Elementos visuales de la escenografía

Page 1


1

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN El siguiente documento es un estudio descriptivo sobre los elementos visuales de la escenografía, sus características y aplicaciones. El documento también contiene la información acerca de los elementos corpóreos, iluminación, caracterización y escenificación que contiene una escenografía.


INDICE

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1 ............................................................................................................................................................. 6 2.

Elementos Corpóreos........................................................................................................ 7

2.1.

El Decorado ..................................................................................................................... 7

2.2.

Tipos de decorado: ....................................................................................................... 8

2.2.1.

Interior o Exterior ..................................................................................................... 8

2.2.2.

Artificial o Real ........................................................................................................ 9

2.3.

Trucos de decorado en la escenografía: ............................................................. 10

2.3.1.

Maquetas ............................................................................................................... 10

2.3.2.

Transparencias ...................................................................................................... 10

2.3.3.

La lluvia ................................................................................................................... 11

2.3.4.

Derrumbamientos ................................................................................................ 11

2.3.5.

Explosiones e impactos de balas .................................................................... 11

2.4.

El escenario.................................................................................................................... 11

2.1.

Partes de un escenario .............................................................................................. 12

2.4.1.

Espacio escénico ................................................................................................. 13

2.4.2.

Escena ..................................................................................................................... 13

2.4.2.1.

Caja escénica .................................................................................................. 13

2.4.2.2.

b.- maquina escénica .................................................................................... 13

2.4.3.

Elementos de la caja escénica ...................................................................... 13

2.4.3.1.

Embocadura ..................................................................................................... 13

2.4.3.2.

Proscenio o corbata ....................................................................................... 13

2.4.3.3.

Foso ...................................................................................................................... 14

2.4.3.4.

Piso o tablado ................................................................................................... 14

2.4.3.5.

Escatillon o trampilla ....................................................................................... 14

2.4.3.6.

Hombros.............................................................................................................. 14

2.4.3.7.

Foro ...................................................................................................................... 14

2


2.4.3.8.

8.- chacena ....................................................................................................... 14

2.4.3.9.

Puentes ............................................................................................................... 14

2.4.3.10.

Telar ...................................................................................................................... 15

2.4.4.

Elementos de la maquina escénica .............................................................. 15

2.4.4.1.

Emparrillado....................................................................................................... 15

2.4.4.2.

Tiros de cuerda ................................................................................................. 15

2.4.4.3.

Varas .................................................................................................................... 15

2.4.4.4.

Varas electrificadas ........................................................................................ 16

2.4.4.5.

Puente de desembarco ................................................................................ 16

2.4.4.6.

Clavijero .............................................................................................................. 16

2.4.5.

Elementos de cierre............................................................................................. 16

2.4.5.1.

Aforar visuales ................................................................................................... 16

2.4.5.2.

Telón de boca .................................................................................................. 16

3.

Caracterización................................................................................................................ 22

3.1.

Fases de la Caracterización ..................................................................................... 23

3.1.1.

Lectura del guión, texto o libreto .................................................................... 23

3.1.2.

Determinación de los rasgos y la tipología de los personajes ................ 23

3.1.3.

Localizado de documentación....................................................................... 23

3.1.4.

Puesta en común ................................................................................................. 24

3.1.5.

Reunión con los actores..................................................................................... 24

3.1.6.

Realización del diseño de los personajes ..................................................... 24

3.1.7.

Elaboración de posticería y prótesis .............................................................. 24

3.1.8. Evaluación del resultado del proceso a través de un soporte audiovisual ............................................................................................................................. 24 3.1.9. 3.2.

Pruebas de puesta en escena ......................................................................... 24

El Personaje .................................................................................................................... 25

3.2.1.

Caracterización de Personaje ......................................................................... 25

3.2.2.

Tipos de Personaje ............................................................................................... 26

3.2.2.1.

Según su protagonismo: ................................................................................ 26

3.2.2.2.

Según su transformación: .............................................................................. 26

3.2.2.3.

Según la imagen que transmiten: ............................................................... 27

3.2.2.4.

Según su caracterización: ............................................................................. 27

3


3.3.

Técnicas de Caracterización ................................................................................... 27

3.3.1.

Técnicas de peluquería ..................................................................................... 27

3.3.2.

Técnicas de implantes........................................................................................ 28

3.3.3.

Técnicas de maquillaje ...................................................................................... 28

3.4. 4.

Maquillaje de Caracterización ................................................................................ 28 Escenificación ................................................................................................................... 30

4.1.

Los elementos visuales en la escenificación........................................................ 30

4.2.

Representación en vivo. ............................................................................................ 30

4.2.1.

Danza ...................................................................................................................... 30

4.2.2.

Presentaciones, conciertos y festivales musicales. .................................... 31

4.2.3.

Teatro....................................................................................................................... 31

4.2.4.

Circo ........................................................................................................................ 32

4.3.

Cinematográfica y audiovisual ............................................................................... 32

4.4.

Expositiva ........................................................................................................................ 33

4.5.

Moda ............................................................................................................................... 33

4.5.1.

Coronaciones de Reinas ................................................................................... 34

4.5.2.

Carros Alegóricos Carnavalearos ................................................................... 34

4.6.

Eventos Deportivos ...................................................................................................... 34

4.7.

Premiaciones ................................................................................................................. 34

5.

Iluminación......................................................................................................................... 37

5.1.

Diseño de iluminación ................................................................................................ 38

5.1.1.

Rol estético ............................................................................................................ 38

5.1.2.

Atmósferas ............................................................................................................. 38

5.1.3.

