintos desafíos y variaciones que impone el mercado. Calidad de servicio

En el Hotel Four Points se intenta entregar el mejor servicio al cliente, es decir, antes de ofrecer un producto se intenta conocer a cabalidad cuáles son los reales requerimientos de los clientes, esto permite entregar un servicio de calidad. Con un tiempo bajo de respuesta, gracias a un excelente sistema de comunicación interna.

Rentabilidad

Se cuenta con un adecuado manejo financiero, lo cual permite obtener rentabilidades necesarias que posibiliten reinversiones en nuevos productos de la línea que se ofrece.

Infraestructura

Cuenta con una infraestructura apropiada para enfrentar las problemáticas del cliente y satisfacer la demanda de clientes durante su estadía del Hotel.

17


DuocUC

OBMPS

2.2.2.- Debilidades

Los costos de remuneraciones del personal pueden llegar a significar unos gastos fijos muy elevados sobre todo en esas épocas en que la estacionalidad influye, de forma muy clara, el volumen de facturación.

Los costos fijos a nivel de estructura general del hotel son elevados, consiguientemente el coste de tener una habitación sin ocupar es alto. Se tiene que intentar tener el máximo de ocupación.

Los niveles de inversión son elevados. La inversión inicial se concentra en gran parte en la construcción del hotel. Por otra parte las inversiones iniciales en contratación y formación del personal. A medio y largo plazo las inversiones en mantenimiento y en evitar la obsolescencia.

2.2.3.- Amenazas

Que la economía estuviera en crisis, y los clientes prefirieran los centros de hospedaje y pensiones.

Que nuestra competencia bajara los precios de hospedaje para nuestro primer año en el mercado.

18


DuocUC

OBMPS

2.2.4.- Oportunidades Etapa de crecimiento

Se debe aprovechar el crecimiento en la que se encuentra la industria Hotelera, por lo cual se hace necesario que se analicen nichos del mercado aun no satisfechos.

Adquirir y mantener Tecnología de punta

Buscar una constante renovación en los equipos utilizados, con el objetivo de desarrollar un trabajo más eficiente e intentar entregar servicios de calidad.

Recursos humanos calificados

Aprovechar el conocimiento de personas que son preparadas con la última tecnología en los distintos centros de formación relacionados con el mercado, la comercialización y la publicidad.

19


DuocUC

OBMPS

2.3.- Ubicuidad del Problema El problema se concentra en las contingencias y en la forma que esta armada la actual red serial, la transmisión serial en estos tiempos ya esta en bajada y la telefonía cada vez se utiliza menos en los hoteles debido a todas las tecnologías celulares y de Internet que le han quitado su espacio a través del tiempo. La central, el MDF, los bancos de baterías mas los 2 tarificadores ocupan mucho espacio, tiempo en la gestión y mantención de los mismos, además de un consumo energético bastante considerable.

En este cuadro veremos un Zoom al área de trabajo donde se intervendrá con la propuesta de proyecto, como podemos observar la plataforma telefónica cuenta con una PBX, 2 Tarificadores, 1 Interfaz, estos conectados atreves de una red serial, y el MDF donde se concentra un gran numero de pares de cobre de todos los anexos del Hotel.

Figura 2.3: Diagrama Plataforma Telefónica.

20


DuocUC

OBMPS

Estas son algunas de las fotografías tomadas en el site de comunicaciones del hotel Four Points, en unas de las visitas al cliente se facilito la toma de fotografías para describir en detalle la situación física en la que se encuentra. A continuación veremos el banco de anexos o MDF que contiene la totalidad de los anexos de Hotel, esta instancia esta bien diseñada pero su amplio tamaño, y su compleja administración, hacen de este un sistema con pocas posibilidades de escalabilidad y adaptación a las nuevas tecnologías.

Figura 2.4: MDF y Suministro Auxiliar La central telefónica es de un tamaño amplio en comparación con la propuesta de nuestro proyecto, están involucran altos costos energéticos y su complejidad restringe la administración de esta por parte del personal interno IT.

Figura 2.5: Fotografía Tomada en Sala de Servidores PBX Nortel

21


DuocUC

OBMPS

Por definirlo de alguna forma, esta es otra extensión de la central telefónica Nortel, en total la plataforma telefónica esta compuesta por cuetro de estos chasis, cada uno de ellos con un sistema auxiliar de energía y conectados entre si.

Figura 2.6: Fotografía PBX Nortel A continuación vemos los equipos necesarios para realizar el proceso de tarificación de las llamadas, como describimos en el levantamiento, las entidades involucradas en este proceso son tres: la PBX, los dos tarificadores y la interfaz, la siguiente fotografía muestra los dos tarificadores y la interfaz, los cuales se comunican a través de una red serial con la central telefónica.

Figura 2.7: Fotografía Tarificadores e Interfaz

22


DuocUC

OBMPS

2.4 Descripción del problema En cuanto a los tiempos de respuesta como las soluciones que prestan las dos empresas involucradas, estas no son del todo eficaces, no siempre se soluciona el problema en 1 hora o en dos horas, hay que siempre depender del técnico de turno y no siempre es el más indicado en cuanto a conocimientos técnicos, generando perdidas en dinero mientras el sistema tarificador no funciona. Una caída de la central o de los tarificadores automáticamente se transforma en perdida de dinero y de tiempo.

El administrador de sistemas, que deberá estar apoyando y haciendo pruebas necesarias para el levantamiento de los servicios, esto muchas veces se transforma en pago de horas extras al personal y una considerable pérdida en las cuadraturas y controles que lleva la gerencia de operaciones. Mensualmente se paga un contrato de soporte y mantención a Telectronics quien sub-contrata a Overtech empresa que da soporte a los dos tarificadores del hotel.

Las tareas de Telectronics como soporte son las siguientes:

Instalación de teléfonos análogos y digitales, los programa e instala con un tiempo de respuesta de 48 horas para estas operaciones mientras que para contingencias 45 minutos en el lugar.

Realiza un respaldo de la Central 1 vez al mes, este demora 3 horas aprox. Las tareas de Overtech como soporte son las siguientes:

Para contingencias el tiempo de respuesta es de en 45 minutos en el lugar. Para modificar tarifas o hacer modificaciones en centros de costos hay que generar su respectivo caso.

Realiza un respaldo al los tarificadores 1 vez al mes, este demora 1 horas aprox.

23


DuocUC

OBMPS

No se tiene documentación precisa de los cambios de passwords ni logs de accesos por parte de la empresa. La energía eléctrica de respaldo se almacena en un banco de 6 baterías que deben ser cambiadas trimestralmente.

2.4.1 Disponibilidad del servicio La plataforma aproximadamente presenta bajas del servicio cada 2 meses, promediando un valor de 6 caídas anuales, esta situación genera perdidas tanto de horas hombre como de imagen del Hotel, entre otros, a continuación cuantificamos las perdidas que genera actualmente la plataforma de comunicaciones.

Ítem de Perdida Mensual Situación Actual (1 Huésped, 128 habitación) Perdida x Bajas del Sistema ( 6 anuales )

Media

Precio

Horas hombres no TI (2 Administrativos)

1/2 Día

$ 15.000

Horas hombres TI (Encargado de Sistemas)

1/2 Día

$ 5.000

Tiempo de respuesta soporte

90 Minutos

$ 2.500

Imagen

2 Huéspedes

Total Mensual Total Anual de perdida situación actual

$ 270.000 $ 292.500 $ 3.510.000

Tabla 2.4.1: Tabla de perdida situación actual

24


DuocUC

OBMPS

2.5.- Evaluación del problema En un hotel lo primero y lo fundamental es la satisfacción del huésped, si el cliente tiene problemas con el Carrier para llamar al extranjero o si tiene problemas en la facturación de su cuenta al final de su estadía, esto se transforma en reclamos hacia el hotel y perjudica a todo el personal involucrado. Un tarificador que deja de funcionar un día, como ha sucedido en ocasiones, genera perdidas de considerables y aun mas dependiendo del día que ocurran incidentes y tomando en cuenta que este es un hotel de negocios.

Para poder sacar un informe de gastos y costos por departamentos esto debe ser solicitad al administrador de sistemas y no puede ser ejecutado por el gerente de operaciones, siendo fundamental que esta tarea la pueda realizar contabilidad y operaciones.

25


DuocUC

OBMPS

III.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

3.1.- Introducción

La siguiente tesis tiene como objetivo evaluar la factibilidad de implementación de un appliance que satisface las necesidades comunes que posee el sector hotelero nacional, estos comparten características similares en lo que concierne a las comunicaciones, generando un escenario común, que involucra la necesidad de realización de llamadas desde y hacia el Hotel y la tarificaciones de las mismas, dadas estas condiciones se expondrán dos alternativas que deberán ser capases de abordar estas condiciones y eventualmente mejorar en todos los aspectos la actual plataforma de comunicaciones del Hotel.

En esta etapa del proyecto veremos en detalle la disponibilidad económica, legal, operacional y técnica, que determinara el éxito del proyecto. Acotando los puntos que desarrollaremos en este estudio, podremos ver los requerimientos y restricciones que deben cumplir las soluciones propuestas, como son los recursos necesarios, los costos asociados, los tiempos que llevará el desarrollo de las soluciones. Conoceremos la alternativa propuesta como solución en nuestro proyecto, y una alternativa opcional a nivel y de actualidad en el mercado, analizando las distintas características de cada uno de ellos, sus costos de implementación, de adquisición, costos de servicios pos venta, etc. Analizaremos las factibilidades de estos de ser desarrollados a cabalidad, y de que cumplan con los estándares requeríos por el cliente, así como recopilar la información necesaria para mejorar la situación actual, para garantizar el uso y la operatividad del proyecto.

26


DuocUC

OBMPS

3.2.- Requerimientos y restricciones Tiempos

Para determinar de manera exacta el tiempo que requeriremos para la efectiva implementación de nuestro proyecto es necesario que tomemos en cuanta los siguientes factores que nos definirán los requerimientos de tiempo que debemos de cumplir:

Análisis de los requerimientos del proyecto

Propuesta de una solución

Especificaciones del proyecto

Selección de hardware y software

Compra de componentes

Montaje de la solución

Configuración del software

Pruebas y optimización de la solución

Planificación de mantención de la solución

Documentación general

Basándose en los tiempos que sean asignados a estas tareas, podemos resumir que del total de las horas que llevara el acabo del proyecto, cierto porcentaje de tiempo es dedicado a cada una de estos requerimientos, en los análisis posteriores veremos como estos porcentajes se convierten en fechas, días y horas que demorara el desarrollo del proyecto.

Figura 3.2.1: Grafico de Tiempos estimado de desarrollo del proyecto 27


DuocUC

OBMPS

Para nuestro caso y en base al criterio de necesidad de implementación del proyecto, se requerirá de la participación de personal calificado para llevar acabo el proyecto, las horas hombre se distribuirán de la siguiente manera como se detalla en la siguiente figura.

Figura 3.2.2: Grafico de distribución horas de trabajo por personal

Calculando la inversión

Analizaremos y calcularemos los diferentes tipos de costos que a la larga nos darán el presupuesto de implementación de nuestro proyecto, como son:

Costo de adquisición de los equipos Costo de instalación Costo de soporte anual Costo de licenciamiento Costo asociados En base a estos costos veremos la factibilidad económica de las alternativas que a continuación en el capitulo 2.3 analizaremos, acotando la idea anterior los costos de adquisición y de instalación de las soluciones son costos iníciales, a diferencia de los de soporte anual y licenciamiento que podrían ser costos cíclicos en alguna de las soluciones. 28


DuocUC

OBMPS

Dentro de los costos de adquisición de los equipos podríamos considerar, la compra de los siguientes puntos, sin embargo no incorporaremos equipos Telefónicos de ningún tipo porque no están considerados dentro del proyecto. Servidor de Comunicaciones Equipamiento complementario (Switch, Gateway, Tarjetas, etc.) De los costos de instalación e implementación, consideraremos todo lo que tenga relación con la mano de obra de ingenieros, grupos de trabajo, técnicos que sean necesarios, como también los insumos como por ejemplo equipos, herramientas, suministros, gastos de adaptación para el buen funcionamiento y la garantía operativa del proyecto. Respecto a los costos de soporte anual y los costos de licenciamiento involucrados, podremos darnos cuanta que son estos costos los que hacen la diferencia entre las soluciones que se propondrán en esta tesis, este es uno de los puntos por los cuales surgió la motivación de este proyecto, que es presentar una solución que no generen mayores costos en sus etapas posteriores a la puesta en marcha y la estabilidad de la plataforma.

Figura 3.2.3: Grafico comparativo de Licencias

29


DuocUC

OBMPS

Recursos

Los recursos necesarios para el desarrollo de alternativas de este tipo, por lo general contemplan recursos humanos, desplegando la gama de profesionales adecuados para la elaboración para cada una de las etapas del proyecto, también contempla este punto recursos de software y de hardware

Recursos Humanos Recursos de Hardware y Software Licencias Asociadas

3.3.- Alternativas de solución

Las alternativas expuestas en esta tesis deberán ser capases de proveer, de comunicación telefónica a 200 usuarios, divididos entre huéspedes, administrativos y teléfonos de servicio en general, además deberá satisfacer la necesidad de tarificar cada una de las llamadas realizadas de manera tal de ofrecer al usuario final, la información necesaria para poder llevar a cabo el proceso de check Out de los huéspedes, cuantificar las ganancias, entre otros.

La mayoría de las PBX existentes en el mundo son de marcas bien conocidas como Siemens, Alcatel, Avaya, Panasonyc, Nortel, etc. Y mucho mas reducido es el desarrollo de sistema de tarificación que se adapten a estas plataformas. Sin embargo existen un sin número de empresas dedicadas a la telefonía empresarial tradicional y, desde hace unos años, a la telefonía sobre IP. En la actualidad se numeran principalmente dos empresas dominantes del mercado de las PBX sobre IP: Avaya y Cisco.

