Arte en Emergencia nº2 Pulsión Erótica. 2013

Page 1

ARTE EN EMERGENCIA

Pulsión Erotica

Nº2


En éste segundo número de “Arte en Emergencia” contamos con la participación de tres artistas de distintas latitudes de nuestro continente; Ecuador, Perú y Chile. Cada una de ellas con una trayectoria destacada dentro de la institución arte, por lo que la emergencia, en este caso, es la producción de una reflexión estética acerca de las obras, sus implicaciones como una muestra colectiva, la que no ha sucedido en lo concreto, pero que se ha dado en estas páginas. R.T.

Es gracias a nuestra colectiva atracción a la belleza y los placeres de la forma humana que podemos seguir coexistiendo en nuestro planeta, nuestras necesidades para expresar nuestros sentimientos sobre la atracción “del uno por el otro”, a través de nuestro arte puede ser tan intenso que casi se convierte en una forma de culto; antiguo y conmovedor. Esto, debido a que está enraizado en el centro mismo de nuestro ser, es una forma de arte que básicamente habla con la honestidad y la pureza de la naturaleza, o incluso del ADN en sí mismo. En ésta edición de arte en emergencia se ha tomado la fascinante labor de compilar obras sugerentes y de contenido altamente erótico. Y puesto que la materia prima para el arte erótico comienza con la demanda interminable de la vida para luchar por su propia existencia, para insistir en su propia continuación, simplemente no podemos resistirnos a verlo y disfrutarlo. ¿Y por qué deberíamos? Por supuesto, ya que el sentimiento erótico humano es tan extremadamente potente y de gran alcance, los intentos que se han hecho a lo largo de la historia, para que nos resistamos a mirar y disfrutar, han sido fuertes,


esto para controlar nuestros pensamientos naturales e impulsos más indeliberados. Se dice que la medida en que controlamos esto es lo que nos separa de los animales, pero, esperemos un segundo. ¿No somos, también, parte del reino animal? Y si bien es cierto, que esta gran potencia como la sexualidad necesita la fuerza de equilibrio de gran gravamen para ir junto con ella, por desgracia, muchas culturas han ido tan lejos como para hacer cumplir y sancionar con las cadenas de la vergüenza, en las mentes de aquellos que optan por abiertamente disfrutar de estos placeres. Pero la sexualidad no tiene absolutos. ¿Y a veces la vergüenza inducida no se convierte en fetiche para algunos? Pues sí, y no es cuestión de demasiado asombro. Lo prohibido, lo picaresco en inmoral puede llegar a ser aún más tentador, y sólo sirve para añadir una nueva capa de emoción a la efigie sensual, a la imagen del erotismo. Es la forma en que el cerebro humano, terco y tenaz, funciona. Se trata simplemente de buena disposición para disfrutar del erotismo y sus “más allá” y es precisamente hacia los “más allá” es a donde nos dirigimos ahora. Somos bombardeados con imaginería sexualmente orientada todos los días, casi cada día de nuestras vidas, más generalmente, el aspecto sexual es secundario a lo que esta imaginería trata de hacer, vendernos cosas. El arte erótico puede tener más de un significado ciertamente, pero aquí no hay agendas ocultas, su propósito principal es excitar, estimular y emocionarnos, y en un grado mayor o menor, es conceptualmente auto-contenido. Que la mayoría de erotismo fantástico represente a personas deleitándose en la gloria de su misterioso poder sensual, es testimonio del hecho de que de que el artista intrínsecamente y desde lo más profundo, siempre le ha dado la bienvenida a los efectos de la hipnótica droga que es el erotismo. Esto es sorprendente, si tenemos en cuenta la frecuencia y fiereza con la que nos resistimos e incluso nos conseguimos molestar de cualquier cosa que tiene tanto poder sobre nosotros.

W. V. Monteros.


Código de Guerra, María José Machado. Performance.


www.mariajosemachadogutierrez.com


Espacio Vacío, Guayaquil, Ecuador, 2010. Registro.