Visualidad selectiva ............................................................................................ 38

5.2.

Tipos de luces ................................................................................................................ 39

5.2.1.

De panorama ....................................................................................................... 39

5.2.2.

Luz lateral................................................................................................................ 39

5.2.3.

Luz cenital .............................................................................................................. 39

5.2.4.

Luz frontal ............................................................................................................... 39

5.2.5.

La contra ................................................................................................................ 39

5.3.

El color ............................................................................................................................. 39

5.4.

Mesa de control ........................................................................................................... 40

4


5.5.

Los técnicos ................................................................................................................... 40

Bibliografía ........................................................................................................................................ 41

5


6


CAPITULO II: DESARROLLO 7

2. Elementos Corpóreos Son aquellos elementos físicos y tangibles q componen la escenografía pueden o no estar de manera permanente o efímera Aquellos que son permanentes forman parte de la estructura arquitectónica del teatro como ser del decorado y los accesorios.

2.1. El Decorado El

decorado

resulta

una

pieza

clave

de

las

obras

escénicas

cinematográficas, ayudando a crear el ambiente idóneo que recubra las escenas de verosimilitud al tiempo que aporte a la historia el ambiente deseados por el director. Es decir, a la hora de llevar a escena una de las grandes obras de Shakespeare, se puede optar por trasladar la historia a un ambiente o época distinta, y gran parte del peso de esta actualización recaerá sobre los accesorios y elementos que conforman el decorado teatral. El decorado como decimos aglutina distintos elementos como mobiliario, utilería, entendiéndose por ello todos los objetos que entran en escena, desde un teléfono a un bastón, una alfombra o una pared, cortinas y telones pintados para simular fondos y paisajes, construcciones que simulan arquitecturas efímeras como ciudades o calles…e incluso la tramoya, maquinaria utilizada para los cambios de los distintos decorados que entran en escena así como lo relativo a efectos especiales. Todos ellos enfocados a dotar del ambiente necesario así como de objetos o espacios requeridos para cierto momento de la obra. En relación a esto existen guiones y textos teatrales muy precisos que dejan poco a la imaginación o requieren de elementos muy concretos para su puesta en escena. Otros en cambio se mantienen más ambiguos o detallan con menor precisión los ambientes y espacios con lo que la labor


del director artístico, que ya desde la primera lectura del guion con los demás integrantes de la obra se pondrá a conformar cómo serán los distintos espacios que llenarán el escenario. Según sea el tipo de decorados

que diseñe

el

creador se

podrá hablar de realistas,

adaptándose a la verosimilitud de lo que se cuenta; pictórico donde todo es totalmente artificial y ficticio, dentro del cual se podría hablar de varios estilos: surrealista, romántico, barroco, futurista… En cuanto al mobiliario, dependiendo del tipo de compañía, teatro, y tipología del material necesario se optará por una u otra de las posibles vías de adquisición. Existen en el sector tiendas especializadas en el alquiler de muebles y material de atrezzo y decoración para espectáculos y obras teatrales. Estos espacios suelen contar con un amplio almacén donde resultará más fácil hacernos con piezas más concretas y sobre todo más características si por ejemplo tratamos de ambientar decoraciones de épocas o estilos muy concretos.

2.2. Tipos de decorado: 2.2.1. Interior o Exterior El decorado interior se realiza en un estudio de cine y se adapta a las necesidades del rodaje en un lugar interior. El decorado exterior se realiza en cualquier lugar al aire libre, lo cual hace que sea un tipo de rodaje complicado ya que supone la adecuación al tiempo e iluminación a lo largo del día pero se consiguen resultados mejores.

8


9

2.2.2. Artificial o Real El decorado artificial corresponde al uso de decorados hechos de materiales

como

cartĂłn

piedra

o

porexpan que mediante su tratamiento imitan

a

elementos

reales

y

suele

utilizarse en interior. El decorado real es el decorado que se encuentra en la naturaleza y no se puede modificar, se suele utilizar en los decorados exteriores. En la pantalla de los cines vemos muchas veces cosas increĂ­bles como terremotos,

coches

volando,

explosiones. Todas estas imĂĄgenes, y


otras más, son falsas, pero en el cine han de parecer auténticas. El cine tiene el poder de hacer verdadero lo que no lo es. A este poder se le llama poder realizante. Y al procedimiento de hacer real lo que no lo es se le llama trucaje.

2.3. Trucos de decorado en la escenografía: 2.3.1. Maquetas Con este procedimiento se logran representar grandes y costosos escenarios o seres monstruosos que destruyen toda una ciudad. En realidad se usan pequeñas reproducciones, maquetas, para representar accidentes, catástrofes… Estos accidentes tienen lugar en decorados donde los elementos tienen tamaño reducido. Un actor en medio de estas maquetas da la impresión de ser un gigante. Parecerá un enano si por el contrario el decorado es gigantesco. Con efectos de perspectiva se pueden combinar maquetas y decorados reales, todo gracias a los efectos ópticos.

2.3.2. Transparencias Se utiliza para conseguir que la figura de un actor aparezca paseando por una ciudad sin haber estado en ella. Se coloca una pantalla transparente

10


y detrás de ella un aparato de proyección que proyecta las imágenes de un decorado. Luego se coloca al actor delante de la pantalla y se le filma con el decorado que se transparenta en la pantalla, es el sistema más fácil para conseguir este truco. 2.3.3. La lluvia Con mangueras de riego se lanza el agua al aire produciendo la lluvia, se utiliza porque la lluvia no se puede filmar. Ventiladores gigantes originan el viento. La niebla es aceite mineral finamente vaporizado. Hay que cuidar que los aparatos o los hombres que producen estos efectos queden fuera del campo fotográfico de la cámara. 2.3.4. Derrumbamientos Se emplean materiales ligeros. Estos materiales inofensivos caen sobre los actores durante las explosiones sin producirles ningún daño. 2.3.5. Explosiones e impactos de balas Se entierran bombas de humo o petardos dentro de las rocas y se hacen explotar a distancia en el momento en que los actores están sobre ellas o cerca.