Por otra parte tenemos las soluciones Open Source, que en estos últimos años son mucho mas apetecidas por las empresas, estas tienen varios puntos a favor, entre ellos que estas soluciones son gratis, bajo licenciamiento GPL, que otorga entre otros la constante mejora de su código fuente, y con esto la versatilidad de crecimiento y adaptación a los sistemas de hoy en día. 30


DuocUC

OBMPS

3.3.1.- Alternativa 1 Avaya Servidores de Telefonía IP

Los Avaya Media Server son servidores de Telefonía IP que colocan las aplicaciones de voz sobre la LAN del cliente. Al operar sobre Linux proveen una plataforma de computación abierta, ofreciendo control centralizado de llamadas que puede estar distribuidas sobre redes IP para soportar una arquitectura de red altamente diversificada, por ejemplo, sucursales, oficinas remotas, pequeñas oficinas o trabajo desde el hogar. Hay múltiples opciones de servidores en configuraciones integradas o independientes que proveen redundancia y sobrevivencia.

Un Avaya Media Gateway soporta y rutea tráfico de voz entre redes de paquetes y redes conmutadas. Son componentes configurables apilables y modulares. El software Avaya Communication Manager que corre sobre los Avaya Media Servers controla la voz y la señalización para una variedad de Media Gateways. Un Media Gateway contiene tanto interfaces de red y de terminales como también tarjetas de anuncio, de clasificación de llamados, etc.

A través de estas interfaces, el software Avaya Communication Manager implementa las funciones de gateway/gatekeeper. Soportan protocolos H.323, H.248 y Q.SIG sobre redes LAN/ WAN y han sido optimizados para soluciones de Telefonía IP sobre redes distribuidas. Existen una gran diversidad de módulos apilables en los Avaya G700 Media Gateway como por ejemplo de medios Analog, de medios DCP, de medios 4FXS x 4FXO Analog, de medios BRI, de medios T1/E1, etc.

31


DuocUC

OBMPS

3.3.2.- Alternativa 2 Elastix Servidor de comunicación Unificada.

Elastix es un software de código abierto para el establecimiento comunicaciones unificadas. Pensando en este concepto el objetivo de Elastix es el de incorporar en una única solución todos los medios y alternativas de comunicación existentes en el ámbito empresarial. Algunas tecnologías claves que integra Elastix son:

VoIP PBX Fax Mensajería Instantánea Email Colaboración Elastix implementa gran parte de su funcionalidad sobre 4 programas de software muy importantes como son Asterisk, Hylafax, Openfire y Postfix. Estos brindan las funciones de PBX, Fax, Mensajería Instantánea e Email, respectivamente. La parte de sistema operativo se basa en CentOS, una popular distribución Linux orientada a servidores. Cada uno de estos programas son desarrollados y mantenidos por diferentes compañías y comunidades. Donde está la grandeza de Elastix es en la creación de una interface Web común para la administración de estos servicios y la integración de los mismos de forma sumamente fácil y sencilla. La ventaja que tiene Elastix es que todos estos componentes vienen instalados o preinstalados de por sí al momento de realizarse una instalación. Elastix viene en un CD auto-instalable con todos los componentes en un mismo lugar, por lo que no tenemos que ser unos expertos para echarlos a andar. Las características provistas por Elastix son muchas y variadas, como ya explicamos incluye varios paquetes de software, cada uno incluye su propio conjunto de características. Además, Elastix añade nuevas interfaces para el control y reportes de sí mismo, lo cual lo hace un paquete completo.

32


DuocUC

OBMPS

Algunas de las características provistas por Elastix son:

-Soporte para VIDEO: se puede usar video-llamadas con Elastix. -Soporte para Virtualización es posible correr máquinas virtuales -Interfaz Web para el usuario: realmente amigable. -“Fax a email” para faxes entrantes: también se puede enviar documentos digitales a un número de fax a través de una impresora virtual. -Interfaz para tarifas. -Configuración gráfica de parámetros de red. -Reportes de uso de recursos. -Opciones para reiniciar/apagar remotamente. -Reportes de llamadas entrantes/salientes y uso de canales. -Módulo de correo de voz integrado. -Interfaz Web para correo de voz. -Módulo de panel operador integrado. -Módulos extras SugarCRM y Calling Card incluidos (Ast2billing). -Sección de descargas con accesorios comúnmente usados. -Interfaz de ayuda embebido. -Servidor de mensajería instantáneo (Openfire) integrado. -Módulo de Call Center (se debe descargar para su posterior instalación) -Soporte multi-lenguaje.

33


DuocUC

OBMPS

3.4.- Factibilidad económica

El presente punto tiene por objetivo describir y definir la factibilidad económica al implementar una solución alternativa y de mayor tecnología en el núcleo de las comunicaciones del cliente. En nuestro estudio tomaremos como ejemplo las ganancias que se adquieren con el actual servicio telefónico y las perdidas que genera.

Para el diseño de estas soluciones se utilizara una de las tecnologías más actuales disponibles en el mercado. La tecnología que nos proporciona una central IP o IPPBX. La implementación de este sistema de comunicación se llevara a cabo en una sucursal del cliente, apuntando principalmente a entregar un servicio de comunicación telefónica y valorización de llamadas.

Este es un requerimiento del cliente hacia cualquier producto en el mercado y es de suma importancia a la hora de competir con otros productos. La solución propuesta consiste en una plataforma que realizara el procesamiento, control y facturación de las llamadas y cumplirán la función de IP-PBX. Estas plataformas serán de alto rendimiento y poseerán hardware para su interconexión con la PSTN como así también estarán dispuestos en una topología red IP. Por el lado de los terminales del usuario se utilizarán teléfonos IP solo de prueba y soft-phone en su mayoría, también existe la necesidad de utilizar adaptadores para teléfonos analógicos (comúnmente conocidos como Gateway) cuantos sean necesarios para suplir la cantidad de abonados que existen.

34


DuocUC

OBMPS

3.4.1.- Alternativa Avaya Servidor de Telefonía IP Necesidades de implementación Podemos definir que los costos están establecidos de acuerdo a las licencias y los elementos físicos y de mano de obra para el desarrollo del proyecto, de los cuales podemos señalar los siguientes: Equipamiento Descripción Avaya S8300 Media Server

Precio US$ 6.500

Avaya G700 Media Gateway

1

US$ 750

IP Office 412

US$ 3.394

GATEWAY Grandstream GXW-4024 SWITCH 3Com 2920 Total

Cantidad 1

1

Total $ 3.494.000 $ 400.000 $ 1.824.444

US $ 1.000

7

$ 3.724.000

$ 172.239

1

$ 172.239 $ 9.614.683

Tabla 3.4.1.1: Tabla de descripción de Hardware Avaya Recursos humanos Descripción Jefe ingeniero de proyecto Tecnico1 implementación Grupo de trabajo

Días

Horas

Valor hrs.

Total

11

88

0.5 UF

$ 930.336

24

192

0.2 UF

$ 811.890

11

88

0.5 UF

$ 930.336

Migración MDF to 2 16 1.5 UF $ 506.976 Patch (Externo) Total $ 3.179.538 Tabla 3.4.1.2: Tabla de Recursos de Implementación. Licencias Descripción Licencias Total

Precio $ 3.171.724

Cantidad 4

Total $ 12.686.897 $ 12.686.897

Tabla 3.4.1.3: Tabla de descripción Licencias Avaya

35


DuocUC

OBMPS

Para poder medir el grado de pérdida asociado a la baja del servicio, asumiremos que el sistema tendrá cierto número de caídas durante un periodo determinado, basándose en estas contingencias podremos deducir el grado de perdida que estará asociado a la resolución de problemas de la plataforma. Perdidas Descripción

Días

Horas

Horas hombre administrativos (2 Personas) 1/2 6 Horas hombre TI 1/2 6 Tiempo de Respuesta 0 1/2 Imagen Total perdida mensual Perdida por Implementación 1 12 Puesta en Marcha y Depuración 1/2 6 Total perdida Inicial Tabla 3.4.2.4: Tabla de perdidas AVAYA.

Total $ 5.000 $ 3.300 $ 1.700 $ 83.200 $ 93.200 $ 3.107 $ 1.554 $ 4.661

Soporte Descripción

Periodo

Total

Soporte 7x24 Mensual $ 500.000 Total pago soporte anual $ 6.000.000 Tabla 3.4.2.5: Tabla de pack de soporte AVAYA. Gastos Varios

Descripción

Periodo

Total

Luz Mensual $ 25.000 Total pago de luz anual $ 300.000 Tabla 3.4.2.6: Tabla de gastos varios AVAYA.

36


DuocUC

OBMPS

Como podemos dar cuenta tras el análisis de los costos asociados vistos anteriormente podemos decir, que la solución AVAYA presenta fuertes cifras en el ítem de licencias, estos valores tan aumentados son una gran desventaja de este tipo de soluciones comerciales.

Figura 3.4.1.1: Grafico de costos solución Avaya

El grafico demuestra claramente que el porcentaje de costo mas alto es el costo asociado a las licencias necesarias para la operatividad de la plataforma. En cuanto a los costos de implementación y hardware son relativamente similares a las diversas alternativas del mercado.

37


DuocUC

OBMPS

Flujo de caja y calculo del VAN y TIR Proyecto AVAYA 24 meses Pre inicio Efectivo en mano (principio del mes)

AVAYA

Comienzo del año fiscal:

Ene-11

Feb-11

Mar-11

Abr-11

May-11

Jun-11

Jul-11

Ago-11

-14,264,972

-13,783,172

-13,301,372

-12,819,572

-12,337,772

-11,855,972

-11,374,172

-10,892,372

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

0

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

11,720,807

-11,864,972

-11,383,172

-10,901,372

-10,419,572

-9,937,772

-9,455,972

-8,974,172

-8,492,372

-8,010,572 -7,528,772 -7,046,972

-6,565,172

93,200

93,200

93,200

93,200

93,200

93,200

93,200

93,200

93,200

93,200

93,200

93,200

25,000

25,000

25,000

25,000

25,000

25,000

25,000

25,000

25,000

25,000

25,000

25,000

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000

1,300,000

1,300,000

1,300,000

1,300,000

1,300,000

1,300,000

1,300,000

1,300,000

1,300,000

1,300,000

1,300,000

1,300,000

11,720,807

Sep-11

Ene-11 Oct-11

Nov-11

Dic-11

-10,410,572 -9,928,772 -9,446,972

-8,965,172

ENTRADAS DE EFECTIVO Promedio de Llamadas Mensual(*) TOTAL COBROS EFECTIVO Total disponible

SALIDAS DE EFECTIVO Hardware

9,614,683

Recursos Humanos

3,179,538

Licencias

12,686,897

Perdidas Perdida Mensual Perdida por Implementación (1 día)

3,107

Puesta en Marcha y Depuración (1/2 día)

1,554

Luz Soporte Contrato de Soporte (Anual)

500,000

Cuenta Telefónica SUBTOTAL

25,985,779

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

TOTAL PAGOS EFECTIVO

25,985,779

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

Situación del efectivo (fin mes)

-14,264,972

-13,783,172

-13,301,372

-12,819,572

-12,337,772

-11,855,972

-11,374,172

-10,892,372

-10,410,572

-9,928,772 -9,446,972 -8,965,172

-8,483,372

38


DuocUC Ene-12

OBMPS

Feb-12

Mar-12

Abr-12

May-12

Jun-12

Jul-12

Ago-12

Sep-12

Oct-12

Nov-12

Dic-12

-8,483,372

-8,001,572

-7,519,772

-7,037,972

-6,556,172

-6,074,372

-5,592,572

-5,110,772

-4,628,972

-4,147,172

-3,665,372

-3,183,572

Promedio de Llamadas Mensual(*)

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000 57,600,000

TOTAL COBROS EFECTIVO

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000

2,400,000 57,600,000

-6,083,372

-5,601,572

-5,119,772

-4,637,972

-4,156,172

-3,674,372

-3,192,572

-2,710,772

-2,228,972

-1,747,172

-1,265,372

-783,572 54,898,228

93,200

93,200

93,200

93,200

93,200

93,200

93,200

93,200

93,200

93,200

93,200

93,200

2,236,800

25,000

25,000

25,000

25,000

25,000

25,000

25,000

25,000

25,000

25,000

25,000

25,000

600,000

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000 12,500,000

Cuenta Telefónica

1,300,000

1,300,000

1,300,000

1,300,000

1,300,000

1,300,000

1,300,000

1,300,000

1,300,000

1,300,000

1,300,000

1,300,000 31,200,000

SUBTOTAL

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200 46,536,800

TOTAL PAGOS EFECTIVO

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200

1,918,200 46,536,800

-8,001,572

-7,519,772

-7,037,972

-6,556,172

-6,074,372

-5,592,572

-5,110,772

-4,628,972

-4,147,172

-3,665,372

-3,183,572

Efectivo en mano (principio del mes)

-2,701,772

ENTRADAS DE EFECTIVO

Total disponible

SALIDAS DE EFECTIVO Hardware Recursos Humanos Licencias Perdidas Perdida Mensual Perdida por Implementación (1 día) Puesta en Marcha y Depuración (1/2 día) Luz Soporte Contrato de Soporte (Anual)

Situación del efectivo (fin mes)

Retorno VAN TIR

-2,701,772

8,361,428

57,600,000 -2,345,214 -5.61%

39


DuocUC

OBMPS

3.4.1.2.-Beneficios Si bien los resultado obtenidos tras los cálculos de los costos asociados a la solución Avaya no son rentables, el proyecto se cancelaria el mes 26 desde el inicio del proyecto, posterior a esta fecha el proyecto comenzaría a generar ganancias a la empresa, tomando en cuanta una mejora en cuanto a estabilidad de la plataforma y una reducción en los tiempos de baja de los servicios asociados.