¿Erotismo en Guerra? Una pregunta que surge según el ángulo del cual miremos, considerando la vigencia de nuestro lenguaje regional. María José Machado en su performance “Códigos de guerra” sondea el lado desalmado, reprimido e incluso oscuro del erotismo en su relación con la sociedad. Una virgen dolorosa, deja un mensaje de texto en un muro en blanco, el mensaje es explícito, erótico y contundente, versos y líneas tomadas de los pasajes bíblicos del Cantar de los Cantares, encerrados bajo el método de entrada numérico o number keypad layout input, común de los teléfonos móviles de hace un par de años, son los elementos a tomar en cuenta para la observación de esta obra. El sincretismo del tocado decimonónico usado en el vestuario y la popularidad del personaje nos sitúan en el contexto de la mujer que ha sido criada bajo las premisas propias del catolicismo.

“Estas vestiduras fúnebres con que se las cubre, pertenecen ya a la iconografía popular que hemos asumido como la indumentaria más acorde con la profunda tristeza del prototipo representado.” (La virgen de Luto, Merino, 2012)


Luego bien, nos encontramos con una especie de prisa, de ansia de penetrar en las nebulosas de la musical, misteriosa forma de la lengua que pocos años atrás –diez a lo mucho– permanecía reinante “la grafía” denunciadora más bien; de lo dialectal. Éste traslado de la escritura a mano, que le cede el paso a la digitación por medio de teclas, en un dispositivo electrónico, nos estaciona temporalmente en la obra, mostrando que lo único que ha cambiado sería el código, el “lenguaje”, mientras la problemática principal continuaría siendo la misma, las serie de contradicciones y tristezas que se presentan a una mujer joven, una “virgen”, en la que se encuentran luchando el deseo y las rigurosidades a cumplir por parte de la crianza conservadora y absolutista. Nos remite directo hacia la pregunta de, ¿cuál es la más apropiada edad para perder la virginidad? Este campo tiene una dimensión tan extensa y tantas han sido sus vicisitudes, que no basta una simple ojeada para abarcar sus movimientos. Más ahora que hemos descifrado de cierto modo el código, supone un más cómodo reto revelar la guerra. Su guerra, es la guerra de la liberación sexual femenina, tan atrasada en el aún acechado por la religiosidad catolicista y el machismo, contexto de la américa andina/latina.


Sin titulo, Bordado en tela. 165 x 125 cm. Ana Teresa Barboza. De la muestra “Animales familiares”, Wu Galería. 2011


www.anateresabarboza.com


Animales Familiares.

La idea de de lo erótico de cada persona es diferente y la obra aquí presente nos muestra cómo la imaginación tan diversa y ecléctica del artista puede llegar ser. Todos tenemos una idea adecuada de lo que fundamentalmente “nos enciende” y, la capacidad del artista para representar a su propia visión idealizada, golpea ligeramente en nuestras fantasías, nuestros estímulos, y crea una oportunidad para impulsar la imaginación a toda clase de mundos y lugares donde tal vez nos hubiésemos aventurado solos. La actividad reproductiva sexual es normal en animales y hombres, pero sólo los hombres parecen haber convertido su actividad sexual a la actividad erótica, Ana Teresa Barboza rompe con éste paradigma en el imaginario de su plástica. Ya dijo Bataille alguna vez que: “La mera actividad sexual es diferente del erotismo; la primera se da en la vida animal , y tan sólo la vida humana muestra una actividad que determina, tal vez, un ‘aspecto diabólico’ al cual conviene la denominación de erotismo [...] Aquellos que tan frecuentemente se representaron a sí mismos en estado de erección sobre las paredes de una caverna no se diferenciaban únicamente de los animales a causa del deseo que de esta manera estaba asociado -en principio- a la esencia de su ser. Lo que sabemos de ellos nos permite afirmar que sabían -cosa que los animales ignoraban- que morirían.” [1]

La afinidad entre las mujeres y los felinos ha sido un arquetipo a través de la historia, y en la literatura de los siglos de oro ciertos rasgos considerados como ladinos se traspasan con frecuencia a las mujeres; Agilidad, independencia, lubricidad, hermetismo y delicadeza. La metáfora cumbre entonces, es que bajo la “evolución”, que traen consigo etiquetas y cortesías es que subyace a la sima de la bestia, desde la Tierra misma.


