PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
ANEXO 4.1
SÍLABO
Análisis de textos no literarios en el marco del enfoque crítico reflexivo e intercultural I. INFORMACIÓN GENERAL Componente
Bloque temático
Créditos
Ciclo
Horas
Conocimientos Disciplinares con Enfoque Intercultural
Análisis de textos no literarios en el marco del enfoque crítico reflexivo e intercultural
04
II
50
Horas según modalidad Periodo de ejecución
Especialista responsable Coordinador Académico
Presencial 20
Distancia 30
Inicio 09 de noviembre de 2013
Término 26 de abril de 2014
Nombres y apellidos
DNI
Johanna del Rocío RAMÍREZ FERNÁNDEZ
42722038
Elmer Milton MANAYAY TAFUR
16657697
II. SUMILLA El Bloque Temático Análisis y producción de textos no literarios en el marco de la interculturalidad, que corresponde al Módulo IV del Ciclo IV en el Programa de Especialización en Comunicación dirigido a docentes de instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria de Educación Básica Regular. El Bloque desarrolla la competencia específica Analiza textos no literarios en el marco de la enseñanza-aprendizaje intercultural, sociocultural y crítico-reflexiva del lenguaje, buscando que los docentes participantes refuercen las bases teóricas del área para la mejora del uso del lenguaje como herramienta de la comunicación; orientándolo hacia el dominio expresivo y comprensivo de los textos no literarios. Asimismo, el Bloque permitirá al docente contar con un conjunto de categorías y procedimientos de análisis para generar estrategias de crítica social vinculadas a la innovación didáctica en lectura y al desarrollo estratégico de la propuesta pedagógica alternativa innovadora de investigación-acción. Metodológicamente, el Bloque toma como base los datos recogidos por los participantes en la etapa de la observación social para explicar el funcionamiento del lenguaje en su dimensión discursiva e ideológica, así también para explicar patrones recurrentes, finalidades comunicativas y espacios de producción y circulación de prácticas comunicativas. Se opta por la discusión temática para fundamentar las categorías y procedimientos de análisis, y el análisis crítico para deconstruir las ideologías y la elaboración conjunta apoyada recursos tecnológicos para la sistematización. El Bloque es abordado en dos unidades didácticas análisis de textos literarios (I) y (II).
III. COMPETENCIAS COMPETENCIA GENERAL DE MÓDULO
COMPETENCIA ESPECÍFICA DE BLOQUE TEMÁTICO
INDICADORES DE LOGRO
PRODUCTO DE MÓDULO
Sistematiza y comunica los resultados de la aplicación de su propuesta pedagógica alternativa innovadora, contrastándola con el diagnóstico del problema de investigación, valorando y promoviendo el desarrollo de las competencias comunicativa de los estudiantes.
Analiza textos no literarios en el marco de la enseñanza-aprendizaje intercultural, sociocultural y crítico-reflexiva del lenguaje.
Analiza crítica y socioculturalmente textos no literarios, con propósitos formativos interculturales.
Informe final de los resultados del proyecto de investigación acción.