3.4.1.2.- Cálculo de V.A.N. y T.I.R. Se ha calculado el V.A.N. y el T.I.R. de acuerdo a una tasa de interés del 18% y a un período de tiempo de 24 meses de acuerdo al proyecto.

Retorno = $ 57.600.000 V.A.N. = $ -2.345.214 T.I.R. = -5.61%

3.4.1.3.- Análisis de sensibilidad Como podemos dar cuenta el valor del VAN y TIR son negativos, por lo que a primera vista nos dice que el proyecto dentro de un periodo de 24 meses y teniendo en cuento una taza de riesgo de un 18%, el proyecto no es rentable y en teoría la implementación de una solución Avaya se estaría pagando el mes 26 desde el inicio del proyecto.

40


DuocUC

OBMPS

3.4.2.- Alternativa Elastix Servidor de Comunicaciones Unificadas Necesidades de implementación A continuación definiremos los costos establecidos de acuerdo a los elementos legales, físicos y de mano de obra involucrados en el desarrollo del proyecto, de los cuales podemos señalar los siguientes: Equipamiento Descripción SERVIDOR HP ProLiant dl165 G6 TARJETAS Digium TE120P GATEWAY Grandstream GXW-4024 SWITCH 3Com 2920 Total

Precio

Cantidad

Total

$ 1.186.495

1

$ 1.186.495

$ 315.874

1

$ 315.874

US $ 1.000

7

$ 3.724.000

$ 172.239

1

$ 172.239 $ 5.398.608

Tabla 3.4.2.1: Tabla de descripción de Hardware OBMPS Recursos humanos Descripción Días Horas Valor hrs. Total Jefe 11 88 0.5 UF $ 930.336 ingeniero de proyecto Tecnico1 implementación 24 192 0.2 UF $ 811.890 Grupo de trabajo 11 88 0.5 UF $ 930.336 Migración MDF to Patch 2 16 1.5 UF $ 506.976 (Externo) Total $ 3.179.538 Tabla 3.4.2.2: Tabla de Recursos de Implementación. Licencias Descripción Licencias Total

Precio $0

Cantidad 0

Total $0 $0

Tabla 3.4.2.3: Tabla de costos de Licencias OBMPS.

41


DuocUC

OBMPS

Para poder medir el grado de pérdida asociado a la baja y a la degradación de lo servicio asociados a nuestra solución, asumiremos que el sistema tendrá cierto número de caídas durante un periodo de tiempo determinado, basándose en estas contingencias podremos deducir el grado de perdida que estará asociado a la resolución de problemas de la plataforma. Perdidas Descripción

Días

Horas

Horas hombre administrativos (2 Personas) 1/2 6 Horas hombre TI 1/2 6 Tiempo de Respuesta 0 1/2 Imagen Total perdida mensual Perdida por Implementación 1 12 Puesta en Marcha y Depuración 1/2 6 Total perdida Inicial Tabla 3.4.2.4: Tabla de perdidas OBMPS.

Total $ 5.000 $ 3.300 $ 1.700 $ 83.200 $ 93.200 $ 3.107 $ 1.554 $ 4.661

Soporte Descripción

Periodo

Total

Soporte Horario Oficina Anual $ 2.500.000 Soporte 7x24 Anual $ 4.200.000 Soporte 7x24 Full Anual $ 5.000.000 Tabla 3.4.2.5: Tabla de pack de soporte OBMPS. Gastos Varios

Descripción

Periodo

Total

Luz Mensual $ 25.000 Total pago de luz anual $ 300.000 Tabla 3.4.2.6: Tabla de gastos varios OBMPS.

42


DuocUC

OBMPS

A diferencia de la solución Avaya, Elastix por su parte no asume ningún tipo de licencia asociada a la plataforma en si, y sus costos asociados están dados por dos factores principales que son la mano de obra y el costo de los recursos de Hardware necesarios para la implementación del proyecto OBMPS.

Figura 3.4.2.1: Grafico de costos OBMPS

En conclusión la solución Elastix radica sus costos en el Hardware e implementación y mano de obra asociado, por otro lado la oportunidad que nos ofrece una solución Open Source, influye radicalmente al momento de competir contra soluciones comerciales, ya que esta ventaja se traduce en ganancias importantes para las empresas.

43


DuocUC

OBMPS

Flujo de Caja / Análisis VAN y TIR Proyecto OBMPS 24 meses

Efectivo en mano (principio del mes)

OBMPS

Pre inicio

Ene-11

11.720.807

-1.062.000

Feb-11 -80.200

Mar-11

Abr-11

May-11

Jun-11

Jul-11

Ago-11

Sep-11

Oct-11

Nov-11

Dic-11

901.600 1.883.400

2.865.200 3.847.000 4.828.800 5.810.600 6.792.400

7.774.200

8.756.000

9.737.800

2.400.000 2.400.000 2.400.000 2.400.000

2.400.000 2.400.000 2.400.000 2.400.000 2.400.000

2.400.000

2.400.000

2.400.000

0

2.400.000 2.400.000 2.400.000 2.400.000

2.400.000 2.400.000 2.400.000 2.400.000 2.400.000

2.400.000

2.400.000

2.400.000

11.720.807

1.338.000 2.319.800 3.301.600 4.283.400

5.265.200 6.247.000 7.228.800 8.210.600 9.192.400 10.174.200 11.156.000 12.137.800

ENTRADAS DE EFECTIVO Promedio de Llamadas Mensual(*) TOTAL COBROS EFECTIVO Total disponible

SALIDAS DE EFECTIVO Hardware

5.398.608

Recursos Humanos

3.179.538

Licencias

0

Perdidas Perdida Mensual Perdida por Implementación (1 día)

3.107

Puesta en Marcha y Depuración (1/2 día)

1.554

Luz

93.200

93.200

93.200

93.200

93.200

93.200

93.200

93.200

93.200

93.200

93.200

93.200

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

1.300.000 1.300.000 1.300.000 1.300.000

1.300.000 1.300.000 1.300.000 1.300.000 1.300.000

1.300.000

1.300.000

1.300.000

Soporte Contrato de Soporte (Anual)

4.200.000

Cuenta Telefónica SUBTOTAL

12.782.807

1.418.200 1.418.200 1.418.200 1.418.200

1.418.200 1.418.200 1.418.200 1.418.200 1.418.200

1.418.200

1.418.200

1.418.200

TOTAL PAGOS EFECTIVO

12.782.807

1.418.200 1.418.200 1.418.200 1.418.200

1.418.200 1.418.200 1.418.200 1.418.200 1.418.200

1.418.200

1.418.200

1.418.200

Situación del efectivo (fin mes)

-1.062.000

3.847.000 4.828.800 5.810.600 6.792.400 7.774.200

8.756.000

9.737.800 10.719.600

-80.200

901.600 1.883.400 2.865.200

44


DuocUC

OBMPS

OBMPS Ene-12 Efectivo en mano (principio del mes)

Feb-12

Mar-12

Abr-12

May-12

Jun-12

Comienzo del año fiscal: Jul-12

Ago-12

Sep-12

Oct-12

Nov-12

Ene-11

Dic-12

10.719.600 7.501.400

8.483.200

9.465.000 10.446.800 11.428.600 12.410.400 13.392.200 14.374.000 15.355.800 16.337.600 17.319.400 18.301.200

Promedio de Llamadas Mensual(*)

2.400.000 2.400.000

2.400.000

2.400.000

2.400.000

2.400.000

2.400.000

2.400.000

2.400.000

2.400.000

2.400.000

2.400.000 57.600.000

TOTAL COBROS EFECTIVO

2.400.000 2.400.000

2.400.000

2.400.000

2.400.000

2.400.000

2.400.000

2.400.000

2.400.000

2.400.000

2.400.000

2.400.000 57.600.000

ENTRADAS DE EFECTIVO

Total disponible

13.119.600 9.901.400 10.883.200 11.865.000 12.846.800 13.828.600 14.810.400 15.792.200 16.774.000 17.755.800 18.737.600 19.719.400 75.901.200

SALIDAS DE EFECTIVO Hardware Recursos Humanos Licencias Perdidas Perdida Mensual

93.200

93.200

93.200

93.200

93.200

93.200

93.200

93.200

93.200

93.200

93.200

93.200

2.236.800

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

600.000

Contrato de Soporte (Anual)

4.200.000

Cuenta Telefónica

1.300.000 1.300.000

1.300.000

1.300.000

1.300.000

1.300.000

1.300.000

1.300.000

1.300.000

1.300.000

1.300.000

1.300.000 31.200.000

SUBTOTAL

5.618.200 1.418.200

1.418.200

1.418.200

1.418.200

1.418.200

1.418.200

1.418.200

1.418.200

1.418.200

1.418.200

1.418.200 34.036.800

TOTAL PAGOS EFECTIVO

5.618.200 1.418.200

1.418.200

1.418.200

1.418.200

1.418.200

1.418.200

1.418.200

1.418.200

1.418.200

1.418.200

1.418.200 34.036.800

Situación del efectivo (fin mes)

7.501.400 8.483.200

9.465.000 10.446.800 11.428.600 12.410.400 13.392.200 14.374.000 15.355.800 16.337.600 17.319.400 18.301.200 41.864.400

Perdida por Implementación (1 día) Puesta en Marcha y Depuración (1/2 día) Luz Soporte

Retorno VAN TIR

57.600.000 8.248.007 101,04%

45


DuocUC

OBMPS

3.4.2.1- Beneficios

Los beneficios que puede generar este proyecto están establecidos principalmente por la ausencia de costos de licenciamiento, la capacidad y rapidez en el tiempo de reacción ante problemas técnicos, lo que tiene como consecuencia la optimización de los tiempos muertos además de la reducción de horas hombre, de los individuos involucrados en el flujo operativo. Bajo estas circunstancias y analizando el cuadro anterior, podemos decir que nuestra solución se cancela en el tercer mes de vida del proyecto, arrojando altos índices de rentabilidad y beneficios inmediatos para el cliente, además reduce los costos asociados a soportes pos venta y entrega un mejor up time asociado a los servicios involucrados. 3.4.2.2- Cálculo de V.A.N. y T.I.R. Se ha calculado el V.A.N. y el T.I.R. de acuerdo a una tasa de interés del 18% y a un período de tiempo de 24 meses de acuerdo al proyecto “OBMPS”.

Retorno = $ 57.600.000 V.A.N. = $ 8.248.007 T.I.R. = 101.04%

3.4.2.3.- Análisis de sensibilidad Si bien las variables del proyecto son muy favorables, no debemos olvidar que la solución está diseñada para incorporarse a un proceso de negocio ya establecido, este proyecto puede generar una reducción de alrededor de un tercio de los costos reales que posee la actual plataforma de comunicación, como consecuencias aumentaría las ganancias generadas por la explotación del servicio.

46


DuocUC

OBMPS

3.5.- Factibilidad Legal Es necesario tener presente que la información "multimedia" compuesta por imágenes, sonidos y datos puede transmitirse mediante redes cerradas o privadas y abiertas o públicas. Las primeras posibilitan un mayor grado de seguridad, son de propiedad y administradas por entes específicos, y no admiten el ingreso de terceros no autorizados o no habilitados. Por otro lado tenemos diferentes estándares que una plataforma de comunicaciones debe poseer, además de definir los protocolos, códec y principalmente licencias asociadas a la solución.

Bajo estas puntos podemos decir que las plataformas analizadas contemplan a cabalidad todas estas características definidas a continuación. Estándares Arquitectura de red El propio Estándar define tres elementos fundamentales en su estructura:

Terminales: son los sustitutos de los actuales teléfonos. Se pueden implementar tanto en software como en hardware. Gatekeepers: son el centro de toda la organización VoIP, y serían el sustituto para las actuales centrales. Normalmente implementadas en software, en caso de existir, todas las comunicaciones pasarían por él. Gateways: se trata del enlace con la red telefónica tradicional, actuando de forma transparente para el usuario.

Tanto la solución Avaya como Elastix poseen estas características, estas se diferencias en la capacidad de que estas características estén distribuidas o unificadas en el miso hardware o software, pero para efectos prácticos las dos alternativas cumplen con este estándar.

47


DuocUC

OBMPS

Protocolos Son los lenguajes que utilizarán los distintos dispositivos para su conexión. Esta parte es importante ya que de ella dependerá la eficacia y la complejidad de la comunicación. Para estar dentro de los estándares deberemos utilizar los siguientes protocolos.

H.323 - Protocolo definido por la ITU-T;

SIP - Protocolo definido por la IETF;

Megaco (También conocido como H.248) y MGCP - Protocolos de control;

Skinny Client Control Protocol - Protocolo propiedad de Cisco;

MiNet - Protocolo propiedad de Mitel;

CorNet-IP - Protocolo propiedad de Siemens;

IAX - Protocolo original para la comunicación entre PBXs Asterisk (Es un estándar para los demás sistemas de comunicaciones de datos,[cita requerida] actualmente está en su versión 2, IAX2);

Skype - Protocolo propietario peer-to-peer utilizado en la aplicación Skype;

IAX2 - Protocolo para la comunicación entre PBXs Asterisk en reemplazo de IAX;

Jingle - Protocolo abierto utilizado en tecnología Jabber;

MGCP- Protocolo propietario de Cisco;

weSIP- Protocolo licencia gratuita de VozTelecom.

OBMPS contempla la mayoría de estos protocoles asiéndolo compatible con la mayoría de las tecnologías existentes hoy en día.