2.4. El escenario

11


Escenario, del latín scenarium, es un espacio destinado a la representación de artes escénicas (como obras teatrales, danza o música). Suele contar con una plataforma elevada para que el público pueda ver a los protagonistas con mayor facilidad. El escenario también puede utilizarse como espacio para la pronunciación de discursos o para la organización de conferencias y congresos. En el primer caso, un orador sube al escenario para ubicarse frente a la audiencia y comienza a dirigirse a ellos, generalmente valiéndose de un micrófono. Los eventos que se desarrollan en un escenario, por su parte, suelen incluir debates e intercambios de opiniones. En el ámbito del cine, el escenario es el lugar donde se desarrollan las distintas partes de una película: “La nueva comedia de Woody Allen tiene como escenario la ciudad de Barcelona”, “Los bosques del Reino Unido fueron escogidos como escenario para el filme de Robin Hood”. Para el lenguaje cotidiano, el escenario es el lugar en que tiene lugar o se desarrolla un suceso y el conjunto de circunstancias que rodean al acontecimiento o a una persona: “Esta casa fue el escenario del crimen que conmovió a la sociedad”, “El gobierno aseguró que, con este escenario, el desarrollo normal de las elecciones corre un serio riesgo”, “Nunca he vuelto al escenario de mi consagración”. El escenario puede ser usado como sinónimo de teatro en ciertos contextos. Veamos a continuación algunos de los teatros más importantes del mundo, analizando diversas características, tales como la versatilidad de sus escenarios, su estilo arquitectónico y su capacidad.

2.1. Partes de un escenario

12


2.4.1. Espacio escénico Aquella parte del edificio teatral en la que se desarrolla la acción de un espectáculo, es donde se levantan los

decorados y se incide la luz para su iluminación. 2.4.2. Escena Proveniente del griego skene (cabaña o tablado), es el lugar donde se coloca el decorado y se desarrolla la actuación. 2.4.2.1. Caja escénica Es todo el escenario de delante hacia atrás y de abajo hasta arriba. 2.4.2.2. b.- maquina escénica Son los elementos que facilitan el trabajo de montaje de una escenografía. 2.4.3. Elementos de la caja escénica

2.4.3.1. Embocadura Boca o frontal del escenario, formado por el muro que divide el patio de butacas y el escenario y el recuadro enmarcado que cierra el telon.

2.4.3.2. Proscenio o corbata Zona del escenario más cercana al público,

se

llama

corbata

cuando

sobresale del muro de embocadura y se

13


proyecta sobre el patio de butacas o rodea el foso de orquesta. 2.4.3.3. Foso Zona que se encuentra por debajo del piso del escenario, se llama orquesta cuando esta abajo del proscenio y en patio de butacas. 2.4.3.4. Piso o tablado Suelo del escenario, formado por tablas de madera colocadas una tras otra de forma paralela a las butacas, cuando hay foso bajo el piso

suele

tener:

escatillon

o

trampilla. 2.4.3.5. Escatillon o trampilla Aberturas rectangulares

de

distintos tamaños con sus tapas correspondientes que se utilizan para hacer entrar o salir elementos o actores a través del suelo. 2.4.3.6. Hombros Son los espacios que quedan entre el borde de la embocadura y los muros laterales del escenario, es la zona menos visible de la escena. 2.4.3.7. Foro Es la zona del escenario más alejada al público, es el fondo del escenario. 2.4.3.8. 8.- chacena Espacio rectangular en el centro del foro del escenario, se usa para acceso posterior al mismo, se utiliza como depósito de material escénico o como prolongación de la escena. 2.4.3.9. Puentes Pasillos elevados situados en los muros laterales y del fondo del escenario o cruzando el mismo de lado a lado por encima.

14


Se usan como desembarco de la maquinaria y como acceso de los tramoyistas al telar.

15 2.4.3.10. Telar Parrilla o emparrillado, es la parte más alta o el techo del escenario formado por un armazón de varas de madera o hierro y cuerdas para subir o bajar el telón o las bambalinas. 2.4.4. Elementos de la maquina escénica 1.- elementos de telar: 2.4.4.1. Conjunto madera escenario

Emparrillado formado por o

hierro desde

que la

vigas

de

cruzan

el

embocadura

hasta el foro donde descansan una serie de barras de madera alineadas transversalmente con una distancia aproximada de 10 cm. que cubren todo el escenario entre los espacios de estas barras se encuentran los carretes por donde pasan las cuerdas. 2.4.4.2. Tiros de cuerda Juegos de 3 o 5 cuerdas de cáñamo por donde pasan los carretes que sostienen las varas donde cuelgan los telones. 2.4.4.3. Varas Listones de madera de sección rectangular de 6x4 cm de un largo mayor a la embocadura del escenario que sostienen los telones, bambalinas, patas y todos aquellos elementos que cuelgan sobre el escenario.