1
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA Unidad
Contenidos
La narración y argumentación como acción social
I
Contenidos a desarrollar
Modalidad de ejecución
Estrategias metodológicas
Recursos y materiales
Relación con otros bloques temáticos
Objetos de análisis Textos narrativos Textos argumentativos
Encuesta presencial IV
Cuestionario
Líneas de análisis Análisis etnográfico Análisis ideológico
Discusión temática Actividad 1: Foro
Módulo, lecturas complementarias
Investigación Acción IV
Análisis crítico Actividad 2: Trabajo individual
Módulo Vídeo
Estrategias para la producción de textos no literarios, en el marco de la interculturalidad
Elaboración conjunta Actividad 3: Taller de trabajo colaborativo
Módulo, Lecturas complementarias
Horas
09 noviembre
Presencial Análisis de textos La narración y no literarios I argumentación como representación social
Marcos de análisis Etnográfico (Zavala, Mannheim, Barton y Hamilton); Funcional (Halliday); Tridimensional (Fairclough); Ideológico (Gee, Van Dijk, Cassany); Construccionista (Hall)
Distancia
Fecha
25
22 Febrero
Referencias 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Barton, D. y M. Hamilton (2004). La literacidad entendida como práctica social. En Zavala, V., M. Niño-Murcia y P. Ames (eds.). Escritura y sociedad: Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 113-139. Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. México: Contenidos Estudiantiles Mexicanos. Cassany, D. (2009). Prácticas letradas contemporáneas: claves para su desarrollo. Recuperado de http://www.leer.es/wp-content/uploads/webcast/documentos/practicas_letradas/conferencia_DanielCassany.pdf Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. Londres: Polity Press Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso y sociedad, 2 (1). Recuperado de www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2(1)Fairclough.pdf Gee, J. (2005). An introduction to discourse analysis: theory and metod. London: Routledge. Halliday, M. A. K. (1985). An introduction to functional grammar. London: Edward Arnold. Hall, S. (2002). El trabajo de la representación. Recuperado de http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/tallhall.pdf Mannheim, B. (1999). Hacia una mitografía andina. En Juan Carlos Godenzzi (ed.). Tradición andina y amazónica. Métodos de análisis e interpretación de textos. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”. 47-79. Van Dijk, T. (1997). Discurso, cognición y sociedad. En Signos, teoría y práctica de la educación, 22, 66-74. 9-1-2001 Van Dijk, T (2003). Las estructuras ideológicas del discurso. En van Dijk, T. ideología y discurso. Barcelona: Ariel. Zavala, V. (2002). Desencuentros con la escritura. Escuela y comunidad en los Andes Peruanos. Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Zavala, V. (2012). El análisis crítico del discurso. En: De los Heros, S. y Niño-Murcia (eds.). Fundamentos y modelos del estudio pragmático y sociopragmático del español. Washington D. C.: Georgetown University Press. Zavala, V. (2006). La oralidad como performance: un análisis de géneros discursivos andinos desde una perspectiva sociolingüística. En BIRA, 33, 129-137. Recuperado de revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletinira/article/download/1949/1880.
2
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Unidad
Contenidos
Contenidos a desarrollar
Modalidad de ejecución
Objetos de análisis Textos narrativos Textos argumentativos
II
La explicación y conversación como acción social
Análisis de textos La explicación no literarios II y conversación como representación social
Líneas de análisis Análisis etnográfico Análisis ideológico Marcos de análisis Etnográfico (Zavala, Mannheim, Barton y Hamilton); Funcional (Halliday); Tridimensional (Fairclough); Ideológico (Gee, Van Dijk, Cassany); Construccionista (Hall)
Estrategias metodológicas
Discusión temática Actividad 1: Foro
Recursos y materiales
Distancia
Actividad 2: Trabajo individual
Investigación Acción IV
Fecha
22 febrero
Módulo
Elaboración conjunta Actividad 3: Taller de trabajo colaborativo
Horas
Módulo Lecturas complementarias
Análisis crítico Presencial
Relación con otros bloques temáticos
Módulo Lecturas complementarias
Estrategias para la producción de textos no literarios, en el marco de la interculturalidad
25
– 26 abril
Referencias 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Bassols, M y Torrent, A. (2003). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona: Octaedro. Briz, A. (1998b). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel. Meneses, A. (2000). Marcadores discursivos en el evento “conversación”. ONOMAZEIN, 5. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134518327021 Meneses, A. (2002). La conversación como interacción social. ONOMAZEIN, 7. Recuperado de http://www.onomazein.net/7/conversacion.pdf Reyes, G.; Baena, E.; Urios, E. (2000). Ejercicios de pragmática. I/II, Madrid: Arco Libros, Colección Cuadernos de Lengua Española. Sperber, D. y wilson, D. (1994). La relevancia: comunicación y procesos cognitivos, (traducción de Eleanor Leonetti), Visor, Lingüística y Conocimiento, 19. Tusón, A. (1999). "El estudio del uso lingüístico", en: LOMAS, Carlos (coord.). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria, Barcelona: ICE Universitat Barcelona: Horsori, Capítulo III.1, pp. 67-108. Tusón, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de sociolingüística, 3(1). Recuperado de http://www.geocities.ws/visisto/Biblioteca/Tuson_Aconversacional.pdf
3
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
V. EVALUACIÓN 5.1 Estrategias de evaluación Momentos durante la ejecución del Programa
Ejecución de la evaluación ¿Para qué evaluar?