Códec

Para poder enviar la voz mediante medios digitales, debemos discretizarla. Para este proceso de discretizacion o cuantificación se utiliza un códec. Un códec es una caja negra física o lógica, que en la entrada recibe una señal de audio y a la salida devuelve una cadena de bits, o viceversa. Entre los códec utilizados en VoIP encontramos los G.711, G.723.1 y el G.729 (especificados por la ITU-T), para nuestro proyecto utilizaremos códec G.711. 48


DuocUC

OBMPS

Licencia Sistema Abierto (open source software)

Es un software que se distribuye junto con su código fuente, y con una licencia de uso. Lo que nos permite estudiarlo, corregirlo, mejorarlo y adaptarlo a cualquier necesidad. Como ejemplo representativo es Linux, para nuestro caso la solución propuesta trabaja bajo éste tipo de licenciamiento

Sistema Propietario

Este sistema es todo lo contrario del sistema abierto. Se distribuye sin su código fuente. Por lo tanto, quien lo adquiere no tiene la posibilidad de corregirlo o modificarlo, ni tampoco puede estudiar su comportamiento. El ejemplo de una solución Avaya. En conclusión la propuesta de Avaya cuenta con las condiciones de ser implementadas bajo las leyes pertinentes que les conciernen y bajo los estándares que requieren este tipo de soluciones para otorgar un pleno funcionamiento y satisfacer las necesidades del cliente.

49


DuocUC

OBMPS

3.6.- Factibilidad Operacional

Hoy en día la administración de la plataforma de comunicaciones del Hotel, es excesivamente compleja, llegando al punto de que la administración es totalmente externa a la administración del Hotel, lo que genera una especie de caja negra para el equipo de administración IT y nos limita a depender únicamente del soporte externo, que además no se encuentra in cite.

Nuestro proyecto presenta mejoras de administración de tal forma que cualquier modificación operacional ya sea de cambio de anexos, monitoreo de la plataforma, monitoreo de las llamadas y la administración de la plataforma en general podrá ser efectuada por el mismo personal IT del hotel, teniendo así una respuesta inmediata ante dificultades de la plataforma.

Tanto el diseño físico y lógico de la telefonía IP como de el front end, se desarrolló lo más amigable posible para no presentar complejidad en su uso. El proyecto no busca remplazar las funciones del personal, sino por el contrario, provee de nuevas herramientas que mejoren su trabajo; por tanto el temor a ser remplazado en este caso no existe. Respecto al uso de la interface Web administrativa y la tecnología asociada a la telefonía IP, si el usuario no se acopla a él, es necesaria una capacitación para el correcto uso de estos servicios. Las tecnologías seleccionadas no corren el riesgo de volverse obsoletas en corto o mediano plazo. El proyecto está en capacidad de cumplir las especificaciones presentes en este análisis, por tanto es factible operacionalmente.

50


DuocUC

OBMPS

3.7.- Factibilidad Técnica Desde el punto de vista técnico, el proyecto requiere algunos recursos tecnológicos que el mercado tanto nacional como internacional ofrece a costos razonables y con buenos estándares de calidad. Es necesario tomar en cuenta la compatibilidad con el sistema actual y que exista el personal con experiencia técnica para operar y mantener el sistema propuesto.

Tomando en cuenta los puntos antes mencionados, se desprende el siguiente análisis:

Hardware y software se encuentran disponibles en el mercado y no se requiere el desarrollo de un nuevo software solo la adaptación de estos al diseño actual. El diseño se realizó con el fin de mejorar el sistema actual para que los procesos internos de la empresa sean más ágiles y de menor costo de mantención. Existe personal técnico en capacidad de operar y mantener el sistema propuesto. El proyecto cumple con los parámetros especificados, por tanto es técnicamente factible de realizar.

A continuación analizaremos un cuadro comparativo de los aspectos técnicos asociados a las alternativas en cuestión

Tabla 3.7.1: Tabla comparativa Avaya y Asterisk 51


DuocUC

OBMPS

3.8.- Alternativa escogida

La alternativa fue seleccionada principalmente por las siguientes ventajas que ofrece. Uno de los puntos a destacar de nuestra plataforma de comunicaciones unificadas basadas en la distribución libre llamada Elastix, que integra tecnologías de comunicación sobre IP y una amplia gama de servicios que dan un valor agregado a la plataforma, como la integración de sistemas de valorización de llamadas, entre otros, es la simplificación de la administración de la totalidad de la plataforma, de manera que la administración pase por parte del personal IT contratado por el cliente, de esta forma se disminuye la necesidad de requerir personal externo al Hotel. Otro punto considerable es, la capacidad de realizar un monitoreo constante de la plataforma de manera que la detección de problemas degradación de cualquier servicio asociado no sea contra incidente sino bajo alarmas preventivas.

La característica única de Elastix de ser un software de código abierto por ende rebajar los costos asociados a licencias de uso y de contener diversas aplicaciones, nos permite adaptarlo a cualquier sistema que ya esté utilizando la empresa, ya sea una base de datos, teléfonos virtuales y análogos, sin que su fabricante, modelo o compatibilidad sean un inconveniente. Por otra parte el proyecto reduce considerablemente el tamaño de la plataforma de comunicaciones, ya que esta pensado para montarse en un Rack de comunicación estándar del mercado, esto otorga una fácil intervención de la plataforma, además de reducir costos de consumo energéticos y favorece la adaptación a los sistemas de de suministros energéticos auxiliares que comparten los servidores del data o la sala de comunicaciones respectiva y además reduce la emisión de calor dentro de la sala de servidores.

52


DuocUC

OBMPS

3.9.- Conclusiones

Como resultado de la comparación de las diversas tecnologías disponibles, se concluye que las mejores alternativa por según la comparativa de costo beneficio, es la implementación de una plataforma de comunicación unificada basada en Elaxtis.

Esta solución no solo es favorable económicamente, si no que también aporta grandes beneficios tecnológicos, técnicos y operacionales para el desarrollo de las tareas diarias del hotel y que ciertamente le otorgan un grado de excelencia para el cliente.

Ciertamente el aporte a la administración es también generada por la solución Avaya, pero con la gran diferencia que el costo asociado es muy alto y el beneficio no es mayor al otorgado por nuestra alternativa.

53


DuocUC

OBMPS

IV.- DISEÑO

4.1.- Introducción

En el presente capítulo se presentará OBMPS, dispositivo que aborda una herramienta de comunicación unificada que integrada funciones de IP PBX para la comunicación y los servicios telefónicos, además incorpora un conjunto de software que dan un valor agregado a la plataforma, para nuestro caso nos enfocaremos en desarrollar una solución que otorgue la facultad de valorizar las llamadas que se realicen mediante nuestro appliance. La propuesta a desarrollar es la realización de un prototipo de hardware y software que integre dos funciones que en la mayoría de los Hoteles realiza.

La propuesta a implementar esta basada en las condiciones conforme a los datos y mediciones obtenidas en terreno, de las cuales como resultado y de acuerdo a las necesidades, una priorización es la necesidad que la plataforma permita un fácil desarrollo del proceso de facturación de las llamadas a cualquier destino y desde cualquier abonado, huésped o administrativo y que además puedan permitir la interacción con el Software Hotelero Opera, por lo que se propuso la instalación Elastix sobre equipos capaces de proveer una infraestructura que realice trabajos de IP PBX, Billing, CDR, IVR, etc. sobre una plataforma DB MySql accesible de forma sencilla desde Opera.

Basado en esto, la empresa deberá estar de acuerdo con la instalación de un servidor de comunicaciones dentro del Hotel y la implementación de equipos para realizar la Interconexión con la Red Publica PSTN por el lado externo, con los equipos Telefónicos análogos y digitales existentes, lo que permitirá la unión de ambas tecnologías para que todos los usuarios de telefonía del Hotel puedan tener este servicio.

Nuestra solución esta diseñada de forma que solo intervendremos el núcleo de las comunicaciones del Hotel, de manera que los anexos no sufrirán modificaciones, siendo transparente el cambio para la percepción de los usuarios, por otra parte la plataforma nos otorga la posibilidad de migrar a una solución full IP en una segunda etapa del proyecto.

54


DuocUC

OBMPS

En la siguiente imagen veremos el cambio que sufrirá la actual infraestructura de comunicaciones del Hotel, remplazando la antigua Central Telefónica por nuestro servidor de comunicaciones unificadas, se eliminaran los tarificadores y el MDF, remplazándolo por un concentrador de teléfonos análogos o Gateway fxs como se conocen, los Gateways mas el servidor de comunicaciones estarán en comunicación bajo una red Ethernet, conectados a un Switch dedicado para la plataforma. Todo esto estará alojado físicamente en un rack de comunicación, también dedicado para la plataforma de comunicaciones.

Figura 4.1.1: Diagrama de Red Solución OBMPS

55


DuocUC

OBMPS

La implementación de OBMPS no solo reduce los aspectos físicos de la plataforma, también genera mejoras en el flujo operativo, disminuyendo las entidades involucradas en los procesos de comunicación y posterior tarificación de las llamadas, OBMPS unifica todas las tareas en un aplliance compuesto o bajo una arquitectura de un servidor de alta calidad en el mercado y que nos ofrece la disponibilidad necesaria para un pleno funcionamiento. A continuación vemos como es el flujo de la información estando implementada la solución OBMPS

Figura 4.1.2: Diagrama de Flujo bajo Solución OBMPS

56


DuocUC

OBMPS

4.2.- Recursos necesarios

4.2.1.- Recursos Humanos El personal necesario para llevar acabo el desarrollo del sistema, esta compuesto por tres cargos esenciales, como son: Un ingeniero que este a cargo del proyecto, un técnico capacitado adecuadamente para llevar acabo las tareas de implementación del proyecto, además se establecerá un grupo de trabajo para los casos que sea necesario una intervención en masa, este grupo de trabajo estará compuestos por dos técnicos y un ingeniero dependiendo de las tareas a realizar. 4.2.2.- Equipos y componentes Entre los equipos y componentes que se requieren para la implementación de nuestro proyecto, es necesaria la integración de los siguientes recursos, estos pueden variar dependiendo de las condiciones que ofrezca el cliente, en este caso los recursos requeridos son determinados por las necesidades que presenta el Hotel Fours Point:

Software de Comunicaciones – ELASTIX

Plataforma Física – SERVIDOR

Tarjetas de Comunicación.

Gateways.

Switch.

Servicios Asociados y Licenciamientos.

Software de Comunicaciones – ELASTIX

Elastix es un software aplicativo que integra las mejores herramientas disponibles para PBXs basados en Asterisk en una interfaz simple y fácil de usar. Además añade su propio conjunto de utilidades y permite la creación de módulos de terceros para hacer de este el mejor paquete de software disponible para la telefonía de código abierto.

57


DuocUC

OBMPS

Las características provistas por Elastix son muchas y variadas. Elastix integra varios paquetes de software, cada uno incluye su propio conjunto de características. Además Elastix añade nuevas interfaces para el control y reportes de si mismo, lo que lo hace un paquete completo. Nuestra solución ofrece un moldeamiento, de este software de comunicación unificada de acuerdo a las necesidades del cliente, para este caso desarrollaremos las funciones de central telefónica, y toda la amplia gama de tareas relacionadas a este servicio como es la utilización de buzón de voz, llamada en espera, entre algunas. Además se realizara la implementación del modulo de IVR y el Modulo de Tarificación A2BILLING. Otro punto esencial es mencionar que el Software por si solo incluyo un modulo de monitoreo de la instancia, donde podemos revisar en todo instante la integridad de la plataforma.

Figura 4.2.1: Imagen inicio Software Elastix

58


DuocUC

OBMPS

Plataforma Física – SERVIDOR La infraestructura donde se instalara el software Elastix, es necesariamente un servidor de alta disponibilidad dedicado exclusivamente para estos fines, nuestro Appliances, proveerá una completa gama de funcionalidades. Dimensionaremos nuestro servidor según el número de extensiones, el flujo de llamadas, y las líneas de comunicación existentes, en el servidor se instalaran las tarjetas de comunicación necesarias para suplir las necesidades existentes.

Dimensionamiento de hardware Elastix No existe una ciencia exacta o un método infalible para dimensionar el hardware para una instalación del tipo de Elastix, ya que intervienen múltiples factores a la hora de tomar esa decisión. Para poder tener una idea sobre dimensión de hardware, fueron analizados todos los requerimientos que la actual plataforma suple, los cuales mencionamos a continuación

La cantidad de extensiones que nuestro proyecto debe soportar son 200 anexos, todos de tipo análogos, los cuales estarán concentrados en una serie de Gateway Grandstream creados específicamente para soluciones con Asterisk. Se calcula que la plataforma deberá soportar un número parcial de 20 llamadas simultáneas y un máximo de 30 ya que se posee una línea de tipo E1 que posee 30 canales de voz. Cuál es el ratio de llamadas es de 4 llamadas por cada 10 usuarios, utilizaremos códec de compresión g711 ya que se posee un switch dedicado para la plataforma, de manera que no se necesita una mayor compresión del paquete y además para ofrecer mayor calidad de servicio al usuario. Se implementara in tipo de red Ethernet para la comunicación entre los equipos de comunicación, se utilizara un switch 3com de 16 bocas 10/100/1000 que posee QoS favorable para el funcionamiento optimo de la plataforma.

Con todos estos datos, y un poco de experiencia, podemos empezar a ver qué despliegue es necesario. Un sistema o varios, un procesador o varios, redundante, cuáles tarjetas y cuántas, qué terminales IP y cuántos; cancelación de eco software o hardware, y muchos 59


DuocUC

OBMPS

otros parámetros. Es bueno tener siempre en cuenta que mientras menos forcemos nuestro procesador con decodificación es mucho mejor. Es decir, trabajar con archivos de audios no codificados como son codificación G711 para lograr la calidad de las llamadas, WAV para los Playbacks, de grabaciones entrantes y música en espera, ulaw para las grabaciones internas del sistema, etc.

Conforme a las necesidades antes mencionadas se opto por el siguiente servidor, que será la infraestructura que alojara nuestro software Elastix. A continuación veremos las características técnicas que posee el servidor de marca HP y de la línea Proliant DL 165 G6.