2.4.4.4. Varas electrificadas Barras de metal con instalación eléctrica en su interior y bases de enchufe en el exterior a cada 50 cm. donde se cuelgan los proyectores de iluminación. Los tiros de estas varas son de cable de acero y suelen estar contrapesadas debido al peso que deben sostener. 2.4.4.5. Puente de desembarco Pasillos elevados situados en los muros laterales del escenario en los que se encuentran los clavijeros y desde los que se dirigen el movimiento de las barras. 2.4.4.6. Clavijero Conjunto de travesaños de madera clavados en oblicuo en el puente de desembarco en los que se atan los tiros de cuerda de las varas. 2.4.5. Elementos de cierre Son piezas que sirven para aforar las visuales de un escenario. 2.4.5.1. Aforar visuales Significa ocultar a la vista del público aquellas partes del escenario que no nos interesa que sean vistas. 2.4.5.2. Telón de boca Cortina que cierra la embocadura del escenario. es el que marca el inicio y terminación de una obra. Tipos a) Alemán o de guillotina: de movimiento ascendente descendente. b) Griego: de apertura lateral en dos partes. c) Italiano: de apertura lateral en diagonal. d) Francés: combinación de alemán e italiano, se abre lateral y en diagonal mientras asciende. Estilos:

16


1.- telón contraincendios: telón mecánico de seguridad bajando entre dos rieles laterales cierra herméticamente el escenario y el patio de butacas. 2.- telón de fondo o foro: pieza de tela pintada o no, puede ser lisa o plisada, cierra el escenario y está colgada de una vara. Es el telón que cubre el foro. Ciclorama: telón de fondo de mayor tamaño generalmente d color blanco o celeste que se utiliza para dar profundidad, puede ser iluminado con proyectores especiales para cambiarlo de color. 3.- telón corto: se coloca a la mitad del escenario y sirve para ocultar la parte de escena mientras se desarrolla una obra e ir cambiando de decorado rápidamente.

17


Elementos secundarios en un telón: a.- bambalinón: pieza del mismo material que el telón de boca que cuelga por delante del telón y que al moverse permite ampliar o reducir la altura de la boca del escenario. b.- arlequines: piezas del mismo material del telón montadas sobre bastidores verticales que se deslizan sobra guías horizontales y permiten reducir o ampliar el ancho del escenario.

c.- bambalinas: piezas de tela rectangulares de un ancho aproximado de 1.5 m y un largo superior al ancho de boca del escenario que cuelga longitudinalmente de las barras para aforar el techo del escenario. Pueden ser pintadas y formar partes de la decoración. d.- patas: piezas de tela rectangular de un ancho aproximado de 2 m y un largo superior a la altura de la boca del escenario que cuelgan

18


verticalmente de las varas y sirve para aforar los hombros de un escenario. Deben de estar colgadas en barras diferentes a las bambalinas para poder jugar indistintamente con la profundidad del escenario debiendo quedar entre cada una de ellas una distancia no superior a 1.5 m. Caja negra: conjunto de bambalinas, patas y telón de fondo de tejido negro con el que se viste un escenario cuando el espectáculo no lleva decorado especifico. Silueta Unidades planas que representan el contorno de un elemento, se realizan con papel o cartón piedra y todos aquellos se fijan a un armazón de madera que se sostiene mediante una pata. las siluetas permiten la sensación de profundidad y perspectiva si las combinamos. Plataformas que se constituyen con una estructura cualquiera cubierta de madera cuyos lados se revisten también con tela o madera. proporcionan desniveles que suelen ser muy útiles y podemos acceder a ellas mediante escaleras o rampas. Escaleras Permiten la operación de gradas y distintos niveles en el escenario, sirven para acceder a los practicables. Pueden estar visibles con decorados. Elementos escenográficos colgados: 1.- rompimiento: telón recortado que deja pasar la visión a través de él y permite a los actores atravesarlo por su centro. 2.- plafón: pieza que tiene una misión, simular un techo de una habitación que aparece en un decorado. 3.- forrillo: telón pequeño o bastidor que aparece tras una puerta o ventana.

19


4.- alfombra: lona pintada segĂşn convenga que cubre el piso de la escena. Elementos escenogrĂĄficos apoyados. Bastidores: son 4 piezas de madera dispuestos en forma rectangular, se pueden colocar dos piezas para reforzarlo, sobre el bastidor se clava un tablero muy fino de madera o una pieza de lona de grosor para pintarlo, se pueden tambiĂŠn recrear relieves. Bastidores puerta: abertura de marco de puerta o un solo arco, se usa cuando se accede al escenario desde el fondo para evitar que e vea el fondo se usa un forrillo adicional. Bastidor plegable: son dos bastidores unidos con bisagras que permiten que se cierre hacia adentro una ventana o una puerta.

20


21


3.

Caracterización

La caracterización es (El País XIV edición, 2015) dar forma a un personaje mediante la aplicación de técnicas de peluquería, implantes y maquillaje. Los cambios que permitirán

adaptar

intérprete

a

la

las

fisonomía

del

características

del

personaje que interpreta. Este

profesional

pelucas,

postizos,

también prótesis,

coloca y

las

cuando

procede, da las indicaciones técnicas al personal a su cargo o a los intérpretes para su colocación.

La acción de caracterizar consiste (Pérez Porto, 2016) en establecer las particularidades o los atributos de algo o de alguien. Esto permite lograr una diferenciación entre lo caracterizado y lo demás. La idea de caracterizar se emplea con frecuencia en el terreno de la ficción.

Caracterizar

un

personaje supone establecer sus

cualidades

y

condiciones: en el caso de los

actores,

esta

caracterización implica una representación que también se lleva a cabo mediante el

22


vestuario, el maquillaje y otros cambios físicos. En la mayor parte de los casos, a partir de la definición del encargo de la producción se desarrolla y completa el diseño del personaje tanto como posteriores transformaciones por el caracterizador; buscando, sugiriendo y proponiendo los materiales y las técnicas a aplicar más idóneas.