¿Cómo evaluar?
Evaluación de inicio del bloque temático
Diagnosticar fortalezas y debilidades en el manejo teórico disciplinar de las competencias lingüísticas.
Evaluación de proceso del bloque temático
Evaluación final del bloque temático
¿Cuándo se realizará?
Técnicas
Instrumentos
Acciones de interrogación
Primera sesión
Interrogación
Prueba objetiva de selección múltiple
Orientar el desarrollo y logro de la competencia específica del bloque temático.
Acciones de sistematización
En el proceso de desarrollo de las sesiones
Observación sistemática
Lista de cotejo, ficha de observación, ficha de evaluación de foro, ficha de evaluación de trabajo colaborativo e individual
Verificar el logro la competencia específica del bloque temático.
Acciones de interrogación
Última sesión
Interrogación
Prueba objetiva de selección múltiple
5.2 Matriz de evaluación Unidades
Número y nombre de las actividades de aprendizaje
Indicadores de logro
Actividad 1: Foro
Estrategias de evaluación
Técnicas de evaluación
Interacción
Diálogo
Observación
Interrogación
Colaboración
Diálogo
Observación
Interrogación
Rúbricas
Interacción
Diálogo
Ficha de foro
Observación
Interrogación
Colaboración
Diálogo
Observación
Interrogación
I Actividad 2: Trabajo individual Análisis de textos no literarios I
Actividad 3: Trabajo colaborativo
Analiza crítica y socioculturalmente textos no literarios, con propósitos formativos interculturales.
Actividad 1: Foro II Actividad 2: Trabajo individual Análisis de textos no literarios II
Actividad 3: Trabajo colaborativo
Analiza crítica y socioculturalmente textos no literarios, con propósitos formativos interculturales.
Instrumentos de evaluación
Fecha
Ficha de foro Ficha de trabajo individual Ficha de trabajo colaborativo
Ficha de trabajo individual Ficha de trabajo colaborativo
09 noviembre 22 febrero
22 febrero – 26 abril
Rúbricas
4
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Tabla de especificaciones para cada unidad Unidades
I
I Análisis de textos no literarios I
Indicadores de logro Analiza crítica y socioculturalmente textos no literarios, con propósitos formativos interculturales. Total
II
II Análisis de textos no literarios II
Analiza crítica y socioculturalmente textos no literarios, con propósitos formativos interculturales. Total
Peso%
Puntaje
Cantidad de ítems
50%
10
5
100
20
10
50%
10
5
100
20
10
Tabla de especificaciones de la prueba de entrada y salida del bloque temático Indicadores de desempeño
Peso
Puntaje
Cantidad de ítems
Expresa conocimiento del enfoque del área y sus formas de aplicación para la selección y organización de los contenidos y estrategias de enseñanza aprendizaje.
50%
10
5
Determina qué enseñar en función de los aprendizajes fundamentales que la escuela busca desarrollar en sus estudiantes, teniendo en cuenta sus características y contextos socioculturales.
50%
10
5
TOTAL
100
10
10
Criterios de evaluación y calificación Proceso de obtención de calificaciones parciales y calificación final, condiciones de aprobación. Sistema vigesimal de calificación (0-20) Criterios de calificación: - Fundamento y dominio teórico. - Presentación y claridad de sus argumentos y opiniones. - Sugerencias de aplicación de los aprendizajes en su experiencia laboral. - Cumplimiento y puntualidad de la entrega de la tarea asignada. - Análisis amplio y fundamentado de los temas a tratar. - Propone recomendaciones importantes y bien sustentadas respecto al tema y a su práctica pedagógica. - Retoma los aportes de los compañeros para reafirmar o refutar ideas, ampliando su postura. - Genera nuevas ideas para la discusión. - Participa como mínimo en tres oportunidades. La asistencia a las clases presenciales y los cumplimientos de las tareas virtuales inciden en la evaluación del Acompañamiento Pedagógico.