Figura 4.2.2: Fotografía Servidor Hp Proliant DL165 G6

Descripción del Servidor

Este servidor cuenta con un procesador AMD Opteron™ modelo 2423 HE (6 núcleos, 2,0 GHz, 6 MB L3, 55 W), 2 memorias RAM cada una de 2 GB PC2-6400 DDR2, integra una controladora de red con 2 Puertos 1 GbE NC7782, posee una fuente de alimentación de 500 vatios conmutación automática, alta eficacia, PFC, demás posee un propio controlador de almacenamiento que integra dos discos duros SATA de 300 GB, en arquitectura de RAID 1 para lograr una alta disponibilidad y tolerancia ante fallas.

60


DuocUC

OBMPS

Tarjetas de comunicación La TE120P es una tarjeta E1/T1/J1 (32 canales para E1) y puede funcionar tanto en modo voz, como en modo datos. Por ejemplo: la tarjeta puede emplear 16 canales de forma dedicada para voz, y 16 para datos, mientras que todo el tráfico pasa a través de Asterisk, que enruta de forma segura los canales hacia el lugar correcto, eliminando la necesidad de un router externo.

La tecnología TDMoE (TDM over Ethernet), un proceso exclusivo de Digium, permite conectar fácilmente múltiples PCs equipos con tarjetas TE120P y alcanzar un alto grado de calidad de voz. La escalabilidad del producto se consigue añadiendo tarjetas TEXXX. Añada tarjetas adicionales conforme vaya necesitando ampliar sus aplicaciones.

La TE120P implementa el estándar telefónico y diversos protocolos de datos, incluyendo RBS y Primary Rate ISDN (PRI), varias familias de protocolos para voz y PPP, Cisco HDLC, y los modos de datos Frame Relay.

Figura 4.2.3: Tarjeta E1 Digium

61


DuocUC

OBMPS

Gateway FXS Son los encargados de autorizar y enrutar las llamadas, a través de la red IP, hasta su destino final, también nos permiten Realizar la traducción de direcciones, Control de acceso a la red para los terminales, Gestión de ancho de banda, localización de recursos y más.

En nuestro caso necesitaremos un banco de conexiones análogas que se suplirá con un equipo gateway que cuenta con puertas FXS, que actuara en forma de patch panel para la interconexión de los abonados análogos existentes. El Gateway GXW-4024 (con 24 FXS) es un dispositivo compatible con Elastix que permite conectar terminales analógicos sin tener que utilizar tarjetas de comunicaciones analógicas. Presenta gabinete metálico rackeable de 19" x 1 U.

Los dispositivos de la marca Grandstream cuentan con una sencilla interfaz Web de configuración e instalación. Existen Gateway de 4, 8, 24 y 48 puertos analógicos y

su

sistema de priorización de tráfico permite destinar los recursos necesarios en la red para una buena calidad de audio a través de las llamadas de voz sobre IP.

Figura 4.2.4: Gateway FXS Grandstream

62


DuocUC

OBMPS

Switch El 3Com® Baseline Plus Switch 2920 esta preparado para voz es un switch Gigabit administrable a través de la Web con amplias funcionalidades de Nivel 2 y rutas estáticas de Nivel 3. Ofrece funciones de clase empresarial, personalizables y a un precio especial para pequeñas y medianas empresas. Con una interfaz fácil de usar y funciones avanzadas (VLAN, autenticación IEEE 802.1X y QoS), este switch es la forma más rentable de proporcionar una red convergente. El Baseline Plus Switch 2920 tiene 16 puertos 10/100/1000 Mbps y 4 puertos 1000 Mbps basados en SFP (fibra) para conectar ordenadores de elevado rendimiento, servidores o troncales de núcleo de red. Con una altura de 4,4 cm 1 U; anchura 44 cm; fondo 16 cm.

Figura 4.2.5: Switch 3Com 2920 Baseline Plus

4.2.3. - Servicios asociados y Licenciamientos Los servicios asociados de Telefonía, ya están considerados, el Hotel Four Points percibes gastos de alrededor de $ 1.300.000 por concepto de línea telefónica, en estricto rigor se posee una E1 con los correspondientes canales de voz, y para poder utilizar este enlace solo necesitamos que nuestra appliance tenga conexión por medio de una tarjeta con las características necesarias. Esta es la forma de operar para obtener acceso a la PSTN. La solución no incluye gastos de licenciamiento ya que se vasa en una licencia GPL, Elastix no tiene un costo relacionado con licenciamiento o con funcionalidades. Las versiones disponibles de Elastix son versiones completas sin limitación de uso o características. Ni la adición de módulos ni la adición de usuarios en una implementación con Elastix tienen un costo relacionado para el implementador, empresa u organizaciones que deseen usar Elastix. El soporte de la plataforma estará dado por nuestra parte y a su ves existe a la posibilidad de adquirir un soporte directo otorgado por la empresa desarrolladora de Elastix que es Palo Santo. 63


DuocUC

OBMPS

4.2.4. - Mantención, contingencia y soporte En nuestro caso contaremos con el respaldo de HP que toma un enfoque holístico que nos permite ver todos los elementos de alta disponibilidad de sus Servidores. Son el único proveedor de servicios de soporte que ayuda a optimizar la disponibilidad y reducir los riesgos derivados de una interrupción en el servicio a través de seis áreas críticas de competencia: administración, redes, aplicaciones, software del sistema, hardware del sistema y ambiente físico. No sólo consideramos cada una de estas áreas directamente desde el principio, sino que también monitoreamos todo el ambiente IT para detectar problemas potenciales antes de que afecten las operaciones clave de la empresa.

Usted elige el nivel de servicio que su negocio demanda. Si usted necesita la máxima disponibilidad para operaciones de misión crítica, HP lleva a cabo primero una evaluación de los riesgos. A continuación combinamos servicios de soporte de rápida respuesta con una alianza proactiva y continua que le ayuda a mejorar su disponibilidad, inclusive si su ambiente cambia. Nuestro equipo de especialistas monitorea sus sistemas y le proporciona los niveles más altos de soporte, con una cobertura de hasta 24 horas los siete días de la semana y un tiempo máximo de respuesta de 30 minutos.

Servicio de protección y recuperación

Nuestros servicios le garantizan que las operaciones vitales de su empresa seguirán funcionando, a pesar de que haya una interrupción en sus sistemas, sea ésta planeada o imprevista. La recuperación se realiza tan rápidamente que las fallas son invisibles para sus usuarios. Cualquiera que sea su ambiente, nosotros podemos darle soporte a sus operaciones de IT en todo el mundo: centros de datos corporativos, PCs y servidores distribuidos, y los recursos de red que los mantienen unidos.

64


DuocUC

OBMPS

4.3.- Presupuesto EL presupuesto obtenido fue a travĂŠs de Internet

65


Id

Nombre de tarea

1

proyecto OBMPS.

Duración 45 días

Comienzo lun 05-07-10

vie 03-09-10

Fin

2

análisis

mar 13-07-10

Predecesoras

7 días

lun 05-07-10

3

análisis situación

1 día

lun 05-07-10

lun 05-07-10

4

estudio factibilidad económica

1 día

mar 06-07-10

mar 06-07-10 3

5

estudio factibilidad técnica

1 día

mié 07-07-10

mié 07-07-10

6

estudio factibilidad operacional

1 día

jue 08-07-10

jue 08-07-10

7

seguridad de la conexión

1 día

vie 09-07-10

vie 09-07-10

8

selección de alternativa

1 día

lun 12-07-10

lun 12-07-10 4,5,6,7

9

creación de orden de trabajo

1 día

mar 13-07-10

mar 13-07-10 8 lun 26-07-10 9

10

adquisiciones

9 días

mié 14-07-10

3 días

mié 14-07-10

1 día

lun 19-07-10

lun 19-07-10 11

5 días

mar 20-07-10

lun 26-07-10 12

7 días

mar 27-07-10

mié 04-08-10 13

5 días

mar 27-07-10

lun 02-08-10

1 día

mar 27-07-10

mar 27-07-10

11

cotización

12

evaluación de alternativas

13

compra de productos

14 15

implementación instalación plataforma

04 jul '10 11 jul '10 18 jul '10 25 jul '10 01 ago '10 08 ago '10 15 ago '10 22 ago '10 29 ago '10 05 sep '10 12 sep '10 SD LMX J V SD LMX J V SD LMX J V SD LMX J V SD LMX J V SD LMX J V SD LMX J V SD LMX J V SD LMX J V SD LMX J VSD LMX J V

Ingeniero Jefe de Proyecto Ingeniero Jefe de Proyecto Ingeniero Jefe de Proyecto Ingeniero Jefe de Proyecto Ingeniero Jefe de Proyecto Ingeniero Jefe de Proyecto tecnico1 implementación

tecnico1 implementación

vie 16-07-10

Ingeniero Jefe de Proyecto tecnico1 implementación

tecnico1 implementación

16

canalizar (100 mt. Aprox.)

17

cableado interno (cambio de MDF a Gateway FXS para estaciones mié análogas) 1 día 28-07-10

18

instalación de los equipos

1 día

jue 29-07-10

jue 29-07-10 17

19

integración de los equipos

2 días

vie 30-07-10

lun 02-08-10 18

tecnico1 implementación

20

integración de los equipos a la LAN

2 días

mar 03-08-10

mié 04-08-10 15

grupo de trabajo

6 días

jue 05-08-10

jue 12-08-10 20

6 días

jue 05-08-10

jue 12-08-10

2 días

jue 05-08-10

vie 06-08-10

21 22

configuración configuración servidor de comunicaciones

23

configuración Elastix

24

configuración de anexos

1 día

lun 09-08-10

lun 09-08-10 23

25

configuración tarjetas y canales de comunicación

1 día

mar 10-08-10

mar 10-08-10 24

26

configuración ivr

1 día

mié 11-08-10

mié 11-08-10 25

27

configuración otros

1 día

jue 12-08-10

jue 12-08-10 26

12 días

vie 13-08-10

lun 30-08-10 27

28

marcha blanca

29

revisión de usuarios

1 día

vie 13-08-10

vie 13-08-10

30

revisión de s.o.

1 día

lun 16-08-10

lun 16-08-10 29

31

certificaciones y pruebas

4 días

mar 17-08-10

vie 20-08-10 30

32

canalizado

1 día

mar 17-08-10

mar 17-08-10

33

cableado

1 día

mié 18-08-10

mié 18-08-10 32

34

equipos

1 día

jue 19-08-10

jue 19-08-10 33

35

configuraciones

1 día

vie 20-08-10

vie 20-08-10 34

36

pruebas de conectividad y enlaces

1 día

lun 23-08-10

lun 23-08-10 31

37

pruebas de seguridad

1 día

mar 24-08-10

mar 24-08-10 36

38

monitoreo y emulación de transacciones

1 día

mié 25-08-10

mié 25-08-10 37

39

emulación de día normal de trabajo

1 día

jue 26-08-10

jue 26-08-10 38

40

pruebas generales

1 día

vie 27-08-10

vie 27-08-10 39

41

puesta en marcha

1 día

lun 30-08-10

lun 30-08-10 40

4 días

mar 31-08-10

vie 03-09-10 41

42

documentación del proyecto

Proyecto: Proyecto-OBMPS Fecha: jue 22-07-10

tecnico1 implementación

mié 28-07-10 16

tecnico1 implementación

tecnico1 implementación grupo de trabajo tecnico1 implementación tecnico1 implementación tecnico1 implementación

grupo de trabajo grupo de trabajo

tecnico1 implementación tecnico1 implementación tecnico1 implementación tecnico1 implementación grupo de trabajo grupo de trabajo grupo de trabajo grupo de trabajo grupo de trabajo grupo de trabajo Ingeniero Jefe de Proyecto

Tarea

Progreso

Resumen

Tareas externas

División

Hito

Resumen del proyecto

Hito externo

Página 1

Fecha límite

66


DuocUC

OBMPS

4.6.- Conclusiones

Como conclusión podríamos decir que el proyecto no presenta mayores complejidades en el diseño, ya que físicamente estará compuesto por un Switch central dedicado la comunicación del servidor de comunicación unificada y los Gateways, que a su ves son los concentradores de los anexos analógicos, todo esto favorece la administración de la infraestructura de la plataforma de comunicación, facilitando tareas como cambio de un anexo, monitoreo, etc.

Por otra parte, tenemos una plataforma totalmente configurable vía Web, aportando una mejor administración de la plataforma, mejorando un 100% la operatividad de la plataforma telefónica que actualmente funciona, por otra parte tenemos el respaldo de un fabricante de servidores de alta disponibilidad como HP, que otorga un grado de confianza a la hora de tener inconvenientes con nuestro appliance.

67


DuocUC

OBMPS

V.- IMPLEMENTACION

5.1.- Desarrollo

Dentro de este desarrollo se detallaran las operaciones y procedimientos para realizar la instalación y migración de la totalidad de la plataforma de comunicaciones del Hotel.

Sistemas La empresa Proveedora del sistema de tarificación realiza el respaldo y baja de la base de datos dejándola solo de modo consulta, una vez que Elastix ya esta tarificando y funcionando en su totalidad, se

bajara por completo todo el hardware, cableado y

periféricos involucrados en el funcionamiento de los tarificadores. Las bases de datos de los tarificadores quedaran en un File Server disponibles para ser consultadas para efectos de auditorias como recomiendan los estándares de la marca hotelera con la cual se esta desarrollando la implementación del proyecto.

Down Time del sistema de tarificación

Como toda solución tecnológica implementada en una empresa que funciona 7x24, estas deben ser planeadas con mucha precisión debido al tiempo que va a tomar la migración. El Down time debe ser el menor tiempo posible para no interrumpir la operación normal del hotel. Mientras las base de datos de los tarificadores están disponibles para ser solo consultadas, se desconectaran los teléfonos del MDF actual y irán migrando de forma continua desde la regleta krone hacia los gateways para que posteriormente sean rotulados y ponchados el nuevo rack donde estarán los switches dedicados para dar el servicio. El traspaso de los teléfonos a los gateways se hará de forma continua ya que afectara la tarificación y el servicio de telefonía en las habitaciones. Toda la migración anteriormente mencionada se hará de noche para no interrumpir el servicio, y el corte general del servicio se debe al traspaso del enlace de la PBX hacia el servidor Elastix.