3.1. Fases de la Caracterización En los trabajos relacionados con la fabricación de pelucas y/o postizos, realizan bocetos y diseños previos a su fabricación, concibiéndolos técnicamente,

identificando

el

mejor

proceso

de

fabricación

y

asegurando el mantenimiento si fuera necesario. Además se ha de contactar con proveedores especializados en los casos en los que proceda. Por lo tanto, los pasos a seguir son (Fontánez, 2016) los siguientes: 3.1.1. Lectura del guion, texto o libreto Se traduce audiovisualmente por medio

de las

acotaciones,

las

descripciones del texto o los guiones técnicos, teniendo en cuenta factores como la ambientación, movimientos, iluminación, tipos de plano, efectos especiales, etc. 3.1.2. Determinación de los rasgos y la tipología de los personajes Edad, sexo, características físicas, condicionantes sociales, culturales e históricos, si son protagonistas, antagonistas, secundarios, alegóricos, colectivos, etc. 3.1.3. Localizado de documentación Fuentes de referencia de datos artísticos, históricos y sociológicos. Ligstes como librerías, museos, bibliotecas, fondos documentales, Internet, etc. Realización de un primer diseño por distintos medios. Esbozos en papel, soporte digital, etc.

23


3.1.4. Puesta en común Primera aproximación e informe de las necesidades materiales y presupuestarias con el productor y el director. 3.1.5. Reunión con los actores Análisis de las características físicas y valoración de las adaptaciones necesarias para la adecuación a los personajes. 3.1.6. Realización del diseño de los personajes Coordinación y adaptación de posibles modificaciones con el director artístico. 3.1.7. Elaboración de posticería y prótesis En grandes producciones se coordinarán los trabajos con maquilladores y peluqueros que deberán seguir las indicaciones oportunas. 3.1.8.

Evaluación del resultado del proceso a través de un soporte audiovisual Pruebas de cámara con los actores caracterizados y solución de posibles problemas (en producciones cinematográficas). 3.1.9. Pruebas de puesta en escena Se incluye el vestuario y luces. El proceso de caracterización conlleva todas las modificaciones que el actor debe realizar en su aspecto y en su comportamiento para esconder las características de su personalidad y resaltar las características del personaje. Por supuesto, las modificaciones más evidentes son las de carácter externo y físico (a la peluquería, maquillaje y vestuario habrá que agregar la expresión vocal, corporal y gestual), pero también conlleva modificaciones a otros aspectos de carácter interno, no fácilmente perceptibles, o no inmediatamente, como las características emocionales y psicosociales del personaje.

24


3.2. El Personaje Para analizar un personaje (Martínez, Pako , 2013) habrá que establecer primero su relación con la situación original y determinar su grado de implicación en ella: protagonista, antagonista, en qué posición se sitúa respecto al conflicto, etc. Una vez situado en la acción, hay que establecer su situación vital: ocupación, creencias, modo de vida, etc. También es importante determinar qué estaba haciendo justo antes de entrar en escena y su estado emocional, sus objetivos en la obra y el poder que tiene para conseguirlos o no. 3.2.1. Caracterización de Personaje Uno de los trabajos más olvidados y pasados por alto en el cine para los espectadores es (Morales, Pablo, 2011) el proceso creativo de la personificación de un personaje, es cierto que la caracterización de un personaje nace desde el guión, este da las bases físicas y las diferentes actitudes , así como los motivos existenciales del personaje que vayamos a crear, hay que aclarar que cuando se crea un personaje ya sea para cine, teatro o literatura, este debe cumplir con la característica primordial de ser una creación multidimensional, esto quiere decir que le personaje por sí mismo ya debe tener todas las características sociales, psicológicas, físicas, para

poder

desarrollarse

o

transformarse,

esa

capacidad

de

transformación en un personaje tiene el nombre técnico de “arco de transformación” el cual mide o valora cuanto es el cambio del personaje en la historia que tratamos de contar. Un personaje sin un arco de transformación adecuado o será muy estático o al otro extremo demasiado cambiante e insostenible para usarlo en una historia.

25


3.2.2. Tipos de Personaje Uno de los trabajos más olvidados y pasados por alto en el cine para los espectadores Los personajes son (Tiposde, 2017) seres, ya sean humanos, animales o imaginarios, que forman parte de una obra artística. Estos son los que se encargan de llevar adelante la acción, les pasan cosas y pueden evolucionar a lo largo de la narración. Existen distintos tipos de personajes: 3.2.2.1. Según su protagonismo: a) Personaje principal: Son los protagonistas de la historia, por lo que se les presta mayor atención. Es en estos en los que se basa la narración y evolucionan a lo largo de la misma. b) Personaje secundario: Estos participan en momentos importantes de la narración pero su participación a lo largo de la historia es mucho menor que la del principal y suelen sustentarlos. c) Personaje portavoz: la narración de la acción recae sobre estos personajes. Esto puede quedar en manos de personajes secundarios, del protagonista o a un narrador omnisciente e impersonal que no forma parte de las acciones. 3.2.2.2. Según su transformación: a) Personaje estático: Estos personajes no presentan ninguna evolución a lo largo de la narración. Presentan las mismas características en el principio y final de la historia. b) Personaje dinámico:

26


Estos personajes en cambio sí presentan una transformación a lo largo de la narración. Esta, puede ser tanto negativa como positiva y generalmente la sufren los personajes principales. 3.2.2.3. Según la imagen que transmiten: a) Personaje arquetipo: Estos personajes personifican alguna virtud o defecto de forma idealizada. b) Personaje estereotipo: a estos personajes también se los conoce bajo el nombre se clichés porque son predecibles y representan comportamientos o ideas muy conocidas. 3.2.2.4.