5
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
El promedio final del curso es producto de una media ponderada, considerando los siguientes pesos: Actividades de aprendizaje
Pesos 30% 15% 25% 30% 100%
Foro de debate Cuestionario Trabajo Individual Trabajo Colaborativo TOTAL
Proceso de obtención de calificaciones parciales y calificación final basadas en la siguiente escala:
Escala de valoración del desarrollo de los aprendizajes
Muy deficiente
Deficiente
Regular
Satisfactorio
Muy satisfactorio
0 – 09
10 – 13
14 – 15
16 – 17
18 – 20
5.3.1 Procedimientos de recuperación Ingresan a evaluación complementaria quienes obtengan promedio de 11 a 13. Estudio dirigido sobre principios y categorías de análisis de textos no literarios.
VI. REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Barton, D. y M. Hamilton (2004). La literacidad entendida como práctica social. En Zavala, V., M. Niño-Murcia y P. Ames (eds.). Escritura y sociedad: Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 113-139. Bassols, M y Torrent, A. (2003). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona: Octaedro. Briz, A. (1998b). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel. Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. México: Contenidos Estudiantiles Mexicanos. Cassany, D. (2009). Prácticas letradas contemporáneas: claves para su desarrollo. Recuperado de http://www.leer.es/wp-content/uploads/webcast/documentos/practicas_letradas/conferencia_DanielCassany.pdf Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. Londres: Polity Press Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso y sociedad, 2 (1). Recuperado de www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2(1)Fairclough.pdf Gee, J. (2005). An introduction to discourse analysis: theory and metod. London: Routledge. Halliday, M. A. K. (1985). An introduction to functional grammar. London: Edward Arnold.
6
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
10. Hall, S. (2002). El trabajo de la representación. Recuperado de http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/tallhall.pdf 11. Mannheim, B. (1999). Hacia una mitografía andina. En Juan Carlos Godenzzi (ed.). Tradición andina y amazónica. Métodos de análisis e interpretación de textos. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”. 47-79. 12. Meneses, A. (2000). Marcadores discursivos en el evento “conversación”. ONOMAZEIN, 5. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134518327021 13. Meneses, A. (2002). La conversación como interacción social. ONOMAZEIN, 7. Recuperado de http://www.onomazein.net/7/conversacion.pdf 14. Reyes, G.; Baena, E.; Urios, E. (2000). Ejercicios de pragmática. I/II, Madrid: Arco Libros, Colección Cuadernos de Lengua Española. 15. Sperber, D. y wilson, D. (1994). La relevancia: comunicación y procesos cognitivos, (traducción de Eleanor Leonetti), Visor, Lingüística y Conocimiento, 19. 16. Tusón, A. (1999). "El estudio del uso lingüístico", en: LOMAS, Carlos (coord.). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria, Barcelona: ICE Universitat Barcelona: Horsori, Capítulo III.1, pp. 67-108. 17. Tusón, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de sociolingüística, 3(1). Recuperado de http://www.geocities.ws/visisto/Biblioteca/Tuson_Aconversacional.pdf 18. Van Dijk, T. (1997). Discurso, cognición y sociedad. En Signos, teoría y práctica de la educación, 22, 66-74. 9-1-2001 19. Van Dijk, T (2003). Las estructuras ideológicas del discurso. En van Dijk, T. Ideología y discurso. Barcelona: Ariel. 20. Zavala, V. (2002). Desencuentros con la escritura. Escuela y comunidad en los Andes Peruanos. Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. 21. Zavala, V. (2012). El análisis crítico del discurso. En: De los Heros, S. y Niño-Murcia (eds.). Fundamentos y modelos del estudio pragmático y sociopragmático del español. Washington D. C.: Georgetown University Press. 22. Zavala, V. (2006). La oralidad como performance: un análisis de géneros discursivos andinos desde una perspectiva sociolingüística. En BIRA, 33, 129-137. Recuperado de revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletinira/article/download/1949/1880
7