68


DuocUC

OBMPS

5.2.- Control

Durante los 8 días de implementación, el equipo de trabajo y el técnico de implementación serán liderados por el ingeniero del proyecto y sus tareas a realizar durante este periodo serian las siguientes.

Canalizar (100 MT. Aprox.) cableado interno (cambio de MDF a Gateway FXS para estaciones análogas)

1 día

instalación de los equipos

1 día

integración de los equipos integración de los equipos a la LAN Configuración configuración servidor de comunicaciones

2 días 2 días 6 días 6 días

configuración Elastix configuración de anexos

2 días 1 día

configuración tarjetas y canales de comunicación

1 día

configuración ivr

1 día

configuración otros marcha blanca revisión de usuarios revisión de s.o. certificaciones y pruebas

1 día 12 días 1 día 1 día 4 días

2 días

Canalizado

1 día

Cableado

1 día

Equipos

1 día

Configuraciones pruebas de conectividad y enlaces pruebas de seguridad monitoreo y emulación de transacciones emulación de día normal de trabajo pruebas generales puesta en marcha

1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día 1 día

Técnico implementación Técnico implementación Técnico implementación Técnico implementación grupo de trabajo

Técnico implementación grupo de trabajo Técnico implementación Técnico implementación Técnico implementación grupo de trabajo grupo de trabajo Técnico implementación Técnico implementación Técnico implementación Técnico implementación grupo de trabajo grupo de trabajo grupo de trabajo grupo de trabajo grupo de trabajo grupo de trabajo

69


DuocUC

OBMPS

5.3.- Certificación

Pruebas

Las pruebas realizadas fueron llevadas a cabo en un ambiente de testing, en ellas fueron involucrados dos anexos, específicamente Soft phone, para realizaron llamadas desde un anexo virtual a otro y se analizo la valorización de estas, proponiendo un precio ficticio para llevar acabo las pruebas de tarificación de llamadas, cabe mencionar que la aplicación fue instalada en un Notebook IBM ThinkPad, y la conectividad estuvo a cargo de un switch Dlink dedicado para estas pruebas. Obteniendo como resultado la comunicación entre los anexos sin ningún problema y la tarificación se llevó acabo

de manera

transparente y discreta.

Normas

Nuestro proyecto será implementado tiendo en cuenta todas las normas vigentes que nos conciernen, partiendo desde una implementación de cableado estructurado bajo norma y certificación el cual será llevado a cabo por una empresa externa, hasta la utilización de códec para la transmisión de las llamadas, estarán codificadas bajo G.711. Otro punto importante es que la energía para la alimentación de los equipos involucrados esta normada y compatibiliza con los requerimientos de nuestro appliance y los equipos de comunicación involucrados.

Estándares

Como analizamos anteriormente en el capitulo de factibilidad legal de esta tesis, demuestra que la solución cumple con los estándares, tanto de infraestructura, funcionamiento, protocolos, entre otros.

70


DuocUC

OBMPS

5.4. - Marcha Blanca Capacitación En la marcha Blanca de OBMPS implementado por completo los cambios que afectaran a las áreas de Recepción, Sistemas y contabilidad serán del todo favorables para la operación. El usuario final no tendrá que tener una gran capacitación para poder explotar el sistema de tarificación como tal. La capacitación a los usuarios será de 1 día para todos, durante la mañana se capacitara al encargado de sistemas y durante la tarde se le dedicara 3 horas a contabilidad y 3 horas a recepción para poder explicar de mejor forma este procedimiento lo desglosaremos por área y daremos una explicación por cada una de ellas

IT Manager •

Será responsabilidad del IT manager dar el soporte de primer nivel y por eso se destinara mas horas de capacitación hacia el, deberá conocer el funcionamiento total de Elastix a nivel operacional de usuario.

Será responsabilidad del IT monitorear la aplicación y velar por el buen mantenimiento y ambiente donde se encuentre el servidor

Será responsabilidad del IT manager respaldar la aplicación diariamente dejando una imagen en el servidor y respaldándola en cinta.

Será responsabilidad del IT manager canalizar posibles errores y fallas del sistema al soporte nivel 2 otorgado por los vendedores del producto.

La creación de usuarios y las restricciones de los mismos serán exclusiva responsabilidad del IT manager.

71


DuocUC

OBMPS

Recepcionista •

El recepcionista es el responsable de sacar un reporte de gastos telefónicos de cada una de las estadías de los huéspedes esto lo hará por medio de la interfaz Web que tiene Elastix a la hora de cada check out.

El recepcionista cierra su cajero a las 3 de la mañana, el será el responsable de sacar un reporte de todas las llamadas diarias para enviarlas al auditor de ingresos

Auditor de Ingresos (contabilidad) •

El auditor de ingresos deberá corroborar la información enviada por el recepcionista a cargo de la auditoria nocturna (el tendrá una cuenta disponible en el sistema al igual que el resto de los usuarios) pero con acceso a modificaciones.

72


DuocUC

OBMPS

5.5. - Conclusiones

Muchas circunstancias existen cuando una organización necesita migrar las aplicaciones o las bases de datos. Puede ser que sea tan simple como una mejora a una nueva versión del sistema. O puede ser que implique cambiar a una nueva base de datos o aplicación. Después de una fusión o de una adquisición, a menudo se retiran las aplicaciones redundantes, pero los datos tienen que ser preservados en el sistema de supervivencia. Después de una migración, el viejo sistema y el nuevo sistema tendrán que coexistir.

Al actualizar a una nueva versión de una base de datos o de una aplicación, o al cambiar a un nuevo sistema, los datos necesitan ser preservados en este nuevo sistema. El propósito de la migración de datos es transferir datos existentes al nuevo ambiente. Necesita ser transformado a un formato conveniente para el nuevo sistema, mientras que se preserva la información presente en el viejo.

73


DuocUC

OBMPS

BIBLIOGRAFIA

http://www.elastix.org/ Elastix without Tears Autor: Ben Shariff Elastix a Ritmo de Merengue Autor: Alfio Muñoz - Instructor Certificado Elastix Comunicaciones Unificadas con Elastix Autor: Edgar Landivar - Project Manager Líder del proyecto Elastix http://www.palosanto.com/

74


DuocUC

OBMPS

ANEXOS

6.1.- Descripción del Servidor Procesador Velocidad de reloj - 2200 MHz Familia de procesador - Procesador AMD Opteron modelo 2427 Número de procesadores instalados - 1 procesador Actualización del procesador - Ampliable a dos procesadores Procesador - AMD Opteron Model 2427 (6 cores, 2.2 GHz, 6MB L3, 75W) Caché de 2º nivel - 6 MB L3 Multi core type - 6 hilos Chipset - ServerWorks HT2100 y HT1000 Memoria caché interna - 6 MB de caché compartido L3 Disco Número de soporte de disco duro - Admite hasta 4 SATA o SAS conexión en caliente

Memoria Memoria interna - 4 GB (2 x 2 GB) de memoria de serie Memoria interna, máximo - 64 GB (8 x 8 GB) Tipo de memoria interna - Módulos DIMM PC2-6400 registrados (DDR2-800); Módulos DIMM PC2-5300 registrados (DDR2-667) Ranuras de memoria - 8 ranuras DIMM

Red Características de red - Adaptador de servidor NC7782 Gigabit de doble puerto

Control de energía Tipo de fuente de alimentación - Fuente de alimentación de alta eficacia y salida múltiple, 500 W. Requisitos de energía - De 100 a 127 VCA, de 200 a 240 VCA, de 47 a 63 75


DuocUC OBMPS Hz\n500 vatios, auto conmutación, alta eficacia, PFC (corrección de factor de potencia) Potencia disponible - 500 W (a 100 VCA), 500 W (a 200 VCA)

Peso y dimensiones Dimensiones (Ancho x Profundidad x Altura) - 44.80 x 68.20 x 4.32 cm (17.6 x 26.9 x 1.7")Peso - 13.69 kg (30.2 lbs)

Detalles técnicos Tipo de chasis - Bast. 1U Montaje en bastidor - El sistema de rieles fijos DL admite bastidores con orificios de montaje cuadrados o redondos

Reguladores del almacenaje Controlador de disco duro - HP Smart Array P212

Condiciones ambientales Temperatura - de -30° a 60 °C Humedad relativa - de 10 a 90% de HR Altitud no operativa - 9144 m Altitud operacional - 3.050 m Alcance de temperatura operativa - de 10 a 35 °C Humedad (en almacenaje) - de 5 a 95% de HR

Emisión de sonidos Emisiones de presión acústica - 51,93 dB(A) Poder acústico de sonido - 6,82 B (A)

76


DuocUC

OBMPS

6.2.- Instalación de Elastix Lo primero que debemos hacer es ir a la web de Elastix www.elastix.org y descargar la versión que sea la adecuada para nosotros, en la sección de descargas encontraremos algo como esto: Distribución Elastix Última Estable: Elastix 1.6 ISO (32 bits) , Elastix 1.6 ISO (64 bits) Última Versión Estable: Elastix-1.1Vmware Image Última Beta: Elastix 2.0 Alfa3 ISO (32 bits) Elastix 2.0 Alfa3 ISO (64 bits) Código Fuente:1.6 1.5, 1.3, 1.1

Primera imagen de Elastix

Figura 6.2.1: Instalación de Distribución Elastix Luego de esto, el sistema irá mostrando una serie de datos y parámetros hasta que llega a una pantalla donde nos pide seleccionar el lenguaje de nuestra instalación. Seleccionamos español y le damos a la tecla TAB hasta que nos coloquemos sobre el Ok., luego nos va a pedir la configuración para nuestro teclado y seleccionamos el que más nos haga sentir 77


DuocUC

OBMPS

mejor. Posteriormente, entramos a una pantalla de recibimiento, donde se nos da la bienvenida a Elastix; clicamos aceptar y luego nos lleva a una opción donde debemos seleccionar el tipo de partición que queremos del disco duro y cómo queremos distribuir dichas particiones. Lo recomendable es dejar que el sistema haga sus particiones automáticamente ya que viene optimizado para ello. En esta pantalla le recomiendo seleccionar la primera opción que es "remover particiones en dispositivos seleccionados y crear disposición". Luego presionamos la tecla "TAB" hasta llegar a "Aceptar".

Figura 6.2.2: Tipo de Particionamiento Cuando seleccionemos "Aceptar y presionemos "ENTER", nos saldrá un cuadro de aviso donde nos advierte sobre si estamos seguros que queremos borrar toda la información de todas las particiones, a lo que le responderemos que sí.

Figura 6.2.3: Tipo de Particionamiento 2 Finalizado esto, nos saldrá un mensaje preguntándonos si queremos revisar cómo han quedado las tablas de particiones y eso, le respondemos que no y seguiremos con la

78


DuocUC OBMPS siguiente pantalla que es donde nos pide el gestor de arranque. Por defecto sale en la primera opción que es el GRUB, le damos "TAB" y luego "Aceptar". En las siguientes dos pantallas que vienen a continuación se deben seleccionar las primeras opciones, las cuales son las que vienen por defecto. Cuando terminemos de esas dos pantallas, nos saldrá la opción de seleccionar en el huso horario el país correspondiente, en nuestro caso seleccionaremos "América/Santigo" y seguimos adelante.

Figura 6.2.4: Zona Horaria

Después de esto, nos saldrá un cuadro donde nos pide que le asignemos una contraseña al usuario root, que es el administrador del sistema. Es muy importante que no pierda esta contraseña ya que podría terminar con una reinstalación de todo el sistema si esto ocurre. Finalizado ese cuadro, entonces llegaremos a uno donde se nos pide qué paquetes queremos instalar; este cuadro lo dejaremos intacto y solamente nos vamos a "Aceptar". Nota: no toque ninguna opción de ese cuadro porque de ello depende el buen funcionamiento de nuestra PBX Elastix.

Figura 6.2.5: Paquetes 79


DuocUC

OBMPS

El sistema comenzará a hacer unas rutinas de preparación, verificando dependencias, paquetes, etc. Cuando esto finalice nos llevará a una ventana donde se nos dirá que todas las actividades del proceso de instalación estarán disponibles en un archivo de log cuando el sistema lo hayamos puesto a arrancar. Luego comenzará con el formateo de las particiones ya creadas y los sistemas de archivos. Al término de esto, veremos una pantalla donde se mostrarán las instalaciones de cada uno de los paquetes que componen a Elastix.

Figura 6.2.6: Instalación de Paquetes

Cuando la barra de progresión de la parte de abajo llegue al 100%, entonces ya tendremos nuestro sistema instalado completamente. El sistema se reiniciará y cuando vuelva a subir nos mostrará una pantalla similar a la pantalla inicial que vimos cuando introdujimos el CD de instalación. En esta fase del proceso de instalación, lo único que se nos mostrará son dos opciones para el arranque. Debemos siempre entrar en la opción que viene por defecto que es la "Elastix-base", la otra opción del "Kernel Xen" no la vamos a necesitar y su alcance está fuera de lo expuesto en este documento.

Figura 6.2.7: Base Elastix 80


DuocUC

OBMPS

Luego de haber entrado en la opción "Elastix-base" (nota: él siempre arrancará en esta versión sin que sea necesaria nuestra intervención, por lo cual deberá sentirse tranquilo), nuestra PBX ejecutará una serie de procesos de arranque y scripts de inicio hasta que finalmente arribemos a la pantalla de bienvenida. No se preocupe si se le aparece la palabra "Fallo" en algunos procesos del momento de arranque, ya que hay servicios y componentes que no tenemos instalados que provocan dicho estatus, como es el caso del Wanpipe, el cual es el driver de las tarjetas Sangoma. Direccionamiento IP por la consola Al finalizar la instalación del Elastix, nos espera una ventana de la consola de la pbx, donde se nos pedirá un usuario (Elastix login:), ahí colocaremos "root" y en el password pondremos el que hayamos utilizado en nuestra instalación, que en nuestro caso particular es "Elastix".