Según su caracterización:

a) Personajes planos: Estos personajes se describen a partir de reducidas características básicas para que el público los identifique. A lo largo de la narración sus cualidades se mantienen intactas. b) Personajes redondos: Estos personajes son descriptos a lo largo de toda la obra, a partir de las transformaciones que van sufriendo. En estos, las descripciones son mucho más detalladas y profundas que la de los planos. En cuanto a un plano de caracterización artística o teatral podemos ver que hay 3 técnicas que aplican lo que llamamos caracterización profesional

3.3. Técnicas de Caracterización 3.3.1. Técnicas de peluquería Aplicadas a aquellos aspectos de caracterización que implican un trabajo con el pelo.

27


3.3.2. Técnicas de implantes Aplicadas con el uso de implantes para la modificación tanto del rostro como del cuerpo. 3.3.3. Técnicas de maquillaje El uso de maquillaje (tanto a nivel facial como corporal)

3.4. Maquillaje de Caracterización La caracterización ha generado (Corporación Universitaria Taller Cinco, 2016) mucho interés a lo largo de la historia del teatro, el cine, la televisión y la fotografía, ya que con maquillaje podemos realizar caracterizaciones espectaculares y de gran realismo. El maquillaje busca realzar ciertas facciones físicas de las personas para ajustarlas a un personaje determinado exigido por un guión. Además de minimizar la pérdida de color, el maquillaje ayuda a crear al personaje y contribuye también a (Academia C10 Cómic Madrid, 2017) su caracterización exterior, adecuando la apariencia física a las exigencias del guion. Este tipo de maquillaje llega a transformar los rasgos del actor y puede ir desde un leve envejecimiento o rejuvenecimiento, a colocarle una peca, o cicatriz inexistente o, en el extremo opuesto, a convertir a una persona en un monstruo, un personaje de ficción, un hombre lobo, etc. El maquillaje utilizado por los payasos es uno de los ejemplos más claros de caracterización. Hoy en día, casi todas las producciones de cine, teatro y televisión necesitan de profesionales de este sector.

28


29


4. Escenificación Conceptualmente la escenificación es (Rezvani Forgues, 2017) la acción de escenificar, esto se define por la representación o interpretación dramática de una obra o espectáculo para ponerla en escena.

4.1. Los elementos visuales en la escenificación Son sumamente importantes, ya que a partir de estos elementos visuales podemos representar o crear la realidad que deseemos para contar una historia, obra o realidad. A través de los elementos visuales, se logra en el espectador la obtención de sensaciones, emociones, ideas claves de la historia, o en el caso del mundo cinematográfico, se puede captar mejor la intención del director. Un buen trabajo escenográfico no sólo enmarca el trabajo que en él se desarrolla, sino que también es capaz de potenciarlo La escenificación puede ser destinada a:

4.2. Representación en vivo. Ésta escenificación es para aquellas representaciones que transcurren en el mismo momento en el que se están visualizando, entre ellas están: 4.2.1. Danza Consiste en poner en escena una obra de danza que requiere el involucramiento de bailarines, directores, músicos, vestuaristas y técnicos de luz y sonido. Dependiendo el tipo de danza que se vaya a presentar se puede optar por un diseño escenográfico que se adapte a las necesidades, al presupuesto y al estilo de la danza.

30


31

4.2.2. Presentaciones, conciertos y festivales musicales. Estos son eventos que suelen convocar grandes masas de gente que esperan un espectáculo musical en el que se presenten artistas destacados en un escenario que debe estar diseñado de acuerdo al género musical, al estilo del artista, del evento o de la franquicia en caso de festivales. 4.2.3. Teatro Es la rama de las artes escénicas relacionada con la actuación, que representa historias actuadas frente a los espectadores usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. En toda escenificación o representación teatral existen varios factores que deben tenerse en cuenta al hacer el estudio de la obra y su montaje. Estos factores son el estudio del libreto, el argumento, la representación, el dialogo, el maquillaje, el vestuario, las luces, la escenografía y la música.


Estos elementos deben ser tomados en cuenta a la hora de diseñar la escenografía para que esta sea pertinente y vaya acorde a la obra. Dependiendo el tipo de obra y el género que vaya a representar sus necesidades, el presupuesto, el estilo y el contexto en el que se ubica la obra. El escenógrafo deberá trabajar con el director y guionista del teatro para lograr la escenografía ideal ya sean diseños específicos por actos y escenas o escenografía versátil que pueda ocuparse en todas las escenas. 4.2.4. Circo Un circo es un espectáculo artístico, normalmente itinerante, que puede incluir a acróbatas, contorsionistas, equilibristas, escapistas, forzudos, hombres bala, magos, malabaristas, mimos, monociclistas, payasos, titiriteros, tragafuegos, tragasables, trapecistas, ventrílocuos, zanqueros, adiestradores de animales y otros artistas Su escenografía suele ser funcional, es decir que muestra sólo las cosas exactas para contar tu historia y de esta forma cubrir las necesidades de las interpretaciones. Entre los elementos que usualmente requieren están pelotas, malabares, cuerdas, etc, también la iluminación y el sonido es importante. Existen casos como el Cirque de Soleil que desarrolla espectáculos

mucho

más

elaborados

y

con

más

composición

escenográfica.