También se examinan la forma en que la artista erotiza animales y cómo las características humanas y silvestres se combinaron para formar la elección de objeto. Finalmente, los perfiles de los participantes sexuales tanto animales y seres humanos, y cómo el equilibrio de los animales y los deseos humanos crea diferentes formas de expresión erótica. A, V, C & M Fotografías sensuales que parecen irrumpir y violar los límites del tiempo, nos invaden. Aymara, Valeria, Camila y Melina son las protagonistas de esta serie fotográfica, en la que por medio del body painting, realizado por el artista Basco/Vazko, y el efecto causado por la fotografía analógica y acromática de la réflex de objetivos gemelos, nos harán pasear los ojos por la figura femenina como poco comúnmente lo hacemos. Formas orgánicas y diseños particulares estampados en los cuerpos desnudos. Juega la serie con la eroticidad y la manera en la que en un trasfondo cultural diferente, en medida del criterio de la época, de la que parecen escapar, las fotos, podrían ser consideradas vedadas y muy subidas de tono. Asimismo, el volumen y contraste que se consigue con algo de luz semilateral, convierte las fotografías en una variedad de pinturas barrocas. Mantenerse en el formato antiguo de las fotografías aun cuando el formato digital se ha convertido en principal porque permite a los fotógrafos y directores de cine manipular las imágenes en formas antes imposibles, le añade un extra a ésta serie realzando el dramatismo y erotismo de la obra.

W. V. Monteros


www.palomapalomino.com


Aymara, Valeria, Camila & Melina. Paloma Palomino. Exposicion colectiva, “Como Queremos Vivir”, Sala Cero, Galería Animal , 2011.



Pulsión Erótica Ya Me he quitado la ropa; ¡cómo volver a vestirme! Ya me he lavado los pies; ¡cómo ensuciarlos de nuevo! Mi amado pasó la mano por la abertura del cerrojo; ¡Se estremecieron mis entrañas al sentirlo!

(Antiguo Testamento, Eclesiastés, Cantar de los cantares, 5)

Una provocación escrita se convierte en promesa cumplida cuando finaliza en el cuerpo femenino erotizado en su desnudez. Es así como se van sucediendo las obras aquí presentes; una virgen ataviada en “vestiduras fúnebres”, llorosa y dolida toma la palabra de una mujer bíblica cuyos sentidos se encuentran excitados, siempre en búsqueda de la complacencia del ser amado. La lectura de los Cantares devela en cada imagen esta pulsión; perfumes, sabores, texturas y visiones de lo erótico. El castigo en la tradición judeocristiana a la Eva que ha comido el fruto, en estos pasajes queda contrariado, la mujer dice: “como el manzano entre los árboles del bosque, así es mi amado entre los jóvenes. A su sombra placentera me he sentado, y su fruto es dulce a mi paladar”. El deseo tras el texto se vuelve voluptuosidad cuando los amantes se encuentran; momento congelado en la obra de Ana Barboza; acto sosegado y amoroso de un abrazo infinito, cuyo antes o después, es lo que a nuestra imaginación tienta. La compañía de los animales podríamos interpretarla como la escena del paraíso, o quizás, como la metáfora de nuestros instintos que se vuelcan en el acto; vaivén entre lo salvaje del aullido del lobo y lo sutil y ágil de un pequeño ciervo.