Figura 6.2.8: Login Elastix Luego de haber entrado a nuestro sistema saldrá un mensaje en inglés que dice: “For access to the Elastix web GUI use this URL http://192.168.1.5.” Nota: el ip 192.168.1.5 corresponde a mi PBX debido a que yo tengo un servidor DHCP corriendo en mi red, el cual asigna direcciones en ese rango, esto no quiere decir que a usted le salga la misma dirección IP.

81


DuocUC

OBMPS

Figura 6.2.9: Configuracion IP Si no aparece ese mensaje mostrando alguna dirección IP, y por el contrario sale algo como "For access to the Elastix web GUI” use this URL http://YOURSERVERIPADDRESS, quiere decir que no tiene un servidor DHCP del cual obtener una dirección y que debe asignarle una manual a su central. Lo primero que debemos hacer es escribir el comando "setup" en la consola de la pbx. Con este comando estamos llamando a la utilidad de configuración en modo texto que utiliza el sistema operativo Centos, el cual es el que se instala con Elastix por defecto. Luego, accionando las flechas del teclado nos vamos desplazando hasta la opción de configuración de la red; después que estemos situados en esa opción le damos a la tecla Tab (Tabulación) para que vaya al menú, a la parte donde dice "Ejecutar una Herramienta" y ahí presionamos la tecla ENTER de nuestro teclado.

Figura 6.2.10: Configuracion de Red

Entonces nos aparecerá una segunda ventana donde saldrá(n) desplegada(s) la(s) tarjeta(s) de red que tenemos instalada(s) en nuestra PBX. Ahí nuevamente nos colocaremos sobre la tarjeta que queremos configurar en ese momento y nuevamente presionaremos ENTER.

82


DuocUC

OBMPS

Figura 6.2.11: Configuración de tarjeta

Luego vamos a ser llevados a una ventana donde podremos editar parámetros como nombre, dispositivo, uso de DHCP, etc. Lo primero que haremos es desplazarnos hasta la opción que dice "Use DHCP", donde aparecerá entre corchetes un símbolo de asterisco [*]. Esto quiere decir que la opción de obtener una dirección IP desde un servidor DHCP está habilitada (es la que viene siempre seleccionada por defecto en las instalaciones nuevas de Elastix). Una vez sobre la opción antes mencionada, presionamos la barra espaciadora para deseleccionar el símbolo de * y procederemos a la siguiente línea donde podremos introducir de forma manual la dirección IP, la máscara de red y la puerta de enlace que deseemos.

Figura 6.2.12: Configuración IP Estatica.

Talvez se esté preguntando dónde podremos configurar los parámetros del servidor DNS si necesitamos tener internet en esta PBX. Esto lo veremos más adelante por la opción Web.

83


DuocUC OBMPS Luego usaremos el teclado nuevamente y nos desplazaremos hasta donde dice Ok., presionaremos enter. Con esto iremos a la ventana anterior en donde nos saldrá la opción

de la(s) tarjeta(s) de red. Ahí presionaremos la tecla Tab hasta que estemos en la opción "Salir". Luego presionaremos ENTER nuevamente. Entonces, ya estaremos colocados en la ventana inicial correspondiente a cuando presionamos "setup". Aquí solamente utilizaremos Tab nuevamente y nos colocaremos en la opción "Salir", presionaremos ENTER y listo. Con estas instrucciones deberemos haber avanzado a una altura del proceso que nos coloca nuevamente en la consola de nuestra PBX. Al agotar estos pasos ya le habremos asignado una dirección IP a nuestra central, pero aún no podremos acceder a la misma porque para que estos cambios sean aplicados deberemos reiniciar el servicio de red de nuestra PBX. Para esto ejecutaremos el siguiente comando: "service network restart" Y entonces observaremos unas secuencias de instrucciones como las que aparecen en el siguiente gráfico:

Figura 6.2.13: Encendiendo Elastix. Una vez realizado este pasó, ya estaremos listos para poder acceder a nuestro servidor Elastix a través de la red. Nota: no voy a explicar acerca de cuáles son los diferentes rangos de redes, máscaras, etc., ya que este no es el objetivo del documento. Asumiremos que usted tiene nociones básicas de redes. Lo que debe saber es que su computador adicional debe estar en la misma red o sub-red de su central Elastix para poder alcanzarla tanto a nivel web como de SSH.

84


DuocUC

OBMPS

Instalación y utilización de Putty Como es habitual en la mayoría de los casos, supondremos que usted, además de su central, poseerá otros computadores en su red. Entonces, lo que haremos es conectarnos desde nuestro computador a la PBX mediante la línea de comandos para cualquier tipo de gestión administrativa o cambio. Esto significa, que si usted utiliza el sistema operativo Windows va a necesitar una herramienta de conexión remota que utiliza el protocolo SSH, el cual se llama "Putty". Este lo podremos descargar de la siguiente dirección: http://www.chiark.greenend.org.uk/~sgtatham/putty/download.html Una vez lo hayamos descargado, procederemos a ejecutarlo dando doble click sobre el programa, luego nos saldrá una opción donde dice "Host name(or IP address)." Ahí colocaremos el ip de nuestro servidor Elastix. Si queremos grabar esta conexión de forma tal que no tengamos que digitar otra vez la dirección IP, vamos a "Saved Sessions". Aquí escribiremos un nombre descriptivo como "mi central ip", "Elastix", etc., y le damos al botón de "Save".

Figura 6.2.14: Putty. Después que nuestra sesión esté salvada, le daremos al botón de "Open" y nos deberá aparecer una advertencia en inglés. Presionaremos a la misma en el botón de "Yes". Inmediatamente hayamos hecho esto, nos saldrá una ventana donde se nos preguntará "login as:" ahí escribiremos "root" y en el password escribiremos nuestra contraseña. Si

85


DuocUC

OBMPS

todo lo introdujimos de forma correcta, estaremos dentro de nuestra PBX Elastix de forma remota.

6.3.- Elementos del sistema Antes de dar el primer paso, debemos estar seguros si nuestra central y el computador que estamos utilizando para acceder a la misma se pueden comunicar entre ellos a nivel de red. Asumiendo que sí, lo que tenemos que hacer entonces es abrir un explorador y en el mismo colocar la dirección IP que le hayamos asignado a nuestra central. Inmediatamente nos saldrá una advertencia donde nos dice que no conoce esa entidad emisora de certificados (lo que sucede es que Elastix se comunica por SSL, que es la conexión segura y emite un certificado), le damos que sí a todas las advertencias que nos hace acerca de seguridad y luego nos debe llevar a la página de inicio de Elastix, donde nos pregunta por usuario y password.

Figura 6.3.1: Elastix Login WEB.

Dashboard Introducimos el username "admin" y el password "palosanto". Luego de esto, nos aparece la ventana Dashboard, que es desde donde nos loguiamos a la PBX entra por defecto. En este dashboard podemos tener un resumen de las actividades principales de nuestra PBX, como lo son Llamadas, Emails, Faxes, Voicemails, Eventos del calendario y Emails del sistema.

86


DuocUC

OBMPS

Figura 6.3.2: Elastix Dashboard Preferences

Como pudimos darnos cuenta, la administración Web de Elastix sigue en inglés, aunque hayamos instalado el sistema en español. Para corregir esto nos vamos a la pestaña preferences, que está ahí mismo bajo el menú de System y seleccionamos el idioma español del listado de Idiomas. En esta misma pestaña, podemos hacer varios cambios importantes como son: Fecha y Hora, apariencia del sistema, y Currency, el cual se refiere al tipo de moneda que queremos que el sistema utilice. Nota: el tipo de moneda se utiliza para asignarle costo a las llamadas en los troncales, este tema lo veremos más adelante. La fecha y la hora es importante que estén bien ajustadas y configuradas ya que hay muchos eventos que la PBX utiliza basándose en la disponibilidad de esa información.

Figura 6.3.3: Elastix Preferences

87


DuocUC

OBMPS

Información del sistema Una vez hayamos configurado nuestro idioma, fecha y hora, podremos seguir a la siguiente pestaña, que es la "información del sistema", donde encontraremos informaciones sumamente valiosas sobre nuestra PBX, como son los "Recursos del sistema" y "Discos Duros". En "Recursos del sistema", podremos ver nuestro tipo de procesador, tiempo de funcionamiento (que es el tiempo que tiene nuestra PBX funcionando sin reiniciarse o apagarse); memoria utilizada, swap utilizado (ésta última es la memoria virtual que se le asigna durante la instalación de Elastix).

También, en la parte derecha de dicha información podremos ver un gráfico que nos despliega datos acerca de las llamadas simultáneas del sistema (Por lo general sale como un error en la gráfica debido a que no hemos realizado ninguna llamada).

En "Discos Duros" veremos la cantidad de espacio libre que tenemos. Esto es de mucha importancia ya que si decidimos grabar todas las llamadas, entrantes y salientes, como en el caso de los callcenters, aquí nos daremos cuenta del espacio que nos queda disponible.

Figura 6.3.4: Recursos de Sistema

88


DuocUC

OBMPS

Red Aquí podemos hacer cambios de nuestros parámetros de red por medio de la interfaz gráfica, si queremos cambiar los valores de nombre de equipo (hostname), servidores DNS, puerta de enlace, sólo debemos dar click al botón de "Editar parámetros de Red". Para cambiar parámetros como dirección IP y máscara de red, se debe dar click sobre " Ethernet 0 ", el cual está debajo de "Lista de Interfases Ethernet".

Nota: es recomendable, que aunque hayamos cambiado el IP de forma manual por la consola en el capitulo 2, que aquí volvamos a darle “Guardar cambios” debido a los problemas que se han presentado, donde el IP a veces cambia si sólo fue configurado manualmente.

Figura 6.3.5: Red Servidor DHCP Este servicio es de suma importancia si queremos asignar de forma automática direcciones a los demás equipos de nuestra red como son: Teléfonos IP, ATAs, etc. Sólo debemos ver qué rango es que queremos asignar, el tiempo que deseamos que los clientes mantengan esas IP antes de hacer una nueva petición al servidor, servidores DNS externos o de nuestra propia red, servidores WINS, y la puerta de enlace predeterminada.

89


DuocUC

OBMPS

Una vez hayamos llenado todos estos valores, sólo es cuestión de presionar el botón de "iniciar servicio" y listo: ya tenemos un servidor DHCP corriendo en nuestra red, ¿quién dijo que Linux no era fácil?

Figura 6.3.6: Red DHCP

Apagar Esta es una forma fácil de apagar y reiniciar el sistema, debemos tener cuidado con esta parte cuando estemos trabajando con sistemas en producción. Actualizaciones Esta parte es muy importante ya que nos presenta todos los paquetes instalados del sistema. En otra de las opciones figuran los "repositorios", los cuales son muy importantes ya que si queremos instalar algún nuevo paquete que hayan liberado o algo similar, solamente tenemos que entrar a “repositorios” y habilitar los "Beta RPM Repository for Elastix" (si el paquete liberado es un beta). O si deseamos instalar un paquete propio de la distribución de Centos, habilitaremos los repositorios necesarios de Centos. Nota: no se recomienda hacer actualizaciones del sistema a menos que ya hayan sido probadas y recomendadas por el personal de Elastix en su página web. Cualquier actualización podría terminar en la ruptura de algunos componentes de nuestro sistema. Recuerde que la grandeza de Elastix radica en el buen funcionamiento de todos sus componentes y muchas veces esto se basa en componentes y paquetes específicos.

90


DuocUC

OBMPS

Figura 6.3.7: Repositorios

Respaldar/Restaurar Esto lo mostraremos más adelante cuando ya tengamos algo que requiera la necesidad de sacarle copia de seguridad. Además, mostraremos cómo hacerlo al estilo Elastix y al estilo Freepbx para que usted decida cuál utilizará.

Okey, como ya debemos estar ansiosos por crear extensiones y cosas por el estilo, lo primero que haremos es ir a la pestaña que dice PBX y daremos click sobre ella. Ahí nos encontraremos con un amplio e intimidante menú que estaremos detallando a lo largo de este documento. Lo primero que veremos es una opción que nos dice freePBX Sin embeber, esta es el alma de Elastix, mientras Freepbx es el motor de gestión de la central completa. El personal de Palosanto, que son los creadores de Elastix, desarrolló una versión resumida de Freepbx. Aunque a la vez, nos dejaron una versión normal y sin modificar para que podamos hacer cosas que no se pueden hacer con la versión de Elastix. Esta parte la veremos más adelante y también mostraremos muchas opciones que se pueden hacer por Freepbx.

Figura 6.3.8: Configuracion Extension

91


DuocUC

OBMPS

6.4.- Creación de extensiones Ahora vamos a tratar una parte muy interesante: la creación de extensiones, o como dicen en gran parte de centro y sur América: "creación de anexos". Lo primero que veremos será la opción de crear extensiones tipo SIP. Nota: "SIP es un protocolo desarrollado por el IETF MMUSIC Working Group con la intención de ser el estándar para la iniciación, modificación y finalización de sesiones interactivas de usuario, donde intervienen elementos multimedia como el video, voz, mensajería instantánea, juegos online y realidad virtual". No es la mejor de las opciones pero es la más difundida y estandarizada. Si desea abundar más sobre este protocolo, le recomiendo que utilice el Internet o consigas el RFC.

En la parte de extensiones nos saldrá la opción de crear "Generic Sip Device", sólo presionaremos el botón "submit" y nos presentará una serie de campos para ser llenados por nosotros.

User Extensions: es el número de la extensión que vamos a asignar, por ejemplo: 2500, 2502, etc.

Display Name: es el nombre que aparece en una extensión vecina cuando marcamos hacia ella, por ejemplo: Alfio Muñoz.