4.3. Cinematográfica y audiovisual Cinematografía es la creación de imágenes en movimiento, esta puede ser acompañando de audio y sonido a la película o las imágenes digitales, normalmente. El cine es

considerado el séptimo arte y una de sus

características, es utilizar la realidad como elemento esencial, obvio todo dependiendo del género de la cinta.

32


La escenografía en estos casos consiste en crear un lugar y tiempo específico en donde se acerque a la realidad de la historia que se está contando en con la filmación. Tiene que ser lo más auténtica posible, pues ahí ocurrirán los hechos de la cinta. Dentro del diseño escenográfico tendrán que ir de acuerdo al estilo que diga el director pero siempre tendrá que ser lo más real posible. Un buen tip para este tipo de escenografía, es que las personas encargadas de realizarla, utilicen materiales ligeros para que sea fácil moverla si es que se tienen que trasladar a otro lugar, suelen realizarse estos montajes en estudios donde se realizan las filmaciones.

4.4. Expositiva La escenografía expositiva demuestra su potencial en exposiciones, al observar el entorno de la exposición como una creación visual integral. El ambiente refleja y refuerza la narrativa mediante selecciones de color, de luz y de forma. Sin embargo, al igual que el entorno de la exposición ha sido subordinado al contenido de la exposición. La escenografía expositiva es complementaria y puede utilizarse como apoyo y refuerzo al contenido que se muestra, ya sean obras de arte en un museo o una muestra y lanzamiento de producto en el stand de una feria Destinada a otros acontecimientos

4.5. Moda Los eventos de moda y desfile se van superando edición tras edición. Ahora un buen diseño de moda ya no es suficiente para saciar al hambriento público deseoso de novedades. Ahora compiten en estilo y originalidad, del conjunto de prendas y escenografía. En a las pasarelas de París, Milán, Londres, o Nueva York, se muestran las más trabajadas escenografías de moda.

33


4.5.1. Coronaciones de Reinas Son espectáculos que se realizan para celebrar la coronación de una nueva soberana año tras año, suelen ser trabajados con una escenografía extravagante y temática. 4.5.2. Carros Alegóricos Carnavalearos El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana que se inicia con el miércoles de Ceniza y que tiene fecha variable entre febrero y marzo según el año. El carnaval combina elementos tales como disfraces, desfiles y fiestas en la calle. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, la escenografía de los carros alegóricos carnvaleros es siempre extravagante.

4.6. Eventos Deportivos Estos son eventos que suelen convocar grandes masas de atletas y aficionados que esperan el desarrollo de competencias deportivas de distintas disciplinas como es el caso de las olimpiadas y del mundial de futbol. En estos eventos suelen hacerse ceremonias o espectáculos de apertura y clausura al inicio de la temporada de competencia. En estas ceremonias se realiza un trabajo en conjunto con artistas, bailarines, cantantes, vestuaristas, técnicos de luz y sonido, diseñadores escenográficos, etc. Suelen ser temáticos y tienen como objetivo enviar un mensaje de unidad, alegría y positivismo, en muchas ocasiones son una muestra temática de lo que es la cultura del país anfitrión del evento, se realizan en estadios y coliseos de mucha capacidad.

4.7. Premiaciones Estos son eventos que suelen convocar personalidades o personas distinguidas en algún rubro específico como en el rubro musical, artístico,

34


cine, ciencia, arquitectura, etc. Que combinan premiaciones de distintas categorías en un mismo rubro, con espectáculos entre medio. Se presenten artistas destacados en un escenario que debe estar diseñado de acuerdo a la premiación y también a los espectáculos que se darán entre premiaciones.

35


36


37

5. Iluminación Para hablar de diseño de iluminación primero debemos saber qué es la luz, ya que este fenómeno físico será manipulado y aplicado con un nuevo sentido y una función estética específica, convirtiéndose en una de las partes esenciales del fenómeno escénico. La luz se entiende y reconoce como el fenómeno físico (radiación electromagnética) que hace visible los objetos y los espacios afectados por éste. Sin embargo, la luz, como fenómeno natural y artificial, es capaz de modificar la forma en que percibimos lo que nos rodea, afectando nuestra percepción espacial, objetual, emocional y sensorial; y como fenómeno artístico, es capaz de estimular la elaboración de ideas, crear estados y sensaciones para encender la imaginación. En su esencia, la luz cumple un rol de visibilidad y de modelación de las formas, pero usada expresivamente,

su

función adquiere

sentido,

moldeando la experiencia y percepción de los espacios, para luego afectar a quienes utilizan y habitan dichos espacios. La iluminación es una de las áreas que, al igual que el vestuario y la escenografía, es la responsable de la construcción de visualidad de un fenómeno escénico y su importancia radica en que logra aunar todas las propuestas de diseño para convertirla en una composición consciente e intencionada. A su vez, aporta elementos particulares de la disciplina teatral como la creación de atmósferas, generación y modificación de espacios virtuales y el reconocimiento del tiempo en el relato dramático La búsqueda de una imagen En el diseño de iluminación no existe una idea preconcebida, solo soluciones técnicas para controlar el espacio. Las imágenes se construyen


continuamente y éstas siempre mutan dependiendo del tipo de proyecto que se desarrolle. El diseñador debe estar consciente de esto para poder impulsar la búsqueda incesante de referentes para crear nuevas propuestas y no caer en la repetición de fórmulas probadas o métodos de