Devorar; besar; pasiones de la boca. Las dos obras que siguen mezclan la técnica del grafito y el bordado, esta última tan femenina, tan paciente. Puntada tras puntada se ha elaborado la efigie del amante-bestiafelina, nuevamente la dualidad del instinto, ante la ternura y seductora fiereza del animal, ella está dispuesta, víctima del placer. Es así, como en el transcurso de estas páginas, desde una perspectiva muy romántica, se hace imagen explicita el deseo y placer femenino. Ahora bien, la última obra ya no habla desde lo conyugal, desde las pasiones en pareja, se trasporta hacia otro código; el del voyeur y el de la mujer que se impone desde su desnudez. La fotografía erótica análoga del siglo XIX en adelante, tuvo que lidiar con la censura de la expresión corporal, adaptando las posturas hacia una belleza y sensualidad clásica pictoralista, un canon estético casi perenne, académico, ecléctico. La producción en conjunto de Paloma Palomino y Basco/Vazko, deja al descubierto un proceso de selección, pues nos muestran el revelado, en el cual, aparecen las distintas poses de las modelos. Se evidencia, entonces, un intento de encontrar aquella postura que de una sensación de intima complacencia ante el cuerpo que es propio. Pues el que la fotografía lleve el nombre real de la mujer que ahí aparece, afirma la idea de que tras la imagen, se halla una subjetividad auto-erotizada en el goce sensual de una desnudez plena. Y es que la pintura negra no está ahí para esconder algo, más bien resalta lo sexual y genital femenino, aquello que despierta la libido, aquello que se entrega y se abre en búsqueda de la continuidad del ser, tal como lo menciona Bataille, en sus escritos sobre el erotismo. Lo impúdico, lo obsceno; la reafirmación de un cuerpo que se posee a sí mismo, que ya no siente culpa, que deja que lo miren, que lo deseen. R. Toloza Latorre.


María José Machado. (Cuenca, Ecuador, 1984) A través de prácticas abyectas y performáticas expone lo más íntimo de un corpus-mujer violentado. La catarsis, una búsqueda permanente de sanación. Ha participado en diversos colectivos y muestras, entre ellas; Festival Madre Tierra con “Yahuarlocro”, Performance, Sangre en cocción, 2010, “Políticas de lo abominable”, MAC, Fotoperformance, con el artista Julio Mosquera, 2011, Ejercicios corporales para todo el año, XI Bienal de Cuenca, con “Time…relation…time…relation…” Sala Proceso, Arte Contemporáneo, 2011. http://www.flickr.com/photos/artetransgresor/ Ana Teresa Barboza

(Lima, Perú, 1981)

Agujas, hilos, costura, tejido y trazos, su obra es textura; lo visceral y animal de nuestras relaciones. Ha ganado varios premios, entre ellos “Pasaporte para un artista”, IX Concurso de Artes Visuales organizado por la Embajada de Francia, Centro Cultural de la PUCP. Sus últimos trabajos han sido parte de la muestra colectiva “La tiranía de la intimidad”, en el Centro Cultural de España, 2012. http://anateresabarboza.blogspot.com/ Paloma Palomino

(Santiago, Chile, 1986)

La calle, sus transeúntes, la moda, espacios atemporales, tesoros en la habitación de un amigo… los amigos, 0 Leitmotiv capturado por su cámara favorita, la Rollei Magic II. Ha trabajado en conjunto con el artista Basco-Vazko, publicando trabajos como “¿Dónde está mi Corazón?”, publicado por The Fifty24SF y Upper Playground, Estados Unidos, 2008. Su última exposición individual “Maicol y sus Amigos”, Museo de Arte Contemporáneo, 2012. http://palomapalomino.com/


Cuenca Ecuador 2013 1ra Edición. Santiago, Chile 2021 2da Edición.

Portada Escaneado en Movimiento de la Biblia. Produccion, Diseño y Edición. EditoRial

Roxana Toloza Latorre Textos W. V. Monteros R. Toloza Latorre.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.