CID Num Alias: este es una máscara para el número que tenemos, por ejemplo: si tenemos un grupo de Timbrado o el departamento técnico tiene 5 usuarios, pero cada vez que alguien llama al departamento de soporte nos interesa que se marque la extensión 2020, procederemos a colocarles a los cinco usuarios de nuestro departamento el número 2020 en este campo y las personas que reciban las llamadas creerán que todas vienen de esa extensión.

SIP Alias: si usted desea asignar un nombre a una extensión para que otras extensiones SIP puedan marcarle de esta forma, aquí es que debe ser colocado. SIP soporta el marcado por nombre, además de la marcación numérica, es decir, que en vez de SIP/2500 podemos utilizar SIP/Alfio y funciona de la misma manera.

92


DuocUC

OBMPS

Outbound CID: en este campo podemos colocar un caller-id (identificador de número) diferente al de nuestra central cuando estemos marcando fuera de nuestra central. Es decir, que aquí puedo sobreescribir el caller id de mi central con el que tenga puesto aquí. Nota: el proveedor debe soportar este procedimiento para que funcione correctamente.

Ring Time: tiempo que debe timbrar una extensión antes de entrar al buzón de voz, por lo general, esta opción no se configura sino que se toma del valor que ya está expresado en general settings.

Call Waiting: se usa para llamadas en espera. Es de suma importancia que esta opción esté habilitada (enable), porque de aquí depende que nuestro teléfono pueda recibir otra llamada cuando tengamos la línea ocupada.

Call Screening: esta función permite que cuando un usuario nos llama desde fuera a nuestra extensión, se le requiera grabar su nombre para luego la central transferirnos dicha grabación, dándonos la opción de aceptar o rechazar la llamada.

Existe también el Call Screening con memoria (Memory). Lo que este último hace es, poner al sistema a requerir la grabación del nombre de la persona que nos llama por primera vez. Ya con su nombre y número registrados, cuando aquella vuelva a marcar desde ese mismo número, la PBX simplemente verificará su caller id y no le requerirá que grabe su nombre sino que a nosotros nos pondrá la última grabación que se haya hecho desde ese número.

Emergency CID: este es un Caller Id que se utilizará solamente cuando hagamos una llamada de emergencia como al 911, por ejemplo. Aquí podemos especificar otro número diferente.

DID Description: este es un campo solamente descriptivo, se utiliza para hacer una descripción del DID.

DID: Direct Inward Dialing (también llamado DDI en Europa), es un servicio ofrecido por las compañías telefónicas para ser usado con los sistemas de central telefónica de los 93


DuocUC

OBMPS

clientes, en donde la compañía telefónica (telco) asigna un rango de números asociados con una o más líneas telefónicas. Su propósito es permitir a una empresa asignar un número personal a cada empleado, sin requerir una línea telefónica separada por cada empleado. De esta manera, el tráfico telefónico puede ser segmentado y administrado más fácilmente. DID requiere que se compre una línea RDSI (ISDN) o Digital y que se pida a la compañía telefónica que asigne un rango de números. Luego se necesitará en sus instalaciones el equipo respectivo, el cual consiste de tarjetas BRI, T1 o E1.

Add Inbound DID: este campo sirve para agregar un DID directamente a esta extensión cuando estemos marcando hacia afuera.

Add Inbound CID: se usa en conjunto con "Add Inbound CID".

This device uses sip technology: aquí es que se define el tipo de tecnología que estamos usando, esto es de vital importancia, ya que más adelante veremos que este es el único campo que cambia cuando estemos creando otro tipo de extensión.

Secret: esta es la contraseña que debemos asignar a la extensión que creemos. Debe ser una clave recordable ya que la utilizaremos posteriormente cuando configuremos una extensión. Por lo general, caemos en el error de asignar el mismo número de extensión como clave. Para un entorno de pruebas esto no sería problemas, pero debemos tener cuidado de incurrir en esta práctica en sistemas en producción.

Dtmfmode: (Dual Tone Multifrecuency) Multifrecuencia de doble tono. Tonos en diferentes hertz que utilizan una telefonía para marcar números. Cada número u opción del teléfono tiene un tono propio que es identificado en la telefonía. Este campo puede tener cuatro opciones: inband, rfc2833, info y auto.

Le recomendamos que utilice la opción que viene por defecto. Si quiere investigar acerca de la utilidad y función particular cada método, le dejamos todas las opciones abiertas. Sólo le diremos que, cuando esté configurando un proveedor de Voz Sobre IP con troncos SIP, este modo debe estar preferiblemente en info(dtmfmode=info).

94


DuocUC

OBMPS

Language Code: con esta opción, si tenemos las voces instaladas en español e inglés al mismo tiempo, cuando especifiquemos "es" todos los avisos o anuncios se escucharán en español, como son los de buzón de voz, etc.

Record Incoming: esta opción sirve para grabar todas las conversaciones salientes si seleccionamos "always", o no grabar nunca si seleccionamos "never". Por defecto viene "On Demand", o sea, que podemos decidir cuándo grabar, inclusive si estamos en medio de una conversación.

Record Outgoing: aplica igual que para Record Incoming, pero ésta es para llamadas entrantes.

Status: está dentro de Voicemail & Directory, sirve para habilitar el uso de buzón de voz a la extensión, por defecto viene deshabilitado.

Voicemail Password: se trata de la contraseña del buzón de voz, la que el usuario debe utilizar para recoger sus mensajes. Esta clave sólo puede ser numérica y el usuario puede cambiarla cuando entra al menú de su buzón de voz.

Email Address: es el correo donde los mensajes de voz serán enviados una vez recibidos, los mensajes son anexados en formato Wav.

Pager Email Address: este correo sólo sirve para recibir notificaciones cortas acerca de que tiene un mensaje de voz en su buzón. Esto es ideal para cuando queremos recibir sólo una notificación en un celular o un Blackberry.

Email Attachment: esta es la opción que nos permite anexar o no el mensaje que recibamos en el buzón de voz.

Play CID: se trata de la opción que nos anuncia el teléfono o la extensión de la persona que nos dejó el mensaje de voz.

95


DuocUC

OBMPS

Play Envelope: tener esta opción habilitada nos permite escuchar la fecha y la hora en la que la persona nos dejó el mensaje de voz.

Delete Voicemail: si esta opción está habilitada, todos los mensajes de voz serán enviados por correo y después serán automáticamente borrados. Debe tener cuidado porque una vez que han sido enviados ya no se pueden recuperar ni desde la interfaz web ni marcando desde una extensión.

VM Options: sirve para pasar parámetros a las opciones de buzón de voz como cantidad máxima de mensajes, zona horaria, etc., por ejemplo: maxmessage=60|maxlogins=3. etc.

VM Context: es el contexto por defecto donde están todos los buzones. Es mejor no cambiarlo si no se sabe las implicaciones de estos cambios.

VmX Locater™: cuando esta opción es habilitada el usuario tiene control sobre sus mensajes de voz y de su buzón, mediante el portal Web ARI (Asterisk Recording Interface). Con este portal el usuario puede ver sus grabaciones de voz, reenviar sus mensajes de voz, etc. Para esto necesita tener creado un usuario, cosa que veremos más adelante.

Use When: se usa cuando se va a utilizar el ARI, si no se selecciona ninguna opción, siempre será utilizado por defecto cuando esté habilitado.

Voicemail Instructions: cuando no está habilitada, la persona que nos va a dejar un mensaje de voz sólo escuchará un pito (beep). Cuando está seleccionada utilizamos los avisos o anuncios por defecto que trae el sistema.

Press 0: esta opción se usa para cuando la persona que nos llama, mientras está escuchando el saludo de bienvenida de nuestro buzón de voz, pueda presionar el cero y ser redirigida a la recepción. Esto se puede costumizar con la extensión que queramos.

Press 1: hace la misma función, pero por lo general, podemos colocar aquí nuestro celular u otro número externo. 96


DuocUC

OBMPS

Press 2: se refiere a lo mismo que las anteriores opciones.

Creando una extensión SIP

Ya que hemos explicado casi todas las funciones y opciones de una extensión SIP en Elastix, vamos a crear unas cuantas para nuestro laboratorio de experimentación práctica. Primero vamos a crear la extensión SIP 2500, para esto sólo debemos agregar este número en el campo "User Extensions", luego en el "Display name" ponemos Alfio Muñoz. Después de esto, nos vamos al "secret" y colocamos 2500 como clave. Seguimos hacia abajo y habilitamos la opción de buzón de voz y le agregamos como clave el número de la extensión. Con estas opciones es más que suficiente por ahora. Vamos a la parte del fondo y le damos a "Submit". Luego de esto, nos aparece en la parte superior de la página un cintillo o banda de color rosado claro que dice: "Apply Configuration Changes Here", damos click sobre dicha banda (la cual debe desaparecer después de haber dado click) y listo.

Figura 6.4.1: Add Extension Nota: es un error muy común entre los usuarios nuevos de Elastix olvidarse de darle click a la banda de "Apply. Configuration Changes Here". Hasta que no demos click sobre esta banda, los cambios no se van a reflejar en nuestro sistema.

97


DuocUC

OBMPS

Figura 6.4.2: Add Extension full Ya está: hemos creado nuestra primera extension SIP en nuestra PBX, ¿verdad que no fue difícil? Como ya sabemos entrar en nuestra PBX en modo texto mediante la herramienta Putty, intentamos en la consola del shell de Linux el siguiente comando "asterisk -r". Este comando nos lleva a la consola de administración de asterisk en modo texto. 98


DuocUC

OBMPS

Lotes de Extensiones

Imagínese que tenemos una instalación donde debemos crear 50 ó 100 extensiones, sería un arduo y pesado trabajo crearlas una a una manualmente. Pero para este tipo de situaciones existe este módulo que se encarga de crear extensiones en grupo a partir de una plantilla en csv. Lo primero que le recomendamos hacer es tener, al menos, una extensión creada con las características que deseamos y luego descargamos esa plantilla para tenerla de ejemplo sobre cómo crear las demás. Para descargarlas sólo debemos dar click en “Descargar Extensiones” en PBX → Extensions Batch. Luego de descargadas podemos verificar cómo es que debemos llenar la plantilla para poder subir nuestras extensiones.

Figura 6.4.3: Lotes Extension archivo csv Sólo debemos agregar los valores que queramos y que compaginen con lo que tenemos dentro, grabamos nuestro archivo y solamente procedemos a subirlo a nuestra central Elastix.

Figura 6.4.4: Adjuntando archivo Después de que subamos el archivo csv, sólo debemos dar click en “guardar” e ir nuevamente a PBX → Configuración PBX, para verificar que todo está en orden y que las extensiones fueron creadas exitosamente.

99


DuocUC

OBMPS

6.5.- Instalación de placas con puertos Análogos Ahora vamos a proceder a agregar una tarjeta de puertos análogos a nuestro sistema. La tarjeta que vamos a utilizar es una Openvox A400P. Con un puerto FXO y un puerto FXS. Para esto, evidentemente, debemos apagar nuestra computadora para poder insertarle la tarjeta PCI en una de las ranuras disponibles. En las tarjetas, en su mayoría, los módulos FXO (que se utilizan para conectar las líneas de nuestro proveedor telefónico) vienen en color rojo y los FXS (que son los que se usan para extensiones análogas) vienen en color verde. Estas tarjetas vienen modulares como ya habíamos explicado y se pueden combinar como deseemos.

Figura 6.5.1: Tarjeta Es importante resaltar que la que usaremos tiene el primer módulo de color verde y el segundo de color rojo. Los demás están vacíos, y posteriormente, se le pueden ir agregando más módulos hasta llegar a 4, como se ve en la foto de arriba. Si también se fijan en la tarjeta de la foto, debajo del último módulo FXO tiene un conector de color blanco, este conector es llamado Molex, en el caso de la tarjeta tiene un conector Molex Macho. Este conector se utiliza cuando vamos a tener extensiones FXS funcionando, ya que para generar el timbre necesitamos de un voltaje superior al que nos puede brindar la ranura PCI por sí sola. Lo que debemos hacer es conectarle un conector Molex hembra a ese conector de la tarjeta. Si no hacemos esto, nuestras extensiones FXS (análogas) nunca van a funcionar. Nota: el conector Molex hembra es el mismo que le conectamos al CD-ROM o a un disco duro para darle energía en nuestro computador.

Una vez conectada nuestra tarjeta y nuestro computador esté encendido, vamos a la pestaña de sistemas---> detección de hardware y ahí veremos algo como:

100


DuocUC

OBMPS

Figura 6.5.2: Agregando una tarjeta al sistema En la gráfica, podemos ver que no nos reconoce el módulo FXS ni el FXO, aunque dice que el módulo 2 está sin uso, aún no nos dice si es FXS o FXO. Procedemos entonces a seleccionar donde dice “Reemplazar el archivo chan_dahdi.conf” y presionamos donde dice “Detectar Nuevo Hardware”. Luego de la detección automática, nos arroja una pantalla como la siguiente donde sí podemos ver que ya ha detectado y configurado correctamente nuestra tarjeta. Si tenemos un teléfono análogo, sólo es cuestión de conectarlo a nuestro primer módulo y deberemos escuchar ya el tono de marcado.

Figura 6.5.3: Revisión de modulo Ya tenemos nuestra extensión tipo Zap(Dahdi) con tono de marcado y todo, pero, ¿cómo hacemos para llamar o recibir llamadas? Bueno, ahora debemos crear la extensión en el menú de extensiones y seleccionar “Generic Zap Devices”. Damos todos los pasos necesarios que ya sabemos para crear una extensión y le asignaremos el número 2525 y en la parte debajo de donde dice “This device uses zap technology (Via DAHDI compatibility mode)” en channel ponemos el número de nuestro módulo FXS, el cual es “1”. A continuación habilitamos buzón de voz y luego le damos “Submit” y listo. ¿Verdad que estuvo fácil?, ya con esa configuración automática tenemos listo una extensión FXS (análoga) y un puerto FXO listo para recibir una línea telefónica convencional.

101


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.