5.1. Diseño de iluminación Dentro del diseño de iluminación es fundamental decidir el lenguaje, el desarrollo de las atmósferas y su aporte dramático y estético a la puesta en escena. Esto, porque a diferencia del vestuario y la escenografía, la iluminación no tiene características materiales perceptibles al tacto. Solo al interactuar con el vestuario y la escenografía se genera una relación material con los objetos. De ahí que sea clave para el diseñador encontrar una imagen que lograr por medio de la luz. Esta imagen es la premisa visual, es decir el cómo imaginamos el montaje, y es el primer referente que se tiene en mente cuando un director se acerca al equipo con un proyecto. Esta imagen o premisa visual involucra tres ámbitos: 5.1.1. Rol estético Corresponde al lenguaje que se utilizará en forma consciente en el proceso de realización y diseño, aportando atmósfera y guiando la narración visual. 5.1.2. Atmósferas Es uno de los factores de la calidad de luz, que junto a la temperatura y su poder reflectante, crean una idea en el imaginario del

receptor,

transformando el espacio y la percepción de éste. 5.1.3. Visualidad selectiva Es una guía para el espectador que aporta en la descripción, el orden y distribución espacial de los elementos. A diferencia del cine, donde la

38


visualidad selectiva la efectúa el encuadre de la cámara, en las artes escénicas la visualidad selectiva se realiza a través de la composición lumínica y espacial de los elementos en dicho espacio

5.2. Tipos de luces 5.2.1. De panorama Los focos superiores están ocultos en el telar y los inferiores deben esconderse en los elementos de decoración. 5.2.2. Luz lateral Utilizada para resaltar la silueta de los objetos, muy utilizada en el ballet para resaltar figuras. 5.2.3. Luz cenital Cae en forma vertical sobre el objeto; produce un efecto dramático. 5.2.4. Luz frontal Es la más usada para la iluminación general de una escena. La luz no debe manchar el decorado, no debe deslumbrar al actor y no debe crear sombra en el rostro del personaje. 5.2.5. La contra Es la luz que incide en el objeto desde atrás, el público la percibe con mayor intensidad.

5.3. El color El color en la luz se hace con los filtros, hechos con láminas de acetato y teñidas de diversos colores. Para la iluminación general, rara vez su utilizará el color blanco porque se come el color de los decorados y los vestuarios. Puede causar mal efecto usar un solo color o una gama de colores, es mejor equilibrar las diversas gama de color.

39


Nunca mezclar colores montando filtros de distinto color sobre un mismo foco porque no sería el efecto buscado.

5.4. Mesa de control La combinación de focos que iluminan una escena se conoce con el nombre de efecto. La mesa cuenta con un mando central que permite preparar la intensidad de los focos y que los mismos entren todos en forma simultánea.

5.5. Los técnicos La velocidad con que aparezca cada efecto depende de la habilidad del operador al accionar los reguladores. Harán un encendido rápido hasta un 60 a 70% y después hasta un 100%, así el iris del espectador se va acostumbrando a la luz. Procurarán que el efecto entrante comience antes que el saliente, porque las luces tardan más en encenderse que en apagarse.

40


Bibliografía Academia C10 Cómic Madrid. (2017). Glosario: Fx, efectos especiales, maquillaje, caracterización. Obtenido de Maquillaje de caracterización: http://www.academiac10.com/glosario/glosario-fx-efectosespecialesmaquillajecaracterizacion-2/ Barneto, Marina. (2017). Curso de Maquillaje y Caracterización. Obtenido de ECAES - Escuela de Cine y Artes Escénicas de Sevilla : https://www.ecaes.es/curso-maquillaje-ycaracterizacion-en-sevilla/ Corporación Universitaria Taller Cinco. (2016). CURSO DE MAQUILLAJE Y CARACTERIZACIÓN DE EFECTOS. Obtenido de Taller Cinco Centro de Diseño: http://www.taller5.edu.co/maquillaje-fx.html Delgado Rodríguez, Saul Norberto. (2014). Caracterización. Obtenido de Flickr: https://www.flickr.com/photos/62293161@N08/13641149753/in/photolist-mMqsz85XQZcu-6YJo2D-ePFL48-4jGRdA-8dXvKH-W2FQhE-dRLpC1-ag1cQM-9uH3FJ-ePTc4E4hp77B-ag3QNw-97N4C2-hcng4L-rTpdiL-VDBrNn-97N4Kn-4KVzfU-AGPZCp-ePFLtp8e1Mnq-dXtwVR-8dXuLP-61py9p-9uE3fp-reaN8 El País XIV edición. (2015). El actor y la caracterización. Obtenido de Sociedad: http://estudiantes.elpais.com/EPE2015/periodico-digital/ver/equipo/1143/articulo/elactor-y-la-caracterizacion Fontánez, A. (2016). ¿Qué es la Caracterización? Obtenido de Caracterización, Maquillaje y Asesor de imagen: https://caracterizacion.wordpress.com/%C2%BFque-es-la-caracterizacion/ Martínez, Pako . (2013). Los Personajes y sus Características. Obtenido de Programa de Educación Artística: http://promotoreducacionartistica.blogspot.com/2013/02/los-personajes-y-suscaracteristicas.html Morales, Pablo. (2011). Caracterización de un personaje. Obtenido de CINELOCURA : http://cinelocuracr.blogspot.com/2011/07/caracterizacion-de-un-personaje.html Pérez Porto, J. (2016). CARACTERIZAR. Obtenido de Definición.DE: https://definicion.de/caracterizar/ Rezvani Forgues, P. S. (2017). Santa Cruz - Bolivia. Tiposde. (2017). Tipos de personajes. Obtenido de Enciclopedia de Clasificaciones: http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/170-tipos-de-personajes/

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.